Subido por mariasungil

79641583-Correlacion-Verbal-Listo-Imprimir-converted

Anuncio
(orrefación ver6af
@ Gios, por darme fa vida y
ayudarme a diario.
@ mis padres por 6rindarme
su apoyo incondicionaf.
@ mi querido proJesor, por
coferar mis ocurrencias y
por esJorsarse día a día en
cransmicir sus
conocimiencos.
(orrefación ver6af
‘®ªª ™®‘fl K K ª%®™
La riqueza flexiva de los verbos del español constituye un área morfológica compleja, que
causa numerosas dificultades de uso para los hablantes de esta lengua, quienes a partir de
sus producciones, reflejan desconocer las reglas de correlación de los tiempos verbales.
Pero, ¿qué es la correlación verbal?
El Manual de Gramática de la RAE denomina “Concordancia temporal” a la correspondencia
que se establece entre dos formas verbales, una de las cuales aparece en una oración
principal, y la otra en una oración subordinada. En líneas generales, se denomina correlación
verbal, al uso correcto de los tiempos verbales dentro de un texto.
Para iniciar el estudio de la correlación verbal, someramente desarrollaremos el tema de los
tiempos verbales ya que de ahí parte el problema en la correlación verbal
fl·
©fl® © ™ fl ªª® K ª%®™❖
®· ª®©® flK©fl‘® flK®❖
A Presente: es de aspecto imperfectivo, la acción coincide con el instante en que se
expresa. Amo (1per # sing.)
A Pretérito imperfecto: Expresa una acción inacabada, es de aspecto imperfectivo.
Amaba (1per # sing.)
A Pretérito perfecto simple: expresa una acción acabada en la unidad temporal que no
es la del hablante. Es de aspecto perfectivo. Amé (1per # sing.)
A Pretérito perfecto compuesto: expresa una acción que se acaba de realizar en el
momento que hablamos. Es de aspecto perfectivo. He amado (1per # sing.)
A Pretérito pluscuamperfecto: acción realizada mucho antes de otra acción pretérita.
Es de aspecto perfectivo. Había amado (1per # sing.)
A Pretérito anterior: acción acabada inmediatamente antes que otra también pasada.
Hube amado (1per # sing.)
A Futuro simple: indica que el hecho está por realizarse pero independientemente de
otra acción. Amaré (1per # sing.)
A Futuro compuesto: enuncia una acción venidera, que se da ya por acabada cuando
ocurre otra acción. Habré amado (1per # sing.)
(orrefación ver6af
A Condicional compuesto: Expresa una acción perfecta y futura relacionada con otra
acción del pasado, pero anterior a otro momento expresado en la oración. Habría
amado (1per # sing.)
A Condicional simple: expresa posibilidad con absoluta independencia de toda
referencia temporal. Amaría (1per # sing.)
%· ª®©®
%J K flK®
A Presente: expresa una acción irreal que denota deseo, duda, necesidad. Indica una
acción no concluida, puede expresar tiempo futuro y tiempo presente, pero nunca
pasado. Ame (1per # sing.)
(orrefación ver6af
A Pretérito imperfecto: según su aspecto temporal, abarca, sin restricciones, los tres
tiempos básicos; en consecuencia se le puede usar en presente, pasado y futuro.
Amara, amase (1per # sing.)
A Futuro simple: es una forma verbal de uso restringido, aparece solo en documentos
oficiales. Su aspecto es imperfectivo porque señala la acción en su transcurso. Amare
(1per # sing.)
A Presente compuesto: expresa una acción irreal ya concluida. Por su espectro
temporal, la acción se realiza en una unidad de tiempo que incluye al pasado o al
futuro. Haya amado (1per # sing.)
A Pretérito imperfecto compuesto: expresa una acción irreal ya concluida. Es un
tiempo que expresa una acción irreal, anterior a otra también pasada; por eso, solo
podrá usarse para indicar acciones pretéritas, nunca presentes ni futuras. Hubiera
amado, hubiese amado (1per # sing.)
A Futuro compuesto: su uso es poco frecuente, por su aspecto perfectivo presenta una
acción ya concluida. Como es un tiempo relativo aparecerá siempre subordinado,
estoes, siempre expresará su acción dependiendo de otra. Hubiere amado (1per #
sing.)
