Subido por roshila

Tema 15 Elementos tributarios (casi todo) TH

Anuncio
TÉCNICOS DE HACIENDA
• FECHA INICIO DE LA ACTUALIZACIÓN EN INTERNET:
16-10-2015
• FECHA FINALIZACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN EN INTERNET:
ÍNDICE
DE LAS ACTUALIZACIONES QUE SE ENTREGAN
DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO ESPAÑOL.
PARTE GENERAL Y PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS
TEMA 7 ...................................
Se sustituye desde la página 7-3 hasta el final del tema por las nuevas que se entregan (se señalan en el texto las modificaciones realizadas).
tiva. Existe una perfecta correspondencia entre la definición de la base imponible y su medición. Se suele decir en este sentido que se sirve de datos reales. Si las normas de los tributos
exigen contabilidades (IVA, IRPF, IS, II.EE.), los datos reales se derivarán de esta. En otros casos (ISD, IP, ITP y AJD) se derivará de la declaración del sujeto pasivo, en donde constará la
descripción del objeto del tributo.
• Conlleva una carga fiscal indirecta, consistente en el cumplimientos de ciertas obligaciones formales: llevanza de contabilidad, registros fiscales, ficheros, facturas y justificantes que lo corroboren, etc. La no observancia o cumplimiento no es solamente un supuesto de infracción tributaria, sino que incluso puede llegar a ser objeto de protección penal.
2.2. ESTIMACIÓN OBJETIVA
A diferencia de la estimación directa, en la estimación objetiva se renuncia al conocimiento cierto
y exacto de la base imponible, ya que se determina en función de la aplicación de las magnitudes, índices, módulos o datos previstos en la normativa propia de cada tributo (art. 52) que se consideran representativos de la capacidad económica.
La LGT lo configura con carácter voluntario, cuando lo determine la ley propia de cada tributo
(art. 50.3).
El régimen reúne las siguientes características:
a) Es alternativo a la estimación directa.
b) Se aplica con carácter voluntario, ya que es renunciable por parte del sujeto pasivo.
c) Simplifica el cumplimiento de obligaciones formales para el contribuyente.
d) Facilita la comprobación por parte de la Administración tributaria.
En nuestro ordenamiento viene prevista en los siguientes impuestos: en el IRPF para determinadas personas que desarrollen actividades económicas, también en el IS para las entidades navieras y en
el IVA, pero, en este caso, atendiendo a la mecánica liquidatoria del impuesto no se determinan propiamente las bases imponibles sino las cuotas a ingresar.
En caso de que el contribuyente haya optado por este sistema, no podrá oponerse al resultado de
su aplicación, ni siquiera demostrando que su base real, según la estimación directa, es inferior. Por
otro lado, la aplicación del régimen de estimación objetiva nunca podrá dar lugar al gravamen de las
ganancias patrimoniales que, en su caso, pudieran producirse por las diferencias entre los rendimientos
reales de la actividad y los derivados de la correcta aplicación del régimen.
2.3. ESTIMACIÓN INDIRECTA
Está previsto en el artículo 53 de la LGT y se aplicará, con carácter subsidiario, en el caso de que
a la Administración no pueda disponer de los datos necesarios para la determinación completa de la
base imponible como consecuencia de algunas de las siguientes circunstancias:
Oposiciones
SEPTIEMBRE 2015
7–3
a) Falta de presentación de declaraciones o presentación de declaraciones incompletas o inexactas.
b) Resistencia, obstrucción, excusa o negativa a la actuación inspectora.
c) Incumplimiento sustancial de las obligaciones contables o registrales.
d) Desaparición o destrucción, aun por causa de fuerza mayor, de los libros y registros contables
o de los justificantes de las operaciones anotadas en los mismos.
Las bases o rendimientos se determinarán mediante la aplicación de cualquiera de los siguientes
medios o de varios de ellos conjuntamente:
a) Aplicación de los datos y antecedentes disponibles que sean relevantes al efecto.
b) Utilización de aquellos elementos que indirectamente acrediten la existencia de los bienes y de
las rentas, así como de los ingresos, ventas, costes y rendimientos que sean normales en el respectivo sector económico, atendidas las dimensiones de las unidades productivas o familiares
que deban compararse en términos tributarios.
c) Valoración de las magnitudes, índices, módulos o datos que concurran en los respectivos obligados tributarios, según los datos o antecedentes que se posean de supuestos similares o equivalentes.
