Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología

Anuncio
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología
Facultad de Odontología
Caso clínico
Resultado del uso de placa acrílica tipo Hawley con arco
vestibular en arcada superior, Lip Bumper en mandíbula
y posteriormente un bionator, en una paciente clase II con
dentición mixta
Autora:
Sthephany Granados Lacayo
Profesor:
Dr. Esteban Cubero Fernández.
Colaboradora
Dra. Catarina Rojas Morales
San José, Costa Rica
2008
1
Resumen
En este caso se presenta una paciente femenina clase II, de ocho
años y seis meses de edad. Asistió a la Clínica de Especialidades
Odontológicas de la Ulacit en compañía de sus padres, quienes como
motivo de consulta indicaron que su hija tenía una “malformación dental”.
Por consiguiente, se procede a realizar el examen clínico y radiográfico, a
fin de establecer un diagnóstico integral y un plan de tratamiento acorde
al caso. Después de analizar los datos recolectados, se establece que
requiere una ortodoncia interceptiva y una ortopedia funcional en el
pregrado de la clínica de la Ulacit. El tratamiento se dividió en dos fases:
en la primera fase se colocó una placa acrílica tipo Hawley, con tornillo
expansor en máxila y un Lip-Bumper; y durante la segunda fase, se
colocó un bionator.
Abstract
In this case, a class II feminine patient is presented, this being 8 years
and 6 months of age. She attended the clinic of dental specialties at the
ULACIT with her parents who told the visit was due to a malformation in
her teeth. X rays and a clinical test are performed in order to give a
diagnosis and a treatment plan suited for the case. After the analysis of
the data is finished a conclusion is taken, the girl needs ortodoncia
interceptiva and ortopedia funtional in the campus clinic. The procedure
was divided in two parts: First a Howley’s acrylic plaque was placed with
expansor of maxila screws and a lip-bumper and during the second face a
bionator was placed.
2
Índice
RESUMEN .......................................................................................2
ABSTRACT ...................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN .............................................................................5
ANTECEDENTES..............................................................................6
OBJETIVO GENERAL .......................................................................7
MARCO CONCEPTUAL .....................................................................8
MALOCLUSIONES DENTALES CLASE II.................................................... 8
MALOCLUSIONES ESQUELÉTALES CLASE II.............................................. 9
SUCCIÓN LABIAL (HÁBITO DE CHUPETEO) ............................................ 10
ANÁLISIS DE LA DENTICIÓN MIXTA ............................................10
ANÁLISIS DE MOYERS ..................................................................... 10
ESPACIO DISPONIBLE: .................................................................... 11
ESPACIO REQUERIDO ...................................................................... 11
DISCREPANCIA ALVEOLO DENTARIA .................................................... 11
CORRIMIENTO MESIAL TARDÍO: ......................................................... 11
PROCEDIMIENTO ............................................................................ 11
TANAKA JOHNSON .......................................................................... 12
ANÁLISIS DE STEINER .................................................................13
ANÁLISIS ESQUELETAL ................................................................16
POSICIÓN ANTEROPOSTERIOR MAXILAR .................................................... 16
POSICIÓN ANTEROPOSTERIOR MANDIBULAR ............................................... 16
ÁNGULO SILLA-NASIÓN-PUNTO B (S-N/B)............................................... 16
POSICIÓN SILLA-NASIÓN-PUNTO D(S-N/D) ............................................. 16
RELACIÓN SAGITAL MAXILOMANDÍBULAR .................................................. 17
ÁNGULO PUNTO A-NASIÓN/PUNTO B (A-N/B)........................................... 17
ÁNGULO NASIÓN-SILLA/PLANO MANDIBULAR (N-S-GO/GN) ........................... 17
RELACIÓN DEL PLANO OCLUSAL CON LA BASE CRANEAL .................................. 18
SILLA-NASIÓN/PLANO OCLUSAL (S-N/PPD-PAD) ...................................... 18
3
ANÁLISIS DENTAL .......................................................................18
RELACIÓN INCISIVO-MAXILAR ............................................................... 18
ÁNGULO INCISIVO/NASIÓN-PUNTO A ...................................................... 18
RELACIÓN INCISIVO/NASIÓN-PUNTO B .................................................... 19
ÁNGULO INTERINCISIVO (INCISIVO SUPERIOR/INCISIVO INFERIOR) ................... 19
RELACIÓN INCISIVO-MENTÓN (NASIÓN-PUNTO B)/POGONIÓN-(NASIÓN-PUNTO B) . 20
ANÁLISIS DEL TRIÁNGULO DE TWEED ...................................................... 20
APARATOS UTILIZADOS...............................................................20
PLACAS ........................................................................................ 20
PLACA DE EXPANSIÓN ..................................................................... 21
EJEMPLOS DE PLACAS DE EXPANSIÓN .................................................. 21
LIP-BUMPER ................................................................................. 22
CONSTRUCCIÓN ............................................................................. 22
BIONATOR SEGÚN BALTERS .............................................................. 22
DESCRIPCIÓN DEL PACIENTE:............................................................ 24
DIAGNÓSTICO ............................................................................... 24
PRONÓSTICO ................................................................................ 24
PLAN DE TRATAMIENTO ................................................................... 25
TRATAMIENTO DE LA SEGUNDA FASE ................................................... 25
EVOLUCIÓN: ................................................................................. 25
ESTUDIOS DE LA PRIMERA VALORACIÓN ............................................... 26
ESTUDIO DE LA SEGUNDA VALORACIÓN ................................................ 34
ESTUDIO DE LA TERCERA VALORACIÓN ................................................ 46
DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................49
CONCLUSIÓN ...............................................................................50
RECOMENDACIONES ....................................................................50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................51
4
Introducción
Este caso clínico muestra la importancia de un diagnóstico oportuno
en la prevención de futuras patologías, como la maloclusión dental, sea
por déficit de crecimiento de hueso maxilar, mandibular, o de ambos. Este
problema requiere de un diagnóstico precoz, para modificar el patrón de
crecimiento de estos huesos, pues la etapa de la dentición mixta es la
ideal para corregirlo.
La odontología es una rama de la medicina, que se encarga de velar
por la salud del sistema estomatognático y está constituida por un
conjunto de especialidades. Entre estas se destacan, para este caso
clínico, la odontopediatría y la ortopedia funcional. La odontopediatría se
ocupa de la atención de niños, en tanto la especialidad de ortodoncia y
ortopedia funcional se enfoca en el tratamiento de las maloclusiones,
mediante aparatología fija o removible.
El caso clínico que se documenta a continuación, se atendió en la
Clínica de Especialidades Odontológicas de la Ulacit desde noviembre de
2006 hasta enero de 2008. Se mostrarán los avances de la paciente,
quien actualmente tiene nueve años de edad. Ella recibió los tratamientos
en odontopediatría, como: profilaxis con aplicación de flúor, sellantes de
fosas y fisuras, ameloplastía; en ortodoncia aparatología fija y removible.
