Música e Identidad

Anuncio
rubén sodre librillo
)
19/10/10
13:37
Página 2
:
SONIDOS Y SILENCIOS
(
rubén sodre librillo
19/10/10
(
13:37
Página 3
01. Identidad
02. Voces
03. Otras voces, uno
04. Otras voces, dos
05. Sobre robos y préstamos
06. Mensajes contradictorios
07. El baile
08. Himnos
09. El silencio
10. Pájaros
11. Precursores folclorísticos 1
12. Precursores folclorísticos 2
13. Eduardo Fabini
14. Géneros musicales uruguayos
15. Adornos de la voz cantada
16. Arreglos musicales
17. Cortinas musicales
18. Yingles
19. Estudiantes
20. Censura
21. La memoria
22. Poesía y canción
23. Enrique Santos Discépolo
24. La luna
música e identidad
rubén sodre librillo
:
19/10/10
13:37
Aclaraciones: 1. no se menciona el autor de la canción
si coincide con el intérprete; 2. se emiten fragmentos;
si se quiere escuchar los temas completos, los músicos citados han editado con Sondor (Osiris Rodríguez
Castillos, Amalia de la Vega, Romeo Gavioli, Los
Olimareños, Santiago Chalar, Carlos Benavides,
Rubén Rada, Eduardo Darnauchans, José Carbajal,
Gastón Ciarlo “Dino”, Abel García, El Sonido de la
Historia), Ayuí/Tacuabé (Fernando Cabrera, Jorge
Bonaldi, Los que iban cantando, Jorge Lazaroff,
Mauricio Ubal, Larbanois-Carrero, Lauro Ayestarán,
Carlos Molina, Lágrima Ríos, César Martínez, Daniel
Viglietti, Anselmo Grau, Walter Bordoni, Gastón
Rodríguez, Guillermo Lamolle, Jorge Schellemberg,
“Pepe” Guerra, Washington Carrasco y Cristina
Fernández, Jorge Drexler, Héctor Numa Moraes, Leo
Maslíah, Eduardo Fabini, Paco Espínola, Idea Vilariño,
Washington Benavides), Bizarro (Los Olimareños,
Fernando Cabrera, La Trampa, Washington “Canario”
Luna, Pablo Estramín, Alfredo Zitarrosa, José Carbajal),
Perro Andalúz (Leo Maslíah, Jorge Lazaroff, Vera
Sienra), Montevideo Music Group (Pablo Estramín,
Jaime Roos, Larbanois-Carrero, W. “Canario” Luna, H.
Numa Moraes), Papagayo Azul (Julio Brum, Susana
Bosch, Marcelo Ribeiro).
Página 4
Cortinas realizadas por Leonardo Croatto, Fernando
Pareja y Rubén Olivera. Locutores: Nedy Masciadri y
José “Deqo” Núñez.
Cortina de apertura y cierre 1. Voz de Julio Sosa, voz
de Idea Vilariño, respiración de John Lennon en “Girl”
(Lennon - McCartney), acordes de una obra de Anton
Weber, voz de Francisco “Paco” Espínola, comienzo de
“Mestizo” de Coriún Aharonián, heladero registrado
por Lauro Ayestarán, acorde de orquesta de Dámaso
Pérez Prado, “Luna carnavalera” (G. Yorio - R. Gavioli C. Imperio), loro de Hermeto Pascoal, ranas de Marcelo
Ribeiro, guitarras del Conjunto de Hilario Pérez tocando el Himno Nacional.
Cortina de apertura y cierre 2. Silbidos de Alfredo
Zitarrosa en “Yo sé quien soy” (E. Salvador Porta-A.Z.),
Los Olimareños en “Estrofas de amor” (V. Torrealba),
Aníbal Sampayo en “La cañera”, Carlos Gardel en “El
Carretero” (Arturo de Nava).
rubén sodre librillo
19/10/10
13:37
Otras cortinas: “Patatata” (Martín Buscaglia).
PROGRAMA 01. IDENTIDAD
Bloque 1. Las guitarras “de Zitarrosa”: introducciones de “Mi poncho” (Tabaré Regules - Amalia de la
Vega, S.) y “En blanco y negro” (Fernán Silva Valdés Néstor Feria). Alfredo Zitarrosa en “Milonga para una
niña”. Introducciones “ambulantes” de milonga:
conjunto de guitarras de N. Feria en “En blanco y
negro”, Héctor Abriola en “Como un saludo cordial”
(H. Abriola-tradicional) y Carlos Molina con Hilario
Pérez en “El viejo” (C. Molina). Sonido “uruguayo”
del pulgar en guitarra: C. Molina, Los Olimareños en
“A don José” (Rubén Lena) y “Milonga del caminante” (Víctor Lima). Finales de milonga: A. Zitarrosa en
“Décimas de Jacinto Luna” (Osiris Rodríguez
Castillos), Los Olimareños en “Las dos querencias”
(V. Lima), Atahualpa Yupanqui en “Milonga del solitario”. Homenaje: Cuarteto Zitarrosa en “Milonga tuya
(Eduardo “Toto” Méndez).
Bloque 2. Excelencia en la guitarra popular uruguaya: Héctor Numa Moraes en “Milonga habanera”
(Washington Benavides - H.N.M.), O. R. Castillos en
“La galponera”, Daniel Viglietti en “Esta canción
nombra”, Santiago Chalar en “Una pena y un cariño”
(Hnos. Freire-Pascal). TANGO. Caminos de identidad: Carlos Gardel en “Guitarra mía”, “Mi Buenos
Aires querido” (Gardel - Le Pera). El tango en el rock:
Los Shakers en “Más largo que el Ciruela”, Opus Alfa
en “Tango”, Los Estómagos en “Cambalache”
(Enrique Santos Discépolo), La Trampa en “Dulces
Página 5
tormentos”. Procesos tangueros: “tangués” de
Jorge Bonaldi en “Tristecitas montevideanas”.
“Cuarteto” de Béla Bartók, Ástor Piazzolla, Fernando
Cabrera en “La garra del corazón”, Osvaldo Pugliese
en “La Yumba”, F. Cabrera en “Sobreviviré” y “Un
par”, Los Olimareños en “Poema de Falco” (Líber
Falco - “Pepe” Guerra).
Bloque 3. La murga en la canción popular: Los
Olimareños en “Al Paco Bilbao” (R. Lena), “A mi
gente” (José Carbajal) y “Retirada” (R. Lena). Jaime
Roos en “Cometa de la farola”, “Retirada”, “Los
olímpicos”, “Adiós juventud” y “Los futuros murguistas”. Murga La Nueva Ola, armado sonoro: fragmentos de feriante+“Durazno y Convención” (J. R.)+vendedor en el ómnibus+“Brindis por Pierrot” (J. R.). La
cuerda de tambores en la canción popular: Los
Olimareños en “Negro y blanco” (V. Lima), Romeo
Gavioli en “Baile de los morenos” (C. Imperio - G.
