Subido por Cristel Quichimbo Aponte

Consumo-de-Alcohol-en-estudiantes-de-Medicina-Humana-de-la-Universidad-Nacional-de-Loja-caracterizado-por-el-Test-de-CAGE (1)

Anuncio
1
Consumo de Alcohol en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de Loja
caracterizado por el Test de CAGE
Alcohol Consumption in Human Medicine students of the National University of Loja,
characterized by the CAGE Test
Macarena Criollo-Herrera1 Carrera de Medicina Humana. Estudiante de Medicina de la
Universidad Nacional de Loja. Loja-Ecuador
Ángel Ortega2 Carrera de Medicina Humana. Docente de la Universidad Nacional de Loja. LojaEcuador
Autor de Referencia: Criollo-Herrera M, Las Pitas (Razón y Primicias), 0993325777,
[email protected]
2
Resumen
El consumo de alcohol es una práctica que día a día tiene más auge en la comunidad universitaria
debido a varios factores que predisponen a los jóvenes a su consumo. El presente trabajo de
investigación fue realizado en la Facultad de Salud Humana en la ciudad de Loja-año 2019,
teniendo como finalidad identificar el consumo de alcohol en los estudiantes de medicina;
caracterizar el consumo de alcohol según el test de CAGE y establecer una relación entre el tipo
de consumo y edad, sexo, estado civil, religión y tipo de convivencia. Se realizó un estudio de tipo
descriptivo de corte transversal, con una muestra de 269 estudiantes que fueron elegidos de manera
aleatoria que hayan cumplido con los criterios de inclusión, solo a los estudiantes que habían bebido
alcohol alguna vez en su vida se les aplicó el test de CAGE, de estos se obtuvieron los siguientes
resultados: La mayoría de los estudiantes encuestados son bebedores sociales con un 70.6% aunque
que encontró un 1,6% de estudiantes con dependencia alcohólica. Los rangos de edad de los
estudiantes que consumen más alcohol se encuentran entre los 20 a 22 años. El índice de consumo
en riesgo y perjudicial es mayor en los estudiantes varones con un 10.71% y 6.35%
respectivamente. Los estudiantes solteros tienen a consumir más alcohol con un 93.43%. Los
estudiantes católicos en comparación con los estudiantes de otras religiones o estudiantes sin
religión tienen un mayor índice de consumo con un 80.95% y en cuanto a los estudiantes que viven
solos frente a los estudiantes que viven con sus padres el índice de consumo es relativamente
parecido excepto en el grupo de estudiantes que se ubican en dependencia alcohólica cuya
incidencia es 3 veces menor que el grupo de estudiantes que vive solo frente al grupo que vive con
sus padres.
Palabras clave: Bebedor social, consumo en riesgo, consumo perjudicial, dependencia alcohólica
Abstract
The consumption of alcohol is a practice that every day has more boom in the university community
due to several factors that predispose young people to their consumption. The present research
work was carried out in the Faculty of Human Health in the city of Loja-year 2019, with the purpose
of identifying the consumption of alcohol in medical students; characterize alcohol consumption
according to the CAGE test and establish a relationship between the type of consumption and age,
sex, marital status, religion and type of coexistence. A cross-sectional, descriptive study was
3
conducted, with a sample of 269 students who were randomly chosen who had met the inclusion
criteria, only students who had drunk alcohol had their life tested once in their lives. of CAGE, of
these the following results were obtained: The majority of the students surveyed are social drinkers
with a 70.6% although they found 1.6% of students with alcohol dependence. The age ranges of
students who consume more alcohol are between 20 and 22 years old. The index of consumption
at risk and harmful is higher in male students with 10.71% and 6.35% respectively. Single students
have to consume more alcohol with 93.43%. Catholic students compared to students of other
religions or students without religion have a higher consumption rate with 80.95% and as for
students who live alone compared to students who live with their parents the consumption rate is
relatively similar except in the group of students who are located in alcohol dependence whose
incidence is 3 times lower than the group of students who live alone in front of the group that lives
with their parents.
