Economía - Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

Anuncio
Economía Solidaria
Grupo Bajo
Lempa Occidental
Presentación
El presente documento de investigación es el resultado del esfuerzo de algunos
miembros del departamento de economía de la UCA, mediante el cual
buscábamos conocer, sistematizar y divulgar la experiencia del Grupo Bajo
Lempa Occidental, experiencia que bien puede tipificarse como una experiencia
de economía solidaria en nuestro país. Así como crear un marco teórico sobre la
economía solidaria que oriente los esfuerzos de otras comunidades tanto en el
país como en el extranjero.
Ciertamente se trata de una realidad en marcha, de un proceso en constante
transformación, de generación de nuevos proyectos económicos, de nuevas
organizaciones sociales y de inclusión de más familias de la zona. Es por ello
que, si bien la realidad presente es muy rica, su mayor riqueza está en sus
potencialidades para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de las familias
de la zona.
El Grupo Bajo Lempa (GBL) al momento del estudio –enero a julio, 2005- estaba
integrado por tres microregiones, a saber: el Sistema Económico Social (SES), la
Microregión Económico y Social (MES), ambas en el sur del municipio de
Tecoluca y la Iniciativa para el Desarrollo Económico Social (IDES) en el
municipio de Zacatecoluca, en conjunto el GBL está integrado por 50
comunidades, con una población aproximada de 2,500 familias,
aproximadamente, 12,500 personas en una superficie de 10, 500 hectáreas, que
es propiedad de las mismas.
El GBL ha contado, desde sus inicios hasta el presente, con el acompañamiento
de CORDES Y CRIPDES, dos organizaciones no gubernamentales, la primera se
ocupa de lo económico y la segunda de los social. Y se ha contado para la
realización de sus proyectos con una valiosa cooperación, principalmente,
internacional aunque más de alguna se ha captado de personas e instituciones
nacionales.
La investigación comprende cuatro grandes áreas: a) Un marco teórico sobre la
economía solidaria, b) La historia de las familias del GBL, c) El área económica.
El área económica a su vez se divide en dos partes: la economía empresarial y la
economía familiar y d) La organización social. Al final del trabajo también se
incluye algunas reflexiones y recomendaciones para el GBL. En el apartado de
“anexos”, presentamos un documento sobre los valores, los principios y las
visiones del GBL, el cual si bien ha sido escrito por nosotros, hemos utilizado
presentaciones en power point elaborados por ellos.
La metodología de la investigación, a excepción de la parte teórica, está
fundamentada en entrevistas dirigidas, con líderes históricos, responsables de las
empresas, representantes de CORDES Y CRIPDES, dirigentes de las regiones,
trabajadores de las empresas y habitantes de la zona. También se ha utilizado
documentos del GBL, memorias de labores de CORDES, así como información
bibliográfica cuando la exposición así lo ha requerido, para lograr una mayor
claridad del contenido. La parte teórica se ha fundamentado en la investigación
documental y en la reflexión propia, ya que no existe algo así como la teoría
económica solidaria, aunque si diversos esfuerzos por construirla. Debemos
añadir además que esta parte teórica se vio enriquecida gracias a los aportes,
cuestionamientos y dudas de un grupo de personas que participaron en un
diplomado de economía solidaria, donde se les expuso los elementos que
constituían el primer borrador de este marco teórico.
Los autores y responsables de cada una de la áreas previamente señaladas son
Beatriz Escobar, Xóchitl Hernández, Xiomara Hernández y Aquiles Montoya,
quienes firman sus trabajos, todos integrantes del departamento de economía de
la UCA. Ciertamente, el trabajo es una totalidad estructurada; aunque la
participación haya sido diversa.
Agradecemos a Solidaridad por el apoyo financiero, sin el cual no hubiese sido
posible realizar este trabajo investigativo, así como al padre Javier Ibisate, Lilian
Vega y julia Evelin Martínez, quienes sin ser parte del equipo investigativo,
colaboraron en los cursos de capacitación que se impartieron a los miembros del
GBL y añadir que Julia Evelin, también colaboró en la edición del trabajo final.
Aquiles Montoya
Director de la investigación.
INDICE
Presentación
Acrónimos Usados
Capítulo 1................................................................................................................
Marco Teórico de la Economía Solidaria.......................................................................
1
1
Introducción.............................................................................................................
1. ¿Qué es la economía solidaria?
2. Causas de su origen.............................................................................................
3. Núcleo teórico de la economía solidaria.................................................................
3.1 Los sujetos.................................................................................................
3.2 Los objetivos de corto, mediano y largo plazo................................................
3.3 Las premisas...............................................................................................
3.4 Valores y principios......................................................................................
3.5 Los elementos constitutivos de la economía solidaria.....................................
3.5.1 La asociatividad..................................................................................
3.5.2 La autogestión....................................................................................
3.5.3 La solidaridad.....................................................................................
3.5.4 La propiedad en la economía solidaria..................................................
3.5.5 La racionalidad económica...................................................................
3.5.5.1 El excedente y su destino........................................................
4. ¿Existe explotación en la economía solidaria?.........................................................
5. Los sujetos y las relaciones sociales de producción.................................................
6. La subsunción indirecta del trabajo en el capital y la economía solidaria..................
7. La economía solidaria y el mercado.......................................................................
8. Algunos indicadores tecnológicos..........................................................................
8.1 Relación técnica de los elementos materiales y humanos la producción (RT).....
8.2 Relación: Inversión total / empleo total.........................................................
8.3 Relación: remuneraciones / Valor Bruto de la Producción...............................
8.4 Relación: Remuneraciones / Valor agregado neto...........................................
8.5 Relación: Valor agregado neto / Valor Bruto de la Producción.........................
8.6 Relación: remuneraciones totales / Cantidad de unidades producidas.............
9. Los prejuicios sobre la economía solidaria..............................................................
10. La economía solidaria, una realidad insuficientemente conocida............................
11. Algunas tareas pendientes de la economía solidaria..............................................
11.1 Sistema financiero solidario........................................................................
11.2 Red de comercialización solidaria................................................................
11.3 Centro de investigación y desarrollo solidario...............................................
11.4 Centro de formación solidaria y capacitación técnica.....................................
11.5 Centro de formación cultural y política.........................................................
2
5
8
8
8
9
12
15
16
16
18
20
21
22
23
24
27
28
29
30
30
31
31
31
31
32
36
38
39
39
40
40
41
11.6 Legislación solidaria...................................................................................
12. Diferencias entre la economía solidaria y la economía capitalista...........................
13. Un modelo de desarrollo solidario........................................................................
13.1 Dimensión sociocultural.............................................................................
13.2 Dimensión política.....................................................................................
13.3 Dimensión ideológica.................................................................................
14. Modelo Económico Social del Grupo Bajo Lempa..................................................
14.1 El modelo económico...............................................................................
14.2 El modelo social.......................................................................................
14.2.1 Organización comunitaria...............................................................
14.2.2 Asociatividad sectorial....................................................................
41
41
42
44
44
45
46
46
48
48
49
Capítulo 2................................................................................................................
Historia de las Comunidades del Grupo Bajo Lempa Occidental
Introducción.............................................................................................................
1. Los años de la guerra...........................................................................................
2. La repoblación.....................................................................................................
3. Las microregiones................................................................................................
4. Las catástrofes naturales......................................................................................
5. Se han logrado mejoras en las condiciones de vida de las comunidades...................
6. Todavía persisten problemas en las comunidades...................................................
7. Esperanza en el futuro.........................................................................................
8. Los compañeros de viaje: CORDES y CRIPDES......................................................
9. El catalán que se quedó en el Bajo Lempa.............................................................
Glosario....................................................................................................................
50
Capítulo 3.................................................................................................................
Organización económica del Grupo Bajo Lempa
83
Primera Parte...........................................................................................................
1. Organización económica empresarial.....................................................................
1.1 Información general......................................................................................
1.2 Las Empresas del Grupo Bajo Lempa: Una Descripción....................................
1.2.1 Empresas del Sector Secundario...........................................................
 Laboratorio de Control Microbiológico de Plagas y Enfermedades,
83
83
83
91
91
91
“BIO-TECH”...................................................................................
 Planta Procesadora de Lácteos, “BIOLACT”......................................
 Sistema Agroindustrial del Marañón Orgánico, “SAMO”.....................
 Panadería Semi-Industrial de la Juventud Rural, “EL ÉXITO”.............
1.2.2 Empresas del Sector Terciario.............................................................
 Asociación Agropecuaria de Productores del Sur del Bajo Lempa,
98
104
111
114
114
“AGROLEMPA”..............................................................................
52
52
53
60
65
67
69
70
71
79
81





Agroservicio “San Carlos Lempa”....................................................
Cooperativa de Consumo, “ACOSCAL” de R.L..................................
Asociación “LEMPA MAR”...............................................................
Restaurante “CHINCHONTEPEC.....................................................
Cooperativa de Servicios de Maquinaria Agrícola y Transporte,
“MAQUILISHUAT”.........................................................................
 Cooperativa de Ahorro y Crédito, “El Roble”....................................
 Clínica Popular de Salud Visual, “OxO”............................................
 Asociación de Agua Potable, “LEMPA ABAJO”..................................
1.2.3 Empresas en Plan.............................................................................
 Empresas en Plan para la Juventud Rural.......................................
 Planta Agroindustrial de Producción de Azúcar Orgánica..................
1.3 Reflexiones Finales sobre la Organización Económica del Grupo Bajo
Lempa...................................................................................................
Fuente y Bibliografía.................................................................................................
Anexos.....................................................................................................................
117
120
123
126
129
131
134
137
142
142
145
147
151
153
Segunda Parte..........................................................................................................
Economía Familiar en el Grupo Bajo Lempa (GBL)
157
Introducción.............................................................................................................
1. Los diferentes proyectos agropecuarios.................................................................
1.1 Cultivo de patios...........................................................................................
1.2 Proyectos ganaderos.....................................................................................
1.3 Cultivo de marañón.......................................................................................
1.4 Fincas frutales orgánicos y no orgánicos.........................................................
1.5 Otros proyectos............................................................................................
2. Las actividades económicas de las familias.............................................................
2.1 Sistema Económico de las familias (SES).......................................................
2.2 Microregión Económico Social (MES)...............................................................
2.3 Iniciativa para el desarrollo Económico y Social (IDES)...................................
3. Resumen de actividades agropecuarias..................................................................
Conclusiones.............................................................................................................
Referencias...............................................................................................................
159
159
159
160
160
161
161
161
161
165
166
168
169
170
Índice de cuadros del capítulo 3
Cuadro No. 1: Matriz Insumo-Producto Actual de Las Empresas del
Grupo Bajo Lempa.......................................................................
Cuadro No. 2: Empresas del Grupo Bajo Lempa por Sector, Actividad,
Oferta y Demanda..............................................................................
Cuadro No. 3: La evolución de tales exportaciones por destino ha sido
88
89
108
(En US$).............................................................................................
Cuadro No. 4: Resumen de cartera por proyecto Cooperativa
El Roble de R.L...................................................................................
Cuadro No. 5: Resumen de las Empresas del Grupo Bajo Lempa.................................
Cuadro No. 6: Matriz Insumo-Producto Actual de las Empresas del Grupo
Bajo Lempa (Cifras mensuales en dólares)...........................................
Cuadro No. 7: Matriz Insumo Producto Potencial de las Empresas del Grupo Bajo
Lempa: Relaciones que pueden establecerse con las Empresas
Actuales............................................................................................
Cuadro No. 8: Diferentes combinaciones productivas campesinas del GBL....................
133
141
155
156
169
Capítulo 4.................................................................................................................
Organización Social del Grupo Bajo Lempa
171
Introducción..............................................................................................................
1. Las organizaciones sociales de base.......................................................................
1.1 Sistema Económico Social (SES).....................................................................
1.1.1 Estructura organizativa
1.2 Iniciativa para el Desarrollo Económico y Social (IDES).....................................
1.2.1 Estructura Organizativa........................................................................
1.3 Microregión Económica Social (MES)............................................................
1.3.1 Estructura Organizativa........................................................................
2. Organizaciones sectoriales.....................................................................................
2.1 Juventud Rural (JR).......................................................................................
2.2 Asociación de Educadores del Bajo Lempa.......................................................
2.3 Asociación de Mujeres Rurales “Olga Estela Moreno” (ASMUR)..........................
3. Organizaciones acompañantes del GBL..................................................................
3.1 Concertación Regional de Iniciativas para el Desarrollo Económico y
Social (CRIPDES).......................................................................................
3.2 Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal en El Salvador
(CORDES)..................................................................................................
3.3 Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso
Social (CIDEP)...........................................................................................
4. Comité de Desarrollo municipal (CDM)...................................................................
Referencias...............................................................................................................
Entrevistas................................................................................................................
171
172
172
Capítulo 5.................................................................................................................
Reflexiones y Recomendaciones
186
Anexos.....................................................................................................................
190
.
173
174
175
176
177
177
179
180
182
182
182
183
183
184
185
Anexo No. 1..............................................................................................................
Visiones, principios, valores y orientaciones de los Sujetos del Grupo Bajo Lempa y sus
acompañantes CORDES y CRIPDES.............................................................................
190
190
Acrónimos Usados
ACNUR
ACOSCAL
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados
Asociación Cooperativa de Consumo y Comercialización
ADESCO
AECI
AGRODESA
AGROLEMPA
Alternativa
Asociación de Desarrollo Comunal
Agencia Española de Cooperación Internacional
Agropecuario para el Desarrollo
Asociación Agropecuaria de Productores del Sur del Bajo
ALTER ECO
APRAINORES
ARENA
ASMUR
BIOLACT
BPR
CELATET
COMAL
CIMPA
Lempa.
Comercio Justo y Alternativo
Asociación de Productores Agroindustriales de El Salvador
Alianza Republicana Nacionalista (Partido de derecha)
Asociación de Mujeres Rurales
Lácteos Biológicos
Bloque Popular Revolucionario
Centro Latinoamericano de Economía del trabajo
Red de Comercio Comunitario Alternativo
Centro Internacional para el Mejoramiento de la Panela
(Colombia)
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (El Salvador)
Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunitario de
El Salvador
CRIPDES
Concertación Regional de Iniciativas para el Desarrollo
Económico y Social.
DIAGRI
Distribuidora de Importaciones Agrícolas SA de CV
ENA
Escuela Nacional de Agronomía
FECCAS
Federación de Comunidades Cristianas
FEDECOPADES Federación para el Desarrollo de Cooperativas de Producción
Agropecuarias de El Salvador.
FERTICA
Fertilizantes de Centroamérica SA de CV
FIDA:
Fondo de inversión de Desarrollo Agrícola
FIS-DL
Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (El
Salvador).
FLO
Fair Trabelling Organization International (Organización
CONACYT
CORDES
Internacional
FMLN
Fundación
CRECER
Internacional de Etiquetado de Comercio Justo)
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (Partido de
izquierda).
Organización No Gubernamental de ayuda a niños y niñas con
discapacidades y de escasos recursos
FUNDASAL
FUNDE
FUNDESA
GEPA
HACCP
IDES
IMO-Control
IMU
INSAFOCOOP
INSAFORP
ISO
ITCA
IUDOP
IVA
JAOs
JR
Las DIGNAS
MAG
MES
NIT
OCIA
ONG
ONU
ONUSAL
OXFAM
OxO
PRISMA
Fundación Salvadoreña de Vivienda Mínima
Fundación para el Desarrollo
Fundación para el Desarrollo Económico y Social.
La casa del comercio justo (Alemania)
Hazard Analysis Critical Control Point (Control de Calidad e
Inocuidad del Producto).
Iniciativa para el Desarrollo Económico y Social
Institute for Marketecology (Control del Instituto de
Mercadología)
Instituto de la Mujer
Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo
Instituto Salvadoreño de Formación Profesional
International Organization for Standardizations (Organización
Internacional de Estandarización)
Instituto Tecnológico Centro Americano (El Salvador)
Instituto Universitario de Opinión Pública (UCA, El Salvador)
Impuesto al Valor Agregado
Jóvenes en Acción Organizada
Juventud Rural
Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida (El Salvador)
Ministerio de Agricultura y Ganadería
Microregión Económica y Social
Número de Identidad Tributario
International Organic Crop Improvement Association
(Asociación Internacional del Mejoramiento del Cultivo
Orgánico)
Organización No Gubernamental
Organización de las Naciones Unidas
Misión de observadores de la ONU para El Salvador
Oxford Committee form Famine Relief (Comité de Oxford para
el alivio del hambre)
Óptics x Mon (ópticos por mundo, Cataluña)
PROAGRO
PTT
RELACC
SAMO
SES
Programa Salvadoreño de Investigación Sobre Desarrollo y
Medio Ambiente.
Productos Agroquímicos de Centro América SA de CV
Programa de Transferencia de Tierras
Red Latinoamericana de Comercio Comunitario
Sistema Agroindustrial del Marañón Orgánico
Sistema Económico Social
TAP
Técnico Agrónomo Popular
TDH
Tierra de Hombres (Alemania)
TECNOSERVE
UCA
Technology in Service of Mankid (Tecnología al Servicio de la
Humanidad)
Universidad Centroamericana, José Simeón Cañas
UDPs
Unidades de Producción
UE
Unión Europea
UNIFERSA
Unión e Inversiones de Fertilizantes de SA de CV
UTC
VBP
Unión de Trabajadores del Campo
Valor Bruto de Producción (cantidades producidas multiplicadas
por el precio de venta)
Fuente: Anexo de Planeación Estratégica
Capítulo 1
Marco Teórico de la Economía Solidaria1
Introducción
Quisiéramos iniciar este apartado señalando que si bien la economía solidaria no
es un concepto nuevo, de hecho ha sido redescubierto en las últimas décadas,
pero no sólo eso, sino que en diferentes partes del planeta han surgido un
cúmulo de experiencias que sin llamarse a si mismas economía solidaria, o ser
llamadas por otros como economía popular, nueva economía popular, desarrollo
económico comunitario, economía del trabajo y la solidaridad, etc. es posible
detectar en las mismas, con mayor o menor nivel de desarrollo, los elementos
propios de la economía solidaria.
Así, por ejemplo, nosotros en la UCA cuando iniciamos nuestros estudios de esa
nueva realidad que se estaba gestando en nuestro medio le llamamos: nueva
economía popular; Orlando Núñez en Nicaragua le llama simplemente economía
popular y Luis Razeto en Chile le llamaba economía del trabajo y la solidaridad,
en la actualidad le llama sencillamente economía solidaria; con Luis Coraggio ha
ocurrido lo mismo, después de hablar de economía popular ahora se refiere a la
economía solidaria. En Europa se habló de cooperativismo o de economía social;
sin embargo parece que se está imponiendo la noción de economía solidaria. La
razón seguramente radique en que las diferentes experiencias cuentan con la
solidaridad como elemento común que ha terminado por identificarlas.
En la medida que es una experiencia en proceso de crecimiento se nos presenta
la necesidad de ubicarla conceptualmente, ya que no se confunde con la
economía estatal, ni con la economía capitalista, aunque presenta puntos
coincidentes con la economía del trabajo.
En la realidad económica, desde la perspectiva de la propiedad de los medios de
producción y circulación, encontramos tres grandes sectores: el sector público,
el sector capitalista y el sector del trabajo. El sector público comprende las
empresas estatales, las cuales en nuestros países han sido bastante disminuidas
a causa de la privatización; sin embargo existe en otros países donde, inclusive,
es el sector predominante. El sector capitalista es el que emplea trabajo
asalariado y cuya racionalidad es la búsqueda constante de valorizar el capital.
Finalmente tenemos el sector del trabajo y en tanto que no se suele considerar,
al menos en tales términos, es preciso que expliquemos cómo lo concebimos.
1
Apartado elaborado por Aquiles Montoya
1
Ahora bien, esas tres formas básicas pueden dar lugar a otras formas de carácter
mixto, cuales serían: estatal-capitalista, estatal-trabajo y capitalista-trabajo. Y
además debemos señalar que no las concebimos como formas estáticas o
permanentes, perfectamente se puede pasar de una forma a otra, cual sería lo
ocurrido en Rusia que de formas económicas estatales se pasó a formas
capitalistas y del trabajo. O en la Argentina que de formas capitalistas se pasó a
algunas formas de economía del trabajo, como son las empresas
autogestionarias.
El sector del trabajo es aquel en el cual los trabajadores son los propietarios de
los medios de producción y circulación, cuya racionalidad económica no es la
búsqueda de maximizar beneficios, sino que operan con una lógica de vida o de
sobre vivencia, donde no existen relaciones salariales, en consecuencia no existe
explotación. Pero si puede darse y se da, por lo general, la expoliación en sus
relaciones con el sector capitalista de la economía. Sus niveles de productividad
tienden a ser muy bajos comparados con los del sector capitalista, en tanto que
predomina el trabajo sobre la maquinaria; sin embargo, existen experiencias con
altos niveles de productividad.
Empíricamente, pertenecen al sector del trabajo: las microempresas, los
campesinos, los cuenta propia, la producción familiar, las cooperativas y las
unidades propias de la economía solidaria.
Ahora bien, dependiendo de cual sea el sector predominante así estará
estructurada la sociedad, esto es, que el resto de estructuras –jurídicas, políticas,
ideológicas, culturales- se adecuarán a la estructura económica predominante.
Así tenemos que la predominancia de la economía estatal dio lugar al socialismo
de estado; la capitalista a las sociedades capitalistas y la del trabajo, esperamos
que de lugar a una sociedad solidaria.
En el caso de El Salvador, ante los efectos de la privatización neoliberal, el sector
público de la economía es poco significativo y si consideramos nuestra realidad
económica desde los puestos de trabajo que se generan, el sector capitalista y el
sector del trabajo se encuentran casi en condiciones de igualdad, lo cual nos
indica el grado de potencialidad que contiene el sector del trabajo, si lograra
avanzar hacia una organización solidaria de la economía.
1. ¿Qué es la economía solidaria?
La economía solidaria presenta una diversidad de concepciones. Es por ello que
dedicaremos este apartado a realizar una revisión de algunas de las principales
elaboraciones conceptuales existentes en torno a esta realidad.
2
Una descripción bastante completa sobre la economía solidaria es la que realiza
el Centro Latinoamericano de Economía del Trabajo (CELATET), con sede en
Colombia, que señala:
“La economía solidaria ... es inversa a la economía capitalista al tomar a la
persona como principio y fin de la economía, y al trabajo como el elemento
supremo de la misma y el capital como lo que es, un instrumento. Por lo
anterior, el fin de la economía solidaria es propiciar el desarrollo integral de toda
la sociedad y la dignificación de la persona humana y como objetivos la
dignificación del trabajador y la democratización de la economía, haciendo que la
economía sirva al bien de todos.”2
Siempre en Colombia, el SENA concibe el sistema de la Economía Solidaria
fundamentado en principios y valores que son soporte de la estructura de la
sociedad y tienen mayor incidencia en la modificación de la conducta
individualista por nuevas formas de convivencia, tolerancia, ayuda y
productividad. Esta se manifiesta a través de organizaciones solidarias, eficientes
y profesionales, que persiguen el bienestar de sus asociados, pero a diferencia
de la empresa capitalista, el lucro no es el fin, sino el medio para alcanzar el
bienestar de los asociados.
Para el SENA, la economía solidaria está cimentada en una ética que va más allá
de la pura productividad material, para inspirar una forma de Saber, de Hacer y
de Saber Hacer, y no sólo Tener. Está fundada en los derechos humanos sin
distingos ideológicos, religiosos, éticos, sociales o de género.
En otras palabras, desde esta perspectiva, la solución para la reconstrucción del
tejido social equitativo y justo, sólo puede provenir de las organizaciones
solidarias; no se recurre a un estado paternalista, sino que se buscan soluciones
comunitarias, donde se implementen proyectos socio-empresariales inspirados en
la conciencia colectiva, cívica y comprometida con lealtad y pertenencia a una
sociedad responsable de su propio bienestar colectivo.3
Razeto por su parte concibe a la economía solidaria como un sector dentro de
la economía global, formado por organizaciones y actividades que tienen como
rasgo distintivo la presencia del “factor c”, esto es, por estar estructuradas sus
unidades componentes en base a alguna modalidad de integración solidaria
entre los sujetos. Los componentes nucleares del sector de la economía solidaria
serían las empresas fundadas en el factor trabajo, articuladas internamente
conforme a relaciones de cooperación, comensabilidad o donación, y que
adoptan formas de propiedad cooperativa, comunitaria o personal repartida. 4
Centro Latinoamericano de Economía del Trabajo, La Economía del Trabajo, p.68, Bogota,
Colombia, 1989.
3
www.sena.edu.co/porta
4
Razeto, Luis, Las Empresas Alternativas.
2
3
Para Coraggio (2002), la economía solidaria es una forma de organización
económica debe representar la moral de las clases trabajadoras en un amplio
espectro, donde sociedad, política y cultura se revitalicen, encarnándose en
formas económicas centradas en el trabajo y en la lógica de la reproducción en
condiciones siempre mejores de la vida humana de todas las personas,
comunidades y sociedades, cada una en sus propios términos.5
Por su parte, Ortiz Roca considera que la economía solidaria abarca las distintas
formas de organización para las que optan los ciudadanos y ciudadana con el
objetivo de crear sus propias fuentes de trabajo o para acceder a bienes y
servicios de calidad al costo más bajo posible, en una dinámica de reciprocidad y
solidaridad que articula los intereses individuales y el interés colectivo .6
Finamente, en El Salvador, Escobar (2004) considera la economía solidaria como
una estrategia de vida alternativa, con valores y relaciones distintos a los de la
sociedad capitalista, de suyo, egoísta e individualista. Lo que predomina es,
pues, la cooperación, la solidaridad, el trabajo en conjunto, en pro del bien
común. Se supera el trabajo individual y los valores individualistas e
individualizantes, los cuales se sustituyen por el trabajo organizado y colectivo.7
En esta misma línea, Montoya y Hernández (2004) , también la conciben como
un modelo alternativo de y para las mayorías populares, en los ámbitos
económico, social, político, cultural y ecológico, fundamentado en su propio
esfuerzo organizativo y solidario, que tiene como finalidad resolver sus
problemas ambientales, de pobreza y exclusión social, tanto en el campo como
en la ciudad, y contribuir a la eliminación de las causas que los generan.8
Las diversas concepciones Es necesario destacar que se trata de un modelo que
está siendo creado por y para las mayorías populares, esto es, por y para los
sectores pobres y excluidos de la sociedad capitalista. Por eso, es que no los
consideramos actores, que buscan llevar a la práctica una receta venida del
exterior, sino sujetos de su propio proyecto, el cual van construyendo día a día,
en base a prueba y error, marchando de lo simple a lo complejo.
A diferencia de otras experiencias asociativas del pasado que se han reducido
solamente a lo político, a lo económico, a lo social o a lo cultural, la economía
solidaria busca ser un modelo integral y alternativo al modelo neoliberal vigente,
5
Economía Solidaria, Exposición de José Luis Coraggio en la Conferencia sobre Economía
Solidaria en el Foro Social Mundial, Brasil, Porto Alegre, 1-5 febrero 2002.
6
Citado en: http://ecosol.socioeco.org/documents
7
Escobar, Beatriz “Contribución a la teoría y práctica de la economía solidaria en El Salvador.
Rev. ECA, noviembre-diciembre, 2004.
8
Hernández y Montoya, Algunas experiencias de economía solidaria en El Salvador, rev. ECA,
noviembre-diciembre, 2004.
4
pero que en su desarrollo aspira a reemplazar la civilización del capital por la
civilización del trabajo.
La organización y la solidaridad son los elementos claves para despegar y
avanzar en la búsqueda de resolver sus problemas ambientales, de pobreza y
exclusión social. Pero no se limita al ámbito del para si, sino que se busca
contribuir junto con otros sujetos sociales a eliminar las causas generantes de
sus problemas, esto es, a transformar la sociedad y teniendo por horizonte el
reemplazar al capitalismo como forma de vida y de trabajo. La economía
solidaria, no sólo cree que otro mundo es posible, sino que lo está construyendo
en las entrañas mismas de la sociedad capitalista.
2. Causas de su origen
Es importante establecer en este momento, ¿cuál es la razón del creciente
interés y actualidad de la economía solidaria? Las diversas respuestas que
encontramos a esta pregunta tienden a destacar un elemento común: los seres
humanos no se resignan a sucumbir ante los muchos males que ocasiona el
sistema capitalista, y buscan, algo alternativo que les posibilite tener vida;
dentro de esas alternativas está la economía solidaria, bajo sus diferentes
modalidades.
La organización española Selva, considera la economía solidaria como una
respuesta o una alternativa a la realidad económica actual, cuando afirma que:
“Cada vez más personas, en todos los países, sienten que el planteamiento
económico del capitalismo y la globalización no responde a las necesidades
reales de una amplia capa de la población que, lejos de aumentar su bienestar,
ven reducidos sus recursos y posibilidades de emprender alguna actividad que
les saque de su situación de miseria y pobreza.
La Teoría Económica dominante, controlada por economistas afines al credo
neoliberal y presentada como una teoría objetiva y científica, está basada en una
ética utilitarista que reduce el ser humano a un mero individuo cuyo único fin en
la vida es satisfacer sus necesidades y obtener seguridad para él y para su prole
(homo economicus). Este individuo, guiado por su sola ambición, llevará a cabo
diversas acciones (como emprender actividades económicas), que además del
resultado previsto de satisfacer sus necesidades, tendrán como milagrosa
consecuencia, la de beneficiar a la sociedad en su conjunto, aumentando el
bienestar de todos.
Los resultados de aplicar indiscriminadamente este credo en todo el mundo ya
los conocemos: aumento de las desigualdades entre países y dentro de un
mismo país, aumento generalizado de la pobreza, eliminación de formas
5
tradicionales de economía sostenible, aumento incontrolado de la urbanización,
destrucción del entorno y degradación irreversible de amplias zonas del planeta,
etc.
Contra este planteamiento, que se nos presenta como único, se alzan cada vez
más voces que exigen a la Teoría Económica que recupere su auténtica función,
que no es otra que la de procurar el bienestar de todas las personas, sin
exclusión de ningún tipo y sin dañar, e incluso mejorar, los sistemas naturales.
La Economía Solidaria trata de recuperar la dimensión ética y humana de las
actividades económicas y establecer nuevos principios para la puesta en práctica
de modelos económicos alternativos al capitalismo. No busca imponer un único
modelo para todas las culturas y todas las sociedades, sino que se limita a
desarrollar principios mínimos que deberían recoger aquellos modelos
económicos (diferentes y adaptados a cada cultura) que quieran llamarse
solidarios.”9
Por su parte, en el sitio Web de la red internacional Polo de Socio-Economía
Solidaria Por su (PSES), se encuentra un documento denominado “La economía
solidaria: hacia un modelo renovado de desarrollo”, en el cual se sostiene:
“Desde hace algunas décadas, en diferentes regiones del mundo, mujeres y
hombres se han aliado para crear asociaciones civiles, organizaciones no
gubernamentales o empresas colectivas con el afán de responder a los desafíos
que representa la reestructuración de las desigualdades sociales en el marco de
la globalización. Estas iniciativas, si bien tienen un fuerte componente local, se
inscriben en una lectura crítica de las relaciones económicas y sociales vigentes,
la que traspasa este marco local llegando a incluir dinámicas nacionales e incluso
internacionales. Más allá de vínculos que pueden existir a nivel teórico, un
número creciente de iniciativas de economía solidaria cruzan las fronteras
nacionales, contribuyendo así a estrechar lazos entre las poblaciones de los
países del Sur y del Norte, lo que permite a su vez a estos actores reconocerse
mutuamente como miembro de un mismo movimiento y dinámica
socioeconómica en el plan internacional.”10
En América Latina, el origen del fenómeno de la economía solidaria se expresa
en términos bastante similares. De esta manera, el Centro Latinoamericano de
Economía del Trabajo (CELATET), manifiesta:
“La marginalidad y el empobrecimiento acelerado de las grandes masas
populares ha conducido a una profunda crisis social, económica y política de la
9
10
www.Selba.solidaragon.org/economía.htm
www.ecosol.socioeco.org/documents
6
Sociedad Latinoamericana, de la que ya no es posible regresar, de no ser que se
cambie de camino y de destino a donde se quiere llegar.
La ruta o camino del capitalismo dependiente, cuya meta es hacer más ricos a
los ricos y más pobres y miserables a los pobres, no tiene más espacio en
América Latina, y si persiste en mantenerse, no hay duda que la explosión será
más violenta y catastrófica, difícil de predecir, y que no se le puede atribuir a las
masas empobrecidas o a ideologías extrañas los estragos que sigan sucediendo,
pues la dialéctica del hambre versus supervivencia, justifica a toda persona en
peligro de perecer a luchar por sobrevivir, para lo cual todos los medios son
moralmente válidos, pues el derecho a la vida y a su dignidad como persona
humana la obligan a sobreponerse a todas las adversidades que impiden su
realización.
El enjuiciamiento recae sobre las clases dominantes que se han apropiado del
poder político y económico de nuestras Naciones para someter a la miseria a las
grandes mayorías, y a quienes hacemos un llamado a su conciencia para que
acepten y propicien los cambios que el reordenamiento de la sociedad exige con
urgencia.
Lo anterior requiere una nueva valoración de la economía en su naturaleza y
objetivos, y en sus relaciones de producción, por lo que se propone la
ECONOMÍA SOLIDARIA como alternativa de nuevo desarrollo.”11
Por nuestra parte, consideramos - al igual que en los textos citados- que, la
razón del surgimiento de la economía solidaria se encuentra en que la realidad
mundial y nacional del capitalismo es responsable de la generación constante y
creciente de pobreza y exclusión social, a la par que degrada el medio ambiente.
La pobreza ocurre, inclusive, entre quienes sin estar excluidos del sistema
perciben salarios insuficientes para satisfacer sus necesidades familiares y
sociales. Los excluidos, para sobrevivir, realizan esfuerzos individuales y en
algunas ocasiones, esfuerzos colectivos.
Entre los esfuerzos individuales tenemos que algunos pobres y excluidos optan
por migrar, así encontramos a muchos salvadoreños y salvadoreñas en los
Estados Unidos y en otros países; otros en cambio se dedican a actividades
económicas en el sector informal de la economía. Pero existen otras personas
que realizan esfuerzos organizados para enfrentar su pobreza y exclusión social,
éstos son los que están dándole cuerpo y realidad a la economía solidaria en el
país.
Centro Latinoamericano de Economía del Trabajo, La Economía del Trabajo, p. 67, Bogota,
Colombia, 1989.
11
7
La existencia de estos esfuerzos colectivos en El Salvador ha sido posible, entre
otros muchos factores, debido a la reforma agraria llevada a cabo en la década
de los ochenta y a la conformación de cooperativas que luego se transformaron
en comunidades organizadas; y , a los Acuerdos de Paz y a su Plan de
Transferencia de Tierras, que abrieron la posibilidad que familias repatriadas y
desmovilizadas, tanto del FMLN como de la Fuerza Armada, se constituyeran en
comunidades. Es por estos factores que la mayoría de experiencias de economía
solidaria en este país se ubican en las zonas rurales.
3. Núcleo Teórico de la Economía Solidaria
Nos parece que los elementos que conforman el núcleo teórico de la Economía
Solidaria deben de dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿quiénes? ¿qué? y
¿cómo?. El quiénes hace referencia a los sujetos. El qué tiene que ver con los
objetivos de corto, mediano y largo plazo que se proponen los sujetos. El largo
plazo sería el horizonte utópico de la economía solidaria. El cómo estaría referido
a la manera de conseguir esos objetivos, propósitos o utopía. Ese cómo nos
parece que incluye tres elementos, a saber: a) Las premisas, b) Los valores y
principios y c) Los elementos constitutivos.
Intentaremos a continuación proceder a desarrollar esos elementos que
conforman dicho núcleo teórico.
3.1. Los sujetos
En principio son sujetos de la economía solidaria los trabajadores; sin embargo
cabría diferenciar entre sujetos reales y sujetos potenciales. Sujetos reales son
aquellos que de manera organizada buscan alcanzar los objetivos de corto plazo
que se plantean como propios de la economía solidaria. Y sujetos potenciales
son el resto de trabajadores del sector de la economía del trabajo que podrían
incorporarse a esta forma de trabajar. También cabría considerar como sujetos
potenciales a los trabajadores del sector capitalista y del sector público, siempre
y cuando dejaran de serlo y se organizaran en pos de un proyecto solidario.
3.2. Los objetivos de corto, mediano y largo plazo.
Objetivos de corto plazo
Ciertamente estos objetivos podrían variar dependiendo de las circunstancias
particulares en las cuales ha surgido la iniciativa, pero de manera general se
podrían señalar los siguientes: creación de empleo, contar con vivienda propia y
tener acceso a servicios públicos, tales como: agua, energía eléctrica, salud y
educación.
8
Objetivos de mediano plazo.
Avanzar en la consecución y mejora de la calidad de los objetivos de corto plazo,
así como procurar la igualdad de género, la sostenibilidad ambiental e iniciar la
creación de una red de economía solidaria a nivel nacional y la institucionalidad
requerida para su desarrollo y potenciación.
Objetivos de largo plazo
Consolidar los objetivos de corto y mediano plazo y sentar las bases para
avanzar hacia una sociedad solidaria. Todo lo cual implicaría contribuir con
diferentes sectores sociales a fin de transformar la sociedad actual.
3.3. Las premisas
Las premisas básicas de la economía solidaria son la generación de un
excedente neto, la eficiencia en la gestión económica, la integración inter e
intrasectorial, la coordinación, la planificación y la organización.
La primera premisa consiste en generar un excedente neto por parte de
cualquier unidad económica. La razón es simple y obvia: la generación del
excedente neto posibilita la reproducción en escala ampliada. Entonces, se va
tornando posible cumplir con los objetivos primarios de la economía solidaria: la
generación de nuevos puestos de trabajo, el incremento en los niveles de
ingresos y la satisfacción de las necesidades sociales de sus miembros.
Esto es de suma importancia ya que de no ser así no tendría ninguna viabilidad
futura y tampoco razón de ser. Una estrategia económico-social que sea incapaz
de generar excedentes netos no es una estrategia económica. Ello no implica
que en su primera fase los nuevos proyectos pudieran cumplir una función de
mera sobre vivencia para las mayorías populares; incluso las empresas
capitalistas, en un primer momento, pueden operar con pérdidas. La cuestión es
que ese momento debe ser tan solo una fase transitoria y cuanto más corta
posible, mejor.
Adicionalmente, es preciso señalar que cuando el excedente se presente, su
mayor proporción, si no su totalidad, debe destinarse a la re-inversión más que a
su consumo, ya que ello posibilitará un ritmo de crecimiento más rápido de las
unidades económicas, lo cual traerá mayores ventajas a futuro para los
integrantes de la comunidad.
La segunda premisa es la eficiencia en la gestión económica, algo necesario para
la generación del excedente neto. En el ámbito de la producción, esto implicará
la generación de una mayor cantidad de valores de uso con los menores costos
9
posibles, es decir, una optimización de los recursos, lo cual, ciertamente, no
significa, como en la producción capitalista, comprimir las remuneraciones de los
trabajadores. La eficiencia de la actividad económica está vinculada al empleo
de las técnicas apropiadas conforme a la disponibilidad y tecno-administrativo,
así como a la obtención y manejo de recursos financieros y de las técnicas
necesarias de comercialización. Todo ello cuidando sobremanera los controles
de calidad de los productos y servicios, porque como diría Marx, las mercancías
para realizarse como valores de uso deben primero realizarse como valores y
para realizarse como valores deben acreditarse como valores de uso.
De manera general es preciso señalar que, en términos de eficiencia económica,
las unidades de la economía solidaria deben operar como auténticas empresas,
incluso las de carácter autogestionario. El ser una empresa autogestionaria no
puede, ni debe ser excusa para la ineficiencia o para el despilfarro de los
ingresos. El lujo y el despilfarro son los gastos de representación del capital,
pero la economía solidaria no tiene porqué emular las prácticas de un sistema
que le es ajeno.
La tercera premisa es la integración Inter e intrasectorial, lo cual ciertamente no
implica pretensiones de autarquía, pero es obvio que cuánto más integradas se
encuentren las diferentes unidades de la economía solidaria, mayor posibilidad
tendrá ésta para lograr un crecimiento autogenerado y dinámico. La razón de
ello radica en que a medida que se vayan incrementando las unidades
económicas y vayan experimentando un mayor desarrollo, aumentarán los
ingresos disponibles de sus miembros, lo cual generaría un incremento en la
demanda de bienes y, o servicios de consumo. Esto provocará una mayor
demanda de medios de producción en las unidades económicas, lo cual se
traducirá en un incremento de la producción de sus productos y así
sucesivamente.
El dinamismo de la economía solidaria radica en sí misma, lo cual asegura un
crecimiento sostenido y sostenible en el tiempo. Ello resulta mucho más
comprensible si consideramos que la economía solidaria presupone
implícitamente la imposibilidad de la concentración de los ingresos en manos de
los sujetos individuales. Ahora bien, la economía solidaria no pretende la
autarquía económica, lo cual implica que así como no busca autoabastecerse
tampoco está cerrada a la realización de sus mercancías en el sector capitalista,
pero ello se presenta como un medio para lograr un mejor funcionamiento y no
como un fin en sí mismo, ya que de lo contrario trasladaría el motor de su
crecimiento fuera de sí misma, perdiendo su dinámica propia.
Sin embargo, esta integración no es posible conseguirla dejando la asignación de
recursos al mercado, por lo que, es necesario que la economía solidaria cuente
con algunas instancias de coordinación y planificación.
10
La cuarta premisa es la coordinación entre todas las organizaciones que, de una
u otra manera, buscan promover proyectos económicos en los sectores
populares. La coordinación evitará el desperdicio de esfuerzos y de recursos y a
su vez posibilitará ir generando los diversos eslabones necesarios para la
integración de las diferentes unidades económicas de la economía solidaria y de
todas aquellas empresas que operan bajo la forma de economía popular con
grandes potencialidades para su transformación en elementos integrantes de la
economía solidaria.
Para comprender la importancia y necesidad de la coordinación basta con pensar
en la cantidad de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que
trabajan con los sectores populares que de no realizar un esfuerzo coordinado
podrían incluso llegar a entorpecer sus propios trabajos, además de imposibilitar
cualquier esfuerzo planificador.
La quinta premisa es, por lo tanto, la planificación, que se presenta como el
elemento complementario de la coordinación. La planificación no sólo posibilita
la integración de la nueva economía, sino que a su vez concretiza los esfuerzos
de coordinación. Asimismo, tiene la ventaja de posibilitar el crecimiento
armónico y proporcionado de las diferentes ramas y sectores de la economía
solidaria, evitando los costos de las correcciones a posteriori como los que
posibilita realizar el mercado.
La planificación en el interior de las unidades económicas y de la economía
solidaria como un todo, es un instrumento económico que es preciso revalorar
para obtener la máxima eficiencia social posible. Ciertamente, no se presenta
como un sustituto del mercado, sino como un corrector o regulador del mismo.
En este sentido, la planificación no es incompatible con el mercado, sino
complementaria. La planificación vendría a ser como el lazarillo ante la ceguera
del mercado. Indudablemente, no posibilita ver, pero evita caer en cualquier
agujero.
Finalmente, la última premisa básica de la nueva economía es la organización,
tanto a nivel de las unidades económicas, de las comunidades, de las actividades
como de los sectores. Tan importante y necesaria es la organización a nivel de
una unidad productiva –la cooperativa, por ejemplo- como a nivel de las
diferentes cooperativas del sector agropecuario o a nivel nacional. Esta
organización es de suma importancia para hacer posible las premisas anteriores
de la nueva economía popular, así como para transformar la debilidad individual
que presentan las unidades económicas en fortaleza. Ciertamente, un pequeño
productor de granos básicos, considerado individualmente se caracteriza por su
debilidad y por su incapacidad para influir en las decisiones económicas que le
atañen. Sin embargo, si existiera una asociación nacional de productores de
11
granos básicos, tendría la fuerza económica y política necesaria para vetar la
implementación de cualquier medida económica que le fuera desfavorable y para
exigir la implementación de aquellas acciones que favorecieran a sus asociados.
Por otra parte, sólo con la organización es posible ir avanzando hacia la novedad
en las formas económicas acordes con las necesidades de los diferentes agentes
económicos. La organización, al potenciar al individuo, crea las bases para
asimilar las ventajas de las formas asociativas en materia económica, en tanto
que la fortaleza del individuo no proviene de su individualidad, sino de su unidad,
con lo cual el sujeto colectivo va desplazando al sujeto individual y el nosotros va
reemplazando al yo.
No se niega el individuo, pero se cuestiona el
individualismo, por su carácter dispersor y debilitante.12
3.4. Valores y principios.
En algunos países, se ha avanzado en el establecido una serie de principios y
criterios que orientan el funcionamiento de las iniciativas solidarias, mientras que
en otros, inclusive se cuenta con legislación específica para el sector de la
economía solidaria. En general, podemos señalar que la realidad va exigiendo
que cada experiencia asuma o se dé una serie de principios y valores que
posibiliten su funcionamiento y su permanencia en el tiempo.
Nos ha parecido conveniente citar lo escrito sobre el particular ya que ello, no
sólo forma parte del cuerpo teórico de la economía solidaria, sino que puede
ayudar al mejor funcionamiento de aquellas experiencias nuevas.
De acuerdo a la la Red de Economía Alternativa y Solidaria en España, los
principios y criterios que definen a los esfuerzos de economía solidaria son:
1.
2.
3.
4.
5.
12
Igualdad. Satisfacer de manera equilibrada los intereses respectivos de
todos los protagonistas (trabajadores, empresarios, socios o accionistas,
clientes, proveedores, comunidad local, etc.) interesados por las
actividades de la empresa o de la organización.
Empleo. El objetivo es crear empleos estables y favorecer el acceso a
personas desfavorecidas o poco cualificadas. Asegurar a cada miembro
del personal condiciones de trabajo y una remuneración digna,
estimulando su desarrollo personal y su toma de responsabilidades.
Medioambiente. Favorecer acciones, productos y métodos de
producción no perjudiciales para el medioambiente a corto y a largo plazo.
Cooperación. Favorecer la cooperación en lugar de la competencia
dentro y fuera de la organización.
Sin carácter lucrativo. Las iniciativas solidarias no tendrán por fin la
obtención de beneficios, sino la promoción humana y social, lo cual no
Montoya, Aquiles, La nueva economía popular: una aproximación teórica, UCA Editores, 1993, p. 49.
12
obsta para que sea imprescindible equilibrar la cuanta de ingresos y
gastos, e incluso, si es posible la obtención de beneficios.
Ahora bien, los posible beneficios no se repartirán para beneficio
particular, sino que se revertirán a la sociedad mediante el apoyo a
proyectos sociales, a nuevas iniciativas solidarias o a programas de
cooperación al desarrollo, entre otros.
6.
Compromiso con el entorno. Las iniciativas solidarias estarán
plenamente incardinadas en el entorno social en que se desarrollan, lo
cual exige la cooperación con otras organizaciones que afrontan diversos
problemas del territorio y la implicación en redes, como único camino para
que experiencias solidarias concretas puedan generar un modelo socioeconómico alternativo. 13
Esta red agrega a los principios antes señalados, una serie de criterios
complementarios que también deben ser considerados.14
www.reasnet.com
Ibid Tienen que ver con la manera en que la empresa o la organización es gestionada y
estructurada, lo que produce, y su compromiso para promover una sociedad más solidaria.
13
14
1. Los productos, servicios, acciones propuestas o realizadas por la empresa u organización
solidaria contribuyen a mejorar la calidad de vida.
2. Debe estar integrada en su ámbito local desde el punto de vista económico, social y
ecológico. Debe tender a minimizar los gastos indirectos a cargo de la comunidad.
Dialoga regularmente con los grupos o personas mediante sus acciones, productos,
servicios o sus procesos de producción.
3. La empresa u organización se gestiona de la manera más autónoma posible con
respecto a los poderes públicos o a toda tercera organización aunque ésta la financie.
4. Adopta una posición crítica respecto a los excesos inducidos por la carrera
productivista, la competitividad y las inversiones tecnológicas.
5. Desarrolla relaciones comerciales justas (según los principios del comercio justo).
6. La circulación de información está asegurada dentro y fuera de la empresa u
organización. Se relaciona con los aspectos financieros y humanos de la gestión, las
estrategias de desarrollo, la estructura jerárquica de la organización, su impacto en la
sociedad...
7. Los trabajadores estarán asociados a las decisiones que conciernan su trabajo o al
futuro de la empresa. Procesos que favorecerán la democracia interna, entre otros en
términos de información.
8. Se crearán fórmulas de reparto de tareas acompañadas por la creación de empleos.
9. Se prestará una atención particular a la calidad del trabajo y a una mejora de la
cualificación de todo el personal, gracias en particular, a las evaluaciones, la formación y
los instrumentos de trabajo adaptados.
10. De haber voluntarios en la organización, se llevará a cabo una reflexión colectiva sobre
el papel del voluntariado y sus condiciones de trabajo. Tendrán garantizada una
integración y una formación correctas. Sin embargo, la prioridad se centrará en el
aspecto del trabajo remunerado.
13
Por su parte, en América Latina también ha avanzado en la elaboración de
planteamientos sobre los principios y criterios de la economía solidaria que
contribuyen a especificar la identidad de esta
y que determinan su
funcionamiento; así el CELATET plantea:
•
•
•
•
Supremacía del trabajo sobre el capital, con lo cual se impone el
orden lógico e histórico sobre los factores de producción, y se
libera al trabajo de la esclavitud del capital.
La propiedad social de los medios de producción, donde los
trabajadores como productores directos son los propietarios y
gestores de la empresa y beneficiarios plenos de los beneficios
económicos, con lo cual se elimina la explotación del hombre por el
hombre, del hombre por el Estado y la causa fundamental de la
lucha de clases.
El trabajo asociado como base de la organización de la producción
y de la economía en general, con lo cual se elimina toda forma de
trabajo asalariado que es la causa fundamental de la injusta
distribución de la riqueza.
La autogestión como forma superior de participación de los
trabajadores en la gestión de la economía y en la conducción del
Estado y de la sociedad, con lo cual se elimina la marginalidad y se
construye y la democracia real.15
En México donde también existen diversas experiencias de economía solidaria,
el DESMIAC16 considera 10 principios claves para su funcionamiento:

Búsqueda del desarrollo integral del ser humano.

Desarrollo de la persona y de su comunidad.

Solidaridad: apoyo y ayuda mutua.

Construcción de la democracia.

Construcción de una empresa social a partir del desarrollo
local.
11. La empresa u organización apoya iniciativas solidarias emprendidas en el seno de los
grupos o regiones desfavorecidas.
15
Op.Cit. CELATET, P. 68.
DESMI,A.C. Desarrollo Económico Social de los Mexicanos Indígenas, A.C.
laneta.org/desmiac/Economía-Solidaria.htm.
16
14

Búsqueda del desarrollo de la sociedad.

Respeto a la naturaleza y a los seres humanos.

La tecnología y el financiamiento sirven para el desarrollo del
ser humano.
Derecho al trabajo, a la educación, a la salud, al descanso, a
una vida digna.

En el camino del desarrollo los valores culturales como
pueblo son importantes.

