Nombre: Estefanía Vázquez Carbajal

Anuncio
Preparatoria núm. 68
Ricardo Flores Magon
Materia: filosofía
Trabajo: filósofos mexicanos
Profe: Rubén Olvera luna
Nombre: Estefanía Vázquez Carbajal
NL: 48
Grado: 1
Grupo: 1
Biografía…
Hijo de una familia de tradición liberal, fue el segundo de tres
hermanos. Su madre fue Margarita Magón, hija de
hispanoamericanos , originaria de la Ciudad de Puebla y su
padre Teodoro Flores, un militar mestizo con el grado
de teniente coronel, avecindado entre indígenas mazatecos,
que combatió en contra de la invasión estadounidense; en
la Guerra de Reforma, en el ejército liberal de Benito Juárez;
también participó en la batalla del 2 de abril de 1867, bajo el
mando de Porfirio Díaz, donde los liberares vencieron las
tropas del Imperio de Maximiliano en Puebla.
Los primeros años de su vida transcurrieron en el estado de
Oaxaca, donde convivió con indígenas de la Sierra Mazateca.
A la edad de 8 años emigró con su familia a la Ciudad de
México, donde cursó estudios en la Escuela Nacional
Preparatoria e inició la carrera de abogado en la Escuela
Nacional de Jurisprudencia, la cual no concluyó.
En 1892 participó en los disturbios estudiantiles en contra de
la tercera reelección de Porfirio Díaz en la presidencia de
México, y colaboró como periodista en el periódico de
oposición El Demócrata, dirigido por Joaquín Clausell.
Entre 1897 y 1900 vivió en el distrito de Mazatlán de la
Flores, Oaxaca, donde trabajó como contador en "Compañía
Siordia y Flores Magón, comerciantes, importadores,
exportadores y comisionistas".
Exilio y fundación del Partido Liberal Mexicano
Exiliado en Estados Unidos, Flores Magón vuelve a publicar
el periódico Regeneración y en 1905 participa en la
constitución de laJunta Organizadora del Partido Liberal
Mexicano. El 1º de julio de 1906 preside la fundación
del Partido Liberal Mexicano, junto con Juan
Sarabia, Antonio I. Villarreal, Librado Rivera, Manuel
Sarabia, Rosalío Bustamante y Enrique Flores Magón.
Entre los postulados del nuevo partido había ideas muy
revolucionarias para aquella época, tales como la supresión de
la reelección, la supresión de la pena de muerte para presos
políticos y comunes, la obligatoriedad de la enseñanza
elemental hasta los 14 años, el establecimiento de un salario
mínimo, la expropiación de latifundios y tierras ociosas, así
como la regulación y reducción de las jornadas de trabajo.
A principios de 1908 estando preso en Arizona se entrevistó
con el periodista John Kenneth Turner, quien se ve motivado
a realizar un viaje a México con el ánimo de constatar la
situación social que Flores Magón le describió. Durante este
periodo entabla relación con María Talavera Broussé, quien
sería en adelante su compañera sentimental.
Permaneció en los Estados Unidos desde 1904, aunque pasó
la mitad del tiempo en prisión, conducido de una ciudad a otra.
Obra periodística
La principal aportación periodística de Ricardo Flores Magón
fue publicada en sus artículo de combate en Regeneración,
periódico que sufrió múltiples interrupciones y como vocero
oficial del Partido Liberal Mexicano y opositor a Porfirio Díaz,
promovió y difundió sucesos revolucionarios.
En El hijo de El Ahuizote, publicación de corte satírico que
arrendó en 1902, Flores Magón tiene otra participación
importante junto con su hermano Enrique y el grabador José
Guadalupe Posada, hasta que el periódico fue clausurado y
Porfirio Díaz decretó que ningún periódico o escrito de los
Flores Magón podría ser publicado en México, bajo pena de
severos castigos a los impresores que lo hicieran y el decomiso
de la imprenta. En ese tiempo también publicó sus artículos
serios en Excélsior.
Entre 1902 y 1908 escribió bajo los seudónimos
de Escorpión, Anakreón y Netzahualpill
Obra política
Fue el ideólogo precursor de la Revolución mexicana, y del
movimiento revolucionario del Partido Liberal
Mexicano (PLM). Flores Magón planteó su pensamiento
político principalmente en artículos publicados en periódicos
como El hijo de El Ahuizote y Regeneración, esta última
publicación inspiró múltiples sublevaciones obreras contra
ladictadura del General Porfirio Díaz.
Las ideas propuestas en el programa del PLM serían
retomados por los hombres y mujeres que se levantaron en
armas en 1910 en contra no sólo de la larga dictadura del
General Díaz, como el levantamiento armado antireeleccionista
de Francisco I. Madero, sino para luchar por Tierra y Libertad
con el afán de extender una revolución social a todo el mundo.
Parte importante de los postulados del Partido Liberal
Mexicano fueron retomados por el movimiento
constitucionalista que promulgó la Ley Obrera de 1915 y
lalegislación mexicana de 1917, e inspiraron el movimiento
sindical de 1920.
Obra filosófica
Exploró las ideas de anarquistas contemporáneos y de la
primera generación de filósofos e ideologos tales como Mijaíl
Bakunin,Pierre-Joseph Proudhon, viéndose influenciado
también por Eliseo Reclus, Charles Malato, Errico
Malatesta, Anselmo Lorenzo,Emma Goldman, Fernando
Tarrida del Mármol y Max Stirner. Aunque se acercó a la
obra de Karl Marx y Henrik Ibsen, puede decirse que fueron
los trabajos de Piotr Kropotkin los que más influyeron en la
construcción de su propia concepción de la lucha
revolucionaria. Su anarquismo se formó en parte de acuerdo a
las bases del liberalismo mexicano, pero tomando en cuenta el
sentido de autonomía y comunidad de los pueblos indígenas.
Muerte
Sepelio de Flores Magón, 1923.
Muy enfermo fue trasladado de Mc Neil Island a
la prisión militar de Leavenworth, Kansas, en donde falleció
el 21 de noviembre de1922. Existen 3 versiones concernientes
a su muerte. La primera (oficial) indica que murió por causa de
un paro cardíaco; la segunda, según su compañero y amigo
Librado Rivera, afirma que fue ahorcado. La tercera cuenta
que fue apaleado hasta morir por los custodios de la prisión.
Su cuerpo fue embalsamado y trasladado a México con el
auspicio del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros
para sepultarlo. El cuerpo llegó a Ciudad Juárez el 5 de
enero de 1923 y llegó a la Ciudad de México el 15 de enero,
obreros con banderas rojinegras se acercaban al tren fúnebre
para rendir homenaje a Ricardo Flores Magón en los pueblos
que hacía escala. El 16 de enero 10 000 acompañaron el
cuerpo hasta el Panteón Francés, donde fue sepultado.14 El 1
de mayo de 1945, sus restos mortales fueron traslados a
la Rotonda de las Personas Ilustres
Descargar