promoviendo la calidad de vida y estilos de vida saludables

Anuncio
PROMOVIENDO LA CALIDAD DE VIDA
Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES
EN LAS COMUNIDADES UNIVERSITARIAS
Producción, coordinación y edición de contenidos
Gilda Medina Castro.
Periodista, encargada de comunicaciones Dirección de Relaciones Estudiantiles.
Universidad Técnica Federico Santa María.
Equipo coordinador Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Elizabeth Jorquera Morales, trabajadora social, Dirección de Asuntos Estudiantiles.
Paola Fernández Pino, kinesióloga, Dirección de Asuntos Estudiantiles.
Equipo coordinador Universidad Técnica Federico Santa María
Beate Pedrals Schenck, coordinadora Programa Punto de Encuentro.
Paulina Verdejo Llorente, psicóloga Programa Punto de Encuentro.
Daniela Rivero Opazo, psicóloga Programa Punto de Encuentro, Sede Viña del Mar.
Equipo coordinador Universidad de Valparaíso
Pierina Penna Bugueño, jefa Unidad de Desarrollo Estudiantil, DAE.
Carolina Godoy Peña, trabajadora social Unidad de Desarrollo Estudiantil, DAE.
Equipo coordinador Universidad de Playa Ancha
Verónica Pastén Valenzuela, coordinadora general de Prevención del Consumo de Alcohol y Drogas.
Claudia Herrera Avello, coordinadora Curso Habilidades Prelaborales.
Diseño
Cristian Rojas Barrales.
Fotografías
Gilda Medina Castro.
Impresión
LITOGRAFÍA GARÍN S.A.
Marzo de 2015.
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
5
LÍNEAS DE ACCIÓN
6
I. Alimentación saludable
6
I.I Objetivos
7
I.II Actividades realizadas en la línea de alimentación saludable
7
A. Evaluación nutricional integral itinerante
8
B. Promoción itinerante a través de stands de prácticas alimentarias saludables
10
C. Talleres formativos de alimentación saludable
12
D. Curso de formación de monitores de creación de almácigos de autoconsumo de frutas y verduras
14
II. Afectividad y sexualidad
16
II.I Objetivos
17
II.II Actividades realizadas en la línea de afectividad y sexualidad
17
A. Intervenciones psicosociales de apoyo a la salud sexual en la comunidad universitaria
18
B. Estrategias informativas de salud sexual
19
C. Talleres formativos de proyecto de vida y sexualidad
21
D. Curso interuniversitario de formación de monitores en afectividad y sexualidad
23
III. Reducción de riesgo
24
III.I Objetivos:
25
III.II Actividades realizadas en la línea de reducción de riesgo
25
A. Estrategias informativas sobre consumo responsable de alcohol
26
B. Taller interuniversitario para estudiantes de primer año en prevención del consumo de drogas con énfasis en el alcohol
28
C. Taller de Prevención del Consumo de Alcohol para estudiantes de la Universidad de Playa Ancha
30
IV. Calidad de vida, integración y ocupación del tiempo libre
32
IV.I Objetivos:
33
IV.II Actividades realizadas en la línea de calidad de vida, integración y ocupación del tiempo libre
33
A. Seminario interuniversitario sobre calidad de vida en jóvenes universitarios
34
B. Curso de formación de monitores de calidad de vida
37
C. Encuentro interuniversitario de monitores de calidad de vida
40
D. Seminario “Pedalea hacia una vida saludable: el uso de la bicicleta en los estudiantes universitarios”
42
E. Actividades interuniversitarias que promuevan el uso del tiempo libre:
44
CONSIDERACIONES FINALES
50
BIBLIOGRAFÍA51
4
INTRODUCCIÓN
El proyecto “Promoviendo Calidad de Vida y Estilos de Vida
Saludable en las Comunidades Universitarias” es una iniciativa que desarrollaron, de manera conjunta, las cuatro universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso, gracias al
Fondo de Desarrollo Institucional del Ministerio de Educación.
La iniciativa, puesta en marcha, en el primer semestre del
año 2014, fue desarrollada por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Valparaíso y la Universidad de
Playa Ancha, con diversas adaptaciones según el contexto
y las particularidades propias de cada casa de estudios.
de vida en los contextos universitarios; desarrollar capacidades y habilidades que fomenten actitudes y conductas
de autocuidado, a través del desarrollo de estilos de vida
saludables coherentes con el uso del tiempo libre; generar
una cultura universitaria de alimentación saludable como
eje fundamental del cuidado de la salud; desarrollar espacios socioeducativos de información y reflexión en el ámbito de la sexualidad vinculada a la afectividad y, evaluar en
los estudiantes, conductas de gestión de riesgo respecto
del consumo de alcohol y drogas, sexualidad responsable y
estado nutricional integral.
Dada la capacidad y oportunidad de influir en un buen número de estudiantes que actualmente cursan estas instituciones de educación superior, es que el objetivo principal
de este proyecto, fue fomentar el desarrollo de estilos de
vida saludables en los estudiantes universitarios y propiciar
la formación integral de éstos, basándose principalmente Con esta sistematización, pretendemos mostrar cada una
de las acciones que se desarrollaron en el marco de este
en estrategias socioeducativas.
proyecto y que son la extensión y proyección de un trabajo
El concepto de “calidad de vida” abarca variados aspec- de larga data, realizado entre estas cuatro universidades,
tos. Se trata de un tema amplio, que está influido de modo en conjunto con diversas redes, como son el Programa
complejo por la salud física de la persona, el bienestar sub- Alerta, proyecto de educación y prevención del VIH SIDA
jetivo, sus relaciones sociales e interpersonales, así como en universitarios, el que conmemoró en 2014, veinticinco
la vinculación que ésta tiene con su entorno. Por ello, el años de presencia en la Región.
trabajo realizado durante el 2014, se basó en cuatro líneas
de acción que abarcaron las siguientes temáticas: Alimen- Las buenas ideas se repiten y es justamente eso lo que
tación Saludable, Afectividad y Sexualidad, Reducción de queremos lograr con esta publicación, desarrollando una
guía orientadora para quienes, motivados por cultivar una
Riesgo e Integración y Ocupación del Tiempo Libre.
mejor calidad de vida en sus comunidades, puedan replicar
Esta sistematización recoge las actividades realizadas en aspectos y/o acciones implementadas en este proyecto.
cada línea de intervención, cuyos objetivos son principalmente, sensibilizar a la comunidad universitaria, a través de
estrategias informativas sobre la importancia de la calidad
5
LÍNEAS DE ACCIÓN
I. Alimentación saludable
Adquirir hábitos de alimentación saludable desde edades
tempranas contribuye a prevenir las enfermedades crónicas y a tener una mejor calidad de vida. Sin embargo, durante la transición a la vida universitaria, se producen muchos cambios que afectan el estilo de vida de los jóvenes.
Algunas de estas variaciones se relacionan con el aumento
de la carga académica, horarios, tiempos de permanencia
en las universidades, vivir solos, entre otros factores, que
inciden inevitablemente en la alimentación, condicionando
la calidad de vida de los estudiantes.
¿A qué llamamos alimentación saludable?
Según la Guía de Alimentación Saludable y Necesidades
Nutricionales del Adulto, elaborada por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), “una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes
esenciales y la energía que cada persona necesita para
mantenerse sana” (Olivares y Zacarías, 2002: 17).
Mantener una alimentación saludable y equilibrada permite
mejorar la calidad de vida en todas las edades. Además,
contribuye a mantener un buen estado nutricional. Esto es,
estar en nuestro peso normal y con una distribución de grasa y músculos proporcionada.
6
Otro aspecto importante a considerar para una alimentación sana, es el respeto por los horarios de las comidas.
Sin embargo, debido al ritmo de actividades y exigencias
a las que se ven expuestos los universitarios, pareciera ser
complejo que logren establecer una rutina alimenticia.
Es necesario mejorar la alimentación y los hábitos alimenticios de la comunidad universitaria, ya que ésta permite una
armonía que se traduce no sólo en el bienestar físico, sino
también en la salud mental de quienes la adquieren.
Como una forma de que los estudiantes se acerquen a una alimentación saludable, sostenible y
de autoconsumo, es que se integró el concepto de
Huerto Urbano. Mediante el cual, los universitarios
conocieron otra forma de alimentación, conectándolos con una práctica que les permite economizar
en gastos alimenticios, además de incentivarlos a
realizar acciones ecológicas y sustentables.
I.I Objetivos
01
Generar una cultura universitaria de alimentación saludable como eje fundamental del cuidado de la salud.
02
Concientizar sobre la influencia de una alimentación
sana en el bienestar físico, mental y emocional de
quienes la adoptan.
03
Fomentar la alimentación saludable en pro de un mejor
rendimiento académico.
I.II Actividades realizadas en la
línea de alimentación saludable
A
Evaluación nutricional integral itinerante.
B
Promoción itinerante a través de stands de prácticas
alimentarias saludables.
C
Talleres formativos de alimentación saludable.
D
Curso de formación de monitores de creación de almácigos de autoconsumo de frutas y verduras.
7
Evaluación nutricional
integral itinerante
Con el fin de conocer e indagar sobre el estado nutricional
de los estudiantes, las cuatro universidades realizaron evaluaciones nutricionales en espacios y actividades socioeducativas como ferias de la salud, itinerancias por facultades, y otras instancias como “El Día del Uso del Tiempo
Libre”, realizado en octubre y diciembre de 2014, en la Universidad de Playa Ancha.
