Estudio de factibilidad técnico económico empresa apícola

Anuncio
Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Industrial
Estudio de Factibilidad
Técnico - Económico
Empresa Apícola
Integrantes
:
Profesor
Fecha
:
:
César Padilla Pacheco
Robert Reyes Tejeda
Felipe Zambrano Bigiarini
José Vilaboa.
29 de Junio de 2004
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Sumario
Este Informe pretende dar
una fábrica de extracción
productos conexos de la
evaluación económica de
existente.
a conocer la factibilidad técnico - económico de implementar
y envasado de miel. Este proyecto también considera los
colmena como son propóleo, jalea real y polen, pero la
estos productos no se considera por la poca información
Este proyecto considera que la comercialización de miel será principalmente para el
mercado extranjero, principalmente a los países europeos y norteamericano. Y el
producto se venderá envasado y no a granel, con el objetivo de entregar un mayor valor
agregado al los productos chilenos y especialmente al producto miel.
La idea de generar el estudio a la industria apícola se debe a los altos precios de la miel,
que duraron durante todo el año 2003. La tendencia clara de este año 2004 respecto a
los precios de la miel, es que van a la baja. Debido a que la Unión Europea y Estados
Unidos levantarán en los próximos meses la sanción que recaía sobre Argentina y China,
los mayores exportadores de miel.
La miel es un producto natural y muy nutritivo que producen las abejas, a partir del nectar
de las flores, y en la actualidad es un alimento muy apetecido por países como Estados
Unidos y de la Unión Europea.
La miel y sus subproductos poseen muchos beneficios para el hombre, beneficios tales
como: acciones antimicrobianas y antimicoticas, proporciona estado de optimismo,
fortifica el sistema reticular, etc.
Los principales países que importan estos productos son, Alemania, Estados Unidos,
Japón, Reino Unido, entre otros. Los niveles de calidad exigidos por estos países son
bastante altos, es por ello que actualmente Argentina y China estaban restringidas a
enviar su miel a esos países.
De las exportaciones mundiales en el año 2002, Chile ocupó el 1.53% del volumen total. Y
el principal exportador fue Argentina. Debido al alza de los precios de la miel durante el
2003, en el primer trimestre se registro un aumento de la exportación por parte de Chile
en un 77%.
Los precios de la miel aumentaron de un promedio de US$ 1.3 a US$3.1. Las
exportaciones chilenas en el 2003 aumentaron en volumen en 77%, pero en US$ FOB, se
triplicaron.
La planta procesadora de miel que se quiere implementar para este proyecto, involucra
una capacidad de producción de 2 toneladas diarias de miel. Tiene una inversión
aproximada de 118 millones de pesos. Por lo tanto, el compromiso de los apicultores y de
la empresa es muy importante, especialmente para mantener o crecer en producción de
miel.
2
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
INDICE
SUMARIO......................................................................................................................................................... 2
2. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO.......................................................................................................... 6
2.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ......................................................................................................................... 6
2.2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO .................................................................................................................... 6
2.2.1 Antecedentes................................................................................................................................... 7
2.2.1.1 Oportunidades..................................................................................................................................... 7
2.2.1.2 Amenazas............................................................................................................................................ 7
2.2.2 Proceso productivo ........................................................................................................................ 7
2.2.3 Productos de la Colmena ............................................................................................................... 8
2.2.4 Asesoría Técnica ............................................................................................................................ 8
2.3. TÉRMINOS DE REFERENCIA ...................................................................................................................... 8
2.4. ORIGEN DE LA IDEA ................................................................................................................................. 9
2.5. METODOLOGÍA ........................................................................................................................................ 9
3. ESTUDIO DE MERCADO ........................................................................................................................ 9
3.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 9
3.1.1 Objetivos del estudio .....................................................................................................................10
3.1.2 Alcances y Limitaciones ................................................................................................................10
3.1.3 Definición del producto.................................................................................................................10
3.1.3.1 Definición del producto principal “La Miel” .....................................................................................10
3.1.3.2 Uso actual y otros posibles ................................................................................................................11
3.1.3.3 Productos sustitutos y complementarios ............................................................................................12
3.1.3.4 Productos Conexos ............................................................................................................................12
3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA .............................................................................................................17
3.2.1 Caracterización de los demandantes. ...........................................................................................17
3.2.2 Estimación de la demanda de miel................................................................................................19
3.2.2.1 Mercado internacional. ......................................................................................................................19
3.2.2.2 Mercado Nacional..............................................................................................................................20
3.2.3 Estacionalidad de la demanda. .....................................................................................................21
3.2.4 Niveles de calidad de la demanda.................................................................................................21
3.2.5 Demanda de los otros productos de la colmena............................................................................22
3.3: ANÁLISIS DE LA OFERTA.................................................................................................................23
3.3.1 Caracterización de los principales oferentes y Chile....................................................................23
3.3.2 Estimación de la oferta .................................................................................................................23
3.3.2.1 Producción mundial. ........................................................................................................................23
3.2.2 Exportaciones mundiales. .............................................................................................................24
3.3.2.3 Producción Nacional..........................................................................................................................25
3.3.2.5 Productividad Regional......................................................................................................................27
3.3.2.6 Otros productores nacionales.............................................................................................................28
3.3.2.7 Exportaciones nacionales...................................................................................................................29
3.3.2.8 Acceso a mercado ..............................................................................................................................31
3.3.3 Estacionalidad de la oferta. .........................................................................................................31
3.3.4 Niveles de calidad de los productos ofrecidos .............................................................................31
3.3.4.1 Prohibiciones específicas ...................................................................................................................31
3.3.4.2 Controles de calidad...........................................................................................................................32
3.3.4.3 Conservación .....................................................................................................................................33
3.3.4.4 Requerimientos mínimos ...................................................................................................................33
3.4 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS...............................................................................................................34
3.4.1 Precios del producto en el mercado Internacional .......................................................................34
3.4.2 Precios del producto en el mercado Nacional .............................................................................35
3.4.3 Condiciones de pago ofrecidas por los actuales proveedores ......................................................36
3.4.4 Estimación de precios futuros .......................................................................................................36
3.5: COMERCIALIZACIÓN .......................................................................................................................38
3.5.1 Sistema de comercialización actual ..............................................................................................38
3.5.2 Sistema de comercialización propuesto ........................................................................................38
3.5.2.1 Estrategia de Penetración en Mercado Objetivo ................................................................................38
3
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
3.5.2.2 Estrategias para la venta de miel........................................................................................................38
3.5.2.3 Acondicionamiento del producto. ......................................................................................................38
3.6: EVOLUCIÓN PROBABLE DEL MERCADO ...................................................................................................39
3.7: CONCLUSIONES SOBRE EL MERCADO ......................................................................................................39
3.7.1 Análisis de la conveniencia de seguir el estudio ..........................................................................40
3.7.2 Hipótesis de participación en el mercado ....................................................................................40
3.7.3 Programa tentativo de ventas ......................................................................................................40
4. ANALISIS DE ALTERNATIVAS ............................................................................................................41
4.1 DEFINICIÓN DE VARIABLES .....................................................................................................................41
4.2 PRESELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ..........................................................................................................41
4.3 DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS ...............................................................................................................41
5. ESTUDIO PRODUCTIVO.........................................................................................................................42
5.1 PREDISEÑO DEL PROCESO PRODUCTIVO.....................................................................................42
5.1.1 Etapa de Recepción.......................................................................................................................42
5.1.2 Etapa de Calentamiento ................................................................................................................42
5.1.3 Etapa de Centrifugación y Desoperculado ...................................................................................43
5.1.4 Etapa de Decantación y Limpieza.................................................................................................43
5.1.5 Etapa de envasado ........................................................................................................................44
5.1.6 Diagrama de Proceso....................................................................................................................44
5.2 PREDISEÑO DE LA PLANTA..............................................................................................................46
5.2.1 Tamaño de la Planta y Aprovechamiento de la Capacidad Instalada ..........................................47
5.3 REQUERIMIENTOS HUMANOS Y MATERIALES PARA LA OPERACIÓN ..................................49
5.3.1 Mano de obra ................................................................................................................................49
5.3.2 Asistencia técnica..........................................................................................................................49
5.3.3 Requerimiento de materiales para la operación ...........................................................................49
5.3.3.1 Equipos Para Los Colmenares ...........................................................................................................50
5.3.3.2 Equipos De Manejo ...........................................................................................................................56
6. ESTUDIO ADMINISTRATIVO...............................................................................................................60
6.1 ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN...................................................................................................60
6.2 ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN VENTAS ..............................................................................................61
6.3 ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA............................................................................62
7. ESTUDIO DE COSTOS ............................................................................................................................63
7.1 INVERSIONES ...........................................................................................................................................63
7.1.1 Activo fijo ......................................................................................................................................63
7.1.2 Capital de trabajo ........................................................................................................................63
7.2 COSTOS ANUALES (O MENSUALES)..........................................................................................................64
7.2.1 Costos de producción ....................................................................................................................64
7.2.2 Depreciaciones..............................................................................................................................65
8. ANALISIS DE VARIABLES ESTRATEGICAS ....................................................................................65
8.1 ANÁLISIS DE FLEXIBILIDAD ....................................................................................................................65
8.2 ANÁLISIS DE POSICIONAMIENTO..................................................................................................69
8.3 ANÁLISIS DE SUSTENTACIÓN ..................................................................................................................69
8.3.1 Factores rígidos ............................................................................................................................70
8.3.2 Amenaza de Imitación ...................................................................................................................71
8.3.3 Amenaza de sustitución. ................................................................................................................71
8.3.4 Expropiación de la renta...............................................................................................................72
9. EVALUACION GENERAL ......................................................................................................................72
9.1 EVALUACIÓN ESTRATÉGICA..........................................................................................................72
9.2 EVALUACIÓN COMERCIAL .............................................................................................................73
9.3 EVALUACIÓN TÉCNICA ....................................................................................................................73
9.4 EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA ...................................................................................................74
9.5 EVALUACIÓN LEGAL ........................................................................................................................74
9.6 EVALUACIÓN AMBIENTAL ..............................................................................................................75
4
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
10. EVALUACIÓN ECONÓMICA ...............................................................................................................76
10.1 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN...................................................................................................76
10.2 ESTIMACIÓN DE LOS FCN DEL PROYECTO.................................................................................76
10.2.1 Inversión inicial ..........................................................................................................................77
10.2.2 Inversión en equipos (año 1-10)..................................................................................................77
10.2.3 Ingresos operacionales ...............................................................................................................78
10.2.4 Egresos........................................................................................................................................78
10.3 ESTIMACIÓN DE LOS ÍNDICES DE RENTABILIDAD...................................................................80
10.4 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ...................................................................................................80
11. ANALISIS DE RIESGO ..........................................................................................................................80
11.1 SENSIBILIZACIÓN DEL PRECIO DE VENTA DE LA MIEL. .........................................................80
11.2 SENSIBILIZACIÓN DE LOS COSTOS DE MATERIA PRIMA........................................................81
12. ANÁLISIS FINANCIERO .......................................................................................................................82
12.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO....................................................................................................82
12.1.1 Instrumentos de Fomento del Rubro Apícola ..............................................................................82
12.1.2 Instrumentos de financiamientos Banca Privada........................................................................82
12.2 EVALUACIÓN DEL PROYECTO FINANCIADO ...........................................................................................82
12.3 SELECCIÓN DEL FINANCIAMIENTO .........................................................................................................83
13. ANALISIS DE LA IMPLEMENTACION .............................................................................................83
13.1 ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN ..........................................................83
13.2 CRONOGRAMA DE LAS INVERSIONES .....................................................................................................84
13.3 PROGRAMA DE GASTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN .................................................................................85
CAPÍTULO 14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................85
14.1 CONCLUSIONES .....................................................................................................................................85
14.2 RECOMENDACIONES .............................................................................................................................85
ANEXO Nº 1. IMPORTACIONES MUNDIALES DE MIEL EN TONELADAS ....................................87
ANEXO N° 2. EXPORTACIONES MUNDIALES DE MIEL EN TONELADAS ....................................88
ANEXO N° 3: PRODUCCIÓN MUNDIAL DE MIEL EN TONELADAS................................................89
ANEXO Nº 4. PRODUCCIÓN REGIONAL DE MIEL EN CHILE (TON)..............................................90
ANEXO Nº 5. EXPORTACIONES CHILENAS DE MIEL 1986-2003......................................................91
ANEXO Nº 6. DESTINO DE LAS EXPORTACIONES CHILENAS DE MIEL......................................92
ANEXO N° 7. PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS US$ FOB ............................................93
ANEXO Nº 8. SITUACIÓN ARANCELARIA DE EXPORTACIÓN........................................................94
ANEXO Nº 9. FLUJOS DE CAJA ................................................................................................................95
ANEXO Nº 10: FLUJO DE CAJA FINANCIADO ...................................................................................103
ANEXO Nº 11: FUENTES DE FINANCIAMIENTO................................................................................105
5
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
2. Introducción al proyecto
Compra, Producción y Comercialización de miel y sus derivados
2.1. Objetivos del estudio
Estudiar la factibilidad técnica y económica de la creación de una empresa apícola, la cual
abarcará la compra, producción y comercialización de la miel y sus derivados a nivel
nacional e internacional, proyectando el precio de está y la magnitud de la demanda a
través de la composición, características y ubicación de los potenciales clientes y con
eficientes estrategias de comercialización para dar a conocer en el mercado internacional
la buena calidad de los productos apícolas nacionales y así lograr mejores precios.
Ubicación
• La empresa estará ubicada en el kilómetro 15 camino a Santa Bárbara.
Mercado objetivo
• La producción de miel se ofrecerá como prioridad a clientes en el mercado
internacional y aquellos productos que no califiquen en términos de calidad para ser
exportados serán destinados para consumo nacional.
2.2. Definición del proyecto
El proyecto consiste en crear una empresa apícola moderna, en donde se va a comprar,
producir y comercializar a nivel industrial los productos derivados de las abejas que
incluyen las mieles (a granel y envasadas), el polen (seco o fresco), los propóleos (a
granel o envasados) y la jalea real, también se incluye la venta de reinas y paquetes de
abejas a nivel nacional y para exportación, todo esto acompañado por un manejo
adecuado de la productividad, eficiencia y tecnología.
De manera de asegurar volúmenes de producción suficientes para exportar, es necesario
lograr acuerdos de cooperación con los apicultores de la zona, junto con la creación de
nuestra propia empresa apícola, de modo de asegurar el stock suficiente para cubrir las
necesidades de nuestros demandantes.
Dentro de los antecedentes con que se cuenta se tiene que el valor de las exportaciones
chilenas de miel se incrementó un 180% el año pasado en comparación con 2002, al
alcanzar los 26 millones de dólares, fuente: PROCHILE. En volumen, el aumento fue del
62%, con un total de 10.000 toneladas, fuente: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
(Odepa) del Ministerio de Agricultura.
Por destino, los principales mercados de la miel chilena fueron el año pasado Alemania,
con un 49% del total; Estados Unidos, con el 44%, Suiza y Holanda, con el 2% cada uno,
e Italia, con el 1%, y el resto otros destinos, fuente: EFE
Según estos antecedentes la producción de miel de la empresa se pretende exportar a los
países anteriormente mencionados.
6
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
2.2.1 Antecedentes
La marcada tendencia al alza que ha experimentado el precio de la miel desde fines del
año 2001, tuvo su origen principalmente porque los grandes oferentes de este producto
en el mercado internacional (especificamente China y Argentina), tuvieron prohibiciones
de parte de Estados Unidos y la Unión Europea. Uno de los casos que más incidió en el
alza del precio fue el de China, puesto que dicho país produce 252.000 toneladas que
constituyen el 20% de la producción mundial.
2.2.1.1 Oportunidades
Aumento de la demanda internacional por la situación anteriormente descrita.
Variedad de productos a producir.
2.2.1.2 Amenazas
Que la Unión Europea y Estados Unidos levanten la restricción a China y Argentina, lo
cual produciría una baja del precio de la miel.
2.2.2 Proceso productivo
La miel se obtiene de colmenas, las cuales están formada por un piso, llamado cámara de
cría, una o varias cajas superpuestas (las cuales pueden ser enteras (las alzas) o más
bajas, (medias alzas), una tapa liviana: llamada entretapa y el techo. Dentro de las alzas
se encuentran unos cuadros de madera, que contienen los panales de cera. El listón
superior del cuadro que es por el cual se lo puede manejar, se lo denomina cabezal. La
piquera es la puerta de la colmena, siendo esta la entrada principal de la misma y la
porción saliente del piso, es denominada tabla de vuelo.
La gran variedad de flores de especies nativas, herbáceas y arbóreas, que crecen sólo en
el centro y sur de Chile, constituyen una fuente inagotable de naturaleza para la
Apicultura. Destacan especies del bosque nativo como el Ulmo, con sus flores de un
blanco purísimo y extraordinariamente melíferas, que florecen largamente entre los meses
de enero y marzo. Muy valiosos para los apicultores son también el Quillay y el Avellano.
De ellas emerge el néctar que ha de constituir la Miel Chilena, producto de exquisito
sabor, con alto valor nutricional y excelente calidad.
Apis melifera es la especie de abeja que se encuentra en Chile, traída al país por los
primeros colonos españoles, en los siglos XVII y XVIII.
Por ser Chile un país con una extensa geografía y un variado clima, la transhumancia no
sólo es una alternativa válida, sino que una necesidad para los apicultores que tienen más
de 200 colmenas o para pequeños apicultores organizados. Esto permite, a partir de
septiembre, una cosecha temprana en la V y VI regiones. Luego se produce el
movimiento de colmenas hacia el sur, en búsqueda de néctar de floraciones más tardías,
las que ocurren hasta el mes de marzo.
Estas especiales condiciones ambientales y de recursos naturales –clima templado, gran
diversidad de especies melíferas nativas y largas temporadas de floración– hacen de
7
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Chile un lugar único para la crianza de abejas, y obtención de todos los productos de la
colmena.
La apicultura moderna ha permitido, con su tecnificación, incrementar y diversificar
enormemente los productos derivados del trabajo de las abejas.
2.2.3 Productos de la Colmena
Miel
La miel es un alimento producido por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores y
otras materias azucaradas que recogen de las plantas, las transforman, enriquecen y las
depositan en las celdas de los panales de cera. Es un producto complejo, rico en
azúcares, vitaminas, sales minerales y encimas (sustancias de naturaleza protéica que
actúan en procesos vitales). La composición, el aspecto, el sabor, el color, etc. varían
mucho dependiendo de las flores de las que proviene.
Polen
Se trata del elemento masculino de la flor. Se nos presenta como un fino polvillo que va
del color blanco al negro, aunque generalmente es de la tonalidad amarillo o marrón claro.
Siendo su sabor amargo y en algunos pocos casos semi dulzón. En los frutos y legumbres
contienen aproximadamente un 90% de agua en su composición. El pólen una vez tratado
no contiene mas de un 17% de humedad. Es deshidratado porque si no se enmohecería y
fermentaría.
Propóleo
El propóleo es una sustancia resinosa de árboles y arbustos silvestres, que las abejas
extraen con el fin de sellar herméticamente su colmena e impedir que se forme dentro de
ella cualquier tipo de infección y que esta se propague; gracias a la acción antimicrobiana
del própoleo, no existe una descomposición de cadáver de agentes intrusos, que pueda
crear infecciones en el interior del colmenar. El própoleo es usado desde la antiguamente
para la curación de heridas. Es un producto muy interesante que está siendo objeto de
numerosos estudios. Esta sustancia es conocida por el hombre desde los tiempos
remotos.
Jalea Real
Es creada por las abejas para alimentar a las futuras reinas. Es un alimento con
características similares al pólen.
2.2.4 Asesoría Técnica
La empresa necesita contar con un Veterinario para controlar y prevenir las enfermedades
que puedan afectar a la colmena.
2.3. Términos de referencia
La producción de miel debe estar sujeta a la Norma Chilena de Producción, elaboración,
etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente (NCh2439.Of1999)
8
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
y además en atención a la exigencia siempre creciente de los mercados importadores y
los manejos básicos para evitar y controlar las enfermedades que puedan presentarse en
la producción de miel, para producir un producto libre de cualquier contaminante y
asegurar la inocuidad del producto final el desafio de la empresa apícola es seguir las
directrices de un sistema de aseguramiento de calidad basado en las normas HACCP.
2.4. Origen de la idea
La idea surgió después de comprobar los altos precios que ha experimentado la miel en el
mercado nacional en las últimas temporadas, además de la posibilidad de exportación,
caracterizándose este negocio por una baja inversión y alta rentabilidad.
2.5. Metodología
Para abordar el tema se incluirá los siguientes puntos a tratar
Análisis de la Norma Chilena de Producción, elaboración,
comercialización de alimentos producidos orgánicamente
Análisis de la demanda
Análisis de la oferta
Análisis de cooperación con productores de la zona
Análisis de los precios
Análisis de maquinaria
Análisis de la comercialización
Análisis de requisitos de exportación
Evolución probable del mercado
etiquetado
y
3. Estudio de mercado
3.1 Introducción
Al involucrarnos en un estudio del mercado de la miel, necesariamente debemos situarnos
en el contexto de las tendencias globales que experimentan los mercados de productos
agropecuarios y de las nuevas direcciones que alcanzan las formas tradicionales de la
agricultura en los inicios del nuevo milenio.
Adicionalmente y más importante que lo anterior están las constantes exigencias de los
mercados internacionales y los requerimientos del mercado interno las que obligan al
pequeño apicultor a manejar factores biológicos, productivos, genéticos y de sanidad, a fin
de aumentar la productividad y ofrecer un producto de alta calidad; barrera que no todos
están en condiciones de superar.
Chile es un pequeño productor en el contexto mundial y participa marginalmente de los
mercados de la miel; sin embargo, las condiciones climáticas, de vegetación y
ambientales -únicas de nuestro territorio-, otorgan atributos de alta calidad a nuestra
9
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
producción reconocida por los principales mercados internacionales, condición que
debemos cuidar con un manejo responsable, que va desde el productor al consumidor.
Una característica que está presente en la actividad apícola, en los últimos años, es la
diversificación de productos. Por un lado la producción de miel y de cera siguen siendo las
principales líneas productivas. Sin embargo, otros productos se han ido desarrollando a
un ritmo mayor, como ocurre con los servicios de polinización, producción de propóleos,
jalea real, apiterapia, aumento de la producción y venta de abejas reinas, núcleos o
paquetes. En este desarrollo, la sanidad juega también un rol dramáticamente clave.
3.1.1 Objetivos del estudio
El objetivo del estudio de mercado es cuantificar y proyectar la demanda y precios de la
miel chilena. Con el fin de estimar el tamaño de la planta y rentabilidad futura. Por otra
parte el estudio servirá para determinar las exigencias de los mercados importadores al
cual la empresa se orientará.
Este estudio de mercado espera delinear la estrategia de comercialización que se llevará
a cabo en el horizonte de planificación considerado por el proyecto.
3.1.2 Alcances y Limitaciones
El presente estudio de mercado se realiza bajo los siguientes supuestos y limitaciones:
Tendencia de precios: disminución del precio de la miel a partir del año 2004.
En el corto plazo se levantarán las sanciones impuestas a China y Argentina por parte de
la Unión Europea y EEUU lo que tenderá a normalizar el mercado haciendo bajar los
precios. Esto debido a que los respectivos países ya han tomado cartas en el asunto
implementando sistemas adecuados de manejo apícola, lo que traerá como consecuencia
el levantamiento de las sanciones a estos países.
Localización del mercado objetivo: países de la UE, Estados Unidos y consumo
nacional. Estos son países que tienen un alto nivel de ingreso per capita y por ende son
los mercados más importantes para la comercialización de la miel. En el mercado
nacional históricamente se han obtenido mejores precios que en el exterior, lo cual motiva
a destinar parte de la producción al mercado nacional.
Horizonte de evaluación: 5 años.
Situación inicial: 300 colmenas.
3.1.3 Definición del producto
3.1.3.1 Definición del producto principal “La Miel”
La miel es un producto alimenticio producido por las abejas, a partir del néctar de las
flores o de exudaciones de otras partes vivas de las flores presentes en ellas, y que
dichas abejas recogen, transforman y combinan con sustancias específicas propias y
almacenan después en los paneles de la colmena.
10
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
La composición química de la miel esta constituida principalmente por Azúcar invertido
(75%, de los cuales 41% corresponden a Levulosa y un 34% a glucosa), posee un 17%
de agua, 3,68% de materias no dosificadas, 1,9% de sacarosa, 1,8% de dextrina y en
menor proporción proteína (0,3%) y ácido (0,1%).
Este producto es disfrutado por el hombre y en los últimos años ha adquirido mayor
relevancia a nivel mundial gracias a las propiedades medicinales que naturalmente posee
y también porque es un producto natural y ecológico, ya que en su elaboración no entran
en juego procesos químicos que pueden alterar el medio ambiente.
