Subido por aldimur

721246 3ESO COMV1 SOLU LEN

Anuncio
BIBLIOTECA DEL PROFESORADO
SERIE COMENTA
SOLUCIONARIO
El Solucionario Lengua y Literatura 3, del proyecto Saber hacer,
para tercer curso de ESO es una obra colectiva concebida,
diseñada y creada en el Departamento de Ediciones
Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por
Teresa Grence Ruiz.
En su elaboración ha participado el siguiente equipo:
Rafael Díaz Ayala
Susana Gómez Sánchez
Luis Navarro Torre
Paula Rojo Cabrera
Concha Romero Suárez
Beatriz Ruiz Rodríguez
EDITOR EJECUTIVO
Raúl Balas Nieto
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Leonor Romo Fernández
ESO
Lengua y Literatura
Índice
Unidad 1 .................................................................................  5
Unidad 2 ................................................................................. 15
Unidad 3 ................................................................................. 25
Unidad 4 ................................................................................. 35
Unidad 5 ................................................................................. 45
Unidad 6 ................................................................................. 55
Unidad 7 ................................................................................. 65
Unidad 8 ................................................................................. 75
Unidad 9 ................................................................................. 85
Unidad 10 ............................................................................... 97
Unidad 11 ............................................................................... 107
Unidad 12 ............................................................................... 117
3
11
SOLUCIONES
SOLUCIONES
ESCUCHA Y CONTESTA (AUDIO)
•
Corresponde al diálogo.
•
La locutora pretende dar a conocer datos de interés sobre la labor de la ONG Bicicletas
Sin Fronteras. El fundador de la ONG pretende transmitir la función de su fundación
argumentando y explicando cómo ayudan a las niñas víctimas de matrimonios
forzados.
•
Se trata de un lenguaje coloquial: se suele emplear el acortamiento bici, el entrevistado
habla de forma relajada y en su intervención se observan varios anacolutos y el empleo
de la coletilla «¿no?». Sin embargo, la entrevistadora emplea un lenguaje formal en
cuanto a los tratamientos.
Competencia lectora
Baumgartner: «Pensé durante unos segundos que perdía el sentido»
1
• Felix Baumgartner, un paracaidista austriaco.
• El récord de salto desde más altura, el de altura lograda con un globo tripulado y el
de velocidad en caída libre.
• Ha subido en una cápsula presurizada colgada de un globo estratosférico a
39 068 metros de altura y, luego, se ha lanzado hacia la Tierra. Antes de tomar tierra,
abrió un paracaídas.
• No, había hecho otros anteriormente (en marzo y en julio de 2012).
2
Empleó dos horas y treinta y seis minutos en subir a la estratosfera. Estuvo en caída
libre cuatro minutos y diecinueve segundos. En total, empleó nueve minutos.
3
Respuesta modelo: Se trata de un globo tripulado estratosférico del que colgaba una
cápsula presurizada. Baumgartner llevaba un traje presurizado. El paracaídas era
especial y permitía estabilizar el descenso. La importancia de estos medios es vital, ya
que sin ellos la proeza no se habría llevado a cabo.
4
Las hace después del salto. Lo sabemos porque está analizando cómo fue el salto y
porque describe vivencias relacionadas con él.
5
Respuesta modelo: Párrafos 1 y 2: gesta alcanzada y forma de alcanzarla. Párrafos 3
y 4: impresiones del paracaidista tras la experiencia. Párrafo 4: se regresa al día del
salto para contar el ascenso. Párrafos 5 y 6: salto al pasado, que entronca de nuevo
con el salto. Se recrea el salto de manera detallada.
► Hay saltos en el texto: en los párrafos 2 y 3 se salta hacia delante; en los siguientes,
en cambio, se salta hacia atrás.
6
Respuesta modelo: Paso 1: Asciende en una cápsula colgada de un globo. A las 18:30
había alcanzado los 18 000 metros.
Paso 2: Tras alcanzar los 29 068 metros, Baumgartner comenta que se le está
empañando la visera del casco.
Paso 3: Abre la escotilla y permanece sentado en el borde.
Paso 4: Se lanza al vacío.
Paso 5: Desciende cuatro minutos y diecinueve segundos.
Paso 6: Abre el paracaídas para terminar su descenso.
7
Titular: Baumgartner: «Pensé durante unos segundos que perdía el sentido».
Entradilla: El paracaidista austriaco salta desde 39 000 metros de altura y se convierte
en el primer hombre en romper la barrera del sonido sin propulsión. Cuerpo: el resto
del texto.
8
Además, primer párrafo, tercera oración. Entonces, sexto párrafo, última oración.
Luego, segundo párrafo, cuarta oración. Poco después, séptimo párrafo, primera
oración.
5
► Su función es marcar la relación que existe entre las ideas del texto. El conector
además suma a la información de la tercera oración la de la anterior; los otros
conectores sirven para ordenar en el tiempo las acciones.
9 Cápsula, globo, escotilla, paracaídas, traje, casco, dispositivo. / Horas, minutos,
segundos, metros, kilómetros por hora.
10 Superficie terrestre.
11 • Un hecho memorable, una hazaña.
• Significa que batió el récord holgadamente.
• Sí, porque utiliza el adjetivo estratosférica y la palabra reventar; en este segundo
caso, podría haber utilizado otra palabra más neutra, como superar.
► Sí, porque la palabra estratosférica (‘relativo a la estratosfera’) en este contexto
quiere decir ‘absolutamente fuera de lo común’, aunque en el texto se juega con esta
doble significación.
12 Los datos numéricos del texto ofrecen información de altura, tiempo y velocidad.
Altura: 39 068 m es la altura que alcanzó con la cápsula presurizada (casi 3000 m más
que el récord anterior); 18 000 m es la altura que había alcanzado a las 18.30 h; 21
828 m es la altura que alcanzó en marzo, y 29 584 m, en julio. Tiempo: 9 minutos
tardó en volver a la superficie terrestre; 40 segundos es el tiempo que transcurre hasta
alcanzar la máxima velocidad; 2 horas y 36 minutos es el tiempo que permanece en la
cápsula, y 4 minutos y 19 segundos es el tiempo que está en caída libre. Velocidad:
1341,9 km/h es la velocidad máxima alcanzada; 1136 km/h es la velocidad anunciada
al principio; 1000 km/h es la velocidad alcanzada en medio minuto, y 864 km/h es la
velocidad en caída libre alcanzada en julio.
13 Respuesta modelo: No seguir un orden lineal permite al autor mantener la intriga a lo
largo de más párrafos. Así, el lector mantiene el interés porque los detalles exactos del
salto no se facilitan hasta el final. Parece una buena estructura, ya que al comienzo se
ofrece un contexto general, pero luego la hazaña se va jalonando con otros hechos
relevantes, de tal modo que la lectura va ascendiendo gradualmente en interés.
14 Respuesta libre.
Comunicación
1
Declaración de los Derechos del Niño
Canal: escrito.
Registro: formal.
Tema: jurídico-administrativo.
Organización del contenido: expositivo-argumentativo.
Qé! ® Tentación
Canal: escrito.
Registro: informal.
Tema: publicitario.
Organización del contenido: descriptivo.
Méliès el mago
Canal: escrito.
Registro: formal.
Tema: humanístico.
Organización del contenido: expositivo.
6
Ricky se desinfla
Canal: escrito.
Registro: informal.
Tema: periodístico.
Organización del contenido: expositivo.
El internado
Canal: escrito.
Registro: informal.
Tema: literario.
Organización del contenido: narrativo y dialogado.
2
Todos ellos podrían ser textos orales, ya que aunque en los textos orales la
comunicación suele ser espontánea, también puede ser planificada, como en un
programa de radio. El texto El internado podría tratarse de un texto oral, ya que en él
se transcriben los diálogos entre los personajes.
RECURSOS
1
Según el canal, es un texto escrito, porque está en un soporte de papel; según su
registro, es un texto formal: el autor presta una especial atención al lenguaje; en
cuanto al tema, es un texto humanístico, puesto que se reflexiona sobre un
comportamiento humano; en cuanto a la organización del contenido, se trata de una
argumentación, puesto que el autor da argumentos para defender la idea de que una
carta y un correo electrónico no son equivalentes.
2
Respuesta libre.
SABER HACER
Resumir un texto
1 a 6 Respuesta libre.
Estudio de la lengua. Léxico
1
Esta entrada proporciona información sobre el significado de la palabra átomo, que
tiene tres significados (o acepciones). En la primera acepción, además, se indica que
es propio del ámbito de la física y la química. La entrada del diccionario también
informa del origen o etimología de la palabra y de su categoría gramatical y género.
2
Léxico. / Enciclopédico. / Enciclopédico.
3
Sinonímica. / Perifrástica.
4
Respuesta modelo:
Presumido. Definición sinonímica: vanidoso, creído. / Coqueto. Definición perifrástica:
persona que se arregla mucho.
► Estrafalario: definición perifrástica o conceptual. / Presumido: definición sinonímica
y perifrástica. / Persuadir: definición sinonímica.
Estudio de la lengua. Ortografía
1
• Tú lleva tilde porque es pronombre personal; sí lleva tilde porque es adverbio
afirmativo.
• Si no lleva tilde porque es conjunción condicional; te no lleva tilde porque es un
pronombre personal átono.
7
• El no lleva tilde porque es un artículo; de no lleva tilde porque es una preposición.
• Se no lleva tilde porque es pronombre personal átono; más lleva tilde porque es un
cuantificador.
Vocal cerrada tónica + vocal abierta (o al revés): país, evalúe, tenía, reúno, oído,
acentúas. Dos vocales abiertas distintas: coexistir, cesárea, barbacoa. Dos vocales
iguales: poseen, golpeé, alcohol.
► Los hiatos formados por vocal cerrada tónica seguida o precedida de vocal abierta
átona. Sobre la vocal cerrada.
2
No sé más sobre mi primo. / Me pregunto si te ha comprado el té. / Si puedes venir,
te lo agradezco. / Ojalá te dé tiempo a llegar.
3
Te; el; de. / Si; mi; de. / Tu; sí; mas.
4
Respuesta modelo: No sé si se lo voy a prestar. / Tú eres más alto que tu hermano. /
Él siempre está jugando con el balón.
Estudio de la lengua. Gramática
1
Sustantivos: Julián, biblioteca, alegría, familia, semana, cena, lunes.
Verbos: quedé, apareció, ver(te), he visitado, acuda.
Adjetivos: próximo.
Adverbios: no, aquí, no, tal vez, no.
Pronombres: (ver)te.
Determinantes: la, qué, mi, esta, la (d)el.
Conjunciones: pero.
Preposiciones: con, en, por, a, a, de(l).
Interjecciones: vaya.
2
Respuesta modelo:
Adverbio: siempre, nunca, quizá, hoy.
Preposición: desde, entre, hacia, para.
Conjunción: y, aunque, porque, si.
3
Respuesta modelo: favorito / estrené / aquella / en / y / te / Esta, porque.
► Favorito (adjetivo), estrené (verbo), aquella (determinante), en (preposición), y
(conjunción), te (pronombre), esta (determinante), porque (conjunción).
4
Muy afectuosa / durante el simposio / su elegancia innata / mi hermano.
► Muy afectuosa: sintagma adjetival; afectuosa (núcleo), muy (modificador).
Durante el simposio:
(complemento).
sintagma
preposicional;
durante
(núcleo),
el
simposio
Su elegancia innata: sintagma nominal; elegancia (núcleo), su (modificador), innata
(complemento).
Mi hermano: sintagma nominal; hermano (núcleo), mi (modificador).
5
Respuesta modelo: Sujeto: Los paraguas mojados están en la terraza. / CD: Julia dejó
los paraguas mojados en el paragüero.
6
Respuesta modelo: Reconoció su culpa; ese utensilio; muy lejos.
► SV, SN, SAdv.
8
7
Respuesta modelo:
• Mi avión despegó a las tres.
• Para mí es un suplicio viajar por la noche.
• Llegamos a la isla en una barca.
• Fuimos por la carretera hacia Cádiz.
• Tengo ganas de llegar a casa.
8
• Esos pisos fueron vendidos por la misma agencia.
• Tus palabras son inverosímiles.
• Sujeté a mi perro en la verja con una cuerda.
• Dio sus muebles a un compañero de trabajo.
• El hada convirtió a la princesa en una flor.
9
• Oracional. Predicado verbal.
• Oracional. Predicado no verbal.
• No oracional.
• Oracional. Predicado verbal.
10 Respuesta modelo: ¡Bravo, te felicito! / ¡Ven rápido! / ¡Chaval, no hagas eso!
SABER HACER
Mi sombra
1
• Con su sombra. La sombra camina delante.
• En que camina cuando el narrador camina y se detiene cuando el narrador se detiene.
El narrador imita a la sombra cuando le parece que la sombra ha entrelazado las manos
por la espalda.
• La cuida cuando cree que está cansada, y él busca una postura incómoda que permita
a la sombra sentarse en un banco.
2
En un diccionario enciclopédico, porque es información de carácter cultural, no sobre
el significado de una palabra.
En un diccionario léxico, porque estamos buscando el significado de un término.
► El diccionario léxico define el significado de las palabras y el diccionario enciclopédico
ofrece datos sobre países, personas relevantes, accidentes geográficos…
3
Porque es un cuantificador. No llevaría tilde si fuese una conjunción adversativa, por
ejemplo: Yo la miro, mas él no me devuelve la mirada.
4
• No sé si lo imita él a ella o al contrario. ¿Lo sabes tú?
• Fue por la tarde, más temprano que yo, a tomar té.
• ¿A ti te parece bien que piense en sí mismo? A mí, sí.
5
por el parque. Por: preposición; el: determinante; parque: sustantivo.
mi sombra. Mi: determinante; sombra: sustantivo.
ladea la cabeza. Ladea: verbo; la: determinante; cabeza: sustantivo.
► Por el parque es un sintagma preposicional, mi sombra es un sintagma nominal y
ladea la cabeza es un sintagma verbal.
6
No, porque no es capaz de desempeñar una función sintáctica, forma parte de un
sintagma en el que funciona como modificador.
7
Es un enunciado oracional. Su sujeto es el pronombre personal Yo y el predicado es
también la imito.
9
Educación literaria
1
Conde Lucanor: Se habla de la victoria del conde Fernán González frente al rey
Almanzor, durante la Reconquista. Además, queda plasmado que el conde pertenece a
la nobleza y se dedica a la guerra. Los vasallos, por su parte, están al servicio del
señor.
Milagros de Nuestra Señora: Se menciona al clero, dedicado a la religión y la cultura
dentro de un monasterio. Era en ese lugar donde se concentraba y conservaba el saber,
representado en este caso por las imágenes.
2
El fragmento muestra una sociedad feudal («siempre querremos serviros como leales
vasallos»), típica de la época medieval, muy influida por la religión («que Dios les dé
muy buen pago»). El texto se engloba dentro del cantar de gesta: está escrito en
verso; narra que el personaje principal ha sido desterrado («allí deja sus palacios
yermos y desheredados»), y se puede deducir que todo el relato se articulará en torno
a la recuperación de la honra; las intervenciones de los personajes se introducen
mediante un narrador; muchos verbos señalan acontecimientos, y el parlamento de
Álvar Fáñez es narrativo. La última oración señala una acción: el Cid se va de Vivar.
3
La mentalidad medieval está dominada por la figura de Dios. La vida en la tierra no es
más que un tránsito hacia la vida eterna que hay tras la muerte. La muerte tiene un
poder igualador: ante ella son iguales los pobres y los ricos.
4
Respuesta modelo: La intención es didáctica. Patronio explica que va a contar una
historia que muestra que es mejor ser prudente y atenerse a la realidad y no a las
fantasías.
5
Respuesta libre. (La historia de doña Truhana es una primera versión del popular
«cuento de la lechera», muy conocido por la fábula de Félix María de Samaniego,
escrita en el siglo XVIII).
SABER HACER
Elaborar un eje cronológico
1
• Inicio de la Edad Media: caída del Imperio romano (476). Fin de la Edad Media:
conquista de Granada y descubrimiento de América (1492).
• Alta Edad Media (476-1000) y Baja Edad Media (1000-1492).
2
711. / 964. / 1252. / 1348.
3
Poema de mio Cid, copiado por Per Abbat, hacia 1200.
Conde Lucanor, de don Juan Manuel, en torno a 1330-1335.
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique, en 1494.
Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo, hacia 1260.
Libro de buen amor, de Juan Ruiz, hacia 1330-1343.
La Celestina, de Fernando de Rojas, en 1499.
4 y 5 Respuesta libre.
COMPETENCIA LITERARIA
La venganza de Mudarra
1
• Don Rodrigo y Mudarra González.
• Don Rodrigo espera a Mudarra.
• Don Rodrigo es hermano de doña Sancha, cuñado de Gonzalo Gustos y tío de los
infantes de Salas. Mudarra es hijo de Gonzalo Gustos y, por tanto, hermano de los
infantes de Salas.
2
10
Mudarra nos informa de que saluda a un caballero y don Rodrigo, a un escudero.
3
No se reconocen, ya que Mudarra le pregunta a don Rodrigo cómo se llama.
► No se conocen, pero saben el uno del otro, ya que don Rodrigo desea matar a Mudarra.
4
• Se propone matar a don Rodrigo.
• Que va a tomar sus armas.
• Porque dice que le va a conceder el mismo trato que él había concedido a los infantes
de Lara.
5
Lo acusa de haber vendido a los infantes de Lara: Tú los vendiste, traidor, en el valle
de Araviana.
6
El protagonista es Mudarra, que tiene que vengar una afrenta. El antagonista es don
Rodrigo, que fue quien la cometió.
7
El mestizaje cultural y religioso dejó importantes huellas en el arte (como la mezquita
de Córdoba), en la literatura (como los romances fronterizos) y en la lengua (el español
tiene gran cantidad de palabras procedentes del árabe).
8
Los señores de la nobleza se dedicaban a la guerra y llevaban con ellos a sus vasallos,
que interrumpían sus otras labores. Así pues, la vida quedaba interrumpida con la
guerra.
9
• Hasta el verso 10.
• Versos 11 a 34.
• Versos 35 a 38.
• Versos 39 y 40.
• Versos 41 a 44.
10 El feudalismo es un sistema de organización de la sociedad en tres estamentos: la
nobleza, dueña de las tierras (aparece representada en la parte izquierda); el clero,
que posee tierras y se dedica a la religión; y el pueblo llano, que depende de un noble,
cuyas tierras trabaja y a quien sirve (representado en la parte central y derecha).
11 La muerte de don Rodrigo a manos de Mudarra, así como los acontecimientos
anteriores que motivan este encuentro.
12 Son versos octosílabos y riman los pares con rima asonante.
► Se trata de un romance.
► Pertenece al mester de juglaría, debido a su métrica, al diálogo entre los personajes,
la concentración de la acción y la abundante carga dramática.
13 Se repiten las secuencias Mudarrillo, hijo de la renegada y don Rodrigo, y aun don
Rodrigo de Lara. También hay paralelismo en las secuencias por sobrinos me los hube
/ los siete infantes de Salas y por hermanos me los hube / los siete infantes de Salas.
14 El hecho de que al comienzo don Rodrigo manifieste su deseo de matar a Mudarra y
que Mudarra haga lo mismo al reconocer a don Rodrigo. También porque los personajes
no conocen sus mutuas intenciones casi hasta el final.
15 Respuesta libre.
BANCO DE TEXTOS
Cuerpo a cuerpo
1
Se trata de poesía narrativa, parte de un cantar de gesta. Los cantares de gesta son
obras épicas de carácter narrativo, escritas en verso, en la que se relatan las hazañas
de un héroe guerrero. Se trata de composiciones anónimas, recitadas por juglares.
11
2
• Sí, porque está escrito en verso.
• No, porque no busca la expresión de sentimientos, sino relatar una historia.
3
Anáfora: consiste en repetir una palabra o concepto.
Hace mucho el dinero
1
Se trata de un fragmento de cuatro cuadernas vías. Se dividiría en cuatro partes de
cuatro versos de catorce sílabas que riman entre sí en consonante.
2
La última estrofa es un resumen que aclara lo que dicen las anteriores, donde hay
ejemplos de cómo el dinero muda a las personas. Se anuncia en el propio texto: «En
resumen lo digo, entiéndelo mejor».
3
Al mester de clerecía, ya que el poema tiene una intención didáctica y de denuncia:
pretende explicar que el dinero corrompe a las personas. No se trata, pues, de una
obra que narre acciones y sucesos, sino de una obra que transmite una enseñanza.
4
Respuesta libre.
La soledad de Melibea
1
Desde Muchos días son pasados, padre mío, que penaba por mi amor un caballero que
se llamaba Calisto… hasta … puso el pie en vacío y cayó, y de la triste caída sus más
escondidos sesos quedaron repartidos por las piedras y las paredes.
2
Melibea utiliza muchos epítetos, exageraciones, reiteraciones, digresiones… en un tono
grandilocuente.
► Pleberio es más directo, aunque emplea también un lenguaje grandilocuente.
3
El tema de la muerte como destino de todos los seres humanos; el tratamiento de la
fortuna como una realidad mudable que juega con los destinos humanos, y el final
trágico.
4
La obra termina con la muerte de Melibea, que se arroja desde una torre. El suceso
está anticipado por la propia Melibea, cuando dice: «Lastimado serás brevemente con
la muerte de tu única hija».
5
Cuerpo a cuerpo, siglo XIII; Hace mucho el dinero, siglo XIV; La soledad de Melibea,
siglo XV.
Banco de actividades
Nivel I
12
1
Puede ser formal si emplea un lenguaje cuidado y fórmulas de cortesía y respeto, o
informal si recurre al lenguaje cotidiano y utiliza frases hechas.
2
Las palabras Madagascar y Volga.
3
Respuesta modelo: Martillo: herramienta con un mango alargado y una cabeza
normalmente de hierro que sirve para golpear.
4
Té, sustantivo, lleva tilde diacrítica para distinguirlo de la palabra te, pronombre. Sal
no lleva tilde porque es un monosílabo y no se opone a ninguna palabra átona.
5
Respuesta modelo: mí / ciruelas / viene / así.
► Mí: pronombre personal; ciruelas: sustantivo; viene: verbo; así: adverbio.
6
Oracionales: La cola del cine, larguísima. Tenemos el coche aquí.
No oracionales: ¡Qué nubes más negras! ¡Ay, qué daño!
► ¡Qué nubes más negras hay!; ¡Ay, qué daño me he hecho!
7
• Mester de juglaría. Son obras épicas, narrativas, escritas en verso, que relatan las
hazañas de un héroe.
• Poema de mio Cid.
• A los romances.
8. Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.
Nivel II
1
Canal: escrito. Registro: formal. Tema: periodístico. Modalidad: narración.
2
Respuesta modelo:
Para el diccionario léxico: ¿Cuál es el significado del verbo elucubrar? ¿Qué género
gramatical tiene el sustantivo mar? ¿En qué zona geográfica se emplea el sustantivo
calesita?
Para el diccionario enciclopédico: ¿Cuándo murió Carlos III? ¿Cuál es la capital de
Holanda? ¿Qué tipo de seta es la amanita?
3
Respuesta modelo:
El padre de Silvia quiere que le dé las gracias.
Si me dices que sí, me harás muy feliz.
Mi madre está muy orgullosa de mí.
La tilde diacrítica sirve para distinguir palabras monosílabas que se escriben igual pero
tienen distinto significado.
4
Respuesta modelo:
• Muchas mañanas hermosas.
• Muy inquieto.
• Descubrió la libertad.
• Despacio.
► Núcleos: mañanas, inquieto, descubrió, despacio.
5
El primero tiene predicado no verbal y el segundo predicado verbal.
► En que una oración de predicado verbal contiene al menos un verbo en forma
personal.
6
Es la corriente poética culta surgida en el siglo xiii. Sus autores son clérigos que
escriben con intención didáctica y moralizante y, en especial, sobre temas religiosos.
Los dos autores más destacados son Gonzalo de Berceo, autor de Milagros de Nuestra
Señora, y Juan Ruiz, autor de Libro de buen amor.
► La cuaderna vía es la estrofa que se emplea en el mester de clerecía; está compuesta
por cuatro versos de catorce sílabas que riman entre sí en consonante.
7
Respuesta libre.
Evaluación de la unidad
1
Son espejos que atrasan, por lo tanto lo que uno ve reflejado en ellos son
acontecimientos anteriores de su vida.
► Si están al este, los espejos adelantan los acontecimientos de la vida de quien se
mira en ellos.
13
2
Salomón Lemas se miró en un espejo y vio su futuro: que moriría de tifus.
3
Canal: escrito. Registro: formal. Tema: literario. Organización del contenido:
narración.
4
Sintagma preposicional. / Sintagma verbal. / Sintagma nominal. / Sintagma adverbial.
5
Sí, lo es, porque tiene un verbo: atrasa.
6
En un diccionario enciclopédico.
7
La isla de Pascua está situada en el océano Pacífico, en la Polinesia, entre América y
Asia, pertenece a Chile y lo más característico de ella son sus grandísimas esculturas
de grandes cabezas de piedra denominadas moáis, elaboradas por la cultura rapa nui.
8
Una bañadera es una bañera.
► bañadera: palabra que se emplea en América para designar el baño (la pila que sirve
para bañarse); en Argentina y Uruguay es un ómnibus descubierto en el que se
realizaban paseos o excursiones; en Uruguay también designa a un ómnibus viejo de
alquiler.
9
La palabra con tilde diacrítica es sí, y es un pronombre personal. En caso de que no
llevase tilde, sería una conjunción.
10 • Se no lleva tilde porque es pronombre; de no lleva tilde porque es preposición.
• El no lleva tilde porque es un artículo.
► Sé y dé serían verbos y él sería un pronombre personal.
11 En la sociedad medieval, la religión ocupaba el papel primordial. La visión del mundo
estaba dominada por Dios, que era el centro del universo. Es lo que se conoce como
teocentrismo. Por eso, los monasterios eran los grandes centros culturales y del saber.
► Durante la Edad Media convivieron tres religiones y tres comunidades: la cristiana,
la musulmana y la judía. La huella de estas culturas quedó en el arte y el léxico.
12 Las dos corrientes son el mester de juglaría y el mester de clerecía. Del mester de
juglaría son propias las obras épicas o narrativas escritas en verso y narradas
oralmente por los juglares para entretener al público. El mester de clerecía se
caracteriza por ser poesía culta, escrita por clérigos, esencialmente sobre temas
religiosos, y con intención didáctica y moralizante. La estrofa que emplean es la
cuaderna vía.
► En el mester de juglaría destaca el cantar de gesta Poema de mio Cid (obra
anónima). En el mester de clerecía destacan Gonzalo de Berceo, con Milagros de
Nuestra Señora; y Juan Ruiz, el arcipreste de Hita, con Libro de buen amor.
14
22
SOLUCIONES
SOLUCIONES
ESCUCHA Y RESUELVE (AUDIO)
•
De la dependencia del móvil. Si la palabra es móvil, trece veces; si es nomofobia, dos
veces.
•
Que son entrevistas sin pregunta. Se ha omitido la pregunta. Sí, porque es posible
reconstruir esas preguntas.
•
Respuesta modelo: ¿Sales de casa sin el móvil? ¿Eres adicta a él? ¿Qué relación crees
que tenemos con estos aparatos? ¿Por qué es tan importante tu móvil? ¿Cuál es el
primer síntoma de la adicción? ¿Cuántas horas pasas cada día con el móvil? ¿Para qué
lo usas más? ¿Qué consecuencias tiene ser adicto a jugar con el móvil? ¿Hay adicción
a controlar a los otros a través del móvil? ¿Qué recomendaciones hay para que no
afecte al sueño? ¿Qué consecuencias puede tener la comunicación virtual? ¿Por qué
crees que estás tan enganchada al móvil?
Competencia lectora
Literatura de SMS
1
• Xisela López.
• Porque ha publicado su primera novela.
• A la publicidad.
• Con su ordenador, cuando estaba sin empleo, para mantenerse ocupada. Su pareja
hizo una pequeña edición de unos 200 ejemplares y los llevó a una librería.
2
Respuesta modelo: Un policía encuentra en un accidente de tráfico un teléfono. En él
hay una conversación en SMS que traza una historia de amor que va evolucionando.
3
Ha empleado mensajes de SMS.
4
En que los SMS costaban dinero y los mensajes de WhatsApp son gratis. Antes se
reflexionaba más sobre lo que se iba a poner, ahora es todo más inmediato e irreflexivo.
5
Al principio se depositan muchas expectativas en la pareja, pero al final todas las
relaciones se basan en la misma estructura y se cae en la rutina.
6
Tiene una parte divertida y creativa en la que se trabaja con las ideas y otra más
rutinaria, de gestionar contactos, solucionar problemas que surgen…
7
En que no se trata ya tanto de buscar la venta de un producto, sino que se pretende
empatizar con la gente mediante historias con atractivo.
8
Contundente y bien dicho para que la gente lo interiorice y no lo olvide.
9
• Desde Xisela López construye su primera novela… hasta … aquí lo tenemos.
• Desde Ya no nos acordamos… hasta … pasa a otra relación.
• Desde ¿Cómo es la vida de… hasta … en tiempos prehistóricos, los SMS.
10 Relaciones amorosas: segunda mitad del cuarto párrafo. Diferencias entre tipos de
mensajes: tercer párrafo. Publicidad: último párrafo.
► Se reproducen en estilo directo. Las comillas.
11 Respuesta modelo: El primero juega con el orden de las palabras para confrontar dos
hechos: la despoblación del medio rural y la necesidad de algunas personas por salir
de la ciudad. El segundo busca sorprender al destinatario rompiendo sus expectativas
al modificar la expresión «todos los santos». El tercero basa su interés en tratar los
recuerdos como si fuesen algo físico que se pudiera atesorar.
► • El primero.
• El segundo y el tercero.
15
12 Sí, es una hipérbole, porque evidentemente los SMS son muy posteriores a la
prehistoria. El autor quiere expresar la lejanía en el tiempo de la época en que los SMS
dominaban la mensajería móvil.
13 Siente cierto escepticismo hacia ellas, por lo que es una opinión pesimista.
► Respuesta libre.
14 y 15 Respuesta libre.
Comunicación
1
Respuesta modelo: Estas deportivas son muy ligeras. Nunca he tenido un calzado
tan cómodo.
2
Su hace referencia a príncipe, allí hace referencia a palacio, lo y le hacen referencia a
príncipe, y la hace referencia a princesa. En el segundo enunciado se ha elidido el
sujeto, porque se deduce fácilmente que el sujeto es el mismo que el del anterior
enunciado.
3
En primer lugar (de orden), en segundo lugar (de orden), por último (de orden), así
pues (consecutivo).
4
El segundo enunciado comienza con una elipsis del sujeto, que es el conejo del
enunciado anterior. En le abrí la puerta hay una anáfora: le hace referencia al conejo.
Después, hay otra anáfora en lo encontré: lo hace de nuevo referencia al conejo.
Además, hay un mecanismo de repetición con la palabra jaula, que aparece dos veces
en distintos enunciados.
RECURSOS
1
En un espacio cerrado, tal vez una celda o una habitación pequeña. Preocupación,
tensión, angustia, resignación.
2
El infinitivo. / Los abstractos. / Muy breves y concisos. / El punto. / Apenas hay
conectores. No abundan, pero sí hay algunas repeticiones, sobre todo hacia el final del
texto.
3 y 4 Respuesta libre.
SABER HACER
Redactar un texto coherente y cohesionado
1 a 5 Respuesta libre.
Estudio de la lengua. Léxico
1
Orden.
► Prefijación: desordenar, desordenado. / Sufijación: ordenar, ordenador,
ordenamiento.
2
Agridulce, duermevela, ciempiés.
► Agridulce es un adjetivo y duermevela y ciempiés son sustantivos.
3
16
Derivación: desahogo, costurero. / Composición: tirachinas.
Estudio de la lengua. Ortografía
1
• ¿Qué hay debajo de la mesa?
• ¡Cuántos días estarás de viaje!
• Marcos comentó que vendría.
• Cuando estuvo con nosotros no dijo nada.
• ¿Cómo vas a querer el café?
• ¡Hola! ¿Quién anda ahí?
2 • ¿Quién no ha visto todavía la película?
• Dime cuál de los dos te gusta más.
• El libro estaba donde lo dejaste tú.
• Arreglé como pude el reloj que me regalaste por mi cumpleaños.
• Sonó el despertador cuando ya estaba despierto.
3
Porque tienen carácter interrogativo, aunque no estén dentro de una interrogación
directa.
4
Secuestro
Cuando despertó, el agente secreto notó que lo habían atado a una silla. Como las
cuerdas estaban apretadas, sintió dolor donde estas rozaban las muñecas. No sabía
cómo había llegado allí. Escuchó tras de sí una voz que preguntaba: «¿Quién eres?,
¿cuál es tu nombre?, ¿qué haces aquí?, ¿cuándo has llegado?, ¿cómo has encontrado
la entrada?». El agente palideció. ¡No recordaba ni cuál era su nombre!
Estudio de la lengua. Gramática
1
• Tu (Det.) actitud (N) ante esos hechos (Compl.); esos (Det.) hechos (N);
elogio (N).
• La (Det.) próxima (Compl.) semana (N); el (Det.) examen (N).
• Esas (Det.) zapatillas (N) de deporte (Compl.); deporte (N); los (Det.) cordones (N)
azules (Compl.).
• Mi (Det.) plato (N) favorito (Compl.); las (Det.) judías (N) con bacalao (Compl.);
bacalao (N).
• muchas (Det.) cosas (N); aquella (Det.) noche (N).
• una (Det.) exposición (N) de Goya (Compl.); Goya (N); el (Det.) museo (N).
• las (Det.) naranjas (N) para zumo (Compl.); zumo (N).
2
El (Det.) jardín (N) de las manzanas de oro (Compl.).
El núcleo del sintagma es el sustantivo jardín. / El es el determinante del sintagma. /
Las manzanas de oro es un sintagma nominal. / De oro es un complemento del
sustantivo manzanas. / Oro es un sintagma nominal.
► De las manzanas de oro es el complemento del núcleo.
3
• caballo (N) de cartón (Compl.).
• la (Det.) Ø (N) azul (Compl.).
• mi (Det.) instituto (N).
• los (Det.) Ø (N) de siempre (Compl.).
• aquella (Det.) tarde (N) de verano (Compl.).
• palomitas (N).
► Sí, la azul y los de siempre. Con el del signo Ø (conjunto vacío). Respuesta modelo:
la falda azul, la bicicleta azul; los amigos de siempre, los problemas de siempre.
