asignatura extensión rural departamento de desarrollo rural facultad

Anuncio
Cátedra I Extensión rural
Autores I Silvia Ryan, Gabriel Saal,Cátedra
GerardoI Extensión
Bergamín,Rural
Guillermo Ferrer y Mario Barrientos
Autor I Mario Barrientos
ASIGNATURA EXTENSIÓN RURAL
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Esta obra está licenciada bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 2.5 Argentina.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
GUÍA DE CLASES
ÍNDICE
Clase 1: Introducción.
Clase 2: El contexto Nacional y la Extensión Rural.
Clase 3: Introducción a metodología y presentación del trabajo de recensión.
Clase 4: Bases conceptuales de la Extensión Rural.
Clase 5: El proceso de aprendizaje.
Clase 6: El proceso de comunicación en Extensión Rural
Clase 7: Diagnóstico.
Clase 8: Estudio del Contexto: Estructura Agraria
Clase 9: Estudio del Contexto: Estructura Social
Clase 10: Estudio del Contexto: Paradigmas tecnológicos
Clase 11: El Trabajo Grupal en Extensión Rural
Clase 12:. Experiencias de Extensión Rural: CREA y comparación con otras
experiencias similares de Extensión Rural
Clase 13: Planteos metodológicos grupales, activos y participativos, la propuesta del
SPER . Síntesis de la actividad grupal
Clase 14: 1er SEMINARIO DE INTEGRACIÓN: Extensión Rural y su contexto de
aplicación: situación actual
Clase 15:. Métodos y técnicas de trabajo en Extensión rural: individuales , de grandes
grupos y masivas.
Clase 16: Experiencias de Extensión Rural, agencias de extensión rural, INTA y
proyectos gerenciados por el INTA
Clase 17: Intercambio de experiencias de los TIER
Clase 18: Taller de Métodos y Técnicas de trabajo en Extensión Rural
Clase 19: La planificación de acciones de Extensión rural
Clase 20: Desarrollo Rural. Las políticas aplicadas en Argentina
Clase 21:. Experiencias de Extensión Rural: P.S.A -y Organizaciones campesinas
Clase 22: Desarrollo y Extensión Rural. Rol del Ingeniero Agrónomo para un desarrollo
sustentable
Clase 23: SEMINARIO de síntesis de los TIER
Clase 24: 2do SEMINARIO DE INTEGRACIÓN: Extensión Rural y Desarrollo Rural
Clase 25: Integración final de la asignatura
CLASE N° 1
INTRODUCCIÓN
Objetivos
∗ Establecer el contrato pedagógico entre docente y estudiantes.
∗ Objetivar la situación inicial de los alumnos del presente ciclo lectivo.
∗ Reflexionar sobre la temática de Extensión Rural, desde su inserción institucional y
laboral.
∗ Intercambiar experiencias y expectativas, entre los integrantes de la comisión,
Actividades
1. Presentación de los estudiantes integrantes de la comisión.
2. Presentación del equipo docente, de las condiciones de cursado, del esquema
conceptual de la materia, del programa y del cronograma de clases.
3. Presentación de la “Guía de Clases” y del "Compendio Bibliográfico" de la
asignatura.
4. Explicación de la propuesta de actividades de producción: T.I.E.R., recensiones y
talleres.
5. Abordaje de las consignas mediante lectura y debate grupal.
6. Integración en plenario sobre el perfil del profesional para trabajar en Extensión
Rural
Consignas
1. Lea el artículo “Ricardo Thornton, Gustavo Cimadevilla; Pedro Carricart. Nueva
ruralidad, mayores desafíos. En la búsqueda de las capacidades y competencias del
extensionista rural del nuevo siglo. En R. Thornton,G. Cimadevilla (Ed). 2003. La
Extensión rural en debate. Concepciones, retrospectivas,cambios y estrategias para
el MERCOSUR. Ediciones INTA, Buenos Aires.” e identifique en él las principales
ideas en relación al perfil del profesional para desempeñarse como extensionista
rural.
2. Analice, desde su óptica, ¿cómo debe ser la formación del profesional para
responder a las demandas de la sociedad actual?
3. Plantee los interrogantes que surjan de la lectura realizada y sus expectativas en
relación al curso de extensión rural
Bibliografía básica
CARBALLO, C. 1998. “Repensando el Desarrollo Rural.. Documento de trabajo Nº 4.
Centro de Estudios y Promoción Agraria. Bs. As.
THORNTON R.y G. CIMADEVILLA (Ed). 2003. La Extensión rural en debate.
Concepciones, retrospectivas, cambios y estrategias para el MERCOSUR.
Ediciones INTA, Buenos Aires.
CLASE N° 2
El CONTEXTO NACIONAL Y LA EXTENSIÓN RURAL
Objetivos
∗ Relacionar el accionar del Estado, a través de sus políticas, con los cambios
históricos relevantes para el sector agropecuario, haciendo énfasis en las acciones
de extensión, promoción y desarrollo humano.
∗ Identificar los principales sistemas de extensión -públicos y privados- existentes y su
relación con el desarrollo nacional.
Contenidos
∗ Principales hechos históricos que determinan la situación actual de las
organizaciones del sector.
∗ Situación actual de los servicios de extensión y asistencia técnica, programas
públicos y privados en vigencia.
∗ Rol del Estado en relación a los cambios tecnológicos agropecuarios y al accionar en
Extensión Rural
Actividades
1.
Discusión plenaria sobre la situación que se vive en la actualidad,
particularmente en el sector agropecuario.
2.
Reconstrucción, en base a una exposición dialogada y recurriendo a la memoria
histórica, de los principales hechos que han conformado la situación actual.
3.
Exposición dialogada ubicando la aparición de las principales instituciones y
organizaciones agropecuarias, caracterizando sus rasgos principales y su
participación en acciones de extensión rural.
Bibliografía básica
ALEMANY, C. 2003. "Apuntes para la construcción de los períodos históricos de la
Extensión Rural del INTA". En: Thornton, R. y G. Cimadevilla, Editores. La
extensión rural en debate. Ediciones INTA. Bs. As.
ALEMANY, C. 2000. “La transición del Servicio de Extensión Tradicional a un Nuevo
Proyecto Público-Privado”. Documento de trabajo Nº 3. EEA-INTA Alto Valle.
(En: Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. FCA-UNC)
BARRIENTOS, M. 2002. “Evolución de los servicios de extensión en nuestro país.
Vinculación con los planteos pedagógicos vigentes”. Compendio Bibliográfico de
Extensión Rural. FCA-UNC.
LATTUADA M. 2006. Antecedentes sobre el asociacionismo agrario en la Argentina.
Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. FCA-UNC
Bibliografía de ampliación
CARBALLO, C. 1998. “Repensando el Desarrollo Rural.. Documento de trabajo Nº 4.
Centro de Estudios y Promoción Agraria. Bs. As.
MANZANAL M. 2001 “Políticas, instituciones y gestión del desarrollo rural en Argentina
de fin de siglo” En: II Jornadas de Estudios Agrarios y agroindustriales. Buenos
Aires
FAO. 1990. Mesa redonda sobre la adecuación de los servicios de extensión a las
necesidades de desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile.
CLASE N° 3
INTRODUCCIÓN A METODOLOGÍA Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE
RECENSIÓN
Objetivos
∗ Analizar el concepto de metodología aplicado a la práctica de extensión rural.
∗ Comprender la importancia de este concepto para orientar un proceso de extensión
rural.
∗ Analizar los elementos que componen un planteo metodológico en extensión rural.
∗ Conocer distintas formas de clasificar metodologías, métodos y técnicas.
∗ Conocer el fundamento de la recensión de artículos y la propuesta para su
realización.
Contenidos
∗
∗
∗
∗
∗
Metodología, método, técnica.
Marco Referencial, Objeto, Método, Técnicas y Objetivos. Si interrelación.
Clasificación de metodologías, métodos y técnicas.
Enfoques de trabajo de extensión rural desde diferentes perspectivas metodológicas.
Participación. Concepto; sus aspectos, niveles y efectos. Proceso de toma de
decisión.
Actividades
1. Trabajo grupal en base a las consignas.
2. Exposición dialogada, a partir del aporte de los estudiantes, sobre los contenidos
citados.
3. Presentación del trabajo de recensión y selección de los artículos para tal fin.
Consigna:
1.- Determine una zona y un problema socio-productivo regional
2.- Elabore una propuesta de trabajo para una agencia de extensión rural que aborde
ese problema, bajo el supuesto de que ustedes son los responsables de la misma.
Bibliografía básica
BARRIENTOS, M. y G. BERGAMÍN. 1998. “Metodología en Extensión Rural. Concepto
y Elementos”. En Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura
Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba
BARRIENTOS M. 2005. “La participación. Algunas precisiones conceptuales”. En
Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.U.N.C. Córdoba
RECENSIÓN DE TRABAJOS: Con el objetivo de profundizar aspectos abordados
durante el cursado de la asignatura y a la vez, desarrollar en los estudiantes,
capacidades para la lectura, comprensión y análisis de artículos académico–científicos,
se utiliza esta herramienta de aprendizaje y evaluación.
En el diccionario aparecen los siguientes términos asociados con recensión: Reseña,
informe, descripción, crítica, juicio. Realizarla implica la lectura de un artículo, explicarlo
en forma breve, realizando, además, una crítica o juicio, desde los conceptos teóricos y
brindando una opinión personal.
OBJETIVOS
∗ Profundizar en el conocimiento del objeto de estudio de la asignatura Extensión
Rural.
∗ Desarrollar habilidades para el análisis de textos y elaboración de síntesis escritas.
∗ Estimular la reflexión sobre aspectos metodológicos de la actividad profesional en el
campo de la extensión rural.
ACTIVIDADES
∗ Cada estudiante escogerá, durante el cursado de la asignatura, dos artículos,
seleccionados de una lista de temas propuestos.
∗ Aprobada la selección, por parte del docente, el estudiante deberá realizar (para
cada artículo) su recensión. La extensión de cada una de las recensiones no debe
ser superior a tres páginas a 1,5 espacio (Time New Roman 12).
Criterios de evaluación.
⇒ La evaluación de las recensiones estará de acuerdo, en general, al cumplimiento de
los objetivos de aprendizaje de la asignatura.
⇒ Se tendrá en cuenta la capacidad de extractar las ideas centrales del trabajo, su
interpretación y el análisis personal (debe contemplar los puntos señalados en las
consignas).
⇒ Se valorará la capacidad crítica del mismo y las ideas innovadoras que de él
puedan surgir, como así también el grado de integración teórica y práctica que se le
dé al trabajo.
