Descargar segunda circular

Anuncio
5as JORNADAS DEL NORTE ARGENTINO DE
ESTUDIOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS
2ª Circular
5as
10, 11 y 12 de Septiembre de 2014
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
Otero 262, San Salvador de Jujuy - http://jornadasdelnorte.blogspot.com.ar - [email protected]
MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
a. SIMPOSIOS
b. ENCUENTROS DE EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN
c. FORO/TALLER DE DEBATE ESTUDIANTIL.
FECHAS Y PLAZOS
Para participar de los Simposios o Encuentros de Equipos de investigación, los resúmenes se
recibirán hasta el día viernes 9 de mayo de 2014.
- Página 1 de 13 -
5as JORNADAS DEL NORTE ARGENTINO DE
ESTUDIOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS
2ª Circular
FORMA DE PRESENTACIÓN DE RESÚMENES
1. SIMPOSIOS
Los simposios buscan nuclear trabajos de áreas específicas, siempre en relación con el eje
central de esta 5ª edición de nuestras Jornadas.
Los resúmenes podrán tener una extensión de hasta 300 palabras y deberán presentarse en
hoja A 4, con fuente Times New Roman 12, interlineado de 1.5, márgenes superior e izquierdo
de 3 cm e inferior y derecho de 2 cm. Deberán estar encabezados por el título del trabajo; el
eje temático elegido; el nombre y apellido del/los autor/es (los que no serán más de dos), los
datos de la institución a la que pertenece y dirección de correo electrónico, datos que se
consignarán sobre el margen derecho de la página.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
•
•
Cada participante deberá llenar el siguiente formulario de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/1Eep2qAWoyViT_xU4cbu3JuJHL8b15V1zvpwJtCVd
q0w/viewform
Además deberá remitir el resumen a la dirección electrónica del coordinador
correspondiente.
Cada autor puede enviar un solo trabajo y es imprescindible que esté presente para su
exposición, que tendrá una duración de 15 minutos.
Los simposios propuestos en esta edición son los siguientes:
Simposio 1. A propósito de “Quijotes”, “Buscones” y otras escrituras: los apócrifos
en los límites de la ficción literaria.
Coordinadoras: María Eduarda Mirande – Alejandra Siles Pavón
[email protected]
El año 2014 es una fecha clave, pues nos sitúa en la antesala de la celebración
de los 400 años de la 2º parte del Quijote de la Mancha y en el 4° centenario de
la publicación de la versión -bautizada como apócrifa- del Licenciado Alonso
Fernández de Avellaneda. El suceso es bien conocido: la aparición de esta
novela que continuaba la historia de Quijote y Sancho, causó la furia de
Cervantes quien –ironías mediante- se lanzó a profundizar los juegos
narrativos experimentados en la 1° parte, llevando a la ficción literaria a
explorar –como nunca antes- sus propios alcances.
Tanto la actitud experimental de Cervantes como la libertad con que Alonso de
Avellaneda se atribuye el derecho de continuar una obra ajena, deben ser
leídas en el contexto de las primeras décadas del seiscientos. En esta época, la
prosa se halla dominada por el experimentalismo y la innovación permanente,
fenómeno en que debe encuadrarse también la proliferación de los llamados
- Página 2 de 13 -
5as JORNADAS DEL NORTE ARGENTINO DE
ESTUDIOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS
2ª Circular
apócrifos, las continuaciones de Buscones, Celestinas, Quijotes y otros textos,
en un juego de intertextualidades extraordinariamente rico que contribuyó a
abrir las puertas de la modernidad a la ficción literaria en prosa.
En este simposio nos hemos propuesto reflexionar ampliamente sobre las
múltiples relaciones que se establecen entre los textos primeros “originales” y
sus continuaciones “apócrifas”, pero también sobre aquellos autores que han
leído y escrito acerca de los mismos. Nuestro propósito es volver sobre un
tema siempre vigente: los supuestos límites de la ficción narrativa y su poder
de representación de mundos posibles.
Simposio 2. Las literaturas argentinas. Pliegues, rupturas y desplazamientos.