En estos espacios, se realizó la evaluación nutricional mediante una encuesta, se les entregó a los estudiantes mate- En la Universidad de Valparaíso, las evaluaciones estuvierial informativo con consejos y ejemplos de una alimenta- ron a cargo de la nutricionista de la Dirección de Asuntos
ción sana y se les proporcionaron snacks saludables.
Estudiantiles, quien se trasladó por distintas facultades y
campus, junto a un grupo de estudiantes de la Escuela de
En la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se rea- Nutrición, realizando mediciones antropométricas (peso,
lizaron evaluaciones nutricionales, aplicadas por nutricio- talla, circunferencia cintura) y control de presión arterial.
nistas en distintos campus de la casa de estudios. En cada
una de las instancias se solicitó información a los estu- En esta instancia, surgió un espacio educativo en el cual,
diantes, además de realizar una retroalimentación de su los estudiantes reflexionaron sobre su situación alimentisituación actual y consejos para el desarrollo de su vida cia, se les entregó una colación saludable y se les brindó
cotidiana.
consejería sobre una alimentación sana, acompañada de la
entrega de folletería educativa para concientización y uso
En los distintos campus y sedes de la Universidad Técni- en los distintos escenarios de su vida cotidiana.
ca Federico Santa María, las evaluaciones nutricionales se
realizaron en el contexto de “Ferias Saludables” y otras ac- Cabe señalar, que los estudiantes identificados con algún
tividades organizadas por el Programa Punto de Encuentro. tipo elevado de riesgo en su situación nutricional, fueron
Además de las evaluaciones, se desarrollaron clases de derivados al profesional nutricionista del Servicio Médico y
zumba, ambas actividades a cargo de la empresa Sodexo, Dental de la Universidad de Valparaíso.
con el fin de concientizar a los jóvenes sobre los beneficios
de la actividad física y una alimentación saludable.
8
“En general hay súper buena recepción por parte del estudiantado, ya
que por un lado se realizan las evaluaciones nutricionales y consejerías
en alimentación, y por otro, están los stands de sexualidad y la aplicación
del Test de Identificación de Trastornos debido al Consumo de Alcohol
(AUDIT). Entonces, eso complementa aún más lo que nosotros hacemos.
En esa instancia les explican sobre los riesgos de no tener una sexualidad
responsable, los educan, les regalan preservativos, y además les aplican el
test, que es la herramienta para evaluar el consumo de riesgo de alcohol.”
Sandra Gallardo, Nutricionista de la Dirección de Asuntos
Estudiantiles de la Universidad de Valparaíso.
Finalmente, en la Universidad de Playa Ancha, las evaluaciones
nutricionales estuvieron a cargo de estudiantes de la carrera
de Nutrición y Dietética (tercer año), supervisadas por la académica, Fabiola Vilugrón.
En este espacio, las estudiantes de nutrición se dedicaron
a tomar las mediciones antropométricas, de los pliegues, el
peso y la estatura.
“Me parecen súper interesantes este tipo de actividades, porque ahora
tú ves que la gente está mucho más sedentaria, que come mal. Entonces me parece una buena idea que, a partir de las propias universidades, podamos incentivar a promover una vida activa y saludable.”
Catalina Flores, estudiante de Educación Física, Universidad de
Playa Ancha.
9
Promoción itinerante a través de stands
de prácticas alimentarias saludables
El stand de alimentación saludable es un espacio educativo, en el cual, monitores capacitados en la temática, entregaron información a sus pares acerca de cómo llevar una
El objetivo de estos stands es promover una alimentación
saludable en la comunidad universitaria a través de la en- alimentación sana que contribuya a mejorar la calidad de
trega de información que permita fortalecer conductas de vida en la Universidad.
autocuidado.
Las intervenciones se realizaron, según el contexto de cada
universidad, en espacios cotidianos de los estudiantes. Fue
una oportunidad de acercamiento directo a aquellos que
conforman la comunidad universitaria.
Los monitores, son estudiantes que se han capacitado en
la temática y que generan un espacio de conversación que
se caracteriza por la confianza, cercanía y utilización de un
lenguaje común (juvenil), lo que permite una reflexión más
profunda sobre el tema. Para los monitores, además es
una instancia de crecimiento personal, donde se involucran
con problemáticas nacionales, fortalecen su compromiso
ciudadano y desarrollan habilidades complementarias a su
formación académica, como el trabajo en equipo, liderazgo, entre otros.
Se utilizaron diversas estrategias de acercamiento a los
que visitan el stand. Entre ellas, la entrega de información,
realización de actividades lúdicas y creativas, entre otras.
De suma importancia resultó la interactividad del stand, ya
que además de ser más atractivo para los jóvenes, permitió
lograr de mejor forma el objetivo educativo.
Los stands de alimentación saludable se instalaron en lugares de alto tránsito de estudiantes, y según las características de cada Universidad, fueron itinerantes entre facultades.
10
Talleres formativos de
alimentación saludable
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó un
taller teórico-práctico de vegetarianismo y veganismo, dirigido a estudiantes de todas las carreras. El objetivo central
de este taller fue educar a los estudiantes de la PUCV sobre
los conceptos básicos de la alimentación vegana/vegetariana y elaborar un plan de alimentación en esta línea.
En su metodología práctica, durante este taller, los estudiantes realizaron recetas como leche de almendras y leche de avena.
En la Universidad Técnica Federico Santa María, se realizó
un taller teórico-práctico, orientado al grupo de estudiantes que viven en residencias estudiantiles y otro, a las
administradoras de residencias adscritas al programa en
la UTFSM.
Contenidos tratados en el taller dirigido a las administradoras de residencias estudiantiles:
Alimentación saludable.
Planificación alimentaria.
Higiene y manipulación de alimentos.
Contenidos tratados en el taller dirigido a los
estudiantes que viven en residencias estudiantiles:
Alimentación saludable.
Planificación alimentaria.
Alimentación y emociones.
11
Talleres formativos de
alimentación saludable
Además, la Universidad Técnica Federico Santa María, realizó un taller, teórico práctico, de formación de monitores
en alimentación saludable, orientado a estudiantes de todas las carreras, interesados en mejorar su autocuidado y
colaborar con la formación de hábitos de vida saludables
en su comunidad.
El objetivo de este curso fue formar monitores que sean
agentes de cambio a un estilo de vida saludable, fomentando la prevención de enfermedades originadas por una mala
alimentación y sedentarismo.
La Universidad de Playa Ancha, por su parte, realizó un taller teórico- práctico de alimentación saludable, denominado: “Cómo lograr una alimentación saludable dentro de mi
estilo de vida universitaria”, que estuvo dirigido a estudiantes de todas las carreras
El objetivo de este taller fue entregar herramientas a los
estudiantes para que escojan alimentos saludables y
aprendan a organizar su alimentación. En la etapa práctica,
se realizaron preparaciones saludables de bajo costo y se
compararon con preparaciones no saludables del mismo
costo.
Algunos de los tópicos tratados en este taller fueron los
siguientes:
La actividad se dividió en 6 sesiones, que trataron las siguientes temáticas:
Hábitos y estilos de vida sana.
Actividad física.
Etiquetado nutricional.
Prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
En la Universidad de Valparaíso, se realizó un taller teórico–
práctico en alimentación saludable, dirigido a las dueñas y/o
encargadas de residencias estudiantiles que actualmente se
encuentran en el Programa de Residencias de la Dirección de
Asuntos Estudiantiles de esta casa de estudios.
La actividad se llevó a cabo en dos etapas:
Introducción conceptual en dos temáticas principales;
Alimentación saludable desde la inocuidad alimentaria y
como alimentación equilibrada.
Presentación comparativa de menús saludables y
no saludables con precios de alimentos similares.
12
¿Qué es la alimentación saludable?
¿Cuáles son los alimentos saludables?
Etiquetado nutricional, ¿cómo leerlo?
Manipulación de alimentos.
Consecuencias de una alimentación no saludable.
Preparaciones saludables v/s alimentos no saludables.
“Vine a este taller, principalmente, porque tiene mucha
relación con mi carrera. Entonces yo creo que ha sido
fundamental tomar conocimiento sobre estos temas,
que muchas veces, no se imparten en la malla curricular
de nosotros, y son conocimientos de los que tenemos
que estar al día.”
Javiera Acevedo, estudiante de Tecnología en Deporte y Recreación, Universidad de Playa Ancha.
“Creo que hay que preocuparse de tener una alimentación saludable porque cuando uno no se alimenta bien,
no rinde bien. O sea, uno va a clases y está como zombie,
no pone atención y se desordena todo. Al final no rinde lo
que debería rendir (…) Igual hay veces que no se puede,
porque hay que estudiar mucho. Hacer muchos informes,
muchos trabajos y uno no tiene los tiempos para alimentarse bien. Pero generalmente trato de hacerlo.”
Ricardo Manzo, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica,
Universidad Técnica Federico Santa María.
13
13
Curso de formación de monitores de creación
de almácigos de autoconsumo de frutas y verduras
Las cuatro universidades dictaron el curso de formación
de monitores de creación de almácigos de autoconsumo
de frutas y verduras, que tuvo una duración de seis sesiones por cada casa de estudios, y cuyo principal objetivo
fue incentivar a los estudiantes a integrar las plantas en
su estilo de vida, como una herramienta terapéutica y alimentaria que aporta en su calidad de vida y conexión con
la naturaleza.
En esta instancia, se formaron monitores en huertos urbanos, quiénes por medio de diversas actividades socioeducativas, mostraron el trabajo realizado y las técnicas
aprendidas durante el curso al resto de la comunidad universitaria.
Objetivos del curso:
Conocer las diferentes formas de llevar a cabo
un huerto en la ciudad.
Aportar conocimientos básicos sobre técnicas
de horticultura ecológica.