17
4
Respuesta modelo: Aquella casa. / Los amigos de Maite. / Fruta fresca.
► Respuesta modelo: Aquella casa está abandonada. / Los amigos de Maite vendrán
a buscarla. / Mi padre ha comprado fruta fresca.
5
• Pablo.
• El viejo.
• Sí: chándal.
6
• Adela; una chica estupenda.
• El río Júcar; Cuenca.
• El monstruo del sótano; hambre.
• El género novela; el Ø más vendido.
► Una chica estupenda (SAdj); El río Júcar (SN); el monstruo del sótano (SPrep); el
género novela (SN); el Ø más vendido (SAdj).
7
• Mi primo Juan (Suj.); entrenador (Atrib.).
• Este verano (CC); dos novelas (CD).
• candidata del partido (C. Pred).
• Tus hijos (Suj.); actores profesionales (Atrib.).
• presidente de Kapok (C. Pred).
8
• Me alegra tu éxito.
• Me desagrada tu impuntualidad.
• Ana comunicó por carta su dimisión.
• ¿Me reprochas mi afición al fútbol?
• Espero tu pronta recuperación.
9
Respuesta modelo:
• Luis ha alquilado esa casa. Esa casa es muy antigua.
• Los hermanos de mi padre son mis tíos. Mis tíos vinieron a casa.
• He comprado flores de plástico. Esas margaritas parecen flores de plástico.
• Le han robado la bicicleta verde. La bicicleta verde pesa bastante poco.
10 Sintagmas nominales: el amo de ese perro; un cajón del mueble; mis tres naranjas;
el fin de tus actos.
Locuciones nominales: el amo del cotarro; un cajón de sastre; mi media naranja; el
fin de semana.
► Las locuciones son aquellas en las que no se puede sustituir ni suprimir el supuesto
complemento, porque todo el conjunto funciona como núcleo del sintagma nominal:
*mi cuarta naranja.
11 Sintagma nominal: grupo que tiene como núcleo un sustantivo o nombre.
Locución nominal: grupo de palabras que en conjunto funciona como un sustantivo.
SABER HACER
Al incontable lector
1
• Porque la exactitud es un mérito, y porque es difícil dictaminar la calidad de un texto,
pero es fácil contar la cantidad de palabras.
• Que el número de palabras de un texto no importa, que es mejor leer textos buenos
que textos exactos y que lo que desea es leer, no comprobar nada.
• Que el intercambio de opiniones debe cesar, ya que se han utilizado cien palabras.
► El texto tiene 100 palabras, y el libro completo, 2500 palabras.
18
2
Derivación: incontable, librito, combinación. Composición: veinticinco.
► in-cont-able (prefijo y sufijo) / libr-ito (sufijo) / combin-ación (sufijo).
3
in-: indica negación o privación.
-able: indica capacidad para recibir la acción del verbo.
-ito: indica valor diminutivo o afectivo.
-ación: forma sustantivos verbales, que expresan acción y efecto.
4
Quién; cuántas. Respuesta modelo: No es Marcos quien debe decidirlo. Eso es todo
cuanto sé.
5
¿Cuándo y dónde te gusta más leer? / Cuando tengo tiempo leo donde quiero.
6
Los (Det.) veinticinco (Det.) microrrelatos (N); este (Det.) librito (N); combinaciones
(N) de cien palabras (Compl.); cien (Det.) palabras (N).
7
• textos (N: sust.) buenos (Compl.: adj.).
• su (Det.: posesivo) lógica (N: sust.).
• la (Det.: artículo) cantidad (N: sust.) de palabras (Compl.: prep. + sust.).
• cien (Det.: numeral) palabras (N: sust.).
Educación literaria
1
La figura del padre demuestra un interés en la naturaleza del ser humano: la actitud
del humanismo es antropocéntrica, ya que considera al ser humano como centro y
medida de todas las cosas. Además, el padre intenta hacer razonar al hijo mediante
preguntas: el humanismo cree intensamente en la importancia del razonamiento, el
conocimiento, el saber. Por último, hay una clara defensa de la educación, de la
necesidad de que el niño reciba formación para convertirse en persona adulta.
2
El texto tiene un carácter crítico hacia el clero, representado por este bulero que no
busca el bien, sino vender bulas para lucrarse. Además, critica la falsedad de las
apariencias y la mentira, ya que el clérigo aparenta saber un latín que desconoce para
impresionar a otros clérigos.
SABER HACER
Preparar una bibliografía y diseñar un ex libris
1 a 5 Respuesta libre.
COMPETENCIA LITERARIA
Carta del poeta Juan Boscán a la duquesa de Soma
1
• A la duquesa de Soma.
• Trata sobre un libro de poesía que va a publicar Boscán.
• Va a utilizar formas métricas italianas.
2
A poemas compuestos según esquemas poéticos procedentes de Italia.
3
Son el soneto y la canción. El soneto es una composición estrófica de versos
endecasílabos dispuestos en dos cuartetos con rima consonante y con la estructura
ABBA ABBA, y dos tercetos que normalmente responden a la estructura CDC DCD, pero
que pueden tener otras combinaciones, como CDE CDE, etc. La canción es una
composición formada por un número variable de estrofas llamadas «estancias». Estas
estrofas combinan versos consonantados de siete y once sílabas.
4
Garcilaso de la Vega.
19
5
Sin darle, en principio, mucha importancia: «entré en ello descuidadamente». Se lo
propone Andrea Navagero, embajador de Venecia en España.
6
Por la gran novedad que supone en la lírica castellana adoptar estas nuevas formas.
Algunos criticaban que la rima no sonaba tan bien como en las formas castellanas;
otros, que estas formas eran demasiado semejantes a la prosa; y otros, que era una
poesía afeminada, más centrada en el sonido que en el contenido.
7
En el Renacimiento la cultura ya no está, como en la Edad Media, relacionada con la
Iglesia y los monasterios, sino que se seculariza y accede a la vida urbana y a la nueva
clase social: la burguesía, con sus valores secularizados y mundanos. Desde la corte
en la ciudad, los poderosos fomentan el desarrollo del saber y de la cultura. En la
ilustración se aprecian todos estos elementos: la ciudad, la burguesía, el intercambio
cultural...
8
En que la cultura tiene mayor difusión entre la burguesía que en la Edad Media, más
restringida al ámbito eclesiástico, y que la mentalidad renacentista muestra especial
interés por el conocimiento y la cultura y por confiar en la razón.
9 Respuesta libre.
10 En las trovas de esta arte los consonantes no andaban tan descubiertos ni sonaban
tanto como en las castellanas. Este verso no sabían si era verso o si era prosa. Esto
principalmente había de ser para mujeres, y que ellas no curaban de cosas de
sustancia, sino del son de las palabras y de la dulzura del consonante.
11 Dice que no tiene sentido responder a hombres que solo se fijan en las rimas, ni discutir
con quien no sabe diferenciar entre verso y prosa, y que carecen de razón quienes
infravaloran a las mujeres, pues a ellas les interesan las cuestiones de sustancia tanto
como a los hombres.
12 Desde Si Garcilaso, con su juicio, el cual no solamente en mi opinión, mas en la de
todo el mundo... hasta el final.
La opinión de Garcilaso (que para todo el mundo era muy fiable) sobre el nuevo verso
e incluso su decisión de probarlo le hacen estar más seguro de su propósito.
13 El texto no es solo una carta dirigida a la duquesa, sino que su función es la de
introducir su libro de poesía: explicar qué tipo de formas métricas emplea, por qué se
ha decidido a emplearlas, quién le ha convencido, qué otro poeta las emplea también...
En realidad el texto puede funcionar como prólogo del libro de poemas.
14 y 15 Respuesta libre.
Taller de creación: Respuesta libre.
BANCO DE TEXTOS
El alma del duque
1
Con Carón. En el infierno.
2
El afán de riquezas y placeres por parte de la nobleza.
Desde ¡Como si fuese yo solo!... hasta ... semejantes necios.
3
20
En el erasmismo, ya que el texto tiene un tono de crítica social hacia las falsas
manifestaciones del bien: riqueza (poder, placeres mundanos) y propone una actitud
moral más humilde.
Garcilaso y Boscán, siendo llegados
1
• Porque creen que son corredores, espías o enemigos.
• Por caballeros españoles.
• Por extranjeros. Porque les escuchan hablar en un lenguaje poético extranjero.
2
La poesía de carácter italianizante, que adopta formas métricas procedentes de Italia,
y la poesía tradicional castellana. Como nuevo lenguaje / mezclado de extranjera
poesía y como trovadores / que en esta nuestra lengua y sus primores / fueron en este
siglo señalados.
3
En ambos textos se critica a los poetas que abandonan las formas poéticas castellanas
y adoptan las italianas.
4
Burlesca, porque el autor inventa una confusión en la que Garcilaso y Boscán son
confundidos con espías y con enemigos.
5
El poema está compuesto por endecasílabos de rima consonante con estructura ABBA
ABBA CDE CDE. Es, por tanto, un soneto. Boscán está parodiando a estos dos poetas
porque usa este tipo de composición para imitarlos de forma paródica, ya que él
rechaza las formas métricas italianizantes como esta.
Tendencias y momentos en el humanismo español
1
• Humanismo: movimiento cultural nacido en Italia y desarrollado en Europa que tiene
una visión del mundo centrada en el ser humano, propone una revitalización de la
cultura de la Antigüedad clásica y muestra interés por el conocimiento.
• Latinidad: empleo del idioma latino como vehículo de expresión cultural entre países.
• Antigüedad pagana: periodo histórico de las antiguas culturas griega y romana,
previas al cristianismo, que rendían culto a diversos dioses.
2
Esa expresión hace referencia al hecho de formar, educar o culturizar (desasnar) a la
nobleza secular (los nobles de palacio). Se relaciona con la necesidad de educar a la
nobleza y de preparar empleados y gobernantes va quitando el sello eclesiástico a los
estudios. Se va secularizando la cultura, se va abriendo a la vida. La cultura, por tanto,
deja de ser patrimonio exclusivo del clero.
3
El isabelino tiene un carácter más encerrado en sí mismo; los únicos polos de cultura
son las universidades de Salamanca y Alcalá; los humanistas se limitan a crear escritos
de carácter pedagógico. El humanismo carolino amplía su radio de acción a ciudades
de provincias; tiene más proyección en el exterior del país: hay humanistas que
enseñan fuera de España; sus cultivadores adoptan géneros nuevos y propios del xvi,
y reciben mayor influencia del norte de Europa y de Italia.
4
Tendrá lugar la Contrarreforma, que cierra el país a cualquier novedad cultural y
persigue severamente toda idea que se considere peligrosa. La literatura abandona el
vitalismo humanista y adquiere un tono más espiritual y religioso.
5
Respuesta modelo: La España ensimismada de los Reyes Católicos cede el puesto a la
España imperial, desbordada y peregrinante de Carlos V. Porque todo el texto es una
contraposición de las dos fases del humanismo: la isabelina y la carolina. Este
enunciado resume ambas fases, con los nombres de los monarcas (Reyes Católicos /
Carlos V), y los adjetivos para cada una (ensimismada, imperial, desbordada...).
Banco de actividades
Nivel I
1
• Olga.
• El aparato.
• El aula.
21
2
• En primer lugar: orden. Después: orden.
• Pues: consecuencia.
3
• ven-. En el caso de bienvenida, bien + venida.
► Sí, bienvenida, palabra compuesta por el adverbio bien y el sustantivo venida.
► pre-ven-ido, ven-ida, ven-id-ero, con-ven-ido.
4
• A quien me diga qué ha pasado le doy un premio.
• ¡Cuánto me gusta hablar con quien me comprende!
• ¡Qué veloz es Carlos, es como un rayo!
• ¿Qué quieres que le diga cuando la vea?
5
• Un (Det.) proyecto (N) innovador (Compl.)
• Agujas (N) de tejer (Compl.)
• Las (Det.) zapatillas (N) de deporte (Compl.)
• Esa (Det.) bicicleta (N) morada (Compl.).
► innovador: SAdj, de tejer: SPrep, de deporte: SPrep, morada: SAdj.
6
Respuesta modelo: Mi hermana mayor ha encontrado un gatito precioso.
7
Humanismo. De Italia.
► El humanismo pone al ser humano en el centro de su visión del mundo, frente al
teocentrismo medieval. Tiene una actitud vitalista que invita a disfrutar de la
existencia. Toma como modelo la Antigüedad grecolatina: su pensamiento y sus
manifestaciones artísticas. Y muestra gran interés por el conocimiento y el uso de la
razón, por lo cual considera fundamental la transmisión del saber y la educación.
Nivel II
1
Respuesta modelo:
• El pintor nos enseñó su último cuadro. Era una pintura espléndida. (Sustitución por
un sinónimo).
• Pídele las instrucciones a ella. Luego, léelas atentamente. (Anáfora mediante un
pronombre).
• ¿Has ido a la consulta de ese oftalmólogo? Dicen que es muy bueno. (Elipsis).
• Han quedado en la cafetería. Estarán en el establecimiento hasta las seis y media
aproximadamente. (Sustitución por un hiperónimo).
2
Prefijación: infinito (in-finito), autobiografías (auto-biografías). Sufijación: dable (dable), ortográfico (ortograf-ico), combinaciones (combin-aciones).
3
Respuesta modelo:
¿Quién está ahí? / Quien ha dicho eso ha mentido.
Yo sé dónde está Luis. / Las llaves estarán donde las hayas dejado.
¡Cómo come este niño! / Martina es como su madre.
4
Aquellas: pronombre demostrativo. Vuestros: pronombre posesivo.
► Respuesta modelo: Cuatro casas sin ventanas. / Varios amigos del pueblo.
5
22
Un sintagma nominal tiene como núcleo un sustantivo o nombre: los niños pequeños.
La locución nominal, sin embargo, es un grupo de palabras que en conjunto funciona
como un sustantivo: ojo de buey (en donde de buey no complementa a ojo). Así, la
locución nominal equivale a un sustantivo que puede formar el núcleo de un sintagma
nominal: ese ojo de buey grande.
6
El erasmismo es una corriente de pensamiento del siglo XVI basada en las ideas de
Erasmo de Rotterdam. Propone una moral humanista basada en la razón y rechaza la
violencia, las falsas manifestaciones de lo bueno y la espiritualidad externa, basada en
preceptos y rituales, por lo que es crítico con muchos aspectos de la Iglesia.
El Lazarillo de Tormes.
7
Es la reacción de la Iglesia a partir del Concilio de Trento para frenar el avance de las
ideas protestantes de Lutero. La sociedad y la cultura españolas se cierran a las ideas
y valores que provienen del extranjero, y se persigue y castiga cualquier idea que sea
considerada peligrosa. La literatura adquiere un tono de mayor religiosidad y
espiritualidad.
Evaluación de la unidad
1
• Hay un conector consecutivo (de este modo) y una elipsis (nuevas [especies]).
• Hay una anáfora (esta hace referencia a mascota) y una elipsis (para que [la
mascota] reaccione).
► La repetición.
2
El primero (de orden); sin duda (de afirmación); el segundo (de orden); el tercer (de
orden); por último (de orden).
3
Respuesta modelo: Composición: videojuegos. / Sufijación: posibilidad. / Prefijación:
subgéneros.
4
Respuesta libre.
5
El usuario de estos videojuegos. / Estas mascotas digitales. / Andrés.
► Sustantivo.
► El (Det.); de estos videojuegos (Compl.). / Estas (Det.); digitales (Compl.). / No
hay ningún otro componente.
6
Muchas obras literarias: sujeto; este tema: complemento directo.
7
Los cambios históricos y sociales del siglo xvi producen un cambio de mentalidad. Esta
nueva mentalidad renacentista sitúa al ser humano en el centro de la realidad. Además,
se imita el pensamiento y la cultura de la Antigüedad grecorromana, y se presta
especial atención al poder de la razón y el saber, lo que se traduce en un afán de
conocimiento y en un interés por la transmisión del saber. Esta corriente de
pensamiento recibe el nombre de humanismo.
23
3
3
SOLUCIONES
SOLUCIONES
ESCUCHA Y RESUELVE (AUDIO)
•
El relato de una experiencia personal. Porque lo afirma el propio narrador de la
historia.
•
Un amigo de Román, el protagonista de la historia. En tercera persona. Porque la
historia no le sucedió al narrador, sino a Román.
•
Román y su mujer. Román se encierra en el armario para dar un susto a su mujer y
se explican las acciones que ambos personajes llevaron a cabo durante el transcurso
de la narración.
•
Respuesta libre.
Competencia lectora
Estratos
1
• En Pompeya durante el siglo XLVI.
• Un profesor de arqueología y su discípulo.
• Diferentes estratos con restos arqueológicos de personas sepultadas en el terreno.
• Todos son turistas.
► Porque el volcán Vesubio entra en erupción cuando alguien intenta hacer una foto.
2
Respuesta libre.
3
De Japón. No, porque ese país ha tenido una larga tradición en fabricar cámaras de
fotos.
► Porque está haciendo una identificación entre una conocida marca de máquinas
fotográficas (Nikon) y una dinastía, como si hiciese referencia a alguna dinastía de
los faraones del antiguo Egipto.
4
5, 19, 27, 46, 17, 20, 31.
► Porque hacen referencia a siglos de la historia, que convencionalmente se escriben
en números romanos.
5
Turista estadounidense, turistas escandinavos, turista de Baviera y turista japonés.
6
En el texto se describen las sucesivas capas que hay en un yacimiento arqueológico,
cada una de las cuales se sobrepone sobre otra capa anterior perteneciente a un
tiempo previo. Eso casa con una definición de la palabra estrato: «Cada una de las
capas superpuestas en yacimientos de fósiles, restos arqueológicos, etc.».
7
En este texto hay un narrador (una voz que cuenta la historia), unos personajes que
llevan a cabo la acción (el profesor y su discípulo) y una acción (un conjunto de
hechos, enmarcados en un tiempo y un espacio) que sucede a lo largo del texto.
► Es una narración literaria porque los hechos son ficticios.
8
El narrador participa directamente en los hechos narrados como un personaje
(Desenterramos al exjaponés hasta la cintura; Antes de que el profesor tuviera
tiempo de arrancarme la cámara...), utiliza la primera persona. Es un narrador
interno.
9
Cuenta los hechos en orden cronológico.
► Porque la explica el profesor en su última intervención.
10 No, el texto empieza sin un marco narrativo: ni se presenta la acción ni a los
personajes. El lector descubre el marco poco a poco, a lo largo de la lectura.
25
11 A un joven de tipo mediterráneo. Porque estaba robando la cartera al turista.
► Porque el autobús lleva matrícula de Estocolmo, la capital de Suecia. Sí, hay
contraste humorístico entre una hipótesis por confirmar sobre una supuesta
civilización escandinava y el conocimiento del nombre de la capital de Suecia.
12 Respuesta modelo: Por debajo de la capa de las contaminaciones industriales
procedentes de la Europa del Este: critica la despreocupación medioambiental. Había
signos de la deuda internacional en la arruga de su frente: critica los desequilibrios
económicos y financieros entre países. Típico de la cultura meridional: critica la
picaresca.
13 Respuesta libre.
14 El afán de notoriedad. Respuesta libre.
Comunicación
1
Es un narrador interno: utiliza la primera persona, dado que participa en los hechos
como un personaje. Todo apunta a que el narrador desempeña el papel de
protagonista de la acción.
2
El doctor Watson. Objetivista, ya que, al ser un personaje que participa en la
acción, no tiene la posibilidad de saberlo todo sobre los demás personajes, sino solo
lo que ve.
3
Respuesta libre.
RECURSOS
1
Es un niño pequeño llamado Óscar. Interno. En primera persona del singular.
2
Los cuatro textos presentan un narrador interno que utiliza en la primera persona
del singular.
SABER HACER
Contar una experiencia personal
1 a 8 Respuesta libre.
Estudio de la lengua. Léxico
1
Respuesta modelo:
• tapar: ocultar / destapar.
• poco: escaso / mucho.
• tristeza: pena / alegría.
• bonito: hermoso / feo.
• fácil: sencillo / difícil.
• famoso: célebre / desconocido.
2
Respuesta modelo:
• gato: animal felino / herramienta para levantar pesos.
• capa: prenda de vestir sin mangas / aquello que cubre alguna cosa.
• banco: mueble para sentarse / conjunto de peces que van juntos.
• planta: ser vegetal / piso de un edificio.
26
• pulpo: animal marino cefalópodo / cinta elástica para atar bultos.
• pico: parte dura saliente en la cabeza de los pájaros / herramienta para cavar
agujeros.
3
Porque tienen exactamente la misma forma pero distinto significado.
4
Ave. / Flor. / Mueble.
Estudio de la lengua. Ortografía
1
2
Reanudó el camino como si conociera la ruta. Unos segundos después se detuvo,
vencido por la incertidumbre y el cansancio. ¿Dónde estaba? Realmente no lo sabía.
• Benito María de los Dolores Pérez Galdós. Respuesta modelo: Fortunata y Jacinta.
• Francisco de Goya y Lucientes. Respuesta modelo: La familia de Carlos IV.
• Ramón Gómez de la Serna Puig. Respuesta modelo: La sagrada cripta de Pombo.
• Manuel María de los Dolores Falla y Matheu. Respuesta modelo: El sombrero de
tres picos.
3
Respuesta libre.
4
• FIFA: Federación Internacional de Fútbol Asociación.
• COI: Comité Olímpico Internacional.
• OMS: Organización Mundial de la Salud.
• ONU: Organización de las Naciones Unidas.
5
• A Marta le gusta el restaurante peruano Villa Inca.
• Mi prima Ángela trabaja en el Ministerio de Educación.
• Luis ha ido a un concierto de La Oreja de Van Gogh.
6
Pueblos abandonados
El problema de los pueblos abandonados –solo en Galicia hay más de novecientos,
según el INE– ha dado lugar a un proyecto educativo que permite la estancia de
estudiantes en pueblos que están siendo reconstruidos; es el caso de Búbal (Huesca),
Umbralejo (Guadalajara) o Granadilla (Cáceres).
Estudio de la lengua. Gramática
1
• quizás (Mod.) conozca (N) esa película (Compl.).
• Ha terminado (N) ya (Compl.).
• no (Mod.) estudian (N).
• Dentro de una semana (Compl.) empiezan (N).
2
Respuesta modelo:
• La orquesta inició el concierto tarde.
• ¿Ha entrado ya en clase el profesor?
• Nosotros hemos traído galletas y fruta.
• El despiste ocasionó un accidente.
3
Respuesta libre.
27
4
Respuesta modelo:
• Hemos presenciado un gran partido.
• Hay muchísima gente.
• El negocio se liquida por cierre.
• Se compran y venden coches de segunda mano.
► Hemos presenciado un gran partido. / Hay muchísima gente. / Se liquida por cierre.
/ Se compran y venden coches.
5
• Tenéis que prestar más atención.
• La niña está llorando mucho.
• Llevo hechos tres exámenes.
• Estrella acaba de preguntar por ti.
• Eso debe de costar cien euros.
• El líquido está saliendo del recipiente.
• Empezó a cantar con sentimiento.
• No debes llegar tarde.
6
Debes suponer; estén tramando / anda diciendo / puedo salir / puede ser.
7
Respuesta modelo:
• He de llamar a mis padres. / No hay nadie en casa.
• Tienes que ir más despacio. / Luis tiene dos perros.
• Acabo de terminar los deberes. / El concierto acabó bastante tarde.
8
• ayer (no argumental) al sospechoso (argumental).
• en su presencia (argumental).
• de tus palabras (argumental).
• con fuerza (no argumental) la puerta (argumental).
• historias maravillosas (argumental).
• enfadado (no argumental) de la habitación (argumental).
• el libro (argumental) encima de la mesa (argumental).
Los argumentales lo son porque si se omiten, la oración es incorrecta. Sin embargo,
los no argumentales pueden ser suprimidos sin que la oración sea incorrecta.
9
Son incorrectas porque todos los verbos exigen un complemento argumental que no
aparece en la oración.
► Respuesta modelo:
Esa tarta parece deliciosa.
Todas las casas tenían balcones.
Él empezó a proferir insultos.
Disponéis de una hora para el examen.
10 Respuesta modelo:
Carmen estaba sonriente (argumental).
Carmen paseaba sonriente (adjunto).
SABER HACER
Aventuras del barón en la guerra contra los turcos
1
• Que era demasiado grande.
• Volver en mitad del vuelo a la orilla desde la que había saltado y tomar más
distancia para saltar de nuevo.
• No. Cayó en el lago y se hundió.
28
• Tirando fuertemente de su propia coleta con el brazo para sacarse del agua a sí
mismo y a su caballo.
2
Respuesta modelo: Saltar: omitir/incluir; demasiado: excesivo/poco; grande:
enorme/pequeño; caer: desplomar/levantar.
► Sí: todas.
3
• Porque va detrás de un punto: un signo que cierra enunciado.
• Porque es la primera palabra del título de un libro (Aventuras); porque es un
nombre propio de lugar (Münchhausen).
• Porque es la primera palabra con que se inicia este escrito.
4
Münchhausen, Karl Hieronymus, barón de (Hannover, 1720-1797). Militar alemán.
Combatió al servicio de Rusia contra los turcos. Célebre por sus falsas aventuras y
fanfarronadas, se le atribuyen 17 cuentos publicados en Vademécum de los alegres
compañeros, en la que se basó Gottfried August Bürger.
5
• retrocedió (N).
• se hundieron (N) en el pantano (Compl.).
• estrechaba (N) fuertemente (Compl.) al caballo (Compl.) entre sus piernas
(Compl.).
6
Acababa de dejar. Es una perífrasis de infinitivo que expresa fin inmediato de la
acción: el personaje ha dejado la orilla muy poco antes.
Educación literaria
1
El tema de los versos es un paisaje de la naturaleza. Su tratamiento es renacentista,
porque el paisaje está idealizado (es armónico y bello) y porque el poeta se dirige a
los elementos de la naturaleza para expresar sus sentimientos.
2
Locus amoenus: se describe un paraje natural que destaca por su belleza y que
transmite sensación de armonía y sosiego.
3
► El poema consta de versos endecasílabos con rima asonante. Está compuesto por
dos cuartetos y dos tercetos, cuyo esquema de rima es ABBA ABBA CDE DCE. Es, por
tanto, un soneto.
► La primera parte la forman los dos cuartetos, que describen la belleza serena de
la mujer. La segunda parte la forman los tercetos, que emplazan a la mujer a disfrutar
de la vida antes de que su belleza se marchite por el paso del tiempo.
► Carpe diem.
4 La mujer del retrato posee tez clara (azucena), expresión serena (clara luz la
tempestad serena) cabellos rubios (cabello, que en la vena del oro se escogió) y
largos (el viento mueve, esparce y desordena), cuello esbelto (blanco, enhiesto).
SABER HACER
Reseñar una obra literaria
1 a 6 Respuesta libre.
COMPETENCIA LITERARIA
Lamento de Nemoroso
1
• A su amada, la ninfa Elisa.
• Todo lo bueno posible: alegría, contento, descanso...
29
• Sentimientos de dolor ante la pérdida del ser amado y de nostalgia por el pasado
dichoso.
2
A diversos elementos de la naturaleza.
► Corrientes aguas, puras, cristalinas, / árboles que os estáis mirando en ellas, /
verde prado, de fresca sombra lleno, / aves que aquí sembráis vuestras querellas, /
hiedra que por los árboles caminas, / torciendo el paso por su verde seno.
3
Ha fallecido. Se compara la vida de Elisa con una tela que ha sido rasgada.
► La metáfora.
4
El entorno le despierta recuerdos felices de cuando Elisa vivía. Esos recuerdos le
producen ahora un intenso dolor.
5
Respuesta modelo: Carácter positivo: fresca, contento, descansado. Carácter
negativo: soledad, canso, vano.
► El negativo: aunque haya elementos positivos, el tono general del poema es
sombrío.
6
Todas las rimas son consonantes, y se distribuyen así: 11A 11B 11C 11B 11A 11C 7c
7d 7d 11E 11E 11F 7e 11F.
7
La primera estrofa presenta una apelación del poeta a diversos elementos de la
naturaleza que representan belleza y serenidad, para a continuación comentar la
felicidad que experimentaba en esa naturaleza. La segunda estrofa manifiesta el
presente sufrimiento causado por la pérdida de Elisa, y se lamenta ante la crueldad
del destino.
8
Se llama égloga. Pertenece a la denominada égloga primera.
9
Respuesta modelo: árboles que os estáis mirando en ellas; hiedra que por los árboles
caminas.
10 Respuesta modelo: verde prado; fresca sombra.
11 El ambiente bucólico presenta un efecto de contraste entre la belleza, armonía y
serenidad del paisaje con la turbación emocional del pastor. Respuesta libre.
12 Las del autor, ya que los pastores son, al fin y al cabo, entes imaginarios que
responden a una convención literaria y que sirven para transmitir el sentir del poeta.
13 Guarda relación con la novela pastoril, subgénero que se centra en las penas de amor
de unos pastores idealizados que viven en un entorno natural bucólico. De hecho, es
frecuente que este subgénero narrativo incluya fragmentos líricos. Una de las más
importantes novelas pastoriles es La Diana, de Jorge de Montemayor.
Taller de creación: Respuesta libre.
BANCO DE TEXTOS
El lamento de Salicio
30
1
Porque su amor no es correspondido por su amada. Una mujer llamada Galatea.
2
Se compadece del pastor e intenta consolarlo. Desde el primer verso al décimo.
3
Se trata del tópico locus amoenus. Versos 20-23.
4
Porque la amada no parece dispuesta a ir a ese paraje, por lo que Salicio se sacrifica
y se marcha: así ella podrá volver y disfrutar del lugar.
5
Todas las rimas son consonantes, y se distribuyen así en ambas estrofas: 11A 11B
11C 11B 11A 11C 7c 7d 7d 11E 11E 11F 7e 11F. La estrofa es una estancia.
Soneto V
1
• Que el poeta no puede olvidar a la amada: la siente como parte de sí.
• Porque la amada suscita una emoción tan intensa en el poeta que todo lo que
escriba es motivado por ella.
2
La intensidad del amor del poeta por la amada es tanta que está dispuesto a darlo
todo por ella; morir tiene en estos versos un doble sentido: el de ‘perder la vida’ y el
de ‘sentir muy intensamente un deseo’.
3
Que es sumamente intenso e interior, casi espiritual. Respuesta libre.
4
Sí. Respuesta libre.
El ímpetu cruel de mi destino
1
Se queja de que el destino le proporciona muchas adversidades que lo hacen infeliz.
Ansía que su alma sea libre de las ataduras del cuerpo para poder volar y disfrutar
de la compañía de un amigo.
2
La primera parte la componen los dos cuartetos, y el sentimiento que manifiesta es
de pesar. La segunda parte está compuesta por dos tercetos que manifiestan el
anhelo del poeta de ser libre y disfrutar en compañía de esa libertad.
3
La armonía queda de manifiesto en la recreación de esa «región de donde vino» el
alma, en la que los pesares del mundo son sustituidos por la serenidad y la armonía
de un mundo sin «castigo de fortuna, de amor, de tiempo y muerte».
CCCXXXVI
1
Se manifiesta a través de la representación de su amada dentro de su mente («es
más, dentro está de ella»).
2
• Ambos proporcionan una fecha exacta: el CCXI indica cuándo vio por primera vez
a su amada Laura, y el CCCXXXVI señala el momento de la muerte de Laura.
• El primer contacto visual entre los amantes y el fallecimiento de Laura.
• En el último terceto.
3
Ambos recalcan la diferenciación de las dos partes del ser: el cuerpo y el alma.
Banco de actividades
Nivel I
1
El primero es un narrador externo que emplea la tercera persona. Es un narrador
omnisciente, ya que sabe qué pasa por la mente del personaje.
El segundo es un narrador interno que emplea la primera persona. Participa en la
historia como el personaje protagonista.
2
El personaje plano es estático: no evoluciona a lo largo de la narración. Responde a
unas características fijas.
El personaje redondo posee rasgos individuales y evoluciona a lo largo de la
narración. Tiene similitud con las personas reales, ya que posee cierta complejidad
psicológica.
31
3
Las palabras son sinónimas si tienen el mismo significado o muy similar que otras,
mientras que las antónimas establecen una relación de oposición con otras palabras
antónimas.
Las palabras polisémicas tienen varias acepciones, mientras que las palabras
homónimas son aquellas que poseen la misma forma que otra palabra, pero con
distinto significado.
Los hiperónimos incluyen en su significado el significado de otras palabras, cada una
de las cuales se llama hipónimo.
4
• Carlos I era hijo de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso.
• La exministra Pérez dirigió el Ministerio de Hacienda.
• Los antiguos griegos adoraban al dios Zeus, que gobernaba a los dioses del Olimpo.
• El río Nilo atraviesa Egipto y desemboca en el Mediterráneo.
5
• bastante tarde (SAdv).
• un ordenador nuevo (SN).
• muy simpática (SAdj).
• su segunda novela (SN).
6
Respuesta modelo: Tengo que estudiar más matemáticas. / Carmen anda diciendo
tonterías.
► Tener que + infinitivo indica obligación, igual que deber + infinitivo.
Andar + gerundio indica acción en desarrollo, como ir + gerundio.
7
Soneto: poema de catorce versos endecasílabos con rima consonante compuesto por
dos cuartetos con esquema ABBA ABBA y dos tercetos con esquema CDC DCD (se
admiten otras combinaciones similares en los tercetos).
Octava real: estrofa de ocho versos endecasílabos con rima consonante que responde
al esquema ABABABCC.
Lira: estrofa de cinco versos endecasílabos con rima consonante que responde al
esquema 7a 11B 7a 7b 11B.
Nivel II
1
2
Se llama retrospección, y consiste en retroceder en el tiempo para narrar sucesos
previos al momento en que se encuentra la narración.
• fuerte / débil: antonimia.
• ardilla / mamífero: hiperonimia.
• muelle / muelle: homonimia.
• corpulento / robusto: sinonimia.
► La polisemia, o sea, la presencia de varios significados en una sola palabra; así, la
palabra cabo significa ‘saliente de tierra en el mar’, ‘extremo de una cuerda’, ‘rango
militar’...
3
4
En la primera oración, sierra debe llevar mayúscula inicial porque forma parte del
nombre propio Sierra Nevada. En la segunda oración, sin embargo, sierra no debe
llevar mayúscula inicial porque es un nombre común que designa un tipo de accidente
geográfico.
• Es una perífrasis: no se puede sustituir buscando una persona competente por lo.
