Revista - Trabajo y prevención de riesgos laborales

Anuncio
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
www.jcyl.es
L A
www.trabajoyprevencion.jcyl.es
R E V I S TA
D E
P R E V E N C I Ó N
D E
R I E S G O S
L A B O R A L E S
D E
C A S T I L L A
Y
L E Ó N
número 6 · edición digital
Monográfico sobre
FORMACIÓN EN PREVENCIÓN
EN RIESGOS LABORALES
págs. 21-54
Reunión de la Comisión
Territorial
de la Inspección de Trabajo
y Seguridad Social de
Castilla y León
para la determinación del programa
integrado de objetivos para el año 2015
Premios Escolares
de Prevención
de Riesgos
Laborales 2014
Subvenciones en materia
de prevención de riesgos
laborales para la mejora
de las condiciones de
seguridad y salud laboral
para el año 2015
pág. 11
pág. 18
pág. 4
INFORMACIÓN
DEBATES
ACTUALIDAD
ESTADÍSTICAS
CALENDARIO DE ACTOS
FICHAS PRÁCTICAS
SUMARIO
Reportaje
· Reunión de la Comisión Territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Castilla y
León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Número 6
EDICIÓN DIGITAL
2015
EDITA
Consejería de Economía
y Empleo
Dirección General
de Trabajo y Prevención
de Riesgos Laborales
c/ Francesco Scrimieri, 3, 2ª planta
47014 Valladolid
Tel. 983 410 752
1. www.trabajoyprevencion.jcyl.es
CONSEJO DE REDACCIÓN
Director General de Trabajo
y Prevención de Riesgos Laborales
D. Carlos Díez Menéndez
Coordinador de Servicios
de la Dirección General de Trabajo
y Prevención de Riesgos Laborales
D. Luis González Romo
Jefe de Servicio de Prevención
de Riesgos Laborales
D. José Miguel Martínez
Palacios
Director del Centro de Seguridad
y Salud Laboral de Castilla y León
D. José Miguel Muñoz Bellido
Unión General de Trabajadores
(U.G.T.)
Dª María del Carmen
Campelo Tascón
Comisiones Obreras (CC.OO)
D. Mariano Sanz Lubeiro
CECALE
D. David Esteban Miguel
REALIZACIÓN EDITORIAL
Quadro4
Creatividad, márketing y eventos.
Opinión
Compromiso, participación y condiciones de trabajo dignas: elementos necesarios para conseguir una
cultura preventiva en la empresa.
Carmen Campelo Tascón. Secretaria de Salud Labora y Política Social. UGT Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
· Formas para prevenir
Ruth Rodriguez Martín. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Secretaría de Salud Laboral, Seguridad Social y
Medio Ambiente. CCOO de Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
· Para que no vuelques con el tractor
Alberto Fiz. Departamento PRL Confaes, dirigido y coordinado por el Departamento de Relaciones Laborales de CECALE
. . 9
Reportaje
· Premios Escolares de Prevención de Riesgos Laborales 2014 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Artículo
· Recopilación de normativa y jurisprudencia en materia de Prevención de Riesgos Laborales
Zara Vicente Carracedo. Licenciada en Ciencias del Trabajo y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Universidad
de León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Reportaje
· Subvenciones en materia de prevención de riesgos laborales para la mejora de las condiciones de
seguridad y salud laboral para el año 2015 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
MONOGRÁFICO FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
· Napo para profesores; la seguridad y la salud en las aulas de enseñanza primeria
Marta Urrutia. Corporate Promotions Manager Communication and Promotion Unit . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
· Estado actual y futuro de la Formación en Prevención de Riesgos Laborales
Fernando Gago Pizarro. Jefe de la Sección de Higiene Industrial y Responsable de la Sección de Formación de la Unidad de
Seguridad y Salud Laboral de León. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
· Aproximación a una situación más o menos actual de la Formación en materia de Prevención de
Riesgos Laborales en España.
Dr. Jaime LLacuna Morera. Consejero Técnico del CNCT (INSHT) Barcelona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
· Prevención de Riesgos Laborales en la Formación Profesional.
Javier Rodríguez Manotas. Jefe de Servicio FP. Consejería de Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
· Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales (I.E.S. Vasco de la Zarza.
Avila) ALUMNOS PROFESIONALES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
Profesores del C.F.G.S. de Prevención de Riesgos Profesionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
· La formación de los “técnicos superiores en prevención de riesgos laborales” en las especialidades
técnicas. Un ejemplo de descoordinación (deliberada) entre la normativa laboral y la educativa
Prof. Julio Cordero González. Vicedirector del Máster Universitario en Gestión de Riesgos Laborales. Universidad de
Salamanca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
· La formación en la Administración General de la Comunidad de Castilla y León.
Rafael Ceña Callejo. Jefe del Servicio de Coordinación y Prevención de Riesgos Laborales. Dirección General de Función
Pública. Viceconsejería de Función Pública y Modernización. Consejería de Hacienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
· Formación en prevención de riesgos laborales: reflexiones a contracorriente.
Valeria Uberti-Bona. Coordinación del Área de Formación. Instituto Sindical Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Secretaría de
Salud Laboral y Política Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
· Situación actual de la formación en Prevención de Riesgos Laborales ¿Avanzamos en el camino
correcto?
Miguel Santos Ramón Mena. Director de Prevenges Consultores. Presidente de ASPACYL (Asociación de Servicios de Prevención
Ajenos de Castilla y León) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
· Formación en prevención de riesgos laborales en la Universidad.
Mª Piedad López-Romero González. Profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de
Valladolid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Artículo
· Estado de la adaptación al Real Decreto 1215/1997, de determinadas máquinas del sector del metal
en la provincia de Valladolid.
Nuria Sierra Sierra. Ingeniero de Minas y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
· Jornada celebrada en Valladolid sobre el sector agrícola 26 de noviembre de 2014
Antonio Alonso Fermoso. Director Provincial Sociedad de Prevención de Fraternidad Muprespa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Normativa y Jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Agenda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Ficha Práctica
Dermatosis Profesional y Patología Músculo-Esquelética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
2
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
EDITORIAL
Normas y procedimiento
a seguir para la
presentación de artículos
y colaboraciones
1. Título: El texto será original, conciso y
claro. Irá acompañado de subtítulos si es
necesario. El Consejo Editorial se reserva la
facultad de modificar y adaptar los títulos.
Formación
en prevención
de riesgos laborales
2. Nombre y Apellidos: Deberán constar el
nombre y apellidos del autor o autores, junto
al nombre de la entidad o empresa en la que
ejercen su actividad.
3. Estructura del texto: Presentará un orden
lógico y claro, y tendrá una extensión máxima
de 6 folios DIN A-4 a doble espacio. Como
introducción se presentará un pequeño resumen.
4. Ilustraciones: El autor aportará las ilustraciones, numeradas e indicadas en el texto.
También incluirá la foto o fotos de los autores.
5. Bibliografía: Al final del trabajo se colocará
una lista con referencias relativas al texto del
artículo. Las referencias bibliográficas se relacionarán con el siguiente orden: Apellidos y
nombre del autor, título de la obra, editorial,
lugar, fecha y número de edición.
6. Forma de envío: Los artículos se enviarán en papel y en disquete o CD, en formato
Microsoft Word. También pueden enviarse a
través del correo electrónico.
7. Lugar de envío: Los artículos o colaboraciones, debidamente identificadas y presentadas, deberán enviarse a la dirección:
Revista “ Prevención Castilla y León”
Apartado de Correos 2009
24080 León
Tel. 987344 032 Fax 987 344 033
Correo electrónico: [email protected]
8. Notificación: Una vez recibida la colaboración se enviará notificación al autor o al
primero de los autores (si hay varios) sobre:
a. Fecha de recepción.
b. Resultado de la valoración.
- Si fuera negativa, se devolverá el material
original.
- Si fuera positiva, se procederá a comunicar el número previsto de la revista para su
publicación.
9. Aparición: Todos los artículos estarán
disponibles en la página web del portal de
prevención de riesgos laborales de Castilla
y León.
www.trabajoyprevencion.jcyl.es
LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO
Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
NO SE RESPONSABILIZA DE LAS
OPINIONES REFLEJADAS EN ESTA
PUBLICACIÓN.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
Hace ya 20 años de la aprobación de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
prevención de Riesgos Laborales. Un texto que supuso un radical cambio en la
seguridad y salud laboral en España. También, en un corto periodo, se cumplirá
igual aniversario de las transferencias competenciales en esta materia a la generalidad de las Comunidades Autónomas y, en concreto, a Castilla y León. Puede
afirmarse que, en este tiempo, se ha avanzado en la formación en materia de
Prevención de Riesgos Laborales y, sin duda, el camino recorrido debe calificarse
de positivo.
En este número queremos dar una amplia visión de los procesos formativos,
en los que se encuentra una parte trascendente del éxito en la acción preventiva.
Una cultura real de prevención es, sin duda, el basamento primordial de una eficaz política de prevención, el conocimiento, la investigación y su aplicación son
los más eficaces pilares de la seguridad y la salud.
La formación es una tarea esencial y compartida. Todos los agentes que de
una u otra forma intervienen en la prevención deben participar activamente, con
el fin de que sirva al objetivo final. Así lo hemos reflejado en nuestra Comunidad
Autónoma: un importante conjunto de medidas contenidas en la Estrategia Integrada de Empleo, Formación Profesional, Prevención de Riesgos Laborales e
Igualdad en el Empleo, tiene precisamente como objeto el fomento de la cultura
preventiva y la formación de empresarios y trabajadores. Este Acuerdo se ha
concluido, como forma de hacer en nuestra Comunidad, en el marco del Diálogo
Social, que es principio rector de las políticas públicas.
Ahora bien, son muchas las tareas aún por realizar, muchos los deberes pendientes. Todo ello debe movernos a una profunda reflexión, que debe incidir en
distintos aspectos. Uno de ellos, a los que estamos dedicando tiempo y esfuerzos
es ¿por qué nuestros estudiantes pueden finalizar el bachillerato e incluso graduarse en la Universidad sin haber recibido formación en prevención de riesgos
laborales?
En Castilla y León hemos apostado siempre por crear una cultura preventiva
desde la Escuela, adoptando, desde edades tempranas, valores, sentimientos
y actitudes de prevención que van a permitir posteriormente actuar sobre las
competencias. Los juegos sobre prevención, el trolley “A salvo”, el “Sin crash”,
los monitores escolares o el concurso escolar, han jalonado un camino que debe
concluir necesariamente en una formación transversal que con mensajes claros
permita que los egresados estén comprometidos con la prevención.
Retos futuros que no faltan y deben abordarse de forma inmediata y coordinada.
3
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Reunión de la Comisión Territorial
de la Inspección de Trabajo
y Seguridad Social de Castilla y León
para la determinación del programa integrado de objetivos para el año 2015
Con fecha de 9 de diciembre se ha reunido la Comisión Territorial de la Inspección, con el objeto de aprobar la
programación de actuaciones para el ejercicio 2015 y evaluar las actuaciones desarrolladas en lo que llevamos de 2014.
Esta reunión ha sido presidida por el
Consejero de Economia y Empleo de
la Junta de Castilla y León. Junto a él
han estado presentes el Subsecretario
de Empleo y Seguridad Social, Pedro
Llorente Cachorro y el Director General de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Jose Ignacio Sacristán
Enciso, además del Director General
de Trabajo y Prevención de Riesgos
laborales de la Junta, Carlos Díez Menéndez, junto con representantes de la
Delegación de Gobierno y de la Tesorería General de la Seguridad Social.
Dicha reunión este año viene marcado por la progresiva salida de la crisis
económica en la que el país ha estado
inmerso desde 2008. Una salida de la
crisis en la que han de colaborar de un
modo activo todas las administraciones públicas, idea ésta que debe estar
aún más presente, si cabe, en el área
de trabajo y empleo dada la delicada
situación existente en esta materia.
Con esta idea se ha diseñado un Programa de actuaciones de la Inspección
para 2015, el cual cuenta como todos
los años con cuatro áreas, dos de ellas
competencia de la Comunidad (prevención de riesgos laborales y relaciones laborales) y otras dos competencia
del Estado (Seguridad Social y Economía Irregular). Sin perjuicio de esta división competencial, es clara y necesaria la coordinación de actuaciones en
todas las áreas entre el Estado y la Comunidad Autonomía. Prueba de ello es
la colaboración de la Comunidad en la
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
lucha contra la economía irregular, lucha que se ha traducido en el “Convenio marco de colaboración entre el Ministerio de Empleo y Seguridad Social
y la Comunidad Autónoma de Castilla
y León en materia de lucha contra la
economia irregular y el empleo sumergido”, firmado en 2014 y cuyo objeto
es la ampliación de la colaboración entre la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y la Comunidad de Castilla
y León, con el fin de erradicar prácticas
que supongan competencia desleal,
desprotección social de trabajadores y
evasión de cotizaciones sociales.
Entrando ya en las dos áreas competencia de la Comunidad, y concretamente respecto a las actuaciones a
realizar en materia de prevención de
riesgos laborales la Junta de Castilla y
León tiene al respecto, como elemento
de referencia, el Acuerdo para la prevención de riesgos laborales incluido
en la Estrategia integrada de empleo,
formación profesional, prevención de
riesgos laborales e igualdad en el trabajo. En él se recoge como objetivos
generales la reducción de siniestralidad y el fomento de la cultura preventiva. Estos objetivos se han tenido también en cuenta en la programación de
actuaciones de la ITSS para 2015. En
virtud de ello:
• Se da una atención preferente a determinados sectores (como por ejemplo el vitivinícola y el agrario en general) y a determinados riesgos (tales
4
como sobreesfuerzos o riesgos psicosociales) que en la práctica se han
manifestado como causantes de gran
parte de los accidentes de la región.
• Se garantiza más aun que la prevención no se limite a un mero cumplimiento de obligaciones formales, de
tal modo que las actuaciones previstas
en la planificación preventiva se implementen en la práctica.
Respecto del área de relaciones laborales se ha tratado de adecuar la programación de la actuación de la Inspección a la realidad existente tras la
reforma laboral.
De este modo se potencia de modo
decidido aquellas campañas que de un
modo claro contribuyen a la mejora de
la calidad del empleo:
• Se aumenta el número de actuaciones en la campaña de control del fraude en la contratación y en la campaña
encadenamiento de contratos
• Del mismo modo, se refuerza la campaña “Contratos formativos”, así como
la de “Tiempo de Trabajo”.
Respecto de las áreas competencia
del Estado, la lucha contra la economía irregular y el empleo sumergido sigue siendo una de las prioridades, junto con el cumplimiento de la normativa
en materia de Seguridad Social, lo cual
hace que se mantengan el número de
actuaciones en estas materias sin perjudicar por ello las actuaciones en materia de seguridad laboral y relaciones
de laborales.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
OPINIÓN
Compromiso, participación
y condiciones de trabajo dignas:
elementos necesarios para conseguir
una cultura preventiva en la empresa.
Carmen Campelo Tascón
Secretaría de Salud Laboral y Política Social
La Educación es el principal motor de cambio de una Sociedad. Para promover una sociedad justa,
comprometida y responsable es preciso apostar por una educación basada en el respeto hacia uno
mismo, respecto hacia los demás, y responsabilidad de sus propios actos. A este proceso de educación en valores es lo que desde un punto de vista antropológico se denomina “cultura”, que se va
forjando a lo largo del tiempo y que da cuenta de la propia evolución (o involución) de la sociedad.
La cultura implica asumir e integrar en
el ADN de una Sociedad un conjunto
de hábitos, prácticas y rutinas que marcarán el comportamiento de sus miembros, y su propia identidad, utilizando
para ello la educación como el medio
más idóneo de transmisión de conocimientos y habilidades.
Cultura y educación son por tanto dos
elementos esenciales para el desarrollo
de una Sociedad, capaces de fomenPREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
tar el espíritu crítico y la creatividad de
los individuos, y por tanto capaces de
promover y preparar el terreno para el
cambio social.
En el marco de las organizaciones la
cultura adquiere una dimensión muy
relevante. Suele sostenerse que la cultura es el verdadero corazón de una organización. El comportamiento de sus
miembros depende en buena medida
del significado que éstos atribuyan a
5
las acciones y prácticas, y esto va a someterse siempre al valor que la propia
organización le asigne.
Si aplicamos este esquema a la prevención de riesgos laborales hablamos de
cultura preventiva, o cultura de la seguridad término dominante, y por tanto
más usual en la literatura científica.
La cultura de la seguridad de una organización es el producto de los valores,
actitudes, competencias y patrones de
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
OPINIÓN
Compromiso, participación y condiciones de trabajo dignas:
elementos necesarios para conseguir una cultura preventiva en la empresa.
comportamiento, grupales e individuales, que determinan el compromiso, el
estilo y la competencia de los programas de salud y seguridad. Organizaciones con una cultura positiva están
caracterizadas por comunicaciones
fundadas en la confianza mutua, por
percepciones compartidas respecto
de la importancia de la seguridad y
por su confianza en la eficacia de las
medidas preventivas.
De este modo, se configuran como elementos clave para el desarrollo de una
cultura de la prevención el compromiso de todos los miembros, comenzando por la dirección de la empresa; la
transparencia y fluidez de las comunicaciones, con un sentido participativo
y democrático: la formación de todos
los miembros de la organización para
que sepa que rol deben asumir en el
gestión preventiva de la empresa; estilo de liderazgo democrático, cooperativo, participativo y humanístico, y por
supuesto, unas buenas condiciones de
trabajo.
El compromiso de la dirección pasa
por integrar dentro de su plan estratégico de empresa la prevención de
riesgos laborales. Integrar implica considerar la salud laboral de los trabajadores como un factor de competitividad contrastado, incorporándolo a los
objetivos estratégicos de la empresa.
Integrar implica también, incorporar la
prevención en sus sistemas de gestión
como un área más de los mismos, asumiendo el compromiso desde la dirección, hasta la cadena de mandos, y por
último, los propios trabajadores.
La transparencia y fluidez de las comunicaciones significa adoptar una política de comunicación basada en la verdad, claridad y respeto mutuo, donde
la toma de decisiones y la definición
de las normas se realiza tomando en
consideración las opiniones y consideraciones de aquellos a quienes afecta,
los trabajadores.
La formación es uno de los elementos
fundamentales del sistema de gestión
preventiva de la empresa por un indudable impacto positivo en la mejora de
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
los conocimientos, actitudes y habilidades de los trabajadores.
Desde una perspectiva legal se advierte que ésta ha de estar referida a
la prevención de riesgos laborales generales y específicos del sector donde
se trabaja y la actividad que se desempeña, ser teórica y práctica, impartida
a toda la plantilla, suficiente al objetivo de prevención que se persigue,
adecuada a los riesgos, a los trabajos
específicos, a las características personales y profesionales del trabajador,
continua, especifica, en jornada de
trabajo y gratuita. Sin embargo, todas
estas apreciaciones – con ser muy importantes- siguen dejando un amplio
marco de actuación que puede devenir en acciones formativas eficaces o
ineficaces dependiendo de su diseño
e implementación.
Algunos de los elementos esenciales
de lo que pudiera considerarse como
buena práctica en materia de formación serían éstos: Ha de constituirse en
un proceso sistémico e interdisciplinar
que se construya a partir de una buena evaluación de necesidades formativas por todas las partes implicadas.
Los saberes técnicos han de ser complementados con el saber práctico o
aplicado de los trabajadores. Los programas formativos han de ser sencillos
y de corta duración. Es fundamental
prever la formación continua puesto
que la formación inicial no es suficiente
si no va acompañada de acciones de
recuerdo, refuerzo y profundización
posteriores. Debe ser activa y participativa.
En cuanto al estilo de liderazgo, la primera cuestión que hay que considerar
es que liderar no es mandar. Liderar
es la capacidad de generar y canalizar capacidades y entusiasmos en un
proyecto, industria o empresa. Y como
resume Fredy Kofman, “liderar el entusiasmo es mucho más productivo
que gestionar la obediencia”. Cuando
se dirige un grupo es imprescindible
permitir la participación de los trabajadores en la toma de decisiones, sobre
todo, respecto de aquellas que afec6
tan a su propia seguridad y salud. Participación que debe permitirse y potenciarse en un doble plano: funcional
e institucional.
La participación funcional se produce
cuando la dirección de la empresa distribuye entre los trabajadores información objetiva, delega el poder, fomenta el trabajo en grupo, la formación
continua y un sistema adecuado de remuneración y promoción con lo que se
pretende descentralizar la gestión de
la compañía. La participación institucional por el contrario va más allá. Pretende establecer formas democráticas
de gobierno de las empresas que propicien y garanticen la codecisión de los
representantes de los trabajadores en
aquellas decisiones relacionadas con la
organización del trabajo. Es la democratización de las relaciones laborales
en estado puro.
Sin participación no habrá implicación
ni compromiso.
Y por ultimo, no puede aspirarse a
lograr una cultura preventiva en una
organización sin unas condiciones de
trabajo dignas. La dignidad del trabajo
ha de ser consustancial con el proyecto empresarial. Se trata de un aserto
que defiende con fuerza la OIT y que
la Unión General de Trabajadores comparte plenamente.
Las condiciones de trabajo son el conjunto de variables que determinan la
calidad de vida laboral. Pueden ser factor de riesgo y generar daños laborales
de todo tipo, pero al contrario pueden
y deben contribuir al bienestar y salud
de las personas y organizaciones.
La satisfacción en el trabajo como uno
de los objetivos de una política acertada en salud laboral, debería ser uno
de los resultados a alcanzar, así como
el conseguir complementariamente un
buen clima laboral. De esta manera, la
atención a las condiciones de trabajo
se convierte en condición indispensable para la implicación de las personas
en los objetivos empresariales. Las
personas y con ellas sus condiciones
de trabajo están en el corazón de los
sistemas eficaces.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
OPINIÓN
Formar para prevenir
Ruth Rodríguez Martín
Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales
Secretaría de Salud Laboral, Seguridad Social y Medio Ambiente
CC.OO. de Castilla y León
El derecho fundamental de los trabajadores y trabajadoras en materia preventiva es la protección
eficaz frente a los riesgos laborales, y parte de este derecho se encuentra en el derecho de formación,
que se establece en los artículos 14 y 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL).
No sólo es un derecho de los trabajadores y trabajadoras, sino que es una
de las actividades más importantes
puesto que es imprescindible para que
pueda llevarse a cabo una prevención
de riesgos real y eficaz dentro de la
empresa.
La formación es el primer paso para llevar a cabo la integración de la actividad
preventiva, ya que a través de esta formación, los trabajadores y trabajadoras
pueden conocer:
- sus derechos y deberes en materia
preventiva.
- el modo más adecuado y seguro de
desempeñar su trabajo.
- los riesgos a los que están expuestos.
- y las medidas preventivas que tanto la
empresa como los propios trabajadoPREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
res deben aplicar para evitar o minimizar dichos riesgos.
Conocimientos sin los cuales no es
posible llevar a cabo la prevención de
riesgos laborales.
Además, a través de la formación se
enseña a aplicar adecuadamente estos
conocimientos y trabajar de forma segura, siendo la falta de formación una
de las principales causas de muchos
accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
Tal y como hemos comentado, la Ley
de Prevención de riesgos laborales (así
como todos sus reglamentos de desarrollo), recoge la obligatoriedad del
empresario de garantizar que todos
los trabajadores reciban formación en
materia preventiva, incluyendo a los directivos y mandos, aunque no tengan
asignadas funciones de prevención.
7
Y sin embargo la realidad con la que
nos encontramos, a través de nuestra
experiencia y contacto directo tanto
con delegados y delegadas de prevención y trabajadores como con pequeñas empresas a través del programa
de visitadores en Castilla y León que
llevamos desarrollando desde al año
2003, es que en la mayoría de las empresas de la región, no se cumple con
esta obligación legal y no se imparte
ningún tipo de formación, o se hace de
manera meramente formal y documental para justificar la realización de la
actividad formativa, detectando graves
deficiencias en la misma.
No se forma a todas las personas al comienzo de su actividad, en el momento
de su contratación, ni posteriormente de manera periódica o cuando se
producen cambios en la empresa que
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
OPINIÓN
Formar para prevenir
afectan a la plantilla, tal y como indica
la Ley de Prevención.
La formación que se imparte suele ser
de contenido muy general, corta duración y en modalidad “on line” o a
distancia, por lo que no sólo consideramos que no cumple con las características marcadas por la Ley de que sea
teórica y práctica, suficiente y adecuada sino que no se obtiene el objetivo
que se busca con esta formación, que
es enseñar a los trabajadores y trabajadoras a desempeñar su actividad de
manera segura.
Y si nos centramos en la formación
de los delegados y delegadas de
prevención, figura fundamental en la
prevención de riesgos laborales como
representantes de los trabajadores y
trabajadoras en la materia, estas deficiencias e incumplimientos de la legislación son aún más evidentes.
La formación de los delegados y delegadas de prevención viene recogida
de forma específica en el artículo 37.2,
puesto que las empresas están obligadas a darles la formación que resulte
necesaria para el ejercicio de sus funciones. A pesar de que no se especifica en la norma la duración y características de esta formación, en diversas
consultas a la Inspección de Trabajo y
Seguridad Social y en su Criterio Técnico nº16/1998, de la actuación inspectora para impulsar la aplicación de La Ley
de Prevención de Riesgos Laborales,
se indica que esta formación debe ser
de un nivel superior al común del conjunto de los trabajadores.
Frecuentemente, la formación que se
imparte es la del nivel básico con los
contenidos y duración mínima establecidos por el Reglamento de los Servicios de Prevención, de 30 o 50 horas
de duración en función del sector de
actividad. Pero suele ser en modalidad
“on line”, sin cuestiones prácticas, fuera de la jornada laboral y sin compensar.
En este sentido, la formación de los
delegados de prevención debe ser un
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
aspecto prioritario en las empresas,
impartiéndoles formación de manera
periódica tanto de contenido general
como temas específicos como los trastornos musculoesqueléticos de origen
laboral, riesgos psicosociales, daños
a la salud… de manera que puedan
desempeñar su labor como representantes en la materia adecuadamente
y colaborar en la actividad de la empresa para mejorar las condiciones de
trabajo.
El artículo 9 del Reglamento de los Servicios de Prevención, indica que “...habrán de ser objeto de integración en la
planificación de la actividad preventiva
las medidas de... ...información y la formación de los trabajadores en materia
preventiva y la coordinación de todos
estos aspectos.” Por lo tanto, la formación debe estar planificada y programada, partiendo de los resultados de
la evaluación de riesgos de la empresa,
incluyendo las actividades formativas
necesarias para toda la plantilla.
Y al igual que en todos los aspectos de
la actividad preventiva, el empresario
debe consultar con los trabajadores
sobre la formación, desde su planificación hasta los contenidos e impartición (art. 33 de la LPRL), a través de
los delegados de prevención en las
empresas en las que haya (art. 33.2. de
la LPRL).
Este es otro aspecto que no suele llevarse a cabo, a pesar de que es fundamental para que se pueda realizar una
formación que se adapte a las necesidades de los trabajadores ya que son
ellos los que mejor conocen su trabajo,
sus capacidades, sus necesidades, etc.
Pero además, la formación (y cualquier
actividad preventiva) no debe conllevar ningún tipo de coste para los trabajadores y trabajadoras (Art. 19.2 y 37.2
de la LPRL). Se debe realizar durante la
jornada de trabajo y, si no fuera posible, compensarse.
Y sin embargo, la práctica habitual es
que se haga fuera de la jornada labo8
ral, sin ningún tipo de compensación
para la persona que participa en la formación. Nos encontramos en muchas
ocasiones con cursos “on line” en los
tienen una hora en tiempo de trabajo
(a veces con un tutor pero no siempre)
y el resto para hacer “tranquilamente”
en casa, pudiendo ser 10, 20, 30 horas
o incluso más.
La gran importancia de la formación
para poder integrar y llevar a cabo
adecuadamente la prevención de riesgos laborales y las deficiencias existentes en esta actividad, han hecho que
durante varios año, incluyendo este
2015, uno de los objetivos dentro del
Programa de Actuaciones de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de
Castilla y León sea la revisión del cumplimiento de las obligaciones en materia de formación en sectores como el
agrario y la construcción, así como la
gestión de la prevención por parte de
las empresas, con especial atención a
la planificación de la actividad preventiva y su seguimiento en la que una de
las actividades básicas y obligatorias es
la formación en la materia.
La Secretaría de Salud Laboral de
CCOO de Castilla y León siempre ha
dado una principal relevancia a la información y formación en prevención de
riesgos laborales, desarrollando muchas actividades formativas cada año
para delegados de prevención y trabajadores en general. Así, desde el año
2010 se han llevado a cabo un total de
305 cursos y jornadas sobre diversos
aspectos de la prevención de riesgos
laborales, 56 durante el año 2014, principalmente para delegados y delegadas de prevención.
Y en esta línea se continuará trabajando para conseguir no sólo que se forme adecuadamente a los trabajadores
y a los delegados de prevención, sino
que en todo el proceso haya una participación real de los mismos, para así
conseguir un empleo sano y seguro.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
OPINIÓN
Para que no vuelques
con el tractor
Alberto Fiz
Departamento PRL Confaes, Dirigido y coordinado
por el Departamento de Relaciones Laborales de CECALE
La evolución de la maquinaria agrícola, aunque de manera tardía, ha supuesto un
importante incremento en la productividad agraria en el campo peninsular.
Y en ese proceso de industrialización, el que más ha influido ha sido el vehículo tractor.
Basta con fijarnos en las cifras del censo agrario para darnos cuenta de la
“revolución” que ha supuesto esta máquina en las labores de arado, siembra
y recolectado, que tradicionalmente se
realizaban de forma manual.
Así, si en 1945, cuando se creó el Registró Estatal de tractores se censaron en
toda España 59 vehículos, en tan sólo
4 años (1949) esta cifra llegó a alcanzar los 10.000 tractores cuya potencia
no llegaba a los 30 caballos de potencia. Durante la década de los 60 y 70
el número se disparó. En la actualidad
en España trabajan 923.100 tractores y
30.110 cosechadoras de cereales, según los datos ofrecidos por el censo
agrario.
Sin embargo, al mismo tiempo que ha
ido disparándose el parque de tractores y se mecanizaba el proceso, también lo ha hecho el riesgo de accidentes, generalmente graves.
La mayoría de estos siniestros laborales tienen lugar cuando el accidentado
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
está solo, y en la mayoría de los casos
debido a un vuelco del vehículo que
produce que el trabajador quede atrapado bajo la máquina.
Los tipos de vuelcos más comunes son
los laterales, provocados por una pérdida de estabilidad debida a una proyección del centro de gravedad; pero también los hay hacia atrás, originados al
realizar trabajos de tracción. Una fuerza
excesiva aplicada sobre un punto de
enganche mal colocado o una subida
de la carga por una pendiente pronunciada pone en riesgo la estabilidad de
la máquina con la posibilidad de que
se levante la parte anterior del tractor.
Un parque de tractores antiguo,
una de las principales causas
Pero, ¿qué hay detrás de un vuelco de
un tractor?. Son múltiples las causas
que pueden provocar este tipo de siniestro laboral.
Una de ellas está en la peligrosidad
intrínseca que entrañan los tractores.
9
De los más de 2.000 tractores que se
vendían en Castilla y León de media en
los años previos a la recesión, se ha pasado a poco más de 1.300 entre 2009
y 2013. La venta de tractores nuevos
en nuestra Comunidad Autónoma se
ha reducido más de un 38 por ciento desde el inicio de la crisis. A nivel
nacional, la caída fue mayor, hasta el
40,4 por ciento, dado que de las 16.776
unidades vendidas de 2007 se pasó a
las 10.004 unidades, según los datos
recogidos por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
en función de los Registros Oficiales de
Maquinaria Agrícola (ROMA).
Conscientes de este problema, El Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente ha dedicado una línea
de subvenciones a la renovación de
tractores a través del Plan PIMA, y que
ha empezado a dar sus frutos. Estas
ayudas, según el Gobierno, permitirán
frenar el envejecimiento del parque
de tractores agrícolas, dado que el
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
OPINIÓN
Para que no vuelques con el tractor
55 por ciento del mismo tiene una
antigüedad mayor de 16 años.
A esta medida se añade la normativa
estatal que entró en vigor el pasado 1
de enero de 2015 por la cual se han endurecido los criterios en las Inspecciones Técnicas a tractores agrícolas, que
consideraban no homologables la mayoría de las cabinas de unidades que se
matricularon en los años ochenta.
El tipo de terreno como condicionante
Sin embargo, a las causas técnicas de
la propia maquinaria hay que añadir las
causas naturales de los caminos por
donde transita el tractor. La configuración irregular y abrupta del terreno,
caminos y accesos a parcelas en condiciones deficientes, desniveles, zanjas,
baches, piedras… pueden ocasionar
desequilibrio en el tractor.