Aprender la manera de instalar y poner en
marcha un huerto en el balcón o terraza.
Definir las especies que componen un huerto
urbano según época del año.
Entregar pautas de conocimientos de agricultura urbana a los capacitadores del programa.
Entregar estrategias y habilidades a los estudiantes para replicar la información con sus pares.
14
Introducción a la agricultura urbana.
“Mis papás, mis abuelos y todos en mi familia han cultivado, aunque sea cuando vivíamos en la ciudad, igual mi
abuela ponía arvejas, ponía cosas pequeñitas, entonces
igual eso me recuerda a ellos y aparte el hecho de salir
a mi balcón y tener todo verdecito, también me recuerda
a mi región (…) vengo de Coyhaique. Mi papá es guardaparques y vivimos en una reserva ecológica.”
Horticultura ecológica.
Roxana Chiguay, estudiante de Ingeniería Civil Química,
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
La actividad se dividió en 6 sesiones
teórico - prácticas, que trataron
las siguientes temáticas:
Huerto medicinal urbano.
Implementación del huerto urbano.
Evaluación final y cierre.
“Es súper interesante y lo tomé para poder tener mi propio huerto en la casa, porque ya las cosas están súper
caras y para ayudar un poquito al planeta.”
Denisse Soto, estudiante de Técnico Universitario en Mecánica Automotriz, Universidad Técnica Federico Santa María,
Sede Viña del Mar.
15
15
LÍNEAS DE ACCIÓN
II. Afectividad y sexualidad
La educación en temas sobre sexualidad y afectividad, resulta ser un aspecto crucial para la adquisición de conocimientos y habilidades que posibiliten a los jóvenes adquirir
autonomía, favoreciendo la reflexión y la toma de decisiones informadas respecto a la vivencia de su sexualidad.
Específicamente en el área de la educación, las políticas
públicas efectuadas han estado dirigidas a formar y educar
a las familias y a los estudiantes en temas referentes a la
sexualidad y la afectividad. En el último Plan de Educación
Sexual y Afectividad (2005-2010) se reconoce que “la educación en sexualidad no sólo es un derecho, sino un deber
ineludible de la familia, la escuela y del Estado” (MINEDUC,
2005:2).
En el ámbito de la sexualidad, el país ha tenido una fuerte orientación en abordar la temática desde el enfoque de
salud- enfermedad, poniendo énfasis en disminuir la transmisión de VIH- SIDA y otras infecciones de transmisión sexual. Es así como a nivel interuniversitario han nacido redes
como el reconocido Programa Alerta.
Por ello, los objetivos de esta línea no sólo se vinculan con
la prevención, sino que también se involucran con otros aspectos que conllevan la afectividad y la sexualidad. Como
por ejemplo, saber determinar las relaciones afectivas saludables y gratificantes de aquellas que no lo son, de manera
de promover la reflexión sobre nuestra forma de relacionarnos y de generar intimidad con otras personas.
16
II.I Objetivos
01
Desarrollar espacios socioeducativos de información
y reflexión en el ámbito de la sexualidad vinculada a la
afectividad.
02
Desarrollar en los estudiantes conductas de gestión de
riesgo respecto de una sexualidad responsable.
03
Sensibilizar y fortalecer conductas de autocuidado respecto a las ITS y embarazo no planificado.
II.II Actividades realizadas en la
línea de afectividad y sexualidad
A
Intervenciones psicosociales de apoyo a la salud sexual
en la comunidad universitaria.
B
Estrategias informativas de salud sexual.
C
Talleres formativos de proyecto de vida y sexualidad.
D
Curso de formación de monitores en afectividad y
sexualidad.
17
Intervenciones psicosociales de apoyo al
salud sexual en la comunidad universitaria
Una estrategia común, implementada en las cuatro instituciones, fue la sensibilización de la comunidad universitaria a través de stands de sexualidad y afectividad que se
instalaron, según el contexto de cada casa de estudios, en
diferentes campus, sedes y facultades.
Mediante la socialización, los estudiantes (monitores del
Programa Alerta, en muchos casos), realizaron consejería
de pares en contextos de alta concurrencia de alumnos,
como por ejemplo: ferias saludables, itinerancias, fiestas
(Semana Sansana) y otras actividades.
La metodología de la consejería de pares, la aplican los estudiantes capacitados para sensibilizar a sus compañeros
sobre la vulnerabilidad frente al VIH/SIDA y la importancia
de vivir su sexualidad responsablemente. El objetivo central
de ese tipo de consejería es el reforzamiento de medidas
preventivas, la entrega de material informativo y la difusión
de estrategias de prevención individual.
Por su parte, la Universidad de Valparaíso, consideró trabajar el tema de la sexualidad y afectividad, asociada a los derechos sexuales y reproductivos en diversas escuelas. Específicamente, mediante un taller de dos horas de duración,
que se desarrolló en la asignatura de Desarrollo Personal,
apoyando la autorregulación de los estudiantes.
18
Junto con lo anterior, la Universidad de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María, desarrollaron una instancia denominada, “Panel
de Diagnóstico Participativo”, en la cual, los estudiantes describieron en
pocas palabras cómo viven su sexualidad. Se trató de un ejercicio libre y
entretenido para los participantes, mediante el cual se obtuvieron insumos
sobre la percepción de los jóvenes acerca de esta temática.
Estrategias informativas de salud sexual
A través de estrategias de difusión masiva, se realizaron
durante el año, diversas campañas orientadas a la sensibilización sobre una sexualidad responsable. Cada Universidad las implementó, considerando las características de su
comunidad, espacios y actividades estudiantiles propias de
cada institución.
Una estrategia común fue la entrega de un folleto de sexualidad y afectividad preparado por un equipo interdisciplinario e interuniversitario, que invitó a los estudiantes de las
cuatro casas de estudios, por medio de diversas instancias,
a la reflexión sobre estas temáticas.
do el folleto de sexualidad y afectividad, además de preservativos en diversas actividades estudiantiles como ferias
saludables, Semana Sansana, fiesta mechona, entre otras.
Junto con lo anterior, se realizaron charlas sobre temas de
sexualidad, como medicina preventiva, PAP y anticoncepción. Además de atenciones individuales de orientación, a
cargo de una matrona del laboratorio Gynopharm.
La Universidad de Valparaíso focalizó su trabajo en este
ámbito, mediante la creación de material educativo, por
medio de folletería, cápsulas de educación sexual (audio y
video), todos con perspectiva de género. Los que posteriormente, se utilizaron en intervenciones de sensibilización en
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de espacios universitarios.
stands itinerantes en distintos campus de la Universidad,
entregó folletería y realizó concursos relacionados con la Las cápsulas de educación sexual, elaboradas por estureflexión sobre sexualidad. Junto con esto, en actividades diantes de la Universidad de Valparaíso, se transmitieron a
socioeducativas masivas, como por ejemplo, las ferias sa- través de la radio Valentín Letelier y el material audiovisual,
ludables, se realizaron charlas temáticas, además de un ocupó un espacio en el sitio oficial de la Seremi de Salud de
operativo en salud que consistió en la toma del PAP a cargo la Región de Valparaíso.
de una matrona.
La Universidad de Playa Ancha realizó la campaña de saPara complementar estas actividades, se entregó informa- lud sexual, mediante la entrega de material de difusión del
ción sobre salud femenina (periodos menstruales, exáme- SENDA y folletería con tips informativos sobre sexualidad y
nes, Infecciones de Transmisión Sexual y VIH), además de afectividad, preparados por un equipo multidisciplinario de
folletería en relación a la salud sexual.
las cuatro universidades que conforman el proyecto.
La Universidad Técnica Federico Santa María, centró la
sensibilización sobre una sana sexualidad y afectividad en
la implementación de stands educativos, donde monitores
capacitados realizaron consejerías de pares, distribuyen-
19
Este material informativo, además de dar
cuenta de cuáles son los derechos sexuales,
incorporó interrogantes como:
01
¿Qué es la sexualidad?
02
¿Mi relación me hace bien?
03
¿Busco personas positivas
para relacionarme?
04
¿Cómo detectar a una persona desgastante?
05
¿Me puedo negar a tener una
relación sexual?
06
¿Puede coexistir el amor y la
violencia en el pololeo?
La folletería fue entregada en fechas claves, como por ejemplo, antes de la celebración de fiestas patrias, durante “El Día del Uso del
Tiempo Libre” (desarrollado en octubre y diciembre), en el “Día de
Puertas Abiertas” (Campus San Felipe), entre otras actividades con
público masivo.
20
Talleres formativos de
proyecto de vida y sexualidad
Abordar el desarrollo afectivo y de la sexualidad requiere La actividad se dividió en 4 sesiones,
considerar el debate, la construcción del conocimiento y la que trataron las siguientes temáticas:
prevención. Por ello, el desarrollar espacios de conversación, entrega informativa y desarrollo de estrategias preventivas, creadas a partir de los propios estudiantes, fue un
Afectividad y sexualidad.
elemento central en la realización de este proyecto.
La psicóloga Daniela Rivero, llevó acabo un taller de cuatro
sesiones, en cada una de las universidades que integran el
proyecto FDI MINEDUC, al que denominó “Afecto, Vínculo
y Pareja”, y cuyo objetivo central fue desarrollar un espacio de conocimiento y expresión emocional en torno a la
afectividad, sexualidad y construcción de identidad de los
estudiantes universitarios, mediante encuentros reflexivos
y participativos que orienten al autocuidado y promoción
de la salud.
Género y diversidad.
Ser pareja, de la biología a la
construcción del amor y la intimidad.
Mitos y salud en el desarrollo
de la sexualidad.
