2014.LIBRO DE BOLSILLO BIOMASUD. (Bajo - bioraise

Anuncio
BIOMASUD
BIOCOMBUSTIBLES
SÓLIDOS DE
CALIDAD DEL
SUR DE EUROPA
Luis Saúl Esteban Pascual [CEDER-CIEMAT]
Miguel Fernández Llorente [CEDER-CIEMAT]
Alicia Mira Uguina [AVEBIOM]
Pablo Rodero Masdemont [AVEBIOM]
Pélets madera
astilla madera
hueso aceituna
cáscara piñón
cáscaraalmendra
cáscara piña
cáscara avellana
mezclas
BIOMASUD
BIOCOMBUSTIBLES
SÓLIDOS DE
CALIDAD DEL
SUR DE EUROPA
Luis Saúl Esteban Pascual [CEDER-CIEMAT]
Miguel Fernández Llorente [CEDER-CIEMAT]
Alicia Mira Uguina [AVEBIOM]
Pablo Rodero Masdemont [AVEBIOM]
BIOMASUD
BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS DE CALIDAD DEL SUR DE EUROPA
ISBN 978-84-943143-0-8
© del texto:
Luis Saúl Esteban Pascual [CEDER-CIEMAT]
Miguel Fernández Llorente [CEDER-CIEMAT]
Alicia Mira Uguina [AVEBIOM]
Pablo Rodero Masdemont [AVEBIOM]
© de las fotos y los gráficos de sus autores
Impreso en NAVAPRINT (Impreso en la UE)
Impreso en papel reciclado
Edita
CEDER - CIEMAT
Centro de Desarrollo de Energías Renovables (CEDER-CIEMAT)
Autovía de Navarra, A-15, sal. 56
42290 Lubia, SORIA (España)
Tel: +34 975 281 013
email: [email protected]
www.ciemat.es
Financiado por el proyecto Biomasud SOE2/P2/E414
Con el apoyo de:
TABLA DE CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN
6
2.
2.1.
2.2.
BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS DEL SUR DE EUROPA
TIPOS
CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS DE BIOMASA PARA
SU TRANSFORMACIÓN EN BIOCOMBUSTIBLES
CADENAS DE PRODUCCIÓN-SUMINISTRO
Pélets de madera
Astillas de madera
Hueso de aceituna
Cáscaras de frutos secos
CARACTERIZACIÓN COMO COMBUSTIBLES
TECNOLOGÍAS PARA LA UTILIZACIÓN TÉRMICA
DE LA BIOMASA EN EDIFICIOS
14
14
3.
3.1.
3.2.
ASPECTOS REGULATORIOS
INTRODUCCIÓN
LEGISLACIÓN APLICABLE A INSTALACIONES TÉRMICAS
36
36
37
4.
SELLO BIOMASUD
40
5.
REFERENCIAS
44
6.
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
ANEXOS
TABLAS DE LÍMITES
CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD
TRAZABILIDAD DE LOS BIOCOMBUSTIBLES
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONSUMIDOR
DE COMBUSTIBLES CON SELLO BIOMASUD
EMPRESAS CON SELLO BIOMASUD
ENLACES DIRECTOS DE INTERÉS
46
46
53
54
2.3.
2.3.1.
2.3.2.
2.3.3.
2.3.4.
2.4.
2.5.
6.5.
6.6.
14
18
19
20
22
26
28
32
57
60
61
1. INTRODUCCIÓN
La bioenergía es un concepto que se ha extendido en las últimas décadas para
todo lo que tiene que ver con la producción de energía mediante el uso de
biomasa.
Uno de los grandes problemas y a la vez gran atractivo de la biomasa es su
enorme diversidad. Existen múltiples clasificaciones de los tipos de biomasa
que se pueden encontrar y de sus posibles utilizaciones, tanto en la
producción directa de energía como en la obtención de productos refinados o
“vectores energéticos” llamados biocombustibles cuyo destino es la
generación de energía térmica, eléctrica o cinética. En Europa, la norma EN
14588:2010 “Solid Biofuels- Terminology, definitions and descriptions”
trasladada a UNE en la UNE-EN 14588:2011 “Biocombustibles sólidos.
Terminología, definiciones y descripciones” presenta un glosario de términos
relativos a la bioenergía y más concretamente a la parte de la bioenergía
relativa a los biocombustibles sólidos de cuya normalización se encarga el
comité técnico CEN/TC 335. El esquema de la figura 1 tomado de dicha norma
indica la situación del grupo de biocombustibles sólidos dentro de la cadena
bioenergética.
Figura 1.- Comité Técnico CEN/TC 335 dentro del campo de la biomasa-biocombustible-bioenergía.
Fuente UNE-EN 14588:2011
La biomasa es una fuente de energía renovable, que puede proceder de muy
diversos materiales de origen orgánico: normalmente de origen forestal o agrícola.
6
Según la Norma Europea EN 14588, se define biomasa, como “todo material
de origen biológico excluyendo aquellos que han sido englobados en
formaciones geológicas sufriendo un proceso de mineralización”
Un biocombustible sólido se define como una biomasa que ha sido
debidamente valorizada y que se clasifica según unos determinados
parámetros de calidad establecidos por un estándar. Según la citada norma
EN 14588, el biocombustible sólido se define como el “combustible sólido
producido directamente o indirectamente de biomasa”.
Para entender la importancia de los combustibles sólidos en el marco de las
energías renovables en la UE, se dan a continuación algunas cifras
estadísticas:
El consumo de energía primaria en la UE-27 en 2011 según EUROSTAT fue de
1.698 MTEP y la producción global de energía ascendió a 801 MTEP. Esto
significa que La UE-27 produce solo el 47% de la energía que consume. La
producción de energía renovable en 2011 en términos de energía primaria fue
de 162 MTEP, es decir, un 20% de la energía primaria producida en la EU-27 y
un 9,5% de la energía primaria consumida. La ratio de energía renovable en
el total de energía final consumida en 2011 llegó al 13% siendo el objetivo
el 20% en 2020. Dentro de las energías renovables en EU27, la mayor
importancia corresponde a la biomasa con 70% de la energía primaria
renovable producida y similar cantidad en términos de energía renovable
consumida. Dentro de la biomasa, la importancia de los biocombustibles
sólidos en contexto energético europeo es elevada. La producción de energía
primaria con biomasa según EUROSTAT en 2011 fue de 108 MTEP,
correspondiendo 78,8 MTEP (el 73%) a biomasa sólida de acuerdo con
EurObserv’ER (EuroObsev ‘ER, 2012).
El balance de energía actual de UE-27 en 2010 se ilustra en la figura 2. En
este balance se presentan los flujos de energía desde el suministro de energía
primaria hasta el uso final. El consumo de energía final (barras apiladas de
en medio) muestra los flujos de energía después de las pérdidas de
conversión de las plantas de conversión centrales, sobre todo para la
generación de electricidad. Esta barra apilada resume la energía que los
consumidores finales compran. La tercera barra (usuario final o end user)
ilustra los flujos de energía después de la conversión de energía en los
centros de consumo, tales como calderas y vehículos. El gráfico revela que
aproximadamente la mitad del suministro de energía primaria se pierde antes
de llegar al uso final. Las pérdidas son en forma de calor, principalmente en
generación y de vehículos y motores eléctricos, cuando el contenido de calor
del combustible se convierte en energía mecánica.
7
Figura 2.- Balance de energía en tres etapas durante el año 2010 para la UE-27. La energía en
forma de calor indicada para edificios e industria solamente se incluyen los combustibles y calor de
distrito. La electricidad utilizada para la calefacción está incluida en los flujos de energía eléctrica.
Fuente (Connolly D. et al., 2013).
El mercado actual de calor para edificios del sector residencial y de servicios
dentro de la UE-27 es de aproximadamente 3300 TWh/año (11,9 EJ/año, 284
MTEP/año) que proceden en un 18% de combustibles y en un 5% de
electricidad usada para producir calor. El consumo de energía primaria para
producir calor en el sector residencial y servicios es del 23% del total de
energía primaria consumida en la UE27 (según datos de 2010). Sin embargo,
este consumo, según se aprecia en la figura 3 está basado mayoritariamente
en fuentes fósiles, lo cual dificulta el que la UE progrese hacia una economía
hipocarbónica.
8
Figura 3-Composición del origen del suministro de calor para edificios del sector residencial y servicios en
2010 en la UE27.
Fuente (Connolly D. et al., 2013).
El principal uso energético de la biomasa sólida es el de la producción de
calor. De acuerdo a EUROSTAT, en la UE27 en 2011 se estima que se
consumieron 64,9 MTEP (2.712 PJ/año) de biomasa en producción de calor y
se generaron 72,8 TWh (6,3 MTEP) de energía eléctrica suponiendo esta
última, por tanto, una aplicación secundaria de la biomasa.
La producción de calor es, sin duda, la aplicación con la que se obtienen
mejores rendimientos de los biocombustibles, junto con la cogeneración. Por
este motivo, y en la coyuntura de un encarecimiento generalizado de los
combustibles fósiles y de la electricidad, las aplicaciones térmicas de la
biomasa son cada vez más demandadas, siendo el sector residencial que
incluye aplicaciones domésticas y del sector servicios el que
mayoritariamente se está reconvirtiendo al uso de la energía de la biomasa.
Según la Plataforma Europea de Frío y Calor, el suministro de energía final
con biomasa para la producción de frío y calor en EU27 pasará de poco más
de 70 MTEP (2.926 PJ/año) en la actualidad, a 231 MTEP (9.656 PJ/año) en
2050. A partir de 2030 se supone un importante crecimiento y contribución
de otras energías renovables a la producción de frío y calor (figura 4). Según
AEBIOM, en su anuario de 2012, la biomasa para producción de calor pasará
de los 70 MTEP en 2010 a cerca de 100 MTEP en 2020, cubriendo un 18% de
las necesidades de la UE27 (AEBIOM, 2012)
Figura 4.- Potencial de las energías renovables en la generación de calor y frío en la EU27.