Guía para realizar la recensión
Realice el fichaje bibliográfico correspondiente (Cita bibliográfica(*), Palabras claves
y Resumen de no más de 3 renglones).
(*)
Según modelo presente: AUTOR/ES. Año. Título del trabajo. Revista o editorial.
Lugar. Ej.: Piñeiro, M. y E. Trigo (1982) Cambio Técnico y modernización en el sector
agropecuario de América Latina: un intento de interpretación. Desarrollo Económico,
Vol. 21, Nº 84.
2. Realice una síntesis del artículo, determinando el problema del cual parte el trabajo
y el objetivo del mismo.
3. Consigne cuáles son los contenidos de la asignatura Extensión Rural que se
relacionan con este artículo.
4. Explicite cuáles son, a su criterio, los principales aportes de este trabajo en relación
a la Extensión Rural, al Desarrollo y al rol del Ingeniero Agrónomo.
1.
CLASE N° 4
BASES CONCEPTUALES DE LA EXTENSIÓN RURAL
Objetivos
∗ Conceptualizar distintas prácticas profesionales con las que está relacionada la
Extensión Rural.
∗ Conocer la relación del proceso educativo con el proceso de extensión rural.
∗ Conocer los principales enfoques de Extensión Rural, haciendo énfasis en los
planteos educativos o ideologías que los sustentan.
∗ Reconocer la función del extensionista en cada uno de ellos.
Contenidos
∗ Conceptos de Extensión Rural.
∗ Educación. Planteos educativos. Modelos educativos exógenos y endógenos.
∗ Funciones del extensionista desde los distintos modelos.
Actividades
1. Lluvia de ideas sobre términos utilizados comúnmente como sinónimos de
Extensión Rural.
2. Lectura de diferentes conceptos de Extensión Rural y elaboración, por subgrupos;
de un concepto propio. (Ver consignas).
3. Plenario: Construcción colectiva de un concepto de Extensión Rural. Comparación
con los términos enunciados en la actividad “2”.
4. Exposición dialogada sobre diferentes enfoques educativos aplicados a las prácticas
de Extensión Rural.
Consignas
1.- Lea y analice los conceptos de Extensión Rural planteados por distintas
instituciones y/u organizaciones. (Ver Materiales anexos)
2.- Elabore un concepto propio de Extensión Rural.
Bibliografía básica
BARRIENTOS, M. y S. RYAN. 1994. “Extensión, Educación y Comunicación”.
Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural. FCAUNC.
Bibliografía de ampliación
DÍAZ BORDENAVE, J., 1986. Educación para la innovación: el papel de la
comunicación en la educación agrícola superior. IICA. San José de Costa Rica.
FREIRE, P. 1999. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. México
FREIRE, P. 1973. ¿Extensión o comunicación? Siglo XXI Editores. Bs. As.
KAPLÚN, M. 1987. El Comunicador Popular. Edit. Humanitas. Bs.As.
Materiales Anexos
FAO. “Extensión Rural: Partiendo de lo posible para llegar a lo deseable”.
Segunda Edición.
“La instrumentalización de la extensión rural hecha por los múltiples modelos de
desarrollo que se implantaron en América Latina y el Caribe en los últimos cuarenta
años, desvirtuó su razón de ser: educar al productor agrícola y su familia para elevar
sus potencialidades latentes de modo que, haciendo un mejor uso de sus recursos
humanos y materiales, abundantes en el medio rural, se transformen ellos mismos en
gestores de su progreso con menor dependencia de factores externos escasos.”
AUTORES VARIOS. “Extensión y capacitación rurales”. Manual para educación
agropecuaria. SEP-TRILLAS.
1. EXTENSIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN
En la extensión, capacitación y educación se aplican conocimientos científicos
para facilitar la comprensión de la realidad. Por ejemplo, estas actividades se apoyan
en ciencias tales como la psicología, la sociología, la pedagogía, la antropología y la
comunicación.
1.1. Extensión agrícola
El término extensión agrícola se originó en Estados Unidos, en el sentido de
extender los conocimientos de los centros de estudios agropecuarios y llevar los
adelantos científicos al campo.
El objetivo de la extensión agrícola se enfoca al aumento de la producción
agropecuaria. Por esto, en los programas de extensión rural se pone énfasis en la
divulgación de innovaciones técnicas, que podrían mejorar la producción.
En la ejecución de su trabajo, el extensionista funciona, entonces, como el
transmisor de información sobre la utilidad y forma de aplicar nuevas técnicas.
En lo países en desarrollo, frecuentemente, la extensión agrícola se limita a la
divulgación de técnicas originadas en países desarrollados. En este caso, la extensión
es una actividad que trata sólo de la divulgación de técnicas en uso en otras partes del
mundo y no de técnicas nuevas.
1.2. Capacitación rural
La capacitación rural difiere de la extensión en que es un proceso de
comunicación más intencionado y sistemático. Además, el proceso de capacitación es
más que la simple transmisión de información de avances tecnológicos.
El término capacitación es más amplio que el término extensión, porque la
capacitación no sólo se ocupa de la información de conocimientos, sino también de la
formación de la persona.
Así, la capacitación ayuda a los campesinos en los siguientes aspectos:
Les informa sobre servicios existentes.
Ubica su realidad en el contexto social.
Los organiza, moviliza y concientiza, proporcionándoles una formación que les facilite
analizar y solucionar sus problemas.
Estimula en ellos la coordinación y motivación para la toma de decisiones a través de
un programa planificado de formación.
Estimula su participación en la vida social.
En resumen, capacitar es ayudar a las personas para que se ayuden a si
mismas. En realidad, la capacitación complementa a la extensión. Mientras que la
extensión tiene como objetivo principal la transmisión e introducción de nuevas técnicas
para aumentar la producción, la capacitación se ocupa además de la orientación de las
personas para que tomen decisiones de acuerdo con sus propios intereses y bienestar,
para hacerlas partícipes de la sociedad y para concientizarlas. La capacitación ofrece
los elementos para mejorar las condiciones de vida de la población rural.
AADER. “Extensión, comunicación, educación”. Boletín técnico. 1988. Año 2, N°
17
“Extensión, en la acepción corriente del término, se usa en sinonimia con
“asesoramiento”, “difusión”, “transferencia”, etc.; es decir para acciones diversas
dirigidas a informar y transmitir noticias y conocimientos. Dice que hace extensión el
que asesora al productor, el que hace periodismo agrario, el que promociona la venta
de insumos rurales, el que produce ayudas audiovisuales, etc.
¿Qué es extensión?
Trataré de precisarlo por vía del análisis para llegar por conclusión a la
definición. Los actos, conductas y comportamientos de la gente, se juzgan y definen, en
última instancia, por el “propósito” o la “intención” final que los anima. El médico,
después de hacer el diagnóstico, receta el medicamento que recomienda para que el
paciente se cure. Su “propósito” es curar el malestar que motiva su asistencia. El
profesional, en cualquiera de las especialidades de las ciencias agrarias, cuando
asesora al productor, lo hace con el “propósito” de incrementar la productividad o la
rentabilidad de la empresa. El “propósito” del profesional que promociona la venta de
un insumo agropecuario es el aumento del rendimiento del rubro de producción de que
se trate, como medio de estimular la venta del insumo considerado. El periodista
agrario, los especialistas en ayudas audiovisuales producen información con el
“propósito” de transmitir un mensaje en condiciones de poder influir a la audiencia.
¿Y el extensionista, acaso, no hace lo mismo? Mi respuesta es sí y no. Sí,
porque hace uso del asesoramiento técnico y de la información; sí, porque el
objetivo de sus programas y proyectos de enseñanza son el aumento de la
productividad y rentabilidad de la empresa en lo económico y el mejoramiento de
la salud, la vivienda y el nivel de la familia rural en lo social.
Pero no, porque su “propósito” final no termina en eso, ni es esa su
“misión”. El asesoramiento técnico, la información, las ayudas audiovisuales,
son sus herramientas de trabajo; son “medios” pero no “fines”, para una
“misión” más trascendente: el cambio de actitud o comportamiento del productor
y su familia respecto de sus actividades y forma de vida, en cuanto a su propia
capacidad para aspirar a nuevos niveles de producción y de vida.
La “misión” de extensión es hacer consciente a la gente que el mejoramiento de
“si mismo”, individual y socialmente, es el comienzo y la base insustituible de la
solución de sus problemas y de la satisfacción de sus aspiraciones; esto es, cambiar la
indolencia y el conformismo propios de sus pautas culturales antropológicas, por el
espíritu de iniciativa y de confianza en su propia capacidad y esfuerzo para superarse.
En otras palabras, la “misión” de extensión no es enseñar cosas, sino
cultivar el intelecto del hombre de campo y de la comunidad rural enseñando
cosas. Esta diferencia de “propósitos” y “roles” determina naturalmente actitudes y
modos de acción (metodologías) distintas, entre los que hacen extensión y los que
asesoran y difunden conocimientos.
Los elementos distintivos básicos que caracterizan la función de extensión, son:
la “participación” de la gente (comunidad) en la labor de extensión, la “planificación” y la
“evaluación” de la enseñanza.
La participación de la comunidad en el estudio, planificación y ejecución de los
programas de acción acordados es condición “sine qua non”, por el principio
sociológico de que la gente participa de la acción en la medida que se le da
participación en el estudio y planeamiento de la misma. Sin “participación” no hay
extensión. El asesoramiento técnico, como objetivo y fin, y la información son partes o
aspectos parciales que, ejercidos fuera del contexto de una estructura participativa,
tienen efectos y alcance parcial y limitado. La acción del servicio de extensión es tanto
más eficiente y efectiva cuanto mayor es la estructura participativa de la comunidad
comprometida en su labor. La misión última del servicio debe ser la de servir de centro
de movilización de los factores sociológicos de liderato y voluntariado latentes o
potenciales existentes en toda comunidad, que son esenciales para el desarrollo.
La planificación de la labor de extensión, con fijación de objetivos y metas es
condición inherente del proceso de enseñanza. La planificación supone conocimiento
del problema y disponibilidad de los medios y recursos para su solución. Nada debe ser
fruto del azar en el extensionista. Toda actitud debe responder a un propósito
premeditado y a una estrategia de acción que mejor sirva al logro del objetivo del
cambio. Los programas elaborados con la participación de la gente son la resultante del
diagnóstico de los problemas calificados como “sentidos” por la comunidad y “factibles”
respecto de la ponderación de las soluciones a su alcance.