• No es una perífrasis: se puede sustituir ir de vacaciones al Caribe por lo.
• Es una perífrasis: en la pregunta ¿Qué tengo?, que no puede sustituir a que hacer
algo enseguida.
• No es una perífrasis: en la pregunta ¿Qué quiero?, que sustituye a visitar a Carmen
mañana.
32
5
Las dos incluyen una perífrasis, pero la primera implica obligación (Es necesario que
Antonia no sepa nada) y la segunda, posibilidad (Tal vez Antonia no sepa nada).
6
Significa ‘aprovecha el día’. Expresa la necesidad de aprovechar el tiempo y disfrutar
de la vida, porque nunca se sabe qué puede deparar el futuro.
► Tempus fugit: pone de manifiesto que el tiempo presente pasa muy rápido y no
se puede recuperar.
7
Garcilaso posee una obra poética no muy extensa. Aborda los temas y géneros
propios del Renacimiento (amor, naturaleza, mitología; soneto, lira; égloga, oda...),
pero de una forma personal. Su estilo es natural, equilibrado y elegante, pero con
una esmerada selección de las palabras, y con empleo de recursos estilísticos
clásicos. Escribió sonetos y odas, pero sus obras cumbre son las églogas primera y
tercera: poemas de temática pastoril en los que se expresan sentimientos amorosos
en un entorno bucólico.
Evaluación de la unidad
1
Narra hechos ficticios, como que una nubecilla rosa envuelva a los personajes.
2
Es un narrador externo en tercera persona: esperaba, enrollaba, preparaba...; no
participa por tanto en los hechos que relata. Es de tipo omnisciente, ya que sabe qué
piensan y sienten los personajes: por ejemplo, sabe que a Colin le entran dudas sobre
adónde llevar a Chloé y que considera llevarla a un salón de té, al cine, a las carreras,
a la estación...
3
• Antonimia.
• Sinonimia.
► Esas tres palabras son hipónimos del hiperónimo ‘órganos’. Respuesta modelo:
pie, codo, oreja.
4
Respuesta modelo: Colin. / Saint-Lazare. / Vian. / La espuma de los días.
5
• Se quitó (N) el guante (Compl.).
• No (Mod.) encontraba (N) la frase (Compl.).
6
Respuesta modelo:
• Colin estaba esperando a Chloé en la plaza.
• Una nubecilla rosa va acercándose a ellos.
7
• su primera frase (argumental).
• deprimente (argumental).
• silenciosamente (adjunto) por detrás (adjunto).
8 Los temas más recurrentes de la poesía renacentista son el amor (un proceso
psicológico del poeta en el que se idealiza a la persona amada); la naturaleza, modelo
de belleza y armonía; y la mitología de la Antigüedad grecolatina.
► Garcilaso de la Vega. Aunque su obra no es muy extensa, es el modelo de poeta
renacentista. En ella domina un estilo natural, equilibrado y personal. Escribió
sonetos y odas; lo más destacado de su obra son las églogas primera y tercera.
33
44
SOLUCIONES
SOLUCIONES
ESCUCHA Y CONTESTA (AUDIO)
•
A Scrooge. Tiene facciones arrugadas, afiladas y duras, voz rasposa y escarcha en el
pelo, las cejas y la barbilla. Es avaro, agarrado, usurpador, extorsionador, duro y
solitario.
•
Es una descripción subjetiva, porque quien describe expresa su punto de vista sobre
Scrooge. Pretende degradar al personaje, porque emplea adjetivos y expresiones
negativos.
•
En una narración literaria (novela o cuento). Porque las descripciones subjetivas son
propias de los textos literarios.
Competencia lectora
Contando historias
1
• La lectura de cierto libro. Nada notable.
• A Vulcano acompañado de sus cíclopes. Discutir por un artículo del reglamento
interior.
• Porque las malas lenguas habían hecho que Vulcano sintiera celos de la relación entre
el narrador y Venus, su esposa.
• Que ha atravesado todo el globo terráqueo, descendiendo por el Etna.
• A una isla hecha de queso. Unos seres muy altos con tres piernas, un brazo y un
cuerno en la frente (en el caso de los adultos).
• Porque a la vuelta de un viaje al extranjero, los individuos habían contado muchas
mentiras sobre el viaje.
2
• Reyerta: contienda, enfrentamiento.
• Pendenciero: propenso a riñas o pendencias.
• Refrigerio: corto alimento para reparar fuerzas.
• Prodigar: dar con profusión y abundancia.
• Cúmulo: montón, conjunto de cosas unas encima de otras.
• Complacer: causar a alguien satisfacción o placer.
• Sustentarse: proveerse del alimento necesario.
• Insulares: naturales de una isla.
3
Respuesta modelo: Buque: barco de gran tamaño; cubierta: cada uno de los pisos de
un barco, sobre todo el superior. Navegar: viajar en barco por el mar; desembarcar:
salir de una embarcación a tierra firme.
4
Este texto es narrativo, pero en él hay secuencias descriptivas y dialogadas.
5
La primera empieza al inicio del texto. La segunda, en el párrafo que se inicia con:
Precipitado en el oscuro abismo... Respuesta modelo: Dentro del Etna / En la isla de
queso.
6
No. Porque se han hecho de él muchas descripciones, y el narrador no quiere repetirse.
► Sí, puede entenderse de forma irónica. En realidad, el narrador omite la descripción
del volcán no por esa razón, sino porque está mintiendo, ya que nunca ha estado en
él.
7
Son esbeltos y bellos, pueden llegar hasta los nueve pies de altura, tienen tres piernas
y un brazo, y los adultos tienen un cuerno en la frente. Los datos se centran en los
rasgos físicos.
35
8
Las erupciones son provocadas por las discusiones de Vulcano y los cíclopes, que
expulsan las cenizas y fuegos provenientes de la fragua.
► Estilo indirecto: El mismo Vulcano me explicó que aquella montaña no era más que
un cúmulo de cenizas salidas de la fragua.
Estilo directo: ‒Nuestras discusiones duran... lo que llamáis, según creo, erupciones.
Para combinar ambos estilos, el narrador incluye en el estilo directo, entre rayas, un
verbo de habla (añadió) que nos indica que esas palabras las pronuncia Vulcano, al
que se ha mencionado en el párrafo anterior con estilo indirecto.
9
Descubrimos una isla y en ella un puerto, que en vez de agua estaba lleno de leche
pura. Desembarcamos y reconocimos que la isla entera no era sino un enorme queso.
10 No, los hechos no pueden ser reales, porque son totalmente imposibles e inverosímiles.
El narrador miente claramente, por lo cual tiene un sentido irónico que considere justo
el castigo a esos individuos y que afirme: «El primer deber de un viajero es no faltar
nunca a la verdad».
11 Respuesta libre.
Comunicación
1
• Un paisaje natural caracterizado por su llanura.
• Es subjetiva, ya que expresa qué efecto provoca ese paisaje en su ánimo, y tiene
finalidad estética.
• Es realista, porque destaca tanto aspectos positivos (extraordinaria, maravillosa) y
negativos (monótono, yermo).
2 Respuesta libre.
3 Es una entrevista: un diálogo planificado en el que alguien hace preguntas elaboradas
previamente a una persona.
4 Una encuesta es un diálogo planificado, ya que hay una organización previa en la que
se establecen las preguntas que se harán.
5 Respuesta libre.
RECURSOS
1
Una llamada al interlocutor: Hola, Mita. / Un modalizador: Me gustan tus besos... / Un
deíctico: Eso es que te gustan...
2
El gesto vago que hace Mita, que expresa un leve asentimiento a lo que afirma
Climando. La pausa que hace Climando en un parlamento, que expresa reflexión sobre
lo que acaba de decir o lo que va a decir a continuación. La forma en que Climando
emite su conclusión, alborozado, que transmite que está alegre porque Mita y él
comparten los mismos gustos.
► Respuesta libre.
SABER HACER
Participar en un debate
1 a 5 Respuesta libre.
36
Estudio de la lengua. Léxico
1
Como no sabía tocar, aporreó el piano (tocó muy mal el piano, como si lo estuviese
golpeando con una porra).
Por favor, no me cortes cuando hablo (no me interrumpas).
2
• sembrar: desparramar, esparcir.
• amasar: reunir, acumular fortuna o bienes.
• pintar: importar, significar, valer.
• bucear: explorar acerca de algún tema o asunto material o moral.
• destapar: descubrir lo que está oculto o cubierto.
• rallar: molestar, fastidiar con importunidad y pesadez.
3
Respuesta modelo:
El autor de ese gol es un hacha.
Me quedé dormido enseguida porque ese libro es un ladrillo.
4
• Juan ha sido castigado por algo que ha hecho otra persona.
• Esas chicas están dispuestas a participar en cualquier asunto.
• Siempre hace planes irrealizables.
• Mi abuela tiene una gran memoria.
Estudio de la lengua. Ortografía
1
• El rey Carlos III se reunió con sus ministros en Aranjuez, localidad de la Comunidad
de Madrid.
• Su abuelo, don Antonio, fue abogado y también catedrático en la Universidad
Complutense.
• Esa sonata en si menor es del compositor austriaco Wolfgang Amadeus Mozart.
2
onubense / iraquí / belga / chino / estadounidense / marroquí.
3
Respuesta modelo: El alcalde y don Luis conversaban en la plaza del pueblo. / La
señora María tiene tres nietos. / Ese poema lo escribió san Juan de la Cruz.
► D. / Sra. / S.
4
Respuesta libre.
5
• Sr.: es una abreviatura; García López: son apellidos; Biblioteca Nacional: es una
institución; Madrid: es un nombre de lugar.
• Miguel: es un nombre de persona; de Cervantes: es un apellido (la preposición debe
ir en minúscula); Quijote: es el título de una obra literaria; Novelas ejemplares: es el
título de una obra literaria (solo la primera palabra debe llevar mayúscula inicial).
• hemisferio: es una mitad de la Tierra; norte: es un punto cardinal; primavera: es
una estación; marzo: es un mes; junio: es un mes.
6
Viaje a Jerusalén
Estimado señor Álvarez:
El presidente del Banco Internacional Sin Fronteras, don Faustino Gallardo y Gallardo,
tiene el honor de comunicarle que en el sorteo celebrado el martes siete de octubre ha
resultado usted ganador de un estupendo viaje a Jerusalén, que podrá disfrutar en el
verano del próximo año.
37
Estudio de la lengua. Gramática
1
• alérgico (N) al huevo (Compl.).
• realmente (Mod.) ilusionados (N) con el proyecto (Compl.).
• bastante (Mod.) sensatas (N).
2
Respuesta modelo: poco preparada / muy complejo / deshuesadas.
3
• bastante (Mod.) después (N) de las nueve (Compl.).
• demasiado (Mod.) tarde (N) de allí (Compl.).
• todavía (N) / lejos (N).
• penosamente (N).
4
Respuesta modelo: antes de tu llegada / rápidamente / encima de la mesa / cerca.
► Respuesta modelo: poco antes de tu llegada / muy rápidamente / (No es posible). /
bastante cerca.
5
Respuesta modelo: sumamente tarde / estupendamente / muy lejos del centro.
► Respuesta modelo: Anoche llegué a casa sumamente tarde. / En este restaurante
se come estupendamente. / El hotel está muy lejos del centro.
6
• Dos: menos y deprisa. En el sintagma adverbial.
• A ve. Menos deprisa funciona como complemento circunstancial.
7
• muy: Mod. del adverbio temprano.
• extremadamente: Mod. del adjetivo hermosa.
• cerca: núcleo.
• erróneamente: núcleo.
• adelante: núcleo.
• bastante: Mod. del adjetivo grave.
• tan: Mod. del adverbio deprisa.
• detrás: núcleo.
• bien: núcleo.
• absolutamente: Mod. del adjetivo falsas.
8
bastante bien / mucho después.
► Atributo. / Complemento circunstancial.
9
• a ciegas: ciegamente.
• de repente: repentinamente
• por adelantado: adelantadamente.
• a la perfección: perfectamente.
• a hurtadillas: sigilosamente.
10 • con (Prep) mucha amabilidad (término).
• por (Prep) aquí (término).
• tras (Prep) esa sonrisa (término).
• a (Prep) él (término); de (Prep) astuto (término).
• desde (Prep) su ventana (término).
► SN / SAdv / SN / SN; SAdj / SN.
11 Respuesta modelo: Ella se desdijo de sus palabras. / Siempre he confiado en mi amiga.
38
12 Con cortesía / con alegría / de la educación / con cautela / de Salamanca; de Huelva /
de los estudiantes / en este momento.
13 • Sintagma preposicional: conjunto formado por una preposición y el grupo que la
sigue.
• Término de la preposición: en un sintagma preposicional, grupo (SN, SAdv o SAdj)
que sigue a la preposición.
• Locución adverbial: grupo de palabras que en conjunto funcionan como un adverbio.
• Sintagma adjetival: sintagma que tiene como núcleo un adjetivo.
14 • a las críticas (susceptible).
• del profesor (es).
• de Francia (ciudades).
• a Yolanda (has visto); por ahí (has visto).
• a vuestros conocidos (reenviad).
► Compl. de un adjetivo. / Atrib. / Compl. del nombre. / CD; CC. / CI.
15 Respuesta modelo: Lleva un jersey de lana. / Ana está preocupada por el examen.
16 • en dirección a las nubes.
• con arreglo a las normas.
• de cara a (el) invierno.
• a causa de su actitud.
• a lo largo de este fin de semana.
• a fin de labrarte un futuro.
► las nubes / las normas / (el) invierno / su actitud / este fin de semana / labrarte un
futuro.
► hacia / según / para / por / durante / para.
SABER HACER
La fe y las montañas
1
• Al comienzo, las montañas se movían muy de vez en cuando.
• El aumento de la fe hizo que las montañas se movieran más.
• Ahora las montañas permanecen por lo general en su sitio.
2
Sí es humorístico. El autor interpreta el dicho «la fe mueve montañas» de forma literal
para crear situaciones humorísticas.
3
Mover montañas tiene un significado distinto al literal, ya que en realidad las montañas
no se pueden mover; sin embargo, la idea es sumamente expresiva.
4
• Literal: la rabia es una enfermedad que provoca el fallecimiento del perro.
• Figurado: resbalarle significa que le produce indiferencia, que no le afecta.
5
6
Hoy, lunes, 10 de abril, la ciudad de Montaña Rocosa sigue esperando la llegada de la
primavera. Las avenidas, los parques urbanos, las plazas…: en fin, la ciudad entera se
halla desolada de norte a sur y de este a oeste. Incluso se plantean contactar con don
Federico Buelmes, el catedrático de Botánica de la universidad.
• Adjetival: igual (N) a sí mismo (Compl.).
• Adverbial: muy (Mod.) lejos (N) del lugar (Compl.).
• Preposicional: en (Prep) su sitio (Término).
39
7
Respuesta modelo: Absolutamente necesario.
8
Respuesta modelo: Bastante contento con el resultado; Muy entusiasmado por su
visita. / Algo triste; Muy positivo. / Sin sus amigos; Para las vacaciones.
Educación literaria
1
El tema de los versos (la maldad en el mundo) tiene un carácter filosófico y un tono
reflexivo. El poeta recurre a tópicos clásicos como el beatus ille, en el que ensalza la
vida sencilla en el campo, sin preocupaciones mundanas. El uso del lenguaje es
sencillo, claro y armonioso.
► Los dos primeros versos. De la encarcelación del poeta por actividades intelectuales
prohibidas en la época.
2
Porque tratan de la unión del alma con Dios: di a la caza alcance; aqueste lance divino;
tanto volar me convino…
3
El primer verso proporciona la rima a los versos 4, 7 y 8; el segundo y el tercero, a los
versos 9, 10, 16 y 17. Además, los verbos vivir y morir están muy presentes en toda
la composición (versos 4, 5, 6, 10, 12 y 17).
4
La interpretación mundana alude al sentimiento amoroso que siente el yo poético hacia
la persona amada. La religiosa alude al sentimiento de unión del yo poético con la
presencia divina.
► El propósito del poeta parece ser que fue el de usar sus versos con fines
pedagógicos: estaban dirigidos a las religiosas de las que era director espiritual. No,
ese fin no se pone de manifiesto en su poesía.
5
Los dos fragmentos están compuestos por una estrofa llamada lira, cuya rima es
consonante y responde a este esquema: 7a 11B 7a 7b 11B.
6
En el verso como el ciervo huiste.
SABER HACER
Confeccionar una antología de poemas
1 a 5 Respuesta libre.
COMPETENCIA LITERARIA
Noche serena
1
• Siente amor, pena y ansia.
• Porque el poeta se siente atrapado en él.
• Quiere decir que el hombre vive en una falsa ilusión.
2
Al cielo le atribuye luz y belleza, y al suelo, oscuridad, sueño y olvido.
► Referencias al cielo: morada de grandeza, templo de claridad y hermosura, celestial
eterna esfera, gran concierto, resplandores eternales, reluciente coro, clarísima luz
pura.
Referencias al suelo: cárcel baja, breve punto, bajo y torpe suelo, bajeza de la tierra.
3
Respuesta modelo: Los ojos lloran abundantemente.
► A las lágrimas que caen por el rostro.
4
40
La vana sombra, el bien fingido es una metáfora de la vida humana, la cual, frente a
la inmensidad y eternidad del cielo, se convierte en algo falso, vacío, en una ilusión.
5
Se pregunta si las almas inmortales encajan en el mundo terrenal, oscuro y falso. Es
una pregunta retórica, porque el poeta tiene su respuesta: la vida eterna no es
conciliable con la vida mundana, y es mucho mejor la primera que la segunda.
6
La estrofa 9. Que los pasos son aparentemente desiguales, pero, en realidad y en
conjunto, son regulares.
7
Estrofas 1 y 2: presentación. Estrofas 3-8: bajeza y oscuridad de la vida mundana.
Estrofas 9-12: descripción de los elementos celestes. Estrofas 13-16: elogio de la
belleza y armonía del cielo.
8
En las estrofas 9-12. Se mencionan la Luna, Venus (graciosa estrella / de Amor), Marte,
Júpiter, Saturno y el resto de estrellas (reluciente coro).
► Plateada rueda.
9
La rima es consonante y responde al esquema métrico 7a 11B 7a 7b 11B.
10 Al conjunto de estrellas. De una personificación.
11 Lisonjera / vida. Consiste en separar una unidad sintáctica (en este caso, un sintagma
nominal) en dos versos distintos.
► Vida.
12 Respuesta modelo: A que el poeta desea cerrar su composición de una forma
entusiasta, con exclamaciones e interjecciones. Porque hace en ella un apasionado
elogio de todo lo que representa la vida celestial.
13 Es un poema con cierta intención didáctica, ya que el poeta expone de forma razonada
los motivos por los que cree que la vida celestial es mejor que la terrenal.
14 Respuesta libre.
Taller de creación: Respuesta libre.
BANCO DE TEXTOS
Oda a Salinas
1
Bella, armoniosa y equilibrada. Provoca serenidad y hermosura. / El efecto de recordar,
mediante su belleza, su origen divino.
2
Al vulgo vil. La cualidad de una belleza que es caduca y engañadora.
3
La música de Salinas (por tanto, el alma) atraviesa todas las esferas hasta llegar a la
última, que es la de Dios, con el cual se funde.
El cantar de la esposa
1
El encuentro es gozoso y feliz (versos 11-15).
2
Las montañas, los valles solitarios nemorosos, las ínsulas extrañas, los ríos sonorosos,
el silbo de los aires amorosos, la noche sosegada.
Nada te turbe
1
La eternidad e inmovilidad de Dios. A las turbaciones de la vida mundana.
2
Respuesta modelo: Quien tiene a Dios tiene todo.
41
3
Sinonimia: turbe / espante; antítesis: nada / todo; asíndeton: todo se pasa, / Dios no
se muda. El asíndeton.
4
• Los versos 1-4 y 9.
• Que todos empiezan con una sílaba tónica.
• Un efecto de armonía, de ritmo.
5
Respuesta modelo: Transmite sensación de sencillez. Sí, porque el poema aboga por
la sencillez y el rechazo a lo superfluo, y la forma es breve, escueta y directa.
El pastorcico
1
A Dios. / La cruz en donde murió Cristo. / El alma. / Se queja del olvido de su pastora
hacia él.
2
La ausencia y el olvido corresponden en el plano religioso del poema a la falta de fe o
el alejamiento de Dios.
3
El poema está compuesto por cinco estrofas de versos endecasílabos. Cada estrofa
tiene rima consonante con esquema ABBA; esta estrofa se llama cuarteto.
Banco de actividades
Nivel I
1
Respuesta libre.
2
El debate, discusión ordenada en la que varias personas opinan sobre un tema; la
tertulia, reunión en la que varias personas dialogan sobre un tema que les interesa; y
la entrevista, diálogo planificado en el que se realizan preguntas elaboradas
previamente a una persona.
► Introducción, exposición inicial, discusión, conclusión y despedida.
3
El sentido literal es el significado originario que tiene la palabra: abrazar significa
originariamente ‘rodear a alguien con los brazos’ (Ana rodea a Carmen con los brazos).
El sentido figurado es un significado adquirido, distinto del original: abrazar significa
también ‘adoptar o seguir una doctrina’ (Ana adopta el budismo).
4
• El papa, cabeza del catolicismo, vive en Roma.
• La calle Isabel la Católica está al sur de la ciudad.
• El embajador y el presidente llegaron al Ministerio de Asuntos Exteriores.
• Los lunes practico alemán con una amiga suiza.
• El próximo 21 de diciembre comenzará el invierno.
5
• muy (Mod.) enfadada (N) con él (Compl.).
• prácticamente (Mod.) igual (N).
• muy (Mod.) animados (N).
► Atributo. / Complemento del nombre. / Complemento predicativo.
42
6
Respuesta modelo: poco antes de las dos. / muy cerca de aquí.
7
Respuesta libre.
Nivel II
1
• En el aspecto físico. Prosopografía.
• Subjetiva. Porque tiene finalidad estética y pertenece a un texto literario.
2
Literal. / Literal. / Figurado. / Figurado.
► Respuesta modelo: Andrés me ha dejado colgada: no ha asistido a la cita. / Berta
es muy legal, seguro que te ayuda.
3
En la primera oración, ya que es una disciplina científica empleada en un contexto de
ámbito académico.
4
Respuesta modelo:
Complemento circunstancial: Jaime avanza rápidamente.
Atributo: Ella es así.
Complemento predicativo: Te quiero lejos de aquí.
5
El término de la preposición es el grupo sintáctico que sigue a la preposición. Puede
ser un SN (Está encima de la mesa), SAdv (Eso viene de bastante antes) o SAdj (No
te las des de listo).
6
La lírica de fray Luis adopta formas de la poesía renacentista, como los versos
heptasílabos y endecasílabos de esta oda. El estilo es sencillo y claro: busca el equilibrio
y la armonía. Los temas suelen ser de carácter filosófico y reflexivo: en este poema
expresa un anhelo de paz y espiritualidad, representado con la imagen del puerto.
► Descanso: seguro puerto; reparo cierto; reposo dulce, alegre, reposado. /
Tempestad: luengo error; grave mal pasado.
Evaluación de la unidad
1
• Alatriste y Sebastián Copons. Que se mencionan sus nombres en los dos párrafos
anteriores.
• No.
► Están extenuados, conmocionados y aturdidos por un combate que han tenido.
2
Idealizadora, porque el autor de la descripción solo selecciona rasgos positivos del
personaje para ensalzarlo.
► Respuesta modelo: Prosopografía: Estaba algo más pálido que de costumbre.
Etopeya: Rictus malhumorado.
3
Respuesta modelo: El caso de corrupción fue una mancha en la credibilidad del alcalde.
4
Se escriben con minúscula porque son, respectivamente, un cargo y un título.
5 Inmóviles (N). / Medio (Mod.) abiertos (N).
6
Es un sintagma adverbial. Complemento circunstancial.
7
Son sintagmas preposicionales del mar; al rey; En la cubierta.
► Complemento del nombre. Complemento directo. Complemento circunstancial.
8
Las dos manifestaciones de la poesía religiosa renacentista son la ascética y la mística.
La primera propone un acercamiento del alma a Dios mediante la oración y la purificación
de la conducta. Fray Luis de León es su principal representante. La mística es la
experiencia de la unión del alma con Dios una vez purificada. Santa Teresa de Jesús y
san Juan de la Cruz representan esta tendencia.
43
55
SOLUCIONES
SOLUCIONES
ESCUCHA Y RESUELVE (AUDIO)
•
Dar información, porque se limita a exponer una serie de datos.
•
En un magacín. A un público general, especialmente a aquel que tiene curiosidad por
saber cosas nuevas.
•
Respuesta modelo: Tokio es la principal ciudad de Japón. Está sumamente poblada: es
la mayor aglomeración urbana del mundo. Las antiguas casas fueron reemplazadas por
grandes edificios de pisos; como la vivienda es muy cara, muchos de sus ciudadanos
viven lejos de su trabajo, por lo que emplean masivamente el metro. Entre los encantos
de Tokio están los templos, los jardines, los museos, los mercados... Allí la tecnología
convive con una cultura milenaria y refinada.
Competencia lectora
Agujeros de gusano
1
• Es un túnel que conecta dos puntos del espacio-tiempo, o dos universos paralelos.
• Porque se asemejan a un gusano que atraviesa una manzana por dentro para llegar
al otro extremo.
• No. No está demostrado que existan.
2
• Tiene una entrada y una salida en puntos distintos del espacio o del tiempo.
• En el hiperespacio.
3
Es una dimensión producida por una distorsión del tiempo y la gravedad. Respuesta
libre.
4
Puente de Einstein-Rosen. Por los científicos Einstein y Rosen, que estudiaron el
fenómeno.
5
Son los agujeros intrauniverso (conectan dos puntos alejados del cosmos) e
interuniverso (conectan dos universos distintos).
6
Respuesta libre.
7
El de la ciencia ficción. En desarrollar tramas basadas en hipotéticos logros científicos,
normalmente en el futuro.
8
Sí es posible según la relatividad general, pero solo al futuro, no al pasado.
9
• Un agujero de gusano es... aunque matemáticamente son posibles.
• Se les llama así porque... se llaman también Puente de Einstein-Rosen.
• Hay dos clases... dos universos distintos.
• Una cosa es que existan... algo imposible.
10 En las cuatro últimas líneas; consiste en que es imposible viajar al pasado porque
podríamos cambiar la historia: por ejemplo, evitar el propio nacimiento.
11 La metáfora. Por similitud entre estos agujeros de gusano en el espacio y el tiempo
con los que hace un gusano real al roer una manzana y atravesarla.
12 Aunque el tema del texto es complejo y técnico, el lenguaje que emplea el autor es
sencillo: no se utilizan demasiados tecnicismos, y se intenta explicar con sencillez y
claridad los aspectos difíciles.
13 Respuesta modelo:
Definición: Un agujero de gusano es un túnel que conecta dos puntos del espaciotiempo, o dos universos paralelos.
45
Conector: Por eso se llaman también Puente de Einstein-Rosen.
Tecnicismo: hiperespacio.
Ejemplo: por ejemplo, haciendo que nunca naciéramos.
14 A un público general. Es un texto divulgativo, porque pretende hacer accesible a un
público amplio unos contenidos de física que son sumamente complejos.
15 a 17 Respuesta libre.
Comunicación
1
• Sí. Porque su lenguaje es claro y busca que el receptor lo entienda, la información es
objetiva y verdadera, con datos fiables, los contenidos están bien organizados y
ordenados.
• Es divulgativa, ya que no se necesitan conocimientos específicos sobre la materia
tratada para seguir y entender el texto.
► Introducción: primer párrafo. Desarrollo: párrafo central. Conclusión: párrafo final.
► Primero, posteriormente, después. Los tres son de orden.
► El uso de un léxico preciso (ubicaciones, diagnóstico, propagación, detección...) y
de ejemplos (Los resultados estuvieron disponibles en tan solo ocho segundos). Sí, hay
un tecnicismo: código QR (código de respuesta rápida).
2 Respuesta libre.
RECURSOS
1
La secuencia cronológica y la comparación (se compara la historia del universo con el
transcurso de un año).
2
La ejemplificación: se eligen como ejemplos diversos momentos de la historia universal
(desde los muy lejanos, como la aparición del sistema solar, hasta más recientes, como
la Grecia clásica) para explicar las magnitudes temporales.
SABER HACER
Hacer una exposición oral
1 a 6 Respuesta libre.
Estudio de la lengua. Léxico
1
► En el primer texto.
► En el de Juan Ramón Jiménez.
2
• Positivo. • Negativo. • Positivo. • Negativo.
► Una relación connotativa, por la que se asocian los colores morado y rosa a aspectos
positivos, y el negro y gris a aspectos negativos.
► Respuesta modelo: Quedarse blanco.
46
3
Respuesta libre.
4
Respuesta modelo: Sí puede. La palabra antiguo, por ejemplo, adquiere valores
connotativos distintos según el contexto: positivo en mueble antiguo y en un contexto
de anticuarios; pero negativo en ordenador antiguo y en un contexto tecnológico.
Estudio de la lengua. Ortografía
1
• No creo que haya modo de solucionarlo.
• ¡No veo la hora de que acabe todo esto!
• El ala del avión estaba cubierta de hielo.
• El caballo perdió las herraduras y volvieron a herrarlo.
• ¡Hala, sigue caminando, que queda poco!
• De pequeña, a Claudia la cuidaba su aya.
• De tanto errar por la ciudad, se perdió.
• Te esperaré hasta que pase el último autobús.
2
Respuesta modelo:
• David derribó a Goliat con una honda. / El viento provocaba ondas en el lago.
• El mundo se divide en husos horarios. / Mis zapatos están rotos por el uso.
• Luis hojeaba la revista. / Voy a ojear por las tiendas en busca de un vestido.
• ¡Hola, Teresa! / Los delfines saltaban entre las olas.
3
• Hoy hace calor; ¿vamos a la playa?
• En la tienda tenían serpientes e iguanas.
• ¡Eh, deténgase! Está prohibido pasar.
• ¡Ah, qué susto me has dado!
4 Paco llevaba una hora caminando cuando llegó hasta un bosque. Allí, un pajarito con
el ala rota comenzaba a volar. Ojeó la zona y descubrió un pantano en el que bandadas
de aves dibujaban ondas en el agua. En la parte más honda se podía ver un pez
nadando. Paco se sentó a descansar tranquilamente bajo la sombra de un haya.
Estudio de la lengua. Gramática
1
• Mis padres (sujeto) colaboran con esa ONG (predicado).
• Los piratas (sujeto) no encontraron el tesoro (predicado).
• Las niñas (sujeto) corrían por la playa descalzas (predicado).
• Aquí ocurre (predicado) algo (sujeto).
2
• Hoy he llegado tarde a clase.
• Mi abuelo me compró mi primer libro.
► Sí, porque constan de un sujeto del que se predica algo, por lo que se puede
recuperar un verbo en forma personal.
3
Respuesta modelo:
• El Recreativo, campeón de la copa.
• Hallados los montañeros desaparecidos.
• El exconcejal, en la cárcel.
4
Grupos nominales cuyo núcleo es un sustantivo común: la sala; los chicos.
Nombres propio: Sergio; Zamora.
Pronombres: nosotros; vosotros.
5
Primera oración: tácito (yo). Segunda oración: expreso (el ordenador).
► Yo. Había una sola posibilidad, porque la forma verbal conozco es de primera
persona del singular, por lo cual el sujeto solo puede ser yo.
47
6
• He dejado la bicicleta en la puerta.
• El violín estaba desafinado.
• Fuera de peligro el alpinista accidentado.
• La policía, sin pistas del crimen de la calle Caños.
► Predicados verbales: he dejado la bicicleta en la puerta; estaba desafinado.
Predicados no verbales: fuera de peligro; sin pistas del crimen de la calle Caños.
7
No funciona; está de baja; quizá venga más tarde; escuchad atentamente mis
palabras.
► no (Mod.) funciona (N); está (N) de baja (Compl.); quizá (Mod.) venga (N) más
tarde (Compl.); escuchad (N) atentamente (Compl.) mis palabras (Compl.).
8
Respuesta modelo:
• ¿Te han regalado un libro por tu cumpleaños?
• La literatura nos parece muy interesante.
• Buscad esa palabra en el diccionario.
• Sucedieron muchas cosas aquella noche.
• Recordamos aquellos días con nostalgia.
• ¡Estad tranquilos en el examen!
• El barco zarpó a las 4 en punto.
• Sus declaraciones a la prensa fueron desafortunadas.
• Julia y yo superamos la prueba con éxito.
► En todos, salvo en el primero, el tercero y el quinto. En todos los casos que ha
influido la concordancia, el texto añadido funciona o como núcleo del sujeto o como
núcleo del predicado. En los casos que no ha influido, el texto añadido funciona como
complemento directo.
9
Respuesta modelo:
• Luis cocinó. Ana saldrá.
• Luis cocinó paella. Ana saldrá después.
• Luis cocinó paella para Eva. Ana saldrá después con sus amigas.
10 Sí: El grupo más numeroso votarán siempre por ti. Es incorrecto porque el núcleo del
sujeto (el grupo más numeroso) es un sustantivo colectivo y el verbo debe ir en
singular. Por otro lado, aunque la oración Ocurrió una serie de acontecimientos es
correcta, es más frecuente que en estos casos el verbo vaya en plural.
► El grupo más numeroso votará siempre por ti. / Ocurrieron una serie de
acontecimientos.
11 En el texto hay siete oraciones, cinco de las cuales tienen sujeto tácito. De ellas, hay
dos en las que podemos saber que el sujeto tácito es el monstruo: En sus fauces llevaba
una delicada flor de color rojo y Se aproximó a la mesa donde la niña estudiaba. Y
otras tres en las que deducimos que el sujeto tácito es la niña: No esperaba su visita;
pero luego sonrió y le dio la bienvenida. En las oraciones de sujeto tácito, el predicado
está en tercera persona del singular, por lo que podemos identificar el sujeto.
12 El sintagma preposicional en mi opinión funciona en la primera oración como
complemento del verbo. En la segunda oración, sin embargo, es un complemento
oracional, que se puede suprimir y aparece separado del resto de la oración por una
coma.
13 • A mi juicio, acudió mucha gente.
• Ganó, por suerte.
14 • Déjame un boli, por favor.
• A mi entender, están ustedes equivocados.
48
► La primera expresión es una fórmula de cortesía. La segunda expresa un juicio del
hablante.
15 Respuesta modelo:
• Por fortuna, llegamos a tiempo. / El accidente se evitó por fortuna.
