02_LEL_08-09_1998-1999_Xirau_19_30

Anuncio
Saber de Cervantes
Ramón Xirau
C
uando a muy pocos días de su muerte Cervantes dedica Los trabajos
de Persiles y Segismunda a don Pedro Femández de Castro, escribe:
19
Ayer me dieron la extremaunción, y hoy escribo ésta; el tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan y, con todo, llevo la vida sobre el deseo que
tengo de vivir, y quisiera yo ponerle coto hasta besar los pies de vuestra excelencia
[... ) Pero si está decretado que la haya de perder, cúmplase la voluntad de los ciclos
y, por lo menos, sepa vuestra excelencia este mi deseo.
En el prólogo al Persiles Cervantes cuenta -con humor melancólico y
aceptación resignada- cómo, camino a Toledo, cabalga en su roCÍn
"pasilargo". Se encuentra con un estudiante que, al reconocerlo, lo elogia.
Responde Cervantes:
Ése es un error donde han caído muchos aficionados ignorantes; yo, señor, soy
Cervantes, pero no el regocijo de las Musas, ni ninguna de las demás baratijas que
han dicho. Vuestra merced vuelva a cobrar su burra y suba, y caminemos en buena
conversación lo poco que nos falta del camino. Llegados al puente de Toledo dice:
"j Adiós, gracias; adiós donaires, regocijados amigos; que yo me voy muriendo, y
deseando veros presto contentos en la otra vida". También Sancho dirá, al final del
Quijote: "Verdaderamente se muere Alonso Quijano el bueno".
La vida es, en efecto, muerte; la muerte es, en verdad, vida, más vida,
sobre-vida. Vivir y sobrevivir: Cervantes-don Quijote o Alonso Quijano (en
este punto es difícil distinguirlos) viven esta vida y la promesa de la vida
"otra": la del contentamiento. Este vivir entraña sabiduría: incluso ante la
muerte o, tal vez sobre todo, ante la muerte, paso a la vida y a la más vida.
1
Una ojeada superficial denunciaría dispersión si vemos la diversidad de
obras que escribió Cervantes. ¿Cómo puede el mismo hombre escribir una
novela pastoril inacabada como La Galatea y esta novela nada ejemplar,
Ramón Xirau
20
rápida, aceleradamente agresiva que se llama Rinconete y Cortadillo?, ¿cómo
puede un mismo hombre ser el autor de esta extraordinaria y poco leída
novela de Persiles y el jocoso y gozoso y alegre escritor de los entremeses?,
¿qué relación puede encontrarse entre El cerco de Numancia -drama clásico, patriótico y poderosamente clásico- y el hurgador de locuras de El
licenciado Vidriera o el irónico y profundo comentador del mundo que le
rodea en el Coloquio de los perros?
Todas estas preguntas serían ociosas a no ser que, en general, los comentadores de Cervantes no hayan interpretado muchas veces de manera hasta
parcial. Para unos, es un idealista --en el sentido en que es sobre todo un
hombre de ideales-; para otros, tiende al realismo y al naturalismo. La verdad
es que es ambas cosas. Ni el Persiles es una novela puramente bizantina -el
final es concreto, preciso, construido no de entes abstractos sino de seres de
bulto y alma que deambulan por las calles de Italia- ni La española inglesa es
puramente realista. Ciertamente, algunas de las obras de Cervantes se inclinan
más hacia el estilo pastoril (ejemplo La Galatea) otras se inclinan al realismo
que puede llegar a ser descarnado. Una obra reúne todos los aspectos de
Cervantes: el Quijote. Todos sabemos que su autor es -no hay otra palabraun genio; pero es un genio con ironía, con sentido del humor, con una amplia
gama de colores, sonidos y significados y sobre todo, cosa rara y escasa, es un
genio con sentido común. Todo lo cual nos remite al Quijote -sin que olvidemos implícita o explícitamente otras obras cervantinas. Y, dentro del Quijote,
a la sabiduría de Cervantes, una sabiduría que, menos escéptica que la de
Montaigne, lo acerca a veces al buen sabio francés. Flaubert, quien debe a esta
novela su Madame Bovary, decía que en dicha obra se ven los campos y caminos
de Castilla aunque no estén descritos. Habría que decir que, bajo la cara de
Sancho --este "otro" de don Quijote que acaba por fundirse en él- está
Miguel de Cervantes con su sabiduría. Pero, ¿qué es sabiduría?, más específicamente, ¿cuál es la sabiduría que propone? No pretendo, naturalmente, ser
aquí exhaustivo, me propongo, simplemente, analizar cuatro puntos: la locura
de don Quijote -sabemos todos que Alonso Quijano el bueno no está loco,
pero, ¿lo está don Quijote?; la aventura que es también la aventura y desventura de este caballero andante; la caballería del caballero y la Edad de Oro;
las virtudes humanas y, nuevamente, la sabiduría.