Evaluación es una forma de procedimiento, ordenado y científico dirigido a
descubrir la clase de cambios resultantes de los programas de extensión y a identificar
las vías para fortalecer, tanto su contenido como los métodos utilizados. El
conocimiento del estado de situación (punto de partida) de cada objetivo de enseñanza
y la medición periódica de los progresos alcanzados, son requerimientos ineludibles. La
adopción es la culminación del proceso de enseñanza para el cambio de actitud de la
gente. Medir el alcance de la adopción es base para ponderar y revisar la metodología
utilizada, la continuidad del programa y la eficiencia de su desarrollo. La evaluación
debe ser considerada como parte integrante del proceso de extensión.”
CERNUDA, J. C. “Extensión agrícola. Evolución de su concepto”
“La extensión agrícola fue conocida tradicionalmente como un proceso que
persigue el cambio tecnológico en el sector rural, para obtener un aumento de la
producción y de la productividad y, en consecuencia aumentar el nivel de vida de la
población.
Para llegar a ello es necesario que la población rural esté dispuesta a recibir los
consejos del técnico, para poder luego utilizar los cambios que él les indicará.
Lo que ha caracterizado esta concepción de la extensión agrícola ha sido:
Hacer un análisis de la realidad que permita que el agente de extensión pueda
detectar los problemas que afectan a la comunidad.
A partir de la determinación de los problemas que presenta la realidad, el agente
deberá decidir las actividades a llevar a cabo.
Una vez que el agente de extensión decidió las actividades a realizar por la
comunidad, debe encontrar la manera de ponerlas en marcha para hacer posible su
realización.
La necesidad de convencer a la gente de la importancia de los cambios tecnológicos.
La concepción crítica de la extensión agrícola pone el énfasis en la participación
de la comunidad en todas las etapas que corresponden a dicha tarea. Esto significa
que el agente de extensión y la comunidad son los que realizan, conjuntamente, las
siguientes actividades:
Analizar la realidad.
Determinar cuáles son los problemas prioritarios que afectan a la comunidad.
Determinar cuáles son las posibilidades de acción para resolver esos problemas y
elegir los más convenientes.
Determinar cuales son las actividades específicas que ellos deben realizar a fin de
poder iniciar la acción que resolverá los problemas que afecten a la comunidad.
Distribuir las actividades específicas a realizar entre los miembros de la comunidad.
Determinar el tipo de formación necesaria para la realización de las actividades
específicas.
Realizar la formación de la manera más oportuna.
Determinar una metodología de revisión y de corrección de la ejecución de las
actividades, a medida que la evaluación lo exige.
El siguiente cuadro compara la concepción tradicional con la dimensión crítica de
la extensión agrícola en sus dimensiones más importantes.
¿Quién detecta los problemas?
¿Quién determina cuáles son los
cambios que es necesario
realizar?
¿Quién determina los plazos
durante los cuales se realizan los
cambios?
¿Quién encuentra los medios
necesarios para producir estos
cambios?
¿Quién ejecuta los cambios?
Concepción tradicional
El agente de extensión
El agente de extensión
El agente de extensión
El agente de extensión
El agente de extensión
Concepción crítica
La comunidad afectada
y el agente de
extensión
La comunidad afectada
y el agente de
extensión
La comunidad afectada
y el agente de
extensión
La comunidad afectada
y el agente de
extensión
La comunidad afectada
y el agente de
extensión
ASIGNATURA EXTENSIÓN RURAL (F.C.A.-U.N.C.) 2001. “Una aproximación al
concepto de extensión rural”
Desde hace bastante tiempo existe un amplio consenso en conceptualizar a la
extensión rural como un proceso educativo, aunque podemos reconocer la existencia
de diferentes formas de entender dicho proceso.
A las distintas posiciones las podemos agrupar en dos enfoques básicos: los
planteos exógenos y los endógenos.
Situándonos desde un enfoque endógeno, podemos conceptualizar la labor de
extensión rural como un proceso educativo no formal en el cual los agentes
intervinientes, a partir de su interacción sobre diferentes objetos de conocimiento,
promueven su desarrollo integral y, como consecuencia de ello, su participación activa,
autónoma y solidaria en procesos administrativos y tecnológicos, pero principalmente
organizativos, que contribuyan a su propia transformación y a la transformación y
desarrollo de la sociedad.
Si coincidimos en que la extensión es un proceso de aprendizaje social, la
misma significará un espacio de formación al constituirse en un lugar privilegiado donde
se da, por una parte, un proceso de autonomía de decisiones, por parte de los
participantes, en la orientación de su propio desarrollo, o sea en la definición de su
propia calidad de vida y, por la otra, la creación de las condiciones necesarias para que
lo dicho se haga realidad. Al respecto, en nuestra sociedad, existe una pobreza política
manifestada en la falta de participación en las decisiones que afectan a los interesados
que se suma a la pobreza económica manifestada en bajos niveles de ingreso y a la
pobreza social manifestada en la falta de condiciones satisfactorias de vivienda,
educación, recreación, etc.
Para todo proyecto de extensión, aún cuando opere a partir de un tipo especial
de carencia, las necesidades humanas son mutuamente complementarias y no
sustitutivas, y por ello, debe reconocer la relación de esa necesidad concreta con la
problemática global que afecta a la población con la que trabaja.
En la medida en que los diferentes actores sociales puedan participar en decidir
cómo se van a solucionar sus necesidades, se apropiarán del producto alcanzado. Si
dichos actores no intervienen en definir los aspectos centrales del proceso que intenta
promover su desarrollo y el de su entorno, es improbable que se apropien plenamente
de lo producido, pues también es probable, que dicho producto no responda
efectivamente a sus intereses concretos. En contrapartida, el grado de compromiso de
los diversos actores sociales, aumentará en la medida que lo haga su participación en
la toma de decisiones que impliquen el progreso del proceso de desarrollo personal y
zonal.
Cuando la respuesta a los problemas excede lo que podemos hacer desde cada
unidad de producción, se deben sumar y hacer converger estrategias para construir un
"nosotros", para construir una organización que permita operar a otros niveles, que
permita trabajar en conjunto en pro de objetivos comunes, animándonos a pensar en
influir en el futuro de nuestra región.
La extensión rural, cuando genera un espacio para pensar en libertad, abre la
posibilidad de que ocurran procesos de construcción de organizaciones genuinas y
democráticas.
Cuadro Comparativo sobre modelos pedagógicos en relación al proceso de
Extensión Rural
Gerardo A. Bergamín
Modelos exógenos
Se posiciona en una visión del mundo
más cerrada, tipo mecanicista,
atomista e intrínsecamente competitiva,
dominadora.
Está centrado en el docente, quien es
considerado el único poseedor de
conocimiento válido.
Modelos Endógenos
Posee una visión del mundo más
amplia, de tipo holístico, integral,
solidario, no discriminatorio, liberadora.
Está centrado en la relación docente/
alumno. Asume que ambos poseen
conocimientos válidos.
Educación
Comunicación
El productor es un ser pasivo que
almacena y repite conocimientos o como
ejecutor de acciones pre-establecidas
La finalidad es que los productores
hagan, adopten. El énfasis está puesto
en los efectos que se pretenden lograr
El productor es un ser activo,
protagonista de su propia historia y con
conciencia crítica.
La finalidad es que el productor logre su
independencia, sea capaz de pensar
por sí mismo, de transformar su
propia realidad
De tipo vertical, unidireccional. Planteo De tipo horizontal, es un proceso de
paternalista que tiene como objetivo
ida y vuelta, de diálogo, de intercambio
persuadir al productor para actuar de una
manera determinada
Está asociado a la publicidad, a la venta y El énfasis está puesto en el proceso y la
a la masividad
toma de decisiones en libertad.
El generador de mensajes es el
técnico, quien no se preocupa de la
empatía.
Extensionista y productores son
generadores de mensajes. Se basa en
el diálogo; Pone énfasis en la empatía.
Sólo se consideran los aspectos
biológicos y psicomotrices del
individuo
El proceso es lineal, de relación causa –
efecto
Se considera al sujeto como una
unidad bio-psico-social.
Aprendi- El técnico es el “enseñante”, el
zaje
productor es considerado el “objeto” del
El proceso es iterativo, con el objetivo
de lograr la construcción del
conocimiento.
proceso. Relación de tipo sujeto-objeto
La relación entre extensionista y
productor es de sujeto a sujeto, es
cogestionaria, ya que el productor es
considerado un ”sujeto” primordial del
proceso.
Es un modelo de “caja negra”, no le
interesan los procesos que tiene el
individuo para aprender.
Es un modelo de “caja traslúcida”, es
esencial comprender cómo aprende un
sujeto para facilitar el proceso
CLASE N° 5
EL PROCESO DE APRENDIZAJE
Objetivos
∗ Conocer aspectos conceptuales básicos en relación al proceso de aprendizaje.
∗ Comprender la estructura y dinámica del proceso de aprendizaje.
∗ Establecer relaciones entre metodologías de extensión rural y los procesos de
aprendizaje.
Contenidos
∗ Aprendizaje: conceptos. Fuentes de motivación.
∗ Relación de aprendizaje con Extensión Rural y educación.
∗ Estructura y dinámica del proceso de aprendizaje.
Actividades
1. Resolución de situaciones problemas.
2. Exposición dialogada relacionando extensión, educación, enseñanza y aprendizaje.
3. Trabajo en subgrupos sobre textos provistos al efecto. (Ver consignas).
4. Plenario.
Consignas
Lea los textos presentados a continuación analizando, en cada una de las situaciones,
el proceso de aprendizaje que se produce. Identifique los componentes y fases de
dicho proceso.
a) El alumno Martínez debe aprender, como parte del curso que sigue, la realización de
injertos. Además de escuchar al profesor Silva hablar de la parte teórica del asunto,
Martínez leyó algunos capítulos de un libro y varios artículos técnicos. Se familiarizó
después con los instrumentos de trabajo. Asistió a una demostración. Luego, intentó
hacer un injerto. Fracasó. Intentó hacerlo por segunda vez, procurando evitar los
errores de la primera. Aún así no consiguió hacer un buen injerto. El profesor le indicó
cuáles eran sus errores. Intentó varias veces más. Finalmente logró hacer una buena
operación. El instructor le dice: “muy bien”. Martínez repite varias veces la operación,
hasta realizarla bien y rápidamente.
b) Fabio Ayala es un trabajador analfabeto de un vivero. Para él es común ver a los
técnicos hacer injertos. Un día en que se encontraba solo, Fabio resolvió intentar
realizar un injerto. Como nunca lo había hecho, fue experimentando con el material vivo
y los instrumentos necesarios, procurando recordar lo que hacían los técnicos.
