Memória da X Assembléia da Olacefs - Espanhol v.3.p65

Anuncio
Tribunal de Cuentas de la Unión
X Asamblea General de la OLACEFS
2000
Brasília
2000
Asamblea General de La OLACEFS (10: 2000: Brasília)
Memoria de La X Asamblea General de La OLACEFS.- Brasilia: Tribunal de Cuentas de
la Unión, 2000.
93 p.
1. Tribunales de Cuentas 2. Medio Ambiente
2
X Asamblea General da La OLACEFS - 2000
Tribunal de Cuentas de la Unión
Nota de Presentación
Entre el 20 y el 24 de noviembre de 2000 tuvo lugar, en Brasilia, la X Asamblea General de
la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS),
encuentro coordinado por el Ministro VALMIR CAMPELO, del Tribunal de Cuentas de la Unión de
Brasil (TCU). La OLACEFS es afiliada a la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI), institución que mantiene relaciones de cooperación e intercambio entre
entidades fiscalizadoras superiores de los países afiliados a la ONU.
El Tribunal de Cuentas de la Unión tuvo el honor de recibir 76 delegados de diversas naciones
(miembros activos de la OLACEFS, participantes de la propia organización latinoamericana,
miembros colaboradores y observadores), representando 24 países en total.
Como en encuentros anteriores, los participantes tuvieron la oportunidad de discutir temas
esenciales sobre el trabajo desarrollado por la OLACEFS y por las propias entidades fiscalizadoras.
Se reunen en esta memoria un resumen de los principales temas discutidos y de sus resultados.
También se hace referencia a la iniciativa pionera de la realización del I Simposio de la
Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente, cuya coordinación está bajo la responsabilidad
del TCU.
Se presenta, asimismo, el acta de la XXII Reunión del Consejo Directivo de la OLACEFS, que
se celebró el 19 de noviembre.
Con la publicación de esta memoria, esperamos cumplir la última etapa de la organización
de la Asamblea General de la OLACEFS y dejar el registro de lo que creemos haber sido de gran
importancia para todos los participantes.
Ministro IRAM SARAIVA(*)
3
Sumário
1. Entidades Participantes .................................................................................. 6
2. Programa de Actividades................................................................................ 9
3. Simposio del Medio Ambiente ....................................................................... 11
4. Ceremonia Solemne de Apertura ................................................................... 15
5. Sesión Plenaria Técnica - Tema I ..................................................................... 25
6. Sesión Plenaria Técnica - Tema II .................................................................... 37
7. Sesión Plenaria Técnica - Tema III ................................................................... 49
8. Sesión Plenaria Técnica - Tema IV .................................................................. 49
9. Sesión Plenaria Administrativa ....................................................................... 61
10. XXII Reunión del Consejo Directivo de la Olacefs ....................................... 61
1. Entidades Participantes
1.1 Miembros Activos
ARGENTINA
Auditoría General de la Nación
Dr. Alfredo Antonio Fólica
Lic. Julio Cesar Casavelos
Dr. Gabriel Mihura Estrada
Prof. Julio César Guarido
Dra. Irene Adela Esculi
BOLIVIA
Contraloría General de la República
Lic. Marcelo Zalles Barriga
Dr. Jorge Treviño Paredes
Lic. Maria de los Angeles de Rada Gamarra
Lic. Maria Eugenia Butrón
BRASIL
Tribunal de Cuentas de la Unión
Ministro-Presidente Iram Saraiva
Ministro Valmir Campelo
Sra. Rosângela Paniago Curado Fleury
Sra. Delvair Maria Ramos Mendes
Sra. Ana Beatriz Pascal Kraft
CHILE
Contraloría General de la República
Lic. Arturo Aylwin Azócar
Sr. Nelson Palominos Gonzalez
Sr. Hernan Llanos Gonzalez
COLOMBIA
Contraloría General de la República
Dr. Miguel Angel Morales Russi
Dr. Francisco Ruiz Marmolejo
6
X Asamblea General da La OLACEFS - 2000
Tribunal de Cuentas de la Unión
COSTA RICA
Contraloría General de la República
Lic. Luis Fernando Vargas Benavides
Lic. Walter Ramírez Ramírez
Lic. Mario Rodrigues Zamorra
CUBA
Oficina Nacional de Auditoría
Sra. Lina Olina Pedraza Rodriguez
ECUADOR
Contraloría General del Estado
Sr. Alfredo Corral Borrero
Sr. Luiz Muñoz Llerena
EL SALVADOR
Corte de Cuentas de la República
Sr. Jose Rutilio Aguilera Carreras
GUATEMALA
Contraloría General de Cuentas
Sr. Marco Tulio Abadio Molina
Lic. Carlos Rodimiro Lucero Paz
MEXICO
Contaduría Mayor de Hacienda
Lic. Jorge Manjarrez Rivera
NICARAGUA
Contraloría General de la República
Lic. Francisco Ramirez Torres
Sra. Maria José Mejia
PANAMA
Contraloría General de la República
7
Lic. Alvin Weeden Gamboa
Dr. Enrique Lau Cortés
PARAGUAY
Contraloría General de la República
Sr. Francisco Javier Galiano Morán
Sr. Jorge Ramón Avalos Mariño
Sr. Octavio Augusto Airaldi Brizuela
PERU
Contraloría General de la República
Dr. Afonso Gonzalez Paz
Ing. Bartolomé Macavilca Tello
CPC Estela Alvarado Izaguirre
OLACEFS
Ing. Carmen Higaonna de Guerra
Econ. Pilar Burgos Goicochea
Abog. Fiorella Mayaute
Econ. Guillermo Bode Caballero
URUGUAY
Tribunal de Cuentas
Sr. Ricardo Pacheco Herrera
Sr. Ariel Alvarez
Sra. Alicia Mercedez López Quintana
VENEZUELA
Contraloría General de la República
Sr. Clodosbaldo Russián Uzcátegui
Sr. Marcelo Cartaya Rojas
Sra. Yadira Espinoza Moreno
1.2 Miembros Colaboradores
ESPAÑA
Tribunal de Cuentas
D. Eliseo Fernández Centeno
D. António del Cacho Frago
8 PORTUGAL
X Asamblea General da La OLACEFS - 2000
Tribunal de Cuentas de la Unión
2. Programa de Actividades
Domingo, 19 de noviembre
5HXQLRQHVGHODV&RPLVLRQHVGHOD2/$&()6&&5\&(5
/RFDO6DOyQ%UD]LOLDQ+DOO
+RWHO$FDGHPLDGH7HQLV
;;,,5HXQLyQGHO&RQVHMR'LUHFWLYR
/RFDO$XGLWRULR&HQWUDO%UD]LOLDQ+DOO
+RWHO$FDGHPLDGH7HQLV
5HJLVWURGH3DUWLFLSDQWHV
()60LHPEURVGH&RPLVLRQHV
0LHPEURVGHO&RQVHMR'LUHFWLYR\$XGLWRU
3ULQFLSDO
0LHPEURVGHODV()6H,QYLWDGRV(VSHFLDOHV
Lunes, 20 de noviembre
5HJLVWURGH3DUWLFLSDQWHV
6LPSRVLRGH0HGLR$PELHQWH
/RFDO$XGLWRULR&HQWUDO%UD]LOLDQ+DOO
+RWHO$FDGHPLDGH7HQLV
6ROHPQLGDGHQKRQRUGHORVLQYLWDGRV
5HFHSFLyQGHODVGHOHJDFLRQHVSRUHO3UHVLGHQWHGHO7&8
/RFDO7ULEXQDOGH&XHQWDVGHOD8QLyQ
6HVLyQ6ROHPQHGH,QDXJXUDFyQ\&yFWHOGH%LHYHQLGD
/RFDO$XGLWRULRGHO3DODFLRGH,WDPDUDW\
0LHPEURVGHODV()6H,QYLWDGRV(VSHFLDOHV
Martes, 21 de noviembre
&RQIHUHQFLD0DJLVWUDO
6U-RVp6DUQH\)LOKR
0LQLVWURGHO0HGLR$PELHQWH
/RFDO$XGLWRULR&HQWUDO%UD]LOLDQ+DOO
+RWHO$FDGHPLDGH7HQLV
6HVLyQ3OHQDULD7pFQLFD
7HPD,$XGLWRUtD$PELHQWDO
D
(O&RQWUROGHORV3URJUDPDVGH3URWHFFLyQGHO0HGLR$PELHQWH
FRPRXQ'HVDItR,QHOXGLEOHGHODV()6
E
/D$XGLRUtDGH*HVWLyQDODV(QWLGDGHV(QFDUJDGDVGHOD
3UHVHUYDFLyQGHO0HGLR$PELHQWH
3UHVLGHQWH&RQWUDORUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFDGHO3DUDJXD\
0RGHUDGRU$XGLWRUtD*HQHUDOGHOD1DFLyQ$UJHQWLQD
5HODWRU&RQWUDORUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFDGH&RORPELD
/RFDO$XGLWRULR&HQWUDO%UD]LOLDQ+DOO
+RWHO$FDGHPLDGH7HQLV
6HVLyQ3OHQDULD7pFQLFD7HPD,FRQWLQXDFLyQ
&RQIHUHQFLD0DJLVWUDO
0LQLVWUR$GKHPDU3DODGLQL*KLVL
0LQLVWURGHO7ULEXQDOGH&XHQWDVGHOD8QLyQ
/RFDO$XGLWRULR&HQWUDO%UD]LOLDQ+DOO
+RWHO$FDGHPLDGH7HQLV
6HVLyQ3OHQDULD7pFQLFD
7HPD,,'HVHPSHxRGHODV()6H,QGLFDGRUHVGH5HQGLPLHQWR
3UHVLGHQWH&RQWUDORUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFDGH%ROtYLD
0RGHUDGRU&RUWHGH&XHQWDVGHOD5HS~EOLFDGH(O6DOYDGRU
5HODWRU&RQWUDORUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFDGH+RQGXUDV
/RFDO$XGLWRULR&HQWUDO%UD]LOLDQ+DOO
+RWHO$FDGHPLDGH7HQLV
5HXQLyQGH&RPLWp7pFQLFR&RRUGLQDGRU
7HPD,
/RFDO6DOyQ%UD]LOLDQ+DOO
+RWHO$FDGHPLDGH7HQLV
0LHPEURVGHODV()6H,QYLWDGRV
(VSHFLDOHV
0LHPEURVGHODV()6H,QYLWDGRV
(VSHFLDOHV
3DtVHV,QWHJUDQWHVGHORV&RPLWpV
9
Miércoles, 22 de noviembre
6HVLyQ3OHQDULD7pFQLFD7HPD,,FRQWLQXDFLyQ
/RFDO$XGLWRULR&HQWUDO%UD]LOLDQ+DOO
+RWHO$FDGHPLDGH7HQLV
&RQIHUHQFLD0DJLVWUDO
6HQDGRU%HUQDUGR&DEUDO
/RFDO$XGLWRULR&HQWUDO%UD]LOLDQ+DOO
0LHPEURVGHODV()6H,QYLWDGRV(VSHFLDOHV
+RWHO$FDGHPLDGH7HQLV
6HVLyQ3OHQDULD7pFQLFD
7HPD,,,)LVFDOL]DFLyQGH3UR\HFWRV,QWHUQDFLRQDOHV
3UHVLGHQWH&RQWUDORUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFDGH&KLOH
0RGHUDGRU&RUWHGH&XHQWDVGHOD5HS~EOLFD%ROLYLDULDQDGH9HQH]XHOD
5HODWRU&RQWDGXUtD0D\RUGH+DFLHQGDGH0p[LFR
/RFDO$XGLWRULR&HQWUDO%UD]LOLDQ+DOO
+RWHO$FDGHPLDGH7HQLV
6HVLyQ3OHQDULD7pFQLFD7HPD,,,FRQWLQXDFLyQ
5HXQLyQGHO&RPLWp7pFQLFR&RRUGLQDGRU
7HPDV,,\,,,
3DtVHV,QWHJUDQWHVGHORV&RPLWpV
/RFDO6DOyQ%UD]LOLDQ+DOO
+RWHO$FDGHPLDGH7HQLV
Jueves, 23 de noviembre
&RQIHUHQFLD0DJLVWUDO
'U*HUDOGR%ULQGHLUR
3URFXUDGRU*HQHUDOGHOD5HS~EOLFD
/RFDO$XGLWRULR&HQWUDO%UD]LOLDQ+DOO
+RWHO$FDGHPLDGH7HQLV
6HVLyQ3OHQDULD7pFQLFD
7HPD,9(O3DSHOGHODV()6HQOD/XFKDFRQWUDOD&RUUXSFLyQ\OD,PSXQLGDG
3UHVLGHQWH&RQWUDORUtD*HQHUDOGHO(VWDGRGHO(TXDGRU
0RGHUDGRU7ULEXQDOGH&XHQWDVGHOD5HS~EOLFD2ULHQWDOGHO8UXJXD\
5HODWRU&RQWUDORUtD*HQHUDOGHOD5HS~EOLFDGH&RVWD5LFD
/RFDO$XGLWRULR&HQWUDO%UD]LOLDQ+DOO
+RWHO$FDGHPLDGH7HQLV
5HXQLyQGHO&RPLWp7pFQLFR&RRUGLQDGRU
7HPD,9
/RFDO6DOyQ%UD]LOLDQ+DOO
+RWHO$FDGHPLDGH7rQLV
0LHPEURVGHODV()6H,QYLWDGRV
(VSHFLDOHV
3DtVHV,QWHJUDQWHVGHORV&RPLWpV
Viernes, 24 de noviembre
10
6 HVLyQ3OHQDULD7pFQLFD
5HODWRUtDGHORV7HP DV7pFQLFRV\$GRSFLyQGH& RQFOXVLRQHV\
5HFRP HQGDFLRQHV
/RFDO$XGLWRULR& HQWUDO%UD]LOLDQ+ DOO
+ RWHO$FDGHP LDGH7HQLV
6 HVLyQ3OHQDULD$G P LQLVWUDWLYD
/RFDO$XGLWRULR& HQWUDO%UD]LOLDQ+ DOO
+ RWHO$FDGHP LDGH7HQLV
6 HVLyQ3OHQDULD$G P LQLVWUDWLYDFRQWLQXDFLyQ
6 HVLyQGH& ODXVXUD
/RFDO$XGLWRULR& HQWUDO%UD]LOLDQ+ DOO
+ RWHO$FDGHP LDGH7HQLV
0 LHP EURVGHODV()6H,QYLWDGRV
(VSHFLDOHV
3. SIMPOSIO DEL MEDIO AMBIENTE
3.1 Programa
3.2 Acta del Simposio
PROGRAMA
PANEL I
Temas Relacionados al Plan de Trabajo de la COMTEMA
1.
Presentación de los Resultados de las Actividades Relativas al Plan de Trabajo de las
EFS Miembros de la COMTEMA
•
Brasil;
•
Venezuela;
•
Colombia;
•
Argentina;
•
Perú;
•
Bolivia;
•
Chile.
Tiempo estimado: 10 min. para la presentación de cada EFS.
2.
Presentación y Discusión de los Documentos de la INTOSAI y de Tema Identificado
como Prioridad por las EFSs
2.1 Documentos de la INTOSAI
•
Como las EFS pueden cooperar para la Fiscalización de las Auditorías Ambientales
Internacionales;
•
Directrices para la Conducción de Actividades de Auditoría con Enfoque Ambiental;
•
Contabilidad de Recursos Naturales.
Tiempo estimado: 40 min. para presentación y debate.
2.2 La Cobranza por el Uso del Agua - Un Instrumento de Gestión
•
Valor Económico del Agua;
•
Valor Social del Agua.
Tiempo estimado: 10 min.
PANEL II
Auditorías Ambientales Realizadas por las EFSs
1.
Auditorías Ambientales Realizadas por las EFSs
Tiempo estimado: 1h40 min.
PANEL III
1.
Sesión de deliberación
1.1 Encerramiento de los Trabajos del Simposio
Tiempo estimado: 20 min.
12
X Asamblea
General
dada
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
X Assembléia
Geral
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
Tribunal
de Contas
União
ACTA DE DELIBERACIÓN DEL I SIMPOSIO DE
MEDIO AMBIENTE
El veinte de noviembre de dos mil, se reunieron los representantes
de los países miembros de la Organización Latinoamericana y del Caribe
de Entidades Fiscalizadoras Superiores – Olacefs para deliberar sobre los
asuntos que hacen parte del I Simposio de Medio Ambiente, realizado
durante la X Asamblea General de Olacefs, en Brasilia/Brasil.
La Secretaria General de Control Externo inició los trabajos. El Excmo.
Sr. Ministro Valmir Campelo hizo el pronunciamiento de apertura del
Simposio, hablando sobre “La importancia de la fiscalización de programas
ambientales”. En el primer Panel, se presentaron los trabajos de auditoría
realizados por las EFS de Brasil, Bolivia, Argentina y Colombia en
cooperación con Venezuela. En el segundo Panel, el Prof. Jorge Madeira
Nogueira, Coordinador del Curso de Maestría en Gestión Económica del
Medio Ambiente, de la Universidad de Brasilia, expuso el trabajo “La
cobranza por el uso del agua – un instrumento de gestión”, enfocando los
valores económico y social del agua. Enseguida, los representantes de EFS
de Brasil y de Perú presentaron los siguientes documentos de Intosai:
“Como EFS pueden cooperar en la auditoría de acuerdos ambientales
internacionales”; “Directrices para la dirección de actividades de auditoría
con un enfoque ambiental”; y “Contabilidad de recursos naturales”.
También se informaron las actividades relativas al Plan de Trabajo acordado
en el ámbito de la “Estrategia de desarrollo de la auditoría ambiental en
los países miembros de Olacefs”.
La sesión deliberativa que cerró el evento la dirigió la Secretaria
General de Control Externo del Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil,
Sra. Rosângela Paniago Curado Fleury.
Rubro 1:
Se reiteró el entendimiento de TCU sobre la alternativa de que, en el
futuro, el curso de auditoría ambiental sea ofrecido a distancia. Se concluyó
que otro curso a distancia, previsto para el primer semestre del año siguiente,
en el área de informática, dirigirá la adopción de medidas para evitar
dificultades como las que se enfrentaron en el primer curso. Después, le
podrán presentar una opinión más conclusiva a Olacefs.
Rubro 2:
La Secretaria General de Control Externo informó que el TCU aprobó
la realización de la auditoría ambiental en el proyecto “Manejo de la Floresta
Nacional de Tapajós para la Producción Sostenida de Madera Industrial”.
El proyecto fue implantado en el ámbito de un acuerdo internacional
firmado por países integrantes de la Organización Internacional de Maderas
13
Tropicales (OIMT). Se expresó, entonces, la intención de que tal auditoría fuese realizada en
cooperación con otras EFS de países que subscriben dicho acuerdo, en la forma de auditoría
concurrente y basado en la utilización del documento de Intosai “Como las EFS pueden cooperar
en la auditoría de acuerdos ambientales internacionales”. Se indagó sobre el interés que EFS
presentes tenían en participar. El representante de EFS colombiana, Sr. Francisco Ruiz, manifestó
que al principio tendría interés, pero que necesitaba más detalles sobre la auditoría para poder
presentar su posición definitiva, motivo por el cual se les distribuyeron a todas las delegaciones
informaciones más detalladas sobre el referido acuerdo internacional firmado por los países de
OIMT, y EFS interesadas quedaron en confirmar su participación hasta el final de enero de 2001.
Los resultados de la auditoría serán presentados en el 2o Simposio de Olacefs, en 2001.
Rubro 3:
El Sr. Francisco Ruiz solicitó que la Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente/Olacefs
diese su aval sobre los avances que EFS vienen presentando en el cumplimiento del Plan de
Trabajo, incluyendo la metodología, elaborado por 8 países en el Seminario de Cartagena (ago/
2000), para auditorías ambientales. Propuso que TCU, en el carácter de trekker de la Comisión,
asumiese la posición de liderazgo, al criticar y examinar el documento que se produjo en el
Seminario para la próxima Asamblea General de Olacefs. El Tribunal aceptó tal propuesta.
Rubro 4:
Sra. Rosângela habló sobre la necesidad de revisión y el perfeccionamiento del Plan de
Trabajo, verificando nuevas necesidades. El tema deberá hacer parte de la próxima reunión de la
Comisión Técnica.
Rubro 5:
La EFS colombiana aceptó ser la sede del próximo encuentro de la Comisión Técnica Especial
de Medio Ambiente, que se realizará en el segundo semestre de 2001. No habiendo nada más a
tratar, la Secretaria General de Control Externo encerró el I Simposio de la Comisión Técnica
Especial de Medio Ambiente, extendiéndose esta acta. Pasa a hacer parte de este documento la
lista anexa con la firma de los presentes.
14
4. CEREMONIA SOLEMNE DE APERTURA
4.1 Discurso del Presidente del Tribunal
de Cuentas de la Unión
4.2 Discurso de la Presidenta de la OLACEFS
Dra. Carmen Higaonna de Guerra
4.3 Discurso del Presidente
de la República Federativa del Brasil
Dr. Fernando Henrique Cardoso
Sesión de Abertura
Discurso del Presidente del Tribunal de Cuentas de la Unión1
Ministro Iram Saraiva
Con gran alegría los saludo a todos los participantes, agradeciendo la presencia de cada
uno y deseando que esa especial semana que se inicia ahora pueda ser bastante productiva y que
sus resultados traigan contribuciones importantes a nuestras Entidades. Sé que comparto con
todos el deseo de que la X Asamblea General de Olacefs – siguiendo, sea dicho de paso, una
tradición de buenos resultados de congresos iniciados en la década de sesenta – sea un foro para
amplios y profundos debates técnicos y, al mismo tiempo, una oportunidad para a reflexión
sobre los mejores caminos a ser seguidos por nuestras Instituciones de Cuentas en el rumbo del
cumplimento de su misión de servir a la sociedad a través del ejercicio del control de las cuentas
públicas.
Es muy bueno que podamos compartir este momento de reflexión con nuestros vecinos en
el continente, pues con ellos compartimos no solamente fronteras, sino también problemas sociales
y económicos que se reflejan directamente en la Administración Pública que nos cabe fiscalizar.
Es justamente para hacerles frente a tales cuestiones que luchamos en nuestros países por la
formación de la consciencia de la ética y de la integridad en el trato de la cosa pública, buscando
diseminar, por un lado, los valores de la integridad y rectitud, y por otro, a visión de modernidad
y excelencia. Con ese trabajo de construcción de valores estaremos contribuyendo para el
fortalecimiento del sistema democrático que – cabe aquí resaltar – no puede prescindir de
Instituciones de Control independientes y autónomas.
Sé que no es otro el propósito mayor de cada Institución de Control aquí hoy representada.
Sé también que, para caminar para a realización de ese propósito, deben as Entidades Fiscalizadoras
Superiores de América Latina y del Caribe, apoyarse mutuamente, promoviendo no solamente el
debate de ideas mas, siempre que posible, también la adopción de acciones coordinadas que las
conduzcan a modernizar y a perfeccionar el trabajo de control externo.
Es en ese punto que la Olacefs desempeña papel esencial. Promoviendo el diálogo
permanente entre as Instituciones Miembros, la búsqueda de la calidad, la innovación técnica,
así como la divulgación de metodologías y conceptos modernos en auditoría, la Olacefs es un
gran catalizador del perfeccionamiento de las EFS(s) de nuestra Región.
Una de las más importantes áreas de actuación de la Olacefs es aquella de la capacitación
de los técnicos de la Región. La actuación en ese campo fue siempre considerada prioridad por la
Organización y el Tribunal de Cuentas de la Unión, así como - creo - las demás Entidades Miembros,
vienen sintiendo los buenos efectos de eso para su cuerpo de auditores. Los programas de
capacitación ofrecidos en el ámbito de la Olacefs contribuyen para la buena formación que las
complejas tareas del control cada vez más exigen y, al mismo tiempo, propician oportunidades
de intercambios y de contactos con otras culturas nacionales e institucionales.
1.
16
Palacio del Itamaraty, 20 de noviembre de 2000.
X Asamblea
General
dada
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
X Assembléia
Geral
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
Tribunal
de Contas
União
Otra manera a través de la cual Olacefs actúa es precisamente a través
de la realización de Asambleas como a que ahora se inicia, donde
debatimos temas técnicos de gran actualidad e importancia. Los temas de
este año – “Auditoría Ambiental”, “Desempeño de las EFS(s) e Indicadores
de Rendimiento”, “Fiscalización y Proyectos Internacionales” y “El Papel
de las EFS(s) en la Lucha contra la Corrupción y la Impunidad” – llaman la
atención por su sintonía con algunos asuntos urgentes de este final de
siglo. Urgentes para aquellos que ejecutan el control y urgentes para la
sociedad en general, como la gestión de las cuestiones ambientales, la
maximización y la calidad en el uso de los recursos públicos, la cooperación
internacional y el combate a las diversas formas de corrupción.
Aunque la agenda técnica sea de suma importancia para todas las
Entidades, tiene relieve también la pauta de los asuntos administrativos a
ser desarrollada en la presente Asamblea. Siendo la actuación de la Olacefs
tan significativa para cada una de las Entidades miembros, las discusiones
y decisiones sobre sus directrices, prioridades y actividades adquieren
máximo interés para todos.
En la Sesión Plenaria Administrativa será presentado por la
Presidencia de la Olacefs la marcha de los programas de capacitación,
desarrollo y cooperación que están siendo llevados a cabo, será debatido
el plan de trabajo de 2001 y serán expuestos los informes de las Comisiones
técnicas, entre otros tópicos. Todos eses, puntos cruciales del extenso trabajo
que le cabe a la Olacefs y que a todas las Entidades Miembros tanto
beneficia.
Me gustaría terminar este saludo diciendo que el Tribunal de Cuentas
de la Unión – y aquí me permito hablar en nombre de sus Ministros,
dirigentes y técnicos – está perfectamente consciente de la grandeza de su
misión constitucional y de la enorme dimensión de su responsabilidad.
Por eso, busca los mejores caminos para su perfeccionamiento. Eso pasa,
necesariamente, por el diálogo con otras Entidades Fiscalizadoras
Superiores y por la disposición de recibir y de ofertar conocimiento y
experiencia.
La Olacefs, en los últimos anos, ha puesto a nuestra disposición
excelentes oportunidades para ese intercambio y más una de ellas nos es
mostrada, ahora, en este cónclave. Que la aprovechemos de la mejor forma
posible. Que salgamos de esta Asamblea enriquecidos por la profundidad
de las discusiones técnicas y fortalecidos en nuestros ánimos para proseguir
en el esfuerzo pela mejoría de la Administración Pública.
Estén seguros de que para el Tribunal de Cuentas de la Unión es un
gran honor y una enorme satisfacción ser la sede de la X Asamblea General
de la Olacefs y de la XXII Reunión de su Consejo Director.
Buen trabajo a todos.
Muchas gracias.
17
Discurso de la Presidenta de la OLACEFS
Dra. Carmen Higaonna de Guerra
Excelentísimo señor Fernando Henrique Cardoso, Presidente de la República Federativa del Brasil
Excelentísimo señor Marco Maciel, Vicepresidente de la República
Excelentísimo Señor Embajador Luiz Felipe Lampreia, Ministro de Relaciones Exteriores
Excelentísimo Ministro Iram Saraiva, Presidente del Tribunal de Cuentas de la Unión
Excelentísimo Señor Ministro Valmir Campelo, Coordinador de la X Asamblea General de la
OLACEFS
Señores Embajadores
Señores Senadores y Diputados
Señores Presidentes y Miembros de Tribunales Superiores
Señores Ministros del Tribunal de Cuentas de la Unión
Señoras y señores titulares de las entidades fiscalizadoras miembros de la OLACEFS
Señores Secretarios de Control Externo e Interno
Señores representantes y funcionarios de las delegaciones asistentes
Señoras y Señores
Sean mis palabras iniciales de agradecimiento y homenaje para la República federativa del
Brasil que hoy nos acoge fraternamente y, de manera especial, permítanme expresar mi
reconocimiento al Tribunal de Cuentas de la Unión, por su generosa hospitalidad como anfitrión
de la Décima Asamblea General Ordinaria de la Organización Latinoamericana y del Caribe de
entidades Fiscalizadoras Superiores.
Quiero compartir con ustedes el honor de haber asumido la Presidencia de la OLACEFS,
institución que, bajo la denominación de Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras –
ILACIF, tuve la oportunidad de conocer, desde los albores de mi labor en la Contraloría General de
la República del Perú durante la década de los ochenta, y a la cual nos hemos comprometido a
servirla con la mayor exigencia y responsabilidad, integrando los esfuerzos regionales en torno al
cumplimiento de su Misión.
Y es que desde su creación en el año 1965, nuestra organización es la expresión genuina
del empeño impregnado por las Entidades Fiscalizadoras Superiores de Latinoamérica y del Caribe
para construir un espacio de trabajo conjunto, haciendo que el intercambio de conocimientos
técnicos y experiencias en control gubernamental, retroalimente las gestiones de orden nacional
en la búsqueda incesante de la transparencia y el uso eficiente de los recursos públicos.
Indudablemente, los esfuerzos de la Organización han tenido, tienen y tendrán que seguir
adaptándose a la rápida transformación que experimenta el entorno del Estado, en un contexto
internacional dominado por una mayor interdependencia y globalización en todos los aspectos
que rigen su quehacer, impulsando en sus tareas a nuestras instituciones ante nuevos retos, pero
también ante nuevas opciones. Frente a esta situación, tenemos la oportunidad extraordinaria de
poner a prueba nuestra capacidad de respuesta, incidiendo en la generación de propuestas
creativas, innovadoras e inteligentes, buscando cubrir con competencia técnica y eficiencia las
crecientes demandas y expectativas que la sociedad espera ver satisfechas a partir del accionar de
sus instituciones tutelares de control.
18
X Asamblea General da La OLACEFS - 2000
Tribunal de Cuentas de la Unión
Por eso, la hora actual nos impone afirmar el cambio emprendido, convocando y aglutinando
esfuerzos, que traspasando fronteras nacionales entre países y continentes, vertebre una
perspectiva de trabajo integrado, sólido y efectivo hacia el futuro. Contamos para ello, con el
valioso e indispensable apoyo que, generosamente, ustedes brindan, constituyéndose en los
factores primordiales de éxito en los procesos de implementación de estrategias y aciones de
nuestra Organización.
Pero, si bien es menester mantenernos a la vanguardia de las innovaciones y desafíos, es
también indispensable que en esa línea, sigamos perseverando en los principios que subyacen al
control gubernamental, fundamentalmente en salvaguarda de la independencia que es intrínseca
al trabajo de las entidades fiscalizadoras superiores y sustento esencial del valor agregado que
un buen ejercicio del control genera para la buena marcha del Estado. Igualmente, sabemos que
desempeñamos una función doble en la relación tanto con el poder ejecutivo como con el
legislativo, pues no sólo actuamos como entes auxiliares sino como órganos técnicos
independientes y autónomos de ¨características propias¨, formando parte del balance del poder
al interior del Estado.
En ese orden de ideas, nos proponemos abordar temas de singular importancia en el curso
de la X Asamblea General, focalizando el tema de la auditoría ambiental, el desempeño de las
entidades fiscalizadoras superiores y sus indicadores de rendimiento, la fiscalización de proyectos
internacionales y nuestro papel en la lucha contra la corrupción y la impunidad. Tenemos entonces,
una temática interesante de trabajo por desarrollar, cuyo análisis, deliberación y valoración, estoy
segura que contará con su activa participación, generando un tratamiento alturado y
especialmente enriquecedor de nuestras experiencias, trayendo consigo un efecto combinado
que ha de traducirse en el perfeccionamiento y ampliación de nuestras técnicas, métodos y
procedimientos de trabajo.
Quisiera culminar esta intervención saludando respetuosa y cariñosamente a esta cálida
tierra brasileña, de sus ancestrales y progresistas ¨bandeirantes¨ que marcaron la ruta del desarrollo
de este querido y hermano país. Por ello, al haberse conmemorado el Quinto Centenario del
Descubrimiento del Brasil el pasado 22 d4 abril, cuyo significado comporta el feliz encuentro de
dos mundos para forjar una nueva y prospera nación, permítanme rendirles un especial homenaje.
Y como recuerdo fresco de dicha efeméride, les ruego me otorguen la licencia de parafrasear
al señor Presidente Cardoso, quien en su discurso de ese memorable día, manifestó: ¨Nos reunimos
aquí para celebrar una herencia y reafirmar un sueño¨.
Así queridos hermanos americanos, sólo me queda decirles:
Al calor de esta patria grande y unidos en el sentimiento ancestral de nuestra historia común,
hagamos que esta Décima Asamblea General reafirme una OLACEFS comprometida con el
desarrollo del control gubernamental, teniendo siempre como norte contribuir, sostenida y
permanentemente, en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros pueblos, haciendo
realidad el sueño de una sociedad latinoamericana y caribeña cada vez más justa y equitativa.
Les deseo a todos muchos éxitos.
Gracias.
