CEIP José María del Campo

Anuncio
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. José María del Campo
BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS DEL C.E.I.P. JOSÉ MARÍA DEL CAMPO
E
l CEIP José María del Campo es un centro plurilingüe de inglés y francés situado en
Sevilla capital. Atiende a unos 450 alumnos y alumnas aproximadamente de un nivel
socioeconómico y cultural medio-alto y una plantilla de 32 profesores y profesoras
conforma el claustro.
El centro lleva seis años realizando actuaciones relacionadas con el Proyecto Lingüístico
de Centro. El curso 2013-2014 se inscribieron en el Programa PLC.
Aunque ya se venían realizando actividades de comunicación lingüística, el programa ha
venido a sistematizar lo que estaban realizando, así como a incorporar otras actuaciones
y recogerlo todo en un documento, “El PLC del CEIP José Mª del Campo”, muy
completo e integrado en el Proyecto Educativo del Centro (ver Anexo I). El proyecto
ha ido estructurando en gran medida el trabajo de todo el profesorado, al lograr aunar
criterios comunes y vinculantes a la hora de desarrollar las destrezas relacionadas con la
comunicación lingüística.
En el desarrollo del Programa es fundamental el papel de la Directora del centro, Mª.
Ángeles Caravaca, que es a su vez la coordinadora del PLC. Tres pilares básicos sustentan
Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
1
C.E.I.P. José María del Campo CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
este PLC: el CIL (Currículum Integrado
de Lenguas), el Proyecto de Lectura y la
proyección exterior del centro a través de
la participación en Programas Europeos.
Las lenguas que integran el CIL son
Español, como L1, y Francés e Inglés
como L2. En cuanto a las áreas no
lingüísticas, las que se han coordinado
son Conocimiento del Medio, Educación
Plástica y Educación para la Ciudadanía.
Este año el centro participa en el Programa
Europeo Erasmus+ KA219, que tiene como
2
finalidad la realización de un periódico
cultural digital que reagrupará el conjunto
de actividades realizadas entre los centros
participantes en el Programa. Estas se
realizarán en inglés y francés, siendo la
lengua de comunicación del proyecto la
francesa.
Lo más característico de este centro es
la manera en la que se aborda el estudio
de las lenguas a través de los géneros
textuales.
Buenas prácticas en Programas del ámbito de la Comunicación Lingüística
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
C.E.I.P. José María del Campo
3
C.E.I.P. José María del Campo CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Se organizan las secuencias didácticas
para trabajar con el alumnado, adaptadas
a los distintos niveles, en torno al estudio
de los diferentes tipos de texto siguiendo
una estructura fija: los alumnos y alumnas
escriben un texto, a continuación trabajan
la unidad didáctica y finalmente revisan el
texto que produjeron al inicio aplicando lo
aprendido. Es un proyecto global en que
participa todo el profesorado, que se reúne
en sesiones de forma sistemática para
elaborar el plan de trabajo y planificar las
actuaciones, tanto del profesorado mismo
como dentro del aula con el alumnado.
No se abandona completamente el libro
de texto, sino que la secuencia sirve de
complemento.
Un ejemplo del trabajo con secuencias didácticas lo encontramos, para tercer curso,
relacionado con la descripción:
1. Descripción de personas
http://redcentros.ced.junta-andalucia.es/centros-tic/41004265/helvia/sitio/upload/SECUENCIA_
DIDACTICA_3_B._DESCRIPCIONES_PERSONAS._INMA..pdf
4
Buenas prácticas en Programas del ámbito de la Comunicación Lingüística
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. José María del Campo
2. Descripción de animales
http://redcentros.ced.junta-andalucia.es/centros-tic/41004265/helvia/sitio/upload/SECUENCIA_DIDACTICA_3_B._DESCRIPCIONES_ANIMALES._INMA..pdf
3. Descripción de Lugares
http://redcentros.ced.junta-andalucia.es/centros-tic/41004265/helvia/sitio/upload/SECUENCIA_DIDACTICA_3_B._DESCRIPCIONES_LUGARES._INMA..pdf
Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
5
C.E.I.P. José María del Campo CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
4. Descripción de objetos
http://redcentros.ced.junta-andalucia.es/centros-tic/41004265/helvia/sitio/upload/SECUENCIA_DIDACTICA_3_B._DESCRIPCIONES_OBJETOS._INMA._.pdf
En nuestra visita a un aula, el alumnado
estaba trabajando “la entrevista” (http://
redcentros.ced.junta-andalucia.es/centrostic/41004265/helvia/bitacora/). Cada alumno y
alumna dispone de un cuadernillo con las
características del género textual y con
actividades a realizar. Ese cuadernillo ha
sido elaborado por el profesorado, con
objeto de propiciar en el alumnado las
actividades de lectura, de escritura, así
como de investigación. Se observa que
el alumnado participa activamente en
el aula y muestra satisfacción ante esta
metodología.
6
Aprenden a estructurar la entrevista, a
conocer los distintos tipos que existen, a
seleccionar al entrevistado o entrevistada,
a seguir unas pautas de comportamiento
con ellos, etc. (ver Anexo II)
Buenas prácticas en Programas del ámbito de la Comunicación Lingüística
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. José María del Campo
Otro género, el texto argumentativo (ver Anexo III), trabaja la
expresión oral y escrita con talleres de aprendizaje y actividades
que fomentan el trabajo en grupo, el debate y la argumentación.
Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
7
C.E.I.P. José María del Campo CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
8
Buenas prácticas en Programas del ámbito de la Comunicación Lingüística
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. José María del Campo
Para el género del relato, siguen una adaptación de Aline Graff-Gavillet. Los alumnos
y alumnas manuscriben su relato que pasarán a formato digital cuando tengan
su versión definitiva. Un compañero o compañera le pasa la parrilla de control y
se incorporan, o no, sus apreciaciones a la producción final.
Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
9
C.E.I.P. José María del Campo CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
En el Anexo IV se pueden encontrar explicaciones y fichas de trabajo a
partir de diferentes extractos de relatos de aventuras.
10
Buenas prácticas en Programas del ámbito de la Comunicación Lingüística
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
C.E.I.P. José María del Campo
Ejemplos de las producciones del alumnado las encontramos en la web del centro.
Durante la visita asistimos también al
V Encuentro Plurilingüe entre centros
docentes de la zona. Se trata de unas
jornadas en las que el alumnado, dividido por
niveles y lenguas, muestra sus producciones
y participa en talleres o dramatizaciones
preparados previamente en el aula con el
profesorado.
La participación de las familias en el
desarrollo del PLC se propicia a través de
un folleto, incluido en la Agenda Escolar del
alumno, en el que se incluyen actividades de
lectura y escritura para realizar en familia.
Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
Los padres y madres pueden trabajar son
sus hijos y ayudarles a orientarse leyendo
carteles, anuncios, señales y rótulos que nos
encontramos al pasear por nuestro barrio
y nuestra localidad; aprenden a disfrutar
planeando un viaje o usar la escritura y la
lectura al ir de compras.
El objetivo de esta actividad en familia,
según se pone de manifiesto en el PLC
es complementar la educación en dos
ámbitos: familia y escuela (ver Anexo V, leer
en familia).
11
C.E.I.P. José María del Campo CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
12
Buenas prácticas en Programas del ámbito de la Comunicación Lingüística
CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Agencia Andaluza de Evaluación Educativa
C.E.I.P. José María del Campo
13
C.E.I.P. José María del Campo CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
Es destacable la calidad de los
materiales que utilizan. Están muy
bien elaborados, son muy completos
y utilizan una estructura común tanto
en las áreas bilingües (AICLE) como
en la enseñanza de la L1. Quedan
incorporados a la programación
de la materia y del nivel educativo.
Su uso es obligatorio para todo el
profesorado de la misma materia y
nivel. Se trabaja asimismo tanto de
forma individual, como por parejas y
grupos, y los alumnos realizan tareas
integradas y proyectos especialmente
en las áreas bilingües, que utilizan la
metodología AICLE.
En resumen, se trata de un Proyecto
Global impulsado fuertemente por el
equipo directivo, en el que participa
y se implica todo el profesorado de
las distintas áreas, propiciando el
trabajo colaborativo en la toma de
decisiones conjuntas, en la selección
de materiales y en la confección
de secuencias didácticas, donde
coexisten las tres lenguas con un
mismo enfoque comunicativo. Esta
metodología propicia la participación
activa del alumnado en el aula y en el
centro, observando un alto grado de
satisfacción en el mismo.
El CEIP José María del Campo fue seleccionado como un centro con prácticas educativas de éxito
por la Agencia Andaluza de Evaluación Educativa en el “Estudio sobre detección y difusión de buenas
prácticas educativas en centros que desarrollan Programas del ámbito de la Comunicación Lingüistica”,
recogido en el Plan General de Actividades 2014 – 2015.
14
Buenas prácticas en Programas del ámbito de la Comunicación Lingüística
Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO
Es necesario comenzar fijando el marco normativo que establece el Proyecto Lingüístico
de Centro, en adelante PLC.
Ley de Educación de Andalucía (LEA) establece entre otros el siguiente precepto:
Los aprendizajes que el alumnado debe asimilar tienen que “incorporar las nuevas
competencias y saberes necesarios para desenvolverse en la sociedad, con especial atención
a la comunicación lingüística y al uso de las tecnologías de la información y la
comunicación”, conforme se explicita en el apartado g) del artículo 5 de la Ley 17/2007, de
10 de diciembre, y considera como la primera de las competencias básicas es “la
competencia en comunicación lingüística, referida a la utilización del lenguaje como
instrumento de comunicación oral y escrita, tanto en lengua española como en lengua
extranjera”, de acuerdo con su artículo 38.
El Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas correspondientes a la educación primaria en Andalucía, recoge tanto lo
dispuesto en la LEA como en el Anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre,
que establece sus enseñanzas mínimas, añadiendo, en el artículo 6.4, que “la lectura
constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas“.
En el Capítulo III de dicho Decreto, referente a la organización de las enseñanzas (artículo
9.5, para la educación primaria), puede leerse que “sin perjuicio del tratamiento específico
en algunas de las materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la
comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la
educación en valores se trabajarán en todas ellas”.
La Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a
la Educación Primaria en Andalucía, en su Anexo I (relativo a las enseñanzas propias de la
Comunidad Autónoma de Andalucía para la educación primaria), expresa que
“corresponde a las áreas de Lengua castellana y literatura y de Lengua extranjera, de
manera particular, pero no única, el desarrollar las cuatro habilidades lingüísticas básicas:
escuchar, hablar, leer y escribir. Dicho objetivo ha de conseguirse a través de un enfoque
funcional, un acercamiento al mundo de la literatura infantil y juvenil y un uso reflexivo de
las lenguas. Todo el profesorado, de cualquier área, debe promover, partiendo de un trabajo
coordinado, la comunicación lingüística como vehículo imprescindible para garantizar un
aprendizaje con éxito, para aprender a pensar y como forma privilegiada para construir con
los y las demás relaciones de respeto y cooperación necesarias para su formación como
futuros adultos”.
Nuestro Centro, siguiendo con los preceptos que establece la referida normativa, diseña
un Proyecto Lingüístico de Centro que tiene como objetivo fundamental contribuir al
desarrollo de una alta competencia en comunicación lingüística en torno a cuatro ámbitos,
1
Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo
entre otros, de actuación posibles:
1.
2.
3.
4.
Integración de las lenguas y los contenidos, CILC.
Integración de las lenguas entre sí. CIL
Manera de abordar la lectura en nuestro Centro.
Proyección de nuestro Centro en el entorno.
Este es un Proyecto Lingüístico de centro que articula medidas globales, integrales y
evaluables para la enseñanza de lenguas.
Antes de continuar es necesario definir aquello que se entiende por Competencia en
Comunicación Lingüística.
“(…) la utilización del lenguaje como instrumento de
comunicación oral y escrita, de representación,
interpretación y comprensión de la realidad, de
construcción y comunicación del conocimiento y de
organización y autorregulación del pensamiento, las
emociones y la conducta” (LOE, Anexo I, Competencias
Básicas).
Desarrollar esta competencia implica conocer no sólo la lengua materna o extranjera,
sino, sobre todo, qué decir, a quién y cómo decirlo de manera apropiada, en cualquier
situación dada. En pocas palabras, todo aquello que implica el uso lingüístico en un
contexto social determinado.
El desarrollo de la competencia lingüística abarca las distintas destrezas necesarias: la
comprensión escrita (lectura) la comprensión oral, la expresión oral y la expresión escrita.
Un PLC necesita de una organización en el Centro que regule los espacios, los tiempos y
los contenidos para el desarrollo de las distintas propuestas y un Claustro comprometido
como el nuestro en la mejora de la Competencia Lingüística.
2
Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA DE NUESTRO CENTRO
E HISTÓRICO DE ACTUACIONES AL RESPECTO DEL PLC.
Nuestro centro está situado en una zona céntrica de Triana, el nivel socio-económico y
cultural es medio y medio alto y las familias están muy implicadas en la educación de sus
hijos e hijas.
Consta de una Línea Bilingüe Francés desde el año 1999 convirtiéndose la otra Línea en
Bilingüe Inglés en el curso 2008/09. Esta es una característica que marca de manera
determinante la necesidad de un PLC en el que nos embarcamos en el curso 2011/12 a
través de una formación en centro que llevó aparejada una fomación sobre estructura y
enfoque de secuencias didácticas, continuamos el curso 2012/13 la Formación en Centro
y esta vez nos formamos sobre los aspectos de Lectura y Comunicación Oral.
Nuestro centro es muy activo ya que estamos inmersos en varios Proyectos y pensamos
que puede ser el PLC el que aglutine a todos ellos, en esta idea trabajamos.
ÁMBITOS CON LOS QUE SE RELACIONA EL PROYECTO
•
La enseñanza de las diferentes materias instrumentales.
•
El uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso
educativo.
•
•
•
•
•
•
La enseñanza y la comunicación en otras lenguas.
La atención a la diversidad y a la interculturalidad.
Interdisciplinariedad.
Investigación en metodologías docentes.
El trabajo colaborativo.
La evaluación de la práctica docente.
3
Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo
OBJETIVOS DE NUESTRO PLC
De manera general, nuestro PLC se plantea el objetivo de aumentar la competencia
comunicativa de nuestro alumnado y lograr la trasferencia en los aprendizajes en lo que a
los idiomas se refiere. De manera más precisa concretamos los objetivos entre los que se
encuentran los que siguen:
•
Concretar en el Plan de Centro nuestra forma de trabajar la competencia en
comunicación lingüística.
•
Organizar de manera progresiva los aprendizajes lingüísticos y comunicativos en
torno a secuencias de escritura y oralidad planificados.
•
Creación de recursos didácticos dirigidos a mejorar la comprensión y la expresión
oral y escrita.
•
Dar respuesta a las difrerentes necesidades del alumnado mediante la adaptación
de recursos apropiados a la diversidad.
•
Promover la interdisciplinariedad de los aprendizajes.
•
Integrar las tecnologías de la información y la comunicación como recurso
educativo necesario.
•
Aumentar la competencia comunicativa de nuestro alumnado.
•
Revisar las unidades AICLE (Aprendizaje Integrado de Lengua y Contenidos) Y CIL
(Currículum Integrado de Lenguas) a través de su evaluación así como aumentar las
Secuencias Didácticas en L1 y L2.
•
Equilibrar el trabajo por secuencias de lenguaje oral y escrito.
•
Poner en práctica lo aprendido en las distintas formaciones de las que el Claustro
ha formado parte respecto al PLC, a saber, estructura de las secuencias didácticas, lectura
y comunicación oral.
•
Lograr la transferencia en los aprendizajes en lo que a las lenguas se refiere.
4
Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo
APOYOS EN EL DESARROLLO DE NUESTRO PLC
•
•
•
•
•
•
Inspección.
Centro de Profesorado de Sevilla.
Familias.
Relación con otros Centros de la zona. Encuentro anual plurilingüe.
Relación con otras instituciones.
Relación con centros de otros países.
En este apartado no parece fundamental destacar la participación de las familias en el
desarrollo del PLC.
Desde el curso 2013/14 ofrecemos a través la Agenda Escolar unas orientaciones para la
implementación desde las familias de este trabajo del PLC dirigido a la lectura y a la
escritura.
Perseguimos con esta guía fomentar el gusto por estas destrezas aprovechando las
situaciones de la vida cotidiana para leer y escribir con sus hijos e hijas. Recomendamos
en dicha guía que las situaciones sean reales, frecuentes, variadas y tengan finalidad. Esta
finalidad puede variar de entre diez que se ofrecen:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
orientarse,
viajar,
comunicarse,
comprar,
comer,
recordar,
buscar información,
conocer la actualidad,
jugar y
disfrutar.
Para cada una de estas finalidades ofrecemos en esta guía una serie de actuaciones que las
familias pueden seguir, de este modo se complementaría la educación en los dos ámbitos:
familia y escuela.
5
Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo
ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE NUESTRO PLC
Desde el punto de vista organizativo es necesario:
•
La planificación conjunta por parte del Claustro, del trabajo por géneros textuales,
que asegure que nuestro alumnado tenga la oportunidad de tener contacto con una
variedad de géneros suficiente tanto orales como escritos, de uso funcional y literario a lo
largo de toda la Educación Infantil y Primaria.
•
El trabajo colaborativo tanto en ETCP como en Ciclos y Claustro como ejes
fundamentales en la construcción del Proyecto.
•
Elaboración de unidades didácticas con distinto diseño para trabajar los diferentes
géneros textuales, adecuadas a las distintas edades y niveles educativos.
•
Toma de acuerdos para la confección del itinerario lector, así como compromiso de
interdisciplinariedad respecto a la lectura.
•
Trabajo basado en el texto como unidad básica comunicativa , no en la frase;
entendiéndolo como una estructura de contenido que establece relaciones entre cada una
de las partes del discurso y con el entorno.
•
Trabajar la lengua desde un enfoque comunicativo, teniendo en cuenta la relación
entre el emisor y el receptor y la situación comunicativa en cuestión.
•
Fabricación de rúbricas u otros instrumentos para la evaluación que tengan en
cuenta los aspectos de coherencia, cohesión y adecuación del texto oral o escrito.
•
La revisión de las unidades de ANL,así como su modificación si se estima
conveniente.
•
Evaluación en las fases de seguimiento y final de la puesta en práctica de las
Secuencias Didácticas de L1 y L2 en términos de Logros, Dificultades y Propuestas de
mejora.
•
Revisión del Plan de Lectura y Biblioteca para su adecuación al PLC.
6
Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo
ACTUACIONES RELACIONADAS CON LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y CON
ACTIVIDADES DE LECTURA Y BIBLIOTECA
Actuaciones con respecto a la lectura:
La normativa al respecto de la lectura nos marca las siguientes premisas:
•
Corresponde a todas las áreas el tratamiento de la lectura y escritura como
competencias básicas que han de ser desarrolladas en el alumnado.
•
De forma general, cada área incluirá actividades de lectura comprensiva de los
libros de texto y de otros textos seleccionados, así como actividades de escritura y
expresión oral.
•
Además dedicarán un tiempo de lectura en el aula y recomendarán la lectura de
libros completos.
•
El tratamiento y actividades concretas que cada área realizará de la lectura y
escritura estará recogido en las diferentes programaciones. En estas también se detallarán
otros aspectos como los criterios e instrumentos de evaluación de las actividades
relacionadas con la lectura.
•
La Biblioteca del Centro como centro de recursos proveerá, en la medida de lo
posible, de los fondos bibliográficos necesarios para el desarrollo de estas actividades.
•
Todas las áreas deberán programar actuaciones encaminadas a adquirir las
competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral.
•
Las actividades de lectura que se programen durante el tiempo de lectura reglado
deberán potenciar la comprensión lectora e incluirán debates dirigidos e intercambios de
experiencias en torno a lo leído, así como la presentación oral y escrita de trabajos
personales del alumnado o de grupo. Se procurará, además, el uso de diferentes tipos de
textos continuos y discontinuos, tanto de carácter literario como periodístico, divulgativo
o científico, adecuados a la edad del alumnado
Nuestro centro posee un itinerario lector diseñado con progresión de dificultad y con
diferente tipología textual, que es utilizado actualmente por el profesorado de lengua
castellana y que se encuentra registrado en la Jefatura de Estudios, este itinerario puede
ser completado o variado según criterio del Ciclo pero siempre programado.
Además en cada uno de los ciclos está repartido el tiempo de lectura diaria en las
diferentes áreas de Lengua, Matemáticas, Conocimiento del Medio y L2. Esto se ha
acordado tanto en Ciclo como en ETCP y así está establecido.
En cuanto a las celebraciones propias de la biblioteca contamos con:
•
•
•
El día de la lectura.
Día de Andalucía, en ocasiones.
Día del libro que lo celebramos de distintas maneras: Feria del libro usado,
7
Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo
•
Celebración de efemérides literarias...
Entre todas las actividades respecto a la lectura se contempla la lectura como disfrute de
la función estética del lenguaje de de experiencias que la lectura ofrece.
Actuaciones respecto a la lengua castellana:
•
Estableceremos como referencia el Marco Común Europeo de Referencia para las
Lenguas, teniendo en cuenta este Marco estamos en proceso de elaboración de rúbricas u
otros instrumentos para la evaluación de las secuencias didácticas.
•
Ofrecer tipos de textos, con gran variedad y diferentes niveles de dificultad para
que puedan ser trabajados desde todas las áreas (orales y escritos).
•
Trabajaremos la Comunicación Oral, además de la Escrita, a través de la
programación de exposiciones orales no circunscribiéndonos al área de lengua castellana,
otra posibilidad es el visionado y posterior debate sobre cortos que hemos seleccionado, o
géneros propios de la lengua oral como la entrevista o el reportaje, y el debate entre otros.
ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL CURRÍCULUM INTEGRADO DE LENGUASY EL
DISEÑO DEL MAPA DE GÉNEROS DEL CENTRO
Respecto al Currículum Integrado de Lenguas en nuestro Centro seguimos tanto en L1
como en L2 la siguiente estructura de secuencia didáctica tanto de Lengua Oral como de
Lengua Escrita:
Se trata de proyectos de escritura o de oralidad que cuentan con diferentes fases:
Fase I: Es la fase de motivación y presentación de la tarea, en esta el alumnado conoce los
objetivos.
Fase II: Se concreta con la puesta en práctica de una situación de comunicación (fase II)
en la que los alumnos realizan una primera producción donde se ven los conocimientos
previos y se realiza una evaluación inicial.
Fase III: Se realizan una serie de talleres que están relacionados con las características
que tiene el género en cuestión, donde se realizan actividades de diversa índole (debates,
análisis, observación de textos, lecturas, ejercicios sobre las unidades lingüísticas, sobre
los distintos modos de cohesionar el texto,...) variando el modo de agrupamiento.
Encontramos talleres de análisis, de desarrollo y de aplicación de lo aprendido, mediante
ejercicios con diferente nivel de complejidad de manera progresiva, intentando que estas
estén contextualizadas.
8
Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo
Fase IV: Finalmente el alumnado revisa y reescribe el primer texto o bien realizan uno
nuevo.
A esta estructura se le suman otras que son utilizadas fundamentalmente en los cursos de
Infantil primeros cursos de Primaria.
La evaluación, como se ha señalado, la realizamos a través de distintos instrumentos y es
analizada en ETCP así como en la Memoria de Autoevaluación.
MAPA DE GÉNEROS DE NUESTRO CENTRO
Este mapa refleja el recorrido que hemos realizado desde hace tres cursos con el presente
en nuestro Centro, ha sido una labor ardua y muy concienzuda en la que seguimos
profundizando.
NIVEL
LENGUA CASTELLANA (L1)
LENGUA FRANCESA (L2)
LENGUA INGLESA (L2)
INFANTIL 4 AÑOS
1. NOTA O RECADO
2. LA NOTICIA
CANCIONES
CONSIGNAS (oral)
INFANTIL 3 AÑOS
INFANTIL 5 AÑOS
1º PRIMARIA
2º PRIMARIA
3º PRIMARIA
4º PRIMARIA
5º PRIMARIA
1. PIE DE FOTO
2. LISTAS
1. TÍTULOS DE CUENTOS
2. LA BIOGRAFÍA
CANCIONES (expresión oral)
FICHEROS DE IMÁGENES
(comprens. oral y escrita)
CANCIONES (expresión oral)
HISTORIAS
(comprensión
oral)
1. NARRACIÓN A PARTIR DE POSTAL
ESQUELETO
NORMAS (comprensión oral
2. ADIVINANZAS (oral)
y escrita)
1. CUENTO
CARTEL
2. RECETA DE COCINA
PRESENTACIÓN (oral)
3. REFRANES (expresión
oral)
1. DESCRIPCIÓN
2. NOTICIA
INVITACIÓN
DESCRIPCIONES
PERSONAS (oral)
DE
1. CUENTO MARAVILLOSO RECETA DE COCINA escrita
2.
FÁBULA(comprensión PEQUEÑAS EXPOSICIONES
oral/expresión escrita)
3 POEMAS (oral)
1. ARGUMENTACIÓN
2.LA
ENTREVISTA(Expresión
NOTICIA(oral-radiofónica y
escrita-periódico)
y HISTORIETA
DIBUJADA.
9
Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo
6º PRIMARIA
comp.oral)
REGLAS DE JUEGOS
3. EL DEBATE (expresión
oral)
1.
EL
RELATO
DE
AVENTURA
2. EL REPORTAJE(Expresión
y comp.oral)
3. LA PUBLICIDAD (oral y
escrita)
FOLLETO TURÍSTICO
ANUNCIO
PUBLICITARIO
(oral y escrito)
HISTORIAS
DIBUJADAS
(comprensión escrita)
Aproximadamente, los géneros rextuales marcados con el número 1 ya están elaborados,
los marcados con el número 2 están en proceso de finalización en cuanto al diseño. Estas
se ponen en práctica con el alumnado de modo que se acuerda en todo el Centro cuándo
se comienza este trabajo en ETCP y Claustro. Los géneros marcados con el número 3 están
en proyecto.
Nuestro objetivo es contar con un género para cada trimestre y desde esta última que
estamos elaborando incluimos los contenidos de los libros de texto adecuados en dichas
secuencias, para no tener la sensación de duplicidad en el trabajo.
De otro lado también nos proponemos aumentar el número de géneros en L2.
En ocasiones se puede trabajar el mismo género en castellano y en idioma extranjero y en
ocasiones no es posible.
ESTRUCTURA DE LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS TANTO DE CASTELLANO COMO DE
LENGUAS EXTRANJERAS
Existen diversos tipos de secuencia didáctica para los diversos géneros y niveles
educativos todas ellas válidas, no obstante la tendencia cuando el alumnado aumenta en
edad es la estructura que detallamos a continuación y ya hemos reflejado en este
Proyecto.
FASE I: Se propone un proyecto de escritura, se presentan los objerivos a cumplir, qué
vamos a aprender y en qué situaciones se da este género textual.
FASE II: Producción inicial. Conocimientos previos. Evaluación inicial. Tras mostrar una
situación se presenta la necesidad de escribir yo de hacer una producción oral. Esta
producción no se corrige, sí se revisa para ver de qué nivel partimos. Este es un primer
borrador, si se quiere de la producción final.
10
Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo
FASE III: Talleres de aprendizaje. Se puede comenzar mostrando distintos textos en
distintos géneros entre los que el alumno debe distinguir el que estamos trabajando.
El resto de talleres tiene relación con las características textuales del género en cuestión, y
las distintas opciones para cohesionar el texto. En estos talleres el alumno está siempre en
contacto con los textos ya sean orales o escritos dependiendo del género.
FASE IV: Tras la realización de los talleres el alumnado tiene ya bastantes recursos para
mejorar la producción inicial, aunque es frecuente que en los talleres se haya pedido al
alumnado que revise alguna parte de la primera producción. Se realiza esta revisión
definitiva o bien se puede realizar una nueva producción.
En las distintas actividades varía el modo de agrupamiento, indicado en cada una de ellas,
pudiendo ser por parejas en pequeño grupo, individual o el grupo clase.
Se realiza una parrilla de evaluación y autoevaluación referida a los siguientes aspectos
que se trabaja en los talleres:
-
Adecuación (uso del registro adecuado)
-
Cohesión. Orden y construcción de la frase, conexión entre frases y párrafos.
-
-
Coherencia. Selección de la información pertinente, organización de la información,
construcción de párrafos.
Gramática. Dominio de la ortografía y la fonología, morfosintaxis y léxico.
Disposición formal según el texto. Formato, márgenes, distribución en el papel.
Aspectos discursivos orales. Entonación, pausas, lenguaje no verbal.