Yorio - R. Gavioli), Pedrito Ferreira en “La llamada”,
Manolo Guardia en “Palo y tamboril” (George RoosM.G.). A. Zitarrosa en “Contracanción 3”.
(
PROGRAMA 02. VOCES
Bloque 1. Colores de voces de Nedy Masciadri,
“Canario” Luna, R. Rada, C. Gardel, A. Zitarrosa.
Armado sonoro: fragmentos de feriante+“Durazno y
Convención” (J. R.)+vendedor callejero+“Brindis por
Pierrot” (J. R.). R. Rada en “Cha cha muchacha” y
“Quién va a cantar”. Elis Regina en “Alô alô marciano” (Rita Lee). Emisión de voz trovador iraní. Emisión
rubén sodre librillo
:
19/10/10
13:37
de voz monje tibetano. Janine De Waleyne en “Venhan
mais cinco” (J. Afonso). Mimetismo de voces: como
Tita Merello en “La última copa” (Caruso-Canaro),
como Silvio Rodríguez en “Un día feliz”. Préstamos de
estilo: voz de Elvis Presley en Heartbreak Hotel, voz de
Johnny Tedesco en “Presumida”, voz de Sandro en
“Rosa Rosa”. Leo Maslíah en “Radio Clarín”. Carlos
Solé relatando el gol de Giggia en la final del ’50. C.
Solé incluido en “Hermano te estoy hablando” (J.
Roos). César Martínez en “Arrascatá”. Hermeto
Pascoal en “Tiru liru li”.
Bloque 2.
“No me perdonan” de Alonso Toro. Discursos de Luis
Alberto de Herrera y A. Hitler. Utilización musical de
la voz de Hitler. Registros del CD que acompaña el
libro “Alto el fuego” de Alberto Silva y Nelson Caula:
discursos o entrevistas de Carlos Quijano, Zelmar
Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, Wilson Ferreira
Aldunate, Raúl Sendic, Gustavo “Nino” Gavazzo,
Alberto Candeau. Voces graves y “maduras” en propagandas políticas actuales del Partido Blanco y del
Frente Amplio. Voces habladas y cantadas más “atenoradas”, con rasgos de zarzuela en propagandas
políticas herreristas y propagandas comerciales.
Bloque 3.
Emisión de voz de cantantes “estilistas” (del género
“estilo”): Agustín Magaldi en “La pulpera de Santa
Lucía” (Blomberg y Maciel), Ignacio Corsini en
“Honor gaucho” y C. Gardel en “Guitarra mía”. Voces
graves: Tabaré Etcheverry, Yamandú Palacios, Daniel
Página 6
Viglietti, Manuel Capella, Alfredo Zitarrosa. Voces
agudas: Silvio Rodríguez en “Te doy una canción”,
Carlos Benavides en “Como un jazmín del país” (W.
Benavides - C.B.). Voz de Vincent Price y Michael
Jackson en “Thriller”. Idiomas hebreo y sueco en
música pop. Quechua en “Lambada” (Hnos.
Hermosa”) y guaraní en “Kilómetro 11” (Tránsito
Cocomarola). Voz de Roberto Barry en el programa
de radio “El comisario de Cerro Mocho”. Voz de
Francisco “Paco” Espínola en “El hombre pálido”.
Voz de Juan Capagorry en la introducción de
“Carrero” (J.C. - D. Viglietti). Voz de Juan Carlos
Onetti en “Aguafuertes montevideanas” (Walter
Bordoni). Voz de Felisberto Hernández en “Milonga
de la guarda” (J. Roos). Voces de Idea Vilariño en
“Canción” y Mario Benedetti en “Porqué cantamos”.
Guillermo Lamolle en “El espejo”.
PROGRAMA 03. OTRAS VOCES, UNO
Bloque1. Voces no “profesionales”: fragmentos
de “El viento eres tú” (Silvio Rodríguez), “Se va la
lancha” (tradicional) por “Pichunga”, “Alguém cantando” (Caetano Veloso) por Nicinha. Voces “profesionales” de origen popular: Chavela Vargas en
“Un mundo raro” (José Alfredo Jiménez), Clementina
de Jesús en “Torresmo à milanesa” (Adoniran
Barbosa - Carlinhos Vergueiro), Dona Ivone Lara en
“Nasci para sonhar e cantar”. “Traductores” artísticos: Soledad bravo y campesino venezolano en
“Tonadas de ordeño” (tradicional), Emma Junaro en
rubén sodre librillo
19/10/10
13:37
“En contraste” (Matilde Casazola) y cantos indígenas
de Bolivia. Cantantes “multiculturales”: Simón
Díaz en “Todo este campo es mío” y “Por Elba” (Hugo
Blanco-S. D.), Bola de Nieve en “Ay amor” (Ignacio
Villa) y “Chivo que rompe tambor” (Moisés Simons).
Bloque 2. Violeta Parra en “Qué pena siente el
alma”. Otros ejemplos de “traducción” artística:
Leda Valladares cantando baguala y emisión vocal
femenina en la Quebrada de Humahuaca; canto de
apicultores Hutu, África, y Harry Belafonte en canción africana; Buffy Sainte-Marie en “Star Walker” y
canto nocturno de la comunidad Sioux de
Norteamérica. Payador iraní, joven de Etiopía contando su historia, joven de Angola contando su historia. Caso de utilización de “música del mundo”
estudiado por Steven Feld: Afunakwa cantando
“Rorogwela” (tradicional) y Deep Forest haciendo
“Nana dulce” utilizando “Rorogwela”.
Bloque3. Emisiones de voces populares en la
música uruguaya: murga La Nueva Ola, Washington
“Canario” Luna en Retirada de Los Asaltantes con
Patente, Jaime Roos en “Tal vez Cheche”, Rubén
Rada en “Negro”, Lágrima Ríos en “Bajó del árbol un
tambor” (Humberto Megget - Washington Carrasco),
Esther Fernández en “La reina del milongón” (Jorge
Schellemberg).
Página 7
(Hnos. Hermosa), Bolivia. Voz de Juliette Greco y
Nicola Di Bari. Canto pop en hebreo y en sueco.
Canto en quechua: Luzmila Carpio en “Amapola”,
Bolivia y Los Campesinos en “Solischa” (huayno tradicional), Ecuador. Manuel Colina en canto shamánico meñé, comunidad piaroa, Venezuela.
Bloque 2. Cantos comunitarios de trabajo: para
moler café en Etiopía, canto pigmeo para recoger
miel, Zaire y Uganda, canto de pescadores en
Polinesia. Canto individual de camino: con sanza o
kalimba en Congo. Canto de navegación por la
Cantadoras de Buenaventura, Colombia.
Bloque 3. Cantos de arrullo: mujer en República
Centroafricana, anciana indígena selk’nam en
Argentina, anciana indígena en Colombia. Canto de
niños: grupo de niños yuko-motilón, niño, niña con
flauta, Colombia. Canto con silbato, pigmeos en
Congo. Niño azande, República Centroafricana.
Escuela wakisi, África central. Niños improvisando
mientras juegan, Congo-Zaire. Dos mujeres jugando,
Congo.
