Politica Ambiental, CORDES

Anuncio
LA FUNDACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y
EL DESARROLLO COMUNAL DE EL SALVADOR
-CORDES-
POLITICA AMBIENTAL
DE LA FUNDACIÓN CORDES
“HACIA EL DESARROLLO RURAL
SOSTENIBLE”
SEPTIEMBRE 2008
EL SALVADOR, CENTRO AMERICA
CONTENIDO
Pág.
1. Presentación
2
2. Medio ambiente y desarrollo sostenible
3
3. Los objetivos de desarrollo del milenio, medio ambiente
y CORDES
4
4. Macroprincipios y principios de la política ambiental de
CORDES
7
5. Objetivos de la política ambiental de CORDES
8
6. Políticas y estrategias
9
7. Directrices generales de la política ambiental de CORDES
11
8. Principios operativos de la política ambiental de CORDES
14
La degradación del medio ambiente y los recursos
naturales tiene un efecto desproporcionado sobre la
población pobre del planeta pues su supervivencia, salud
y seguridad alimentaría dependen directamente de los
bienes y servicios ambientales con que la naturaleza les
provee a diario.
OCDE – CAD, 1998
1
1. PRESENTACIÓN
La dinámica económica de los países desarrollados, acontecida durante las últimas
décadas, ha contribuido directa e indirectamente a acentuar los problemas de
degradación ambiental y en mayor repercusión en los países en vías de desarrollo como
El Salvador. La búsqueda de soluciones a los problemas ambientales no es una tarea fácil
y mas aún cuando se trata del área rural, ya que hacer crecer la economía de las familias
rurales mas vulnerables a tasas sostenidas en armonía con el medio ambiente implica la
conjugación de esfuerzos de todos los actores, de esta manera la Asociación Fundación
para la Cooperación y El Desarrollo Comunal de El Salvador -CORDES- define una
POLITICA AMBIENTAL como eje transversal en los programas que desarrolla.
El diseño e implementación de una política ambiental transversal en los programas de
acción de CORDES, que desarrolla con los pequeños productores y productoras que
acompaña, se erige como una condicionante importante para lograr la equidad, el
desarrollo económico e indiscutiblemente, el cuido del medio ambiente.
Esta política ambiental reúne características de dinamismo a través del tiempo;
consistencia con el desempeño institucional y general; y de consideración de las
capacidades de liderazgo, así como de las condiciones económicas, políticas y sociales de
nuestros productores y productoras. Aún más, el éxito de la gestión ambiental
institucional se funda en una clara definición de objetivos y prioridades que, además de
ser congruentes con las necesidades reales de la población rural más vulnerable, son
cuantificables y evaluables. De esta manera, se espera que se generen soluciones
medibles a problemas previamente cuantificados física y económicamente.
La Declaración del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos
sobre Cambio Climático, en su XXXVII Reunión, en la Ciudad de San Salvador, el
Salvador, en mayo de dos mil ocho, CONCLUYERON: Que existe evidencia científica que
plantea que el planeta está sufriendo un aumento acelerado de su temperatura, como
resultado de la acumulación de gases de efecto invernadero, atribuible a las actividades
humanas no sostenibles. Que actualmente, esta situación se ha convertido en el mayor
problema ambiental, tanto a nivel global, regional, como nacional y sus efectos impactan
ineludiblemente en el goce de los derechos humanos de las poblaciones, esencialmente
en el derecho a gozar de una vida en condiciones dignas.
2
2. MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO SOSTENIBLE
Cuando nos referimos a medio ambiente hablamos de:
Todo lo que rodea a los seres vivos, está conformado por elementos biofísicos
(suelo, agua, clima, atmósfera, plantas, animales y microorganismos), y
componentes sociales que se refieren a los derivados de las relaciones que se
manifiestan a través de la cultura, la ideología y la economía.
La relación que se establece entre estos elementos es lo que, desde una visión integral,
conceptualiza el medio ambiente como un sistema.
