Revista Ciencia Gerencial - VA-ISID

Anuncio
Revista del Instituto Superior de Investigación y Desarrollo VA-ISID
Año 1 / Numero 1 / Agosto 2O16 / Caracas - Venezuela / www.va-isid.org
Contenido Editorial:
Nuevos Indicadores de Confiabilidad
Pag.: 1/4
Entropía de la Información
Pag.: 4/8
La Sociedad del Conocimiento
Pag.: 9/12
Carta del Editor
Pag.: 13
Un proyecto Virtual Academic - Instituto Superior de Investigación y Desarrollo
www.va-isid.org
NUEVOS INDICADORES DE CONFIABILIDAD CALCULADOS EN BASE AL
COMPORTAMIENTO APERIÓDICO DE LAS CURVAS DE INDISPONIBILIDADES
INSTANTÁNEAS DEL MONITOR DE RIESGO PARA CENTRALES TERMOELÉCTRICAS
Vicente Castellanos Ferrer1; Jesús Salomón Llanes2;
Central Termoeléctrica Máximo Gómez, Instituto Superior de Tecnología Ciencias
Aplicadas. [email protected] ; 2 [email protected]
Cómo citar este artículo/Citation: Castellanos, V.; Salomón, J. (2016). Nuevos indicadores de confiabilidad calculados en base al comportamiento aperiódico de
las curvas de indisponibilidades instantáneas del monitor de riesgo para centrales
termoeléctricas. Ciencia Gerencial, 1(1), 1-4. [http//:www.] [dd/mm/aaaa].
Resumen
La implementación del Monitor de Riesgo de Nueva Generación, permitió una mejora gradual en la explotación del proceso productivo, evaluando su confiabilidad y eficiencia a
través de la conceptualización de nuevos indicadores para el
monitoreo en tiempo real de los procesos productivos. Estos
constituyeron un nuevo aporte para el respaldo de la optimización del proceso de toma de decisiones en la operación y en
la planificación de los recursos para el mantenimiento de las
instalaciones.
Palabras claves: Monitor de Riesgo, Confiabilidad, Aplicaciones de APS, Indicadores.
Abstract
The implementation of the Risk Monitor New Generation permitted a gradual improvement in the operation of the production process, assessing their reliability and efficiency through
the conceptualisation of new indicators for real-time monitoring of production processes. These were a new addition to the
support of optimization of decision-making in the operation
and planning of resources for maintenance of the facilities.
Keywords: Risk Monitor, Reliability, APS Applications, Indicators.
Introducción
El desarrollo y aplicación de los Monitores de Riesgos, como
parte de un servicio científico técnico de alto valor agregado
cuya salida también forma parte de un proyecto de Doctorado,
es la experiencia más avanzada en el campo de desarrollo de
01
la seguridad operacional. Su aplicación directa en la industria
beneficia el incremento de la producción, el ahorro de recursos
materiales y portadores energéticos.
El Monitor de Riesgos, implementado para una central termoeléctrica, es un software integrado por varios módulos que permiten gestionar de forma automática o manual toda la estadística de fallo de las componentes del proceso de producción.
Dicho software, para cumplir su objetivo principal, realiza de
manera integral el cálculo cuantitativo para el Análisis Probabilista de Seguridad (APS), en tiempo real, que tiene en cuenta
los diferentes regímenes de explotación (operación, reserva,
mantenimiento, indisponibilidad y otros), por los que transitan
su equipamiento tecnológico, valorando las características del
diseño, organización, funcionamiento, los procedimientos de
operación y la interacción de la instalación industrial con el entorno geográfico que lo rodea, evaluando los posibles sucesos
iniciadores internos y externos de averías.
Para ello, el monitor muestra con valores cuantitativos, el resultado de la confiabilidad de la integración de los árboles de
fallos y eventos para todos los sistemas [1], además tiene la capacidad de servir como sistema consejero para evitar situaciones críticas de explotación y la posibilidad temprana de alertar
y ayudar en el proceso de toma de decisiones ante imprevistos
que ponen en riesgo la confiabilidad de la explotación.
Todo ello, en su conjunto, es un sistema complejo que da
como resultado un amplio abanico de recomendaciones para
aumentar la seguridad y confiabilidad de la instalación, permitiendo elevar los índices productivos y de eficiencia de la
central.
En la actualidad se trabaja en la integración a una red de Monitores de Riesgo de carácter Territorial o Ramal desarrollados
Numero 1 / Agosto 2016
www.va-isid.org
para otros sectores específicos que tendría la posibilidad de
poner en marcha todo un sistema de Alerta Temprana para la
evaluación cuantitativa del riesgo en tiempo real.
un periodo de tiempo determinado. Se expresa por la siguiente fórmula:
Desarrollo
Se puede afirmar en presente que ha existido un desarrollo
sostenido desde principios del año 2000 en la creación e introducción de los monitores de riesgos para diferentes sectores
de la economía nacional y en sectores estratégicos de la seguridad y la defensa civil [2]. El avance logrado ha estado acompañado por la introducción de nuevos indicadores de confiabilidad, para sistemas generalmente en régimen de la espera
(off line), defendidos en de tesis doctorales bajo el respaldo de
un proyecto de investigación, innovación y transferencia de
tecnología [3].
En esta oportunidad se proponen como basamento científico
técnico y económico el Monitor de Riesgo en tiempo real para
la industria energética. El atributo principal es el control de los
cambios dinámicos y operativos de los estados [3] para cada
uno de los componentes modelados.
El desarrollo de nuevos indicadores de seguridad que permitan realizar una valoración del estado real del sistema objeto
de estudio [4], estos son:
AOT especial: es un concepto más general del AOT establecido y generalizado en la industria nuclear, donde hace referencia, para los componentes que no tengan redundancia dentro
de la industria convencional, al mínimo tiempo necesario para
restablecer su disponibilidad, minimizando, los gastos y pérdidas productivas. Para aquellos componentes con redundancia
se mantiene el concepto como del tiempo permisible fuera de
servicio, sin afectar la probabilidad de fallo del sistema.
Índice de Seguridad del Mantenimiento (ISM): permite visualizar el grado de cumplimiento del tiempo establecido para
la reparación del componente con las mínimas pérdidas establecidas para el proceso de producción.
Con la condición de TMRr ≥ AOTe
Donde: TMRr: Tiempo Medio de Reparación real
AOTe: Tiempo Permisible fuera de servicio.
