DESCARGAR "Los químicos en el petróleo"

Anuncio
claves
qei
La amplísima gama de aplicaciones del petróleo y la obtención de sus derivados
ha sido posible gracias a la química, que ha conseguido identificar qué gamas de
compuestos constituían el petróleo y ha proporcionado un método para separarlas y purificarlas. En las primeras décadas del siglo XX se fue abandonando progresivamente el uso del carbón a favor del petróleo como base de la industria química, paso que se consumaría en los años cuarenta y daría lugar a la petroquímica.
Ambos sectores, el petrolero y el petroquímico, ofrecen un fértil campo de actividades profesionales a los químicos, que va desde el control de refinerías al desarrollo de polímeros y catalizadores, pasando por el desempeño de cargos ejecutivos al más alto nivel. Una tarea permanentemente renovada con el desarrollo de
nuevos procesos y productos. | Concepció Roca
Química e Industria
[
qei
■
18
] n.º 591 octubre-noviembre 2010
z
cepsa
■ El refino en España
| pág 21
■ Etapas del desarrollo petroquímico
| pág 23
Los químicos
en el petróleo
ron en Estados Unidos las perforaciones directamente encaminadas a buscar petróleo.
Lo que inicialmente se buscaba en las perforaciones no era
petróleo, sino sal. En el siglo XIX, las perforaciones en Estados Unidos se realizaban sobre todo para buscar manantiales de agua
salada, pero lo que muchas veces encontraban era un producto
apestoso que, como no tardaron en comprobar, era muy inflamable.
Pronto vieron también que podía usarse para iluminación, ya que
podía emplearse sin problemas en las lámparas de parafina, a
pesar de las muchas impurezas que presentaba.
l desarrollo de la industria química, como el de la industria
eléctrica, del petróleo y del acero, fue posible gracias a las
innovaciones tecnológicas que tuvieron lugar entre finales
del siglo XIX y principios del XX, en lo que se vino a denominar la
segunda revolución industrial. En este periodo, que habitualmente se sitúa entre los años 1870 y 1920, se introdujo también el
motor de combustión interna, que ha sido el auténtico impulsor
del desarrollo de la industria del petróleo.
El petróleo, una sustancia grasienta y de olor desagradable,
cuyo color varía del amarillo al negro, se conocía desde tiempo
atrás en diversas partes del globo y se utilizaba como lubricante tal cual se encontraba. A tenor de la historia de la Standard Oil,
reseñada por la Universidad de Rochester (EE.UU.), fue un químico quien supo ver el potencial de esta sustancia. En un informe elaborado a mediados del siglo XIX para un propietario de
terrenos, el profesor Silliman, del Yale College, comunicaba que
el petróleo era “un material a partir del cual, mediante procesos
sencillos y no muy caros, pueden obtenerse productos muy valiosos”. Su informe finalizaba con unas frases más prometedoras
si cabe: “Hay que destacar que mis experimentos demuestran que
casi la totalidad de esta materia prima puede transformarse sin
desperdiciar nada, si se dirige bien un proceso que, de hecho, es
uno de los procesos químicos más sencillos”. En 1858 empeza-
E
n.º 591 octubre-noviembre 2010
[
19
Petróleo y química, binomio para el desarrollo
Pero, ¿qué es en realidad el petróleo? En crudo, es un líquido compuesto de miles de hidrocarburos distintos, además de múltiples
impurezas. Los distintos hidrocarburos se separan mediante el refino, un proceso que consiste en someter el crudo a ebullición a distintas temperaturas y usar métodos avanzados para continuar procesándolo hasta obtener productos como la gasolina o el diésel. La
química de los hidrocarburos es el principio básico usado en el
proceso: cuanto más larga es la cadena de carbono, mayor será la
temperatura de ebullición del compuesto.
Así, un crudo puede empezar a hervir a 40 ºC para producir el
gas de petróleo utilizado para calefacción y en la fabricación de4
■
qei
]
Química e Industria
repsol
qeiclaves
torre de destilación se extraen a
continuación las naftas, que sirven de base para elaborar materias primas con las que se fabricará una gran variedad de
productos químicos. También
son la base de las gasolinas.
Sigue el queroseno, que, una
vez enriquecido, tiene un uso
básico como combustible de
aviación. Los gasóleos son otro de
los productos que se extraen en
la destilación, y pasan después
por un proceso de desulfuración
que da como resultado el conjunto de gasóleos que conocemos, y que se emplean tanto en
automoción como en la calefacción doméstica.
Los fuelóleos tienen su origen
en la parte más pesada del petróPanorámica de la refinería de La Coruña, propiedad de Repsol.
leo, y se utilizan para combustible de calderas o en plantas de
energía. Si se tratan con procesos
Proceso de refino de productos derivados del petróleo
químicos suplementarios, los
Recuperación de vapor
Alquilación
fuelóleos pueden convertirse
Gasolina
también en componentes de
Industrias
petroquímicas
combustibles comerciales. La
Recuperación
parte más pesada del petróleo,
aromática
la que queda en el fondo de la
torre de destilación, servirá junto con la grava para crear el pavimento de las carreteras.