(orrefación ver6af
fl· ‘®ª®‘
ª
fl‘®
K©®ª K ®™
© ™® ‘®K‘®ª©®K‘fl® ©
fl ªª®
a. Predicados restrictivos y no restrictivos. Las dependencias que caracterizan la
concordancia de tiempos se dividen tradicionalmente en tres tipos: relaciones de
anterioridad, de posterioridad y de simultaneidad, en función de si V2 es anterior,
posterior o simultáneo a V1. Buena parte de estas dependencias se deducen de los
respectivos significados de cada uno de los tiempos verbales, de manera que el
pretérito perfecto simple expresará anterioridad respecto del verbo principal, tanto
si este aparece en una forma del pasado, como en EI director nos comunicó que eI
proyecto se entregó a tiempo, como si está en futuro. Así, en Seguramente me
comunicará eI día {diez ~ *tres} que dejó eI apartamento eI día cinco, se excluye la
variante con el grupo nominal eI día tres porque la sintaxis de esta construcción
hace imposible que la salida del apartamento sea posterior a su comunicación
(siempre que se trate del mismo mes).
b. Ya en las sintaxis latinas se observa que algunas propiedades semánticas de V1
determinan de forma esencial la dependencia temporal de V2. En función de este
criterio, los predicados verbales pueden ser restrictivos o no restrictivos. Los
predicados restrictivos orientan la interpretación temporal de sus complementos, a
diferencia de los no restrictivos. Los primeros pueden ser de orientación
prospectiva, retrospectiva y simultánea. La clase de los predicados de orientación
prospectiva está formada por los siguientes grupos de predicados, entre otros:
Predicados de influencia: aconsejar, amenazar (con), animar (a), obIigar (a), ordenar,
pedir, permitir, prohibir, prometer, proponer, recomendar, etc.
Predicados de voluntad o volición: desear, evitar, necesitar, querer, ser preferibIe,
etc.
Predicados de predicción: adivinar, predecir, profetizar, etc.
Predicados de resolución o determinación: abstenerse (de), arriesgarse (a), atreverse
(a), decidirse (a), exponerse (a), negarse (a), etc.
Predicados modales: convenir, ser inevitabIe, ser perentorio, ser urgente, etc.
V2 se caracteriza, con algunas excepciones, por denotar situaciones posteriores a las
(orrefación ver6af
expresadas por V1 cuando V1 es un predicado que pertenece a una de estas clases.
Se obtienen así los contrastes siguientes: Te arriesgas a que te {despidan ~ *hayan
despedido}; Te sugiero que {escojas ~ *hayas escogido} eI verde. Sin embargo, los
deseos, las necesidades o las expectativas pueden hacer referencia a situaciones
actuales, pero también pretéritas. Así, los verbos de voluntad se caracterizan por
admitir con más facilidad que otros los complementos oracionales de simultaneidad
(Confío en que usted sepa Io que está haciendo; Espero que sea un enfado pasajero),
e incluso los de anterioridad: Yo prefería que hubiera dicho boba o todavía tonta, pero
no Ia rectifiqué (Cabrera Infante, Habana).
c. Son predicados de ®ªfl K ®‘fl K ª
ª® ª ‘ flK® ciertos verbos que expresan
valoración o juicio, como reprochar, censurar, criticar, reprender, aIabar, entre
otros. Aun así, si bien se refieren generalmente a actuaciones realizadas (Le
criticaban que hubiera abandonado Ia empresa), tal orientación retrospectiva no es
imprescindible en términos conceptuales. En efecto, la forma abandone (V2) en Le
reprocharon duramente que abandone Ia empresa dentro de unos días y se vaya a
trabajar a una muItinacionaI equivale a ‘vaya a abandonar’. Expresa, pues, una
situación posterior a V1. Los verbos arrepentirse y doIerse, que denotan posesión o
manifestación de sentimientos, se suelen orientar asimismo retrospectivamente.
d. Los predicados verbales que representan con más claridad la orientación de
simultaneidad son los de percepción, lo que se considera consecuencia natural de
que lo visto u oído se circunscriba al momento en que se percibe, como en Un
vigiIante {vio ~ oyó} que atracaban eI banco y avisó a Ia poIicía. Cuando no se
obtiene la relación de simultaneidad, la percepción conlleva cierta distancia, que se
suele traducir en una interpretación intelectiva. Si se dijera Un vigiIante {vio ~ oyó}
que habían atracado eI banco y avisó a Ia poIicía, el verbo ver tendría un sentido
próximo a ‘deducir’, ‘percatarse’ o ‘llegar a una conclusión’. El verbo oír indica en
esta oración que se trata de una traslación del discurso directo al indirecto, por
tanto de cierta información proposicional reproducida. Entre los predicados que
denotan sensaciones y sentimientos expresan simultaneidad aguantar, IIevar {bien
~ maI ~ reguIar, etc.}, sobreIIevar o soportar, entre otros, como en No soporta que
Ia IIamen a todas horas. Aun así, tampoco en estos casos se descartan
(orrefación ver6af
enteramente las relaciones de posterioridad (No IIeva bien que Io vayan a enviar a
otra ciudad) ni las de anterioridad (No soporto que haya rechazado mi invitación).
e. Los predicados K® ª
ªfl‘ flK®
no imponen ninguna restricción temporal de tipo
léxico a V2. Los grupos más característicos son los predicados factivos los de
lengua y —en menor medida— los de pensamiento y conocimiento. La presencia
en esta pauta de los factivos se debe a que las reacciones emotivas pueden ser
independientes de la localización temporal de la situación que la provoca: Siento
mucho que {haya tenido ~ tenga ~ tuviera ~ vaya a tener} probIemas. Los verbos
de lengua dan lugar a alternancias del mismo tipo: La prensa comunicará que
{ocuItaban ~ ocuItan ~ ocuItarán ~ ocuItarían ~ habían ocuItado} pruebas). Entre los
del tercer grupo muestran este comportamiento pensar, creer, saber, concIuir o
deducir, como en Dedujeron que no {supimos ~ sabemos ~ sabíamos ~ sabremos
~ sabríamos ~ hemos sabido ~ habíamos sabido} soIucionar eI probIema.