Para la realización de estos talleres se implementó una
metodología activo– participativa, a través de espacios de
conversación y co-construcción del conocimiento entre sus
participantes, en los cuáles se describieron los aspectos de
la sexualidad que estarían implicados en la experiencia de
ser pareja para los jóvenes universitarios; conocieron las
principales distinciones de género que realizan los estudiantes en torno a su sexualidad; identificaron y discutieron
sobre las conductas de riesgo que existen en el desarrollo
de la afectividad y la sexualidad; se les facilitó el acceso
a información y redes de apoyo en salud sexual y se instalaron espacios de comunicación entre los participantes,
sobre el tema de la sexualidad y afectividad, mediante el
uso de Tecnologías de la Información (Tic´s).
21
21
“Me llamó bastante la atención el taller, sobretodo, por la parte de afectividad. Porque para mí es un valor muy importante, como he dicho
antes, que el amor es como la base de todas las personas, que somos
seres sociales que –en realidad- estamos siempre en comunidad. Y
aparte como trabajadora social, creo que me voy a encontrar con mucha gente que quizás tenga una experiencia personal, que la haya
llevado a un punto en que no pueda expresar su afectividad, que no
sepa cómo amar a las personas o no se sienta amado, y al final, pues
también, profesionalmente creo que me va a aportar”.
Amaya Saenz. Estudiante de Trabajo Social de intercambio en la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, proveniente del País Vasco, España.
“Es bueno tener este espacio en la Universidad porque uno contacta
con otra gente que no conocía. Yo a ninguno de ellos los conocía de
antes, y poder abrirse emocionalmente a otras personas, crea de alguna forma, un sentimiento de superación a sí mismo. Contarle mis
problemas a otras personas cuesta hacerlo a la primera, pero cuando
conversas con otros y logras romper esa barrera, como de no contar
tus cosas al resto, te alivia harto. Entonces creo que eso es lo más
importante del taller, que otras personas se abran hacia ti y tú puedas
abrirte hacia ellos”.
Dann Harding, estudiante de Electricidad de la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede Viña del Mar.
22
Curso interuniversitario de formación
de monitores en afectividad y sexualidad
El curso de monitores en prevención de VIH / SIDA estuvo dirigido a estudiantes de las cuatro universidades del
Consejo de Rectores de Valparaíso, quienes conforman la
Comisión Interuniversitaria del Programa Alerta.
Este programa, contempla la formación y empoderamiento
de los estudiantes como monitores sensibles y capacitados en esta temática. Siendo ellos, agentes activos de un
mensaje preventivo, sensibilizando a sus pares y a la comunidad universitaria de la región, acerca de la toma de
conciencia de una actitud responsable de la sexualidad y
del autocuidado personal.
El curso abordó diversos contenidos respecto a la prevención de VIH / SIDA, además de promover el desarrollo de
habilidades y recursos del monitor, los cuales son tomados
en cuenta desde las problemáticas propias de la etapa universitaria.
Una vez finalizada la capacitación, los monitores podrán
trabajar en las actividades del Programa Alerta en cada
casa de estudios, como también desarrollando iniciativas
en torno a esta temática, abordando la prevención de conductas de riesgo y promoviendo una sexualidad responsable entre sus pares y la comunidad.
La actividad se dividió en 5 sesiones, que trataron
las siguientes temáticas:
SESIÓN 1
SESIÓN 2
SESIÓN 3
SESIÓN 4
SESIÓN 5
• Contextualización del Programa y revisión de expectativas.
• Infección de Transmisión Sexual.
• Epidemiología.
• Aspectos biológicos del VIH (etapas de la enfermedad).
• Vías de transmisión VIH.
• Métodos de prevención.
• Detección del VIH.
• Marco Legal.
• Conductas de riesgo.
• Gestión de riesgo.
• Vulnerabilidad.
• Durante la sesión aplicar lenguaje no discriminador •.
• Habilidades del monitor.
• Consejería de pares.
• Mitos sobre sexualidad.
• Sexualidad y afectividad.
• Responsabilidad social universitaria.
• Prueba de contenidos.
• Aplicación de encuesta satisfacción.
Como resultado de las 5 sesiones, un total de 43 estudiantes pertenecientes a las 4 universidades fueron aprobados como monitores del Programa Alerta.
23
LÍNEAS DE ACCIÓN
III. Reducción de riesgo
Según señala SENDA, en la Estrategia Nacional de
Drogas y Alcohol 2011-2014:
“El problema del consumo de alcohol y drogas en Chile no
es genérico o transversal para todas las drogas existentes
o para todos los grupos de edad o niveles socioeconómicos, sino que se focaliza en el alto nivel de consumo de
marihuana y alcohol en la población adolescente, el consumo problemático de pasta base y cocaína en población
vulnerable y el alto nivel de consumo de riesgo de alcohol
en toda la población” (SENDA, 2011: 13).
La prevención es una manera de hacer frente a esta problemática transversal y se refiere a “un conjunto de procesos
que promueve el desarrollo integral de las personas, sus
familias y la comunidad, anticipándose a la aparición del
problema o trabajando con y desde el problema, evitando la
conducta de consumo, fortaleciendo factores protectores y
disminuyendo factores de riesgo” (CEPAL, 2001: 11)
En el contexto de este proyecto y entendiendo el trabajo
que se realiza con jóvenes universitarios, el modelo de reducción de riesgo/daño no se enmarca en la abstinencia
del consumo de alcohol, sino que en un consumo responsable del mismo.
Se vincula al autocuidado, a la percepción y concientización de los límites adecuados de consumo para orientarse
a una calidad de vida y de salud apropiados. Al mismo tiempo, incluye el conocer los riesgos asociados al consumo de
alcohol en exceso, tanto a nivel de salud como a posibles
experiencias límites. Lo anterior, con el propósito de promover un consumo de manera informada y consciente.
24
III.I Objetivos
01
Sensibilizar a los estudiantes en relación al consumo responsable de alcohol.
02
Fortalecer conductas de autocuidado en relación al consumo de sustancias perjudiciales para la salud.
03
Desarrollar en los estudiantes conductas de gestión de riesgo respecto del consumo de alcohol y drogas.
III.II Actividades realizadas en la
línea de reducción de riesgo
A
Estrategias informativas sobre consumo responsable de
alcohol.
B
Taller interuniversitario para estudiantes de primer año
en prevención del consumo de drogas con énfasis en el
alcohol.
C
Taller de prevención del consumo de alcohol para estudiantes de la Universidad de Playa Ancha.
25
Estrategias informativas sobre
consumo responsable de alcohol
Una estrategia que permite sensibilizar a través de una amplia cobertura a la comunidad universitaria son las campañas y actividades masivas en espacios universitarios,
donde se abordan temáticas de vida saludable, interviniendo lugares, en los cuales, los estudiantes realizan su vida
cotidiana.
Las universidades participantes del proyecto realizaron
campañas orientadas hacia la gestión del riesgo en el
consumo de alcohol. Una de ellas fue la elaboración de un
folleto de reducción del riesgo, también preparado por un
equipo interuniversitario e interdisciplinario, que motivó a
la reflexión sobre el efecto del alcohol según cantidad, las
consecuencias en el aprendizaje y algunas estrategias de
consumo moderado.
La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso sensibilizó a
su comunidad universitaria a través de actividades socioeducativas en espacios universitarios y stands en ferias saludables, donde se trabajó la línea de reducción de riesgo.
La Universidad Técnica Federico Santa María centró la sensibilización específicamente en aquellas instancias donde
aumenta el consumo de alcohol. Como por ejemplo, el 18
de septiembre, fecha en la que se realizó una campaña informativa en la Muestra Costumbrista de la Universidad, a
través de una fonda, donde se entregó una bebida típica
(mote con huesillo).
Con esto, se pretendió mostrar a los estudiantes otras formas de disfrutar de una bebida, sin que necesariamente,
deba existir ingesta de alcohol.
26
Por último, la UTFSM entregó folletos del Servicio Nacional
para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas
y Alcohol (SENDA).
La Universidad de Valparaíso, realizó también durante septiembre una campaña a través de 3 afiches que se distribuyeron por mail a la comunidad universitaria. Dos de ellos,
fueron desarrollados por el área de diseño de la UV, y uno
elaborado en base a los afiches construidos por estudiantes participantes del Taller de Alcohol y Drogas, realizado
en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso durante
el mes de septiembre.
Finalmente, la Universidad de Playa Ancha, preparó una
estrategia destinada al peatón responsable, que fue entregado antes de la celebración de fiestas patrias, y que
incluyó un plan, en el que se entregaron tips para el autocuidado, con el fin de evitar accidentes de tránsito por
consecuencias del consumo de alcohol.
Otra actividad vinculada con la temática , fue contar
con un stand del Servicio Nacional para la Prevención y
Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), que facilitó material informativo y orientación con
profesionales del SENDA REGIONAL, como también la
distribución de folletos propios del proyecto FDI, durante las actividades de “El Día del Uso del Tiempo Libre”
(desarrollado en octubre y diciembre) y el “Día de Puertas
Abiertas” (Campus San Felipe), ambas actividades con
alto tránsito de estudiantes
27
Taller interuniversitario para estudiantes de
primer año en prevención del consumo de drogas
con énfasis en el alcohol
Durante el mes de septiembre, las universidades Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso, Federico Santa María y
Valparaíso, realizaron un taller interuniversitario para estudiantes de primer año, en prevención del consumo de drogas y alcohol en la PUCV.
El encuentro, cuyo objetivo central fue fomentar la gestión
de riesgo en el consumo de drogas y alcohol en la población universitaria de primer año, consistió en un taller para
estudiantes de estas casas de estudios, donde se plantearon las problemáticas a las que están expuestos los jóvenes en relación al consumo de drogas y alcohol, así como
a los riesgos para su salud, el rendimiento académico y la
convivencia con sus pares, familias y amigos.