Combustible de aviación
Reformado
Todas las fracciones del petróGasoil, queroseno
leo tienen utilidad pero la que,
con mucho, presenta mayor
Combustibles industriales
demanda es la gasolina. Para
Pirólisis catalítica
Ceras
satisfacer esta demanda, hay que
Lubricantes
convertir en gasolina otras fracCristalización
Asfalto
Extracción con
Grasas
ciones del crudo.
disolventes
Bitumen
De manera general, las refinerías más sencillas están inteFuente: Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOL).
gradas por torres de destilación
—atmosférica y a vacío—, torres
4 plásticos, y acabar su ebullición a más de 600 ºC para producir resi- de reformado, y cierta capacidad para el denominado hidrotratamiento, un proceso de eliminación de impurezas, como azufre o nitróduos, como coque de petróleo, asfalto y alquitrán.
Generalmente, en el refino se calienta el crudo hasta que pasa geno, mediante hidrógeno gaseoso y catalizadores. Otras refinerías
a ser gaseoso. Los gases calientes se pasan entonces al fondo de incluyen también unidades de craqueo catalítico y una mayor capauna columna de destilación, que permite obtener diferentes pro- cidad de hidrotratamiento.
Las refinerías más complejas presentan asimismo unidades de
ductos en función de la densidad de sus componentes. Conforme
se desplazan hacia arriba en la cadena, los gases se van enfrian- coquización, donde tiene lugar un proceso de conversión severa
do y cuando se enfrían por debajo de su punto de ebullición, se que se utiliza principalmente para reducir los excedentes de fuelócondensan. Los líquidos se sacan de la columna de destilación a leo pesado de bajo valor y transformarlo en carburantes de autodeterminadas alturas, quedando los residuos más pesados en el moción. Las grandes refinerías poseen también mayor capacidad de
fondo. Estas fracciones pasan después por otros procesos para obte- hidrotratamiento y unidades de hidrocraqueo —un proceso en dos
fases que combina el craqueo catalítico y la hidrogenación, y en el
ner distintos productos finales.
Lo primero que se obtiene en la destilación son los gases licua- cual los gasóleos resultantes de la unidad de vacío se descomponen,
dos del petróleo, origen de productos como el butano o el propano, en presencia de hidrógeno y catalizador, en productos de mayor valor
muy utilizados para abastecer de energía a miles de hogares. De la añadido—. En comparación con el craqueo exclusivamente catalí-4
Química e Industria
[
qei
■
20
]
n.º 591 octubre-noviembre 2010
El refino en España
Localización y capacidad de las refinerías españolas
La Coruña
Bilbao
ASESA
Capacidad CapFCC EQ
Refinería MTm/año MTm/año
Cartagena
5,0
-
La Coruña
6,0
3,5
Puertollano
7,0
4,0
Tarragona
8,0
3,5
11,0
4,0
Tenerife
4,5
0,7
Algeciras
Bilbao
12,0
2,7
Huelva
5,0
1,1
Castellón
6,0
1,5
ASESA
1,1
-
Tarragona
Puertollano
Castellón
Cartagena
Palos de la
Frontera
San Roque
Santa Cruz
de Tenerife
repsol
Fuente: Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOL). Memoria 2008.
Hidrocraker de la refinería de Tarragona (Repsol).
E
spaña consume anualmente más de
70 millones de toneladas de gasolinas
y productos derivados del petróleo.
Una red de más de 8.600 estaciones de servicio, gestionadas por 15 operadores nacionales y extranjeros, cubre aproximadamente la mitad de la demanda. Mención aparte
merecen los gases licuados del petróleo (GLP),
un producto muy popular en España, en especial en el segmento de bombonas para uso
doméstico y residencial, y en el que nuestro
país es referencia mundial en cuanto a tecnología de fabricación y embotellado.
La influencia del sector petrolero español en la industria y en la economía del
país ha sido determinante desde sus inicios en los años veinte del siglo pasado.
La primera gran empresa petrolera privada de capital y gestión netamente españoles, Cepsa, data de 1929. En 1930, la
empresa construyó en Tenerife la primera refinería española.
En 1951 se inauguró la refinería de
Escombreras (Cartagena), la primera refinería moderna instalada en la Península
y la segunda, después de la de Cepsa en
Tenerife, en territorio nacional.
Durante la década de los sesenta tiene lugar el grueso de la construcción de
refinerías en España: en 1964 entra en
funcionamiento la de La Coruña; en 1967,
las de Huelva, Castellón y la de Asfaltos
Españoles (Asesa), en Tarragona, una refinería especialmente diseñada para el tratamiento de crudos pesados. Petronor se
adjudica en 1968 la instalación y explotación de la de Bilbao, y Cepsa construye
en 1969 su segunda refinería, en Algeciras. La actividad de la planta localizada
en Pobla de Mafumet (Tarragona) se inició en 1974.
Situación actual
Existen actualmente diez refinerías en el
territorio español (ocho en la costa, una
en el interior y otra en Canarias), propiedad de tres operadores: BP (una refinería),
Cepsa (tres refinerías y una de propiedad
n.º 591 octubre-noviembre 2010
[
21
■
qei
]
compartida) y Repsol YPF (cinco refinerías
y una en propiedad compartida).