El procedimiento para la aplicación del método de la estimación indirecta aparece regulado en el
artículo 158 de la LGT, presentando las siguientes singularidades:
1.º La aplicación de este sistema conlleva la necesidad de que la Inspección de los Tributos acompañe a las actas incoadas para regularizar la situación tributaria de los obligados tributarios un
informe razonado sobre:
a) Las causas determinantes de la aplicación del método de estimación indirecta.
b) La situación de la contabilidad y registros obligatorios del obligado tributario.
c) La justificación de los medios elegidos para la determinación de las bases, los rendimientos
o las cuotas.
d) Los cálculos y estimaciones efectuados en virtud de los medios elegidos.
2.º La aplicación del método de estimación indirecta no requerirá acto administrativo previo que
lo declare, pero en los recursos y reclamaciones que procedan contra los actos y liquidaciones
resultantes podrá plantearse la procedencia de la aplicación del método.
3.º Los datos y antecedentes utilizados para la aplicación del método de estimación indirecta podrán proceder de cualquiera de las siguientes fuentes:
a) Los signos, índices y módulos establecidos para el método de estimación objetiva, que se
utilizarán preferentemente tratándose de obligados tributarios que hayan renunciado a dicho
método.
b) Los datos económicos y del proceso productivo obtenidos del propio obligado tributario.
7–4
Oposiciones
c) Los datos procedentes de estudios del sector efectuados por organismos públicos o por organizaciones privadas de acuerdo con técnicas estadísticas adecuadas, y que se refieran al
periodo objeto de regularización.
d) Los datos de una muestra obtenida por los órganos de la Inspección sobre empresas, actividades o productos con características relevantes que sean análogas o similares a las del
obligado tributario, y se refieran al mismo año.
4.º En caso de imposición directa, se podrá determinar por el método de estimación indirecta las
ventas y prestaciones, las compras y gastos o el rendimiento neto de la actividad. La estimación
indirecta puede referirse únicamente a las ventas y prestaciones, si las compras y gastos que figuran en la contabilidad o en los registros fiscales se consideran suficientemente acreditados.
Asimismo, puede referirse únicamente a las compras y gastos cuando las ventas y prestaciones
resulten suficientemente acreditadas.
En caso de imposición sobre el consumo, se podrá determinar por el método de estimación indirecta la base y la cuota repercutida, la cuota que se estima soportada y deducible o ambos importes. La cuota que se estima soportada y deducible se calculará estimando las cuotas que corresponderían a los bienes y servicios que serían normalmente necesarios para la obtención de
las ventas o prestaciones correspondientes, pero solo en la cuantía en la que se aprecie que se
ha repercutido el impuesto y que este ha sido soportado efectivamente por el obligado tributario. Si la Administración Tributaria no dispone de información que le permita apreciar la repercusión de las cuotas, corresponderá al obligado tributario aportar la información que permita
identificar a las personas o entidades que le repercutieron el impuesto y calcular su importe.
5.º En el caso de tributos con periodos de liquidación inferior al año, la cuota estimada por la Inspección de forma anual se repartirá linealmente entre los periodos de liquidación correspondientes, salvo que el obligado tributario justifique que procede un reparto temporal diferente.
3. BASE LIQUIDABLE
La definición de base liquidable viene expresamente recogida en el artículo 54 de la LGT, según
el cual:
«La base liquidable es la magnitud resultante de practicar, en su caso, en la base imponible las reducciones establecidas en la ley.»
Las reducciones obedecen, en ocasiones, al interés del legislador de conceder un trato de favor a
determinados contribuyentes por alguna de las siguientes circunstancias:
• En atención a sus circunstancias personales o familiares, como es el caso de las reducciones
aplicadas en el impuesto sobre sucesiones o donaciones.
• Con el fin de estimular determinados comportamientos económicos, como sucede con la reducción por aportaciones a planes de pensiones en el IRPF.
En otros casos la reducción opera a modo de mínimo exento, como, por ejemplo, el mínimo establecido en el impuesto sobre el patrimonio.