La miel que se desea producir debe estar debidamente envasada y etiquetada en frascos
de vidrio de diferentes tamaños y/o tambores aptos para el almacenamiento del producto
dependiendo de las necesidades de los consumidores finales. Los envases elegidos por
la frecuencia con que fueron pedidos en los países investigados son los de 300, 500 y
1000 grs.
El tipo de miel que considera elaborar este proyecto es polifloral o multifloral, esto es
debido al tipo de vegetación existente en la zona de la VIII región.
Para que la miel pueda ser exportada, el reglamento sanitario de los alimentos establece
que no debe contener polen, cera u otras materias insolubles en agua, azúcar invertida
artificial, insectos, sustancias extrañas a su composición natural, tales como edulcorantes
naturales o artificiales, materias aromáticas, almidón, gomas, gelatinas, sustancias
preservadoras y colorantes. Además la miel no debe estar fermentada ni caramelizada.
3.1.3.1.1 Clasificación de Mieles
La variedad de mieles es muy grande y su sabor y color dependen de la flor de la que
procede el néctar. Se pueden distinguir tres grandes grupos de clasificación de la miel:
Mieles Poliflorales: Son aquellas mieles que proceden de una flora variada que hacen
imposible identificar su procedencia exacta.
Mieles Monoflorales: Son las mieles que provienen principalmente de una especie vegetal
determinada y poseen, por lo tanto, características organolépticas específicas que se
pueden definir de una manera bastante precisa.
Miel de Mielada: Es la miel que se obtiene primordialmente a partir de las secreciones
azucaradas de las partes vivas de las plantas o que se encuentran sobre ellas.
3.1.3.2 Uso actual y otros posibles
La miel es un producto alimenticio completamente natural, posee un alto contenido de
azúcares fácilmente asimilables por el organismo, sales minerales, vitaminas, enzimas y
antibióticos. Presenta propiedades antimicrobianas, cicatrizantes, revitalizantes y
nutritivas. Se emplea en la alimentación general, sobretodo para personas con sobrecarga
física, niños y ancianos.
Desde el punto de vista de su valor alimenticio, la miel es un jarabe natural sin refinar, con
sabor y aroma agradables y bien característicos, compuesta por cuatro partes de azúcar y
una de agua aproximadamente. Produce una gran cantidad de energía; en efecto cada
11
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
100 gramos proporciona 297 calorías, lo que significa que puede equipararse a los
alimentos energéticos (sin embargo, en ese aspecto la miel es aventajada por la manteca
y los dulces de leche y membrillo).
La miel puede sustituir al azúcar para edulcorar al café, té, leche y en general todas las
bebidas, así como es posible su empleo en la preparación de postres y confituras. Puede
consumírsela asociada a frutas, etc.
3.1.3.3 Productos sustitutos y complementarios
La Miel de Palma, es un producto natural, elaborado de la savia y el coquito de la Palma
Chilena, con adición de glucosa y sacarosa. Es un producto autóctono y único en el
mundo, ya que se elabora de la palma chilena, especie nativa que es explotada en la VI
región de Chile. Es un producto vegetal, 100% natural.
Para extraer la savia no se corta palmera, se cortan las ramas centrales y por allí,
mediante cortes oblicuos, le extraen la savia durante cierto tiempo. Posteriormente cierran
el corte y vuelven a brotar las hojas centrales del tronco después de unos años se repite
el proceso.
3.1.3.4 Productos Conexos
3.1.3.4.1 POLEN
No es éste el resultado de la elaboración por las abejas, es el elemento fecundante de las
flores masculinas, y las abejas lo recolectan y transportan en sus patas traseras hasta
ubicarlo dentro de las celdas que conforman sus panales.
Siendo su sabor amargo y en algunos pocos casos semi dulzón. Las abejas lo emplean
para alimentar sus crías y las adultas también hacen gran consumo de él; sin él no hay
desarrollo de crías ni es posible la actividad de los adultos (es un alimento completo
formado por proteínas, lípidos, glúcidos, vitamina A, B, C, K y sales minerales). No es algo
que las abejas elaboren o transformen. Solamente lo acondicionan para conservarlo en el
mejor estado.
En los frutos y legumbres contienen aproximadamente un 90% de agua en su
composición. El polen una vez tratado no contiene más de un 17% de humedad. Es
deshidratado porque si no se enmohecería y fermentaría.
Es también un excelente alimento humano y está empleándose en el tratamiento de
algunas enfermedades.
12
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Beneficios para el hombre
- Excelente reconstituyente intelectual, dando una sensación de optimismo y bienestar.
Muy aconsejado en depresiones, irritabilidad y neurastenia.
- Ayuda a ganar peso en los casos de desnutrición.
- Muy adecuado en la anemia. Puede llegar a aumentar un 23,5 % los glóbulos rojos y la
hemoglobina en un 18 %.
- Gracias a su contenido en riboflavina el polen mejora la visión.
- Es uno de los elementos que forman parte de muchas cremas de belleza ya que está
demostrado que suaviza y afina la piel.
- Detiene la caída del cabello ya que contiene cistina, un ácido aminado azufrado que
aumenta el sistema piloso.
- El polen también tiene una acción eficaz sobre la próstata.
- Combate el estreñimiento, la enteritis y la colibacilosis. Su papel es regulador.
- Fortifica el sistema reticular, especialmente el capilar.
- Al contener ácidos aminados aumentan el metabolismo de las futuras mamás.
Composición
Se presenta en pequeños gránulos que van del color blanco al negro, aunque
generalmente es amarillo o café claro. Su composición es la siguiente:
AGUA: está en una proporción de un 12-20%
PROTEINAS: compuestas por aminoácidos, 21 de los 23 existentes y 8 de los
denominados esenciales para la vida. Aproximadamente tienen un 20% de proteínas.
HIDRATOS DE CARBONO: Se encuentran bajo la forma de azúcares en una proporción
de un 34%.
VITAMINAS: en el polen se encuentran las mismas que en la jalea real, entre ellas las del
grupo B y C.
MINERALES: entre un 1-7%.
De los 23 aminoácidos, el polen contiene 21, de ellos ocho esenciales para el ser
humano, además contiene sustancias antibióticas, aminoácidos, agua, carbohidratos,
extracto etéreo, vitaminas, minerales.
13
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
3.1.3.4.2 PROPÓLEOS
El propóleo es una sustancia resinosa de árboles y arbustos silvestres de color pardo
rojizo o amarillo verdoso, que las abejas extraen con el fin de sellar herméticamente su
colmena e impedir que se forme dentro de ella cualquier tipo de infección y que esta se
propague. Gracias a la acción antimicrobiana del propóleo, no existe una descomposición
de cadáver de agentes intrusos, que pueda crear infecciones en el interior del colmenar.
Beneficio para la colmena
Cerrar las grietas que se forman en el interior de la colmena, para evitar las corrientes de
aire o el frío.
Reducir al mínimo las vías de acceso (piqueras) o crear obstáculos que impidan la
entrada de enemigos, tales como, mariposas y otros insectos.
Embalsamar los cadáveres de los enemigos que se hayan introducido en la colmena y
que las abejas no pudieron sacar de la misma por ser demasiado voluminosos. El
propóleo tiene como propiedad fundamental su efecto altamente bactericida y así, al
reducir los cadáveres o embalsamarlos, las abejas evitan la descomposición dentro de la
colmena de esos animales muertos.
Consolidar los componentes estructurales en el interior de la colmena, como cuadros,
panales, tabiques, etc. y aumentar así su resistencia.
Barnizar el interior de la colmena con fines desinfectantes. Después que una abeja
emerge, las otras abejas barnizan con propóleos la celda de cría y hacen a esta celda tan
estéril como el útero para el próximo ocupante.
Evitar las vibraciones de los panales cuando las colmenas están sobre árboles, que
mueven sus copas con el viento.
Beneficio para el hombre.
La capacidad de acelerar ostensiblemente la capacidad de epitelización y la división
celular en la curación de heridas, y la prevención y detención del desarrollo de procesos
inflamatorios, es una de las propiedades más características de los preparados a base de
propóleo.
Las investigaciones clínicas y de laboratorios corroboran la acción antimicrobiana y
antimicótica de los preparados.
Se lo emplea como antiséptico para vendajes quirúrgicos. El propóleo sirve de base a un
importante preparación antiséptica usada por los cirujanos, es muy recomendado como
remedio para heridas y quemaduras.
El propóleo se utiliza en la preparación de barnices y otros productos industriales y, según
varios trabajos sobre experimentación y aplicación en medicina, discutidos en congresos
mundiales de apicultura, su empleo en tratamientos es ya corriente.
14
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Composición
Resinas y bálsamos aromáticos 50 – 80%
Aceites esenciales y otras sustancias volátiles 4,5 – 15%
Ceras
12 – 50%
Sustancias tánicas 4 – 10,5%
Impurezas mecánicas < 15%
Polen (respecto al peso de las impurezas mecánicas ) 5 – 11%
En el propóleo hay más de160 componentes identificados: flavonas, flavononas,
dihidroflavononas, derivados del alcohol bencílico , benzaldehído y ácido benzoico,
derivados del alcohol cinámico, cumarinas, triglicéridos fenólodos, ortos elementos
aromáticos, un monoterpeno, hexaterpenos,triterpenos, esteroles, ácidos grasos o
alifáticos, carbohidratos, polisacáridos, vitaminas y otros compuestos. Los compuestos
fenólicos constituyen más de 50% de su peso total.
La composición varía con las diferentes regiones geográficas y climáticas y sobre todo
con las fuentes vegetales.
El propóleo contiene 14 ácidos carbónicos, entre los cuales son importantes los ácidos
grasos polisaturados y el ácido linólico, por su papel en el desarrollo de la atereosclerosis,
en la disminución de los riesgos de trombosis y en la elevación de las capacidades
defensivas del organismo.
El polen del propóleo es rico en vitaminas A, B1, B2, C, E, PP, etc. y contiene también
hasta un 40% de proteínas.
3.1.3.4.3 JALEA REAL
Es la leche de las abejas. Producida por glándulas que se localizan en la cabeza y cuyo
producto se vierte en la boca, es el alimento suministrado, imprescindiblemente, a las
larvas, hasta su tercer día de vida, y a la reina en forma permanente. Se hace un activo
comercio de este producto para consumo humano, sea éste en estado de salud, como
coadyuvante en tratamiento de ciertas infecciones.
Beneficios para el hombre
La Jalea Real actúa como estimulante del organismo humano, mejora el
estado general; aumenta la capacidad física e intelectual; proporciona un
estado de optimismo; ejerce una acción rejuvenecedora, mejora la vista y
la memoria de las personas de edad avanzada y actúa favorablemente
sobre la anemia, los estados de depresión y la astenia.
Favorece la longevidad y puede consumirse para contrarrestar cualquier
estado deficiente de salud.
Es un poderoso estimulante de regeneración celular.
15
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
La Jalea Real es un potente suplemento nutricional, rico en ácidos orgánicos, vitaminas,
sales minerales, encimas y hormonas, sustancias bactericidas y bacteriostáticas.
Composición
Su composición media es:
Agua en un 60 %
Glúcidos en un 14,5 %
Lípidos o Grasas en un 4,5 %
Prótidos en un 13 %, en su mayor parte bajo la forma de aminoácidos, enzimas y
vitaminas, mayoritariamente del grupo B. También posee Vitamina A, C, D y E.
Aminoácidos tales como alanina, arginina, cistina, serina, triptófano, fenilalanina, lisina,
tirosina, treonina, leucina, ácido glumático.
Sustancias minerales y oligoelementos.
16
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
3.2.1 Caracterización de los demandantes.
Los principales mercados para la miel corresponden a naciones de altos ingresos: en
primer lugar Alemania, luego Estados Unidos, Japón y Reino Unido. Existen otros
importantes importadores: algunos miembros de la Unión Europea y también países
árabes. Participan de las compras mundiales de miel por sobre las 2.000 toneladas más
de 20 países de todo el mundo.
Según cifras del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), éste país,
siendo el segundo productor mundial de miel (después de China), importó en el período
enero-marzo 2003 un total de 18 mil toneladas de miel, por un monto de US$ 43 millones.
En las dos últimas temporadas se observa un cambio en los países proveedores de miel
para este país: mientras en el año 1999 el 50% de las importaciones provenía de
Argentina y otro 30% de China, a partir del año 2000 estos valores comenzaron a
disminuir drásticamente, a menos de 10% para cada caso durante el año 2002. Esta
situación abrió la posibilidad de ingresar con miel a otros productores, principalmente a
Uruguay, Brasil, Tailandia, Chile e India.
Unión Europea
Los países que pertenecen a la UE presentan características similares con respecto a la
comercialización de productos. En general, los países pertenecientes a la UE son
grandes importadores de miel a granel. La Unión Europea se autoabastece en promedio
en un 40 a 45% con su producción propia. El resto de la miel es importada
fundamentalmente de países asiáticos y americanos, y también de otros países europeos
no comunitarios.
Las importaciones se efectúan principalmente a partir de los meses de agosto, septiembre
u octubre, cuando las plantas comienzan a envasar para proveer al mercado en al época
de invierno, que es cuando se produce el mayor consumo (entre agosto y Marzo) y no hay
una oferta suficiente de producción local.
Es importante destacar que la competencia está determinada fundamentalmente por los
precios y calidad.
La única forma de obtener mejores precios que los actualmente alcanzados en el
mercado europeo, es ofreciendo mieles monoflorales especiales, previo posicionamiento
de su identidad, o mieles polifloras que cuenten con una certificación de producto
orgánico.
Los países a analizar son provenientes tanto de la UE como del resto de Europa, y Asia, a
partir de los cuales se pretende establecer el mercado objetivo que entregue las
condiciones mas favorables para exportar miel orgánica chilena:
17
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Alemania
Este país es un buen mercado debido a que es el país con mayor consumo per capita de
miel y primer importador mundial. Le siguen Estados Unidos y Japón como principales
importadores. El 30% de la demanda interna se satisface con producción propia.
La certificación de mieles orgánicas es un factor de alta incidencia en los precios, y es un
aspecto que los exportadores chilenos no han aprovechado en su favor. Alemania es un
mercado que ya conoce la miel chilena, por lo tanto, un esfuerzo por adecuarse a los
requerimientos de mieles orgánicas sería altamente ventajoso.
El 74% de la miel chilena que se exporta tiene como destino Alemania.
Existe la posibilidad de hacer contratos con organizaciones alemanas que comprarían
miel a productores chilenos que aseguren la producción de miel orgánica y una cuota
mínima de venta anual.
Asia
Este segmento de mercado presenta ciertas condiciones favorables, que se pueden
resumir en los siguientes tres puntos:
1.- Bajos aranceles de importación.
2.- Alto valor de la miel fraccionada
3.- Importación considerable de miel envasada y etiquetada.
El último punto, indica la factibilidad de ingresar a este mercado con miel envasada, a
diferencia de los mercados ya analizados que envasan internamente el producto.
Además, se observan condiciones favorables para el precio de exportación, lo cual es
atractivo para la rentabilidad del proyecto. Sin embargo, es necesario aclarar que las
mieles preferidas en este mercado son líquidas, lo cual presenta un inconveniente a
aquellos productores que deseen exportar mieles orgánicas que cristalizan.
U.S.A.
Este país es un gran productor de miel, pero su producción solo alcanza para satisfacer
un 40% de la demanda interna, el resto de la demanda debe ser cubierta por medio de
importaciones que realiza desde otros países, donde los principales corresponden a
China y Argentina, pero debido a las acusaciones de dumping realizadas por EEUU en
contra de Argentina y el descubrimiento de organismos contaminantes en la miel de
China, el país del norte ha prohibido que ingresen mieles en los volumenes
acostumbrados desde ambos paises.
Debido a lo anterior, EEUU ha tenido que recurrir a importar miel de otros paises, entre
ellos Chile. Esta oportunidad debe ser aprovechada por los apicultores nacionales, ya que
la miel chilena es considerada de buena calidad.
18
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
3.2.2 Estimación de la demanda de miel
La demanda de miel para este estudio sólo será posible de acotarse conociendo las
transacciones que de ella se realizan en el mercado internacional, es decir no es posible
de ser conocida en términos más específicos para cada uno de los países a los que se
desee exportar. Lo qué si es posible de conocer con más exactitud es qué tipo de miel es
preferida en mayor grado en cada uno de los grandes mercados a los que se desea
exportar.
3.2.2.1 Mercado internacional.
3.2.2.1.1 Importaciones mundiales.
Según otras fuentes de información1, Alemania importó en el primer trimestre de 2003 un
total de 23 mil toneladas por un monto de US$ 52 millones. Los principales orígenes
fueron Argentina (29%), México (14%), Turquía (12%) y Hungría (6%). En tanto, Inglaterra
importó en el primer trimestre de 2003 un total de 4.454 toneladas por un monto de US$
12,1 millones y los principales orígenes fueron Argentina (21%), Australia (17%),
Alemania (16%) e Irlanda (7%). Un importante porcentaje corresponde a miel fraccionada
o envasada.
Figura N° 1. Principales países importadores de miel
Participación 2002 (volumen)
Alemania
24%
OTROS
35%
Reino Unido
7%
Japón
11%
Estados
Unidos
23%
Fuente: elaboración propia con información FAOSTAT
1
Síntesis Apícola Nº 75, Ministerio de Economía y Producción – Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación de Argentina, basado en estadísticas de USDA.
19
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Figura N° 2. Principales países importadores
de miel en toneladas
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
Reino Unido
Japón
Estados Unidos
Alemania
Fuente: elaboración propia con información FAOSTAT
3.2.2.2 Mercado Nacional
3.2.2.2.1 Consumo Interno
La información indica un consumo entre los 180 a 200 gr. per capita año, cifra que es muy
baja con relación a parámetros internacionales, los cuales en la comunidad Europea
superan los 1.000 grs. per cápita.
Aunque esta situación ha sido discutida al nivel de los pequeños productores no se ha
logrado definir una estrategia que conduzca al incremento del consumo interno dado que
actualmente no se cuenta con las condiciones de infraestructura y habilitaciones
necesarias para reaccionar a un crecimiento de la demanda de miel envasada.
3.2.2.2.2 Mercado Interno
Se caracteriza por la permanente convivencia de canales formales e informales de
comercialización, ya que la miel es un producto que puede ir directo desde el productor al
consumidor sin necesidad de pasar por procesos industriales para su consumo. El precio
interno aunque siempre es superior toma como referencia los precios internacionales cuya
movilidad en los últimos 30 años fluctúa entre U$S 0,95 y US$ 1,10 por kilo de miel a
granel.
Los pequeños productores apícolas han mantenido históricamente una dependencia de
intermediarios locales, que manejan los precios de acuerdo a sus intereses pagando
precios bastante más bajos de los que se pagan en el mercado interno, lo que les permite
capturar importantes márgenes de utilidad solamente por tener una infraestructura básica
y los contactos comerciales con las grandes empresas exportadoras del país.
Así también para penetrar el mercado interno formal se requiere de autorizaciones
sanitarias, municipales y tributarias que en el caso de los pequeños productores no son
capaces por si solos de asumir, porque sus niveles de producción son bajos y no justifican
la inversión o porque su capacidad de gestión comercial es limitada.
20
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
3.2.2.2.3 Importaciones Nacionales
Las importaciones de miel en Chile deben ser autorizadas sanitariamente por el Servicio
Agrícola y Ganadero (SAG) y éstas han ido decreciendo desde las 83 toneladas
importadas en el año 1996 hasta llegar a los 87 kilos netos del año 2001, valoradas en
US$ 233 mil y US$ 530 respectivamente, como se observa en la Figura Nº 3. En el año
2003 el valor de las importaciones ha llegado a US$ 7.330, cifra que continua siendo muy
pequeña, confirmando la tendencia a una balanza comercial altamente positiva y con casi
inexistencia de importaciones.
Figura N° 3. Valor de importaciones de miel 1996 2003
VALOR CIF US$ (Miles)
250
200
150
100
50
*
03
20
02
20
01
20
20
00
99
19
98
19
97
19
19
96
0
Fuente: elaboración propia con información de ODEPA. *Período enero - julio 2003
3.2.3 Estacionalidad de la demanda.
La demanda de miel europea y norteamericana se concentra principalmente entre los
meses de Agosto a Marzo de cada año debido a que los países del hemisferio norte
comienzan a demandar miel para envasarla y tener almacenada para suplir sus
necesidades de los meses de invierno.
3.2.4 Niveles de calidad de la demanda.
Los mercados europeos exigen para la entrada de miel no superar los 40 mg/kg de
hidroximetilfurfural (HMF), componente de la miel que es utilizado como indicador del
tiempo transcurrido desde la cosecha. Sin embargo a partir del año 2001 han comenzado
a ingresar mieles tropicales a los mercados europeos las que recién cosechadas superan
21
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
los 40 mg/kg, por los cual se elevó el máximo permisible a 80 mg/kg de HMF para estos
países, y por esta condición se les exige llevar rotulado su origen para poder ingresar con
estos niveles.
Las normas alimentarias del Codex Alimentarius de la FAO/OMS, para la miel fijan un
máximo de 60 mg/kg de HMF.
A continuación se resumen los principales estándares de calidad de la miel del Codex
Alimentarius y de la Unión Europea:
Criterios de calidad
Contenido de humedad
Contenido
aparente
de
azúcares reductores
Contenido
aparente
de
sacarosa
Contenido
de
sólidos
insolubles en agua
Contenido
de
minerales
(cenizas)
Codex Alimentarius
≤ 21 g/100g
Unión Europea
≤ 21 g/100g
≥ 65 g /100 g
≥ 65 g /100 g
≤ 5 g/100 g
≤ 5 g/100 g
≤ 0.1 g/100 g
≤ 0.1 g/100 g
≤ 0.6 g/100 g
≤ 0.6 g/100 g
Acidez
≤ 50 meq/kg
≤ 40 meq/kg
Contenido de HMF
≤ 60 mg/kg
≤ 40 mg/kg
3.2.5 Demanda de los otros productos de la colmena
El comercio internacional de los otros productos de la colmena está progresando a
medida que se va conociendo sobre ellos y sobre sus propiedades naturales. Sin
embargo, no se dispone de estadísticas de comercio internacional precisas para estos
productos, solo es posible saber que la demanda por ellos está aumentando y que dicho
aumento puede considerarse ventajoso en términos de aprovechar que son productos que
se están produciendo por si solos en la colmena y que se debe implementar la forma de
obtenerlos más fácilmente.
Dado el aumento de la demanda de estos productos naturales en el comercio
internacional, las exportaciones de ellos pueden ser una fuente de grandes ingresos
adicionales para los apicultores de países en desarrollo. Sin embargo, la producción de
estos productos no cesa en los países industrializados, por lo tanto se entra a una
competencia con ellos en términos de obtener productos con la misma calidad con que
ellos los producen, lo que siempre resultará un desafío para un empresario visionario.
Jalea real: Las importaciones a nivel mundial de este producto son alrededor de 400
toneladas anuales, por un valor de m s de US$30 millones. Esta cantidad es aportada por:
Japón, quien importa unas 300 toneladas; Francia, Reino Unido e Italia, quienes en total
importan unas 40 a 50 toneladas y el resto corresponde a pequeñas importaciones de los
22
Taller de Proyectos
países escandinavos.
consumo es Japón.
Empresa Apícola
Se conoce que el país que más aprisa está aumentando su
Polen: Los mayores mercados para este producto se encuentran en Europa, distribuidos
de la siguiente manera: Francia, con una importación de alrededor de 100 toneladas;
Reino Unido, con unas 40 toneladas; Italia, con unas 25 toneladas y Alemania con unas
20 toneladas.
Propóleos: A igual que para los otros productos mencionados, los mercados que
importan mayoritariamente propóleo son Alemania e Italia, seguidos por Suiza y Francia.
Es conocido que en el mediano plazo las expectativas de exportación para los países en
desarrollo son también buenas para los casos de Japón y Estados Unidos
3.3: ANÁLISIS DE LA OFERTA
3.3.1 Caracterización de los principales oferentes y Chile
China
Es el mayor productor y exportador de miel a nivel mundial. Tiene como ventaja producir
gran cantidad de miel a bajo precio. Pero la miel que produce China es de baja calidad.
Actualmente EEUU y UE, restringieron el ingreso de miel china, debido al descubrimiento
de contaminantes presentes en la miel. Esta restricción de ingreso produjo una alza de la
demanda de miel a otros países y el aumento de los precios.
Argentina
Es el segundo mayor exportador de miel en el mundo. La miel que produce es
considerada de regular calidad. Actualmente EEUU le ha colocado una barrera de
entrada a la miel argentina, cobrándole un impuesto de un 40% a su miel. Esta barrera es
debido a acusaciones de dumping por parte de EEUU.