Hoy en día el concepto de medio ambiente está ligado al de desarrollo; esta relación nos
permite entender los problemas ambientales y su vínculo con el desarrollo sostenible,
conceptualizándolo como:
“Aquel que satisface las necesidades de las presentes generaciones sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades”.
Contenido en el Informe Brundtland, sigue siendo hoy en día la principal referencia de la
sostenibilidad a nivel mundial y la definición más empleada en los planes y estrategias
internacionales de desarrollo sostenible.
El desarrollo sostenible no sólo implica conservar la naturaleza, su dimensión es más
amplia e interrelacionada:
Desarrollo económico
La Economía, es decir, las formas en que generamos,
distribuimos y consumimos bienes y servicios, llamado
nivel de vida; esta se incluye dentro de la sociedad ya
que requiere de la interacción entre humanos con el
medio ambiente.
Desarrollo social
La Sociedad, es decir, el sistema o conjunto de
relaciones que se establecen entre los individuos y
grupos con la finalidad de constituir un tipo de
comunidad (estilo de vida), trasciende al ámbito
económico afectando el medio ambiente.
Gestión ambiental
Todos los requerimientos básicos de la sociedad (aire,
agua, alimentos, etc.), la energía y las materias primas
que necesita, proceden de los ecosistemas.
3
3. LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL
MILENIO, MEDIO AMBIENTE Y CORDES
CORDES ha incorporado los principios del desarrollo sostenible en sus programas y
proyectos con el fin de revertir la perdida de recursos del medio ambiente aportando al
objetivo de desarrollo del milenio No. 7: Sostenibilidad Ambiental. Con sus 30,000
familias como beneficiarias directas ubicadas en 40 municipios de 7 departamentos del
territorio, cuyos proyectos son operativizados a través de 5 oficinas regionales, se ha
logrado preservar e incrementar las áreas de tierra con cubierta boscosa, el 80% de las
familias poseen su plan de finca no menor de una manzana y dentro de ella no menos del
75% del área se encuentra cultivo de bosque de árboles frutales, además de diferentes
combinaciones de sistemas agroforestales.
Se ha trabajado en la protección y manejo sostenible de áreas protegidas, como el
“bosque de Cinquera” en cabañas - Cuscatlan, el “Área Natural Protegida de San Juan
Buena Vista” departamento de La Libertad; así también se esta trabajando en el
Ecosistema Costero Marino de la desembocadura del río Lempa y el Estero de Jaltepeque
en los departamentos de San Vicente - La Paz, con el objetivo de mantener la diversidad
biológica.
En las plantas de procesamiento, transformación y almacenamiento de producto
terminado de las distintas líneas productivas de los productores y productoras, en la
actividad de refrigeración o congelamiento de producto terminado se hace uso de
congeladores libres de clorofluorocarburos CFC, aportando a reducir las sustancias
agotadoras de la capa de ozono y propulsoras del calentamiento global.
Los productores y productoras han disminuido la utilización de combustibles sólidos para
cocinar, en parte por un mayor uso de gas propano, que esta incentivado por el subsidio
al precio proporcionado por el Estado, influyendo también la migración, aun así en el área
rural aun es importante la población que utiliza dichos combustibles, por lo que se ha
incentivado la utilización de cocinas eficientes con mayor aprovechamiento de calor
energético y la utilización de biodigestores como fuente de energía.
En cuanto a la reducción de las familias rurales que carecen de acceso sostenible al agua
potable y a servicios básicos de saneamiento, la proporción de población sin acceso
sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua se han visto favorecidas por
los proyectos de introducción o mejoramiento de agua ejecutados por CORDES y/o
coordinados con las municipalidades de las zonas, en comunidades que aun no tienen
acceso a agua potable hacen uso de biofiltros, tecnología implementada por CORDES que
garantiza la calidad bacteriológica del agua para consumo humano; así también se han
visto fortalecidos los sistemas de agua a través de capacitaciones de los comités
administradores, muchos de ellos legalmente formados; generalmente estos proyectos de
acceso al agua están acompañados de servicios básicos de saneamiento.