En Educación Infantil, se elige el tipo de texto con el que se va a trabajar en el aula durante
un tiempo determinado. Se analizan las propiedades que tiene ese género textual y se
seleccionan aquellas sobre las cuales se trabajará, diseñando entonces las actividades
pertinetnes. Se seleccionan también las propiedades del sistema de escritura y otros
aspectos metalingüísticos que interesen abordar durante ese mismo periodo, diseñando
las actividaes correspondientes en función del género previsto, convirtiéndose en el eje
organizador de todas las actividades.
Este es el trabajo en torno al cual gira nuestro PLC a través de esta y otras estructuras de
secuencia realizadas o por confeccionar estamos conformando nuestro Proyecto
Lingüístico de Centro.
11
Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo
Intentaremos que las destrezas estén equilibradas en nuestro mapa de géneros ya que
esto aumentará también la calidad del Proyecto.
ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL APRENDIZAJE INTEGRADO DE CONTENIDOS
Y LENGUAS
Este material quedó concluido en nuestro centro en el curso 2011/12. Está realizado en
coordinación con las dos L2 de nuestro centro (inglés y francés), de modo que es objeto de
modificación según la valoración que se realiza en las reuniones de coordinación
plurilingüe. En estas reuniones se coordina a su vez el calendario de las distintas unidades
para que las dos líneas del centro tengan la unidad necesaria. Todas ellas están registradas
en el centro y han sido confeccionadas por el profesorado.
ACTUACIONES
RELACIONADAS
CON
LA
PARTICIPACIÓN
EN
PROGRAMAS
EDUCATIVOS EUROPEOS
Exponemos aquí las ventajas en forma de objetivos de la participación de nuestro Centro
en las distintas modalidades de participación en acciones con otros Centros ya sea en Etwinning o en ERASMUS+.
Nuestro centro ya ha participado en proyectos COMENIUS y E-TWINNING, y es por ello
que podemos confirmar todo lo que posteriormente vamos a señalar.
Objetivos para el Centro y el profesorado:
•
Promover y facilitar el contacto, el intercambio de ideas y el trabajoen colaboración
entre profesores y alumnos de los países que participan.
•
Utilizar de manera cada vez más activa participativa las TIC.
•
Elaborar promover y difundir las mejores prácticas en materia de educación en
nuestro Centro.
•
•
Elaborar nuevos métodos y materiales didáticos.
Desarrollar proyectos educativos conjuntos para el alummado y el profesorado.
12
Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo
•
Comprender mejor la dimensión europea en el proceso de enseñanza.
•
Formar al profesorado para contribuir a la mejora de la calidad de la educación
infantil y primaria.
•
Promover actividades de cooperación entro centros reforzando la dimensión
europea de la educación.
•
•
Trabajar juntos en un campo temático de interés mutuo o común.
Orientaro hacia la mejora de la competencia lingüística y el aprendizje de idiomas.
•
Mejorar las compentencias lingüística o en el tema que trate el proyecto sino
también en términos de trabajo en equipo, relaciones sociales planificación y actividades
de participación en proyectos y utilizar tecnologías de la información y la comunicación.
•
Ofrecer la oportunidad al alumnado y al profesorado de practicar idiomas y
aumentar su motivación para el aprendizaje de lenguas.
•
Enriquecer nuestro PLC con el enfoque que otros centros de otros países ofrecen a
su alumnado con respecto a la competencia lingüística y comunicativa.
Objetivos para el alumnado:
Además de los señalados anteriormente y que afectan directamente al lumnado nos
proponemos como objetivos fundamentales para el alumnado los siguientes:
•
Fomentar el comocimiento y la comprensión de la diversidad de cuturas y lenguas
europeas y del valor de la diversidad.
•
Ayudar al alumnado a adquirir las aptitudes básicas para la vida y las competencias
básicas par su desarrollo personal y la ciudadanía europea activa.
•
Fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras.
ACTUACIONES RELACIONADAS CON LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y LAS
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO EN RELACIÓN CON LA
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Comenzamos por la Gestión del refuerzo educativo en nuestro Plan de Centro, algo
consensuado por todo el claustro. Hay una medida fundamental en lo que se refiere al
refuerzo educativo y es que prevalece el refuerzo educativo sobre la sustitución al
profesorado hasta el tercer día de baja; de este modo se consigue que el refuerzo tenga
más continuidad, tan necesaria en el alumnado que se atiende.
13
Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo
Este refuerzo educativo para cada alumno o alumna, en adelante alumno, tiene un
documento diario donde se refleja lo que ha realizado el alumno objeto de refuerzo cada
día por parte del profesorado que imparte este refuerzo ya que pueden ser varios los
docentes que atiendan a dicho alumnado. Así se tiene constancia de qué es lo que ha
realizado el alumno en las sesiones anteriores y con quién.
Se programa y se revisa, con documentos al efecto, los objetivos más inmediatos que se
pretende que el alumno consiga, así se consigue que el aprendizaje del alumnado sea
constante y progresivo. Para ello se programan sesiones conjuntas del profesorado de
refuerzo que evalúan el trabajo realizado para cada alumno o alumna.
Continuamos con la Acogida del alumnado inmigrante, en este aspecto como se refleja
también en nuestro Plan de Centro de manera exhaustiva, solicitamos asesoramiento, o
actuación del Servicio de ATAL, que tras evaluación del alumnado nos ofrece las medidas
oportunas más inmediatas sobre orientaciones y materiales más adecuados.
En las aulas se nombran tutores individuales, por parejas o pequeño grupo que se
encargan de acoger y acompañar al alumnado nuevo dentro de su misma clase.
Así mismo se prioriza el Refuerzo Educativo a este alumnado principalmente en la
adaptación linguística de modo que se ofrece la posibilidad de que esta adaptación sea lo
más rápida posible dentro de las lógicas dificultades.
Destacamos dentro de las Medidas específicas las referidas al alumnado con dificultades
y necesitados de apoyo para seguir el currículum pero con posibilidades de conseguirlo, el
servicio que ofrece el Programa de Acompañamiento para tercer Ciclo.
Por otro lado las medidas que se adoptan para el tratamiento de las Altas capacidades,
talentos simples o tatentos complejos, ofreciendo para los primeros adaptaciones de las
áreas de Lengua, Matemáticas y Conocimiento del Medio, así como la propuesta de
participar en el Programa Profundiza en el que tenemos un porcentaje elevado de
alumnado.
Recibimos alumnado con dificultades motoras por lo que nuestro centro cuenta con un
monitor para atender las necesidades fisiológicas que este alumnado necesita, estos están
integrados en sus aulas.
Contamos también con un aula específica, el alumnado de este aula se integra en diversas
aulas para diversas áreas, en Educación Artística y Música y Educación Física en el aula de
4º de Primaria, realiza actividades complementarias y extraescolares con alumnado de
distintos ciclos de Educación Primaria y Educación Infantil.
Por lo que respecta al PLC realiza las secuencias didácticas de los géneros textuales que
trabaja Educación Infantil.
Siguiendo con el aspecto de los materiales utilizados con el alumado con distintas
necesidades, es importante señalar que el trabajo de las secuencias es un material que se
presta al trabajo con este alumnado, ya que permite que el alumnado produzca según su
14
Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo
nivel de aprendizaje y pueda avanzar a partir de ese punto. Esto no puede, sin embargo,
realizarse con el libro de texto que se basa más en conocimientos gramaticales que en el
uso del lenguaje, de modo que este alumnado queda excluido.
A este respecto estamos intentando adaptar las secuencias didácticas que, o bien
fabricamos o bien seleccionamos, para que estos alumnos puedan avanzar con el mismo
tipo de trabajo y material que el resto de la clase, pero más simplificado. Estamos
comprobando que este es un camino válido para este tipo de alumnado y su inclusión en
las aulas.
En definitiva concluimos que estas secuencias didácticas con las estructuras y finalidad
que poseen son la solución para algunos aspectos mejorables que tiene la educación en las
áreas lingüísticas.
ACTUACIONES RELACIONADAS CON EL USO DE LAS TIC PARA LA MEJORA DE LA
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Objetivos que nos planteamos con respecto a las TIC adaptando, mejorando y ampliando
lo que ya desarrollamos en nuestro centro.
•
Selección de textos así como revisión de existentes para trabajar la fluidez y la
comprensión lectora.
•
Completar cada vez con mejor material las unidades CLIL que tenemos elaboradas.
•
Búsqueda de material digital como recursos para las AL tanto L1 cmo L2 y L3, para
ello nos resultan muy útiles sitios web como Agrega, revistas de didáctica de la lengua
española como ELE y el Instituto Cervantes, donde se muestran secuencias didácticas
desde un enfoque comunicativo de la Lengua Castellana.
•
•
Creación y mejora de los Blogs para uso del alumnado en clase y en casa.
Sistematización de la realización y entrega de tareas digitales.
•
Uso del PEL a través de la adaptación que tenemos realizada en el centro a partir
del e-PEL.
La evaluación se realiza por parte de:
•
la coordinación TIC como impulsor de distintas iniciativas relacionadas con las
citadas anteriormente.
•
Por el profesorado derivadas de la implantación en el aula de la planificación
realizada y los resultados de esta.
15
Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo
•
Por parte del alumnado a través de su uso y participación así como por su nivel de
motivación e implicación.
Esta evaluación marcará los nuevos objetivos que debemos plantearnos así como las
modificaciones que sean necesarias para la mejora.
TEMPORALIZACIÓN DE ACTUACIONES
Para la puesta en práctica con el alumnado de las secuencias didácticas ya realizadas, es
importante indicar que es variable el tiempo que los distintos niveles emplean ya que van
complicándose a medida que el alumnado aumenta en edad. Conllevan una tarea de
análisis, lectura, interpretación, producción guiada y fraccionada... hasta llegar a la
producción final, que necesita tiempo para poder llegar a interiorizar el funcionamiento
del género que se trabaja; sin embargo consideramos que es un tiempo muy productivo.
La generación por parte del profesorado de las secuencias es un proceso igualmente lento
pero una inversión segura para el futuro. Nos está llevando un trimestre el diseño de las
unidades de manera conjunta por niveles, aunque de manera intermitente, ya que hay que
alternar con otras actuaciones.
PERSONAS RESPONSABLES
Al ser un proyecto vinculante para todo el centro, todo el claustro está colaborando en el
diseño del mismo. Es importante la labor de la coordinación de Ciclo así como el ETCP y
Claustro.
En cuanto a la puesta en práctica, es el profesorado de lengua castellana el responsable de
las secuencias de L1, el profesorado de L2 para las secuencias de idiomas, el de primaria
bilingüe para las secuencias de currículum integrado (ANL), y el profesorado encargado
de lectura en cada área ha sido ya mencionado en este proyecto.
MECANISMOS E INDICADORES GENERALES DE EVALUACIÓN DEL PLC
Estos mecanismos han sido ya desglosados en cada uno de los apartados del prototipo
para señalar algunos:
•
•
•
Los distintos órganos de coordinacion pedagógica.
Los mecanismos que se establecen para la evaluación del alumnado, ya señaladas.
Los resultados que arrojen las pruebas que se realicen.
16
Proyecto Lingüístico de Centro. CEIP José Mª del Campo
•
El nivel de satisfacción de los distintos sectores de la comunidad educativa.
•
La importante evaluación del proceso en los órganos que corresponden como se ha
señalado ya.
•
Cualesquiera otros que se estimen oportunos.
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN DEL PROYECTO
•
•
•
•
Registrar el trabajo realizado por parte del alumnado y del profesorado.
Usar técnicas de observación directa
Utilizar registros de control de aula.
Analizar los resultados tanto del alumnado como del Proyecto.
•
Estar abiertos para realizar las modificaciones que se deduzcan y mantener el
equilibrio necesario para seguir el plan que nos hemos establecido.
•
Establecer los mecanismos para la difusión del Proyecto.
17
SECUENCIA DIDÁCTICA
LA ENTREVISTA
NIVEL 5º
Curso 2014-2015
CEIP José María del Campo
ÚLTIMA REVISIÓN 11/10/15
Índice de contenido
GUÍA DIDÁCTICA...........................................................................................................................................................................................................03
A.- Competencias, objetivos y contenidos......................................................................................................................................................................03
B.- Evaluación.................................................................................................................................................................................................................05
C.- Rúbricas para la evaluación......................................................................................................................................................................................06
D.- Cronograma..............................................................................................................................................................................................................08
1.- FASE I: PUESTA EN SITUACIÓN. ALGUNAS IDEAS.............................................................................................................................................09
1.1.- Secuenciación del trabajo.......................................................................................................................................................................................09
1.2.- Definición de entrevista...........................................................................................................................................................................................10
1.3.- Tipos de entrevistas................................................................................................................................................................................................11
1.4.- Estructura de una entrevista...................................................................................................................................................................................12
1.5.- Actividades de la FASE I (en total 4).......................................................................................................................................................................16
2.- FASE II: TU PROYECTO DE ENTREVISTA: BORRADOR INICIAL........................................................................................................................20
2.1.- Secuenciación del trabajo.......................................................................................................................................................................................20
2.2.- Actividades de la FASE II (en total 2)......................................................................................................................................................................22
3.- FASE III: PRODUCCIÓN DE UNA ENTREVISTA: TALLERES DE APRENDIZAJE................................................................................................24
Secuenciación del trabajo y actividades.........................................................................................................................................................................24
3.1.- Taller 1: Tipos de entrevistas (en total 2)....................................................................................................................................................24
3.2.- Taller 2: Estructura de las entrevistas (en total 8)......................................................................................................................................27
3.3.- Taller 3: Planificación, realización y redacción de una entrevista (en total 21)...........................................................................................34
4.- FASE IV: REVISIÓN Y PRODUCCIÓN FINAL DE UNA ENTREVISTA....................................................................................................................50
5.1.- Secuenciación del trabajo.......................................................................................................................................................................................50
5.2.- Actividades de la FASE IV (en total 4)....................................................................................................................................................................51
GUÍA DIDÁCTICA
A.- COMPETENCIAS, OBJETIVOS Y CONTENIDOS.
A.1.- COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
1.- Entiende qué es una entrevista y sus elementos definitorios: tipología, estructura...
2.- Planifica de manera adecuada una entrevista.
3.- Lleva a la práctica de manera adecuada una entrevista.
4.- Redacta una entrevista (de oral a escrito) utilizando sus elementos y características básicas.
5.- Selecciona material gráfico adecuado para complementar el trabajo.
OBJETIVOS
CONTENIDOS
- Conocer el concepto de entrevista y los tipos que existen.
- La entrevista. Características del género.
- Comprender los elementos que componen la estructura de una entrevista.
- Estructura y contenido de una entrevista.
- Planificar una entrevista siguiendo unas pautas acordadas.
- Producción de una entrevista.
- Realizar una entrevista: redactar la presentación y plantear preguntas.
- Interés por la presentación correcta de escritos.
- Buscar material gráfico que complemente un texto.
- Comprensión de textos orales.
- Comprender discursos orales y escritos.
- Diferenciación de información relevante y no relevante.
3
A.2.- COMPETENCIA DIGITAL
1.- Construye un texto utilizando las opciones básicas de edición de un procesador de texto.
2.- Utiliza la aplicación para mapas conceptuales (CmapTools) y conoce las opciones básicas de uso.
3.- Navega por la web sin dificultad.
4.- Utiliza el correo electrónico para el envío de archivos digitales.
5.- Se desenvuelve en un entorno virtual y utiliza las operaciones básicas de dicho entorno:Aula Virtual.
6.- Gestiona adecuadamente los contenidos en una página web: Blog del centro.
OBJETIVOS
CONTENIDOS
- Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información y
la comunicación, junto con otras fuentes, para comunicarse y cooperar,
obtener, seleccionar y procesar la información y construir conocimiento.
- Operaciones básicas de procesamiento de textos (formato, alineado, cambio
de tipografía y tamaño e impresión de documentos).
- Internet como fuente de consulta.
- Utilizar recursos TIC específicos para colaborar entre iguales y trabajar en
equipo.
- Operaciones básicas de imágenes, audio o vídeo.
- Usar CmapTools para ordenar y jerarquizar la información.
- Uso de la web del centro para la edición en el Blog.
- Iniciarse en el manejo de un entorno virtual, siendo capaces de descubrir
operaciones básicas de dichos entornos.
- Utilización de entornos de aprendizaje virtual.
A.3.- TRABAJO COLABORATIVO
1.- Participa positivamente y con creatividad, generando un producto de manera colaborativa.
OBJETIVOS TIC
CONTENIDOS
Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de
aprendizaje para mejorar la competencia comunicativa.
Desarrollo de actitudes reflexivas, de diálogo, mediante el trabajo en grupo.
Participar en las actividades de grupo cumpliendo los compromisos acordados.
Valoración crítica del trabajo de los compañeros.
Exposición de sus ideas respetando las opiniones de los demás.
4
Nefer-Nilo-Elias
B.- EVALUACIÓN.
Valoración
Sobresaliente=5, Notable=4, Bien=3, Suficiente=2, Insuficiente=1
COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS
1.- Entiende qué es una entrevista y sus elementos definitorios: tipología, estructura...
2.- Planifica de manera adecuada una entrevista.
3.- Lleva a la práctica de manera adecuada una entrevista.
4.- Redacta una entrevista (de oral a escrito) utilizando sus elementos y características básicas.
5.- Selecciona material gráfico adecuado para complementar el trabajo.
COMPETENCIAS DIGITALES
1.- Construye un texto utilizando las opciones básicas de edición de un procesador de texto.
2.- Utiliza la aplicación para mapas conceptuales (CmapTools) y conoce las opciones básicas de uso.
3.- Navega por la web sin dificultad.
4.- Utiliza el correo electrónico para el envío de archivos digitales.
5.- Se desenvuelve en un entorno virtual y utiliza las operaciones básicas de dicho entorno:Aula Virtual.
6.- Gestiona adecuadamente los contenidos en una página web: Blog del centro.
TRABAJO COLABORATIVO
1.- Participa positivamente y con creatividad, generando un producto de manera colaborativa.
TOTAL
5
C.- RÚBRICAS PARA LA EVALUACIÓN.
Para que el alumnado sea valorado como Bien, Notable o Sobresaliente, deberá ser capaz de expresar todos y cada uno de los
siguientes indicadores (14 en total) con claridad, de forma ordenada y comprensible.
Si no lo hacen de forma ordenada o comprensible (alguno de los dos casos), lo valoraremos como Suficiente=2.
Si no lo hacen ni ordenado, ni comprensible (los dos casos a la vez), lo valoraremos como Insuficiente=1.
Competencia lingüística
Sobresaliente
Notable
Conozco perfectamente qué
es una entrevista y su
estructura.
Sé que es una entrevista y
conozco su estructura.
Planifico y realizo
adecuadamente una
entrevista.
Planifico y realizo una
entrevista.
Bien
Suficiente
Sé que es una entrevista y
Tengo dificultad para saber
conozco la mayor parte de su qué es una entrevista y para
estructura.
conocer su estructura.
Soy capaz de expresarlo de
forma desordenada aunque
comprensible.
Insuficiente
No sé qué es una entrevista
ni conozco su estructura.
No lo expreso de forma
ordenada ni comprensible.
Planifico y realizo
correctamente la mayor
parte de una entrevista.
Planifico y realizo
No planifico ni realizo
correctamente algunas partes adecuadamente una
de una entrevista.
entrevista.
Redacto adecuadamente una Redacto una entrevista.
entrevista.
Redacto la mayor parte de
una entrevista.
Redacto con acierto las
No se redactar una
principales partes de una
entrevista, ni la expreso con
entrevista, pero las expreso
claridad ni orden.
de forma desordenada aunque
con claridad.
Sé detectar perfectamente
qué elementos gráficos
incluir en una entrevista y
los cito correctamente.
Sé detectar qué elementos
gráficos incluir en una
entrevista y los cito
correctamente.
Sé detectar la mayoría de los
elementos gráficos a incluir
en una entrevista y los cito
correctamente.
Sé detectar algunos de los
elementos gráficos a incluir
en una entrevista, aunque no
siempre los cito
correctamente.
No sé detectar los elementos
gráficos a incluir en una
entrevista, ni los cito
correctamente.
Analizo perfectamente las
diferencias entre distintas
entrevistas, y elaboro
conclusiones
adecuadamente.
Analizo de manera adecuada
las diferencias entre distintas
entrevistas, y elaboro
conclusiones de manera
acertada.
Analizo perfectamente la
mayor parte de las
diferencias entre distintas
entrevistas, y elaboro parte
de las conclusiones de
manera acertada.
Analizo perfectamente las
principales diferencias entre
distintas entrevistas, aunque
no siempre elaboro
conclusiones de manera
acertada.
No sé analizar las diferencias
entre distintas entrevistas, ni
sé realizar conclusiones
adecuadas.
6
Competencia digital
Sobresaliente
Tengo un dominio muy
elevado del procesador de
textos. Saco todo el partido
posible a sus herramientas.
Notable
Mi nivel de manejo es alto.
Mis documentos de texto
tienen una estructura
ordenada, clara y atractiva.
Bien
Suficiente
Mi dominio del procesador de Tengo dificultades para usar
textos es medio alto.
correctamente el procesador
de textos.
Insuficiente
No tengo el dominio
suficiente del procesador de
texto.
CmapTools. Tengo un dominio CmapTools. Mi manejo es
CmapTools. Mi dominio es
muy bueno de todas las
alto. Mis documentos son
medio alto.
herramientas.
ordenados, claros y atractivos
CmapTools. Tengo
dificultades para usarlo
correctamente.
Navego sin dificultad por la
web.
Navego sin dificultad pero me Navego por la web sin
cuesta encontrar los criterios dificultad pero no se utilizar
de búsqueda adecuados.
los criterios adecuados de
búsqueda.
Navego con cierta dificultad y Me cuesta mucho navegar por
mis criterios de búsqueda no la web y no se utilizar
son amplios.
criterios de búsqueda.
Utilizo de forma muy
satisfactoria el correo
electrónico para enviar
archivos digitales.
Utilizo sin dificultad el correo Utilizo con alguna dificultad
electrónico.
el correo electrónico.
Tengo dificultades para
enviar archivos por correo
electrónico.
No adjunto correctamente los
archivos en un correo
electrónico.
Utilizo adecuadamente las
herramientas online que
permiten trabajar en equipo
y compartir documentos.
Tengo un buen dominio de las Mi dominio de las
herramientas online.
herramientas online es
básico.
Tengo dificultades para usar
las herramientas online y
también tengo dificultades
para compartir documentos.
No tengo el dominio
suficiente para usar las
herramientas online.
Gestiono de manera
satisfactoria los contenidos
de una página web.
Gestiono sin dificultad los
contenidos de una página
web.
Gestiono con cierta
dificultad los contenidos de
una página web.
No se gestionar los
contenidos de una página
web.
Gestiono con alguna
dificultad los contenidos de
una página web.
CmapTools. No tengo el
dominio suficiente.
Trabajo colaborativo
Sobresaliente
Notable
Asumo mi rol sin interferir en Asumo mi rol pero a veces
el trabajo de los demás y
tiendo a interferir en el
aporto ideas al grupo.
trabajo de los demás y aporto
ideas al grupo.
Bien
Suficiente
Asumo mi rol pero tiendo a
Asumo mi rol interfiriendo en
interferir en el trabajo de los el trabajo de los demás y no
demás y aporto ideas al
aporto ideas al grupo.
grupo.
7
Insuficiente
No asumo mi rol y/o
interfiero en el trabajo de los
demás sin aportar ideas al
grupo.
D.- CRONOGRAMA.
Se contabilizarán sesiones de 45'. En total dedicaremos 21 sesiones de 45' para trabajar 30 actividades.
Nº SESIONES
FASES
Nº SESIONES
(ejercicios en clase)
Nº SESIONES
(ejercicios en casa)
CORREGIR EN CLASE
CORREGIR EN CLASE
EXPLICACIONES
TEÓRICAS
FASE I: Puesta en situación. Algunas ideas.
2
1: (1-2-3-4)
Fase II: Tu proyecto de entrevista: borrador inicial.
-
1: (5)
-
TOTAL SESIONES
(TOTAL EJERCICIOS)
EXPLICACIONES
+
TAREAS CLASE
+
TAREAS CASA
3
(4)
2
(2)
1: (6)
Fase III: Producción de una entrevista: talleres de aprendizaje.
1. Taller 1: Tipo de entrevistas.
-
-
2. Taller 2: Estructura de las entrevistas.
-
1: (9-10-11-12)
1: (13-14)
3. Taller 3: Planificación, realización y redacción de una entrevista. -
1: (7-8)
1: (17-18)
1: (20)
TOTAL:
2
(-)
8
8
(11)
1: (26-27)
1: (28)
1: (29)
1: (30)
SESIONES
(ACTIVIDADES)
3
(8)
1: (19)
1: (24)
1: (25)
-
1: (15-16)
1: (21-22)
1: (23)
Fase IV: Revisión y producción final de una entrevista.
1
(2)
-
11
(19)
3
(3)
7
(11)
20
(30)
1.- FASE I.- PUESTA EN SITUACIÓN. ALGUNAS IDEAS
1.1.- SECUENCIACIÓN DEL TRABAJO.
FINALIDAD
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES
Nº
Tormenta de ideas.
Partir de los conocimientos previos del alumnado sobre la entrevista.
El alumnado expondrá sus conocimientos sobre el tema. Todos
recogen las distintas aportaciones (sin repetirlas -técnica de Bola de
Nieve-) y las transcriben a su documento personal. Se trata de una
pequeña toma de apuntes.
1
Reflexión individual y posterior puesta en común en el grupo
clase.
Primero contestan individualmente a varias preguntas relacionadas
con la entrevista. Luego se ponen en común en el grupo clase y se
establece un debate para cada una de ellas.
2
Movilizar los
conocimientos.
Familiarización del
alumnado con el
concepto de
entrevista y sus
características
básicas.
Exposición resumida, por parte del profesorado, de los
Trabajo individual. En un folio van anotando las ideas principales. Nos
contenidos formales de la entrevista:
vuelve a servir para practicar la toma de apuntes.
• Qué es una entrevista.
• Clases de entrevistas.
• Estructura de una entrevista.
Se remarcarán las ideas principales durante la exposición para
facilitar la toma de apuntes.
3
Trabajo individual.
Utilización de las TICs: CmapTools
Con ayuda de CmapTools, diseña un mapa conceptual en el que se
recojan los contenidos expuestos en las tres tablas sobre la
entrevista: definición, tipos y estructura de una entrevista.
4
Se proyecta uno de los CmapTools y entre todos se completa.
Partiendo de los mapas conceptuales anteriores, utilizaremos la
técnica de Bola de Nieve, para completar en el grupo clase los
conceptos aprendidos.
-
9
1.2.- DEFINICIÓN DE ENTREVISTA.
La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o
los entrevistados) que responde al formato pregunta-respuesta, con el fin de obtener una información, una opinión o bien para
conocer la personalidad de alguien. Aunque el entrevistado responde al entrevistador, el destinatario es el público que está
pendiente de la entrevista.
Gracias al diálogo entre varios interlocutores, la entrevista es un género periodístico muy dinámico y ameno. Está
considerada como una de las fórmulas más ágiles para dar a conocer una información o para profundizar en el conocimiento de los
hechos, sus causas y sus consecuencias.
El valor agregado más importante de la entrevista periodística reside en su fuerza testimonial, que reviste de peso y
autoridad el trabajo del periodista y contribuye a dar credibilidad a la información proporcionada.
Además de sus peculiaridades, la entrevista recoge características de otros dos géneros periodísticos: la información y el
reportaje.
Se diferencia del reportaje en el grado de profundidad. El reportaje ofrece un análisis profundo de un tema, resultado de un
trabajo de investigación periodística y recopilación de datos obtenidos mediante la consulta a diversas fuentes.
Incluye opiniones de profesionales e historias de vida de personas directamente relacionadas con el tema.
10
1.3.- TIPOS DE ENTREVISTAS.
Concepto de
clasificación
Tipos de entrevistas
Entrevista de opinión.
Su intención es que el entrevistado manifieste su opinión sobre un determinado hecho o tema.
Por su
objetivo
Entrevista de noticia.
Su intención es que el entrevistado proporcione información sobre un determinado tema.
Entrevista de personalidad o retrato/perfil.
Su intención es que el entrevistado se muestre tal como es y que proporcione un retrato de su personalidad a través de sus declaraciones.
Entrevista estructurada o formal.
Está realizada sobre la base de un cuestionario previamente elaborado.
Por su
modalidad
Entrevista no estructurada o informal.
Se trata de preguntas respondidas en una conversación teniendo la característica de ausencia de una estandarización formal.
Entrevista focalizada.
Su realización requiere una gran experiencia, habilidad y tacto por parte del entrevistador para recabar los datos necesarios. Está enfocada a
ahondar en una cuestión delicada y se realiza sin sujetarse a una estructura formalizada.
