tesis diagnostico icbf - Pontificia Universidad Javeriana

Anuncio
DIAGNÓSTICO DE LAS HERRAMIENTAS
COMUNICATIVAS DEL ICBF PARA PROMOVER
LA ADOPCIÓN DE NIÑOS DE DIFÍCIL ADOPCIÓN.
ANA MARÍA LÓPEZ HERRERA
DANIEL FERNANDO GARRIDO DURÁN
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL
BOGOTÁ
2009
DIAGNÓSTICO DE LAS HERRAMIENTAS
COMUNICATIVAS DEL ICBF PARA PROMOVER
LA ADOPCIÓN DE NIÑOS DE DIFÍCIL ADOPCIÓN.
ANA MARÍA LÓPEZ HERRERA
DANIEL FERNANDO GARRIDO DURÁN
Trabajo de grado para optar por el
título de Comunicadora Social con énfasis
en Periodismo y Comunicador Social
con énfasis en audiovisual
DIRECTOR:
DANIEL GUILLERMO VALENCIA NIETO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL
BOGOTÁ
2009
DEDICATORIA
A Andrea, joven inspiración de este trabajo
CONTENIDO
Pag.
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 14
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................... 16
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................ 16
DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................. 17
1. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 19
2. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................... 29
2.1 EL TRABAJO DE COLOMBIA A NIVEL NACIONAL. CREACIÓN
DEL ICBF .......................................................................................................... 34
2.2 EL CONCEPTO LEGAL DE NIÑEZ ............................................................ 35
2.3 EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS ......................................... 36
2.4 LA ADOPCIÓN EN EL ICBF Y LOS NIÑOS DE DIFÍCIL ADOPCIÓN ........ 37
2.5 DESAMPARO DE LOS MENORES DE EDAD ........................................... 39
3. LA OFICINA DE COMUNICACIONES .......................................................... 42
Y ATENCIÓN AL CIUDADANO DE ICBF ......................................................... 42
3.1 ANÁLISIS CATEGÓRICO DE LA OCAC .................................................... 45
3.1.1 Espacio de trabajo. .................................................................................. 45
3.1.2 Administrativo u operacional. ................................................................... 52
3.2 PROCESO DE REALIZACIÓN DE UNA ESTRATEGIA O CAMPAÑA
COMUNICATIVA EN EL ICBF .......................................................................... 53
3.3 HERRAMIENTAS COMUNICATIVAS QUE HA IMPLEMENTADO ICBF
DURANTE LAS DOS ÚLTIMAS DIRECCIONES .............................................. 54
3.3.1 Período de 2002 a 2006. ......................................................................... 55
3.3.2 Período de 2006 en adelante. .................................................................. 59
3.3.3 Cartillas y guías impresas. ....................................................................... 62
3.3.4 La página web del ICBF www.icbf.gov.co. ............................................... 64
3.3.5 Entidades internacionales que aparecen en la sección de adopciones
de la página del ICBF. ...................................................................................... 67
3.3.6 Cartilla “La adopción: un acto de amor”. .................................................. 68
4. CONCLUSIONES ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
4.1 EL MANEJO MASIVO DE UN MENSAJE ................................................... 75
4.2 LA VINCULACIÓN CON LAS NUEVAS HERRAMIENTAS: LA
PÁGINA WEB ................................................................................................... 77
4.3 EL PAPEL DE LA OCAC .............................. ¡Error! Marcador no definido.
4.4 LA COMUNICACIÓN ESPECÍFICA SOBRE ADOPCIÓN . ¡Error! Marcador
no definido.