Para ello, se contó con la participación de Mariela Salazar
y Daniela Llach, ambas asesoras del Área de Prevención
de SENDA Valparaíso, quienes se refirieron al consumo de
alcohol, las tendencias y patrones.
Por otra parte, Ronald Castagnet, coordinador de la Unidad
Técnica de la Corporación Comunidad La Roca, dialogó con
los estudiantes sobre los aspectos técnicos y conceptos
claves en la gestión de riesgo y consumo responsable en
estudiantes universitarios de primer año.
28
“De alguna manera este tipo de instancias, la prevención del uso de drogas y alcohol se relaciona
mucho con la labor de un profesional de la salud que
debe orientar, educar a la población desde el punto
de vista de salud netamente. Pero también porque
desde el punto de vista universitario considero que
hay un compromiso, un rol social que se debe cumplir y que es importante también llevar a cabo”.
“Lo que me llevo y rescato es la preocupación que tiene la Universidad con respecto
a estos temas, a estas problemáticas sociales. Por lo menos yo que soy estudiante de
trabajo social, que posiblemente me voy a vincular mucho con esta área. Claramente
esta área abarca temas que tienen que tratarse desde abajo, desde pequeños, pero
ahora es súper importante –como lo recalcaron aquí- la prevención, la promoción,
sobre todo en el trabajo territorial, que las niñas dijeron que se estaba dando –las
niñas del Senda- es súper importante porque son problemáticas que nos afectan a
todos como sociedad y que por ende, tenemos que tratarlas como sociedad”.
Pablo Barrera, estudiante de Kinesiología,
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Javiera Alarcón, estudiante de Trabajo Social, Universidad de Valparaíso.
29
Taller de Prevención del Consumo de Alcohol
para estudiantes de la Universidad de Playa Ancha
Las sesiones de este taller, presentaron de modo sencillo y desde la perspectiva de las bases biológicas, el efecto del alcohol en nuestro organismo. Su objetivo principal fue concientizar sobre los importantes efectos
del alcohol en las personas, desde una perspectiva neurobiológica y funcional, a cargo del profesor Claudio Berríos.
Objetivos del taller:
Conocer y valorar al sistema nervioso y sus diferentes
tipos celulares en relación a la temática de las adicciones y a los procesos de memoria y aprendizaje.
Conocer la farmacocinética del etanol y los efectos
propios de la misma.
La actividad se dividió en 4
sesiones, que trataron las
siguientes temáticas:
Introducción a las drogas: Farmacognosia, farmacocinética y farmacodinamia.
Conceptos y procesos.
Alcohol: Metabolismo.
Comprender los mecanismos farmacodinámicos del alcohol a nivel de sistema nervioso central y otros tejidos.
Identificar los principales abordajes terapéuticos en el
tratamiento del alcoholismo.
30
Alcohol: Efectos sobre el cerebro y farmacodinamia.
Alcohol: Tratamientos farmacoterapéuticos.
“La iniciativa me parece tremendamente importante, porque hablar
de drogas y hablar de alcohol todavía es algo mítico entre la población, sobre todo porque hay temas tales como la marihuana, donde
el mundo no sabe para dónde va el asunto, si es buena o si es mala.
Justamente aquí vamos a discutirlo de forma bien honesta”.
“Encuentro súper importante este taller porque nos da otras
miradas hacia lo que es el alcohol, y también nos informa sobre las drogas. Sobre todo, es importante que se hagan en la U,
ya que, es una gran oportunidad de conocimiento para nosotros
como estudiantes”.
Claudio Berríos Bravo, relator del taller y especialista en Neurobiología y Ciencias de la Conducta.
Javiera Barraza, estudiante de Educación Parvularia,
Universidad de Playa Ancha.
31
LÍNEAS DE ACCIÓN
IV. Calidad de vida, integración
y ocupación del tiempo libre
El concepto de integración hace alusión a la necesidad, que
como individuos tenemos, respecto a la socialización con
otros y a la capacidad de generar redes y contactos. En
esta misma línea, hacer un uso adecuado, e incluso, poseer
espacios de tiempo libre, contribuye a esta integración y a
fomentar hábitos para una vida sana.
Para los psicólogos y relatores del curso de formación de
monitores de calidad de vida, realizado en la Universidad
Técnica Federico Santa Maria, Antonio Salinas y Scarlet
González, el ocio y el tiempo libre “se relacionan con aquellos momentos en que atendemos a nuestras demandas
internas y comunes, en que reconocemos y desarrollamos
nuestras potencialidades, que damos espacio a nuestra
creatividad e imaginación y que compartimos con los otros
las alegrías, tristezas y los juegos con los cuales conquistamos lo mejor de nosotros mismos. Promueve la búsqueda y la apropiación de espacios y tiempo para nosotros,
en los cuales compartir con nuestros pares, disfrutar de la
compañía, desarrollar hobbies y aficiones, espacios de relajación, o espacios en los cuales nuestro tiempo de dedicación no esté demandado por un carácter de obligatoriedad,
sino por la vivencia de seguir nuestros intereses, deseos y
necesidad de descanso”.
32
IV.I Objetivos:
01
Mejorar la calidad de vida de manera integral, incorporando las cuatro
líneas que aborda el proyecto.
03
Sensibilizar a los estudiantes respecto
de un uso adecuado del tiempo libre.
02
Reflexionar sobre la importancia del
uso del tiempo libre.
04
Fomentar un estilo de vida saludable
en la formación universitaria.
IV.II Actividades realizadas en la línea de calidad
de vida, integración y ocupación del tiempo libre
A
Seminario interuniversitario sobre calidad de vida en jóvenes universitarios.
B
Cursos de formación de monitores de
calidad de vida.
C
Seminario “Pedalea hacia una vida
saludable: el uso de la bicicleta en los
estudiantes universitarios” (UPLA).
D
Encuentro interuniversitario de monitores de calidad de vida.
E
Actividades interuniversitarias que
promuevan el uso del tiempo libre:
Ferias saludables e itinerancias por
facultades, campus o sedes.
Iniciativas estudiantiles desarrolladas por
el Fondo Vive Salud PUCV 2014.
Talleres Punto de Encuentro (UTFSM).
Taller de Biodanza (UV).
Día del Uso del Tiempo Libre (UPLA).
33
Seminario interuniversitario sobre calidad
de vida en jóvenes universitarios
Durante el día 3 de octubre, las cuatro universidades del
Consejo de Rectores de Valparaíso, desarrollaron el seminario “Promoviendo la Calidad de Vida y Estilos de Vida Saludables en las Comunidades Universitarias”, que convocó
a directivos, académicos y estudiantes de estas casas de
estudios, además de instituciones de gobierno que lideran
las estrategias de promoción de salud.
El seminario se avocó a través de exposiciones, diálogos
y otras instancias de participación, a las cuatro líneas del
proyecto FDI Mineduc: Alimentación Saludable, Afectividad y Sexualidad, Reducción de Riesgo, e Integración y
Ocupación del Tiempo Libre.
Se trató de un encuentro entre la comunidad de las universidades participantes. Y por otra parte, en la concreción del
trabajo realizado durante el año, en las cuatro líneas abordadas en cada una de las acciones e intervenciones que
cada casa de estudios realizó.
Expositores
Mary Guinn Delaney, Asesora Regional de VIH y
SIDA para América Latina y el Caribe de la UNESCO.
Selva Careaga, Jefa del Área de Prevención de
SENDA.
Paola Tassara, Jefa del Área de Formación de
Capital Humano de SENDA.
Irma Cáceres, Encargada Nacional Estrategia
IESPS de la Subsecretaría de Salud Pública.
Daniel Duclos, Seremi de Deportes de la Región
de Valparaíso.
Roberto Castillo, Médico Psiquiatra.
Las temáticas que se abordaron durante la jornada, se relacionan con el
ámbito educativo y la promoción de salud y bienestar; la prevención del
consumo de sustancias y los desafíos en el ámbito universitario; la estrategia de las Instituciones de Educación Superior promotoras de salud; la
política nacional de actividad física y deportes, y finalmente, los aspectos
de una sexualidad sana.
34
“Traté de transmitir que hay que buscar oportunidades para abrirse a
otros aportes en cuanto a prevención, a otros enfoques. Además, recalcar la oportunidad única que tienen los ámbitos educativos para incidir
en muchos aspectos; mucho más allá de entregar información escrita,
hablada o evaluada, sino que formando, a través de actividades de comunicación o del ámbito social, actividades que no se limiten al aula”.
Mary Guinn Delaney, Asesora Regional de VIH y SIDA de la UNESCO.
“Traté de explicarles una concepción menos prohibitiva, más bonita,
más buena, de lo que es la sexualidad plena. Para que puedan vivir
una vida plena, incorporando una sexualidad lo más satisfactoria que
puedan. En definitiva, lo que quise hacer fue ampliar el concepto de
sexualidad y que lo vean en su amplio contenido. Es decir, que no se
vea reducida a un coito o a enfermedades de transmisión sexual, ya
que esto es una visión parcial de lo que es la sexualidad”.
Roberto Castillo, Médico Psiquiatra.
“La riqueza de este momento es el encuentro entre personas motivadas por el tema de la calidad de vida, una instancia donde se logra
efectivamente lo interuniversitario, porque en este espacio, los distintos actores logran interactuar y reflexionar en conjunto sobre el tema,
propiciando una mayor sensibilización e impacto, que permite tomar
medidas y que cada uno desde su rol, pueda llevar esta reflexión a
ciertas acciones concretas”
Beate Pedrals, Psicóloga y Coordinadora del Programa Punto de Encuentro
de la Universidad Técnica Federico Santa María.