19
Discurso del Senõr Presidente de la República Federativa del Brasil
Doctor Fernando Henrique Cardoso
“Señor VicePresidente de la República, Doctor Marco Maciel,
Embajador Felipe Lampreia, nuestro Ministro de Relaciones Exteriores,
Mi querido amigo Iram Saraiva, Presidente del Tribunal de Cuentas de la Unión,
Señora Carmen de Guerra, Presidenta de la OLACEFS,
Señor Ministro Valmir Campelo, quien fue el coordinador de esta Asamblea,
Embajadores,
Parlamentarios,
Participantes,
Señoras y Señores,
En primer lugar, quiero agradecer las palabras muy generosas del Ministro Iram Saraiva, así
como de nuestra Presidenta de OLACEFS, que se excedieron al hacer referencias a mi. Me emocioné
mucho al recordar los tiempos en que fuimos colegas en el Senado, buenos tiempos, de más
tranquilidad para todos nosotros. Así como las palabras tan gentiles que fueron proferidas por la
Señora Carmen de Guerra, que tuvo incluso la gentileza de citar un trecho de un discurso que yo
hice, en la conmemoración de nuestro 5º Centenario. Muy agradecido por todo eso y por la
alegría de estar aquí, en una reunión de esta importancia.
Es muy apropiado que se discuta, en un encuentro de las entidades fiscalizadoras, los temas
que fueron propuestos, principalmente el tema de la ética. Evidentemente, la dimensión pública
es impensable sin referencia a valores y a principios que definen directivas para los que ejercen
la autoridad y para las relaciones entre el Estado y los ciudadanos. Y quien fiscaliza tiene un
papel esencial para concretar esos valores y esos principios.
Aquí, en Brasil, los Tribunales de Cuentas, en los tres niveles de la administración - federal,
de los estados y de las municipalidades – se vienen consolidando como una referencia obligatoria,
cuando se piensa en la cuestión de la fiscalización y, por lo tanto, cuando se piensa en la propia
organización del Estado.
Yo recuerdo que hace algunos años, ya como Presidente, tuve el placer de ser invitado y
haber podido concurrir al Tribunal de Cuentas, para celebrar la fecha de su aniversario. Es una
institución más que centenaria.
No son muchos los países que tienen instituciones centenarias. Y, cuando ellas existen,
como es el caso de nuestro Tribunal de Cuentas, eso debe ser, realmente, motivo de orgullo y de
referencia nacional. Y el Tribunal de Cuentas es una de esas instituciones, en Brasil, que ha sido
improvisada. Ella se fue constituyendo, hace mucho tiempo, y tuvo aquella sabiduría esencial,
que es la de mantener la tradición y de renovarse.
Sin eso, sin que exista esa capacidad de, al mismo tiempo, mantener la tradición y renovarse,
modernizarse, las instituciones no perduran. Las instituciones, para que puedan perdurar, necesitan,
también, tener un poco ese culto del ancestral y un sueño, en cuanto a su papel futuro. Por lo
tanto, reitero lo que dije sobre Brasil, hablando ahora sobre el Tribunal de Cuentas.
Tengo, por lo tanto, que rendir mi homenaje a esas instituciones y, en especial, a la nuestra,
que es parte esencial del panorama de la vida pública en Brasil.
20
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
A decir verdad, desde los años de la vuelta
a la democracia, en los años 80, la discusión
sobre el Tribunal y sobre la ética pública viene
madurando de forma significativa, en nuestro
país. Y eso no por acaso, pues es propio de la
democracia. Y, además de significar para Brasil
una perspectiva histórica, un avance
extraordinario.
Nuestra formación, como país, fue
marcada por una presencia fuerte de
tendencias de carácter patrimonial y por la
superposición de lo público y de lo privado, que
es responsable por las grandes distorsiones en
el trato de los asuntos de Estado. Y nosotros no
estamos aislados, en nuestro continente, de
esos rasgos que son comunes a muchos de los
países, que tienen una formación semejante.
Pero, a pesar de eso, la democracia nos
ha permitido avanzar en el combate a esas
distorsiones. Porque nunca faltó quién criticara
el abordaje patrimonial y quién denunciara sus
males. Pero, es solo en la democracia que esas
críticas tienen espacio para expansión y para
producir resultados. Las críticas son antiguas,
tal vez desde los nuestros comienzos, del
abordaje patrimonial, de la confusión entre lo
público y lo privado. Pero es solamente la
democracia que lo permite, efectivamente, que
se expandan las condiciones y las instituciones
para que de la crítica se pase a la efectividad de
la acción.
En los últimos años, hemos dado pasos
de gran importancia para el establecimiento de
estándares éticos más elevados, en varias áreas,
y para el perfeccionamiento de los mecanismos
de fiscalización. Para dar un único ejemplo, la
Ley de Responsabilidad Fiscal, que necesita ser
- y en lo que depender de mi va ser aplicada
con rigor, es un hito histórico en la gestión de
la cosa pública, en Brasil.
Y, en este nuevo Brasil que estamos
construyendo, y me permitan los visitantes de
otros países que aquí están, si hablo más de
Brasil, pero estoy seguro de que en muchos de
ellos el proceso es semejante, en este nuevo
Brasil, repito, quién quiera participar de la vida
pública deberá compartir esos estándares. Y, si
no lo hace, enfrentará las consecuencias legales
y, principalmente, el repudio de la población,
en la hora del voto.
En el ámbito específico del gobierno
federal, establecimos también exigencias muy
restrictivas. Adoptamos, recientemente, un
Código de Conducta para el Alta Administración
Federal, que definió procedimientos nuevos
para evitar conflictos de intereses, así como para
reglamentar algunas situaciones específicas.
Pero no basta tener los estándares.
Es necesario tener mecanismos eficaces
para darles efecto. Es necesario también
entender que los mecanismos de fiscalización
necesitan ser mejorados. Estamos realizando un
esfuerzo importante en ese sentido,
proponiendo alteraciones del cuadro jurídico,
para mejorar la gestión de los recursos públicos
y para tornar más eficaces las actividades de
control interno y externo, el proceso
presupuestario y la transparencia fiscal.
Para eso, presentamos dos sugerencias,
que fueron abiertas a amplia consulta, inclusive
por la Internet, en el contexto de un programa
chamado «Brasil Transparente»: una propuesta
de enmienda constitucional y un proyecto de
ley complementar. Y, naturalmente, del debate,
de la conversación, de la discusión amplia en
el país, vamos a mejorar las sugerencias allí
contenidas y transformarlas en medidas que
sean, realmente, medidas justas, viables y
eficaces.
El grupo encargado de esas consultas
deberá presentarme el resultado en los próximos
días. Confío que podremos avanzar
rápidamente en el sentido de aquello que es el
deseo de todos los brasileños, que es el
fortalecimiento de los mecanismos de que
dispone la democracia, para garantizar la
probidad en el uso de los recursos públicos. Y
el principal instrumento de la democracia en
ese esfuerzo es la transparencia, la circulación
libre de informaciones, sea por la actuación de
una prensa independiente, ya sea por la
participación de la ciudadanía, ya sea por la
fiscalización institucional, por el mecanismo de
pesos y contrapesos, que permite evitar abusos.
21
En un de sus ensayos, Francis Bacon
señalaba que as sospechas son como
murciélagos: tienen la costumbre de volar en
la hora del crepúsculo, cuando hay poca luz.
Tal vez en ningún otro dominio eso sea tan
verdadero como en la vida pública, en la
política y en los asuntos de Estado. Es esencial
la confianza. Confianza entre los ciudadanos,
entre los ciudadanos y el gobierno, entre as
diversas instituciones que componen el Estado.
Y la confianza adviene de la transparencia y del
acceso libre a la información. Por eso, son
absolutamente esenciales en la democracia los
canales que garantizan el flujo de información
entre el gobierno y la sociedad.
Y no es por acaso que, en alemán, la
propia palabra usada para designar el espacio
público, Öffentlichkeit, de que nos habla
Habermas, está relacionada, por su raíz
semántica, a la idea de abertura. Lo que es
público es, por definición, abierto, sujeto a
control, sujeto a fiscalización, y, sin información
accesible, no hay posibilidad real de
información. Digo a menudo que la sociedad
brasileña se cansó de la corrupción. Hoy día,
ella sabe que el mejor antídoto contra la
corrupción es la democratización de la
información. Por eso, son tan importantes los
pasos que estamos dando en Brasil para
asegurar el flujo de informaciones en dos
manos, entre gobierno y sociedad.
Y no partimos de cero. Al contrario,
nuestras cuentas públicas están entre las más
organizadas, más fiscalizadas el más
transparentes. Basta recordar que las
informaciones sobre el Presupuesto y la
ejecución de los gastos de la Unión están
disponibles, on line, en las computadoras del
Congreso para los miembros de todos los
partidos. Los datos del SIAFI muestran los gastos
de la Secretaría del Tesoro Nacional y están
disponibles en la Internet. Eso, principalmente
para los que están visitandonos, es bueno que
se sepa que existe, realmente, un mecanismo
de amplia transparencia y que los propios
brasileños no se dan cuenta de que forma hubo
modificaciones en nuestro país.
22
Hoy día, cualquier ciudadano tiene acceso
al gasto público. Y el control,
independientemente de aquél que se hace con
mucha eficacia por el Tribunal de Cuentas,
puede ser hecho por la ciudadanía y es hecho
por la ciudadanía. Los diputados y senadores
tienen acceso a esos datos. La prensa tiene
acceso a esos datos. Y no solamente a los datos
del Presupuesto, sino también a los dados
relativos a los gastos del Tesoro, porque todos
ellos están en un mecanismo llamado SIAFI.
Allá, los gastos son inmediatamente
susceptibles de percepción por cualquier
persona que consulte la Internet.
Los brasileños vienen demostrando una
capacidad extraordinaria, hasta sorprendente
para quién no conoce bien ese pueblo, de
adaptarse a las nuevas tecnologías,
poniéndolas al servicio de una relación más
abierta y más ágil entre el gobierno y la
sociedad. La utilización de medios electrónicos,
en especial de la Internet, para la entrega de
declaraciones de renta es tal vez el caso más
evidente. Ochenta y ocho por ciento de los
ciudadanos brasileños que prestaron cuentas a
la Dirección Impositiva Federal lo hicieron por
intermedio de la Internet. Es un dato realmente
muy fuerte: 88% de personas físicas. Y todas
las personas jurídicas prestaron cuentas al
Impuesto sobre la Renta a través de la Internet.
Pero hay muchos otros elementos que muestran
que existe esa capacidad de absorción rápida
de la tecnología.
Hay otro paso que tuvo éxito absoluto,
que fue nuestro proceso electoral, que es un
ejemplo digno de nota. No le quiero dar
ejemplo a ningún país. En las elecciones
municipales, fueron 92 millones de electores.
Noventa y dos millones de personas votaron.
Tenemos más electores inscritos, pero 92
millones votaron. Y los resultados ya estaban
apurados en pocas horas, con total seguridad y
sin margen para contestaciones, lo que muestra,
otra vez, ese ejemplo de como esos
instrumentos de modernización son también o
pueden ser instrumentos de ciudadanía, de
participación y, por lo tanto, de mayor
transparencia y mayor combate a la corrupción
y a la alteración de la voluntad popular, en el
caso de las elecciones.
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
Estamos avanzando cada vez más,
siempre en el sentido de facilitar la información
y de mejorar los mecanismos de gestión pública
y de control social sobre los actos de gobierno.
Por eso, pusimos en marcha el programa
llamado «Sociedad de la Información», que es
coordinado por el Ministerio de Ciencia y
Tecnología. Nuestra ambición en esa materia
es muy elevada. Ya distribuimos en las escuelas
públicas brasileñas cerca de 20, 25 mil
computadoras y capacitamos profesores. Y,
ahora, a través de una pequeña tasa que
cobramos en el sistema de telefonía, después
que ella fue privatizada, tenemos un programa
que nos va a permitir, en los próximos dos años,
poner en red, por la Internet, gratuitamente, 75
mil escuelas públicas. No basta, porque hemos
250 mil en Brasil.
Pero estamos tratando también de colocar
computadoras en centros de comunidad, de tal
manera que podamos evitar esa preocupación
internacional que es la del gap, de la diferencia
tecnológica que marcará para siempre aquellos
que tendrán acceso a la tecnología o no, que
serán las nuevas formas de analfabetismo:
analfabetismo de información o tecnológico.
Tenemos un programa bastante intenso en esa
dirección. Y no basta poner la máquina y
conectarla a la Internet. Es necesario que haya
personas que capaciten los estudiantes y que
capaciten la comunidad en el uso de esos
modernos medios de comunicación.
Hoy día, además de todo eso, todo
ciudadano tiene acceso a una gran cantidad de
servicios del gobierno por la Internet. Criamos
un portal llamado «Red Gobierno», donde el
ciudadano puede obtener informaciones sobre
una enorme variedad de asuntos de interés,
desde instrucciones para llenar un DARF, que
es una declaración que el le hace a la Dirección
Impositiva Federal hasta evaluaciones sobre la
última cosecha agrícola, En verdad, en el último
balance de gobierno que escuché sobre esa
materia, tenemos cerca de 360 programas de
atención a la población a través de la «Red
Gobierno». La persona, sin necesitar salir del
aparato de computación o de un centro donde
ese aparato exista, se puede informar sobre la
materia que le interesa a su vida: su momento
de jubilación o las cuestiones relativas al
gobierno en general, pero servicios también,
que son prestados al ciudadano a través de esa
red.
Muy bien, esa idea de un «gobierno
electrónico» - digo eso entre comillas - va en el
sentido de asegurar mayor facilidad posible en
la interacción entre el gobierno y la ciudadanía.
No se trata solamente de simplificar los
procedimientos, sino que de asegurar
condiciones para la participación autentica y
para el efectivo control social. Por lo tanto,
aquellos que en el pasado imaginaron que la
tecnología criaría un terrible mundo nuevo,
donde habría el control de todos por uno, se
equivocaron.
En verdad, lo que existe es mucho más la
posibilidad de extender los controles a todos y
transformar los instrumentos de participación
de una manera bastante innovadora y eficaz,
tal vez hasta con el sueño de la democracia
griega de la Ágora, en que todos participaban
de la decisión, solamente que todos eran
apenas aquellos que eran ciudadanos - aquí,
serán todos los que nacieron por aquí, en verdad
- y participantes de procesos de decisión.
Eso está al alcance de nuestra mano. No
sé si de la mía, pero de la generación futura
seguramente sí, porque, en verdad, habrá una
tal extensión de informaciones y tal posibilidad
de utilización de esos servicios de valía social, a
través de los métodos de información, por la
Internet, que habrá mucho mayor control del
Estado, por parte de la ciudadanía.
Y participación y control son palabras
clave, porque la garantía última de la ética
pública no puede estar, o no debe estar, en el
gobierno apenas, o en el Estado, apenas. Debe
estar, también, en una asociación del gobierno
con la sociedad, incluso porque ya se quedó
atrás la ilusión de que público sería solamente
lo que es estatal. Hoy día, hay espacios públicos,
por eso yo me referí a Habermas, que se
amplifican y, como dijo Habermas, público es
aquello que se abre, que no está oculto, que es
abierto. Básicamente, es la información.
Eso no quiere decir que nosotros estemos
dispensando los instrumentos institucionales de
23
control. No. Son formas que se añadieron, son dimensiones nuevas que se añadieron a los
instrumentos institucionales de control, los cuales, por su vez, como es el caso del Tribunal de
Cuentas, utilizan ampliamente todo ese instrumental, que es un instrumental esencial, exactamente
para permitir que haya una mayor eficacia, en el control.
Lo que no quiere decir que todo se resuelva por la participación directa o solamente por la
prensa. Es necesario respetar, también, los procedimientos previstos en la ley, las responsabilidades
de cada institución, los plazos, la presunción de inocencia, en fin, las garantías normales de un
Estado de Derecho.
Así como la Justicia penal no se confunde con un linchamiento, el esfuerzo de asegurar la
moralidad pública no se puede confundir con un linchamiento moral.
Nosotros, en Brasil, hemos tenido algunos casos de exceso. Pero, son los dolores del
crecimiento de la democracia, y así deben ser comprendidos. Y no en función de ellos, tratar de
impedir la información o impedir la crítica. Al contrario. Aunque debamos, naturalmente, mantener
siempre presente la necesidad del debido procedimiento legal, la presunción de inocencia y
todo aquello que constituye, realmente, el núcleo del Estado Democrático de Derecho, y yo diría
incluso más, constituye el núcleo de la civilización occidental, que tiene, en la garantía de las
personas, individual, en el respeto, por su vida privada, uno de los pilares que se complementa
con la garantía del ciudadano, su participación, sus derechos civiles y sus derechos políticos.
Evidentemente, hay que haber esa comprensión amplia. Pero, aunque que haya uno u otro
exceso, ellos no empanan el sentido general del proceso que nosotros estamos atravesando. Y
ese sentido es el del reconocimiento de que las iniciativas de los ciudadanos, de las organizaciones
no gubernamentales, de la prensa, de la sociedad civil organizada, son esenciales para asegurar
que el espacio público sea, de hecho, el espacio de la ética. Las entidades fiscalizadoras continuarán
desempeñar un papel central en ese proceso.
Es por todo eso que es con gran satisfacción que yo vine aquí, a la abertura de ese Encuentro,
para acogerlos a los representantes de la OLACEFS. El trabajo que Ustedes, Señores y Señoras,
desarrollarán, en esos próximos días, forma parte de ese inmenso proceso que nuestro continente
vive, que es de transformación de la democracia, de apenas un conjunto de principios abstractos,
en una práctica cotidiana. Una práctica que se enriquece, como acabé de decir - y que todo el
mundo sabe por la incorporación de las novas tecnologías, por la presencia activa de la ciudadanía,
pero que no puede sobrevivir si no es, también, con el fortalecimiento de las instituciones.
Estoy seguro que las discusiones que ocurrirán, de ahora en adelante, por parte de Ustedes,
Señores y Señoras, fortalecerán nuestros instrumentos de fiscalización, estarán siempre haciendo
esa unión indispensable entre la ética, el respeto por cada uno, el respeto a las leyes y la
participación creciente.
Por todo eso, ya dije incluso demasiado, pero me vino una inmensa satisfacción, cuando fui
invitado por el Presidente Iram Saraiva, de decir, como extiendo todos los que están en el Tribunal
de Cuentas de Unión y la todos aquellos, que son sus invitados hoy, aquí, decirles de la satisfacción,
darles mis felicitaciones. Y dejar aquí expreso, por el Presidente de la República, en nombre del
pueblo brasileño, no solamente la satisfacción de acogerlos, a aquellos que vienen de afuera,
como la certidumbre de que aquellos de afuera y aquellos de adentro, juntos, van a trabajar
crecientemente, para que nosotros tengamos una democracia respetada, con la confianza de la
ciudadanía, controlada, y de que va haber, crecientemente, gobernantes que saben que es su
deber prestar cuentas.
Muchas gracias.
24
5. SESIÓN PLENARIA TÉCNICA
Tema I - Auditoría Ambiental
5.1 Conferencia Magistral
5.2 Informe de Relatoría
Conferencia Magna
dictada por el Dr. Sarney Filho, Ministro de Medio Ambiente
(NOMINATA)
Primero, me gustaría agradecer la oportunidad de participar de este evento que reúne
autoridades de varios países, cuya misión es perfeccionar el control sobre las cuentas públicas,
buscando la excelencia en el combate a la corrupción y confiriéndole moralidad y transparencia
al tratamiento de la cosa pública. Nosotros, países latinoamericanos y caribeños que abrazamos
la democracia, hemos trabajado sin cesar para proporcionarles estabilidad política y prosperidad
económica a nuestros ciudadanos. Sin embargo, el éxito de ese esfuerzo aún depende de que
podamos habilitarlos para la supervisión de las decisiones de los gobiernos, de manera que éstas
respondan cada vez más a las aspiraciones por desarrollo y por justicia social. Es evidente que la
corrupción perjudica a las instituciones democráticas, genera ineficacia económica, aumenta el
débito social y debilita la personalidad cívica de un País. Para combatirla debemos buscar con
obstinación la transparencia de los procedimientos administrativos y de las entidades públicas,
ya que sabemos que definen el futuro de una nación.
Además, esa garantía, esa condición de transparencia, acompaña del principio al final el
asunto que vamos a tratar aquí: la Auditoría Ambiental.
Casi todos los conceptos de Auditoría Ambiental que existen tienen una clara vinculación
al cumplimiento de requisitos ambientales por parte de las empresas. En ese contexto, lo que se
afirma como esencial es que esa verificación la hagan auditores independientes y que la auditoría
sea periódica y no puntual para que se pueda observar una evolución en el desempeño de la
empresa sometida a ello. También le es atribuido un rol importante, en lo que se refiere a su
realización antes que se expidan o renueven las licencias de operación, así como también en la
atribución de medidas establecidas por Estudios de Impactos Ambientales anteriormente
realizados.
Buscando, sin embargo, ampliar nuestro campo de reflexión y sobrepasar la vertiente
exclusivamente ambiental, atendiendo de esa forma los preceptos del desarrollo sostenible,
haremos, sin ningún compromiso, una definición particular, exclusivamente para esta conferencia.
Definiremos Auditoría Ambiental como el examen periódico de los impactos ambientales y de
los resultados económicos y sociales derivados de políticas públicas o privadas adoptadas por
una institución, independiente del nivel de amplitud que la caracteriza. Así, en ese orden pretendo
abordar nuestro tema: desde el punto de vista del país, del mundo, de una empresa y de las
agencias gubernamentales.
En cualquiera de esos campos, la auditoría encontrará las dificultades que la
contabilidad ambiental todavía encuentra, debido a su carácter innovador, ya que el proceso de
auditoría trabaja, necesariamente, sobre la aritmética de los recursos ambientales. Lo que pasa es
que todavía estamos conociendo el tema, especialmente en lo que se refiere a las metodologías
para mensuración de impactos y a la estandardización de los datos y procedimientos. La
mensuración de los resultados requiere la concretización de indicadores físicos que a veces no
encuentran eco en directrices abstractas como, por ejemplo, la preservación del patrimonio
ambiental, a través de parques nacionales, con el intuito que las próximas generaciones los puedan
disfrutar.
26
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
Sin embargo, el principal obstáculo
para el progreso de la contabilidad ambiental
todavía es la falta de transparencia ocasionada
por la resistencia, en todos los niveles, a la
prestación de cuentas a la sociedad sobre el
desempeño de esta o aquella empresa en
relación al desarrollo sostenible. La
transparencia requerida debe basarse en la
divulgación de tres resultados principales, que
demostrarán si el proyecto contribuye o no para
el desarrollo sostenible. Ellos son los siguientes:
la exposición de los resultados financieros
tradicionales, el informe del desempeño
ambiental y la verificación de la contribución
social de la inversión. Para ello, es necesario que
empresarios y administradores públicos reciclen
su manera de pensar, asumiendo una postura
de acuerdo a sus responsabilidades, ya que el
problema está más vinculado a los compromisos
con un nuevo modelo de desarrollo que a
problemas meramente metodológicos.
Actualmente, las instituciones públicas o
privadas hesitan en transmitir informaciones
sistemáticas sobre el impacto ambiental de sus
actividades, prefiriendo divulgar versiones
parciales, que frustran una visión amplia y
objetiva de su desempeño ambiental, para que,
de hecho, se puedan hacer eventuales
correcciones.
Abordemos inicialmente la necesidad de
incorporación de la contabilidad ambiental en
la rutina administrativa de un país.
Varios organismos internacionales, como
ejemplo ONU, han reiterado la necesidad que
hay de que se perfeccionen los sistemas de
cuentas nacionales para que se incorpore tanto
el valor de los recursos naturales como el de su
pérdida, así como también los costos de la
polución y de la devastación por usos
inadecuados de los recursos no renovables e
incluso renovables.
Sucede que además del esfuerzo por la
globalización de la adopción del desarrollo
sostenible, algunos países empiezan a
incorporar a su sistema de contabilidad nacional
las cuentas relativas a los activos y pasivos
ambientales, como ocurre con Noruega. Chile
también, preocupado por la depleción de sus
florestas y de sus reservas de minerales y de
pescado, ya creó una unidad de contabilidad
ambiental.
En ese sentido, Brasil, por su condición
de tenedor de activos ambientales de gran
importancia, necesita adoptar, lo antes posible,
medidas similares. Por eso, todos los días
buscamos llevar la política ambiental hacia
afuera de los límites del Ministerio de Medio
Ambiente, llamando a responsabilidad todas las
otras áreas del gobierno y sectores productivos,
lo que en poco tiempo nos debe llevar a la
incorporación de la contabilidad ambiental en
el día a día de nuestra economía.
La globalización es una realidad, con un
impacto sobre el mundo comparable al de la
revolución industrial del siglo XIX. La economía
se reorganiza en escala mundial, remodelando
las costumbres en todas las esferas de actuación
de la humanidad. No cabe duda de que vivimos
una revolución.
Sin embargo, aún antes del actual orden
mundial, científicos y ambientalistas ya
alertaban al mundo sobre los límites que el
ambiente le imponía a nuestro ritmo de
progreso. Desde ese momento, pocos foros de
debate han sido suficientes para que se llegase
a la conclusión de que la conservación de los
recursos ambientales dependía intrínsecamente
de la modificación de los actuales estándares
de producción y consumo, así como también
del combate a la pobreza que se expande de
forma asustadora por el mundo.
En poco tiempo se vio, en los foros
ambientales, que las soluciones aisladas para
el medio ambiente jamás tendrían algún efecto
si continuase la actual estructura de la economía
mundial, sobre todo en lo que se refiere a las
relaciones económicas norte/sur. El aumento del
flujo de riquezas de los países del sur hacia el
norte, en la forma de recursos ambientales, de
energía, de pago de la deuda y de giro de
ganancias, mientras propicia estándares cada
vez más altos de consumo en el norte,
determina la propagación de la pobreza en el
sur. La pobreza, de otra parte, determina una
presión más grande sobre recursos vitales para
la humanidad, como la biodiversidad.
27
Ya que la solución del problema es de
interés global, foros también globales son los
calificados para el debate y el encaminamiento
de las decisiones. En ese punto, somos
obligados a tener en cuenta la cuestión de
gobierno global pronosticado para un futuro
cada vez más cercano. En un escenario como
éste, hay que pensar en mecanismos de control
de las cuentas mundiales que tengan en cuenta
la contabilidad ambiental y la posibilidad de
auditarla. Se deberían empezar a formar
organismos de actuación global para seguir los
procedimientos de la Organización Mundial de
Comercio y del FMI, por ejemplo. Aunque esa
directriz nos parezca, al principio, nebulosa y
lejana, no debemos perder de vista la rapidez
con la cual esa nueva configuración económica
y política empieza a delinearse en nuestra
civilización. Donde podemos visualizar la
totalidad de los fenómenos ambientales es en
el espacio global, siendo por eso el más amplio
espacio para efectuar su contabilidad, sobre
todo cuando esos fenómenos son sometidos a
los impactos también globales de la economía
de esos nuevos tiempos.
Evaluemos ahora el lugar, la unidad,
donde efectivamente ocurre el contacto entre
la actividad económica y el medio ambiente.
Hablo de las empresas. Al final, según el
diagnóstico de los analistas políticos, las
corporaciones son las que cada vez más dirigen
el futuro en la realidad de la economía
globalizada. Tratemos su equivalente
responsabilidad en lo que se refiere a las
consecuencias ambientales y sociales
provenientes de las prácticas empresariales.
Sin duda, ya obtuvimos avances
significativos en la conducta de la clase
empresarial, en lo que se refiere a su desempeño
ambiental. Sin embargo, el concepto de
prestación de cuentas de las empresas, en
relación a sus impactos sobre el medio
ambiente, todavía requiere un aumento de
calidad, en lo que se refiere a la verificación de
su desempeño ambiental por una tercera parte,
para que se superen eventuales conflictos de
interés. El objetivo de dicho procedimiento, que
caracteriza la auditoría ambiental, es conferirles
credibilidad a los informes publicados. Hoy día,
28
sólo el 15% de los informes ambientales
registrados son verificados por una tercera parte
independiente.
Las normas de la serie ISO 14.000 ya
certificaron aproximadamente 18.000 empresas
en el mundo entero, pero las normas que
constan en el Plan de Auditoría y Administración
Ecológica, que contempla la Auditoría
Ambiental, sólo certificaron 2.000 empresas,
siendo aproximadamente éstas las pocas
empresas en el mundo que hoy se someten al
proceso de auditoría.
Por otra parte, todavía no se desarrolló
mucho la utilización de Indicadores de
Desempeño Ambiental que determinen la
eficacia de la empresa en la utilización de los
recursos ambientales disponibles. Un ejemplo
de Indicador de Desempeño Ambiental es el
costo ambiental de una empresa en relación al
porcentaje de la facturación obtenida. Son aún
más completos los Indicadores de Ecoeficiencia,
aunque sean aún menos utilizados.
La ecoeficiencia se alcanza por la
producción de bienes y servicios a precios
competitivos que atiendan a las necesidades
humanas y traigan calidad de vida. Eso,
mientras reducen progresivamente los impactos
sobre los procesos ecológicos y la utilización
intensiva de recursos durante el ciclo entero de
vida del producto hasta un nivel compatible con
la capacidad de absorción estimada de la Tierra.
La utilización de indicadores de
desempeño ambientales fiables y la
diseminación de indicadores de ecoeficiencia
son medidas necesarias para conferirles
transparencia a los negocios de las empresas.
Esos indicadores serán aún más útiles si son
transparentes, si presentan series temporales de
datos y si pueden ser comparables a indicadores
de otras empresas, es decir, si pasan a ser
estandardizados. La certificación por las normas
ambientales puede ser un primer paso para la
estandardización de los indicadores de
desempeño ambiental y de ecoeficiencia.
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
Ya sea apenas por medio de la
certificación o de la seguridad de la auditoría,
los indicadores de ecoeficiencia están siendo
progresivamente incorporados por las
empresas, a la medida que los líderes
empresariales están teniendo noción que el
comportamiento ecoeficaz además de reducir
los impactos ambientales, aumenta la
rentabilidad de sus empresas.
En Brasil, la Auditoría Ambiental en las
empresas todavía no está prevista en la
legislación federal. Se presentaron dos intentos
de proyectos de ley ante la Cámara de los
Diputados, pero, en virtud de la gran presión
de la Confederación Nacional de la Industria,
terminaron por ser archivados. Los empresarios
argumentaban que el esfuerzo voluntario de la
clase en la búsqueda de la certificación
ambiental era suficiente para el control que se
pretendía, siendo dispensable el procedimiento
de la Auditoría. Vamos a ver que no es así.
La Asociación Brasileña de Normas
Técnicas es responsable por la autorización para
funcionamiento de las instituciones aptas para
otorgar certificaciones, como las de la serie ISO
14.000. Entre ellas, la más divulgada es la
norma ISO 14.001, que garantiza que la
empresa certificada posee un Sistema de
Gestión Ambiental. En ese caso, el acto de hacer
o no la Auditoría para la verificación de los
procedimientos de gestión es voluntario.
Sucede que la ISO 14.001 sólo garantiza que
la empresa “controla” sus impactos, es decir,
que los conoce y los monitoriza. La norma no
establece ningún estándar de calidad ambiental
para el producto final.
Algunos estados brasileños, como Río de
Janeiro y Espírito Santo, sin embargo, ya poseen
una legislación específica que establece que
determinadas actividades tienen que
someterse, periódicamente, a auditorías
ambientales, aunque su plena aplicación aún
dependa del fortalecimiento de sus órganos
ambientales estatales para que puedan
fiscalizar con eficacia el cumplimiento de la
exigencia legal. El fortalecimiento de la
capacidad institucional de los órganos estatales
es una preocupación constante del Ministerio
y, siempre que es posible, está presente en las
cláusulas de convenios celebrados entre el
Ministerio y los estados.
Tracemos, entonces, un perfil de como
evoluciona la adopción de la contabilidad
ambiental en Brasil. Empecemos por las grandes
empresas. Ellas representan el 2% del total de
empresas domiciliadas en el país en los sectores
industrial, comercial y de servicios. Emplean el
40% de la mano de obra y son responsables
por el 57% de los ingresos generados y por el
80% del Producto Nacional Neto. Como la gran
parte de esas empresas actúa de forma
transnacional, ellas conviven con una
conciencia ambiental más desarrollada y
reconocen que el proceso de globalización
requiere que se atiendan requisitos
ambientales, aunque no haya imposición legal.
Esa realidad nos coloca a camino de duplicar,
en un año, el número de empresas certificadas
por la ISO 14.001 en el país.
Para las pequeñas y medianas empresas,
sin embargo, la situación es muy distinta,
también porque sólo atienden mercados
locales, y nuestros consumidores todavía no son
suficientemente exigentes e informados en lo
que se refiere a la producción limpia de bienes
y servicios.
Estudios demuestran que la conciencia
ambiental es proporcional al tamaño de las
empresas, y las pequeñas y medianas sólo
responden a las exigencias ambientales cuando
son provocadas por las agencias reguladoras.
Todavía en débito en relación a la adopción de
las normas de calidad establecidas por la serie
ISO 9.000, esas empresas consideran muy altos
los costos de certificación y de auditoría
ambientales.
Sin embargo, según la Asociación
Brasileña de Normas Técnicas, está ocurriendo,
progresivamente, la transferencia de exigencias
ambientales por parte de grandes empresas ya
certificadas a sus proveedores y empresas
menores contratadas para actividades
tercerizadas.
Le corresponde al Ministerio de Medio
Ambiente mejorar ese panorama, y son
urgentes las tareas de perfeccionar nuestra
legislación y de hacer que los órganos
29
ambientales estén mejor capacitados para exigir
la adopción de auditoría ambiental, así como
también estimular al sector productivo a que
amplíe la adopción de la certificación ambiental.
Esta perspectiva siempre estuvo presente
en mis propósitos de gestión, tanto que creé,
luego que asumí el Ministerio, la Secretaría de
Desarrollo
Sostenible,
encargada
exclusivamente de las relaciones entre el medio
ambiente y el sector productivo. Estando en
contacto continuo con el Consejo Empresarial
Brasileño para el Desarrollo Sostenible,
desarrollamos una política de estímulo a un
proceso de producción sostenible, por medio
de la adopción de la certificación y del rótulo
ambiental.