Índice de efectividad de cambio al estado de Operación:
permite valorar la probabilidad del fallo del paso al estado de
operación, dado por el incremento excesivo del tiempo de permanencia en el estado de Espera con respecto al tiempo en estado de Operación ejecutado anteriormente. Es analizado por
cada componente individualmente y cuantificado respecto a
Numero 1 / Agosto 2016
Donde
Nco: Coeficiente de cambios de estado de operación del
componente durante el intervalo de tiempo analizado, donde
Ncor: Número de cambios reales, y Ncon: Número de cambio
normados, ambos dentro del intervalo de tiempo objeto de
análisis.
ƩTen: suma del valor del tiempo total de tránsito dentro del
período en análisis por los estados en reserva: R/M, R/A, F/S y
sus respectivos estados degradados.
ƩTon: suma del valor del tiempo total de tránsito dentro del
período de análisis por todos los estados en operación, ya sean
degradados o no.
Índice de efectividad de cambio al estado de Espera: permite valorar la probabilidad del fallo del paso a un nuevo estado
de espera por el incremento excesivo del tiempo en la operación con respecto al tiempo en espera ejecutado anteriormente. Es analizado por cada componente individualmente.
Se expresa por la siguiente fórmula:
Donde
Nce: Coeficiente de cambios de estado de espera del componente durante el intervalo de tiempo analizado donde Ncer:
Número de cambios reales, y Ncen: Número de cambio normados, ambos dentro del intervalo de tiempo objeto de análisis.
ƩTen: suma del valor tiempo total de tránsito dentro del pe-
ríodo en análisis por los estados R/M, R/A, F/S y sus respectivos
estados degradados.
02
www.va-isid.org
ƩTon: suma del valor del tránsito por todos los estados en
operación ya sean degradados o no, dentro del período de
análisis.
Degradación Total: Estado del componente que caracteriza la
disminución de sus parámetros de salida o que aumenta sus
probabilidades de fallo en cualquier de los estados operativos
en servicio y en reserva. Se considera como degradación total
a la suma de los valores de la degradación originada por diversas causas y que se denomina como:
Degradación básica (Db): caracterizada por el tiempo de vida
útil del equipamiento, determinado por el fabricante bajo determinadas condiciones de trabajo, basado en los procesos de
desgaste físico y moral del componente y calculada en un valor base de 20 años para el equipamiento mecánico, y 10 años
para el equipamiento electroautomático expresado por la siguiente fórmula:
(Para equipos mecánicos)
(Para equipos eléctricos y automáticos)
Degradación Inducida (Di): caracterizada por un cambio de
la política de operación y mantenimiento del componente que
difieren de las condiciones de explotación pre-establecidas
por el fabricante y que puede ser funcional o ambiental, puede
también estar ocasionada por un incremento del periodo entre mantenimientos.
Donde: IFM: Índice de falta de Mantenimiento
ICO: Índice de cambios de estados operativos
Donde : Ncr: Número de cambios reales
Ncd: Número de cambios por diseño
03
Donde: TMR: Tiempo medio de mantenimiento Real
TMRn: Tiempo medio de mantenimiento normativo.
Degradación Adquirida (Da): determinada por el ejercicio de
malas prácticas de mantenimiento y operación, que incluyen
la calidad de las piezas de repuestos, los medios adecuados de
trabajo y los procedimientos de ejecución, lo que provoca un
incremento excesivo del tiempo de mantenimiento no programado.
Donde: Tm: Tiempo de mantenimiento
Top: Tiempo de operación
Te: Tiempo en la espera.
Índice de Efectividad del Mantenimiento (IEM): caracteriza la efectividad con que fue realizado el mantenimiento y el
tiempo logrado por este para mantener en los regímenes de
operación y espera al componente, sistema o instalación en
cuestión.
Índice de efectividad de la Operación (IEO): caracteriza
la efectividad con que se opera dado por la relación entre la
suma de los tiempos en los regímenes de operación y la espera
entre el tiempo total de indisponibilidad de un componente,
sistema o instalación.
Índice de Cumplimiento del Mantenimiento (ICM): caracteriza el objetivo principal del mantenimiento que consiste en
lograr el mayor tiempo en los regímenes de operación y espera
con respecto al tiempo invertido en el mantenimiento sin indisponibilidades de ningún tipo.
Conclusiones
Estos indicadores, como se puede observar, permiten realizar
una evaluación integral de la explotación, es decir de la calidad
Numero 1 / Agosto 2016
www.va-isid.org
del proceso de explotación y del cumplimiento de la programación del mantenimiento de la instalación objeto de estudio.
En numerosas ocasiones, dada la necesidad de cumplir con los
compromisos establecidos de generación eléctrica, en determinadas instalaciones se recortan los alcances y volúmenes
de mantenimiento o se desplazan en el tiempo su fecha de
realización, trayendo consigo la explotación de determinados
componentes en un estado degradado con respecto a sus parámetros nominales, la clasificación de los tipos de degradaciones está basada en la experiencia de explotación por más
de 50 años de las centrales eléctricas como criterio reafirmado
por los expertos.
Para enunciar un criterio de la efectividad sobre el proceso de
gestión de la explotación, y optimizar el proceso de toma de
decisiones bajo criterios de confiabilidad y riesgo, es necesario
e imprescindible:
Valorar el cumplimiento de los cambios de operación entre los
diferentes estados de reserva y de operación.
Identificar las veces en que determinado componente se convierte en la causa directa de la indisponibilidad del sistema.
Comprobar la efectividad del mantenimiento realizado, basado en la disponibilidad técnica del componente posterior al
mismo.
Este grupo de nuevos indicadores consolidan y se integran al
conjunto de confiabilidad de indicadores establecidos para los
Monitores de Riesgos desarrollos para la industria.
Referencias bibliográficas
[1] Castellanos Ferrer V., Salomón J. Análisis Probabilista de
Seguridad de un Bloque Térmico de 100 MW, Fundación de la
Cátedra de Riesgo y Seguridad de la República de Cuba, 2007.
[2] Salomón j, Perdomo M, Milian D, Maykel M, Almira S. Concepción de una red nacional para el manejo de sustancia peligrosas. Universidad 2014. Cuba.
[3] Salomón Llanes J. Redes de Monitores de Riesgo de Alerta
Temprana para Teatro de Operaciones Probabilista Contra Derrames de Hidrocarburos. IPEN-América Brasil 2011.
[4] Castellanos Ferrer V., Salomón J Modos y Estados Operativos en CTE, 2003, Evento SADFIN, Instituto de Superior de
Ciencias y Tecnologías Nucleares.