TI
¿Locura?
Desde el punto de vista de sus contemporáneos y amigos, sean estos curas, barberos, bachilleres, amigos o enemigos, don Quijote esta loco de re-
Saber de Cervantes
mate. Es probable que clínicamente -si es que deseáramos la opinión clínica- también lo estuviera. Pero, verdaderamente, ¿se trata de un loco?
Hay que creer todo lo contrario: don Quijote está cuerdo de remate, pero
ésta, su cordura, es la que -como se ha dicho repetidas veces- Erasmo
veía y que -no pueden aceptar el común de la gente. Don Quijote es la
lucidez misma. Por esto hay que proclamarlo loco. La lucidez es peligrosa¡
pone en duda usos y costumbres y puede dar al traste con toda la organización de nuestro pequeño y breve mundo. Hay que decir que don Quijote
de la Mancha está loco porque de no decirlo se vería hasta qué punto están
locos los que se piensan y ven como cuerdos.
Su locura pone el mundo al revés por esto no solamente es cordura
-que lo es- sino que es también esto que he llamado sabiduría, sin
acabar de precisar ni querer precisar, por lo pronto, qué debemos entender en este caso concreto por sabiduría. Sabemos que don Quijote no
está loco; también .10 sabían, y a veces se atreveían a confesarlo, quienes
lo rodeaban. En la segunda parte del libro, Sancho dirá que su amo
es "loco pero gracioso", "valiente pero desgraciado", "cortés pero impertinente" y, sobre todo que "no es loco ... sino atrevido". Por otra parte
bastaría recordar los consejos que le da a Sancho cuando éste va a ser
gobernador de la ínsula Barataria. Hay en estos consejos una verdadera
lección no sólo de cordura sino del tipo de gobernador que deberían
tener los hombres si de verdad fueran cuerdos. Recordemos sus consejos
a su "hijo", a su "hermano" Sancho: para ser un buen gobernador "hay
que temer a Dios porque en el temerle está la sabiduría y, siendo sabio,
no podrás errar en e! mundo"; hay que conocerse a sí mismo como a sí
mismo se conoce don Quijote ("Yo sé quien soy"), hay que proceder con
"blanda suavidad", hay que hacer gala de la humildad, no hay que tener miedo a los poderosos, hay que ser virtuoso ("La virtud vale por sí
sola lo que la sangre no vale"), hay que enseñar a Teresa Panza los
modos de evitar su natural "rudeza"; hay que proceder sin arbitrariedad
-sin "ley de! encaje"-; hay que mostrar compasión por el pobre; hay
que cuidarse de las intenciones de los ricos; hay que ser "compasivo" y
no aplicar "todo el rigor de la ley al delincuente"¡ "hay que ser misericordioso, piadoso y clemente, porque los hombres poseen en la Edad de
Hierro en que vivimos, una naturaleza depravada¡ hay que ser caritativo y misericordioso". Naturalmente los consejos de don Quijote van al
encuentro de muchos usos y costumbres; son, a veces, en relación al
orden establecido, revolucionarios. Pero son sensatos. Don Quijote tiene ideales pero sabe muy bien que vivimos en un mundo de dureza,
maldad y caída. Sancho sigue los consejos y resulta ser un espléndido
gobernador de su isla tan real como imaginaria.
21
Ramón Xirau
Pero, ¿se agota la sabiduría de don Quijote con esta serie de consejos?
Tengo para mí que no. Hay que buscar su sabiduría en su locura misma
tanto como en su cordura final. Para aclarar el sentido de la sabiduría
quijotesca -y muy probablemente cervantina- quiero tener en cuenta el
sentido verdadero de la palabra "aventura" (no importa ahora si se trata de
la aventura de los molinos de viento, la del caballero del Verde Gabán o la
de la cabeza encantada). Esta aventura nos conducirá al centro mismo de
la caballería, nunca condenada por Cervantes de manera irrestricta sino
solamente en cuanto puede ser dañina o mal escrita o falaz; de la caballería
bien entendida a la Edad de Oro, un solo paso.