En cuando a la meta de mejorar considerablemente la vida de la población rural mas
vulnerable, en cuanto a hogares con acceso a tenencia segura, se ha registrado un gran
aporte en esta área, ya que el 80% de las familias que CORDES acompaña tienen
posesión jurídica sobre la tenencia de la tierra, entre ellas por ser beneficiarios y
beneficiarias del programa de transferencia de tierras producto de los acuerdos de paz,
otra proporción lo ha logrado con sus esfuerzos económicos producto de las actividades
4
productivas que realizan. En cuanto a vivienda Hemos apoyado en igual importancia su
construcción de manera directa o a través de las municipalidades.
Con relación a la meta de reducir de manera importante el ritmo de perdida de la
diversidad biológica, aun cuando Naciones Unidas no ha definido los indicadores, CORDES
hace gestiones con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales -MARN- para el
comanejo de dos importantes Áreas Naturales Protegidas, una la ANP San Juan Buena
Vista en el departamento de La Libertad y el ANP del Estero de Jaltepeque en los
departamentos de San Vicente – La Paz y que abarca la desembocadura del río Lempa,
uno de los mas importante del país; en esta área CORDES realiza inicialmente dos
estudios importantes como son: a) La descripción y zonificación del bosque salado del
área de influencia de la desembocadura del río Lempa; b) Evaluación preliminar del
ecosistema de los recursos costero marino: playa, bosque salado, bosque de transición,
canales y estero del área de influencia de la desembocadura del río Lempa. Además se
trabaja en coordinación para presentar una propuesta de Sitio Ramsar del Estero de
Jaltepeque.
En coordinación con El Centro de Desarrollo de La Pesca y La Acuicultura -CENDEPESCAdel Ministerio de Agricultura y Ganadería -MAG- se han capacitado 25 pescadores y
pescadoras en la profesionalización de la pesca artesanal, con énfasis en la pesca
responsable y conservación de la diversidad biológica, este grupo de pescadores y
pescadoras han recibido el modulo I y II, del programa que la Xunta de Galicia apoya a
nivel de Centro América, es de resaltar el liderazgo asumido por un grupo de mujeres
pescadoras artesanales en el desarrollo de esta acción.
5
4. MACROPRINCIPIOS Y PRINCIPIOS DE
LA POLITICA AMBIENTAL DE CORDES
Los macroprincipios proveen la base conceptual que confiere armonía y racionalidad al
conjunto de principios y lineamientos emanados de los Estatutos de CORDES.
Los macroprincipios adquieren operatividad en la definición, adopción y aplicación de los
instrumentos de política ambiental en los productores y productoras que CORDES
acompaña para satisfacer los requerimientos del desarrollo sostenible, preservando los
seres vivos, la naturaleza y respetando sus leyes, para que las familias presentes y
futuras disfruten de una mejor calidad de vida.
Los macroprincipios en los que descansa esta política ambiental son:
A.
EQUILIBRIO DINAMICO
Es la condición deseada entre los pilares del desarrollo sostenible, ecología,
economía, sociología, derecho y cultura.
Se basa en la búsqueda permanente del equilibrio, describe una tendencia natural que no
es permanente, considera especial pero no únicamente a los ecosistemas e incluye al
mercado, al derecho, la cultura y las relaciones sociales.
El equilibrio dinámico puede conseguirse con la adopción de los principios de: derecho,
sostenibilidad y efectividad.
B.
Derecho
El sistema jurídico es el mecanismo diseñado por el ser
humano para corregir los desfases o desequilibrios en las
leyes naturales que la sociedad ha producido por patrones
inadecuados de conducta social.
Sostenibilidad
La sostenibilidad articula el crecimiento económico, el
bienestar social y la mejora de la calidad de vida, sin agotar
los recursos naturales, reconociendo que hay que satisfacer
las necesidades presentes, respetando los derechos de las
generaciones futuras.
Efectividad
La efectividad, este incluye la eficiencia y eficacia. Con
eficiencia se alcanzan beneficios ambientales al menor costo y
plazo posibles y con eficacia se concilia la protección del
medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales
con el crecimiento económico y la equidad social.
