Elites urbanas en la temprana Colonia. La

Anuncio
Elites urbanas en la temprana Colonia.
La configuración social de Jujuy a principios
del Siglo XVII
Por Juan Pablo
Ferreiro
"La Sociedad Hispanoamericana de Castas fue creada al transferir al Nuevo Mundo
la sociedad corporativa, jerárquica y estamental de la Castilla Medieval Tardía, y al
imponerla sobre una situación colonial multirracial"
Magnus Mömer
Al Pérez
INTRODUCCIÓN1
Indudablemente la colonización del territorio americano tuvo un
carácter marcadamente urbano.2 En el caso de Jujuy, esta característica
sintetiza en sí varios modelos urbanísticos europeos que unen el interés
de la Corona por extender sus fronteras y la legislación sobre los
asentamientos con las costumbres y tradiciones que portan los nuevos
pobladores. Síntesis que, aunque no desarrolla un modelo homogéneo
1
Agradecemos al Sr. Director del Archivo de Tribunales de Jujuy, Prof. don Enrique
Schultz, y en las personas de los Sres. Guillermo Valdéz Barrios y Huberto Arana a todo
el personal del mismo por el aprecio y dedicación que mostraron hacia nuestra tarea.
2
Este tema ha sido tratado por diversos autores: D. Balmori, S. F. Voss y M. Wortmann, Las alianzas de familias y la formación de! país en América Latina, (México 1990);
L. Hoberman y S. M. Socolow (comp.), Ciudades y Sociedad en Latinoamérica
Colonial,
(Buenos Aires 1993); Susan M. Socolow y Lyman L. Johnson, "Urbanization in Colonial
Latin America": Journal of Urban History, 8:1 (1981). pp. 2 7 - 5 9 ; James Lockhart, El
Mundo Hispanoperuano
1532-1560
(México 1982); Jorge E.Hardoy y R. P.Morse
(Comp,), Nuevas perspectivas en los estudios sobre Historia Urbana
latinoamericana
(Buenos Aires 1989).
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
64
Juan Pablo Ferreira
para asentamientos, sí produce uno que se encuentra en la mayoría de
las viejas ciudades hispanocoloniales. 3
Según Morse, la ciudad latinoamericana adquiere un carácter similar
al de las poblaciones españolas del Centro y Sur de la Península durante
la Reconquista:
"-es decir, núcleos urbanos incrustados en la estructura político-administrativa del
Estado- [ . . . ] la ciudad se transformó en un instrumento para la apropiación de la
tierra y para la "incorporación" y "civilización" de las gentes, mientras que las fuerzas
económicas se subordinaban a las fuerzas políticas de ese centro patrimonial . . . " 4
Paradójicamente, no se observa en el ámbito de la ciudad de Jujuy
una "subordinación de las fuerzas económicas" al poder político siendo ésta, más bien, una característica de las ciudades administrativas
como Lima o México. La dinámica de esta nueva población, por lo
menos hasta 1630, ha sido la contraria; "las fuerzas políticas" están
claramente determinadas y condicionadas por las fuerzas económicas.
Fenómeno claramente comprensible si se tiene en cuenta la ausencia
casi total de representantes o funcionarios del aparato estatal colonial
en la ciudad. San Salvador de Jujuy, entonces, se asemeja más a las
"ciudades-comunas" medievales - aunque, desde luego, sin alcanzar el
grado de autonomía política y autarquía que caracterizó a éstas. 5 Esta
situación puede relacionarse con los tipos urbanos ideales descritos por
Morse 6 y también con ciertas singularidades socioculturales aportadas
por los europeos; esto es:
" . . . los primeros pobladores españoles de la región, procedentes en su mayor
parte del País Vasco, Navarra y Castilla La Vieja, trajeron consigo antiguas
1
El modelo al que nos referimos es, desde luego, el clásico "trazado en damero":
"Físicamente, muchas de las ciudades de la América española fueron construidas como un
tablero de ajedrez o una rejilla, con calles que se intersectaban en ángulos de 90 grados, y
con la mayoría de sus manzanas cuadradas o rectangulares. Otra importante característica
física de muchas ciudades hispanoamericanas fue el diseño de plazas alrededor de las
cuales se levantaban los edificios administrativos, judiciales y religiosos. Pero no todas las
ciudades coloniales se adaptaban a este modelo clásico . . . " L. Hoberman, "Introducción":
L. Hoberman y S. Socolow, Ciudades y Sociedad, p. 9.
4
Richard Morse, "Las ciudades como personas": J. E. Hardoy y R. P. Morse (eds.),
Nuevas perspectivas,
pp. 5 9 - 7 6 .
5
Las particularidades de este tipo de ciudades, tal como las define Morse, son
las de una población que: " . . . creció al abrigo de fortificaciones, vivió mediante el
comercio y las manufacturas y disfrutó de una legislación, administración y jurisdicción
excepcionales que hicieron de ella un cuerpo privilegiado . . . " , Ibidem, p. 60.
6
Los cuatro modelos básicos propuestos por este autor son a) La polis griega; b)
la civitas romana; c) la Ciudad de Dios agustiniana y d) la Ciudad Dorada o Paraíso
Terrenal también de clara influencia escolástica.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
Elites urbanas en la temprana Colonia
65
instituciones sociales heredadas del período visigòtico español como, por ejemplo, la
genossenschaft descrita por Gierke, término que puede traducirse como "camaradería"
o "democracia entre pares", las comunidades populares de tipo germánico, incluyendo
la forma avanzada pre-estatal de Herrschaft y el concepto de soberanía popular. En
segundo lugar, que su traslado a América los eximió del consenso at derecho romano
introducido antiguamente en las áreas centrales de la Península (Castilla y Aragón) y
progresivamente dominante en la construcción administrativa del Estado Habsburgo,
más allá de que Carlos V reprodujera en gran parte normas comunes y prácticas
administrativas del derecha germánico aún remanentes en el Sacro Imperio." 7
La fusión entre aquel modelo "típico-ideal" de la polis griega,
entendida como: " . . . una comunidad agrourbana basada no en un pacto
consensual entre individuos sino en una entidad "política" de grupos
integrados a través de una devoción fervorosa"8 y la genossenschaft9
de raíz visigótica otorgan a la nueva ciudad y al estrato fundador un
carácter marcadamente corporativo que aspira a ser reconocido a través
de las preeminencias que piden para su jurisdicción. Privilegios que
sólo gozan ciudades como Los Reyes o la cabecera de la Gobernación,
Santiago del Estero; tal como lo manifiesta la solicitud presentada por
el Procurador General Pedro de Ribera Cortés, quien pide que así como
Santiago del Estero goza:
" . . . de todas las franquiezas y Esençiones de que gozan y an gozado las çiudades
del cuzco y de los RReyes del piru f.. .1 y al tfiemlpo qfue] se fundo la de san
salvador de jujuy se hizo m[e]r[ce]d por jua[n] rramirez de v[ela]sco gou[ernado]r
q[ue] a la sazón era destas provi[ncijas q[ue] gozase y pudiese gozar de las d[icjhas
preeminençias mediante lo quai y de otras gracias y mcrçedes q[ue] en nombre de su
mag[esta]d hizo a los pobladores [ . . . ] se la conçeden en n[ombr]e de su mag[esta]d
a la d[ic]ha ciudad de san salvador de velasco . .
7
Juan Pablo Ferreira y Daniel J. Santamaría, "Mercado de Tierras y Trabajo Indígena
en el Jujuy Colonial Temprano": Simposio'Sistemas
Productivos y Mercados, Tercer
Congreso Internacional de Etnohistoria, (Santiago de Chile 1993), p. 1.
* R. Morse, "Las ciudades", p. 59.
9
En este caso, el principio sustentador de la corporación, la Genossenschaft, será
entendida como la definiese Maitland, en su célebre Introducción a la obra de Von
Gierke: " . . . nuestra camaradería germánica no es una ficción, ni un símbolo, ni una
pieza de una maquinaria estatal, ni un nombre colectivo para un grupo de individuos,
sino un organismo viviente y una persona real, con cuerpo y miembros y una voluntad
propia. Por sí sola puede querer, por sí sola puede obrar; quiere y obre por medio de los
hombres, que son sus órganos, como un hombre quiere y obra por medio del cerebro, la
boca y la mano. No es una persona ficticia; es una Gesamtperson, y su voluntad es una
Gesamtwille; es una persona-grupo, y su voluntad es la voluntad de un grupo." Otto von
Gierke, Teorías Políticas de la Edad Media (Buenos Aires 1963), p. 36.
10
Archivo de Tribunales de Jujuy (en adelante citado como ATJ), Caja 1, Legajo
3, ff. 106.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
66
Juan Pablo Ferreiro
E L U S O DEL ESPACIO U R B A N O
Este espíritu corporativo, manifestado políticamente a través de la
"democracia entre pares"11, tiene su correlato espacial en la distribución
de las tierras urbanas y rurales. Se sabe que la medida de estos terrenos
era uniforme 12 y aun cuando no se cuente con listas de beneficiarios de
las primeras mercedes de solares hechas a continuación de la fundación,
en 1593, cabe suponer que éste se integra con los mismos personajes
- y en el mismo orden - a los cuales se beneficia con cuadras:
" . . . y como Poblador y fundador desta dicha çiudad haçia e hiço m[e]r[ce]d a los
beçinos E soldados E a cada uno dellos contenidos en la traça desta çiudad de los
solares según que por la orden y forma contenida en ella de manera que se a E debe
entender que a cada uno pertenece solar o solares y quadras donde queda escrito y
asentado su nombre . . ."' 3
El "orden y forma" referidos debe entenderse como el método por
el cual se otorgan las cuadras y las tierras rurales periurbanas.14 De ser
así, la manifestación espacial del orden político corporativo se mantiene
" Tal como lo definiésemos en un trabajo anterior este proceso: " . . . consistía en el
nombramiento rotativo del sustituto eventual del Teniente de Gobernador entre los que
ocupaban el cargo de Primer Alcalde. [ . . . ] Las implicancias políticas derivadas de este
mecanismo resultaban en un reforzamiento de los lazos entre el sector que dominaba el
cabildo, esto es, los conquistadores y primeros pobladores; reforzamiento que consistía
en una redistribución a-periódica del poder." Juan Pablo Ferreiro, "La dinámica de la
diferenciación social en el Jujuy Colonial Temprano. La élite y la configuración social
local a fines del siglo XVI y principios del XVII": Terceras Jornadas Regionales de
Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (San Salvador de Jujuy 1992), p. 22.
12
En un traslado del acta de otorgamiento de solares y cuadras urbanas y ejidales
hecho en 1623 se pueden constatar las ya conocidas medidas de los terrenos ciudadanos:
" . . . cada solar a de tener de medida y de frente duçientos y beynte pies y cada pie terçia
de bara y cada quadra quatroçientos y quarenta de ancho y de calle entre quadra y quadra
treynta y çinco pies de los suso dichos . . . "
13
ATJ, Caja 4, Legajo 75, ff. 5 v.
14
Entenderemos por "tierras rurales periurbanas" a todos aquellos terrenos, de dimensión variable, cuya finalidad es una explotación de tipo rural, ya sea su transformación
en chacra, tierra de pan llevar, estancia de ganado, huerta, viña, tierra para arboleda, etc.
La característica "periurbana" queda establecida a partir de su distancia de la ciudad,
no mayor a 4 o 5 leguas hacia el valle de Perico o Palpalá, y no más de 2 o 3 leguas
hacia la zona de Yala - Quebrada de Humahuaca. Estas zonas se pueden ubicar hacia la
actual ciudad de Palpalá, Zapla (posiblemente se trate de la zona conocida actualmente
como El Remate), Los Zapallos, Buena Vista, la zona de chacras y huertas de Perico
(posiblemente ubicadas entre los actuales San Antonio y La Almona), Los Molinos, la
otra banda del rio Sivi-sivi, la otra banda del río Grande de Omaguaca, la zona de los
actuales barrios de Cuyaya, Alto Quintana, Alto y Bajo La Viña, Mariano Moreno, Alto
Gorriti, etc.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
Eliles urbanas en la temprana Colonia
67
ya que estas mercedes ubican en un orden correlativo de importancia a
todos los vecinos "principales" de la ciudad. De tal manera se agrupan,
en la disposición de las cuadras rurales periurbanas, a los Argañaraz
(familia fundadora de la ciudad), las tierras de Ramírez de Velazco
(gobernador del Tucumán que impulsó la definitiva fundación de Jujuy),
las del Gobernador Zárate (gobernador del Tucumán al momento de la
división de tierras), las del Procurador Benavente (uno de los integrantes
de la, hueste fundadora y antiguo habitante de Esteco), las propiedades
de los hermanos Lorenzo y Juan de Herrera (los primeros pobladores
españoles efectivos de la jurisdicción de Jujuy), los hermanos Francisco
y Alonso de Chávez (que ocuparán cargos en el cabildo y también
el corregimiento de indios de Omaguaca), el futuro Tesorero de la
Gobernación Pedro de Ribera Cortés y su tío, el General Pedro de
Ribera; el Alcalde Pedro de Godoy (viejo conquistador de la zona) y su
pariente el sacerdote Bartolomé Cáceres de Godoy, el Capitán Diego
de Torres y sus hijos, el encomendero Alonso de Tobar (uno de los
primeros encomenderos de Jujuy y emparentado con un conquistador
y miembro de la hueste fundadora de la vecina ciudad de Salta), el
Regidor y futuro Alcalde de la Santa Hermandad Marco Antonio Gavín,
etc. Es plausible que este ordenamiento de las tierras aledañas al casco
urbano como las rurales periurbanas y ejidales15 represente el orden
espacial que impera dentro de la traza urbana. Apoya esta idea el hecho
de que desde un principio la mayoría de los terrenos vecinos a la plaza
están ocupados por el fundador y los principales miembros del Cabildo
local16, así como también algunos de esos terrenos han sido otorgados
,s
Estas últimas estaban ubicadas hacia la actual zona de Los Molinos, ocupando lo
que hoy es el Parque San Martín y los bajos de Alto Quintana: " . . . desde el asequia
que se hade sacar arriba de esta ciudad para el servicio de ella, y cuadras que se hande
hacer merced á los pobladores hasta donde se hiso la bajada de carretas de los padres
de la Compañía de Jesús, en largo común á la llanada, y de ancho desde la falda de la
loma hasta el Rio Grande, á la cual llanada le ponen por nombre campo de buena Vista,
y ansi mismo le da por exidos desde la ronda de esta ciudad, toda la llanada que está
entre estos dos rios; por la parte de abajo de esta dicha ciudad, todo lo que tiene la dicha
cañada que acaba con las barrancas que hacen ambos rios que entra dentro un pucará
grande de piedras ...". Viviana Conti (ed.), Jujuy en sus documentos. Recopilación del
Archivo Capitular Ricardo Rojas (San Salvador de Jujuy 1992), p. 23.
