Concepto del boom no como movimiento sino como etapas

Anuncio
EL CONCEPTO DEL BOOM NO COMO UNA EPOCA, SINO COMO
ACONTECIMIENTOS
Por: Jhon Alexander Grajales Ocampo
Es complicado o un tanto difícil a mi parecer realizar una definición exacta sobre el
fenómeno del Boom latinoamericano, esto conllevaría de cierta forma a tomar una
postura más crítica y bien argumentada sobre este término; más bien la palabra
reflexión es la apropiada para tratar de acercarse al asunto del Boom. A partir de
los textos se hará un intento de mostrar cómo surgieron esta clase de momentos
en la literatura latinoamericana de los años 60’s que brindaron en gran medida el
reconocimiento mundial de nuestros autores.
A partir de la introducción anterior; el fenómeno del Boom dista mucho de ser una
simple circunstancia comercial en la que algunas editoriales aprovecharon la
ocasión para conseguir beneficios económicos, arrojando al mundo y en masa las
obras de estos autores que encabezan el fenómeno. No se puede negar que esto
ayudó en gran medida a que ellos (los autores) pudieran mostrarle al mundo en sus
obras lo que representaba a una América aporreada por la desigualdad social, la
dictadura militar, la marginación del indígena, el negro y el criollo etc. Además de
la conexión que hay entre el hombre y la naturaleza revelado en dichas novelas.
Intentándose hacer una definición como una simple aproximación sobre el Boom
latinoamericano, es conveniente sino más seguro, acercarse a lo que los mismos
autores involucrados con el fenómeno y posibles impulsadores de esta serie de
sucesos pensaban que era el Boom, de esta manera puede llegar a ser más certera
la definición que si se intentara hacerse por cuenta propia, entendiendo que ello
conllevaría a disponer de un conocimiento más basto en cuanto al tema para tomar
postura de ello y también teniéndose en cuenta que algunos de los mismos autores
presentes en el texto de Ángel Rama, reconocen no saber con certeza lo que es el
fenómeno como lo aclara el mismo Vargas Llosa (citado por Rama,1982) “Lo que
se llama boom y que nadie sabe exactamente qué es –yo particularmente no lo sé
– es un conjunto de escritores, tampoco se sabe exactamente quienes, pues cada
uno tiene su propia lista, que adquirieron de manera más o menos simultánea en el
tiempo cierta difusión, cierto reconocimiento por parte del público y de la crítica”.
Más claro no puede ser que definir este fenómeno se torna complicado.
No obstante por mi parte, encuentro oportuna la definición a la que intenta llegar
Julio Cortázar aclarando de antemano que visualizo más que nada el tema de
identidad al que hace alusión el autor con respecto al Boom: Cortázar (citado por
Rama, 1982) “finalmente, ¿Qué es el boom sino la más extraordinaria toma de
conciencia por parte del pueblo latinoamericano de una parte de su propia
identidad? ¿Qué es esa toma de consciencia sino una importantísima parte de la
desalineación?”. Claramente el tema identitario es importante en este fenómeno y
nos da cuenta de la lucha por los autores de dejar ver en sus obras la búsqueda de
reconocimiento social reflejado con fuerza en sus personajes.
Entonces más que encontrar una explicación exacta del fenómeno del boom es el
hecho de demostrarnos lo que cada autor quiso en ese entonces ofrecer. Una
postura, una búsqueda de algo que no había sido creado, arriesgarse a innovar la
literatura de nuestro continente. “Muy por el contrario, aquello que hallamos son
búsquedas individuales, autores abriendo y recorriendo su propio camino,
asumiendo sus riesgos personales, debatiéndose con su propia personalidad
creadora y regalándonos, muchas veces, verdaderas obras maestras” (López,
2017, p.20).
A partir de la reflexión ofrecida en cuanto al boom ya es preciso mostrar de qué
manera plantearon sus ideas aquellos autores y como se reflejaban en las obras.
Al realizar las lecturas y abordándose en clase aquellas novelas que reflejan esa
herencia cultural, esa mezcla de razas y ese afán del escritor en mostrarnos el
transcurrir de los personajes, se puede reflexionar en primera medida el tema de
identidad, este tópico es visto de forma concreta en la obra El reino de este mundo,
una obra que nos muestra de cierta forma como esa mezcla de culturas (la Africana,
la Europea y la Americana) hace parte de nosotros y como el negro era marginado
dejado de lado y maltratado por gente de su mismo color, esto sin duda como
alegoría de las costumbres tomadas por los africanos y un abandono completo de
identidad y el desarraigo de las costumbres al querer copiar las europeas hasta el
punto de vestirse igual, convertirse al catolicismo y castigar a su misma raza,
aunque siendo una mezcla de tres continentes lo que se refleja en ello es el hecho
de que no se puede perder la esencia de lo que somos, Mackandal es un ejemplo
de ello, demuestra con sus transformaciones esa oposición a las imposiciones de
los colonos, transformándose simplemente refleja ese origen cosmogónico de una
civilización reprimida. Además del carácter de lo real maravilloso que representan
dichas transformaciones y los actos religiosos de los negros como un acto de
rebeldía, no se debe deja de lado a Ti Noel quien es parte fundamental de la obra
reflejando los sufrimientos del negro que es esclavizado de por vida enfrentándose
a la tiranía de su propia raza que también esclavizaba negros “Mucha gente trabaja
en esos campos bajo la vigilancia de soldados armados de látigos que, de cuando
en cuando, lanzaban un guijarro a un perezoso. “Presos” pensó Ti Noel, al ver que
los guardianes eran negros, pero que los trabajadores también eran negros”
(Carpentier, 1967, p54).