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
La conservación de los recursos naturales y el medio ambiente es una obligación
compartida de todos los actores: el Estado, instituciones gubernamentales,
organizaciones de desarrollo, la sociedad salvadoreña, productores y productoras y
otros, lo cual implica que todos tenemos obligación y derecho a velar por que se
haga un uso sostenible de los recursos naturales.
6
Este macroprincipio está referido al fundamento que debe orientar al conjunto de
actividades o procesos que realiza o ejecuta la administración pública, las
municipalidades, las organizaciones no gubernamentales, los productores y productoras y
la sociedad en general sobre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales. Tales
acciones tienen consecuencias o impactos sobre el ambiente; si son positivos todos los
habitantes de la sociedad pueden disfrutar de los beneficios ambientales derivados, si son
negativos, los costos, daños o perjuicios derivados de la acción humana también son
sufridos por la población.
La responsabilidad compartida puede conseguirse con la adopción de los principios de:
prevención, voluntariedad, contingencia y participación.
C.
Prevención
La prevención tiene como fin anticiparse a los efectos
negativos y asegurar la protección, conservación y adecuada
gestión de los recursos naturales y el medio ambiente, a
través de la adopción de las mejores prácticas ambientales en
las actividades cotidianas y en los procesos productivos.
Voluntariedad
La voluntariedad consiste en la adopción de prácticas o
actividades sostenibles que de manera voluntaria, los
productores y productoras adoptan en el desarrollo de sus
actividades, sin que el Estado ejerza ninguna presión,
trascendiendo los beneficios a la sociedad.
Contingencia
La contingencia implica la atención planificada de la
emergencia ambiental, la cual debe estar integrada a las
actividades normales de CORDES.
Participación
La participación se concibe como el derecho que tienen todos
los hombres y las mujeres productoras a formar parte activa
en el proceso de deliberación para la toma de decisiones
sobre la gestión ambiental.
INTERES SOCIAL
Procura el bienestar de todos los sectores de la sociedad y representa un factor
relevante en el desarrollo social, económico y ambiental del país.
Este es un macroprincipio que orienta el desarrollo de toda la actividad del Estado, que se
sustenta dentro del sistema jurídico salvadoreño, ello implica que la sociedad civil, sus
organizaciones, los productores y productoras deben exigir una actitud firme y
responsable al estado y las instituciones competentes que garantice el cumplimiento de
este propósito.
7
5. OBJETIVOS DE LA POLITICA
AMBIENTAL DE CORDES
A.
GENERAL
Modificar la conducta de productores y productoras, pescadores y pescadoras
artesanales hacia la búsqueda del desarrollo sostenible por medio de una gestión
ambiental, que armonice el crecimiento económico con la protección del medio
ambiente y los recursos naturales, para mejorar la calidad de vida de ellos y todos
los habitantes de El Salvador.
B.
ESPECIFICO
Son objetivos de la Política Ambiental de CORDES:
Indicar las vías más idóneas para preservar y desarrollar los logros ambientales
alcanzados en las zonas de intervención.
Superar los errores e insuficiencias detectadas e identificar los principales
problemas ambientales que requieren de mayor atención en las condiciones
actuales.
Sentar las bases para un trabajo ambiental más efectivo, en aras de alcanzar las
metas de un desarrollo económico y social sostenible de los pequeños productores
y productoras del área rural y de los pescadores y pescadoras artesanales.
8
6. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS
1.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Apoyar a las municipalidades a ordenar el espacio físico en términos ambientales
como condición indispensable para lograr una relación de mutuo respeto entre las
actividades productivas de desarrollo, los asentamientos humanos y el manejo
sostenible de los recursos naturales.
2.
RECURSO AGUA, SUELO Y AIRE
Practicar la protección, restauración y aprovechamiento sostenible de los recursos
agua, suelo y aire de las cuencas
3.
RECURSO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Manejo adecuado de la diversidad biológica de los ecosistemas terrestres y
marinos para perpetuar la existencia de la vida en general y de la especie humana
en particular.