(
PROGRAMA 04. OTRAS VOCES, DOS
Bloque 1. Sonoridad del canto en idiomas varios.
Canto en quechua: Los Jarkas en “Llorando se fue”
PROGRAMA 05. SOBRE ROBOS
Y PRÉSTAMOS
Bloque 1. Préstamos: coro barrial en “La última
copa” (Caruso - Canaro), cantante español en “Un
día feliz” (Silvio Rodríguez). “Introducciones ambulantes”: Alberto Mastra en “Tus besos fueron míos”
(Jiménez Aieta), “Las azucenas” (anónimo). Melodía
reiterada en distintas canciones: Wawancó en
rubén sodre librillo
:
19/10/10
13:37
“Macondo” (Los Wawancó), Vicentico en “Los caminos de la vida” (Omar Geles), Chico Novarro en “Un
sombrero de paja”, Ramón Ayala en “El cosechero”.
Los Olimareños en “Araca” (José Morgade-anónimo).
Sampleos de Omar de “Los orientales” (Idea Vilariño“Pepe” Guerra). Leo Maslíah y Jorge Lazaroff, diálogo
con ejemplos varios en “Olla podrida”.
Bloque 2. Leo Maslíah en “La primera sobriedad”,
versión libre de “La última curda” (A. Troilo - C.
Castillo). Serú Girán en “Encuentro con el diablo”,
Lynyrd Skynyrd en “Sweet Home Alabama”, Charly
García en “Sweet Home Buenos Aires”. K.D. Lang en
“Constant craving” y Rolling Stones en “Anybody
seen my baby?”. Bryan Hyland en “Sealed with a
kiss” y Simon and Garfunkel en “The sound of silence”. The Chiffons en “He's so fine” y George Harrison
en “My sweet lord”. Jorge Ben en “Taj Mahal” y Rod
Stewart en “Do you think I’m sexy”. The Beatles en
“Twist and shout” (Phil Medley - Bert Russell), Richie
Valens en “La bamba”. Los Jarkas en “Llorando se
fue” (Hnos. Hermosa).
Bloque 3. Marcia Ferreira en “Chorando se foi”.
Kaoma en “Lambada”. Peter Gabriel en “Fourteen
black paintings”. “Canto de pescadores” de la
Polinesia utilizado por Joe Zawinul. “Canto de pigmeos” utilizado por Madonna en “Sanctuary”, por
Herbie Hancock en “Watermelon man” y por
Herberto Gismonti en su disco “Sol del mediodía”.
Página 8
PROGRAMA 06. MENSAJES
CONTRADICTORIOS
Bloque 1. Leo Maslíah en su versión de “La muralla”
(Nicolás Guillén - Quilapayún). Les Luthiers en
“Concerto grosso alla rustica”. Atahualpa Yupanqui y
Las Voces Blancas en “Luna tucumana”. Cuarteto
Zupay en “Viva Jujuy” (Rafael Rossi). Violeta Parra en
dos versiones de “Volver a los 17”. Alfredo Zitarrosa
en “Milonga del solitario”. Fidel Castro leyendo la
carta de Ernesto “Che” Guevara al partir de Cuba.
Bloque 2. Presentador anunciando a Osvaldo
Pugliese en una actuación en el Teatro Colón. Gary en
“El profesor de violín” (Domenico Modugno). Sikus
en “A mi manera” (Paul Anka - Claude François/
Jacques Revaux). Los Olimareños en “A don José”
(Rubén Lena). “Yankee doodle” y el dinosaurio
Barney. “Barras y banderas por siempre”, marcha de
la armada de los EEUU. Yingles políticos de Pepsi y
del Frente Amplio. Himno nazi: “La bandera en alto”.
Los Nocheros en “Disculpe” (Hugo Ferrari). Luis Aguilé
en “Cuando salí de Cuba”. Louis Armstrong en “Kiss
of fire” (El Choclo). Nat King Cole en Adelita (tradicional). Dean Reed en “No nos moverán”.
Bloque 3. Palito Ortega en “Tirate al río”. Peter
Capusotto como “Bombita” Rodríguez: “Burgueses
atrás atrás”, “Yo te amaré”, “El sol del domingo”, “La
tercera posición”. Chico Buarque y Marlene en “Una
canción desnaturalizada”. Jorge Lazaroff en “Nene”
(Guillermo Lamolle)
rubén sodre librillo
19/10/10
13:37
PROGRAMA 07. EL BAILE
Bloque 1. Fernando Cabrera en “Los cuerpos”. El
baile según clasificación de Carlos Vega. Danza
colectiva con bailarines sueltos “gimnástica”:
tambores hutus de Ruanda. Danza colectiva con
bailarines sueltos “mímica” en “Danza del grano”,
Sioux, Norteamérica. Danza individual “gimnástica”: Santiago Chalar en el malambo “Cruz del sur”
(Atahualpa Yupanqui). Danza individual “mímica”:
baile flamenco con Camarón de la Isla en “Rosa
María”. Fernando Cabrera en “Fuera de Barcelona”.
Danza “grave” de pareja, sin tocarse: Minuet,
Concierto Brandeburgués de Johan Sebastian Bach
y Conjunto de guitarras de Hilario Pérez en el
“Pericón nacional” (Gerardo Grasso). Danza “picaresca” de pareja, sin tocarse: Adolfo Ábalos en el
gato “De pago en pago voy”. Danza de pareja,
enlazada: vals “El Danubio azul” (Johann Strauss) y
Juan D’Arienzo en “Desde el alma” (Manzi - Melo),
ranchera por Carlos Benavides en “Mazurca de los
ranchos” (W. Benavides - C.B.) y polca por Los
Olimareños en “De cojinillo” (R. Lena).
Bloque 2. Danza de pareja, abrazada. Tango.
Winston Mombrú en “El surco del deseo” (adaptación del cuento “La borra del café” de Mario
Benedetti - Winston Mombrú). Orquesta de Carlos Di
Sarli en “El caburé” (Arturo De Bassi). Alberto
Castillo en “Así se baila el tango” (Elizardo “Marvil”
Martínez Vilas - Elías Randal). Julio Sosa en “El firulete” (Rodolfo Taboada - Mariano Mores). Después
Página 9
del ’50. Billy Haley en “Rock around the clock” (M.
C. Freedman - J. E. Myers). Rita Pavone y Violeta
Rivas en “El baile del martillo” (B. Canfora - D. Verde
- B. Molar). Benny Moré en “Qué bueno baila usted”.
Sonora Palacios en “Te soñaré una vez más”
(Martínez Barbosa). Yerba Brava en “Cumbia villera”.
Los Panchos en “Se te olvida” (A. Carrillo).
Bloque 3. Jorge Drexler en “La luna de espejos”.
Jaime Roos en “Quince abriles” y “La hermana de la
coneja”. La Tríada en “Toco y me voy”. Comparsa
Marabunta ’89. Estela Magnone en “Los bailarines”
(E. M. - Jaime Roos).