En El Salvador, también se han realizado esfuerzos por definir principios y
valores desde algunas iniciativas de economía solidaria, como elementos
aglutinadores y orientadores de su acción; así por ejemplo, el Grupo Bajo
Lempa define sus principios y valores en los siguientes términos:
Principios
• Unidad de la diversidad
• Membresía abierta y voluntaria
• Autonomía
• Igualdad de todas las organizaciones
• Justicia, equidad y democracia al interior de cada organización.
• Cooperación entre miembros.
• Desarrollo basado en la persona.
• Compromisos con la comunidad
• Toma de decisiones participativas
• Educación permanente
• Manejo y resolución de conflictos con ética, respeto y participación.
• Planificación y evaluación permanente.
• Actitud propositiva
Valores
• Solidaridad
• Servicio
• Honestidad
• Responsabilidad
• Utopía
• Espíritu de lucha
• Respeto
• Creatividad
3.5. Los elementos constitutivos de la economía solidaria
15
Nos parece que son cinco los elementos constitutivos de esta nueva realidad: la
asociatividad u organización, la autogestión y la solidaridad. Además nos parece
clave la consideración de que la propiedad de lo producido se fundamenta en el
propio trabajo y que se opera con una racionalidad, cuya finalidad no es la de
maximizar el excedente, sino que éste se convierte en un medio para asegurar
una vida digna a los trabajadores, esto es, la satisfacción de sus necesidades
materiales y espirituales.
En este sentido, la economía solidaria, no se reduce únicamente al ámbito
económico, sino que se convierte en una forma de vida y de trabajo y en
consecuencia se van generando los elementos de las nuevas estructuras sociales,
políticas, culturales, jurídicas, etc.
A continuación, se desarrolla el contenido de estos elementos constitutivos de la
economía solidaria.
3.5.1. La asociatividad
La asociatividad la entendemos como el hecho de asociarse o de organizarse con
el objeto de obtener un determinado fin o resultado, por tanto, la asociatividad
está presente en los diferentes ámbitos de la vida humana: sociales, económicos,
políticos, culturales, ecológicos, etc.
Nos parece que la asociatividad es el elemento o el factor que posibilita el
despegue, el desarrollo y la conservación del proyecto solidario. Así, por ejemplo,
se puede iniciar con una directiva en un asentamiento humano y mediante su
accionar se le va transformando en una auténtica comunidad. En tanto que sus
miembros poseen comunidad de intereses, comunidad de proyectos, comunidad
de energía y actividad. En este sentido no entendemos a la comunidad como un
simple espacio físico en el cual habita un grupo de personas.
La asociatividad da paso a la comunidad y ésta da origen a nuevas formas
asociativas, sin dejar de ser comunidad, por ejemplo: asociación de mujeres por
el crédito, asociación de productores de hortalizas, asociación de mujeres
ganaderas, asociación de productores orgánicos, etc.
La asociatividad con fines económicos va siendo complementada con la
asociatividad con fines sociales: asociación de mujeres, de jóvenes, de
educadores, de lisiados, etc. De igual manera, de la asociatividad interna a la
comunidad se avanza hacia la asociatividad externa, a la asociación de
comunidades, a la asociación de asociaciones, etc.
3.5.2. La autogestión
16
El nivel más simple de autogestión es el que realiza el campesino o el trabajador
por cuenta propia, en tanto que es él quien administra los recursos que posee,
decide qué producir, cómo producir y cuánto producir, es el propio trabajador
quien se encarga de proveerse el financiamiento y los insumos necesarios para
producir, quien produce y a su vez quien procura realizar lo producido.
Ahora bien, cuando se trata de una empresa colectiva y que es administrada por
los trabajadores, la autogestión empresarial puede exigir una división del trabajo,
en al menos tres ámbitos: administrativo-financiero, productivo y
comercialización. Los trabajadores podrían decidir operar de manera rotativa, o
inclusive, que todos hagan de todo, lo cual sería factible si se trata de una
empresa muy pequeña.
Orlando Núñez (1996) define la autogestión en los siguientes términos: “La
autogestión es la gestión o administración democrática (familiar o colectiva) de
los recursos de una unidad económica o de cualquier otra institución social por
parte de los propios trabajadores involucrados o participantes.”17
Este autor retoma también, los elementos del sistema autogestionario propuesto
por Jarolav Vanek, uno de los teóricos del modelo autogestionario de la ex Yugoslavia18:
•
La empresa autogestionaria o de participación, está controlada y
dirigida por quienes trabajan en ella de un modo democrático y
compartido. Para elegir los órganos representativos o para tomar
decisiones, cada trabajador posee un voto y sólo la realización de un
trabajo efectivo otorga derecho a participar en la gestión.
•
Tras haber satisfecho las obligaciones frente a terceros (costes
materiales, financieros, impuestos, etc.) el ingreso neto de la empresa
es distribuido entre los trabajadores según los criterios que ellos
mismos hayan establecido, atendiendo a las características
particulares de cada ocupación (intensidad, duración, cualificación,
etc.) No es necesario que todo se distribuya como ingreso personal;
parte puede dedicarse al consumo colectivo, a la creación de fondos de
reserva, o a inversiones.”
Por su parte Luis Razeto (1990), al referirse al tema de la autogestión, señala:
“La autogestión es una forma de organización económica centrada en el
criterio de la participación del factor trabajo en la gestión de la empresa.
Núñez, Orlando, La Economía Popular, asociativa y autogestionaria, CIPRES, Managua, 1996, p.
162.
18
Ibid. P. 164
17
17
En otras palabras, la autogestión se caracteriza por vincular el factor
administrativo o empresarial al factor trabajo, contraponiéndose así al
capitalismo, que hace depender el factor empresarial del capital.”19
Si bien la autogestión la concebimos como un elemento constitutivo de la
economía solidaria, nos parece que a nivel de realidad, se encuentran diferentes
grados o niveles de autogestión en determinadas empresas; sin embargo, se
mantiene como meta a alcanzar.
Supongamos que se inicia una determinada empresa con un alto nivel
tecnológico y que los trabajadores no cuentan con la preparación necesaria para
administrar la producción, en tal situación es perfectamente posible contratar a
un técnico que se encargue de dirigir la producción a la par que capacita a los
trabajadores, quienes posteriormente asumirán el control total de la producción.
Vista la autogestión tal como la plantea Razeto, en el sentido de que es el
trabajo y no el capital quien cumple la función organizadora del proceso de
producción, aún en tales condiciones, pensamos, que una empresa que cuente
con personal técnico contratado y que en consecuencia, no se trata de
trabajadores propietarios, se podría seguir considerando como una empresa
autogestionaria, siempre y cuando las decisiones trascendentales, las siguieran
tomando los trabajadores, esto es, que no pierden el control de la empresa.
3.5.3. La Solidaridad20
Por solidaridad se entiende, aquel sentimiento que impulsa a los seres humanos
a prestarse una ayuda mutua. Es interesante la forma como se entiende la
solidaridad, se habla de un sentimiento propio de los seres humanos que los
mueve a ayudarse, a apoyarse mutuamente.
La solidaridad, propia de las empresas solidarias se hace presente en la
producción y en la distribución, pero a nivel global de la economía solidaria
también es posible detectarla a nivel de la circulación y del consumo.
Ahora bien, para que la solidaridad se manifieste a nivel de la empresa es preciso
que la propiedad tenga carácter colectivo, ya que es entonces cuado se opera
con procesos autogestionarios. Autogestión no sólo en el proceso de producción
como tal sino en la planificación, en la gestión de recursos financieros, en la
administración de los recursos humanos y materiales, en el destino de la
Razeto, Luis, Las Empresas Alternativas, Programa Economía del Trabajo, Santiago, 1990,
p.115.
20
Este apartado es una recreación de algunos planteamientos de Luis Razeto, respecto a la
solidaridad realizados en su trabajo: De la Economía Popular a la Economía de Solidaridad, un
proyecto de desarrollo alternativo, cap. Vii, www.economíasolidaria.net/textos.
19
18
producción, la comercialización, etc. El trabajo autogestionado es de suyo
solidario, en tanto existe ayuda mutua entre los diferentes trabajadores.
Siempre a nivel de la empresa también se hace manifiesta la solidaridad en los
procesos de comunicación, en tanto de manera solidaria se comparte
información, conocimientos, experiencias, descubrimientos, etc. Y esto es así en
la medida que es del interés del colectivo de trabajadores mejorar la calidad de
la producción, disminuir costos, incrementar la productividad e incrementar el
excedente neto.
También se observa la solidaridad en lo que Luis Razeto denomina “el factor c”,
para referirse a la colaboración, la cooperación, la comunidad y que contribuye
de manera efectiva a los resultados de la producción. Quizá para mejor entender
el significado del “factor c”, cabría referirse a él, como la mística de trabajo que
anima y entusiasma para dar lo mejor de si, para compartir información y
conocimientos, para esforzarse más allá de lo esperado en condiciones normales
de trabajo, etc.
La solidaridad también se manifiesta en la forma en como se distribuye el
excedente, además de destinarse una parte del mismo a los trabajadores en
casos excepcionales y como premio por su trabajo más allá de su
responsabilidad, se destina una parte del mismo para ser usado con fines
solidarios, ya sea para que otros trabajadores inicien empresas solidarias, para
familias indefensas o instituciones que buscan el beneficio social de la o las
comunidades organizadas.
A nivel de la circulación de las mercancías producidas también es posible
detectar la solidaridad, ya sea procurando el intercambio entre equivalentes
entre los integrantes de la economía solidaria, o bien obteniendo precios justos
en los mercados solidarios, los cuales pasan a ser eslabones de la economía
solidaria.
E igualmente la solidaridad se hace manifiesta en el consumo, en tanto no se
busca abusar del uso o consumo de los bienes de existencia limitada, cual sería,
por ejemplo, el uso del agua. Mucho menos del derroche, del cual nadie sale
beneficiado. El derrochar recursos es peor que el robo. La solidaridad también se
hace manifiesta en el hecho de que con el consumo no se generan efectos
negativos sobre otras personas o sobre el ambiente.
Ahora bien, cuando se trata de propietarios individuales que trabajan por cuenta
propia es obvio que la solidaridad puede ser únicamente ocasional, pero si se
manifiesta de manera sistemática cuando los propietarios individuales se asocian
para vender, comprar o captar recursos financieros, sobre todo si trabajan con
micro finanzas solidarias.
19
Por otra parte, si bien la solidaridad juega un rol importante en el ámbito de la
producción, de la comunicación, de la distribución, de la propiedad, etc. también
encontramos solidaridad en el ámbito, cultural, ecológico, etc.
Por tal razón es que la asociatividad y la autogestión sin solidaridad no podrían
tener las potencialidades que intuimos y por ello mismo es que la consideramos
el tercer elemento constitutivo de la economía solidaria, de la sociedad solidaria.
3.5.4. La propiedad en la economía solidaria
Antes de desarrollar esta temática nos parece que es necesario establecer un
principio que le da sentido y fundamento a la propiedad en la economía solidaria,
que se puede formula de la manera siguiente: la propiedad está
fundamentada en el propio trabajo y en la justicia.
¿Cómo debemos entender el principio anterior? Seguramente la mejor forma de
explicarlo es contrastándolo con lo que ocurre en la economía capitalista, donde
la propiedad está fundamentada en la expropiación y garantizada jurídicamente,
si se es propietario de una empresa o de acciones en una sociedad, poco importa
que se trabaje en la misma y tampoco importa la forma en que se haya
adquirido esa empresa o esas acciones. Esta es la razón por la cual, la propiedad
privada capitalista da lugar a la explotación del trabajador asalariado y es fuente
de grandes injusticias. En cambio la economía solidaria busca eliminar la
explotación, mediante la autogestión y el control de la propiedad por los
trabajadores.
La propiedad está referida a aquella que tenga un sentido económico o social,
excluimos la propiedad personal. La propiedad con sentido económico se refiere
a los medios de producción y de circulación. La propiedad con sentido social
estaría referida a la propiedad de edificaciones, parques, canchas, museos, etc.
que pertenecen a la comunidad.
Las formas de propiedad son múltiples, así tenemos:
•
•
•
•
Propiedad individual, la propiedad pertenece al individuo, por ejemplo
una parcela de tierra.
Propiedad familiar, pertenece a la familia, por ejemplo, una pequeña
tienda.
Propiedad comunal o comunitaria, pertenece a la comunidad
organizada la cual posee personería jurídica.
Propiedad asociativa, la propiedad pertenece a los miembros de una
determinada asociación.
20
•
•
Propiedad cooperativa, la propiedad pertenece a los integrantes de la
cooperativa.
Propiedad institucional, la propiedad pertenece, por ejemplo, a una
ONG.
La propiedad individual en la medida que contribuya a la eficiencia económica,
parece que es aceptable, pero eso sí, siempre y cuando no se convierta en un
medio para la explotación. No obstante, entre los diferentes propietarios
individuales se deberá procurar la cooperación, así como la generación de formas
asociativas en los diferentes momentos del ciclo económico. Por ejemplo,
asociarse para comprar y vender, asociarse para generar instrumentos
crediticios. La cooperación es deseable en los procesos productivos, en tanto que
posibilita incrementar la productividad del trabajo y se vuelve imprescindible en
algunas tareas agrícolas, por ejemplo en la recolección de algunas cosechas,
cuando el tiempo se convierte en un factor crucial.
En cuanto a la propiedad familiar nos parece que se debería de estimular como
un mecanismo de protección a la familia y por razones de justicia, ya que
generalmente participa toda la familia en los procesos de trabajo que posibilitan
apropiarse de un excedente, el cual mediante el ahorro, podría transformarse en
una nueva propiedad.
La propiedad asociativa se presenta como la forma de propiedad más acorde con
una economía solidaria; sin embargo, pueden darse y de hecho ocurre la
combinación de diferentes formas de propiedad. Por ejemplo, en el Grupo Bajo
Lempa, encontramos: propiedad personal, propiedad cooperativa, propiedad
comunal, e inclusive, propiedad institucional. La propiedad, que ciertamente,
dejamos fuera es la propiedad capitalista.
Sin embargo, inclusive la propiedad asociativa podría dar lugar a algunos
problemas, cuando fuera el caso de que en el proceso de producción se
empleara a personas diferentes a los asociados y que son los propietarios de la
unidad productiva, en tal situación se corre el riesgo de explotar a tales
trabajadores no propietarios. Poco importa que los propietarios sean un conjunto
de personas, ya que las empresas capitalistas cuando son sociedades anónimas,
también están constituidas por un conjunto de personas. Ahora bien, si los
propietarios asociados son los mismos trabajadores que es lo propio de la
economía solidaria, no existe ninguna posibilidad de explotación.
3.5.5. La racionalidad económica
Finalmente, el quinto elemento constitutivo de la economía solidaria es su
racionalidad, esto es, lo que la da sentido a las actividades económicas.
21
Influidos como estamos por el sentido formal de lo económico, en el cual lo
económico se reduce a una relación de medios y fines, que al transformarse en
una racionalidad económica capitalista, se expresa en minimizar costos y
maximizar beneficios. Vistas así las cosas, pareciera que no puede existir otra
racionalidad económica, que no sea la búsqueda de maximización del excedente
como fin de toda actividad económica.
No obstante, en la economía solidaria la búsqueda del excedente, más que un fin
es un medio para asegurar la reproducción material y espiritual de los
trabajadores y sus familias. Ciertamente el excedente se presenta como
necesario en tanto hace posible la reproducción en escala ampliada de la
unidades económicas de la economía solidaria, así como a la economía solidaria
misma, con lo cual se puede beneficiar a más y más familias.
Sin embargo, aún cuando una determinada empresa solidaria no esté obteniendo
un excedente, sí está generando un beneficio social, en la medida que se genera
empleo e ingresos para los trabajadores de esa empresa. Ciertamente, lo
deseable es que la empresas se vuelvan sostenibles, que generen un excedente,
pero en la medida que este no es el fin de la actividad económica, no se justifica
su búsqueda por cualquier medio, cual sería el sacrificio de los trabajadores, ya
sea en términos de ingresos, de intensidad, de condiciones de trabajo o
prolongando desmedidamente la jornada laboral. O bien, a costa de la
degradación o contaminación ambiental.
La racionalidad económica desde esta perspectiva se corresponde con el sentido
sustantivo de lo económico, ya que es una racionalidad de vida, tanto de los
seres humanos como del resto de seres vivientes. El fin de la actividad
económica en la economía solidaria es asegurar la reproducción material y
espiritual del ser humano, en condiciones de sostenibilidad ecológica, en
consecuencia, en términos de desarrollo económico la economía solidaria se
semeja a la visión de desarrollo humano sostenible. Aunque en su evolución, ya
sea a nivel de modelo o mejor aún como sistema solidario, cuál sería su
horizonte utópico, superaría a cualquier modelo de desarrollo humano sostenible,
en tanto que rebasaría los estrechos marcos del capitalismo.
3.5.5.1. El excedente y su destino.
En tanto que el excedente es el medio para conseguir el fin perseguido por la
economía solidaria es preciso realizar algunas reflexiones en torno a su posible
destino, pero antes de hacerlo es necesario precisar qué entendemos por
excedente. De manera general el excedente es la diferencia positiva entre los
ingresos y los gastos. Y el excedente puede ser excedente bruto y excedente
neto. El excedente bruto sería igual: al valor bruto de la producción menos el
consumo intermedio. Y el consumo intermedio incluye: materias primas,
22
auxiliares, remuneraciones y otros gastos. Si al excedente bruto le restamos la
depreciación de los medios de trabajo obtenemos el excedente neto.
Pareciera que si ya tenemos el excedente neto, lo único que está pendiente es la
distribución del mismo; sin embargo, es necesario restarle otros rubros, cuales
serían: reservas para una eventualidad, impuestos y gastos sociales. El
remanente en el caso de la economía solidaria creemos que podría tener los
destinos siguientes: a) reinversión, en la misma unidad productiva o en otras
unidades productivas, cuando el monto fuese suficiente para hacerlo, de no serlo
habría que ir creando un fondo de reinversión. b) inversión social a fin de
satisfacer necesidades de la comunidad. c) fondo de emergencias para atender
eventualidades d) fondo solidario para atender a personas desvalidas y e)
distribución entre los trabajadores, pero de manera excepcional, como premio a
esfuerzos realizados más allá de la responsabilidad debida.
Si en algo se diferencia de manera esencial la economía solidaria del
cooperativismo es que en la primera los trabajadores no se apropian del
excedente, como si ocurre en las cooperativas tradicionales. Por esta razón es
que a las empresas de la economía solidaria se les conoce como empresas sin
fines de lucro.
Ciertamente, acostumbrados como estamos a la búsqueda de los beneficios
individuales, podría pensarse que estas empresas no tienen ninguna viabilidad,
ya que no existe un estímulo para producir. Pero ello no es cierto, ya que por su
trabajo reciben una remuneración y además, pueden recibir otro tipo de
beneficios sociales .
Adicionalmente, los trabajadores de la economía solidaria se caracterizan por
responder más a estímulos morales que materiales; sin embargo, se reserva un
porcentaje del excedente a fin de premiar a aquellos trabajadores que se
esfuercen más. Pero los premios serían en capacitación, participación en eventos
socioculturales, etc.
4. ¿Existe explotación en la economía solidaria?
El fundamento de la explotación en el capitalismo es la propiedad privada de los
medios de producción o de circulación, los cuales asumen la forma de capital. Y
en consecuencia la compra de fuerza de trabajo ajena tiene como finalidad la
valorización del capital, o lo que es lo mismo, obtener una ganancia o un
beneficio. La relación entre el capital y el trabajo, se da bajo la forma del salario,
el cual se presenta como el precio del trabajo.
En una empresa solidaria donde los propietarios de los medios de producción o
de circulación son los trabajadores mismos no puede haber explotación, su
23
fuerza de trabajo no se emplea con el fin de valorizar el capital, porque
sencillamente no existe. Aunque debería de ser obvio que al trabajar los
trabajadores están añadiendo un valor a lo producido, el cual se presenta como
la fuente del excedente neto. Tampoco serían trabajadores asalariados, aunque
reciban una remuneración en efectivo, la cual les posibilita satisfacer sus
necesidades. Esa cantidad de dinero que reciben forma parte del valor bruto de
la producción y se descuenta de la misma, como parte del consumo intermedio a
fin de obtener el excedente bruto.
Pero si el caso fuese de que la propiedad de la empresa es diferente a sus
trabajadores, la posibilidad de la explotación existiría, desde el momento que
exista un excedente apropiable por sus propietarios pero en tal situación dejaría
de ser una empresa solidaria.
Hablamos de remuneración en la economía solidaria y es preciso alguna reflexión
en torno al monto de la misma. En principio la remuneración debería de ser
suficiente para satisfacer las necesidades materiales y espirituales de los
trabajadores, según las condiciones socioculturales en las cuales viven y
trabajan.
Las remuneraciones podrían ser igual para todos los trabajadores en tanto
aportaran igual capacidad y esfuerzo en el trabajo; sin embargo, de existir
diferencias éstas no podrían ser abismales. La remuneración máxima no podría
ser más de tres veces, ó x veces la remuneración mínima, lo cual sería
establecido por el colectivo de trabajadores.
5. Los sujetos y las relaciones sociales de producción
Por todo lo dicho hasta aquí resulta obvio que los sujetos de la economía
solidaria son los trabajadores organizados. Decimos sujetos y no actores como se
les suele denominar en otras disciplinas como el desarrollo local. Y es que no se
trata de actores que cumplan un guión venido de fuera o que busquen llevar a la
práctica una determinada receta impuesta por la cooperación internacional, sino
que son los trabajadores organizados los que van impulsando sus propios
proyectos, en base a prueba y error, así como avanzando de lo simple a lo
complejo. Aunque en su proceso son acompañados por algunas ONGs, valga el
paréntesis para señalar que, el mejor apoyo de estas instituciones es aquel en
que no pierden su perspectiva de acompañantes.
En la medida que las empresas de la economía solidaria son autogestionarias es
obvio que las relaciones sociales de producción son relaciones de cooperación, es
más dan lugar a lo que Razeto denomina el “factor c”. Para una mejor
comprensión de lo anterior es necesario presentar los factores de la producción
tal cual los observa Razeto:
24
“a) la fuerza de trabajo, esto es, un conjunto de personas dotadas de las
capacidades físicas e intelectuales necesarias para ejecutar una serie de
actividades laborales y que participan directamente en el proceso de producción
(en el sentido amplio que precisamos anteriormente);
b) la tecnología, o sea un conjunto de conocimientos e informaciones relativos
a –y objetivados en- unos procesos y sistemas de producción, comercialización,
organización del trabajo, etc.;
c) los medios de trabajo, a saber, el conjunto de condiciones físicas,
instalaciones, instrumentos, equipos, insumos y materias primas, necesarios para
efectuar el proceso técnico y las funciones económicas propias de la empresa;
d) el factor financiero, constituido normalmente por una cierta cantidad de
dinero (o capacidad de crédito) que permite contratar factores y establecer
relaciones de intercambio en el mercado; puede tratarse también de algún otro
medio de pago o de adquisición de recursos necesarios;
e) la administración o factor gerencial y administrativo, es decir un sistema de
coordinación y dirección unificada de las funciones y actividades económicas;
f) la comunidad o “factor C” esto es, un elemento de integración y cohesión
que se manifiesta en la colaboración y cooperación voluntaria entre las personas
integrantes de la empresa que hace posible y facilita su acción conjunta.
.....................
Destacar el carácter subjetivo y personalizado, individual o social, de los distintos
factores económicos es de la máxima importancia, y constituye uno de los
puntos en que es necesario reaccionar frente a la economía convencional que
tiende a considerar los fenómenos y elementos económicos como realidades
siempre cuantificables, cosificadas. Precisamente porque no se trata de simples
factores o cosas sino de realidades humanas o sociales, su reconocimiento en
términos económicos ha requerido algo más que la simple observación del
funcionamiento de una empresa. Aunque podemos observarlos en cualquier
empresa, su reconocimiento se hace posible solamente a partir de la amplia
experiencia histórica de diversificación de las formas de empresa. La razón es
simple: identificarlos como verdaderos factores económicos implica reconocerlos
como sujetos necesarios, que tienen consistencia propia, algún grado de
autonomía, ciertos intereses particulares, determinados derechos, etc. En otras
palabras, su reconocimiento implica que se hayan –en cierto grado al menos-
25
autonomizado del capital (que en la economía capitalista los subsume, subordina
y funcionaliza en su propio beneficio).”21
En cambio, plantea Razeto, en la economía solidaria, el trabajo es la categoría
que se autonomiza y que organiza al resto de factores. Al ocurrir lo anterior, no
sólo se elimina la explotación, sino que se rompe con el fetichismo del capital y
se abre la posibilidad de desplegar todas las potencialidades del trabajo y se da
paso a la realización humana en el trabajo.
El trabajador se libera de la alienación propia de la producción capitalista, en
tanto que recupera su capacidad de proyección, de dirección, de ejecución, de
planificación. El trabajo deja de ser alienado y alienante y se transforma en
liberador y realizador del ser humano, al punto de disfrutarse, como si tratase de
un juego en el cual se pone toda nuestra energía y nuestra imaginación creativa.
En la medida que “el factor c” no es usualmente considerado como un factor de
la producción es preciso desarrollarlo para su mejor comprensión. Se le
denomina “factor c” por la sencilla razón de que se hace presente cuando existe
cooperación, comunidad, colectividad, coordinación y colaboración y contribuye,
como cualquier otro factor de la producción a los resultados productivos, aunque
sea intangible.
En nuestra experiencia cotidiana en el trabajo universitario hemos conocido de
diferentes momentos, en los cuales nuestro departamento de economía ha sido
muy productivo, debido a la participación desinteresada, pero si con mucho
entusiasmo de sus miembros y a eso le solíamos llamar mística de trabajo, ya
sea porque nos sentíamos parte de un proyecto mayor, o porque veíamos que
nuestro trabajo tenía un sentido político, etc. Lo cierto es que existía
cooperación, comunión de ideas, de entusiasmo y compartíamos información,
hallazgos investigativos, etc. Todo eso era, pensamos, visto retrospectivamente,
la presencia del “factor c”.
Pero bien, la presencia del “factor c” en la economía solidaria no sólo la
caracteriza, sino que la diferencia de otras formas de trabajo, en las cuales
pudiera hacerse presente de manera casual “el factor c”, por razones externas al
proceso mismo de trabajo, como la experiencia que mencionaba anteriormente.
En la economía solidaria es su propia naturaleza, la que actualiza la presencia del
“factor c” y que tiene efectos positivos en términos de incrementar el
rendimiento individual y colectivo en la empresa en razón de la cooperación, el
entusiasmo, la emulación, etc. y en el conjunto de empresas, en tanto que se
comparte información, conocimientos, se toman decisiones colectivas, etc.
Razeto, Luis, Empresas de Trabajadores y Economía de Mercado, cap. 1.
www.economíasolidaria.net/textos/empresas
21
26
En síntesis, las relaciones sociales de producción en la economía solidaria, al ser
relaciones sociales de cooperación, de colaboración, etc. se caracterizan por la
presencia del “factor c”, el cual a su vez potencia a la fuerza de trabajo individual
y colectiva.
Pero esa participación, esa autogestión, esa cooperación, esa solidaridad, esas
nuevas relaciones sociales de producción, que ocurren en el ámbito del trabajo,
van propiciando el surgimiento de nuevas relaciones sociales, de nuevas
relaciones de poder, de nuevas visiones ideológicas, de nuevos valores, etc. Con
lo cual los colectivos humanos se van transformando no sólo en su trabajo, sino
también en su vida multidimensional, y es por ello, que seguramente, nos
generan la esperanza de que otro mundo es posible y que la economía solidaria,
avance hacia un modelo de socioeconomía solidaria, hasta constituirse en un
auténtico sistema solidario.
6. La subsunción indirecta del trabajo en el capital y la economía
solidaria
Diremos que el trabajo en la economía solidaria está subsumido indirectamente
en el capital cuando se convierte en un instrumento mediato del proceso de
valorización del capital, esto es, sin que medien relaciones salariales entre el
capital y el trabajo. En tal situación los trabajadores son expoliados y por
expoliación entendemos la transferencia de valor que ocurre desde las formas de
trabajo no capitalistas hacia el sector capitalista de la economía. Transferencias
que pueden ocurrir por diferentes vías o medios.
De manera bastante resumida nos parece que es posible señalar cuatro casos
generales de subsunción indirecta en las relaciones de la economía solidaria con
el capital genérico o como un todo.
El primer caso se presenta cuando el trabajador se ha creado y capacitado al
interior de la economía solidaria y ya formado se transforma en un trabajador
asalariado, bajo el dominio directo del capital. El capital se está apropiando del
valor de esa fuerza de trabajo, sin haber incurrido en ningún costo para su
formación, ya que esa fuerza de trabajo se creó al margen de los circuitos del
capital.
El segundo caso ocurre cuando la economía solidaria se vincula con el capital, ya
sea mediante compras o ventas al sector capitalista de la economía. En tales
relaciones ocurre generalmente un intercambio desigual, la economía solidaria da
más de lo que recibe. Una posible explicación podría encontrarse en las
diferentes racionalidades con que operan el sector capitalista y el sector del
trabajo, así en sus diferentes niveles de productividad o bien, en la naturaleza
diferente de los productos que comercian.
27
El tercer caso tiene que ver con la realización y consumo al interior de la
economía solidaria de mercancías producidas y realizadas por el capital, en tanto
que se contribuye a ampliar la órbita de valorización del capital, así como a
acelerar la velocidad de rotación del capital, sin cargar con todos los costos de
circulación, lo cual se traduce en beneficios extraordinarios para el capital.
El cuarto caso está asociado con el capital bancario o financiero y se da cuando
al interior de la economía solidaria se utilizan vía cooperativas de ahorro y
crédito, bancos comunales o cualquiera otros intermediarios financieros, recursos
provenientes de la banca comercial o capitalista, la cual no carga con los costos,
ni con los riesgos de manejar una cantidad inmensa de pequeños créditos. O
bien, cuando los intermediarios financieros propios de la economía solidaria
captan recursos, los cuales pasan después a ser depositados en la banca
comercial. En cualquiera de las dos situaciones se está posibilitando una
valorización extraordinaria del capital.
En la medida que la economía solidaria se vincule con el sector capitalista de la
economía, cabe la posibilidad de la expoliación. La cual sólo podrá ser eliminada
hasta que ya no existan formas capitalistas o que la economía solidaria no se
vincule con el sector capitalista, lo cual implicaría un desarrollo muy grande e
integrado de las diferentes unidades de la economía solidaria, lo cual resulta más
utópico que la desaparición del capitalismo. Algunas formas de disminuir la
expoliación son, por ejemplo, desarrollando la articulación intra e intersectorial
de la economía solidaria, creando sus propios circuitos financieros, realizando
compras y ventas de manera asociada, etc.22
7. La economía solidaria y el mercado
Es obvio que en tanto la economía solidaria surge en el seno de la economía
mercantil capitalista no puede prescindir del mercado, tanto para proveerse de
bienes, insumos, maquinaria y equipo, etc. como para realizar sus productos. En
consecuencia en la realización de sus productos está sujeta a leyes del mercado,
o más precisamente, a la competencia. Lo cual implica que si desea realizar sus
productos tiene que preocuparse por la calidad y por los costos de producción, a
fin de ofrecer sus productos a precios competitivos. Y la problemática de los
costos remite a la productividad del trabajo. O dicho en otros términos si se
busca vender a precios competitivos es preciso disminuir el valor de lo producido
y para ello es necesario incrementar la productividad del trabajo. Y ello se logra
mejorando los organización del proceso de trabajo, la destreza del trabajador, la
tecnología y el volumen y eficacia de los medios de producción y cabría agregar,
siguiendo a Razeto, potenciando el “factor c”.
22
Para un mayor desarrollo de esta temática ver: Montoya, Aquiles, Economía Crítica, cap. 8.
28
Ahora bien, lo que no cabe en la economía solidaria son algunas de las prácticas
de la empresa capitalista, que bajo la apariencia de incrementar la productividad
lo que se hace es incrementar la intensidad del trabajo, o la prolongación de la
jornada de trabajo, lo cual se traduce en un mayor desgaste del trabajador.
Mucho menos que los ingresos de los trabajadores sean insuficientes para
satisfacer sus necesidades materiales, con el único objeto de incrementar la
magnitud del excedente a fin de evidenciar una pretendida eficiencia o una
rentabilidad sin ningún sentido ético o racional.
Por otra parte es preciso tener claridad en cuanto a que el mercado y con él las
mercancías y el dinero como realidad histórica, no significa que sean algo natural
y de los cuales sea imposible prescindir. Existen quienes sostienen que un
indicador del mayor bienestar social es la existencia del mayor número de bienes
y servicios que no asumen la forma de mercancías. Lo cual significa que existen
bienes y servicios gratuitos. En una sociedad solidaria, cabe pensar la posibilidad,
de avanzar en esa línea.
Pero por otra parte también se puede prescindir del mercado y del dinero
operando en base a trueque y utilizando el dinero tan sólo como unidad de
cuenta o bien emitiendo una especie de moneda de circulación limitada a las
unidades económicas de la economía solidaria. Esta idea es probable que vaya
cobrando realidad en la medida que se expandan las zonas territoriales en las
cuales funcione la economía solidaria y se vayan creando redes de comercio
solidario. La ventaja de lo anterior es que se irían generando territorios liberados
de la influencia crematística del capital, a la par que se estarían cortando los
circuitos de circulación del capital. Todo ello se traduciría en que una mayor
proporción del valor agregado se quedaría dentro de los circuitos de la economía
solidaria y dejaría de contribuir a la valorización indirecta del capital, a través de
los diferentes mecanismos de expoliación.
Si bien, la economía solidaria, opera en el mercado es preciso no ser víctima del
mercado en consecuencia es necesario rechazar el consumismo, las motivaciones
publicitarias y la cultura de marcas; propiciar el consumo austero y de bienes
necesarios, así como optar por los productos orgánicos y aquellos producidos en
la economía comunitaria, rechazar productos químicos, tóxicos o con ningún
valor nutricional, tratándose de alimentos.
Pero además es preciso tener claro que el mercado tiene implicaciones perversas
sobre el qué, el cómo y el cuánto producir, lo cual podría generar un conflicto
con los fines y principios de la economía solidaria, por tal razón es que se postula
la necesidad de avanzar hacia una economía sin mercado como horizonte
utópico.
29
8. Algunos indicadores tecnológicos
Nos parece que resulta necesario entrar a considerar los aspectos tecnológicos
en tanto que los procesos de economía solidaria buscan generar fuentes de
empleo, de allí que resulta importante la búsqueda de tecnologías que sean
intensivas en fuerza de trabajo, siempre y cuando ello sea posible, sin sacrificar
la calidad y la productividad. En consecuencia no se trata de mantener a fuerza
procesos artesanales, pero si el resultado a obtener es semejante, ya sea
mediante el mayor empleo del factor humano o del factor material, es obvio, que
la opción tiene que estar orientada a preferir el trabajo.
Pero además la estimación de estos indicadores nos podría servir para evaluar en
el tiempo el comportamiento de la economía solidaria, así como para realizar
estudios comparativos entre diferentes empresas solidarias.
8.1. Relación técnica de los elementos materiales y humanos de la
producción (RT)
La relación técnica de los factores de la producción es un indicador tecnológico
que nos permite establecer la combinación entre los factores materiales y
humanos y poder determinar a priori las posibilidades de generación de empleo
en las unidades económicas o empresariales de la economía solidaria. O bien, el
incremento en el empleo cuando ocurre un proceso de reproducción en escala
ampliada.
La relación técnica de los factores de la producción nos estaría indicando el tipo
de tecnología que se emplea en una determinada empresa solidaria. Ya sea más
intensiva en fuerza de trabajo o, por el contrario, más intensiva en medios de
trabajo.
Su estimación se puede realizar como la relación existente en valores monetarios
de los medios de producción (MP) sobre las remuneraciones a los trabajadores
(R).
RT = Sumatoria del valor monetario de los medios de producción / Sumatoria de
las remuneraciones a los trabajadores.
RT = MP / R
La cual se podría expresar también en términos porcentuales. RT = % MP + % R
8.2. Relación: Inversión total/Empleo total
30
Esta relación lo que nos estaría indicando es el monto de inversión en términos
monetarios que se requiere para generar un nuevo puesto de trabajo con la
tecnología elegida. En la medida que el mayor o menor uso de fuerza de trabajo
está determinado por la combinación técnica que se adopte, se podría explorar
diferentes posibilidades tecnológicas.
8.3. Relación: Remuneraciones/Valor Bruto de la Producción
La relación lo que expresa, obviamente, es qué parte de la producción total
corresponde a las remuneraciones o cuánto del ingreso generado se destina a la
remuneración de los trabajadores. Y éste también sería un indicador del tipo de
tecnología que se está empleando.
8.4. Relación: Remuneraciones/Valor Agregado Neto
A diferencia de los indicadores anteriores éste sería un indicador de la eficiencia
del trabajo, ya que cuanto menor sea el monto de las remuneraciones mayor
será el excedente neto, esto es, las utilidades que obtiene la empresa. Es un
indicador sólo aplicable a la economía solidaria, en donde, por su misma
racionalidad no tendría sentido el comprimir las remuneraciones a fin de
incrementar el excedente neto o los beneficios, lo cual si ocurre en la economía
capitalista.
De todas maneras bueno resulta destacar lo absurdo de disminuir las
remuneraciones al interior de la economía solidaria, pretendiendo fingir eficiencia
para buscar complacer a algunos donantes que exigen a las empresas solidarias
la generación de un excedente.
8.5. Relación: Valor Agregado Neto/Valor Bruto de la Producción
Este también sería un indicador de eficiencia y de gran conveniencia para la
economía solidaria, ya que cuanto mayor sea el valor agregado neto en
proporción al valor bruto de la producción, mayor es la proporción de valor que
se queda al interior de la economía solidaria.
8.6. Relación Remuneraciones Totales/Cantidad de unidades
producidas
Al igual que los dos indicadores anteriores este un indicador de eficiencia, en
tanto nos indica lo que cuesta cada unidad producida en términos de
remuneraciones a los trabajadores.
Antes de concluir este apartado sobre los indicadores tecnológicos y la eficiencia
del trabajo es necesario destacar que la búsqueda de tecnologías intensivas en
mano de obra responde a la necesidad de generar empleo e ingresos para los
sectores populares, de allí que siempre y cuando se obtengan resultados
31
semejantes o no muy disímiles con tecnologías intensivas en medios de trabajo o
intensivas en trabajo y que sea posible elegir entre una y otra, se deberá de
optar por aquella tecnología que demande más fuerza de trabajo.
Sin embargo, a medida que se desarrolle la economía solidaria y que se haya
abatido el desempleo, será necesario pasar a tecnologías más intensivas en
medios de trabajo, a fin de liberar a la fuerza de trabajo o de disminuirle su
tiempo de trabajo a fin de que los trabajadores dispongan de tiempo libre para
destinarlo a otro tipo de actividades.
El trabajo tampoco es un fin del ser humano, es tan sólo un medio para
asegurarse la reproducción material y espiritual, en consecuencia se necesita
también de tiempo libre para el arte, la cultura, los deportes, las actividades
sociales y políticas, etc. Pero para disfrutar de la vida se requiere tener
garantizados algunos ingresos y aseguradas la satisfacción de las necesidades
sociales. Todo ello es posible de lograr en una economía solidaria en razón de su
racionalidad, la cual no conduce a que unos siempre trabajen y que otros
disfruten de los frutos del trabajo de los primeros, como ocurre en las economías
capitalistas. En la economía solidaria los frutos del trabajo benefician
directamente a los trabajadores.
9. Los prejuicios sobre la economía solidaria.
De lo señalado hasta el momento, la economía solidaria se presenta como algo
alternativo al capitalismo, con un ámbito de actividad que no se reduce a lo
económico sino que abarca lo político, lo social, lo cultural, etc. En síntesis, como
una nueva forma de vida y de trabajo que supere los males y vicios del
capitalismo; sin embargo, ¿por qué en los ámbitos académicos, políticos e
institucionales no cuenta con seguidores, teóricos y divulgadores? Para
responder esta interrogante, será de mucha ayuda presentar una serie de
prejuicios que existen en torno a la economía solidaria.
1er prejuicio: "la economía solidaria constituiría un sector separado"
Este prejuicio es expresado por los analistas anglosajones de inspiración
neoclásica, dominantes en el plano mundial para explicar las razones de ser de
un sector sin fines de lucro. Lo esencial para los economistas de esta corriente es
el criterio de "sin fines de lucro" propio al estatuto asociativo. Pero poco
corresponde a la experiencia histórica de numerosos países en los cuales las
cooperativas y mutuas salieron del mismo crisol que las asociaciones. La
definición neoclásica adolece de una interpretación de tipo americano y no
considera otras realidades en las cuales el criterio de discriminación no es la
exigencia de redistribución sino la existencia de límites a la apropiación privada
de los resultados. Si cooperativas, mutuas y asociaciones pertenecen a un
32
conjunto diferente de las empresas capitalistas, es que se alejan en sus estatutos
de la búsqueda del rendimiento máximo. Fundamentalmente, en las
concepciones que enfocan la dimensión económica, el tercer sector es una
solución de tercer rango que se impone en caso de fracaso del mercado y del
estado. Para estos enfoques, que reducen las decisiones humanas a opciones
racionales que dependen de una lógica instrumental, sin abordar la génesis de
las organizaciones que estudian, el tercer sector es residual.
Ahora bien, la idea de un sector compartimentado también se encuentra en otros
análisis a los cuales no podemos caracterizar como economicistas. Son los que
pregonan un sector de actividades de ayuda amistosa y voluntaria cuyos
objetivos son la autonomía y la cooperación de las personas. El afán de proteger
este sector de toda contaminación por el dinero o el trabajo puede conducir a
idealizar las asociaciones. En esta visión idealizada, éstas se convierten en el
lugar por excelencia de la realización de sí mismo y de un encuentro con otros,
libre de toda dominación. Esta "inocencia" asociativa olvida que las lógicas de
interés y de poder están siempre entrelazadas a las lógicas intersubjetivas del
mundo real. Sobre todo, pregona una ruptura entre el sector mercantil y un
sector asociativo que se volvería pues sinónimo de encierro comunitario.
2º prejuicio: "La economía solidaria sería el caballo de Troya del
abandono de sus obligaciones por el Estado "
Es la consecuencia lógica de la idea anterior: si los sectores son entidades
distintas con fronteras impermeables, entonces el tercer sector, puede sustituir al
sector público. Es sin lugar a dudas un proyecto neoliberal y, es en este sentido
que el tercer sector ha sido citado por responsables de organizaciones
internacionales.
No debemos confundir esta tentativa ideológica con la realidad de la economía
solidaria. Aquí también la experiencia histórica está preñada de enseñanzas. Con
la aparición de la cuestión social en el siglo XIX, la compatibilidad entre
ciudadanía y economía de mercado ha sido tema de debates. En estos debates,
las emergencias asociativas plantearon la cuestión de la solidaridad como
principio económico que permite, a la vez, organizar una producción en común y
socorrerse mutuamente. Las primeras reacciones procedentes de la sociedad y
que ponían en tela de juicio la utopía de la sociedad de mercado vinieron de
iniciativas ciudadanas [38]. Son ellas las que suministraron matrices de acción
que permitieron, mucho más tarde, que se concibiera una acción pública
protectora. A este respecto es emblemática la prefiguración de sistemas de
seguridad social por parte de las sociedades de socorros mutuos. La influencia se
ejerció después en otro sentido, ya que la generalización de la protección social
provocó una nueva configuración de las mutuas convertidas en organismos de
protección complementaria. A largo plazo aparecen así interacciones constantes
33
y evolutivas entre acciones colectivas y acciones públicas. Los datos empíricos,
disponibles desde hace un siglo, nos llevan a rechazar la hipótesis de una
economía solidaria desarrollada sobre los escombros del estado social.
3º prejuicio: "La economía solidaria sería una economía caritativa de
reparación"
La economía solidaria sería una economía "tierna" cuya sola vocación sería la
caridad. Claro que existe una acepción filantrópica de la solidaridad, en la cual se
usa la palabra solidaridad porque "caridad" está desacreditada. Pero, rebajar la
economía solidaria a esta versión "benévola" significa olvidar la versión de la
solidaridad como principio de democratización de la sociedad que se ha opuesto
continuamente a la imagen liberal tanto en Leroux cuando define la solidaridad
como aquello que sucede en democracia a la caridad, como en Durkheim cuando
la considera como el símbolo de "una sociedad a la que nada trasciende pero
que trasciende a todos sus miembros". [39]
En definitivas cuentas el concepto de solidaridad es inseparable de la democracia
moderna. Constituye, desde su nacimiento, un paradigma alternativo del
individualismo contractualista, que hace referencia, a la vez, a un vínculo social y
a una deuda social entre ciudadanos. Por ello la perspectiva de una economía
solidaria de ninguna manera se puede confundir con una economía paliativa.
4º prejuicio: "La economía solidaria sería una subeconomía reservada
a los excluidos".
La declinación de la idea anterior adquiere una particular actualidad cuando
mejora la situación del empleo. Una coyuntura más favorable refuerza la
representación por la cual toda persona "empleable" debería encontrar un
empleo. La economía solidaria haría referencia, entonces, a una serie de
actividades ocupacionales destinadas a los "inempleables". Esta desviación ya se
ha inscrito en la realidad a través de la construcción de un sector "separado" que
resultó de la confusión entre iniciativas de inserción y tratamiento social del paro.
Pero cuando algunos observadores denuncian este riesgo, según ellos asociado a
la economía solidaria, equivocan el blanco. No son los promotores de la
economía solidaria los responsables de este desvío de sus proyectos, sino las
políticas públicas que los han querido instrumentalizar en el marco de las
medidas de tratamiento del paro.
5º prejuicio: "La economía solidaria estaría condenada a disolverse en
la economía privada o pública"
Desde el punto de vista liberal, la economía solidaria sólo puede ser pionera en
algunos campos de actividad que ella explora cuando las perspectivas de
34
rentabilidad son demasiado escasas como para alentar a las empresas. Pero, en
cuanto la actividad alcanza su madurez, debe, dentro de esta óptica, ceder su
lugar al mercado que es en realidad, el estado normal de la economía. La
economía solidaria sólo podría tener una función temporaria, en la precariedad
de la experimentación y en la penuria de la exploración. Pero simétricamente,
existe también una óptica estatista que vincula el porvenir de la economía
solidaria a su integración en un servicio público ampliado.
Es cierto que la trayectoria de las organizaciones de economía social incita a la
reflexión. Al mismo tiempo que los diferentes estatutos expresaban un
reconocimiento del asociacionismo, señalaban un estallido y una fragmentación
entre ellos que se acentuaron luego bajo el efecto de las formas de integración
en el sistema económico. Las cooperativas se inscribieron en la economía de
mercado mientras las mutuas y las asociaciones sanitarias y sociales sufrían una
definición de sus modalidades de funcionamiento por el Estado social que las
financiaba. No obstante, la separación que resultó de eso y la banalización
consecuente no obligan a aceptar una ley que conduciría toda organización
económica a modelarse según las formas del mercado o del estado. Más bien
suscita un cuestionamiento sobre las estrategias que ocultan la dimensión
sociopolítica en beneficio de la sola preocupación por un desarrollo cuantitativo
en términos de efectivos como de volumen de negocios.
Todos estos prejuicios tienen un punto en común, caricaturizar las prácticas de la
economía solidaria a partir de marcos que no han sido concebidos ni por ella ni
para ellas. Estos tópicos, pegados sobre una realidad de la cual perturban la
percepción, ponen en evidencia que la economía solidaria no es comprensible sin
una reflexión de conjunto acerca de las relaciones entre economía y sociedad. 23
También en El Salvador se tiene prejuicios acerca de la economía solidaria,
veamos algunos de ellos:
•
La economía solidaria desmoviliza políticamente a los
sectores populares.
Esta opinión prejuiciada seguramente tiene su origen en el hecho de que en el
pasado las organizaciones de trabajadores tendían a ser manipuladas por los
partidos políticos y sencillamente actuaban según la línea que les llegaba de las
cúpulas partidarias. En las experiencias actuales de los movimientos sociales y
particularmente de las comunidades organizadas, lo que observamos y lo que
manifiestan sus dirigentes es que son autónomos, lo cual obviamente no significa
una desmovilización política, sino una manera diferente de hacer política. Hay
23
www.reasnet.com. Economía Solidaria: ¿Ilusión o vía de futuro? Bernard Eme, Jean Louis Laville y Jean
Paul Maréchal
35
luchas que las dan solos, otras junto con otros movimientos sociales y algunas
junto con los partidos políticos, particularmente, con el FMLN .