Fuente: RHC, 2011
Estas cifras, indican que el potencial de producción de calor con renovables
para 2050 podría superar la demanda de calor en la UE, estimada en valores
de entre 300 y 500 MTEP. Sin embargo, no está claro cual será la demanda de
calor en el futuro dado que las proyecciones se realizan en base a aumentos
9
en la eficiencia energética de los edificios y distintos estudios difieren en
este aspecto: El mapa de ruta de la energía en 2050 (EU-EE,2011) estima una
reducción del 55% en la demanda de agua caliente y el 62% en demanda de
calefacción entre 2010 y 2050 por motivos, sobre todo, de aumento de
eficiencia. Estudios más recientes (Connolly D. et al., 2013) presentan cifras
menos optimistas: en su estudio Heat Road Map Europe (HRE-EE) se asume
que la demanda de agua caliente no bajará sino que en 2050 se incrementa
en un 16% con respecto a 2010, lo que está en consonancia con el crecimiento
de la población y el uso de edificios. Según este estudio, la demanda de
calefacción se reduce en un 47%, 15 puntos menos que en el escenario EU-EE.
Teniendo en cuenta que el potencial de producción de biomasa en la UE es
incierto y difiere entre los muchos estudios existentes, pero que la propia UE,
en su página web (Unión Europea, 2013) indica valores de potencial en 2030
de entre 195 y 230 MTEP/año, se precisaría todo el potencial de biomasa
para la generación del calor necesario en la UE en 2050. Obviamente esto no
va a ser necesario porque se cuenta con la aportación de otras fuentes de
energía renovable y del gas natural, aunque probablemente, este último, se
vea muy reducido. Además se ha de tener en cuenta la posibilidad de
importación de biocombustibles sólidos que ya alcanza valores importantes
en el sector de la producción eléctrica: en 2010 el balance importación
exportación es negativo en la UE27 con un resultado de importación neta de
alrededor de un 5% (5,2 MTEP) de la energía primaria consumida con
biomasa. Para 2020 se espera que esta cifra se acerque al 20%, siendo una
parte importante destinada al mercado de calor y frío.
Pero ¿Cuál es la forma de penetración de la bioenergía en grandes
ciudades? La respuesta es sencilla. Mediante las redes de calor.
10
Actualmente existe una tenencia a la expansión de aplicaciones en redes de
calor o de distrito (District heating), apoyadas por el empuje de las empresas
de servicios energéticos (ESEs o ESCOs), muchas de ellas especializadas en la
utilización de biomasa. Las redes de calor están muy extendidas en países del
centro, norte y este de Europa. Actualmente, los sistemas de calefacción de
distrito sólo cubren el 13% (1,548 PJ/año) del mercado europeo actual de
calor para edificios del sector residencial y de servicios y el aporte de la
biomasa supone sólo un 15% (241 PJ/año). Según datos de Eurostat en el
año 2009. Suecia tiene una posición de liderazgo con un consumo de
biomasa en redes de calor de 86 PJ/año. En el estudio HRE-EE (Connolly D. et
al., 2013), se plantea, bajo condiciones bastante realistas, que la cuota de
mercado de las redes de calor alcance en 2030 el 30% y en 2050 el 50%, si
bien hay que tener en cuenta que estas cifras serán mayores en los países de
norte y centro y menores en el sur. No obstante, también se ha de tener en
cuenta que en el sur se instalarán más redes de frío que en el norte. En el
mencionado estudio se prevé que las redes de frío cubran el 10% de las
necesidades para 2020 y el 20% para 2050.
¿Qué papel jugará la biomasa en los escenarios planteados?
Se espera que sea importante ya que a corto y medio plazo, las tecnologías
bioenergéticas permiten un suministro de calor de alta temperatura,
necesario para las redes de calor y frío, siendo a la vez la única renovable
capaz de sustituir combustibles fósiles con similares prestaciones y a bajo
coste, lo cual es importante para convertir a Europa en una economía
hipocarbónica, según se plantea en la reciente propuesta de decisión del
parlamento europeo y del consejo relativa al Programa General de Medio
Ambiente de la Unión hasta 2020: «Vivir bien, respetando los límites de
nuestro planeta» (COM(2012) 710 final), donde se establece un marco
general para la política medioambiental hasta 2020 y se fijan nueve objetivos
prioritarios para la UE y sus Estados miembros. Entre esos objetivos, el
objetivo prioritario nº 2 es “convertir a la UE en una economía
hipocarbónica, eficiente en el uso de los recursos, ecológica y competitiva.
En este sentido el papel de la biomasa es fundamental.
Pero siendo fundamental el papel que debe jugar la biomasa en el suministro
energético futuro con un incremento paulatino en su aportación, surgen las
dudas sobre la sostenibilidad de la obtención y manejo de los recursos,
además de las dudas sobre las consecuencias de su transformación energética
sobre la calidad del aire. Por este motivo, el mercado de los biocombustibles
sólidos debe dirigir sus esfuerzos hacia la calidad y la sostenibilidad como
claves de futuro.
La calidad del biocombustible, fundamentada en normas EN e ISO
actualmente en vigor y asegurada mediante esquemas de certificación
voluntarios como ENplus para pélets de uso no industrial, es el camino
acertado para garantizar que funcione bien una parte vital del sistema. La
otra parte es responsabilidad de los fabricantes, usuarios y gestores
energéticos (ESEs) y está en relación con la calidad de los equipos que
transforman los combustibles en energía. Se requiere eficiencia y bajo nivel
de emisiones contaminantes ante todo. La legislación Europea y de los
11
estados miembros camina hacia el establecimiento de unos límites de
emisión muy restrictivos que entrarán en vigor en 2015 (casos de Austria1 y
Alemania2). En España el plan AIRE 2013-2016 establece que para 2015 se
exigirán requisitos de calidad en los biocombustibles sólidos a usar en el
sector residencial, comercial e institucional. Además, se establecerán límites
de emisión para las instalaciones térmicas que usen combustibles sólidos.
La sostenibilidad de la utilización de la biomasa es otro aspecto de gran
importancia para la estabilidad futura del mercado y para el medio ambiente.
En este sentido, para la biomasa sólida, se precisan aún criterios comunes
por parte de la UE que sí están establecidos para los biocombustibles líquidos
en la Directiva de Energías Renovables 28/2009. Dichos requisitos se
focalizan en la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI), la no
transformación de suelos con elevado contenido en carbono (bosques densos,
zonas húmedas, turberas) y la no transformación de zonas de elevada
biodiversidad (bosques vírgenes, zonas protegidas etc).
12
Para los temas de sostenibilidad de los biocombustibles sólidos no existe
apenas legislación vinculante. Ha sido un tema largamente debatido. Se
emitió un primer Informe de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo
relativo a los requisitos de sostenibilidad para el uso de fuentes de biomasa
sólida y gaseosa en los sectores de la electricidad, la calefacción y la
refrigeración COM (2010) 11 final y SEC (2010) 65 final, en el que se
recomienda a los estados miembros que los sistemas de sostenibilidad se
apliquen solo a los grandes productores de energía, con una capacidad
eléctrica o térmica igual o superior a 1 MW. También se recomienda la opción
de fijar el requisito de una reducción mínima de GEI del 35 % y aumentarlo al
50 % a partir de 2017 en cuanto a las instalaciones existentes y al 60 % en
cuanto a las instalaciones nuevas a partir de 2018, opción que es coherente
con la Directiva sobre energías renovables. No obstante, el informe indica
que no deben imponerse estos requisitos a los desechos y residuos de
transformación industrial, que consiguen sistemáticamente una elevada
reducción de GEI. Recientemente, agosto de 2013, la Comisión ha dado la
vuelta a las recomendaciones iniciales respecto a que los Estados Miembros
formulen sus criterios y ha lanzado un borrador de directiva en el que se
establecen importantes restricciones de sostenibilidad como el 60% de
reducción de GEI y la demostración de que se cumplen criterios de manejo
forestal sostenible, entre otros. La aplicación de los criterios se realizaría a
instalaciones de producción eléctrica superior a 1 MWe y a instalaciones
térmicas de potencia superior a 2,5 MW.
El proyecto europeo BIOMASUD, SOE2/P2/E414( http://biomasud.eu/es/ ) es
un proyecto dentro del marco del programa Interreg IV B, financiado con
fondos FEDER que tiene como objetivo el diseño y la implementación de
mecanismos de soporte que ayuden al desarrollo de un mercado sostenible de
la biomasa sólida. Para conseguirlo se han definido unos requisitos mínimos
de calidad y sostenibilidad en toda la cadena de valor para los principales
biocombustibles sólidos del Sur de Europa y se ha creado un sistema de
certificación que asegura el cumplimiento de estos requisitos. En la futura
Directiva sobre requisitos de sostenibilidad, en el punto 18 de la exposición
de motivos, se plantea el interés de la UE en fomentar el desarrollo esquemas
nacionales o internacionales voluntarios que establecen normas para
garantizar la sostenibilidad de la biomasa sólida y gaseosa utilizada en los
sectores de refrigeración, calefacción y electricidad, y que certifiquen que
dicha biomasa cumple dichas normas. El proyecto BIOMASUD, tras varios
años de trabajo, ha establecido un esquema que permitirá garantizar los
requisitos, no solo de sostenibilidad, sino también de calidad. El esquema de
sostenibilidad del sello BIOMASUD se adaptará a la futura directiva cuando
esta se ponga en vigor.
1
Kundmachung des Landeshauptmannes von Wien, betreffend die Vereinbarung gemäß Art. 15a BVG über das Inverkehrbringen von Kleinfeuerungen und die Überprüfung von Feuerungsanlagen und
Blockheizkraftwerken
2
Erste Verordnung zur Durchführung des Bundes-Immissionsschutzgesetzes (Verordnung überkleine
und mittlere Feuerungsanlagen - 1.
