ecuador - Secretaría General de la Comunidad Andina

Anuncio
Consultoría 025/2006
Creación, actualización y/o homogeneización de inventarios de desastres por eventos
históricos y cotidianos a nivel de la Subregión Andina
ECUADOR
Informe de análisis base de datos de pérdidas por desastres
1.8
Preparado por:
Lucio Sanchez
y
Marco Castro
(Ecuador)
Edición:
Cali, mayo de 2008
Contenido
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................5
2. CONTEXTO GEOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO............................................7
2.1 Características geográficas, clima y relieve..........................................7
Caraterísticas geográficas........................................................................................................7
Clima.......................................................................................................................................8
Hidrografía..............................................................................................................................8
2.2. Población, crecimiento y distribución espacial ....................................9
2.3. Principales amenazas naturales y socio-naturales.................................9
3. METODOLOGÍA.................................................................................13
3.1 Desarrollo, actualización y depuración del inventario histórico ..............14
3.2. Fuentes de información................................................................15
Realizado en http://online.desinventar.org............................................................................19
3.3 Tipos de eventos documentados en el inventario.................................19
3.4 Variables de efectos a analizar........................................................20
4. ANÁLISIS DEL INVENTARIO...................................................................23
4.1 Tipología y categorías de tipos de eventos..........................................23
4.2 Grandes desastres........................................................................26
4.3. Pérdidas recurrentes y de diverso impacto........................................28
4.3.1 Análisis temporal..........................................................................................................29
4.3.2. Análisis espacial .........................................................................................................36
Región Costa.........................................................................................................................38
Región Sierra.........................................................................................................................41
Región Amazónica................................................................................................................43
6. CONCLUSIONES.................................................................................46
7. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................48
Índice de tablas
TABLA 1: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL................................9
TABLA 2: TIPOS DE EVENTOS Y CANTIDAD DE REGISTROS BASE DE DATOS VENEZUELA
1970-2007 .........................................................................................19
TABLA 3: NÚMERO DE REPORTES CON DATOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS SEGÚN
TIPOS DE EFECTOS................................................................................21
TABLA 4: CATEGORÍAS Y TIPOS DE EVENTOS.................................................24
TABLA 5: REGISTROS CON MAYOR IMPACTO REPORTADOS EN EL INVENTARIO........27
2
Índice de ilustraciones
FIGURA 1. AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL EN EL ECUADOR............................11
FIGURA 2. NIVEL SINTÉTICO DE AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL POR CANTÓN EN EL
ECUADOR...........................................................................................11
FIGURA 3. HISTOGRAMA TEMPORAL DE REGISTROS SEGÚN FUENTES DE INFORMACIÓN
.......................................................................................................16
FIGURA 4. DISTRIBUCIÓN ANUAL DE REGISTROS BASE ECUADOR 1970-2007.........16
FIGURA 5. REPORTES POR CANTÓN, FUENTE EL COMERCIO..............................17
FIGURA 6. REPORTES POR CANTÓN, FUENTE EL UNIVERSO..............................17
FIGURA 7. DISTRIBUCIÓN DE REPORTES POR PROVINCIA..................................18
FIGURA 8. REPORTES POR TIPOLOGÍA DE EVENTO.........................................23
FIGURA 9. REPORTES POR CATEGORÍA DE EVENTOS.......................................28
FIGURA 10. EFECTOS POR CATEGORÍAS DE TIPOS DE EVENTOS..........................28
FIGURA 11. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE REPORTES POR CATEGORÍA DE EVENTOS 30
FIGURA 12. NÚMERO DE REPORTES Y MUERTOS ASOCIADOS A EVENTOS
HIDROMETEOROLÓGICOS........................................................................34
FIGURA 13. NÚMERO DE REPORTES Y VIVIENDAS DESTRUIDAS ASOCIADOS A EVENTOS
HIDROMETEOROLÓGICOS........................................................................34
FIGURA 14.NÚMERO DE REPORTES Y MUERTOS ASOCIADOS A EVENTOS GEOLÓGICOS34
FIGURA 15. NÚMERO DE REPORTES Y MUERTOS ASOCIADOS A EVENTOS GEOLÓGICOS35
FIGURA 16.NÚMERO DE REPORTES Y MUERTOS ASOCIADOS A EVENTOS ANTRÓPICOS35
FIGURA 17. NÚMERO DE REPORTES Y VIVIENDAS DESTRUIDAS ASOCIADOS A EVENTOS
ANTRÓPICOS.......................................................................................36
FIGURA 18. TIPOS DE EVENTOS EN GUAYAQUIL Y QUITO..................................37
FIGURA 19. MAPA DE REGISTROS POR PROVINCIA..........................................37
FIGURA 20. REPORTES Y TIPOLOGÍA DE EVENTOS EN LA REGIÓN COSTERA...........39
FIGURA 21. DISTRIBUCIÓN MENSUAL MULTIANUAL DE LOS REGISTROS DE COSTA. . .40
FIGURA 22. REPORTES Y TIPOLOGÍA DE EVENTOS EN LA REGIÓN DE LA SIERRA......41
3
1. INTRODUCCIÓN
Como parte de los resultados de la Consultoría 025 2006 objeto del presente informe y dentro de su
primer componente “Inventarios históricos de desastres” se tienen los siguientes productos: (1)
Identificación, evaluación y selección de fuentes de información para alimentar la base de datos
histórica, (2) Construcción y actualización de inventarios históricos nacionales y (3) Análisis de las
bases de datos.
Las dos primeras actividades se encuentran finalizadas: como resultado las fuentes seleccionadas para
alimentar el inventario fueran (1) periódico El Comercio, y (2) periódico El Universal (diarios de mayor
cobertura nacional). Las dos fuentes aportan datos a la base nacional entre 1970 y 2003 y su uso garantiza la
continuidad de las fuentes.
La segunda actividad también fue terminada según el informe Presentación general de las bases de datos y
estadísticas. En este se concluye que la actualización del periodo 2004-2006 aportó 744 (16%) fichas a la
base de datos y la depuración de las fichas existentes. La base de datos, sin embargo, contiene la menor
cantidad de reportes, junto con la de Bolivia, con respecto a países como Perú y Colombia. Por ello, se
sugirió que aunque es posible obtener análsis e identificar algunas tendencias y patrones en el
comportamiento de los efectos, se considera que requieren ser complementadas con fuentes oficiales para
una mayor solidez en el conocimiento de los desastres/emergencias y en sus análisis.
Adicionalmente en marzo de este año se presentó un informe de Verificación de la existencia de registros
EmDat en Bases Históricas Nacionales, que para el caso de Ecuador arrojó los siguientes resultados: del
total de 61 registros reportados por EmDat, cerca del 87 % están reportados en la base histórica nacional.
Respecto a las variables muertos y afectados las cifras disponibles en el inventario nacional se encuentran en
un rango aceptable, con las siguientes excepciones: el terremoto de 1987 (1987-03-06) para el cual EmDat
reporta 5000 muertos y 702 en DesInventar; seis fichas EmDat representan un total de 1 590 661 afectados
más que los reportados en DesInventar.
La tercera actividad se compone de tres partes (a) Informe de análisis nacional, (b) Artículo nacional y (c)
Informe y artículo regional.
4
El presente informe corresponde al Informe de análisis, de la distribución espacio temporal de los
desastres registrados en la base de Ecuador realizado a partir de la base histórica 1970 – 2007.
El informe fue desarrollado con la participación del grupo de trabajo en Ecuador Marco Castro y
Lucio Sanchez de la Escuela Politécnica Nacional.
Aunque los alcances de la consultoría cubren el periodo 1970 – 2006, se está entregando el
inventario actualizado hasta diciembre 2007. Esta actualización se realizó durante los primeros
meses del año 2008, en el marco del proyecto “Análisis de riesgo extensivo y evaluación de bases
de datos”, financiado por Naciones Unidas - UNDP. Esta actualización fue realizada por Dario
Pallares y Jonathan Rivas, estudiantes de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Nacional.