Entrevista no dirigida.
El entrevistado, libremente, expresa sus sentimientos y opiniones y, en función de ellos, el periodista va encaminando la entrevista.
Personal.
Son las más abiertas, amplias y penetrantes. Busca la confidencialidad. El entrevistador capta tanto el lenguaje oral como el corporal del
entrevistado.
Por el canal
Telefónica.
Son más fáciles de desarrollar por la inmediatez del canal. Son relativamente efectivas en los medios audiovisuales y para informaciones breves.
También son útiles cuando el entrevistado está ubicado en un lugar distante o para ahorrar costes de gestión y tiempo.
Por cuestionario.
El entrevistador remite las preguntas al entrevistado por correo postal, electrónico, fax, etcétera. Tienen el inconveniente de que las
respuestas pierden la frescura y vivacidad de las preguntas en directo ya que, en casi todas las entrevistas, las preguntas originales van
derivando en otras cuestiones de interés.
Individual.
Implica la participación de un entrevistador y un entrevistado.
Por el
número de
Colectiva.
entrevistados Implica la participación de dos o más entrevistados, aunque se recomienda que el número no supere las cuatro o cinco personas con el objeto
de mantener un orden en el diálogo.
11
1.4.- ESTRUCTURA DE UNA ENTREVISTA.
Título o cabeza. Este puede ser, el nombre del entrevistado/a (si es famoso, es lo que más fácilmente atrae la atención del lector) y
la finalidad de la entrevista, o bien, ser una frase impactante que resuma el contenido de la entrevista.
Titular
El subtítulo intenta destacar el rasgo más sobresaliente o conocido del personaje. Contiene una de las frases cortas, claras y
significativas de la entrevista o una apreciación del periodista.
Nombre del entrevistador/a y fecha de la entrevista.
Es toda la introducción que encontramos antes de la primera pregunta.
Suele ser breve, pero no suficientemente informativa.
Presentación
, introducción En ella no se habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista.
o entradilla
Emplea frecuentemente la descripción de ambiente, espacio y personaje.
Son obligatorios los siguientes datos: nombre, profesión, edad y cuál es el motivo de la entrevista.
Esta formado por las preguntas y respuestas que se dirigen al entrevistado.
Las preguntas deben ser Interesantes para el público y adecuadas para que el entrevistado trasmita sus experiencias. También
deben ser breves, claras y respetuosas.
Cuerpo
Puede contener pequeños comentarios del periodista que redondean la descripción del ambiente o dan más pistas sobre el
personaje.
Ladillos: si la entrevista es larga, se entresacan algunas frases reveladoras para usarlas como rótulos o encabezamiento de las
diversas secciones. Estos ladillos actúan como pequeños subtítulos separando la entrevista en forma de pequeños capítulos. En las
entrevistas escritas pueden estar destacados en negrita.
Debe ser conciso.
Cierre o
conclusión
Hay dos maneras de terminar:
- Con una respuesta del entrevistado que, de alguna forma, marque el final.
- El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario personal.
12
1.5.- ACTIVIDADES DE LA FASE I
ACTIVIDAD 1
1.- En la siguiente tabla, anota tus aportaciones y las de tus compañeros. Emplea la técnica de “Bola de Nieve”, y no repitas las que
ya tengas anotadas previamente. Cuida tu letra y redacta con claridad para que se te entienda bien.
MIS IDEAS SOBRE LA ENTREVISTA
APORTACIONES DE MIS COMPAÑEROS
2.- ¿Cuál de las aportaciones recogidas te ha parecido más interesante? Subráyala con color rojo.
13
ACTIVIDAD 2
Contesta a las siguientes preguntas:
•
¿Alguna vez habías leído una entrevista en un periódico, revista...? ¿Cómo se llama ese medio?
…...................................................................................................................................................................
•
¿Quién era el entrevistado? ¿Te gustó la entrevista?
.....................................................................................................................................................................
•
¿En qué secciones de un periódico crees que se puede incluir una entrevista?¿Por qué? ¿Y en cuáles no? Justifica tu respuesta.
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
•
¿Qué crees que es lo más importante a la hora de escribir una entrevista? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
•
Para elaborar tu entrevista, ¿qué habilidades crees que deberás utilizar más: leer, dibujar, escribir, observar, hablar, analizar,
pensar, crear...?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
•
¿Piensas que se trata de un trabajo muy difícil? ¿Cuál crees que será la mayor dificultad del proyecto?
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
14
ACTIVIDAD 3
Anota a continuación las ideas principales que oirás en la exposición del profesor/a, sobre la definición, tipos y estructura de una
entrevista. Estos apuntes, te servirán para posteriormente poder hacer tu “Mapa Conceptual” (esquema general) del tema.
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
15
ACTIVIDAD 4
Con ayuda de la aplicación informática “CmapTools” (Guadalinex/Aplicaciones/Oficina), diseña un mapa conceptual con las notas que
recogiste en el ejercicio anterior. En él deben aparecer los tres bloques de contenidos expuestos por el profesor/a: definición, tipos y
estructura de una entrevista.
Para crear un mapa conceptual (Cmap) nuevo, sigue esta ruta: Ver/Archivo/Mapa Nuevo.
Haz clic dos veces en cualquier parte del Mapa Conceptual para añadir un concepto nuevo.
Escribe en el cuadro de texto para denominar el concepto nuevo. Cuando hayas terminado, haz clic fuera del concepto.
Haz clic y arrastra una flecha para crear un enlace. Haz clic dos veces para editar el texto.
CmapTools nos permite cambiar los estilos de los diferentes elementos utilizados: objetos, enlaces, fondos, texto...).
Todos estos cambios se realizan usando la ventana ESTILOS (Styles).
16
2.- FASE II: TU PROYECTO DE ENTREVISTA: BORRADOR INICIAL
2.1.- SECUENCIACIÓN DEL TRABAJO.
FINALIDAD
Preparación para
la producción de
una primera
entrevista.
METODOLOGÍA
El profesorado pedirá al alumnado (distribuido en tríos)
que realicen una entrevista personal a un familiar. La
temática en la que se centrará la entrevista será libre.
ACTIVIDADES
Preguntaremos: ¿creéis que todos los de la clase van a hacer la misma
propuesta?, ¿cómo encontrar ideas interesantes para todos?
En esta tarea planificarás tu propia entrevista. ¿Te animas? ¡Será
divertido!
Nº
-
Realiza una entrevista en tu entorno familiar: padres, abuelos...,
teniendo en cuenta todo lo aprendido.
El tema es libre.
Primero: los alumnos reflexionan sobre 3 preguntas que les gustaría hacer
al entrevistado.
5
Segundo: discuten sobre ellas y seleccionan las 4 o 5 mejores que serán
trasladadas al entrevistado.
Tercero: durante la entrevista deberás recoger las diferentes respuestas
(es interesante grabarlas en algún soporte) para posteriormente
presentarlas en clase al resto de compañeros.
¿Todo ha ido bien?
La primera escritura debe considerarse como una etapa
provisional de trabajo.
ESCRIBE E
IMPRIME EL TEXTO
Al leer los textos, en el grupo clase, se podrá apreciar
las capacidades y dificultades del alumnado.
Ahora revisa de nuevo la entrevista, pon atención y transcríbela, con
ayuda de un ordenador, en un documento de texto. Se trata de copiar
lo que oigas, tal y como lo estás oyendo, incluida las pausas, risas, etc.
¡Acuérdate de usar los signos de exclamación e interrogación para dar
énfasis al texto!
Por último imprime el texto para poder presentarlo en clase.
El profesorado vuelve sobre el proyecto de escritura y negocia un
contrato didáctico que garantice la continuidad del trabajo:
a) Señala algunos puntos que podrían ser mejorados.
b) Propone la realización de 3 talleres de escritura para practicar.
c) Solicita el compromiso de niñas y niños para publicar ese trabajo.
17
6
-
FINALIDAD
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES
El alumnado, en casa, transcribe el borrador (incorporando todas las
correcciones: falta titular, presentación inicial, cierre...) a formato
digital.
Nº
Cuando lo tenga todo escrito, guarda el documento:
COMPLETAR,
DIGITALIZAR Y
REMITIR EL TEXTO
AL AULA VIRTUAL
El alumnado abrirá previamente un correo web
tutelado en “andaluciajunta”:
http://correo.andaluciajunta.es/webmail/index.php
- El archivo se nombrará así: nombre del alumno/a más el número de
borrador (ej.: “Pepito2”)
- Se “guarda como” extensión .doc o extensión .odt
El profesorado lo dará de alta en el Aula Virtual.
- Se utilizará el siguiente formato: Tipo de letra: Arial / Tamaño: 12
- Se evitará cualquier formato adicional: fondos de color, tabulaciones,
cuadros de texto, wordart...
Por último, enviará el archivo al Aula Virtual:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centrostic/41004265/moodle/ (recuerda tu usuario y contraseña)
18
-
2.2.- ACTIVIDADES DE LA FASE II.
ACTIVIDAD 5
En esta tarea planificarás tu propia entrevista. ¿Te animas? ¡Será divertido!
Realiza una entrevista en tu entorno familiar. Elige como entrevistado a tus padres, abuelos... El tema es libre.
Primero: debes reflexionar sobre 3 preguntas que te gustaría hacer al entrevistado.
1.2.3.-
Segundo: discutid en el grupo sobre ellas y seleccionad las 5 mejores para que sean trasladadas al entrevistado elegido.
1.2.3.4.5.Tercero: durante la entrevista debéis recoger las diferentes respuestas (es interesante grabarlas en algún soporte) para
posteriormente presentarlas en clase al resto de compañeros.
19
ACTIVIDAD 6
¿Todo ha ido bien?
Ahora revisa de nuevo la entrevista, pon atención y transcríbela, con ayuda de un ordenador, a un documento de texto. Se trata
de copiar lo que oigas, tal y como lo estás oyendo, incluida las pausas, risas, etc. ¡Acuérdate de usar los signos de exclamación e
interrogación para dar énfasis al texto!
Por último imprime el texto para poder presentarlo en clase.
Nombres y apellidos de los componentes del grupo:
….................................................... / ….................................................. / ….................................................
Redacta aquí tu entrevista.
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
20
3.- FASE III.- PRODUCCIÓN DE UNA ENTREVISTA: TALLERES DE APRENDIZAJE
SECUENCIACIÓN DEL TRABAJO y ACTIVIDADES.
A continuación resumimos el trabajo que tendremos que realizar en los 3 talleres de esta fase.
3.1.- TALLER 1: TIPOS DE ENTREVISTAS,
FINALIDAD
Taller 1
Conocer los
distintos
tipos de
entrevistas.
METODOLOGÍA
Uso de buscadores y definición de entrevista.
Clases de entrevistas: por objetivo, modalidad, canal y
nº de entrevistados.
Se facilitará la documentación de la tabla 2 (pág. 4)
ACTIVIDADES
Vamos a profundizar en algunas ideas de las trabajadas en la fase anterior.
Accede al buscador de la Real Academia: http://lema.rae.es/drae/
y consulta el término "entrevista" para completar el concepto que has
aprendido a través del recurso anterior.
1.- Estudia la siguiente tabla (nº 2 de la pág. 4).
2.- Busca en internet, revistas, periódicos etc., y selecciona un ejemplo de
entrevista (artistas favoritos, políticos, empresarios, deportistas...) y
clasifícalo según su objetivo, modalidad, canal o número de entrevistados.
21
Nº
7
8
ACTIVIDADES DEL TALLER 1
ACTIVIDAD 7
Vamos a profundizar en algunas ideas de las trabajadas en la fase anterior. Accede al buscador de la Real Academia Española:
http://lema.rae.es/drae/ y consulta el término: ENTREVISTAR. Anota a continuación su definición:
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
Pincha en el enlace que encontrarás a la izquierda del verbo, donde dice “Conjugar”. Revisa las diferentes formas verbales. ¿Crees que
es un verbo regular? ¿Justifica tu respuesta?
.....................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
22
ACTIVIDAD 8
1.- Estudia la siguiente tabla.
Concepto de
clasificación
Tipos de entrevistas
Entrevista de opinión.
Su intención es que el entrevistado manifieste su opinión sobre un determinado hecho o tema.
Por su objetivo
Entrevista de noticia.
Su intención es que el entrevistado proporcione información sobre un determinado tema.
Entrevista de personalidad o retrato/perfil.
Su intención es que el entrevistado se muestre tal como es y que proporcione un retrato de su personalidad a través de sus declaraciones.
Entrevista estructurada o formal.
Está realizada sobre la base de un cuestionario previamente elaborado.
Entrevista no estructurada o informal.
Se trata de preguntas respondidas en una conversación teniendo la característica de ausencia de una estandarización formal.
Por su modalidad
Entrevista focalizada.
Su realización requiere una gran experiencia, habilidad y tacto por parte del entrevistador para recabar los datos necesarios. Está enfocada a ahondar en una cuestión delicada y se realiza sin sujetarse a
una estructura formalizada.
Entrevista no dirigida.
El entrevistado, libremente, expresa sus sentimientos y opiniones y, en función de ellos, el periodista va encaminando la entrevista.
Personal.
Son las más abiertas, amplias y penetrantes. Busca la confidencialidad. El entrevistador capta tanto el lenguaje oral como el corporal del entrevistado.
Por el canal
Telefónica.
Son más fáciles de desarrollar por la inmediatez del canal. Son relativamente efectivas en los medios audiovisuales y para informaciones breves. También son útiles cuando el entrevistado está ubicado en un
lugar distante o para ahorrar costes de gestión y tiempo.
Por cuestionario.
El entrevistador remite las preguntas al entrevistado por correo postal, electrónico, fax, etcétera. Tienen el inconveniente de que las respuestas pierden la frescura y vivacidad de las preguntas en directo
ya que, en casi todas las entrevistas, las preguntas originales van derivando en otras cuestiones de interés.
Por el número de
entrevistados
Individual.
Implica la participación de un entrevistador y un entrevistado.
Colectiva.
Implica la participación de dos o más entrevistados, aunque se recomienda que el número no supere las cuatro o cinco personas con el objeto de mantener un orden en el diálogo.
2.- Busca en internet, revistas, periódicos etc., y selecciona un ejemplo de entrevista (artistas favoritos, políticos, empresarios,
deportistas...) y clasifícala según su objetivo, modalidad, canal o número de entrevistados. Recuerda citar el medio y la persona
entrevistada antes de clasificar la entrevista.
........................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................
23
3.2.- TALLER 2: ESTRUCTURA DE LAS ENTREVISTAS.
FINALIDAD
Taller 2
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES
Tratamos de que el alumnado concluya algo parecido a:
. Título
. Nombre del entrevistador/a y fecha
. Presentación o introducción
. Cuerpo de la entrevista
. Cierre o conclusión
Para familiarizarte con la estructura de una entrevista, localiza en Internet
al menos dos entrevistas realizadas a personalidades famosas (cantantes,
actores, deportistas...).
Realiza la búsqueda a través del buscador de Google: https://www.google.es/
Nº
9
¿Observas algún tipo de estructura, apartados, dentro de esas entrevistas?
¿Cuáles? ¿Explícalos?
Se facilitará la documentación de la tabla 3 (pág. 5)
El profesorado facilitará dos direcciones web para
analizar la estructura que debe seguir una entrevista.
Conocer y
trabajar las
distintas
partes de las
que se
compone una
entrevista.
Reflexionar sobre el titular.
Reflexionar sobre la presentación.
Reflexionar sobre el cuerpo o desarrollo.
Reflexionar sobre el cierre.
Material gráfico de la entrevista.
Resumen de lo visto hasta el momento.
Revisa el siguiente enlace y completa la tabla que resume la estructura de una
entrevista:
Entrevista a Fernando Alonso:
http://www.periodistaescolar.com/articulo/2751/fernando-alonso-ungladiador-de-la-carretera.html
Revisa el enlace de la actividad 10.
Contesta a las siguientes preguntas sobre su titular:
Revisa el enlace de la actividad 10.
Contesta a las siguientes preguntas sobre su presentación:
Revisa el enlace de la actividad 10.
Contesta a las siguientes preguntas sobre su desarrollo:
Revisa el enlace de la actividad 10,
Contesta a las siguientes preguntas sobre su cierre:
Fíjate que en la entrevista, no aparece ningún material gráfico (fotos,
dibujos, esquemas...). Complétala con los siguientes elementos:
1.- Una foto que exprese o transmita la esencia da la entrevista.
2.- Describe con detalle la fotografía.
3.- Incorpora algún elemento gráfico (esquema, tablas de resultados, dibujos
divertidos..., sobre el contenido de la entrevista.
Con toda la información que ya tienes, contesta estas preguntas:
¿Qué entiendes por entrevista?
¿Cuál es la estructura que debe seguir una entrevista?
24
10
11
12
13
14
15
16
ACTIVIDADES DEL TALLER 2
ACTIVIDAD 9
Para familiarizarte con la estructura de una entrevista, localiza en Internet al menos dos entrevistas realizadas a personalidades
famosas (cantantes, actores, deportistas...). Utiliza el buscador de Google: https://www.google.es/
¿Observas algún tipo de estructura, apartados, dentro de esas entrevistas? ¿Cuáles? ¿Explícalos?
.....................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
ACTIVIDAD 10
Revisa el siguiente enlace (guárdalo en “Marcadores” de tu navegador, para tenerlo disponible en próximos ejercicios) y completa la
tabla que resume la estructura de una entrevista:
http://www.periodistaescolar.com/articulo/2751/fernando-alonso-un-gladiador-de-la-carretera.html
Entrevista a:
Título
Nombre del
entrevistador/a
y fecha de la
entrevista
Presentación o introducción
25
Cuerpo de la entrevista.
(resumen de lo hablado)
Cierre o
conclusión
ACTIVIDAD 11
Revisa el enlace de la actividad 10 y contesta a las siguientes preguntas sobre su titular:
1.- ¿Crees que el titular transmite la esencia de la noticia? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................................................
….....................................................................................................................................................................
2.- Escribe titulares alternativos para esa entrevista.
.....................................................................................................................................................................
….....................................................................................................................................................................
3.- Busca por internet una entrevista y escribe aquí su titular. Facilita a continuación su enlace (dirección web), para que pueda ser
visitado por tus compañeros de clase:
.....................................................................................................................................................................
….....................................................................................................................................................................
4.- Piensa titulares alternativos para la entrevista que has encontrado anteriormente y escríbelos:
.....................................................................................................................................................................
….....................................................................................................................................................................
26
ACTIVIDAD 12
Revisa el enlace de la actividad 10 y contesta a las siguientes preguntas sobre su presentación:
1.- ¿Crees que la presentación, transmite el ambiente general de la entrevista y da pistas sobre cómo va a ser?
.....................................................................................................................................................................
….....................................................................................................................................................................
2,. Escribe una presentación alternativa para esa entrevista.
.....................................................................................................................................................................
….....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
3.- Busca por internet una entrevista y escribe aquí su presentación. Facilita a continuación su enlace (dirección web), para que
pueda ser visitado por tus compañeros de clase.
.....................................................................................................................................................................
….....................................................................................................................................................................
4.- Piensa una presentación alternativa para la entrevista que has encontrado anteriormente y escríbela.
.....................................................................................................................................................................
….....................................................................................................................................................................
27
ACTIVIDAD 13
Revisa el enlace de la actividad 10 y contesta a las siguientes preguntas sobre su contenido:
1.- ¿Sigue la forma de pregunta-respuesta?
.....................................................................................................................................................................
….....................................................................................................................................................................
2.- ¿Cuántas preguntas hay en total? ¿Crees que alguna sobra o falta?
.....................................................................................................................................................................
….....................................................................................................................................................................
3.- Piensa más preguntas que harías al entrevistado y escríbelas aquí:
.....................................................................................................................................................................
….....................................................................................................................................................................
4.- Revisando la tabla que utilizaste en la actividad número 8, ¿qué tipo de entrevistas crees que es esta?
.....................................................................................................................................................................
….....................................................................................................................................................................
5.- ¿En qué sección de un periódico o revista incluirías esta entrevista? Justifica tu respuesta.
.....................................................................................................................................................................
….....................................................................................................................................................................
6.- ¿EI entrevistador trata de usted o de tú a la persona que entrevista? ¿Qué es lo más adecuado?
.....................................................................................................................................................................
….....................................................................................................................................................................
28
ACTIVIDAD 14
Revisa el enlace de la actividad 10 y trabaja con su cierre:
1.- Escribe el cierre de la entrevista:
Entrevista a:
Cierre
Fernando Alonso
2.- Escribe un cierre alternativo para esa entrevista:
Entrevista a:
Cierre alternativo
Fernando Alonso
29
ACTIVIDAD 15
Fíjate que en la entrevista, no aparece ningún material gráfico (fotos, dibujos, esquemas...).
Complétala con los siguientes elementos:
1.- Una foto que exprese o transmita la esencia da la entrevista.
2.- Describe con detalle la fotografía.
….....................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................
….....................................................................................................................................................................
3.- Incorpora algún elemento gráfico (esquema, tablas de resultados, dibujos divertidos..., sobre el contenido de la entrevista.
ACTIVIDAD 16
C on toda la información que ya tienes, c o n t e s t a a las preguntas siguientes:
1.- ¿Qué entiendes por entrevista?
.....................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
2.- ¿Cuál es la estructura que debe seguir una entrevista?
.....................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
30
3.3.- TALLER 3: PLANIFICACIÓN, REALIZACIÓN Y REDACCIÓN DE UNA ENTREVISTA.
El alumnado, organizado en tríos, seleccionará una persona relevante en cualquier tema para hacerle una entrevista. Ayudaremos a
que tomen conciencia de los distintos aspectos de la entrevista que no fueron considerados en su primer intento.
FINALIDAD
Taller 3
METODOLOGÍA
Facilitaremos la carpeta (54 Mb) con el archivo
navegable: “El periódico del aula: las
entrevistas”, para que el alumnado (por tríos)
lo resuma y guarde en su carpeta personal del
ordenador portátil.
Repaso de lo
trabajado en los
dos talleres
anteriores.
Esta es su dirección web:
http://agrega.hezkuntza.net/visualizar/es/esmu_2010022213_1119806/false
Estaremos pendientes de que el alumnado
navegue por el recurso y comprenda los
conceptos e ideas que en él se transmiten,
aclarando aquello que resulte más complejo.
Individual.
El docente facilitará las tablas de contenidos
de las páginas 32, 33 y 34.
Planificar una
entrevista según
las convenciones
del género.
Poner los conocimientos adquiridos en práctica
fomentando el trabajo colaborativo entre el
alumnado, tanto en la planificación como en la
realización de una entrevista.
Se prestará especial atención a que las
preguntas de la entrevista sean adecuadas
antes de llevarla a la práctica.
Hablando con el entrevistado.
Realizar una
entrevista.
Este punto será ampliado en la próxima
secuencia sobre oralidad.
ACTIVIDADES
El alumnado realiza un recorrido virtual por el siguiente recurso extraído del
portal AGREGA: “El periódico del aula: Las entrevistas”
Nº
Accederá únicamente a los tres primeros apartados ("El periódico del aula: Las
entrevistas", "El periódico del aula: Las entrevistas parte 1" y "El periódico del
aula: Las entrevistas parte 2").
Para navegar por el recurso, tendrá en cuenta estas sencillas instrucciones:
- En total son 12 páginas que contienen a su vez contenidos y propuestas de
trabajo.
- Dentro de cada página podrá avanzar utilizando el icono de flecha que
aparecerá la derecha.
- Puede volver siempre hacia atrás, dentro de una página, y entre ellas.
Estudia el contenido de las tablas: “¿Cómo hacer una buena entrevista? Antes,
durante y después”, que encontrarás en las páginas 32, 33 y 34. Subraya en rojo
lo que creas más importante Te dará muchas ideas para mejorar en tu próximo
trabajo.
Elección del entrevistado y del tema a tratar.
Elección del tipo de entrevista según: objetivo, modalidad y canal.
Documentación previa.
Concertar una cita con el entrevistado.
17
18
19
Crear preguntas para el entrevistado.
20
Preparar todo el material necesario para realizar la entrevista: bloc de notas,
grabadora o cámara de vídeo...
Apertura y presentación.
Guión propiamente dicho.
Preguntas.
Conclusión.
21
31
FINALIDAD
Taller 3
Redactar la
entrevista
realizada:
1.-Titular
2.- Presentación
3.- Cuerpo
4.- Cierre.
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES
Nº
Iniciar la redacción definitiva de la entrevista
y subir al Aula Virtual.
1.- Titular
2.- Presentación
22
Estilo directo e indirecto.
3.- Cuerpo
Lectura sobre las diferencias básicas entre los dos estilos.
23
Normas para la transcripción.
Se insistirá en la idea de que un texto siempre
se puede mejorar. Los escritores expertos
vuelven continuamente a sus textos para
revisarlos y realizar las modificaciones
pertinentes.
3.- Cuerpo
Redactar la entrevista utilizando los elementos convencionales.
El docente esperará por parte del alumnado un
documento donde habrá transcrito la
entrevista grabada a formato de texto.
4.- Cierre
24
25
Completar la entrevista con elementos gráficos: fotos, recortes de prensa...
26
Referenciar los elementos gráficos utilizados.
Elementos
gráficos.
El docente preparará el enlace en Moodle:
Tarea 1: Entrevista.
Una vez completadas las fichas 22, 23, 24, 25, 26 y 27, envía el archivo digital
definitivo, como tarea, al Aula Virtual:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41004265/moodle/ (recuerda
tu usuario y contraseña)
32
27
¿CÓMO HACER UNA BUENA ENTREVISTA? Antes, durante y después.
PREPARACIÓN
1.- Elegir la persona a la que quieres entrevistar, un experto en la materia elegida o que pueda aportar datos de interés sobre el tema.
2.- Seleccionar el tema que vas a tratar.
3.- Elección del tipo de entrevista según: objetivo, modalidad y canal (lo más recomendable es hacerla cara a cara, pero si no es posible, puedes
realizarla por teléfono o por cuestionario escrito).
4.- Documentarte bien para poder llevar las riendas de la entrevista.
5.- Diseñar un cuestionario con preguntas claves, que son muy recomendables para encaminar el diálogo y evitar olvidos. Otras preguntas
nacerán espontáneamente en el curso de la entrevista y, por lo general, suelen ser más interesantes que las anotadas.
Las preguntas deben ser Interesantes para el público, breves, claras y respetuosas para que el entrevistado trasmita sus experiencias.
En una entrevista debemos utilizar diferentes tipos de preguntas:
•
Pregunta introductoria: deber hacerse después de la apertura y presentación. Es importante que no sea excesivamente concreta, que no
pueda responderse con un sí/no o una cifra. Debe obligar a una breve y fácil intervención.
•
Preguntas cerradas: son preguntas de las cuales el entrevistador espera una respuesta muy concreta (¿Fuma? ¿Tiene hijos? ¿Cuántos?)
•
Preguntas abiertas: son preguntas que suelen dar lugar a respuestas amplias, ya que el entrevistado puede expresarse libremente sobre el
tema planteado (¿Qué opina del actual gobierno? ¿Qué planes tiene para el futuro?)
•
Preguntas de sondeo: son preguntas que permiten al entrevistador obtener más información, profundizar en el tema (¿Por qué? ¿Qué
sucedió después?)
•
Preguntas hipotéticas: son aquellas que plantean al entrevistado situaciones hipotéticas. (¿Qué haría usted si...? )
•
Preguntas-comentario: muchas veces el entrevistador no formula ninguna pregunta, sino que hace un comentario o bien inicia una frase
que deja inacabada, todo ello hace que el entrevistado responda como si realmente lo hubieran interrogado.
6.- Una vez evaluadas todas estas cuestiones, ya puedes concertar una cita con la persona a la que vas a entrevistar.
7 . - P repara todo el material necesario para realizar la entrevista: bloc de notas, grabadora o cámara de vídeo...
33
ENCUENTRO CON EL/LA ENTREVISTADO/A
1.- Apertura y presentación
- Acude a la entrevista vestido propiamente y bien arreglado.
- Observa atentamente al entrevistado y colócate a un nivel de igualdad.
- Antes de iniciar las preguntas, crea un ambiente agradable y de confianza, estableciendo una conversación relajada que no guarde relación
directa con la entrevista.
- Identifícate: quiénes somos, a qué instituciones pertenecemos, qué entidad nos avala...
- Especifica la temática, el propósito de la entrevista (de qué vamos a hablar).
- Informa de la dinámica de la entrevista: conversación informal, diálogo relajado, preguntas y respuestas; duración de la entrevista.
- Informa de la finalidad y consecuencias: para qué se quiere la información; cómo será utilizada; garantía de anonimato y confidencialidad;
permiso para la grabación.
- Presenta al personaje, dando a conocer datos de su personalidad, y el motivo por el que se le entrevista.