Son proyectos sin ninguna viabilidad futura, en el
momento en que incursionen en el mercado capitalista serán
arrasados por la competencia.
Lo primero que habría que señalar es que el mercado capitalista es tan sólo uno
de los mercados y que existen otros mercados en los que es posible realizar las
mercancías. Pero es mejor mostrar donde realiza sus mercancías el Grupo Bajo
Lempa: a) Comercio justo y orgánico b) Hospitales públicos y hoteles c)
Embajadas, comercios y d) al interior del Grupo. Como es evidente ya han
incursionado en el mercado capitalista también y no les ha ido mal.
Por otra parte lo que posibilita competir en cualquier mercado es la calidad, el
precio, lo novedoso del producto y la buena imagen del mismo.
•
Funcionan mientras reciben donaciones, pero
momento que estas se corten, van a desaparecer.
en
el
Ciertamente las donaciones posibilitan el arranque y el despegue de los
proyectos de la economía solidaria, pero una vez que superan el punto de
equilibrio no existe razón lógica para suponer que no puedan mantenerse y
crecer. Existen en diferentes partes del mundo experiencias exitosas de
economía solidaria, que refutan tal percepción viciada y antojadiza.
•
Parece bonita en teoría, pero en la práctica... Lo cierto es
que las personas son individualistas, egoístas y envidiosas.
Precisamente la experiencia empírica está demostrando que las personas no son
individualistas, egoístas, ni envidiosas por naturaleza. Tales prácticas tienen una
determinación social y no natural. Es el capitalismo el que promueve y fomenta
tales anti-valores y sin embargo, en las comunidades organizadas se vive la
cooperación, la unidad y la solidaridad.
10. La economía solidaria, una realidad insuficientemente conocida.
Son muchos los caminos que conducen a la economía solidaria, una vez que se
cuenta con la organización, la forma en que se desencadene el proceso puede
ser diferente. Así tenemos, por ejemplo, el caso de la Red COMAL o Red de
Comercio Comunitario Alternativo que funciona en Honduras, que surge tras la
búsqueda de una respuesta a la necesidad de comercialización de pequeños
productores organizados, lo cual conduce al comercio justo, esto es, mejores
36
precios para los productores y también para los consumidores. Pero en el
proceso van descubriendo que es posible procesar algunos productos y a su vez
avanzar hacia nuevos procesos productivos, de tal manera que se añada un
mayor valor a los productos, lo cual significa generar nuevos puestos de trabajo
y a su vez mayores ingresos para los asociados. Adicionalmente se promueve la
producción orgánica, tanto en las actividades agrícolas como en las
agroindustriales.
Semejante es la experiencia de Maquita Cushunchic en el Ecuador que se inicia
como una pequeña experiencia de comercialización comunitaria de cacao y luego
avanza hacia la producción, el crédito, etc. Y ambas experiencias junto a otras
muchas integran en la actualidad “La Red Latinoamericana de Comercialización
Comunitaria” (RELACC).
Otro ejemplo, surge cuando la Asociación del Conjunto Palmeiras en el Estado de
Ceara, Brasil, decide crear un pequeño banco para satisfacer la necesidad de
financiamiento de la comunidad. Al desencadenarse el proceso se avanza hacia
la producción de aquellos bienes que demanda la comunidad y establecen cuatro
principios que orientan su actividad: las finanzas solidarias, la producción
sostenible, el comercio justo y el consumo ético. En la actualidad poseen
inclusive un medio de circulación propio y exclusivo de la comunidad, los Palmas,
lo cual garantiza que los productos de la comunidad sean demandados en la
comunidad.
Otro camino para avanzar y desarrollar la socioeconomía solidaria ha tenido lugar
en Nicaragua, donde se ha aprovechado la estructura cooperativista existente
para avanzar hacia la creación de cooperativas de segundo y tercer nivel, para
procesar y comercializar bajo mejores condiciones la producción agropecuaria.
Con representantes de diferentes cooperativas y apoyo técnico y financiero de
Austria, se creó una cooperativa que comercializa la producción de las
cooperativas asociadas, la cual establece un precio de garantía a los productores
que les garantice sus sostenibilidad.
Un ejemplo de mayor desarrollo e importancia lo constituye el Movimiento de
Trabajadores sin Tierra de Brasil, el cual luego de la ocupación y legalización de
tierras ha procedido a la creación de cooperativas agrícolas, agroindustriales, de
comercialización, de servicios y de créditos. Además de darle una importancia
significativa a la educación formal y técnica, así como a la formación política e
ideológica de sus integrantes. Hace algún tiempo aglutinaban a 450 mil familias
en un área de 22 millones de hectáreas de tierra. Operan bajo una visión de
socioeconomía solidaria.24
24
Montoya, Aquiles, “La necesidad de construir relaciones populares de poder: caso de El Salvador”,
Rebelión.org (07-03-05)
37
Si nos referimos a las experiencias de economía solidaria en El Salvador, lo
primero que habría que señalar es que no se inician primariamente con la
intención de constituirse en proyectos de economía solidaria. Sencillamente lo
que había era una cantidad de familias campesinas que tenían acceso a unas
tierras, ya sea porque las habían ocupado, experiencias anteriores a los Acuerdos
de Paz, o bien porque esas tierras les habían sido asignadas mediante el Plan de
Transferencias de Tierras, luego de los Acuerdos de Paz y había que hacerlas
producir para sobrevivir. Esto condujo a la organización de las comunidades, lo
cual se facilitó gracias a las vivencias organizativas durante la guerra y a los
valores que les animaba en la lucha. Existía en todas estas familias un factor
común que podríamos detallarlo como: militancia, disciplina, espíritu de sacrificio,
unidad y cooperación, que posibilitó la organización social y la organización
económica. Pero además entre los pobres existe presencia de la solidaridad
como cultura y como necesidad de sobrevivencia, de allí que el avanzar hacia
una economía solidaria se presentara como un proceso normal.
Si bien la base organizativa social eran las comunidades, para la actividad
económica se fueron creando cooperativas de producción, de servicios y de
crédito. En el camino han ido introduciendo nuevos elementos como los cultivos
orgánicos, la diversificación agrícola y pecuaria, la producción agroindustrial, etc.
Seguramente es diferenciable el sector cooperativo y el de economía solidaria;
sin embargo somos de la opinión, a partir de nuestra realidad, que el concepto
de economía solidaria puede incluir, y de hecho lo hace, al cooperativismo –
entendiendo por éste a las asociaciones cooperativas- y puede incluir también:
las sociedades cooperativas, las microempresas, la economía doméstica, los
grupos solidarios, etc. Por tal razón, no compartimos algunos de planteamientos
que se formulan en el país sobre una supuesta brecha existente entre el
cooperativismo y la economía solidaria, principalmente en términos de definición
clara de principios.25 Ciertamente, en la medida que se trata de una realidad en
marcha, es decir, en proceso de desarrollo en diferentes partes del mundo, no
exista todavía una unificación de los principios que sustentan a nivel mundial
estas iniciativas; pero sus principios y valores sí están claramente formulados en
diversas experiencias que existen a nivel internacional y nacional. Estos
principios son más amplios que los principios del cooperativismo, y en
consecuencia, tienen la capacidad de incluir al cooperatvismo como una
modalidad de funcionamiento de la economía solidaria.
Por ejemplo en el artículo “Cooperativismo y Economía Solidaria: diferencias, similitudes y
posible colaboración de José María Menéndez ( Rebelión.org. 18-01-05) encontramos la
aseveración siguiente: “La Economía Solidaria aún está peor en esto, no hay ninguna entidad que
la aglutine mundialmente ni apenas regionalmente, sus valores y principios ni siquiera están
claramente formulados y el tipo de entidades que la componen es más diversa aún.”(negritas
nuestras)
25
38
11. Algunas tareas pendientes de la economía solidaria
En la actualidad en el país existen diferentes experiencias de economía solidaria,
con diferentes niveles de desarrollo, algunas experiencias ya han conseguido
algún nivel de articulación a nivel regional; si embargo, predomina más la
dispersión. Nos parece que a medida que se vayan desarrollando y para
potenciar su mismo desarrollo será necesario que se vayan articulando, que se
vayan relacionando al interior de las regiones e interregionalmente.
Como fruto de este proceso y para potenciarlo aún más surgirá la necesidad de
crear instituciones propias de la economía solidaria y puestas a su servicio. Entre
esas instituciones cabe mencionar a manera de ejemplos: a) Sistema financiero
solidario b) Red de comercialización solidaria c) Centro de investigación y
desarrollo solidario d) Centro de formación solidaria y capacitación técnica e)
Centro de formación cultural y política solidaria. f) Legislación solidaria, etc.
11.1. Sistema financiero solidario
Avanzar hacia la constitución de un sistema financiero solidario que operara a
nivel nacional no sólo se presenta como una necesidad imperiosa, sino que
resulta relativamente fácil de crearlo ya que existe experiencia en materia de
micro finanzas, ya que en distintas regiones hay cooperativas de ahorro y
crédito, banco comunales, ONGs que se dedican a las micro finanzas, etc. La
idea sería integrarlas en una sola institución que manejara los recursos con
principios solidarios, tales como operar sin fines de lucro, de manera
autogestionaria y solidaria.
Las líneas de créditos que manejaría el sistema financiero solidario podrían ser:
a) Créditos para actividades económicas b) Créditos para compra de tierras c)
Créditos para la construcción de viviendas, etc. Y se operara con tasa de interés
diferenciadas según la rentabilidad de las diferentes actividades económicas o
según los destinos del crédito y la duración del mismo. En algunas experiencias
de economía solidaria la tasa de interés es proporcional monto del crédito: a
mayor monto mayor tasa y a menor monto menor tasa de interés.
El sistema debería de contar con un fondo de garantía solidaria, de tal manera
que bajo determinadas circunstancias fortuitas especiales el usuario no tuviera
que pagar la deuda. En esta forma se evitaría aquellas ocasiones en que el
crédito en vez de ser una solución se convierte en un mayor problema para el
usuario.
11.2. Red de comercialización solidaria
39
Esta institución sería la encargada de darle salida a la producción de la economía
solidaria, tanto nacional como internacionalmente, siempre y cuando las
empresas solidarias no pudieran hacerlo por su propia cuenta.
Para llevar a cabo su labor debería de contar con centros de comercialización
solidarios ubicados estratégicamente, promover ferias de comercialización
solidaria, mercados temporales, etc. Además de explorar nuevos mercados, así
como demandas insatisfechas sobre determinados productos y trasladar esa
información a los integrantes de la economía solidaria.
La red sería sostenible mediante el cobro de un porcentaje sobre del precio de
venta final e, inclusive, si ya existiera el sistema financiero solidarios podría
adelantar a los productores parte de dinero a cuenta del producto a entregar.
11.3. Centro de investigación y desarrollo solidario
El centro buscaría en un primer momento apropiarse y sistematizar las diferentes
experiencias en materia de tecnología orgánica aplicadas en diferentes
comunidades organizadas, tanto en el campo de la producción agropecuaria,
como en la producción de insumos: fertilizantes, funguicidas, insecticidas, etc.
También se debería de registrar las experiencias en materia de diversificación de
cultivos, prácticas culturales de reforestación, así como la introducción de nuevas
especies y nuevas formas de cultivo, como las hidropónicas.
De igual manera se debería de contar con un centro experimental donde se
validaran las investigaciones, así como las tecnologías apropiadas a partir de
otras experiencias.
El centro a la par que genera insumos para el Centro de formación y capacitación
solidaria, recogería demandas de las comunidades en materia tecnológica y de
desarrollo solidario.
De igual manera el centro se ocuparía de darle respuesta teórico empírica a una
serie de preguntas que se hace las personas. A manera de ejemplos podemos
citar: ¿cómo se ha logrado pasar de una agricultura tradicional (cultivo de granos
básicos) a un cultivo de hortalizas o a una diversificación agrícola? ¿cómo se ha
logrado avanzar de una agricultura que usa insumos químicos a una agricultura
orgánica? ¿cómo hacer que la mujer logre una participación igualitaria en los
proyectos solidarios?, etc.
11.4. Centro de formación solidaria y capacitación técnica
40
El centro buscaría capacitar técnicamente a los integrantes de la economía
solidaria, así como en los aspectos teóricos de la economía solidaria. Estaría
orientado principalmente a los jóvenes de las distintas comunidades.
El centro sería el responsable de diseñar los planes y programas de estudio,
gestionar becas, e impartir algunos cursos de corta duración, a fin de ir logrando
experiencia, credibilidad, etc.
Para arrancar se podrían establecer convenios con las Universidades, quienes
podrían ofrecer el personal técnico e, inclusive, facilitar locales.
11.5. Centro de formación cultural y política
Como en el caso anterior el centro sería el responsable de diseñar planes y
programas de estudio. Se podría iniciar promoviendo charlas, conferencias,
seminarios cortos en las diferentes regiones para lo cual, habría que capacitar a
un colectivo de educadores populares.
Las instituciones antes señaladas exigen para su implementación que las
diferentes experiencias de economía solidaria se organicen a nivel nacional en
una sola Red de Economía Solidaria Salvadoreña, ello abriría un campo de
posibilidad para socializar las experiencias, para captar recursos humanos y
financieros para su puesta en práctica, así como para cumplir su objetivo de
desarrollar la economía solidaria.
11.6. Legislación solidaria
Así como existe una legislación especial para las cooperativas de igual manera se
podría crear una para el sector de la economía solidaria, la cual podría incluir
elementos tales como:
•
•
•
•
Reconocimiento de la propiedad social autogestionaria y sin fines
de lucro como de interés nacional.
Establecimiento de los principios y valores que la rigen y que la
caracterizan.
Normas sobre su funcionamiento y administración.
Estímulos del gobierno a la economía solidaria, mediante compras
de manera preferente, eximir del pago de impuestos a las
empresas solidarias, procurar el acceso a propiedades estatales y
municipales, etc.
12. Diferencias entre la economía solidaria y la economía capitalista
41
Para una mejor comprensión de la economía solidaria y a manera de síntesis de
los desarrollos teóricos precedentes, nos parece que resulta necesario el
compararla con la economía capitalista. Con tal fin hemos seleccionado una serie
de categorías claves en ambas forma económicas.
Categorías
Economía solidaria
Propiedad
Relaciones de producción
Racionalidad económica
De los trabajadores
Cooperación
Reproducción material y
espiritual de trabajadores.
Destino del excedente
Desarrollo de economía
solidaria.
Carácter del trabajo
Realiza persona humana
Organización del trabajo
Autogestionaria
Opción Tecnológica
Intensiva en trabajo
Desarrollo
de
fuerzas Liberación humana
productivas
La reinversión
Incrementar el empleo
Consumo
Austero, responsable y
solidario
Mercado
Mal necesario
Impacto social
Incluyente
Impacto ecológico
Sostenible
Valores
Solidaridad, cooperación
Ámbito político
Democracia participativa
Ámbito cultural
Preservar identidad
Ideal
Justicia e igualdad real
Economía capitalista
De los capitalistas
Explotación
Maximizar beneficios
Apropiación privada
Alienado y alienante
Jerarquizada
Intensiva en capital
Incrementar la plusvalía
Concentración del capital
Consumismo, irresponsable y
depredador
Se deifica
Excluyente
Degrada y contamina
Individualismo, egoísmo
Democracia representativa
Alienante
Justicia e igualdad formal
13. Un modelo de desarrollo solidario
Si bien nuestra investigación se ha centrado en los aspectos socioeconómicos de
la experiencia de economía solidaria del Grupo Bajo Lempa Occidental, no
deseamos concluir este apartado, sin realizar algunas reflexiones sobre otros
ámbitos de la vida de estos admirables pioneros del Bajo Lempa y
particularmente, sobre lo que podrían llegar a ser.
En primer lugar, entendemos que la economía solidaria no se reduce sólo a la
socioeconómico, cuando la definimos lo expresamos así:
42
Se trata de un modelo alternativo de y para las mayorías populares, en los
ámbitos económico, social, político, cultural y ecológico, fundamentado en
su propio esfuerzo organizativo y solidario, que tiene como finalidad
resolver sus problemas ambientales, de pobreza y exclusión social, tanto
en el campo como en la ciudad, y contribuir a la eliminación de las causas
que los generan.26
Y los integrantes del Grupo Bajo Lempa así lo conciben también, ya que tienen,
por ejemplo, sus propias concepciones políticas:
Las organizaciones de la sociedad civil no pueden ser políticamente
neutras, deben de tener posición sobre los principales temas y problemas
que afectan nuestra sociedad. Pero aunque gobierne el partido político
más amigo o más próximo, las organizaciones de la sociedad civil, deben
ser autónomas y pensar con cabeza propia.27
En segundo lugar en la medida que lo concebimos como un modelo y ya no más
como una simple estrategia de sobre vivencia, pensamos que lo más conveniente
es propiciar un modelo de desarrollo endógeno integral, lo cual tiene
implicaciones adicionales a las propias del crecimiento endógeno. 28 Ahora bien,
insistamos de una vez, que lo anterior no implica ninguna pretensión de
autarquía, sino que lo que se propone es privilegiar lo interno de tal manera que
se propicie una suerte de desconexión relativa del mercado capitalista. 29
Lo endógeno, además de lo económico, también hace referencia a lo ecológico, a
lo cultural y a lo social. Es por ello que en la economía solidaria existe la
preocupación por la producción orgánica, la cual además de ser saludable para
Hernández y Montoya, Algunas experiencias de economía solidaria en El Salvador, rev. ECA,
noviembre-diciembre, 2004.
27
Visiones, principios, valores y orientaciones de los Sujetos del Grupo Bajo Lempa y sus
acompañantes CORDES y CRIPDES.
28
Lo referente al crecimiento endógeno y sus ventajas será tratado cuando analicemos el modelo
de crecimiento del Grupo Bajo Lempa.
29
Ocurre que en la actualidad la visión de lo endógeno está adquiriendo nuevos significados, así
por ejemplo, el recién nombrado Ministro de la Economía Popular de Venezuela, plantea: “Un
Núcleo Endógeno es en realidad un espacio, en primer lugar, histórico que reconoce a la gente,
sus tradiciones de producción y sus formas culturales. En segundo lugar, es un espacio
geográfico que tiene potencialidades propias. Por eso en el término "Endógeno": se aprovechan
las potencialidades de un espacio geográfico, del saber hacer de una población, para emprender
una actividad productiva en un espacio delimitado de la geografía nacional que articulados con
otros muchos núcleos de desarrollo conformen ejes y zonas de Desarrollo Endógeno Integral. Y
llamamos integral porque, no sólo están limitados a una actividad productiva, sino a la
recuperación de la estructura social de las poblaciones en las cuales se va a desarrollar la
actividad productiva.” Entrevista con el Ministro de Economía Popular de Venezuela Elías Jaua,
Rebelión.org (21-02-05)
26
43
las personas y el ambiente, posee la ventaja de generar nuevos puestos de
trabajo en la producción de insumos orgánicos, de conservación de semillas
criollas, etc.
Ahora bien, la meta hacia la cual debía de marchar la economía solidaria debería
de ser la agro ecología. Así como la restauración y preservación del entorno
natural, por ello, no resulta extraño encontrar en diferentes comunidades
organizadas agricultura orgánica, labores de reforestación, de conservación de
suelo, etc.
Pero en tercer lugar, observamos en la economía solidaria las potencialidades
para llegar a transformarse en un sistema solidario, el cual en todo y por todo
sería la antítesis del sistema capitalista, por tal razón a partir de los embriones
que observamos en las experiencias empíricas, deseamos extrapolar algunas
ideas, en torno a los componentes de un sistema.
13.1. Dimensión sociocultural30
En el campo sociocultural las comunidades estructuradas en base a los principios
de la economía solidaria es común encontrar actividades relacionadas con la
preservación de la memoria histórica, de tal manera que las nuevas generaciones
sepan de dónde vienen, cuáles han sido las luchas que en el pasado se dieron a
fin de lograr lo que actualmente se posee. Así como recordar todos los males
que se padecieron a causa de los regímenes totalitarios que negaban todo
derecho a los pueblos.
La cultura comunitaria también busca recuperar y,o preservar la identidad de
nuestros pueblos, sus tradiciones, sus costumbres, sus celebraciones, sus
comidas, sus formas de trabajo y de relacionarse.
En consecuencia se fomentan las diferentes manifestaciones artísticas y
culturales, así como nuestras tradiciones, en línea con los planteamientos
anteriores.
13.2. Dimensión política
La participación de los habitantes del Grupo Bajo Lempa, en la toma de
decisiones a nivel de su comunidad, así como en sus asociaciones sociales o
empresariales, les ha generado confianza en si mismos y les ha ido mostrando
que su participación también es necesaria en las decisiones políticas, que
además de democracia representativa se necesita de democracia participativa, lo
cual va posibilitando la creación de espacios de poder a nivel local y de hecho lo
30
Lo social al ser parte de la investigación se presenta en un apartado especial.
44
han conseguido ya en algunos municipios, donde los alcaldes más que
autoridades son administradores de la cosa pública y servidores de la población
que les eligió, a la cual consultan de manera sistemática en la toma de
decisiones.
Por otra parte, si bien individualmente tienen sus opciones partidarias, como
Grupo, no tienen una postura a favor de un partido político determinado; mucho
menos rechazan o excluyen a ningún habitante de las comunidades por su
opción partidaria. Prueba de ello es que la región de la IDES, encontramos a
nivel de dirección a un exsargento de la Fuerza Armada y en las comunidades a
muchos desmovilizados de la misma.
La filosofía comunitaria parte del principio de que el respeto a la vida y a la
dignidad de las personas, sin ninguna distinción, así como su convivencia
armónica con la naturaleza, son los fundamentos sobre los cuales se puede
construir una nueva civilización.
Los seres humanos tenemos igualdad de derechos debido a nuestra condición de
seres humanos, en consecuencia no cabe ningún tipo de discriminación.
Se comprende que no es posible aspirar a disfrutar de ningún derecho, sin antes
tener asegurada la reproducción material y espiritual de las personas.
Se comprende también que la verdadera realización personal presupone la
realización social, de allí que el vivir en comunidad sea una premisa para la
realización personal. Si la comunidad se desarrolla, nos desarrollaremos como
personas individuales. El individuo debe de ser reconocido y respetado en sus
derechos; sin embargo el individualismo debe de ser combatido hasta borrarlo de
nuestras conciencias.
13.3. Dimensión ideológica31
A nuestro juicio, la mayor potencialidad que presenta la economía solidaria,
como forma de vida y de trabajo es su carácter libertario y humanista.
Ciertamente sus integrantes buscan liberarse de los males propio del capitalismo
pero van construyendo su proceso, en paz. Antes que confrontar con los
poderes establecidos buscan dialogar y concertar. No rechazan ningún apoyo
porque están seguros de la validez de su proyecto y por ello, precisamente, no
aceptan ayudas condicionadas.
La ideología solidaria privilegia al ser sobre el tener. Es preferible vivir con
austeridad pero ser feliz, que tener mucho y ser un desgraciado. Las personas en
una sociedad solidaria se valoran no por lo que tienen sino por su servicio a la
31
Montoya, Aquiles, Constructores de sueños, Rev. ECA, julio-agosto, 2003
45
comunidad. Y el servir a los otros, el respetar la individualidad de los otros, el
sacrificarse por los otros nos revela su carácter profundamente humanista.
La dimensión humanista de la economía solidaria se manifiesta en la búsqueda
de vida digna para todos, en el respeto a la vida y en el amor a la vida. Pero no
confundamos vida con existencia, vivir significa disfrutar del hecho de estar vivo,
pero ello exige de unas condiciones materiales que en la sociedad capitalista no
están disponibles para todos, lo cual busca transformar la economía solidaria.
Las aspiraciones de la juventud están enfocadas a la preparación intelectual y
técnica, pero no como un medio para salir de la comunidad sino para contribuir
al desarrollo de la misma.
La ideología solidaria antepone a los anti-valores del sistema capitalista sus
propios valores, así al individualismo la cooperación, al egoísmo la solidaridad, a
la envidia la fraternidad, al aislamiento la participación, al sálvese quien pueda la
colaboración, etc. Estos valores puede y deben de conservarse y transmitirse en
los centros de estudio, en la familia, en la vida cotidiana de la comunidad y en la
práctica social o económica.
14. Modelo Económico Social del Grupo Bajo Lempa
Antes de finalizar este capítulo quisiéramos presentar una visión sintética de
cómo está articulado el GBL, el cual nos brindará una mejor comprensión de los
capítulos 3 y 4, respectivamente.
14.1. El modelo económico.
El modelo económico está fundamentado en una combinación de formas de
propiedad: la personal y la asociativa, funciona en base a la autogestión y se
estructura en base a cuatro ejes:
a) La producción familiar agropecuaria.
b) Las cooperativas de comercialización, de ahorro y crédito, de servicios e
insumos agrícolas.
c) Las empresas agroindustriales
d) Otras empresas.
Primer eje.
El modelo tiene a la base la producción familiar agropecuaria, la cual se inicia
como mecanismo de sobre vivencia cultivando maíz y ajonjolí, pero en el proceso
se va diversificando. Se introduce el cultivo de hortalizas, se amplía el cultivo del
marañón, se fomenta la ganadería, los frutales y la crianza de ovejas, peces y
46
especies menores. Este proceso aún continúa y se va incorporando a más
familias.
Pero a la vez al productor agropecuario se le ha ido capacitando en técnicas de
riego y dotando el equipo necesario, de inseminación artificial, así como en el
uso y producción de insumos orgánicos, ya que la meta es que toda la
producción agropecuaria sea orgánica.
Segundo eje
Pero esa producción agropecuaria se complementa con la creación de
mecanismos asociativos de comercialización, de créditos, de servicios agrícolas y
de insumos agrícolas, bajo la forma de cooperativas. De esta manera se busca
obtener mejores precios de venta de la producción y mejores precios en la
compra de insumos o de servicios técnicos o financieros.
Tercer eje
La empresas agroindustriales que buscan procesar la producción agropecuaria y
de esa manera generar mayor valor agregado, procurar mejores precios para los
productores y a su vez generar mas empleo. Actualmente se está procesando la
semilla de marañón, la leche y algunas frutas. Pronto comenzará la producción
de azúcar orgánica.
Cuarto eje
Aquí encontramos otras empresas que buscan satisfacer demanda interna como
externa y a la vez generar más empleo. Tales son los casos de la panadería, el
restaurante, el hostal, servicios optometristas y venta de anteojos, etc.
El modelo cuenta con algún nivel de articulación sectorial pese a lo reducido del
número de empresas, pero lo importante es que se está trabajando con la óptica
de cerrar hasta donde sea posible los eslabones de la cadena de valor agregado.
Ahora bien, en la actualidad, pese a la articulación existente, el modelo es un
modelo de crecimiento extravertido. Su eje de acumulación se encuentra
principalmente en las ventas hacia el sector externo, ya sea nacional o
internacional. Lo cual no podría ser criticable, siempre y cuando los excedentes
obtenidos, vayan posibilitando el establecer nuevas empresas que satisfagan la
demanda existente al interior del espacio geográfico que constituye el Grupo
Bajo Lempa.
La idea es que se propicie el pasar de un modelo extravertido hacia uno de
crecimiento endógeno. Atención, que no estamos hablando de avanzar hacia un
modelo autárquico, lo cual sería una total irracionalidad.
47
La ventaja del modelo de crecimiento endógeno es que los ingresos obtenidos
por las familias o su demanda efectiva, propician o posibilitan darle salida a la
oferta interna, con lo cual se mantienen esas empresas y a su vez se posibilita ir
generando nuevas empresas, todo lo cual se traduce en la generación de nuevos
puestos de trabajo, de ingresos adicionales y de nuevos incrementos en la
demanda. (Sobre esta temática abundaremos en el capítulo 3 )
Por otra parte, la ventaja de avanzar hacia un modelo de crecimiento endógeno
es que se disminuyen los niveles de expoliación, propios de las relaciones entre
la economía solidaria y el sector capitalista.
14.2. El modelo social.
El modelo social tiene su fundamento en la asociatividad, la cual presenta dos
ejes básicos:
a) La organización comunitaria y
b) La asociatividad sectorial.
14.2.1. Organización comunitaria
La organización comunitaria presenta tres niveles: el primero es la asociación a
nivel de la comunidad, el segundo la asociación de comunidades y el tercero la
asociación de asociaciones.
Primer nivel
La organización a nivel de la comunidad está estructurada por una junta
directiva, algunos comités especiales y la asamblea general. Cada comunidad
tiene su respectiva personería jurídica y su reglamento interno, bajo la figura de
una ADESCO o asociación de desarrollo comunal, la cual es reconocida por el
Código Municipal y autorizada por el consejo municipal, correspondiente.
Segundo nivel
La diferentes comunidades de una determinada región se organizan en una
asociación de comunidades, la cual cuenta con una junta directiva electa entre
los representantes de las diferentes comunidades, los cuales conforman la
asamblea general. Así encontramos tres asociaciones de segundo grado: la IDES,
la MES y el SES. Pueden gestionar su personería jurídica y efectivamente la MES
la obtuvo recientemente, las otras dos la tienen en trámite.
Se ocupa de buscar soluciones a los diferentes problemas económicos, sociales,
etc. de las diferentes comunidades y de apoyar a las diferentes directivas
comunales en su trabajo local.
Tercer nivel
48
Las tres asociaciones antes mencionadas se constituyen en una asociación de
tercer grado: el Grupo Bajo Lempa Occidental. El cual está dirigido por un
Directorio que se conforma con 4 representantes de las organizaciones sociales,
4 representantes de las organizaciones empresariales, mas un representante de
CORDES y otro de CRIPDES.
El Directorio es la máxima instancia organizativa y resolutiva, se ocupa de la
dirección de la totalidad en todos sus ámbitos: económicos, sociales, políticos,
culturales, formativos, etc.
14.2.2. Asociatividad sectorial
Si a la anterior la consideramos como una asociatividad vertical, en tanto se
levanta desde la base, esto es, la comunidad y avanza hacia la cumbre
representada por el Directorio del Grupo Bajo Lempa, ésta por el contrario
atraviesa horizontalmente a todas las comunidades integrantes del Grupo.
Está conformada por la Asociación de Mujeres, de Jóvenes, de Lisiados, de
Educadores y de personas de la tercera edad (en formación). Una ausencia
notoria es la de una asociación ambientalista.
Nos parece que dos elementos importantes del modelo socioeconómico son: la
asociatividad y la autogestión. Lo cual, nos parece, que ha sido relativamente
fácil de conseguir, en razón de la naturaleza de la población articulada en este
proyecto, los cuales eran militantes del FMLN, ya sea como cuadros militares,
políticos o sencillamente bases de apoyo al movimiento.
Si su razón y sentido de la lucha era construir una nueva sociedad, su trabajo
actual lo ven como la puesta en práctica de su sueño, al cual dedican las
habilidades adquiridas durante la guerra: ingenio, creatividad, iniciativa; así
como los valores que les animaron en la lucha: espíritu de sacrificio, mística,
solidaridad, unidad y entrega.
Ahora bien, la asociatividad ha posibilitado alcanzar grandes conquistas sociales,
tales como: la electrificación, agua, educación, salud, calles, bordas, etc. así
como educar en materia de género y medio ambiente; participar en protestas
contra el gobierno por sus medidas neoliberales, conquistar el consejo municipal
del municipio y preservar su autonomía política. (De la organización trataremos
en el capítulo 4)
49
CAPÍTULO 2
Historia de las comunidades del Grupo Bajo Lempa Occidental.32
Introducción
En la actualidad el Grupo Bajo Lempa está constituido por 50 comunidades, las
cuales se encuentran en la costa del Océano Pacífico en los departamento de La
Paz y San Vicente. Se ubican paralelas a la desembocadura del río Lempa, el más
caudaloso río de El Salvador y que a lo largo de su recorrido cuenta con tres
represas hidroeléctricas, las cuales en épocas de lluvia excesiva se convierten en
un auténtico riesgo para los habitantes de las zonas bajas. La razón del riesgo
radica en que ante la necesidad de descargarlas, se abren las compuertas, lo
cual ha provocado inundaciones en numerosas ocasiones, de allí la necesidad de
que existan bordas a lo largo de su recorrido en la zona de más bajo nivel. Una
de las experiencias más desastrosas, en materia de inundaciones, fue la ocurrida
en 1998 con motivo del huracán Mitch.
Por su parte las 50 comunidades están organizadas en tres grandes
asociaciones: el Sistema Económico Social (SES), la Micro Región Económico y
Social (MES) y la Iniciativa para el Desarrollo Económico y Social (IDES). De ellas
es que trata esta historia.
Las comunidades que integran el SES están localizadas en la parte más sur del
municipio de Tecoluca, desde San Nicolás Lempa hasta La Pita. Las comunidades
corren paralelas a la ribera occidental del río Lempa, algunas más próximas,
otras más distantes, pero todas están en la zona costa, desde la carretera del
litoral hasta el estero.
Las comunidades que se agrupan en la MES pertenecen al municipio de
Tecoluca, al igual que las del SES y únicamente están separadas por la carretera
del litoral. Pero mientras las del SES se aproximan al mar las de la MES se alejan,
buscando hacia el norte, hacia la ciudad de Tecoluca.
La IDES es una asociación de comunidades que está ubicada en el municipio de
Zacatecoluca, departamento de La Paz y es la última que se crea en 1997,
aunque las familias de las diferentes comunidades, un total de 16 en la
actualidad, inician sus asentamientos en 1992 con motivo de la firma de los
Acuerdos de Paz.
La historia de las familias que integran las comunidades del Bajo Lempa es una
historia de dolor, de sacrificios y de mucha mística, antes y después de los
32
Este apartado fue elaborado por Aquiles Montoya
50
Acuerdos de Paz, evento que marca el inicio de una nueva lucha, esta vez con
las actividades socioproductivas y las adversidades naturales.
De las muchas familias que contribuyeron a la reconstrucción de esta historia,
no hay una que se haya librado de perder a uno o más seres queridos, ya sean
hijos, hermanos o padres. Y el dolor sigue presente en sus vidas, al punto de
hacerles brotar las lágrimas cuando recuerdan a sus muertos y seguramente que
les anima a seguir adelante construyendo sus sueños.
Las tierras que obtuvieron, mediante el Plan de Transferencia de Tierras, parte
integrante de los Acuerdos de Paz y que les está posibilitando avanzar hacia el
desarrollo, las ven como una conquista, como el resultado de una larga lucha
que valió la pena realizar.
Entre los muchos factores que han contribuido a que estas comunidades del Bajo
Lempa estén sentando los cimientos de una nueva sociedad, pensamos que su
doloroso pasado juega un papel muy importante, a la par de la organización, la
mística y la solidaridad.
El trabajo de CORDES Y CRIPDES- dos instituciones no gubernamentales que
han acompañado el proceso se inicia con 400 familias. Entre las familias que
llegaban encontramos desplazados, desmovilizados y repatriados de Nicaragua y
otros países. Se trataba de una población golpeada por la guerra, lisiados,
familias desintegradas, con problemas psicológicos, con resentimientos, etc.
Pero una población con capacidad de sacrificios, educada en la disciplina y la
organización de la década de la guerra.
La población llegó en condición de pobreza total, sin nada, a una región donde
no había energía, ni agua potable, ni buenas vías de acceso, ni escuelas, ni
clínicas, ni viviendas, ni bordas, ni drenos, ni telefonía, ni transporte público, ni
parques, ni casas comunales, ni áreas recreativas, ni seguridad pública, muy
poca actividad social y productiva. Prácticamente nada, aquella tierra había
estado abandonada durante los años de la guerra.
La región tenía una tierra muy fértil y la guerra la favoreció desde el punto de
vista ambiental, ya que venía de un pasado de alta contaminación como
consecuencia del monocultivo de algodón. Pero mediante un proceso
participativo de la población, se decidió dejar en cada propiedad un área de
reserva forestal.
Una región con superficie plana y calidad de suelo, manto freático superficial y
abundante, las temperaturas, los ríos y el océano, eran factores propicios para
desarrollar una nueva economía agrícola y agroindustrial que, propiciara el
empleo rural digno.
51
Ahora, mucho ha cambiado y sigue cambiando día a día, aparecen nuevos
proyectos, nuevas iniciativas, nuevas formas de organización. En una de
nuestras últimas visitas se estaba creando la organización de las personas de la
tercera edad, a la par de las ya existentes de jóvenes, de mujeres, de lisiados,
de educadores, además de la organización de las comunidades.
La metodología que seguimos para reconstruir la historia del Grupo Bajo Lempa
y de sus integrantes, fue la siguiente: primero elaboramos un cuestionario con
aquellas preguntas que nos parecían relevantes de ser respondidas,
posteriormente en reunión con algunos integrantes del Directorio del Grupo Bajo
Lempa, seleccionamos a quienes entrevistaríamos; sin embargo, en el proceso
incluimos a otras personas que no habían sido previamente seleccionadas, pero
que algunos de los entrevistados nos sugirieron hacerlo. Armados de nuestra
grabadora procedimos a localizar a los informantes y luego de una conversación
introductoria, algunas veces larga, otras corta, donde les explicábamos cuál el
propósito de nuestra investigación y lo importante de escribir sus historias,
procedíamos con la entrevista grabada. Posteriormente transcribimos las
diferentes entrevistas logradas, para finalmente estructurarlas en el orden en
que se presentan.
Los Años de la Guerra.
Margarito Cañas (excombatiente del FMLN, originario de Ciudad
Barrios, San Miguel y actual presidente de la MES ):
Pues, yo soy desmovilizado y para mi la guerra fue una escuela, en materia de
disciplina, de planificación, estaba bastante atrasado en la escritura, porque
nunca fui a la escuela, pero había compañeros que me fueron ayudando. En mi
familia éramos 6 hermanos 5 hombres y una mujer y nos incorporamos desde la
época del Bloque Popular Revolucionario y perdimos un hermano, pero en un
accidente.
Yo, durante la guerra, anduve con toda mi familia, porque nunca quisieron ir al
refugio, de modo que cuando se dan los Acuerdos de Paz, estábamos ubicados
en la Comunidad Montemaría en Soyapango. Entonces, me comunicaron que se
estaban dando las desmovilizaciones y que iban a haber transferencias de tierra
que era una de las causas por tas cuales luchábamos y fue así como decidí
venirme a esta zona.
Arnoldo García (excombatiente del FMLN y lisiado de guerra. Ha sido
presidente de la comunidad San Marcos Lempa y del SES. Actualmente
es vicepresidente del Grupo Bajo Lempa y directivo del SES):
52
En cuanto a mi historia personal, pues, soy originario de San Juán Nonualco y
desde muy pequeño viví el sufrimiento de la injusticia social y de la explotación
en los campos de algodón.
En los 70s mi familia fue perseguida, ya que mi papá participó en las luchas de
FECCAS, UTC, el Bloque Popular Revolucionario. Después mi papá se incorporó a
la lucha guerrillera y más después toda la familia nos vinimos a buscar a mi papá
y nos radicamos en la hacienda Siete Joyas donde él estaba. En 1982 hay una
ofensiva del ejercito y el 4 de junio, perdimos a mi mamá y a dos hermanos.
Entonces, mi hermana y yo nos incorporamos junto a mi papá a la lucha. En
mayo del 84 en una acción guerrillera, fui herido gravemente. Pero seguí hasta
finales del 85 trabajando en actividades de logística. Luego salí a rehabilitarme a
Cuba y luego a Alemania, donde estuve durante 6 meses. Después volví a Cuba
a estudiar y conocí de las cosas buenas y las que no son muy buenas del
socialismo. Luego a inicios del 88 se nos propuso a un grupo de 15 lisiados una
beca para estudiar en Alemania Democrática durante 3 años, técnicas
vocacionales, desgraciadamente en el 89, fue la caída del muro de Berlín y
tuvimos que regresar a Cuba, donde estuvimos hasta que volvimos luego de los
Acuerdos de Paz.
Y yo me radiqué aquí en San Carlos, junto con otros compañeros, otros se
fueron a La Sabana. Y como en Cuba había estudiado algo del cultivo de
hortalizas, pues, a eso me dedico para vivir.
Héctor Mauricio Chicas (excombatiente del FMLN, lisiado de guerra,
perdió en la guerra a su padre y un brazo, se desempeña actualmente
en la dirección de la IDES:.
Yo vivía antes del conflicto a la par de La Cayetana, poblado recordado por la
masacre que realizó la guardia nacional, en noviembre de 1974. Yo tenía por
entonces 20 años. Fue a partir de entonces que se fue extendiendo la guerra en
toda la zona, eran comunidades enteras las que se incorporaban.
Yo durante la guerra me moví en toda esta zona. Ya para entonces nadie
cultivaba algodón, pero si habían quedado las pistas de aterrizaje de las
avionetas. Y esas pistas eran estratégicas para nosotros, porque nos servían
para recibir armamento. Teníamos organizada a la zona en función de recibir el
armamento. Y muchas comunidades tenían su tarea de recibir y trasladar el
armamento.
La Repoblación
Vinicia Velásquez (Residente de la comunidad La Sabana, ubicada en la
microregión del SES, perdió a 6 de sus hijos durante la guerra) :
53
Nosotros vivíamos en la zona de Zamorán, luego de los Acuerdos de Paz, nos
trajeron a este lugar de San Carlos Lempa, vinimos 70 familias, las primeras
noches, tendíamos una carpeta y dormíamos debajo de unos palos con estas tres
cipotas, que estaban chiquitas, y mi marido que siempre nos ha acompañado.
Mas después el Arzobispado nos regaló unas láminas y con eso construimos una
champita. Para comer, pues, CRIPDES nos conseguía víveres. Es que nosotros
estábamos organizados con CRIPDES y coordinados con los compás. Eso fue
para mientras íbamos viendo como sembrar la milpa y así tener para comer.
Luego nos dijeron que para ser dueños de estas tierras, después de que tanto
habíamos luchado y andado en ese sufrimiento, teníamos que venir a estos
lugares. Todo esto aquí donde hemos hecho la casa era una montaña, había
unos palos bien gruesos, por ay están las huellas de las raíces. Mire yo recuerdo
que hasta calentura me dio, además de venir uno desnutrido, venir a trabajar
aquí. Mire esto ha sido una lucha continúa, que no la hemos parado, la lucha de
las armas se paró, pero la lucha del trabajo no se paró, esa sigue hasta hoy.
Aquí vinieron a medir y cada quien que iba llegando lo iban anotando y después
le fueron asignando su parcela para la casa y otra para trabajarla. Eso fue con
las familias y también a los lisiados, auque a ellos les dieron a escoger en que
comunidad querían quedarse, pero la mayoría se quedó aquí en La sabana.
Bonifacio Esquivel (Habitante de comunidad San Bartolo, es
actualmente el presidente de su comunidad, perdió a dos de sus hijos
durante la guerra):
Necesitábamos ir viendo las tierras mejores para ir tomándolas. Ustedes se van a
pasar al otro lado y se van a mantener allí mientras las cosas se arreglan, nos
dijeron, veníamos dos familias y encontramos a otras que estaban localizadas
pero más delante. Nos ubicamos debajo de los palos, porque casas no habían, lo
más que se encontraba eran paredes a medio caerse. Así estuvimos un año, allí
en San Carlos Lempa.
Para comer traíamos unos puñados de maíz y frijoles. Recibíamos algunos
víveres y después ya empezamos a cultivar. Yo andaba con una hermana y unos
cipotes pequeños. Mira, me dijo ella, hacé el esfuerzo de sembrar la milpa.
Aunque aquí es peligroso, pero eso es, no nos toca de otra, aquí vamos a estar,
me dijo, dondequiera que vayamos igual nos va suceder. Y así fue en medio de
los balazos andábamos, porque hubo vez que andaba en la milpa y nos toparon
los soldados. Hubo un enfrentamiento cuando yo estaba limpiando la milpa y
después llegaron los soldados donde mi y uno me dijo: Mirá, y vos que estás
haciendo aquí? Trabajando le respondí. No, me dijo, ustedes son guerrilleros.
Pues no, le dije yo, yo aquí trabajando estoy. Ustedes son los que apoyan a los
54
terengos, me dijo. No, qué va ser si esta milpa es mía. En eso sonaron unos
disparos y ya se fueron corriendo, los babosos.
Ya cuando se dio la negociación de presto nos dijeron los del Frente, pues
ustedes se van para San Bartolo ya. Tienen que andar listos porque si no les van
a dejar sin tierras. Así fue que salimos caminando bajo los charrales, cortando
ramas para poder pasar y por fin llegamos. Y para dormir medio limpiamos un
poquito. Fuimos tres familias las que llegamos primero, después trajeron gente
de Chalatenango y de otras partes. Hasta de Nicaragua trajeron, esos viven en
Santa Marta. Esos trajeron un montón de cosas, porque venían con ACNUR.
Mas después ya se fue parcelando, ya habían algunas directivas y sencillamente
decían esta es para vos, esta para vos y ya, cada quien empezaba a limpiarla y a
hacer su ranchito, con lo que podía, si con plástico, con plástico, si tenía lámina
pues con lámina.
En esa época “aláz” de donde estábamos acostados, allí tenían su cueva los
cusucos. Por esa época, como no había donde ganar, yo iba con un yerno a
agarrar cusucos. Nos íbamos quedito, quedito y allí andaban los cusucos, él se
iba “aláz” de un palo y de presto ya tenía uno agarrado de la cola. Fíjese que
está flaco, me decía, y lo dejaba ir. Al momento tenía otro. Este si está gordo.
Antes de que oscureciera bien, ya teníamos una buena cantidad. Y había una
señora, vecina, que al día siguiente salía a venderlos. Los garrobos, donde
quiera, se encontraban es que eran “garrobales” los que habían.
El venado es algo arisco pero si considera que no le hacen nada él llega. A un
vecino, le comen los frijoles monos, así es que todavía quedan algunos. Había
también “pescadales” en los pozos, pero por la necesidad de la gente, se han
ido disminuyendo. Mire, si esos pozos o lagunetas son bien grandes, por eso es
que hay hasta lagartos.
Con lo de la vivienda vino una institución, FUNDASAL, parece que se llama. Fue
la primera, reunieron a la gente, por medio de las directivas que teníamos y nos
dijeron que ellos ponían los materiales y los “maistros” y uno la mano de obra.
Yo eso nunca lo había hecho. Ellos vinieron, hicieron los trazos, los amarres del
hierro y yo dije a levantar mi casa, después la de una hija, la de una cuñada. Y
el “maistro” era divertido. Me decía y qué anda haciendo sin el plomo, usted se
pone a ver con el ojo y sí tiene el ojo torcido? Use la plomada y la pita y ay se
va. Y así fue, como le decía, que pegué ladrillos para tres casas y yo que nunca
había pegado un ladrillo.
Carmen Elena Castillo (Trabajó con CRIPDES en la promoción de
repoblaciones, habitante de la comunidad Los Naranjos y actual
Directora de la escuela de esta comunidad):
55
Yo ciertamente, no se ni dónde venía porque yo estuve todo el tiempo
incorporada en la lucha, aunque no fui combatiente, sino que hacía trabajo
político y vine aquí porque en esta zona había trabajado con CRIPDES desde el
90 y aquí se presentaba la oportunidad de asentarse luego de andar de un lado a
otro, dentro del país y fuera del país también.
Wendy Stefanía Martínez (habitante de Comunidad Los Naranjos.
Trabaja actualmente en el Hostal LempaMar):
Cuando vinimos yo estaba bien chiquita, tendría unos cinco años. Me acuerdo
que aquí no se podía salir por la carretera, se salía por el agua hacia el lado de
La Herradura y sólo una vez a la semana para comprar víveres. Mi papá
trabajaba en la pesca, porque a eso se habían dedicado desde antes. Nosotros
fuimos refugiados. Hice hasta quinto grado aquí, que era lo más que había, en la
escuela uno se sentaba en cumbos de leche, escribía en la piernas y otros
parados. Así fueron los primeros años, ahora hay hasta Instituto allá en El Pacún.
Mucho ha cambiado todo esto.
Margarito Cañas:
Primero nos tomamos una hacienda allí por San Fernando, desafortunadamente
el propietario no quiso vender. Y bueno, como decían los Acuerdos de Paz que
era voluntaria la venta pues, se la dejamos. Luego los dirigentes del Frente y la
Comisión de Tierras nos dio la oportunidad de que buscáramos donde ubicarnos
pero dentro de la zona. Yo decidí quedarme en Santa Mónica, la cual ahora está
muy bonita, pero para entonces allí había una cooperativa y es que la mayoría
de nuestras 15 comunidades antes fueron cooperativas, sólo dos no lo eran. La
gente no estaba preparada en aquel momento para el cooperativismo, los
dirigentes no supieron administrarlas, se dieron corrupciones. Y yo, con
“algotros” , no nos poníamos de acuerdo con los cooperativistas, hacíamos
propuestas pero nada prosperaba. Así que mejor hicimos un grupo solidario y la
cooperativa se quedó como cooperativa. Así fuimos trabajando, hubo algunos
problemas, amenazas. Y nos fuimos preparando también. Entonces, en ese
momento se dieron 8 asentamientos esto fue en 1992.
Cuando vinimos a este lugar eran llanos, donde se tenía ganado y todo parecía
público, había una cultura de no respetar nada, los cercos sencillamente los
cortaban con una tenaza y quemaban todo. Poco a poco fuimos ordenando,
poniendo buenos cercos, con casitas dignas, incluso, hay comunidades que
tienen sus calles adoquinadas. También nos hemos preocupado por reforestar a
la orilla de los ríos, en las viviendas y en algunas comunidades hasta tienen un
área forestal. Lo que si hay en todas las comunidades es un área social.
56
Santos Andrade (ex.sargento de la Guardia Nacional, habitante de la
Comunidad El Coco, y directivo de la IDES):
Yo entre aquí a raíz de los Acuerdos de Paz, fui beneficiado con el PTT. A
nosotros nos dieron 5 manzanas y gracias al Señor allí hemos estado trabajando.
Los primeros días fue bastante duro, dormíamos bajo unos árboles, entre 3 o 4
meses, luego hicimos una champita con lámina y palma, después nos dieron una
casa ya formal de bloque.
Comenzamos trabajando con maíz, arroz y frijol blanco para la alimentación,
para obtener algunos ingresos trabajaba la “pipianera” que en esa época era
bastante bueno. Ahora tenemos una manzana con coco y marañón, en otra área
tenemos ganado, en otra área tenemos para la alimentación, y también chile,
pipián, huisquil. Tenemos sistema de riego por aspersión. Al principio era
“jodido”, pero gracias a mi Señor vamos mejorando.
Joana Abrego Moreno(Habitante de la comunidad San José, de la
microregión MES. Es miembro de la Juventud Rural y es actualmente la
presidenta de la Asociación de Mujeres de la comunidad San José. Es
hija es un excombatiente y lisiado de guerra del FMLN) :
La comunidad se establece en 1992 y no era con anterioridad cooperativa, sino
que existía un campamento de la guerrilla, en el período entre la suspensión del
fuego y los Acuerdos de Paz, conocido como La Ceiba de los Muertos, ya cuando
se da la
desmovilización pasa a convertirse en un asentamiento para
desmovilizados y se le llamó San José La Ceiba.
Cuando llegamos, aquello era un llano y hacía un gran vientazo, dormimos a la
intemperie, al siguiente día fuimos a buscar palos, para armar el rancho. Pero en
la noche se vino un ventarrón con tormenta y nos voló las láminas que estaban
sólo puestas. Esa noche nos mojamos porque volvimos a quedar a la intemperie.
Al día siguiente cuando amaneció fuimos a buscar las láminas las recogimos y se
las volvimos a poner al rancho.
Nosotros, como comunidad, obtuvimos la tierra a partir del PTT, una parte para
trabajar y 10 manzanas para construir las viviendas de las familias que llegamos
procedentes de San Femando, porque la propiedad donde nos habíamos
ubicado, no quiso venderla el propietario.
La comida en esos primeros días? Pues traíamos un poquito de maíz, de frijoles,
arroz. Pero además en esa época a mi papá le daban algunos víveres como
desmovilizado y discapacitado. Así fue como empezamos, después nos fuimos
acomodando. Luego con un crédito que le dieron para ganado empezamos a
trabajar, junto a mis hermanas mayores que eran también desmovilizadas y
57
también les habían dado crédito para el ganado. Y del ordeño íbamos pasando,
hacíamos una parte de queso y la otra la vendíamos, fíjese que sacábamos casi
45 botellas, de las 15 vacas que teníamos. Pero mire lo que es el infortunio,
cuando ya había aumentado el hato nos robaron una parte y mi papá se
decepcionó tanto que prefirió vender las que le quedaron. Luego se quedó con
una y ahora ya tiene cinco animales. El problema con el ganado es que si uno se
opone a que no se lo lleven lo matan a uno. Y además de que mi papá, como le
decía es lisiado, un lado del cuerpo lo tiene arruinado, patojea, la mano no la
puede usar, pero aún así trabaja.
Rosa Peña( Habitante de la comunidad Gran Sazo, de la microregión
MES. Es desmovilizada del FMLN y es actualmente miembro de la Junta
Directiva del MES. Estudia cuatro año de la carrera de licenciatura en
Mercadotecnia y publicidad):
Mis papás llegaron a la comunidad en enero del 92, yo me integré hasta un año
después. Mi papá venía de Nicaragua, era lisiado de guerra. Mi mamá venía de
Chalatenango.
Al principio mi papá sufrió hostigamiento de la fuerza armada, se le pedía que
abandonara la propiedad donde estaba. Ya cuando yo llegué, después de los
Acuerdos de Paz, llegaba desmovilizada del frente, la situación era más tranquila;
sin embargo, eran puros potreros, no había ni un árbol y todo desolado. Con el
tiempo fue llegando otra gente de diferentes lugares, que también buscaban
tierras para trabajar, pero ellos se quedaron en un lugar cercano al río. En
cambio mi papá que estaba más alejado tenía que ir a traer agua en un caballo
como a cuatro kilómetros, a veces al río Lempa y otras al nacimiento, cuando era
para tomar.
Ramiro Modesto Sánchez ( Presidente de la micro región IDES):
Los primeros tiempos los fuimos pasando gracias a las instituciones que nos
apoyaron, pero del gobierno no recibimos nada. Además, la zona donde
nosotros, no es una zona totalmente remota, hay partes donde uno puede
conseguir algo para sobrevivir. Además del pescado, los cusucos y los
“garrobitos” que estaban a la mano. Algo daba también la tierra sin necesidad de
abono, teníamos algunos cultivos de maíz para las tortillas.
En cuanto a la convivencia con los desmovilizados de la Fuerza Armada, pues
mire, al principio fue “jodido” y a mi me tocó andar apaciguando a la gente.
Incluso este compañero que estaba acá en la reunión, él era sargento de la
fuerza armada y tuvimos muchos roces. Al punto que dijimos aquí se van a
quedar ellos o nosotros, pero nos vamos a terminar, o qué. Luego la ONUSAL
intervenía y no nos dejaba que discutiéramos mucho, pero nosotros estábamos
empecinados que no queríamos a esa gente allí. Pero luego con la organización,
58
digo, ahorita ya no tenemos ninguna cuestión, ni política, ni nada. Porque si
somos una organización no nos interesa color de banderas ni nada, ni de dónde
viene aquella familia, tratamos de apoyar a la familia que lo necesita y eso es lo
bonito en una organización.
Juan Gilberto Méndez (Residente de la comunidad Marranitos,
asociada a la microregión IDES):
Mire en los primeros años aquí abundaban los animales, si hasta los pescados se
encontraban en lo que quedaba de las cunetas de lo que había sido la calle,
porque aquí vehículos no entraban, aquello era un solo lodazal, ya hoy después
es que arreglaron la calle. Pues, si, se han ido acabando los animales, debido a
la situación económica de la gente.
Mire, pues, nosotros la casa la hicimos por esfuerzo propio. Es que fíjese que
habían bastantes casas que habían sido bombardeadas y sólo quedaban las
paredes de ladrillo, entonces, con cuidado íbamos sacando los ladrillos y con eso
fue que construimos. Cuando vinieron los terremotos aquí no nos afectó mucho,
sino que fue más al norte.
Otra gente consiguió vivienda con FUNDASAL y FUNDESA después del Mitch y los
terremotos.
A los inicios, con los desmovilizados de la Fuerza Armada, había cierta distancia,
porque teníamos sentimientos el uno como el otro, no nos veíamos muy bien, ni
ellos ni nosotros, nos veíamos como extraños, con desconfianza. Pero ya
después, esta gente que salió desmovilizada de la Fuerza Armada, como no
fueron beneficiados por el gobierno y miraban que nosotros si recibíamos algún
apoyo, pues, se nos fueron acercando. Tuvimos algunos intercambios y nos
comenzamos a relacionar. Ellos tenían sus propios asentamientos. No estábamos
revueltos.
Héctor Mauricio Chicas:
Yo llegué aquí a la zona en marzo del 91, estuve concentrado en La Sabana, allá
en la zona del SES, un poco antes de los Acuerdos de Paz. Cuando se inició el
PTT se me mandó para Las Marías, esta comunidad queda aquí en lo que hoy es
la IDES y recibí mi parcela de 3 manzanas, para vivir y trabajar.
Si se nos asignaron las parcelas en base a un número. Aunque por cuestión de
conveniencia uno podía cambiar con otro compañero.
Mire, con respecto a ubicar en una misma zona a desmovilizados del Frente y de
la Fuerza Armada, la ONU lo que decía es que como ya había una ley de
59
reconciliación nacional, no había por qué nosotros los rechazáramos a ellos, ni
ellos a nosotros. Entonces, así se fue dando esa situación. Aunque si fue difícil,
porque yo en lo personal no podía superar esa situación, porque tanto a aquel le
dolía algo, como a mi también me dolía. Pero eso fue pasando, ha ido pasando,
aquí tenemos gente que nosotros sabemos lo que han sido, por ejemplo, en la
directiva de la IDES tenemos a un exsargento de la Guardia, de apellido
Andrade, Santos Andrade se llama. Pero hoy estamos juntos, platicamos y todo,
aunque en criterios hay una cierta distancia, hoy estamos trabajando con ellos.
Esta zona era bien desolada, empezaba a irse repoblando y a traves de muchas
organizaciones como FEDECOPADES, FUNDASAL, FUNDESA y por último que
CORDES comenzó meter algunos cuadros para incidir es que ha ido cambiando el
panorama. Y la gente ha venido tomando conciencia de que hay necesidad de
organizarse alrededor de algo y es así como llegamos a este momento. Falta un
montón de cosas que organizar.
Las Microregiones
Arnoldo García:
El SES nace a finales de 1993, pero entonces significaba Sistema Económico
Sectorial y respondía a la filosofía de representar a la organización productiva,
respondiendo a la organización de cooperativas de hortalizas, de frutales, etc.
que por entonces teníamos. Su surgimiento está asociado a la llegada de
CORDES que es la que apoya las actividades económicas, así como a la de
CRIPDES que apoya lo social.
Más delante se planteó por parte de los delegados que integraban la asamblea
general del SES, la necesidad de cambiar el nombre de Sistema Económico
Sectorial por el de Sistema Económico Social, ya que el proceso nos había
conducido a un fortalecimiento de las organizaciones comunales, legalmente
constituidas, las que verdaderamente representaban a los diferentes sectores
sociales organizados: ya sea productivos, mujeres, jóvenes, lisiados, etc. Es así
que a mediados de los 90s se plantea la necesidad de darle un giro a la
estrategia y a sus fines. Se trataba de integrar al universo de la población.
El SES en la actualidad trabaja en el acompañamiento de la organización
comunal, tenemos asignados a cada uno de los directivos cierto número de
comunidades que atender, en las áreas de gestión y de administración de
recursos, en la organización asistimos a sus reuniones de directiva, de comités y
de asambleas generales, a fin de informar y de apoyarles su trabajo
administrativo. También en la capacitación a fin de enseñarles el manejo de
recursos, los aspectos legales, etc. Y como cada dos años hay cambio de
directivos, la capacitación tiene que ser constante.
60
Tenemos un plan de trabajo que se elabora en base a prioridades y expectativas
que tienen las comunidades, lo cual surge del diagnóstico que se hace con
participación de las comunidades.
En la actualidad tenemos un proyecto económico MAG-FIDA que viene desde
hace dos años, se van a atender 360 familias, en el área de fincas diversificadas,
granjas de especies menores y otra parte que va orientado al fortalecimiento
institucional del mismo SES y que comprende capacitación y equipamiento
mínimo de las directivas comunales. Además de la asistencia técnica.
También tenemos dos nuevos proyectos, uno es el de huevo indio orgánico y el
chocolate de semilla de marañón, son dos proyectos escogidos entre los que nos
elaboraron los estudiantes de ingeniería de la UCA y que vamos a buscarles
financiamiento. Si, parece que fueron tesis que hicieron los muchachos, a partir
del contacto que hemos venido teniendo con la UCA.
La asamblea del SES está integrada actualmente por representantes de las
comunidades, tres por cada comunidad, los cuales tienen derecho a voto, a ser
electos y a elegir a los directivos del SES. Por ahora no tenemos personería
jurídica, pero estamos trabajando en constituirnos legalmente en una asociación
de asociaciones, con sus estatutos y esto nos posibilitaría gestionar y administrar
recursos.
A su vez el SES forma parte del Grupo Bajo Lempa Occidental, junto a la IDES y
a la MES, las otras microregiones hermanas. Ahora bien, el directorio del Grupo
Bajo Lempa, está integrado por organizaciones sociales y empresariales, 4 son
sociales y 4 son empresariales, más un representante de CORDES y otro de
CRIPDES.
Margarito Cañas:
Pero bien, para esta época ya existía CRIPDES y aunque tenia otras funciones en
la guerra, porque CRIPDES viene trabajando desde 1986, pero luego se le dio un
nuevo carácter. Pero era una organización muy débil y no había desarrollo para
nada. Y alguna gente se desanimaba y se iba, abandonaba los asentamientos,
pero allá en San Carlos Lempa ya había una organización que era el SES, y allá
se comenzaba a ver desarrollo, comenzaba a haber alguna infraestructura,
servicios. Y la gente se preguntaba y por qué sólo allá. Yo en ese entonces
trabajaba en CRIPDES, me habían dado trabajo como promotor. Ya existía
CORDES. Por cierto en una reunión en San Nicolás discutimos la necesidad de
crear una organización que promoviera el desarrollo en nuestra región. Bueno y
entonces todos los presidentes de la comunidades firmamos una carta y se la
presentamos a CORDES. Entonces se aprobó el apoyo a nuestra región. Y en
61
1997 se conformó una directiva provisional de lo que sería la MES. Sacamos
delegados de las comunidades, para ese entonces éramos 11 comunidades,
ahora ya somos 15. Yo quedé de presidente y en 1998 hicimos una directiva
más formal, juramentada por la municipalidad, fruto de la asamblea que está
integrada por tres delegados por cada comunidad. Yo quedé siempre de
presidente y el vicepresidente fue asesinado ese mismo año. Para el 2004 ya
conseguimos la personería jurídica de la asociación, de la MES. Ahora tenemos 8
secretarías, con 5 mujeres y 3 hombres y yo sigo de presidente.
Desde el 98 hemos tenido el apoyo de una fundación austriaca, la que nos ha
ayudado a construir la infraestructura, este local de la asociación, el local de la
juventud, equipo, bueno varias cosas, bajo un proyecto de dos años, después
nos evaluaron y nos aprobaron otro, pero ya para la parte productiva. Este
terminó en febrero del año pasado y fue en el área de la ganadería. Tenía 30
módulos de ganado, 5 vacas por módulo, con una visón orgánica. En todos
nuestros proyectos hemos buscado trabajar con visión ecológica.
Luego de estos años de trabajo ya asociados, se han legalizado las comunidades,
como ADESCOS, se les ha ayudado a elaborar sus estatutos y trabajan de
manera organizada, además de las directivas de las comunidades, tienen
organización de mujeres y de jóvenes. Por cierto todo el movimiento de la
Juventud Rural que cubre las tres micro regiones y que ya cuenta con varios
proyectos productivos se inicia aquí en la MES. Hemos conseguido viviendas. Es
que nosotros hacemos gestión social y productiva o económica. Las desgracias
las convertimos en oportunidades, con los desastres naturales, gestionamos
viviendas para las familias más pobres. Creamos nuevos asentamientos.
Tenemos 5 sistemas de riego para el cultivo de hortalizas, granjas de gallinas,
frutales, cerdos, becas para los estudiantes.
Hoy en las comunidades ya se habla de bachilleres cuando antes lo más que se
lograba era cuarto o quinto grado y hasta tenemos gente en la Universidad,
como Rosita que es de la directiva de la MES. Para nosotros son elementos
fundamentales la educación, la salud y la seguridad, además de lo económico,
por eso hablamos de desarrollo integral.
Creemos que en las diferentes comunidades hay desarrollo, aunque hay un
desequilibrio en la micro región, no todos están al mismo nivel. Algunas
comunidades no fueron de desmovilizados y no los agarró el PTT, y no tienen
legalizada la tierra todavía y eso limita para tener acceso a una vivienda formal,
a proyectos productivos. Ahora se está tratando de legalizar esas situaciones.
Desde el año pasado estamos impulsando un diagnóstico de la situación de las
mujeres y en base al diagnóstico vamos a presentar un proyecto exclusivo para
las mujeres de las 15 comunidades. El financiamiento vendrá de la colaboración
austriaca que ahora se llama Horizonte 3000. El diagnóstico ha sido participativo,
62
no sólo se ha pasado una encuesta, sino que se han elaborado talleres con ellas
para ver sus inquietudes, buscamos tener una consulta amplia. Y elaborar un
buen proyecto que ya no sea impuesto porque esto es lo que ha venido pasando.
Y eso se tiene que ir quitando porque la gente ha ¡do despertando. La gente
participa, la gente demanda y la gente toma decisiones. Entonces estamos en la
última fase del proyecto. Hemos visto que la gente le teme al crédito, a caer en
mora y a los intereses, por eso estamos buscando un proyecto productivo pero
que sea crédito en especie. Por ejemplo, si es ganado damos una vaca y se firma
un convenio con quien la reciba de entregar a otra mujer otro animal.
Bien, pero la organización ha seguido avanzando y es así como en el 2002, las
tres micro regiones: la MES, el SES y la IDES, integramos el Grupo Bajo Lempa
Occidental, lo cual nos lleva a participar en su directorio y en las empresas, así
tenemos presencia en la cooperativa El Roble, en Maquilisguat, en Biolact, etc.
Además todo el Polígono Solidaridad está en la región de la MES.
Estas empresas se han ido creando con sentido social, de manera que los
excedentes de esas empresas contribuyan al desarrollo social y en eso estamos.
El terremoto nos afectó. Pero como le decía hemos hecho de los desastres
oportunidades. Fue así que luego del terremoto hicimos un censo de las familias
y encontramos que muchas familias andaban deambulando, de posada donde
familiares y amigos. Entonces hicimos una gestión para comprar un terreno y se
nos aprobó. “Ahorita” es una comunidad que se llama 19 de Junio.
Problemas hay muchos, ya le mencionaba la no legalización de algunas tierras, el
desarrollo desigual. Diferencias en cuanto a la visión, por ser gente que no es
desmovilizada, o sea no tienen el mismo pasado, ni los mismos sueños. Uno se
encuentra con diferentes opiniones y hay que comenzar todo un debate. Y hay
casos en que debido a lo grande de algunas familias se vuelven como
dominantes en la comunidad. Sin embargo, en las directivas y en las estructuras
está sólo gente de izquierda por decirlo de alguna manera.
En cuanto a las proyecciones, tenemos un nuevo asentamiento que quiere
incorporarse a la MES y nos invitaron a una asamblea y observamos que hay
dos grupos, uno que va por ARENA y otro por el FMLN. Les dimos apoyo para
que creen una Asociación de Desarrollo Comunal y se les ha explicado cuáles son
nuestros objetivos. Pero para darles cabida en nuestra asociación en la MES,
primero se discute a nivel de la directiva de la MES y luego se lleva a la
asamblea general, para que allí se decida si se les incorpora o no.
Rosa Peña:
Los proyectos que hemos realizado en la MES, en el 98 iniciamos un proyecto de
marañón orgánico, en un principio fue de parcelas en asocio con marañón y
63
ajonjolí. Tenemos 35 manzanas plantadas de marañón orgánico para abastecer a
la SAMO, Sistema Agropecuario de Marañón Orgánico, otro de los proyectos
impulsados por CORDES. Luego se trabajó con un proyecto de ganado, en tres
años se establecieron 31 módulos de ganado. Los módulos comprenden 5 vacas,
parte de infraestructura en pastos. Se nos prestaba 30 mil colones al 10% de
interés anual y por un plazo de 5 años. Además se nos donaba 5 mil colones
para el establo.
También se ha apoyado 7 sistemas de riego para cultivo de hortalizas, las cuales
se han comercializado a través de Agrolempa, otra empresa promovida por
CORDES.
Luego del Mitch, hubo proyectos de gallinas para las mujeres, se les daban 9
gallinas y el concentrado. Así como también se les dieron 2 cerdos. Además de la
plantación de árboles frutales. Todo esto era el sistema de patio y era parte del
programa de emergencia.
Ramiro Modesto Sánchez:
Iniciamos la IDES porque vimos el desarrollo que había tenido el SES aquí en el
sur de San Vicente, ya tenían unos tres o cuatro años de estar trabajando, y
como zona vecinal colindante, sólo nos separa un río, nos daba armonía ver
como la gente se iba desarrollando. Y alguien dijo y por qué no nos
organizamos? Miren al otro lado, vean a los del SES como están.
Tuvimos una reunión y creamos una directiva y luego le escribimos una carta a
los de CORDES solicitando su apoyo. Quienes respondieron que si nos iban a
apoyar, fue entonces que iniciamos el trabajo de organización de las diferentes
comunidades. Hicimos una asamblea tentativa donde yo salí electo como
presidente de la directiva. Pero lo hicimos provisional, para mientras. Luego
hicimos otra asamblea general ordinaria y volví a resultar electo, desde entonces
vengo trabajando con los demás compañeros de la directiva y además soy
consejal de la alcaldía de Zacatecoluca.
En cuanto a la distribución de la tierra en nuestra comunidad hubo un sorteo, ya
que decían que el más vivo se tomaba la tierra mejor. Las parcelas ya estaban
numeradas y sacábamos un número y esa era la parcela que nos tocaba a cada
quien. No hubo ninguna cuestión de que por ser esto, me va a tocar aquí. Fue la
suerte de cada quien y estuvimos contentos, no hubo problema de nada. Las
parcelas no tenían casas, ni nada eran tierras rústicas que habían sido
abandonadas durante la guerra. Ahora bien el tamaño varía, va desde 2 3/4
hasta 3 3/4 de manzana, dependiendo de la calidad de la tierra.
64
Con lo del Mitch, a la gran mayoría, en la parte más baja del sector, se nos
inundó todo. Hubo familias que tenían 65 cabecitas de ganado y las perdieron,
las casas se vinieron abajo porque como eran casas de adobe se sufrió bastante,
los pozos arruinados, las gallinas, los cerdos, los sembradíos, todo se perdió.
Pero fíjese que fue para entonces que logramos avanzar con la organización,
porque en un principio nos habíamos organizado 11 comunidades, las demás no
querían. Pero cuando vieron el apoyo que teníamos como organización. Y es que
las instituciones nos apoyaron bastante con alimentos y toda la cosa, ya se
fueron agregando las cinco que faltaban. A pesar de que la destrucción fue
grande como que si nos favoreció, porque en ese entonces quién podía decir
como hacer para tener una vivienda para cada familia, nadie. Pero a través de la
ayuda que vino si logramos vivienda, mejorar los pozos que hoy tienen hasta
bombitas de mecate.
Con respecto a los terremotos, fíjese como es Dios, no sé. Con el Mitch se afectó
a los de más abajo, pero con el terremoto se cayeron las casas de los de arriba y
tuvimos la oportunidad de iniciar proyectos de viviendas con ellos también. Pero
bien, así hemos ido caminando, tenemos un reconocimiento de las comunidades
y seguimos luchando para mejorar la situación social, aunque en lo económico la
cosa esta seria, ya que no es fácil. Y es que sólo organizados se mira un futuro,
de lo contrario con todos los destrozos que ha habido, si no hubiera habido una
organización quizá no habría desarrollo, no se hubiera visto la infraestructura
mejor.
Este año iniciamos un proyecto que dura tres años y que beneficiará a muchas
familias en él se incluye: módulos ganaderos, crianza de gallinas y conejos,
frutales, etc.
Al comparar nuestra región con otras vecinas, se tiene que notar la diferencia,
digo, porque hay gente de otros caseríos que han querido ingresar dentro de la
organización que tenemos nosotros, pero como tenemos un límite. Nosotros le
hemos pedido a CORDES que si nos apoya, pero como que la capacidad no da. Y
tampoco es bueno tener a la gente sólo con mentiras. Se está viendo la
posibilidad, pero todavía no es posible.
Las Catástrofes Naturales
Vinicia Velásquez:
Para el Mitch está comunidad fue de las últimas que se llenó, porque al principio
era refugio, aquí teníamos un montón de gente. Y El Naranjo que está más abajo
no se inundó, por eso por allí han hecho un albergue. En ese entonces no había
las bordas, ahora si tenemos, para lo que no hemos podido conseguir ayuda es
para los drenos.
65
Mi esposo se quedó aquí cuidando la casa y teníamos una vaca parida con una
ternerita de cinco días y en ese tiempo estaban instalando el proyecto de la luz y
aquí habían dejado un carro los de la luz, entonces, lo que hicimos fue amarrarlo
a un mango, y cuando el agua iba subiendo el animal iba flotando y mi esposo
encaramó a la vaca y a la chivita en la cama del carro y así logramos que se
salvaran. Además de una manada de chanchitos tiernitos que también los
subimos en la cama del carro.
Marina Díaz Flores:
No, para el Mitch ya no vivía en Los Ranchos que está pegado al Lempa, sólo
vine a apoyar el trabajo, pero ya había sufrido de dos inundaciones, la del 93
que nos agarró recién llegados y la del 95. La del 93 fue más duro, porque no
teníamos experiencia de lo que era una inundación y no sabíamos que hacer. Yo
recuerdo que se oía como un zumbido y a los sapos cantando y de repente se va
viendo que venía el agua subiendo, eran como a las seis de la tarde. Entonces, la
última niña que tengo, la tenía como de tres meses y al ver que el agua iba
subiendo, iba trepando la hamaca donde la tenía. Tenía un tapesco y en ese me
trepé junto a los otros niños, yo para ver a la niña. Pero luego lo que hice fue
mejor bajarme y estar midiendo hasta donde subía el agua. Afligida de que fuera
a llegar hasta el techo, pero no había cómo movilizarme con los niños. De suerte
que el agua no llegó hasta el techo y nos pudimos salvar, pero perdimos todo. Al
amanecer había subido a los niños al techo y con otros compañeros se buscó si
había una parte más alta para trasladarnos. Y encontramos una donde el agua
me daba a la rabadilla, para allí trasladamos a los ancianos. Otros trepados en
los techos con trapos hacían señas para que los helicópteros nos vieran. Así nos
fueron rescatando.
Para la segunda también me tocó a mi sufrir la llena pero ya fue menos y yo
tenía ya alguna experiencia. Para entonces yo era consejal de Tecoluca y me
tocaba caminar desde allá en la noche hasta la comunidad, iba llegando como a
las 8 o 10 de la noche. Caminando por las veredas y en lo oscuro yo sentía como
que las piedras se corrían cuando me tropezaba en ellas y se lo comenté a mi
compañero. Nombre, me dijo, si son cusucos. Así que analizando todo aquello
decidí mejor salir de la zona en el 97, de allí que para el Mitch ya no estaba
viviendo en Los Ranchos. Y los niños, me decían, mire mama de la que nos
salvamos.
Bonifacio Esquivel:
En ese tiempo, hasta venados había bastantes. Lo que los vino a arruinar fue el
Mitch, yo vi como 50 ahogados. Trabados del pescuezo en los charrales. Iba la
66
llena y se iban nadando, pero cuando ya venía la vaciante quedaban trabados en
algún bejuco, otros se ahogaron de plano
Cuando vino el Mitch, entonces si que fue “jodido”. Yo no me salí, me quedé con
un cuñado y mi hermana cuidando las casas, la mujer y los hijos chiquitos si se
salieron. Como a las once de la noche vi que las hojitas andaban flotando. Le
dije a un señor que estaba en la casa, esto va llenar ligero. Entonces a una
gallina con pollos la agarré y la pasé a la casa que era un poco altita. Mire, le dije
al señor, levantemos el maíz, porque esto viene llenando ligero. Para no cansarlo
cuando a vino a ser las dos de la mañana, me llegaba el agua a la cintura,
cuando vino a ser las siete de la mañana, ya me cubría. La destrucción fue
grande, los plantíos, los animales que no logramos sacar se murieron, los granos
que teníamos se arruinaron, las casas de adobe se cayeron.
Rosa Peña:
No, el Mitch, a nosotros no nos afectó mucho, a no ser los cultivos, pero en
comparación a la región de la costa, no fue nada.
Juan Gilberto Méndez:
Si la zona es vulnerable, usted sabe, como es el bajo Lempa. Antes del Mitch
tuvimos dos inundaciones, pero no afectó a todas las comunidades, ahora con el
Mitch, allí si fue general. Y perdimos casas, plantíos, animales. Fíjese que aquí no
llovía y como a las nueve empezó a subir el agua. Los niños, mujeres y ancianos
comenzaron a ser evacuados por la Cruz Roja.
Santos Andrade:
Para el Mitch yo tenía manzana y media de pipian y lo perdí todo, una manzana
de maíz igual. Después del Mitch yo quedé como cuando empezaba. Salimos de
allí gracias a la Cruz Roja y a mi Señor que nunca nos abandona.
Se Han Logrado Mejoras en las Condiciones de Vida de las
Comunidades
Joana Abrego Moreno:
También hemos sembrado sandía, chile, pipián. Y con las sandías nos fue muy
bien. Fíjese que la primera manzana que sembramos la sandía se nos dio bien
grande, así que sacamos para pagar el crédito de 6 mil colones y nos quedaron
14 mil, por eso es que el siguiente año sembramos dos manzanas, ya sin
necesidad de crédito y también se nos dio bien.
67
Todo esto lo hemos logrado gracias al apoyo material y a las capacitaciones para
el manejo de hortalizas, por ejemplo. Quien nos ha ayudado ha sido CORDES y
la asociación, la MES. Nosotros tenemos sistema de riego por gravedad. Mi papá
pone la bomba en el río, luego todos ponemos la tubería y los aspersores y así
podemos cultivar hortalizas.
Para la juventud además de las empresas, hay diferentes talleres culturales: de
música, de teatro, de karate, el de danza y también el de pintura. Todo esto es
parte del esfuerzo de la asociación de jóvenes, que se llama Juventud Rural. En
esta forma es que nosotros hemos logrado que en la zona no haya delincuencia,
ni problemas de drogas.
Rosa Peña:
Los apoyos que recibimos fue de CRIPDES, en cuanto a organización
comunitaria, de FEDECOPADES en cuanto a la atención productiva, de la alcaldía
por medio de la cual en el 94-95 se gestionó e! proyecto de agua potable. Al
principio, la gente no creía que fuera posible, porque el agua había que traerla
desde 10 kilómetros. Pero finalmente nos movilizamos, trabajamos y lo
conseguimos.
Luego se gestionaron, a través de la alcaldía de Tecoluca, otros proyectos de
vivienda formal para 36 familias. Luego el de energía eléctrica. Y cuando fueron
los terremotos, pues, se les ayudó a los afectados y también a los que no tenían
vivienda formal.
Ahora la comunidad donde vivo está organizada como ADESCO, tiene su
personería jurídica, contamos con escuela hasta séptimo grado, tenemos un
comité de mujeres, así como la organización de los jóvenes.
Yo creo, que la gente está contenta, no toda por supuesto, pero creo que las
condiciones que tuvimos anteriormente comparadas con las que tenemos ahora,
hay una gran diferencia.
Héctor Mauricio Chicas:
Si también la alcaldía de Zacatecoluca nos ha ayudado para la legalización de las
ADESCOS, cada comunidad tiene su personería jurídica y también el diputado del
Frente, que nos ayudó para que hicieran esta carretera, porque antes era un
desastre. Ahora para todas las comunidades se facilita el transporte, porque
todas las comunidades están aledañas a la carretera. Tenemos también en
algunas comunidades, como El Carmen y Agua Zarca, parlantes de alto voltaje,
útiles para una emergencia o para convocar a la gente a reuniones, asambleas, o
actividades sociales. En educación hemos mejorado bastante, también en salud,
68
todos los jueves nos visita un médico. En cuanto a la juventud, vamos bien. La
zona es relativamente segura. Si acaso hay raterismo. Tenemos organización de
mujeres y de lisiados, que están funcionando bastante bien. Mire, la IDES abarca
16 comunidades, pero si avanzamos para Zacate hay una cantidad de
comunidades que viven en la extrema pobreza, nosotros relativamente estamos
bien, pero es gracias a la organización y a la ayuda y al trabajo. Y esas
comunidades que le digo, algunas tienen su directiva, pero están afiliadas al
partido oficial, a ARENA, que ni les permite que busquen ayuda de alguna ONG.
Todavía Persisten Problemas en las Comunidades
Vinicia Velásquez:
Y los problemas que yo miro ahora, es que está viniendo gente que no ha
sufrido, que no comprende que esto que tenemos lo hemos ganado con mucho
sacrificio, son doce años que pasamos “echando penca”, yo por eso siempre les
digo: sí alguien piensa vender, que se fije bien a quien le vende.
Rosa Peña:
Los resultados para algunos han sido muy positivos, para otros regular y para
algunos muy mal. Estos últimos son aquellos a quienes los animales se les
murieron y quedaron con la deuda. Yo, por ejemplo, perdí 3 vacas, otra gente
que perdió 4. Hubo dos casos de robo. Otros en cambio se les ha incrementado
el hato y han podido ir pagando el crédito. Mire, ha habido casos de personas
que tuvieron que irse para Estados Unidos para poder pagar el crédito, la
preocupación es que la garantía es la casa.
También están los casos de gente de fuera que ha comprado algunas parcelas y
en vez de apoyar el proceso de la comunidad muchas veces obstaculiza. Por
ejemplo en mi comunidad tenemos el caso de un señor ganadero que ocupa la
calle todos los días para llevar su ganado y la calle se había deteriorado.
Entonces estábamos solicitando apoyo para arreglar la calle, pero el dijo que eso
no era su responsabilidad y la pobre gente iba en carretas a traer piedras para
arreglar la calle y él sencillamente la usa, pero no colabora.
Existe otra comunidad vecina donde la gente ha vendido las parcelas que está a
la orilla del río Lempa y aunque había una calle que llevaba al río, vino el señor
y la selló y ahora ya no tenemos paso al río. Y no tenemos los mecanismos para
defendernos.
Santos Andrade:
Nosotros allá en El Coco no tenemos energía eléctrica, ni agua potable, ni un
69
acceso seguro, porque aquello en invierno queda incomunicado, para pasar lo
hacemos en bote. Hemos estado gestionado, aunque fuera una pasarela para
cruzar el río, pero todavía no se ha logrado.
Esperanza en el Futuro
Bonifacio Esquivel:
Entonces, así hemos venido viviendo, como ve dentro de lo difícil de la situación
siempre ha habido algo bueno. Los años de la guerra, los sacrificios que hicimos,
los hijos que perdimos nos permiten a los que quedamos vivos, vivir mejor que
la época cuando “jornaleábamos” en los campamentos de las algodoneras,
donde no había respeto, ni compasión para nadie.
Vinicia Velásquez:
Que cómo hemos logrado salir adelante? Primero, por CRIPDES que siempre nos
ha tendido la mano con la ayuda material y la solidaridad internacional. Que si
bien antes todo era regalado y ahora es prestado, nos brinda la oportunidad de
salir adelante. Yo por ejemplo antes del Mitch no tenía esta casita, esta me la
dieron después del Mitch. También otra cosa que nos ayudó es que metieron
gente que nos animara, promotores, psicólogos, alfabetizadores, de manera que
no nos desanimáramos.
Joana Abrego Moreno:
Además de todos nosotros, como decir mis hermanas y un hermano que siempre
hemos trabajado. Es que nosotros éramos 12 hermanos a tres los mataron en la
guerra, uno que ya está grande y no vive con nosotros, el resto si trabajamos
con mi papá. Yo ahora no ayudo mucho, porque como estoy trabando aquí en el
restaurante, además de estudiar, estoy sacando mi bachillerato. Lo bonito acá en
el restaurante es que como hay dos turnos uno puede seguir estudiando. Este
año termino, imagínese. Mi mamá se queda en la casa cuidando a los animalitos
y a los nietos, hace la comida y le lleva la comida a mi papá
Héctor Mauricio Chicas:
En los últimos años CORDES ha metido proyectos de ganado, hortalizas, algunos
sistemas de riego. Claro, esto no ha sido general, sino excogitado por aquello de
la responsabilidad. Se necesita pagar una cuota, por ejemplo en ganado se ha
recibido un crédito de 30 mil colones para 5 ó 6 años, al 10%. Lo cual es duro.
Yo he sido beneficiario y he mantenido el módulo. No quiero crecer mucho por el
manejo, la tierra que tengo es poca. Afortunadamente, no he perdido ningún
animal. Por eso es que soy socio de Biolact, hace unos pocos días que se dio el
70
paso grande de formar la cooperativa y nos dieron nuestro certificado de socios.
Y la esperanza es que Biolact pueda crecer.
Santos Andrade:
Mire, gracias al señor, yo miro que gracias a los apoyos que hemos recibido
hemos ido mejorando. Y esperamos que con estos nuevos proyectos: de patio,
hatos ganaderos, frutales, esperamos que se va a beneficiar otra gente.
Los Compañeros de Viaje: CORDES Y CRIPDES
Emilio Espín:
El trabajo de CORDES en el Bajo Lempa inicia con los Acuerdos de Paz, cuando
la población repoblada, repatriada y desmovilizada viene aquí a la región para
reorganizar su vida económica, política y social con la esperanza que podrá
hacerlo sin el conflicto armado anterior a 1992. Iniciamos el trabajo con 400
familias. En ese momento las necesidades apremiantes de las gentes era tener
una champita, alimentación. Garantizar la salud y, entonces, con los y las
brigadistas de la guerra se daba atención en salud a la población. Con los
maestros y maestras populares, bajo de los árboles, se daba alfabetización. Y
las champitas comenzaron siendo de cartón, de madera, luego de lámina y se
ubicaron en un primer momento en los cascos de lo que fueron las haciendas.
Había problemas de todo tipo, porque no había energía, el agua de los pozos y
del río Lempa estaba contaminada. Algunas familias traían gallinitas, otras traían
su cerdito, pero en general la gente venía con lo que traía puesto.
Así se empezó y CORDES en aquel momento era un equipo de tres personas,
teníamos una bicicleta, tiempo más tarde tuvimos una motocicleta y ya a los dos
años tuvimos el primer vehículo. Comenzamos durmiendo en una hamaca bajo
un palo de amate.
Comenzamos con muy pocos recursos, recuerdo que tenía una computadora
portátil. Compramos varias baterías de la portátil y las cargábamos con una
batería de carro y durante la noche trabajamos con una candela, al frescor de la
noche hacíamos los documentos y los proyectos que había que enviar. Costaba
encontrar una tortilla y para movilizarse era muy difícil, lo cual dificultaba las
comunicaciones. De modo que conseguimos las radios que quedaban de la
guerra y de 10 radios viejos hicimos tres buenos, logramos hacer una antenita y
conectar el sistema. De tal manera que nos comunicábamos de punta a punta
con el sistema de radios que heredamos de la guerra.
71
En ese entonces fuimos capaces de pensar en la problemática del momento,
pero también de dedicar energía a soñar el futuro. Utopía en aquel momento y
hoy realidad, pero sin matar la utopía que seguimos construyendo para el futuro.
Muchos profesionales tenían miedo de venir a trabajar aquí, porque era un lugar
siniestro, distante y desolado, costaba traer un profesional, en cambio hoy
muchos jóvenes egresados, graduados de las universidades quieren venir a
trabajar acá. Ahora ya no son tres, con que iniciamos sino que somos 35 en el
equipo. Ya no tenemos 400 familias, sino 5000 familias. Ya no estamos en una
sola micro región, sino en tres micro regiones. Cuando iniciamos, la alcaldía de
Tecoluca era de ARENA ahora es del Frente. Hay movimientos organizados de
juventud, de mujeres, de lisiados, de educadores. Y estamos a punto de iniciar
la asociación de personas de la tercera edad. Y también se fue desarrollando el
conjunto de unidades productivas, pensando en un modelo económico que
tuviera el conjunto de elementos integradores en el proceso: instancias de
mecanización agrícola, de comercialización, de financiamiento, de transformación
agroindustrial, servicios de asistencia, etc. Considerando el proceso no sólo con
perspectiva agropecuaria, sino con visión de desarrollo rural, donde se integra lo
agropecuario como también lo no agropecuario: industrial, agroindustrial,
empresas de servicios, etc.
El primer proyecto que hicimos fue siembra de maíz y de ajonjolí. Alimentación
básica y algo para comercializar. La hortaliza comenzó cuando sufrimos las
inundaciones, porque lo vimos como una alternativa, ¿por qué seguir sembrando
en los meses críticos, si podíamos sembrar en la temporada seca controlando el
factor agua con tecnología de riego y colocando en el mercado el producto? La
hortaliza es una respuesta, aprovechando la bondad de los recursos y también
adecuando la estrategia a los factores de vulnerabilidad de la población.
Los proyectos ganaderos inician en el 94, pero con pequeños módulos. Ganado
convencional. Pero ya en forma estructurada, con módulos ganaderos con
enfoque orgánico, conectados con la planta procesadora, eso toma forma en el
95 y el 96. Y ha significado una mayor planificación de módulos ganaderos,
manejo de la alimentación, manejo técnico, etc. En la IDES este año se inicia un
proyecto de 15 módulos ganaderos.
La semilla de marañón en cambio surge debido a que heredamos una plantación
en la isla de Montecristo. Y entonces dijimos: antes esto aquí era puro químico.
Había fumigación aérea del algodón y se contaminaba el manto freático, se
mataba a los animales. Pero la guerra desde el punto de vista ambiental
favoreció a la tierra, porque hubo reposo de contaminación y la vegetación
rebrotó, así como los animales silvestres. Entonces nos planteamos: ¿queremos
volver a la visión de la revolución verde o buscamos un enfoque ecológico,
sostenible? Optamos por un manejo ecológico, y después avanzamos hacia el
72
montaje de una planta procesadora de la semilla en el 95 y al ser beneficiados
aquellos productores de la isla, la plantación se extendió en tierra firme. Allí
también iniciamos con lo simple y pasamos a lo complejo, ya que iniciamos con
un hormo de leña y luego pasamos al proceso tecnificado que ahora tenemos en
la SAMO, con estándares de calidad orgánica certificada.
Los últimos proyectos son el restaurante y las dos plantas. El restaurante como
una forma de responder a la demanda de los trabajadores del polígono, pero
también de los visitantes que pasan por aquí. El restaurante también está
vinculado con el Hostal Lempa-Mar, aunque éste tiene un propósito más
ecoturístico, unido a otros grupos como el de La Sabana, el de Santa Marta, que
están interesados en desarrollar esa línea ecoturística. Las plantas son la de
potabilización de agua para todo el sistema y la de tratamiento de aguas negras.
Y el auditórium, que esperamos dejarlo este año ya terminado, aunque ya lo
estamos usando de manera provisional. Su destino será eventos, encuentros,
conferencias, etc.
Gloria Vilma Ortiz (dirigenta de CRIPDES y actual presidenta del SES,
habita en la comunidad El Pacun):
CRIPDES (Comité Cristiano Pro Desplazados de El Salvador) a nivel nacional nace
un 14 de julio de 1984, apoyado por grupos cristianos. Surge con el fin de
defender a la sociedad civil que era víctima de la guerra. Proteger a los
desplazados. Se apoyó a las repoblaciones y repatriaciones, antes y después de
los Acuerdos de Paz. Pero después de los Acuerdos, ya no podía seguir
realizando el mismo trabajo, ni podía seguirse llamando igual y aunque conserva
el CRIPDES, ahora significa: Concertación Regional de Iniciativas para el
Desarrollo Económico y Social.
Cuando se dan las repoblaciones luego de los Acuerdos de Paz, CRIPDES busca
ayudar a las familias, posibilitándoles el acceso a la tierra, materiales para
viviendas provisionales como láminas, plásticos. También la alimentación de la
gente. Pero sobre todo contribuir a su reinserción a la vida productiva y civil, con
programas de alfabetización, organización, alfabetización de adultos, etc.
Aquí en el departamento de San Vicente, aunque ya había existido trabajo con
anterioridad, con el nuevo enfoque se inicia en 1992: esto es la legalización de
las tierras, la legalización de las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS),
la elaboración de estatutos, la construcción de viviendas, etc.
Para lograr la organización de las comunidades se va capacitando y orientando a
la gente para que cada comunidad tenga sus líderes y liderezas, es así como se
crea la escuela de líderes.
73
Luego fuimos creando otros programas, tales como el de Desarrollo Integral de
la Mujer, que consistía en la capacitación de las mujeres para que pudieran
aprovechar oportunidades y proyectos que llegaban a la región.
De igual manera surge el Programa de Jóvenes, Promoción y Desarrollo Integral
de la Juventud Rural, esta es también una rama de CRIPDES a nivel nacional
que, ha llevado a la creación de comités locales y asociaciones, tanto de jóvenes,
como de mujeres, de lisiados, de profesores, etc.
CRIPDES en tanto que es un movimiento social, bastante fuerte, con
reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional, lo que menos podemos
hacer es quedarnos callados ante las políticas implementadas por los gobiernos
neoliberales de ARENA, que sólo buscan un beneficio de pocas familias y
empobrecer más a la mayoría de la población. Entonces, ¿qué hacemos?
Organizamos diferentes actividades para incidir en las políticas públicas, no
necesariamente solo protestas, sino que también hacemos propuestas, por
ejemplo, cuando se quería privatizar el ISSS apoyamos la lucha ciudadana. Igual
ante situaciones de emergencia, como cuando fue lo del Mitch, que había que
movilizar a la población. En esa ocasión trabajamos por la construcción de
viviendas dignas, la construcción de la borda, construcción de calles adecuadas,
al igual que la reactivación de los drenos. Es que vea esta era una zona
algodonera y la vulnerabilidad ya existía, la diferencia es que si había medidas de
prevención y protección. O sea, no es que esta sea una zona “invivible”, sino que
el gobierno ya después no se preocupó por la zona, incluso, el presidente Flores
nos quería sacar, en vez de hacer los trabajos de infraestructura que se
necesitaban. Pues para entonces, para el Mitch, hicimos una gran marcha y si se
quedó una persona por vivienda fue mucho, porque nos manifestamos todas las
familias, todos íbamos en caravana a reclamar las bordas, los drenos, la calle,
etc.
Los frutos han sido positivos, no al 100% pero si algo se ha logrado, por
ejemplo, la borda del río Lempa de este lado de San Vicente está terminada, así
como la calle desde San Nicolás Lempa hasta La Pita. Y así otros logros, pero lo
importante es que la gente de las comunidades que es la que sufre los grandes
daños, es la que tiene la iniciativa, hagamos esto, vamos...y los que estamos al
frente sólo facilitamos los procesos.
En el pasado dimo otras batallas como la condonación de la deuda agraria y de
los créditos, porque a la gente le dieron créditos pero no se le dieron las
herramientas, la capacitación para que pudiera cultivar sus tierras. Entonces la
gente no tenía el dinero para cancelar en el período que daban. Fue una lucha
bastante buena porque salimos triunfadores y triunfadoras porque se logró la
condonación. Hubo, algunas excepciones, porque eran de las cooperativas que
74
estaban beneficiadas por la reforma Agraria que sólo se logró la condonación de
la deuda agraria en un 85%.
Para los terremotos lo que hicimos fue incidir en las personas que pueden tomar
decisiones a nivel gubernamental, documentando los daños y haciendo
propuestas sobre lo que se podía hacer.
Para el 5 de diciembre del 2003, iniciamos la Marcha Por la Vida, cinco días de
caminata. Los objetivos era reivindicar las obras inconclusas, como calles,
drenos, la escrituración de propiedades y apoyo a las municipalidades para que
se les aprobara el 8% del presupuesto. La actividad la hicimos los del Grupo Bajo
Lempa y Comunidades Unidas del lado de Usulután, donde tienen más
problemas con la borda, con la escrituración, etc. Salimos desde San Carlos
Lempa y la meta era Casa Presidencial. Salimos de acá a las 7 de la mañana,
llegamos al límite del departamento de San Vicente y La Paz, e hicimos la
primera estación. Hubo gente que se solidarizó y nos regalaba agua, algo de
comer. La primera noche la hicimos en el parque de Zacatecoluca, allí el consejo
municipal nos dio la cena, hicimos una actividad recreativa y allí dormimos. Al
siguiente día, vuelta a caminar hasta la Plaza de los Cocos, donde pasamos la
noche. Ya para entonces había bastante cobertura de los medios: Radio YSUCA
jugó un rol muy importante, también Radio Maya Visión y algunos medios
televisivos, que le dieron cobertura y apoyo a la Marcha Por la Vida. La tercera
escala la hicimos en Santo Tomas, la cuarta fue en la Cripta de Catedral y el
último día que llegamos a Casa Presidencial. Pues mire iniciamos la marcha como
80 personas, pero por el camino se fue incorporando más y más gente, a la
llegada éramos más de mil personas.
Y la última actividad, así grande, que la hicimos el 21 de Enero de este año en el
mercado de San Nicolás Lempa. Esta fue una actividad que es parte de la
campaña que se está haciendo a nivel centroamericano contra el uso de los
transgénicos y propiciar el uso y consumo de la semilla criolla.
También hemos creado lo que se denomina Integración Social, la cual se ocupa
de velar por la cuestión social en las diferentes comunidades. De las estructuras
ya existentes se toma un representante para que participe en la dirección, así
participan de la MES, del SES, de ASMUR, de la Juventud Rural, CRIPDES, etc. El
coordinador de esta estructura en la actualidad es Francisco López, coordinador
actual de CRIPDES San Vicente.
Los retos. Bueno, la mayor dificultad son los recursos económicos, pero lo
positivo es que tenemos recursos humanos, voluntad y capacidad de trabajar.
Esto tiene que ver con la formación constante. Otro problema es la duplicidad de
funciones en algunos líderes, lo que hace que les caiga mucho trabajo a las
mismas personas. No toda la gente dispone de tiempo, para destinar tiempo
75
gratis a estos esfuerzos. También otros problemas es que van surgiendo nuevas
ideas: algunas son buenas otras son negativas, entonces, el reto es volver a
convertirlas en cosas positivas a nuestro proceso. Pero haciendo un balance hay
más de positivo que de negativo. No todas las ADESCOS vibran con el mismo
ritmo, pero si tenemos comunidades ejemplares que, a veces nos dejan
asombrados.
Marina Díaz Flores:
Conocí esta zona en 1988, trabajando para CRIPDES, por entonces quedaban
muy pocas familias, esto era montañoso. Y aquí en San Carlos había presencia
del ejercito. Pese a ellos, yo trabajaba con las pocas familias que habían
quedado, en labor de organización y concientización, respecto a que velaran por
sus derechos, que no fueran pisoteados por el ejercito y que trataran de
defenderse con palabras y que no siguieran ya siendo desplazados, se trataba de
hacer resistencia aquí en San Carlos y ésta fue la primera comunidad que se
formó con la gente que había resistido.
Para el 91 ya comencé otro trabajo, que era el de atraer más familias a la zona.
En La Sabana, que está cerquita de aquí, teníamos una concentración de
guerrilleros, era uno de los campamentos que se crearon luego del cese del
fuego y como ya se vislumbraba la firma de los Acuerdos de Paz, necesitábamos
ocupar lo más posible de tierra para que la gente tuviera derecho a la tierra,
que había sido uno de los motivos de la lucha.
En las repatriaciones CRIPDES trabajaba de la mano con ACNUR, nosotros
veíamos donde reubicar a la gente y ellos se encargaban del traslado. Por
ejemplo, los que vinieron de Nicaragua, al principio estuvieron aquí en San
Carlos, luego los reubicamos en Santa Marta.
Luego de la firma de los Acuerdos de Paz, les explicábamos a las familias que ya
habían ocupado tierras y estaban formando las comunidades, que los
desmovilizados también tenían derecho a la tierra y que posiblemente se iban
reinsertar en esa comunidad. Y esa tierra era la que se habría de defender. Así
los desmovilizados se asentaron en La Sabana, otros en El Coyol y en Las Anonas
también hay otros.
Carmen Elena Castillo:
CORDES nació como una necesidad de fortalecer el trabajo organizativo de
CRIPDES y ya operando las dos se vió la necesidad de crear una organización de
las comunidades propiamente. Así es como surge el SES en el 93 o el 94,
entonces, yo fui vicepresidenta y en el siguiente período ya fui presidenta. Es
entonces que dejé de trabajar con CRIPDES, porque existía el acuerdo que
76
cuando una persona saliera electa para la dirección, tenía que tener sólo esa
responsabilidad. En ese entonces sólo eran 10 comunidades.
Al principio el SES se dedicó primeramente a la educación puramente productiva,
a concienciar a la gente, porque deberían de estar en cooperativas o en grupos
solidarios y porqué la agricultura debía de estar diversificada, porqué había que
pagar los créditos, todo eso. Había que combatir el asistencialismo al que la
gente se había acostumbrado.
Antes vivía aquí en Los Naranjos, pero este año me he ido a vivir al Coyol,
porque allí tengo mi tierra, antes no tenía casa, pero ahora si, así que me fui
para El Coyol.
Yo soy originaria del cantón León de Piedra que fue prácticamente destruido
para la guerra, éste queda en Tehuacan, cerquita de La Cayetana. Luego de la
masacre de La Cayetana en el 74, como que la gente se animó a la lucha y así
fue que yo también me organicé.
Cuando trabajé en CRIPDES intentamos repoblar La Cayetana en 1990, pero los
soldados no lo permitieron. En ese lugar donde íbamos a hacer el asentamiento
no había gente y ni aún ahora hay asentamiento. Pasó un problema y es que,
precisamente, un día antes en la mera entrada le dieron vuelta a una picachada
de soldados. Eran varios camiones los que llevábamos y la gente con sus cosas,
hasta sus animalitos llevaban. Y no nos dejaban pasar, ni nos dejaban regresar,
allí estuvimos como 11 días detenidos. No nos dejaban salir y si nosotros íbamos
a hacer necesidades allí iban los soldados detrás. Comida llevábamos, porque
CRIPDES preparaba todo con anticipación y como para darle chile a los soldados
hasta pollo Campero nos llevaban. Para salir les dijimos a los que llegaban a
hablar de que nos iríamos a una cooperativa, que ya habíamos arreglado y como
allí no podían negarse porque era una cooperativa, dijeron que si. Es hasta
entonces que fuimos hablar con los de la cooperativa, allí en Los Marranitos,
pero los ubicamos en Los Angeles. En esas es que yo anduve trabajando antes
de venirme a vivir aquí.
También participé en la repoblación de Guajoyo, allí nos entramos frente a los
guardias que estaban en San Nicolás. Pero como ya teníamos la experiencia que
habíamos pasado con La Cayetana, nos fuimos silencito y ni cuenta se dieron.
Ibamos abriendo camino con los camiones. Los guardias se vinieron a dar cuenta
hasta como a los tres días, cuando nosotros hicimos la bulla de que ya
estábamos allí, organizamos una gran fiesta y las comunidades de por aquí nos
visitaron. Y los guardias les preguntaban que para dónde iban. Y la gente decía
que a Guajoyo. Hasta entonces se dieron cuenta los pobres guardias. Después,
llegaron a tirar bombas por allí cerca.
77
Juan Gilberto Méndez:
En ese entonces, cuando yo vine aquí, era muy poca la gente que había, en
estas tierras donde ahora estamos, eran montañas, era puro monte y la gente
que quedaba estaba organizada como cooperativa y la idea de nosotros era que
la gente permaneciera en la zona. Aunque claro, era bastante riesgoso porque
eran los tiempos de la guerra y esto era una zona conflictiva. La gente trabajaba
en cooperativa pero al mismo tiempo era perseguida. Aquí era la cooperativa Las
Marías. Mi trabajo era coordinar con diferentes cooperativas: Las Marías, El
Carmen, Monte Verde, Los Angeles y El Pichiche. Las visitaba y hacía reuniones
con la gente, luego me regresaba a San Salvador a rendir mis informes a las
oficinas centrales de CRIPDES, sobre la situación de la gente, si había habido
algún capturado, sobre la organización, etc.
También nos encargamos de traer familias que estaban desperdigadas y otras
refugiadas en San José de la Montaña, allá en la capital. Ya era la época en que
teníamos que apoderarnos de la tierra, porque se veía que con los Acuerdos de
Paz, se iba a conseguir tierra.
Si, aquí son varias comunidades, a ver de cuántas me acuerdo: San Marcos de la
Cruz, Palo Galán, El milagro, El Amate, Agua Zarca, Santa Julia, Isletas que es
aquí donde está el local de la IDES, Los Marranitos, El Carmen, Los Angeles,
Monte Verde, El Coco, El Pichiche, San José de la Montaña y Hacienda Vieja.
Cuando se dieron los Acuerdos de Paz y en base al PTT, pues tuve acceso a mi
parcela, para rehacer mi vida con mi familia. Un hijo me quedó lisiado.
Para las familias que iban llegando, CRIPDES, con el apoyo internacional, les
entregaba víveres a las familias y algunos plásticos para que hicieran la
champita, ya más después se les fue dando láminas para los techos y hacían de
bahareque o de plástico las paredes. Así fue como la gente se fue reubicando.
Los primeros trabajos agrícolas los iniciamos con el apoyo de FEDECOPADES que
era la que tenía presencia en la zona. Se sembraba maíz, ajonjolí, plátano.
Cuando el Mitch, la IDES estaba tiernita, pero a partir de allí es que se fortaleció.
La IDES tenía su directiva que estaba integrada por dos delegados por cada
comunidad, por entonces teníamos 18 comunidades. Hay algunas que se han
retirado y otras que quisieran incorporarse pero no tenemos capacidad para
atender más.
El Catalán que se Quedó en el Bajo Lempa
No se puede concluir la historia del Grupo Bajo Lempa, sin tratar un poco de la
78
historia de Emilio Espín, ya que la historia del Bajo Lempa está muy vinculada a
la de Emilio.
Emilio es de nacionalidad española, originario de Cataluña, exactamente de
Sabadel. Realizó estudios de Administración de Empresas y Comercialización,
llegó al país durante la guerra, después de haber estado en Nicaragua.
Yo soy de Sabadel, una ciudad industrial que se encuentra a cuarenta minutos
de Barcelona, históricamente fue una ciudad dedicada a la industria textil, cuenta
con unos 300,000 mil habitantes.
Yo vengo del movimiento antifranquista y dentro de ese ambiente, me desarrollé
en la parte política y también en la parte sindical, estuve vinculado al movimiento
sindical que era muy fuerte en Sabadel y también estuve relacionado durante
muchos años con la oficina de cooperación internacional, lo que me llevó a
contactarme con distintos movimientos de liberación nacional y a viajar al
Oriente Medio, a Sudáfrica, a distintos países de América Latina, en el plano de
los intercambios entre los grupos solidarios de Europa y de América Latina, o del
Oriente Medio, de Africa.
Mi conciencia política nació en la lucha antifranquista, se fortaleció con la
experiencia sindical y se robusteció con la experiencia internacional.
Llegó un momento que tenía dos opciones de trabajo: El Salvador o Filipinas y
ambas experiencias me gustaban bastante. Porque en la experiencia Filipina,
había un movimiento que se llamaba NEP o Nuevo Ejercito del Pueblo. Un
movimiento con una amplia base social que necesitaban cooperación vinculada al
momento de la firma de la paz y a la construcción de una estrategia de
desarrollo alternativa de país, para la población, para una visión alternativa a los
modelos neoliberales en el mundo.
Pero ocurre que yo venía frecuentemente a América Latina, Panamá, Guatemala,
Nicaragua, donde viví un tiempo, inclusive, durante el período sandinista y me
relacioné con los movimientos tanto políticos, como político-militares, así como
con gobiernos de esta zona.
Finalmente, opté por quedarme en El Salvador, donde mi primer trabajo
institucional fue con CORDES, estuvimos por aquel entonces de huéspedes de
ustedes allí en la UCA. Y sufrimos daños en nuestros equipos, cuando en el 89 se
dio el asesinato de los padres jesuitas.
Estuve también en la oficina de CORDES en Chalatenango, luego estuve al frente
de la oficina técnica nacional y después, se llegó el momento en que el equipo
de conducción de CORDES, tomó la decisión de la descentralización nacional y
79
nos repartimos, voluntaria y libremente, a asumir el compromiso en distintas
regiones del país y yo opté por venir acá al Bajo Lempa.
Primero, vine sólo, mi familia estaba en San Salvador y yo viajaba el fin e
semana, después de cinco años de estar acá, pues, me traje a toda mi familia.
Ahora, mis hijos estudian aquí y eso me lleva también a preocuparme por la
calidad de la educación.
No tengo horario de trabajo, lo cual obviamente me afecta mi vida familiar. Pero
es que esto que yo hago, no es un trabajo para mi, digamos que es un hobie, lo
hago por convicción, porque creo en lo que estoy haciendo. Y me parece que lo
que hago sirve para que la gente pueda encontrar una vida mejor. Entonces me
cuesta lograr un equilibrio entre el tiempo para mi familia y el que le dedico a
esto. Y aunque se tienen buenos y malos momentos, al final si las convicciones
son sólidas, los malos momentos no te quiebran, sino que te hacen reflexionar,
sacar lecciones y rearmarte de argumentos para seguir adelante.
Mi sueño es morir en San Carlos Lempa y que me entierren en el cementerio de
San Carlos.
80
GLOSARIO
A
Ahorita: ahora mismo
Aláz: a la par, cerca de
Algotros: algunos otros
C
cipota: niña
cipotes: niños
Ch
champita: casa provisional con techo de plástico o lámina
charrales: lugar con vegetación muy espesa, por donde cuesta pasar
Dar chile: provocar envidia
E
echando penca: trabajando duro
F
Frente: hace referencia al FMLN
G
garrobales: abundancia de garrobos
garrobitos, diminutivo plural de garrobo
garrobo
guerrillera: femenino de guerrillero; acción guerrillera: acción de la guerrilla;
actividad guerrillera: actividad de la guerrilla.
H
Hacé: haz determinada actividad
I
invivible: que no se puede vivir
J
jodido: difícil, ya sea un trabajo o una situación
jornaleábamos: trabajaban a cuenta de un jornal que les paga el patrón.
M
maistro: maestro de obra en la construcción de viviendas
Mitch: huracán que azotó Centro América en el año de 1998.
P
Pescadales: abundancia de pescados
81
pipianera: sembradío de pipianes
T
terengos: dundos, tontos, despistados
Zacate: se refiere a la ciudad de Zacatecoluca.
82
CAPÍTULO 3
Organización Económica del Grupo Bajo Lempa
La organización económica está referida a la forma en que las personas, los
sujetos de la Economía Solidaria, realizan diversas actividades económicas con el
fin de posibilitar su vida y de mejorarla. En otras palabras, es la forma en que
producen y/o venden bienes y servicios para obtener ingresos, y así, reducir lo
más posible sus necesidades físicas y espirituales insatisfechas.
Esta organización se divide en dos grandes áreas o niveles: el empresarial o
interfamiliar/intercomunitario, en el que familias y comunidades se organizan en
iniciativas económicas asociativas, de producción y comercialización, generando
empleo e ingresos; y el doméstico o intrafamiliar, que son acciones que cada
familia ejecuta al interior de su hogar y/o terreno, para solventar algunas de las
necesidades del mismo, como sería el caso del cultivo de granos básicos para el
autoconsumo o la crianza de especies menores en pequeñas granjas de patio.
Se verá a continuación cómo se llevan a cabo ambas áreas en las comunidades
del Grupo Bajo Lempa.
Primera Parte
1. Organización Económica Empresarial33
1.1 Información general
En el Bajo Lempa occidental, lo empresarial se presenta bastante desarrollado,
sobre todo en comparación con otras organizaciones comunitarias de este tipo
en el país.
A la fecha existen 12 empresas en funcionamiento y consolidación, que generan
empleo, ingresos y beneficios a las familias de las tres microregiones. Y hay,
además, otras 4 iniciativas en proceso de formación, 3 de ellas impulsadas por o
para los jóvenes de la zona34.
A nivel individual, el desarrollo de estas iniciativas empresariales es más bien
heterogéneo: mientras que algunas están ya posicionadas en el mercado
internacional, exportando su producción a Europa y Estados Unidos; otras están
naciendo e intentando abrirse espacio en el mercado popular y nacional. Lo
Este apartado ha sido realizado por Beatriz Escobar.
Es notable la velocidad con que estas empresas han ido surgiendo en los últimos años, al
grado que la tarea de actualizar la información se vuelva permanente. Sólo, durante el último
año, se han formado dos nuevas empresas y han surgido dos nuevas ideas de empresa, ya en
camino de conformarse. Este es un indicador del grado de desarrollo que este tipo de economía
está en capacidad de lograr, de su potencialidad.
33
34
83
mismo se observa en su situación de legalidad: algunas de las unidades
económicas venden ya bajo una marca registrada, cumpliendo todos los
requisitos señalados por la ley, y otras están en proceso de adquirir su
personería jurídica y conformarse como empresas formales.
Sin embargo, al observarlas en conjunto, estas empresas comunitarias se
presentan como eslabones de una cadena productiva, que si bien aun no está
consolidada por completo, sí actúa con esa lógica, lo que tiene una implicación
importante: la construcción de un modelo de crecimiento endógeno. De hecho,
estas empresas se forman con esa visión. En la creación de cada una, hay una
cierta planificación, una cierta vigilancia de la integración de los sectores
productivos. Esto les permite -y permitirá-, no sólo depender menos de los
insumos producidos por el sector capitalista o “externo” al solidario, sino también
obtener mejores precios de venta y, por lo tanto, mayores ingresos (en tanto
agregan más valor), que a la vez se traduce en crecimiento de las iniciativas y en
surgimiento de nuevas.
La descripción detallada de cada unidad económica -información que fue
recolectada a través de entrevistas a los gerentes, socios y personas empleadas
de cada empresa-, se presentará más adelante; por el momento interesa
conocer algunos elementos generales de la organización económica empresarial,
como son: las formas de propiedad existentes, el estado general de la actividad,
la cantidad de empleos y el promedio de ingresos que generan, el grado medio
de ocupación y la organización de estas empresas al interior del Grupo.
Las formas de propiedad que principalmente se observan en las empresas del
Grupo Bajo Lempa son la cooperativa, con su funcionamiento característico (“una
persona, un voto”); la asociación de desarrollo comunitario (ADESCO), que surge
sin fines de lucro; y la propiedad institucional (empresas pertenecientes a
CORDES) para el beneficio de todas las comunidades.
Como se señaló, el estado actual de la mayor parte de empresas del Bajo
Lempa, es de despegue y consolidación. La mayoría aun no alcanza el
punto de equilibrio, es decir, sus ingresos totales no cubren la totalidad de sus
costos. Esto es normal en las empresas de cualquier tipo que inician su actividad,
operan con pérdidas durante un tiempo, después del cual se vuelven
económicamente rentables.
Pese a lo anterior, estas iniciativas están generando ya beneficios humanos y
sociales, mejorándose la vida de las personas y familias. Se han creado
aproximadamente un total de 345 empleos directos –sin contar a una buena
parte de personas que son socias de las iniciativas, y a otras familias que son
beneficiadas de manera directa e indirecta por las mismas-, con una
remuneración media que ronda el salario mínimo urbano establecido
84
($158.4 mensuales), tomando en cuenta que sus costos de vida son menores al
no tener que pagar alquiler de vivienda ni gastar en transporte por vivir en la
zona que trabajan, etc. Además, se proyecta que las empresas en formación
generarán unos 45 empleos más. Este beneficio humano y social es lo que le
da sentido a la estrategia. No hay que olvidar que, después de todo, el
funcionamiento de una empresa de tipo solidario y de autogestión, no se rige por
la lógica de maximización de beneficios, sino por la racionalidad de reproducción
material y espiritual de sus miembros. De ahí que, sí bien no se niega la
búsqueda de obtención de excedentes, estos no son, o no deberían ser en
teoría, para el lucro directo de las y los trabajadores y socios, sino para el
desarrollo y expansión de la economía solidaria en conjunto tal que posibilite la
inclusión de un número mayor de familias.
La cuestión de los empleos y de las remuneraciones resulta importante en tanto
se trata de empresas de trabajadores (el factor trabajo es la categoría
dominante, subordinando e incluyendo en su lógica al resto de factores), en las
que los procesos productivos son intensivos en mano de obra, que es el factor
en abundancia (no sólo por la eficiencia que ello implica, sino también por el
objetivo que se persigue: reproducir la vida). Si bien no se desprecia la
tecnificación ni el incremento de productividad que ésta aporta, las máquinas o
medios de producción que se incluyen en el proceso no deben, en ningún
momento, dar lugar a pérdida de empleos, sino todo lo contrario.
De ahí que resulte interesante calcular el grado o medida de ocupación de las
empresas industriales o de transformación del Grupo Bajo Lempa, indicador que
se define como el porcentaje que representan las remuneraciones dentro del
valor bruto de la producción35. Este no es más que un indicador aproximado de
cuánto del ingreso generado por la producción se dedica a la remuneración de
mano de obra, o, más bien, de cuánto es el aporte de la mano de obra en la
generación de ese producto. Se reitera que el cálculo es únicamente para las
empresas industriales y de transformación.
Para el caso de las empresas estudiadas, con procesos industriales o de
transformación (que son 6 de las 12), esta relación es de cerca del 35% 36, lo que
significa que del 100% del valor producido, un poco menos de la mitad es aporte
de la mano de obra, y el resto es el valor que se transfiere de los medios de
producción (maquinaria, instrumentos de trabajo e insumos). Es necesario
señalar que tal indicador está calculado tomando en cuenta solamente las
De forma estricta, tal cálculo debiera hacerse de la siguiente forma: (remuneraciones totales +
excedente apropiado) / Valor Bruto de la Producción; ya que de esta manera se estaría midiendo,
de una forma más exacta, cuál es la participación del valor nuevo o del valor agregado creado
por la mano de obra, en la producción total. Pero dado que en las empresas del bajo lempa aun
no se perciben excedentes, únicamente consideramos las remuneraciones.
36
32.13% exactamente. Las cifras utilizadas para el cálculo son mensuales. Ver en anexo los
cálculos correspondientes a cada iniciativa.
35
85
remuneraciones de los trabajadores productivos, ya que son los únicos que
generan valor. Las remuneraciones de los trabajadores dedicados a
comercialización y administración no han sido incluidas en el cálculo, a pesar que
laboren en la iniciativa en cuestión.
Es necesario señalar que, a estas alturas, ninguna de las empresas ha
reemplazado su maquinaria por nueva, todas utilizan todavía la que les fue
donada por el proyecto con que nacieron. Lógicamente que cuando ya se tengan
excedentes que puedan destinarse a reinversión, ampliarán su capacidad
productiva, adquiriendo más maquinaria e incluyendo más mano de obra.
Si hablamos de eficiencia en la producción de estas empresas, podríamos
elaborar un indicador aproximado de la misma, dividiendo el total de
remuneraciones pagadas en cada iniciativa entre el total de unidades físicas
producidas por las mismas. El objetivo de este indicador sería conocer el costo,
en términos de mano de obra, de producir una unidad, para cada empresa del
Grupo, dato que será calculado para cada iniciativa en el apartado siguiente.
Obviamente, al irse mejorando la eficiencia y desarrollando la estrategia en
conjunto, este indicador irá disminuyendo (de ahí la utilidad de calcularlo: tener
un dato de referencia para poder comparar los resultados de años futuros).
En general, podría decirse que la situación de estas iniciativas es bastante
buena. Al consultarle a los gerentes sobre como evaluarían la marcha de la
empresa en la que participan, la mayoría coincidió en notas entre 7 y 8 en una
escala del 1 al 10. Si bien, hay algunos aspectos que mejorar -como alcanzar la
rentabilidad económica y mejorar la eficiencia-, la percepción común entre los
miembros es que se avanza de forma adecuada y cumpliendo los objetivos
propuestos.
Y se avanza además de forma conjunta, en coherencia con la racionalidad
solidaria. Los gerentes de las empresas del Grupo se reúnen en lo que han
llamado “Equipo Técnico Multidisciplinario”, encargado de dar seguimiento y
acompañamiento a las gerencias de las empresas. Este equipo se formó como
parte del Grupo Bajo Lempa en el año 2002, y desde entonces se reúne de
forma mensual. Su objetivo es principalmente satisfacer las necesidades de las
empresas y buscarle solución a los problemas que se presentan, así como
atender algunos aspectos que tienen que ver con la región y con sus programas
a los que las empresas están vinculadas. La idea es que en conjunto logran
visualizar soluciones que de forma individual no se consigue, y dado que tales
empresas tienen un carácter potencial de cadena productiva, los problemas de
todas afectan al resto, de ahí que darle solución en conjunto sea lo más
adecuado para el mejor funcionamiento de la estrategia completa. Este equipo
es también el encargado de elaborar los planes operativos anuales que se
86
presentan a las asambleas de socios de cada iniciativa para su aprobación; de
esta manera, la planificación es hecha tomando en cuenta la cadena de valor.
Las cadenas productivas o de valor, constan típicamente con eslabones bien
definidos de tres sectores: primario o extractivo, secundario o transformador y
terciario o de comercio y servicios. Un modelo de crecimiento endógeno muestra
una integración considerable entre sus sectores, y una producción volcada, en su
mayor parte, al interior. En el caso de las iniciativas económicas en cuestión,
existen empresas principalmente del sector secundario y del terciario, mientras
que la extracción de materias primas o producción primaria se realiza de forma
doméstica e individual en su mayor parte, y otra se adquiere en el sector
“externo” (no solidario). De igual forma se observa que el destino de lo
producido es, una parte para el sector interno o popular, y otra para el externo
comercial o transformador. Haciendo una aproximación a esta cadena por medio
de una matriz construida tomando de modelo la matriz insumo-producto, se
tiene:
87
Cuadro No. 1: Matriz Insumo-Producto Actual de las Empresas del Grupo Bajo Lempa:
Relaciones Inter-Sectoriales Establecidas
88
CUADRO No. 2 : Empresas del Grupo Bajo Lempa por Sector, Actividad, Oferta y Demanda
PRIMARIO
X
X
X
X
Agroservicio
“San Carlos
Lempa”
X
X
X
X
SECUNDARIO
BIOLACT
SAMO
X
X
Venta de frutas y hortalizas
AGROLEMPA
Agroservicio
“San Carlos
Lempa”
Pequeños productores
agropecuarios: Asociación de
Productores Orgánicos de El
Salvador (APRAINORES) y otros
pertenecientes al sector
X comercial-transformador
X X X
nacional
X
“Chinchontepec”
MAQUILISHUAT
Cooperativa de
ahorro y crédito
“El Roble”
OxO
X
X
INTERNACIONAL
NACIONAL
Mercado internacional:
Europa y Estados Unidos
principalmente
Consumo final interno
X y zonas
X
(micro-regiones
X
aledañas)
X
Sector comercial nacional:
MOLSA y otros
X
X
Sector comercial
X
X
nacional y consumo final
nacional como
Hospitales públicos y
Xotros
Pequeños productores
agropecuarios
ACOSCAL
Compra y Venta de insumos
agropecuarios químicos y
X biológicos
EXTERNO
Instituciones, Tiendas y
Restaurantes del país, y
a granel
X
LEMPA MAR
Restaurante
TERCIARIO
PRODUC
TIVO
Y
COMERCI
AL
Pequeños productores
nacionales
OxO
“El Roble”Cooperativa de ahorro y crédito
MAQUILISHUAT
LEMPA MAR
Pequeños productores
agropecuarios
X
Producción y venta de pan
artesanal, simple y dulce
Panadería
“El Éxito”
TERCIARIO
TERCIARIO
X
SECUNDARIO
SECTOR OFERENTE
X
Pequeños
productores
agropecuarios
BIO-TECH
Panadería
“El Éxito”
Agrolempa
Procesamiento y venta de semilla
de marañón orgánico
Arrocera San Francisco y
cualquier laboratorio químico
Restaurante “Chinchontepec”
SECUNDARIO
SAMO
Procesamiento de lácteos para la
producción y venta de queso
orgánico gourmet y de yogurt
X
X
“El Éxito”Panadería
SECUNDARIO
BIOLACT
INTERNACIONAL
NACIONAL
Biolact
CONSUMO
FINA
L
TERCIARIO
Producción y venta de insumos
agrícolas de tipo biológico, para el
control de plagas y enfermedades
Samo
X
X
X
SECUNDARIO
SECUNDARIO
AGROLEMPA
PRIMARIO
Bio-Tech
OFRECE A
SAMO, AGROLEMPA y
DEMANDA
BIOLACT
respectivamenteSECTOR
INTERNO
SECTOR DEMANDANTE
BIO-TECH
COMER
CIAL
DEMANDA A
Agroservicio “San Carlos
Lempa”, BIO-TECH y
MAQUILISHUAT
ACOSCAL
CONSUMO INTERMEDIO
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
Pequeños
SECTOR Productores
PRODU
Agropecuarios
CTIVO
Y
ACTIVIDAD
Cultivo de marañón orgánico,
hortalizas y producción de leche
Pequeños productores agropecuarios
OFERTA
SECTOR
PRIMARIO
“San Carlos Lempa”Agroservicio
EMPRESA
Sector comercial nacional:
FERTICA, PROAGRO, UNIFERSA
X
X
Pequeños productores
X
X
agropecuarios de las
micro-regiones
X
X
89
principalmente
Acoscal
TERCIARIO
Cooperativa de consumo para la
compra al por mayor de bienes de
la canasta básica
Pequeños productores
agropecuarios y sector
comercial nacional
Consumo final interno:
San Carlos Lempa y
comunidades aledañas
Lempa Mar
TERCIARIO
Servicio de turismo ecológico y
restaurante
Población de las micro-regiones
(propietarios de lanchas o
bicicletas)
Consumo final interno y
externo
Restaurante
“Chinchontepec”
TERCIARIO
Servicio de alimentación
BIO-LACT, PANADERIA “EL
EXITO”, y sector comercialtransformador nacional
Consumo final interno y
externo
TERCIARIO
Servicio de maquinaria para la
preparación de tierra, transporte
pre y post cosecha, y transporte
en general
Sector comercial nacional
Pequeños productores
de la zona y consumo
final interno y externo
TERCIARIO
Cooperativa de ahorro y crédito
para las personas de las tres
microregiones
Socios(as), ONGs y créditos
nacionales
Pequeños productores
agropecuarios y
consumo final interno
(créditos personales)
TERCIARIO
Clínica de salud visual: consulta y
procesamiento de lentes
Ópticos por MundO (OxO) e
Indo (España)
Consumo final interno y
externo
Maquilishuat
Cooperativa De
Ahorro Y
Crédito “El
Roble”
Oxo
90
A continuación, se presenta una descripción, con algún grado de detalle, de cada
una de estas empresas, manteniendo el orden de los sectores presentado en la
matriz anterior. Una vez que se tenga conocimiento de la situación de cada una y
de cómo opera, se pasará a hacer una reflexión del modelo en su conjunto.
1.2 Las Empresas del Grupo Bajo Lempa: Una Descripción
1.2.1 Empresas del Sector Secundario:
Laboratorio de Control Microbiológico
de Plagas y Enfermedades, “Bio-Tech”37
BIO-TECH es un laboratorio que se especializa en la investigación y producción de
controladores microbiológicos (biocidas) de plagas y enfermedades de los cultivos.
Lo que hace es replicar el proceso natural de control de plagas y enfermedades,
tomando hongos y bacterias del ambiente (nativos) -enemigos naturales de
poblaciones de organismos que han alcanzado el nivel de plaga-, para
reproducirlos en condiciones de laboratorio y venderlos como insumos agrícolas38.