Mexico
Ocupa el tercer lugar como exportador, produce miel monofloral, es decir de una sola
especie vegetal como es la naranja.
Chile
Como exportador tiene una participacion muy baja. Pero su produccion en los ultimos 3
años a aumentado considerablemente, hasta alcanzar el año 2003 las exportaciones un
volumen de 10.085 toneladas, un 61,9% mas que en el año 2002.
3.3.2 Estimación de la oferta
3.3.2.1 Producción mundial.
La producción mundial de miel durante el año 2002 fue de un millón doscientas setenta
mil toneladas. Seis mercados concentraron el 53% del total de la producción: China,
Unión Europea, Estados Unidos, Argentina, Turquía y Ucrania. Según FAOSTAT, Chile
23
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
aporta el 0,54% del volumen de miel producida en el mundo. Esta cifra corresponde a una
aproximación a la cantidad producida según la cantidad exportada (ver Figura Nº 5).
Como se observa en la Figura N° 4, la producción mundial ha superado el millón
doscientas mil toneladas en forma constante durante las últimas 4 temporadas. Estos
registros muestran además la gran superioridad de China en volumen de producción a
nivel mundial y la pequeña contribución que ofrece Chile actualmente. Dentro de “otros
países” se encuentran alrededor de 5 que superan las 20.000 toneladas de producción
(Etiopía, Tanzania, Kenya, Irán y Angola), cifra que se considera como el nivel de
producción potencial que puede alcanzar Chile, de acuerdo a los recursos naturales
disponibles (Anexo 3).
Figura N° 4. Producción mundial de miel en toneladas
2.000.000
1.500.000
1.234.308
1.246.432
1.253.270
1.270.002
1.267.579
1999
2000
2001
2002
2003
1.000.000
500.000
0
Fuente: elaboración propia con información FAOSTAT
Figura Nº 5. Principales productores de miel
Participación 2002 (volumen)
Otros países
31,6%
Chile
3.2.2 Exportaciones
mundiales.
0,54%
Canadá
2,6% India
4,1%
Rusia
4%
México Ucrania
4,3% 4,7%
China
20,3%
Unión Europea
9,0%
Estados
Unidos
7,1%
Argentina
Turquía 6,7%
4,7%
Fuente: elaboración propia con información FAOSTAT
24
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Las exportaciones mundiales (Ver Figura N° 6) durante el año 2002 fueron de 406.037
toneladas, por un valor de US$ 697 millones. Argentina fue el principal país exportador,
concentrando casi el 20% del volumen (Ver Figura N° 7). Su precio medio por kilo fue de
US$ 1,43. En segundo lugar se ubicó China, con el 19% de las exportaciones y un precio
medio de US$ 1,05, uno de los más bajos. El tercer lugar lo ocupó México, con el 8,5% y
un mayor precio medio, de US$ 1,89 por kilo.
La participación de Chile en las exportaciones durante el año 2002, fue de 1,53% del
volumen total exportado en el mundo, ocupando el lugar número 12.
De estos mercados, China, Argentina y México son los principales exportadores
mundiales, concentrando el 47% de las exportaciones en el año 2002. Se han observado
países que están creciendo como exportadores: Vietnam, India, Brasil, Turquía, Hungría,
Uruguay y Chile.
Figura N° 6. Exportaciones chilenas de miel
en toneladas
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
Fuente: elaboración propia con información FAOSTAT
En la Figura N° 8 se aprecia la evolución en el tiempo de los principales exportadores en
toneladas, en donde se observa que en los años anteriores China predomina como
principal exportador.
3.3.2.3 Producción Nacional
Chile dispone de ventajas significativas para la producción de miel de la mejor calidad:
tiene una gran diversidad de especies melíferas, una larga temporada de floración,
barreras fitosanitarias naturales y un clima mediterráneo que le permite obtener un
producto con bajo porcentaje de humedad, deseado en los mercados para mantener
aroma y sabor.
La producción en Chile no ha sido cuantificada desde el VI Censo Nacional Agropecuario
de 1997, año que no es representativo de los niveles de producción promedio nacionales,
dado que fue un año en el que hubo una inmensa mortandad, provocada principalmente
por el ácaro Varroa. Sin embargo, como se observa en la Figura N° 9, los antecedentes
25
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
del Censo señalan que la actividad apícola se concentra entre las regiones V y X,
incluyendo la Región Metropolitana.
Figura N° 7. Principales países exportadores de miel
Participación 2002 (volumen)
Argentina
19,70%
Otros países
39,65%
Nueva Zelanda
0,63%
Chile
1,53%
China
18,88%
Alemania
5,47%
México
8,49%
Canadá
5,65%
Fuente: elaboración propia con información FAOSTAT
Figura N° 8. Principales países exportadores
de miel en toneladas
120.000
100.000
Alemania
México
Argentina
China
80.000
60.000
40.000
20.000
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0
Fuente: elaboración propia con información FAOSTAT
26
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
A nivel nacional las cifras de exportaciones de miel son las únicas que permiten hacer una
aproximación de los volúmenes producidos en el país desde el Censo a la fecha.
Figura N° 9. Producción regional de miel en Chile
(ton)
969,40
1.000
800
600
398,00
400
329,20
RM
XI
X
IX
VIII
VII
12,30
VI
97,90
475,90
115,80
V
3,66 21,60
IV
II
0
3,05
III
200
326,40
Fuente: elaboración propia con información del VI Censo Nacional Agropecuario 1997
3.3.2.5 Productividad Regional
En la región y el país realizan la actividad apícola, apicultores que no poseen una
formación sistemática con base científica, la mayoría son autodidactas y muchos de los
capacitadores carecen de los conocimientos necesarios para asumir estas tareas.
El país carece de una entidad que valide la capacitación de expertos y apicultores,
las universidades no imparten el ramo de apicultura y no existe ninguna escuela apícola.
Así también el rubro evidencia falta de apoyo tecnológico y de generación de
nuevos conocimientos acordes a la realidad nacional; en tal sentido no se da una
adecuada coordinación entre las entidades públicas y privadas que apoyen al rubro a
través de programas de fomento.
En este marco la productividad apícola es muy variada y esta lejos del potencial
que permiten las condiciones agroecológicas. El rendimiento promedio del país es de 8.3
kilos miel/colmena/año, lo cual incluye la participación de un 37% de colmenas rústicas,
que sin duda incide negativamente en el promedio.
El rendimiento promedio regional, expresado en kilos miel/colmena/año es de 12.7
y por provincia es el siguiente Bio Bio 13.6, Ñuble 12.3, Concepción 11.8 y Arauco 7. Esta
última es la única donde las colmenas rústicas superan a las modernas, lo que indica el
bajo nivel tecnológico.
Las condiciones mínimas requeridas para que el rubro haga rentable la jornada de
trabajo que el productor dedica a su atención, sin considerar la recuperación del capital es
de 20 kilos miel/colmena/año.
27
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Una unidad económica básica rentable y competitiva es de 50 familias de abejas
en producción con un rendimiento promedio de 35 kilos miel/colmena/año.
3.3.2.6 Otros productores nacionales
Participan en las exportaciones nacionales de miel y sus derivados alrededor de 20
empresas anualmente. Durante el año 2003 las exportadoras que concentran el 84% del
valor fueron Comercial SOEXPA Ltda., Sociedad de Inversiones Carmencita Ltda., Agro
Prodex Internacional S.A. y JPM Exportaciones Ltda.
En la Figura N° 10 se aprecian las principales empresas exportadoras en US$ FOB desde
1999 al 2003.
Figura N° 10, Principales empresas exportadoras
chilenas en US$ FOB
J.P.M. EXPORTACIONES
LTDA.
8.000.000
AGRO PRODEX
INTERNACIONAL S.A.
6.000.000
4.000.000
SOCIEDAD DE
INVERSIONES
CARMENCITA LTDA.
2.000.000
COMERCIAL SOEXPA LTDA
0
1999
2000
2001
2002
2003
Fuente: elaboración propia con información de ProChile
28
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
3.3.2.7 Exportaciones nacionales.
La miel chilena se exporta como miel a granel y envasada en menor proporción, durante
el primer semestre de 2003 se produjo un incremento de 77% en los volúmenes
exportados respecto al mismo período del año 2002 (Ver Figura N° 11), alcanzando 9.770
toneladas. Este significativo incremento está explicado por una buena producción en todo
el país y por los excelentes precios internacionales de la miel, lo cual ha motivado destinar
la mayor parte de la producción nacional hacia el mercado externo.
Figura N° 11. Exportaciones por año/mes
en US$ FOB
8.000.000
7.000.000
6.000.000
5.000.000
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.000.000
0
1999
2000
2001
2002
2003
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Fuente: elaboración propia con información de ProChile
El volumen de las exportaciones chilenas de miel ha sido de 2.853 toneladas en promedio
de los últimos 17 años, sin considerar el 2003. Esta cifra equivale a menos del 0,5% del
volumen de exportaciones a nivel mundial.
El valor de las exportaciones en el año 2003 alcanzó los US$ 26,11 millones, un récord
histórico en Chile, si se considera que el promedio de los últimos 17 años alcanzaba a
US$ 2,9 millones anuales.
Dadas las condiciones climáticas y de recursos disponibles, nuestro país podría duplicar
el actual volumen de producción (que como se mencionó anteriormente corresponde a
una cifra basada sólo en el volumen de exportaciones); es decir, alcanzar
aproximadamente unas 20.000 toneladas anuales, las cuales, si fueran exportadas,
elevarían el porcentaje de participación de nuestras exportaciones en el mercado mundial
a un 5%, similar a la posición que ocupa actualmente Alemania.
Los principales destinos para la miel chilena durante el año 2003 fueron Estados Unidos y
Alemania, con el 45% y el 49% respectivamente, del volumen total de las exportaciones,
como se aprecia en la Figura Nº12.
29
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Figura 12. Destino de las exportaciones chilenas de
miel Volumen 2003 (10.085 toneladas)
ALEMANIA
49%
Otros
1%
REINO UNIDO
1%
ITALIA
1%
EE.UU.
45%
HOLANDA
1%
SUIZA
2%
Fuente: elaboración propia con información del Servicio Nacional de Aduanas
Durante los dos primeros meses del año 2004, las exportaciones chilenas de miel
alcanzaron a 954,3 toneladas, un 77% menos que en el año 2003, por un valor de US$
2,5 millones, cifra que significa una disminución del 76% con respecto al mismo período
del año pasado. En relación al destino de nuestras mieles, se concentró el 58% para
Alemania y el 35,1% hacia Estados Unidos.
En la Figura N° 13, se muestra la tendencia de las exportaciones 1986-2003, en donde se
puede apreciar el aumento significativo de las exportaciones en el año 2003.
Figura Nº 13. Exportaciones chilenas de miel
(toneladas)
10.085
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
Volumen
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
6.228
6.021
4.361
1.634
Tendencia
Fuente: elaboración propia con información de ODEPA
30
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
3.3.2.8 Acceso a mercado
El acceso a los mercados de la miel se ha ido mejorando con la firma de los nuevos
tratados comerciales. Después de la aprobación del tratado de libre comercio con Estados
Unidos y puesta en vigencia en Octubre de 2003, quedaron con arancel cero todas las
mieles chilenas, en tanto que anteriormente se les aplicaba 1,9 centavos de dólar por kilo.
En la Unión Europea los aranceles de ingreso eran de 17,3% hasta el año 2002 y a partir
de enero de 2003 se redujeron a un 12,36%, obteniéndose una desgravación definitiva en
7 años.
3.3.3 Estacionalidad de la oferta.
La cosecha de la miel se realiza principalmente en verano. Se puede comenzar a retirar
las alzas de las colmenas aproximadamente desde Diciembre, porque las abejas trabajan
en primavera – verano y se termina aproximadamente la cosecha en los últimos días de
febrero. Todo esto depende de como sea el clima del año.
Lo anterior no significa que la oferta de miel en Chile como en el mundo sea solo en ese
periodo. Mientras las abejas están hibernando en el hemisferio norte, en el hemisferio sur
se está cosechando la miel.
La oferta de miel se realiza durante todo el año, pues se cosecha la suficiente cantidad de
miel para dejar almacenada y vender en el periodo de invierno hasta el próximo verano.
3.3.4 Niveles de calidad de los productos ofrecidos
Cada día se hace mas imperativo para los países exportadores implementar sistemas de
trazabilidad y buenas prácticas apicolas, que aseguren a los mercados importadores
productos libres de residuos y de alta calidad.
Existe un factor nada despreciable que ejerce su influencia en la calidad del producto; y
ésta es la que deriva de la actuación acertada o no del apicultor durante la manipulación.
La higiene, los métodos de extracción modernos, la filtración y la maduración de la miel
contribuyen a obtener una mercadería, translúcida, abrillantada, sin gustos extraños, de
gran valor nutritivo y con buenas propiedades de conservación.
Un producto sobrecalentado en cambio, recogido en sitios desaseados, con impurezas de
cualquier índole, cosechada antes de que haya concluido su natural proceso de
fermentación y deshidratación, debe dar como resultado una miel de calidad inferior.
3.3.4.1 Prohibiciones específicas
Las prohibiciones específicas para una miel es que ésta, no tenga sabor, aroma o color
extraño y/o desagradable, absorbido durante la elaboración. Del mismo modo la miel no
debe haber fermentado, ni estar efervescente.
La miel tampoco debe por ninguna razón calentarse, debido a que inhibe a las enzimas
naturales que la miel contiene.
31
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
La acidez de la miel no debe alterarse o cambiarse artificialmente, como así también no
se permite ningún agregado de ningún aditivo alimentario adicional.
En cuanto a la higiene de la miel, el producto debe estar regulado, por disposición de
normas de preparación de conformidad a los principios generales sobre la higiene de los
alimentos.
Por último, cuando una miel sale a la venta no deberá tener ninguna sustancia inorgánica
y/u orgánicas extrañas a su composición, como por ejemplo mohos, insectos, larvas, o
restos de cualquier tipo.
3.3.4.2 Controles de calidad
Controles de maduración
De la maduración depende que el producto pueda llegar a la calidad deseada. Para la
cual se confeccionó una tabla de parámetros que se debe cumplir.
Componentes
Humedad
Azúcares reductores
Sacarosa aparente
Parámetros
máx. 18%
min. 65 %
máx. 5 %
Controles de limpieza
La limpieza para una miel es de total importancia, para obtener un producto de excelente
calidad.
Sólidos insolubles en agua
máx. 0,1 %
Sólidos insolubles en agua (miel prensada) máx. 0,5 %
Cenizas (minerales) a 550 – 600 ºC
máx. 0,6 %
Controles de deterioro
Al igual que los otros controles, este también es de gran importancia para poder obtener
un producto aptamente ingerible para el ser humano.
Acidez libre (fermentación)
máx. 40 mEq/Kg
Índice de diastasa (grado de frescura) min. 8 (en la escala de Gothe)
Hidroximetil Furfural (recalentada)
máx. 40 mg/Kg
Aditivos e higiene
Se prohíbe expresamente la utilización de cualquier tipo de aditivos. La miel deberá estar
exenta de sustancias inorgánicas u orgánicas extrañas a su composición, tales como
insectos, larvas, granos de arena, y no exceder los máximos niveles tolerables para
contaminaciones microbiológicas o de residuos tóxicos. Su preparación deberá realizarse
de conformidad con los principios generales sobre higiene de alimentos, recomendados
por la Comisión del Codex Alimentario (FAO – OMS).
32
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
3.3.4.3 Conservación
Es muy común leer sobre la casi ilimitada capacidad de conservación de la miel a través
del tiempo. Incluso se han descubierto recipientes con miel en buen estado de la época
de los faraones egipcios. La conservación en buenas condiciones de la miel depende
fundamentalmente de la temperatura, la humedad y las características del recipiente que
la contiene. Si la humedad está por encima del 20 %, se incrementa la acidez y con ello
se inicia la actividad de las levaduras presentes en la miel (que se percibe por un aroma
alcohólico) con el siguiente deterioro, debiéndose desechar para su consumo y
comercialización.
La acción de los rayos de sol y el calor transformarán la glucosa presente y aumentará el
contenido de HMF. A mayor temperatura, menor será el tiempo para llegar a valores altos
de HMF. (ver cuadro acción de la temperatura.).
El Codex Alimentario y la resolución del MERCOSUR fijan como nivel máximo de
comercialización 40 mg/kg de HMF.
En síntesis:
Bajo ningún concepto debe dejarse la miel cosechada bajo los rayos del sol o expuesta a
altas temperaturas.
No deben cosecharse “mieles verdes”, es decir con alto contenido de humedad. Se
cosechan únicamente panales con más del 75% de sus caras operculadas o que al darles
un ligero golpe de canto no salpiquen miel.
Debe almacenarse solamente en tambores nuevos de acero inoxidable o reciclados, con
su correspondiente laqueado sanitario interior.
Acción de la temperatura
Temperatura
20 ºC
1 año
Tiempo
HMF
30 MG/KG
40 ºC
25 días
30 MG/KG
60 ºC
3 días
30 MG/KG
3.3.4.4 Requerimientos mínimos
Sobre la calidad de la miel, los requerimientos mínimos son:
•
•
•
•
•
Miel pura
no adulterada
no fermentada
no extraída por compresión
sin olor o sabor extraño de acuerdo a regulaciones del país.
Valores Físicos y Químicos según siguiente tabla:
Parámetro Unidad
Valor tolerancia
33
Taller de Proyectos
Humedad %
H.M.F mg./kg.
Indice Diastasa DZ
Grado Acidez Mval/Kg
Azúcares reductores %
Sacarosa %
Contenido de Almidon %
Glicerina mg/kg
Empresa Apícola
Max. 18
Max. 15
Min. 12
Max. 40
Min. 65
Max.16
Max 16
Max 200
Tolerancia a residuos químicos:
Residuo Unidad
Pesticidas órgano clorados mg/kg
Pesticidas órgano foforados mg/kg
Metales pesados mg/kg
Fenol Ppb
Tetraciclinas mg/kg
Sulfonamida mg/kg
Sulfametoxipirazin mg/kg
Estreptomicina mg/kg
Coumaphos mg/kg
Bromopropylato mg/kg
Otros medicamentos mg/kg
Valor tolerancia
No detestables
No detestables
No detestables
200
0,01
0,01
0,02
0,02
0,01
0,1
No detestables
3.4 ANÁLISIS DE LOS PRECIOS
3.4.1 Precios del producto en el mercado Internacional
Las acusaciones de dumping que afectan a los dos principales proveedores mundiales,
China y Argentina, por parte de Estados Unidos, y la detección de residuos de antibióticos
en las mieles envasadas chinas enviadas a países de la Unión Europea, han provocado
una mayor demanda por miel proveniente de otros países, como es el caso de Chile. Esta
coyuntura, junto con el aumento en el consumo a nivel mundial, ha favorecido el
incremento del precio internacional en los años 2002 y 2003.
Los precios récord de la miel obtenidos el año 2003 en todo el mundo, han provocado una
disminución en la cantidad demandada por los consumidores finales. Esta disminución,
conjuntamente con las buenas cosechas obtenidas y el aumento de los stocks en los
principales países productores, han provocado una caída en los precios internacionales
de la miel en lo que va corrido del año 2004.
Los precios de exportación por kilo en los últimos 6 años fluctuaron entre 0,9 y 1,14
dólares; sin embargo, durante el año 2003 el precio promedio de exportación de miel
chilena alcanzó a US$ 2,59/kg
En el Cuadro Nº 4.1, se presentan los precios de la miel a granel pagados en Estados
Unidos, contenedor incluido y derechos pagos.
34
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Cuadro Nº 4.1. Precio de la miel pagados en Estados
Unidos (mayo 2003)
Origen
Uruguay
Chile
Rumania
Brasil
Tailandia
China
México
Tipo de miel
US$/kg
Multiflora
3,08
Multiflora
3,01
Multiflora
2,84
Flores silvestres
2,64
Multiflora
2,18
Multiflora
2,24-2,86
Naranja
2,24-3,01
Promedio
2,7
Fuente: Elaboración propia con información USDA
Precios al mes de marzo de 2004
Origen
India
Vietnam
China
Tipo de miel
Multiflora
Multiflora
Multiflora
Promedio
US$/kg
2,18-2,6
1,94
2,05
2,1
Fuente: Elaboración propia con información USDA
3.4.2 Precios del producto en el mercado Nacional
Según los antecedentes del Censo, la VIII Región produce la mayor cantidad de miel en el
país. Por este motivo, y dada la inexistencia de registros de precios de la miel a nivel de
mercado interno, se analizan los precios registrados por SITEC2, los cuales han sido
actualizados por el índice de Precios al Consumidor hasta abril de 2003. La información
corresponde a la Provincia de Ñuble, que cuenta con mayor información histórica, para
describir su tendencia en los centros de compra entre los años 1999 y 2003.
En la Figura Nº 14, se puede apreciar que los precios a nivel interno de la miel se
mantuvieron cercanos a los $500 por kilo, desde el año 1999 hasta principios del año
2002, cuando se inicia un incremento sostenido hasta el primer semestre del año 2003,
alcanzando precios sobre los $1.600, que son las últimas cifras representadas en el
gráfico. Este incremento está explicado sustancialmente por el aumento en el precio
internacional de los años 2002 y 2003.
2
Servicio de Información Técnica y Comercial para la Agricultura Campesina (SITEC), instancia del
Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).
35
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Figura N°14. Evolución de los precios de miel en la provincia
de Ñuble ($/Kg)
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
Precio
Abril-2003
Enero-2003
Octubre-2002
Julio-2002
Abril-2002
Enero-2002
Octubre-2001
Julio-2001
Abril-2001
Enero-2001
Octubre-2000
Julio-2000
Abril-2000
Enero-2000
Octubre-1999
Julio-1999
Abril-1999
0
Enero-1999
200
Tendencia precio
Fuente: “Comportamiento de los precios reales de la miel en la Región del Bio Bío”. Universidad
del Bío-Bío.
3.4.3 Condiciones de pago ofrecidas por los actuales proveedores
Los competidores ofrecen un crédito a 30 y 60 días dependiendo de la cantidad de miel
que ofrecen a la empresa exportadora o importadora.
3.4.4 Estimación de precios futuros
Como se esperaba, la coyuntura mundial del mercado de la miel durante el año 2003, que
elevó los precios a valores récord, está tendiendo a normalizarse y en lo que va corrido
del año 2004 se ha dado la siguiente situación:
•
•
•
Escasa demanda de nuestros principales importadores, lo que ha generado el
congelamiento parcial de los embarques desde Chile en los primeros meses de 2004.
Buena producción de miel en todo el mundo, según antecedentes de los agregados
comerciales de Chile en los principales países productores.
Entrada con fuerza de mieles tropicales a los mercados europeos a partir del año
2001, las cuales antes no podían ingresar por superar los 40 mg/kg de
hidroximetilfurfural (HMF).
36
Taller de Proyectos
•
•
Empresa Apícola
Menor demanda a nivel de consumidor final, dada por el aumento del precio de los
productos apícolas en las últimas tres temporadas, lo que ha originado la sustitución
por productos más baratos.
Menor demanda por miel de Latinoamérica en general, por campañas de desprestigio
en la Unión Europea, las que hacen referencia a mieles contaminadas con residuos
desde nuestro continente, sin hacer diferenciación por país y por calidad.
El alza de los precios fue una situación momentánea debido a las causas antes
expuestas, por lo cual para estimar los precios futuros no se tendrá en cuenta esta
situación, se tomaron los precios históricos de la miel desde 1986 los cuales han sido
llevados a moneda del mes de abril del 2004.
Para estimar los precios futuros se utilizará la serie de tiempo antes mencionada en el
software statgraphics. El gráfico generado se muestra en la Figura N° 15.
Figura N°15. Estimación de los precios futuros
3,0
2,5
US$/kg
2,0
Real
Pronóstico
1,5
1,0
0,5
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
0,0
Fuente: elaboración propia con información de ODEPA
37
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
3.5: COMERCIALIZACIÓN
3.5.1 Sistema de comercialización actual
Actualmente muchas empresas y asociaciones de apicultores, entregan la miel a granel,
es decir en tambores tal cual la sacan de la colmena. Esta miel la entregan a empresas
exportadoras nacionales y/o extranjeras.
3.5.2 Sistema de comercialización propuesto
3.5.2.1 Estrategia de Penetración en Mercado Objetivo
Debido a la falta de experiencia de esta empresa en formación y una escasa red de
contactos tanto a nivel nacional como internacional, se entregará la miel en envases de
vidrio a una empresa exportadora chilena Soexpa S.A. durante el primer año de
existencia. Esta empresa se hará cargo de la exportación de los productos elaborados
por la empresa que se creará con el proyecto.