§· ª ™®‘fl®K
®‘fl®K
© ®K
ªfl®ªfl©®©¡ ª®
© ©®%™ ®‘‘
ªfl®ªfl©®© K flª ™ ®K fl©®©· flK
ªªª
®
a. La discordancia temporal que muestra la oración Me gusta que {hayas~ *hubieras}
venido no se explica a partir de los factores léxicos recién examinados. Por el
contrario, pone de manifiesto que regulan también la concordancia de tiempos ciertos
factores propiamente sintácticos. Suele aceptarse hoy que el concepto apropiado
para dar cabida a tales restricciones sintácticas es el de esfera temporal es decir, el
paradigma de tiempos que poseen en común una misma orientación. La esfera del
presente abarca el presente, el futuro y el futuro perfecto. Los demás tiempos
verbales pertenecen a la esfera del pasado. La forma he cantado —o bien canté en
algunos países:— es irregular, ya que se agrupa en unos contextos con los tiempos
de la esfera del presente y en otros con los de la esfera del pasado. El futuro y el
condicional de conjetura, tanto en la forma simple como en la compuesta, denotan el
tiempo que les corresponde en este uso modalizado, de manera que el futuro de
conjetura equivale a un presente, y el condicional a un pretérito imperfecto.
b. Si V2 se orienta en relación con V1, pueden obtenerse tres relaciones:
®K
ªfl®ªfl©®©¡ ª®
ªfl®ªfl©®© K
flª ™ ®K fl©®©. Se analizará primero la
(orrefación ver6af
relación de anterioridad. Si V1 pertenece en estos casos a la esfera del presente, se
admiten en V2 las formas cantaba, he cantado, canté y había cantado, así como las
correspondientes al modo subjuntivo: Está comprobado que había cometido fraude;
Aducirá que no tenía tiempo; El testigo negará en el juicio que haya visto alguna vez
al acusado. Si V1 pertenece a la esfera del pasado, V2 aparece en pretérito
pluscuamperfecto de forma característica, como en Y yo sabía que ella había
aceptado también atenciones de más de uno (Cabrera Infante, Habana); Estaba
admirada de que su nombre hubiese podido surgir así, de pronto (Carpentier, Siglo);
pero también en pretérito perfecto simple: Afirmó que Panamá se perdió para
Colombia por culpa del clericalismo (Suárez, Sueños); Mi viperino archiduque
aseguró que Elisabeth mejoró (Moix, A. M., Vals).
c. La relación de posterioridad en V2 se obtiene de forma característica con el futuro
simple si V1 pertenece a la esfera del presente, como en Creo que vendrá o en Te
asegurarán que te solucionarán el problema (donde el solucionar es posterior al
asegurar), además de con el futuro compuesto, como en Te dirá que mañana Io
habrá terminado. Se añaden, como antes, las formas correspondientes del subjuntivo
cante y haya cantado: Le pedirá que Io soIucione ~ haya soIucionado cuando IIegue.
Si V1 pertenece a la esfera del pasado, la interpretación de posterioridad se obtiene
prototípicamente en V2 con el condicional, sea simple (Pensaba que IIegaría a
tiempo) o compuesto (Me prometió que eI martes siguiente
trabajo), pero también con cantara y hubiera cantado: C
abría terminado eI
h
onfiaban en que {IIegara ~
ubiera IIegado} Ia noticia aI finaI de Ia semana. Cabe añadir cantaba en los
h
supuestos en los que alterna con cantaría: Me aseguró que {venía ~ vendría}.
d. La relación de simultaneidad en V2 es paralela a las anteriores. Si V1 está en un
tiempo de la esfera del presente, aparecen en V2 las formas canto (Te dirán que te
aprecian mucho), cante (Le gusta que vivan cerca) y el futuro de conjetura (Supongo
que conocerás a Luis), que equivale a un presente. Si V1 pertenece a la esfera del
pasado, la forma característica en V2 es cantaba, que se analiza como un presente
del pasado, como en Me parecía que tenías razón. A este paradigma corresponden
también cantara (Le gustaba que Ia oficina fuera espaciosa) y el condicional de
conjetura (Dedujimos que estaría informada de todo). En Negó [predicado puntual]
que estuviese enojada [predicado durativo] la relación de simultaneidad lo es de
(orrefación ver6af
inclusión, mientras que en Le gustaba [predicado durativo] que Ia habitación tuviera
[predicado durativo] mucha Iuz las dos situaciones son coincidentes.