Los vuelcos laterales se pueden originar en:
- Un terreno con desniveles al realizar
trabajos próximos a zanjas, taludes, canales, regueras… pero no estrictamente, ya que también pueden generarse
al pasar alguna de las ruedas del tractor sobre prominencias o depresiones
del terreno: piedras, tocones, hoyos…;
al acceder entre parcelas de distinto nivel remontando los taludes de separación o al apurar en exceso una labor en
la proximidad de la linde.
- Un terreno con pendiente cuando se
circula por él a velocidad excesiva en
la bajada, sobre todo si se la añade un
remolque excesivamente cargado y sin
frenos adecuados o por transitar por
una vía de anchura mínima.
- Un terreno con partes llanas y partes
con pendiente si produce una frenada
brusca de una sola rueda acompañada
de una alta velocidad, o si ese frenazo
se realiza con un remolque cargado en
exceso y sin sistemas de freno adecuados. Girar con el tractor bruscamente o
con los aperos elevados, también puede provocarlo.
Los vuelcos hacia atrás se pueden originar en:
- Un terreno llano y con pendiente si el
peso del tractor va descompensado a
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
causa de colocar aperos suspendidos y
sin lastre en el eje delantero o porque
el enganche al tractor de la lanza del
remolque se realiza en un punto demasiado alto, situaciones que se verán
agravadas si además se inicia el arranque y la marcha del tractor acelerando
y embragando de golpe.
- Un terreno con pendiente al subir una
pendiente fuerte trasportando aperos
suspendidos o remolque con exceso
de carga o al cambiar la dirección de
la marcha ejecutando un giro para subirla.
Sistemas de Protección:
Considerando que el fallo humano puede estar presente, por muy adiestrado
que sea el tractorista, nunca podrá eliminarse de modo absoluto el riesgo de
vuelco, por lo que se les dota de equipos de protección homologados que,
aunque no lo evitan, si lo disminuyen al
impedir que el trabajador quede atrapado por el tractor en caso de vuelco.
Estos sistemas de protección son:
- Pórticos o marcos de seguridad: están
compuestos por dos elementos lineales verticales montantes, unidos por
una traviesa en su extremo superior y
fijado al tractor en dos puntos, a veces
llevan un toldo en ménsula unido al travesaño superior.
- Bastidores de seguridad: están constituidos por cuatro elementos montantes, en algunos casos se suelen poner
seis u ocho, arriostrados en su extremo
superior con barras horizontales, definiendo un polígono y pudiendo existir
otros componentes estructurales para
dar rigidez al conjunto.
- Cabinas de seguridad: pueden estar
construidas pertrechando un bastidor
de seguridad mediante accesorios que
aíslan al conductor del tractor del medio exterior. Estos accesorios serán al
menos, techos, parabrisas, paneles laterales y puertas de acceso y su función
es la de preservar al conductor de los
agentes atmosféricos sin ser elementos
estructurales resistentes. Pueden estar
climatizadas.
10
- Cinturones de Seguridad: los elementos anteriormente descritos serán totalmente eficaces si el tractorista en caso
de vuelco no sale proyectado de su
asiento, lo que se consigue utilizando
un cinturón de seguridad.
Medidas de prevención:
Aunque los dispositivos anti-vuelco o
avisadores que se accionan cuando el
tractor supera determinados ángulos
de trabajo han prosperado gracias a
estudios y ensayos, no pueden considerarse por sí solas medidas efectivas
contra los vuelcos, y aunque la doble
tracción y los tractores de cadenas
puedan ser una alternativa en las zonas
agrícolas con terrenos montañosos y
fuertes pendientes, al tiempo que se
limita el uso de tractores de ruedas
estrechas y tractores elevados o zancudos, tampoco son medidas suficientes
para evitar el riesgo, por lo que se han
de tomar otras medidas tales como:
- la mejora del estado de caminos y accesos a las parcelas, en la medida de
lo posible.
- la formación y el adiestramiento del
tractorista evitarán conductas negligentes e imprudentes. Esta formación
no sólo debe formar al trabajador como
conductor de un vehículo automóvil,
sino también como maquinista que tiene que operar con diversos aspectos y
maquinas agrícolas. La conducción de
este tipo de automóviles queda prohibida a aquellas personas que no hayan
sido autorizadas para ello o que no gocen de buena salud, debiendo además
haber obtenido el permiso de conducción B.
- El mantenimiento y conservación del
tractor para su correcto funcionamiento constituyen una excelente medida
de precaución: las revisiones periódicas de los sistemas de dirección, frenos, estado de las ruedas, embrague,
enganche de equipos remolcados…
garantizaran precaución ante accidentes.
Dpto. de Prevención de Riesgos Laborales de
CONFAES
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
R E P O R TA J E
Premios Escolares
de Prevención
de Riesgos Laborales 2014
La Junta de Castilla y León ha entregado los premios del concurso escolar por la realización
de trabajos relacionados con la prevención de riesgos laborales por alumnos de centros educativos
no universitarios de la Comunidad de Castilla y León. Los trabajos premiados han sido:
A) Alumnos matriculados en educación primaria (5.º y 6.º)
y en educación secundaria obligatoria (1.º y 2.º).
Los premiados han sido 4 alumnos del C.E.I.P. MIGUEL DE CERVANTES, de Valladolid, por el trabajo
“El equipo VA”(reproducción multimedia).
Los ganadores recogen el premio de manos de D. Agustín Francisco Sigüenza Molina, Director Provincial de Educación
de Valladolid y de D. Luis González Romo, Coordinador de la Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
11
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
R E P O R TA J E
Premios Escolares
de Prevención de Riesgos Laborales 2014
B) Alumnos matriculados en educación secundaria obligatoria (3.º y 4.º),
en bachillerato, en formación profesional básica y en el segundo año
de los programas de cualificación profesional inicial (PCPI).
Las premiadas han sido 3 alumnas del I.E.S. PINTOR LUIS SÁEZ, de Burgos,
por el trabajo “La pieza clave eres tú” (cartel).
Las ganadoras recogen el premio de manos de D. Carlos Díez Menéndez, Director General de Trabajo y Prevención de
Riesgos Laborales.
C) Alumnos matriculados en formación profesional de grado medio y superior
y enseñanzas especializadas.
El premiado ha sido un alumno del CENTRO EDUCATIVO CÍRCULO
CATÓLICO, de Burgos, por el trabajo “ Riesgos en el antiguo Egipto” (cuento).
El ganador recoge el premio de manos de D. Baudilio Feli- El ganador con el resto de alumnos participantes, en el conpe Fernández-Mardomingo Barriuso, Delegado Territorial curso escolar, del CENTRO EDUCATIVO CÍRCULO CATÓLIde la Junta de Castilla y León en Burgos y D. Carlos Díez CO, de Burgos.
Menéndez, Director General de Trabajo y Prevención de
Riesgos Laborales.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
12
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
R E P O R TA J E
Premios Escolares
de Prevención de Riesgos Laborales 2014
D) Cartel promocional: alumnos de bachillerato y formación profesional.
La premiada ha sido una alumna del I.E.S. GIL Y CARRASCO,
de Ponferrada (León), por el trabajo “Cada pieza cuenta”.
La ganadora recoge el premio de manos Dña.
Ana Guerrero Folgueras, Jefa Oficina Territorial
de Trabajo de León.
La ganadora entre Dña. Ana Guerrero Folgueras, Jefa OTT de León y D. José Miguel Martínez Palacios, Jefe del Servicio de Prevención de
Riesgos Laborales de la Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales.
Los premios a los ganadores han consistido en una tablet a cada miembro del grupo que ha realizado el trabajo, y en un
ordenador portátil para el centro donde se ha realizado. La participación en esta undécima edición de los premios ha sido
la más alta de su historia, presentándose un total de 406 trabajos de distintos centros educativos de la Comunidad, lo
que pone de manifiesto la cada vez mayor sensibilización que entre los más jóvenes de la región existe en lo referente a la
seguridad en el trabajo.
Otros trabajos NO premiados
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
13
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
R E P O R TA J E
Premios Escolares
de Prevención de Riesgos Laborales 2014
Trabajo Premiado: “ Riesgos en el
antiguo Egipto” (cuento).
Durante el verano, un joven llamado
Pedro acudió a varias charlas sobre los
riesgos que puede tener un trabajador
si no hay las suficientes medidas de prevención o no funcionen correctamente
en las empresas. Esto puede provocar
accidentes graves, con incapacidades
o, incluso, llegar hasta la muerte. Las
normas que le enseñaron y observó
durante este periodo le impactaron
mucho y aprendió cosas nuevas que, en
ningún momento, hubiera imaginado.
Cuando llegó a casa, era la hora de cenar y comentó a sus padres todo lo que
había aprendido. Estos se quedaron
impresionados de lo interesado que estaba su hijo con ese tema por las expresiones que tenía y su forma de contarlo.
A la hora de acostarse, Pedro no tardó
mucho en dormirse, porque había tenido un día muy largo y productivo. Tuvo
un sueño, en el que apareció, de pronto, en un poblado del antiguo Egipto
en el que reinaba el Faraón Nebirau.
El joven Pedro, al ver a los trabajadores
del Faraón en la construcción de su pirámide descalzos, semidesnudos y desplazando enormes piedras sin ninguna
protección, se fue directamente a hablar
con él para decirle que no debían trabajar así porque, al final, los trabajadores
acabarían enfermos y agotados hasta el
extremo de que no podrían terminar su
pirámide. El Faraón se dirigió a Pedro
y le dijo que le explicara de qué estaba hablando porque no entendía nada.
Entonces, Pedro le informó sobre los
riesgos laborales que sufrían los trabajadores, que podían sufrir lesiones, incluso morir por golpes y aplastamientos
de los bloques de piedras. Le propuso
establecer mejores condiciones laborales, mejorar el trato de los capataces
hacia los trabajadores, unos periodos de
descanso adecuados, proporcionarles
equipos de protección ante accidentes
fortuitos etc. También les habló de las
ventajas que da la seguridad laboral y la
prevención de riesgos para los obreros.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
Después de escuchar al joven Pedro,
el Faraón se convenció, decidió hacerle caso, ya que así los trabajadores estarían más contentos y trabajarían más
seguros, y le ofreció el cargo de capataz
responsable de la prevención de riesgos
laborales, que él aceptó gustoso.
Al cabo de unos días, el Faraón Nebirau
se dio cuenta de que la construcción no
avanzaba y mandó llamar a Pedro para
ver qué era lo que sucedía y por qué no
estaban trabajando sus obreros. Pedro
le explicó que por todos los peligros que
había encontrado se había visto obligado a aumentar el tiempo de descanso
y reducir las horas de trabajo. Aunque
el faraón no lo veía bien, decidió confiar
en su nuevo capataz ya que parecía que
sabía muy bien lo que hacía.
Al final, los trabajadores de otros lugares
decidieron ir a esa ciudad y abandonar
sus trabajos para ponerse al servicio del
Faraón Nebirau ya que ofrecía seguri14
dad y mejores condiciones laborales. El
trabajo de Pedro dio sus frutos y unos
resultados mejores de lo esperado pues
terminaron la construcción antes del
plazo establecido, porque había mucha
más mano de obra y mejor ambiente de
trabajo. El Faraón acabó muy contento y
agradeció a Pedro toda su ayuda ya que
gracias a él se había terminado la pirámide antes de lo que pensaba. También
se dio cuenta de que si el ambiente de
trabajo era bueno y seguro, se trabajaba
más a gusto y no le presentarían tantos
problemas como ocurría con las otras pirámides de otras ciudades.
A la mañana siguiente, Pedro se levantó
con energías y con ganas de empezar un
nuevo curso de prevención de riesgos
laborales, porque el sueño le enseñó
mucho sobre los diferentes problemas
que puede haber en las empresas y
cómo poder resolverlos de forma sencilla y eficaz.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Recopilación de normativa
y jurisprudencia en materia
de Prevención de Riesgos Laborales
Zara Vicente Carracedo
Licenciada en CC.del Trabajo y Técnico Superior en
Prevención de riesgos laborales. Universidad de León
Cuando los riesgos laborales comienzan a ser objeto de atención por el legislador, su interés se
centraliza en el accidente de trabajo y en la enfermedad profesional, centrando la actuación normativa en la recepción del daño. Con el tiempo, la perspectiva va cediendo hacia un objetivo más
amplio y ambicioso como es la promoción de la mejora de la salud y el bienestar del trabajo. De
lo que se trata es de evitar que acontezca un daño laboral, sirviéndose para ello de medidas de
prevención y protección, es decir, sirviéndose de una efectiva prevención de riesgos laborales.
La normativa, en términos generales,
se puede definir como una norma o
conjunto de normas por las que se regula o se rige determinada materia o
actividad. Por orden cronológico, tanto a nivel estatal como autonómico y a
modo resumen, aparecen las siguientes
Normas en Prevención laboral:
1978: Constitución Española, la cual
persigue un doble objetivo, de un lado,
recalcar la necesidad de una capacidad
preventiva de daños a nivel de salud y
de integridad física en el ámbito productivo y de otro lado, el poner de manifiesto las restricciones que una polítiPREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
ca de protección de este tipo supone
para las empresas. Así el artículo 15 CE
(derecho a la integridad física y moral)
se conecta con el derecho a la igualdad
de trato (14) intimidad (18) libre información (20), libertad de empresa (38)
libertad sindical (28) derecho del trabajo (35), y la dignidad humana (10.1).
Por su parte el artículo 40.2 (velar por
la seguridad e higiene en el trabajo) se
relaciona con los artículos 43 (derecho
a la salud) y el artículo 45 (derecho al
medio ambiente) de la CE.
1995: Ley 31/1995, de 8 de noviembre,
de prevención de Riesgos Laborales:
15
transposición de la Directiva Marco
89/391/CEE, tiene como objetivo el
alcanzar la prevención efectiva de los
riesgos laborales, configurando un sistema normativo en el que se alteran las
funciones tradicionales de las fuentes y
facilita también, la entrada de instrumentos novedosos normativos. En el
concepto “norma preventiva” integra
en su propio ámbito, su oportuna norma como punto de referencia y todas
aquellas que sean de desarrollo o complementarias. También incorpora las
Directivas relativas a la protección de
jóvenes en el trabajo, a la mujer embarazada y a los trabajadores de duración
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Recopilación de normativa y jurisprudencia
en materia de Prevención de Riesgos Laborales
determinada y empleados por empresas de trabajo temporal, afectando
al Estatuto de los Trabajadores y a la
Ordenanza General de la seguridad y
salud de 1971.
2003: Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo
de la prevención de riesgos laborales,
la cual mantiene y reitera las intenciones de asegurar el cumplimiento
efectivo y real de las obligaciones preventivas y proscribe el cumplimiento
meramente formal o documental de
tales obligaciones. En concreto añade
los apartados 9.3 (Inspección de Trabajo y Seguridad Social, en relación
con las actuaciones de comprobación
en materia de prevención de riesgos),
además, aparece un apartado 9.4 en
ese mismo artículo 9 (Inspección de
Trabajo y Seguridad Social y sus plazos establecidos, para desarrollar una
acción permanente de seguimiento de
la actividad preventiva por parte del
empresario), también surge un apartado 24.6 (coordinación de actividades empresariales). Además, nace una
nueva redacción del 32.bis (Presencia
de los recursos preventivos) y completa el 43.3 (reforzamiento de la vigilancia y del control del cumplimiento de
la normativa de prevención de riesgos
laborales) y, en lo relativo a las disposiciones adicionales, amplifica una disposición adicional decimocuarta (presencia de los recursos preventivos en
las obras de construcción, dentro del
título coordinación de actividades empresariales en las obras de construcción) y también, una disposición adicional decimoquinta (habilitación de
funcionarios públicos, dentro del título
habilitación de funcionarios públicos).
Además, modifica los artículos .9.2,
14.2, 16, 23.1, 31.3 y 39.1 de la LPRL.
2004: Real Decreto 171/2004, de 30
de enero, por el que se desarrolla el
artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales, en materia de coordinación
de actividades empresariales, el cual
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
viene a fundar las directrices a seguir
en materia preventiva cuando se desarrollan actividades de varios trabajadores o empresas en un mismo centro de
trabajo y se estructura en seis apartados concretos.
2010: Real Decreto 67/2010, de 29 de
enero, de adaptación de la legislación
de Prevención de Riesgos Laborales
a la Administración General del Estado, modificado por el Real Decreto
1084/2014 de 19 de diciembre, el cual
tiene por objeto la adaptación a la Administración pública de la LPRL y sus
normas de desarrollo.
2013: Decreto 80/2013, de 26 de diciembre, por el que se adapta la normativa de Prevención de Riesgos Laborales a la Administración General de
la Comunidad de Castilla y León y sus
Organismos Autónomos y desarrollado por la Orden Hac/708/2014, de 4
de agosto, publicado en el Bocyl el día
13/08/2014. Su objetivo es lograr una
integración plena de la prevención en
el conjunto de actividades y decisiones
de la Comunidad Autónoma, a la vez
que determina la organización de los
recursos propios y ajenos necesarios
para el posterior desarrollo de las actividades preventivas y por supuesto,
para tratar de adecuar su contenido a
las peculiaridades organizativas y de
participación del personal a su servicio. Este Decreto, sobreviene al Decreto 44/2005 de 2 de junio el cual modifica en su día el Decreto 143/2000 de
29 de junio (el primer Decreto autonómico de adaptación de la legislación
de prevención a la Administración de
Castilla y León).
Dentro de nuestro ámbito autonómico, existen otras Normas ejemplos
de mencionar, como son el Decreto
103/2005 de 29 de diciembre, por el
que se crea y regula el Consejo Regional de Seguridad y Salud Laboral de
Castilla y León y sus comisiones provinciales; el Decreto 30/2009 de 30 de
abril, por el que se regula la publica16
ción de las sanciones por infracciones
muy graves en materia de prevención
de riesgos laborales en el ámbito de
la Comunidad Autónoma de Castilla
y León; el Acuerdo 55/2010 de 3 de
junio de la Junta de Castilla y León,
por el que se aprueba el Plan de Prevención de Riesgos Laborales para la
Administración de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y el Decreto
4/2014 de 6 de febrero, por el que se
modifica el Decreto 14/2010 de 25 de
marzo, que regula la habilitación de
funcionarios públicos para el ejercicio
de las funciones de comprobación de
condiciones de seguridad y salud en
las empresas y centros de trabajo de
Castilla y León.
La jurisprudencia se puede definir
como el conjunto de las sentencias,
decisiones o fallos dictados por los
tribunales de justicia o las autoridades
gubernativas. En lo que a prevención
de riesgos laborales se refiere, tanto
el Tribunal Supremo (TS) como el Tribunal Superior de Justicia de Castilla
y León (TSJCYL) poseen una amplia
base de datos de sentencias acordes
a los riesgos laborales acontecidos en
los lugares de trabajo. Según las sentencias analizadas, la mayoría versan
sobre caídas de personas a distinto
nivel y atrapamientos por o entre objetos y atrapamientos por vuelco de
máquinas. En segundo lugar aparece
amplia jurisprudencia relativa a caída
de objetos por desplome o derrumbamiento y atropellos o golpes con
vehículos. En tercer lugar, el ruido
también forma parte de importantes
sentencias y en cuarto lugar, la exposición a agentes químicos y biológicos
ganan terreno en cuanto a accidentes se refiere. En cuanto al sector de
actividad, los accidentes más graves
y de mayor cantidad se producen en
el sector de la construcción, minería y
forestal, la mayoría por falta de coordinación entre las empresas que contratan y éstas a su vez, que subcontratan
a otras y se suelen dar más en pymes
que en grandes empresas. En cuanto
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Recopilación de normativa y jurisprudencia
en materia de Prevención de Riesgos Laborales
a las causas del accidente de trabajo,
lo que llama la atención es la amplitud
de pronunciamientos que especifican
malos equipos de protección colectivo e individual o incluso su falta de
apreciación, además de defectos en el
mantenimiento y el uso de los equipos
de trabajo. Esto no interfiere en el hecho de que se sigan produciendo accidentes laborales por negligencia del
trabajador o por casos de mala suerte
o hecho fortuito y excesiva confianza
del empleado. Normalmente, en los
recursos de suplicación lo que se reclama es un recargo de prestaciones por
falta de medidas de seguridad y salud
empresarial distinto a lo estipulado en
la sentencia de origen del Juzgado
Provincial, siendo igual el número de
reclamaciones por parte de la empresa
que por parte del trabajador, dónde
éste siempre pide un aumento por la
relación de causalidad entre el daño
producido y la falta de medidas exigidas. Además, la jurisprudencia no se
olvida de proteger a los trabajadores
especialmente sensibles como son las
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
embarazadas, los menores y los contratados a nivel temporal. Con menor
número aparecen sentencias derivadas
de riesgos psicosociales pero comienzan a ser transcendentes y a coger más
fuerza a medida que se conocen este
tipo de daños laborales a lo largo de
estos años.
Como ejemplos de sentencias con un
toque de especial atención, el TSJCYL
destaca la sentencia del 13/03/2014,
recurso nº 117/2014 donde son cuatro los empleados que fallecen al estar construyendo una presa, porque
se desploma el sistema de la cuba
de hormigón y les cae encima. También llama la atención la sentencia del
15/02/2012, recurso nº 2194/2011 en
el que fallecen dos trabajadores de
un Silo que aparecen en el fondo del
silo a causa de las aspas barredores,
pero sin poder delimitar la causa exacta y quedando muchos interrogantes
sin resolver. Además, la sentencia del
24/10/2007, recurso nº 1751/2007 revela el accidente donde fallece también
17
el empleado porque le cae encima
una puerta automática de gran peso y
elevadas dimensiones. Y para finalizar,
comentar la sentencia del 06/04/2011,
recurso nº 84/2011 donde un empleado vuelca con su camión y fallece por
la entrada de escombros y barro en la
cabina, al romperse la cristalera del vehículo.
Es lógico afirmar que si no se conocen
a nivel teórico las normas de temática
preventiva y, sobre todo su aplicación
práctica, no se podrá resolver el problema de la siniestralidad laboral. Empresario y trabajador deben de colaborar codo con codo para protegerse
de los riesgos laborales que entraña su
puesto de trabajo habitual e intentar
disminuirlos o hacer que desaparezcan eficientemente. Así, si se integra
de manera real la actividad preventiva
en la empresa, se adoptan medidas de
seguridad y salud y realiza una acción
permanente de seguimiento de la prevención, se podrá cumplir la legislación
en materia de prevención laboral.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Subvenciones en materia
de prevención de riesgos
laborales para la mejora
de las condiciones de seguridad
y salud laboral para el año 2015
Al objeto de desarrollar el IV Acuerdo
de Prevención de Riesgos Laborales
de Castilla y León incluido en la Estrategia Integrada de Empleo, Formación
Profesional, Prevención de Riesgos e
Igualdad en el Trabajo 2012 – 2015 (en
adelante IV Acuerdo), aprobada el 7
de marzo de 2012 por la Junta de Castilla y León junto con los agentes sociales y económicos más representativos
de la Comunidad Autónoma, se han
convocado en el BOCyL del día 31 de
diciembre una serie de subvenciones
para el año 2015, y son:
1. Subvenciones tendentes a conseguir una mayor integración de la prevención de los riesgos laborales en
el sistema de gestión de la empresa,
así podemos agruparlas en cuatro
apartados:
a) Subvenciones dirigidas a mejorar la
competitividad de las empresas y su
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
nivel de seguridad y salud laboral, para
ello se han determinado tres líneas:
a.1 Para la adquisición, adaptación o
renovación de equipos de trabajo e
instalaciones industriales para las empresas.
Se ha dotado a esta convocatoria con
700.000 euros, cofinanciando el 40
% del importe hasta un máximo de
30.000 euros por beneficiario. La fecha
de presentación de solicitudes ha finalizado.
a.2 Para la implantación y certificación
de sistemas de gestión de la seguridad
y salud laboral según el estándar OHSAS 1800.
Se ha dotado a esta convocatoria con
50.000 euros, cofinanciando el 60 %
del importe hasta un máximo de 3.000
euros por beneficiario en el caso de
realizar la implantación y certificación
18
del sistema de gestión, y de un máximo de 1.500 euros en el caso de realizar solo la certificación o la renovación.
La fecha de presentación de solicitudes ha finalizado.
a.3 Para poner en funcionamiento algunas de las medidas previstas en el
plan de movilidad elaborado por la
empresa. Las medidas que se subvencionan son:
- Poner a disposición de los trabajadores de la empresa autobuses u otros
medios de transporte colectivo contratados por la misma.
- El fomento de transporte urbano (autobuses) para los desplazamientos al
centro de trabajo.
- Poner a disposición de los trabajadores de la empresa, para el desplazamiento al centro de trabajo, bicicletas
adquiridas o alquiladas por la propia
empresa.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Subvenciones en materia de prevención de riesgos laborales
para la mejora de las condiciones de seguridad y salud laboral para el año 2015
- Los reconocimientos médicos voluntarios a trabajadores que se desplacen
en vehículo particular al centro de trabajo.
Se ha dotado a esta convocatoria con
150.000 euros, cofinanciando el 60 %
del importe hasta un máximo de 4.500
euros por beneficiario. En el caso de
reconocimientos médicos, el máximo
es 30 euros por reconocimiento subvencionado. La fecha de presentación
de solicitudes ha finalizado.
b) Contratación de trabajadores designados.
Al objeto de integrar la prevención de
riesgos laborales en la empresa, se
subvenciona en régimen de concesión
directa, nuevas contrataciones de trabajadores para actuar como «trabajador designado» dentro de la empresa,
o para sustituir a aquél durante el tiempo que actúe como tal.
Tiene una dotación de 30.000 euros,
cofinanciando el 85 % del importe
bruto de las nóminas, así como de la
aportación a la Seguridad Social del
empresario, respecto del nuevo trabajador contratado. La fecha de finalización del plazo de solicitudes acaba el 1
de septiembre del 2015.
c) Para la externalización de servicios
Serán subvencionables determinadas
acciones preventivas que no puede
asumir su realización directamente el
empresario, ni tampoco a través de la
figura del trabajador designado y que
estén recogidas en la planificación de
la actividad preventiva de la empresa.
En concreto se subvencionarán las siguientes acciones:
– Estudios higiénicos sobre contaminantes físicos (ruido y vibraciones),
químicos y/o biológicos.
– Estudios ergonómicos que necesiten
la aplicación de una metodología determinada.
– Formación específica de los trabajadores señalada en la evaluación de
riesgos laborales.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
Se ha dotado a esta convocatoria con
30.000 euros, cofinanciando el 60 %
del importe hasta un máximo de 4.500
euros por beneficiario. En el caso de
reconocimientos médicos, el máximo
es 30 euros por reconocimiento subvencionado La fecha de presentación
de solicitudes ha finalizado.
d) Para impulsar la formación en materia de seguridad y salud laboral dirigida a trabajadores, empresarios,
autónomos, mandos intermedios y delegados de prevención, se han convocado ayudas para la realización de los
siguientes cursos.
a. Cursos de nivel básico.
b. Cursos básicos del sector de la
construcción.
c. Cursos monográficos en materia de
prevención de riesgos laborales.
d. Cursos de formación para el ejercicio de las funciones de coordinador de
seguridad y salud en obras de construcción.
Se ha dotado a esta convocatoria con
150.000 euros para entidades con ánimo de lucro, y con otros 150.000 euros
para aquellas entidades sin ánimo de
lucro. La fecha de presentación de solicitudes ha finalizado.
2. La Comunidad de Castilla y León
aprobó la Ley 5/2013, de 19 de junio, de estímulo a la creación de
emprendedores en Castilla y León
recoge como su objeto la promoción y consolidación de empresas en
Castilla y León a través de personas
emprendedoras. Por ello, se pretende
contribuir a la financiación del coste
que se derive del establecimiento de la
organización preventiva a través de la
suscripción con un servicio de prevención ajeno o de la adhesión a un servicio de prevención mancomunado por
parte de las personas emprendedoras
en Castilla y León, debiendo abarcar
las cuatro especialidades o disciplinas
preventivas.
Se considera persona emprendedora,
de acuerdo con la definición que se re19
coge en el artículo 2 de la Ley 5/2013,
de 19 de junio, de Estímulo a la Creación de Empresas en Castilla y León,
como las personas que se encuentran
realizando o vayan a realizar los trámites necesarios para poder realizar
una actividad económica a través de
cualquier forma admitida en derecho
o aquellos que hayan iniciado su actividad en los dos años siguientes a la
fecha de declaración censal de alta en
el censo de empresarios. Conforme a
esta definición la declaración censal no
podrá ser anterior al 31 de diciembre
de 2012.
Se ha dotado a esta convocatoria con
50.000 euros, cofinanciando el 85 %
del concierto, hasta un máximo de
1.000 euros por beneficiario en el caso
de conciertos con servicios de prevención ajenos, y de 200 euros por trabajador, hasta un máximo de 1.000 euros
por beneficiario, en el caso de servicios de prevención mancomunados. La
fecha de finalización del plazo de solicitudes es el 1 de septiembre del 2015.
3. Para la Administración Autonómica de Castilla y León la formación en
prevención de riesgos laborales sigue siendo un pilar fundamental, tal
y como se refleja en los ejes 1 y 5
del IV Acuerdo. Por ello, se convocan subvenciones públicas dirigidas
a la realización de las siguientes actividades formativas en materia de
prevención de riesgos laborales:
a. Cursos de formación en materia de
prevención de riesgos laborales en los
sectores de la construcción; del metal;
de la madera y el mueble; y de las industrias extractivas, vidrio y cerámica.
Estos cursos deberán ajustarse a lo
previsto en sus convenios colectivos
respectivos.
b. Cursos sobre formación para auditor
de sistemas de prevención de riesgos
laborales, con una duración mínima de
60 horas.
c. Curso de operador de carretillas
de manutención según norma UNE
58451:2012.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Subvenciones en materia de prevención de riesgos laborales
para la mejora de las condiciones de seguridad y salud laboral para el año 2015
d. Curso de operador de plataformas
elevadoras móviles según norma UNE
58923:2012.
e. Cursos monográficos de al menos
10 horas, sobre materias correspondientes a los sectores, riesgos o sectores de población recogidos en el IV
Acuerdo: cursos referidos a sectores
de actividad de elevada siniestralidad, cursos especialmente orientados
a mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, autónomos y trabajadores
de edad avanzada, y cursos referidos a
determinados riesgos (tráfico, músculo
esqueléticos, psicosociales, y agentes
químicos, cancerígenos o mutágenos).
f. Curso para la elaboración del plan de
seguridad vial en la empresa con una
duración mínima de 10 horas.
g. Curso básico en el sector agrario.
Se ha dotado a esta convocatoria con
200.000 euros para entidades con ánimo de lucro, y con otros 200.000 euros
para aquellas entidades sin ánimo de
lucro. La fecha de presentación de solicitudes ha finalizado.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
4. Por último, se han convocado 5
becas de 9 meses de duración y con
un importe de 1.100 euros al mes,
dirigidas a licenciados, diplomados
universitarios y graduados universitarios de la Comunidad de Castilla
y León para la realización de los siguientes estudios o proyectos sobre
seguridad y salud laboral.
a) “Control de la exposición a sílice
cristalina en la provincia de León en
marmolerías y talleres de transformación de piedra, así como en el sector
de la pizarra”. Se desarrollará en la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de la
Oficina Territorial de Trabajo de León.
tación y calidad de diseño, definición y
desarrollo de indicadores. Aplicación y
estudio para empresas con características comunes o pertenecientes a algún
sector en concreto.” Se desarrollará en
la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de la Oficina Territorial de Trabajo
de Soria.
d) “Identificación y evaluación de riesgos de agentes químicos en empresas
de hasta 25 trabajadores”. Se desarrollará en la Unidad de Seguridad y Salud
Laboral de la Oficina Territorial de Trabajo de Valladolid.
b) “Identificación y tratamiento de materiales con contenido en amianto en la
provincia de Segovia”. Se desarrollará
en la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de la Oficina Territorial de Trabajo de Segovia.
e) “Aplicación de métodos simplificados en la sustitución de productos
químicos peligrosos y en la jerarquización de peligros.”. Se desarrollará en la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral
de la Oficina Territorial de Trabajo de
Zamora.
c) “Sistema de gestión de prevención
de riesgos laborales. Grado de implan-
La fecha de presentación de solicitudes ha finalizado.