3.5.2.2 Estrategias para la venta de miel
La importancia de unas buenas prácticas apícolas se hacen valer a la hora de la
comercialización del producto. Detalles que resultan necesarios conocer:
La estrategia para realizar una buena venta debe basarse en la diferenciación del
producto, denominado por su origen botánico, buscando calidad, respetando el
procedimiento de obtención, presentación y fraccionamiento. La venta debe tratar de
hacerse fraccionada y no a granel, eliminando la individualidad por medio de las
asociaciones entre los productores, la cual permitirá ofrecer el producto requerido por la
demanda en cantidad, en las condiciones mencionadas y a lo largo de todo el año.
3.5.2.3 Acondicionamiento del producto.
La miel se presentará fraccionadas es decir, deberán acondicionarse en envases
bromatológicamente aptos, adecuados para las condiciones previstas de almacenamiento
y que confieran al producto una correcta protección contra la contaminación.
En términos generales, los envases preferidos por los consumidores son aquellos que
dejan ver fácilmente la miel, su color y su consistencia. Por lo tanto, el material mas
utilizado es el vidrio, tanto en supermercados como tiendas especializadas. En una baja
proporción se usa el plástico (plástico autorizado), pero solo a nivel de supermercados.
Los envases no transparentes, como los de cerámica o de madera, se ven en baja
cantidad y solo a nivel de tiendas especializadas. Ellos son utilizados par aquellas mieles
cuyo origen floral y procedencia están absolutamente posicionados en el consumidor.
En supermercados se encuentran mayoritariamente mieles liquidas pasteurizadas, en
cambio en las tiendas especializadas, y sobre todo en aquellos países donde existe una
cultura ecológica, las mieles orgánicas se presentan fundamentalmente en forma
cristalizada. Esto asegura al consumidor que no se ha aplicado ningún proceso artificial
para alterar el estado natural de la miel. Además este tipo de consumidor exige que las
38
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
tapas de los envases sean de metal y no de plástico, por ser el metal mas fácilmente
reciclable.
En todos los países existe una Reglamentación Oficial para las etiquetas. Estas son
básicamente igual para todos ellos, diferenciándose solamente en los idiomas en que las
etiquetas deben estar impresas. En términos generales, la etiqueta debe incluir el nombre
del producto, contenido envase, instrucciones de almacenamiento, duración estimada,
nombre del envasador y procedencia.
La mayoría de los envasadores crean etiquetas diferentes según sea el tipo de miel,
generalmente las más atractivas son para las mieles monoflorales, otro tipo puede ser
para mieles con denominación de origen y otro tipo de etiqueta para mieles corrientes.
Esta situación es particular de cada uno de los distribuidores minoristas y debe resolverse
en el momento en que se llegue a concretar la negociación.
En cuanto al embalaje, los mas utilizado son las bandejas de cartón, cubiertas con
plástico retráctil.
Los envases elegidos por la frecuencia con que fueron pedidos en los países investigados
son los de 300, 500 y 1000 grs.
3.6: Evolución probable del mercado
•
Buena producción de miel en todo el mundo, debido a que diversos países están
incrementando el número de colmenas.
•
Estabilización de los precios, por levantamiento de las sanciones a Argentina.
•
Aumento en los servicios de polinización, propóleos, jalea real, aumento de la
producción y venta de abejas reinas, núcleos o paquetes.
•
Aumento del consumo interno por disminución de los precios.
3.7: Conclusiones sobre el mercado
El aumento del precio de la miel se debe a una situación puntual que ya esta tendiendo a
normalizarse.
La VIII Región posee características que hacen que la producción de miel sea un rubro
atractivo de desarrollar, cuenta con condiciones de flora y ambiente que permiten producir
una miel de alta calidad, la cual ha sido reconocida en los mercados internacionales.
Se ha identificado como una alternativa importante para la permanencia de la empresa
apícola, especialmente por la situación que se ha generado en los últimos meses,
incrementar el consumo nacional de miel y subproductos, y desarrollar un impulso real a
la diversificación de productos y servicios apícolas que le permitan mayor estabilidad
económica en cada temporada.
39
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
3.7.1 Análisis de la conveniencia de seguir el estudio
Con base en la información expuesta se recomienda continuar con las siguientes etapas
de estudio del proyecto
3.7.2 Hipótesis de participación en el mercado
Suponiendo la creación de una planta con capacidad para procesar dos toneladas de miel
por día, se estima una participación inicial de un 5% del mercado nacional de la miel, lo
que implica un volumen de 150 toneladas aproximadamente, para llegar a una
participación de un 15% de aquí a 5 años. En cuanto al volumen de exportaciones se
estima que la empresa que se creara con el proyecto tendrá una participación de 1%, es
decir 100 toneladas de las exportaciones para llegar a exportar 300 toneladas a 5 años.
3.7.3 Programa tentativo de ventas
Se espera que las ventas nacionales durante su lanzamiento sean intensivas debido a la
publicidad implementada para luego disminuir un cierto porcentaje hasta alcanzar un nivel
estable de ventas hasta entrar a régimen.
Participación
Ventas Anual
de mercado
Esperada de Miel
2003
1%
80.000
2004
2%
88.000
2005
3%
96.800
2006
4%
106.480
2007
5%
111.804
2008
6%
117.394
2009
6%
123.264
2010
7%
129.427
2011
7%
135.898
2012
8%
142.693
Años
40
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
4. ANALISIS DE ALTERNATIVAS
4.1 Definición de variables
Las variables que son relevantes en la rentabilidad del proyecto apícola son las
siguientes:
Proveedores. Los proveedores de la materia prima “miel y derivados”, serán los
apicultores de la zona de santa bárbara.
Infraestructura. El lugar donde se procesará la miel deberá ser tal que aísle la humedad
y el calor.
Equipamiento. Son las maquinarias e instrumentos que se utilizarán para el tratamiento
de la miel, los cuales al tener contacto con la miel, estos tienen que alterarla lo menos
posible.
Comercialización. La venta de la miel envasada se realizará en primera instancia con una
empresa intermediaria.
4.2 Preselección de alternativas
Proveedores. La calidad de la miel que produzcan los apicultores de la zona es
determinante para la rentabilidad. Es por ello que la empresa apícola deberá velar por el
buen cuidado de las abejas y un buen tratamiento de la miel por parte de los pequeños
apicultores.
Comercialización. La decisión tomada es vender miel envasada. Ahora se deberá decidir
si la venta de la miel se venderá en forma directa, empresa-cliente, en el extranjero o se
comercializará a través de una empresa exportadora.
4.3 Definición de alternativas
Se deben explicar detalladamente las alternativas que pasaron la preselección, dando
énfasis a los aspectos diferenciales.
Comercialización.
Para esta función tenemos dos alternativas.
Comercialización directa. Para ello la empresa apícola deberá generar los contactos
necesarios para enviar la miel envasada al extranjero. Al ser una comercialización directa
se logran mejores precios ya que se evita los intermediarios, quienes obtienen un buen
margen de rentabilidad.
41
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Comercialización con intermediario. La empresa solo se preocupará de producir y
envasar la miel. La comercialización quedará en manos de intermediarios lo que reducirá
el precio final unitario obtenido por la venta de la miel envasada. Hay que considerar
además que al ser una empresa nueva, los intermediarios tengan mas poder y quieran
vender los productos con una marca que pertenezca a ellos mismos.
Certificar orgánicamente: Una alternativa que tiene la empresa para aumentar el valor
agregado de su producto, es certificar sus productos como alimentos orgánicos. De esta
manera la empresa puede entrar a competir en el mercado internacional y obtener un
precio superior por sus productos.
5. ESTUDIO PRODUCTIVO
5.1 PREDISEÑO DEL PROCESO PRODUCTIVO
Luego de que las abejas han producido la miel a partir de los nectáreos de las flores o de
la mielada que pueden encontrar en algunas plantas, la almacenan en las celdillas de los
panales que van sellando con cera a medida que están llenas. Cuando el 75% de las
celdillas de un marco están selladas, se puede iniciar el proceso de extracción y
procesamiento de la miel.
Así, las alzas llenas de miel son transportadas en vehículo hasta la planta procesadora, y
una vez puesta ahí son descargadas en la sala de maniobras para posteriormente
ingresar a la sala de calentamiento previa clasificación de acuerdo a su origen floral, color,
humedad y contenido de hidroximetil furfural (HMF), de manera de hacer las mezclas
convenientes para lograr productos comerciales homogéneos. Las alzas que no entran a
la sala de calentamiento son almacenadas en el área de carga interior.
El proceso se desglosa en las siguientes etapas principales:
La función de cada etapa del proceso y los equipos presentes en cada una de ellas se
explica a continuación:
5.1.1 Etapa de Recepción
En esta etapa inicial del proceso se decepciona la miel que es transportada en alzas
desde el apiario. Una vez decepcionadas las alzas, éstas son enviadas a la sala de
calentamiento. Las alzas que no han de ser procesadas inmediatamente son
almacenadas en el área de carga diseñada y construida para este efecto.
5.1.2 Etapa de Calentamiento
Antes de proceder a la desoperculación es bueno controlar el grado de humedad de la
miel, especialmente cuando los panales no están completamente operculados. Se toman
algunas muestras de miel de las celdas del panal en posición central y periférica, se
efectúa la lectura con el refractómetro y se calcula la media de los valores obtenidos. Si
42
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
ésta es inferior al 18% se puede proceder al desoperculado; en caso contrario es
necesario deshumidificar la miel para lo cual se debe permanecer en la sala de
calentamiento. La deshumedificación es tanto más rápida cuanto más elevada es la
temperatura. En todo caso, la temperatura no debe superar los 38 ºC si se quiere que la
miel conserve sus atributos y propiedades, en especial la existencia de efectos
antimicrobianos.
5.1.3 Etapa de Centrifugación y Desoperculado
Una vez que la miel está madura, ésta es ingresada a la sala de procesos, lugar donde se
inicia el desoperculado de los marcos, para posteriormente dentro de la misma sala iniciar
el proceso de centrifugación.
Para el desoperculado de los marcos actualmente se utilizan cuchillos calentados ya sea
por inmersión en agua caliente o eléctricamente (provisto de un termostato para evitar el
sobrecalentamiento que perjudica a la miel). Sin embargo, por ser ésta una operación
muy lenta normalmente origina un cuello de botella cuando los niveles de producción son
mayores.
Pensando en el crecimiento de los niveles de producción es necesario contar con una
máquina desoperculadora automática en frío, ya que además de acelerar el proceso de
desoperculado, la miel no sufre ningún tipo de alteraciones como cuando ocurre al
trabajar con cuchillos calientes que pueden aumentar el contenido de Hidroximetil Furfural
(HMF).
Una vez que los marcos están desoperculados éstos van siendo depositados en una
centrifuga o extractor radial, la cual extrae la miel de los marcos. Ante todo es bueno que
durante su empleo el extractor esté apoyado sólidamente sobre el piso para evitar
sacudidas y desplazamientos; es necesario además, mantener cerrada la tapa para
eliminar inútiles corrientes de aire e impedir el escape de miel. Después es aconsejable
introducir panales de peso similar y distribuirlos de forma balanceada, siempre para evitar
sacudidas por desequilibrio de la máquina. Posteriormente, los marcos vacíos son
depositados en las alzas hasta completarlas, y posteriormente las alzas son enviadas al
área de almacenamiento.
5.1.4 Etapa de Decantación y Limpieza
La etapa de decantación es necesaria tanto para eliminar las burbujas de aire como para
dejar reposar el producto, debido a pequeñas alteraciones que ha sufrido la miel durante
el desoperculado y centrifugación, y es necesario recuperar su estado inicial.
La miel que se encuentra en el decantador no está pasteurizada y es susceptible de sufrir
cristalización, por lo tanto, el tiempo de decantación puede oscilar desde pocos días hasta
un mes, distinto según el tipo de miel y la temperatura. Tal periodo debe permitir la
afloración de las burbujas de aire y, si la miel no ha sido filtrada, de las partículas de cera
y otros cuerpos extraños ligeros; los pesados se depositarán en el fondo del decantador.
43
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
5.1.5 Etapa de envasado
Luego del proceso anterior, el producto está listo para ser envasado. Puesto que es la
ultima operación a la que se somete la miel antes de ser presentada al consumidor,
requiere de mucha atención, ya sea para no comprometer el trabajo desarrollado
anteriormente o ya sea porque la presentación causa mucho efecto sobre el comprador.
El envase debe ser cerrado herméticamente para evitar que la miel adquiera humedad.
Seria conveniente que la capacidad del decantador correspondiese a la cantidad de
producto que se trabaja en un día; si es inferior necesita llenarse antes de vaciarlo
completamente.
Para evitar que la miel incorpore aire, se debe mantener el envase a llenar lo más próximo
posible al grifo de salida. Es aconsejable colocar la miel en el decantador el día antes del
envasado para que el reposo nocturno permita al aire incorporado durante el trasvase
salir a la superficie.
5.1.6 Diagrama de Proceso
El proceso de obtención de miel orgánica de abejas puede apreciarse en detalle en el
diagrama de flujo.
Las alzas son transportadas desde el apiario y descargadas en la recepción de la planta
(1). Las alzas que no están destinadas al procesado inmediato son almacenadas en el
área de carga (Bodega de materias primas).
Las alzas que ingresan al proceso son colocadas en la sala de calentamiento (2) donde la
miel alcanza la temperatura y humedad adecuadas para ser procesada (temperatura de
30 ºC y humedad de 60%). La sala de calentamiento consiste en un recinto techado y
aislado térmicamente del ambiente. Luego las alzas son enviadas a la sala de procesos
donde se realiza el proceso de desoperculado (3) y centrifugado (4). Posteriormente la
miel es enviada a los tambores de decantación (5) donde la miel es filtrada de las
impurezas y de algunas burbujas de aire desde donde es extraída para ser envasada (6).
44
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
RECEPCIÓN,
CLASIFICACIÓN Y
ALMACENADO
(1) y (2)
DESOPERCULADO
(3)
CENTRIFUGADO
(4)
DECANTADO
(5)
ENVASADO
(6)
Figura 5.1 Diagrama de Proceso
45
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
5.2 PREDISEÑO DE LA PLANTA
La miel es un producto alimenticio, y como tal, requiere una higiene muy cuidadosa. Su
naturaleza física, además, la lleva a absorber del ambiente tanto la humedad como los
olores y a retener el polvo u otro material ligero con el que llegue a estar en contacto. Por
ello, no es posible destinar a la extracción de miel locales desprovistos de los
requerimientos exigibles y que sean normalmente compartidos con otros usos, como
almacén de mercancías, pinturas, combustibles, abonos y pesticidas o como recogida de
maquinaria y equipo agrícola.
El lugar destinado a la extracción de miel debe servir sólo para esta operación, por lo
menos en el período en que ésta se produce, y que debe estar por ello libre de todo lo
que sea extraño a las operaciones de la miel. Sin embargo, por el corto período en que se
verifica la cosecha, es conveniente que esta sala sirva también como bodega de
almacenamiento de las alzas construidas para la temporada otoño-invierno.
Especialmente en invierno es necesario un lugar de depósito para las alzas no utilizadas
por las abejas.
El lugar debe estar iluminado, aireado y seco (H.R. alrededor del 60%), provisto de
superficies lavables, de agua corriente, de energía eléctrica, de una fuente de calor que
no genere olores, humos o polvo y bien protegido de avispas, moscas y ratones.
Es recomendable mantener la temperatura ambiental próxima a los 30ºC que reduce la
viscosidad de la miel facilitando su extracción; es más bien aconsejable, a esta
temperatura, dejar descubiertas las alzas para que los marcos se calienten antes de la
centrifugación. La aireación debe asegurarse y controlarse con mucho cuidado para
garantizar el grado de humedad relativa idóneo (60% H.R.) para favorecer la
deshidratación de la miel o para impedir la reabsorción de agua. En el mercado existen
equipos de aire acondicionado o climatización que permiten regular fácilmente estos
parámetros.
Una planta cerrada impide la penetración de ratas y ratones, que roen especialmente los
panales, pudiendo ser causa de grandes daños. En ambos casos son requisitos
importante disponer de una planta herméticamente cerrada, bien construida y techada con
tejas o planchas de pizarreño o material artificial, así como con puertas y ventanas que
cierren bien. Los suelos deberán ser de cemento ya que constituye una sólida base para
la construcción, impide el ingreso de parásitos y mantiene seco el recinto, con lo que los
panales almacenados no comienzan a enmohecerse.
La distribución de la planta recomendada es la misma que se observa en algunos países
de Europa para cosechar y procesar miel. Esta consiste básicamente de una Sala de
Cosecha y Procesamiento, la que contempla las etapas de almacenamiento,
calentamiento, desoperculado, centrifugado, decantado y envasado entre otras. En un
inicio se contemplan los materiales necesarios para cubrir la escasa producción de miel
que se procesará durante el primer año, la cual va a ir creciendo a medida que aumenten
los niveles de producción, por lo que la inversión en materiales se escala de acuerdo a los
incrementos de producción.
La construcción de la sala y equipamiento de la misma, ofrece una gama de alternativas.
Por lo tanto, la decisión de cuál elegir está basada en el número de colmenas que se
46
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
pretende llegar a operar en ella, razón por la cual el diseño de la planta se hará modular,
buscando aprovechar de mejor forma los espacios que conforma la construcción, tal como
se mencionó anteriormente.
De la misma forma, inicialmente se contará con los materiales necesarios para procesar la
producción de miel. Es decir, máquina desoperculadora, extractor de miel o centrífuga,
baldes, carretilla para alzas, refractómetro (para facilitar un control rápido y preciso del
porcentaje de humedad de la miel), etc.
5.2.1 Tamaño de la Planta y Aprovechamiento de la Capacidad Instalada
El tamaño de la planta y su respectivo aprovechamiento dependerá en gran medida de los
niveles de producción con los cuales se trabajará. Es por esto que la planta está diseñada
de tal forma que permita el crecimiento gradual de los equipos y materiales apícolas.
El tamaño óptimo de la planta es aquel que se presenta en la Figura 6.5, considerando
que se pretende llegar a las 3.000 colmenas, sin embargo, se debe recordar que
inicialmente se va a procesar la producción de 300 colmenas. Por lo tanto se debe pensar
en una instalación que no sufra muchas modificaciones que puedan alterar la estructura ni
la distribución inicial de la planta. La planta tiene 242,5 m2.
Lo primordial a la hora de pensar en la construcción de la planta es que exista una muy
buena disposición de las distintas áreas, de manera que no existan demoras por
ineficiencias en el desplazamiento de las personas y de los materiales en las distintas
áreas.
El manejo de las alzas y los marcos es una de las tareas principales en este tipo de
planta, la cual debe estar diseñada para permitir el flujo eficiente de estos elementos.
Para permitir esto, se requiere un área central de maniobras, la cual debe tener acceso a
todas las áreas de la planta. Esto hace que la clave de la planta sea el área de maniobras.
El área de maniobras debe tener acceso al área de carga y descarga, a la sala de
calentamiento, a la sala de extracción, al área de envasado y al área de almacén y debe
ser lo suficientemente amplia como para permitir el fácil manejo de los equipos.
47
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Figura 5.2 Esquema de Prediseño de la Planta
48
Taller de Proyectos
5.3 REQUERIMIENTOS
OPERACIÓN
Empresa Apícola
HUMANOS
Y
MATERIALES
PARA
LA
5.3.1 Mano de obra
Cabe destacar que el personal que se debe contratar para el manejo del apiario y la
planta, es personal especializado. El número de ellos va a depender del tamaño del
apiario. En época de cosecha y desarrollo de familias se necesitará contar con mano de
obra adicional, para ello se contratarán ayudantes en los apiarios. Es necesario contar
con dos técnicos para producción y un operario para etiquetado y embalaje en tiempo de
cosecha.
Cuando no sea tiempo de cosecha el número de operarios se reduce ya que en la
práctica se necesita un técnico por cada 400 colmenas.
Cabe señalar que los técnicos luego de efectuar la cosecha de miel, también se
encargarán de todo el procesamiento de la miel en la planta.
5.3.2 Asistencia técnica
Para asegurar el buen funcionamiento de la actividad apícola es necesario contar con una
asistencia técnica adecuada. El manejo de este tipo de actividades requiere
conocimientos especiales en apicultura, por lo tanto, es necesario contar con la asesoría
de un experto apícola, a honorarios, con el fin que dé las indicaciones para prevenir
enfermedades, determinar sitios apropiados de instalación según lo programado y
supervisar en general el colmenar. Se ha estimado como mínimo 8 visitas anuales del
experto apícola.
5.3.3 Requerimiento de materiales para la operación
Las materias primas e insumos provendrán de la producción de los apiarios los cuales
estarán ubicados en las cercanías de la planta. La producción va a ir aumentando de
acuerdo a las tasas de crecimiento estimadas.
Las materias primas consideran además el material
colmenares (reinas, marcos, cera estampada,
medicamentos permitidos). Para el cálculo de
considerado los siguientes rendimientos de la miel
Impurezas: 1%.
de reposición para uso directo en los
alambre, alimentación artificial y
las cantidades necesarias, se ha
en las alzas: Miel: 97%; Cera: 2%;
A continuación se hace una descripción de los equipos más relevantes que intervienen en
las distintas etapas del proceso.
49
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
5.3.3.1 Equipos Para Los Colmenares
COLMENAS
La colmena considerada en el estudio productivo corresponde a la denominada de tipo
Langstroth, la cual es la de mayor uso en Chile (y es la especificada en la norma chilena
NCh616 para colmenas del I.N.N.). Consta de una cámara de cría, la cual está destinada
a la postura de la reina y a la cual se le agregan dos alzas para el almacenamiento de la
miel. Consta en su parte inferior de un piso, con la piquera de entrada de las abejas,
sobre el cual se colocan las alzas, en número de 1,2 ó 3, según la época del año y las
necesidades de la colonia. Son colmenas fáciles de manejar por las medidas de sus
marcos, que por sus proporciones permiten además el empleo de extractores radiales y
tangenciales, hecho que agiliza la extracción de la miel. Por otra parte, las alzas permiten
incrementar el volumen de las colmenas según las necesidades de la colonia, para
almacenar reservas y también para aumentar su población. Otra característica
importantísima es su facilidad de limpieza, por estar formada por varias piezas y asimismo
la posibilidad de acoplarse numerosos accesorios, tales como alimentadores, rejillas
excluidoras, etc.
ALZA
MIELARIA
Figura 5.3 Colmena Langstroth. Las dimensiones especificadas están en milímetros.
50
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Partes de la colmena Langstroth
1. El piso
El alza asienta por tres de sus bordes, los laterales y el fondo, sobre un bastidor que sirve
de marco a una cubierta que llega a ser el piso de la caja que se está conformando con el
alza.
Este piso es más largo que el alza con lo que se forma una plataforma por delante de ella,
que se usa como cancha de aterrizaje o plataforma de vuelo.
2. La piquera
Al no asentar el alza, en su cara frontal, se forma un espacio entre el piso y ella, que se
conoce como piquera y que será la puerta de
A
acceso a la colmena.
3. El listón guarda piquera
Esta puerta podrá ser graduable, en su
tamaño, si se coloca en ella un listón que
encaje y esté provisto de dos calados de
diferente tamaño, en 2 de sus diversas caras.
Al usarlo dejando libre un calado de no más
de 5 cm. de ancho por 1 de alto y todo el listón
de profundidad, podremos hablar de una
puerta de invierno.
Girándolo debiera queda una abertura de unos
15 a 20 cm. de ancho a ser utilizada en la
época activa, como puerta de primavera.
Figura 5.4
B
A. Piquera
B. Listón guarda piquera
51
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
4. La cámara de cría
El primer cuerpo de las colmenas recibe el
nombre de cámara de cría, el apicultor logra
con su trabajo que la reina permanezca en
esta área y se reserven las superiores, para
la acumulación de néctar.
Sus características y dimensiones
exactamente iguales a las alzas.
son
En la cámara de cría se colocan diez
panales, en los que la reina pone sus huevos
y se desarrolla después la cría; las abejas
depositan en ella el néctar, que se transforma
en miel y polen para alimentar las larvas.
Figura 5.5 Cámara de Cría
5. La rejilla excluidora de reinas
Es un marco de madera con una rejilla de
alambre que deja pasar a las abejas pero no a
las reinas ni a los zánganos. Esta constituida
por barrotes separados entre sí por 4.2 mm, de
distancia.
La facilidad de trabajo, que representa este
implemento, justifica su utilización. Por
sobre ella, sólo es posible encontrar miel.
Figura 5.6 Rejilla excluidora de reinas
52
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
6. Las alzas mielarias.
En la colmena Langstroth, las alzas que se
colocan por sobre la rejilla excluidora son
exactamente iguales a la cámara de cría ya
descrita, la que, aparte de la movilidad,
permite la inter-cambiabilidad de los marcos
ente los diferentes cuerpos.
Estas alzas estarán destinadas a la
acumulación de miel, colocadas en la
colmena sin que nada medie entre ellas, y
donde
sus
espacios
internos
se
corresponden libremente.
