Tesis Final Carranza Montalvo Álvaro Miguel Tutor Tesis Chumacero

Anuncio
UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
VICERRECTORADO
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E
INVESTIGACION
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE
VALORES BIOÉTICOS EN LA CARRERA DE MEDICINA DE
LA UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN
FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA
TRABAJO EN OPCIÓN AL GRADO DE MAGISTER EN
EDUCACIÓN SUPERIOR
NOMBRE DEL CURSANTE: ÁLVARO MIGUEL CARRANZA MONTALVO
NOMBRE DEL TUTOR: EDUARDO FRANCISCO CHUMACERO CARRANZA
SUCRE, ABRIL DE 2017
Al presentar esta tesis como uno de los requisitos previos para la obtención del Grado
Académico de Magíster en Educación Superior de la Universidad Mayor, Real y
Pontifica de San Francisco Xavier de Chuquisaca, autorizo al Centro de Estudios de
Posgrado e Investigación o a la biblioteca de la Universidad, para que se haga de esta
tesis un documento disponible para su lectura según las normas de la Universidad.
También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca los derechos de publicación de esta tesis; o parte de ella, manteniendo mis
derechos de autor, hasta un periodo de 30 meses después de su aprobación.
Álvaro Miguel Carranza Montalvo
Sucre, Abril de 2017
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a mis padres y mi hermano quienes
fueron un gran apoyo emocional en todo momento.
A mis maestros quienes tuvieron confianza en mí y me
inculcaron sus conocimientos.
A mi novia Fabiola quien me apoyó y alentó para
continuar, cuando parecía que me iba a rendir.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a Dios en primer lugar que me dio valor y
me abrió una luz para seguir en la investigación,
estructuración y elaboración de esta tesis.
Al MSc., Eduardo Francisco Chumacero Carranza, por
su apoyo en la concepción y realización del presente
trabajo.
ÍNDICE
RESUMEN…………………………………………………………………………..…………….........10
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….....11
1. Antecedentes……………………………………………………………………………………… 11
2. Situación problémica………………………………………………....…………….……………….12
3. Formulación del problema……………………………………………………………………….....13
3.1 Objeto de estudio……………………………………………………………………………….….13
3.2 Campo de acción…………………………………………………………….………………….....13
4. Idea de defender……………………………..……….……………………..................................13
5. Objetivos de la Investigación…………..........…………………………………………………….14
5.1 Objetivo general……………………………………………………………………………………14
5.2 Objetivos específicos……………………………………………………………………………...14
6. Justificación………………………………………………………………………………………….14
7. Diseño metodológico………………………………………………………………………………..16
7.1 Tipo de investigación………………………………………………………………………………16
7.2 Métodos teóricos y empíricos…………………………………………………………………….17
Teóricos…………………………………………………………………………………………………17
Empíricos….………………………………………………………………………...………………….17
7.3 Técnicas de investigación………………………………………………………………………...18
7.4 Población y muestra…….………………………………………………………………………...18
CAPITULO I
………………………………………………………………………………………….19
MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL ....................................................................................... 19
1. Marco teórico conceptual ....................................................................................................... 19
1.1 Estado del arte ..................................................................................................................... 19
1.2 Teorías y enfoques que sustentan el tema en lo filosófico, sociológico y pedagógico……. .22
1.3 Conceptos relevantes de la tesis……………………………………………………………… …23
1.3.1 Bioética y medicina……………………………………………………………………………….23
1.3.2 Formación en Bioética……………………………………………………………………………24
1.3.3 Los valores y principios morales…………………………………………………………………25
1.3.4 Bioética y clínica médica……………………………………………………………………........25
1.3.5 Perfil del médico general…………………………………………………………………………26
1.3.6 Importancia de la enseñanza de la bioética en el pregrado ........................ …..……….….27
1.3.7 Necesidad de la enseñanza sistémica de la bioética ............................. ………………….28
1.3.8 Objetivos y estrategias para la enseñanza de la bioética ................................................. 28
1.3.9 Fundamentación de la bioética………………………………………………………………….30
1.3.10 Consecuencias del no desarrollo de valores bioéticos en la formación del profesional
médico…………………………………………………………………………………………………….31
1.2 Marco Contextual……………………………………………………………………………………37
1.2.1 Historia de la bioética……………………………………………………………………………..37
1.2.2 El Comité nacional de bioética en Bolivia…………...….......…….…………..
……..…….42
1.2.3 La Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca ............ 42
CAPITULO II ………………………………………………………………………………………….44
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO……………..44
2.1 Organización………………………………………………………………………………………..44
2.2 Análisis e interpretación de la encuesta a estudiantes………………………………………...45
2.3 Análisis e interpretación de la información aportada por los docentes………………………51
2.4 Valoraciones del diagnóstico……………………………………………………………………..57
CAPITULO III ………………………………………………………………………………………….59
PROPUESTA ………………………………………………………………………………………….59
ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN
LA CARRERA DE MEDICINA………………………………………………………………………...59
3.1 Graficación del modelo teórico............................................................................................ .59
3.2 Estrategia metodológica……………………………………………………………………….…..60
3.3 Caracterización de los componentes ................................................................................... 61
3.4 Fundamentación de la propuesta......................................................................................... 63
3.5 Objetivo de la propuesta ...................................................................................................... 64
3.6 Diseño de la propuesta. ....................................................................................................... 65
3.6.1 Procedimiento para la determinación de los valores bioéticos a desarrollar………………66
3.6.2 Orientaciones metodológicas para su aplicación …...……………………… ................... …73
3.6.3 Período preclínico………………………………………….. …………………………………..73
3.6.4 Período clínico………………..........…………………
….……………………….………77
3.6.5 Otros conflictos presentes......……………………....…………………………………..….…..80
3.6.6 Condiciones necesarias…………………….………………………………………………..….87
3.7 Premisas…………………………………………………………………………………………….88
3.8 Ámbitos de desarrollo de valores…………………………………………………………………89
3.9 Evaluación de la propuesta………………………………………………………….…………….91
3.10 Validación de la propuesta………………………………………………………….…………….92
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………………..……...96
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………96
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….…….........97
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………….......98
ANEXOS…………………………………………………………………………………………...…..103
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA Nº 1: Conocimiento del perfil profesional médico ....................................................... 45
TABLA Nº 2: Importancia de la formación en valores para el profesional médico .................. 47
TABLA Nº 3: Interés por el desarrollo de valores bioéticos .................................................... 48
TABLA N° 4: Interés por mejorar el trato con el paciente……………………….…….…………49
TABLA Nº 5: Incorporación de valores bioéticos y su relación con el cuidado al
paciente……………………………………………………………………………..………………….50
TABLA N°6: Competencias en la formación en bioética……..………….………………..……...71
TABLA N°7: Niveles y contenidos de bioética………………..………………….…….…………..86
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO Nº 1: Conocimiento del perfil profesional médico ................................................ 46
GRÁFICO Nº 2: Importancia de la formación en valores para el profesional médico ........... 47
GRÁFICO Nº 3: Interés por el desarrollo de valores bioéticos ............................................. 48
GRÁFICO Nº 4: Interés por mejorar el trato con el paciente ................................................ 49
GRÁFICO Nº 5: Incorporación de valores bioéticos y su relación con el cuidado
al paciente……………………………………………………………………………………………50
RESUMEN
La presente investigación busca el desarrollo de valores bioéticos en los estudiantes
de la Carrera de Medicina, realizando un estudio preliminar a través de una
investigación descriptiva, con el propósito de diagnosticar sobre el tema y su relación
con la actividad profesional.
Posteriormente se desarrolla el modelo teórico y la propuesta que es una estrategia
metodológica dirigida a la formación de valores bioéticos en toda la Carrera de
Medicina, de tal manera que se proporcione a los estudiantes conocimientos
indispensables para familiarizarse con los valores universales y los principios y normas
éticas que rigen la conducta moral de los profesionales médicos, respetando la
dignidad de la persona en la práctica clínica como en la investigación y la publicación
científica.
La propuesta se valida mediante el método de expertos, siendo ésta adecuada en
todos sus pasos. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones,
valorando la importancia del tema investigado, enfatizando en los valores bioéticos que
se desea formar en los estudiantes, para de esta forma obtener egresados con altos
niveles de competencia y desempeño profesional.
Palabras Clave:
Bioética; principios éticos; responsabilidad clínica; trato humanístico; enseñanza por
competencias.
10
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES
Si bien en todo tiempo y lugar ha habido necesidad de inculcar valores en los procesos
de formación educativa, es indudable que ahora, esa necesidad se hace mucho más
apremiante debido a que vivimos en una época en la que se van presentando nuevos
desafíos de una manera constante que inducen a que las personas tengamos que
tomar decisiones cotidianamente sin tener, muchas veces, parámetros en los cuales
basarnos.
De esta manera quienes van a ser médicos se encuentran ante un cúmulo vertiginoso
de avance científico y tecnológico, sin precedentes, pero que exigen la toma de
decisiones en la práctica profesional cotidiana. De esta manera, por ejemplo, el médico
tiene que responder a nuevas concepciones referidas a la vida, desde el mismo
momento en que ésta se inicia: la ovulación, la fecundación artificial, la ingeniería
genética, la eugenesia, la eutanasia, el trasplante de órganos, el uso de fármacos y
de tecnologías de punta para lograr la prolongación artificial de la vida. Frente a todo
eso, es indudable que el médico tiene que estar preparado con anterioridad para
enmarcar su accionar profesional de modo seguro y dentro de los cánones de un
proceder que no transgreda la ética, sino, por el contrario, en los términos de un
proceder esencialmente humano, basado en el respeto de
las circunstancias
culturales, sociales y económicas de las otras personas.
De ahí que, como dice Kottow, es preciso que el médico se enmarque dentro de una
visión de “profesionalismo”, entendido como “un sentido del deber” y que tenga una
relación estrecha con el sentido de lo correcto en el ámbito de la salud.1
Esta preocupación es actualmente compartida en los centros educativos europeos y
también americanos y consiguientemente, la Universidad Boliviana dentro de la cual
se halla inmersa la Universidad de San Francisco Xavier, tiene que asumir el reto de
1
Kottow MH. Enseñanza de la bioética: una síntesis en Rev. Bras. Educ. Méd. 2009; 33(4). Disponible
en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S010055022009000400017&lng=es&tlng=es.
11
lograr una integración cabal de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en la
formación de quienes emprenden el proceso de su profesionalización. Es preciso que
los estudiantes tengan una clara conciencia, acompañada de sentimiento, de lo que
es correcto, para que de ese modo sean profesionales idóneos que velen por la salud
de una manera efectiva.
2. SITUACIÓN PROBLÉMICA
A partir de los años sesenta, a consecuencia de que se practicaba frecuentes abortos
inducidos, lesiones orgánicas o sistémicas cometidas por imprudencia profesional,
intervenciones quirúrgicas experimentales, uso de fármacos prohibidos o dosificación
inadecuada, omisión consciente o descuido del profesional en el diagnóstico y
tratamiento; se comienza a considerar nuevos enfoques en la enseñanza en el área
de la salud en un marco que permita al alumno adquirir una capacidad reflexiva y
evaluativa de lo que es correcto y tener un límite en la actuación y decisiones de su
interacción con el paciente. Este límite implica el respeto a la libre decisión del paciente
como ser humano velando por la buena salud del mismo.
El egresado de la Carrera de Medicina además de adquirir un amplio cuerpo de
conocimientos y habilidades científico – médicas debe tener un desarrollo de los
valores humanos que garanticen su adecuada labor profesional.
Cada paciente con un problema de salud a resolver necesita de un tratamiento
diferenciado y cada situación precisa de un análisis particular y una conducta
profesional personalizada. Para posibilitar esa capacitación el estudiante debe adquirir
una combinación de conocimientos, habilidades y capacidades que en armonía con el
desarrollo de la esfera afectiva y conductual, permitan cumplir ese compromiso social.
El sistema educacional es el espacio ideal para el cultivo temprano de los valores
bioéticos que necesita incorporar el estudiante en su actividad médica, este
componente valorativo debe ser desarrollado con una reflexión que contribuya al
perfeccionamiento y a la formación integral de la personalidad del egresado.
12
Es necesario reconocer, por una parte, que en el diseño actual del plan de estudios de
la Carrera de Medicina, no está incluida la bioética como materia, por lo que se sugiere
incluirla como una disciplina para conseguir la formación del médico, donde el
conocimiento científico,
las habilidades,
y la capacidad valorativa se integren;
debemos preguntarnos si los problemas referidos a la mala práctica médica, a la
negligencia médica, al mercantilismo, a los delitos contra la salud pública, a la
realización de intervenciones quirúrgicas innecesarias, son manifestaciones de una
insuficiente formación bioética que tiene su origen en los procesos educativos
desarrollados en el pregrado universitario.
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Si existen problemas de insuficiente formación en aspectos bioéticos, entonces,
debemos preguntarnos ¿cómo promover la formación y desarrollo de valores bioéticos
en los estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad de San Francisco
Xavier de Chuquisaca, considerando la necesidad de una adecuada praxis según los
modos de actuación profesional?
3.1 OBJETO DE ESTUDIO
Proceso de formación en la Carrera de Medicina.
3.2 CAMPO DE ACCIÓN
Desarrollo e inclusión de valores bioéticos en la formación profesional de los
estudiantes de la Carrera de Medicina.
4. IDEA A DEFENDER
Una estrategia metodológica para desarrollar valores bioéticos en los estudiantes de
la Carrera de Medicina que se integre a los conocimientos científicos y a la práctica
médica, formará profesionales idóneos.
13
5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
5.1 OBJETIVO GENERAL
Diseñar una estrategia metodológica para el desarrollo de valores bioéticos en los
estudiantes de la Carrera de Medicina, que propicie una adecuada e integral actuación
profesional en la práctica médica.
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer los fundamentos teóricos sobre el desarrollo de valores y la
Bioética a través de la revisión bibliográfica.

Determinar la situación actual en el desarrollo de valores bioéticos en la
Carrera de Medicina.

Establecer el modelo teórico sobre el objeto de estudio.

Determinar criterios metodológicos para una estrategia de formación y
desarrollo de valores bioéticos.
6. JUSTIFICACIÓN
En la construcción del conocimiento científico es necesario que los planteamientos
estén ajustados a la realidad y comprensión del contexto social.
De aquí surge que la adecuación del comportamiento tenga que ver con los conceptos
de lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto, es decir surge la
consideración de los valores. Estos están definidos por la relación de “no indiferencia”2
que se presenta entre las cosas, las acciones y el ser humano. Esto quiere decir que
la praxis médica será siempre considerada dentro de criterios éticos y más
propiamente bioéticos, por cuanto la labor de los médicos tiene que ver con la vida de
las personas y está en estrecha relación con los valores, por ello la inclusión de los
2
Carranza Siles L. Introducción a la Filosofía. 10ª ed. La Paz: Editorial G.U.M.; 2009.
14
valores en toda actividad médica es de gran importancia porque le dan credibilidad y
sustentación.
Los valores exigen una elección y son un llamado a optar y a decidir. En nuestro diario
vivir, nos vemos obligados a tomar decisiones y son estas opciones las que marcan
nuestro comportamiento, nuestros ideales de vida y legitiman nuestra actuación. Es en
este sentido que podemos afirmar que los valores son puntos de referencia que
justifican nuestras acciones y que orientan nuestro estar en el mundo. De esta manera
los valores bioéticos en la conducta del médico justificarán sus acciones en el campo
de la salud. De aquí se desprende la importancia de la bioética en la formación
profesional de los médicos, ya que su aprendizaje facilitará al estudiante a tener la
capacidad de reflexionar con principios teóricos en las diferentes situaciones que se
presenten en el ejercicio de la profesión.
Por otra parte, el crecimiento acelerado del conocimiento científico y las grandes
transformaciones sociales, imprimen cambios en los modos de pensar y en la manera
de abordar no sólo las situaciones cotidianas sino otras, de orden político, económico,
social y cultural. En este contexto se propicia el nacimiento de la Bioética, preocupada
por la protección y el cuidado de la vida.
Además hay que tomar en cuenta que la Universidad al formar parte de la sociedad
del conocimiento tiene que generar procesos de formación integral en los que
conjuncionaran la ciencia, la tecnología y el ser humano con sus sentimientos y
valores.
La relevancia radica en el desarrollo de competencias en los estudiantes, las cuales
determinan el grado de capacidad operativa del futuro profesional en un entorno
determinado. Los tres componentes del aprendizaje: conocimientos, habilidades y
actitudes son claves para el ejercicio de la Bioética.3 No se desarrollarán
adecuadamente las habilidades sin conocimientos adecuados, igual si el alumno
3
Carrasco Rojas JA et al. La enseñanza de la bioética en las escuelas y facultades de medicina en
Cirujano General 2011; 33(2). Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg2011/cgs112d.pdf.
15
conoce la teoría, no es suficiente, deberá aprender a aplicarla en la práctica clínica y
todo ello enmarcado dentro de las concepciones valorativas.
7. DISEÑO METODOLÓGICO
7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación es descriptiva, explicativa e interpretativa
Descriptiva, porque se obtuvo un panorama general del problema a investigar
relacionándola con los hechos y sus características esenciales, identificando las
relaciones que existen en el objeto de estudio que es la formación profesional de la
Carrera de Medicina sobre la base de valores bioéticos.
Explicativa, porque se establecen los factores que influyen en la transformación del
objeto de estudio, es decir que para optimizar la formación profesional en la Carrera
de Medicina se explicarán los elementos y procesos que lo favorecen.
Interpretativa, porque sobre la base de los datos obtenidos se sacaron conclusiones
que apuntan a la solución del problema.
Según el nivel de medición y análisis de información se hace una investigación
cualitativa porque recoge las opiniones del grupo de muestreo y se procede luego a
su interpretación, analizando las relaciones de opinión que se produzcan.
De hecho la incorporación de valores debe seguir un eje transversal en los procesos
de enseñanza y aprendizaje, las cuales deben cultivarse y reforzarse diariamente
siguiendo un proceso global y sistematizado.
La Bioética es una actividad interdisciplinaria y compleja debido a la variedad de
temas que toca, es necesario contar con conocimientos en derecho, salud pública,
neurociencias, biología y medicina.
16
7.2 MÉTODOS TEÓRICOS Y EMPÍRICOS
TEÓRICOS:

El método histórico lógico.- Permitió realizar el análisis histórico del desarrollo
de los valores bioéticos, conocer la evolución y desarrollo del proceso en la
educación superior. Este método permitió elaborar el marco histórico – contextual
de la tesis.
 El enfoque sistémico.- Posibilitó el análisis de todos los elementos del objeto de
estudio sobre el proceso de formación y valores bioéticos con el propósito de
conocer sus restricciones, sus cualidades como también saber de sus relaciones
y conexiones permitiendo de esta manera estructurar una solución.
 Método de modelación.- Permitió analizar el objeto de estudio, proceso de
formación en la Carrera de Medicina y relacionar con algunos factores que
influyen en el desarrollo de valores.
EMPÍRICOS:

El método de medición.- Que se aplicó estrictamente en el capítulo de
diagnóstico, a través de la estadística descriptiva. Permitió la elaboración de tablas
y gráficos sobre la base de la información obtenida del cuestionario a estudiantes
y docentes.

El método Delphi.- Este método fue de utilidad para la validación de la propuesta.
Se aplicó a un grupo de docentes de la Carrera y Profesionales, seleccionados a
partir de su competencia, disposición a participar en la investigación, capacidad de
análisis, así como su dominio y experiencia en el tema objeto de estudio.
17
7.3 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Cuestionario abierto.- Esta técnica permitió determinar las acciones dirigidas al
desarrollo de valores bioéticos en la formación profesional en la Carrera de
Medicina dirigida a docentes de la Carrera.