16
Para 1602 viven frente a la plaza el capitán Francisco de Benavente (Teniente de
Job. interino), Pedro de Godoy (también Teniente de Job. interino y Alcalde). Diez años
más tarde, encontramos viviendo en esa zona al encomendero y Regidor Alonso de Tobar
y al encomendero y ex-Teniente de Gobernador Juan Ochoa de Zárate.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
68
Juan Pablo Ferreira
a las autoridades de la Gobernación y entre los cuales, por supuesto,
está erigida la Iglesia Mayor.
Estos terrenos, o mejor dicho sus medidas, son uniformes, por ende
la diferenciación no se produce allí, sino en la forma de ocupación
del espacio urbano y rural perturbano. Los "notables" 17 se agrupan en
los mejores sectores - los mejor irrigados, los más cercanos al casco
urbano, etc. y, además, sitúan sus propiedades en vecindad de otros
"notables" (tal como se manifiesta en los títulos de mercedes de cuadras
y chacras). Un caso en el que confluyen esta situación y el ascenso
social lo constituye el traslado de la vivienda de Francisco Morillo.
Este personaje es, en 1596, escribano del Cabildo, pero aún no ha
accedido a ningún cargo electivo dentro de la institución y vive a cuatro
cuadras de la plaza, siendo vecino del curaca de los Quillacas yanaconas
Francisco Guamán, del yerno de éste, el mestizo Francisco de León y
habiendo adquirido esa vivienda a otro mestizo emparentado con los
dos personajes mencionados, Antonio Luján. Hacia fines de la década
siguiente, ya se lo encuentra ocupando un cargo de Regidor, también la
escribanía del Cabildo durante casi cuatro años y tiene "paniaguados"
- en este caso el término debe ser entendido como clientela política que apoyan su candidatura a Teniente de Gobernador 18 , en ese momento
su vivienda se ha trasladado frente a la plaza.
También las construcciones reflejan este proceso de diferenciación
y agrupamiento que caracteriza a la corporación de vecinos. Algunos
autores sugieren que el tipo básico de construcción que presenta la
ciudad está constituido por:
"... un prisma acostado cubierto por un techo a dos aguas. En las viviendas, el prisma
se dispone paralelo y adosado a la calle [ . . . ] fachadas desnudas y encaladas, acentos
en las puertas y alguna que otra ventana .. ,"19
17
Precisaremos, a riesgo de abundar, que entenderemos por "notables" a todos
aquellos personajes que conformarán la élite local y cuya influencia política, poderío
económico y social, amplitud de redes clientelares y parentales son evidentes de por sí en
la documentación. La denominación de época los designa, o mejor aún, se autodesignan
como "vecinos y gente principal".
" Un punto central en la carrera política de Morillo consistió en intentar, en 1605,
tomar el cargo de Justicia Mayor mediante presiones y amenazas a los cabildantes por
parte de un grupo de adherentes.
" Alberto Nicolini, "Arquitectura en el valle del Río Grande de Jujuy": Arquitectura
Colonial Argentina. Documentos para una historia de la arquitectura argentina (Buenos
Aires 1987), p. 82.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
E l i t e s u r b a n a s e n la t e m p r a n a C o l o n i a
69
No obstante, en 1609, el vecino Juan Gaytán - que participa en el
Cabildo por lo menos en dos oportunidades - vende:
" . . . unas casas que tenemos en esta d[ic]ha çiudad que es una torre con un aposento
doblado [ , . . ] entiendese la torre y los aposentos que es una sala por cubigar con
paredes de adobes bajos y por la parte de atras de una cosina .. ,"2Ü
Estas casas-torres fueron ocupadas, como el contexto de la información lo sugiere, por miembros de la élite (en la documentación hasta
1630 se encuentran referencias a, por lo menos, dos casas-torre de
distinto propietario).21
La población indígena urbana, en cambio, ocupa los extramuros
de la ciudad: se los encuentra en la "chimba" - cuyo significado es,
precisamente, la zona periurbana - ; en las chacras - en el caso de los
que asisten a su encomendero con servicio personal - o al "final de
la traza" si se trata de yanaconas, que constituyen el único caso de
indígenas que habrían vivido dentro del casco urbano.
No obstante, durante los primeros 10 o 15 años posteriores a
la fundación se observan excepciones a este patrón que indican la
fragilidad de una sociedad en formación. Hacia fines del siglo XVI (ca.
1597) ocupa un terreno frente a la plaza una mulata, Juana de Godoy
- posiblemente emparentada, aunque en un grado aún desconocido,
con los Godoy/Cáceres. El mestizo Antonio Luján, que vive a cuatro
cuadras de la plaza, ocupa un cargo de Regidor en el Cabildo entre
1601 y 1602. Este personaje, que es también Alguacil Mayor en 1599 y
en 1602 es electo Alcalde de la Santa Hermandad, es originario de
Asunción del Paraguay e hijo de un español y de una nativa peruana;
muere en 1612 dejando por toda herencia parte de un salario adeudado
por un rico encomendero y comerciante de ganado salto-jujeño:
20
ATJ, Caja 2, Legajo 25, ff. 43 v.
Este tipo de construcción es similar al que Zenarruza menciona como hogar natal
de Francisco de Argañaraz en Guipúzcoa, cf. Jorge Zenarruza, "Tercera fundación de la
ciudad de San Salvador de Jujuy. Su fundador, Don Francisco de Argañaras y Murguía":
AA.VV., Homenaje al Cuarto Centenario de la segunda fundación de la ciudad de la
Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres (Buenos Aires 1980), pp. 241 356. Por otra parte, hemos encontrado una edificación que presenta una planta semejante,
aunque su fachada y habitaciones traseras parecen ser de construcción bastante posterior
al siglo XVII, que aún se conserva en la zona de La Almona, unos 25 km al Oeste de
San Salvador de Jujuy.
21
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
70
Juan Pablo Ferreira
"- tengo por mis vienes El salario que me deve al[ons]o de tobar v[e]z[in]o desta
çiu[da]d de un año y ocho meses a doçientos y veinte p[e]so[s] corrientes por año de
que le ido rreçibiendo y tomando a cuenta hasta çient p[e]so[s] de la d[ic]ha piata de
cossas del d[ic]ho pu[ebl]o lo demás se cobre .. ,"22
LA CONSOLIDACIÓN DE LA ÉLITE Y
LOS LIMITES DEL ASCENSO SOCIAL
Para 1610/1620 este proceso de rápido ascenso social y político de
europeos o mestizos de escasos recursos ha concluido. Esta situación
se manifiesta, entre otras exteriorizaciones, a través de la composición
de los sucesivos cabildos, en los cuales ya no se encuentra - a partir de
la última de esas fechas - a individuos que no estén asociados a grupos
familiares destacados en lo económico, lo político y lo ritual. A partir
de entonces se consolida una élite política, económica y sociocultural
que impone su impronta al resto de la sociedad, aspiración que, por otra
parte, los grupos de poder locales manifiestan desde muy temprano.23
.. los hijos nietos y desendientes de los primeros conquystadores desta tierra sean
onrrados preferidos y mejorados en los ofiçios y cargos que Ubiere pues an ganado
la tierra y dadola a su mag[es]t[ad] .. ," 24
A través de citas como esta y, en general, de las prácticas de los
Beneméritos 25 se desprende la intención de formar una corporación
52
ATJ, Caja 1, Legajo 20, f. 2.
Es interesante observar la composición sociopolitica del cabildo de Jujuy que, en
1602, realiza este pedido al Real Consejo de Indias. Preside el cabildo en esta oportunidad
el Teniente de Gobernador Francisco de Aguirre, conocido conquistador y encomendero
de Salta y asisten a la sesión los siguientes capitulares: Pedro de Godoy, Bartolomé
Miguel Quintana, Hernando Diaz Caballero, Gregorio de Castro, Francisco Diaz Barroso,
Pedro Sánchez, Pedro Lopez Quadros y Juan Gaytán, En este grupo encontramos, además
de Aguirre, tres encomenderos (Quintana, Godoy y Castro); uno de los principales
ganaderos de la jurisdicción quien abastece de carne a la carnicería local y, si bien no
es encomendero, pertenece a una familia de feudatarios santiagueños y cordobeses (Diaz
Caballero); Pedro Sánchez, por su parte, desarrolla una intensa actividad comercial entre
1600 y 1606 comprando y vendiendo inmuebles, y Juan Gaytán es también propietario
y ganadero. Los dos miembros restantes, Diaz Barroso y López Quadros, son individuos
llegados a la ciudad entre 1598 y 1600.
24
ATJ, Caja 1, Legajo 12, ff. 292 v. (1602).
25
Damos a la designación "Beneméritos" idéntico sentido al que Fred Bronner le
otorga para el Perú nuclear, veáse F. Bronner, "The peruvian encomenderos in 1630":
Hispanic American Historical Review, 57:4 (1977), pp. 633-659. esto es, aquellos
descendientes de los encomenderos, conquistadores y primeros pobladores del territorio.
23
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
Elites urbanas en la temprana Coionia
71
cerrada a todo tipo de cambios, y refractaria a nuevas inclusiones que
pongan en pie de igualdad a este grupo con los recién llegados.26 No
obstante, como luego veremos, de allí a la realidad histórica que ofrece
la documentación, hubo mucho trecho.
Ser miembro de esa élite significaba, además, estar avecindado en la
ciudad. A pesar de que se encuentran en esas fechas por lo menos otras
dos poblaciones con habitantes españoles permanentes como lo son
Humahuaca y el asiento de minas de Cochinoca 27 , no se encuentra que
ninguno de estos haya logrado acceder al Cabildo jujeño hasta 1630.
Al menos territorialmente los miembros de este órgano de gobierno se
seleccionan entre los que residen en San Salvador, y algunos pocos en
las chacras y estancias de Palpalá (tal el caso del chacarero y Regidor
Francisco de Gusmán). 28
Durante el Período 1612/1630 aparecen no sólo nuevos nombres
entre los vecinos sino - lo que es más importante - nuevos nombres
entre las máximas autoridades de la ciudad. (A los fines de ilustrar este
proceso incluimos al final del texto un listado de Alcaldes Ordinarios
y Tenientes de Gobernadores que cubre el período 1593/1630). De
forma invariable el Teniente de Gobernador no aparece previamente en
ningún documento, ya sea oficial o privado de la ciudad, lo que permite
pensar que se trata de forasteros designados ad-hoc. 29 En cambio, los
26 Esto se manifiesta claramente cuando lo que está en disputa es el poder político
expresado en cargos en el Cabildo, ya que como alegan dos viejos pobladores: " . . . Ellos
son vezinos en Esta dicha çiudad antiguos della asi en la poblasion como en los offísios
en este dicho cabildo que en Esta governaçion se uza darles los asientos por mas antiguos
En el lugar que les pertenesçe y a los modernos despues de los antiguos . . . " , ATJ, Caja
1, legajo 12, ff. 222 v. (1599).
27 Ambas poblaciones citadas dependen del Cabildo jujeño. En el caso de Humahuaca
su máxima autoridad civil es el Corregidor -» cargo que se inicia con la administración
de Alonso Chávez Barraza (1596/1604). La situación de Cochinoca - adonde funciona
el Asiento de Minas de Cobre - es distinta y habla, tal vez, de una mayor importancia,
ya que en ella está designado un Teniente de Alcalde Mayor, cargo que para 1616/1618
ocupa un importante encomendero y vecino üe Salta, Sancho de Figueroa.