BImSchV). Se establecen unos límites de emisión de 20 mg/m3 para partículas y 400 mg/m3 para CO
13
2. BIOCOMBUSTIBLES SÓLIDOS DEL SUR DE EUROPA
2.1 TIPOS
Una de las características diferenciadoras de los países del Sur de Europa es
su gran diversidad florística tanto en el ámbito natural-forestal como en el
agrícola. Esta diversidad se traduce en un gran número de especies que
generan productos para el consumo humano. Por poner un ejemplo, sólo en
la Península Ibérica existen 6 especies de pino autóctonas y una de ellas, el
pino piñonero, se utiliza como plantación para producir frutos (piñones) y se
extiende por la mayor parte de los países del Mediterráneo. Lo mismo ocurre
con las especies utilizadas en producción agrícola y de particular interés para
la producción de biocombustibles, son las plantaciones frutícolas como el
olivo y el almendro, muy extendidas en la región Mediterránea.
La diversidad de especies genera una gran variedad de productos de biomasa
de los que se obtienen biocombustibles muy diversos que actualmente están
siendo usados en calderas y estufas, en muchos países europeos.
En un principio, las características de algunos biocombustibles típicamente
mediterráneos como el hueso de aceituna o la cáscara de almendra,
diferentes de los clásicos pélets o de astillas de madera han supuesto un reto
tecnológico para los fabricantes de quemadores y calderas. Algunos de ellos
han adaptado o han diseñado quemadores específicos para estos
biocombustibles atendiendo así a un pujante mercado en el Sur de Europa.
El proyecto BIOMASUD se ha centrado en los biocombustibles típicos del Sur
de Europa que tienen aptitud para el uso en aplicaciones térmicas del sector
residencial y servicios, es decir, biocombustibles que a día de hoy pueden ser
utilizados en las calderas y estufas que se encuentran de forma habitual en el
mercado y con potencias inferiores a 500 kW. Dichos biocombustibles son:
Pélets de madera, astillas de madera, huesos de aceituna, cáscaras de
frutos: cáscaras de almendras, cáscaras de piñas o piñote, cáscaras de
avellanas, cáscaras de piñones.
2.2. CUANTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS DE BIOMASA
PARA SU TRANSFORMACIÓN EN BIOCOMBUSTIBLES
14
En uno de los estudios realizados en el marco del proyecto BIOMASUD se ha
abordado una evaluación de los recursos de biomasa disponibles en el
mercado SUDOE. Como ya se ha indicado, se prestó especial atención a la
biomasa generada como consecuencia de la elaboración industrial de madera
y productos alimentarios, centrando la investigación en los subproductos
biomásicos que pueden ser transformados en biocombustibles con calidad
adecuada para calderas domésticas.
Los sectores industriales seleccionados para ser evaluados fueron:
• Las industrias de transformación primaria e integral de la madera
(aserraderos, fábricas de aserradero-embalajes, etc.)
• Las industrias de transformación secundaria de la madera (muebles, puertas, etc.)
• Extracción de aceite de oliva (almazaras y extractoras)
• Las empresas descascaradoras de frutos secos (almendras, avellanas, piñones)
• Industria del Vino (destilerías)
La industria del vino genera subproductos como la pepita de uva cuya calidad
puede ser adecuada para usos térmicos pero que actualmente tiene otros usos
que sitúan su valor habitualmente por encima de los precios de otros
biocombustibles.
Otra fuente de biomasa con calidad para elaboración de biocombustibles de
uso doméstico son las explotaciones de madera con destino directo a
bioenergía, bien a fábricas de pélets o bien a la producción de astillas para
uso en calderas. Esta es una fuente de biomasa habitualmente explotada por
el sector de la madera de trituración, es decir las industrias de la pasta de
papel y de la fabricación de tableros. Actualmente este tipo de producto esta
siendo demandado no sólo por la mencionada industria de la madera, sino
también por otras ramas de la industria bioenergética: los productores de
electricidad y los productores de pélets. Los productores de pélets y astillas
de uso doméstico precisan unos parámetros de calidad de la biomasa que
hacen que sea preciso eliminar fracciones como la corteza que las
aplicaciones eléctricas no necesitan eliminar. No obstante los márgenes de
beneficio de los productores de combustibles para uso térmico doméstico son
mayores que los de las plantas de producción eléctrica.
La información sobre los recursos disponibles se recogió a través de
encuestas y contactos directos a los sectores industriales de cada región
SUDOE en 2011. Algunos datos de las empresas que forman la base de este
estudio están integrados en BIORAISE, herramienta SIG en línea para calcular
el potencial de biomasa en una región. Esta herramienta, desarrollada
15
previamente por el CIEMAT y actualizada en el proyecto BIOMASUD, se puede encontrar
en el sitio web http://bioraise.ciemat.es/. Actualmente la base de datos contiene
registros de 7.600 productores de recursos y 950 de otros actores del mercado.
Los recursos se han clasificado de la siguiente forma:
1.- Recursos procedentes de las industrias forestales y agroindustrias.
2.- Recursos procedentes directamente del monte: astillas forestales
A continuación se resumen los resultados obtenidos para cada tipo de recurso:
1.- Recursos procedentes de las industrias forestales y agroindustrias
Los recursos procedentes de estas industrias se han clasificado según su
procedencia y tipología según se indica en la tabla I, en la que también se
muestran los valores del potencial estimado.
Tabla I. Potencial de producción anual estimado en las industrias consideradas
16
1 Los subproductos como la corteza y otros que pueden contener barnices, pinturas, colas, plásticos
etc. no son considerados para uso en el sector térmico residencial y servicios. No se permite su uso
en pélets u otros biocombustibles certificados.
2 El orujillo en parte deshuesado y extractado es un combustible de uso industrial. No se ha tenido
en cuenta en el sello BIOMASUD.
3 El orujo de uva es un combustible cuya calidad es deficiente para el uso en pequeñas calderas. No
se ha considerado en el sello BIOMASUD
4 La pepita de uva se ha utilizado en calderas pequeñas y medianas pero tiene un valor muy
elevado en la extracción de aceite de pepita. No se ha considerado en el sello BIOMASUD.
Por sectores, el más importante es el de la industria de la madera que genera
anualmente en el espacio SUDOE una cantidad de entorno a 5 millones de
toneladas (expresadas en materia seca). La distribución por países se muestra
en la tabla II.
Tabla II. Potencial de subproductos para uso energético del sector de la madera en
el SUDOE. (en t MS/año)
1 Este tipo de subproductos sólo se ha evaluado en España. n.d. no determinado
2.- Recursos procedentes directamente del monte: astillas forestales
España tiene un enorme potencial para producir biomasa leñosa, el stock de
madera, lejos de disminuir se ha incrementado enormemente en los últimos
decenios pasando de tener 594 millones de m3 de madera en 1996 a tener
921 millones de m3 en 2009 (64% de incremento). Esto es debido a que
anualmente se utiliza tan sólo un promedio del 35% del crecimiento anual
(bastante bajo en comparación con la europea, que es del 61%).
Estos años de atrás disminuyeron los aprovechamientos de madera debido a
la crisis, ya que no había necesidad de madera para la construcción y el
sector de tableros de madera estuvo casi cerrado por varios años y con pocas
cortas había suficiente para abastecer toda la demanda (sirva de ejemplo que
Castilla y León disminuyeron las cortas de madera de 2 millones m3 a 1
millón m3 en estos años).
En este último año (2013) la situación ha cambiado y los sectores del papel de
tableros y de biomasa empiezan a remontar, o a crecer con fuerza en este último
caso y se encuentran con una escasez de materia prima debido a la falta de cortas.
En España todavía hay unas pocas empresas especializadas en la fabricación
de astillas de madera de alta calidad para aplicaciones térmicas residenciales.
17
Se han identificado 35 productores de madera o virutas de los que, por lo
menos, más de 20 producen casi exclusivamente astillas para el tablero y
sector de la pasta. Empresas que estén comercializando astillas valorizadas
adecuadas para las calderas domésticas o residenciales sólo hay unas quince
empresas. Estás empresas suelen instalar lo que se conoce por centro
logístico y de comercialización de biomasa. Ejemplos de estas empresas son:
Lozoyuela (Madrid), Nava (Asturias), Bioercam (Guadalajara), Biomasa
Montemayor (Valladolid), Arnoia, Trasmiras y Gudiña en Galicia. En los
últimos años, este modelo de negocio está teniendo bastante éxito y se ha
casi triplicado el número de centros logísticos gracias a la coyuntura del
mercado pero también a proyectos como el Biomass Trade Centre II del
programa Intelligent Energy Europe (http://www.biomasstradecentre2.eu/).
En general, los grandes productores o proveedores de astillas de madera
tienen una capacidad de entre 20,000 a 30,000 toneladas húmedas. Además
de estos centros logísticos, hay más proveedores para usos eléctricos o
industriales que producen una calidad menor pero volúmenes mucho más
grandes. Generalmente, estos suministradores también incluyen biomasas
locales (Hueso, cáscaras, etc.). En total, en 2013 hubo alrededor de 400.000
– 500.000 toneladas de astilla, para usos térmicos y para usos industriales o
generación eléctrica. La mayoría de los productores se encuentran en el
norte: Galicia, Cataluña, Castilla y León y Asturias.
2.3. CADENAS DE PRODUCCIÓN-SUMINISTRO
Las cadenas de producción y suministro de biocombustibles sólidos son los
procesos a los cuales se somete la biomasa para la obtención de dichos
combustibles con unas especificaciones de calidad adecuada para el uso en
aplicaciones de producción térmica. En nuestro caso, se presta especial
atención a los procesos y requisitos necesarios para que dichos
biocombustibles cumplan criterios de calidad y sostenibilidad de acuerdo a
las normas europeas e internacionales así como a los propios requisitos que
establece el sello BIOMASUD.
A continuación se presentan de forma esquemática las cadenas de
producción-suministro de los biocombustibles típicos del SUDOE siguientes:
18
1.- Pélets de madera
2.- Astillas de madera
3.- Huesos de aceituna
4.- Cáscaras de frutos secos
2.3.1. Pélets de madera
Los pélets de madera se definen (norma UNE EN 14961-2:2011) como
“biocombustible densificado a partir de biomasa leñosa pulverizada con o sin
aditivos generalmente con una forma cilíndrica, de longitud aleatoria y por lo
general de 5 mm a 40 mm, con extremos rotos”.