El tratamiento integral tuvo una duración de once meses y se obtuvieron
excelentes resultados, por lo cual se considera presentarlo como caso
clínico.
5
Antecedentes
En el 2007, la Dra. Alejandra Chavarría llevó a cabo una evaluación
acerca del diagnóstico y el planeamiento terapéutico de los casos de
dentición mixta, realizados en la Clínica de Posgrado de Ortodoncia
y Ortopedia Funcional de Ulacit, entre los años 2002 y 2007. De
acuerdo con los resultados de este estudio, existe una gran variedad
de aparatos (ortopédico, funcionales, interceptivos, etc.) que se
usan para tratar maloclusiones en dentición mixta.
Estudios realizados por el Dr. Esteban Cubero en el año 2006, en los
cuales valora los avances obtenidos con el aparato funcional
bionator en pacientes del Hospital Calderón Guardia, evidencian una
mejoría de 4,4 grados promedio en el punto B (mandíbula) y
cambios leves en el punto A (maxila); además, el bionator no afecta
directamente la maxila sino que, por el contrario, le permite un
desarrollo normal.
6
Objetivo general
Mejorar la oclusión dental del paciente, para obtener un perfil facial recto
utilizando la ortopedia funcional.
7
Marco conceptual
Revisión e historia de la maloclusión clase CII
En 1899, sus conocimientos de prostodoncia, aunados a un agudo interés
por la oclusión dental, llevaron al estadounidense Edward Angle a publicar
un estudio denominado The classification of Malocclusion. Este trabajo
forma parte de la quinta edición de su libro de texto de ortodoncia, en el
cual describía tres clases de maloclusión, con base en la relación oclusal
anteroposterior de los primeros molares permanentes. En la oclusión
neutra, u oclusión clase I, la relación se caracterizaba por las cúspides
mesiobucales de los molares maxilares, que ocluían con las fosas bucales
de los molares mandibulares. La segunda clase de maloclusión (oclusión
de clase II u oclusión distal) se usó para describir la condición en la cual
los primeros molares ocluían en un plano distal a la relación normal con
los primeros molares maxilares.
Angle diferenció las maloclusiones de clase II en una división I, en la que
los incisivos maxilares eran protruyentes, y una división 2, en la que los
incisivos maxilares estaban retraídos. Por último, describió una subdivisión
para cada una de estas divisiones, en las cuales la oclusión distal es
unilateral, con el lado opuesto en relación normal.
La clasificación de Angle proporcionó la primera forma ordenada de
caracterizar las maloclusiones, y su aceptación universal por la profesión
dental fue un tributo a su simplicidad práctica. Esta aceptación permitió,
por primera vez, la evaluación epidemiológica de la maloclusión. A pesar
de la importante contribución de Angle, durante la primera parte del siglo
XX se hizo evidente que este sistema de clasificación era inadecuado para
definir la variedad de manifestaciones de maloclusiones presentadas, por
las discrepancias esqueléticas y dentales en los tres planos del espacio.
No obstante lo anterior, el uso de la clasificación básica de Angle ha
sobrevivido al siglo. Su definición de oclusión distal, llamada distooclusión
por Benno Lischer en 1912, se adaptó como una descripción de
maloclusión; también se usó para establecer un sistema de clasificación
ortodóntica, por parte de la Organización Mundial de la Salud y la
Federation Dentaire Internacional a principios de la década de 1970. Esta
descripción de maloclusión sigue empleándose en los estudios
epidemiológicos de maloclusión.
Maloclusiones dentales clase II
Aunque la mayor parte de las maloclusiones de clase II son causadas por
una discrepancia o deformidad esquelética subyacente, es posible tener
8
una relación de la mandíbula esquelética normal asociada con una
maloclusión dental de clase II. En estas condiciones, los molares
maxilares han avanzado más de lo normal durante el desarrollo dental, en
tanto los molares mandibulares han permanecido en una posición
relativamente más posterior a los primeros. Las causas de estas
maloclusiones dentales de clase II pueden subdividirse en dos:
1)
protrución del maxilar y 2) desplazamiento mesial de los primeros molares
permanentes maxilares.
Maloclusiones esquelétales clase II
Si bien los ortodoncistas han apreciado históricamente la relación entre la
morfología
facial
y
una
maloclusión,
el
cefalómetro
proveyó más
conocimiento acerca de las características esqueléticas afectan la oclusión.
La clasificación dental original de Angle fue ampliada por la siguiente
generación de ortodoncistas, para describir discrepancias esqueléticas
anteroposteriores o desproporcionales del maxilar y la mandíbula. Las
discrepancias esqueléticas asociadas con maloclusiones
clase II, se han
denominado relaciones esqueléticas clase II. Este término indica que la
maloclusión de clase II es resultado de una desproporción anteroposterior
en tamaño o una discrepancia en la posición de los maxilares, en lugar de
una mala posición de los dientes con respecto a los maxilares (retrución
de los dientes mandibulares o protrusión de los dientes maxilares o am
menudo, estas relaciones esqueléticas clase II se asocian con malas
posiciones dentales de clase II. Es típico observar cierta compensación
dental
en
presencia
de
una
discrepancia
esquelética.
Esta
compensación tiende a ser una discrepancia dental menos severa que la
esquelética; suele verse como incisivos mandibulares protruyentes y, con
menos frecuencia, como incisivos maxilares retrusivos.
Otra compensación es un arco dental maxilar más angosto que lo normal,
porque está en oclusión con una parte más estrecha del arco dental
mandibular. Esta compensación dental transversal se caracteriza, además,
por la rotación mesiolingual de los primeros molares maxilares.
9
Las maloclusiones esqueléticas de clase II se pueden subdividir, en forma
conveniente, en las causadas por deficiencia mandibular y las originadas
por exceso maxilar.
Succión labial (hábito de chupeteo)
Este hábito se presenta en las maloclusiones acompañadas de un gran
resalte incisivo. En la mayoría de los casos, el labio inferior es el que está
implicado.
La interposición repetida del labio inferior entre ambos incisivos, da como
resultado una protusión superior y una inclinación hacia atrás
(lingualización) del frente incisivo-mandibular, con el consiguiente
incremento del resalte y una mordida abierta anterior.
Análisis de la dentición mixta
El propósito del análisis de la dentición mixta consiste en evaluar la
cantidad de espacio disponible en el arco para los dientes permanentes de
reemplazo y los ajustes necesarios. En este análisis, deben tomarse en
consideración tres factores: (1) los tamaños de los dientes permanentes
por delante del primer molar permanente, (2) el perímetro del arco y (3)
los cambios esperados en el perímetro del arco, que pueden ocurrir
durante el crecimiento y desarrollo.