e. Se denomina doble acceso (también ©®%™
®K‘™®J
® ©®%™
®ªfl K ®‘fl K
ªª®ª®™) a la doble dependencia temporal que muestra V2 en ciertos contextos de
subordinación, es decir, al hecho de que V2 puede estar orientado desde el momento
del habla, a la vez que en función del tiempo expresado por V1. En efecto, en la
oración EI jefe comunicó eI martes pasado que Pedro está trabajando estos días en
un nuevo proyecto se informa de una situación que se halla en curso en el momento
del habla, pero también de un estado de cosas que ya se daba cuando fue
comunicado por el jefe. Así pues, la situación descrita se orienta respecto de dos
puntos. La interpretación de doble acceso se bloquea cuando la situación designada
por V2 no puede extenderse hasta el tiempo designado por V1, ya sea por factores
extralingüísticos, como en Nos expIicó hace unos {meses ~ *años} que CIara está
embarazada, como propiamente gramaticales. En efecto, en Usted había aIudido
hace {unas semanas ~ *varios Iustros} a que Ia crisis económica de este año es Ieve,
se produce un choque entre los adjuntos temporales de este año y unos Iustros.
f.
La extensión del tiempo marcado por V2 al de V1 da lugar a una serie de inferencias.
Así, se implica —pero no se expresa literalmente— que cierta crisis dura ya muchos
meses en Confirmó hace ya muchos meses que Ia actuaI crisis económica es difíciI.
La extensión temporal de V2 a V1 explica que esta pauta sea característica de las
verdades tenidas por universales: Copérnico probó que Ia Tierra gira aIrededor deI
SoI. La situación puede prolongarse más allá del momento del habla, como en Me
pidió que {fuera ~ vaya} a Ia fiesta, donde el empleo de vaya implica que la fiesta de
la que se habla no ha tenido lugar o no ha terminado. La extensión temporal de V2 a
V1 es infrecuente con creer, pensar, suponer y otros verbos de actitud proposicional:
Creí que {estabas ~ *estás} enfermo. No lo es con saber: {Supe ~ *Creí} que estás
enfermo, lo que confirma que el análisis de estas asimetrías ha de depender de las
propiedades semánticas de los predicados que se oponen.
g. Se considera asimismo una variante de los esquemas de doble acceso la pauta en la
que cantaba expresa anterioridad con respecto a V1, como en La prensa confirmó
que Ia empresa se oponía a Ia venta, donde la acción de oponerse es anterior a la
(orrefación ver6af
confirmación, pero se da también en el momento temporal designado por V1 como
consecuencia del aspecto imperfectivo de cantaba. Si se sustituye oponía por opuso
(La prensa confirmó que Ia empresa se opuso a Ia venta), la situación denotada por
V2 será anterior a la denotada por V1, por lo que no habrá solapamiento o traslape
entre ellas. En Mi abueIo me contó que Enrique VIII era un rey sanguinario, el
pretérito imperfecto denota simple anterioridad.
3· ™® flK ® fl © ™®
fl ªª® K ™® ª®ª ‘ ™®
ªª®ª®™
a. Las oraciones de relativo no están sujetas a la concordancia de tiempos como lo
están las subordinadas sustantivas, puesto que las situaciones contenidas en ellas
dependen más de las propiedades referenciales del grupo nominal que las contiene
que de las restricciones sintácticas del sistema temporal. En los ejemplos siguientes
el verbo de la oración de relativo no se orienta temporalmente respecto del tiempo
denotado por el verbo de la oración principal: C
onoceré próximamente aI profesor
que escribió todos estos trabajos; Hace un año se fue a vivir a Ia casa que había
comprado de joven. Por la misma razón, es lógico que tampoco se den las
interpretaciones de doble acceso: en Le presenté hace diez años a Ia chica con Ia
que está casado, no existe vínculo temporal entre las dos situaciones, como tampoco
se da en Imaginé eI regaIo que me {traerás ~ traerías}.
b. Constituyen una excepción las subordinadas de significación temporal introducidas
por cuando y mientras, y también las oraciones que se subordinan a los adverbios
antes y después. En efecto, el tiempo que se elija para el verbo IIegar en el esquema
Arturo escribió Ia carta {cuando ~ mientras ~ antes de que ~ después de que} CIara
IIegar estará en función del pretérito escribió. Así pues, antes, después y mientras se
asimilan a los predicados restrictivos, en el sentido de que imponen restricciones
temporales a sus complementos.
c. Se explica en los que la partícula mientras posee propiedades en común con las
conjunciones subordinantes y con los adverbios relativos en sus usos temporales.