Oposiciones
SEPTIEMBRE 2015
7–5
Por último, las reducciones, si se aplican en un impuesto progresivo, producen mayor ahorro fiscal cuanto más alta sea la base. Las reducciones pueden existir o no. En el caso de que no existan, la
base liquidable coincidirá con la base imponible.
4. TIPO DE GRAVAMEN
4.1. CONCEPTO
El artículo 55 de la LGT define el tipo de gravamen como «la cifra, coeficiente o porcentaje que
se aplica a la base liquidable para obtener como resultado la cuota íntegra».
Puede entonces afirmarse que si bien la base imponible expresa la capacidad económica del sujeto pasivo, el tipo de gravamen indica qué porción de esa capacidad económica o riqueza se reserva el
ente público acreedor del tributo para sí.
4.2. CLASES
De acuerdo con el apartado 2 del artículo 55 «los tipos de gravamen pueden ser específicos o porcentuales y deberán aplicarse según disponga la ley propia de cada tributo a cada unidad, conjunto de
unidades o tramo de la base liquidable. El conjunto de tipos de gravamen aplicables a las distintas unidades o tramos de base liquidable en un tributo se denomina tarifa».
Atendiendo a este precepto y a las clasificaciones doctrinales tradicionales podemos distinguir:
• Tipo de gravamen específico: que consiste en una suma de dinero fija que ha de pagarse por cada unidad de la magnitud que constituye la base (por ejemplo, número de euros por cada 1.000
litros de alcohol puro).
• Tipo de gravamen porcentual, denominado tambien, alícuota o ad valormen: que consiste en un
porcentaje que se aplica sobre la base liquidable y se puede clasificar en:
a) Progresivo: que aumentan a medida que aumenta la base liquidable (como sucede en el IRPF
o en el ISD). Existen a su vez dos modalidades:
– Progresivas continuas: en este caso la alícuota depende de la cuantía de la base, y se aplica sobre la totalidad de la misma.
– Progresivas por escalones: en este caso la base imponible aparece dividida en tramos o
escalones, a cada uno de los cuales se aplica el porcentaje que le corresponda, estando
constituida la cuota tributaria total por la suma de las cuotas parciales correspondientes a
cada escalón.
b) Proporcional: que no varían aunque sí se modifique la base imponible (como el caso del IVA).
c) Regresivos: que disminuyen a medida que aumenta la base liquidable.
Nuestra Constitución exige la progresividad del sistema tributario, si bien es necesario hacer dos
precisiones al respecto: en primer lugar, que la progresividad no se contempla respecto a todos los tri7–6
Oposiciones
butos individualmente, sino respecto al sistema tributario en su conjunto. En segundo lugar, que la progresividad no depende solo de los tipos, sino también de las deducciones, exenciones, etc.; por lo tanto, un impuesto con tipos proporcionales podría ser progresivo en su conjunto y viceversa.
Por último, señalar que la ley podrá prever la aplicación de un tipo cero, así como tipos reducidos
o bonificados.
5. CUOTA TRIBUTARIA
5.1. CUOTA ÍNTEGRA
De acuerdo con lo establecido en el artículo 56 de la LGT, la cuota íntegra se determinará de dos
posibles formas diferentes:
a) Aplicando el tipo de gravamen a la base liquidable.
b) Según una cantidad fija que esté señalada al efecto.
Siguiendo el contenido del mismo artículo, se establecen respecto de la cuota íntegra las siguientes precisiones que deben ser tenidas en cuenta:
• El importe de la cuota íntegra debe reducirse de oficio cuando de la aplicación de los tipos de
gravamen resulte que a un incremento de la base corresponde una porción de cuota superior a
dicho incremento, debiendo la reducción comprender, al menos, dicho exceso.
• Asimismo, el importe de la cuota íntegra podrá modificarse mediante la aplicación de las reducciones o límites que la ley de cada tributo establezca en cada caso.
5.2. CUOTA LÍQUIDA Y CUOTA DIFERENCIAL
Por su parte, y con una finalidad clasificadora, la LGT determina la existencia adicional de la
llamada «cuota líquida» y la denominada «cuota diferencial», definiendo una y otra en el citado artículo 56 en los siguientes términos:
• La cuota líquida será el resultado de aplicar sobre la cuota íntegra las deducciones, bonificaciones, adiciones o coeficientes previstos, en su caso, en la ley de cada tributo.