20
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Napo para profesores:
la seguridad y la salud
en las aulas de enseñanza primaria
Marta Urrutia
Corporate Promotions Manager
Communication and Promotion Unit
La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) lleva, desde sus orígenes, comprometida con la difusión de la cultura preventiva más allá del ámbito laboral y más
específicamente, en el mundo educativo y de la formación de niños y jóvenes. En estos pasados años, dentro del proyecto “Integrando la seguridad y la salud laboral en la educación” distintas publicaciones han visto la luz y se han organizado numerosos
seminarios y jornadas que han reunido a expertos en enseñanza
de todos los niveles (desde infantil, pasando por formación profesional hasta educación universitaria) y a profesionales de la prevención de riesgos laborales. Se trata de buscar el punto de encuentro entre los dos ámbitos que permita instalar en los que serán
futuros trabajadores y gestores, los hábitos más básicos de protección de la seguridad y la salud antes de llegar al mercado laboral.
Una de nuestras iniciativas más ambiciosas en este ámbito es, sin duda, “Napo para profesores”, que lleva la esencia de la seguridad y salud a las aulas de enseñanza primaria.
¿Quién es Napo?
Napo es un recurso que la Agencia
lleva utilizando muchos años como soporte de la campaña informativa “Trabajos Saludables” y ha resultado ser
el mejor vehículo para transmitir los
mensajes de la campaña a los lugares
de trabajo de Europa.
Napo es el héroe de una serie de películas de animación, coproducidas por
un pequeño grupo de organizaciones
europeas para presentar temas importantes de seguridad y salud en el
trabajo de forma entretenida y fácil de
recordar. El simpático personaje simPREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
boliza a cualquier trabajador de cualquier industria o sector. Existen películas de Napo sobre muchos temas:
Napo en… cuando estás estresado,
Napo en…aligera la carga; Napo en
… cuidado productos químicos; Napo
en… deja de meter ruido; etc.
Sus historias tienen un valor educativo,
pueden estimular el debate y provocar
preguntas sobre aspectos relacionados con la seguridad y la salud en el
trabajo.
Las películas de Napo son mudas, por
lo que sobrepasa la barrera de los idiomas y permite que cualquier persona
puede entenderlas e identificarse con
21
sus personajes (Napo está acompañado de un jefe, compañeros de trabajo,
una directora), independientemente
de su origen o cultura, o de si se trata
de empleados jóvenes o de directivos
con más experiencia.
En las películas, Napo pasa por situaciones que escapan a su control y que
ponen de manifiesto los peligros que
pueden existir en el puesto de trabajo.
Pero él es capaz de identificar peligros
y riesgos, y ofrecer soluciones prácticas o hacer sugerencias para mejorar
la seguridad y la organización del trabajo.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Napo para profesores:
la seguridad y la salud en las aulas de enseñanza primaria
Napo para profesores
El gran éxito de Napo como comunicador ha traspasado el mundo laboral
y Napo es siempre muy bien recibido
entre la gente joven y los niños. Esto
inspiró a la Agencia Europea a aprovechar las cualidades de Napo como
el mejor embajador posible para la
integración del mundo laboral con la
enseñanza y así nació “Napo para profesores”.
“Napo para profesores” ayuda a los
maestros de primaria a llevar la seguridad y la salud al aula. Es una herramienta online descargable gratuitamente, compuesta de un videoclip y
diversos ejercicios y recursos complementarios para que profesor y alumnos
trabajen juntos los conceptos sencillos
sobre prevención de riesgos laborales
que aborda cada videoclip.
Hasta ahora, se han desarrollado 6 unidades didácticas diferentes, sobre temas o situaciones de la vida diaria de
los escolares, que pueden encontrar
en casa y en la escuela, concretamente las señales de seguridad, riesgos
para su espalda o su piel o la identificación y evaluación de riesgos y
peligros.
Los videoclips y las actividades creativas de Napo pretenden explorar cada
tema de forma lúdica e informativa; la
naturaleza interactiva de los temas, por
su parte, consigue que los niños mantengan el interés y se impliquen.
Los materiales se han diseñado de
modo que puedan integrarse al plan
regular de estudios en humanidades,
ciencias, matemáticas, idiomas o educación para la ciudadanía, y sirvan para
completar temas que ya se han tratado
en clase.
La Agencia es consciente de lo sobrecargados que están ya los planes de
estudios en primaria y Napo para profesores no quiere convertirse en una
“obligación” extra para profesores ni
alumnos, sino en un material voluntario
de apoyo que facilite la enseñanza de
estos temas que a veces resultan difíciles y aburridos de abordar.
La Agencia bautizó conscientemente la
herramienta con el nombre de “Napo
para profesores” porque aunque el
destinatario final de los contenidos es
el alumnado de primaria, los que necesitan “ayuda y orientación” para poder
enseñar dichos contenidos son los propios profesores. Ellos no son expertos
en prevención de riesgos laborales y
pueden no sentirse cómodos enseñando una materia que solo está incluida
– en el mejor de los casos – de manera
transversal en un currículum ya demasiado apretado.
“Napo para profesores” pretende hacer su tarea más fácil. Por eso, además
de estar diseñada siguiendo el modelo
didáctico propio de cualquier otra materia escolar (objetivos didácticos, ejercicios básicos, ejercicios adicionales
recomendados, recursos necesarios,
enlaces a otras materias) cada unidad
didáctica incluye una “hoja de ayuda”
en la que se explican los conceptos
básicos que el profesor necesita saber
para poner la lección en práctica. Se
incluyen referencias también a otras
fuentes de información adicionales.
Hay que tener en cuenta también que
“Napo para profesores” se ha creado
para adaptarse a los planes educativos
de los distintos Estados miembros, y
por eso pretende ser una herramienta
flexible y fácilmente aplicable a distintas necesidades y culturas. El personaje Napo es perfecto para permitir
dicha adaptabilidad.
Las unidades didácticas se pueden
además utilizar a gusto de cada profesor, ya que se pueden aplicar de
manera completa o eligiendo solo los
ejercicios que más se adapten al estilo
del maestro o las características de los
alumnos.
De las primeras experiencias en el
aula, nos llegan muy buenas impre-
siones. Los profesores han constatado
que Napo tiene la capacidad de facilitar el aprendizaje a niños y niñas que
no suelen ser tan receptivo/as a métodos más tradicionales y con menor impacto audiovisual. Napo engancha con
los escolares de manera inmediata y
facilita el aprendizaje de sus mensajes
– simples y divertidos. Los niños, casi
sin darse cuenta, adquieren hábitos seguros y saludables para proteger su salud, la de sus compañeros y su familia.
Por ahora “Napo para profesores” está
disponible en 19 idiomas y está siendo utilizado en escuelas de primaria
de 24 Estados miembros de la Unión
Europea.
Pendientes de las recomendaciones
que puedan derivarse de la evaluación
global del proyecto, actualmente en
marcha, la intención de la Agencia es
ampliar el universo de “Napo para profesores” desarrollando más unidades
didácticas, ampliando ejercicios prácticos o quizás abordando otras edades,
más allá de la educación primaria.
En cualquier caso, la Agencia confía en
que “Napo para profesores” sea una
contribución importante al desarrollo
de la cultura preventiva en Europa, y
a la consecución de lugares de trabajo
más seguros, saludables y productivos.
http://www.napofilm.net/es/napofor-teachers
La Agencia Europea para la Seguridad
y la Salud en el Trabajo quiere agradecer a la Junta de Castilla y León, y
especialmente al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, por el apoyo prestado a la iniciativa “Napo por
profesores”, tanto por participar en su
fase piloto inicial como por ayudar a su
difusión en las escuelas de la Comunidad Autónoma, en colaboración con el
Departamento de Educación.
1 Napo es una idea original del Consorcio formado por DGUV (Alemania), HSE (Reino Unido), INAIL (Italia), INRS (Francia), SUVA
(Suiza), AUVA (Austria) y la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA).
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
22
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Estado actual y futuro
de la Formación en Prevención
de Riesgos Laborales
Fernando Gago Pizarro
Jefe de la Sección de Higiene Industrial y Responsable
de la Sección de Formación de la U.S.S.L. de León
Si hablamos de Prevención de Riesgos Laborales (PRL), nadie discutirá que uno de los pilares fundamentales para lograr nuestro objetivo de minimizar el número y la gravedad de
los accidentes laborales, es la formación de los trabajadores.
Lo que se intenta a través de la formación es lograr un cambio en la manera de actuar de los trabajadores. A este cambio se le conoce habitualmente con el nombre de aprendizaje.
Según la Real Academia Española de
la Lengua, aprender significa “Adquirir
el conocimiento de algo por medio del
estudio o de la experiencia”, es decir
es la consecuencia de la acción del
formador y pone de manifiesto que el
perceptor de los conocimientos experimenta un cambio en su manera de
pensar y actuar.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
La formación en prevención de riesgos
laborales se debe enfocar con el objetivo de que el trabajador adquiera los
conocimientos necesarios y provoque
un cambio de actitud a la hora de llevar a cabo las tareas que desarrolla en
su trabajo habitual.
El siguiente gráfico1 representa bastante fielmente el mapa conceptual de
la formación en PRL.
Si queremos mencionar los fundamentos legislativos de la acción formadora
1 Estudio de los requisitos legales exigibles en formación
PRL a las empresas de la CAPV. Diciembre de 2012. Aitor
Belasco Zugasti y Unai Zabaleta Aldasoro.
23
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Estado actual y futuro
de la Formación en Prevención de Riesgos Laborales
en prevención de riesgos laborales,
podemos retrotraernos primeramente
al Convenio 155 de la OIT, sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo, de 22 de junio de 1981. En el artículo 5 del citado
Convenio ya se decía que todos los estados deberían desarrollar una política
nacional cuyo objeto fuera prevenir los
accidentes y los daños para la salud
que sean consecuencia del trabajo.
Para ello se debería tener en cuenta
la “formación, incluida la formación
complementaria necesaria, calificaciones y motivación de las personas que
intervienen, de una forma u otra, para
que se alcancen niveles adecuados de
seguridad e higiene”.
Posteriormente en el Acta Única Europea, con su artículo 118 A, se adquiere
el compromiso de promover la mejora
del medio ambiente de trabajo a fin de
proteger la salud y la seguridad de los
trabajadores.
Así podríamos comentar las posteriores referencias a la formación en las diferentes Directivas europeas que fueron apareciendo, hasta llegar a la Ley
31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, donde
en el apartado 1 del artículo 19 figura
el siguiente párrafo: “En cumplimiento
del deber de protección, el empresario
deberá garantizar que cada trabajador
reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia
preventiva, tanto en el momento de
su contratación, cualquiera que sea la
modalidad o duración de ésta, como
cuando se produzcan cambios en las
funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios
en los equipos de trabajo. La formación deberá estar centrada específicamente en el puesto de trabajo o función de cada trabajador, adaptarse a la
evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos y repetirse periódicamente, si fuera necesario.”
Y es aquí donde comienzan los problemas, debido a la interpretación y
aplicación del párrafo anteriormente
citado.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
La formación del trabajador DEBE centrarse en el puesto de trabajo o las
funciones que desempeña y desgraciadamente muchas veces se tiende a
impartir una formación generalista que
poco o muy poco tiene que ver con el
día a día del trabajador.
DEBE ser suficiente y adecuada. No
es preceptivo por tanto simplemente
la entrega de manuales o folletos informativos para que el trabajador los
lea por su cuenta sin ningún tipo de
explicación, ni interactividad con el
formador.
Podemos encontrar diversas sentencias al respecto, como por ejemplo
la del Tribunal Superior de Justicia de
Cataluña de 14 de marzo de 2008, en
la que se indica que la entrega de libros o fascículos sobre prevención de
riesgos laborales a los trabajadores, no
cumple con los requisitos de “suficiencia” y “adecuación” mencionados en la
Ley. En la citada sentencia se dice que
““la recurrente se ampara en que se le
facilitaron las instrucciones o manuales
de instrucciones de todas las máquinas
presentes en el taller antes del inicio
de la prestación de servicios, pero no
se garantiza que se le instruyera efectivamente o que se garantizara por parte de aquélla que el trabajador hubiera
realizado su lectura y/o estudio previo
a su utilización”.
La formación debe ser Teórica y Práctica. Parafraseando podríamos decir que
“No sólo de teoría vive el hombre”. Es
muy importante, sobre todo hablando
de prevención de riesgos, el poder
poner en práctica los conocimientos
adquiridos, para así asimilarlos de una
manera mucho mejor.
Es aquí donde muchas veces entramos
en conflicto con la formación a distancia y la formación online.
Primeramente debemos intentar explicar las diferencias entre ambas. Como
se indica en la propia Web de la Fundación Tripartita para la Formación
y el Empleo (Fundación sin ánimo de
lucro, integrada por las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME,
los sindicatos CCOO, UGT y CIG y la
24
Administración General del Estado representada por el SEPE), “Se entenderá que una acción formativa se realiza
mediante teleformación (e-learning,
formación on-line, formación virtual,
etc) cuando la impartición de las acciones formativas se desarrolle a través de
Tecnologías de la Información y la Comunicación, mediante una plataforma
de formación que posibilite la interactividad de participantes, tutores y recursos localizados en diferentes lugares.
Esta modalidad comparte algunas características con la modalidad “a distancia”, si bien se diferencia en que
presenta un entorno virtual de aprendizaje que posibilita la creación de
grupos formativos, así como la interacción real y constante entre los participantes y el tutor, y entre los propios
participantes.”2
Veamos cuales son los dos prejuicios
más importantes que solemos tener al
hablar de formación presencial, a distancia y online:
1) “La formación presencial es
una formación práctica”.
Esta es una apreciación que no tiene
porque corresponder con la realidad,
ya que depende muy mucho de cual
sea la metodología pedagógica del
profesor. Quien no ha sufrido alguna
vez esas tediosas ponencias que carecen en todo momento de algún ejemplo práctico que ayude a asimilar los
contenidos.
Tanto en la formación presencial, como
en la online, se puede hacer uso de vídeos explicativos, se pueden proponer
ejercicios y resolverlos, etc.
Lo que está claro es que la mera presencia del formador, NO implica la
trasmisión de conocimientos prácticos
2 http://www.fundaciontripartita.org - Web de la Fundación Tripartita para la Formación y el Empleo
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Estado actual y futuro
de la Formación en Prevención de Riesgos Laborales
al alumno. Sólo tenemos que pensar
en cuántos cursos presenciales a los
que hayamos asistido carecían de formación práctica.
2) “La formación práctica es imposible con metodología online”
Lo que está claro es que NO es posible realizar TODO TIPO de formación
práctica online, pero sí parte de ella.
Dependerá de la temática de cada actividad formativa.
En otras muchas ocasiones, al igual
que ocurre cuando una persona realiza su formación universitaria en la
Universidad Nacional de Educación a
Distancia (UNED), se puede preparar
técnicamente al alumno antes de que
realice la práctica, para posteriormente comprobar de manera presencial
si las habilidades transmitidas vía online, han sido asimiladas de manera
correcta.
Por ejemplo se puede acceder a una
videoconferencia a través de una plataforma online, en la cual podamos
contar con la exposición teórica y la
posterior aplicación práctica que de
ningún otro modo podría llevarse a
cabo, por ejemplo por la imposibilidad
del ponente de acercarse a nuestras
instalaciones (por ejemplo en caso de
tratarse de un ponente de reconocido
prestigio).
DEFECTOS EN LA FORMACIÓN
ONLINE
Dentro del ámbito de la prevención
de riesgos laborales y al hablar de la
formación online, podemos encontrarnos diferentes tipos de software de
gestión de las plataformas formativas,
la eficacia de los cuales además está
supeditada a la formación en la utilización de los mismos de los formadores.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
Entre las plataformas utilizadas para la
formación online podemos destacar:
Moodle, Edmodo, ConnectEDU, Blackboard, SumTotal Systems, Schoology,
CornerStone, …, cada una con sus defectos y sus virtudes las cuales habría
que analizar para ver cual es la que
más nos conviene.
Dicho esto podemos enumerar las
principales deficiencias que podemos encontrarnos en la formación online relacionada con el tema de prevención de riesgos laborales:
1) DISEÑO DE LAS ACCIONES
FORMATIVAS Y METODOLOGÍA
EMPLEADA
• El problema que nos encontramos
es que muchas veces se tiende a una
mera reproducción de materiales escritos pero traspasados a soporte informático. Es decir archivos de Word
o PFD, los cuales no procuran ninguna
interacción con el usuario, ni proveen
ningún enlace a archivos multimedia
que pudieran ayudar al alumno en la
comprensión de lo estudiado. Es decir
la estructura de los mismos es cerrada.
• No se estimula el autoaprendizaje
por lo que la mayoría de las veces los
alumnos destinan menos tiempo del
que de otra manera emplearían.
• Muchas veces a la hora de hacer la
evaluación del curso, no se observa
que se identifiquen ni las competencias adquiridas, ni los objetivos logrados con la actividad formativa.
• En la autoevaluación de los cursos,
en muchos casos se limita simplemente a realizar una serie de preguntas
tipo test o a desarrollar, sobre los documentos en soporte informático que
se han proporcionado durante el desarrollo del mismo, pero dichas preguntas son copias literales de párrafos que
aparecen en los citados documentos,
con lo que los alumnos con una simple acción de búsqueda utilizando los
mismos términos que aparecen en el
enunciado de las preguntas, pueden
llegar a la solución correcta, sin haber
leído ni una sola vez el contenido del
material didáctico.
25
• Parece que muchas veces se utiliza
la modalidad online intentando alcanzar prestigio por incorporar las nuevas
tecnologías, sin hacerlo de una manera
correcta.
2) UTILIDAD Y EFICACIA
• Muchas veces el programa del curso
no se ajusta totalmente al puesto de
trabajo desempeñado por el alumno.
Se observa que hay riesgos que están reflejados en las evaluaciones de
riesgos del puesto desempeñado por
el alumno, que no son tratados en la
acción formativa. Lo mismo ocurre con
los equipos de trabajo, agentes químicos a los que está expuesto, exposición al ruido industrial, etc…
Decir eso sí que hay programas formativos online en los que esto no ocurre
o lo hace en menor manera. Una de
las metodologías que hemos observado que se aplica es la de elaborar
los contenidos formativos en módulos
o como a veces se les llama “píldoras
formativas”, de tal manera que cuando
se elabora un curso para un puesto de
trabajo en concreto, éste se confecciona utilizando aquellos módulos que
están en consonancia con los riesgos
existentes en su puesto.
Eso sí habría además que elaborar material documental concreto sobre los
equipos utilizados, agentes a los que
se está expuesto, productos químicos
manipulados, etc…
Una buena práctica es utilizar el sistema de formación Semipresencial, de
tal manera que en las sesiones presenciales se pueda ahondar en los casos
concretos de cada puesto de trabajo,
más si cabe porque el trabajador ya
viene con unas nociones aprendidas.
• Cuando el sistema no está bien diseñado, pueden no existir plenas garantías de que sea el propio trabajador
quién realizó el curso, aunque esto
podría solucionarse realizando la formación desde algún aula instalada al
efecto en la propia empresa y contando con alguna persona que controle el
acceso a la misma a la hora de destinar
tiempo de trabajo a la formación.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Estado actual y futuro
de la Formación en Prevención de Riesgos Laborales
Eso sí debemos tener en cuenta que
en una acción formativa presencial,
aunque el alumno esté de cuerpo presente, nadie puede certificar si su mente está prestando atención a nuestro
mensaje o está rememorando el gol
que falló Cristiano Ronaldo la noche
anterior.
A veces se utilizan los recursos online
para trabajadores que asisten a los propios Centros de los Servicios de Prevención Ajenos. En este caso el control
depende del servicio de prevención.
Si después de todo esto aún nos quedan dudas, siempre se puede constatar quien a realizado el curso, mediante
la evaluación del mismo, claro está, si
está igualmente bien diseñada y procedimentado como debe llevarse a cabo.
• En algunas ocasiones los contenidos
de los cursos están desfasados y en
otras son erróneos. Esto lo que pone
de manifiesto es una falta de control y
una mala gestión por parte de la empresa que elabora y utiliza dicho material.
¿HACIA DONDE DEBE ENCAMINARSE LA FORMACIÓN EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES?
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
• “Lograr una cultura (preventiva) con
la ayuda de la escuela es importante ya
que el momento en que el alumnado
tenga que incorporarse a un puesto de
trabajo y cuente con una cultura preventiva de calidad que le permita realizar esa incorporación con conocimientos y hábitos seguros y saludables, la
enseñanza de la prevención habrá conseguido con éxito sus pretensiones”
(Denman, Moon, Parsons, y Stears,
2001).3
• Se DEBE mejorar la implementación
y diseño de las actividades formativas
online, tal y como se ha mencionado
anteriormente. Referente a este punto
señalar la creación el año pasado del
Forum de Excelencia Preventiva, el
cual promovió el 11 de junio de 2014
la celebración de la Jornada denominada “La efectividad de la formación
eLearning en la Prevención de Riesgos
Laborales”, donde participaron entre
otras personas, D. Rafael Martínez Mesas, Subd. Gral. para la Coordinación
en Materia de Relaciones Laborales,
Prev. de Riesgos Laborales y Medidas
de Igualdad o D. David Cobos Sanchiz,
Vicedecano de la Universidad Pablo
de Olavide y autor del “Estudio de Evidencias científicas sobre formación de
trabajadores en PRL”.
• Utilizar nuevas metodologías formativas como el Coaching o el Role Playing.
3 Estudio de los requisitos legales exigibles en formación
PRL a las empresas de la CAPV. Diciembre de 2012. Aitor
Belasco Zugasti y Unai Zabaleta Aldasoro.
26
• Caminar hacia una formación cada
vez más personalizada. Quizás la mejor
manera puede ser mediante la formación Semipresencial.
Fomentar la participación de los trabajadores en la planificación de la formación. Por ejemplo mediante reuniones
o cuestionarios que reflejen sus inquietudes formativas.
• A la hora de certificar la formación
impartida, los diplomas o certificados
deberían mencionar quién lo ha impartido y su titulación. Alguna vez a la
hora de investigar un accidente laboral
y solicitar los correspondientes certificados de formación nos encontramos
con alguna que otra irregularidad. Ver
si no la siguiente nota de prensa4:
“La Guardia Civil ha detenido a dos
empleados de una empresa de formación de Vigo que acreditaron que
el joven electricista que falleció en O
Porriño en una accidente laboral el pasado día 23 había realizado un curso
sobre prevención de riesgos laborales.
Los responsables de la investigación
detectaron posibles irregularidades en
las certificaciones que, de manera supuestamente falsa, daban fe de la realización de los cursos.”
• Fomentar la creación de tablones virtuales, foros, etc…, donde los alumnos,
trabajadores, formadores puedan interactuar y compartir sus dudas y experiencias profesionales.
4 http://www.lavozdegalicia.es - La Voz De Galicia (13-22013)
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Aproximación
a una situación más o menos
actual de la Formación
en materia de Prevención de
Riesgos Laborales en España
Dr. Jaime Llacuna Morera
Consejero Técnico del CNCT (INSHT) Barcelona
En el muy breve espacio del que disponemos, intentaremos presentar brevemente lo que supone la formación
de la Prevención de Riesgos Laborales
(PRL) en España en la actualidad. Deberíamos indicar, desde un principio,
que en tal formación podríamos hacer
dos grandes grupos: la formación de
los trabajadores (obligatoria en todos
los casos) y la formación de los “profesionales” de la PRL. En este escrito
dejaremos de lado la formación de los
trabajadores no por ser poco importante (es la más importante) sino porque la calidad de la misma depende diPREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
rectamente (aceptando la potenciación
por parte de la empresa) de quienes la
ejecutan, es decir: de los Técnicos de
Prevención que están acreditados por
la norma para ejercer esta competencia. Evidentemente, en estos momentos (es nuestro parecer y lo es desde
hace un montón de años) al margen
del currículo más o menos acertado
de la formación de los trabajadores y
la adecuación también más o menos
propia de los mismos según sus características personales y el sector laboral,
consideramos que el éxito o fracaso de
la formación (de una formación eficaz)
27
depende de dos grandes variables: de
la viabilidad y potenciación por parte
de la empresa y de la preparación técnica y pedagógica de los Técnicos que
la imparten (y que son los únicos capacitados para ello).
De ahí que intentemos analizar en qué
consiste la preparación técnico/pedagógica de los Técnicos de PRL, como
se adquiere, que competencias tiene, como se desarrolla y que necesidades de cambio (creemos) deberían
imponerse. Es decir que desearíamos
hablar de la formación de los Técnicos de Prevención, la que reciben no
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Aproximación a una situación más o menos actual de la Formación
en materia de Prevención de Riesgos Laborales en España
la que imparten (dado que, por otra
parte, la calidad y eficacia de la impartición es directamente proporcional a
la calidad de la recepción). En estos
momentos existen, como desde hace
muchos años, tres niveles formativos
que podríamos denominar, más o menos, “profesionales” de formación en
PRL. Dichos tres niveles están contemplados en los artículos 35, 36 y 37 del
Real Decreto de los Servicios de Prevención. Exceptuando el nivel básico
(artículo 35) los otros dos capacitan
para la formación y la información de
los trabajadores en materia preventiva.
Intentaremos ser claros y rápidos en la
explicación de sus competencias y en
sus “incompetencias” (no por voluntad
propia).
Inicialmente y en la actualidad, el nivel
intermedio está formado por profesionales de la prevención que provienen
de la Formación Profesional. Se trata
de prevencionistas en general bien
formados, que han cursado la carrera
de Técnico Superior en Prevención de
Riesgos Profesionales (subrayamos lo
de “profesionales” como matiz distintivo e indicamos lo de “superior” por
la incongruencia entre la denominación
académica y la realidad administrativa
laboral). Dichos profesionales, que han
estudiado una carrera definida en el
anexo V del decreto citado, cursan el
nivel superior de la FP definido formalmente. Ello les acredita para la impartición de la formación e información:
Realizar actividades de información y
formación básica de trabajadores. Ello
es absolutamente correcto y la capacidad de dichos Técnicos está fuera
de toda duda en tanto reciben una
formación curricular amplia y compleja. Otra cosa podría ser la competencia “práctica” de dichas enseñanzas y
la capacidad de sus profesores (que
no deben ser Técnicos de Prevención
ni tener experiencia en ella) para impartir eficazmente la enseñanza. Ello
podría convertir a dichos Técnicos en
profesionales con poca experiencia y
con formaciones excesivamente teóricas, especialmente en una formación
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
decididamente “profesional”. En todo
caso, aseguramos que el paso de la
formación de dichos Técnicos “intermedios” de la formación en “centros
reconocidos por la Autoridad laboral”
a la formación en centros de FP ha sido
importante y ha garantizado, en parte, la calidad de los profesionales. Por
supuesto que siempre debe tenerse
en cuenta la existencia de centros formativos “buenos” y “malos” (valga el
simple maniqueísmo) en todo tipo de
centro impartidor. Desgraciadamente,
el haber llegado a la FP no implica forzosamente una mejora pedagógica en
sí misma, pero sí una cierta garantía. El
tema fundamental (a nuestro entender)
de la posible ineficacia de dicha formación no está en ella misma sino en las
competencias que la norma atribuye a
dichos Técnicos. Es evidente a todas luces que dichas competencias son muy
limitadas y no sugieren que los alumnos (que provienen del bachillerato)
puedan tener actitudes o motivaciones
especialmente altas para decidirse por
tal formación. Lo que en los primeros
momentos pareció una formación que
implicaba altas competencias, parece
que ha quedado en un tipo de profesional “ayudante” con poco margen
de actuación. Ello es constatable en el
descenso paulatino de Centros de FP
que disponen de dichos estudios. Por
citar el caso de Barcelona (en la que
nos hallamos y que, tradicionalmente,
ha tenido un elevado número de centros y de alumnos) existen en la actualidad 130 Centros de FP y en solo tres se
realizan los estudios citados. Esto es,
por supuesto, extrapolable a todas las
ciudades y Comunidades Autónomas
(Registro estatal de Centros de Formación Profesional). El descenso de alumnos es directamente proporcional a la
posibilidad real de hallar empleo y a la
competencia elevada de los denominados Técnicos Superiores de Prevención
de Riesgos Laborales (universitarios)
que cubren muchos de los espacios
laborales del nivel “intermedio”. La
conclusión rápida es que dichos estudios deben ser replanteados de nuevo,
28
capacitando a los alumnos para el ejercicio “práctico” de la profesión y asignándoles unas competencias mucho
más profesionales.
Pero pasemos, también someramente
y como mero apunte intrascendente,
a la formación de los Técnicos “acreditados” para ejercer las funciones de
nivel superior que determina la normativa. Ellos son los llamados Técnicos
Superiores en Prevención de Riesgos
Laborales (denominación irregular en
el diseño universitario español). En la
actualidad existen 42 Universidades
que imparten el “master” en PRL, la
inmensa mayoría en forma de “master oficial”. La tendencia, no obstante,
es derivarlos hacia la formación Título
Propio de cada Universidad (como era
hace poco tiempo) por razones varias,
entre ellas las económicas, que sería
largo de entrar en estos momentos.
Dichas Universidades se rigen por el
currículo definido en el Anexo VI del
citado decreto. Son, lógicamente, los
Técnicos capacitados (como los intermedios) para la formación de los trabajadores: La formación e información de
carácter general, a todos los niveles, y
en las materias propias de su área de
especialización.
Si consideramos la cuantía de Universidades que disponen del master y asumiéramos que cada una de ellas titula a
unos 30 alumnos por curso académico,
podríamos hablar de unos 1260 Técnicos Superiores en PRL por año. Ello,
es probable, dificulta enormemente la
ocupación. Pero no entremos en ello
dado que también ocurre lo mismo con
la mayoría de las carreras, en tanto España ha potenciado la formación universitaria por encima de la profesional.
Desgraciadamente, además, muchos
alumnos acceden al master impulsados
por la necesidad de hallar un puesto de
trabajo. Quedémonos en la formación
que reciben en estos momentos los
graduados (antes diplomados o licenciados) que acceden a dichos estudios.
En primer lugar la legislación vigente
no especifica la duración, en términos
de créditos universitarios, del master.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Aproximación a una situación más o menos actual de la Formación
en materia de Prevención de Riesgos Laborales en España
Ello implica que, según la Universidad,
dicha preparación académica puede
ser de 60, 90 0 120 créditos(o, incluso, de cantidades intermedias). Ello es
un año, año y medio o dos años. Tal
decisión supone que las Universidades
son libres de actuar en aplicación del
anexo VI como les parezca oportuno.
Por otro lado, existen tres especialidades de prevencionistas: seguridad,
higiene y ergonomía y psicosociología
aplicada. Ello supone que en la mínima duración posible los estudiantes
pueden profesionalizarse en todo
(cosa que parece difícil). No existe una
troncalidad común clara y “potente”,
aunque sí queda determinada por
módulos en el decreto, el mismo que
no señala currículo para las “especialidades”. No se determina la carrera de
procedencia para obtener la oportuna
especialidad, lo que hace que (y suele ser lo normal) todos los alumnos del
master dispongan al finalizar de las tres
especialidades, provengan de la formación inicial que provengan. Y finalmente, para arreglarlo todo, la normativa vigente especifica que la formación
será “acreditada” por una Universidad
(no “impartida”) detalle que parece
nimio pero que favorece la tradicional
picaresca española. Está claro que la
formación “superior” (universitaria) no
está, tal vez, aportando a la profesionalidad del prevencionista las competencias oportunas para desarrollar con
éxito su labor. Insistimos en que es
imposible, y sería muy atrevido por mi
parte, meter todas las Universidades
en el mismo saco, a pesar de que posibilidad para ello sí existe. Aparecen
Universidades con una elevadísima
estima hacia el saber y hacia la profesionalidad que desarrollan muy bien el
currículo señalado y que no caen en la
trampa de acreditar por imperativos
económicos o variopintos.
Parece, por lo tanto, que también aquí
sería una necesidad plantearse la titulación de nuevo aplicando parámetros
que exigieran mucho más de la enseñanza impartida. Existen voces (entre
las que estamos) que claman en el dePREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
sierto de una modificación en esencia
de las formaciones de los profesionales
de la prevención. La realidad es que la
importancia de la formación en materia de PRL es muy elevada. Esto lo hemos dicho y oído desde siempre, pero
también es verdad que en muy pocas
ocasiones hemos hallado la aplicación
concreta de ello, sea por falta de interés en todos (y aquí entran las empresas, los trabajadores, los sindicatos,
pero también los Técnicos) sea porque
no hemos definido correctamente ni
los objetivos, ni las competencias, mi
las metodología de los “formadores”
(Técnicos en PRL).