El análisis de la dentición mixta ayuda a calcular la cantidad de separación
o apiñamiento que existiría para el paciente si todos los dientes primarios
fueran reemplazados por sus sucesores el mismo día en que se realiza el
análisis.
Análisis de Moyers
Es la relación entre la suma de los diámetros mesiodistales de los cuatro
incisivos inferiores y la suma de los diámetros mesiodistales que deberían
tener el canino y los premolares.
10
Se obtendrá aplicando la suma de incisivos centrales y laterales
superiores e inferiores. Se alinean en el modelo y se efectúa la marca
respectiva, para medir de nuevo de esa marca a mesial de la 6’s
permanente, que corresponde al espacio disponible (ED) y,
posteriormente, obtener el espacio requerido (ER), realizar las restas
para cada arcada y obtener la discrepancia alveolo dentaria (DAD); por
último, se resta el corrimiento mesial tardío (CMT), para disponer del
espacio más exacto.
Espacio
disponible:
mesiodistales
que
es
la
deberían
suma
tener
resultante
el
canino
de
y
los
los
diámetros
premolares
permanentes en el perímetro del arco.
Espacio requerido: es lo indicado por la tabla de Moyers, que
habitualmente se utiliza a un 75%.
Discrepancia alveolo dentaria: es el resultado de la resta entre el ER
y el ED.
Corrimiento mesial tardío: es la resta, a la discrepancia alveolo
dentaria, de 1,8 mm en arcada superior y 3,6 mm para la arcada
inferior.
Procedimiento
1) Medir con un calibrador el diámetro mesiodistal de cada uno de los
cuatro incisivos inferiores.
2) Determinar la cantidad de espacio necesario para el alineamiento del
incisivo central izquierdo y el lateral izquierdo; colocar el calibrador en
un valor igual a la suma de los anchos mesiodistales del incisivo central
y lateral izquierdo; colocar una punta del calibre en la línea media de la
cresta alveolar entre los incisivos centrales, y que la otra punta vaya a
lo largo del arco dentario lado izquierdo; marcar en el diente o en el
modelo el punto preciso donde estará la cara distal del incisivo lateral
cuando se haya alineado.
11
3) Capturar la cantidad de espacio disponible después del alineamiento
de los incisivos. Para hacer esto, se debe medir la distancia desde el
punto marcado en la línea del arco hasta la cara mesial del primer
molar permanente. Esta distancia es el espacio disponible para el canino
y los premolares.
4) Buscar en la tabla de porcentajes de Moyers, al 75%, el valor de
espacio disponible (E-D), para obtener el espacio requerido (E-R).
5) Obtener la discrepancia alveolo dentaria (DAD), lo cual se realiza con
la resta de E-R y E-D; al resultado se le debe restar el corrimiento
mesial tardío (CMT), para obtener el valor final.
Tanaka Johnson
Es la relación entre la suma incisiva inferior y el espacio necesario para
ubicar el canino permanente y los premolares, aplicando la siguiente
fórmula:
Para el maxilar superior: suma incisiva inferir o dividida entre 2 + 11 =
espacio para canino y premolares superiores de cada lado.
Para el maxilar inferior: suma incisiva inferior dividida entre 2 + 10,5 =
espacio para canino y premolares inferiores de cada lado.
El método que se presenta aquí es el segundo tipo, y se aconseja por
las siguientes razones: (1) tiene un error sistemático mínimo, y el
margen de tales errores es conocido; (2) puede hacerse con igual
confiabilidad, tanto por el principiante como por el experto —no supone
un juicio clínico complicado—; (3) no lleva mucho tiempo; (4) no
requiere de equipo especial o proyecciones radiográficas; (5)
puede
usarse para ambos arcos dentarios.
12
Análisis de Steiner
Como reconociera el propio Cecil C. Steiner, para la elaboración de su
análisis (Scanner Analysis) se basó fundamentalmente en los trabajos
del grupo de Northwest y Downs. Más tarde (1959) incorporaría algunos
elementos de Ricketts y Holdaway, los cuales completarían sus puntos
de vista de la aplicación de la cefalometría al diagnóstico ortodóntico.
El análisis de Steiner está constituido por los siguientes planos
cefalométricos:
1. CI: es el punto más prominente del contorno posterior del cóndilo de
la mandíbula.
2. Espina nasal anterior (Ena): es un punto ubicado en la parte más
anterior del proceso espinoso del maxilar superior, sobre el margen
inferior de la cavidad nasal.
3. Espina nasal posterior (Enp): es el punto más posterior del contorno
horizontal de los huesos palatinos.
4. Gonatión (Gn): es un punto ubicado en la unión del borde anterior
con el borde inferior el mentón, entre los puntos mentón y pogonión; es
decir, es el centro del contorno anteroinferior del mentón.
5. Gonión (Go): se ubica en el punto de unión del borde posterior de la
rama con el borde inferior del cuerpo de la mandíbula; es decir, es el
centro del contorno posteroinferior de la mandíbula.
6. Nasión (N): es el punto más anterior de la fisura frontonasal, ubicada
sobre el plano sagital medio.
13
7. Pogonión (Pg): es el punto más prominente, ubicado en la parte más
inferior de la sínfisis mentoniana.
8. Punto A: es el punto más posterior de la concavidad anterior en el
perfil óseo del maxilar superior, ubicado entre la espina nasal anterior y
el reborde alveolar.
9. Punto B: es el punto más posterior de la cavidad anterior en el perfil
óseo del borde anterior de la mandíbula, ubicado entre el pogonión y el
reborde alveolar.
10. Punto D: e el punto ubicado en el centro de la sínfisis mentoniana.
11. Silla(S): es el punto ubicado en el centro de la silla turca de
esfenoides.
14
15
Análisis esqueletal
Posición anteroposterior maxilar
Ángulo silla-nasión-punto A. El punto A se
reconoce como el límite anterior de la
base apical maxilar y, junto con el punto
nasión, determina la línea N-A. Esta, unida
a su vez con la línea silla-nasión, forma el
ángulo S-N/A, que describirá la protrusión
maxilar con respecto a la base craneal.
Posición anteroposterior mandibular
Ángulo silla-nasión-punto B (S-N/B)
El punto B se reconoce como el límite anterior
de
la
base
apical
conjuntamente
inferior mandibular y,
con
el
punto
nasión,
determinará la línea N-B; unida a la línea
silla-nasión, formará los ángulos S-N/B. Este
punto reflejará la posición mandibular con
respecto a la base craneal.
Posición silla-nasión-punto D(S-N/D)
El punto D representa el centro de la sínfisis,
o sea, la parte basal de la mandíbula, que,
junto con la línea silla-nasión, formaría el
ángulo.
Con
este
ángulo,
complementaba la posición
Steiner
mandibular con
respecto a la base craneal
16
Relación sagital maxilomandíbular
Ángulo punto A-nasión/punto B (A-N/B)
Este ángulo expresa la relación maxilomandibular en el sentido sagital.