• Francamente, me da igual. / Tu amigo habló francamente.
• Con toda claridad, creo que te equivocas. / Expresó su postura con toda claridad.
• En serio, eso es una tontería. / El policía hablaba totalmente en serio.
16 En cuanto a eso. Porque aporta información sobre el tema que se aborda, y aparece
separado del resto de la oración por una coma.
SABER HACER
Las zonas horarias
1
• El meridiano cero. En el Reino Unido.
• Sí. No: España usa la zona horaria GMT+1.
• Está situada al este del meridiano cero.
2
Connotación negativa: obstinado, hablador, osado, nervioso.
Connotación positiva: perseverante, locuaz, atrevido, inquieto.
3
Respuesta modelo: El significado denotativo es el significado concreto y objetivo de las
palabras. Por ejemplo, en la palabra rutinario, su significado denotativo es ‘que se hace
con continuación o por hábito’. El significado connotativo es el que los hablantes dan a
una palabra en función de lo que esa palabra les sugiere. Por ejemplo, en la palabra
rutinario, su significado connotativo es ‘monótono, aburrido, invariable’.
4
Huso: instrumento para hilar; porción de superficie comprendida entre dos semicírculos
máximos. Uso: acción de usar; ejercicio o práctica general de una cosa; modo habitual
de obrar. Haya: árbol; forma del verbo haber. Aya: mujer encargada del cuidado de
los niños.
5
La pasajera no llegaba. Cuando se abría la puerta, oleadas de personas llegaban, pero
nunca salía ella. ¿Se habría arrepentido? Una honda intranquilidad invadía a Óscar.
Hasta que, de pronto, se dio cuenta: «¡Oh, no! ¡No he cambiado la hora!».
6
• El sistema actual de zonas horarias (sujeto) divide el mundo en 24 husos (predicado).
• ¿Ø (sujeto tácito) Vives en la zona horaria de Greenwich? (predicado).
► La concordancia hace que el sujeto de estas oraciones (El sistema actual de zonas
horarias y Ø) comparta el mismo número y la misma persona gramatical que el verbo
(divide: 3.ª pers. sing.; vives: 2.ª pers. sing.).
7
El predicado verbal contiene una forma verbal: El profesor entró en el aula, mientras
que el predicado no verbal, no: El nadador, eufórico con su medalla.
Educación literaria
1
A la prosa religiosa, ya que reflexiona sobre una cuestión espiritual de modo íntimo y
personal: se emplea una metáfora, se mencionan «las cosas de mucho secreto entre
Dios y el alma»...
2
Santa Teresa de Jesús. Porque una de sus obras se llama Las moradas, y el contenido
del texto se ajusta perfectamente a ese título.
49
3
Los trabajos de Persiles y Sigismunda: novela bizantina; La Diana: novela pastoril; El
Abencerraje y la hermosa Jarifa: novela morisca; Amadís de Gaula: novela de
caballerías.
4
• Un personaje que escribe en primera persona.
• Guzmán de Alfarache. No, ha decidido rechazar el apellido de su padre; Alfarache es
donde nació.
• En una situación de soledad, desamparo y miseria.
• Adolescente. Porque vive con su madre, y porque dice de sí mismo mozo como yo,
que ya galleaba.
• Abandonar a su madre y marcharse a conocer mundo y a dejar atrás la miseria.
• Sí, cuando al principio del texto enumera las muchas penalidades que padece.
Enfatizar la mala situación en la que se encuentra.
► como habéis oído...; ved si un mozo como yo...
5
El texto está escrito en primera persona (Yo fui...), el protagonista es un pícaro: joven
(mozo como yo), de baja procedencia social (salir de la miseria), en búsqueda de amos
(dejando mi madre y tierra); narra desde un momento clave, en una situación
deshonrosa (salí a ver mundo; no me quise valer del apellido de mi padre) y hay
frecuentes alusiones al lector (habéis oído; ved...).
6
Respuesta libre.
SABER HACER
Escribir un relato de aventuras
1 a 4 Respuesta libre.
COMPETENCIA LITERARIA
Abindarráez y Jarifa
1
• Porque el rey de Granada ordenó al padre de Jarifa irse de Cártama a Coín, y a
Abindarráez quedarse en Cártama.
• Promete que le avisará cuando su padre se ausente, para que él vaya a visitarla.
• Estaba viajando de Cártama a Coín para ver a su señora.
• Desconsolado. Porque está lejos de su amada, a la que cree no ver nunca más.
• Le concede tres días de libertad para que pueda ir a ver a Jarifa.
50
2
Respuesta libre.
3
Respuesta modelo: Abindarráez y Jarifa viven en Cártama y están apasionadamente
enamorados, pero se han de separar porque el padre de Jarifa es destinado a otra
población: Coín. Ella se marcha, pero promete a su amado que le avisará cuando su
padre se ausente, para que él la pueda visitar. El día que ella le manda una criada con
el mensaje, Abindarráez parte hacia Coín, pero en el camino es capturado por don
Rodrigo.
4
De la promesa de volver al castillo al cabo de tres días. Porque se ha apiadado de la
historia de Abindarráez.
5
Una actitud de caballerosidad y de nobleza de carácter. Abindarráez cuenta su historia
dando muestras de respeto hacia don Rodrigo; además, se muestra agradecido tras
escuchar la oferta de su captor. Don Rodrigo es magnánimo porque se apiada de la
situación de Abindarráez, y le hace una propuesta generosa: no solo le permite
marchar, sino que incluso le ofrece su ayuda.
6
Es un amor sumamente intenso, ya que la felicidad cuando está con su amada es
absoluta, y la desesperación cuando está lejos de ella también.
7
Antequera, Álora, Cártama, Coín, Granada. Todas se encuentran en la provincia de
Málaga, salvo Granada.
► Es la Alhambra, y se halla en Granada.
8
Yo ya tenía mi felicidad... consolar entre mis suspiros; Rodrigo de Narváez quedó
espantado... o de otra cosa alguna, también se hará.
9
Las dos intervenciones del narrador son las que empiezan con Rodrigo de Narváez
quedó espantado... y El moro, cuando lo oyó... Ambas introducen el estado de ánimo
del personaje que va a tomar la palabra.
10 Los representa como personas nobles, generosas y capaces de cumplir su palabra. Sí
están idealizados, porque dejar libre a un prisionero por apiadarse de él y esperar que
este vuelva parece poco realista.
► Las novelas moriscas idealizan los personajes cristianos y musulmanes, que se
comportan entre sí honorablemente pese a estar enfrentados.
11 Oirás, juzgad vos, fuiste, considera tú, déjame, veas, tú, prometes, sigas, vos, habréis,
daréis, vos prometeisme, id, vuestro, tenéis.
• No, alternan formas distintas.
• Algunas formas sí se mantienen, pero otras no. La forma vos, por ejemplo, no se da
en el español peninsular en la actualidad.
Respuesta libre.
12 Yo quedé como quien, caminando por unas ásperas montañas, se le eclipsa el sol.
Consiste en establecer una comparación entre el estado de ánimo de Abindarráez y el
de alguien que se siente perdido.
13 Quiere decir que la promesa proporcionó cierta calma a Abindarráez.
► Es una personificación, ya que atribuye cualidades humanas a un órgano, el corazón.
14 No, porque se centra en temas amorosos más que en hechos históricos. Estos sirven
solo para enmarcar la acción.
15 Sí, la cumplirá. Porque en las novelas moriscas los personajes están idealizados: son
nobles, honrados y cumplen su palabra. Por tanto, sería incoherente que Abindarráez
traicionase a don Rodrigo.
16 Respuesta libre.
BANCO DE TEXTOS
Hagan lo que hagan
1
Tienen una opinión mala de las mujeres, ya que serán censuradas tanto si hacen una
cosa como si hacen la opuesta: si callan, decís que son necias; si hablan, que son
pesadas.
2
Respuesta libre.
3
Consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de un enunciado. Si os
hablan bien..., si no os hablan..., si el recogimiento..., si callan..., si hablan..., si os
quieren...
4
Tesis: el estado más bajo que hay en la vida es el de las mujeres; argumentación:
desde si os hablan bien... hasta ...poco firmes en un propósito; conclusión: desde no
está en más pareceros... hasta el final.
► La argumentación. La conclusión. Creo.
51
5
Los personajes son pastores idealizados, y el tema de sus conversaciones son las
relaciones amorosas.
Una lectora insaciable
1
Es narrativa porque cuenta en prosa una serie de acciones, y es didáctica porque
pretende transmitir una enseñanza: que la lectura de novelas de caballerías es una
pérdida de tiempo.
2
Se reprocha haber desperdiciado mucho tiempo con la lectura de novelas de
caballerías. Le reprocha no haber mantenido oculta esa afición, ya que se la ha
transmitido a ella, su hija.
3
Sí, dice que ese vano ejercicio la embebía.
Amadís y Arcaláus
1
Amadís reta a Arcaláus y comienzan a combatir. El combate es muy duro, y dura horas.
El cansancio hace que a Arcaláus se le caiga la espada y reciba un golpe. Ante el
peligro, Arcaláus se refugia en su palacio, perseguido por Amadís. Allí prosiguen el
combate, pero Amadís cae misteriosamente fulminado. Arcaláus pide a una mujer que
lo vigile y sale a anunciar a la doncella que Amadís había liberado que este ha muerto.
2
Sí. Perdió la fuerza de todos sus miembros y el sentido, y cayó en tierra como si
estuviera muerto.
3
Son personajes simples y planos: Amadís representa al héroe valiente, pero no tiene
matices psicológicos, y Arcaláus es el arquetipo del malvado, sin más profundidad que
la de ser pérfido.
4
Respuesta modelo: Las aventuras, los elementos fantásticos, la valentía y ejemplaridad
del héroe caballero. Respuesta libre.
5
Respuesta libre.
Banco de actividades
Nivel I
1
Respuesta libre.
2
Respuesta modelo:
• El pueblo oprimido se liberó de las cadenas del tirano.
• Está disfrutando de las mieles de su éxito.
• Al pobre lo han tratado como a un perro.
3
• ¡Eh! ¡Oiga! Que se deja olvidada esta bolsa.
• Carlos ha contratado sus servicios.
• Llegaremos allí el jueves o el viernes.
• ¿Cómo era mi número clave? ¡Ah!, sí, ya recuerdo.
4 Es una oración, ya que contiene un sujeto (El Club Deportivo Atlético) y un predicado
(a primera división). El predicado es no verbal, pero mantiene relación de predicación
con el sujeto.
► Respuesta modelo: El Club Deportivo Atlético asciende a primera división.
52
5
• Sujeto: su amigo; predicado: no ha aparecido esta mañana.
• Sujeto: Luis y Carla; predicado: parecen muy simpáticos.
• Sujeto: el terremoto; predicado: ha causado algunos daños en las casas.
• Sujeto: yo; predicado: asistiré al concierto de Marcos.
6
Bizantina: protagonizada por dos amantes separados; hay múltiples peripecias.
Morisca: ambientada en la Reconquista; los personajes tienen un comportamiento
noble e idealizado. De caballerías: hay elementos fantásticos; protagonizada por un
caballero andante. Pastoril: se desarrolla en un entorno natural idílico; protagonizada
por pastores que sufren penas amorosas.
► Todas son de carácter idealista, alejadas de la realidad cotidiana.
Nivel II
1
Respuesta libre.
2
La paloma blanca se asocia con valores positivos como la paz, la pureza y la inocencia.
La serpiente, sin embargo, se asocia con valores negativos como la maldad, la crueldad
o la muerte.
3
Son homófonas.
► Respuesta modelo: hasta / asta; hola / ola; haya / aya; he / e; huso / uso.
4
Respuesta modelo:
• Ella estudió Biología.
• Tu amigo tiene aspecto de boxeador.
• Esa tarea no se puede terminar.
• Al final el equipo se cansó mucho.
► El equipo. En tercera persona de singular.
5
Al diálogo. Dos o más personajes dialogan y expresan de manera razonada su punto
de vista sobre algún tema, lo cual permite contrastar distintas opiniones.
► La prosa religiosa y la prosa histórica.
6
Lazarillo de Tormes; Guzmán de Alfarache.
► Buena, ya que fue cultivado por numerosos autores.
Evaluación de la unidad
1
Transmitir información de manera objetiva, ordenada y clara. Es un texto expositivo.
► Divulgativo: se dirige a un público no especializado, con un lenguaje que no es
excesivamente complicado.
2
Subjetivas. No son propias en sentido estricto del lenguaje de la exposición.
3
Respuesta modelo: diversión, descanso, entretenimiento, práctica de aficiones...
4
Respuesta libre.
5
Son oraciones Todos lo veneramos y Se huye del aburrimiento. Los otros enunciados
no lo son porque no hay una relación de predicación.
53
6
• El bienestar (sujeto: SN) fue un estímulo para las industrias de la diversión
(predicado).
• Nosotros (sujeto: pronombre) hemos leído un fragmento de La civilización del
espectáculo (predicado).
• Mario Vargas Llosa (sujeto: nombre propio) expresa su opinión sobre el ocio y la
sociedad actuales (predicado).
► El de la primera oración, porque la información que se da sobre el sujeto no recae
en el verbo, sino en otras palabras.
7 Novela picaresca. Está protagonizada por un pícaro, está escrita en primera persona,
muestra aspectos sórdidos de la realidad social de la época, se escribe desde un
momento clave en la vida del protagonista y abundan las alusiones al lector en segunda
persona.
54
66
SOLUCIONES
SOLUCIONES
ESCUCHA Y RESUELVE (AUDIO)
•
En ser la primera persona que llegó a la cima del monte Everest. Junto a Tenzing
Norgay.
•
Que supo agradecer a los sherpas su ayuda. Consiguió el cariño de los sherpas. En que
construyó escuelas y hospitales, llevó vacunas a zonas rurales, instaló redes de agua
potable, construyó puentes...
•
Respuesta libre.
Competencia lectora
Una redacción
1
• James Hoff. No, el autor del libro es Blake Nelson, el cual incluye en él un texto
escrito por un personaje.
• Que es un estudiante. Con el de redactar una redacción escolar de Lengua.
• Al profesor Cogweiller.
2
Reciclar, comprar productos «verdes», ir en autobús el Día sin Coches y comer
ensalada ecológica. Sirven solo para calmar conciencias.
3
Persuadir de la necesidad de eliminar los coches.
4
Argumentación.
5
• Que es necesario suprimir el uso del coche para evitar una catástrofe medioambiental.
• Respuesta modelo: La contaminación y el efecto invernadero amenazan la vida en la
Tierra; el uso del coche implica un esquema mental egoísta; el coche responde a un
estilo de vida insostenible; los coches sustentan un sistema social injusto.
• Destruir los coches, todos sin excepción.
6
Los basados en las emociones. Respuesta modelo: ¡Si no nos movemos, todo estará
perdido!; ¿Arrancarías tu coche dentro del garaje y te quedarías al lado mientras el
aire se llena de humo?; Entiendo que la gente es patética y no puede prescindir de los
artículos de lujo.
7
La primera persona del singular, para implicarse con su propia opinión (Rechazo a esa
clase de gente); la primera persona del plural, para expresar un sentimiento de
comunidad (Estamos en el límite) y la segunda persona del singular para apelar al
receptor (¿Arrancarías tu coche…?).
8
Respuesta modelo: ¿Por qué lo hacemos a escala mundial?; ¡Si no nos movemos, todo
estará perdido!; Tenemos que acallar nuestros miedos; Os pido que abráis los ojos. A
que apelan a las emociones del receptor.
9
Subjetivas. Una imagen claramente negativa, en la que se destaca tanto su condición
obsoleta como su peligro.
10 Respuesta libre.
Comunicación
1
• El tercero, al administrativo; el cuarto, al periodístico (es una carta al director).
• Ensayístico: el exceso de azúcar produce diversos efectos negativos en la salud.
Administrativo: Es necesario informar sobre el programa de festejos porque están muy
próximos. Periodístico: Apagar el alumbrado de la carretera es peligroso para los
55
automovilistas. Publicitario: el chocolate Milka es sumamente delicioso. Son afectivos
en el publicitario.
► Hay una apelación al receptor mediante el uso de la segunda persona del singular.
► Introducción: desde el principio hasta eficiencia energética. Argumentación: desde
Yo pienso… hasta ¿qué hacemos? Conclusión: desde Ahorrar… hasta el final.
RECURSOS
1
Afectivos, porque persuade por medios no racionales, como la adulación.
► Respuesta modelo: Me apuñalaría mil veces el corazón si hubiera tenido el menor
pensamiento de traicionaros: implicación del emisor, que muestra su opinión mediante
el uso de la primera persona del singular. No parecéis persona a la que se engañe:
apelación al receptor, para lo cual se usa la forma de tratamiento vos. Además, vuestra
belleza es…: uso de conectores para establecer relaciones entre varios argumentos.
SABER HACER
Escribir un texto argumentativo
1 a 6 Respuesta libre.
Estudio de la lengua. Léxico
1
Armario: se ha ampliado el significado, ya que ahora designa un mueble con puertas
para guardar ropa, no solo armas.
Albergue: hay una alteración de significado, ya que en la actualidad se usa
principalmente para indicar un tipo de establecimiento hotelero.
Conversar: hay una alteración de significado, ya que ahora esta palabra significa algo
parecido a «hablar». La acepción de «vivir en compañía de otros» está en desuso.
Retrete: hay una ampliación de significado, ya que en la actualidad el retrete se refiere
específicamente al cuarto de baño.
2
• Carruaje de cuatro ruedas de tracción animal, con una caja y asientos.
• Ha experimentado una ampliación de significado: ahora se usa también para designar
al vehículo automóvil.
• A los adelantos técnicos, concretamente a la invención del automóvil en el siglo XX.
3
• Aunque había muchas olas, no paramos de navegar.
• Curiosamente, el ratón perseguía al gato.
• Como llovía, nos refugiamos en el portal.
• El Mediterráneo fue un mar de piratas.
4
Antes arroba era una unidad de medida; hoy es también un símbolo que se emplea en
Internet. Ventana ha ampliado su significado: además de una abertura en un edificio,
es un espacio delimitado de la pantalla de un ordenador. También mando ha ampliado
su significado; ya no implica solo autoridad y poder, sino que designa un dispositivo
para controlar mecanismos electrónicos.
Estudio de la lengua. Ortografía
1
• Tuvo insomnio durante años.
• Le encanta botar en la cama elástica del gimnasio.
• Es un tejido muy basto, no es apropiado para un vestido.
• No creo que vaya a la fiesta de Antonio.
• Dile que hierva la pasta durante ocho minutos.
• Felicidades, has pintado un paisaje muy bello.
56
► Respuesta modelo:
• Puso las aspirinas en un tubo.
• No sé a quién votar en estas elecciones.
• En ese país hay un vasto desierto.
• Me gusta mucho comer bayas.
• Tienes que cortar la hierba del jardín.
• Al bebé le ha salido un poco de vello en la espalda.
2
• Ese cantante ha grabado un nuevo disco.
• Mi abuela fue una persona sumamente sabia.
• El faro está situado en el cabo.
• El barón y la duquesa de Dampier bailaron.
3
Con su primera obra, que tuvo muy buenas críticas, la sabia mujer de bello porte y
elegantes ademanes, se reveló como una gran escritora. Desde entonces, ha
desarrollado una vasta obra literaria poblada de inolvidables personajes, que han
quedado grabados en la memoria de sus lectores.
Estudio de la lengua. Gramática
1
Se quedó atónita; está orgulloso de ti; es de plata; se ha vuelto muy reservado.
► Copulativos: está, es. Semicopulativos: se quedó, se ha vuelto. Atributos: atónita,
orgulloso de ti, de plata, muy reservado.
2
Respuesta modelo:
• La palabra tenedor es trisílaba.
• Tomás es muy enfermizo.
• Raquel es la presidenta de la comisión.
3
Me encontraba con fiebre. El verbo es aquí semicopulativo porque se podría sustituir
por un verbo copulativo sin cambiar el sentido: Estaba con fiebre.
4
Eufórico (SAdj.); fatigado (SAdj.); el auténtico baluarte de la selección (SN); firmes
(SAdj.); una reunión (SN); estupendamente (SAdv.); sin fuerzas (SPrep.).
► Eufórico, el auténtico baluarte de la selección, firmes, estupendamente, sin fuerzas.
Porque son complementos exigidos por verbos copulativos o semicopulativos.
5
Respuesta modelo:
• Los estudiantes se mostraron preocupados.
• Verónica se ha hecho budista.
• El detenido se mantuvo silencioso.
• María se puso triste de repente.
► Atributo.
6
• ensimismada (al sujeto).
• muy desmejoradas (al CD).
• delegado de clase (al CD).
7
Respuesta modelo:
Carlos estaba pasmado. / Carlos salió del cine pasmado.
Mi padre es socio del Almería. / Lo nombraron socio del Almería.
► Un verbo copulativo (estar, ser) para las oraciones en que es atributo, y uno no
copulativo para las de complemento predicativo.
57
SABER HACER
El libro de papel
1
• Porque es un buen artilugio, sencillo, bien diseñado, fácil de llevar y no requiere
batería ni conexión.
• Son racionales. Porque se pueden demostrar objetivamente.
► Respuesta libre.
2
Respuesta modelo: Dispositivo electrónico que permite leer y almacenar textos de
mucha extensión.
► Se ha producido una alteración de significado: un cambio tecnológico ha propiciado
que una palabra deje de usarse con el significado que tenía y adquiera otro nuevo
significado.
3
Respuesta modelo: La abuela puso las figuritas de barro en el escaparate. / En el
escaparate de la pastelería había dulces.
Los criados depositaron nieve en la nevera del castillo. / La nevera se ha estropeado y
no enfría.
El virus de la gripe lo tiene postrado en la cama. / Un virus ha estropeado su ordenador.
4
• La sabia anciana se reunió con el barón y el conde.
• Las vacas se alimentan de hierba.
5
• Es atributo, porque es un complemento exigido por el verbo copulativo ser.
• Es atributo, porque es un complemento exigido por el verbo semicopulativo sentirse.
6
• Al atributo.
• Al atributo.
• Al complemento predicativo.
• A ambos.
Educación literaria
1
► Que pasó de estar en una situación mala a estar en otra aún peor.
► El argumento de la novela gira alrededor de los sucesos que acontecen a Lázaro con
sus diversos amos; en este fragmento se menciona la transición de Lázaro entre el
amo que tuvo antes (un ciego) y el que tiene ahora (un clérigo).
58
2
El lenguaje es espontáneo y natural (Yo dije que sí, como era verdad) y expresiones
coloquiales (escapé del trueno y di en el relámpago); hay ironía (Lázaro compara al
clérigo avaro con Alejandro Magno) y crítica social (identifica la mezquindad con la
clerecía); hay una evolución psicológica (Lázaro aprende porque el ciego le enseñó
cosas), y la acción se enmarca con precisión (tiene lugar en un pueblo real: Maqueda).
3
Una relación de maltrato por parte del ciego a Lázaro, y de engaños por parte de Lázaro
al ciego. En que va desarrollando su astucia y aprende tretas para sobrevivir.
4
Lázaro es, en principio, inocente, pero las penurias que le hace pasar el ciego le obligan
a ser astuto y a burlar al ciego para poder alimentarse.
5
En el fragmento está muy presente la crítica social: denuncia la obsesión por aparentar
que tiene su amo el escudero, que es sumamente pobre pero finge que tiene una
posición acomodada: que ha comido, que tiene buena vestimenta... Todo ello para
mantener el prestigio social de su condición noble. El tono del fragmento es, por tanto,
pesimista.
SABER HACER
Elaborar una guía de lectura
1 a 8 Respuesta libre.
COMPETENCIA LITERARIA
De un encuentro que tuvo Lázaro
1
• Que da mala suerte, es oscura y triste y desde que vive en ella apenas come.
• Abandonarla y alquilar otra a partir del siguiente mes.
• A comprar pan, vino y carne.
• Al mercado, para comprar.
2
Alegría. No. Porque encuentra un muerto al que llevan en comitiva.
3
Lázaro ve a unos clérigos y personas que llevan en andas a un muerto. El muchacho
se aparta para dar paso a la comitiva, en la que ve a una mujer de luto llorando,
seguida de otras mujeres. La viuda se lamenta en voz alta.
4
Marido y señor mío: ¿adónde os me llevan? ¡A la casa triste y desdichada, a la casa
lóbrega y oscura, a la casa donde nunca comen ni beben! Que lo llevan a la casa del
hidalgo, en la que él vive.
5
Ríe durante un largo rato. No.
6
• ufano: satisfecho, contento.
• risueño: que se ríe o muestra risa.
• zozobra: inquietud, aflicción o congoja.
• lóbrega: triste, melancólica.
7
¡A la casa lóbrega y oscura, a la casa triste y desdichada, a la casa donde nunca comen
ni beben! Para ella hacen referencia al cementerio.
► En que Lázaro cree que las características que destaca la viuda son las mismas que
ha mencionado su amo, de modo que piensa que van a traer al muerto a su casa.
8
Que tiene mala suerte, porque siempre que le pasa algo bueno viene acompañado de
algo malo.
9
Como si tuviera el tesoro de Venecia. Se basa en un símil, en el que se compara un
término (el real) con otro (el tesoro de Venecia).
10 Respuesta modelo: Es afable y tiene sentido del humor; parece tratar bien a Lázaro,
porque se ríe de su inocencia, pero no se burla directamente de él.
11 • Un día, no sé por cuál dicha... comamos hoy como condes.
• Tomo mi real... contento y alegre.
• Me vino al encuentro un muerto... a la casa donde nunca comen ni beben.
• Yo, que aquello oí… y a defender la entrada.
• ¿Qué es eso, mozo...? ... acá, señor, nos le traen.
12 Lázaro de Tormes. Un narrador en primera persona, que protagoniza los hechos que
cuenta.
13 Lázaro deja su casa para ganarse la vida sirviendo a distintos amos. Tras estar con un
ciego y un clérigo, sirve a un escudero, que, aunque de clase noble, está arruinado. En
este fragmento se cuenta una de las peripecias que le suceden.
59
14 A todo el más correr que pude; cierro a grande priesa. Expresan la alarma y el
desasosiego que siente Lázaro al pensar que traen al muerto.
15 Porque el entorno de este episodio es el de una ciudad de su época, el personaje del
escudero pertenece al contexto social en el que se escribe la obra, y los sucesos son
verosímiles según la experiencia de los lectores de la época.
16 El carácter ingenuo de Lázaro es fundamental, ya que es el punto de partida desde el
que Lázaro evoluciona hacia la persona más inteligente y sin escrúpulos del final, que
hace todo lo necesario para obtener y conservar una buena posición social.
17 Una función de crítica social. Con la de denunciar aspectos censurables de su época y
su sociedad, como la miseria, la corrupción del clero o el afán por las apariencias que
muestra el escudero.
18 Respuesta libre.
Taller de creación: Respuesta libre.
BANCO DE TEXTOS
Sepa vuestra merced
1
De robar harina. No. Emplea una metáfora: identifica el hurto con unas sangrías.
2
El empleo de un narrador en primera persona.
3
No, no es habitual. Porque la palabra pues implica relación con algo que se ha dicho
con anterioridad. Esta palabra está aquí porque en el prólogo Lázaro dice a «vuestra
merced» que le va a narrar su vida por extenso.
4
Sí. En el prólogo Lázaro habla de quienes no heredaron nobles estados, como es su
caso, y en este fragmento explica sus orígenes de baja extracción social.
Solo soy
1
Porque el ciego le dice una mentira y Lázaro, inocentemente, se la cree.
2
Empujando la cabeza del niño para golpearla contra el toro. Tiene el propósito de
enseñarle una lección.
3
En que el mozo de ciego debe ser sumamente astuto.
► Que debe estar más atento para prever situaciones como esta y para sobrevivir.
Respuesta libre.
4
Al género novelístico: hay un narrador que narra acciones, las cuales están
acompañadas de diálogos.
Hacer del hambre virtud
60
1
Que ha almorzado por la mañana, y que no comerá nada hasta la noche. Para que
Lázaro se aguante las ganas de comer.
2
Se lleva tal disgusto que casi se desmaya. Le contesta que no es un chico con mucho
apetito. Hay un gran contraste entre la desdicha que siente Lázaro y su respuesta de
que necesita comer poco.
3
Intenta justificar que comer poco es bueno porque, en realidad, no tiene dinero para
comprar comida.
Paz en casa
1
Mantener su situación social. Lo consigue, ya que las tres partes implicadas están de
acuerdo.
2
En que el arcipreste sí tiene, en realidad, relaciones con la esposa de Lázaro.
3
Durante toda su vida Lázaro se esfuerza por medrar en la escala social y obtener un
buen estatus; una vez que alcanza lo que él considera una buena posición, hace lo
posible por no perderla.
Banco de actividades
Nivel I
1
Es de tipo racional, porque está basado en la lógica y pretende valorar los hechos con
objetividad.
► En un ensayo.
2
Respuesta libre.
3
Conjunto de las teclas de un instrumento musical. Porque los instrumentos musicales
son más antiguos que los ordenadores.
4
Verbo; sustantivo; verbo; adjetivo; adjetivo.
Respuesta modelo:
• Tuvo que irse pronto.
• En ese cabo hay un faro.
• Espera a que hierva el agua.
• Esa anciana es muy sabia.
• Has pintado un paisaje muy bello.
5
• sumamente simpática (SAdj).
• muy agresivo (SAdj).
• un detective (SN).
• con un gran catarro (SPrep).
• estupendamente (SAdv).
► Su perro se ha vuelto muy agresivo y Mi abuelo se mantiene estupendamente.
6
Al clérigo.
► La crítica al clero mediante la mezquindad del sacerdote y el afán por aparentar, ya
que el clérigo finge ser muy sobrio con la comida y bebida, pero no lo es.
Nivel II
1
Implicación del emisor: el emisor utiliza un lenguaje valorativo y emplea la primera
persona del singular para mostrar su opinión (Creo que esa manera…). Apelación al
receptor: el emisor emplea la segunda persona del plural (Olviden esa razón) para
persuadir al lector. Uso de ejemplos, en este caso, con las razones que proporcionan
los medios de comunicación.
61
2
La palabra pantalla tiene un significado tradicional (el de la izquierda), que hace
referencia a la lámina que rodea una luz artificial, y un significado ampliado (el de la
derecha), referido a la superficie en la que aparecen imágenes o gráficos en un
dispositivo electrónico. Este significado ampliado convive con el significado original.
3
‘Fruto carnoso con semilla rodeada de pulpa, de pequeño tamaño, forma esférica y
color azul’. De vaya. ‘Interjección’; ‘forma del verbo ir’.
► Respuesta modelo: barón / varón; basto / vasto; botar / votar; hierba / hierva.
4
• Mi teléfono lo está.
• Sus hijos lo parecen.
• El padre de Carmen lo es.
• Carlos lo parece.
5
Es un complemento adjunto, porque por lo general se puede suprimir. La oración Jaime
llegó a casa es correcta.
► Al sujeto.
6
En el prólogo, Lázaro se dirige a una persona que le ha pedido que explique su situación
actual. Para ello, Lázaro indica que necesita explicar su vida para que el receptor
comprenda su situación. Tras ello, Lázaro relata los sucesos que van desde su
nacimiento a la actualidad. Dado su origen humilde, entra al servicio de distintos amos
a cambio de comida y protección, hasta que se establece como pregonero en Toledo,
bajo la protección de un arcipreste, y se casa con una de sus criadas. El caso
mencionado al principio que Lázaro quiere aclarar es el de los rumores sobre la relación
entre su mujer y el arcipreste.
► El lenguaje empleado es espontáneo y natural; el tono crítico se ve aumentado por
el uso del humor y la ironía; hay evolución psicológica de los personajes; las acciones
son coherentes; se reflexiona sobre el mundo y el ser humano; la acción se encuadra
en un marco espacial y temporal definido.
Evaluación de la unidad
1
• El papel que desempeña el dinero en la sociedad actual.
• Que en la sociedad actual el bienestar se identifica con la posesión de dinero.
• Sin dinero no hay cosas y sin cosas no es posible estar bien. El dinero se erige en
símbolo e ídolo de la civilización. El dinero se antepone a todo. Ante la oportunidad de
multiplicar el dinero, algunos valores son sacrificados sin vacilación. La corrupción
domina las sociedades modernas.
► Son de tipo afectivo, ya que pretenden suscitar emociones en el receptor para
persuadirlo. Entre la supervivencia de un bosque o una laguna y la erección de una
industria poderosa, el hombre contemporáneo no se plantea problemas: optará por la
segunda.
2
Sí. Las acepciones ‘persona admirada con exaltación’ y ‘olvido, fallo de la memoria’
pueden considerarse ampliaciones de los respectivos significados originales.
3
La industria del ocio se ha revelado como un vasto negocio dentro del estado del
bienestar.
4
• Atributo. Un sintagma nominal.
• Por lo.
5
• Complemento predicativo.
• Complemento predicativo.
► El primero se refiere al sujeto (dinero); el segundo se refiere al complemento directo
(lo).
62
6 La novela narra la vida de Lázaro de Tormes, un personaje de baja extracción social
que desde niño está al servicio de diversos amos a cambio de comida y protección.
Con los distintos amos vive diversas peripecias hasta que se establece como pregonero
en Toledo, protegido por un arcipreste, y se casa con una de sus criadas.
► Porque está escrita en primera persona; el protagonista es un pícaro (un joven de
baja extracción social en búsqueda de amos); narra la historia desde un momento
clave, en una situación aparentemente deshonrosa; y hay frecuentes alusiones al
lector.
63
7
7
SOLUCIONES
SOLUCIONES
ESCUCHA Y CONTESTA (AUDIO)
•
De un perro que duerme la siesta con un niño. Respuesta libre.
•
De la radio. Se menciona la red social Instagram, la televisión, y el periódico en línea
Huffington post.
•
Respuesta libre.
Competencia lectora
Informativos
1
• En una emisora de radio.
• Siente amor hacia ella. Le propone contraer matrimonio.
• Con una negativa.
• Abandonar el mundo de la radiodifusión.
► Porque está en un programa de radio en directo, y quiere evitar que sus palabras
de negación sean recogidas por los micrófonos y se difundan.
2
Los personajes están en un locutorio de radio, acompañados por técnicos que se
encuentran en el control. Suena una música de fondo y también una ráfaga de
informativo.
3
«De 11 a 12». Un informativo.
► «Otras voces», un programa de contenido musical.
4
Porque está dolido con la negativa de Ana, y no quiere seguir trabajando con ella.