Coordinadores: Hernán Sosa - Gloria Quispe
[email protected]
Nuestra historia política, social e institucional ha generado prácticas de poder
que pueden ser leídas en los textos culturales que circulan. La literatura,
entendida como un sistema de autonomía relativa, permite el acceso al
reconocimiento de dichas prácticas a través de sus pliegues, rupturas y
desplazamientos. Es decir, los textos literarios nos permiten visibilizar la
violencia instituida a través de dispositivos como el exilio, la exclusión, la
marginación, el ocultamiento, etc. Estas formas de control pueden ser develados en la valoración de autores, géneros u obras cuyos pliegues asoman a
veces con mayor libertad, sobre todo en momentos de crisis, pues no están
sometidas coyunturalmente a juicios que el mismo sistema literario impone.
En esta línea de sentido, nos proponemos realizar aportes al estudio de
nuestra literatura, homenajeando la figura de Julio Cortázar, cuya vasta
producción no estuvo exenta –ni fue ajena- a aquellos dispositivos, generando
los más variados estudios y despertando aún hoy dispares lecturas. Sin duda
su innovadora estética hizo de lo lúdico su principal herramienta estética,
como transgresión de normas literarias y sociales. De modo que podemos
hablar, además de fracturas respecto del campo literario, de desplazamientos y
rupturas al interior del propio texto.
En definitiva, situados en esa zona de cruce que puede advertirse como pliegue,
ruptura o desplazamiento, este simposio se plantea la necesidad de discutir,
por un lado, sobre aquellas obras y autores olvidados, marginados, excluidos,
no canonizados por la historiografía y la crítica literarias argentinas; y por
otro, acerca de las formas, locus y/o modos del lenguaje literario que descubren aspectos sociales y estéticos, que provocan distancias y polémicas
entre escritores e ideologías. Se trata, en fin, de proponer lecturas alternativas,
miradas otras sobre las obras que constituyen el complejo conjunto literariocultural argentino.
- Página 3 de 13 -
5as JORNADAS DEL NORTE ARGENTINO DE
ESTUDIOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS
2ª Circular
Simposio 3. Literaturas de la Argentina: Tensiones, Extensiones y Geodinámicas
Coordinadores: Fernando Choque - Alejandra Nallim
[email protected]
“Literaturas de la Argentina” tiene como objeto la presentación de trabajos que
aborden los textos, temáticas, autores, procesos de edición y publicación entre
otras categorías de estudio sobre el corpus literario de las regiones argentinas.
En este sentido, nos preguntamos si en la dinámica de la literatura nacional
actual, las áreas literarias y culturales regionales conservan una razón y forma
de ser propia -rescate de prácticas culturales, costumbres, tradiciones, etc.- o, a
la luz de los nuevos contextos, estarían ensayándose nuevas formas de
expresar sus regiones literarias.
La tensión generada en torno al binomio Literatura Nacional/Literatura
Regional se distiende con los aportes de Pablo Heredia respecto a la
“regionalización” de la literatura central metropolitana.
Este Simposio pretende dar cuenta de aquel espacio de atenuación en el doble
juego que las Literaturas Regionales promueven cuando actúan como sistema
literario nacional inclusivo: extensión de espacios heterogéneos en regiones
literarias (que puedan superponerse) y ex-tensión como un avance que
disgregue las dicotomías.
Simposio 4. Rostros y Máscaras de las Literaturas Latinoamericanas.
Coordinadores: Betina Campuzano - María José Bautista
[email protected]
Si entendemos que la literatura y los textos de cultura son producciones
simbólicas que coadyuvan a conformar los imaginarios, las subjetividades y los
valores de una sociedad, la construcción de un corpus de textos fundacionales
en América Latina permite interrogarnos acerca del modo en que nos
representamos y el proyecto al que se adscribe nuestro tiempo. De allí que,
entre los pliegues de las ficciones literarias, las crónicas, las relaciones, los
ensayos, los testimonios, las autobiografías, y desde los tiempos del
descubrimiento y la conquista hasta nuestros días, se esbocen imágenes,
metáforas, alegorías y otras figuras que forman parte de una serie de nociones
vinculadas con la de cultura. Hablamos entonces del buen salvaje, el caníbal y el
paraíso terrenal desde el descubrimiento, o de integración, desarrollo social,
identidad, raza, independencia intelectual y modernización a partir del siglo
XIX. Marcamos sus limitaciones, problematizamos estos términos para dejarlos
de lado o sustituirlos, para desterrarlos o condenarlos.