Y este es un momento para apuntar
que la formación de los trabajadores
(que depende de muchas cosas pero
también de la capacidad y voluntad de
los Técnicos), es directamente proporcional, para que se considere eficaz, a
los tres tipos de objetivos que hemos
definido desde siempre: unos objetivos “cognitivos”, de conocimiento, de
información, capaces de potenciar el
nivel de recuerdo y de entendimientos
de los alumnos/trabajadores; unos objetivos de “procedimiento”, que capaciten para la aplicación práctica de lo
aprendido en la situación concreta de
cada puesto de trabajo y, finalmente
29
pero a nuestro entender tal vez lo más
importante, unos objetivos “actitudinales”, que proporcionen al alumno
(y al profesor) el deseo por una actuación eficaz, sostenible, libre y activa.
Una modificación actitudinal que lleve
a esa verdadera “cultura de prevención” de la que hemos hablado tantas
veces y que ha quedado, en el argot
preventivo, prácticamente olvidada. La
formación por ella misma no solucionará el problema de la siniestralidad,
pero sí es cierto que es una pieza muy
importante, especialmente ese cambio
actitudinal que comportará una modificación conductual en nuestra relación
con la salud y las ganas de vivir (como
se decía antiguamente). Per todo ello
pasa por una formación de los “formadores” que implique conocimiento de
la metodología de enseñanza de adultos, manejo de las técnicas didácticas
oportunas para cada colectivo, capacidad de transmisión práctica y, como
decimos, implicación motivacional y
actitudinal (capacidad asertiva) hacia
la enseñanza. Todo ello sin olvidar, por
supuesto, el dominio de los conocimientos técnicos de la PRL acordes con
la formación de base adquirida previamente en la formación profesional y
universitaria.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Prevención
de Riesgos Laborales
en la Formación Profesional
Javier Rodríguez Manotas
Jefe Servicio FP Cª Educación
Es por todos conocido que la prevención de riesgos en el ámbito laboral es un objetivo estratégico para el correcto desempeño profesional en cualquier puesto de trabajo y por lo tanto la integración de formación relacionada con la prevención de riesgos laborales resulta esencial en las enseñanzas de Formación Profesional.
El marco legal que define la Formación
Profesional se establece con la entrada
en vigor de la Ley Orgánica 5/2002, de
19 de junio, de las Cualificaciones y de
la Formación Profesional, por la que se
crea el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional. En dicho
marco se desarrollan los instrumentos
que posteriormente desarrollarán las
normas reguladoras de las cualificaciones profesionales, las ofertas de formación profesional, así como los sistemas
para la evaluación, el reconocimiento y la
acreditación de las competencias profesionales.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación (LOE), establecerá la Formación Profe-sional Inicial en su ámbito
educativo, que será desarrollada mediante el Real Decreto 1538/2006, de
15 de diciembre, de ordenación general
de la formación profesional del sistema
educativo, y posteriormente derogado
mediante el Real Decreto 1147/2011, de
29 de julio, por el que se esta-blece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, aunque su
aplica-ción no es obligada hasta el curso
2015/2016.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, estable-ce una enseñanza de Formación Profesional, la Formación Profesional
Básica, que incorporará nuevos títulos de
formación profesional al catálogo enseñanzas de esta etapa formativa.
En cualquier caso, el nuevo Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales
(CNCP) será la nueva referencia para el
establecimiento de los títulos de formaPREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
ción profesional y los certificados de profesionalidad con carácter oficial y validez
en todo el territorio nacional y definirá
los sistemas de Formación Profesional
que capacitarán para el desempeño cualificado de las distintas profesiones.
En lo que se refiere a los títulos de Formación Profesional inicial, al amparo de
dichas legislaciones, el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte ha publicado 148 títulos LOE, 127 correspondientes a grado medio y grado superior
y 21 de formación profesional básica
En la Comunidad de Castilla y León se
han desarrollado 78 currículos correspondientes a los títulos de formación
profesional, 66 de grado medio y superior y 12 correspondientes a la formación
profesional básica. En el año 2015 está
previsto que se desarrollen 31 nuevos
currículos, 28 de grado medio y grado
superior y 3 de formación profesional básica, adaptados al ámbito de la Comunidad de Castilla y León.
Mediante el Real Decreto 39/1997, de
17 de enero, se aprobó el Reglamento
de los Servicios de Prevención, y en este
marco normativo se establecieron los
distintos niveles de prevención de riesgos: nivel básico, nivel intermedio y nivel
superior.
El nivel básico en los títulos de formación profesional básica, de grado medio y de grado superior.
El Real Decreto 39/1997 clasifica la formación necesaria para la obtención de
la certificación de aptitud en Prevención
de Riesgos Laborales en dos grupos diferenciados, con una formación mínima
30
de cada uno no inferior a 50 o 30 horas, respectivamente, en los contenidos
especificados en el anexo IV del citado
Real Decreto, dependiendo del índice
de riesgo y peligrosidad de las actividades desarrolladas por la empresa u organización.
En los títulos de Formación Profesional
desarrollados al amparo de la Ley Orgánica del Sistema Educativo (LOGSE), ya
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Prevención de Riesgos Laborales
en la Formación Profesional
se abordan contenidos de prevención de
riesgos laborales en el módulo profesional de “Formación y orientación laboral”
y en otros módulos profesionales específicos relacionados con las ocupaciones
que permitían desempeñar cada uno de
los títulos. Todos estos contenidos están
orientados a completar los conocimientos de los alumnos y ponerlos en práctica
en el módulo profesional de Formación
en Centros de Trabajo de cada título.
En los nuevos de Formación Profesional
de grado medio y grado superior, desarrollados al amparo de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación
(LOE), en el módulo profesional de Formación y Orientación Laboral (FOL), se
integra la prevención y además se capacita para el desempeño de funciones
preventivas de nivel básico. Dicho módulo profesional consta de dos bloques
formativos, uno de los cuales, el Bloque
B de 50 horas de duración, en los currículos desarrollados en esta Comunidad,
contienen al menos 3 resultados de
aprendizaje con sus respectivos criterios
de evaluación y contenidos relacionados
con la formación definida en el anexo IV
del Real Decreto 39/1997.
Además, en aquellos sectores donde la
incidencia de los riesgos laborales es
más elevada, como ocurre en la familia
profesional de “Edificación y Obra Civil”,
se definen resultados de aprendizaje,
con sus criterios de evaluación y contenidos asociados adicionales relacionados
con la prevención, en otros módulos del
ciclo formativo, confiriendo al alumnado
que obtiene el título los conocimientos
en prevención de riesgos laborales mínimos y suficientes para el desarrollo seguro y efectivo de la labor profesional,
siendo su duración superior a 60 horas.
La formación referida a la prevención de
riesgos laborales queda establecida en
la disposición adicional segunda de cada
currículo correspondiente a los títulos de
Formación Profesional en la Comunidad
de Castilla y León.
De igual modo, en los títulos de Formación Profesional Básica, se recoge de
manera transversal en los módulos asociados a unidades de competencias, y
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
de manera específica en el módulo profesional de “Ciencias aplicadas I”. Los
contenidos de prevención de riesgos
laborales que se desarrollan garantizan,
que con anterioridad al inicio del módulo de formación en centros de trabajo,
los alumnos y las alumnas hayan adquirido las competencias y los contenidos relativos a los riesgos específicos y las medidas de prevención en las actividades
profesionales correspondientes al perfil
profesional de cada título profesional
básico, según se requiera en la normativa vigente en materia de prevención de
riesgos laborales.
Certificación académica de superación del nivel básico en prevención de
ries-gos laborales.
La ORDEN EDU/2205/2009, de 26 de
noviembre, regula el procedimiento
para la certificación de la formación de
nivel básico en prevención de riesgos
laborales para el alumnado que supere
el módulo profesional de Formación y
Orientación Laboral de ciclos formativos de Formación Profesional Inicial en
la Comunidad de Castilla y León.
El procedimiento establecido en dicha
norma para obtener la certificación de la
formación de nivel básico en prevención
de riesgos laborales, determina que al
alumnado que se encuentre matriculado
en un ciclo formativo de Formación Profesional Inicial en un centro de Castilla
y León y que haya superado el módulo
profesional de Formación y Orientación
Laboral de un ciclo formativo de grado
medio o de grado superior de Formación Profesional Inicial establecida en la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación, con excepción del alumnado
que esté exento o tenga convalidado el
citado módulo profesional, le será expedido el certificado de forma automática,
a partir del día siguiente en que el alumnado haya sido evaluado positivamente
en el módulo de formación y orientación laboral en la sesión de evaluación
correspondiente
El certificado será entregado al alumno,
quedando registrado en su expediente
académico.
31
Las certificaciones, emitidas conforme a
dicha orden, facultarán a los interesados
para el ejercicio de las funciones establecidas en la normativa vigente que resulte
de aplicación en mate-ria de prevención
de riesgos laborales y, más concretamente, las establecidas en el artículo 35
del Real Decreto 39/1997, por el que se
aprueba el Reglamento de los Servicios
de Prevención, siem-pre que se cumplan
el resto de los requisitos establecidos en
el mencionado Reglamento.
En lo que se refiere al procedimiento
para obtener la certificación de la formación de nivel básico en prevención de
riesgos laborales, para el alumnado que
se encuentre matriculado en un ciclo de
Formación Profesional Básica, será desarrollado próximamente por la Consejería
de Educación.
El nivel intermedio en los títulos (grado superior).
El Real Decreto 39/1997, en su artículo
36.2, establece que para desempeñar
las funciones de nivel intermedio será
preciso poseer una formación mínima
con el contenido especificado en el programa a que se refiere el anexo V y cuyo
desarrollo tendrá una duración no inferior a 300 horas y una distribución horaria adecuada a cada proyecto formativo.
En el ámbito del sistema de educativo
LOGSE, se establece, mediante el Real
Decreto 1161/2001, de 26 de octubre, el
título de Técnico Superior en Prevención
de Riesgos Profesionales, con una duración total de 2000 horas, repartidas en
dos cursos académicos.
En el curso escolar 2014/2015, en Castilla y León se oferta el ciclo formativo de
grado superior en “Prevención de Riesgos Profesionales”, en todas las provincias con excepción Soria y Segovia, en el
que se encuentran matriculados con un
total de 217 alumnos.
Por otro lado, el Real Decreto 39/1997,
establece que para desarrollar la función
de nivel superior, en prevención de riesgos, es obligatorio estar en posesión de
una titulación universitaria, y por lo tanto, dicha formación está fuera del ámbito
de las enseñanzas de la Formación Profesional.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Ciclo Formativo de Grado Superior
en Prevención de Riesgos Profesionales
(I.E.S. Vasco de la Zarza. Ávila)
ALUMNOS PROFESIONALES
EN PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES
Profesores del C.F.G.S.
de Prevención de Riesgos Profesionales
España es uno de los países donde
los índices de siniestralidad, han sido y
son, de los más elevados de la Unión
Europea.
La Prevención de Riesgos Laborales se
ha convertido en un aspecto primordial
en las empresas en los últimos años.
La concienciación de los empresarios
en este sentido, el convencimiento de
que unas mejores condiciones de trabajo para los trabajadores revierte directamente en la productividad de las
empresas, y el coste directo e indirecto
de los accidentes de trabajo, ha hecho
que cada día sean más las empresas
que cuiden y mejoren la prevención de
riesgos laborales.
El contar con el asesoramiento técnico
de un profesional en la materia, interno o externo, se ha convertido en una
pieza necesaria para avanzar en este
terreno, hasta el punto de que en muPREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
chas organizaciones el técnico de prevención de riesgos laborales es un elemento necesario para el empresario y
sus trabajadores.
Desde hace ya 10 cursos, el Instituto
Vasco de la Zarza de Ávila viene impartiendo el Ciclo Formativo de Grado Superior de Prevención de Riesgos Profesionales. Son ya muchos los
alumnos que se han formado en este
campo en nuestra provincia y muchos
de ellos han tenido la oportunidad de
trabajar como técnicos en la materia,
en empresas de distintos sectores de
actividad, así como en Servicios de
Prevención Ajenos, Sociedades de Prevención y distintos programas de asesoramiento y ayuda a empresas y a sus
trabajadores.
Si bien es cierto, que igual que ha sucedido con los profesionales del resto
de sectores de actividad, la crisis que
32
hemos sufrido estos últimos años ha
hecho disminuir la oferta de empleo
dirigida a los técnicos de prevención.
Además en nuestra provincia, caracterizada por tener un elevado nivel de
actividad en el sector de la construcción, sector de elevada siniestralidad
y donde estos profesionales encontraban un hueco laboral importante ha
experimentado un gran retroceso con
la consiguiente pérdida de puestos de
trabajo. La mejora de las expectativas
en la economía y en el empleo nos hacen suponer una recuperación positiva
de las expectativas de nuestros alumnos.
En este Ciclo Formativo de Grado Superior de Prevención de Riesgos Profesionales, es un ciclo que tiene 2.000
horas de formación presenciales de las
que 400 de ellas son horas de formación en un centro de trabajo.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales (I.E.S. Vasco de la Zarza. Ávila)
ALUMNOS PROFESIONALES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Entre los alumnos que cursan este ciclo
encontramos:
– Alumnos titulados en bachillerato.
– Alumnos no titulados en bachillerato
y que han superado la prueba de acceso.
– Alumnos que han cursado algún tipo
de estudios universitarios, fundamentalmente ingenieros de distintas ramas.
– Alumnos que han cursado otros ciclos formativos de grado superior.
Objetivos Generales del Ciclo. Al
terminar el proceso de formación se
El alumno a lo largo de los dos años
de formación y en los diferentes módulos que conforman las enseñanzas
se familiarizará con toda una serie de
términos, procesos, procedimientos y
normativa que le son desconocidos y
por lo tanto la labor del profesorado
de los diferentes módulos es acercar a
los alumnos la comprensión y el aprendizaje de los contenidos que para cada
uno de ellos marca el currículum.
Cada uno de los módulos enfoca la
prevención desde un punto de vista
diferente, haciendo hincapié en que la
suma de los conocimientos adquiridos
en ellos les convertirá en profesionales
de la prevención, sin perder de vista
que su horizonte es la formación y el
aprendizaje continuo.
Para ello, en las clases y dependiendo
del módulo, el aprendizaje, se articula
de diferentes maneras:
Módulo de riesgos físicos, químicos y biológicos ambientales.
Los riesgos físicos, químicos y biológicos constituyen una de las especiaPREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
pretende que nuestros alumnos sean
capaces de:
– Detectar, evaluar y controlar los riesgos derivados de las condiciones de
seguridad.
– Detectar, evaluar y controlar los riesgos derivados del ambiente de trabajo.
– Detectar, evaluar y controlar los riesgos derivados de la organización y carga del trabajo.
– Ser capaces de actuar y coordinar situaciones de emergencia.
– Estar capacitado para gestionar la
prevención de riesgos en cualquier
proceso de producción de bienes y
servicios.
– Tener la capacidad de analizar, comprender y actualizar la documentación
legal correspondiente a esta actividad
de prevención.
– Seleccionar y valorar las diversas
fuentes de información relacionadas
con la prevención que posibiliten su
capacidad de aprendizaje y posibiliten
la evolución y adaptación de sus capacidades y autonomía.
lidades de la prevención de riesgos
laborales que es la higiene industrial,
que consiste en implantar una serie de
medidas en el ámbito laboral para que
los trabajadores conserven la salud.
Por exposición a los riesgos químicos
y biológicos patologías muy diversas,
con difícil prevención y nulos tratamientos en determinados riesgos biológicos (lo hemos visto recientemente
por exposición al virus ébola).
El objetivo fundamental de la higiene
industrial es evitar las enfermedades
profesionales.
Enfermedades profesionales que pueden aparecer por exposición al ruido,
dando lugar a un tipo de sordera llamada de recepción, que tiene las características de ser bilateral, simétrica
e irreversible. Por exposición a las vibraciones que transmitidas al sistema
mano-brazo pueden producir entre
otras patologías el síndrome del canal
carpiano, y que transmitidas al cuerpo
entero pueden provocar dolores a nivel
lumbar como resultado de una hernia
discal más o menos evolucionada. Por
exposición a las radiaciones ionizantes
y no ionizantes con múltiple patología,
incluida la neoplásica maligna.
33
Todos los riesgos se tratan de evitar
a través de una serie de medidas técnicas que procuran que el trabajador
esté expuesto a la menor dosis posible, y de medidas organizativas o administrativas cuyo objetivo es un menor tiempo de exposición al riesgo.
Las medidas técnicas incluyen los equipos de protección individual, que será
la última opción para la prevención,
puesto que siempre hay que primar las
medidas colectivas sobre las medidas
individuales.
Módulo de prevención de riesgos derivados de la prevención y
la carga de trabajo.
Todo trabajo tiene una serie de requerimientos físicos y mentales que hacen
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales (I.E.S. Vasco de la Zarza. Ávila)
ALUMNOS PROFESIONALES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
que el trabajador deba atender a los
mismos. En ocasiones esas exigencias
físicas y/o mentales que tiene la tarea
pueden suponer un riesgo para la salud física, mental o social del trabajador.
La Ergonomía y Psicosociología aplicada sintetizan el esfuerzo por adaptar el
puesto de trabajo al trabajador con el
fin de alcanzar el CONFORT en el trabajo mejorando así la calidad de vida
del trabajador.
En este módulo los alumnos aprenden
a:
1) Identificar todos los posibles riesgos
psicosociales y ergonómicos asociados a un puesto de trabajo. Factores
relacionados con el mal diseño del
puesto, las características y organización del trabajo, factores extralaborales, inconfort acústico, visual o
térmico, manipulación manual de
cargas, malas posturas de trabajo,
movimientos repetitivos…etc.
2) Evaluar esos riegos. Para ello se utilizan distintas técnicas y métodos de
forma práctica que aplican tanto en
el aula como luego en los distintos
servicios de prevención donde se
formarán.
Métodos como el ISTAS21, PSICO
del INSH, NIOSH, REBA, RULA.
OCRA, MAPO y programas informáticos como el ERGO-IBV, entre
otros.
3)Establecer medidas preventivas
adecuadas a cada caso.
Se trata de una especialidad de prevención en auge y a la que cada vez
las empresas prestan más atención
no solo por la importancia que tiene
el cuidado de la salud y del bienestar
de sus trabajadores sino debido a que
cuestiones como el estrés o trastornos
musculo-esqueléticos como la lumbalgia constituyen en la actualidad una de
los motivos más habitual de baja laboral suponiendo un perjuicio económico
importante para las empresas.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
Módulo de riesgos derivados de ciendo cuál es su política en materia
preventiva.
las condiciones de seguridad.
En este módulo, los conocimientos
que deben adquirir los alumnos van
encaminados fundamentalmente a evitar los accidentes de trabajo. Dichos
accidentes de trabajo se comienzan a
evitar aplicando las diferentes técnicas
de análisis de riesgos y elaborando
propuestas de planes de seguridad.
Los accidentes de trabajo, frecuentemente tienen su origen en máquinas,
equipos y sustancias químicas que deben controlar.
La seguridad también depende en
gran parte del aprovisionamiento,
mantenimiento, conservación y utilización de los equipos de protección
individual, así como de la vigilancia de
los sistemas de detección y extinción
de incendios.
Módulo de Gestión de la prevención.
Las tareas asignadas al técnico de prevención están en estrecha relación con
la forma de gestionar la prevención en
la empresa, por lo tanto, una vez analizada la situación y necesidades reales
de la empresa, el empresario tiene que
tratar de desarrollar la prevención con
recursos propios.
A partir de este planteamiento y de
que mediante la prevención se pueden conseguir mejores condiciones de
trabajo, la salud y la seguridad deben
formar parte de los objetivos de la
empresa y además deben integrarse,
como dice la propia LPRL, en todas sus
actividades y en todos los niveles jerárquicos.
Por lo tanto los alumnos, en este módulo, deben aprender a gestionar la
prevención en la empresa, sabiendo
que los protagonistas de ella son el
empresario y los trabajadores.
– Partiendo de una identificación inicial
de los riesgos y de la normativa aplicable deben hacer un diagnóstico de
las necesidades de la empresa cono34
– Evaluación de riesgos no eliminados
y planificación para su control y minimización.
– Organización y capacitación de los
recursos preventivos.
– Un plan de prevención con medidas
de seguimiento y control periódico.
Toda la actividad preventiva debe ser
objeto de mejora continua y permanente.
– También es necesario que conozcan
y manejen la documentación necesaria
para mantener un sistema de documentación acorde con las exigencias
legales.
Módulo de emergencias.
El módulo de emergencias está dividido en tres bloques temáticos.
1. Planes de Emergencia y Planes de
Autoprotección. En esta parte el alumno aprende a distinguir y diferenciar las
particularidades de un plan de emergencia según la actividad y el riesgo
de la misma, elaborar y distinguir que
procedimientos y medidas a llevar a
cabo ante situaciones de emergencias,
así como la elaboración de un Plan de
emergencia o Plan de Autoprotección
según corresponda.
2. Extinción de incendios. En esta
parte el alumno ve contenidos como:
teoría del fuego, tipos de fuegos, medios de extinción, agentes extintores,
instalaciones y equipos de extinción de
incendios, inspecciones y organización
de la lucha contra incendios, manejo
de BIE y extintores, etc. En este bloque
temático es importante destacar la realización por parte de los alumnos la extinción real de distintitos tipos de fuegos con distintos agentes extintores.
3. Primeros Auxilios. Los alumnos en
esta parte, aprenden distintas técnicas
y mecanismos de actuación de primeros auxilios, con el fin de poder llevar
a cabo actuaciones ante una persona
que presenta síntomas de enfermedad
o de algún tipo de accidente, y aprender a desenvolverse y a actuar hasta
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Ciclo Formativo de Grado Superior en Prevención de Riesgos Profesionales (I.E.S. Vasco de la Zarza. Ávila)
ALUMNOS PROFESIONALES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
que a la persona enferma o accidentada está en manos de personal facultativo especializado.
La interpretación y la aplicación de la
normativa sobre estos contenidos es
una parte importante del desarrollo e
impartición de este módulo. Entre la
normativa que se estudia en el módulo cabe destacar: El RD 393/2007, de
23 de marzo, por el que se aprueba la
Norma Básica de Autoprotección de
los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que
puedan dar origen a situaciones de
emergencia; el Código Técnico de la
Edificación. Documento Básico SI, Seguridad en caso de Incendio; y el RD
2267/04 de 3 de diciembre, por el que
se aprueba el reglamento de seguridad
contra incendios en establecimientos
Industriales; etc.
Para la correcta asimilación por parte
de los alumnos de los contenidos del
módulo de emergencias, aparte de los
contenidos teóricos, se llevan a cabo
ejercicios y trabajos, así como la proyección de distinto material audiovisual relacionado directamente con los
contenidos de cada uno de los temas o
unidades didácticas.
Módulo de FOL y RED.
Todos los alumnos de ciclos formativos
como futuros profesionales cursan módulos dirigidos a facilitar su inserción
laboral y el desarrollo posterior de esa
vida profesional.
Entre estos módulos los alumnos de
prevención cursan dos: FOL Y RED.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
En el módulo de FOL se les orienta para su inserción laboral y para la
orientación es fundamental el que trabajen los conceptos, características y
requisitos de ser trabajadores tanto por
cuenta propia como ajena y todas las
consecuencias prácticas y legales que
se derivan de una u otra opción.
También tienen que ser capaces de organizar su propio itinerario formativo,
así como de identificar las ofertas que
más les conviene.
Junto al punto anterior tienen que ser
capaces de elaborar su currículum vitae
y de saber cómo presentarse a una entrevista de trabajo.
Asimismo, como potenciales trabajadores, los alumnos deben adquirir capacidades y habilidades fundamentales para manejarse satisfactoriamente
en su entorno laboral en campos como
la comunicación, el liderazgo, la negociación y el trabajo en equipo. Adquirir
estas capacidades son el objetivo del
módulo de RED.
Al finalizar el ciclo nuestros alumnos serán técnicos superiores en prevención
de riesgos profesionales. Esto supone
que en una empresa el técnico superior
puede desarrollar funciones de nivel intermedio.
Funciones que vienen recogidas en el
Real Decreto 39/1997 en su art. 36:
Corresponden a los Técnicos Intermedios de Prevención de Riesgos Labora35
les y a los Técnicos Superiores en Prevención de Riesgos Profesionales:
a) Promover, con carácter general, la
prevención en la empresa.
b) Realizar evaluaciones de riesgos,
salvo las específicamente reservadas al
nivel superior.
c) Proponer medidas para el control y
reducción de los riesgos o plantear la
necesidad de recurrir al niel superior, a
la vista de los resultados de la evaluación.
d) Realizar actividades de información y
formación básica de trabajadores.
e) Vigilar el cumplimiento del programa de control y reducción de riesgos y
efectuar personalmente las actividades
de control de las condiciones de trabajo que tenga asignadas.
f) Participar en la planificación de la actividad preventiva y dirigir las actuaciones a desarrollar en casos de emergencia y primeros auxilios.
g) Colaborar con los servicios de prevención, en su caso.
h) Cualquier otra función asignada
como auxiliar, complementaria o de
colaboración del nivel superior.
El técnico superior en prevención de
riesgos profesionales es un profesional
de la prevención con una titulación que
le permite, por sí mismo, desarrollar
íntegramente todas las tareas preventivas necesarias en muchas empresas.
Y puede también formar parte de servicios de prevención en empresas más
grandes o con riesgos más complejos
donde sus actividades serán compatibles con su grado de formación.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
La formación de los “técnicos superiores
en prevención de riesgos laborales”
en las especialidades técnicas.
Un ejemplo de descoordinación (deliberada)
entre la normativa laboral y la educativa.
Prof. Julio Cordero González
Vicedirector del Máster Universitario en Gestión de Riesgos Laborales.
Universidad de Salamanca
1. Una concreción del deber de
seguridad del empresario: la exigencia de formación especializada de los integrantes de las
modalidades de organización de
recursos para las actividades preventivas.
El artículo 14 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales (en adelante, LPRL) le impone al empleador1
el deber de protección de sus trabajadores2 frente a los riesgos laborales.
Este deber se configura como el envés
del derecho a la protección eficaz, derecho subjetivo de creación legal, que
se reconoce a los trabajadores. El legislador español, al incorporar al derecho
interno las previsiones de la normativa
1 En el sentido material que se deduce del ámbito de aplicación de la LPRL (artículo 1.3 LPRL). Lo son, conforme al
artículo 3.1 LPRL y sus concordantes, el empleador privado
en una relación laboral, las administraciones públicas respecto del personal funcionario, estatutario y laboral y las
sociedades cooperativas en relación con los socios que
cooperativizan trabajo.
2 También en sentido material. Vid. nota 1.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
europea, opta por determinar el derecho a la protección eficaz mediante
una intensa concreción del deber de
protección.
El empresario, además de cumplir obligaciones de resultado, queda obligado, como verdadera singularidad del
marco normativo de la prevención, a la
conformación de un sistema de gestión
de la prevención de riesgos laborales
integrado en el conjunto del sistema de
gestión de la empresa. Entre las obligaciones formales o procedimentales
se encuentra, por lo que aquí interesa, la obligación de dotarse de «una
organización y de los medios necesarios en los términos establecidos en
el capítulo IV» de la LPRL (14.2 LPRL);
estas previsiones legales se desarrollan
ampliamente, como se observará seguidamente, mediante el Real Decreto
39/1997, de 17 de enero, por el que se
aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (en adelante, RSP).
36
Sin entrar en mayores disquisiciones,
las modalidades organizativas que se
le ofrecen al empresario para desarrollar las actividades preventivas son las
siguientes (capítulo IV LPRL, capítulo
III RSP y concordantes): asunción personal por el empresario, designación
de trabajadores, constitución de un
servicio de prevención propio (un tipo
muy especial es el llamado servicio de
prevención mancomunado) y recurso a
un servicio de prevención ajeno. Para
las tres primeras el empresario contará
con medios propios de la empresa y la
última supone la prestación de servicios por una entidad especializada ajena al empresario.
En cualquier caso, los recursos humanos, propios o ajenos, que se ocupen
de las actividades preventivas en la
empresa deben disponer de la capacidad (formación) y de los medios necesarios y ser suficientes en número y
dedicación para el desempeño de las
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
La formación de los “técnicos superiores en prevención de riesgos laborales” en las especialidades técnicas.
Un ejemplo de descoordinación (deliberada) entre la normativa laboral y la educativa.
referidas actividades. No es el objeto
de este breve estudio indagar en los
recursos mínimos establecidos normativamente para cada modalidad organizativa.
En lo que se refiere a los requerimientos formativos de los recursos humanos, todos ellos deben disponer de
formación especializada en esta materia: el empresario que asume directamente la actividad preventiva (artículos
30.5 LPRL y 11.1.d) RSP), los trabajadores designados (artículos 30.2 LPRL
y 13.1 RSP) y los integrantes de los
servicios de prevención propios (artículos 31.4 LPRL y 15.2 RSP) y ajenos
(artículos 31.4 LPRL y 18 RSP, Orden
Ministerial TIN/2504/2010� y Real Decreto 843/20113 que también afectan
parcialmente a los servicios de prevención propios y en especial a los mancomunados). La capacidad requerida se
hace corresponder con las funciones a
desempeñar y se remite su concreción
a la norma reglamentaria desde la LPRL
y, dentro del Reglamento de los Servicios de Prevención, al capítulo VI.
2. Funciones y niveles de cualificación. La ausencia de “títulos”
académicos o profesionales de
técnico de prevención de nivel
básico, intermedio o superior.
La motivación del Reglamento de los
Servicios de Prevención afirma que
esta norma «parte de la necesaria adecuación entre la formación requerida y
las funciones a desarrollar, estableciendo la formación mínima necesaria para
el desempeño de las funciones propias
de la actividad preventiva».
El capítulo VI RSP establece hasta tres
niveles funcionales (básico, intermedio
y superior) a los efectos de determinar
las capacidades y aptitudes necesarias
para la evaluación de los riesgos y el
desarrollo de la actividad preventiva.
Los artículos 35, 36 y 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención detallan respectivamente las funciones que
3 Real Decreto 843/2011, de 17 de junio, por el que se establecen los criterios básicos sobre la organización de recursos para desarrollar la actividad sanitaria de los servicios
de prevención.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
corresponden a cada nivel y establecen
los requisitos que han de cumplir los
que pretendan desempeñar las referidas funciones.
Ninguno de los tres niveles dispone de
un título académico que de manera directa se corresponda con las capacidades formativas requeridas para su ejercicio. Aunque debemos entender que
los estudiantes que obtienen el título
de «Técnico superior en Prevención
de Riesgos Profesionales», título de la
Formación profesional de Grado Superior regulado por los Reales decretos
1161/20014 y 273/20035, están capacitados para el ejercicio de las funciones
de nivel intermedio previstas en el artículo 36.1 RSP. Así parece desprenderse con meridiana claridad de su «perfil
profesional», trazado con minuciosidad
por el apartado 2.1 del Anexo del Real
decreto 1161/2001 y perfectamente
equiparable con las funciones establecidas en el artículo 36.1, de la duración
de este ciclo formativo (dos mil horas
previstas en apartado 1.3 del Anexo
del RD 1161/2001 frente a las trescientas del Anexo IV del Reglamento de los
Servicios de Prevención) y de sus «enseñanzas mínimas» (contenidos regulados en el apartado 3 del Anexo del RD
1161/2001) y su «currículo» (establecido
en el Real decreto 273/2003).
Las normas reglamentarias que regulan
el título perdieron la ocasión de conectar expresamente sus previsiones con
lo establecido en el Reglamento de los
Servicios de Prevención. La única referencia, escueta y confusa, a esta cuestión aparece en el texto que sirve como
“exposición de motivos” del Real Decreto 1161/2001 cuando afirma que «se
han tenido en cuenta las funciones que
debe realizar, en materia de prevención
de riesgos laborales, este tipo de profesional, según lo establecido en el Real
Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el
4 Real Decreto 1161/2001, de 26 de octubre, por el que se
establece el título de Técnico superior en Prevención de
Riesgos Profesionales y las correspondientes enseñanzas
mínimas.
5 Real Decreto 277/2003, de 7 de marzo, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior
correspondiente al título de Técnico Superior en Prevención
de Riesgos Profesionales.
37
que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención, que desarrolla
la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
Prevención de Riesgos Laborales, en
cuyo artículo 5.2 se estipula la colaboración permanente entre los diferentes
Ministerios para promover la mejora
de la educación en materia preventiva
en los diversos niveles de enseñanza».
Esta apreciable laguna podría estar justificada por la conocida existencia en la
fecha de publicación de estas normas
educativas de un borrador de real decreto de modificación del Reglamento
de los Servicios de Prevención llamado
a coordinar estas intervenciones normativas. En todo caso, puede afirmarse, sin necesidad de elucubrar, que ni
se ha modificado ni se ha derogado
expresamente el artículo 36 RSP y que,
por tanto, no se han aprovechado las
cuatro ocasiones en que se ha reformado el RSP desde 2003 para resolver la
falta de coordinación aquí denunciada.