Después de muchas pruebas, Fabio consiguió realizar un injerto exitoso. Después de
eso, realizó esta operaciones en posteriores ocasiones, con buen resultado.
Fuente: modificado de DÍAZ BORDENAVE J. y PEREIRA A. (1982).
Bibliografía básica
BARRIENTOS, M. y S. RYAN. 1994. “Extensión, Educación y Comunicación. Revisión
bibliográfica”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión
Rural. FCA-UNC.
DÍAZ BORDENAVE J. y PEREIRA A., 1982. Estrategias de Enseñanza-aprendizaje.
Serie de libros y materiales educativos Nº 50. Edit. IICA. San José de Costa
Rica. 379 pp.
Bibliografía de ampliación
BRICHETTO, O. 1976. “Algunas consideraciones sobre el aprendizaje desde el ECRO
para el diagnóstico y tratamiento médico pedagógico en el escolar”. Revista de
Psicopedagogía. Año II, N° 13. Bs.As
CLASE N° 6
EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN EXTENSIÓN RURAL
Objetivos
∗ Conocer los elementos básicos del proceso de comunicación.
∗ Conocer la importancia de la comunicación interpersonal en el proceso de Extensión
Rural.
∗ Reconocer los enfoques de comunicación en que se basan los diferentes trabajos de
Extensión Rural.
Contenidos
∗ Comunicación: conceptos y elementos.
∗ Dinámica de la comunicación.
∗ Relación del proceso de comunicación con los modelos educativos.
Actividades
1. Análisis de diferentes situaciones comunicacionales.
2. Exposición dialogada sobre modelos comunicacionales y elementos de la
comunicación.
3. Trabajo en subgrupos analizando materiales impresos (cartillas, hojas informativas,
boletines, folletos, etc.). Ver consigna.
4. Plenario
Consigna
1. Analice materiales impresos utilizados en actividades de extensión rural, en base a
las “Pautas para la evaluación de mensajes de comunicación” existentes en “KAPLÚN,
M. 1987. El comunicador popular. Edit. Humanitas. Bs As.”
Bibliografía básica
BARRIENTOS, M. y S. RYAN. 1994. “Extensión, Educación y Comunicación. Revisión
bibliográfica”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural.
KAPLÚN, M. 1987. Hacia nuevas estrategias en la comunicación de adultos. OREALC.
Santiago de Chile. ”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural.
KAPLÚN, M. 1987. El comunicador popular. Edit. Humanitas. Bs As.
MORALES S., CARRO P. y H. MANSILLA. 2007. Campo Comunicacional. Extractado
del Capítulo 1. En: La comunicación como punto de partida. Introducción para un
estudio crítico del campo. Ana Andrada y Vanina Papalini (editoras). Versión II.
Escuela de Ciencias de la Información. FDyCS – UNC. Córdoba.
CLASE N° 7
DIAGNÓSTICO
Objetivos
∗ Conocer la relación inicial de diagnóstico en el proceso de planificación
∗ Conocer qué función cumplen los estudios diagnósticos en un trabajo de Extensión
Rural.
∗ Conocer técnicas de relevamiento de datos que pueden emplearse para la
realización de un diagnóstico.
∗ Diferenciar tipos de diagnóstico.
∗ Organizar el trabajo de campo.
Contenidos
Diagnóstico. Relación con Metodología y planificación. Concepto, Elementos,
Clasificación.
El proceso metodológico.
Técnicas de relevamiento de datos. Ventajas y limitantes.
Actividades
1. Exposición dialogada sobre diagnóstico y técnicas de recolección de información.
2. Distribución de los grupos para la realización del T.I.E.R.
3. Planificación, por grupos de trabajo (TIER), del abordaje de la experiencia y
elaboración de los instrumentos de recolección de información a utilizar en el primer
viaje a campo. (Ver consignas)
Consignas
1. Defina el procedimiento que aplicará para la realización del diagnóstico de su
experiencia de trabajo.
2. Identifique la información necesaria a recabar y en función de ella seleccionar los
instrumentos metodológicos que necesitará para concretar dicho diagnóstico.
3. Diseñe los instrumentos a utilizar para recolectar la información.
Bibliografía básica
BARRIENTOS, M.; FERRER, G y G. SAAL. 2007. “Diagnósticos en Extensión Rural”
Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C.
Bibliografía de ampliación
ANDER EGG, E. 1983. Técnicas de Investigación Social. Ed. Humanitas, Bs. As.
SIERRA BRAVO, R. 1991. Técnicas de Investigación social. Teoría y ejercicios. Edit.
Paraninfo. Bs. As.
CLASE N° 8
ESTUDIO DEL CONTEXTO: Estructura Agraria
Objetivos
∗ Reconocer la importancia del estudio del contexto en un trabajo de extensión rural.
∗ Conocer metodologías para el estudio del contexto.
∗ Conocer aspectos generales sobre la estructura agraria de la provincia de Córdoba.
∗ Conocer las principales variables que explican la estructura económico-productiva
∗ Comprender el territorio a los fines del desarrollo rural.
Contenidos
∗ El contexto de trabajo de la extensión rural: Propuestas para su diagnóstico.
∗ Sistema Regional y Estructura Agraria: Componentes, Relaciones diacrónicas y
sincrónicas.
Actividades
1. Abordaje de la consigna Nº 1 mediante la técnica de cuchicheo.
2. Plenario. (Armado de un diagrama del contexto)
3. Exposición dialogada sobre los contenidos citados
4. Trabajo en subgrupos (Ver consignas 2, 3 y 4).
5. Presentación plenaria.
Consignas
1. Responda las siguientes preguntas: ¿Cuál es la importancia del estudio del contexto
en el trabajo de Extensión Rural? ¿Cómo es el territorio en el que se desenvuelve el
trabajo de Extensión Rural? ¿Cuáles son las relaciones que se establecen entre los
principales actores presentes en el territorio?
2. Analice la distribución del recurso tierra para el departamento donde se ubica la
experiencia de E.R. sobre la cual su grupo realizará el TIER, a partir de los datos
censales (CNA’88 y CNA’02; y el Monitoreo Económico de los Sistemas Productivos
Predominantes del Sector Agropecuario de Córdoba incluidos como Materiales
Anexos), tomando las variables distribución de la tierra y cantidad de EAPs por
estrato. Grafique los datos del CNA 88 y del CNA 02 y establecer su tendencia.
3. Analice el territorio de dicho departamento en relación al ambiente y cómo ha sido
apropiado.
4. Establezca conclusiones provisionales, información faltante y fuentes dónde
recabarla para completar el análisis con vistas a su incorporación al TIER.
Bibliografía básica
FERRER, G., BARRIENTOS, M. Y G. SAAL. 2006. Construcción del territorio regional
como contexto de las experiencias de extensión rural. En Compendio
Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C.
Córdoba
INTA, UNRC y SAGyRR – Cba., 2003. Monitoreo Económico de los Sistemas
productivos Predominantes del Sector Agropecuario de Córdoba. Serie
Economía Agraria. Diciembre/99.
MARGIOTTA, E. y R. BENENCIA. 1995. “Introducción al estudio de la estructura
agraria: la perspectiva de la sociología rural”. F.A.U.B.A. (Mímeo).
Bibliografía de ampliación
AUTORES VARIOS. 1988. “La agricultura pampeana: transformaciones productivas y
sociales. Edit. FCE. IICA, CISEA. Bs.As.
CÁCERES, D. et al. 1990. “Diagnóstico socioeconómico de pequeños productores de
las pedanías de Copacabana y Toyos, Dto. Ischilín, Pcia de Cba. (CONICOR).
MARTÍNEZ NOGUEIRA, R. 1988. “Las organizaciones corporativas del sector
agropecuario”. En: La agricultura pampeana. Transformaciones productivas y
sociales. FCE-IICA-CISEA. Bs.As. pp 295-319.
POSADA, M. 1994. “Mecanización e instalaciones en el agro argentino. Algunas
inferencias a partir de los resultados del CNA’88. Ruralia/Set. de 1994. Bs As.
ROFMAN, A. 1995. “Las economías regionales: un proceso de decadencia estructural”.
CLASE N° 9
ESTUDIO DEL CONTEXTO: Estructura Social
Objetivos
∗ Establecer relaciones entre contexto y estructura social agraria.
∗ Reconocer la heterogeneidad social de la realidad agropecuaria.
∗ Objetivar los diferentes actores sociales que componen la estructura social.
∗ Conocer criterios de construcción de tipologias de productores agropecuarios.
Contenidos
∗ Estructura social: concepto.
∗ Población del territorio, población rural: Variables para su estudio
∗ Actores Sociales: productores, organizaciones e instituciones.
∗ Propuestas de tipologias de productores. Criterios de construcción en base a
variables que delimitan y caracterizan.
Actividades
1. Exposición dialogada relacionando los conceptos de Estructura/sistema Agraria y
Estructura/sistema Social.
2. Trabajo en subgrupos. (Ver consigna 1 y 2).
3. Plenario.
4. Exposición dialogada sobre clasificación de productores agropecuarios.
5. Trabajo en subgrupos. (Ver consignas 3 en adelante).
6. Plenario
Consignas
1. Identifique y relacione los distintos actores sociales presentes en el contexto de la
experiencia de su TIER.
2. Agrupe a los productores presentados en el cuadro de materiales anexos.
3. Seleccione las variables estructurales y delimite tipos de productores en función de
las mismas.
4. Seleccione las variables que caracterizan. Identifique las diferencias existentes
dentro de cada tipo.
5. Determine otra información necesaria y sus fuentes, para ampliar la información de
la estructura social del contexto de esos productores.
Bibliografía básica
LATTUADA, M. 2006. Antecedentes sobre el asociacionismo agrario en la Argentina.
En: Lattuada M, Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Edit.
Universidad Nacional de Quilmes, Bs As.
LOPERA PALACIOS J. 1991. "Campesinos y empresarios: ¿Dos economías
diferentes?" ICA-INFORMA. Colombia. Vol. 25.
MARGIOTTA, E., y R BENENCIA. 1995. “Introducción al estudio de la estructura
agraria: la perspectiva de la sociología rural”. FAUBA (Mímeo).
MURMIS, M. 1995. “Diferenciación campesina y cambio tecnológico”. En: Piñeiro, M.
Transición tecnológica y diferenciación social. IICA. San José, Costa Rica
SAAL, G.; BARRIENTOS, M. y G. FERRER. 2004. "El estudio del sistema social
regional: los tipos sociales agrarios". En Compendio Bibliográfico de Extensión
Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C. Córdoba.