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 89
ANEXO ............................................................................................................. 92
INTRODUCCIÓN
En Colombia, muchas noticias parecen no impresionar a nadie. Pero cuando
estos hechos noticiosos se refieren a niños, una población especialmente
vulnerable, las alarmas se encienden. Se sabe que en Colombia los niños
mueren de hambre, que son presa de todo tipo de abusos, pero por si fuera
esto poco, al malestar de la niñez colombiana, se suma otro tipo de hambre,
otro tipo de abuso y discriminación que no es abordado con el despliegue que
merece la problemática. Se trata del hambre amor, de cariño, que viven miles
de niños colombianos, que viven sin un hogar:
“El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar tiene bajo su
custodia a 5.479 menores de edad a los que no ha podido
conseguirles un hogar. Se trata de niños que, debido a que
poseen características especiales o porque han superado cierta
edad, no son adoptados”1.
Este indicador, da pie para preguntarse si el trabajo que realiza el ICBF,
entidad encargada de proteger a la niñez desamparada, es realmente eficaz
hacia el logro de la misión de darles bienestar y una familia a este grupo de
niños.
Las estrategias e iniciativas para disminuir las cifras de abandono, deben surgir
del ICBF, puesto que es la entidad gubernamental responsable de promover y
regular la adopción en la nación.
Desde el campo de la comunicación se pueden lograr aportes fundamentales y
específicos para este fin. En el caso de esta investigación, el interés de
conocer el trabajo que esta entidad desarrolla desde su departamento de
1
MOJICA, José Alberto. “Niños grandes se quedan sin familias que los adopten”. Periódico
ADN, miércoles 5 de noviembre de 2008.
14
comunicación en el tema de niños de difícil adopción, parte de la experiencia
de los autores en este campo. Durante una investigación periodística los
autores conocieron el caso de una joven que creció en el Instituto de Bienestar
Familiar sin tener la oportunidad de haber sido adoptada. Cuando la joven
cumplió la mayoría de edad fue obligada (como sucede en todos estos casos) a
integrarse a la sociedad sin una familia, sin haber vivido la experiencia de
trabajar, y fue forzada a pertenecer a una comunidad con la que nunca había
convivido, dejando el resguardo y la rutina del Instituto donde pasó toda su
infancia, sin las herramientas necesarias para afrontar una vida totalmente
distinta de la que estaba acostumbrada.
Esta historia de vida se repite una y otra vez cuando los niños que no tienen la
oportunidad de ser adoptados y alcanzan la mayoría de edad dejan de ser
responsabilidad del ICBF, no por un acto de crueldad sino porque simplemente
dejan de ser menores de edad. Así lo reconoce Elvira Forero, directora del
ICBF, quien afirma que “muchos de nuestros niños crecieron dentro de la
institución sin que les consigamos una familia”2
En un primer momento de la presente investigación se planteó la realización de
un libro de crónicas periodísticas, en el que se plasmaran las historias de vida
de estos niños, con el ánimo de sensibilizar a los lectores, y de esta manera
promover un aumento en el número de adopciones de los menores. No
obstante, en el primer contacto con los empleados del ICBF, se llegó a la
conclusión de que es inviable tratar de realizar una posible solución sin antes
investigar y diagnosticar las herramientas comunicativas con que ya cuenta la
Oficina de Comunicaciones de la entidad.
Así nació la inquietud de conocer el trabajo que desde el área de la
comunicación
en
el
ICBF
(estrategias
de
comunicación,
campañas
institucionales y material comunicativo) se desarrolla para cambiar la historia de
2
FORERO, Elvira en “Niños grandes se quedan sin familias que los adopten”. Periódico ADN,
miércoles 5 de noviembre de 2008.
15
muchos de estos niños. Se precisa la elaboración de una investigación con el
quipo de comunicación de la entidad, que permita conocer herramientas y
modo de trabajo. Así, se espera determinar qué se está haciendo desde esta
área para incrementar las adopciones de este grupo poblacional.
Las condiciones especiales de estos niños, como su avanzada edad, pueden
significar un problema para su adopción. Es preciso, que desde el ICBF, se
realice un esfuerzo integral, impulsado desde la comunicación que permita la
obtención de una información precisa, la cual oriente a quienes adoptan, para
que eviten que sean mayoría los casos como el de la joven inspiración de este
trabajo.