El control sobre nuestro desempeño en el
cumplimiento de esa tarea es el tema que
ustedes examinarán, tras mi exposición, y sobre
el cual ahora les deseo hablar. No en el aspecto
técnico jurídico, que sólo les compete a ustedes,
sino sobre como nos hemos esforzado para que
el trabajo de las entidades fiscalizadoras
superiores, en nuestro caso, el Tribunal de
Cuentas de la Unión, pueda ser llevado a cabo
de manera cada vez más optimizada.
El Ministerio del Medio Ambiente,
particularmente IBAMA, recientemente ha sido
sometido a una Auditoría de Gestión Ambiental
efectuada por TCU, en su Sistema Nacional de
Prevención y Combate a los Incendios Forestales
– “PrevFogo”, en lo que se refiere a los aspectos
de eficiencia, eficacia y efectividad en el
cumplimiento de las tareas que le
corresponden. Al recorrer los senderos de
nuestra burocracia, los auditores han podido
ver la enorme dificultad con la cual, en la
práctica, trabaja un órgano que ya está tan
debilitado por la carencia de recursos
financieros y humanos para llevar a cabo sus
atribuciones reglamentarias. Aún sobre este
aspecto, hemos hecho recientes conquistas de
fortalecimiento institucional, como por
ejemplo, la apertura de 1.200 vacancias que
deben ser ocupadas mediante pruebas públicas,
para IBAMA. Aprovecho esta oportunidad para
dirigirme a TCU, por medio de su Presidente,
Ministro Iram Saraiva, para decirle que nos
estamos esforzando mucho para adoptar todas
30
las recomendaciones del informe de la
Auditoría, que consideramos de extrema
calidad técnica y espléndidamente
circunstanciado y pertinente en lo que se refiere
a sus observaciones y análisis.
Me gustó mucho saber que la Comisión
de Defensa del Consumidor, Medio Ambiente
y Minorías de la Cámara de los Diputados, de
la cual ya fui Presidente, le ha solicitado con
mayor frecuencia a TCU Auditorías Ambientales.
De esa manera, el Congreso Nacional cumple,
aún con más rigor, su prerrogativa de
fiscalización de las entidades administrativas de
la Unión, contando, para ello, con la
comprobada capacidad técnica y jurídica del
Tribunal.
Exactamente por mi origen parlamentario
– ya estoy cumpliendo mi quinto mandato –
estoy más preocupado en hacer que sean
accesibles y verificables las rutinas
administrativas del órgano ejecutivo que ahora
comando. Considero la función fiscalizadora del
Congreso su mejor contribución al
perfeccionamiento del orden democrático de
derecho del país.
Por eso, desde que asumí el Ministerio he
buscado implementar, en su cotidiano
administrativo, rutinas y procedimientos
capaces de ofrecer cada vez más transparencia
en nuestras acciones. Nuestro cuerpo directivo
comienza ahora a trabajar con metas
establecidas, a ser verificadas por indicadores
de desempeño, cuyo seguimiento se ha dado a
través de la generación de informes mensuales
discutidos en reuniones específicamente
convocadas para ello.
Una de las mayores dificultades que
encontramos al intentar implementar un
cotidiano administrativo más eficaz e, por lo
tanto, más transparente a los ojos de la
sociedad, es la carencia institucional de un
sistema de informaciones ambientales extenso
y estandardizado.
La Política Nacional de Medio Ambiente,
establecida por la Ley 6.938/81, ya consideraba
a la información un instrumento fundamental
de gestión ambiental, por lo que creó el Sistema
Nacional de Informaciones sobre el Medio
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
Ambiente y el Catastro Técnico Federal de
Actividades e Instrumentos de Defensa
Ambiental, así como también determinó la
elaboración del Informe Anual de Calidad
Ambiental.
La Agenda 21 también determina, en su
capítulo 40, que se establezcan programas para
la reducción de las diferencias en las bases de
datos y para la mejora de la disponibilidad de
la información, para asegurar que las decisiones
se basen cada vez más en informaciones
consistentes. Recuerda, la Agenda, que aunque
haya un número considerable de datos, su
inconsistencia en términos de coherencia,
estandardización y accesibilidad deriva de la
falta generalizada de capacidad de
transformarlos en informaciones con alguna
utilidad.
Buscando, en fin, hacer realidad esa
aspiración del cuerpo administrativo y de la
sociedad, estamos formatando un proyecto,
directamente vinculado a la Oficina del
Ministro, que instituye el Sistema Unificado de
Información Ambiental Estratégica. Dicho
sistema debe unificar las diversas bases de
datos, pasando a ser un instrumento de
planificación y de gestión que fundamente el
proceso de toma de decisiones.
Nos interesa que las informaciones
generadas tengan precisión, fidedignidad y
propiedad para que puedan ser eficazmente
aprovechadas. Nos interesa la articulación con
los demás órganos gubernamentales, en las 3
esferas de poder, con las universidades y con
las organizaciones no gubernamentales. Nos
interesa, finalmente, divulgar la información
ambiental, las actividades públicas y privadas
relacionadas al medio ambiente y al desarrollo
sostenible, incentivando la participación de la
sociedad en esas actividades, para universalizar
los objetivos de la política ambiental brasileña.
Otras acciones han caracterizado el
esfuerzo de mi gestión para fortalecer la
estructura y los procedimientos administrativos
de la institución. Primero, hemos efectuado
asociaciones con los estados, con los demás
órganos gubernamentales y con ONGs, con el
objeto de superar fragilidades institucionales
momentáneas y continuar proyectos y acciones
importantes del Ministerio. Al mismo tiempo,
hemos buscado construir una base institucional
y normativa más sólida para el ejercicio de las
funciones reguladoras, que nos atribuye la
legislación
ambiental.
Empezamos
providenciando la reglamentación de la Ley de
Crímenes Ambientales. Esta Ley, que ahora está
reglamentada, permite una adecuada punición
de los crímenes contra el medio ambiente, por
medio de multas de valor significativo, ya que
antes eran insuficientes para intimidar a los
infractores.
Aún en lo que se refiere al desarrollo
institucional, creamos a ANA – Agencia
Nacional de Aguas, que fortaleció la
administración de nuestros recursos hídricos.
Nuestra actuación en Amazonia también está
fortalecida. Actualmente tenemos un sistema
de monitoreo bastante eficaz para la detección
de quemadas y desbosque, que han sido
controlados de forma creciente por la
fiscalización y por el estímulo a la legalización
de las empresas económicas desarrolladas en
aquella región.
También estamos realizando una
operación de moralización en la sistemática de
concesión de licencias para el desbosque y las
quemadas, inclusive con la intervención sobre
algunas de las representaciones de IBAMA en
los estados, que actualmente se someten a
fiscalizaciones y a otros procesos
administrativos.
Además,
también
consideramos urgente la promoción de un
cambio radical en los procedimientos de
concesión de autorizaciones, cuya forma actual
facilita enormemente la corrupción. Para que
se tenga una idea de la presión que los intereses
económicos ejercen sobre la institución
reguladora, el sector maderero, sólo en el
estado de Pará, mueve, en una estimativa
conservadora, aproximadamente 2 mil millones
de dólares al año. Para esa tarea de
reformulación de los procedimientos de IBAMA,
esperamos contar con la estrecha colaboración
del Ministerio Público [Fiscalía] y de las demás
autoridades involucradas con el derecho
ambiental brasileño.
Sabemos, sin embargo, que el esfuerzo
que realicemos siempre será insuficiente, ya que
31
la dimensión de la cuestión excede las respuestas sectoriales posibles del
área ambiental. La solución para los problemas ambientales brasileños
requiere que todo el gobierno esté involucrado, que esté cada vez más
afinado con los principios del desarrollo sostenible. Para ello, es necesaria
la inserción de prácticas sostenibles desde la planificación hasta las acciones
en los otros ministerios e instituciones gubernamentales, en los estados y
en los municipios y, principalmente, es necesario el compromiso cada vez
más grande de la sociedad en ese crucial proceso de construcción de nuestro
futuro sostenible.
Entre los varios proyectos específicos de la política ambiental brasileña,
a mi punto de vista, los más relevantes son los que promocionan el
fortalecimiento institucional del Ministerio de Medio Ambiente, de IBAMA
y de los demás órganos ambientales. Pienso que, invirtiendo en nuestra
capacidad institucional, estaremos contribuyendo bastante con el país, para
administrar sus preciosos bienes ambientales. En una época en que se
propaga la necesidad de disminución del Estado, es extremamente
importante preparar sus instituciones para que respondan adecuadamente
a la reglamentación de las actividades realizadas dentro del espíritu de la
libre iniciativa. Es necesario cada vez más establecer y controlar las
condiciones de uso de los recursos ambientales, en virtud de la presión
por crecimiento económico y desarrollo social. Es preciso, cada vez más,
hacerlo de forma transparente, dejando disponibles las informaciones para
que sean seguidas por toda la sociedad.
Por fin, me congratulo nuevamente con ustedes y con la noble misión
de la cual están encargados, colocando la disposición de esta Asamblea
toda información que sea necesaria para la buena marcha de sus tareas.
Espero haber contribuido con algo para el desarrollo del tema de la
Auditoría Ambiental que, a continuación, será objeto de estudio de ustedes.
A los participantes extranjeros, deseo que sean bienvenidos a esta tierra. A
todos, deseo provechosas horas de trabajo.
Muchas gracias.
32
X Asamblea
General
dada
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
X Assembléia
Geral
Informe de Relatoría
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
Tribunal
de Contas
União
Presidente: Octavio Airaldi Brizuela
Contraloría General de la República del Paraguay
Moderador: Julio César Guarido
Auditoría General de la Nación Argentina
Relator:
Francisco José Ruiz M.
Contraloría General de la República de Colombia
El Sr. Octavio Airaldi Brizuela, presentó la Ponencia Base preparada
por la EFS de Paraguay, que se resume a continuación, ¨Los recursos
naturales y artificiales, sean ellos seres humanos, bosques, aire, clima, aguas,
suelos, flora, fauna, diversidad cultural y biológica, ciudades, edificios,
monumentos y paisajes, conforman en su conjunto el patrimonio de una
localidad, de un país, de una región, de la humanidad. Su uso se maximiza
en la medida del aprovechamiento sostenible de las oportunidades, que
ofrece su entorno, generando la riqueza de un país.
Pero la relación del hombre con el entorno ha debido contar con un
ordenamiento jurídico y reglamentario, para responder a los derechos de
las generaciones futuras, sin desconocer las necesidades siempre crecientes
del desarrollo económico y social de nuestros países garantizando la debida
protección de su patrimonio natural.
Esta gestión de carácter preventivo implica una utilización sostenible
de los recursos ambientales, mediante acciones dirigidas a prevenir,
controlar y mitigar los daños al ambiente.
El sistema así descrito exige un control adecuado y permanente , a
través de auditorías ambientales que evalúen la gestión, tanto como el
cumplimiento de las políticas, programas y proyectos de contenido
ambiental, especialmente los provenientes de la función pública.
En efecto, es obligación de las instituciones públicas y de sus
autoridades rendir cuentas ante el parlamento y a los ciudadanos,
incluyendo la sostenibilidad ambiental de su gestión, ya que su objetivo
es el crecimiento económico sostenible, que dé respuestas sociales con el
propósito de minimizar la pobreza, buscando el equilibrio entre los
beneficios económicos y la calidad ambiental.
En consecuencia la auditoría ha ido evolucionando como una
herramienta de gestión y de control. Con ella se evalúa hoy, no sólo la
eficacia, eficiencia y economía, sino también la sostenibilidad de la gestión
de los bienes públicos¨.
Otros Aportes Técnicos
Se recibieron colaboraciones técnicas:
33
1.
Tribunal de cuentas de Portugal, a
cargo del Sr. José Alves Cardoso, señala algunos
de los puntos claves del análisis de la cuestión
ambiental, focalizando la problemática de la
globalización y el papel de las nuevas
tecnologías que puedan ser alternativas a los
insostenibles modelos actuales de desarrollo.
En consecuencia, el TCP analiza el papel de las
EFS en la evaluación de la gestión pública, que
requiere cada vez mejores fuentes de
información y conocimientos especializados
para poder practicar un examen a la observancia
de las políticas ambientales y del marco legal
que regula la preservación del medio ambiente,
reduciendo de esta manera el gasto público y
minimizando el riesgo de impactos negativos
derivados e dicha gestión, si las EFS consiguen
incluir en sus informes de auditoría de gestión
recomendaciones u observaciones viables para
la resolución de los problemas ambientales.
2.
Contraloría General de la República
de Perú, a cargo de la Sra. Estela Alvarado
Izaguirre, aporta un panorama general de los
desafíos que deben enfrentar las EFS al realizar
auditorías ambientales a los programas de
protección ambiental. Para eso se sugiere un
conjunto de definiciones del alcance,
responsabilidades, problemas metodológicos y
aspectos relevantes necesarios a considerar para
el ejercicio de la auditoría ambiental, entendida
ésta como evaluación sistémica, independiente,
documentada, periódica y efectiva de la eficacia
de los sistemas de gestión encaminados a la
protección del medio ambiente, en el marco de
las atribuciones legales conferidas a cada EFS.
Así mismo, la CGR del Perú presentó las
principales características y logros obtenidos en
la auditoría ambiental al Río Mantaro, que
contó con el apoyo de distintos países miembros
de la OLACEFS.
3.
Tribunal de Cuentas de la República
Oriental del Uruguay, a cargo del Sr. Almir
Alvarez. En su presentación subrayó el papel que
deben asumir las EFS en el control sobre el
correcto uso de los recursos naturales que
administra el Estado, requiriendo para ello de
equipos multidisciplinarios que permitan
obtener una visión integral sobre las
consecuencias de la gestión pública, llegando
34
incluso
a
la
determinación
de
responsabilidades fiscales por el manejo de los
recursos otorgados para la gestión ambiental.
Este control, abarca además de los convenios y
tratados internacionales que involucren los
recursos naturales del país. A reglón seguido,
expone ampliamente el marco jurídico
ambiental en el que se desenvuelve la acción
estatal, incluidos los diversos tratados
internacionales suscritos por el gobierno
uruguayo, relativos a la atmósfera, medio
marino, flora, fauna, sustancias y desechos
tóxicos, así como los generales, bilaterales y
regionales y el ordenarismo jurídico interno que
regula la creación del Ministerio de Vivienda,
Ordenarismo Territorial y Medio Ambiente.
Aunque el TC reconoce que no realiza
auditorías de gestión, considera tener la
potestad para hacerlo ya que la ley no inhibe
su ejercicio, lo que permitiría evaluar el
planeamiento, rendimiento, cumplimiento y
oportunidad del uso de los recursos asignados
a los organismos responsables de programas
dirigidos a la protección del ambiente.
4.
Contraloría General de la República
de Nicaragua, a cargo del Sr. Francisco Ramírez
Torres. Realiza una descripción de los
antecedentes y fundamentos legales de la
Unidad de Auditoría Ambiental, pese a las
limitaciones de tiempo y personal especializado
ha desarrollado importantes experiencia, cuyos
principales trabajos, se comparten en la X
Asamblea de la OLACEFS, señalando los
objetivos el alcance y principales conclusiones
en el ámbito de los recursos forestales, gestión
ambiental hospitalaria y manejo de deshechos
sólidos y alcantarillado, así como el manejo del
lago de Managua. La CGR señala que, a pesar
de no tipificación del delito ambiental en su
legislación, han adelantado procesos de
responsabilidad administrativa, aplicando
sanciones a los distintos funcionarios públicos
responsables, derivadas de la denuncia de
ciudadanos que dieron lugar a la realización
de las auditorías,.
5.
Tribunal de Cuentas de España, a
cargo del Sr. Eliseo Fernandez. El TC de España
aporta a la discusión un amplio panorama
acerca de la legislación medio ambiental que
cobija a la comunidad de naciones europeas y
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
a España en particular, como una sólida base
para la defensa y protección del entorno
natural. El ámbito de protección legal del medio
ambiente en España es un mandato
constitucional desarrollado prolijamente por la
legislación, que establece claramente las
responsabilidades civiles y penales sobre los
impactos ambientales de los actos de los
ciudadanos y de la gestión pública, dando lugar
incluso a la creación de fiscalías del medio
ambiente. En este contexto, se justifica y
enmarca la conveniencia de realizar auditorías
ecológicas cuyo alcance podrá centrarse en
comprobar el cumplimiento de la legislación
medio ambiental y sobre los distintos aspectos
involucrados, especialmente los relativos a
residuos, emisiones y contaminación de suelos.
Sin embargo, reconoce que el TCE hasta la fecha
no ha abordado auditorías ecológicas
integrales por diversas causas, especialmente la
falta de recursos humanos especializados, lo
que podría solucionarse apelando a la potestad
de recurrir a servicios externos. Pese a ello, el
TCE, realiza fiscalizaciones de cumplimiento de
la legislación medio ambiental, especialmente
de las empresas que prestan servicios públicos
que afectan el entorno.
6.
Contraloría General de la República
de Chile, a cargo del Sr. Nelson palomino.
Señala en su presentación la preocupación de
la sociedad y la EFS, acerca de los impactos
ambientales transnacionales sobre la capa de
ozono, cuyo deterioro ya alcanzó a la región
metropolitana de Santiago. Lo que ha
estimulado la atención de la CGR por el
desarrollo y cumplimiento del Protocolo de
Montreal y la corresponsabilidad internacional
en la reducción y eliminación de sustancias
agotadoras de ozono, diseñando una
metodología de control del programa de
protección de la capa de ozono que permita
verificar el cumplimiento de las cláusulas del
Protocolo de Montreal, como disminuir el
consumo de CFS, la eliminación de
hidrobromofluorocarbonados y el control de las
importaciones de productos que los utilicen.
Mediante auditorías la CGR de Chile pretende
contribuir a la vigilancia de tratados
internacionales, y convocar a las EFS ha efectuar
programas integrados de fiscalización dada la
corresponsabilidad internacional involucrada
en la preservación de la capa de ozono.
7.
Contraloría General de Costa Rica,
que puntualizó la misión de las EFS en materia
ambiental, que consiste en fiscalizar el correcto
uso de los fondos públicos otorgados para
financiar las labores de control llevadas a cabo
por las entidades estatales, estableciendo la
correcta aplicación de las políticas ambientales
y las normas legales correspondiente,
realizando las recomendaciones que
contribuyan al mejorar la protección y vigilancia
de los recursos naturales.
La CGR creó un área de Servicios
Agropecuarios y de Medio Ambiente como área
de fiscalización, cuyo fin es vigilar los fondos
públicos asignados al sector ambiental y
agropecuario.
8.
Aportes de la Auditoría General de
la Nación Argentina, se presenta una reseña
histórica de la legislación global, regional y
local (nacional), referente a las auditorías que
viene realizando en la temática ambiental por
medio de la Gerencia de Control de la Gestión
Ambiental. Uno de los objetos ha sido las Areas
Naturales Protegidas, que dependen del
Gobierno Federal, Provincial o Municipal según
sea el caso, lo que dificulta una gestión integral
de las mismas, al no existir un cuerpo
administrativo único que las ordene en un
sistema nacional.
En el nivel regional, la existencia de
corredores biológicos entre dos o más países
permitiría la realización de auditorías
coordinadas para áreas transfronterizas. Para
ello , se propone una metodología de
recolección de información relevante (normas
jurídicas y compromisos internacionales), para
elaborar en una primera etapa, indicadores
comunes, tales como: gestión de recursos,
inversiones,
actividades
económicas,
biodiversidad, restauración ecosistémica, uso
público, conciencia ciudadana etc., en una
segunda etapa, se procederá a la elaboración de
un programa de auditoría, estableciendo criterios
comunes en el seguimiento a parámetros
ambientales, socioeconómicos y culturales,
proyectos de investigación conjunta, uso público,
planes de manejo y estrategias de gestión.
35
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Las propuestas contenidas en la Ponencia
Base preparada por la Contraloría General de
la República de Paraguay y las presentadas por
las delegaciones de Uruguay, Colombia y Chile,
aprobadas en la Sesión Plenaria fueron las
siguientes:
1.
Reiterar la propuesta aprobada en
la pasada Asamblea de la OLACEFS en el sentido
de promover la consolidación de las oficinas
técnicas de medio ambiente en los organismos
superiores de control, como una contribución
del desarrollo sostenible de los países miembros
de la Organización.
2.
Impulsar mecanismos para la
inclusión de las actividades de control de
Gestión Ambiental en las EFS que no las tengan.
Se sugiere que sea la Secretaría General la que
identifique, determine y coordine los
mecanismos a ser implementados para llevar
adelante la propuesta.
3.
Que la Secretaría General de la
OLACEFS elabore un cronograma de acción que
gestione con los países miembros la
conformación de una Comisión y la
presentación de una propuesta de Código Ético
ambiental al Consejo Directivo para su posterior
aprobación por la próxima Asamblea General
4.
Promover la realización de auditorías
conjuntas sobre la base de temas regionales, a
través de la Comisión Técnica Especial de Medio
Ambiente, tales como:
•
La calidad el agua del Río Paraná en
Argentina, que depende del manejo entre
Argentina, Bolivia y Paraguay.
•
La recuperación del Río Pilcomayo,
que requiere un trabajo conjunto entre
Argentina, Bolivia y Paraguay.
•
La gestión del desarrollo en
ecosistema compartidos tales como la
Amazonía, El Chaco y el Bosque Atlántico
Interior, que no deben ser considerados de
manera unilateral ya que las acciones que
se emprendan en ellos, para utilizar las
ventajas que ofrecen, efectuarán las
36
potencialidades de dichos ecosistemas en los
demás países.
5.
Fomentar
convenios
de
colaboración y capacitación con las EFS que se
encuentran más avanzadas en el tema tanto a
nivel regional como internacional.
6.
Promover el dictado de cursos de
capacitación por reconocidos técnicos en la
materia.
7.
Promover y fortalecer un contacto
estrecho con el grupo de trabajo de Medio
Ambiente de la INTOSAI a efectos de recabar
experiencias y técnicas para el desarrollo de
estas auditorías.
8.
Identificar y desarrollar en forma
armónica los indicadores que permitan
cuantificar los daños que las actividades sobre
el medio ambiente provocan.
9.
Que la Comisión Especial de Medio
Ambiente elabore un primer documento sobre
el tema de los Costos Ambientales, para ser
sometido a consideración del Consejo Directivo
próximo, dada su importancia para el desarrollo
de los procesos de responsabilidad fiscal que
se deriven de daños al medio ambiente en su
calidad de patrimonio público.
10. Aprovechar los conocimientos
frescos y aportes de otras EFS ampliando el
grupo de trabajo en medio ambiente.
11. Buscar procedimientos para una
mayor participación a distancia, tales como los
medios electrónicos (a través de la página web)
u otros mecanismos.
12. Que la Comisión Especial de medio
ambiente realice el contacto con los grupos de
trabajo similares de la EUROSAI y diseñe un
programa de cooperación e intercambio para
se sometido a consideración del próximo
Comité Directivo.
13. Que la Asamblea acoja entre sus
conclusiones la preocupación y el sentido de
corresponsabilidad internacional sobre el
problema de agotamiento de la capa de ozono.
6. SESIÓN PLENARIA TÉCNICA
Tema II - Desempeño de EFS e
Indicadores de Rendimiento
6.1 Conferencia Magistral
6.2 Informe de Relatoría
Conferencia Magna
dictada por el Ministro Adhemar Ghisi, del Tribunal de Cuentas de la
Unión
I. INTRODUCCIÓN
(NOMINATA)
Fue grande mi satisfacción cuando recibí la invitación del Excmo. Sr. Presidente del Tribunal
de Cuentas de la Unión de Brasil, Ministro Iram Saraiva, para, en el carácter de conferenciante,
transmitirle a esa calificada platea, algunas ideas sobre un tema que sin duda es una preocupación
de todos los presentes. Antes, sin embargo, de empezar el asunto, no podría dejar de reiterar la
importancia del evento del cual hoy todos participamos.
La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores –
OLACEFS, organización independiente, autónoma y apolítica, cuya misión consiste en la búsqueda
del perfeccionamiento de las entidades fiscalizadoras de Latinoamérica y del Caribe, congrega
los Tribunales de Cuentas y organismos similares de sus países, como miembros activos, todos
permanentemente interesados en el perfeccionamiento de sus actividades. Es un de los siete
grupos regionales de trabajo de INTOSAI – Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (los demás son AFROSAI, ARABOSAI, ASOSAI, SPASAI, CAROSAI y EUROSAI) que busca
el desarrollo de las acciones de control externo mediante el intercambio de experiencias por el
debate de cuestiones específicas de nuestra propia región. Así, se puede decir que las reuniones
de OLACEFS representan la regionalización de las grandes cuestiones de INTOSAI.
De singular importancia, este evento también cuenta con la participación de representantes
autorizados de la más alta expresión, como el Banco Mundial, la Organización de los Estados
Americanos – OEA y la Organización de las Naciones Unidas – ONU, entre otras, dándole más
relevancia y confiriéndoles una mayor dimensión a las conclusiones y recomendaciones que
resultan de él.
En necesario destacar el extremo cuidado y la total dedicación de la comisión organizadora
del evento, bajo la coordinación del Excmo. Sr. Ministro Valmir Campelo, del Tribunal de Cuentas
de la Unión, de Brasil, evidenciados en la indicación de los temas que componen la pauta del
Encuentro. Los asuntos seleccionados tienen innegable relevancia y actualidad y se caracterizan
por su casi ineditismo. Mis congratulaciones a todos aquellos que colaboraron en la definición
de esta pauta, que no temieron osar en la indicación de temas de vanguardia, optando por no
repetir, nuevamente, cuestiones corrientes, que ya fueron muy discutidas en otros encuentros.
Ese debe ser el verdadero sentido de la existencia de organizaciones como OLACEFS: la búsqueda
de la innovación, la indicación de caminos a recorrer ante nuevos desafíos que surgen cada día;
el estímulo al surgimiento de nuevas corrientes doctrinarias en cuestiones pertinentes al control
externo, mediante el intercambio de experiencias, el amplio debate y la diseminación de
informaciones, desde la realidad de cada institución que hace parte de ella.
38
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
II. BREVE HISTÓRICO
Se terminó la época donde la importancia
de la auditoría gubernamental era un asunto
debatido exclusivamente en tesis académicas,
disociadas de la realidad vivida por cada país.
Actualmente, la importancia de la auditoría
gubernamental ha extrapolado el nivel de las
discusiones teóricas y, aunque de forma
intuitiva, ha pasado a hacer parte de las
cuestiones discutidas por ciudadanos comunes.
La auditoría gubernamental surge, hoy, como
una cuestión subyacente a las conversaciones
cotidianas sobre los niveles de corrupción
gubernamental, sobre la ausencia de resultado
de los planes de gobierno y sobre la fiabilidad
de las informaciones relativas a los niveles de
endeudamiento de cada país, por ejemplo.
La divulgación de las cuestiones relativas
a las auditorías gubernamentales viene marcada
por una conciencia cada vez más grande sobre
el significativo rol que desempeñan – o
deberían desempeñar – las Entidades
Fiscalizadoras Superiores de cada país. En
contrapartida a ese reconocimiento – y
exactamente en función de él -, se han
multiplicado las demandas y las expectativas en
relación a la actuación de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores e al cumplimiento de
su rol en el proceso de desarrollo económico y
social de los diversos países.
Consecuentemente, las entidades de
auditoría gubernamental enfrentan diariamente
nuevos desafíos, siendo necesaria su atención
permanente a los nuevos anhelos de la
colectividad a la cual deben servir y a la
búsqueda permanente del perfeccionamiento
de las diversas actividades que ellas
desempeñan.
En ese escenario de desafíos y cobros
sociales, característico del proceso democrático,
es imprescindible que las Entidades
Fiscalizadoras Superiores desarrollen sistemas
permanentes de autoevaluación, posibilitando
la detección de desvíos en relación a las metas
establecidas o a los resultados que se esperan
de ellas. Es necesario mencionar que las
auditorías gubernamentales, destinadas a la
realización de auditorías de desempeño en
órganos y agencias gubernamentales diversos,
también deben darle atención al ambiente
interno y no descuidar la evaluación de su
propio desempeño.
A pesar de que es un tema constante en
la literatura, la evaluación autoreferida de
desempeño todavía no fue incorporada al
cotidiano de la administración pública. Por un
lado, debido a la complejidad inherente a las
metodologías de evaluación, y por otro lado por
la desatención de los administradores públicos
que, por desconocimiento o por desinterés,
dejan de utilizar un poderoso instrumento
gerencial, capaz de subsidiar el proceso de
decisión en la asignación de los escasos recursos
y de suministrarle a la sociedad informaciones
transparentes sobre su comportamiento.
Excepto en pocos países, sobre todo los
de tradición anglosajona, la evaluación de
desempeño de los órganos públicos sólo se
hace de forma esporádica, sin el rigor que
caracteriza la adopción sistemática del
procedimiento. En relación a eso, me permito
recordar que ya en el año 1993, el Congreso
de los Estados Unidos de América aprobó el
denominado Government Performance and
Results Act (GPRA), que se puede considerar la
piedra angular de una serie de iniciativas que
vinieron a ser interpretadas como una respuesta
al movimiento de reforma del Estado que corrió
por el mundo desde el final de la década del
80. El énfasis del GPRA está en la obtención de
resultados más efectivos en el proceso
gubernamental y adopta, en síntesis, la
siguiente estrategia:
•
establecimiento de misiones
claramente definidas y de objetivos y metas
para cada agencia gubernamental;
•
mensuración del grado de
realización de esos objetivos y metas;
•
uso de esas informaciones en el
proceso de decisiones del presupuesto.
El GPRA significó el reconocimiento, por
el Congreso Norteamericano, de que el proceso
presupuestario de asignación de recursos es
significativamente limitado por la ausencia de
informaciones relativas a los propios objetivos
de los planes públicos y al desempeño de las
diversas agencias gubernamentales. Para
39
esquivar esa situación, definió que la mejora
del sistema gerencial depende de cuatro
puntos, los cuales son:
•
planificación estratégica;
•
planes y informes anuales de
desempeño;
•
flexibilidad gerencial; y
•
presupuesto dirigido a resultados.
Aunque se reconozcan las diferencias que
existen entre la realidad de aquel país y la de
los demás integrantes del continente
americano, no se puede concluir por la
alienación de los demás países a las propuestas
que el GPRA trajo. Todas las sociedades esperan,
sea cual sea el país de la cual haga parte, que
los recursos advenidos de los impuestos sean
optimizados. Esa optimización se concretiza
mediante la “asignación por resultados”, es
decir, los recursos se distribuyen de acuerdo a
los resultados que las diversas agencias hayan
obtenido anteriormente, en la ejecución de los
programas que le corresponden.
Así, a pesar de la falta de una actuación
gerencial integrada por parte de los Gobiernos,
las Entidades Fiscalizadoras, por el rol que se
les atribuye a ellas, deben demostrar
compromiso en la búsqueda de su real
desempeño y en la divulgación de esos datos,
pasando a ser un ejemplo que debe seguir el
resto de la Administración Pública y un canal
permanente de la búsqueda de la transparencia
que ayuda en la consolidación y mantenimiento
de las democracias.
Partiendo de ese punto, entonces, de que
las auditorías gubernamentales deben realizar
autoevaluaciones, se debe señalar que existen
diversas técnicas por las cuales se puede evaluar
el desempeño de las Entidades Fiscalizadoras
Superiores, así como también de cualquier otra
organización. Todas las técnicas, sin embargo,
prescinden de la existencia de parámetros
comparativos. No se puede hablar de
evaluación de resultados sin buscar la existencia
de indicadores.
40
III. FUNDAMENTO TEÓRICO EN LA
ELABORACIÓN DE INDICADORES
El tema específico del cual fui incumbido
para esta oportunidad – “Desempeño de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores e
Indicadores de Rendimiento” – se refiere
específicamente a ese punto, fundamental para
que las Entidades de Fiscalización Superiores
puedan, por medio de la demostración de la
excelencia de sus acciones, buscar una posición
de destaque institucional cada vez más grande,
en el escenario socioeconómico y político de
cada país.
Por lo tanto, se imponen la búsqueda y la
implementación de procesos continuos que nos
posibiliten traducir en parámetros relativamente
objetivos los resultados de nuestras acciones
institucionales. En ese sentido, como ya he
mencionado, no se puede pensar en
evaluaciones objetivas de resultados sin elegir
indicadores que puedan fundamentar y señalar
la actuación de las diversas agencias del
gobierno.
Aunque en esta oportunidad no pretenda
hablar mucho sobre las técnicas utilizadas para
el montaje y la selección de indicadores, no
puedo, sin embargo, en nombre de una mejor
comprensión del tema, dejar de hacer mínimos
comentarios sobre ello.
De acuerdo a la definición que aceptó y
utilizó este Tribunal de Cuentas de la Unión, de
Brasil, “un indicador de desempeño es un
número, porcentaje o ratio que mide un aspecto
del desempeño, con el objeto de comparar esta
medida a metas preestablecidas”.
Es importante, en este momento de
establecimiento de conceptos, distinguir
indicadores de desempeño de simples
mediciones de desempeño. Utilizamos las
mediciones de desempeño para verificar
aspectos que pueden ser directa y fácilmente
mensurados como, por ejemplo, el número de
kilómetros asfaltados o conservados en una
carretera, y el número de alumnos matriculados
en universidades públicas. Pero los indicadores
de desempeño son construcciones que sirven
para delinear el desempeño de cuestiones en
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
las cuales no es posible la realización de simples
y directas mensuraciones, y se puede
mencionar, como ejemplo, la efectividad de la
enseñanza universitaria o del sistema de salud
de un país.