Bibliografía de ampliación
BASCO, M., TSAKOUMAGKOS, P., BORRO, M. 1980. “Esquema conceptual y
Metodología para el Estudio de las Unidades Agropecuarias con énfasis en el
Minifundio, S.N.E. y S.R.”. SMAyG de la Nación, Bs.As.
CARACCIOLO, Ada. 1988. La organización de los productores. Organizaciones
agrarias. FCA-UNC (Mímeo).
GUTMAN Pablo. 1988. Desarrollo rural y medio ambiente en América Latina. Edit.
Centro Editor de América Latina. Bs.As.
LATTUADA, M. 1995 "Globalización y políticas de ajuste económico en la Argentina.
Impacto en el sector agropecuario y su red de representación de intereses". En:
Políticas agrícolas. Año 1, Vol. 1, Núm. 1, México.
Materiales Anexos
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS PRODUCTORES DEL
DEPARTAMENTO. RÍO PRIMERO
En una comunidad del Departamento Río Primero de la Pcia. de Córdoba se
realizó un diagnóstico. En el siguiente cuadro se muestran cinco (5) casos
característicos de productores (se indica su representación en % sobre el total al final
del mismo).
PRODUCTOR
Tipo A
ACTIVIDAD
Gan/ Agr
Superficie Propia(has)
200
Superficie
0
Arrendadas(has)
Superficie
190
Ganadera(has)
Superficie Agrícola(has)
10
Superficie Total(has)
200
CAPITAL
K. Fundiario(U$)
1.000.000
K. de Explotación(U$)
K. Circulante(U$)
TOTAL(U$)
OTROS DATOS
Mano de Obra
Asalariada
Mano de Obra Familiar
% sobre el total de
prod.
presentes en la región
Tipo B
Gan/ Agr
950
300
Tipo C
Tipo D Tipo E
Agrícola Agr/ Gan Agricola
200
300
0
200
250
1.200
800
0
200
0
450
1.250
400
400
300
550
1.200
1.200
4.750.000
2.000.000 1.800.00
0
0
110.000 120.000 50.000
50.000
80.000 1.500.00
0
2.160.000 2.000.00 1.550.00
0
0
75.000
20.000
250.000
130.000
1.095.000
5.130.000
0
4
1
3
0
2
0
1
1
0
34%
16%
15%
31%
3%
GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL TERRITORIO.
Concepto/variable
Indicadores
Población
Educación
Alfabetización funcional, nivel educacional
territorial:
…………………………..
Natalidad, mortalidad. Hospitales y
- Urbana
Salud
dispensarios
- Rural:
………………………………. Pirámide poblacional. Sistema
.
urbano/rural.
Comunas
Migraciones
Por sector de la economía, concentración,
Dispersa
…………………………
diferenciación social.
Ingresos
Porcentaje de desocupados
…………………………….. Porcentaje de pobres y de indigentes
Empleo
………………………………
Pobreza
………………………………
Actores
- Creación e historia de las
colectivos:
principales organizaciones
Organizacion agrarias
es e
- Funcionalidad de las
instituciones organizaciones.
- Asociativismo
- Cooperativismo
Actores
Determinación de tipos de
individuales: productores
Productores ………………………….
agropecuario Relación con la
s
tecnología………….
Relación entre tipos sociales
agrarios.
……………………………
. Organizaciones y niveles organizativos
. Relaciones entre las organizaciones.
. Instituciones públicas y privadas.
. Cantidad y tipo de organizaciones del
territorio.
. Porcentaje de productores asociados a
estas organizaciones.
. Delimitación de “tipos” por variables
estructurales
. Caracterización a través de otras
variables
. Determinación de la demanda
tecnológica.
. De conflictos, ej. Por la tierra, por
mercados.
. De cooperación, ej. cooperativa
CLASE N° 10
ESTUDIO DEL CONTEXTO: Paradigmas tecnológicos
Objetivos
∗ Relacionar los paradigmas tecnológicos con el estudio de contexto.
∗ Conceptualizar y clasificar las tecnologías agropecuarias.
∗ Conocer las principales características de la oferta tecnológica del país.
∗ Conocer modelos de generación tecnológica.
∗ Comprender la relación existente entre tecnología disponible y demanda tecnológica.
∗ Sistema tecnológico del territorio.
Contenidos
∗ Tecnología. Tecnología agropecuaria. Conceptualización y clasificación.
∗ Paradigmas tecnológicos: Agricultura industrial y Agroecológica.
∗ La oferta tecnológica en el sector agropecuario.
∗ La demanda tecnológica en el sector agropecuario. Su determinación. Espacio
Tecnológico.
∗ Métodos para determinar, seleccionar y/o generar tecnologías.
∗ Establecer el sistema tecnológico del territorio como relación entre el natural y el
social.
Actividades
1. Presentación del tema a través de un video
2. Abordaje de las consignas mediante la técnica de cuchicheo. (Ver cuadro de
Consignas)
3. Puesta en común y exposición dialogada sobre los contenidos citados
Consignas
1. ¿Qué paradigmas tecnológicos reconoce?
2. Conceptualice tecnología
3. ¿Cuáles son las principales características de la tecnología agropecuaria disponible?
4. ¿Qué criterios utilizaría para clasificar las tecnologías agropecuarias?
Bibliografía básica
FERNANDEZ ALSINA; Carlos (1987) "Experimentación adaptativa. Conceptos y
objetivos". Serie de Experimentación Adaptativa. Documento de trabajo Nº 1.
INTA. Bs. As.
FERRER Guillermo y Mario Barrientos (2005) ”Sistema tecnológico". En Compendio
Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural, F.C.A.-U.N.C.
Córdoba.
HERRERA, Amilcar (1978) "Desarrollo tecnológico y medio ambiente". Ponencia en el
seminario Internacional sobre Tecnologías Adecuadas en Nutrición y Vivienda.
Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente.- PNUMA, México.
Bibliografía de ampliación
PIÑEIRO, M y E. Trigo (1982) Cambio técnico y modernización en el sector
agropecuario de América Latina: un intento de interpretación. Desarrollo
Económico, v.21, Nº84.SABATO, J. (1983) Propuesta de política y organización en ciencia y tecnología.
(Mímeo).
TRIGO, E, M. PIÑEIRO y J. SABATO (1983) La cuestión tecnológica y la organización
de la investigación agropecuaria en América Latina. Desarrollo económico, v. 23,
Nº89.
VIGLIZZO, Ernesto (1994) El INTA frente al desafío del desarrollo agropecuario
sustentable. INTA. Desarrollo Agropecuario Sustentable. Bs. As.
VIGLIZZO, E. F. (1986) Investigación y generación de tecnología ganadera en la
Argentina". Revista Argentina de Producción Animal, v. 5, Sup. 2.
CLASE N° 11
EL TRABAJO GRUPAL EN EXTENSIÓN RURAL
Objetivos
∗ Conceptualizar grupo de aprendizaje.
∗ Conocer los fundamentos de los diferentes roles que pueden asumir los integrantes
de un grupo de extensión rural.
∗ Comprender la estructura y la dinámica grupal.
∗ Conocer el proceso por el que atraviesa un grupo.
∗ Conocer las posibilidades que ofrece el trabajo grupal dentro de un planteo
metodológico de extensión rural.
∗ Desarrollar habilidades para la planificación, coordinación y evaluación de reuniones
grupales.
Contenidos
∗ Concepto de grupo de aprendizaje.
∗ Elementos intervinientes en el trabajo grupal.
∗ El proceso de conformación de los grupos de aprendizaje.
∗ Observación del trabajo grupal.
∗ Teoría del rol y algunos roles asumidos por los miembros de un grupo.
∗ Coordinación de grupos.
∗ Técnicas de trabajo grupal.
Actividades
1. Organizar, utilizando la técnica de “dramatización”, la representación de una reunión
grupal en el marco de un trabajo de extensión rural. (Ver Consignas 1 y 2)
2. Organizar el análisis de la reunión grupal que se representa, mediante la técnica de
observación (Ver Consignas 1 y 3)
3. Dramatización.
4. Plenario y exposición dialogada sobre los contenidos propuestos.
Consignas
1. Lea del material teórico del compendio: las fases en el funcionamiento de un grupo,
roles de sus miembros y coordinación de grupos.
2. (Grupo 1) Preparación de la dramatización: para la misma, definir qué tipo de
productores conforman el grupo, en qué fase se encuentra el mismo, qué roles
asume cada uno de los productores integrantes del mismo y el extensionista, el
proceso en que el grupo está inserto, la temática a trabajar en esta reunión y las
técnicas a emplear.
3. (Grupo 2) Analizar la guía de evaluación de un trabajo grupal presentada en
Materiales Anexos evaluando la posibilidad de ampliarla y/o complementarla con
otros aspectos que puedan considerarse significativos.
Bibliografía básica
BARREIRO, T. 2000. Trabajos en grupo. Hacia una coordinación facilitadota del grupo
sano. (Cap. III) Ed. Novedades Educativas. Bs. As.
Guía para la observación de trabajos grupales. Guía de clases de Extensión Rural.
Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC.
SAAL, G. y M. BARRIENTOS. 1995. “El trabajo grupal en Extensión Rural”. Compendio
Bibliográfico de Extensión Rural. Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC.
Bibliografía de ampliación
BAULEO, A. 1975. “El grupo operativo”. Cuad. de Psicología Concreta. Año I, N° 1.
BAULEO, A. 1982. Ideología, grupo y familia. Ed. Folios. Méjico. Cap. I: “El aprendizaje
grupal”.
CIRIGLIANO, G. y A. VILLAVERDE. 1966. Dinámica de grupos y educación. Bs. As.
PICHON-RIVIERE, E. 1980. El proceso grupal. Bs. As.
SANTOYO, R. 1981. “Algunas reflexiones sobre la coordinación de los grupos de
aprendizaje”. Revista Perfiles Educativos Nro.2, CISE. UNAM. Méjico.
ZARZAR CHARUR, C. “La dinámica de los grupos de aprendizaje desde un enfoque
operativo”. Revista “Perfiles educativos” N° 9, CIS E-UNAM. Méjico.
Materiales anexos
GUÍA PARA LA EVALUACIÓN DE TRABAJOS GRUPALES
Inicio-presentación
¿Cómo se abrió la actividad? Presentación del tema, itinerario, tiempos previstos
para cada actividad.
¿Cómo se determinó el temario de la reunión y específicamente el tema técnico?
Lo hizo sólo el técnico o con la participación de los productores
¿Los objetivos comunes se definieron según, expresiones individuales, por
intereses de subgrupo, por búsqueda de consenso y complementariedad de los
integrantes?