Steiner estableció un
valor
de
2º
como
promedio en individuos normales. Asimismo,
se
considera
que
un
ángulo
aumentado
correspondería a un paciente CII con la
mandíbula en una reproposición, y que los
valores
inferiores
a
2
y
los
negativos
corresponderían a una CIII con el maxilar
ubicado posteriormente con respecto a la
mandíbula.
Ángulo nasión-silla/plano mandibular (N-S-Go/Gn)
El plano mandibular está formado por el gonión y
el
gonatión.
Steiner
prefería
una
línea
que
representará la masa del cuerpo mandibular, y no
en el borde inferior, cuya irregularidad hacía dudosa
su localización exacta. El ángulo formado con la
línea silla-nasión (S-N) tiene un valor establecido de
32º; por ello se
angulación
mayor,
puede inferir
existe
una
que, a una
tendencia
de
crecimiento desfavorable.
17
Relación del plano oclusal con la base craneal
Silla-nasión/plano oclusal (S-N/PPD-PAD)
El plano oclusal se traza a través de la línea de
intercuspidación de los primeros molares (PPD)
y un punto equidistante de los bordes incisales
de los incisivos superiores e inferiores (PAD).
Tiene una medida estimada de 14º y es
determinante para el análisis de la oclusión, no
solo con respecto a la cara, sino también al
cráneo; esta última a través de la línea sillanasión.
Análisis dental
Relación incisivo-maxilar
Ángulo incisivo/nasión-punto A
Angulación formada por el eje axial del incisivo
central superior, con la línea nasión punto A con un
valor estimado en 22º; un aumento de esta cifra
denotaría una versión más o menos importante de
los incisivos superiores.
Distancia incisivo (nasión-punto A)
Proyección del borde incisal del incisivo superior sobre la línea N-A
medida en milímetros. Se le estima un promedio de 4 mm.
18
Relación incisivo/nasión-punto B
Angulación
formada
por
el
eje
axial
del
incisivo central inferior con un valor estimado
de 25º; representa un mayor o menor grado
de reversión del incisivo central inferior.
Distancia de incisivo-(nasión-punto B)
Proyección del incisivo inferior sobre la línea
nasión-punto B, al igual que la descrita para el
superior. El valor promedio es de 4 mm.
Ángulo interincisivo (incisivo superior/incisivo inferior)
Ofrece la posición relativa de ambos
incisivos entre sí. Se ha considerado
como medida uno 130º. Un valor por
debajo de 130 denotaría una necesidad
de
verticalización
inferior,
contrario,
o
ambos
cuando
del
superior,
incisivos.
existe
un
Por
el
el
ángulo
obtuso mayor de 130º, sería necesaria la
protrusión del superior, el inferior, o
ambos incisivos. Se puede determinar el
diente o los dientes de la alteración citada, mediante el uso de los
ángulos de referencia para cada uno, es decir, con el plano (N-A) para
el superior y el (N-B) para el inferior.
19
Relación incisivo-mentón (nasión-punto B)/pogonión-(nasión-punto B)
Comparada la distancia entre el incisivo inferior de la línea nasión-punto
B con la distancia desde el pogonión a la línea N-B, se plantea que
ambas debían ser iguales. Se acepta una dimensión de 4 mm cono
ideal, pero puede considerarse aceptable una diferencia de 2 mm.
Cuando la distancia es mayor de 4 mm, suele ser una medida
correctiva.
Análisis del triángulo de Tweed
Es el triángulo horizontal formado por los planos de Frankfort = plano
oclusal, mandíbula = gonión – mentón y el eje del incisivo inferior; se
realiza una sumatoria, cuyo resultado debe ser 180º.
FMA= 25º
IMPA= 90º
FMIA= 65º
Aparatos utilizados
Placas
El objetivo del tratamiento de ortopedia–ortodoncia es corregir las
maloclusiones dentales, con el fin de obtener una normoclusión
mediante aparatos de ortodoncia, los cuales logran reestructurar los
tejidos
y
modificar
las
funciones
musculares
del
sistema
estomatognático.
20
En el marco de un tratamiento, se puede corregir la posición individual
de algunos dientes, la posición de grupos de dientes o de una arcada
completa, así como de una oclusión inadecuada que puede implicar
desbalances de la musculatura masticatoria. Sin la normalización de la
función muscular, no es posible alcanzar la estabilidad de la corrección
de maloclusiones dentarias y esqueletales.
Desde un punto de vista general, los aparatos de ortodoncia se pueden
subdividir en activos y pasivos, fijos y removibles, mecánicos y
funcionales.
Muchas veces es difícil hacer una clasificación clara entre activos y
pasivos, ya que existen modalidades de transición. Muchos dispositivos
presentan construcciones tanto activas como pasivas. Los dispositivos
de concepción básicamente pasiva, pueden utilizarse también en forma
activa.
Placa de expansión
La placa expansora está indicada para el desarrollo transversal de la
maxila cuando hay una constricción del maxilar (maxilar estrecho).
Durante el recambio dentario, esta constricción maxilar se puede
corregir, sin complicación, hasta 5 mm con un tornillo expansor
mediano. El efecto terapéutico de la placa de expansión consiste en el
ensanchamiento del arco dental, básicamente gracias a un movimiento
de inclinación dental bucal generado por la aplicación de la fuerza.
Ejemplos de placas de expansión
21
Lip-Bumper
El Lip-Bumper actúa por fuerzas musculares propias del cuerpo,
provenientes de la musculatura labial. El escudo labial vestibular
provoca una dilatación de la musculatura labial, lo cual incrementa una
tonicidad.
Con esto, se generan fuerzas musculares que se transmiten a los
molares a través del arco. Estas fuerzas dirigidas pueden emplearse
para la compensación de fuerzas dirigidas hacia delante en caso de
movimientos dentales y, por ende, por anclaje de los dientes.
Ejemplos de Lip-Bumper
Construcción
El Lip-Bumper es un arco rígido (alambre de acero redondo de 1,1 mm),
con escudo sintético vestibular anterior inferior. El escudo acrílico se
aparta de la cara vestibular de los dientes, y la presión del labio
provoca anclaje de los primeros molares inferiores e, incluso, que
eventualmente se distalicen en un pequeño grado.
Bionator según Balters
En 1952 Balters desarrolló su bionator, catalogado por él mismo como
un
dispositivo
de
ortodoncia
funcional
integral.
Lo
denominó
“despertador vital”, y propagó un punto de vista integral: el mero uso
del aparato no corrige la dignatia, sino que se debe crear una nueva
relación armoniosa entre el “medio ambiente interno, externo y
humano”. Esto incluye ejercicios para mejorar la postura corporal, y
22
asegura el cierre bucal eficiente, una apropiada posición lingual y una
correcta respiración nasal.