Podemos ver, por lo tanto, que los
indicadores sirven para la realización de
mediciones cuantitativas y/o estadísticas de
objetos de evaluación que no pueden ser
captados o medidos directamente. Así, los
indicadores de desempeño serían capaces,
también, de ayudar en la mensuración de la
efectividad de las Entidades de Fiscalización
Superiores.
Nunca está de más resaltar que un
indicador es sólo un instrumento de
conocimiento de una realidad que se pretende
evaluar y de identificación de las condiciones
existentes en el ambiente relacionado a aquella
realidad. No es la realidad en sí, sino una
aproximación de lo que está sucediendo.
Aún en relación a los aspectos
conceptuales, es bueno recordar que un
número no es, por sí solo, un indicador. Un valor
cifrado sólo se transforma en un indicador si
tiene algún dato informativo, cuando trae
implícita una asociación de ideas. En relación a
eso, me permito utilizar el ejemplo que
presentó Antônio Viña, en su texto
“Fundamentos de un Sistema de Indicadores
Sociales”, para elucidar todo lo que hemos
dicho, al comentar sobre uno de los indicadores
más comúnmente utilizados en la medicina: la
temperatura corporal de una persona. No es
necesario tener conocimientos especializados
en medicina para saber que existe una
importante diferencia entre el estado de salud
de una persona que tiene una temperatura
corporal de 36 grados y otra que tiene una de
40 grados. Efectivamente, el estado “sano” está
asociado a la primera temperatura y el estado
“de enfermedad” a la segunda. Vease, sin
embargo, que los simples números 36 y 40 no
informan nada, si a ellos no les corresponde una
asociación biunívoca y universal: las
temperaturas de 36 grados siempre indican
estados sanos y las temperaturas de 40 grados,
de estados de fiebre.
Sin embargo, los médicos no pueden,
mediante esa única información, tener una
convicción generalizadora sobre el tipo de
enfermedad que sus pacientes están sufriendo.
Teniendo ese importante indicador (“el paciente
tiene alguna enfermedad”), harán los
exámenes que sean necesarios y utilizarán otros
indicadores para determinar la enfermedad
correcta y la medicación que se debe aplicar.
Vease, entonces, que de ese simple
ejemplo ya surge una regla fundamental para
la utilización de los indicadores: para que los
indicadores tengan aplicabilidad práctica y nos
conduzcan a conclusiones fiables, es necesario
aplicar siempre el mismo procedimiento de
observación y establecer reglas de
correspondencia claras e inmutables: un
enfermo tendría pocas esperanzas de cura si
cada vez que le midiesen la temperatura los
médicos le trajeran un nuevo termómetro, con
nuevas escalas, sin la definición clara de la
correspondencia entre esa nueva escala y las
escalas utilizadas por los termómetros
anteriores.
En ese sentido, es necesario mencionar
que un buen ejemplo de correspondencia clara
entre indicadores es la fórmula de conversión
de escalas de temperatura Celsius a Fahrenheit.
Así, la utilización de los indicadores
requiere la existencia de una cierta estabilidad
de procedimientos, debiéndose evitar la
introducción de constantes innovaciones. Ante
la exigencia de esa perennidad, las decisiones
de utilizar indicadores deben ser precedidas de
un meticuloso proceso de selección del
conjunto de indicadores que se debe adoptar,
evitando frecuentes sustituciones posteriores.
Finalmente, es bueno recordar que las
informaciones sobre desempeño son
esencialmente comparativas. Así, no sirve de
nada disponer de un conjunto de datos aislados
mostrando los resultados que una institución
logró, si esos datos no son comparados a
aquellos presentados por instituciones de
naturaleza similar en el mismo período de
tiempo, con una serie histórica de datos de la
misma institución y/o con metas previamente
establecidas. Para que tales comparaciones
puedan ser hechas y que sus conclusiones sean
41
válidas, es necesaria la existencia de series
estadísticas fiables y de metas bien definidas.
El buen desempeño de una institución
está asociado al alcance de objetivos y de metas
establecidos en cinco dimensiones:
economicidad, eficacia, eficiencia, calidad y
efectividad. La elaboración de indicadores
institucionales debe buscar abarcar esas cinco
dimensiones, pudiendo, obviamente, haber
más de un indicador para cada dimensión. En
relación a eso, del punto de vista práctico, se
debe mencionar que los indicadores casi
siempre son compuestos por variables
provenientes de uno de los grupos
mencionados a continuación: costo, tiempo,
cantidad y calidad.
Pero antes de empezar las evaluaciones
propiamente dichas, todavía existe otro punto
que debe ser claramente definido: ¿qué tipo
de evaluación pretendemos realizar? En
realidad, podemos simplemente evaluar las
auditorías gubernamentales, en general, o
realizar evaluaciones más pequeñas, de los
impactos y resultados de programas específicos
que fueron implantados en determinadas
gestiones.
Así podemos imaginar, por ejemplo, que
en la búsqueda de la calidad total, que se
presenta como base para la búsqueda de los
procesos de autoevaluación de las auditorías
gubernamentales, determinada Institución de
Fiscalización Superior implemente nuevos
programas, dirigidos a atender demandas
específicas o de la administración de cuestiones
internas que constituyan obstáculos al aumento
de su eficiencia institucional. Esos programas
pueden ser objeto de evaluaciones específicas,
sin perjuicio de que se evalúe, de forma
concomitante, el resultado de la Entidad de
Fiscalización Superior, en su totalidad. Pensamos
que ésa sea la mejor fórmula para la búsqueda
de solución: la evaluación de cada programa
de mejora continua desarrollado por las
Entidades de Fiscalización Superior, unida a la
evaluación general de la Institución.
Finalizando estas conclusiones referentes
a la cuestión meramente teórica y preliminar,
es necesario tomar en cuenta, todavía, que
antes de la selección de los indicadores que
42
pretenden aplicar, las instituciones deben
prestar atención a la naturaleza de sus trabajos
y a la ideología predominante en el ambiente
en el cual se pretende desarrollarlos. Como
mencionan Cohen y Franco:
“Los indicadores ocupan el lugar menos
abstracto en la pirámide de elementos que
constituyen una teoría. Eso hace que,
obviamente, dependan de todos y de cada uno
de los niveles superiores de ella. Es decir, que
los indicadores responden a una cierta teoría y
a la epistemología en la cual se fundamenten,
aunque sea posible que determinado indicador
pueda ser utilizado por más de una teoría.”
Así, los mismos autores, utilizando los
términos de Pedro Demo, afirman que la
selección de indicadores, al representar el
referencial empírico de un concepto
generalizador y abstracto “está siempre atada
a presupuestos de interpretación de la realidad,
lo que permite decir que todo indicador
inevitablemente
esconde
aspectos
ideológicos”.
En el campo específico de la auditoría
gubernamental, la alarma de Cohen y Franco
puede ser valiosa para que no se pretenda
elaborar un conjunto único de indicadores, que
idealmente lo pueda utilizar cualquier Entidad
de Fiscalización Superior. Existen, nítidamente,
por lo menos dos grandes y distintas ideologías
relacionadas al ejercicio de la auditoría
gubernamental, en las cuales se apoyan los
modelos de fiscalización externa presentes en
todos los países aquí representados, que son
los Tribunales de Cuentas y las Contralorías.
Aunque existan indicadores que pueden ser
utilizados en común por ambos modelos de
control, existen también, seguramente, varios
otros que serán de uso específico para las
instituciones que adopten cada modelo
referido. Principalmente, también podrán existir
indicadores que sean específicos para cada
institución aquí representada, en función de la
particularidad de la visión de sus dirigentes y
de la percepción de la misión que se les
atribuyó.
En relación a eso, es bueno recordar que
el establecimiento de metas, que comentamos
que es uno de los requisitos necesarios para la
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
realización de comparaciones y, por lo tanto,
para la validación de los indicadores, deriva de
la fijación de los objetivos institucionales que,
a la vez, son fijados en función de la misión
definida para cada institución. Se puede ver,
pues, que los indicadores no deben ser fijados
al azar, en un momento aislado, sino que deben
estar íntimamente relacionados a un proceso
de planificación estratégica de cada una de las
instituciones.
La selección de los indicadores y su
implementación debe, como ya hemos
mencionado, tener en cuenta los aspectos de
la planificación institucional y tener como guía
los siguientes criterios teóricos y prácticos:
a) disponibilidad de datos: sólo se puede
construir un indicador si hay información
suficiente. A ese respeto, se debe mencionar el
frecuente problema de la ausencia de datos
estadísticos con los cuales conviven, sobre todo,
los países subdesarrollados y en de desarrollo.
b) calidad de los datos: no basta apenas
que existan los datos necesarios para la
construcción de los indicadores, sino que es
necesario que ellos provengan de fuentes
seguras, con reconocidos y consistentes
métodos de recolección.
c) comparabilidad: no sirve de nada un
indicador que no nos permita hacer
comparaciones. El indicador seleccionado debe
tener un alcance que pueda ser utilizado en
distintos ámbitos, permitiendo su cotejamiento.
d) Validez: el indicador realmente debe
medir lo que se supone que mida. Se debe
mencionar, en relación a ello, el ejemplo de
Cohen y Franco, que menciona como estando
equivocada la utilización del número de
médicos o enfermeras, o aún de camas de
hospitales, como un indicador del estado de la
salud de la población. A pesar de estar
obviamente equivocado, ese indicador – sin
validez – aún es muy utilizado.
e) significado conceptual: si es válido, el
indicador debe mostrar un aspecto significativo,
desde el punto de vista conceptual y no
meramente incidental.
No pretendo detenerme más en los
aspectos teóricos relativos a la construcción de
indicadores de desempeño, ya que el asunto,
para que se agote, suele recibir tratamiento en
cursos de mediana duración, pero me permito
señalar aún que el trabajo de selección de los
indicadores, en el presupuesto del rigor
metodológico, debe ser precedido de las
siguientes acciones:
a)
definición de la visión y misión de
la Entidad de Fiscalización Superior;
b) definición de los
estratégicos de la Institución;
objetivos
c)
comprensión de los factores críticos
para el logro de los objetivos estratégicos;
d) elaboración de un “mapa de
productos” que contemple los principales
servicios prestados por la Institución;
e)
identificación de los productos
esenciales entre los que constan en el mapa;
f)
formulación de cuestiones sobre la
economicidad, la eficiencia y la eficacia de los
principales productos;
g) selección de los indicadores desde
las cuestiones previamente formuladas,
evitando su concentración alrededor de un
único producto y buscando hacer una
distribución balanceada de ellos, prestando
atención siempre en el hecho de que los
indicadores de desempeño deben ser
comparativos;
h) fijación de metas de desempeño
relacionadas a cada uno de los indicadores
seleccionados, que posteriormente se
obtendrán.
IV. INDICADORES APLICABLES A
LAS INSTITUCIONES DE
FISCALIZACIÓN SUPERIORES
Por los motivos anteriormente
presentados en esta exposición, no tengo la
osadía de aventurarme en la discusión de cuales
serían los posibles indicadores de rendimiento
que deberían adoptar las auditorías
gubernamentales. Estoy seguro que cada una
de las Instituciones de Fiscalización Superior,
43
dentro de la misión institucional que le fue atribuida, sabrá elegir los mejores caminos para la
definición de su propio conjunto de indicadores. Además, el asunto aún compone el Tema 2 de
esta 10a Asamblea General y será presidido por la Contraloría General de la República de Bolivia,
actuando, como moderador, la Corte de Cuentas de la República de El Salvador, estando encargada
del informe la Contraloría General de la República de Honduras. No tengo dudas, por todo eso,
que las referidas Entidades de Fiscalización Superior, siempre cuidadosas y actuantes en las
Asambleas Generales de esta Organización, con gran propiedad podrán hablar sobre aspectos
que no hayan recibido el tratamiento adecuado en nuestro abordaje inicial e introductorio al
asunto.
Sin embargo, puedo mencionar, como ejemplo, que el Tribunal de Cuentas de la Unión de
Brasil está, actualmente, trabajando con propuesta de medir su desempeño desde la utilización
de los parámetros mencionados a continuación, elaborados con la intención de abarcar cuatro
criterios distintos:
)RFRHQHO&OLHQWH
*HVWLyQGH3URFHVRV
*HVWLyQGHOD,QIRUPDFLyQ
5HVXOWDGRV
3DUiPHWURV
QLYHOGHVDWLVIDFFLyQGHORVFOLHQWHV
QLYHOGHDWHQFLyQDORVFOLHQWHV
WRWDOGHHYHQWRVSDUDRULHQWDFLyQSHGDJyJLFD
3DUiPHWURV
WLHPSRSURPHGLRGHWUDPLWDFLyQGHSURFHVRV
WRWDOHQGHSyVLWRGHSURFHVRVFRQSOD]RVYHQFLGRV
WRWDOGHSURFHVRVHVWXGLDGRV
WRWDOGHSURFHVRVDFWXDGRV
SRUFHQWDMHGHOWRWDOGHUHFRPHQGDFLRQHVDFRPSDxDGDV
SRUFHQWDMHGHOWRWDOGHUHFXUVRVS~EOLFRVILVFDOL]DGRV
3DUiPHWURV
WRWDOGHLQGLFDGRUHVPRQLWRUL]DGRV
3DUiPHWURV
YDORUHVUHFXSHUDGRVDORVFRIUHVS~EOLFRV
EHQHILFLRVLQGLUHFWRVUHVXOWDQWHVGHODVDXGLWRUtDV
A partir de la enunciación de esos parámetros, se vislumbra claramente la intención que el
Tribunal de Cuentas de la Unión tiene en evaluar su desempeño desde la utilización de dos
herramientas distintas que anteriormente hicimos hincapié de diferenciar: las mediciones de
desempeño y los indicadores de desempeño. En ese sentido, se puede ver que el Tribunal de
Cuentas de la Unión tanto hará la simple recolección de números que por si solos ya permiten
comparaciones de los resultados logrados con las metas establecidas (mediciones de desempeño),
como necesitará elaborar indicadores para utilizar en relación a aquellas valorizaciones que no
se pueden obtener por medio de simples mediciones.
Se puede ver, así, que la Entidad de Fiscalización brasileña viene discutiendo la perspectiva
de adoptar un conjunto de doce parámetros, entre indicadores y simples medidores de desempeño,
que abarcan sus competencias principales: la de la realización de fiscalizaciones y la del juicio de
procesos de tomas y prestaciones de cuentas.
Aunque no sea posible una generalización, como ya he señalado, en virtud de las
peculiaridades inherentes a cada una de las Entidades de Fiscalización Superiores, creo que algunos
de los parámetros adoptados por Brasil podrían perfectamente ser utilizados por cualquier
auditoría gubernamental, por ser de carácter que abarca a todas, independiente del modelo de
fiscalización adoptado. En ese sentido, destaco el “nivel de satisfacción del cliente”, el “porcentaje
del total de recursos públicos fiscalizados” y los “beneficios indirectos resultantes de las auditorías”.
Nuevamente, como ejemplo, menciono que National Accounting Office (NAO), Entidad de
Fiscalización Superior de Reino Unido, tiene como su principal indicador la “cuantificación” de
44
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
recursos ahorrados en relación a la cantidad de
recursos que la Institución gaste. La meta que
la Institución fijó, que era aproximadamente de
7 para 1 (siete unidades monetarias ahorradas
para una unidad monetaria que NAO gaste),
será reformulada, pasando de 9 para 1. Hago
constar, por ser oportuno, que ese tipo de
indicador, aunque pueda ser considerado
“ideal” para medir el desempeño de las
Entidades de Fiscalización Superior que
adopten los modelos de Contralorías o
Auditorías Generales, no puede ser considerado
el más indicado para la medición del
desempeño de los Tribunales y Cortes de
Cuentas, que tienen otras funciones, además
de aquella simplemente destinada a verificar la
economicidad y la eficacia de la aplicación de
los recursos públicos. De hecho, en la base del
proceso democrático, los Tribunales de Cuentas
también tienen la función de decirle a la
sociedad sobre la legalidad de los gastos
realizados y de la corrección de los actos de una
gestión. En ese sentido, observo que pueden
ocurrir actos practicados de forma contraria a
la prescrita en ley, que no hayan
necesariamente llevado al desperdicio de
recursos públicos (como ejemplo, en el caso
brasileño, la contratación de servidores públicos
sin la realización de previa prueba pública y la
realización de compras sin la existencia de
procedimiento licitatorio). El trabajo de los
Tribunales y Cortes de Cuentas destinado a la
detección de actos de ese tipo no estarían
incluidos en la “cuantificación” presentada por
el referido indicador, adoptado por NAO.
V. CONCLUSIÓN
Actualmente, la supervivencia de las
instituciones, públicas o privadas, depende de
su capacidad en identificar cambios y adaptarse
a las circunstancias que exigen los ambientes
interno y externo. Ese proceso de cambios, a la
vez, ha adquirido una dinámica especial, a
partir la onda globalizadora que ha invadido al
mundo, sobre todo a partir del final de los años
ochenta, imponiéndole un ritmo nunca
observado en la historia del hombre.
El flujo de capitales, ampliamente
facilitado por las modernas técnicas de
transmisión de datos, de la misma forma que
posibilita la quiebra de empresas en cuestión
de minutos, es capaz de abalar la economía de
países en pocos días. La masificación de Internet
eliminó las fronteras físicas que impedían el
acceso a cualquier ciudadano a informaciones
de lugares lejanos: hoy podemos, desde
nuestras oficinas o residencias, acceder a las
informaciones divulgadas por los más
importantes diarios del mundo. Y todavía, las
informaciones nos llegan prácticamente al
mismo tiempo que ocurren los hechos.
Internet democratizó, definitivamente, el
acceso al conocimiento. Esa democratización
que nos trae innúmeros beneficios, igualmente
nos impone una permanente vigilancia sobre
los rumbos adoptados en nuestras propias
organizaciones. Debemos acordarnos que si por
un lado miramos con facilidad los hechos en el
mundo, del otro el mundo nos observa, con la
misma facilidad, transparencia y ... cobranza.
La cobranza social hoy es permanente, y
ya no es más fruto de episodios políticos
puntuales. En el mundo actual no hay espacio
para organizaciones autoreferidas y obsoletas.
No es necesario ser visionario para darse cuenta
que en el mundo del siglo XXI no podrán
sobrevivir las organizaciones que no se adapten
a las necesidades y exigencias de sus clientes.
En el sector público no se aceptarán más las
instituciones que no logren demostrar, de forma
clara y sin equivocaciones, los beneficios que
le proporcionan a la población.
La gestión por medio de indicadores tiene
como
objetivo
la
búsqueda
del
perfeccionamiento de las instituciones
mediante la percepción de sus acciones y la
comparación de sus resultados a parámetros
previamente establecidos. Sin embargo, trabajar
con indicadores puede exigir el cambio de los
estándares que las auditorías gubernamentales
tradicionalmente siguen. Tales cambios ni
siempre pueden ser llevados a cabo, con la
intensidad requerida, en pequeños períodos de
tiempo, ya que involucran no sólo alteraciones
en los estándares de gestión, como también
requieren la asimilación de una nueva cultura
de organización.
45
Al final, como alerta, queremos resaltar que los indicadores deben, en tesis, servir siempre a
la búsqueda sin cesar de la mejora del desempeño de las instituciones. Sin embargo, por tratarse
de parámetros comparativos, son balizados, generalmente, por las metas de la institución. Si las
metas institucionalmente definidas no son adecuadas y realistas, los resultados que los indicadores
presenten podrán expresar una falsa realidad: metas superestimadas podrán llevar a la falsa
conclusión de que las Instituciones no vienen trabajado de manera satisfactoria; metas
subestimadas podrán llevar a la falsa conclusión de que la Institución presentó un desempeño
más que satisfactorio.
La definición de las metas es, por lo tanto, como ya dijimos, de vital importancia para la
comprensión de los resultados que los indicadores presenten.
No pretendo detenerme más. Llegó el momento de encerrar estas consideraciones y de
dejar que las cuestiones suscitadas en esta oportunidad sean profundizadas y debatidas mejor
por el Plenario de esta Asamblea, con la seguridad de que serán enriquecidas por los valiosos
subsidios aportados por todas las Entidades de Fiscalización Superior que aquí están reunidas,
especialmente por aquellas que han sido previamente designadas para tratar este asunto, la
Contraloría General de la República de Bolivia, la Corte de Cuentas de la República de El Salvador
y la Contraloría General de la República de Honduras.
A todos los que nos honraron con su presencia y dedicaron su atención, les agradecemos
sinceramente y esperamos que esta X Asamblea General de la Organización Latinoamericana y
del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores – OLACEFS sea plenamente exitosa en sus altos
objetivos y marcada por el fortalecimiento del Control Externo en beneficio de la gente de nuestros
países.
Brasilia/DF, el 21 de noviembre de 2000.
ADHEMAR PALADINI GHISI
Ministro del Tribunal de Cuentas de la Unión, de Brasil
BIBLIOGRAFÍA
BOULAND, Heber. Evaluating Results of Government Programs. The GAO Review. Fall 1973.
COHEN, Ernesto e FRANCO, Rolando. Evaluation de las Políticas Sociales. Anais do Seminário sobre indicadores sociais e
avaliação de políticas sociais. ENAP. Brasilia. 1986.
COTTA, Tereza Cristina. Metodologia de Avaliação de Programas e Projetos Sociais: Análise de Resultados e de Impactos.
Revista do Serviço Público. Brasilia: Abr/Jun 1998.
DE FREITAS, Carlos Alberto Sampaio. A implementação do Government Performance and Results Act na administração
pública dos EUA. Revista do Serviço Público. Brasilia: Jul/Set 1999.
DEMO, Pedro. Usos e Limitações dos indicadores conjunturais - Visão Social. Progress Series in Evaluation. Brasilia.
GENERAL ACCOUNTING OFFICE. Performance Measurement and Evaluation - Definitions and Relationships. Abril de 1998.
LIMA, Dagomar Henriques, THOMSON, Mike y MENEZES, José Carlos Lobo. Quantificação de Benefícios, Usos do “Balanced
score-card” e fixação de Metas para IDs. Instituto Serzedello Corrêa. Agosto de 2000.
TRIBUNAL DE CONTAS DA UNIÃO. Técnica de Auditoría “Indicadores de Desempenho e Mapa de Produtos”. Boletim do
Tribunal de Contas da União. Brasilia. 24 de julio de 2000.
TRIBUNAL DE CONTAS DA UNIÃO. Técnica de Auditoría “Mapa de Processos”. Boletim do Tribunal de Contas da União.
Brasilia. 24 de julio de 2000.
TRIBUNAL DE CONTAS DA UNIÃO. Proposta de Indicadores Estratégicos para o Sistema de Planejamento. Brasilia. Octubre de
2000.
VIÑA, Antonio. Fundamentos de un Sistema de Indicadores Sociales. Anais do Seminário sobre indicadores sociais e avaliação
de políticas sociais. ENAP. Brasilia. 1986.
46
X Asamblea
General
dada
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
X Assembléia
Geral
Informe de Relatoría
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
Tribunal
de Contas
União
Tuvo como presidente al Contralor General de la República de Bolivia
Lic. Marcelo Zalles; como modelador al presidente de la Corte de cuentas
de El Salvador, Sr. José Rotilio Aguilera; y como relator, en ausencia de la
República de Honduras a la Secretaria General, Eco. Pilar Burgos Goicochea.
El Proceso de evaluación debe considerar aspectos diversos y a
menudo dispersos en la entidad, por lo que en la ponencia base, se ha
propuesto una estructura imaginaria que establece diferentes niveles o
estratos que ayudan a entender el conjunto que se quiere evaluar. Para
esta estructura virtual, los cimientos lo constituye la ¨Misión¨, la que debe
ser claramente expuesta de forma explícita, o al menos conocerla de manera
implícita por su mandato o el marco legal de su creación.
El primer nivel de la estructura comprende los aspectos institucionales
que están relacionados con la Independencia, la Ética y la Respondabilidad,
no solo como conceptos abstractos y propios de la entidad, sino de sus
ejecutivos y del personal operativo y administrativo en general.
El segundo nivel, o nivel de planificación, comprende el Plan
Estratégico que a su vez es la referencia para la Programación Operativa
Anual; el Control Interno entendido como un proceso integrado a todas
las actividades de la entidad; y la Calidad definida como el conjunto de
características de un servicio que le confiere la aptitud para satisfacer las
necesidades de los usuarios.
El tercer nivel es el de la organización que comprende los Recursos
Humanos entendidos como el principal activo de la entidad y que en
consecuencia debe asegurarse la disponibilidad de sistemas adecuados
de selección, capacitación, evaluación de desempeño y promoción; la
Tecnología que se la entiende como el conjunto de instrumentos,
procedimientos y conocimientos que aseguran una realización uniforme
de los trabajos cumpliendo los requisitos de calidad; la Información que
es imprescindible para que las EFS dispongan de sistemas de información
para la toma de decisiones y para establecer mecanismos de evaluación.
En efecto, partimos de la premisa de que aquello que no se puede medir,
no se puede controlar y, en consecuencia, no se puede asegurar el logro
de los objetivos previstos.
Las condiciones señaladas en los diferentes niveles constituyen
requisitos indispensables para un desempeño y una evaluación adecuada,
puesto que sin dichas condiciones se corre el riesgo de perder objetividad
en la evaluación y de distorsionar los resultados.
La determinación de los indicadores deberá tomar en consideración
las particularidades de la EFS. En efecto si bien tenemos rasgos comunes,
también cada EFS tiene particularidades que nacen de su mandato y de la
definición explícita o implícita de su misión.
47
Los indicadores que se desarrollen deberán tener en cuenta aspectos
cuantitativos, así como cualitativos; y deberán ser desarrollados de tal suerte
que sean independientes, en lo posible, de factores externos a la entidad;
deberán permitir emitir una opinión imparcial y objetiva sobre el uso de
los recursos frente a los logros de la entidad y de su aporte al mejor
desarrollo de las actividades de la entidades públicas sujetas de control.
Los indicadores tomarán en cuenta los resultados finales y deberán
relacionarse con criterios de eficiencia, eficacia, economía, calidad y
efectividad. En caso de que la entidad considere conveniente, podrá utilizar
los indicadores sobre resultados parciales en cualquiera de los niveles o de
sus componentes. De la misma manera la entidad podrá realizar una
introducción gradual de los indicadores en función de su experiencia y de
sus necesidades.
Los aspectos conceptuales señalados, con algunas diferencias de
presentación, han sido tratados en la conferencia del Sr. Ministro Adhemar
Paladini Guisi, en la exposición de la Contraloría General de la República
de Bolivia que estuvo a cargo del Sr. Jorge Treviño Subcontralor de Servicios
Técnicos; en la colaboración de la Contraloría General de la República de
Chile, expuesta por el Sr. Hernán Llanos, Jefe de la División Auditoría
Administrativa; en la del Tribunal de Cuentas de la República de Uruguay,
expuesta por el Sr. Ministro Ariel Alvarez; y en la del Tribunal de Cuentas
de Portugal, expuesta por el Sr. Consejero José Alves Cardoso; al igual que
en todas las intervenciones durante el debate.
CONCLUSIONES
Luego de la deliberación, se llegó a las siguientes conclusiones:
Es necesario que cada EFS implemente un sistema de evaluación de
sus desempeño. Los indicadores que se utilizarán deberán ser de tipo
cuantitativo y cualitativo.
En razón a la diversidad de los aspectos a tomar en cuenta, se ha
propuesto la creación de una Comisión Técnica para desarrollar una
propuesta de indicadores de desempeño para que las EFS la adecúen a su
propia realidad, a su mando y a los objetivos que esperan lograr. Esta
comisión deberá ser de tamaño reducido para no afectar su efectividad y
deberá presentar sus resultados en la próxima Asamblea de OLACEFS.
48
7. SESIÓN PLENARIA TÉCNICA
Tema III - Fiscalización de Proyectos
Internacionales
7.1 Conferencia Magistral
7.2 Informe de Relatoría
8. SESIÓN PLENARIA TÉCNICA
TEMA IV - El papel de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores en la lucha contra
la corrupción y la impunidad
8.1 Informe de Relatoría
Conferencia Magna
dictada por el Senador Bernardo Cabral (PFL – AM)
(NOMINATA)
Quisiera primeramente agradecer por la invitación que me ha sido enviada por el
Excelentísimo Señor Presidente del Tribunal de Cuentas de la Unión, Ministro Iram Saraiva, para
participar de tan importante evento.
Además de la importancia de que se revisten las Asambleas Generales Anuales de la
Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores – OLACEFS,
que este año se realiza en la capital brasileña auspiciada por el Tribunal de Cuentas de la Unión,
para el cambio de experiencias teniendo por objeto el mejoramiento del trabajo desarrollado, el
debate de las opiniones ha mostrado ser de gran utilidad para permitir innovaciones y el
perfeccionamiento siempre necesario a la fiscalización del uso de recursos, que suelen mostrarse
insuficientes, muchas veces, para las innúmeras actividades que caracterizan la gestión de la cosa
pública.
El Derecho Administrativo consagra y son adoptados, prácticamente en todo el mundo, los
principios que surgen del art. 37 de la Constitución de la República Federativa de Brasil, en que
se lee: “La administración pública directa e indirecta de cualquiera de los poderes de la Unión, de
los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios obedecerá a los principios de legalidad,
impersonalidad, moralidad, publicidad y eficiencia ...”
Desde ahí, muchos podrán preguntar lo que lleva al Estado a mantener tan grande estructura
de control, tanto interno como externo. Bastaría que los gobernantes obedecieran a los principios
constantes de la Carta Magna. Pero, infelizmente, el control se hace necesario y la relación coste
/ beneficio justifica su existencia, pues tenemos conocimiento de los más fabulosos desarreglos
en el tratamiento de la cosa pública, y eso no ocurre solamente en Brasil, pero incluso en las
democracias más insospechadas o que tuvieren tal apariencia. Ejemplo reciente, sucedido en
Brasil y que continúa alimentando nuestra indignación es el caso del Tribunal Regional del Trabajo
– TRT de São Paulo, en donde hubo el desvío de 160 millones de dólares norte-americanos. De
esto se concluye que sí hay la necesidad de mantenimiento de las formas de control que
conocemos hoy en día: del Poder Legislativo y del TCU – Tribunal de Cuentas de la Unión y de los
sistemas de control interno de cada un de los poderes.
Por otro lado, el planeta está en el rumbo de volverse aquello que los autores de ficción
denominaron aldea global, tales son las facilidades existentes hoy para los desplazamientos,
para el transporte de bienes materiales e informaciones, para las comunicaciones personales,
que están aproximando los seres humanos a los más lejanos puntos. En vista de ello, además de
significar información en cualquier sitio, a todo instante, amplía y generaliza la posibilidad de
fiscalización por el ciudadano, en los más lejanos rincones, para saber lo que hacen, en realidad,
aquellos a quienes ha otorgado un mandato político.
Como instrumento de control en línea, en el Poder Ejecutivo Federal disponemos del SIAFI
– Sistema de Administración Financiera, con acceso a la disposición de los parlamentarios y de las
entidades representativas de la población. Se puede asimismo seguir el desarrollo de las actividades
del Poder Legislativo por sus radios y sus emisoras de televisión (Cámara y Senado). El diario es
uno de los medios más restricto, pero bastante eficaz, pues mantiene las informaciones disponibles
por tiempo indefinido.
50
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
En lo que se refiere al Tribunal de Cuentas
de la Unión – TCU, sabemos que es el
mecanismo fiscalizador por excelencia en
nuestro País, ya que, por tratarse de un órgano
externo, no está sujeto a las influencias políticas
y de jerarquía que afectan los órganos de control
interno.
El tema de que he sido encargado en este
encuentro ha sido el de la Fiscalización de
Proyectos Internacionales, pero encontré
interesante elaborar algunos comentarios
iniciales y generales, porque la actividad de
fiscalización en si misma no puede escapar a
procedimientos utilizados con relación a los
proyectos totalmente desarrollados en el País.
Por ese motivo, incluso en los proyectos
en los cuales haya el timbre de internacionales,
deben ser respetados los parámetros generales
establecidos en la Constitución Federal, que
prevé, en su artículo 70: “La fiscalización
contable, financiera, presupuestaria,
operacional y patrimonial de la Unión y de las
entidades de la administración directa e
indirecta, cuanto a la legalidad, legitimidad,
economía, aplicación de las subvenciones y
renuncia de ingresos, será ejercida por el
Congreso Nacional, mediante control externo,
y por el sistema de control interno de cada
Poder.” Y el artículo 71 especifica el órgano
encargado de esa fiscalización: “El control
externo, a cargo del Congreso Nacional, será
ejercido con la ayuda del Tribunal de Cuentas
de la Unión ...”.
Es necesario resaltar que nuestra Ley
Mayor no se refiere a programas o proyectos, si
utilizan recursos nacionales o internacionales,
o si hay suma de esfuerzos internacionales para
el proseguimiento de determinados objetivos
comunes.
Pero el inciso V del artículo 71 determina
al TCU la capacidad de fiscalizar las cuentas
nacionales de las empresas supranacionales de
cuyo capital social la unión participe, directa o
indirectamente, en los términos del tratado
constitutivo.