Expresa relaciones de simultaneidad, como en Luego nos despedíamos con esos
besos de Iado que Ie caen aI aire mientras uno se roza Ias mejiIIas (Mastretta, Vida).
Además de con canto, se dan estas relaciones con cantaba y he cantado. Mientras
(orrefación ver6af
es asimismo compatible con las relaciones de inclusión. Así, los pretéritos perfectos
simples manifiestan sucesos inscritos en la situación denotada por estaba en
Encendió Ia Iuz y abrió Ia puerta mientras yo me estaba vistiendo todavía (Cabrera
Infante, Habana). Como mientras rechaza los futuros y los condicionales en su
interpretación temporal, la referencia a situaciones prospectivas se expresa con las
pautas «mientras tenga, daré»; «mientras tuviera, daría», y sus correspondientes
variantes con tiempos compuestos: No permitirá que se Ie escapen Ias cotizaciones
de Ia divisa mientras tenga dóIares para impedirIo (UniversaI [Ven.] 9/7/1996). Si el
predicado es télico en esta pauta, mientras tiene el valor de una conjunción
condicional: Mientras IIegues a tiempo, nadie te pondrá probIemas.
d. Los adverbios antes y después se construyen con complementos preposicionales
introducidos por la preposición de (antes de que, después de que), pero dan también
lugar a las conjunciones subordinantes antes que y después que. La primera se
construye con subjuntivo; la segunda admite los dos modos. Si V1 pertenece a la
esfera del presente, las secuencias temporales características de antes se ajustan a
la pauta «antes (de) que + cante o haya cantado»: Te visitaré antes de que seas
abogado; SaIdrá antes de que Ia función {termine ~ h aya terminado}. Si V1
corresponde, en cambio, a la esfera del pasado, el esquema es «antes (de) que +
cantara o hubiera cantado»: Decidieron comprarIo antes de que fuera derruido
(Glantz, Rastro); No Io quemes, podrían sorprenderte antes de que hubiera ardido por
compIeto (Chacón, Voz). Se registra en estas construcciones el uso de cante por
cantara, sobre todo en algunas variedades del español hablado en las áreas andina y
rioplatense. No obstante, se recomienda en ellas el uso del imperfecto de subjuntivo.
e. Después (de) que admite dos combinaciones. Se co nstruye con presente o pretérito
perfecto si V1 pertenece a la esfera del presente: uY si viene después que yo me
vaya? (Galdós, Episodios). En cambio, si V1 pertenece a la esfera del pasado, se
construye con pretéritos, con alternancia entre las formas simples y las compuestas:
Yo Ia entiendo porque aIgo de eso me estaba pasando poco después de que usted
vino (Mutis, MaqroII); Fue despedido después de que hubiese remitido cartas a
diarios barceIoneses aIusivas.
(orrefación ver6af
f.
V2 marca en todas estas construcciones el inicio de la situación que describe V1, por
lo que modifica de forma característica a predicados atélicos. Resulta, en efecto,
mucho más natural la primera opción que la segunda en pares como {Estuve muy
ocupado ~ T
uve un accidente} desde que IIegué a Ia ciudad. En esta misma
construcción he cantado admite en V1 la interpretación llamada de experiencia, como
en He tenido soIo un accidente desde que IIegué a Ia ciudad o continuo: He vivido
aquí desde que me casé. La preposición hasta marca el límite final de la situación
que se describe y, en consecuencia, V2 denota siempre posterioridad en relación con
V1. Al igual que después, requiere predicados atélicos en V1, como en Trabajó en su
oficina hasta que dieron Ias dos o en Tú te escondes hasta que abran (Trigo,
JarrapeIIejos).
4· ªªflK‘flª®™
ªª®%™ ª® © ‘®ªª ™®‘fl K K ª%®™❖
a. En el colegio es donde pasa mi adolescencia.
b. Es entonces cuando se me presentó una nueva oportunidad.
c. La matemática ha sido la materia que más me gusta.
Los ejemplos son oraciones compuestas en las que se mezclan incongruentemente verbos
en presente y pasado, o bien en distintos tipos de pasado (no paralelos o no compatibles en
el contexto)
a. Ahora que decidí meterme a estudiar, ella (madre) era la primera en apoyarme.
b. Ellos llegaron una vez más a insistir que volviera a entrar al colegio yo les decía que
no.
En los ejemplos la incongruencia temporal se da entre verbo y su adverbio o construcción
adverbial, por lo cual puede presentarse aun en oraciones simples.
a. Barajas, en una actitud completamente absurda y escasa de valor,
arremete en
contra de ella, le jaló los cabellos y posteriormente la mató, a puñaladas.
b. Una de las últimas noches en las que Zenón visita al Prior, éste indica con una orden
que salga de ahí, pero la incertidumbre queda en el aire, al escuchar que éste lo
llamó por su verdadero nombre.
En estos casos primero se utiliza un presente histórico, y luego se continúa la narración con
un pretérito indefinido del indicativo.