• La cuota diferencial será el resultado de minorar la cuota líquida en el importe de las deducciones, pagos fraccionados, retenciones, ingresos a cuenta y cuotas, conforme a la normativa de
cada tributo.
6. COMPROBACIÓN DE VALORES
De conformidad con el artículo 57 de la LGT, la Administración tributaria puede proceder a la
comprobación de los valores de las rentas, productos y demás elementos determinantes de la obligación tributaria mediante los siguientes medios:
Oposiciones
SEPTIEMBRE 2015
7–7
a) Capitalización o imputación de rendimientos al porcentaje que la ley de cada tributo señale.
b) Estimación por referencia a los valores que figuren en los registros oficiales de carácter fiscal.
Dicha estimación por referencia podrá consistir en la aplicación de los coeficientes multiplicadores que se determinen y publiquen por la Administración tributaria competente, en los términos que se establezcan reglamentariamente, a los valores que figuren en el registro oficial de
carácter fiscal que se tome como referencia a efectos de la valoración de cada tipo de bienes.
Tratándose de bienes inmuebles, el registro oficial de carácter fiscal que se tomará como referencia a efectos de determinar los coeficientes multiplicadores para la valoración de dichos
bienes será el catastro inmobiliario.
c) Precios medios en el mercado.
d) Cotizaciones en mercados nacionales y extranjeros.
e) Dictamen de peritos de la Administración.
f) Valor asignado a los bienes en las pólizas de contratos de seguros.
g) Valor asignado para la tasación de las fincas hipotecadas en cumplimiento de lo previsto en la
legislación hipotecaria.
h) Precio o valor declarado correspondiente a otras transmisiones del mismo bien, teniendo en cuenta las circunstancias de estas, realizadas dentro del plazo que reglamentariamente se establezca.
i) Cualesquiera otros medios que específicamente se determinen en la ley de cada tributo.
A estos métodos debe añadirse la tasación pericial contradictoria, como instrumento para confirmar o corregir las valoraciones resultantes de la aplicación de los métodos anteriores.
Por último y según el artículo 134.1 de la LGT, no podrá utilizarse la comprobación de valores
cuando el obligado tributario hubiera declarado utilizando los valores aprobados por la Administración
actuante en aplicación de algunos de los citados medios.
6.1. PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN
El procedimiento viene regulado en el artículo 134 de la LGT y en el artículo 160 del RGGI.
1.º Por lo que se refiere a la iniciación del procedimiento, puede tener lugar:
a) Mediante comunicación de la Administración actuante.
b) Si se cuenta con datos suficientes, mediante la notificación conjunta de las propuestas de
liquidación y valoración.
2.º En este procedimiento la Administración tributaria podrá proceder al examen de los datos en
poder de la Administración, de los consignados por los obligados tributarios en sus declaraciones y de los justificantes presentados o que se requieran al efecto, así como requerir al obligado tributario o a terceros la información necesaria para efectuar la valoración. Asimismo, podrá efectuar el examen físico y documental de los bienes y derechos objeto de valoración.
7–8
Oposiciones
En todo caso, si, como resultado de la comprobación, resulta un valor diferente al declarado
por el obligado tributario, al notificar la propuesta de regularización, deberá motivarse la valoración realizada, con indicación de los medios y criterios empleados.
3.º Transcurrido el plazo de alegaciones abierto con la propuesta de regularización, la Administración tributaria notificará la regularización que proceda, a la que deberá acompañarse la
valoración realizada. Si bien el plazo máximo para notificar la valoración y en su caso la liquidación será de 6 meses a contar desde la fecha de notificación del inicio del procedimiento, y su incumplimiento producirá la caducidad del procedimiento.
La valoración no puede ser objeto de recurso o reclamación independiente, no obstante el
obligado tributario podrá:
• Promover la tasación pericial contradictoria.
• Plantear cualquier cuestión relativa a la valoración con ocasión de los recursos o reclamaciones que se interpongan contra el acto de regularización.