La gran motivación de esta tesis son los niños de difícil adopción, el trabajo real
consiste en diagnosticar la labor que realiza la Oficina de Comunicaciones y
Atención al Ciudadano del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, para
promover la adopción de estos menores. Hacia tal fin, se proponen un conjunto
de objetivos que dan sustento al desarrollo tanto teórico como práctico del
proyecto.
OBJETIVO GENERAL:
•
Realizar un diagnóstico sobre el funcionamiento de la Oficina de
Comunicaciones y Atención al Ciudadano (OCAC) del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF) para
conocer y estudiar las herramientas
comunicativas que utiliza esta entidad para promover la adopción del grupo
llamado niños de difícil adopción a fin de compilar y brindarle un documento al
ICFB que le permita plantear estrategias o alternativas comunicativas
encaminadas a incrementar el número de adopciones de esta población en el
país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
16
•
Estudiar la estructura y el modo de trabajo de la OCAC.
•
Recopilar el material comunicativo de la OCAC para analizar su contenido y
mensaje.
•
Identificar las posibles fallas a nivel comunicacional en las campañas y
herramientas comunicativas que se emplean para promover la adopción de
este grupo de niños.
DISEÑO METODOLÓGICO
Esta es una investigación sobre el trabajo que desempeña la OCAC y sobre las
campañas y herramientas comunicativas para aumentar el número de
adopciones de los niños conocidos como de difícil adopción. Esta
denominación contempla a los niños mayores de siete años; que hacen parte
de grupos de más de tres hermanos; que sufren de enfermedades físicas o
enfermedades severas, o que pertenecen a grupos étnicos.
El propósito es identificar las posibles causas de los bajos índices de adopción
en este grupo, más allá de los problemas evidentes, de tal manera que se
estudie y analice el material con el cual trabaja ICBF actualmente y así mismo
se sugieran alternativas comunicativas que puedan ayudar a incrementar el
número de adopciones de este grupo de niños.
Para esta investigación se realizará un trabajo conjunto con el ICBF,
puntualmente con la OCAC, a fin de conocer cuál es la labor que realizan, para
que, desde la comunicación, se incrementen las adopciones en esta población.
Se realizará una evaluación de recursos comunicativos que ha implementado el
ICBF a lo largo de los últimos seis años a fin de determinar si se ha realizado
un trabajo diferenciado para el grupo conocido como “niños de difícil adopción”.
Con este propósito se realizará un trabajo de seguimiento con la OCAC en el
cual se entrevistará a cada uno de sus empleados para conocer sus
condiciones laborales y el oficio que ha desarrollado y desarrolla actualmente.
17
De la misma manera, se analizarán los productos comunicativos en prensa,
radio y televisión, que ha tenido esta oficina a lo largo de sus dos últimas
administraciones, para finalmente evaluar los datos arrojados y dar un
diagnóstico de la situación. Todo este trabajo, que consiste en la investigación,
el análisis y el dictamen de los resultados comprende un periodo de tiempo
desde julio de 2008 a mayo de 2009.
Por último, se realizará una serie de sugerencias que apunten no sólo a
mejorar sus insumos comunicativos que busquen el aumento de adopciones de
este grupo poblacional, sino también ayuden a corregir fallas que puedan
estarse generando en la OCAC de ICBF.
18
1. MARCO TEÓRICO
La posibilidad de comunicarse e interactuar ha llevado a los seres humanos a
desarrollar sistemas que les permiten dominar el mundo que habitamos. A lo
largo de un interminable ciclo evolutivo, el ser humano ha dotado de
significación a señales que permiten conocer y entender la información que
suministra constantemente entre su especie.