22
ID
Ni don Quijote ni Cervantes son filósofos. El último está contra la "caterva
de filósofos" que nada entienden del mundo, ni de los hombres. Ambos son
sabios. Pero, ¿qué significa la palabra aventura y qué sentido puede tener
para Cervantes-Quijote?
Una aventura es justamente lo que ad-viene. No es, por lo tanto, un
mero suceso. Lo que sucede señala siempre hacia el presente; lo que nos
adviene señala hacia el futuro. Lo cual no significa que las aventuras no
suceden en algún ahora concreto. Significa, más bien, que lo que viene
hacia nosotros -la aventura que se nos da como un acto de gracia, que nos
atrae más allá de nuestro estar inmediato- puede llegar a ser un suceso
que muchas veces tiene más sentido en cuanto se espera que en cuanto
tiene lugar. Ciertamente, las aventuras se buscan. Pero carecerían de su
verdadero sentido si de algún modo no viniesen a nosotros. Promesa, la
aventura puede convertirse en advenimiento. No es acaso otro el sentido
del tiempo y del no-tiempo en la obra de Cervantes. Me explico un poco.
Las aventuras de don Quijote son, en primer lugar, posibilidades (si una
puerta se cierra otra puerta habrá de abrirse). De ahí que el Quijote sea \11'.,l.
novela tan eminentemente legible: nos lleva de advenimiento a advel11miento hasta su conclusión donde también concluye el tiempo. El hecho de
que la aventura pueda verse como posible -es decir, como venida del futuro- hace que deba verse con esperanza. No es otra cosa la que desea don
Quijote: espera y esperanza para que la aventura tenga lugar. Lo cual significa, también, que la aventura tiene algo de azaroso. En el Diccionario de
autoridades, y refiriéndose precisamente a los libros de caballerías, leemos:
"[ ... ] acaecimiento, y suceso no esperado sino casual". Vemos ahora que la
aventura admite la "posibilidad" en dos sentidos: el ya mencionado de algo
que viene a nosotros como futuro y algo que buscamos con confianza, aun-
Saber de Cervantes
que no con seguridad de que se realice. Ambos sentidos de la palabra existen para don Quijote. Pero en él, en su locura congruente, además de la
esperanza hay otra forma del saber: la confianza. Este personaje tiene confianza en sí mismo y en los demás; confía también en que se le presente la
aventura. Sabemos que sus aventuras suelen terminar en desventuras; y los
fracasos suelen ser fracasos para él y a veces para los otros; no dejan de ser
éxitos en el mundo espiritual. Dirá don Quijote: "Los trabajos del espíritu
exceden a los del cuerpo". En realidad él puede y suele fracasar en el mundo de los hechos: lo engañan los encantadores, para que los ejércitos sean
rebaños o la sangre sea vino. Pero él no se engaña. En todo caso se desengaña. Y en la segunda parte del libro dice "soy el más desdichado de los
hombres". ¿Qué es lo que le permite conservar su fe a pesar de engaños y
desilusiones?
He escrito más arriba la palabra "no-tiempo". Y es que en realidad, don
Quijote espera, en sus aventuras, algo que está más allá del tiempo.
Precisemos un poco más. No hay duda de que Cervantes quisiera criticar
las novelas de caballerías o, más exactamente, aquellas novelas de caballerías que dañan a los hombres, pero Cervantes mantiene intacto el ideal del
caballero. Para referirnos a un tiempo más allá del tiempo, veamos qué es
un caballero. Vayamos por puntos.