(
PROGRAMA 08. HIMNOS
Bloque 1. Orquesta de Miguel Villasboas en “La
cumparsita” (Gerardo Matos Rodríguez). Himnos futboleros varios. Himno Nacional Uruguayo, La internacional, La Marsellesa, Himno nazi. Marlene
Dietrich en “Lili Marleen” (Hans Leip - Norbert
Schultze). Boris Vian y Jean Ferré en “El desertor”.
Canciones emblemáticas: Los Olimareños en “A don
José” (R. Lena), Alfredo Zitarrosa en “Adagio en mi
país”, Daniel Viglietti en “A desalambrar”, Héctor
Numa Moraes en “La patria compañero” (W.
Benavides - H. N. M.), José Carbajal en “A mi gente”.
Raimon en “Al vent”.
Bloque 2. Fragmento de melodía del Himno
Nacional Uruguayo en el “Prólogo” de “Lucrezia
Borgia” (G. Donizetti) por la Filarmónica y Coro de la
Ópera de Londres. Edith Piaf en “La Marsellesa”.
rubén sodre librillo
:
19/10/10
13:37
Whitney Houston y Jimi Hendrix en versiones del
Himno de EEUU (“La bandera llena de estrellas”,
letra de Francis S. Key sobre marcha inglesa).
Soledad Pastorutti y Charly García en versiones del
Himno Nacional Argentino. Conjunto de guitarras de
Hilario Pérez en Himno Nacional Uruguayo.
Bloque 3. Hugo Del Carril en la “Marcha peronista”
(anónima). Banda Militar de Argentina en “Marcha
de San Lorenzo” (Carlos J. Benielli - Cayetano
Silva). Marcha de San Lorenzo en propaganda electoral de Jorge Batlle. Les Luthiers en “Ya el sol asomaba en el poniente”. Edith Piaf en “Himno al
amor” (Monnet - Piaf).
PROGRAMA 09. EL SILENCIO
Bloque 1. Hugo Figueras en “Tema de conversación”. Bocina de auto. Grillito. Música de Mario Bros.
Sonido de avión. Alarma de auto. Mauricio Ubal en
“Un ladrón”. Canción de cuna (Brahms). Melodía de
“Brindis por Pierrot” (Jaime Roos). Toque militar de
“silencio”. Carlos Gardel en “Silencio” (Le Pera y
Pettorossi - C. G. y H. P.). Los Olimareños en “Pal
Laucha” (R. Lena). Dos ejemplos de Chico César.
Finales de la orquesta de Osvaldo Pugliese.
Bloque 2. Héctor Numa Moraes en “La viuda blanca” (Washington Benavides - H.N.M.). Vera Sienra en
“Cabo Polonio 1”. Jorge Lazaroff en “Con este amor”
(Luciana Posamay - Jorge Bonaldi - J. L.). Caetano
Veloso en “Madrugada e amor”. Simon & Garfunkel
y Julio Víctor González en “The sound of silence”.
Página 10
The Tremeloes en “Silence is golden”. Caetano
Veloso en “Lua lua lua”. Los Gipsy Kings en “Ese toro
enamorado de la luna”.
Bloque 3. “El Aluvión” de Franz Shuber. Prólogo de
“Tristán e Isolda” de Richard Wagner. Luciano
Pavarotti en “La donna è mobile” de Giuseppe Verdi.
Sinfonía Opus 21 de A. Weber. “Esos silencios” de C.
Aharonián. Joao Gilberto en “Chega de saudade” (V.
de Moraes - A. C. Jobim). Caetano Veloso en “Pra
ninguem”. Sugerencias para “mejor que el silencio”.
Hugo Figueras en “Chamarrita cosquillera”.
PROGRAMA 10. PÁJAROS
Bloque 1. Alberto “Mandrake” Wolf en “Mi cardenal
colorado”. Canto de cardenal copete rojo. Paul Mac
Cartney en “Blackbird”. Salitre en “Benteveo”
(Claudio Lembo).
Bloque 2. Marcos Velásquez en “El hornero” (anónimo). Canto de hornero. Héctor Numa Moraes en Joao
do Barro (C. Bernárdez - Paixao Córtez - adap. W.
Benavides). H. N. Moraes en “La viuda blanca” (W.B.H.N.Moraes). Canto de calandria y de dorado.
H.N.Moraes en “Diferencias” (W. B. - H. N. M.). Canto de
pirincho. M. Velásquez en “El tero tero”. Canto de tero.
Bloque 3. Pájaro Canzani en “Aguaragua”. Juan
Carlos Pereira en “Había una vez un papagayo azul”.
Julio Brum en “Papagayo azul”. Canto de chingolo
ceja amarilla y de chingolo común. Fernando Cabrera
en “Chingolo” (Esteban Klísich - Fredy Pérez). Carlos
Gardel en “Guitarra mía” (C. G.). Canto del zorzal.
rubén sodre librillo
19/10/10
13:37
PROGRAMA 11. PRECURSORES
FOLCLORÍSTICOS, UNO
Bloque 1. Cortina: “Melga sinfónica” de Eduardo
Fabini. Amalia de la Vega: “Mi poncho” (Tabaré
Regules - A. de la Vega) y “El zorzal” (Juan Burghi Walter Alfaro); Osiris Rodríguez Castillos: “La galponera” y “Vals de la reja”.
Bloque 2. Aníbal Sampayo: “Río de los pájaros”,
“Vea patrón” (A. S.) y “A Carlos Molina” (A. S.). Carlos
Molina: “Contrapuntero” y payada con Gabino Sosa.
Bloque 3. Anselmo Grau: “Río Uruguay” (Andrés
Castro - A.G.) y “Petizo aguatero” (Criseldo Umpiérrez
- A. G.). Alfredo Zitarrosa: “Milonga para una niña” y
“Qué debo hacer amor” (A. Z.). “Pepe” Guerra en
“Homenaje a A. Zitarrosa (P. G.) sobre “Milonga en do”
(A. Z. - Yamandú Palacios) por El Cuarteto.
Página 11
Alberti - D. V.) y “Yo nací en Jacinto Vera” (Líber Falco
- D. V.). Héctor Numa Moraes: “La patria compañero” (Washington Benavides - H. N. M.), “Joao de
barro” (C. Bernárdez - Paixao Córtez - adap. de W.
Benavides), “Versos de lluvia” (C. Maia - H. N. M.),
“La viuda blanca” (W. B. - H. N. M.) y “Pagos de
Tacuarembó” (W. B. - H. N. M.)
Bloque 3. José Carbajal, el Sabalero: “Chamarrita
de los pobres”, “A mi gente”, “Grillo cebollero”,
“Inolvidable” (Julio Gutiérrez) y “Todo jazmín”. Los
Olimareños: “Caminito de la escuela” (Víctor Lima),
“A don José” (Rubén Lena), “Poema de Falco” (Líber
Falco - “Pepe” Guerra), “Candombe mulato” (V. Lima),
“Nuestra razón” (R. Lena), “Sabaneando” (tradicional)
y “Contrabandista de frontera” (Pancho Viera).