Esta iniciativa nace con el objetivo de, por una parte, proveer a los pequeños
productores agrícolas, de insumos biológicos de alta calidad y precios accesibles,
para el control de plagas y enfermedades; colaborando así al proceso de
conversión de la agricultura química a la orgánica39 -y al desarrollo general de la
agricultura orgánica en el país40. Por otra parte, dado que la forma de propiedad
de esta unidad económica -como se retomará más adelante- es institucional, su
objetivo es también ayudar a la sostenibilidad de CORDES, evitando que dependa,
para su funcionamiento, exclusivamente de la cooperación internacional.
Entrevista al gerente de la empresa: Carlos Thomas, Lic. en Biología que ha estado desde hace 4
años trabajando en la iniciativa. Reside en San Salvador. Es además, el coordinador del Equipo
Técnico Multidisciplinario del Grupo Bajo Lempa.
38
Ver: www.gbajolempa.net
39
Definida como “todos los sistemas agrícolas que promueven la producción sana y segura de
alimentos y fibras textiles desde el punto de vista ambiental, social y económico. Para ello, la
agricultura orgánica reduce considerablemente las necesidades de aportes externos al no utilizar
abonos químicos ni plaguicidas u otros productos de síntesis”; pero el objetivo no es únicamente
“producir alimentos sanos, libres de venenos sin contaminar el medio ambiente” sino también
“producir alimentos económicos, accesibles a la población y nutricionalmente equilibrados, [a la vez
de] disminuir la dependencia de insumos externos [buscando] la autosuficiencia económica de los
productores
y
comunidades
rurales”
Tomado
de
www.ciat.giar.org/agroempresas/comercio_justo/a_organica.htm y Restrepo, Jairo “Agricultura
Orgánica: Principios, Objetivos y Estrategias”.
40
Como lo afirma el gerente, Carlos Thomas, lo que produce la empresa es solo uno de los
elementos dentro de la agricultura orgánica, ya que además del control de plagas y enfermedades,
se necesita de la fertilización orgánica, la vigilancia de las prácticas culturales, etc. Lo que BIOTECH hace es dar una alternativa a uno de los elementos de la agricultura orgánica.
37
91
A la fecha, BIO-TECH es una empresa legalmente establecida, con todos los
requisitos que la ley exige, lo que le facilita la inserción de sus productos al
mercado.
La creación del laboratorio en el país, y en la región del bajo lempa, fue impulsada
y financiada por OXFAM América –institución internacional que colabora con el
proceso de desarrollo de la zona-.
Laboratorios de este tipo tienen su origen en Cuba, donde fueron desarrollados y
diseñados. OXFAM conocía la experiencia cubana y tenia las relaciones necesarias
para llevarlo a cabo en El Salvador, incluyendo el proceso de capacitación e
intercambio. Se inicia así la búsqueda y selección de los candidatos más idóneos
para ejecutar este proyecto en el país. Fueron elegidos cinco, de los cuales –de
acuerdo a Thomas-, CORDES no era el de mayor puntaje. Sin embargo, fue esta
institución la que mostró un mayor compromiso e identificación con el proceso.
Fue así como CORDES fue seleccionada para echar a andar la iniciativa. De hecho,
fue elegida junto con otra institución que, luego de un tiempo, se enfrentó con una
serie de dificultades que la obligaron a retirarse del proyecto. Esto hizo que BIOTECH de CORDES se convirtiera en el único laboratorio de este tipo en el país.
El proyecto inició en enero de 2001, con financiamiento hasta septiembre de 2003.
Durante ese tiempo se construyó y equipó la planta (el sistema básico es cubano,
al igual que parte de la maquinaria y equipo; pero al diseño se le hicieron algunas
modificaciones para adecuarlo a las condiciones del país y de la región). Se llevó a
cabo además la capacitación, que fue recibida en Cuba en dos partes, un curso de
28 días y el otro de 12, al cual asistieron las dos personas que ahora laboran en la
planta. Se arranca, después, con la investigación y el desarrollo de productos.
Como empresa comienza operaciones en marzo de 2003. A partir de octubre de
ese año su sostenimiento dependió exclusivamente de su funcionamiento. A la
fecha cuenta con un pequeño apoyo financiero, que durará hasta octubre de 2005,
destinado únicamente a la promoción de su producto.
Está situada en el Polígono Solidaridad (El Playón, Tecoluca), y fue ubicada ahí por
ser una de las regiones del país que se estaba especializando en agricultura
orgánica: hortalizas, frutales, etc.41. Por otro lado, como se trata de un polígono
industrial de CORDES, de una concentración de empresas en las que ha
participado, se considera que da buena imagen y publicidad el que estén ubicadas
en un mismo espacio, además del apoyo que se dan entre sí al conformarse como
bloque.
De acuerdo a Thomas, dado que los insumos biológicos son caros, deben aplicarse a rubros que
sean rentables y no a granos básicos. Cambio cultural que ya se estaba dando en el bajo lempa
occidental.
41
92
Como se dijo, la forma de propiedad de BIO-TECH es institucional, perteneciente a
CORDES, en su mayoría. De acuerdo a Carlos Thomas, la figura jurídica es
sociedad anónima, en la que CORDES es dueño del 90% de la empresa, y el otro
10% pertenece a APRAINORES (Asociación de Productores Agroindustriales
Orgánicos de El Salvador, también de la región). Así, las decisiones estratégicas de
la empresa dependen principalmente de CORDES, mientras que las operativas, de
la gerencia.
El proceso de producción de la planta consta de dos etapas, ambas permanentes:
la investigación y el desarrollo del producto. La fase de investigación (que puede
durar de 8 a 24 meses) consiste en encontrar un microorganismo específico que
pueda ser reproducido como biocida para una plaga definida. Se Toma pues un
organismo del suelo que muestre características de haber sido muerto por un
hongo o una bacteria, se lleva ese hongo o bacteria al laboratorio para aislarlo,
purificarlo y tomar las muestras necesarias para realizar cuatro tipos de pruebas de
control de calidad: conteo de esporas, bioensayo, prueba en invernadero y prueba
en campo. Si pasa todas las pruebas, según estándares establecidos, se concluye
que el organismo es apto para ser reproducido y vendido. Si no pasa alguna de
ellas, es desechado y el proceso se inicia de nuevo.
Es necesario mencionar que las prioridades de investigación y producción de BIOTECH están establecidas de acuerdo a los principales problemas de los productores
de la región. Anterior a la fase de investigación, se hizo un diagnóstico para
conocer tales problemas, y establecer, de acuerdo a ellos, las líneas en las que se
iba a operar. De ahí que, todos los organismos estudiados, pertenecen a la zona,
son nativos.
El laboratorio está diseñado para permitir la investigación y el flujo productivo
constante: las áreas de esterilización, basculación, aislamiento, el área de
inoculación o siembra (dos cuartos donde se aplica el hongo a un sustrato
especifico, en este caso, bagacillo de caña o miga de arroz), el área de desarrollo
donde evoluciona el producto una vez inoculado y donde permanece algún tiempo
hasta que invade todo el sustrato; a continuación viene el secado, el envasado y
almacenaje del producto. El laboratorio cuenta también con áreas de lavado,
bodegaje, área administrativa y de prueba (pequeño invernadero anexo al edificio
del laboratorio). Se ha elaborado, además, expresamente para el funcionamiento
de la planta, un manual de bioseguridad, en el que aparecen todas las normas de
higiene y prácticas de seguridad para los empleados.
Por el momento el laboratorio ha desarrollado un solo producto, un hongo nativo
(Trichoderma spp.) que controla lo que se conoce como enfermedades: hongos
93
patógenos del suelo y del follaje (es un hongo que se come a los hongos)42,
validado, a la fecha, en el cultivo de hortalizas (chile, pipian, tomate, pepino, etc.)
y recomendado en granos básicos (maíz, maicillo y frijol); aunque, según Carlos
Thomas, puede utilizarse en casi cualquier cultivo atacado por hongos patógenos
(frutales, ornamentales, cafeto, etc.), la diferencia es, más bien, la dosis que se
recomienda para cada cultivo distinto. Encontrar este biocida, es decir, la fase de
investigación tuvo una duración de 8 a 9 meses, y el desarrollo del producto, tardó
cuatro meses más. En total, se esperó un año completo para obtener la primera
bolsa de producto lista para su venta. Actualmente el laboratorio produce 120 kg.
o 164 libras mensuales del hongo. Y es que el funcionamiento de la planta
depende de un aparato llamado “autoclave” (con un costo aproximado de US
$11,500), que determina la capacidad de producción. Este aparato se encarga de
esterilizar el sustrato, y no puede esterilizar más de 420 Kg. al mes, ya que de lo
contrario se deterioraría rápidamente. De ahí que sea ésa la capacidad de la planta
en este momento. No producen 420 kg. porque aun no cuentan con el mercado
suficiente para darle salida a ese nivel de producción. De acuerdo a Thomas, la
planta (las condiciones, el tamaño, etc.) con un número mayor de estos aparatos,
podría producir 4 toneladas de producto por año.
El valor bruto de esos 120 Kg. elaborados mensualmente es de $8,400 al mes, ya
que el precio al que venden el Kg. (que es la presentación del biocida) es de $70,
determinado a partir de un estudio de mercado y un estudio de costos.
Los costos de los insumos utilizados no son elevados. Tales insumos son
principalmente bagacillo de caña, arroz y granza de arroz (comprada a la Arrocera
San Francisco), y los reactivos químicos que los adquieren en cualquier laboratorio.
En cuanto a los servicios básicos como agua, electricidad, vigilancia, telefonía, etc.,
las empresas del polígono aportan mensualmente y los pagan en conjunto. A
excepción del agua que es pozo propio, por la que no se paga. Así, en total,
destinan al mes un total de $450 para cubrir los medios de producción.
Los costos más altos que tiene la empresa son los del personal, que es calificado
(trabajo complejo). Dedican a pago de mano de obra $1,200 al mes. Por el
momento, parte de estas remuneraciones las cubre CORDES. Retomaremos otros
elementos laborales adelante.
En cuanto a la comercialización la planta esta vendiendo, por el momento y
principalmente a los pequeños productores de la zona (aunque, según Thomas, la
producción de hortalizas, y sobre todo la orgánica, ha venido disminuyendo en los
últimos años), y algunos agricultores fuera de ella; pero planean entrar en los
agroservicios (actualmente solo venden a TechnoServe43) y expandirse al mercado
De los resultados del diagnóstico de problemas se supo que las enfermedades se ubicaban en
primer lugar. De ahí que la primera línea de producción sea precisamente ésa.
43
Institución de apoyo a la creación de iniciativas productivas en el área rural.
42
94
centroamericano, principalmente a Guatemala y Nicaragua, donde ya tienen
acuerdos comerciales.
A la fecha, más de 750 agricultores han probado el producto. Parte de su
estrategia de comercialización consiste en parcelas demostrativas, charlas
educativas, capacitaciones y asesoría técnica a los productores, con lo que
contribuyen al desarrollo de la cultura orgánica. Además, para promocionar el
producto, asisten a ferias, participan en eventos y se elaboran hojas volantes.
Como se mencionó, para este rubro cuentan con un pequeño subsidio.
La marca bajo la que venden es BIO-TRIC (ya registrada), que es el nombre del
producto. Tienen además los permisos del ministerio de agricultura y ganadería,
del ministerio del medio ambiente y del ministerio de salud (por lo empleados).
De los 120 kilos que se producen, venden 50 mensuales en promedio, lo que
equivale a $3,500. Tal venta aun no es suficiente para alcanzar el punto de
equilibrio, pero está muy cerca; según Thomas, para ello deberán vender 72 kilos
($5,040). De acuerdo al gerente, si lograran ubicar el producto en los agroservicios
durante la temporada de siembra de este año, es muy probable que logren tal
punto de equilibrio44.
Una vez se alcance el punto de equilibrio y se generen excedentes, éstos tendrán
dos destinos: la reinversión y el financiamiento de CORDES, ayudando a propiciar
nuevas iniciativas económicas para incluir a más personas y contribuir al
crecimiento y desarrollo de la estrategia.
No hay que olvidar que, para evaluar la rentabilidad de la empresa, también se
toma en cuenta la rentabilidad social y el beneficio humano. En este momento,
BIO-TECH está investigando si es posible dar algún valor monetario a la calidad del
suelo, a los beneficios en medio ambiente y en la salud del productor y consumidor
por la disminución de agroquímicos, gracias a la utilización de productos
biológicos; esto unido al aporte que la planta hace en el desarrollo de la agricultura
orgánica, su práctica y su cultura.
El indicador calculado de eficiencia de esta empresa, nos muestra que el costo por
libra producida, en términos de remuneraciones es de $4.55; si este indicador
disminuye en los años venideros, la productividad y eficiencia de esta empresa va
a ser mayor, así como sus excedentes. De acuerdo al gerente, la nota que le
adjudica a la actividad actual de la empresa, a su funcionamiento general, es de 7
en la escala del 1 al 10.
44
Sin embargo, según comenta Thomas, para vender a los agroservicios, aun necesitan el número
de registro del ministerio de agricultura. El trámite está hecho, pero ha sido un proceso largo ya
que nunca se había registrado un producto de este tipo elaborado en el país, y la cantidad de
información que se ha requerido es grande.
95
Como ya se había mencionado, BIO-TECH es la única empresa de este tipo en el
país. En Centro América, sin embargo, hay un par de experiencias parecidas: en
Honduras con el Instituto Zamorano, que tiene una producción similar, con la
diferencia que su principal objetivo no es la venta, sino el consumo interno; y en
Costa Rica, donde hay alguna experiencia de este tipo, mas no idéntica, en tanto
BIO-TECH se trata de una empresa cuyo principal interés son los pequeños
productores agropecuarios. Este hecho, de ser un laboratorio único con una
producción igualmente única, hace que el hongo producido por el laboratorio,
tenga cierta ventaja competitiva, tanto frente a productos similares como a
productos químicos. En la opinión de Thomas, la planta no tiene competencia
nacional, el único producto idéntico en el mercado, vale casi el doble. Proviene de
Estados Unidos y tiene un distribuidor en el país. Sin embargo, y de acuerdo a los
mismos productores, es más efectivo el producido por BIO-TECH, lo cual es lógico
dado que ha sido desarrollado con organismos nativos, a diferencia del de la
competencia, elaborado con organismos foráneos.
Con respecto a los agroquímicos no existe mucha diferencia en cuanto a la forma
de aplicación. BIO-TRIC cuenta con una viñeta explicativa y se aplica con bombas
de mochila. La diferencia es más bien que el productor debe hacer una aplicación
previa a la siembra y a una hora determinada. Mientras que el producto químico
puede ser aplicado a cualquier hora, el biológico debe aplicarse al final de la tarde,
cuando el sol esta ocultándose, para evitar los rayos ultra violeta maten al hongo o
lo hagan perder su capacidad. Éste se desarrolla en un periodo de 16 a 18 horas,
durante la noche –condiciones óptimas, cuando la temperatura es menor y hay
más humedad-. Sin embargo, empieza a ser efectivo hasta 5 días después, y esta
es una diferencia importante, ya que los agroquímicos actúan de inmediato, son
curativos, mientras que los biológicos son preventivos45. Esto implica un cambio
importante de cultura, al igual que la hora de la aplicación, sobre todo cuando los
agricultores nacionales tienen la costumbre de empezar y terminar su jornada
laboral a horas tempranas. La otra diferencia significativa es el precio. Según
Thomas, puede encontrarse un sustituto químico de hongo, y para la misma área
de cultivo, a un precio de $17, cuatro veces menor que el precio de BIO-TRIC. Sin
embargo, de ese producto químico se puede requerir tres o cuatro aplicaciones,
mientras que con el biológico puede cubrirse toda la plantación durante el periodo
de cosecha completo con un kilo y medio, por lo que al final, se anula la diferencia
de precios. La mayor ventaja del biocida es que no tiene efecto alguno sobre la
salud del productor (sólo puede ser absorbido por inhalación y no por la piel como
los agroquímicos, de modo que incurren en menores costos en equipo de
45
Como nos comenta el gerente, cuando la plantación está infectada de plagas, es muy arriesgado
aplicar el biocida: “Cuando ya se tiene un problema serio, nosotros no recomendamos el producto,
sino que se hace una recomendación química para que no se pierda la cosecha. Por eso es mejor lo
preventivo, no se pierde nada”. A eso se le suma la resistencia que las plagas pueden crear a los
agroquímicos, lo que no ocurre con los biocidas. Es como una enfermedad que se extiende, el
hongo vive mientras encuentre otros hongos para alimentarse.
96
seguridad), el mayor riesgo lo corren, de hecho, las personas que trabajan en la
planta produciéndolo, que están expuestas a diario a concentraciones muy altas.
Además, están los beneficios que implica para la salud del consumidor, y para la
calidad de los mismos productos. Hasta diciembre de 2004, la empresa disponía de
una certificación orgánica46: BCS Öko-garantie GMBH de Nüremberg, Alemania, con
cede en Costa Rica. A la fecha no ha sido renovada por el alto costo que implica
($800). Este hecho no tiene mayores consecuencias, dado que la cantidad de
productores orgánicos certificados que se veían beneficiados, es muy baja47.
En cuanto a lo laboral, como se mencionó, únicamente dos personas trabajan en la
planta: el gerente, que se ocupa además de producir e investigar; y el encargado
de la comercialización y asistencia técnica a los productores. Ambos trabajando a
tiempo completo con contratos anuales. Dado el tipo de producción de que se
trata, el indicador de ocupación es muy bajo: 14.3%. La remuneración que reciben
estas personas es mensual y mayor al salario mínimo urbano, incluyendo todas las
prestaciones. Sin embargo, a juicio de Carlos Thomas, esta cantidad es insuficiente
para que una familia promedio pueda vivir adecuadamente48. Por otro lado, el
ambiente de trabajo, de acuerdo al gerente, es muy bueno. Dice además estar,
más que nunca, realizado con su trabajo, que ha mejorado sus condiciones de
vida, sobre todo por las capacitaciones que ha recibido.
Como se trata de una empresa de carácter comunitario, pionera en su actividad
dentro del país, es lógico y esperable que se enfrenten a ciertas dificultades. Como
nos comenta Thomas, algunas de ellas son: el que sean tan pocas personas
laborando en la planta, ya que la investigación y el desarrollo de nuevos productos
para la venta se ve obstaculizado por el resto de actividades que es necesario
realizar, como la comercialización, la administración, la contabilidad, etc. Sin
embargo, la empresa no cuenta aun con los recursos suficientes para contratar a
más personas. Otra dificultad es la cultura de los productores, que no están
acostumbrados a utilizar productos biológicos, ni a valorarlos. Están habituados a
“Proceso por el cual una agencia certificadora acreditada ante el Estado puede dar seguridad, por
medio de un certificado, de que la producción, procesamiento y comercialización de los productos
que se identifiquen y vendan como orgánicos, se ha llevado a cabo según las normas de la
producción orgánica… A nivel internacional existen normas de producción orgánica desde hace
muchos años. Las principales son las elaboradas por la Federación Internacional de Movimientos de
Agricultura Ecológica (IFOAM) que agrupa a unas 700 organizaciones, muchas de ellas productores,
en mas de 100 países… normas [que] han servido de base para la elaboración de normas oficiales
en la mayoría de las naciones” Tomado de: www.infoagro.go.cr/organico/certificacion.htm
47
Sin embargo, como lo dice Thomas, si fuese necesario en algún momento, por la posibilidad de
un cliente grande o una asociación grande que solicite la certificación, se haría el proceso (que
tiene una duración de un mes). Los requisitos para la certificación: dan un curso a la empresa,
hacen una visita a la planta, un análisis de muestra, visitan todas las instalaciones, la bodega, el
área de investigación y de producción. Se verifica que todos los insumos que se utilizan estén
dentro de las normas de la certificadora y dentro de las normas de los países donde se tiene la idea
de vender. Para el caso de la planta, estos países son principalmente los centroamericanos.
48
Es de mencionar que no es la única persona de su familia que trabaja. Entre dos suplen las
necesidades del hogar, que se compone de 4 miembros.
46
97
hacer acciones curativas y no preventivas, a aplicar un producto y a ver los
resultados inmediatamente. El cambio de las prácticas tradicionales implica una
labor de educación. La planta da entre 3 y 4 charlas mensuales en todo el país, y
hace demostración del producto (lo que redunda en la dificultad anterior de la falta
de personal). Es un cambio cultural muy fuerte. Otro problema es que las
condiciones de la zona donde se ubican, no son las ideales para un laboratorio de
este tipo, porque es una zona demasiado húmeda (lo que genera contaminación y
proliferación de organismos), con temperaturas muy altas y de muy baja altitud, lo
que les incrementa sus costos porque deben contar con equipos de
deshumidificación y aire acondicionado49. Se han enfrentado además con procesos
legales muy lentos, por ejemplo, han tardado 6 meses en obtener el permiso para
poder vender en los agroservicios, proceso que según Thomas, no debería
consumir más de 10 días. A pesar de ello, como se dijo anteriormente, la planta
funciona bastante bien, con el objetivo inmediato de alcanzar el punto de equilibrio
y la rentabilidad, así como penetrar en el mercado centroamericano (en especial el
guatemalteco, donde han ubicado una asociación de productores orgánicos con
1,500 socios, potenciales clientes).
Planta Procesadora de Lacteos, “Biolact”50
BIOLACT o Lácteos Biológicos, es una empresa que se dedica a la producción y
venta de productos lácteos orgánicos, principalmente queso gourmet de tipo
europeo y yogurt probiótico.
Un poco antes de la creación de la planta, CORDES y su oficina “Programa
Agropecuario”, gestionaron proyectos para beneficiar a varias familias con hatos
ganaderos51. Sin embargo, una vez produciendo, se presentó el problema de la
comercialización de la leche. Los pequeños ganaderos empezaron vendiendo a
intermediarios, que demandaban de forma irregular y a un bajo precio: 1.50
colones por botella. De ahí que BIOLACT, con visión de cadena productiva y de
49
En palabras de Carlos Thomas: “Nosotros habíamos propuesto [ubicar la planta] en San
Salvador, o en Los Planes de Renderos o en las faldas del volcán, lugares más altos donde la
humedad es menor. Porque aquí llueve en la noche y amanece todo inundado, y después empieza
el indicador de humedad a dispararse. Aquí en marzo, la temperatura es de 41°C a la sombra, y al
sol, como de 45°C. ya son temperaturas de desierto, y la fluctuación es muy grande, porque en la
madrugada la temperatura llega fácilmente a 23ºC. Y eso para un organismo es malísimo.
Entonces, nosotros gastamos mucho en aclimatarlo y en tenerlo en condiciones favorables para su
crecimiento y desarrollo. Ahora, hay una cosa contradictoria: ¿y por qué un hongo necesita de
tanto para crecer y desarrollarse, si después sale al campo con esas condiciones? Nosotros damos
las condiciones para que el crezca lo más rápido que pueda”.
50
Entrevista al Sr. René González; gerente de la planta desde febrero de 2004, ingeniero
agrónomo. Y al Sr. Isidro Molina, empleado y socio de la planta. Labora en el área de producción y
pasteurización. Tiene un nivel de estudios de bachiller y es habitante de la comunidad Santa Marta,
en el SES.
51
A través de un programa de concesión de créditos para ganado con El Roble (cooperativa de
ahorro y crédito perteneciente al Grupo Bajo Lempa), por un monto de $3,400 por familia.
98
diversificación, surgiera con el objetivo de darles a estos pequeños ganaderos una
opción para vender su producción a un mejor precio, transformarla -agregándole
mayor valor- y venderla como bien final.
Esta iniciativa se inicia como proyecto en 1999, financiada por Mugen Gainetik
-agencia de cooperación del gobierno Vasco-. La duración del financiamiento fue
de dos años y medio aproximadamente, con una inversión cercana a $750 mil. En
ese mismo año se inicia la construcción y equipamiento de la planta (con
maquinaria de alta tecnología); y al siguiente, se selecciona y capacita a las
personas que iban a estar empleadas en la empresa. Fueron elegidas cinco
personas, capacitadas, durante 15 días, por la Escuela Nacional de Agronomía
(ENA), en la producción de quesos tradicionales, que era la idea original del
proyecto. Sin embargo, al ver la experiencia fallida de la ENA, que había
construido una planta similar para la producción de quesos tradicionales –
producción que no tenía mucho mercado-, surge la idea de producir, de forma
alternativa, queso gourmet, para lo cual contaron con la colaboración de un
experto (procedente de España) que les capacitó.
La planta inicia operaciones como empresa independiente –CORDES traspasa la
propiedad- en marzo de 2003. A la fecha, BIOLACT es una empresa legalmente
constituida52, lo que les facilita encontrar grandes compradores, como hoteles,
restaurantes y algunas tiendas especializadas, que por lo general exigen factura.
Sin embargo, aun no cuenta con el registro sanitario -en trámite- ni con el
registro de marca, lo que, en cierta medida, les continúa limitando el mercado.
Tal situación legal, también les incrementa los costos en alguna medida debido al
registro del IVA, el aporte patronal, el impuesto sobre la renta, etc.
La forma de propiedad es cooperativa53, en manos de una asociación formada por
24 familias, pequeñas ganaderas de las micro-regiones SES y MES54, quienes,
asesorados por el Programa Agropecuario, producen y proveen a la empresa de la
materia prima. Aunque por el momento la producción de la planta requiere más
leche de lo que sus asociados pueden surtirle, se espera que en el corto plazo,
familias de la IDES, beneficiadas por proyectos ganaderos, se integren a la
asociación. Se planea que al menos, 46 familias sean socias de BIOLACT.
La leche, producida individualmente, es vendida a la planta para ser procesada en
conjunto. El precio por botella, fijo todo el año y pagado de forma mensual, es de
2.15 colones o $0.25, cantidad acordada por la cooperativa de socios. Cada
Recibió del INSAFOCOOP su legalidad en Enero de 2005.
Aunque el terreno en el se ubica la planta pertenece a la alcaldía de Tecoluca, pero está en
comodato por aproximadamente 100 años.
54
Los hatos ganaderos son de entre 5 y 15 vacas aproximadamente, sin que pasen de 20, que es
condición para pertenecer a la cooperativa. Estas familias fueron seleccionadas por CORDES en
función de su situación económica y de su disposición a trabajar en el proyecto.
52
53
99
familia vende un promedio de 10 a 15 botellas diarias a la empresa, teniendo un
ingreso mensual de entre $75 y $112.50.
La planta, en este momento, trabaja a un 20% de su capacidad instalada,
procesando mil litros diarios de leche, es decir, dos mil litros a la semana, dado
que se destinan, normalmente y en función de lo que absorbe el mercado, dos
días de la semana (lunes y jueves) a la producción (muy poco eficiente, sobre
todo por el tipo de maquinaria de que disponen). Así, por el momento se elabora
por día: queso fresco tipo Burgos, 15 lb.; queso tipo Camembert, 10 lb.; Momster,
5 lb.; queso semi-curado, 10 lb.; queso curado, 10 lb.; y yogurt probiótico. El
valor bruto de producción mensual es de $3,300, de los cuales venden entre
$2,800 y $3,000 al mes.
A diferencia de cuando se inició operaciones, que todos los productos se vendían
a un mismo precio ($5 por libra), la empresa cuenta ya con precios diferenciados.
Al por menor, el queso fresco tipo Burgos, tiene un precio dos dólares la libra; el
semi-curado, $5.50; el curado, $6.50; el Camembert y el Momster, con
presentaciones de media libra, $4.50, y el yogurt de 8 onzas, $0.70. Al por mayor,
estos precios varían y son negociados con los compradores, hoteles y
restaurantes principalmente. La presentación de los quesos es cilíndrica, y son
empacados en plástico (rollo film), comprado en San Salvador. Aun no cuentan ni
con viñeta, ni con marca.
Estos precios han sido fijados en base a los costos. La empresa dedica $3,500
mensuales a medios de producción ($1,500 a materia prima, $1,500 a
combustible, y el resto a insumos55), y $845 aproximadamente a remuneraciones,
con un indicador de eficiencia de $0.56, es decir, cada unidad producida tiene un
costo de 56 centavos de dólar en términos de remuneraciones, cantidad que se
irá reduciendo conforme se incremente la capacidad productiva y aumenten su
mercado. De ahí que, al preguntársele, el gerente dio una nota de 7 al
funcionamiento global de la planta.
En comparación con productos de este tipo, los precios son menores, tomando en
cuenta que los bienes con los que compiten son importados. Por ejemplo, la
media libra de queso curado importado, cuesta entre $13 y $14, más del doble
del que elabora BIOLACT. Esta es una ventaja competitiva importante, además de
que se trata de un producto natural -elaborado sin preservantes ni colorantes-, y
fresco en comparación con los importados, que tardan dos o tres meses en ser
trasladados en barco.
Por el momento, el proceso productivo no ha sido certificado orgánicamente,
pero, dado que la empresa ya ha sido legalizada, se espera poder hacerlo en el
corto plazo. Esto les posibilitará vender a mejores precios. De acuerdo con el
Rollo film, cajas para queso fresco, alcohol, fermentos, envases de 8 onzas, ácidos para limpieza,
etc.
55
100
gerente, René González, la planta cumple con los requisitos necesarios para
obtener tal certificación: los equipos y maquinaria son de acero inoxidable, los
productos que se utiliza para la limpieza son biodegradables y los materiales en
molde son grado alimentarios. Sin embargo, la leche, producida en las fincas, aun
no es orgánica. Esto exige que las familias lleven a cabo un proceso de
transformación de la ganadería tradicional a la orgánica, lo que es complejo y
costoso. La mayor parte de socios, aun no tienen producción orgánica, pero
durante este año, a través del Programa Agropecuario de CORDES, se espera
iniciar con la certificación de 10 fincas de las 24 asociadas, y continuar de forma
gradual.
Para el control de calidad, la planta cuenta con un pequeño laboratorio en el que
se realizan los análisis de la leche que cada productor entrega: contenido de
grasa, densidad, acidez, etc. Pero, dado que los proveedores de la empresa son a
la vez los propietarios, existe una mayor confianza en cuanto a la calidad de la
leche, y sobre todo, que esta no va a ser adulterada. Los productores son además
acompañados por el Programa Agropecuario, que monitorea la producción y la
salud del ganado. Actualmente se está cotizando un equipo para hacer análisis
más confiables de la leche entregada, y empezar a pagar en base a calidad, lo
que será un estímulo para que los productores mejoren la alimentación y el
manejo del ganado.
En cuanto a la higiene, las familias han sido capacitadas para iniciar el control
desde el proceso de producción en finca. A cada productor se le ha equipado con
filtros, para la primera fase de limpieza de la leche. Luego, en la planta, se pasa
por un filtro de algodón a fin de eliminar completamente todas las impurezas, y
luego ser pasteurizada. El control entonces es doble, en la planta y en la finca,
que a juicio del gerente, puede seguir siendo mejorado, sobre todo en finca.
Adicionalmente, con la legalidad, hay una serie de requisitos que deben
cumplirse: la elaboración de un manual de buenas prácticas de manufactura, que
respete la ley vigente sobre procesamiento de leche, y el control de la salud de
los empleados, para lo que se está en contacto con la unidad de salud de San
Nicolás Lempa.
En 2003 se inicia también a vender la producción. La comercialización se hace
principalmente en San Salvador, con una ruta de clientes establecida a los que se
visita dos veces a la semana, martes y viernes, para entregar el producto.
Algunos de ellos pagan en efectivo y a otros se les vende al crédito. Los clientes
están clasificados en tres grupos: a) Consumidores finales: entre los cuales están
la Embajada de Francia, la Alianza Francesa, la Embajada de España, la Oficina de
Cooperación Internacional de España, FUNDE, la facultad de Agronomía de la
Universidad de El Salvador, PRISMA, las DIGNAS, CORDES Central, Horizonte
3000, FIS-DL, IMU, Alcaldía de Santa Tecla, Plan de Nación, GTZ, IUDOP (UCA),
CONACYT, Cámara Salvadoreña de Turismo, Ministerio de Medio Ambiente, USAI
101
Expro, Club Campestre, y algunas casas particulares; b) Tiendas especializadas
como Tartine, Le Croissant, Bonn Petit, Delight; c) Algunos hoteles como el
Intercontinental, Holiday Inn, y el Terraza, y algunos restaurantes como el Tre
Fratelli, Bar de Tapas, Kontraste, Comodoro, Inka Grill, Chela’s, Photo Café y Café
la “T”. Otros aun están en negociación, como el hotel Princess. Lo que se hace es
ofrecer degustaciones en estos lugares, a los jefes de cocina. Por ejemplo, en el
caso del Holiday Inn, el chef fue incluso a visitar las instalaciones de BIOLACT y a
ver las condiciones de higiene y producción. Además de los clientes que se
visitan, se reciben algunos en la planta, sobre todo personas particulares. Venden
además, al Restaurante Chinchontepec ($108 a la semana o $432 al mes), otra
iniciativa del Grupo, con el que se está pensando hacer alianza para que sea éste
el distribuidor al por menor dentro del Polígono Solidaridad.
Las degustaciones son, a la fecha, la estrategia de promoción de los productos,
además de los reportajes que algunos medios de prensa escrita han hecho sobre
la empresa; y han recibido un ofrecimiento de Radio Clásica para hacer
publicidad.
Por el momento se tiene como meta el mercado nacional, y luego entrar al
Centroamericano.
El encargado de las ventas es también socio, lo que lo hace estar más conciente
del significado de éstas, no sólo para el funcionamiento de la planta, sino también
para sus propios ingresos: a mayores ventas, mayor producción, mayor leche
entregada y mayores precios. Antes de junio de 2004 el promedio de ventas era
de $1,500 mensuales, monto que en la actualidad se ha duplicado.
A pesar de ello, aun no se ha conseguido llegar al punto de equilibrio, que
esperan alcanzar a finales de este año. BIOLACT necesita vender $5,000
mensuales para alcanzar tal punto, y está vendiendo $3,000. Cuando se obtengan
los excedentes, de acuerdo al gerente, el destino de estos recursos será definido
por la asamblea de socios, que es la que toma las decisiones estratégicas y
participa activamente en el manejo de la empresa a través de la junta directiva
que elige.
Sin embargo, como es obvio, es una iniciativa que ya genera beneficios para las
familias miembros en tanto ofrece empleos, en planta y en finca, e ingresos de
forma periódica y estable (es de recordar que el precio al que la planta compra la
leche a los pequeños ganaderos, es mayor del que pagaba el intermediario). El
grado de ocupación calculado para esta empresa es de 18.7%. Significa que del
valor bruto de producción generado, menos del 20% es aporte directo de la mano
de obra. En este momento existen 6 personas laborando en planta: 4 en
producción, una en ventas y el gerente, todas de las micro-regiones a excepción
del último; y únicamente dos, el vendedor y otro empleado en producción, que
102
son socios de la cooperativa. Pese a ello, el gerente afirma que los actuales
requisitos para emplear a una persona es que, además que habite en una de las
micro-regiones del Grupo Bajo Lempa, sea de preferencia socio o hijo de un socio
de la cooperativa.
La remuneración que reciben (a excepción de la del gerente que la paga
CORDES), que fue acordada por los operarios en función de la situación de la
empresa, es de $77 quincenales, es decir, de $154 al mes, $4.4 por debajo del
salario mínimo urbano. Remuneración que irá siendo incrementada a medida que
mejoren los ingresos de la empresa. Mientras que el vendedor tiene una
remuneración base de $228 más una comisión del 3% por encima de las ventas
de $1,500 mensuales. Esto además de las prestaciones correspondientes por ley.
Los fondos para tales erogaciones provienen de las ventas de la empresa, pero
para el caso de la gerencia, provienen de CORDES, en forma de subsidio.
CORDES, de hecho, suele apoyar financieramente a la empresa cuando esta así lo
requiere, pagando por ejemplo la electricidad además de las remuneraciones ya
señaladas, o algunas deudas. Sin embargo, esta ayuda se ha ido disminuyendo
con el tiempo. Según comenta González, en el año 2003, CORDES inyectó
$28,000 a la empresa, mientras que en 2004, únicamente subsidió $5,000; y
aunque aun no es una empresa autosostenible, ya es una diferencia importante:
$23,000 que generó la actividad de la empresa.
Al preguntar a uno de los trabajadores si consideraba que la remuneración que
recibe es una suma suficiente para vivir de forma adecuada, él y su familia, su
respuesta fue negativa, pero afirmó: “la esperanza de nosotros es que la empresa
va a caminar y un día vamos a tener un mayor sueldo”56. Si bien afirma que es un
trabajo que requiere de mucha atención, con jornadas largas (de 6 AM a 5 PM
aproximadamente) los días de producción, es también realizante en un ambiente
agradable.
Obviamente, no existe sindicato en esta empresa, y en opinión del Sr. Molina, no
se iría de la empresa aunque en otro lugar, fuera de las iniciativas del Grupo, le
pagaran más. Afirmó que, como empleado y socio (su familia posee 15 cabezas
de ganado), ha visto mejoradas sus condiciones de vida, en tanto tiene un empleo
y una remuneración estable, y además, tiene asegurada la venta de leche, a un
mejor precio del que le ofrece el intermediario.
Este es un logro importante para la empresa, aparte de haber mejorado el
volumen de ventas y tener cierto reconocimiento por la calidad del producto. Por
otro lado, el gerente afirma que uno de los problemas que ha observado en el
último año, es la impuntualidad con la que se les ha estado pagando la leche a los
productores. Señala también la falta de un vehículo adecuado para la
56
Sr. Isidro Molina, socio y empleado del área de producción y pasteurización.
103
transportación de los quesos (por el momento los reparten en hieleras de fibra de
vidrio, lo que hace que estén propensos a daños, sobre todo de textura), así
como la necesidad de incrementar la actividad de la planta para reducir costos y
mejorar la eficiencia evitando mantener ociosa la maquinaria de alta tecnología.
Sistema Agroindustrial del Marañón Orgánico, “Samo”57
SAMO es una planta que se especializa en la producción, procesamiento y venta
de semilla de marañón orgánico, principalmente para la exportación. Su planta
está ubicada en la comunidad San Carlos Lempa, micro-región SES, y cuenta con
una oficina en San Salvador encargada de la comercialización.
La población, al asentarse en la región durante 1992 y 1993, se encontró con una
plantación de 60 manzanas de marañón en la Isla de Montecristo, con una edad
calculada de 25 años. Dado su abandono, era producción prácticamente orgánica.
Algunas familias se vieron beneficiadas con estas plantaciones gracias al proceso
de transferencia de tierras. En 1995, CORDES, para aprovechar el recurso
disponible, gestiona con OXFAM Gran Bretaña un acuerdo para vender la
producción de semilla sin procesar. Sin embargo se empieza ese mismo año a
plantearse la posibilidad de transformar toda la producción en orgánica
certificada, expandir el área cultivada a tierra firme58 para incorporar a nuevas
familias (con la asesoría técnica del Programa Agropecuario de CORDES) y
procesar la semilla de marañón para incorporar la visión de cadena de valor y
vender a mejores precios. El objetivo era, básicamente, generar empleo en la
zona con perspectiva de equidad de genero y buenas condiciones laborales,
además de promover el enfoque orgánico en la agricultura.
Se inicia pues, en 1995, el proceso agroindustrial con una pequeña fábrica que
tenía únicamente una freidora y un horno de leña, financiados por AGRODESA
(Agropecuario para el Desarrollo) que, junto con una oficina irlandesa de
cooperación, apoyaban en la parte de comercialización. Entre 1995 y 1997, las
plantaciones fueron certificadas orgánicamente por OCIA Internacional (Organic
Crop Improvement Association), con sede en Estados Unidos. En 1997 se inicia la
construcción de la planta actual. El fondo provenía, un 35% de la AECI (Agencia
Española de Cooperación Internacional), un 50% de la UE (Unión Europea) y un
15% de aporte local, totalizando US $1.5 millones. La planta comienza a funcionar
en 1998, procesando 650 quintales de materia prima, y vendiendo a través de
Entrevista con el gerente de la empresa, Sr. Vicente Carranza, ingeniero agrónomo que trabajó
en la empresa de 2001 hasta mayo de 2005. Entrevista con el nuevo gerente electo por la
asamblea de socios, Sr. Alex Flores; con la Sra. Orbelina Vasquez, encargada de producción de la
planta; y con el señor Manuel Henríquez, productor y parte de la junta directiva de la asociación
propietaria de la empresa.
58
Las comunidades que lo impulsaron fueron: El Pacún, Los Naranjos, Taura, Rancho Grande, Las
Anonas y Santa Marta (Micro-región del SES).
57
104
OXFAM Gran Bretaña y OXFAM Bélgica. Para ese año y el siguiente, las
plantaciones estuvieron certificadas por IMO-Control de Suiza (Institute for
Marketecology por sus siglas en inglés).
En el año 2003, SAMO se independiza de CORDES, y sus bienes son trasladados a
sus propietarios definitivos: la Asociación de Productores Agroindustriales
Orgánicos de El Salvador (APRAINORES)59, que son los que proveen, en parte, de
materia prima a la planta. Esta asociación se inicia con 60 productores en el año
2001, con un promedio de 4 manzanas cada uno. A la fecha, se mantiene la
misma cantidad de socios-productores60, con un área sembrada que se acerca a
las 300 manzanas. Al igual que en el caso de BIOLACT, la producción de la
materia prima se hace de forma individual, y el procesamiento, de forma
colectiva. Cada socio vende a la planta un promedio de entre 20 y 35 qq por
cosecha, semilla que es entregada ya clasificada y secada bajo el sol durante 3
días. La planta les paga $21 por quintal entregado –precio decidido en asamblea y
mayor al del mercado, que es más o menos de $17 por quintal- lo que significa
que los ingresos por cosecha (que va de Enero a Mayo) de estas familias rondan
los $420 y $735.
Esta asociación de productores surge bajo la figura jurídica de una ADESCO
(Asociación para el Desarrollo Comunitario), y como tal es, por ley, una
organización sin fines de lucro. Se constituyó de esta forma porque en el
momento en que se legalizó la empresa, el Ministerio de Agricultura no estaba
disponible para tal trámite, y como la legalidad era urgente para poder exportar,
la iniciativa económica fue inscrita en el Ministerio de Gobernación bajo la ya
mencionada personería jurídica; de modo que los excedentes de la empresa,
cuando los genere, deben ser utilizados con fines comunitarios o sociales. Sin
embargo, tal figura legal les ha implicado perder el 6% del incentivo fiscal que
concede el Estado a exportaciones no tradicionales. De ahí que, durante este año
2005, se haya transformado la empresa en una cooperativa de responsabilidad
limitada con fines de lucro, donde además de los productores, se han incluido a
los trabajadores y trabajadoras de la planta en la propiedad.
Actualmente se utiliza entre el 65% y 70% de la capacidad instalada de la planta,
en la que se puede procesar alrededor de 8,000 qq de materia prima como
máximo, con la maquinaria y el tamaño existente. Es de señalar que el proceso
Propietario además del 10% de BIO-TECH. Se planea que a futuro esta asociación integre,
además de la asociación de marañoneros, a la asociación de ganaderos (propietarios de BIOLACT),
a la de cañeros (propietarios de la empresa de procesamiento de azúcar orgánica que está en
formación y es descrita adelante).
60
De acuerdo a Alex Flores, a principios de 2005 la cooperativa contaba con 73 socios. Sin
embargo, en una asamblea celebrada en mayo para evaluar la marcha de la empresa, se decidió el
cambio de gerente y la expulsión de 13 asociados. Algunas de las razones fueron que eran
personas tomadas en cuenta por la empresa pero que no estaban proveyendo de materia prima a
la planta, y en otros casos, eran productores no interesados en cumplir con la certificación
orgánica.
59
105
productivo, a pesar de que se han incorporado algunos equipos y maquinaria,
continúa siendo bastante artesanal, de ahí que sea intensivo en mano de obra.
Por el momento, y debido al poco terreno cultivado, los socios proveen
aproximadamente la mitad del volumen procesado (2,500 qq), y la otra mitad es
comprada a pequeños productores no socios de la empresa, también orgánicos,
de los departamentos de San Miguel y Usulután.
Las manzanas correspondientes a los socios, desde el año 2000, están certificadas
por BCS Öko-garantie GMBH de Nüremberg, Alemania, con cede en Costa Rica. La
empresa cuenta además, desde 2004, con certificación de comercio justo: el sello
FLO Internacional (Fair Trade Labelling Organizations International) de Inglaterra,
y es además miembro de la Federación Internacional de Comercio Alternativo
(IFAT por sus siglas en ingles), institución considerada líder del Comercio Justo61.
Ambas certificaciones le permiten vender a un precio superior al del mercado
tradicional, y en consecuencia, obtener mayores ingresos. Adicionalmente, la
planta implementa el sistema HACCP (Hazard Analysis Critical Control Point o
control de calidad e inocuidad del producto) normas que aseguran el control de la
más alta calidad e higiene. Todo esto le implica a la empresa una serie de
ventajas competitivas frente a productos similares nacionales y extranjeros.
La producción de la planta ha ido incrementándose considerablemente desde su
nacimiento. En 1997/1998 se procesaron 650 qq de semilla, y se vendieron 4.3
TM al extranjero. Mientras que, en el último año, 2004, se compraron 4,900 qq de
materia prima, de las que se procesaron 3,600 qq62, exportándose 13.77 TM.
Cada quintal de materia prima tiene un rendimiento promedio del 20%. Así, de los
los 3,600 qq procesados durante 2004, se obtuvieron 720 qq o 72,000 lb (32.65
De acuerdo al IFAT “el Comercio Justo es una sociedad de comercio, basada en el diálogo, la
transparencia y el respeto, que busca mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al
desarrollo sustentable al ofrecer mejores condiciones comerciales a los productores y trabajadores
marginales, especialmente del sur, respetando sus derechos”; lo que trata de comunicar es
igualdad de oportunidades, desarrollo económico y cuidado por el medio ambiente, tratando de
obtener un beneficio ecuánime entre productores y consumidores mediante tratos comerciales más
humanos y de mutua confianza. Y es alternativo porque se refiere a una vía alterna de
comercialización que tiene el pequeño productor al no poseer los medios para integrarse al
comercio tradicional. Son criterios básicos del movimiento: establecer una relación directa entre
productores y consumidores, evitando, en lo posible, intermediarios y especuladores; practicar un
precio justo que permita al productor y su familia vivir dignamente, respetar las condiciones de
trabajo correspondientes al mínimo de las normas establecidas, mantener relaciones de trabajo
estables, generar productos de calidad, establecer relaciones y contratos de largo plazo basados en
el respeto mutuo y el respeto de los valores éticos, creando condiciones para un desarrollo
sustentable de los grupos de productores, fomentar la participación, entre otros. Tomado de
www.ciat.cgiar.org/agroempresas/comercio_justo/definicion.htm
62
Como lo comenta Alex Flores, la cantidad de materia prima adquirida fue excesiva, por una parte,
y por otra, se compró una buena cantidad de producto convencional (no orgánico), que no cumplía
con los requisitos para exportación (aproximadamente 1,000 qq). La producción resultante de esa
semilla fue vendida al mercado nacional.
61
106
TM) de producto neto. El valor bruto de producción anual fue de $252,000, y el
mensual de $21,000.
El proceso de producción sigue básicamente los siguientes pasos:
Tomado de: www.aprainores.com.sv para mayor detalle del
proceso, consultar la página Web señalada.
La semilla es empacada en cajas de 25 lb. para ser exportadas, y en bolsas de 2.5
onzas para ser vendidas en el mercado nacional. Están clasificadas en tres
grupos, cada uno con un precio distinto -fijado en base a un estudio de costos y
al mercado, y negociado con cada cliente-: enteras, con un precio por libra
alrededor de $3.90; mitades, $3.25 la libra; y pedazos, cuyo precio ronda los
$3.20. El precio promedio, de venta nacional y exportación, es de $3.5 la libra.
Las exportaciones representan aproximadamente el 95% de las ventas totales, a
excepción del año 2004, en el que, debido a que uno de los clientes –GEPA de
Alemania- incrementó su pedido en 10 TM en Diciembre –equivalentes a $80,000y fue necesaria una prórroga de dos meses, se exportaron únicamente 13.77 TM,
aproximadamente el 56.4% de la producción total de ese año, que en dinero
fueron $110 mil. Los países a los que venden son: Gran Bretaña, Alemania,
Estados Unidos y Bélgica63.
Cuadro No. 3
La evolución de tales exportaciones por destino ha sido (En US $):
Periodo
producción
Mat.
prima
en qq
Cliente, País
Cantidad
TM
Calidad
Precio
/lb
Sub-total
Total
En este caso la venta es a granel, ya que los compradores le imprimen su propia marca. En este
caso, SAMO actúa como proveedor y no como vendedor final. De ahí que no este pensándose crear
una marca para la empresa, al menos para el mercado externo.
63
107
1997/98
1998/99
1999/00
2000/01
2001/02
2003
650
754
1,050
1,490
1,260
962
Oxfam GB
Oxfam GB
Oxfam GB
Oxfam GB
Oxfam GB
Gepa, Alemania
Oxfam GB
Oxfam GB
Oxfam Bélgica
Equalexchange GB
Oxfam GB
Oxfam GB
Oxfam GB
Equalexchange GB
Oxfam Bélgica
Oxfam GB
Oxfam GB
Organic Planet USA
Organic Planet USA
DIANA ES
Bazzini ES
Rapunzel Alemania
Rapunzel Alemania
Equalexchange GB
Rapunzel Alemania
2003
200464
1.40
2.90
4.30
2.13
0.48
2.00
0.45
5.06
4.53
0.40
2.00
3.00
9.93
4.47
1.36
1.58
3.00
2.02
12.43
3.50
1.00
0.79
0.15
2.18
4.00
11.62
4.05
0.97
4.05
9.07
20.38
2,600
4,900
Just Cashews
Just Cashews
Gepa Alemania
29.45
2.96
0.68
5.08
1.00
4.05
13.77
Enteras
Ent + Mit
3.90
3.00
12,039.30
19,183.50
Enteras
Mitades
Pedazos
Pedazos
3.90
3.45
3.00
3.00
18,316.94
3,175.20
13,230.00
19,845.00
Enteras
Mitades
Pedazos
Pedazos
3.90
3.45
3.00
3.00
38,955.74
3,042.90
13,230.00
19,845.00
Enteras
Mitades
Pedazos
Pedazos
Pedazos
4.10
3.65
3.20
3.20
3.20
40,429.12
10,961.72
11,127.31
21,168.00
14,253.12
Enteras
Mitades
Enteras
Mitades
Pedazos
Pedazos
4,10
3.65
3.20
2.80
1.55
1.55
31,641.75
8,048.25
5,601.05
910.05
7,450.70
13,671.00
Enteras
Mitades
Pedazos
3,80
3.36
3.20
33,934.95
7,186.54
28,576.80
Enteras
Mitades
Pedazos
3.80
3.36
3.13
70,109.96
14,127.26
69,627.21
Enteras
Pedazos
Enteras
Mitades
Pedazos
3.90
3.25
3.9135
3.5136
3.21
25,349.27
4875.01
43,737.28
7729.92
28,556.89
31,222.80
37,698.89
75,073.64
97,939.26
67,322.80
69,698.29
153,864.43
110,248.37
Tomado de Historial de Exportaciones proporcionado por el Sr. Vicente Carranza.
Las ventas al extranjero han tenido un comportamiento creciente desde que inició
operaciones la empresa, al igual que el volumen de semilla procesada, lo que se
traduce en mayores ventas y mejores precios para los pequeños productores. A
pesar del retiro de OXFAM Gran Bretaña como uno de los principales socios
comerciales –que cerró su área comercial y detuvo su demanda-, SAMO ha
logrado el suficiente reconocimiento para obtener, por ella misma, nuevos
clientes. La certificación orgánica y de comercio justo han sido de gran ayuda
para este fin. Debido a la escasez de recursos, no es posible por el momento
Si bien es cierto, durante 2004 se compró más semilla para procesar que durante 2003, como se
mencionó, no toda la semilla comprada fue procesada en ese año y no toda la semilla procesada
fue vendida, 1,300 qq fueron embodegados para ser procesados y vendidos durante este año 2005.
64
108
tener una cantidad de dinero dedicada únicamente a promoción, y lo que se hace
para publicitar el producto es participar en ferias nacionales e internacionales de
comercio justo y orgánico. Cuentan con el apoyo de GTZ de Alemania y EX-PRO
de EEUU para los contactos y parte del financiamiento de los viajes.
A la tabla anterior habría que añadir las ventas al mercado nacional y, al menos
para el último año, las exportaciones de semilla de esa misma cosecha que se
hicieron durante 2005. En el mercado nacional, de la materia prima comprada
durante 2004, se vendieron 2 TM a la casa Bazzini, con un precio de $2.75 más
IVA por libra, obteniéndose un ingreso de $12,127.5; se vendió además 0.5 TM a
la empresa “Promotora Múltiple” productora de la marca “La negrita”, a un precio
de $3.20 más IVA por libra, teniéndose un ingreso de $3,528. Y otras ventas al
por menor a particulares. Al mercado internacional, además de las 10 TM
adicionales que se vendieron a GEPA de Alemania, equivalentes a $80,000, se
vendieron 2 TM a EEUU. Así, de las 32.65 TM se semilla producidas el año
pasado, se han vendido 28.27 TM. El ingreso total correspondiente al año 2004
fue de aproximadamente $125,903.87.
Para 2005 se han comprado 3,500 qq de materia prima que, junto con la semilla
aun no procesada del año anterior, se calcula que generarán alrededor de 40 TM
de producto terminado. De hecho, y como lo menciona Alex Flores, el problema
de la empresa no es tanto de escasez de clientes sino de producción. Han recibido
demandas por volúmenes superiores a los que se están produciendo, como por
ejemplo Alter Eco (empresa de comercio justo) de Francia, interesada en comprar
semilla de marañón empacada en envases de 120 g, algo que SAMO aun está
considerando. Para ello, se está evaluando la posibilidad de incorporar una nueva
organización al proceso productivo, introduciendo máquinas para el descortezado
que hasta este momento se hace de forma manual. Muy posiblemente se
adquieran 20 máquinas, una por cada dos trabajadores, con el fin de incrementar
la producción y reducir los costos, que son altos. El fondo para financiar esta
estrategia proviene de un crédito a largo plazo de $50,000, concedido por
OXFAM.
La empresa alcanzó su punto de equilibrio desde el año 2000, pero no fue hasta
el año 2003 en que se consolida y se independiza completamente. Los
excedentes, que hasta el momento han sido reinvertidos, son mínimos aun, de
aproximadamente $2,000 anuales. Y es que, el problema de la empresa son sus
altos costos. De acuerdo a Flores, se pagan $1,200 mensuales en energía
eléctrica, un poco más de $10,000 en mano de obra, aparte de la materia prima e
insumos. De ahí que para el siguiente año, además de la introducción de la
maquinaria en el descortezado, se ha pensado en reducir algunos costos como de
transporte, administración y viáticos, en común acuerdo con la asociación
propietaria. El indicador de eficiencia calculado para esta empresa es de $1.69,
que es el costo por libra en concepto de mano de obra. Si a esta cantidad le
109
agregamos un dólar más, que es lo que en promedio se paga al productor por
libra de semilla, se tiene que el costo en mano de obra y materia prima es de
$2.69 por libra. Como el precio promedio es de $3.50 la libra, significa que $0.81
deben servir para el pago de medios de producción, quedando muy poco para el
excedente.
En cuanto a lo laboral, en este momento trabajan 90 personas en la empresa, 84
en el área de producción (todas de las micro-regiones) y 6 en el área
administrativa. El indicador de ocupación calculado es de 48.17%, que significa
que aproximadamente la mitad del VBP es aporte de la mano de obra, lo que
resulta lógico para el tipo de proceso semi-artesanal que se tiene. Las personas
del área de producción son remuneradas por obra, con una tarifa fijada en
función del área específica de trabajo, no siendo nunca inferior a los $6 por día.
Sin embargo no tienen prestaciones, a diferencia de los empleados
administrativos, cuyo contrato es de tiempo completo. Hasta hace un año, este
era un trabajo eventual para los y las operarias. Se trabajaba entre 4 y 6 meses al
año, durante el tiempo de cosecha. Pero a partir del año 2004, y debido al
volumen de semillas procesadas, se pudo tener actividad productiva durante el
año completo. El ambiente de trabajo –vigilado para obtener la certificación de
comercio justo- de acuerdo a los empleados, es agradable, se sienten bien
tratados e identificados con la empresa, “apropiados”. Según nos comenta
Orbelina Vásquez, encargada de producción, la mejora en la calidad de vida que
han percibido ha sido notable. Es de mencionar que la gran mayoría de personas
empleadas, aproximadamente el 70%, son mujeres.
Algunas de las limitantes de la empresa son los altos costos de proceso en el área
agrícola y en planta; aun se tiene muy baja producción y muy poca área
sembrada. Ampliar dicha área es una de las metas de corto plazo. El otro punto a
mejorar es la participación de los propietarios en la toma de decisiones. Si bien, el
gerente se reúne con la junta directiva dos veces por mes, la participación de los
socios en la toma de decisiones es aun muy poca. Tienen además, un problema
de endeudamiento, más que por montos, por plazos. Muchas de las necesidades
urgentes se habían estado tratando, en los últimos años, a través de crédito. La
empresa, a Junio de 2005, es deudora de un banco de Bélgica, un banco de Italia
y una financiera local -que es con la que se tienen los mayores problemas-. Se
espera que las nuevas estrategias para reducir costos, incluyendo la compra de la
maquinaria, mejoren el desempeño de la empresa, mejoren los precios de venta,
los ingresos de los productores y de los y las trabajadoras.
110
Panadería Semi-Industrial de la Juventud Rural, “El Éxito”65
La Panadería “El Éxito” de la Juventud Rural es una de las iniciativas
económicas pertenecientes a un proyecto más grande: El Polígono Industrial
Juventud Rural. Este es un vivero de empresas para las y los jóvenes de la región,
para darles alternativas de empleo.
De acuerdo a los directores del Programa de la Juventud de CORDES, durante los
diagnósticos participativos elaborados con miras a este proyecto, el principal
problema señalado por las y los jóvenes consultados era justamente el desempleo;
sin embargo, un 80% decía no querer trabajar en el agro, actividad que, a sus
ojos, no hace más que reproducir la pobreza. De ahí que surgiera la idea de iniciar
alternativas económicas con carácter agroindustrial e industrial, utilizando como
materias primas la producción misma de la zona y aportando, a la vez, a la cadena
productiva de algunas de las empresas ya presentes dentro del Grupo.
Este proyecto, aun en ejecución hasta el año 2007 y financiado por Terra Des
Hommes (TDH) de Alemania, se inicia en 2002 con la construcción de dos naves
industriales, ubicadas en el mismo terreno que el Polígono Solidaridad. Ambas
destinadas a albergar 3 unidades económicas que darán empleo a unos 25 jóvenes
de la región, miembros de la organización social Juventud Rural.
De acuerdo a los planes del movimiento, acompañados por el Programa de la
Juventud Rural de CORDES, las otras dos empresas a echar en marcha son una
procesadora de frutas y vegetales (materia prima que será comprada a los
productores de la zona) para elaborar jugos y mermeladas gourmet (que se prevé
empezará a funcionar en el curso de este año 2005); y una planta productora de
filtros artesanales de potabilización de agua. Se hablará con mayor detalle de
ambas en un siguiente apartado.
Por el momento, el proyecto está en manos de CORDES, con vistas a ser
trasladado a los jóvenes cuando esté concluido. Para ello, la organización Juventud
Rural, ha formado una cooperativa, ya legalizada, en la que participan
representantes elegidos por el movimiento.
De estas 3 empresas, una de ellas está ya en actividad productiva, la panadería
semi-industrial “El Éxito”. Esta iniciativa, productora de pan artesanal, dulce y
simple, empezó a funcionar en mayo de 2003. Al principio, se tenía la idea de
producir pan gourmet para venderlo en hoteles y restaurantes, sin embargo el
Entrevista Marisol Morales, joven de 23 años, bachiller, también socia de la empresa y habitante
de la comunidad San José la Ceiba de la micro-región MES. Gerente de la empresa hasta junio de
2005. Entrevista al nuevo gerente: Brian Anthony Orellana; y a los empleados-socios Gerson
Caňenguez, Assael Arévalo –ambos habitantes de la comunidad El Milagro de la IDES- y Bartolomé
Brisuela, que vive en la comunidad 19 de Junio de la MES. Los dos primeros con un nivel
académico de bachillerato, y el último de secundaria.
65
111
estudio de factibilidad no mostró un panorama favorable para esta línea, sobre
todo porque se trataba de jóvenes sin capacitación alguna en elaboración de este
tipo de productos. De ahí que, al hacer estudios de mercado en las mismas
comunidades, se obtuvieran mejores posibilidades con pan artesanal de consumo
cotidiano y popular, por lo que se decidió trabajar en el ámbito rural,
especialmente en las comunidades de las tres micro-regiones.
En 2003 se eligen, para formar la empresa, 25 jóvenes del movimiento Juventud
Rural (requisito para acceder a uno de los proyectos económicos dirigido a las y los
jóvenes) para ser capacitados en la producción de pan y en el manejo de la
empresa. El Programa de la Juventud Rural de CORDES, encargado de la
administración del proyecto, contrató a un experto panificador, quien además de
dar el curso vocacional de 200 horas hábiles, se encargó de diseñar la distribución
de la planta de modo que el trabajo fuera eficiente (durante el primer mes de
actividad, ocupo el cargo de jefe de operaciones). A continuación, los jóvenes
fueron capacitados en temas empresariales y administrativos, de ventas y
comercialización. Al finalizar los cursos, y de acuerdo a recomendación de los
tutores, se eligieron 15 jóvenes para laborar en la planta, cada uno en el puesto
para el que mostraba mayor aptitud.
La forma de propiedad, como ya se señaló, es cooperativa. La asociación está
compuesta por 16 jóvenes, los llamados JAO’s (Jóvenes en Acción Organizada),
líderes del movimiento muy involucrados en sus actividades. Sin embargo estos no
son más que representantes del resto de personas que participan en la
organización social. En otras palabras, todos los jóvenes del movimiento Juventud
Rural, laboren o no en ellas, serán propietarios de las 3 iniciativas que se
emprendan, pero estarán representados por la asociación cooperativa.
A pesar de que el proyecto global aun está en marcha, la panadería ya funciona
con recursos provenientes de su propia actividad. La ayuda económica recibida
únicamente cubrió la infraestructura y equipos (hornos y mesas de trabajo), las
capacitaciones y las primeras semanas de actividad. Lo que se produce en la
planta, como ya se dijo, es pan simple y dulce artesanal: donas, pañuelos, budín,
semita, etc. La materia prima es comprada en una distribuidora de MOLSA en
Zacatecoluca, San Vicente, y otra parte en San Miguel, con un costo de $1,680 al
mes. La producción diaria ronda los $160, que en comparación con la producción
que se tenía cuando se comenzó, de $60 y $70, constituye un avance significativo.
El valor bruto de producción mensual, con una semana laboral de 5 días, asciende
a $3,200. Producción que, de acuerdo a Marisol Morales, se vende por completo ya
que es por pedido. La comercialización se realiza por micro-regiones; se ha
asignado a cada una un día distinto de la semana, así, por ejemplo, el lunes se
vende a la micro-región SES, el martes a la MES, el miércoles a la IDES, etc. Se
vende además en el mercado de San Nicolás Lempa, donde se tiene un puesto, y
al llamado sector volcán. Adicionalmente, el restaurante Chinchontepec del Grupo
112
Bajo Lempa les compra $200 mensuales. Aun no se cuenta ni con registro sanitario
ni con marca.
Los precios de venta, determinados de acuerdo al estudio de mercado y a los
costos de producción, son: el pan simple $0.06 y $0.10 la unidad dependiendo del
tamaño; el pan dulce, dependiendo del tipo, tiene un precio de $0.06, $0.12, $0.15
y $0.25. Precios que son similares a los del mercado, con la salvedad de que el
pan de los jóvenes es un poco más grande.
El indicador de eficiencia calculado para esta empresa es 0.04, es decir, cada
unidad producida tiene un costo aproximado, en términos de remuneraciones, de 4
centavos de dólar. Eficiencia que ha sido suficiente para ubicar a la empresa en
torno a su punto de equilibrio, aunque sin generar excedentes. No están muy lejos
de hacerlo sin embargo. Cuando los generen, probablemente, de acuerdo a Marisol
Morales, serán reinvertidos, de tal forma que puedan incluirse mas jóvenes en la
iniciativa. La gerente calificó la actividad actual de la empresa con un 8.
Los costos totales mensuales son, más o menos, de $3,300 mensuales, de los
cuales $1,320 corresponden a remuneraciones a empleados de la planta y
vendedores. Gracias a que cuentan con un subsidio de CORDES para la energía
eléctrica, sus costos no son muy elevados ni muy alejados de sus ingresos. Aparte
de los $1,680 dedicados a insumos y materias primas (que compran en San
Vicente y San Miguel), pagan, por acuerdo con CORDES, $300 mensuales por
todos los servicios básicos.
Para la comercialización, se tienen 6 vendedores-distribuidores en bicicleta, dos
por micro-región. Se tiene además un pequeño local de venta en el mercado de
San Nicolás Lempa. Al inicio, para romper el mercado, se hizo una campaña de
promoción en las comunidades de los tres sectores se dieron degustaciones y así
se comenzó a tener demanda. Se hace promoción además por la radio Tehuacan,
donde los jóvenes regalan un pastel para ser rifado todos los viernes entre los
radioescuchas.
Además de los seis vendedores, laboran 4 personas más, 3 en producción y una en
administración. Los vendedores no tienen una remuneración quincenal definida,
sino que son retribuidos en base a comisiones. El indicador de ocupación calculado
para la panadería es de 21.25%, lo que significa que, del 100% producido, casi el
20% es aporte de la mano de obra, es nuevo valor creado. La remuneración de los
panificadores y del encargado de administración es de $170 al mes, suma superior
al salario mínimo urbano.
Al conversar con los empleados, estos afirman que su vida se ha visto mejorada
por la existencia de la empresa, ya que han aprendido un oficio, tienen un puesto
de trabajo estable y agradable así como una remuneración periódica segura. Y es
113
justamente este el principal logro, señalado por Marisol Morales, que ha tenido la
empresa, que sigue siendo a la vez, su principal objetivo.
1.2.2 Empresas del Sector Terciario:
Asociacion Agropecuaria de Productores del Sur del Bajo
Lempa, “Agrolempa”66
Esta iniciativa se dedica a la comercialización de frutas y hortalizas producidas por
los pequeños agricultores de la zona (cada uno con un promedio de tres manzanas
de tierra). Su objetivo es darles, a estos productores, una opción para vender sus
cosechas sin necesidad del intermediario que, al pagar precios tan bajos, se
apropia de todo el excedente generado. Nace pues con el objeto de mejorar la
situación del agro y la calidad de vida en la región.
La infraestructura, ubicada en el Polígono Solidaridad, cuenta con un área de
recepción y empaque del producto, y un área de administración. Para el transporte
y distribución, posee un vehículo refrigerado, dos pick-ups y un camión. Se alquila
además una oficina y una bodega en San Salvador, dedicada a la parte
administrativa y comercial.
El proyecto inicia en 1999, financiado por OXFAM Gran Bretaña y la Unión
Europea. Al principio no se planeaba que tal proyecto se convirtiera en empresa,
pero a año y medio de ejecución, OXFAM sugirió crearla, y fue así como se dio vida
a AGROLEMPA. En enero de 2001, ya legalizada, la unidad económica inicia
operaciones.
La forma de propiedad es cooperativa, perteneciente a una asociación de 60
pequeños productores de las tres micro-regiones del Grupo, encargada de proveer
a la empresa67. De ahí que para ser socio, es requisito, además de pagar una cuota
de inscripción ($11.43), ser formalmente, agricultor o agrónomo, y tener tierra
propia. Los productores participan además, en la toma de decisiones estratégicas
de la empresa, a través de la junta directiva (que es elegida por asamblea, con
reuniones semestrales) que tiene reuniones dos veces al mes con el gerente.
Esta asociación comercializa principalmente: chile dulce y jalapeño, tomate, pipián,
ayote, elote, maracuyá, papaya, limón, naranja, piña y loroco. Sin embargo, por el
momento, los socios son incapaces de proveer por completo a la empresa, sobre
todo porque no todos siembran a la vez, por la extensión de las áreas de cultivo, el
clima, el tipo de cultivo, etc., por lo que, desde el año recién pasado (2004), se ha
Entrevista con el gerente, Sr. Manuel Ávila, licenciado en mercadotecnia, al frente de la empresa
desde hace 4 años. Entrevista al Sr. Santiago Gutiérrez, socio y parte de la junta directiva de la
empresa, habitante de la comunidad Santa Marta, SES. Y entrevista con el Sr. Miguel Polanco,
empleado (contador) de la empresa desde 2002.
67
La asociación, formada a finales de 2000, nace con 46 socios. La mayor parte de socios, actuales,
son miembros además de la cooperativa de ahorro y crédito “El Roble”.
66
114
visto la necesidad de hacer algunas alianzas, por medio de TechnoServe con otros
pequeños productores, también de San Vicente, que trabajan en condiciones
similares: poca extensión de tierra y bajo nivel económico. Son 25 agricultores
-con la opción abierta de poderse asociar-, totalizando 85 proveedores. Esta
alianza les permite adquirir productos que o no se cultivan en la zona, o no son de
la calidad requerida, tal como: loroco, repollo, coliflor, brócoli, etc.
Estos pequeños productores venden a la empresa sus cosechas completas, o una
parte de ellas, siendo remunerados en un período de entre 8 y 10 días, ya que
AGROLEMPA vende tal producción a crédito de 30 días (no siempre cumplido). Los
precios que se les paga son similares a los del mercado, tomando en cuenta el
destino de la venta y la calidad; sin embargo la empresa no traslada el IVA al
productor, sino que lo absorbe. Esto les hace pagar, en algunas ocasiones, precios
menores que los del intermediario68, que sigue siendo una gran competencia.
La empresa compra entre $15 mil y $20 mil mensuales de producción, dedicando
dos días a la semana (lunes y jueves) a la recolección. 60% de lo adquirido es
comprado a los socios, y el resto a los no socios. En promedio, cada productor
tiene un ingreso de entre $176 y $235 al mes.
Alguna de esta producción es orgánica, sin embargo no es un requisito para
asociarse o ser proveedor. Aunque sí se trata de utilizar la menor cantidad posible
de agroquímicos. De hecho, la empresa cuenta con su propio agroservicio para
abastecer de insumos, a menores precios, a los socios y demás proveedores, y
tener control de lo que se aplica a los cultivos.
En cuanto al control de calidad, la empresa tiene dos años de estar capacitando a
los productores en estándares de calidad, y todo el producto que recibe el centro
de acopio entra en ese proceso. El objetivo es que los productores tomen
conciencia del manejo que deben darle al producto, sobre todo porque la empresa
vende en base a calidad. Así se abre mercado y obtiene un mejor precio. Se ha
iniciado, además, una capacitación, a través de TECHNOSERVE, sobre “las buenas
prácticas agrícolas y de manufactura”, para aplicarlas en la planta y en el campo
con los productores
Por el momento el volumen de venta mensual, en función de la producción de los
agricultores, ronda los $20,000, cantidad aun insuficiente para lograr la
sostenibilidad de la empresa; ya que además de las compras del producto, dedican
alrededor de $4,000 al mes, a medios de producción y $2,000 a remuneraciones.
De acuerdo al gerente, se necesita un volumen de ventas mensual de más o
menos $30,000 para alcanzar el punto de equilibrio, que esperan poder conseguir
para el año 2006. De ahí que necesiten incorporar nuevos socios o proveedores e
Al menos las primeras veces, como comenta el gerente, el intermediario le paga un buen precio
al productor, después comienza a bajarlo.
68
115
incrementar la producción individual. En criterio de Manuel Ávila, la empresa ya
tendría que ser sostenible, de ahí que, al pedirle una evaluación para la empresa le
diera una calificación de 7 al funcionamiento general.
El objetivo con que nace esta empresa, como se mencionó, es mejorar la vida de
los pequeños productores, por lo que cuando la empresa sea capaz de generar
excedentes económicos, serán, una parte reinvertidos, y otra, repartidos entre los
propietarios.
La promoción de sus frutas y hortalizas es realizada a través de ferias a nivel
nacional y centroamericano. Aprovechan además algunos espacios de prensa
escrita por medio de reportajes que suelen hacerles. La marca registrada bajo la
que venden es “AGROLEMPA”.
El 70% del producto es vendido a la red pública hospitalaria, (espacio ganado a
través de licitaciones); el otro 30% es vendido a supermercados (La Despensa de
Don Juan), restaurantes de comida rápida e industrias procesadoras de alimentos,
y al mayoreo: Mercado Central y La Tiendona.
Para 2007 se planea entrar en el mercado de los hoteles, lo que les exigirá
incrementar tanto la producción como la calidad. Adicionalmente se espera poder
ampliarse al mercado internacional. Por el momento se han exportado, hacia
Estados Unidos, Alemania y Guatemala, algunos granos como ajonjolí, frijol y otras
semillas propias de la zona. De hecho, la empresa tiene demanda, pero aun no
cuenta con la capacidad económica suficiente para mantener los niveles de
exportación. Se espera que para 2007 pueda venderse al exterior de forma
permanente.
Según Manuel Ávila, la ventaja de la empresa frente a otras dedicadas a la misma
actividad, consisten en la selección de clientes que hacen. Cada cliente paga un
diferente precio. En el caso de los hospitales nacionales, es a través de licitaciones,
por lo que es precio es estable y el mercado seguro. Lo mismo se esta logrando en
los restaurantes. Para el caso de los supermercados la situación es un poco más
difícil, dado que son ellos los que establecen las condiciones, lo que dificulta la
comercialización. En general, venden productos de una calidad alta a buen precio.
Esta iniciativa da trabajo a 15 personas (12 de ellas a tiempo completo y 3 a
tiempo parcial), en las áreas de producción, comercialización y administración. La
remuneración, que es igual al mínimo urbano, es pagada de forma quincenal; y
únicamente los trabajadores de tiempo completo reciben prestaciones. Sin
embargo, únicamente 3 de las personas empleadas pertenecen a las microregiones, y de ellas, solamente una es socia de la cooperativa. En la opinión del
gerente, aun no hay, en las comunidades, personas con la suficiente capacitación
116
para hacerse cargo de la empresa, o laborar en el área contable o de apoyo
técnico.
A pesar de que es requisito ser productor de forma legal y poseer tierra para
formar parte de la asociación, ya ha sido considerada la posibilidad de incorporar
en la propiedad a todos los empleados de la empresa. De acuerdo a Santiago
Gutiérrez, directivo de la asociación, esto sería lo ideal, lo han planteado ya en las
reuniones del consejo, e incluso se ha dejado normado en los estatutos y en el
reglamento interno. De ahí que haya posibilidades de dar este paso a futuro.
De acuerdo a Gutiérrez, el ser socio de la cooperativa implica una serie de
ventajas, además de tener un lugar seguro para vender sus cultivos, a un precio
estable, les permite tener acceso a créditos y a distintas fuentes de financiamiento.
Este es un logro importante para la empresa, al igual que la “apropiación” que han
tenido los agricultores socios, ya que, a pesar que algunas veces el precio ofrecido
por el intermediario es mayor que el pagado por AGROLEMPA, se han mantenido
en la empresa y confían en que ésta, cuando crezca, les ofrecerá mejores precios.
Saben que la actividad de la misma depende de su producción, y del manejo que
hagan de los cultivos.
Como habíamos señalado, el precio que pagan los intermediarios, sigue siendo una
fuerte competencia, sobre todo porque al ser informales, no deben pagar
impuestos. Esta es una de las desventajas, que menciona el gerente, de la
situación legal de la empresa. Un ejemplo de ello, es que, dado que la empresa
absorbe el IVA porque los pequeños productores no están legalizados, se ha tenido
que pagar $20,000 anuales debido al impuesto, una carga pesada para la
empresa. Otro de los obstáculos con los que se ha enfrentado es que al ser una
empresa dedicada a actividades agrícolas, y debido a su tamaño, no son sujetos de
crédito por parte del sistema financiero capitalista. El problema es que únicamente
pueden tener acceso a pequeñas cantidades de dinero a costa de dar como
garantía los equipos de la planta, lo que no se está en disponibilidad de hacer.
Mientras que la cooperativa de ahorro y crédito del El Grupo Bajo Lempa, El Roble,
es incapaz, por el momento, de dar abasto a sus necesidades. Se está intentando
buscar recursos a través de CORDES y canalizarlos por medio de El Roble. Lo que
se busca es básicamente llegar al punto de equilibrio, lograr la rentabilidad e
incluir una mayor cantidad de productores, principalmente de la zona.
Agroservicio “San Carlos Lempa”69
Esta
es
una pequeña empresa que se dedica a la comercialización, a
precios accesibles, de insumos agrícolas, con el objetivo de apoyar a los pequeños
agricultores.
Entrevista al Sr. José Fermín Ramos, gerente de la empresa desde hace 4 años; Sr. Arnoldo
García, presidente de la asociación, habitante de San Carlos Lempa, SES; y Sr. Armando Mejía,
empleado del agroservicio, habitante de San Carlos Lempa, SES.
69
117
La iniciativa empieza a funcionar en 1993, justo después de la repatriación y como
parte de una iniciativa mas grande: el “Sistema de Servicios Múltiples” que
abarcaba, además de los insumos agrícolas, el servicio de maquinaria (después
convertida en MAQUILISHUAT de R.L., como se verá a continuación) y el
financiero (después El Roble de R.L.). Una vez la población asentada en la zona, se
comienzan los esfuerzos por desarrollar la agricultura sostenible a través de la
búsqueda de recursos financieros con los que emprender proyectos productivos
con las familias. A la par, surge la necesidad disponer de insumos agropecuarios a
bajos precios y de buena calidad, así como de servicios de maquinaria. Se forma
entonces el “Sistema de Servicios Múltiples”. La intención era que se ocupara del
financiamiento, la preparación de la tierra, el suministro de insumos y la
comercialización del producto. Sin embargo, el proyecto tuvo problemas
económicos, sobre todo debido al impacto que tuvieron sobre la población los
fenómenos naturales como las inundaciones y las sequías. Se hizo entonces una
reestructuración, fueron separadas las líneas de financiamiento, preparación de
tierras y servicios de transporte, y la de comercialización de insumos agrícolas. De
esta última se formó, en 1998, el Agroservicio San Carlos Lempa, gracias al
financiamiento de algunas instituciones (con una inversión superior a los $100 mil),
y el apoyo de la micro-región SES. Posteriormente, se comenzó a trabajar con
créditos a 30 días, concedidos por las grandes empresas de insumos como
FERTICA, PROAGRO, UNIFERSA70.
Anterior a la existencia de esta unidad económica, las personas debían salir de sus
comunidades a comprar a los agrosrvicios más cercanos, ubicados en San Nicolás
Lempa, San Marcos, Zacatecoluca y Usulután. Pero los precios eran mayores, y
habían algunos productos importados no fáciles de encontrar, sobre todo para
foliares. El objetivo del agroservicio fue pues, prestar un servicio que permitiera a
las personas adquirir insumos accesibles y de buena calidad.
La forma de propiedad es comunitaria, en tanto pertenece a las tres microregiones del Grupo Bajo Lempa. Se ha conformado, para la toma de decisiones,
una asamblea conformada por 15 miembros, representantes de las comunidades, y
una junta directiva de 3 miembros, uno de cada micro-región, encargada de darle
seguimiento a la iniciativa71.
La empresa aun no ha sido legalizada, pero sí cuenta con los permisos exigidos
para la comercialización de productos. Para la venta, utiliza el mismo registro de
créditos que obviamente conllevan a un intercambio desigual y a una transferencia de valor de la
empresa comunitaria a las capitalistas. Para mayores detalles ver de Montoya, A. “ La teoría de la
subsunción indirecta del trabajo en el capital” capitulo 8 del libro “Economía Critica” de Editores
críticos.
71
Es necesario señalar que la empresa ha tenido problemas de “apropiación” con las microregiones
IDES y MES. Aunque la intención sigue siendo que la propiedad sea comunitaria. Por el momento,
la micro-región SES es la que más participa en el seguimiento de la empresa. El terreno en el que
está ubicada la empresa pertenece a CORDES, al menos aun.
70
118
IVA y factura que la cooperativa de maquinaria MAQUILISHUAT. De hecho, aun se
está en la búsqueda de una figura legal que le sea ventajosa, sobre todo de cara a
la competencia que enfrentan: empresas capaces de vender los insumos a precios
menores y darle servicio de asistencia técnica a los productores.
La empresa sigue trabajando en base a créditos de sus proveedores, con FERTICA,
en fertilizantes y herbicidas, y DIAGRI en foliares. El monto de estos créditos ronda
los $6,000 al mes, que son pagados una vez vendidos los productos72.
Por el momento se tiene una sala de venta en San Carlos Lempa, comunidad de la
micro-región del SES, y otra en la MES manejada por una familia, donde se lleva el
producto para que sea vendido. En temporada de siembra, la empresa es capaz de
vender todo el inventario, los $6,000. Pero durante el resto del año, vende
únicamente $3,000. Esto es un problema porque, independientemente de su
volumen de ventas, los créditos deben ser pagados siempre, de lo contrario se
corre el riesgo de dejar de ser sujetos de préstamos. Por otro lado, los precios de
venta de la empresa son un poco menores a los de mercado, lo que les da alguna
ventaja en la zona, además de la cercanía con las comunidades.
La visión que tiene el gerente, por otro lado, de la marcha de la empresa no es
muy positiva ni optimista. En su opinión, es necesario mejorar en todos los
aspectos, ya que no se llevan registros contables, ni de inventarios, además se
tiene muy poco apoyo de los propietarios de la empresa, muy poca “apropiación”,
no hay reuniones periódicas, etc. De ahí que, al pedirle evaluara la marcha de la
empresa le diera una nota de 5 (la más baja que dieron todos los gerentes) a la
actividad general del agroservicio.
La iniciativa aun no es autosostenible. De acuerdo a Fermín Ramos, puede llegar a
serlo si en la zona se incrementa la siembra de hortalizas, ya que durante el
verano la situación de la empresa es complicada y la competencia a la que se
enfrentan, muy dura. No se tiene pues, de acuerdo al gerente, una estimación
confiable de en cuánto tiempo el punto de equilibrio pueda llegar a alcanzarse. Sin
embargo para este año 2005 se han elaborado algunas proyecciones y estrategias,
para ver si se avanza hacia la rentabilidad. Una de ellas, es diversificar los
productos y ver si aumentan las ventas. Están en pláticas y consideraciones para
ver si se hace un acuerdo para vender concentrado, comida para aves y peces, y
productos de apicultura en general (sobre todo porque en algunas comunidades
hay familias que se están dedicando a ella), que son líneas que no se han estado
aprovechando. Se piensa además estudiar la posibilidad de producir el concentrado
72
Aun no venden el biocida producido por BIO-TECH, pero se espera, en el corto plazo, hacer un
convenio. El problema que han tenido es que dicho insumo sólo puede durar 3 meses en
condiciones ambiente, lo que no es conveniente para el agroservicio, al menos no sin antes tener
un equipo de refrigeración adecuado, lo que implica recursos económicos que no posee todavía.
119
y no sólo comercializarlo. Se quiere también estudiar la posibilidad de vender, por
pedidos, algunos materiales de construcción para corrales y granjas de patio.
Se supone que, al ser rentable, los recursos obtenidos serán destinados a financiar
algunas acciones en función del desarrollo de las comunidades. Conformar un
fondo solidario para el desarrollo de las mismas.
Por otro lado, los costos de operación de la empresa no son muy elevados; rondan
los $250 mensuales, $100 dedicados al pago de electricidad, teléfono, papelería y
otros servicios, y $150 a remuneraciones.
Únicamente se tiene un empleado, un joven de la comunidad San Carlos Lempa,
encargado de atender el agroservicio. Tiene una remuneración quincenal de $75,
sin prestaciones. Mientras que el gerente, dice recibir su remuneración únicamente
cuando las condiciones de la empresa lo permiten. El joven trabajador, a pesar de
opinar que la suma que recibe es insuficiente para vivir de forma adecuada, dice
haber adquirido experiencia, además de tener un ingreso seguro y un puesto de
trabajo estable en el que ha aprendido mucho (es bachiller).
A pesar de las dificultades, Arnoldo García, representante de la micro-región SES
en la directiva de la empresa, opina que el agroservicio ha sabido salir adelante,
dando un buen servicio; ha permitido al productor tener acceso a recursos que no
le eran disponibles, y a un mejor precio. Es una empresa, afirma, reconocida en la
zona, que beneficia a la población.
Cooperativa de Consumo, “Acoscal de R.L.”73
ACOSCAL es una asociación cooperativa de consumo y comercialización, que surge
con el fin de llevar a las tiendas familiares comunitarias los productos de la canasta
básica a precios accesibles tanto para los propietarios como para los
consumidores. Dados los altos precios y la mala calidad con que los productos
suelen llegar a las comunidades, esta iniciativa es un intento de, además de
obtener mejores precios y poder desarrollar las tiendas familiares, permitir que las
personas adquieran productos básicos de buena calidad, a un precio y peso justo74.
Entrevista con el presidente de la asociación cooperativa, Sr. José de Jesús Amaya; y con la
empleada de la tienda, Sra. Maria de Espinoza. Algunos elementos tomados de Escobar y Zepeda;
“La Economía Solidaria como Alternativa Económica para El Salvador ”; Tesis de licenciatura para la
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.
San Salvador, septiembre de 2003.
74
Esta iniciativa ha tomado muchos elementos, aplicándolos a la realidad del país y de su región,
de la experiencia de la Red Comercialización Comunitaria Alternativa (COMAL) de Honduras. Han
tenido incluso encuentros para compartir sus procesos y conocimientos.
73
120
Una vez conformadas las comunidades, empiezan a surgir iniciativas de pequeñas
tiendas de consumo como una forma de sobrevivencia de las familias. Sin
embargo, estas tiendas no tenían poder suficiente para negociar precios con los
mayoristas, lo que se traducía en incapacidad de las familias para adquirir el
producto y venderlo, y/o, en incapacidad de la población general para acceder a
los mismos. Ante esta dificultad, un grupo de personas propone organizar una
Asociación Cooperativa de Consumo y Comercialización Alternativa, pensándose
como una especie de centro de acopio y distribución para las pequeñas tiendas,
buscando comprar al por mayor para lograr menores precios y traspasarlos a las
personas de las comunidades.
En enero de 1999 se forma entonces el comité gestor de la cooperativa,
incorporando miembros de las diferentes comunidades, algunos propietarios de
pequeñas tiendas. Se inicia el estudio de factibilidad del proyecto, apoyados por la
Fundación CRECER, que financió el inicio de las operaciones concediéndoles un
pequeño préstamo. En diciembre de ese mismo año se constituye la asociación con
24 personas fundadoras. Cuenta, por el momento, con una sola tienda ubicada en
uno de los pasajes al este de la calle principal de San Carlos Lempa75.
A diferencia de la mayoría de iniciativas económicas de la región y del Grupo Bajo
Lempa, ésta no fue gestionada ni impulsada por CORDES, aunque sí han habido
pláticas para acordar apoyo técnico y en la búsqueda de recursos económicos.
Como ya se mencionó, la forma de propiedad de ACOSCAL es cooperativa. La
estructura organizativa consiste en una asamblea general formada por 16 socios
(todos de la micro-región SES), como la máxima autoridad, encargada de tomar
las decisiones sobre la operatividad y los planes estratégicos anuales; y un consejo
ejecutor y administrador, formado por 7 personas elegidas por la asamblea
general. La asociación tiene ya su personería jurídica, aunque aun le hace falta
inscribirse en el registro del IVA. Los socios aportan mensualmente una cuota de
$3, que van acumulando en forma de ahorro; después de un tiempo, si la persona
decide salir de la organización, se le devuelve el monto total de lo que ha
aportado. Además, deben pagar una cuota única de inscripción de $28.57 colones,
que no tiene devolución.
ACOSCAL trabaja, como se dijo, con los productos de primera necesidad, como los
granos básicos, así como los productos que se utilizan en el hogar: aceites,
detergentes, papel higiénico, jabón, gas para cocina, etc. Lo que hace es ir a los
mercados más cercanos (como el de Zacatecoluca), negociar precios y comprar los
bienes con el dinero aportado por los socios. En algunos casos, compran
directamente a los productores (quienes además de buen precio les ofrecen, por lo
general, buena calidad), para luego vender lo adquirido a las comunidades76.
75
El terreno es propiedad del Sr. Amaya, que ha donado el uso del espacio y el uso del local.
121
La cooperativa aun no es autosostenible, a pesar de que sus costos de operación
no son muy altos. Es necesario señalar que la empresa está pasando por
problemas organizativos y económicos muy serios. Se han suspendido las
reuniones periódicas de la directiva, al igual que las aportaciones de los socios. En
los últimos meses incluso, se ha llegado a plantear la posibilidad de disolver la
cooperativa. Y es que, como explica Jesús Amaya, a pesar de que es una región
donde la racionalidad solidaria está presente, existen algunas familias propietarias
de tiendas que prefieren trabajar de forma individual y no asociada, buscando
beneficios inmediatos, lo que no les garantiza la cooperativa. De ahí que la mayor
parte de los socios no sean propietarios de una tienda, a pesar de que la idea
nació con el objetivo de que todas las personas con tienda compartieran sus ideas
y sus problemas para ayudarse mutuamente y poder comprar juntos. Cuando inició
ACOSCAL, había muy pocas tiendas comunitarias, pero por la promoción que hizo
la cooperativa la gente vio que podía ser buena opción y empezó a abrir sus
pequeñas tiendas sin asociarse. La cooperativa comenzó abasteciendo a esas
tiendas, pero al no formar parte del proyecto ni comprender su visión, las personas
propietarias actuaban con una lógica distinta, más individualista que de
cooperación. Eso hizo que la cooperativa fuera una tienda más, incapaz de ofrecer
mejores precios al interior de las comunidades.
Debido a esta falta de unión y de “apropiación” de la iniciativa, a la competencia
de los intermediarios y de los grandes comerciantes, la empresa está en una
situación de desventaja, sobre todo porque, sumado a lo anterior y como lo
comenta Amaya, muchas personas prefieren comprar fuera de las comunidades
que dentro de ellas.
Otro de los problemas que han tenido que enfrentar es su ubicación, ya que es un
lugar periférico y no central. Según lo comenta el presidente de la asociación, se
iba a acceder a un espacio en el terreno de las oficinas del SES (propiedad de
CORDES) en San Carlos Lempa, sobre la calle principal. Y a través de la donación
de los materiales de construcción, gracias a San Vicente Productivo (de la UE), se
iba a construir un local. Sin embargo, los trámites fueron lentos y hasta la fecha no
se ha logrado hacerlo efectivo. Y dado que la condición de la donación para los
materiales era contar con el terreno, se perdió la oportunidad.
Jesús Amaya afirma que, aunque él fue uno de los más entusiastas promotores de
la idea, esta no ha funcionado como se esperaba. Por eso, al preguntársele por
una calificación a la actividad general de la empresa, la evaluó con un 4. Se
necesita, como asevera, de mucho apoyo técnico y financiero. Al problema de
organización y financiamiento, se le suma el de desarticulación con el Grupo Bajo
Lempa, ya que, si bien ACOSCAL continúa siendo miembro formal de la asociación,
ya no participa en las reuniones.
Se quiere que a través de la tienda pueda venderse, en algún momento, la producción misma de
los socios. Por ejemplo, el caso del socio presidente que es productor de artículos de limpieza
personal como jabón, shampoo, y de otros como té de rosa de jamaica, la intención es que la
tienda sirva para comercializarlos.
76
122
A pesar de todos los problemas, este tipo de iniciativas es fundamental para el
funcionamiento general de la cadena de valor y para el modelo de crecimiento
endógeno. Es el eslabón que lleva la producción de las empresas a las familias y
comunidades, que permite la creación de la red de prosumidores, que incentiva el
consumo popular y austero y permite la reproducción de la estrategia de
desarrollo. Hay mucho potencial en esta iniciativa. En palabras de Jesús Amaya: “la
integración nos permite también compartir y aportar en alguna medida, desde
nuestra realidad, una visión de desarrollo para todo el sector, el municipio y la
región. (...) [que] ACOSCAL sea como un canal para desarrollar el comercio de las
tiendas de consumo. Esa es nuestra contribución a ese nivel, y por ende,
queremos también que haya un acuerdo conjunto para un mayor desarrollo de las
empresas [de la región]”77.
Asociación “Lempa Mar”78
Empresa cuya actividad está dividida en tres líneas: turismo, que es con la que se
inició; comercialización de mariscos, y tecnología apropiada (perforación de pozos,
implementación de sistemas de riego, elaboración de bio-digestores, etc.). Se inició
con aproximadamente $35 mil de financiamiento. Su oficina central está ubicada
en San Carlos Lempa (SES).
La idea de formar esta iniciativa surge en 1996. Ante el potencial turístico de la
región (bosques salados, biodiversidad, etc.), resultaba lógico crear una empresa
que se dedicara a ofrecer este servicio. Así, en ese año, se formaron, inicialmente,
dos asociaciones (divididas las personas por afinidad, según comenta Moisés
Portillo, presidente de la asociación Lempa Mar). Una de ellas, la asociación Lempa
Mar, iba a estar encargada de un restaurante, ubicado en la comunidad La Pita
(micro-región SES), y la otra, de una casa de huéspedes en San Carlos Lempa.
Luego de que Lempa Mar obtuviera su legalización a través de la alcaldía, se
aprobó el financiamiento para comprar el terreno del actual hostal en la comunidad
La Pita (ubicada en las cercanías de la desembocadura del río Lempa), construir un
rancho para el restaurante, y comprar otro terreno en San Carlos Lempa.
De acuerdo a Moisés Portillo, las personas fueron incluidas en la asociación Lempa
Mar por afinidad, contando con 16 miembros fundadores. El restaurante inicia
prestando servicios de tienda y muy poco de alimentación. Sin embargo, la
iniciativa de San Carlos Lempa, dirigida por la segunda asociación, no funcionó de
la forma esperada, por lo que se propuso fusionarse en una sola iniciativa y
Entrevista a Jesús Amaya. 1 de julio de 2003. Tomado de Escobar y Zepeda; “ La Economía
Solidaria como Alternativa Económica para El Salvador”; Op. Cit. Pág. 410.
78
Entrevista a su gerente, Sr. Hugo Marroquín, Ingeniero Agrónomo. Habita en Usulután. Entrevista
al asociado presidente, Sr. Moisés Portillo Coreas, residente de la micro-región SES. Y, entrevista al
Sr. José Luis Flores, empleado de la oficina de Lempa Mar.
77
123
potenciar el turismo. Para ese entonces ya se contaba con energía eléctrica, agua
potable y una vía de acceso aceptable en la micro-región. Esto ocurre después del
terremoto de 2001, que dañó el rancho que funcionaba como restaurante. Se
empieza, a partir de ese año, a gestionar proyectos para la construcción de
cabañas y de un mejor lugar para el restaurante.
Las otras dos líneas surgen hasta el 2004, y se encuentran aun en consolidación.
Son un esfuerzo de diversificación de riesgo y de aprovechamiento de los recursos
y potencialidades de la región. La de mariscos, resultaba necesaria, no sólo ante el
potencial de pesca de la zona, sino también por el problema de comercialización al
que se enfrentan los pequeños pescadores. Así, la iniciativa es de comercialización,
manteniendo la producción de forma individual. En este caso, las personas aun no
están asociadas, pero es esa la visión: que se llegue a conformar una asociación
de pescadores, miembro de la asociación Lempa Mar. La idea es eliminar el
intermediario, ofreciéndoles un mejor precio para su producción. Por el momento
se ha incluido únicamente a los pequeños pescadores de la Isla Colorada (la más
cercana a La Pita), donde tienen un promedio de 13 lanchas pesqueras, de las
cuales se estarían adquiriendo 3 para la comercialización, dado el tamaño actual
del mercado. Pero el objetivo es lograr un nivel de demanda tal que se permita
comercializar el producto de las 13 lanchas. Para este año 2005 ya se han
aprobado los recursos para comprar maquinaria y poder procesar el pescado para
hacer lonja, lo que les ayudará a entrar en el mercado masivo. Para ello se está
instalando además una sala de venta en el mercado de San Nicolás Lempa, donde
de forma secundaria, se tendrá una comercializadora de hielo (comprado en San
Salvador). Se están buscando además algunos clientes, como restaurantes y el
mercado al por mayor.
Con el caso de la línea de tecnología apropiada, el espíritu es, si bien beneficiar a
la población, proveyéndoles de sistemas de riego y servicios de perforación de
pozos a bajo costo; se quiere promover a la vez la protección de los recursos
naturales (en lo que se basa en potencial turístico), creando fuentes de energía
alternativa de bajo costo, evitando la tala de árboles, como el caso de la
elaboración de biodigestores con el almacenamiento del gas metano a través del
estiércol de res, lo que permitirá a la población, entre otras actividades, cocinar sin
deforestar.
Actualmente la empresa, a pesar de contar con personería jurídica (frente a la
alcaldía) y con Número de Identificación Tributaria (NIT), aun no tiene registro de
IVA, lo que le implica una dificultad para salir al mercado, sobre todo con la línea
de mariscos donde los restaurantes suelen exigir factura.
La empresa pertenece, se dijo, a una asociación, que ha sido constituida como una
ADESCO, sin fines de lucro. Aun cuenta con 16 miembros de las tres microregiones, pero la propiedad en lugar de ser de carácter individual es de carácter
124
familiar, donde cada miembro es el representante de su familia. La cuota mensual
pagada por estas familias es de $1.25 al mes. La máxima autoridad, como en el
resto de unidades económicas, es la asamblea general, presidida por la junta
directiva electa que se encarga, junto con el gerente, de ejecutar las decisiones
estratégicas. Uno de los puntos que se está discutiendo dentro de la asociación es
cómo ir transformando a las personas empleadas en propietarias de la iniciativa;
algunas ya son socias, o bien hijas de socias.
Centrémonos en la línea de turismo, dado que las otras dos aun están en la etapa
de arranque y consolidación. Los servicios que ofrece el hostal son estadía,
alojamiento (cada cabaña es alquilada a un precio de $20 las 24 horas) y
alimentación (precios variados que van de $3 a $8 el plato), en un ambiente
agradable. Pero, a la par, hay otras iniciativas que el hostal “administra” o
“subcontrata” (o bien podríamos decir que son sus proveedores), como paseos en
lancha (con un precio de $17 para un promedio de 12 personas), en bicicleta, etc.,
que son entre 10 y 12 personas de la zona, no socias, que ofrecen sus servicios
por medio de Lempa Mar. De hecho, la intención es que estas personas formen
sus propias asociaciones, y que de esa forma se asocien a Lempa Mar, por
ejemplo, la asociación de lancheros socios de Lempa Mar, etc.
De acuerdo al gerente, se están recibiendo mensualmente un promedio de 200
personas en el hostal (aunque no todas consumen), procedentes la mayor parte de
la capital y de San Vicente. Esta cantidad de personas atendidas equivale a un
ingreso aproximado de $1000 al mes.
Esta línea se encuentra ya alrededor de su punto de equilibrio. Sin embargo, la
asociación aun cuenta con apoyo financiero de la cooperación, sobre todo para
poner en marcha las otras dos líneas.
Es de mencionar que la iniciativa ya trabaja con la marca “Lempa Mar”, registrada
para las tres líneas.
La otra línea que ha empezado funciones es la de comercialización de mariscos.
Hasta el momento se vende por libra y diferentes variedades de pescado. Hasta el
momento han estado vendiendo entre $600 y $800 mensuales de producto (a un
precio promedio de $1.75 la libra).
Al igual que en el resto de iniciativas, los parámetros con que son medidos la
rentabilidad y eficiencia toman en cuenta lo social. Según afirma el gerente, se
procura siempre incluir a la mayor cantidad de personas posible y se considera
incrementar su ingreso, sobre todo ante el costo de la canasta básica. Y dado que
de forma estricta Lempa Mar es una ADESCO, su función es social y no lucrativa.
Según Hugo Marroquín, la intención es convertir a la asociación en un ente de
formulación de proyectos para las comunidades y/o asociaciones que vayan siendo
125
miembros de la primera. De ahí que, cuando ya se obtengan excedentes estos
bien podrían ser reinvertidos o destinados a alguna función social. De acuerdo al
gerente y al socio presidente, este punto aun debe ser discutido en asamblea.
En la línea de turismo laboran directamente tres personas: un chef (el único que
no es de las comunidades), una ayudante de cocina (hija del socio presidente) y
una persona que se encarga de hacer la limpieza en el hostal y restaurante. Las
dos primeras contratadas a tiempo completo, y la ultima contratada por días.
Todas reciben una remuneración mayor al salario mínimo urbano. En total trabajan
8 personas en LEMPA MAR. Además de las 3 en turismo y el gerente, en la línea de
tecnología trabaja una persona, en la de mariscos dos y una más en la oficina.
Todas con una remuneración superiores al salario mínimo urbano. La empresa
dedica mensualmente alrededor de $1,700 a pago de remuneraciones, y alrededor
$300 a otros insumos y servicios.
La empresa estaría pues beneficiando a cerca de 36 familias, entre socios,
empleados y proveedores. En opinión de Moisés Portillo, la mejora de la calidad de
vida es evidente, sobre todo porque la existencia de la asociación implica una
garantía para sus hijos e hijas.
La nota concedida por el gerente a la actividad general de la empresa fue de 8.
Según él, se ha avanzado mucho, pero hay algunos aspectos que necesitan ser
mejorados, como el de la contabilidad, que aun no está formalizada. De igual
manera deben completar el trámite del registro del IVA, que suele llevar algún
tiempo. Por otro lado, uno de los mayores logros, de acuerdo a Hugo Marroquín,
es que la asociación ya tiene cierto reconocimiento, sobre todo en el área de
turismo, lo que hace que cada vez les visiten más personas.
Restaurante “Chinchontepec”79
Esta iniciativa, de reciente funcionamiento, surge, en un principio, por la demanda
de servicios de alimentación dentro del Polígono Solidaridad. Las personas que
trabajan en el polígono no tenían muchas opciones de alimentación que fuera a la
vez sana y accesible. Inicialmente el problema se intentó solventar abriendo un
pequeño chalet, pero no funcionó de forma adecuada. Pareció buena idea
entonces crear un restaurante dentro del terreno del polígono, pero que no sólo
diera servicio interno, sino que estuviera abierto al público.
Los fondos para su financiamiento provinieron de Mugen Gainetik, ONG del
gobierno Vasco, y tuvieron una duración de dos años, de 2002 a 2004, y
Entrevista a la Sra. Regina Urbina, mercadóloga y gerente de la empresa durante los primeros
meses de funcionamiento. Entrevista a José Fredy Rodríguez, empleado del restaurante y miembro
de la cooperativa de la Juventud Rural.
79
126
comprendían la construcción del edificio, su equipamiento y puesta en marcha. En
noviembre de 2004 el restaurante inició funciones.
El proceso de legalización se está llevando a cabo a lo largo de este año 2005. Aun
no está definida una forma jurídica para esta iniciativa. Se tienen dos opciones en
consideración: o bien que pase a formar parte de las empresas de la cooperativa
de la Juventud Rural, o bien registrarla bajo la figura jurídica de Lempa Mar, dado
que se trata de un servicio relacionado con el turismo. Por el momento, el
restaurante está en manos de CORDES Bajo Lempa, que administra y toma las
decisiones estratégicas. De acuerdo a la gerente Regina Urbina, la forma jurídica
que conviene a una iniciativa de este tipo sería la de ADESCO, dado que no se
pagan impuestos municipales ni impuesto a la renta, además de todas las
facilidades concedidas por prestar un servicio comunitario a la zona y contribuir a
su desarrollo. De cualquier forma, este aspecto debe aun ser evaluado y discutido.
Sin embargo, esta situación de ilegalidad les implica la desventaja de no poder
ofrecer el servicio a instituciones como bancos y comercio en general, ya que no
se cuenta aun con factura legal. De ahí que sea necesario legalizar su situación
para poder ofrecer el servicio de alimentación en capacitaciones, eventos y actos
formales, reuniones, etc., como de hecho se tiene proyectado.
Por el momento, los proveedores del restaurante son algunos productores de las
micro-regiones (un pequeño productor de hortalizas de la MES, que mensualmente
vende a la empresa dos sacos de chile dulce a un precio de $10 cada uno);
BIOLACT, al que compra queso fresco por un monto de $432 al mes, y la
panadería “El Éxito” de la Juventud Rural, que le provee de pan dulce y salado por
un valor de $200 al mes. Se visita además el mercado de Zacatecoluca, donde se
compra la mayor parte de insumos.
El restaurante recibe actualmente un promedio de 100 personas al día, lo que
equivale a ingresos totales aproximados de $200 diarios o $4,000 al mes. Además
de las personas del polígono, atienden visitantes externos (aunque en menor
proporción) y pequeños productores y ganaderos de la región. Se cree que el
mercado potencial del restaurante está principalmente en las familias de clase
media de Zacatecoluca y en instituciones de todo tipo en los municipios conexos.
Los precios de venta se han calculado en base a estudios de costos, de acuerdo a
los cuales se ha elaborado además una carta o menú. Aunque por el momento se
sirve principalmente comida a la vista.
De acuerdo a Regina Urbina, el restaurante es ya autosostenible, rondando el
punto de equilibrio80. Y dado que se ha utilizado menos dinero del que se tenía
Otra de las decisiones por tomarse es el destino que se le dará al excedente, que dependerá de
la forma de propiedad y propietarios. Si se decide incorporar en la asociación LEMPA MAR, serán
recursos destinados al desarrollo comunitario y probablemente a reinversión. Mientras que si pasa a
propiedad de los jóvenes, probablemente sean utilizados para impulsar nuevas iniciativas y a
fortalecer el movimiento.
80
127
previsto, se ha logrado tener algún margen para dar un buen servicio. La gerente
señala además que los costos de funcionamiento no son elevados. A
remuneraciones se dedican alrededor de $1,000 al mes, mientras que a medios de
producción alrededor de $2,600. Así, el costo unitario por plato en cuanto a
remuneraciones (indicador de eficiencia) es de 0.50 centavos de dólar.
Al igual que el resto de miembros del Grupo Bajo Lempa, el restaurante considera,
además de los parámetros meramente económicos, los parámetros sociales para
evaluar el desempeño, rentabilidad y eficiencia de la empresa. De ahí que se
intente pagar remuneraciones al menos iguales a las del salario mínimo urbano
establecido y que se busque comprar a los productores e iniciativas de la zona,
para generarles algún beneficio y contribuir a la integración intersectorial. Se
considera también cuando son organizaciones sociales o comunitarias las que
solicitan el servicio de alimentación, ya que se les ofrece a un precio menor.
Se procura además brindar una atención de buena calidad e higiene. Se utiliza
para la limpieza del local la línea hotelera de higiénicos. Se ha capacitado además
al personal para que se tenga un buen servicio y una imagen aceptable y de
higiene adecuada. De hecho, se contrató a personas con alguna experiencia en
atención al cliente y servicio de mesas, se tuvieron capacitaciones en el tema, así
como en el manejo de alimentos, manejo de desechos sólidos, buenas maneras,
etc. Para este año se tienen además planificadas capacitaciones con el ITCA
(Instituto Tecnológico Centroamericano) y con el INSAFORP (Instituto Salvadoreño
de Formación Profesional) en cocina y servicio de restaurante.
Seis son las personas que se encuentran laborando en el restaurante: dos en
servicio, un cajero (joven perteneciente a la cooperativa JR), una cocinera y dos
auxiliares de barra y cocina. Todos con una remuneración que ronda el salario
mínimo urbano (pagada cada 15 días). De ellos, 3 pertenecen a las micro-regiones,
y los otros 3 son habitantes de Zacatecoluca. El tipo de contrato de estas personas
es anual y de tiempo completo, aunque debido a que aun no se tiene la legalidad,
no reciben prestaciones, pero se quiere avanzar hacia éso. Al calcular el aporte de
la mano de obra en la elaboración de alimentos, se tiene un indicador estimado del
12.5%, dado que se trata de un servicio, no hay que esperar que la participación
de la mano de obra en el valor bruto de producción sea muy elevado. No se sabe
además, si en algún momento tales empleados pasarán a formar parte de los
propietarios de la empresa, es otro tema que, según Regina Urbina, debe
discutirse cuando se decida bajo qué iniciativa (JR o Lempa Mar) funcionará el
restaurante.
De acuerdo a los empleados y la gerente, por el momento el restaurante funciona
bastante bien (a pesar de que esta última evaluó el funcionamiento general de la
empresa con un 6), aunque siempre hay aspectos que se pueden mejorar, como el
de la publicidad (por el momento se tienen algunas cuñas radiales en la radio local
128
de Zacatecoluca, trípticos y volantes); o bien no contar con el suficiente personal
como para atender de forma adecuada una reunión o evento. Este mismo hecho
de ser un restaurante pequeño y en consolidación, les obliga a hacer compras de
corto plazo (prácticamente cada 3 días) para procurar que los productos
alimenticios se mantengan en óptimas condiciones, lo que les implica costos y
pérdida de tiempo. Deben intentar, además, que el proceso de legalización no
tome un tiempo demasiado largo, para así poder empezar a ofrecer sus servicios a
otra serie de clientes.
Cooperativa de Servicios de Maquinaria
Agrícola y Transporte, “Maquilishuat”81
Empresa dedicada a prestar servicios de maquinaria agrícola y pesada para rastra,
arado, mantenimiento de subsuelo, fertilizado, desgranado, transporte postcosecha y transporte en general. Atiende a los pequeños productores de cualquier
tipo, de las micro-regiones y/o fuera de ellas. Está ubicada en la comunidad San
Carlos Lempa, micro-región del SES82.
En los primeros años del asentamiento (1992-1994), la visión de desarrollo era
potenciar el agro, y en eso se centraba CORDES al gestionar recursos. Pero, a la
par de los proyectos agropecuarios era necesario preparar las tierras y darles
mantenimiento. Dado que los pequeños productores no contaban con los recursos
suficientes para adquirir maquinaria agrícola, se decide gestionar un proyecto para
obtenerlas. En un inicio, como ya se mencionó, tanto lo financiero como los
insumos agropecuarios y la maquinaria estaban agrupados en una sola iniciativa, el
“Sistema de Servicios Múltiples”, creada en 1994 (iniciativa que nunca fue
legalizada). De modo que los recursos eran manejados y traspasados a los
productores en forma de créditos a través de dicho sistema, el que a la vez les
prestaba el servicio de preparación de tierras. El problema fue que muchos de
estos productores no podían pagar sus créditos, y por lo tanto, tampoco había
recursos para el mantenimiento de la maquinaria. Fue así como se decidió separar
las tres ramas, la parte financiera que se convirtió en la cooperativa de ahorro y
crédito El Roble (descrita más adelante), la venta de insumos agrícolas se
transformó en el Agroservicio San Carlos Lempa, y la maquinaria que pasó a ser la
cooperativa Maquilishuat.
MAQUILISHUAT se legaliza en el año 2001 a través del Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG), traspasándose la propiedad de la maquinaria a una asociación
cooperativa compuesta por 25 personas, representantes (electas) de las
comunidades de las 3 micro-regiones. En otras palabras, la forma de propiedad de
MAQUILISHUAT es comunitaria, pero jurídicamente se presenta como una
cooperativa. Cada socio es, en realidad, un representante delegado de las
Entrevista al socio presidente de la cooperativa, Sr. Pedro Rodríguez, y la Sra. Angélica García,
directiva. Se habló además con la empleada, Sra. Subeyda Rivas.
82
El terreno es propiedad de CORDES Bajo Lempa.
81
129
comunidades, como una representación de asociaciones (figura que no se
reconoce legalmente). Las decisiones tomadas en asamblea, son ejecutadas por un
consejo de administración formado por 7 miembros (también electos), quienes
realizan un trabajo más de carácter voluntario, aunque reciben una pequeña
cantidad al mes para viáticos (suma inferior al mínimo urbano). Los 25 socios
aportan una cuota mensual de $1.14 como parte de sus responsabilidades.
La cooperativa, para prestar su servicio, cuenta con 7 tractores y dos camiones de
8 toneladas, con una capacidad para trabajar 1,000 manzanas. Es la misma
maquinaria con que inició el proyecto.
Los servicios son cobrados de acuerdo al área. El precio por manzana es de $19,
que es inferior al del mercado que ronda los $20 - $23 por manzana. Pero si el
área a trabajar es mayor a las 50 manzanas, el precio es modificado a $17 ó $18
por manzana83.
Los ingresos que se perciben dependen de la actividad agrícola. En los meses de
temporada de siembra, pueden alcanzar hasta los $5,000, de lo contrario pueden
caer a $1,000 al mes. Sin embargo, los costos de reparación y mantenimiento de
la maquinaria son altos, sumados a lo que se dedica mensualmente a medios de
producción, fácilmente pueden alcanzar los $1,350. A esta cantidad aun no incluye
las remuneraciones, que al mes rondan los $4,000. La empresa no es aun
autosostenible, pero se espera que a lo largo de este año se logre alcanzar el
punto de equilibrio.
Una vez aparezcan los excedentes, debe discutirse su destino. Según comenta el
socio presidente Pedro Rodríguez, se piensa que un 50% debe darse a las microregiones, y el otro 50% a la empresa, bien puede ser un 20% a los socios por sus
aportaciones y un 30% para reinversión, pero como se dijo, esto aun debe ser
evaluado en asamblea.
Por el momento laboran 7 personas en MAQUILISHUAT, 5 operarios, una
secretaria-contadora y un vigilante. Únicamente los últimos dos están contratados
de forma permanente, reciben una remuneración superior al mínimo y todas las
prestaciones que señala la ley. El vigilante es, además, socio de la cooperativa,
mientras que la secretaria no es habitante de las micro-regiones. En el caso de los
operarios de la maquinaria, son remunerados por manzana trabajada, y todos
pertenecen a las comunidades.
Según afirma el socio presidente Pedro Rodríguez, en un área grande el movimiento de la
maquinaria es menor, el ahorro de combustible hace que el precio sea menor. El costo va
incrementándose de forma inversa al tamaño del terreno. La zona en que está ubicado el terreno
puede también afectar el precio, pero, al menos dentro de las micro-regiones, éstos son bastante
homogéneos (planos).
83
130
La existencia de esta empresa ha posibilitado mejorar las condiciones de vida de
los habitantes de la región, al permitirles realizar de una mejor forma su actividad
agrícola. Aun si la empresa no obtuviera mayores excedentes (que pertenecería a
las mismas comunidades), estaría cumpliendo con el objetivo con que fue creada,
además de su papel dentro de la integración sectorial (su aporte al crecimiento
general de la estrategia).
Logro es también que la cooperativa, a pesar de los obstáculos a los que se ha
enfrentado, siga funcionando y lo haga de forma bastante aceptable. Angélica
García, del consejo de administración, asignó una nota de 8 a la actividad general
de la empresa, sobre todo porque han sabido recuperarla y porque el consejo de
administración está funcionando. Según comenta, se tuvo una época de crisis muy
seria, en que no se tenían recursos ni para el combustible de la maquinaria. El
problema fue con la persona que se había contratado como gerente que no era
socio ni pertenecía a las micro-regiones. Después de tres años de administración,
la empresa estaba casi en quiebra. A pesar que se converso con el al respecto, no
hubo mejora, por lo que se tomo la decisión de que los socios asumieran
directamente la administración. Para sacar adelante a la empresa, que no contaba
con recursos y tenía alguna de la maquinaria abandonada, se hicieron préstamos
personales, se reinicio la actividad y se repararon los tractores. Ahora, a pesar de
la deuda, se ha recuperado la actividad de la empresa. Falta aun, además de
pagar dicha deuda, tener los recursos suficientes para hacer cambio de maquinaria
y darle mantenimiento, así como mejorar la promoción del servicio. Se quiere
igualmente incrementar la membresía, que haya más personas de las comunidades
dentro de la cooperativa e incorporar a los empleados en la misma.
Cooperativa de Ahorro y Credito, “El Roble”84
Como su nombre lo indica, se trata de una iniciativa para obtener recursos
financieros y proveerlos a las comunidades. Surge con el objetivo de solventar las
necesidades de financiamiento de aquéllos que normalmente no tienen acceso a
este tipo de recursos en el sistema financiero capitalista: los pequeños productores
y, en general, las familias del área rural.
El Roble nace, como se dijo, de la rama financiera del Sistema de Servicios
Múltiples, llamada “Sistema Financiero Sectorial”, hecho para canalizar los fondos
de la cooperación y traspasarlos a la población en forma de créditos (1994). Para
tal fin, se crearon las Unidades de Producción (UDPs), que eran grupos asociativos
de alrededor de 25 personas a quienes estaban dirigidos los créditos. En ese
momento se manejaba una cartera de más o menos 15 millones de colones. Sin
embargo, se dieron algunos problemas: por un lado, el huracán Mitch de 1998
Entrevistas: señor Arturo Romero, gerente de la cooperativa de 1999 a 2005; Sr. Norberto
Contreras, socio presidente de la cooperativa desde 2003, habitante de la comunidad La Sabana
(SES); y Guillerma Rivas, socia y empleada de la cooperativa, habitante de San Carlos Lempa
(SES).
84
131
dejó a muchas personas sin fuente de ingreso y sin poder saldar su deuda
(algunos UDPs tenían deudas hasta por $10,000); y el segundo problema fue que,
a pesar de que la idea de los grupos asociativos era bastante buena, no se
tuvieron los resultados esperados, sobre todo porque las personas no se
“apropiaron” ni del sistema de financiamiento ni de los proyectos que se les
otorgaban. Además, como el Sistema no estaba legalmente establecido, no había
ninguna presión jurídica para recuperar los créditos; de ahí que el porcentaje de
recuperación era muy bajo, de entre el 15% y el 17%. Se tomaron entonces dos
acciones: depurar la cartera, condonando alrededor de $1 millón; y, desintegrar
los UDPs, convirtiéndolos en grupos familiares de más o menos 5 miembros, a la
vez que se hizo una reducción del 60% de financiamiento para mano de obra
(empleada en los cultivos). Ya no se le daría 14,000 colones a cada UDP sino
8,500 colones a cada familia. Como comenta el gerente Arturo Romero, esto
significó una mejora significativa, ya que el porcentaje de recuperación se
incrementó al 93%. Después de esto, se comenzó a pensar en formar la
cooperativa. En 1999 se funda El Roble de R.L., con las aportaciones de 42 socios
fundadores (además de la cartera transferida del sistema financiero anterior); se
legaliza e inicia operaciones en el año 2000.
En la actualidad El Roble cuenta con una membresía de 542 personas (alrededor
de 35% de mujeres), incluyendo a las personas empleadas (membresía abierta).
La cuota de aportación mensual es de $3. Importante es mencionar que cuando
una persona sale de la asociación cooperativa, le son reintegradas sus
aportaciones, siempre y cuando se encuentre solvente con las mismas. Sin
embargo no puede heredar su puesto a familiares en caso de muerte, más sí
heredar el retorno de sus aportaciones.
La situación de legalidad de El Roble, le permite ejercer algún tipo de presión para
recuperar los créditos, y hacer gestiones propias en la búsqueda de recursos.
Mantienen, sin embargo, la alianza estratégica con CORDES, manejando, sin costo,
los fondos de los proyectos que la ONG gestiona, recursos que, al ser recuperados,
pasan a ser “patrimonio” de la iniciativa. Los fondos que maneja la cooperativa se
especifican en el siguiente cuadro:
Cuadro No. 4
Resumen de Cartera por Proyecto
COOPERATIVA EL ROBLE DE R.L.
Institución
Fondos propios
Manos Unidas
Horizonte 3000
Fondos SHARE
Fondos SALVAIDE
Mugen Gainetik
P.T.M. Zaragoza
Fondos B.B.K
No. de Préstamos
159
5
30
19
5
4
5
21
Monto Otorgado
153,019.12
11,078.74
98,983.38
11,752.00
4,369.18
11,428.42
21,985.39
17,950.00
132
TOTALES
248
330,566.23
Información proporcionada por Arturo Romero, gerente de El Roble (1999 – 2005). Cifras
vigentes al 9 de junio de 2005.
La mayor parte (64.11%), de acuerdo al cuadro, son fondos propios, y el resto
canalización de los recursos de la cooperación (fondos rotativos)85. Así, aunque por
estatuto se establece que la cooperativa únicamente pueden proveer de recursos
financieros a socios de la iniciativa, algunos de los beneficiarios de los proyectos
no son miembros de la misma, por lo que se les incorpora como “aspirantes” a
serlo. Algunos, al final del proyecto, se asocian.
La cooperativa ofrece distintas líneas de crédito con tasas de interés activas
diferenciadas. Así: para la línea comercio se cobra una tasa del 18% (aunque en el
caso de los fondos B.B.K que son para comercio, se logro negociar una tasa del
10%); vivienda, 14%; pecuario, 12%; agricultura, 16%; y líneas especiales (como
el caso de los sistemas de riego, por ejemplo), 6%. De los 248 créditos concedidos
a junio de 2005, aproximadamente un 30% han sido otorgados en la línea
pecuaria, un 25% para comercio, 17% línea agrícola, 14% línea personal o
consumo, 8% vivienda, y el resto se divide entre la agroindustria, la pequeña
industria artesanal y los servicios. Por lo general, en su mayor parte (66.5%), son
créditos de corto plazo (menos de una año), y muy pocos de largo plazo (de 6 a
10 años. Hasta junio de 2005 solo se había otorgado uno). Adicionalmente, llama
la atención que mas del 60% de dichos créditos suelen estar otorgados a mujeres,
y que sean éstos los que tengan un mayor porcentaje de recuperación (y sin
embargo, las mujeres son la minoría dentro de la asociación). Las garantías que se
solicitan para los créditos son las fiduciarias, las prendarías y las hipotecarias, pero
como afirma el gerente, no se limita el crédito, ya que la idea es, justamente, que
sea accesible para la población.
Por otro lado, la tasa de interés pasiva ronda el 2%, que está por encima a la de la
banca, que paga entre el 0.2% y el 0.3% por cuentas de ahorro y corrientes.
En la cooperativa laboran 7 personas, todas pertenecientes a la asociación: un
contador, un asistente contable, un analista de créditos, un cobrador, dos cajeras y
el gerente; quienes reciben una remuneración superior al salario mínimo urbano,
con todas las prestaciones señaladas por la ley. Tienen un contrato de tiempo
completo que se renueva año con año. El monto total de remuneraciones
mensuales alcanza los $3,485; mientras que los gastos generales de operación
rondan los $825. A la fecha, El Roble no ha alcanzado el punto de equilibrio.
Recibe aun ayuda de CORDES para cubrir algunos gastos como la energía
eléctrica, la vigilancia y el salario de la gerencia. Se espera, sin embargo, que para
este año se logre el nivel de autosostenibilidad, así como una mayor cantidad de
85
Se manejan además fondos de San Vicente Productivo (UE), que son recursos de algunos
proyectos como granjas de patios (sólo para mujeres), a través de una cuenta que se traslada, por
convenio, del Banco Multisectorial de Inversiones (BMI).
133
recursos que permita cubrir la demanda de créditos de la población. La
preocupación por la atención de calidad y la eficiencia está presente en esta
iniciativa. De hecho, la empresa está en el proceso de certificación ISO 9000.
Un logro importante del sistema financiero popular es que se haya conformado,
desde 1999, una red entre las cooperativas financieras que apoya la fundación
CORDES en todo el país (una en cada región en que la ONG opera), y aunque aun
no es una red legal, es ya funcional. Las acciones coordinadas son entre otras, la
homogenización de reglamentos, de procedimiento de ahorro y concesión de
créditos, se compra equipo y papelería en conjunto (reduciendo costos), se dan
apoyo financiero mutuo, y están juntas en el proceso de certificación antes
mencionado. En definitiva, las cooperativas se han visto fortalecidas por esa unión,
y han mejorado el servicio para las y los socios. Se está aun en la búsqueda de la
forma jurídica más adecuada para la red (para constituirse como federación se
requiere de 10 cooperativas, y éstas sólo son 5), que cada iniciativa financiera, sin
perder su autonomía, pueda formar parte de dicha unión.
De acuerdo al socio presidente, Norberto Contreras, los beneficios en cuanto a
calidad de vida, generados por la cooperativa, son evidentes. No solo porque se
tiene acceso a recursos que de otra forma no se tendrían, sino también porque los
intereses son menores al igual que los trámites burocráticos y las exigencias de
solvencia económica.
Clínica Popular de Salud Visual, “Óxo”86
Programa dirigido a los sectores populares con el fin de contribuir a solucionar los
problemas relacionados con la salud visual de la población. Su objetivo es
justamente beneficiar a las poblaciones más vulnerables, a quienes se les dificulta
sobremanera acceder a servicios y atención de este tipo. Por lo tanto, esta
iniciativa no se circunscribe exclusivamente a las comunidades de las tres microregiones del Grupo Bajo Lempa, sino que atiende a todas las comunidades y
poblaciones del país donde sea solicitado su servicio, con la única condición de
contar con una contraparte organizada en cada lugar que se visita, en miras de
realizar un trabajo eficiente y beneficiar a la mayor cantidad de personas posible.
Es pues, un programa básicamente destinado a grupos organizados.
En 1998 llega al país la organización Optics x Mon de Terrasa, Cataluña (Ópticos
por MundO), a establecer contacto directo con las comunidades de la región para
llevar a cabo un programa de un año de duración consistente dar a la población
atención en salud visual de forma gratuita; y, para ayudar a administrarlo, las
comunidades incluyeron en el proyecto el apoyo de CORDES Bajo Lempa. Al año
Entrevista con el gerente, Sr. Luis Alonso González, y con el Sr. Carlos Lara, optometrista del
programa y habitante de la comunidad El Pacún (SES).
86
134
siguiente de concluido el programa, las personas empezaron a solicitar el
seguimiento del mismo, y dada la falta de capacidad para atender tal demanda, se
decide de forma conjunta (CORDES y Optics x Mon), ubicar de forma permanente
el programa en la región, capacitando a jóvenes de la misma región e instalando
una clínica y un laboratorio de salud visual. Fue así como, en 1999, con formación