Las comillas que marcan la palabra presos pueden hacer referencia a que los
soldados aunque no eran castigados sino que castigaban se encontraban lejos de
ser ellos mismos, eran presos de una forma de vida que no pertenecía a ellos,
alejados de toda herencia africana y olvidándose hasta de su propia gente, esta
novela refleja entonces como el pueblo latinoamericano necesitaba de cierta forma
ver reflejado en la literatura, algo determinante para brindar conciencia de la
identidad que se había perdido y que intentaba recuperarse en las obras.
Es así como Vargas Llosa intenta decirnos, que los autores latinoamericanos a
través de sus obras reflejan una realidad latente en el continente con lo que él
denomina la novela primitiva, estableciendo de forma concreta que este tipo de
novela puede llamarse originaria de América y en la que se ve reflejado todo el
carácter de identidad que se menciona con respecto a la novela de El reino de este
mundo. Esa conjugación con elementos autóctonos y más propios del continente
que él se atreve a llamar explotación con buenas intenciones (Vargas, p39) y lo que
se mencionaba al principio de la reflexión, esa conexión del hombre con la
naturaleza en la que esta no hace parte del hombre sino el de ella. Él mismo
menciona lo real maravilloso como esa forma de creación que permite que la
naturaleza se vuelva fantástica y haga parte del personaje “el folklorista se ha vuelto
un esteta, el testigo político un alquimista que transforma en mitos los hechos
verídicos que desentierra del pasado antillano, el observador social un artífice que
juega con el tiempo y recrea la geografía lujuriosa del caribe en barrocos retablos
de palabras” (Vargas, no fecha, p35). Simplemente no arroja esa postura en cuanto
el carácter fantástico permite demostrar una realidad objetiva en cuanto a las
circunstancias de los personajes y el entorno.
Más adelante podemos ver reflejad en cuanto a la novela primitiva otros asuntos
con respecto a esa mudanza del campo a la ciudad, esa marginalización de los
personajes que demuestran de alguna manera el olvido de aquellos lugares
alejados de la ciudad por el avance progresista y la representación del poder
político represivo, además de signos de transgresión recogidos en las mismas
obras; sin duda El lugar sin límites deja huella con respecto a la temática de la
marginalización de los personajes, la represión y la transgresión como elementos
de identidad, en esta obra se deja ver como los personajes luchan con un progreso
aplastante que quiere llevarse por delante al pueblo del El olivo, la idea de
mantenerse a toda costa en un pueblo que está siendo olvidado por todos no refleja
ese abandono del poder gubernamental pues el pueblo no cuenta ni siquiera con
energía sumido en la tinieblas representa de cierta forma esa oscuridad en la que
están los personajes que no encuentran una forma de salir adelante y que temen ir
a la ciudad pues allí se sentirán mucho peor de lo que se sienten en su pueblo.
Alejandro de la Cruz representa esa opresión hacia los personajes que le deben
respeto, es tratado por las prostitutas de la casa de la japonesa como un dios que
las ayuda pero por otro lado es un ser malvado aprovechándose de la querencia de
algunos para atropellar a otros como en el caso de Pancho que al deberle dinero
viene a ser de su propiedad motivo por el cual pancho intenta escapar de ello
pagándole el dinero que le debe. La manuela sin duda es el personaje más
importante de la obran en cuanto el tema de transgresión e identidad que a mi
parecer está en la obra, como se había dicho en clase, el hecho de que un
transgénero aparezca en una obra de ese tiempo rompe todas las barreras y genera
de cierta forma una interpretación en cuanto la idea de identidad. La Manuela o
Manuel representa esa búsqueda de identidad pues él es una mujer atrapada en el
cuerpo de un hombre que busca reconocimiento ese reconocimiento es sin duda
ese afán por ser aclamada en el momento de bailar lo hacía sentir ella “es que me
gusta ser la reina de la fiesta” (Donoso, 1999, p161).
Es importante entonces ver como aquellas obras y como el boom latinoamericano
despertaron una consciencia de búsqueda o lucha por una identidad abandonada,
los autores brindaron es sus obras para ayudarnos a fortalecer el orgullo regional y
a tener en cuenta la problemática que se desarrollaba en nuestro continente. Esta
reflexión ha sido encausada a eso, al tema de identidad y reconocimiento por parte
de un pueblo lector quien fue el que impulso este fenómeno (Cortázar, 1982).
Referencias Bibliográficas.





Donoso, J., & Millares, S. (2010). El lugar sin límites. Madrid: Ed. Cátedra.
Carpentier, A. (1967). El reino de este mundo (1st ed., p. 54). México D.F:
Compañía general de ediciones s.a.
López, A. (2017). El arte de la novela en el post boom latinoamericano (p.
20). Cali: Universidad del Valle, Programa Editorial.
Vargas Llosa, M. Novela primitiva y novela de creación en América
latina. Revista De La Universidad Unam, 35,29.
Rama, Á. Capitulo el boom en perspectiva (p. 244).
Descargar