(orrefación ver6af
También se presentan situaciones contrarias en las que aunque se inicia con formas
verbales en pretérito, posteriormente se recurre a presentes históricos en oraciones
yuxtapuestas:
a. Pero no le hizo caso a su conciencia, decidió entrar a su casa llevando un cuchillo,
comienza a discutir con su mujer diciéndole que su madre tenía razón, que era una
mala mujer, comenzó a agredirla y a insultarla, diciéndole que la iba a matar.
La falta de consistencia en el uso de los tiempos verbales se produce también mediante
combinaciones de formas verbales en tiempos pretéritos distintos, como ocurre en el caso de
(a), en el que se coordinan oraciones en pretérito imperfecto del indicativo con una oración
en pretérito indefinido del indicativo, o sea, aspectos verbales diferentes.
a. mientras ella le decía que se calmara, él aventaba todos los trastes, la tiraba al piso
a ella, y
apagó todas las velas para no verla a los ojos.
Algo semejante ocurre en (b),
al combinarse
un pretérito
indefinido con un pretérito
imperfecto.
b. Marianne, Natalia y Gustav se fueron a un balneario por dos semanas en donde las
dos mujeres mantenían relaciones, mientras Gustav las observaba sin que se dieran
cuenta.
Lo que más parece confundir a los estudiantes es la elaboración de subordinaciones, por lo
que es muy común encontrar estructuras complejas con verbos subordinados en tiempo
pasado, pese a que el verbo de la oración principal aparece en tiempo presente.
ocurre, por ejemplo, en:
c. por ese y muchos motivos pensaban llamar a la Santa Inquisición, y esto da pie a
que los soldados atacaran a los de la Inquisición.
d. Zenón le aconseja que se fuera de ese lugar, pero él se resiste
Esto
(orrefación ver6af
ª
™® © ‘®ªª ™®‘fl K K ª%®™
K ª%® ªªflK‘flª®™ ±
Presente (indicativo)
±
± K ª%®
Presente (subjuntivo)
Nosotros queremos que vengas a la fiesta.
A Por correlación verbal con el verbo principal
Presente (indicativo)
+
Pretérito perfecto (subjuntivo)
Duda de que me hayas comprado algún regalo.
A Por correlación verbal con verbos que expresan subjetividad (duda, deseo,
obligación o voluntad) sobre un hecho pasado.
Presente (indicativo)
+
Futuro imperfecto (indicativo)
Te recuerdo que viajaré a Europa el mes que viene.
A Para acciones futuras, en narración en presente.
Presente (indicativo)
Pretérito perfecto compuesto (indicativo)
+
Sospecho que has tenido un problema con tu jefe.
A Para acciones pasadas, en narración en presente.
(orrefación ver6af
K ª%® ªªflK‘flª®™ ±
Pretérito perfecto simple (indicativo)
± K ª%®
+
Pretérito imperfecto (indicativo)
Sintió que estaba demasiado acalorada.
A Para acciones durativas en narración en pasado
Pretérito perfecto simple (indicativo)
Pretérito imperfecto (subjuntivo)
+
Quiso que pintara el retrato de su mujer
A Por correlación verbal con el verbo principal.
Pretérito perfecto simple (indicativo)
+
Pretérito pluscuamperfecto (indicativo)
Dijo que lo había encontrado en la calle.
A Para acciones pasadas en narración en pasado.
Pretérito perfecto simple (indicativo)
+
Condicional simple (indicativo)
Advirtió que nadie iría temprano a la fiesta.
A Para acciones futuras en narración en pasado.
Pretérito perfecto simple (indicativo)
Pretérito pluscuamperfecto (subjuntivo)
+
No creyó que ella hubiera actuado así.
(orrefación ver6af
A Por correlación verbal con los verbos que expresan subjetividad (duda, deseo,
obligación o voluntad) sobre un hecho pasado.
K ª%® ªªflK‘flª®™ ±
Pretérito imperfecto (indicativo)
± K ª%®
Pretérito imperfecto (subjuntivo)
+
Raúl le pedía a Santiago que viniera antes de la hora.
A Por correlación verbal con el verbo principal que expresa acción durativa.
Pretérito imperfecto (indicativo)
Pretérito pluscuamperfecto (subjuntivo)
+
Esperábamos que ya hubiera regresado de sus vacaciones.
A Por correlación verbal con verbos que expresan deseo de un hecho pasado
imposible.
K ª%® ªªflK‘flª®™ ±
Pretérito perfecto compuesto (indicativo)
± K ª%®
±
Presente (subjuntivo)
Me ha pedido que vaya mañana a su casa.
A Por correlación verbal, un hecho sucedido en el pasado pero que plantea una
acción futura.