La propia denominación de todos los
títulos de la Formación Profesional de
Grado Superior, «Técnico superior»
puede dar lugar al equívoco por la
identidad terminológica con el adjetivo
utilizado para calificar el nivel funcional
(funciones de nivel superior) previsto
en el artículo 37 del Reglamento de los
Servicios de Prevención. Esta falta de
coordinación normativa y la confusión
terminológica, junto a otros argumentos (por ejemplo, que la duración de
esta formación es muy superior a la
prevista en el Anexo VI para el desempeño de las funciones de nivel superior), se han utilizado por los titulados
de la Formación Profesional para reclamar su capacitación para desempeñar
las funciones de nivel superior. Esta
reclamación se nos antoja poco sostenible, sin requerir de la aportación de
variados argumentos, desde la mera
mención de la acotación que aparece
en la descripción de la «Competencia
general» del título: «Este técnico actuará, en todo caso, bajo la supervisión
general de Arquitectos, Ingenieros,
Licenciados y/o Arquitectos Técnicos,
Ingenieros Técnicos o Diplomados»
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
La formación de los “técnicos superiores en prevención de riesgos laborales” en las especialidades técnicas.
Un ejemplo de descoordinación (deliberada) entre la normativa laboral y la educativa.
(apartado 2.1.1 in fine del Anexo del
Real Decreto 1161/2001). Como luego
veremos, es precisamente el primer requisito, no el único, que el artículo 37.2
RSP demanda para los que pretendan
desempeñar las funciones de nivel superior («contar con una titulación universitaria oficial»).
Esta falta de coordinación entre el Reglamento de los Servicios de Prevención y las disposiciones reglamentarias
que regulan el título de Formación Profesional podría articularse sin dificultad
porque los problemas son de índole
formal.
Dejamos aquí las funciones de nivel básico e intermedio y nos centramos, por
ser el declarado objeto de atención,
en las funciones de nivel superior y los
requisitos exigidos para su desempeño
por el marco normativo preventivo.
3. Funciones de nivel superior
y requisitos habilitantes para su
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
desempeño. Acreditación, conte- exija el establecimiento de una estranidos formativos y contenedores tegia de medición para asegurar que
los resultados obtenidos caracterizan
formales.
3.1. Las funciones de nivel superior.
La concreción de las funciones de nivel
superior «correspondientes a las especialidades y disciplinas preventivas de
medicina del trabajo, seguridad en el
trabajo, higiene industrial, y ergonomía
y psicosociología aplicada» se realiza
mediante la adición a las funciones de
nivel intermedio de las específicamente reservadas a este nivel funcional.
Así, los habilitados para el ejercicio de
las funciones de nivel superior pueden
realizar todas las funciones de los técnicos de nivel intermedio (artículo 37.1. a)
RSP mediante remisión al artículo 36.1
RSP con la lógica exclusión de su apartado h)) y las que corresponden únicamente a los “técnicos superiores”, a
saber: a) la realización de aquellas evaluaciones de riesgos cuyo desarrollo
38
efectivamente la situación que se valora, o una interpretación o aplicación
no mecánica de los criterios de evaluación; b) la formación e información de
carácter general, a todos los niveles, y
en las materias propias de su área de
especialización; c) la planificación de
la acción preventiva a desarrollar en
las situaciones en las que el control o
reducción de los riesgos supone la realización de actividades diferentes, que
implican la intervención de distintos
especialistas; d) la vigilancia y control
de la salud de los trabajadores en los
términos señalados en el apartado 3
del artículo 37 RSP.
Esta última función es propiamente una
especialidad preventiva, la Medicina (y
Enfermería) del Trabajo, desempeñada
exclusivamente por personal sanitario
«con competencia técnica, formación
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
La formación de los “técnicos superiores en prevención de riesgos laborales” en las especialidades técnicas.
Un ejemplo de descoordinación (deliberada) entre la normativa laboral y la educativa.
y capacidad acreditada» con arreglo a
la normativa vigente en el ámbito sanitario: médico especialista en Medicina
del Trabajo o diplomado en Medicina
de Empresa y A.T.S./D.U.E de empresa.
Sus singularidades obligan a excluir su
tratamiento en este estudio más allá de
estas breves consideraciones.
El resto de funciones preventivas se
vinculan a cada una de las tres especialidades y disciplinas preventivas ya
mencionadas: seguridad en el trabajo,
higiene industrial y ergonomía y psicosociología aplicada.
3.2. Requisitos habilitantes para el
ejercicio de las funciones de nivel superior. Titulación universitaria oficial
y formación mínima establecida en el
Anexo VI. Una “profesión materialmente regulada”.
El apartado 2 del artículo 37 RSP exige
dos requisitos a las personas que quieran desempeñar las funciones de nivel
superior: 1) «contar con una titulación
universitaria oficial» y 2) «poseer una
formación mínima acreditada por una
universidad con el contenido especificado en el programa a que se refiere
el anexo VI, cuyo desarrollo tendrá una
duración no inferior a seiscientas horas
y una distribución horaria adecuada a
cada proyecto formativo, respetando la
establecida en el anexo citado».
El primero de los requisitos no plantea problemas ni interpretativos ni de
aplicación con una excepción relativamente relevante. Se plantea la duda de
si el sujeto debe estar en posesión de
un título universitario oficial antes de
iniciar la formación especializada conforme al Anexo VI RSP o basta con que
dicha formación se acredite una vez superados los estudios que conducen a
un título oficial universitario (aunque se
curse la formación al mismo tiempo o
integrada en el currículo de esta titulación). La redacción actual del precepto, recogida textualmente en el párrafo
anterior, permite defender la última de
las alternativas, la menos rigorista.
Por lo demás, conviene reparar en la
ausencia de cortapisa legal para el acceso a la formación y, por tanto, para el
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
desempeño de las funciones de nivel
superior en cada una de las especialidades que esté ligada a la titulación
universitaria que se posea o a los contenidos curriculares del correspondiente título universitario cursado. Es decir,
cualquier titulado universitario puede
desempeñar las funciones de nivel superior de cualquier especialidad preventiva si una universidad le ha acreditado la correspondiente formación.
Por su parte, el requisito de formación
mínima recibe una delimitación parcial
en cuanto a tres aspectos: carga lectiva, distribución de contenidos y horaria
y, por último, sistema de acreditación
de la formación.
3.2.1. Carga lectiva mínima del programa formativo y distribución horaria y de contenidos. Horas o “créditos” vs. Créditos ECTS de las titulaciones universitarias oficiales del
Proceso de Bolonia.
La carga lectiva mínima de un programa que habilite para el desempeño de
las funciones preventivas de nivel superior en una especialidad se establece
en seiscientas horas. Este número de
horas aparece distribuido en el Anexo
VI RSP en tres bloques: a) una parte
«obligatoria y común», con un mínimo
de trescientas cincuenta horas lectivas;
b) la especialización optativa a elegir
entre las tres especialidades preventivas técnicas, cada una de ellas con una
duración mínima de cien horas; y c) la
realización de un trabajo final o de actividades preventivas en un centro de
trabajo acorde con la especialización
por la que se haya optado, con una
duración mínima equivalente a ciento
cincuenta horas. Por tanto, para obtener las tres especialidades habrían de
cursarse como mínimo mil cien horas, al
menos seiscientas cincuenta horas lectivas (350+100+100+100) y otras cuatrocientas cincuenta horas habrían de
dedicarse a la realización de un trabajo
final o a actividades preventivas en un
centro de trabajo acorde con la especialización (150+150+150).
La especialización se configuró por el
RSP claramente como “optativa” pero
39
la mayoría de las entidades formativas
ofertaban las tres especialidades y sus
estudiantes solían, atendiendo a una
perversa lógica del mercado, cursarlas
todas ellas en el mismo “paquete formativo”. Creo que puedo afirmar que
la Universidad de Salamanca es la única
que ha ofertado en exclusiva una especialidad, Seguridad en el Trabajo, durante 18 ediciones; desde la primera de
su título propio que impartió formación
habilitante (curso académico 1996-1997
y las ocho siguientes) hasta la actual de
su título universitario oficial de posgrado (curso académico 2014-2015 y las
ocho anteriores).
También puede intuirse, como trataré
de justificar seguidamente, la intención
primaria de los autores de un programa, el del Anexo VI, que “curiosamente” no ha sufrido ninguna alteración
desde la fecha de promulgación del
Real decreto 39/1997 pese a las siderales transformaciones operadas en el
marco regulador de las enseñanzas universitarias. Las seiscientas horas coinciden a la perfección con la duración mínima prevista para un curso académico
universitario (conformado por sesenta
créditos, el máximo se establecía en
90 créditos por curso, artículo 6.1 del
Real Decreto 1497/19876) por la normativa educativa vigente en la fecha
de publicación del RSP. El “crédito” era
entonces la unidad de valoración de las
enseñanzas y correspondía «a diez horas de enseñanza teórica, práctica o de
sus equivalencias» (artículo 2.7 del Real
Decreto 1497/1987).
Así las cosas, en el momento de promulgación del RSP las previsiones de
su Anexo VI eran perfectamente compatibles con el “crédito” sin apellidos
(luego ECTS), la unidad de valoración
de las enseñanzas universitarias vigente
en ese momento. Las autoridades competentes en materia educativa podrían
haber aceptado, sin tener que resolver
problemas estructurales, la invitación
que se les formulaba en la disposición
6 Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre, por el que
se establecen directrices generales comunes de los planes
de estudio de los títulos universitarios de carácter oficial y
validez en todo el territorio nacional.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
La formación de los “técnicos superiores en prevención de riesgos laborales” en las especialidades técnicas.
Un ejemplo de descoordinación (deliberada) entre la normativa laboral y la educativa.
transitoria tercera del RSP, ahora derogada. Les permitía determinar «las titulaciones académicas y profesionales
correspondientes a la formación mínima señalada en los artículos 36 y 37»
RSP y por ello, hasta que se produjere
dicha decisión, establecía un sistema
transitorio de acreditación de la formación (de nivel intermedio y superior)
«sin efectos académicos» y «a través de
la correspondiente certificación expedida por una entidad pública o privada»
que tuviera capacidad para desarrollar
actividades formativas en esta materia
y contara con autorización de la Autoridad laboral competente. Como ya
anunciábamos no se ha producido ninguna alteración en el Anexo VI RSP desde la adaptación de las enseñanzas universitarias oficiales al Espacio Europeo
de Educación Superior (en un primer
momento mediante los Reales decretos 55 y 56/20057, luego modificados y
7 Real Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se
regulan los estudios universitarios oficiales de Grado. Real
Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los
estudios universitarios oficiales de Posgrado.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
finalmente derogados mediante el Real
decreto 1393/20078), conocido como
Proceso de Bolonia. Sin embargo, para
las actuales normas que regulan los estudios universitarios la unidad de medida es el crédito ECTS (acrónimo en
inglés de “Sistema Europeo de Transferencia de Créditos”) que define el artículo 3 del Real Decreto 1125/20039,
como unidad de medida que refleja los
resultados del aprendizaje y volumen
de trabajo realizado por el estudiante
para alcanzar los objetivos establecidos
en el plan de estudios (unas 25 horas) y
no las “horas lectivas”. Por tanto, la unidad de medida utilizada por el Anexo
VI RSP, las horas lectivas y dedicadas al
trabajo final o a las “prácticas”, no son
fácilmente reconducibles a los créditos
ECTS manejados actualmente para los
títulos oficiales universitarios.
La parte común del Anexo VI aparece
8 Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se
establece la ordenación de las enseñanzas universitarias
oficiales.
9 Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que
se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de
calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter
oficial y validez en todo el territorio nacional.
40
desglosada en seis apartados con sus
correspondientes descriptores de contenidos mínimos y distribución horaria
mínima que como ha quedado dicho
deben respetar los programas formativos destinados a habilitar para el ejercicio de las funciones de nivel superior.
3.2.2. Sistema de acreditación de
la formación. De la certificación por
parte de las entidades autorizadas
por la autoridad laboral a la acreditación (que no impartición) de la formación por las universidades.
La derogada disposición transitoria tercera del Real Decreto 39/1997 articulaba la acreditación de la formación a
través de la certificación expedida por
las entidades públicas y privadas con
capacidad «para desarrollar actividades formativas en esta materia y cuente
con autorización de la Autoridad laboral competente». Ni esta previsión ni la
normativa que establecía los requisitos
para la autorización de las entidades
públicas y privadas con capacidad para
desarrollar actividades formativas establecían la preferencia o la exclusividad
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
La formación de los “técnicos superiores en prevención de riesgos laborales” en las especialidades técnicas.
Un ejemplo de descoordinación (deliberada) entre la normativa laboral y la educativa.
de las universidades en la impartición
de la formación prevista en el Anexo VI
RSP.
En la actualidad, la formación mínima
establecida en el Anexo VI RSP ha de
ser «acreditada por una Universidad»
(art. 37.2 RSP). La actual redacción del
apartado 2 del artículo 37 procede del
Real Decreto 337/201010 cuyo parte
expositiva no se compadece con la
redacción final (nos consta que hubo
alguna otra redacción fallida pese a
haber sido consensuada en el grupo
de trabajo de la Comisión Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo) que
se da al precepto en la parta dispositiva (articulado). Así, se deroga la disposición transitoria tercera RSP porque
existen «en la actualidad titulaciones
oficiales aprobadas por las autoridades
competentes que cumplen con los requisitos de formación mínima exigidos
en los artículos 36 y 37 de la citada norma». Una interpretación del precepto a
la luz de la motivación expuesta permitiría afirmar que sólo podría obtenerse
la formación que habilita para el desempeño de las funciones de nivel intermedio y superior mediante formación
preventiva incorporada a titulaciones
de carácter oficial.
Es evidente que “acreditar” no significa lo mismo que “impartir” y que el
artículo 37.2 RSP no menciona que la
“acreditación” esté condicionada a que
el contenido del Anexo VI se curse en
el marco de una titulación universitaria
de carácter oficial, en la actualidad, un
Grado o un Máster Universitario. También resulta obvio que la motivación
de la derogación expresa de la disposición transitoria y la correlativa modificación del artículo 37.2 RSP traen
causa, por lo que al nivel superior se
refiere, en la aprobación por la autoridad educativa competente de títulos
10 Real Decreto 337/2010, de 19 de marzo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que
se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención;
el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se
desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de
la subcontratación en el sector de la construcción y el Real
Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras
de construcción.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
universitarios oficiales de posgrado, al
amparo inicialmente del Real decreto
56/2005, que decían cumplir con las
previsiones del Anexo VI RSP. El Gobierno entendió, antes lo habían interpretado así algunas de las autoridades
laborales autonómicas competentes
negándose a tramitar procedimientos
de autorización de los programas formativos de entidades formativas, que
se había producido la derogación tácita de la disposición transitoria tercera.
Supuestamente se ponía fin con el Real
decreto 337/2010 a un periodo teñido
de incertidumbre que en muchas ocasiones estaba ligada al mantenimiento
de una línea de negocio (la formación
“a distancia” que en muchas ocasiones
bien podía calificarse, en expresión
acuñada, entre otros, por el que esto
escribe como de “contra reembolso”,
el certificado comenzaba a tramitarse
en el mismo momento que se producía
el pago de la formación).
Ante la regulación reglamentaria descrita, la mayoría de las universidades
han entendido que únicamente debía
impartirse esta formación en el marco de un título universitario oficial. La
práctica totalidad han optado por un
título universitario oficial de posgrado,
en la actualidad denominados “Máster Universitario en…”, naturalmente
impartidos por las universidades públicas y privadas, aunque con distintos
niveles de presencialidad y en algunos
casos “apoyándose”, sobre todo los
impartidos en modalidad “a distancia” o semipresencial, en entidades
privadas no universitarias. Esta ya de
por sí variopinta oferta convive, por el
momento, con títulos propios promovidos por algunas universidades. No
me constan supuestos de acreditación
por universidades públicas o privadas
de programas formativos impartidos
directamente por otras entidades públicas o privadas.
En cualquier caso, conviene dejar claro que en los procesos de verificación
de los títulos universitarios oficiales ni
se comprueba ni se garantiza que un
determinado programa formativo cum41
ple con los requisitos establecidos por
el artículo 37.2 RSP y el Anexo VI del
Reglamento de los Servicios de Prevención.
Aunque estamos ante una actividad
profesional materialmente regulada
(establecimiento en una norma reglamentaria, el RSP, de las funciones
preventivas de nivel superior que sólo
pueden desempeñar los que hayan recibido una formación cuyos contenidos
mínimos y duración se específica en la
misma norma) no ha sido considerada
como tal a los efectos de los artículos
12.9, 15.4 y concordantes del Real decreto 1393/2007. Por tanto, pese a lo
previsto en el Reglamento de los Servicios de Prevención no se considera
que el Gobierno ha establecido ya «las
condiciones a las que deberán adecuarse los correspondientes planes de
estudios, que además deberán ajustarse, en su caso, a la normativa europea
aplicable» ni que los planes de estudios deberán, en todo caso, diseñarse de forma que permitan obtener las
competencias necesarias para ejercer
las funciones de nivel superior en materia de prevención de riesgos laborales.
Por lo expuesto, las universidades no
se han visto obligadas a justificar en los
procesos de verificación de sus títulos
la adecuación del plan de estudios al
Anexo VI del RSP.
Algunas comunidades autónomas, a
los solos efectos del pago de tasas
académicas, han equiparado a los másteres universitarios sobre prevención
de riesgos laborales con los másteres
universitarios que habilitan para el ejercicio de una profesión regulada. Esta
equiparación supone una considerable
reducción en las tasas académicas.
4. Balance de situación y perspectivas de futuro.
Se ha puesto de manifiesto que se mantienen, sino se han acrecentado, las incertidumbres normativas que pesan
sobre la formación que habilita para el
desempeño de las funciones de nivel
superior en prevención de riesgos laN ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
La formación de los “técnicos superiores en prevención de riesgos laborales” en las especialidades técnicas.
Un ejemplo de descoordinación (deliberada) entre la normativa laboral y la educativa.
borales. Desafortunadamente afectan
del mismo modo a la normativa laboral y educativa aplicable. Convendría
“normalizar” esta formación mediante
el establecimiento por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
de «las condiciones a las que deberán
adecuarse los correspondientes planes
de estudios, que además deberán ajustarse, en su caso, a la normativa europea aplicable. Estos planes de estudios
deberán, en todo caso, diseñarse de
forma que permitan obtener las competencias necesarias para ejercer esa
profesión» (artículos 12.9 y 15.4 Real
Decreto 1393/2007).
En ese punto deberían determinarse
(Acuerdo del Consejo de Ministros y
posterior Orden ECD) tanto el tipo de
título oficial (Grado o de Máster) que
acogería estas enseñanzas como otros
extremos relevantes, por ejemplo: la
denominación del título, las competencias a adquirir, las condiciones de
acceso al título y la planificación de las
enseñanzas (materias, módulos, créditos mínimos, etc.). Una vez se hubiere
producido la mencionada actuación
normativa, cada Universidad debería acreditar ante la correspondiente
Agencia de Calidad estatal (ANECA)
o autonómica (ACSUCYL en Castilla
y León) que su título cumplía con los
requisitos establecidos para la verificación de los títulos universitarios oficiales habilitantes para el ejercicio de la
profesión regulada “técnico de prevención de riesgos laborales de nivel superior” (o denominación similar).
Por lo demás, en muchas de las universidades que imparten estos títulos
oficiales sigue habiendo un muy notable déficit de profesores ordinarios que
puedan asumir docencia en este ámbito formativo dado su carácter profesional e interdisciplinar. La contratación
de un relevante número de profesionales de prestigio que cubran la carencia
apuntada es incompatible con los sistemas de financiación que no contemplan estas singularidades. Al ajuste en
los presupuestos universitarios se une
la pérdida o la minoración de los ingrePREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
sos procedentes de otros medios de
financiación públicos (subvenciones de
la autoridad laboral) y privados.
Los muy relevantes desajustes normativos en la normativa (laboral y educativa) que afecta a la formación de
los mal llamados “técnicos superiores
de prevención de riesgos laborales” y
los problemas de financiación de los
títulos oficiales en que se insertan no
favorecen la formación de los futuros
profesores universitarios llamados a
impartir la docencia en los títulos oficiales. Por lo demás, a las dificultades
señaladas se unen las que afectan en
su conjunto a la universidad española
como la maraña de normas que afecta
a los estudios de doctorado o la aplicación de una muy severa tasa de reposición establecida en las últimas Leyes
de Presupuestos Generales del Estado
42
(antes del diez por ciento y en 2015 del
cincuenta por ciento de las plazas que
queden vacantes).
Por las razones expuestas, existe un
riesgo notable de que la formación que
nos ocupa quede en manos de las entidades formativas que imparten programas de mala calidad pero cuyos costes
globales son muy bajos.
Por tanto, habrían de darse los pasos
adecuados tanto para el reconocimiento efectivo de la profesión de técnico
de prevención de nivel superior como
profesión regulada como para evitar el
deterioro de la calidad de esta formación. Probablemente la consecución de
la primera medida propuesta ayudara
mucho a conseguir el segundo de los
objetivos.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
La formación
en la Administración General
de la Comunidad de Castilla y León
Rafael Ceña Callejo
Jefe de Servicio de Coordinación y Prevención de Riesgos Laborales. Dirección General de Función Pública.
Viceconsejería de Función Pública y Modernización. Consejería de Hacienda.
La formación en
las empresas surge
como una necesidad
importante dirigida a
conseguir una mayor
competitividad para
poder lograr un mejor
posicionamiento dentro
de unos mercados
cada vez más con
competitivos y globales.
Cuando hablamos de formación en un
marco laboral no solamente estamos
hablando de la necesaria formación
en capacidades, habilidades y actitudes para el desarrollo de la actividad
productiva y de orientación al cliente,
sino que, desde nuestra perspectiva
preventiva estamos hablando de una
formación dirigida al conocimiento de
los riesgos laborales y de las medidas
y actuaciones necesarias para evitar
los mismos, garantizando la seguridad
y salud de los trabajadores implicados
en los diferentes procesos que se desarrollan en la empresa. Estos procesos, no solamente atañen a la actividad
puramente productiva en las líneas de
producción sino que necesariamente
deben abarcar a todas las actividades
que se desarrollan en el marco de la
empresa. Como ejemplo señalar que
estas actividades van desde la toma
de decisiones dirección a por todos los
departamentos, sean de tipo administrativo, de personal, de marketing, de
compras…, realizan actividades y toman decisiones que repercuten, de una
manera u otra, en la seguridad y salud
laboral de todos los empleados.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
Entendemos que es el conjunto de la
empresa quien debe asumir que la prevención de riesgos laborales tiene que
estar presente en todas las actividades
que en la misma se realizan para conseguir lo que se entiende como integración de la prevención en la estructura
de la empresa. No olvidemos que todos estamos sometidos a riesgos laborales por el mero hecho de trabajar. La
formación es una herramienta imprescindible y necesaria para conseguir
este objetivo.
En este aspecto la normativa es clara
cuando la ley 31/1995, de 8 de noviembre Prevención de Riesgos Laborales
señala en su artículo 19 establece la
obligación del empresario en proporcionar esa formación a todos los trabajadores y el artículo 29 que establece
la necesidad de cooperación de los
trabajadores con el empresario para
garantizar unas condiciones de trabajo
que sean seguras y que no entrañen
riesgos para la seguridad y salud de los
trabajadores. Ambos son sujetos activos y necesarios en este proceso.
Este derecho a la formación e información en materia de seguridad y salud
laboral que pretende garantizar la pro43
tección de la salud en el trabajo, forma
parte de las obligaciones de la empresa, de igual manera que forma parte
del ejercicio de otros derechos como
es el de consulta y participación de los
representantes de los trabajadores.
La normativa actual de prevención de
riesgos laborales considera, como no
podía ser de otra manera, a la administración pública como una empresa
más, con los mismos deberes y obligaciones que cualquier otra empresa de
nuestro país. En este aspecto la formación e materia preventiva de nuestros
empleados públicos es una preocupación constante.
En la estructura actual, la responsabilidad en materia prevención de riesgos
laborales de los empleados públicos de
la Administración General y Organismo
Autónomos de la Junta de Castilla y
León le corresponde a la Consejería de
Hacienda a través de la Viceconsejería
de Función Pública y Modernización,
siendo la Dirección General de la Función Pública la encargada del “impulso y coordinación de la política de la
Junta de Castilla y León en materia de
prevención de riesgos laborales en la
Administración Autonómica”.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
La formación en la Administración General
de la Comunidad de Castilla y León
En general la finalidad de nuestras acciones formativas es, a diferencia de la
información que como mucho produce
cono¬cimiento, generar un cambio duradero en la conducta, de modo que
tras el aprendizaje la persona sea capaz de cambiar su actitud ante la percepción y existencia del riesgo laboral,
siendo capaz de conocer e identificar
aquellos que le afectan, sabiendo la
forma de prevenirlos y adoptando las
medidas preventivas/equipos de protección individual necesarios en su trabajo diario. Resumiendo saber lo que
tiene que hacer, como hacerlo e intentando que tenga motivación para ello.
Nunca hay que olvidar que los contenidos concretos de toda esta formación
han de estar ín¬timamente vinculados
a la evaluación de riesgos de los diferentes puestos de trabajo.
En la figura 1 se recoge el proceso de
análisis que da lugar a la propuesta formativa que anualmente se traslada para
la fase de consulta y participación por
parte de los delegados de prevención
del Comité Intercentros de Seguridad y
Salud Laboral de nuestra Organización.
Esta propuesta formativa anual es aprobada mediante orden de la Consejera
de Hacienda y publicada en el Boletín
de la Comunidad para conocimiento,
información y solicitud de los diferentes
cursos por parte de los distintos empleados públicos.
La complejidad de nuestra Organización, como la de cualquier administración autonómica, hace necesario dife-
renciar las necesidades formativas y la
manera de impartir la formación.
La dispersión geográfica y la gran cantidad de centros de trabajo y empleados
públicos hace que cada vez más utilicemos plataformas tecnológicas que nos
permitan utilizar la formación/información como herramienta necesaria para
integrar la actividad preventiva en la
organización, lo que nos lleva a realizar
tres tipos distintos de formación.
A. Formación reglada:
Con convocatoria anual mediante la
correspondiente Orden de formación
publicada en el Bocyl, tras la fase de
consulta y participación en el Comité
Intercentros de Seguridad y Salud Laboral.
La tabla siguiente recoge la oferta anual en esta materia:
PRESENCIAL
TELEFORMACIÓN
•Prevención de riesgos laborales Nivel Básico. • Agentes Químicos y Biológicos.
• Pantallas de visualización de datos.
• Factores psicosociales.
• Atención foniátrica.
• Manipulación manual de cargas y ergonomía postural.
• Curso de PRL para el personal no cualificado de servicios y subalternos.
• PRL para directores y responsables de centros.
• PRL para miembros de comités de seguridad y salud.
• Equipos de protección individual.
• Factores psicosociales.
• Foniatría.
• Pantallas de visualización de datos.
• Prevención de riesgos laborales en Agricultura.
• Prevención de riesgos laborales en Almacenes.
• Riesgos laborales en la conducción.
• Seguridad contra incendios.
• Seguridad en las escuelas.
• Trastornos músculo-esqueléticos.
• Capacitación para el desempeño de funciones de nivel básico.
• Buenas prácticas preventivas en las oficinas.
• Buenas prácticas en aplicación de primeros auxilios.
• Buenas prácticas en manipulación de cargas.
La formación presencial se imparte en
todas las provincias y los contenidos
están unificados con independencia
de quién imparta el curso. La figura 3
recoge una muestra de los manuales
de formación que se utilizan en los cursos presenciales.
B. Formación específica:
Se lleva a cabo en los propios centros
de trabajo, sobre riesgos que se hayan
detectado en la evaluación de riesgos
o bajo solicitud de los directores/responsables de centros o delegados de
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
prevención. Son cursos de corta duración, de 1 a 3 horas, y muy centrados
en el propio centro y las condiciones
específicas del mismo. Dentro de este
apartado hay que recoger aquella formación que se imparte en los procesos
de implantación de los documentos de
medidas de emergencia en todos los
centros de trabajo.
C. Formación para responsables/directores de centros de trabajo:
Los Directores/responsables de centros que como gestores preventivos
44
requieren de una formación específica en gestión de la prevención que
se imparte mediante una herramienta
interactiva específicamente desarrollada para ellos, vía red corporativa: el
Simulador PRL y función directiva.
Se trata de que conozcan los procedimientos y documentación que van
a manejar cotidianamente, responsabilizándoles e implicándoles en las
actuaciones que tienen que llevar en
sus centros de trabajo, para que reconozcan y solucionen los problemas
que en materia de seguridad y salud
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
La formación en la Administración General
de la Comunidad de Castilla y León
se puedan plantear en su gestión diaria. La figura 2 muestra la pantalla inicial y los objetivos de este simulador
de PRL que ha permitido que más de
2.100 responsables de centros de trabajo han participado en esta actividad
formativa.
La siguiente tabla muestra los resultados de la formación realizada en los
últimos 5 años:
Las actividades formativas son una
parte importante de la prevención de
riesgos laborales. La voluntad de mejora continua en su planificación, desarrollo y ejecución junto con la consulta
y participación de los representantes
de los trabajadores en la búsqueda de
los temas a desarrollar e impartir, son
las líneas de trabajo que tenemos que
seguir mejorando para avanzar en la
seguridad y salud de los empleados
públicos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.
Fig. 1: Proceso que se sigue en materia formativa
Fig. 2: Simulador PRL y función directiva
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
Fig. 3: Ejemplos de manuales utilizados en la formación.
45
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Formación en prevención
de riesgos laborales:
reflexiones a contracorriente
Valeria Uberti-Bona
Coordinacion del Área de Formación
Instituto Sindical Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS)
Secretaría de Salud Laboral y Política Social
La formación en prevención de riesgos laborales es considerada de forma prácticamente unánime un
elemento esencial de las estrategias de control de la siniestralidad, sean esas de los poderes públicos,
de las empresas o de los agentes sociales. Tras casi 20 años de vigencia de la LPRL y más de 25 desde la
aprobación de la Directiva Marco, la formación en PRL no ha perdido ni un ápice de su prestigio como casi
panacea de los problemas de salud en el trabajo. Sin querer desmarcarnos del coro, ni desmerecer el valor
intrínseco de la herramienta y su enorme potencialidad trasformadora, proponemos algunas reflexiones
a contracorriente, por si ver las cosas desde otro punto de vista pudiera ayudar a la planificación estratégica.
1. Antes de la formación, la
prevención.
La importancia de la formación no
debe hacernos perder de vista que la
eliminación y el control en origen de
los riesgos son el verdadero objetivo
de la prevención. La formación es un
complemento de la actividad preventiva en las empresas, no un objetivo en
sí misma. Puede tener la virtud de sensibilizar, y por lo tanto de promocionar
la prevención, pero sólo en un marco
de gestión de la prevención integrada
y en la que se da participación a los trabajadores y las trabajadoras. Los datos
que apuntan que realmente la prevención se hace en pocas empresas� parecen confirmar el uso de la formación
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
y de los discursos sobre la formación
como cortina de humo para ocultar la
voluntad de no hacer nada que realmente incida en las correlaciones de
fuerza dentro de la empresa que son
el verdadero determinante del riesgo
laboral.
2. Formación en PRL y
empleabilidad.
Salvo para las personas que quieren
trabajar como prevencionistas (un
mercado por otro lado bastante saturado, si estamos a lo que dice el plan
nacional de formación en prevención
de riesgos laborales aprobado en 2012
por un Grupo de Trabajo de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en
46
el Trabajo) y que se capacitan para desempeñar funciones de nivel intermedio
o superior en los centros de formación
profesional y en las universidades respectivamente, el efecto de la formación en prevención sobre la empleabilidad es realmente mínimo, ya que:
• Ninguna formación previa evita la necesidad de la formación en el puesto
(aunque la puede reducir)
• La arquitectura legal de la organización de los recursos preventivos en la
empresa favorece la externalización
mediante contratación con un servicio de prevención ajeno de la actividad preventiva. La deficiente regulación de formulas mixtas y la praxis de
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Formación en prevención de riesgos laborales:
reflexiones a contracorriente
su vinculación con la empleabilidad, las
titulaciones y cualificaciones y las homologaciones, desde nuestra perspectiva cabe reivindicar un espacio propio
para una formación centrada no sólo
en el “saber” sino también en el “saber
hacer” y “saber estar”.
5. La cultura de la prevención.
cobrar por personas en plantilla, con
independencia de los recursos propios que pone en juego una empresa, concurren a dificultar la puesta en
valor de las competencias en prl de
l@s trabajador@s1.