Es conveniente señalar que, a tenor de lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 57, la comprobación de valores puede ser el único objeto del procedimiento o sustanciarse en el curso de otro procedimiento de los regulados en el Título III (gestión, inspección o recaudación) como una actuación concreta del mismo; teniendo en cuenta que en este último caso no se aplicarán las normas sobre medios
de iniciación o plazo de conclusión antes estudiadas.
La norma establece que en los supuestos en los que la ley establezca que el valor comprobado debe producir efectos respecto a otros obligados tributarios la Administración actuante quedará vinculada
por dicho valor en relación con los demás interesados, debiendo ser la ley de cada tributo la que establezca la obligación de notificar a dichos interesados el valor comprobado para que puedan promover
su impugnación o la tasación pericial contradictoria.
6.2. TASACIÓN PERICIAL CONTRADICTORIA
La tasación pericial contradictoria viene regulada en el artículo 135 de la LGT y en los artículos 161 y 162 del RGGI.
Es un medio extraordinario de comprobación que tiene por objeto la corrección de la valoración
administrativa que haya resultado de la aplicación de los medios ordinarios de comprobación de valores. Se realiza a instancia del interesado, que ha de promoverla:
• Dentro del plazo del primer recurso o reclamación que proceda contra la liquidación efectuada
de acuerdo con los valores comprobados administrativamente.
• Si la normativa expresamente lo prevé, contra el acto de comprobación de valores debidamente
notificado.
La presentación de la solicitud de tasación pericial contradictoria determina la suspensión de la
ejecución de la liquidación y del plazo para interponer recurso o reclamación contra la misma. Asimismo, la presentación de la solicitud de tasación pericial contradictoria suspenderá el plazo para iniciar
el procedimiento sancionador que, en su caso, derive de la liquidación o, si este se hubiera iniciado, el
plazo máximo para la terminación del procedimiento sancionador.
Oposiciones
SEPTIEMBRE 2015
7–9
En la tasación pericial contradictoria intervienen un perito designado por el obligado tributario y
un perito de la Administración y, de existir disconformidad entre las valoraciones de los peritos, pueden distinguirse dos situaciones:
a) Si la diferencia entre la tasación practicada por el perito de la Administración y la del perito del
obligado tributario es igual o inferior a 120.000 euros y al 10 por 100 de dicha tasación, esta
última servirá de base para la liquidación.
b) Si la diferencia es superior, deberá designarse un perito tercero que se elegirá por sorteo público de entre los que figuren en las listas facilitadas a la Administración tributaria por los colegios, asociaciones o corporaciones profesionales y se designará por orden correlativo, teniendo
en cuenta la natruraleza de los bienes o derechos a valorar.
Tanto la Administración como el sujeto pasivo pagan a su propio perito, pero cuando la tasación del
tercer perito fuese superior en un 20 por 100 al valor declarado, todos los gastos de la pericia serán abonados por el obligado tributario. Y, por el contrario, en el caso de ser inferior, serán de cuenta de la Administración. El perito tercero podrá exigir que se haga provisión de sus honorarios mediante depósito en
el Banco de España o en el organismo público determinado por la Administración en el plazo de 10 días.
El procedimiento de tasación pericial contradictoria terminará:
a) Por la entrega en la Administración tributaria de la valoración efectuada por el perito tercero,
que servirá de base a la liquidación con los límites del valor declarado y el valor comprobado
inicialmente por la Administración tributaria.
b) Por el desistimiento del obligado tributario, por no designar perito en el plazo de 10 días siguientes al de la notificación de la valoración del perito de la Administración o por no entregar
la valoración en el plazo de 1 mes desde el día siguiente al de la recepción de la relación de
bienes y derechos a valorar. En estos casos la liquidación tomará el valor comprobado que hubiera servido de base en la liquidación inicial.
c) Por no ser necesaria la designación de perito tercero, tomando la valoración que resulte de la
tasación del perito del obligado.
d) Por falta del depósito de honorarios por cualquiera de las partes, lo que determinará que se tome la valoración realizada por el perito de la otra parte.
e) Por caducidad, si se produce la paralización del procedimiento por causa imputable al obligado
por un plazo de 3 meses, tomándose el valor comprobado que hubiera servido de base en la liquidación inicial.