(orrefación ver6af
Si el verbo principal aparece en imperativo, presente, perfecto, futuro o futuro perfecto; el
verbo subordinado subjuntivo puede aparecer en presente, cuando se expresa una acción
simultánea o posterior a la expresada por el verbo principal, como en (a); en imperfecto, para
referirse a una acción pasada, anterior a la del verbo principal, como en (b); en perfecto,
cuando queramos referirnos a una acción pasada y terminada recientemente, o de efectos
actuales, o a una acción terminada en un punto del futuro anterior a otro punto, también
futuro, como en (c); o en pluscuamperfecto, para expresar una acción terminada en un punto
del pasado anterior a otro punto también pasado, como en (d).
(a) No creo que Juan se beba esta tarde el vino de la garrafa (Borrego, 1985: 22).
(b) No creo que Juan se bebiera ayer todo el vino de nuestra garrafa (Borrego, 1985: 22).
(c) No creo que Juan se haya bebido a las 8 de la mañana el vino (Borrego, 1985: 22).
(d) No creo que en 1932 Juan ya se hubiera bebido todo el vino de la garrafa (Borrego, 1985:
22).
Si el verbo principal aparece en pretérito indefinido, imperfecto, pluscuamperfecto,
condicional o condicional compuesto, el verbo subordinado subjuntivo deberá ir en pretérito
imperfecto, como en (a) y (b), o en pretérito pluscuamperfecto, como en (c) y (d).
(a) No creí que Juan se bebiera todo el vino de nuestra garrafa (Borrego, 1985: 24).
(b) Lamentaba que hubiera hambre en el mundo (Borrego, 1985: 24).
(c) No creí que Juan se hubiera bebido todo el vino de nuestra garrafa (Borrego, 1985: 24).
(d) Lamentaba que hubiera habido hambre en el mundo (Borrego, 1985: 24).
En el caso de oraciones finales con verbo principal en pretérito indefinido, o verbos de
influencia en la misma forma verbal del indicativo; el verbo subordinado puede aparecer en
presente de subjuntivo si su acción tiene validez universal en el tiempo, o es subsiguiente o
simultánea al momento del habla. Esto ocurre, por ejemplo, en los casos de (a), (b), (c), (d)
y (e), casos en los que también hubiera sido posible incluir el imperfecto de subjuntivo.
(a) Dios creó el mundo para que los hombres vivamos en él (Borrego, 1985: 25).
(b) Dios ordenó que los hombres se amen los unos a los otros (Borrego, 1985: 25).
(c) Le escribí que venga antes de las ocho (todavía no son las ocho) (Borrego, 1985: 26).
(d) Les sugerí que te llamen por teléfono (todavía no te han llamado) (Borrego, 1985: 26).
(e) Vino ayer para que yo pueda descansar esta tarde (Borrego, 1985: 26).
Si el verbo principal aparece en condicional simple o compuesto, el verbo subordinado
podrá aparecer en subjuntivo, ya sea en presente, como en (a) y (b); o en perfecto, como en
(orrefación ver6af
(c) y (d), casos en los que según la regla general, también hubiera sido posible utilizar
imperfecto o pluscuamperfecto de subjuntivo en el verbo subordinado.
(a) Sería bueno que no te pongas más esa chaqueta (Borrego, 1985: 26).
(b) Haz lo que quieras, pero me parecería mejor que te quedes en casa (Borrego, 1985: 26).
(c) Sería una vergüenza que haya dejado a la familia en la miseria (Borrego: 1985: 26).
(d) Francamente, preferiría que no te hayas mojado los pantalones (Borrego, 1985: 26).
;·
J ª‘fl‘fl® ªª ‘ fl‘®
ALGUNOS ERRORES PARA CORREGIR
1)
ESPERO QUE SE ENCONTRARÁN MAÑANA.
2)
ELLOS SUPONEN CÓMO DEBÍA VIVIRSE ENTONCES.
3)
SI TUVIERA DINERO, LE PAGABA EL VIAJE.
4)
ANOCHE PIDIERON QUE SIGA CANTANDO.
5)
SI NO CABRÍA EL SOFÁ, NO LO PONDRÍA.
6)
SI HUBIERA RECIBIDO TU CARTA, TE HABRÍA ESPERADO.
7)
NO CREO QUE LLEGARAN ESTA MAÑANA.
8)
COMO DIJERA EL MINISTRO, HABRÁ DIÁLOGO.
9)
MAÑANA VIAJO A LONDRES.
10)
AYER MARÍA ME DIJO QUE TIENE FIEBRE.
11)
SI N ECESITARAN USAR MÁS LÍNEAS, ÚSENLAS.
12)
”NO GRITEN!
13)
ABANDONÉ EL PAÍS DONDE TANTOS RECONOCIMIENTOS RECIBIERA.
Esta historia continua en el libro El diablo en la botella de Rober Stevenson.
“ El lunes pasado, el señor Neville St. Clair vino a Londres bastante más temprano que de
costumbre. Comentando antes de salir que……………. ( tener) que realizar dos importantes
gestiones, y que al volver le…………. ( Traer) al niño pequeño un juego de construcciones.