En el esquema de certificación de BIOMASUD incluye la certificación y
concesión del sello BIOMASUD a biocombustibles peletizados según las
especificaciones de la norma EN 14961-2 o a partir de 2014, la norma ISO
17225-2. El sello BIOMASUD se concederá a cualquier solicitante que ya esté
en posesión del sello ENplus y que cumpla con los requisitos adicionales de
sostenibilidad y trazabilidad de BIOMASUD.
El tipo de pélets que se puede certificar BIOMASUD son los fabricados según
la norma EN-14961-2 utilizando biomasa de origen leñoso que incluye:
Pélets de categoría A13 (numeración y nomenclatura en español de acuerdo a
UNE EN-14961-1)
1.1.3. Fuste4
1.2.1. Residuos de madera no tratada químicamente
Pélets de categoría A2
1.1.1. Árboles enteros sin raíces
1.1.3. Fuste
1.1.4. Restos de corta
1.2.1. Residuos de madera no tratada químicamente
3
numeración y nomenclatura en español de acuerdo a UNE EN-14961-1
4
En la norma en inglés la denominación es “stemwood” que literalmente significa madera del tallo.
Esto no quiere decir que no se admitan troncos con corteza en la clase A1. De hecho en la traducción al castellano se ha puesto la palabra “fuste” cuyo significado es “tronco o tallo del árbol”. La
RAE lo define, entre otras acepciones, como “parte sólida de los árboles”. Por otro lado, en la categoría 1.2.1. si se explicita el que los residuos de madera pueden llevar o no la corteza. Por tanto,
se asume que los pélets de la clase A1 sólo se podrían elaborar con trocos o partes de troncos de
árboles con o sin corteza procedente del monte o de las industrias de la madera. Es significativo
que existen categorías como la 1.1.7.”maderas segregadas de jardines, parques, mantenimiento de
carreteras, viñedos y frutales” en las que se generan troncos de árboles y sin embargo, no podrían
admitirse para producir pélets de la categoría A1.
19
Pélets de categoría B
En esta clase se admite cualquier tipo de biomasa leñosa comprendida en la
tabla 1 de la norma EN-14961-1.
El esquema de la cadena de producción-suministro de los pélets de madera se
muestra en la figura 5
Figura 5. Esquema del proceso de producción-suministro de los pélets de madera.
Fuente: Proyecto Biomasud.
2.3.2. Astillas de madera
Como ya se ha indicado, la procedencia de las astillas de madera puede ser
diversa. Si bien, se considera que puedan proceder del monte mediante
aprovechamientos forestales (biomasa primaria5) o de subproductos de
industrias de la madera no contaminada como los costeros y otros
subproductos de aserraderos (biomasa secundaria).
La cadena de producción de la biomasa forestal se inicia en monte con la
corta de los árboles. Posteriormente, las opciones logísticas son diversas:
astillado o empacado, en cargadero o en terminal, etc. Después del proceso,
los productos (chips o pacas) pueden tener dos destinos diferentes:
20
5
Los conceptos “biomasa primaria” y “biomasa secundaria” no tienen especial relevancia en el uso
doméstico térmico de la biomasa.
·Uso doméstico: los productos son transportados a un centro logístico en el
que se preparan mediante secado y cribado y posteriormente se comercializan
para ese uso.
·Uso industrial: Normalmente no se realiza secado, salvo el secado natural
que se consigue en las operaciones logísticas de transporte, manejo y
almacenamiento. Tampoco se suele realizar clasificación. Los productos
suelen viajar desde el monte directamente al consumidor o pasando por un
centro logístico en el que se realiza el astillado sin más procesos añadidos.
´
Figura 6. Esquema del proceso de producción-suministro de astillas de madera.
Fuente: Proyecto Biomasud
El sistema de reducción de tamaño de la madera tiene gran importancia en el
tipo de partículas que se producen y su alimentación posterior a las calderas.
La norma EN-14961-1 y su traducción UNE-EN 14961-1 establece dos tipos
diferentes: las astillas propiamente dichas “Wood chips” y combustible
triturado, sin embargo, hasta la fecha sólo se ha redactado y puesto en vigor
la norma EN 14961-4 (astillas de madera para uso no industrial) que se
refiere a astillas de madera definidas como “biomasa leñosa en forma de
piezas con un tamaño de partícula definido producido por el tratamiento
mecánico con herramientas afiladas tales como cuchillas” además en una
nota se especifica “las astillas de madera tienen una forma subrectangular
con una longitud típica de 5 mm a 50 mm y un espesor bajo en comparación
con otras dimensiones”. Estas definiciones dejarían fuera de la norma a la
madera triturada o molida, incluso la obtenida con útiles afilados cuando su
forma no es la de astillas. No obstante en el esquema de certificación
21
BIOMASUD se considera que a falta de una norma específica de madera
triturada, la forma de obtener las partículas no se tendrá en cuenta siempre y
cuando se cumplan el resto de especificaciones de la norma EN-14961-4. En
la figura se aprecian diferentes biocombustibles astillados y triturados.
Figura 7. Aspecto de astillas para uso doméstico (izquierda) y triturado (derecha) de distintas especies y tamaños. Fuente: Elaboración propia
2.3.3. Hueso de aceituna
22
El hueso de aceituna es un biocombustible que se obtiene a partir de las
aceitunas utilizadas en la producción del aceite de oliva. La superficie total
dedicada al cultivo del olivo, según datos de la FAO
(http://faostat.fao.org/), se sitúa en el entorno a los 10 Mha, siendo España
el país que más superficie destina al cultivo de aceituna con 2,3 Mha,
seguido de Túnez con 1,8 Mha. Sin embargo, es destacable que en España el
rendimiento es en promedio más de 5 veces que en Túnez (2,8 t/ha frente a
las 0,5 t/ha de Túnez). La UE es en conjunto el mayor productor mundial de
aceituna de almazara con más del 70% de la producción mundial. La
producción de aceituna está sujeta a las condiciones meteorológicas y puede
tener fuertes variaciones anuales. Tal es el caso de la campaña 2012-2013 en
España, en la que la producción de aceituna se redujo a menos de la mitad de
la producción media anual, como se puede observar en la figura 8.
Figura 8. Producción de aceituna de almazara en las cuatro últimas campañas en los principales países productores de Europa.
Las aceitunas, por término medio, tienen una composición en peso seco en
las diferentes partes de su anatomía que se indican en la figura 9.
Figura 9. Promedio (en peso seco) de las diferentes partes de la aceituna.
Fuente: FAO 2008.
23
Las industrias del aceite de oliva generan una serie de subproductos con un
contenido energético importante. Los subproductos susceptibles de
valorización energética son el orujo, orujillo y el hueso de aceituna. El
balance de masa del proceso de la industria del aceite se muestra en el
siguiente cuadro:
Figura 10. Balance de masas de la producción de aceite de oliva por el sistema de 2 fases.
Fuente: AAE, 2013.
Según este esquema, la cantidad potencial de hueso que se extraería en la
industria del aceite de oliva sería de un 8,3% en base al peso fresco de
aceituna procesado o un 14,8% del peso seco (libre de agua). Esta cifra es
obviamente variable con las variedades y podría ser incluso algo superior
como se ha indicado en la figura 9, en la que el peso seco del endocarpio
oscila entre el 17,3% y el 23%. Sin embargo, no es factible la separación del
100% del endocarpio de la aceituna y una pequeña parte del mismo queda
remanente en el orujillo. Por este motivo y de acuerdo con estudios
realizados en Andalucía (AAE, 2013), se estima que el potencial de
producción de hueso de aceituna en de la industria del aceite de oliva estaría
entre un 4% y un 6% del peso fresco de la aceituna molturada y la humedad
de hueso extraído suele variar entre un 20 y un 30%. Por tanto, el potencial
para el conjunto de los países europeos representados en la figura 8 sería de
en torno a 630.000 t/año suponiendo una producción y procesamiento medio
anual de 12,5 Mt de aceituna.
24
La producción de aceite de oliva se divide en tres etapas relacionadas pero
separadas en diferentes industrias:
• La primera extracción de aceite de oliva se realiza por medio de molinos de
aceite ("almazaras" en español) mediante un proceso físico, donde las
aceitunas se convierten en aceite y una torta denominada orujo o alperujo.
• La segunda extracción del aceite se realiza en las industrias llamadas
"extractoras" con el material recibido de las "almazaras ", donde todavía hay
un 2-3 % de aceite. Se trata normalmente de una extracción química por
medio de disolventes (hexano). En el orujo que procesan las extractoras
puede haber todavía hueso en cantidad suficiente para que sea interesante su
separación debido a que algunas almazaras no separan el hueso y su orujo es
enviado con el hueso a las extractoras.
Cada vez es mayor el nº de almazaras que separan el hueso del orujo. Esta
operación se lleva a cobo mediante cribas y mesas densimétricas y el
producto que se obtiene suele ser en su mayoría el hueso (endocarpio)
molturado y cierta proporción de pellejo u hollejo (epicarpio) y pulpa
(mesocarpio) y con contenidos de humedad variables entre el 20 y el 30% b.h.)
El hueso de aceituna obtenido se suele utilizar directamente como
combustible en las almazaras tal cual se produce o con un oreo previo, sin
embargo para la obtención de un producto de calidad BIOMASUD es preciso
reducir la humedad y eliminar el contenido en materia fina ligera (hollejo).
Normalmente esta labor la realizan empresas especializadas que adquieren el
hueso a las almazaras y que están dotados de un sistema de secado forzado y
cribas para realizar esta labor. Estas empresas son las que habitualmente
producen el biocombustible envasado o a granel con calidad BIOMASUD.
Figura 11. Hueso de aceituna en una almazara.
Fuente: P.R.M.
25
La cadena de producción y suministro de biocombustibles obtenidos como
subproductos de la industria del aceite de oliva se muestra en la figura 12.
Figura 12. Esquema del proceso de producción-suministro de hueso de aceituna.
Fuente: Proyecto Biomasud
2.3.4. Cáscaras de frutos secos
26
Los frutos provenientes de almendros y pinos se transportan para ser
procesados en agroindustrias en partidoras en las que se extraen la nuez y se
generan los subproductos que son susceptibles de ser utilizados como
biomasa:
En las partidoras de almendra.