Lo cierto es que estas metáforas y figuras dan cuenta de un vaivén de rupturas
y continuidades, en el que la mirada propia pero también la ajena han
colaborado en la constitución del imaginario. Así, en este continente los
proyectos -sea para trazar el mapa de ciudades o esbozar políticas nacionaleshan sido influenciados por preceptos de origen europeo, instituidos en falacias,
- Página 4 de 13 -
5as JORNADAS DEL NORTE ARGENTINO DE
ESTUDIOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS
2ª Circular
prejuicios y concebidos en el seno de imposturas aún mayores. De este modo, a
lo largo del tiempo, nuestra condición como latinoamericanos se ha construido
a partir de limitaciones y contradicciones, de posturas e imposturas, de
rostros que se revelan y máscaras que encubren.
Simbolizaciones como las de Andrés Bello que desde el registro agrícola habla
de transplante, la oposición civilización vs. barbarie en el Facundo de Domingo
F. Sarmiento, las metáforas concatenadas en el ensayo “Nuestra América” de
José Martí, la selva devoradora de José Eutasio Rivera, la antropofagia cultural
de Oswald de Andrade, Ariel y Calibán en las escrituras del uruguayo Enrique
Rodó y en la del cubano Roberto Fernández Retamar, junto con un sinnúmero
de textos, pueden conformar –tal como propone pensar Raúl Bueno Chávezseries evolutivas, es decir, una “suerte de genealogías” en las que cada noción o
elemento se reconoce o se opone a otro formando parte de un sistema
dinámico.
Es el espíritu de este simposio abordar aquellas simbolizaciones impresas en
los textos fundacionales del sistema literario latinoamericano, que pueden
incluirse en estas series evolutivas y cuya relevancia radica en decir algo sobre
su tiempo, en develar sus contradicciones y encubrimientos, sus posturas e
imposturas. Por ello, se invita a presentar trabajos desde distintas disciplinas
humanísticas que aborden temas vinculados a estos procesos o que dirijan su
reflexión hacia el rol que los intelectuales y las instituciones juegan en este
devenir.
Simposio 5. Lo clásico y las literaturas clásicas ¿posturas o imposturas?
Coordinadores: María Soledad Blanco – Mónica Rivera
[email protected]
M. Arnold para 1880 decía que [una] obra [clásica] pertenece a la clase de los
mejores (ya que éste es el verdadero y correcto significado de la palabra
clásico); mientras que T. S. Eliot, en 1944, sostenía que cuando un gran poeta
es a la vez gran poeta clásico, no solamente agota una forma, sino la lengua
toda de su época; y la lengua de su época, en la forma que él la emplea, será la
lengua llevada a su perfección. Finalmente, y por aquellos mismos años (1941),
J. L. Borges por su parte declaraba: Clásico no es un libro (lo repito) que
necesariamente posee tales o cuales méritos; es un libro que las generaciones
de los hombres, urgidas por diversas razones, leen con previo fervor y con una
misteriosa lealtad.
Como puede advertirse, la noción de “clásico” parece emplazarse y sobrevivir
en una zona en la que abrevan simultáneamente la incertidumbre y la certeza.
Esto es, por un lado, la convicción de un entendimiento –acaso una sensibilidad
y un juicio- que va de suyo en la propia palabra: decir clásico (sobre todo en el
campo del arte) pareciera señalar un atributo unívoco, universal y, por lo
tanto, incuestionable de tal modo que no necesitaría explicación alguna. Y por
otro lado, una incertidumbre, una vastedad, pues aquel rastreo inicial sirve
para evidenciar no sólo el esfuerzo implícito por definir más precisamente su
- Página 5 de 13 -
5as JORNADAS DEL NORTE ARGENTINO DE
ESTUDIOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS
2ª Circular
significación, sino principalmente, las divergencias de sentido, argumentos y
percepciones que cada cual esgrime.