► Respuesta libre.
5
Que ustedes pueden sintonizar diariamente de 11 a 12 de la noche en el 103.7 de su
dial…; Que nos indicarán que habremos traspasado el filo de la media noche y
empezará nuestro programa musical «Otras voces».
6
La emisión en directo del programa es imprescindible en el texto, porque si el programa
fuese grabado, Ana no pasaría el mal trago de saber que la declaración de amor que
se le hace está siendo escuchada por los radioyentes.
7
Al género teatral.
► Acotaciones; su función es proporcionar información para que el texto sea puesto
en escena, o para explicar al lector algo que los personajes no expresan con palabras:
una acción, un gesto, una expresión, una emoción…
8
La ráfaga de informativo que suena justo antes de la primera intervención de Ana.
9
• dial: superficie graduada sobre la cual se mueve un indicador que señala una
determinada magnitud.
• teletipo: mensaje transmitido por un determinado sistema telegráfico.
• primicia: noticia, hecho que se da a conocer por primera vez.
• sintonizar: ajustar la frecuencia de resonancia de un circuito a una frecuencia
determinada.
10 En su última intervención. Para dar solemnidad y gravedad al momento.
11 Abundan los puntos suspensivos por dos razones: porque los personajes se
interrumpen a menudo, y porque experimentan una situación tensa e incómoda, en la
que hay dudas, vacilaciones, pausas...
65
12 Somos esclavos del tiempo y tenemos los minutos justos para escuchar a este gran
compositor americano.
13 La acotación inicial describiría un plató de televisión. Todas las referencias que dicen
los personajes sobre el mundo de la radiodifusión serían distintas: indicarían aspectos
relativos al mundo de la televisión. Cuando Fernando saca el anillo, Ana no haría gestos
de negación porque la verían los televidentes. Ana no rechazaría el anillo en silencio,
sino que reaccionaría de una manera distinta. Y el uso de la música sería distinto.
14 Respuesta libre.
Comunicación
1
Prensa: palabra escrita, imagen fija y elementos de diseño.
Radio: lenguaje oral, música y efectos de sonido.
Televisión: lenguaje oral, imagen en movimiento, música y efectos de imagen y sonido.
Internet: imágenes fijas y en movimiento, sonido, lenguaje oral y escrito…
2
Fútbol en el televisor: su función predominante es la opinión, porque el autor reflexiona
e interpreta unos hechos sobre los que da su punto de vista mediante un lenguaje
subjetivo.
Una intensa granizada…: su función predominante es informar de modo objetivo y
veraz sobre un hecho concreto.
Cantabria, sobre las olas: aunque también contiene información, su función primordial
es entretener, ya que se aborda un contenido que no es noticia para proporcionar una
lectura amena.
3
Internet, porque su lenguaje multimedia le permite unas posibilidades de comunicación
mucho mayores que las de los medios tradicionales.
4
Prensa: el canal es el texto impreso en un soporte de papel. Radio: el canal es el aire
por donde viajan las ondas de radio. Televisión: el canal es el aire por el que viaja la
señal televisiva, o, en ocasiones, el cable por donde se transmiten los datos. Internet:
el canal es la línea telefónica con conexión de banda ancha. El medio más antiguo es
la prensa, luego la radio, después la televisión y por último Internet.
5
Respuesta libre.
RECURSOS
1
Series y, especialmente, reality shows, porque su función es entretener y porque
conllevan una mayor implicación emocional por parte del espectador.
► Respuesta libre.
2 El lenguaje oral se asemeja en ambos medios en que sirve para narrar lo que está
sucediendo en el evento deportivo, pero el modo en que se utiliza es distinto, ya que
el de la radio aporta muchos más datos y posee mucha más expresividad. Esta
diferencia se debe a que la televisión cuenta con el apoyo de la imagen, mientras que
la radio solo emplea el lenguaje oral y los efectos sonoros.
3
66
El lenguaje escrito conforma en la televisión textos muy breves, y desempeña un papel
poco importante en ella: aparece en rótulos con titulares en los informativos, al final
de los programas para dar datos técnicos del propio programa, en subtítulos y en otras
situaciones para complementar el lenguaje oral.
SABER HACER
Redactar una noticia
1 a 6 Respuesta libre.
Estudio de la lengua. Léxico
1
Palabras patrimoniales: sueño, reír. Cultismos: súbdito, crédulo.
2
Ciervo; tierra; amigo; armadura; privado; piedra.
3 Contar/computar; soltero/solitario; colgar/colocar; rezar/recitar.
4
Palabras patrimoniales: delgado, oreja, llave. Cultismos: delicado, aurícula, clave.
5
Obreros; derecho; llama; llano.
► Operarius; directus; clamare; planus.
Estudio de la lengua. Ortografía
1
• Hicieron una valla para tener recogido al ganado.
• El que busca, halla.
• No creo que Ana vaya a la fiesta de Berta porque está enfadada con ella.
• Se calló porque no podía contar lo sucedido.
• En el bosque hay un magnífico ejemplar de haya.
• Luis tropezó y se cayó por la ladera de la colina.
2
• Este arroyo se nutre de las aguas del deshielo.
• El haya es el árbol más importante de este tipo de bosques.
• Hay que rallar más queso parmesano.
• Los niños se sentaban en el poyo con los pies colgando.
• Juan era el hombre más callado del mundo hasta que le dio por hablar.
3
Respuesta modelo:
• Jaime ralló la cáscara del limón.
• Se rayó la pantalla de mi teléfono.
• Perdona: casi te arrollo.
• Cogimos agua del arroyo.
• El gato trepó por la valla.
• Tal vez luego vaya al cine.
4
Andrés se sentó junto a la valla y desde allí, callado, contempló el paisaje. Un suave
arroyo discurría junto a la finca y, en el interior, un pollo picoteaba el maíz. Vio a una
anciana que, apoyada en su cayado, avanzaba lentamente. De repente la mujer se
tropezó y se cayó al suelo. Andrés la ayudó a ponerse de pie y le preguntó si estaba
bien. La anciana asintió con la cabeza. «Vaya usted con cuidado», le dijo Andrés.
67
Estudio de la lengua. Gramática
1
• el tema del trabajo • una nueva gruta • esos asuntos
► • Elegidlo bien. • La han descubierto. • Los abordaremos.
2
Respuesta modelo:
• El payaso tiene aletas amarillas.
• El público observa el espectáculo.
• El recipiente contiene agua.
3
Respuesta modelo: A Delia la vi en la cafetería. / Ese libro lo compré yo. / Las notas
las entregan mañana. / El partido lo vimos por televisión.
► El complemento directo, al anteponerse al verbo, se duplica por medio de un
pronombre personal átono.
4
5
Respuesta modelo: No. Porque con un verbo predicativo lo puede ser un complemento
directo (Luis lo ha visto), pero con un verbo copulativo no desempeñaría esa función
(Luis lo es).
• me, pronombre personal átono.
• lo, pronombre personal átono.
• ese plato: sintagma nominal.
• a Patricia: sintagma nominal precedido de la preposición a.
• un colaborador: sintagma nominal.
6
Has evitado una catástrofe.
7
A Juan; la; este libro.
8
• Los campeones levantaron la copa.
• Mucha gente la ha visto.
• Una alumna pronunciará el discurso.
• El público aplaude a los actores.
• Una mujer arbitró el partido.
9
• A Rosa la quiere todo el mundo.
• Yo a ellas las animo siempre.
• A mis padres los llamo por su nombre.
10 Estas características / la función de complemento directo.
► No: el resultado sería una oración incorrecta.
11 Le; a Inés; a mis jefes; a él / le.
12 Respuesta modelo:
• He solicitado un préstamo al banco.
• Regalaremos libros a los primos.
• Decid la verdad a vuestra madre.
► No. He tenido que añadir un complemento directo.
13 A esta cuenta; a Julio; me. Solo se puede suprimir a Julio.
► Argumental.
68
14 • Dativo concordado (aporta intensidad a la acción).
• Dativo ético (expresa implicación afectiva).
15 • Te estoy planchando la ropa: dativo de interés.
• Ana se ha leído tres libros: dativo concordado.
• A Mónica tratádmela bien: dativo ético.
► Adjuntos. Porque no son requeridos por el verbo.
16 Respuesta modelo:
• Le he escrito un poema.
• Se ha comprado dos videojuegos.
• Este hijo nuestro no nos duerme nada.
17 Respuesta modelo:
• No le digas esas cosas a tu hermano.
• Te he traído la merienda.
• Os he preparado una sorpresa.
• Ella le confió su secreto.
18 Por alguien astuto; por ella; por el portero.
► Sí: en estas oraciones pasivas el complemento agente está omitido, pero podría
estar presente: Ese planeta fue descubierto por un astrónomo ruso por casualidad;
Seremos castigados por la autoridad por nuestros errores.
19 • El partido fue suspendido por el árbitro.
• Aquellos robos de guante blanco fueron cometidos por él.
• Ya has sido perdonado por nosotros.
• El toque de queda ha sido decretado por el gobierno.
► He convertido estas oraciones activas en pasivas, de modo que el complemento
directo ha pasado a ser el sujeto de la oración pasiva, y el sujeto ha pasado a ser el
complemento agente.
20 Respuesta modelo: Luis fue aplaudido por su amigo. / La actividad ha sido programada
por ti.
21 Respuesta modelo: Ellos traen pasteles. / He comprado dos libros.
Ellos regalaron bombones a todos. / He enviado una postal a Ana.
La película fue censurada por aquel gobierno. / El tráfico fue cortado por los agentes.
22 • me: complemento indirecto.
• de mi agrado: atributo.
• enfermo: complemento predicativo.
• esas películas: complemento directo.
• me: complemento indirecto; odiosas: atributo.
• esas películas, las: complemento directo; horrorizado: complemento predicativo.
• esas películas, las: complemento directo; espantosas: complemento predicativo.
• por mí: complemento agente.
SABER HACER
Una revolución en el diccionario
1
• La edición anterior tenía 5000 voces menos que la actual.
• El DRAE incluye palabras que se emplean para insultar.
• Según Darío Villanueva, recoger solo palabras bellas sería absurdo.
69
2
Respuesta modelo: Voz: palabra, vocablo. Acepción: cada significado que tiene una
palabra en función de su contexto. Americanismo: palabra perteneciente al español
que se habla en América.
3
Estrecho: patrimonial; estricto: cultismo. Directo: cultismo; derecho: patrimonial.
Doblete es el conjunto de dos términos originados por una misma palabra latina: una
palabra patrimonial y un cultismo.
4
• Son palabras del castellano formadas durante la Edad Media: palabras patrimoniales.
• Son palabras que proceden del latín: ambas.
• Son palabras que no sufrieron grandes transformaciones: cultismos.
• Son palabras que se incorporaron tardíamente al castellano: cultismos.
5
Respuesta modelo:
• Un rayo cayó sobre el haya y la partió.
• Andrés miraba callado cómo el arroyo mojaba la parte inferior de la valla.
6
La palabra «malsonante»: complemento directo; a ciertas voces: complemento
indirecto. Se la han añadido.
7
Siempre es un sintagma preposicional precedido de la preposición por: La ley fue
aprobada por el Congreso. Equivale al sujeto de las oraciones activas: El coche fue
reparado por el mecánico; El mecánico reparó el coche. Puede estar omitido, igual que
el sujeto: Los alimentos fueron repartidos.
Educación literaria
1
Los versos hacen referencia a una mala situación económica de España, en la que el
autor se pregunta si esto se debe a la voluntad divina o es fruto de un gobierno ineficaz.
En el siglo xvii España se encontraba, por diversas razones (guerras de religión, mala
gestión...) en una crisis económica que inundó las ciudades de miseria.
2
El texto explica que la estrategia de la naturaleza para que el ser humano ingrese en
el mundo es que las personas, cuando nacen, no saben nada, así que aceptan entrar
en un mundo que es cautiverio de desdichas, engañoso, cárcel verdadera, fuente de
varias penalidades. Todo ello denota la actitud de pesimismo y desconfianza hacia la
existencia humana, propia de la mentalidad barroca.
3
El texto de Lope manifiesta gusto por el contraste, ya que a imágenes bellas que
denotan vitalidad se contraponen otras que expresan fealdad y muerte (la rosa de la
boca/marchita ya con tan helados besos). El texto de Quevedo demuestra una gran
exageración expresiva, con imágenes llamativas y sorprendentes (los escribanos que
huyen de sus orejas). El texto de Góngora exhibe una evidente complejidad, ya que se
emplean complicados recursos estilísticos de tipo formal (hipérbatos, términos oscuros,
metáforas difíciles...) que buscan sorprender al lector y manifestar originalidad
artística...
SABER HACER
Relacionar obras artísticas y literarias
1 a 5 Respuesta libre.
COMPETENCIA LITERARIA
Libro de todas las cosas
1
70
La quiromancia, la medicina y la alquimia. Es un texto humorístico.
2
Es la adivinación del futuro de una persona a través de las rayas de sus manos. Que
no tiene ningún fundamento. El autor equipara la quiromancia con otras prácticas cuyo
nombre inventa (como la frontimancia), ya que existen pliegues de la piel en distintas
partes del cuerpo, no solo en las manos; por ejemplo, en la frente.
► Significa mano, y procede del griego.
3
Es el conjunto de especulaciones y teorías de carácter esotérico relativas a las
transmutaciones de la materia. Los alquimistas pretendían encontrar la piedra filosofal
(un objeto que convierte cualquier metal en oro) y la panacea universal (una sustancia
que curaría todos los males).
► No. Propone dedicarse al comercio: hacerse boticario, mercader, tendero, librero,
ropero, zapatero, pastelero, médico o barbero.
4
No hace falta saber nada para ser médico, solo parecerlo.
5
Buscan el lucro. Esto es propio de la mentalidad barroca, ya que esta es pesimista y
desconfía de la naturaleza humana; además, para ella todo es apariencia, engaño y
falsedad: también la conducta de las personas.
6
Quiromancia. O arte de adivinar por las rayas de las manos, en un capítulo breve, y
Para saber todas las ciencias y artes mecánicas y liberales en un día. El primero, sobre
la práctica de la quiromancia, y el segundo, sobre el ejercicio de la medicina y de la
alquimia.
7
La primera parte constaría de los dos primeros párrafos, y la segunda, de los dos
últimos. Que la primera parte trata sobre la medicina, y la segunda, sobre la alquimia.
► Respuesta libre.
8
Quevedo inventa nuevas artes de adivinación y menciona a los que la practicarían:
nalguimánticos, frontimánticos, codimánticos, pescuecimánticos y piedimánticos. Ha
formado cada nombre sustituyendo el elemento compositivo quiro- por otro que hace
referencia a una parte del cuerpo: nalga, frente, codo, pescuezo y pie.
► Un neologismo es una palabra o acepción nueva en una lengua. Estas palabras
creadas por Quevedo son neologismos porque no existían antes de que él las
inventase: son nuevas.
9
Llegar la hora a alguien puede significar que es el momento en que debe marcharse a
otro sitio (es el sentido de la primera parte del juego de palabras), o significar que
fallece (es el sentido de la segunda parte).
10 Oficio docto, que su ciencia consiste en la mula. Es una ironía porque Quevedo dice lo
contrario de lo que piensa: para él, la medicina no es un oficio nada docto.
11 Si el libro es de todas las cosas, es incoherente que se añada y otras muchas más,
porque la primera parte indica totalidad, por lo que no puede haber nada más que eso.
12 Estos rasgos son muy barrocos, ya que denotan dinamismo, complejidad, contraste y
exageración expresiva, y buscan un efecto de sorpresa en el receptor.
13 Respuesta modelo: Conservan su vigencia las críticas a los quiromantes y alquimistas,
ya que actualmente está claro que estas disciplinas son falsas. No conserva su vigencia
la crítica a los médicos, ya que la medicina con sus avances es hoy una materia
fundamental para el bienestar y la salud de las personas.
14 Pertenecen todas a las clases altas de la sociedad de la época.
► Tenían gran prestigio, ya que en el XVII la monarquía absoluta apoyaba
decididamente a la nobleza y al clero, que reforzaron su poder económico y social.
Taller de creación: Respuesta libre.
71
BANCO DE TEXTOS
La auténtica muerte
1
La muerte es la propia persona que en algún momento morirá, y los muertos son los
huesos, calaveras y demás restos que quedan de los vivos. La calavera es el muerto y
la cara es la muerte: la calavera representa a la persona cuando ya ha fallecido y la
cara representa al vivo que, aunque aún viva, contiene dentro de sí la muerte.
2
El texto se centra en el contenido, no en la forma; además elabora un complejo
discurso literario basado en el ingenio: emplea para ello recursos estilísticos de tipo
semántico (paradojas, antítesis, hipérboles…).
3
Polisíndeton: en la segunda mitad del parlamento de la Muerte. Antítesis: en la segunda
parte de la descripción del aspecto de la Muerte. Paradoja: En la primera mitad del
parlamento de la Muerte. Enumeración: en la primera parte de la descripción del
aspecto de la Muerte.
4
Para la mentalidad barroca el mundo es un engaño y una irrealidad, en la que todo es
falso y mera apariencia. Precisamente eso dice la Muerte en su parlamento, porque
viene a decir que lo que consideramos vida es un engaño: no hay vida en las personas,
sino solo muerte, que más pronto o más tarde se pondrá de manifiesto.
5
Sí: lo que llamáis nacer es empezar a morir y lo que llamáis vivir es morir viviendo;
hay tantas muertes como personas; primero sois calavera y huesos que creáis que lo
podéis ser.
Ignorantes y sabios
1
Intentar averiguar si su predisposición hacia algo o alguien es positiva o negativa.
2
Estábase la Fortuna... muy galante, les dijo; ¿Cuál de estos dos... será señor de un
mundo entero.
3
• Que en el mundo abunda la simpleza y la estupidez; por tanto, quien se resigne a
ello, vivirá mejor.
• Respuesta libre.
Banco de actividades
Nivel I
1
Su función principal es opinar sobre un asunto de actualidad. La autora no expresa
unos hechos de forma objetiva, sino que muestra con un lenguaje subjetivo y de modo
razonado sus sentimientos e impresiones.
► Empleo de la primera persona del plural (lo hacemos, nuestra cultura) para implicar
emocionalmente al lector, de términos valorativos (incrustado, acelerados) y de
preguntas retóricas en las que la autora se responde a sí misma (¿Es necesario ir
siempre tan rápido?).
2
Palabra patrimonial: obra. Cultismo: ópera.
► Caldo.
3
valla / pollo
► Vaya: forma del verbo ir; interjección que expresa sorpresa. Poyo: banco,
normalmente arrimado a la pared.
4 Respuesta modelo:
• Mi hermana regala vestidos a sus primas.
72
• El ayuntamiento retirará las multas a los afectados.
• El profesor ha explicado la lección a los alumnos.
► Porque en las tres oraciones el complemento directo es argumental.
5 Contraste: es uno de los principales rasgos de las formas artísticas barrocas.
Dinamismo: la expresión formal barroca busca el movimiento, lo cambiante, las formas
sinuosas y onduladas. Desencanto: la mentalidad barroca es desengañada, por lo que
es frecuente la crítica y la sátira de la realidad. Pesimismo: la visión barroca del mundo
es negativa, y no se vislumbra posibilidad de que las cosas puedan cambiar.
Nivel II
1
2
Respuesta libre.
fábrica / fragua.
► Ambas provienen de la palabra latina fabrica. Por tanto, fábrica es un cultismo, y
fragua es una palabra patrimonial.
3
Un homófono es una palabra que se pronuncia igual que otra, a pesar de ser
gráficamente distinta: hasta/asta; basto/vasto... Un parónimo es una palabra cuya
pronunciación es muy semejante a otra, aunque no igual, a pesar de escribirse de
manera diferente: arrollo/arroyo; callado/cayado...
Son homófonas, porque las personas yeístas pronuncian el sonido LL como Y, por lo
cual para ellas ambas palabras se pronuncian igual.
4
• Complemento directo: pan. El pan lo he comprado en la pastelería.
• Complemento directo: regalos. Los regalos se los entregaron a los niños.
► lo y los. Son pronombres personales átonos.
5
El Ministerio de Sanidad prohibió el fármaco.
► El sujeto se ha convertido en complemento directo de la oración activa, el verbo
adquiere forma activa y el complemento agente ha pasado a ser el sujeto.
6
La mentalidad barroca posee una visión negativa del mundo y del ser humano. La
existencia humana se identifica con el paso del tiempo, que lleva inexorablemente a la
muerte; la realidad se concibe como un engaño, como algo irreal, vacío, sin
consistencia, solo mera apariencia; hay una percepción desconfiada de la naturaleza
humana, por lo que predomina una actitud. Esto se proyecta en un estilo artístico en
el que predomina la complejidad formal, el contraste, la exageración, la desproporción
y la sorpresa.
Evaluación de la unidad
1
A la función de informar.
► Contraste de la información se refiere al hecho de comprobar la veracidad de un
dato o un hecho a través de distintas fuentes informativas. Identificación de las fuentes
es la exposición, en el propio texto periodístico, de la persona que proporciona el
material informativo.
2
3
Respuesta libre.
• tolerancia: tolerantia (cultismo)
• fuente: fons (palabra patrimonial)
• verdad: veritas (palabra patrimonial)
73
• curiosidad: curiositas (cultismo)
• límite: limitis (cultismo)
• espíritu: spiritus (cultismo)
4
Respuesta modelo: Si un periodista se equivoca, es mejor rectificar que quedarse
callado. / Un periodista que no vaya a servir a la verdad no es un buen periodista.
5
• Complemento indirecto. Sintagma preposicional.
• Por les.
74
6
Respuesta modelo: Los datos fueron contrastados detenidamente por el periodista.
7
El hecho de que las artes facilitan la expresión del desencanto y la crítica, son un buen
canal de difusión de la ideología oficial de la época, son un medio de evasión de los
males de la existencia y la sociedad, y permiten la búsqueda de las formas originales
de expresión, gracias a la ruptura de las normas artísticas.
8
El dinamismo y la complejidad de las formas, la exageración expresiva, el gusto por el
contraste y la desproporción y el interés por los efectos sorprendentes que muestran
la originalidad artística del autor. En resumen: se busca una expresión novedosa,
inaudita, diferente, por lo que el estilo es abigarrado, oscuro y difícil de interpretar
dada la complejidad tanto de la forma como del contenido.
88
SOLUCIONES
SOLUCIONES
ESCUCHA Y RESUELVE (AUDIO)
•
Paga 8000 dólares por un huevo de pascua valorado en 33 millones. Se queda atrapada
en una alcantarilla por intentar recuperar su smartphone. ¿Adivinan cuánto cuesta el
perro más caro del mundo?
•
Que tienen algo sorprendente. Respuesta libre.
•
Un hombre; compra un huevo de Pascua; en un mercado; porque el huevo tiene un
inmenso valor. Ella, una joven; se queda atascada en una alcantarilla; en la calle;
porque intentaba recuperar su smartphone. Un magnate chino; ha pagado 1900000
dólares; en China; para demostrar que tiene dinero.
Competencia lectora
Siéntate aquí, chaval
1
• El corrector de estilo y el redactor veterano.
• Revisar todos los textos para detectar errores ortográficos o gramaticales. Solían ser
cultos, educados y pacientes.
• «Siéntate aquí, chaval».
• Orgulloso, como un padre a un hijo o un maestro a un alumno aventajado.
2
Redactor jefe (responsable de la redacción de un periódico) y jefe de sección
(responsable de una de las secciones en las que se divide un periódico: Internacional,
Sociedad, Deportes...).
3
Los correctores informáticos e Internet.
► Negativa: se consigue gratis, aunque de manera torpe e imperfecta, con los
correctores informáticos...; jóvenes becarios mal pagados, pendientes de una pantalla
de ordenador, nutridos con notas de prensa y mediante Internet...
4
Refleja la opinión del autor.
► Es argumentativo porque su finalidad es defender una idea o una opinión mediante
razones o argumentos. Se presenta un tema (la situación actual del periodismo), la
opinión del autor sobre el tema (el periodismo ha cambiado para mal) y argumentos
que defienden esa opinión (ya no hay correctores que cuiden los textos; no se valora
la experiencia de los veteranos...). Además, el autor emplea recursos habituales en los
textos argumentativos: implicación del emisor (está hablando de su propia experiencia
profesional), lenguaje valorativo (la fiebre que en su juventud tuvo), y uso de ejemplos
(A uno del diario Pueblo debo desde 1973...).
5
Cuando el periodismo... es suposición, debe de. / El otro personaje... tu triunfo también
era suyo. / Ya no hay gente así... el oficio más hermoso del mundo.
6
Cínico, respetado, generoso, desencantado.
7
Que en el mismo sintagma hay dos expresiones de significado casi opuesto. Oxímoron.
8
Al ámbito militar.
► Carne de cañón: es la tropa de soldados expuesta a peligro de muerte sin
miramientos, de forma desconsiderada, sin dar demasiado valor a sus vidas.
9
A él mismo y a todos los periodistas de su época. El de generalizar su experiencia
personal concreta.
10 Respuesta libre.
11 Como el oficio más bello del mundo.
► Respuesta libre.
75
Comunicación
1
Titular: Ni el rico ni el pobre se salvan (contiene dos subtítulos) Entradilla: Nadie se
libra… efectos del cambio climático. Cuerpo de la noticia: resto del texto.
Claridad: se emplean palabras y estructuras sintácticas sencillas (daños; tensión; el
aumento del nivel del mar es su principal amenaza...). Concisión: se divide el texto en
pequeños epígrafes, cada uno con el nombre de una región, para que el lector capte
rápidamente la información. Atractivo: el titular es llamativo y expresivo, capta el
interés del lector.
► Al género de la noticia. A la sección de sociedad.
► Sí: ungulados (mamíferos que caminan apoyándose en pezuñas).
► Bastante relevancia, ya que se encuentra en la parte superior de una página impar
y el texto se distribuye en cuatro columnas.
RECURSOS
1
Los principales elementos de la portada son las noticias y artículos destacados, que
aparecen representados por un titular que funciona de enlace (Una nueva era para los
robots), un breve resumen del contenido (La robótica vive una revolución...) y, en
algunos casos, una imagen. Otros elementos son los menús con enlaces que llevan a
temas del día (Internet por el móvil...), a otras secciones del periódico (Internacional,
Opinión...), o las imágenes de publicidad (Greenpeace) que funcionan como enlaces.
2
Sí, ha evolucionado, ya que el carácter multimedia del lenguaje de Internet permite
posibilidades antes inalcanzables para la publicidad tradicional en prensa escrita:
imagen en movimiento, animaciones, sonidos...
3
Porque es una forma rápida y gratuita de difundir sus contenidos (y por tanto, su marca
periodística) a través de las redes sociales.
► Respuesta libre.
SABER HACER
Escribir una crónica
1 a 6 Respuesta libre.
Estudio de la lengua. Léxico
1
Préstamos lingüísticos: hotel, puzle, fraile, yate, coqueto,
Extranjerismos: rock, baguette, souvenir, sioux, paparazzi.
tenis,
corbata.
► Hotel: francés; rock: inglés; baguette: francés; souvenir: francés; sioux: francés;
puzle: inglés; fraile: provenzal; paparazzi: italiano; yate: inglés; coqueto: francés;
tenis: inglés; corbata: italiano.
2
Líder; derbi; estándar; magacín; espagueti; mitin.
3
Respuesta libre.
4
• Su mayor afición es coleccionar sellos.
• Están preparando un informe sobre las actividades extraescolares.
• Me han regalado una camisa y unos pantalones vaqueros.
• Han realizado un anuncio muy atractivo para promocionar el producto.
• Este libro se ha convertido en un éxito de ventas en poco tiempo.
• He quedado con ellos en la tienda de ropa.
76
Estudio de la lengua. Ortografía
1
Dominós; champús; puzles.
2
Con la terminación -l: carnaval; con -r: bulevar, dossier; con -n: esmoquin; con -z:
tapiz; con -j: carcaj; con otra consonante: bloc, sheriff, footing.
► Bulevares, carnavales, tapices, dossieres, esmóquines, carcajes (los extranjerismos
terminados en -l, -r, -n, -d, -z, -j añaden -es); blocs, footings (los extranjerismos
terminados en consonantes distintas de las anteriores hacen el plural en -s); sheriffs
(las palabras terminadas en dos o más consonantes que no acaban en s hacen el plural
en -s).
3
Los tres permanecen invariables en plural: bisnes porque acaba en -s y es polisílabo
de acentuación llana, lunch porque termina en -ch y télex porque acaba en -x y es
polisílabo de acentuación llana.
4
• El enfado del público iba «in crescendo».
• Es «vox populi» que ellos no se aguantan.
• Toma una decisión «ipso facto».
• Esta información es «top secret».
Estudio de la lengua. Gramática
1
• No participaremos en ese proyecto.
• ¿Le diste el recado a Fernando?
• No te resignes a tu suerte.
• Se desvive por su familia.
• Hoy no he visto a mis padres.
► En ese proyecto, a tu suerte, por su familia: complemento de régimen; a Fernando:
complemento indirecto; a mis padres: complemento directo.
2
Respuesta modelo:
• Su padre contó un cuento. / No cuentes con ella.
• Le confió un secreto. / ¿Tú confías en Eva?
• He reparado la tostadora. / El director no reparó en gastos.
3
• complemento de régimen
• complemento directo
• complemento indirecto
4
Respuesta modelo:
• de cinco minutos / Solo tengo cinco minutos.
• de recursos económicos / No tenemos recursos económicos.
• de tu nombre / He olvidado tu nombre.
5
• ese día: sintagma nominal.
• por la banda derecha: sintagma preposicional.
• cuidadosamente: sintagma adverbial.
► Respuesta modelo:
• Me enamoré de él sin remedio.
• El jugador corría rápidamente.
• Haced el trabajo el fin de semana.
77
6
• Fuimos detenidos por la tarde.
• ¿Ella ha actuado de esa manera?
• Los obreros trabajaban en la mina.
7
Respuesta modelo: El lunes fui al cine con Manuel. Allí cenamos abundantemente.
► … el lunes (sintagma nominal) al cine (sintagma preposicional) con Manuel (sintagma
preposicional) / allí (sintagma adverbial) abundantemente (sintagma adverbial).
8
Porque en la primera el grupo es un complemento circunstancial, que es siempre un
complemento adjunto, mientras que en la segunda el grupo es un complemento de
régimen, que siempre es argumental.
9
Respuesta modelo:
• Conduces demasiado rápido.
• He cortado la carne con ese cuchillo.
• Lo arreglarán el lunes.
10 Respuesta modelo:
• Esa obra consta de cuatro volúmenes (complemento de régimen).
• Voy a ir con Dani (complemento circunstancial).
• Voy a celebrar mi cumpleaños (complemento directo) en mi casa (complemento
circunstancial).
• Voy a regalar esa tarta (complemento directo) a mi hermana (complemento
indirecto).
• Estoy haciendo esa tarta (complemento directo) para Marta (complemento
circunstancial).
• Ella ha llegado a las dos (complemento circunstancial).
11 Complementos circunstanciales: en casa de Luis; tras el biombo; por la radio; con
Marcos.
Complementos de régimen: de su ruta; a nuestro planeta; en el curso de cocina.
SABER HACER
Adoras el tingo y no lo sabes
1
• No, hay palabras que no tienen equivalente.
• Que enuncia una realidad que no se puede traducir literalmente a otro idioma.
• Mediante un idioma universal: el de la imagen.
► Porque todos tienen carencias: hay palabras que sí existen en otros idiomas y que
no se pueden traducir a un idioma concreto.
2
Selfie y show.
3
Rugby: inglés; cantata: italiano; jamón: francés; bádminton: inglés.
► Son préstamos: jamón y bádminton. Se han adaptado al sistema de acentuación
gráfica del español, por eso ambas llevan tilde.
4
Campings; hobbies; clics; escáneres.
5
• en alemán: complemento circunstancial.
• a una mujer: complemento de régimen.
78
6
Respuesta modelo: En Inglaterra los periódicos contaron esta mañana la noticia
respetuosamente.
Educación literaria
1
Quevedo; conceptismo; Villamediana: culteranismo.
► Quevedo: el texto se basa en el ingenio y los juegos verbales. Es un retrato de un
caballo de tintes caricaturescos (iba haciendo irreverencias), con hipérboles (pescuezo
de camello), dobles sentidos (caballete de tejado), etc.
Villamediana: busca la belleza formal mediante cultismos (áurea), hipérbatos (vio
desnuda en Ida / de tres deidades competida gloria), encabalgamientos (vencida / de
su cabello) y un lenguaje, en general, artificioso.
2
► El tema de ambos poemas es la fugacidad de la vida, que es un tema sumamente
propio de la mentalidad barroca, ya que para esta la vida es solo un breve camino
hacia la muerte.
► Los dos son poemas estróficos compuestos por dos cuartetos y dos tercetos. Soneto.
► Los dos poemas se parecen en el tema y en la complejidad y riqueza estilística que
poseen. Pero se diferencian en el tipo de complejidad, ya que el de Góngora, de estilo
culterano, se basa en recursos estilísticos de tipo sintáctico y de carácter más formal,
con abundancia de enumeraciones, mientras que el de Quevedo, de estilo conceptista,
emplea recursos estilísticos más relacionados con el significado de las palabras.
3
Este poema tiene un tono serio porque aborda cuestiones profundas como el amor, la
muerte o la eternidad, mientras que el de arriba tiene carácter cómico y burlesco,
porque trata sobre un mosquito y las molestias que produce.
4
► Es un poema sencillo en su forma que versa sobre una actividad agrícola, la siega.
Pertenece a la lírica de inspiración popular, porque tanto el esquema métrico como el
tema son propios de la lírica popular.
► Respuesta modelo: En el primer verso hay una antítesis, ya que se confrontan dos
realidades opuestas: ir y quedarse. En el quinto verso hay un símil, arder como la vela:
se compara una realidad con otra. En el verso undécimo hay un hipérbaton: lo que es
temporal llamar eterno, que es una inversión del orden habitual de las palabras en la
oración.
► Es un estilo elaborado, basado en el ingenio verbal y las figuras estilísticas de tipo
semántico, por lo cual se asocia a la escuela conceptista.
5
A uno de tipo culto, porque se emplea un léxico difícil: orbe, émulo... y una sintaxis
compleja. De la Fábula de Polifemo y Galatea, ya que habla de un cíclope, y Polifemo
lo es (cíclope a quien el pino más valiente...).
► Presencia de cultismos (émulo), de palabras esdrújulas (cíclope), de
encabalgamientos (más valiente / bastón), de hipérbatos (un monte era de miembros
eminente)...