Cuestionario cerrado.-: Esta técnica se aplicó con el objetivo de identificar la
percepción y valoración del estudiante sobre su formación en Bioética en la Carrera
de Medicina.
7.4 POBLACIÓN Y MUESTRA
La población del presente estudio estuvo constituida por estudiantes del Tercer Año
de la Carrera de Medicina que hacen un total de 569 estudiantes y 18 docentes.
Como muestra se consideró a 268 estudiantes de un total de 569 integrantes del tercer
año de la Carrera de Medicina y a 14 de 18 docentes que dictan cátedra en tercer año
de la Carrera de Medicina.
El porcentaje encuestado fue: 77,7% de docentes y el 47,1% de estudiantes. Dado el
porcentaje elevado para ambas poblaciones se estima que son totalmente
representativas.
Se dirigió la encuesta a los estudiantes del tercer curso de medicina porque es en este
nivel curricular donde se inicia la práctica clínica y el estudiante al relacionarse con el
paciente en contacto directo tiene que poner de manifiesto un comportamiento,
conducta y trato adecuado. Es en este momento significativo que el futuro profesional
médico demostrará su habilidad de como contactarse y ganarse la confianza del
paciente.
El tipo de muestreo es no probabilístico y dentro de éste se utilizó el muestreo
intencional.
18
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO Y CONTEXTUAL
1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
1.1 ESTADO DEL ARTE
“Es de vital importancia que, desde las aulas, los estudiantes sean formados con
principios éticos básicos que les permitan actuar de manera responsable y
comprometida en la solución de los problemas que se presentan en su entorno, como
ciudadanos comprometidos con el futuro de la humanidad y del planeta”.4
En este contexto autores como Angelina R. Del Cueto de Inastrilla,5 (2003) “refieren
que los estudiantes que se forman en las aulas de los centros de Educación Superior
y que serán los futuros profesionales del presente siglo, sean educados con principios
éticos básicos que les permitan un desempeño profesional consecuente”. De igual
manera, María Del Carmen Amaro Cano,6 (2003) destaca la imperiosa necesidad de
incluir el estudio de la Bioética en el currículo explícito de las Carreras de ciencias
médicas e identificarla como una de las necesidades de aprendizaje más urgentes.
La Bioética es una nueva disciplina que desde hace más de un cuarto de siglo con las
publicaciones del médico oncólogo, Van Rensselaer Potter, The Science of Survival
en 1970 en que utiliza por primera vez el término, y sobre todo a partir de Bioethic,
Bridge to the Future en 1971, se ha instalado en el ámbito científico y filosófico.7
La Organización Panamericana de la Salud, define a la Bioética como “el uso creativo
del diálogo para formular, articular y en lo posible resolver los problemas que plantea
la investigación y la intervención sobre la vida, la salud y el medio ambiente”, por ello
4
Cárdenas Cepero YL. Reflexiones acerca de la educación bioética desde el proceso de enseñanza
aprendizaje; 2002.
5 Ibíd.
6 Ibíd.
7 Cf. Reich W.T. Encyclopedia of Bioethic. 2ª ed. New York: Macmillan; 1995.
19
es necesaria la participación de todas las disciplinas que tienen que ver con la vida del
hombre.8
La Bioética es la ética aplicada que mejor se ha estructurado como disciplina y la que
más rápidamente ha crecido, no sólo en contenidos y en fundamentación
epistemológica, sino que por la cantidad de cuestiones que en el presente abarca, ya
hay otras disciplinas completas que la conforman como la Ética Biomédica, el
Bioderecho, la Historia de la Bioética, la Biopolítica y se ha desprendido o pretende
hacerlo con cierta independencia la Ecoética.9
La definición más clásica de la Bioética indica que es el “estudio sistemático de las
dimensiones morales, de las ciencias de la vida y de la atención de la salud, empleando
una variedad de metodologías éticas en un contexto interdisciplinario” 10 incluyendo la
visión moral, las decisiones, las conductas y las políticas que hacen necesaria la
reflexión en todos sus niveles y la fundamentación crítica filosófica y los conocimientos
científicos y técnicos para la toma de decisiones respecto de la vida.
El avance biotecnológico y su complejidad en la aplicación a las disciplinas de la salud
ha creado la necesidad tanto nacional como regional, la implementación de medios de
consulta como los Comités Hospitalarios de Ética, las diversas Comisiones de Bioética
para diferentes clases de asesoramientos, los Comités de Ética en Investigaciones,
etc., que obligan a los profesionales de diversas ramas a conocer y poder justificar las
posiciones frente a problemas o casos concretos, como así también a legitimar sus
decisiones en normas éticas con una fundamentación racional y metodológica
científicamente apropiada. Esto le ha dado a la Bioética un lugar preferencial entre las
éticas aplicadas y ha ampliado tanto su ámbito de conocimiento que se hace necesaria
su difusión por la enseñanza. En los últimos años ha alcanzado tal desarrollo
institucional que se han creado diversos organismos oficiales para la enseñanza de la
Bioética en el mundo. Así por ejemplo, en diciembre de 1989, el Consejo de Europa
8
Andreau de Bennato MI. La enseñanza de la Bioética
en el Nordeste. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2002/09-Educacion/D001.pdf.
9 Ibíd.
10 Cf. Reich W.T. Encyclopedia of Bioethic. 2ª ed. New York: Macmillan; 1995.
20
ha promovido una Conferencia Internacional sobre la Enseñanza de la Bioética en
Europa.11
La enseñanza de la Bioética se hace necesaria porque como afirma el Dr. Gracia12:
“las decisiones morales no son más fáciles de tomar que las puramente diagnósticas
o terapéuticas. Como en éstas se necesita de sólidos fundamentos y amplia práctica”
y por ello, si el “aprendizaje de la toma de decisiones es posible y necesario y si
también lo es el ‘estudio’ de los fundamentos de los mismos, será igualmente posible
y necesaria la enseñanza de la Bioética”.13
La Bioética que es rama de la ética se dedica fundamentalmente a implantar los
principios morales para la correcta conducta respecto a la vida, igualmente toca los
aspectos éticos de la biología.
El criterio ético fundamental que regula la bioética es el respeto al ser humano, a sus
derechos, y sobre todo a su dignidad.14
La Bioética comprende también los aspectos relacionados con otro tema importante
que es la “Deontología”, “Profesionalismo”, rama de la ética que establece los deberes,
obligaciones y conductas morales que tiene que asumir el profesional.
Deontología profesional conocida también bajo el nombre de "teoría del deber" y, al
lado de la axiología, es una de las dos ramas principales de la ética normativa.
Un código deontológico es un conjunto de criterios, apoyados en la deontología con
normas y valores, que formulan y asumen quienes llevan a cabo una
actividad profesional. El profesional se compromete a un nivel de exigencia ética
superior al que obliga la ley, es un contrato social de autorregulación profesional,
recogida en los códigos de ética sobre el cual tendría capacidad disciplinar el
correspondiente colegio profesional.15
11
Andreau de Bennato MI. La enseñanza de la bioética en el Nordeste. Argentina: Facultad de
Humanidades – UNNE; 2002.
12 Ibíd.
13 Gracia Guillén D. Fundamentación y enseñanza de la bioética. Santa Fe de Bogotá: El Búho; 1998 : p.10.
14 Principios fundamentales de la bioética: dilemas éticos. Normas legales de ámbito profesional: p.1.
15 Aznar H. Deontología. 2016 [citado 6 oct 2016]. Disponible en: http://www.deontologia.org/.
21
1.2 TEORÍAS Y ENFOQUES QUE SUSTENTAN EL TEMA EN LO FILOSÓFICO,
SOCIOLÓGICO Y PEDAGÓGICO
Desde el punto de vista Filosófico el conocimiento se concibe como un proceso en
construcción y transformación permanente en que el estudiante es responsable de su
propio aprendizaje. Los estudiantes desarrollan las habilidades, mediante procesos de
búsqueda, selección, análisis y evaluación de la información, asumiendo un papel más
activo en la construcción de sus propios conocimientos.
Desde el momento en que se asume la necesidad de incorporar la Bioética en el
currículo de una Carrera universitaria, es importante tener la convicción de que en esta
etapa es posible lograr cambios o generar reflexión en torno a problemas.
Desde el punto de vista Psicológico los estudiantes a través de actividades que les
permitan exponer e intercambiar ideas, aportaciones, opiniones y experiencias con sus
compañeros, les facilita el desarrollo de habilidades y destrezas en el mundo de las
competencias.
Cuando una persona se incorpora a una nueva actividad, necesita aprender a integrar
la técnica de la disciplina como una obligación en su actividad profesional.
Desde el punto de vista Pedagógico la incorporación de la ética en el currículum,
debería estar orientada a desarrollar en los estudiantes habilidades que les permitan
desempeñarse como profesionales moralmente responsables. Dos conceptos se
vinculan con dichas habilidades: la sensibilidad ética (capacidad para identificar
conflictos éticos en las situaciones que ellos confrontan) y la opinión o juicio moral
(habilidad de formular una opinión moral bien argumentada).16 Ambos deben ser
tomados en cuenta en la formulación de una propuesta para el desarrollo de valores
bioéticos. Para cada uno de ellos se podrán emplear diversas estrategias, como se
verá más adelante.
16
Zaror Sánchez CC, Vergara González C. Ética en el currículo de las carreras de odontología en
Acta Bioeth 2008; 14 (2). Disponible en: http://www.redalyc.org/html/554/55412249012/index.html.
22
Desde el punto de vista Sociológico el objetivo de esta propuesta intenta innovar en
los actuales programas de la Carrera de Medicina la incorporación de valores bioéticos
que generen un desarrollo integral en los estudiantes, haciendo manifiesta su
responsabilidad y su vocación de servicio a la sociedad como futuros profesionales.
1.3 CONCEPTOS RELEVANTES DE LA TESIS
1.3.1 BIOÉTICA Y MEDICINA
En los últimos 30 años, la moral médica tradicional, se fue convirtiendo en objeto de
atención, producto de la toma de conciencia social sobre las nuevas expectativas que
para la vida y la salud representan los diversos avances de la biomedicina.17
Esta toma de conciencia se generó por el advenimiento de la diálisis peritoneal, los
trasplantes de órganos, los anticonceptivos orales, el diagnóstico prenatal
instrumentalizado, la multiplicación de unidades de cuidados intensivos y respiradores
artificiales. Agregándose paulatinamente a todo ello, inéditos avances de la genética
médica como la medicina genómica y la terapia génica, y de la biología de la
reproducción como la fertilización in vitro, y la anticoncepción de emergencia. Por otro
lado, la relación médico-paciente de carácter tradicional avalada por un conjunto de
textos morales comenzó a entrar en crisis, producto de los efectos de un proceso de
deshumanización de nuestra práctica profesional y como resultado de la
comercialización y mercantilización de la medicina y de la despersonalización del acto
médico.
En consecuencia, la sociedad comenzó a tomar conciencia de la deshumanización:
soberbia y abusos de confianza por parte de algunos médicos; intervenciones
quirúrgicas injustificadas; anarquía en el monto de los honorarios profesionales;
investigaciones médicas sin conocimiento de los sujetos participantes, mala práctica
profesional, ocultamiento de información indispensable para el paciente en lo
concerniente a su estado de salud, etc. Es en este contexto y marco de necesidades
17
Ocampo Martínez J. Bioética y ética médica: un análisis indispensable en Rev. Fac. Med. UNAM
2007; 50(1). Ene-Feb. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un071g.pdf.
23
que surge el pensamiento bioético y es indispensable hacer una reflexión profunda y
detenida sobre las bases éticas en que debe cimentarse la conducta de los médicos y
sobre todo de una relación médico-paciente más justa, objetiva, racional y equilibrada.
Finalmente, hay que mencionar que es una responsabilidad de las facultades de
medicina, de las universidades públicas, contemplar en sus planes de estudios
profesionales de pregrado y de posgrado, una verdadera formación bioética, sólida y
coherente.18
1.3.2 FORMACIÓN EN BIOÉTICA
Los conocimientos sobre la Bioética son de gran importancia en las labores de un
médico ya que se emplean a diario, tanto en el manejo y la toma de decisiones de
cómo tratar a un paciente y resolución de conflictos controversiales que son una
realidad frecuente de esta profesión.
Con estos saberes el médico protege la integridad tanto de sus pacientes, colegas, y
del medio ambiente que lo rodea. Es altamente razonable que la formación que
entregan las facultades de medicina incluya conocimientos y desarrollo de habilidades
clínicas, ampliamente detalladas en el currículo; sin embargo, es necesario analizar
también los intereses y valores que más tarde regirán y serán la característica
fundamental del desempeño profesional del médico, como la honestidad y la
responsabilidad de sus actos, reflejo de un profesional integralmente competente.
Estos rasgos marcarán la diferencia entre los egresados pues, aunque todos obtienen
conocimientos actualizados y destrezas clínicas en medicina, tanto en el pre como en
el posgrado, lo que caracteriza a un profesional formado integralmente es su proceder
y la correcta toma de decisiones, esto es, la reflexión crítica sobre aspectos morales
involucrados en las decisiones biomédicas.19
18
Ocampo Martínez J. Bioética y ética médica: un análisis indispensable en Rev. Fac. Med. UNAM
2007; 50(1). Ene-Feb. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un071g.pdf.
19 García Rupaya CR. Inclusión de la ética y bioética en la formación de pre y posgrado del cirujanodentista en Perú en Acta Bioeth 2008; 14(1): 74-77. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2008000100010&lng=es.
24
1.3.3 LOS VALORES Y PRINCIPIOS MORALES
Como formaciones motivacionales de la personalidad, se construyen y desarrollan los
valores a largo de toda la vida del ser humano. Es en la universidad donde el estudiante
recién ingresado va alcanzando el desarrollo de su personalidad: consolida
conocimientos con actitudes que orientan su actuación, regulando sus actos y
alcanzando expresiones de autodeterminación, enfrentando sus prácticas pre
profesionales y la problemática del entorno.
Por esta razón, se considera que la educación en valores adquiere en este período de
la vida una importancia extraordinaria, ya que existen mayores posibilidades para su
consolidación, con perspectiva inmediata hacia la reflexión personalizada, congruencia
y perseverancia en la regulación de la conducta.20
La universidad debe educar a los futuros profesionales de la salud en principios que
los lleven a respaldar el derecho universal del hombre a la salud y el respeto a su
integridad en el marco de la investigación científica. Los estudios llevados a cabo por
estudiantes de medicina se deben regir por normas y principios éticos nacionales e
internacionales.21
1.3.4 BIOÉTICA Y CLÍNICA MÉDICA.- La ética se ocupa de los principios morales
que permiten discernir entre el bien y el mal, así como de las consecuencias de las
acciones. La Bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para
la correcta conducta humana respecto a la vida, aborda los aspectos éticos de la
biología y la medicina y, dentro de ella, la ética clínica estudia los problemas morales
presentes en la medicina clínica.
20
García Rupaya CR. Inclusión de la ética y bioética en la formación de pre y posgrado del cirujanodentista en Perú en Acta Bioeth 2008; 14(1): 74-77. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2008000100010&lng=es.
21 Ibíd.
25
Así, la bioética clínica se define como la inclusión de los valores en la toma de
decisiones sanitarias, con el fin de mejorar la calidad asistencial.22
1.3.5 PERFIL DEL MÉDICO GENERAL
Un médico general es un profesional de la medicina que como individuo se preocupa
por la salud y el bienestar de la comunidad, su actitud debe estar encausada a23:
– Estar habilitado para el cuidado sanitario fundamentado en una orientación
psicosocial que abarque el fomento de la salud, la prevención de las enfermedades y
el tratamiento clínico, terapéutico y quirúrgico a los pacientes.
– Tener visión interdisciplinaria de la solución de los problemas de salud y estar
habituado al trabajo en equipo.
– Realizar funciones administrativas y gerenciales en los diferentes ámbitos de
inserción laboral a nivel sanitario.
– Estar preparado para diagnosticar las enfermedades y para guiar pertinentemente a
los enfermos cuyos problemas superan su capacidad profesional.
– Estar comprometido con la ética profesional.
– Tener habilidades sociales para establecer buena comunicación médico-paciente y
con una gran sensibilidad social.
22
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. I Jornada de ética Asistencial; 2006 Jun 20;
Albacete; 2006. Disponible en:
http://www.chospab.es/cursos_jornadas/pdf/Jornada_Etica_Asistencial.pdf.
23 Allstudies. Perfil de un médico general, 2016.
26
1.3.6 IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA BIOÉTICA EN EL PREGRADO
Las facultades de medicina, consecuentes con su responsabilidad social, tienen que
formar el tipo de profesional que la sociedad necesita. Sus graduados deben poseer
las características esenciales de la profesión, pero también conocer las características
específicas de su entorno cultural, cívico y social.24 Todo ello perfila algunos de los
problemas de la tipificación de la Bioética, una nueva disciplina del currículo de
medicina.
Esta disciplina tiene su origen en la cultura norteamericana, en la que el principio de
‘libertad moral’ rige la vida política desde el siglo XVIII, y se aplica tanto en el orden
religioso (principio de libertad religiosa) como en lo político (principio de democracia).
El punto de partida es que todo ser humano es un agente moral autónomo, y que por
ello debe ser respetado por los que mantengan posiciones morales distintas.25
Ninguna moral puede imponerse a las personas en contra de su conciencia. De aquí
que la ética civil y social no se pueda construir sólo por un grupo determinado, sino
que debe ser el resultado del consenso deliberativo logrado por todos los ciudadanos,
por todos los agentes morales, mediante las reglas propias del sistema democrático.
Aplicar todos estos supuestos a la relación clínica es, precisamente, lo que genera la
aparición de la Bioética en el pregrado de la Carrera de Medicina, pues los estudiantes
que no tienen tan claros estos presupuestos tienden a confundir la Bioética con la
religión, con la deontología profesional o con el derecho.
La Bioética es una nueva disciplina académica que ha sido, de entre todas las
humanidades médicas, una de las que más se ha desarrollado y probablemente la que
exige con gran urgencia que los planes de estudios de medicina doten a sus alumnos
24
García Raga M, Rodríguez Suáres CM, Labrada Espinoza A, Espinoza Guerra AI. Conocimiento de
principios bioéticos para la atención y seguimiento del niño sano en Multimed 2014; 18 (3). Jul-Sep.
Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2014/v18-3/5.html.
25 Couceiro-Vidal MA, Muñoz R, M. La enseñanza de bioética en medicina: una propuesta de
desarrollo curricular en Rev. Educ. Cienc. Salud 2007; 4 (2): 92-99. Disponible en:
http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol422007/esq42.pdf.
27
de las competencias que les permitan manejar los conflictos de valores de una relación
clínica auténticamente democrática.26
1.3.7 NECESIDAD DE LA ENSEÑANZA SISTEMÁTICA DE LA BIOÉTICA
La formación profesional debe asegurar la obtención de médicos capaces de enfrentar
los retos presentes y futuros de la Bioética. Souza y Machorro se preguntan con razón
si solo bastará con reconocer a la ética como un camino de difícil abordaje e impráctico
(y continuar así con el statu-quo), lo cual llevaría a concluir que no se requiere de
enseñanza cabal, que se aprenderá con el ejemplo y sin esfuerzo. Esto implicaría
aceptar que los problemas suscitados por negligencia, impericia o imprudencia
temeraria, citados por Cruz Coke, se resolverán sólo con sentido común, una buena
legislación y códigos de ética bien intencionados o, por el contrario, que los problemas
éticos cada vez más acuciantes y numerosos y la carencia de conocimientos sólidos
de muchos de los que actuamos como docentes, amerita pensar en otras alternativas
más efectivas.27
1.3.8 OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA BIOÉTICA
Se sigue privilegiando los aspectos cientistas y eficientistas de la formación médica:
la eficacia, la eficiencia, la formación científica básica, la investigación biomédica,
clínica y epidemiológica, con escasa o nula mención a los contenidos éticos médicos
de la formación del profesional. Por el contrario, los objetivos de la enseñanza de la
ética médica pueden enlistarse de varias formas. A continuación, se presentan 3 de
ellas:
1).- El Pond Report (1987).28

Impulsar a los estudiantes para pensar ellos mismos acerca de los problemas
médico-morales.
26
Navarro Camacho G. La bioética en la educación médica: ética de la investigación. [México]:
Comisión Nacional de Bioética; 2016.
27 Vidal Gual JM. La enseñanza de la ética moderna en Rev. Cubana Salud Pública 1999; 25(2): 16677. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661999000200007.
28 Ibíd.
28

Ayudarles a objetivar que estos problemas no son materia de opinión personal.
2).- Por otra parte, un comité de profesores de 9 universidades americanas, en
conjunto con un representante de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU.
consideraron en 1985, que el currículo básico mínimo de ética médica debería lograr
que el alumno tuviera habilidad para:

Identificar los aspectos morales de la práctica médica considerados como
vigentes en nuestra cultura.

Obtener un consentimiento válido o un rechazo válido del paciente, al
tratamiento que se le propone.

Identificar el procedimiento a seguir si un paciente es parcialmente competente
o incompetente para aceptar o rehusar un tratamiento.

Forma de proceder si un paciente rehúsa un tratamiento.

Decidir cuándo está moralmente justificado no dar información a un paciente.

Decidir cuándo está moralmente justificado romper la confidencialidad.

Identificar los aspectos morales del cuidado de los pacientes con pronósticos
de gravedad, incluyendo los que se encuentren en estado terminal.29
3).- Alan G. Johnson,30 propuso en 1983, cinco objetivos básicos, que el alumno
debería conocer:

La naturaleza de la ética médica.

Conciencia de los problemas. Haciendo hincapié en la importancia de los
principios básicos tales como: decir la verdad, mantener las promesas y
respetar la dignidad del individuo, la autonomía del paciente, el beneficio, no
hacer daño y mantener el principio de justicia.

Los mecanismos de toma de decisiones, tales como distinguir entre problemas
técnicos y problemas morales.
29
Vidal Gual JM. La enseñanza de la ética moderna en Rev. Cubana Salud Pública 1999; 25(2): 16677. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661999000200007.
30 Ibíd.
29

Tener información sobre guías y códigos médicos y las precauciones que se
deben seguir.

Las bases subyacentes de la ética, convicciones de lo que es recto y erróneo,
sistemas de valores, y la responsabilidad.
A estos objetivos generales quizás se podrían añadir algunos más y que obedecen a
necesidades que también consideramos básicas:

Identificar las fuentes existentes de información y consulta sobre problemas
ético-médicos y dónde se pueden localizar.

Identificar el origen, organización y objetivos de un comité de ética de un centro
de atención médica.31
1.3.9 FUNDAMENTACIÓN DE LA BIOÉTICA

Los valores son en sí parte integrante y primordial en la elaboración del
conocimiento científico, son los que dan jerarquía y racionalidad al mismo.

Está muy bien que los estudiantes de medicina lleguen a tener dominio de los
aspectos científicos y tecnológicos que hacen a su buena formación, pues no
se puede concebir que haya profesionales que desconozcan las bases de su
especialización; sin embargo eso no es suficiente, pues lamentablemente,
muchas veces se ve que falta una formación en lo que tiene que ver con la
persona, es decir con sus valores, con la parte que es esencial al ser humano,
su capacidad para juzgar lo que es bueno y lo que es malo, lo que es
socialmente deseable y lo que no lo es, lo justo y lo injusto, lo egoísta y lo
altruista. Si la formación no tiene en cuenta esos aspectos entonces será una
educación a medias.