5
2. CONTEXTO GEOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO
2.1 Características geográficas, clima y relieve
Caraterísticas geográficas
Ecuador se ubica en la línea ecuatorial y está dividido en cuatro regiones geográficas: Costa, Sierra, Oriente
y región Insular. La principal cadena montañosa es la cordillera de Los Andes, que recorre el
territorio de norte a sur. Está conformada por una triple alineación, denominadas Cordilleras
Oriental, Central y Occidental; con altitudes considerables que van declinando del norte al sur.
Entre las Cordilleras Occidental y Central hay altiplanos con numerosos valles, ocupados por
centros urbanos. La región Oriental, al este de la coordillera central, pertenece a la cuenca del río
Amazonas y en el occidente se encuentra la región Litoral, que cuenta con una gran planicie con
límites en el Océano Pacífico. Algunas características de estas regiones se presentan a continuación.
Costa del Pacífico
Está formada por llanuras fértiles, colinas, cuencas sedimentarias y elevaciones de poca altitud. Por su
territorio corren ríos que parten desde los Andes hasta el Océano Pacífico. Las provincias costeras son
Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro, de las cuales las tres primeras cuentan con playas y balnearios muy
turísticos. En esta zona se encuentra la red fluvial más extensa del país, la Cuenca del río Guayas, que tiene
cerca de doce afluentes junto a las poblaciones de Daule, Babahoyo, Macul, Puca, Paján y Colimes.
Sierra: Los Andes – Austro
De este sistema montañoso nacen las cordilleras Occidental y Oriental que se dividen en la provincia de
Loja, formando hoyas y valles a lo largo del callejón interandino. Entre las dos cordilleras se desplaza una
meseta que llega hasta los tres mil metros de altura. En la Sierra están localizadas diez provincias que
cuentan con importantes elevaciones montañosas como el Chimborazo, los Illinizas, el Cotopaxi, el
Cayambe y el Antisana. Las montañas forman en su mayoría los volcanes activos del “Cinturón de fuego”.
Las grandes elevaciones se localizan del centro al norte del país; de Riobamba hacia el sur decae su altitud y
aumenta el ancho, formando una especie de altiplano.
6
Amazonía
Está conformado por colinas que se originan en la parte oriental de los Andes y descienden hasta las llanuras
del Amazonas, a cuya cuenca pertenecen importantes ríos como el Putumayo, el Napo y el Pastaza. Hay dos
regiones geográficas: Alta Amazonía y llanura Amazónica. En la primera se encuentran las cordilleras de
Napo Galeras, Cutucú y Cóndor. Los relieves más sobresalientes de la región se encuentran en la parte norte,
cerca del volcán Sumaco, y los más bajos hacia el lado este. En la Amazonía se encuentran seis de las
provincias del país.
Galápagos
El Archipiélago está constituido por 19 islas, 47 islotes y por lo menos 26 rocas de origen volcánico, de los
cuales la isla Isabela es la más grande, con el 72 % de la superficie total, Santa Cruz con el 16% y San
Cristóbal con el 11 %, y tienen una cobertura de 6 632 km2 del total de la superficie, localizada a 965 km al
oeste de la costa, en el Océano Pacífico. Sus principales volcanes, que van entre los mil y mil seiscientos
metros de altura aproximadamente, se encuentran en la isla Isabela. Algunos de ellos son Wolf, Cerro Azul y
Darwin.
Clima
Aunque Ecuador está situado en la línea ecuatorial, sus cuatro regiones naturales tienen condiciones
climáticas variadas, con diversidad de microclimas, de acuerdo con el relieve, las altitudes y las
corrientes oceánicas. La Costa del Pacífico es calurosa y húmeda, con temperatura promedio de 26º
C, tiene una estación lluviosa entre diciembre y mayo y otra seca desde junio a noviembre; su
temperatura oscila entre los 23 y 36 grados centígrados. La Sierra, en cambio, en Los Andes y en el
Austro, tiene un clima lluvioso y frío de noviembre a abril y seco de mayo a octubre; la temperatura
varía en función de la hora del día con valores promedio de 7º C al amanecer y al anochecer, y de
21º C al mediodía, su temperatura en promedio está entre los 13 y los 18 grados centígrados. En la
región Amazónica, que es más calurosa y húmeda que la Costa, la temperatura promedio puede
llegar a los 38º C, con temperaturas entre 23 y 36 grados centígrados, la estación es lluviosa y
húmeda de enero a septiembre y seca de octubre a diciembre. Galápagos tiene un clima templado
con temperaturas entre 22 y 32 grados centígrados.
7
Hidrografía
La hidrografía está determinada por la cordillera de Los Andes, desde donde nacen ríos que
desembocan al Océano Pacífico y otros al río Amazonas. En la Costa y el Amazonas existen
importantes ríos que se caracteriza por ser caudalosos y favorables a la navegación. Hay pocos
lugares que carecen de agua, como en Manabí, el perfil costero de Guayas y El Oro. Los ríos
Pastaza y Paute han sido utilizados para la producción de energía hidroeléctrica en Agoyán y
Amaluza, respectivamente. Los lagos no tienen grandes dimensiones, pero son muy atractivos por
su belleza natural.
2.2. Población, crecimiento y distribución espacial
En la actualidad, Ecuador cuenta con 13 754 871 de habitantes, de los cuales el 49,8 % están
concentrados en la Costa y el 44,9 % en la Sierra, mientras que en las regiones del Oriente y
Galapagos se encuentran el 4,5 % y 2 % restante. De acuerdo con los datos del Censo del 2001
elaborado por el INEC, el 61% de la población está concentrada en el área urbana y el 39 % en el
área rural (ver Tabla 1). En 50 años Ecuador pasó de ser en su mayoría rural a tener más de la mitad
de la población viviendo en los centros urbanos. Las ciudades más importantes son Quito y
Guayaquil, las cuales suman cerca del 30 % de la población del país.
Tabla 1: Evolución de la población urbana y rural
Población
Años
1950
1962
1974
1982
1990
2001
Urbana
29%
35%
41%
51%
55%
61%
Rural
71 %
65%
59%
49%
45%
39%
Fuente: INEC (sf).
2.3. Principales amenazas naturales y socio-naturales
En el 2001 se realizó un estudio para la identificación de amenazas de origen natural en Ecuador,
8
bajo la responsabilidad de Demoraes, F. y D'Ercole, R. (2001). En este capitulo se incluyen algunos
elementos de este estudio para ilustrar las principales amenazas existentes en el país. Cabe
mencionar que en el estudio sólo se buscó identificar aquellas amenazas naturales de importancia
nacional asociados con terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones, sequías, derrumbes y
tsunami. Otras amenazas asociadas con heladas, vendavales, granizadas, incendios forestales, etc.
no se tuvieron en cuenta porque tienen una extensión principalmente local. De igual manera, es
importante mencionar que amenazas como las inundaciones y los deslizamientos pueden ser
catalogadas como socio-naturales ya que las precipitaciones o la erosión natural no son los únicos
desencadenantes, sino que, en muchas ocasiones y cada vez más frecuente, están asociados a los
procesos de urbanización.
Siguiendo el estudio, algunas características físicas del territorio ecuatoriano inciden en la
construcción de condiciones para la ocurrencia de desastres. Dichas características son:
precipitaciones pluviométricas abundantes y/o con intensidad elevada; sucesión de estaciones secas
y lluviosas; desnivel importante (más de 5000 mm y en algunos casos en cortas distancias);
vertientes empinadas y de gran extensión; formaciones geológicas sensibles a la erosión; ubicación
ecuatorial a la orilla del Océano Pacífico (eje del ENOS o El Niño); planicies fluviales con
pendiente débil (cuenca del Guayas) y zona de subducción de la placa de Nazca con la placa
Sudamericana (una de las más activas del mundo), entre otras.
Una síntesis de las amenazas de origen natural se presenta en las Figura 1. La región amazónica es
la que presenta menor exposición a las amenazas analizadas, mientras que la región de la Costa
Pacífica está expuesta a todas las amenazas, excepto a las erupciones volcánicas. En particular, en la
Costa existe alto peligro sísmico y una influencia más pronunciada del fenómeno “El Niño”. En la
Sierra centro y norte, los principales peligros son las erupciones volcánicas y los sismos (zona IV),
mientras que en todo el macizo andino hay amenaza de deslizamientos. La amenaza de sequía está
presente en los valles interandinos en la provincia de Loja y en el valle del Chota entre las
provincias de Imbabura y Carchi. Las Islas Galápagos son relativamente secas y los peligros
geofísicos son relativamente altos.