En cualquier caso, no podrá promoverse nuevamente la tasación pericial contradictoria.
Una vez terminado el procedimiento, la Administración tributaria competente notificará en el plazo de 1 mes la liquidación que corresponda a la valoración que deba tomarse como base en cada caso,
así como la de los intereses de demora que correspondan.
7. DEUDA TRIBUTARIA
El artículo 58 de la LGT establece que «la deuda tributaria estará constituida por la cuota o cantidad
a ingresar que resulte de la obligación tributaria principal o de las obligaciones de realizar pagos a cuenta.
7 – 10
Oposiciones
Además, la deuda tributaria estará integrada en su caso por:
a) El interés de demora.
b) Los recargos por declaración extemporánea.
c) Los recargos del periodo ejecutivo.
d) Los recargos exigibles legalmente sobre las bases o las cuotas, a favor del Tesoro o de otros
entes públicos».
Establece asimismo el artículo 58 citado que las sanciones tributarias que puedan imponerse de
acuerdo con la LGT no formarán parte de la deuda tributaria, si bien también serán objeto de recaudación por la Hacienda Pública mediante el correspondiente procedimiento cobratorio.
Así pues, en la deuda tributaria se recogen, además de la cuota tributaria propiamente dicha, una
serie de elementos respecto de los que cabe señalar las siguientes consideraciones:
1.º Interés de demora (art. 26).
El interés de demora es una prestación accesoria que se exige a los obligados tributarios y a
los sujetos infractores como consecuencia de la realización de un pago fuera de plazo, con las
especialidades del periodo ejecutivo; de la presentación de una autoliquidación o declaración
de la que resulte una cantidad a ingresar una vez finalizado el plazo establecido al efecto en la
normativa tributaria, con la salvedad de las declaraciones extemporáneas sin requerimiento;
del cobro de una devolución improcedente o en el resto de casos previstos en la normativa tributaria (suspensiones, aplazamientos…).
La exigencia del interés de demora tributario no requiere la previa intimación de la Administración ni la concurrencia de un retraso culpable en el obligado.
El interés de demora se calculará sobre el importe no ingresado en plazo o sobre la cuantía de
la devolución cobrada improcedentemente, y resultará exigible durante el tiempo al que se extienda el retraso del obligado. No obstante, no se exigirán intereses de demora desde el momento en que la Administración tributaria incumpla por causa imputable a la misma alguno de
los plazos fijados en la LGT para resolver hasta que se dicte dicha resolución o se interponga
recurso contra la resolución presunta. Lo anterior no se aplicará al incumplimiento del plazo
para resolver las solicitudes de aplazamiento o fraccionamiento del pago.
El interés de demora será el interés legal del dinero vigente a lo largo del periodo en el que
aquel resulte exigible, incrementado en un 25 por 100, salvo que la Ley de Presupuestos Generales del Estado establezca otro diferente. No obstante, en los supuestos de aplazamiento,
fraccionamiento o suspensión de deudas garantizadas en su totalidad mediante aval solidario
de entidad de crédito o sociedad de garantía recíproca o mediante certificado de seguro de
caución, el interés de demora exigible será el interés legal.
2.º Recargos por declaración extemporánea sin requerimiento previo (art. 27 de la LGT).
Los recargos por declaración extemporánea son prestaciones accesorias que deben satisfacer
los obligados tributarios como consecuencia de la presentación de autoliquidaciones o declaraciones fuera de plazo sin requerimiento previo de la Administración tributaria. Se considera
Oposiciones
SEPTIEMBRE 2015
7 – 11
requerimiento previo cualquier actuación administrativa realizada con conocimiento formal
del obligado tributario conducente al reconocimiento, regularización, comprobación, inspección, aseguramiento o liquidación de la deuda tributaria.
Si la presentación de la autoliquidación o declaración se efectúa dentro de los 3, 6 o 12 meses
siguientes al término del plazo establecido para la presentación e ingreso, el recargo será del
5, 10 o 15 por 100, respectivamente. Dicho recargo se calculará sobre el importe a ingresar resultante de las autoliquidaciones o sobre el importe de la liquidación derivado de las declaraciones extemporáneas y excluirá las sanciones que hubieran podido exigirse y los intereses de
demora devengados hasta la presentación de la autoliquidación o declaración.