Es justamente sobre esta temática que se impone a analizar si en la Facultad
de Medicina se hace el suficiente énfasis en la formación axiológica, en la
formación entorno a los valores bioéticos, de manera que sus egresados y
titulados sean auténticos profesionales que velen sobre todo por el bien común.
31
Vidal Gual JM. La enseñanza de la ética moderna en Rev. Cubana Salud Pública 1999; 25(2): 16677: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661999000200007.
30

La no formación en valores lleva a la situación de que en la práctica profesional
se cometan errores como el maltrato a los pacientes sin comprender la dolencia
que tiene y hacen prevalecer el factor económico antes que el humano; el trato
prepotente y autoritario que manifiestan algunos de estos profesionales e
incluso la mala práctica que lleva a iniciar procedimientos inadecuados que
luego tendrán consecuencias.
1.3.10 CONSECUENCIAS DEL NO DESARROLLO DE VALORES BIOÉTICOS EN
LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL MÉDICO
Muchos de los errores cometidos por el profesional médico son ocasionados por la no
reflexión y análisis de la enfermedad que aqueja al paciente y se dejan llevar por el
factor lucrativo, incurriendo en errores que pueden ser irreparables.
Se puede dar el caso de que el médico de un diagnóstico erróneo, bien por omisión, o
bien por acción, por ejemplo, se ha dado el caso de que en una prueba rutinaria tras
la biopsia correspondiente, el médico no abre el sobre y da por supuesto que dicha
biopsia es benigna, procede la cirugía y cuando posteriormente el paciente sufre la
extensión del tumor y se comprueba que el sobre cerrado y no abierto por su médico
de cabecera o especialistas, contenía la información de una diagnosis maligna.32
En otros casos, los errores se producen por intervenciones quirúrgicas defectuosas o
dejar por descuido material médico dentro de los planos quirúrgicos; igualmente uso
de instrumentos inadecuados o el suministro de medicación incorrecta.
La ausencia de valores bioéticos en el profesional médico puede llevar a que se
presenten situaciones como las siguientes:
 En cirugía por ejemplo la valoración del paciente en la fase preoperatoria es
necesaria y vital, también es necesario constatar que muchas veces se presenta
rechazo o intolerancia a algunos fármacos que son utilizados en la inducción
anestésica o en el período pre o post operatorio; estos factores negativos
32
Tu Abogado Defensor. Negligencia médica: error médico, error de diagnóstico, 2015. Disponible en:
http://www.tuabogadodefensor.com/derechos-individuales/negligencia-medica/.
31
predisponen u ocasionan consecuencias que terminan en complicaciones o
finalmente la muerte del paciente.
Era abanderado, lo operaron de apendicitis y sufrió muerte cerebral
33
 Todos los días más de 100 mujeres toman la decisión de interrumpir el embarazo,
son asistidos por profesionales que han hecho de tal actividad un factor de Lucro.
Dilatación y evacuación (D y E)34 tiene los mismos riesgos para la mujer que el
del método de dilatación y curetaje (D y C), además de los riesgos inmediatos
se presentan: infección pélvica, renal, del cérvix y peritoneal, también puede
causar que la mujer tenga en futuros embarazos implantación ectópica, bebés
de bajo peso o que nazcan muertos o con malformaciones congénitas, etc.
 Cuando un parto se produce en las condiciones idóneas se denomina parto
eutócico, en cambio cuando el feto está atravesado, posición de nalgas,
transverso o si el canal del parto es estrecho, o si se atasca en el canal del parto,
33
Clarín, 2016. Disponible en: http://www.clarin.com/sociedad/abanderado-operaron-apendicitis-sufriocerebral_0_1552645171.html.
34 Barklay JD, Forsythe A, Parker TL. Complicaciones físicas por métodos del aborto, may 28 2014.
Disponible en: http://providahn.org/complicaciones-fisicas-por-metodos-del-aborto/.
32
hablamos de parto distócico o simplemente distocia,35 y es en estas situaciones
cuando la intervención del médico obstetra es imprescindible mediante la cesárea.
Pelvis no Ginecoide
– Estrechez del
Canal
La decisión de realizar un parto por cesárea se toma con anterioridad mediante
exámenes ecográficos y realizando la Pelvimetría previa, se tomará esta decisión en
aquellos embarazos en los que el feto está mal posicionado y resulta imposible que
pueda salir de manera natural; también esta dificultad se presenta en pelvis no
ginecoide o estrechez del canal:
35
Delgado K. Parto distócico, Sep 21 2015. Disponible en: http://es.slideshare.net/krodelgado3/partodistocico.
33
Acá se juega la responsabilidad del médico obstetra, quien debe proceder a la decisión
correcta, sin embargo el empecinarse caprichosamente que sea por la vía natural y el
no considerar necesarios los exámenes complementarios, ecografía y pelvimetría36
muestra un cuadro de negligencia médica y falta de valores bioéticos,
consecuentemente se lamenta nacimientos de niños parapléjicos, niños con hipoxia e
isquemia cerebral, disgenesia cerebral o nacidos muertos.
 Observamos un caso de cirugía de tórax en el que por falta de prudencia o
descuido se dejó una pinza dentro de la cavidad toráxica, es un gran error
atribuible a la falta de valores y a una conducta médica inadecuada:
36
Delgado K. Parto distócico, Sep 21 2015. Disponible en: http://es.slideshare.net/krodelgado3/partodistocico.
34
 También mostramos que por descuido, mala praxis y sobre todo falta de valores
bioéticos se dejó un apósito dentro de la cavidad abdominal.
 La cirugía plástica reconstructiva y estética es precisamente una noble y milenaria
especialidad, presente desde la antigüedad, vital en las guerras pasadas y en la
historia moderna.
Sin embargo algunos centros de estética ofrecen paquetes o combos de belleza que
seducen al cliente, le pintan un panorama maravilloso y sin ningún dolor o problema y,
además, a bajo costo; hay paquetes turísticos que ofrecen este tipo de servicios y no
informan al paciente por ejemplo sobre el reposo que deben guardar tras una cirugía
o las consecuencias que se pudiesen presentar.
Existen como resultado muchas pacientes mutiladas después de intervenciones
quirúrgicas plásticas realizadas por médicos que primero han pensado en beneficiarse
económicamente y no en las consecuencias o resultados finales, y todo por falta de
ética en su formación, ejemplo:
35
Algunos facultativos son impersonales y los pacientes solo números que atender, lo
cual hace que las negligencias sean más frecuentes por la poca empatía y falta de
valores bioéticos.
 Complicaciones graves de la liposucción
“Las complicaciones graves asociadas con la liposucción no son frecuentes, pero
deben tenerse en cuenta al decidir qué tipo de liposucción es la adecuada para un
paciente. Las complicaciones graves comprenden reacciones adversas a la anestesia,
paro cardíaco, arritmia cardíaca, coágulos de sangre internos, pérdida de sangre
excesiva,
interacciones
medicamentosas
graves,
reacciones
alérgicas
a
medicamentos, daño nervioso permanente, convulsiones y daño cerebral por la
anestesia”37. La falta de valores Bioéticos hace que se pase por alto algunos de estos
riesgos que podrían presentarse en ese paciente y continúan en el proceso de realizar
esa cirugía sin considerar el desenlace que se preveía y en vez de suspender la cirugía
proceden a continuar guiados por el factor lucrativo.
37
Riesgos y efectos secundarios de la liposucción. Update september 17, 2014. Disponible en:
http://www.docshop.com/es/education/cosmetic/body/liposuction/risks.
36
A causa de la negligencia médica en todo el mundo, 10 millones de personas mueren
según la Organización Mundial de la Salud (OMS).38
1.2 MARCO CONTEXTUAL
1.2.1 HISTORIA DE LA BIOÉTICA
La ética es la reflexión crítica sobre los valores y principios que guían nuestras
decisiones y comportamientos.39
La palabra Bioética es un neologismo acuñado en 1971 por Van Rensselaer Potter (en
su libro Bioethics: bridge to the future), en el que este autor englobaba la "disciplina
que combina el conocimiento biológico con el de los valores humanos". La prestigiosa
Encyclopedia of Bioethics (coordinada por Warren Reich) define la Bioética como "el
estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del
cuidado sanitario, en cuanto que tal conducta se examina a la luz de los valores y de
los principios morales". En la actualidad abarca no sólo los aspectos tradicionales de
38
Diario El Día. Aumentan los casos de negligencia médica en Bolivia, 2016. Disponible en:
https://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=142447.
39 Goikoetxea MJ. Introducción a la Bioética. Bilbao: Universidad de Deusto; 1999.
37
la ética médica, sino que incluye la ética ambiental, con los debates sobre los derechos
de las futuras generaciones, desarrollo sostenible, etc.
De hecho, el libro de Potter trataba las cuestiones éticas en relación al medio ambiente
con perspectivas evolutivas, pero posteriormente el término Bioética se ha usado sobre
todo para referirse a la nueva ética médica y a la ética de los nuevos avances en
biomedicina.40
En 1972 André Hellegers crea el Instituto Kennedy de Bioética, en la Universidad
Georgetown (Washington D.C.), siendo esta la primera vez que una institución
académica recurre al nuevo término.
Según Warren Reich (1993), la palabra Bioética ha tenido éxito en imponerse porque
es muy sugestiva y poderosa: "sugiere un nuevo foco, una nueva reunión de disciplinas
de una forma nueva y con un nuevo foro que tendió a neutralizar el tinte ideológico que
la gente asociaba con la palabra ética".41
El objetivo de la Bioética, tal como la "fundaron" el Hastings Center (1969) y el Instituto
Kennedy (1972) era animar al debate y al diálogo interdisciplinar entre la medicina, la
filosofía y la ética, y supuso una notable renovación de la ética médica tradicional.42
Pero ¿qué acontecimientos intervinieron en este nacimiento de la moderna Bioética?
Hoy está claro que un factor determinante fue el surgimiento de una serie de
"paradojas" creadas por el propio avance de la medicina y la tendencia a extender las
prestaciones sanitarias.
Para muchos autores, el nacimiento de la Bioética (aunque todavía no se le daba ese
nombre) ocurrió en 1962, cuando en Seattle (estado de Washington) se decidió crear
un comité de legos (no médicos) para decidir qué pacientes tenían preferencia para
beneficiarse de la entonces reciente máquina de hemodiálisis. La pregunta subyacente
era ¿por qué un avance médico debería crear una nueva discriminación médica?
40
Goikoetxea MJ. Introducción a la Bioética. Bilbao: Universidad de Deusto; 1999.
Ibíd.
42 Ibíd.
41
38
¿Quién y cómo elegía a los candidatos? La novedad estribaba precisamente en que
la respuesta a estas interrogantes no recaía sobre los médicos, sino sobre una
representación de la comunidad.43
Aunque el Código de Nuremberg (1948) había tratado por primera vez el tema de la
experimentación en humanos, en los años 60 se tomó conciencia de que incluso en
una sociedad democrática, la misma investigación biomédica sobre sujetos humanos
planteaba una gran cantidad de problemas que había que encarar adecuadamente.
En 1972 se divulga el llamado "caso Tuskegee", un estudio hasta entonces secreto,
en el que 400 individuos de raza negra habían dejado de ser tratados contra la sífilis
(a pesar de que ya existían tratamientos eficaces) con objeto de estudiar la evolución
"natural" de la enfermedad. El congreso de los EE.UU. establece la "Comisión Nacional
para la Protección de los Sujetos Humanos en el Campo de las Ciencias Biomédicas
y del Comportamiento".
En 1978 esta Comisión publica el llamado "Informe Belmont", con directrices para la
protección de los individuos que participen como sujetos de experimentación en
Biomedicina, basados en los principios de autonomía, beneficencia y justicia.
A partir de 1967, con los primeros trasplantes de corazón, se plantea el problema de
cómo definir la muerte clínica. En 1968 la Facultad de Medicina de Harvard publica un
artículo donde plantea el nuevo criterio basado en la muerte cerebral.
A su vez esto conectaba con algunos dramáticos casos de coma irreversible, lo que
animó el debate sobre la eutanasia y el "derecho a la propia muerte". En 1975 Karen
Ann Quinlan entra en coma irreversible y queda en estado vegetativo persistente, los
padres piden que la desconecten del respirador artificial para que pueda morir en paz.
Tras una denegación judicial, hay un recurso, en el que el Tribunal Supremo de Nueva
43
Goikoetxea MJ. Introducción a la Bioética. Bilbao: Universidad de Deusto; 1999.
39
Jersey autoriza la desconexión sobre la base del "derecho a una muerte digna y en
paz".44
Se reconocía por primera vez que la propia tecnología de soporte vital planteaba la
cuestión sobre la eticidad o no de mantener en estado vegetativo a individuos que
nunca volverían a tener una vida consciente.45
Una de las recomendaciones del Tribunal Supremo que intervino en el caso Quinlan
fue la de que los hospitales creasen "Comités de ética" capaces de enfrentarse a este
tipo de conflictos.
Surgieron directrices sobre la reanimación, sobre el empleo o no de tratamientos
costosos para mantener con vida recién nacidos con graves anomalías, etc.46
En 1972 se promulga en EE.UU. la carta de los Derechos de los Enfermos. Las
necesidades y preferencias de los pacientes tenían que ser defendidas con fuerza,
sobre todo ante una poderosa tecnología mirada a veces con suspicacia, y ante las
instituciones.47
Comité de Ética en Investigación. Pontificia Universidad Católica Argentina UCA
Desarrolla su tarea en el marco institucional de los Estatutos y normas con el fin de
proteger la dignidad, identidad, integridad y bienestar de los sujetos humanos y el
respeto de sus derechos humanos y libertades fundamentales, así como la rigurosidad
en los procesos de investigación clínica y científica.
Para ello cuenta con dos principios fundamentales:
1. La persona humana, sujeto de la investigación, requiere una intervención en favor
de sus intereses -su dignidad, integridad, salud, bienestar, seguridad, derechos y
privilegios- para contribuir con el desarrollo de investigaciones científicamente válidas
y fundamentalmente éticas.
44
Goikoetxea MJ. Introducción a la Bioética. Bilbao: Universidad de Deusto; 1999.
Ibíd.
46 Ibíd.
47 Ibíd.
45
40
2. Los proyectos de investigación para que sean apropiados desde el punto de vista
científico y técnico, deben adecuarse a los principios éticos fundamentales, las
regulaciones y políticas vigentes, nacionales e internacionales.48
La universalización de los servicios sanitarios en gran parte de los países occidentales
ha obligado a plantearse cómo financiar y distribuir equitativamente unos recursos
limitados, y cómo regular el acceso a distintas tecnologías por parte de los ciudadanos.
¿Cómo se atienden las necesidades básicas sanitarias de todos los ciudadanos? Pero
¿qué son necesidades básicas? ¿Cómo se diferencia entre lo necesario y lo
accesorio?49 Estas interrogantes deben tomarse en cuenta para optimizar la atención
médica a la población.
En los años recientes, los avances en Genética y el desarrollo del Proyecto Genoma
Humano, en conjunción con las tecnologías reproductivas, están ampliando aún más
el campo de la Bioética obligando a buscar respuestas a retos nuevos:

Cuestiones sobre reproducción humana asistida. Estatuto ético del
embrión y del feto. Derecho individual a procrear

Sondeos genéticos y sus posibles aplicaciones discriminatorias:
derechos a la intimidad genética y a no saber predisposiciones a
enfermedades incurables

Modificación genética de la línea germinal: ¿es moral "mejorar" la
naturaleza humana?

Clonación y el concepto de singularidad individual; derechos a no ser
producto del diseño de otros

Cuestiones derivadas de la mercantilización de la vida (por ej., patentes
biotecnológicas)50
48
UCA. Comité de ética en investigación. Disponible en:
http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/instituto-de-bioetica/comite-de-etica/.
49 Goikoetxea MJ. Introducción a la Bioética. Bilbao: Universidad de Deusto; 1999.
50 Ibíd.
41
1.2.2 EL COMITÉ NACIONAL DE BIOÉTICA EN BOLIVIA
Es un organismo autónomo, permanente, plenamente democrático y pluriinstitucional,
que cumple tareas de investigación, capacitación, orientación, asesoramiento,
divulgación y coordinación relacionadas con la Bioética, incorporando en el alcance de
sus acciones a la ética referida a la medicina y la salud de las personas.51
Sus principales fines son:

Difusión, análisis y debate social sobre temas relacionados con la ética
y Bioética (Proyección a la Comunidad). Enseñanza de la Bioética y
capacitación de recursos humanos.

Promoción para la conformación de comités institucionales, relacionados
con la Bioética Clínica, Bioética en la Investigación y Bioética aplicada a
la salud pública y Funcionamiento de servicios.

Incorporación y observancia permanente de los principios de la bioética
en la investigación, de acuerdo a normas.

Orientación y asesoría sobre los aspectos bioéticos que deben
incorporarse en las regulaciones y acciones de las instituciones públicas
y privadas.

Analizar políticas y comportamientos sociales en el marco de los
alcances de la Bioética (velando por la comunidad).
1.2.3 LA UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO
XAVIER DE CHUQUISACA
La Universidad San Francisco Xavier, asume la responsabilidad fundamental de que
la Educación Superior tiene una participación de gran importancia en el proceso de
desarrollo del país.
51
Oficina de la UNESCO en Montevideo. Red de América Latina y el Caribe de Comités de Bioética.
Comité Nacional de Bioética de Bolivia, 2016. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/office-inmontevideo/ciencias-sociales/bioethics/network-of-lac-national-bioethics-committees/cnb-de-bolivia/.
42
Con un criterio de unidad e interrelación adaptada a la mayoría de la población
boliviana, oferta a los postulantes a esta Casa de Estudios Superiores, la oportunidad
de profesionalizarse académicamente.
La Facultad de Medicina de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca,
cuenta con un prestigio que deriva de generaciones de profesionales competentes, va
buscando alta calidad en formación de conocimientos científicos y práctica en sus
futuros profesionales contando con materias acreditadas.52 Se van formando
profesionales médicos de gran prestigio nacional e internacional con gran formación
técnico-científico, sus profesionales egresados son médicos generales competentes,
comprometidos con la salud y el bienestar de la población, esta gigantesca labor y
misión que tiene el facultativo requiere de un perfeccionamiento conductual; es por ello
que sugerimos que dentro del Plan de Estudios se considere como una asignatura la
Bioética; hoy en día hay la ausencia de un programa sistematizado de contenidos de
ética médica y Bioética en la Carrera de Medicina, el trabajo con valores se centra en
el aula, pero de forma espontánea y según el docente, que busca una formación más
instructiva.
Es necesaria la inclusión de la asignatura de ética médica y bioética que juntamente a
los conocimientos científicos y práctica, orientará conductas que se dirijan a un trabajo
profesional integral.
52
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. “Estadísticas”, 2009. Disponible en: www.usfx.info.
43
CAPITULO II
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO
2.1 ORGANIZACIÓN
El estudio se realizó tomando en cuenta los siguientes pasos:

Selección de la muestra

Acopio de información

Sistematización de la información

Elaboración y redacción de los resultados
Se revisaron los objetivos de la investigación de forma tal que éstos guiaron la
formulación de las preguntas. Posteriormente se determinaron las categorías e
indicadores de cada una de ellas, se definió la clasificación de las interrogantes en
abiertas y cerradas y se les dio un orden lógico a las mismas.
Las categorías son:

Perfil profesional
Indicadores:

Conocimiento del perfil profesional

Formación en valores

Valores bioéticos

Bioética
Indicadores:

Incorporación al plan de estudios

Formas de incorporación

Importancia
La tabulación de los datos, el análisis e interpretación de los mismos se hizo a través
de cuadros y gráficos de la estadística descriptiva.
44
2.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA ENCUESTA A ESTUDIANTES
Se encuestó a 268 estudiantes de tercer año de la Carrera de Medicina. Se utilizó el
cuestionario con preguntas cerradas.
El análisis e interpretación se hace por preguntas:
Todos los encuestados son estudiantes que cursan el tercer año de la Carrera de
Medicina (nivel curricular donde se inicia la práctica clínica y el estudiante se relaciona
con los pacientes) pues se considera que cuentan con la suficiente experiencia
estudiantil para valorar aspectos relacionados a su formación y futura profesión. Por
otra parte, la propuesta del presente trabajo pretende introducir en este nivel, dada la
carga horaria y las características del plan de estudio enfocado a la relación clínicapaciente.
Tabla Nº 1: Conocimiento del perfil profesional médico
FRECUENCIA
ABSOLUTA
PORCENTAJE
SÍ
84
31 %
NO
50
19 %
NO LO HE
CONSIDERADO
134
50 %
TOTAL
268
100 %
CATEGORÍA
FUENTE: Elaboración propia
45
Gráfico Nº 1: Conocimiento del perfil profesional médico
Conocimiento del perfil profesional médico
El 50% de los estudiantes de tercer año de la Carrera de Medicina señalan no tener
conocimiento del perfil profesional del Médico, solamente un 31% señala conocerlo.
Esto permite deducir que el perfil es conocido parcialmente por los estudiantes, por lo
que es necesario revisar de acuerdo a los resultados de esta encuesta, la coherencia
entre el perfil y los programas de asignaturas, de modo que se logre mayor
sistematicidad en su aplicación; por otra parte es importante asegurar el conocimiento
del perfil del profesional, para promover la motivación en los estudiantes, pero sobre
todo promover un análisis crítico del mismo desde sus necesidades de aprendizaje.
46
Tabla Nº 2: Importancia de la formación en valores para el profesional médico
FRECUENCIA
ABSOLUTA
PORCENTAJE
SÍ
184
69 %
NO
24
9%
NO LO HE
CONSIDERADO
60
22 %
268
100 %
CATEGORÍA
TOTAL
FUENTE: Elaboración propia
Gráfico Nº 2: Importancia de la formación en valores para el profesional médico
Importancia de la formación en valores para el
profesional médico
Según los resultados de la encuesta el 69% de los estudiantes reconocen la
importancia de la formación en valores en el desempeño profesional médico, un 22%
no lo ha considerado. De esto se deduce que en la formación profesional del estudiante
debe proporcionársele conocimientos indispensables para familiarizarse con los
valores, los principios y normas éticas que rigen la conducta moral del futuro médico,
respetando la dignidad de la persona tanto en la práctica clínica como en la
investigación y la publicación científica.
47
Tabla Nº 3: Interés por el desarrollo de valores bioéticos
FRECUENCIA
ABSOLUTA
PORCENTAJE
SÍ
140
52 %
NO
24
9%
NO LO HE
CONSIDERADO
104
39 %
TOTAL
268
100 %
CATEGORÍA
FUENTE: Elaboración propia
Gráfico Nº 3: Interés por el desarrollo de valores bioéticos
Interés
por el desarrollo de valores Bioéticos
Interés por el desarrollo de valores bioéticos
60
50
40
30
52
20
39
10
9
0
SÍ
NO
NO LO HE CONSIDERADO
A esta pregunta los estudiantes en un 52% señalaron que si tienen interés por
desarrollar valores bioéticos, un 39% de los estudiantes señala que no lo ha
considerado y un 9% que no tiene interés.
Estos resultados son significativos a partir de dos elementos, el primero de ellos es
que se evidencia la capacidad crítica de los estudiantes frente a su formación. Un
segundo elemento es la falta de cultura bioética en los estudiantes, dado que en la
48
actualidad es una gran necesidad la formación de profesionales integrales y capaces
de responder de la forma más adecuada y responsable a los desafíos que se les
presenten.
Tabla Nº 4: Interés por mejorar el trato con el paciente
FRECUENCIA
ABSOLUTA
PORCENTAJE
204
76 %
ADECUADO
46
17 %
POCO
18
7%
TOTAL
268
100 %
CATEGORÍA
MUCHO
FUENTE: Elaboración propia
Gráfico Nº 4: Interés por mejorar el trato con el paciente
Interés por mejorar el trato con el paciente
El 76% de los estudiantes encuestados señaló que tiene mucho interés por mejorar el
trato con el paciente, el 17% adecuado interés y el 7% poco interés, estos resultados
evidencian que los estudiantes se muestran predispuestos a mejorar actitudes y
49
conocimientos para un mejor trato con el paciente; es sin duda importante a partir de
estos resultados considerar que la asignatura de Bioética orientará a los estudiantes
dando mayor coherencia teórica-práctica, esto nos invita a pensar y tomar conciencia
sobre la necesidad de una formación en Bioética que solamente es posible mediante
el apoyo e interés de las autoridades directivas y docentes.
Tabla Nº 5: Incorporación de valores bioéticos y su relación con el cuidado al
paciente
.CATEGORÍA
SI
NO
NO LO HE
CONSIDERADO
TOTAL
FRECUENCIA
ABSOLUTA
PORCENTAJE
240
90 %
6
2%
22
8%
268
100 %
FUENTE: Elaboración propia
Gráfico Nº 5: Incorporación de valores bioéticos y su relación con el cuidado al
paciente
Incorporación de valores bioéticos y su relación con el
cuidado al paciente
El 90% de los encuestados señaló que la incorporación de valores bioéticos mejorará
los cuidados y atención a los pacientes, es decir, para estos estudiantes sería un gran
50
apoyo a su desempeño profesional. Un 8% aun no lo ha considerado. Estos resultados
evidencian la necesidad de incluir el desarrollo de Valores Bioéticos, motivarlos a la
reflexión y a proceder con conciencia y buena actitud en la práctica clínica. Ello
repercutirá tanto en los pacientes como en la sociedad.
2.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN APORTADA POR LOS
DOCENTES
Se indagó el criterio de los profesores a través de un cuestionario abierto dirigido a 14
docentes; 2 por cada asignatura cursada en el Tercer Año de la Carrera de Medicina:
51
Entrevistado1
Entrevistado2
Entrevistado3
Entrevistado4
Entrevistado5
Entrevistado6
Entrevistado7
Es importante
para una mejor
atención del
paciente
Es importante
para todos los
nuevos
profesionales
Mejora la calidad
profesional del
médico
Es una
necesidad para
lograr médicos
más humanos
Se necesita para
hacer del
profesional
médico más
humano
Es importante
para el
profesional
médico
Se considera
una disciplina
importante para
el médico
Es importante
porque la ayuda
en su práctica
estudiantil
Se busca que el
estudiante se
sienta más
cercano a la
práctica
profesional
Es importante y
esencial para el
futuro profesional
Lo considero
relevante pero
existen
necesidad de
trabajar de forma
integral
Es muy
importante
Es necesario
para poder
mejorar la
formación
Juega un papel
importante
porque es una
disciplina básica
Si ya que en la
actualidad existe
mucha
deshumanización
y los valores
éticos y morales
no cuentan
Si se deben
formar recursos
que conozcan
los valores éticos
en su accionar
No pero, el
estudiante debe
conocer todo lo
relacionado con
la ética
Son importantes
para el buen
desempeño pero
hace falta
analizar la
currícula
Si es de suma
importancia que
se contemple en
la curricula
No
Preg. 3
Sí es necesaria
su incorporación
Es una área
básica en la
formación
Juega un rol
importante
porque garantiza
conocimientos
básicos
Se logra una
cultura Bioética
Importante pero
puede provocar
agotamiento
formativo
Es importante
Muy importante
Preg. 4
Es un área
complementaria
Preg. 5
Relación médico paciente
Relaciones
humanas
Responsabilidad
profesional
Problemas
bioéticos
Comités de
Bioética
Problemas
bióticos
Problemas
relacionados con
la investigación
Preg. 1
Preg. 2
Relación médico
paciente
52
Como asignatura
Sería una
asignatura
transversalmente
Con talleres
Como eje
transversal
Como una
asignatura
Como asignatura
Se promueve a lo
largo de la
Carrera
Es parte de toda
la formación
En cada
asignatura se
promueve el
desarrollo de
valores
En todos los
años y
asignaturas
Se desarrollan
valores
Los valores se
plasman en los
programas de
cada asignatura
En toda la
Carrera
Los primeros
años
El primer y
segundo año
En el último año
En los últimos
años
En cada año de
la Carrera
Según la carga
horaria
En el último año
Si todos los
docentes son
preparados
Hace falta mayor
capacitación
sobre el tema
No es necesario
contar con
recursos
especialista en el
tema
Si todos están
capacitados
Si estamos
capacitados
No hace falta
mayores
recursos
No hay recursos
capacitados
Si porque hace
Hace falta mayor
conocimiento y
actitud
Si porque no hay
sensibilización
por estos temas
Falta
conocimiento por
los aspectos
éticos
No hay
aplicación de
estos
conocimientos
en la práctica
profesional
Es difícil que
estudiantes y
residentes
asimilen la
importancia de
este tema
No hay una
traducción en la
práctica
No es
actualmente
atractiva
Es necesario
darle un enfoque
utilitario y
práctico
Hay que elevar
el interés por la
Bioética
No hay una
visión integral de
la medicina
La visión que se
promueve es
más técnica y
curativa
Es poco atractiva
hay que buscar
mecanismos de
enseñanza
Es necesario dar
un nuevo
enfoque
Si
Tampoco hay
una visión
multidisciplinaria
Si
Si
Si hay una falta
de cultura
Bioética
Si
Si
Preg. 6
Preg. 7
Preg. 8
Preg. 9
Preg. 10 falta mayor
cultura
Preg. 11
Preg. 12
53
Preg. 13
Preg. 1
Preg. 2
Preg. 3
-Humanidad
-Respeto
-Honestidad
-Responsabilidad
-Solicitud
-Sinceridad
-Humanidad
-Respeto
-Sensibilidad
-Sensibilidad
-Profesionalidad
-Disciplina
-Comprensión
-Sensibilidad
-Responsabilidad
-Respeto
Entrevistado8
Entrevistado9
La Bioética es la
disciplina que
orienta sobre los
deberes y
derechos que el
médico debe
tener.
Ningún
profesional
médico debe
permanecer
ajeno a la
bioética porque
esta es
fundamental en
la praxis.
Guiará los
pasos en su
vida profesional.
Desde luego, la
inclusión es
premiosa y
fundamental.
Entrevistado10
-Responsabilidad
Entrevistado11
Entrevistado12
Entrevistado13
Entrevistado14
Al formarse el
médico debe
imbuirse de
principios
médicos.
El médico en
su práctica
diaria debe
tener normas y
valores.
Sí, importante
porque será en
beneficio del
paciente.
Si es buen
médico debe
tener valores
bioéticos.
La Bioética
enaltece al
profesional
médico.
Lleva a
comprender y a
conducir
eficazmente en
el trato del
paciente.
Da Importancia
en el trato al
paciente.
Orientará al
estudiante en
su vida
profesional.
Es Importante
en su
formación.
Contribuirá a
que el
estudiante sea
un profesional
idóneo.
La Bioética
formará en
valores al
futuro
profesional.
Se debe incluir
esta materia en
el plan de
estudios.
Será de gran
ayuda para
formar buenos
médicos.
Se debe
incorporar esa
asignatura.
Sí, es
necesaria la
inclusión.
Está asignatura Se debe dictar
es importante
la materia.
se debe incluir
en el programa.
54
Preg. 4
Preg. 5
Preg. 6
Preg. 7
Preg. 8
Preg. 9
Es una materia
imprescindible.
Será una guía
de conducta.
Dará más
seguridad al
paciente
tratante.
Formará
mejores
profesionales.
En la formación
profesional la
bioética es
importante.
La Bioética
enaltece y
forma mejores
médicos.
Es la que guía
al médico en su
labor diaria.
-Perfil del
Profesional
Médico;
Conducta frente
al Paciente;
Valores
Morales.
-Principios
Bioéticos;
Valores;
Deontología;
Negligencia
Médica.
-Eutanasia;
Principios
Bioéticos.
-Perfil del
Profesional
Médico;
Principios
Bioéticos.
-Deontología;
Perfil del
Médico.
-Principios y
Valores Éticos;
Negligencia
Médica.
-Bioética en el
Principio y
Final de la
Vida; Perfil del
Médico.
Como una
disciplina en la
Carrera de
Medicina.
Como una
Materia en la
Programación.
Como Materia
Regular.
Como una
Asignatura
más.
Incluir
necesariament
e en el
Currículo.
Como una
Asignatura
importante.
Incluyendo en
los Programas
Académicos.
No se dicta la
Materia de
Bioética en la
Carrera.
La Bioética es
una Disciplina
Importante pero
no está incluida
en el
Programa.
Los Valores
Bioéticos no se
toman en
cuenta por falta
de
Programación.
En algunas
Lecciones hay
oportunidad de
considerar
Valores
Bioéticos.
A lo largo de la
Carrera no se
la dicta.
En
determinadas
Lecciones se
habla del
Tema.
Se introducen
Valores en la
Práctica Clínica
Asistencial.
En Toda la
Carrera.
En los Tres
Últimos Cursos.
Cuando
entramos a
Prácticas
Hospitalarias.
Desde el
primer curso,
con las
Materias
Básicas.
Incluyendo en
la
Programación
a lo Largo de la
Carrera.
En el
transcurso de
todos los Años
Lectivos.
Es necesario
dictar como
una Materia
Imprescindible.
Efectivamente
hay Profesionales
Capaces.
Muchos
Profesionales se
deben capacitar.
Deberían ser
Capacitados
para dictar la
Materia.
Seguir Cursos
Especiales para
dictar la Materia.
Muchos
Docentes
pueden hacerse
cargo si son
capacitados.
La Bioética es
apasionante, hay
Docentes que
pueden manejar
la Asignatura.
Pudiesen
hacerse Cargo
de la Asignatura
algunos
Docentes.
55
No hay
Al contrario la
Preg. 10 Dificultad, lo que Bioética es
No puede
existir
Dificultad, se
debe integrar la
Bioética.
Dificultad no
Existe, al
contrario es
parte de la
Clínica
Asistencial.
El Práctica y
Consulta
siempre deben
incluirse los
Valores
Bioéticos.
Es necesaria la
Bioética, en la
Consulta y no
hay Dificultad
en Aplicarlo.
falta es
Voluntad.
Parte
Integrante De
La Consulta
Médica.
Tiene que ser
Se debería
inculcar y
orientar al
Estudiante.
Sí, Seguro
debe incluirse
en el
Programa.
Claro que Sí,
porque es parte
de su
Formación.
Desde luego,
ya que formará
al Futuro
Profesional.
Será atractiva
porque es parte
de su proceder
en el trato del
Paciente.
La Inclusión en
el Programa
será en
Provecho del
Estudiante.
Al parecer no
han
considerado la
Importancia de
la Bioética.
Gran Número
de Estudiantes
y Profesionales
ignoran los
Valores
Bioéticos.
Muchos
Estudiantes
consideran a la
Profesión
Médica como
medio de
Lucro.
Algunos ni
siquiera lo han
considerado.
Es
desalentador
como muchos
Estudiantes
carecen de
Valores
Bioéticos.
Al parecer no
han
considerado la
Importancia de
la Bioética.
-Humanidad.
-Ética.
-Respeto.
-Humanidad.
-Sensibilidad.
-Respeto.
-Respeto.
-Moral.
-Valores
Morales.
-Cumplimiento.
-Respeto.
-Humanidad.
-Humildad.
-Sensibilidad.
-Moralidad.
-Disciplina.
-Humanidad.
Preg. 11 Atractiva para
los Estudiantes.
Hay Carencia
Preg. 12 de Valores en
Muchos
Estudiantes.
Preg. 13
De ninguna
manera hay
Dificultad, más
al contrario es
parte de la
Consulta
Clínica.
-Sensibilidad.
-Bondad.
-Humanidad.
-Respeto.
-Humanidad.
-Respeto.
-Sensibilidad.
FUENTE: Elaboración propia
56
Realizando una interpretación global de la opinión de los docentes encuestados, se
puede concluir que en su opinión hay necesidad de que la Carrera de Medicina
emprenda la formación sistemática de la bioética por cuanto actualmente el enfoque
que domina es esencialmente el científico técnico, descuidando el enfoque
humanístico que es el que abre las puertas para el desarrollo de la bioética. Lo que
importa también, para ser buen médico no es sólo dominar aspectos teóricos y realizar
muy buenos diagnósticos, es ante todo ser persona y tratar a los pacientes como
personas. Actualmente, los estudiantes cuando hacen sus prácticas se encuentran con
que no saben cómo comportarse en la relación médico-paciente.
Los docentes coinciden en señalar que hay una falta de cultura bioética en los
estudiantes que podrá incidir en su vida profesional.
Esto implica que la introducción de la asignatura de bioética en la Carrera puede darse,
aunque, por cierto puede haber dificultades diversas.
2.4 VALORACIONES DEL DIAGNÓSTICO
A partir de los resultados presentados, se ha evidenciado lo siguiente:

Necesidad de reestructurar el plan de estudios con el objetivo de mejorar
la formación profesional y fundamentalmente incluir el estudio y difusión
de la Bioética en la mayor medida posible. Es necesario brindar
información acerca de principios y normas éticas al estudiante de
Medicina, de tal forma que se involucre en la reflexión de los problemas
que puede enfrentar en el desarrollo de su vida profesional, resaltando
la importancia de interiorizar valores de responsabilidad, honestidad y
justicia como primordiales en la relación médico-paciente.

Establecer una estrategia metodológica centrada en el desarrollo de
valores en el ámbito de la Carrera de Medicina, a partir de que los
57
docentes y estudiantes valoren su importancia en la práctica y
desempeño profesional del médico. Y que se desarrollen temas de
interés actual, de forma que su inclusión facilite la reflexión teórica y
metodológica de la Bioética.

Los estudiantes logran detectar sus carencias en el tema de la Bioética,
y a partir de ello muestran mucha predisposición por que se establezcan
programas de estudio en los que se consideren bases ético-filosóficas,
con
fundamentos
y
lenguaje
adecuados,
para
desarrollarlos
posteriormente en el análisis de casos clínicos durante los últimos años
de la Carrera.

Finalmente, de acuerdo con lo mencionado por los entrevistados se
espera que el desarrollo de los valores bioéticos, sea un inicio para lograr
una cultura Bioética en la Carrera, promoviendo también la formación
docente en esta área que implique un análisis y reflexión continua sobre
todo en la práctica y que necesariamente involucrará cambios en los
enfoques de enseñanza y aprendizaje.
58
CAPITULO III
PROPUESTA
ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE VALORES
BIOÉTICOS EN LA CARRERA DE MEDICINA
3.1 GRAFICACIÓN DEL MODELO TEÓRICO
La graficación que se hace a continuación es del modelo teórico, en el que se
establecen los componentes del objeto de estudio modelado, considerando que el
objeto de estudio es el proceso de formación, y en el que se establece como
componente esencial la estrategia metodológica.
PROCESO DE FORMACIÓN
Componentes:
1.-Proceso de Formación
2.-Valores Bioéticos
3.- Relación Docente-Alumno
4.- Análisis de Casos
5.- Artículos Clínicos
6.- Evaluación Continua
Objetivo, Contenido, Formas
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
DISEÑO DE LA PROPUESTA
Fundamentación de la
Propuesta: Integración de
Habilidades y Conocimientos
Científicos con los Valores
Bioéticos, para formar
profesionales médicos idóneos
Condiciones necesarias
Premisas
Bioética inserta en el
Marco de un Currículo
por Competencias
Siete Competencias
Básicas
ESTUDIANTE
Ámbitos
Procedimientos para la
determinación de valores
Evaluación
Aprendizaje basado en
Problemas
Niveles de Enseñanza:
1.Período Pre Clínico
2.Período Clínico
DOCENTE
DESARROLLO DE VALORES
BIOÉTICOS
Fuente: Elaboración propia
59
3.2 ESTRAGEGIA METODOLÓGICA
La estrategia metodológica se centra fundamentalmente en la estructuración de la
actividad educativa con la finalidad de desarrollar los valores bioéticos en los
estudiantes para lo cual es fundamental que el maestro genere acciones dentro del
marco de los lineamientos de la estrategia.
El docente facilitará los aprendizajes de los estudiantes, integrando una serie de
actividades que contemplan la interacción de los alumnos con determinados
contenidos y en función de los objetivos.
Se debe tomar en cuenta las condiciones necesarias para su implementación y que
facilite la atención diferenciada a los estudiantes para favorecer el desarrollo de
valores, considerando las características, necesidades e intereses del caso.
La propuesta considera que los valores se introducirán en el contenido de la
asignatura, en las relaciones interpersonales y se organizará en etapas, las cuales se
desarrollarán en base a una metodología de organización, didáctica y de evaluación.
Como condición necesaria está la imbricación entre las habilidades a desarrollar y el
sistema de valores que tiene pertinencia y potencial de desarrollo, esto con el objetivo
de lograr la formación integral.
Las Competencias, perseverancia y carácter son cualidades requeridas y necesarias
para resolver problemas que pudiesen presentarse en la relación interpersonal del
futuro profesional médico y su paciente. Por ello la incorporación de la ética en el
currículum, estará orientada a desarrollar en los estudiantes de medicina, habilidades
que les permitan cumplir como profesionales moralmente responsables, dos son los
conceptos que vinculan estas habilidades, como se dijo anteriormente: la sensibilidad
ética, que es la capacidad de interpretar una situación particular en términos de qué
acciones afectan a los demás y permiten determinar las consecuencias o
connotaciones que pudiesen presentarse; dicho de otro modo es la capacidad que
60
tiene el profesional médico, para reaccionar adecuadamente frente a situaciones de
tensión, riesgo o conflicto que se presente en el desarrollo de su actividad profesional.
Opinión o Juicio Moral, es la habilidad de formular una opinión permitiendo
diferenciar entre lo correcto e incorrecto, el profesional realiza una valoración frente a
una acción juzgando si es buena o mala; dicho de otra forma el juicio moral hace que
el profesional médico sea más reflexivo en la toma de decisiones, con una actitud y un
comportamiento adecuado.
Un proceso formativo en Bioética transformará las actitudes y el carácter moral del
futuro médico, será capaz de identificar los conflictos éticos en la práctica clínica y dar
respuestas prudentes y racionales.
La adquisición progresiva de competencias llevará a una mayor capacitación al futuro
profesional médico y será más responsable en la actuación frente al paciente.
3.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES

Proceso de formación
La caracterización analítica de dicho proceso, precisa mediante un conjunto de
componentes que son:
El “objetivo”, como los propósitos o aspiraciones a lograr.
El “contenido”, como los conocimientos, habilidades, normas de conducta,
convicciones, que el estudiante debe desarrollar.
“Las formas organizativas”, a través de las cuales se lleva a cabo.
“Los medios”, como elementos que facilitan, propician y refuerzan el desarrollo del
proceso.
Y “la evaluación”, como constatación del cumplimiento de los objetivos propuestos y
del nivel alcanzado por los estudiantes.53
53
Estenoz Bayola G. La pedagogía como ciencia: p.2.
61
 Valores bioéticos
Valores que permiten un espacio de reflexión relacionados a los aspectos éticos de los
avances y métodos, tanto de la Medicina como de la Biología. Incluye todos aquellos
valores éticos necesarios a emplear frente a los problemas morales que atañen a la
vida en general.
 Docente - Proceso de formación
El componente personal representado por el docente, es de carácter dialéctico puesto
que el maestro estructura y desarrolla sus actividades a partir de componentes no
personales, los cuales están contemplados en los contenidos, el problema, el objetivo,
los métodos en los que se hará más énfasis, medios, formas de organización y
evaluación que posibilitan y orientan hacia el desarrollo del proceso educativo.
 Relación interpersonal Docente – Alumno
Ambos llegan a ser entes importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje
llegando a cumplir funciones como el docente facilitador, guía y el otro como actor
principal del proceso, como constructor autónomo, donde ambos lleguen a
interrelacionar criterios y experiencias teniendo de esta manera sus experiencias
previas para que a partir de ello se pueda impartir los nuevos conocimientos.
 Estrategia metodológica y valores bioéticos
El vínculo entre ambos es estrecho y sustancial, puesto que es de suma importancia
las estrategias a utilizar en el momento de desarrollar en el estudiante valores bioéticos
y no solo el fortalecimiento del conocimiento que se adquiere dentro el aula en relación
a la Medicina, sino que estén muy estrechos con los valores que ellos adquieran para
que exista una formación plena.
62
3.4 FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
El desarrollo de habilidades técnicas y la adquisición de conocimientos científicos son
dos elementos indispensables, pero no suficientes para proporcionar un estado de
salud de calidad a los pacientes, el factor más importante es el compromiso de los
profesionales médicos para aplicar sus capacidades con integración a los valores
bioéticos, teniendo como objetivo principal los intereses del paciente y su salud.
La justificación para enseñar Bioética en la Carrera de Medicina es facilitar el desarrollo
profesional y personal de los estudiantes para que se conviertan en seres humanos
responsables, tanto social como profesionalmente.
Por otro lado, los continuos avances en los conocimientos y la tecnología en el área
de las ciencias de la salud requieren que los profesionales sean capaces de enfrentar
adecuadamente un problema ético, valorar sus implicancias, decidir el curso de acción
e implementar los pasos necesarios para resolverlo. Estas habilidades deben ser
enseñadas y entrenadas.
Esta formación es más adecuada cuando se realiza paralelamente a la educación
técnico-científica. Los primeros contactos con pacientes fomentan el desarrollo de
conductas éticamente correctas.
La educación bioética capacita al estudiante para reconocer conflictos éticos, participar
en forma activa y significativa en comités, respetar los límites éticos de la investigación,
trabajar en equipos interdisciplinarios de manera racional y pluralista, entre otros.
También permite al estudiante estar consciente de las responsabilidades que asume
desde el momento en que decide integrarse a la profesión, en una sociedad cada vez
más demandante, informada y conocedora de sus derechos.
Cuando llega a ser profesional el médico debe considerar las circunstancias del
paciente individual y usar su criterio de la mejor forma posible; rendir cuentas desde el
punto de vista moral y legal, aunque estos pueden no ser concordantes entre sí.
63
Además, valorar los posibles conflictos y distinciones entre las obligaciones éticas y
legales al tomar decisiones clínicas y obtener asesoramiento cuando le inquiete las
posibles consecuencias legales de sus decisiones.
La comprensión actual de la ética médica se basa en los principios de los que emergen
los deberes. Estos principios incluyen la beneficencia (el deber de promover el bien y
actuar como mejor le convenga al paciente y a la salud de la sociedad), así como la
no maleficencia (el deber de no hacer daño a los pacientes), el de Justicia, etc., que
se explicará en un nuevo capítulo.
3.5 OBJETIVO DE LA PROPUESTA
Desarrollar valores bioéticos, en los estudiantes de la Carrera de Medicina de San
Francisco Xavier como parte de su formación integral.
A través de la Bioética se pretende:
a) Capacitar a los alumnos para reconocer los aspectos éticos de su práctica
asistencial, e “identificar” los conflictos morales y los valores en juego.
b) Desarrollar en los estudiantes las capacidades básicas que les permitan
analizar crítica y sistemáticamente aspectos bioéticos.
c) Desarrollar las “habilidades” prácticas que les permitan integrar estas
dimensiones en el proceso de toma de decisiones y ser capaces de
argumentarlas de manera racional.
De esta manera los futuros profesionales médicos estarán capacitados para54:
a) Actuar en forma responsable en el área de su competencia, con sentido
humanístico y dentro de las normas éticas reconocidas en la profesión, frente
54
Facultad de Medicina. Universidad de la República Uruguay. Perfil de formación y competencias de
egresado de la Carrera de Medicina, 2006. Disponible en: http://www.fmed.edu.uy/institucional/perfildel-medico.
64
al paciente, la familia, el equipo de salud y la comunidad, sin discriminación de
ningún tipo.
b) Conocer los problemas de salud del medio donde actúa como garantía de un
buen desempeño frente a los problemas de salud individuales o colectivos.
c) Ejercer una medicina general de alta calidad, con capacidad de derivar y/o
referir adecuada y oportunamente aquellos pacientes cuyos problemas están
fuera del alcance de sus competencias.
d) Ser responsable, respetuoso de la dignidad humana, sensible, honesto y justo
con el trato al paciente.
3.6 DISEÑO DE LA PROPUESTA
La propuesta sugiere que el diseño de la enseñanza y aprendizaje de la “Bioética”,
debe estar inserta en el marco de un currículo por “competencias”55 en primer lugar,
de manera que se produzca en las situaciones de trabajo profesional lo más real
posible; es necesario señalar las competencias esenciales mínimas y priorizar los
aspectos que son más relevantes para el ejercicio profesional de un médico general
que es el “producto” de la Facultad de Medicina.
En segundo lugar utilizar como metodología principal el aprendizaje basado en
problemas en los niveles preclínico y clínico, este aprendizaje basado en
“problemas”56 es la base metodológica más adecuada para la enseñanza de la
Bioética, pues bien los conflictos éticos aparecen en situaciones “reales” y de nada
vale que el alumno conozca las normas o principios de la Bioética sino sabe cómo
articularlos en la relación clínica.
55
Couceiro-Vidal MA, Muñoz R, M. La enseñanza de bioética en medicina: una propuesta de
desarrollo curricular en Rev. Educ. Cienc. Salud 2007; 4 (2): 92-99. Disponible en:
http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol422007/esq42.pdf.
56 Ibíd.
65
3.6.1 PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS VALORES
BIOÉTICOS A DESARROLLAR
Las competencias son integradoras del proceso de aprendizaje. Es decir que en las
competencias se da una conjunción del saber, el hacer y el ser.
Las Competencias Básicas hacen referencia a procesos cognitivos (conocer y
comprender), habilidades (saber cómo actuar) y actitudes humanas que permiten una
excelente práctica médica57 con valores. Por lo tanto es importante que las
competencias cumplan las siguientes características:
 Que tengan relevancia con el entorno profesional.
 Que presenten la posibilidad de ser evaluadas objetivamente.
 Que integren conocimientos, habilidades y actitudes.
Las siete competencias básicas58 que cumplen los requisitos así como los
conocimientos y habilidades que se requieren para alcanzar una buena
profesionalización son las siguientes:
1) Identificar los aspectos éticos de la relación clínica, diferenciando entre
conflictos morales, de la conducta y legales. Se fundamenta en los “Principios
éticos de Beauchamp y Childress”59 estos son:

Principio de beneficencia que consiste en hacer el bien, obligación de
actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y
suprimiendo perjuicios.

Principio de autonomía que es la capacidad de tomar decisiones por uno
mismo sin influencia de personas externas.
57
Spaulding W B. Enseñanza por competencia.1965-1974. Hamilton, ON: B.C. Decaer; 1991.
Couceiro-Vidal MA. Enseñanza de la bioética y planes de estudios basados en competencias.
Madrid: Viguera; 2008 en Educ Med; 11 (2): 69-76.
59 Serra Garcia R. Los principios de la bioética de Beauchamp y Childress en Veritas 2016, 22: 121157. Disponible en: http://bioetica1d.blogspot.com/2012/08/los-principios-de-la-bioetica-de.html.
58
66

Principio de justicia en el que se debe tratar a cada paciente como
corresponde enmarcado en los valores éticos y correctos.

Principio
de
no
maleficiencia,
que
consiste
en
abstenerse
intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o
perjudicar al paciente.
Además hay que considerar los “Principios de Tavistock”60 estos son:

Recibir asistencia sanitaria es un derecho del ser humano.

Son fines del sistema sanitario el tratar las enfermedades, aliviar el
sufrimiento y las minusvalías, y promover la salud.

Primum non nocere (ante todo no hacer daño).
2) Realizar un proceso de consentimiento o rechazo válido con el paciente.
(Comunicar malas noticias, dar soporte emocional, informar adecuadamente al
paciente) se basa en:
a) Los derechos de los pacientes:

Promover el respeto de la dignidad humana y proteger los derechos
humanos.

Promover un acceso equitativo a los adelantos de la medicina.

Potenciar al máximo los beneficios para los pacientes, reduciendo los
posibles efectos nocivos.
b) Elementos del consentimiento informado:

Modelos de relación clínica y participación del enfermo en la toma de
decisiones.
60
Asclepium 2012 [citado 30 dic 2010]. Disponible en: http://asclepium.blogspot.com/2010/12/losprincipios-de-tavistock.html.
67
3) Saber cómo proceder ante un paciente incompetente. (Informar al paciente
incompetente o identificar e informar al sustituto del paciente) comprende:

Las decisiones de representación en personas carentes de la capacidad
de dar su consentimiento, se les dará trato especial en las que primen
dignidad y justicia.

Criterios para la toma de decisiones en niños.

Criterios para la toma de decisiones en adolescentes.

Testamentos vitales y directivas anticipadas.
4) Saber utilizar racionalmente la tecnología médica. (Realizar un juicio clínico que
fundamente la indicación de limitar el esfuerzo terapéutico), comprende:

El concepto de limitación del esfuerzo terapéutico – LET.

La LET en las enfermedades críticas.

La LET en las enfermedades crónicas.
5) Saber cómo proceder ante un rechazo de tratamiento. Cuando se encuentra en
riesgo la vida del paciente y éste rechaza la aplicación de un tratamiento médico que
podría salvar su vida se presenta una gran disyuntiva.
Tal rechazo al tratamiento médico prescrito, se fundamenta muchas veces en la
interpretación de algunos pasajes bíblicos.
De allí que para resolver la situación planteada, deben ponderarse los derechos
involucrados: El derecho a la vida, al libre desarrollo de la personalidad, el derecho a
la libertad religiosa, el derecho a la libertad de conciencia y a la objeción de conciencia.
La libertad de conciencia es la facultad que el ordenamiento jurídico reconoce a toda
persona para comportarse de acuerdo con sus creencias, protegiendo su fuero interno.
En el rechazo al tratamiento médico, deben diferenciarse tres situaciones: Primero,
cuando el rechazo al tratamiento médico no ponga en peligro la vida del paciente, es
68
válido; Segundo, cuando el rechazo al tratamiento médico pone en peligro la vida del
paciente al no existir tratamiento alternativo, no es válido el referido rechazo porque
produciría inexorablemente la muerte; Tercero, cuando el paciente que rechaza el
tratamiento médico es un enfermo terminal, es válido el referido rechazo.
6) Manejar los aspectos éticos de la enfermedad terminal. (Establecer procesos
comunicativos con el enfermo terminal; fundamentar y aplicar un enfoque paliativo)
Se plantea la necesidad de reflexionar sobre lo que constituye la dignidad de la
persona humana, especialmente en relación con el sufrimiento y la muerte, dos
realidades que parecen poner a prueba nuestra concepción del sentido de la vida.
Clínicos, especialistas en ética y expertos legales siguen debatiendo sobre la posible
justificación del suicidio asistido o eutanasia.
El abordaje “humano” de la muerte es un asunto de todo el equipo sanitario, que
deberán realizar de acuerdo con la familia y de acuerdo también con las sucesivas
etapas emocionales de adaptación del paciente.
Citando el informe de un Comité de Expertos de la OMS, podemos decir que los
objetivos de los cuidados paliativos son:

Reafirmar la importancia de la vida, considerando a la muerte
como un proceso normal.

Proporcionar alivio del dolor y de otros síntomas angustiosos.

Integrar los aspectos psicológicos y espirituales en el tratamiento
del paciente.

Ofrecer un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a llevar
una vida lo más activa posible hasta que sobrevenga la muerte.
En definitiva, se trata de saber disponer al paciente para afronte la muerte con
dignidad, concentrándose en mejorar su calidad de vida y en aliviar los síntomas en el
marco de un equipo multidisciplinario coordinado y capacitado.
69
7) Manejar adecuadamente los datos de la historia clínica. (Identificar los distintos
tipos de datos contenidos en la historia clínica; qué personas pueden acceder a los
mismos; justificar las excepciones a la confidencialidad).
La historia clínica comprende el conjunto de los documentos relativos a los procesos
asistenciales de cada paciente, con la identificación de los médicos y demás
profesionales que han intervenido en ellos, contiene los datos, valoraciones e
informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica del paciente
a lo largo del proceso asistencial. Por ello los datos clínicos que contiene son
información sensible, en conclusión afirmamos que:

La confiabilidad es derecho del paciente, y el acceso a la historia clínica
de un paciente será exclusivamente por los profesionales asistenciales
del centro que realizan el diagnóstico o el tratamiento del paciente, la
historia clínica es el instrumento fundamental para su adecuada
asistencia.

El acceso a la historia clínica con fines judiciales obliga a preservar los
datos de identificación personal del paciente.

El acceso a la historia clínica con fines epidemiológicos o de salud
pública será permitido.
En resumen señalaremos las siete competencias básicas (Tabla N°6) que cumplen
los requisitos, conocimientos y habilidades que se deben dictar, estas son:
70
Tabla N°6
Competencias en la formación en Bioética61
Competencias
1.- Identificar los
aspectos éticos de la
relación clínica
Saberes
Los principios de la
Bioética
Habilidades
Diferenciar entre conflictos
morales, de la conducta y legales
Concepto de Ética Cívica
Aplicar los derechos
constitucionales a la relación
clínica
Bioética, Deontología
Profesional
2.- Realizar un proceso
de consentimiento o
rechazo con el paciente
3.- Saber cómo
proceder ante un
paciente incompetente
Los derechos de los
pacientes
Modelos de relación clínica Saber comunicar malas noticias
y participación del enfermo
en toma de decisiones
Evaluar la competencia del
paciente
Criterios para la toma de
Informar al paciente parcialmente
decisiones en niños
incompetente
Toma de decisiones en
adolescentes
Testamentos vitales y
directivas anticipadas
61
Informar adecuadamente al
paciente
Identificar al sustituto del paciente
incompetente
Couceiro-Vidal MA. Enseñanza de la bioética y planes de estudios basados en competencias. Madrid: Viguera; 2008 en Educ Med; 11(2): 69-76.
71
4.- Saber utilizar
racionalmente la
tecnología médica
Saber la limitación del
esfuerzo terapéutico (LET)
Realizar un juicio clínico que
fundamente limitar el esfuerzo
terapéutico
La LET en las
enfermedades críticas
La LET en las
enfermedades crónicas
5) Saber cómo proceder Derecho del paciente a
ante un rechazo de
rechazar tratamientos:
tratamiento
Fundamento y Contenido.
Evaluar: Información que tiene el
paciente, voluntariedad, capacidad
y autenticidad de la decisión.
Proporcionar alternativas sin
lesionar la voluntariedad.
6.- Manejar los
aspectos éticos de la
enfermedad terminal
Conceptos de terminalidad
y enfermedad avanzada
Habilidad comunicativa con el
enfermo terminal
Saber los cuidados
paliativos
Fundamentar y aplicar un enfoque
paliativo
El Secreto Médico
Identificar los distintos datos
contenidos en la Historia Clínica
Los datos clínicos es
información sensible
La confidencialidad,
derecho del paciente
Legislación
Identificar qué pacientes pueden
acceder a la Historia Clínica
7.- Manejar
adecuadamente los
datos de la Historia
Clínica
72
3.6.2 ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA SU APLICACIÓN
Este aspecto se refiere a cómo llevar a cabo el aprendizaje a partir de un modelo que
pone énfasis en el proceso, en la relación, donde el participante es considerado una
individualidad a desarrollar sus interrelaciones sociales.
El modelo es basado en una educación integral que significa la integración de los
componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje tanto de conocimientos médicos
científicos y práctica clínica con la formación y el desarrollo de los valores bioéticos
en distintos ámbitos.
Los estudiantes requieren de una formación científica previa a la formación clínica que
debe armonizarse e integrarse para obtener un sólido razonamiento científico aplicable
a su función profesional en la praxis diaria. Es por ello la imperiosa necesidad de incluir
y enseñar la Bioética en el nivel pre clínico y clínico. Si no fuese así no podrían abordar
problemas de valores en obstetricia, cirugía, medicina interna, o cualquier otra
asignatura clínica si previamente no han adquirido conocimientos básicos en bioética.
Las actividades a desarrollar se presentan a los estudiantes al inicio de clases, el
docente organiza, regula y modela el desarrollo del tema, siendo responsable del
seguimiento, orientación, diagnóstico y evaluación. Siguiendo un proceso pedagógico
los contenidos se expresarán con metodología diversa de acuerdo al tema de
investigación,
habrá
revisión
bibliográfica,
presentación
de
casos
clínicos,
planteamiento de problemas y análisis profundo de los valores éticos que se
presentan. El alumno aprende como objeto de enseñanza y es sujeto a su propio
aprendizaje.
La enseñanza de la Bioética se la hará en los dos niveles de la Carrera de Medicina,
siendo estos:
3.6.3 PERIODO PRE CLÍNICO (Bioética básica).- En esta etapa se debe brindar a
los alumnos las herramientas elementales de la disciplina, juicio moral y principios
73
éticos que deben tener en preclínica, en relación con las competencias. Se debe hacer
énfasis en:
1.- La relación clínica.- Referida al trato entre el médico y el paciente:
-
Empatía.
-
Comprensión.
-
Voluntad.
-
Amabilidad.
-
Humildad.
-
Honestidad.
2.- Los juicios morales
-
Es una valoración que el médico realiza frente a acciones juzgando y
diferenciando entre:
-
Si es buena o mala.
-
Si es correcto o incorrecto.
-
Justo o injusto.
-
Pertinente o no pertinente.
3.- Los derechos de los pacientes
-
Recibir atención médica adecuada.
-
Recibir trato digno y respetuoso.
-
Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
-
Decidir libremente sobre su atención.
-
Ser tratado con confidencialidad.
-
Recibir atención médica en caso de urgencia.
-
Contar con un expediente clínico.
-
Otorgar o no el consentimiento informado para procedimientos.
74
4.- El proceso de consentimiento informado
-
Es un resumen escrito de la información que debe ser provista al
paciente.
-
Puede ser utilizada como una guía para la explicación verbal del estudio.
-
Da información adecuada concerniente al estudio.
-
Declaración de derechos de los participantes en una investigación
biomédica.
5.- La información y comunicación con el paciente
La comunicación no sólo se da con palabras sino que las expresiones no verbales y el
silencio son formas de comunicación. Los futuros profesionales deben adquirir
habilidades y destrezas para saber interpretar lo que un paciente nos quiere expresar,
aún en ausencia de las palabras.
Para brindar un cuidado integral es importante establecer una relación de confianza y
de ayuda en la que haya disposición al diálogo y la escucha, utilizando una
terminología clara y comprensible que facilite la comunicación que permita identificar
y satisfacer las necesidades del paciente de forma oportuna.62
6.- El uso adecuado de la tecnología médica
La utilización de tecnología médica, tanto en su aplicación diagnóstica como
terapéutica debe ser correcta y confiable. Los expertos realizan puntuaciones
cuantitativas y explícitas sobre el grado de uso apropiado de la tecnología en las
situaciones clínicas en las que se puede plantear su utilización, por lo tanto debe primar
la ética en el uso apropiado de la tecnología médica.
62
Naranjo Bermúdez IC, Ricaurte García GP. La Comunicación con los pacientes. Universidad de
Antioquía. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iee/v24n1/v24n1a10.pdf.
75
7.- Limitación del esfuerzo terapéutico
(LET) consiste en no aplicar medidas extraordinarias o desproporcionadas para la
finalidad terapéutica que se plantea en un paciente con mal pronóstico vital y/o mala
calidad de vida. Existen dos tipos: a) no iniciar determinadas medidas o b) retirarlas
cuando están instauradas.63
Surge un conflicto en la toma de decisiones, empleamos el uso de toda la tecnología
disponible, pensando que siempre su uso será beneficioso y olvidamos que el
tratamiento será inefectivo, y se plantea la decisión de limitar el esfuerzo terapéutico y
hacer conocer a los familiares quienes serán los que den la última palabra, de lo
contrario caemos en la obstinación terapéutica que es maleficente.
8.- Fichas clínicas, datos clínicos y confidencialidad
La historia clínica es un documento médico-legal que surge del contacto entre el
profesional médico y el paciente (anamnesis, diagnóstico, tratamiento, exámenes
complementarios), esta información es necesaria para la correcta atención de los
pacientes, guarda datos de exclusiva accesibilidad para el personal de salud a cargo
y es de confidencialidad.
9.- El sistema sanitario y la distribución de recursos
Hablar de la relación entre ética y distribución de recursos (asignación-priorización),
es un tema muy complejo, a la vez que controvertido. Desde el punto de vista ético la
aplicación de la justicia social en la asignación de recursos está por encima de criterios
economicistas.
63
Rev. Clin. Esp. 2012; 212(3): 134-40. Disponible en: http://www.revclinesp.es/es/limitacion-delesfuerzo-terapeutico/articulo/S0014256511003122/.
76
10.- Metodología para la toma de decisiones
El modelo racional para tomar decisiones y resolver problemas es resultado de un
proceso de cuatro pasos:
-
Investigar la situación.
-
Desarrollar alternativas.
-
Evaluar las alternativas eligiendo la mejor.
-
Implantar la decisión dándole seguimiento.
11.- Bioética, Derecho
Es innegable que los avances biomédicos que poseen una dimensión ética, muchas
veces también una dimensión jurídica. Pensemos por ejemplo en la técnica de los
“trasplantes de órganos”, la cual exige decidir sobre el momento de determinación de
la muerte, o bien en “las técnicas de reproducción asistida”, cuya implantación trastoca
las normas jurídicas vigentes sobre la filiación.64
3.6.4 PERIODO CLÍNICO (Bioética clínica).- En este período los alumnos deben
desarrollar conocimientos y habilidades que les capaciten para resolver problemas
específicos de la praxis clínica. El contenido se puede estructurar de la siguiente
manera:

Problemas del origen de la vida
1.- Sexualidad, reproducción, concepción, anticoncepción.- Los problemas de
salud sexual y reproductiva en adolescentes, se vinculan con la propensión a iniciarse
cada vez más prematuramente en la vida sexual, la desprotección y la promiscuidad,
lo cual conlleva que el médico se enfrente a decisiones de carácter ético.
64
Méndez Baiges V. Las relaciones entre la bioética y el derecho en Rev. de Bioética y Derecho 2006
No.6. Disponible en: http://www.ub.edu/fildt/revista/pdf/RByD6_ArtMendez.pdf.
77
Los riesgos de una sexualidad prematura predisponen a:
-
Infecciones de transmisión sexual.
-
Son cofactor en la transmisión del VIH.
-
Embarazos no deseados.
-
La opción por parte de los adolescentes es el aborto.
2.- La toma de decisiones en menores.- Exige del médico actuar en concordancia
con su juramento y cumplir con el deber de decidir los procedimientos diagnósticos y
terapéuticos que sean buenos para su paciente, evitando además caer en una
conducta maleficente y provocarle un daño intencionado.
3.- Problemas éticos en neonatología y pediatría.- En el caso del neonato enfermo
podemos decir que ello se resume en 3 objetivos principales:

-
Salvarle la vida y permitirle la sobrevida a largo plazo.
-
Sólo prolongarle la vida porque no es posible la sobrevida a largo plazo.
-
Minimizarle el sufrimiento o maximizarle el confort.65
Problemas del final de la vida
1.- La definición de la muerte. Muerte cerebral. Estado vegetativo persistente.Tenemos cuatro términos relacionados que se confunden a menudo66:
- Muerte cerebral.- Una persona en muerte cerebral ha perdido todos los sistemas
cerebrales, incluidos los de mantenimiento, los vegetativos conectados a una máquina
y carece de reflejos homeostáticos, así que es imposible que alguien se “despierte” de
una muerte encefálica. De hecho, si alguien en muerte cerebral permanece unas horas
65
Bohórquez E, G. Problemas éticos en neonatología en Rev. Méd. Clín. CONDES; 19(3). Disponible
en: http://docplayer.es/15220585-Problemas-eticos-en-neonatologia.html.
66 Muerte cerebral, coma, estado vegetativo y cautiverio. Disponible en:
http://perarduaadastra.eu/2010/11/muerte-cerebral-coma-estado-vegetativo-y-cautiverio/.
78
sin “irse” del todo, es sólo por el uso de medidas de soporte vital avanzado y conectado
a una máquina de resucitación cardiopulmonar.
- Coma.- Es un estado de sueño persistente, el paciente está “dormido”, pero ni se le
puede despertar ni responde a estímulos. Se debe a un daño cerebral que incluye el
llamado sistema reticular activador. El coma es un estado transitorio, del que
generalmente sale en unos pocos días o semanas, despiertan con distintos grados de
daño neurológico, o permanecen en un estado vegetativo o de mínima consciencia.
- Estado vegetativo.- Tiene los ojos abiertos, parece que está despierto, pero no es
consciente de lo que sucede a su alrededor. En otras palabras, es como estar en coma,
pero abriendo los ojos de vez en cuando, alternando períodos de sueño con otros de
vigilia. Asimismo, el estado vegetativo suele acompañarse de un daño amplio de otras
estructuras cerebrales, que puede manifestarse groseramente como posturas de
decorticación o descerebración.
- Síndrome de Cautiverio.- El paciente permanece como “encerrado en sí mismo”.
Puede responder únicamente mediante movimientos oculares verticales y parpadeo
ya que las vías responsables de este movimiento están conservadas. Son estos
movimientos lo que nos permite diferenciarlo de un paciente en estado de coma, ya
que pueden comunicarse a través de sus ojos.
2.- Enfermos críticos. Toma de decisiones. La limitación del esfuerzo terapéutico
en las enfermedades críticas.- Ciertamente, es en este ámbito donde más
frecuentemente acontecen hoy los conflictos éticos que tienen que resolver el equipo
de salud. Se presenta sobre todo en la toma de decisiones en las Unidades de
Cuidados Intensivos, como condicionante que favorece su aplicación en los pacientes
en estado terminal.
3.- La enfermedad avanzada. Terminalidad. Cuidados paliativos.- Los cuidados
paliativos deben extenderse a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas no
malignas, la mayoría son enfermos ancianos con variedad patológica
y grandes
79
discapacidades.67
Con relativa frecuencia aparecen situaciones que cambian con rapidez, surgen
complicaciones, síntomas estresantes, el dolor, la disnea, etc., puede sustituirse por
una actitud exclusivamente paliativa.
4.- El rechazo de tratamiento.- La negativa del paciente a aceptar un tratamiento
enfrenta al médico a un problema ético y a cuestiones legales que no puede ignorar.68
Los pacientes tienen derechos legales y éticos para autodeterminar y decidir sobre su
corporalidad; es importante contar con un Comité de Bioética.
5.- Testamentos vitales y directivas previas.- El testamento biológico, testamento
vital, es el documento concebido para ser utilizado cuando los pacientes se
encontrasen en estado terminal, en él se recoge la voluntad de una persona que
solicita no recibir tratamientos inútiles cuando la muerte es un hecho inevitable.
Con este documento, una persona deja designada a otra para que tome por ella las
decisiones relacionadas con su salud,69 los poderes de representación que contiene
queda determinada en el propio documento por quien lo otorga. Se pueden incluir
deseos relativos a cuidados para que se apliquen en cualquier situación de
incapacidad, además permite designar a una persona para que represente al otorgante
cuando esté incapacitado.
3.6.5 OTROS CONFLICTOS PRESENTES:
1.- Enfermedades con un gran componente socio cultural asociado. El Sida.Control del estigma y la discriminación
67
Grupo de trabajo de Cuidados Paliativos de la Sociedad de Medicina Familiar y Comunitaria de
Castilla y León. Disponible en:
http://cuidadospaliativos.info/rdr.php?catp=0&cat=252&sel=271&id=527&id_alone=527.
68 Zamudio T. Cuestiones jurídicas y bioéticas entorno a la muerte. Disponible en:
http://muerte.bioetica.org/mono/mono22.htm.
69 Quijada-González C, Tomás y Garrido G. Testamento vital: conocer y comprender su sentido y
significado en Pers. Bioét 2014; 18(2):138-152. Disponible en:
http://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/4245/html.
80
Los trabajadores de la salud tienen temor de tratar a pacientes portadores del VIH se
debe dar y ofrecer apoyo técnico y capacitación, muchas personas se harán las
preguntas: '¿Está usted dispuesto a compartir un vaso con alguien que tiene el VIH?'
o '¿Cree que se debe permitir a una persona que tiene el VIH que asista al colegio?'70
Mucha gente que expresa sentimientos negativos hacia quienes tienen el VIH tal vez
atiendan a algún pariente infectado en su hogar, no debe haber discriminación ya que
esta enfermedad es como cualquier otra enfermedad infecto-contagiosa y se transmite
por relación sexual o penetración de fluidos corporales y a través de heridas, cortes,
transfusiones sanguíneas o el uso de jeringas con agujas hipodérmicas infectadas.
2.- Enfermedad mental.- La enfermedad o el trastorno mental es una alteración de
tipo emocional, cognitivo y/o comportamiento, en que quedan afectados procesos
psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia,
la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. Lo que
dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y social en que vive y crea
alguna forma de malestar subjetivo.71
El comportamiento del médico frente a un paciente de esta naturaleza debe
enmarcarse en valores bioéticos de justicia y conducta moral adecuada.
3.- La investigación con seres humanos.- La dignidad y el bienestar de los individuos
que participan en la investigación deben ser la preocupación central. La posibilidad de
daño que ocurra como resultado de la participación en un estudio de investigación,
puede ser físico, psicológico, social o económico. El médico que dirige la investigación,
(algunas veces llamado el “investigador”), es el responsable por la conducta de la
70
Collymore Y. Estigma y discriminación relacionados con el SIDA, 2002. Disponible en:
http://www.prb.org/SpanishContent/2002/EstigmaydiscriminacionrelacionadosconelSIDA.aspx.
71 AVIFES. Enfermedad mental. Bilbao: AVIFES; 2014.
81
investigación, el rendimiento del proyecto y la protección de los derechos y el bienestar
de los sujetos.72
4.- El aborto inducido o provocado.- Se llama aborto inducido a la interrupción de
un embarazo provocado intencionalmente, ya sea por medicamentos, o por una
intervención mecánica.73
Es un tema de grandes debates, ya que en él están en juego muchos factores éticos,
morales, sociales y hasta religiosos; ya sea para la mujer o la pareja que no quieren o
no pueden vivir dicho embarazo, como para la vida que se gesta en el vientre de la
madre.
5.- Negligencia médica.- La negligencia médica es un acto mal realizado por parte de
un proveedor de asistencia sanitaria que se desvía de los estándares aceptados en la
comunidad médica y que causa alguna lesión al paciente e incluso la muerte. El haber
realizado actos no apropiados o, por no haber tenido la diligencia requerida para el
caso particular, es una falta moral rechazada en Bioética.74
Las negligencias médicas se producen cuando el médico actúa sin cumplir con las
normas que rigen su profesión. Se producen por un descuido en la forma de actuar del
profesional médico.
Las negligencias médicas más comunes son:
a) Error en intervención quirúrgica: toda clase de intervenciones con resultado lesivo.
b) Error en diagnóstico: un mal diagnostico puede tener consecuencias irreversibles.
c) Falta de empleo de medios de diagnóstico, o su empleo a destiempo.
72
Centro de Investigación en pólizas de salud de UCLA. Apéndice D: Consideraciones éticas en
investigaciones con seres humanos. Disponible en: http://healthpolicy.ucla.edu/programs/health-dataespanol/Documents/apendice_D_elaborando.pdf.
73 Canguro. Aborto inducido o provocado: causas, procedimientos y posibles consecuencias, 2016.
Disponible en: http://embarazo10.com/aborto-inducido-o-provocado-causas-procedimientos-yposibles-consecuencias/.
74 Negligencia médica. Disponible en: http://www.compensacion.es/indemnizaciones/negligenciamedica/.
82
d) Prescripción inadecuada de medicamentos, puede producir lesiones muy graves.
e) Error en cirugía estética: Implantes de mama, liposucción, reducción de grasa.
f) Transmisión post-transfusional de enfermedades infecciosas.75
6.- Negativa a la atención a un paciente. La objeción de conciencia.- La negativa
de carácter religioso del paciente a recibir transfusiones sanguíneas, como miembro
de alguna comunidad religiosa queda comprendida en el marco de la objeción de
conciencia o la negativa al tratamiento médico por cuestiones propias del paciente o
sus familiares.
Teniendo en mente ese concepto de objeción de conciencia, ahora observemos el
tema desde la posición del médico y resulta precisar cuál es la obligación legal a la
que estaría sometido, cuyo cumplimiento pudiera objetar por propias razones morales.
El médico está obligado legalmente y tiene el deber de suministrar al paciente la
información adecuada sobre el diagnóstico, o sobre el tratamiento y tener la habilidad
de influir sobre la toma de decisión correcta.76
Lo contrario sería muy claro y peligroso ya que esa conducta ocultaría un supuesto de
discriminación, sin posibilidad de justificativo legal, más aún llevaría a un riesgo
extremo para el enfermo.
7.- Delitos relacionados con la Bioética Sanitaria.- El delito es un acto humano
realizado por acción u omisión. Ese acto humano al ser contrario a una norma jurídica,
resulta antijurídico, por tanto antiético.
Cuando se habla de responsabilidad penal, en el ámbito médico, se hace referencia al
estudio de unas figuras delictivas que están relacionadas con las profesiones
sanitarias.
75
Marconia Legal. Servicios Médico-Jurídicos. Disponible en: https://www.negligencia-medica.org/.
Falcón PD. Aspectos de la negativa al tratamiento por parte del paciente ¿Objeción de conciencia
del médico? Disponible en: http://revistapersona.com.ar/Persona16/16Falconn.htm.
76
83
En tal sentido, se puede hacer referencia actualmente a las siguientes77:
-
Homicidio.
-
Cooperación e inducción al suicidio.
-
Aborto.
-
Manipulación genética
-
Omisión de socorro y denegación de auxilio.
-
Descubrimiento y revelación de secretos.
-
Liberación de energía nuclear o de elementos radiactivos.
-
La imprudencia médica.
8.- Delitos contra la salud pública.- Los profesionales médicos o autoridades que a
sabiendas prescriben tratamientos insuficientes o incorrectos, se enfrentan a delitos
contra la salud pública, por lo tanto enfrentan a valoraciones bioéticas.
9.- Responsabilidad médica.- “El error médico o la falta médica”, es la base de la
mala práctica médica. La falta puede serlo por acción u omisión. Este último supuesto
forma parte del deber de actuar o de la llamada «obligación preexistente» y puede ser
el primer fundamento y origen de la responsabilidad cuando se produce daño.78
Puede darse el caso de un diagnóstico errado por omisión, pasando por alto una
prueba rutinaria o de laboratorio, el médico no abrió el sobre y procede a la cirugía
encontrándose con la presencia de un tumor maligno que estaba especificado en el
resultado del laboratorio y el médico no lo consideró por omisión.
En otros casos, los errores se producen por intervenciones quirúrgicas defectuosas o
por olvidos del equipo médico, o por suministro de medicación no específica o el uso
de instrumentos inadecuados.
77
La responsabilidad en el ámbito penal: los delitos y las faltas, 2016.
Medallo-Muñiz J, Pujo-Robinat A, Arimany-Manso J. en Rev. Méd. Clín. 2006; 126(4). Disponible en:
http://www.elsevier.es/ca-revista-medicina-clinica-2-articulo-aspectos-medico-legales-responsabilidadprofesional-medica-13084023.
78
84
10.- Ética en cirugía.- Se refiere a responsabilidad legal, tanto desde el punto civil
como penal. La responsabilidad no es sólo de no producir un daño sino también de
no incumplir el contrato, porque no hay que olvidar que todo acto quirúrgico representa,
legalmente, un contrato entre cirujano y paciente o su representante legal.79
11.- Mala praxis.- La forma más conocida de la mala praxis es la negligencia médica.
Por eso, en medicina una 'mala praxis' es un término empleado para indicar una mala
gestión "por acción o por omisión" en la prescripción de medicación o en una
manipulación en el cuerpo del paciente en una operación.80
Son los mismos médicos quienes deben aprender de los errores para no volver a
cometerlos velando por el cumplimiento con el juramento hipocrático, utilizando el
conocimiento científico y las mejores herramientas disponibles para la atención de las
personas, buscando aliviar su sufrimiento, mejorar su calidad de vida y, ante todo,
evitar dañar con nuestras acciones.
A continuación expresamos en la Tabla 7 estos dos niveles y sus contenidos de
Bioética.81
79
El paciente quirúrgico y su relación con el paciente.Docx. Disponible en:
http://documents.mx/documents/el-paciente-quirurgico-y-su-relacion-con-el-cirujanodocx.html.
80 Casos reales de negligencias médicas, 2012.
81 Couceiro-Vidal MA, Muñoz R, M. La enseñanza de bioética en medicina: una propuesta de
desarrollo curricular en Rev. Educ. Cienc. Salud 2007; 4 (2): 92-99. Disponible en:
http://www2.udec.cl/ofem/recs/anteriores/vol422007/esq42.pdf.
.
85
Tabla N°7
Niveles y Contenidos Bioéticos
1.- Período Pre Clínico (Bioética Básica)
1.- La relación clínica
2.- Los juicios morales
3.-Los derechos de los pacientes
4.-El proceso de consentimiento informado
5.-La información y comunicación con el paciente.
6.- El uso adecuado de la tecnología médica.
7.- Limitación del esfuerzo terapéutico.
8.-Fichas clínicas, datos clínicos y confidencialidad.
9.-El sistema sanitario y la distribución de recursos.
10.-Metodología para la toma de decisiones
11.-Bioética, Derecho.
2.- Período Clínico (Bioética Clínica)
·
Problemas del origen de la vida
1.- Sexualidad y reproducción. La anticoncepción.
2.- La toma de decisiones en menores.
3.- Problemas éticos en neonatología y pediatría.
·
Problemas del final de la vida
1.- La definición de la muerte. Muerte cerebral. Estado vegetativo persistente.
2.- Enfermos críticos. Toma de decisiones. La limitación del esfuerzo terapéutico
en las enfermedades críticas.
3.- La enfermedad avanzada. Terminalidad. Cuidados paliativos.
4.- El rechazo de tratamiento.
5.- Testamentos vitales y directivas previas.
86
·
Otros Conflictos Presentes:
1.- Enfermedades con un gran componente socio cultural asociado. El Sida.
2.- Enfermedad mental.
3.-La investigación con seres humanos.
4.- El aborto inducido o provocado.
5.- Negligencia médica.
6.- Negativa a la atención a un paciente. La objeción de conciencia.
7.- Delitos relacionados con la Bioética Sanitaria.
8.- Delitos contra la Salud Pública
9.- Responsabilidad Médica.
10.- Ética en cirugía.
11.- Mala praxis.
3.6.6 CONDICIONES NECESARIAS
En las Actividades de aprendizaje, el docente al desarrollar un conflicto ético o una
competencia organizará un plan articulado donde los aspectos más concretos de la
metodología irán en cada tema: debate, lectura, manejo de fuentes, síntesis,
observaciones.
El Análisis de casos, permite aplicar a la realidad clínica la teoría aprendida. Su
uso adecuado exige que el docente pueda manejar con soltura los aspectos
técnicos y éticos del caso, debe involucrar al alumno en el “diagnóstico ético” y
moderar la discusión en el sentido de ir clarificando los argumentos de los
participantes para que se vea la lógica de la discusión racional en ética.
Si se utilizan casos reales es obligación garantizar la confidencialidad de los datos
del paciente como de las personas involucradas en el mismo.
87
Los Artículos clínicos, publicados en revistas médicas en torno a los temas éticos,
dan solidez y reforzamiento en la formación conductual del futuro profesional
médico.
A continuación y en resumen debemos agregar algunas estrategias que son
necesarias:

Imbricación entre las habilidades a desarrollar y el sistema de valores que tiene
pertinencia y potencial de desarrollo.

Desarrollar como parte del contenido estudios de casos que permitan
realizar juicios de valor y ejercer el análisis crítico y reflexivo.

Realizar la autoevaluación como forma de evaluación.
3.7 PREMISAS
 El Aprendizaje autónomo, es una de las premisas fundamentales para desarrollar
procesos de formación.
Por lo tanto el estudiante debe asumir un rol mucho más activo en su propio proceso
de aprendizaje y debe constituirse en un agente promotor de la transformación de la
información en conocimiento, a partir de un proceso de aprendizaje mucho más
significativo para él.
El aprendizaje autónomo implica la creación de una estrategia personal de aprendizaje
y el desarrollo de destrezas de construcción de conocimiento, entre las que se destaca
la capacidad para comprender un problema y seguir un conjunto de pasos con
capacidad para realizar juicios de valor informados.
 El Trabajo cooperativo y colaborativo, puede proporcionar un punto de anclaje
para referencias compartidas que se van construyendo a través de las actividades
colaborativas, ayudan en el desarrollo de las competencias bioéticas.
88
Igualmente los valores bioéticos que se consideran fundamentales desde la
perspectiva formativa son: el respeto por la dignidad humana, la tolerancia, la
solidaridad, la cooperación y la comprensión.
Desde el enfoque holístico el proceso de formación profesional es más que la
integración de la enseñanza y el aprendizaje, es la integración sistémica y holística de
todo ello.
3.8 ÁMBITOS DE DESARROLLO DE VALORES
Los valores bioéticos deben ser objetivo de la formación profesional del Médico, puesto
que contribuyen al desarrollo del estudiante tanto como persona, profesional y
ciudadano; y pueden desarrollarse a partir de los siguientes ámbitos.
 Contenidos curriculares, en este aspecto se analizará los siguientes criterios:
-
Establecer la cantidad justa de contenidos en función de los objetivos de
formación que permitirá la presentación y abordaje de situaciones moralmente
relevantes y complejas éticamente, favoreciendo que el participante sea capaz
de analizar mejor temas y situaciones afines a las que tendrá que dar respuesta
como profesional y como persona.