En forma que no deja de ser irónica (pero ¿no es la ironía una de las
formas de la sabiduría de Sócrates a don Quijote?) el caballero, el que
pertenece a la orden de la caballería andante, debe saber jurisprudencia
para deshacer tuertos y entuertos, debe saber leyes, ser teólogo, médico,
herbolario, astrólogo, matemático, debe ser, como todo buen poeta; "casto
en sus pensamientos" conocer las virtudes cardinales y teologales, debe
saber nadar, herra, ser sufrido en los trabajos y, ante todo, ser caritativo y
valiente. Si tantas ramas tiene la caballería su tronco ha de ser ciencia. La
caballería es la ciencia de las ciencias. ¿Bromas de Cervantes o veras
cervantinas? Ambas cosas. Por una parte, el autor de los Entremeses parece
creer deveras que el caballero es valiente porque como lo dice don Quijote:
"la valentía que no se funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad". Pero, ¿por qué si la valentía es prudencia es tantas veces imprudente
y temerario don Quijote? La razón es clara: como se observará más de una
vez, a lo largo de la novela existe una distancia abismal entre los hechos y
las razones. Las razones las tiene siempre don Quijote de su parte; los hechos le son siempre contrarios. De ahí su tragedia y acaso un reflejo del
drama mismo que vivió Cervantes siempre, hay que decirlo con cierta sonrisa en los ojos, con cierta tristeza pero sin amargura. Tampoco don Quijote
verá amargada su vida cuando recupere la razón poco antes de morir. Verá
simplemente que su ideal caballeresco es imposible.
23
Ramón Xirau
24
Pero, ¿cuál es este ideal caballeresco?, ¿basta para definirlo la lista semiirónica que definen a la ciencia de la caballería? No. Lo caballeresco está
en otro tiempo, en un verdadero no-tiempo. Ahondemos algo más en las
diferentes formas que adquiere el tiempo en Cervantes.
En cierto modo están fuera del tiempo todas sus narraciones idílicas.
Mismas que están presentes en La Galatea, en la dos primeras partes del
Persiles (la tercera es casi tan veloz como lo es Rinconete y Cortadillo) y los
varios remansos idílicos que, formas del remanso y del reposo, aparecen a lo
largo del Quijote. Ritmos sincopados y tiempos sincopados en Rinconete o el
final del Persiles; tiempo remansado en estas idealizaciones fantasiosas, soñadas o irreales que, por decirlo en pocas palabras, he calificado de idílicas.
Dos tipos de temporalidad: el de la Edad de Hierro terrible en que vivimos,
el de los ensueños que nos permiten distraernos de esta realidad. Pero el
tiempo que Cervantes busca es verdaderamente un no-tiempo. Para entender este no-tiempo, es necesario egresar al significado profundo de la palabra "caballero". ¿Qué es un caballero?, ¿qué es este caballero pobre y caritativo que se llama don Quijote? Sabemos, por lo pronto, que el caballero
necesita una dama: Dulcinea del Toboso, más real que la rústica Aldonza
Lorenzo. En este punto el ideal de la caballería se aproxima al ideal de la
dama perfecta dentro de la tradición occitana y provenzal del amor cortés.
Sólo a modo de sugerencia me parece posible decir que, al establecer como
modelo a una mujer inexistente y perfecta, don Quijote está en la misma
línea que los poetas de Provenza (Daniel, Ventadorn) o de Italia (Petrarca,
Dante). El amor verdadero es el amor imposible; el amor que se pospone
como amor para seguir siendo amor. No basta con decir que Dulcinea es un
ideal; habría que decir que se trata de un ideal a la vez concreto e imposible: un ideal deseado acaso precisamente porque es imposible. Con lo cual
no se pretende decir que Cervantes, como varios de los trovadores de
Provenza, tuviera relación precisas con las tradiciones herméticas que, como
la de los cátaros occitanos, consideran el mundo como un mal y, dualistas,
piensan que hay que renunciar al mundo para salvarse en otro mundo. En
otras palabras, Cervantes no es dualista: no piensa que en el universo existan dos principios: el Bien y el Mal. No deja de pensar, sin embargo, que la
Edad de Hierro en que vivimos es mala. Buena es la inexistente Dulcinea
como se acercan a ser buenas Galateas y Marcelas.
Pero hasta este punto no hemos precisado qué significa ser un caballero. Sabemos que es alguien que va en pos de un ideal -hasta ahora la
Mujer ideal. ¿Qué más nos dice el Quijote? Es sabido que don Quijote
dice (avebtura y ventura): "Bien podrán los encantadores quiterme a ventura pero el esfuerzo y el ánimo será imposible". ¿Por qué? Porque el caballero es aquel que quiere liberar a los hombres, aquel que cree que los
Saber de Cervantes
galeotes merecen ser liberados porque, aun cuando hayan sido juzgados,
van a galeras contra la voluntad propia. El caballero es el que viene a
traer la libertad al mundo; es también el que viene a traer al mundo
-el tema se remite a lo largo del Quijote, otro tiempo que es un destiempo o un no tiempo-: la Edad de Oro. Se trata de una verdadera misión,
la misión de los caballeros, sin ignorar a los santos que, como san Pablo o
san Jorge, han sido caballeros. Más allá de la "edad detestable en que
vivimos", está la edad verdadera.