4.
RECURSO BOSQUE
Fomentar la protección y manejo racional del bosque en sus diversas modalidades,
como factor determinante para la conservación y mejora de otros recursos
naturales renovables, además de tener un carácter fundamental en la
sobrevivencia de la especie humana.
5.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Educación ambiental que conduzca a cambios de actitud de la población hacia el
respeto del medio ambiente y los recursos naturales como nuevos valores
culturales
9
6.
PARTICIPACIÓN
Propiciar la participación de productores y productoras, pescadores y pescadoras
como la mejor expresión de ejercicio democrático que tiene la sociedad, creando y
consolidando los mecanismos y procesos de concertación que canalicen
ordenadamente las diferentes posiciones respecto del medio ambiente y los
recursos naturales.
7.
ENFOQUE DE EQUIDAD DE GÉNERO
Incorporar el enfoque de equidad de género dentro de la gestión ambiental como
condición indispensable para el logro de la sostenibilidad ambiental, económica y
social.
8.
MARCO ECONOMICO
Procurar el mejoramiento en la calidad de vida de los productores y productoras,
pescadores y pescadoras del país a través de una relación armoniosa entre
crecimiento económico y Política Ambiental, sin deteriorar el medio ambiente y los
recursos naturales, fomentando el uso de tecnologías limpias y alternativas y una
diversificación productiva orgánica.
9.
PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
Promover cambios de conducta hacia los procesos productivos o de importación de
productos a través de mecanismos que garanticen un crecimiento económico
compatible y equilibrado con el medio ambiente y los recursos naturales
10
7. DIRECTRICES GENERALES DE LA
POLITICA AMBIENTAL DE CORDES
Para poder llevar a la práctica esta política ambiental de carácter horizontal como
fundamento del desarrollo sostenible basado en la conservación del capital natural, se
incorporan una serie de directrices generales, que constituyen su esencia y otorgan un
carácter distintivo a la operatividad de esta política ambiental institucional.
1.
EL RESPETO DE LA CAPACIDAD DE CARGA DE LOS ECOSISTEMAS.
La sostenibilidad, implica un uso racional del capital natural que permite a las
comunidades humanas vivir y disfrutar de las rentas generadas por dicho capital en forma
de bienes y servicios. Para vivir sosteniblemente es necesario respetar los límites
impuestos por la capacidad de carga de los ecosistemas, y para ello las acciones que se
desarrollen deberán ajustarse a las denominadas reglas de entrada (extracción de bienes
y uso de servicios) y salida (emisión de residuos al medio).
2.
LA OPCIÓN POR LA CALIDAD FRENTE A LA CANTIDAD
Las nociones de desarrollo humano y de crecimiento económico comparten ciertos
aspectos comunes, pero en esencia son muy diferentes. El primero implica una mejora
cualitativa de la situación económica y social, mientras que el segundo supone un
aumento cuantitativo del volumen de bienes y servicios.
La transición hacia la sostenibilidad implica una transformación progresiva de las políticas
de crecimiento hacia políticas de desarrollo humano que permitan mejorar la calidad de
vida respetando la capacidad de carga de los ecosistemas. En este sentido, se visualiza el
paso de un modelo tradicional de crecimiento económico (“cuanto más mejor”), a un
modelo de desarrollo humano (“cuanto mejor, más”).
Respecto a la tecnología apropiada para el desarrollo sostenible, esta directriz implica que
se debe dar prioridad a las tecnologías ecoeficientes, es decir, aquellas que permitan
mantener o aumentar la productividad con menores insumos de materia y energía.
3.
LA NECESIDAD DE CONSERVAR EL CAPITAL NATURAL
La economía ambiental tradicional asume una sustituibilidad casi perfecta entre unos
tipos de capitales y otros siempre que sea económica y tecnológicamente viable, conocida
como “sostenibilidad débil”; contrariamente, desde la economía ecológica se ha
promovido el concepto de “sostenibilidad fuerte”, en el cual el capital natural es concebido
como la base del desarrollo y su preservación es considerada como condición
fundamental para la sostenibilidad. Al englobar aquellos procesos y funciones ecológicas
esenciales para el mantenimiento de la vida, el capital natural se considera
fundamentalmente como no sustituible por los otros tipos de capital, pero si de
complementariedad.