y asistencia tecnica de Optics x Mon y la Escuela Politecnica de Optometria de
Terrasa (Universidad de Cataluña), con fondos de Ajuntament de Terrasa, Fons
Catala, Diputacio de Barcelona y Optics x Mon, se da inicio al proyecto. La primera
fase fue la capacitación del personal, que estuvo a cargo de OxO de Terrasa y de
profesores de la ya mencionada escuela de optometría, con una duración de 3
años, al final de los cuales se eligieron 3 personas (de las 6 preseleccionadas que
iniciaron el curso), a quienes se les otorgó el título de técnico en optometría. A la
par, se inicia con el montaje de la clínica y del laboratorio para la elaboración de
anteojos. Después de ese periodo, el proyecto se echa a andar. Durante el primer
año de funcionamiento, 2002, se contó con el apoyo de la brigada de médicos
catalanes, y ya para el 2003, la clínica empieza a trabajar por ella misma.
El programa ofrece básicamente los servicios de consulta oftalmológica (examen
para el diagnóstico y medición de enfermedades visuales), y elaboración de lentes
graduados, a la medida de las necesidades de los pacientes. El equipo, si bien ha
sido capacitado para detectar cualquier enfermedad, no puede tratarla. Las
enfermedades que necesitan un tratamiento distinto a la receta de lentes, debe
remitirse a médicos oftalmólogos. Sin embargo, una vez se tienen contactadas
tales enfermedades, se ofrece asistencia y un plan económico para que las
personas puedan ser atendidas. Los costos por lo general, para este tipo de casos,
van de $228 (de ser necesaria una cirugía) hacia abajo. Se les ofrece todo un
paquete que incluye el contacto con el médico (gracias a un convenio que se tiene
con un grupo de oftalmólogos), el transporte pre y post operatorio, y se le da
seguimiento a las personas. Se presenta la propuesta a la directiva de la
comunidad y a la persona, quienes toman la decisión.
Esta iniciativa, al igual que BIO-TECH, es de propiedad institucional, pertenece a
CORDES Bajo Lempa, para el beneficio de las comunidades rurales de todo el país.
De hecho, más que una iniciativa propiamente económica, puede describirse como
un programa de la ONG, similar al Programa Agropecuario o al Programa de la
Juventud Rural, con la salvedad de que tiene autonomía. De CORDES depende
más bien la gestión de los recursos económicos, el resto de decisiones son
tomadas por el equipo encargado de la clínica.
El laboratorio está ubicado en las oficinas del SES, comunidad San Carlos Lempa,
mientras que la clínica se encuentra en el mercado de San Nicolás Lempa. Sin
embargo, la actividad principal de este programa son las visitas a las comunidades,
poblaciones e instituciones (como escuelas públicas por ejemplo) que solicitan el
servicio (apoyados por las oficinas regionales de CORDES en todo el país), ya que
135
además cuentan con un laboratorio móvil para consulta, ajuste y reparación de
anteojos. El equipo, que cuenta con dos optometristas y dos asistentes, tiene
capacidad para atender a 70 personas en una jornada de 8 horas, de ahí que, para
asegurar la buena y eficiente atención, se requiera de poblaciones organizadas que
haya coordinado previamente con la clínica. La labor que se desarrolla en estos
lugares incluye además del examen riguroso y el diagnóstico de enfermedades, el
seguimiento sistemático a las personas, ya que de lo que se trata es de brindar un
servicio accesible pero de alta calidad.
Los precios a los que ofrecen sus servicios rondan los $20, sin exceder de $25 por
un par de lentes, mientras que la consulta, reparación y ajuste de anteojos, se da
de forma gratuita. Esto se lo permite el que sus materias primas (aros y lentes de
vidrio) sean proveídas por OxO de Terrasa e Indo, una de las más grandes ópticas
de España, quienes se las venden a precio de costo. Y dada su función social, en
ciertas ocasiones se hace donaciones de anteojos, casos en los que se determina
la necesidad y la incapacidad de pago de la persona.
La elaboración de los lentes es un proceso bastante rápido, que tarda alrededor de
20 minutos. Sin embargo, dado que el costo en electricidad es alto por el equipo
que se utiliza, únicamente se procesan anteojos cuando se tienen pedidos de entre
30 y 50. Para asegurar la calidad, lo que se hace es entregar los lentes 15 días
después de haber sido recetados, tomando en cuenta que deben trasladarse, por
lo general, a la comunidad donde reside el paciente. Si en el momento de la
entrega hay un problema de medición o de otro tipo, se corrige en el momento
haciendo uso del laboratorio móvil. En el ultimo año, 2004, se atendieron 1,200
personas en todo el país, recetándose 407 anteojos. Así, podría calcularse una
producción mensual promedio de 35 lentes, con VBP de $700.
Laboran 5 personas en este programa: dos técnicos, dos asistentes y el gerente,
con una remuneración de más o menos $200, además de todas las prestaciones (y
satisfacción de trabajar en un proyecto de este tipo, según comenta Carlos Lara,
uno de los técnicos optometristas. En sus palabras: “me siento motivado, y siento
una alegría al ver que a mucha gente le estoy ayudando y esa alegría me hace
querer seguir trabajando”). El tipo de contrato es permanente y a tiempo
completo. Las personas empleadas son de las comunidades, a excepción del
gerente que habita en Zacatecoluca. Mientras que lo que se gasta mensualmente
en medios de producción ronda los $620. Sin embargo, de acuerdo al gerente Luis
González, la clínica es autosostenible, y los excedentes, aunque mínimos, son
destinados a reinversión. Al pedirle evaluara la actividad general de la clínica, el
gerente adjudicó una nota de 8, según explico porque aun hay aspectos
tecnológicos que es necesario mejorar. Sin embargo, señaló que la capacitación
que recibe el personal es constante, ya que se tiene convenios con la Universidad
de El Salvador para ello.
136
A corto plazo, lo que se planea es gestionar recursos para ubicar la clínica y
laboratorio dentro del Polígono Solidaridad, así como adquirir equipo de más alta
tecnología de tal manera que se cubra una mayor área geográfica en el país, así
como la mayor cantidad posible de enfermedades visuales tratables con anteojos.
De hecho, el programa no sólo elabora lentes monofocales y bifocales, sino
también multifocales y progresivos.
De acuerdo al gerente, el logro más importante del programa ha sido la atención,
de buena calidad, calidez (buen trato) y a bajo costo, que se le da a las
comunidades, atención de la que muy difícilmente estas personas podrían disponer
si no existiese la clínica. Por otro lado, han enfrentado obstáculos, el mas
importante, según comenta Luis González, del gobierno central mismo que,
además de no darles apoyo alguno (no así con el gobierno local de Tecoluca, con
el que se tienen muy buenas relaciones) les coacciona y desprestigia, ya que
afirman que sus técnicos no son médicos, y para ejercer deben ser graduados de
la carrera de medicina aquí en el país. Además, como no se perciben fondos del
público mayores a los del costo de producción, la clínica no es sujeto de
impuestos, por lo que el gobierno central no puede tener ningún tipo de control
sobre la clínica. A pesar de ello, OxO ha colaborado con algún ministerio, como el
FIS-DL que durante los últimos meses de 2004 y primero meses de 2005, solicitó
un recorrido por las instalaciones y pidió asistencia para sus empleados y sus
familias.
Asociación de Agua Potable “Lempa Abajo”87
Esta iniciativa es un caso especial, de ahí que no esté incluida en la matriz
elaborada. Podríamos decir que es la fusión entre la organización social y la
organización económica en tanto es propiedad de una asociación comunitaria
(ADESCO) en miras de prestar un servicio público: el agua potable.
Lempa Abajo es una asociación legal de las comunidades de la micro-región SES.
Fue fundada en 1996, y actualmente beneficia a más de 770 familias en 15
comunidades. Su oficina central está ubicada en San Carlos Lempa. Se define
como una organización constituida para contribuir al desarrollo comunal y mejorar
la calidad de vida (salud) de la población, brindando un servicio accesible y de
calidad, mediante una administración transparente de los recursos, garantizando
su autosostenibilidad. Pero también buscan ampliarse y así poder servir a las
familias que aun no tienen agua.
Dado que en el lugar donde las familias se asentaron al inicio, los pozos existentes
estaban contaminados con químicos (debido a las antiguas plantaciones de
Tomado de Escobar y Zepeda, Pág. 382. La información ahí encontrada fue obtenida a partir de
una entrevista realizada a la Sra. Vilma Ortiz, en ese momento presidenta de la Asociación, julio de
2003; e información del sitio: www.gbajolempa.net
87
137
algodón) o era salada, es decir, no apta para el consumo humano, se ve la
necesidad de formar una organización que resolviera este problema en pro de la
salud de la población. Entonces, apoyados por CRIPDES y CORDES 88, obtuvieron
financiamiento de la Unión Europea, para la perforación de un pozo en San Nicolás
Lempa que abasteciera a todas las comunidades89. Este proyecto exigió de la
participación directa y activa de las juntas directivas comunales para la
organización y asignación de la mano de obra que correría, según el acuerdo, por
cuenta de la población beneficiada. Esto sucedió hace un poco más de 9 años.
Finalizado el proyecto se constituye legalmente la asociación comunitaria.
La Asociación de Desarrollo Comunal Lempa Abajo (que es su personería jurídica),
es entonces de propiedad comunitaria, conformada por 120 socios que, elegidos
por sus comunidades, las representan en asamblea general90 que es la máxima
autoridad, la que toma las decisiones acerca de la tarifa a cobrar y de los
requisitos para asociarse, entre otras. Decisiones que son ejecutadas por una junta
directiva de 7 personas - elegidas por la asamblea-, encargadas a la vez de
administrar los recursos. Esta junta directiva está acompañada por una junta de
vigilancia compuesta por 5 personas más, encargadas de garantizar el
cumplimiento de los estatutos. Lempa Abajo es además miembro de la “Asociación
Nacional de Proyectos Rurales de Agua” (ANDAR), donde aporta un colón por cada
usuario al mes. ANDAR promueve los intereses y desarrollo de todas estas
organizaciones comunitarias.
Para la realización de sus operaciones, la Asociación cuenta con dos locales, el
primero, llamado “Casa de Agua”, ubicado en San Nicolás Lempa, donde está el
pozo perforado y las bombas que extraen e impulsan el agua (se trabaja con
energía eléctrica distribuida por la empresa DEUSSEM). El segundo, en San Carlos
Lempa, donde está la oficina central con el administrador (Sr. José Cruz), una
computadora donada por San Vicente Productivo, y otras tres bombas que
impulsan el agua de San Carlos hacia la comunidad La Pita.
Esta iniciativa, si bien es autosostenible gracias a los pagos que realizan las
familias, no es rentable, ya que se trata de un proyecto de servicio social y no
A pesar que hicieron gestiones con el Gobierno Central y ANDA, no obtuvieron respuesta
favorable; mientras que del Gobierno Municipal, por medio del Comité de Desarrollo Municipal,
recibieron el local ubicado en San Nicolás Lempa, y se tiene una coordinación estrecha, que les
facilita tramites u otras operaciones.
89
De acuerdo al cálculo hecho por los técnicos europeos, como lo dijo Vilma Ortiz, el pozo tiene
capacidad para abastecer a unas 1,250 ó 1,260 familias. El problema que tiene la Asociación es
más bien de fondos, para hacer llegar esa agua todas las comunidades de la región.
90
Dado que sería muy difícil, como lo afirma Vilma Ortiz, tomar decisiones en una asamblea
compuesta por 770 personas, se adoptó la modalidad de que cada comunidad fuera representada
en la asamblea por una delegación de personas elegida por ellas. Aunque los usuarios sean todas
las familias de las comunidades. Se les aconseja que envíen a las personas más comprometidas con
la comunidad, que tengan capacidad de propuesta y decisión, que sean de confianza y
reconocimiento de toda la comunidad para que los acuerdos tomados los representen.
88
138
obtiene ingresos abundantes. Sin embargo el objetivo es que funcione y se
mantenga a largo plazo, lo que incluye, como dirá Vilma Ortiz, tener el dinero
suficiente para cambiar las bombas ya que el término de su vida útil está cerca.
Actualmente, no reciben ayuda financiera de otra institución, como ya se dijo, sus
funciones se mantienen por las cuotas pagadas por el servicio.
En Lempa Abajo, laboran como empleados remunerados ocho personas, cuatro
encargadas del bombeo, el administrador, el fontanero, la persona encargada de
repartir los recibos, y el vigilante, con una remuneración de alrededor del salario
mínimo urbano. La junta directiva y la de vigilancia realizan trabajo voluntario.
La introducción del agua y su cobro se hizo por dos vías, decididas por la
asociación: a las personas que participaran en el trabajo de perforación del pozo e
instalación de cañerías, no se le cobraría; mientras que las personas que por A o B
razón no participaran en el trabajo se les cobraría 2,000 colones ($228.57), esto
es, por el derecho al agua. En 2003, se ubicaron medidores a todas las casas en
que se prestaba el servicio, para cobrar de acuerdo al consumo. Anteriormente
habían cuotas diferenciadas: 100 casas con medidores, que pagaban de acuerdo a
su consumo, una cuota mensual de $5.71 para las familias que recibían agua del
tubo madre, y $4.00 al mes para las familias que recibían por ramales. Para evitar
el mal uso del agua, se tomó la decisión de ubicar medidores en todas las casas y
cobrar por metros cúbicos: de cero a 15 metros cúbicos, con un costo de $4.00
mensuales, pero las personas que sobrepasen esa cantidad (ya sea por que tienen
una familia numerosa, o que tengan ganado o la desperdicie), deberán pagar
$0.35 más por cada metro cúbico adicional hasta los 20 m3, y la familia que
consuma de 20 a 25 m3 deberá pagar un dólar más por metro cúbico, y si
sobrepasa los 25m3, no tendrá agua. Por otro lado, como dice Ortiz que no se trata
de afectar a la gente, sino todo lo contrario, de beneficiarla a la vez que se le
educa sobre el buen uso del recurso hídrico.
La potabilización del agua es supervisada por el Ministerio de Salud, y lo que se
hace es aplicar cloro por medio de una máquina que lo inyecta cada cierta
cantidad de agua que pasa por la tubería. Las bombas extractoras de Lempa Abajo
funcionan 14 horas al día, ya que si se les deja las 24, se disminuye su vida útil y
empiezan a fallar. Como lo expuso Ortiz, lo que se hace es, como se tiene un
tanque en San Nicolás y otro en San Carlos, se llenan para poder impulsar el agua
después, sin necesidad de utilizar dichas bombas.
Todo el dinero que obtienen de las cuotas es para mantener funcionando el
proyecto, pagar la energía eléctrica, la reparación de equipos, salarios, teléfono,
gasolina para un carro que les sirve para movilizarse y reparar las tuberías u otra
emergencia, etc. Lo que sobra de dichas cuotas está siendo utilizado para crear un
fondo que sirva para financiar el cambio de las bombas (que tienen par de años
más de vida útil), cada una con un costo de alrededor de $2,300 cada una; y la
139
impulsora, que vale más de $8,000 colones. Y dado que es un equipo con mucho
desgaste, han estado dedicando cerca de $4,000 trimestralmente a reparaciones.
La concientización en el uso del agua es parte de la labor que se ha tomado la
Asociación, que ha elaborado un pequeño proyecto, aun sin donante, para educar
a las comunidades. Pero, a la vez, se tienen cuñas radiales, volantes, etc., para
incidir en la población y proyectar sus valores: solidaridad, cooperación,
responsabilidad, etc. todo con el fin de continuar beneficiando y extender el
servicio.
Según Vilma Ortiz, el papel de Lempa Abajo dentro del Grupo Bajo Lempa, es el de
contribuir al desarrollo y beneficios del Bajo Lempa, haciendo más fuerte y sólida
la organización general. Así las diferentes iniciativas pueden apoyarse mutuamente
y contribuir a la sostenibilidad de la región. En sus palabras, “este Grupo es
sentido como una gran familia que busca alternativas en varios campos para el
desarrollo sostenible”91.
91
Entrevista a Vilma Ortiz, julio de 2003.
140
CUADRO NO. 5: Resumen de las Empresas del Grupo Bajo Lempa
Año de
creación
Forma de
propiedad
Empresa
Ubicación
Bio-Tech
Polígono
Solidaridad
2001
Institucional
Biolact
Polígono
Solidaridad
1999
Cooperativa
Samo
San Carlos
Lempa
(SES)
1995
Cooperativa
Panadería
“El Éxito”
Polígono
Solidaridad
2003
Cooperativa
Agrolempa
Polígono
Solidaridad
2001
Cooperativa
1998
Comunitaria
1999
Cooperativa
Agroservicio
“San Carlos Lempa”
Acoscal
San Carlos
Lempa
(SES)
San Carlos
Lempa
(SES)
Número de
Empleos92
2 (ambas
personas de
fuera de las
comunidades)
6 (1 persona
no es de las
comunidades)
90 (87
personas de las
comunidades)
10 (todas las
personas de las
comunidades)
15 (3 personas
de las
comunidades)
2 (ambas
personas de las
comunidades)
1 (de las
comunidades)
36 (entre
empleo directo
e indirecto. 6
personas no
son de las
comunidades)
6 (3 personas
de las
comunidades)
Remuneración
pagada
(promedio)
¿Se ha
alcanzado el
punto de
equilibrio?
Destino del
excedente
(previsto o
efectivo)
$600
No
Sostenimiento
de CORDES y
reinversión
$190
No
No decidido
$120
Si
$170
No
$160
No
$150
No
Obras
comunitarias
$100
No
Reinversión y
repartición
entre socios
$200
No
Obras
comunitarias
$160
Si
No decidido
Reinversión y
repartición
entre socios
Obras del
movimiento
Juventud
Rural
Reinmersión y
repartición
entre socios
Lempa Mar
San Carlos
Lempa y La
Pita (SES)
1996
Cooperativa
Restaurante
“Chinchontepec”
Polígono
Solidaridad
2004
Institucional
(temporalmente)
Maquilishuat
San Carlos
Lempa
(SES)
1998
Comunitaria
7 (todas de las
comunidades)
$200
No
Obras
comunitarias
Cooperativa De
Ahorro Y Crédito
“El Roble”
Polígono
Solidaridad
1999
Cooperativa
7 (4 personas
de las
comunidades)
$160
No
No decidido
2002
Institucional
5 (una persona
de fuera de las
comunidades)
$200
Si
Reinversión
1996
Comunitaria
8 (todas de las
comunidades)
$158.4
Si
Reinversión
Oxo
Lempa Abajo
Mercado
San Nicolás
Lempa y
San Carlos
Lempa
(SES)
San Carlos
Lempa
(SES)
No se está incluyendo a ningún productor socio de las iniciativas. Si se hiciese, la cifra total de
empleos rondaría los 350. Y si tomáramos en cuenta a todas las personas que participan de alguna
manera en estas iniciativas o se ven beneficiadas por las mismas, fácilmente alcanzaríamos más de
5,000 personas.
92
141
1.2.3 Empresas en Plan
Como se dijo al inicio, existen 4 iniciativas más en etapa de planificación, que
dentro de poco pasarán a formar parte del Grupo y de la cadena de valor,
ampliando la cantidad de puestos de trabajo para la población. Se comentan
algunos elementos de ellas en esta sección.
1. Empresas en Plan para La Juventud Rural
Tres de las iniciativas en formación están destinadas al movimiento social Juventud
Rural.: a) Una planta procesadora de frutas; b) Una fábrica de filtros de agua
artesanales; y c) Un pequeño taller de artesanías.
Este hecho, el que se planifiquen empresas para la juventud, es de gran
importancia en tanto son estos jóvenes los que tendrán la responsabilidad de
asumir la continuidad de la estrategia a futuro.
Veamos algunos elementos de cada una de estas futuras empresas:
a) Planta procesadora de frutas93
Esta iniciativa, que estará ubicada en la misma nave industrial que la panadería “El
Éxito” (Polígono Solidaridad), y es parte del Polígono Industrial Juventud Rural, ha
estado ya, con anterioridad, en funciones. De lo que se trata ahora, que se tiene
información y conocimientos sobre producción y mercado, es hacerla operacional
de nuevo.
Las capacitaciones teóricas y prácticas para echar a andar esta empresa se
hicieron en noviembre de 2003, durante 3 semanas. De 20 jóvenes,
permanecieron en el proyecto 5, que fueron los que empezaron a trabajar y con
los que se espera la empresa reanude la actividad. Estas capacitaciones fueron
financiadas por el ISAFORP y GTZ de Alemania. El proyecto global, como se sabe,
esta financiado por TDH de Alemania, que financió el equipamiento y arranque de
la planta.
La actividad de la empresa será la producción de mermelada gourmet de frutas de
la región: piña, naranja, papaya, guayaba, arrayán, etc. Posiblemente se
produzcan también jugos naturales, fruta en almíbar y dulces típicos. Se prevé que
la materia prima será comprada a AGROLEMPA y a los pequeños productores de la
región principalmente, lo que ayudará a la integración inter-sectorial de las
empresas del grupo.
Entrevista con Juan Francisco Carrillo, joven del movimiento JR y posible encargado de
producción en la planta. Habitante de la comunidad San José la Ceiba (MES).
93
142
La planta inició operaciones la primera vez en diciembre de 2003, estuvo 6 meses
en actividad, después de los cuales se detuvo la producción. Únicamente se
reanudó durante un mes (julio de 2004) para llevar producto (800 libras) a la feria
latinoamericana de comercialización comunitaria (organizada por la Red
Latinoamericana de Comercialización Comunitaria, RELACC) celebrada en agosto
de 2004 en la Feria Internacional (San Salvador), donde, según comenta Juan
Carrillo, miembro de la empresa, se tuvo muy buena aceptación.
Más que por problemas operativos o del grupo de jóvenes, la empresa dejó de
funcionar por problemas administrativos. En ese momento, la gerencia estaba a
cargo de Sr. Ricardo Gutiérrez, director del Centro de Gestión Empresarial de
CORDES, quien era responsable de echar a andar el proyecto completo del
Polígono de la JR. Sin embargo, como comenta Juan Carrillo, se tomaron algunas
decisiones erradas y se dedicó poca atención a la empresa, lo que obligo a detener
la producción. Se espera que en los próximos meses (durante 2005) se pueda
echar a andar de nuevo la iniciativa, con una nueva persona a cargo de la gerencia
del proyecto.
La planta, está equipada y en condiciones de operar. Tiene capacidad para
producir 2,000 libras diarias de mermelada. Sin embargo, hasta el momento, solo
se han producido volúmenes pequeños de 100 a 120 libras, lo que equivalía a un
VBP diario de alrededor de $70. En ese momento se producía por pedido,
rondando las ventas los $25 al día. Las presentaciones del producto eran de 8
onzas y 1 libra, a un precio de $1.25 y $2.00 respectivamente, cuando la fruta no
es de temporada, de lo contrario el precio puede ser un poco mayor. Se está aun
en el proceso de definir el mercado.
El tipo de mermelada a producir, como se dijo, es gourmet, es decir, cumple
medidas especiales de higiene y es elaborada bajo un proceso libre de
preservantes químicos. Si bien la fruta utilizada no toda será orgánica, en la
producción únicamente se utilizarán insumos naturales.
Dado que el financiamiento del proyecto termina en el año 2007, se espera que
para esa fecha esta iniciativa, como todas las del Polígono Industrial de la
Juventud, sean autosostenibles.
b) Fábrica de filtros de agua artesanales94
La otra empresa semi-industrial que espera echarse a andar, en los próximos
meses, dentro del Polígono Industrial.
Por el momento, se esta en la etapa de la elección de los jóvenes a participar en
ellas y la organización de las capacitaciones para los mismos. Se cree que, al
94
Entrevista con Francia Barrios del Programa Juventud Rural de CORDES.
143
menos al inicio, serán únicamente 4 personas las que laboren en la fábrica, dos de
ellas a la par de un maestro alfarero que les capacite y dirija la empresa durante
los primeros meses, y las otras dos que se encarguen de la comercialización.
Este proyecto se está probando en comunidades de Nicaragua y África. La JR y el
Programa de CORDES cuentan con el apoyo de algunos expertos de Nicaragua que
han impulsado el proyecto en ese país. Fue un proyecto, según menciona Francia
Barrios, de difícil definición, ya que al principio se tenían muchas ideas sobre la
empresa que se iba a crear. Se hablaba de iniciativas de mecánica, de abdicación
de empaques de plástico o vidrio para BIOLACT, de harina instantánea, de metanol
para combustible, etc. Pero, después de los estudios de factibilidad, se determino
que una fábrica de filtros de agua era lo mas viable. Se piensa que el mercado
potencial para el producto es Zacatecoluca y San Salador, sobre todo porque lo
más probable es que se traten de filtros para viviendas más que para empresas.
c) Taller de artesanías95
Esta iniciativa es interesante en tanto surge de la inquietud misma de los jóvenes,
sin mayor apoyo institucional, al menos hasta el momento. Está organizada por 4
jóvenes de la comunidad San Carlos Lempa, uno de los cuales es empleado del
Agroservicio “San Carlos Lempa”, Armando Mejía. De hecho, están funcionando ya
en un pequeño cuarto dentro del local del agroservicio, donde elaboran cuadros de
serigrafía, casas de madera, joyeros, llaveros, etc.
Por el momento, su producción es pequeña, al igual que sus ventas, pero la visión
que tienen es irse integrando al sector de turismo y convertirse en una
microempresa ligada a dicho rubro, sobre todo cuando se conoce el potencial
turístico de la zona, incrementado por Lempa Mar. De hecho, los jóvenes han
gestionado ya algunas maquinarias de serigrafía para mejorar su producción.
El pequeño taller ha sido llamado “Seri-Arte Tecolote”. Se espera que más jóvenes
interesados puedan incorporarse a la iniciativa.
Planta Agroindustrial de Producción de Azúcar Orgánica96
Al igual que en el caso de la procesadora de frutas de la JR, esta iniciativa ya
había sido puesta en marcha con anterioridad, pero, como se explica a
continuación, se tuvieron algunos problemas de carácter técnico que obligaron a
detener la actividad. En este momento se está ejecutando el proceso de
investigación para rehabilitar técnica y económicamente a la empresa.
Entrevista con Armando Mejía, uno de los jóvenes que está emprendiendo esta iniciativa y
empleado del Agroservicio San Carlos Lempa.
96
Entrevista a los encargados de la empresa: Sr. Luis González Erazo, ingeniero agrónomo director
del Programa Agropecuario de CORDES; Sr. Rafael Rodríguez, ingeniero industrial encargado de
producción; y Sr. Alejandro Mármol, Técnico Agrónomo Popular, habitante del SES.
95
144
CORDES Bajo Lempa, durante 1997, tomó la iniciativa de producir azúcar orgánica
en la región, tomando en cuenta que la caña es el cultivo que más área ocupa en
el país, después del maíz. Se arrancó pues sembrando 16 manzanas de caña
orgánica en la micro-región SES, con la participación de 10 familias beneficiadas
por un proyecto colectivo, que formaron un grupo asociativo. Cada una aportó
entre una manzana y manzana y media de tierra para la siembra. La idea era que
la propiedad y la producción se mantendrían de forma individual, pero la
transformación se llevaría a cabo colectivamente. En ese año, el trapiche para el
procesamiento de la caña, aun no estaba construido, por lo que la primera tarea
fue comercializar la producción de 1997 sin procesar. Si bien se tenía la visión de
que el proceso sería de cadena y que mientras se cultivaba se construiría el
trapiche, éste, no se pudo tener terminado para ese año, sino hasta 1999. En
1998 se tuvo pues que vender al ingenio la caña producida. Sin embargo, en esta
primera siembra, se pudo comprobar que la región tiene potencial para la siembra
de caña, porque, según afirma Luis González Erazo, se tuvo buen rendimiento en
campo, de aproximadamente 80 toneladas por manzana, cuando lo normal es de
60 a 75 toneladas. Sin embargo, la producción no estuvo tan bien como se
esperada, ya que se produjeron únicamente 170 lb. de azúcar por tonelada,
cuando el promedio es de 200 lb.
El trapiche, que fue ubicado en la comunidad La Sabana del SES, es de tecnología
ecuatoriana. Tuvo que ser construido sobre un edificio de dos o tres metros de
alto para evitar que fuera dañado con las inundaciones que afectan a la zona, por
lo que se elevó el costo de la infraestructura. Sin embargo, se ubicó en ese lugar
porque, para ese entonces, CORDES trabajaba únicamente con la micro-región
SES. No obstante, en opinión de Luis González Erazo, el trapiche nunca debió ser
construido ahí, ya que éstos deben ubicarse al menos a 400 m. sobre el nivel del
mar, y no en la costa. La razón es el principio de la presión atmosférica: a menor
altitud, se requiere de mayor temperatura para hervir algo, y viceversa. Esto hace
que los tiempos de cocina sean mayores, que se traduce en incremento de costos
de energía y en reducción de la productividad. Si bien el combustible utilizado es
el mismo bagazo de caña, bien podría utilizarse igual calor para mayor producción
si se estuviera a mayor altura.
En ese entonces, para echar a andar el proyecto, se visitó el Centro Internacional
para el Mejoramiento de la Panela (CIMPA) de Colombia (país número 1 en
consumo de panela y 2 en producción a nivel mundial). Sin embargo, la
tecnología se trajo de Honduras, que es la utilizada por los productores de la Red
de Comercialización Comunitaria Alternativa (Red COMAL), quienes visitaron
experiencias en Ecuador. El problema del equipo del bajo lempa estuvo en que tal
tecnología no se adaptó a las condiciones de la región, sino que se trajo idéntica.
Por el clima, como explica González Erazo, se tendría que haber mejorado la
hornilla para producir más calor, sobre todo porque en Honduras el trapiche está
145
ubicado a 1,000 m. sobre el nivel del mar. Por eso, el proyecto empezó a
presentar problemas, aparte de que la caña de la costa no es la más productiva
debido a la humedad relativa (debido a que la caña absorbe humedad con gran
facilidad, la planta no deja de crecer y no concentra los carbohidratos, lo que
hace que disminuya su calidad). Se inicia además un problema organizativo y
logístico, ya que las familias no estaban suministrando la suficiente cantidad de
cultivo para que funcionara el trapiche. El problema era que, dado que es caña
orgánica que debe cortarse verde, implica mucho trabajo, trabajo con el que las
familias no contaban. Era producción, además, para ser exportada, pero los
volúmenes producidos eran muy bajos, lo que incrementaba los costos de
transporte. Lo peor era que ya se tenían grandes pedidos (el gobierno Vasco
había solicitado cerca de 15,000 kg de azúcar). El financiamiento, en ese
momento, estaba a cargo de Mugen Gainetik, y era, exclusivamente para
construir el trapiche. Fue de hecho con este proyecto, con que esta organización
empezó a colaborar en la zona. El proyecto se detuvo en 1999, y a pesar de que
se logró producir una cantidad muy pequeña de azúcar, ésta era de muy baja
calidad. Y es que, como explica González Erazo, se hicieron muy pocos estudios
técnicos, y se confió en el conocimiento empírico, cuando se tendría que haber
solicitado el apoyo de un experto. En los siguientes años, 2000-2001, se hicieron
nuevos intentos, pero con iguales resultados negativos.
De ahí que, el actual financiamiento, que está a cargo de Horizonte 3000 de
Austria, sea principalmente para investigación. Se están montando parcelas en
campo con diferentes variedades de caña, y se están ensayando nuevas técnicas.
A cada familia se le ha pedido únicamente un cuarto de manzana para
experimentar y así evitar que las pérdidas sean mayores en caso de un nuevo
fracaso. Se tienen, por el momento, 10 parcelas. Se eligieron, además, familias
ganaderas, ya que las hojas de la planta de caña les sirve para alimentar al
ganado. Cuando se tenga dominio del proceso y la técnica, se pasará a incorporar
nuevas familias en el proyecto, por lo menos 20 más.
A la par de los ensayos en campo, se está rediseñando la planta97. Se está
trabajando en el mejoramiento de la hornilla para incrementar la productividad así
como en diseñar y/o adaptar alguna maquinaria adicional: máquinas centrifugas y
hoyas de presión. El reto es hacer las modificaciones pertinentes para hacer la
planta lo más productiva posible. Hasta la fecha, los ensayos se han estado
haciendo con un trapiche manual y una cocina de combustión a gas, y aunque
aun se está trabajando en ello, Rafael Rodríguez, encargado de producción,
afirma que se tiene ya bastante claridad sobre los pasos a seguir en el proceso de
producción. El equipo encargado ha estado, además, capacitándose y visitando
distintas experiencias.
Sin embargo, se tomó la decisión de mantenerla en La Sabana. Aunque, con el actual cooperante,
existía la posibilidad de trasladarla, se pensó en que no era lo más recomendable porque implicaría
aceptar, ante el cooperante anterior, que se hizo una mala inversión con los recursos que prestó,
con lo que se puede perder credibilidad.
97
146
Se ha determinado que a los productores se les pagará por libra de azúcar
producida (probablemente $0.10 por libra) y no por cantidad de caña entregada,
eso para motivar a un buen manejo del cultivo. Por el momento se está
calculando que la producción de campo de la actual siembra será de 70 toneladas,
lo que va a equivaler, ya en el trapiche, a 70% jugo de miel y 30% bagazo, y a
100 lb. de azúcar aproximadamente por tonelada de caña verde.
Aun no se tiene mercado identificado, aunque el proyecto incluye fondos para
realizar el estudio, pero antes de ello se quiere tener un producto terminado que
ofrecer. Se calcula que el precio de venta rondará los $0.50 por libra, tomando en
cuenta que la producción orgánica se cotiza a $0.15 por arriba de la tradicional.
Además, se quiere certificar tanto el cultivo como el proceso de producción,
probablemente con BCS Öko-garantie GMBH de Alemania. Para ello, los cañales
deben pasar 1 año sin químicos, y en planta deben usarse materiales grado
alimentario y de acero inoxidable.
Además, se espera que esta iniciativa genere 5 puestos de trabajo en planta, uno
más en comercialización y al menos 12 en campo. Se quiere que los pequeños
productores (que serán los propietarios) estén incorporados en el proceso, no solo
como empleados, sino que cada uno colabore en la vigilancia de la producción del
cultivo entregado y de esa manera tomen conciencia de la importancia del buen
manejo del mismo.
Este nuevo intento por crear la empresa, arrancó en abril de 2004 y se piensa
finalizar en abril de 2006. El objetivo es dejar la empresa operando por completo,
de tal forma que pueda lograr la autosostenibilidad en dos años más.
1.3 Reflexiones Finales Sobre la Organización Económica del Grupo Bajo
Lempa
Luego de conocer un poco sobre cada una de las empresas, nos interesa señalar
algunos aspectos generales que nos parecen importantes. Queremos comentar
básicamente tres, de alguna forma relacionados con el futuro del modelo
económico.
El primero tiene que ver con la rentabilidad y eficiencia de las iniciativas. El
potencial de la estrategia en su conjunto, de la Economía Solidaria, se pone en
evidencia cuando observamos el dinamismo con que estas empresas están
surgiendo en el caso del Grupo Bajo Lempa. Si bien, la mayor parte tienen poco
tiempo de funcionar y no han alcanzado el punto de equilibrio, nos parece
importante que todas ellas tengan como meta de corto plazo, lograr la
autosostenibilidad. A pesar de que, como ya se dijo, los beneficios generados por
este tipo de empresas trascienden lo meramente monetario, alcanzar la
rentabilidad monetaria también resulta importante, en tanto permite un
147
crecimiento a escala ampliada de las iniciativas y de la estrategia en su conjunto,
la expansión de la misma. Este objetivo, es pues por ello, fundamental.
Mucha de la rentabilidad depende de la eficiencia con que se opere. La búsqueda
de tal eficiencia, dijimos ya, no pasa por el incremento de la productividad a costa
del desempleo del factor trabajo, más sí es necesario observar de alguna manera
la forma en que se combinan dichos factores para generarla. Se trata, de hecho,
de utilizar de forma eficiente el factor trabajo que, en el caso de este tipo de
empresas, es el factor abundante. La eficiencia es fundamental además, a la hora
de entrar en contacto con el mercado capitalista, ya que permite reducir, de
alguna manera, el intercambio desigual. Aunque lo recomendable, en esta fase de
formación o de acumulación originaria de la estrategia, es ocupar los espacios que
el capital va dejando en su lógica de exclusión y concentración.
El segundo aspecto, que también tiene que ver con la expansión del modelo de
economía solidaria, es sobre el destino que se le dé el excedente una vez
generado. Aunque en muchas de las iniciativas se tiene la conciencia de que una
parte debe dedicarse a reinversión, de tal forma que la empresa pueda crecer,
también se cree –y es visto como normal- que otra parte debe ser repartida entre
los socios. Si bien mejorar la calidad de vida, reduciendo las necesidades, es el
objetivo inmediato de estas empresas, es necesario considerar la posibilidad de
más que repartir esos recursos, pasen a formar parte de un fondo común en pro
del desarrollo de la estrategia. Es decir, que sean utilizados para generar nuevas
iniciativas (consiguiendo además reducir la dependencia de la cooperación
internacional, que si bien es importante, no puede utilizarse de forma indefinida),
que a la vez incluyan a nuevas familias, creando más empleo, más producción,
etc. Esto pasaría por observar un poco la forma de propiedad, ya que lo anterior
puede ser funcional si los propietarios de las empresas son, a la vez, los mismos
trabajadores, o, lo que es igual, que los mismos trabajadores, sean a la vez, los
propietarios de la empresa. De esta manera, la remuneración recibida sería la
retribución por el valor generado, lo que le corresponde por su propio trabajo,
suma con la que sus condiciones de vida deben poder ser mejoradas y sus
necesidades satisfechas, dejando los excedentes para expandir la estrategia, lo
que es coherente con la racionalidad de este tipo de economía.
El que trabajadores y propietarios sean los mismos, tiene a la vez una ventaja
adicional, y es el grado de identificación y de responsabilidad que los miembros
del grupo solidario o cooperativo pueden llegar a alcanzar, es decir, el grado en
que “hacen suya” a la empresa o la asumen como propia. Esto mejora tanto la
productividad como la eficiencia, a la vez que crea un ambiente de armonía
dentro de la empresa que se traduce de nuevo en mayor productividad. Es de
señalar que dicha “identificación” o “apropiación” está presente en las empresas
del Grupo Bajo Lempa, y es notoria principalmente en dos aspectos: la mayor
parte de personas que trabajan en las iniciativas no sólo describen como
148
agradable el ambiente en el que se desempeñan, sino también afirman que no
dejarían su empleo aunque se les presentara otra oportunidad laboral, con una
mayor remuneración, pero fuera del sector solidario; además, ninguna de las
empresas consultadas tiene sindicato, lo que significa que los trabajadores no
sienten necesidad alguna de organizarse como tales para defender y reivindicar
sus derechos laborales, ya que la empresa misma es fruto de su organización y
racionalidad. Esta identificación o grado de compromiso con la empresa y su
actividad, asegura, además, la preservación de la alternativa, en tanto mantiene
la coherencia con la racionalidad de solidaridad.
El último aspecto por mencionar, que va en la misma línea, tiene que ver con la
visión de cadena productiva y el nivel de integración intra e inter-sectorial de las
iniciativas. Esto nos llevaría a observar la matriz que se ha construido al respecto
para las empresas del Grupo Bajo Lempa (ver Anexos). Esta matriz está
compuesta por tres cuadrantes: el cuadrante de la oferta, el de consumo
intermedio y el de demanda. Una integración en la cadena de valor implica, por
así decirlo, un mayor número de casillas llenas en el segundo cuadrante, y,
obviamente, un menor número en los cuadrantes uno y tres. Sabemos que una
mayor integración de los sectores productivos equivale a una mayor demanda
interna (consumo intermedio), que se traduce no sólo en una menor dependencia
de insumos y recursos del exterior, de fuera del modelo solidario, sino también en
un mayor crecimiento y desarrollo del mismo, en tanto se generan más ingresos,
que se traducen en nuevas iniciativas. De igual forma si se produce para
satisfacer el consumo interno o popular, que implicaría un mayor número de
casillas llenas en la primera columna del cuadrante tres.
Lo que queremos señalar es la importancia que tiene que el modelo sea de
crecimiento endógeno y no exógeno. De hecho, una elevada demanda intermedia
implica un efecto multiplicador en el crecimiento, y por ende en el empleo y en la
calidad de vida de las personas. Mayores ingresos significa mayor demanda y
mayor producción, y de nuevo mayores ingresos. Mientras que si la demanda, en
su mayor parte, se realiza al sector externo, se están sacando los recursos del
modelo, y con ellos, el efecto multiplicador sobre el crecimiento. Asimismo si se
produce para satisfacer el consumo externo y no el interno, ya que este último
deberá satisfacerse con producción del sector externo, llevando hacia él los
recursos y, de nuevo, el efecto multiplicador. De ahí la importancia no sólo de
fortalecer la integración sectorial sino también de impulsar la creación de redes de
“prosumidores” (productores-consumidores), cubriéndose, lo más posible, la
demanda final interna con la producción de las empresas del modelo. Si bien, la
visión de cadena se tiene presente a la hora de crear e idear nuevas empresas en
el Grupo Bajo Lempa -y tomando en cuenta lo que se mencionó sobre el tiempo
de funcionamiento de cada una-, no hace ningún mal señalar la necesidad de su
fortalecimiento, ya que interesa, para que esta alternativa sea en realidad una
alternativa, expandirla y desarrollarla.
149
Incluso, sin necesidad de crear nuevas empresas, la cadena de valor actual que
forman las iniciativas tiene aun mucho potencial por explotar. Al elaborar una
matriz de las relaciones posibles que pueden establecerse entre los diferentes
sectores y empresas (ver Anexos), vemos que hay muchas casillas por llenar
tanto en el cuadrante de la demanda intermedia, como en el de la demanda final
interna. Así por ejemplo, el caso de la cooperativa El Roble, que podría prestar
sus servicios financieros de ahorro y crédito no únicamente a los pequeños
productores agropecuarios, sino a todas las empresas del Grupo; lo mismo
podríamos decir de MAQUILISHUAT, que bien podría constituirse en la red de
transporte de todas las iniciativas; o bien, la panadería “El Éxito” de la Juventud
Rural, que podría demandar queso a BIOLACT y semilla de marañón a SAMO para
la producción de pan dulce, etc. Aprovechar estos espacios de integración,
incrementaría, como dijimos, el crecimiento de cada iniciativa y del conjunto de
ellas, posibilitando incorporar a más familias, mejorar su calidad de vida y
expandir el modelo, ya que el efecto multiplicador sería mayor. Así, un modelo de
crecimiento endógeno reduce la dependencia del sector “externo”, genera
mayores ingresos y mayor bienestar para un mayor número de familias. De ahí la
importancia de la integración sectorial y de la producción planificada de las
empresas existentes y de las que están por existir.
Fuentes y Bibliografía
150
Entrevistas realizadas:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Lic. Carlos Thomas, gerente de BIO-TECH
Ing. René González, gerente de BIOLACT
Sr. Isidro Molina, empleado y socio de BIOLACT
Ing. Vicente Carranza, ex-gerente de SAMO
Sr. Alex Flores, gerente actual de SAMO
Sra. Orbelina Vasquez, encargada de producción y socia de SAMO
Sr. Manuel Henríquez, socio y directivo de SAMO
Sra. Marisol Morales, exgerente de la Panadería El Éxito
Sr. Brian Orellana, gerente actual de la Panadería El Éxito
Sres. Gerson Cañénguez, Assael Arévalo y Bartolomé Brisuela, empleados y
socios de la Panadería El Éxito
Lic. Manuel Ávila, gerente de AGROLEMPA
Sr. Santiago Gutiérrez, socio de AGROLEMPA
Lic. Miguel Polanco, empleado de AGROLEMPA
Sr. José Fermín Ramos, gerente del agroservicio San Carlos Lempa
Sr. Armando Mejía, empleado del agroservicio San Carlos Lempa
Sr. Arnoldo García, presidente de la asociación del agroservicio San Carlos
Lempa
Sr. José Amaya, presidente de ACOSCAL
Sra. María de Espinoza, empleada de ACOSCAL
Ing. Hugo Marroquin, gerente de la asociación LEMPA MAR
Sr. Jose Luis Flores, empleado de la asociación LEMPA MAR
Sr. Moisés Portillo, presidente de la asociación LEMPA MAR
Sra. Regina Urbina, ex-gerente del Restaurante Chinchontepec
Sr. José Rodríguez, empleado del Restaurante Chinchontepec
Sr. Pedro Rodríguez, presidente de MAQUILISHUAT
Sra. Angélica García, directiva de MAQUILISHUAT
Sra. Subeyda Rivas, empleada de MAQUILISHUAT
Sr. Luis Alonso González, gerente de OxO
Sr. Carlos Lara, optometrista de OxO
Sr. Juan Carrillo, miembro del movimiento Juventud Rural
Lic. Francia Barrios, empleada del Programa de la Juventud Rural de
CORDES Bajo Lempa
Ing. Luis González Erazo, director del Programa Agropecuario de CORDES
Bajo Lempa
Ing. Rafael Rodríguez, encargado de producción de la planta de producción
de azúcar orgánica
Sr. Alejandro Mármol, Técnico Agrónomo Popular del Programa
Agropecuario de CORDES Bajo Lempa
Ing. Arturo Romero, gerente de la cooperativa El Roble
Sr. Norberto Contreras, presidente de la cooperativa El Roble
Sra. Guillerma Rivas, socia y empleada de la cooperativa El Roble
151
Sitios web y bibliografía consultada:
•
•
•
•
•
•
www.gbajolempa.net
www.ciat.giar.org/agroempresas/comercio_justo/a_organica.htm,
www.ciat.cgiar.org/agroempresas/comercio_justo/definicion.htm
Restrepo, Jairo “Agricultura Orgánica: Principios, Objetivos y Estrategias”.
www.infoagro.go.cr/organico/certificacion.htm
www.aprainores.com.sv
Montoya, Aquiles; “La teoría de la subsunción indirecta del trabajo en el
capital”; Capítulo 8 del libro “Economía Critica” de Editores críticos; San
Salvador.
Escobar, Beatriz y Zepeda, Carlos; “La Economía Solidaria como Alternativa
Económica para El Salvador”; Tesis para optar al grado de licenciado(a) en
Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas”. San Salvador, Septiembre de 2003.
152
ANEXOS
Cálculo de Indicadores Tecnológicos en las
Empresas del Grupo Bajo Lempa
Se calcularán dos indicadores, sin olvidar que se tratan de aproximaciones: la
Medición de la Ocupación y la Medición de la Eficiencia. Ambas relaciones
únicamente aplicables a las empresas industriales o que realizan alguna actividad
de transformación. De acuerdo a este criterio se han dejado fuera de los cálculos a
las siguientes empresas:
•
Agroservicio San Carlos Lempa: Cuya actividad es la venta de insumos
agropecuarios. Esta dedicada únicamente a la comercialización y no a la
transformación o producción de tales insumos.
•
Agrolempa: Cuya actividad es la comercialización de hortalizas, producidas
de forma individual o familiar por los pequeños productores (algunos socios) que la
proveen.
•
El Roble de R.L.: Dedicada a los servicios financieros únicamente.
•
Maquilishuat de R.L.: Empresa que presta servicios de maquinaria para la
preparación de tierra y servicios de transporte pos-cosecha y de otro tipo. Aunque,
los trabajadores que manejan la maquinaria generan un valor que se transfiere a
la producción agrícola en los casos de preparación de tierra o de transporte
productivo. Tal valor aparecerá entonces en la producción agrícola (rama 1). En
todo caso, el cálculo de tal valor se hace difícil, de ahí que hayamos optado por no
incorporarla.
•
ACOSCAL de R.L.: Cooperativa de consumo, cuya actividad es comprar al
por mayor productos de la canasta básica a precios accesibles para vender de igual
manera al mercado popular. No realizan actividad productiva, aunque le den salida
a alguna de los pequeños productores de la región.
•
LEMPA MAR: Cooperativa dedicada, por el momento, a ofrecer servicios de
turismo: hostal y restaurante. El problema de calcular un indicador de ocupación y
eficiencia para esta iniciativa reside en que no puede saberse con exactitud el
aporte de la mano de obra en la elaboración de comida, ya que no todas las
personas que visitan el hostal consumen en el restaurante.
153
1. Medición de Ocupación98:
(Remuneraciones Totales / Valor Bruto de Producción) * 100
Iniciativa
BIO-TECH
BIOLACT
SAMO
Panadería “El Éxito”
Restaurante
“Chinchontepec”
OxO (lentes)
TOTAL
Rem99./mes (us$)
1,200
616
10,116.70
680
VBP/mes
8,400
3,300
21,000
3,200
Rem./VBP
14.29%
18.67%
48.17%
21.25%
500
4,000
12.50%
1,057
14,169.70
700
44,100
151.00%
32.13%
2. Medición de Eficiencia100:
(Remuneraciones Totales / Cantidades Producidas)
Iniciativa
BIO-TECH
BIOLACT
SAMO
Panadería “El Éxito”
Restaurante
“Chinchontepec”
OxO (lentes)
Rem101./mes
Unidades
(US $)
Producidas/mes
1,200
264 Lb.
845
1,500 Lb.
10,116.70
6,000 Lb.
800
20,220 unidades
Rem./Unidades
producidas (US $)
4.55
0.56
1.69
0.04
1,000
2,000 platos
0.50
1,320.71
35 lentes
37.73
Información obtenida de la entrevista a los gerentes de cada iniciativa económica. Datos
correspondientes al ejercicio del año 2004. En algunos casos, como en OxO, el VBP ha sido
calculado con el promedio mensual de producción multiplicado por el precio unitario del bien. Lo
mismo se hizo para la Panadería “El Éxito”. Para el caso de SAMO: de acuerdo al Lic. Vicente
Carranza –gerente- el VBP de lo vendido al extranjero es de 9,187.36 al mes, que representa el
95% del total, lo que significa que el otro 5%, vendido en el país, es de: 483.55. La suma de
ambas cifras es el VBP total de esa empresa.
99
Se ha tomado en cuenta únicamente la remuneración a los trabajadores productivos de cada
iniciativa, dejándose de lado la remuneración a los vendedores y administradores.
100
Datos correspondientes al año 2004. Para el cálculo de las unidades producidas por mes, en
algunos casos, como SAMO, se ha recurrido a dividir la producción anual entre 12. Para el caso de
LEMPA MAR, lo que se ha tomado en cuenta son la cantidad de personas promedio que visita el
hostal al mes, suponiendo que realizan todas algún tipo de consumo en los servicios: o de
restaurante, o de lancha.
101
Se ha tomado en cuenta el monto total de las remuneraciones, incluyendo la pagada a los
trabajadores improductivos de cada iniciativa (los dedicados a la comercialización y administración).
98
154
Cuadro No. 6
Matriz Insumo-Producto Actual de las Empresas del Grupo Bajo Lempa (Cifras mensuales en dólares)
SECTOR OFERENTE
1,680
4,000
3,100
3,000
TERCIARIO
100
300
2,000
1,350
825
618
177,547.11
700
2,250
750
3,5001
BIOLACT
432
SAMO
7,089.70
Panadería
“El Éxito”
AGROLEMPA
Agroservicio
“San Carlos Lempa”
ACOSCAL
LEMPA MAR
Restaurante
“Chinchontepec”
MAQUILISHUAT
Cooperativa de
ahorro y crédito
“El Roble”
OxO
NACIONAL
INTERNO (popular)
OxO
20
“El Roble”Cooperativa de ahorro y crédito
700
MAQUILISHUAT
ACOSCAL
50
Restaurante “Chinchontepec”
13,000
“San Carlos Lempa”Agroservicio
AGROLEMPA
“El Éxito”Panadería
BIOLACT
SAMO
4,234.45
(no popular)EXTERNO
420.35
SECUNDARIO
BIO-TECH
1,500
TERCIARIO
LEMPA MAR
Pequeños
productores
agropecuarios
SECTOR
PRODUCTIV
O
Y
COMERCIAL
CONSUMO FINAL
SECUNDARIO
BIO-TECH
Pequeños productores agropecuarios
PRIMARIO
PRIMARIO
INTERNACIONAL
NACIONAL
SECTOR DEMANDANTE
450
6,734.45
DEMANDA
INTERNACIONAL
CONSUMO INTERMEDIO
SECTOR
PRODUCTIV
O
Y
COMERCIAL
créditos
ORGANIZACIONES
blandos) NO GUBERNAMENTALES (donaciones y/o
OFERTA
200
9,187.36
3,000
9,100
3,900
1,000
700
4,500
150
3,000
1,000
3,000
266,587.66
1,626
63,978.57
700
155
Cuadro No. 7
Matriz Insumo-Producto Potencial de las Empresas del Grupo Bajo Lempa:
Relaciones que pueden establecerse con las Empresas Actuales.
156
DEMANDA
SECTOR DEMANDANTE
SECTOR OFERENTE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
BIOLACT
SAMO
Panadería
“El Éxito”
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Restaurante
“Chinchontepec”
Cooperativa de
ahorro y crédito
“El Roble”
OxO
X
X
X
X
ACOSCAL
MAQUILISHUAT
EXTERNO
X
AGROLEMPA
LEMPA MAR
INTERNO
OxO
“El Roble”Cooperativa de ahorro y crédito
MAQUILISHUAT
X
Restaurante “Chinchontepec”
X
LEMPA MAR
X
ACOSCAL
X
“San Carlos Lempa”Agroservicio
AGROLEMPA
X
“El Éxito”Panadería
BIO-TECH
CONSUM
O
FI
NA
L
TERCIARIO
SAMO
X
SECUNDARIO
BIOLACT
Pequeños
productores
agropecuarios
Agroservicio
“San Carlos
Lempa”
TERCIARIO
X
X
X
X
SECUNDARIO
PRIMARIO
Pequeños productores agropecuarios
PRIMARIO
BIO-TECH
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
INTERNACIONAL
NACIONAL
SECTOR
PRODU
CTIVO
Y
COMER
CIAL
SECTOR
PR
OD
UC
TIV
OY
CO
ME
RCI
AL
INTERNACIONAL
CONSUMO INTERMEDIO
NACIONAL
OFERTA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
157
Segunda Parte
Economía familiar en el Grupo Bajo Lempa (GBL)102
Introducción
En este apartado se busca dar respuesta a la pregunta: ¿las familias que no
trabajan en las empresas del GBL de qué viven? ¿están ellas también mejorando
sus condiciones de vida y de trabajo? Con tal fin se abordará la esfera económica
familiar o doméstica del proceso de desarrollo rural alternativo que impulsa el GBL,
con lo cual se pretende brindar una visión más completa de su actividad
económica. Cuando hablamos de economía doméstica no nos referimos
únicamente a las actividades productivas agrícolas y pecuarias que realizan las
familias para su autoconsumo, sino que también aquellas destinadas a la
comercialización, con el objetivo de adquirir ingresos que permitan suplir otras
necesidades tales como vestuario, salud, etc.
Para cumplir tal objetivo se realizaron entrevistas a 18 familias de la zona, durante
los meses de marzo y junio de 2005, las cuales se distribuyeron en la tres
microregiones de la siguiente forma: 7 en la IDES, 5 en el SES y 6 en la MES. Los
criterios de selección de las familias fueron, que estuvieran vinculados a los
proyectos de CORDES, que hayan sido beneficiados de forma directa por uno de
los proyectos o que reciban capacitaciones por parte del Programa Agropecuario y
que tuvieran como mínimo un año de estar trabajando con CORDES. Aunque
también se entrevistaron a personas que no están dentro de este proceso para
observar las diferencias entre los unos y los otros, y así brindar una visión más
amplia de la situación en la zona.
A través de éstas entrevistas se buscó establecer, en primer lugar el tipo de
actividades agrícolas y pecuarias que realizan las familias, el nivel de ingreso
promedio que reciben y el grado de desarrollo que han experimentado debido a la
diversificación agropecuaria que se promueve a través del Programa Agropecuario.
Este programa impulsado por CORDES, tiene por objetivo “acompañar
técnicamente a los/as productores(as) en las actividades productivas
agropecuarias a través de la ejecución de proyectos, privilegiando el uso de
tecnologías que contribuyan a la conservación y mejoramiento del medio
ambiente, garantizando una participación equitativa, para lograr la seguridad
alimentaria y la generación de excedentes para la comercialización”.103
102
103
Este apartado ha sido realizado por Xóchitl Hernández.
Tomado de la Memoria de Labores de CORDES , 2004. Pág. 5
158
Para lograr este objetivo, el Programa cuenta a su vez con dos subprogramas:
Producción agrícola y Producción Pecuaria, cada uno de estos subprogramas tiene
como objetivo apoyar a los agricultores y a los productores pecuarios
respectivamente, por medio de capacitaciones que buscan garantizar el uso optimo
de los recursos disponibles, con un enfoque ecológico. Entre las capacitaciones
que reciben están: mejoras en los sistemas de riego, elaboración y manejo de
fungicidas y abonos orgánicos, así como lograr una mejor diversificación agrícola
en sus parcelas, técnicas de siembra, vacunación y alimentación adecuada para
gallinas, cerdos, ganado, etc.
A su vez, sobre la base de éstos subprogramas se han estructurado ciertas líneas
de trabajo, las cuales son: sistemas de producción integrales, producción y
diversificación agrícola y pecuaria, sistematización, experimentación e innovación
tecnológica, producción orgánica, tecnologías de manejo de suelo y agua, medio
ambiente, sistemas de apoyo a la sostenibilidad y articulación de los programas.
Para poner en marcha cada una de estas líneas se impulsan una serie de proyectos
destinados a mejorar la producción agrícola y pecuaria. Entre los proyectos que se
han desarrollado están: el cultivo de patios, crianza de cerdos, gallinas y conejos,
cultivo de marañón orgánico, hortalizas orgánicas, ganadería tipo orgánico,
creación de fincas frutales orgánicas y no orgánicas, los cuales han sido
acompañados de capacitaciones brindadas por el Programa a Agropecuario.
Estos proyectos son gestionados por CORDES y se elaboran teniendo en cuenta a
que microregión se destinarán, después, a través de las Juntas Directivas de cada
microregión, se eligen las comunidades en que se iniciara el proyecto, por ejemplo,
si un proyecto de fincas frutales es para la microregión IDES, la junta directiva
decide cuales serán las comunidades beneficiadas, cuantas fincas les tocaran por
comunidad y después las juntas directivas de cada comunidad decidirán quienes
serán los beneficiarios directos, luego se le notifica a CORDES, específicamente al
Programa Agropecuario, sobre las familias elegidas y la ubicación de las mismas, a
fin de realizar los estudios de factibilidad técnica y conocer si la familia tiene la
disposición de cumplir con los requisitos tales como presentar documentos de
legalidad de la tierra y asistir a las capacitaciones.
Un punto muy importante es que los proyectos cuentan con una parte donada y
otra que se les da a las familias en forma de crédito, ya sea en especie o en
dinero. La modalidad de crédito en especie garantiza que el alcance del proyecto
sea mayor, pues aunque los proyectos traen un número establecido de familias
que serán beneficiadas de forma directa, estas familias se pueden multiplicar, ya
que si una familia es beneficiada por un proyecto de crianza de conejos, recibe los
primeros animales, y cuando ya tienen crías deben entregar una cantidad igual de
conejos a otra familia para que inicie la crianza, y así sucesivamente. La elección
de la nueva familia beneficiada no es de forma arbitraria, sino que la Junta
Directiva Comunal es la que la elige tomando en cuenta el nivel de participación
159
que tengan dentro de la comunidad, la legalidad de sus tierras y la disposición a
trabajar con tales animales.
Con respecto a los créditos financieros, estos se brindan a través de la cooperativa
de Ahorro y Crédito EL ROBLE, con tasas de interés un poco más baja que la tasa
de mercado, aunque no se alcanza a cubrir las demandas de créditos de la zona,
por lo que las personas recurren a otras instituciones de financiamiento como el
Banco de Fomento Agropecuario, San Vicente Productivo, entre otros.
Actualmente el Programa Agropecuario acompaña a 700 familias, las cuales se
ubican en 39 de las 50 comunidades que conforman el Grupo Bajo Lempa, esto
significa que no todas las familias están dentro de los proyectos, por lo que se
dedican a otras actividades tales como cultivos de granos básicos para el
autoconsumo, jornaleros, a la pesca artesanal.
Otras familias se dedican a actividades tales como molinos (aunque muy pocas),
panaderías artesanales y pequeñas tiendas; con respecto a esta ultima actividad,
existe una cooperativa llamada ACOSCAL que busca englobar todas estas
pequeñas tiendas, pero actualmente no cuenta con el apoyo suficiente, y muchas
de estas tiendas no forman parte de la cooperativa.
1. Los diferentes proyectos agropecuarios.
Luego de presentar una visión general de la economía familiar en el GBL,
pasaremos ahora a realizar una descripción más específica de cada uno los
proyectos.
1.1. Cultivo de patios
Estos proyectos están enfocados a aumentar la participación de la mujer dentro de
la economía del hogar. Se trata de promover el cultivo de hortalizas, de árboles
frutales y a su vez tener crianza de gallinas, conejos o cerdos, esto se realiza por
medio de créditos en especie o créditos solidarios. Es a través de la Asociación de
Mujeres Rurales(ASMUR) que se elige a las beneficiarias de este tipo de
proyectos104, de acuerdo a una serie de criterios tales como, que sean socias de
ASMUR, que tengan participación en actividades de la comunidad que será
beneficiada, que presenten un estudio socioeconómico para establecer si
realmente no cuentan con recursos económicos, que se comprometan a entregar
las crías acordadas, ya sea de gallinas o conejos, a otra mujer. Esta otra mujer es
elegida por la Junta Directiva de la comunidad atendiendo a los mismos criterios.105
Aunque no siempre se realiza a través de ASMUR, a veces son las juntas directivas comunales
quienes eligen a las mujeres que serán beneficiadas.
105
Algunos requisitos varían dependiendo del tipo de proyecto.
104
160
En la medida que las mujeres que han sido beneficiadas van obteniendo resultados
favorables, de ellas van surgiendo las líneas de diversificación que desean, es ahí
donde participa el Programa Agropecuario brindándoles el apoyo necesario, tal
como nos lo manifestó Luis González Erazo, gerente de éste Programa, “a veces
también quieren producir algo para comer, tener sombra o leña, y entonces
introducimos frutales, para mejorar su dieta y tener un excedente, para la venta. O
puede ocurrir que lo que desean son más gallinas porque quieren entrar al negocio
de vender huevos, entonces, se les apoya en tal sentido”
Según la memoria de ASMUR 256 familias han sido beneficiadas de forma directa
con proyectos de crianza de aves, cerdos, hortalizas y frutales, desde 1999 hasta
el 2004.
1.2. Proyectos ganaderos
Se brindan hatos ganaderos, tanto a hombres como a mujeres, de los cuales una
parte se hace a través de créditos financieros (destinado a la compra del ganado)
y la otra es crédito en especie (materiales, pasto, etc.). Los hatos pueden están
constituidos por 5 vacas o bien por 1 toro y cuatro vacas, aunque se prefiere vacas
por ser estas las que producen leche, y así entre más se tengan, mayor será la
producción y así se podrá pagar más rápido el crédito, por lo que se llega a un
acuerdo entre las familias beneficiadas para establecer cual de ellas tendrá un toro
que será el semental del resto de la vacas.
Estos proyectos ganaderos se distribuyen a través de las juntas directivas
comunales y ASMUR, y debe tener como requisito indispensable el registro de
propiedad de sus tierras, esto con el objetivo de garantizar que tengan tierras para
poder pastar a los animales, además deben de tener la disposición de brindar la
mano de obra necesaria para construir la sala de ordeño, comedero, pila para
beber, cerco chivera, lombrizario para obtener abono orgánico, entre otros y a su
vez se les brinda capacitaciones para que sepan como alimentarlas y cuidarlas de
forma orgánica, esto con el objetivo que puedan incorporarse a BIOLACT, ya sea
como proveedores o bien como asociados.
1.3. Cultivo de marañón
El cultivo de marañón orgánico es una de los proyectos que más ha despegado en
la zona. Este proyecto surgió a partir de la marañonera que se encontró en la Isla
de Montecristo, la cual fue sembrada en el 1972 y que estuvo sin recibir
tratamientos químicos por 30 años, aproximadamente, por lo que se planteó como
una opción para la zona el cultivar marañón orgánico.
Para ser beneficiado por este proyecto, era necesario que tuvieran sus tierras
legalizadas y la disposición de reconvertir su forma de cultivar, pues en el caso de
161
nuevas plantaciones era necesario que dejaran descansar sus parcelas de
productos químicos durante tres años para luego empezar a cosechar.
El proyecto brinda a los beneficiados los arboles de marañón, una bomba de agua
para el riego y capacitaciones sobre limpieza, abonos, fungicidas orgánicos, etc.
1.4. Fincas de frutales orgánicos y no orgánicos
Se les brindan los materiales para diversificar sus parcelas entre granos básicos y
árboles frutales, tales como limón sin semilla, coco, guayaba, jocotes, piñas,
mangos, guineo, entre otros. Estos proyectos incluyen capacitaciones para los
favorecidos, tanto para los que se dedicarán al cultivo orgánico como los que no.
1.5. Otros proyectos
Entre estos encontramos la crianza de oveja peligüey y conejos, de hortalizas
orgánicas con el objetivo que sean proveedores de Agrolempa y la siembra de
caña orgánica con el objetivo de procesarla y vender panela granulada.
Estos proyectos incluyen la entrega de materiales y equipo que ayuden a los
productores a mejorar sus cosechas, por ejemplo algunos proyectos incluyen
materiales para construir establos, sistemas de riego, gallineros, bombas de agua,
biodigestores para disminuir el uso de leña, los cuales los reciben en forma de
créditos o de donación, dependiendo de la forma en que se hayan obtenido los
recursos.
2. Las actividades económicas de las familias
Después de brindar una breve descripción de los proyectos que se impulsan en la
zona, pasaremos ahora a exponer los resultados que se obtuvieron a través de las
18 entrevistas que se realizaron entre las familias del GBL. Para una mejor
comprensión de la información, se ha segmentado por microregión, pues, como
sé ira apreciando, cada una está teniendo un proceso diferente en cuanto al
desarrollo e implementación del modelo.
2.1. Sistema Económico y Social (SES)
Surge en 1993 y aglutina a 19 comunidades, que aglutinan a 1700 familias,
aproximadamente, en una área de 5 mil manzanas. Por ser la primera microregión
que se conformó en la zona, está más avanzada en el proceso de diversificación
agropecuaria que impulsa CORDES.
La región del SES se caracteriza por no tener migración, si no que al contrario es
receptor de personas que emigran hacia esa zona, esto ha llevado a que el
162
proceso comunitario se desarrolle de forma más continua, aunque existen
haciendas y propietarios que han sido ajenos al proceso de las comunidades, y que
generan problemas, como por ejemplo, la producción de carbón que lleva a que se
contamine el ambiente, haciendo más difícil el cultivo orgánico.
En está microregión se realizaron 5 entrevistas, a 4 hombres y a una mujer, en
tres comunidades: Taura, San Carlos Lempa y Las Anonas. Los cinco son
propietarios de sus tierras y en promedio poseen de 7 a 12 manzanas. Tres de
ellos se dedican al cultivo del marañón orgánico, y son socios de SAMO, aunque
destinan parte de sus tierras a otros cultivos, tales como árboles frutales, maíz,
maicillo, ajonjolí, los cuales son destinados para el consumo de la familia, aunque
si obtienen algún excedente lo destinan a la venta. Los otros dos entrevistados
restantes se dedican al cultivo de hortalizas no orgánicas y de cultivo de granos
básicos, respectivamente.
Los productores de semilla de marañón orgánico venden su producción a la SAMO,
a un precio que ya ha sido fijada por la junta directiva de esta empresa
comunitaria, por quintal reciben 23 dólares, y en promedio obtienen entre 24
quintales por cosecha, más o menos, obteniendo un ingreso promedio de 552
dólares. El período de la cosecha es de enero a junio. Los entrevistados
coincidieron en que los cuidados que requiere el cultivo orgánico a veces no se ve
compensado con los ingresos que reciben, pero que al final lo prefieren porque si
lo vendieran a intermediarios los ingresos serían mucho menores, además lo
venden a una empresa de la cual son socios, cual es la SAMO.
Todos ellos han recibido capacitaciones para poder reconvertir su producción
tradicional (con productos químicos) a orgánica; dichas capacitaciones han sido
impartidas por CORDES a través del subprograma de producción agrícola, en
donde se les enseño a elaborar abonos orgánicos, la forma de limpiar la maleza, a
usar bombas de riego, etc.
Estos productores, en los meses en que no se cultiva marañón, a fin de obtener
ingresos se dedican al cultivo de granos básicos, de hortalizas, tales como chile,
pipian, tomate, berenjena, ayote. O bien poseen árboles frutales, como coco,
limón pérsico, papaya, mangos, etc. Otros poseen crianza de animales de corral,
como gallinas, conejos, patos, gansos, codornices. Otros se dedican a la crianza
de ganado. Cada una de éstas alternativas de ingresos van acompañadas de
asesoría técnica por parte del Programa Agropecuario, a través de los Técnicos
Agrónomos Populares (TAP), que les enseñan a inyectar animales, a preparar la
alimentación y a utilizar abonos, menos contaminantes, aunque siempre químicos.
Los ingresos que perciben por estas actividades son irregulares, pues depende
mucho de a quien y a donde vendan. Algunos de ellos venden los excedentes de
granos básicos a intermediarios que llegan a la zona, quienes les pagan por saco
163
de maíz menos de 3 dólares, así que dependiendo del número de sacos así serán
sus ingresos. Quines venden entre 20 y 25 sacos, obtienen un ingreso entre 60 y
75 dólares.
Por otra parte, los que se dedican a cultivar hortalizas en pequeña escala venden
su producto en los mercados, ya sea en el de Zacatecoluca, en el de San Nicolás
Lempa o en la Tiendona, en San Salvador, siendo sus familiares, hijos, esposas o
ellos mismo los que realizan la venta. Por ejemplo, al vender chile pueden obtener
10 dólares por 150 chiles.
Con respecto a los que tiene cabezas de ganado, la mayoría venden la leche a
intermediarios, debido a que, por el momento, BIOLACT no tiene la capacidad de
comprarle la leche a todos los productores de la zona, los cuales en invierno les
pagan 0.17 centavos de dólar la botella y en verano a 0.25 centavos de dólar.
Como se ha dicho anteriormente, estos no son productores pecuarios, sino que
realizan ésta actividad en forma complementaria al cultivo de marañón orgánico,
por lo que poseen unas cuantas vacas, entre dos o cinco, obteniendo un promedio
de 10 a 15 botellas, haciendo un ingreso entre 1.70 de dólar a 2.55 diario, en
invierno y de 2.50 a 3.75 de dólar diario, en verano.
En cuánto a la crianza de especies de corral, tales como gallinas, conejos, patos,
se destina en su mayoría al autoconsumo, aunque una parte es vendida dentro de
las mismas comunidades. El cuidado de los animales de corral, está a cargo de las
mujeres.
Uno de los entrevistados se dedica a la siembra de hortalizas no orgánicas, es
miembro de AGROLEMPA y miembro de la Cooperativa EL ROBLE. Él nos explicó
que la zona del Bajo Lempa por haber sido algodonera, y haber recibido fuertes
descargas de pesticidas, ha hecho que las plagas sean bastante resistentes, de ahí
que resulte difícil sembrar hortalizas de forma orgánica, aunque en el largo plazo
ese es el objetivo.
A su vez, la reconversión de cultivar granos básicos a cultivar hortalizas, no a sido
un proceso sencillo, se han requerido varias capacitaciones, las cuales en su caso
particular las recibió por parte de CORDES, y además estuvo al frente de la Granja
Escuela como Coordinador de Campo, lo que le ayudo a adquirir conocimientos
que ahora aplica a sus sembradíos.
Par cultivar hortalizas lo principal es contar con un buen sistema de riego, así que
a través de créditos que AGROLEMPA otorgó a sus miembros, él pudo adquirir una
bomba de riego y él mismo instaló el sistema por goteo.
Posee diversos tipos de cultivos en su parcela, siembra pipian, chile y tomate. Para
el pipian destina media manzana de su parcela, obteniendo una producción de
164
8,000 unidades, las cuales vende a AGROLEMPA, obteniendo en promedio 500
dólares por cosecha. Con respecto al chile, obtiene 500 sacos y los ingresos que
obtenga dependen del precio al que lo compre AGROLEMPA, el cual se establece
basándose en los precios de la Tiendona. Por la cosecha de tomates obtiene
alrededor de 200 dólares, pues solo tiene destinado un cuarto de manzana para su
producción.
Una parte de sus tierras la utiliza para sembrar maíz, que en su mayoría es
destinado para el consumo del hogar, aunque vende un poco en el mercado de
San Nicolás Lempa.
A parte de las hortalizas, también cultiva árboles frutales, como limón pérsico y
mango; el limón pérsico lo vende a 5 dólares el ciento. Su esposa colabora a la
economía familiar mediante un negocio de venta de almuerzos y pupusas.
Todos los entrevistados anteriores han sido beneficiados por algún proyecto
impulsado por CORDES, ya sea cultivo de patio, árboles frutales, marañón
orgánico, bombas de riego. Además son miembros de las empresas del Polígono
Solidaridad y han sido sujetos de créditos por parte de AGROLEMPA, SAMO, El
Roble y San Vicente Productivo.
A diferencia de los anteriores entrevistados, el último de ellos no pertenece a
ninguna de las empresas, ni ha sido beneficiado por algún proyecto, y se dedica al
cultivo de granos básicos y crianza de ganado. Fue hasta el año pasado que él
mismo solicitó un proyecto de cultivo marañón, para lo cual ha recibido: las
plantas, asistencia técnica y una bici bomba para el riego, pero todavía no ha
producido, pues, se necesitan tres años para convertirse a la producción orgánica
del marañón. Antes no se había involucrado en los proyectos porque no tenía sus
tierras legalizadas.
Produce alrededor de 40 quintales de maíz, el cual lo vende en la casa su esposa
para las personas de su comunidad y obtiene alrededor de 23 dólares por
manzana, destina tres, de las 12 que posee, para el cultivo del maíz.
Posee 20 cabezas de ganado, de las cuales tres le están produciendo leche y
obtiene 15 botellas diarias, las cuales también las vende dentro de la misma
comunidad obteniendo un ingreso diario de 10 dólares. Nunca ha solicitado
crédito.
2.2. Microregión Económico Social (MES)
165
Cinco años después de haberse formado la microregión del SES, en 1998 surge la
microregión MES, dentro de la cual se agrupan 15 comunidades, en las que viven
alrededor de 800 familias, en un territorio de nueve mil manzanas. Esta diferencia
de 5 años, explica que el proceso en la MES vaya un poco más lento que en el
SES.
Se realizaron 6 entrevistas en las comunidades de San Andrés los Achotes,
Comunidad 19 de junio, San José La Ceiba, La Florida y El Granzazo, a tres
mujeres y a tres hombres. A diferencia del SES no todos los entrevistados poseen
tierras propias, algunos arriendan para poder cosechar, haciendo que parte de lo
que obtienen de la comercialización de sus productos se destine al pago de
alquiler de la tierra.
En promedio cultivan de 3 a 6 manzanas, aunque algunos dedican tierras para
pastizales, pues en ésta microregión bastantes se dedican a la ganadería. De los
entrevistados dos se dedican a la actividad pecuaria, dos a la agricultura, uno al
cultivo de marañón orgánico y una de las entrevistadas a la crianza de especies de
patio.
Los dos entrevistados que se dedican a la crianza de ganado fueron favorecidos
por proyectos de hatos ganaderos de CORDES, uno de ellos es socio de BIOLACT,
y se dedica a la ganadería orgánica, mientras que el otro ganadero, la leche que
produce es procesada por su esposa, la cual hace queso fresco y lo vende dentro
de la comunidad.
El primero de los ganaderos fue beneficiado con un crédito de 3000 dólares para
comprar 5 vacas, de las cuales actualmente solo dos le están produciendo leche, y
obtiene 6 botellas de cada una, las cuales les vende a BIOLACT, a 0.25 centavos
de dólar, éste precio se mantiene a lo largo del verano y el invierno, recibe 1.50 de
dólar diario por la leche.
Para dedicarse a la ganadería orgánica, recibió una serie de capacitaciones por
parte del Programa Agropecuario de CORDES, en cuanto al cuidado de animales,
vacunación, manejo de pastos, elaboración de silos, que consiste en maicillo
picado, apelmazado con sal, razón por la cual siembra maicillo para preparar el
alimento de los animales.
Aunque su principal fuente de ingreso es la actividad pecuaria, parte de sus tierras
la destina para el cultivo de hortalizas, específicamente al cultivo de chile, el cual
vende una parte en el mercado de San Nicolás Lempa y la otra al restaurante
Chichontepec, ubicado en el Polígono Solidaridad, al cual le vende cada 10 días
150 chiles por 10 dólares. Para el cultivo de chiles recibió capacitaciones por parte
de CORDES.
166
Al igual que el primer ganadero, el segundo también fue beneficiado por un hato
ganadero a través de un crédito que ya terminó de pagar, actualmente posee 25
cabezas de ganado y con la leche que obtiene su esposa elabora queso, el cual lo
vende en la comunidad, obteniendo 3 dólares diarios. Para el mantenimiento del
ganado, parte de sus tierras las destina al cultivo de maicillo y caña de azúcar,
está ultima no sólo la utiliza como alimento para el ganado, sino que está
empezando a sembrar de forma orgánica para la SAAO, iniciativa que busca
procesar la caña de azúcar para obtener azúcar de panela.
Por su parte, la esposa colabora a los ingresos de la casa, a través de la crianza de
gallinas, patos, gansos, codornices y conejos. Para comprar las gallinas solicitaron
un crédito con la cooperativa EL ROBLE de 171.00 dólares, el cual ya terminaron
de pagar.
Está familia fue beneficiada con un biodigestor, que consiste en una cocina que
funciona a partir de gas metano, producido por el estiércol de ganado, lo que les
permite ahorrar en gastos de leña o gas.
Es necesario decir, que no todas las personas que han sido beneficiadas por los
proyectos han tenido éxito, por ejemplo, una de las entrevistadas recibió un
crédito en especie de conejos, gallinas y ovejas peligüey, así como árboles de
limón, marañón y piñas, para hacer un cerco vivo. Llegó a tener 14 gallinas, las
cuales murieron a causa del “acidente”, los conejos también se le murieron, al
igual que la hembra de la pareja de peligüey. Tal situación no sólo afectó a la
señora, sino que además interrumpió la cadena del crédito solidario. Los ingresos
fijos del hogar provienen del trabajo del esposo de la señora desafortunada, quien
trabaja como ordenanza en el Polígono Solidaridad.
Con respecto a los agricultores, estos se dedican la siembra de pipian, sandía,
limón sin semilla, entre otros, los cuales venden en el mercado de San Nicolás
Lempa o bien de forma individual dentro de las comunidades.
2.3. Iniciativa para el Desarrollo Económico y Social (IDES)
Esta microregión se constituyó un año después de la MES. Dentro de ella se
encuentran agrupadas 15 comunidades, en las que habitan 900 familias, en mil
manzanas de tierra y que se dedican, al igual que las otras microregiones, a la
agricultura y a la ganadería, aunque algunas comunidades se dedican a la pesca.
Aquí se llevaron a cabo 7 entrevistas, en 5 comunidades: Los Marranitos, Santa
Margarita El Coco, Las Isletas, San José de la Montaña y Agua Zarca. No todos los
entrevistados tienen legalizadas sus tierras, lo que a veces les ha dificultado el
acceso a créditos.
167
Del total de entrevistados, 2 han solicitado créditos con El Roble, con montos de
5000 dólares, el resto inició sus procesos de producción agropecuaria a través de
créditos con el Banco de Fomento Agropecuario o con ahorros propios.
Los entrevistados de ésta microregión poseen, en promedio, 4 manzanas de tierra,
las cuales dedican a la ganadería, orgánica y no orgánica, cultivo de árboles
frutales, hortalizas y granos básicos.
No todos han sido beneficiados con proyectos, algunos de ellos a través de ahorros
y esfuerzos propios han adquirido los insumos para comenzar, y después han
recibido la capacitación técnica por parte de CORDES, para reconvertir su
producción a orgánica o bien para el mantenimiento del ganado, buscar la
diversificación de sus parcelas, etc.
Tres de los entrevistados se dedican a la ganadería y poseen entre 10 a 25
cabezas de ganado, dos de ellos son miembros de BIOLACT, mientras que el otro
produce queso fresco y lo vende en el mercado de Zacatecoluca. Obtienen de
ganancia entre 3 a 10 dólares al día, dependiendo de la cantidad de leche que
obtengan.
Por su parte, aquellos entrevistados que se dedican a la agricultura, poseen
diversificadas sus parcelas, entre granos básicos y cultivo de hortalizas y árboles
frutales. La mayoría no cultiva de forma orgánica, pues el tiempo que se necesita
para convertir sus cultivos a orgánicos es de 3 años, tiempo durante el cual ellos
no obtienen ingresos, de ahí que no se decidan a cambiarse al cultivo orgánico.
De los entrevistados, 4 cultivan hortalizas, de éstos 2 realizan actividad de forma
casi exclusiva, mientras que los otros dos, poseen crianza de animales de corral,
árboles frutales y ganadería. Uno de ellos actualmente no está cosechando, debido
a que el pozo con el que contaba para el riego, se secó. Entre las hortalizas que
cultivan se encuentran: chile, pipian, tomate, ayote y loroco. Los ingresos que
perciben dependen de la periodicidad de las ventas, por ejemplo, unos venden su
producción a diario en el mercado de San Nicolás Lempa, obteniendo 3 dólares
diarios, otros venden cada 15 días en el mercado de Zacatecoluca obteniendo de
10 a 12 dólares.
La mayoría de los entrevistados poseen árboles frutales, pero de forma
complementaria a otras actividades agrícolas o pecuarias, solo uno de ellos se
dedica de forma exclusiva al cultivo de frutales. En su parcela tiene guineo, coco,
jocotes, mango y guayaba. Este último entrevistado indicó que hace dos años
intentó cultivar hortalizas, específicamente ayote de forma orgánica, con el
objetivo de vender la producción a Agrolempa, pero por la falta de agua, no logró
obtener el tamaño en el ayote que le exigía Agrolempa, razón por la cual
Agrolempa no le compró la producción y no pudo pagar el crédito que había
168
obtenido con el Roble para reconvertirse.
totalmente su deuda.
Hasta el momento no ha pagado
Uno de los entrevistados se dedica a la pesca de pargo, chimbera y camarón, y
vende dentro de la misma comunidad, obteniendo alrededor de 5 dólares diarios,
aunque a veces no logra vender nada, por lo que destina lo que ha pescado para
el consumo de su familia y además arrienda tierras para el cultivo de granos
básicos, que son destinados al consumo del hogar.
Por otra parte, nos comentó, que las comunidades de la IDES que se dedican a la
pesca, han buscado crear una cooperativa de pesca, pero han tenido obstáculos
por parte del Ministerio del Medio Ambiente para la creación de estanques para la
crianza de tilapias, así como la falta de apoyo por parte de CORDES.
Un hecho a resaltar es que, aunque la mayoría de los entrevistados se dedican a
la agricultura, casi todos opinaron que les gustaría dedicarse a la ganadería o a la
crianza de especies de corral, pues esto no enfrenta tantas dificultades de tiempo
y cuidados como el cultivo de hortalizas o árboles frutales, y es más seguro
obtener ingresos. Esta percepción es más fuerte en ésta microregión, debido a
que su cercanía con el mar hace más difícil el cultivar frutales y hortalizas, debido
a las condiciones climáticas.
Una característica que tiene ésta microregión es que posee mucha inmigración, es
decir, que muchas personas de esas comunidades han vendido sus tierras a
personas particulares y se han ido hacia otras zonas, generando problemas como
cierre de accesos a ríos, dificultando el riego, así como darle de beber al ganado.
Esta situación ha hecho que el proceso en la IDES sea un poco lento, aunque en la
actualidad se está impulsando un proyecto de hatos ganaderos y fincas de árboles
frutales en 11 de las comunidades que conforman ésta microregión, a su vez se les
está brindando asesorías jurídicas por parte de universidades, tales como la
Universidad Francisco Gavidia, para que legalicen sus tierras.
3. Resumen de actividades agropecuarias
A manera de resumen se presenta el siguiente cuadro, donde se muestran las
diferentes combinaciones de actividades agrícolas y pecuarias, que las familias del
Bajo Lempa realizan a fin de obtener los ingresos que les posibiliten satisfacer sus
necesidades.
Cuadro No. 8
Diferentes combinaciones productivas
de las familias campesinas del GBL
169
Secundaria
Actividad Principal
Ganadería orgánica
Cultivo de Hortalizas
Cultivo de Hortalizas no
orgánicas
Cultivo
de
marañón
orgánico
Cultivo de árboles frutales
Pesca Artesanal
Cultivo de Granos Básicos
Cultivo de
granos
básicos
Crianza de
especies
de corral
X
X
X
X
X
X
Cultivo de
hortalizas
no
orgánicas
Cultivo
de
frutales
Cultivo Ganadería
de
no
marañón orgánica
orgánico
X
X
X
X
X
X
X
X
Ganadería
orgánica*
X
X
X
X
NOTA: Actividad principal se refiere a la actividad agropecuaria a la que más le destinan tiempo y recursos.
* Las personas que se dedican a la ganadería orgánica destinan parte de sus tierras al cultivo de los alimentos de los
animales, tales como maicillo y pastizales.
Conclusiones
Un hecho importante a resaltar, es que la mayoría de los entrevistados, ha logrado
avanzar en el proceso de diversificación agropecuaria, como opción para mejorar
la alimentación y los ingresos de la familia, y a su vez consideran que la opción por
lo orgánico es lo que los va ayudar a obtener mejores precios y además mejora la
calidad de vida en la zona. Si tenemos en cuenta, que la gran mayoría de
campesinos en nuestro país han centrado su actividad agrícola en el cultivo de
granos básicos, los cambios que estamos observando entre las familias del GBL,
ciertamente, son alentadores ya que no es fácil lograr tales cambios culturales.
El 100 por cierto de los entrevistados al ser cuestionado si todo este proceso de
proyectos, capacitaciones y acompañamiento que les ofrece CORDES ha mejorado
su calidad de vida, dijeron que si, ya que no sólo les brindan los materiales
necesarios para introducirse en nuevos cultivos tales como marañón orgánico,
árboles frutales y hortalizas, sino que también han adquirido conocimientos que los
ayudan a enfrentar situaciones como plagas, mejorar las tierras con abonos, como
conseguir créditos, etc.
Por otra parte, la mayoría de los entrevistados han conseguido legalizar sus
tierras, gracias a las asesorías jurídicas que se les han brindado a través de
CORDES, y tener acceso a vivienda, por lo que ahora cuentan con activos que les
permiten tener acceso a créditos.
A su vez, la mayoría de las personas entrevistadas, están interesadas en formar
parte de las iniciativas empresariales del Polígono Solidaridad, como algunos ya lo
están haciendo, razón por la cual están tratando de avanzar hacia la producción
agropecuaria orgánica.
170
Con respecto a los ingresos que obtienen, se puede observar que la mayoría de
familias recibe entre 3 y 4 dólares diarios, lo cual ciertamente no es demasiado,
pero parte de su producción es destinada al autoconsumo, no pagan vivienda,
poseen tierra propia acceso a educación y salud gratuita, servicio de energía y
algunos de agua potable, así como la adquisición de nuevos conocimientos para
mejorar sus cultivos, herramientas e instrumentos, seguridad y tranquilidad. Por
todo ello se puede concluir que han alcanzado un nivel de desarrollo superior al de
otras zonas rurales que no tienen un proceso que como el que se promueve en el
Grupo Bajo Lempa. Las diferencias de ingresos que se observan entre las familias,
se debe a que no poseen la misma cantidad de tierra.
Referencias
 Entrevista realizada a Luis González Erazo Gerente del Programa
Agropecuario de CORDES, región Bajo Lempa.
 Entrevista realizada a Haydeé Beatriz Cartagena, coordinadora del proyecto
de Manos Unidas, impulsado en la microregión IDES.
 Entrevistas realizadas en Microregión SES a:
- Inés Aviles Flores
- Alberto Clímaco
- Manuel de Jesús Henríquez
- Patrocinio Dubón Alfaro
- José Serafino Requeno Palacios
 Microregión MES:
- María Esteria Villatoro
- José Víctor Abrego Torre
- Silvia Yanira González de Rodríguez
- José Armando Palacios
- Gregorio Arturo Segovia
 Microregión IDES:
- Juan Gilberto Méndez
- Ramiro Modesto Sánchez
- José Alberto Villalta
- Héctor Mauricio Chicas Díaz
- Aníbal de Jesús Alvarado Arias
- Roberto William Cañenguez
- José Mariano Villegas
171
Capítulo 4
Organización Social del Grupo Bajo Lempa106
Introducción
En esta sección se estudiará las organizaciones del Grupo Bajo Lempa, las
actividades que realizan, su conformación interna, así como el proceso de elección
de sus juntas directivas.
La investigación se ha realizado mediante consultas de documentos elaborados por
las mismas organizaciones, de entrevistas a personas que forman parte de las
directivas de las organizaciones y asistiendo a reuniones de comités o de juntas
directivas regionales.
Para tal fin, se visitó las tres microregiones, SES, MES e DES, donde se entrevistó a
10 integrantes de las juntas directivas, para luego complementar esta información
primaria, con fuentes de carácter secundario como son los documentos preparados
por las organizaciones mismas, en los cuales describen los avances del proceso
organizativo.
El Grupo Bajo Lempa está conformado por tres organizaciones sociales que
representan a las tres microregiones que conforman la zona del bajo lempa
occidental a saber: El Sistema Económico Social (SES), la Microregión Económica
Social (MES) y la Iniciativa para el Desarrollo Económico y Social (IDES). Pero
también existen otras organizaciones sectoriales que agrupan a mujeres:
Asociación de Mujeres Rurales, (ASMUR); jóvenes: Juventud Rural, (JR),
educadores: Asociación de Educadores Bajo Lempa) y lisiados de guerra :
Asociación de Lisiados de Guerra, (ALGES). Se está en proceso de crear una
asociación de personas del tercera edad.
El Grupo Bajo Lempa se integra por una asamblea conformada por
aproximadamente 35 personas, que representan a todas las organizaciones que lo
constituyen, la cual elige un Directorio que es responsable de gestionar el trabajo y
desarrollo del Grupo Bajo Lempa; y de informar y dar cuentas a la Asamblea. El
Directorio está conformado por 10 personas: 4 representantes de las Empresas, 4
representantes de las Organizaciones Sociales, 1 representante de CORDES y 1
representante de CRIPDES.
La Concertación Regional de Iniciativas para el Desarrollo Económico y Social
(CRIPDES) que acompaña al GBL cumple funciones sociales, mientras que CORDES
se ocupa de los económico. En cuanto a CRIPDES, que es la que nos interesa en
este apartado, nace en el país, con el fin de defender a la sociedad civil que era
víctima de la guerra, proteger a los desplazados, apoyando repatriaciones y
106
Información recopilada por Xiomara Hernández
172
repoblaciones; brindando también apoyo en aspectos como alfabetización,
alimentación y la cobertura de otras necesidades básicas.
1. Las organizaciones sociales de base
El GBL está integrado por 50 comunidades, las comunidades están distribuidas en
tres microregiones: el SES, la MES y la IDES, de ellas es que procederemos a
ocuparnos ahora, para luego dedicarnos a la organización sectorial.
1.1
Sistema Económico Social (SES)
El área geográfica que comprende el SES comprende 16 comunidades; cada una
de ellas cuenta con una junta directiva legalmente electa y cuentan con personería
jurídica, en tanto se constituyen como Asociaciones de Desarrollo Comunal
( ADESCO).
Pese a venir funcionando como una asociación de hecho, primero llamada Sistema
Económico Sectorial, y luego SES, por fin el 16 de agosto del 2002, casi 10 años
después, se constituye jurídicamente la Asociación de Comunidades Rurales del
Sistema Económico Social. El SES está conformado por 16 comunidades que, para
el año de 2002 representaban 1250 familias y una población aproximada de 4037
habitantes.107
El SES trabaja por la mejora en la calidad de vida de las personas, acompañando a
la población en aspectos de desarrollo local, tales como lograr vivienda digna,
calles, letrinas, energía eléctrica; acompañando también en la organización en
cada comunidad de grupos de jóvenes, de mujeres, de lisiados, etc. Así como
apoyando a las ADESCOS, cuyos líderes generan planes, los cuales son
coordinados con los promotores de CRIPDES a fin de llevarlos a cabo.
Durante los primeros nueve años de existencia de la organización, se cuenta con
varios logros, tales son, por ejemplo, la cobertura del 70% de las viviendas con
agua potable, mientras que al inicio de la organización no existía cobertura alguna;
así como la mejora de la calle principal de la microregión, una parte es de
concreto, la que va de la carretera litoral hasta San Carlos Lempa, de allí hasta La
Pita, que es donde termina su territorio, es balastreada pero se le da
mantenimiento dos veces al año. También se ha logrado acceso a energía
eléctrica, así como a telefonía fija, la construcción de cuatro casas comunales y la
organización de las mujeres y los lisiados: ASMUR, ALGES.
Se ha creado también empresas de carácter agroindustrial en la zona (SAMO, por
ejemplo), así como también se han diversificado las actividades económicas, ya
107
Información proporcionada por el Señor Arnoldo García, para el año 2000
173
que de tener parcelas cultivadas con maíz, aves de corral y pocas cabezas de
ganado, se ha pasado a cultivar frutales orgánicos, a practicar la pesca artesanal,
el comercio, el ecoturismo y actividades de carácter agroindustrial, como se
mencionó anteriormente.
El SES también ha logrado ser reconocido a través de los medios de comunicación
social, gracias a las actividades sociales que ha convocado, tales como “la marcha
por las bordas”, o concentraciones contra el TLC o el uso de transgénicos; no
obstante se busca ampliar su presencia en los medios de comunicación.
En relación al analfabetismo, cuando el SES se inicia como organización éste
alcanzaba un 38%, mientras que para el 2001, 8 años después, se había reducido
a 18% y para 2003, pasó a ser de sólo el 10%.108
Por otra parte, en relación a las viviendas y a las familias constituidas en la
microregión, observamos que sólo el 77% de familias de la zona cuenta con casa
propia, ya que existen 1250 familias y 968 viviendas, lo cual se explica porque las
nuevas familias creadas, no han logrado todavía construir su vivienda propia y
siguen conviviendo con sus padres. Del total de viviendas 408 cuentan con letrina;
425 con servicio de agua potable servida por cañería y 391 con pozos dotados de
bombas artesanales.
En la microregión también se cuenta con una unidad de salud que es atendida por
el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). Y en materia de
educación cuenta con 10 escuelas, un Centro de Desarrollo Infantil y un instituto
de educación media.109
1.1.1
Estructura organizativa
El SES integra su asamblea general con delegados de las diferentes comunidades,
entre los cuales se elige a la junta directiva, la cual tendrá una duración de dos
años, pudiendo ser reelecto.
La junta directiva está formada por el presidente, el vicepresidente, el secretario,
el tesorero, el síndico y un vocal, quienes realizan reuniones semanales y
asambleas generales de asociados cada cierto tiempo. En esas asambleas es
donde se toman las decisiones más importantes o trascendentales, las menos
importantes las toma la junta directiva.
1.2
Iniciativa para el Desarrollo Económico y Social (IDES)
La IDES está formada por 18 comunidades que se saben excluidas de las acciones
108
109
Fuente: Primer documento borrador del Balance Integral del SES
Información proporcionada por el Señor Arnoldo García, para el año 2000
174
de cualquier instancia de carácter público, es por ello que la iniciativa para
organizarse surge de las mismas comunidades. La IDES está ubicada en el sur del
municipio de Zacatecoluca, departamento de La Paz.
En la microregión habitan 937 familias, aproximadamente 3907 habitantes; el
51.4% de las familias cuentan con una vivienda, ya que solo se reportan 482
viviendas en la zona; de las cuales el 65% tiene letrina, el 28% tiene pozo. Sin
embargo, cabe aclarar que no se reportan datos para 4 comunidades (San Marcos
de la cruz, El Amate, Colonia el Milagro, Palo Galán)110
Siempre en relación al acceso a bienes y servicios en la IDES se cuenta con dos
unidades de salud; así como con seis escuelas, siendo las unidades de salud
atendidas por el MSPAS.
1.2.1
Estructura organizativa
El directorio de la IDES está formado por once personas: el presidente, el
vicepresidente, el secretario y un tesorero siendo el resto vocales. El proceso de
elección se da mediante asambleas generales conformadas por representantes de
las comunidades que conforman la micro región, incluyendo a las juntas directivas
de cada comunidad.
Cuando hay cambios en la junta directiva de IDES, se notifica a CORDES, también
se realizan asambleas anuales con presencia de representantes de CORDES dado
que es esta institución, es la que apadrina los proyectos que se podrían llevar a
cabo.
En relación a los proyectos que podrían involucrar a la micro región,
representantes de CORDES se reúnen con la directiva de la IDES y se discute la
viabilidad de los proyectos planteados, así como se explora en cuáles comunidades
podrían llevarse a cabo. Luego se efectúan reuniones con las juntas directivas de
las comunidades, para ponerse de acuerdo sobre los proyectos a ejecutar, una vez
se logra el acuerdo, se lo comunican a los representantes de CORDES para que se
realice un diagnóstico de las comunidades seleccionadas y así comprobar que lo
expuesto por la directiva comunal responde a la realidad que vive la comunidad; a
partir de este diagnóstico se selecciona a los beneficiarios del proyecto en cada
comunidad.
En general, el directorio de la IDES se reúne cada lunes, ya que se realizan visitas
diarias a las comunidades y el lunes se reporta los problemas u otros hallazgos;
por otra parte, si es la comunidad quien realiza su asamblea, la junta directiva de
la IDES es invitada a presenciar esta asamblea. Cuando una comunidad elige una
nueva junta directiva se le informa al directorio de la IDES.
110
Entrevista con Juan Gilberto Méndez, vicepresidente de la IDES.
175
1.3. Microregión Económica Social (MES)
La MES se encuentra en la zona central del municipio de Tecoluca. Se inicia con un
aproximado de 800 familias, en la actualidad esta población ha crecido a
aproximadamente 1000 familias. Esta organización surge de manera formal
(aunque no legal) el 21 de abril de 1998, con la conciencia de que al fin de la
guerra había mucha pobreza e inestabilidad social en la zona; así como del hecho
de que, las organizaciones comunales aisladas, no tenían capacidad de enfrentar
sus problemas, es por ello que se crea como una especie de sombrilla, la MES, que
aglutina a todas las comunidades en busca del desarrollo económico y social de la
microregión.
La creación de la MES de acuerdo a los estatutos de constitución responde a la
búsqueda del desarrollo económico y social, por medio de la promoción del
desarrollo integral de la familia, en conjunto con organismos públicos o privados,
nacionales e internacionales. Así la MES, en tanto que institución, busca fomentar
el espíritu de solidaridad y cooperación entre los habitantes de la microregión, para
que se conviertan en sujetos de su propio desarrollo111.
En sus inicios la Microregión Económica Social, contaba con 800 familias que
conformaban una población aproximada de 4000 personas. De esas familias, el
85% tenía vivienda propia; del total de viviendas, el 61% poseían letrina; el 48%
agua potable y el 20% con agua de pozo. En el área de salud y educación la MES
poseía dos Unidades de salud y 7 escuelas. 112
En los inicios de la organización había gran demanda de vivienda, cerca del 85%
de las familias no poseían una vivienda adecuada. Actualmente, mucha de esa
demanda está cubierta, gracias a las gestiones realizadas por la organización ante
entidades de cooperación internacional, gestiones que contaron con el apoyo de
CORDES y de la alcaldía de Tecoluca.
Por otra parte, después de 7 años de organización, todas las comunidades tienen
acceso a agua potable, a energía eléctrica y cada comunidad cuenta con un centro
escolar; existen además tres clínicas en la microregión (en la comunidad Santa
Mónica, en el Socorro y en Guajoyo).
“En 1998 existía también un alto grado de analfabetismo, ahora no. Nuestros hijos
ahora, hasta pueden estudiar bachillerato y por eso andamos en la búsqueda de
becas para que los jóvenes puedan estudiar en la universidad.”113
111
112
113
Diario Oficial, tomo 361, San Salvador, viernes 7 de noviembre de 2003, paginas 43-48
Entrevista con Margarito Cañas, presidente de la MES.
Palabras de don Margarito.
176
Sin embargo, es importante tener en cuenta que las clínicas de salud comenzaron
a funcionar por gestiones de la organización, con apoyo de una ONG que contrató
al personal por un tiempo definido, pero actualmente estas clínicas funcionan de
manera esporádica, ya que no se ha encontrado la forma de hacerlas sostenibles,
luego de ya no contar con el apoyo externo.
En cuanto a las escuelas, éstas sí son del MINED, pero fue gracias a la
organización, la MES, que se logró el apoyo del gobierno. Además de conseguir
asesoría en aspectos jurídicos, por ejemplo, para lograr la donación de los terrenos
para construir las escuelas.
1.3.1. Estructura organizativa
La MES, inicia con 11 comunidades, actualmente se ha ampliado a 15. Y es con 3
delegados de parte de cada una de las comunidades que se conforma la asamblea
general, la cual tiene entre sus funciones elegir a la junta directiva, mediante
votación nominal y pública, por un período de dos años. Los candidatos se
proponen y eligen en base a méritos personales, por ejemplo, su vocación de
servicio, su involucramiento en las actividades de su comunidad, etc.
La MES, viene funcionando desde 1998, pero fue hasta en septiembre de 2003
cuando obtienen personería jurídica, como “Asociación de desarrollo de la
Microregión Económica y Social, MES”. Esta legalización le da el respaldo para
gestionar fondos ante cooperantes internacionales, ya que la mayoría de éstos no
apoyan a instituciones que no estén legalmente constituidas. Al tener personería
jurídica, la MES, ya no necesita de CORDES para realizar este tipo de gestiones;
sin embargo seguimos trabajando de manera coordinada con ellos.
Una particularidad del proceso de elección de la junta directiva de la MES es el
hecho de que cada año al elegir una nueva junta, se cambia solamente al 50% de
los directivos. De hecho en el primer periodo en el que hubo una elección, se eligió
por un periodo de dos años al presidente, secretaría de actas y de asuntos legales;
mientras que la secretaría de proyectos, la secretaría de juventud y la secretaría
de finanzas serían renovados al cabo de un año. La razón de tal modalidad de
elección es no perder la continuidad del trabajo, a la par que se va capacitando a
los nuevos directivos.
177
2. Organización sectorial
2.1 Movimiento Juvenil “Juventud Rural” (JR)114
El Movimiento de jóvenes "Juventud Rural del Bajo Lempa" es una asociación de
jóvenes de comunidades rurales del Bajo Lempa, que se crea en el año 2002 con
el objetivo de generar opciones de desarrollo que mejoren la calidad de vida de los
habitantes de la región y en particular de los jóvenes.
Este movimiento esta conformado por un aproximado de 2000 jóvenes en edades
que van desde los 12 hasta los 30 años.
El comité es el encargado de organizar a los jóvenes tanto en actividades sociales
como productivas, en este sentido, se tiene la panadería, la procesadora de frutas
para hacer jaleas y la fabricación de filtros de agua.
La organización, JR, se constituye a partir de un comité de jóvenes de la MES que
luego pasa a ser de carácter regional. Para ello, primero se crearon comites de
jóvenes por comunidad, posteriormente se seleccionó a cinco representantes de
cada una, los cuales luego de trabajar en conjunto con CRIPDES, realizan una
asamblea regional, donde se elige a la directiva integrada por siete jóvenes y se
constituyen en la organización JR. El movimiento juvenil agrupa a jóvenes
(hombres y mujeres) de todas las comunidades que conforman el bajo lempa.
Durante la asamblea de Juventud Rural (JR), realizada el 19 de agosto de 2005 los
jóvenes expusieron las actividades realizadas en sus respectivos comités
microregionales, mencionaremos algunas de ellas.
•
Jóvenes del SES, se reúnen cada mes para planear actividades y exponer
alguna dificultad que se haya presentado en los comités comunales;
comparten también con los líderes comunales los trabajos que se están
realizando en cada comunidad. En relación a los logros realizados se tiene la
construcción de una cancha de basket ball en San Carlos Lempa.
•
En relación a las actividades que JR realiza en la MES, se tiene reuniones
mensuales del comité y con el promotor cada dos semanas. También se ha
realizado elección de los representantes y de los delegados para la
integración social, así como para la creación de planes de trabajo. En esta
microregión, el comité de jóvenes ha participado en talleres de karate,
Información recopilada a partir de entrevista con la Licenciada Margarita Maravilla, trabajadora
social del proyecto de cooperación alemana que colabora con Juventud Rural, así como a partir de
la asistencia a la Asamblea General de Jóvenes. También se ha utilizado información obtenida de la
entrevista con Ericka Murcia, que funge como vinculo entre CRIPDES y JR.
114
178
música y danza; y están por realizar un festival cultural en septiembre
próximo en el que se llevará a cabo un encuentro juvenil.
•
En la IDES, el comité se reúne cada mes y las asambleas microregionales se
realizan cada dos meses, este año se ha comenzado con le escuela de
líderes, mientras que también ha aumentado la participación de las
comunidades de la región, ya que JR comienza en 8 de ellas, y ahora
participan 10 comunidades con sus comités. Por otra parte, se han realizado
talleres para que los jóvenes aprendan oficios como corte y confección y
carpintería. Las primeras organizaciones juveniles surgen en la Microregión
Económica y Social (MES), en el año 1999. Las primeras organizaciones
constituían comités de carácter comunal y micro regional, a la vez que
realizaban diversas actividades apoyados por algunos instrumentos y un
pequeño equipo de sonido. En este momento, era la junta directiva de la
MES la que coordinaba el trabajo de los jóvenes, con el tiempo, ellos
mismos van creando sus propias estructuras.
En la actualidad se está desarrollando el proyecto: "Organización y desarrollo
integral de los y las jóvenes de las micro regiones MES, SES e IDES",
inició en el año 2001 y cuenta con un periodo aprobado de 5 años por parte de sus
dos principales cooperantes: TDH Alemania y la Unión Europea. Y el objetivo
contempla es la creación de una organización que vele porque los jóvenes tengan
una mejor preparación y que ésta sea integral para cuando lleguen a la adultez.
En relación a lo anterior existe una escuela de líderes que tiene por objeto crear
las capacidades en los jóvenes para que sean los agentes de desarrollo de su
comunidad y de su región.
Este proyecto busca también motivar a los jóvenes a que continúen con su
educación formal, mediante educación a distancia, para lo cual se les brinda apoyo
a través de la contratación de transporte que los recoge en las comunidades y los
traslada al centro educativo en que se imparten las clases cada sábado.
Han creado también la Cooperativa Juventud Rural, el objetivo de la creación de la
misma es que al retirar TDH su apoyo, los jóvenes se hayan apropiado de las
ideas de las empresas y de la organización juvenil misma. Cabe aclarar que la
cooperativa es incipiente todavía y la opinión de la representante de TDH es que
de no corregir algunas debilidades organizativas, de funcionamiento y de definición
de roles, la cooperativa no podría ser viable en el mediano plazo.
179
2.2 Asociación de Educador@s 115
Los profesores y profesoras del las escuelas localizadas en la zona del Bajo Lempa
se comienzan a organizar a partir de la identificación de dos necesidades a saber:
a) Buscar la oportunidad de mejorar el nivel académico de los mismos profesores,
por medio de la gestión de becas o capacitaciones brindadas por organismos
internacionales, estableciendo convenios. Y b) Apoyar al gremio de educadores
como tal, teniendo siempre en cuenta mejorar el nivel académico de los jóvenes
de la zona.
La Asociación de Educadores del Bajo Lempa, se constituye en junio de 2003, y
está integrada por educadores y educadoras que laboran activamente en los
Centros Escolares, Complejos Educativos e Institutos Nacionales, ubicados en la
zona del Bajo Lempa Occidental y se denomina Asociación de Educador@s del
Bajo Lempa.
Para ser miembro activo deben llenar los siguientes requisitos116:
a. Ser Docente escalafonado o laborar como administrativo en carácter
permanente en Centros Educativos de la zona.
b. Ejercer la docencia en los Centros Educativos de la zona del bajo lempa y
demás lugares de influencia.
c. Estar comprometido con la visión del desarrollo de proyectos de
mejoramiento de la Calidad Educativa de la zona.
d. Solicitar su membresía por escrito.
e. Participar en las Asambleas Generales y demás eventos promovidos por la
Asociación.
La autoridad máxima de la Asociación es ejercida por la Asamblea General y en
ausencia de esta, será representada por la Junta Directiva. En este sentido, la
Asamblea General está constituida por todos los miembros, inscritos en el registro
de la Asociación. Por su parte, La Junta Directiva está integrada por los siguientes
cargos: Presidente, Vicepresidente, Secretario/a de Actas, Tesorero/a, Secretario
de Comunicaciones, Síndico, Secretaria de Cultura, Recreación y Deportes,
Secretaria de Proyectos, Secretaria de Bienestar Social. Esta Junta Directiva se
reúne de forma ordinaria una vez al mes; mientras que puede haber reuniones
de carácter extraordinario si hay alguna solicitud de reunión apoyada por al menos
tres miembros de la junta directiva
Información recopilada a partir de entrevista con el profesor Manuel Rivas expresidente de la
Asociación de Educadores.
116
Estatutos de la Asociación De Educadores Del Bajo Lempa del Municipio de Tecoluca
del departamento de San Vicente.
115
180
El periodo de función de los cargos de la Junta Directiva será de un año y la
elección de los miembros de la nueva junta se realiza quince días antes de que
finalice el periodo para el que han sido electos, en sesión de la Asamblea general
ordinaria por mayoría simple, contando además con la presencia de un delegado
del MINED.
La asociación está formada por alrededor de 30 profesores, titulados como tales;
que imparten clases en 16 centros escolares del GBL, desde primer grado de
educación básica hasta bachillerato. Del total de profesores asociados, un 3% son
maestros que viven en las comunidades de la zona, el resto llega desde Tecoluca,
Jiquilisco, San Vicente y otros lugares cercanos. Con relación a la junta directiva de
la asociación de educadores está formada por un presidente, un vicepresidente y
un conjunto de secretarías con diversas actividades a cargo. El proceso de elección
de la junta directiva se realiza cada año; teniendo ésta una relación cercana con
CORDES, ya que con esta institución se realizan consultas y hay coordinación
respecto a los planes educativos.
La asociación es parte del proyecto “Modelos de Calidad Bajo Lempa” que surge
aproximadamente en el año 2002, a partir de una denuncia ciudadana, que
buscaba mejorar la calidad educativa de la zona; dicha denuncia fue presentada
por las organizaciones sociales (SES, MES, IDES) , así, el MINED, hizo contacto con
los profesores y éstos vieron la oportunidad de mejorar la calidad de la educación
a cambio de recursos; así, la infraestructura con la que se cuenta ha sido provista
por el Gobierno Central, mientras que CORDES ha sido la entidad que ha
funcionado como vínculo entre la asociación de educadores y el MINED.
En relación a la mejora en el nivel académico de los profesores la Asociación se
plantea dos grandes áreas: los profesores que cuentan con nivel de licenciatura y
que pueden aspirar a una maestría y los educadores con títulos de profesorado
que pueden completar su estudio a nivel de licenciatura. Respecto a la primer área
se trata de maestrías en “Formación para el desarrollo y el cambio educativo”, en
la cual se les crearán capacidades de gestión, es decir no se trata de maestría en
educación sino de gestión. En relación con esto, han sido ocho becarios de la zona
del Bajo Lempa los que están realizando estudios de maestría en la Universidad de
Barcelona, uno de ellos se vincula a CORDES, dos más a CIDEP, y cinco a
educadores de la zona.
2.3 Asociación de Mujeres Rurales “Olga Estela Moreno (ASMUR)117
Esta asociación que aglutina y representa a las mujeres de la región, tiene como
objetivo estratégico mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales y sus
117
Información recopilada a partir de entrevista con la señora Santos García, presidenta de ASMUR.
181
familias, así como la promoción de la igualdad de derechos y oportunidades entre
mujeres y hombres.
La junta directiva de ASMUR está formada por 6 personas: la presidenta, la
vicepresidenta, la secretaria, una sindica, una tesorera y una vocal. El proceso de
elección de esta directiva se da en asamblea general de mujeres a nivel del sector,
es decir, en toda la región que comprende el GBL, convocando a todos los comités
de mujeres de las comunidades, formados por cinco mujeres cada uno. Cada
miembro de la junta de ASMUR tiene a su cargo el seguimiento organizativo de,
entre cinco y siete comités de mujeres, lo que incluye proyectos y capacitaciones.
La junta directiva realiza reuniones semanales con el objeto de discutir proyectos,
conflictos y capacitaciones. La junta directiva de ASMUR es de carácter legal e
independiente, aunque coordina con CORDES los proyectos agropecuarios que
necesite gestionar.
Surge en 1998, como respuesta de las mujeres rurales a la necesidad de contar
con una organización que les representara y así poder gestionar proyectos
adecuados a sus necesidades.
La asociación trabaja alrededor de algunos ejes, cuales son: capacitar a las
mujeres líderes de las comunidades, alfabetizar adultos, fomentar la organización
comunitaria y el manejo de pequeños créditos.
Con apoyo de FUNDE, en 1996, se establecieron las principales necesidades de las
mujeres de la zona, que a pesar de tener diferente procedencias, todas habían
estado involucradas en el conflicto militar, es decir, eran desmovilizadas,
repatriadas y desplazadas. Este vínculo está a la base de la organización y ha
fortalecido la gestión de algunos de sus proyectos.
Entre las actividades realizadas, podemos mencionar: la alfabetización de 118
mujeres, la capacitación de un equipo de maestros educadores infantiles que
cuidarían a los niños. A su vez brindan diferentes capacitaciones sobre violencia
de género, enfermedades venéreas, autoestima y desarrollo humano. Brindan a su
vez asesoría jurídica en casos de violencia familiar y sicológica, mediante gestiones
con la secretaría de la familia. Han colaborado en la organización comunitaria en
21 comunidades.
Para 1999, ASMUR comienza a gestionar proyectos de vivienda y de tipo
económico, durante el mismo año se realiza la primera asamblea general con
presencia de 400 mujeres, a fin de elegir una junta directiva provisional, mientras
se consolidaba la asociación.
182
En 2001 se realiza la asamblea de constitución de ASMUR con las 64 socias
fundadoras. En enero de 2003 logran su legalización, cuando el MAG firmó el acta
de constitución, publicándose en el diario oficial en abril de ese mismo año. Desde
entonces no se ha constituido otra organización de mujeres rurales a nivel
nacional.
3. Organizaciones acompañantes del GBL
3.1 Concertación Regional de Iniciativas para el Desarrollo Económico y
Social. (CRIPDES)118
CRIPDES, es “una organización que se encarga justamente de propiciar, crear y
desarrollar la organización de las personas en las comunidades rurales del país,
pero a la vez, pretende incidir en políticas públicas con acciones reivindicativas
para contribuir al empoderamiento y participación de las comunidades en sus vidas
para que éstas impulsen el desarrollo socioeconómico general”119.
En este sentido, a lo largo de 10 años de trabajo con las comunidades del GBL, ha
realizado diversos tipos de proyectos: organización de jóvenes y consejería,
organización comunal, rehabilitación post-Mitch, escuela de líderes y liderezas,
impulso y articulación de género, organización para la prevención de riesgos, etc.
Con cada uno de estos proyectos se ha beneficiado a por lo menos 6 comunidades.
CRIPDES es también la entidad coordinadora del proyecto de legalización y
seguridad jurídica de las familias marginadas, es decir, aquellas que quedaron
fuera del Programa de Transferencia de Tierras.
Esta organización, al ser gestora del grupo, y contar con experiencia en desarrollar
organizaciones sociales rurales en el país; posibilita, incentiva y apoya la creación
de algunas ramas constituidas por otras organizaciones formadas por diversos
grupos, como el Programa de Jóvenes, Promoción y Desarrollo Integral de la
Juventud Rural, y la Asociación de Mujeres Rurales, así como la organización de
lisiados de guerra, de personas de la tercera edad y un comité de prevención de
desastres. Así, CRIPDES estimula y potencia el involucramiento ciudadano de
mujeres, hombres y jóvenes en general, por medio de organizaciones comunales
en conjunto con el Comité de Desarrollo Municipal de la alcaldía de Tecoluca.
3.2 Fundación para la Cooperación y el Desarrollo Comunal de El
Salvador (CORDES) 120
Si CRIPDES se ocupa de promover las actividades sociales, CORDES lo hace con las
actividades económicas. Los esfuerzos de CORDES están orientados principalmente
118
119
120
Marina Díaz de CRIPDES.
Memoria de reunión ampliada con los equipos territoriales, CRIPDES.
Entrevista con Luis Erazo, agrónomo de CORDES.
183
a fortalecer los
procesos de autogestión que se originan en las mismas
comunidades; y a partir de allí, a contribuir al proceso de transformación de la
estructura económica del país. Los procesos de autogestión son apoyados
mediante el desarrollo agropecuario sustentable de las comunidades en las que
CORDES tiene presencia.
La Asociación CORDES tiene presencia en diferentes zonas del país. Existe la
Región I que corresponde a Chalatenango, la II a Cuscatlán-Cabañas, la III a San
Vicente-La Paz, la IV al Norte de San salvador-La Libertad y la V al Sur de La
Libertad. Y cuenta a nivel nacional con una Junta Directiva, que es elegida entre
diferentes representantes de las comunidades en las cuales tiene presencia
CORDES. No obstante, cada región cuenta con un gerente y a su vez, goza de
autonomía en cuanto a los proyectos a impulsar, la gestión de recursos financieros
y las decisiones a tomar. En el caso de la Región III, la máxima autoridad, es el
directorio del GBL, del cual, ciertamente, son parte integrante el gerente de
CORDES y el presidente de CRIPDES.
3.3 Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y Social
(CIDEP)
CIDEP es una Asociación sin fines de lucro, cuya misión es promover el desarrollo
humano para la población salvadoreña, especialmente para los sectores rurales y
urbano marginales, generando servicios y modelos educativos de calidad,
especializados, competitivos e innovadores, que permitan satisfacer las
necesidades de estos sectores.
4. Comité de Desarrollo Municipal (CDM)121
El GBL, además de su organización propia, es parte integrante de otras instancias
organizativas como: La Coordinadora de Comunidades del Bajo Lempa –occidental
y oriental- , de los Nonualcos y del Comité de Desarrollo Municipal del municipio de
Tecoluca, sólo de este nos ocuparemos, en tanto que dos microregiones: el SES y
la MES, están ubicadas en este municipio.
El Comité de Desarrollo Municipal (CDM) del municipio de Tecoluca, se plantea
como objetivo general para el período de noviembre de 2004 a abril de 2005, su
consolidación como un espacio de concertación y coordinación con los diferentes
actores sociales y económicos del municipio, así como la búsqueda de la mejorar
en las condiciones de vida de las familias que habitan en el municipio de Tecoluca.
Tiene a su vez otros objetivos, cuales son: Asegurar las condiciones mínimas
necesarias para realizar las asambleas en cada sector, así como seguir siendo un
Información recopilada a partir de entrevista con la señora María Edith Portillo, presidenta del
CDM Tecoluca.
121
184
intermediario entre la alcaldía y las organizaciones sociales apoyando los proyectos
que beneficien a las comunidades. Promover la organización a través de asambleas
comunales, teniendo como meta, lograr que las comunidades se empoderen en la
participación y toma de decisiones para su mejoramiento. Y lograr la coordinación
y concertación con las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, de las
acciones de desarrollo económico y social dentro de las comunidades. Busca
fomentar el trabajo organizativo de las mujeres a través de asambleas comunales
y sectoriales, coordinando las acciones e iniciativas encaminadas al fortalecimiento
de las organizaciones de mujeres. 122
Algunas de las actividades que se llevan a cabo son: reuniones mensuales, a las
que se convoca a las instituciones que trabajan en el municipio, para así crear
propuestas de trabajo y darle seguimiento a los problemas más sentidos por las
comunidades.
Las asambleas se realizan por sectores, contando con la participación del comité
de juventud municipal, comité municipal de mujeres, en representación de la MES
o del SES.
Con las asambleas comunales se busca analizar la situación política y social del
país y del municipio, informando a su vez acerca de los procesos de desarrollo que
se están impulsando a través de la organización y la participación ciudadana.
REFERENCIAS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Diario Oficial, Tomo 361. San Salvador, viernes 7 de noviembre de 2003.
número 208.
Escobar, B y Zepeda, C. la economía solidaria como alternativa económica
para El Salvador.
Estatutos De La Asociación De Educadores Del Bajo Lempa Del Municipio
De Tecoluca Del Departamento De San Vicente.
Grupo Bajo Lempa en http://www.gbajolempa.net
Memoria de reunión ampliada con los equipos territoriales, CRIPDES.
Plan estratégico y perfil institucional del SES. Sistema Económico Social,
municipio de Tecoluca. Sur de San Vicente.
Sistema Económico Social. Primer documento Borrador para ser enriquecido
por las comunidades. Balance integral, septiembre 1993 – septiembre 2001.
Sistema Económico Social. Sistematización del SES, documento final.
SSistema Económico Social. Breve Balance general del SES en nuestro
quinto aniversario 12 septiembre 1993 / 12 septiembre 1998
Sistema Económico Social. Al tercer Aniversario del Sistema Económico
Social “SES”
Plan operativo del comité de desarrollo municipal para el periodo noviembre de 2004 - abril de
2005
122
185
Entrevistas :
• Margarito Cañas, presidente de la MES
• Francisco López, coordinador de regional de CRIPDES;
• Vilma Ortiz, presidenta del SES;
• Santos García, presidenta de ASMUR;
• Ericka Murcia, quien forma parte del vínculo entre CRIPDES y la Juventud
Rural;
• Marina Díaz de CRIPDES;
• Luis Erazo, agrónomo de CORDES;
• Juan Gilberto Mendez, vicepresidente de la IDES;
• Manuel Enrique Rivas, expresidente de la asociación de educadores del bajo
lempa;
• Margarita Maravilla, trabajadora social del proyecto Juventud Rural.
Información obtenida en la Asamblea general de Juventud Rural, en la que se
discutieron avances de JR en las tres microregiones, así como la creación y
objetivos de la cooperativa de juventud rural.
186
Capítulo 5
Reflexiones y recomendaciones123
123
•
Es mucho lo logrado, pero aún falta mucho por hacer. Es obvio que la
calidad de vida y de trabajo de la mayoría de familias ha mejorado, y
seguirá mejorando; sin embargo, el gran reto es la integración de las
nuevas generaciones al proyecto solidario. Para algunos jóvenes que se han
desarrollado en condiciones de paz, que han tenido oportunidad de
estudiar, el trabajo agrícola tradicional ya no resulta atractivo. En
consecuencia, es prioritario continuar e incrementar los nuevos proyectos
económicos dirigidos a la juventud.
•
Las familias del GBL, en su inmensa mayoría, no emigran de la zona hacia el
exterior, ocurre lo contrario que llegan nuevos familiares de los ya
residentes a vivir allí, lo anterior unido al crecimiento poblacional, generará
una mayor presión sobre la tierra. No obstante lo anterior, conocemos de
algunas familias que por diferentes razones vendieron sus parcelas, las
cuales han sido adquiridas por personas ajenas, e incluso hostiles al
proyecto solidario, quienes están causando algunos problemas. En
consecuencia, consideramos que el GBL debería gestionar recursos a fin de
crear un Banco de Tierras, que adquiriera cualquier propiedad en venta,
tierra que posteriormente podría transferir al crédito a matrimonios jóvenes.
•
Los programas de promoción de la producción agropecuaria cuentan con
asistencia técnica y financiera; sin embargo, el crédito no siempre es una
solución, sino que puede convertirse en un problema y ello ocurre cuando
por circunstancias ajenas a la voluntad del deudor no puede cancelar lo
debido. En una zona de alto riesgo, como lo es la del Bajo Lempa, nos
parece que los créditos debería de contar con un fondo de garantía
solidaria, de manera que bajo determinadas circunstancias previamente
establecidas, los deudores fuesen eximidos de su obligación financiera total
o parcialmente, según fuese el caso.
•
La producción de diversos artículos en la zona del Bajo Lempa experimenta
un proceso de diversificación y crecimiento sostenido. Lo mismo está
ocurriendo en otras comunidades organizadas vecinas y no vecinas. Pero
este proceso pudiera verse frenado o bloqueado por problemas de
comercialización, de allí que nos parece que el GBL debería de promover la
creación de una red de comercialización solidaria, que posibilitara darle
salida a su producción como a la de otras comunidades. El proceso se
podría iniciar con ferias en el mercado de San Nicolás Lempa, en el parqueo
Este apartado fue elaborado por Beatriz Escobar y Aquiles Montoya
187
de alguna Universidad de Salvador. Ferias que de mensuales pasaran a
semanales, hasta crear lugares fijos de comercialización solidaria.
•
La producción agrícola orgánica además del control biológico de plagas –
proceso ya iniciado por el GBL- exige de otros insumos orgánicos: como
fertilizantes, herbicidas, etc. pensamos que otra iniciativa empresarial podría
ser la creación de una fábrica de insumos orgánicos para los agricultores de
la zona y de otras comunidades del país. Empresa que utilizaría insumos
producidos en la zona.
•
La producción ganadera en la zona del Bajo Lempa, tanto en la zona
occidental como oriental, está experimentando un proceso de expansión, lo
anterior unido al enfoque que se tiene de ir generando los eslabones de la
cadena de valor agregado, nos parece que abre la posibilidad de generar
una nueva iniciativa empresarial, cual sería una fábrica de concentrado para
ganado, la cual se abastecería en parte de insumos producidos en la zona.
•
Mucho del plástico desechado en el país va a terminar a las playas
adyacentes a la desembocadura del río Lempa, ensuciando y contaminando
el lugar; sin embargo, ese plástico podría servir de materia prima para
producir artículos si se montara una planta procesadora del mismo en la
zona. Nos parece que las ONGs ambientalistas podrían colaborar en tal
proyecto que además de limpiar las playas, generaría empleos y haría un
uso productivo de tales desechos.
•
El estudio de diferentes casos de economía familiar nos revela, que entre
los campesinos del GBL está ocurriendo un proceso diversificación agrícola,
la importancia de este hecho no se alcanza a comprender, si no tenemos en
cuenta que la agricultura campesina en el país, ha estado dedicada durante
muchísimos años, casi exclusivamente, al cultivo de granos básicos, esto es,
maíz, maicillo y frijol. Pero además de ello es digno de destacarse la
innovación tecnológica que ha acompañado este proceso, ahora se practica
el riego, se utilizan insumos orgánicos, se conocen técnica de manejo de
especies pecuarias, e inclusive, se ha introducido nuevas especies
desconocidas en el país. La economía familiar campesina además de estar
articulada a los procesos agroindustriales, caso del marañón y de la leche,
también se vinculan con la empresa que comercializa las hortalizas, así
como los dos restaurantes con que cuenta el GBL. No obstante lo anterior,
se debe de avanzar mucho más en el proceso de articulación intra e
intersectorial de los pequeños productores con las empresas del GBL. Ya
que de esta manera se les asegura una salida para su producción y se les
garantizan mejores precios, ya que tales empresas no operan con la lógica
capitalista de maximizar beneficios a costa de los proveedores campesinos.
188
•
A fin de planificar nuevos proyectos productivos que potenciaran el
crecimiento endógeno del GBL, esto es, la articulación intra e intersectorial,
sería de mucha utilidad realizar una encuesta de los gastos que realizan las
familias, ya que ello brindaría un conocimiento del mercado existente en la
región. La importancia de lo anterior se nos hace manifiesto, si
consideramos el caso de la panadería de los jóvenes, panadería que en un
principio se pensaba que no destinara su producción a la zona; sin
embargo, se cambió su destino gracias a un estudio de mercado y la
panadería es un éxito. Los resultados de la investigación también podrían
ser útiles para reactivar la experiencia de ACOSCAL, -red de tiendas
comunitarias- la cual es una excelente idea y que podría ser exitosa si
considerara la experiencia de la Red COMAL en la vecina Honduras.