(
PROGRAMA 12. PRECURSORES
FOLCLORÍSTICOS, DOS
Bloque 1. Cortina: “Melga sinfónica” de Eduardo
Fabini. Santiago Chalar: “Minas y abril” (Santos
Inzaurralde - S.C.), “Una pena y un cariño” (Pascal Hnos. Pérez Freire) y “Carreta” (Eustaquio Sosa).
Marcos Velásquez: “Nuestro camino”, “La lluvia”,
“La rastrojera”, “El sapo y la comadreja” y “Cuento
celestial”.
Bloque 2. Daniel Viglietti: “Cuántos quienes”,
“Canción del elegido” (Silvio Rodríguez), “Mazúrquica
modérnica” (Violeta Parra), “Los que iban cantando”
(Circe Maia - Jorge Lazaroff), “Mi pueblo” (Rafael
PROGRAMA 13. EDUARDO FABINI
Bloque 1. “Campo”. Estilos: Héctor Abriola en “A mi
guitarra” (Florentino Calleja - tradicional), Ramón
López en “Madre” (anónimo) y Wenceslao Núñez en
“Cuando el mundo se formó” (anónimo). Obra para
piano: Lyda Indart en “Triste Nº1”, Abel Carlevaro en
transcripción para guitarra de “El poncho”, Eduardo
Fabini en “Triste Nº2”.
Bloque 2. Obra sinfónica: Orquesta Sinfónica del
SODRE, dirección Lamberto Baldi: “Campo” (1922),
“La isla de los ceibos” (1926). Orquesta Sinfónica del
SODRE, dirección Juan Protasi: “Melga sinfónica”
(1931). Orquesta Sinfónica del SODRE, dirección
Lamberto Baldi: “Mburucuyá” (1933).
rubén sodre librillo
:
19/10/10
13:37
Bloque 3: Obra sinfónica: Orquesta Sinfónica del
SODRE, dirección Lamberto Baldi “Mañana de
Reyes” (1938). Himno del Partido Colorado (Ovidio
Fernández Ríos - E. F.). Canciones: “Huella” (José
Alonso y Trelles - E. F.), Amalia de la Vega en “Triste
Nº 4” (Elías Regules - E. F.). “El arroyo” (E. Regules E. F.). Canciones escolares: Coro femenino del
SODRE en “Barquito” (Adela Marziali - E. F.).
PROGRAMA 14. GÉNEROS MUSICALES
URUGUAYOS
Bloque 1. Alfredo Zitarrosa anuncia el género habanera en “La canción y el poema” (Idea Vilariño - A.
Z.). Eduardo Mateo anuncia el género ya aclarado en
el título en “Candombe de Ana”. Aníbal Sampayo
menciona al género que realiza (sobrepaso o rasguito doble) en “Coplitas del pescador”. Géneros que
tienen la característica de mencionarse en la
letra (cielito, vidalita y huella): Osiris Rodríguez
Castillos en “Cielo de los tupamaros”, Amalia de la
Vega en “Vidalita Cerro Largo” (Emilio Oribe - Luis
Cluzeau Mortet) y Daniel Viglietti en “Carrero” (Juan
Capagorry - D. V.). Pablo Estramín en canción dedicada a un género: “Milonga” (Dino). Huella, malambo, gato, litoraleña. Gustavo “Cuchi” Leguizamón
explicando el origen del ritmo argentino chacarera.
Varios ejemplos por los Hermanos Ábalos. Huella: D.
Viglietti en Carrero (J. C. - D. V.). Malambo: A. Zitarrosa
en “Yo sé quién soy” (E. S. Porta - A. Z.). Gato: A.
Zitarrosa en “Gato del perro”. Litoraleña: Aníbal
Página 12
Sampayo en “Río de los pájaros”.
Bloque 2. Milonga. Eduardo Larbanois y Pablo
Antelo en “Milonga” (José Pierre Sapere). Atahualpa
Yupanqui en “Milonga del solitario” como ejemplo de
milonga pampeana o argentina. Milonga oriental o
de payador: Carlos Molina, Los Olimareños en “A don
José” (Rubén Lena) y “Las dos querencias” (Víctor
Lima). Milonga ciudadana: “La puñalada” (Pintín
Castellanos). Habanera: “La paloma” (Juan Arbizu),
“Como un jazmín del país” (Washington Benavides Carlos Benavides), “Una pena y un cariño” (Hnos.
Freire - Pascal). Milonga chamarreada o criolla:
“Coplas orientales” (Alfredo Zitarrosa), “Otra cosa es
con guitarra” (Anselmo Grau). Introducciones
“ambulantes” de milonga: Héctor Abriola en “Como
un saludo cordial” (H. A. - tradicional), conjunto de
guitarras de Néstor Feria en “En blanco y negro”
(Fernán Silva Valdés - N. F.) y Carlos Molina con
Hilario Pérez en “El viejo” (C. Molina). Finales de
milonga: A. Zitarrosa en “Décimas a Jacinto Luna”
(Osiris Rodríguez Castillos), Los Olimareños en “Las
dos querencias” (V. Lima), Atahualpa Yupanqui en
“Milonga del solitario”. Dino en “Mi ciudad”.
Rasguido doble o sobrepaso: A. Zitarrosa en “Qué
pena”, A. Sampayo y Los que iban cantando en “Ki
chororó”. Parecidos entre la milonga criolla y la
chamarrita: Los Olimareños en “La ariscona” (R.
Lena - “Pepe” Guerra), A. Sampayo en “La chamarrita”, José Carbajal en “Sabalero”, Los Olimareños en
“Contrabandista de frontera” (Pancho Viera).
rubén sodre librillo
19/10/10
13:37
Bloque 3. Igual rítmica de vidalita y cielito: Amalia
de la Vega en “Vidalita Cerro Largo” (E. O. - L. C. M.)
y Osiris Rodríguez Castillos en “Cielo de los tupamaros”. Vals: O. R. Castillos en “Vals de la reja”, Los
Olimareños en “Orejano” (Serafín J. García - “Pepe”
Guerra). Ranchera: Carlos Benavides en “Mazurca
de los ranchos” (W. B. - C. B.). Estilo: Lauro Ayestarán
explicando el género “estilo”. Ritmo de cifra: C.
Molina en “Contrapuntero. Polca: Los Aparceros en
“Polca del carpintero” (anónimo), Larbanois-Carrero
en “Cuando cante el gallo azul” (W. B. - tradicional),
Marcos Velásquez en “La rastrojera”, Los Olimareños
en “De cojinillo” (R. Lena). Pericón: Conjunto de guitarras de Hilario Pérez en el “Pericón nacional”
(Gerardo Grasso), Rubén Rada en “Amado John”,
Jorge Drexler en “Vaivén”. Variantes de serranera:
Los Olimareños en “La capinchada” (R. Lena), S.
Chalar en “Del templao”, Los Olimareños en “El botellero” (R. L.). La cuerda de tambores en la canción
popular: Romeo Gavioli en “Baile de los morenos” (C.