Según Balters, el bionator tiene tres variantes:
Aparato básico
Aparato de protección
Aparato de reversión
Construcción
La base acrílica es más liviana que la del
activador, y se limita al área de los dientes
posteriores y de los dientes anteriores
inferiores. El área superior queda libre.
El bionator por un arco labial (AL1), un arco
lingual (AL2) y los lazos laterales para los
buccinadores (LB). La normalización de la
postura de la lengua se fomenta mediante
el arco lingual (AL2), y el espacio lingual se
mantiene libre por la base liviana.
Con el arco labial (AL1), se busca estimular
el cierre de los labios, y los lazos Buccinadores (BL)
sirven para separar las mejillas.
23
Reporte del caso
Descripción del paciente:
Paciente femenina de ocho años y siete meses de edad, vecina de
Guácimo de Limón. No refiere APP, APNP, AQ, AA ni AF. Se presenta a
la clínica de la Ulacit por motivo de consulta. Se le realiza la apertura de
la ficha clínica de odontopediatría, ortodoncia, modelos de estudios,
radiografía panorámica y cefalometría.
Diagnóstico
Primera fase: paciente clase II esqueletal, clase II molar derecha e
izquierda; la relación canina no se pudo determinar por ausencia de
caninos inferiores. Presentaba sobremordida horizontal de más de
9 mm, sobremordida vertical del 100%, arcada superior en anterior
estrecha tipo V, y hábito de chupeteo del labio inferior.
Segunda fase: paciente clase II esqueletal, clase I molar derecha e
izquierda, con relación canina clase II bilateral, sobremordida horizontal
de 7,5 mm, sobremordida vertical 75%, arco superior con longitud
transversal en norma tipo U, y sin hábito de chupeteo del labio inferior.
Pronóstico
El pronóstico se consideró bueno, debido a la colaboración de la
paciente y de sus padres ante el tratamiento realizado en ambas fases
con el uso de aparatos removibles.
24
Plan de tratamiento
Tratamiento de la primera fase
Arcada superior: placa Hawley con Adams en 6’s, con arco vestibular de
canino a canino separado 1 mm de las caras vestibulares de los cuatro
incisivos y tornillo expansor. También se valoró la secuencia de
erupción y extracción seriada luego del expansor.
Arcada inferior: placa acrílica con tornillo expansor, tornillo distalizador
para 3,6 y almohadilla labial.
Además, se informó a la madre de la paciente que, si no se lograba el
espacio, se debía extraer una premolar del cuadrante inferior izquierdo.
Luego se valoró la colocación de arco lingual con resorte en 3,2.
Tratamiento de la segunda fase
Se empieza por colocar el bionator para tratar de compensar el
problema. Se retroinclinan incisivos superiores y se proinclinan incisivos
inferiores. No se refiere al Posgrado de Ortodoncia porque la paciente
tiene
solo
nueve
años.
Intentaremos
modificar
el
crecimiento
anteroposterior mandibular. Se explica a la madre la importancia de
dicho aparato y del periodo de uso, el cual será extenso, y que la
paciente necesitará una segunda fase de tratamiento con ortodoncia
fija.
Evolución:
Conforme se atendía a la paciente, se documentaron la evolución y los
procedimientos que debieron realizarse para llegar al diagnóstico y a su
debido tratamiento con el fin de lograr los resultados obtenidos en las
diferentes fases.
25
Estudios de la primera valoración
Examen dental
1) Dientes
Presentes
1,6; 5,5; 5,4; 5,3; 1,2; 1,1
4,6; 8,5; 4,5; 4,2; 4,1
2,1; 2,2; 6,3; 6,4; 6,5; 2,6
3,1; 3,2; 7,4; 7,5; 3,6
2) Relaciones dentales
Plano A-P
Relación molar: CII der CII izq
Relación
canina:
dentición
mixta, proyecta CII canina
Sobremordida horizontal: + 9
mm con 1,1; 2,1
Plano vertical
Sobremordida vertical: 100%
Curva de Spee: leve 1.5 mm
Plano transversal
Línea media superior:
coincidente
Línea media inferior:
desviada 2 mm a la
izquierda
Mordidas cruzadas: no
presenta
Distancia intermolar:
4,7/ 4,5
Distancia intercanina:
3,3/2,7
3) Arco maxilar
Forma de arco: ovoide
Posición incisivos:
protruidos
DAD: +0,6 mm
Anchura del arco: normal
Dientes: no presenta
dientes retenidos
Erupción tardía de dientes
permanentes: no presenta
Dismórficos: no presenta
Otros: no presenta
4) Arco mandibular
Forma de arco: parábola
Posición
incisivos:
retruídos
DAD: -1,4 mm
Anchura del arco: normal
Dientes: 7,3; 8,3 y 8,4
Erupción tardía de dientes
Permanentes: no presenta
Dismórficos: no presenta
Retenidos: no presenta
Otros: no presenta
26
Análisis de la dentición mixta de Moyers
Medición incisivos: 22 mm
Arcada superior
Arcada inferior
Derecho Izquierdo Total
C/L
Derecho Izquierdo Total
C/L
C/L
C/L
inc
8/7
8/7
30
inc
5,5/5,5
5,5/5,5
22
ED
24
24
48
E-D
24
21
45
E-R
22,8
22,8
45,6
E-R
23,1
21,5
44,6
DAD
+1,2
+1,2
+2,4
DAD
+0,9
-0,5
+0,4
CMT
0,9
0,9
1,8
CMT
1,8
1,8
3,6
Total
+0,3
+0,3
+0,6
Total
+0,9
-2,3
-1,4
27
Tanaka & Johnston
Arcada
4,2 4,1 3,1 3,2 /2 +11
22
superior 5,5 5,5 5,5 5,5 /2=
Arcada
4,2 4,1 3,1 3,2 /2 +10,5 21,5
inferior
5,5 5,5 5,5 5,5 /2=
Arcada superior
Arcada inferior
Derecho
Izquierdo
Derecho
Izquierdo
E-D
22
22
E-D
21,5
21,5
E-R
22,2
22,2
E-R
23,1
21,5
DAD
-0,2
-0,2
DAD
-1,6
0
CMT
0,9
0,9
CMT
1,8
1,8
Total
-1,1
-1,1
Total
-3,4
-1,8
28
Análisis radiográfico panorámico
8/11/06
Piezas ausentes: 8,3; 8,4 y 7,3
Supernumerarios: no se observa patología.
Quistes: no se observa patología.
Lesión periapical: no se observa patología.
Incluidos: no se observa patología.
Raíz dismórfica: no se observa patología.
Reabsorción radicular: no se observa patología.
Terceros moralares: se observa el germen dental.
Trabeculado óseo: no se observa patología.
Vías aéreas: no se observa patología.