Un nuevo proyecto, la Refinería Balboa, está en fase de evaluación ambiental. El objetivo es construir una refinería
en Los Santos de Maimona (Badajoz) con
una capacidad de 110.000 barriles por día.
La producción sería de 5,41 millones de
toneladas al año de productos petrolíferos, principalmente gasoil. Impulsa el proyecto el empresario extremeño Alfonso
Gallardo, con el 47% del proyecto; otros
socios son Sociedad de Fomento de Extremadura, con el 20%, y BBVA, Caja Madrid
e Iberdrola, con el 10% cada uno. La inversión prevista supera los 2.000 millones
de euros.
Según el informe de la Corporación de
Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES), correspondiente a 2009,
la cantidad de crudo y materias primas
procesadas por la industria española de
refino fue de 57,74 millones de toneladas. El mismo informe apunta que, en los
cinco últimos años, la cantidad de crudo
procesado ha oscilado entre un máximo
de 61,9 millones de toneladas en 2006 y
un mínimo —registrado en 2009— de 57,7
millones de toneladas.
Por lo que se refiere al presente año y
según el Informe Mensual de los Principales Indicadores del Sector del Petróleo
de la CNE (Comisión Nacional de Energía),
correspondiente a julio-agosto de 2010, las
refinerías españolas habían procesado
durante el primer semestre de 2010 un
total de 27,4 millones de toneladas de
materia prima.
La industria petrolera española continúa apostando por importantes inversiones para adaptar sus refinerías a la
mayor demanda de destilados medios
(gasóleos), a la que se ha orientado el
mercado español, y para disminuir todavía más sus impactos medioambientales,
así como para mejorar su eficiencia energética. Este fuerte compromiso del sector
repercute positivamente en la mejora de
la seguridad de suministro al disminuir
las importaciones e incrementa el empleo
cualificado, no sólo el directo, sino que
también actúa de locomotora de otros
sectores, como las ingenierías, bienes de
equipo, montajes y otros servicios. qei
Química e Industria
qeiclaves
4tico, el hidrocraqueo tiene la ventaja de procesar cargas con alto
contenido en azufre sin desulfuración previa.
Los derivados del petróleo forman una gama muy variada, de
la que el 90% se destina a satisfacer las necesidades energéticas del mundo —o sea, son los
combustibles—. El 10% restante
ha dado lugar a la petroquímica,
una gigantesca industria fundamental para nuestro actual bienestar y calidad de vida.
Petroquímica, base de
tantos productos...
Diagrama de procesos de la industria petroquímica
Petroquímica básica
Petroquímica derivada
Nafta
Otros
procesamientos
Horno
de proceso
Gas combustible
de refinería
Propileno
• Plásticos para: embalajes, aislamiento de cables,
tuberías de gas y agua, contenedores, recipientes, etc.
• Fibras textiles, fluidos para automóviles, líquido de
frenos, anticongelantes, etc.
• Disolventes y productos de droguería.
Otros
procesamientos
Procesos
Etileno
•Plásticos duros y moldeables para mobiliario, paquetes,
equipos de seguridad, cunos de basura, recipientes, etc.
•Disolventes para pinturas, tintes y adhesivos.
•Fibras acrílicas / textiles.
Otros
procesamientos
Bintilenos
Alimentación
de gas natural, gas
de refinería, GLP
•Cauchos sintéticos.
•Activos para lubricantes.
•Aislamiento de cables de alta potencia.
Otros
procesamientos
•Poliestireno.
La petroquímica es la industria
•Nailon.
que elabora productos quími•Benceno.
Horno
Gasolina
•Estireno.
cos a partir de los hidrocarburos
de proceso
en bruto
del petróleo y del gas natural.
Fuente: Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOL).
Se trata de una importantísima
industria —en Europa, sin contar las numerosas industrias cliente, ésta supone una facturación tra calidad de vida. En España, el sector tiene una larga historia, ya
de más de 74.000 millones de euros, según datos de la Asociación que desde sus inicios ha estado alejado del monopolio que domiEuropea de Productores de Petroquímicos, APPE— que es uno de naba el petróleo, y esto facilitó la presencia de compañías extranjeras punteras.
los pilares de la economía continental.
En la actualidad existen en nuestro país cuatro polos petroquíLos petroquímicos no se consideran como un tipo particular
de productos químicos, ya que muchos de ellos se pueden fabri- micos: Tarragona, en el Mediterráneo; Huelva y Algeciras (Cádiz),
car también a partir de otras materias primas. Así, por ejemplo, el en la costa de Andalucía, y Puertollano (Ciudad Real), en el interior.
benceno, el metanol y el acetileno se pueden producir a partir del El mayor de ellos es el de Tarragona, que impulsó el sector en Espacarbón de hulla. El glicerol, de las grasas; el etanol, por fermenta- ña, con la presencia, que continúa en nuestros días, de las princición de la caña de azúcar; o el azufre, de los depósitos minerales. pales petroquímicas a nivel mundial.
La significativa presencia española en la petroquímica básica se
Sin embargo, todos ellos también se elaboran a partir del petróarticula a través de Cepsa (aromáticos), ubicada en las proximidaleo y en grandes volúmenes.