Figura 5.7 Alzas mielarias
7. La entretapa.
Para cerrar superiormente los espacios encima de la última alza, va una cubierta de
madera con un marco que ajusta perfectamente a los bordes externos del alza (510 mm.
de largo por 410 de ancho).
El borde de la entretapa, al ser más alto que su cubierta genera un espacio por sobre los
cabezales de los marcos de alza, que las abejas usan para dar vuelta y meterse por
diferentes espacios entre panales o marcos.
Por la otra superficie, se formará un espacio entre esta pieza y la siguiente, como un
verdadero desván o entretecho de la casa.
A
Figura 5.8
B
A. Entretapa
B. Techo
53
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
8. El techo.
Para proteger la casa de las contingencias climáticas, las colmenas se recubren de una
cubierta de madera, más larga y ancha que las alzas, por lo que estas quedan encajadas
entre sus bordes, que le quedan como aleros.
Por sobre la madera, es conveniente colocar una plancha de aislapol de unos 10 mm. de
alto que actuará como aislante térmico y sobre todo acústico.
Por sobre ella, va una cubierta metálica, inoxidable, que protege todo el conjunto de las
lluvias, lo que debe complementarse con el pintado de la colmena, en todo su exterior,
con óleo u otra pintura que facilite este resguardo.
9. El marco
Es la parte más importante de la colmena. Sirve para "enmarcar" la construcción de las
abejas o panal. Los tipos de marcos son varios, pero el más sencillo, desde el punto de
vista de su fabricación, es el marco recto, que está formado sólo por listones sin rebajes
que se pueden preparar con una sierra.
Está formado por cuatro piezas. En las laterales van cuatro perforaciones recubiertas con
ojetillos inoxidables por las que se pasa un tendido de alambre. Este debe quedar
exactamente medio a medio del ancho del marco. El tendido del alambre remata en sus
dos extremos en pequeños clavos ubicados en uno de los bordes de estas piezas
laterales.
Incrustada en estos alambres se coloca una lámina de cera estampada, que llevan
grabados los fondos de celdas para que las obreras construyan sobre ella el panal, dentro
del espacio interno del marco.
En este tipo de marco, las piezas principales
tienen 28 milímetros de ancho, lo que hace
necesario colocarle un par de separadores
metálicos, uno en cada extremo, para que, al
juntarse dos marcos, contacten directamente
los separadores y se forme el espacio vital que
separa las superficies de los panales, ocho
milímetros entre sí.
Es necesario prepararlos con madera seca,
para que permanezcan siempre rectos y sin
torcerse. La colmena Langstroth tiene diez
marcos en cada uno de sus cuerpos o cajas,
que son todos iguales, lo que permite al
apicultor dar más o menos espacio.
MATERIAL BIOLÓGICO
Figura 5.9 Marco
Al apicultor aficionado con pocas colmenas a su cargo le llama la atención al cabo de
cierto tiempo que todas las colmenas de un determinado lugar nunca son iguales en lo
referente a vigor, comportamiento y capacidad de producción. Un requisito previo
importante para practicar una apicultura remunerativa, radica en trabajar únicamente con
54
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
colmenas de buena calidad y adecuados rendimientos. Sin embargo nunca se consigue
que todas las colmenas exhiban en las correspondientes épocas del año la misma
composición e idéntico comportamiento. La capacidad reproductora de la reina, la pureza
de la raza, las pérdidas de abejas obreras e incluso solamente la carencia de polen u
otros alimentos influyen sobre este concepto decisivamente. La elección del material
biológico constituye sin lugar a dudas la decisión más importante ya que de él y de su
cuidado depende exclusivamente el obtener una explotación apícola rentable.
COLMENAS PARA FORMACIÓN DE NÚCLEOS
En el manejo de apiarios ya sean grandes o pequeños, el núcleo de cuatro marcos es un
elemento de múltiples utilidades: fecundación de reinas, ampliación del colmenar, reserva
para reposición de colmenas, conservación de reinas especiales, experimentación, etc.
Para la formación de estos núcleos, su alojamiento y posterior desarrollo, se utiliza una
colmena especial que aloja cuatro cuadros estándar. Se puede utilizar también para alojar
enjambres pequeños hasta que se desarrollen. Sus características y calidad constructiva
son similares a una pequeña cámara de cría.
CERA ESTAMPADA
Junto al marco, la invención de la cera estampada fue lo que posibilitó el desarrollo actual
de la industria apícola. En efecto, al brindarle a las abejas la base para la construcción del
panal, se obtuvo el control de esta tarea natural, logrando entre otras ventajas que
construyan panales derechos alineados con el marco; que la totalidad de las celdas sea
de obrera, disminuyendo la población de zánganos; la posibilidad de fortalecer los panales
con inclusión de alambres, evitando deformaciones y confiriéndole rigidez en el manipuleo
y extracción de miel.
VAPORIZADOR NASSENHEIDER
El aplicador “Vaporizador Nassnheider” ha sido desarrollado para la vaporización continua
de ácido fórmico contra el ácaro varroa. Está protegido como modelo estético y inscrito
en el Registro Alemán de la Propiedad Industrial, patente Nº DD 292 141.
Recientes pruebas con un prototipo del Vaporizador, al cual se introdujo ácido fórmico al
60% y se aplico en colonias de abejas infectadas, se pudo comprobar un efecto
exterminador de ácaros medianos del 89% en Julio y 96% en Septiembre. Durante la
aplicación las colonias de abejas se comportaron tranquilas. No aumentaron la mortalidad
de abejas ni las pérdidas de reinas, porque se evita el aumento abrupto de la
concentración del ácido fórmico al comienzo del tratamiento. El tratamiento mediante la
evaporación, no depende de la temperatura ambiente y produce efecto también en
criaderos tapados.
55
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Figura 5.10 Vaporizador Nassenheider
5.3.3.2 Equipos De Manejo
Si bien, por lo general, las abejas pueden trabajarse sin tomar grandes precauciones, no
se debe olvidar que éstas pueden mal interpretar cualquier movimiento brusco llevado a
cabo por el operario, causándoles un trauma violento que las obliga a reaccionar en
defensa de su morada.
La agresividad de las abejas es inversamente proporcional a la distancia a que ella se
encuentra de su casa, de allí que el apicultor debe maniobrar con sumo cuidado.
Cuando una abeja "pica", el veneno que inyecta lleva una feromona de acción olorosa que
irrita a sus restantes hermanas, induciéndoles a atacar el punto de donde emana dicho
aroma.
Si a todo ello se agrega, la molestia que implica la picadura y la posibilidad de que exista
una mala reacción individual frente a ella, se llega a la conclusión de que más vale ser
precavido y trabajar adecuadamente protegido.
El equipo de protección que utiliza el apicultor para estar libre de las picaduras de sus
abejas, consta de los siguientes elementos:
56
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
1. Velo de protección
El velo de protección apícola es una malla de tul o metálica, que se interpone entre la cara
del operario y las abejas, no permitiendo que las últimas puedan acercase.
La malla es de color negro para facilitar una correcta
visión, y debe encontrarse sostenida de tal manera que
se mantenga alejada de la cara, sin que el viento pueda
acercarla.
Existen diversos modelos que buscan el máximo de
seguridad y duración, quedando a criterio del apicultor la
elección de uno u otro.
Figura 5.11 Velo de Protección
2. Overol
Los overoles que se utilizan en apicultura deben ser lo
suficientemente cerrados para impedir la entrada de las
abejas por los puños, tobillos y cuello. Es preferible que
sean de color claro, por ser más frescos y menos irritantes
para las abejas.
Las manchas de propóleos son muy difíciles de sacar,
constituyéndose en otra buena razón para el uso de
overoles.
Figura 5.12 Overol
3. Botas
Lo más recomendable es complementar la tenida con
botas, en el interior de las cuales calce el overol, con
ello se evitan dolorosas picadas en las piernas.
Figura 5.13 Botas
4. Guantes
57
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Los guantes adecuados son aquellos en que la lanceta
no puede penetrar y que además estén provistos de
mangas elasticadas que lleguen muy por encima del
término del overol en los puños.
Los guantes de cuero de uso industrial, con mangas de
género tipo mosquetero, son ideales en apicultura.
Figura 5.14 Guantes
5. Ahumador
Es una de las piezas más importantes del equipo de
protección, y consiste en una cámara de combustión a la
cual se anexa un fuelle, para mantener en permanente
ignición, algún elemento que genere humo, abundante y
suave.
Los combustibles más indicados son:
- Arpillera limpia
- Bosta seca de caballo
- Astillas de madera seca.
Estos elementos deben estar siempre disponibles, en el
interior de una bolsita y junto a fósforos.
El encendido del ahumador es la primera tarea previa a la
abertura de las colmenas, la que debe realizarse con la
mayor precaución para evitar incendios. También hay que
ser cuidadoso durante el uso del ahumador y en su
apagado.
Figura 5.15 Ahumador
6. Cepillo
Es muy útil para barrer cuidadosamente las abejas de los
paneles, especialmente en trasiego y cosecha de miel.
Figura 5.16 Cepillo
58
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
7. Palanca o separador
Es una herramienta indispensable en el apiario.
Sirve para despegar la entretapa, los marcos,
separar los cajones, raspar, eliminar el propóleo y
aún hacer pequeños cortes en los paneles mal
construidos.
El modelo de palanca combinada con toma
marcos es muy práctico, este implemento junto
con el ahumador, el velo y el cepillo son
prácticamente indispensables al apicultor.
Figura 5.17 Palanca o separador
Cuadro Nº 5.1. Requerimientos humanos y materiales para la operación.
Materiales
Colmenas
Material Biológico
Cera
Vehículo de Transporte
Banquillos
Vaporizadores
Habilitación del apiario
Equipo de manejo
TOTAL
Costo M$
14.320
7.780
2.900
7.500
1.800
2.600
260
250
37.410
59
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
6. ESTUDIO ADMINISTRATIVO
En este apartado se estudiará la estructura organizativa que tendrá la empresa,
definiendo las funciones que se ejercerán dentro de ésta.
6.1 ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN
ORGANIGRAMA
GERENTE
CONTABILIDAD
SECRETARIA
JEFE DE PLANTA
CONTROL DE CALIDAD
ADQUISICIONES
COLMENARES
PRODUCCIÓN
Gerente: se requiere que una persona se haga cargo de esta función por todo el periodo
de vida planificado para el proyecto, estará encargada de coordinar todas las funciones
dentro de la organización, además de diseñar las estrategias a corto y largo plazo de
manera de cumplir con los objetivos fijados para crear valor en la empresa.
Además estará encargado de las funciones de comercialización, finanzas y recursos
humanos. Constará con la colaboración de la secretaria en las actividades que estime
conveniente.
Recordemos que el negocio de la miel se concentra principalmente en la temporada
primavera-verano, por lo cual con una buena planificación que deberá realizar el mismo a
la hora de acceder al puesto, tendrá el tiempo suficiente para realizar las actividades
asignadas.
Para desempeñar este cargo se requiere un Ingeniero Industrial o Comercial con dominio
en el idioma inglés.
60
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Secretaria: es la persona encargada de prestar colaboración directa al gerente en las
funciones que este último estime conveniente, además es la encargada de responder el
teléfono, vender miel al menudeo directamente en la oficina, además de recibir y entregar
información desde y hacia clientes y/o proveedores y comunicarlos con el gerente o jefe
de planta si es necesario. Además es la encargada de mantener el orden y aseo en la
oficina, junto con realizar pagos de servicios básicos o trámites bancarios.
Para desempeñar esta labor, la secretaria debe poseer conocimientos contables. En el
mediano plazo será de vital importancia que maneje el idioma inglés para no tener
problemas de comunicación con clientes extranjeros, la que se desarrollará
principalmente vía telefónica o electrónica.
Contabilidad: la función de contabilidad será externalizada.
Jefe de Planta: es la persona encargada de la función de adquisiciones y producción. Es
recomendable, al igual que el gerente, que la persona que se seleccione se haga cargo
de esta función por todo el periodo de vida planificado para el proyecto Como encargado
de adquisiciones, su labor es adquirir los equipos, insumos y materia prima necesarios
para la fluida operación del negocio de la empresa, a un costo mínimo y con un elevado
nivel de calidad. También será el encargado de crear una base de proveedores, y
desarrollar interrelaciones con ellos, las que son de vital importancia para la empresa, en
particular la adquisición de miel.
Como encargado de producción tiene la labor de administrar los colmenares de la
empresa, para lo cual constará con el trabajo de un técnico a tiempo completo en la
temporada primavera-verano y temporeros si es necesario y el mismo técnico a tiempo
parcial el resto del año; además se contemplan para esta función los servicios de un
experto melífero a honorarios que brindará asistencia técnica a los colmenares tanto de la
empresa como de los proveedores. Además de los colmenares esta encargado de la
administración de la planta productiva, que es donde se obtendrá el o los productos que
ofrecerá la empresa, cuya función quedó definida y acotada en el capítulo 5.
Control de Calidad: esta actividad será externalizada al menos en un principio,
posteriormente se evaluará la adquisición de equipos e internalización de la actividad.
Consiste en realizar mediciones de las materias primas, producto en proceso y terminado
para controlar las características de calidad importantes del producto y cumplir así con las
especificaciones de nuestros clientes.
6.2 ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN VENTAS
La función ventas de la empresa en formación tiene entre sus objetivos ampliar la
participación de mercado, lograr buenos precios, insertar y posicionar la imagen de los
productos y de la empresa para finalmente aumentar las utilidades de la empresa tanto a
corto, mediano y largo plazo.
Como se mencionó en el análisis de la organización, el encargado de la comercialización
en esta empresa será el gerente, quien al menos en el primer año, en estricto rigor:
temporada, solo se preocupará de contactar y generar la venta a alguna de las empresas
61
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
exportadoras existentes en la zona, a quien o quienes se les entregará la miel envasada
producida por la empresa y con destino el mercado internacional (tentativamente esta
exportadora sería Soexpa S.A.).
Paralelo a lo anterior, el gerente se debe preocupar de familiarizarse con todo el proceso
exportador y generar su propia red de contactos tanto a nivel nacional como internacional
para evitar en las temporadas siguientes el uso de intermediarios, para alcanzar mayores
precios de venta. Claro está que estas decisiones deben ser evaluadas en su debido
momento para determinar su conveniencia.
La venta del producto en el mercado nacional también será de responsabilidad del
gerente pero constará con la colaboración de la secretaria, esta última estará facultada
para vender al detalle o en volúmenes pequeños, los que estarán en una dependencia u
oficina contigua a la secretaria para su entrega inmediata. El gerente deberá contactar a
posibles clientes que requieran de mayores volúmenes tales como cadenas de
supermercados u otras industrias que utilicen la miel como insumo para sus productos.
El gerente debe además ampliar el mercado de la empresa y comercializar todos los
productos que esta posea y que tengan demanda en el mercado como son los servicios
de polinización, venta de familias de abejas y núcleos, y los demás productos de la
colmena como el polen, propóleo, jalea real y cera.
En resumen, la función ventas será realizada principalmente por el gerente y también por
la secretaria desde y en las mismas oficinas administrativas, por lo cual no se requerirán
recursos físicos y humanos adicionales a los ya considerados para las otras funciones,
solo la consideración a la hora del arrendamiento de oficina que posea el espacio
suficiente para el almacenamiento de los envases con miel, que por lo demás no ocupan
tanto volumen.
6.3 ANÁLISIS DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
Para que la función administrativa se desarrolle de buena forma se contará con un
gerente y una secretaria durante todo el periodo de vida del proyecto, cuyo perfil y
responsabilidades se encuentran descritas en la sección “Análisis de la organización” y
cuyo sueldo bruto mensual corresponde a $1.000.000 para el gerente y $220.000 para la
secretaria.
Además, se deben poseer instalaciones o requerimientos materiales para que el gerente y
secretaria lleven a cabo de la mejor forma sus labores, como son fundamentalmente
arriendo de oficina, computadora 2, impresora 1, escritorio 2, material de oficina como
papel, lápices, corchetera, perforadora, archivadores, disquetes, CDs, tinta para
impresora, etc. y servicios básicos como luz y agua, más teléfono e internet y cuyos
precios son los siguientes:
Arriendo oficina: $170.000
Computadora: $500.000 c/u
Impresora: $ 50.000 c/u
Escritorio: $100.000 c/u
62
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Material de oficina:$20.000 mensual
Servicios: $65.000 mensual
Contabilidad: $80.000 mensual
Costos Administrativos
Año
1 Gerente
1 Secretaria
1 Veterinario
Arriendo
Gastos Grales.
Contabilidad
(tercerizada)
Total Anual
1
12.000.000
720.000
3.000.000
2.040.000
1.600.000
960.000
2
12.000.000
720.000
3.000.000
2.040.000
1.600.000
960.000
3
12.000.000
720.000
3.000.000
2.040.000
1.600.000
960.000
4
12.000.000
720.000
3.000.000
2.040.000
1.600.000
960.000
5
12.000.000
720.000
3.000.000
2.040.000
1.600.000
960.000
21.820.000
21.820.000
21.820.000
21.820.000
21.820.000
7. ESTUDIO DE COSTOS
7.1 Inversiones
7.1.1 Activo fijo
Inversiones
Estudios infraestructura
Terreno
Diseño del proceso
Construccion
Materiales (Apiarios)
Maquinaria
Mobiliario y telefonía
Total Inversión
$
1.240.000
5.540.000
2.650.000
75.150.000
5.000.000
25.676.000
2.320.000
117.576.000
7.1.2 Capital de trabajo
El capital de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos
corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, que se inicia
con el primer desembolso para cancelar los insumos de la operación y termina cuando se
venden los insumos, transformados en productos terminados, y se percibe el producto de
la venta.
Se calcula que el proyecto requerirá un capital de trabajo que en el primer año se estima
en $20.000.000.- De manera de financiar la primera producción antes de recibir ingresos.
63
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
7.2 Costos anuales (o mensuales)
7.2.1 Costos de producción
Los costos de producción los dividimos en costos fijos y costos variables.
Costos Fijos: de producción se presentan en la tabla siguiente.
Costos Fijos
Gastos Administr.
Seguros
Patentes
Servicios (agua,
gas)
Total Costos
$
21.820.000
1.410.912
293.940
1.764.000
25.288.852
Donde tenemos que los Seguros corresponden al 1,2% del total de la inversión. Mientras
que el valor de la patente a cancelar corresponde al 2,5 por mil del total de la inversión.
Costos Variables:
En la siguiente tabla se presenta los costos variables por cada año hasta el año 5.
Costos Variables
1
43.000.000
Materias primas
Mano Obra Directa 12.000.000
6.400.000
Embalajes
600.000
Energia
4.828.168
Comercializacion
2.000.000
Otros
68.548.169
Total
2
47.300.000
12.600.000
7.040.000
660.000
5.134.668
2.200.000
74.628.170
3
4
5
52.030.000 100.049.000 110.053.900
13.230.000 13.891.500 14.586.075
7.744.000 12.800.000 14.080.000
726.000
798.600
878.460
7.825.123
8.428.089
8.473.186
2.420.000
2.662.000
2.928.200
81.284.671 138.026.227 150.954.729
Materias primas: Corresponde a la miel que se adquiere a los apicultores. Para la
producción de miel en la empresa, existe una parte que se compra a los productores de la
zona y otra que produce la empresa. Para el primer año la empresa comprará alrededor de
53 toneladas a un precio equivalente a $800. La producción de la empresa será de 35
toneladas con un rendimiento por colmena de 70 kg. El precio de producción propia es de
$200.
Embalajes: De acuerdo a la cantidad a envasar se estima un precio por envase de $80 en
promedio.
Comercialización: Son los gastos necesarios para efectuar los contactos comerciales,
contratos, publicidad, viajes de negocios, gastos en movilización, entre otros. Los gastos de
comercialización se han estimado en un valor equivalente al 5% de los costos fijos sumados
a algunos costos variables (Materias primas, embalajes, energía).
64
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Otros: Corresponde a los Gastos de fabricación, a la mantención de las maquinarias y
compras de insumos para poder operar.
7.2.2 Depreciaciones
La depreciación de las maquinarias se realizará en el período que dura el proyecto, es
decir, un periodo de 5 años.
El valor de las maquinarias es de $25.676.000. y el valor de la depreciación anual
corresponde a $5.135.200.-
8. ANALISIS DE VARIABLES ESTRATEGICAS
8.1 Análisis de Flexibilidad
Para realizar el análisis de flexibilidad debemos hacer un recuento de las
inversiones en las que se tiene que incurrir para crear la empresa que dará origen el
proyecto, cuyo principal producto es la miel envasada con destino nacional e
internacional, así entonces se tiene que las mayores inversiones en orden
descendente son: inversión en la planta productiva, inversión en maquinaria,
inversión para elaboración e implementación del apiario.
Analizando cada una de estas tenemos que para el primer factor rígido,
correspondiente a la construcción de la obra física en donde funcionará la planta, la
cual, si bien fue diseñada para satisfacer las necesidades específicas de la empresa
es posible, dada sus características principalmente de ser una estructura sólida,
amplia y segura; adaptarla para satisfacer otras necesidades tales como
almacenaje o bien el procesamiento y/o envasado de algún otro producto distinto al
del proyecto. Además está la posibilidad de ampliar la obra si es necesario, pues se
cuenta con espacio aledaño para ello, otra ventaja lo constituye la cercanía con la
cuidad de Los Ángeles y los buenos caminos o vías de acceso existentes. De esta
manera la obra que se construirá tiene la flexibilidad de destinarse a otra actividad,
por lo cual es posible arrendarla, cambiar de rubro o simplemente venderla en caso
de no resultar el proyecto.
Un segundo factor rígido a analizar es la maquinaria que se adquirirá para el
proceso productivo desde la recepción y clasificación hasta el envasado del
producto final; la tecnología que el proyecto considera es específica para el proceso
por lo que la flexibilidad asociada pasa por la posibilidad que da la tecnología de
ampliar la capacidad del proceso con una inversión bastante menor que
proporcional. Otra ventaja de esta tecnología es la baja necesidad de mano de obra
que requiere para realizar el proceso, que incluso ampliando la capacidad al doble
se requerirá menos que el doble de personal en la planta, específicamente solo un
50% más de horas hombre. Así entonces, del punto de vista analizado resulta
interesante la flexibilidad otorgada por la tecnología considerada en el proyecto.
65
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
No ocurre lo mismo si nos ponemos en un escenario pesimista, en el cual no resulta
rentable el proyecto y no nos queda otra alternativa que liquidar la inversión, si
ocurriera esto nos encontraríamos en sería dificultad para vender o darle un uso
alternativo a la maquinaria adquirida puesto que gran parte de esta es específica
para el proyecto, lo que los convierte en artículos inflexibles de difícil liquidación.
Un ultimó factor rígido importante a considerar corresponde a la implementación del
apiario, cuya inversión involucra el desembolso de una buena cantidad de millones.
El apiario implementado tiene el objetivo de abastecer de materia prima a la planta,
aunque en los inicios el porcentaje sea bajo dentro del volumen total estimado a
procesar, se espera duplicarlo año tras año hasta copar la capacidad de carga de la
zona en que se está ubicado y aquellas encontradas en el transcurso del período de
evaluación; esto se espera lograr mediante la obtención de familias y con ello de
nuevas colmenas a partir de las existentes y a través del aumento de productividad
por colmena producto de buenos manejos del colmenar.
Entonces, independiente del buen o mal resultado del proyecto el apiario o colmenar
puede seguir produciendo y generando utilidades para los creadores del proyecto, o
para terceros en el caso de que se opte por su liquidación, la que no resulta difícil
por las interesantes rentabilidades de este tipo de proyectos.
Consideraciones generales.
El análisis de flexibilidad incorpora en la evaluación del proyecto la incertidumbre inherente
a casi todos los problemas de decisión. En éste se enfatiza el cómo se deben revisar las
decisiones ante las distintas eventualidades que pueden ocurrir en el futuro. El valor de la
flexibilidad es definido como el valor esperado extra que se puede obtener al poder revisar
la decisión, en vez de estar obligado a persistir en ella. Para realizar este análisis se utiliza
la técnica de árbol de decisiones.
Un árbol de decisión es un arreglo cronológico de decisiones controlables y eventos no
controlables, alternados. El árbol se construye partiendo del presenta hacia el futuro. De
este modo se explicita el impacto que tienen las decisiones presentes en las futuras. El
árbol debe incluir las probabilidades de ocurrencia de los eventos. Además en sus ramas
se deben colocar las ganancias o pérdidas asociadas a cada una de las decisiones y
eventos incluidos.
En este análisis se deben especificar las alternativas asociadas al proyecto. En la
evaluación tradicional no se consideró la opción de vender subproductos de la colmena, que
actualmente exhiben interesantes perspectivas de negocio.