Key words:Social drinker, consumption at risk, harmful consumption, alcohol dependence
Introducción
El consumo de alcohol se concibe como una problemática de salud pública, dada la significativa
prevalencia de consumo y las consecuencias negativas, se precisa contribuir a la prevención desde
la identificación de poblaciones en riesgo como la universitaria y los factores que influyen en el
desarrollo del consumo (Sonia Betancourth-Zambrano, 2016). Según la Organización Mundial de
la Salud, el alcohol causa el 4% de la carga de morbilidad, lo cual representa 58.3 millones de años
de vida ajustados a la discapacidad (Acosta D, 2016) y el 3.2% (1.8 millones) de todas la muertes
del mundo en 2010. De entre los 26 factores de riesgo, el alcohol fue el quinto factor de riesgo más
importante en lo que respecta a muertes prematuras y discapacidades en el mundo. (Salud, 2014).
Los estudiantes universitarios de medicina de la Universidad Nacional de Loja registran una cifra
alta respecto a haber consumido alcohol al menos una vez en su vida (93,68), al compararse con
otros países latinoamericanos con menores cifras para 2012 como, Perú (87,5%) (Góngora J, 2015)
y Bolivia (77,1%) (Oliveira, 2014), estos países están en una condición de consumo riesgoso o
perjudicial, para el caso de Colombia, el programa presidencial “RUMBOS” confirmó un
incremento de consumo de alcohol en jóvenes, especialmente en universitarios (Secretaría General
de la Comunidad Andina, 2015). Estudios como el de Borsari (Borsari B, 2014) en población
universitaria revelan que la falta de control por parte de la policía, el incumplimiento de normas
4
legales frente al expendio y venta de alcohol a menores de edad, así como en los alrededores de
entidades educativas, son alicientes para que el consumo de alcohol tienda a incrementarse
(Toomey T, 2015). Visto de ese modo los jóvenes universitarios se sitúan como población
vulnerable, realidad que se intensifica porque el ambiente que los rodea los presiona socialmente
(Sepúlveda M, 2017). De acuerdo con Cáceres, los factores psicosociales en población
universitaria, representan un elemento importante desde la visualización de factores protectores o
de riesgo en el consumo de alcohol (Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito.,
2016), entre los mencionados por los autores son la autoestima, las alteraciones psicológicas
relacionadas con ansiedad, depresión y estrés, comportamientos asociados a impulsividad o
inconformidad generalizada, autocontrol, déficit en habilidades sociales, de afrontamiento o
inadecuadas habilidades de enfrentamiento (Lorenzo M, 2015), así como los preconceptos, la
espiritualidad y la valoración inadecuada de sustancias psicoactivas como el licor; violencia física,
sexual y psicológica, la disfunción familiar, la relación con personas consumidoras dado el grado
de presión social que ejercen o la insatisfacción con las relaciones interpersonales (Henao, 2016).
En lo que respecta a diferencias frente al consumo de alcohol y su relación con el género, tanto
hombres como mujeres jóvenes registran niveles similares de consumo de alcohol, así como de
exposición a episodios de consumo abusivo (Morales G, 2017); de hecho las diferencias en este
último continúan reduciéndose, incluso en los grupos de edad más jóvenes la cantidad de mujeres
que ingiere alcohol de manera abusiva supera a la de los hombres (Briñez, 2015). Según el Octavo
Estudio Nacional de Drogas en población general de Chile 2008, realizado por el Consejo Nacional
para el Control de Estupefacientes, 60,8% de los jóvenes entre 19 y 25 años de edad consume
alcohol, por lo menos, una vez al mes. Si bien la cifra bajó con respecto a la medición anterior
realizada en el año 2006, el rango etario entre 19 y 25 años tuvo una disminución menor de
consumo de alcohol con respecto al resto de la población (CONACE, 2016). En Colombia a
prevalencia de síndrome compatible con alcoholismo, determinado mediante el instrumento
CAGE, aumentó de un 7,1 a un 12 % en 2014. (Scoppeta, 2017). En Cuba, 45,2 % de la población
mayor de 15 años consume bebidas alcohólicas, con un índice de prevalencia de alcoholismo de 710 %, uno de los más bajos en Latinoamérica, y predominio en las edades comprendidas entre 15
y 44 años. (García Gutiérrez E, 2014). En la Univeridad Militar de Nueva Granada Los resultados
del CAGE de los que consumían alcohol, mostraron que el 92,7 % no presentaban alcoholismo, el
3,1 % tenían criterios para el alcoholismo y el 4,2 % cumplían criterios para riesgo de alcoholismo.