28 Habrá que esperar a la segunda mitad del siglo, durante las décadas de 1660 y 1670,
para que un no residente en la ciudad adquiera peso político decisivo en el cabildo. En este
caso se trató del poderosísimo encomendero y estanciero Pablo Bernárdez de Ovando,
cuya hija Juana Clemencia será la esposa del primer Marqués del Valle de Tojo.
2 ' Es importante precisar en este caso que tal fenómeno estaba regulado por la
legislación. En todo caso, se trata de la aplicación tardía de medidas vigentes que ya
habían sido solicitadas por Juan Ramírez de Velazco en octubre de 1588: " . . . que por no
se dar salario a los tenientes de las ciudades de aquella prouincia [Tucumán] lo es en cada
vna vn vecino de que se siguen inconuenientes parcialidades y vandos y no se poder hacer
justicia demás de ser contra derecho e que para poderse sustentar los que ouieren de ser
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
72
Juan Pablo Ferreira
individuos que acceden por elección o arrendamiento a los cargos y
dignidades de Alcaldes, Alguaciles Mayores y Alféreces Reales 30 son
personajes conocidos localmente en campos distintos al político (p. ej.,
el económico), y ya, claramente, miembros de la élite local a través de
su pertenencia a algún grupo familiar que desempeñó y desempeña en
ese momento un papel relevante en la vida económica y política de la
ciudad. Estos casos son particularmente visibles en los descendientes
de los personajes principales del período fundacional, los Argañaraz
(descendientes del fundador de-la ciudad) y los Zárate (quienes se
agrupan alrededor de la figura de Juan Ochoa de Zárate, hijo del general
don Pedro de Zárate, fundador de la efímera San Francisco de Alava segunda fundación de Jujuy - y que será, debido a la muerte temprana
de don Francisco de Argañaraz y Murguía, el personaje principal de
los primeros 40 años de vida política de la ciudad). Para esta época
se destacan los nombres de Alonso de Tobar - y su hijo Alonso
de Tobar "El Mozo" - , los hermanos Francisco, Martín y Pablo de
Argañaraz31 y Juan Ochoa de Zárate y Ovando "El Mozo" - sobrino
del ya mencionado Juan Ochoa de Zárate. Este desarrollo, de acuerdo
al cual en término de pocos años la élite incluye entre los miembros de
algunas de sus familias más importantes a forasteros, se puede observar
aún con más claridad a partir de 1640 a 1670. En ese período sólo
se encuentra disponiendo de un poderío efectivo entre las familias
tenientes (que para escusar los dichos inconuenientes es necesario sean forasteros) . . . " ,
Roberto Levillier, La Audiencia de Charcas. Correspondencia de Presidentes y Oidores.
Documentos del Archivo de Indias, Tomo II ( 1 5 8 0 - 1589) (Madrid 1922), p. 61. Resultan
evidentes, a la luz del conflicto surgido entre la élite, la Gobernación y la Real Audiencia
de Charcas (1596/1602), las razones por las cuales comienzan a aplicarse las Ordenanzas.
30
Los Alcaldes siguen siendo elegidos por el Cabildo saliente de entre los vecinos
de la ciudad. El caso del Alguacil Mayor presenta, en cambio, algunas diferencias, ya
que se transforma a mediados de la primer década del XVII en un cargo rentable como
"propios de la ciudad", esto es, no electivo. Por lo tanto se transforma en un medio de
acceso a posiciones de privilegio para todo aquel que dispusiera de los fondos necesarios
para arrendarlo. El cargo de Alférez Real representa un proceso de cambio similar. Una
clara manifestación de esto lo representa el arrendamiento, en 1627, de este cargo por
parte de Juan Ochoa de Zárate, en un monto de 16.000 reales, lo cual monta 2.000 pesos
corrientes de plata corriente de a 8 reales el peso. Daniel J.Santamaría, "El campesinado
indígena de Jujuy en el siglo XVII. Un estudio sobre las formas de integración étnica en
situación colonial": América Indígena 52:2 (México 1992), pp. 2 2 3 - 2 5 0 .
31
Tanto Francisco como Martín de Argañaraz y Murguía ocuparán los cargos de
Tenientes de Gobernador, Regidores y Alcaldes Ordinarios hacia la mitad y al final de
este período de estudio. Pablo de Argañaraz, por su parte, se avecinda en Córdoba, adonde
se transforma en un poderoso comerciante de ganado que articula el trayecto Asunción
del Paraguay-San Salvador de Jujuy a través de la invernada y engorde de vacunos.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
Eliies u r b a n a s en la t e m p r a n a Colonia
73
más antiguas de la élite local a los Argañaraz y los Zárate. Ambos,
a pesar de haber comenzado un proceso de mutua "fusión" a través
de alianzas matrimoniales, aún conservan autonomía, aunque algunas
de las prerrogativas principales de un tronco han pasado al otro.32 Para
1670 los restantes apellidos, (p. ej.: Los Tobar, los Herrera, Los Godoy/
Cáceres, etc.) o bien han desaparecido al fusionarse con otros troncos, o
bien han perdido la mayor parte de su cuota de poder, siendo sustituidas
por grupos familiares cuyos apellidos comienzan a ser conocidos 30 o
20 años antes.33
Volviendo a 1630 podemos encontrar que para esta fecha, aproximadamente, comienza entonces a utilizarse un rasgo de diferenciación
social que, si bien presente en otras ciudades del Tucumán, no se había
observado en Jujuy: la caracterización social del "vecino".34 Ya en la
32
P.ej.: el señorío de las Casas de Argañaraz y de Murguía, que a través de doña
Petronila de Ibarra y Argañaraz, bisnieta del fundador de la ciudad (Francisco de
Argañaraz y Murguía) y señor de las casas arriba mencionadas, pasan por herencia
al hijo de ésta, Juan Ortiz de Argañaraz y Murguía y Zárate, quien además es nieto de
Juan Ochoa de Zárate. Precisamente la unión de ambos troncos familiares se revela en
el uso de ambos apellidos, situación que se repetirá al unirse el tronco de los Zárate con
los Ovando. Otro de los ejemplos de este cambio de personajes, o de líneas e s el hecho
de que a partir de 1627 y hasta 1660 ningún individuo de apellido Argañaraz ocupa el
cargo de Teniente de Gobernador. Lo cual no quiere decir que no haya habido presencia
de ese grupo familiar en tal función. Precisamente, el hombre que más v e c e s desempeña
e s e cargo (4), alternándolo con el de Alcalde y Capitán a Guerra, e s D i e g o Iñiguez de
Chavarri, quien está casado c o n doña María de Argañaraz y Fernández de Córdoba y
Aguilera - nieta del fundador de la ciudad - y encabeza políticamente e s e tronco familiar
durante más de 2 0 anos.
33
A manera meramente ilustrativa esta sustitución - comenzada entre 1620 y 1640 aporta hasta 1 6 7 0 - 8 0 nuevos apellidos c o m o S a l c e d o Poblete (Teniente de Gobernador
y Alcalde Ordinario), Costilla Gallinato (Teniente de Gobernador y Alcalde Ordinario)
vinculados al tronco de los G o d o y / C á c e r e s ; Buenrostro (Alcalde Ordinario), Amusátegui
(Alcalde Ordinario y encomendero), Ibarguren (Alcalde Ordinario), Vieyra de La Mota
(apellido que adquirirá notoriedad e n el cabildo y e n la economía finisecular), Serrano d e
Los R e y e s (Teniente de Gobernador), Sánchez de G a m i c a (Alcalde Ordinario) vinculados
a los Zárate; Ibarra (Alcalde Ordinario y encomenderos de Tucumán), Yansi (Teniente
de Gobernador y Alcalde Ordinario, oficial resi) vinculados a los Argañaraz.
34
En un trabajo anterior se especificaba que: "El término vecino que habitualmente
en el Tucumán era utilizado para designar a los encomenderos, presentaba en el Jujuy
temprano ( 1 5 9 4 a 1610) algunas características particulares. A q u í el v e c i n o era quien
poseía propiedades territoriales y asistía a éstas, no siendo imprescindible poseer una
encomienda. En tal sentido h e m o s encontrado una cierta ambigüedad del término, ya
que un poderoso e n c o m e n d e r o c o m o A l o n s o d e Tobar era considerado un "residente",
y Gregorio de Castro (de quien no tenemos información que en e s e período haya
poseído encomienda alguna), quien era propietario d e tierras y ganado, era considerado
"vecino", cf. Juan Pablo Ferreiro, De encomiendas
a encomenderos,
Jujuy
1593-1610
(San Salvador de Jujuy 1992, M i m e o , p. 20. Al margen de que Gregorio de Castro, sí
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
74
Juan Pablo Ferreira
década de 1620 se observa que el verdadero vecino es quien posee una
encomienda y, en consecuencia, comienza a utilizar, cuando se presenta
a sí mismo, el calificativo de "feudatario". Sin embargo, el término
vecino - sin calificativo - sigue englobando a poderosos propietarios,
aunque no posean mercedes de encomienda. El término residente, en
cambio, permanece sin modificaciones designando a comerciantes de
paso, artesanos de cierta importancia (constructores, maestros sombrereros, sastres, etc.) e hispano-criollos asalariados. No se observa el
uso del término morador (sino hasta mucho más tarde, hacia 1660),
que designa en el Tucumán y Alto Perú, al individuo que no posee
propiedades, ni relaciones familiares o personales de importancia social,
política o económica.
Todos estos signos de diferenciación más el uso de calificativos como
"feudatario", "hijodalgo", "gente principal", etc., indican la dirección
de las aspiraciones de la élite local. Aspiraciones que deben a la vez
ser acompañadas por el éxito económico:
"The presumed hidalguía of all Whites, coupled with the absence of títulos, greatly
increased the importance of wealth as a social indicator . . ,"35
Las manifestaciones del poder económico y socio-político no se
agotan en las evidencias de una vida exitosa. La reproducción del tejido
social en una configuración 36 de tipo corporativo precisa de indicadores
simbólicos claros que acompañen ese orden y destaquen espacialmente
las diferencias de jerarquía. En este sentido el modelo al cual se tiende
resulta fácilmente identificable por algunos elementos presentes en la
España del Antiguo Régimen:
"Pero también los monasterios se convertían en vehículo publicitario
del poder
nobiliario, al ofrecer de forma simbólica sus enseñas, las de la Casa [ . . . ] Conventos
poseía una encomienda - aunque aparentemente no haya sido en la jurisdicción de Jujuy el contenido del término, válido para el período mencionado en la cita, es lo que va a
modificarse sustancialmente.
" Fred Bronner, "Elite formation in seventeenth-century Peru": Boletín de Estudios
Latinoamericano.·! y del Caribe, 24 (Amsterdam 1978), p. 24.
36
El concepto de configuración, tomado de la obra de Norbert Elias, adquiere en
nuestro trabajo un lugar central a través del cual intentamos caracterizar el entramado
básico que definía y distinguía a la sociedad en estudio. D e tal forma que lo definiremos
de acuerdo a lo apuntado por su autor, constituyéndose en: " . . . lo que mantiene unidos
a los hombres unos con otros en una determinada figura, y lo que hace duraderos los
lazos de tal figura a través de varias generaciones - con ciertos cambios evolutivos - ,
son tipos específicos de dependencia recíproca de los individuos, o, si lo expresamos con
un término técnico, interdependencias específicas." Norbert Elias, La sociedad
cortesana
(México 1982), p. 193.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
Elites urbanas eil la temprana Colunia
que igualmente
de la Casa [ . . . ]
caso me refiero
tejido social de
75
desarrollaban .solidaridades familiares, convirtiéndose en necrópolis
Enterramientos en los conventos de personas de la familia - en este
estrictamente a relaciones consanguíneas - que implicaban a todo el
sus villas . . ."37
Para la época no hay monasterios en la Jurisdicción de Jujuy: sin
embargo, el Convento de San Francisco y la Iglesia Mayor cumplen
ese papel de publicitar la - en la mayoría de los casos - autoconferida
nobleza de los principales pobladores.
Efectivamente, el convento de San Francisco desarrolla una serie de
solidaridades familiares ya que en él se sepultan, valga como ejemplo,
los principales miembros de la familia de Juan Ochoa de Zárate. Estos
funerales, específicamente el de Ochoa, involucran a la mayor parte
de los "notables" del "tejido social de sus villas", ya que entre las
disposiciones testamentarias Ochoa de Zárate ordena ser enterrado en
ése convento junto a su primer mujer, doña Petronila de Gamica y
que a su funeral asistan todos los sacerdotes del lugar además de:
las cofradías del lugar por ser cofrade délias y por aberlo hecho y no
asistido a la bigilia con sus estandartes .. ."38
En la ciudad de San Salvador de Jujuy no se instalan monasterios
sino hasta épocas tardías, tal vez debido a su pequeño tamaño y escaso
desarrollo económico. En consecuencia, no surgen las situaciones de
patronazgo descritas en España o en el Perú. Sin embargo, esta situación
no modifica la lógica general expuesta: lejos de ello, la situación inversa
a la planteada por Atienza - en este caso el convento ofrece los
símbolos al vecino - viene a confirmarla, como lo indican las numerosas
disposiciones testamentarias de vecinos importantes que ordenan ser
enterrados con el hábito de una orden religiosa.39 El argumento central
37
Ignacio Atienza Hernández, "Pater Familias, señor y patrón: Oeconómica, clientelismo y patronato en el Antiguo Régimen": Reyna Pastor (Comp.), Relaciones de Poder,
de Producción y Parentesco en la Edad Media y Moderna. Aproximación a su Estudio
(Madrid 1990), Tomo I, p.437.