6
Purpúreas rosas sobre Galatea / la Alba entre lilios cándidos deshoja.
7
Respuesta modelo: El poema describe la decadencia de la vivienda del poeta, que
debido al paso del tiempo se desmorona. Ese deterioro físico del hogar corresponde
con la decadencia que el propio poeta siente sobre sí.
► La literatura barroca refleja una visión pesimista de la realidad, fruto de la crisis que
tuvo lugar en ese contexto histórico. La fugacidad de la vida, la muerte, la angustia
personal y, sobre todo, el desengaño, producido por el contraste entre los ideales y la
realidad, son temas y sentimientos recurrentes. Todos estos motivos están presentes
en el poema.
8
Toda la estrofa se basa en la antítesis, o sea, en la oposición o contraste de dos
elementos enfrentados que se presentan juntos: hielo abrasador, fuego helado,
descanso muy cansado...
79
SABER HACER
Componer un soneto
1 a 5 Respuesta libre.
COMPETENCIA LITERARIA
El forzado
1
• De España.
• Dragut, un pirata turco.
• Diez años.
• En una galera turca.
• Aparecen a lo lejos unos barcos de la Orden de Malta.
2
Quejaba. El forzado dirige su lamento al mar, porque según él puede proporcionarle
información, ya que las aguas tienen lengua.
3
Le pide que le informe acerca de su esposa. Teme que haya muerto ya.
► En los versos 30-36.
4
En términos de respeto y elogio: sagrado mar de España..., las murallas de mi patria,
coronadas y soberbias...
5
Primera parte: versos 1-8; segunda parte: 9-36; tercera parte: 37-40. Respuesta libre.
6
Versos 9-36.
7
• Octosílabos.
• Asonante (e-a).
• Solo en los versos pares.
► Romance.
8
El autor compara las lágrimas de su esposa en la arena con las perlas del mar del Sur;
es una metáfora.
9
La capacidad de expresarse verbalmente.
10 Respuesta modelo: el mismo mar / que con tus crecientes besas / las murallas de mi
patria.
11 Respuesta modelo: Dame ya, sagrado mar, / a mis demandas respuesta (Dame ya,
sagrado mar, respuesta a mis demandas).
En esto se descubrieron / de la Religión seis velas (En esto se descubrieron seis velas
de la Religión).
12 Respuesta modelo: Que aparece en ellos un elemento de trama narrativa. Es un final
atípico pero eficaz. Un efecto de suspense y de esperanza.
13 El trabajo forzado y la falta de libertad. / La extrema tristeza.
► Respuesta libre.
14 Un valor escaso. Idealista.
15 y 16 Respuesta libre.
80
BANCO DE TEXTOS
Ándeme yo caliente
1
Desea no pasar frío y tener alimentos: mantequillas, pan, naranjada, agua ardiente,
morcilla, bellotas y castañas. Desprecia la política (el gobierno / del mundo), los lujos
materiales (dorada vajilla) y las habladurías mundanas (las dulces patrañas / del rey
que rabió).
2
Respuesta libre.
3
Los versos son octosílabos y las rimas, consonantes con esquema métrico abbaacc.
4
Ándeme yo caliente / y ríase la gente. El último de cada estrofa: y ríase la gente.
La muerte de Acis
1
Se entristece y llora. A las deidades del mar.
2
De una metáfora.
3
Violencia desgajó infinita; urna es mucha, pirámide no poca; con lágrimas la ninfa
solicita; el peñasco duro / la sangre que exprimió cristal fue puro.
Con infinita violencia desgajó la mayor punta de la excelsa roca, que al joven, sobre
quien la precipita, es mucha urna, no poca pirámide. La ninfa solicita con lágrimas las
deidades del mar, que Acis invoca: concurren todas, y la sangre que exprimió el
peñasco duro fue puro cristal.
¡Ah de la vida! / En los claustros del alma
1
La fugacidad de la vida. Por las calamidades que le proporciona su edad ya madura.
2
La metáfora: pañales alude a la infancia, y mortaja a la muerte.
3
Con herida y llama.
4
Los temas de ambos poemas son profundamente barrocos, ya que abordan temas
propios de esa mentalidad, como la muerte, la fugacidad de la vida y el pesimismo
existencial. Además, la forma también es genuinamente barroca, especialmente por el
empleo de un estilo dinámico, rico, complejo, abundante en recursos estilísticos que
dotan de expresividad y originalidad artística a los poemas.
Suelta mi manso, mayoral extraño
1
Es alguien más poderoso y rico.
► no le engañen tus collares de oro.
2
Primera parte: versos 1-8. Segunda parte: versos 9-14.
Banco de actividades
Nivel I
1 A un género de opinión: el artículo, ya que expresa la opinión de su autor a través de
un estilo personal y subjetivo.
► Respuesta modelo: El uso de la primera persona del plural (… pues hemos visto
desaparecer…).
► Respuesta libre.
81
2
Es una palabra procedente de otra lengua que se ha incorporado completamente a la
lengua propia. Se diferencia en que un extranjerismo adaptado ha tomado la ortografía
y la pronunciación de la lengua a la que llega (chalé, vagón...), mientras que el
extranjerismo crudo mantiene su ortografía y pronunciación original (selfie, hobby,
router...).
3
• En un texto impreso: en letra cursiva.
• En un texto escrito a mano: entrecomillados.
► Respuesta modelo:
• Los amigos se hicieron un selfie frente al hotel.
• Mi hobby es el aeromodelismo.
• No tengo conexión a Internet porque el router se ha roto.
4
• Compré bombones en el duty free antes de coger el avión.
• El enfado entre los candidatos fue in crescendo.
• Los geólogos analizaron in situ las rocas volcánicas.
► Duty free: establecimiento comercial de los aeropuertos que está libre de impuestos.
In crescendo: en aumento, que crece progresivamente.
In situ: en el sitio, sobre el terreno.
5
El próximo martes; enseguida; con una pinza; ayer / demasiado; en la plaza.
► De tiempo; de tiempo; de instrumento; de tiempo / de cantidad; de lugar.
6
El estilo literario barroco se distancia de las normas clásicas y del equilibrio
renacentista, busca la originalidad, el efectismo y el contraste, y emplea un lenguaje
rico complejo, con abundantes recursos estilísticos. Las dos principales escuelas son el
culteranismo, que aspira a la belleza formal mediante un lenguaje que emplea
hipérbatos, metáforas complejas, cultismos, palabras esdrújulas encabalgamientos…,
y el conceptismo, basado en el contenido, con un complejo lenguaje literario basado
en el ingenio, los juegos de palabras, la ironía y, en general, los recursos estilísticos
de tipo semántico.
► Respuesta libre.
Nivel II
1 y 2 Respuesta libre.
3
• escáner: scanner (inglés)
• ñoqui: gnocchi (italiano)
• eslogan: slogan (inglés)
• bidé: bidet (francés)
• bistec: beefsteak (inglés)
• crupier: croupier (francés)
• bulevar: boulevard (francés)
• esmoquin: smoking (inglés)
► Extranjerismos adaptados. Se han incorporado al castellano, por lo que adoptan su
ortografía y pronunciación. Los extranjerismos crudos no se escriben según la
ortografía y pronunciación del castellano.
4
Scanner; slogan.
► Las palabras que en otros idiomas empiezan por s adoptan al adaptarse al español
la forma es-.
5
Respuesta modelo:
• Se jacta de ser muy valiente.
• Renunció a su parte de beneficios.
82
• El examen consistió en un test de veinte preguntas.
► Se han empleado las preposiciones de, a y en. No, porque forman parte del
complemento de régimen exigido por esos verbos.
6
Respuesta modelo: El texto pertenece a la tendencia literaria conceptista; el autor
pretende con él burlarse de otra corriente literaria de la época, el culteranismo (Quien
quisiere ser culto…), para lo cual imita de forma hiperbólica algunos de los rasgos
propios de ese estilo. Por ejemplo, incluye una serie de palabras cultas en los dos
últimos versos que no forman parte de ninguna oración, y por eso escribe en el segundo
verso un hipérbato tan desmesurado que llega a partir por la mitad la palabra
jerigonza: jeri (aprenderá) gonza, palabra que, por cierto, tiene carácter despectivo.
Evaluación de la unidad
1
Un texto informativo. Al de la noticia.
► Un grupo de seis personas mató a una cría de tigre por accidente el pasado jueves.
Ante el acoso de los tigres, se encaramaron a un árbol. Una persona cayó y fue
devorada. Los vecinos localizaron al grupo, pero se retiraron ante la amenaza de los
animales. El sábado, un equipo de rescate salió en busca de las personas atrapadas, a
las que halló al día siguiente; tres domadores ahuyentaron a las fieras y rescataron a
las cinco personas.
2
La información más importante (cuatro personas rodeadas de tigres en un árbol han
sido rescatadas tras cuatro días allí) se dispone al principio, en el primer párrafo.
Después se proporcionan datos cada vez menos importantes: detalles de los hechos
que han sucedido, a qué se dedican las personas atrapadas, por qué empezó todo...
► La concisión: hay una elipsis del núcleo del predicado de la oración principal (han
sido).
3
Las tres palabras son extranjerismos.
► jungla: del inglés / parque: del francés / orangután: del malayo.
► Adaptados: jungla ha cambiado su vocal final; parque ha añadido una e al final;
orangután ha suprimido una h y ha añadido tilde en la sílaba final.
4
► Son sintagmas preposicionales. A (preposición) un árbol (sintagma nominal que
funciona como término de la preposición); de (preposición) los tigres (sintagma
nominal que funciona como término de la preposición).
► Complemento de régimen.
5
El sábado (de tiempo); a través de un teléfono móvil (de medio); por miedo (de causa).
6
Porque se conservan las estrofas y versos de origen italiano del Renacimiento; además,
se cultivan formas de la lírica tradicional: el octosílabo, los romances, las letrillas, los
villancicos…
7
Luis de Góngora.
83
99
SOLUCIONES
SOLUCIONES
ESCUCHA Y RESUELVE (AUDIO)
•
Respuesta modelo: Internet lo creó un servicio de investigación del Ejército de Estados
Unidos entre 1969 y 1972. Su función era cubrir una necesidad militar: hacer que los
ordenadores de una red se conectaran todos entre ellos sin depender de un ordenador
central. Nos conecta con puntos de información y con amigos, lo cual abre múltiples
posibilidades dada su rapidez, su facilidad y su capacidad de conectarse en todo el
mundo.
•
La world wide web es una de las diversas herramientas de que dispone Internet, pero
no la única.
•
Internet es probablemente el mayor invento de la humanidad. Respuesta libre.
Competencia lectora
Hasta que llegó la red
1
Internet ha disuelto los límites entre medios de comunicación tradicionales y distribuye
conocimiento a gran velocidad.
2
Libro, periódico, cine, televisión, radio, teléfono, tocadiscos, magnetófono, calculadora,
enciclopedia, almanaque, disco de vinilo, cinta magnética, revista, disco compacto,
DVD, cámara de carrete, Internet.
3
• Los costos de crear productos electrónicos y transmitirlos a través de la red son una
pequeña fracción de lo que cuesta fabricar bienes materiales y distribuirlos a los
minoristas.
• Hoy en día casi todas las empresas mediáticas distribuyen versiones digitales de sus
productos a través de la red.
• Cuando las tecnologías viejas se ven suplantadas por otras nuevas, es frecuente que
las viejas sigan utilizándose largo tiempo.
• Son las nuevas tecnologías las que rigen la producción y el consumo, las que guían
el comportamiento de la gente y conforman sus percepciones.
4
• Este texto es argumentativo, porque defiende una idea mediante razones justificadas.
5
Reemplazamos nuestras herramientas especializadas por una sola navaja multiusos.
El autor identifica las múltiples posibilidades que tiene Internet con una navaja
multiusos, un objeto que contiene varias herramientas.
► Se han convertido en callejones sin salida del progreso.
6
Sí. Por eso el futuro del conocimiento y la cultura...
7
Si una empresa quería vender textos, los imprimía. Si eran imágenes en movimiento,
las filmaba. Si eran canciones, las grababa en discos de vinilo o cinta magnética. Si
quería distribuir programas de televisión... Dar ideas de fragmentación, de
acumulación de distintas herramientas para diferentes usos.
8 a 10 Respuesta libre.
11 Respuesta modelo: En una revista el emisor es la empresa encargada de la publicación,
el mensaje es el conjunto de textos e imágenes que la componen, el receptor es el
lector, el código es la lengua en que están escritos los textos y el canal, el papel
impreso.
85
Comunicación
1
• Es la página web de la revista Rolling Stone. Sobre música.
• Sí. El anuncio publicitario.
2
Hay hipervínculos en la parte superior que llevan a distintas secciones de la página
web. También hay hipervínculos en los titulares de cada una de las noticias que
aparecen en la portada.
► Hay imágenes (tres fotografías), y un menú con varios vídeos (que incluyen imagen
en movimiento y sonido), uno de los cuales aparece destacado a mayor tamaño.
3
Arriba a la derecha hay un enlace llamado «tu cuenta», que permite a los usuarios que
lo deseen acceder a un formato personalizado de la página web en el que el receptor
puede interactuar con los creadores de la página.
4
Sí, se puede compartir. Arriba a la derecha hay iconos que permiten compartir
contenidos de la página en distintas redes sociales.
RECURSOS
1 • Alvy.
• Tecnología.
• Aero-X: la moto deslizadora.
• En el enlace “Archivos”, arriba bajo el título del blog, en segundo lugar.
2
Informal. Este trasto... chisme real... su autonomía, que no es gran cosa... darse un
rulito... suficiente gasofa... El tono general del texto es distendido, entre irónico y
humorístico.
► Fake. Falsificación. Porque en el lenguaje que se usa en Internet se utiliza mucho
más este anglicismo que su equivalente español. Sí, el matiz que los diferencia es que
fake se emplea casi exclusivamente si la falsificación tiene lugar en Internet.
3
Respuesta libre.
SABER HACER
Preparar una entrevista
1 a 7 Respuesta libre.
Estudio de la lengua. Léxico
1
• La cosecha se perdió a causa de la sequía.
• En relación con ese tema, no haré declaraciones.
• No deberías actuar a lo loco.
2
Respuesta modelo:
• Este partido lo retransmiten en la tele en abierto.
• Famosos, vimos alguno que otro.
• Sus nietos van a visitarla de tarde en tarde.
• Me quedé de piedra con su reacción.
• Debes seguir las instrucciones al pie de la letra.
• En esta película de miedo algunos personajes vienen del más allá.
86
3
► Estar con el agua al cuello; ser agua pasada; y bailar el agua.
► Llevarse el gato al agua, en gato; hacérsele la boca agua, en boca; y no dar palo al
agua, en palo.
4
Respuesta modelo: Su rival entró con buen pie en el debate televisivo. / El niño se
frotaba las manos ante tantos juguetes.
► Comenzar a dar certeramente los primeros pasos en un asunto. / Manifestar gran
satisfacción por algo.
Estudio de la lengua. Ortografía
1
• Tengo prisa. ¿Necesitas algo?
• Se despidió diciendo: «Ven a verme pronto».
• Estoy en la exposición. (Por poco tiempo). Ven a verme antes de que acabe.
2
• En la fiesta había muchísimas personas: Valentín, Jaime, Marisa, Izaskun...
• ¡Qué de aplicaciones tienes en el móvil!
• Ana, ¿sabes a qué hora empieza el partido?
• ¡Qué alegría que hayas venido!
• Préstame la goma, por favor.
• ¿Quién puede explicarme...? No sé qué ha pasado.
3
Respuesta modelo:
¿Cómo te llamas? / ¡Cómo has crecido!
¿Quién ha roto esto? / ¡Quién lo iba a decir!
¿Cuánto cuesta eso? / ¡Cuánto ha llovido!
¿Qué hora es? / ¡Qué maleducado eres!
4
Llevaba tiempo pensándolo, quería hacer algo diferente. Por eso el lunes pasado le
pregunté a Sergio: «¿Qué te parece si saltamos en paracaídas?». Él se quedó de
piedra, pero se ocupó de buscar la información necesaria. Fijamos la fecha para el
sábado. Curiosamente, al final quien se echó atrás fui yo: cuando el instructor y yo
íbamos a saltar no me atreví... ¡Qué vergüenza!
Estudio de la lengua. Gramática
1
• Ese chico parece muy alto. Copulativa.
• Mi tío Roberto es profesor de Lengua. Copulativa.
• Ella se mostró muy ofendida por tus palabras. Copulativa.
• Baila bastante bien para su edad. Predicativa.
• Charo está siempre contenta. Copulativa.
• Ellos se intercambiaron los teléfonos. Predicativa.
• El fin de semana me encontraba exhausto. Copulativa.
• Tu hermano habla cuatro idiomas. Predicativa.
• Te has hecho muy mayor. Copulativa.
► Tienen verbo semicopulativo: Ella se mostró muy ofendida por tus palabras, El fin
de semana me encontraba exhausto y Te has hecho muy mayor.
2
Ella estaba muy furiosa.
► A la de los verbos copulativos.
87
3
Respuesta modelo:
Su novio es alemán. El niño está muy gracioso. Berta parece agotada.
El gato se puso enfermo. Te has vuelto más generoso. El director se mantuvo inflexible.
4
• Irina es muy valiente.
• Nuria es traductora.
• Ella estaba enferma desde pequeña.
• El Liverpool será campeón de la liga inglesa.
► Muy valiente; traductora; enferma desde pequeña; campeón de la liga inglesa.
5
Yo fui calumniado. / Nosotros fuimos calumniados.
Yo he sido calumniado. / Nosotros hemos sido calumniados.
Yo fui elogiado. / Nosotros fuimos elogiados.
Yo he sido elogiado. / Nosotros hemos sido elogiados.
Yo fui descubierto. / Nosotros fuimos descubiertos.
Yo he sido descubierto. / Nosotros hemos sido descubiertos.
6
• El gato será rescatado del árbol. Pasiva.
• El ladrón de coches fue apresado por la policía. Pasiva.
• Él le reprochó su conducta por imprudente. Activa.
• El nuevo jugador ha sido presentado por el presidente. Pasiva.
► • El gato (sujeto paciente) será rescatado (verbo en voz pasiva).
• El ladrón de coches (sujeto paciente) fue apresado (verbo en voz pasiva).
• El nuevo jugador (sujeto paciente) ha sido presentado (verbo en voz pasiva).
7
• Las flores fueron colocadas por ella en el jarrón.
• Las cuentas fueron revisadas minuciosamente por mí.
• La tarjeta ha sido rechazada por el cajero.
► Las que se pueden transformar tienen un verbo transitivo y un complemento directo;
las que no se pueden transformar tienen un verbo intransitivo.
8
Pasivas: El edificio será demolido. / Esa ley será aprobada. Copulativas: El edificio será
gigantesco. / Esa ley será distinta. Respuesta modelo: Ver que gigantesco y distinta
no formaban parte de una forma verbal en voz pasiva, y demolido y aprobada, sí.
9
• Se han podado todos los árboles. Refleja.
• Se ha evitado el mayor peligro. Refleja.
• Fuisteis advertidos varias veces. Perifrástica.
• Fueron decididas cosas importantes. Perifrástica.
• Los controles se han reforzado. Refleja.
• Se han impreso diez mil ejemplares. Refleja.
• Mañana se inaugurará la feria. Refleja.
10 La aeronave se lanzará esta semana. / La exposición se inauguró el martes.
11 Respuesta modelo:
• Se ha alcanzado un acuerdo de paz en Siria.
• Se han encontrado huesos fósiles de una nueva especie.
• El partido del domingo ha sido suspendido.
88
12 Respuesta modelo:
• Mañana nevará en el norte de España.
• Había tres libros encima de la mesa.
• Hace bastante calor.
• (Mi padre) hace unos pasteles riquísimos.
• (Clara) es una buena estudiante.
• Aún es de día.
13 • Se está bien aquí.
• No se espera a nadie más.
• A veces se sueña con cosas raras.
14 • Tu trabajo contiene reflexiones interesantes. Transitiva.
• A la reunión acudieron numerosas personas. Intransitiva.
• No calculaste el alcance de tus palabras. Transitiva.
• Ella insistía en ese tipo de ideas. Intransitiva.
• Han pasado muchas cosas desde tu marcha. Intransitiva.
15 Respuesta modelo:
• Hemos vivido una experiencia apasionante. / Mi hermano vive en Soria.
• La crisis ha aumentado el desempleo. / El tamaño de esa pieza metálica aumenta
con el calor.
• He cambiado la camisa. / Marcos ha cambiado mucho.
16 • La policía precintó la vivienda.
• Ella protagonizará la película.
• Un jurado popular concede el premio.
► He convertido el sujeto paciente de la pasiva en complemento directo de la activa,
y el complemento agente de la pasiva en sujeto de la activa.
17 Respuesta modelo: Transitiva: Mi padre hirvió el agua en el cazo. Intransitiva: El agua
hirvió al poco rato.
SABER HACER
Refranes 2.0
1
• Por algunas particularidades de los españoles, como la manera de ver las cosas, la
dieta mediterránea o el sentido del humor.
• Que usamos muy a menudo Internet.
• Para que no se echen a perder, y que evolucionen y se modernicen.
2
• Muy nuestros.
• Que se echen a perder.
► Son locuciones, ya que tienen un significado propio y realizan la misma función que
una determinada categoría gramatical.
3
• Con toda la barba: locución adjetiva; con todas las cualidades a que se hace
referencia.
• Ser todo corazón: locución verbal; ser muy generoso o bondadoso.
• Camino de: locución preposicional; hacia, con dirección a.
89
4
¡Qué divertido lo de modernizar los refranes! Y es que hay mucha gente que usa las
redes sociales para crear artículos o comentarios de lo más imaginativos. ¿Hasta
cuándo durará...? ¡Quién sabe!
5
• Las predicativas tienen un predicado verbal: sus verbos expresan una acción o un
proceso que afecta al sujeto (Luis come pan); mientras que las copulativas se
construyen con verbos copulativos o semicopulativos (Ana es guapa, Juan se ha puesto
insolente) y tienen predicado nominal.
• Las activas tienen un sujeto que lleva a cabo o experimenta la acción (El operario
detuvo la máquina); mientras que las pasivas tienen un sujeto que no ejecuta la acción,
sino que recibe la acción designada por el predicado (La máquina fue detenida por el
operario).
6
• ¿Existen ya estos verbos? Intransitiva.
• Nuestros refranes deben perdurar en la memoria. Intransitiva.
► Ninguna de ellas es impersonal.
7
• Nuevos refranes han sido inventados.
• Se han inventado nuevos refranes.
Educación literaria
1
El fragmento trata asuntos de amor (Lisardo servía y afectuosamente amaba a Laura)
que involucran a las clases altas (mujer ilustre por su nacimiento). Tienen ambientación
urbana (en la opulenta Sevilla).
2
El fragmento posee muchas de las características propias del estilo de la prosa de
Quevedo, ya que abundan las hipérboles (las barbas descoloridas de miedo de la boca
vecina), los neologismos (cuévanos), los juegos de palabras (largo solo en el talle) y,
en general, un tono caricaturesco que no intenta reflejar la realidad, sino deformarla a
través de la torsión del lenguaje (con una nuez tan salida, que parecía se iba a buscar
de comer forzada de la necesidad).
3
► El texto expresa genuinamente la mentalidad barroca, ya que es pesimista y de tono
negativo (entra llorando; cierto en sus pesares), insiste en la fugacidad de la vida (la
edad se pasa; los años huyen; el tiempo vuela, la vida se acaba) y en el tema de la
muerte (la muerte le coge; ayer fue hombre, hoy es polvo). Además, aparece en varias
partes la idea barroca de la falsedad del mundo, basada en las ideas del engaño (aquel
primer embustero, que es el mundo; falso en sus deleites; el mundo le engaña, la vida
le miente, la fortuna le burla) y la imagen del mundo como un teatro (este teatro de
tragedias).
► El estilo del fragmento es sintético, con oraciones cortas (la sepultura le traga) en
las que frecuentemente se suprime una parte de la oración (dale lo que a otros quita)
y en las que apenas hay adjetivos (la tierra le cubre). La prosa es muy densa y
conceptual: hay abundancia de puntos que cierran enunciado, y hacia el final hay una
enumeración de oraciones simples muy breves en las que hay poco más que un
sustantivo y un verbo.
SABER HACER
Redactar una descripción literaria
1 a 5 Respuesta libre.
COMPETENCIA LITERARIA
Camino de Segovia
1
• Que es un caballero adinerado. A la vestimenta que lleva puesta.
• En que, poco a poco, va descubriendo que la vestimenta del caballero está muy
estropeada.
90
2
Porque el pueblo es muy pequeño, todos conocen sus estrecheces, y no puede obtener
su sustento. En que se recibe a las personas de fuera y que es fácil encontrar sustento.
3
Que todo el mundo lo emplea aunque no sea noble (aunque sea poniéndolo detrás en
vez de delante: remendón, azadón…).
4
Se pone de manifiesto en la propia figura del hidalgo, que pretende con su aspecto dar
la imagen de que es un noble adinerado cuando en realidad no lo es. Pretende, por
tanto, cambiar la realidad mediante una apariencia engañosa.
5
La expresión alude a dos motivos muy presentes en la figura del pícaro: estómagos
hace referencia a la necesidad de alimentarse, propia de quien se esfuerza por obtener
sustento como el pícaro; y aventureros da a entender la vida errante del pícaro, que
pasa por distintos amos, se mueve por diversos lugares, practica múltiples oficios
(algunos arriesgados o ilegales…).
6
Que Pablos se da cuenta de que el hidalgo es tan pobre como él, y que el hidalgo se
gana la simpatía y ternura de Pablos porque cuenta sus calamidades con cierto sentido
del humor.
► Primera parte: desde el principio hasta Y aclaróseme tanto en materia de ser pobre,
que me confesó… Segunda parte: hasta remendón, azadón, pendón, blandón, bordón
y otros así. Tercera parte: desde Confieso que, aunque iban mezcladas… hasta el final.
Respuesta libre.
7
Si no se hereda algún bien material, no tiene sentido ser noble. / Es más importante
poder alimentarse que tener un linaje noble. / La condición de noble no sirve para
conseguir alimento.
8
Respuesta modelo: Pablos lo trata con fórmulas de respeto porque al principio cree que
es noble ya acaudalado; el hidalgo le corresponde en el tratamiento de cortesía porque,
aunque es noble, no quiere marcar distancias con Pablos, que es tan pobre como él.
9
Respuesta modelo: La escena en la que Pablos ayuda al hidalgo a subir al burro es
netamente cómica: como a este se le caen las calzas, Pablos toca las nalgas del
caballero. Y el resto del pasaje también tiene muchos rasgos de humor, especialmente
en los parlamentos del hidalgo, que se compara a sí mismo con un rico conde del
Romancero y hace diversos juegos de palabras ingeniosos con carácter humorístico
(soy tan desgraciado que no hallo nadie con necesidad dél, pues quien no le tiene por
ante, le tiene por postre, como el remendón…); también hay expresiones humorísticas
por parte del narrador Pablos: No se vio jamás nombre tan campanudo, porque
acababa en dan y empezaba en don, como son de badajo.
10 Dos tipos sin recursos económicos. Sí, porque la crisis del siglo xvii hizo que la sociedad
en general se empobreciera, especialmente el pueblo llano (Pablos) y la baja nobleza
sin recursos (el hidalgo).
► El autor critica la pobreza de la época, pero también el afán por aparentar, así como
la confusión entre las clases nobles y las que no lo son; esa crítica se manifiesta
claramente en el juego de palabras que hace con el tratamiento de don, reservado a
los nobles pero que en su tiempo emplea todo el mundo.
11 Aunque se recurre a un tono cómico, la principal intención del autor es de crítica social.
Respuesta libre.
12 Un sentimiento de ternura y compasión. Respuesta libre.
91
BANCO DE TEXTOS
El pastelón de Madrid
1
Hay un diablo que sale de una botella; el diablo lleva volando al estudiante sobre la
ciudad de Madrid; el diablo es capaz de levantar los techos de las casas.Ç
2
Que es como si toda la ciudad fuese como un pastel recubierto por una tapa de
hojaldre. Metáfora.
3
• Las alturas de la torre de San Salvador.
• Madrid.
• Seres humanos.
4
Lo hojaldrado es la apariencia externa, engañosa y falsa, y la carne del pastelón es la
realidad pura y dura de la naturaleza humana.
5
Respuesta modelo: Esta Babilonia española, que en la confusión fue esa otra con ella
segunda de este nombre; quiere decir que la confusión de Madrid es aún peor que la
de Babilonia.
Guardar los mandamientos
1
La avaricia. Responde con seguridad que ha guardado los mandamientos.
2
Se juega con el sentido de ‘obedecer, respetar, no infringir’ con el de ‘ahorrar, no
gastar’.
3
El avaro invierte el sentido de la oración: manifiesta su amor por las riquezas
(aguardaba a tenerlas todas) para después poder amar a Dios sobre ellas.
4
En este texto se manifiestan algunas características de la prosa de Quevedo, tanto en
el tema de carácter barroco (la muerte y el Juicio Final) como en el estilo, con
abundantes juegos de palabras.
Un desertor
1
Respuesta modelo: El narrador marcha con un ejército hacia una villa, junto a otro
ejército aliado, para conquistarla. Allí el enemigo les ataca con fiereza, por lo cual el
narrador, muy atemorizado, se esconde en un foso.
2
En que, sin ser militar profesional, se enrola en un ejército para buscarse la vida.
3
Porque su comportamiento es cobarde, al esconderse para no combatir y abandonar a
sus compañeros.
4
Respuesta libre.
Prevenir los rumores
1
Mediante la observación de qué cosas pueden dar lugar a rumores para evitarlas.
2
Persuasiva, porque el autor pretende convencer al lector de la conveniencia de adoptar
cierta actitud.
3
• El hombre prudente debe evitar estos descréditos... que remediar.
• La muchedumbre tiene muchas cabezas... es muy creíble y cuesta mucho borrarlo.
92
4
El texto está en consonancia con la mentalidad barroca porque muestra una visión
sumamente negativa y desconfianza de la naturaleza humana: presupone que las
personas tienden a la malicia, a la murmuración.
Banco de actividades
Nivel I
1
En una página impresa el texto está «fijo» en la página; en la página web se dispone
en una columna por la que nos desplazamos en la pantalla. Los textos impresos pueden
ir acompañados de imágenes y gráficos; en la página web las imágenes pueden estar
en movimiento, y también puede haber elementos interactivos, sonidos,
hipervínculos... El texto de la página impresa no es interactivo: no admite comentarios
por parte de los lectores; el texto de la página web sí los admite.
2
El correo postal tradicional y el electrónico se asemejan en que ambos emplean la
escritura para codificar y descodificar el mensaje, pero se diferencian en el modo en
que llega el mensaje al receptor: en el correo tradicional el mensaje (sobre papel) es
transportado por alguien y llega físicamente hasta el receptor, mientras que en el
electrónico llega a través de Internet. Esto permite que el correo electrónico tenga un
envío y una recepción inmediatos y permita que un emisor se comunique con varios
receptores a la vez, y admite el empleo de lenguaje multimedia.
3
Gato; tripa; pie; gota.
► • Existir alguna razón oculta o secreta.
• Esforzarse para disimular alguna emoción negativa.
• Fallar reiteradamente en algo, hacerlo mal.
• Ser lo que agota la paciencia.
4
Respuesta modelo: Hoy es lunes. ¡Has ganado el concurso! ¿Ha venido Marta? He
comprado peras, naranjas, ciruelas...
5
Respuesta modelo:
• copulativa: Luis está enfadado.
• intransitiva: Ella corre todas las mañanas.
• pasiva refleja: La construcción de la casa se ha paralizado.
• predicativa: Hemos visto una película.
• impersonal: Hay fruta en la nevera.
• pasiva perifrástica: El hallazgo fue examinado por los científicos.
6
A la de las pasivas reflejas.
► Respuesta modelo: El viejo cine fue demolido ayer por los operarios. Una pasiva
perifrástica.
7
• Un narrador en primera persona. A la novela picaresca.
• Sí: el padre barbero es presuntuoso y da a su profesión un nombre ridículo (tundidor
de barbas). Además, mediante un juego de palabras, hay una sátira a su afición a la
bebida.
• Respuesta modelo: Quevedo es el más importante prosista de su tiempo. Su prosa
se caracteriza por el ingenio y el humor, con un rico vocabulario, neologismos,
alteración de los significados y, en definitiva, un continuo juego de palabras que
distorsiona la realidad. Su producción en prosa tiene diversos temas: hay obras
satíricas, festivas, políticas, religiosas... Sus dos obras más reconocidas son el Buscón,
novela picaresca que traza un relato demoledor de la sociedad de su época, y los
Sueños, relatos fantásticos en los que el autor imagina situaciones extremas que le
permiten ridiculizar y burlarse de diversos tipos humanos.
93
Nivel II
1
Un hipertexto es el tipo de texto que aparece en una página web, y que se caracteriza
por estar relacionado con la información de otras páginas web y por permitir la
interacción. Respuesta libre.
► Es el lenguaje de marcas del hipertexto: un lenguaje informático que tiene
instrucciones para configurar el texto de las páginas web.
2
• manos: en el momento en que se está cometiendo un delito o haciendo algo malo.
• huesos: empapado o mojado completamente.
• casa: gastar mucho y con generosidad.
• tarde: de vez en cuando, transcurriendo mucho tiempo entre una y otra vez.
• pies: buscar razones que no tienen fundamento o sentido.
3
¡Caramba! ¿De qué hablaba el conferenciante? Había dicho algo sobre... ¡Qué más
daba! Le hubiera gustado acercarse y decirle que... De repente, José perdió el hilo de
sus propios pensamientos. Se había dormido, arrullado por la voz del orador. En el aire
flotaban sus palabras: plusvalías, derechos, justicia...
4
• Perifrástica.
• Refleja.
• Perifrástica.
• Refleja.
5
6
Respuesta libre.
Esta máxima aborda temas típicamente barrocos, como la fortuna y la fama.
► El texto posee rasgos conceptistas: gusto por las oraciones cortas (la fama se
diligencia), supresión del verbo (la segunda para después), escasez de adjetivos,
densidad de ideas y conceptos... Además, hay un claro gusto por el contraste y la
oposición: casi todos los enunciados contraponen una característica de la Fortuna con
otra opuesta de la Fama.
Evaluación de la unidad
1
De las redes sociales.
► Tener una cuenta, publicar, leer y comentar.