Partidoras de piñones. En estas suele haber dos tipos de productos: la cáscara
de los piñones propiamente dicha y la piña troceada o “piñote”. También es
frecuente que se mezclen las dos biomasas. La mayor producción de Europa y
segunda del mundo tras china se concentra en la zona de Pedrajas de San
Esteban y Mojados (Valladolid).
Partidoras de avellanas. Aunque hay producciones testimoniales en España,
en otros países son más frecuentes y son muy similares en características
físico-químicas a las cáscaras de almendra.
Las cáscaras de frutos secos se suelen utilizar directamente como
combustible en granjas, invernaderos y otras instalaciones, sin embargo para
la obtención de un producto de calidad BIOMASUD es preciso eliminar
materia fina donde se concentra los mayores contenidos en ceniza. En el caso
de las cáscaras de almendras, piñote y avellana, también se suele pasar por
un molino para hacer el tamaño partícula algo más pequeño y homogéneo.
Normalmente esta labor la realizan empresas especializadas que adquieren la
almendra a partidoras y que están dotados de un sistema de cribas. También
existen empresas partidoras que complementan su actividad valorizando este
subproducto (Frutos Secos Puig, Altura).
Figura 13. Esquema del proceso de producción-suministro de las cáscaras de frutos secos.
Fuente: Proyecto Biomasud
Figura 14. Cáscara de almendra.
Fuente: P.R.M
Figura 15. Cáscara de piñón.
Foto: A.G.
27
Figura 16. Cáscara de almendra en una partidora.
Fuente: P.R.M.
Figura 17. Partidora de almendra.
Fuente: P.R.M.
2.4. CARACTERIZACIÓN COMO COMBUSTIBLES
28
Las materias primas que se pueden usar como combustibles en el Sur de
Europa son muy variadas y su composición química es, así mismo, variada.
Es preciso tener un mayor y mejor conocimiento de las características de los
biocombustibles sólidos utilizados en el Suroeste Europeo que permita poner
las bases para el establecimiento de un sistema de aseguramiento de la
calidad que de confianza a los usuarios actuales y potenciales de la biomasa
para usos térmicos y especialmente a los usuarios dentro del ámbito
doméstico. Un objetivo importante del proyecto BIOMASUD fue determinar
las características de los biocombustibles sólidos utilizados en regiones
SUDOE para usos térmicos, mediante la evaluación de los principales
parámetros físicos, químicos y energéticos de los biocombustibles sólidos en
el mercado SUDOE. El conocimiento de las características de los diferentes
biocombustibles ha servido de base para el establecimiento de requisitos
mínimos de calidad para su utilización en aplicaciones térmicas y
especialmente en los aparatos domésticos. El estudio se centró en los
biocombustibles particulados como pélets, astillas, hueso de aceituna y
cáscaras de frutos secos, cuyo uso potencial es alto y que presentan un buen
funcionamiento en calderas y estufas automáticas. No se han incluido, en
esta fase del proyecto, biocombustibles como la leña y las briquetas cuyo
uso, en general se limita a dispositivos alimentados manualmente. La toma
de muestras de biomasa se realizó entre marzo de 2011 y junio de 2012. En
total, se tomaron 96 muestras. La distribución de las muestras por tipo de
biomasa y el país se muestra en la Tabla 3.
Tabla 3. Muestras recolectadas y analizadas en el proyecto BIOMASUD.
Los valores medios analíticos obtenidos para las muestras recolectadas se
muestran en la tabla 4. Las conclusiones sobre la calidad de los distintos
biocombustibles estudiados fueron las siguientes:
La valoración de la calidad de los pélets analizados realizada de acuerdo a la
conformidad con los criterios ENplus basados en la norma EN 14961-2, dio
como resultado el que de las 32 muestras estudiadas, cerca de la mitad (15
muestras) estarían dentro de las clases del esquema EN. Sólo 7 muestras
cumplían los parámetros A1, 6 muestras cumplen cumplían A2 y 2 muestras
estaban en clase B. La calidad, desde el punto de vista de un parámetro
crítico como el contenido en cenizas, es aceptable estando en todos los
casos por debajo de 2,2% y el 59% de las muestras tenía un contenido menor
o igual al 0,7%. También se puso de manifiesto que los parámetros físicos
durabilidad (DU) y finos (F) son la causa de exclusión directa del esquema
EN+ en 8 casos y la longitud (L) en un caso. Estos parámetros son corregibles
fácilmente si los productores decidiesen acogerse al sistema EN+. En el
momento de realizar el muestreo en 2011, ninguno de los productores estaba
29
trabajando bajo dicha certificación y sólo 1 (en España) tenía el sello DIN+.
Actualmente (septiembre de 2014) existen 5 en Francia, 4 en Portugal y 9 en
Italia, de acuerdo con el EPC (European Pellet Council). 17 productores con
certificado en vigor en España, 7 en Francia, 4 en Portugal y 10 en Italia, de
acuerdo con el EPC (European Pellet Council, http://www.enpluspellets.eu/production/certified-producers/)
En los análisis se detectaron tres casos de pélets con contenidos elevados de
N y Cl, debido posiblemente a la utilización de materias primas contaminadas
como muebles reciclados y maderas tratadas.
Respecto a las astillas de madera, no existen en el sur de Europa esquemas
similares al ENplus para pélets, sin embargo la comparación realizada con la
norma EN 14961-4 indica que la calidad media de las astillas muestreadas
fue buena, con la excepción de dos muestras con elevado contenido en finos
y una de ellas con un elevado porcentaje de humedad (45%).
Sobre las biomasas típicas del sur de Europa como el hueso de aceituna y las
cáscaras de almendra, piña y piñón se observó que se trata de
biocombustibles que presentan una buena calidad desde el punto de vista
físico, químico y energético, con la salvedad de que en algunos casos
presentan puntos de deformación inicial de cenizas (valor DT) bajos
comparados con la madera. Por otro lado sus características de densidad y
granulometría y en definitiva su densidad energética es diferente a la de las
astillas y los pélets de madera por lo que se identificó la necesidad de
implementar, a nivel europeo, estándares en los ámbitos de la calidad de los
biocombustibles y en el de la utilización de estos combustibles en equipos
automáticos de combustión. Una primera iniciativa ha sido puesta en marcha
por el CIEMAT que ha propuesto al Subcomité 1 (Biocombustibles sólidos)
del Comité Técnico AEN/CTN 164 Biocombustibles sólidos los dos proyectos
de norma siguientes:
UNE xxxxx [en fase de aprobación a fecha de octubre 2014]. Biocombustibles
sólidos. Especificaciones y clases de biocombustibles. Hueso de aceituna de calidad.
UNE xxxxx [en fase de aprobación a fecha de octubre 2014]. Biocombustibles
sólidos. Especificaciones y clases de biocombustibles. Cáscaras de frutos de calidad
30
Se espera que las normas sean aprobadas en 2014 como normas UNE y se espera
tramitarlas como normas Europeas (EN) o mundiales (ISO) durante 2015.
Tabla 4. Valores medios analíticos obtenidos para los distintos biocombustibles.
nd (no determinado)
na (no aplicable)
2.5. TECNOLOGÍAS PARA LA UTILIZACIÓN TÉRMICA DE LA
BIOMASA EN EDIFICIOS
Los generadores de calor mediante combustión, se pueden clasificar en dos
tipos atendiendo básicamente al fluido utilizado en la transferencia del calor:
1- Generadores de aire caliente: comúnmente denominados estufas. En éstos, el
calor del quemador es transferido directamente al aire del espacio a calentar
mediante convección y radiación. La convección puede ser natural o forzada
2- Generadores de agua caliente: comúnmente denominados calderas, donde
el calor generado en el quemador se transfiere al agua y del agua, a los
emisores de calor por convección natural o forzada.
Las calderas para instalaciones en edificios se pueden diferenciar según la
fuente de calor utilizada (figura 18).
Figura 18. Tipos de calderas para instalaciones térmicas en edificios, según fuente de calor.
Fuente: elaboración propia.
Por otro lado, los generadores de calor con biomasa pueden clasificarse
también atendiendo al tipo de combustible que admiten y a la clase de
tecnología que utilizan. Según tipos de combustible, existen cinco tipos:
32
1-Calderas de leños. Se alimentan de leña y/o briquetas que se cargan en
lotes. Hay dos tipos: las más antiguas, de tiro directo y las más modernas de
tiro invertido con alto nivel de automatización en algunas marcas.
2-Calderas de pélets. Suelen ser pequeñas, compactas y altamente eficientes.
Normalmente presentan potencias de hasta 40 kW.
3-Calderas de astillas. Se suelen emplear en potencias de 40 kW o más (hasta
varios MW). Admiten variaciones en la calidad de los combustibles (humedad,
granulometría y contenido en cenizas).
4- Calderas mixtas de sólidos. Admiten varios tipos distintos de combustible
al mismo tiempo como por ejemplo leños y pélets.
5- Calderas policombustibles: admiten combustibles sólidos de distintas
tipologías y orígenes como pélets de madera, hueso de aceituna, cáscaras de
frutos secos, etc.
La revolución en la utilización térmica de la biomasa viene de la mano del
gran desarrollo de equipos de alimentación automática de biocombustibles
sólidos particulados, es decir, biocombustibles con tamaños de partícula
definidos. En la figura 19 se muestran las partes de que se compone un
equipo de combustión de elevadas prestaciones:
Figura 19. Componentes de un equipo de combustión de elevadas prestaciones.
(Fuente: KWB)
33
Los pélets y otros productos particulados o granulares como el hueso de
aceituna, las astillas de madera etc., poseen propiedades uniformes que
facilitan su movimiento, y una elevada densidad energética que los hace
adecuados para sistemas de calefacción automáticos de todos los tamaños.
Las calderas para biocombustibles particulados se diseñan de un modo
parecido a otras calderas convencionales de gasoil. Sin embargo, en estos
equipos, el combustible ha de ser transportado desde su lugar de
almacenamiento (tolva) hasta el quemador situado en la cámara de
combustión mediante un tornillo sinfín. Por otro lado, los humos derivados
de la combustión son conducidos, por tiro natural o más habitualmente por
tiro forzado (mediante la acción de un extractor), a través de los tubos del
intercambiador de calor contenido en la caldera, en el cual se transfiere calor
al agua o al aire.