38
ATJ, Caja 8, Legajo 162, f. 6 (1632).
w
Este es el caso del testamento del encomendero, Regidor y Alcalde Ordinario
Bartolomé Miguel Quintana, quien pide: " . . . mi cuerpo sea enterrado en la yglesia del
señor san Fran[cis]co desta ciudad agora nuebamente fundado y que se me entierre con
el auito de la d[ic]ha horden [ . . . ] y que todos los çazerdotes que ubieren en esta ciudad
digan una misa por mi anima ...", cf. ATJ, Caja 2, Legajo 37, ff. 1 v.-2 (1615); y también
manda se le rezen una serie de misas oficiadas por el vicario de la ciudad, el definidor de
San Francisco y otra por todos los sacerdotes asistentes en la ciudad. En este testamento
se observa, además, el interés que muestra el feudatario por sus indios muertos, por
quienes pide se oficien 20 misas rezadas. Este hecho marca, por un lado, una de las
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
76
Juan Pablo Ferreira
de este planteo se basa en que la diferenciación se regula mediante
disposiciones eclesiásticas que además fijan un monto a pagar que no
permite el libre acceso a los símbolos que "publicitan" la alta posición
social de la que disfruta un individuo.
" . . . y si el difunto tuviese de sien pesos para arriba pague entierro mayor y no pague
cruz ni campana [...] De entierro mayor, es a saber de cura y sacristán con cruz alta
y oficio cantado [...] de entierro menor, a saber, cura y sacristán con cruz baja [...]
y el que se enterrare de esta manera no se pueda enterrar de la segunda nabe para
arriba [...] entierro de yndio que tenga amo que le esté sirviendo con cruz baja y
oficio rezado [...] del entierro de un negro esclavo se lleve como de yndio, y el uno
y el otro se entierren sin cargo de missa [...] si el tal difunto fuese notablemente
pobre y declarado por tal, se entierre de balde con entierro menor sin cargo de missa,
lo qual se entiende siendo español, y si yndio advenedizo que no sirve a nadie, con
oficio rezado y cruz baja .. ," 40
El proceso de diferenciación es claro y no deja lugar a dudas;
se refuerza con el hecho de que, según este mismo obvencional,
los encomenderos están obligados a pagar Entierro Mayor. También
las mujeres, madres, esposas, hijas y eventualmente sobrinas que
componen la élite son diferenciadas del resto de la población. Este
proceso no sólo se observa en un modo de vivir y eñ la indumentaria,
también los rituales funerarios sirven para distinguirlas del resto de
la población. Esta distinción era de dos tipos, por un lado aquella que
corresponde a su rango dentro de la sociedad y que sirve como indicador
de tal status.41 Por otro lado aquellos elementos que subrayaban su
género,42
principales obligaciones de los encomenderos: la "doctrina de los naturales" y, al mismo
tiempo, remarca y reproduce por esta vía la relación que los vinculó en vida.
40
ATJ, Caja 27, legajo 870 [Arancel de obvencionales], (1606, traslado de 1717).
41
Por ejemplo el caso de Petronila de Castro - madre de Juan Ochoa de Zárate quien, aunque no vivía en la ciudad, fundó una capellanía en el convento de San Francisco
que, cuatro generaciones después, seguía en manos de sus descendientes. O el caso de
Francisca de Mendoza - hija del vecino de Salta y Jujuy Pedro de Mendoza y esposa de
un rico comerciante de ganado - quien en su testamento, redactado en 1599 dispone ser
enterrada en una capilla de su propiedad que poseía en el convento de San Agustín de
la ciudad de La Plata.
42
Estos indicadores, además de las obvias distinciones de indumentaria y educación,
llegan a instalarse en la esfera ritual. En el obvencional antes mencionado se especifica
que debe haber una diferencia en los repiques de campana al anunciar el sexo del
fallecido: "y para que aya diferencia en los dobles y por ellos se conozcan las personas
que han fallecido ...", ATJ, Caja 27, legajo 870 [Arancel de obvencionales], (1606,
traslado de 1717).
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
Elites u r b a n a s en la t e m p r a n a C o l o n i a
77
E L PAPEL DE LA MUJER EN LA CONFORMACIÓN DE LA ÉLITE
En algunos pocos casos la diferenciación arriba mencionada no
significó un obstáculo importante a intensas actividades sociales y,
fundamentalmente, económicas - con repercusión política indirecta-.
Aunque se trata de casos excepcionales los rasgos mismos de esa
singularidad - su interés en lo económico, el aparente grado de
instrucción y su participación en tareas que entonces son eminentemente
masculinas - los vuelven relevantes.
Durante ese período se puede observar con claridad la actividad de
tres mujeres vinculadas a la élite, que presentan una interesante labor
económica local. El primer caso es doña Bernardina Mirabal, viuda
desde 1603 del capitán don Francisco de Argañaraz y descendiente de
una vieja familia de conquistadores de la zona que asume rápidamente
los negocios y deudas dejadas por su marido para continuar el comercio
de ganado vacuno que su cónyuge, como la totalidad de los miembros
de la élite, había desarrollado en la Gobernación. En 1606 salda una
deuda con un primo de su marido vendiéndole 1404 vacas, la mayoría
de su hacienda, que este conduce a Potosí.43 Pocos dias después cancela
la deuda de su difunto esposo con el potosino Martín del Puerto
vendiendo un esclavo negro en 500 pesos corrientes. El mismo año
doña Bernardina Mirabal vende 4 solares en la plaza, que le fueron
dados en dote por 400 pesos corrientes - cifra normal en la época. Esta
transacción representa un caso típico de venta a crédito, ya que al día
siguiente Mirabal presta el mismo monto a Juan de Padilla, comprador
de los cuatro solares referidos. Tanto el monto de la venta, como el
interés devengado por el crédito servirán para " . . . el avio y gastos . . . "
43
Se trata del canónigo de Popayán, lie. Miguel de Urdayaga quien prestó una suma
mayor - la viuda cancela el "resto" de la deuda - a su primo, cuyo monto habría sido
utilizado para la expedición que culminó car la fundación de Jujuy. La fortuna personal
de Bernardina Mirabal, constituida por su dote y arras, también fue utilizada a estos
fines según lo puntualiza Vergara, veáse Miguel Angel Vergara, Orfgenes de Jujuy (i535
-1600} (Salta 1961). El pago que hace Bernardina Mirabal en ese momento asciende
a 7020 pesos corrientes en reales de a ocho, lo cual para los montos que se pueden
observar para la época en la documentación local era muy considerable. A manera de
comentario, y ya que las fuentes no permiten realizar una serie de precios, se puede
añadir que cada cabeza (ganado seleccionado de entre más de dos años) fue vendida
en 5 pesos corrientes. En las pocas ventas de ganado registradas en la documentación
hasta 1606 (11 operaciones) se puede observar que el precio por cabeza de animales
seleccionados oscila entre 4 pesos corrientes con 4 reales en 1598, a 6 pesos corrientes
con 4 reales en 1600.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
78
Juan Pablo Ferreira
de su hijo Francisco que viaja a España a tomar posesión de la casa de
Murguía. Finalmente, en 1612, el Adelantado Juan de Torres de Vera y
Aragón declara - entre la enorme cantidad de posesiones que dispone
entre Atacama y Asunción - que tiene ganado vacuno en la estancia
de doña Bernardina de Mirabal en Los Alisos. Parte de esta propiedad,
por otra parte, ha sido vendida dos años antes al chacarero y Regidor
Francisco de Gusmán. 44
La segunda mujer es doña Ynés de Dávalos, esposa del Regidor Juan
Ortiz de Mendoza. Las actividades económicas y políticas desarrolladas
por su marido lo ubican entre los miembros destacados de la sociedad
local. El hecho de no haber sido feudatario pero sí miembro del Cabildo
y, por ello, haber dispuesto de mano de obra a través de la mita de
plaza, lo ubican en un segundo plano respecto al sector nuclear. Esto
es, integrando el grupo de todos aquellos que juegan un activo papel
en la vida política y económica de la ciudad, pero que jamás acceden
a cargos como el de Alcalde Ordinario o Teniente de Gobernador.
Hija de Luis Dávalos y posiblemente oriunda de Salta, vende en
1599, al Alférez de Córdoba y mercader de ganado Agustín Ruiz
Castelblanco, tres vestidos45 que le fueran dados en dote por su padre:
" . . . El vendellos es en pro y utilidad mia porque El prezio de los d[ic]hos mis
bestidos me los dan y pagan en vacas de vientre de dos a[ñ]os hasta quatro puestas
en esta çiudad para poner una estançia conque la d[ic]ha mi hazienda yra en aumento
"46
El monto total por los vestidos (792 pesos comentes) equivale a
132 vacas que son traídas de Córdoba. Sin embargo, lo relevante de
esta negocio no es la venta en sí, ya que para entonces hay, por lo
44
Obviamente, la actividad económica de estas tres mujeres no es comparable a
la que presentan otros miembros masculinos de la élite local, entre otras cosas porque
la información que nos ha llegado destaca más las actividades de éstos últimos. Sin
embargo, cualquiera de ellas muestra una presencia en la documentación superior a la
de un varón que no haya sido miembro de la élite o comerciante.
45
Estas ropas hablan a las claras, tanto por su descripción como por su valor, de la
posición social de esta mujer y del marcado interés de los esposos y/o padres en busca
de ascenso social de vestir a sus mujeres con "calidad de gente principal": "... una saya
entera de terziopelo morado fondo de oro con sus pasam[ano]s de seda negra quaxada
de alamares nueva - otra saya entera de rraso negro de balençia con pasam(ano]s negros
entretela de tafetan color moro nuevo - otra saya entera de razo de florençia con sus
pasam[ano]s de oro y plata ...", ATJ, Caja 1, Legajo 13, f. 17,
46
Ibidem, f. 16.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
Etiles urbanas en la temprana Colonia
79
menos, cinco mujeres realizando operaciones de esta índole, sino los
argumentos expuestos a posteriori por doña Ynés de Dávalos:
'*... la otorgue [la escritura de transacción, n.d.a.] de mi libre y espontanea bol untad
y sin liçençia del d[ic]ho mi marido por quanto no ubo nesesidad en efeto de que los
d[ic]hos bestidos Eran míos y no tenia que ver el d[ic]ho mi marido en ello . . ," 47
Al margen que este tipo de operación está permitido por las leyes de
Toro no se encuentra en ningún documento hasta 1630 una transacción
realizada por una mujer casada que no conlleve la autorización expresa
y certificada ante el escribano u otra autoridad competente del esposo,
aún tratándose del caso de una venta de bienes dotales. 48 Ese mismo
año vende una mula, esta vez con consentimiento de su esposo, al
vecino Ñuño Alvarez en 200 pesos corrientes que se pagan en 30 vacas
escogidas a 6 pesos corrientes y 5 tomines por cabeza. Finalmente, al
año siguiente (1600) recibe de Pedro Sánchez 480 pesos corrientes por
una deuda de 82 vacas que le debía Castelblanco.
Aunque estas constituyen situaciones más bien excepcionales, si
se toma en cuenta que toda "carrera" de ascenso 49 , permanencia o
descenso social no es individual, sino que involucra a una cohorte de
personas vinculadas por parentesco - aún indirecto - se comprende
fácilmente que el papel de la mujer en esta configuración social está
supeditado a este tipo de relaciones aún más que los varones.
47
Ibidem, f. 20.
En este caso es lícito señalar la coincidencia, casos excepcionales aparte, que existe
entre el papel otorgado a la mujer en Jujuy y aquel que apunta Socolow para la mujer en
el Buenos Aires de fines del XVIII: "No es sorprendente que se pensara que las mujeres
de la sociedad colonial española eran seres inferiores simplemente por su status femenino;
la condición misma de ser mujer ubicaba a la persona de sexo femenino en un rango
inferior al del hombre. Aunque la mujer tenía derechos limitados (como el derecho a
heredar), ninguna mujer de clase media podía tener una profesión [ . . . ] Para las mujeres
de Buenos Aires sólo había tres opciones: el matrimonio, la soltería o la entrada en
un convento de clausura.", Susan Socolow, Los mercaderes del Buenos Aires virreinal:
familia y comercio (Buenos Aires 1991), p. 49. Evidentemente una de las posibilidades
mencionadas estaba cerrada para las jujeñas - la reclusión conventual - a menos que
emigrasen a zonas donde sí había conventos (La Plata). Esta puede ser una de las razones
que facilitaron el surgimiento de personalidades como la de Bernardina Mirabel, quien
una vez viuda ingresó al masculino mundo del comercio de ganados. Desde luego, mucho
tuvo que ver en esto el hecho de ser la viuda del fundador y la madre de prominentes
miembros del cabildo y ganaderos.