9
Por otra parte, el mapa anterior se complementa con la Figura 2 sobre indicadorres cuantitativos
sintético de las amenazas naturales para cada cantón. Para ello, cada amenaza fue calificada para
cada cantón en una escala (de 0 a 3 ó de 0 a 2), de acuerdo con los siguientes criterios:
−
sismos: magnitud esperada y potencialidad,
−
inundaciones: extensión y recurrencia,
−
erupciones volcánicas y tsunami: potencialidad del peligro.
La suma de los valores asignados a cada peligro potencial da como resultado un grado sintético de
amenazas naturales por cantón. El nivel de amenaza máximo potencial era de 16, pero ningún
cantón obtuvo dicho valor porque ninguno está expuesto a todos los tipos de amenaza analizados. El
rango más alto del índice correspondió a algunos cantones del litoral del Pacífico y otros sectores de
la Costa y el centronorte de la Sierra. La Amazonía y el sureste del país obtuvieron los grados
menos elevados según los criterios de este análisis.
Figura 1. Amenazas de origen natural en el Ecuador
Tomado de: Demoraes, F. y D'Ercole, R. (2001)
10
Figura 2. Nivel sintético de amenazas de origen natural por cantón en el Ecuador
Tomado de: Demoraes, F. y D'Ercole, R. (2001)
11
3. METODOLOGÍA
Para conocer y analizar las tendencias espaciales, temporales, multianuales de la ocurrencia de pérdidas
asociadas con los desastres de diverso impacto ocurridos en Ecuador durante el periodo 1970 – 2007, se
utilizó como herramienta de análisis el inventario histórico actualizado y depurado en el marco de la
consultoría objeto del presente informe. El concepto de desastre que maneja este inventario lo define tanto
como un proceso social como un resultado, es decir, el desastre es, en primer lugar, una manifestación del
riesgo existente en una sociedad, el cual se construye socialmente mediante la generación y acumulación de
las condiciones que lo hacen posible, las vulnerabilidad y amenazas presentes en un mismo entorno (LA
RED, 1993; Lavell, 1996). En segundo lugar, un desastre es el conjunto de efectos, daños o pérdidas
asociados a la presencia de un evento natural, socio-natural o antrópico/tecnológico ocurrido en una unidad
geografica determinada (OSSO-LA RED, 2003).
En este sentido, en el inventario se incluyen las pérdidas de diversa escala que puedan ocurrir en
una comunidad, lo cual permite evidenciar el impacto tanto de los grandes y esporádicos desastres
como de los medianos e invisibles pero recurrentes y con pérdidas significativas acumuladas en el
tiempo y el espacio. Siendo los desastres riesgos manifiestos o materializados, los impactos
menores, y su acumulación, pueden dar cuenta de las condiciones de vulnerabilidad de una
población que resulta afectada frente a la presencia de un evento natural o socio-natural de menor
magnitud o que esté dentro de los promedios normales de comportamiento.
El software con el que se construyó el inventario permite consultar la información a través de gráficos,
mapas temáticos y consultas más específicas, los cuales se utilizaron como herramienta para conocer los
comportamientos espaciales, temporales y la tipología de los eventos y efectos asociados a los desastres
recurrentes y no recurrentes en el país.
El comportamiento de los desastres es analizado a partir de tres categorías básicas: las tendencias
temporales, espaciales y las tipologías de eventos y efectos. Se observan, fundamentalmente dos
aspectos en estas tendencias: en primer lugar, la magnitud del impacto, representada en los valores
reportados en las variables de efectos y, en segundo lugar, la recurrencia de la afectación, es decir, la
12
cantidad de reportes asociados a cada unidad geográfica y a los tipos de eventos. Teniendo en
cuenta que la creación de registros en el inventario es definida por la existencia de un cantón (y en
algunos casos una provincia) afectado por un evento determinado, la cantidad de reportes en cada
cantón da cuenta de la recurrencia de la afectación, evidenciando la permanencia de condiciones
condiciones de riesgo.
El análisis se hizo a la luz de algunas variables socio-económicas y geográficas. Las correlaciones
entre estas variables son de tipo cualitativo, con lo cual se complementa el análisis cuantitativo
realizado a partir de la metodología de DesInventar, usando el Módulo de Consulta, DesConsultar.
Los análisis se apoyaron, igualmente, en información secundaria, referida a estudios específicos
sobre los desastres, los factores de riesgo y/o las condiciones socio-económicas del país.
3.1 Desarrollo, actualización y depuración del inventario histórico
El inventario histórico de desastres de Ecuador ha sido construido por etapas. La información del
periodo 1970 – 2003, se compiló bajo la responsabilidad del profesor Othon Zevallos, en el Grupo
Equilibrio y la Escuela Politécnica Nacional, en el marco de proyectos de investigación impulsados
por La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, específicamente
los proyectos “Inventarios de desastres en América Latina” (LA RED, 1999) y “Gestión de riesgos
de desastre ENSO en América Latina” (IAI-LA RED, 2005)1.
Las fuentes de información que utiliza son principalmente hemerográficas: dos diarios con
cobertura nacional El Comercio de Quito y El Universo de Guayaquil, y otras fuentes para periodos
específicos como los diarios Hoy, Expreso, las Juntas Provinciales de Defensa Civil para el
Fenómeno El Niño 1997-1998, así como el Instituto Geofísico para algunos sismos, Petroecuador
para el caso de derrames petroleros, y otras fuentes menores (Zevallos, 2005).
Este inventario de desastres se actualizó al 2007 en el marco de la consultoría “Creación,
actualización y/o homogeneización de inventarios de desastres por eventos históricos y cotidianos
1 Los informes de estos proyectos se pueden obtener en las páginas: www.desinventar.org y www.cambioglobal.org,
respectivamente.
13
a nivel de la Subregión Andina” del proyecto PREDECAN. Para la actualización del periodo 2004 2007 se utilizaron las principales fuentes del inventario pre-existente, es decir, los diarios El
Comercio y El Universo.
Por otra parte, también se realizó una revisión y depuración de toda la base de datos, teniendo como
lineamientos los principios metodológicos de DesInventar. En este proceso se identificaron y
corrigieron aspectos de resolución de las fichas, eventos y causas erróneos, etc. Igualmente, se hizo
una comparación con la base de datos EmDat2, lo cual permitió verificar la existencia o no de los
“grandes desastres” en el inventario histórico desarrollado.
3.2. Fuentes de información
Como ya se mencionó, las principales fuentes de información del inventario de Ecuador son los
diarios El Comercio de Quito y El Universo de Guayaquil. Un análisis de los datos reportados por
estas fuentes de información permite deducir los siguientes aspectos:
− El diario El Comercio se empezó a utilizar a partir de 1977 y no se dispuso de información en
los años 1979, 1996 y 1998 (Figura 3). De acuerdo con este periódico, la mayor cantidad de
fichas están registradas en los cantones de Quito y Santo Domingo en la provincia de Pichincha,
Guayaquil en Guayas y Cuenca en la provincia de Azuay (Figura 5).
− El diario El Universo dispone de información para la mayor parte del periodo del inventario
(1970 – 2007), excepto para los años 1977 y 1978.
− De acuerdo con lo anterior, la década de 1970 dispone de información de cada una de las
fuentes para periodos complementarios y es la que menor cantidad de fichas reporta (5%). Esto
sugiere que los análisis se realicen a partir de la década de 1980. Los cantones con mayor cantidad de
reportes con esta fuente (Figura 6) son Quito (Pichincha), Guayaquil (Guayas), Esmeraldas (provincia de
Esmeraldas) y Cuenca (Azuay).
− Los datos de las Juntas Provinciales de la Defensa Civil se utilizaron específicamente para los
2 Base de datos desarrollada por el WHO Collaborating Centre for Research on the Epidemiology of Disasters
(CRED) de la Universidad de Lovaina, donde se registran los “eventos” naturales y tecnológicos que causan daños
en términos de 10 o más muertos, 100 o más afectados, o que han sido objeto de un llamamiento a la ayuda
internacional o de una declaratoria de emergencia.