11
4.
LA VINCULACIÓN ENTRE CONSERVACIÓN Y BIENESTAR SOCIAL
Se reconoce la necesidad de conservar la biodiversidad y la integridad funcional de los
ecosistemas para mejorar el bienestar de las generaciones actuales y asegurar el de las
futuras. En este sentido, se asume el lema “no hay conservación sin desarrollo, ni
desarrollo sin conservación”.
Los modelos de desarrollo insostenibles degradan progresivamente el capital natural para
obtener capital construido. Al contrario, el modelo de sostenibilidad promovido por
CORDES es aquel que invierte en capital natural, conservando los ecosistemas funcionales
y restaurando los que están degradados, ya que esto trae consigo, en el largo plazo, el
mantenimiento del capital de origen humano requerido para el bienestar de los miembros
de la comunidad.
5.
LA NECESIDAD DE ADAPTARSE AL CAMBIO Y LA INCERTIDUMBRE
El planeta está inmerso en un proceso de cambio global, con frecuentes perturbaciones
de origen natural o antrópico que alteran los estados tanto naturales como de los
sistemas sociales y económicos. Desde esta perspectiva, la sostenibilidad no debe
contemplarse como un fin en sí mismo, sino como un proceso continuo de adaptación al
cambio.
Por ello, una de las directrices más importantes será la de promover la capacidad de los
individuos y las comunidades para adaptarse a los cambios y para responder frente a la
incertidumbre inherente a todo proceso de desarrollo.
Mantener esta capacidad adaptativa de los sistemas naturales, económicos y
socioculturales frente a las perturbaciones, se considera esencial para lograr patrones de
desarrollo sostenible.
6.
LA ADOPCIÓN DEL ENFOQUE DE ECOSISTEMAS
CORDES adopta una visión holística de la gestión y promueve la aplicación del
denominado “enfoque de ecosistemas”. Este enfoque está siendo adoptado en la
actualidad por la mayoría de las instituciones internacionales relacionadas con la
conservación y la sostenibilidad ambiental (IUCN, WWF, PNUMA, CDB, MaB, etc.), ya que
integra el funcionamiento de los sistemas naturales en el complejo marco
socioeconómico, político e institucional, todo ello articulado sobre un territorio concreto
definido prioritariamente por límites con significado ecológico.
El enfoque de ecosistemas constituye una manera de pensar y actuar que aborda la
administración del territorio como un conjunto de unidades funcionales o
socioecosistemas. Desde este enfoque, CORDES, la población local, los sectores
económicos, la comunidad científica y las instituciones no actúan de forma aislada sino
que trabajan de manera cooperativa para alcanzar la sostenibilidad de los sistemas socioecológicos.
12
7.
LA ADOPCIÓN DE UNA APROXIMACIÓN ECORREGIONAL
CORDES adopta la aproximación ecorregional como una de sus directrices para definir
espacialmente prioridades de conservación, basándose para ello en la clasificación y
cartografía básica elaborada como parte del proyecto Global 2000 de WWF.
El concepto de Ecorregión adoptado es el de un espacio geográfico terrestre o acuático lo
suficiente amplio como para que los procesos ecológicos y evolutivos que determinan su
estructura, funcionamiento y dinámica, es decir, su integridad ecológica y biológica,
puedan expresarse espacialmente y operar en el tiempo dentro de sus límites.
Esta aproximación conceptual basada en ecorregiones tendrá una especial trascendencia
para aquellos proyectos que estén vinculados a la gestión de áreas naturales protegidas,
ya que muy pocas son lo suficientemente grandes como para mantener por sí mismas la
integridad de sus ecosistemas. Para la mayoría de las áreas naturales protegidas, los
procesos esenciales que determinan su integridad ecológica se expresan más allá de sus
límites, estableciéndose, así, un conflicto entre una capacidad de gestión restringida a un
espacio administrativo definido por unos límites legales y la necesidad de actuar fuera de
estos límites, en un espacio generalmente mucho más amplio. Esta es la razón por la que
las áreas protegidas serán consideradas siempre como parte de un espacio geográfico
más amplio, definido básicamente por criterios ecológicos: la ecorregión.