[5] Castellanos Ferrer V., Salomón J. Nuevos Indicadores de
Confiabilidad en el desarrollo del Monitor de Riesgo de la industria. Proyecto de Tesis para título de Doctor en Ciencias Técnicas. ISCTN 2012.
ENTROPÍA DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE LOS
ESTADOS OPERATIVOS DE LOS SISTEMAS
Vicente Castellanos Ferrer1; Jesús Salomón Llanes2
Ministerio de Economía y Planificación; 2Instituto Superior de Ciencias y Tecnología Nuclear
1
Cómo citar este artículo/Citation: Castellanos, V.; Salomón J. (2016). Entropía de la información obtenida
de los estados operativos de los sistemas. Ciencia Gerencial, 1(1), 4-8. [http//: www] [dd/mm/aaaa].
Resumen
El desarrollo de nuevas tecnologías ha marcado sensiblemente
la actualidad industrial mundial. En los últimos años, el sector
energético se ha visto bajo la influencia determinante de la
electrónica, la automática y las telecomunicaciones, exigiendo
mayor preparación en el personal, no sólo desde el punto de
vista de la explotación de sus equipos, sino desde el punto de
vista del mantenimiento industrial.
El método de simplificación y optimización de la información
resulta de vital importancia para la manipulación de grandes
volúmenes de información dentro de bases de datos
expansivas, las cuales mediante la generación de patrones
Numero 1 / Agosto 2016
y la definición de los estados y modos de operación se logra
minimizar la cantidad de información, haciendo válido el
concepto de Entropía de la Información, aplicada y desarrollada
en la configuración de los Monitores de Riesgos de Nueva
Generación.
Palabras claves: Entropía de la información, patrones, estados
operativos.
Abstract
Undoubtedly, the development of new technologies has
significantly marked the global industrial today. In recent years,
the energy sector has been under the decisive influence of
04
www.va-isid.org
electronics, automation and telecommunications, demanding
more preparation on staff, not only from the point of view of
the operation of their equipment, but from the point of view of
industrial maintenance.
The method of simplification and optimization of information
is vital for handling large volumes of information within
expansive data bases, which by generating patterns and
the definition of states and modes of operation to minimize
its amount of information, making valid the concept of
information Entropy applied and developed in the setting of
Next Generation Risk Monitors
Keywords: Entropía de la información, patrones, estados
operativos.
Introducción
La realidad energética está matizada por la enorme necesidad
de explotar eficaz y eficientemente la maquinaria instalada y
elevar a niveles superiores la actividad del mantenimiento. No
remediamos nada con grandes soluciones que presuponen
diseños, innovaciones, y tecnologías de recuperación, si no
mantenemos una alta disponibilidad caracterizada por una
correcta explotación y un mantenimiento eficaz. En otras
palabras, la operación correcta y el mantenimiento oportuno
constituyen vías decisivas para cuidar lo que se tiene y se ha de
considerar que además de las personas, los procesos son los
que definen la eficiencia y eficacia de la organización.
Para comenzar hay que tener en cuenta la misión de la industria
dentro de la sociedad, su importancia y su impacto en la
misma, entender las leyes que rigen el proceso productivo y sus
particularidades, por ejemplo, tecnología, mercado y otros. Los
bloques energéticos, durante los procesos de arranque, ajuste,
puesta en marcha y su explotación comercial pasa por diversos
Estados y Modos Operativos [1] en los cuales se pueden
manifestar ciertas situaciones inesperadas para las cuales hay
que garantizar un nivel de seguridad en la explotación.
La diversidad de estos modos y estados, la complejidad
del comportamiento de muchas de las variables que lo
caracterizan, el establecimiento de protecciones tecnológicas
que interrumpen inmediatamente el proceso de producción
y la existencia de un gran volumen de información que el
operador debe saber identificar, seleccionar y actuar sobre
ella en un tiempo determinado, con niveles de prioridad
establecidos bajo criterios de importancia para la seguridad,
complica sustancialmente la calidad de la operación de un
bloque tecnológico.
Pero si además tenemos en cuenta que en el centro de todo
esto se encuentra el hombre, que como ya se sabe resulta
ser el eslabón más impredecible y a la vez el más vulnerable
dentro de una cadena de control en el cual influyen diversos
05
factores como por ejemplo físicos, psicológicos, ambientales
y sociales, entonces entendemos la alta probabilidad de
fallo en la operación de los bloques energéticos. De ahí que
se hace necesario la introducción de nuevas herramientas
que hagan un diagnóstico on line y puedan calcular el nivel
de incertidumbre de la información mostrada al operador,
que pueda de forma segura, indicar y pronosticar un posible
fallo en los equipos, en la ejecución de la operación y en los
hombres.
Cuantificación de la información
Partiendo de que la información es aquello que nos reduce
la incertidumbre [2], cuanto menos probable es un suceso,
mayor información nos será necesaria para conocer este
suceso de antemano. Según Shanon, la información que nos
aporta conocer un suceso es:
I(x)= logb (1/Px)
donde Px es la probabilidad del suceso x, y b define la unidad
en la que se medirá la Información. Así, si b vale 2, I se medirá
en bits (dígitos binarios) por símbolo de fuente y si b vale e, I se
medirá en nats (dígitos naturales).
Pero además la información esta relacionada con patrones
de comportamiento determinados por los estados en los
que se desenvuelva el sistema en análisis, para el sector
industrial, estos estados están bien definidos y estrechamente
relacionados con la tecnología aplicada.
Sin embargo, hay que tener claro que en términos científicos,
el desorden viene dado por el número de estados en los que
un sistema puede estar. Un sistema estará más desordenado
que otro cuando el número de estados diferentes en los que
podemos encontrar al primero es mayor que los del segundo.
Por lo que se hace necesario definir a que denominamos
Estado Operativo y cuáles son sus niveles de aplicación.
Estados Operativos
Son aquellos estados en los cuales el proceso de producción
se encuentra de forma ‘estable’ en cualquier valor de carga
de la producción final y donde el operador mantiene de
forma controlada y consiente la atención sobre un conjunto
de parámetros que le identifican dicho estado. La estancia
en estos estados puede realizarse de forma repetitiva, por las
condiciones de necesidad de la producción, por necesidades
propias de la industria ante una limitación determinada o por
condiciones de eficiencias previamente convenidas o de forma
casual ante situaciones de averías en determinado esquema
tecnológico.