48
49
Definiremos este concepto de acuerdo a la caracterización que realizara N. Elias:
" . . . se llama ascenso a toda modificación en un campo social que conlleva para él
o los beneficiados, una oportunidad de elevar el prestigio social y la autoconsciencia,
comparada con la posición de partida.", N. Elias, La Sociedad, p. 168.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
80
Juan Pablo Ferreira
Sobre la base de la circulación de mujeres - su dote y su descendencia - se teje una abigarrada trama de alianzas de todo tipo: económicas,
sociales, políticas, etc. 50
La dote, vínculo económico central entre los grupos familiares que
se emparentan, adquiere así una importancia capital y, a pesar de los
distintos usos que puede recibir, mantiene algunas características que
la uniformizan durante este período. Según una formulación teórica
general los bienes - o capitales - involucrados en esta:
" . . . deben testimoniar las prerrogativas sociales de quienes disponen de ellos y de
su capacidad para establecer las transacciones matrimoniales. Por su naturaleza y su
composición, la dote debe estar asociada a las cualidades sociales del decano. Situado
en el polo de la circulación de los bienes producidos por la comunidad, el decano
es quien tiene la capacidad social de acumular, capacidad que es el único que puede
asumir legítimamente. Los bienes matrimoniales serán por lo tanto generalmente
productos que testimonian respecto a una concentración de energía humana, ya sea
en cantidad o en calidad, que sólo un decano, por su posición, puede reunir." 51
Pero, a diferencia de las dotes que circulan entre comunidades
domésticas, los bienes - en el caso que aquí se trata - pueden ser
de tipo productivo.
A pesar de las grandes diferencias que separan a ambas configuraciones
sociales se puede observar en la sociedad hispanocolonial jujeña que
esas características del "decano" - o cabeza del grupo familiar que
entrega la mujer - son respetadas en la dote. De manera invariable para
todas las dotes de miembros de la élite revisadas se destacan claramente
la jerarquía y las ocupaciones del "decano" a través de su composición.
50
A pesar de las grandes diferencias existentes entre esta compleja sociedad de
conquista y las relativamente más simples sociedades de bandas, algunos esquemas
generales elaborados para explicar a éstas son de utilidad para comprender algunos
elementos, relativos a la función de la mujer en la primera: "La esposa no es
elegida en virtud de sus propias cualidades sino en función de una oportunidad creada
simultáneamente por la red de alianzas en la que se sitúa su comunidad, las obligaciones
anteriores contratadas por ésta y el momento del ciclo matrimonial al que corresponde su
edad [ . . . ] A diferencia de lo que sucede en el intercambio generalizado la mujer, en la
circulación matrimonial, nunca es adquirida por la comunidad del esposo: ella no puede
ser cedida por ésta a una tercera comunidad. Su circulación siempre se realiza entre
su comunidad de origen y otra . . . " , Claude Meillassoux, Mujeres, graneros y capitales
(México 1985), pp. 9 4 - 9 5 . Evidentemente se deben realizar algunas precisiones, que sin
embargo no modifican el planteo general. En primera instancia hay que sustituir a esa
comunidad local por la "familia" - sobre cuya definición y análisis se volverá luego y por otro lado no necesariamente existió un contrato matrimonial previo entre grupos
familiares. En este punto hacen su aparición las aspiraciones individuales de aquellos
personajes que buscaban instalarse en el proceso de ascenso social.
51
C. Meillassoux, Mujeres, pp. 95-96.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
b l i t c s u r b a n a s en la t e m p r a n a C o l o n i a
81
Como en el caso del casamiento de la hija de Pedro de Godoy, con
el hijo y sucesor del Capitán Alonso de Tobar (ambos personajes han
sido miembros importantes del cabildo, ocupando cargos de Alcaldes
e inclusive el primero de los nombrados el de Teniente de Gobernador
interino):
" . . . prometemos y mandamos al dicho al[ons]o de tobar En dote y casamiento con
la dicha doña luzia n[uest]ra hija çinquenta yleras de çepas En la bina que tenemos
en la chacra y eredad de los alisos [ . . . ] y mas las tierras de cabeçada que cupiere
de cabeçada por una parte y por otra y dos solares juntos que tenemos En la traça
desta çiudad que lindan con cassas del cap[ita]n al[ons]o de tobar y del cap[ita]n
don fran[cis]co de argañaraz calle en medio y es en la esquina de la plaça todo ello
apreçiado en çinco mill p[es]os corrientes . . ," 52
Se observa aquí nuevamente la presencia de elementos característicos: la tendencia a agruparse espacialmente en un lugar central
del área urbana - frente a la plaza - y a relacionar familias de similar
status socio-económico y político.
Esta modalidad de la dote puede incluir también ganado, piezas
suntuarias y aún esclavos e indios de encomienda, aunque normalmente
no implica dinero en metálico. En el caso de la dote de doña María
de La Paz, que se casa en 1621 con el Aguacil Mayor Juan Ochoa
de Zárate y Obando (u Ovando), el padre de la novia, Juan Serrano de
Los Reyes, quien llega a ser Teniente de Gobernador durante el período
1617/19, dota a su hija con 2689 pesos corrientes, en cuya composición
figuran dos esclavos negros, vestidos e incluso herramientas. A medida
que se avanza hacia la base de la pirámide social colonial, las dotes se
hacen menos cuantiosas: sin embargo, en un caso particular, la hija del
encomendero y curaca Francisco Guamán el monto total de 635 pesos
corrientes que queda opacado por su composición, ya que junto con
vacas, bueyes y una estancia le cede:
" . . . unas minas que tenemos y poçeemos en los termynos de tarixa provinçia de los
charcas junto a suypacha ques en socpera que son de soroche { . . . ] mas bos damos
seys yn[di]os de los dies que su s[eñori]a del s[eño]r govemador don p[edr]o de
mercado de peñalosa govemador destas prouinçias de tucuman me hizo m[erce]d
f . . . ] los quales dichos seys yn[di]os bos doy con sus mujeres y hijos . . ." 53
A este instrumento de circulación lo completa el pago de las
arras y propter nupcias, que el novio entrega a la esposa como una
52
ATJ, Caja 3, Legajo 47, ff. 1 v. (1616).
» ATJ, Caja 1, Legajo 5 , f f . 26 v. (1596).
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
82
Juan Pablo Ferreira
suerte de "seguro" en caso de separación o viudez. El monto de esta
"contradote" es variable, pero debe constituir el 10% de la fortuna del
contrayente masculino. En algunas situaciones ese porcentaje puede ser
sólo nominal 54 .
Este volumen de bienes y/o dinero en metálico cumple también la
función de un segundo "seguro"; esta vez como fondo de reserva del
grupo familiar para casos de crisis como señalase Lokchart para el caso
peruano. En el caso de uno de los más influyentes miembros de la élite
temprana de Jujuy, Juan Ochoa de Zárate, la dote de su segunda mujer,
Bartolina de Gamica - hija del conquistador y vecino de Santiago del
Estero Garci Sánchez - , sirve para anular un pedido de ejecución de
bienes solicitado por un acreedor:
"digo que a mi not[ici]a es benido que] gobernador de las probinçias del tucuman a
pedim[en]to de los erederos de miguel de torres tiene [en]bargado [sic] e ynpedido
todos los b[iene]s al d[ic]ho mi marido y executado y sino salgo a la defensa dellos
oponiéndome con mi dote para que no se me bendan El d[ic]ho pr[curad]or prosedera
a tremate de todos los d[ic]hos bienes de q[ue] me bendra gran daño porqfue] no
tendre de donde poder ser [enjterada de la d[ic]ha mi dote . . ."55
Como claramente lo expone la interesada, se trata de salvar su
patrimonio, que en estos casos no debe ser entendido como personal,
sino familiar, ya que esa dote - a la que se suma el arras pagado por
Ochoa de Zárate - será heredada por sus sucesores. Precisamente en
este punto se suscitan las fricciones entre los dos grupos familiares. La
suma dada en dote - la más alta de la época, junto con la de Bernardina
Mirabal - y cuya composición incluye una enorme variedad de bienes,
sale de la esfera de la familia Gamica e ingresa al linaje que Ochoa y su
esposa intentan fundar. La consecuencia lógica de este movimiento es
que los intereses de los familiares y herederos de Bartolina de Gamica
se ven afectados seriamente:
54
Esta última situación es la que se plantea en el pago del arras a Magdalena de
Castro - hija del encomendero y Regidor Gregorio de Castro - por su esposo, Martín de
Monroy: " . . . e mando a la d[ic]ha mi espossa en arras y propter nuçias y donación
yrrevocable que llaman el d[e]r[ech]o entre bivos dos mili p[e]so[s] corrientes que
confiesso que caben el dezima parte de mis bienes derechos acçiones e si de presente
no son tantos le mando las d[ic]has arras de los bienes que tengo de presente y adelante
tuviere [ . . . ] monta la d[ic]ha su dote y arras seys mill p[e]so[s] corrientes los quales
tendre conservados en mis bienes y no les hendiere ni enagenare ni obligare [ . . . ] y la
doy quando e luego que mi matrimonio fuere disuelto e separado por cualquier causa
...", ATJ, Caja 2, Legajo 17, ff. 43 v. (1602).
55
ATJ, Caja 2, legajo 40, f. 98.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
Elites u r b a n a s e n la t e m p r a n a C o l o n i a
83
"un dia riñendo con el d[ic|ho juan ochoa de çarate garçi s[anch]ez su cunado le dijo
que le abia dado su p[adr]e a su her[ma]na onçe mill pesos de dote y que no le cabía
tanto que abia de bolver al tronco . . ." 56
La dote asciende a 12.575 pesos corrientes que sumada a las arras
se elevan a la notable suma de 18.500 pesos corrientes. A este monto,
importante de por sí, Juan Ochoa añade 6000 pesos corrientes de plata
ensayada y marcada, valiendo cada peso 450 maravedíes. A partir de
éste, según la opinión de muchos de sus vecinos, Juan Ochoa crea
una gran fortuna, sustento del poder familiar y base económica de un
linaje57 durante la primera mitad del siglo XVII.
M E C A N I S M O S DE ACCESO A LA ÉLITE
Con todo, el proceso.más interesante es el que desarrolla Juan Ochoa
para acceder a ese casamiento, lo que también pone en evidencia el
tipo de lógica que anima a los buscadores del "ascenso social". Debe
destacarse, sin embargo, que Ochoa no es un desconocido ni un soldado
de fortuna. Desciende del General Pedro de Zarate y de doña Petronila
de Castro, importante figura de la alta sociedad chuquisaqueña de fines
del XVI. No obstante, no está en Jujuy en el momento de la fundación
y se ve obligado a construir una posición en esa jurisdicción, que no
siempre es facilitada por la posición de su familia.
56
Ibidem, ff. 89 v.
De acuerdo a los patrones que se han podido reconstruir - aún fragmentariamente en base a la información, coincidimos con la- definición de linaje que Guerreau-Jalabert
aplica a la sociedad bajomedieval: "Nosotros proponemos, por nuestra parte, la noción
de 'topolinaje', que permite expresar la articulación, fundamental en la sociedad feudal,
entre parentesco y espacio, en la que e! linaje (que no tiene nada que ver con un grupo
de unitiliación, pero que puede ser considerado como una parentela descendente) sólo
recibe su sustancia, su coherencia y su continuidad a través de la forma en que se
inserta en un territorio (señorío, explotación), cuya composición puede variar pero cuya
posición está fijada globalmente y cuya entidad residencial simboliza materialmente la
permanencia. El topolinaje propone la imagen, ficticia o real, de una sucesión 'en línea
directa', pero que sirve también como punto de fijación, de referencia, de coalescencia
a conjuntos más o menos fluctuantes de parientes, las parentelas, que encuentran en esa
integración los elementos de definición de una posición social al igual que los beneficios
globales o individuales, materiales o simbólicos que se derivan de dicha posición", Anita
Guerreau-Jalabert, "La conciencia de los antepasados y la gloria del linaje en la Castilla
Bajomedieval": Reyna Pastor (comp.), Relaciones de poder, pp. 103— 104.
57
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
84
Juan Pablo Ferreira
En la carrera de Ochoa convergen varios puntos clásicos de los
"buscadores de prestigio" de esa época. 58 Pertenece a una familia que
muchos tienen por noble (aunque no todos comparten esa opinión 59 ) y
puede obtener dinero fácilmente por sus vínculos familiares.
Su carácter de miembro de una red de poder socio-económico y
político tucumana la obtiene siguiendo el patrón tradicional: la vía
matrimonial. Este casamiento, como los citados antes, destaca un
principio central de los grupos de élite de esta región y esta época:
la endogamia. 60 Pero son sus vínculos familiares previos los que
le facilitan el dinero, alrededor de 9000 pesos corrientes en reales
obtenidos en préstamo, para poder contraer matrimonio:
SB
Tal como lo manifiestan Balmori, Voss y Wortmann: "La notabilidad individual
estaba ligada a la riqueza, al éxito o al puesto político, pero también estaba anclada más
firme y perdurablemente en una serie de alianzas. Estas daban al individuo los recursos
para vencer la inestabilidad y los reveses de la fortuna. De este modo, la notabilidad, en
última instancia, estaba ligada al hecho de ser miembro de la red. El éxito individual y
familiar significaba lograr ser miembro de la red, principalmente ingresando por medio
del casamiento en una familia de la red.", D. Balmori, S. Voss y M. Wortmann, Las
Alianzas de familias, p. 17.