Decisión 1: Esta corresponde al primer periodo de evaluación. Corresponde decidir si
certificarla orgánicamente o no. El Van de esta etapa es M$ $ 639.502,94 tomada a 10
años plazo.
Evento 1: Corresponde a los precios futuros que tendrá la miel a partir del segundo año de
puesta en marcha la empresa. En este evento existen 3 escenarios. Estos son: Precios
66
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
altos, Precios medios y Precios bajos, con probabilidades de ocurrencia de 0.15, 0.7 y 0.15
respectivamente.
Decisión 2: Se efectúa al término del segundo año. Existen 2 opciones de comercialización
en el extranjero: La comercialización directa o la comercialización por medio de
intermediarios.
Tabla 8.1: Niveles de precios de la miel certificada organicamente en US$/Kg.
Escenario
Comerc. con intermediarios Comerc. Directa
Precio Alto
US$3.8
US$6.3
Precio Medio
US$2.5
US$4
Precio Bajo
US$1.2
US$3
Tabla 8.2: Niveles de precios de la miel certificada organicamente en US$/Kg.
Escenario
Comerc. con intermediarios Comerc. Directa
Precio Alto
US$3.3
US$5.7
Precio Medio
US$2
US$3.2
Precio Bajo
US$1.1
US$2.8
67
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Figura 8.1 Árbol de decisión de comercialización directa o con intermediarios.
Directa
Decisión 2
$706.383
Intermed.
$226.559
Precio
0.15
alto
Evento 1
Precio
medio
Directa
Decisión 2
0.7
SI
VAN $20.682
Directa
0.15
Decisión 2
Decisión 1
Decisión 2
No
Intermed.
$374.893
Precio
bajo
VAN $639.503
$2.211.942
Intermed.
Directa
$96.136
$-249.336
$550.704
Intermed.
$79.029
Precio
alto
0.15
Evento 1
Precio
medio
Directa
Decisión 2
0.7
$667.654
Intermed.
$-432.919
Precio
bajo
Directa
0.15
Decisión 2
$88.368
Intermed.
$-245.734
La flexibilidad en este caso, se refiere a la diversificación de la producción, esto gracias a
los factores rígidos, que se obtienen a partir del conocimiento y experiencia del personal de
la empresa.
68
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
8.2 ANÁLISIS DE POSICIONAMIENTO
Antes de comenzar con el posicionamiento, recordemos que el producto que ofrecerá la
empresa del proyecto tiene como mercado objetivo el mercado nacional e internacional,
este último se concentra principalmente en EEUU y la Unión Europea particularmente
Alemania. La decisión de optar por el mercado internacional además del nacional a pesar
de que a nivel país es posible lograr mayores precios se explica únicamente en lo
reducido que es nuestro mercado unido a que la miel es un producto de baja rotación.
Con lo anterior en mente es importante recordar también las buenas características
organolépticas que posee en general la miel chilena, ventaja que si se sabe
aprovechar puede acarrear excelentes dividendos.
Con los antecedentes expuestos hasta aquí unidos a todo lo investigado durante el
estudio de factibilidad es recomendable separar los mercados en nacional e internacional
a la hora de analizar el posicionamiento, aunque para los dos mercados se plantee como
estrategia una competencia, lo que quiere decir que los competidores nacionales deben
unirse para desarrollarse estrategias de cooperación sin olvidar la competencia que
permite que los competidores se esfuercen por crear un mejor producto cada vez,
cumpliendo con estándares nacionales e internacionales para la obtención de productos
alimenticios naturales como lo es la miel.
A nivel nacional se plantea una competencia que tiene por objetivo aumentar el consumo
de la miel a nivel nacional, lo que podría obtenerse logrando la cooperación de los
competidores nacionales para crear campañas en conjunto que incentiven el consumo
haciendo énfasis en lo natural, nutritivo y demás características que el producto posee. Se
cree en el logro del objetivo de la estrategia puesto que el consumo nacional anual
promedio es del orden del 20% del consumo anual promedio en norte América, Europa y
Asia.
Por otro lado se planea para el contexto internacional una competencia dirigida a
posicionar y crear en conjunto con los competidores nacionales, una imagen país
para el mercado de la miel y subproductos, se pretende lograr que la gente
reconozca y prefiera la miel chilena por ser de buena calidad y certificada, es decir,
satisfacer los requisitos de trazabilidad del producto que exigen los mercados
exigentes. Se pretende lograr resultados similares o lo más cercano posible a los
obtenidos por los vinos chilenos en el mundo.
En consecuencia, si se logran estas estrategias tanto para el mercado nacional
como internacional se potenciará no solo la rentabilidad de la empresa sino que de
la industria nacional en general.
8.3 Análisis de Sustentación
En las Economías de mercad, los proyectos con rentabilidad positiva son la excepción y
no la regla. En mercados competitivos, en el equilibrio de largo plazo, las empresas
69
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
obtienen utilidad económica igual a cero, debido a que las posiciones de mercado con
Van positivo, generan respuestas por parte de competidores, compradores, proveedores y
empleados. Estas respuestas tienden a reducir el valor del Van recibido por los
propietarios. El análisis de sustentación se realiza para estimar el grado y la velocidad de
esta reducción.
La sustentación de una posición ventajosa requiere que el proyecto utilice factores rígidos,
escasos y apropiables, sin ellos, un proyecto o empresa no puede mantener en el tiempo
una posición ventajosa.
8.3.1 Factores rígidos
Los factores rígidos de una empresa, son recursos y capacidades que son lentos de
adquirir por sus competidores potenciales y lentos de liquidar por la misma empresa, esto
lleva a que las decisiones relacionadas con la liquidación y adquisición sean irreversibles.
Los recursos, son los insumos básicos utilizados en la producción: materia prima, equipos,
habilidades propias de los empleados, marcas, terrenos, etc.
Las capacidades son los procesos de coordinación y agrupación utilizados por la empresa
para convertir estos insumos básicos en productos o servicios, usando una gran variedad
de otros activos de la empresa, como su organización, sistemas de información, relaciones
de confianza entre ejecutivos y trabajadores, entre otros.
Para que un factor sea rígido, debe ser durable y sin mercado, es decir, no se consume de
inmediato sino que presta servicio largo tiempo, y no se puede transar.
Los factores Rígidos se pueden clasificar en:
a) Factores fijos. Son los factores sin mercado cuya adquisición implica costos
irrecuperables y que son en gran parte fijos y difíciles de adquirir por la competencia,
debido a que permiten generar economías de escala, que frena el ingreso de
nuevos competidores. Este proyecto se opera por sobre la escala mínima de
producción, de acuerdo a las características consideradas en el presente estudio.
Esto explica la importancia de las economías de escala en la explotación apícola,
pues esta actividad no se justifica para tamaños relativamente menores.
b) Factores que se producen con el uso. Son aquellos factores sin mercado, de costo
irrecuperable que se construyen o mejoran con el uso y que son difíciles de adquirir
por la competencia, debido a que permiten generar beneficios basado en la
experiencia. En lo que se refiere al manejo y explotación productiva de las abejas,
obliga a disponer de conocimientos y experiencia necesarios, los cuales se deben
adquirir gracias a la practica diaria de la apicultura como a los conocimientos
teóricos que entregan expertos.
c) Factores con tiempo de desarrollo alto. Son factores cuyo tiempo de desarrollo es
alto y son difíciles de adquirir por la competencia. Esto impide que cualquier
competidor surja inmediatamente. La reconocida calidad y atributos del producto a
exportar serian los puntos clave que permitan cautivar al mercado objetivo, y lograr
que los consumidores se sientan comprometidos con el producto.
d) Factores flexibles. Son aquellos que permiten crear economías de oportunidad, es
decir, factores que abren la posibilidad de ser utilizados en otro negocio,
relacionado con el original, lo que entrega verdaderas ventajas competitivas, lo que
70
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
se denomina “economías de ámbito”. En el caso de la apicultura existe una gama de
productos conexos que son extraíbles de la colmena.
e) Factores de exclusividad. Son factores a los cuales se tiene acceso limitado o
“exclusivo”, donde unas pocas empresas pueden acceder a ellos debido a patentes,
concesiones del gobierno, etc. En este sentido, existe un aspecto desconocido por
muchos apicultores chilenos. Como por ejemplo, en control de la Varroa mediante la
evaporación del acido fórmico.
8.3.2 Amenaza de Imitación
Esta amenaza se refiere al aumento de la oferta de los factores rígidos utilizados,
reduciendo su escasez, permitiendo que otros agentes imiten la situación ventajosa de la
empresa.
Sin duda que este proyecto será imitado, aumentando las empresas que ofrecen miel
orgánica. Se espera que esto ocurra a partir del segundo año de funcionamiento de la
empresa en creación.
Si bien este producto será certificado orgánicamente y se posicionará tanto en el mercado
extranjero como nacional. Se espera que los imitadores entren en el negocio.
De esta forma el Van del proyecto con imitación es de M$ 158.098,67.
El proyecto adquiere un Van negativo a partir del segundo año al considerar el proyecto con
imitación. Esta situación es bastante probable si se considera que el proyecto es rentable y
con bajas barreras de entrada. Eso sí que el negocio hay que saberlo administrar, pues ya
han quebrado 2 empresas con planta de envasado (planta coasba y Santa Juana).
8.3.3 Amenaza de sustitución.
Esta amenaza se refiere a que un competidor produzca bienes sustitutos, pero con distintos
factores productivos. La sustitución reduce la demanda del factor rígido, por lo tanto,
reduce su escasez.
La sustitución puede ocurrir porque cambian las preferencias del cliente o porque se
encuentra otra manera de satisfacer sus necesidades.
La amenaza de sustitución es bastante baja en este proyecto, considerando que en Europa
y Estados Unidos cada vez son más personas que están prefiriendo los productos
orgánicos y nutritivos.
Pero el efecto de la sustitución no hay que dejarla pasar por alto, pues puede ser muy
peligrosa. Es por ello que debe posicionarse en el mercado las ventajas de este producto, y
evitar que productos sustitutos cambien las preferencias del consumidor.
71
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
8.3.4 Expropiación de la renta
La expropiación de la renta se refiere a que agentes que no son dueños del proyecto
pueden apropiarse de la renta, si los dueños no controlan todos los factores rígidos mas
escasos.
En este punto se considerarán dos tipos de expropiaciones que puede sufrir la empresa.
Expropiación por parte de los proveedores. Corresponde al precio al que nos venderán
la miel los apicultores de la zona.
El Van de esta etapa es de M$ 99.502,59
Expropiación por parte de los compradores.
Esto se producirá debido a los
compradores que no estén dispuestos a pagar un precio superior por este producto. pero
debido a la diversificación de los clientes y la gran oferta de miel en el mercado
internacional, se cree que el poder de los compradores es mínimo.
9. EVALUACION GENERAL
9.1 EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
El diagnóstico de la empresa en cuanto a las variables estratégicas expuestas en el
capítulo anterior se concluye que el negocio apícola que se creará con el proyecto es
atractivo en términos generales. Desglosando el análisis nos encontramos que el mayor
riesgo a la que se enfrenta la empresa en el análisis estratégico es que en el mercado
internacional el precio sea el más bajo que se ha presentado en el estudio de mercado
unido a una estrategia de venta a través de intermediarios, lo que nos entrega un VAN
negativo que se amplificaría si incorporamos la amenaza de imitación que nos restaría
participación de mercado, el escenario anterior es sencillo de remontar cambiando la
estrategia a venta directa, pasando de un VAN negativo a positivo.
Resumiendo las variables estratégicas analizadas propuestas se tiene que la flexibilidad
entregada por los factores productivos da cierta capacidad de maniobra para satisfacer
otras necesidades, incluso realizar otras actividades fuera de temporada. Además las
probabilidades de tener un precio deseable son altas, y se mejora con venta directa.
Desde el punto de vista del posicionamiento es mucho lo que se puede lograr, lo que sin
duda beneficiará el proyecto y hará incrementar las utilidades. Por otro lado el análisis de
sustentación del proyecto también resulta favorable, en este la mayor amenaza es la
expropiación de la renta que se puede producir por los proveedores de miel de la
empresa, lo cual se soluciona con buenas negociaciones, en lo posible algún tipo de
contrato que asegura la entrega a la empresa y no a otra; la que a su vez colaborará a
que los proveedores incrementen el número de colmenas y rendimiento por colmena.
Una estrategia que seguirá la empresa, de manera de mantener constante la entrega de
miel por parte de los apicultores, es realizar un contrato con ellos. Contrato en el cual la
empresa se compromete a entregarles asistencia técnica (cuidado de las abejas y
tratamiento si es necesario), y los apicultores se comprometen a venderle la miel a la
empresa a un determinado precio. Con esta estrategia las dos partes ganan, la empresa
72
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
se asegura de recibir una cantidad de miel constante por cada apicultor, y los apicultores
reciben tratamiento para sus abejas y aumento de producción de sus colmenas
En términos globales el análisis estratégico nos muestra que el proyecto es altamente
atractivo, y las probabilidades de éxito son altas, necesitando solamente una buena
gestión para lograr las estrategias propuestas.
9.2 EVALUACIÓN COMERCIAL
De acuerdo al Estudio de Mercado efectuado con anterioridad dentro de este Estudio de
Factibilidad, se puede señalar la conveniencia de implementar el proyecto “Creación de
una empresa apícola”. A través del estudio de mercado fue posible proyectar un nivel de
demanda, la que permite asegurar la existencia suficiente de clientes y recursos para un
buen operar de la empresa. Importante es señalar como limitación el precio que presente
nuestro producto en el mercado internacional, el cual es además el referente para el
precio que es posible encontrar en nuestro país, motivo por el cual se plantearon tres
escenarios de precios con distinta probabilidad (precio alto, medio y bajo).
Entre los alcances y las limitaciones de estas proyecciones, se puede decir que los datos
obtenidos poseen validez, puesto que estos provienen directamente de la base de datos
de la FAO, ODEPA e información obtenida directamente de agrupaciones de apicultores
de la zona.
Con relación a los supuestos hechos en la fase de estudio de mercado, donde se supone
que ningún potencial competidor se instalaría durante la etapa de implementación del
proyecto, podemos concluir que tal supuesto es válido en las condiciones de mercado
existentes dado que la industria apícola no esta siendo muy explotada al nivel que lo
pretende hacer el proyecto en nuestra región, unido a la magnitud de las inversiones, por
lo que sería bastante difícil que ingresarán nuevos competidores, pero lo que podría
suceder sería que la competencia actual aumente sus fortalezas y comience a luchar por
el mercado que posee.
Los riesgos que se asumen al implementar el proyecto son principalmente, el precio de
mercado para miel, lograr la asociatividad con los apicultores nacionales para trabajar
juntos en pos de crear lealtad del cliente tanto nacional como internacional a través de las
estrategias planteadas.
9.3 EVALUACIÓN TÉCNICA
Del punto de vista técnico, se aprecia que el proyecto en estudio es factible de
implementar. Esto, pues, de acuerdo al Estudio Productivo realizado en el informe anterior,
se establece que los medios requeridos para llevar a buen término la implementación del
proyecto están al alcance de la empresa, debido a que la tecnología considerada existe y
está disponible en el mercado, aunque no en el nacional, pero en los tiempos en que nos
encontramos, adquirir tecnología en el extranjero no resulta difícil.
73
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Además se concluye que los costos de adquirir todos los implementos e infraestructura
necesarios para la entrega del servicio no son tan elevados y la inversión requerida podría
ser conseguida en un préstamo bancario o bien con financiamiento externo o simplemente
mediante una combinación entre un préstamo bancario y con capital propio.
Es preciso señalar que la toda la información productiva es válida en el contexto en el cual
fue obtenida. El supuesto primordial en este ámbito es que toda esta información (costos
de operación, construcción, arriendo de oficina, mano de obra, maquinaria, implementos,
etc.) ha sido extraída de las condiciones actuales existentes en el mercado, por medio de
cotizaciones a proveedores y a la misma competencia.
9.4 EVALUACIÓN ADMINISTRATIVA
Con relación a los aspectos administrativos especificados para la empresa en
estudio, se postula que en el mercado se presentan las condiciones de disponibilidad para
satisfacer los requerimientos de mano de obra especializada para el proyecto con
profesionales y técnicos de la región, en lo posible con residencia en la cuidad de Los
Angeles.
En particular el personal administrativo de mayor nivel o especialización como el
Gerente, Jefe de Planta y Veterinario, se pueden conseguir en Los Angeles, Concepción,
etc. También es preciso señalar que dicha mano de obra debe cumplir con los requisitos
mínimos de conocimientos y experiencias planificados en el capítulo 6. Para la contratación
de la secretaria y el personal técnico no existe mayor complejidad dada la oferta de
personas capacitadas debido al gran número de institutos técnicos y universidades, además
al gran número de mano de obra calificada cesante.
Por lo tanto, como se puede observar, no existe el riesgo de no encontrar mano de
obra calificada y bajo las condiciones económicas presentes en este momento en la región
cabe pensar que estos supuestos se mantendrán a corto y mediano plazo.
Además, los recursos materiales necesarios para la labor administrativa no son
difíciles de conseguir en el mercado y no implican una gran inversión.
Como consecuencia se ha hecho el estudio de las estructuras administrativas con
tareas bien definidas y remuneradas.
9.5 EVALUACIÓN LEGAL
La creación de la empresa implica una serie de pasos a realizar para que sea
reconocida y pueda operar legalmente. Primero se debe constituir la personalidad jurídica
que será una sociedad de personas de responsabilidad limitada, esta escritura hecha por un
abogado deberá ser firmada por un notario público. Este extracto debe especificar el giro de
la empresa, los datos de los socios, etc. Luego se publica en el registro de Comercio y
finalmente en el Diario Oficial. Todo este trámite tiene un valor aproximado de $400.000.
74
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Para el funcionamiento de la empresa apícola se requiere de patentes municipales y
permisos de construcción principalmente. La implementación de la empresa traerá consigo
un auge en la zona producto de una mayor actividad económica junto con el beneficio
principalmente monetario que obtendrán los pequeños y medianos apicultores de la zona
puesto que tendrán asegurada su venta a la empresa, lo que constituye la materia prima
clave del negocio, y un incremento en sus rendimientos gracias a la asistencia técnica
entregada por la empresa.
Además se debe llevar la contabilidad adecuada para este tipo de empresas,
considerando los factores tributarios.
Lo anterior, denota una serie de pasos que cualquier empresa debe realizar para un
correcto funcionamiento de ésta, por lo cual, se concluye que legalmente el proyecto es
viable.
9.6 EVALUACIÓN AMBIENTAL
Este proyecto debe someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental,
debido a que se encuentra estipulado dentro de las actividades que causan impactos
mencionadas en el artículo 10 de la ley 19.300. Está Ley, Bases Generales del Medio
Ambiente (LBGMA), fue promulgada en marzo de 1994.
El objetivo del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, que se aplica tanto a
proyectos o actividades del sector público como privado, es identificar y evaluar los
impactos ambientales que un determinado proyecto o actividad generará o presentará
permitiendo diseñar medidas que reduzcan los impactos negativos y fortalezca los impactos
positivos, asegurando que el desarrollo de las actividades sea sustentable desde el punto
de vista del medio ambiente. En función de sus efectos, características o circunstancias, se
debe presentar una Declaración de Impacto Ambiental o un Estudio de Impacto Ambiental.
Deberá efectuar un Estudio de Impacto Ambiental, estas actividades son:
a) Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos
naturales renovables, incluido el suelo, agua y aire.
b) Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los
sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos.
c) Localización próxima a población, recursos y áreas protegidas susceptibles de ser
afectadas, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.
d) Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o
turístico de una zona.
Los estudios de impacto ambiental se presentarán, para obtener las autorizaciones
correspondientes, ante la Comisión regional del Medio Ambiente (COREMA) de cada
región en que se realizarán las obras que contemple el proyecto o actividad, con
anterioridad a su ejecución. En los casos en que la actividad o proyecto pueda causar
impactos ambientales en zonas situadas en distintas regiones, las declaraciones o los
75
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
estudios de impacto ambiental deberán presentarse ante la dirección ejecutiva de la
Comisión Nacional del Medio Ambiente.
La Comisión Regional del Medio Ambiente respectiva, a la cual se deberá
presentar el Estudio de Impacto Ambiental, tendrá un plazo de veinte días para
pronunciarse sobre el presente estudio. En casos calificados y debidamente fundado, este
último podrá ser ampliado, por una sola vez, hasta por sesenta días adicionales.
Algunos proyectos que pueden emitir sustancias contaminantes peligrosas deben ser
sometidos a una Evaluación Ambiental, que garantice el cumplimiento de las normas
vigentes.
Algunos proyectos que pueden emitir sustancias contaminantes peligrosas deben ser
sometidos a una Evaluación Ambiental, que garantice el cumplimiento de las normas
vigentes.
10. EVALUACIÓN ECONÓMICA
10.1 PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
Los parámetros que utilizaremos para evaluar nuestro proyecto son los siguientes:
Horizonte de evaluación: El proyecto se evalúa con un horizonte de 5 años.
Tasa de descuento: En este caso se utilizará la tasa recomendada por SERCOTEC, para
la evaluación de proyectos de inversión, de acuerdo a oportunidades de negocio y a tasas
de rendimiento esperadas en otras inversiones. Esta tasa de descuento corresponde a
12,5%.
Moneda: $ Pesos Chilenos, ya que este proyecto se llevará a cabo dentro del país y a
nivel regional.
Tasa de impuesto a la renta: Correspondería a un 17%.
Valor de salvamento: Debido a que se considero en el estudio técnico un valor de
salvamento para el vehículo a utilizar.
10.2 ESTIMACIÓN DE LOS FCN DEL PROYECTO
Para la estimación del flujo de caja del proyecto debemos señalar inicialmente que el
periodo de evaluación será de 10 años, aunque el periodo considerado puede ser
demasiado extenso, no se puede obviar que cualquier proyecto que se desee
implementar tendrá una duración real de más de 10 años. Si el proyecto llega a
implementarse se tendrá que ir evaluando periódicamente en los años, debido que en un
ambiente ampliamente globalizado la innovación tecnológica y la fácil imitación hace que
el proyecto pueda ser poco sustentable mucho antes de los previsto. Además debemos
76
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
recoger la información que se desarrollo en los capítulos anteriores. Para la realización
del flujo de caja se debe señalar que el capital de trabajo se recupera en un 100% al final
del periodo de evaluación, además los activos se liquidaran al final del proyecto en un
10% al valor libro que posean, en el caso de que se encuentren totalmente depreciado.
Los flujos de caja uno real y los demás considerando diferentes escenarios, se muestran
en el Anexo 9.
10.2.1 Inversión inicial
La inversión inicial fue explicada en capítulos anteriores, por lo tanto no se detallan
específicamente los ítems considerados para la operación del proyecto.
Inversiones
$
Estudios infraestructura
Terreno
Diseño del proceso
Construcción
Materiales (Apiarios)
Maquinaria
Mobiliario y telefonía
Total Inversión
1.240.000
5.540.000
2.650.000
75.150.000
5.000.000
25.676.000
2.320.000
117.576.000
10.2.2 Inversión en equipos (año 1-10).
En la siguiente tabla se muestran las adquisiciones de equipos durante el periodo de
evaluación, correspondientes a cambios por obsolescencia y/o incorporaciones por
aumento de la capacidad.
Inversiones en equipos
Desoperculadora
Centrifuga
Envasadora
Total
5
6
1
2
3
4
$ 6.600.000
9.500.000
9.500.000
7
$ 7.500.000
8
$ 6.600.000
9
10
$10.000.000
$10.700.000
$ 10.700.000
$10.000.000 $7.500.000
$11.000.000
$11.000.000
77
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
10.2.3 Ingresos operacionales
Los ingresos operacionales son por el concepto de venta de miel orgánica envasada,
además de ingresos por concepto de los productos conexos como propóleo, jalea real y
polen. Lo anterior en conjunto con la participación de mercado a ocupar de aquí a los
próximos 10 años nos entrega el pronostico que se muestra en la siguiente tabla.
años
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ingresos Operacionales
122.000.000
134.200.000
147.620.000
248.001.600
260.401.680
273.421.764
287.092.852
301.447.495
316.519.870
332.345.863
10.2.4 Egresos
Desembolsables
Los egresos tienen relación con los costos anuales de producción, entre los que se
encuentran los de producción (materia prima, mano de obra directa y los indirectos de
fabricación), además los gastos operacionales, entre los que encontramos el ítem de
ventas (publicidad) y administrativos. A continuación se presenta una tabla que resume
los egresos desembolsables del proyecto.