- Agradece la colaboración.
2.- Guión propiamente dicho
- Constituye una indicación de qué debe tratarse en la entrevista. Las cuestiones que figuren en el guión no deben formularse literalmente sino
acomodarse al contexto (al desarrollo de la entrevista) y a los entrevistados/as.
- Durante la entrevista se trata de reproducir una conversación y no un interrogatorio.
- Debe seguirse una estrategia de embudo, de lo más general, a lo más específico.
- Debe evitarse la lectura del guión durante el desarrollo de la entrevista. El guión hay que memorizarlo.
3.- Preguntas
- El cuerpo de la entrevista lo forma el grueso de preguntas y respuestas. A través de ellas obtenemos toda la información.
- Formula preguntas claras y ordenadas. Primero las más sencillas.
- Ten cuidado de no orientar o sugerir respuestas inadecuadas a tu entrevistado y controla bien el énfasis de las preguntas.
- Concede al entrevistado el tiempo suficiente para pensar sus respuestas.
- Manifiesta interés e imparcialidad por lo que contesta.
- Puedes hacerle otras preguntas que no habías pensado si se te ocurren en el momento.
- No repitas las preguntas que ya han sido contestadas.
- Registra las respuestas lo más fielmente posible. Se recomienda el uso de grabadora.
4.- Conclusión
- Antes de concluir una entrevista debemos:
• Asegurarnos de que todos los temas que nos interesaba tratar hayan sido efectivamente abordados.
• Proporcionar la posibilidad al entrevistado/a de que añada, puntualice o rectifique algún aspecto de su intervención.
- Concluir con un párrafo o frase de salida que indique que la entrevista ha finalizado, con un resumen de lo más destacado...
- Agradecer la colaboración y terminar siempre de manera cordial.
- Establecer algún vínculo con el entrevistado (dirección y teléfono) por si necesitas información, aclaraciones o datos adicionales.
34
REDACCIÓN
1.- Una entrevista no es una transcripción exacta de lo que hemos grabado:
Todas las imperfecciones de la lengua hablada y de la conversación espontánea (el personaje comete errores sintácticos, repite lo mismo dos
veces... deben ser eliminadas del texto, sin que ello signifique traicionar el mensaje. Es decir, se corregirán los defectos de forma.
El orden de las respuestas se muestra disperso por lo que muchas preguntas variarán su orden.
Otras respuestas serán suprimidas por falta de interés o serán condensación de respuestas dispersas sobre el mismo tema.
2.- El diálogo se reproduce normalmente con sus alternativas preguntas y respuestas: Las preguntas suelen ir precedidas de una P, excepto en la
primera que se escribe la palabra "pregunta" completa. Las respuestas llevarán delante la letra R, excepto la primera, en la que se escribe la
palabra "respuesta" completa.
3.- Debemos recoger las opiniones del entrevistado con objetividad, sin emitir juicios críticos.
35
ACTIVIDADES DEL TALLER 3
ACTIVIDAD 17
Para revisar el significado del término entrevista, los tipos y su estructura, realiza un recorrido virtual por el siguiente recurso
extraído del portal AGREGA: “El periódico del aula: Las entrevistas”:
http://agrega.hezkuntza.net/visualizar/es/es-mu_2010022213_1119806/false
Accede únicamente a los tres primeros apartados:
"El periódico del aula: Las entrevistas"
"El periódico del aula: Las entrevistas parte 1"
"El periódico del aula: Las entrevistas parte 2"
Para navegar por el recurso, ten en cuenta estas sencillas instrucciones:
•
En total son 12 páginas que contienen a su vez contenidos y propuestas de trabajo.
•
Dentro de cada página podrás avanzar utilizando el icono “flecha” que aparecerá la derecha.
•
Puedes volver siempre hacia atrás, dentro de una página, y entre las propias páginas.
ACTIVIDAD 18
Estudia el contenido de las tablas: “¿Cómo hacer una buena entrevista? Antes, durante y después”, que encontrarás en las páginas 33,
34 y 35. Subraya en rojo lo que creas más importante. Te dará muchas ideas para mejorar en tu próximo trabajo.
36
ACTIVIDAD 19
Vamos a abordar una nueva entrevista. Los conocimientos alcanzados con las anteriores actividades te serán de gran utilidad para
avanzar en esta tarea. Por tríos, vais a elegir a alguna persona relevante para entrevistarla, recabando información sobre algún tema
de interés para todos nosotros.
Completa la siguiente ficha con algunas de las tareas previas a la realización de la entrevista:
Nombre de la persona que vamos a entrevistar:
Tema sobre el que vamos a hacer la entrevista:
Elección del tipo de entrevista según objetivo, modalidad y canal:
Concertar cita con el entrevistado (fecha prevista para la entrevista):
Documentación sobre la persona a entrevistar.
Tenéis que preguntar a personas que la conozcan para conseguir información: cuándo nacieron, dónde, cómo son, su trayectoria de trabajo, aficiones... Cuanta
más información tengáis sobre los entrevistados más fácil os será hacer la entrevista. Anota aquí esos datos para no olvidarlos:
…..................................................................................................................................................................................................
…..................................................................................................................................................................................................
…..................................................................................................................................................................................................
…..................................................................................................................................................................................................
…..................................................................................................................................................................................................
37
ACTIVIDAD 20
Para terminar esta fase previa de la entrevista, solo nos falta crear las preguntas que haremos a nuestro/a entrevistado/a.
Es muy importante, diseñar un cuestionario con las preguntas clave para poder encaminar el diálogo y evitar olvidos. Otras preguntas
nacerán espontáneamente en el curso de la entrevista y, por lo general, suelen ser más interesantes que las anotadas.
Las preguntas deben ser interesantes para el público y adecuadas para que el entrevistado trasmita sus experiencias. También deben
ser breves, claras y respetuosas.
EN PRIMER LUGAR: Cada componente del grupo redactará (en la tabla siguiente) las 4 preguntas que le gustaría hacer al
entrevistado. Ten en cuenta que en una entrevista debemos utilizar diferentes tipos de preguntas:
•
Pregunta introductoria:
Deber hacerse después de la apertura y presentación. Es importante que no sea excesivamente concreta, que no pueda
responderse con un sí/no o una cifra. Debe obligar a una breve y fácil intervención.
•
Preguntas cerradas:
Son preguntas de las cuales el entrevistador espera una respuesta muy concreta: ¿Fuma? ¿Tiene hijos? ¿Cuántos?
•
Preguntas abiertas:
Son preguntas que suelen dar lugar a respuestas amplias, ya que el entrevistado puede expresarse libremente sobre el tema
planteado: ¿Qué opina del actual gobierno? ¿Qué planes tiene para el futuro?
•
Preguntas de sondeo:
Son preguntas que permiten al entrevistador obtener más información, profundizar en el tema: ¿Por qué? ¿Qué sucedió después?
•
Preguntas hipotéticas:
Son aquellas que plantean al entrevistado situaciones supuestas: ¿Qué haría usted si...?
•
Preguntas-comentario:
Muchas veces el entrevistador no formula ninguna pregunta, sino que hace un comentario o bien inicia una frase que deja
inacabada, todo ello hace que el entrevistado responda como si realmente lo hubieran interrogado.
38
Mis preguntas personales:
1.2.3.4.-
EN SEGUNDO LUGAR: El grupo debatirá sobre todas las preguntas propuestas. Seguramente habrá diversidad de opiniones. Después de
la puesta en común, seleccionaréis las 6 o 7 mejores para pasarlas al entrevistado.
Tened en cuenta dos cosas:
- las preguntas tienen que ser breves y no contener opiniones o juicios.
- el lenguaje que has de utilizar tiene que ser objetivo y directo.
Preguntas seleccionadas por el grupo:
1.2.3.4.5.6.7.EN TERCER LUGAR: Cuando terminéis de redactar las preguntas, guardadlas en un archivo (con extensión .doc o extensión .odt,
utilizando letra Arial de tamaño 12 y evitando cualquier formato adicional: fondos de color, tabulaciones, cuadros de texto, wordart...)
POR ÚLTIMO: imprime las preguntas para poder trabajarlas en clase con el resto de compañeros y tenerlas presentes el día de la entrevista.
39
ACTIVIDAD 21
¡Llegó el momento esperado! Ya estamos ante la persona elegida para nuestra entrevista. RECUERDA: Prepara todo el material necesario para
realizar la entrevista: bloc de notas, grabadora, cámara de vídeo, móvil con cámara de vídeo... Así te será más fácil acordarte de todo lo que dijo el
entrevistado. Lleva impreso, por si lo necesitas, la documentación de la ficha 19 y las preguntas de la ficha 20.
En la siguiente tabla te facilitamos un protocolo para que lo apliques durante este encuentro con el entrevistado. En la columna de la
izquierda debes ir anotando las acciones que vas realizando para tener un control de todo el proceso. En este ejemplo hemos pensado que la
entrevista está siendo transmitida (vía televisión o radio) para un público.
Sí/No
-
ENCUENTRO CON EL ENTREVISTADO
1.- Apertura y presentación
- Acude a la entrevista vestido propiamente y bien arreglado.
- Observa atentamente al entrevistado y colócate a un nivel de igualdad.
- Antes de iniciar las preguntas, crea un ambiente agradable y de confianza, estableciendo una conversación relajada que no guarde relación directa con la entrevista.
- Identifícate: quiénes somos, a qué instituciones pertenecemos...
- Especifica la temática, el propósito de la entrevista (de qué vamos a hablar).
- Informa de la dinámica de la entrevista: conversación informal, diálogo relajado, preguntas y respuestas; duración de la entrevista.
- Informa de la finalidad y consecuencias: para qué se quiere la información; cómo será utilizada; garantía de anonimato y confidencialidad; permiso para la grabación.
- Presenta al personaje, dando a conocer datos de su personalidad, y el motivo por el que se le entrevista.
- Agradece la colaboración.
-
2.- Guión propiamente dicho
- Constituye una indicación de qué debe tratarse en la entrevista. Las cuestiones que figuren en el guión no deben formularse literalmente sino acomodarse al contexto (al
desarrollo de la entrevista) y a los entrevistados/as.
- Durante la entrevista se trata de reproducir una conversación y no un interrogatorio.
- Debe seguirse una estrategia de embudo, de lo más general, a lo más específico.
- Debe evitarse la lectura del guión durante el desarrollo de la entrevista. El guión hay que memorizarlo.
-
3.- Preguntas
- El cuerpo de la entrevista lo forma el grueso de preguntas y respuestas. A través de ellas obtenemos toda la información.
- Formula preguntas claras y ordenadas. Primero las más sencillas.
- Ten cuidado de no orientar o sugerir respuestas inadecuadas a tu entrevistado y controla bien el énfasis de las preguntas.
- Concede al entrevistado el tiempo suficiente para pensar sus respuestas.
- Manifiesta interés e imparcialidad por lo que contesta.
- Puedes hacerle otras preguntas que no habías pensado si se te ocurren en el momento.
- No repitas las preguntas que ya han sido contestadas.
- Registra las respuestas lo más fielmente posible. Se recomienda el uso de grabadora.
-
-
4.- Conclusión
- Antes de concluir una entrevista debemos:
•
Asegurarnos de que todos los temas que nos interesaba tratar hayan sido efectivamente abordados.
•
Proporcionar la posibilidad al entrevistado/a de que añada, puntualice o rectifique algún aspecto de su intervención.
- Concluir con un párrafo o frase de salida que indique que la entrevista ha finalizado, con un resumen de lo más destacado...
- Agradecer la colaboración y terminar siempre de manera cordial.
- Establecer algún vínculo con el entrevistado, como, por ejemplo, dirección y teléfono por si necesitas información, aclaraciones o datos adicionales.
40
ACTIVIDAD 22
Vamos a escribir, en formato digital, nuestra entrevista. Abre un documento de texto en tu ordenador. En él deberán aparecer
ordenados y debidamente cumplimentados los siguientes apartados:
1.- Titulo o cabeza de la entrevista.
2.- Subtítulo.
3.- Nombres de los entrevistadores y fecha de la entrevista.
4.- Presentación, introducción o entradilla de la entrevista.
5.- Cuerpo de la entrevista.
6.- Cierre o conclusión de la entrevista.
Estos 6 puntos los iremos desarrollando en las fichas: 22, 23, 24, 25, 26 y 27. Posteriormente los uniremos en un solo archivo y lo subiremos
como “Tarea” al Aula Virtual.
El archivo lo guardaremos con extensión .doc (Word) o extensión .odt (Writer), utilizando letra Arial de tamaño 12 y evitando
cualquier formato adicional (fondos de color, tabulaciones, cuadros de texto, wordart...).
¡VAMOS A DESARROLLAR ESOS 6 PUNTOS!
1.- Titulo o cabeza de la entrevista.
Este puede ser, el nombre del entrevistado/a (si es famoso, es lo que más fácilmente atrae la atención del lector) y la finalidad de la
entrevista, o bien, ser una frase impactante que resuma el contenido de la entrevista.
2.- Subtítulo.
Intenta destacar el rasgo más sobresaliente o conocido del personaje. Contiene una de las frases cortas, claras y significativas de la
entrevista.
3.- Nombres de los entrevistadores y fecha de la entrevista.
4.- Presentación, introducción o entradilla de la entrevista.
Es todo el texto que encontramos antes de la primera pregunta.
Ten en cuenta las siguientes ideas para su correcta redacción:
• Debe ser breve.
• En ella no se habla del entrevistado, sino del tema principal de la entrevista.
• Emplea frecuentemente la descripción del ambiente, espacio...
41
ACTIVIDAD 23
Continuamos con la redacción de nuestra entrevista.
Antes de redactar el cuerpo de tu entrevista, lee el siguiente texto relacionado con los estilos directo e indirecto:
El discurso directo es la forma de referir textualmente un mensaje. El discurso directo reproduce palabras, las repite pura y simplemente.
Se marca gráficamente con líneas de diálogo o con comillas.
Ejemplo: Rodrigo dijo: «Me gusta mucho el fútbol americano».
El discurso indirecto es la descripción del mensaje de otro pero con algunos cambios, no como una reproducción exacta
Ejemplo: Rodrigo dijo que los carros le gustaban mucho.
Veamos este ejemplo:
• En estilo directo: “Le temo más a la vejez indigna e incapacitada que a la muerte y a la soledad”, dijo Rosa Montero en referencia a cuestiones
íntimas.
• En estilo indirecto: Rosa Montero habló de su intimidad y reconoció que le teme más a la vejez indigna e incapacitada que a la muerte y a la
soledad.
Al pasar a estilo indirecto se produjeron las siguientes transformaciones:
• Cambio de persona verbal: el verbo “temo” (1ª persona), a pasado a “teme” (3ª persona). En este caso no cambia el tiempo verbal (Presente de
Indicativo) pero en otros casos es común que cambie también el tiempo verbal.
• Cambio de signos de puntuación y auxiliares: desaparecieron las comillas de la cita textual y la coma que funciona como nexo coordinante
entre el segmento textual y el citante (... la soledad”, dijo Rosa...)
• Presencia de nexos subordinantes o relacionantes: apareció el nexo subordinante “que” (...reconoció que le teme...) para enlazar los dos
segmentos.
Más ejemplos:
• Vivo en Londres. / Ella dice que vive en Londres. (Cambia el pronombre personal de “yo” a “ella”)
•
Me gusta mucho el carro que le compré a mi esposa. / Él dice que le gusta mucho el carro que le compró a su esposa.
Cambia el adjetivo posesivo de "mi" a "su".
•
Vivo aquí y esta es mi casa. / Él dice que vive ahí y esa es su casa. (Cambia “aquí" por "ahí" y "esta" por "esa").
•
¿De qué trabaja? / Ella me preguntó que de qué trabajaba.
42
ACTIVIDAD 24
5.- Cuerpo de la entrevista.
Esta formado por las preguntas y respuestas que se dirigen al entrevistado.
Con la ayuda de la actividad anterior, traspasa las preguntas-respuestas de la entrevista original a estilo indirecto.
No se trata de copiar exactamente lo que hemos grabado, tendrás que poner atención a los siguientes aspectos, ¡y no es tarea fácil!:
•
Debes escuchar atentamente la entrevista realizando todas las pausas necesarias.
•
Debes corregir los defectos de forma que son todas aquellas imperfecciones de la lengua hablada y de la conversación
espontánea (el personaje comete errores sintácticos, repite lo mismo dos veces...) Estos errores deben ser eliminados del
texto, sin que ello signifique traicionar el mensaje.
•
Si observas que el orden de las respuestas se muestra disperso, puedes variarlas de orden para que queden más ordenadas.
•
También puedes condensar en una, varias respuestas dispersas sobre el mismo tema.
•
Algunas respuestas podrán ser suprimidas por falta de interés.
•
Debes recoger las opiniones del entrevistado con objetividad, sin emitir juicios críticos.
•
Puedes incluir pequeños comentarios para describir el ambiente o dar más pistas sobre el personaje.
•
El diálogo se reproduce normalmente con sus alternativas preguntas y respuestas:
◦ Las preguntas irán en negritas. Suelen ir precedidas de una P, excepto en la primera que se escribe la palabra "Pregunta"
completa.
◦ Las respuestas irán sin cursiva ni negritas. Llevarán delante la letra R, excepto la primera, en la que se escribe la palabra
"Respuesta" completa.
•
•
•
Se transcribirán las risas de los entrevistados del siguiente modo: Jaja o Jeje.
Las pausas se representarán del siguiente modo: ...
Los signos de interrogación y exclamación se reflejaran tal y como muestre la realidad.
43
ACTIVIDAD 25
Con esta actividad concluiremos la redacción (en formato digital) de nuestra entrevista, iniciada en la pasada actividad nº 22.
6.- Cierre o conclusión de la entrevista.
Debe ser conciso.
Hay dos maneras de terminar:
– Con una respuesta del entrevistado que, de alguna forma, marque el final.
– El entrevistador puede presentar un resumen de lo hablado o hacer un breve comentario personal.
ACTIVIDAD 26
Para que tu entrevista tenga mayor interés, la complementarás con algún elemento gráfico: fotografías de las personas
entrevistadas o de sus familiares, documentos de sus vidas, recortes de diarios o de revistas con noticias o relatos vinculados a la
entrevista...
1.- Para la búsqueda del material gráfico puedes acceder a los siguientes enlaces:
•
Buscador de Google Imágenes: https://www.google.es/
•
Banco de imágenes y sonidos del Instituto de Tecnologías Educativas: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
•
Banco de imágenes Learning. Mediateca: http://search.creativecommons.org/
•
Banco de imágenes Pics4: http://www.pics4learning.com/
•
Mediateca: http://mediateca.educa.madrid.org/imagen/
2.- Incluye las imágenes en tu archivo digital.
44
ACTIVIDAD 27
Es muy importante que cada elemento gráfico se referencie correctamente indicando la fuente de donde has obtenido el
recurso y/o la información.
Pero, ¿cómo se indica la fuente de un elemento? Observa el siguiente enlace donde podrás ver una animación que explica cómo citar
y elaborar referencias bibliográficas: http://ci2.es/objetos-de-aprendizaje/elaborando-referencias-bibliograficas
1.- Pulsa en el apartado "¿Por qué citar?" para saber por qué es tan importante citar los recursos utilizados.
2.- Después pulsa en el apartado "Tipos de referencias" y a continuación en el apartado “Documentos web”, para ver cómo hay
que referenciar este tipo de consultas.
3.- Una vez completadas las fichas 22, 23, 24, 25, 26 y 27, envía el archivo digital definitivo al Aula Virtual:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41004265/moodle/ (recuerda tu usuario y contraseña), a través del enlace:
“Tarea 1: Entrevista”.
45
4.- FASE IV: REVISIÓN Y PRODUCCIÓN FINAL DE UNA ENTREVISTA
4.1.- SECUENCIACIÓN DEL TRABAJO.
FINALIDAD
Revisión y
valoración del
trabajo
realizado
entre iguales.
Publicación en
formato digital
Reflexión
sobre el
trabajo
realizado.
Presentación
de los
productos
obtenidos.
METODOLOGÍA
Evaluación entre iguales.
El docente preparará el enlace en Moodle: Tarea
2: Entrevista definitiva. Revisará exhaustivamente
los trabajos antes de publicarlos en el Blog del
centro.
Utilización eficaz de las TICS: uso del procesador
de textos y manejo de un entorno virtual.
Es recomendable realizar en la clase una
demostración en directo sobre el uso de Google,
el Blog del centro y el Aula Virtual.
En esta tarea el docente esperará por parte del
alumnado:
- la publicación en el Blog del centro (o la
remisión en su defecto al profesorado) del archivo
completo con su entrevista, incluidos elementos
gráficos referenciados.
En cada grupo hay grandes diferencias en las
capacidades para escribir textos, por ello la
puesta en común de los mismos es un recurso
enriquecedor, ya que les aportan referencias,
ejemplos y formas de expresarlos que podrán
utilizar para mejorar su texto inicial.
La secuencia didáctica termina con la lectura de
todos los textos definitivos en clase. El grupo
clase, valora las mejores propuestas.
ACTIVIDADES
Se intercambian los archivos de trabajo, se revisan y valoran por otros
compañeros de clase.
Estas serán las últimas aportaciones que, en su caso, deben ser incorporadas al
archivo de texto digital, junto a todo lo aprendido en los talleres, antes de
enviarlo al Blog.
Nº
28
En esta tarea publicarás tu entrevista en el Blog del Centro.
La incluiremos en la categoría que corresponde a tu ciclo y nivel.
29
Cada grupo recogerá en un documento de texto las dificultades con las que se ha
encontrado durante la realización de la tarea (falta de coordinación en el grupo,
dificultades para realizar la entrevista por falta de tiempo de los entrevistados...)
y lo compartirá con el docente y con el resto de grupos.
30
Visionado en en gran grupo.
-
46
4.2.- ACTIVIDADES DE LA FASE IV.
ACTIVIDAD 28
Evaluación entre iguales. Intercambia tu entrevista con la de otros compañeros, léela y contesta a estas preguntas:
•
¿La entrevista tiene todas las partes que hemos visto: título, presentación, cuerpo y cierre? Si falta alguna, di cuál.
…...................................................................................................................................................................
•
¿Se entienden todas las preguntas? ¿Cuál no?
…...................................................................................................................................................................
…...................................................................................................................................................................
•
¿Las preguntas realizadas son claras y concisas? ¿Utiliza el lenguaje correcto para una entrevista?
…...................................................................................................................................................................
•
Escribe preguntas alternativas que tú le hubieras hecho al entrevistado:
…...................................................................................................................................................................
…...................................................................................................................................................................
•
¿Hay errores ortográficos? Escríbelos.
…...................................................................................................................................................................
•
¿La entrevista cumple con el objetivo previsto: conocer más sobre algún tema, de mano de algún personaje relevante?
…...................................................................................................................................................................
47
ACTIVIDAD 29
1.- Incorpora las aportaciones de tus compañeros, si las crees oportunas y guarda en archivo definitivo. Vuelve a remitirlo al aula Virtual,
a través del enlace: Tarea 2: “Entrevista definitiva”.
2.- Publicamos nuestra entrevista en la web del centro.
En la portada de la web de nuestro centro: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41004265/helvia/sitio/
encontramos una pestaña denominada “Blog” (bitácora en español) Se trata de un sitio web en el que uno o varios autores publican
cronológicamente textos o artículos, apareciendo primero el más reciente.
Cuando termines esta actividad, tú mismo habrás creado la entrada que contendrá tu entrevista completa (elementos gráficos incluidos)
y la subirás a ese espacio para que pueda ser visitada por cualquier interesado en el tema.
En la columna de la derecha también podrás buscar por “Categorías”, así navegarás directamente a tus lugares de interés dentro de este
Blog.
48
ACTIVIDAD 30
Reflexión sobre el trabajo realizado.
1.- Cada grupo recogerá en este documento, las reflexiones sobre las dificultades e inconvenientes con los que se ha encontrado
durante la realización de la tarea:
•
•
•
•
•
•
falta de coordinación en el grupo
dificultades para realizar la entrevista por falta de tiempo de los entrevistados
complejidad para transcribir lo grabado a documento de texto
uso de las herramientas TIC: navegador, buscadores, Aula Virtual, Web y Blog del centro.
¿todos los miembros del grupo participan por igual en la preparación, realización y redacción de la entrevista?
otras...
a)..................................................................................................................................................................
b)..................................................................................................................................................................
c)..................................................................................................................................................................
d)..................................................................................................................................................................
e)..................................................................................................................................................................
2.- Las expondremos en clase para que sean valoradas por todos los compañeros.
49
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
CICLO 3º
Curso 2014-2015
CEIP José María del Campo
SECUENCIA DIDÁCTICA
basada en ESCRIBO MI OPINIÓN
Auguste Pasquier
Joaquín Dolz
Servicio de Enseñanza Primaria (Sección Lenguas) de Ginebra (1.985)
1
Índice de contenido
FASE 1: PUESTA EN SITUACIÓN...................................................................2
1.- EL TEXTO ARGUMENTATIVO. ALGUNAS IDEAS.........................................2
2.- METODOLOGÍA Y SECUENCIACIÓN DEL TRABAJO.....................................5
3.- PLANIFICACIÓN DE LA FASE 1: PUESTA EN SITUACIÓN...............................7
FASE 2: TU PROYECTO DE ARGUMENTACIÓN: BORRADOR INICIAL.........................8
FASE 3: PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO: TALLERES DE APRENDIZAJE. .9
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
1:
2:
3:
4:
5:
6:
SITUACIONES DE ARGUMENTACIÓN (4 sesiones de 45').......................9
IDENTIFICAR TEXTOS DE OPINIÓN (1 sesión de 45').........................10
PREPARAR AL ALUMNADO PARA ELEGIR (1 sesión de 45')...................10
COMPRENDER TEXTOS DE OPINIÓN (1 sesión de 45')........................11
IDENTIFICAR POSICIÓN DEL AUTOR (1 sesión de 45')........................11
USO DE ORGANIZADORES TEXTUALES (1 sesión de 45').....................12
FASE 4: REVISIÓN Y PRODUCCIÓN FINAL DE UN TEXTO DE OPINIÓN....................13
FICHAS DE TRABAJO..............................................................................14
ACTIVIDADES DE LA FASE 2.................................................................15
ACTIVIDADES DE LA FASE 3.................................................................19
ACTIVIDADES DE LA FASE 4.................................................................55
GUÍA DE REVISIÓN-EVALUACIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO...........................61
2
FASE 1: PUESTA EN SITUACIÓN
1.- EL TEXTO ARGUMENTATIVO. ALGUNAS IDEAS.
1.1.- Hacia la elaboración de secuencias didácticas para mejorar la expresión oral y
escrita de los alumnos de Primaria.
Hay quien piensa que el aprendizaje de la expresión es espontáneo, que no es
posible una enseñanza sistemática de la expresión oral y escrita y que,
independientemente de los esfuerzos que se hagan, finalmente hay alumnos que saben
expresarse correctamente y otros que no saben ni sabrán jamás.
Otros piensan, con razón, que todos los alumnos son capaces de mejorar
sustancialmente su expresión si se les ofrece una enseñanza adecuada. El problema es
justamente cómo enseñar la expresión oral y escrita. Mientras que para la enseñanza de
gramática, del léxico, de la conjugación, de la ortografía... el profesor de lenguas tiene
al alcance numerosos materiales relativamente elaborados, para la enseñanza de la
expresión oral y escrita, que exige que el alumno domine e integre habilidades mucho
más complejas, el profesorado dispone de materiales escasos y a menudo deficientes.
La secuencia didáctica que abordamos, ejemplifica una forma de trabajo que
intenta resolver esta situación con nuevos diseños didácticos. Se trata de una
ejemplarización realizada por dos especialistas ginebrinos y traducida por un equipo de
profesores navarros. Pertenece a una serie de secuencias didácticas diseñadas como
parte de una propuesta para trabajar la expresión destinada al profesorado de francés
del Cantón de Ginebra, pero igualmente válida para el profesorado de castellano, de
euskera o de inglés. Nuestra propuesta se basa en el postulado de que la expresión oral y
escrita puede y debe enseñarse de manera sistemática.
Características de nuestro método de trabajo:
- La noción de secuencia didáctica se aplica de manera indiferente a la enseñanza
de la expresión oral y escrita. Parte de la idea de que escribir es también
reescribir: el alumno debe aprender a considerar su propio texto como un objeto
de trabajo de revisión de reescritura.
- Cada secuencia didáctica se organiza a partir de un género textual (cuento,
relato, carta argumentativa, editorial, entrevista, conferencia, debate, etc.) o de
un tipo de discurso (narración, argumentación, etc.).