5
En los estudiantes de sexo masculino se encontró que el 5,1 % tenía criterios de alcoholismo y el
5,9 % riesgo de alcoholismo, a diferencia de las mujeres en las que no se encontró alcoholismo y
se reportó solo 1,4 % de riesgo de alcoholismo. Según grupos de edad se observó que entre los 24
y 28 años el 4,3 % eran posibles alcohólicos y el 5,1 % tenían riesgo de alcoholismo. (Secretaria
Distrital de Salud., 2016)
Materiales y Métodos
El presente estudio tiene un enfoque mixto y es de tipo descriptivo con corte transversal
Población y muestra
La población estuvo conformada por 714 estudiantes universitarios matriculados académicamente
durante el año 2019 en la Carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Loja. Para determinar
el tamaño de la muestra se consideraron la variación estadística de la población (S = 0,50), el nivel
de confianza (95%), el margen de error permitido (3%). Se estratificó la población de acuerdo al
programa EpiInfo (Dean, 2017), el cual arrojó un número de 250 estudiantes a encuestar. La
población final fue de 269 estudiantes.
Instrumento
Se aplicó el Test de Cage (Mayfield, 2014) que fue originalmente desarrollado por Ewing y Rouse
en 1968 para detectar bebedores rutinarios. En 1974, Mayfield publicó el primer estudio de
validación y posteriormente su fiabilidad y validez ha sido bien documentada en diferentes medios
(hospital, otras áreas clínicas) y poblaciones. Representa, por tanto, un método eficaz de screening
en el abuso de alcohol. Los primeros tres ítems del cuestionario CAGE son consistentes y
complementarios con los criterios de abuso y dependencia del manual de diagnóstico de trastornos
mentales 5, (traducción del inglés DSM5), (DSM-V, 2013, pág. 543). Los datos de algún estudio
sugieren que estos tres ítems tienen las mismas propiedades que todo el cuestionario, a pesar del
punto de corte considerado. Según el número de respuestas afirmativas, en general se considera
que cuanto mayor es, mayor será también la dependencia.
Procedimiento y análisis de la información
6
El análisis de la información incluyó estadísticos descriptivos en relación a sexo, edad, estado civil,
religión y tipo de convivencia, así como tablas cruzadas para conocer la distribución de los
estudiantes, patrón de consumo y la relación éntrelos datos sociodemográficos y el consumo. Se
utilizó el programa estadístico SPSS versión 22.0.
Consideraciones éticas
La recolección de datos se ejecutó en el periodo octubre 2018 a marzo 2019, Luego de haber
obtenido los permisos respectivos por parte de la gestora académica encargada. Previo a la misma,
los estudiantes diligenciaron el respectivo consentimiento informado, asegurando la
confidencialidad de los datos a través del anonimato, se respetaron las normas establecida por la
Declaración de Helsinki (MUNDIAL, 2008). Los estudiantes que se sometieron a responder el Test
de CAGE se encontraron en un numero de 252. El consentimiento informado está basado en el
modelo propuesto por la OMS. Se les dió a conocer a los implicados la finalidad del presente
estudio, que los datos obtenidos serán totalmente anónimos, que se pueden negar a participar e
incluso que si después de haber tomado la decisión de participar y no desean dar sus datos estos no
serán tomados en cuenta al momento de la tabulación. Los estudiantes abstemios se ubicaron en
una hoja a parte donde se detalla su número de cedula y su firma.
Resultados
De los 269 estudiantes encuestados, 17 se declararon abstemios por lo cual no se les pudo aplicar
el test de CAGE, el grupo de 252 estudiantes que habían bebido alguna vez en su vida tuvieron los
siguientes resultados: La mayoría de los estudiantes encuestados son bebedores sociales aunque
que encontraron 4 de estudiantes con dependencia alcohólica, el rango de edad donde se consume
más alcohol fue de 20-22 años, el sexo masculino es más proclive a tener un consumo elevado, los
estudiantes con creencias católicas con sumen más alcohol en comparación con estudiantes de otras
religiones o sin religión y las persona que viven con sus padres beben más alcohol que las personas
que viven solas o con otras personas.