13
8. PRINCIPIOS OPERATIVOS DE LA
POLITICA AMBIENTAL DE CORDES
CORDES retoma y propone 10 principios operativos contenidos en ARAUCARIA XXI, que
sirven para orientar la toma de decisiones en los distintos niveles de gestión de los
proyectos y que deberán ser tenidos en cuenta en todas las intervenciones que se
realicen en las áreas de intervención de CORDES.
1.
LA VISIÓN COMPARTIDA
CORDES plantea un modelo de cooperación basado en el apoyo reciproco entre las
instituciones, organizaciones y comunidades para que estas creen y desarrollen una visión
compartida sobre su futuro. Esta visión compartida permitiría gestionar y atenuar los
conflictos que puedan generarse por posturas encontradas planteadas por diferentes
actores sociales, incrementando así la posibilidad de establecer sinergias y llegar a
acuerdos constructivos.
2.
LA CONSERVACIÓN DE LA INTEGRIDAD ECOLÓGICA Y LA RESILIENCIA DE LOS
ECOSISTEMAS
La protección de la integridad ecológica y la resiliencia (capacidad adaptativa) de los
ecosistemas constituye uno de los principios operativos de todas las intervenciones de
CORDES, entendiendo que de esta manera se preservan los procesos ecológicos
responsables del flujo de bienes y servicios ambientales a la sociedad y además se
asegura la conservación de la biodiversidad al proteger los factores y procesos biofísicos
claves que vinculan a las especies con sus hábitats.
3.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INTERDISCIPLINARIO Y EL CONOCIMIENTO LOCAL
La dinámica y las interacciones entre los sistemas naturales y humanos suelen ser
extremadamente complejas, por lo que la eficacia de las medidas de gestión que se
adopten dependerá, en buena medida, de la información y el conocimiento de que se
disponga.
CORDES considera que la toma de decisiones debe estar siempre fundamentada en la
mejor información científica posible sobre la estructura, funcionamiento y dinámica de los
ecosistemas, así como de las relaciones que se establecen entre estos y el subsistema
socioeconómico. Por otra parte, los conocimientos acumulados por las poblaciones locales
a través de su estrecha vinculación histórica con la naturaleza, son extremadamente
valiosos y deben ser tenidos en cuenta a la hora de adoptar medidas de gestión. Las
actuaciones basadas en la investigación interdisciplinaria y el conocimiento local generan
un modo de pensar-actuar que propiciará mayores garantías de éxito en las
intervenciones, pues, sólo a través del conocimiento científico interdisciplinario (desde las
ciencias de la naturaleza, sociales y tecnológicas) y su combinación con el conocimiento
local, cuando éste no se ha perdido, se podrán elaborar y ejecutar proyectos sólidos y
sostenibles en el tiempo.
14
4.
COORDINACIÓN E INTEGRACIÓN CON OTROS PROGRAMAS
Las intervenciones deberán guardar coherencia con los lineamientos de la cooperación
para el desarrollo, velando por la calidad en términos de eficacia, eficiencia e impacto.
Los proyectos deberán integrarse en los planes y estrategias tanto en el ámbito nacional
(Estrategias para el Desarrollo Sostenible, o Estrategias para la Biodiversidad, otros)
como en el ámbito local (Estrategias en el ámbito municipal, cuencas hidrográficas,
entornos de áreas protegidas) que persigan la sostenibilidad del desarrollo a largo plazo.
5.