35
“Creo que estas actividades deberían ampliarse, hacer jornadas
de vida saludable con diferentes tipos de temáticas para que no
sea algo tan anecdótico, sino como algo más cotidiano, porque
es lo que nos hace personas y fomenta nuestra calidad de vida.
Ha sido genial porque conocí a gente de otras universidades, de
hecho ella es de la Federico, él es de la Católica, conversamos a
través de distintas disciplinas. Creo que las charlas han sido súper gratificantes, me han hecho pensar y reflexionar. Quizás falta
el tema de género, de que no sean tan heteronormativas, pero
creo que ya se ha generado una interrogante que es lo principal
como para reflexionar”.
Consuelo Herrera, estudiante de Pedagogía en Educación Básica,
Universidad de Playa Ancha.
36
“Me parece que es fundamental preocuparse de estos temas,
creo que aún como Universidad tenemos mucho por avanzar, ya
que tenemos una característica especial por el hecho de ser una
escuela de ingeniería, entonces los problemas que atañen a los
estudiantes son bastante amplios y no se están atacando en su
complejidad. Sin embargo, con estas actividades estamos avanzando y espero que se siga avanzando en ese sentido para poder
llegar a los estudiantes con todas sus problemáticas”.
Laura Ramírez, estudiante de Ingeniería Civil Metalúrgica y ex vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica
Federico Santa María.
Curso de formación de
monitores de calidad de vida
Se realizaron en la Universidad Técnica Federico Santa María, Universidad de Valparaíso y Universidad de Playa Ancha, y estuvieron dirigidos a estudiantes de cada una de
estas instituciones, interesados en mejorar su autocuidado
y colaborar con la formación de hábitos de vida saludable
en su comunidad universitaria.
En cada uno de estos talleres se trabajaron las cuatro líneas del proyecto: Alimentación Saludable, Afectividad y
Sexualidad, Reducción de Riesgo e Integración y Ocupación del Tiempo Libre.
El objetivo central de estos talleres fue formar estudiantes
(monitores), que sean agentes activos en la estimulación
de cambios a un estilo de vida saludable, promoviendo calidad de vida, tanto a nivel de sus pares como de su entorno
en general, integrándose en sus contextos e interviniendo
en ellos.
Los monitores formados, tendrán la tarea de acompañar y
facilitar el aprendizaje de sus pares sobre calidad de vida y
replicar los conocimientos adquiridos en cada una de sus
casas de estudios.
37
En la Universidad Técnica Federico Santa María se trató de
un taller, con un amplio número de asistentes, en el cual se
integraron conceptos teóricos y una aplicación práctica de lo
aprendido. Específicamente se trabajó en torno a las habilidades del monitor, las que además de permitirles participar
en actividades como stands, ferias y otras intervenciones en
espacios universitarios, contribuyen al desarrollo de habilidades transversales como el trabajo en equipo, el liderazgo, la
comunicación y empatía.
El curso se dividió en 4 sesiones, que
trataron las siguientes temáticas:
01
Presentación de los estudiantes.
Encuadre de expectativas.
Reglas del curso.
02
Contextualización sobre calidad de
vida / estilos de vida saludables.
Alimentación saludable.
Sexualidad y afectividad.
Reducción del riesgo por consumo de
alcohol.
Tiempo libre y autocuidado.
03
04
38
En la Universidad de Valparaíso se desarrolló un curso de monitores integrales en calidad de vida, logrando una gran convocatoria. La estrategia
socioeducativa se cumplió mediante los propios estudiantes, que fueron
monitores formados el año 2013, quienes entregaron generosamente sus
conocimientos a los nuevos monitores en una instancia de recambio natural. Es por esto, que todas las sesiones se desarrollaron por medio de
estrategias participativas y lúdicas, potenciando la integración de conocimientos y la reflexión en el proceso de formación.
La estrategia de formación
contempló 4 sesiones:
Prevención y educación en VIH/SIDA
y otras ITS.
Sexualidad y género.
Habilidades del monitor.
Diseño de proyecto e intervención.
Prueba de conocimientos y aplicación.
Derechos sexuales.
Gestión de riesgo en el consumo de
alcohol y drogas.
El curso se dividió en 4 sesiones, que trataron las siguientes temáticas:
01
La actividad física como un factor
protector de la salud.
ACTIVIDAD
FÍSICA
Beneficios de la práctica de actividad
física en las personas.
Elementos básicos para iniciar la práctica de actividad física.
Experiencia práctica.
02
La Universidad de Playa Ancha realizó un curso teórico-práctico a estudiantes de todas las carreras, que entregó las herramientas básicas, desde una perspectiva sociocultural, para la formación como líder en calidad de vida,
esperando que cada uno de ellos se desenvuelva como un
agente social responsable y consciente, capaz de promover
y aplicar dichas herramientas con sus pares y comunidad.
ALIMENTACIÓN
SALUDABLE
Conceptualización básica relacionada
a la alimentación saludable.
Enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a la alimentación.
Gasto metabólico.
03
CONSUMO SUSTANCIAS
NOCIVAS: ALCOHOL,
TABACO Y DROGAS
Conocer los principales riesgos para
la salud asociados al consumo de
sustancias nocivas.
04
Conceptos del ocio y recreación.
OCIO, RECREACIÓN
Y USO DEL TIEMPO
LIBRE
Ocio y recreación y la sociedad actual.
Liderazgo.
39
Encuentro interuniversitario de
monitores de calidad de vida
Mediante una jornada, realizada el 11 de diciembre, en la que se reunieron estudiantes de las cuatro casas de estudios que participaron en el
proyecto FDI “Promoviendo Calidad de Vida y Estilos de Vida Saludable
en las Comunidades Universitarias”, y que fueron parte de los cursos de
formación de monitores de calidad de vida en sus respectivas universidades, los nuevos monitores y futuros continuadores de este proyecto,
dibujaron las primeras líneas de lo que será su trabajo en el próximo año.
El encuentro estuvo a cargo de los psicólogos y relatores del curso de
formación de monitores de calidad de vida, realizado en la Universidad
Técnica Federico Santa María, Antonio Salinas y Scarlet González, quienes comenzaron la actividad, contextualizando la temática y sintetizando como ésta se ha tratado en conjunto por las universidades que componen el proyecto FDI.
“Cuando me capacité como monitora, lo hice porque encontré interesante ampliar conocimientos en un área que yo
desconocía como es el área de la salud. O sea, empezar a
aprender sobre VIH e ITS, era algo que me pareció entretenido. Ahora lo estamos haciendo porque necesitamos tener
una generación de recambio, o sea traspasar nuestro conocimiento y que esto se vaya replicando, que esto no muera
con nosotros, porque nosotros somos la primera generación.
Que todos los conocimientos que a nosotros una vez nos entregaron, sean entregados a muchas otras personas, ése es
nuestro objetivo”.
Daniela Martínez, estudiante de Sociología y monitora de
calidad de vida, Universidad de Valparaíso.
40
La metodología de trabajo fue participativa, comenzando con la división
de monitores de todas las universidades en cuatro grupos interuniversitarios.
Cada grupo trabajó la creación de un escudo heráldico, los que acompañados por un lema, simbolizaron la vida universitaria en relación a la
calidad de vida.
En este contexto se trabajaron los cuatro ejes del proyecto FDI: Alimentación Saludable, Afectividad y Sexualidad, Reducción de Riesgo e Integración y Ocupación del Tiempo Libre, identificando las problemáticas
en relación a la vida universitaria y cómo ellos podrían realizar acciones
de manera interuniversitaria.
Objetivos:
• Facilitar el encuentro interuniversitario, con el fin de que
los estudiantes conozcan y se concienticen acerca de la
realidad universitaria que se vive en cada casa de estudios.
• Concientizar a los estudiantes desde la realidad de cada
Universidad y ampliar el aprendizaje a un contexto interuniversitario.
• Crear una red consolidada de conexión, una vía de comunicación, un canal expedito de trabajo entre los universitarios de las cuatro instituciones, en relación a la vida saludable y la promoción del bienestar estudiantil.
“Me gustan estas actividades de inclusión, de conocer personas de
otras universidades, es bastante entretenido y que se haya tratado esta
temática (calidad de vida), me parece bastante interesante porque no es
el tema más común que andamos hablando. El hecho de vivirlo dentro
de mi Universidad y ahora estar en un grupo más grande de personas,
genera cierto gusto”.
Marcelo Silva, estudiante de Ingeniería en Minas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
“Tenemos la idea de hacer actividades en conjunto, en todas las líneas,
y que los estudiantes puedan elegir qué quieren hacer. La idea es que
cada Universidad sea sede e invitar a la comunidad a los distintos talleres. Invitaríamos a estudiantes de todas las universidades para que se
vayan conociendo y abriendo camino”.
Constanza Cottenie, estudiante de Construcción Civil, Universidad Técnica
Federico Santa María.
Creo que este encuentro es una súper buena instancia. Lo que más nos
hace falta es trabajar en equipo. Cuando tú ves a otros trabajando de
distinta manera, vas complementando o vas corrigiendo los errores que
tú tienes. La idea es que estas cuatro universidades trabajen en equipo
y me gustaría que esto fuese más seguido porque en verdad hay hartas
ideas que se pueden complementar”
Felipe Molina, estudiante de Enfermería, Universidad de Valparaíso.