78
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Costos de Producción
Costos Fijos
1
Gastos administrativos 21.820.000
Seguros
1.410.912
Patentes
293.940
Servicios (agua, gas)
1.764.000
Total Costos Fijos
25.288.852
Costos Variables
Materias primas
Embalajes
MOD
Energía
Comercialización
Otros
2
22.038.200
1.439.130
299.819
1.781.640
25.558.789
3
22.258.582
1.467.913
305.815
1.799.456
25.831.766
4
22.481.168
1.497.271
311.931
1.817.451
26.107.821
5
22.705.979
1.527.217
318.170
1.835.625
26.386.992
Total Costos
49.000.000 54.500.000 60.586.000 63.446.760 66.440.446
7.040.000
7.744.000
8.131.200
6.400.000
8.537.760
12.000.000 12.600.000 13.230.000 13.891.500 14.586.075
600.000
660.000
726.000
798.600
878.460
4.664.443
5.004.443
5.378.743
5.577.846
5.786.580
2.000.000
2.200.000
2.420.000
2.662.000
2.928.200
74.664.444 82.004.445 90.084.746 94.507.910 99.157.525
99.953.296 107.563.234 115.916.512 120.615.731 125.544.517
Continuación.. Costos
Costos Fijos
Gastos administrativos
Seguros
Patentes
Servicios (agua, gas)
Total Costos Fijos
6
22.933.039
1.557.761
324.534
1.853.982
26.669.315
Total Costos Variables
Costos Variables
Materias primas
Embalajes
MOD
Energía
Comercialización
Otros
Total Costos Variables
Total Costos
7
23.162.370
1.588.916
331.024
1.872.522
26.954.831
8
23.393.993
1.620.694
337.645
1.891.247
27.243.579
9
23.627.933
1.653.108
344.398
1.910.159
27.535.598
10
23.864.213
1.686.170
351.286
1.929.261
27.830.929
69.573.096 72.851.017 76.280.790 79.869.285 83.623.672
8.964.648
9.412.880
9.883.524 10.377.701 10.896.586
15.315.379 16.081.148 16.885.205 17.729.465 18.615.939
966.306
1.062.937
1.169.230
1.286.153
1.414.769
6.005.414
6.234.842
6.475.380
6.727.573
6.991.991
3.221.020
3.543.122
3.897.434
4.287.178
4.715.895
104.045.869 109.185.953 114.591.572 120.277.364 126.258.861
130.715.185 136.140.784 141.835.152 147.812.962 154.089.791
79
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
No desembolsables
Corresponden al ítem de las depreciaciones asumidas durante el periodo de evaluación
del proyecto. Este gasto no desembolsa, sino más bien reconoce el uso de los activos en
el tiempo. Las depreciaciones asumidas son en relación a los activos fijos que en este
proyecto son:
Computadores
Maquinarias:
- Desoperculadora
- Centrifuga
- Envasadora
La tabla de depreciaciones fue mostrada en capitulo de Estudio de costos. A partir del
análisis mostrado anteriormente, se desglosa el flujo de caja del proyecto el que se
resume en la siguiente tabla resumen.
10.3 ESTIMACIÓN DE LOS ÍNDICES DE RENTABILIDAD
VAN (15%)
TIR
M$ 639.503
35,96%
10.4 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
Se concluye que la mejora alternativa es una fábrica para tener una producción sobre 1
tonelada diaria siempre que se estime que el precio de la miel envasada no baje de los
US$2. Como ocurre así, se debe certificar orgánicamente la miel y vender en un
comienzo con intermediario, de manera de conocer mejor el negocio y evitar el fracaso.
Luego, al llegar al cuarto año de funcionamiento de la empresa, se debe comercializar los
productos en forma directa con los importadores de los respectivos países.
11. ANALISIS DE RIESGO
Para analizar el riesgo del proyecto se realizara un análisis de sensibilización, donde las
variables a sensibilizar serán el precio venta y costos de las materias primas. De lo
anterior se desprende el resultado que a continuación se muestra.
11.1 SENSIBILIZACIÓN DEL PRECIO DE VENTA DE LA MIEL.
El análisis de sensibilidad del precio nos entrega la siguiente gráfica.
80
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Gráfico de Sensibilidad
$ 2.000.000,00
VAN(M$)
$ 1.500.000,00
$ 1.000.000,00
$ 500.000,00
$ 0,00
-2
6,
67
%
-1
6,
67
%
-1
3,
33
%
-6
,6
7%
0,
00
%
6,
67
%
13
,3
3%
20
,0
0%
26
,6
7%
33
,3
3%
-$ 500.000,00
-$ 1.000.000,00
Precio Compra %
De la gráfica anterior se observa que el punto de quiebre se encuentra entre la
disminución del precio esta entre un 13% y 16%. Lo cual es poco, esto se explica por las
grandes cantidades de miel que se comercializarán y la gran inversión en planta que se
ha hecho.
11.2 SENSIBILIZACIÓN DE LOS COSTOS DE MATERIA PRIMA
Considerando un precio fijo de US$3.5, ahora variaremos los costos de la materia prima,
que en este caso es la miel adquirida a los apicultores.
$ 1.600.000,00
$ 1.400.000,00
$ 1.200.000,00
$ 1.000.000,00
$ 800.000,00
$ 600.000,00
$ 400.000,00
$ 200.000,00
$ 0,00
-$ 200.000,00
-2
5,
00
-1 %
2,
50
%
0,
00
%
12
,5
0%
25
,0
0%
37
,5
0%
50
,0
0%
62
,5
0%
75
,0
0%
87
,5
0
10 %
0,
00
%
VAN(M$)
Sensibilización precio MP
variacion precio MP
De la gráfica anterior se observa que el punto de quiebre del aumento del costo de las MP
se encuentra entre un 90% y un 100%.
81
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
De los dos análisis de sensibilidad realizados se observa claramente que el precio de
venta de la miel envasada, es la variable más sensible, lo que significa que el proyecto
puede ser no rentable si el precio cae bruscamente. Esto podría darse en el caso de
cambios abruptos en las condiciones del mercado.
12. ANÁLISIS FINANCIERO
12.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
Las fuentes de financiamiento consideradas para el análisis de este proyecto son tres:
Préstamo Bancario.
Instrumentos de fomento
Combinación de las anteriores.
12.1.1 Instrumentos de Fomento del Rubro Apícola
A nivel regional existe una serie de Instrumentos, que apoyan a los apicultores.
Institución
FNDR
PROCHILE
PROFOS
CORFO
INNOVA BIO-BIO
Programa
Proyectos Apícolas
Dirección de Promoción de Exportaciones
Proyecto Asociativo de Fomento
Créditos de largo plazo y cofinanciamientos
Transferencia de Tecnologías Apícolas
Estas fuentes de financiamiento son descritas con mayor detalle en el Anexo 11.
12.1.2 Instrumentos de financiamientos Banca Privada
Según banco de Chile las condiciones principales del préstamo son:
Tasa de interés es 12,6% anual (Según Banco Chile).
Devolución del préstamo en 6 años.
12.2 Evaluación del Proyecto Financiado
La evaluación del proyecto financiado corresponderá a la alternativa de combinación entre
instrumentos de financiamiento como el Profo y CORFO, y un préstamo bancario. El
préstamo se realizará en el Banco Chile, cuya tasa es de 12.6% real, cuya devolución
esta programada para 6 años, comenzando desde el año1 hasta el año 6 sin considerar
años de gracia.
82
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
A continuación se muestra el cuadro Servicio a la Deuda correspondiente al préstamo por
unos $100.000.000.Año
1
2
3
4
5
6
Saldo
Cuota
Intereses
Amortización
$87.862,71
$24.737,29
$12.600,00
$12.137,29
$72.852,43
$24.737,29
$9.727,02
$15.010,27
$54.925,90
$24.737,29
$6.810,76
$17.926,53
$34.258,48
$24.737,29
$4.069,87
$20.667,42
$11.311,70
$24.737,29
$1.790,51
$22.946,78
$0,00
$24.737,29
$313,12
$11.311,70
El Van del proyecto financiado es de M$1.030.095, con una Tir del 135%. Ver Anexo 10
12.3 Selección del Financiamiento
Debido a la gran cantidad de dinero a invertir, y la cantidad no suficiente de crédito para
este proyecto que otorgan instituciones como Profo, CORFO, Innova Bio Bio. Entonces se
recurrirá a la banca privada. Específicamente se eligió al Banco Chile con un préstamo
de M$100.000.- con una tasa de interés anual de 12.6%
13. ANALISIS DE LA IMPLEMENTACION
13.1 Actividades a desarrollar durante la implementación
Estudio del proyecto. Este estudio abarcará todos los aspectos tanto técnicos como
económicos, de manera de determinar la rentabilidad del proyecto, estimando los precios
futuros de la miel.
Adquisición del terreno. Será el lugar más cercano donde se encuentren los apicultores
de manera de ahorrar en costos de transporte.
Diseño de la planta. El diseño deberá ser tal que evite las alteraciones que puede sufrir la
miel debido a la humedad o al calor. Aquí se definirán los espacios necesarios para el
manejo de materiales y la disposición de las maquinarias.
Lograr asociación con productores de la zona. De manera de tener un flujo constante
de materia prima cada año, es necesario que exista un compromiso entre los apicultores y
la empresa.
83
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Construcción de la planta. Este proceso dura alrededor de 4 meses y se hará cargo de la
construcción a una empresa externa.
Adquisición de los apiarios. Son los apiarios con los que contará la empresa para su
propia producción.
Adquisición de la maquinaria. Mientras se construye la fábrica, se debe estar en el
proceso de conversación y adquisición de las maquinarias necesarias para el proyecto.
Adquirir equipos de oficina. Estos equipos pueden ser adquiridos una vez terminada la
construcción de la fábrica y son necesarios para albergar al personal que labora en la
empresa.
Seleccionar personal idóneo. Se contratará al personal necesario para el proyecto como
veterinario y jefe de planta, de manera de darles la capacitación necesaria y que conozcan
la misión de la empresa.
Asociarse con empresa exportadora. Esta asociación se realizará para los primeros
años de funcionamiento, debido a la poca experiencia de la empresa para realizar la
comercialización de sus productos en forma directa.
Obtener certificación de producción orgánica. La certificación es necesaria para tener
una ventaja competitiva y aumentar el precio del producto final.
13.2 Cronograma de las inversiones
A continuación se muestra la Carta Gantt con las fechas en que se realizará cada actividad.
84
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
13.3 Programa de gastos de la implementación
Duración
Costo $
3 meses
2 semanas
2 meses
2 meses
4 meses
1 semana
1 mes
2 semanas
1 mes
1 mes
3 meses
1.240.000
5.540.000
2.650.000
400.000
75.150.000
5.000.000
25.676.000
2.320.000
200.000
300.000
500.000
Actividades
Estudios Proyecto
Adquisición Terreno
Diseño de la planta
Asoc. con apicultores
Construcción
Materiales (Apiarios)
Maquinaria
Mobiliario y telefonía
Contratación personal
Asoc. Emp.. exportador
Certificación de product.
Total Gastos
118.976.000
Capítulo 14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
14.1 Conclusiones
Invertir en este proyecto es rentable si el precio final de miel envasada esta por sobre los
US$2.5. Y el proyecto se torna muy rentable si la comercialización se realiza en forma
directa. Es decir, es la propia empresa que se encarga de contactarse con mayoristas y/o
minoristas del extranjero.
La relación que tenga la empresa con los apicultores tiene que ser muy fuerte, de manera
de evitar que se retiren los apicultores de la asociación con la empresa. Y un gran objetivo
de mantener buena comunicación es lograr una buena productividad y calidad de la miel.
Para entrar a competir en el mercado extranjero, es necesario que las empresas nacionales
se asocien, de manera de promocionar la miel chilena en el exterior. Y así, obtener un
mejor precio por la miel nacional.
14.2 Recomendaciones
Además de la recomendación principal (sobre si conviene o no invertir), existen otras
conclusiones que pueden ser útiles para quien lea el Informe. Por ejemplo, determinado
proyecto inmobiliario es bueno, pero sólo si se accede a un terreno de bajo precio que
está a la venta y, consecuentemente, si se decide invertir se debe apurar su compra.
85
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
ANEXOS
86
Empresa Apícola
293.958
2.914
172
2.678
3.097
22.340
2.520
231
2.258
1.841
16.845
1993
24.298
2.473
230
2.029
2.022
80.522
60.616
36.181
18.031
1.726
6.200
10.344
11.317
4.352
5.646
6.241
4.151
5.460
1.486
1.400
1994
26.671
4.366
265
2.294
1.828
82.866
55.897
40.112
12.628
2.019
8.618
11.362
13.112
6.137
5.385
8.464
5.160
5.669
2.548
1.840
1995
38.820
2.005
238
2.003
1.534
89.215
40.503
39.200
14.388
4.370
11.585
13.482
16.249
8.120
5.987
6.922
3.445
3.684
4.249
1.513
1996
31.826
2.591
326
2.006
2.085
87.952
68.310
41.592
21.069
4.901
12.552
11.762
8.964
8.423
5.769
6.964
3.742
6.013
13.411
1.794
1997
33.187
2.355
283
2.294
1.733
83.295
75.950
34.318
21.223
4.661
11.946
12.201
7.169
7.499
6.399
5.530
3.228
4.208
1.992
1.100
1998
32.580
2.901
135
3.352
1.935
93.552
60.039
29.425
24.699
6.042
12.503
12.074
10.260
9.061
6.328
6.789
6.858
4.439
2.409
840
1999
26.549
2.926
186
2.616
1.880
89.617
82.791
34.658
22.902
5.200
15.319
12.439
13.335
8.672
6.722
8.314
5.161
5.634
2.859
2.956
2000
28.337
2.348
236
2.079
2.522
95.016
89.890
40.077
22.748
6.397
15.724
12.487
13.625
10.144
6.784
8.234
5.596
4.430
2.824
2.953
2001
31.504
2.435
3.123
2.433
2.205
92.200
65.749
40.188
26.151
7.730
15.547
11.961
14.756
10.475
6.921
4.549
6.557
4.612
5.210
2.500
2002
40.072
2.647
3.327
2.755
2.321
98.909
92.007
45.038
29.901
4.920
16.836
14.073
10.910
8.561
6.747
5.495
4.410
5.474
8.144
1.928
87
274.009 296.236 284.725 297.241 307.512 342.052 320.571 326.221 350.736 372.451 356.806 404.475
1992
89.230
51.995
32.224
22.746
2.538
8.326
12.384
11.603
7.563
5.462
8.479
4.248
6.168
623
1.446
1991
89.197
41.797
39.303
22.272
2.282
7.489
11.816
2.457
6.900
6.516
8.806
3.457
5.780
397
1.845
Fuente: elaboración propia con información FAOSTAT
TOTAL
País
1990
79.012
Alemania
34.993
Estados Unidos
69.435
Japón
26.464
Reino Unido
838
Arabia Saudita
7.210
Francia
11.108
Italia
1.224
España
5.561
Bélgica
5.884
Suiza
7.783
Países Bajos
2.658
Dinamarca
6.603
Austria
544
Canadá
1.000
Emiratos Arabes
Unidos
2.119
Suecia
166
Tailandia
1.925
Grecia
1.694
China, RAE de
Hong Kong
27.737
OTROS
Anexo Nº 1. Importaciones mundiales de miel en toneladas
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
1991
11.260
47.305
11.428
1.188
10.259
1.664
70.032
7.506
4.410
4.800
12.000
435
50.089
1.677
943
1.206
2.064
5.671
910
1992
12.259
55.165
9.029
1.575
11.137
481
91.733
5.625
4.116
4.821
7.525
326
36.093
1.863
1.151
2.407
3.307
5.500
252
1993
1994
13.800 14.291
54.999 62.436
9.108 13.595
1.869
3.577
8.388
8.510
1.173
1.384
96.597 102.183
4.625
5.364
4.181
5.453
4.196
3.888
13.566 13.498
1.131
1.554
35.998 30.279
1.975
2.015
1.020
1.729
2.108
1.894
3.012
2.735
6.292
4.833
750
950
1995
14.639
63.511
10.754
4.431
15.648
1.693
87.048
4.383
4.830
10.116
13.028
1.113
25.706
2.145
2.050
1.908
2.934
7.147
1.300
1996
16.170
48.274
12.772
2.845
9.962
3.685
83.546
4.511
6.927
5.254
13.159
1.887
28.910
3.427
6.425
2.656
5.423
6.466
2.441
1997
13.061
70.422
13.287
2.297
8.408
1.565
48.306
3.776
9.619
4.111
7.675
2.617
26.900
2.096
8.478
2.005
8.457
7.714
2.443
1998
13.574
68.301
10.363
2.963
11.481
4.436
78.787
4.499
9.708
5.024
9.262
2.254
32.441
1.902
5.743
1.053
5.570
5.181
5.400
1999
2000
2001
17.149 22.307 20.273
93.103 88.467 73.032
10.363
9.077
8.486
3.336
5.652
6.017
14.717 15.513 12.862
1.745
4.616
6.506
87.364 103.042 106.868
5.151
5.697
6.022
7.019
8.892
7.968
5.043
4.746
3.409
9.889 12.806 12.725
3.435
3.295
3.710
22.477 31.115 22.923
2.194
2.763
3.410
7.235
7.512
6.869
1.689
2.711
4.361
5.306
3.515
4.328
10.647
2.899
9.646
3.000
3.400
7.600
2002
22.222
79.986
8.504
3.732
22.921
6.228
76.678
4.413
14.834
3.546
15.023
3.802
34.457
2.555
5.793
4.441
15.294
9.471
15.876
44.828 34.665 26.901 24.550 34.098 26.483 29.068 25.677 28.678 30.864 35.707 34.117 56.261
290.876 279.512 281.266 289.338 314.266 300.867 293.808 268.914 306.620 341.726 373.732 361.132 406.037
1990
13.041
39.685
12.849
802
7.770
1.822
88.150
3.500
5.028
5.681
14.594
453
43.767
967
136
2.432
1.070
3.651
650
Fuente: elaboración propia con información FAOSTAT
Otros países
TOTAL
Hungría
Italia
México
Nueva Zelanda
Rumania
Tailandia
Turquía
Uruguay
Vietnam
Estados Unidos
Países
Alemania
Argentina
Australia
Bélgica
Canadá
Chile
China
Cuba
España
Anexo N° 2. Exportaciones mundiales de miel en toneladas
Taller de Proyectos
88
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Anexo N° 3: Producción Mundial de Miel en Toneladas
Países
China
Unión Europea
Estados Unidos
Argentina
Turquía
Ucrania
México
Federación de Rusia
India
Canadá
Chile
Otros países
TOTAL
1999
%
2000
%
2001
%
2002
236.283 19,1
251.839 20,2
254.758 20,3
257.800
115.239 9,3
111.059 8,9
117.738 9,4
114.030
98.000 7,9
99.945 8,0
84.335 6,7
90.000
94.000 7,6
93.000 7,5
80.000 6,4
85.000
67.259 5,4
61.091 4,9
60.190 4,8
60.190
55.451 4,5
58.935 4,7
60.043 4,8
60.000
55.323 4,5
53.900 4,3
59.069 4,7
55.189
51.034 4,1
52.439 4,2
52.700 4,2
55.000
51.000 4,1
52.000 4,2
52.000 4,1
52.000
37.100 3,0
31.857 2,6
35.388 2,8
33.297
4.000 0,3
5.000 0,4
6.800 0,5
6.800
369.619 29,9
375.367 30,1
390.249 31,1
400.696
1.234.308 100 1.246.432 100 1.253.270 100 1.270.002
%
20,3
9,0
7,1
6,7
4,7
4,7
4,3
4,3
4,1
2,6
0,5
31,6
100
Fuente: elaboración propia con información FAOSTAT
89
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Anexo Nº 4. Producción regional de miel en Chile (ton)
Región
II
III
IV
V
VI
Nº
Productores
20
78
344
663
670
Nº
Producción
Colmenas
112
3,05
687
3,66
3.221
21,60
43.411
97,90
25.612 115,80
VII
1.485
49.653
398,00
14,5
VIII
4.321
76.331
969,40
35,2
IX
X
XI
RM
TOTAL
4.583
1.782
77
463
14.486
37.707
29.621
1.086
64.084
331.525
326,40
329,20
12,30
475,90
2.753,21
11,9
12,0
0,4
17,3
100
Participación
(%)
0,1
0,1
0,8
3,6
4,2
Fuente: elaboración propia con información VI Censo Nacional Agropecuario 1997
90
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Anexo Nº 5. Exportaciones chilenas de miel 1986-2003
Año
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
*2004
Volumen US$ FOB
(ton)
Millones
1.416
1,2
622
0,6
2.139
2,6
1.877
1,7
1.931
1,7
1.664
1,7
482
0,6
1.173
1,3
1.385
1,4
1.693
1,8
3.685
5,6
1.468
2,5
4.180
5,6
1.634
2,1
4.361
4,8
6.021
6,5
6.228
9,3
10.085
26,1
954
2,5
Fuente: elaboración propia con información de ODEPA. *Período enero-febrero 2004
91
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Anexo Nº 6. Destino de las exportaciones chilenas de miel.
Enero-julio 2003
País
Alemania
EEUU
Suiza
Holanda
Italia
Reino Unido
Bélgica
Suecia
Perú
TOTAL
Volumen Participación Miles US$ Participación
(ton)
(%)
FOB
(%)
4.778,3
47,90
12.419,2
48,09
4.465,8
44,77
11.521,4
44,61
251,0
2,52
630,1
2,44
144,1
1,44
387,9
1,50
122,4
1,23
331,7
1,28
122,4
1,23
301,9
1,17
65,2
0,65
161,5
0,63
21,8
0,22
53,5
0,21
4,3
0,04
17,7
0,07
9.975,3
100
25.824,9
100
Fuente: elaboración propia, basado en datos del Servicio Nacional de Aduanas
92
Empresa Apícola
Empresa
COMERCIAL SOEXPA LTDA
SOCIEDAD DE INVERSIONES CARMENCITA LTDA.
AGRO PRODEX INTERNACIONAL S.A.
J.P.M. EXPORTACIONES LTDA.
COOPERATIVA CAMPESINA APÍCOLA VALDIVIA LTDA. (APICOOP
LTDA.)
OTRAS
TOTAL
Participación
2000
18,81
49,89
1,19
0,00
8,87
21,23
100
1999
10,13
32,51
8,43
0,00
0,00
48,93
100
Fuente: elaboración propia con información de Prochile. *Período enero-febrero 2004
12,17
100
32,37
38,54
4,74
4,39
7,78
2001
11,09
100
28,29
26,51
14,95
10,96
8,20
2002
11,81
100
32,99
21,04
15,13
14,49
4,55
2003
4,11
100
22,63
36,21
0,00
30,01
7,03
*2004
93
1999
2000
2001
2002
2003
*2004
Empresa
211.431 905.174 2.097.969 2.637.243 8.612.864 912.687
COMERCIAL SOEXPA LTDA
678.650 2.400.091 2.497.807 2.470.727 5.492.994 1.460.293
SOCIEDAD DE INVERSIONES CARMENCITA LTDA.
175.972
57.392 307.511 1.393.477 3.950.286
AGRO PRODEX INTERNACIONAL S.A.
284.291 1.021.472 3.784.376 1.210.214
J.P.M. EXPORTACIONES LTDA.
426.870
504.257 763.960 1.186.992 283.356
COOPERATIVA CAMPESINA APÍCOLA VALDIVIA LTDA. (APICOOP
LTDA.)
1.021.576 1.021.456 788.972 1.033.979 3.082.523 165.834
OTRAS
2.087.629 4.810.983 6.480.807 9.320.858 26.110.035 4.032.384
TOTAL
Anexo N° 7. Principales Empresas Exportadoras US$ FOB
Taller de Proyectos
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Anexo Nº 8. Situación arancelaria de exportación
Situación en los países con acuerdos comerciales negociados por Chile
Socio
Comercial
MERCOSUR
Canadá
Ecuador
Venezuela
Colombia
Perú
Bolivia
México
Unión Europea
Estados Unidos
Arancel
base
17,5%
0%
20%
20%
20%
25%
10%
20%
17,3%
1,9 c/kg
Condición negociada
Arancel
efectivo 2003
100% de preferencia
0%
Desgravación inmediata
0%
Desgravación general
0%
Desgravación general
0%
Desgravación general
0%
Desgravación a 10 años
14,3%
No negociada
10%
Desgravación general
0%
Desgravación a 7 años
12,36%
Desgravación inmediata
0%
Fuente: elaboración propia con información de ODEPA
94
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Anexo Nº 9. Flujos de Caja
Flujo de Caja original
Comercialización con intermediario de 1 a 3 año
Comercialización Directa a partir del 4º año
Flujos de caja alternativos
Precio alto. Comercialización con intermediario
Precio alto. Comercialización directa
Precio medio. Comercialización con intermediario
Precio medio. Comercialización directa
Precio bajo. Comercialización con intermediario
Precio bajo. Comercialización directa
95
12.5%
17%
VAN M$
TIR %
Flujo de caja neto
639.503
35,96%
Utilidad Antes de impto.
impuesto
Utilidad Después impto.