Los docentes deben asegurar un elevado nivel de calidad en los contenidos que
presentan, conjugando la pertinencia, la relevancia y la actualización de los
mismos. Así es posible la construcción del conocimiento científico y potenciar
actitudes concretas en los alumnos frente a su relación con el paciente.
 Relaciones interpersonales, en este ámbito juega un papel importante el docente
como modelo.
El rol del docente se desarrolla como: experto, asesor y tutor académico, diseñador de
contenidos de nuevos contextos formativos, facilitador del aprendizaje, orientador,
guía, motivador, dinamizador, moderador y evaluador.
89
El rol del estudiante es aprender a desarrollar nuevas habilidades.
Por lo tanto, el desarrollo de valores a partir de las relaciones interpersonales, es
fundamental.
 Las formas de organizar las actividades, bien estructuradas, generan un tipo de
interacciones, de relaciones y un sentimiento de reciprocidad entre profesor y
participante.
Se deben potenciar aquellas actividades en las que los participantes dialoguen,
reflexionen conjuntamente, colaboren y elaboren objetivos para la resolución de las
actividades.
Si bien las actividades en las que el trabajo en equipo es fundamental, también es la
exigencia de la toma de posición fruto de lecturas y de reflexión personal.
 Evaluación continua, es otro ámbito en el que se asegura a desarrollar valores
bioéticos, es a través de ella que se dará firmeza por su función acreditativa,
formativa y formadora.
La evaluación continua posibilitará gestionar y modificar la dedicación y el esfuerzo de
los participantes y proporcionará informaciones y criterios para autorregularse, a través
de diversos feed-backs al estudiante, que en última instancia se responsabiliza de sus
acciones.
Se ha analizado los contenidos, las relaciones interpersonales, la evaluación,
concebidos como espacios capaces de generar condiciones que favorezcan el
aprendizaje ético en los estudiantes.
90
3.9 EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
La evaluación de la propuesta como tal y del proceso de desarrollo de valores siguió
los siguientes pasos:

Indicadores de evaluación.

Revisión bibliográfica.

Elaboración del esquema del modelo teórico.

Estrategia Metodológica.

Estructura de la propuesta.

Diseño de la Propuesta.

Validación de la propuesta.
91
3.10 VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA
Resultados de la aplicación del Método Delphi
Se utilizó el método de Criterio de Expertos, con el objetivo de validar la propuesta, se
aplicó este método a 15 docentes de medicina, 10 profesionales médicos.
Los resultados de la selección de expertos fueron los siguientes:
Experto Nº
Ka
Kc
K=0.5*(Ka+Kc)
1
1
1
1
2
0,5
0,2
0,35
3
0,9
0,9
0,9
4
0,8
0,6
0,7
5
0,7
0,4
0,55
6
0,9
0,7
0,8
7
1
0,9
0,95
8
0,5
0,4
0,45
9
0,8
0,5
0,65
10
1
0,8
0,9
11
1
0,9
0,95
12
0,7
0,1
0,4
13
0,9
1
0,95
14
0,8
0,7
0,75
15
0,7
0,4
0,55
16
1
0,8
0,9
17
0,5
0,2
0,35
18
0,5
0,4
0,45
19
1
0,9
0,95
20
0,5
0,4
0,45
21
0,5
0,3
0,4
22
1
1
1
23
1
0,9
0,95
24
0,7
0,3
0,5
25
0,5
0,2
0,35
92
Siendo seleccionados solamente aquellos expertos que calificaron con:
𝑘 ≥ 0.5
Siendo solamente 17 expertos elegidos de los 25 iniciales. Los expertos eliminados o
no considerados para la siguiente etapa del método Delphy están marcados en la tabla
anterior
En la propuesta se tienen 17 componentes a ser evaluados por los expertos
seleccionados en la primera parte del método Delphi.
Estos 17 expertos valoraron las etapas de la propuesta de la siguiente manera en la
escala de Likert:
CI
C2
C3
C4
C5
Muy
adecuado
Bastante
Adecuado
Adecuado
Poco
adecuado
No
Adecuado
9
5
3
0
0
CONDICIONES NECESARIAS
Atención diferenciada a los
estudiantes para favorecer el
desarrollo de valores
11
5
1
0
0
Clima favorable que favorezca la
formación de los estudiantes
12
3
2
0
0
Interacción de la educación y la
instrucción
8
5
2
1
1
Imbricación entre las habilidades a
desarrollar y el sistema de valores
que tiene pertinencia y potencial de
desarrollo
13
2
1
1
0
PREMISAS Aprendizaje autónomo
10
2
3
2
0
Trabajo cooperativo y colaborativo
12
4
1
0
0
ÁMBITOS DE DESARROLLO DE
VALORES. Contenidos curriculares
12
3
2
0
0
Relaciones interpersonales
9
6
2
0
0
Actividades de aprendizaje
8
4
3
2
0
Evaluación continua
7
7
3
0
0
PROPUESTA
a)
OBJETIVO DE LA
PROPUESTA
b)
DISEÑO DE LA PROPUESTA
93
PROCEDIMIENTO PARA LA
DETERMINACIÓN DE LOS
VALORES BIOÉTICOS A
DESARROLLAR EN EL
DIPLOMADO
PROCEDIMIENTOS A NIVEL DE
CARRERA Definir la concepción de
la carrera integrando lo académico,
laboral e investigativo y, derivar el
sistema de valores a desarrollar
13
2
2
0
0
Definir el modelo de valores
bioéticos y su sistema, según la
concepción de la carrera de
Medicina.
16
1
0
0
0
Determinar los subsistemas de
valores bioéticos de cada año
12
3
2
0
0
Determinar el sistema de valores
bioéticos a desarrollar por tema en el
proceso docente - educativo,
teniendo en cuenta la profesión, la
ciencia y el diagnóstico.
14
2
1
0
0
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS PARA SU
APLICACIÓN.
11
2
4
0
0
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
12
2
2
1
0
94
Los resultados son:
PROPUESTA
a)
OBJETIVO DE LA PROPUESTA
b)
DISEÑO DE LA PROPUESTA
VALORACIÓN
Muy Adecuado
CONDICIONES NECESARIAS Atención diferenciada a los estudiantes para
favorecer el desarrollo de valores
Muy Adecuado
Clima favorable que favorezca la formación de los estudiantes
Muy Adecuado
Interacción de la educación y la instrucción
Bastante
Adecuado
Imbricación entre las habilidades a desarrollar y el sistema de valores que
tiene pertinencia y potencial de desarrollo
Muy Adecuado
PREMISAS Aprendizaje autónomo
Muy Adecuado
Trabajo cooperativo y colaborativo
Muy Adecuado
ÁMBITOS DE DESARROLLO DE VALORES. Contenidos curriculares
Muy Adecuado
Relaciones interpersonales
Muy Adecuado
Actividades de aprendizaje
Muy Adecuado
Evaluación continua
Muy Adecuado
PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS VALORES BIOÉTICOS
A DESARROLLAR EN EL DIPLOMADO
PROCEDIMIENTOS A NIVEL DE CARRERA Definir la concepción de la
carrera integrando lo académico, laboral e investigativo y, derivar el
sistema de valores a desarrollar
Muy Adecuado
Definir el modelo de valores bioéticos y su sistema, según la concepción
de la carrera de Medicina.
Muy Adecuado
Determinar los subsistemas de valores bioéticos de cada año
Muy Adecuado
Determinar el sistema de valores bioéticos a desarrollar por tema en el
proceso docente - educativo, teniendo en cuenta la profesión, la ciencia y
el diagnóstico.
Muy Adecuado
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA SU APLICACIÓN.
Muy Adecuado
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
Muy Adecuado
95
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Las conclusiones se realizan en función de los objetivos
 Se ha logrado cumplir el objetivo general de la presente tesis que es proponer
una estrategia metodológica para la formación en valores Bioéticos para los
estudiantes de la Carrera de Medicina de la Universidad Mayor Real y Pontificia
San Francisco Xavier de Chuquisaca que propicie una adecuada praxis según
los modos de actuación profesional. Siendo un aporte a la Carrera, pero sobre
todo a la formación de los estudiantes de modo que se logre responder con
mayor pertinencia las necesidades sociales.
 Se cumple con el primer objetivo específico al identificar los fundamentos
teóricos sobre la Bioética y su inclusión en la formación de los médicos.
 A partir del diagnóstico se ha logrado cumplir con el segundo objetivo
determinar las limitaciones en el desarrollo de los valores bioéticos.
El diagnóstico también permitió establecer las necesidades de aprendizaje de
los estudiantes con relación a la formación en valores bioéticos, desde un
aspecto más teórico-práctico.
 Se ha logrado también cumplir con el tercer objetivo que es establecer el modelo
teórico sobre el objeto de estudio, el cual se basa en la relación instrucción –
educación, que desarrolla los fundamentos.
 Se determinaron criterios metodológicos para una estrategia de formación y
desarrollo de valores bioéticos, basados en la estructura de la propuesta.
96
RECOMENDACIONES
 Es imprescindible que la Facultad de Medicina y los docentes perciban la
importancia de la Bioética y la necesidad de formación en esta disciplina. Se
considera especialmente relevante, la implicación de las sociedades científicas,
que a través de grupos de trabajo posibiliten la creación de material docente, y
promuevan la comunicación y el intercambio de experiencias entre los
profesionales interesados e implicados en la formación y práctica de los valores
Bioéticos. De esta forma, se podrá crear una verdadera cultura Bioética en
todos los profesionales de la Medicina.
 Orientar la labor de preparación de los docentes para enfrentar la formación de
Bioética hacia la asimilación de las exigencias teóricas y prácticas abordadas
en este trabajo. Es conveniente entonces estudiar el modo de entender estos
conceptos y así entender mejor el ámbito de la denominada Bioética clínica, las
condiciones de su aplicación en especial sus contenidos, metodología y
perspectiva que atañen a esta necesidad formativa.
 La enseñanza de la Bioética debería ser impartida en un continuo en los
diversos niveles del plan de estudios tanto en la etapa preclínica y clínica, así
reforzamos una enseñanza basada en la inducción a buenos hábitos y actitudes
que formen el carácter moral del futuro médico.
 En el ejercicio docente la inclusión temática de la Bioética, es un reto que
permitirá el reforzamiento de valores que repercutan en la formación integral
de la personalidad del egresado. La Bioética como disciplina, podrá desarrollar
valores desde sus tres componentes: cognoscitivo, valorativo-motivacional y
conductual en los estudiantes de Medicina, permitiendo una formación
profesional donde el conocimiento, las habilidades, la capacidad valorativa y los
mejores valores humanos se integren formando una unidad indisoluble.
97
BIBLIOGRAFÍA
1.
Abel F., (1985) “Bioética: un nuevo concepto y una nueva responsabilidad” en
Labor Hospitalaria 1985; 12(196): 101-111.
2.
Aguilar O.L., (1982) “Aspectos éticos en las instituciones de la enseñanza de la
medicina” en Ética en medicina. Buenos Aires: Fundación Alberto J. Roemmers.
3.
Amaro Cano M del C., (2003). “¿Por qué la bioética hoy?” en Primer Encuentro
“Bioética en la Educación Superior”. Boletín Academia 2003; 3(1). Universidad
de La Habana-Escuela Latinoamericana de Medicina: 75-85 (Conferencia).
4.
Andrade J., (1978) “Marco conceptual de la educación médica en América Latina.
La planificación de la salud y de los recursos humanos” (3a y 4a parte) en
Educación Médica y Salud. 12(1-3), 1978: 223-251; 13(1) ,1979: 1-33.
5.
Artículos académicos para Pond Report, (1987).
6.
Bernal Villegas J., (1981) “¿Bioética o matando el miedo?” en Universitas Médica
1981; 23(3). Jul-Sept: 179-83.
7.
Berra JL., (1982) “Ética del Estudiante de Medicina” en Ética en medicina.
Buenos Aires: Fundación Alberto J. Roemmers.
8.
Blázquez Carmona F, Devesa del Prado A, Cano Galindo M., (1999) Diccionario
de términos éticos. Navarra: Ed. Verbo Divino.
9.
Borrillo D., (1996) Genes en el estrado. Límites jurídicos e implicaciones sociales
del desarrollo de la genética humana. Madrid: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas / Instituto de Estudios Sociales Avanzados.
Disponible en: www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/bioetica.htm.
98
10.
Calvo Vera A., (1996) La Enseñanza Médico-Quirúrgica en Chuquisaca y la
Facultad de Medicina: 1770-1898. Sucre: Proyecto Sucre Ciudad Universitaria.
11.
Cortina A., (1996) “Ética aplicada” en Cortina A y Martínez E. (eds). Ética. Madrid:
Akal: 127-134.
12.
Couceiro-Vidal MA., (2008) “Enseñanza de la bioética y planes de estudios
basados en competencias”. Madrid: Viguera; 2008 en Educ Med; 11 (2): 69-76.
13.
Couceiro-Vidal MA., (2004) “Introducción a la bioética". En Rodés-Teixidor J,
Guardia-Massó J, eds. Medicina interna. 2ª ed. Barcelona: Masson; 2004: 16-21.
14.
Cruz Coke R., (1980) “Responsabilidad penal del médico y ética médica” en Rev.
Med. Chile 1980; 108(12). Dic: 1147-50.
15.
Declaración de Helsinki enmendada por la 41 Asamblea Médica Mundial en Hong
Kong (1989). Bol Of Sanit Panam 1990; 108(56): 626-39.
16.
Del Cueto de Inastrilla AR., (2003) Del profesor de Física en la formación Bioética
de los estudiantes de las ciencias de la vida, en Primer Encuentro "Bioética en la
Educación Superior". Boletín Academia 2003; 3 (1). Universidad de La Habana –
Escuela
Latinoamericana
de
Medicina:
66-68.
Disponible
en:
http://www.monografias.com/trabajos69/educacion-bioetica-procesoensenanza-aprendizaje/educacion-bioetica-proceso-ensenanzaaprendizaje2.shtml.
17.
Díaz González JA., (1999) “La formación bioética en la Universidad” en
Cuadernos de Bioética 1999; 10 (37) (1ª): 94-97.
18.
“Diccionario Bioética Web”. Disponible:
http://www.bioeticaweb.com/diccionario/.
99
19.
Emanuel E., (1999) Cuatro modelos en la enseñanza por competencias.
Madrid: Ed. Paidós / Triacastela: 109-26.
20.
Ferreira JR., (1986) “Análisis prospectivo de la educación médica” en Educación
Médica y Salud 1986; 20(1): 26-42.
21.
García Guerra M., (2011) “La bioética en la medicina actual: una necesidad en la
formación profesional” en Revista Médica Electrónica 2011; 33(4). Jul-ago.
Disponible en:
http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol4%202011/te
ma08.htm.
22.
Gimeno Sacristán J., (2005) La educación que aún es posible: ensayos acerca
de la cultura para la educación. Madrid: Morata.
23.
Torres Acosta D., (2011) Glosario de bioética. La Habana: Editorial Ciencias
Médicas. Disponible en:
http://www.unesco.org.uy/ci/fileadmin/shs/redbioetica/glosario_bioetica_complet
o_1_.pdf.
24.
Goikoetxea MJ., (1999) Introducción a la bioética. Bilbao: Universidad de Deusto.
25.
Gracia Guillén D., (1998) Fundamentación y Enseñanza de la Bioética. Bogotá:
El Búho: 10.
26.
Johnson AG., (1983) “Teaching Medical Ethics as a Practical Subject:
observations from Experience” en Journal Medical Ethics 1983; 9 (1): 5-7.
27.
Lazo de la Vega B., (2004) “Importancia de la bioética en la formación pre gradual”
en Revista Boliviana de Ortopedia y Traumatología 2004; 14 (1). Jun: 57.
100
28.
Neves Maria do Céu Patrão, (1999) “Fundamentación antropológica de la
bioética: expresión de un nuevo humanismo contemporáneo” en CENABI Ética
en Medicina, Módulo 1. Caracas. Varga A.C., Historia de la ética, 12ª ed. Madrid:
Editorial Tecnos: p.27.
29.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
(2005). “Creación de comités de bioética”. París: Unesco. Disponible en:
www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/.../guia1.pdf - . Consultado
Mayo 20, 2010.
30.
Organización Panamericana de la Salud. “Acta de conformación del comité
impulsor de ética y bioética”. Disponible en:
http://www.ops.org.bo/bioetica/acta.htm.
31.
Organización Panamericana de la Salud, (1990) “Bioética” en Temas y
Perspectivas 1990; 3-7 (Publicación Científica, No. 527).
32.
Páez Sueres V., (2010) El Currículum de aprendizaje: indicadores para su
diseño. La Habana. Citado en Diseño, Desarrollo y Evaluación curricular, Brasil.
33.
Pedrol Troiteiro R, Casanova Perdomo AR., (2003) “¿Están los profesionales de
la Facultad de Biología preparados para la formación Bioética de los futuros
egresados?” en Primer Encuentro "Bioética en la Educación Superior". Boletín
Academia 2003; 3(1). Universidad de La Habana-Escuela Latinoamericana de
Medicina: 43-46.
34.
Pernas Gómez M, Ortiz García M, Menéndez Laria A., (2002) “Consideraciones
sobre la formación ética de los estudiantes de ciencias médicas” en Rev. Cubana
Educ. Med. Super 2002; 16 (2): 113-9.
35.
Roldán J., (1984) Ética médica. México, D.F.: Ediciones Universidad La Salle.
101
36.
Souza Machorro M., (1986) Alcances y limitaciones en la enseñanza de la ética
médica. Memorias de la XI Conferencia Panamericana de Educación Médica.
Federación Panamericana de Asociaciones y Facultades de Medicina, México:
p.56.
37.
Spaulding WB., (1991) Enseñanza por competencias School. The Early Years
1965-1974. Hamilton, ON: B.C. Decaer.
38.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
(2005). “Creación de comités de bioética”. París: Unesco. Disponible en:
www.unesco.org.uy/shs/fileadmin/templates/shs/.../guia1.pdf - . Consultado
Mayo 20, 2010.
39.
Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, (2009). “Estadísticas”.
Disponible en: www.usfx.info.
40.
Villalain Blanco JD., (1999) “La enseñanza de la bioética en España” en
Cuadernos de Bioética 1999; 10 (37) (1ª): 25-29.
41.
Zabalza Beraza MA., (2004) Guía para la planificación didáctica de la docencia
universitaria en el marco del EEES (Guía de Guías). Universidad Santiago de
Compostela.
42.
Vidal S., (2002) “Aspectos éticos de la investigación en seres humanos”.
Recuperado el 21 de Marzo de 2007, de http://www.redbioética-edu.com.ar.
43.
Vidal S., (2007) “Una Propuesta Educativa de Bioética para América Latina”
2007. Recuperado el 13 Junio de 2008, de http://www.redbioética-edu.com.ar.
102
ANEXOS
103
ANEXO 1: TERMINOLOGÍA ESPECÍFICA FRECUENTEMENTE UTILIZADA:
La eutanasia, es “el bien morir” y la cual se ha definido como “la conducta
intencionalmente dirigida a terminar con la vida de una persona que tiene una
enfermedad grave e irreversible, por compasión o por razones médicas”; es decir, que
un profesional de la salud ayuda a un paciente a morir cuando su cuerpo ya no
responde al tratamiento y no tiene posibilidad de salir adelante.
Es compatible con la retirada de todo tipo de soporte médico y mecánico, ayudándole
a morir, por lo tanto la eutanasia es un acto de procurar la muerte con el fin de eliminar
todo dolor.
La ortotanasia, se refiere a permitir que la muerte ocurra “en su tiempo cierto”,
“cuando deba de ocurrir”, por lo tanto los profesionales están capacitados para otorgar
al paciente todos los cuidados y tratamientos para disminuir el sufrimiento, sin alterar
el curso de la muerte.
Obstinación terapéutica, consiste en la aplicación de medidas no indicadas,
desproporcionadas o extraordinarias con el objetivo de alargar innecesariamente la
vida. La aplicación de estos tratamientos, incurren en una mala práctica médica y una
falta deontológica.
Entre sus consecuencias, destacamos la frustración de los
enfermos y sus familiares, y el uso inadecuado de recursos.
Morir con dignidad, dado que la muerte ocurre en un solo instante, “morir
dignamente” supone vivir dignamente hasta el último momento; se asocia el hecho de
morir sin dolor ni otros síntomas relevantes.
Enfermedad incurable avanzada, enfermedad de curso gradual y progresivo, sin
respuesta a los tratamientos, evolucionará hacia la muerte a corto o mediano plazo y
provoca un gran impacto emocional en el enfermo, sus familiares y en el propio equipo
terapéutico.
104
La distanasia, se refiere a la prolongación innecesaria del sufrimiento de una persona
con una enfermedad terminal, mediante tratamientos o acciones que de alguna
manera “calman” los síntomas que tiene y tratan de manera parcial el problema, pero
con el inconveniente de estar prolongando la vida sin tomar en cuenta la calidad de
vida del enfermo.
Se procede inclusive a intubados en un servicio de urgencias con ventilación mecánica
e incluso con catéteres y “fármacos presores para mantener la circulación”, técnicas
de reemplazo renal como la diálisis y hemofiltración.
La supervivencia a costa de todo, es una mala práctica clínica (distanasia o
encarnizamiento terapéutico).
LET.- (Limitación de Esfuerzo Terapéutico), podemos definir LET, como la decisión
de retirar o no iniciar un tratamiento en un paciente de “mal pronóstico vital”.
Surgen las siguientes preguntas:
¿Cuándo se puede plantear la LET?
¿Merece la pena seguir o introducir esta intervención terapéutica?
La ética médica plantea: "podemos hacerlo, pero ¿debemos hacerlo?"
Este proceso de practicar la LET, es muy frecuente en las UCIs (Unidad de Cuidados
Intensivos). No obstante, también es relativamente fácil caer en la distanasia, incluso
“cuando se tratan a propios médicos enfermos”, surge la paradoja de la
incongruencia. El proceso de discernir entre ejecutar la LET y/o la distanasia, crea
conflictos entre los propios médicos de un mismo servicio e incluso externos.
Problemas Tanato Éticos (Problema Del Deber Ser), el problema Del deber ser se
refiere a los actos que realiza el médico con respecto a normas morales o individuales.
¿Qué debo hacer?
¿Qué no debo hacer?
105
¿Qué puedo hacer o dejar de hacer?
Ante estas contradicciones, lo que se debe hacer es elegir.
¿Cómo actuar? ¿Soy libre o estoy obligado con algunas acciones? ¿Quién pone las
reglas de conducta moral? ¿Son las mejores? ¿Se pueden cambiar?
106
ANEXO 2: CUESTIONARIO DIRIGIDO A DOCENTES DE LA CARRERA DE
MEDICINA
Estimado Docente: La presente encuesta tiene por objetivo la incorporación de la
asignatura de bioética en la carrera de medicina. La información que nos brinde será de
mucha utilidad para el trabajo que vengo desarrollando. Gracias por su colaboración:
1.
¿Según su opinión cuál es la importancia de la Bioética en la formación Profesional?
2.
¿Qué importancia tienen la Bioética para el estudiante?
3.
¿Está de acuerdo con incorporar la asignatura de Bioética en el plan de estudios de la
Carrera de Medicina?
4.
¿Qué papel tiene la Bioética en la formación y desempeño de los futuros médicos?
5.
¿Qué contenidos serían importantes trabajar en Bioética?
6.
¿De qué forma se incluiría la Bioética en la formación profesional?
7.
¿Se imparten aspectos éticos y se favorece la reflexión sobre valores a lo largo de toda
la Carrera? ¿Cómo?
8.
¿Cómo podría incorporarse los valores Bioéticos?
9.
¿Existen docentes preparados, que adopten los contenidos de la Bioética y que los
hagan atractivos y útiles l en la práctica diaria?
10.
¿Existiría la dificultad para integrar la Bioética en la consulta y práctica diaria? ¿Por
qué?
11.
¿Considera que la Bioética será atractiva para los estudiantes?
12.
¿Hay una falta de cultura Bioética en estudiantes y docentes al no haber abordado este
tema en la formación profesional?
13.
Mencione, jerarquizándolos (en orden descendente) por la importancia que usted le
………asigna, los valores bioéticos que usted muestra y transmite al enseñar su Asignatura.
………(A modo de ejemplo se citan: humanidad, respeto, orden, disciplina, puntualidad,
…… valentía, lealtad, ubicuidad, solicitud, perfectibilidad, sensibilidad, cumplimiento, Ud.
.
Puede prescindir de los citados, y anotar los que privilegie).
107
ANEXO 3: CUESTIONARIO DIRIGIDO A ESTUDIANTES DEL TERCER CURSO
DE LA CARRERA DE MEDICINA
Estimado estudiante, la presente encuesta tiene por objetivo la incorporación de la
asignatura de bioética en la carrera de medicina; dada la importancia que reviste la
Bioética en el desarrollo de los valores éticos para un mejor desempeño y formación
profesional, te solicitamos sincera colaboración por la implicación que en ello tiene tu
consciente participación. Tus opiniones serán estrictamente confidenciales y se
registrará tu nombre sólo si lo deseas. Gracias
A: DATOS GENERALES:
Año académico: __________
Nombre: __________
1. ¿Conoces el perfil del profesional Médico?
 SI