59
Es precisamente el comerciante y prestamista Murueta, quien le facilita a Ochoa
de Zárate los fondos para un buen casamiento, quien pone en duda los blasones que el
mismo Ochoa arroga a su linaje familiar: "digo q[ue] la ynformaçion es en si ninguna
por las Razones siguientes y por jeneral - lo pri[mero] qfue] no declaran los t[estigo]s
sino por la publiçia y si a mi me presentara q[ua]lquier honbre de presunçion u otro
tanbien declarara q[ue] le tenia por honbre hijodalgo pero q[ue] no conosçia quiens [sic]
eran sus padres y agüelos [sic] ni donde heran [ . . . ] y asi los t[estigo]s q[ue] declaran
no dizen mas de q[ue] le tienen por honbre noble y solo uno a su padre [ . , . ] y asi debe
v[uestra] m[erced] dar por ninguna por[que] las informaçiones de nobleza se hazen [en]
las chançillerias donde ay letrados q[ue] lo [en]tiendan y v[uestra] m[erced] no lo es [ . . . ]
yo no los conosçia ni de donde eran sino por hoydas q[ue] el jeneral pedro de çarate abia
naçido en alaba y qfue] hera de alli q[ue] no es probinçia de viscaia sino probinçia por
si donde ay muchos pecheros e hijosdaJgos y por la publiçia no ay otra probinçia q[ue]
goze sino el natural biscaino y sus deçendientes en toda espafia ni en todos los Reinos
del Reyno . . . " , Juan Pablo Ferreira, "Tierras, encomiendas y élites. El caso de Jujuy en
el siglo XVII": Anuario de Estudios Americanos, U I - 1 (Sevilla 1995), pp. 2 0 9 - 2 1 0 .
60
La importancia de este principio organizador ha sido remarcado por muchos autores,
F. Bronner, "The peruvian encomenderos", pp, 6 3 3 - 6 5 9 ; Susan Ramírez, "Grandes
Terratenientes": L. Hoberman y S. M. Socolow, Ciudades y Sociedad, pp. 2 9 - 6 7 . Algunos
de ellos, como Socolow hablan de "endogamia de clase" para referirse a las prácticas
matrimoniales ejercidas por los comerciantes porteños de la segunda mitad del siglo
XVIII. Sin embargo y para este caso resulta válida la precisión que hace Susan
Socolow acerca de que: "La sociedad hispánica colonial permaneció dividida en
grupos ocupacionales, sin desarrollar un carácter explícitamente basado en la clase
, . . " , S. Socolow, "Introducción", p. 14. En otras palabras, una sociedad estamental,
fuertemente jerarquizada y basada en principios corporativos. Todos estos elementos
enfatizan la selección de un/una consorte en base a rasgos que no pertenecen estrictamente
a una sociedad de clases.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
Eliles urbanas en la temprana Colonia
85
"y en el efetuando [el casamiento] me prometió me pagaría honrradam[enlte porq[ue]
le daban gran dote con ella y en engañarme con esto y otras cossas no le dieron ni
habienda al dicho jo[a]n ochoa de çarate porq[ue] no tenia conq[ue] pagarme la por
su mucha pobresa ni abia quien le fiase cossa alguna por poca q[ue] fuesse y lo otro
es cossa muy fuera de Razón y just[i]f[icaci]on honbre q[ue] no tenia tras q[ue] parar
prometer seys myll p[eso]s ensaiados de arras no lo podiendo azer y piarla poder
prometer abia de tener sesenta myll p[eso]s ensaiados como la ley dispone y todo fue
afin de quedarse con las aziendas de las personas de quien debíase el dicho jo[a]n
ochoa y no tubo ni se le conoçio mas azienda de la qfue] le di yo [ . . , ] lo que ansi me
debe el dicho juan ochoa de çarate proçede de mucho tiempo antes q[ue] se cassara
con la dicha doña bartolina carriço ni pensara en cassarse con la suso dicha q[uan]to
q[ue] yo le di mi azienda me engaño diziendo q[ue] se quería cassar [en] la çiudad
de chuquisaca con hija de gonçalo de soria y la dicha azienda q[ue] asi Reçebio de
q(ue] proçede esta deuda era para bestir y adereçar a su espossa . . ." 6I
Sancho de Murueta, el comerciante que le facilita la suma, mantiene
fuertes vínculos comerciales con su madre, Petronila de Castro, a quien
le vende ganado en Potosí, y además pasa buena parte del tiempo en
casa de Ochoa, quien:
" . . . ospedando al d[ic]ho sancho de morueta en su casa el d[ic]ho juan ochoa en su
cassa e ^regalandole como si fuera su propio p[adr]e . .
El significado de esta última declaración es evidente: Ochoa mantiene su "casa poblada" como corresponde a un encomendero que,
además, es tenido por hidalgo; en este caso su comensal es un poderoso
comerciante de ganado a quien debe una cuantiosa suma.
Ochoa utiliza muy bien los recursos que la sociedad de la época
brinda a gente de su posición social. Existen evidencias de que solicita
- y le son concedidos - varios préstamos63, algunos de los cuales ponen
61
ATJ, Caja 2, Legajo 40 s/f.
Ibidem.
63
Por ejemplo, el préstamo -con un interés relativamente alto- que le concede
Francisco Luis, quien, como Ochoa, f u e Teniente de Gobernador y, en consecuencia,
miembro de la élite: "[Bartolina de Gamica y Juan Ochoa de Zárate] resebimos y están
en nuestro poder del capitan fran[cis]co luis [ , . . ] dos mili y tresientos y sinquenta p[es]os
[ . . . ] los quales el d[ic]ho capitan fran[cis]co luis tenia para enbiallos a enplear al puerto
de buenos ayres u a otra qualquier parte que gustase para ganar con ellos conforme al
trato de mercaderes los quales confessamos y declaramos nos da y presta por tienpo y
espasio de un año [ . . . ] nos obligamos de darle y pagarle a rrason de dies y seis por
çiento [ . . . ] para cuya paga a[n]bos a dos los suso d[ic]hos obligamos nuestras personas
y bienes muebles y rrayzes abidos y por aber e yo la d[ic]ha doña bartolina obligo mi
dote y arras [ . . . ] ypotecamos por rreal ypoteca a la d[ic]ha paga quatro esclabos nuestros
[ . . . ] y todas las burras [ . . . ] y otra bina questa en el molino camino rreal del piru con el
d[ic]ho molino . . . " , ibidem.
62
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
86
Juan Pablo Ferreira
en peligro su fortuna y su posición, pero que por estos factores, puede
sortear rápidamente.
Sus actividades económicas resumen, de modo casi paradigmático,
las ocupaciones que en este ámbito desarrolla la élite jujeña temprana.
Su principal negocio es la cría - en la estancia que sus suegros poseen
en Tucumán - y engorde tanto en Tucumán, como en Humahuaca,
Talina, Sococha y Mojos, donde posee estancias - de animales para
venderlos en Potosí.
En 1596, por ejemplo, realiza dos conciertos con Miguel de Torres
para que éste lleve una recua de "carneros de la tierra" - cada uno
con cuatro cargas - desde Humahuaca hasta Potosí. Aunque no hay
referencias a los productos que envía, es razonable pensar que se trata
del producto de sus encomendados, ya que él es el encomendero, entre
otros grupos, de los Omaguaca.
En este sentido, Ochoa cumple rigurosamente con el patrón encomendero descrito por Ramírez:
"El encomendero tenía prácticamente el monopolio de la mano de obra nativa, lo
que lo convertía en agente o corredor de mano de obra para el resto de la sociedad
colonial. Regularmente alquilaba indios a no encomenderos, para que realizaran tareas
breves. Además cuando envejecía y veía próxima su muerte, proporcionaba mano
de obra indígena para construir iglesias, conventos y monasterios en las ciudades
coloniales. Y, finalmente, dejaba considerables sumas de dinero destinadas a concretar
esas obras."64
De hecho manda que en su funeral acompañen sus restos todas las
cofradías de la ciudad, porque el pertenece a todas (es de suponer que
hace referencia a todas las cofradías de españoles) y si bien no es él
quien la funda, dispone del patronazgo de una capellanía creada por su
madre para solventar los gastos de su hijo Francisco Ortiz de Zárate,
el primogénito de Juan Ochoa y doña Bartolina Gamica. La creación
y manutención de tales capellanías vienen a reemplazar la generación
- prohibida por la legislación - de los mayorazgos:
"Las capellanías fueron quizás de las distintas formas jurídicas de vinculación de
bienes inmuebles, las más numerosas e interesantes. Eran una suerte de imitación de
los mayorazgos, de manera que, como la burocracia virreinal impedía tajantemente
la fundación de aquellos [ . . , ] fundaban capellanías eclesiásticas o laicales. £1
acaparamiento de tierras no fue con motivo de fundar estos "mayorazgos en pequeño"
64
S. Ramírez, "Grandes Terratenientes", p. 33.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
E l l i e s u r b a n a s en la t e m p r a n a C o l o n i a
87
como lo califica la Historia del Derecho peruano, pero una vez consolidadas las
propiedades, la posibilidad de trascender y ennoblecer el linaje se hizo patente . . ." 65
La vigencia y presencia del principio señorial que apoya este tipo de
imposiciones es claro y, desde luego, no es Ochoa el único miembro
de la élite que aspira a tener un estilo de vida hidalgo.66 Un personaje
importante como Alonso de Salcedo Poblete, que llega a ser Alcalde
Ordinario de Primer Voto, establece en 1630 un censo sobre el Hospital
fundado en su casa y sobre las tierras y viñas que poseía en Los Alisos.
Alonso de Tobar, encomendero de los Yala y Regidor, funda en 1621
una capellanía perpetua en beneficio del Convento de La Merced sobre
dos tiendas que posee y aporta mano de obra en la construcción de la
Iglesia Mayor de la ciudad.67
Estas relaciones entre la élite, la Iglesia y las ordenes va más allá
de la celebración de rituales particulares. Los principales dignatarios
eclesiásticos - seglares o regulares - forman parte de esa élite, tal como
lo destaca Stern68, porque el patronato que ejerce la Corona sobre la
65 Luis Miguel Glave y María Isabel Rémy, Estructura agraria
y vida rural en un
región andina. Ollantaytambo entre los siglos XVI y XVII (Cusco 1983), p. 75.
66 El "estilo de vida" hidalgo o señorial implicaba tener una "casa poblada", esto es,
poseer además de esclavos e indígenas de servicio y asalariados de origen español, una
clientela más o menos permanente de comerciantes asociados y "paniaguados" políticos
a lo que se trata como a huéspedes, y cuya hospitalidad debe ser retribuida con apoyo
económico, político y ritual. Además implicaba la posesión de tierras "asistidas" por
mano de obra indígena o india, las cuales se dedicaban de preferencia a la cría y engorde
de ganado; implicaba también un consumo suntuario que se reflejaba sobre todo en
sus propias vestimentas y las de sus esposas; la posesión de caballerizas y armería;
desempeñar cargos en el cabildo; poseer sepultura propia en alguno de los dos conventos
de la ciudad o en la iglesia matriz; exteriorizar su condición social y su fe a través de
obras piadosas, etc.
67 Estos mecanismos, además de la piedad religiosa que pudieran conllevar, tenían
por lo menos dos objetivos independientes de la religiosidad. En el primer caso Salcedo
Poblete logra inmovilizar una hipoteca que sobre esas tierras había impuesto el Juez
Pedro de Godoy - debido a que las capellanías y censos a instituciones religiosas o
dependientes del cabildo, como el hospital, no podían ser enajenadas. El segundo caso
importa el uso de los símbolos religiosos en función de destacar el linaje de Tobar, ya
que éste impone la capellanía a condición de que todos los meses los sacerdotes del
convento realicen misas en la memoria de su mujer ya fallecida, en la suya, una vez
muerto, en la de sus padres y a la memoria de sus encomendados muertos.
ög Steve Stem, "La variedad y ambigüedad de la intervención indígena andina en los
mercados coloniales europeos: apuntes metodológicos": Olivia Harris, Brooke Larson y
Enrique Tandeter (Comp.), La participación indígena en ¡os mercados surandinos (La
Paz 1987), pp. 2 8 1 - 3 1 2 .
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
88
Juan Pablo Ferreira
Iglesia los transforma en miembros de la burocracia estatal colonial.
Por otra parte sus actividades económicas así lo demuestran.69
De cualquier modo, el núcleo central de esta élite, y la institución
a partir de la cual se genera buena parte de su poder y posición es el
Cabildo.