Algunos productos químicos se obtienen en la actualidad casi total- des de las refinerías de Algeciras y Huelva; Repsol YPF (olefinas y aromente a partir del petróleo. Un caso típico es el de la acetona, que máticos), en Tarragona y en Puertollano; Dow Chemical Ibérica
originalmente se producía de la destilación de la madera y, poste- (olefinas), situada en Tarragona, y Petronor (olefinas), localizada en
riormente, de la fermentación de los productos agrícolas. Y lo que Muskiz (Vizcaya) y participada mayoritariamente por Repsol.
es indudable es que el desarrollo de la química moderna de los últimos cincuenta años se ha basado en el petróleo, una materia prima Grandes oportunidades para los químicos
ideal para la síntesis de la mayor parte de los productos químicos Desde los inicios en que un químico vislumbró la importancia que
de gran consumo. Aunque la
el petróleo podía llegar a tener,
mayoría de compuestos petrolos profesionales químicos han
químicos son orgánicos, algunos
jugado un papel muy relevante
productos inorgánicos como el
en la industria del petróleo y sus
amoniaco, el negro de humo, el
derivados, en la que desempeazufre y el agua oxigenada, entre
ñan una gran variedad de funotros, se producen asimismo en
ciones que abarcan desde el congrandes cantidades a partir del
trol de procesos en una refinería
petróleo.
al desarrollo de catalizadores
Además de ser un importanpara refino o la creación de nuete vector económico, la indusvos polímeros para fibras y resitria petroquímica es un sector
nas; entre muchas otras ocupamuy dinámico e innovador que
ciones también se incluyen
invierte sumas considerables en
cargos directivos al más alto nivel.
investigación y desarrollo; a par“La industria del petróleo y la
tir de ahí nacen multitud de propetroquímica, un sector que a
César Gallo, director ejecutivo de Refino España de Repsol YPF.
ductos que contribuyen a nuespartir de unas materias primas
‹Recomiendo a los químicos que
desempeñan su actividad
profesional en la industria del
petróleo o de sus derivados que
pongan ilusión en todo lo que
hacen, buscando mejorar día a
día la calidad de su trabajo e
intentando disfrutar con ello. Los
resultados vendrán seguro›
Química e Industria
[
qei
■
22
]
n.º 591 octubre-noviembre 2010
Etapas del desarrollo petroquímico
L
son los pilares de la petroquímica, se pasa
a los denominados productos intermedios
mediante reacciones químicas de adición,
y finalmente, la gran diversidad de productos habituales de consumo se obtiene a
través de la combinación de los productos
básicos con los productos intermedios.
Los grupos de productos de primera
generación (materiales de base) más importantes son las olefinas (etileno, propileno,
butenos) y los aromáticos.
A partir del etileno se produce un gran
número de derivados, como son las diferentes clases de polietileno, el cloruro de
vinilo, los compuestos clorados, los óxidos
de etileno y los monómeros de estireno
entre otros, que tienen aplicación en la fabricación de plásticos, recubrimientos, moldes, etcétera.
Del propileno derivan compuestos como
el alcohol isopropílico, el polipropileno y el
acrilonitrilo, de gran aplicación en las industrias de disolventes, pinturas y fibras sintéticas. Por deshidrogenación de butenos o
como subproducto del proceso de fabricación de etileno se obtiene el 1.3-butadieno,
una materia prima fundamental en la industria de los elastómeros.
En los países en donde existen yacimientos ricos en gas natural, el etileno y
el propileno se pueden obtener por craqueo térmico, usando como carga el propano y butano contenidos en dicho gas. De
lo contrario, se utiliza el etano como carga y, en este caso, los principales productos de la reacción son el etileno, el metano y el hidrógeno.
La mayor parte de los países europeos
han optado por alimentar el craqueo térmico con hidrocarburos más pesados para
obtener olefinas. La carga más utilizada es
la nafta o gasolina pesada. A veces se usan
fracciones aún más pesadas como los gasóleos. El aprovechamiento de fracciones líquidas procura toda una serie de olefinas, como
son el etileno, el propileno, los butenos y los
isopentenos, y el hecho de poder producir
gasolinas de alta calidad en el mismo proceso que se usa para obtener productos
petroquímicos ha permitido conseguir interesantes sinergias empresariales.
Los aromáticos (benceno, tolueno y xilenos) son asimismo fundamentales en esta
industria. El benceno es la base de producción del ciclohexano, de la poliamida (industria del nailon) y del cumeno, utilizado en
la producción industrial de la acetona y el
fenol. Los xilenos son el inicio de diversas
cadenas petroquímicas, principalmente las
qei
de las fibras sintéticas.
tudes profesionales”. Quien así habla es Juan Sancho Rof, con una
dilatadísima experiencia en el sector del petróleo a sus espaldas. El
actual vicepresidente del Consejo de Técnicas Reunidas Internacional
es licenciado en Ciencias Químicas e Ingeniería Química por la Universidad Complutense de Madrid. Inició su andadura en el sector4
repsol
repsol
muy determinadas como el gas natural y el petróleo, o algunos productos derivados de ellos es capaz de producir materiales útiles para
prácticamente todas las actividades. Es un sector industrial enormemente atractivo para que los profesionales con verdadera vocación química puedan desarrollarse y volcar en él todas sus inquie-
cepsa
os productos químicos derivados del
petróleo o del gas natural constituyen en la actualidad una parte esencial de la industria química. Desde los cauchos sintéticos en la primera década del
siglo XX y la baquelita en 1907 (el primer
plástico fabricado a partir de productos
petroquímicos) a los disolventes petroquímicos en la década de los veinte y el poliestireno en la de los treinta, a partir de los años
cuarenta, la utilización de productos petroquímicos se extendió virtualmente a todas
las áreas, desde utensilios para el hogar
(muebles, textiles, útiles de cocina...) hasta
el sector médico (marcapasos, bolsas para
transfusión, aparatos de diagnóstico...), el
ocio (zapatillas deportivas, pelotas de fútbol,
televisores, ordenadores...) o en campos
altamente especializados, como la arqueología o la química forense.