 NO

 No lo he considerado 
2. Desde tu experiencia como estudiante, ¿consideras importante la formación
profesional a partir de valores vinculados a la actividad profesional del Médico?
¿Por qué?
 SI

 NO

 No lo he considerado
3. ¿Estás interesado en cursar la asignatura de Bioética?
 SI

 NO

 No lo he considerado 
4. Mi interés personal por mejorar los cuidados a mis pacientes es:



Mucho
Adecuado
Poco



5. ¿Considero que la incorporación de la asignatura de Bioética mejorará los
cuidados y atención a los pacientes?



SI

NO

No lo he considerado 
108
ANEXO 4: ENCUESTA APLICADA A LOS EXPERTOS
Distinguido Colega:
Como usted conoce en la actualidad existe la gran necesidad de una formación integral
en la Carrera de Medicina, mediante la introducción de la Bioética. La presente
propuesta, pretende ofrecer estrategia para el desarrollo de valores Bioéticos.
Es nuestro interés someter esta alternativa a criterio de expertos y utilizar el método
Delphi. Hemos pensado seleccionarlo(a) a usted entre los expertos a consultar.
Para ello necesitamos como paso inicial, después de manifestada su disposición de
colaborar en este importante empeño, una AUTOVALORACIÓN de los niveles de
INFORMACIÓN y ARGUMENTACIÓN que posee sobre el tema en cuestión (objetiva,
real, sin exceso de modestia).
1. Marque con una cruz, en una escala CRECIENTE del 1 al 10, el valor que
corresponde con el grado de conocimiento o información que tiene sobre el tema
de estudio.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
109
2. Realice una AUTOVALORACIÓN, según la tabla siguiente, de sus niveles de
argumentación o fundamentación sobre el tema:
Grado de influencia de cada una de las fuentes
FUENTES DE ARGUMENTACIÓN
ALTO
MEDIO
BAJO
Análisis teórico realizado por usted en el tema de
las Tics y su aplicación en la educación superior
Su experiencia obtenida en el tema
Trabajos de autores nacionales
Trabajos de autores internacionales
Su propio conocimiento del estado del problema
en el extranjero
Su intuición sobre la temática
3. Marque con una cruz, en la categoría de "muy adecuado" a "no adecuado" en
cada uno de los fundamentos de la propuesta.
PROPUESTA
a)
OBJETIVO DE
PROPUESTA
CI
C2
Muy
adecuado
Bastante
Adecuado
C3
C4
C5
No
Adecuado
Poco
adecuado
Adecuado
LA
b) DISEÑO DE LA PROPUESTA
CONDICIONES
NECESARIAS
Atención diferenciada a
los estudiantes para
favorecer el desarrollo de
valores
110
Clima favorable que
favorezca la formación de
los estudiantes
Interacción de la
educación y la instrucción
Imbricación entre las
habilidades a desarrollar y
el sistema de valores que
tiene pertinencia y
potencial de desarrollo
PREMISAS
Aprendizaje autónomo
Trabajo cooperativo y
colaborativo
ÁMBITOS DE
DESARROLLO DE
VALORES. Contenidos
curriculares
Relaciones
interpersonales
Actividades de
aprendizaje
Evaluación continua
PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS VALORES BIOETICOS A
DESARROLLAR EN LA CARRERA DE MEDICINA
111
PROCEDIMIENTOS A
NIVEL DE CARRERA
Definir la concepción de
la carrera integrando lo
académico, laboral e
investigativo y, derivar el
sistema de valores a
desarrollar
Definir el modelo de
valores bioéticos y su
sistema, según la
concepción de la carrera
de Medicina.
Determinar los
subsistemas de valores
bioéticos de cada año
Determinar el sistema de
valores bioéticos a
desarrollar por tema en el
proceso docente educativo, teniendo en
cuenta la profesión, la
ciencia y el diagnóstico.
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS PARA
SU APLICACIÓN.
EVALUACION DE LA
PROPUESTA
Le agradecemos, cualquier sugerencia o recomendación en cualquier aspecto de la
propuesta, por favor, refiéralas a continuación:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
112
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________________________________________
Muchas gracias por su colaboración.
113
ANEXO 5: PROCEDIMIENTO ESTADÍSTICO DEL MÉTODO DE EXPERTOS
DELPHY
Cálculo del coeficiente de conocimiento (Kc):
Experto Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
1
X
2
x
3
x
4
x
5
x
6
x
7
x
8
x
9
x
10
x
11
12
x
x
13
X
14
x
15
x
16
17
x
x
18
x
19
x
20
x
21
x
22
X
23
x
24
25
x
x
x
114
Valoración del coeficiente Kc
Experto Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10
1
x
2
x
3
x
4
x
5
x
6
x
7
x
8
x
9
x
10
x
11
12
x
x
13
x
14
x
15
x
16
17
x
x
18
x
19
x
20
x
21
x
22
x
23
x
24
25
x
x
x
Factor
Kc
0,1
1
0,1
0,2
0,1
0,9
0,1
0,6
0,1
0,4
0,1
0,7
0,1
0,9
0,1
0,4
0,1
0,5
0,1
0,8
0,1
0,9
0,1
0,1
0,1
1
0,1
0,7
0,1
0,4
0,1
0,8
0,1
0,2
0,1
0,4
0,1
0,9
0,1
0,4
0,1
0,3
0,1
1
0,1
0,9
0,1
0,3
0,1
0,2
115
Posteriormente se calculó el coeficiente de argumentación o fundamentación (Ka)
de cada experto:
FUENTES DE
ARGUMENTACIÓN
ALTO
MEDIO
BAJO
Análisis teórico realizado
por usted
1, 3, 6, 7, 10, 11, 13, 16,
19,22, 23
4, 9, 14
2, 5, 8, 12, 15, 17, 18, 20,
21, 24, 25
Su experiencia obtenida
1, 6, 7, 10, 11, 16, 19, 22,
23
3, 4, 5, 9, 12, 13, 14, 15,
24
2, 8, 17, 18, 20, 21, 25
Trabajos
nacionales
de
autores
1, 2, 3, 6, 7, 9, 10, 11, 14,
16, 19, 23
4, 13, 15, 17, 20, 24
5, 8, 12, 18, 21, 22, 25
Trabajos
de
internacionales
autores
3, 7, 10, 13, 19, 22
1, 4, 6, 8, 9, 11, 14, 15,
16, 17
2, 5, 12, 18, 20, 21, 23,
24, 25
1, 3, 4, 6, 7, 10, 11, 13,
19, 23
2, 9, 12, 14, 15, 16
5, 8, 17, 18, 20, 21, 22,
24, 25
3, 6, 7, 11, 13, 16, 19, 22,
23
1, 4, 9, 10, 14, 17
2, 5, 8, 12, 15, 18, 20, 21,
24, 25
Su propio conocimiento del
estado del problema en el
extranjero
Su intuición
Tabla comparativa de valores
Fuente de
argumentación
El análisis teórico realizado
por usted.
Su experiencia obtenida con
relación a la temática.
Trabajo
de
autores
nacionales que usted conoce
con relación a la temática.
Trabajo
de
autores
extranjeros
que
usted
conoce con relación al tema.
Su propio conocimiento del
estado del problema en el
extranjero.
Su conocimiento sobre el
tema.
Alto
Medio
Bajo
0.3
0.2
0.1
0.5
0.4
0.2
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
116
Se tiene que:
Experto Nº
Ka
1
1
2
0,5
3
0,9
4
0,8
5
0,7
6
0,9
7
1
8
0,5
9
0,8
10
1
11
1
12
0,7
13
0,9
14
0,8
15
0,7
16
1
17
0,5
18
0,5
19
1
20
0,5
21
0,5
22
1
23
1
24
0,7
25
0,5
117
Procedimiento estadístico de la validación de la propuesta
Tabla de frecuencias acumuladas:
CI
C2
C3
C4
C5
Muy
adecuado
Bastante
Adecaudo
Adecuado
Poco
adecuado
No
Adecuado
9
14
17
17
17
CONDICIONES NECESARIAS Atención
diferenciada a los estudiantes para
favorecer el desarrollo de valores
11
16
17
17
17
Clima favorable que favorezca la
formación de los estudiantes
12
15
17
17
17
Interacción de la educación y la
instrucción
8
13
15
16
17
13
15
16
17
17
PREMISAS Aprendizaje autónomo
10
12
15
17
17
Trabajo cooperativo y colaborativo
12
16
17
17
17
ÁMBITOS DE DESARROLLO DE
VALORES. Contenidos curriculares
12
15
17
17
17
Relaciones interpersonales
9
15
17
17
17
Actividades de aprendizaje
8
12
15
17
17
Evaluación continua
7
14
17
17
17
PROPUESTA
a)
OBJETIVO DE LA PROPUESTA
b)
DISEÑO DE LA PROPUESTA
Imbricación entre las habilidades a
desarrollar y el sistema de valores que
tiene pertinencia y potencial de
desarrollo
118
PROCEDIMIENTO PARA LA
DETERMINACIÓN DE LOS VALORES
BIOÉTICOS A DESARROLLAR EN EL
DIPLOMADO
PROCEDIMIENTOS A NIVEL DE
CARRERA Definir la concepción de la
Carrera integrando lo académico,
laboral e investigativo y, derivar el
sistema de valores a desarrollar
13
15
17
17
17
Definir el modelo de valores bioéticos
y su sistema, según la concepción de
la Carrera de Medicina.
16
17
17
17
17
Determinar los subsistemas de
valores bioéticos de cada año
12
15
17
17
17
Determinar el sistema de valores
bioéticos a desarrollar por tema en el
proceso docente - educativo,
teniendo en cuenta la profesión, la
ciencia y el diagnóstico.
14
16
17
17
17
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
PARA SU APLICACIÓN.
11
13
17
17
17
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
12
14
16
17
17
La tabla de frecuencias relativas será la siguiente:
CI
C2
C3
C4
C5
Muy
adecuado
Bastante
Adecuado
Adecuado
Poco
adecuado
No
Adecuado
0,5294
0,8235
1,0000
1,0000
1,0000
CONDICIONES NECESARIAS Atención
diferenciada a los estudiantes para
favorecer el desarrollo de valores
0,6471
0,9412
1,0000
1,0000
1,0000
Clima favorable que favorezca la
formación de los estudiantes
0,7059
0,8824
1,0000
1,0000
1,0000
Interacción de la educación y la
instrucción
0,4706
0,7647
0,8824
0,9412
1,0000
PROPUESTA
a)
OBJETIVO DE LA PROPUESTA
b)
DISEÑO DE LA PROPUESTA
119
Imbricación entre las habilidades a
desarrollar y el sistema de valores
que tiene pertinencia y potencial de
desarrollo
0,7647
0,8824
0,9412
1,0000
1,0000
PREMISAS Aprendizaje autónomo
0,5882
0,7059
0,8824
1,0000
1,0000
Trabajo cooperativo y colaborativo
0,7059
0,9412
1,0000
1,0000
1,0000
ÁMBITOS DE DESARROLLO DE
VALORES. Contenidos curriculares
0,7059
0,8824
1,0000
1,0000
1,0000
Relaciones interpersonales
0,5294
0,8824
1,0000
1,0000
1,0000
Actividades de aprendizaje
0,4706
0,7059
0,8824
1,0000
1,0000
Evaluación continua
0,4118
0,8235
1,0000
1,0000
1,0000
0,7647
0,8824
1,0000
1,0000
1,0000
0,9412
1,0000
1,0000
1,0000
1,0000
Determinar los subsistemas de
valores bioéticos de cada año
0,7059
0,8824
1,0000
1,0000
1,0000
Determinar el sistema de valores
bioéticos a desarrollar por tema en
el proceso docente - educativo,
teniendo en cuenta la profesión, la
ciencia y el diagnóstico.
0,8235
0,9412
1,0000
1,0000
1,0000
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
PARA SU APLICACIÓN.
0,6471
0,7647
1,0000
1,0000
1,0000
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
0,7059
0,8235
0,9412
1,0000
1,0000
PROCEDIMIENTO PARA LA
DETERMINACIÓN DE LOS VALORES
BIOÉTICOS A DESARROLLAR EN EL
DIPLOMADO
PROCEDIMIENTOS A NIVEL DE
CARRERA Definir la concepción de la
carrera integrando lo académico,
laboral e investigativo y, derivar el
sistema de valores a desarrollar
Definir el modelo de valores
bioéticos y su sistema, según la
concepción de la Carrera de
Medicina.
120
Reemplazando por sus valores imagen en la tabla normal de frecuencias
estadísticas, se tiene:
CI
C2
C3
C4
C5
Muy
adecuado
Bastante
Adecuado
Adecuado
Poco
adecuado
No
Adecuado
0,0700
0,9300
4,4900
4,4900
4,4900
CONDICIONES NECESARIAS Atención
diferenciada a los estudiantes para
favorecer el desarrollo de valores
0,3800
1,5600
4,4900
4,4900
4,4900
Clima favorable que favorezca la
formación de los estudiantes
0,5400
1,1900
4,4900
4,4900
4,4900
Interacción de la educación y la
instrucción
-0,0700
0,7200
1,1900
1,5600
4,4900
0,7200
1,1900
1,5600
4,4900
4,4900
0,2200
0,5400
1,1900
4,4900
4,4900
0,5400
1,5600
4,4900
4,4900
4,4900
ÁMBITOS DE DESARROLLO DE
VALORES. Contenidos curriculares
0,5400
1,1900
4,4900
4,4900
4,4900
Relaciones interpersonales
0,0700
1,1900
4,4900
4,4900
4,4900
-0,0700
0,5400
1,1900
4,4900
4,4900
-0,2200
0,9300
4,4900
4,4900
4,4900
PROPUESTA
a)
OBJETIVO DE LA PROPUESTA
b)
DISEÑO DE LA PROPUESTA
Imbricación entre las habilidades a
desarrollar y el sistema de valores
que tiene pertinencia y potencial de
desarrollo
PREMISAS Aprendizaje autónomo
Trabajo cooperativo y colaborativo
Actividades de aprendizaje
Evaluación continua
121
PROCEDIMIENTO PARA LA
DETERMINACIÓN DE LOS VALORES
BIOÉTICOS A DESARROLLAR EN EL
DIPLOMADO
PROCEDIMIENTOS A NIVEL DE
CARRERA Definir la concepción de la
carrera integrando lo académico,
laboral e investigativo y, derivar el
sistema de valores a desarrollar
0,7200
1,1900
4,4900
4,4900
4,4900
Definir el modelo de valores
bioéticos y su sistema, según la
concepción de la Carrera de
Medicina.
1,5600
4,4900
4,4900
4,4900
4,4900
Determinar los subsistemas de
valores bioéticos de cada año
0,5400
1,1900
4,4900
4,4900
4,4900
Determinar el sistema de valores
bioéticos a desarrollar por tema en
el proceso docente - educativo,
teniendo en cuenta la profesión, la
ciencia y el diagnóstico.
0,9300
1,5600
4,4900
4,4900
4,4900
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
PARA SU APLICACIÓN.
0,3800
0,7200
4,4900
4,4900
4,4900
EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA
0,5400
0,9300
1,5600
4,4900
4,4900
122
Realizando los últimos cálculos se tiene que:
CI
C2
C3
C4
C5
Muy
adecuado
Bastante
Adecuado
Adecuado
Poco
adecuado
No Adecuado
0,0700
0,9300
4,4900
4,4900
CONDICIONES NECESARIAS Atención
diferenciada a los estudiantes para
favorecer el desarrollo de valores
0,3800
1,5600
4,4900
Clima favorable que favorezca la
formación de los estudiantes
0,5400
1,1900
Interacción de la educación y la
instrucción
-0,0700
Imbricación entre las habilidades a
desarrollar y el sistema de valores que
tiene pertinencia y potencial de
desarrollo
PROPUESTA
SUMA
PROMEDIO (P)
N-P
4,4900
14,4700
2,8940
-0,0786
4,4900
4,4900
15,41
3,082
-0,2666
4,4900
4,4900
4,4900
15,2
3,04
-0,2246
0,7200
1,1900
1,5600
4,4900
7,89
1,578
1,2374
0,7200
1,1900
1,5600
4,4900
4,4900
12,45
2,49
0,3254
PREMISAS Aprendizaje autónomo
0,2200
0,5400
1,1900
4,4900
4,4900
10,93
2,186
0,6294
Trabajo cooperativo y colaborativo
0,5400
1,5600
4,4900
4,4900
4,4900
15,57
3,114
-0,2986
ÁMBITOS DE DESARROLLO DE
VALORES. Contenidos curriculares
0,5400
1,1900
4,4900
4,4900
4,4900
15,2
3,04
-0,2246
Relaciones interpersonales
0,0700
1,1900
4,4900
4,4900
4,4900
14,73
2,946
-0,1306
Actividades de aprendizaje
-0,0700
0,5400
1,1900
4,4900
4,4900
10,64
2,128
0,6874
Evaluación continua
-0,2200
0,9300
4,4900
4,4900
4,4900
14,18
2,836
-0,0206
a)
OBJETIVO DE LA PROPUESTA
b)
DISEÑO DE LA PROPUESTA
123
PROCEDIMIENTO PARA LA
DETERMINACIÓN DE LOS VALORES
BIOÉTICOS A DESARROLLAR EN EL
DIPLOMADO
PROCEDIMIENTOS A NIVEL DE
CARRERA Definir la concepción de la
Carrera integrando lo académico,
laboral e investigativo y, derivar el
sistema de valores a desarrollar.
0,7200
1,1900
4,4900
4,4900
4,4900
15,38
3,076
-0,2606
Definir el modelo de valores bioéticos
y su sistema, según la concepción de
la Carrera de Medicina.
1,5600
4,4900
4,4900
4,4900
4,4900
19,52
3,904
-1,0886
Determinar los subsistemas de valores
bioéticos de cada año.
0,5400
1,1900
4,4900
4,4900
4,4900
15,2
3,04
-0,2246
Determinar el sistema de valores
bioéticos a desarrollar por tema en el
proceso docente - educativo, teniendo
en cuenta la profesión, la ciencia y el
diagnóstico.
0,9300
1,5600
4,4900
4,4900
4,4900
15,96
3,192
-0,3766
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
PARA SU APLICACIÓN.
0,3800
0,7200
4,4900
4,4900
4,4900
14,57
2,914
-0,0986
EVALUACION DE LA PROPUESTA
0,5400
0,9300
1,5600
4,4900
4,4900
12,01
2,402
0,4134
Puntos de corte
0,4347
1,2718
3,5629
4,3176
4,4900
𝑛=
239,3100
239.3100
= 2.81541176
17 ∗ 5
124
Posteriormente se compararon los valores de la última columna (N-P) de cada una de
las partes de la propuesta con los puntos de corte de cada categoría, como si se tratara
de una recta numérica, para ver en que categoría cae cada parte de la propuesta en
evaluación:
Muy
adecuado
Bastante
adecuado
Adecuado
Poco
adecuado
No
Adecuado
0,4347
1,2718
3,5629
4,3176
4,4900
125
Descargar