Siguiendo a los clásicos Cervantes escribe aquellas hermosas páginas
sobre la Edad de Oro: "Dichosa edad y siglos aquellos a quien los antiguos
pusieron el nombre de dorados". En ellos podía ser el hombre venturoso
"sin fatiga alguna", no aparecían en aquellos siglos las palabras "tuyo y
mío"; en ellas todas las cosas eran "comunes"; las fuentes y los ríos eran
transparentes y sarosos; "en el hueco de los árboles formaban su república
las solícitas abejas",; "todo era paz entonces, todo amistad y concordia";
"no se habían atrevido a abrir ni visitar las entrañas piadosas de nuestra
primera madre"; las zagalas "simples y hermosas" andaban "de valle en
valle y de ate o en ate, otero en trenza y en cabello"; no eran necesarios
adornos, ni afeites; "entonces" "se declaraban los conceptos del amoroso
del alma simple y simplemente del mismo modo y manera que ella los
concebía, sin buscar artificiosos rodeo de palabras para conocerlos"; no
había ni fraude ni engaño ni malicia "mezclándose con verdad y llaneza";
la justicia era pura y no se alcanzaba por medio de favores; la "ley del
encaje aún no se había asentado en el entendimiento del juez"; las mujeres eran honestas. En aquel "entonces" se estableció la orden de la caballería para "velar por las doncellas".
¿Cómo concibe Cervantes la Edad de Oro? Podría imaginarse por un
momento que lo concibió como utopía. Pero la utopía no se refiere al pasado
sino al futuro; no es el paraíso perdido sino el paraíso recuperado. Se trata,
más bien, de un tiempo mítico en el cual, aun cuando el tiempo discurra se
trata de un no-tiempo. En suma, la Edad de Oro, que nace entre los clásicos, pasa, a través de Cervantes a Rousseau (el de los Discursos.) Con una
diferencia, para Cervantes, más allá de esta naturaleza y mundo idealizados
que se suman en la Edad de Oro, está la verdad verdadera, la que busca el
caballero cristiano: la verdad que es la divinidad misma.
Pero, ¿qué tiene que ver cuanto venimos escribiendo con la sabiduría?
Tiene que ver total y radicalmente con ella. Porque la sabiduría nos dice
que deberíamos encontrar la edad dorada aun cuando de hecho sea imposible realizarla en este mundo.
Nuevamente, el drama de don Quijote es la de quien, representante de
un oro que no es dinero, choca brutalmente con nuestro mundo, el de la
25
Ramón Xirau
Edad de Hierro. Por esto es doblemente sabio: lo es en su locura y lo es
porque, cercana la muerte, se da cuenta de que su ideal es imposible.
IV
26
Precisemos algo más el sentido de la sabiduría cervantina y quijotesca. Ya
vimos los consejos que daba a Sancho Panza (también llamado Sancho
Zancas) cuando éste se preparaba para asumir el gobierno de la isla
Barataria: todos los consejos provenían de esta locura que se llama sabiduría. Sabio es también Cervantes (y lo es más y más a medida que avanza el
libro), al ver que el hombre está hecho para vivir una Edad de Oro que
nunca puede alcanzar (en este sentido todas las aventuras de este personaje pueden ser vistas con tentativas para alcanzar este reino anterior y mítico
de la edad que se:: llama qorada). Hemos hablado también de don Quijote y
Sancho. Precisemos algo más de la relación entre ellos. Sabemos que uno es
el amo y el otro el escudero; sabemos tambié'1. que ambos son antihéroes:
uno porque en apariencia no alcanza lo que quiere y a veces aparece, en
una lectura superficial, absolutamente ridículo (don Quijote); el otro, Sancho, porque es un hombre práctico, a veces vulgar, con los pies en la tierra
y los proverbios a flor de labio, estos proverbios que a veces irritan a su amo
pero que acaban por hacerle decir que son buenos porque son el resultado
de la experiencia. Experiencia, es decir, buen sentido del pueblo y de los
pueblos. ¿Antihéroes? Sí, en el sentido común y corriente de la palabra. No
si por héroe entendemos al hombre capaz de vivir transformándola, la Edad
de Hierro.