Imperio - G. Yorio - R. G.), Pedro Ferreira en “La llamada”, Manolo Guardia en “Palo y tamboril” (George
Roos - M. G.), Los Olimareños en “Candombe mulato”
(V. Lima), Comparsa Marabunta ’89. La murga en la
canción popular: Los Olimareños en “Al Paco
Bilbao” (R. Lena), “Retirada” (R. Lena), Jaime Roos en
“Cometa de la farola”, “Los olímpicos”, batería de
murga La Tríada.
Página 13
PROGRAMA 15. ADORNOS DE LA VOZ
CANTADA (TIMBRES, VIBRATOS,
MELISMAS, FRASEOS)
Bloque. Timbres de voces “roncos”: Herrumbre
en “Metal, piedra y madera”. Tom Waits en “The part
you throw away”. Leonard Cohen en “Avalancha”.
Kurt Cobain en “Lake of fire”. John Fogerty en
“Fortunate song”. Bruce Springsteen en “Born in the
USA”. Rod Stewart en “I don’t want to talk about it”.
Aullidos: James Brown en “I feel good”, The Beatles
en “Twist and shout” (Phil Medley - Bert Russell), Joe
Cocker en “With a little help from my friends”
(Lennon - McCartney), Fito Páez en “El amor después
del amor”, Rubén Rada en “Biafra”, Mauricio Ubal en
“Telón”, The Beatles en “Hey Jude” (Lennon McCartney), John Lennon en “Mother”, Janis Joplin
en “Cry baby”. Pedro Dalton en “Preludio de las
cazadoras”. Franco con Los Iracundos en “Puerto
Montt”. Sebastián Teysera con La Vela Puerca en “Mi
semilla”. Voz roquera en propaganda de W. Beltrán
(1966), Ottonello y Coca Cola.
Bloque 2. Timbres de voces “aireadas”. Bob
Dylan en “Blowin’ in the wind”. Harry Belafonte en
“Malayka”. Chabuca Granda en “La flor de la canela”.
Eduardo Darnauchans en “De Corrales a Tranqueras”
(O. R. Castillos). Paco Ibáñez en “Tus ojos me recuerdan” (A. Machado - P. I.). Vibratos: Silvia Iriondo en
“Mi pequeño amor” (Ramón Ayala). Cristina
Fernández en gallego. Nara Leao en “Morena dos
olhos d’água” (Chico Buarque). L. Pavarotti en “La
(
rubén sodre librillo
:
19/10/10
13:37
donna è mobile” de Verdi. Los Marinos Cantores en
“Si lo supiera mamá” (Collazo -Soliño). Valeria Lynch
en “Ámame en cámara lenta”. María Marta Serra
Lima en ”A mi manera”. Raphael en “Yo soy aquel”.
Abel García en “A Líber Falco” (Agamenón Castrillón
- A. G.). Paco Ibáñez en “Como tú” (León Felipe - P.
I.). Chavela Vargas en “Volver volver” (Fernando
Maldonado). Melismas: Carlos Gardel en “Mi
Buenos Aires querido” (Gardel - Le Pera). Pavarotti
en “La donna è mobile”. Eduardo Darnauchans en
ejemplos varios de melismas. Dina Rot en “Arvoricos
de almendra” (tradicional). Amalia Rodríguez en
“Cuidado corazón”. Camarón de la Isla en “Romance
de la luna luna” (F. G. Lorca). Alfredo Zitarrosa en
“Por los médanos blancos” (Manuel Picón).
Bloque 3. Fraseo. Alfredo Zitarrosa y Dino en “Al
Loco Antonio”. Sintaxis letra - melodía: Gabino
Palomares en “Maldición de Malinche”, Himno
Nacional Uruguayo. Fraseo: Violeta Parra en
“Gracias a la vida”. José Carbajal en “Chiquillada”.
Chabela Vargas y José Carbajal en “Volver volver” (F.
Maldonado). Carlos Gardel en “Sus ojos se cerraron”
(C. G. - Le Pera).
PROGRAMA 16. ARREGLOS MUSICALES
Bloque1. Leo Maslíah, Jaime Roos, Mariana Ingold y
Milton Nascimento en “Biromes y servilletas” (L.
Maslíah). María Creuza, Toquinho y Vinicius de
Moraes en “A felicidade” (V. de Moraes - T. Jobim).
M. Nascimento en “A felicidade”. Los Beatles y
Página 14
Caetano Veloso en “Help” (Lennon - McCartney). A.
Zitarrosa y La Vela Puerca en “De no olvidar” (Lucio
Muniz - A. Z.).
Bloque 2. Caetano Veloso y Michael Jackson en
“Billie Jean” (M. J.). The Beatles, Joe Cocker y Jeff
Lyne en “With a little help from my friends” (Lennon
-McCartney).
Bloque 3. Cuarteto Zupay en “Viva Jujuy” (Rafael
Rossi). Los Quilla Huasi en “Zamba de las tolderías”
(Buenaventura Luna - Oscar Valles - Fernando
Portal). Los Olimareños, Los que iban cantando,
Aníbal Sampayo, cantante anónima en “Ki chororó”.
“Chango” Rodríguez y Los Calchaquis en “Vidala de
la copla” (C. R). Diane Denoir y Eduardo Mateo en “Y
hoy te vi” (E. M.). Violeta Parra, Daniel Viglietti y Dino
en “Qué dirá el Santo Padre” (V. P.).
PROGRAMA 17. CORTINAS MUSICALES
Bloque 1. Cortinas para dibujos animados: Tom y
Jerry, Popeye, Los Tres Chiflados, El Pájaro Loco,
Looney Tunes. Clisés sonoros en los dibujos Disney:
Hawai, Oriente, URSS. Canción de “Los Tres
Caballeros”. Canción de Baloo en “El libro de la selva”.
Cortinas de series de televisión: “Combate”, “Los
Intocables”. Música de películas: clisé para tema de
vaqueros: “El bueno, el malo y el feo”.
Bloque 2. Cortina de la Twentieth (20th) Century
Fox. Cortinas de series de televisión: El Santo.
Clisés para música de películas de amor; “Verano
del 42”, “Historia de amor”, “El joven manos de tije-
rubén sodre librillo
19/10/10
13:37
Página 15
ra”. “Lo que el viento se llevó”. Música de películas
de James Bond. “Viaje a las estrellas”. Música contemporánea en películas de ficción: J. Bond, A.
Schoemberg, A. Weber, E. Varese. Chico Buarque en
“Deus lhe pague”.
Bloque 3. Cortina de “El Chavo del Ocho”. Jorge
Arvizu haciendo el doblaje de Pedro Picapiedra y del
Agente 86. Cortina del “Agente 86 y “Los Simpson”.
Mario Bros. “Misión imposible”. “La pantera rosa”.
Mezcla de cortinas de “Los Locos Adams”,
“Batman”, “Psicosis”, “Bonanza”, “Bob Esponja”,
“Los Picapiedras”.