Además, el inciso IV del mismo artículo
da al TCU la más amplia competencia para
efectuar cambios, con la siguiente formulación:
“realizar, por iniciativa propia, de la Cámara de
Diputados, del Senado Federal, de comisión
técnica o de investigación, inspecciones o
auditorías de naturaleza contable, financiera,
presupuestaria, operacional y patrimonial, en
las unidades administrativas de los Poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial y demás
entidades referidas en el inciso II”. En ese inciso,
están mencionadas la administración directa e
indirecta, incluidas las fundaciones y sociedades
instituidas y mantenidas por el poder público
federal, y las cuentas de aquellos que den causa
a pérdida, extravío u otra irregularidad de que
resulte perjuicio al tesoro.
El TCU se basa, aún, para su
institucionalización y marcha, en la nueva Ley
Orgánica del Tribunal de Cuentas, la Ley No
8.443, del 16 de Julio de 1992, necesaria para
las adaptaciones a la Constitución de 1988 y
en el Regimiento Interno aprobado por la
Resolución Administrativa No 15 del 15 de junio
de 1993.
Con el avance y el incremento de las
relaciones internacionales de la manera como
se están desarrollando, cada vez más facilitadas
por los recursos tecnológicos, estamos
asistiendo a la formación de los llamados
bloques de naciones, que comienzan
ampliando las facilidades de relaciones
comerciales para, después, acabar asumiendo
las características de una confederación, como
es el caso de la Unión Europea, que ya dispone
de un Parlamento común y ha creado el
Tribunal de Cuentas Europeo.
El Tribunal de Cuentas de la Unión ya está
siendo llamado a actuar en asuntos
relacionados con el Mercado Común del Sur –
MERCOSUR, como resultado de los procesos de
integración económica, que tiene reflejos
directos sobre la actividad de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores de los países
miembros.
Esas entidades representantes de los
países miembros, hasta hoy Brasil, Argentina,
Paraguay y Uruguay, tras una serie de
discusiones sobre las formas de control a ser
adoptadas, firmaron el Memorandum de
Entendimientos entre las Entidades
51
Fiscalizadoras de los Países del Mercosur, en el
año 1996.
Y ya está prevista la creación de un Tribunal
de Cuentas del MERCOSUR, pero lo que está
funcionando actualmente, con sede en Brasil,
es una Secretaría Ejecutiva, creada en 1997, con
la atribución de coordinar las actividades de
cooperación entre los órganos de control de los
países involucrados, por medio de la Comisión
Mixta de Cooperación Técnica, Científica y
Cultural de las Entidades Fiscalizadoras
Superiores de los Estados Partes del
MERCOSUR.
Pero, a pesar de la aproximación que
ocurrió en los días actuales debida a las
facilidades de comunicación, todavía nos
parece lejano el momento en que el mundo
podrá transformarse en una gran comunidad.
Por eso es que continuamos a depender de la
relación, de la interacción, del apoyo de países
más desarrollados y ricos y de las instituciones
multilaterales (ONU y sus agencias, BIRD, BID),
para la ejecución de proyectos y programas que
tengan en vista la disminución de las diferencias
entre los más pobres y los más ricos, tanto
internamente como en relación con los demás
países que se encuentran en niveles más
elevados de desarrollo.
Brasil tiene una extensión continental y
posee innúmeras diferencias regionales y
sociales; por eso depende mucho de los
contratos con las principales instituciones de
fomento y financiación externa, actividades que
necesitan de seguimiento apropiado y
fiscalización eficiente.
Una auditoría realizada en 1997 por la
Secretaría Federal de Control, órgano del Poder
Ejecutivo al cual están atribuidas las
competencias del control interno, observó la
existencia de 162 contratos de proyectos y
programas siendo ejecutados multilateralmente
o bilateralmente. Los contratos multilaterales,
en número de 111, son los ejecutados con el
apoyo de instituciones como el Banco
Interamericano de Desarrollo – BID y el Banco
Internacional para la Reconstrucción y el
Desarrollo – BIRD , o Banco Mundial, como es
más conocido. Los contratos bilaterales son los
realizados con el apoyo de instituciones
52
privadas de financiación, como el Eximbank,
japonés, el Deutsche Aussenhandels Bank,
alemán, el Credito Centrale, de Italia, el
Metrimplex, de Hungría, y el KFW, de Alemania,
en un total de 51 programas, totalizando los
162 proyectos y programas, total calculado por
la Secretaría Federal de Control.
Esos proyectos y programas pueden tener
diferentes ejecutores, pero principalmente los
poderes ejecutivos en todos sus niveles:
municipales, estaduales y federal. Pueden
también ser el Banco Nacional de Desarrollo
Económico y Social – BNDES, Banco do
Nordeste do Brasil, empresas de aguas y
saneamiento, empresas de energía eléctrica y
otras entidades de la administración indirecta.
La auditoría de 1997 involucró los
órganos que participan de las actividades que
tienen en vista las financiaciones
internacionales, es decir, la Secretaría de
Asuntos Internacionales – SEAIN, Secretaría de
Planificación y Evaluación – SPA, Comisión de
Financiaciones Externas – COFIEX, Procuraduría
General de la Hacienda Nacional – PGFN,
Secretaría del Tesoro Nacional – STN y Banco
Central do Brasil – BACEN.
Las actividades financiadas constituyen
proyectos o programas que necesitan grandes
volúmenes de recursos que, por esa misma
razón, tienen que buscarse en el medio
internacional. Como ejemplo, podemos citar:
Programa para el Desarrollo del Turismo en el
Noreste, Verticalización, y Urbanización de
Chavolas (Poblaciones Callampas), Saneamiento
y Drenaje Urbano y otras designaciones
genéricas para implantación localizada, como
transporte urbano, desarrollo científico y
tecnológico, sistema vial urbano y de carretera,
combate a la pobreza rural, apoyo al pequeño
productor rural, transporte ferroviario,
conservación del medio ambiente, enseñanza
básica, así como programas con vistas a la
modernización administrativa del gobierno y de
la prestación de servicios al público.
Como se puede ver, dado el alcance en la
utilización de recursos internacionales, así como
la significativa cantidad de éstos, es necesario
afinar los sentidos de la fiscalización para que
se usen correctamente.
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
Los proyectos que son ejecutados con
recursos originados de donaciones, entran en
el País por medio de la Agencia Brasileña de
Cooperación, vinculada al Ministerio de
Relaciones Exteriores, y gran parte de esos
recursos llegan al País a través del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.
Desde 1995, la Secretaría Federal de Control,
órgano central del Sistema de Control Interno
del Poder Ejecutivo, está realizando a instancia
de esas instituciones internacionales, la
Auditoría Anual de Proyectos con Ejecución
Nacional.
Ese examen se hace en acuerdo con lo
dispuesto en el Documento del Proyecto, las
normas y procedimientos de auditoría
gubernamental generalmente aceptados en
Brasil, que son compatibles con los principios y
procedimientos establecidos por la Junta de
Auditores de la Oficina de las Naciones Unidas
y las Normas Internacionales de Auditoría –
NIAs, aprobadas por la Federación Internacional
de Contadores – IFAC.
La opinión de esa auditoría está limitada
a los fondos recibidos y a los gastos del agente
ejecutor o implantador y del PNUD. Otros gastos
de Agencias de las Naciones Unidas son
examinados por auditores externos
internacionales indicados por la Junta de
Auditores da la ONU.
A su vez, los proyectos y programas que
involucran recursos que llegan al País por
préstamo demandan la participación de varios
órganos de gobierno, comenzando por la
Comisión de Financiaciones Externas, órgano
de apoyo del Ministro de Estado de
Planificación, Presupuesto y Gestión, y por la
Secretaría de Planificación y Evaluación del
mismo Ministerio, pasando por otros órganos
del Ministerio de Hacienda (Secretaría de
Asuntos Internacionales – SEAIN, FiscalíaGeneral de Hacienda Nacional – PGFN, Banco
Central do Brasil – BACEN), va al Senado
Federal, cuyo análisis tiene en cuenta la
capacidad de endeudamiento de la entidad
tomadora y, basado en los pareceres de la PGFN
y del Banco Central, autoriza o no la operación
financiera, ejerciendo una de sus más
importantes atribuciones constitucionales
privativas.
Como se puede ver, el aparato
institucional para la cobertura de la fiscalización
de los proyectos internacionales en Brasil
obedece a un modelo actualizado y de acuerdo
con patrones establecidos y de eficiencia
comprobada.
Fuera ello, todos esos proyectos y
programas están sujetos a la apreciación de la
entidad de fiscalización superior, el Tribunal de
Cuentas de la Unión, habiendo, incluso,
prescripción constitucional que obliga al
órgano de control interno a dirigirse al órgano
de fiscalización superior. Así lo prescribe el 1er
§ del artículo 74 de la Constitución Federal: “Los
responsables del control interno, al saber sobre
cualquier irregularidad o ilegalidad, la deberán
informar al Tribunal de Cuentas de la Unión, o
incurrirán en responsabilidad solidaria”.
Eso no significa que el Tribunal de Cuentas
deba actuar solamente por provocación, pero
como no puede ser omnipresente, si detectada
cualquier irregularidad, debe ser llamado a
actuar en el caso específico.
Los
proyectos
y
programas
internacionales, a pesar de todos los cuidados
y requisitos previos que rodean la aprobación
de los contratos y convenios, no están indemnes
al surgimiento de irregularidades e, en ese caso,
es imprescindible la actuación del TCU, aunque
sólo para recomendar la corrección de las
distorsiones o desvíos de rumbo en la
ejecución. Tanto es que, en la última década,
hubieron algunas decenas de procesos en que
fue necesaria la actuación del control externo.
Sería interesante e ilustrativo mencionar
algunas acciones del TCU relativas al asunto
sobre que estamos hablando.
La decisión 150/93 es relativa al Edicto de
Competencia nº 02/91, de la Secretaría
Nacional de Saneamiento, del extinto Ministerio
de la Acción Social, con objetivo de contratar
servicios técnicos especializados de apoyo a la
gestión de la implantación del Programa de
Acción Social en Saneamiento – PROSEGE/SNS.
53
La decisión optó por la anulación de la
Competencia 02/91, ya que la contratación que
tenía en vista violaba el artículo 39 de la
Constitución Federal, además de incumplir el
inciso II del artículo 37 (concurso público para
cargos o empleos públicos) y el Régimen
Jurídico Único de los Servidores Públicos, Ley
8.112/90, ya que los servicios no se
caracterizaban como técnicos especializados,
pero tan sólo servirían para la contratación sin
concurso y cesión de instalaciones en las
dependencias del Ministerio para la empresa
Logos Engenharia S.A. Además, según consta
en el voto del Ministro Relator, “cláusulas
contractuales no tienen la fuerza de las normas
de Derecho Internacional a preponderar sobre
las normas jurídicas editadas en el País, pues
éstas deben prevalecer, siempre que suscitado
el conflicto entre normas de derecho
internacional y de derecho interno”. También
importante es el siguiente texto del parecer del
Procurador General, Dr. Francisco de Salles
Mourão Branco, en el proceso: “No hay cómo
justificar la exclusión de la soberanía de la ley
brasileña en la formalización de los gastos
realizados a cuenta de tales recursos (...)” Y más,
dijo que esos contratos de préstamos “deben
sujetarse a las disposiciones del derecho positivo
interno, maxime, en el caso concreto, en que
Brasil dispone de un pormenorizado y
altamente moralizador Estatuto Jurídico de las
Licitaciones y Contratos Administrativos.” (En la
época, estaba vigente todavía, el Decreto Ley
2.300/86, que fue sucedido por la Ley 8.666/
93). Competiría, todavía, al Ministerio de la
Acción Social, según la decisión del TCU,
renegociar la cláusula que contrariaba las
normas internas.
Es importante resaltar que, en ese caso,
fueron tomadas las providencias que constaban
en la Decisión 150/93 del TCU, anulándose la
referida competencia.
Otro ejemplo interesante sucedió con la
Companhia de Desenvolvimento do Vale do São
Francisco – CODEVASF, en proceso de 1996, en
que la auditoría del TCU en el Proyecto Noreste
I – Perímetros de Irrigación de Barreiras e
Formoso H., con recursos del BIRD, detectó
varias irregularidades: ausencia de proyecto
54
básico, alteración contractual por encima del
límite legal, ausencia de planificación en la
conducción de la obra, ausencia de claridad y
precisión del contrato, retraso y encarecimiento
de los servicios contractuales.
Aunque hayan sido acatadas las
alegaciones de la defensa, la decisión del TCU
contiene las siguientes recomendaciones para
sanear los vicios existentes:
“1 – determinar a Companhia de
Desenvolvimento do Vale do São Francisco –
CODEVASF que adopte medidas con el objeto de:
a)
elaborar proyecto básico (de manera
consistente y adecuada) llevando en cuenta la
perfecta caracterización de las obras o servicios
de interés de la entidad, de acuerdo con lo que
determina el art. 7o párrafo 2o inciso I de la Ley
número 8.666/93;
b) observar los límites de alteraciones
contractuales, cumpliendo lo que dispone el art.
65, párrafos 1o o 2o del aludido diploma legal; y
2 – archivar el presente proceso.”
Más una actuación que vale la pena
mencionar aquí, como ilustración, sucedió en
denuncia de 1997, cuando fueron señaladas
posibles irregularidades en la administración de
recursos financieros federales por organismos
internacionales, en su caso, el Instituto
Interamericano de Cooperación para la
Agricultura – IICA. CONGER/TCU, en su caso,
emitió parecer en el sentido de que si hay la
“competencia jurídica constitucional del TCU
para fiscalizar Organismo Internacional,
agregando que la inmunidad diplomática
conferida al Instituto, no elimina su obligación
de rendir cuentas de los recursos originados de
Convenios, Acuerdos y Ajustes”.
En la decisión de ese proceso, el pleno
del TCU decidió emitir orientación a ser
encaminada, por medio de los Sistemas de
Control Interno de los Poderes Ejecutivo,
Legislativo y Judicial, a los órganos repasadores
de recursos financieros y organismos
internacionales ejecutores de programas de
interés del Gobierno Brasileño, de que se admite
la adopción de procedimientos de licitación en
los términos exigidos por las normas de los
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
referidos organismos, desde que no entren en
conflicto con el texto constitucional, en lo que
respecta a los principios de la administración
pública y a la igualdad de condiciones
asegurada a los participantes en licitación
pública (art. 37, caput, e inciso XXI, de la
Constitución Federal)
La decisión recomienda, también, “al
sector específico del TCU que estudie la efectiva
participación de instituciones del tipo IICA y/o
PNUD en el desarrollo del País y levante si
hubiera licitación eventualmente favorecida,
con entidades brasileñas del sector de gestión
de proyectos”.
No se deben imponer restricciones a la
participación de los organismos internacionales
en el desarrollo del País. Al contrario. Su
actuación debe ser alabada y los recursos que
aportan son mismo necesarios para la reducción
de las desigualdades regionales y sociales, entre
las diversas clases de la población. Pero, en su
actuación interna, no pueden ellas no respetar
normas que son de fundamental importancia
para el mejoramiento de nuestra democracia y
el fortalecimiento de las instituciones
nacionales.
De las decisiones del TCU que pude
observar, es posible concluir que la mayoría de
las cuestiones presentadas en la ejecución de
proyectos involucrando recursos o la
participación de organismos internacionales se
refieren al incumplimiento de normas de
licitación o de selección y contratación de
personal.
Hay otras irregularidades, más graves o
criminosas, pero eso ocurre también con los
recursos financieros internos, resultando hasta
mismo en Comisiones Parlamentarias de
Investigación, con las consecuencias que llegan
a nuestro conocimiento por amplia divulgación
que reciben de los medios de información.
Con relación a los proyectos
internacionales, las irregularidades prolongadas
suelen ser trabadas por el seguimiento por parte
de las agencias de financiación, que exigen
comprobación de contrapartida y del
cumplimiento de etapas y plazos previstos en
los contratos, para la liberación de cuotas
subsecuentes, por lo tanto, haciendo difícil la
incidencia de gestiones llenas de irregularidades
por tiempo muy largo.
En algunos casos, ha llamado a la
atención el hecho de la percepción simultanea
de retribución por funcionarios públicos que,
al mismo tiempo que recibían de la
administración pública, también recibían como
contratados de organismos internacionales,
debiendo, para cada caso, averiguarse las
responsabilidades.
El TCU consideró necesaria la formulación
de normas disciplinarias con relación a la
celebración de convenios con organismos
internacionales tales como PNUD, IICA, OEA,
FAO, CEPAL, UNICEF, OIT, BIRD y BID, en lo que
respecta a la contratación de consultores.
Deben hacerse todos los esfuerzos por la
moralización. Además, si las consultorías son
realizadas por funcionarios públicos, tenemos
una incongruencia: significa que la contratación
de consultores era innecesaria, ya que el órgano
disponía de recursos humanos calificados para
la actividad.
Quiero decirles, señoras y señores
presentes, que no considero posible que
agotemos el asunto en cuestión en apenas una
reunión.
Sin embargo no podría omitir la
importancia de la fiscalización atenta y
continuada de los proyectos internacionales,
pues muchos de ellos exigen una pesada
contrapartida en recursos brasileños y, en
muchos de los casos, existe la previsión de
multas y otras cargas, si el contrato no es
cumplido cabalmente. Por eso, es de
fundamental importancia la realización de
averiguaciones periódicas, como la efectuada
en la STN y otros órganos en el año de 1995 y
que causó la Decisión 540/95, cuyo asunto era:
“Informe de inspección con el objeto precipuo
de averiguar, para el último quinquenio (1990/
1994), los costes financieros del retraso en la
ejecución de proyectos financiados con créditos
externos junto a organismos multilaterales y
oficinas gubernamentales extranjeras.”
55
En esa decisión constan recomendaciones que merecen destaque y
que tomamos la libertad de citar:
Al Señor Ministro de Estado de Planificación y Presupuesto: “(...)
conferir tratamiento prioritario a la asignación de los recursos relativa a los
proyectos financiados con recursos externos en la ocasión de la elaboración
de la propuesta presupuestaria”.
Al Señor Ministro de Estado de Hacienda: “(...) cumplir los dispositivos
constantes en las normas de Programación Financiera que atribuyen
prioridad para la liberación de los recursos de la contrapartida nacional de
los préstamos externos, de manera a mantener un flujo adecuado de esos
recursos, así como de los anticipos de los recursos de la fuente 148 –
Operaciones de Crédito Externas – en moneda”.
Al Señor Secretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de
Hacienda: “(...) providenciar para que adjunten a las escrituras contractuales
el compromiso formal de los órganos ejecutores, con el objeto de evitar el
retraso o la paralización en la ejecución de los proyectos, así como justificar
a los órganos de seguimiento los casos de paralización originados de
situaciones de emergencia o imprevistas”.
A la Secretaría de Cuentas del Gobierno y Transferencias
Constitucionales -–SECON: “que incluya, en el análisis de las Cuentas del
Gobierno anualmente elaborado, estado del flujo financiero de proyectos
financiados con recursos externos, que contenga las siguientes
informaciones, por proyecto:
a)
coste total del proyecto, valor del préstamo contratado y de la
contrapartida nacional;
b) los ingresos externos, la contrapartida nacional y las
transferencias de recursos (amortización, intereses, comisión de
compromiso y otras cargas) ocurridos en el año y acumulados hasta el
período en examen”.
Quiero aclarar que solamente he resaltado algunos puntos de esa
importante decisión, que demuestra de manera clara la preocupación de
nuestra Corte de Cuentas con actividades que involucran volúmenes
sustanciales de recursos, los cuales han estado contribuyendo bastante
para el desarrollo de nuestra Nación.
Como miembro del Congreso Nacional, el cual tiene la atribución
explícita en la Constitución Federal de fiscalizar los actos del Poder Ejecutivo,
en estrecha interacción con el Tribunal de Cuentas de la Unión, no podría
yo dejar de participar de este magnífico evento. Creo que el Tribunal de
Cuentas se engrandece, y engrandece el nombre de Brasil en la opinión
de la OLACEFS con la organización y realización de tan provechosa ronda
de exposiciones y debates, teniendo en vista el perfeccionamiento de las
entidades y de los mecanismos de fiscalización de la administración pública.
Espero haber suplido las expectativas de aquellos que aquí se
encuentran reunidos y les agradezco, una vez más, por haber recordado
mi nombre, asimismo la honrosa invitación para hablar a tan prestigioso
público.
¡Muchas gracias!
56
X Asamblea General da La OLACEFS - 2000
Informe de Relatoría
Tribunal de Cuentas de la Unión
Presidente: Dr. Arturo Alwyn
Contralor General de la República de Chile
Modelador: Dr. Clodosbaldo Russián Uzcátegui
Contralor General de la República Bolivariana de Venezuela
Relator: Un servidor
La elaboración y presentación de la ponencia estuvo a cargo de los doctores Hernán Llanos
y Nelson Palominos, miembros de la delegación Chilena.
El mencionado estudio señala la importancia de seguir estrictamente la regla de oro ¨Los
recursos financieros deben ser utilizados con eficiencia y economía y únicamente par los fines
para los cuales se ha obtenido el financiamiento´
Entre las principales conclusiones del estudio destacan:
1.
La urgencia de uniformizar los requerimientos de auditoría e información financiera
por parte de los organismos que otorgan el financiamiento.
2.
Fortalecer a las Entidades de Fiscalización Superior para efectuar las auditorías de las
entidades y proyectos con financiamiento internacional, a través de la implementación de
programas de capacitación y entrenamiento.
3.
Las EFS deberán tener una participación mas activa y mas allá de la auditoría de los
aspectos económicos y financieros a través de un control in situ en todas las etapas de desarrollo
del proyecto.
4.
La urgencia de apoyar las actividades de control con el uso de tecnologías de
informática, con un adecuado adiestramiento de los auditores y con la participación
multidisciplinaria de profesionales.
5.
Las EFS de la región deberán efectuar la auditoría sobre el impacto que los proyectos
puedan tener en el área o sector donde se desarrollo, aplicando metodologías específicas
consensuadas con los organismos.
6.
Las EFS que no puedan efectuar auditoría por dificultades financieras, de personal u
otras, deberán externalizar las auditorías bajo su atenta fiscalización.
7.
Las EFS de la región deberán estudiar y concordar métodos comunes para auditar las
diferentes etapas del proyecto.
Respecto a los comentarios y diversas aportaciones destacan los siguientes:
1.
El ministro contralor Ariel Alvarez del Tribunal de Cuentas de la República Oriental del
Uruguay, realizó diversas recomendaciones para maximizar la eficiencia , eficacia y economía de
los proyectos.
•
Las EFS deben de fiscalizar todos los proyectos con recursos internacionales y participar
desde el inicio de la gestión para la transferencia de recursos e instituirse como asesor
permanente de las unidades ejecutoras.
57
•
Los servicios técnicos de las EFS deben de comprender aspectos
legales, financieros, de organización y de sistemas computacionales,
comprendiendo también un plan de cuentas sobre la ejecución
financiera.
•
Asimismo las EFS deben contemplar la tecnificación de
funciones y capacitación y asignar la disponibilidad suficiente de
técnicos para las auditorías.
Por otra parte la Lic. Lina O. Pedraza Rodriguez, jefe de la Oficina
Nacional de Auditoría de la República de Cuba señaló su disponibilidad
para realizar un intercambio de experiencias entre las EFS poniendo a
disposición de las EFS los programas de fiscalización de proyectos de
cooperación técnica no reembolsable (donación), los cuales podrán ser
distribuidos entre los miembros de la organización a través de la Secretaría
General.
El Lic. Octavio Augusto Airaldi, de la Contraloría General de la
República de Paraguay, propuso que se considere el impacto ambiental
en los proyectos financiados con recursos internacionales, y que deben de
participar auditores expertos en materia ambiental. Esta propuesta se puso
a consideración y se aprobó su inclusión dentro del documento presentado.
Finalmente el Dr. Jorge Treviño Paredes, de la Contraloría General de
la República de Bolivia, señaló la necesidad de diferenciar las características
de la auditoría, según la etapa del proyecto y asimismo realizar la
fiscalización necesaria para garantizar los resultados de los proyectos en
términos de su impacto social.
58
X Asamblea General da La OLACEFS - 2000
Tema IV
Tribunal de Cuentas de la Unión
El papel de las Entidades Fiscalizadoras Superiores en la lucha contra
la corrupción y la impunidad
Informe de Relatoría
La Sesión Plenaria correspondiente al Tema IV de la Décima Asamblea General de la
Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadores Superiores (OLACEFS),
celebrada en la ciudad de Brasilia – Brasil, del 20 al 24 de noviembre de 2000, escuchó, analizó
y debatió la Ponencia Base ¨El papel de las EFS en la lucha contra la corrupción y la impunidad
¨elaborada y presentada por la Contraloría General de la República de Ecuador, con las
colaboraciones técnicas de las EFS de Chile, Uruguay, perú y Nicaragua. Intervinieron asimismo
con aportes las EFS de Paraguay, España, Cuba, Colombia y Costa Rica, entre otros.
Las correspondientes exposiciones reafirman la convicción y compromiso sobre los
trascendentales roles y funciones que cabe cumplir, en armonía con sus marcos nacionales de
competencia y sus respectivas capacidades institucionales operativas, a las Entidades Fiscalizadoras
Superiores miembros de la OLACEFS con relación a las actividades de lucha contra la corrupción
y la impunidad; los que en el contexto de las preocupaciones, necesidades, requerimientos y
planteamientos que motivaron las conclusiones e iniciativas expresadas ya en las IV, V, VI, VII, VIII
y IX Asamblea de la Organización, han permitido la presentación para su adopción y aplicación
de las siguientes recomendaciones a la Décima Asamblea General de OLACEFS.
1.
RECOMENDACIONES DIRIGIDAS A LA OLACEFS
a)
La creación de una Comisión Permanente, de carácter especial y técnico, que se
encargue del estudio, investigación y divulgación de estrategias, mecanismos y propuestas de
acción, que ayuden efectivamente a las EFS para el mejor cumplimiento de sus funciones y
actividades vinculadas a la lucha contra la corrupción y la impunidad, así como del seguimiento
y/o reforzamiento para su materialización, de las recomendaciones aprobadas por anteriores
Asambleas Generales de OLACEFS sobre la materia.
b) La creación, organización y mantenimiento de una base de información o banco de
datos, permanente y actualizado al servicio de todos los miembros de la OLACEFS por via
electrónica, sobre la normativa, actividades, experiencias, resultados y todos aquellos aspectos
de orden nacional e internacional que puedieran resultar de utilidad para el desarrollo de las
funciones y trabajos a cargo de las EFS relacionados con la lucha contra la corrupción y la
impunidad.
c)
La ejecución de acciones de acercamiento y mejoramiento de las relaciones
institucionales de la OLACEFS con las organizaciones internacionales que en razón a sus ámbitos
de actuación, estén en capacidad y condiciones de otorgarle apoyo técnico, jurídico o financiero,
así como a las EFS, para el desarrollo eficaz de sus planes y operaciones en materia de lucha
contra la corrupción y la impunidad.
59
2. RECOMENDACIONES
DIRIGIDAS A LAS EFS
a)
Que, en orden a forjar y/o afianzar
un rol de liderazgo en las actividades de lucha
contra la corrupción y la impunidad conforme
a sus marcos normativos nacionales y en
concordancia con las conclusiones y
recomendaciones emanadas de anteriores
Asambleas de OLACEFS que han desarrollado
la materia, las EFS continúen efectivizando las
acciones de su competencia orientadas al
fortalecimiento y modernización de sus
instituciones, el fortalecimiento de los sistemas
de control interno, el cabal ejercicio de sus
independencia y de las potestades de
investigación y de sanción o jurisdiccionales que
posean en su caso, así como para las debidas
coordinaciones y concertación de esfuerzos con
los Poderes Públicos, otros organismos del
Estado e instituciones de la Sociedad Civil que
se encuentren involucrados con este tema.
b) Que las EFS ejerzan un rol promotor
y activo para procurar, por las instancias
competentes en cada Estado, la consideración
y/o adaptación de las estipulaciones contenidas
en la Convención Interamericana contra la
Corrupción de 1996, a sus marcos normativos
nacionales según pudieren encontrarse
pendientes en cada caso, y en especial, aquellas
relativas al ámbito de aplicación objetiva de la
Convención – actos de corrupción – (Artículos
VI, XI y XII), soborno internacional (Artículo XIII)
y secreto bancario (Artículo XIV) y medidas sobre
bienes (Artículo XV).
Asimismo, deberán extender dicho rol
respecto de situaciones y conductas no
contempladas en la Convención, entre ellas el
nepotismo, la inmunidad, el tráfico de
influencias y el lavado de dinero, así como sobre
la no procedencia de la amnistía, indulto y
prescripción en actos de corrupción, cuando
corresponda.
c)
Que la EFS efectúen una publicidad
responsable, oportuna, objetiva y transparente
de sus actuaciones y resultados, no sólo a los
Poderes del Estado, sino a toda su comunidad
nacional, con el propósito de estimular una
relación de confianza hacia sus gestiones y una
60
mayor disposición ciudadana para colaborar
con las mismas.
d) Que las EFS consideren que la
necesidad de la integración permanente de
equipos multidisciplinarios en la ejecución de
una auditoría o acción de control, se vuelve
también relevante en el momento de la
detección de un posible acto de corrupción, a
efectos de recabar y preservar la evidencia o
prueba en forma suficiente, de manera de
facilitar y asegurar una idónea sustentación de
las denuncias y acciones judiciales pertinentes,
sea a nivel penal, civil o administrativo.
e)
Que las EFS, a través de los
mecanismos de acción que sean procedentes,
procuren o estrechen la colaboración tanto del
Ministerio Público – parte acusadora en el
proceso – como del Poder Judicial – parte
decisora del caso, respecto a la valoración de
los fundamentos, sustento y acción efectiva de
las EFS en las hipótesis de posibles actos de
corrupción que se detecten en oportunidad de
una auditoría y coadyuven con ellas para el
esclarecimiento y sanción de dichos actos.
f)
Que las EFS, a fin de viabilizar la
adecuada cooperación interinstitucional entre
los miembros de la Organización, accedan a
suministrar la información disponible respecto
a aquellas situaciones que involucren a
personas físicas o jurídicas, públicas o privada,
nacionales o extranjeras, que hayan sido sujetos
de actos de corrupción y cuya actuación
trasnacional pudiera ocasionar perjuicios
similares en los restantes Estados.
9. SESIÓN PLENARIA ADMINISTRATIVA
9.1 Acta
9.2 Discurso del Ministro Valmir Campelo
9.3 Discurso del Ministro Homero Santos
10. XXII Reunión del Consejo Directivo de la OLACEFS
10.1 Acta
Acta
En la ciudad de Brasilia – Brasil, siendo las nueve y treinta horas del día 24 de noviembre de
2000, reunidos en las instalaciones del Hotel Academia de Tenis, se dio inicio a la Sesión Plenaria
Técnica y Administrativa de la X Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS para tratar los asuntos
contenidos en la Agenda Técnica y Orden del Día previstos según convocatoria efectuada por la
Presidencia de la Organización Regional el 21 de agosto del citado año. Al efecto se contó con
la asistencia de los titulares de EFS y representantes acreditados siguientes:
•
Doctores Alfredo Fólica y J ulio César Casavelos , Auditores Generales, en
representación de la Auditoría General de la Nación Argentina.
•
Licenciado Marcelo Zalles Barriga, Contralor General de la República de Bolivia.
•
Doctor Valmir Campelo, Ministro del Tribunal de Cuentas de la Unión del Tribunal
del Cuentas de la Unión del Brasil.
•
Licenciado Miguel Angel Morales Russi, en representación del doctor Carlos Ossa
Escobar, Contralor General de la República de Colombia.
•
Licenciado Luis Fernando Vargas Benavides, Contralor General de la República
de Costa Rica
•
Licenciada Lina Pedraza Rodríguez; Jefa de la Oficina Nacional de Auditoría de la
República de Cuba.
•
Doctor Arturo Aylwin Azócar, Contralor General de la República de Chile.
•
Doctor Alfredo Corral Borrero; Contralor General del Estado de la República del
Ecuador.
•
Ingeniero José Rutilio Aguilera Carreras, Presidente de la Corte de Cuentas de la
República de El Salvador.
•
Doctor Marco Tulio Abadío Molina, Contralor General de Cuentas de la República
de Guatemala.
•
Licenciado Jorge Manjarrez Rivera, en representación del licenciado Gregorio
Guerrero Pozas, Contador Mayor de la Contaduría Mayor de Hacienda de México.
•
Licenciado Francisco Ramírez Torres, Vicepresidente del Consejo Superior de la
Contraloría General de la República de Nicaragua.
•
Doctor Alvin Weeden Gamboa, Contralor General de la República de Panamá.
•
Doctor Jorge Avalos Mariño en representación del Doctor Francisco Javier
Galiano Morán, Contralor General de la República del Paraguay.
•
Ingeniera Carmen Higaonna de Guerra, Contralora General de la República del
Perú y Presidenta de la OLACEFS.
•
Contador Ariel Alvarez y señor Ricardo Pacheco Herrera , Ministros del Tribunal
de Cuentas de la República Oriental del Uruguay.
•
Doctor Clodosbaldo Russián Uzcátegui , Contralor General de la República
Bolivariana de Venezuela.
•
Doctor Eliseo Fernández Centeno y Antonio del Cacho Frago, Consejeros del
Tribunal de Cuentas de España.
•
Consejero José Alves Cardoso, Vicepresidente del Tribunal de Cuentas de Portugal.
•
Doctor José Alberto Miranda, en representación del doctor Hugo Alberto Molina,
Presidente del Secretariado Permanente de los Tribunales de Cuentas de la República Argentina.