- Toda secuencia didáctica supone la constitución de un corpus textual auténtico:
documentos escritos y orales relativos a un género textual que son tanto la
referencia para organizar actividades y ejercicios como el modelo de inspiración
para los alumnos.
- La estructura básica de la secuencia didáctica se compone de tres etapas:
• la producción inicial de un borrador para observar las capacidades y las
dificultades de los alumnos de un grupo.
• la realización de módulos o talleres de aprendizaje sobre las dimensiones
3
•
textuales problemáticas.
la producción final de un nuevo texto oral o escrito que da la posibilidad al
alumno de poner en práctica las nociones y las habilidades elaborados
separadamente en los talleres.
El aprendizaje de la expresión oral y escrita es lento y precisa de tiempo y
práctica. Por ello, conviene comenzar pronto, establecer para cada nivel de la
enseñanza actividades adaptadas a las posibilidades de los alumnos y dedicar el tiempo
necesario para que sus capacidades iniciales se desarrollen. Para asegurar la progresión
de los aprendizajes, nuestro método de trabajo considera necesario crear una tensión
entre lo que los alumnos ya conocen y lo que les queda por aprender. Para ello
proponemos trabajar, a partir de objetivos de aprendizaje distintos para cada nivel de la
enseñanza, la diversidad textual: los alumnos deben tomar conciencia no sólo de los
elementos comunes que facilitan el tratamiento cognitivo de un género textual, sino
también de las diferencias que permiten comprender su especificidad.
Para terminar, diremos que nuestra propuesta tiene una doble finalidad. Por un
lado, trata de sistematizar la enseñanza de la expresión oral y escrita dándole una forma
regular aunque abierta a múltiples transformaciones. Por otro lado, proponemos
convertir las secuencias didácticas en un punto central de los diseños curriculares.
Joaquín DOLZ. Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación Universidad de Ginebra (Suiza)
Auguste PASQUIER. Service du Français Departement de l'lnstruction Publique du Cantan de Geneve
1.2.- Por una enseñanza precoz de la argumentación.
En nuestra enseñanza predominan las actividades de lectura y escritura de textos
narrativos, pero debemos tener en cuenta que:
- Cada género discursivo presenta elementos característicos que exigen aprendizajes
específicos. Por ejemplo, la argumentación se distingue de otros géneros discursivos por
numerosas estrategias expresivas y propiedades lingüísticas.
- El desarrollo de las capacidades argumentativas en lo oral y en lo escrito. Un niño es
capaz relativamente pronto de defender en una conversación su punto de vista sobre un
tema que le concierne (por ejemplo, para intentar convencer a sus padres de que le
aumenten la paga o de que le compren chucherías); el niño adapta sus argumentos, sin
demasiadas dificultades, a la oposición que encuentra en cada respuesta de los adultos.
- En el diálogo argumentativo oral, la presencia de los dos interlocutores "cara a cara"
aparece como fundamental para facilitar la toma en consideración del punto de vista del
otro y la adaptación a ese punto de vista. Por el contrario, es mucho más difícil para el
niño producir un monólogo argumentativo escrito (por ejemplo, escribir una carta de
protesta-reclamación). En este último caso deberá:
a) Anticipar globalmente la posición del destinatario.
b) Justificar y desarrollar su punto de vista con un conjunto de argumentos.
c) Planificar la sucesión de los argumentos y su articulación.
d) Negociar una posición aceptable para todos.
4
Por estas razones, los psicólogos se muestran bastante pesimistas cuando analizan
la evolución "natural" del texto argumentativo escrito. Según ellos, hacia los 10/11 años
los niños son capaces de exponer una opinión; a los 13/14 años comienzan a modalizar
su texto y a distanciarse de él; a los 16 años, finalmente, dominan la negociación.
- Hasta ahora la escuela primaria no ha enseñado nunca de manera sistemática el texto
argumentativo. Los juicios de valor y las opiniones morales continúan siendo expresadas
indirectamente a través de los cuentos sin que el autor asuma como suyas sus opiniones.
La escuela practica sin saberlo ( ?) la censura de los textos de opinión. La argumentación
es considerada como fuente de conflictos y contraria a la neutralidad, cuando puede
constituir un medio de resolver o de negociar los conflictos y de canalizar, a través de la
palabra, la agresividad de los alumnos.
- Se sabe, por ejemplo, que el desarrollo de las capacidades para leer exige un
aprendizaje diversificado. No es lo mismo comprender un texto narrativo, una consigna
para resolver un problema de matemáticas, un artículo de una enciclopedia, un editorial
de prensa o una carta de protesta/denuncia. La consigna de matemáticas exige una
lectura integral precisa: la narración entraña una comprensión mucho más global; un
artículo de enciclopedia pide una lectura selectiva. La comprensión de los textos
argumentativos es diferente también: supone que se captan las opiniones expresadas por
el argumentador, los razonamientos subyacentes, las ironías, los contra-argumentos, las
concesiones, el encadenamiento sutil de los argumentos del texto, etc. En la perspectiva
de una enseñanza eficaz y diversificada de la lectura, la presencia de textos de opinión
se impone a partir de los primeros años de escolaridad.
- Pero ¿es suficiente poner a disposición de los alumnos textos argumentativos para que
sean leídos, observados y analizados? Todo parece indicar que no. Las propuestas más
innovadoras insisten en la importancia de la interacción entre las actividades de lectura
y escritura. Si, en las primeras etapas, el dominio de la argumentación oral y de la
lectura constituye la base del aprendizaje de la escritura de textos argumentativos,
también es verdad que las actividades de producción de textos argumentativos
transforman la práctica del debate oral y permiten igualmente mejorar su comprensión.
En resumen, desarrollar la capacidad de producir textos argumentativos exige la
realización de actividades diferentes:
a) Comparar y contrastar situaciones de argumentación.
b) Elaborar diferentes tipos de argumentos.
c) Organizar argumentos.
d) Negociar con el adversario.
e) Practicar algunas estrategias lingüísticas.
5
2.- METODOLOGÍA Y SECUENCIACIÓN DEL TRABAJO.
La secuencia didáctica que aquí presentamos se propone trabajar las capacidades
de producción y de comprensión de textos de opinión en el tercer ciclo de la educación
primaria. Es una adaptación de la secuencia didáctica: "Mon avis, je /'écris; initiation
aux textes d'opinion", creada por J. Dolz y A Pasquier y publicada en 1993 por el Service
du français del cantón de Ginebra, que como dicen sus autores:
"Se inscribe en un conjunto de secuencias sobre la argumentación que ofrece
actividades para sensibilizar a los alumnos mediante una iniciación a la escritura
de textos de opinión. El profesor o profesora puede elegir y adaptar los talleres
que considere más importantes para su clase".
Hemos elegido esta secuencia sobre textos de opinión por varias razones:
- Es un género poco trabajado en la educación primaria e, incluso, en secundaria.
En contraste, hay una creciente presencia de supuestos textos argumentativos en
los medios de comunicación de masa, que pueden erigirse en un modelo social
distorsionado del género.
- Apenas existen en castellano materiales de referencia para el profesorado.
- Responde a una estructura de trabajo "por proyectos" que da sentido y
coherencia a la comprensión y producción de textos en el aula.
- Propone una vía innovadora de trabajo en el aula y, a la vez, es un material
contrastado y experimentado.
Por su coherencia interna hemos procurado respetar al máximo la secuencia
didáctica original, ajustándonos a sus objetivos y estructura. Aún así, hemos introducido
algunos cambios, evitando algunas actividades que pudieran resultar redundantes o
confusas, para agilizar la comprensión y facilitar el uso de la unidad.
El conjunto de la secuencia didáctica se organiza en CUATRO FASES:
Nº
SESIONES
Nº
ACTIVIDADES
FASE 1.- Puesta en situación
1
-
FASE 2.- Tu proyecto de argumentación: borrador inicial
3
4
FASE 3.- Producción de un texto argumentativo: talleres de aprendizaje.
9
31
FASE 4.- Revisión del texto y producción final
7
4
20
39
TOTAL
6
3.- FASE 1: PUESTA EN SITUACIÓN
FINALIDAD
METODOLOGÍA
Puesta en común, partiendo de los
conocimientos previos del alumnado.
Movilizar los
conocimientos.
En vez de hacer primero unos ejercicios y
sólo después descubrir para qué sirven, en
primer lugar se propone a los alumnos que
piensen y discutan sobre la importancia de
los textos de opinión en la vida actual y sobre
las dificultades que plantea su redacción.
ACTIVIDADES
Pedimos al alumnado que aporten ejemplos que hayan vivido: ¿Podéis citar una
situación en la que hayáis tenido que dar vuestra opinión oralmente? ¿en la que los
adultos deban tomar una postura y defenderla? ¿en la que los adultos redacten un
texto para dar su opinión?
FICHAS
(Total 1 sesión de 45')
--
¿Pensáis que esta clase de redacciones son difíciles? ¿Por qué?
Proporcionamos una primera visión global de las situaciones en las que tenemos que
dar nuestra opinión (en casa, en la escuela, en los periódicos, con los vecinos ... ).
Interesar al
alumnado.
Mediante ejemplos, hacemos ver a nuestro
alumnado la importancia de las situaciones
de argumentación en la vida cotidiana.
Utilizamos ejemplos sacados de la vida del niño (¿cómo conseguir convencer a los
padres de que le den más paga; a un hermano pequeño de que no se chive; al
profesor para que ponga menos tareas...?) y de la vida del adulto (¿cómo convencer
al vecino de que ponga la música más baja?; ¿cómo hacer que la gente ayude a
Greenpeace?; ¿cómo convencer a los hombres de que asuman las tareas
domésticas?).
-
En estos textos, el autor expone su punto de vista sobre un asunto en el que no
todo el mundo está de acuerdo, y lo defiende con una serie de razones.
Iniciar la tarea de
escribir textos,
dando y
defendiendo una
opinión.
Mediante el diálogo colectivo, les recordamos
que se puede dar la opinión tanto oralmente
(en una discusión) como por escrito. En este
segundo caso, muchos, tanto niños como
adultos, encuentran dificultades.
Retomando los aspectos más destacados de la puesta en común, presentaremos
brevemente la estructura del proyecto: fases, talleres y actividades.
7
-
FASE 2: TU PROYECTO DE ARGUMENTACIÓN: BORRADOR INICIAL
FINALIDAD
El profesorado propone al alumnado cambiar
la disposición de los pupitres en la clase.
Preparación para
la producción de
un primer texto
argumentativo.
Analizamos y comparamos las diferentes
disposiciones en los gráficos.
La primera escritura debe considerarse como
una etapa provisional de trabajo.
Al leer los textos se podrá apreciar las
capacidades y dificultades del alumnado.
ESCRIBIR EL
PRIMER BORRADOR
Producción individual de una carta
argumentativa para propiciar alguna mejora
real en su ámbito social.
DIGITALIZAR E
IMPRIMIR EL
BORRADOR
Individual.
GUARDAR
DEFINITIVAMENTE
EL PRIMER
BORRADOR
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA
El archivo se envían al Aula Virtual.
Preguntaremos: ¿creéis que todos los de la clase van a hacer la misma propuesta?,
¿cómo encontrar razones mejores que las de vuestros compañeros para convencerles?
Los alumnos anotan en una ficha individual razones A FAVOR de cada una de las
organizaciones del aula. Con estas notas discuten en pequeños grupos (3 ó 4)
Los alumnos anotan en una ficha individual razones EN CONTRA de cada una de las
organizaciones del aula. Con estas notas discuten en pequeños grupos (3 ó 4)
Cada alumno debe encontrar una solución y convencer a sus compañeros. Debe
redactar un texto en el que defienda su proyecto.
Después se leerán algunos en gran grupo.
El profesorado vuelve sobre el proyecto de escritura y negocia un contrato didáctico
que garantice la continuidad del trabajo:
a) Señala algunos puntos que podrían ser mejorados.
b) Propone la realización de seis talleres de escritura para mejorar la redacción.
c) Solicita el compromiso de niñas y niños para ese trabajo.
El alumnado, en casa, transcribe el borrador (incorporando todas las correcciones:
falta fecha, saludo inicial, despedida, espera de respuesta...) a formato digital.
Posteriormente imprime su texto para seguir trabajando con él en clase.
El alumnado abrirá previamente un correo electrónico en “andaluciajunta”. El
profesorado lo dará de alta en el Aula Virtual.
El archivo se nombrará así: nombre del alumno/a + nº de fase (ej.: “Pepito2”)
Se “guarda como” extensión .doc o extensión .odt
Se utilizará el siguiente formato: Tipo de letra: Arial / Tamaño: 12
Se evitará cualquier formato adicional: fondos de color, tabulaciones, cuadros de
texto, wordart...
8
FICHAS
(Total 3 sesiones de 45')
A
B
C
D
-
-
FASE 3: PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO: TALLERES DE APRENDIZAJE
(Total 9 sesiones de 45')
A continuación resumimos los 6 talleres de esta fase.
FINALIDAD
Taller 1
Poner en
contacto a los
alumnos con las
características
propias de las
situaciones de
argumentación.
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES
Se leen y comparan situaciones de debate propuestas
en la revista Kraska. Con esto, el alumnado debería
mejorar su información sobre las situaciones de
argumentación y constatar ciertas características que
se repiten: tema de controversia, argumentador y
destinatario.
El alumnado analiza cuatro situaciones de debate propuestas por en la revista
Kraska. Debe completar un cuadro de doble entrada con 8 preguntas que
sirven para identificar algunas características de las situaciones de
argumentación: promotor del debate, destinatarios, tema de controversia,
postura del promotor, argumentos del autor de la cuestión, posibles
oponentes, argumentos de los oponentes y postura de los alumnos ante la
cuestión a debate.
El profesorado se preocupa de establecer relaciones
entre las situaciones de argumentación propuestas y
los textos de opinión producidos en la revista Kraska.
El profesor aprovechará las actividades de todo el
grupo para explicar estas nuevas ideas: que, para
qué y cómo se debate.
Se persigue que los alumnos afinen sus ideas sobre el
texto de opinión.
Estos ejercicios sirven para conocer mejor los textos de opinión y sacar las
primeras conclusiones sobre ellos.
Nos ayudan a reflexionar sobre tres aspectos del debate: tema, objetivos y
modo de actuar.
También ayudarán a adquirir el vocabulario propio de esta clase de textos
(opinión, controversia, cuestión, oponente, etc...)
Los alumnos relacionarán las respuestas enviadas a la revista Kraska con las
situaciones de debate que las suscitan e identificarán el tema de la
controversia.
Finalmente, imaginarán los textos de los que provienen una serie de
respuestas.
9
FICHAS
Taller 1: SITUACIONES DE ARGUMENTACIÓN (4 sesiones de 45')
1
2
3
4
5
6
FINALIDAD
Taller 2
METODOLOGÍA
Leer textos de
diferentes tipos,
para identificar los
textos de opinión y
distinguir las
condiciones de
producción: lugar y
finalidad.
Se propone al alumnado la observación de diferentes textos (una receta de
cocina, un anuncio publicitario, un cuento, una carta, un texto que da
instrucciones, una noticia de prensa y un artículo de opinión aparecido
también en un periódico) para ayudarles a que distingan mejor un texto de
opinión.
No se trata de enseñarles unos términos técnicos, sino de hacer patentes
ciertas diferencias mediante la observación y reflexión sobre sus
características fundamentales: lugar de publicación (dónde aparecen
publicados) y finalidad (para qué han sido escritos).
ACTIVIDADES
Diferenciar el tipo de texto y para qué han sido
escritos.
Reconocer el lugar de publicación y la finalidad.
FICHAS
Taller 2: IDENTIFICAR TEXTOS DE OPINIÓN (1 sesión de 45')
7
8
9
FINALIDAD
Taller 3
METODOLOGÍA
Preparar al
alumnado para
elegir, para tomar
una postura.
La situación consiste en elegir una colección de libros infantiles y
comunicar esa elección a su tío de América que quiere hacerles un buen
regalo para su cumpleaños.
Antes de elegir algo, tienes que estar totalmente convencido de qué es lo
mejor para, después, defender tu opinión delante de los demás. Con esto,
se anima al alumno a buscar razones para defender su opinión y a descubrir
la noción de argumento a favor y en contra.
A menudo, las alumnas y alumnos jóvenes redactan textos de opinión sin
reflexionar suficientemente en las consecuencias de la posición adoptada y
sin anticipar argumentos que les sean favorables. Por eso, a lo largo de la
redacción del texto, pierden de vista el conjunto, cambian de punto de
vista y se contradicen. El texto se vuelve incoherente.
Reflexionar sobre las expresiones que utilizamos en nuestra lengua para
manifestar una opinión personal.
ACTIVIDADES
10
Las preguntas ¿por qué la prefieres?, ¿qué te lleva a
elegir esa colección? ayudan al alumnado a elegir
argumentos.
Tendrán que justificar su elección. La actividad busca
la elaboración de argumentos a favor de la colección
elegida y en contra de la que no les interesa.
La actividad termina con la redacción de una carta
que supone una primera aproximación a la noción de
argumento.
FICHAS
Taller 3: PREPARAR AL ALUMNADO PARA ELEGIR (1 sesión de 45')
10
11
12
13
FINALIDAD
Taller 4
Dar instrumentos
para ayudar a
interpretar
textos de
opinión y llegar
a comprender la
postura del
autor.
FICHAS
Taller 4: COMPRENDER TEXTOS DE OPINIÓN (1 sesión de 45')
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES
El trabajo se organiza en torno al texto "Roncal. Mejor un buen queso
industria/'', carta de un lector aparecida en la sección de opinión del
diario "La Gaceta".
Pedimos a alumnas y alumnos que, antes de leer el texto,
intenten anticipar su contenido formulando hipótesis basadas
en características superficiales del texto propuesto
(cabecera, encabezamientos, titulares...)
14
15
16
Posteriormente se les pide que lean el texto y busquen
respuesta a algunas preguntas que se les han planteado
mediante preguntas de opción múltiple. Por lo tanto, es
necesario que lean las preguntas antes de leer el texto, para
saber exactamente qué tienen que buscar en él.
17
18
19
20
21
El trabajo en pequeños grupos y la puesta en común de los mismos
contribuirá al logro de los objetivos del taller.
Cuando leen un texto de opinión, las alumnas y los alumnos tienen a
menudo dificultades para captar la postura del argumentador y los
argumentos utilizados para defenderla.
FINALIDAD
Taller 5
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES
Observar y analizar ciertos caracteres de los textos de opinión:
opiniones a favor y en contra de la cuestión a debate.
Trabajar sobre la
formulación de
opiniones a
favor en contra
y neutras.
Se pretende que el alumnado reconozca y produzca títulos que
expresan opiniones a favor o en contra y también aquellos que no
reflejen la opinión del autor: titulares neutros.
Sensibilizar al alumnado sobre las diferentes formas que utilizan los
lectores del periódico Nuestra tierra, dedicado a la defensa de la
naturaleza, para expresar su opinión en favor de los animales y en
contra de los malos tratos que se les proporcionan.
11
Clasifican los títulos de textos publicados en la sección de
opinión de un periódico.
Lectura de la sección: cartas al director.
Deben subrayar en los textos las frases que les permiten
identificar la posición del autor.
FICHAS
Taller 5: IDENTIFICAR POSICIÓN DEL AUTOR (1 sesión de 45')
22
23
24
25
26
27
FINALIDAD
Taller 6
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES
Trabajar sobre algunos de los organizadores textuales de los textos
argumentativos.
Conocer y
mejorar el uso
de los
organizadores
textuales que le
ayuden a
estructurar la
cadena de
argumentos.
Los organizadores textuales son unidades lingüísticas que marcan la
conexión entre las frases de un texto (pero, cuando, porque... ) y la
organización general del texto, es decir, la articulación entre sus
partes (por una parte, por otra parte, además, en primer lugar, luego,
a continuación, finalmente).
Para ayudarles a comprender la fuerza desigual de los argumentos y la
importancia del orden de los mismos, se pueden plantear preguntas
como estas:
- "¿Empezaremos por el argumento más importante o, al
contrario, lo pondremos al final?"
- "Si guardáis el argumento más importante para el final,
¿podéis comenzar la frase con además...?"
Se trata de sensibilizar a alumnos y alumnas hacia este tipo de
unidades lingüísticas.
Con estos ejercicios deseamos dotar al alumno de un herramienta para
organizar mejor las partes del texto o para articular mejor la
continuidad de los argumentos elegidos.
12
FICHAS
Taller 6: USO DE ORGANIZADORES TEXTUALES (1 sesión de 45')
Se les propone que completen una carta de opinión
aparecida en el periódico Nuestra Tierra, desarrollando los
argumentos de apoyo a la labor de ese periódico.
Han de elegir tres argumentos y jerarquizarlos (en torno a
organizadores textuales ya dados: por un lado..., por otro
lado..., además...).
Se les puede recordar que, si deciden ordenar sus
argumentos de más débil a más fuerte, los primeros son
menos importantes, pero preparan al lector para una buena
acogida de los últimos que son los más convincentes.
28
29
30
Revisar el ANEXO I: organizadores textuales
Valorar (en el grupo clase) la amplia gama de organizadores,
para tenerlos en cuenta en sucesivas producciones.
31
FASE 4: REVISIÓN Y PRODUCCIÓN FINAL DE UN TEXTO DE OPINIÓN
FINALIDAD
Revisión y
modificación
para la mejora
del primer
borrador,
tomando
conciencia de
las dificultades
que acarrea la
redacción de
un texto de
opinión.
Redacción
definitiva del
texto.
Presentación de
los productos
obtenidos.
METODOLOGÍA
ACTIVIDADES
En cada grupo hay grandes diferencias en las capacidades para escribir
textos, por ello la puesta en común de los mismos es un recurso
enriquecedor, ya que les aportan referencias y ejemplos de argumentos y
formas de expresarlos que podrán utilizar para mejorar su texto inicial.
Ayudaremos a que el alumnado tome conciencia de los aspectos del texto
de opinión que no han sido considerados en la primera escritura.
Facilitaremos todos los apartados que aparecen en la secuencia bajo la
denominación “RESUMEN”.
Insistiremos sobre la necesidad de captar los mejores argumentos dados a
favor de cada una de las opciones, ya sea para defender mejor su propia
elección y/o poder prever argumentos que les ayuden a rebatir otros
proyectos.
Facilitaremos un ESQUEMA de todo lo trabajado en las diferentes fases,
para ayudar al alumnado a mejorar el texto definitivo.
Además, podrán ser utilizados como material de consulta, o breve
resumen, de los contenidos de la secuencia.
Se insistirá en la idea de que un texto siempre se puede mejorar. Los
escritores expertos vuelven continuamente a sus textos para revisarlos y
realizar las modificaciones pertinentes.
Uso del Aula Virtual.
Envío de la carta a su destinatario real.
La secuencia didáctica termina con la lectura de todos los textos
definitivos en clase. El grupo clase, valora las mejores propuestas.
13
Cada alumno/a lee en voz alta la propuesta inicial que
plasmó en la Ficha D de la Fase 2, para revisarla y
modificarla teniendo en cuenta:
- lo aprendido en los talleres
- las ideas discutidas con sus compañeros para
defender mejor su propuesta.
FICHAS
(Total 5 sesiones de 45')
32
Estudiar los apartados “RESUMEN” como recordatorio de
las ideas claves de esta secuencia.
33
Revisar el ESQUEMA de contenidos de la secuencia, para
recordar las ideas trabajadas a lo largo del trimestre.
El alumnado retoma su borrador (Ficha D de la Fase 2), lo
modifica según todo lo aprendido y lo reescribe.
Digitaliza el texto definitivo y lo remite al Aula Virtual.
Manuscribe el texto y lo remite por carta ordinaria.
El centro educativo le facilitará el sobre y el franqueo.
Lectura en gran grupo.
34
35
-
SECUENCIA DIDÁCTICA: EL TEXTO AREGUMENTATIVO
NIVEL: 5º
FICHAS DE TRABAJO
14
ACTIVIDADES DE LA FASE 2
TU PROYECTO DE ARGUMENTACIÓN: BORRADOR INICIAL
“NOS PROPONEMOS
TRANSFORMAR LA CLASE”
Para cambiar tu clase no hace falta volver a pintar las paredes, ni
cambiar los cuadros... Muchas veces basta solo con cambiar de sitio los
pupitres. Pero claro, ya sabéis que según cómo pongamos las mesas será
mejor para hacer unas cosas y peor para otras.
Aquí se te proponen tres ideas. En cada plano, pon una cruz sobre el
pupitre que te gustaría ocupar. ¿Qué solución prefieres? ¿Por qué? ¿Qué les
parece a tus compañeros? ¿Y a tu maestro? Si tienes otra idea, dibújala en la
clase vacía y propónsela a tus compañeros.
15
FICHA A
Individual-Pequeño grupo
Doy mi opinión. Antes de escribir tu opinión analiza y compara las tres propuestas de
distribución de la página anterior.
En el siguiente cuadro, diferencia los argumentos a favor y en contra.
Propuesta 1
Propuesta 2
Propuesta 3
Mis argumentos
a favor
Mis argumentos
en contra
FICHA B
Individual-Pequeño grupo
Conozco la opinión de mi clase. Anota algunas aportaciones de tus compañeros.
Primero se leerán todas las que defienden la propuesta 1, luego la 2 y la 3. Luego se
leerán todas las que están en contra de la propuesta 1, luego la 2 y finalmente la 3.
Propuesta 1
Propuesta 2
Argumentos de
los compañeros
a favor
Argumentos de
los compañeros
en contra
16
Propuesta 3
FICHA C
Individual-Grupo Clase
¿Has elegido la disposición de la clase?
Intenta convencer a tus amigos de que tu idea es la mejor.
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
17
FICHA D
Individual
Elige un tema sobre el que puedas argumentar alguna mejora sobre cualquier situación
que conozcas. Escribe una carta e intenta convencer a tu interlocutor de que tu idea
merece la pena ser atendida.
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
18
ACTIVIDADES DE LA FASE 3
PRODUCCIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO: TALLERES
Taller 1.- SITUACIONES DE ARGUMENTACIÓN
19
FICHA 1
Grupo Clase
Lee las cuatro "Situaciones de debate" de la revista "Kraska" y responde a las preguntas
del siguiente cuadro.
PREGUNTAS DE
DEBATE
1ª SITUACIÓN
2ª SITUACIÓN
1.-¿Quién lanza
el debate?
Escribe el nombre.
3ª SITUACIÓN
4ª SITUACIÓN
Maider y Ainhoa.
2.-¿A quién se
A las lectoras y
dirige la pregunta? lectores de la revista
Kraska.
3.- ¿Cuál es el
tema de la
controversia?
Participar en un
programa de
televisión.
4.- ¿Qué postura
defiende el que
lanza el debate?
Contra la tarea para
casa .
5.- ¿Qué razón
da para
defender su
opinión?
6.- ¿Qué personas
podrían tener
una opinión
diferente sobre la
misma cuestión?
Padres y madres.
Profesoras y
profesores.
7.- ¿Por qué?
Indica una razón
importante.
Porque piensan que la
tarea es necesaria
para aprender más.
8.- ¿Cuál es tu
opinión sobre
la cuestión?
20
A favor de jugar con
videojuegos.
FICHA 2
Individual
Lee, apartado por apartado, los frases que vienen a continuación y subraya sólo las que
recojan condiciones necesarias PARA QUE HAYA UN DEBATE:
1.- Tema: ¿sobre qué se debate?
1.1.- Un tema sobre el que todos y todas piensan lo mismo.
1.2.- Un asunto de mayores.
1.3.- Un tema interesante.
1.4.- Una verdad indiscutible.
1.5.- Un tema sobre el que se puede opinar de distinta manera (tema polémico o
discutible).
2. - Objetivo: ¿para qué se debate?
2.1.- Ganar a los oponentes y conseguir que adopten mi postura cueste lo que
cueste.
2.2.- Informar a los demás de lo que pensamos.
2.3.- Negociar puntos de vista y llegar a acuerdos.
2.4.- Contar una experiencia mía.
2.5.- Explicar todo lo que sabemos de algún tema.
2.6.- Exponer tus creencias para que te conozcan y respeten.
2.7.- Convencer a los contrarios dando argumentos adecuados.
2.8.- Decir lo que pueda gustar a la profesora para que se quede contenta.
3.- Modo de actuar de los participantes: ¿cómo se debate?
3.1.- Todos los participantes tienen que tener opiniones parecidas.
3.2.- Tiene que haber posturas distintas y confrontación de opiniones.
3.3.- Hay que dar una opinión personal sin justificarla.
3.4- Hay que defender la opinión dando razones que la justifiquen.
3.5.- Hay que ridiculizar las afirmaciones del oponente.
3.6.- Hay que hablar más alto que el otro hasta que se calle.
3.7.- Hay que ocultar las razones al opinar.