La necesidad del conocimiento de los diferentes estados
operativos, los múltiples patrones que definirán los mismos
Numero 1 / Agosto 2016
www.va-isid.org
y la diversidad de condiciones a la que están sometidos los
operadores, para los cuales el factor tiempo para la ejecución de
la operación optima define el retorno del sistema a un estado
estable de operación, es determinante para la elaboración del
software que permite dar una evaluación del riesgo de falla en
los sistemas. Es decir, en estas condiciones se hace importante
contar con un sistema que permita identificar, evaluar y
aconsejar ante una situación anormal dentro del patrón del
estado operativo.
En los estados operativos
en nivel de información que
necesita el operador está
limitado, ya que gran cantidad
de ella no es necesaria ni
imprescindible
mientras
dure el estado operativo en
cuestión, la información está
configurada dentro de ciertos
limites que caracterizan un
nivel de seguridad si cualquier
variable de esta clase llegara a
sus valores límites, provocaría
una señal preventiva que nos
indica un cambio en el nivel de
seguridad, la cual se añadiría a
las ya existentes.
Los estados operativos tienen
un carácter discreto, lo que posibilita la creación de la interface
hombre-máquina y el procesamiento rápido de la información
necesaria para el proceso de toma de decisión en la explotación
de la industria. Los estados operativos posibilitan la no
expansión isotrópica de la información que se genera durante
el proceso de cambio de los regímenes de explotación.
En el proceso de explotación de una central termoeléctrica o
de cualquier industria, participan un conjunto de esquemas y
equipos tecnológicos que transcurren por varios estados de
operación, dichos estados son propiamente característicos
para cada uno de ellos. Para cada uno de los equipos
tecnológicos existen 6 estados de operación, ellos son:
En operación
Se considera para los equipos estáticos y dinámicos que estén
en funcionamiento dentro del esquema tecnológico y que
cumplan completamente las expectativas de su operación con
todos los parámetros normales de trabajo bajo las condiciones
establecidas.
Fuera de servicio
Se considera para los equipos estáticos y dinámicos que no
estén en funcionamiento ni haya necesidad de su entrada
Numero 1 / Agosto 2016
inmediata dado que a un nivel jerárquico inmediato superior
el esquema tecnológico al cual se encuentran interconectados
tampoco está en funcionamiento.
En reserva automática
Se considera para aquellos equipos estáticos y dinámicos
que no están en funcionamiento pero que poseen
elementos
autómatas
que dirigen su entrada y
salida de funcionamiento
y que están listos para
cumplir completamente las
expectativas de su operación
con todos los parámetros
normales de trabajo bajo las
condiciones establecidas.
En reserva manual
proceso.
Se
considera
para
los
equipos
estáticos
que
están fuera de servicio, es
decir incomunicados del
esquema tecnológico al cual
pertenecen y que necesitan de
la manipulación del hombre
sobre el órgano que limita su
participación dentro de dicho
En mantenimiento o en Vía Libre
Se considera para todos los equipos estáticos y dinámicos que
se encuentran en mantenimiento. Para ello es necesario crear
una serie de condiciones de seguridad tanto desde el punto
de vista de la alimentación eléctrica como de su aislamiento
del flujo tecnológico a los cuales se encuentra relacionado el
equipo, para ejecutar el mantenimiento sin probabilidad de un
accidente.
En estado de fallo o Indisponible
Se considera para los equipos estáticos y dinámicos que no
están en funcionamiento dentro del esquema tecnológico
dado por el incumplimiento total de las expectativas de su
operación con todos los parámetros normales de trabajo bajo
las condiciones establecidas.
Pero además de los estados mostrados para el equipamiento,
en los procesos productivos los equipos se encuentran
asociados a esquemas tecnológicos para los cuales se pueden
definir sus estados de operación.
Esto quiere decir que la información se controlaría en forma
06
www.va-isid.org
de paquetes, cuya configuración sería realizada basada en
la norma de explotación y en la experiencia de los expertos
en la explotación de los bloques por más de 20 años. A
este método de selección de la información denominamos
Entropía de la Información. La medida de la entropía puede
aplicarse a información de cualquier naturaleza y permite
codificar adecuadamente, indicando los elementos de código
necesarios para transmitirla, eliminando toda redundancia.
La entropía indica el límite teórico para la compresión de datos.
Su cálculo se realiza mediante la siguiente fórmula:
H = p1*log(1/p1) + p2*log(1/p2) + .. pm*log(1/pm)
donde H es la entropía, las p son las probabilidades de que
aparezcan los diferentes códigos y m el número total de códigos.
Si refere a un sistema, las p se refieren a las probabilidades de
que se encuentre en un determinado estado y m el número
total de posibles estados
En la siguiente gráfica se demuestra cómo a medida que se
establecen barreras ó limites en la cantidad de información la
entropía disminuye, lo que constituye sin lugar a dudas una
revolución en la concepción de los sistemas de gestión de la
información para la explotación segura de las instalaciones
industriales.
y en consecuencia de ello los patrones que lo caracterizan
también, ello constituye una propiedad que permite ante
todo minimizar las grandes volúmenes de información que
se guardan sin que ello signifique la perdida de información
valiosa para la seguridad de la explotación. Unido a todo
esto, la posibilidad de evaluar la importancia, confiabilidad y
el comportamiento instantáneo y futuro mediante cálculos
probabilistas para cada uno de los componentes que integran
las configuraciones de los patrones en cada uno de los estados
operativos.
Un concepto fundamental en la teoría de la información es
que la cantidad de información contenida en un mensaje
es un valor matemático bien definido y medible que puede
ser entendida como el número de símbolos posibles que
representan el mensaje. El término cantidad no se refiere a la
cuantía de datos, sino a la probabilidad de que un mensaje,
dentro de un conjunto de mensajes posibles, sea recibido. En
lo que se refiere a la cantidad de información, el valor más alto
se le asigna al mensaje que menos probabilidades tiene de
ser recibido. Si se sabe con certeza que un mensaje va a ser
recibido, su cantidad de información es 0.
Si, por ejemplo, se lanza una moneda al aire, el mensaje
conjunto cara o cruz que describe el resultado, no tiene
cantidad de información. Sin embargo, los dos mensajes por
separado (cara o cruz) tienen probabilidades iguales de valor
un medio. Para relacionar la cantidad de información (I) con la
probabilidad, Shannon presentó la siguiente fórmula: I = log2
1/p donde p es la probabilidad del mensaje que se transmite
y log2 es el logaritmo de 1/p en base 2. (log2 de un número
dado ‘X’ es el exponente ‘Y’ al que tiene que ser elevado el
número ‘2’ para obtener dicho número ‘X’. Por ejemplo, log2 de
8 = 3, porque 23 = 8). Utilizando esta fórmula, se obtiene que
los mensajes cara y cruz tiene una cantidad de información de
log2 2 = 1.