Senos maxilares: no se observa patología.
Otros: no se observa patología.
29
Radiografía cefalométrica de primera valoración
Resultado obtenido del trazado cefalométrico
Análisis de Steiner
Norma Paciente
1. Ángulo SNA
82º
82º
2. Ángulo SNB
80º
76º
3. Ángulo ANB
2º
6º
4. Ángulo SND
76º
73º
5. Ángulo(GO-Gn-SN)
32º
40º
6. Ángulo de plano oclusal (OP-SN)
14º
26º
135º
131º
7. Convexidad de tejido blando (N Pn–PO)
30
8. Ángulo interincisal
130º
121,5º
9. Ángulo incisivo superior a NA
22º
26º
10.
Ángulo incisivo inferior a NB
25º
25º
11.
Incisivo superior a SN
104º
107º
12.
Incisivo superior a NA (lineal)
4 mm
5,5 mm
13.
Incisivo inferior a NB (lineal)
4 mm
3 mm
14.
Pogonión a NB (lineal)
4 mm
2 mm
Análisis del triángulo de Tweed
Ángulo
Norma
Paciente
FMA
25º
40º
IMPA
90º
87º
FMIA
65º
53º
Análisis cefalométrico
Plano anteroposterior
Labios superiores
CII esqueletal
Presentan proquelia
Plano vertical
Labios inferiores
Crecimiento posterior
Presentan proquelia
mandibular
Relación interincisal
Perfil
Bipronclinación con mayor
Convexo
pronclinación de incisivos
superior
Incisivos superiores
Incisivos inferiores
Se encuentran proinclinados y
Se encuentran levemente
ligeramente protruidos
retroinclinados
31
Lista de problemas
Plano A-P
SH 9 mm
CII esqueletal
Relación molar CII der,
CIII IZQ
incisivos sup:
proinclinados
Incisivos inf: levemente
retroinclinados
Plano vertical
SMV 100%
Rotación posterior
mandibular
Plano transverso
Línea media inferior
desviada 2 mm a la izq
Arco superior anterior
estrecho
Línea media superor
coincidente
Plano facial
Perfil convexo
Perímetro del arco
DAD +0,6
DAD -1,4
Objetivos del tratamiento
Plano A-P
Mejorar SH
Corregir la proinclinación
incisivos sup
Corregir hábito del labio
inferior
Plano vertical
Mejorara la SMV
No provocar más
hiperdivergencia
Plano transverso
Corregir línea media inferir
dental, llevarla a línea
media facial
Expandir arco superior en
anterior
Plano facial
Mejorar el perfil
corrigiendo posición labial
Perímetro del arco
Tratar de reganar espacio
del cuadrante inferior
izquierdo
(distalizar 3 mm la 3,6)
32
Plan de tratamiento
Arcada:
Placa Hawley con Adams en 6’s, arco vestibular de canino a canino
separado 1 mm de caras vestibulares de cuatro incisivos y tornillo
expansor en abanico.
Valorar: Secuencia de erupción, extracción seriada luego de la expansión
Arcada: Placa acrílica con tornillo expansor y tornillo distalizador en la
3,6 y almohadilla labial.
Nota: Valorar secuencia de erupción. Informar a la madre que, si no se
logra el espacio, se debe extraer una premolar del cuadrante inferior
izquierdo.
Valorar luego la colocación de arco lingual en resorte en distal del 3,2.
Nota:
El 21-2–07 se retira el aparato inferior, debido a que no tiene suficiente
retención por pérdida prematura de dientes temporales. Cuando se
presentó el caso, estaban presentes en boca y sin movilidad, por lo cual
se realizará Lip-Bumper.
Aparato
Fecha
Secuencia de tratamiento primera fase
Presentación de caso de ortodoncia
Aparatos 14/2/07
Colocación de aparato sup e inf. Se le dieron dos
sup e inf
vueltas al tornillo anterior inferior.
Primera cita control del aparato sup. 2 vueltas y se
indicó a la madre que le dé una vuelta al tornillo
21/2/07
todos los miércoles.
Se retira el aparato inferior debido a que no tiene
suficiente
retención
por
pérdida
prematura
de
dientes temporales. Cuando se presentó el caso,
Primera cita control del aparato sup. 2 vueltas y se
33
indicó a la madre que le dé una vuelta al tornillo
21/2/07
todos los miércoles.
Se retira el aparato inferior debido a que no tiene
suficiente
retención
por
pérdida
prematura
de
Aparato
21/3/07
Cita control del aparato superior, colocación de
bandas en 6`s inf. y toma de impresión con
sup.
alginato.
Aparato
21/3/07
Desactivación del arco vestibular
4/4/07
Cita control de placa superior. Colocación de Lip-
sup
Aparato
sup e inf
Aparato
Bumper.
8/4/07
SH 7,5 mm del 1,1 al 4,1. El Lip-Bumper no ha
sup e inf
maltratado y se ajusta a 3 mm de incisivos sup, para
que no contacte con incisivos inf
16/5/07
SH 7,5 mm del 1,1 al 4,1 del aparto; se activa arco
superior y vestibular
-
Valorar la erupción de las premolares
más aparato funcional para CII
esqueletal.
-
No dar más vueltas al aparato superior
por el momento.
Después del tratamiento anterior, la paciente tenía una sobremordida
horizontal de 7,5 mm y una sobremordida vertical de 75%. El tratamiento
realizado con placa acrílica con tornillo expansor superior y Lip-Bumper,
se continúa con una segunda revaloración el 4/7/07. Se toman modelos
de estudio, fotografías extra- e intraorales, radiografías panorámicas y
cefalométrica, y ficha clínica de ortodoncia.