Visto así ¿qué decimos cuando decimos “clásico”?, ¿qué elementos valorativos,
teleológicos, pragmáticos, estructurales, históricos quedan implicados por tal
término?, ¿es lo clásico una “forma” o una “sustancia”? En definitiva: lo clásico
¿postura o impostura?.
Simposio 6. La figura
plagiarios.
del
autor:
Anónimos,
pseudónimos,
heterónimos,
Coordinadores: Sonia Abed - Facundo Lerga
[email protected]
La cuestión sobre la autoría dentro de la literatura moderna podría reconocer
su génesis en los juegos especulares sobre la figura del autor en El ingenioso
hidalgo Don Quijote de la Mancha; la superposición de autores y traductores
proyecta una realidad abismada en donde lo real es invadido por la
ficcionalización. Dicha problematización de la autoría logra trascender más allá
del espectro discursivo de la propia obra al suscitar una versión apócrifa en
1614 compuesta por Alonso Fernández de Avellaneda. Desde entonces, dentro
de la literatura moderna, la figura del autor, con diferentes matices y retóricas,
se ha problematizado como un asunto discursivo. Dostoievski jugó con la
eliminación del autor en Los hermanos Karamazov, Borges hizo un personaje
de su nombre, Pessoa se multiplicó en heterónimos, Unamuno entregó al autor
al juicio del personaje y el propio Julio Cortázar en su cuento “Apocalipsis de
Solentiname” integró en la trama narrativa las tensiones a las cuales se veía
sujeto el autor en la época de las revoluciones latinoamericanas, atrapado
entre la militancia y la escritura.
Pero también la cuestión del autor ha sido revisada desde otros lugares de los
estudios literarios; las recientes reflexiones sobre la literatura popular han
generado una nueva mirada hacia las particularidades del anonimato y su
valor social, denunciando en mayor o menor medida, las presiones de una
posición literaria aferrada a la tradicional visión de la autoría como
hegemónica.
Simposio 7. Decir, callar, eludir: construcciones y configuraciones lingüísticas de
la realidad.
Coordinadores: Noelia Farfán Zamboni - Fernanda Álvarez Chamale
[email protected]
La poeta y filósofa belga-española Chantal Maillard, aporta algunas
consideraciones que nos ayudan a pensar la idea que en este simposio
concebimos sobre las imposturas. Maillard explica que “los muros y los
bastones sirven para apoyarnos. Dado que el suelo es horizontal y la posición
natural del cuerpo humano es la vertical, convendremos en que la situación del
ser humano en el mundo no ha sido nunca muy cómoda. Por eso ha necesitado
- Página 6 de 13 -
5as JORNADAS DEL NORTE ARGENTINO DE
ESTUDIOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS
2ª Circular
siempre, más que otros seres, de utensilios –los muros, los bastones– que le
ayudarán a mantenerse erguido”, en esta búsqueda del ser por mantenerse en
pie dice, calla, oculta y elude las maneras y formas de leerse, leer y escribirse
en el mundo, prácticas cotidianas que se desnudan en y por el lenguaje.
Razón por la cual, esta mesa es una invitación a reflexionar acerca de los
“muros” y “bastones” que se emplean y ponen en juego, tanto en la teoría del
lenguaje, como en los intersticios –léxico, sintáctico, semántico, gramático y
discursivo– del uso de la lengua en diferentes contextos de la vida cotidiana o
del campo de las disciplinas o discursos especializados. Por otra parte, incluye
el abordaje sobre la producción y la interpretación de los discursos en relación
con la norma lingüística, los protocolos textuales-discursivos, los géneros o
clases textuales incluidos y las prácticas sociales y culturales en las que dichos
discursos se inscriben.
Finalmente, resulta de particular interés darle un lugar especial a la reflexión
focalizada sobre la oralidad y sobre la escritura, los mecanismos lingüísticosgramaticales que cada una de estas modalidades del lenguaje pone en juego y
requiere en la singularidad de las textualidades y sus contextos.