Suele decirse que Sancho poco a poco se quijotiza, que poco a poco se
convence de lo que piensa su amo y que acaba por coincidir totalmente con
él. Este decir es solamente una verdad a medias. Ciertamente, cuando Sancho es gobernador se siente gobernador de la misma manera que don Quijote, caballero, se sabe caballero. Pero el escudero nunca pierde su personalidad y aún en sus momentos de mayor convencimiento quijotesco, conserva su personalidad de hombre de aldea, de esta aldea de cuyo nombre
preferimos no acordarnos.
Es necesario volver a hacerse la pregunta lcuál es la relación entre amo
y escudero? Recordemos, una vez más, que don Quijote llama a Sancho
"amigo", "hermano", "hijo". Ciertamente muchas veces es paternal hacia
el escudero. Pero es mucho más frecuente el sentimiento de amistad y de
hermandad que el que nace de una actitud paternalista. Sabiduría de
Cervantes y de don Quijote: hace surgir página tras página, la amistad.
Cuando Sancho va a su aldea, su señor se siente abismalmente sólo; cuando
Saber de Cervantes
éste muere, Sancho se queda solo en su desolación. El hombre sabio es el
que sabe ser amigo aun dentro o acaso sobre todo dentro de las desiluciones
constantes del Caballero y dentro de la desilución de Sancho cuando se
da cuenta de que no sirve para gobernar ninguna ínsula Barataria o no
Barataria.
Muy afín a la amistad, el amor. A lo largo del Quijote está el amor hacia
Dulcinea del Toboso; pero están también los amores idílicos de pastores
y pastoras -casi siempre hombres y mujeres disfrazados de pastores. Sí, en
parte la novela es un triple periplo -tres son las salidas del caballero-salpicado por amores y amoríos y presidido por Dulcinea signo y cifra de
todo amor, no son menos frecuentes las venturas y desventuras amorosas
de La Galatea o del Persiles. Es bien sabido, claro está, que Cervantes es
capaz de describir amoríos mucho menos idealizados que lo que vengo
recordando. Es incluso frecuente en entremeses y en algunas novelas ejemplares, el amor como relación erótica -ante la cual Cervantes no se espanta- o las relaciones humanas como falta de amor -el viudo engañado, varias de las mujeres qc.' aparecen en los cuentos entreverados en el
Quijote. Pero si Miguel de Cervantes puede acercarse al erotismo y a la
sexualidad esto no significa que ni uno ni otra sean el amor. Son más bien
el anti-amor. El verdadero amor es el de don Quijote por Dulcinea. En
este amor verdadero, gran virtud y fuente de sabiduría, el autor parece
decirnos, con san Agustín ama et fac quod vis ("ama y haz lo que quieras")
porque sin el amor verdadero -lo es también en el nivel de las ternuras y
ternezas- nada podrá llevarnos a hacer el mal. El amor bien entendido
entraña la igualdad. Es interesante y es importante lo que Cervantes piensa
de la relación igualdad-amor. Lo es porque muestra su actitud de amor
total a la vida. Desde Grecia a nuestros días, los escritores, los poetas,
suelen identificar la igualdad y la muerte. Así, por ejemplo, en las Danzas
mortales de la Edad Media. Todos los hombres, rocinos o pobres, tristes o
alegres, son iguales porque todos tienen que morir. La actitud de Cervantes
es bien distinta. La afirma categóricamente don Quijote en una de estas
sabrosísimas pláticas que con él tiene a lo largo de la novela: de la "caballería andante puede decirse lo mesmo que del amor se dice: que todas las
cosas iguala". En otras palabras, y parafraseando a Cervantes, el vicio
conduce a la muerte, la virtud -amistad, amor- conduce a la muerte.
lInsensato don Quijote? Lleno de ideales sin duda, pero ideales que no se
apartan ni un sólo ápice del sentido común. Porque es verdad que sin
amistad no hay vida y es verdad que sin amor hay muerte. La virtud,
fuente de la sabiduría, proclama la vida y la más vida. Dentro del contexto mismo de! Quijote, e! autor dirá, irónicamente, "amigo mío este
Cervantes". Ironía solamente en parte porque es bien sabido que quien
27
Ramón Xirau
28
no se ame a sí mismo y sea de sí mismo amigo no podrá amar ni trabar
amistad con los otros.