Los productos petroquímicos no llegan
como tales al consumidor final; de ahí que
su extraordinaria importancia sea en general bastante desconocida. Antes de convertirse, por ejemplo, en un envase, un ordenador o la cubierta de un estadio de fútbol,
los productos derivados del petróleo o del
gas natural pasan por una serie de transformaciones: de los materiales de base, obtenidos directamente del petróleo o gas y que
Complejo de Tarragona y laboratorio de derivados de Repsol. A la derecha, suministros de aviación de Cepsa.
n.º 591 octubre-noviembre 2010
[
23
■
qei
]
Química e Industria
Balance de producción y consumo de productos
petrolíferos en España (2009)
Producción interior de crudo
107
Importaciones de crudo
52.297
Productos intermedios y material auxiliar
Variación de existencias de materias primas
Materia prima procesada
4.547
787
57.738
Pérdidas de refino
-502
Producción de refinerías
57.236
Producción de refinerías
dow chemical
qeiclaves
57.236
Consumos propios
-3.954
Traspasos/dif.estadísticas
-24
Importación de productos petrolíferos
Exportaciones de productos petrolíferos
Variación de existencias
26.366
-11.089
-93
Consumo interior de productos petrolíferos 68.442
Gas de refinería
1.674
G.L.P.
1.840
G.L.P.
1.440
Gasolinas
6.013
Gasolinas
8.973
Querosenos
Querosenos
6.315
Gasóleos
33.345
Gasóleos
22.392
Fuelóleos
11.146
Fuelóleos
9.147
Otros
10.965
Coque
1.111
Otros
6.184
repsol
Unidades de medida: Miles de toneladas
Fecha actualizada: 7 de julio de 2010
Surtidores en una estación de servicio de Repsol.
‹Se trata de un sector industrial
enormemente competitivo, por lo
que el trabajo en el mismo es duro
y sacrificado, pero al mismo
tiempo muy gratificante para el
profesional químico, ya que
permite desarrollar tanto la
creatividad como el espíritu crítico›
Juan Sancho Rof, vicepresidente del Consejo de Técnicas
Reunidas Internacional.
Química e Industria
[
qei
5.133
Planta de Dow en Tarragona.
4como ingeniero de procesos en la refinería de Río Gulf en Huelva;
posteriormente se incorporó a Petronor y participó en la oferta del
concurso al Gobierno y en el diseño, construcción y operación de la
refinería. A lo largo de dieciséis años, desempeñó las funciones de
ingeniero de procesos, director técnico y comercial, director de la
refinería y director general adjunto. En 1985 fue nombrado presidente
de Empetrol y de Petroliber y, con la creación de Repsol, pasó a ser
miembro de su Comité Ejecutivo, cargo que desempeñó hasta el año
2003. Asimismo, ha sido durante cuatro años (2003-2007) decanopresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos
de España.
La extracción y el refino del petróleo emplean a químicos analíticos, ingenieros químicos, químicos-físicos, especialistas en polímeros, informáticos... Incluso la bioquímica es también importante
en esta industria porque, con el tiempo, las bacterias pueden cambiar la calidad del petróleo e interferir en la producción, creando
problemas de corrosión y subproductos tóxicos. La química inorgánica y de catalizadores presenta asimismo una gran relevancia.
“Haber dispuesto de una sólida formación de base, adquirida
en la licenciatura en Ciencias Químicas, me ha permitido desarrollar
en Repsol actividades en campos muy diferentes, además del químico, como, por ejemplo, el económico o el informático”, apunta José Sancho, director de Planificación y Control de Refino España de Repsol S.A. Con una facturación que roza los 12.541 millones
de euros, Repsol Petróleo tiene más de 3.400 empleados.
Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza y alumno del Programa de Desarrollo de Directivos de INSEADEuroforum, José Sancho ingresó en Petrolíber, compañía posteriormente absorbida por Repsol, como técnico de procesos en su refinería
de La Coruña en 1978. En ella ocupó distintos cargos, hasta que en
1994 fue nombrado director de Refino en el Área de Planificación Corporativa, cargo que desempeñó hasta 1999 cuando pasó a ser responsable del Control de Gestión de los negocios en Perú (refino,
marketing y GLP). En 2000 es nombrado director de Apoyo a la Gestión de la Dirección General de R&M Lam con sede en Buenos Aires
(Argentina), y en 2002 pasó a ser director de Planificación y Análisis
de Refino y Trading, cargo que desempeñó hasta 2005.