2
El insulto, la difamación, la ocurrencia brillante pero feroz, la aberración, la
provocación, el lenguaje soez, la agresividad, los comentarios biliosos, las sandeces...
► Respuesta libre.
3
Fuera de lugar. Locución adjetiva.
► Respuesta modelo: Y nadie debiera sentirse inoportuno al hacerlo.
94
4
Respuesta libre.
5
Las oraciones pasivas perifrásticas y las reflejas. Las primeras se construyen con una
forma verbal en voz pasiva, mientras que las segundas emplean una forma verbal de
tercera persona en voz activa, acompañada del pronombre se. Las perifrásticas
explicitan el complemento agente, que designa a quien lleva a cabo la acción, y las
reflejas no.
6
7
Sí, es impersonal porque, mediante su construcción con el pronombre se, no admite
un sujeto expreso.
Respuesta modelo:
Transitiva: El insulto y la agresividad en Internet deterioran la sociedad.
Intransitiva: El cinismo en Internet avanza rápidamente.
8
En los Sueños son frecuentes temas típicamente barrocos, como la muerte o el Juicio
Final. Además, denota una visión muy crítica con el mundo y los seres humanos, a los
que critica por ser malvados, defectuosos y huecos. El Buscón refleja la pobreza y la
inestabilidad de la sociedad de la época, y presenta también una visión descarnada del
ser humano, ya que está plagado de mezquindades, humillaciones, delitos y maldad
en general.
95
10
10
SOLUCIONES
SOLUCIONES
ESCUCHA Y CONTESTA (AUDIO)
•
Publicistas. En una agencia publicitaria.
•
De una publicidad personalizada para cada persona que pudiese ser escuchada por ella
en cualquier sitio. No, todavía no es posible. Para las empresas y las agencias
publicitarias tendría de positivo que aumentaría la producción de anuncios y, con ella,
la tendencia al consumo; para los potenciales consumidores, tendría de negativo que
habría excesivos anuncios y el público acabaría aburrido.
•
De electrodomésticos y de una agencia de viajes. Porque son anuncios dirigidos
exclusivamente a cada una de las dos personas que conversan.
Competencia lectora
Un negocio absurdo
1
• Que nunca empiezan con puntualidad y que se suele respetar el protocolo de llegadas
a ellas.
• Javier. En un nuevo modelo de coche.
• Nuevo modelo. Propiedad privada.
• Que es hortera, pero aun así le gusta. Porque le gustan las palabras que empiezan
por una pe y una erre.
► Cree que lo más importante del negocio es la idea.
2
Los de cuentas (se encargan de la economía), los de producción (son los que
proporcionan la infraestructura para hacer los anuncios), los creativos (los que
presentan ideas para el anuncio y las desarrollan), el creativo sénior (el que coordina
el proceso de creación).
3
Comercial, porque publicitan una marca de coche para favorecer su compra.
4
La televisión, porque en la reunión se planifica qué actores van a aparecer, qué ropa
van a llevar y dónde se va a rodar.
5
• Se refiere al deseo de querer aparentar lo que no se es o no se tiene, generalmente
por motivos económicos.
• Se refiere a que algo es inventado y falso, y que se ha recurrido frecuentemente a
ese artificio en anteriores ocasiones.
• Se refiere a que el cambio del aspecto externo de algo no modifica su esencia.
6
... hablando por el móvil e indicando con un gesto que lamenta el retraso, pero es que
su agenda está desbordada; cuando llega a casa son casi las nueve. Decide prepararse
un sándwich y continuar trabajando...
7
Las normas no escritas sobre la vida... la ulterior presentación al cliente: explica las
características de las reuniones en las agencias de publicidad y qué hacen Javier y su
equipo en una de ellas. Tras la reunión, Javier se encierra... unidas en una frase tan
inapelable: PROPIEDAD PRIVADA: indica qué claim elige Javier y comenta sus
impresiones sobre él. Cuando llega a casa son casi... lo único que importe en este
absurdo negocio: narra brevemente la llegada de Javier a casa y expone sus reflexiones
sobre los recientes cambios en la publicidad.
8
Respuesta modelo: El autor titula así el texto porque hace una crítica del negocio de la
publicidad; concretamente, sobre el absurdo de usar extranjerismos innecesarios como
claim o frame para dar un supuesto aire de modernidad.
► El escritor de anuncios. La máquina de escribir representa el oficio de escritor, pero
en lugar de un texto, vemos en el papel el logo de una marca.
97
9
Casting: selección de reparto; timing: planificación temporal; claim: eslogan; frame:
fotograma; script: guion.
► Respuesta libre.
10 … nos dirigimos al público del quiero y no puedo... llamamos claim a lo que antes era
un eslogan... a la idea la seguimos llamando idea. Para expresar la idea de la agencia
publicitaria (y todo el mundo de la publicidad en general) como un colectivo
homogéneo, que actúa de forma conjunta.
11 Nuevo. Un valor con claro sentido positivo: la novedad o lo moderno.
► La repetición de la secuencia de sonidos PR al inicio de las dos palabras de que
consta.
12 La paradoja. Consiste en que se exponen juntos dos conceptos contradictorios entre
sí: el retraso (... una hora más tarde) y la puntualidad (en punto).
13 Una opinión negativa: la manida fabulación, inherente a cualquier propuesta
publicitaria...; Distintos collares con el mismo perro...; en este absurdo negocio.
14 Respuesta libre.
Comunicación
1
La publicidad comercial se distingue de la propaganda en que busca que el receptor
compre un determinado producto de consumo, como el champú Pantene, mientras que
la propaganda pretende persuadir al receptor de que adopte una conducta, en este
caso, emplear el casco cuando se circula en bicicleta.
2
En este anuncio los elementos verbales son el eslogan (No solo te las comes, las
saboreas) y el nombre de la marca, junto al logotipo. En ambos casos los textos escritos
tienen rasgos paralingüísticos para destacar: en el eslogan, la palabra las se diferencia
del resto por el color y el tipo de letra, y la tipografía del nombre del producto tiene un
diseño muy concreto que busca dar imagen de exclusividad a la marca.
3
Los elementos verbales (eslogan e información sobre el producto) tienen una relación
estrecha con la imagen, especialmente el eslogan: la palabra esto hace referencia a
una realidad extraverbal que aparece en la imagen: la ampolla con el producto, la cual,
dado su reducido tamaño, hace que la mano de la mujer tenga los dedos muy cerca,
como para indicar brevedad. Para enfatizar todo ello, la ampolla se sitúa justo al lado
de la palabra esto.
4
• Ponderación (grande), originalidad (hay un símil) y capacidad connotativa (vida tiene
valores positivos).
• Apelación al receptor (tu verano), capacidad connotativa (verano tiene valores
positivos) y ponderación (mejor).
• Concisión (es lo que soy) y originalidad (hay un paralelismo).
RECURSOS
1 El anuncio recurre a una conocida obra de arte, porque su belleza resulta atractiva y
porque transmite un valor que interesa destacar al anunciante: lo de algo antiguo,
auténtico y de calidad.
2 y 3 Respuesta libre.
98
4
La principal diferencia es que la publicidad pretende persuadir sobre un producto
comercial, por lo cual el centro de atención es el producto anunciado, no el anuncio,
mientras que el arte tiene otro tipo de finalidad (buscar belleza, exponer una visión del
mundo, expresar un sentimiento, concienciar a la gente...) que hace que la obra de
arte sea un fin en sí misma.
SABER HACER
Diseñar un anuncio publicitario
1 a 8 Respuesta libre.
Estudio de la lengua. Léxico
1
Dña.; a. C.; Uds.; etc.
2
IVA; ONU; AVE.
3
• Organización No Gubernamental.
• Educación Secundaria Obligatoria.
• Asistente Técnico Sanitario.
• Asociación de Madres y Padres de Alumnos.
• National Aeronautics and Space Agency (Agencia Nacional de la Aeronáutica y del
Espacio).
4
Liga de Fútbol Profesional; Boletín Oficial del Estado; y Consejo Superior de
Investigaciones Científicas.
Estudio de la lengua. Ortografía
1
• Almudena cogió el teléfono, marcó el número, esperó un buen rato, colgó y se marchó
corriendo.
• Invité a Ramón, mi primo; a Inma, que es su novia, y a Esmeralda, mi mejor amiga.
2
• Antes de desmayarse, dijo que se encontraba mal.
• Cuando nos dimos cuenta de que teníamos el pasaporte caducado, tuvimos que
retrasar el viaje.
3
Porque aparece el enlace así que, el cual indica consecuencia.
4
• El viernes fueron al cine; el sábado, a un concierto.
• Tras comprobar que ya no llovía, salió de casa.
• Carmina, deja de hacer tanto ruido.
• Poco después de hacer el pedido, recibí el paquete.
Estudio de la lengua. Gramática
1
• Me he comprado un vestido nuevo para la fiesta. (Indirecta).
• ¡Tú no te conoces en absoluto! (Directa).
• Me he pintado las uñas de rojo. (Indirecta).
• Todas las noches se cepilla su larga cabellera rubia. (Indirecta).
• No debes menospreciarte. (Directa).
• Ella se exige esas notas tan altas. (Indirecta).
► Ninguna: es un mero auxiliar del verbo.
99
2
Respuesta modelo: Teresa se lava la cara. Me miro en el espejo.
3
• Ella y yo siempre nos respaldamos entre nosotras. (Directa).
• Se dijeron cosas horribles el uno al otro. (Indirecta).
• Mis compañeros se tiraban serpentinas. (Indirecta).
• Mis dos amigos se escriben largas cartas. (Indirecta).
4
Respuesta modelo:
• Paloma y Alejandro se abrazaron.
• Los dos hombres se acusaron duramente.
• Las dos hermanas se apoyaban la una a la otra.
• Ana y Eva se consolaban mutuamente.
5
Que cada uno de ellos se puso una camiseta diferente o que ellos intercambiaron sus
camisetas. Es recíproca la segunda interpretación.
6
Respuesta modelo:
Directa: La chica y el chico se saludan.
Indirecta: La chica y el chico intercambian un saludo.
7 Imperativa; desiderativa; interrogativa; aseverativa; exclamativa.
8
Respuesta modelo:
• ¿Quiénes se enteraron de la noticia? / ¿De qué se enteraron los alumnos?
• ¿Quién irá al teatro con Rocío? / ¿Adónde irá Laura con Rocío? / ¿Con quién irá Laura
al teatro?
• ¿Qué ha ganado Félix? / ¿Qué ha hecho Félix en la carrera?
• ¿A quién ha felicitado el profesor? / ¿Por qué lo ha felicitado?
9
• Imperativa. Préstame cinco euros.
• Desiderativa. Ojalá lleguen las vacaciones.
• Exclamativa. ¡Es un bebé precioso!
• Imperativa. Cierra la puerta.
10 Respuesta libre.
SABER HACER
Guardianes del Paraíso
1
• Coronaréis míticas cumbres; surcaréis mares fantásticos descubriendo puertos
asombrosos.
• Exploraréis rincones milenarios y preservaréis tesoros ancestrales.
• Degustaréis tentaciones secretas.
100
2
Movimiento: avanzaréis, coronaréis, descenderéis, surcaréis, recorreréis, ven.
Protección: protegiendo, custodiaréis, preservaréis. Búsqueda o hallazgo:
descubriendo, exploraréis.
3
Avenida; número; código postal; teléfono.
4
Una sigla: es una voz formada por las iniciales de Punto de Información Turística.
5
D. Fernando Zamorano Ramírez, con DNI 71656875B, consiente en el cargo en cuenta
de 45,32 euros como abono de la factura n.º B5542014 emitida por el PIT de Llanera.
6
• Descenderéis ríos fabulosos, surcaréis mares fantásticos y degustaréis tentaciones
secretas.
• Visitante, tú serás un Guardián del Paraíso; yo también.
7
Es recíproca directa.
8
Respuesta modelo: Aseverativa: Avanzaréis por bosques encantados. Imperativa:
Únete.
9
• ¡Surcaréis mares fantásticos!
• Ojalá exploréis rincones milenarios.
Educación literaria
1
Este fragmento se localiza al inicio de la novela, porque explica el proceso de
enloquecimiento de Alonso Quijano por leer libros de caballerías.
► Respuesta libre.
2
► Don Quijote percibe un conjunto de caballeros y de gigantes, y escucha el relincho
de los caballos y el sonido de clarines y tambores; mientras que Sancho ve ovejas y
carneros, y oye sus balidos.
► Don Quijote da muestras de locura al imaginar que un rebaño es un ejército; en su
papel de caballero, se muestra valiente y aguerrido, ya que se presta a entablar batalla.
Sancho es sensato, un poco simple (quizá todo debe ser encantamiento) así como
humilde y respetuoso (a lo menos, yo no los veo). Es bueno con su amo, ya que no
desea que a don Quijote le suceda ningún mal al enfrentarse al rebaño.
► El estilo del narrador es sencillo y natural, de fácil comprensión. Don Quijote tiene
un estilo engolado al hablar, en imitación al estilo de los libros de caballerías (solo
basto a dar la victoria a la parte a quien yo diere mi ayuda). Sancho emplea un lenguaje
llano, popular, con abundancia de expresiones y frases hechas (encomiendo al diablo...
voto a Dios... ¡desdichado del padre que me engendró!...).
3
Respuesta libre.
4
La inclusión de una voz narrativa distinta; Cervantes explica la procedencia del material
narrativo del que se vale para contar la historia de don Quijote: unos cartapacios que
vende un muchacho escritos por Cide Hamete Benengeli.
5
Figuran dos temas importantes de la novela: la libertad (en este caso, la falta de ella,
encarnada en los prisioneros que caminan encadenados) y el contraste entre la realidad
y la ficción (don Quijote pretende alterar una realidad, el cautiverio de los galeotes,
recurriendo a su ficción de que es caballero andante). También se atisba el tema de
los límites entre locura y cordura: aunque don Quijote está loco, su pregunta ¿Es
posible que el rey haga fuerza a ninguna gente? denota unos altos valores
humanísticos, ya que cuestionan cierta injusticia.
6
La influencia consiste en que Emma vive un proceso parecido al de Alonso Quijano, en
el sentido de que lee apasionadamente y sin descanso un tipo de novelas románticas
de carácter poco realista, al igual que Quijano lee las fantásticas aventuras de los libros
de caballerías.
SABER HACER
Redactar una biografía
1 a 5 Respuesta libre.
101
COMPETENCIA LITERARIA
Don Quijote va a ver a Dulcinea
1
Para recibir la bendición y la buena licencia de Dulcinea.
2
Cuando fue a llevarle una carta. Estaba cribando trigo. Contenía noticias sobre las
locuras que estaba haciendo don Quijote por Sierra Morena.
3
Sancho la ve como una campesina que está en un corral haciendo tareas agrícolas.
También insinúa que no es muy atractiva físicamente. Don Quijote la ve como una
dama noble, de una enorme belleza, que vive en un palacio.
► Según él, porque un encantador malvado ha cambiado la apariencia de Dulcinea
para perjudicar a don Quijote por envidia.
4
En su primera intervención don Quijote expone su intención de ver a Dulcinea para
recibir la bendición. Sancho comenta que lo hará desde las bardas de un corral, tal
como estaba cuando fue a verla. Don Quijote se niega a aceptar que estaba en un
corral, y dice que estaría en un palacio. Sancho cuestiona esa posibilidad. Después don
Quijote comenta que, sea como sea, verla tan hermosa le reconfortará; en
contraposición, Sancho dice que no percibió tanta hermosura, y que ella estaba
haciendo una labor agrícola. Don Quijote, molesto, niega que ella estuviese haciendo
eso, atribuye la percepción de Sancho a un encantador y reflexiona sobre la envidia.
5
Todo pudo ser, pero a mí bardas me parecieron; Debió de ser que como su merced
estaba ahechando aquel trigo... Respuesta libre.
6
Sancho trata a don Quijote con un tratamiento de cortesía: vuesa merced, señor... Sin
embargo, don Quijote le trata de tú: por donde viste; mal se te acuerdan a ti; cuanto
tú la viste... Ello se debe a que don Quijote es el amo, un hidalgo, y Sancho es su
criado, un hombre del pueblo llano.
7
Respuesta modelo: aquella jamás bastantemente alabada gentileza y hermosura...;
cualquier rayo que del sol de su belleza llegue a mis ojos alumbrará mi entendimiento
y fortalecerá mi corazón...; allá en sus moradas de cristal aquellas cuatro ninfas que
del Tajo amado sacaron las cabezas...
8
… fundándose no sé si en astrología judiciaria que él se sabía, puesto que la historia
no lo declara.
9
Todos los vicios, Sancho, traen un no sé qué de deleite consigo; pero el de la envidia
no trae sino disgusto, rencores y rabias.
10 Don Quijote idealiza a su amada de un modo similar al que Garcilaso idealiza a las
ninfas, ya que ambas se describen como bellas y virtuosas. El lenguaje de don Quijote
para referirse a ambas es elaborado: rayo de sol de su belleza (de Dulcinea); moradas
de cristal...
11 Sí, contiene rasgos de humor que se basan en el contraste entre las visiones de don
Quijote y Sancho sobre Dulcinea: idealizada por parte del caballero, y realista por parte
de Sancho. Es un humor sutil, el contraste no se muestra de forma exagerada. Por
ejemplo, la forma de Sancho de insinuar que Dulcinea no le pareció tan bella es
ingeniosa (ya que juega con la metáfora de don Quijote), pero al mismo tiempo
respetuosa.
BANCO DE TEXTOS
Una extraña locura
1
102
Un membrillo que se ha comido. En que se cree que su cuerpo está hecho todo de
vidrio.
2
Se parece en que su locura les lleva a confundir la realidad con la ficción, y se diferencia
en los motivos de la locura: don Quijote por leer libros de caballerías, y Tomás por
comer un membrillo envenenado.
3
El autor pretende en este fragmento transmitir algún tipo de enseñanza al lector: la
locura de Tomás le va a permitir ponerlo en situaciones que sirvan de ejemplo de algo.
Por tanto, el texto tiene intención didáctica o ejemplar.
El más desdichado caballero de la tierra
1
Pide al caballero que ponga fin a su vida. A que don Quijote siente que ha perdido su
honra.
2
Que retorne a su casa. Viva, viva en su entereza la fama de la hermosura de la señora
Dulcinea del Toboso.
3
Don Quijote habla con un tono artificioso, relacionado con el estilo de los libros de
caballerías. El Caballero de la Blanca Luna, aunque es en realidad un vecino suyo, imita
también ese lenguaje caballeresco.
No se muera vuestra merced
1
Se disculpa por haberle hecho creer que hay caballeros andantes en el mundo.
Claramente ha recobrado la razón.
2
Siente cariño por su amo y tristeza por su muerte inminente. Le propone irse al campo
vestidos de pastores para buscar a Dulcinea.
3
En que le propone un plan descabellado (imitar a los personajes de las novelas
pastoriles), y en que sigue tratando a Alonso Quijano como si este aún se creyese un
caballero andante.
4
Yo fui loco y ya soy cuerdo: fui don Quijote de la Mancha y soy agora, como he dicho,
Alonso Quijano el Bueno.
Banco de actividades
Nivel I
1
En el anuncio hay varios elementos verbales. Uno de ellos, la palabra distracción,
recurre a un poderoso recurso paralingüístico, que es estar separada en dos mediante
un espacio entre las dos letras C. Cada una de las partes de la palabra se sitúa sobre
un coche y un ciclista: de ese modo se hace hincapié en que el peligro causado por la
distracción puede ser producido tanto por el conductor como por el ciclista.
► A la propaganda, ya que pretende orientar el comportamiento de conductores y
ciclistas para impedir distracciones que causen accidentes.
2
Abreviatura: representación gráfica de una palabra en la que se han eliminado algunas
sílabas o letras. Respuesta libre.
Sigla: voz formada por las iniciales de los términos que constituyen el nombre de un
organismo, una institución, un objeto... Respuesta libre.
Símbolo: representación convencional de ciertos conceptos o realidades en ámbitos
técnicos o científicos. Respuesta libre.
► La sigla. La abreviatura.
3
• Diana, la novia de Juan, es esa chica alta que está junto a la puerta.
• En Villachica, el pueblo de Ana, hace mucho frío en invierno.
103
• Han llevado a Mamut, su perro, al veterinario.
4
Respuesta modelo: Para separar los miembros de una enumeración, cuando alguno de
ellos lleva comas: He hecho ya algunos exámenes: el de Matemáticas, que he
aprobado; el de Lengua, que me pareció muy fácil; y el de Ciencias.
Para delimitar proposiciones que, aun siendo independientes, están estrechamente
relacionadas por el sentido: Ella cogerá el coche; yo, en cambio, volveré andando.
5
Respuesta modelo: Ellos se cogen las manos. Berta se cepilla el pelo.
6
Respuesta modelo:
• ¿Está lloviendo? ¡Está lloviendo! Ojalá llueva.
• Escríbeme un correo. Ojalá me escribas un correo. ¿Me escribes un correo?
• ¿Le gustan los cómics? ¡Le gustan los cómics! Ojalá le gusten los cómics.
• Volved sanos y salvos. Así volváis sanos y salvos. ¡Habéis vuelto sanos y salvos!
► • Interrogativa / exclamativa / desiderativa.
• Imperativa / desiderativa / interrogativa.
• Interrogativa / exclamativa / desiderativa.
• Imperativa / desiderativa / exclamativa.
7
Respuesta libre.
Nivel II
1
Respuesta libre.
2
RAE: sigla de Real Academia Española; kg: símbolo de kilogramo; cm: símbolo de
centímetro; IES: sigla de Instituto de Enseñanza Secundaria; Sr.: abreviatura de
señor; ×: símbolo de multiplicación; d. C.: abreviatura de después de Cristo; p. ej.:
abreviatura de por ejemplo.
3
• Yo vivo cerca del instituto; ellos, lejos.
• Carmen, tienes que estudiar más.
• El jurado estaba formado por Luis Gómez, novelista; Marga Pérez, catedrática de
Literatura; y Lara García, concejala de Cultura.
• Teresa, amiga de Javier, fue la más simpática de la fiesta.
• He comprado peras, melón, manzanas y plátanos.
► • Punto y coma: para delimitar proposiciones estrechamente relacionadas por el
sentido. Coma: para indicar que se ha omitido el verbo.
• Coma: para dirigirnos al interlocutor.
• Punto y coma: Para separar los miembros de una enumeración que ya lleva comas.
Coma: para delimitar incisos.
• Coma: para delimitar un inciso.
• Coma: para aislar los elementos de una enumeración.
4
• Las dos amigas se saludaron a la entrada del cine. (Recíproca directa).
• Ella se cortó el pelo con unas tijeras. (Reflexiva indirecta).
• El dependiente se acarició la barbilla. (Reflexiva indirecta).
• Durante el camino de vuelta, los chicos se contaron sus experiencias. (Recíproca
indirecta).
• Marta y Carlos se estrecharon las manos. (Recíproca indirecta).
• Mi padre se afeita todas las mañanas. (Reflexiva directa).
5
104
Respuesta libre.
6
Consiste en incorporar en la ficción literaria de una obra el propio concepto de ficción:
alusiones a la propia obra, a otras obras de ficción... En el Quijote se dan estas dos
posibilidades: se mencionan frecuentemente obras literarias conocidas por el lector de
la época, y se hace referencia a la propia obra: en la segunda parte de la novela se
menciona la primera parte en varias ocasiones.
Evaluación de la unidad
1
La analogía consiste en que las zapatillas son algo más que un objeto, y la música de
Beethoven, algo más que música: ambas cosas son un mundo, un conjunto de valores
asociados que el comprador desea obtener. En el caso de las zapatillas: hermosura,
elasticidad, modernidad... En el caso de la música: espiritualidad, belleza, retorno al
pasado, exclusividad... Respuesta libre.
► La segunda persona del plural. De los argumentativos.
2
Se destacarían las excelencias de las zapatillas mediante procedimientos como el uso
de palabras de significado positivo (sano, ágil, veloz, moderno...), o el empleo de
comparativos de superioridad y del superlativo (más rápido que... el mejor...).
3
No es una sigla porque las siglas se escriben con mayúsculas, y en Nike solo la primera
letra se escribe con mayúscula.
4
Para delimitar proposiciones que, aun siendo independientes, están estrechamente
relacionadas por el sentido.
5
Una oración reflexiva es una oración con verbo pronominal en la que la acción verbal
recae sobre la persona que la realiza: Tú te maquillas muy bien, Luis se rasca la nariz.
Una oración recíproca es una oración con verbo pronominal en la que la acción verbal
es ejecutada y recibida mutuamente por dos o más seres que se presentan como sujeto
de la oración: Luis y Jaime se intercambiaron regalos; Ella y Marta se aprecian mucho.
6
Es reflexiva porque la acción del verbo pronominal (os habéis comprado) recae sobre
quien realiza la acción (vosotros).
7
Aseverativa; interrogativa; imperativa.
► Respuesta modelo: Ojalá vengáis a mi fiesta. ¡Qué fiesta más divertida!
8
La Galatea y Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
► Novela pastoril y novela bizantina. La novela pastoril trata sobre los amores
desdichados de unos pastores idealizados que viven en un entorno natural idílico. La
novela bizantina trata sobre los viajes y aventuras en los que dos enamorados se
buscan tras separarse por circunstancias adversas (raptos, naufragios…).
9
Alonso Quijano es un hidalgo que enloquece por leer libros de caballerías y decide
convertirse en caballero andante. En sus primeras salidas, don Quijote confunde
continuamente la realidad con la fantasía. Progresivamente, el caballero se va
mostrando más realista, pero sufre el engaño de los demás. Finalmente, don Quijote
es derrotado por un caballero que, en realidad, es un vecino que le obliga a regresar a
su casa. Allí, tras recobrar la cordura, muere.
Don Quijote representa el tópico del loco que está cuerdo, pues más allá de sus visiones
posee una sorprendente lucidez. Evoluciona psicológicamente a lo largo de la novela
por influencia de Sancho, un campesino sencillo y honrado, bueno y fiel a su amo.
► Orientación: Los alumnos pueden destacar temas como el contraste entre la ficción
y la realidad, la búsqueda de la libertad, el idealismo y la imaginación, la frustración
ante la imposibilidad de que las cosas no sean como uno desea, los límites entre la
locura y la cordura, la amistad...
105
11
11
SOLUCIONES
SOLUCIONES
ESCUCHA Y RESUELVE (AUDIO)
•
De la moda de ir a correr. Una tertulia, en la que varias personas opinan informalmente
sobre un tema.
•
Coloquial. Respuesta modelo: Rollo, pijo, megaguachis.
•
Runner, cool. Significan 'corredor' y 'guay, moderno, de moda'.
•
Respuesta modelo: Coloquial: en salir a correr por gusto. Formal: es una práctica
deportiva consistente en correr al aire libre.
Competencia lectora
En el paro
1
• El protagonista: Clay Jannon.
• Es graduado en la escuela de arte.
• En NewBagel. Es muy pequeña y muy nueva. Dos exgoogles.
• Que pierde clientela y que cambia su estilo. Que disminuye su carga de trabajo y, al
final, lo pierde.
• Apenas un año.
2
• Icono: símbolo gráfico que aparece en la pantalla de ordenador y que representa un
programa, un documento, etc.
• Enlace: en una página web, conjunto de caracteres que dirige a otra página web.
• Descargar: transferir información desde un sistema electrónico a otro.
• Codificar: escribir el código del que se compone un programa informático.
► Sí. ‘Representación religiosa’, ‘unión de algo con otra cosa’, ‘quitar la carga a algo’,
‘aplicar las reglas de un código a un mensaje’. Respuesta libre.
3
Una retrospección consiste en retroceder en el tiempo de la narración para contar
hechos anteriores al momento en que se sitúa la historia. En el texto, la retrospección
empieza con Perdí mi trabajo en las oficinas de NewBagel y termina con me dejaron
quedarme con el MacBook de la empresa y con la cuenta de Twitter: todo lo que se
cuenta allí sucedió antes del presente narrativo, en el que el protagonista está en paro,
ocioso y con mucho tiempo libre.
4
Que los fundadores habían trabajado anteriormente en la empresa Google. Que eran
gente con mucho conocimiento de informática.
► Una metonimia es un recurso consistente en designar algo con el nombre de otra
cosa tomando una parte por el todo, el efecto por la causa o viceversa, el autor por
sus obras, el signo por la cosa significada, etc. En este caso, se está designando a dos
personas con el lugar de su trabajo previo.
5
Se cepilló, arruinó, finiquitó.
► Sí. Al coloquial.
6
La gente vivía en moteles y tiendas de campaña. Con el juego de las sillas. La crisis
hace que haya menos puestos de trabajo, así que para obtener un trabajo y no
quedarse fuera hay que ser más rápido que los competidores, del mismo modo que en
el juego de las sillas hay que sentarse rápidamente en una silla disponible cuando cesa
la música.
7
Trabajar en una empresa en la que pudiera creer; estar en un trabajo en el que pudiera
aprender algo; trabajar en algo que no sea una porquería.
8
Sí: software, marketing, stand, web; programa informático, mercadotecnia, puesto
comercial, red informática.
► Al de la informática y al del mundo empresarial. Sí. Porque son sectores en los que
el mundo anglosajón es dominante.
107
9
Toroide.
► A la geometría. Para crear un efecto irónico o humorístico al emplear una palabra
muy técnica para una realidad tan cotidiana como un comestible.
10 Porque se distrae leyendo diversos textos.
► Respuesta libre.
11 Una relación estrecha, ya que como Internet es un medio de comunicación sumamente
extendido y utilizado, las empresas lo emplean para establecer estrategias de
marketing que promocionen sus productos. Respuesta libre.
Comunicación
1
• Al de los jóvenes.
• Una variedad social: la jerga juvenil.
• Rollo, muermo, tío, panda, caretos.
2
• apelación: derecho
• embolia: medicina
• dolaje: enología
• dueto: música
• élitro: zoología
• apisonar: construcción
• ecografía: medicina
• pavana: danza
• coda: música
• venia: derecho
• ortóptero: zoología
• tomografía: medicina
3
Respuesta libre.
4
Una variedad de registro: registro formal.
5
Formal; formal; formal; informal.
RECURSOS
1
Algunos rasgos coloquiales sintácticos presentes en el texto son frases cortas (usted
quite mi nombre), pocos conectores, poco cuidado en el orden sintáctico (yo es que
soy un hombre honrado), expresiones que regulan el diálogo (oiga, mire; ¿eh?),
reelaboraciones (Estoy nervioso. Tengo los nervios hechos polvo...), etc. Un rasgo
paralingüístico del texto es que se puede deducir de él que el hablante está hablando
algo atropelladamente a causa de los nervios.
2
La pausa causada por la vacilación. Mediante puntos suspensivos.
3
Empleo de enunciados que denotan expresividad (vamos a ver; de primera división;
qué va; colosal), aumentativos (gordísimo), interjecciones (ah), apelaciones al
interlocutor (Ramiro, mujer).
SABER HACER
Escribir un correo electrónico formal
1 a 6 Respuesta libre.
Estudio de la lengua. Léxico
108
1
Bici; zoo; boli; otorrino; foto.
2
Profesor; taxímetro; turbocompresor; popular; demostración; fanático.
► Respuesta modelo:
• El profe de lengua no ha venido.
• Fui en taxi al aeropuerto.
• El motor de ese coche no tiene turbo.
• Fuimos a un concierto de música pop.
• Me han dado una demo del programa.
• Es muy fan de esa cantante.
3
Píxel: acrónimo del inglés pix (plural coloquial de picture, retrato, imagen) y element,
elemento.
Neopreno: acrónimo del inglés neo- y propylene; marca registrada.
Parapente: acrónimo del francés parachute (paracaídas) y pent (pendiente).
4
• velcro: acrónimo del francés velours (terciopelo) y crochet (gancho).
• radar: acrónimo del inglés radio detecting and ranging (detección y localización por
radio).
• interfono: acrónimo del francés intérieur (interior) y téléphone (teléfono).
• apartotel: acrónimo del inglés apartment (apartamento) y hotel (hotel).
• pyme: acrónimo de pequeña y mediana empresa.
Estudio de la lengua. Ortografía
1
Respuesta modelo:
• Raquel propuso tres posibles destinos turísticos: Venecia, Florencia y Roma.
• Mis amigos trajeron diversos juegos de mesa: el ajedrez, el parchís, la oca...
• He comprado dos kilos de frutas: peras, naranjas, limones...
• Me gusta practicar cualquier tipo de deporte: fútbol, natación, tenis...
• En esa tienda se venden electrodomésticos: neveras, lavadoras, lavavajillas...
2
• El profesor avisó: «La semana que viene habrá un examen».
• El guardia nos dijo: «En esa dirección encontraréis mucho tráfico».
• La alcaldesa declaró: «Sin duda el incendio ha sido provocado».
• La veterinaria nos comunicó: «Vuestra perra tendrá cinco cachorros».
3
• Si no vienes, peor para ti: será una fiesta estupenda.
• Mira que eres «puntual»: siempre llegas una hora tarde.
• Ganó el mejor premio: un viaje a Madagascar.
4
Esa noche leí el relato de Faustino Méndez titulado «A oscuras». Y, desde entonces,
nada ha sido igual. Antes de apagar la luz, cuando me dispongo a dormir, tengo miedo:
temo que dentro del armario o de los cajones haya algo que me asuste. En esos
momentos recuerdo a mi madre diciéndome: «Eres un miedica».
Estudio de la lengua. Gramática
1
• Espero que tengáis más suerte la próxima vez (compuesta).
• Iremos a la ciudad que tanto te gusta (compuesta).
• Antes de tu llegada, aquí todo eran caras largas (simple).
• Tienes que esperarme un poco (simple).
• Haremos la reunión si nos dejan un local (compuesta).
109
2
• o; oraciones.
• pero; oraciones.
• y; sintagmas.
• pero; sintagmas.
3
• Coordinación de dos palabras: carne y pescado.
• Coordinación de dos oraciones: no solo estudia y también trabaja.
• Coordinación de dos sintagmas: mi madre y mi hermana.
• Coordinación de dos oraciones: ve a la frutería y compra un kilo de plátanos.
4
• Trabajó duro y no lo consiguió.
• Volved al instituto y recuperad el plano.
• Coge las maletas y llama a un taxi.
5
• A ellos les gusta ese sitio, pero a nosotras nos aburre.
• ¿Subo, bajo, o me quedo aquí?
• No solo no admite sus errores, sino que los amplía día a día.
• Enciendo el ordenador, reviso el correo y lo apago.
• ¿Quieres un té o prefieres un café?