La sabiduría cervantina y quijotesca es de orden vital y no mortal. Por
este mismo motivo la sabiduría entraña un profundo amor, una profunda
amistad hacia la libertad. América Castro, uno de los mejores comentadores del pensamiento cervantino afirma, por una parte, que Cervantes es
racionalista y, por otra, hace notar la influencia indudable de la Contrarreforma sobre su espíritu desilusionado y pesimista. En relación con el
primer punto, hay que tener muchas precauciones. Si por racionalista
se entiende alguien que procede mediante un intelecto claro y distinto del
tipo cartesiano y una capacidad cuasi-matemático de precisión, Cervantes
no es un racionalista. Es, como creo que vamos viendo, un sabio. En cuanto
al segundo punto, es en buena medida irrefutable. Cervantes, como Quevedo
más tarde y más violentamente, vivió la desilusión de los humanistas ante
los dictados de la Contrarreforma. Con todo, hay un aspecto que pocos han
visto y que América Castro no ve. En buena medida la Contrarreforma es
obra de los jesuitas. Entre los jesuitas prevalece -véase Luis de Malina,
Francisco Suárez, y en México, Francisco Xavier Alegre- la idea de que el
hombre es, ante todo, libre. Es de todos conocida la idea de los reformistas
(Lutero y Calvino sobre todo) acerca de la libertad: simple y sencillámente
no existe. Estamos predeterminados y sometidos a lo que Lutero, contra
Erasmo y los humanistas llaman el servo arbitrio (el arbitrio esclavo). Ante
esta actitud, los dominicos dejan un margen ligero de libertad a los hombres. Los jesuitas, en cambio, hacen del hombre un ser responsable precisamente porque es libre. En forma sumarísima podría decirse, con Luis de
Malina, que si el hombre es libre, Dios tiene que ser libre: la libertad humana se toma como postulado esencial. Pues bien, se ha visto con claridad que
el pensamiento jesuita influye poderosamente en Calderón de la Barca (sobre todo en la comedia de La vida es sueño y en los autos sacramentales). No
es imposible pensar que Cervantes es, como los jesuitas de su tiempo, un
defensor de la libertad. Lo es en el aspecto social cuando libera a los galeotes porque, aunque juzgados, van por fuerza a galeras cuando se refiere a
Marcela y ésta dice: "yo nací libre y para poder vivir libre escogí la soledad
de los campos"; lo es, sobre todo, desde que afirma: "yo sé quien soy".
Hasta aquí algunas muestras entre las más altas de la sabiduría cervantina, que no veo motivo alguno para separarla de la sabiduría quijotesca.
Pero las virtudes del sabio hasta ahora señaladas no son todas las virtudes
de las que habla Cervantes. Dos de ellas son primeras y principales; son,
además, condición de las otras. Se trata de la humildad, virtud cristiana y
del agradecimiento, virtud para todos los hombres. Dos virtudes, en efecto,
poco frecuentes. Es Sancho el que dice "a quien se humilla Dios ensalza".
Saber de Cervantes
¿No recuerdan estas palabras a san Juan de la Cruz? Recuerdan sin duda
aquellos versos de cetrería divina en que san Juan dice:
Abatíme tanto, tanto,
que fui tan alto tan alto
que le di a la caza alcance.
También Berganza, en El coloquio de los perros (novela y coloquio que pasó
entre Cipión y Berganza) afirma que "la humildad es la base y fundamento de
todas las virtudes" ... "sin ella no hay alguna que lo sea. Ella allana inconvenientes, vence dificultades, y es un medio que siempre a gloriosos fines nos
conduce". Gloriosos fines como los fines de don Quijote.