Es precisamente el significado que han adquirido estas señales lo que permite
que los seres humanos, agentes comunicantes en este caso, den un uso
indicativo a la información. En la mera interacción que se establece a la hora de
comunicarnos hay varios niveles diferenciales, que hacen que el valor y la
importancia de la comunicación y de la relación que se establece entre agentes
sean desiguales.
Un ejemplo notorio de esa desigualdad en las relaciones comunicativas es la
que establecen lo medios de comunicación y las grandes entidades con su
público.
Cuando los medios masivos se acercan a su audiencia, a las personas, lo
hacen dentro de un enfoque utilitarista. Las historias de los seres humanos
cotidianos, comunes y corrientes, que se presentan en los medios son aquellas
que muestran la miseria, la degradación, la tristeza; luego de cumplir el fin de
entretener uno o dos días, son parte del olvido. No hay un interés por
establecer una comunicación real y de iguales entre ambos agentes.
En el caso de la niñez, sus historias son por lo general trágicas, buscan
conmover la sensibilidad de la audiencia, convirtiendo las noticias en gancho
para aumentar las ventas de periódicos y revistas, o subir el “rating” si se trata
de radio o televisión. Se convierte así al periodista en publicista de la miseria
humana.
19
De esta forma, lo que “desgarra al país”, como sostienen algunos periodistas
en sus cubrimientos, a los dos días ya es historia. Una historia que han
determinado los mismos medios. En este contexto afirma Martín-Barbero que:
“en el campo de la comunicación hablar de historia se ha reducido a historia de
los medios que, o autonomiza mcluhianamente a éstos dotándolos de sentido
por sí mismos o hace depender ese sentido de su relación, casi siempre
exterior y mecánica, con las fuerzas productivas y los intereses de clase.”
(Martín-Barbero, 2002, p. 128)
Para los medios de comunicación en Colombia, la situación de los niños
aunque esté presente en el día a día arrojando datos lamentables, no se
aborda con la debida responsabilidad social que merece. Se evidencia el
drama de la niñez solamente cuando les conviene a estos medios, bien sea por
un interés comercial o por la necesidad de mostrar la información coyuntural,
urgente.
No es que las tragedias que sufre la mayoría de la población, o los miles de
problemas que los aquejan sean de desconocimiento para la opinión pública
“pero de ahí a pensar que el modelo informacional es capaz de dar cuenta de
los procesos sociales de comunicación hay un abismo.” (Martín-Barbero, 2002,
p. 123).
La manera como son abordados los diferentes problemas de la sociedad, no
está encaminada a proyectos sociales que permitan su solución, sino que se
orientan a la simple emisión de información intrascendente desde el punto de
vista social, que busque dividendos de audiencia apelando a la emocionalidad
de las audiencias. Los cambios, aunque se pueden estar gestando en diversos
grupos de la sociedad, no se generarán gracias a la agenda mediática. Es un
proceso netamente informativo.
20
Es por esta razón que en las interacciones que se presentan entre agentes, no
todas son comunicativas, a pesar de que puedan ser significativas. Ambas
partes pueden reconocer la información y ajustar su comportamiento dentro de
una interacción significativa, mas esto no se convierte en un rasgo suficiente
para afirmar que se ha hecho un uso comunicativo de la información. Tal y
como sostiene Serrano: “No todas las interacciones significativas son
comunicativas.” (Martín Serrano, 2007, p.40)
En el proceso de la comunicación siempre existirán comunicantes que bien
pueden pertenecer, o a la misma especie o de diferentes especies. En esta
relación de intercambio de información, los actores presentes tienen la
capacidad de producir para el otro, y así mismo recibir de la contraparte
señales codificadas que ambos deben conocer y significar.
Para poderse comunicar entre sí, los actores han desarrollado acciones que se
lo permiten. El cuerpo humano está dotado de órganos que le permiten
producir y recibir señales, como la capacidad de hablar y escuchar.