Ahora bien, por poca casualidad, su esposa recibió un telegrama ese mismo lunes, muy
poco después de marcharse él. .El telegrama le ……………….( comunicar) que ………………….(
llegar) un paquetito muy valioso que ella …………….( estar) esperando y que …………………(
(orrefación ver6af
poder) recogerlo en las oficinas de la Compañía Naviera Aberdeen. Pues bien, si
…………………..( conocer) usted Londres, ……………………( saber) que las oficinas de esta
compañía …………………( estar) en Fresno Street , que ………………..( hacer) esquina con Upper
Swandam Lane , donde me ………………….( encontrar) usted esta noche. La señora St.
Clair……………… ( almorzar) , se ……………….( ir) a Londres, ……………….( hacer) algunas
compras, ……………( Pasar) por la oficina de la compañía, ………………..( recoger) su paquete,
y exactamente a las cuatro treinta y cinco ………………..( ir) caminando por Swandam Lane
camino de la estación. ¿Me …………….( seguir) hasta ahora?
-…………….(Estar) muy claro.
-Quizá recuerde usted que el lunes ……………..( hacer) muchísimo calor , y la señora St.
Claire ………………( ir) andando despacio, mirando por todas partes con la esperanza de ver
un coche de alquiler, porque no le…………… ( gustar) el barrio en que se ……………..(
encontrar) .Mientras ………………( bajar) de esta manera por Swandam Lane , ……………..( oír)
de repente un grito o una exclamación y se …………….( quedar) helada de espanto al ver a su
marido mirándola desde la ventana de un segundo piso y, según le ……………….( parecer) a
ella, llamándola con gestos. La ventana ……………….( estar) abierta y ……………………( poder)
verle perfectamente la cara , que según ella ……………..( aparecer) terriblemente agitada.
Le ……………..( hacer) gestos frenéticos con las manos y después……………… ( desaparecer) de
la ventana repentinamente que a la mujer le ……………..( parecer) que alguna fuerza
irresistible ………….. ( tirar) de él por detrás. Un detalle curioso que ………..( llamar) su
femenina atención ………………….( ser) que, aunque…………… ( llevar) puesta una especie de
chaqueta oscura, como la que …………………( vestir) al salir de casa, no ……………….( tener)
cuello ni corbata. –“convencida de que algo malo le…………( suceder) , …………..( bajar)
corriendo los escalones – pues la casa no …………..( ser) otra que el fumadero de opio en el
que usted me …………..( encontrar) – y………….( atravesar) a toda velocidad la sala delantera
, ………………( intentar) subir por las escaleras que……………. ( llevar) al primer piso. Pero al
pie de las escaleras le ……………….( salir) al paso ese granuja de marinero del que le……………
( hablar) , que la ……………….( obligar) a retroceder y , con la ayuda de un danés que le
……………..( servir) de asistente , la …………..( echar) a la calle a empujones. Presa de los
temores y dudas más enloquecedores , …………….( correr) calle abajo y, por una rara y
afortunada casualidad, se …………..( encontrar) en Fresno Street con varios policías y un
inspector que se ……………..( dirigir) a sus puestos de servicio. El inspector y dos hombres la
…………………( acompañar) de vuelta al fumadero y, a pesar de la pertinaz resistencia del
propietario, se……………… ( abrir) paso hasta la habitación en la que St. Clair ………………..(
(orrefación ver6af
ser visto) por última vez. No …………..( haber) ni rastro de él. De hecho, no ……………(
encontrar) a nadie en todo el piso, con excepción de un inválido decrépito de aspecto
repugnante. Tanto él como el propietario ……………..( jurar) insistentemente que en toda la
tarde no …………….( entrar) nadie en aquella habitación. Su negativa ……………( ser) tan firme
que el inspector……………. ( empezar) a tener dudas , y casi ……………….( llegar) a creer que
la señora St. Claire…………….. ( ver) visiones cuando ésta se …………….( abalanzar ) con un
grito sobre una cajita de madera que ………….( haber) en la mesa y ………………( levantar) la
tapa violentamente , dejando caer una cascada de ladrillos de juguete ………….( ser ) el
regalo que él ……………( prometer ) llevarle a su hijo.
Arthur Conan Doyle De “ El hombre del labio retorcido” en El Carbunclo azul.
(orrefación ver6af
%fl%™fl® ª® ®
A
Borrego, Julio. Temas de gramática española. Salamanca : Ediciones Universidad
de Salamanca, 1998
A
Cáceres, J. Gramática descriptiva y funcional de la lengua española. Lima: Liñán,
1998
A
Gaya, G. Curso superior de sintaxis española. Barcelona, 1985
A
Rodino, A. Problemas de expresión escrita. Costa Rica: Editorial Universidad
Estatal a distancia, 2001
Descargar