41
41
Seminario “Pedalea hacia una vida saludable:
el uso de la bicicleta en los estudiantes universitarios”
Este seminario se realizó en la Universidad de Playa Ancha,
en el mes de octubre, y su objetivo fue dar a conocer estrategias para promover estilos de vida saludable y ofrecer
un espacio para promocionar el uso de la bicicleta en la
comunidad universitaria.
La jornada, desarrollada por profesionales de la Dirección
General de Vinculación con el Medio, el Club de Deportes y
las Facultades de Salud y Ciencias de la Actividad Física y
el Deporte, contó con la participación de expositores vinculados a la promoción de la salud, hábitos saludables y uso
de la bicicleta en espacios urbanos y en las comunidades
universitarias.
Expositores
Verónica Pastén, académica y coordinadora en la Universidad de Playa Ancha del proyecto FDI “Promoviendo la Calidad de Vida y Estilos de Vida Saludables en
las Comunidades Universitarias”.
Mónica Muñoz, encargada del proyecto “UC Saludable”
de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Las temáticas que se abordaron durante este encuentro, se
relacionan con la importancia del trabajo colaborativo en
las organizaciones: el caso del proyecto FDI “Promoviendo la Calidad de Vida y Estilos de Vida Saludables en las
Comunidades Universitarias”; la bicicleta como medio de
Gonzalo Stierling, director de la Consultora Geomás y transporte y transformación; la construcción de comunidacoordinador general del proyecto “CicloRecreoVía (Ci- des de educación saludables y la experiencia de “CicloRecreoVía”: la ciudad más allá de los motores.
clovía Recreativa)
Andrea Albagli, investigadora del área de Evaluación
de Programas Educacionales sobre Promoción de la
Salud del Instituto Nacional de Tecnología de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile.
42
“La exposición la agrupé en tres partes, de manera de sacar lo mejor
de las fortalezas del FDI. La primera la organicé como la importancia
del trabajo colaborativo, respecto a reconocer lo mejor de cada institución o de cada persona, en relación a un propósito común. En la
segunda parte, destaqué la importancia de determinar bien el perfil de
la audiencia respecto a cuáles fueron las estrategias utilizadas y por
último, hablé del FDI asociados, de las cuatro universidades, de cómo
se levanta un consenso, y que la fortaleza de eso significa realmente
trabajar por un propósito mayor”.
Verónica Pastén, académica y coordinadora en la Universidad de Playa
Ancha del proyecto FDI “Promoviendo la Calidad de Vida y Estilos de Vida
Saludables en las Comunidades Universitarias”.
“Que las universidades estén haciendo intervenciones, estrategias,
trabajos específicos para fomentar el uso de la bicicleta me parece
muy atingente, muy necesario, súper relevante, y que puede tener un
tremendo impacto, en su rol de propagar conocimientos que son importantes para todos nosotros”.
Andrea Albagli, investigadora del área de Evaluación de Programas Educacionales sobre Promoción de la Salud del Instituto Nacional de Tecnología
de los Alimentos (INTA), Universidad de Chile.
“Me pareció bastante interesante el seminario y por eso vine. Porque
tengo mi bicicleta y me gusta usarla. Además hay que incentivar a los
demás universitarios, también a las mismas familias, a nuestros padres, los tíos y abuelos a que también ocupen este medio de transporte
porque de verdad es saludable, es efectivo y tiene muchas cualidades
que son muy favorables para nuestra salud. Lo he comprobado, porque
desde que ocupo mi bicicleta más regularmente me he sentido mucho
mejor, también me ha servido para tener un tiempo de distracción,
donde puedo ir pedaleando y a la vez concentrarme en mis cosas”.
Fernanda Hansen, estudiante de Tecnología en Deporte y Recreación, Universidad de Playa Ancha.
43
Actividades interuniversitarias que
promuevan el uso del tiempo libre:
Ferias saludables e itinerancias por
facultades, campus o sedes
Una estrategia común en las universidades fue la realización de actividades que integraran las cuatro líneas del
proyecto. En este contexto y de acuerdo a cada realidad,
las diferentes instituciones desarrollaron ferias saludables
e itinerancias por facultades y campus, con el objetivo de
llegar al mayor número de estudiantes en cada casa de estudios.
Otro factor importante de destacar en este tipo de intervenciones, es el trabajo de pares que realizan los universitarios. Instancia en la cual, los monitores capacitados en la
temática de calidad de vida, entregaron consejos y compartieron experiencias con sus compañeros.
Cada una de las ferias o itinerancias contaron con stands
que abordan los 4 ejes del proyecto FDI. En ellos, los visitantes accedieron a evaluaciones nutricionales gratuitas,
consejerías y mediciones de IMC, aprendieron sobre el uso
de preservativos y autocuidado, además de interiorizarse
sobre hábitos de alimentación y estilos de vida saludables.
En la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se realizaron itinerancias por facultades. Algunas de ellas se desarrollaron en la Facultad de Ingeniería, Historia, Arquitectura,
Ciencias del Mar, entre otras.
En la Universidad Técnica Federico Santa María, se realizaron “Ferias Saludables” en la Casa Central del plantel, así
como en la Sede Viña del Mar. En ellas, además se instalaron stands de “Huertos Urbanos” y en el caso de la Sede
Viña del Mar, se realizaron clases de zumba y masajes Thai.
44
La Universidad de Valparaíso realizó itinerancias, durante
el primer y segundo semestre, en diversas facultades y
campus de la casa de estudios. Algunas de ellas fueron la
Facultad de Arquitectura, el Campus San Felipe, la Facultad
de Odontología, Facultad de Derecho, Campus Santiago,
entre otras.
Iniciativas estudiantiles desarrolladas
por el Fondo Vive Salud PUCV 2014
El Programa VIVE SALUD, de la Dirección de Asuntos Es- Actividades que se realizaron con el Fondo Vive Salud PUCV:
tudiantiles, convocó e invitó a participar a los estudiantes
de pregrado, a través de sus iniciativas, en el Fondo VIVE Taller de entrenamiento funcional, mejora tu condición
física, previene lesiones y pásalo increíble: su objetivo
SALUD PUCV 2014.
principal fue lograr una mejor condición física general de
El objetivo fue promover y apoyar iniciativas estudiantiles los estudiantes, mediante ejercicios dinámicos y lúdicos.
que aportaran al desarrollo de actividades relacionadas Por medio de este taller, los estudiantes buscaron favorecon mejorar la calidad de vida de los universitarios en los cer la prevención de lesiones, influenciar en un adecuado
uso del tiempo libre, instar a los estudiantes a la realización
siguientes ámbitos:
de actividad física y prevenir enfermedades asociadas al
sedentarismo.
Salud y calidad de vida.
Recreación y buen uso del tiempo libre.
Alimentación saludable.
Prevención de drogas y alcohol.
Taller de Street Dance: tuvo como idea central, mejorar la
calidad de vida de los estudiantes universitarios a través
del baile. Street Dance es el término que se utiliza para
describir estilos de danza que por naturaleza son danzas
sociales, de mucha improvisación y contacto con el espectador y entre los bailarines.
Promoción de una sexualidad responsable.
Promoción del buen trato.
45
“La actividad física es algo que está tomando mucho auge en el sentido de los índices de obesidad
y sedentarismo que tiene la población. Entonces, esto es una manera más divertida de estar activo
físicamente, porque el baile tiene otras demandas que no tiene el ejercicio común del gimnasio,
como es la resistencia cardiovascular y la socialización. Normalmente cuando estás en un taller de
baile, de por sí, socializas mucho más que cuando estás en un gimnasio. Yo siempre he bailado este
tipo de danza, el Breackdance, que me gusta mucho. Comencé desde muy pequeño a bailar y es lo
que siempre me ha gustado hacer, y obviamente enseñarlo es muy gratificante”.
Josué Tapia, estudiante de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y profesor
del taller de Street Dance.
Alimentación saludable para la vida de hoy: se difundió y
promovió la calidad vida y la alimentación saludable en la
comunidad universitaria de la PUCV, mediante la realización
de intervenciones saludables en la “Cafeta” de Casa Central
y de la Facultad de Ingeniería. Esta intervención estuvo
apoyada de recursos audiovisuales, como la proyección de
un video educativo, que buscó orientar y generar conciencia sobre la importancia de la alimentación saludable.
Primer campeonato de futsal interescuela EIB: tuvo como
principal fundamento, fomentar el buen uso del tiempo libre
y la vida saludable en la Escuela de Ingeniería Bioquímica,
debido al importante papel que juega el deporte, en el mejoramiento social, las relaciones interpersonales y la salud.
Feria saludable: estuvo dirigida a la comunidad universitaria con el fin de informar y generar conductas alineadas
con un estilo de vida saludable, tales como: una buena alimentación, actividad física, deporte y buen uso del tiempo
libre. Además, en este espacio, se dieron a conocer las problemáticas actuales que impiden a las personas llevar una
vida saludable y se presentaron estrategias para disminuir
estos inconvenientes.
46
Talleres Punto de
Encuentro (UTFSM)
Punto de Encuentro es un programa que acompaña al estudiante de la Universidad Técnica Santa María, en su formación académica, promoviendo un estilo de vida saludable y
ofreciendo alternativas para la formación integral y el desarrollo de habilidades blandas.
En esa línea e integrando cada uno de los ejes del proyecto
FDI, es que se realizaron diversos talleres orientados a que
los estudiantes de la UTFSM desarrollen, mediante estas disciplinas, habilidades transversales como la iniciativa, el trabajo
en equipo, el liderazgo, la tolerancia, flexibilidad, entre otras.
Taller de Sueños: su objetivo fue ser una herramienta de autoconocimiento, de crecimiento y desarrollo personal. Al ser
un trabajo grupal y de aplicación, se convierte en un espacio
de gran ayuda para los alumnos UTFSM, quienes tienen en
general, escasas instancias de vincularse a través de un lenguaje simbólico como es el de los sueños.