¿Se reconsideraron los objetivos previamente establecidos?
Desarrollo
En relación a la motivación/interés en la temática tratada:
¿Cuál fue el interés demostrado por los productores respecto al tema y las
actividades?
¿Se mantuvo el interés o éste disminuyó? ¿En qué momento o situación?
Utilizar indicadores de grado de interés.
En relación al tema, ¿se respetó el eje temático o problema central?
¿Qué alcance tuvo el análisis del o de los problemas tratados? (parcial, integral,
superficial, profundo, otros.)
¿Contaron para el análisis con información suficiente, provista en tiempo y
forma?. ¿Qué tipo de información y quiénes la proveyeron?
¿El extensionista del grupo estimuló o no la participación, de todos por igual, de
algunos, en que casos, de qué forma lo hizo?
¿Se estimuló la comunicación, de qué tipo, quién o quienes cumplieron con este
rol, los productores, el técnico, o ambos? ¿En qué momentos?
¿Se realizaron integraciones o síntesis parciales, cuáles, en qué momentos?
¿Quién o quiénes las promovieron?
Los aportes de los productores fueron sólo de algunos integrantes, o por el
contrario fue de todos.
¿Estuvieron dirigidos al tema o sólo a aspectos secundarios de éste?. ¿Fueron
perceptivos o fundados?
¿Se aprovechó adecuadamente la experiencia grupal? ¿En qué casos?
¿Promovido por quien?
¿Qué técnicas utilizó el extensionista/especialista para la presentación y
desarrollo del tema técnico? ¿Desde qué enfoque trabajó?. ¿Los materiales auxiliares
fueron suficientes, adecuados, comprensibles?
Cierre/conclusiones
¿Las actividades realizadas contribuyeron al logro de los objetivos propuestos?
¿De qué manera?
¿Se logró sistematizar, analizar e integrar los diferentes aspectos del tema o
problema tratado?
¿Se vinculó el tema/problema tratado con el contexto de surgimiento y aplicación
y con el proceso de capacitación? ¿Quién promovió esta instancia?
¿La participación de cada miembro del grupo facilitó la tarea? ¿De qué modo?
¿Se fomentó la evaluación grupal? ¿Por parte del técnico o también de los
productores? ¿Cómo? ¿En qué momento de la reunión?
¿Se logro que el interés individual quedara subordinado a los objetivos
grupales? ¿Por qué?
¿Fue solicitado algún tipo de evaluación o apreciación (autoevaluación)? ¿En
qué momento?
¿En qué medida el coordinador/extensionista fue útil para el grupo?
CLASE N° 12
EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN DE LOS CONSORCIOS REGIONALES DE
EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA (CREA)
y comparación con otras experiencias de ER basadas en trabajos grupales
Objetivos
∗ Conocer la estructura institucional y el planteo metodológico de la Asociación
Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola. (A.A.C.R.E.A).
∗ Conocer la situación de los grupos CREA en la provincia de Córdoba
∗ Comparar con otras experiencias de ER que utilizan métodos grupales.
Contenidos
∗ Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola.
∗ Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola.
∗ Otras experiencias de ER con métodos grupales.
Actividades
1. Exposiciones de los profesionales y productores invitados.
2. Formulación de preguntas.
3. Realización de un cuadro comparativo con otras experiencias con métodologías
grupales, que contemple, entre otros aspectos: marco institucional, espacio
tecnológico, tipo de productores, enfoque y métodos empleados
4. Conclusiones.
CLASE N° 13
PLANTEOS METODOLÓGICOS GRUPALES ACTIVOS Y PARTICIPATIVOS:
La propuesta del Servicio Pedagógico de Extensión Rural (S.P.E.R.) de la FCAUNC
Síntesis de la actividad grupal
Objetivos
∗ Conocer los principios que fundamentan las propuestas activas, participativas y
reflexivas; la propuesta del S.P.E.R.
∗ Integrar estos principios con los conceptos de metodología, grupo de aprendizaje,
educación, comunicación y aprendizaje.
∗ Conocer los instrumentos utilizados por el S.P.E.R., su fundamentación, función y
forma de uso.
∗ Desarrollar habilidades para la aplicación de dichos instrumentos.
∗ Realizar una síntesis de los trabajos grupales, realizando integraciones con los
aspectos teóricos.
Contenidos
∗ Aplicación de una metodología activa y participativa.
∗ Marco teórico, Objetivos y Principios pedagógicos del S.P.E.R.
∗ Instrumentos utilizados por el SPER.
Actividades
1. Elaboración de una guía de observación/sistematización para el análisis de
experiencias de extensión rural
2. Exposición dialogada sobre los principios teóricos y metodológicos del S.P.E.R.
3. Análisis de los instrumentos utilizados por el S.P.E.R.
4. Aplicación de los instrumentos mencionados en una actividad práctica.
5. Elaboración de un cuadro síntesis de los distintos planteos metodológicos de ER,
integrando aspectos teóricos en su análisis.
Bibliografía básica
BARRIENTOS, M. 1998. "Servicio Pedagógico de Extensión Rural. Elementos
centrales de su marco teórico". En Guía de Clases de Extensión Rural.
Asignatura Extensión Rural, FCA-UNC. Córdoba
Bibliografía de ampliación
VELLANI, J. R. 1985 “Propuesta programática y metodológica para la capacitación
comprensiva que desarrolla el Instituto Nacional de Transformación Agraria”.
Informe final. Guatemala.
VELLANI, J.R. y M. RODRÍGUEZ. 2005 “Experiencias con metodologías participativas
en el marco de la extensión rural”. En: Metodologías de enseñanza-aprendizaje
aplicadas a la extensión rural / M56 editores César Valentinuz et al. Bs. As.
Ediciones INTA.
CLASE N° 14
1er SEMINARIO de Integración: EXTENSIÓN RURAL Y SU CONTEXTO DE
APLICACIÓN: SITUACIÓN ACTUAL
Objetivos
∗ Conocer los aspectos más relevantes del contexto de trabajo de Extensión Rural
∗ Conocer diferentes discusiones teóricas sobre los contenidos abordados durante el
desarrollo de las unidades I, II y III.
∗ Integrar los contenidos trabajados en clase con aspectos analizados en las
recensiones.
Actividades:
1. Presentación oral de cada recensión.
2. Discusión, en plenario, sobre la situación actual y el contexto de desenvolvimiento de
la ER y aspectos conceptuales de la E.R.
4. Elaboración de una síntesis de la comisión sobre el contexto en el cual se
desenvuelve la producción en general y la extensión rural en particular y cómo,
desde esta área profesional se puede aportar a la transformación de la realidad.
Consignas
1. Presentar los aportes principales de cada recensión y establecer relaciones con los
temas trabajados en la materia y con otros aspectos de la realidad agropecuaria.
2. Visualizar las limitantes y posibilidades que el contexto le impone a las experiencias
de extensión rural.
3. Integrar y analizar las principales ideas en un diagrama.
CLASE N° 15
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE TRABAJO EN EXTENSIÓN RURAL: INDIVIDUALES,
DE GRANDES GRUPOS y MASIVAS
Objetivos
∗ Conocer técnicas aplicables a un trabajo de extensión rural de alcance individual, de
grandes grupos y masivas.
∗ Integrar diferentes conceptos trabajados durante el cursado de la asignatura y las
experiencias del trabajo de campo.
Contenidos
∗ Técnicas individuales: consultas, visitas de campo, asistencia técnica y
asesoramiento.
∗ Técnicas de grandes grupos, concepto, clasificación.
∗ Técnicas basadas en el uso de medios de comunicación de alcance individual,
grupal o masivo.
∗ Integración de las técnicas en una secuencia metodológica.
∗ Análisis de aspectos operativos para la aplicación de las técnicas: Organización
previa, ejecución y evaluación de la actividad.
Actividades
1. Exposición introductoria sobre métodos y técnicas empleadas en trabajos de
extensión rural de alcance individual, grupal o masivo.
2. Exposición dialogada sobre los contenidos propuestos.
3. Distribución de grupos para el trabajo en taller de técnicas (Clase 18 del día 19 de
mayo).
Bibliografía básica
BARRIENTOS, M. y G. BERGAMÍN. 1998. “Metodología en Extensión Rural.
Conceptos y Elementos”. Compendio Bibliográfico de Extensión Rural.
Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC.
BERGAMÍN G., 1999. Técnicas masivas y de grandes grupos en extensión rural.
(Mímeo).
ASIGNATURA EXTENSIÓN RURAL 1986. "Los Formatos Radiofónicos". (Adaptación
de texto de UNED) En: “Guía de Clases” Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC.
BERTHOUD, O. 1992. "Imágenes y textos para la educación popular". CIMCA.
Tegucigalpa. En: “Guía de Clases” Asignatura Extensión Rural. FCA-UNC
RYAN, S.; SAAL, G. y M. BARRIENTOS. 1999. "Uso de medios de comunicación en
extensión Rural". En: Guía de Clases de Extensión Rural. Asignatura Extensión
Rural, FCA-UNC. Córdoba
Bibliografía de ampliación
BOLLIGER, E., REINHARD, P. y T. ZELLWEGER. 1993. Extensión agrícola. Una guía
para asesoras y asesores en zonas rurales. Edit. LBL, Centro de asesoramiento
agropecuario Lindau. Suiza.
DÍAZ BORDENAVE J. Y M. PEREIRA.1997. "El papel de los medios multisensoriales".
En: Estrategias de enseñanza /aprendizaje. IICA. Costa Rica
KAPLÚN, M. 1987. El comunicador popular. Edit. Humanitas. Bs. As.
KAPLÚN, M. 1988. Hacia nuevas estrategias en la comunicación de adultos. OREALC.
Santiago de Chile.
Materiales para el trabajo en taller
Caso 1: UNA ASAMBLEA EN LA COOPERATIVA
Bajo el supuesto que Uds. forman parte del equipo técnico de la Cooperativa “El
Triunfo” de la localidad de General Cabrera (Córdoba), tienen que organizar una
actividad para un gran grupo de productores asociados en relación a la siguiente
problemática:
A la cooperativa, conformada por 200 afiliados, productores agrícolas
mayoritariamente familiares capitalizados, se le ha planteado la siguiente situación:
Una firma agroindustrial y exportadora le propone realizar una nueva actividad,
consistente en la producción de granos secos (garbanzo, arveja, lenteja, maíz blanco,
maíz pisingallo, maní y soja) fraccionados en bolsas de ½ y 1 Kg., con destino al
consumidor de mercado interno y externo. Para la realización de ésta actividad los
socios deben hacer un aporte económico y cambiar, en parte los rubros de producción
de sus campos.