■
24
]
n.º 591 octubre-noviembre 2010
Formación multidisciplinar
El sector ha ofrecido oportunidades a los químicos españoles
desde sus inicios. “La formación continua en una industria tan
variada técnica y socialmente como es la de refino de petróleo,
que permite poder tocar muchas especialidades dentro del abanico profesional que ofrece la formación básica en química o en
ingeniería química, es lo que más destacaría de mi trayectoria profesional”, afirma Juan Manuel Díaz Cabrera, director de la refinería de La Rábida (Palos de la Frontera, Huelva), de Cepsa,
durante 33 años hasta su jubilación, el pasado 2009.
Licenciado en Ciencias Químicas, especialidad de Química Industrial, por la Universidad Complutense de Madrid, Díaz Cabrera se
incorporó a la refinería de La Rábida en 1966, donde ocupó diversos puestos hasta ser nombrado en 1976 director de la Refinería. Cabe
destacar, asimismo, que Díaz Cabrera fue el fundador y primer presidente, desde 1986 a 1996, de la Asociación de Industrias Químicas
y Básicas de Huelva (AIQB). Entre las distinciones personales que ha
recibido se cuentan el premio de la Fundación García Cabrerizo en
2003, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) por
su labor en la investigación aplicada en su carrera profesional.
“La mayor demanda en la industria del petróleo son ingenieros
químicos o ingenieros industriales de la especialidad química, así
como licenciados en Química —explica Díaz Cabrera—. Los trabajos que abarcan son muy diversos: control de la producción,
ingeniería de procesos, laboratorio, planificación y optimización
de la producción, análisis económico de nuevas inversiones, y tantos otros”.
“La industria del petróleo y la petroquímica requieren, para su
desarrollo, la aplicación de casi todos los procesos industriales,
para lo cual el químico debe estar bien preparado en cuanto a su
formación técnica. Por otra parte, la industria petroquímica es una
industria relativamente moderna y para su gestión requiere conocimientos de múltiples disciplinas técnicas, como las mecánicas, eléctricas, físicas, químicas, matemáticas (para sus simuladores), biológicas e incluso médicas —apunta Sancho Rof—. Por
ello, una de las características fundamentales para poder trabajar en esta industria es la capacidad del individuo para trabajar
en equipo y adquirir cada vez más conocimientos multidisciplinares”. En este sentido, en la actualidad los licenciados salen de
las universidades y escuelas técnicas con bastantes conocimientos en muchas de estas materias, que pueden terminar de completar y actualizar posteriormente en los cursos de formación
que esta industria mantiene para sus profesionales.
“Es conveniente indicar que, en los últimos años, existe un déficit en la oferta de técnicos de formación superior para cubrir las necesidades de la industria a nivel mundial, lo cual es una buena oportunidad para incentivar a aquellos estudiantes que todavía no han
descubierto totalmente su vocación —insiste Sancho Rof—. Si el profesional químico busca satisfacer una vocación investigadora, la
industria petroquímica dedica presupuestos económicos importantes a I+D+i, ya que en ello se juega su subsistencia”.
Cabe destacar en este punto tanto las iniciativas docentes dirigidas específicamente a la industria del petróleo, como, por ejemplo, el módulo de Tecnología del Petróleo, incluido en el Máster
de Ingeniería de Procesos Industriales de la Universidad Complutense de Madrid, como las cátedras-empresa, un instrumen-4
‹Si un químico tiene la suerte de
estar trabajando en una empresa
de este sector, que piense en la
empresa como algo suyo y que se
entregue a fondo a su trabajo con
generosidad al máximo. Con esto,
seguro que su carrera profesional
será óptima›
Juan Manuel Díaz Cabrera, ex director de la refinería
de La Rábida de Cepsa.
n.º 591 octubre-noviembre 2010
repsol
cepsa
Planta de polioles de Repsol en Puertollano.
Panorámica de la refinería de San Roque, de Cepsa.
[
25
■
qei
]
Química e Industria
repsol
qeiclaves
El navío sonda Stena Drillmax, alquilado por Repsol, busca petróleo a 2.000 m de profundidad.
4 to de colaboración permanente entre empresa y universidad, que
está también enfocado a la industria del petróleo.
En las cátedras-empresa se establecen convenios de colaboración permanente entre la universidad o escuela superior correspondiente y empresas destacadas del entorno industrial, siempre basados en principios de mutuo beneficio y no en criterios
de subvención a fondo perdido o ayudas sin retorno. En este sentido, la Escuela de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid
formalizó en 1994 la primera cátedra-empresa con Repsol sobre
el petróleo y el gas natural. En la actualidad, Repsol y Cepsa, competidoras en el mercado, cooperan con la Escuela, dotando de
becas y formando a estudiantes y a profesores para el mayor
beneficio de la industria del petróleo.
de Inversiones y Desarrollo de Refino, y en 2005 fue nombrado
jefe de Estudios y Desarrollo, cargo que desempeñó hasta que en
2007 fue nombrado subdirector del departamento. “Aunque no
he cambiado de área desde 1998, el puesto me ha ofrecido la
posibilidad de trabajar en decenas de proyectos en todas las refinerías del grupo, incluyendo Argentina y Perú”, explica. Entre
2000 y 2005, Casado simultaneó su trabajo en Repsol con la actividad docente, dando clases como profesor asociado de Ingeniería Química Técnica en la Universidad Rey Juan Carlos.