3. Formación en prl y
prioridades en la financiación.
Pese a la centralidad de la formación
en las estrategias y en los discursos públicos sobre prevención de riesgos (ya
hemos aludido a ella), desde hace un
par de años ésta ha dejado de ser prioritaria en la formación de oferta financiada con fondos de formación profesional, con lo que ha perdido protagonismo y presencia. Es una medida que
se puede entender e incluso compartir
(si consideramos que hay una parte
de la formación en prl que es responsabilidad exclusiva de las empresas; si
consideramos que también se puede
financiar formación en áreas no prioritarias; si consideramos que ya se han
dedicado ingentes recursos públicos a
la formación en prl en los últimos años
y ahora hay otras prioridades que atender). Lo que no acaba de entenderse
1 Entrevista a Rubén Guadalupe. Director general de la
Sociedad de Prevención de Fremap, Cinco Días, 17/7/2012,
ht tp ://cincodias.com /cincodias /2012 / 07/17/econo mia/1342504587_850215.html
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
es la relación dialéctica de esta decisión con el discurso oficial sobre la importancia estratégica de la formación
en prl ¿será que la prl en general ha
perdido peso en las políticas públicas,
aunque no se quiera decir?
4. Formación profesional y
formación en prl.
La falta de relación clara y directa de la
formación en prl con la empleabilidad
no justifica que a ésta se le dé estatus
de paria en el ámbito de la formación
profesional (en su vertiente de formación continua). La formación profesional correctamente entendida debe
abarcar competencias transversales
relacionadas con los condicionantes
legales, económicos, históricos y sociológicos de las relaciones y condiciones
laborales, que promuevan un ejercicio más responsable e informado del
trabajo en todas sus vertientes. Igualmente, la formación de los agentes
de la prevención, sean trabajador@s
designados, recursos preventivos o
delegad@s de prevención debe encontrar hueco en los planes sectoriales
e intersectoriales que se financian cada
año. Frente a las voces y las reformas
que pretenden encorsetar en exceso
la formación profesional, privilegiando
47
A los pocos años de la aprobación de
la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y viendo por dónde iban los
derroteros de su práctica y la frustración que eso generaba, se empezó a
hablar de la carencia en la sociedad española de una verdadera “cultura de la
prevención”. Al término, por genérico,
cada cual le dio el sentido que quiso�.
Aquí lo utilizamos para expresar que las
ideas prevalentes en nuestra sociedad
sobre
• la realidad y entidad del riesgo laboral
• la necesidad ética de prevenirlo
• el umbral de riesgo aceptable
• la calidad de las condiciones de trabajo como apuesta estratégica de
éxito empresarial
• la gestión inspirada en procesos cíclicos de análisis-planificación-implementación-verificación
• la participación de l@s trabajador@s
como componente normalizada de
la gestión de la prevención en las
empresas (en su doble vertiente de
sujetos interesados y de detentores
de conocimiento específico y privilegiado en la materia)
eran bastantes distintas de las existentes en los países de cultura anglosajona
y nórdicos, en cuya tradición preventiva
se inspiraba la directiva marco 89/391/
CEE. Y que a esas diferencias culturales
se podían achacar algunas de las malas prácticas que estaban lastrando la
aplicación de la LPRL, como la deriva
burocratizadora de la misma, la externalización de la actividad preventiva, la
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Formación en prevención de riesgos laborales:
reflexiones a contracorriente
trivialización de la participación, la falta
de solvencia e independencia de los
recursos técnicos preventivos y en definitiva el déficit de implicación y “buena
fe” de los sujetos clave. Bueno, pues
esa “falta de cultura preventiva” requería una actuación estratégica, planificada y de largo plazo, que de forma
paulatina fuera cambiando las creencias, actitudes y valores. De modo que
el ya citado plan nacional de formación
se ocupa de la cuestión, previendo actuaciones en el ámbito de la formación
reglada de todos los niveles y grados.
Pero esas actuaciones, obviando cualquier reflexión sobre la motivación, van
mayoritariamente orientadas a intentar transformar cada estudiante, cada
ciudadan@, en un@ pequeñ@ prevencionista, atiborrad@ de conocimientos
e informaciones técnicas sumamente
áridas. Corremos, pues, el riesgo de
aburrir y abrumar, sentimientos que no
favorecen la sensibilización y la implicación.
Desde nuestro punto de vista, el diseño de una formación dirigida a paliar el déficit de cultura preventiva en
nuestro país, debería abordarse, es
una obviedad, teniendo muy presentes
los objetivos pretendidos. Y si lo que
se quiere es modificar valores, sentimientos y actitudes, más que sobre los
conocimientos hay que actuar sobre las
creencias y las competencias, a través
de una formación transversal centrada
en mensajes simples, cercanos, que
promuevan el dinamismo y la participación y construidos colectivamente de
abajo a arriba, como por ejemplo:
• La mejor prevención del daño laboral
se logra a partir de hacer visible lo
invisible, transformar lo individual en
colectivo y la percepción en acción.
Lo que debería buscarse, a través de
la formación dirigida a la mejora de la
cultura preventiva, no es la universalización del conocimiento de los reales
decretos que desarrollan la Ley de Prevención, sino la construcción de una
ciudadanía comprometida con la prevención.
• La defensa de la salud en el trabajo
es necesaria para incrementar la calidad de la vida fuera del trabajo.
Valen muchos de los razonamientos
utilizados para hablar de cultura de
la prevención. Pese a que el requerimiento legal en la materia es bastante claro, tenemos la sensación que su
cumplimiento en las empresas se ha
visto condicionado por los diversos
posicionamientos (y confusiones) de
• Sin la implantación de procesos de
mejora continua y de participación
de trabajadores y trabajadoras, no
hay empresas viables y competitivas.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
6. La formación de las
personas que ostentan
funciones directivas en las
empresas.
El proceso de cambio de la cultura
preventiva de nuestra sociedad, a la
que hemos aludido en el punto anterior, influye sobre la cultura de los sujetos de la prevención en la empresa.
A la vez, las prácticas, percepciones y
creencias que esos sujetos desarrollan
y despliegan en sus empresas inciden
en la cultura preventiva general. Ambos planos están interrelacionados. El
staff directivo de una empresa, desde
la alta dirección hasta los puestos de
mando intermedio, tiene la responsabilidad de crear la “cultura preventiva de
empresa” que será la que al final condicione todo el desempeño preventivo
de la organización y de las personas
que las componen, ya que hacemos
lo que vemos, no lo que nos dicen. Ya
en puntos anteriores se han señalado
qué aspectos de la cultura empresarial son necesarios para una correcta
implantación de la LPRL: orientación a
los procesos de mejora continua y a la
práctica de la participación. Sobre eso
habría que centrar la formación de estos colectivos.
7. La formación de l@s
trabajador@s. ¿Cómo y para
qué?
48
agentes sociales y profesionales sobre
la aplicación de la LPRL. Así, quienes
buscan desentenderse de la prevención, han intentado externalizar incluso
la formación in situ; quienes optan por
su cumplimiento burocrático, se han
obsesionado con recabar la firma de
un documento liberatorio; quienes entienden la prevención como un proceso meramente técnico, han elaborado
instrucciones y procedimientos desde
arriba; quienes confunden el objetivo,
han apabullado con aburridas disertaciones abstractas. Todo ello aderezado
con una insuficiente atención al “cómo
enseñar” a personas adultas, cómo
motivar y dinamizar. Asumiendo que
ni las metodologías, ni los programas,
ni los objetivos son neutros, hay que
preguntarse ¿Qué se pretende con la
formación de l@s trabajador@s? ¿la
participación? ¿la implicación? ¿el sentido de culpa? ¿el temor reverencial?
¿el aburrimiento hastiado? Nuestra
propuesta sería ceñir efectivamente la
formación a lo que señala el artículo 19
de la LPRL (para el 90% de las ocupaciones, eso ocuparía el mismo tiempo
que se dedica a explicar dónde están
las taquillas, los aseos, las perchas para
los abrigos y los interruptores) y luego
dedicar algo de tiempo a la motivación, a la construcción de una cultura
común desde abajo, al reconocimiento
del “saber obrero” y de la importancia
de la participación. Una formación articulada en acciones sencillas y breves,
pero muy orientadas, consistentes y
repetidas, y finalizadas a que la gente
se sienta sujeto y no objeto de la actuación preventiva de su empresa, que
es lo que verdaderamente se necesita
en las empresas para que la prevención despegue.
Con esa reflexión acabamos este recorrido heterodoxo por la formación en
prl, no muy lejos de donde lo empezamos: la formación, desde luego, es
un medio, no un fin. Pero sin el protagonismo de l@s trabajadores y las
trabajador@s, el fin queda fuera de
nuestro alcance y por lo tanto el medio no sirve.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Situación actual de la formación
en Prevención de Riesgos Laborales
¿Avanzamos en el camino correcto?
Miguel Santos Romón Mena
Director de Prevenges Consultores
Presidente de ASPACYL (Asociación de Servicios de Prevención Ajenos de Castilla y León)
Después de casi veinte años de vigencia de la Ley 31/1995 de Prevención
de Riesgos Laborales (LPRL) y el RD
39/1997 Reglamento de los Servicios
de Prevención (RSP), la situación de la
formación actual está influencia por varios parámetros importantes:
1. La formación debe ser teórica y
práctica, suficiente y adecuada, específica del puesto de trabajo y repetirse periódicamente cuando se considere necesario (art 19.1 LPRL).
2. La formación es una obligación
para el empresario y un deber para
el trabajador, ambos tienen que lograr
cambiar actitudes y comportamientos,
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
además de entender que la formación
es un paso inevitable y fundamental
para la integración de la prevención,
en la gestión empresarial y como criterio de calidad utilizando buenas prácticas preventivas.
3. La impartición debe ser con medios propios o Servicios de Prevención Ajenos (SPA´s), siempre personal
de impartición con la formación adecuada (art. 19.2 LPRL y 36.1.d/37.1.c del
RSP).
4. Integración de la Prevención y
capacitación: Se considerará que la
prevención se ha integrado en la gestión y realización de una actividad si su
49
procedimiento de ejecución se ha fijado en toda la jerarquía de la empresa
y se aplica respetando los “requisitos
preventivos” exigibles (y no sólo los
productivos), y si las personas que
intervienen en su gestión y ejecución
disponen de la formación e información necesarias para el desempeño de
sus funciones. Debe formarse e informarse no sólo a los trabajadores que
ejecutan una determinada actividad,
sino también a las personas que intervienen en la gestión de la misma, cuyas
decisiones u omisiones van a condicionar, por tanto, la seguridad de aquéllos. Es importante, en particular, tener
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Situación actual de la formación en Prevención de Riesgos Laborales
¿Avanzamos en el camino correcto?
en cuenta que el “directo responsable” de cualquier actividad potencialmente peligrosa esté capacitado para
tomar decisiones correctas (al menos,
desde el punto de vista preventivo). La
integración en la empresa es efectiva si
se aplica correctamente ya sea desde
un departamento propio como desde
un servicio de prevención ajeno.
5. Los trabajadores deben ser informados de los riesgos (generales y específicos de su puesto de trabajo) a los
que están expuestos y las medidas de
prevención o protección establecidas,
incluidas, en su caso, las relativas al uso
de equipos de protección individual y
a las actuaciones frente a emergencias
y riesgos graves e inminentes: (Artículos 18.1 y 22.3 de la LPRL). El contenido
de la información y la forma de proporcionarla debe ajustarse, en su caso, a
lo dispuesto en la normativa específica
que sea de aplicación y, cuando la información se refiere a la utilización de
un equipo o producto, ésta debe elaborarse teniendo en cuenta la información proporcionada por el fabricante,
importador o suministrador del mismo
(Artículo 41.2 de la LPRL). Deben establecerse los trabajos o actuaciones
(utilización de equipos, realización de
operaciones, acceso zonas, etc.) que,
por razones de seguridad, sólo pueden ser realizados por trabajadores
con una determinada formación/información (Artículos 15.3 y 17.1 de la
LPRL, y 3.4/5 del RD 1215/1997). Los
procedimientos de información de los
trabajadores
y el proyecto y organización de la formación deben ser consultados con los
trabajadores (Artículo 33 de la LPRL).
En definitiva el objetivo de la puesta
en práctica de los procesos de información y formación de los trabajadores van dirigidos a la protección de su
seguridad y salud mediante la capacitación suficiente, adecuada y de forma
periódica tanto de ellos mismos como
de toda la escala jerárquica , favoreciendo así la Integración de la Prevención en la Empresa.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
Esta cuestión no es baladí, puesto que
la formación es un pilar fundamental
en cuanto a evitar la siniestralidad laboral, así el Art. 316 del Código Penal
establece: “Los que con infracción de
las normas de prevención de riesgos
laborales y estando legalmente obligados, no faciliten los medios necesarios
para que los trabajadores desempeñen su actividad con las medidas de
seguridad e higiene adecuadas, de
forma que pongan así en peligro grave
su vida, salud o integridad física, serán
castigados con las penas de prisión de
seis meses a tres años y multa de seis
a doce meses”. Dicho artículo refiere el
Riesgo Previo. Se sancionan conductas
que generan riesgo grave y concreto
para la seguridad del trabajador cuando no se hayan facilitado los medios
necesarios. El delito de riesgo se consuma cuando se genera ese riesgo, sin
ser necesario que se produzca el accidente (p.e., que se caiga el trabajador).
¿Quiénes son los que incurren en la
conducta típica del 316 del C.P.? Pues
son los que no facilitan los medios necesarios para evitar que se produzca el
riesgo, incumpliendo la normativa de
PRL. Tanto el Tribunal Supremo como
las Audiencias han interpretado en
sentido amplio tanto la expresión “facilitar” como el término “medios”, de
modo que la obligación de facilitar los
medios necesarios debe entenderse
no sólo como una obligación de medios sino también de resultados, esto
es, no sólo engloba entregar medios
materiales individuales (epis) y medios
de protección colectiva, sino también
incluye supervisar, controlar, formar e
informar a los trabajadores, establecer
procedimientos de trabajo, etc…
¿Realmente podemos decir que nuestros trabajadores y mandos están capacitados? ¿El sistema de formación
actual es suficiente? ¿Los operadores
actuales que imparten la formación están capacitados?¿La formación es de
calidad?
- El empresario en empresas de menos de 25 trabajadores que desarrolla
su actividad habitual en el centro de
50
trabajo, asume la prevención, exceptuando empresas incluidas en el anexo
I o con más de un centro de trabajo.
La capacidad del empresario para impartir esa formación e información básicas debe tener al menos una formación mínima como técnico intermedio
(art. 36.1 d), capítulo VI del RD 39/97),
ateniéndonos a la clasificación de sus
riesgos según sector de actividad e
incluso funciones y tareas específicas.
- Servicios de Prevención Propios o
mancomunados: Con capacitación suficiente y de consideración similar en
recursos a los Ajenos, en consonancia
con la normativa que les afecta.
- Servicios de Prevención Ajenos: La
gran mayoría de las empresas eligen
esta modalidad preventiva y no cabe la
concertación con otro tipo de entidades, como deja claro la interpretación
de la norma por la Dirección General
de Empleo, ya que la información y la
formación es una actividad preventiva
y los únicos operadores acreditados
para impartirla a las empresas son los
SPA´s (art. 31.3 LPRL) (Ver Ley omnibus).
Últimamente están proliferando profesionales independientes y distintos tipos de entidades “intrusistas” que no
son SPA, que “venden” al empresario
un asesoramiento en PRL a través de
aplicaciones informáticas genéricas,
similar al que ofrece la Administración
Pública y que es materia reservada exclusivamente a los SPA´s. Además lo
hacen de forma gratuita compensado
con los fondos la Fundación Tripartita
que utilizan para financiar la formación
en Prevención de Riesgos Laborales,
suponiendo un flaco favor al desarrollo
de las actividades preventivas en España y que suponen una clara “marcha
atrás” en la implantación de la cultura
preventiva.
Todas estas erróneas actuaciones no
sólo de “intrusistas”, también algunos
SPA´s, en muchos casos provocadas
también por el mantenimiento de sloganes de gratuidad de la prevención,
llevan a confundir tanto a empresarios
como trabajadores, y contribuyen a
que se establezcan conclusiones como:
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Situación actual de la formación en Prevención de Riesgos Laborales
¿Avanzamos en el camino correcto?
- la prevención tiene un coste evitable,
con un repercusión social que flagrantemente minusvalora el valor de la seguridad y salud de los trabajadores en su
puesto de trabajo.
- La formación que se precisa es irrelevante y no es necesaria una calidad por
entidades especializadas.
La prensa publica continuamente noticias relativas a fraudes y picarescas
acerca de la formación, lo cual supone
un hecho muy grave en nuestra sociedad que se agrava si hablamos de temas relacionados con la formación en
prevención. Pues bien, las últimas noticias que se anuncian a través de los
medios de comunicación se dirigen a
que en la actualidad entre los distintos
agentes implicados hay consenso para
evitar actuaciones al margen de la legalidad en todos los temas de formación, incluso hay corrientes que afirman
que una de las vías para evitar dichos
fraudes y picarescas sería empezar por
la supresión de la formación a distancia. Cabe decir que en prevención con
todos los requisitos expuestos anteriormente, la formación a distancia debe
ser necesariamente eliminada o reducida a la información que debe tener
el trabajador en su puesto de trabajo,
cabiendo sólo la presencial para poder
asegurar la capacitación mínima y suficiente de trabajadores y dirección de la
empresa.
El carácter de oficialidad de la formación: Sólo cabe a través de los SPA´s,
distintos sectores como es el caso de
construcción o metal ya recogen en sus
convenios la formación sólo a través de
entidades especializadas.
Es una paradoja que los cursos como
el básico de 30 h. recogidos en el RSP,
puedan ser impartidos por cualquier
entidad que así lo solicite, sin un control
real de sus recursos humanos y materiales -cabe ahora recordar que los SPAs
precisan de una acreditación de la Autoridad Laboral de todos sus recursosya que nos podemos encontrar con un
curso, impartido por un profesional independiente sin conocimiento real y/o
sin experiencia alguna, que está capaciPREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
tando a un empresario para desarrollar
la prevención en su empresa, es decir,
salvaguardando la integridad físicapsíquica de sus trabajadores. Todo lo
cual supone una valoración, sin duda,
negativa.
En conclusión, para que la formación
actual en prevención sea suficiente,
adecuada y de calidad:
- La formación en prevención debe ser
presencial, complementándose con la
información por puesto de trabajo
- Formación con recursos externos
debe ser impartida exclusivamente
por parte de los SPA´s, únicos expertos y acreditados para el asesoramiento
concreto y demás funciones preventivas
en la empresa.
- Carácter oficial de todas las certificaciones y títulos expedidos por un SPA
- Formación en el momento de la contratación, previa a la incorporación del
puesto de trabajo.
-Implicación real y activa de todos los
sujetos implicados en la PRL, administración y agentes sociales, para combatir el intrusismo (entidades no acreditadas y prácticas de profesionales
independientes), eliminando mensajes
que minusvaloran la actividad preventiva.
La experiencia demuestra que entre
los distintos agentes implicados hay
consenso en considerar la formación
51
como el principal medio para concienciar sobre la necesidad de prevenir los riesgos laborales y desde
luego es un factor que puede mejorar
considerablemente la salud laboral
además de ser una de las actividades
más importantes en materia preventiva, su falta de conocimiento es un
handicap para el buen ejercicio de la
prevención de riesgos laborales.
Hay que insistir en la necesidad de la
formación, tanto al empresario, a los
trabajadores y a los mandos intermedios de la empresa, este es el único
camino para concienciar y mejorar los
hábitos de los trabajadores, pero teniendo en cuenta que la misma debe
ser práctica y específica de los riesgos
de cada puesto de trabajo. La formación es un elemento que genera conciencia preventiva, pero sin olvidar
que la metodología para ser eficiente
tiene que ser práctica, adaptada al
puesto, obligatoria, universal y participativa, es decir es aprendizaje para los
trabajadores tanto en la salud como
en la prevención de riesgos laborales,
y qué mejores expertos que los SPA´S
que son los auténticos profesionales
legitimados, acreditados y capacitados
para impartirla, por eso al igual que en
el resto de las profesiones dejemos la
formación en prevención en manos de
estos profesionales.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Formación en prevención
de riesgos laborales
en la Universidad
Mª Piedad López-Romero González
Profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Valladolid
Nadie duda de la importancia de la formación en prevención de riesgos laborales a todos los niveles. En España con la
aprobación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y
sus desarrollos, se dio un paso de gigante respecto ella y aunque la normativa se refiere a los varios tipos y niveles de formación, nosotros solo nos referiremos en este trabajo a la formación de prevención de riesgos laborales en la Universidad.
En España, en junio de 2007, el Consejo de Ministros aprobó la Estrategia
Española de Seguridad y Salud en el
Trabajo (2007–2012), que proponía los
objetivos en prevención para los años
2007 a 2012.En el capítulo IV de dicha
estrategia se marcó como objetivo
número 6, el de potenciar la formación en prevención de riesgos laborales. Para ello se propuso aumentar los
contenidos en prevención de riesgos
en todas las etapas educativas (Enseñanza Infantil y Enseñanza Secundaria
Obligatoria), formativas (Formación
profesional reglada y formación universitaria) y en la formación para el
empleo (cursos de formación continua
y ocupacional). En la formación universitaria se incluyeron dos actuaciones,
la de integrar la prevención en las titulaciones más afines y promover la formación universitaria de postgrado en
el marco del proceso de Bolonia, como
la única forma de capacitar profesionales para el desempeño de funciones
de nivel superior. Y esto se ha convertido en una realidad, por un lado en la
actualidad las competencias en formación de Nivel Superior han pasado a la
Universidad y por otro se han incluido
asignaturas y contenidos de prevención de riesgos laborales en diversos
Grados universitarios.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
El grupo de trabajo en la Comisión
Nacional de Salud y Seguridad en
el Trabajo denominado Educación
y Formación en Prevención de
Riesgos Laborales
Por otro lado, es preciso señalar que
existe un grupo de trabajo en la Comisión Nacional de Salud y Seguridad
en el Trabajo, denominado Educación
y Formación en Prevención de Riesgos
Laborales, que fue aprobado en el Pleno de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, celebrado
con fecha 18 de septiembre de 2007
y constituido con fecha 25 de febrero
de 2008. Su mandato, establece que
los trabajos del Grupo se orientarán
a formular propuestas encaminadas a
potenciar la formación en materia de
Prevención de Riesgos Laborales, que
permitan desarrollar lo establecido en
el objetivo 6 de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo
(2007-2012). En el año 2008 el Grupo
realizó una reunión de constitución. En
la primera reunión mantenida se expusieron los principales problemas que
afectan en la actualidad a la Formación
en Prevención de Riesgos Laborales y
entre otras cosas se abordó la situación
de la formación para el nivel superior
con la nueva estructura de los títulos
universitarios de postgrado. Posterior52
mente hubo varias reuniones. En particular los días 26 y 27 de noviembre de
2013, en el Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (INSHT) tuvo lugar
un encuentro, auspiciado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo y la Escuela Superior de
Prevención de Riesgos Laborales, con
la finalidad de continuar el debate iniciado en los anteriores encuentros
celebrados en 2008 y 2011 sobre “La
Universidad y la Formación Superior en
Prevención de Riesgos Laborales” y, en
concreto, tratar los temas relativos a la
troncalidad común, las especialidades,
los créditos necesarios para ejercer
como Técnico Superior, los títulos oficiales o propios, los grados que posibilitan la formación, el grado o el máster,
validez del máster en el extranjero, etc.,
y acordar, si procede, sugerencias para
mejorar, en lo posible, la formación superior en Prevención de Riesgos Laborales.
En cuanto a la posibilidad de aplicar a la
carrera de Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales, la formación
dual (formación en la que el 50% de los
conocimientos impartidos en el Máster
se adquirieran en la Universidad y el
otro 50%, en las Empresas) la mayoría
de los representantes de las Universidades y el INSHT apoyaron este tipo
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Formación en prevención de riesgos laborales
en la Universidad
de modalidad formativa, aunque se
plantearon dudas en cuanto al método
y el proceso para llevarlo a cabo (necesidad de apoyo pedagógico y de la
Administración, coordinación empresauniversidad, retribución a tutores, problemática de la empresa española – en
su mayoría PYMES -, duración del periodo de estancia en la empresa, etc.).
Sobre los otros temas relacionados
con la situación actual de los másteres
en prevención de riesgos laborales, el
debate se centró en los siguientes aspectos: título propio o máster oficial,
el título de Máster Universitario de PRL
fuera de España y Grado o Posgrado
(ya que los relativos al perfil de acceso al Máster Universitario de PRL y a
la troncalidad común no pudieron ser
abordados por falta de tiempo):
· Las mayoría de las Universidades estuvieron de acuerdo en que el máster debía ser oficial y, por tanto, bajo
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
el paraguas protector de la ANECA
(Agencia Nacional de Evaluación de la
Calidad y Acreditación) e impartidos
exclusivamente por las universidades y
no a través de centros acreditados por
las universidades, aunque se considera
aconsejable que el Máster oficial pudiese contar con profesores externos.
· Todos los asistentes estuvieron de
acuerdo en que la profesión de técnico
de prevención habilitado para realizar
las funciones de nivel superior debería considerarse y regularse como una
profesión regulada a todos los efectos,
lo que permitiría trabajar en Europa o
hispanoamérica.
· También se volvió a abordar en este
encuentro la posibilidad de incorporar transversalmente la enseñanza de
conocimientos básicos sobre PRL en
asignaturas de Grado, cuyos contenidos sean susceptibles de generar o
intervenir sobre riesgos laborales, aun
53
siendo conscientes de la dificultad que
ello conlleva y como ha venido figurando en la Estrategia Española.
La formación en el Acuerdo del
Pleno del Consejo de Universidades, por el que se establecen las
directrices para la adaptación de
la legislación de Prevención de
Riesgos Laborales a la Universidad, de promoción y extensión de
la cultura preventiva a la Comunidad Universitaria
Por otro lado es preciso hacer referencia al Acuerdo adoptado el 22 de septiembre de 2011 en sesión celebrada
por el Pleno del Consejo de Universidades, en el que se establecen las
directrices para la adaptación de la legislación de Prevención de Riesgos Laborales a la Universidad, de promoción
y extensión de la cultura preventiva a la
Comunidad Universitaria
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Monográfico sobre FORMACIÓN EN PREVENCIÓN EN RIESGOS LABORALES
Formación en prevención de riesgos laborales
en la Universidad
En este Acuerdo por un lado se dice
que una vez que el Real Decreto
337/2010, de 19 de marzo, modificó el
apartado 2 del artículo 37 del Reglamento de los Servicios de Prevención,
se circunscribe al ámbito de Universidad la responsabilidad de asumir la
formación requerida para el desempeño de las funciones de nivel superior
en prevención de riesgos laborales.
Por ello las Universidades tienen que
desarrollar las titulaciones académicas en esta materia. Por otro lado, el
acuerdo pretende que se fomente la
integración transversal de la prevención de riesgos laborales en la formación universitaria y extender determinadas acciones y garantías preventivas
al resto de la comunidad universitaria
no sujeta al marco de las relaciones laborales, en un entorno donde primen
la seguridad y la salud como vivencia
imprescindible para fomentar una verdadera cultura preventiva. En cuanto a
este segundo aspecto, el Anexo II del
acuerdo dispone que “La Universidad
acuerda promover la cultura preventiva
mediante la integración transversal de
la prevención riesgos laborales en los
planes de estudio de todas las titulaciones universitarias, al amparo de los
objetivos 4 y 6 de la Estrategia Española de Seguridad y Salud 2007/2012.
Los planes de estudio deberán tener
en cuenta que cualquier actividad
profesional implica la integración trasversal de la prevención riesgos laborales, para lo que se incorporarán los
contenidos preventivos a través de la
implantación de materias que garanticen el correcto aprendizaje, entre
otros, de: conceptos y normativa básica en prevención de riesgos laborales,
responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales, riesgos
emergentes y cualquier otra materia
específica en atención a las diferentes
áreas de conocimiento.
En el desarrollo de las prácticas de los
estudiantes se asegurarán los objetivos establecidos en el Anexo y en el
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
apartado de integración de la actividad preventiva en la docencia.
El Consejo de Universidades propondrá a las Agencias de Evaluación de
Calidad y Acreditación tanto en el
ámbito nacional como autonómico, la
conveniencia de la valoración de la integración transversal de la prevención
riesgos laborales en los planes de estudio en el ámbito de las acreditaciones y verificaciones de los títulos universitarios.
En los procesos selectivos para el acceso a plazas de los cuerpos docentes universitarios y personal docente
e investigador contratado se tendrán
en cuenta los méritos generados en la
actividad docente e investigadora en
materia de prevención de riesgos laborales.
Se le facilitará la posibilidad de realizar cursos de formación en materia de
Prevención Riesgos Laborales, a distancia o presenciales, a toda la comunidad universitaria”.
La situación actual de la formación en prevención de riesgos laborales
Mi experiencia de muchos años impartiendo varias asignaturas de prevención de riesgos laborales en la Universidad, tanto al nivel de Grado como de
Máster, es muy positiva. En el Grado
en el que imparto clase, la prevención
de riesgos laborales es una materia
obligatoria que tiene mucha aceptación y que los alumnos ven como muy
necesaria. Los resultados en todos los
sentidos son excelentes. En el Máster
para la obtención del Título Superior
en Prevención de Riesgos Laborales
en donde también imparto clases, la
experiencia es también excelente y los
alumnos después de un año entero de
formación salen bastante preparados.
Pero a nivel global pienso que todavía
queda mucho por hacer, en cuanto a
54
la formación de prevención de riesgos
laborales en la Universidad. Quizás
cuando se hicieron los nuevos Planes
de Estudio se perdió la oportunidad
de incluir más asignaturas de esta materia en los Grados y por otro lado no
estoy muy segura de si la materia se
ha transversalizado lo suficiente en la
enseñanza universitaria. Pero si tengo
claro, que hoy en día, nadie debe de
salir de la Universidad sin conocimientos al respecto, sobre todo teniendo
en cuenta cual es el espíritu de la Ley
y de las estrategias de salud y seguridad en el trabajo.
Por otro lado en el nuevo marco estratégico de la UE en materia de salud
y seguridad en el trabajo 2014-2020
se señala que las políticas públicas
en otros ámbitos pueden contribuir a
mejorar el entorno de trabajo y que es
necesario explorar más activamente
las posibles sinergias con la política de
salud y seguridad en el trabajo. A este
respecto, señala como uno de los ámbitos clave a la educación y manifiesta
que “La sensibilización acerca de la
salud y la seguridad en el trabajo empieza en las aulas. Se han formulado
recomendaciones para reflejar mejor
las cuestiones de salud y seguridad en
el trabajo en los planes de estudio…
y para promover más adecuadamente
la salud mental y el bienestar. Algunos
proyectos piloto han tenido éxito, pero
deben difundirse mejor los resultados
obtenidos”.
Por último, en Castilla y León, en el
Marco de la Estrategia Regional Integrada de Empleo, Formación Profesional y Prevención de Riesgos Laborales
e Igualdad en el Empleo, es preciso
mencionar el IV Acuerdo para la Prevención de Riesgos Laborales en Castilla y León cuya vigencia es 2012-2015
y en el que se recoge como objetivo
específico “mejorar la formación en
prevención de riesgos laborales, en
todos los niveles; en las diferentes etapas educativas”.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Estado de la adaptación
al Real Decreto 1215/1997
de determinadas máquinas
del sector del metal
en la provincia de valladolid
Nuria Sierra Sierra
Ingeniero de Minas y Técnico Superior
en Prevención de Riesgos Laborales
El Real Decreto 1215/1997, de 18 de
julio, transposición al derecho español
de las Directivas Comunitarias 89/655/
CE y la 95/63/CE, establece en el marco de la Ley 31/1995 de Prevención de
Riesgos Laborales, las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la
utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo.
En este artículo se muestra el estado
de la adaptación al R.D. 1215/1997 de
determinadas máquinas pertenecientes al sector del metal en la provincia
de Valladolid. Se han visitado un total
de 54 empresas, en las que se han analizado 670 máquinas.
Para la realización de este estudio, se
han visitado pequeñas empresas (un
76% tienen una plantilla menor de 25
trabajadores), en las que existen mayores dificultades tanto para la adaptación de la maquinaria a la normativa vigente como para la renovación de ésta.
INTRODUCCIÓN
¿Por qué es necesaria la adecuación de
una máquina?
El artículo 3 del R.D. 1215/1997 obliga
al empresario a adoptar las medidas
necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a disposición de
los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, con el fin
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
de garantizar la seguridad y salud de
los trabajadores al utilizar dichos equipos de trabajo.