Si la presentación de la autoliquidación o declaración se efectúa una vez transcurridos 12 meses desde el término del plazo establecido para la presentación, el recargo será del 20 por 100
y excluirá las sanciones que hubieran podido exigirse. En estos casos, se exigirán los intereses
de demora por el periodo transcurrido desde el día siguiente al término de los 12 meses posteriores a la finalización del plazo establecido para la presentación hasta el momento en que la
autoliquidación o declaración se haya presentado.
Para que pueda ser aplicable lo señalado anteriormente, las autoliquidaciones extemporáneas
deberán identificar expresamente el periodo impositivo de liquidación al que se refieren y deberán contener únicamente los datos relativos a dicho periodo.
Cuando los obligados tributarios no efectúen el ingreso ni presenten solicitud de aplazamiento, fraccionamiento o compensación al tiempo de la presentación de la autoliquidación extemporánea, la liquidación administrativa que proceda por recargos e intereses de demora derivada de la presentación extemporánea según lo anterior no impedirá la exigencia de los recargos
e intereses del periodo ejecutivo que correspondan sobre el importe de la autoliquidación.
El importe de los recargos se reducirá en el 25 por 100 siempre que concurran los siguientes
requisitos:
• Se realice el ingreso del 75 por 100 restante del recargo en el plazo del apartado 2 del artículo 62 de la LGT, abierto con la notificación de la liquidación de dicho recargo.
• Se realice el ingreso total del importe de la deuda resultante de la autoliquidación extemporánea o de la liquidación practicada por la Administración, derivada de la declaración extemporánea, al tiempo de su presentación o en el plazo del apartado 2 del artículo 62 de la
LGT, respectivamente.
Si se solicitó aplazamiento o fraccionamiento de dicha deuda, con garantía de aval o certificado de seguro de caución, al tiempo de presentar la autoliquidación extemporánea o con anterioridad a la finalización del plazo del apartado 2 del artículo 62 de la LGT, abierto con la
notificación de la liquidación resultante de la declaración extemporánea, el ingreso deberá
efectuarse en los plazos fijados en el acuerdo de aplazamiento o fraccionamiento.
3.º Recargos del periodo ejecutivo (art. 28 de la LGT).
Los recargos del periodo ejecutivo se devengan con el inicio de dicho periodo, de acuerdo con
lo establecido en el artículo 161 de la LGT.
Los recargos del periodo ejecutivo son de tres tipos: recargo ejecutivo, recargo de apremio reducido y recargo de apremio ordinario. Dichos recargos son incompatibles entre sí y se calculan sobre la totalidad de la deuda no ingresada en periodo voluntario.
7 – 12
Oposiciones
a) El recargo ejecutivo será del 5 por 100 y se aplicará cuando se satisfaga la totalidad de la
deuda no ingresada en periodo voluntario antes de la notificación de la providencia de
apremio.
b) El recargo de apremio reducido será del 10 por 100 y se aplicará cuando se satisfaga la totalidad de la deuda no ingresada en periodo voluntario y el propio recargo antes de la finalización
del plazo previsto en el apartado 5 del artículo 62 de la LGT para las deudas apremiadas.
c) El recargo de apremio ordinario será del 20 por 100 y será aplicable cuando no concurran
las circunstancias a las que se refieren los apartados 2 y 3 anteriores.
No se devengarán los recargos del periodo ejecutivo en el caso de deudas de titularidad de
otros Estados o de entidades internacionales o supranacionales cuya actuación recaudatoria se
realice en el marco de la asistencia mutua, salvo que la normativa sobre dicha asistencia establezca otra cosa.
El recargo de apremio ordinario es compatible con los intereses de demora. Cuando resulte
exigible el recargo ejecutivo o el recargo de apremio reducido no se exigirán los intereses de
demora devengados desde el inicio del periodo ejecutivo.
4.º Finalmente, los recargos sobre bases o cuotas fijados por la correspondiente ley a favor del Tesoro o de otros entes públicos tienen como finalidad la financiación de estos y forman parte
integrante, según se señala, de la deuda tributaria a satisfacer por el obligado tributario.
Oposiciones
SEPTIEMBRE 2015
7 – 13
Descargar