Para dar respuesta a esta demanda, el consejo de administración de la
cooperativa convoca a una asamblea de socios, de carácter resolutiva, para hacer un
análisis conjunto y decidir si se realiza o no este emprendimiento y les solicitan a Uds.
la planifiquen y la coordinen. El tiempo para la organización del evento es de 30 días.
Consigna:
Planificar, desde un enfoque problematizador, una asamblea donde se espera
participen 160 socios.
El objetivo es que los asociados vivan un proceso movilizador en relación a la situación
planteada que les posibilite tomar una decisión fundamentada.
Sugerencias:
* Tener en cuenta instancias de difusión y motivación previa a la asamblea
utilizando diferentes recursos o medios de comunicación...
* Generar instrumentos de análisis que faciliten la comprensión, para ser
utilizados por productores en forma individual y/o en subgrupos.
* Generar instancias que permitan el intercambio de opinión entre los
productores.
*.Generar instancias integradoras que permitan llegar a una síntesis y
conclusiones de la asamblea.
*. Proponer un mecanismo de evaluación.
Caso 2: JORNADA DE CAMPO
Bajo el supuesto que los miembros de su grupo son técnicos coordinadores de
grupos CREA, grupos Cambio Rural y técnicos de las agencias de Extensión Rural del
INTA de Deán Funes y Villa de María del Río Seco deciden, como parte de las
acciones realizadas en el marco de un programa de mejoramiento de la ganadería del
norte de Córdoba, realizar una jornada de campo para productores ganaderos (de un
día completo) en la estancia “El Coro” (departamento Río Seco), con el fin de observar,
analizar y obtener conclusiones sobre un ensayo comparativo de especies forrajeras
megatérmicas que se viene realizando desde el año 1998.
Se espera que participen 90 productores de los cuales la mitad tendría
experiencia en trabajo grupal.
Consigna:
Planificar una jornada de campo desde un enfoque problematizador, incluyendo
actividades, tiempos, recursos o técnicas a emplear, roles de los técnicos
coordinadores y formas de evaluación.
Sugerencias:
* Tener en cuenta instancias de difusión y motivación previa a la jornada,
desarrollen una propuesta de los instrumentos o medios a emplear.
* Generar instrumentos de observación y análisis para ser utilizados por
productores en forma individual y en subgrupos.
* Generar instancias que permitan que los productores se conozcan entre si y el
intercambio de problemas y experiencias en relación a las pasturas para esa zona.
* Generar instancias que permitan llegar a una síntesis con conclusiones de la
jornada.
* Proponer algún mecanismo de evaluación.
Caso 3: TALLER DE AUTODIAGNÓSTICO EN EL MARCO DE UN PLAN DE
DESARROLLO LOCAL
Bajo el supuesto que su grupo conforma el equipo técnico de la Agencia para el
Desarrollo Local del Departamento Cruz del Eje y, como parte de su trabajo, se les
solicita organicen el PRIMER TALLER DE DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO PARA LA
PEDANÍA PICHANAS.
Con el taller se espera promover un proceso movilizador de los distintos actores
de la región que posibilite la determinación de los problemas y potenciales con miras a
la implementación de un futuro Plan Estratégico Consensuado para el Desarrollo Local
con la participación activa de los diferentes actores sociales de la pedanía
(Asociaciones de productores, escuelas, municipios, comunas, organizaciones no
gubernamentales, entidades comerciales, agencias públicas de extensión rural, entre
otras)
Para la realización de ésta actividad se considera necesaria una tarea previa de
difusión y problematización empleando diferentes recursos o medios de comunicación.
Se espera la participación de unas 130 personas y disponen de 40 días para
organizar el encuentro.
Consigna:
Organizar las actividades previas para favorecer la asistencia y el compromiso de los
participantes
Planificar el taller desde un enfoque problematizador, establecer la participación de los
técnicos y la evaluación del evento.
Elaborar una propuesta de instrumentos de comunicación/difusión con el fin de informar
y problematizar la realización del evento.
Sugerencias:
* Tener en cuenta instancias de difusión utilizando diferentes medios o recursos.
* Plantear técnicas de funcionamiento que propicien la comunicación entre los
participantes y el intercambio de experiencias.
* Proponer instancias de síntesis y conclusiones del taller.
Elaborar una propuesta de evaluación del encuentro
•
PRODUCCIÓN DE TALLER:
En el taller los estudiantes inician una serie de producciones, su grupo tiene la tarea de
completar el trabajo iniciado en el taller. Ésta producción se presentará oralmente en
clase y por escrito con vistas a la correspondiente acreditación.
OBJETIVOS
∗ Estimular la reflexión y la concientización sobre aspectos metodológicos de la
actividad profesional en el campo de la extensión rural.
∗ Favorecer la integración de aspectos teóricos y prácticos en la práctica
profesional.
∗ Desarrollar habilidades para planificar, llevar a cabo y evaluar actividades de
extensión rural.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Cada subgrupo de estudiantes trabajará un caso problema, en base a ello debe
elaborar una producción concreta la que se presentará en forma escrita para su
evaluación y se presentará en el taller.
Criterios de evaluación.
La evaluación de las producciones estará de acuerdo con el cumplimiento de los
objetivos de aprendizaje de la asignatura.
Se tendrá en cuenta la capacidad de fundamentar el trabajo, la elaboración y la calidad
de la producción.
Deberá contemplar el análisis del problema, el marco teórico sobre el cual se sustente
la producción y el producto
Se valorará la capacidad crítica del mismo y las ideas innovadoras que se planteen.
Es importante el grado de integración teórica y práctica que se le dé al trabajo a realizar
El puntaje de evaluación para cada taller es de uno (1) a diez (10) puntos. Se requiere
un mínimo de cuatro (4) puntos para aprobar el taller.
CLASE N° 16
EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN “AGENCIAS DE EXTENSIÓN RURAL - INTA”.
Y Programas gerenciados por INTA
Objetivos
∗ Conocer la estructura institucional y el planteo metodológico que implementa el área
de extensión del INTA.
∗ Analizar el rol de las AER-INTA y su evolución.
∗ Conocer la estructura institucional y el planteo metodológico aplicado por el
Programa Federal de Reconversión Productiva (Cambio Rural), PROFAM y ProHuerta.
Contenidos
∗ La extensión rural en el INTA.
∗ Programa Federal de Reconversión Productiva (Cambio Rural)
∗ Pro-Huerta
∗ PROFAM
Actividades
1. Exposiciones de los profesionales y/o productores invitados.
2. Formulación de preguntas.
4. Conclusiones.
CLASE N° 17
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DE LOS TIER
Objetivos
Revisar pautas de elaboración de TIER
Intercambiar metodologías de trabajo
Contenidos
Pautas para la elaboración del TIER: presentación escrita, guías para el trabajo de
campo
Diagnóstico
Actividades
Elaboración de la estructura del trabajo
Análisis de búsqueda de información fuentes y sistematización
Puesta en común de entrevistas y grillas de observación
Trabajo en subgrupos
Plenario de intercambio
CLASE N° 18
TALLER DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DE TRABAJO EN EXTENSIÓN RURAL
Objetivos
∗ Reflexionar en relación a las producciones colectivas sobre el uso de técnicas
∗ Conocer las posibilidades de uso de los distintas técnicas en ER, y su relación con el
método.
∗ Desarrollar habilidades para la elaboración de un planteo metodológico que
contemple, el diagnóstico de situación, la situación previa, el evento y su evaluación
Contenidos
∗ Metodología
∗ Métodos y técnicas de ER
Actividades
1. Presentación de las producciones de los subgrupos
2. Plenario.
CLASE N° 19
LA PLANIFICACIÓN DE ACCIONES DE EXTENSIÓN RURAL
Objetivos
∗ Conceptualizar planificación y su jerarquización en Plan, Programa y Proyecto
∗ Conocer la importancia de la formulación de proyectos en trabajos de
Extensión/Desarrollo Rural.
∗ Conocer los contenidos mínimos que se deben incluir en la formulación de un
proyecto.
∗ Conocer métodos de planificación usados en Extensión Rural.
∗ Conocer los fundamentos de la formulación de proyectos por el método de Marco
Lógico.
Contenidos:
∗ Planificación: Conceptualización de Plan, Programa y Proyecto.
∗ Ciclo de un Proyecto.
∗ Formulación y evaluación de proyectos.
∗ Métodos de formulación y evaluación de proyectos. Marco Lógico.
Actividades:
1. Exposición dialogada sobre los contenidos citados.
2. Actividad Práctica. (Ver consignas)
Consignas
1. En el marco de la experiencia de extensión visitada por su grupo, identifiquen una
situación problema que justifique, para su abordaje, la elaboración de un proyecto de
extensión/desarrollo.
2. En función del mismo elaboren un proyecto donde se incluyan el árbol de problemas
y soluciones, justificación, objetivos, resultados, actividades e insumos.
3. Construya la matriz del Marco Lógico.
Bibliografía básica
SAAL, G. ; BARRIENTOS M. y G. FERRER. 2006. “La planificación de acciones de
extensión rural: Formulación y evaluación de proyectos”. Compendio
Bibliográfico. Asignatura Extensión Rural. FCA - UNC.
Bibliografía de ampliación
FERRA, C. 1990.” Primer curso intensivo de post-grado en preparación y evaluación de
proyectos de inversión”. Sistema Nacional de Inversiones Públicas de Bolivia,
Tomo IV.
FONTAINE, E. R. 1993. “Evaluación Social de Proyectos”. Novena edición. Ediciones
Universitarias Católica de Chile, Santiago de Chile.
SAPAG CHAIN, N. 1993. “Criterios de evaluación social de proyectos” Editorial Mac
Graw Hill.
NIRENBERG O., BRAWERMAN J. y RUIZ V. 2003. Programación y Evaluación de
Proyectos Sociales. Paidós, Argentina.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS 1993. “Gestión del ciclo de un
proyecto, enfoque integrado y marco lógico”.
F.A.O.: “Procedimientos de la FAO para la evaluación de proyectos” 1991. Servicio de
evaluación.
GRUPO DE TRABAJO SOBRE DESARROLLO RURAL DEL CAC DE LA O.N.U. 1984.
“Seguimiento y evaluación pautas básicas para el desarrollo rural”.
FONDO PARA LAS AMÉRICAS. 1997 “Guía de presentación de solicitudes”.