En la teoría de la información la entropía de un mensaje es
igual a su cantidad de información media. Si en un conjunto
de mensajes sus probabilidades son iguales, la fórmula para
Un principio importante que debe cumplirse en las relaciones
informativas [3] establece que el componente humano del
sistema debe recibir la información de forma continua, en una
cantidad necesaria y suficiente y más exacta que precisa. Ello
significa que deben evitarse “baches” en el flujo de información:
que la información sea incompleta (lo que dificulta el control),
o excesiva (que confunde y desinforma), o que se subordine
la precisión a la exactitud, porque una información errónea
puede ser precisa, pero no es exacta.
Los estados operativos de los equipos y esquemas
tecnológicos, por su naturaleza en sí son finitos y discretos
07
Numero 1 / Agosto 2016
www.va-isid.org
calcular la entropía total sería: H = log2N, donde N es el número
de mensajes posibles en el conjunto.
Codificación
Para llevar la historia de la explotación de una industria y
basado en lo mostrado hasta aquí, queda evidenciado de
que no es necesario tener grandes bases de datos para
almacenar toda la información del comportamiento de los
equipos, esquemas y variables tecnológicas durante grandes
períodos de tiempo, haciendo que las mismas ocupen grandes
volúmenes de memoria en los sistemas de cómputo, basta
con agregar un único elemento diferente y único para cada
registro de información: el tiempo.
Es decir, que al patrón [4] logrado como resultado de la
aplicación de la clasificación de los estados operativos, se
le agregaría los bits necesarios (dos) para el registro de la
fecha y la hora de ocurrencia del cambio de estado de dicho
componente, por lo que la manipulación de la información
sería de grandes volúmenes en periodos de tiempo casi
imperceptibles para el ser humano.
Para el caso de un bloque energético se podría manipular
la información de más de 500 componentes actualmente
monitoreados, en sus seis estados operativos individuales
posibles durante todo el tiempo de su vida útil y toda la
información ocupa una dimensión informática menor de
100 kB, que puede ser fácilmente transmitida a cualquier
lugar de interés mundial. Recodar que una transmisión y
almacenamiento eficiente de la información exige la reducción
del número de bits utilizados en su codificación [5].
En el monitor de riesgo de nueva generación on-line se aplican
tres nuevas herramientas para la actividad de control de la
confiabilidad en la explotación, ellas son: la clasificación de
la información por niveles de seguridad, el establecimiento
de patrones caracterizados por diferentes configuraciones
de equipos y la definición de los estados operativos. Estas
herramientas garantizan que en la medida que crece el
tiempo de explotación y de análisis operativo del sistema,
toda la información acumulada tiende a un estado de mínima
entropía de la información.
La elaboración de esta herramienta resulta ser una guía
para el operador de suma importancia en las operaciones
más riesgosas, pudiéndose alcanzar formas interactivas que
garantice mayor confiabilidad y seguridad en la explotación.
Es decir, con el establecimiento de un monitor de riesgo en
el cual se muestre la probabilidad de fallo en la operación o
en el estado operativo en que se encuentre el sistema, se
contribuye decisivamente en el proceso de toma de decisiones
para garantizar el retorno del sistema a un estado seguro de su
explotación.
Unas de las etapas más difíciles resultan los transientes entre los
Numero 1 / Agosto 2016
estados operativos. Para ello, el monitor de riesgo conociendo
el valor de la confiabilidad en el estado operativo predecesor
y la probabilidad de fallo de los componentes del sistema en
análisis, puede determinar la confiabilidad del mismo para el
estado transiente actual, hasta que el mismo no caiga en uno
de los estados operativos definidos con anterioridad.
El conocimiento de las configuraciones estables en los
estados operativos y la discretización de la información con
suficiente nivel de confianza en el tiempo, permite calcular la
probabilidad de fallo por medio del seguimiento de modelos
matemáticos para los diferentes regímenes de trabajo de
los componentes que conforman el sistema en los estados
transientes operativos en análisis [6].
Desde el punto de vista para el Mtto, las etapas evolutivas
por las que ha transitado el mismo se han caracterizado por
la reducción de los costos, la garantía de la calidad (a través
de la fiabilidad y productividad) y el cumplimiento de los
plazos (a través de la disponibilidad). En este escenario, el
mantenimiento se destaca como la única función operacional
que influye y mejora los tres ejes determinantes de la actividad
energética al mismo tiempo, o sea, costo, plazo y calidad del
servicio.
Para el personal de mantenimiento, el monitor de riesgo se
convierte en una herramienta de trabajo que sugiere desde el
punto de vista de la confiabilidad sobre que elemento o sistema
en su conjunto se hace necesario priorizar las actividades del
Mtto.
Referencias bibliográficas
[1] Castellanos Ferrer V., Salomón J Modos y Estados Operativos
en CTE, 2003, Evento SADFIN, Instituto de Superior de Ciencias
y Tecnologías Nucleares.
[2] Claude E. Shannon, Teoría matemática de la información,
1948.
[3] Proceso de diagnosis y Toma de decisiones, limitaciones
actuales. Psicología Industrial. 1980.
[4] Reconocimiento de Patrones, Instituto Nacional de
Astrofísica Óptica y electrónica. Dr. Jesus Ariel Carrasco Ochoa,
1985.
[5] Cálculo de Entropía de la Información de los Estados
Operativos un Sistema de Agua de Alimentar de un bloque de
100 MW. Castellano V, Salomón J. VIII aniversario de Cátedra de
Seguridad y Riesgo de Cuba. La Habana 2015.
[6] Castellanos Ferrer V., Salomón J. Nuevos Indicadores de
Confiabilidad en el desarrollo del Monitor de Riesgo de la
industria. Proyecto de Tesis para título de Doctor en Ciencias
Técnicas. ISCTN 2012.
08
www.va-isid.org
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
THE KNOWLEDGE SOCIETY
Genaro Mosquera Castellanos1
1
Doctor en Ciencias, Doctor Ciencias Estadísticas, Ms. Administración Gubernamental. Profesor Titular UCV.