Un aspecto fundamental y específico del diseño de las calderas de biomasa es
la forma de distribución aire/combustible, que consiste en la partición del
aire de combustión en dos fracciones (air staging): el denominado aire
primario que sirve para la combustión de la fracción de carbono fijo (sólido)
de la biomasa y que se introduce al nivel del lecho de brasas, y el aire
secundario que se introduce en uno o varios puntos por la parte superior de
la cámara de combustión o zona libre (freeboard) para quemar allí de forma
eficiente los volátiles. Lógicamente, en las calderas de biomasa el sistema de
intercambio de calor es mucho más importante en las zonas libres donde se
quema la materia volátil que es muy abundante en los biocombustibles. Con
objeto de proporcionar suficiente aire de combustión, asegurar un buen
contacto entre el aire y el combustible sólido y controlar las emisiones de
gases por la chimenea, se instalan ventiladores, con los cuales se regula la
cantidad de aire primario, secundario e incluso terciario que se va a
introducir por los distintos puntos de la cámara de combustión.
34
Los equipos de combustión de biocombustibles particulados pueden tener el
quemador integrado o bien estar formados por un cuerpo de caldera estándar
que puede combinarse con distintos tipos de quemadores. En general, en el
sector doméstico se emplean cuatro tipos de quemadores como se indica en
la Figura 20.
Figura 20. Tipos de quemadores domésticos.
(Fuente: CEDER)
35
3. ASPECTOS REGULATORIOS
3.1. INTRODUCCIÓN
Los aspectos regulatorios en los temas relacionados con la generación
térmica con biocombustibles sólidos y particularmente la generación térmica
en edificios y en instalaciones de baja y media potencia han sido y son
todavía hoy, una de las asignaturas pendientes de la política europea. Son
muchos millones de pequeñas y medianas instalaciones las existentes en los
países de la UE y el tema es muy complejo.
Hasta la fecha son varios los países cuyo marco regulatorio se ha
desarrollado con mayor profusión, como Austria y Alemania.
El marco regulatorio lo forman distintos tipos de elementos entre los que cabe citar,
leyes, reglamentos y estándares en ámbitos internacionales, europeos y nacionales.
A este respecto es preciso diferenciar los distintitos elementos:
Legislación: una ley o conjunto de leyes promulgadas por una autoridad
pública (Parlamento Europeo, los Gobiernos de los Estados Miembros, los
Gobiernos Regionales) para regular una actividad, área o sector. El tipo y la
jerarquía de los diferentes actos jurídicos dependen del cuerpo del Gobierno
que los promulga. A nivel comunitario, los instrumentos legales pueden ser
promulgados en forma de decisiones, directivas, reglamentos,
recomendaciones y opiniones:
36
·Decisión: instrumento mediante el cual la una institución de la UE se
pronuncia sobre una cuestión en particular. Es vinculante para aquellos a
quienes se dirige y es directamente aplicable.
·Directiva: pieza de legislación que impone obligaciones que todos los
Estados miembros deben cumplir. Los Estados miembros de la UE deben
transponer las Directivas en su marco legislativo interno, pero son libres de
determinar la forma y los métodos.
·Reglamento: pieza de legislación que es directamente aplicable en los
Estados miembros y a diferencia de las Directivas, no necesitan ser
incorporadas a los ordenamientos jurídicos internos.
·Recomendación: instrumento de política, no vinculante, para sugerir una línea de
actuación sin imponer ninguna obligación legal a aquellos a quienes se dirige.
·Opinión: instrumento no vinculante para hacer una declaración desde el
punto de vista de una alguna de las instituciones de la UE.
Además existen otros instrumentos para la estandarización:
·Norma: documentos de especificaciones técnicas destinado a ser utilizado
como regla, directriz o definición. Se trata de un documento consensuado
para acometer algo de forma repetible. Dichas especificaciones se conocen
como "normas armonizadas”. Algunas de ellas se utilizan como base para la
legislación de los sistemas de certificación independientes, como la etiqueta
ecológica de la UE o el esquema de certificación de pélets ENplus. Algunas
directivas y reglamentos de la UE también están construidas sobre las normas
técnicas, ya que son acordados por la industria afectada.
1-Normas internacionales: promulgadas por una organización internacional de
normalización como la Organización Internacional de Normalización (ISO ) y la
Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), se reconocen tanto a nivel internacional
como de la UE (esto incluye a las normas internacionales que han sido adoptadas por
organismos europeos, por ejemplo, "EN ISO" o "EN IEC“).
2-Normas europeas: denotadas por el prefijo "EN", son adoptadas por el
Comité Europeo de Normalización (CEN), el Comité Europeo de Normalización
Electrotécnica (CENELEC) o el Instituto Europeo de Normas de
Telecomunicaciones (ETSI).
3-Normas a nivel Estado: estándares específicos desarrollados o adaptados por los
Estados miembros sobre la base de normas internacionales. El prefijo es único para
cada país : NF (Francia); DIN (Alemania) ; BS (Reino Unido); UNE (España).
·Sellos: Los esquemas de certificación generalmente gestionados por
terceros independientes, con el objetivo de informar a los clientes de una
característica específica de un producto, por ejemplo la calidad, el origen, la
protección del medio ambiente, etc. A menudo se basan en las normas
aprobadas a nivel internacional, europeo o de los Estados Miembros, y exigen
el cumplimiento de una serie de criterios claros y medibles como la
composición y el funcionamiento de un producto o servicio a ser certificados.
3.2. LEGISLACIÓN APLICABLE A INSTALACIONES TÉRMICAS
Las instalaciones que transforman combustibles en energía térmica mediante
combustión se pueden clasificar en tres grandes grupos en función de su
potencia térmica:
1. Grandes instalaciones de combustión con potencias ≥50 MWt
2. Instalaciones de combustión medianas con potencias ≥1<50 MWt
3. Instalaciones de combustión pequeñas con potencias < 1 MWt
37
Las primeras, están reguladas mediante la directiva 2010/75/UE sobre las emisiones
industriales, también denominada “directiva para la prevención y control integrados de
la contaminación (PCIC)“. Esta directiva establece, entre otras cosas, los límites de
emisión para las grandes instalaciones en función de su potencia.
Las segundas, llamadas instalaciones de combustión medianas no disponen
hasta la fecha de una legislación comunitaria específica que las regule. El tema
es reconocido por la Unión Europea como una laguna legal. El informe de la
comisión al parlamento europeo y al consejo, COM (2013) 286 final, sobre las
revisiones realizadas de conformidad con el artículo 73 de la Directiva
2010/75/UE, sobre las emisiones industriales, respecto a las emisiones de la
ganadería intensiva y de las instalaciones de combustión, refleja la necesidad y
los beneficios que supondría el establecimiento de unos límites de emisión.
Esto ha desembocado en la realización de una propuesta de directiva que la UE
ha puesto en su página web en diciembre de 2013. En el link
(http://ec.europa.eu/environment/air/clean_air_policy.htm) se pueden
encontrar las propuestas de directiva y el anexo con los límites de emisión para
instalaciones de combustión de entre 1 y 50 MW. En las tablas 5 y 6 se resumen
los límites propuestos. El periodo de negociación según pone en la web va a
ser de 1 a 3 años.
Tabla 6. Valores límite propuestos para instalaciones nuevas entre 1 y 50 MW
Tabla 7. Valores límite (mg/Nm3) para instalaciones de combustión ya existentes
entre 1 y 50 MW
38
Respecto a las instalaciones pequeñas, tienen una regulación diferente en
función de los países, las regiones e incluso los municipios. No existe una
legislación básica a nivel europeo que permita establecer aspectos básicos
como el rendimiento o los límites de emisiones. Los límites de emisiones
contaminantes a la atmósfera en instalaciones pequeñas y medianas se
encuentran regulados en Alemania (ver tabla 8) mediante las Instrucciones
Técnicas para el Control de la Calidad del Aire, cuya última edición es de
2012. (Technische Anleitung zur Reinhaltung der Luft – TA Luft, 2002) y en
el Reglamento Sobre Instalaciones de Combustión Pequeñas y Medianas.
(Verordnung über kleine und mittlere Feuerungsanlagen – 1. BlmSchV, 2010).
Tabla 8. Límites para el control de la calidad del aire de la Technische Anleitung
zur Reinhaltung der Luft – TA Luft, 2002 y del Reglamento sobre Instalaciones de
Combustión Pequeñas y Medianas (Verordnung über kleine und mittlere Feuerungsanlagen – 1. BlmSchV, 2010).
En España, el MAGRAMA está preparando un real decreto para regular las
emisiones de instalaciones pequeñas y medianas que incluirá también los
equipos típicos de los sectores residencial, comercial e institucional y en
general, los equipos que usen combustibles sólidos incluidos los
biocombustibles (Plan Aire 2013-2016; http://www.magrama.gob.es/). Se
espera que dicho real decreto entre en vigor durante 2015.
39
4. SELLO BIOMASUD
Objetivo del sello
La región mediterránea constituye un mercado de la biomasa con
características particulares que difieren del resto de Europa. Por otra parte,
en esta región hay una gran producción de otros tipos de combustibles de
biomasa sólida, como huesos de aceituna, cáscaras de almendras y cáscaras
de piñones que no se utilizan en otras regiones europeas. Como resultado de
ello, ya hay algunos sellos de calidad nacionales o europeos para pélets de
madera, pero no hay nada para otro tipo de biocombustibles sólidos.
BIOMASUD persigue el objetivo último de contribuir a la sostenibilidad del
modelo energético basado en la biomasa sólida y en consecuencia, la
conservación del medio ambiente natural de la región SUDOE, promover la
eficiencia y la sostenibilidad en los procesos. Para lograr este objetivo,
BIOMASUD tiene como objetivo el diseño y la implementación de mecanismos
de apoyo para ayudar al desarrollo de un mercado sostenible de la biomasa
sólida. Se definen además varios requerimientos mínimos de sostenibilidad
en toda la cadena de valor de este mercado.
