reflexion acerca de neurociencia 1.

Anuncio
Reflexión acerca de neurociencia y otros temas
En cuanto a la primera parte de la propuesta de la docente, nos parece que el artículo
es muy interesante realmente. En general habla de los comienzos de estudios sobre el
cerebro, que comenzaron con Ramón y Cajal estudiando a la neurona.
En ese tiempo él decía: “todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio
cerebro”, y de alguna manera, según los autores de este artículo ya se estaba refiriendo a la
neuroplastiidad.
De esos estudios surgió, lo que él llamó la “Doctrina de la neurona”.
También dicen que tenemos en nuestros cerebros 100 mil millones de neuronas y
cada una de ellas se contacta a través de 1.000 a 10.000 sinapsis con otras neuronas
constituyendo una vasta red neuronal en constante modificación (neuroplasticidad) e
interconexión con impulsos eléctricos (cifras absolutamente muy grandes y de las que
usualmente no imaginamos que poseemos.
Como así también que de los 30 mil genes de nuestro genoma, 13 mil son los
encargados de modelar el cerebro y varios cientos de ellos son los responsables de controlar
nuestra capacidad de aprendizaje. O sea, que tenemos con esto, que prácticamente la mitad
de nuestros genes, modelan nuestro cerebro y son los encargados de nuestro aprendizaje.
También con este artículo, como que nos quita ese “concepto” (por decirlo de alguna
manera) que teníamos de que se nos morían las neuronas y ya no se producían nuevas, que
las perdíamos definitivamente. Y vemos que eso no es asi, ya que al aprender se producen
cambios en nuestra configuración neuronal y se forman nuevas redes e interconexiones. O lo
que es lo mismo decir, que nuestro cerebro cambia permanentemente. OJO! , entendemos
que cambia si el mismo es estimulado!
Esto a lo que nos referíamos recién, es lo llamado “neurogénesis”, proceso por el cual
por estímulos del factor neurotrófico en el hipocampo pueden nacer de 5 a 9 mil neuronas
nuevas por mes. Siendo esto una de las más importantes funciones de la plasticidad neuronal
o neuroplasticidad.
Resulta interesante por otra parte, lo mencionado en torno a la atención, actividad muy
estudiada y sobre la cual mucho se habla, ya que el mundo hiperconectado que vivimos hoy,
recibiendo mensajes, sms, chat, facebook, twiter, mail, la multitarea, donde cambias en forma
muy rápida de página web hacia otra inmediatamente y todo eso; hace que mucho se hable
de la atención. Sería interesante, dicen los autores (y lo comparto) que los docentes de hoy (y
los de mañana también) incorporaran programas de entrenamiento de la atención en sus
programas, incluso desde la etapa preescolar.
También se refieren a la memoria.
Vemos aquí cuan importante serán memoria y atención, importantes a la hora de ser
tenidas en cuenta por docentes, ya que cada vez tenemos que ser más conscientes de cómo
las usamos.
La enseñanza de hoy deberá ser compatible con el cerebro, no diseñarla sino
diseñar aprendizaje (esto es muy significativo) y un nuevo paradigma “entrenar y mejorar
la atención”.
Se refieren de diferentes partes del cerebro y de diferentes neuropéptidos que
intervienen en el cerebro y son muy importantes en el aprendizaje, entre ellos: la importancia
del hipocampo, de uno de los mas importantes neuropéptidos (NT): la acetilcolina en el
desarrollo de nuevas sinapsis, (hasta 1 millón de sinapsis por segundo, 3.600 millones por
hora formando nuevas redes neuronales, por lo que nuestro cerebro es un continuo cambio
en cada nuevo aprendizaje). Y esto es tremendamente importante. Con cada nuevo
aprendizaje, nuestro cerebro cambia!
Otro importante NT: Dopamina, cuyo aumento de ésta en el sistema límbico facilita la
consolidación de la nueva información, aumenta el foco de atención, potenciando la
consolidación y el almacenamiento en la memoria a largo plazo.
De esta manera, al conocer las funciones de estos neuropéptidos, se podrían usar
estrategias en centros educativos para estimular la secreción de dopamina para atrapar a los
estudiantes en aprendizajes agradables, por ej.
Es fundamental la participación de la amígdala cerebral en estos procesos de
aprendizaje, con implicancias en la memoria, las emociones, amenaza miedo, pero también
se encarga de la memoria a largo plazo.
Mencionan la pirámide de de Edgar Dale, en donde se especifica las formas en que
retenemos lo que aprendemos: por ej., de lo que leemos, solamente el 10 % será
almacenado, sin embargo asciende al 50 % cuando vemos y oímos, y al 90 % cuando lo que
queremos aprender lo practicamos en clase, lo compartimos. Vemos aquí claramente, la
importancia de la interacción.
La educación hoy ya no sería un simple cambio de conducta, sino que sería un cambio
en el proceso enseñanza – aprendizaje, en donde aprendamos conociendo antes como
aprende el cerebro.
Hay que tener en cuenta a la hora de enseñar, que la memoria, la atención , la
emoción, el pensamiento, inciden en el aprendizaje.
Y muy interesante también ese último párrafo, donde se despiden así:
“Si los docentes conocen cómo aprendemos, podrán diseñar mejores currículos,
concebir mejores estrategias instructivas, aumentar la inteligencia emocional, mejorar
la capacidad de retener información y el aprovechamiento académico”.
Y realmente tienen mucha razón cuando dicen eso, ya que el mundo ha cambiado,
tenemos que adaptarnos a los nuevos tiempos, a la rapidez, la multitarea, pero a su vez
tenemos que producir cambios significativos en los alumnos: una buena manera sería
conociendo como funciona nuestro cerebro, como evoluciona y esta herramienta: la
NEUROCIENCIA, nos lo permite. Tendríamos que saber más de ella para que tenga
incidencia en el aprendizaje en general.
En cuanto a la segunda parte, de en qué nos diferenciamos de los animales, podemos
decir que el artículo en sí no se refería a eso, por lo que apelamos a nuestro conocimiento y
buscamos información.
Podemos decir en general, que una de las principales diferencias sería que el hombre
tiene la capacidad del pensamiento abstracto y que los animales no lo poseen.
Si bien nos equivocamos, “que chocamos dos veces con la misma piedra”, creemos
que no o hacemos “inconscientemente”, sino que por alguna otra razón.
Poseemos juicio, reflexionamos, ante una situación, contadas son las veces que
actuamos prácticamente instintivamente (quizás los mejores ejemplos pasan que
reaccionamos así ante el peligro y el miedo, que sería una forma de reaccionar parecida a las
de los animales), pero en la mayoría de nuestras acciones, lo hacemos con razón, con
conciencia, usando la inteligencia, mediante el lenguaje.
Creo que por ahí pasa nuestras grandes diferencias que nos distinguen de los
animales.
Ariel Severo
2º D
IFD – Tacuarembó
Materia: Pedagogía de la educación
Descargar