14
años 1997 y 1998. El 94% de las fichas corresponden a efectos por inundaciones y
deslizamientos asociados al fenómeno El Niño, ocurridas principalmente entre octubre de 1997
y junio de 1998.
− Las otras fuentes de información, constituidas principalmente por los diarios El Expreso y Hoy,
se utilizaron en el periodo 1988 – 1998. Estas fuentes señalan a Quito, Guayaquil y Cuenca
como los cantones con más fichas de desastres.
− A pesar de la diferencia en el origen de los diarios utilizados, todos reportan mayor cantidad de
fichas en Quito, Guayaquil y Cuenca (Figura 7).
− A nivel provincial, tanto el diario El Comercio como El Universo coinciden en reportar las
provincias costeras como parte de las más afectadas, junto con algunas provincias de la Sierra.
El Comercio hace, sin embargo, mayor énfasis en éstas últimas.
− Las fichas con datos integrados de los diarios El Comercio y El Universo se registraron
fundamentalmente para el periodo 2004-2007.
− Los años 1997 y 1998 están entre los que reportan mayor cantidad de reportes, posiblemente por
el uso de la fuente oficial (Defensa Civil) pero también porque las otras fuentes reportan mayor
cantidad de datos.
− A partir del año 2002 (Figura 4) hay mayor cantidad de reportes.
Figura 3. Histograma temporal de registros según fuentes de información
250
200
El Universo
El Comercio
El Comercio/El Universo
J.P.D.C.
Otras fuentes
150
100
50
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
0
15
Figura 4.
Distribución anual de registros base Ecuador 1970-2007
Figura 5. Reportes por cantón, fuente El Comercio
16
Figura 6. Reportes por cantón, fuente El Universo
Figura 7. Distribución de reportes por provincia
(a) El Universo
(b) El Comercio
3.3 Tipos de eventos documentados en el inventario
La base de datos contiene información para 32 tipos de eventos de los 36 tipos de eventos que
contempla metodología DesInventar. Se creó un evento denominado “Accidente de tránsito”, el cual
17
se considera particular de esta base de datos y, por tanto, se excluye de los análisis presentados en
este informe. En la siguiente tabla se presenta una relación de la cantidad de registros por cada tipo
de evento.
Tabla 2: Tipos de eventos y cantidad de registros base de datos Venezuela 1970-2007
Evento
Reportes
Evento
Reportes Evento
Reportes
Accidente
74 Deslizamiento
660 Licuación
1
Actividad Volcánica
71 Epidemia
180 Lluvias
200
Alud
5 Escape
40 Marejada
90
Aluvión
48 Explosión
102 Nevada
2
Avenida torrencial
64 Granizada
22 Ola de calor
15
Biológico
11 Helada
11 Otro
19
Cambio línea de costa
1 Incendio
793 Pánico
3
Colapso estructural
42 Incendio forestal
103 Sedimentació
Plaga
27
Contaminación
91 Inundación
1123 n
1
Evento
Sequía
Sismo
Tempestad
Tormenta eléctrica
Vendaval
Del total de eventos registrados en la base de datos, destacan las inundaciones, y los deslizamientos
por disponer de información recolectada de manera sistemática, pues se reportan de manera
recurrente a lo largo de la base de datos y son objeto de atención permanente por parte de los
medios de comunicación. Este es el mismo caso de los sismos o actividad volcánica, los cuales se
presentan en intervalos de tiempo más amplios pero son registrados por los medios dada su
especificidad y porque representan serias amenazas para la población.
Los eventos sobre los cuales la información es esporádica son: sedimentación, litoral, licuación,
pánico, biológico, nevada, ola de calor, sequía, que se confunden con otro tipo de eventos, o como
en el caso del último mencionado, son eventos muy a menudo silenciosos y casi invisibles, de
impacto lento, sobre todo comparado con los de las inundaciones, las erupciones volcánicas, los
terremotos y los deslizamientos que tienen impactos rápidos y altamente visibles. Para la sequía
estas características contribuyen -sin duda- a la inexistencia de más registros y documentación e
incluso de reconocimiento de su existencia y efectos, especialmente a nivel local.
El inventario no dispone de información para los tipos de eventos de la metodología DesInventar:
18
Huracán, Tornado, Neblina. Los dos primeros no son característicos de esta región y el último no
fue reportado por las fuentes.
3.4 Variables de efectos a analizar
Para identificar las variables más robustas o fuertes de la base de datos, entendiendo por éstas
aquellas sistemáticamente registradas y documentadas por las fuentes de información y/o aquellas
cuyo registro, aunque obedezca a una reducida cantidad, corresponde al contexto donde se
desencadenan los desastres (p. e. pocos muertos asociados con incendios forestales), se tiene lo
siguiente:
− De las fichas con afectación en la variable “muertos”, el 94 % tienen dato cuantitativo (Tabla 3).
Más de la mitad (59,7 %) de dichos reportes están asociados con inundaciones, deslizamientos e
incendios. Esta variable reporta datos en todos los años, con 10 o más muertos cada uno,
exceptuando los años 1972, 1977 y 1986 donde se reportan entre 2 y 9 muertos. Los años con
mayor reporte de muertos son 1983, 1987, 1993, 1996 y 1997, que correlacionan con episodios
cálidos del fenómeno El Niño.
− El 5% de las fichas con afectación en heridos dispone del dato cuantitativo. Los reportes con
valores más altos corresponden a 130 y 50 enfermos asociados a una intoxicación masiva y una
epidemia de dengue hemorrágico.
− De las fichas con afectados, cerca del 22 % tiene datos cuantitativos. Algunos años de las
décadas de 1970 y 1980 no tienen datos y la mayor cantidad está reportado en el periodo 2002 –
2007.
− La variable damnificados tiene datos cuantitativos en el 41 % de las fichas que reportan
afectación en ella. La mayor cantidad de los datos están registrados a partir de la década de
1990, mientras que la década de 1970 es la que menos reporta información en esta variable.
19
− Un alto porcentaje de fichas (77 %) con afectación en viviendas destruidas reporta el dato
cuantitativo y su distribución en el tiempo registra mayor cantidad de los datos a partir de la
década de 1980.
− Para la variable viviendas destruidas el 40 % de las fichas con afectación reportan el dato
cuantitaivo y éste se concentra fundamentalmente a partir de la segunda mitad de la década de
1990.
− En el caso de la variable hectáreas afectadas o destruidas, el 27% de las fichas cuentan con datos
cuantitativos y, como en la mayoría de las variables, éstos tienen mayor énfasis de registro a
partir de la segunda mitad de la década de 1990.
Tabla 3: Número de reportes con datos cualitativos y cuantitativos según tipos de efectos
Variable
Fichas
con
dato Fichas
con
dato
%
total
cualitativo*
cuantitativo
marcadas
Muertos
878
827
94,2 %
Heridos
693
40
5,7 %
Afectados
1940
422
21,7 %
Damnificados
1185
487
41,1 %
Viviendas destruidas
1132
877
77,4 %
Viviendas afectadas
1182
480
40,6 %
Hectáreas afectadas/destruidas
782
218
27,8%
*
fichas
Cada ficha indica que hubo muertos, heridos, damnificados, etc. pero no se especifica la cantidad.
20
4. ANÁLISIS DEL INVENTARIO
4.1 Tipología y categorías de tipos de eventos
El inventario histórico de desastres de Ecuador cuenta con 4 050 reportes que corresponden a la
afectación generada por eventos de tipo naturales, socio-naturales o antrópicos en una unidad
geográfica determinada, en este caso, el cantón. De esta manera, encontramos que entre 1970 y
2007 el 64% de los reportes están asociados principalmente a inundaciones, deslizamientos e
incendios, es decir, eventos de origen hidrometeorológico y antrópico respectivamente, tal como se
muestra en la Figura 8.
Figura 8. Reportes por tipología de evento
21
Ahora bien, para analizar el comportamiento de los desastres reportados, se clasificaron los tipos de
eventos según su origen en las categorías listadas en la Tabla 4 y se identificaron tendencias
temporales en cada categoría así como algunos patrones de efectación. El análisis espacial, por su
parte, se realizó por regiones con el fin de relacionar la distribución de los efectos con las
características propias de cada región.