Cómo citar este artículo/Citation: Mosquera Castellanos, G. (2016). La sociedad del conocimiento. Ciencia
Gerencial, 1(1), 09-12. [http//:www.] [dd/mm/aaaa].
Resumen
Establece cómo las sociedades contemporáneas se enfrentan
al reto de proyectarse y adaptarse a los procesos de cambio
que vienen avanzando rápidamente hacia la construcción de
Sociedades del Conocimiento, explorando su situación actual,
la contribución de la ciencia, el papel de los agentes educativos,
el capital humano y el aprendizaje en la era de la información
global, demostrando que la Sociedad del Conocimiento tiene
un impacto verdadero y eficaz en la educación y ciertamente
contribuye a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje
dentro del entorno de un mundo complejo, diferente y
globalizado.
Palabras claves: sociedad del conocimiento, aprendizaje
social, nuevas tecnologías, agentes educativos, e-learning.
Abstract
Sets how contemporary societies face the challenge of
projecting and adapt to processes of change that are moving
rapidly towards building knowledge societies, exploring
the current situation, the contribution of science, the role of
educators, capital human and learning in the age of global
information, showing that the knowledge society has a real
and effective impact on education and certainly contributes
to improving teaching and learning processes within the
environment of a complex world, different and globalized.
Keywords: knowledge society, social
technologies, education agents, e-learning.
learning,
new
Introducción
La sociedad del Conocimiento
Las sociedades contemporáneas se enfrentan al reto de
proyectarse y adaptarse a los procesos de cambio que
vienen avanzando muy rápidamente hacia la construcción
de Sociedades del Conocimiento. Esta proyección se viene
09
desarrollando especialmente a través de tendencias en la
generación, difusión y utilización del conocimiento, lo cual
está demandando adecuación de estrategias novedosas por
parte de las organizaciones institucionales y empresariales
no solo para atender su propio desarrollo sino convirtiendo
la creación y transferencia del conocimiento en herramientas
para la sociedad en general.
En términos generales, las nuevas tendencias están relacionadas
con procesos dinámicos y de vasto alcance: la información,
la globalización y las nuevas tecnologías. La convergencia
de la información y el vertiginoso desarrollo de tecnologías
relacionadas con la informática y las comunicaciones están
transformando la sociedad. En el caso de la globalización el
impacto se aprecia de manera visible en el sistema económico,
pero, en realidad es que tiene un impacto trascendente en
la construcción de una Sociedad Global con el desarrollo de
nuevos valores, actitudes y de nuevas instituciones sociales,
La Sociedad del Conocimiento tiene dos parámetros
fundamentales:
-La conversión del conocimiento en factor crítico para el
desarrollo productivo y social.
-El fortalecimiento de los procesos de aprendizaje
social como medio de asegurar la apropiación social del
conocimiento y su transformación en resultados útiles,
donde la educación juega el papel fundamental.
Desarrollo
Situación Contemporánea
El desarrollo actual de las nuevas tecnologías está generando
una serie de cambios estructurales a nivel económico, laboral,
social, educativo y político. En esta coyuntura, la información
aparece como el elemento clave, aglutinador, estructurado en
un nuevo tipo de sociedad, donde la calidad, la gestión y la
Numero 1 / Agosto 2016
www.va-isid.org
velocidad de la información se convierten en factor clave de la
competitividad.
Para que la información se convierta en conocimiento es
necesaria la puesta en marcha, desarrollo y mantenimiento de
una serie de estrategias. Tras haber seleccionado la información,
debemos analizarla desde una postura reflexiva, intentando
profundizar en cada uno de los elementos, separando la data,
para reconstruirla desde nuestra propia realidad. Es decir, en
dicho proceso se va a desmontar, comprender, entender las
variables, partes, objetivos, elementos, axiomas del mensaje.
Para la integración realizamos el procedimiento inverso. A
partir de variables, axiomas, elementos, etc., volvemos a
componer el mensaje, desde nuestra realidad personal, social,
histórica, cultural y vital. Sólo y no perdiendo esta perspectiva
podemos afrontar y enfrentarnos a la evolución y el progreso
de las nuevas tecnologías de tal forma que nos lleve en un
futuro a crear una sociedad más humana y justa donde lo
tecnológico y lo humano se integren al igual que los distintos
puntos de mira de las distintas culturas.
Papel de la Ciencia
La ciencia ha contribuido a reforzar la cultura y la capacidad
productiva de las sociedades modernas, no sólo como
consecuencia del avance de la técnica y de la tecnología,
sino que el saber generado a partir de ella ha evolucionado,
constituyéndose en principal fuerza de producción y riqueza.
En efecto, el saber se ha desarrollado dentro de una actividad
científica creadora, combinando la funcionalidad de la
enseñanza con la creatividad y la especulación filosófica,
característica fundamental de los objetivos propios de la
Universidad.
Esta importante contribución de la Universidad a la sociedad,
ha determinado que sus actividades se hagan cada vez más
complejas como consecuencia, no sólo de ese proceso de
desarrollo y de las mutaciones tecnológicas, sino también,
por la necesidad de formar competencias profesionales
dentro de un entorno socio económico caracterizado por una
Numero 1 / Agosto 2016
demanda creciente de expertos, de profesionales, y de cuadros
gerenciales. Por otro lado, el sistema educativo también ha
tenido la característica de ocuparse de la formación de sus
propias competencias internas para su necesaria cohesión,
orientándose a sí misma en todas las direcciones para lograr
una educación de alta calidad que se vincule a los diversos
campos científicos, donde la educación sea para toda la vida
y permita la renovación y actualización profesional usando
nuevas concepciones metodológicas.
Papel de la Educación
Los agentes educativos, están envueltos en todo lo que
caracteriza la sociedad del conocimiento. Por ello, debe
atender a las demandas sociales que desde distintos ámbitos
se realizan. Una de estas demandas es la educación multimedia
o tecno educación, es decir, aquella que toma en uso de
las nuevas tecnologías. Por lo tanto, una de las tareas de la
educación en estos tiempos es la alfabetización tecnológica
integral porque sólo así podremos llegar a hablar de una
cultura tecnológica como una parte real de la cultura social.
Esta cultura se caracterizaría por la participación del pueblo
y la sociedad en su evolución y desarrollo, seleccionando las
alternativas más enriquecedoras que palien el determinismo
tecnológico.