Este Real Decreto no sólo es de aplicación a máquinas utilizadas por los
trabajadores que fueron comercializadas o puestas en servicio antes del 1
de enero de 1995 (sin marcado CE),
sino que se aplica a todas las máquinas existentes en una empresa que están a disposición de sus trabajadores,
con independencia de cuál haya sido
la fecha de su fabricación y comercialización. No obstante para máquinas
nuevas también es de aplicación el
R.D. 1435/1992, hoy derogado por el
R.D. 1644/2008, por el que se establecen las normas para la comercialización
y puesta en servicio de las máquinas.
Estos Reales Decretos son más restrictivos que el R.D. 1215/1997, motivo por
el cual se considera que si el fabricante
cumplió la normativa al comercializar
una máquina, teóricamente al menos,
ésta debería cumplir las exigencias
marcadas por el R.D. 1215/1997.
OBJETIVO DEL ESTUDIO
Se han analizado un total de 670 máquinas, de las cuales 326 no disponen
de marcado CE.
Este estudio se ha centrado en el sector del metal, en el que se han evaluado 3 grupos de máquinas, tal y como
se muestra en el siguiente gráfico:
55
Grupos de máquinas evaluadas.
· Máquinas que trabajan por arranque
de viruta: fresadoras, taladros, tornos,
sierras, etc.
· Máquinas que trabajan por abrasión:
esmeriles, rectificadoras, etc.
· Máquinas que trabajan por deformación del metal: cizallas, curvadoras de
rodillos, plegadoras, prensas mecánicas, etc.
VISITAS A EMPRESAS
En las visitas realizadas a las empresas
se ha solicitado información referente a
la modalidad preventiva, siendo el concierto con un Servicio de Prevención
Ajeno, la opción mayoritaria adoptada
por las empresas, alcanzando el 99%.
Este dato está por encima de la media
nacional, que sitúa a esta modalidad en
un 73% (Fuente: Encuesta Nacional de
Gestión de la Seguridad y Salud en las
Empresas (ENGE 2009).
Pese a que la mayoría de las empresas tienen contratado con un Servicio
de Prevención Ajeno la especialidad
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Estado de la adaptación al Real Decreto 1215/1997 de determinadas máquinas del sector del metal
en la provincia de valladolid
de seguridad en el trabajo, tan sólo
en el 48% de las evaluaciones de riesgos comprobadas en las empresas, se
identifican, evalúan y proponen medidas correctoras para los riesgos que
presentan cada una de las máquinas
puestas a disposición de los trabajadores, tal y como señala el artículo 20 del
R.D. 39/1997.
En cuanto a la adecuación de las máquinas evaluadas, llama la atención que
después de casi 20 años de la entrada
en vigor del R.D. 1215/1997 tan sólo
el 19,3% estén adaptadas. En este aspecto, también cabe destacar que en
algunos casos a pesar de haber realizado la adecuación, se han encontrado
deficiencias en las máquinas. Por ello,
es importante recordar que la aplicación de este Real Decreto es un proceso continuo, donde debe realizarse
una revisión periódica de la evaluación
de los riesgos de las máquinas y de las
medidas preventivas para el cumplimiento de la citada normativa.
Grado de adaptación de las máquinas.
Es importante destacar que en un
93,7% la adecuación de las máquinas
se ha llevado a cabo a través de una
OCA (Organismo de Control Autorizado), a pesar de no ser éste un medio
exigible para llevar a cabo el proceso
de adecuación. Al formar parte dicho
proceso de la actividad preventiva de
una empresa, la adecuación de las
máquinas debería ser realizada o supervisada por un técnico superior en
prevención, en la especialidad de seguridad en el trabajo (preferentemente
con conocimientos específicos en maquinaria del sector) que pertenezca al
servicio de prevención de la empresa o
como trabajador designado.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
En cuanto a la formación e información
a los trabajadores, en consonancia con
el artículo 18 de la Ley 31/1995, se le
preguntó al empresario qué formación
e información habían recibido los trabajadores sobre los riesgos y utilización de cada una de las máquinas del
taller, obteniendo como resultado que
tan sólo el 33% de los operarios habían
recibido formación o información sobre
los riesgos existentes en las máquinas
con las que trabajan.
Respecto al mantenimiento de las máquinas, el artículo 3 del R.D. 1215/1997,
establece que se debe adoptar un
mantenimiento adecuado para garantizar que los equipos de trabajo se conserven en buenas condiciones durante
todo el tiempo de utilización. En referencia a esto, se ha comprobado que
si bien el 87% de las empresas realiza
habitualmente mantenimiento predictivo y/o preventivo a sus máquinas, tan
sólo el 46,3% lleva un registro de estas
operaciones.
El 40,5% de las máquinas que se han
evaluado han sido adquiridas de segunda mano por el empresario. Es importante destacar que existe un desconocimiento por parte del empresario a
la hora de adquirir máquinas de segunda mano sobre qué documentación ha
de solicitar. En el caso de máquinas con
marcado CE, la documentación que
debe entregarse con la máquina es la
original del fabricante, por ejemplo,
la Declaración CE de conformidad. En
caso de que el empresario vendedor
no cuente con dicha documentación, al
menos, la máquina tendría que ir acompañada de una evaluación o informe firmado por un técnico en prevención de
riesgos en el que se indique que ésta
cumple las disposiciones o exigencias
mínimas de seguridad y salud establecidas en el Anexo I del R.D. 1215/1997.
En cualquier caso, el empresario que
adquiere una máquina siempre será el
responsable último de que la misma
cumpla todas las disposiciones mínimas que le sean de aplicación, incluidas las de utilización.
56
CONCLUSIONES
• Se han visitado un total de 54 empresas
de la provincia de Valladolid, que contaban con 670 máquinas de las cuales 326
no disponían de marcado CE.
• La modalidad preventiva elegida en
la mayoría de las empresas es un Servicio de Prevención Ajeno en un 99%. Sin
embargo, solamente en un 48% de las
empresas se realiza una evaluación específica para los riesgos generados por las
máquinas.
• Tan sólo el 33% de los trabajadores ha
recibido formación e información específica sobre los riesgos para la utilización
de máquinas.
• Un porcentaje importante de las máquinas fueron adquiridas de segunda mano
(40,5%); un 33,1% de los empresarios
desconocen el origen de las máquinas; el
25,5% son de nueva adquisición y solamente el 0,9% han sido autofabricadas.
• Aproximadamente la mitad de las máquinas cuentan con manual de instrucciones, y en la gran mayoría de los casos los
trabajadores tienen total disponibilidad
para acceder al mismo.
• El 87% de las empresas realiza mantenimiento preventivo y/o predictivo en
sus máquinas, pero únicamente el 46,3%
lleva a cabo un registro de estas operaciones.
• El porcentaje de máquinas adaptadas
solamente alcanza el 19,3%. En un 93,7%
esta adaptación ha sido realizada por una
OCA.
• Con ocasión de la realización de este
estudio y posterior asesoramiento de los
técnicos de la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Valladolid algunas empresas han comenzado a adoptar medidas
para la adecuación de sus máquinas.
Antes Después
Ejemplo real de la adaptación de un
taladro radial en una empresa.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Jornada celebrada
en Valladolid
sobre el sector agrícola
26 de noviembre de 2014
Antonio Alonso Fermoso
Director provincial Sociedad de Prevención de Fraternidad Muprespa
En Castilla y León el sector agrícola-ganadero se produce un elevado número de accidentes, teniendo en
cuenta las características existentes con un gran número de pequeñas explotaciones agrícolas y ganaderas.
La mayoría de los accidentes ocurridos
son diagnosticados de carácter leve, o
ligeramente graves o pueden ser incidentes y los cuales no son declarados
ante la Autoridad Laboral, con lo que
no se contabilizan en las estadísticas
de siniestralidad laboral, de ahí que los
resultados son parciales, ya que faltan
incluir muchos de los accidentes o incidentes que se producen a diario en
el trabajo en el campo. Los accidentes
que sí son declarados son los realmenPREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
te graves, con daños importantes en la
salud del trabajador.
La actividad del sector está desarrollada también por un gran número de
personas no declaradas como trabajadores en el régimen general, son trabajadores que lo hacen como complemento al titular habitual que suele ser
de la familia, o personas que consideran ésta su segunda actividad o bien
trabajadores ya jubilados pero que siguen desempeñando faenas agrícolas
57
por ser propietarios de las tierras o de
la ganadería.
El trabajo familiar cobra importancia ya
que el titular de la explotación es ayudado por personas de la familia, como
el cónyuge, hijos u otros parentescos,
y la estacionalidad, según la época del
año, con condiciones climatológicas
muy distintas, con diversidad de tareas
derivadas del trabajo y con gran proporción de autónomos.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Jornada celebrada en Valladolid sobre el sector agrícola
26 de noviembre de 2014
En los últimos años y de forma estacional se han incorporado trabajadores
temporeros o la creación de empresas
para dar servicio a esa temporalidad,
que trabajan de forma ocasional, como
empresas de trabajo temporal, escogiendo a inmigrantes con diversidad
de nacionalidades.
Las principales características del trabajo en el sector agrícola-ganadero,
teniendo presente el uso actual de
maquinaria, la fuerte mecanización y el
incremento progresivo de productos
químicos y fertilizantes como abonos,
son las siguientes:
• Gran variedad de actividades o tareas ejecutadas a lo largo del día, especialmente en pequeñas explotaciones, como son actividades de cultivo,
arado, riego, tratamiento y aplicación
de productos fitosanitarios, cuidado
de animales, etc; utilizando diferentes
equipos (gran maquinaria, herramientas de mano, productos químicos) que
en algunos casos son inadecuados, están anticuados o no cumplen todas las
medidas de protección en materia de
prevención de riesgos. Además, la misma tarea agrícola o ganadera puede
ser realizada con aperos o maquinaria
muy sofisticados o bien manualmente. En cualquier caso, los riesgos son
evidentes, a pesar de no ser siempre
tenidos en cuenta por los trabajadores
o asumirlos como propios del trabajo
que ejecutan. El trabajador del campo piensa que son riesgos inevitables,
asociados al propio trabajo y que vienen determinados por el azar.
• Tareas realizadas en entornos y maquinaria muy diferenciados, por una
parte, trabajos agrícolas en extensiones
grandes de terrero con maquinaria pesada (arado, tractores, cosechadoras,
sulfatadoras, etc.) y por otra, los realizados en pequeñas explotaciones con
aperos más sencillos, pero igualmente
peligrosos, en los que en ocasiones no
se percibe el peligro del elemento utilizado.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
• Tamaño variable de las empresas,
pero en general con un elevado número de pequeños agricultores y ganaderos, en ocasiones con dispersión
geográfica. Las explotaciones agrícolas
y ganaderas (o el conjunto de las dos si
el trabajador o empresario realiza ambas actividades) se encuentran aisladas
geográficamente, por lo que la persona está sola al realizar sus faenas diarias
y con escasos recursos técnicos, formativos y desconocimiento de normas
de actuación en caso de emergencia.
Se agrava la situación si se produce un
accidente y el trabajador se encuentra
solo sin ayuda.
• Trabajo al aire libre con factores
ambientales adversos, dependiendo
de la climatología de la zona o de la
época del año, altos ritmos de trabajo
según el tipo de cultivo o la atención
a la ganadería, horarios especiales
(madrugada, mediodía, por la noche)
adaptados a las necesidades agrícolas
y ganaderas, sobreesfuerzos con posiciones posturales forzadas que se agravan si las condiciones climáticas no son
buenas para la realización de tareas
(exposición prolongada al sol durante
el verano o bajas temperaturas en el
invierno), exposición a agentes químicos peligrosos durante la aplicación de
productos fitosanitarios con daños en
la salud como infecciones o enfermedades producidas a lo largo del tiempo, en especial si no se dispone de
los equipos de protección adecuados
– EPI’s, o teniéndolos el trabajador no
se los pone.
• Temporalidad y contratación periódica en determinadas épocas del año:
el trabajador es contratado por temporadas (por tanto de forma intermitente
o incluso de forma puntual) según la
producción agrícola de la zona en la
que trabaja, sin continuidad laboral,
con cambio frecuente de trabajo y tareas a desempeñar y movilidad geográfica. En conclusión, la estacionalidad del trabajo del campo provoca en
ocasiones una fuerte contratación en
58
periodos breves de tiempo, no estando bien organizados los trabajadores
contratados y con niveles de formación
adecuados. Muchas de estas personas
acceden a este trabajo con la idea de
ser un primer peldaño para el acceso
a otra actividad laboral en otro sector
productivo, por tanto no hay continuidad en su trabajo, y en consecuencia
hay una falta de información y formación en la prevención de riesgos laborales específica para el sector.
• Aumento de productos químicos
especializados para el sector agrícola y ganadero con elevados riesgos
tóxicos, aplicados directamente por
el agricultor y que no son percibidos
como tales, ya que las consecuencias
se producen con el paso del tiempo y
no de forma inmediata, no viéndose la
relación entre el uso y aplicación del
producto fitosanitario y la enfermedad
contraída. Hay una falta de colocación
de los equipos de protección individual
o de alguno de sus elementos, a pesar
de disponer de ellos.
• Aplicación menos eficaz de las
técnicas de seguridad que en la industria, construcción y otros sectores
productivos mucho más controlados y
complejidad en el cumplimiento de la
normativa de seguridad.
• Dificultad de comprensión entre
trabajadores y empresarios por las
diferentes nacionalidades debido al
elevado número de trabajadores inmigrantes, que suponen, en ocasiones,
barreras culturales e idiomáticas, y que
impiden una comunicación fluida para
detallar tareas y medidas de prevención.
• PRL como carga documental: La
materia de prevención de riesgos laborales para el sector agrícola y ganadero es percibida como una carga
administrativa, como una cuestión de
“papeleo”, sin valorar el aspecto positivo que en la salud de los trabajadores
y en la rentabilidad de la empresa pueden tener.
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
ARTÍCULO
Jornada celebrada en Valladolid sobre el sector agrícola
26 de noviembre de 2014
La jornada de trabajo fue realizada en el salón de actos de la Conserjería de Economía y Empleo, a continuación hacemos un resumen de los principales temas tratados:
APERTURA DE LA JORNADA
El cual nos informó de la legislación sobre coordinación de
la actividad empresarial y la obligación y documentación que
debemos exigir a las empresas que deben de coordinarse entre sí.
D. Carlos Diez Menéndez, Director General de Trabajo y
Prevención de Riesgos Laborales, quien manifestó la importancia de las jornadas técnicas para la difusión y conocimiento
por parte de todas las entidades y el compromiso por parte
de la Junta de Castilla y León por reducir la accidentabilidad
en todos los sectores.
Ponencia: GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN EL SECTOR
AGRARIO
D. Alberto Sandonís Del Valle. Responable de Formación
y Prevención de Riesgos Laborales de URCACYL.
Nos repasó la forma de gestionar la prevención en las cooperativas agrícolas y también nos informó sobre la formación de
usuarios profesionales en el uso de productos fitosanitarios.
Ponencia: RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO AGRÍCOLA EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
D. Francisco Javier Blanco Urzaiz, Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud de la Inspección de Provincial de Trabajo y
Seguridad Social de Valladolid.
Nos informó de los principales riesgos en el sector agrícola
(vuelco y atropello, accidentes eléctricos, enfermedades profesionales musculoesqueléticos y riesgos biológicos), también
nos repasó las posibles responsabilidades del empresario agrícola y las campañas previstas desde la inspección de trabajo.
Ponencia: SITUACIÓN ACTUAL DE LA PREVENCIÓN EN EL
SECTOR AGRARIO
D. Gregorio Sanz Muñoz, Coordinador Provincial UCCL Unión
de Campesinos – Valladolid.
Nos dió un repaso de las condiciones de los diferentes factores
de riesgos en el sector agrario y como las nuevas tecnologías
son algunos casos provocadoras de nuevos riesgos laborales.
Ponencia: APLICACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS ANTIVUELCO
D. Fernando Chacón Giménez, Gerente de la empresa DTA
(Desarrollo Tecnológico Agroindustrial).
Analizó los factores del riesgo por vuelco y el desarrollo del
INCLISAFE avisador del vuelco de los tractores.
Clausura
D. Luis García Romo, Coordinador de la Dirección General
de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales de la Junta de
Castilla y León, que procedió al cierre de la misma haciendo
hincapié en la necesidad por parte de todos los agentes implicados en la difusión y cultura preventiva a todos los sectores.
Ponencia: COORDINACIÓN DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN LA CONTRATACIÓN DE EMPRESAS
PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES AGRA- A continuación el enlace donde podrán encontrar la docuRIAS.
mentación e información sobre la Jornada: http://fraternidadD. Santiago Narganes Boiza, Responsable de Área Técnica,
Sociedad de Prevención de FRATERNIDAD MUPRESPA.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
prevencion.blogspot.com.es/2014/12/jornada-celebrada-envalladolid-el-dia.html#comment-form
59
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
N O R M AT I VA
Normativa
ÁMBITO DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEON
ORDEN EYE/797/2014, de 10 de
septiembre, por la que se crea el Registro de Técnicos de Prevención en
Riesgos Laborales de nivel intermedio
y superior en la Comunidad Autónoma
de Castilla y León.
BOCYL Nº 186 -26/09/2014
ORDEN EYE/1046/2014, de 3 de diciembre, por la que se resuelve el concurso escolar convocado por Orden
EYE/791/2014, de 12 de septiembre,
por la que se convoca para el año 2014
concurso escolar para la realización de
trabajos relacionados con la prevención de riesgos laborales por alumnos
de centros educativos no universitarios
de la Comunidad de Castilla y León.
BOCYL Nº 239 -12/12/2014
ORDEN EYE/1110/2014, de 17 de
diciembre, por la que se modifica la
Orden EYE/1041/2013, de 17 de diciembre, por la que se establecen las
bases reguladoras para la concesión
de subvenciones públicas dirigidas a
la formación en materia de prevención
de riesgos laborales.
BOCYL Nº 246 -23/12/2014
ORDEN EYE/1109/2014, de 17 de
diciembre, por la que se modifica la
Orden EYE/1042/2013, de 17 de diciembre, por el que se establecen las
bases reguladoras para la concesión
de subvenciones públicas dirigidas a la
mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo a través de
la integración de la prevención de riesgos laborales en la empresa.
BOCYL Nº 246 -23/12/2014
ORDEN EYE/1108/2014, de 17 de
diciembre, por la que se modifica la
Orden EYE/1047/2013, de 17 de diciembre, por la que se establecen las
bases reguladoras para la concesión
de subvenciones públicas dirigidas al
establecimiento de la organización
preventiva de personas emprendedoras en Castilla y León.
BOCYL Nº 246 -23/12/2014
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
ORDEN EYE/1145/2014, de 22 de diciembre, por la que se convocan para
el año 2015 subvenciones públicas dirigidas al fomento de nuevas contrataciones de trabajadores para actuar
como “trabajador designado” o para
sustituir a aquél durante el tiempo que
actúe como tal (código de registro de
ayudas TRA015).
BOCYL Nº 251 -31/12/2014
ORDEN EYE/1144/2014, de 22 de diciembre, por la que se convocan, para
el año 2015, subvenciones públicas
dirigidas al fomento de la formación
de trabajadores, empresarios, autónomos, mandos intermedios y delegados
de prevención en materia de seguridad y salud laboral.
BOCYL Nº 251 -31/12/2014
ORDEN EYE/1143/2014, de 22 de diciembre, por la que se convocan para
el año 2015 subvenciones públicas dirigidas a la mejora de las condiciones
de seguridad y salud en el trabajo a
través de la adquisición, adaptación
o renovación de equipos de trabajo e
instalaciones industriales (código de
registro de ayudas TRA011), para la
implantación y/o certificación de los
sistemas de gestión de la seguridad y
salud laboral según estándar OHSAS
18001 (código de registro de ayudas
TRA012), así como para poner en funcionamiento determinadas medidas
previstas en el plan de movilidad elaborado por la empresa (código de registro de ayudas TRA013).
BOCYL Nº 251 -31/12/2014
ORDEN EYE/1142/2014, de 22 de diciembre, por la que se convocan para
el año 2015 subvenciones públicas dirigidas al fomento de la realización de
actividades preventivas que no pueda
asumir directamente el empresario ni
tampoco a través de la figura de trabajador designado (código de registro
de ayudas TRA014).
BOCYL Nº 251 -31/12/2014
60
ORDEN EYE/1140/2014, de 22 de diciembre, por la que se convocan para
el año 2015 subvenciones públicas dirigidas al establecimiento de la organización preventiva de personas emprendedoras en Castilla y León (código de
registro de ayudas TR016).
BOCYL Nº 251 -31/12/2014
ORDEN EYE/1139/2014, de 22 de diciembre, por la que se convocan para
el año 2015, becas dirigidas a licenciados, diplomados universitarios y graduados universitarios de la Comunidad
de Castilla y León para la realización de
estudios monográficos sobre seguridad y salud laboral.
BOCYL Nº 251 -31/12/2014
ORDEN EYE/1141/2014, de 22 de diciembre, de la Dirección General de
Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales, por la que se convocan, para el
año 2015, subvenciones públicas dirigidas a la formación en materia de prevención de riesgos laborales.
BOCYL Nº 251 -31/12/2014
RESOLUCIÓN de 11 de diciembre de
2014, de la Dirección General de Industria e Innovación Tecnológica, por
la que se establecen instrucciones para
la aplicación del Real Decreto 138/2011,
de 4 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento de seguridad para
instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias y se
aprueban modelos de documentos
BOCYL Nº 1 -02/01/2015
DECRETO 9/2015, de 29 de enero,
por el que se crea el Registro de Asociaciones Profesionales de Trabajadores Autónomos de Castilla y León y se
regula su funcionamiento.
BOCYL Nº 21 -02/02/2015
ORDEN EYE/170/2015, de 3 de marzo, por la que se convocan subvenciones dirigidas a Formación en Seguridad
Industrial para el año 2015.
BOCYL Nº 50 – 13/03/2015
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
N O R M AT I VA
Normativa
ÁMBITO DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEON
ORDEN EYE/171/2015, de 3 de marzo, por la que se aprueba la convocatoria de concesión de subvenciones para
mejorar la competitividad empresarial
a través del apoyo a las Agrupaciones
Empresariales Innovadoras (AAEEII) de
la Comunidad de Castilla y León.
BOCYL Nº 50 – 13/03/2015
ORDEN EYE/199/2015, de 13 de marzo, por la que se resuelve la concesión
de becas dirigidas a licenciados, diplomados universitarios y graduados universitarios de la Comunidad de Castilla
y León para la realización de estudios
monográficos sobre seguridad y salud
laboral.
BOCYL Nº 55 – 20/03/2015
ORDEN EYE/206/2015, de 11 de
marzo, por la que se da publicidad a
los beneficiarios de las subvenciones
concedidas en el año 2014, al amparo
de la Orden EYE/1081/2013, de 26 de
diciembre.
BOCYL Nº 57 – 24/03/2015
ORDEN EYE/208/2015, de 11 de
marzo, por la que se da publicidad a
los beneficiarios de las subvenciones
concedidas en el año 2014, al amparo
de la Orden EYE/1075/2013, de 26 de
diciembre.
BOCYL Nº 57 – 24/03/2015
ORDEN EYE/207/2015, de 11 de
marzo, por la que se da publicidad a
los beneficiarios de las subvenciones
concedidas en el año 2014, al amparo
de la Orden EYE/1074/2013, de 26 de
diciembre.
BOCYL Nº 57 – 24/03/2015
RESOLUCIÓN de 9 de marzo de 2015,
de la Dirección General de la Agencia
de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial de Castilla y
León, por la que se hacen públicos los
incentivos y ayudas otorgados por la
Agencia durante el ejercicio 2014.
BOCYL Nº 61 –30/03/2015
LEY 35/2014, de 26 de diciembre,
por la que se modifica el texto refundido de la Ley General de la Seguridad
Social en relación con el régimen jurídico de las Mutuas de Accidentes de
Trabajo y Enfermedades Profesionales
de la Seguridad Social.
BOE Nº 314 –29/12/2014
REAL DECRETO 8/2015, de 16 de
enero, por el que se modifica el Real
Decreto 1363/2011, de 7 de octubre,
por el que se desarrolla la reglamentación comunitaria en materia de etiquetado, presentación e identificación de
determinados productos vitivinícolas.
BOE Nº 25 –29/01/2015
RESOLUCIÓN de 19 de diciembre
de 2014, de la Dirección General de
Política Energética y Minas, por la que
se modifica la de 18 de noviembre de
2010, por la que se aprueba la especificación técnica 2010-1-01 “Inspección de cargadoras sobre ruedas”, de
la instrucción técnica complementaria
02.2.01 “Puesta en servicio, mantenimiento, reparación e inspección de
equipos de trabajo” del Reglamento
General de Normas Básicas de Seguridad Minera, aprobada por la Orden
ITC/1607/2009, de 9 de junio.
BOE Nº 6 –07/01/2015
INSTRUCCIÓN IS-36, de 21 de enero de 2015, del Consejo de Seguridad Nuclear, sobre Procedimientos de
operación de emergencia y gestión de
accidentes severos en centrales nucleares.
BOE Nº 41 –17/02/2015
Normativa
ÁMBITO NACIONAL
REAL DECRETO 895/2014, de 17 de
octubre, por el que se modifica el Real
Decreto 929/1995, de 9 de junio, por el
que se aprueba el Reglamento técnico
de control y certificación de plantas de
vivero de frutales.
BOE Nº 266 –03/11/2014
REAL DECRETO 971/2014, de 21 de
noviembre, por el que se regula el
procedimiento de evaluación de productos fitosanitarios.
BOE Nº 292 –03/12/2014
REAL DECRETO 1084/2014, de 19 de
diciembre, por el que se modifica el
Real Decreto 67/2010, de 29 de enero, de adaptación de la legislación de
Prevención de Riesgos Laborales a la
Administración General del Estado.
BOE Nº 310 –24/12/2014
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
61
CORRECCIÓN de erratas de la Ley
35/2014, de 26 de diciembre, por la
que se modifica el texto refundido de
la Ley General de la Seguridad Social
en relación con el régimen jurídico de
las Mutuas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.
BOE Nº 63 –14/03/2015
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
LEGISLACIÓN / J U R I S P R U D E N C I A
Apuntes de Jurisprudencia
en la Prevención de Riesgos Laborales
SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR
DE JUSTICIA DE CANTABRIA,
DE 14 DE ENERO DE 2014,
EN MATERIA DE INDEMNIZACIÓN
DE DAÑOS Y PERJUICIOS
DERIVADOS DE ACCIDENTE DE TRABAJO.
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO: El trabajador ha prestado
servicios profesionales para la empresa demandada desde 19 de abril de
1995, con la categoría profesional de
expendedor.
SEGUNDO: La empresa tenía concertada una póliza de seguro de responsabilidad civil con Allianz, Compañía
de Seguros y Reaseguros, S.A., en la
que se pacta un límite de 90.000€
para la cobertura por responsabilidad
civil por accidente de trabajo por víctima y una franquicia general de 300€.
TERCERO: El 28 de febrero de 2009
sobre las 21.30h, el trabajador se encontraba prestando servicios en la
gasolinera, cuando, al acercarse al medidor de presión para recoger la manguera del aire, fue agredido por dos
individuos encapuchados, uno de ellos
armado con una pistola, que, acompañados de un tercero, le golpearon con
un palo y le propinaron patadas en la
cabeza para quitarle una riñonera que
contenía unos 100€.
Los individuos accedieron a la gasolinera desde una rampa delimitada con
un muro que comunica con una calle
pública mal iluminada. El área de trabajo de la gasolinera sí se encontraba
iluminada.
Con posterioridad al atraco, la empresa ha colocado un foco apuntando hacia la zona de la rampa.
El centro de trabajo fue objeto de diversos atracos acaecidos hace más de
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
diez años, especialmente en los años
ochenta, sin que se haya producido
ninguno desde entonces, hasta la fecha del sufrido por el trabajador.
CUARTO: El 24 de febrero de 2009,
en torno a las 21:30h, el trabajador
sorprendió a dos individuos con pasamontañas en la parte de la gasolinera donde se encuentra el medidor de
presión, con la intención de llevarse
unas bombonas de gas, y que salieron
huyendo del lugar cuando el trabajador les gritó. Acto seguido dio aviso a
la Guardia Civil.
QUINTO: La empresa tiene suscrito
Plan de Prevención de Riesgos Laborales en fecha 5 de febrero de 2004, con
Informe Inicial de Evaluación de Riesgos Laborales entre los que se contempla el Riesgo de Atracos y Robos, con
las siguientes calificaciones: “Probabilidad: Baja. Como medidas preventivas
respecto del mismo se establecen las
siguientes: Disponer de un sistema de
alarma para casos de agresión.”
SEXTO: Tras sufrir la agresión, el trabajador permaneció hospitalizado un
total de 17 días, y en situación de incapacidad temporal hasta el 21 de junio
de 2010, percibiendo desde el 1 de
marzo de 2008 hasta esa fecha, prestación de incapacidad temporal por
importe de 17.298, 82 €. El tiempo total para la estabilización de las lesiones
fue de 369 días.
SÉPTIMO: En fecha 21 de julio de
2010, se dictó resolución por parte de
la Dirección Provincial del Instituto Na62
cional de la Seguridad Social de Cantabria, por la que se declaraba afecto
de incapacidad permanente total derivada de accidente de trabajo.
CONSIDERACIONES JURÍDICAS
PRIMERO: El trabajador considera
que se han vulnerado los artículos 14
y 21 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, puesto que el centro
no tenía cabina ni recinto de seguridad
para realizar los cobros, carecía de autoservicio y de vigilante de seguridad,
cuando existía un evidente riesgo de
atraco, pues tan sólo cuatro días antes
se había producido un intento de atraco de semejante entidad.
SEGUNDO: El Tribunal recuerda que
la Jurisprudencia ha venido reiterando
que el deber de protección del empresario es incondicionado y, prácticamente ilimitado, estando obligado a
adoptar todas las medidas de protección necesarias, incluso en los casos de
imprudencia no temeraria del trabajador, siempre que se hayan vulnerado
las normas reglamentarias de seguridad.
En definitiva, los Tribunales, al analizar
la Jurisprudencia más moderna sobre
la responsabilidad civil del empresario
por accidente de trabajo, insisten en
el carácter incondicionado y casi ilimitado del deber de protección que le
incumbe.
De esta forma, partiendo de dicha
doctrina jurisprudencial, no cabe enN ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
LEGISLACIÓN / J U R I S P R U D E N C I A
Apuntes de Jurisprudencia
en la Prevención de Riesgos Laborales
SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR
DE JUSTICIA DE CANTABRIA,
DE 14 DE ENERO DE 2014,
EN MATERIA DE INDEMNIZACIÓN
DE DAÑOS Y PERJUICIOS
DERIVADOS DE ACCIDENTE DE TRABAJO.
tender que exista culpa empresarial,
en los supuestos en los que se pruebe
que la empresa haya obrado con la diligencia exigible y que el accidente no
se le pueda imputar, por ser imprevisible o inevitable.
En cambio, entiende el Tribunal, la
exoneración de responsabilidad no
tendrá lugar cuando el daño se haya
producido por un hecho que debió
preverse en el curso ordinario de la
actividad empresarial, ya que en tales
supuestos, esto es, cuando se trata de
un hecho previsible y evitable que se
produce dentro del normal desenvolvimiento empresarial, no cabe liberar de
responsabilidad a quien pudo prever y
evitar el riesgo y no lo hizo por falta de
diligencia.
TERCERO: En el presente caso, antes
del atraco, en el centro de trabajo se
habían producido otros y tan sólo cuatro días antes, el actor había sufrido un
intento de atraco, sin que la empresa
adoptase medida alguna al respecto.
CUARTO: De los referidos hechos,
el Tribunal deduce que el trabajador
estaba expuesto a un alto riesgo. De
hecho, tras el atraco, la empresa instaló en el centro de trabajo un sistema
de alarma, conectado con una central
y colocó un foco apuntando a la zona
defectuosamente iluminada. Tales datos ponen de manifiesto, a juicio del
Tribunal, la carencia de medios de seguridad que luego se instalaron.
Si bien es cierto que, la medida relativa
a la conexión de la alarma no estaba
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
expresamente prevista en el Plan de
prevención –pero sí medidas de menor
alcance-, tras el siniestro se evidencia
que la misma, aun cuando no lo hubiese evitado, sí habría podido minorar las
consecuencias del mismo, al permitir
que las fuerzas de seguridad acudieran
rápidamente al lugar del atraco.