Se han catalogado los actores, con base en lo que haga cada uno, como
emisor y receptor. Para Martín Serrano esto está bien, siempre y cuando, no se
olvide añadir “de la comunicación”. Es por ello que desea hacer una claridad y
enunciar los términos; “Ego” y “Alter”. ““Ego” es el primer Actor que en una
interacción pone en marcha el intercambio comunicativo. Quien intervenga
después es “Alter”. “Ego” y “Alter” pueden ser ocupadas colectivamente.”
(Martín Serrano, 2007, p. 72)
En las denominaciones de “Emisor” y “Receptor”, “El solicitante” y “El
solicitado”, “El demandante” y “El demandado” o cualquier otro equivalente,
dentro del proceso comunicativo dichas funciones pueden ser asumidas por
cualquiera de los dos actores, mientras que en la relación de “Ego” y “Alter” la
diferenciación es clara desde el inicio.
21
Es fundamental la diferenciación de estas dos partes, en tanto que en este
caso está bien definido que quien inicia la interacción es el que debe conocer la
intencionalidad en el mensaje que transmite, es lo que el autor denomina
“Trabajo expresivo” de “Ego” mientras que a “Alter” le corresponde el “Trabajo
receptivo”.
Pese a que en el proceso de comunicación las actividades expresivas que
utilicen unos u otros agentes serán similares, siempre el principio de dicho
proceso dejará claro qué papel jugó cada actor en el inicio.
Para que pueda existir esta relación efectivamente, el mensaje que es enviado
por “Ego” debe ser relevante para “Alter” lo que implica que se destaque entre
todos los demás mensajes que está recibiendo ese otro actor.
En este sentido, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, entidad
encargada de velar por el bienestar de los niños en el país y como autoridad
central en materia de adopción, no ejecuta una labor significativa en
comunicación con el público en general.
El acercamiento más visible a nivel de comunicación con el público, a pesar de
no ser el único, es la pieza comunicativa de televisión “Los niños buscan su
hogar” implementado desde hace varios años por esta entidad, en consonancia
con el acuerdo No. 015 de marzo 20 de 1997, de la Comisión Nacional de
Televisión, según el cual los canales nacionales regionales y locales otorgan un
minuto diario para la emisión de este espacio institucional. Este es un espacio
que difícilmente se destaca entre la agenda televisiva y su efecto es mínimo,
casi nulo, en el gran porcentaje de personas que lo ven. Lo cual no quiere decir
que no tenga un efecto en un público específico, en este caso los padres o
familiares de los niños que allí aparecen.
22
En este sentido, el programa es muy eficaz, porque identifica para quiénes es
relevante su información, pero a su vez pierde la oportunidad de establecer una
comunicación con la mayoría del público.
Según Martín Serrano: “Los organismos, las cosas y los objetos, solamente
resultan relevantes para aquellos Agentes que poseen los órganos perceptivos
adecuados.” (Martín Serrano, 2007, p. 78). Hay ciertos tipos de información que
sólo le interesa a un público y que serán recibidos como relevante por un
público determinado. Indiscutiblemente conocer ese público y ese interés, le
corresponde a quien inicie el proceso comunicativo.
Son precisamente los “Trabajos expresivos” a los que se refiere el actor que
comprenden “las actividades destinadas a lograr que una materia se haga
relevante para indicar cosas.” Y las condiciones que requieren estos trabajos
son “a) Que el Actor disponga de materiales que posean la plasticidad
necesaria para adquirir relevancia. b) Que pueda realizar determinadas
operaciones con esos materiales para que sirvan como materias expresivas.”
(Martín Serrano, 2007, p. 80)
Es por ello que si una persona o un colectivo desean promover una idea o una
causa, deben hacerla relevante para el otro Actor. Pero además no es
suficiente con compartir y difundir el mensaje, sino por el contrario deben hacer
partícipes a quienes son su público. Deben establecer una verdadera relación
comunicativa.
Luego, el ICBF debe procurar no sólo hacer una información relevante en el
momento de difundirla, sino buscar el mecanismo para conocer cómo se está
recibiendo ese mensaje tanto en quienes tiene un efecto, como en quienes no.