Tabla 4: Categorías y tipos de eventos
Categoría
Evento
Hidrometeorológicos
Alud
Huracán*
Aluvión
Lluvias
Avenida torrencial
Marejada
Inundación
Nevada
Deslizamiento
Tormenta eléctrica
Granizada
Tempestad
Ola de calor
Tornado*
Helada
Vendaval
Geológicos
Erupción volcánica
Sismo
Licuación
Tsunami
Antrópicos
Incendio estructural
Escape
Explosión
Colapso estructural
Forestal
Incendio forestal
No clasificados
Plagas
Cambio
Epidemias
Sedimentación
Biológico
Contaminación
Sequia
Neblina*
Pánico
Otros
Accidente
Intoxicación
de
litoral
No tienen registros asociados en la base de Ecuador (1970-2007)
22
De acuerdo con la tabla anterior, en la categoría de eventos hidrometeorológicos se incluyeron
todos aquellos asociados a la caída de meteoros en forma líquida o sólida o disparados por ésta, tal
es el caso de la mayoría de deslizamientos y aluviones reportados en el inventario de efectos de
Ecuador. Incluye aquellos eventos asociados tanto al exceso como a la disminución de agua. Las
sequías se consideran eventos de tipo climático, es decir, que hacen parte dinámicas de más largo
plazo asociadas a la configuración del clima en cada región. Cabe mencionar que en esta categoría
pueden confluir tanto eventos naturales como socio-naturales, entendiendo por los primeros
aquellos procesos propios de la naturaleza donde no tiene mayor intervención el ser humano como
los huracanes, las tormentas eléctricas, granizadas, etc. Y, en la categoría de eventos socio-naturales
se incluyen aquellos que se manifiestan a través de fenómenos naturales pero cuya generación o
intensificación está asociada a la acción humana, tales como las inundaciones y deslizamientos
relacionados con los procesos de urbanización.
Los eventos geológicos son todos aquellos relacionados con la dinámica interna de la tierra, tales
los sismos, tsunamis, las erupciones volcánicas y la licuación (efecto secundario disparado por las
vibraciones sísmicas ).
En la categoría de eventos antrópicos, causados específicamente por la acción humana, se
incluyeron los incendios, escapes, explosiones y epidemias. En la lista de eventos predefinidos de
DesInventar hay otros que podrían aplicar en la categoría de eventos antrópicos pero que disponen
de poca información en la base de datos de Ecuador.
Adicional a estas categorías se incluyeron en el análisis los efectos asociados a sequías e incendios
forestales puesto que en el caso de las sequías, a pesar de estar muy relacionadas con el fenómeno
ENOS, su impacto ha sido poco estudiado en el país. En el caso de los incendios forestales, éstos
son una muestra de la intervención de las acciones humanas en la generación de amenazas cuya
génesis puede estar asociada al comportamiento humano (pirómanos, prácticas de roza y queda de
cultivos), aunque por lo general ocurren en épocas de verano.
23
Las epidemias y otros tipos de eventos (como plagas, cambio de litoral, sedimentación) entre
otros.se dejan en la categoría de no clasificados y pueden ser analizados de manera singular.
Ahora bien, como la mayoría de países latinoamericanos, Ecuador ha sufrido a lo largo de su
historia las consecuencias de grandes desastres asociados principalmente a sismos, deslizamientos,
inundaciones y erupciones volcánicas como los sismos de marzo de 1987 que afectaron
principalmente dos provincias del norte de la región Amazónica y el impacto del fenómeno de El
Niño de 1997-1998. Pero además, ha acumulado un importante conjunto de efectos asociados a
desastres de menor magnitud, imperceptibles en muchas ocasiones a la atención de gobiernos
nacionales y organismos internacionales. En este sentido, para evidenciar las dimensiones del
impacto de estos últimos, se intentó identificar sus tendencias espaciales y temporales así como sus
patrones de afectación. Para ello, se extrajeron del inventario aquellas fichas que reportan
afectaciones de mayor magnitud, tal como se describe en el siguiente numeral.
4.2 Grandes desastres
Entre los grandes desastres reconocidos en el Ecuador se encuentran fundamentalmente el impacto
de los episodios del fenómeno El Niño de 1982-1983 y, en particular el de 1997-1998 que dejó gran
cantidad de muertos y damnificados, y los sismos y erupciones volcánicas, cuya afectación ha sido
menos recurrente pero considerable, en particular los efectos asociados al sismo de 1987. De
acuerdo con lo anterior, a continuación se hace una breve descripción de estos grandes desastres.
Sismos de marzo de 1987
Dos sismos de magnitud 6.1 y 6.8 en la escala de Richter se presentaron en Ecuador el 5 de marzo
de 1987, con impactos que implicaron la declaratoria de emergencia en las provincias de Carchi,
Imbabura, Napo y Pastaza (Defensa Civil, 1988). Los sismos tuvieron su epicentro cercano al
volcán Reventador, 75 km al este de Quito. De acuerdo con la Defensa Civil, las provincias más
afectadas fueron Napo y Pastaza, la primera de la cuales reporta 700 muertos y desaparecidos en el
inventario histórico. De acuerdo con un estudio del Instituto Geofísico, las pérdidas asociadas a los
sismos fueron pequeñas en comparación con los efectos de los deslizamientos provocados por los
24
sismos y las inundaciones ocurridas en el área de influencia del volcán Reventador. Se mencionan
cerca de 1000 muertos, pérdidas económicas estimadas en mil millones de dólares así como grandes
impactos en los sectores agrícola e hidroeléctrico (Instituto Geofísico, EPN, 2000).
Fenómeno de El Niño 1997-1998
Los impactos socio-económicos del episodio cálido de ENOS de 1997-1998 fueron considerados de
mucha mayor magnitud que los ocurridos en el episodio de 1982-1983. Se afectaron viviendas,
cultivos, infraestructura vital, el comercio, el turismo, etc. Según datos de la CEPAL (1999), las
pérdidas se estimaron en 2 869.3 millones de dólares corrientes, equivalentes al 15% del PIB del
país en 1997. De éstos, 783 millones (27%) correspondieron a daños directos y 2 086.1 millones
(73%) a daños indirectos (sectores productivos, infraestructura, etc.).
Una revisión por registros de las pérdidas en función del impacto según las variables de efectos (muertos,
heridos, viviendas destruidas, viviendas afectadas y hectáreas) permite definir una aproximación, desde la
visión municipal, a los grandes impactos documentadas en la base de datos.
Para la identificación de dichos registros se revisaron individualmente las cifras de los siguientes
tipos de efectos: muertos (incluyendo desaparecidos), heridos, afectados, damnificados, viviendes
destruidas y hectáreas; por cada tipo de efecto se clasificaron como registros de gran impacto
aquellos cuya cifra (por ejemplo 500, 1000 o más muertos) estuvieran alejadas o muy alejadas
(valores extremos) en comparación con el conjunto de datos que entre ellos no tienen grandes
diferencias (registros con muertos reportados varian desde 1 hasta 300). Finalmente cada cada tipo
de efecto se encontraron fichas con valores extremos; algunas de ellas resultaron con valores
extremos por mas de un criterio, por ejemplo, muertos y viviendas destruidas, tal es el caso del
sismo del 28 de marzo de 1996 con 1590 viviendas destruidas y cerca de 10 000 damnificados.
25
Tabla 5: Registros con mayor impacto reportados en el inventario
Perdidas
Variable
Unidad geográfica
Evento
Fecha
18 000
Viviendas afectadas
Chimborazo/ Riobamba
Explosión
2002-11-20
800 000
Hectáreas afectadas/
Pichincha
Actividad
2002-11-02
Viviendas destruidas
volcánica
7493
Viviendas afectadas
Manabí
Inundación
2002-04-10
120 000
Afectados
Tungurahua/Baños de Agua Santa
Actividad
1999-10-27
volcánica
50 000
Damnificados
Guayas/Milagros
Inundación
1997-11-26
50 000
Damnificados
Guayas/Guayaquil
Inundación
1997-03-26
1590
Viviendas destruidas,
Cotopaxi/Pujili
Sismo
1996-03-28
10 000
Damnificados.