Para el simposio sugerimos el tratamiento de los siguientes temas:
1. Teoría del lenguaje: conceptos descriptivos, conceptos explicativos y
conceptos polémicos de la teoría lingüística.
2. Usos, normas y protocolos lingüísticos-discursivos en contextos diversos:
educativo, político, religioso, periodístico, etc.
3. Oralidad: usos, mecanismos, textos y contextos. Cultura oral.
4. Escritura: usos, mecanismos, textos y contextos. Cultura escrita.
5. Gramática: lugar, estrategias de enseñanza, posicionamiento.
Simposio 8. Juegos de poder. Prácticas y estrategias discursivas.
Coordinadores: Diego Chein - Lucas Perassi
[email protected]
Dentro de los estudios críticos del discurso, podemos señalar dos grandes
direcciones: por un lado, el análisis centrado en la selección de textos
particulares y el examen de sus rasgos discursivos, los que son estudiados
como indicadores de las prácticas socioculturales y contextos. Esta perspectiva
“micro” se centra en el desciframiento de los significados ideológicos del
discurso a través del análisis de las categorías, las estrategias de nominación,
de predicación, de enmarcado, etc., considerando elementos como la
superestructura, el léxico, la gramática. Por otro lado, los estudios de la
interacción entre lo discursivo y lo social principalmente a través de la
observación etnográfica, es decir, el discurso en tanto práctica en el nivel
“macro” de producción, con el objetivo de comprenderlo a partir de la
advertencia del mundo social en que se producen, consumen, reproducen y
transforman los discursos. Esta segunda línea de análisis se acerca a lo que
podríamos denominar como “sociología del discurso”.
- Página 7 de 13 -
5as JORNADAS DEL NORTE ARGENTINO DE
ESTUDIOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS
2ª Circular
Estas dos perspectivas no son contradictorias entre sí, sino que responden
desde una misma orientación general a la fijación de distintos niveles de
análisis de acuerdo al objeto de estudio. Por ello, este simposio integrará
trabajos de ambos tipos, siempre considerando que el discurso no es sólo un
“reflejo”, un producto del orden social, sino también una forma de acción
conducida a la producción simbólica de lo social; especialmente en lo que
respecta a las relaciones de poder establecidas dentro del texto y el modo en
que las estructuras discursivas son determinadas por los detentadores del
poder, cuya autoridad sobre el discurso constituye un medio para mantener su
poder, es decir, para la construcción de la hegemonía.
Simposio 9. Posturas y com-posturas: lectura(s) y escritura(s) en la Formación
Académica, ¿un campo conflictivo?
Coordinadores: Marcela Sosa - Alvaro Zambrano
[email protected]
Hace algo más de una década se hizo visible, en nuestro país, la necesidad de
reflexionar, de forma sistemática y sistematizada, sobre el lugar que ocupan la
lectura y la escritura en la formación académica, partiendo de la premisa de
que a leer y a escribir no se termina de aprender ni de enseñar cuando se
finaliza la escuela obligatoria (Carlino: 2013). Desde entonces, y con una
multiplicidad de abordajes y perspectivas, la comunidad académica ha
convertido en objeto de estudio tanto las diversas formas de participación de
los estudiantes, a través de la lectura y de la escritura en situaciones
discursivas típicas de comunidades especializadas; así como los aspectos
inherentes a los procesos de enseñanza y de aprendizaje que las sustentan.
Éstos son puntos focales en la discusión actual, dado que involucran no sólo las
ideas sobre qué es leer y escribir, sino también las concepciones sobre qué es
aprender y qué es enseñar, planteos de cuya vigencia dan cuenta numerosas
experiencias, encuentros y publicaciones.
Atendiendo a este panorama, el simposio procura la integración de trabajos
que profundicen en el estudio de la lectura y la escritura, su trascendencia
dentro y fuera del ámbito educativo -hacia el espacio de lo profesional y
laboral-, la enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior; al
tiempo que se pretende generar un espacio que permita el intercambio de
experiencias didácticas sistematizadas, siempre en relación con la formación
académica, docente y profesional.