Muchas de las personas y algunas empresas solidarias, demandan y
consumen lo que las mismas iniciativas del Grupo Bajo Lempa producen.
Este hecho es positivo en tanto fortalece el modelo de crecimiento
endógeno. Sin embargo, aun puede mejorarse mucho en este aspecto, no
solo en el relacionado con la demanda intermedia de las empresas, sino
también en el del consumo final interno: que las personas demanden y
consuman lo que ellas mismas producen. Podrían llevarse a cabo campañas
para incentivar la demanda interna, de tal manera que sea notorio que
consumir lo que las propias comunidades producen asegura a las personas
una mejor calidad a la vez que colabora en el desarrollo de la alternativa y
elimina el consumismo propio de una práctica y estilo de vida ajeno a la
Economía Solidaria.
•
Los niveles de organización que existen en el GBL nos parecen excelentes,
tanto a nivel comunitario como sectorialmente; sin embargo, pese a su
orientación ecologista: producción orgánica, control biológico de plagas, etc.
no existe una asociación ecologista que pudiera promover una cultura
ambientalista y a su vez operara, como conciencia crítica, de las prácticas
cotidianas y de trabajo en la región.
•
El nivel de conciencia entre la mayoría de los adultos nos parece que es
significativo, ya que ha posibilitado grandes avances en cuanto al desarrollo
integral de la región; sin embargo, los niños y jóvenes se están
desarrollando en condiciones diferentes a las de sus padres, razón por la
cual nos parece que sería conveniente la formación de valores solidarios
entre los niños y jóvenes de las comunidades, a través de la Asociación de
Educadores. Se podría elaborar libros de colorear para los más pequeños y
textos ilustrados para los mayores, donde se expliquen los principios y los
valores solidarios.
189
•
Nos parece que la formación política e ideológica entre las diferentes
familias del GBL debería de ser una actividad permanente. Lo político no lo
manifestamos en el sentido partidario, sino en su sentido amplio. De
preocupación por la realidad y en el hecho de que las decisiones políticas
tienen impacto sobre la realidad económica y social, en tal sentido los
integrantes del GBL no pueden ser ajenos a la formación política e
ideológica. Aunque el GBL no tenga, como institución, una opción partidaria.