200
Muertos
Zamora/Zamora Chinchipe
Deslizamiento
1993-05-10
300
Desaparecidos
9000
Viviendas afectadas
Los Ríos/ Babahoyos
Inundación
1993-03-04
200 000
Afectados
Azuay/Cuencia
Sequía
1990-01-06
100 000
Afectados
Los Ríos/Babahoyo
Inundación
1989-03-09
563
Hectáreas afectadas
Manabí/Chone
Tempestad
1987/08/22
110
Viviendas destruidas
300
Muertos
Napo/El Chaco
Sismo
1987-03-02
400
Desaparecidos
80 000
Damnificados
Imbabura/Ibarra
Sismo
1987-03-02
4.3. Pérdidas recurrentes y de diverso impacto
Para conocer el comportamiento de las pérdidas y efectos de magnitudes inferiores a las descritas en
el numeral anterior, se extrajeron de las consultas del inventario los reportes que contienen dichos
efectos de mayor magnitud. Cabe mencionar que sólo se extrajeron aquellas fichas que contenían
las mayores cifras de muertos, heridos, damnificados, afectados, viviendas destruidas y afectadas.
Todas estas fichas corresponden a grandes desastres, sin embargo, bien podrían haber quedado otras
fichas asociadas a estos desastres pero con valores menores.
26
De acuerdo con la Figura 9, donde se presenta el porcentaje de reportes asociados a cada categoría
de eventos, se puede observar que los eventos con afectación más recurrente han sido de origen
hidrometeorológico, principalmente las inundaciones, deslizamientos y lluvias, así como de origen
antrópico como los incendios estructurales y las epidemias.
En términos absolutos, la mayor cantidad de víctimas fatales y las viviendas destruidas están
asociadas en mayor medida a estas dos categorías de eventos (Figura 10). Se puede decir que lo
anterior se enmarca en tendencias de orden regional acerca de la vulnerabilidad de las poblaciones
latinoaméricanas frente a amenazas asociadas al exceso de agua (Zevallos, 2005; Velásquez et al,
2005), propias de la variabilidad climática o de otros fenómenos cuasi periódicos como ENOS (El
Niño Oscilación Sur), así como a la intensificación de la intervención de las actividades humanas en
la generación de amenazas.
Figura 9. Reportes por categoría de eventos
3%3%
30%
Hidrometeorológicos
Geológicos
Antrópicos
Sequía
Incendio Forestal
62%
Figura 10. Efectos por categorías de tipos de eventos
27
1800
8000
1600
7000
1400
6000
Muertos
1200
1000
800
600
5000
Hidrometeorológicos
Geológicos
4000
Antrópicos
3000
400
destruidas
2000
200
1000
0
0
4.3.1 Análisis temporal
Viviendas
En términos de la distribución temporal de los reportes asociados con cada categoría (Figura 11), se
pueden observar los siguientes aspectos generales:
La década de 1970, como se mencionó en el numeral dos sobre metodología de análisis, dispone de
información muy parcial por el uso de una sola fuente de información en gran parte del periodo. De
acuerdo con esto y, ante la reducida cantidad de efectos reportados, no resulta útil realizar un
análisis de ella.
Los reportes asociados a sequía son pocos, posiblemente porque sus impactos por lo general se
evidencian en el largo plazo y por tanto pueden estar poco documentados en los medios escrítos.
Estos reportes se ubican principalmente finalizando la década de 1970, al inicio y final de la década
de 1980, al inicio y mediados de la década de 1990 y al comienzo del 2000, dando cuenta de una
periodicidad que bien puede estar asociada a la variabilidad climática u otros fenómenos como La
Niña. La mayoría se reportan en las provincias costeras de Manabí y El Oro, lo cual correlaciona
con el hecho de que las zonas más cercanas al océano Pacífico son generalmente semiáridas (CAF, 2001).
Los reportes de efectos asociados a eventos antrópicos, por su parte, presentan un comportamiento
temporal donde se pueden evidenciar tres periodos: 1981-1987, donde hay menor cantidad de
reportes y la mayoría corresponde a efectos por incendios. 1988-2001, con más reportes que el
anterior asociados principalmente a incendios y epidemias y el periodo 2001-2007 donde hay un
28
incremento ostensible de los reportes. Durante todo el periodo, son los incendios los que presentan
efectos de manera más recurrente, en particular en los cantones Guayaquil, Quito y Cuenca donde
se localizan las tres principales ciudades del país.
La categoría de eventos geológicos da cuenta de una reducida cantidad de registros de cantones
afectados por sismos o erupciones volcánicas, lo cual confirma que estos fenómenos si bien
constituyen amenazas naturales de gran importancia para el país por la magnitud de la energía que
pueden desencadenar y, por ende, por el tamaño de los impactos, tal riesgo se materializa de manera
más esporádica que los asociados a otros fenómenos como los antrópicos o hidrometeorológicos.
Figura 11. Distribución temporal de reportes por categoría de eventos
300
30
3
Hidrometeorológico
s
Sequía
Geológicos
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
1970
0,3
Antrópicos
Incendio Forestal
Los efectos por eventos hidrometeorológicos evidencian picos en los años 1983, 1992, 1997-1998,
2002 y 2004-2006. Los tres primeros tienen una alta correlación con episodios El Niño, cuyos
impactos más importantes se presentaron en el periodo 1997-1998. El año 2002, por su parte, es uno
de los que presenta la mayor cantidad de reportes, es decir, efectos recurrentes, así como muertos y
viviendas destruidas, esto es, mayores impactos. A partir del año 2004 se actualizó la base de datos
con un registro sistemático de las principales fuentes de información y en éste se envidencia un
29
comportamiento más homogéneo en términos de recurrencia hasta el año 2007. Si se tiene en cuenta
que durante todo el periodo de análisis se han utilizado las mismas fuentes de información principal,
excepto el periodo de El Niño 1997-1998, el incremento de reportes a partir del año 2002 puede
generar interrogantes sobre si puede explicarse como una mayor sensibilización del tema por parte
de los medios de comunicación o si hay un incremento real de la ocurrencia de
desastres/emergencias en el país en relación con el aumento de la población y de las condiciones de
vulnerabilidad.
De acuerdo con las Figuras 12 y 13, la mayor cantidad de reportes con victimas fatales corresponde
al episodio de El Niño 1997-1998, seguido del episodio de 1982-1983 y los años 1989 y 2001-2002.
Respecto a las viviendas destruidas, los picos se encuentran en 1992, 1997-1998 y el año 2002.
Los efectos en términos de muertos y viviendas destruidas de estos desastres de menor magnitud
que los extremos, corresponden al 74 y 88% de los totales registrados en el inventario. Nótese que
los reportes con dato cuantitativo son sólo la quinta parte del total de reportes asociados a eventos
hidrometeorológicos, lo cual indica que las pérdidas por desastres de menor y mediana magnitud
pueden ser mucho más significativas si se tiene en cuenta que hay subregistro de información en la
base de datos.
A continuación se presenta una breve descripción de los reportes de efectos asociados con algunos
tipos de eventos específicos.
Inundaciones y lluvias
Entre los eventos hidrometeorológicos, las inundaciones son los eventos que más registros de efectos
asociados tienen (24.5% de los reportes de la base de datos). Las inundaciones, referidas al anegamiento o
cubrimiento con agua de un terreno donde se localicen poblaciones, cultivos, bienes o infraestructura, están
asociadas con factores como precipitaciones extremas o normales (según el promedio en una determinada
región), así como a problemas en los sistemas de drenaje ya sea por falta de mantenimiento o limitación de
su capacidad. En efecto, algunos reportes de inundaciones en ciudades corresponden al mal funcionamiento
del sistema de drenaje por deterioro o falta de mantenimiento, ocasionando la afectación de viviendas,
30
entorpeciendo el tráfico vehicular.
En Ecuador las inundaciones, además de ser los eventos con afectación más recurrente, son los que
reportan las cifras más altas de afectados, damnificados, viviendas destruidas y viviendas afectadas.
Si bien, como se mencionó anteriormente, estas cifras están relacionadas con el impacto de El Niño,
especialmente de los episodios 1982-1983y 1997-1998, los datos evidencian pérdidas y efectos en
otros años del periodo de análisis.