3.8.- Hay que callarse las opiniones que puedan molestar a los que mandan.
3.9.- Hay que decir tacos y otras palabras "fuertes" para apoyar nuestra opinión.
3.10.- Hay que esperar a ver qué opina el más listo para decir lo mismo.
3.11.- Es mejor no escuchar a los demás para que no nos convenzan.
3.12.- No hay que expresar nunca dudas.
3.13.- Hay que escuchar a los contrarios para entender su punto de vista y poder
rebatir mejor sus opiniones.
3.14.- Hay que intentar imaginar las razones de los contrarios para poder
convencerlos.
3.15.- Hay que amenazar a quienes piensan distinto.
21
FICHA 3
Pequeño grupo (1ª puesta en común)
Vais a continuar trabajando sobre las condiciones necesarias para que haya un debate.
Utilizando lo que cada uno ha hecho en el ejercicio anterior, en pequeños grupos,
poneos de acuerdo y completad el siguiente cuadro.
SÍ SERÍA UN DEBATE
Tema
Sobre qué se debate
Objetivos
Para qué se debate
Modo de actuar de los
participantes
Cómo se debate
22
NO SERÍA UN DEBATE
FICHA 4
Grupo Clase (2ª puesta en común)
Ahora, presentaréis a los otros grupos lo que habéis hecho en el ejercicio anterior y os
pondréis de acuerdo para llegar a unas conclusiones comunes.
Para ello trabajaréis, apartado por apartado, de la siguiente manera:
1 - Cada grupo presentará sus conclusiones.
2 - El que haga de secretario apuntará en la pizarra, en columnas diferentes, lo
aportado por cada grupo.
3 – Dejaréis claro en qué puntos coincidís y en cuáles discrepáis.
4 - Buscaréis un acuerdo sobre los puntos en los que discrepáis.
5 - Recogeréis los acuerdos en el siguiente documento:
Para que se produzca un debate es necesario:
A.- Que alguien suscite o inicie el debate.
B.- El tema debe ser:
............................................................................................................
............................................................................................................
C.- Los objetivos del debate serán:
............................................................................................................
............................................................................................................
D.- El modo de actuar de los participantes será:
............................................................................................................
............................................................................................................
23
FICHA 5
Individual
Lee las respuesta (en los recuadros de texto) enviadas a la revista Kraska por Miriam,
Josu, Maddi y Ane. Tendrás que identificar la situación de debate que ha suscitado cada
respuesta y el tema de la controversia. Rellena las fichas que corresponden a cada
carta.
Recuerda que los temas de controversia eran: comer en la escuela, participar en un
programa de TV, las tareas escolares y jugar con videojuegos.
Escribe: ..................................................................................................
En respuesta a: ….......................................................................................
Situación nº: ...............
El tema de controversia es: …................................
…...........................................................................................................
Escribe: ..................................................................................................
En respuesta a: ….......................................................................................
Situación nº: ...............
El tema de controversia es: …................................
…...........................................................................................................
24
Escribe: ..................................................................................................
En respuesta a: ….......................................................................................
Situación nº: ...............
El tema de controversia es: …................................
…...........................................................................................................
Escribe: ..................................................................................................
En respuesta a: ….......................................................................................
Situación nº: ...............
El tema de controversia es: …................................
…...........................................................................................................
25
FICHA 6
Individual
Aquí tienes las respuestas de Ander (1) y Jane (2).
Contestan a dos cartas, una de Sara y otra de Elixabete; no conoces esas cartas pero
puedes imaginártelas. Las cartas ya tienen un comienzo, continúalas tú.
CARTA A LA QUE HA RESPONDIDO ANDER
Lectores de KRASKA:
Yo hago judo y me parece fantástico. Pero …..............................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
Sara
26
CARTA A LA QUE HA RESPONDIDO JONE
Amigas y amigos de KRASKA:
¿Quién friega en vuestra casa? Las mujeres? ¿Quién prepara las comidas? Las
mujeres. ….......................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
…....................................................................................................................................
Elixabete
RESUMEN 1
Cuando vayas a participar en un debate, trata de entender los siguientes puntos:
. Cuál es el tema de discusión.
. Qué opina la persona que propone el debate.
. Quién tiene otra opinión (para saber a quién tienes que convencer).
27
Taller 2.- OBSERVACIÓN DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS
28
29
30
31
FICHA 7
Individual
Observad los textos A, B, C, D, E, F y G.
Escribe qué son: recetas, cuentos, etc.
En tu opinión, ¿para qué han sido escritos estos textos?
Texto A: Es una receta de cocina y se escribe para …............................................
.............................................................................................................
Texto B: ..................................................................................................
.............................................................................................................
Texto C: ..................................................................................................
.............................................................................................................
Texto D: ..................................................................................................
.............................................................................................................
Texto E: ..................................................................................................
.............................................................................................................
Texto F: ..................................................................................................
.............................................................................................................
Texto G: ..................................................................................................
.............................................................................................................
32
FICHA 8
En parejas
Unid con flechas los textos y su lugar de publicación. Escribid los lugares de publicación
que faltan.
Texto
Lugar de publicación
Texto A
Folleto publicitario
Texto B
Colección de cuentos
Texto C
Revista bimensual
Texto D
Revista infantil
Texto E
….
Texto F
….
Texto G
….
RESUMEN 2
Observa con mucha atención dónde ha sido publicado el texto, para conocer la
situación en la que se ha producido.
FICHA 9
En parejas
Une con flechas cada texto con la finalidad que tiene.
Texto
Finalidad
Texto A
Informar sobre la actualidad mundial
Texto B
Enseñar a preparar un plato exquisito
Texto C
Enseñar a realizar un experimento
Texto D
Vender un objeto
Texto E
Dar noticias personales a alguien conocido
Texto F
Divertir con un relato de aventuras
Texto G
Convencer a alguien de algo
RESUMEN 3
Escribimos textos argumentativos para convencer, es decir, para modificar las
opiniones de los demás.
33
Taller 3.- BUSCAR RAZONES Y CLASIFICAR LOS ARGUMENTOS
Todos los días, de la mañana a la noche, tenemos que tomar decisiones. Por la mañana, por
ejemplo, tienes que decidir si te pondrás chándal o pantalones; qué tomarás para desayunar, si pan,
galletas o cereales, si cacao o leche. Por la tarde, después de clase, decides qué harás: si ir a jugar a la
plaza, ir a casa de un amigo o ir a tu casa a ver la TV. Si vas a ver la tele, decides qué cadena: Canal Sur o
la TV1 y, si tienes deberes, decides si los harás antes de jugar o después.
Es importante pensarlo bien antes de tomar una decisión. Conviene estar convencido de lo que
tiene de bueno esa opción para poder defender tu opinión ante los demás.
En la situación que viene a continuación deberás primero elegir y luego justificar tu elección.
34
35
36
FICHA 10
Individual
Lee los textos 2 y 3, que son dos ofertas de libros de distintas editoriales, y responde a
las siguientes preguntas:
a) De las colecciones de libros propuestas, ¿cuál elegirías?
.............................................................................................................
.............................................................................................................
b) ¿Por qué? Escribe las razones que se te ocurran.
.............................................................................................................
.............................................................................................................
c) Busca más razones leyendo los folletos publicitarios de las editoriales.
.............................................................................................................
.............................................................................................................
d) ¿Cuál de ellas no te gusta?
.............................................................................................................
.............................................................................................................
e) ¿Por qué? Escribe razones en contra de comprar la colección que no te gusta.
.............................................................................................................
.............................................................................................................
RESUMEN 4
Una opinión se defiende por medio de razones que llamamos argumentos. Antes de
formarse una opinión es necesario reflexionar sobre los argumentos a favor y en
contra, es decir, deberías conocer con detalle los aspectos buenos y malos que
tiene para luego poder defender tu opinión ante los demás.
37
FICHA 11
Individual
Escribe una carta a tu tío para decirle qué has decidido. Te sugerimos que sigas los
siguientes pasos:
1.- Selecciona los tres argumentos que te parecen más importantes de los que
has escrito anteriormente.
2.- Ordénalos de la forma que mejor te parezca.
3.- Redacta la carta.
Querido tío:
…...................................................................................................................................
…...................................................................................................................................
…...................................................................................................................................
…...................................................................................................................................
…...................................................................................................................................
…...................................................................................................................................
…...................................................................................................................................
…...................................................................................................................................
….....................................................................................................................
Un abrazo muy fuerte
38
FICHA 12
Grupo
Subraya las expresiones que has utilizado en tu texto para manifestar tu opinión y
escríbelas aquí.
Expresiones para manifestar una opinión
Creo que ...
FICHA 13
Individual
Entre las que figuran en la parte inferior, subraya las expresiones que utilizarías para
dar tu opinión personal.
He corrido …
En mi opinión …
Me parece que …
Juan fue a ...
Pienso que …
Está lloviendo …
No creo que …
En conclusión ...
RESUMEN 5
Utilizamos expresiones como éstas para defender una opinión personal:
. En mi opinión...
. A mi parecer...
. Creo que...
. Quisiera que...
39
Taller 4.- COMPRENSIÓN DE UN TEXTO DE OPINIÓN
A) ANTES DE LA LECTURA: "¿de qué tratará este texto?"
Fíjate bien en los siguientes elementos que encontrarás alrededor del texto "Roncal.
Mejor un buen queso industrial":
- Encabezamientos: nombre del periódico, fecha, sección ...
- Título de la carta de opinión.
- Autor.
- Frases destacadas, negritas, mayúsculas ...
Ahora trata de realizar los siguientes ejercicios sin leer el texto y fijándote únicamente
en los encabezamientos y letras en negrita. No leas todo, simplemente imagínate de qué
hablará el artículo.
FICHA 14
Individual
De las afirmaciones que aparecen debajo, ¿cuáles son ciertas?
Pon en la casilla V o F según sea VERDADERO o FALSO.
□
□
□
□
□
Es
Es
Es
Es
Es
una historia para entretener a los niños.
un texto que da una opinión.
un texto aparecido en una enciclopedia.
un artículo aparecido en un periódico.
un texto aparecido en un manual de instrucciones.
FICHA 15
Individual
¿Cómo se llama la sección del periódico en la que ha aparecido este texto?
Marca con una cruz la respuesta adecuada.
□
□
□
□
Páginas económicas.
Opinión. Los lectores tienen la palabra.
Ocio y deportes.
Información internacional.
FICHA 16
Individual
¿Corno se llama el autor del texto?
Escribe su nombre: .................................................................................
40
41
B) DURANTE LA LECTURA: leer el texto para buscar una información concreta.
FICHA 17
Individual
Ahora vas a leer el texto para encontrar las respuestas a las cuestiones a, b, c y d que
se plantean a continuación. En primer lugar, leerás las cuestiones para saber
exactamente la información que has de buscar. En segundo lugar, leerás la carta. Por
último, responderás a las cuestiones, subrayando la respuesta que consideres más
adecuada.
a) Eneko es un ............................ del queso de Roncal.
- vendedor
- amante
- productor
b) La opinión del autor es que la marca Gazna Ona produce un queso de:
- primera clase
- calidad inferior
- calidad media
c) La opinión del autor es que los productores "artesanos" deben procurar …..............
la producción de sus quesos.
- limitar
- cuidar
- prohibir
d) La idea del autor es que hay que:
- apoyar los quesos industriales
- apoyar los quesos artesanos
- cuidar sobre todo la calidad
42
C) DESPUÉS DE LA LECTURA
FICHA 18
Individual
Cambia el título "Roncal. Mejor un buen queso industrial" por otro que sugiera la idea
principal del texto:
a) Pon una cruz en título que mejor expresa los contenidos desarrollados en el texto:
□ Roncal" el mejor de los quesos.
□ Defensa de los buenos quesos de "Roncal"'..
□ Todos los quesos son buenos.
b) Encuentra otro título: …..........................................................................
FICHA 19
Individual
Une por medio de flechas los bloques de la columna de la izquierda con los grupos de
palabras de la derecha, teniendo en cuenta lo que Eneko Zubiria dice en su texto.
el consumidor
deben controlar sus producciones
el buen roncal artesano
elige siempre el mejor queso
el queso industrial Gazna Ona
es cada vez más escaso
los productores artesanos
es a menudo de buena calidad
FICHA 20
Individual
¿Con qué sobrenombre se designa en el texto a Eneko Zubiria? Marca la respuesta
correcta:
□ Productor de queso.
□ Aficionado al queso de "Roncal".
□ Consumidor atento.
□ Industrial famoso.
FICHA 21
Individual
¿Cuál es el punto de vista de Eneko Zubiria? Marca la respuesta adecuada:
□ El consumidor no diferencia el buen queso del malo.
□ El consumidor prefiere siempre el queso artesano.
□ El consumidor prefiere un buen queso "roncal” industrial que un "roncal" artesano de
segunda calidad.
□ El consumidor prefiere un mal queso "roncal" industrial a un buen "roncal" artesano.
43
Taller 5: FORMULAR OPINIONES A FAVOR Y EN CONTRA
FICHA 22
Por parejas
En la parte inferior aparecen varios TITULARES extraídos de las páginas de opinión de
un periódico. Leedlos y:
- Marcad con una cruz los títulos que expresan una opinión a favor del tema de
discusión.
- Rodead los títulos que expresan una opinión en contra.
- Subrayad los títulos que no expresan una opinión ni a favor ni en contra.
44
FICHA 23
Grupo Clase
Clasificad los títulos y escribidlos en este cuadro.
A FAVOR
expresan una opinión
favorable
EN CONTRA
expresan una opinión
contraria
NEUTROS
no expresan una opinión
FICHA 24
Individual
Volved a escribir, en forma de pregunta, los que expresan una opinión en contra. Tened
en cuenta que estas preguntas no deben expresar directamente la opinión del autor; así
lograréis escribir títulos neutros que resuman el tema de la discusión.
Ejemplo:
En contra de la caza indiscriminada.
¿Hay que poner limitaciones a la caza?
Una falsa autonomía demasiado costosa.
¿Es rentable esta autonomía?
…..........................................
¿.................................................?
…..........................................
¿.................................................?
….........................................
¿.................................................?
45
FICHA 25
Primero en pequeños grupos y luego en Grupo Clase
CARTAS ESCRITAS AL PERIÓDICO “NUESTRA TIERRA”.
El periódico NUESTRA TIERRA es un defensor de las causas perdidas; tiene una sección
llamada: "El Rincón del Lector" en la cual lectoras y lectores pueden expresar sus
puntos de vista y opiniones.
46
Leed las cartas de L. Otxandorena, M. Lopetegi, K. Lizarazu y A. Zabala sobre los malos
tratos infligidos a los animales.
BLOQUE A:
a) ¿Qué cartas manifiestan una opinión a favor de los animales?
.............................................................................................................
b) ¿Qué cartas muestran que el autor aprecia el trabajo que el periódico NUESTRA
TIERRA realiza en favor de los animales?
.............................................................................................................
c) ¿En estas cartas, subraya en azul los fragmentos que muestran que los lectores del
periódico aprecian el trabajo realizado en favor de los animales y felicitan al periódico
NUESTRA TIERRA y a sus colaboradores?
.............................................................................................................
d) ¿Qué cartas expresan una opinión acerca del maltrato dado a los animales destinados
al matadero?
.............................................................................................................
47
BLOQUE B:
a) Entre los autores de las cartas, ¿quién de ellos se presenta como un militante a favor
de los animales?
.............................................................................................................
.............................................................................................................
b) Escribe la frase donde lo hace.
.............................................................................................................
.............................................................................................................
c) ¿Cuáles son los autores que muestran explícitamente sentimientos de desaprobación
por el maltrato de los animales?
.............................................................................................................
.............................................................................................................
d) Subraya en rojo los párrafos que muestran los sentimientos en contra del maltrato a
los animales.
.............................................................................................................
.............................................................................................................
e) ¿Qué cartas expresan una opinión a cerca del maltrato dado a los animales destinados
al matadero?
.............................................................................................................
.............................................................................................................
48
FICHA 26
Individual
Transforma el título de cada carta.
a) "Urgente" de l. Otxandorena
Escribe un título nuevo a favor del periódico NUESTRA TIERRA.
.............................................................................................................
.............................................................................................................
b) "Las costumbres no han cambiado" de M. Lopetegi
Escribe un nuevo título en contra del tratamiento infligido a los animales.
.............................................................................................................
.............................................................................................................
c) "Esos verdugos'' de K. Lizarazu
Escribe un nuevo título en contra del tratamiento infligido a los animales.
.............................................................................................................
.............................................................................................................
d) "Opinión manipulada" de A. Zabala
Escribe un nuevo título en forma de pregunta que no exprese directamente la posición
de A. Zabala.
.............................................................................................................
.............................................................................................................
49
FICHA 27
Individual
Retoma el texto que escribiste al inicio de esta secuencia didáctica para organizar el
espacio de la clase (Ficha C, pág. 20) y escribe varios títulos para él.
Inventa títulos que recojan claramente tu opinión (a favor o en contra) y otros títulos
redactados en tono neutro.
A favor:
.............................................................................................................
.............................................................................................................
…...........................................................................................................
…...........................................................................................................
En contra:
…...........................................................................................................
.............................................................................................................
…...........................................................................................................
…...........................................................................................................
Neutros:
…...........................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
…...........................................................................................................
RESUMEN 6
En el título de un texto de opinión, podemos expresar directamente nuestra
posición a favor o en contra, o bien formular una pregunta que resuma el tema de
la discusión.
50
Taller 6: DESARROLLAR ARGUMENTOS
FICHA 28
Por parejas
Completad el siguiente texto de opinión utilizando tres argumentos en favor de los
animales. Recordad lo que leímos sobre el mismo tema en el Taller 5 (pág. 50)
Urgente
Estoy contenta de tener la oportunidad de participar en vuestra iniciativa en favor de los animales
maltratados en el matadero.
Por un lado …...............................................................................................................................................
…...................................................................................................................................................................
Por otro lado ................................................................................................................................................
…...................................................................................................................................................................
Además …...…...............................................................................................................................................
…...................................................................................................................................................................
"Habéis emprendido una labor grande y difícil, pero no debéis preocuparos, porque es posible que
mucha gente se dé cuenta de la importancia y urgencia de hacer algo".
I. Otxandorena. Altsasu
FICHA 29
Individual
Cambia las expresiones "por un lado", "por otro" y "además" que aparecen en la carta
por otros organizadores que tengan el mismo o parecido significado. Subráyalos entre
los siguientes ejemplos.
luego
en primer lugar
también
en segundo lugar
a menudo
inicialmente
así
efectivamente
finalmente
después
de otro modo
al día siguiente
Escribid otras expresiones que se os ocurran:
.............................................................................................................
.............................................................................................................
51
FICHA 30
Individual
Utiliza alguna de las expresiones anteriores para completar el siguiente texto.
Querido Imanol
Quiero darte mi opinión sobre el programa de televisión “jóvenes solistas”. Creo que
tienes que participar en ese programa.
....................................................................................................... conocerás nuevos amigos.
....................................................................................... podrás demostrar todo lo que vales.
............................................................................................. puedes obtener un buen premio.
Espero que te lo pases muy bien y que obtengas un buen resultado.
52
FICHA 31
Individual
Revisa los siguientes organizadores textuales del texto argumentativo, para intentar
incorporar alguno de ellos en tu producción.
Observaciones:
• No es un listado que tengas que memorizar.
• El objetivo no es que utilices todos y cada uno de ellos. Debes seleccionar
aquellos que sean más adecuados para la producción de tu texto argumentativo.
Contraste (para contraponer,
matizar o argumentar en contra)
Concesión (para admitir algo)
sin duda
seguramente
con seguridad
naturalmente
por supuesto que
cierto que
admito que
reconozco que
admitiendo
Causa
porque
ya que
pues
dado que
visto que
puesto que
como
considerando que
a causa de
gracias a que
a fuerza de ·
teniendo en cuenta que
por razón de
por culpa de
con motivo de
por la evidente razón de que
Consecuencia
en consecuencia
si
por tanto
de modo que
por esto
por consiguiente
por Jo cual
consiguientemente
pues
razón por la cual
conque
de ahí que
así pues
en resumidas cuentas
en definitiva
así que
Condición
a condición de (que)
siempre que
en caso de (que)
con solo (que)
siempre y cuando
si
en caso de (que)
con tal de (que)
suponiendo (que)
Oposición
en cambio
ahora bien
antes bien
con todo
sin embargo
por contra
por el contrario
sin embargo
de todas maneras
no obstante
Implicación personal
según mi opinión
desde mi punto de vista
a mi parecer
a mi entender
me parece que
para mí
personalmente creo que, pienso
que...
Duda
es posible que
parece que
no me atrevería a decir que
puede ser
probablemente
no veo claro que
es probable que
dudo de que
Objeción
aunque
a pesar de (que)
si bien
aun (+gerundio)
por más que
con todo
pero no obstante
por contraste
más bien
a pesar de eso
por otra parte
por el contrario
al mismo tiempo
en contra de lo anterior
sin embargo
a pesar de lo dicho
en contraposición
hay que tener en cuenta
aun así
aun con todo
en oposición
53
Tematización
en cuanto a
por lo que se refiere a
en lo concerniente a
a propósito de
por lo que respecta a
en la misma línea
Conclusión
por tanto
la mejor solución parece que es
en definitiva
es por esto por lo que
así pues
finalmente
entonces
Afirmación/Negación rotunda
seguro que
es evidente que
sin duda
es imposible que
todos sabemos
es incuestionable
es totalmente falso que
es indiscutible que
se equivoca quien dice
por la evidente razón de que
es absolutamente necesario
Negociar y hacer concesiones
si estuvieras de acuerdo, nos
gustaría que
si ustedes lo permitieran
nos gustaría recordarles
me gustaría que comprendieras
que
coincidimos contigo en que...,
pero
déjame explicarme
le aseguramos que
valora tú mismo la situación
si estuvieras en mi lugar,
entenderías
no puedes mantenerte en esa
actitud ya que
Conceder para negar
si bien es cierto que..., en cambio
efectivamente..., pero
podría ser..., pero
puede ser cierto..., pero
de acuerdo que..., pero
RESUMEN 7
Para convencer a tus compañeros es imprescindible tener siempre presentes los
mejores argumentos a favor del proyecto que has elegido y desechar los menos
convincentes, porque estos últimos pueden ser contestados fácilmente por los
demás.
Para hacer frente a la opinión de un compañero, deberás comprender previamente
los argumentos que ha utilizado para, luego, intentar rebatirle, poniendo de
manifiesto la debilidad de los argumentos que apoyan su proyecto.
54
ACTIVIDADES DE LA FASE 4
REVISIÓN Y PRODUCCIÓN FINAL DE UN TEXTO DE OPINIÓN
FICHA 32
Grupo Clase
1º.- Cada alumno/a lee en voz alta la propuesta que redactó en la Ficha D, de la Fase 2
(pág. 22).
2º En la Tabla 1, cada oyente, hace sus aportaciones (ejemplos de nuevos argumentos
y diferentes formas de expresarlos) a la redacción de sus compañeros.
2º.- En la Tabla 2, cada autor, toma nota de las aportaciones que le hacen sus
compañeros, con el fin de mejorar su texto inicial (Ficha D de la Fase 2).
TABLA 1
Nombre
Aportaciones para el trabajo de los compañeros
55
TABLA 2
Ideas para mejorar mi trabajo
56
FICHA 33
Individual
1º.- Revisa en este trabajo, dedicado a los textos argumentativos, los apartados que
hemos llamado RESUMEN. En total son 7 y los encontrarás en las siguientes páginas: 31 –
37 – 41 – 43 – 54 – 58.
2º.- Los RESÚMENES deben ayudarte a REVISAR Y COMPLETAR el primer borrador que
escribiste en la Ficha D de la Fase 2 (pág. 22).
3º.- Cópialos, de manera ordenada, a continuación:
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
57
FICHA 34
Grupo Clase
1º.- Recuerda, con el siguiente esquema, las distintas fases del trabajo realizado hasta
el momento. Debe ayudarte a REVISAR Y COMPLETAR el primer borrador que escribiste
en la Ficha D de la Fase 2 (pág. 22).
FASE 1: EXPLICAR LA IMPORTANCIA DE LA ARGUMENTACIÓN
FASE 2: PRODUCCIÓN INICIAL CON ORIENTACIONES PREVIAS.
FASE 3: TALLERES PRÁCTICOS
•
TALLER 1 (Situaciones: comedor, participar programa TV, tareas,
videojuegos)
Características propias de las situaciones de argumentación:
◦ Tema interesante
◦ Controversia
◦ Opinión a favor y en contra
◦ No dudar en nuestra opinión
◦ Respeto al turno de palabra y a la opción de los demás
•
TALLER 2 (Anuncios, recetas, noticias...)
Diferentes textos para distinguir entre ellos los específicos de opinión.
•
TALLER 3 (Carta al tío para regalo de libros)
Buscar argumentos y clasificarlos a favor y en contra.
Capacidad de decisión.
•
TALLER 4 (Queso del Roncal)
Comparar textos de opinión.
•
TALLER 5 (Titulares generales y cartas al periódico “Nuestra Tierra”)
Formular opiniones a favor y en contra.
Argumentos neutros.
•
TALLER 6
Organizadores textuales para articular la continuidad de los argumentos
elegidos.
FASE 4: PRODUCCIÓN FINAL
58
FICHA 35
Individual
Durante todo este trimestre, entre otras cuestiones, has trabajado en la producción de
textos argumentativos. Aprovecha todo lo que has aprendido en estos talleres para
reescribir tu texto personal (carta al alcalde, comunidad de vecinos, organismos
oficiales, presidente del gobierno...)
Recuerda que tienes que convencer a tu interlocutor de que tu idea merece la pena
tenerse en cuenta.
PRODUCCIÓN FINAL
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
59
ANEXO I: RESÚMENES (para ficha 33)
Cuando vayas a participar en un debate, trata de entender los siguientes puntos:
. Cuál es el tema de discusión.
. Qué opina la persona que propone el debate.
. Quién tiene otra opinión (para saber a quién tienes que convencer).
Observa con mucha atención dónde ha sido publicado el texto, para conocer la
situación en la que se ha producido.
Escribimos textos argumentativos para convencer, es decir, para modificar las
opiniones de los demás.
Una opinión se defiende por medio de razones que llamamos argumentos. Antes de
formarse una opinión es necesario reflexionar sobre los argumentos a favor y en
contra, es decir, deberías conocer con detalle los aspectos buenos y malos que
tiene para luego poder defender tu opinión ante los demás.
Utilizamos expresiones como éstas para defender una opinión personal:
. En mi opinión...
. A mi parecer...
. Creo que...
. Quisiera que...
En el título de un texto de opinión, podemos expresar directamente nuestra
posición a favor o en contra, o bien formular una pregunta que resuma el tema de
la discusión.
Para convencer a tus compañeros es imprescindible tener siempre presentes los
mejores argumentos a favor del proyecto que has elegido y desechar los menos
convincentes, porque estos últimos pueden ser contestados fácilmente por los
demás.
Para hacer frente a la opinión de un compañero, deberás comprender previamente
los argumentos que ha utilizado para, luego, intentar rebatirle, poniendo de
manifiesto la debilidad de los argumentos que apoyan su proyecto.
60
GUÍA DE REVISIÓN-EVALUACIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO
Apellidos:................................................... Nombre:............................ Nivel:.......
ELEMENTOS TRABAJADOS
SÍ
NO
Valor
ADECUACIÓN (situación de comunicación)
1.- Reconoce un texto argumentativo
2.- Se identifica: ¿quién escribe?
3.- Identifica al destinatario del texto
4.- Utiliza fórmula de presentación
5.- Utiliza fórmula de cortesía final
6.- Dispone el texto con una presentación limpia: márgenes, caligrafía legible,
párrafos separados, título, apartados, título...
7.- Utiliza un registro apropiado (coloquial, formal...)
a) Léxico adecuado
b) Tratamiento: tú/ usted
8.- El propósito es comprensible: ¿ha comunicado claro lo que quería?, ¿para
qué lo quería?, ¿se entiende?