•
Economista Pilar Burgos Goicochea, Secretaria General de la OLACEFS.
Del mismo modo, estuvo presente el doctor Enrique Lau Cortés, Sub Contralor General de
la República de Panamá.
62
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
También asistieron los señores
funcionarios siguientes: doctora Irene Adela
Esculi y el licenciado Julio César Guarido de la
EFS de Argentina; la doctora Rosangela Paniago
Curado Fleury, Secretaria General de Control
Externo y la doctora Ana Beatriz Pascal Kraft,
Asesora de Relaciones Internacionales, ambas
de la EFS del Brasil; el doctor Jorge Treviño
Paredes, Sub Contralor de Servicios Técnicos,
la licenciada María Eugenia Butrón, Gerente
Nacional de Capacitación, la licenciada María
de los Angeles de Rada Gamarra, Gerente
Nacional de Administración de la EFS Bolivia;
el doctor Francisco José Ruiz Marmolejo,
delegado de la Comisión Especial de Auditoría
del Ambiente por la EFS de Colombia; el
licenciado Walter Ramírez Ramírez, Gerente de
la División de Fiscalización Operativa y
Evaluativa y el licenciado Mario Rodríguez
Zamora, fiscalizador de la Contraloría General
de la República de Costa Rica; el doctor Hernán
Llanos González, Jefe de la División de Auditoría
Administrativa y el doctor Nelson Palominos
González, Jefe de la Sub División Hacienda,
Economía y Planeamiento de la EFS de Chile; el
doctor Luis Muñoz Llerena, Coordinador
General de la EFS de Ecuador; la doctora María
José Mejía, Especialista en Capacitación de la
EFS de Nicaragua; el doctor Octavio Augusto
Airaldi Brizuela, Director General de la
Dirección General de Control de Gestión
Ambiental de la EFS de Paraguay; el doctor
Alfonso González Paz, Jefe de la Oficina Técnica
Jurídica de la EFS de Perú; la doctora Alicia M.
López Quintana, Sub Directora de
Departamento de la EFS del Uruguay; la
ingeniera Yadira Espinoza Moreno, Directora
General Técnica y el arquitecto Marcelo Cartaya
Rojas, Director de Información Técnica y
Cooperación de la EFS de Venezuela; la doctora
Fiorella Mayaute Cabrejos, Asesora de la
Secretaría General y el economista Guillermo
Bode Caballero Coordinador Técnico
Administrativo, ambos de la OLACEFS.
Participaron como invitados especiales: el
doctor Vítor Manuel Da Silva Caldeira,
miembros del Tribunal de Cuentas de Europeo;
el doctor Bjarme Mørk-Eidem, Auditor General
de Noruega y Presidente Ejecutivo de la IDI-
INTOSAi; el doctor Magnus Borge, Director
General de la Secretaría de la IDI Noruega, el
señor Yann De Caprona funcionario de la citada
oficina, así como, la licenciada Luz Maritza
Blanco de Uribe, asistente de la delegación de
Noruega; y la licenciada Monika Gonzalez Koss,
representante del doctor Franz Fiedler,
Secretario General de la INTOSAI.
SESIÓN PLENARIA TÉCNICA
La Presidencia de la OLACEFS declaró la
apertura de la Sesión Plenaria Técnica para la
adopción de acuerdos sobre los Informes de
Relatoría correspondientes a las cuatro materias
deliberadas durante la X Asamblea General,
invitando a las EFS Relatoras a presentar las
Conclusiones y Recomendaciones alcanzadas,
a saber: Temas Técnicos I «Auditoría Ambiental»;
Tema Técnico II «Desempeño de las EFS e
Indicadores de Rendimiento»; Tema Técnico III
«Fiscalización de Proyectos Internacionales»; y
Tema Técnico IV «El Papel de las EFS en la Lucha
contra la Corrupción y la Impunidad».
Culminada la lectura de los Informes
respectivos, la Presidencia puso a consideración
de pleno su contenido, a lo cual los señores
asambleístas adoptaron, por unanimidad, la
resolución siguiente:
RESOLUCIÓN N° 001-2000-AG
Aprobar
las
conclusiones
y
recomendaciones contenidas en los informes
de relatoría, que son parte de la presente Acta,
relativos a: Tema I: “Auditoría Ambiental”; Tema
II “Desempeño de las EFS e Indicadores de
Rendimiento”; Tema III: Fiscalización de
Proyectos Internacionales; y Tema Técnico IV “El
Papel de las EFS en la Lucha contra la Corrupción
y la Impunidad” deliberados por la X Asamblea
General, dando las gracias a las EFS integrantes
de los Comités Técnicos Coordinadores
correspondientes por el valioso apoyo prestado
a la Organización Regional.
63
SESIÓN PLENARIA
ADMINISTRATIVA
A continuación la Presidencia, sometió a
consideración de los señores asambleístas la
siguiente:
ORDEN DEL DÍA
1.
Lista de asistencia.
2.
Acta de la Sesión Plenaria
Administrativa de la IX Asamblea General
Ordinaria de la OLACEFS (Asunción, Paraguay,
8 de octubre de 1999).
3.
Informe de actividades que rinde la
Presidencia por el período comprendido entre
el 1 de octubre de 1999 al 31 de octubre de
2000:
•
Programa de actualización y
perfeccionamiento.
•
Programa de fortalecimiento de la
infraestructura de capacitación.
•
Programa de investigación y
comisiones de trabajo.
•
Programa de desarrollo de la
organización.
•
Programa de cooperación técnica.
4.
Dictamen de auditoría a los Estados
Financieros al 31 de diciembre de 1999 e
informe de la gestión financiera.
5.
Informe sobre el Plan Estratégico de
la OLACEFS 2000 – 2004 y lineamientos para
la elaboración del Plan de Trabajo 2001:
6.
Informes sobre las Comisiones de la
OLACEFS.
6.1 Comisión Especial de Revisión de la
Carta Constitutiva y sus Reglamentos (CER).
6.2 Comisión Especial del Fondo para la
Moral Pública (CEFOM).
6.3 Comisión Técnica Especial de Medio
Ambiente INTOSAI - OLACEFS.
6.4 Comité de Capacitación Regional
(CCR).
•
DI 2001 - Auditoría General de
Noruega.
64
7.
Informe sobre las actividades de los
Grupos Subregionales:
7.1 Organización Centroamericana de
Entidades Fiscalizadoras Superiores, OCCEFS.
7.2 Organización de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores del MERCOSUR,
Bolivia y Chile.
8.
Informe sobre la representación de
la OLACEFS en el Grupo de Trabajo de
“Independencia de las EFS” de la INTOSAI.
9.
Solicitud de admisión formulada
por la Asociación de Miembros de los Tribunales
de Cuentas del Brasil, dictaminada por el XXI
Consejo Directivo.
10. Premiación del III Concurso Anual de
Investigación.
11. Determinación de los temas técnicos
y conformación de los Comités Técnicos
Coordinadores para la XI Asamblea General.
12. Determinación del lugar y fecha de
la XI Asamblea General.
13. Otros asuntos generales:
13.1 Palabras del Secretario General de
la INTOSAI.
Al respecto el representante de la EFS de
Colombia, propuso que se considere en el rubro
12 Asuntos Generales de la indicada Orden del
Día, lo relacionado con la celebración de las
Jornadas de Estudio EUROSAI-OLACEFS,
incluyéndose la propuesta de la EFS de
Colombia para que sea la sede de dicho
encuentro la ciudad de Cartagena de Indias,
comprometiéndose en su momento efectuar la
sustentación del caso.
Seguidamente el Contralor General de la
República de Bolivia, solicitó, igualmente,
incluir aspectos relativos a la membresía de las
EFS de Puerto Rico y Haití, propuesta que
tambien fue admitida.
Sobre el particular, la Presidenta informó
que a criterio de la Mesa Directiva en el rubro 9
también se habían incluido los asuntos referidos
a la admisión de la Contraloría General de
Medellín de Colombia y del Tribunal de Cuentas
del Estado de Pernambuco del Brasil.
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
Leído el Orden del Día, considerando las
materias precedentemente sugeridas, fue
aprobada por los señores asambleístas,
procediendo a la deliberación y resolución de
los temas previstos.
1.
Lista de asistencia
De conformidad con la lista de asistencia
suscrita por los participantes a la Asamblea
General que obra en poder de la Secretaría
General y en virtud del artículo 21° de la Carta
Constitutiva y Reglamentos de la OLACEFS, se
constató la existencia del quórum
reglamentario, procediendo la Presidencia a la
instalación de la sesión, disponiendo se pase al
siguiente punto.
2. Acta de la Sesión Plenaria
Administrativa de la IX Asamblea
General Ordinaria de la OLACEFS
(Asunción, Paraguay, 8 de octubre
de 1999)
Sobre el particular, la Presidenta manifestó
que el Acta fue puesta de conocimiento de los
miembros de la Organización Regional con
antelación, habiéndose incluido las
observaciones que fueron alcanzadas a la
Secretaría General por lo que solicitó la dispensa
del trámite de la lectura, sometiéndola a la
votación correspondiente; a lo cual se adoptó,
por unanimidad, la resolución siguiente:
RESOLUCIÓN N° 002-2000-AG
Aprobar el Acta correspondiente a la
Sesión Plenaria Administrativa de la IX Asamblea
General Ordinaria de la OLACEFS, celebrada el
8 de octubre de 1999 en la ciudad de Asunción
Paraguay.
Previamente a la exposición del siguiente
punto del Orden del Día, el Contralor General
de Cuentas de la República de Guatemala,
solicitó el uso de la palabra manifestando que
en la IX Asamblea General requirió información
relacionada al detalle de los gastos de la
OLACEFS, a fin de tener una mejor visualización
del uso de tales recursos, habiéndose acordado
sobre el particular, remitirsele dicha
información, por lo que recordó se le alcance
la misma además de la correspondiente al año
2000.
Continuando con la agenda, la Presidenta
dispuso pasar al siguiente punto del Orden del
Día.
3. Informe de actividades que
rinde la Presidencia por el período
comprendido entre el 1 de octubre
de 1999 al 31 de octubre de 2000
Al respecto la Presidenta solicitó a la
Secretaria General dar lectura al informe de
actividades de la Presidencia del período
comprendido entre el 1 de octubre de 1999 al
31 de octubre de 2000, a lo cual, el Contralor
de la República de Bolivia propuso que, dado
que éste contaba con la opinión favorable del
XXII Consejo Directivo, se dispensara del trámite
de lectura. Hecha la consulta y contando con
la aprobación de los señores asambleístas se
acordó, por unanimidad, la resolución
siguiente:
RESOLUCIÓN N° 003-2000-AG
Aprobar el Informe de Actividades que
rinde la Presidencia por el período comprendido
entre el 1 de octubre de 1999 al 31 de octubre
de 2000.
Seguidamente, se dispuso el pase al
punto siguiente.
4. Dictamen de auditoría a los
Estados Financieros al 31 de
diciembre de 1999 e informe de la
gestión financiera
La Presidenta informó que en el marco del
XXI Consejo Directivo, el Contralor General de
la República de Bolivia en su condición de
Auditor Principal de la OLACEFS, expuso sobre
el Dictamen de Auditoría a los estados
financieros de la Organización Regional al
31.DIC.1999, por lo que invitó al citado titular
para que procediera a informar sobre los
resultados de dicha acción de control, quien dio
65
lectura al referido Dictamen. Acto seguido, se
sometió a votación el informe financiero antes
señalado, aprobándose, por unanimidad, la
resolución siguiente:
RESOLUCIÓN N° 004- 2000-AG
Aprobar el Informe Financiero al 31 de
diciembre de 1999, auditado por el Contralor
General de la República de Bolivia, Auditor
Principal de la OLACEFS.
A continuación la Presidenta dispuso
pasar al siguiente punto del Orden del Día:
5. Informe sobre el Plan
Estratégico de la OLACEFS 2000–
2004 y lineamientos para la
elaboración del Plan de Trabajo
2001
La Presidenta manifestó que este asunto
había sido abordado por el XXII Consejo
Directivo habiéndose fundamentado la
conveniencia de readecuar el proyecto del Plan
Estratégico de la OLACEFS 2000–2004 a las
sugerencias de las EFS miembros, así como
incorporar los lineamientos del Plan Estratégico
de Capacitación desarrollado por el Comité de
Capacitación Regional - CCR.
En esa líneas de ideas, el XXII Consejo
Directivo acordó modificar el Acuerdo N° 242/
03/00 conforme a la propuesta de la
Presidencia, instruyendo a la Secretaría General
para que elabore el Anteproyecto del Plan
Estratégico 2001–2005, el cual debería
distribuirse hasta antes del 15 de enero de 2001,
fecha límite para la remisión de los aportes de
las EFS, entendiéndose que las EFS que no
hubieran alcanzado opinión al vencer tal plazo,
se expresan favorablemente por el
Anteproyecto. Igualmente, se aprobó solicitar
a la Asamblea General delegue, en el XXIII
Consejo Directivo, facultades para aprobar
dicho Plan y que, a su vez, encargue a la CER la
revisión de la propuesta referente a la Secretaría
General Permanente, dado que por su
naturaleza, fundamentalmente, de carácter
legal, no es propio abordar este tema como
parte del Plan Estratégico de la OLACEFS.
66
Seguidamente, refirió que en aras de
alcanzar un Plan Estratégico mucho más realista,
recomendaba a los señores asambleístas
considerar los acuerdos antes citados,
solicitando, de igual forma, que el XXII Consejo
Directivo apruebe el Programa de Trabajo y el
Presupuesto correspondiente al período 2001,
los cuales necesariamente se sujetarían a los
términos del Plan Estratégico de la OLACEFS.
A continuación, el Contralor General de
la República de Chile recomendó aprovechar
los ofrecimientos de colaboración que efectúen
los organismos internacionales, especialmente
la Organización Europea de Entidades
Fiscalizadoras Superiores - EUROSAI, sugiriendo
se considere fortalecer tales participaciones en
el Anteproyecto de Plan Estratrégico, reforzando
los acuerdos concertados con esta región para
obtener el máximo apoyo posible.
Inmediatamente, la Presidenta sometió a
votación tales acuerdos, aprobándose, por
unanimidad, las resoluciones siguientes:
RESOLUCIÓN N° 005-2000-AG
Aprobar el procedimiento para la
consolidación y aprobación del Plan Estratégico
de la OLACEFS 2001–2005, ratificando lo
dispuesto en el Acuerdo 266/11/2000 del XXII
Consejo Directivo.
RESOLUCIÓN N° 006-2000-AG
Delegar facultades en el XXIII Consejo
Directivo para aprobar el Plan Estratégico de la
OLACEFS 2001–2005, previa consolidación y
análisis de las opiniones de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores miembros.
RESOLUCIÓN N° 007-2000-AG
Encargar a la Comisión Especial de
Revisión (CER) revise la propuesta relativa a la
Secretaria General Permanente en el marco de
la normativa de la OLACEFS.
Luego, se procedió con el siguiente punto
del Orden del Día.
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
6. Informe sobre las Comisiones
de la OLACEFS
Al respecto, la Presidenta manifestó que
se daba inicio a la presente estación con el
informe de la Comisión CER.
6.1 Comisión Especial de Revisión de la
Carta Constitutiva y Reglamentos (CER)
Sobre el particular, la Presidenta cedió el
uso de la palabra al licenciado Walter Ramírez
Ramírez, funcionario de la Contraloría General
de la República de Costa Rica, para que en
representación de la CER expusiera acerca de
las acciones desarrolladas por el citado grupo
de trabajo.
A este efecto, dicho funcionario hizo una
breve reseña acerca de la labor desarrollada por
la CER desde su génesis hasta la determinación
de la actual conformación establecida por la IX
Asamblea General, la cual incorporó a las EFS
de República Dominicana y Venezuela.
Seguidamente, señaló que tal como fuera
informado ante el XXII Consejo Directivo, los
miembros de la CER eligieron a la EFS de Costa
Rica como Coordinadora de la Comisión,
determinándose, asimismo, su Plan de Trabajo,
que involucra la presentación de un
anteproyecto de reforma del «Reglamento para
el Desarrollo de las Sesiones de Asamblea
General» y normas vinculadas, a fin de que tales
proyectos sean vistos por la XI Asamblea
General; asimismo refiere que la CER acordó
que estudiará y propondrá las modificaciones
a la normativa de la OLACEFS vigente que,
sugeridas por la Secretaría General, fueran
resultado de vacíos y deficiencias que existieren,
las cuales serían puestas a consideración de los
cuerpos gobernantes, para facilitar y mejorar la
gestión de la Organización Regional.
A partir de la exposición del citado
informe, lel pleno de la Asamblea General
acordó, por unanimidad, la resolución
siguiente:
RESOLUCIÓN N° 008-2000-AG
Aprobar que la Coordinación de la
Comisión Especial de Revisión de Carta
Constituiva y Reglamentos - CER, sea ejercida
por la Contraloría General de la República de
Costa Rica, además de opinar favorablemente
sobre las actividades de la Comisión esbozadas
en el Plan de Trabajo establecido en la reunión
del 19 de noviembre de 2000 en la ciudad de
Brasilia, Brasil.
6.2 Comisión Especial del Fondo para
la Moral Pública (CEFOM)
Por indicación de la Presidenta, la
Secretaria General dio lectura al informe relativo
a la Comisión Especial del Fondo para la Moral
Pública (CEFOM), quien hizo una breve
descripción sobre la trayectoria seguida por
dicha Comisión, incidiendo en su definición,
objetivos, inicio de las operaciones y programa
de trabajo aprobado en la VII Asamblea
General, cuerpo gobernante que, basado en el
criterio que el Fondo no debería manejarse
independientemente a las actividades de la
OLACEFS, determinó que las actividades incursas
en programa de trabajo precitado, se integren
al Plan General de la Organización Regional;
de igual forma, se dejó sin efecto la
transferencia del 30% de las cuotas de la
membresía en beneficio del Fondo. La
Secretaría General, manifestó que la OLACEFS
viene desarrollando actividades relacionadas
con la ética pública y probidad administrativa,
en el marco de desarrollo de los Planes
Institucionales, habiéndose logrado para ello,
el concurso de la cooperación internacional tal
como viniera siendo informado por la
Presidencia ante los cuerpos gobernantes de la
Organización Regional, lo que también ha sido
recogido en el anteproyecto del Plan Estratégico
de la OLACEFS.
En ese orden de ideas y considerados los
argumentos señalados en el informe
correspondiente, mediante Acuerdo 256/03/
2000 adoptado por el XXI Consejo Directivo se
solicitó la desafectación de los recursos del
indicado Fondo, trasladándolos al presupuesto
de la OLACEFS. En ese mismo sentido, según
67
Acuerdo 262/11/2000, el XXII Consejo Directivo
opinó favorablemente sobre la desactivación de
la Comisión de Expertos del Fondo por la Moral
Pública – CEFOM, propuestas que puso a
consideración de la X Asamblea General, a la
vez de recomendar la creación de la “Comisión
Técnica Especial de Ética Pública, Probidad
Administrativa y Transparencia”, encargada de
desarrollar estudios técnicos y ejecutar acciones
específicas vinculadas a los asuntos de ética,
probidad, transparencia y/o lucha contra la
corrupción administrativa a partir del ejercicio
de la función de control gubernamental en la
región.
Al efecto cabe destacar, que tal
recomendación coincide con los conceptos
incursos en el Informe de Relatoría del Tema
Técnico IV “El Papel de las EFS en la Lucha
contra la Corrupción y la Impunidad”, adoptado
durante las Sesiones Plenarias Técnicas de la X
Asamblea General.
Por lo precedentemente expuesto, se
solicitó a la honorable Asamblea aprobar las
recomendaciones propuestas por el XXI y XXII
Consejos Directivos, por lo que despúes de
sometido al voto de los asambleístas, se
aprobaron, por unanimidad, las resoluciones
siguientes:
RESOLUCIÓN N° 009- 2000-AG
Aprobar la desactivación de la Comisión
de Expertos del Fondo por la Moral Pública
(CEFOM), y desafectar los recursos destinados
al Fondo Latinoamericano y del Caribe por la
Moral Pública, conforme a los Acuerdos 256/
03/2000 y 262/11/2000 del XXI y XXII Consejos
Directivos, respectivamente.
RESOLUCIÓN N° 010-2000-AG
Crear de la Comisión de Ética Pública,
Probidad Administrativa y Transparencia
(CEPAT), encargada de desarrollar estudios
técnicos y ejecutar acciones específicas
vinculadas a los asuntos de ética, probidad,
transparencia y/o lucha contra la corrupción
administrativa a partir del ejercicio de la función
de control gubernamental en la región.
68
A continuación, la Presidenta instó a
abordar el el siguiente punto del Orden del Día.
6.3 Comisión Técnica Especial de Medio
Ambiente INTOSAI - OLACEFS
En uso de la palabra y a invitación de la
Presidencia, el ministro Valmir Campelo,
miembro del Tribunal de Cuentas de la Unión
del Brasil - TCU y Coordinador de dicha Comisión
aludió, de modo general, el camino recorrido
por el grupo hasta alcanzar su conformación
actual, asimismo, destacó el soporte prestado
por las EFS miembros para la consecución de
su plan de trabajo, así como, el esfuerzo
desplegado para la realización del Primer
Simposio sobre la materia Al efecto, precisó
que este evento comprendió la presentación de
resultados de las actividades relativas al Plan de
Trabajo de la Comisión, asi como, la discusión
de los documentos de la INTOSAI sobre temas
identificados como prioritarios para las EFS,
sistematizándose las conclusiones y
recomendaciones las cuales, fueron, a su vez,
presentadas por la doctora Rosangela Paniago
Curado Fleury, Secretaría General de Control
Externo del TCU, la cual hizo una breve
exposición cuyo contenido corre en el acta
correspondiente a la reunión.
Concluído el informe, los señores
asambleístas acordaron, por unanimidad, la
resolución siguiente:
RESOLUCIÓN N° 011-2000-AG
Tomar conocimiento del infome de
actividades presentado por la Comisión Técnica
Especial de Medio Ambiente INTOSAI –
OLACEFS, acordándose felicitar al Tribunal de
Cuentas de la Unión del Brasil por la realización
del Primer Simposio en el marco de las
actividades de la citada Comisión Técnica
Especial.
Continuando, se dispuso a pasar al
siguiente punto de la Orden del Día.
6.4 Comité de Capacitación Regional
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
(CCR)
A continuación la Presidenta invitó al
Contralor General de la República Bolivariana
de Venezuela, para que en su condición de
Presidente del Comité de Capacitación
Regional, informará acerca de los avances
alcanzados. Al efecto, dicho titular agradeció
el apoyo recibido de la Iniciativa para el
Desarrollo del Canadá y muy especialmente,
manifestó su reconocimiento por la valiosa
colaboración del señor Bjarme Mørk–Eidem,
Auditor General de Noruega y Presidente del
Comité Ejecutivo de la IDI 2001+, así como, al
señor Magnus Borge, Director General de la
Secretaría de la IDI Noruega 2001+,
inmediatamente cedió el uso de la palabra a la
ingeniera Yadira Espinoza Moreno, Directora
General Técnica de la EFS de Venezuela para
que presentara el informe respectivo.
En ese contexto, la citada funcionaria
realizó una somera descripción sobre la génesis
del del CCR, su conformación y las actividades
a que estaba abocado para el cumplimiento del
encargo asumido, orientado a promover la
formación y el mejoramiento de los recursos
humanos de las EFS, en el marco de los objetivos
de capacitación establecidos por la OLACEFS,
para incrementar la eficacia de la gestión y la
modernización de la administración pública.
Igualmente, reseñó los objetivos plasmados en
el Plan Estratégico de Capacitación y en el Plan
Operacional de Capacitación Regional
presentados y cuyo texto completo corre en la
carpeta de la X Asamblea General. Finalmente,
recalcó que dichos documentos habían recibido
opinión favorable del XXII Consejo Directivo de
la OLACEFS.
Luego, el Contralor General de la
República de Chile señaló que acorde a las
recomendaciones del CCR y la IDI-OLACEFS,
surgían tres inquietudes: la primera de ellas
relacionada con la capacitación brindada y que
esta rinda sus frutos, debiéndo hacer eco de la
recomendación que propone que el personal
capacitado ser aprovechado en tal fin; por otro
lado, recalcó el compromiso de las EFS de seguir
apoyando a la IDI en sus nuevos planes de
capacitación, señalando que, en Chile, el
personal que se capacitó en esta modalidad
viene ejecutando, justamente, tareas de
capacitación, habiéndose designado a los
funcionarios que participarán en el Simposio a
realizarse en Noruega; finalmente, señaló la
necesidad de buscar algún mecanismo que
garantice que la transferencia de conocimientos
de los capacitadores para que éstos no se
pierdan en el tiempo.
Seguidamente, en uso de la palabra el
Contralor General de la República Bolivariana
de Venezuela manifestó sobre el útimo aspecto
expuesto, que el Comité de Capacitación
Regional venía realizando el seguimiento
respectivo vía la EFS de cada país para evitar,
precisamente, la subutilización del personal
capacitado, cuya permanencia debe redundar
en beneficio del reforzamiento de las
capacidades de la región.
Por otro lado, la Secretaría General
manifestó que había realizado las consultas
pertinentes respecto a la iniciativa planteada
por la Contraloría General de la República de
Colombia para integrar el CCR, a partir de las
cuales se estableció que la IDI, precisamente,
había recomendado que dicho Comité
estuviera conformado por sólo cinco EFS,
número adecuado que aseguraría el mejor
manejo de la función encomendada; por lo
que, se sugirió a dicha EFS postergar su
incorporación, propuesta que debería ser
estimada para una futura recomposición del
CCR, agradeciéndole su gentil iniciativa y la
colaboración que siempre dispensa a la
Organización Regional.
Posteriormente, la Presidencia invitó al
doctor Bjarme Mørk-Eidem, Auditor General de
Noruega y Presidente del Comité Ejecutivo de
la IDI a hacer uso de la palabra. El citado titular
agradeció la invitación para participar en la X
Asamblea General, esbozando las lineas
generales de la labor que viene desarrollando
la IDI-INTOSAI, prevista en su Plan Estratégico
para el período 2001-2006, así como, las
expectativas de trabajo en la región OLACEFS,
instando a la colaboración y soporte de las EFS
miembros.
69
Concluida las exposiciones, los señores
asambleístas acordaron, por unanimidad, las
siguientes resoluciones:
señores asambleístas acordaron la resolución
siguiente:
RESOLUCIÓN N° 014-2000-AG
RESOLUCIÓN N° 012-2000-AG
Aprobar el Plan Estratégico Regional de
Capacitación y el Plan Operacional de
Capacitación Regional.
RESOLUCIÓN N° 013-2000-AG
Tomar conocimiento sobre el infome de
actividades oficiado por la Presidencia del
Comité de Capacitación Regional (CCR),
instando a sus representantes a continuar
apoyando e impulsando las actividades de
capacitación a nivel de la región y agradecer a
la Iniciativa para el Desarrollo de la INTOSAI por
el valioso entrenamiento del capital humano
de las EFS de la región en el marco del Plan de
Capacitación Regional a Largo Plazo.
Continuando, la Presidenta dispuso
pasar al siguiente punto de la Orden del Día
7. Informe sobre las actividades
de los Grupos Subregionales
7.1 Organización Centroamericana de
Entidades Fiscalizadoras Superiores,
OCCEFS
En este punto del Orden del Día e invitado
por la Presidencia, hizo uso de la palabra el
licenciado Francisco Ramírez Torres, Vice
Presidente del Consejo Superior de la
Contraloría General de la República de
Nicaragua, entidad que ejerce la Presidencia de
la OCCEFS, expuso acerca de los eventos
realizados y proyectos de cooperación técnica
que se vienen implementando en el marco de
dicha organización subregional, así como, de
los principales retos que enfrenta la OCCEFS en
el marco de los objetivos de promover la
economía, eficacia y legalidad en el uso de los
recursos públicos de los estados
centroamericanos, a lo cual procedió a entregar
a la Secretaría General, el informe respectivo
grabado en medios magnéticos. Al efecto, los
70
Tomar conocimiento de las actividades
realizadas por la Organización Centroamericana
y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (OCCEFS), felicitándoles por la labor
desarrollada e instándoles a continuar en el
esfuerzo emprendido en el marco de los
principios de la OLACEFS.
Seguidamente, se continuó con el
desarrollo del Orden del Día.
7.2 Organización de las Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
del
MERCOSUR, Bolivia y Chile
La Presidencia invitó al ministro Valmir
Campelo del Tribunal de Cuentas de la Unión
del Brasil, cuya entidad ejercía la Secretaría
Ejecutiva de dicho grupo subregional, para que
exponga el informe correspondiente; el señor
ministro realizó, de modo general, una sinopsis
histórica, así como, las principales actividades
que han venido desarrollando con énfasis en
auditoría ambiental, auditoría operativa del
circuito de información del MERCOSUR, entre
otros aspectos; igualmente, informó que la
Secretaría Ejecutiva para el período 2001- 2003
estaba siendo asumida por la Auditoría General
de la Nación Argentina, agradeciéndo al
ministro Homero Santos, ex Presidente del
Tribunal de Cuentas de la Unión por la labor
desarrollada en dicha Secretaría hasta el año
2000. Seguidamente, en uso de la palabra, el
ministro Homero Santos hizo una corta reseña
de los estatutos vigentes y agradeció el apoyo
de los EFS miembros en la consecusión de los
objetivos de la organización subregional.
RESOLUCIÓN N° 015-2000-AG
Tomar conocimiento de las actividades
realizadas por la Organización de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores del MERCOSUR,
Bolivia y Chile, congratulándoles por los
fructiferos logros alcanzados, cuyo efecto
multiplicador coadyuva a la consecusión de los
X Asamblea General da La OLACEFS - 2000
Tribunal de Cuentas de la Unión
objetivos de la OLACEFS. Asimismo, desear éxitos a la Auditoría General de la Nación Argentina
en la gestión que inicia a cargo de la Secretaría Ejecutiva de dicho grupo subregional para el
período 2001-2003.
Acto seguido, la Presidenta dispuso pasar al siguiente punto del Orden del Día.
8. Informe sobre la representación de la OLACEFS en el Grupo de Trabajo
de “Independencia de las EFS” de la INTOSAI
La Presidenta cedió el uso de la palabra al representante de la delegación del Tribunal de
Cuentas de la República Oriental del Uruguay, en su condición de EFS representate de la OLACEFS
en el Task Force «Independencia de las EFS» de la INTOSAI. Al efecto, el señor Ricardo Pacheco
Herrera, Ministro del Tribunal de Cuentas, describió en términos latos la trayectoria de la
participación de nuestra Organización Regional en dicho grupo, haciendo referencia a los
principales acuerdos que sobre el particular, emanaron de las reuniones 46° y 47° del Comité
Directivo de la INTOSAI y así como, de aquellas sostenidas por los miembros del Task Force con
vistas al desarrollo de una encuesta sobre el tema, cuyos resultados fueron presentados en mayo
de 2000. Igualmente aludió a la elaboración, en marcha, de normas que viabilicen la
Independencia de las EFS conforme a la Declaración de la Lima de 1977, con base a las
características propias y situación real de cada región, concluyendo que el informe final de este
grupo de estudio será sometido a la aprobación de la XXII INCOSAI, a realizarse en octubre de
2001 en la ciudad de Seúl, Corea. Al término de su exposición los señores asambleístas acordaron,
por unanimidad, la resolución siguiente:
RESOLUCIÓN N° 016-2000-AG
Tomar conocimiento del informe expuesto por el Tribunal de Cuentas de la República Oriental
del Uruguay en su condición de representante de la OLACEFS en el Task Force “Independencia de
las EFS” de la INTOSAI, felicitándole por la labor que viene desarrollando en dicho grupo de
estudio.
Posteriormente, se continuó con el siguiente punto del Orden del Día.
9. Solicitud de Admisión formulada por la Asociación de Miembros de
los Tribunales de Cuentas del Brasil, dictaminada por el XXI Consejo
Directivo, Contraloría General de Medellín, Colombia y el Tribunal de
Cuentas del estado de Pernambuco del Brasil
9.1 Asociación de Miembros de los Tribunales de Cuentas del Brasil (ATRICON)
A continuación y por indicación de la Presidenta, la Secretaria General dio lectura al informe
correspondiente, señalando, entre otros, que por acuerdo 246/03/2000 del XXI Consejo Directivo,
realizado en la ciudad de Quito, Ecuador, se opinó favorablemente respecto a la admisión de
dicha asociación en calidad de Observador Permanente a la OLACEFS, con base al cumplimiento
de los requisitos establecidos, procediéndose a efectuar la votación correspondiente, a lo que los
señores asambleístas acordaron, por unanimidad, la resolución siguiente:
71
RESOLUCIÓN N° 017-2000-AG
Aprobar la admisión de la Asociación de Tribunales de Cuentas del
Brasil (ATRICON) en calidad de Observador Permanente de la OLACEFS,
disponiendo se proceda conforme artículo 16° del Reglamento de
Admisión, Registro y Acreditamiento de Miembros.
9.2 Contraloría General de Medellín de Colombia
Continuando con la exposición, la Secretaria General informó que
con base al cumplimiento de los requisitos respectivos el XXII Consejo
Directivo, mediante el Acuerdo 269/11/2000, expresó opinión favorable
sobre la solicitud de admisión de la Contraloría General de Medellín de
Colombia a la categoría de Miembro Afiliado de la OLACEFS. Se sometió a
votación dicho pedido, aprobándose, por unanimidad; por lo que, se
adoptó la resolución siguiente:
RESOLUCIÓN N° 018-2000-AG
Aprobar la admisión de la Contraloría General de Medellín de
Colombia en calidad de Miembro Afiliado de la OLACEFS, disponiendo se
proceda conforme artículo 16° del Reglamento de Admisión, Registro y
Acreditamiento de Miembros.