Respecto a las lluvias, se debe mencionar que en la mayoría de las ocasiones son detonantes de las
inundaciones pero al no estar explícito en la fuente de información no son registradas de esa
manera. En otras ocasiones, son causantes directas de efectos como accidentes y daños en las vías,
afectación de techos de las viviendas, etc. En el inventario histórico registran el 5,7% del total de
reportes. Las Provincias de Guayas, Manabí y Pichincha son las que presentan mayor número de
registros de este evento, con un 21.3, 14.6 y 12.4 % del total, respectivamente.
Deslizamientos
Los deslizamientos hacen parte de los tipos de eventos que más frecuentemente afectan a Ecuador,
especialmente en la región serrana. Los reportes de efectos por deslizamientos presentan cierta
tendencia al incremento a partir de la década de 1990. Estos son los eventos con más muertes
asociadas, las cuales representan el 19,9 % del total del inventario. De igual manera, registran 10%
de afectados, 20 de viviendas destruidas y afectadas.
Sismos y erupciones volcánicas
Ecuador se localiza en una zona de alto riesgo sísmico y en su territorio se localiza un importante
grupo de volcanes activos que se concentran en el centro y norte de la cordillera de Los Andes en
las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Napo. En el inventario histórico
se reportan efectos de sismos durante todo el periodo de análisis (1981 -2007), mientras que los
reportes de efectos por erupciones volcánicas se concentran en los años 1999-2003 y 2006. De los
desastres de menor y mediana magnitud, estos eventos presentan pérdidas menores, en términos de
muertos y viviendas destruidas (Figuras 14 y 15) en comparación con los eventos
31
hidrometeorológicos y antrópicos.
Incendios
El segundo evento con mayor número de registros de la base son los incendios estructurales, de los
cuales se puede observar que durante las décadas de 1980 y 1990 presentaron una ocurrencia
constante y sólo a partir del año 2004 reportan un incremento considerable, pasando de 28 reportes
en el 2003 a 70 en el siguiente año. Los incendios están registrados principalmente en Quito y
Guayaquil, siendo éste último el cantón donde se reportaron en mayor medida.
Una relación entre la ocurrencia de incendios y los procesos de urbanización debería dar cuenta de
su reducción teniendo en cuenta que la urbanización implica un cambio en el tipo de materiales que
se utilizan para la construcción de viviendas. No obstante, la manera como se han urbanizado las
grandes y medianas ciudades, rodeadas de amplios cinturones de áreas marginales, da cuenta de una
permanencia de los patrones de vulnerabilidad en términos de la tipología de vivienda, la ausencia
de servicios básicos y conexiones fraudulentas a las redes de agua y energía, la alta densidad
poblacional y de vivienda, etc.
En el inventario histórico, los incendios reportan un alto porcentaje de muertes asociadas (364), con
un promedio de 9 muertos al año. De igual manera, reportan el 10,6 % de las viviendas destruidas,
el 2 de los damnificados y afectados, respectivamente (Figuras 16 y 17).
Epidemias
Aunque las epidemias son uno de los cinco tipos de eventos con mayor cantidad de reportes asociados, es
importante mencionar que quizá la fuente hemerográfica no sea la más apropiada para documentarlas por el
subregistro tanto de las epidemias que ocurren como de los efectos y causas asociadas a ellas. Los reportes
del inventario tienen un énfasis a partir de la década de 1990, con picos en los años 1991-1992, 2000 y
2002-2003.
Las provincias con más reportes y, por tanto, con más recurrencia de afectación por epidemias son las de la
Costa, en particular Guayas y Manabí. Estas se dan principalmente como consecuencia de aguas
32
estancadas en las planicies de las cuencas de la Costa, las cuales al mezclarse con aguas de desechos
industriales, aguas negras de las ciudades, generan la proliferación de mosquitos de transmisión de
varias enfermedades, así como la expansión de enfermedades intestinales.
Figura 12. Número de reportes y muertos asociados a eventos hidrometeorológicos
350
300
Total reportes por
eventos hidrom.
Muertos
250
Reportes con dato
cuantitativo
200
150
100
50
0
1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007
Figura 13. Número de reportes y viviendas destruidas asociados a eventos hidrometeorológicos
1600
1400
1200
1000
800
Reportes con dato
cuantitativo
Total reportes por
eventos hidrom.
Viv. destruidas
600
400
200
0
1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007
33
Figura 14.Número de reportes y muertos asociados a eventos geológicos
25
Reportes
Reportes con dato
cuantitativo
Muertos
20
15
10
5
0
1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Figura 15. Número de reportes y muertos asociados a eventos geológicos
300
250
200
150
Reportes
Viv. destruidas
Reportes con dato
cuantitativo
100
50
0
1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
34
Figura 16.Número de reportes y muertos asociados a eventos antrópicos
140
120
Reportes
Muertos
100
Reportes con dato
cuantitativo
80
60
40
20
0
1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
Figura 17. Número de reportes y viviendas destruidas asociados a eventos antrópicos
250
200
Reportes
150
Reportes con dato
cuantitativo
Viv. destruidas
100
50
0
1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006
35
4.3.2. Análisis espacial
En términos absolutos, las fichas de efectos reportados en el inventario se concentran en las
regiones de la Costa y la Sierra ecuatorianas, siendo las provincias de Guayas y Pichincha las más
afectadas (Figura 18). Si bien, existe énfasis de las fuentes de información hacia estas regiones, la
configuración espacial de los efectos puede corresponder con la distribución de la población, ya que
en ellas se concentra el 94% de la población. En las ciudades con mayor población Guayaquil y Quito
los tipos de eventos con mayor cantidad de registros son inundaciones, incendios, deslizamientos e incendios
forestales (Figura 12).
De igual manera, en la Costa se cultivan en gran medida los principales productos de exportación
agrícola, mientras que en el Oriente, aunque se concentran importantes yacimientos de petróleo que
constituyen la base de la economía ecuatoriana desde la década de 1970, ésta actividad económica
sólo se ha visto afectada principalmente por los derrames de petróleo. En general, los eventos de
origen hidrometeorológico son los que más han afectado al Ecuador, tal como se describió en el
numeral anterior. Sin embargo, existen ciertas diferencias entre una y otra región en relación con las
características geográficas (clima, relieve, etc.) y las condiciones de vulnerabilidad en cada una de
ellas. En este sentido, el análisis espacial se realizó por región, exceptuando la región insular dada
la reducida cantidad de información que se dispone de ella.
Figura 18. Tipos de eventos en Guayaquil y Quito
36
Figura 19. Mapa de registros por provincias
Región Costa
La Costa es la región con mayor cantidad de reportes, en comparación con las regiones de la Sierra
y la Amazonía. De las provincias de la costa ecuatoriana, los cantones más afectados, según la
Figura 19, son Chone y Portoviejo en Manabí, Esmeraldas en la provincia de Esmeraldas,
Guayaquil en Guayas y Machala en la provincia de El Oro. De éstas, es Guayaquil la que tiene la
mayor cantidad de reportes con cerca del 21% de total de la región. Las inundaciones y los
incendios representan, en proporciones similares, el 70% de los reportes. Si se observa la Figura 20,
un alto porcentaje de reportes corresponde a eventos hidrometeorológicos, cuya recurrencia debe
incidir fuertemente en la estacionalidad del total de efectos reportados en el inventario para esta
región. La mayor cantidad de éstos se reportan entre diciembre y mayo, correlacionando con la
estación lluviosa en este mismo periodo.
37
En esta región Guayaquil ha sido uno de los cantones con mayor y más recurrente afectación. En éste,
los mayores picos del número de registros de efectos se reportaron en los episodios ENOS de los años
1982-1983, 1992-1993 y 1997-1998 (NOAA, 2008), sin embargo, Guayaquil reporta cada año, incluso desde
la década de 1970 inundaciones con viviendas destruidas que oscilan entre 1 y 65 y muertos entre 1 y 17.
Aunque es posible que exista un sesgo en las fuentes de información, es probable que sea éste uno de los
cantones con más altos niveles de vulnerabilidad, que se materializan en diversas ocasiones en la
recurrencia de efectos por inundaciones, ante el mayor número de población y la infraestructura que
dispone. Guayaquil es la ciudad más poblada de la Costa, está localizada en la región con la cuenca
más extensa del país, la del río Guayas, y en ella existe una fuerte segregación espacial, donde los
grupos de menores ingresos residen en terrenos con limitaciones ambientales para vivienda,
mientras que los de mayores ingresos edifican sus viviendas en suelo favorable a la urbanización.