COHERENCIA (organización y sentido de las ideas del texto)
1.- Estructura
a) Presenta el tema y define el problema.
b) Tesis: da su opinión (expresiones de opinión, certeza, probabilidad...)
c) Defiende su opinión con argumentos razonados, utilizando verbos de
opinión y reforzándolos con ejemplos:
-Párrafo 1: argumento 1 (experiencia personal)
-Párrafo 2: argumento 2 (autoridad)
-Párrafo 3: argumento 3 (afectivo, emocional)
d) Se opone a otros proyectos: formula objeciones
e) Se anticipa a posibles respuestas de los adversarios
f) Negocia: usa fórmulas concesivas
g) Une los diferentes argumentos y los articula en una conclusión
2. Ordena lógicamente la información
3. Ha puesto poca o demasiada información
4. Detecta ideas contradictorias
COHESIÓN (organización del texto)
1. Argumento/conclusión
2. Organizadores de causa/consecuencia
3. Organizadores de orden
4. Orden de las palabras en las frases: ¿es comprensible?
5. Uso bien el punto y aparte.
CORRECCIÓN (normativa)
1. Reviso mis faltas ortográficas: 0 faltas= 1 / 2-4 faltas= 0,5 / 4-6 faltas= 0,25
/ más de 6 faltas=0 puntos
2
TOTAL PUNTOS
10
61
4
3
1
SECUENCIA DIDÁCTICA
EL RELATO DE AVENTURA
CEIP José María del Campo
Adaptación de una secuencia de Aline Graff-Gavillet
Curso 2015-2016
Índice de contenido
1.- EL RELATO DE AVENTURAS. ALGUNAS IDEAS.................................3
2.- METODOLOGÍA Y SECUENCIACIÓN DEL TRABAJO............................6
FASE 1: PUESTA EN SITUACIÓN (1 sesión de 45').........................................7
FASE 2: TU PROYECTO DE ESCRITURA (BORRADOR INICIAL) (2 sesiones de 45')....7
FASE 3 (.........................................................................................8
TALLER 1): SITUACIÓN INICIAL, ESCENARIOS, PERSONAJES Y COMPLICACIÓN (6
sesiones de 45')..........................................................................8
FASE 3 (.......................................................................................10
FASE 3 (TALLER 2): ACCIONES-ENFRENTAMIENTOS (7 sesiones de 45').............10
TALLER 2).....................................................................................10
FASE 3 (TALLER 3): DESENLACE (6 sesiones de 45')....................................13
3.- MODELO DE BORRADORES.....................................................15
FASE 2: TU PROYECTO DE ESCRITURA....................................................16
FASE 3 (TALLER 1): SITUACIÓN DE PARTIDA Y COMPLICACIÓN.......................17
FASE 3 (TALLER 2): DESARROLLO DE LAS ACCIONES, LLEGADA A UN LUGAR
(misterioso, inhóspito, lejano...) Y DESCRIPCIÓN DEL MISMO..................18
FASE 3 (TALLER 3): ACCIONES-ENFRENTAMIENTOS Y DESENLACE...................19
4.- PARRILLAS DE CONTROL DE LOS 3 TALLERES...............................20
PARRILLA DE CONTROL DEL TALLER 1....................................................21
PARRILLA DE CONTROL DEL TALLER 2....................................................22
PARRILLA DE CONTROL DEL TALLER 3....................................................23
5.- FICHAS DE TRABAJO (21 en total)............................................24
2
1.- EL RELATO DE AVENTURAS. ALGUNAS IDEAS.
Desde la antigüedad existen las historias de aventuras. En el siglo XIX, este tipo de relatos cobró gran empuje, en parte
gracias a los avances tecnológicos.
Es un género popular sin más pretensión que procurar entretenimiento al lector. En su argumento se enfatizan los viajes, el
misterio y el riesgo. Es adecuado tanto para niños como para adultos.
Se suele dar la superposición de géneros. El relato de aventura se combina a menudo con el género policial, la ciencia
ficción, novelas de guerra, de vaqueros, historias de mar, el relato fantástico e incluso la novela histórica. Las novelas de aventuras
toman el establecimiento y la premisa de estos otros géneros, pero la trama de ritmo rápido de una aventura se centra en las
acciones del héroe.
A partir de mediados del siglo XIX, cuando creció la alfabetización masiva, la aventura se convirtió en un popular subgénero
de la ficción. Ejemplos de este periodo incluyen a Alexandre Dumas (padre), Julio Verne, H. Rider Haggard, Emilio Salgari, Louis
Henri Boussenard, Thomas Mayne Reid, Sax Rohmer, Edgar Wallace, John Ronald Reuel Tolkien y Robert Louis Stevenson.
Algunos títulos: La Odisea, El Coyote, Don Quijote, Amadís de Gaula, Las aventuras de Tom Sawyer, Robinson Crusoe, Los
viajes de Gulliver, La isla del tesoro, El conde de Montecristo, El libro de la selva, Naúfrago, Sherlock Holmes, Quijote, Indiana
Jones, Tarzán...
Componentes narrativos.
Unos de los primeros elementos que hallamos en una novela es el narrador o la narradora. Llamamos así a quien nos cuenta
la historia, cuando el narrador o la narradora es protagonista de la acción y nos cuenta los hechos desde su punto de vista se trata
de un narrador o narradora en primera persona. Conocemos sus impresiones sus sentimientos acerca de la situación que le a tocado
vivir.
Cuando el narrador o la narradora nos cuenta la acción sin participar directamente en ella como si hubiera actuado
simplemente como espectador o espectadora de la misma hablamos de un narrador o una narradora en 3ª persona. El narrador o la
3
narradora aparte de contar el desarrollo de la acción también presenta a los personajes y los describe por su aspecto físico y su
forma de actuar o pensar. A través de la narración conocemos también los diálogos que mantienen los personajes entre ellos.
Cuando el texto reproduce de una manera literal las palabras que utilizan los personajes que intervienen en la historia
decimos que se trata de un dialogo directo. En cambio cuando es el narrador o la narradora quien nos explica lo que han dicho los
personajes sé esta utilizando él dialogo indirecto.
Características.
Temas:
– Abundancia de acciones, básica para el desarrollo de la trama. Ritmo rápido, intenso, que se logra con situaciones extremas,
y variedad de escenarios.
– Los temas más comunes son los viajes, el misterio, el riesgo y la fantasía. Aventuras un tanto extraordinarias pero
verosímiles.
– La aventura implica: peligro, viajar, misterio, acción en cuanto distintas situaciones de los personajes, experiencias nuevas,
salir de la rutina diaria, la persona que se aventura siente, emoción, miedo, ilusión, diversión, soledad, lejanía, curiosidad,
libertad...
Personajes:
– Personajes planos. Es frecuente que al protagonista se le opongan uno o varios antagonistas.
– Los personajes son poco complejos, héroes y heroínas inteligentes y atractivos, y, curiosamente, es uno de los géneros en
que la mujer sale mejor parada desde tiempos remotos; no es una damisela lánguida a la espera del héroe que la rescate
sino que toma la iniciativa, es fuerte y decidida y a menudo es ella la que resuelve los problemas y rescata a su compañero.
Escenarios y ambiente:
– Los escenarios serán exóticos o inexplorados, o lugares inventados y fantásticos.
– La acción de estos relatos se desarrolla en una época y un entorno geográfico reales.
Técnica:
– Lenguaje sencillo.
4
– Los sucesos se suelen narrar en orden cronológico, del principio al fin, mediante una narración lineal sin complicados saltos
adelante o atrás, para que la lectura resulte cómoda y sencilla.
– También se utiliza la técnica in medias res: en latín, hacia la mitad de las cosas. Es una técnica literaria donde la narración
comienza en mitad de la historia, en vez de en el comienzo de la misma (ab ovo o ab initio). Los protagonistas, lugares y la
trama son descritos a través de flashbacks (miradas hacia atrás).
– Las descripciones deben ser lo suficientemente amplias como para que el lector pueda visualizar los ambientes y sentirse
inmerso en ellos.
– Es frecuente encontrar descripciones de personas, objetos, lugares, ambientes, animales, etc., que pueden ser mas o menos
abundantes y más o menos largas dependiendo de la intención con que se presentan. Estas descripciones pueden ser desde
breves pinceladas para situar al lector o lectora a partir de una impresión general hasta párrafos enteros con cantidad de
detalles. A menudo una descripción también sirve para saber la opinión del narrador o narradora acerca de lo que sé esta
retratando. Las palabras que escoge nos pueden dar información sobre el objeto, la persona, o lugar que se describe.
– Es habitual encontrar fragmentos descriptivos mezclados con los diálogos y con la narración de la acción. Para llegar a nueva
descripción hace falta observar lo que nos proponemos describir, reflexionar sobre lo que hemos observado y buscar un modo
adecuado de expresarnos.
5
2.- METODOLOGÍA Y SECUENCIACIÓN DEL TRABAJO
– No es necesario fotocopiar casi ninguna FICHA. Casi todas se pueden trabajar de forma grupal, sin necesidad de que cada
alumno cumplimente una propia; esto nos llevaría a multiplicar el tiempo de trabajo innecesariamente. Se pueden proyectar
las preguntas y se trabajan en grupo-clase. Hacemos alguna copia de alguna ficha para que la trabajen por grupos, incluso,
alguna de manera individual.
– El alumnado manuscribe sus borradores. Posteriormente trabaja las fichas, anota, completa, corrige y reescribe en su
manuscrito.
– El resultado final lo pasa a formato digital. Los archivos digitales de las tres fases se mandan como tarea para casa.
– Por último, un compañero/a le pasa la parrilla de control (hace la lectura en el formato digital) y se incorporan (o no) estas
ultimas apreciaciones.
6
MÓDULO DE
TRABAJO
FINALIDAD
Movilizar los
conocimientos.
1.- PUESTA
EN
SITUACIÓN
Familiarizarse con
el relato de
aventura.
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA
Partir de los conocimientos previos del
alumnado.
Exposición por parte del profesorado del resumen
sobre las características del relato de aventuras.
Comparación de diferentes relatos de aventura
(ordenado y desordenado)
FICHAS
FASE 1: PUESTA EN SITUACIÓN (1 sesión de 45')
Puesta en común.
Breve resumen.
En gran grupo.
1
1º en gran grupo.
Identificación de las etapas del relato.
2
2º comprobar que aparecen en la producción propia.
MÓDULO DE
TRABAJO
BORRADOR
INICIAL
FINALIDAD
ESCRIBIR EL
PRIMER BORRADOR
DIGITALIZAR E
IMPRIMIR EL
BORRADOR
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA
REDACTAR BORRADOR INICIAL
Producción individual de las ideas principales.
El alumnado, en casa, transcribe el borrador
(incorporando todas las correcciones) a formato
digital. Posteriormente imprime su texto.
Individual.
CORRECCIÓN
Mejorar “definitivamente” esta fase.
GUARDAR
DEFINITIVAMENTE
EL BORRADOR
Se escriben las ideas principales en el ordenador.
7
1º Se intercambia el trabajo con un compañero para que:
– ¿evalúe si falta o sobra algo?
– ¿compruebe si la ortografía es correcta?
– deje constancia escrita (en la trasera del folio) de
su opinión personal sobre lo leído.
2º Se devuelve el texto al autor para que incorpore las
aportaciones anteriores.
El archivo se nombrará así: nombre del alumno/a + nº de
fase (ej.: “Pepito2”)
Se “guarda como” extensión .doc o extensión .odt
Tipo de letra: Arial / Tamaño: 12
FICHAS
FASE 2: TU PROYECTO DE ESCRITURA (BORRADOR INICIAL) (2 sesiones de 45')
MÓDULOS DE TRABAJO
y posibles dificultades
FINALIDAD
BORRADOR
PARTE 1ª
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA
REDACTAR BORRADOR PARTE 1ª
FICHAS
FASE 3: PRODUCCIÓN DE UN RELATO DE AVENTURAS (TALLER 1)
SITUACIÓN INICIAL, ESCENARIOS, PERSONAJES Y COMPLICACIÓN (6 sesiones de 45')
Se le entregará el modelo pautado.
1º Se completa la ficha en gran grupo.
Elección de los lugares, de los
personajes y de la naturaleza de la
aventura.
2.- ELABORACIÓN DEL
ESCENARIO
Representar los
personajes, los
lugares y las líneas
generales de la
acción.
• Falta de justificación de los
personajes.
• Narración demasiado rápida.
• No “engancha”.
• No introducen diálogos.
• Empleo del tiempo.
• Mal uso de los marcadores de
tiempo adecuados.
Descripción del escenario teniendo
en cuenta el bosquejo.
3
4
1º En gran grupo.
Identificación de las características
de los personajes y de los
elementos de la situación inicial.
Presentación de la historia a la
clase.
Comparación de dos comienzos de
relato.
3.- EL INICIO DEL RELATO
2º Vuelven a su borrador y anotan marcas de corrección:
“(1); (2)...”. En la parte trasera del folio se describen estas
marcas; de esta forma podrán recordar y corregir aquello
que les falta, sobra..., para mejorar el borrador.
Reconocer las
clases de comienzo.
Modificación de un comienzo de
relato para comenzar en medio de
la acción.
DIGITALIZAR E
IMPRIMIR LA 1ª
PARTE
El alumnado, en casa, transcribe el
borrador (incorporando todas sus
notas de corrección) a formato
digital y lo imprime.
8
2º Vuelven a su borrador y anotan marcas de corrección:
“(5); (6)...”. En la parte trasera del folio se describen estas
marcas; de esta forma podrán recordar y corregir aquello
que les falta, sobra..., para mejorar el borrador.
En gran grupo (seleccionamos una como ejemplo).
5
En gran grupo.
6
En gran grupo.
7
Individual.
FINALIDAD
CORRECCIÓN
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA
Mejorar “definitivamente” esta
fase.
1º Se intercambia el trabajo impreso con un compañero de
otro grupo para que:
– ¿evalúe si falta o sobra algo?
– ¿compruebe si la ortografía es correcta?
– Cumplimente la PARRILLA DE CONTROL DE LA
PARTE 1ª
2º Se devuelve el texto y la parrilla de control al autor para
que incorpore las últimas apreciaciones
Producción Individual.
GUARDAR
DEFINITIVAMENTE
LA 1º PARTE
REESCRIBIR EL BORRADOR YA
MEJORADO DE LA FASE 1, en el
ordenador.
LECTURA PÚBLICA
Leemos algunos textos
seleccionados en clase.
9
El archivo de nombrará así: nº de lista del alumno/a +
nombre + nº de fase (ej.: “8.- Pepito1”)
Se “guarda como” extensión .doc o extensión .odt
Tipo de letra: Arial / Tamaño: 12
- En gran grupo, valoramos el producto obtenido
FICHAS
MÓDULOS DE TRABAJO
y posibles dificultades
MÓDULOS DE TRABAJO
y posibles dificultades
FINALIDAD
BORRADOR
PARTE 2ª
4.- LA ALTERNANCIA:
RELATO/ DIÁLOGO
• Utilizan demasiados diálogos.
• Utilizan palabras sin interés para
la progresión del relato.
• Problemas de puntuación y uso de
verbos que introducen diálogo.
• La identificación de los personajes
que hablan no siempre es evidente.
• No saben insertar en los diálogos
informaciones útiles para el lector.
• Redundancia de informaciones
• Omiten informaciones no verbales.
ACTIVIDADES
REDACTAR BORRADOR PARTE 2ª
METODOLOGÍA
FICHAS
FASE 3 : PRODUCCIÓN DE UN RELATO DE AVENTURAS (TALLER 2)
ACCIONES-ENFRENTAMIENTOS (7 sesiones de 45')
Se le entregará el modelo pautado.
1º En gran grupo.
Mejorar los
diálogos
problemáticos.
Transformación de diálogos con
elementos inútiles y demasiado
densos.
Inserción de indicaciones en las
acciones de los personajes.
Alternar
relato/diálogo
2º Vuelven a su borrador y anotan marcas de corrección:
“(1); (2)...”. En la parte trasera del folio se describen estas
marcas; de esta forma podrán recordar y corregir aquello
que les falta, sobra..., para mejorar el borrador.
En gran grupo.
Redactar un fragmento del relato
sobre la base de un diálogo
“breve”
8
9
10
1º Por parejas (con el siguiente de la lista)
5.- LA DESCRIPCIÓN DE UN
LUGAR MISTERIOSO
• Espontáneamente producen textos
donde predomina la acción.
• Insertar las descripciones en un
relato.
Insertar asuntos
descriptivos
utilizando
percepciones.
Describir un lugar
para crear una
atmósfera.
6.- PERSONAJES:
Evocación dirigida: representar un
lugar a través de los cinco sentidos.
Búsqueda de adjetivos para
completar frases.
Observación de un texto
conteniendo secuencias
descriptivas e inversión de la
orientación de la descripción.
Observación de anotaciones sobre
10
2º Vuelven a su borrador y anotan marcas de corrección:
“(3); (4)...”. En la parte trasera del folio se describen estas
marcas; de esta forma podrán recordar y corregir aquello
que les falta, sobra..., para mejorar el borrador.
11
En gran grupo.
12
En gran grupo.
13
Individual.
14
PERCEPCIONES Y
EXPRESIONES
FINALIDAD
Expresar los
pensamientos de
los personajes
(punto de vista,
miedos, lo que
ven, lo que
oyen...) Verbos de
expresión.
Verbos de
percepción.
Monólogo interior.
7.- LA ESCENA DE LA
ACCIÓN:
DESCOMPOSICIÓN,
RALENTIZACIÓN Y SUSPENSE
• Tendencia a acumular acciones en
detrimento de las descripciones.
• La acumulación de acciones impide
crear suspense.
• Retardar la acción: suspense
• Ralentizar acciones:expresar los
pensamientos, sensaciones y
sentimientos de los personajes.
ACTIVIDADES
las percepciones y expresiones de
los personajes.
1º En gran grupo.
Observación de dos maneras de
expresar los pensamientos de los
personajes.
DIGITALIZAR E
IMPRIMIR LA
PARTE 2ª
CORRECCIÓN
2º Vuelven a su borrador y anotan marcas de corrección:
“(5); (6)...”. En la parte trasera del folio se describen estas
marcas; de esta forma podrán recordar y corregir aquello
que les falta, sobra..., para mejorar el borrador.
15
Transposición teatral de una acción
para enriquecerla colectivamente.
Descomposición de una acción.
Crear suspense
ralentizando la
acción.
METODOLOGÍA
FICHAS
MÓDULOS DE TRABAJO
y posibles dificultades
Observación e imitación de varios
procedimientos para desarrollar
una escena de acción.
El alumnado, en casa, transcribe el
borrador (incorporando todas sus
notas de corrección) a formato
digital.
Posteriormente imprime su texto
en casa o en el cole.
Mejorar “definitivamente” esta
fase.
11
En gran grupo.
1º Por parejas (con alguien de otro grupo).
2º Vuelven a su borrador y anotan marcas de corrección:
“(7); (8)...”. En la parte trasera del folio se describen estas
marcas; de esta forma podrán recordar y corregir aquello
que les falta, sobra..., para mejorar el borrador.
Individual.
1º Se intercambia el trabajo impreso con un compañero de
otro grupo para que:
– ¿evalúe si falta o sobra algo?
– ¿compruebe si la ortografía es correcta?
– Cumplimente la PARRILLA DE CONTROL DE LA
16
17
FINALIDAD
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA
FASE 2
2º Se devuelve el texto y la parrilla de control al autor para
que incorpore las últimas apreciaciones
Producción Individual.
GUARDAR
DEFINITIVAMENTE
LA PARTE 2ª
REESCRIBIR EL BORRADOR YA
MEJORADO DE LA PARTE 2ª, en el
ordenador.
LECTURA PÚBLICA
Leemos algunos textos
seleccionados en clase.
12
El archivo de nombrará así: nº de lista del alumno/a +
nombre + nº de fase (ej.: “8.- Pepito1”)
Se “guarda como” extensión .doc o extensión .odt
Tipo de letra: Arial / Tamaño: 12
- En gran grupo, valoramos el producto obtenido
FICHAS
MÓDULOS DE TRABAJO
y posibles dificultades
MÓDULOS DE TRABAJO
y posibles dificultades
FINALIDAD
BORRADOR
PARTE 3ª
8.- EL TIEMPO DEL
RELATO
• Utilizan demasiados diálogos.
• Utilizan palabras sin interés para
la progresión del relato.
• Problemas de puntuación y uso
de verbos que introducen diálogo.
• La identificación de los
personajes que hablan no siempre
es evidente.
• No saben insertar en los diálogos
informaciones útiles para el
lector.
• Redundancia de informaciones.
• Omiten informaciones no
verbales
Utilizar con
coherencia el
tiempo (pretérito)
Elegir entre el
pretérito
imperfecto y el
pretérito perfecto
simple.
Marcadores
temporales y su
relación con el
imperfecto y el
pretérito perfecto
simple.
DIGITALIZAR E
IMPRIMIR LA
PARTE 3ª
ACTIVIDADES
METODOLOGÍA
REDACTAR BORRADOR PARTE 3ª
Se le entregará el modelo pautado.
Observación de textos
problemáticos.
Individual. Posterior puesta en común.
FICHAS
FASE 3: PRODUCCIÓN DE UN RELATO DE AVENTURAS (TALLER 3)
DESENLACE (6 sesiones de 45')
18
inserción de explicaciones y
descripciones con el pretérito
imperfecto.
Progresión del relato con el
pretérito perfecto simple.
19
Transformación de un texto que
esta escrito en presente al
sistema:imperfecto-pretérito
perfecto simple.
20
Redacción de frases que contengan
marcadores temporales.
21
El alumnado, en casa, transcribe el
borrador (incorporando todas sus
notas de corrección) a formato
digital.
Posteriormente imprime su texto
en casa o en el cole.
13
Individual.
FINALIDAD
CORRECCIÓN
ACTIVIDADES
Mejorar “definitivamente” esta
fase.
METODOLOGÍA
1º Se intercambia el trabajo impreso con un compañero de
otro grupo para que:
– ¿evalúe si falta o sobra algo?
– ¿compruebe si la ortografía es correcta?
– Cumplimente la PARRILLA DE CONTROL DE LA
FASE 3
2º Se devuelve el texto y la parrilla de control al autor para
que incorpore las últimas apreciaciones
GUARDAR
DEFINITIVAMENTE
LA PARTE 3ª
REESCRIBIR EL BORRADOR YA
MEJORADO DE LA PARTE 3ª, en el
ordenador.
LECTURA PÚBLICA
Leemos algunos textos
seleccionados en clase.
Producción Individual.
El archivo de nombrará así: nº de lista del alumno/a +
nombre + nº de fase (ej.: “8.- Pepito1”)
Se “guarda como” extensión .doc o extensión .odt
Tipo de letra: Arial / Tamaño: 12
- En gran grupo, valoramos el producto obtenido
14
FICHAS
MÓDULOS DE TRABAJO
y posibles dificultades
3.- MODELO DE BORRADORES
15
Estamos en el último curso del colegio. En este edificio hemos estado muchas horas
de nuestra vida y muchas cosas importantes han pasado en él. Por esta razón, estará en
nuestro recuerdo siempre.
Pero, ¿seremos nosotros recordados? Esto ya es más difícil si no dejamos una huella.
Como ya hemos avanzado con respecto a la época de los dinosaurios, nuestra huella no
tiene por qué ser la de los pies.
Podemos crear algo que tenga interés y que sirva como regalo que le hacemos a
nuestro colegio por tantos años compartidos. Que las generaciones venideras sepan de
nosotros, de nuestros intereses, de lo que nos hacía reír o nos asustaba.
¡OS PROPONEMOS ESCRIBIR UN RELATO DE AVENTURAS!
NOMBRE Y APELLIDOS:...........................................................................
NIVEL:...... GRUPO:......
FECHA:....../....../............
FASE 2: TU PROYECTO DE ESCRITURA. BORRADOR INICIAL.
CONSIGNA: utiliza las siguientes líneas para ordenar tus primeras ideas. Puedes
numerarlas para después organizarlas en un esquema.
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
16
FASE 3 (TALLER 1): SITUACIÓN DE PARTIDA Y COMPLICACIÓN.
Título:.................................................................................................
Nombre y apellidos...................................................... Fecha:..../..../........
CONSIGNA: vais a escribir el comienzo de vuestro relato, con la presentación de los
personajes, escenario y complicación. Recuerda utilizar los tiempos pasados y la tercera
persona (“él” no “yo”).
PRODUCCIÓN INICIAL DE LA PARTE 1ª:
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
17
FASE 3 (TALLER 2): DESARROLLO DE LAS ACCIONES, LLEGADA A UN
LUGAR (misterioso, inhóspito, lejano...) Y DESCRIPCIÓN DEL MISMO.
Título:.................................................................................................
Nombre y apellidos...................................................... Fecha:..../..../........
CONSIGNA: vais a continuar vuestro relato, creando una atmósfera inquietante pero no
con demasiada acción.
PRODUCCIÓN INICIAL DE LA PARTE 2ª:
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
.......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
18
FASE 3 (TALLER 3): ACCIONES-ENFRENTAMIENTOS Y DESENLACE.
Título:.................................................................................................
Nombre y apellidos...................................................... Fecha:..../..../........
CONSIGNA: vais a escribir el final de vuestro relato. Esta parte debería ser palpitante, la
que contiene suspense.
PRODUCCIÓN INICIAL DE LA PARTE 3ª:
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
19
4.- PARRILLAS DE CONTROL DE LA FASE 3 (de los 3 talleres)
20
PARRILLA DE CONTROL DEL TALLER 1
Nombre del compañero/a que hace la revisión:.................................................
Fecha:..../..../........
1.- ¿El relato engancha desde el principio?
........................................................................................................
........................................................................................................
2.- ¿El inicio del relato da información suficiente sobre los personajes y de la situación?
........................................................................................................
........................................................................................................
3.- ¿Ha añadido precisiones sobre los gestos y las entonaciones de los personajes?
........................................................................................................
........................................................................................................
4.- ¿Lo escribe en pasado?
........................................................................................................
........................................................................................................
5.- ¿Los verbos introductorios son variados?
........................................................................................................
........................................................................................................
6.- ¿Utilizó diálogos? ¿La puntuación es correcta?
........................................................................................................
........................................................................................................
21
PARRILLA DE CONTROL DEL TALLER 2
Nombre del compañero/a que hace la revisión:.................................................
Fecha:..../..../........
1.- ¿Ha insertado secuencias descriptivas para crear el lugar misterioso?
........................................................................................................
........................................................................................................
2.- ¿Ha utilizado percepciones variadas como sensaciones, ruidos, olores...?
........................................................................................................
........................................................................................................
3.- ¿Ha utilizado un vocabulario adecuado?
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
4.- ¿Se trata de un relato en pasado?
........................................................................................................
........................................................................................................
5.- ¿Se comprende la historia?
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
22
PARRILLA DE CONTROL DEL TALLER 3
Nombre del compañero/a que hace la revisión:.................................................
Fecha:..../..../........
1.- ¿Utiliza los verbos adecuados? ¿Hay errores de ortografía o puntuación?
........................................................................................................
........................................................................................................
2.- ¿El relato está bien organizado? ¿Una idea o escena sigue a la otra en una secuencia
lógica con transiciones claras?
........................................................................................................
........................................................................................................
3.- ¿Es fácil de entender y es lógica (no hay cabos sueltos) la solución a los problemas
del personaje?
........................................................................................................
........................................................................................................
4.- ¿El relato es emocionante?
........................................................................................................
........................................................................................................
5.- ¿Contiene detalles creativos que contribuyen al disfrute del lector? ¿El autor
realmente usó su imaginación?
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
23
5.- FICHAS DE TRABAJO (21 en total)
24
FICHA 1 (Fase 1)
1.- Aquí tienes el resumen de un relato de aventura (según Jean-Paul NOZIERE, «La
maldición del cuervo», Bayard Poche). Encuentra las partes del siguiente relato y
márcalas con distintos colores:
1.
2.
3.
4.
5.
Situación inicial. Presentación de los personajes.
Complicación.
Acción: suspense, llegada al lugar misterioso y descripción del lugar.
Acción: enfrentamientos.
Desenlace.
Maxime entretiene a su abuelo en una gran casa aislada que este acaba de comprar.
Un día encuentran a un pájaro clavado en la puerta de la casa. Descubren entonces
que el anterior propietario ha sido asesinado. Miles de cuervos rodean la casa y parece
que quieren invadirla. Tres siniestros individuos amenazan de muerte a Maxime y a su
abuelo si no dejan la casa. Maxime llama a la policía y consigue capturar a un bandido
gracias a una vieja trampa de loboS. Pero mientras tanto, los otros bandidos roban la
casa y la incendian. En las ruinas, Maxime descubre los documentos que los bandidos
querían destruir, y revelan el nombre de los espías que sabotearon el cohete Ariane.
2.- Aquí tienes otro resumen de relato de aventura (según G. CLERC, “El secreto de
la puerta de hierro”, Société Générale d’imprimerie, Ginebra) pero las frases están
desordenadas. Encuentra las 4 partes.
El castillo explota, los bandidos todavía están bloqueados dentro. Cuatro chicos
jóvenes entran en el subsuelo de un viejo castillo. Exploran metódicamente el
subsuelo y descubren que el castillo sirve de guarida a un grupo de bandidos, los
cuales han instalado adentro un sistema de protección eléctrico. La puerta del
subsuelo se cierra delante de ellos y se quedan atrapados. Gracias a sus conocimientos
en electricidad, los héroes logran encerrar a los bandidos en su propio sistema y
huyen. Prisioneros en el subsuelo, buscan una salida y descubren un cadáver.