"En las ciudades mayores los cabildos administraban la mano de obra india. El control
de los mercados urbanos, las mejores tierras, las casas y la mano de obra daban a
estas familias los cimientos de un poder que pasaba de generación en generación." 70
El poder que algunas de estas familias ejercen sobre la vida política,
económica y social local es enorme. Este control se explica en buena
medida debido a que:
" . . . los grupos de familias que ganaron poder y estuvieron más cerca de gobernar
fueron aquellos asentados en las áreas más pobres y descuidadas, allí donde las
estructuras del gobierno ibérico eran más débiles. Areas como el noroeste de México,
el noroeste de Argentina y El Salvador mostraban poderosas redes familiares," 71
La pertenencia al cabildo permite no sólo crear grandes propietarios
- aunque para esta época temprana tales propiedades no merezcan ser
llamadas latifundios - como los constituidos por los hermanos Herrera
o Chávez, sino que - y esto resulta fundamental para la comprensión del
Jujuy Temprano - les permite transformar vastos espacios improductivos en estancias, chacras, viñas o heredades a través del control de la
mano de obra mitaya. Esto es, crear la figura de "tierra asistida", lo cual
M
Tales actividades iban desde la compra/venta de esclavos a la posesión de
haciendas. Mientras los franciscanos participan de manera exclusiva del reducido mercado
inmobiliario, tal como lo destaca José Luis Martínez, El mundo privado de los emigrantes
en Indias (México, 1992) para el Perú - otros religiosos -regulares - como el canónigo
de Popayán se dedica al comercio de ganado de larga distancia. Un caso particular se
registra alrededor de 1630 cuando el vicario de Santiago de Cotagaita, Luis de Vega, funda
una hacienda ganadera al Este de Humahuaca y cerca del Abra de Zenta. Este sacerdote,
acompañado de un soldado mandado por el Teniente de Gobernador Ledesma Balderrama,
indios de su parroquia y llevando un gran número de caballos, vacas y algunas armas
intenta colonizar la zona adonde habían fracasado todas las expediciones europeas hasta
ese momento. Su muerte, producida ese mismo año hace abortar el proyecto.
™ D. Balmori, S. Voss y M. Wortmann, Las alianzas de familias, p. 45,
71
Ibidem, p. 21.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
Ellies urbanas eil la temprana Colonia
89
confiere a los terrenos su valor real. 72 Algunos de sus miembros son,
a la vez, abastecedores de algunos productos a la ciudad, como el
vecino y ganadero Hernando Diaz Caballero, uno de los proveedores
de carne en 1598. Al año siguiente, el Cabildo, que Diaz Caballero
integra como regidor, decide rematar los propios de la ciudad, entre
ellos las carnicerías, disponiéndose que de no presentarse postor (como
ocurre) algún capitular podría hacerse cargo de ellas. Evidentemente, se
trata de un servicio, pero cuyo precio de venta al público es fijado por
el Cabildo. Otro caso similar es el servicio de molienda semipúblico
instalado en el molino de Francisco de Argañaraz. Cuando en 1598
sale de servicio por reparaciones, el Cabildo encarga ese servicio
al mayordomo del molino de los Jesuítas fijándole como precio a
cobrar en la molienda 2 pesos corrientes por fanega. O el caso de
Francisco de Chávez Β arraza, quien es designado corregidor del partido
de Humahuaca en 1595, y al año siguiente Argañaraz le concede un
terreno para tambo en Tilcara, con la expresa cláusula de que no se
podrá hacer otro tambo a menos de 8 leguas de allí. Casualmente, un
año después de la muerte del fundador de la ciudad, su viuda declara
poseer tierras en la traza urbana destinadas a . . . tambo!
Tal vez el caso que mejor ilustra las estrategias orientadas hacia
el poder capitular por parte de un miembro de la élite lo representa,
nuevamente, Juan Ochoa de Zárate.
72
Aunque no es posible, por las razones ya expuestas, hacer un listado de precios
conñable para el mercado de tierras es fácil observar, a través de algunos precios
indicativos, que la tierra sólo valía si, a) poseía acceso directo a mano de obra indígena
o esclava; b) si poseía algún tipo de mejora -agua, camino, sementeras, etc.- y c) su
ubicación facilitaba su ingreso a la esfera productiva. Las principales tierras que contaban
con estas características fueron repartidas entre 1593 y 1596, Juan Pablo Ferreira,
"Mercedes y mercado de tierras en el Jujuy Colonial Temprano": Segundo Encuentro
de Historiadores de la Provincia de Jujuy (San Salvador de Jujuy 1993), pp. 1 - 3 , y a
partir de esa última fecha comienza a funcionar, de manera efectiva, el mercado de tierras
local. Para el período que va desde la fundación hasta 1630 se encuentra que el precio de
un solar en la traza de la ciudad osciló entre los 50 y 150 pesos corrientes. Una chacra en
Palpala, si aún no se la había trabajado completamente, no parece haber valido más de
100 pesos corrientes; pero si esta ya poseía inversión - viñas, cañaverales, herramientas,
ganado y mano de obra, riego, etc. - podía llegar a valer 4 0 0 pesos corrientes. Esto
valía, hacia 1610/15 una estancia alejada de la ciudad. Como referencia un esclavo negro
joven podía costar entre 5 5 0 y 700 pesos corrientes; una mula mansa (1606) entre 4 0 y
70 pesos corrientes, pero si ésta estaba amansada, herrada y marcada podía venderse en
200.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
90
Juan Pablo Ferreiro
Recién llegado a la ciudad, posiblemente desde La Plata alrededor
de 1596, intenta, valiéndose de sus relaciones con la Real Audiencia
de Charcas, hacerse del cargo de Teniente de Gobernador. 73 Luego de
un largo y farragoso pleito obtiene ese privilegio con el acuerdo del
Cabildo local - en principio hostil - que luego rearticula sus fuerzas
sumando a Ochoa al grupo de élite para poder enfrentar con éxito las
negociaciones con el nuevo Gobernador, Francisco Martínez de Leyva.
Este viene a sustituir a uno de los más acérrimos opositores a Ochoa
de Zárate, el Gobernador Mercado de Peñaloza. Instalado aquel como
miembro principal de la élite local, utiliza esa posición para acrecentar
su fortuna, fundar un linaje 74 y, lo más difícil para una familia en el
poder, mantenerse dentro del círculo de los más importantes.
Hemos mencionado algunos de los principales mecanismos económicos utilizados por este grupo. Sin embargo, la imprescindible apoyatura
política que se necesita para que funcionasen con eficacia descubre otro
rasgo altamente representativo de esta configuración social: la coacción
directa como producto de una alianza intra-élite.
En el pleito contra Sancho de Murueta - por un supuesto incumplimiento de pago que se transforma en venta fraudulenta - éste
declara haber sufrido cárcel y molestias por parte de Juan Ochoa y sus
familiares y amigos; de hecho el Alguacil Mayor Antonio de Velasco
es su primo hermano y elude en varias oportunidades apresarlo:
"digo que V[uestra] M[erced] mando darme mandam[ient]o de execuçion contra la
persona e bienes del dicho jua[nj ochoa y se le dio al alguazil mayor pa[ra] q[ue]
con el escribano fuese a azer la dicha execussion y por estar enfermo muchas vezes
no le alio aun no salio de su casa por estar ençerrado por su [enjfermedad q[ue]s
lo uno y lo otro ser primo hermano del dicho jua[n] ochoa y possar en su cassa y
comer en su messa y tener poder pafra] soliçitar sus negoçios y asi derechamfente]
como v[uestra] m[erced] lo manda no puede hazer su ofiçio [...] a v[uestra] mferced]
pido y supp[li]co sea servido de nonbrar alguazil mayor q[ue] no sea de su cassa ni
panyaguado .. ," 75
73
No abundaremos en este conflicto ni en su resolución por haber sido tratado in
extenso en un trabajo anterior, cf. J. P. Ferreiro, "Mercedes y mercado", pp. 1 - 3 . Sí debe
destacarse, en cambio, que la rearticulación a la que se hace referencia no sólo encontró
un personaje equidistante de ambos contendores en el Capitán Pedro de Godoy, sino que
lejos de excluir a Ochoa y a Argañaraz de la vida política local, los incorporan al Cabildo
haciéndolos ocupar los cargos de Alcaldes Ordinarios, esto es, la sucesión obligada, en
caso de interinato, al puesto de Justicia Mayor.
74
Que al fusionarse con el de Argañaraz, se hará cargo de la casa de Murguía, en
Guipúzcoa, y también dará origen, al unirse a los Ovando y luego a los Campero, al
Marquesado de Tojo.
75
ATJ, Caja 2, Legajo 40, f. 26.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
Elites urbanas en la temprana Colonia
91
Al mismo tiempo, el comerciante y prestamista descarga una acusación directa sobre el Teniente de Gobernador Francisco de Argañaraz
y Murguía, "El Mozo":
"pa[ra] lo dicho le m[an]de v[uestra] m[erced] meter [en] la carçel yo alcançe just[ici]a
y no la pierda por ser el d[ic]ho jua[n] ochoa de jarate ten yntimo amigo de v[uestra]
m[erced] . . ,"76
Esto confirma la "coφoratividad" del sistema. Los miembros de la
élite - en este caso un viejo poblador muy influyente - y el descendiente
del fundador, superadas sus eventuales desavenencias, se unen para
protegerse de intereses comerciales que no les son propios.
Mientras tanto, se decreta la prisión de Ochoa. que no ha sido muy
rigurosa; también es acusado de no estar en la cárcel del Cabildo cuando
fueron a buscarlo. Ochoa alega que ha sido estafado en más de la mitad
del justo precio, al cobrarle las yuntas de bueyes que motivan el pleito al
doble de su precio habitual. Alega, además, que no puede ser detenido
en ese fuero:
"porque yo soy vez[in]o feudatario desta çiudad y mi persona es exsenta de la d[ic]ha
pris[i]on como consta de la encom[ien]da y mercedes que del d[ic]ho feudo tengo
ques esta que pres[en]to mediante la qual deve v[uestra] m[erce]d declarar no poder
ser presa mi persona y deber gozar en virtud della de las preminencias de caballero
hijodalgo de mas de serlo yo como es notorio y ser juntamente con mi persona
Rezerbados armas y caballos rropas de bestir y aderentes de mi persona [ . . . ] digo
que siendo neçessario me ofrezco a dar ynformaçion de mi nobleza y como por ser
notorio El S[eño]r dotor arias de cusarte oydor alcalde de corte declaro no poder ser
preso por deuda çevil como no fuese devida a su mag[esta]d .. ,"77
Como contrapartida y remarcando su calidad social, Ochoa presenta
por testigos a Alonso Navarro, secretario del Visitador Francisco de
Alfaro, al Capitán Andrés de Cuevas, al Capitán Alonso de Tobar y
al Padre fray Miguel Jurado, Definidor de la Orden de San Francisco.
Todos ellos declaran conocer a Ochoa y a su madre, y eventualmente
a su padre, y que es público y notorio que es hidalgo y caballero,
aunque ninguno ha visto sus títulos nobiliarios. Estos argumentos sirven
para defender a cualquier miembro de las élites provincianas, en tanto
sustituyen la presentación de títulos por el hecho del conocimiento
76
17
Ibidem, f. 27.
Ibidem, f. 28.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
92
Juan Pablo Ferreira
público, y la notoriedad de éste acerca de la nobleza e hidalguía de
su linaje. Se especifica que la casa de doña Petronila de Castro es de
"las principales de Chuquisaca" y que a ella acude gente principal; y
Alonso de Tobar argüye que conoció a Ochoa y a su madre en Jujuy y
en el Perú, además:
"conosio asimismo al gen[era]l pedro de çarate su padre quando bino a poblar esta
d[ic]ha çiudad con cantidad de sesenta españoles [ . . . ] y su suerte y calidad mostraba
era hijodalgo y prinçipalisimo honbre [sic] demás que los ofiçios que tubo y la suerte
de su pers[on]a daba bien claro a [en] tender quera hijo dalgo [sic] y prinçipal pues
no se podían dar los d[ic]hos off[ici]os q[ue] tubo sino a persona prinçipal y todo
este reyno le tubo en tal reputassion . . ," 78
Posteriormente, Ochoa logra librarse de la cárcel y se lo envía
a discutir con el Oidor Alfaro sobre la aplicación de sus célebres
Ordenanzas, en mérito de la amistad personal que une al primero con
el Secretario del segundo.
Finalmente y aunque no tenemos la conclusión del pleito, sabemos
que no pueden ejecutarse todos los bienes de Ochoa, porque éste, a
pesar de la prohibición que sobre ellos pesa, vende buena parte en
Humahuaca y a que, el juez que reemplaza a Argañaraz en el cargo
de Teniente de Gobernador, Lope Bravo de Zamora, hace lugar a la
apelación presentada por Bartolina de Gamica en defensa de sus bienes.
PRINCIPALES RASGOS DE LA ÉLITE LOCAL
Según todos los elementos evaluados y basándonos en la definición
de la élite:
" . . . a multidimensional way of organizing society according to the variables of
wealth-income, occupation, ethnicity, education, kinship, status and power . . ,"79
se puede completar el contenido específico que esta "forma multidimensional" adopta en el caso de la élite jujeña temprana a través
de algunas áreas diagnósticas. Es necesario precisar que los siguientes
rasgos sólo son válidos para identificar al grupo nuclear de la élite.