Tabla 1
7
Distribución de estudiantes universitarios de la carrera de medicina de la Universidad Nacional
de Loja. Loja, 2019
¿Ha consumido
Si
%
No
%
alguna vez alcohol?
252
93.68
17
6.32
Total
%
269
100
Fuente: Estudiantes de Medicina Humana
Elaboración: Dr. Vicente Ortega, Est. Macarena Criollo
Tabla 2
Distribución de estudiantes universitarios de la carrera de Medicina de la Universidad nacional
de Loja según el tipo de consumo de alcohol de acuerdo al test de CAGE. Loja, 2019
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
válido
Porcentaje acumulado
Bebedor social
178
70,6
70,6
70,6
Consumo en Riesgo
43
17,1
17,1
87,7
Consumo Perjudicial
27
10,7
10,7
98,4
Dependencia Alcohólica 4
1,6
1,6
100,0
Total
100,0
100,0
Tipo de consumo de alcohol
252
Fuente: Estudiantes de Medicina Humana
Elaboración: Dr. Vicente Ortega, Est. Macarena Criollo
Tabla 3
Distribución de estudiantes universitarios de la carrera de Medicina Humana de la Universidad
Nacional de Loja según edad y tipo de consumo de alcohol de acuerdo al test de CAGE. Loja, 2019.
Edad
Tipo de Consumo
17-19 % 20-22 %
23-25 % 26-28 % Mayor a 28 % Total
%
Bebedor social
38 15.08 76
30.16 49 19.44 11
4.37 4
1.59
178 70.64
Consumo en Riesgo
5
1.98 18
7.14
19
7.54 1
0.40 0
0
43
17.06
Consumo Perjudicial
5
1.98 15
5.95
6
2.38 1
0.40 0
0
27
10.71
0.40 1
0.40
2
0.79 0
0
4
1.59
1.59
252
100
Dependencia Alcohólica 1
Total
49 19.44 110 43.65 76 30.16 13
Fuente: Estudiantes de Medicina Humana
Elaboración: Dr. Vicente Ortega, Est. Macarena Criollo
Tabla 4
0
0
5.16 4
8
Distribución de estudiantes universitarios de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional
de Loja según sexo y tipo de consumo de alcohol de acuerdo al test de CAGE. Loja, 2019
Tipo de Consumo
Sexo Femenino %
Sexo Masculino
% Total
Bebedor Social
114
45.24
64
25.40
178
70.64
Consumo en Riesgo
16
6.35
27
10.71
43
17.06
Consumo Perjudicial
11
4.37
16
6.35
27
10.71
Dependencia Alcohólica
2
0.79
2
0.79
4
1.59
Total
143
56.75
109
252
100
43.25
Fuente: Estudiantes de Medicina Humana
Elaboración: Dr. Vicente Ortega, Est. Macarena Criollo
Tabla 5
Distribución de estudiantes universitarios de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional
de Loja según estado civil y tipo de consumo de alcohol de acuerdo al test de CAGE.Loja, 2019
Soltero % Casado
% Union libre % Viudo
%
Total %
Bebedor social
171
67.86 5
1.97
1
0.4
1
0.40
Consumo en riesgo
41
16.27 1
0.40
1
0.4
0
0
43
17.07
Consumo perjudicial
27
10.71 0
0
0
0
0
0
27
10.71
Dependencia alcohólica
4
1.59
0
0
0
0
0
0
4
1.59
Total
243
96.43 6
2.37
2
0.8
1
0.40
252
100
Fuente: Estudiantes de Medicina Humana
Elaboración: Dr. Vicente Ortega, Est. Macarena Criollo
Tabla 6
178 70.63
9
Distribución de estudiantes universitarios de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Nacional
de Loja según religión y tipo de consumo de alcohol de acuerdo al test de CAGE. Loja, 2019
Testigo
Católico %
Evangélico%
Bebedor social
147
58.33 7
Consumo en Riesgo
31
51.98
Consumo Perjudicial
22
4
Dependencia
Alcohólica
Total
204
de
Jehova
%
Cristiano%
No tiene % Total
2.78
1
0.40
7
2,78
16
6.35
178
70.63
0
0
0
0
1
0.40
11
4.37
43
17.06
8.73
3
1.19
0
0
0
0
2
0.79
27
10.71
1.59
0
0
0
0
0
0
0
0
4
1.59
80.95
10
3.97
1
0.40
8
3.18
29
11.51
252
100
Fuente: Estudiantes de Medicina Humana
Elaboración: Dr. Vicente Ortega, Est. Macarena Criollo
Tabla 7
Distribución de estudiantes universitarios de la carrera de Medicina Humana de la Universidad
Nacional de Loja según tipo de convivencia y tipo de consumo de alcohol de acuerdo al test de