Bien sabe Cervantes que la soberbia es un gran vicio. Más lo es para él la
ingratitud. Si por una parte la humildad es base y fundamente, no lo es
menos la gratitud que reúne en sí a la amistad y al amor. Bien conocen
Cervantes, don Quijote y Sancho las ingratitudes de los hombres. Un mundo bueno -reflejo acaso de la buena Edad de Oro-- sería aquel en que
prevaleciera la gratitud, como agradecimiento responsable, como cuestión
de gracia a la vez humana y divina.
v
Nos acercamos a la muerte de don Quijote. Lo seguimos cuando vuelve a
la aldea anónima y llena, parafraseando a Flaubert, de paisaje y vida. No
será necesario aquí mostrar la sabiduría de Cervantes y de su personaje.
Esta sabiduría se iguala a la que muestra y ponen de manifiesto los dos
textos previos al Persiles. Sólo quiero hacer notar que, a pesar de lo que él
mismo dice, don Alonso Quijano el bueno tiene, en e! fondo, las mismas
virtudes que don Quijote, sabio en su locura ante la locura de la humanidad. Bien sé que Cervantes, al matar a don Quijote piensa haber empezado a matar los libros de caballería. Los libros, tal vez: la caballería de don
Quijote, nunca.
Cuando están por entrar en la aldea percibe don Quijote malos agüeros.
Dice: malum signum, malum signum: liebre huye, galgos la siguen: ¡Dulcinea
no parece! Se acerca su muerte. Leemos "[ ... ]como las cosas humanas no
sean eternas, yendo siempre es declinación de sus principios hasta llegar a
su último fin, especialmente las vidas de los hombres, y como la de don Quijote no tuviese el privilegio de! cielo para detener el curso de la suya, llegó
a su fin y acabamiento cuando él menos pensaba". ¿De qué muere este
personaje? Tal vez, dice Cervantes, "de la melancolía que le causaba el
29
Ramón Xirau
30
verse vencido" o "por la disposición del cielo, que así lo ordenaba". Sancho
está en su cabecera; lo rodean sus amigos y sus familiares (el cura, el barbero, el bachiller, el ama, la sobrina). Don Quijote había dicho: "me siento
malo". Enfermo está de tristeza al ver que las virtudes que ensalzó en vida
no pueden cumplirse.
Habla y le dice a Sancho: " - Perdóname, amigo, de la ocasión que te he
dado de parecer loco como yo, haciéndote caer en el error en que yo he
caído, de que hubo y hay caballeros andantes en el mundo". ¿De veras han
desaparecido las caballerías? Es posible. No ha desaparecido el caballero
que es don Quijote, en esta vida, en otra más vida.
A las palabras de su amo contesta Sancho, con tristísima ironía:
¡Ay! -respondió Sancho, llorando--. No se muera vuestra merced, señor mío, sino
tome mi consejo, y viva muchos años; porque la mayor locura que puede hacer un
hombre en esta vida es dejarse morir, sin más ni más, sin que nadie lo mate, ni otras
manos lo acaben que las de la melancolía. Mire, no sea perezoso, sino levántese de
la cama, y vámonos al campo vestidos de pastores como tenemos concertado: quizá
tras alguna mata hallaremos a la señora Dulcinea desencantada, que no haya más
que ver. Si es que se muere de pensar de verse vencido, écheme a mí la culpa,
diciendo que por haber yo cinchado mal a Rocinante le derribaron; cuanto más que
vuestra merced habrá visto en sus libros de caballerías ser cosa ordinaria derribarse
unos caballeros a otros, y el que es vencido hoy, será vencedor mañana.
Es Alonso Quijano el bueno, su breve testamento de caballero noble y
pobre.
En fin, llegó el último de don Quijote, después de recibidos todos los sacramentos y
después de haber abominado con muchas y eficaces razones de los libros de caballerías. Hallóse el escribano presente, y dijo que nunca había leído en ningún otro libro
de caballerías que algún caballero andante hubiese muerto en su lecho tan
sosegadamente y tan cristiano como don Quijote; el cual, entre compasiones y
lágrimas de los que allí se hallaron, dio su espíritu, quiero decir que se murió.
¿Murió don Quijote? Es seguro que no, porque por estas aldeas de nuestro ancho mundo viven otros Quijotes. Es seguro, también, que, como
Cervantes, goza de más vida deseando vernos "presto contentos en la otra
vida".
Alguna vez don Quijote quiso despertar a Sancho. Desde su contentamiento, caballero sin caballería, su voz repite: "Sanc,ho amigo, ¿duermes?,
¿Duermes amigo Sancho?
Descargar