Estudio de la segunda valoración
Fecha: 18-7-07
Edad: 9 años 5 meses
34
Examen dental
1) Dientes
Presentes
1,6; 5,5; 1,4; 1,3; 1,2; 1,1
4,6; 4,5; 4,5; 4,2; 4,1
2) Relaciones dentales
Plano A-P
Relación molar: CI Der - CII izq
Relación canina: CII canina
Sobremordida
horizontal: 6 mm der con 1,1;
4,1. 4 mm izq con 2,1 y 3,1
2,1; 2,2; 2,3; 6,4; 6,5; 2,6
3,1; 3,2; 3,4; 3,5; 3,6
3) Arco maxilar
Forma de arco: ovoide
Posición incisivos: protruidos
DAD:+0,6
Anchura del arco: normal
Dientes: no presenta dientes
retenidos
Erupción tardía de dientes
permanentes: no presenta
Dismórficos: no presenta
Otros: no presenta
Plano vertical
Sobremordida vertical: 7,5%
Curva de Spee: leve - 1,5 mm
Plano transversal
Línea media superior:
coincidente
Línea media inferior: desviada 2
4) Arco mandibular
mm a la izq
Forma de arco: ovoide
Mordidas cruzadas: no presenta
Posición incisivos: proinclinados
Distancia interpolar superior: 47
DAD: -4,1
mm
Anchura del arco: estrecha
Dientes: no presenta dientes
Distancias inferiores caninas y
ausentes ni retenidos
molarse
Erupción tardía de dientes
Distancia intercanina:34,5 mm
permanentes: no presenta
Dismórficos: no presenta
Otros: no presenta
35
Análisis de la dentición mixta de Moyers
Medición incisivos: 22 mm
Arcada superior
Arcada inferior
Derecho Izquierdo Total
Derecho
Izquierdo
C/L
C/L
Total
C/L
C/L
inc
8/7
8/7
30
inc
5,5/5,5
5,5/5,5
22
E-D
24
24
44
E-D
22
21
43
E-R
22,8
22,8
45,6
E-R
22
21,5
43,5
DAD
+1,2
+1,2
+2,4
DAD
0
-0,5
-0,5
CMT
0,9
0,9
1,8
CMT
1,8
1,8
3,6
Total
+0,3
+0,3
+0,6
Total
-1,8
-2,3
-4,1
Tanaka & Johnston
Arcada
4,2 4,1 3,1 3,2 /2 +11
22
superior 5,5 5,5 5,5 5,5 /2=
Arcada
4,2 4,1 3,1 3,2 /2 +10,5 21,5
inferior
5,5 5,5 5,5 5,5 /2=
Arcada superior
Arcada inferior
Derecho
Izquierdo
Derecho
Izquierdo
E-D
22
22
E-D
21,5
21,5
E-R
22,8
22,8
E-R
22
21,5
DAD
-0,8
-0,8
DAD
+0,5
0
CMT
0,9
0,9
CMT
1,8
1,8
Total
-1,7
-1,7
Total
-1,3
-1,8
36
Análisis radiográfico panorámico
4/7/07
Piezas ausentes: no presenta.
Supernumerarios: no se observa patología.
Quistes: no se observa patología.
Lesión periapical: no se observa patología.
Incluidos: no se observa patología.
Raíz dismórfica: no se observa patología.
Reabsorción radicular: no se observa.
Terceros moralares: se observa el germen de las cuatro terceras
molares.
Trabeculado óseo: no se observa patología.
Vías aéreas: no se observa patología.
Senos maxilares: no se observa patología.
Otros: no se observa patología.
37
Radiografía cefalométrica y trazado cefalométrico
4/7/07
Resultado obtenido del trazado cefalométricos
Análisis de Steiner
Norma
Paciente
1.Ángulo SNA
82º
82º
2.Ángulo SNB
80º
76º
3.Ángulo ANB
2º
6º
4.Ángulo SND
76º
72º
5.Ángulo(GO-Gn-SN)
32º
36º
6.Ángulo de plano oclusal (OP-SN)
14º
19º
7.Convexidad de tejido blando (N Pn–PO)
135º
130º
8.Ángulo interincisal
130º
124º
9.Ángulo incisivo superior a NA
22º
20º
10.Ángulo incisivo inferior a NB
25º
29º
38
11.Incisivo superior a SN
104º
102º
12. Incisivo superior a NA (lineal)
4 mm
3 mm
13. Incisivo inferior a NB (lineal)
4 mm
5 mm
14. Pogonión a NB (lineal)
4 mm
1 mm
Análisis del triángulo de Tweed
Ángulo
Norma
Paciente
FMA
25º
31º
IMPA
90º
95º
FMIA
65º
53º
Análisis cefalométrico
Plano anteroposterior
Labios superiores
Clase CII esqueletal
Proquelia
Plano vertical
Labios inferiores
Rotación posterior mandibular
Proquelia
Relación interincisal
Perfil
Biproinclinacion
Convexo
Incisivos superiores
Incisivos inferiores
Proinclinado
Proinclinados
Lista de problemas
Objetivos del tratamiento
Plano A – P
Plano A – P
CII esqueletal
Mejorar la proinclinación de
SMH: 6 mm de 1,1- 4,1
incisivos superior e inferior
3 mm de 2,1- 3,1
Plano vertical
Plano vertical
Rotación posterior mandibular
Mejorar SMV a un 25%
39
SMV: 75%
Plano transverso
Plano transverso
Línea media desviada
Tratar de expandir arco ant – inf
Arco ant – inf estrecho
Plano facial
Plano facial
Convexo
Obtener un perfil recto
Perímetro del arco
Perímetro del arco
DAD : + 2,8
Mantener el espacio en superior
DAD: - 3,6
Reganar espacio en inf en ant-inf
Plan de tratamiento
Se empieza por colocar el bionator CII, para tratar de camuflar el
problema. No se refiere al Posgrado de Ortodoncia porque la paciente
tiene solo nueve años, por lo cual se intentará modificar el crecimiento
anteroposterior mandibular. Se sabe que como efecto secundario se
obtendrá una leve retro inclinación de los incisivos superiores y una leve
proinclinación de los incisivos inferiores. Se explica a la madre la
importancia de dicho aparato y del periodo de uso, el cual será extenso, y
que la paciente necesitará una segunda fase de tratamiento con
ortodoncia fija.
40
Segunda Valoración.
12/9/07
29/9/07
6/10/07
Toma de impresiones superior e inferior con
alginato y registro de mordida, para confección de
bionator
Colocación de aparato bionator e indicaciones de
uso / Cita a la semana
Primera cita control del bionator
Segunda Cita control del bionator; es activado.
10/11/07
Se realiza profilaxis y aplicación de flúor. La
sobremordida horizontal medía 6 mm de 1,1 a 4,1.
14/12/07
23/1/08
Cita 1:
Tercera cita control. La Sobremordida sin el
aparato es de 3 mm
Cuarta cita control. La Sobremordida sin el aparato
es de 2 mm. Se le dice a la paciente que lo use por
las noches.
12/9/08 Fotos iníciales
Cita de revaloración, modelos de estudio.
4/7/07.
41
Cita de revaloración, fotografías
4/7/07
42
Cefalométrica y trazado cefalométrico.
4/7/07
Cita 2: No se tomaron fotos
Cita 3: 14/12/07: Sobremordida horizontal se encuentra a 4mm sin el
aparato. No se tomaron fotos.
Cita 4: 23-1-08: Fotos finales y referencia a postgrado
43
Modelos de estudio
23/1/08
44
Radiografía panorámica.