Simposio 10. Lenguajes artísticos y palabra poética: (im)posturas y (re)creación
Coordinadores: Mariel Quintana – Carlos Albarracín
[email protected]
Los fluidos contactos existentes entre los textos literarios -signados por la
palabra poética- y otros lenguajes artísticos se nos presentan en un entramado
caleidoscópico, lúdico e infinito, que permite múltiples lecturas.
- Página 8 de 13 -
5as JORNADAS DEL NORTE ARGENTINO DE
ESTUDIOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS
2ª Circular
En este simposio nos proponemos, en sentido amplio, reflexionar sobre los
“pasajes” y “recreaciones” de la palabra poética en relación a otros objetos
estéticos; acerca de cómo esos objetos artísticos -y sus procedimientos- se
transponen en lenguaje literario; esto es, de qué manera obras pertenecientes
a las distintas artes -pintura, escultura, música, cine, fotografía, danza,
arquitectura, cómic, artes del espectáculo, etc.- se vinculan poliédricamente en
el espacio de lo literario.
Comunicaciones libres.
Coordinadores: Pamela Stemberger - Ana Angulo
[email protected]
Se aceptarán trabajos producto de investigaciones en las áreas de literatura o
lingüística, cuya temática no sea contemplada por los simposios propuestos.
Si las coordinadoras consideran que un artículo enviado a las mesas libres
responde a los objetivos de alguno de los simposios, lo redireccionarán hacia el
mismo comunicando este cambio oportunamente al autor.
2. EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN
Coordinadora: Ana Lía Miranda
[email protected]
Los encuentros de equipos de investigación se han mostrado como la forma idónea para la
divulgación de trabajos que no son ya el desarrollo de un individuo investigador, sino que se
articulan con la labor de todo un grupo en el que cada aporte cobra su significado cabal.
En este sentido, aspiramos a sostener un espacio para el intercambio y debate de las distintas
experiencias en torno de la Investigación en Universidades e Institutos Superiores públicos y
privados de la región NOA en particular, y de las demás regiones del país, en general.
Los resúmenes podrán tener una extensión de hasta 300 palabras y deberán presentarse en
hoja A 4, con fuente Times New Roman 12, interlineado de 1.5, márgenes superior e izquierdo
de 3 cm e inferior y derecho de 2 cm. Deberán estar encabezados por el título del trabajo; el
eje temático elegido; el nombre y apellido del/los expositor/es, los datos de la institución a la
que pertenece y dirección de correo electrónico, datos que se consignarán sobre el margen
derecho de la página.
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN
• Cada participante deberá llenar el siguiente formulario de inscripción:
https://docs.google.com/forms/d/1AezBtJ04Mnyj2iXwpDtF2HFljvgM2rBfnpeeYTJhTc/viewform
- Página 9 de 13 -
5as JORNADAS DEL NORTE ARGENTINO DE
ESTUDIOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS
2ª Circular
• Además deberá remitir el Resumen/Abstract a la dirección electrónica del coordinador
correspondiente.
El expositor/es designados pueden enviar un solo trabajo y es imprescindible que esté/n
presente/s para su exposición.
Podrán participar como expositores hasta 2 (dos) integrantes por equipo y contarán con un
máximo de 15 (quince) minutos para la exposición.
Las exposiciones de las ponencias, a excepción de las citas textuales, no serán leídas.
Apoyándose en material gráfico y/o digital, deberán consignarse esquemáticamente las ideasejes que sinteticen los conceptos e hipótesis del trabajo y promuevan el debate con el público.
Finalizada la exposición del equipo, se abrirá un espacio de 10 minutos para el debate e
intercambio sobre cuestiones teórico-metodológicas.
Por último, cabe aclarar que se entregará Certificado de Expositor sólo a el/los integrante/s
del equipo que realicen la exposición, además de un certificado general a todo el equipo en el
que figurarán todos sus integrantes.