CAGE. Loja, 2019
Solo
%
Padres
Bebedor social
52
20.63
102
40.48
6
2.38
18
7.14
178
70.63
Consumo en Riesgo
16
6.35
21
8.33
0
0
6
2.38
43
17.06
Consumo Perjudicial
14
5.56
12
4.76
0
0
1
0.40
27
10.71
Dependencia Alcohólica 1
0.40
3
1.19
0
0
0
0
4
1.59
Total
32.94
138
54.76
6
0
25
9.92
252
100
83
%
%
Abuelos % Otros
% Total %
Fuente: Estudiantes de Medicina Humana
Elaboración: Dr. Vicente Ortega, Est. Macarena Criollo
Discusión
El consumo de alcohol continúa siendo una problemática de salud pública, cuya incidencia aumenta
en la comunidad universitaria. El alcohol, además de ser una droga adictiva y la puerta de entrada
a otras drogas, es la causa que provoca unas 60 enfermedades y dolencias diferentes, incluyendo
lesiones, trastornos mentales y del comportamiento, afecciones gastrointestinales, cánceres,
enfermedades cardiovasculares, pulmonares y músculo-esqueléticas, etc. (Revista Cubana de
10
Higiene y Epidemiología, 2012). Se entrevistaron 269 estudiantes de los cuales el 93.68%
manifestó haber consumido alcohol por lo menos una vez en su vida a diferencia de la tesis de
Prevalencia y factores asociados al consumo de alcohol en los estudiantes de medicina de primer
y quinto semestre del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de
Guadalajara en quienes su prevalencia es de 92% (Santes-González A, 2016). Los resultados
comparados nos dan una idea de que el consumo en ambas universidades son parecidas y no
difieren en más del 2%. Sin embargo, al compararlo con estudiantes de medicina de otros países se
encuentran resultados semejantes, siendo 98% en la universidad de Alicante en España (García J.,
2006) y 92% en universitarios chilenos (Romero M., 2009).
Los estudiantes no abstemios que respondieron el test de CAGE tienen resultados que en orden de
frecuencia van de 70.6% para bebedores sociales, 17,1 % para consumo en riesgo, 10,7 para
consumo perjudicial y 1,6 para estudiantes con dependencia alcohólica, en comparación con el
estudio denominado ¨Consumo de Sustancias Psicoactiva en estudiantes de Especialidades
Médicas Bogota¨ tenemos que los resultados del test CAGE, mostraron que el 92,7 % no
presentaban alcoholismo, el 3,1 % tenían criterios para el alcoholismo y el 4,2 % cumplían criterios
para riesgo de alcoholismo. En los estudiantes de sexo masculino se encontró que el 5,1 % tenía
criterios de alcoholismo y el 5,9 % riesgo de alcoholismo, a diferencia de las mujeres en las que no
se encontró alcoholismo y se reportó solo 1,4 % de riesgo de alcoholismo. Según grupos de edad
se observó que entre los 24 y 28 años el 4,3 % eran posibles alcohólicos y el 5,1 % tenían riesgo
de alcoholismo (Mendoza, 2011), contrastando con los estudiantes de medicina de la Universidad
Nacional de Loja la mayoría de los estudiantes encuestados fueron mujeres que estuvieron en un
numero de 143 en comparación con los estudiantes de sexo masculino que fueron 109, sin embargo
el sexo masculino tiene más índice de consumo en riesgo con un 10,71% y también mayor índice
de consumo perjudicial con un 6.35%, en cuanto a dependencia alcohólica tenemos una
particularidad en donde se muestra un 0,79% de estudiantes hombres y el mismo porcentaje para
estudiantes mujeres, los rangos de edad donde existe un mayor consumo de alcohol es en la edad
de 20 a 22 años con un 43,65%. Los estudiantes de medicina que son solteros tienen una mayor
incidencia de consumo de alcohol con un 96.43 %, en este porcentaje se encuentran los 4 casos de