CLASE N° 20
DESARROLLO RURAL. LAS POLÍTICAS APLICADAS EN ARGENTINA
Objetivos
∗ Conceptualizar desarrollo y sus distintas acepciones.
∗ Conocer las principales teorías que explican el proceso de desarrollo de un país o
región.
∗ Arribar a una síntesis entre las políticas de crecimiento/desarrollo aplicados en
nuestro país y las teorías de desarrollo.
Contenidos
∗ Conceptualización de desarrollo: Diferentes perspectivas.
∗ El desarrollo en Argentina.
∗ Políticas de desarrollo rural aplicadas en Latino América. La equidad social y la
distribución de los recursos como objetivos de la política económica
∗ La extensión rural y el proceso de desarrollo rural.
Actividades
1.- Introducción de la unidad
2.- Trabajo en base a la técnica de “cuchicheo” (Ver consigna 1).
3.- Exposición dialogada sobre los contenidos citados.
5.- Trabajo en base a la técnica de “cuchicheo” (Ver consigna 2).
6.- Los conceptos asociados al desarrollo rural: sustentable, local, participativo.
7.- Plenario: elaboración de un cuadro con los distintos actores que intervienen en la
generación de políticas para el sector.
Consigna
1.- ¿Qué diferencia puede establecer entre desarrollo y crecimiento de un país?
2.- ¿Describa la política actual del gobierno para el sector agropecuario?
Bibliografía básica
CARBALLO, C. 1998. “Repensando el Desarrollo Rural.. Documento de trabajo nº4.
Centro de Estudios y Promoción Agraria. Bs. As.
MANZANAL M. 2001 “Políticas, instituciones y gestión del desarrollo rural en Argentina
de fin de siglo” En: II Jornadas de Estudios Agrarios y agroindustriales. Buenos
Aires
HERRERA, Amilcar (1978) "Desarrollo tecnológico y medio ambiente". Ponencia en el
seminario Internacional sobre Tecnologías Adecuadas en Nutrición y Vivienda.
Programa Naciones Unidas para el Medio Ambiente.- PNUMA, Méjico.
Bibliografía de ampliación
LATUADA, Mario (1995) "Globalización y políticas de ajuste económico en la Argentina.
Impacto en el sector agropecuario y su red de representación de intereses". . En:
Políticas agrícolas. Año 1, Vol. 1, Núm. 1, México. pp.23-56.
PNUD, (1996) "Informe sobre desarrollo Humano". Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo.
REBORATTI C. (1999) Ambiente y Sociedad. Conceptos y Relaciones. Edit. Ariel.
Buenos Aires
ROMANO-SUED, Susana (1999) "El desenmascaramiento de la globalización". En:
Puente. Año 3, Nº 5. Córdoba
VIGLIZZO, Ernesto (1994) El INTA frente al desafío del desarrollo agropecuario
sustentable. INTA-INDEC. Desarrollo Agropecuario sustentable. Bs. As.
YURJEVIC, Andrés (1996) "El desarrollo sustentable: una mirada actualizada". Revista
Agroecología y Desarrollo. CLADES, Chile.
ROFFMAN A., 1999. Dinámica del Crecimiento Regional. Aportes Teóricos. En Las
Economías regionales a fines del siglo XXI. Grupo Editorial Planeta. Buenos
Aires.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL, 1999. Programa de Promoción de
Desarrollo Local. http://www.inta.gov.ar/apinet/PPDL/PPDL.htm
NEIMAN, Melina (2005) Representatividad de la política agraria en los 90: el caso de la
Federación Agraria Argentina. Jornadas del PIEA, Buenos Aires.
CLASE N° 21
EXPERIENCIAS DE EXTENSIÓN: PROGRAMA SOCIAL AGROPECUARIO
y ORGANIZACIONES CAMPESINAS
Objetivos
∗ Conocer los planes y proyectos de desarrollo en vigencia en la Provincia de
Córdoba, dirigidos a la “pequeña producción”.
∗ Conocer la estructura institucional y el planteo metodológico que implementa el
PROGRAMA SOCIAL AGROPECUARIO.
∗ Conocer la estructura institucional y el planteo metodológico que desarrollan las
organizaciones que conforman el Movimiento Campesino de Córdoba (APENOC,
UCAN, OCUN, UCATRAS, OCAPPA)
Contenidos
∗ Programa Social Agropecuario.
∗ Organizaciones Campesinas: APENOC, UCAN, OCUN, UCATRAS, OCAPPA.
Actividades
1. Introducción al tema
2. Formulación de preguntas con la técnica de cuchicheo (ver consigna).
3.- Exposición de profesionales y productores y/o campesinos invitados
4.- Plenario con participación activa de los alumnos.
Consigna:
Elabore tres preguntas con las que pueda conocer la metodología de trabajo de la
institución.
Bibliografía básica
•
Documentos del PSA :1993-2003 10 años de Política Social con Pequeños
Productores minifundistas
CLASE N° 22
DESARROLLO Y EXTENSIÓN RURAL.
ROL DEL INGENIERO AGRÓNOMO PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE
Objetivos
∗ Objetivar la función del profesional de extensión rural en la aplicación de políticas de
desarrollo.
∗ Integrar conocimientos teóricos en relación a la situación del contexto de trabajo de
la experiencia de extensión abordada en el TIER.
Contenidos
∗ El desarrollo sustentable desde una perspectiva socioterritorial.
∗ Relación del contexto con el trabajo de Extensión Rural y las políticas de desarrollo.
∗ La extensión rural y el proceso de desarrollo rural
∗ La extensión rural y el proceso de desarrollo rural: La organización como concepto
clave.
∗ Rol del Ingeniero Agrónomo. Su accionar en relación al desarrollo sustentable.
Actividades
1.- Retomar exposición y vincular con desarrollo rural.
2.- En plenario reconstruir la metodología de PSA y las Organizaciones Campesinas.
Vincular con las Recensiones realizadas.
3.- Trabajo en grupos: ver consigna
4.-Análisis del concepto de sustentabilidad y su relación con la situación productiva de
nuestro país.
Consigna
¿Qué relaciones establece entre diferentes paradigmas tecnológicos, enfoques de
extensión y el proceso de desarrollo rural?
Bibliografía básica
CARBALLO, C. 1998. “Repensando el Desarrollo Rural.. Documento de trabajo nº4.
Centro de Estudios y Promoción Agraria. Bs. As.
MANZANAL M. 2001 “Políticas, instituciones y gestión del desarrollo rural en Argentina
de fin de siglo” En: II Jornadas de Estudios Agrarios y agroindustriales. Buenos
Aires
ABRAMOVAY, Ricardo 2006 “Para una teoría de los estudios territoriales” en libro
“Desarrollo rural, organizaciones, instituciones y territorios” Ediciones. CICCUS
Bibliografía de Ampliación
DESSIMON MACHADO J., DE HEGEDÜS P., BIGHELINI DA SILVEIRA L. (2005)
Promoción del desarrollo rural: desde una concepción tradicional hasta el
empoderamiento. Jornadas del PIEA, Buenos Aires.
BERGER, M. (2005) Formas de representación política de campesinos. Base social y
discurso del MOCAFOR. Jornadas del PIEA, Buenos Aires.
TECCO C., BRESSAN J., LOPEZ S., FERNANDEZ S. (1999). La Gestión de
Organismos Micro-Regionales en la Provincia de Córdoba. Los casos de
ADESUR y EINCOR. Instituto de Investigación y Formación en Administración
Publica (IFAP) Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
CLASE N° 23
SEMINARIO de síntesis de los Trabajos Integradores de Extensión Rural (TIER).
Objetivos
- Sistematizar los principales elementos metodológicos de los planteos metodológicos
de Extensión Rural analizadas en los TIER
- Ampliar la información sobre los planteos metodológicos abordados en clase.
- Intercambiar experiencias
Actividades
- Analizar y comparar los planteos metodológicos abordados.
- Armado de un cuadro comparativo según variables a definir en cada comisión según
información disponible y planteos metodológicos analizados.
CLASE N° 24
2do SEMINARIO DE INTEGRACIÓN: LA EXTENSIÓN RURAL Y EL DESARROLLO
RURAL.
Objetivos
∗ Conocer los aspectos más relevantes de los aportes de la extensión rural para el
desarrollo de un país.
∗ Conocer diferentes discusiones teóricas sobre los contenidos abordados durante el
desarrollo de las unidades IV, V y VI.
∗ Integrar los contenidos trabajados en clase con aspectos analizados en las
recensiones.
Actividades:
1. Discusión en plenario sobre la situación actual del país y el mundo, en relación a la
temática del desarrollo y el aporte de la E.R. para su modificación.
2. Elaboración de una síntesis de la comisión sobre la temática del seminario.
Consignas
1. Realice un análisis de los aspectos más significativos de la situación del desarrollo
regional, nacional e Internacional.
2. Analice las cuestiones más relevantes en relación a las políticas implementadas y a
los modelos y teorías de desarrollo en el país y el mundo (Aportes de los trabajos
utilizados para las recensiones y aportes teóricos desarrollados en clase).
3. Determine las posibilidades de la ER para realizar cambios. Visualizar perspectivas
CLASE N° 25
INTEGRACIÓN FINAL
Objetivos
• Integrar los contenidos trabajados durante el cursado de la asignatura.
• Arribar a una síntesis sobre el rol del ingeniero agrónomo en la aplicación de una
metodología de Extensión Rural
• Evaluar el curso
Actividades:
1. Trabajo en subgrupos, integrando los contenidos trabajados en el cursado de la
asignatura en base a un análisis y resolución de un caso (Ver consigna)
2. Presentación de los subgrupos
3. Plenario y evaluación
Consigna
En el marco de las políticas de desarrollo rural promovidas por la SAGPyA, el Centro
Regional Córdoba del INTA decide instalar una nueva Agencia de Extensión Rural
(AER) en el norte de la provincia de Córdoba para lo cual se le pide a su grupo que
realice una propuesta de METODOLOGÍA DE EXTENSIÓN RURAL para dicha
agencia. La sede de dicha agencia estará ubicada en la localidad de Las Arrias
(departamento Tulumba) y su zona de acción comprende el centro norte y noreste de la
provincia de Córdoba abarcando, en su área de influencia, unos 700 productores
familiares de los departamentos Río Seco, Tulumba, Totoral y Río Primero.
Se conoce que la zona es muy heterogénea tanto ambiental como
socioeconómicamente, abarcando zonas de la región chaqueña semiárida y de los
bañados del río Dulce. Las explotaciones familiares predominantes van desde
familiares capitalizados con sistemas agrícolas puros, mixtos o ganaderos hasta
minifundistas capricultores.
Descargar