9.3 Tribunal de Cuentas del Estado de Pernambuco del Brasil
En este rubro, la Secretaria General informó que, del mismo modo,
el XXII Consejo Directivo, a través del acuerdo 271/11/2000 y previo
cumplimiento de los requisitos establecidos, opinó favorablemente sobre
la solicitud de admisión del Tribunal de Cuentas del Estado de Pernambuco
del Brasil a la categoría de Miembro Afiliado. En tal sentido, los señores
asambleístas acordaron, por unanimidad, la resolución siguiente :
RESOLUCIÓN N° 019-2000-AG
Aprobar la admisión de la tribunal de Cuentas del Estado de
Pernambuco en calidad de Miembro Afiliado de la OLACEFS, disponiendo
se proceda conforme artículo 16° del Reglamento de Admisión, Registro y
Acreditamiento de Miembros.
A continuación la Presidenta dispuso acodar el siguiente punto de la
Orden del Día.
10. Premiación del III Concurso Anual de investigación
La Presidenta señaló que se procedería a la premiación del III Concurso
de Investigación de la OLACEFS, cuya Comisión de Evaluación, constituída
por las EFS de Brasil, El Salvador, Perú, y Venezuela, determinó como
ganador del primer puesto el documento “Propuesta de un paradigma
72
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
para la lucha contra el fraude y la corrupción”
presentado bajo el seudónimo «Fernando
Negro», perteneciente al señor Fernando
Roberto Lenardón, del Secretariado
Permanente de los Tribunales de la República
Argentina, por lo que se procedió a entregar el
cheque correspondiente a dicho premio,
ascendente a US$1500, al doctor José Alberto
Miranda, funcionario de dicho Secretariado, en
su representación.
Posteriormente, se declaró que el segundo
lugar correspondió al trabajo titulado “Las
deficiencias en la planeación y su incidencia en
la corrupción”, presentado por la señorita Betty
Linares Bolívar, de la Contraloría General de la
República de Colombia, bajo el el seudónimo
«Libertad», por lo que el licenciado Miguel
Angel Morales Russi, funcionario de la EFS de
Colombia, recibio el cheque por US$750, en
su representación.
En este marco, se hizo también entrega
de los diplomas correspondientes a los
ganadores precitados; acordándose, asimismo,
agradecer a los miembros de la Comisión de
Evaluación por el cumplimiento exitoso de la
labor encomendada.
Concluída la citada premiación, los
señores asambleístas acordaron la resolución
siguiente:
RESOLUCIÓN N° 020-2000-AG
Refrendar los resultados alcanzados de la
Comisión de Evaluación del III Concurso Anual
de Investigación 2000 de la OLACEFS conforme
a lo expresado por el XXIII Consejo Directivo;
felicitando a los funcionarios ganadores y
dando las gracias a las EFS de Brasil, El Salvador,
Perú y Venezuela, miembros de dicha Comisión,
por el valioso apoyo prestado a la Organización
Regional.
A continuación, la Presidenta dispuso
pasar a la siguiente estación del Orden del Día.
11. Determinación de los temas
técnicos y conformación de los
Comités Técnicos coordinadores
para la XI Asamblea General
Por disposición de la Presidencia, la
Secretaria General informó que habiéndose
solicitado a los miembros activos sus propuestas
para la determinación de los temas técnicos a
ser abordados por la XI Asamblea General,
dichas EFS remitieron sus iniciativas cuyo
cuadro resumen y comunicaciones pertinentes,
corrían incursos en la carpeta de trabajo
correspondiente, la cual contiene las
proposiciones de las EFS de Brasil, Chile, Costa
Rica, Guatemala, México, Perú, Panamá,
Uruguay y Venezuela.
Sobre el particular, la Presidenta destacó
la participación de las EFS, las cuales alcanzaron
un total de ventitres propuestas, sugiriendo
escoger tres de ellas para precisar, a la vez, su
objetivo general con base a las deliberaciones
de los señores asambleístas.
En el curso del debate, se coincidió en que
la profusión de las propuestas aunada a la
variedad de las materias sugeridas, hacía muy
difícil la selección de los temas. En este marco y
en aras de contribuir a la coincidencia de
opiniones, las EFS de Costa Rica, Panamá y
Venezuela, retiraron sus propuestas; al tiempo
que, las delegaciones de Chile, Costa Rica,
Ecuador, Panamá y Perú, concordaron en la
necesidad que este punto de la Orden del Día
sea resuelto por el XXIIl Consejo Directivo,
encargando a la Secretaría General proceder a
la consolidación de las iniciativas, propiciando
los consensos necesarios.
Finalmente, la Presidenta manifestó que
atendiendo a las sugerencias planteadas y a la
normativa vigente era menester delegar
facultades en el XXIII Consejo Directivo, para
la fijación de los temas técnicos de la XI
Asamblea General, sometiendo al voto la
referida propuesta, a lo que los señores
asambleístas acordaron, la resolución siguiente:
73
RESOLUCIÓN N° 021-2000-AG
Presidenta de OCCEFS,
desprendimiento de dicha EFS.
Delegar en el XXIII Consejo Directivo
facultades para seleccionar y aprobar los Temas
Técnicos a ser tratados en la XI Asamblea
General, instruyendo a la Secretaría General
para que proceda a la consolidación de las
propuestas planteadas por las EFS miembros,
además de efectuar las consultas pertinentes
pars la conformación de los Comités Técnicos
Coordinadores respectivos.
Acto seguido, el doctor Alvin Weeden
Gamboa, Contralor General de la República de
Panamá, agradeció al titular de la EFS de
Guatemala por tan noble actitud, resaltando sus
cualidades; asimismo, agradeció la confianza
de la Asamblea General en su institución,
expresando las más cordial bienvenida a su país.
Similares expresiones fueron vertidas por el
doctor Enrique Lau Cortés, Sub Contralor de la
República de Panamá.
Luego y por indicación de la Presidencia,
se pasó al siguiente punto del Orden del día.
12. Determinación del lugar y fecha
de la XI Asamblea General
resaltó
el
Finalmente, los señores asambleístas
acordaron, por unanimidad, la resolución
siguiente:
RESOLUCIÓN N° 022-2000-AG
La Presidencia dio cuenta que tanto la
Contraloría General de Cuentas de la República
de Guatemala, como la Contraloría General de
la República de Panamá habían presentado su
candidatura para ser la sede la XI Asamblea
General, con lo cual declaró la apertura del
debate sobre esta estación de la Orden del Día,
invitando a que la EFS de Guatemala hiciera el
uso de la palabra, a lo cual su titular expuso el
interés y entusiasmo por la posibilidad de
realizar la próxima Asamblea General en la
República de Guatemala, pues no sólo contaba
con el respaldo de la Presidencia de la República
de su país, sino con los conocimientos y
experiencias inherentes a tal compromiso; sin
embargo, estimaba que en aras de la
hermandad que es connatural a las EFS
miembros de la OLACEFS y considerando que
la institución que representa había sido sede
de la VI Asamblea General, declinaba su
postulación en favor de la Contraloría General
de la República de Panamá, señalando
asimismo, su firme voluntad de apoyar a dicha
institución y a la Organización Regional para
lograr la consecución exitosa del evento.
La Presidencia agradeció el importante
gesto del licenciado Marco Tulio Abadío, titular
de la EFS de Guatemala destacando su espíritu
conciliador y fraterno. Por su parte, el
Vicepresidente del Consejo Superior de la
Contraloría General de la República de
Nicaragua, en su condición de entidad
74
Declarar a la República de Panamá sede
de la XI Asamblea General de la OLACEFS,
encargándose a la Contraloría General de la
República de Panamá la respectiva
organización, entidad que propondrá al XXIII
Consejo Directivo, la fecha de su realización en
el año 2001.
Luego, la Presidenta dispuso que la
Secretaria General pase a tratar el último punto
del Orden del Día.
13. Otros asuntos generales
Al respecto, la Secretaria General hizo una
reseña general acerca las Primeras Jornadas de
Estudio EUROSAI – OLACEFS, realizadas en la
ciudad de Madrid bajo los auspicios del Tribunal
de Cuentas de España y que abordó el tema
“La cooperación de las EFS en los procesos de
integración y globalización”. Del mismo modo,
hizo referencia a que el XXII Consejo Directivo
se pronunció favorablemente respecto a la
realización de similar reunión en la región
OLACEFS, acordando efectuarla antes de
culminar el primer semestre del año 2001.
A partir de lo expuesto, el Jefe de la
Delegación de la Contraloría General de la
República de Colombia señaló, que en nombre
del Contralor General de ese país, ponía a
disposición su EFS para que oficie de anfitriona
de las Segundas Jornadas, haciendo, para el
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
efecto, una breve exposición sobre las razones
que impulsaban a su institución a asumir este
compromiso, ofreciendo la ciudad de
Cartagena de Indias como sede de dicho
certamen.
El Contralor General de la República
Bolivariana de Venezuela, entre otros aspectos,
resaltó la importancia de dicho encuentro
solicitando el apoyo de la Asamblea General
para respaldar a la EFS de Colombia en la
realización de tan importante actividad,
solicitud que también fue respaldada por el
Vicepresidente del Consejo Superior de la
Contraloría General de la República de
Nicaragua, en cuyo marco los señores
asambleístas adoptaron, por unamidad, la
resolución siguiente:
RESOLUCIÓN N° 023-2000-AG
Aprobar el ofrecimiento de la Contraloría
General de la República de Colombia,
declarando a dicha EFS como anfitriona de la
Segundas Jornadas EUROSAI – OLACEFS, a
realizarse en la ciudad de Cartagena de Indias,
Colombia.
Continuando con la estación «Otros
asuntos generales», la Presidenta dispuso pasar
al tema solicitado por la EFS de Bolivia
relacionado con la incorporación de la EFS de
Haití y Puerto Rico, a cuyo efecto cedió el uso
de la palabra al Contralor General de la
República de Bolivia, el cual aludió a las
gestiones efectuadas para propiciar la
participación de dichas instituciones en el seno
de nuestra Organización Regional y en
cumplimiento de los acuerdos emanados de la
IX Asamblea General. En este sentido, señaló
que dichas EFS habían manifestado su
conformidad de integrarse a la OLACEFS sin que
mediase posterior gestión de la Secretaría
General, por lo que la actual Presidencia había
procedido a regularizar la situación,
considerando, sin embargo, pertinente adoptar
un acuerdo de Asamblea General dando la
bienvenida a tales EFS para su pronta
integración a nuestra Organización Regional.
Al respecto, la Secretaria General reafirmó
lo señalado por el titular de la EFS de Bolivia
manifestando que se cumplirán las gestiones
necesarias a fin de atender el encargo de la
Asamblea General y Consejo Directivo, por lo
que, el pleno acordó, por unaminidad, dar la
resolución siguiente:
RESOLUCIÓN N° 024-2000-AG
Otorgar a las Entidades Fiscalizadoras
Superiores de Haití y Puerto Rico las facilidades
administrativas para que se integren al
quehacer institucional de la OLACEFS, dándoles
la más cálida acogida.
Culminado el tema precedente, la
Presidenta señaló que de conformidad con los
Informes de Relatoría del Tema Técnico II
“Desempeño de las EFS e Indicadores de
Rendimiento”, se había recomendado la
creación de una comisión que profundice el
estudio de la materia. Al respecto el Contralor
General de la República de Chile respaldó la
aprobación de tal propuesta, sugiriendo se
encargue al XXIII Consejo Directivo para que,
con base al criterio de equidad, designe a sus
integrantes. En tal sentido, habiendo
unanimidad respecto a la aprobación de la
proposición, los señores asambleístas
acordaron la resolución siguiente:
RESOLUCIÓN N° 025-2000-AG
Crear la Comisión Técnica Especial de
Desempeño de las EFS e Indicadores de
Rendimiento con la finalidad de profundizar el
estudio de los abordados durante la X
Asamblea General, encargando al XXIII Consejo
Directivo determine a las EFS integrantes.
Por otro lado, la Secretaria General
manifestó que el informe de relatoria
correspondiente al Tema Técnico I “Auditoría
Ambiental” deliberado en el marco de la X
Asamblea General recomendó la elaboración
de un Código de Ética Ambiental, por lo que
habida cuenta de la constitución de la Comisión
Técnica Especial Ética Pública, Probidad
Adminitrativa y Transparencia sería conveniente
evaluar la posibilidad de encargar dicha tarea
a esta Comisión, en estrecha coordinación con
la Comisión Técnica Especial de Medio
Ambiente INTOSAI-OLACEFS
75
A continuación, el Contralor General de
la República de Chile propuso remitir una nota
de reconocimiento al CPC Víctor Enrique Caso
Lay, Ex Contralor General de la República del
Perú, por su gestión como Presidente de la
OLACEFS, agradeciéndole por los valiosos
servicios prestados y logros obtenidos durante
su mandato; sugirió, asimismo, extender este
reconocimiento al ingeniero Juan Carlos
Migone Guzmán, por su destacada labor en el
desempeño de su función como Secretario
General, por lo que, los señores asambleístas
acordaron, por unanimidad, la resolución
siguiente:
RESOLUCIÓN N° 026-2000-AG
Remitir una nota de reconocimiento al
CPC Víctor Enrique Caso Lay, Ex Contralor
General de la República del Perú por su gestión
como Presidente de la OLACEFS, agradeciéndole
por los valiosos servicios prestados y los logros
obtenidos durante su mandato; asimismo,
extender este reconocimiento al ingeniero Juan
Carlos Migone Guzmán, por su destacada labor
en el desempeño de su función como Secretario
General.
Adicionalmente, el Contralor General de
la República de Chile también expresó el apoyo
y solidaridad de la Asamblea General, a la
ingeniera Carmen Higaonna de Guerra,
flamante Contralora General de la República del
Perú y Presidenta de la OLACEFS, así como a la
economista Pilar Burgos Goicochea, recien
designada Secretaria General y al personal que
la viene apoyando en la delicada labor que le
ha sido confiada por el Consejo Directivo.
Seguidamente, en uso de la palabra, el
Contralor General de la República Bolivariana
de Venezuela destacó que en el marco del XXII
Consejo Directivo había sugerido la realización
de una reunión entre los titulares de las EFS,
Presidentes de las Cortes o Tribunales Supremos
y Cancilleres de la República y Secretaría
General y la Organización de Estados
Americanos. Asimismo, hizo una reflexión en
torno a la posibilidad de que el período de
ejercicio de la Presidencia de la OLACEFS se
redujera a dos años, aspecto que proponía sea
76
visto por el XXIII Consejo Directivo; del mismo
modo, manifestó que la Secretaría General
debería tener una duración equivalente a tres
períodos presidenciales, es decir, a seis años,
prorrogables ante previo reconocimiento
eficiencia de dicho órgano técnicoadministrativo por un lapso de cuatro años más,
con lo cual se lograría una mayor participación
de las EFS y la consecución de los objetivos
comunes.
A continuación, la Secretaria General
manifestó el reconocimiento a la Contraloría
General de la República del Paraguay por la
elaboración y publicación de la memoria relativa
a la IX Asamblea General, que contó con dicha
EFS como su gentil anfitriona, de esta forma se
daba cumplimiento al art. 61° del Reglamento
para el Desarrollo de las Sesiones Ordinarias de
la OLACEFS. Sobre el particular, por acuerdo
unánime, los señores asambleístas acordaron
la resolución siguiente:
RESOLUCIÓN N° 027-2000-AG
Felicitar a la Contraloría General de la
República del Paraguay por la impecable
publicación de la Memoria de la IX Asamblea
General, con lo cual se da cumplimiento al art.
61° del Reglamento para el Desarrollo de las
Sesiones Ordinarias de la OLACEFS.
Finalmente, la Presidenta cedió el uso de
la palabra al doctor Valmir Campelo, Ministro
del Tribunal de Cuentas de la Unión del Brasil,
quien en representación del ministro Iram
Saraiva, Presidente de dicho Tribunal agradeció
a los participantes la presencia en su país,
resaltando los esfuerzos e ideales de la OLACEFS
por lograr una sociedad mejor y el compromiso
de su institución con una fiscalización
transparente y cuidadosa de los recursos
públicos.
Luego, la Presidenta agradeció al
Presidente Iram Saraiva y al Ministro Valmir
Campelo por la amabilidad brindada y la
excelente organización de la X Asamblea
General en sintonía con el elevado espíritu de
fraternidad y cooperación manifestado por el
Tribunal de Cuentas de la Unión del Brasil,
reiterando su reconocimiento al equipo de
X Asamblea General da La OLACEFS - 2000
Tribunal de Cuentas de la Unión
funcionarios que les acompañaron en tan importante encargo. Asimismo, resaltó la partipación
activa y alturada de las delegaciones concurrentes, deseando reencontrarse en el año 2001 en la
ciudad de Panamá.
Al término de la exposición, el pleno acordó, por unanimidad, la resolución siguiente:
RESOLUCIÓN N° 028-2000-AG
Felicitar y agradecer al Tribunal de Cuentas de la Unión del Brasil por la excelente
organización y valioso esfuerzo desplegado durante la realización de la X Asamblea General de
la OLACEFS.
Siendo las 15.00 horas del día venticuatro de noviembre de dos mil, la Presidencia dio
cuenta del cabal cumplimiento de la Orden del Día programada, levantando la sesión.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y PRESIDENTA
DE LA OLACEFS
$8',725Ì$*(1(5$/'(/$
1$&,Ð1$5*(17,1$
75,%81$/'(&8(17$6'(/$81,Ð1
'(/%5$6,/
&2175$/25Ì$*(1(5$/'(/$5(3Ô%/,&$
'(&267$5,&$
&2175$/25Ì$*(1(5$/'(/$5(3Ô%/,&$
'(&+,/(
&257('(&8(17$6'(/$5(3Ô%/,&$
'((/6$/9$'25
&217$'85Ì$0$<25'(+$&,(1'$
'(0e;,&2
&2175$/25Ì$*(1(5$/'(/$5(3Ô%/,&$
'(3$1$0É
75,%81$/'(&8(17$6'(/$5(3Ô%/,&$
25,(17$/'(/858*8$<
&2175$/25Ì$*(1(5$/'(/$5(3Ô%/,&$
'(%2/,9,$<$8',72535,1&,3$/
'(/$2/$&()6
&2175$/25Ì$*(1(5$/'(/$5(3Ô%/,&$
'(&2/20%,$
2),&,1$'($8',725Ì$'(/$5(3Ô%/,&$
'(&8%$
&2175$/25Ì$*(1(5$/'(/(67$'2
'(/$5(3Ô%/,&$'(/(&8$'25
&2175$/25Ì$*(1(5$/'(&8(17$6'(/$
5(3Ô%/,&$'(*8$7(0$/$
&2175$/25Ì$*(1(5$/'(/$5(3Ô%/,&$
'(1,&$5$*8$
&2175$/25Ì$*(1(5$/'(/$5(3Ô%/,&$
'(/3$5$*8$<
&2175$/25Ì$*(1(5$/'(/$5(3Ô%/,&$
%2/,9$5,$1$'(9(1(=8(/$
SECRETARÍA GENERAL DE LA OLACEFS
77
Discurso del Ministro Valmir Campelo2
Con satisfacción me dirijo a Vuestras Excelencias para traerles algunas
noticias sobre la Organización de las Entidades Fiscalizadoras Superiores
del Mercosur, Bolivia y Chile.
La institución del Mercado Común de los Países del Cono Sur por el
Tratado de Asunción, en 1991, nació debido a la seguridad compartida
por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay de que, de acuerdo a lo
expresado en el propio Tratado, la integración de sus mercados nacionales
es una condición fundamental para la aceleración de sus procesos de
desarrollo económico con justicia social y de que dicho desarrollo debe
ser logrado mediante el aprovechamiento más eficaz de los recursos
disponibles en cada país y la modernización de sus economías.
La integración es un camino que varios bloques de naciones están
recorriendo en distintos puntos del mundo para enfrentar los desafíos
económicos y sociales que se les imponen y para lograr desarrollo y
bienestar para sus sociedades. El objetivo final de cualquier Estado y de su
aparato administrativo no es otro sino el de servirle a la sociedad.
Las Entidades Fiscalizadoras Superiores actúan en ese contexto de
forma evidente, contribuyendo por medio de la fiscalización y del control
de los actos de la Administración Pública. En todos los caminos de
crecimiento y modernización elegidos por nuestros Estados nacionales,
estaremos – las Instituciones de Control – presentes, para colaborar con
nuestras evaluaciones, fiscalizaciones y aún sanciones.
En ese cuadro está claro que la iniciativa de integración de los países
del Mercosur les trajo a las Entidades Fiscalizadoras respectivas el más vivo
interés – y también la obligación – de seguir los actos originados por dicha
iniciativa.
Teniendo en cuenta ese interés común de las Instituciones de Cuentas
del Mercosur y considerando que también es una meta de todas compartir
las informaciones y experiencias, se firmó, el 26 de julio de 1996, el
Memorandum de Entendimientos entre las Entidades Fiscalizadoras
Superiores de los Países del Mercosur.
Desde 1996, EFS del Mercosur vienen creciendo en sus acciones de
cooperación. El Memorandum creó la Comisión Mixta de Cooperación
Técnica, Científica y Cultural, compuesta por integrantes de las Instituciones
signatarias del Acuerdo. Tal Comisión viene reuniéndose periódicamente
y dándole rumbos e impulso a la ejecución de las actividades de intercambio
2.
78
Brasilia, 24 de noviembre de 2000.
X Asamblea General da La OLACEFS - 2000
Tribunal de Cuentas de la Unión
y colaboración. En marzo de 1997, durante el I Encuentro de EFS del Mercosur, se sugirió la
creación de una Secretaría Ejecutiva para coordinar los trabajos de esa Comisión, lo que se
concretizó en octubre de ese mismo año. Se designó el Tribunal de Cuentas de la Unión para
sede de la Secretaría, sede que estamos transfiriendo, por haber expirado el mandato de tres
años que deberíamos cumplir.
También durante el I Encuentro de EFS del Mercosur, en marzo de 1997, EFS de Bolivia
ingresó como miembro asociado en el grupo creado por el Memorandum de Entendimientos.
Meses después, en setiembre, EFS de Chile también es admitida como miembro asociado.
Se deben mencionar aún las siguientes deliberaciones del I Encuentro: de que se realicen
auditorías coordinadas en el área aduanera y en el circuito de información del Mercosur, con la
elaboración de manuales de procedimientos de auditoría armonizados y de que se firme la
“Declaración Conjunta de Cooperación entre EFS de los Estados partes del Mercosur, la Contraloría
General de la República de Bolivia y el Tribunal de Cuentas Europeo”.
En setiembre de 1997, se llevó a cabo el seminario “Experiencias de los Órganos de Control
Externo de las Comunidades Europeas como soporte a la Consolidación del Mercosur”, durante
el cual se propuso la realización de una auditoría financiera en la Secretaría Administrativa del
Mercosur – SAM, en virtud de los recursos presupuestarios administrados por el órgano,
provenientes de contribuciones de los países miembros.
El II Encuentro entre EFS del Mercosur, Bolivia y Chile y el Tribunal de Cuentas Europeo
sucedió en marzo de 1998. Durante el Encuentro, además de tratar los trabajos, ya en marcha,
relativos a las auditorías en el área aduanera y en el circuito de información, así como de las
providencias para posibilitar la creación de la auditoría financiera en la Secretaría Administrativa
del Mercosur, se aprobó el Estatuto Provisorio de la Organización de EFS de los Países del Mercosur
y se definió la forma de elección del Presidente Pro Tempore de la Comisión Mixta de Cooperación.
La presidencia la ejerce el titular de EFS sede de la Reunión anual de la Comisión.
En el mismo II Encuentro se debatió la conveniencia en proceder a la auditoría conjunta en
el área ambiental y en determinar la realización de estudios para que sea posible implantar un
sitio de la Organización en Internet.
En abril de 1999, se aprobó la versión definitiva del Estatuto de la Organización de EFS del
Mercosur, Bolivia y Chile, en el cual, además de la definición de sus principios, objetivos y
actividades, bien así de las categorías de sus miembros, se enumeraron los órganos de la
Organización y sus respectivas atribuciones. Son órganos de la Organización: la Comisión Mixta
de Cooperación Técnica, Científica y Cultural, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Mixta y el
Grupo Técnico de Coordinación.
Los trabajos de la Organización de EFS del Mercosur, Bolivia y Chile se están llevando a
cabo en esas tres esferas de decisión y ejecución. Es necesario destacar el trabajo del Grupo de
Coordinación Técnica que, formado por dos auditores de cada Entidad, le da apoyo técnico a la
Comisión Mixta y ha hecho efectivas y concretas las decisiones de la Organización.
El Tribunal de Cuentas de la Unión tendrá la satisfacción de ser la sede de la próxima Reunión
de la Comisión Mixta, en abril de 2001, en Brasilia. En paralelo a la Reunión, ocurrirá un encuentro
del Grupo de Coordinación Técnica, en el cual estarán presentes representantes del Tribunal de
Cuentas Europeo, con el intuito de que se les proporcione a los técnicos del Mercosur un contacto
con las experiencias del control supranacional.
En esa próxima Reunión se tratará, entre otros asuntos, el siguiente:
79
•
el ofrecimiento hecho al Grupo del Mercado Común, órgano
oficial del Mercosur, de que la Organización de las EFS actúe en el control
financiero de la Secretaría Administrativa del Mercosur;
•
los resultados de los trabajos de auditoría sobre control
integrados en puestos aduaneros y sobre el circuito de informaciones
del Mercosur, con la presentación de los Informes Consolidados de
Auditoría y de los Manuales Técnicos producidos por el Grupo de
Coordinación de EFS del Mercosur;
•
la apreciación de la planificación de auditoría en el área de
medio ambiente, hecha a partir de las informaciones prestadas por las
EFS del Mercosur sobre el tema “Sistemas de abastecimiento de agua
en zonas urbanas y periferias”; y
•
la implantación de un sitio en Internet para la Organización.
Hecho ese breve histórico, les comunico a todos que el TCU está
transfiriendo a la Auditoría General de la Nación, de Argentina, la sede de
la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Mixta de Cooperación de EFS del
Mercosur, Bolivia y Chile. Tengo la más absoluta convicción de que nuestra
congénere argentina sabrá desempeñar con mucha eficacia las tareas que
ahora le corresponden.
Por último, no puedo dejar de agradecerle al Ministro Homero Santos,
por su trabajo al frente de la Secretaría Ejecutiva en esos últimos años. Y
creo que puedo expresar ese agradecimiento en nombre de los
representantes de las demás EFS de la Organización aquí presentes.
Le paso entonces la palabra al Secretario Ejecutivo de la Comisión
Mixta de Cooperación Técnica, Científica y Cultural de la Organización de
EFS del Mercosur, Bolivia y Chile, Ministro Homero Santos.
Muchas gracias.
80
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
dada
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
Discurso del Ministro Homero Santos
Con satisfacción saludo a todas las delegaciones presentes.
Me gustaría expresar mi felicidad por poder estar participando
hoy de esta Reunión de representantes de Olacefs, para hablar de
forma breve sobre el trabajo de la Secretaría Ejecutiva de la
Comisión Mixta de Cooperación de EFS del Mercosur, Bolivia y
Chile.
El Sr. Presidente de TCU, Ministro Iram Saraiva, logró exponer,
en líneas generales, las principales realizaciones de la Comisión
Mixta. Creo que el trabajo de la Secretaría Ejecutiva contribuyó
para los buenos resultados que ya se alcanzaron en el ámbito de
la cooperación con el Mercosur. También creo que algunos hechos
nuevos en el contexto de la Organización de EFS(s) del Mercosur,
Bolivia y Chile, contribuirán para que la Secretaría, a partir de ahora
bajo la responsabilidad de la Auditoría General de la Nación, de
Argentina, pueda actuar de una mejor manera.
El primero de esos hechos, al cual me gustaría referirme, es
la aprobación, el año pasado, del Estatuto de la Organización. El
Estatuto fue fundamental para establecer un marco normativo
común para reglar las actividades de cooperación, explicitando y
informándole a los interesados los principios, objetivos y
actividades de cooperación. Sin embargo, también fue importante
para el funcionamiento de la Organización, pues aclaró su
estructura y las atribuciones de cada órgano que la compone.
De acuerdo a las disposiciones estatutarias, la Secretaría
Ejecutiva es el órgano de apoyo a la Comisión Mixta y tiene a su
cargo la coordinación de las actividades de cooperación de EFS(s)
miembros, llevando a cabo tareas de intercambio de información,
experiencias y asistencia técnica. También le corresponde, entre
otras tareas, recibir y encaminar las sugerencias de los miembros
de la Comisión Mixta, la elaboración de informes de las actividades
realizadas en el ámbito de la Organización, la organización de
Encuentros, junto con la Institución anfitriona, la coordinación
de la elección de los temas técnicos que se discutirán durante los
Encuentros, la elaboración de propuestas de actividades de
cooperación, el seguimiento de las acciones previstas en los
Programas de Actividades, la divulgación de los resultados y
decisiones de los Encuentros de las Entidades y, por fin, la
realización de tareas administrativas.
Así se puede ver que se trata de funciones bastante
diversificadas y, al mismo tiempo, esenciales al funcionamiento
de la Organización. A pesar de la amplitud y de la relevancia de
sus atribuciones, la experiencia de la Comisión Mixta en esos cuatro
años de existencia, aliada a la permanente preocupación de la
Organización en perfeccionar los mecanismos de interacción entre
81
las EFS(s), constituye una garantía de que el trabajo de la Secretaría será
desarrollado cada vez con mejores resultados.
Entre los mecanismos de interacción, sin embargo - y ahí cito otro
hecho que puede venir a contribuir para la actuación de la Comisión Mixta
y de la Secretaría Ejecutiva – corresponde una mención especial a la
implantación del sitio de la Organización de EFS del Mercosur, Bolivia y
Chile. Planeado por la Contraloría General de Chile y habiendo recibido
sugerencias y contribuciones de las demás Entidades de la Organización,
el sitio está en la etapa final de elaboración para colocación definitiva en
Internet. Esa deberá ser una importante herramienta de divulgación de las
realizaciones conjuntas de las EFS(s) e, igualmente, de interacción y
aproximación de las propias Entidades.
En fin, el pronóstico que hago en relación al futuro de la Organización
de EFS(s) del Mercosur, Bolivia y Chile, así como también de su Comisión
Mixta de Cooperación y respectiva Secretaría Ejecutiva, es el mejor posible.
Mis deseos son de mucho éxito y muchas realizaciones a la nueva
Secretaría Ejecutiva de la Comisión Mixta de Cooperación. Que la Auditoría
General de la Nación tenga mucho éxito como sede de la Secretaría,
continuando, ampliando y perfeccionando el trabajo que inició TCU.
Por último, declaro que para mí fue una gran satisfacción haber
podido contribuir con ese ideal de integración de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores del Mercosur, Bolivia y Chile que, todos los días,
se materializa en cada vez más realizaciones.
A los que siguen empeñados en esa importante tarea les deseo un
buen trabajo y mucha suerte.
Muchas gracias.
82
X Asamblea General da La OLACEFS - 2000
Tribunal de Cuentas de la Unión
XXII Reunión del Consejo Directivo de la OLACEFS
ACTA
En la ciudad de Brasilia, Brasil a las 15.00 horas del día 19 de noviembre de 2000, reunidos
en las instalaciones del Hotel Academia de Tenis, se dio lugar a la XXII Reunión del Consejo
Directivo de la OLACEFS, para tratar los asuntos referidos en el Orden del Día, contando con la
presencia de los señores consejeros siguientes:
•
Ingeniera Carmen Higaonna de Guerra, Presidenta de la OLACEFS y Contralora General
de la República del Perú.
•
Ministro Valmir Campelo, miembro del Tribunal de Cuentas de la Unión del Brasil.
•
Doctor Alfredo Corral Borrero, Contralor General del Estado de la República del Ecuador.
•
Licenciado Francisco Ramírez Torres, Vice Presidente del Consejo Superior de la
Contraloría General de la República de Nicaragua.
•
Doctor Francisco Galiano Morán, Contralor General de la República del Paraguay;
Asimismo, se contó con la asistencia del licenciado Marcelo Zalles Barriga, Contralor General
de la República de Bolivia y Auditor Principal de la Organización Regional, y la economista Pilar
Burgos Goicochea, Secretaria General (e) de la OLACEFS.
Con base a invitación especial, por su condición de Presidente del Comité de Capacitación
Regional, participó el doctor Clodosbaldo Russian Uzcategui, Contralor General de la República
Bolivariana de Venezuela.
Participaron adicionalmente, la doctora Ana Beatriz Pascal Kraft del Tribunal de Cuentas de
la Unión del Brasil; el doctor Luis Muñoz Llerena de la Contraloría General del Estado de la
República del Ecuador; los doctores Jorge Ávalos Mariño y Octavio Airaldi de la Contraloría
General de la República del Paraguay; el doctor Alfonso Gonzales Paz de la Contraloría General
de la República del Perú; la ingeniera Yadira Espinoza Moreno de la Contraloría General de la
República Bolivariana de Venezuela; la abogada Fiorella Mayaute Cabrejos y economista Guillermo
Bode Caballero de la Secretaría General.