dependencia alcohólica, relacionándolo con el estudio ¨Consumo de alcohol en estudiantes
universitarios colombianos¨ tenemos que el 94.8% de los estudiantes que se sumaron a dicho
estudio también eran solteros y entre estos el 0,4% muestran dependencia alcohólica (Betancourth-
11
Zambrano, 2016). En cuanto a los estudiantes con creencias religiosas tenemos que la mayoría de
los estudiantes encuestados son católicos con un 80.95%, en este grupo se ubican la mayor parte
de los estudiantes con consumo en riesgo y consumo perjudicial y además los 4 casos que se
encontraron de Dependencia Alcohólica, comparando los estudiantes de Medicina de la
Universidad Veracruzana tenemos que en una frecuencia de 94 estudiantes Católicos el 48.2% de
los mismo tiene un consumo riesgoso de alcohol (Puig-Nolasco, 2015). Y finalmente en el tipo de
convivencia los estudiantes que viven con sus padres tienen una mayor incidencia de consumo de
alcohol en comparación con los demás grupos 54,76%, los estudiantes que viven solos tienen un
32,94% de índice de consumo, luego se ubican los estudiantes que viven con otras personas y con
sus abuelos; en cuanto al grupo de dependencia alcohólica tenemos que el 1.19% vive con sus
padres y un 0,40% vive solo comparando con el estudio los estudiantes de la Universidad Militar
Nueva Granada a quienes también se les aplicó el Test de CAGE, los estudiantes que vivían con
sus padres 62,8% doblaban la frecuencia de los estudiantes que vivían solos 30,7%, el consumo de
riesgo y perjudicial se ubicaban en un porcentaje de 17.5% y 9.6% respectivamente, la dependencia
alcohólica se ubicó en 0.4% (Mendoza, 2011).
Conclusiones
El consumo de alcohol por parte de los estudiantes de medicina humana de la Universidad Nacional
de Loja tiene una gran aceptación por parte de los mismos además de una alta incidencia de
consumo. Alrededor del 30% de los estudiantes que beben son propensos a tener problemas con el
alcohol. El test de CAGE identifico a la mayoría de los encuestados como bebedores sociales, y a
un grupo pequeño pero no menos importante de bebedores en riesgo y perjudiciales, un mínimo
grupo se ubicaba en dependencia alcohólica. La población joven entre 20 y 22 años es la más
proclive a consumir alcohol, los jóvenes de sexo masculino tienen un mayor consumo, los
estudiantes solteros tienen un mayor índice de consumo, los estudiantes con religión católica beben
más que los estudiantes de otras religiones y los estudiantes que viven con sus padres tienen una
mayor frecuencia pero su índice de consumo es similar a los estudiantes que viven solos.
Agradecimiento
A la Universidad nacional de Loja, específicamente a la carrera de medicina la cual le supo dar el
valor a este tema de gran importancia, a los profesores que nos dejaron entrar en su clases
12
recibiéndonos de una manera cálida y a los estudiante que bridaron su información libre y
desinteresadamente.
Literatura citada
Acosta D, F. A. (2016). Factores sociales para eñ uso de alcohol en adolescentes y jóvenes. . Revista Latino
am, 771-780.
Betancourth-Zambrano, S. (2016). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios colombianos.
Universidad y Salud , 81-85.
Borsari B, C. K. (2014). Descriptive and injunctive norms in college drinking: A meta-analytic integration.
Journal of Studies on Alcohol, 331-341.
Briñez, J. (2015). Diferencias de género en problemas con el alcohol, según el nivel de consumo. Revista
Adicciones, 439-455.
CONACE. (2016). Octavo estudio nacional de drogas en población general de Chile. Revista medica
Chilena, 325-329.