Hoy en día, las propias compañías petroleras llevan a cabo
investigaciones para reemplazar algunos procesos y productos
de las refinerías por otros más limpios, más seguros y energéticamente más eficientes, lo que ha aumentado asimismo las oportunidades de empleo para los químicos.
Los laboratorios de investigación de las compañías petroleras, especialmente orientados a producto, presentan un uso creciente de la informática y la química computacional con el objetivo de reducir costes y tiempo de investigación. Las regulaciones
medioambientales son más importantes que nunca en la industria, y los científicos deben tener siempre presente la manera en
que un proceso o un producto afectarán al medio ambiente.
“Obtener una mayor formación en el respeto y defensa del
medio ambiente, así como en la seguridad e higiene en el trabajo,
son temas fundamentales, dadas las características de riesgos de
esta industria que, manejando elementos peligrosos, se ha convertido en un sector industrial de los más respetuosos con el
entorno; sus estadísticas en seguridad industrial reflejan la gran
calidad en la gestión de las mismas”, apunta Sancho Rof.
“Desde la perspectiva que me ofrece mi trayectoria profesional en el ámbito del refino —comenta Luis Casado—, creo que
el sector ha realizado un esfuerzo inversor continuado por mejorar la calidad de sus productos y la eficiencia de sus procesos, comprometiéndose cada vez más con la seguridad y el medio ambiente”. Según Casado, los principales problemas de la industria
petrolera se producen en el ámbito local, como consecuencia del
impacto directo de las emisiones de las instalaciones industria-
Potenciar la relación con el entorno
Hay una amplia percepción general de que el petróleo es perjudicial para el medio ambiente, y el público tiende a olvidar que los
productos derivados del petróleo se usan todos los días para calentar casas, suministrar energía a los automóviles y fabricar una
gran variedad de productos sintéticos, por lo que es importante
saber comunicarse tanto con instituciones gubernamentales como
con el gran público. Como apunta Sancho Rof, “la del petróleo es
una industria que requiere potenciar su relación con el entorno
social, económico y cultural que la rodea, por lo que sus gestores
y técnicos necesitan potenciar estas características humanas”.
En el mismo sentido se expresa Luis Casado, subdirector de Estudios y Desarrollo de Refino en Repsol Petróleo: “Se produce la
paradoja de que, pese a que la del petróleo es una industria indispensable como fuente de energía para el transporte, la industria
o la calefacción, entre otros ámbitos —a lo que se une la importancia de la industria de derivados—, la industria petroquímica,
sin embargo, no tiene el reconocimiento de la sociedad”.
Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid, Luis Casado se incorporó a Repsol en 1996 como
ingeniero de procesos en la Dirección de Ingeniería. En 1998 pasó
a trabajar como técnico de estudios y desarrollo en la Dirección
Química e Industria
[
qei
Técnicos de la refinería de Tenerife.
■
26
]
n.º 591 octubre-noviembre 2010
cepsa
cepsa
Sala de control de la refinería de Cepsa en San Roque.
‹Haber dispuesto de una sólida
formación de base, adquirida en
la licenciatura en Ciencias
Químicas, me ha permitido
desarrollar en Repsol actividades
en campos muy diferentes,
además del químico, como por
ejemplo, el económico o el
informático›
José Sancho, director de Planificación y Control
de Refino España de Repsol.
les, y a nivel global, por las consecuencias de las emisiones de
CO2 en el cambio climático. “En el primer ámbito, la industria
lleva trabajando décadas, y estoy convencido de que, pese a los
problemas y la necesidad de continuar mejorando, los estándares de calidad y de niveles de emisión actuales son muy avanzados. El cambio climático representa posiblemente el mayor desafío, ya que introduce nuevas presiones en el sector, y obligará a
desarrollar soluciones creativas que le permitan seguir siendo el
sector estratégico que es en la actualidad”, explica Casado.
Cuestión de actitud
“Recomiendo a los químicos que están iniciando su actividad profesional en la industria del petróleo o de sus derivados que pongan ilusión en todo lo que hacen, buscando mejorar día a día la
calidad de su trabajo e intentando disfrutar con ello. Los resultados vendrán seguro”, enfatiza César Gallo, director ejecutivo
de Refino España en Repsol YPF. Para Gallo, “haber contribui-4
n.º 591 octubre-noviembre 2010
[
27
]
claves
cepsa
qei
‹Es un sector que
presenta múltiples
posibilidades
de desarrollo, de
trabajar en áreas
muy diferentes, tanto
desde un punto de
vista técnico como
geográfico›
Luis Casado, subdirector de
Estudios y Desarrollo
de Refino en Repsol Petróleo.
repsol
Instalaciones de Cepsa Química.
ingeniero de procesos en el Complejo Industrial de Puertollano.