El objetivo principal del sello son los biocombustibles sólidos para fines no
industriales que se utilizan en pequeñas y medianas calderas, estufas o
grandes instalaciones, pero con la necesidad de garantías de calidad debido a
su ubicación (por ejemplo District Heating ubicadas dentro de las ciudades).
Durante la creación del sello de calidad Biomasud se conocieron otros
sistemas de certificación de la calidad en Europa (por ejemplo, ENplus para
pélets de madera, gestionado por el European Pellet Council). La intención
del consorcio de Biomasud es NO competir con otros sistemas ya presentes en
el mercado y por eso se decidió centrarse en las demás biomasas del SUDOE y
reconocer otros sistemas de certificación si los productores aportan
información complementaria no incluida en otras certificaciones. Cada caso
será estudiado y se decidirá qué información extra se necesita para conceder
el sello de Biomasud.
¿Cómo se obtiene?
40
La empresa contacta a la entidad auditora para solicitar el presupuesto de la
auditoria, la cual presentará una oferta a la empresa que recogerá los tres
aspectos siguientes: Auditoria documental/proceso en fábrica, análisis de la
muestra por laboratorio acreditado y costes de emisión del certificado.
Una vez aceptada la oferta, se realiza la auditoría en fábrica y la toma de
muestras para su envío al laboratorio acreditado elegido. Este envío debe
realizarse desde la empresa y en el tiempo en que dure la auditoría
documental, en presencia de los auditores.
El laboratorio remitirá los resultados a la entidad auditora quien remitirá el
informe del laboratorio y el informe de auditoría documental/proceso a la
entidad certificadora (a determinar) la cual emitirá un informe final con la
información de la auditoria y lo enviará a la empresa y a las entidades
implicadas. Finalmente, si el resultado del informe es positivo, la entidad
certificadora emitirá el certificado.
Para certificar a una fábrica o a un comercializador bajo el sistema de
certificación Biomasud intervienen cuatro entidades:
1-Comité de Dirección Biomasud: es el órgano que gestiona la certificación.
En España AVEBIOM y CIEMAT, en Portugal CBE y CVR y en Francia UCFF. Todo
productor o comerciante puede obtener el sello a través de esta entidad/es.
Fuera de la región SUDOE, un productor o comercializador que desee obtener
el sello debe tratar directamente con el comité directivo Biomasud.
2-Entidad certificadora: es la entidad que emite el certificado. Revisa que el
informe de auditoría y el análisis cumpla los requisitos del sistema,
asegurando la independencia del sistema de certificación. En algunas
ocasiones puede coincidir el organismo de inspección con el de certificación.
Debe cumplir con los requisitos de la norma EN 45011.
3-Entidad auditora: entidad que realiza la inspección de planta.
4-Organismo de ensayo: entidad que realiza el análisis del biocombustible.
La entidad auditora los organismos de inspección registrados deben ser
acreditados según las normas EN ISO 17020 o EN 45011. El ámbito de
acreditación debe ser aceptado por el comité directivo de Biomasud que
publicará en su web la lista de organismos de inspección aceptados para la
verificación dentro del sistema del sello de calidad.
Los organismos de ensayo registrados deben ser acreditados según la norma
EN ISO 17025 para realizar los ensayos requeridos por el sello. Solo los
organismos de inspección y ensayo que estén registrados serán aceptados
para la certificación dentro del sistema Biomasud.
41
Figura 21. Diagrama de flujo del procedimiento para certificarse.
Fuente: elaboración propia
¿Qué valor añadido aporta el sello BIOMASUD?
Es un sistema de certificación de calidad que no existía para biomasas del
espacio SUDOE. Este aporta:
·Al consumidor:
1-Confianza en el producto: Al consumidor se le está garantizando que
alguien independiente (auditor) ha certificado que el biocombustible que
produce una empresa cumple unos requisitos de calidad y sostenibilidad que
redundarán directamente en el rendimiento de la caldera.
42
2-Reducción de las emisiones contaminantes: Al estandarizar las
características de la biomasa se puede configurar más finamente la caldera y
emitirá menos. Además, mediante la certificación se está asegurando una
calidad de la biomasa que incide directamente sobre las emisiones (por
ejemplo, la humedad afecta mucho a las emisiones y si se usa un hueso muy
húmedo, la caldera emitirá por encima de los límites establecidos, pero esto
no pasará si cumple las condiciones de la certificación del sello BIOMASUD).
3-Mercado más trasparente: al haber una estandarización de productos es
más fácil comparar y los consumidores no tendrán que ser expertos para
saber si un producto es de calidad o no. O por ejemplo para saber si un
producto es apto para su caldera.
·A las empresas:
1-Facilidad de fabricar calderas adaptadas. No es fácil fabricar calderas para
estas biomasas del SUDOE debido a la variedad de características (humedad,
tamaño de partícula, etc.) que se pueden encontrar en el mercado. Al unificar
estas características (estandarización) y garantizar que estas características
sean constantes en el tiempo (certificación), los fabricantes tienen más fácil
producir la caldera y hacerlo con menos coste (no tienen que realizar
complicados sistemas para admitir biomasas por ejemplo con humedades muy
variables) y por ende más barato para el consumidor final.
2-Aumento de utilización de biomasa. Al generar más confianza en el
producto y facilitar que productores de calderas hagan aparatos específicos
para estas biomasas, se está fomentando el uso de las mismas y por lo tanto
que se sustituyan combustibles fósiles contaminantes con el consiguiente
beneficio para el medio ambiente.
3-Visibilidad. Al tener un sello de calidad reconocido, las empresas
productoras se ven beneficiadas de la publicidad y difusión que se hace de
esta marca incrementando por tanto sus ventas.
¿Quién lo puede obtener?
Puede solicitar la certificación cualquier empresa productora y/o distribuidora
de los biocombustibles sólidos incluidos en el sistema de certificación. Tras
el proceso de auditoría indicado anteriormente, obtendrán el certificado las
empresas que la entidad certificadora indique que han concluido de forma
positiva el proceso.
En un principio, el sello tiene entidades gestoras en España, Francia y Portugal
pero no hay restricciones para otras empresas de fuera de estos países.
43
5. REFERENCIAS
AEBIOM, 2012. European Bioeenergy Outlook 2012. Connolly D. et al., 2013.
Heat roadmap europe 2050, second pre-study for the eu27. Department of
Development and Planning. Aalborg University.
European Technology Platform on Renewable Heating and Cooling., 2011.
Common Vision for the Renewable Heating & Cooling sector in Europe.
European Commission, 2011: Energy Roadmap, 2050.
Disponible en http://eur-lex.europa.eu
Unión Europea, 2013. Portal de bioenergía.
http://ec.europa.eu/agriculture/bioenergy/potential/index_en.htm
FAO, 1985. Los subproductos del olivar en la alimentación animal en la
cuenca del Mediterráneo. ISBN 92-5-301488-1.
http://www.fao.org/DOCREP/004/X6545S/X6545S00.HTM
AAE,2013. La biomasa en Andalucía.
http://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/sites/default/files/la_biomasa_en
_andalucia.pdf
Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y pesca, 2010. Potencial
energético de los subproductos de la industria olivarera en Andalucía.
Manual Biomasud v12. Manual para el sello de calidad de biocombustibles
sólidos de uso doméstico. Proyecto Biomasud. http://biomasud.eu
Informe 3.4 del proyecto Biomasud. D.3.4 Sustainability criteria for every
step in the solid biomass supply chain.
44
45
6. ANEXOS
6.1. TABLAS DE LÍMITES
normativa
1. Pélets de madera. Límites de acuerdo a la norma EN 14961-2
46
2. Límites de tamaño de partícula de astillas de madera de acuerdo a la norma EN 14961-4
normativa
Límites de parámetros físico-químicos de acuerdo a la norma EN 14961-4
47
normativa
informativa
normativa
3. Huesos de aceituna. Límites de acuerdo a los estudios Biomasud
48
normativa
informat.
normativa
4. Cáscaras de almendra. Límites de acuerdo a los estudios de Biomasud
49
normativa
inform.
normativa
5. Piñas trituradas. Límites de acuerdo a los estudios de Biomasud
50
normativa
normativa
6. Cáscaras de piñón. Límites de acuerdo a los estudios de Biomasud
51
normativa
inform.
normativa
7. Cáscaras de avellana. Límites de acuerdo a los estudios de Biomasud
52
6.2. CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD
Para certificarse en el sistema de certificación Biomasud, a parte de los
requisitos de calidad es necesario también cumplir unos criterios mínimos de
sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor. Estos valores se han
adoptado en base a los resultadosdel informe 3.4. Sustainability criteria for
every step in the solid biomass supply chain (Establecimiento de los criterios
mínimos de sostenibilidad para cada componente en la cadena de suministro
de biomasa sólida) del proyecto Biomasud.
Los productores certificados deben documentar el origen de la materia prima
e informar al organismo de inspección en la auditoría anual sobre la porción
de materia prima proveniente de fuentes certificadas (FSC, PEFC o sistemas
equivalentes). El organismo de inspección incorporará dicha información en
el informe de auditoría.
El proyecto Biomasud ha estudiado la cadena de producción de todas las
biomasas domésticas incluidas en el sello de calidad y la decisión del Comité
Directivo de Biomasud ha sido el incluir cuatro requisitos mínimos de
sostenibilidad: calidad, trazabilidad, gases de efecto invernadero (GEI) y la
energía utilizada para la producción de combustible de biomasa. Los criterios
de sostenibilidad son los siguientes:
1-Calidad: Los límites establecidos para los diferentes parámetros de calidad
de cada biomasa son considerados como criterios de sostenibilidad ya que
influyen directamente en la calidad del aire al combustionar los
biocombustibles.
2-Trazabilidad: Necesario para asegurar que el producto que se produjo en la
fábrica con una determinada calidad y cumpliendo todos los requisitos del
sistema de certificación es el mismo que llega al usuario final.
3-GEI (Gases de efecto invernadero): La reducción de las emisiones de gases
de efecto invernadero derivada de la utilización del biocombustible en
sustitución de gas natural será de un 70% como mínimo. Se tienen en cuenta
las emisiones producidas en el transporte de las materias primas hasta el
centro de producción y las generadas en el proceso de preparación y
acondicionamiento del biocombustible. Este límite será verificado durante las
auditorías piloto que se realizarán durante el proyecto.