Dean, A. G. (30 de 09 de 2017). Distribution of Epi Info software An evaluation using the internet.
Recuperado el 28 de 02 de 2019, de http://www.epiinfo.it/
DSM-V. (2013). DSM-V. En A. P. ASSOCIATION, DSM-V. barcelona: masson.
García Gutiérrez E, L. M. (2014). Alcoholismo y sociedad, tendencias actuales. . Rev Cubana Med Milit
2004, 14-19.
García J., L. C. (2006). Consumo de alcohol, actitudes y valores en una muestra de estudiantes universitarios
de la provincia de Alicante. Red de revistas científicas de América latina y el Caribe, España y
Portugal, 149-159.
Góngora J, L. M. (2015). El alcoholismo desde la perspectiva de género . Revista El Cotidiano. , 84-91.
Henao, O. (2016). Factores de riesgo y protectores en las prácticas y comportamientos sexuales de los
estudiantes de pregrado presencial en una universidad de la ciudad de Manizales. Universidad y
Salud, 45-56.
13
Lorenzo M, C. B. (2015). Prevalencia y factores asociados al consumo de alcohol y tabaco en estudiantes
de nutrición de una universidad de Lima PERÚ. Revista Peruana de Epidemiología., 17-23.
Mayfield, O. (09 de 08 de 2014). Screening de alcoholismo . Recuperado el 20 de 02 de 2019, de
https://meiga.info/Escalas/CuestionarioCAGE.pdf
Mendoza, D. Z. (2011). Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Especialidades Médicas,
Bogotá. Rev. salud pública, 59 -73.
Morales G, D. V. (2017). Prevalencia de consumo de drogas en estudiantes universitarios que cursan primer
y cuarto año. Revista de Medicina de Chile, 1573-1580.
MUNDIAL, D. D. (2008). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humano. Seul.
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. (08 de 09 de 2016). Estudio nacional de
consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Estudio nacional de consumo de sustancias
psicoactivas en Colombia. Bogotá.
Oliveira, M. (2014). Factores de riesgo para el consumo de alcohol en escolares de 10 a 18 años, de
establecimientos educativos fiscales en la Ciudad de la Paz-Bolivia. Resvista Latino am, 234-239.
Puig-Nolasco, A. (2015). Consumo de alcohol entre estudiantes mexicanos de medicina. Revista Mexicana
de Medicina, 214-221.
Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. (2012). El consumo de alcohol como un problema de salud
pública. Rev Cubana Hig Epidemiol vol.50 no.3, 1561-3003.
Romero M., S. J. (2009). Consumo de tabaco y alcohol entre los estudiantes de medicina de la Pontificia
Universidad Católica de Chile. Revistas Medicas Chile, 361.368.
Salud, O. O. (11 de febrero de 2014). Alcohol y salud pública en las Américas: un caso para la acción.
Obtenido de www.who.int/features/ku/66/es/
Santes-González A, E.-R. J.-L. (2016). Prevalencia y factores asociados al consumo de alcohol en los
estudiantes de medicina de primer y quinto semestre del Centro Universitario de Ciencias de la
Salud de la Universidad de Guadalajara. REVISTA MEDICA, 22-26.
Scoppeta, O. (2017). Sistema de vigilancia epidemiológica sobre consumo de sustancias psicoactivas.
Boletín Epidemiológico Distrital, Bogotá.
Secretaria Distrital de Salud. (2016). Protocolos de vigilancia en Salud Pública. Bogotá: Editorial Diseño.
14
Secretaría General de la Comunidad Andina. (2015). II estudio epidemiológico andino sobre consumo de
drogas en la población universitaria. Lima-Perú.
Sepúlveda M, R. J. (2017). Estudio cuantitativo del consumo de drogas y factores sociodemográficos
asociados en estudiantes de una universidad tradicional chilena. Revista Medica de Chile, 193-205.
Sonia Betancourth-Zambrano, L. T.-B.-P. (2016). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios
colombianos. Universidad y Salud , 37-50.
Toomey T, W. A. (2015). Las políticas ambientales para reducir la consumición de la universidad: opciones
y hallazgos de investigación. Revista de Estudios sobre el alcohol, 193-205.
Descargar