Dada la historia de la población que ahora conforma el Grupo Bajo Lempa,
su origen y luchas, resulta importante, sobre todo de cara a las futuras
generaciones herederas del proceso, las acciones encaminadas a la
preservación de la memoria histórica. Si bien, en el bajo lempa se ha creado
un museo de la revolución en la comunidad La Sabana (SES), que forma
incluso parte de la ruta turística de Lempa Mar, no sobra mencionar que
podría reforzarse este aspecto con charlas de los mismos pobladores sobre
sus experiencias e incluso con un comité –tal vez dentro de los mismos
jóvenes- encargado con el mantenimiento de dicha historia.

Otro aspecto importante en la construcción de un modelo de Economía
solidaria, son los valores y la ética que sus sujetos practican. Aunque al
“practicarlos” están difundiéndolos, estos valores y ética podrían además
fomentarse mediante la educación formal, como parte de los planes de
estudio, a fin de ir formando en los niños, niñas y jóvenes, la mística propia
de la Economía Solidaria, e ir construyendo, a la par de una sociedad nueva,
el sujeto nuevo que habrá de dirigirla y continuarla.

Relacionado con lo anterior, la defensa y promoción de la cultura e
identidad popular y solidaria, se hace también esencial dentro del modelo
alternativo. En el bajo lempa, por ejemplo, los jóvenes se reúnen para
aprender danza folklórica, para interpretar música, etc. Nos parece que es
necesario fomentar otras actividades que lleve a la población a compartir y
mantener las costumbres propias, comidas típicas, arte, etc.