La señora Presidenta de la OLACEFS abrió la sesión manifestando sus saludos a los asistentes
y agradecimiento al Presidente del Tribunal de Cuentas de la Unión del Brasil en su calidad de
anfitrión y organizador del XXII Consejo Directivo y X Asamblea General.
Acto seguido, la Presidencia dispuso la lectura del Orden del Dìa siguiente:
1.
Lista de asistencia
2.
Designación del Secretario General
3.
Acta del XXI Consejo Directivo (Quito, Ecuador, 24 de marzo de 2000)
4.
Informe de actividades que rinde la Presidencia de la OLACEFS por el período
comprendido entre el 1 de marzo al 31 de octubre de 2000
5.
Informes sobre las Comisiones de la OLACEFS:
5.1 Comisión Especial Revisora de la Carta Constitutiva y sus Reglamentos (CER)
5.2 Comisión de Expertos del Fondo por la Moral Pública (CEFOM)
5.3 Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente INTOSAI – OLACEFS
5.4 Comité de Capacitación Regional (CCR)
83
6.
Informe final sobre el Plan
Estratégico de la OLACEFS 2000 – 2004 y
lineamientos para la elaboración del Plan de
Trabajo 2001
7.
Solicitudes de admisión formuladas
por:
7.1 La Contraloría General de Medellín
de Colombia
7.2. La Auditoría General de la República
de Colombia
7.3 El Tribunal de Cuentas del Estado de
Pernambuco del Brasil
8.
Informes de Cooperación Técnica
concertada:
8.1 Fundación Alemana para el Desarrollo
(FADI): Seminario Taller sobre Auditoría
Ambiental Herramienta de control en la
conservación del medio ambiente
8.2 Banco Interamericana de Desarrollo
(BID): Proyecto “Fortalecimiento de las EFS en
auditoría para detección de fraude y
corrupción”
8.3 Iniciativa para el Desarrollo de la
INTOSAI (IDI) y cooperación de países nórdicos
(NORAD): Programa de Capacitación Regional
a Largo Plazo
9.
Informe de Cooperación Técnica
por concertar:
9.1 Corporación Andina de Fomento
(CAF): Proyecto “Ética y lucha contra la
corrupción en la administración pública a partir
de las Contralorías Generales de los países de
la Comunidad Andina”
10. Modificación del Acuerdo 248/03/
2000 del XXI Consejo Directivo relativo a la
fecha de realización de las Jornadas
Euroamericanas de Entidades Fiscalizadoras
Superiores
11. Informe sobre el III Concurso Anual
de Investigación
12. Determinación de la fecha y lugar
del próximo Consejo Directivo
13. Otros asuntos generales
84
1.
Lista de asistencia
De conformidad con el artículo 27° de la
Carta Constitutiva se registró el quorum
reglamentario cuya lista de asistencia obra en
poder de la Secretaría General.
2. Designación de la Secretaria
General
Con base a la fundamentación alcanzanda,
la Presidencia propuso al Consejo Directivo la
designación de la economista Pilar Burgos
Goicochea como Secretaria General de la
OLACEFS, dada la renuncia formulada por el
ingeniero Juan Carlos Migone Guzmán el 31
de julio del presente año y señalando que se
han cumplido con los requisitos establecidos
en la normativa OLACEFS, a cuyo efecto, los
señores consejeros decidieron:
Acuerdo 258/11/2000 :
Aprobar la
propuesta de la Presidencia, designando a la
economista Pilar Burgos Goicochea como
Secretaria General de la OLACEFS conforme a
lo dispuesto por los artículos 28, numeral X y
30 de la Carta Constitutiva.
3.
Acta del XXI Consejo Directivo
La Presidencia solicitó la dispensa del
trámite de lectura del Acta del XXI Consejo
Directivo, considerando que dicho documento
fue distribuido con antelación a los consejeros
para sus respectivos comentarios y sugerencias;
asimismo, la Secretaria General se refirió a
enmiendas relativas al Acuerdo 256/03/2000
puesta en conocimiento anteriormente, con lo
cual se tomó la decisión siguiente:
Acuerdo 259/11/2000 :
Aprobar el
acta de la XXI reunión del Consejo Directivo de
la OLACEFS, que incluye la enmienda
correspondiente al Acuerdo 256/03/2000.
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
4. Informe de actividades que
rinde la Presidencia de la OLACEFS,
por el período comprendido entre
el 1 de marzo al 31 de octubre de
2000
Con relación a este punto la Secretaria
General, por disposición de la Presidenta,
procedió a dar lectura al referido informe que
corre en la carpeta de trabajo de los señores
consejeros. Cabe señalar que dicho documento
está desarrollado en función de los lineamientos
y estructura del Plan de Trabajo Anual del 2000
que fuera aprobado por delegación de la IX
Asamblea General con Acuerdo 242/03/2000
del XXI Consejo Directivo.
Seguidamente este punto fue sometido
al voto, por lo que los señores consejeros
determinaron:
Acuerdo 260/11/2000 :
O p i n a r
favorablemente sobre el informe de actividades
que rinde la Presidencia por el período
comprendido entre el 1 de marzo al 31 de
octubre de 2000.
5. Informe sobre las Comisiones
de la OLACEFS
Por indicación de la Presidenta, la
Secretaria General presentó los informes
siguientes:
5.1 Comisión Especial de Revisión
(CER)
Sobre el particular, la Secretaria General
procedió a informar sobre las acciones que
realizó la citada comisión en su reunión de
trabajo del día 19 del presente, habiéndose
acordado la elección de la Contraloría General
de la República de Costa Rica como
Coordinadora de la CER, asi como el plan de
trabajo que conlleve la presentación de un
anteproyecto de reforma del Reglamento para
el Desarrollo de las Sesiones de Asamblea
General y otras normas atinentes, para su
deliberación en el XXIII Consejo Directivo, con
énfasis en las líneas de acción prioritarias y el
cronograma de actividades correspondiente.
Igualmente la CER concertó que, de
conformidad a lo dispuesto por la resolución
Nº 019-99-AG, estudiará y propondrá las
modificaciones a la normativa vigente de la
OLACEFS que sean sugeridas por la Secretaría
General, producto de vacíos y/o deficiencias
normativas identificadas a partir de la gestión,
las cuales serán sometidas a consideración de
los cuerpos gobernantes. Ante lo expuesto, los
señores consejeros determinaron lo siguiente:
Acuerdo 261/11/2000 : Tomar
conocimiento sobre las actividades de la CER,
las cuales serán informadas a la X Asamblea
General.
5.2 Comisión Especial del Fondo
para la Moral Pública (CEFOM)
Se dio lectura al informe correspondiente,
que obra en la carpeta de trabajo de la presente
sesión, el cual recomienda la desactivación de
la CEFOM y la creación de la “Comisión Especial
de Ética Pública, Probidad Administrativa y
Transparencia”, para el intercambio de
experiencias, conocimientos e información que
enriquezca y coadyuve al fortalecimiento del
control gubernamental en la región,
desarrollando los estudios técnicos y
ejecutando actividades específicas relacionadas
con la temática señalada. Al respecto, los
consejeros se pronunciaron de la manera
siguiente:
Acuerdo 262/11/2000 :
O p i n a r
favorablemente sobre la desactivación de la
Comisión de Expertos del Fondo por la Moral
Pública – CEFOM, así como, recomendar a la
Asamblea General, la creación de la “Comisión
Técnica Especial de Ética Pública, Probidad
Administrativa y Transparencia” encargada de
desarrollar estudios técnicos y ejecutar acciones
específicas vinculadas a los asuntos de ética,
probidad, transparencia y/o lucha contra la
corrupción administrativa a partir del ejercicio
de la función de control gubernamental en la
región.
85
5.3 Comisión Técnica Especial de Medio Ambiente
INTOSAI – OLACEFS
Sobre el particular el Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil, en su
condición de EFS coordinadora del referido grupo de trabajo, informó sobre
las actividades y responsabilidades de los miembros de la Comisión, y del
mismo modo, acerca del “Primer Simposio de la Comisión Técnica Especial
de Medio Ambiente INTOSAI – OLACEFS” a realizarse el día de mañana,
considerando su compromiso en materia de capacitación dentro del
programa de trabajo de dicha Comisión. Concluido el informe
correspondiente, que consta en la carpeta de trabajo, los señores consejeros
determinaron lo siguiente:
Acuerdo 263/11/2000 :
Tomar conocimiento sobre el informe de
la Comisión Técnica Especial del Medio Ambiente INTOSAI – OLACEFS y
acuerdan felicitar al Tribunal de Cuentas de la Unión por la realización del
Primer Simposio de la citada comisión técnica.
5.4 Comité de Capacitación Regional (CCR)
En torno a este asunto, la Presidenta invitó al Contralor General de la
República Bolivariana de Venezuela, cuya EFS ejerce la Presidencia del CCR,
para que presente el informe correspondiente, quien al agradecer la
oportunidad dispensada, cede el uso de la palabra a la ingeniera Yadira
Espinoza Moreno, para informar sobre las actividades realizadas por la
citada Comisión y la elaboración del Plan Estratégico Regional de
Capacitación y Plan Operacional de Mediano Plazo, documentos que obran
en la carpeta de trabajo. Después de analizadas las propuestas del CCR,
los señores consejeros acordaron lo siguiente:
Acuerdo 264/11/2000 :
Tomar conocimiento sobre el informe de
actividades del Comité de Capacitación Regional (CCR), instando a sus
representantes a continuar apoyando e impulsando las actividades de
capacitación a nivel regional.
Acuerdo 265/11/2000 :
Opinar favorablemente sobre el Plan
Estratégico Regional de Capacitación y el Plan Operacional de Capacitación
Regional, sometiéndoles a consideracion de la Asamblea General.
6. Informe final sobre el Plan Estratégico de la OLACEFS
2000 – 2004 y lineamientos para la elaboración del Plan
de Trabajo 2001.
Por encargo de la Presidenta, la Secretaría General procedió a dar
lectura al informe correspondiente que obra en la carpeta de trabajo,
proponiendo reconsiderar la decisión tomada por el XXI Consejo Directivo
para dejar sin efecto el Acuerdo 242/03/00, dada la necesidad de readecuar
el informe de consultoría sobre el Plan Estratégico de la OLACEFS según
las sugerencias vertidas por las EFS miembros y los desarrollos efectuados
por el CCR. En este sentido, se instruyó a la Secretaría General a elaborar el
anteproyecto del Plan Estratégico de la OLACEFS, el cual deberá distribuirse
antes del 15 de enero de 2001, otorgándose hasta el 28 de febrero para
86
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
que las EFS remitan sus aportes a la Secretaría
General; vencido dicho término, se dará por
entendido que las EFS que no hayan hecho
llegar su opinión se expresan favorablemente
sobre el citado anteproyecto. Dicho documento
será presentado ante el XXIII Consejo Directivo.
Del mismo modo, se recomienda a la X
Asamblea General que la Comisión Especial de
Revisión de la Carta Constitutiva y Reglamentos
revise la propuesta relativa a la Secretaría
General permanente, en el marco de la
normativa de la Organización Regional y con
base a los elementos expuestos en el
documento de trabajo de la consultora GERENS
sobre el Plan Estratégico Institucional.
A continuación el Contralor General del
Estado del Ecuador señaló que dicho proyecto
de Plan Estratégico había sido debatido y
opinado en su oportunidad por lo que esperaba
que la propuesta no implique un atraso en su
ejecución, posición que también fue acogida
por el Vicepresidente del Consejo Superior de
la Contraloría General de Nicaragua. Por su
parte el Contralor General de Bolivia solicitó
información sobre la vigencia del contrato con
la firma GERENS. A tales efectos, la Secretaria
General precisó que la discusión y debates a
los que aludía el señor Contralor del Ecuador
se efectuaron con relación a aspectos propios
de la formulacion del anteproyecto,
especialmente, en la etapa de captación de
informacion, mas no en cuanto al documento
final presentado por GERENS, empresa que
además ha concluído la prestación de sus
servicios con la OLACEFS. El Contralor General
del Estado del Ecuador argumentó que, con el
propósito de agilizar el trámite de aprobación
del citado documento y a fin de evitar mayores
dilaciones, se debería solicitar delegacion de
facultades a la Asamblea General para la
aprobación del Plan. Después del intercambio
de ideas, los señores consejeros acordaron lo
siguiente:
Acuerdo 266/11/2000 :
Modificar el
Acuerdo Nº 242/03/00 conforme a la propuesta
de la Presidencia e instruir a la Secretaría
General a elaborar el Anteproyecto del Plan
Estatégico de la OLACEFS 2001 - 2005, el cual
deberá distribuirse antes del 15 de enero de
2001, fijándose el 28 de febrero como fecha
límite para la remisión de aportes a la Secretaría
General por parte de las EFS miembros; a cuyo
vencimiento, se entenderá que las EFS que no
hayan alcanzado opinión se expresan
favorablemente sobre el anteproyecto
precitado, el cual será presentado en el XXIII
Consejo Directivo.
Acuerdo 267/11/2000 :
Solicitar a la
Asamblea General delegue en el XXIII Consejo
Directivo facultades para aprobar, previa
evaluación, el Plan Estratégico de la OLACEFS
2001 – 2005, previo cumplimiento de lo
prescrito en el Acuerdo 266/11/2000.
Acuerdo 268/11/2000 :
Recomendar
que la X Asamblea General encargue a la CER
la revisión de la propuesta relativa a la
Secretaría General permanente en el marco de
la normativa de la OLACEFS.
7. Solicitudes
formuladas por
de
Admisión
7.1 Contraloría General de Medellín
Por indicación de la Presidenta, la
Secretaria General presentó el informe
correspondiente, precisando entre otros que por
la documentación alcanzada, la Contraloría
General de Medellín de Colombia cumplía con
los requisitos establecidos en normativa de la
OLACEFS, especialmente, la relativa al
Reglamento de Admisión, Registro y
Acreditamiento de Miembros, determinándose
la procedencia de su admisión como miembro
afiliado. En tal sentido, los señores consejeros
acordaron lo siguiente:
Acuerdo 269/11/2000: Expresar opinión
favorable sobre la solicitud de admisión
interpuesta por la Contraloría General de
Medellín de Colombia, en calidad de miembro
afiliado, lo que se somete a consideración de
la X Asamblea General de conformidad con el
artículo 11º del Reglamento de Admisión,
Registro y Acreditamiento de Miembros de la
OLACEFS.
87
7.2
Auditoría General de la
República de Colombia
A pedido de la Presidenta, la Secretaria
General dio lectura al informe que obra en la
carpeta de trabajo, apreciándose que la
naturaleza jurídica, objetivos y ámbito de
competencia de la solicitante no evidencia el
carácter de “Entidad Fiscalizadora Superior”
para ser admitida en la categoría de miembro
activo; no habiendo cumplido, asimismo, los
requisitos establecidos en los numerales V,VI,VII,
IX,X,XI del Art. 3 del Reglamento de Admisión,
Registro y Acreditamiento de Miembros de la
OLACEFS. Cabe destacar que mediante Oficio
80-11-1020, el Contralor General de Colombia
precisa que con base a lo resuelto por la Corte
Constitucional de su país, la Contraloría General
de la República es el máximo órgano de control
fiscal en la organización estatal colombiana. En
consecuencia, de los argumentos planteado se
colige declarar improcedente la citada solicitud.
Seguidamente, el Vicepresidente del Consejo
Superior de la Contraloría General de la
República de Nicaragua manifestó la necesidad
de precisar, en el acuerdo respectivo, las razones
por la cual no se consideraba procedente la
citada afiliación. A partir de lo deliberado, los
señores Consejeros acordaron lo siguiente:
Acuerdo 270/11/2000 :
Declarar
improcedente la solicitud de admisión
interpuesta por la Auditoría General de la
República de Colombia para acceder a la
categoría de miembro activo de la OLACEFS, al
no haber cumplido los requisitos señalados en
la Carta Constitutiva, su Reglamento y
Reglamentos de Admisión, Registro y
Acretamiento, además de no haberse
constatado su condición de Entidad
Fiscalizadora Superior en su país.
7.1 Tribunal de Cuentas del Estado
de Pernambuco
Por indicación de la Presidenta, la
Secretaria General informó sobre este asunto,
señalando, entre otros, que por la
documentación alcanzada, el Tribunal de
Cuentas del Estado de Pernambuco cumplía con
88
los requisitos establecidos en normativa de la
OLACEFS, especialmente, la relativa al
Reglamento de Admisión, Registro y
Acreditamiento de Miembros, determinándose
la procedencia de su admisión como miembro
afiliado. En tal sentido, los señores consejeros
acordaron lo siguiente:
Acuerdo 271/11/2000: Expresar opinión
favorable sobre la solicitud de admisión
interpuesta por el Tribunal de Cuentas del
Estado de Pernambuco en calidad de miembro
afiliado, lo que se somete a consideración de
la X Asamblea General de conformidad con el
artículo 11º del Reglamento de Admisión,
Registro y Acreditamiento de Miembros de la
OLACEFS.
8. Informes de Cooperación
Técnica Concertada
8.1 Fundación Alemana para el
Desarrollo (FADI): Seminario Taller
sobre Auditoría Ambiental –
Herramienta de Control en la
Conservación del Medio Ambiente
Por indicación de la Presidenta, la
Secretaria General dio lectura al informe
correspondiente a la cooperación técnica
otorgada por la Fundación Alemana para el
Desarrollo - FADI, el cual corre en la carpeta de
trabajo respectiva. Concluido el mismo, los
señores consejeros acordaron:
Acuerdo
272/11/2000:
Tomar
conocimiento de la cooperación técnica de la
Fundación Alemana para el Desarrollo
Internacional referida al Seminario Taller sobre
Auditoría Ambiental: Herramienta de Control
en la Conservación del Medio Ambiente.
X Assembléia
Geral
X Asamblea
General
da
LaOLACEFS
OLACEFS- -2000
2000
deda
Tribunal
de Contas
União
Tribunal
de Cuentas
deda
la Unión
8.2 Banco Interamericano de
Desarrollo
(BID):
Proyecto
“Fortalecimiento de las EFS en
auditoría para detección de fraude
y corrupción”
Por su parte el Vicepresidente del Consejo
Superior de la Contraloría General de la
República de Nicaragua pidió conocer el detalle
de los costos del Programa, a cuya solicitud la
Secretaria General se comprometió alcanzarle
dicha información.
Por indicación de la Presidenta, la
Secretaria General dio lectura al informe
correspondiente al proyecto “Fortalecimiento
de las EFS en auditoría para detección de fraude
y corrupción” financiado por el BID, documento
que obra en la carpeta de trabajo de la sesión.
Seguidamente, los señores consejeros
acordaron lo siguiente:
Acuerdo
274/11/2000:
Tomar
conocimiento de las actividades realizadas por
la IDI - INTOSAI sobre el Programa de
Capacitación Regional a Largo Plazo.
Acuerdo 273/11/2000: Tomar
conocimiento de las actividades relativas al
proyecto “Fortalecimiento de las EFS en
auditoría para detección de fraude y
corrupción”, financiado por el BID.
8.3 Iniciativa para el Desarrollo de
la INTOSA (IDI) y cooperación de
países
nórdicos
(NORAD):
Programa
de
Capacitación
Regional a largo Plazo
La Presidencia dispuso que la Secretaria
General diera lectura al informe respectivo que
está incluido en la carpeta de trabajo respectiva.
Al efecto, el Contralor General de la República
de Bolivia manifestó que si bien reconocía las
bondades de los cursos impartidos en el marco
de ese programa, recordaba su preocupación
de evaluar los altos costos de dichas
actividades, así como la posibilidad de ampliar
la participación del número de funcionarios por
cada EFS, expresada en reuniones anteriores.
La Secretaria General acotó que, justamente,
atendiendo a tales pedidos se habían cursado
comunicaciones a la IDI, cuyas respuestas si bien
revelaron la imposibilidad de alterar la
estructura de costos de los eventos, también
recogieron en alguna medida la iniciativa de
aumentar el número de participantes de ciertos
países durante la realización del Taller de
Capacitación Regional: Taller de Conceptos
Fundamentales de Auditoría Financiera.
9. Informes de Cooperación
Técnica Por Concertar
9.1 Corporación Andina de Fomento
(CAF): Proyecto “Ética y lucha
contra la corrupción en la
administración pública a partir de
las Contralorías Generales de los
países de la Comunidad Andina”
Por encargo de la Presidencia, la Secretaría
General informó sobre la cooperación técnica
no reembolsable otorgada por la CAF en apoyo
al proyecto “Ética y lucha contra la corrupción
en la administración pública a partir de las
Contralorías Generales de los países de la
comunidad Andina”, cuyo detalle aparece en
el informe de la carpeta de trabajo. Dicha
cooperación que asciende a US$ 55.600,00, se
encuentra en proceso de suscripción. Cabe
destacar el pedido del Vicepresidente de la
Consejo Superior de la Contraloría General de
la República de Nicaragua, a fin de que la
Secretaria General extienda gestiones en la
búsqueda de cooperación para todas las EFS,
sobretodo de las de Centroamérica. Concluidas
las deliberaciones, los señores consejeros
acordaron:
Acuerdo 275/11/2000 :
Aprobar el
Proyecto “Ética y lucha contra la corrupción en
la administración pública a partir de las
Contralorías Generales de los países de la
Comunidad Andina”, financiado por la
Corporación Andina de Fomento; y, realizar
gestiones ante otros organismos de
cooperación internacional para apoyar a las EFS
en la consecución de sus actividades.
89
10. Modificación del Acuerdo 248/
03/2000 del XXI Consejo Directivo
relativo a la fecha de realización de
las Jornadas Euroamericanas de
Entidades Fiscalizadoras Superiores
Sobre el particular, la Presidenta dispuso
que la Secretaria General de lectura al informe
correspondiente, el mismo que obra en la
carpeta de trabajo, proponiendo la
modificación del Acuerdo 248/03/2000 del XXI
Consejo Directivo relativo a la fecha de
realización de las Jornadas Euroamericanas de
Entidades Fiscalizadoras Superiores,
atendiendo, básicamente, a las limitaciones de
tiempo existentes para compatibilizar las
coordinaciones entre los cuerpos gobernantes
de la OLACEFS y la EUROSAI. Dicha propuesta
fue retirada a instancia de la Contraloría
General de la República Bolivariana de
Venezuela, solicitando a la Secretaría General
agotar todas las gestiones para la ejecución del
evento antes de culminar el primer semestre del
año 2001.
11. Informe sobre el III Concurso
Anual de Investigación
Al respecto la Presidente de la OLACEFS
hizo de conocimiento los resultados del III
Concurso de Investigación de la OLACEFS,
señalando que el ganador del primer puesto
fue el Sr. Fernando Roberto Lenardon,
funcionario del Secretariado Permanente de
Tribunales de la República de Argentina, cuyo
trabajo se tituló ”Propuesta de un paradigma
para la lucha contra el fraude y la corrupción”.
El segundo lugar correspondió a la Srta. Betty
Linares Bolívar de la Contraloría General de la
República de Colombia con la investigación
titulada “Las deficiencias en la planeación y su
incidencia en la corrupción”. Los citados
ganadores serán premiados en la X Asamblea
General.
Acuerdo 276/11/2000 :
Agradecer a
los miembros del Comité de Evaluación del III
Concurso de Investigación por el cumplimiento
de la labor encomendada, y felicitar a los
funcionarios del Secretariado Permanente de
90
Tribunales de Cuentas de la República
Argentina y de la Contraloría General de la
República de Colombia, quienes ocuparon el
primer y segundo puesto respectivamente.
12. Determinación de la fecha y
lugar del próximo Consejo Directivo
Sobre el particular, la Presidenta puso a
debate este punto de la agenda, a lo cual, el
Tribunal de Cuentas de la Unión del Brasil
propuso como anfitriona del XXIII Consejo
Directivo a la Contraloría General de la
República de Bolivia, atendiendo al importante
rol que desempeña en la OLACEFS; siendo
aceptada dicha iniciativa por el señor Contralor
General de Bolivia, lo que motivó el
agradecimiento de los señores consejeros. Del
mismo modo, se instruyó a la Secretaría General
proceda a coordinar la fecha más propicia para
la realización del evento citado, teniendo en
cuenta los acuerdos adoptados en la presente
reunión; por lo que el Consejo Directivo acordó
lo siguiente:
Acuerdo 277/11/2000 :
Determinar
en Bolivia la realización del XXIII Consejo
Directivo, instruyendo a la Secretaría General
coordinar con la Contraloría General de la
República de Bolivia la fecha de su desarrollo
entre los meses de marzo o abril del 2001.
13. Asuntos Generales
13.1 Moción de Saludo
El Contralor General del Estado de la
República del Ecuador propuso hacer llegar al
señor CPC Víctor Enrique Caso Lay, ex Presidente
de la OLACEFS y Contralor General de la
República del Perú, las felicitaciones por la labor
desarrollada en los citados cargos y desearle
éxitos en sus futuros proyectos, a cuyo efecto,
la Presidenta expresó el agradecimiento en
nombre del ex titular; por lo que los consejeros
determinaron:
Acuerdo 278/11/2000 : Felicitar al
CPC Víctor Enrique Caso Lay por la labor que
desarrollara como Presidente de la OLACEFS y
X Asamblea General da La OLACEFS - 2000
Tribunal de Cuentas de la Unión
Contralor General de la República del Perú, deseándole éxitos en sus futuros actividades.
13.2 Propuesta de reunión OEA –OLACEFS
Con ocasión del informe y deliberaciones atinentes al punto 5.2 relativo a la Comisión de
Expertos del Fondo por la Moral Pública - CEFOM y habida cuenta de las propuestas manifestadas
en dicho documento, el Contralor General de la República Bolivariana de Venezuela señaló la
necesidad de reforzar nuestros esfuerzos en combatir con mayor eficacia la corrupción que afecta
a las administraciones públicas de los países, proponiendo que la OLACEFS plantee a la Secretaría
General de la Organización de Estados Americanos, la consecución de una reunión conjunta
entre dicho organismo regional americano y los titulares de las EFS miembros, así como los
Cancilleres y Presidentes de las Cortes Supremas de Justicia de América Latina y del Caribe, con el
propósito de constutir un frente común de lucha contra este flagelo. Vista la propuesta,, los
señores consejeros decidieron:
Acuerdo 279/11/2000 :
Opinar favorablemente para la consecución de una reunión
conjunta entre la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos y los Titulares de
las EFS miembros de la OLACEFS, así como con los Cancilleres y Presidentes de las Cortes Supremas
de Justicia de Amèrica Latina y del Caribe; e instrúyase a la Secretaría General a entablar las
coordinaciones con dicho organismo americano, a efecto de determinar la fecha más próxima
posible dentro del año 2001 para la celebración de la citada reunión.
Finalmente, la Presidenta agradeció la presencia de los señores consejeros, invitados y
participantes por sus valiosos aportes para la adopción de los acuerdos concertados.
Siendo las 21.00 horas del mismo día, se dio por concluida la reunión del XXII Consejo
Directivo.
91
XXII CONSEJO DIRECTIVO
RESUMEN DE ACUERDOS
Acuerdo 258/11/2000 : Aprobar la propuesta de la Presidencia, designando a la
economista Pilar Burgos Goicochea como Secretaria General de la OLACEFS conforme a lo dispuesto
por los artículos 28, numeral X y 30 de la Carta Constitutiva.
Acuerdo 259/11/2000 :
Aprobar el acta de la XXI reunión del Consejo Directivo de la
OLACEFS, que incluye la Fe de Erratas correspondiente al Acuerdo 256/03/2000.
Acuerdo 260/11/2000 : Opinar favorablemente sobre el informe de actividades que
rinde la Presidencia por el período comprendido entre el 1 de marzo al 31 de octubre de 2000.
Acuerdo 262/11/2000 :
Opinar favorablemente sobre la desactivación de la Comisión
de Expertos del Fondo por la Moral Pública – CEFOM, así como, recomendar a la Asamblea General,
la creación de la “Comisión Técnica Especial de Ética Pública, Probidad Administrativa y
Transparencia” encargada de desarrollar estudios técnicos y ejecutar acciones específicas vinculadas
a los asuntos de ética, probidad, transparencia y/o lucha contra la corrupción administrativa a
partir del ejercicio de la función de control gubernamental en la región.
Acuerdo 263/11/2000 :
Tomar conocimiento sobre el informe de la Comisión Técnica
Especial del Medio Ambiente INTOSAI – OLACEFS y acuerdan felicitar al Tribunal de Cuentas de la
Unión por la realización del Primer Simposio de la citada comisión técnica.
Acuerdo 264/11/2000 : Tomar conocimiento sobre el informe de actividades del Comité
de Capacitación Regional (CCR), instando a sus representantes a continuar apoyando e impulsando
las actividades de capacitación a nivel regional.
Acuerdo 265/11/2000 : Opinar favorablemente sobre el Plan Estratégico Regional de
Capacitación y el Plan Operacional de Capacitación Regional, sometiéndoles a consideración de
la Asamblea General.
Acuerdo 266/11/2000 :
Modificar el Acuerdo Nº 242/03/00 conforme a la propuesta
de la Presidencia e instruir a la Secretaría General a elaborar el Anteproyecto del Plan Estratégico
de la OLACEFS 2001 - 2005, el cual deberá distribuirse antes del 15 de enero de 2001, fijándose
el 28 de febrero como fecha límite para la remisión de aportes a la Secretaría General por parte
de las EFS miembros; a cuyo vencimiento, se entenderá que las EFS que no hayan alcanzado
opinión se expresan favorablemente sobre el anteproyecto precitado, el cual será presentado en
el XXIII Consejo Directivo.
Acuerdo 267/11/2000 : Solicitar a la Asamblea General delegue en el XXIII Consejo
Directivo facultades para aprobar, previa evaluación, el Plan Estratégico de la OLACEFS 2001 –
2005, previo cumplimiento de lo prescrito en el Acuerdo 266/11/2000.
Acuerdo 268/11/2000 : Recomendar que la X Asamblea General encargue a la CER la
revisión de la propuesta relativa a la Secretaría General permanente en el marco de la normativa
de la OLACEFS.
Acuerdo 269/11/2000 :
Expresar opinión favorable sobre la solicitud de admisión
interpuesta por la Contraloría General de Medellín de Colombia, en calidad de miembro afiliado,
lo que se somete a consideración de la X Asamblea General de conformidad con el artículo 11º
del Reglamento de Admisión, Registro y Acreditamiento de Miembros de la OLACEFS.
92
X Asamblea General da La OLACEFS - 2000
Tribunal de Cuentas de la Unión
Acuerdo 270/11/2000 :
Declarar improcedente la solicitud de admisión interpuesta por
la Auditoría General de la República de Colombia para acceder a la categoría de miembro activo
de la OLACEFS, al no haber cumplido los requisitos señalados en la Carta Constitutiva, su
Reglamento y Reglamentos de Admisión, Registro y Acretamiento, además de no haberse
constatado su condición de Entidad Fiscalizadora Superior en su país.
Acuerdo 271/11/2000 : Expresar opinión favorable sobre la solicitud de admisión
interpuesta por el Tribunal de Cuentas del Estado de Pernambuco en calidad de miembro afiliado,
lo que se somete a consideración de la X Asamblea General de conformidad con el artículo 11º
del Reglamento de Admisión, Registro y Acreditamiento de Miembros de la OLACEFS.
Acuerdo 272/11/2000 :
Tomar conocimiento de la cooperación técnica de la Fundación
Alemana para el Desarrollo Internacional referida al Seminario Taller sobre Auditoría Ambiental:
Herramienta de Control en la Conservación del Medio Ambiente.
Acuerdo 273/11/2000 : Tomar conocimiento de las actividades relativas al proyecto
“Fortalecimiento de las EFS en auditoría para detección de fraude y corrupción”, financiado por
el BID.
Acuerdo 274/11/2000 : Tomar conocimiento de las actividades realizadas por la IDI INTOSAI sobre el Programa de Capacitación Regional a Largo Plazo.
Acuerdo 275/11/2000 :
Aprobar el Proyecto “Ética y lucha contra la corrupción en la
administración pública a partir de las Contralorías Generales de los países de la Comunidad Andina”,
financiado por la Corporación Andina de Fomento; y, realizar gestiones ante otros organismos de
cooperación internacional para apoyar a las EFS en la consecución de sus actividades.
Acuerdo 276/11/2000 :
Agradecer a los miembros del Comité de Evaluación del III
Concurso de Investigación por el cumplimiento de la labor encomendada, y felicitar a los
funcionarios del Secretariado Permanente de Tribunales de Cuentas de la República Argentina y
de la Contraloría General de la República de Colombia, quienes ocuparon el primer y segundo
puesto respectivamente.
Acuerdo 277/11/2000 : Determinar en Bolivia la realización del XXIII Consejo Directivo,
instruyendo a la Secretaría General coordinar con la Contraloría General de la República de Bolivia
la fecha de su desarrollo entre los meses de marzo o abril del 2001.
Acuerdo 278/11/2000 : Felicitar al CPC Víctor Enrique Caso Lay por la labor que
desarrollara como Presidente de la OLACEFS y Contralor General de la República del Perú,
deseándole éxitos en sus futuros actividades.
Acuerdo 279/11/2000 :
Opinar favorablemente para la consecución de una reunión
conjunta entre la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos y los Titulares de
las EFS miembros de la OLACEFS, así como con los Cancilleres y Presidentes de las Cortes Supremas
de Justicia de Amèrica Latina y del Caribe; e instrúyase a la Secretaría General a entablar las
coordinaciones con dicho organismo americano, a efecto de determinar la fecha más próxima
posible dentro del año 2001 para la celebración de la citada reunión.
93
Descargar