• Yo llegué puntual, pero tú viniste una hora tarde.
• Estoy cansada y tengo sueño.
6
Respuesta modelo:
Copulativas: Sentaos y tomad un café. / Llegué a casa y encendí la calefacción.
Disyuntivas: ¿Vienes o te quedas? / Veré una película o leeré un libro.
Adversativas: Tengo sueño, pero haré los deberes. / Vino Luis, pero llegó tarde.
7
• Yuxtaposición de sintagmas: el Palacio Real, el Museo del Prado, el Reina Sofía.
• Yuxtaposición de oraciones: llegué temprano y el despertador había sonado antes.
• Yuxtaposición de oraciones: no pude dormir en toda la noche y al día siguiente,
estaba muy cansado.
• Yuxtaposición de oraciones: ven, coge tus cosas y te espero.
• Yuxtaposición de oraciones: vino corriendo y llegaba tarde al tren.
8
• Intenté convencerla y no lo conseguí.
• No había llovido durante todo el año y ese verano hubo restricciones de agua.
• Preparó su maleta, cogió su abrigo y su bufanda y se fue cerrando la puerta con
fuerza.
9
• Sonríe siempre; sin embargo no me fío de él.
• No es egoísta; antes bien ayuda a todos.
• Tienes mucha fiebre; por tanto hoy no irás a clase.
► Son yuxtapuestas, porque los elementos introducidos son conectores discursivos,
no enlaces.
10 Respuesta modelo:
• Pasead por la playa; yo me quedaré aquí. / Pasead por la playa y yo me quedaré aquí.
• Comprobé los resultados: había suspendido el examen. / Comprobé los resultados y
había suspendido el examen.
• Lo he intentado varias veces; nunca lo he conseguido. / Lo he intentado varias veces,
pero nunca lo he conseguido.
• Llamó por teléfono; nadie contestó. / Llamó por teléfono, mas nadie contestó.
• Esperadme en el cine: no os vayáis. / Esperadme en el cine y no os vayáis.
110
SABER HACER
La enfermera y yo
1
• En un hospital. Que padece unos dolores en el abdomen.
• Para revisar al paciente. Le pregunta cómo se encuentra y le pide algunos datos.
• Sí. No. Porque le da vergüenza.
2
Respuesta libre.
3
Fisioterapeuta, buscapersonas, cinematógrafo, fonendoscopio.
4
• Mercado Común del Sur: El Mercosur es una institución de comercio de varios países
de América del Sur.
• emotion (emoción en inglés) e icon (icono en inglés): Al final de su mensaje había
muchos emoticonos.
• intérieur (interior en francés) y téléphone (teléfono en francés): El jefe llamó a su
asistente por el interfono.
► emoticono e interfono.
► Es una voz japonesa que proviene de kara (vacío) y oke, acortamiento de okesutora
(orquesta).
5
En este texto las comillas se emplean en tres ocasiones, las tres para reproducir
literalmente las palabras de la enfermera.
► Respuesta modelo: Su amigo es muy «parlanchín»: no ha abierto la boca en toda la
fiesta. Julio Cortázar es el autor del cuento «La señorita Cora».
6
No. En la primera, los dos puntos se usan ante una enumeración que no está
introducida por una palabra o expresión que engloba todos los términos que la
integran. Y en la segunda, porque los dos puntos no introducen las palabras literales
de otra persona, sino la reconstrucción que hace el hablante de esas palabras.
7
• Coordinada.
8
Respuesta modelo:
• Yuxtapuesta.
Copulativa: A Pedro lo operaron del apéndice y a Luis le escayolaron la pierna.
Disyuntiva: ¿A Pedro lo operaron del apéndice o le extrajeron una muela?
Adversativa: A Pedro lo operaron del apéndice, pero ya está bien.
Educación literaria
1
Respuesta modelo. La acción es simple (una discusión sobre quién se ha comido unos
turrones) y el tono humorístico; los personajes son sencillos y esquemáticos (el amo
severo, el criado pícaro…) y de tipo realista (el espectador los puede identificar en su
vida cotidiana); el lenguaje es coloquial (que yo no; que yo..., que el...); y abundan
los diálogos ingeniosos (Sí pienso que será, pues vuestra merced lo dice).
2
El lenguaje de Juan del Encina es esmerado y pertenece al registro formal, con palabras
cultas (liviano, grave, place…). El de Torres Naharro imita el habla coloquial de los
soldados, pero presenta elaboración literaria porque se dirige a un público culto. El de
Lope de Rueda, sin embargo, es un lenguaje sencillo, más accesible al espectador, que
pretende imitar el habla coloquial de una conversación cotidiana.
3
• El guerrero Sansón y un toro.
• Juan Castrado afirma verlas. El gobernador, en un aparte, confiesa que no las ve.
• Dos. Dirigirse al público haciendo un comentario que se supone que no escuchan los
demás personajes.
► Respuesta libre.
111
SABER HACER
Componer una pieza de teatro breve
1 a 7 Respuesta libre.
COMPETENCIA LITERARIA
La mantecada
1
• Leno y Troyco.
• Que se ha comido el hojaldre de Tymbria.
• Le explica primero que es un día sumamente triste, y luego le explica la razón.
• Se lo toma con cierta calma. No demasiado.
2
Circunloquio: rodeo de palabras para dar a entender algo que se podría haber
expresado más brevemente.
Preámbulo: Rodeo que se da antes de empezar a decir claramente algo.
► Leno hace lo posible para postergar la noticia que va a dar a Troyco y suavizar el
efecto.
3
Troyco parece sensato y razonable, ya que recibe con calma la noticia en vez de entrar
en cólera.
4
El de bobo. Sí: este tipo de personaje es habitual en los pasos, ya que ofrece la
posibilidad de ser objeto de burlas y engaños con los que generar situaciones cómicas.
5
Porque cree que ha seducido a Tymbria. La frase de Leno Al verla se me fueron los
ojos tras ella como milano tras cesta llena de pollos.
► Parecen estar enamorados.
6
Nada. No. No. Leno hace preguntas algo extrañas a Troyco para explicarle algo que ha
sucedido: que se ha comido un bollo que Tymbria, de la que parece estar enamorado
Troyco, le ha preparado. Troyco encaja la noticia con serenidad.
7
Son obras de carácter cómico, interpretadas por personajes sencillos, ambientadas de
modo realista y con elementos populares, lenguaje coloquial y sencillo y con juegos de
palabras humorísticos.
8
Respuesta modelo: válgame Dios: expresión que se emplea para expresar sorpresa o
para refutar algo; de dar y tomar: muy buena; a fe: verdaderamente.
9
El lenguaje es sencillo, coloquial y espontáneo, pero con juegos de palabras y
confusiones que propician el humor. Es propio de los pasos, ya que recrea personajes
populares y situaciones cotidianas, y favorece la comicidad.
10 Intenta despistarlo centrando su atención sobre qué día es y sobre si hay días peores
que otros (¿suele haber días aciagos así como los martes?), luego insinúa que algo
terrible ha sucedido (consolaos y comenzad a sufrir y ser paciente) y finalmente anuncia
que se ha comido el hojaldre (cuando quise darme cuenta, ya no había rastro de ella).
11 El humor reside en que Leno ha confesado ya que se ha comido el bollo, pero aun así,
cuando se lo preguntan directamente, contesta de forma ambigua: podría ser.
► Como por un lado y por otro estaba de dar y tomar, cuando quise darme cuenta, ya
no había rastro de ella; De aquí adelante, si trajera dos me las comeré juntas para
hacerlo mejor.
12 Se me fueron los ojos tras ella como milano tras cesta llena de pollos. Al ver la hojaldra,
a Leno le entran ganas de probarla y se abalanza sobre ella, como haría un ave rapaz
ante una presa apetitosa.
112
► Forma parte del registro coloquial, como algunos refranes, proverbios y frases hechas
que se basan en el símil (como gato panza arriba, por ejemplo). Leno es un personaje
popular, así que su habla no debe corresponder a la del registro culto y literario.
13 Respuesta libre.
14 Respuesta modelo: A los cortometrajes cinematográficos, por su brevedad, y a los
sketches de humor televisivos, ya que son breves y buscan divertir al espectador.
15 Al teatro de títeres o marionetas.
► Respuesta libre.
BANCO DE TEXTOS
Oriana pregunta por Amadís
1
Solo amistad. En realidad está enamorada de Amadís.
2
Mas cierto es / que muchas veces me hallo / tocada de no sé qué es / pero es dolor
que callo. Oriana da a entender que sufre penas de amor, aunque no reconozca la
naturaleza de este sufrimiento. Oriana. ¿Es muy lejos de aquí? / Mabilia. Trescientas
leguas habrá. / Oriana. ¡Que son tres mil para mí! Aquí Oriana da a entender que su
amor es tan fuerte que la gran distancia no es un problema para ella.
3
Porque su interés por Amadís no son sus combates, sino el sentimiento que puede
tener hacia ella.
4
Respuesta libre.
Introito
1
El personaje ataca y se burla de los espectadores por vivir infelices en la ciudad,
angustiados por la posesión de bienes materiales, en vez de vivir felices y con sencillez.
Así, prefiere dormir tranquilo en un pajar que preocupado en un rico lecho, y dice
preferir el agua del río a los vinos caros.
2
Un carácter popular.
3
El lenguaje de Gil Vicente posee un carácter marcadamente literario, con palabras
cultas (lid, loores, pomar…) y recursos estilísticos (memoria de mi memoria). El de
Torres Naharro tiene un tono más coloquial, sencillo y accesible al espectador: es un
lenguaje que se ajusta al supuesto carácter popular del personaje que lo recita.
4
Los versos 5-19 están compuestos por tres estrofas. Cada una de ellas tiene cinco
versos; el primer verso es tetrasílabo y los cuatro restantes, octosílabos. La rima es
consonante y presenta la estructura aabab.
5
Esta obra se ambienta en la Italia de principios del siglo xvi y su trama se centra en
las peripecias de los soldados españoles que allí se encuentran. Estos soldados se
comportan de forma infame, corrupta y pendenciera, lo que dará lugar a situaciones
humorísticas, pero cargadas de gran crítica social.
Banco de actividades
Nivel I
1
Son las distintas formas de usar la lengua que adoptan sus hablantes, de acuerdo con
sus características personales y con la situación de comunicación. Las más importantes
son las sociales (en función de las características del hablante) y las de registro (en
función del contexto).
113
2
El interlocutor, el tema, el marco y el medio.
► El registro formal, porque predominaría el marco sobre el interlocutor.
3
Motocicleta y emoticono.
► Motocicleta: moto. Emoticono procede de emotion (emoción en inglés) e icon (icono).
4
5
Los medios de comunicación tienen una capacidad de persuasión asombrosa: pueden
hacer creer cosas inverosímiles. En 1938 Orson Welles, el famoso director de cine,
realizó un programa de ficción en la radio llamado «La guerra de los mundos». Dice
un diario de la época: «La histeria se apoderó de millares de oyentes, que creyeron
que los marcianos habían invadido Nueva York».
• Algunos estarán de acuerdo, pero otros protestarán (compuesta).
• La calle estaba oscura: no funcionaban las farolas (compuesta).
• Jorge y Dani me esperarán en la puerta del cine (simple).
• Venid y sentaos conmigo (compuesta).
• Recupera tu dinero ahora o lo perderás todo (compuesta).
• Tras dos meses de ensayo, estrenaron la obra teatral (simple).
► La calle estaba oscura: no funcionaban las farolas.
► • Algunos estarán de acuerdo, pero otros protestarán: adversativa.
• Venid y sentaos conmigo: copulativa.
• Recupera tu dinero ahora o lo perderás todo: disyuntiva.
6
Una obra breve de carácter cómico que se representaba en el intermedio de obras más
extensas. Son personajes sencillos que encarnan un rasgo de carácter: el bobo, el
avaro, el glotón… Ambientación realista y cotidiana, presencia de elementos populares,
lenguaje coloquial y diálogos agudos y graciosos.
► Lope de Rueda. La de otorgar la debida importancia a la representación y la dirección
escénica.
Nivel II
1
2
► Una relación de desigualdad: el sacerdote está en un plano de superioridad frente
al campesino. Que el campesino trata de usted al sacerdote y le llama señor, mientras
que este tutea al campesino.
Docudrama: de documental y dramatización. Van a emitir un docudrama sobre Goya.
Frontenis: de frontón y tenis. Le gusta mucho jugar al frontenis.
Motocross: de
espectaculares.
3
4
motocicleta
y
cross.
Las
competiciones
de
motocross
«Al final del libro, el autor afirma: “Mi cuento favorito de la literatura en español es ‘El
Aleph’, de Jorge Luis Borges”».
Porque su significado contradice el sentido que tiene el enlace coordinante empleado.
Respuesta modelo:
• Es un libro muy bueno, pero no me ha gustado.
• No saben mucho, sino que lo ignoran todo.
• Iré a Milán o quizás vaya a la capital de Italia.
5
• ¿Se lo digo?, ¿no se lo digo?
• María vigilará la puerta; Esteban se encargará del jardín.
• Sofía expuso sus razones: nadie la atendió.
► Respuesta modelo: Dijo que llegaría puntual: llegó media hora tarde.
114
son
6
A principios del siglo XVI el teatro aún presenta rasgos medievales: es religioso, se
representa en templos y está relacionado con las festividades. Pero poco a poco las
obras teatrales incluyen temas y personajes no vinculados con la religión. Los
dramaturgos más representativos de esta tendencia son Gil Vicente y Juan del Encina.
La égloga: una pieza dramática protagonizada por pastores e influida por la literatura
clásica latina.
Evaluación de la unidad
1
• Los policías municipales.
• Sí: maderos y
respectivamente.
picoletos. A los policías nacionales y a los guardias civiles,
• Al argot de un grupo marginal (en este caso, los delincuentes que hablan de la
policía).
2
Uso de palabras propias de la jerga (colega, enrollarse) y empleo de sufijos expresivos
(Serafa).
3
Un acortamiento es una palabra que resulta de eliminar algunas sílabas de una palabra
originaria. Respuesta modelo: insti (instituto), mates (matemáticas), facul (facultad),
díver (divertido).
4
Dijo José Luis: “Míralos. Hay gente con ganas”. Serafín comentó: “Son los menos malos
de todos”.
5
• pero (adversativa)
• o (disyuntiva)
• y (copulativa)
6
Son yuxtapuestas.
7
Respuesta libre.
115
12
12
SOLUCIONES
SOLUCIONES
ESCUCHA Y RESUELVE (AUDIO)
•
Al vasco o euskera. Porque es el Día del Euskera.
•
Una razón sentimental: porque tenía una abuela navarra.
•
Respuesta libre.
Competencia lectora
Tres momentos
1
• Es maestro.
• Le resulta el peor castigo imaginable. Porque lo que cuenta le resulta fascinante.
2
Sístole: Movimiento de contracción del corazón y de las arterias para empujar la sangre
que contienen.
Diástole: Movimiento de dilatación del corazón y de las arterias, cuando la sangre
penetra en su cavidad.
► Se escriben igual: sístole y diástole.
3
El mapamundi produce en los alumnos un efecto de fascinación, como el del cine.
4
Desde Porque todo lo que él tocaba era un cuento fascinante... hasta ... atentos como
si se iluminase la pantalla del cine Rex.
5
Es una gallina.
• Para matar a las serpientes.
• No.
6
La cobardía. No, es muy raro.
7
Respuesta modelo: problema.
► La palabra espezialistarik se parece a especialista.
8
Sí. En que es una idea ridícula pretender que una gallina pueda matar serpientes,
porque las gallinas suelen ser cobardes.
9
• Encantada en forma de sapo. De los cuentos que ha leído desde pequeño.
► Que se habrá mantenido alejada de la banalidad y la degradación de los humanos.
10 • El del príncipe convertido en sapo que retoma su aspecto de príncipe cuando es
besado por una princesa.
• Cambia el género: quien está convertido en sapo es la princesa, no el príncipe.
11 Un estilo accesible y fácil de entender. Hace uso de un lenguaje claro, sencillo y directo.
12 Es un narrador omnisciente. Usa la tercera persona.
► Es un narrador protagonista. No: en los textos 2 y 3 el narrador emplea la primera
persona.
13 Respuesta libre.
117
Comunicación
1
• Muchas gracias y buenos días.
• Porque tiene un origen distinto al de las otras dos. Por su exclusión con respecto a la
zona de influencia del latín.
• Bos dias, porque emplea formas del plural, igual que la expresión castellana buenos
días.
2 y 3 Respuesta libre.
RECURSOS
1
El catalán y el gallego. Porque ambas lenguas proceden del latín.
2
Presenta guiones que separan una forma verbal del pronombre que la acompaña
(situar-nos); apóstrofes (l’aire); y tildes abiertas (però).
► La k, la z y la x.
3
Vasco: bumeran; gallego: búmerang; catalán: bumerang; castellano: bumerán.
SABER HACER
Preparar un trabajo monográfico
1 a 7 Respuesta libre.
Estudio de la lengua. Léxico
1
Teléfono / telescopio; tele-, que significa ‘a distancia’.
► Respuesta modelo: televisión, telégrafo, telequinesia, telecomunicación, telepatía,
telegrama...
2
• chip: circuito integrado de pequeño tamaño que realiza varias funciones en un
aparato electrónico.
• interfaz: conexión física o lógica entre un ordenador y el usuario, un dispositivo
periférico o un enlace de comunicaciones.
• multimedia: que utiliza conjunta y simultáneamente diversos medios en la
transmisión de una información.
• emoticono: representación de una expresión facial que se usa en telecomunicaciones
para expresar un estado de ánimo.
• CD-ROM: disco compacto que utiliza rayos láser para almacenar y leer grandes
cantidades de información en formato digital.
• DVD: disco óptico capaz de contener en forma codificada gran cantidad de imágenes,
sonidos o datos.
3
Respuesta modelo: audiovisual, audiometría, audiolibro; hipermercado, hiperespacio,
hipertenso; radioterapia, radiofónico, radioyente; telegrafía, mecanografía,
criptografía.
4
• carpeta: directorio englobado en otro más amplio.
• directorio: conjunto de ficheros agrupados lógicamente bajo una denominación única
y almacenados en el disco duro de un ordenador.
• buscador: programa informático que permite acceder a información sobre un tema
determinado en Internet.
5
Sí, en los tres casos.
► Respuesta modelo: Luis estudió esa asignatura con mucha aplicación. ¿Has
comprado una tableta de chocolate? He colgado tu camisa en la percha.
118
Estudio de la lengua. Ortografía
1
Porque; te quiero mucho; te echo de menos; besos; ¿qué tal?; estudiando; quedamos;
donde; saludos.
2
Burla; llanto; sorpresa; carcajada.
3
• ¿Alguien sabe dónde se pueden comprar las entradas para el concierto de mañana?
• Me han hablado muy bien de un restaurante que han abierto en la calle Concepción.
• ¿Quién puede prestarme un saco de dormir? ¡Me voy a la montaña!
• ¡¿Por qué no tienes ganas de salir esta noche con Alberto y conmigo?!
► Porque se suprimen letras, se emplean abreviaturas, se prescinde de la mayúscula
al inicio del enunciado y en los nombres propios, y se suprimen tildes y signos de
apertura de interrogación y exclamación.
4
No se escriben los signos de apertura de interrogación y exclamación, y se emplean
abreviaturas, expresiones en inglés, acortamientos…
► Xo: pero; q: qué; stas: estas; xa: para; +: más; cn: con.
► Hey, you. ¡Eh, tú!
Estudio de la lengua. Gramática
1
• De traje.
• De cafetería.
• De sospechaba. • De creo.
• De dicen.
• De parece.
• De dale.
• De resulta raro.
► Sí. De subordinación.
2
• que compraste
• mientras él leía
• que ya no volvería
3
Respuesta modelo:
• No permitiré que te entrometas en este asunto.
• Me planteas un problema que no se puede resolver.
• No iremos sin que nos des permiso.
• Ella esperaba que llegases.
• Los programas que emiten por la radio me gustan mucho.
► Sustantiva; adjetiva; sustantiva; sustantiva; adjetiva.
4
• Que te subas al autobús: sustantiva.
• Que consulté ayer: adjetiva.
• Donde vivíamos: adjetiva.
• Cuando Sofía apareció: adverbial.
5
Sustantivas: Me apetece que vengas a casa. Todos deseamos que regreses. Temía que
su equipo perdiese.
Adjetivas: He leído el libro que me recomendaste. Se ha roto el jarrón que te regalé.
El relato que gane el premio se publicará.
Adverbiales: Descubriré la verdad cuando hable con ella. Si estudias mucho, aprobarás.
Carlos no vino porque está enfermo.
6
• aunque nadie me respalde
• que me sobró tiempo
• si la ves
119
SABER HACER
¡Arriad el foque!
1
• Porque están en una tormenta y reciben órdenes de sus superiores.
• No. Porque se afirma que la tormenta arrecia.
• El de naufragar. Porque desconocen los tecnicismos del ámbito náutico.
2
Foque: del holandés fok, vela triangular.
Orzar: de orza, una pieza metálica del barco.
Estribor: del francés antiguo estribord, lado derecho de una embarcación.
Bauprés: del francés beaupré, palo grueso de la proa de los barcos.
Mesana: del italiano mezzana, mástil o vela cercana a la proa.
Cubierta: de cubierto, piso superior de una embarcación.
► Cosa que se pone encima de otra para taparla o resguardarla. En arquitectura: parte
exterior de la techumbre de un edificio. En el mar: cada uno de los pisos de un navío
situados a diferente altura y especialmente el superior.
3
Abrigar: equitación y marinería.
Cúpula: arquitectura, botánica y marinería.
Especie: botánica, zoología, esgrima, música y química.
4
• Me olvidé la carpeta en tu casa. ¿Me la traes mañana?
• ¡No he dicho nada porque no sé qué quieres que diga! Besos.
5
Respuesta modelo: Se termina antes de escribir y se ahorra espacio. El primero sí,
pero el segundo no, porque los correos electrónicos no tienen límite de caracteres como
los mensajes de móvil.
6
Si no encontramos pronto un diccionario, nos vamos a pique sin remedio. Si no
encontramos pronto un diccionario. Es una subordinada adverbial condicional.
Desempeña la función de complemento oracional.
7
• que tengamos cuidado con el bauprés. Sustantiva.
• que carecen de vocabulario. Adjetiva.
• cuando la tormenta arrecie. Adverbial.
► Respuesta modelo:
Los marineros suplican que les den órdenes comprensibles. Sustantiva.
Las palabras que eran difíciles de comprender resultaban inútiles. Adjetiva.
Los marineros están desconcertados porque no entienden esas palabras. Adverbial.
Educación literaria
1
► • Ruptura de la unidad de tiempo y espacio: 181-210.
• Mezcla de lo trágico y lo cómico: 157-180.
• División de la obra en tres actos: 211-245.
• Respeto del decoro: 246-297.
• Variedad de formas métricas: 305-312.
120
2
Legitimar el papel central de la monarquía absoluta en la sociedad de la época.
3
Que la acción por la que se les pregunta no tiene un solo responsable, sino que es una
acción ejecutada conjuntamente por todo el pueblo de Fuente Ovejuna.
4
En este fragmento aparece el tema del presagio trágico (van a matar al caballero de
Olmedo), así como el intento del protagonista por no creer ese presagio.
5
Hay mayor dinamismo en el fragmento de El burlador de Sevilla, ya que los personajes
intercambian pareceres opuestos, y se da a entender que hay acciones (en este caso,
la muerte de don Juan). Predomina la reflexión en el fragmento de La vida es sueño,
ya que el protagonista expone mediante un monólogo su incertidumbre sobre
cuestiones existenciales.
6
Respuesta libre.
SABER HACER
Adaptar al cine una escena teatral
1 a 6 Respuesta libre.
COMPETENCIA LITERARIA
Lamento de Segismundo
1
• Segismundo.
• A los cielos.
• Su frustración, tristeza e incomprensión por la ausencia de libertad.
• Reflexionar sobre el destino de la existencia y exponer la mentalidad barroca sobre
este asunto.
2
La libertad.
3
a) ¡Ay mísero de mí, y ay infelice!
b) Nace el ave, y con las galas...
c) En llegando a esta pasión...
4
Los versos 30-31, 40-41, 50-51 y 60-61.
• Aquellos que aluden a características propias del ser humano: alma, albedrío y vida.
• La pregunta retórica.
• En la injusticia que supone su falta de libertad.
5
La décima es una estrofa compuesta por diez versos octosílabos de rima consonante,
con esquema métrico abbaaccddc.
6
Todas tienen un mismo esquema: comienzan con el nacimiento de esa entidad, una
descripción de sus características externas, la facultad que tiene de moverse
libremente y la lamentación final del personaje por no tener libertad.
7
Respuesta modelo: ramillete con alas: las plumas del ave son como flores; bajel de
escamas: el pez es como un barco recubierto de escamas; culebra: el arroyo tiene
forma sinuosa, como las serpientes; sierpe de plata: el reflejo del agua tiene el brillo
de la plata; un volcán, un Etna hecho: la pasión es muy intensa y ardiente.
8
Sirven para enfatizar la desesperación de Segismundo, que se basa en la falta de
explicación para su estado de privación de libertad. Segismundo no sabe el porqué, y
por eso formula preguntas.
9
Quisiera sacar del pecho / pedazos del corazón.
10 Dota de cohesión y sentido a los cuatro ejemplos que ha mencionado antes, ya que
esa enumeración conjunta (a un cristal, / a un pez, a un bruto y a un ave) hace que
los cuatro elementos sirvan como ejemplo conjunto de una misma realidad.
► Al río. Consiste en que lo llama cristal, por la condición transparente del agua.
121
11 El monólogo de Segismundo tiene un claro tinte pesimista, muy típicamente barroco,
ya que el personaje se lamenta de su situación desdichada (mísero de mí, infelice) y
da una visión sumamente negativa y desencantada de la existencia (el delito mayor /
del hombre es haber nacido). También se desprende de él la idea de la falsedad del
mundo: dado que él tiene vida, alma y albedrío debería tener libertad, pero no la tiene
porque la vida humana es una experiencia engañosa. La forma poética del monólogo
manifiesta complejidad formal, ya que la estructura en la que se disponen las ideas en
cada estrofa está muy cuidada, y hay un intenso uso del lenguaje poético, con muchos
recursos expresivos.
12 Es una persona lógica, ya que no se limita a lamentar su desdicha, sino que argumenta
con razones por qué no debería padecerla.
• Se rebela. Porque no entiende su situación, le parece sumamente injusta.
• Sí, porque el razonamiento le confirma su idea de que padece una injusticia.
13 Respuesta modelo: Que la vida es un camino de sufrimiento y que es imposible obtener
una completa libertad. Respuesta libre.
14 La semejanza entre los dos textos es que reflexionan, desde la primera persona, en
torno a la falta de libertad. La diferencia es que en “El forzado” la privación de libertad
tiene una causa más objetiva: ser prisionero de un pirata para remar en el barco; el
forzado se lamenta de su suerte, pero entiende cuál es la razón de ella. En el monólogo
de Segismundo, más filosófico, el personaje que carece de libertad sufre no por la
lejanía de su amada, como en “El forzado”, sino en un sentido existencial, ya que ni
siquiera sabe por qué no tiene libertad.
15 Respuesta libre.
BANCO DE TEXTOS
Voces de muerte
1
Dorados pies: los primeros rayos de sol al amanecer; alfombras de Flora: los campos,
cubiertos de vegetación.
2
Porque al caminar, avanza; pero su pensamiento, en vez de avanzar también hacia
otros nuevos pensamientos, recrea una y otra vez recuerdos o pensamientos
anteriores.
3
Respuesta libre.
4
La mención de elementos de la naturaleza que pueden proporcionar una ambientación
especial (ruido del agua, movimiento de las ramas con el viento, oscuridad de la
noche...); la incertidumbre sobre quién está cantando, el hecho de que la persona que
canta se acerque poco a poco, el contenido siniestro de la letra de la canción...
5 y 6 Respuesta libre.
La vida y el honor
122
1
La horca. Que él ahorcaría también a quien atentara contra su honor.
2
Que su situación social le obliga a poner todo a disposición de sus superiores (el dinero
e incluso la vida), excepto el honor, ya que este es sagrado. Sí, lo convence.
3
Respuesta libre.
4
En ambas se presenta el conflicto entre una acción cruel o injusta (el abuso de una
joven) perpetrada por un personaje poderoso (un comendador y un capitán), y la
exigencia de justicia por parte de los personajes del pueblo llano que padecen esa
injusticia (Fuente Ovejuna, Pedro Crespo).
Banco de actividades
Nivel I
1
A partir del siglo II a. C. los romanos conquistan casi toda la Península e imponen el
latín. Tras la caída del Imperio y la invasión árabe en el siglo VIII, los reinos cristianos
se dividen y se va fragmentando el latín que se hablaba en cada zona, de modo que
surgen las lenguas romances. El vasco, lengua anterior a la romanización, sobrevive y
llega hasta hoy.
► El castellano, el gallego, el catalán y el vasco o euskera. Todas provienen del latín
excepto el vasco.
2
El nombre propio de la red social Twitter. El anglicismo chat. Ambos neologismos son
verbos, pero las palabras de las que proceden son sustantivos. Por tanto, se les añade
el morfema verbal de primera conjugación. En tuitear, además, hay una adaptación a
la ortografía española: la w pasa a ser u y la doble t se simplifica.
► Respuesta libre.
3
• ¿Quedamos esta noche con Andrés y Marta?
• ¡Estás loco! ¿Has llamado a Carla? xD
• Tenemos que vernos un día de estos.
• Tengo que aprobar el examen para que me dejen ir a Berlín.
► xD. Jajaja.
4
Respuesta modelo:
• He visto la película que tanto te gustó.
• Deja el libro en el estante que está al lado de la cama.
• Esos edificios tienen balcones que están llenos de flores.
5
• … porque está enfermo. (Causal)
• … como habíamos previsto. (De modo)
• … si me acompañas. (Condicional)
• … aunque supliques. (Concesiva)
• … donde te dije. (De lugar)
• … cuando veáis la señal. (De tiempo)
• … que no paraba de reír. (Consecutiva)
6
La vida es sueño: Calderón de la Barca; trata los temas de la predestinación y la
libertad.
Fuente Ovejuna: Lope de Vega; aborda la cuestión del honor y el conflicto entre el
pueblo y la nobleza: trata sobre un pueblo que se rebela y mata a su gobernador.
El burlador de Sevilla: Tirso de Molina; da origen al mito de don Juan, seductor de
mujeres que no respeta autoridad ninguna ni teme a nada, ni siquiera a la muerte.
Nivel II
1
Vasco / catalán / gallego.
► La tilde de distància.
► 'Ocho'.
2
Lenguaje: Conjunto de signos y reglas para comunicarse con un ordenador: Esta
página web se ha diseñado con lenguaje HTML.
Bajar: descargar, transferir información desde un sistema electrónico a otro: Me he
bajado las fotos de la fiesta al ordenador.
123
Rutina: secuencia invariable de instrucciones que forma parte de un programa y se
puede utilizar repetidamente: Las rutinas cumplen una importante tarea en la
programación informática.
3
En chats y otros medios de mensajería instantánea, porque la rapidez y la brevedad
son muy importantes.
► Respuesta modelo: No; en otras formas de comunicación, como los blogs o el correo
electrónico, debe respetarse la norma ortográfica.
4
Respuesta modelo:
Sujeto: Me encanta que te guste el deporte.
Complemento directo: Su hermana rogó que le perdonase.
► Me encanta tu afición al deporte. / Su hermana rogó su perdón.
5
Respuesta modelo:
• … aunque diga lo contrario.
• … cuando ella vuelva; Todo será más fácil entonces.
• … donde nadie nos conozca; Nos instalaremos allí.
• … como le enseñé; Hace las operaciones así.
• … para que pueda descansar.
• … porque está enfadado.
► En el primero, el quinto y el sexto. Porque la subordinada no desempeña la función
de complemento circunstancial, sino la de complemento oracional.
6
Ruptura de la unidad de tiempo y espacio (el argumento se puede desarrollar en un
periodo amplio de tiempo y ambientarse en distintos lugares), mezcla de lo trágico y
lo cómico en una misma obra, división de la obra en tres actos (frente a los cinco del
teatro clásico), adecuación del lenguaje de cada personaje a su condición social y
variedad de formas métricas.
Evaluación de la unidad
1
• Sí.
• al, cara, la, el, del, de, a.
► Ambas proceden del latín: a lo largo de los siglos, esta lengua evolucionó
respectivamente en cada parte de la Península de modo distinto para dar lugar a
diferentes lenguas romances.
2
Compás: ritmo o cadencia de una pieza musical.
Armónico: sonido agudo, que se produce naturalmente por la resonancia de otro
fundamental, como sucede en los instrumentos de cuerda cuando se apoya con mucha
suavidad el dedo sobre los nodos.
Escala: sucesión diatónica o cromática de las notas musicales.
Nota: cada uno de los signos que se usan para representar los sonidos.
► El neologismo es un término incorporado recientemente a la lengua, y la acepción
técnica es un significado específico que alguna palabra de uso común adquiere en
ciertos ámbitos científicos o técnicos: no es necesario, por tanto, que se haya
incorporado recientemente a la lengua, mientras que el neologismo sí.
3
El uso de las mayúsculas, de las tildes y de determinados signos de puntuación.
Además, es frecuente la alteración de las palabras para convertirlas en abreviaturas.
4
• … que se expresó sobre todo en castellano y catalán.
• … que se removiera la conciencia social y política de la gente.
► protesta y querían.
124
5
Respuesta modelo:
• Ahora sé eso.
• Espera impaciente eso.
Eso es un pronombre demostrativo.
6
Cuando el franquismo estaba terminando, se hizo uso de la poesía para imaginar otro
mundo.
7
Los principales temas en el teatro de Lope de Vega son la honra y el amor. El amor va
a menudo asociado al tema de los celos, que articula muchas tramas. La honra se
relaciona a menudo con las clases populares: los personajes de origen humilde tienen
un comportamiento y una moral relacionada con la de los personajes nobles. Los
personajes siguen esquemas fijos; es muy significativo el personaje del gracioso, que
protagoniza acciones secundarias y humorísticas, resume hechos que no aparecen en
escena, hace comentarios satíricos...
► Arte nuevo de hacer comedias.
125
NOTAS
NOTAS
© 2016 by Santillana Educación, S. L.
Avda. de los Artesanos, 6
28760 Tres Cantos, Madrid
Printed in Spain
CP: 721246
Descargar