Al introducirnos en las praxis de la Sociedad del Conocimiento,
se deriva inmediatamente el juego de la investigación
y de la enseñanza. En primer lugar, la investigación se
desarrolla sobre hipótesis de trabajo estructurados que
requieren legitimación mediante un complejo portafolio de
herramientas metodológicas y comprobaciones de una cierta
verdad compartida e identificada con el consenso. Ello implica
un debate contradictorio entre oferentes y destinatarios
mediante competencias bien establecidas, de tal manera que
se plantea una visión complementaria a la investigación, como
lo es la enseñanza a través de una cierta didáctica, enseñando
lo que se sabe a quien sabe menos, pero en la medida que
este se hace experto se convierte en un elemento que soporta
la diatriba mejorando su competencia, y finalmente, se
10
www.va-isid.org
introduce en la dialéctica de las investigaciones, es decir, en el
juego del saber científico utilizando los respectivos lenguajes
o meta lenguajes de un segmento del saber, legitimando
su competencia heurística más allá del positivismo y cuyo
lenguaje es filosófico.
incorporación de las nuevas tecnologías que se comienzan
a apreciar a través de la formación de gran cantidad de
especialistas en educación a distancia y el desarrollo de los
soportes informáticos convenientes; no obstante, surge la
cuestión de modernizar la planta educativa.
En segundo lugar, precipitando conclusiones, las universidades
tienen como función filosófica la exposición de conjuntos
de conocimientos paralelamente a los principios y los
fundamentos del saber, y como decía Lyotard1: “no existe
capacidad científica creadora sin espíritu especulativo”; esta
especulación es el discurso de legitimación del saber, la
cual hace de la universidad un ente filosófico, integrando o
restituyendo los conocimientos impartidos y dispersos en las
escuelas que la integran, cuya característica básica es la de ser
funcionalistas introduciendo el saber en la sociedad.
Frente al desafío educativo, las tecnologías de la información
y de las comunicaciones ofrecen una herramienta que
facilita el proceso. En este punto es necesario detenerse un
momento ante los métodos existentes; efectivamente, la
alta tecnología de los países desarrollados en esta materia
montados en servidores de alta velocidad, comunicación
satelital, plataformas de Internet y demás modalidades de
sistemas de alta competencia, introducen perturbaciones a
la sociedad del conocimiento que relativamente, o al menos
en poca proporción demográfica, está preparada para su uso.
Los métodos de aprendizaje a distancia, el popular e-learning
utilizando plataformas complejas y de alta velocidad aún
limitan en cierto sentido el uso de estas herramientas para
acelerar las velocidades de aprendizaje, la captación del
conocimiento, el desarrollo del saber y la limitación de los
instructores, maestros, docentes y profesores que no permiten
atender un mercado profesional con ofertas académicas
restringidas.
La Universidad, dentro del contexto anterior, busca novedosas
orientaciones en su organización tratando que sean flexibles,
autónomas y con una visión gerencial bastante diferente a la
situación actual, de tal manera que faciliten el cumplimiento
de nuevos objetivos, potencien el desarrollo científico, la
investigación y el uso de métodos avanzados basados en
estrategias de gestión educativa articulados a un entorno de
alta tecnología.
Capital Humano
El capital humano es el recurso más importante con el que cuenta
una organización y en él radica el conocimiento que posee y su
habilidad para lograr la misión y objetivos de las instituciones
u organizaciones en general. La complejidad creciente de
una sociedad globalizada y competitiva está desarrollando
una marcada diferencia entre organizaciones que poseen la
capacidad de aprender rápidamente (learning organization) y
aquellas que no evolucionan a mayor velocidad. Por lo tanto,
el proceso de aprendizaje es un factor de supervivencia. Esta
situación está asociada a los avances tecnológicos. Dentro de
este contexto, el aprendizaje y el aprender diariamente son el
verdadero potencial de crecimiento organizativo, personal y
profesional.
El aprendizaje en la era de la información global
Chris O’Hagan, de la Universidad de Derby, dio una respuesta: el
e-learning no constituye un «cambio de paradigma; puede que
sea el precursor de un cambio de algún tipo, pero el papel del
e-learning parece radicar en poner de manifiesto las anomalías
de los actuales sistemas educativos». Según su opinión, «hay
muy poca novedad, “pedagógicamente” hablando, en el
e-learning. […] La tecnología se utiliza para imitar la pedagogía
de la enseñanza tradicional: clases, seminarios de debate,
pruebas objetivas, etc. Los métodos son los mismos, aunque
la enseñanza se imparta de forma nocionalmente distinta»2.
En otras palabras, la TIC no resolverán los problemas
educativos, pero sin ellas, se hace cuesta arriba, pero al mismo
tiempo, surge una cuestión o paradigma, el cual comparto
Frente a la dinámica social de profundos y acelerados cambios,
en los cuales pasamos de la sociedad industrial a la sociedad
de la información y de esta a la sociedad del conocimiento, en
la cual se comercializan todas las áreas de la actividad humana
en todos las regiones y países, los métodos y estructuras
tradicionales del complejo mundo del proceso enseñanza
aprendizaje tienen que cambiar, desde los procesos mentales
que sustentan en nuevos espacios educativos la producción del
saber y su participación en la economía global, actualizando
el potencial de conocimientos de los instrumentos de soporte
educativo y base informatizada que facilite la participación
en el proceso social dentro del contexto multicultural. Este
enfoque nos conduce a una comparación entre la educación
tradicional y las nuevas formas de aprendizaje frente a la
11
Numero 1 / Agosto 2016
www.va-isid.org
decididamente bajo las condiciones idiosincráticas del pueblo
venezolano, incluso latinoamericano:
• La exposición como condición necesaria y suficiente para
promover el aprendizaje.
• El uso de la tecnología desde su dimensión funcional, es decir,
sacándole el mayor partido pedagógico posible.
Dentro de ese marco contextual, el uso de la TIC proporciona
las bases para la educación continua o para toda la vida,
permite atender masivamente a la población y acentúa los
nuevos esquemas pedagógicos para la educación, para los
trabajadores y el trabajo. En consecuencia, se requiere de
instructores eficientes en el desarrollo de contenidos, de
expertos que contribuyan con la mejor manera de ponerlos
a disposición de los usuarios y de plataformas tecnológicas
adecuadas, de bajo costo, simples, rápidas, adaptadas a
nuestra cultura, que permitan accesos rápidos y de calidad de
los contenidos y redes documentales que faciliten el acceso
libre para la consulta y el análisis profundo de un problema en
particular. Todo ello unido a los esfuerzos del Estado y de las
organizaciones públicas y privadas que faciliten la certificación
y acreditación de las capacidades para romper la brecha de
la calificación laboral y contribuir al desarrollo del Capital
Humano.