QUINTO: Dichas medidas no son consideradas por la Sala como desproporcionadas a la actividad o rendimiento
económico empresarial, pues como se
ha reconocido, se implantaron a posteriori.
Por todo ello, el Tribunal concluye que
la empresa no sólo ha incumplido las
exigencias de seguridad impuestas
normativamente, sino que además no
ha acreditado haber empleado la precisa diligencia para evitar el daño, ya
que no dispuso las medidas materiales
y personales de seguridad adecuadas
y recomendadas en el propio Plan de
prevención.
cuadamente la actividad preventiva
(artículo 16.2 b de la LPRL).
A mayor abundamiento, con posterioridad al accidente, se han adoptado
las correspondientes medidas preventivas.
SÉPTIMO: En consecuencia, existe
una deficiencia en la evaluación del
riesgo y en la planificación de la actividad preventiva, que ha sido salvada
con posterioridad al accidente, por lo
que habiéndose incumplido una medida especial de prevención, existe una
clara relación de causalidad entre tal
deficiencia y el accidente laboral ocurrido.
Lo que lleva a imponer, la responsabilidad a la empresa y a la compañía
aseguradora.
De esta forma, no evaluó adecuadamente el potencial riesgo de atraco,
aunque se habían producido con anterioridad varios sucesos semejantes al
del 28 de febrero de 2009, uno de ellos
tan sólo cuatro días antes.
SEXTO: Incumpliéndose, por tanto,
el deber de evaluar los potenciales
riesgos tomando en consideración la
naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deben
desempeñarlos y el de planificar ade63
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
AGENDA
FERIAS Y CONGRESOS
CONGRESO INTERNACIONAL
DE SEGURIDAD DE NANOPARTÍCULAS Y NANOTECNOLOGÍAS
Organizada por el Instituto Finlandés de seguridad en el trabajo, se celebrará del 12 al
15 de abril de 2015, en Helsinki. Web: http://
www.ttl.fi/partner/senn2015/programme/
pages/default.aspx
• 5ª CONFERENCIA EUOSHNET. “MEJORAR LA CALIDAD DE LA VIDA LABORAL.
UN RETO PARA LA NORMALIZACIÓN,
ENSAYO Y CERTIFICACIÓN”
Organizada por EUROSHNET, se celebra la
5ª Conferencia Europea sobre normalización, ensayo y certificación en el ámbito de
la seguridad y salud en el trabajo entre el 14
y el 16 de octubre de 2015 en Sevilla. Web:
http://www.euroshnet-conference.eu/es/
bienvenido.html
CURSOS Y TALLERES
Curso: PRIMER CICLO DE FORMACIÓN
CONVENIO CONSTRUCCIÓN: AULA PERMANENTE O NIVEL INCIAL
Del 13 al 14 de abril de 2015. Organizada
por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Palencia. C/Doctor Cajal, 4-6. 34001
PALENCIA. Teléfono: 979 715 788. Fax: 979
715 788
Curso: GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS EN LA PLATAFORMA DUAL DE
FORMACIÓN Y EMPLEO EN REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS
6 de abril de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Segovia. Plaza de la Merced, 12. 40001 SEGOVIA
Teléfono: 921 417 455; Fax: 921 417 447
Curso: SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN CONVENIO CONSTRUCCIÓN. ALBAÑILERÍA
Del 13 al 16 de abril de 2015. Organizada
por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral
de Salamanca. C/Príncipe de Vergara, 53-71.
C.P. 37003 SALAMANCA. Teléfono: 923
296 071
Curso: GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS EN LA PLATAFORMA DUAL DE
FORMACIÓN Y EMPLEO EN JARDINERÍA
6 de abril de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Segovia. Plaza de la Merced, 12. 40001 SEGOVIA
Teléfono: 921 417 455; Fax: 921 417 447
Curso: BÁSICO EN PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
Del 13 al 20 de abril de 2015. Organizada
por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Valladolid. C/Santuario, 6, 2ª planta.
47002 VALLADOLID Teléfono: 983 298 033;
Fax: 983 293 983
Curso: GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS EN LA PLATAFORMA DUAL DE
FORMACIÓN Y EMPLEO EN MANTENIMIENTO DE ESPACIOS
6 de abril de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Segovia. Plaza de la Merced, 12. 40001 SEGOVIA
Teléfono: 921 417 455; Fax: 921 417 447
Curso: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: SECTOR DOCENTE
18 de abril de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Zamora. Avda. Requejo, 4, 2º. 49012 ZAMORA
Teléfono: 980557544; Fax: 980 536 027
JORNADA DIVULGATIVA ECSYS
Organizada por la asociación de empresas
de coordinación de seguridad y salud ECSYS, se celebrará del 15 de abril de 2015, en
Barcelona. Web: http://www.ecsys.es/jornadas/barcelona2015
KIOSH-KAZAKHSTAN CONFERENCIA Y EXHIBICIÓN INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
Kiosh 2015 es un evento especializado en
el sector de la seguridad industrial y la salud en el trabajo, que tendrá lugar del 25 al
29 de abril de 2015 en Astana, Kazakhstan.
Web: http://www.kiosh.kz/en/
XV ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE LA PREVENCIÓN Y
SALUD LABORAL
Organizado por el Instituto Técnico de Psicología y Formación, el XV Encuentro Internacional sobre prevención y salud laboral y
XII Seminario internacional sobre factores
psicosociales en la profesión médica se celebra del 16 al 19 de junio de 2015 en Guadalajara (México). Web: http://enpysal.wix.
com/home#!
8ª CONFERENCIA INTERNACIONAL WOS
2015. “PREVENCIÓN INTELIGENTE PARA
UNA SEGURIDAD SOSTENIBLE”.
Se celebrará del 23 al 25 de septiembre en
Oporto. Web: http://www.wos2015.net/index.asp
ORP. XV CONGRESO INTERNACIONAL
EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
Se celebrará del 23 al 26 de noviembre de
2015, en Santiago de Chile. Web: http://
www.prevencionintegral.com/congresos/
orp-2015/inicio
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
Curso: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES: HOSTELERÍA
11 de abril de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Zamora. Avda. Requejo, 4, 2º. 49012 ZAMORA
Teléfono: 980 557 544 ; Fax: 980 536 027
Curso: TARJETA PROFESIONAL DE LA
CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN ALBAÑILERÍA
Del 7 al 10 de abril de 2015. Organizada por
la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Ávila. C/ Segovia, 25. 05005 ÁVILA. Teléfono: 920 355 800; Fax: 920 355 807
Taller: TÉCNICAS PRIMEROS AUXILIOS
15 de abril de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de León.
Avda. Portugal, s/n. 24009 LEÓN. Teléfono:
987 202 252. Fax: 987 261 716
64
Curso: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA:
NIVEL INICIAL
Del 20 al 22 de abril de 2015. Organizada
por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral
de León. Avda. Portugal, s/n. 24009 LEÓN.
Teléfono: 987 202 252. Fax: 987 261 716
Taller: TÉCNICAS PRIMEROS AUXILIOS
21 de abril de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de León.
Avda. Portugal, s/n. 24009 LEÓN. Teléfono:
987 202 252. Fax: 987 261 716
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
AGENDA
CURSOS Y TALLERES
Curso: PRIMER CICLO DE FORMACIÓN
CONVENIO CONSTRUCCIÓN: AULA PERMANENTE O NIVEL INCIAL
Del 21 al 22 de abril de 2015. Organizada
por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral
de Palencia. C/Doctor Cajal, 4-6. 34001 PALENCIA. Tel.: 979 715 788. Fax: 979 715 788
Curso: RIESGOS LA BORALES EN JARDINERÍA Y TRABAJOS FORESTALES
5 de mayo de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Palencia. C/Doctor Cajal, 4-6. 34001 PALENCIA.
Teléfono: 979 715 788. Fax: 979 715 788
Curso: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA.
NIVEL INICIAL
Del 5 al 7 de mayo de 2015. Organizada por
la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
León. Avda. Portugal, s/n. 24009 LEÓN. Teléfono: 987 202 252. Fax: 987 261 716
Curso: RIESGOS LA BORALES EN JARDINERÍA Y MEDIO AMBIENTE
6 de mayo de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Palencia. C/Doctor Cajal, 4-6. 34001 PALENCIA.
Teléfono: 979 715 788. Fax: 979 715 788
Curso: FORMACIÓN INICIAL PARA EL
SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
Del 7 al 8 de mayo de 2015. Organizada por
la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Palencia. C/Doctor Cajal, 4-6. 34001 PALENCIA. Tel.: 979 715 788. Fax: 979 715 788
Curso: RIESGOS LABORALES EN JARDINERÍA
11 de mayo de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Palencia. C/Doctor Cajal, 4-6. 34001 PALENCIA.
Teléfono: 979 715 788. Fax: 979 715 788
Curso: PRIMER CICLO DE FORMACIÓN
CONVENIO CONSTRUCCIÓN AULA PERMANENTE NIVEL INICIAL
11 de mayo de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Segovia. Plaza de la Merced, 12. 40001 SEGOVIA
Teléfono: 921 417 455; Fax: 921 417 447
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
Curso: GENERAL DE SEGURIDAD EN EL
TRABAJO
Del 11 al 15 de mayo de 2015. Organizada
por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral
de Salamanca. C/Príncipe de Vergara, 53-71.
37003 SALAMANCA. Tel.: 923 296 071
Curso: INTRODUCCIÓN A LA CULTURA
PREVENTIVA
11 de junio de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Soria.
Plaza del Espolón, 10. 42001 SORIA Teléfono: 975 240 784; Fax: 975 240 874
Curso: RIESGOS LABORALES EN JARDINERÍA Y TRABAJOS FORESTALES
12 de mayo de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Palencia. C/Doctor Cajal, 4-6. 34001 PALENCIA.
Tel.: 979 715 788. Fax: 979 715 788
Curso: PREVENCIÓN DE RIESGOS EN
TRABAJOS FORESTALES. ASPECTOS
PRÁCTICOS
11 de junio de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Soria.
Plaza del Espolón, 10. 42001 SORIA. Teléfono: 975 240 784; Fax: 975 240 874
Curso: SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN
CONVENIO CONSTRUCCIÓN: MONTAJE
DE ESTRUCTURAS TUBULARES
14 y 15 de mayo de 2015. Organizada por la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Zamora. Avda. Requejo, 4, 2º. 49012 ZAMORA
Tel.: 980 557 544 ; Fax: 980 536 027
Curso: GESTIÓN DE LA SEGURIDAD EN
LAS OBRAS DE CONSTRUCIÓN
20 de mayo de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Valladolid. C/Santuario, 6, 2ª plt. 47002 VALLADOLID. Tel.: 983 298 033; Fax: 983 293 983
Curso: MONOGRÁFICO EN EVALUACIÓN
DE RIESGOS PSICOSOCIALES
17 de junio de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Burgos. Avda. Castilla y León, nº2-4. 09006
BURGOS. Tel.: 947 244 624 - 947 244 619
Curso: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS
4 de junio de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Soria.
Plaza del Espolón, 10. 42001 SORIA. Tel.:
975 240 784; Fax: 975 240 874
Curso: INTRODUCCIÓN A LA CULTURA
PREVENTIVA
4 de junio de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Soria.
Plaza del Espolón, 10. 42001 SORIA . Tel.:
975 240 784; Fax: 975 240 874
Curso: GENERAL DE HIGIENE EN EL TRABAJO
Del 15 al 19 de junio de 2015. Organizada
por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral
de Salamanca. C/Príncipe de Vergara, 53-71.
C.P. 37003 SALAMANCA. Teléfono: 923 296
071
Curso: INTRODUCCIÓN A LA CULTURA
PREVENTIVA
15 de septiembre de 2015. Organizada por
la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Soria. Plaza del Espolón, 10. 42001 SORIA
Teléfono: 975 240 784; Fax: 975 240 874
Curso: RIESGOS PSICOSOCIALES. CARACTERIZACIÓN Y PREVENCIÓN
15 de septiembre de 2015. Organizada por
la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Soria. Plaza del Espolón, 10. 42001 SORIA
Teléfono: 975 240 784; Fax: 975 240 874
Curso: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. TRABAJOS FONTANERÍA
21 de septiembre de 2015. Organizada por
la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Zamora. Avda. Requejo, 4, 2º. 49012 ZAMORA. Tel.: 980 557 544 ; Fax: 980 536 027
Curso: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. TRABAJOS SOLDADURA
26 de septiembre de 2015. Organizada por
la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Zamora. Avda. Requejo, 4, 2º. 49012 ZAMORA. Tel.: 980 557 544 ; Fax: 980 536 027
Curso: BÁSICO EN PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
Del 8 al 15 de junio de 2015. Organizada por
la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Valladolid. C/Santuario, 6, 2ª planta. 47002
VALLADOLID. Tel.: 983 298 033; Fax: 983
293 983
65
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
AGENDA
CURSOS Y TALLERES
Curso: CAPACITACIÓN PARA DESEMPEÑO DE FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO
Del 28 de septiembre al 2 de octubre de
2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Burgos. Avda. Castilla y León, 2-4. 09006 BURGOS. Tel.: 947
244 624 Y 947 244 619
Curso: ESTRÉS. RIESGOS PSICOSOCIALES
5 de octubre de 2015. Organizada por la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Segovia. Plaza de la Merced, 12. 40001 SEGOVIA Tel.: 921 417 455; Fax: 921 417 447
Jornada técnica: ENCUENTRO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN
EL SECTOR AGRARIO DE CASTILLA Y
LEÓN
6 de abril de 2015. Organizada por la Dirección General de Trabajo y Prevención de
Riesgos Laborales, se celebrará en La Santa
Espina- Castromonte (Valladolid).
Jornada técnica: ACCIDENTES LABORALES INVESTIGACIÓN
9 de abril de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de León.
Avda. Portugal, s/n. 24009 LEÓN. Tel.: 987
202 252. Fax: 987 261 716
Curso: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ELECTRICIDAD
19 de octubre de 2015. Organizada por la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Zamora. Avda. Requejo, 4, 2º. 49012 ZAMORA
Tel.: 980 557 544 ; Fax: 980 536 027
Jornada técnica: PREVENICIÓN DE RIESGOS LABORALES. UNA INVERSIÓN EFICAZ
14 de abril de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Ávila.
C/ Segovia, 25. 05005 ÁVILA. Tel.: 920 355
800; Fax: 920 355 807
Curso: SEGUNDO CICLO DE FORMACIÓN CONVENIO CONSTRUCCIÓN: ALBAÑILERÍA
30 de noviembre de 2015. Organizada por
la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Salamanca. C/Príncipe de Vergara, 53-71.
37003 SALAMANCA. Tel.: 923 296 071
Jornada técnica: COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES
15 de abril de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Ávila.
C/ Segovia, 25. 05005 ÁVILA. Tel.: 920 355
800; Fax: 920 355 807
Curso: TRABAJOS EN PRESENCIA DE
AMIANTO
10 y 11 de noviembre de 2015. Organizada
por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Valladolid. C/Santuario, 6, 2ª planta.
47002 VALLADOLID. Tel.: 983 298 033; Fax:
983 293 983
Curso: BÁSICO EN PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES
Del 16 al 23 de noviembre de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud
Laboral de Valladolid. C/Santuario, 6, 2ª
planta. 47002 VALLADOLID. Tel.: 983 298
033; Fax: 983 293 983
Curso: TARJETA PROFESIONAL DE LA
CONSTRUCICÓN: CONSTRUCCIÓN ALBAÑILERÍA
Del 1 al 4 de diciembre de 2015. Organizada
por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral
de Ávila. C/ Segovia, 25. 05005 ÁVILA. Tel.:
920 355 800; Fax: 920 355 807
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
Jornada técnica: DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
27 de abril de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Zamora. Avda. Requejo, 4, 2º. 49012 ZAMORA
Tel.: 980 557 544 ; Fax: 980 536 027
Jornada técnica: DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
27 de abril de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Segovia. Plaza de la Merced, 12. 40001 SEGOVIA
Tel.: 921 417 455; Fax: 921 417 447
Jornada técnica: DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
28 de abril de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Segovia. Plaza de la Merced, 12. 40001 SEGOVIA
Tel.: 921 417 455; Fax: 921 417 447
Jornada técnica: DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
28 de abril de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Ávila.
C/ Segovia, 25. 05005 ÁVILA. Tel.: 920 355
800; Fax: 920 355 807
66
Jornada técnica: DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
28 de abril de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Burgos. Avda. Castilla y León, nº2-4. 09006
BURGOS. Tel.: 947 244 624 Y 947 244 619
Jornada técnica: DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
29 de abril de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de León.
Avda. Portugal, s/n. 24009 LEÓN. Teléfono:
987 202 252. Fax: 987 261 716
Jornada técnica: DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
28 de abril de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Palencia. C/Doctor Cajal, 4-6. 34001 PALENCIA.
Tel.: 979 715 788. Fax: 979 715 788
Jornada técnica: DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
28 de abril de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Salamanca. C/Príncipe de Vergara, 53-71. 37003
SALAMANCA. Tel.: 923 296 071
Jornada técnica: DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
14 de mayo de de 2015. Organizada por la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Soria. Plaza del Espolón, 10. 42001 SORIA.
Tel.: 975 240 784; Fax: 975 240 874
Jornada técnica: DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
28 de abril de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Valladolid. Santuario, 6, 2ª planta. 47002 VALLADOLID. Tel.: 983 298 033; Fax: 983 293 983
Seminario: GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
DE RIESGOS LABORALES. LOS PROGRAMAS MIXTOS DE FORMACIÓN Y EMPLEO
4 de mayo de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Palencia. C/Doctor Cajal, 4-6. 34001 PALENCIA.
Tel.: 979 715 788. Fax: 979 715 788
Jornada técnica: PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN TRABAJOS CON
EXPOSICIÓN A AMIANTO
27 de octubre de 2015. Organizada por la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Burgos. Avda. Castilla y León, nº2-4. 09006
BURGOS. Tel.: 947 244 624 Y 947 244 619
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
AGENDA
CURSOS Y TALLERES
Seminario: GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
EN EL SECTOR AGRARIO
6 de mayo de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Segovia. Plaza de la Merced, 12. 40001 SEGOVIA.
Tel.: 921 417 455; Fax: 921 417 447
Seminario: CUMPLIMIENTO DE PARTES
DE ACCIDENTE DE TRABAJO
21 de mayo de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Soria.
Plaza del Espolón, 10. 42001SORIA. Tel.: 975
240 784; Fax: 975 240 874
Jornada técnica: RIESGOS DERIVADOS
DE LOS TRABAJOS CON AMIANTO
1 de junio de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Segovia. Plaza de la Merced, 12. 40001 SEGOVIA
Tel.: 921 417 455; Fax: 921 417 447
Jornada técnica: OBRAS EN CENTROS DE
TRABAJO: RESPONSABILIDAD DEL PROMOTOR E INTEGRACIÓN PREVENTIVA
4 de junio de 2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Burgos. Avda. Castilla y León, nº2-4. 09006
BURGOS. Tel.: 947 244 624 Y 947 244 619
Jornada técnica: R.D. 783/2001 PROTECCIÓN SANITARIA CONTRA RADIACIONES IONIZANTES. DIRECTIVA 96/29/EURATOM
22 de septiembre de 2015. Organizada por
la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
León. Avda. Portugal, s/n. 24009 LEÓN.
Tel.: 987 202 252. Fax: 987 261 716
Curso: CAPACITACIÓN PARA DESEMPEÑO DE FUNCIONES DE NIVEL BÁSICO
Del 28 de septiembre al 2 de octubre de
2015. Organizada por la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Burgos. Avda. Castilla y León, nº2-4. 09006 BURGOS. Tel.: 947
244 624 Y 947 244 619
Jornada técnica: MANIPULACIÓN DE MATERIALES CON AMIANTO
16 de octubre de 2015. Organizada por la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Zamora. Avda. Requejo, 4, 2º. 49012 ZAMORA.
Tel.: 980 557 544 ; Fax: 980 536 027
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
Jornada técnica: SEMANA EUROPEA.
“TRABAJOS SALUDABLES. GESTIÓN DEL
ESTRÉS”
19 de octubre de 2015. Organizada por la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Salamanca. C/Príncipe de Vergara, 53-71.
37003 SALAMANCA. Tel.: 923 296 071
Jornada técnica: SEMANA EUROPEA.
TRABAJOS SALUDABLES. GESTIÓN DEL
ESTRÉS
27 de octubre de 2015. Organizada por la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Ávila. C/ Segovia, 25. 05005 ÁVILA. Teléfono: 920 355 800; Fax: 920 355 807
Jornada técnica: ALMACENAMIENTO Y
EQUIPO DE MANEJO DE MATERIALES:
CONDICIONES DE SEGURIDAD
20 de octubre de 2015. Organizada por la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Ávila. C/ Segovia, 25. 05005 ÁVILA. Tel.: 920
355 800; Fax: 920 355 807
Jornada técnica: SEMANA EUROPEA.
“TRABAJOS SALUDABLES. GESTIÓN DEL
ESTRÉS”
27 de octubre de 2015. Organizada por la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Segovia. Plaza de la Merced, 12. 40001 SEGOVIA. Tel.: 921 417 455; Fax: 921 417 447
Jornada técnica: DEL ESTRÉS A LOS
TRASTORNOS
MUSCULOESQUELÉTICOS: NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SUS
EFECTOS
21 de octubre de 2015. Organizada por la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Burgos. Avda. Castilla y León, nº2-4. 09006
BURGOS. Tel.: 947 244 624 Y 947 244 619
Jornada técnica: SEMANA EUROPEA.
TRABAJOS SALUDABLES. GESTIÓN DEL
ESTRÉS
28 de octubre de 2015. Organizada por la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Ávila. C/ Segovia, 25. 05005 ÁVILA. Tel.: 920
355 800; Fax: 920 355 807
Jornada técnica: PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE RIESGOS EN APLICACIÓN
DE FITOSANITARIOS
22 de octubre de 2015. Organizada por la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Valladolid. C/Santuario, 6, 2ª planta. 47002
VALLADOLID. Tel.: 983 298 033; Fax: 983
293 983
Jornada técnica: SEMANA EUROPEA.
“TRABAJOS SALUDABLES. GESTIÓN DEL
ESTRÉS”
23 de octubre de 2015. Organizada por la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Salamanca. C/Príncipe de Vergara, 53-71.
37003 SALAMANCA. Tel.: 923 296 071
Jornada técnica: PROTECCIÓN FRENTE
AL RUIDO
5 de noviembre de 2015. Organizada por
la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Salamanca. C/Príncipe de Vergara, 53-71.
37003 SALAMANCA. Tel.: 923 296 071
Jornada técnica: SEMANA EUROPEA:
“TRABAJOS SALUDABLES. GESTIÓN DEL
ESTRÉS”
26 de octubre de 2015. Organizada por la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Valladolid. C/Santuario, 6, 2ª planta. 47002
VALLADOLID. Tel.: 983 298 033; Fax: 983
293 983
67
Jornada técnica: SEMANA EUROPEA.
“TRABAJOS SALUDABLES. GESTIÓN DEL
ESTRÉS”
28 de octubre de 2015. Organizada por la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral de Soria. Plaza del Espolón, 10. 42001SORIA Tel.:
975 240 784; Fax: 975 240 874
Jornada técnica: SEMANA EUROPEA.
“TRABAJOS SALUDABLES. GESTIÓN DEL
ESTRÉS”
29 de octubre de 2015. Organizada por la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Burgos. Avda. Castilla y León, nº2-4. 09006
BURGOS. Tel.: 947 244 624 Y 947 244 619
Jornada técnica: CÁLCULO DE ILUMINACIÓN EN INTERIORES
29 de octubre de 2015. Organizada por la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
León. Avda. Portugal, s/n. 24009 LEÓN.
Tel.: 987 202 252. Fax: 987 261 716
Jornada técnica: SEMANA EUROPEA:
“TRABAJOS SALUDABLES. GESTIÓN DEL
ESTRÉS”
30 de octubre de 2015. Organizada por la
Unidad de Seguridad y Salud Laboral de
Valladolid. C/Santuario, 6, 2ª planta. 47002
VALLADOLID Teléfono: 983 298 033; Fax:
983 293 983
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
FICHAS PRÁCTICAS
Enfermedades Profesionales
DERMATOSIS PROFESIONAL
El término dermatosis profesional agrupa aquellas afecciones cutáneas originadas en el ámbito laboral por exposición o contacto
repetido con agentes capaces de ocasionar daños en la piel. El
90 % de las dermatosis profesionales son diagnosticadas como
dermatitis de contacto, siendo su etiología más frecuente el contacto con productos irritantes (dermatitis irritativas) o la respuesta inmunológica desproporcionada por contacto o exposición a
productos sensibilizantes (dermatitis alérgicas).
RESPONSABILIDADES PREVENTIVAS
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece la obligación del empresario de realizar una investigación cuando se
hayan producido daños para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de vigilancia de la salud, aparezcan indicios
de que las medidas de prevención resultan insuficientes (Art. 16.3). El incumplimiento de esta obligación puede ser considerada como una infracción grave según la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social (Art. 12.3)
PAUTAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL
La investigación de las Enfermedades Profesionales es una herramienta preventiva necesaria para controlar las situaciones
de riesgo que puedan ocasionar daños a la salud de los trabajadores, y para valorar la eficacia de las medidas preventivas
implantadas por la empresa.
El procedimiento establecido para su realización deberá estar documentado y posibilitar la recogida sistemática de información sobre: la identidad del trabajador afectado, el diagnóstico de la enfermedad, características del puesto de trabajo
y el análisis de las posibles causas. El resultado de la investigación tendrá como objeto proponer medidas correctoras que
se incluirán en la planificación de la actividad preventiva de la empresa y se utilizará obligatoriamente para la revisión de la
evaluación de riesgos de aquellos puestos de trabajo afectados.
La realización de la investigación será efectuada por personal cualificado en materia de prevención de riesgos laborales
perteneciente a la propia empresa, o al servicio de prevención ajeno según el modelo de organización preventiva establecido por la empresa, con la colaboración de los facultativos de la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional
que hayan establecido el diagnóstico de la E. P.
RECOMENDACIONES
"
• Integrar la prevención de riesgos laborales en todos los procesos y a todos los niveles jerárquicos de la empresa, estableciendo criterios para la selección y compra de sustancias o productos, su utilización correcta y el almacenamiento adecuado
que permitan evitar o reducir el riesgo de dermatosis.
• Identificar todos los productos o sustancias que puedan ocasionar daños en la piel utilizando como referencia la información contenida en sus envases, etiquetado y en sus fichas de seguridad.
• Siempre que sea posible, habrá que sustituir o restringir la utilización de estos compuestos en todas las tareas en las que
estén implicados, incluidas las de limpieza.
• En aquellas situaciones en las que no se pueda eliminar o reducir su presencia, debido a las características de la actividad o
del proceso, se procederá a evaluar su utilización por los trabajadores, según los criterios establecidos por el R.D. 374/2001,
de 6 de abril, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes
químicos durante el trabajo, adoptándose, según el resultado, las medidas prevenidas indicadas en el mismo.
• Informar a los trabajadores acerca de los productos que están manipulando y los riesgos asociados a su uso, indicando con
claridad cuales son los efectos nocivos sobre su salud y las normas de seguridad establecidas para su utilización correcta.
• Utilizar la vigilancia de la salud, según los protocolos establecidos, como herramienta preventiva para detectar precozmente las situaciones que favorecen la aparición de las dermatosis y para la identificación de los trabajadores especialmente
sensibles, o trabajadores predispuestos a desarrollar esta patología.
• Promover comportamientos responsables que permitan a los trabajadores adquirir hábitos de trabajo seguros, e incrementar su percepción de las situaciones de riesgo para poder evitarlas.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
68
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
FICHAS PRÁCTICAS
Enfermedades Profesionales
PATOLOGÍA MÚSCULO-ESQUELÉTICA
El término patología músculo-esquelética agrupa un conjunto de trastornos referidos a la columna vertebral y a las
extremidades, que tienen su origen en la sobrecarga física que puede producirse durante la ejecución de tareas que
entrañen esfuerzos físicos mantenidos o desproporcionados, como son las situaciones relacionadas con la manipulación
de cargas, los movimientos repetitivos, mantenimiento de la postura, etc.
Estas alteraciones se caracterizan, fundamentalmente, por tener una etiología multifactorial, presentar una evolución
lenta e insidiosa caracterizada por una sintomatología de dolor e incapacidad funcional por afectación de los tendones
y sus vainas (tendinitis y tenosinovitis), bolsas serosas (bursitis), los nervios (neuropatías), localizarse básicamente en la
espalda, lesiones en columna vertebral lumbar y cervical (lumbalgias, lumbociáticas, cervicalgias) y extremidad superior,
lesiones en hombro (hombro doloroso), codo (epicondilitis o codo de tenista, epitrocleítis o codo de golf) muñeca (síndrome del túnel carpiano, síndrome del canal de Gurón, tenosinovitis de Quervain) y mano (enfermedad de Dupuytren).
RESPONSABILIDADES PREVENTIVAS
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece la obligación del empresario de realizar una investigación cuando se hayan
producido daños para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de vigilancia de la salud, aparezcan indicios de que las
medidas de prevención resultan insuficientes (Art. 16.3). El incumplimiento de esta obligación puede ser considerada como una
infracción grave según la Ley de Infracciones y Sanciones del Orden Social (Art. 12.3)
PAUTAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE ENFERMEDAD PROFESIONAL
La investigación de las Enfermedades Profesionales es una herramienta preventiva necesaria para controlar las situaciones de
riesgo que puedan ocasionar daños a la salud de los trabajadores, y para valorar la eficacia de las medidas preventivas implantadas por la empresa.
El procedimiento establecido para su realización deberá estar documentado y posibilitar la recogida sistemática de información
sobre: la identidad del trabajador afectado, el diagnóstico de la enfermedad, características del puesto de trabajo y el análisis
de las posibles causas. El resultado de la investigación tendrá como objeto proponer medidas correctoras que se incluirán en la
planificación de la actividad preventiva de la empresa y se utilizará obligatoriamente para la revisión de la evaluación de riesgos
de aquellos puestos de trabajo afectados.
La realización de la investigación será efectuada por personal cualificado en materia de prevención de riesgos laborales perteneciente a la propia empresa, o al servicio de prevención ajeno según el modelo de organización preventiva establecido por
la empresa, con la colaboración de los facultativos de la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional que hayan
establecido el diagnóstico de la E. P.
RECOMENDACIONES PARA MOVIMIENTOS REPETITIVOS
"
• Integrar la prevención de riesgos laborales en todos los procesos y a todos los niveles jerárquicos de la empresa, estableciendo procedimientos de trabajo que permitan evitar o reducir todas aquellas situaciones que impliquen riesgo de movimientos o
esfuerzos repetitivos y generen riesgo de exposición a carga física en los puestos de trabajo.
• Identificar todas las tareas habituales en las que existan al menos una de estas circunstancias: que se realicen frecuentemente
movimientos similares o iguales de los mismos grupos musculares, que requieran posiciones forzadas mantenidas del hombro,
el codo o la mano, que necesiten la aplicación uniforme de fuerza o tracción y que requieran el uso regular de herramientas
manuales.
• Siempre que sea posible, se evitará la realización continuada de tareas similares, durante períodos continuos del mismo grupo
muscular. Cuando no sea posible, se establecerán las medidas organizativas necesarias para reducir el ritmo de trabajo, disminuir
la frecuencia de los ciclos de trabajo, realizar tareas alternativas e incrementar el número de pausas para el descanso del grupo
muscular utilizado.
• En aquellas situaciones en las que no se pueda eliminar o reducir el riesgo de movimientos repetitivos debido a las características de la actividad o del proceso, se procederá a evaluar la exposición a la carga física en el puesto de trabajo debida a
movimientos repetitivos.
• Informar a los trabajadores de cuales son las circunstancias existentes en su puesto de trabajo que pueden ocasionar riesgos
de sobrecarga física por movimientos repetitivos, indicando con claridad cuales son los movimientos y las tareas que entrañan
más riesgos, cuales son los efectos nocivos sobre su salud y cómo prevenir la aparición de fatiga muscular.
• Utilizar la vigilancia de la salud, según los protocolos establecidos, como herramienta preventiva para detectar precozmente
las situaciones que favorecen la aparición de patología músculo-esquelética y para la identificación de los trabajadores especialmente sensibles, o trabajadores predispuestos a desarrollar esta patología.
• Promover comportamientos responsables que permitan a los trabajadores adquirir hábitos de trabajo seguros, e incrementar
su percepción de las situaciones de riesgo para poder evitarlas.
PREVENCIÓN CASTILLA Y LEÓN
69
N ú m e r o 6 E D I C I Ó N D I G I TA L
Descargar