LA PRECAUCIÓN Y LA PREVENCIÓN
Ante la incertidumbre sobre los posibles impactos negativos que sobre la integridad
ecológica, la resiliencia y la biodiversidad podría traer consigo una determinada actividad
o intervención, CORDES asume criterios afines con el denominado “principio
precautelatorio”, que indica que las intervenciones no deberían llevarse a cabo hasta que
no se disponga de la información científica pertinente y necesaria para poder tomar una
decisión sólida e informada, o aplicar estrategias de gestión adaptativa.
Las intervenciones primarán los modelos de gestión proactivos sobre los reactivos, de tal
forma que la mayoría de las acciones sean para prevenir y anticiparse a los problemas y
no sólo para actuar cuando éstos ya se han generado. Para esto, es necesario un
procedimiento de alerta temprana que permita actuar cuando aparezcan los primeros
síntomas de un proceso de degradación, además de la aplicación rigurosa de los
procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental para todos aquellos proyectos de
desarrollo que puedan afectar a la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad.
6.
LA PARTICIPACIÓN
La participación activa e informada de los diferentes actores locales en todas las etapas
del ciclo de gestión de los proyectos se considera imprescindible para el logro de los
objetivos del Programa. En este sentido, para CORDES la participación no constituye una
opción, sino una necesidad. Es imprescindible planificar en equipo y tomar decisiones
consensuadas para asegurar la sostenibilidad y legitimidad de las actuaciones
emprendidas. Asimismo, es necesario alcanzar compromisos de responsabilidad
compartida con los diferentes actores e instituciones locales, que impliquen un reparto de
las responsabilidades que deberán ser asumidas por cada una de las partes involucradas,
evitando así la duplicidad de funciones y esfuerzos, ahorrando recursos humanos y
económicos, y consiguiendo un mayor impacto “in situ” de las intervenciones.
7.
LA RECIPROCIDAD
Las intervenciones de CORDES buscarán la reciprocidad con los beneficiarios,
estableciendo una relación de socios y no de dependencia. Los proyectos deben contar
siempre con una contraparte local. En esta lógica, los beneficiarios dejan de serlo para
convertirse en socios del proyecto con los que se mantiene una relación simétrica y de
transparencia con todas las implicaciones que ello conlleva (difusión de la información,
toma de decisión conjunta, rendición de cuentas, riesgos compartidos, etc.)
15
8.
LA ÉTICA AMBIENTAL
Todas las intervenciones de CORDES deben desarrollarse aceptando los condicionantes
impuestos por una Ética Ambiental que promueve la adopción de actitudes responsables y
el reconocimiento de los valores intrínsecos de los ecosistemas y la biodiversidad, así
como por la Justicia Ambiental, que vele por la equidad en el acceso a los bienes y
servicios ambientales.
9.
LA TRANSPARENCIA EN LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN
La transparencia informativa en todos los aspectos relacionados con el Proyecto y sus
intervenciones es uno de los principios operativos de mayor relevancia. En este sentido,
tanto la información de partida como la generada durante la ejecución y la evaluación de
los diferentes planes y proyectos ambientales deberá ser difundida ampliamente, de una
forma clara y responsable, a través de diferentes medios y soportes, con el objetivo de
hacer partícipes a la población local, las instituciones socias, la sociedad civil y la
cooperación en general.
10. LA GESTIÓN ADAPTATIVA
Los distintos planes y proyectos deben ser evaluables en base a indicadores de impacto y
deben ser susceptibles de un seguimiento efectivo que alimente las decisiones de gestión
y permita revisar el marco general de planificación del Programa en caso de que esto sea
necesario.
16
Bajo este contexto, El Salvador se encuentra en un momento
crítico en las relaciones entre su naturaleza y la sociedad
humana que la explota, tiene que decidir qué modelo de
desarrollo quiere, que nadie duda que debe estar bajo el
paraguas conceptual del Desarrollo Sostenible.
A este reto habrá que intentar dar respuesta en los próximos
años con políticas activas que fortalezcan el crecimiento
económico, pero reorientándolo hacia modelos de mayor
cohesión social y sostenibilidad ambiental, promoviendo un
desarrollo humano basado en la conservación del capital
natural y en la equidad intra e intergeneracional.
17
Descargar