Taller de Creación y Expresión Corporal: su objetivo central
fue facilitar la comprensión a nivel físico de los ejercicios educativos y expresivos, recalcando la importancia de la creatividad, potenciando el universo lúdico de cada alumno.
Taller de Herramientas de Relajación y Autocuidado: el taller
se constituyó como un espacio de detención en la experiencia
Taller de Fotografía Creativa: el objetivo fue que los estu- presente del participante, enmarcado dentro de un contexto
diantes adquirieran habilidades de manera gradual a través grupal, en el cual, el estudiante inicia un proceso de conexión
de la observación, la experimentación, la curiosidad, desa- con sus sensaciones y su corporalidad.
rrollando así la sensibilidad, la expresión y la apreciación
artística, al estar atentos en el contemplar cotidiano, contribuyendo de este modo a su proceso creativo personal.
Talleres realizados por el Programa Punto de Encuentro:
Taller de Yoga: entregó un espacio de tranquilidad y armonía, mejorando el autoconocimiento e integrando mente
y cuerpo, a través de la respiración consciente y el movimiento. Algunas competencias a las que tuvo por objetivo
contribuir: capacidad para aplicar los conocimientos y técnicas en la vida cotidiana; capacidad para actuar en nuevas
situaciones; capacidad para enfrentar las exigencias y responsabilidades del liderazgo.
Taller de Música y Tecnología: el taller propuso un espacio
de exploración de las posibilidades creativas que se dan
en la relación entre instrumentos acústicos, electrónicos y
tecnologías digitales.
47
Iniciativas estudiantiles
desarrolladas por el
Programa Vincúlate UV
La Universidad de Valparaíso implementó iniciativas relacionadas con las necesidades de los estudiantes, mediante
la modalidad de talleres grupales. El foco estuvo puesto en
la vinculación de los jóvenes con actividades de su interés y
con la posibilidad de construcción y co-gestión de espacios
de creación, transformación, uso del tiempo libre y formación de la experiencia estudiantil.
Taller de Biodanza (UV): Esta actividad fue financiada íntegramente por el Proyecto FDI, y se realizó mediante un
taller abierto a estudiantes de todas las carreras de la Universidad de Valparaíso. En este espacio, los estudiantes se
conectaron con sus emociones, permitiendo con ello estimular su autoestima y reforzar su identidad, cultivando el
bienestar, armonía y relajación personal.
Taller de Clown, encuentra el clown que vive dentro de ti:
el objetivo de esta instancia, fue facilitar, que los estudiantes se identifiquen con un personaje de Clown, basado en
sus propias capacidades y características, llegando a un
juego libre dentro de esta técnica.
El taller contempló los siguientes objetivos:
• Mejorar la calidad de vida al lograr un equilibrio fisiológico
y mental a través del movimiento, la música y las relaciones
humanas.
• Trabajar en equipo, interactuando consigo mismo y con
el otro.
Taller de teatro: a través de este espacio, se les entregó • Elevar el humor.
a los estudiantes, diversas herramientas para desarrollar • Inducir vivencias integradoras que permitan entrar en conhabilidades que potencien la seguridad y autoconfianza, así tacto profundo con la propia identidad.
como el desplante, a través de la expresión corporal.
• Mejorar la salud, provocando cambios a nivel neurofisiológico.
Taller de Zumba Fitness: El taller propuso realizar actividad
física de una forma distinta y entretenida, enfocándose en
desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo mediante
movimientos de baile y rutinas aeróbicas.
Taller de género y feminismo: consistió en una instancia
de aprendizaje, debate, reflexión y construcción de conocimiento a partir del análisis de las prácticas cotidianas
respecto a la sexualidad y al género, vinculado a la teoría y
práctica del feminismo en los y las estudiantes de la Universidad de Valparaíso.
48
“Creo que este taller me aporta principalmente en que es una especie de
relajo, de olvidarse un poco de la presión académica. Es espectacular venir
para acá y ocupar el tiempo libre viniendo a este tipo de actividades, a mí en
lo personal me ha sido súper confortante. Lo que más me ha gustado es que
me he podido reencontrar conmigo mismo, me he podido relajar y en el fondo
también me ha servido para afrontar el resto de la semana de una manera
más placentera, es como retomar energías”.
Gastón Vergara, estudiante de Licenciatura en Matemática, Universidad de Valparaíso
Día del uso del
tiempo libre (UPLA)
Se realizó en dos oportunidades en la Universidad de Playa
Ancha. La primera durante el mes de octubre, y la segunda
en diciembre. Esta segunda versión se realizó de manera
interuniversitaria, invitando a estudiantes de las cuatro casas de estudios que participaron en el proyecto FDI.
El “Día del Uso del Tiempo Libre”, se efectuó durante los
días, jueves 16 de octubre y miércoles 10 de diciembre, en
el acceso a la Biblioteca Central y al Casino Institucional
de la Universidad de Playa Ancha, donde se llevaron a cabo
diversas acciones orientadas a jóvenes, profesores y funcionarios.
Los stands informativos, sobre las líneas abordadas por
el proyecto FDI: Alimentación Saludable, Afectividad y Sexualidad, Reducción de Riesgo e Integración y Ocupación
del Tiempo Libre, estuvieron en manos de estudiantes y
asistentes sociales, quienes por medio de información, folletería y consejería, instaron a la comunidad universitaria,
a realizarse evaluaciones nutricionales, conocer sobre las
enfermedades de transmisión sexual, interiorizarse respecto a la prevención del alcohol y drogas, y motivarse con la
actividad física, el deporte y la recreación. En esta misma
línea, se realizaron exitosas clases de spinning y zumba.
“Yo ahora estoy con mi compañera de la Universidad de Playa Ancha, en lo que es
prevención de alcohol y drogas y han venido algunos chicos que han pasado, que
han preguntado algunas cosas, se han llevado folletos y hemos compartido algunas
experiencias. Yo creo que los universitarios sí se interesan en estas temáticas porque
son cotidianas para todo joven. No solamente el tema del alcohol y drogas, sino que la
sexualidad, el manejo del tiempo libre, muchas veces uno se ve apremiado por la carga
académica y no queda tiempo para nada. Son temas atingentes y es importante saber
qué piensan, cómo lo viven, etc.”
Jaime Sánchez, estudiante de Medicina y monitor de calidad de vida, Universidad de Valparaíso.
49
CONSIDERACIONES FINALES
Las universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso
asumieron un desafío y un compromiso al constituirse
como equipo ejecutor de esta iniciativa que fomenta la
calidad de vida y promoción de salud de la comunidad universitaria.
A través del trabajo colaborativo y en red, en el cual se aunaron esfuerzos, ganas, visiones y experiencias, se logró, en
algunos casos, instalar una temática no tan presente, y en
otros, consolidar definitivamente esta mirada integral, que
pone como elemento principal y determinante en cualquier
comunidad universitaria, la calidad de vida de las personas.
A lo largo del año, y a través de las intervenciones realizadas en cada Universidad y de manera conjunta y consensuada, se pudo percibir el interés y la valoración de parte
de los estudiantes y de la comunidad en general, en torno
al concepto de calidad de vida. Concepto que trabajamos
desde los cuatro ejes descritos en todo este proyecto.
Muestra de ello, fueron dos actividades emblemáticas del
proyecto FDI. El seminario de calidad de vida en jóvenes
universitarios y el encuentro interuniversitario de monitores
de calidad de vida.
50
Ambas contaron con un gran número de asistentes, y en
ellas se pudo percibir un genuino interés de parte de los
estudiantes, que no sólo evidencia el resultado del trabajo
realizado durante el año, sino que también asegura la continuidad y proyección de esta iniciativa, por medio de los
mismos estudiantes.
Gracias a esta iniciativa asociada, financiada con recursos
del Ministerio de Educación a través de su línea de proyectos del Fondo de Desarrollo Institucional, a los esfuerzos de
años de trabajo de cada IES en la materia, se concreta este
encuentro en beneficio de toda la comunidad.
Las acciones y experiencias plasmadas en esta sistematización, junto con los aprendizajes de cada institución, permitirán por un lado, servir de ejemplo o inspiración para futuras intervenciones en esta línea y por otro, construir una
imagen de lo que se espera y necesita en esta temática.
BIBLIOGRAFÍA
CEPAL, de Rementería, Ibán (2001). “Prevenir en Drogas: paradigmas, conceptos y criterios de intervención”. Disponible
en:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6010/
S019723_es.pdf?sequence=1 consultado el 6 de octubre de 2014.
MINEDUC, (2005). “Plan de Educación Sexual y Afectividad”. Disponible en: http://www.movilh.cl/documentacion/documentos/
PlanEducacionSexual.pdf consultado el 11 de septiembre de 2014.
INTA, Escobar, M., Keller, I., Legetic, B., Olivares, S., y Zacarías,
I. (2002). “Promoción de la salud y prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles”:
Olivares, Sonia y Zacarías, Isabel. “Guía de alimentación saludable y necesidades nutricionales del adulto”. Disponible en: http://
www.inta.cl/material_educativo/cd/1Present.pdf consultado el 1
de septiembre de 2014.
SENDA, (2011). “Estrategia Nacional de Drogas y Alcohol 20112014”. Disponible en: http://www.senda.gob.cl/wp-content/
uploads/2011/05/estrategia_drogas_alcohol_2011_20141.pdf
consultado el 6 de octubre de 2014.
51
Iniciativa financiada por el Fondo de Desarrollo Institucional del MINEDUC.
Descargar