En tanto que la experiencia del GBL, es una experiencia exitosa en
muchísimos aspectos, nos parece que es importante darla a conocer en El
Salvador y en otros países, a fin de que otras comunidades se animen a
replicarla o a emprender proyectos semejantes, pero sobre todo para que
se vea que es posible construir desde la población misma, otras formas de
vida y de trabajo.
190
ANEXOS
Anexo No. 1
Visiones, principios, valores y orientaciones de los Sujetos del Grupo
Bajo Lempa y sus acompañantes CORDES y CRIPDES.124
Introducción
El Grupo Bajo Lempa y sus acompañantes CORDES y CRIPDES, no poseen un
documento donde plasmen su modelo de economía solidaria; sin embargo,
cuentan con dos presentaciones elaboradas en power point, donde recogen
muchos de los elementos constitutivos de su modelo, estos son: El Sueño
Salvadoreño de Construir un Modelo de Economía Solidaria en El Salvador y 10
Años de Trabajo: 1992-2002. Desarrollo Rural Sostenible en El Salvador, es a partir
de estos dos materiales que hemos tratado de construir este apartado. No
obstante en la medida que sus ideas no están desarrolladas, ni articuladas, al
hacerlo podemos haber incurrido en algunos errores involuntarios, de los cuales
solamente nosotros seríamos responsables.
1. La economía solidaria: una concepción de desarrollo.
En la medida que buscamos avanzar en la construcción de una economía solidaria
y de que poseemos un espacio físico denominado: Polígono Solidaridad, donde se
ubica la sede regional del Grupo Bajo Lempa y también la sede de grupos de
empresas, organizaciones sociales e instituciones miembros del Grupo, surge
obligada la pregunta: ¿Por qué la palabra “solidaridad”? En un mundo nacional y
global, donde el modelo neoliberal domina y donde lo que importa es el mercado,
las utilidades, la rentabilidad económica, los rendimientos, la optimización de los
recursos, la competitividad, el estatus material, el dinero, el consumo, las
apariencias, etc. la palabra solidaridad no es muy bien recibida y más bien parece
una palabra extraña a la actividad económica.
Es muy necesario resaltar la importancia de la Solidaridad en las relaciones entre
los seres humanos, por encima de las fronteras, razas, religiones e ideologías, por
eso nuestra estrategia de desarrollo rural sostenible, impulsa el desarrollo
económico y social desde una óptica de solidaridad humana, en consecuencia
estamos innovando conceptos y prácticas de desarrollo económico alternativo al
modelo dominante.
En tal sentido, nos parece, que es preciso conocer las leyes del mercado,
dominarlas y manejarlas, pero para que sirvan al ser humano en la construcción de
124
Este apartado fue elaborado por Aquiles Montoya
191
su desarrollo. El mercado es un medio, pero no un fin. Nosotros buscamos que
nuestra actividad productiva genere rentabilidad económica, pero en equilibrio con
la rentabilidad social. Porque nos interesa crear oportunidades de empleo rural
digno, suficiente y con equidad.
Consideramos que la clave del desarrollo rural es la organización social, ya que
sobre esta base es que se puede edificar un proceso de desarrollo rural sostenible.
Pero también se necesita de la organización productiva, pues es fundamental para
la actividad económica. Ambas son necesarias y complementarias y la clave de la
buena organización es la apropiación real de sus protagonistas.
Entendemos que es importante contar con indicadores de crecimiento económico,
pero no siempre el crecimiento significa desarrollo, esto es, oportunidades y
calidad de vida integral de la población. Por lo tanto, para que el crecimiento se
traduzca en desarrollo es preciso que exista un reparto justo de las oportunidades
y de la riqueza.
De igual manera pensamos que sin desarrollo individual no habrá desarrollo
colectivo. Ciertamente el desarrollo colectivo también puede ayudar al desarrollo
individual, pero recordemos que la colectividad está formada por individuales. Por
eso, el desarrollo colectivo no debe nunca sacrificar el desarrollo individual, pues
terminaría aniquilando el mismo desarrollo colectivo.
Otros aspectos que tienen que ver con nuestra concepción del desarrollo son los
siguientes:
•
¿ Desarrollo o biodiversidad?
Hay quienes piensan que el combate a la pobreza justifica la destrucción de la
biodiversidad. Otros en cambio ven a la biodiversidad como algo que es preciso
cuidar, conservar y manejar por sí misma.
Nuestra concepción integra en armonía los dos componentes: combate a la
pobreza y conservación de la biodiversidad.
•
¿El hombre o la mujer?
Es claro que existe discriminación femenina como consecuencia de la sociedad
machista en que vivimos, por ello optamos por un desarrollo incluyente, sin
discriminación. Pero la situación de desigualdad en que se encuentran las mujeres,
exige de un tratamiento prioritario y preferencial hacia ellas, pero con una
educación simultánea hacia los hombres.
192
•
¿Lo orgánico o lo justo?
La producción orgánica es una buena opción para el desarrollo. Pero no todo lo
orgánico es justo, ni todo lo justo es orgánico. Por ello, debemos unir ambos
valores agregados: lo justo y lo orgánico, a fin de lograr resultados multiplicadores.
Finalmente, debemos señalar que nuestra concepción del desarrollo es integral y
centrada en el ser humano. Tan importante es el desarrollo económico como el
social y el político.
2. Concepción económica.
En nuestro modelo de economía solidaria, los medios de producción están en
manos de los productores y productoras, así como de los trabajadores y
trabajadores.
En nuestros proyectos económicos buscamos siempre y con mucha creatividad, lo
innovador, lo diferente, lo singular. No obstante, mantenemos una actitud positiva
y abierta al aprendizaje constante, con humildad y voluntad de crecer personal y
colectivamente.
Limitarnos a la producción de materia prima, aunque esta sea de calidad, ofrece
pocas oportunidades para la construcción de nuestro modelo de economía
solidaria, ya que generalmente el que sale beneficiado mayormente es el
intermediario. Por eso es que buscamos cerrar los eslabones de la cadena de valor
agregado, esto es, producir productos agropecuarios que sirvan de insumo a la
agroindustria, lo cual posibilita obtener mejores precios y a su vez generar más
empleo rural digno.
Pero a su vez todo el proceso productivo va acompañado con servicios agrícolas y
de transporte, de comercialización y de crédito, existe un esfuerzo de articulación
intra e intersectorial.
Conocemos que la competencia está basada en la “ley de la selva”, donde el más
fuerte devora al más débil y, supuestamente, triunfa “el mejor”. Por eso, nosotros,
más que competencia buscamos cooperación y complementariedad entre los
diversos actores, fundamentada en la asociatividad, con criterios éticos y con la
visión de ganar-ganar.
Por otra parte, consideramos que cuando la población no tiene capacidad de pago,
el subsidio se vuelve no sólo necesario, sino imprescindible, para que las familias
puedan despegar económicamente. Ahora bien, el crédito es la opción más
educativa y sostenible, pero con tasas razonables que no ahorquen a los
productores.
193
Y es que para nosotros desarrollo rural no sólo es desarrollo agropecuario, es un
desarrollo integral que trata de aprovechar todas las potencialidades y recursos
para impulsar el desarrollo y la calidad de vida; producción de materia prima,
transformación agroindustrial, industria complementaria, turismo, pesca, servicios
integrales diversos para el desarrollo rural.
3. Concepción política
Se debe de tener relaciones con todos los partidos políticos, incluso se pueden
tener preferencias por uno u otro partido, dependiendo cuál sea su proyecto, su
horizonte de sociedad.
Las organizaciones de la sociedad civil no pueden ser políticamente neutras, deben
de tener posición sobre los principales temas y problemas que afectan nuestra
sociedad. Pero aunque gobierne el partido político más amigo o más próximo, las
organizaciones de la sociedad civil, deben ser autónomas y pensar con cabeza
propia.
Por otra parte, entendemos que sin protestas las cosas no caminan, las
autoridades tienden a ignorar a quienes no tenemos poder. Pero se deben de
tener propuestas concretas para atacar cada uno de los problemas.
Pero la protesta y la propuesta de manera aislada no producen impacto, por eso es
que optamos por la protesta con propuesta. Resistir las adversidades y construir
procesos de desarrollo local alternativos aquí y ahora.
Creemos que la democracia es una mejor opción para el desarrollo humano
sostenible. Pero que sea una democracia real, tanto en el ámbito económico, como
político y social. Optamos por una democracia participativa y no únicamente
representativa o electoral.
En cuanto la incidencia del Estado, no compartimos la idea neoliberal de que el
gobierno actúe como un simple árbitro y que sea el mercado el que funcione
libremente. Ciertamente el mercado genera riqueza, pero no sirve para asegurar el
reparto justo de la misma, por eso es que en nuestras sociedades las diferencias
entre ricos y pobres se profundizan. Por tal razón es que consideramos necesario
un gobierno fuerte que cumpla su responsabilidad social y que busque los
equilibrios necesarios en el reparto justo de la riqueza y las oportunidades.
Creemos que en nuestras sociedades no existirá una democracia verdadera
mientras no se corrijan las desigualdades sociales y existan autenticas
oportunidades para todos.
194
Creemos que hay que favorecer la articulación gradual de las iniciativas de
desarrollo local con redes a nivel nacional e internacional, para poder incidir con
mayor poder y efectividad en los cambios estructurales necesarios en nuestra
sociedad.
3. Principios y valores
Para combatir la pobreza se necesitan recursos materiales que produzcan
bienestar, pero éste sin valores humanos, puede degenerar en una sociedad
consumista. Por tal razón es que buscamos un equilibrio entre lo material y lo
espiritual. Una sociedad materialmente rica, pero pobre en valores es una sociedad
en crisis.
Principios:
• Unidad de la diversidad
• Membresía abierta y voluntaria
• Autonomía
• Igualdad de todas las organizaciones
• Justicia, equidad y democracia al interior de cada organización.
• Cooperación entre miembros.
• Desarrollo basado en la persona.
• Compromisos con la comunidad
• Toma de decisiones participativas
• Educación permanente
• Manejo y resolución de conflictos con ética, respeto y participación.
• Planificación y evaluación permanente.
• Actitud propositiva
Valores
• Solidaridad
• Servicio
• Honestidad
• Responsabilidad
• Utopía
• Espíritu de lucha
• Respeto
• Creatividad
Si creemos en nuestro modelo de economía solidaria y deseamos que se desarrolle
y se expanda, para que los más pobres tengan acceso a él, necesitamos invertir
estratégicamente en la formación integral de los actuales y futuros cuadros
sociales, productivos e institucionales.
195
Una formación técnica, humana y con valores, que convierta a los graduados y
graduadas en verdaderos líderes y liderezas integrales de los procesos de
desarrollo alternativo presentes y futuros.
En cuanto a nuestra relación con las instituciones nacionales e internacionales,
pensamos que es preciso tener una actitud práctica, pero con principios. Podemos
concertar, dialogar, negociar y concretar acuerdos tácticos y estratégicos con todo
el mundo, con todo aquel que pueda aportar algo positivo a nuestro proceso, pero
sin vender nuestra soberanía y nuestras convicciones.
En cuanto a la cooperación debemos de buscar un equilibrio constante entre sus
políticas y prioridades y nuestra realidad.
196
Descargar