Conclusiones
En conclusión, la Sociedad del Conocimiento tiene un
verdadero y eficaz impacto en el mundo de la educación. En
realidad, no se trata de convertir a un docente en un robotcop, sino de usar las plataformas tecnológicas para ingresar
o “subir” información docente a los portales electrónicos
para su consulta (bajar información) sincrónica o asincrónica,
logrando de manera indirecta que se aumente la eficiencia de
los procesos de aprendizaje integrando de manera efectiva el
capital humano y tecnológico con los procesos de generación y
uso del saber. Un diagrama permitirá relacionar estas variables
de manera más clara.
Un punto esencial a considerar dentro de este planteamiento
se refiere no ya al desarrollo del conocimiento, a la habilidad
del docente para preparar el material a subir a una plataforma,
al diseño conceptual y el uso de paradigmas pedagógicos,
sino más bien, a contar con plataformas veloces y baratas,
donde el docente tenga sin complicaciones de sistemas subir
sus materiales, administrar su curso, controlar el trabajo de
sus estudiantes, usar el material docente escrito o dibujado
en cualquier recurso computacional, bien sean textos en
cualquier lenguaje informático, videos, presentaciones,
tablas, bases de datos, etc. Así mismo, que tenga capacidad
para mejorarlo constantemente y se preserven sus derechos
intelectuales. Esta condición la cumplen muchos portales,
entre los más conocidos, web ct, saba, black board y otros.
Esos portales son internacionales y generalmente muy caros.
Después de experimentar con ellos, se planteó la necesidad
de desarrollar una plataforma ajustada a la idiosincrasia
universitaria nacional. En efecto, es necesario desarrollar una
plataforma, la cual cumpla con los requisitos de administrar
cursos institucionalmente, dispensar información a gran
velocidad con servidores veloces y confiables, conectados a
redes de bibliotecas nacionales e internacionales y además de
bajo costo.
La instrumentación de estos sistemas requiere elementos
básicos, entre los cuales se incluye un corto entrenamiento a
los docentes y la habilitación de los sistemas institucionales
mediante los siguientes elementos:
• Análisis de las redes de informática y su configuración
• Examen de la documentación institucional y sus procesos
informáticos
• Migración de sistemas a instrumentos más novedosos
• Desarrollo de un programa de entrenamiento para montar
cursos mediante el uso de herramientas informáticas
Finalmente, la Sociedad del Conocimiento tiene un impacto
real en la educación y ciertamente contribuye a mejorar los
procesos de enseñanza aprendizaje dentro del entorno de un
mundo complejo, diferente y globalizado.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Albornoz, O. (1997). La Educación en Venezuela. Capítulo IV.
Venezuela en Cifras. http:/www.ars.dmbb.Com/Cap 06.htm.
[29/05/1999].
Alcock, F. (1990). La gerencia en las empresas del Estado.
Gerencia. V (4).
Amabile, T. (1983). The Social Psycology Creativity: a
componential conceptualización. Journal of personality and
Social Psycology.
Numero 1 / Agosto 2016
12
www.va-isid.org
CARTA DEL EDITOR
Las sociedades contemporáneas se enfrentan al reto de proyectarse y adaptarse
a los procesos de cambio que vienen avanzando muy rápidamente hacia
la construcción de Sociedades del Conocimiento. Esta proyección se viene
desarrollando especialmente a través de tendencias en la generación, difusión y
utilización del conocimiento, lo cual está demandando adecuación de estrategias
novedosas por parte de las organizaciones institucionales y empresariales no solo
para atender su propio desarrollo sino convirtiendo la creación y transferencia
del conocimiento en herramientas para la sociedad en general. Las nuevas
tendencias están relacionadas con procesos dinámicos y de vasto alcance: la
Información, la Innovación y las Nuevas Tecnologías.
La convergencia de la información y el vertiginoso desarrollo de tecnologías
relacionadas con la Informática y las comunicaciones están transformando la
sociedad. En el caso de la globalización el impacto se aprecia de manera visible
en el sistema económico, pero, en realidad es que tiene un impacto trascendente
en la construcción de una Sociedad Global con el desarrollo de nuevos valores,
actitudes y de nuevas instituciones
sociales donde la Sociedad del
Conocimiento tiene dos parámetros
fundamentales: La conversión del
Conocimiento en factor crítico para
el desarrollo productivo y social y el
fortalecimiento de los procesos de
aprendizaje social como medio de
asegurar la apropiación social del
conocimiento y su transformación en
resultados útiles, donde la educación
Dr. Genaro Mosquera Castellanos
juega el papel fundamental.
Presidente VA-ISID
Virtual Academic-ISID ha adoptado esta misión conceptual para el desarrollo de
una estrategia corporativa orientada a contribuir con el desarrollo de la ciencia,
y de la formación de cuadros profesionales altamente eficientes y ajustados a los
requerimientos de la sociedad en un siglo de transformaciones trascendentales
en el sector productivo.
En este sentido ha creado la Revista de Ciencia Gerencial orientada a recoger
de manera sistemática estudios y resultados de investigaciones científicas sobre
un campo integral del conocimiento como es la gerencia a objeto de contribuir
en la generación de conocimiento apoyado en la experiencia de investigadores
y docentes de nuestras universidades, centros de investigación y de docencia
apoyados en una estrategia centrada en la innovación y el valor, este último
concepto dirigido a proporcionar información a usuarios particulares o usuarios
grupales, especialmente empresariales enfocadas a sus objetivos y que puedan
ser utilidad.
Nuestra Portada
EDITORES
Director
Dr. Genaro Mosquera C.
Editores
Dr. Felipe Pachano
Dr. Agustín Martinez
Dr. Raúl Arrieta
Dra. Norma de Broesner
Dra. Zulay Atagua Diaz
Diseño Gráfico
José Luis Sánchez Naya
UNIVERSIDADES ALIADAS
A los efectos anteriores se ha solicitado a investigadores a hacer sus aportes
conceptuales sobre el amplio espectro de la Ciencia Gerencial para que sirva de
apoyo a nuevos enfoques y aplicaciones en los sectores de la sociedad que se
apoyan en procesos de negocios y de dirección dentro de un entorno competitivo
y global que requiere de nuevas competencias profesionales y técnicas.
13
Numero 1 / Agosto 2016
Descargar