Jorge Batlle, Hugo Batalla, Jorge Pacheco Areco.
Propagandas parecidas de Pepsi y del Frente
Amplio. Elecciones de 1971: Dean Reed en “No nos
moverán”. Payada de J.P. Areco, elecciones 1989.
Bloque 3. Elecciones 1971: Payada de Contrapunto
entre Aldredo Zitarrosa e Hilario Pérez. Luis Aguilé en
“Cuando salí de Cuba”. Fidel Castro leyendo la carta
de Ernesto “Che” Guevara. Los Nocheros en
“Disculpe” (Hugo Ferrari). Grabación casera de
“Caroteno” cantando un enganche propio de consignas populares de época de dictadura. Propaganda
de Tintorería Biere.
PROGRAMA 18. YINGLES
Bloque 1. Tres canciones de los hermanos Homero
y Virgilio Expósito: Roberto Goyeneche en “Naranjo
en flor”, Armando Manzanero en “Vete de mí” y Los
TNT en “Eso”. Yingles comerciales: “Casa Ramos”,
ranchera para la “Solución Rosita”, “Remate
Sarandí” (las tres de Ramón “Loro” Collazo, 1945).
Florería, Pastas Glutina, cigarrillos Casino. Vals “No
se estila” aplicado a propaganda de especies La
Manchega. Voz de locutor y voz de locutora, “confiables”. Yingles para Ottonelo y Coca Cola, “juveniles”.
Bases pop de batería para distintos yingles.
Bloque 2. Yingles políticos: tres yingles para Luis
Alberto de Herrera (Rodolfo Schiammarella, 1946).
Elecciones de 1966: candombe del FIDEL, rock para
Washington Beltrán, dos yingles de la Unión Blanca
y Democrática, UBD. Elecciones de 1989: Lista 15 de
PROGRAMA 19. ESTUDIANTES
Bloque 1. Daniel Viglietti en “Me gustan los estudiantes” (Violeta Parra). Troupe Ateniense 1993 en
“Canción de guerra ateniense” (Collazo / Soliño anónimo). Carlos Gardel en “Amores de estudiante”
(C. G. - Le Pera). Jaime Roos en “Quince abriles”. D.
Viglietti en “Vamos estudiante”. Ángel Parra en “Me
gustan los estudiantes” (V. P.).
Bloque 2. Mercedes Sosa en “Me gustan los estudiantes” (V. P.). Los Olimareños en “La canción del
estudiante” (Víctor Lima). Poema de Ibero Gutiérrez
sobre Bob Dylan en “Blowin’ in the wind”. Carlos
Molina en “Juventud”. Grupo zapatista en “Los
Estudiantes”.
Bloque 3. “Marcha del estudiante, 1983”. Milton
Nascimento en “Corazón de estudiante”.
(
rubén sodre librillo
:
19/10/10
13:37
PROGRAMA 20. CENSURA
Bloque 1. Rubén Rada en “Dedos” (R. R. - Eduardo
Useta). Serú Girán en “Peperina” (Charly García).
Chico Buarque en “Ciranda da bailarina” (C. B. - Edú
Lobo). Chico Buarque en “Acorda amor”. Milton
Nascimento en “Hoje e o dia do Rey”. Joao Bosco en
“O bebado e a equilibrista” (Aldir Blanc - J. B.).
Bloque 2. Rubén Rada en “Dedos”. Anselmo Grau en
“La censurada” (Carlos Cresci - A.G.). Himno
Nacional Uruguayo. Los que iban cantando en
“Milonga de andar lejos” (D. Viglietti).
Bloque 3. Rubén Rada en “Dedos”. Jorge Bonaldi
con Los que iban cantando en “La del Chiflado
Manuel” (R. Fontana - J. B.). Daniel Viglietti en “Cielito
del calabozo”. Los Olimareños en “A don José”.
Jorge Schellemberg en “Los fantasmas”. Luis
Trochón con Los que iban cantando en “No tengo
palabras”. Jorge Lazaroff en “Hoy sopa hoy”.
Canciones para no dormir la siesta en “Chim pun
fuera” (Horacio Buscaglia - Gonzalo Moreira). Vale 4
en “Presentación” (Jorge Di Pólito) + Universo en “La
murguita” (Percovich - Luzardo) + Rumbo en “Para
abrir la noche” (Mauricio Ubal). Montresvideo en
“Desbordando barrios” (Fernando Cabrera).
PROGRAMA 21. LA MEMORIA
Bloque 1. Jorge “Choncho” Lazaroff en “Con este
amor” (Luciana Posamay - Jorge Bonaldi - J. L.).
Julio Julián en “Pañuelito blanco”. Larbanois Carrero en “Canción sin nombre”. José Carbajal en
Página 16
“Angelitos”. Laura Canoura con Rumbo en “El robo”
(Mauricio Ubal). Jaime Roos en “Despedida del Gran
Tuleque” (M. Rosencof - J. Roos).
Bloque 2. Jorge Lazaroff en “Con este amor”. Jorge
Bonaldi con Los que iban cantando en “Verás verás”.
Leo Maslíah en “Fakir”. Víctor Heredia en “Todavía
cantamos”. Carmen Baliero en “Dedicatoria”. Charly
García en “Los dinosaurios”.
Bloque 3. Voz de Graciela Salsamendi. Manuel Capella
en “Quemando mentiras”. Voz de Óscar Urtasun y León
Gieco en “La memoria”. Daniel Viglietti en “Otra voz
canta” (Circe Maia - D. V.). Fernando Cabrera y Daniel
Magnone en “Te abracé en la noche” (F. C.). Gastón
Rodríguez en “Milonga de lo que empieza”. Jorge
Lazaroff en “Con este amor”. María Magdalena Salvia,
“Quica”, dice un texto de Carlos Caillabet y Joan
Manuel Serrat en “Romance de Curro El Palmo”.
PROGRAMA 22. POESÍA Y CANCIÓN
Bloque 1. Rafael Alberti y Paco Ibáñez en “A galopar”.
León Felipe y Joan Manuel Serrat en “Vencidos”. Nicolás
Guillén y Daniel Viglietti en “Me matan si no trabajo”.
Bloque 2. Líber Falco y Abel García en “Despedida”.
Washington Benavides y Eduardo Darnauchans en
“El instrumento”. Washington Benavides y Héctor
Numa Moraes en “Diferencias”. Idea Vilariño y
Alfredo Zitarrosa en “La canción y el poema”.
Bloque 3. Mario Benedetti y Laura Canoura en
“Estados de ánimo”. Pablo Neruda, La Teja Pride,
Alberto Cortéz y Anabantha en “Poema 20”. Amanda
rubén sodre librillo
19/10/10
13:37
Berenguer y Gabriela Posada en “El golpe”. Canciones
con texto de Mario Benedetti: “Cielito de los muchachos” (Daniel Viglietti), “Cielo del 69” (música de Numa
Moraes por Los Olimareños), “Corazón coraza”
(Eduardo Darnauchans), “Porqué cantamos”, (música
de Alberto Favero, por Nacha Guevara y música de
Jorge Bonaldi), “El sur también existe” (J. M. Serrat).