Figura 20. Reportes y tipología de eventos en la región costera
38
Figura 21. Distribución mensual multianual de los registros de Costa
39
Región Sierra
Después de la Costa, la Sierra registra la mayor cantidad de reportes de efectos. En esta región, los
reportes se encuentra más concentrados en algunos cantones, mientras que en la Costa hay una
mayor distribución de la afectación. Los cantones más afectados son Quito y Santo Domingo en la
provincia de Pichincha, Quevedo y Babahoyo en la provincia Los Rios, Cuenca en Azuay y Ambato
en Tungurahua (Figura 21). Las inundaciones y deslizamientos son los eventos con más reportes de
efectos, siendo Quito donde se reporta la mayor cantidad. De acuerdo con Demoraes, F. y D'Ercole,
R. (2001), en Quito las inundaciones están asociadas principalmente a la insuficiente capacidad del sistema
de colectores urbano, aún con lluvias muy locales que no exceden las 48 horas.
La Sierra se caracteriza por un clima lluvioso y frío de noviembre a abril y seco de mayo a octubre.
Al igual que en la Costa, existe una alta correlación entre esta estacionalidad y la ocurrencia de
desastres, donde hay un mayor peso de aquellos asociados a eventos hidrometeorológicos (Figura
22).
Figura 22. Reportes y tipología de eventos en la región de la Sierra
40
Figura 23. Distribución mensual multianual de los registros de la Sierra
41
Región Amazónica
La Región Amazónica tiene la menor cantidad de registros de la base de datos, siendo el cantón de
Pastaza el que reporta la mayor cantidad. En esta región, la estación lluviosa se presenta entre enero y
septiembre y la estación seca entre octubre y diciembre. La distribución de los reportes, aunque mucho
menos que los registrados en las regiones de la Sierra y la Costa, presentan una constante durante todo el
año, con un cierto énfasis entre febrero – junio (Figura 24). En la región se reportan en primer lugar los
deslizamientos, seguidos de las inundaciones. Los reportes de efectos por deslizamientos se reportan
principalmente en la Provincia de Zamora, siendo esta una zona en la que a lo largo de lo s años se han
presentado deslizamientos de grandes proporciones. En esta provincia se han presentado
importantes consecuencias asociadas al cambio del uso de la tierra y las condiciones del suelo por
deforestación y erosión y el cambio a gran escala del paisaje en las provincias mineras.
Figura 24. Reportes y tipología de eventos en la región de la Amazonía
42
Figura 25. Distribución mensual multianual de los registros del Oriente
43
6. CONCLUSIONES
En el marco de la consultoría objeto del presente informe se actualizó el inventario histórico de
efectos de desastres existente para Ecuador, a diciembre del 2007. En esta actualización se
utilizaron las principales fuentes de información del inventario, por tanto, el incremento de reportes
que éste presenta a partir del año 2002 genera algunos interrogantes sobre las causas de dicho
comportamiento, que bien pueden estar asociadas a una mayor sensibilidad frente al tema o a un
incremento real de la recurrencia de la afectación.
Para identificar los efectos de desastres más recurrentes se analizaron los reportes extrayendo
aquellos con valores más extremos (muy lejos de la desviación estándar) en variables como
muertos, heridos, damnificados,
viviendas destruidas, viviendas afectadas y hectáreas
afectadas/destruidas. Los reportes que quedaron corresponden a pérdidas con mayor recurrencia y
de diferente magnitud. Éstos estan asociados principalmente a inundaciones, incendios,
deslizamientos, lluvias y epidemias. Se destancan los deslizamientos, las epidemias y las
inundaciones como los eventos que más muertes generaron y la mayor cantidad de viviendas está
relacionada, en primer lugar con las inundaciones, seguida de los deslizamientos y los incendios.
Los reportes se concentran en las regiones de la Costa y la Sierra, donde se localiza el 94% de la
población y las principales ciudades del país. En la Costa, los principales eventos que generan
efectos son las inundaciones y los incendios, mientras que en la Sierra y el Oriente son las
inundaciones y los deslizamientos. Los cantones con mayor cantidad de reportes fueron Guayaquil
en la provincia de Guayas y Quito en Pichincha que son, a su vez, los más importantes tanto en
términos demográficos como económico/administrativo. Otras provincias de la Costa y la Sierra
como Manabí, Los Ríos y Esmeraldas también presentan alta recurrencia de los efectos. Las
provincias de la región Oriental y Galápagos tienen las menores cifras de reportes y efectos.
Por otra parte, los reportes por eventos hidrometeorológicos tienen un comportamiento temporal
muy similar al comportamiento estacional de las precipitaciones en cada región del país, bimodal
44
para las regiones Costa y Sierra y anual en la región Amazónica.
El tipo evento mas frecuente en la base de datos es inundación, sinmebargo los registos mas
frecuentes en Guayaquil y Quito, son los incendios. Esto muestra que las condiciones de
vulnerabilidad son muy altas en estas ciudades haciendo que en número de registros sean mas
frecuentes que las inundaciones y deslizamientos sumados.
Finalmente, se debe mencionar que aunque la base de datos presenta algunos sesgos propios de las
fuentes de información utilizadas y del método de registro de la información, como la menor
cantidad de datos en la década de 1970, ésta permite identificar tendencias en el comportamiento de
los desastres, vitales para enfocan estudios más detallados, por ejmplo planes de prevención, o
actividades de atención
45
7. BIBLIOGRAFÍA
Corporación Andina de Fomento (2000) Las lecciones de El Niño Vo. IV: Memorias del fenómeno El Niño
1997 – 1998. Retos y propuestas para la región andina.
DEMORAES, F., and D’ERCOLE, R. (2001). "Mapas de amenazas, vulnerabilidad y capacidades en el
Ecuador: Los desastres, un reto para el desarrollo.Cartografía de las amenazas de origen natural por cantón en
el Ecuador. COOPI, OXFAM Y SIISE.
Dirección Nacional de Defensa Civil (1998) Terremoto del 5 de marzo de 1987.
Instituto Geofísico – Escuela Politécnica Nacional (2000) Los terremotos del 5 de marzo de 1987.
Deslizamientos y sus efectos socioeconómicos. USAID, EPN, National Reseach Council – USA.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (sf) Migración y distribución espacial 1990 – 2001. Obtenido de:
http://www.inec.gov.ec
LA RED (1993) Agenda de investigación de La Red. Disponible en: www.desenredando.org
LA RED (1999) Proyecto Piloto “Inventarios de desastres en América Latina”.
LA RED-IAI (2005) “Gestión de riesgos de desastre ENSO en América Latina”. Informes disponibles en:
www.cambioglobal.org
LAVELL, A. (1996). “Degradación ambiental, riesgo y desastre urbano. Problemas y conceptos: hacia la
definición de una agenda de investigación”. pp 21-60. Ciudades en riesgo. Degradación ambiental, riesgos
urbanos y desastres. M. A. Fernández (compiladora). LA RED – USAID. Lima, Perú. 190 p.
NOAA NATIONAL OCEANIC AND ATMOSPHERIC ADMINISTRATION – NOAA. Cold and Warm
Episodes by Season. Climate Prediction Center. Obtenido en la red mundial en enero del 2008 en:
http://www.cpc.noaa.gov:80/products/analysis_monitoring/ ensostuff/ensoyears.html
OSSO-LA RED (2003) Guía Metodológica de DesInventar.
VELÁSQUEZ, A. (2005) Informe técnico final Colombia. Procesos y patrones de configuración. Ecuador.
Proyecto IAI-LARED “Gestión de riesgos de desastre ENSO en América Latina”
ZEVALLOS, O. (2005) Informe técnico final Ecuador. Procesos y patrones de configuración. Ecuador.
Proyecto IAI-LARED “Gestión de riesgos de desastre ENSO en América Latina”
Base de datos:
Periódico El Comercio (Quito)
Periódico El Universal (Guayaquil)
Registros de Juntas Provincias de Defensas Civil (documentación efectos El Niño1997-1998)
46
47
Descargar