3. FORO/TALLER DE DEBATE ESTUDIANTIL
Este espacio está destinado a la reflexión y debate sobre temas teóricos del campo de la
literatura y los cruces con otras esferas del campo social, y aspira a generar una participación
activa de los estudiantes en la construcción del conocimiento. Contará con la coordinación de
renombrados docentes e investigadores del medio quienes propondrán los textos
disparadores de la discusión los que serán distribuidos al momento de la acreditación.
SOPORTE TÉCNICO
Los elementos requeridos para la exposición (cañón, retroproyector, equipo de audio, etc.) de
cualquier modalidad de participación deberán ser solicitados al momento de enviar la ficha
de inscripción en el punto destinado a tal efecto.
- Página 10 de 13 -
5as JORNADAS DEL NORTE ARGENTINO DE
ESTUDIOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS
2ª Circular
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FINALES
Los trabajos finales en versión digital (versión Word, .doc) deberán ser nombrados con
“APELLIDO, Nombre” del autor o de la persona de contacto cuando se trate de trabajos
grupales.
Deberán ser enviados al correo de los coordinadores de cada Simposio o Encuentro, aunque
también podrán ser entregados a los mismos en CD y soporte papel al momento de realizar la
exposición.
En la modalidad de SIMPOSIOS, los trabajos no podrán exceder las 8 páginas incluyendo
bibliografía y notas; se realizarán en hoja A 4, con fuente Times New Roman 12, interlineado
de 1.5, márgenes superior e izquierdo de 3 cm y derecho e inferior de 2 cm.
En la modalidad EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN, los expositores deberán presentar un
Protocolo de Investigación de una extensión máxima de ocho (8) carillas en donde se exponga
sucintamente:
• Título del Proyecto de Investigación.
• Unidad Académica donde se desarrolla.
• Director/es y demás integrantes.
• Tema u Objeto de Estudio.
• Fundamentación.
• Perspectiva teórico-metodológica.
• Logros alcanzados incluyendo los aportes de todos los investigadores.
PUBLICACIÓN EN REVISTA JORNALEROS
Jornaler@s es una revista digital especializada en estudios literarios y lingüísticos. Publicará
artículos originales, presentados en las Jornadas del Norte Argentino de Estudios Literarios y
Lingüísticos, los que serán sometidos a un proceso de referato.
Jornaler@s tendrá una periodicidad bianual, de acuerdo a la realización de las distintas
ediciones de las Jornadas. Por esto, en 2015 será publicado el número de la revista
correspondiente a esta 5ª edición, luego de completado el correspondiente proceso de
evaluación de artículos.
- Página 11 de 13 -
5as JORNADAS DEL NORTE ARGENTINO DE
ESTUDIOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS
2ª Circular
ARANCELES Y MEDIOS DE PAGO
A partir del mes de abril de 2014 se podrá efectuar el pago de la inscripción. Los datos de
cuenta bancaria estarán publicados en el blog de las Jornadas:
ARANCELES
Expositor
Expositor
Estudiante
Asistente
Asistente
Estudiante
Hasta el 15/5/14
Hasta el 15/7/14
En el momento de
la acreditación
250
300
350
100
100
100
50
50
30
30
100
30
En la tercera circular se informará acerca de Conferencias, Invitados y
Actividades Especiales con que contará esta edición de las Jornadas.
COMISIÓN ORGANIZADORA
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Universidad Nacional de Jujuy
Otero 262 – San Salvador de Jujuy
0388-4221570 / [email protected]
- Página 12 de 13 -
5as JORNADAS DEL NORTE ARGENTINO DE
ESTUDIOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS
FORMULARIOS
•
2ª Circular
DE INSCRIPCIÓN
Formulario de Inscripción para Simposios y participantes del foro/Taller
estudiantil:
https://docs.google.com/forms/d/1Eep2qAWoyViT_xU4cbu3JuJHL8b15V1zvpwJtCVd
q0w/viewform
•
Formulario de Inscripción para Equipos de Investigación:
https://docs.google.com/forms/d/1AezBtJ04Mnyj2iXwpDtF2HFljvgM2rBfnpeeYTJhTc/viewform
• También se puede realizar la inscripción desde el blog de las Jornadas:
http://jornadasdelnorte.blogspot.com.ar/
- Página 13 de 13 -
Descargar