78
Ibidem, f. 30.
Magnus Mörner, "Economic factors an stratification in Colonial Spanish America
with special regards to Elites", Hispanic American Historial Review, 63:2 (1982), p. 337
79
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
Klitcs u r b a n a s e n la t e m p r a n a C o l o n i a
93
a) Posesión de una o varias mercedes de Encomienda.
b) Posesión de tierras urbanas y periurbanas "asistidas".
c) Inserción en la red socioeconómica y política local y regional a
través de la ocupación de altos cargos en el Cabildo - Teniente de
Gobernador, Alcaldes Ordinarios - y de activa participación en el
comercio de ganado.
d) Establecimiento de vínculos familiares con otros miembros de la red
e) Presencia de un patrón endogàmico en relación a la reproducción
del estamento dominante.
f) Utilización de signos exteriores de ostentación - entierros selectivos,
indumentaria, rituales particularizados, etc. - .
g) Utilización del matrimonio, préstamos e imposición de Censos y
Capellanías como vías de acceder y mantener una posición de
privilegio social.
h) Uso de la coacción como medio de adquirir o mantener riqueza
patrimonial.
i) Fundar un topolinaje sobre la base de riqueza patrimonial.
j) Lograr que su descendencia directa - o sucesoria - detente puestos
de privilegio en la sociedad,
k) Mantener y reproducir un estilo de vida señorial a través de
principios corporativos.
A pesar de que son muchos los que manifiestan poseer parte
de estos rasgos, en particular los primeros pobladores de la ciudad
que participaron en el cabildo como Regidores, sólo se consideran
miembros efectivos del grupo nuclear de la élite a los individuos y
grupos familiares que manifiestan todos estos elementos. Mientras que
los otros se constituyen en una suerte de "capa media" con un relativo
acceso al poder político, económico y social y que "rodean" a ese sector
nuclear.
A continuación ofrecemos un listado sumario de los Tenientes de
Gobernador, Alcaldes Ordinarios de Primer y Segundo Voto, y la
cantidad de regidores con los que contó el cabildo jujeño para el período
1593-1630. En el caso de los alcaldes, el personaje nombrado en primer
término es siempre el Alcalde de Primer Voto, o sea la sucesión legal
ordinaria para el Teniente de Gobernador en caso de ausencia, fuere
cual fuese la causa.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
94
Juan Pablo Ferreira
LISTADO DE AUTORIDADES DEL CABILDO DE JUJUY
1593-1630
Fecha
Tenientes de Gobernador
Alcaldes Ordinarios
Cantidad de Regidores
1593
Francisco de Argañaraz
y Murguía
Francisco de Argañaraz
y Murguía
Pedro de Godoy y Lorenzo de Herrera
Andrés de Cuevas y
Francisco de Chávez
1595
Francisco de Argañaraz
y Murguía
Francisco de Benavente
y Lorenzo de Herrera
1596
Francisco de Argañaraz
y Murguía, Juan de Herrera y Pedro de Godoy
(interinos)
Pedro de Godoy y Francisco Benavente (interinos)
Pedro de Godoy y Juan
Ochoa de Zarate (interinos)
Pedro de Godoy, Francisco Benavente (interinos) y Bartolomé
Chavez Centeno (foráneo
designado)
Pedro de Godoy y Francisco Benavente (interinos)
Francisco Benavente
(interino) y Francisco
de Aguiire (vecino de
Salta, designado)
Francisco de Aguirre
y Cristóbal de Sanabria (vecino de Córdoba, designado)
Juan de Herrera y Pedro de Godoy
4 regidores electivos
anuales
se disponen datos sobre 4, pero pueden
haber sido 6 regidores electivos
Se disponen datos sobre 5, pero es altamente probable que
hayan sido 6 regidores electivos
6 regidores electivos
anuales
Lorenzo de Herrera y
Francisco de Benavente
6 regidores electivos
anuales
Francisco de Chávez
y Antonio de Frías
6 regidores electivos
anuales
Alonso de Chávez y
Juan de Herrera
6 regidores electivos
anuales
Lorenzo de Herrera y
Pedro de Godoy
6 regidores electivos
anuales
Francisco de Argañaraz
y Murguía y Juan Ochoa
de Zárate
6 regidores electivos
anuales
Pedro de Godoy y Juan
Ortiz de Mendoza
6 regidores electivos
anuales
1594
1597
1598
1599
1600
1601
1602
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
95
Elites urbanas en la temprana Colonia
Fecha
Tenientes de Gobernador
Alcaldes
1603
Cristóbal de Sanabria
y Pedro de Godoy (interino)
sin datos
sin datos
Juan Ochoa de Zarate
Francisco Morillo y Antonio de Vera
6 regidores electivos
anuales
no hay datos
no hay datos
Juan González y Gregorio Gómez de Tapia
no hay datos
no hay datos
Pedro de Godoy y Bartolomé Miguel Quintana
no hay datos
no hay datos
no hay datos
1604
1605
1606
1607
1608
1609
sin datos
sin datos
Francisco Luis (posible foráneo)
1610
Francisco Luis y Francisco de Argañaraz y
Murguía (interinato a
partir del mes de marzo)
Francisco de Argañaraz
y Murguía
Lope Bravo de Zamora
(vecino de Salta o Santiago del Estero)
1611
1612
1613
Lope Bravo de Zamora
Ordinarios
Francisco de Argañaraz
y Murguía y Gregorio Gómez de Tapia 80
Cantidad de Regidores
no hay datos
no hay datos
se disponen dalos acerca
de 4 regidores electivos, aunque con toda
seguridad fueron 6
cargos regidores electivos anuales
6 regidores electivos
anuales
no hay datos
no hay datos
Francisco Luis y Juan
de Herrera
se disponen datos sobre 5 regidores pero
con toda seguridad
existían 6 cargos regidores electivos anuales
se disponen de datos acerca de 4 regidores, aunque presumimos que existían
6 cargos regidores electivos para la fecha
Miguel de Heredia y
Juan López Medrano
80
El caso del cargo de Alcalde de Primer Voto del año 1610 reviste una historia
muy particular y muy significativa en función de algunos elementos que hemos venido
discutiendo a lo largo de este trabajo; ya que Francisco de Argañaraz y Murguía es
hijo del que fuera fundador de la ciudad, Teniente de Gobernador y Alcalde de Primer
Voto en 1601 (fallecido en 1602/3). Ese mismo año, durante el mes de marzo Argañaraz
reemplazará en el cargo de Teniente de Gobernador de la ciudad al cap. Francisco Luis;
pero lo notable del hecho es que es menor de edad, cuenta al hacerse cargo de este último
con . . . 17 años cumplidos!
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
96
Juan Pablo Ferreira
Fecha
Tenientes de Gobernador
Alcaldes
1614
1615
1616
1617
sin datos
sin datos
sin datos
Juan Serrano de Los
Reyes foráneo, ¿Chuquisaca?
Juan Serrano de Los
Reyes
Juan Serrano de Los
Reyes
no
no
no
no
1620
Gómez Suárez Cordero,
foráneo , ¿Salta o Santiago del Estero?
Francisco de Argañaraz
y Murguía y Alonso
de Salcedo Poblete 82
1621
Gonzalo Cegarra de La
Cueva, procedencia desconocida
Juan López Medrano
y Alonso de Tobar
1618
1619
hay
hay
hay
hay
Ordinarios
datos
datos
datos
datos
Cantidad de Regidores
no
no
no
no
hay
hay
hay
hay
datos
datos
datos
datos
no hay datos
no hay datos
Juan Ochoa de Zarate
y Alonso de Tobar 81
existen datos acerca
de sólo dos regidores, uno de ellos es
propietario del cargo.
Presumiblemente los
restantes 5 cargos eran
aún anuales y regidores electivos,
existen datos sobre
5 regidores, de los
cuales 3 ya son propietarios del cargo,
no obstante otros cuatro van a seguir siendo
regidores electivos
hasta 1628.
se nombran 4 regidores electivos anuales "cadañeros".
Kl
En otra muestra paradigmática de los enfrentamientos faccionales que eran
inherentes a la élite local, Juan Ochoa de Záraie, como años antes hiciera con el padre
de Argañaraz, logra hacer destituir a Francisco de Argañaraz y Murguía (hijo) alegando
que la votación en la que fue electo resultó espúrea, al presionar sobre ella el Teniente de
Gobernador Serrano de Los Reyes, en ese momento cuñado de Argañaraz. Como se verá
a continuación, la medida duró, al igual que en el pasado, muy poco. Al año siguiente
Argañaraz era restituido en su cargo.
82
Mientras Juan Ochoa de Zárate logra comprar uno de los cargos de regidor del
cabildo local, durante el mes de abril de 1620 es reemplazado por enfermedad el Teniente
de Gobernador local, Gómez Suárez Cordero, por un cuñado de los Argañaraz, Francisco
Mexía Mirabal, vecino de la ciudad de Esteco.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
Elites urbanas en la temprana Colonia
Fecha
Tenientes de Gobernador
Alcaldes
1622
Martín de Ledesma Balderrama, encomendero
del Río Salado (Santiago del Estero) y vecino de Jujuy
Martín de Ledesma Balderrama
Francisco de Argañaraz
y Murguía y Pedro de
Ovando y Zárate
se nombran 4 regidores electivos anuales "cadañeros".
Francisco de Argañaraz
y Murguía y Hernando
Díaz Caballero 83
Alonso de Salcedo Poblete y Miguel de Heredia
Francisco de Argañaraz
y Murguía y Pedro de
Godoy
Martín de Argañaraz
y Murguía y Juan Antonio del Buenrostro 84
se nombran 4 regidores electivos anuales "cadañeros".
se nombran 4 regidores electivos anuales "cadañeros".
se nombran 4 regidores electivos anuales "cadañeros".
se nombran 4 regidores electivos anuales "cadañeros", aunque en este año comienza el conflicto
con los propietarios
de los cargos.
1623
1624
Martín de Ledesma Balderrama
1625
Martín de Ledesma Balderrama
1626
Martín de Ledesma Balderrama, destituido por
Martín de Argañaraz
y Murguía
Ordinarios
97
Cantidad de Regidores
81
En esta oportunidad Francisco de Argañaraz y Murguía (hijo) es reelecto por
unanimidad. Unica forma bajo la cual podía acceder a la reelección como alcalde de
Primer Voto sin rendir el juicio de residencia previamente.
84
El año anterior se ha desterrado de la ciudad, y obviamente separado del cabildo,
a Juan Ochoa de Zarate, el eterno rival de los Argañaraz (aunque y a pesar de esto, se
asocian en momentos de amenaza al núcleo de la élite local por parte de un foráneo).
A su regreso, durante 1626, separará de su cargo a Pedro Mexía Mirabal, regidor electo
y cuñado de los Argañaraz, lo cual dará motivo a un nuevo enfrentamiento faccional
entre las partes. Durante este año, también, Martín de Argañaraz, en un audaz "golpe
de estado" desconoce al Teniente de Gobernador Martín de Ledesma de Balderrama
(con quien además, estaba emparentado) el cual, habiéndose ausentado a una campaña
pobladora sobre el Chaco, pretende reocupar su cargo a su regreso siendo desplazado
por el citado. Demás está decir que el cabildo, en esta oportunidad, apoya en bloque la
actitud de Argañaraz. El Gobernador, quien no apoyó explícitamente la acción, tampoco
la repudió públicamente de manera expresa y se limita a sustituir a Argañaraz al año
siguiente por otro funcionario ajeno a la jurisdicción. Es destacable que este interinato
será la última oportunidad hasta por lo menos 1670 de que un Argañaraz ocupe el máximo
cargo municipal en la ciudad. Aunque, desde luego, la red de parientes no será ajena a
él, ya que ocuparán el cargo en diversas oportunidades personajes relacionados a esta
familia por casamiento y que representarán fielmente sus intereses, tales los casos de
Diego Iñiguez de Chavarri o Juan de Yansi, y más tarde Juan de Amusátegui.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
98
Juan Pablo Ferreira
Fecha
Tenientes de Gobernador
Alcaldes Ordinarios
Cantidad de Regidores
1627
Marcos de Retamosso,
¿procede de Salta?
Garci Sánchez de Garnica y Juan de Yansi
1628
Marcos de Retamosso
Juan Ochoa de Zárate
y Alonso de Tobar
1629
Marcos de Retamosso
1630
Marcos de Retamosso
Cristóbal Ortiz de Luyando y Zárate y Alonso
de Salcedo Poblete
Juan Ochoa de Zárate
y Diego Iñíguez de Chavarri
Por los conflictos generados el año anterior se eligen 5 regidores anuales que
se superponen a los
4 propietarios declarados que toman sus
asientos en el cabildo.
Sólo se registran dos
regidores propietarios y a partir de esta
fecha no se registran
más regidores electivos anuales.
dos regidores propietarios
dos regidores propietarios, uno de ellos
a perpetuidad.
Unauthenticated
Download Date | 12/2/16 11:38 AM
Descargar