Nombrado coordinador de proyectos en la Dirección Técnica de
Repsol Petróleo en Madrid en 1978, a los cuatro años pasó a ser
responsable de la puesta en marcha de la Unidad de Craqueo
Catalítico en Lecho Fluido de Puertollano y dos años más tarde,
asumió la Dirección de Producción del complejo, cargo que
desempeñó en las instalaciones de la empresa en Tarragona
(1995). En 1996 fue nombrado director del complejo de Repsol
Petróleo en Cartagena y dos años más tarde, en 1998, director
del de Puertollano. En 2001 pasó a ser director de Refino Latinoamérica de Repsol YPF en Argentina y tres años más tarde, en
2004, fue nombrado director general de Refino y Marketing para
Latinoamérica de Repsol YPF en Argentina. En la actualidad,
además de la Dirección Ejecutiva de Refino España en Repsol YPF,
César Gallo ocupa la Vicepresidencia de la Corporación de Reservas Estratégicas (CORES) y es miembro del Consejo de Administración de EUROPIA y de CONCAWE, de la Junta Directiva de
AOP y presidente del Consejo de Administración de Asfaltos
Españoles (Asesa).
“Si un químico tiene la suerte de estar trabajando en una
empresa de este sector, yo le diría que piense en la empresa
como algo suyo y que se entregue a fondo a su trabajo con generosidad al máximo. Con esto, seguro que su carrera profesional
será óptima”, corrobora Díaz Cabrera. “En mi caso, haber llegado a la direccion de una refinería de España y haber estado
33 años en esa función me ha permitido contemplar una evolución muy importante, tanto dentro de la empresa como en la
sociedad que la rodea, con la que es imprescindible relacionarse. Todo ello da una formación técnica y humana de mucha profundidad”.
La disponibilidad para la movilidad geográfica es importante en esta industria, donde la totalidad de sus empresas tiene instalaciones en diversas ubicaciones, que además están repartidas
en distintos países.
“Esta industria se caracteriza por ser cada vez más multinacional, con instalaciones repartidas por diversas partes del mundo y con una tendencia a crecer en tamaño para poder competir mejor y tener capacidad para poder atender los costes cada
Plataforma Sovex de Repsol en Cuenca de Santos, Brasil.
4 do a la constante evolución de los esquemas de producción para
mejorar la calidad de los combustibles y así conseguir un menor
impacto en el entorno y en las personas” es lo que más destacaría de su trayectoria profesional como químico.
Cesar Gallo tiene una trayectoria encomiable en la industria.
Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Granada, diplomado en Tecnología del Petróleo por la Escuela de
Minas, y en Dirección y Administración de Empresas por el IESE,
inició su actividad profesional en Repsol Petróleo en 1974 como
Química e Industria
[
qei
■
28
]
n.º 591 octubre-noviembre 2010
vez mayores que requieren la investigación, la innovación y el
desarrollo tecnológico, que les permita mantener unos mercados cada vez más exigentes en la calidad, competitividad y diversificación de sus productos —explica Juan Sancho Rof—. Por
ello, el químico que se oriente hacia esta industria debe dominar idiomas, fundamentalmente el inglés, y estar disponible en
cuanto a movilidad geográfica”.
“Es un sector que presenta múltiples posibilidades de desarrollo, de trabajar en áreas muy diferentes, tanto desde un punto de vista técnico —upstream, downstream, marketing, ingeniería, tecnología…— como geográfico, porque generalmente las
industrias petroleras son grandes compañías internacionales y,
pese a su madurez, tienen todavía futuro y grandes retos que
afrontar”, manifiesta Luis Casado.
Casado anima a los químicos que están iniciando su actividad
profesional en la industria del petróleo o de sus derivados a
“aprovechar las oportunidades que el sector ofrece a las personas que trabajamos en él”.
“Que mantengan su mente abierta a todo tipo de oportunidades”, ése es el consejo que José Sancho daría a los químicos
‹A un químico que está iniciando
su actividad profesional en la
industria del petróleo o de sus
derivados, le aconsejaría que
busque lo que le va a interesar en
el medio plazo, que no se acomode
en el día de hoy›
Felipe Fernández, director técnico de Refino España
en Repsol.
en la industria del petróleo o de sus derivados. Trabajar en un
centro industrial para familiarizarse con su complejidad es asimismo relevante para la carrera profesional en el sector del petróleo. “A un químico que está iniciando su actividad profesional
en la industria del petróleo o de sus derivados, le aconsejaría que
dedique una parte de los años iniciales a trabajar en un centro
industrial. Es imprescindible tener experiencia de la realidad
industrial”, afirma Felipe Fernández Lores, director Técnico de
Refino España en Repsol. “Que busque lo que le va a interesar
en el medio plazo, que no se acomode en el día de hoy”, añade
la posibilidad de desarrollo profesional hacia áreas técnicas o de
gestión es lo que Felipe Fernández destaca más de su trayectoria profesional.
En la industria del petróleo, aunque los conocimientos técnicos
son críticos para obtener una posición, la eficiencia de una persona en el trabajo puede depender de habilidades como la comunicación, la gestión del tiempo y el trabajo en equipo. “Estamos
refiriéndonos a un sector industrial enormemente competitivo
—comenta Sancho Rof—, por lo que es duro y sacrificado el trabajo en el mismo, pero a la vez muy gratificante para el profesional químico, ya que le permitirá desarrollar sus capacidades
creativas, así como su espíritu crítico”.
qei
n.º 591 octubre-noviembre 2010
[
29
]
Descargar