23/1/08
Radiografía cefalométrica y trazado cefalométrico
45
Estudio de la tercera valoración
Análisis de Steiner
Norma
Primera
valoración
Segunda
valoración
Tercera
Valoración
1. Ángulo SNA
82º
82º
82º
82º
2. Ángulo SNB
80º
76º
76º
77º
3. Ángulo ANB
2º
6º
6º
5º
4. Ángulo SND
76º
73º
72º
73º
5. Ángulo (GO-Gn-SN)
32º
40º
36º
36º
6. Ángulo de plano
oclusal (OP-SN)
14º
26º
19º
20º
135º
134º
130º
135º
130º
121.5º
124º
131º
9. Ángulo incisivo
superior a NA
22º
26º
20º
16º
10. Ángulo incisivo
inferior a NB
25º
25º
29º
28º
11. Incisivo superior a
SN
104º
107º
102º
96º
12. Incisivo superior a
NA (lineal)
4 mm
5,5 mm
3 mm
4 mm
13. Incisivo inferior a
NB (lineal)
4 mm
3mm
5 mm
7 mm
14. Pogonión a NB
(lineal)
4 mm
2 mm
1 mm
0 mm
7. Convexidad
detejido blando (N
Pn – PO)
8. Ángulo interincisal
46
Antes
Durante
Después
23/1/06
4/7/07
23/1/08
Antes
Durante
Después
4/7/07
8/11/06
23/1/08
Antes
Durante
Después
8/11/06
4/7/07
23/1/08
47
Sobre mordida vertical de 75%
4/7/07
Sobre mordida vertical de 25%
23/1/08
48
Discusión de resultados
Los resultados obtenidos fueron satisfactorios por cuanto, al inicio del
tratamiento, la paciente presentaba: arcada superior estrecha, relación
molar clase II la derecha y clase II la izquierda, hábito de chupeteo labio
inferior, sobremordida horizontal de +9mm, sobremordida vertical de
100% con un perfil convexo.
El tratamiento realizado para este problema fue de mucha mejoría. En la
segunda valoración, como los aparatos ya habían cumplido su función, los
resultados fueron: relación canina clase II bilateral, relación molar clase I
bilateral, sobremordida horizontal de 6 mm, sobremordida vertical de
75%.
Después de esta valoración, y por la edad de la paciente, se decide
colocar un aparato tipo bionator para mejorar la sobre mordida horizontal,
relación canina y perfil. Los resultados fueron satisfactorios; se obtuvo:
relación
canina
clase
I
bilateral, relación
molar clase
I
bilateral,
sobremordida horizontal de 2 mm y sobremordida vertical de 25% con
perfil recto. Se le indica a la madre de la paciente que debe ser atendida
en el Posgrado de Ortodoncia luego de esta fase.
49
Conclusión
Este caso clínico permite reconocer la importancia del buen uso de
aparatología de ortopedia funcional en el tratamiento de maloclusiones
esquelétales por déficit de crecimiento óseo, durante la dentición mixta.
Sin embargo, cabe resaltar que estos aparatos solamente deben ser
colocados por personas capacitadas.
Además, el profesional debe tener muy en cuenta que, si el aparato por
utilizar es removible, se debe contar con la motivación y la cooperación
del paciente y del encargado, pues el (la) niño(a) se lo puede quitar
cuando lo desee. El uso de este tipo de aparatos varía según la edad y el
diagnóstico oportuno, a fin de resolver o minimizar problemas futuros.
A partir de los resultados clínicos obtenidos, se puede afirmar que la
mejoría de oclusión dental y perfil facial en la paciente fue exitosa. El
empleo adecuado de los aparatos posibilitó una oclusión dental ideal y un
perfil facial recto. Dada la gran mejoría lograda y por factores económicos
de los padres, estos no optaron por continuar la segunda fase, la cual
consistía en ortodoncia fija.
Recomendaciones
Es necesario valorar cada caso individualmente.
El diagnóstico para un tratamiento con ortopedia funcional debe
realizarse en dentición mixta, antes del pico máximo de crecimiento
del paciente.
Es importante contar con la colaboración del paciente y de su
encargado.
50
Se debe explicar a los padres la importancia del tratamiento, y que
la evolución se obtiene de acuerdo con el uso indicado.
Referencias bibliográficas
1.
Brandhorst, W. (1996). Atlas en color aparatología flexible: una
aparatología ortodóntica removible. España: Espaxs.
2.
Águila, F. Juan (1996). Manual de cefalometría. España,
actualidades médico odontológicas latinoamericanas.
3.
http://www.dinarte.es/pap/num30/pdf/103125%20diagnostico%20
de%20maloclusiones.pdf
4.
Bishara, S. (2003). Ortodoncia. México: McGraw Hill.
5.
Canut Brusola, J. (2001). Ortodoncia clínica y terapeútica (2 ed.).
España: Masson.
6.
Chavarría Rojas, A. (2007). Evaluación del diagnóstico y del
planeamiento terapéutico de los casos en dentición mixta, realizados
en la Clínica del Posgrado de Ortodoncia y Ortopedia Funcional de
ULACIT entre el año 2002 al 2007. San José, C.R.: ULACIT.
7.
Graber, T. & Vanarsdall, R. (1999). Ortodoncia: principios generales
y técnicas (2ª ed.). Argentina: Médica Panamericana.
8.
Graber, T. & Vanarsdall, R. (2003). Ortodoncia: principios generales
y técnicas (3ª ed.). Argentina: Médica Panamericana.
9.
Grohmann, U. (2000). Aparatología en ortopedia funcional: atlas
gráfico. México: Amolca.
10. Proffit,
W., Fields, H. & Ackerman, J.[et. al.] (2001). Ortodoncia
contemporánea: teoría y práctica (3ª ed.). Madrid, España: Mosby.
11. Quirós
Álvarez, O.
Venezuela: Amolca.
(2003).
Ortodoncia:
nueva
generación.
12. Rodríguez
Herrera, A. (2006). Evaluación de los cambios ocurridos
en el punto A, en pacientes que recibieron tratamientos ortodónticos
51
con extracciones de primeras premolares superiores o sin ellas,
atendidos en el Hospital Calderón Guardia. San José, C.R.: ULACIT.
13. Rojas
Morales, C. & Zumbado Cruz, K. (2000). La ortogenia del
desarrollo de la oclusión. Estudio descriptivo en niños(as).
preescolar y escolares de tres centros educativos de Naranjo,
Naranjo, Alajuela, 2000. San José, C.R.
14. Rossi,
M. (2002). Ortodoncia práctica. España: Amolca.
15. Saadia,
M. & Ahlin, J. (2000). Atlas de ortopedia dentofacial durante
el crecimiento. España: Espaxs.
16. Zamora
Montes de Oca, C. (2004). Compendio de cefalometría.
Colombia: AMOLCA.
17. Cubero
Fernández, E. (2006). Valoración de los resultados clínicos
obtenidos con el aparato funcional bionator, en pacientes del
Hospital Calderón Guardia. San José, C.R.: ULACIT.
18. .http://www.colegiodentistas.org/cms/images/textos/revista/revista
2/articulo4.pdf.
19. http://www.colegiodentistas.org/cms/images/textos/revista/revista2
/articulo4.pdf.
52
53
Descargar