Canciones con texto de Idea Vilariño: “La canción y el
poema” (Alfredo Zitarrosa), “Los orientales” de “Pepe”
Guerra, por Los Olimareños, “A una paloma” (Daniel
Viglietti), Idea Vilariño en “Sabés”.
Página 17
Rodgers - Lorenz Hart). Pedro Vargas en “Luna azul”.
Chabela Vargas en “Luz de luna”. Claudio Villa en
“Luna rossa” (De Crescenzo - Viscione). José Carbajal
en “Ya comienza”. Washington “Canario” Luna en “No
la quiero más” (Alberto Mastra). Paco Ibáñez en
“Canción de jinete” (Federico García Lorca - P. I.).
Atahualpa Yupanqui en “Luna tucumana”. Creedence
Clearwater Revival en “Bad Moon Rising”. Pink Floyd
en “The dark side of the moon”. The Police en
“Walking on the moon”. Lady Black Mambazo en “The
moon is walking” y texto de Michael Jackson sobre la
luna. Marcelo Ribeiro en “Tin tun tan ken”.
Bloque 2. “Mono” Villegas en “Blue moon”. “Claro de
luna” de Ludwig van Beethoven. “Claro de luna” de
Claude Debussy. Trío Los Panchos en “Rayito de luna”.
Walter Bordoni en “Apolo XI”. Eduardo Darnauchans
en “El trigo de la luna”. José Carbajal en “Noche de
ronda” (Agustín Lara). Leo Dan en “Pídeme la luna”.
Los Marinos Cantores en “Luna carnavalera” (C.
Imperio - G. Yorio - R. Gavioli). Susana Bosch en “La
luna”. J. M. Serrat en “Luna de día”.
Bloque 3. Larbanois - Carrero en “La luna perdida”
(M. Carrero). Gipsy Kings en “Ese toro enamorado de
la luna”. María Elena Walsh en “Canción para bañar
la luna”. Washington Carrasco y Cristina Fernández
en “Romance de la luna luna” (Federico García Lorca
- Manolo Díaz). “Romance de la luna luna” (F. G.
Lorca - Paco Ibáñez). Caetano Veloso en “Lua lua
lua”. Sonora Matancera en “Los aretes de la luna”.
Simón Díaz en “Tonada de luna llena”.
(
PROGRAMA 23. ENRIQUE SANTOS
DISCÉPOLO
Bloque 1. Héctor Pacheco en “Discepolín” (Manzi Troilo). Carlos Gardel en “Qué vachaché”, “Esta
noche me emborracho” y “Chorra”.
Bloque 2. Aníbal Troilo en “Recordando a Discépolo”.
Carlos Gardel en “Yira yira”. Tania en “Sueño de juventud”. Alberto Gómez en “Qué sapa señor”. Roberto
Goyeneche, Los Estómagos, Sumo, Julio Iglesias, León
Gieco, Adriana Varela, Araca La Cana y Julio Sosa.
Bloque 3. Tita Merello en “El choclo” (E. S. D. - Ángel
Villoldo). Edmundo Rivero en “Cafetín de Buenos Aires”
(E. S. D. - Mariano Mores). Roberto Goyeneche, Libertad
Lamarque, Luis Miguel, Elsa Morán, Plácido Domingo,
Susana Rinaldi, Roberto Goyeneche en “Uno”.
PROGRAMA 24. LA LUNA
Bloque 1. Elvis Presley en “Blue moon” (Richard
rubén sodre librillo
:
19/10/10
13:37
Sonidos y silencios se emite los lunes a las 11hs
desde mediados de 1996 (más de doscientos programas a la fecha), teniendo su repetición como
“Recuento” (selección de programas) los sábados a
las 17hs.
Esta edición ha intentado mostrar una panorámica
de los temas tratados, que pueden ser sociales, conceptuales, biográficos, “ecológicos” (ejemplificados
aquí con Pájaros y El silencio), sobre elementos de
música, o “de fantasía” (ejemplificados con La luna).
Entre otros, se han realizado programas sobre
murga, milonga, pescadores, flora, fauna, bicicletas,
el agua, el mate, viento, lluvia, oficios, marginación,
exilio, Víctor Lima, Los que iban cantando, Jorge
Lazaroff, Eduardo Mateo, Alberto Mastra, Romildo
Risso, Rubén Lena, Los Olimareños, Bertolt Brecht,
José Afonso, Gustavo “Cuchi” Leguizamón.
Gracias al apoyo en los controles de la salida al aire:
Henry Flores, Santiago Perera, Verónica Castro, Diego
Rodríguez, Ariel Fernández, Ángel Buzeta, Federico
Sorensen, John Tabassi, Fernando Pareja. Gracias a
Julio Corrales. Gracias a la dirección del SODRE, a
IMPO y al MEC por confiar en este proyecto. Gracias
a todos quienes apoyaron a Sonidos y silencios.
Para todos los conductores, productores y demás
trabajadores que llevan adelante el nuevo proyecto
Rubén Olivera
de las radios del SODRE.
Diseño: Maca. Master DVD: Wilson González, La Gaita.
Impresión: Printer-Estilográfica srl. (354.049/10)
Página 18
RUBÉN OLIVERA (Montevideo, 1954)
Estudió guitarra y educación musical (1962-1967)
con Lilian Gatto. Radicado en Buenos Aires (1972)
estudió guitarra con Lucila Saab, canto, armonía y
arreglos sobre formas folclóricas rioplatenses.
Realiza conciertos de guitarra y recitales de canciones. A su regreso a Uruguay (1978) estudió con
Coriún Aharonián y Graciela Paraskevaídis. En 1977
comienza su labor como docente de música. Es
cofundador del Taller Uruguayo de Música Popular
(TUMP-1983). Ha actuado como jurado en numerosos eventos entre los que se destaca la 5ta edición
del Premio de Musicología de Casa de las Américas
(La Habana, Cuba, 1993). Desde 1979 es miembro
del equipo de trabajo de Ediciones Discográficas
Ayuí/Tacuabé. Colabora con artículos sobre música,
cultura y derechos humanos en el semanario Brecha
y en otras publicaciones. Llevó adelante dos programas en tevé Ciudad, realizando entrevistas a compositores históricos y emitiendo filmaciones musicales
registradas en la década del ’80 (Premio Tabaré 2000
a Mejor Programa Televisivo de Difusión Cultural). En
2006 se incorpora a Emisora del Sur, Radio Difusión
SODRE, con su programa Sonidos y silencios (Premio
Tabaré 2006 a Mejor Programa Radial de Difusión
Cultural y nominación 2009).
Ha compuesto música para teatro y video. Desde
1978 participa activamente en numerosos recitales
en Uruguay y en el extranjero. Ha editado varios discos solistas y en grupo.
rubén sodre librillo
19/10/10
13:37
Página 19
rubén sodre librillo
)
19/10/10
13:37
Página 20
:
(
Descargar