53
4-Energía consumida: La energía utilizada en el transporte de las materias primas
hasta el centro de producción más la energía utilizada en los procesos de
preparación y acondicionamiento del biocombustible no podrá ser superior al 40%
de la energía contenida en el combustible, considerando su PCI en base húmeda.
Se ha creado una herramienta para el cálculo de Emisiones de Efecto
Invernadero y Energía consumida y sus resultados deben ser incluidos en el
sistema de trazabilidad por parte del productor/comerciante, haciendo
posible que el consumidor conozca esta información. La información
introducida en esta herramienta para calcular las Emisiones de Efecto
Invernadero y la Energía consumida deben ser verificadas por los auditores
por lo que toda la información del cálculo debe ser accesible.
6.3. TRAZABILIDAD DE LOS BIOCOMBUSTIBLES
El sello de calidad Biomasud integra requisitos de calidad (cenizas, humedad,
etc.) y requisitos de sostenibilidad (Emisiones Efecto Invernadero, Energía
consumida) a lo largo del ciclo de vida de la biomasa, pero, para garantizar
que el producto comprado por el consumidor sea el mismo que el producido,
cumpliendo los requisitos de calidad y sostenibilidad, se debe implantar un
sistema de seguimiento.
Este sistema de seguimiento sirve como un autocontrol y garantía de calidad
ya que a través del número de identificación, se registran todos los
movimientos de los productos de la biomasa que han sido documentados en
cada paso de la cadena de valor, haciendo posible localizar posibles defectos
de calidad, ofreciendo al consumidor información de la calidad y
sostenibilidad de los productos de la biomasa.
54
Figura 22. Flujo de productos e información. Fuente: Proyecto Biomasud
Si fuera necesario, un organismo de ensayo analizaría las muestras de
referencia archivadas provenientes del productor/proveedor y, si corresponde,
se las comparará con una muestra extraída de las instalaciones de la parte
denunciante.
Número de identificación
Por medio de un sistema de números de identificación únicos, cada entrega
debería poder rastrearse comenzando desde el cliente final, atravesando por
los diversos puntos de la cadena de logística, hasta llegar al productor.
Figura 23. Código de lotes. Fuente: Proyecto Biomasud
L----: corresponde al número del lote. Estará formado por un número que
indica la posición en la cadena (0 para el productor, 1 para el primer
distribuidor, 2 para el segundo distribuidor, etc.) y el número del lote. Se
permite mostrar la fecha de producción y otros detalles de la producción de
biomasa. Por ejemplo; una empresa de hueso de aceituna produce un lote
con el número 149, el código será L0149
Puesto que los distribuidores generalmente dividen los lotes que compran en
lotes más pequeños, todas las empresas implicadas en la cadena de valor,
productores y distribuidores, deben mantener el registro con equivalencias de
materias primas entrantes y materias primas salientes para que el auditor
pueda comprobarlas. Para evitar intereses comerciales, en la bolsa/albarán de
venta al consumidor como último paso, se debe indicar solo su número de
identificación y el número de identificación del productor. Así mismo,
tendrán que ser públicas las emisiones de efecto invernadero y la energía
consumida a lo largo de la cadena de valor.
P-----: identifica al productor. Estará formado por los dos caracteres del país
según el código ISO (ISO 3166-1-alpha-2 por ejemplo, ES para España) y un
número único y correlativo de tres cifras (001, 002, etc.). Esta identificación
nos permite dar información sobre el productor. Por ejemplo, si una empresa
imaginaria productora de huesos de aceituna llamada “Huesos España”
cumple los requisitos y obtiene el sello, se le asignará un número, el 159 por
ejemplo, por lo que el número de identificación será PES159.
55
Figura 24. Codigos a lo largo de la cadena. Fuente: Manual v12 Certificación Biomasud.
D-----: identifica al distribuidor. Estará formado por los dos caracteres del
país según el código ISO (por ejemplo, ES para España) y un número único y
correlativo de tres cifras (001, 002, etc.) de tal forma que cada distribuidor
deber tener un número asignado.
Por ejemplo, para una empresa distribuidora de hueso de aceituna en
posesión del sello de calidad con el número 025 desde España, ha vendido un
saco adquirido desde el lugar de producción del ejemplo anterior, “Huesos
España”, y el número del lote es el 149, el código resultante será:
L0149 – PES159 - DES025.
56
Es obligatorio mostrar sobre los sacos o la facturas, si se vende a granel, el
código de productor o del último comercializador certificado dentro del logo
de Biomasud. No es necesario mostrar todos los códigos de cada paso de la
cadena comercial (productor, después del primer comercializador certificado,
después segundo comercializador certificado y así sucesivamente). El número
de lote se debe mostrar en cada unidad de ventas pero no necesariamente
junto con el código de productor/comercializador certificado.
Si el fabricante opera en varias instalaciones de producción, esta empresa
puede pedir varios números de identificación. Se permite la mezcla entre
distintos productos con sello de calidad. Es obligatorio indicar el porcentaje
que proviene de cada una de las instalaciones, introduciendo esta
información en el sistema de trazabilidad y escrito en el saco/factura.
En el caso del comerciante, está permitida la mezcla entre biomasas con sello
de calidad de diferentes fuentes pero es obligatorio indicar el porcentaje de
biomasas y fuentes usadas en las mezclas, introduciendo esta información en
el sistema de trazabilidad y escrito en el saco/factura.
Los comercializadores no certificados que carezcan de capacidades de
almacenamiento y vehículos de transporte propios deben trabajar en
conjunto con los proveedores de servicios que estén certificados según este
sistema.
Una empresa comercializadora puede envasar biomasas de un productor con
sello de calidad y mantener el sello de calidad siempre y cuando la
identificación del productor se muestre en la bolsa. Para biomasas a granel se
usa el mismo procedimiento; el comerciante puede vender con el sello de
calidad si este identifica al productor con su número.
6.4. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL CONSUMIDOR DE
COMBUSTIBLES CON SELLO BIOMASUD
El objetivo del sistema de trazabilidad de BIOMASUD es garantizar al
consumidor un conocimiento exhaustivo y fiable de los productos
comercializados con el sello de calidad y sostenibilidad de BIOMASUD. Por
este motivo, se ha creado una aplicación informática que permite establecer
un control y seguimiento de los lotes producidos y comercializados
incluyendo características de los mismos y una valoración de su huella de
carbono.
La aplicación informática es accesible mediante ordenadores o dispositivos
móviles por los consumidores, los cuales podrán consultar los datos de los
biocombustibles amparados por el sello y la huella de carbono de los mismos
incluyendo toda la cadena de suministro, desde el productor hasta el
consumidor.
Se accede a la aplicación de trazabilidad a través de la página web del
proyecto BIOMASUD: http://biomasud.eu/es/
Los consumidores finales pueden acceder al menú de consumidor a través del
punto de menú “Búsqueda de lotes”. Para acceder como gestor del sello,
auditor, productor o distribuidor, hay que clicar en el botón “iniciar sesión” y
seleccionar el idioma preferido en el desplegable adjunto.
57
Figura 25. Portada herramienta Online Trazabilidad. Fuente: Proyecto Biomasud
En la plataforma diseñada por el sistema Biomasud se recogen datos de:
·Número y tamaño de lote (toneladas).
·Tipo y calidad del biocombustible producido (Ej. Hueso Aceituna Biomasud A).
·Información de contacto del Fabricante o Distribuidor.
·Huella de Carbono.
El software permite a los productores / distribuidores de una forma sencilla
introducir estos datos periódicamente accediendo a la web (Zona Privada)
mediante un usuario y una clave personal. A este Software se puede acceder
vía WEB a través de la página WEB de Biomasud o a través del servidor donde
se ha instalado la plataforma (http://trazabilidad.ciemat.es/Trazabilidad).
La información sensible está protegida y dependiendo del perfil solo se puede
acceder a parte de ella. Los perfiles de usuario del software y la información
a la que tendrán acceso es la siguiente:
58
El consumidor final puede consultar la información sobre el productor y el
cálculo de la huella de carbono hasta su casa.
El sistema de certificación y la trazabilidad diseñado cubre toda la cadena de
custodia y se ha realizado para que el producto fabricado con una
determinada calidad llegue hasta el consumidor con esta calidad y cualquier
problema que pudiera surgir pueda ser localizado. En la siguiente figura
vemos todos los pasos de la cadena de suministro.
Figura 26. Pasos de la cadena de valor de la biomasa.
Fuente: Elaboración propia
En la siguiente imagen podemos ver un esquema de cómo funciona el cálculo
de la huella de carbono:
Figura 27. Ejemplo de cálculo de la huella de carbono.
Fuente: Elaboración propia
59
6.5. EMPRESAS CON SELLO BIOMASUD
A día de hoy (septiembre 2014) las empresas certificadas con el sistema
Biomasud son:
·ES001 Energía Sierra Segura. Productor Español de Hueso de Aceituna
·ES002 Mitrafor. Productor Español de astilla de madera
·PT001 Pinhoes Cecilio. Productor Portugués de cáscara de piñón
60
6.6. ENLACES DIRECTOS DE INTERÉS
Centro de Desarrollo de Energías
Renovables CEDER-CIEMAT
Asociación Española de Valorización
Energética de la Biomasa AVEBIOM
Sitio del sello de calidad BIOMASUD
Plataforma de trazabilidad de
biocombustibles de BIOMASUD
ENplus en España
ENplus en Europa
BIORAISE GIS TOOL
61
se terminó de imprimir en los talleres de
navaprint que probablemente
calienta la nave con
una buena estufa
de pélets
mmxiv
Sobre el lar de Alvargonzález
está la leña apilada;
el mayor quiere encenderla,
pero no brota la llama.
Padre, la hoguera no prende,
está la estepa mojada.
Su hermano viene a ayudarle
y arroja astillas y ramas
sobre los troncos de roble;
pero el rescoldo se apaga.
Acude el menor, y enciende,
bajo la negra campana
de la cocina, una hoguera
que alumbra toda la casa.
antonio machado
la tierra de alvargonzález
Descargar