25
FICHA 2 (Fase 1)
Situación inicial. Presentación de los personajes.
Ejemplo: un joven chico, Ismael, se va de vacaciones al Gran Norte para juntarse con su
hermano mayor que no ha visto desde hace años.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Complicación.
Ejemplo: su hermano se lo quiere llevar a esquiar en una zona prohibida por riesgo de
avalancha.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Acción: suspense, llegada al lugar misterioso y descripción del lugar.
Ejemplo: siguen una carretera de montaña con un coche y llegan a un lugar peligroso.
Se oyen unos crujidos.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Acción: enfrentamientos.
Ejemplo: Una avalancha les arrastra. Ismael consigue liberarse. Él conduce el coche
para ir a pedir ayuda.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Desenlace.
Ejemplo: Ismael llega a un pueblo. Los primeros auxilios logran sacar a su hermano,
herido de gravedad.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
26
FICHA 3 (Fase 3 – Taller 1)
Personaje 1
Nombre, apodo:.....................................................................................
Edad:..................................................................................................
Situación de familia:................................................................................
Una característica física:..........................................................................
Se interesa particularmente por:.................................................................
.........................................................................................................
Su frase o expresión preferida es:................................................................
.........................................................................................................
El objeto que tiene siempre con él (ella) es:...................................................
.........................................................................................................
Personaje 2
Nombre, apodo:.....................................................................................
Edad:..................................................................................................
Situación de familia:................................................................................
Una característica física:..........................................................................
Se interesa particularmente por:.................................................................
.........................................................................................................
Su frase o expresión preferida es:................................................................
.........................................................................................................
El objeto que tiene siempre con él (ella) es:...................................................
.........................................................................................................
27
FICHA 4 (Fase 3 – Taller 1)
Lugar donde se encuentran los personajes al principio:
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
Lugar de la aventura:
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
Enemigos, naturaleza de la aventura, etc.:
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
28
FICHA 5 (Fase 3 – Taller 1)
1.- Lee el inicio del relato de aventura siguiente y contesta a las preguntas:
CAPITULO 1: “¡SOCORRO!”
“¡Socorro!”
La voz que acababa de gritar esta palabra era a la vez aguda y ahogada “¡Socorro!”
Con cada grito que salía de esta casa decrépita, Peter Crentch sentía que un
escalofrió le atravesaba la espalda. Y luego no hubo más gritos: sólo un gorgoteado
raro a su alrededor que era igual de aterrador.
Peter, un gran chico, con el pelo castaño, estaba de rodillas cerca de una palmera y
observaba el sendero de grava que llevaba a la casa.
En el otro lado del sendero, Aníbal Jones intentaba disimular su gran silueta detrás de
algunos matorrales. Los dos chicos oyeron ruidos otra vez. Pero no ocurrió nada. La
antigua casa de estilo barroco, en el centro del jardín abandonado que casi parece un
rincón de jungla tropical, se quedaba en silencio.
A. HITCHCOCK, Le perroquet qui bégayait, Hachette jeunesse, p11-12
¿Cómo se llaman los dos personajes?..........................................................
.........................................................................................................
¿Qué edad tendrán?...............................................................................
.........................................................................................................
Da una característica física de cada uno de los dos personajes (altura, peso...)
.........................................................................................................
¿Dónde están? ¿Qué hacen?......................................................................
.........................................................................................................
¿Cuáles son los elementos de este inicio que llaman la atención del lector? .........
.........................................................................................................
Intenta dibujar la situación.
29
FICHA 6 (Fase 3 – Taller 1)
1.- Compara los dos inicios de relatos de aventura siguientes:
CAPITULO 1: EL TESORO
Esmeralda Coronado era una mujer muy guapa. Viuda de un general demasiado
temerario, era admirada y cortejada por la alta sociedad de México. Heredó de su
madre una maravillosa colección de esmeraldas que había cuidado y enriquecido con
pasión. Tanto que un día el gobernador de California la invitó a exponer sus joyas en
Monterrey.
D. MATHIEU, Zorro, Le complot des émeraudes, Ed. Flammarion.
CAPITULO 2: SORPRESA AL ALBA
La diligencia apareció, silenciosa e irreal, fuera de la niebla rosa del amanecer.
Bernardo se quedó helado en medio de la calle, abrió los ojos de par en par y se fijó
varias veces: ¿se trataba de verdad de un espectro o era un espejismo debido a la
copiosa cena de la víspera?
D. MATHIEU, Zorro, Le troupeau perdu, Ed. Flammarion
2.- Escribe aquí una o varias diferencias que hayas notado entre estos dos inicios.
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................
30
FICHA 7 (Fase 3 – Taller 1)
1.- Aquí tienes el inicio de un relato de aventura que empieza en el medio de la
acción y llama la atención del lector. Lamentablemente, no da suficientes
informaciones a propósito de los personajes y de la situación.
Intenta introducir una parte de las informaciones que te damos en el siguiente
relato:
“Clodo, ¡ven!”
El perro, a lo lejos en la playa, ladraba con furia contra una forma que Mark no
conseguía identificar. Se dio prisa para acercarse a su perro.
“Clodo,¡ven aquí enseguida!
Ahora distinguía mejor el objeto que provocó la rabia de Clodo: se parecía a un saco
de patatas, a una forma ligeramente humana… Mark se paró de repente.
“Clo..” la voz de Mark se rompió. Murmuró, con una voz ahogada:
“Clodo, ven aquí, ven aquí por favor….” No le cabía ninguna duda: un cadáver estaba
dentro de esta bolsa, con los brazos en cruz.
Informaciones que debes introducir:
– Mark es un chico joven; lleva una chaqueta y zapatos de deporte. Es alto y
delgado. Su pelo enmarañado. Se aburre solo y hubiera preferido ir a esquiar.
– Clodo es un perro labrador negro.
– La historia ocurre en Normandía, en febrero. Un fuerte temporal ocurrió la
víspera y trajo a la playa muchos restos.
31
FICHA 8 (Fase 3 – Taller 2)
1.- En este fragmento de relato de aventura encontramos algunos elementos que son
inútiles. Táchalos.
Jeremy vio más allá un túnel. Dijo a Jessy:
-Mira Jessy, un túnel: ¿Vamos?
-Vale, vamos. Dijo Jessy.
Los niños entraron en el túnel. Caminaron en la oscuridad mucho tiempo.
Jessy cojeaba todavía. Jeremy dijo:
-Venga, vamos a descansar, a comer y a beber, dijo Jeremy.
Los niños comieron como ogros, bebieron y durmieron.
2.- El siguiente diálogo es demasiado largo; algunas partes podrían ser suprimidas y
otras cambiadas por relato. Mejóralo.
-Me parece que esta casa está abandonada desde hace mucho tiempo, dijo Max.
-Efectivamente, creo que no hay nadie, contestó Lili.
-¿Qué hacemos? preguntó Max.
-No lo sé…. ¿Vamos?
-Acerquémonos...
-Vale, dijo Lili.
Y de repente:
-¿Has oído los gritos? Preguntó Lili.
-Sí, contestó Max
-¿No será un perro que gime?
-Puede ser... dijo Max.
-Acerquémonos. Pero con cuidado. Nos tenemos que esconder detrás de estos árboles.
-Sí, vale, vamos despacio.
-De acuerdo. Ven, sígueme, dijo Lili lanzándose boca abajo.
-¡Está lleno de barro! ¡Vamos a empaparnos!
-¡Cállate¡ Podrían oírnos.
-No se ve nada... Protestó Max después de los largos minutos que duró la penosa
progresión en el barro y los árboles espinosos. Y encima, no se oye nada.
-¡Pero, calla de una vez! Si estuvieras quieto, a lo mejor podríamos oír algo…
-No hay nadie en esta casa y estoy harto de hacer el tonto aquí.
-Escucha, estoy segura de que he oído un perro que rasca la puerta.
32
FICHA 9 (Fase 3 – Taller 2)
1.- Compara estos dos fragmentos de diálogo:
A.
-¿Qué estás haciendo aquí chaval? Dijo el hombre.
- Yo… yo busco un camión que me lleve a París. ¿Podría usted llevarme? Respondió
Sam.
B.
-¿Qué estás haciendo aquí chaval? Gritó el camionero al darse la vuelta.
- Yo…yo busco un camión que me lleve a París, le contestó con miedo Sam. ¿Podría
usted llevarme? ...
La mirada del hombre era tan hostil que Sam no se atrevió a seguir su frase.
2.- Esto es la continuación del diálogo. Escríbela dando más informaciones sobre los
gestos y el tono de los personajes.
-¿Llevarte a París? ¿Estás loco? Dijo el hombre.
-Pensaba… pero si no va a París…, dijo Sam.
-Pero tú ¿qué haces aquí solo, de noche, en una autopista? ¿Dónde están tus padres?
¿Cómo te llamas?
-Disculpe las molestias… Adiós señor.
-¡No te vayas! ¡Qué historia más rara! Quédate aquí, no te puedes ir ahora.
-¡Déjeme! ¡No tiene ningún derecho!
-¿Quieres que llamemos a la guardia civil?
33
FICHA 10 (Fase 3 – Taller 2)
1.- El siguiente diálogo no da mucha información sobre los personajes y la situación:
-Hola.
-Hola. ¿Qué tal?
-Bien. ¿Y tú?
-Podría ser peor.

Podría ser el inicio de una novela sentimental.
-¡Hola! Dijo mirándolo en los ojos.
¡Había dicho “hola”! Hace semanas que la observaba cada mañana en el autobús que
los llevaba al instituto, fascinado por su pelo moreno, sus largas pestañas, su cuello.
¡Pero nunca se hubiera atrevido a hablarle! Consiguió de una voz deformada por la
emoción contestarle:
-Hola.¿Qué tal?
En sus ojos verdes se iluminó una luz de diversión y contestó suavemente, como para
fomentarle:
-Bien. ¿Y tú?
Le hubiera gustado poder decirle hasta que punto estaba feliz de hablarle y confesarle
que esperaba este momento desde hace semanas; pero a este instante, en el medio de
todos los estudiantes que se charlaban y se reían, sólo pudo decirle con una sonrisa:
-Podría ser peor.

O se podría encontrar en una novela de aventuras.
-¡Hola ¡ dijo Tom con una voz amenazante.
David sobresaltó. Sin embargo, sabía que Tom lo esperaba a la salida del instituto. No
lo había visto llegar y ahora era demasiado tarde.
-Hola ¿Qué tal? balbució David para ganar tiempo.
Tom se acercó más y cogió a David por la chaqueta. Con una sonrisa sádica, esperó un
poco antes de contestarle:
-Bien. ¿Y tú?
En aquel momento, David, aterrorizado, vio encima del hombro de su agresor a su
hermano mayor que corría hacia él: lo había visto todo y venia a ayudarle. Entonces se
atrevió a contestarle y le contestó con un ton muy seguro:
-¡Podría ser peor!
34
2.- Escribe tú un fragmento de relato donde puedas ir insertando ese diálogo. Ten
cuidado con la puntuación (guiones...) y con los verbos introductores: no utilices dos
veces el mismo verbo. Los dos personajes se llaman: María y Antonio.
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
......................................................................................................
35
FICHA 11 (Fase 3 – Taller 2)
1.- Aquí tienes algunos elementos que te permiten describir un lugar:
Elementos visuales:
Jardín: baldío, caminos invadidos por las ortigas, moras delante la puerta.
Ventana: con los cristales rotos, falta una persiana.
Puerta: mantenida sólo por un gozne oxidado, despintada, podrida.
Habitación: casi vacía, mesa coja, sillas tiradas en el suelo, cama sin colchón,
muelles del somier oxidados, partes del suelo arrancadas.
Chimenea: viejos troncos calcinados, como si alguien hubiera buscado en las
cenizas, placa negra de hollín.
Elementos auditivos:
Viento en los árboles, persianas que chocan, aleteo de un pájaro que vuela de
noche.
Suelo que cruje.
Silbido del viento en la chimenea.
Elementos olfativos:
Olor a hojas muertas en el jardín.
Olor a podrido en la casa.
Otras descripciones:
Frío, húmedo.
Corriente de aire por los cristales rotos.
Material que se deshace entre los dedos.
36
2.- El siguiente fragmento cuenta el momento en que dos héroes entran en el “lugar
misterioso” de una casa abandonada. Utiliza los elementos anteriores para mejorar
el relato.
David sacó su lámpara de bolsillo pero Fanny lo paró:
- La encenderás adentro, no tienen que descubrirnos. Vamos, pasaremos por detrás.
Mano a mano, atravesaron el jardín ….........................................................
….....................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.................................................... Fanny tembló..................................
….....................................................................................................
Respiró profundamente para calmar los latidos del corazón...............................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
De repente, la fachada de la vieja casa surgió delante de ellos...........................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
David empujó una parte de la puerta ….......................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
Y entraron. David paseó la luz de su lámpara en la habitación............................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
37
.......................................................................................................
.................................................................... Fanny tocó la pared en
busca de un Interruptor...........................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
A paso lento, atravesaron la habitación. Debajo de sus pies,..............................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
La segunda habitación tenía que ser, hace muchos años un cuarto de dormir..........
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
De repente, se sobresaltaron los dos a la vez: ….............................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
En el fondo de la habitación, la lámpara de bolsillo iluminó la chimenea:..............
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
.......................................................................................................
38
FICHA 12 (Fase 3 – Taller 2)
1.- Aquí tienes la descripción de una calle rara. Completa las frases con adjetivos
para que la descripción sea más angustiosa aún.
Cloé aceleró el paso. Sus pasos resonaban en el pavimento …......................
y …................................ Se adivinaban a lo lejos algunas siluetas...................
que parecían fundirse en la niebla............................. La luna …...........…........
brillaba débilmente, igual que las farolas cuya luz ….............................. dibujaba
sombras …....................... al borde de los portales. Cloé tembló. Siguió avanzado y
las casas parecían …..................... con sus persianas …............................. y sus
fachadas ….............................................. Al pasar junto a un porche, se apartó
instintivamente. Al mismo tiempo, un ruido …............................................... la
sobresaltó: dos gatos ….................................y …........................................
acababan de derramar un contenedor.
39
FICHA 13 (Fase 3 – Taller 2)
1.- Aquí tienes la descripción de un lugar siniestro e inquietante.
El ambiente inquietante de la inmensa casa perdida en la naturaleza, próxima a selvas
profundas e inhóspitas, deprimía a Maxime. Un indefinido malestar le impedía
concentrarse sobre su libro, el ruido del péndulo del reloj le molestaba, y a pesar de
sus esfuerzos, sentía que una absurda angustia lo llenaba. El fuego de la chimenea
crepitó. Este ruido hizo sobresaltar a Maxime. Esta reacción de miedo instintivo lo
molestó. Dejó su libro sobre el brazo del sillón, se levantó y, por décima vez en la
tarde se asomó a la ventana desde donde podía ver los campos vacíos y blancos.
Un cuervo volaba encima de los árboles.
- Este cuervo me pone nervioso, murmuró Maxime. Desde que hemos llegado está aquí
todos los días, como un enterrador.
La palabra, pronunciada en voz baja, resonó sin embargo como un aviso siniestro.
Jean-Paul NOZIERES, La maldición del cuervo, Bayard Poche
Imagina que quieres transformar este texto para que sea la descripción de un lugar
acogedor. El inicio se transformaría de la siguiente manera :
El ambiente caluroso de la noble casa rodeada por la naturaleza, próxima a selvas
acogedoras, tranquilizaba a Maxime. Un calor cómodo invadía su cuerpo mientras
intentaba centrarse en su libro; el movimiento del reloj le acunaba y, a pesar de sus
esfuerzos, sentía una suave somnolencia.
2.- En el resto del texto, subraya todo lo que tendría que cambiar para que la
descripción siga siendo la de un lugar acogedor.
3.- Elige un elemento de los que has subrayado y transfórmalo en el siguiente texto:
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
40
FICHA 14 (Fase 3 – Taller 2)
1.- Compara los dos fragmentos de los siguientes relatos. ¿Qué tipo de detalles han
sido añadidos en la segunda versión? ¿Para qué sirven estos detalles?
A.Mathilde y Fréderic oyeron un silbido: era Pierre que les avisaba que alguien se
acercaba a la casa. Los dos niños se escondieron en un gran armario y cerraron las
puertas. Mathilde oyó los pasos de alguien que entraba en la habitación y que abría
los cajones de una cómoda.
Vio la luz de la lámpara de bolsillo y entendió que el desconocido se dirigía hacia
ellos. De repente, se dio cuenta de que una parte de su gabardina se había quedado
pillada afuera. En ese mismo momento, el desconocido abrió de pronto el armario.
B.Un corto silbido les llegó desde afuera. Era la señal de Pierre: significaba que alguien
se acercaba a la casa. Mathilde sintió el miedo atravesarle el pecho. Tenía la
impresión de que sus piernas se hundían en el suelo.
- Escondámonos allí, dijo Fréderic mientras la empujaba hacia un gran armario. Las
manos le temblaban, entraron y cerraron las puertas.
El corazón de Mathilde resonaba dentro de ella como una campana. Desde la cocina,
oyó un ruido y luego los pasos de una persona que entraba en la habitación. Distinguió
la luz de una lámpara de bolsillo. Pegada a la pared del armario, los brazos cerca del
cuerpo para dejar el máximo de espacio a Fréderic, adivinó una silueta que se
desplazaba y que salió de su estrecho campo de visión. Un segundo después, en un
profundo silencio, reconoció el ruido de los cajones de la cómoda que se abrían y se
cerraban.
De repente, el corazón de Mathilde se sobresaltó otra vez. El desconocido se
desplazaba de nuevo; se dirigía hacia el armario. En el ojo de Matilde entró la luz de
la lámpara. Bajó los ojos y se dio cuenta con horror que una parte de su gabardina se
había quedado pillada afuera. En ese mismo momento, el desconocido reaccionó,
corrió hacia el armario y lo abrió bruscamente.
2.- En este último relato (B.-), subraya en rojo lo que ve Matilde y en azul todo lo
que oye.
41
3.- Anota todos los verbos de percepción (ej.: ver, oír...)
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
4.- Anota todas las expresiones que nos transmiten el miedo de Mathilde.
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
42
FICHA 15 (Fase 3 – Taller 2)
1.- Subraya en este texto, todas las frases que expresan los pensamientos del
personaje, Thomas.
Recogiendo arándanos en la montaña, Thomas descubre la guarida del oso que ataca las ovejas
del pueblo.
- ¡La guarida del oso!
Se levantó de un salto, huyó sin preocuparse por la dirección. Se cayó sobre unas piedras que
no había visto al llegar, dejó de correr y miró a su alrededor. Oía sus pulsaciones en las sienes,
su pecho le quemaba y sólo veía a través de una niebla de lágrimas. El pánico lo ahogaba.
Todos los árboles se parecían: troncos, hojas, sombras. De repente, ¡un ruido! de piedras
cayendo. Un fuerte olor –una mezcla de perro y jabalí- llegó a su nariz. Un olor a bestia que
avanza, que se acerca a él. Intentó esconderse.
- “El Pedescaous, ha regresado.¡Dios mío, que no me encuentre!¡que no me encuentre!” Se
repetía, con la cabeza pegada al suelo y los dedos entrelazados en la nuca. Sentía que el
terror se apoderaba de él. Su cuerpo empezó a temblar. Puso la cara sobre las hojas muertas;
Thomas dejó de respirar. El olor desapareció. ¿La bestia se había marchado o el viento había
girado? No se atrevía a levantar la cabeza para mirar.
“Espera, espera, gritaba su cerebro, espera, espera. ¡Sálvame dios mio, sálvame! Que no esté
aquí delante de mi.”
Un nuevo ruido le llegó, más lejos, a la izquierda. Un ruido de mandíbula rompiendo huesos.
“Ha llegado a su reserva y habrá visto que está desordenada. Va a hurgar en todas partes y me
encontrará.”
El niño tuvo reflejos, salió de su escondite y huyó rápidamente, aprovechando que el animal
estaba ocupado con unas presas.
2.- En este segundo texto, subraya lo que corresponde a los pensamientos de
François. Resulta más difícil que en el primer texto. ¿Por qué?
Paul y François han descubierto un subterráneo en el cual parece esconderse una bestia
misteriosa. Quieren depositar un pedazo de carne en la entrada para identificar a la bestia.
Paul se escondió entre las hojas y gritó:
-¡Ya estoy! Te espero adentro.
-Voy, dijo François, ya un poco cansado porque tenía menos aguante que su amigo. Primero se
agachó y luego se puso de lado para entrar en la grieta; una vez dentro se incorporó.
-Ya está. ¿Dónde estás?
Un segundo después, alguien le ataba las manos en la espalda. Antes de poder defenderse
estaba prisionero. ¿Pero quién...? Alguien lo empujó hacia delante y tuvo que empezar a
caminar. ¿Para ir adónde? (…)
Lo que salvaba a François del miedo más completo era su instinto de supervivencia. Empujado
por sus secuestradores, tenía que tener cuidado a cada paso, sobretodo de no caerse, porque
seguramente lo matarían allí mismo. Era fácil entender que su vida no valía mucho.
BOILEAU NARCEJAC, Dans la gueule du loup, Gallimard
43
FICHA 16 (Fase 3 – Taller 2)
1.- Aquí tienes un fragmento de relato de aventura escrito por alumnos.
Cuanto más intentaban regresar atrás, más se perdían en la sabana.
Jessy se cayó en una fosa. Jeremy quiso ayudarla y se cayó él también.
Estaban mareados. Intentaron subir pero cayeron de inmediato.
Esta escena es muy rápida para que el lector llegue a sentir miedo. Vamos a añadir
algunos detalles para que el relato sea más apasionante. Por ejemplo:
¿Cómo se cae Jessy?
¿Intenta recuperarse?
¿Es larga su caída?
Explicar como Jeremy intenta ayudarla.
¿Cómo se cae él también?
Describir su estado de ánimo y sus pensamientos después de caerse.
¿Cómo quedaría la nueva redacción?
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
44
FICHA 17 (Fase 3 – Taller 2)
1.- Aquí tienes otro fragmento de relato escrito por un alumno:
Julie entró en la cabaña. El bandido, que se había escondido detrás de la puerta,
la tumbó golpeándola con un palo. Julie se cayó.
Lee las siguientes proposiciones que intentan poner el relato más apasionante.
1. Julie empujó lentamente la puerta de la cabaña, dio un paso más y se paró. No veía
nada porque sus ojos no conseguían acostumbrarse a la oscuridad pero le parecía notar
una presencia. Un olor a tabaco y a colonia de lavanda flotaba en la habitación. Julie
siguió avanzando con cuidado y esta vez percibió perfectamente un movimiento detrás
de ella. Se dio la vuelta pero era demasiado tarde; recibió un golpe violento en la
cabeza y se cayó.
2. Julie empujó la puerta de la cabaña pero no había nada que hacer, no quería
abrirse. ¿Estaba cerrada con llave? Imposible. La cerradura, completamente oxidada,
no había sido utilizada desde hacía mucho tiempo. Julie cogió impulso y golpeó con
fuerza la puerta. Un crujido siniestro se oyó y la puerta se abrió. Con el impulso,
tropezó y se cayó. Cuando se levantó, sintió un golpe violento detrás de la cabeza y se
cayó otra vez.
3. Julie empujó la puerta de la cabaña y entró. Se sentía oprimida, como si en el
ambiente faltase oxígeno. Su instinto le decía que debía volverse atrás, que no debía
aventurarse en este lugar amenazante donde los bandidos podrían estar todavía, pero
su curiosidad le podía más. Dio otro paso, su corazón latía muy fuerte. De repente,
notó un roce en su espalda. No le dio tiempo de huir, y le pareció que su cabeza
explotaba.
¿En cuáles de estos textos se ha ralentizado la acción añadiendo “obstáculos” que
retrasaban los acontecimientos?
.........................................................................................................
¿En qué texto se ha añadido indicaciones sobre los sentimientos, pensamientos o
sensaciones del personaje?
.........................................................................................................
¿En qué texto se han añadido indicaciones sobre la cabaña tal como la ve Julie?
.........................................................................................................
45
2.- Utiliza estas tres técnicas para ralentizar la siguiente acción:
Julie cogió la caja y la abrió: dentro se encontraba una figurilla rara con cabeza
de elefante.
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
46
FICHA 18 (Fase 3 – Taller 3)
1.- Los siguientes fragmentos de relatos de aventura plantean problemas de empleo
de tiempos verbales. Subraya las formas que no te parecen adecuadas.
Dila les enseñó el manuscrito y todos se preguntaron: ¿De dónde provenía? ¿En qué
idioma estaba escrito? Dila les ha contestado, y luego les preguntó también.
Pero esta vez, nadie tomó en cuenta que el vagabundo los había seguido. Por la
noche, han encontrado un lugar ideal para dormir.
A partir de este momento, Hugette dijo “la ambulancia está aquí”. En cinco
minutos la ambulancia se lleva el tipo al hospital.
Los amigos de Dila lo oyeron gritar de alegría. Se dirigían todos hacia ella a ver lo
que pasaba. Dila explicó entonces el fenómeno a sus amigos. Cuando entendían
todo, les explicó el segundo problema.
Los dos chicos sembraba el terror en el barrio. Un día, Tom se hartaba y decidió
ponerles una trampa.
Los dos chicos caminaban todavía cuando de repente aparecían delante de ellos
los dos hombres que les aterrorizaban. Los dos bandidos habían regresado.
47
FICHA 19 (Fase 3 – Taller 3)
1.- Las cuatro frases siguientes, que forman parte de un relato de aventura, están
desordenadas. Ponlas en el orden correcto.
1. Damián pasó cuidadosamente por encima de los cuerpos de sus compañeros y salió
de la tienda de campaña.
2. Damián se despertó y se sentó en la tienda.
3. Buscó en la oscuridad su lámpara de bolsillo y la encendió disimulando la fuerte
luz con sus dedos.
4. Decidido a no dar marcha atrás, aceleró el paso en dirección a la fuente.
¿Cuál es el tiempo utilizado en estas frases?
.........................................................................................................
¿Hay varias posibilidades para ordenar estas frases?
.........................................................................................................
2.- Aquí tienes otras frases que forman parte del mismo fragmento.
A) Sentía que el miedo lo esperaba y que al mínimo fallo, saltaría sobre él para
paralizar sus movimientos.
B) Sus compañeros dormían profundamente, pegados los unos contra los otros para
protegerse del frío.
C) No tenía que despertar a sus amigos: habrían insistido para acompañarle, y
Damián no quería que corrieran algún riesgo.
¿Cuál es el tiempo de la mayoría de los verbos?
.........................................................................................................
¿En qué sitio puedes colocarlas respeto a las ya ordenadas? ¿Existen otras
posibilidades?
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
48
FICHA 20 (Fase 3 – Taller 3)
1.- El siguiente texto es el final de un relato de aventura. Está escrito en presente.
Transforma los verbos, cuando sea necesario, para convertirlo en un sistema
imperfecto-pretérito perfecto simple.
Durante este tiempo, Esmeralda se pasea en el maravilloso jardín de los Vega. Está
pensando cuando una voz conocida la interrumpe: es Don Diego.
-Vamos a pasear a lo largo del río. Voy a ensillar los caballos, propone el caballero.
-Con mucho gusto, responde la joven mujer.
Sus miradas se cruzan. Mientras Esmeralda Coronado intenta esconder su confusión,
Don Diego le sonríe sinceramente.
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................
49
FICHA 21 (Fase 3 – Taller 3)
1.- ¿Qué marcador corresponde a qué tiempo? Inventa frases que empiecen por estos
marcadores de tiempo e indica qué tiempo utilizas uniendo cada marcador con el
tiempo correspondiente.
De repente
Cada noche
En este instante
Habitualmente
En otro tiempo
Un día
El día siguiente al accidente
Pretérito imperfecto (Indicativo)
Pretérito perfecto simple (Indicativo)
2.- Rellena el siguiente texto ayudándote de las indicaciones.
“El chico saltó encima de los alambres y se puso a correr en el campo”. Describe este
campo.___________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
“Se dio la vuelta para ver si alguien le seguía”. Explica que le da todavía la impresión
de que sus seguidores están detrás de él. ______________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
“A lo lejos, vio la gasolinera”. Describe con dos frases la gasolinera.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
“Dejó escapar un suspiro de alivio”. Explica que espera poder refugiarse en los
servicios. _________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
3.- ¿Qué tiempo utilizaste para describir o para dar explicaciones?
.........................................................................................................
.........................................................................................................
50
Descargar