Depreciación
Costos de operación
Depreciación
Total Costos Operacionales
134.200
122.000
147.620
3
248.002
4
260.402
5
273.422
6
287.093
7
301.447
8
316.520
9
332.346
75.000
10
21.772
3.266
18.506
5.135
-84.695
-117.576 -103.201
-61.651
27.111
4.067
23.045
5.135
42.958
123.070
18.460
104.609
5.135
154.155
130.820
19.623
111.197
5.135
272.264
138.952
20.843
118.109
5.135
397.625
147.483
22.122
125.360
5.135
530.592
156.432
23.465
132.967
5.135
671.538
165.818
24.873
140.946
5.135
96
884.601
250.663
37.599
213.064
5.135
99.953 107.293 115.374 119.797 124.446 129.335 134.475 139.880 145.566 151.548
5.135
5.135
5.135
5.135
5.135
5.135
5.135
5.135
5.135
5.135
-105.088 -112.428 -120.509 -124.932 -129.582 -134.470 -139.610 -145.016 -150.701 -156.683
2
1
16.912
2.537
14.375
5.135
Años
0
-117.576
Inversión Inicial
Ingresos Operacionales
recuperación de la inversión
Tasa de dcto.
Impto. a la renta
Empresa Apícola
Flujo de Caja. Proyecto Original planteado.
Comercialización con intermediario. 1 a 3º años
Comercialización Directa. 4º año en adelante.
Taller de Proyectos
12.5%
17%
VAN M$
TIR %
1.510.397,65
66%
Flujo de caja neto
Utilidad Antes de impto.
impuesto
Utilidad Después impto.
Depreciación
Costos de operación
Depreciación
Total Costos Operacionales
-117.576
Años
0
-117.576
Inversión Inicial
Ingresos Operacionales
recuperación de la inversión
Tasa de dcto.
Impto. a la renta
Precio alto
Comercialización con Intermediario
Taller de Proyectos
203.984
185.440
224.382
3
235.602
4
247.382
5
259.751
6
272.738
7
286.375
8
300.694
9
315.729
75.000
10
91.556
13.733
77.822
5.135
28.545
80.352
12.053
68.299
5.135
-49.277
116.838
103.874
15.581
88.293
5.135
210.907
110.670
16.600
94.069
5.135
311.037
117.800
17.670
100.130
5.135
417.525
125.281
18.792
106.489
5.135
530.684
133.128
19.969
113.159
5.135
650.840
141.359
21.204
120.156
5.135
778.333
149.992
22.499
127.494
5.135
97
977.272
234.046
35.107
198.939
5.135
99.953 107.293 115.374 119.797 124.446 129.335 134.475 139.880 145.566 151.548
5.135
5.135
5.135
5.135
5.135
5.135
5.135
5.135
5.135
5.135
-105.088 -112.428 -120.509 -124.932 -129.582 -134.470 -139.610 -145.016 -150.701 -156.683
2
1
Flujo de Caja.
Empresa Apícola
12.5%
17%
VAN M$
TIR %
4.709.222,93
156%
Flujo de caja neto
-117.576
54.423
246.315
460.085
251.494
37.724
213.770
5.135
685.904
265.671
39.851
225.820
5.135
312.561
46.884
265.677
5.135
134.475
5.135
-139.610
452.171
7
329.764
49.465
280.300
5.135
139.880
5.135
-145.016
474.780
8
347.817
52.173
295.645
5.135
145.566
5.135
-150.701
498.519
9
441.762
66.264
375.498
5.135
151.548
5.135
-156.683
523.445
75.000
10
98
924.373 1.176.117 1.441.794 1.722.093 2.017.738 2.393.236
280.551
42.083
238.468
5.135
296.169
44.425
251.744
5.135
225.756
33.863
191.892
5.135
202.352
30.353
171.999
5.135
Utilidad Antes de impto.
impuesto
Utilidad Despues impto.
Depreciación
6
129.335
5.135
-134.470
390.603
5
99.953 107.293 115.374 119.797 124.446
5.135
5.135
5.135
5.135
5.135
-105.088 -112.428 -120.509 -124.932 -129.582
372.002
4
Costos de operación
Depreciación
Total Costos Operacionales
338.184
307.440
3
430.639
2
1
Flujo de Caja.
Empresa Apícola
410.133
Años
0
-117.576
Inversión Inicial
Ingresos Operacionales
recuperación de la inversión
Tasa de dcto.
Impto. a la renta
Precio alto
Comercialización Directa
Taller de Proyectos
12.5%
17%
VAN M$
TIR %
Flujo de caja neto
535.561,48
31%
-117.576
-97.846
-72.914
29.332
4.400
24.932
5.135
-42.234
36.095
5.414
30.681
5.135
22.140
75.733
11.360
64.373
5.135
96.264
87.205
13.081
74.124
5.135
181.145
99.860
14.979
84.881
5.135
23.212
3.482
19.730
5.135
Utilidad Antes de impto.
impuesto
Utilidad Después impto.
Depreciación
6
190.245
5.135
-195.380
244.000
5
93.653
99.733 106.390 163.131 176.060
5.135
5.135
5.135
5.135
5.135
-98.788 -104.868 -111.525 -168.267 -181.195
147.620
4
Costos de operación
Depreciación
Total Costos Operacionales
134.200
122.000
3
295.240
2
1
Flujo de Caja.
Empresa Apícola
268.400
Años
0
-117.576
Inversión Inicial
Ingresos Operacionales
recuperación de la inversión
Tasa de dcto.
Impto. a la renta
Precio medio
Comercialización con Intermediario
Taller de Proyectos
277.891
113.819
17.073
96.746
5.135
205.810
5.135
-210.945
324.764
7
387.723
129.214
19.382
109.832
5.135
222.891
5.135
-228.026
357.240
8
511.985
146.191
21.929
124.262
5.135
241.639
5.135
-246.774
392.964
9
99
715.908
239.909
35.986
203.923
5.135
262.216
5.135
-267.351
432.261
75.000
10
12.5%
17%
VAN M$
TIR %
3.159.918,10
90%
Flujo de caja neto
-117.576
-35.626
57.748
163.715
124.667
18.700
105.967
5.135
352.528
222.133
33.320
188.813
5.135
563.536
248.245
37.237
211.008
5.135
308.677
46.302
262.376
5.135
205.810
5.135
-210.945
519.622
7
343.558
51.534
292.024
5.135
222.891
5.135
-228.026
571.585
8
381.969
57.295
324.674
5.135
241.639
5.135
-246.774
628.743
9
499.266
74.890
424.376
5.135
262.216
5.135
-267.351
691.617
75.000
10
100
798.990 1.061.365 1.353.390 1.678.064 2.102.440
277.004
41.551
235.453
5.135
109.852
16.478
93.374
5.135
96.412
14.462
81.950
5.135
Utilidad Antes de impto.
impuesto
Utilidad Después impto.
Depreciación
6
190.245
5.135
-195.380
390.400
5
93.653
99.733 106.390 163.131 176.060
5.135
5.135
5.135
5.135
5.135
-98.788 -104.868 -111.525 -168.267 -181.195
236.192
4
Costos de operación
Depreciación
Total Costos Operacionales
214.720
195.200
3
472.384
2
1
Flujo de Caja.
Empresa Apícola
429.440
Años
0
-117.576
Inversión Inicial
Ingresos Operacionales
recuperación de la inversión
Tasa de dcto.
Impto. a la renta
Precio medio
Comercialización directa
Taller de Proyectos
12.5%
17%
VAN M$
TIR %
-1.662.246,33
---
Flujo de caja neto
-334.743
-117.576 -152.216 -187.538 -223.609 -260.147 -297.181
-42.986
-6.448
-36.538
5.135
-44.190
-6.629
-37.562
5.135
-42.437
-6.365
-36.071
5.135
-43.569
-6.535
-37.034
5.135
-41.555
-6.233
-35.322
5.135
-40.753
-6.113
-34.640
5.135
Utilidad Antes de impto.
impuesto
Utilidad Después impto.
Depreciación
6
121.081
5.135
-126.217
74.400
5
94.178 100.836 108.159 112.251 116.555
5.135
5.135
5.135
5.135
5.135
-99.313 -105.971 -113.294 -117.386 -121.690
70.858
4
Costos de operación
Depreciación
Total Costos Operacionales
64.416
58.560
3
82.027
2
1
Flujo de Caja.
Empresa Apícola
78.121
Años
0
-117.576
Inversión Inicial
Ingresos Operacionales
recuperación de la inversión
Tasa de dcto.
Impto. a la renta
Precio bajo
Comercialización con Intermediario
Taller de Proyectos
-372.866
-44.851
-6.728
-38.124
5.135
125.844
5.135
-130.979
86.128
7
-411.589
-45.556
-6.833
-38.723
5.135
130.855
5.135
-135.991
90.434
8
-450.951
-46.309
-6.946
-39.362
5.135
136.129
5.135
-141.265
94.956
9
101
-427.247
27.888
4.183
23.705
5.135
141.681
5.135
-146.816
99.704
75.000
10
12.5%
17%
VAN M$
TIR %
Flujo de caja neto
640.907,88
39%
-117.576
-77.552
-30.744
55.069
8.260
46.809
5.135
23.528
63.850
9.577
54.272
5.135
81.851
68.615
10.292
58.323
5.135
144.421
73.611
11.042
62.570
5.135
211.443
78.850
11.827
67.022
5.135
47.087
7.063
40.024
5.135
Utilidad Antes de impto.
impuesto
Utilidad Después impto.
Depreciación
6
121.081
5.135
-126.217
186.001
5
94.178 100.836 108.159 112.251 116.555
5.135
5.135
5.135
5.135
5.135
-99.313 -105.971 -113.294 -117.386 -121.690
177.144
4
Costos de operación
Depreciación
Total Costos Operacionales
161.040
146.400
3
205.066
2
1
Flujo de Caja.
Empresa Apícola
195.301
Años
0
-117.576
Inversión Inicial
Ingresos Operacionales
recuperación de la inversión
Tasa de dcto.
Impto. a la renta
Precio bajo
Comercialización Directa
Taller de Proyectos
283.133
84.340
12.651
71.689
5.135
125.844
5.135
-130.979
215.320
7
359.713
90.095
13.514
76.581
5.135
130.855
5.135
-135.991
226.086
8
441.420
96.125
14.419
81.707
5.135
136.129
5.135
-141.265
237.390
9
102
592.247
177.443
26.617
150.827
5.135
141.681
5.135
-146.816
249.259
75.000
10
VAN M$
TIR %
$ 1.030.095,69
135%
Flujo de caja neto
Utilidad Antes de impto.
impuesto
Utilidad Después impto.
Depreciación
Prestamo Bco Chile
Prestamo Profo
Amortización
Capital de Trabajo
Costos de operación
Intereses
Depreciación
Total Costos Operacionales
0
-20.000
100.000
37.576
0
-117.576
12.5%
17%
Años
Inversión Inicial
Ingresos Operacionales
recuperación de la inversión
Tasa de dcto.
Impto. a la renta
Financiamiento:
Bca privada $100.000.000
Profo, CORFO: $37.576.000
6
-13.957
5.135
5.135
-8.746
13.418
2.281
11.137
5.626
956
4.670
-15.225
5.135
21.639
3.679
17.960
62.716
5.135
120.163
20.428
99.735
146.761
5.135
129.842
22.073
107.769
237.397
5.135
138.913
23.615
115.298
-129.335
-39
-5.135
-134.508
248.002
5
-99.953 -107.293 -115.374 -119.797 -124.446
-11.286
-8.353
-5.473
-2.907
-979
-5.135
-5.135
-5.135
-5.135
-5.135
-116.374 -120.782 -125.981 -127.839 -130.560
147.620
4
273.422
134.200
122.000
3
Empresa Apícola
260.402
2
1
Anexo Nº 10: Flujo de Caja Financiado
Taller de Proyectos
364.943
5.135
147.483
25.072
122.411
-134.475
0
-5.135
-139.610
287.093
7
499.917
5.135
156.432
26.593
129.838
-139.880
0
-5.135
-145.016
301.447
8
642.681
5.135
165.818
28.189
137.629
-145.566
0
-5.135
-150.701
316.520
9
103
793.617
5.135
175.663
29.863
145.800
-151.548
0
-5.135
-156.683
332.346
75.000
10
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
104
Anexo Nº 11: Fuentes de financiamiento.
Proyectos Asociativos de Fomento (PROFOS)
Objetivo
Mejorar la competitividad de un grupo de empresas que estén dispuestas a
comprometerse en la materialización de un proyecto compartido, que les permita resolver
problemas de gestión y comercialización que, por su naturaleza o magnitud, pueden
abordarse mejor en forma conjunta.
Descripción
Es un aporte de CORFO que cubre parte del costo de la ejecución de un proyecto
emprendido por al menos cinco empresas, destinado a lograr metas de aumento de
competitividad, comunes tanto para el grupo como para cada empresa miembro.
En este trabajo conjunto se distinguen dos etapas: una de preparación o de diagnóstico, y
otra como Proyecto Asociativo de Fomento propiamente tal. Ambas reciben distintos
aportes de CORFO.
En la etapa de preparación se realiza un diagnóstico de la potencialidad asociativa de las
empresas y se elabora un proyecto para el grupo, orientado a superar los desafíos
comunes detectados en el diagnóstico. Duración: máximo un año.
Durante la Etapa PROFO se lleva a la práctica el proyecto diseñado, a fin de que las
empresas participantes eleven sustancialmente su competitividad. Duración: máximo tres
años y hasta cuatro para proyectos del rubro agrícola.
Eventualmente, puede existir una última fase, de desarrollo de un Proyecto Específico, en
la cual un grupo de empresas que culminó con éxito sus actividades como PROFO,
ejecuta un nuevo plan de trabajo. Este se orienta a obtener un valor adicional
significativamente superior al logrado en la etapa anterior y se refleja principalmente en
inversiones conjuntas. Duración: máximo dos años.
El aporte de CORFO para cada etapa es el siguiente:
Etapa de preparación: hasta 80% del valor total de las actividades asociativas
(diagnóstico y plan de trabajo), con un máximo de 800 UF por grupo y 80 UF por
empresa. Cada empresario participante debe cofinanciar 20 UF.
Etapa de PROFO: en esta etapa se pueden solventar ítems asociados directamente a la
operación del proyecto, tales como: remuneración de un gerente contratado por los
propios empresarios; servicios básicos y arriendo de oficinas para la gerencia del PROFO;
compra de equipamiento menor y material de oficina; seminarios de transferencia
tecnológica; actividades de capacitación; estudios y consultorías no cubiertas por el
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Fondo de Asistencia Técnica (FAT); pasajes y viáticos para misiones comerciales;
adquisición de revistas especializadas; envío de muestras y contramuestras.
CORFO aporta hasta 70% del costo total durante el primer año, y va disminuyendo
gradualmente su contribución en los años siguientes. El aporte anual máximo de CORFO
es de 2.700 UF y de 360 UF por empresa. En el caso de PROFO agrícolas de más de
cuatro años, el tope del cofinanciamiento CORFO es de 8.100 UF, cifra que puede
distribuirse en los cuatro años.
Usuarios y Requisitos
Pequeñas y medianas empresas productoras de bienes y servicios, con ventas anuales
de entre 2.400 y 100.000 UF. El mínimo de ventas es de 1.200 UF si se trata de empresas
agrícolas. Por su parte, el máximo de ventas anuales sube a 200.000 UF cuando son
empresas manufactureras.
Postulación
Las empresas deben tomar contacto con los agentes intermediarios de CORFO que
operan Proyectos Asociativos de Fomento. Los agentes les proveen de los formatos de
postulación, descripción del servicio y estructura de financiamiento. Además, designan un
profesional especializado para que realice el diagnóstico de la etapa de preparación del
proyecto.
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
La Corporación de Fomento de la Producción promueve el desarrollo económico de Chile,
a través del fomento de la competitividad y la inversión, contribuyendo a generar más y
mejores empleos e igualdad de oportunidades para la modernización productiva. CORFO
pone a disposición de las empresas diversos instrumentos que incluyen créditos de largo
plazo y cofinanciamientos.
Bancos que otorgan créditos CORFO
- Banco A. Edwards
- Banco BBV BHIF
- Banco BICE
- Banco de Chile
- Banco del Desarrollo
- Banco Santander
- Banco Santiago
- Banco Security
- Bank Boston
- BCI
- Corpbanca
- Scotiabank
Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)
Objetivos
106
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Financiar acciones en los distintos ámbitos de infraestructura social y económica de las
regiones del país, con el objetivo de obtener un desarrollo territorial armónico y equitativo.
Descripción
El FNDR tradicional financia todo tipo de proyectos de infraestructura social y económica,
estudios y/o programas. Entre estas líneas de acción, el FNDR apoya el fomento
productivo de las regiones, incluyendo en sus intereses el fomento productivo
silvoagropecuario. En tal sentido, promueve la actividad productiva y el desarrollo
económico local, actuando como promotor de inversiones no cubiertas por instrumentos
sectoriales, actuando como articulador de instrumentos sectoriales de fomento;
generando las condiciones para desarrollar actividades económicas donde no exista
competencia con el sector privado y financiando sólo inversión y no gastos recurrentes.
Desde la perspectiva de fomento productivo sectorial se financian las siguientes líneas de
acción y financiamiento, sin perjuicio de las particularidades y especificidades regionales
que se integren a estas orientaciones:
Oportunidades Mercados Externos e Internos
Modernización de la Gestión Empresarial y afianzamiento sistema productivo regional.
Promoción de Inversiones
Desarrollo en Infraestructura Productiva (Tecnología, Sistemas de Información,
Capacitación, RRHH, etc.)
Fomento Productivo Municipal.
La operación de estos recursos, está dada por las atribuciones que tienen los Gobiernos
Regionales (GORE). Para tal efecto, existen dos topologías de operación que los GORE
pueden implementar en la ejecución de las distintas iniciativas de inversión que se
financiarían a través de este Fondo.
Requisitos y postulación
Para acceder a estos beneficios, los interesados deberán presentar iniciativas de interés
regional, provincial y local, que provengan de la sociedad civil organizada, ante la
institucionalidad pública territorial correspondiente. Dichas instituciones pueden ser
Secretarías Regionales Ministeriales, Direcciones Regionales de Servicios Públicos
Nacionales, Gobernaciones y Municipalidades. Una vez que los proyectos son
patrocinados y canalizados por la institución pública correspondiente, deben ingresar al
Sistema Nacional de Inversiones (lo que significa que tengan la recomendación técnica de
SERPLAC) para luego integrar la cartera de proyectos disponibles de la región, que el
Intendente prioriza y presenta ante el Consejo Regional para la decisión de
financiamiento.
Cuando los GORE ejecutan los proyectos, los intendentes podrán contratar directamente
la ejecución de los proyectos de inversión, estudios y programas. En términos generales,
todos los procesos de adjudicación de los contratos deberán ajustarse a lo establecido por
la normativa vigente, la que establece la obligatoriedad de licitar a través de propuesta
pública.
107
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Sin embargo, los contratos que no superen las 500 UTM podrán adjudicarse mediante
propuesta privada, con la participación de a lo menos tres proponentes. Cuando los
GORE no ejecutan los proyectos y encomienda su materialización a terceros, a través de
Convenios Mandato, en este caso los procedimientos de licitación que se apliquen podrán
corresponder a aquéllos de que dispone el organismo técnico del Estado al cual haya
recurrido el Gobierno Regional para encomendarle la ejecución del proyecto.
Los recursos se asignan a las regiones de acuerdo a la Ley Orgánica Constitucional sobre
Gobierno y Administración Regional y a lo dispuesto anualmente por la Ley de
Presupuestos del Sector Público.
108
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
Dirección de Promoción de Exportaciones - PROCHILE
Objetivo
Promover el desarrollo de las exportaciones agropecuarias y apoyar el proceso de
internacionalización de las empresas del sector, a través del cofinanciamiento de
programas de promoción de exportaciones.
Descripción
Para llevar adelante la misión y cumplir con los objetivos planteados para el Fondo, se
definieron tres ramas estratégicas:
Búsqueda y desarrollo de mercados.
Desarrollo de la capacidad exportadora de las empresas del sector y adecuación de
su oferta exportable a las exigencias de los mercados internacionales.
Apoyo de estrategias concretas de empresas del sector con el fin de iniciar profundizar
su inserción internacional en forma competitiva.
Tipos de programas
La acción del Fondo se materializa a través de programas de promoción de
exportaciones, los que permiten desarrollar las acciones estratégicas necesarias para el
cumplimiento de los objetivos encomendados.
A continuación se presentan las líneas estratégicas en las que se inscriben los programas
apoyados por el fondo:
Búsqueda y desarrollo de empresas con potencial exportador, con un énfasis específico
en empresas pertenecientes a la agricultura campesina. Para esta área, el Fondo pone a
disposición de las empresas toda su capacidad profesional y técnica, en Chile y en el
exterior, con el fin de apoyar el desarrollo de los exportadores del futuro. El principal
programa diseñado para este tipo de empresas es el Programa de Promoción de
Empresas Exportadoras de la Agricultura Campesina, el cual apoya tanto el diagnóstico
del potencial exportador, como el diseño e implementación de una estrategia de
exportación, al interior de la empresa.
Búsqueda y desarrollo de oportunidades de mercado. Combinando las capacidades
institucionales en Chile y en los mercados internacionales, ProChile realiza una búsqueda
permanente de oportunidades comerciales concretas para los diferentes sectores
económicos, para luego difundirlas y vincularlas con empresas específicas. Asimismo, se
apoya el desarrollo de ferias y eventos internacionales para promocionar la imagen de
Chile como proveedor de primera categoría.
Programas de Promoción de Exportaciones con empresas. En este eje de trabajo,
ProChile invita a empresas que exporten o que tengan capacidad real o potencial de
hacerlo, a participar en el Concurso Nacional de Promoción de Exportaciones, que apoya
109
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
el diseño y desarrollo de sus propias estrategias de incorporación a los mercados
internacionales.
El Fondo en este punto opera cofinanciando programas de promoción de exportaciones
con empresas del sector agropecuario, para el diseño y desarrollo de estrategias de
apertura al comercio exterior e internacionalización de dichas empresas. Privilegia la
presentación de proyectos asociativos, aun cuando es factible financiar proyectos de
empresarios individuales.
Este programa opera por la vía del cofinanciamiento variable en función de las actividades
a realizar por los interesados.
Beneficiarios
El Fondo va en apoyo de todos aquellos que exporten o tengan la intención y capacidad
real o potencial de exportar productos agropecuarios, sean estos en estado fresco,
congelado o con distinto grado de elaboración.
Fecha y lugar de postulación
Para acceder a este beneficio, Prochile realiza llamados públicos para concursar en la
adjudicación de los recursos de este fondo. Además, se puede presentar un determinado
proyecto por el sistema de ventanilla abierta, o sea, fuera de los normales llamados a
concursos nacionales.
INNOVA BÍO BÍO
INNOVA BÍO BÍO es el Fondo de Innovación Tecnologica de la Región del Bío-Bío, una
institución pionera a nivel nacional. Nacido producto de un convenio entre el Gobierno
Regional Región del Bío-Bío, el Ministerio de Economía y la Corporación de Fomento de
la Producción (CORFO), está orientado a promover la innovación, la transferencia y las
capacidades tecnológicas en la Región del Bío-Bío. Nuestra misión es contribuir a la
competitividad regional y a la creación futura de fuentes sustentables de empleo a través
del fortalecimiento de la innovación y el desarrollo tecnológico regional.
INNOVA BÍO BÍO apunta a cuatro objetivos generales :
Promover, orientar y cofinanciar la ejecución de proyectos de innovación y
transferencia tecnológica ideados y desarrollados por empresas de la Región;
Contribuir al fortalecimiento de capacidades regionales en materias de desarrollo y
transferencia tecnológica, así como de innovación empresarial;
Fomentar las etapas de desarrollo, escalamiento productivo y comercial de las
innovaciones de origen regional;
Incentivar a las empresas a desarrollar nuevas iniciativas tecnológicas, como factor
estratégico de diferenciación y sustentación comercial.
110
Taller de Proyectos
Empresa Apícola
INNOVA BÍO BÍO desarrolla su trabajo con empresas productoras de bienes y servicios,
instituto tecnológicos, fundaciones y universidades instaladas en la Región del Bío-Bío.
Para ello, INNOVA BÍO BÍO ha definido cuatro líneas de financiamiento que operan en
diferentes sectores de la actividad económica, localizaciones geográficas y segmentos
empresariales de la Región del Bío-Bío. Sin perjuicio de lo anterior, orienta su acción a
sectores prioritarios de la Región tales como la industria secundaria de la madera,
acuicultura, industria pesquera, agroindustria, metalmecánica y servicios, además de
tecnologías transversales como tecnologías de información, biotecnología y medio
ambiente.
111
Descargar