Tal y como afirma Serrano (2007): “Entre la materia que Ego ha hecho
relevante con su trabajo expresivo y el Alter que la debe distinguir, tiene que
establecerse un nexo. Algo debe de salvar las distancias que separan a los
23
Actores en el espacio y tal vez en el tiempo.” (Martín Serrano, 2007, p. 89) y,
“Las señales comunicativas han de tener alcance suficiente para salvar la
distancia que separa a Ego de Alter. Y durar lo bastante para permanecer el
tiempo que separa a ambos Actores.” (Martín Serrano, 2007, p. 99), se deduce
que el hombre ha desarrollado acciones que le permiten enviar sus señales de
un lugar a otro sin la necesidad de existir una relación física espacial entre
ambos Actores. El teléfono y la televisión fueron las herramientas por
excelencia para tal labor durante muchos años y aunque aún son
indispensables en el desarrollo de la vida, el internet es la materia que busca
generar ese nexo hoy en día.
No sólo se trata de un trabajo expresivo, sino también de uno receptivo, que se
adecua y que utiliza materias para poder recibir y comprender las señales
comunicativas. “Son materias receptivas fabricadas las pantallas de cristal
líquido en donde aparecen los textos o imágenes que producen las señales
informativas; las cintas y otros que alteran su composición electrónica, cuando
graban los mensajes en los contestadores.” (Martín Serrano, 2007, p. 110)
Gracias a Internet, los ojos se convirtieron en pantallas líquidas, lo oídos en
parlantes y las manos en teclados y ratones. Las comunidades pasaron de
concentrarse en los centros físicos a transitar y encontrarse en los canales de
la súper información de la red. Continúa existiendo una interacción, sólo que
ahora es de manera virtual, pero como sucede en el mundo físico, el que exista
una interacción no significa que sea una relación comunicativa, puesto que
puede ser un simple intercambio de información.
El internet permitió expandir y a la misma vez reducir al mundo entero al
tamaño de un ordenador. Eliminó casi por completo todas las barreras que
pudiesen existir a la hora de entablar comunicaciones. Incluso los idiomas no
son problemas gracias a los mismos traductores que provee la red. Personas
de todos los rincones del planeta consiguen interactuar con personas de países
que incluso podían no saber que existían.
24
Pero las grandes ventajas de la interacción virtual que trajo Internet también
han causado que los procesos comunicativos sean más escasos y no
trasciendan más allá de la mera relación informativa que involucra a las dos
partes. El inmenso flujo de información en la red conlleva a que las
comunicaciones que se establecen a partir de toda esa información, sean
mínimas.
Aunque la impersonalidad no permita en muchos casos verificar que el
mensaje ha tenido el impacto deseado en la contraparte, esto no es un
obstáculo para que la relación comunicativa se establezca. Gracias a Internet la
brecha espacial e incluso temporal hacen parte de la dinámica comunicativa.
Es por ello que en todo tipo de interacción, real o virtual, existen elementos que
deben estar presentes para poder afirmar la presencia de una acción
comunicativa.
En tanto que la interacción es la unidad mínima de todos los comportamientos.
El autor plantea distinguir entre las acciones que se generan en cualquier
interacción entre agentes, en la que hay un flujo de señales identificables por
ambos. Dichas acciones han sido catalogadas como acciones expresivas y
acciones ejecutivas.
Según Serrano: “Acciones expresivas. Son aquellas que producen señales con
las que el Agente indica algo a otro Agente.” (Martín Serrano, 2007, p. 41)
Estas señales indicativas no siempre son comunicantes, pueden ser solamente
significativas.
Estas acciones pueden parecer más significativas en la medida en que generan
una acción en el otro agente, pero no por ello son comunicativas. “Acciones
ejecutivas. Son aquellas que producen energías con las que el Agente le hace
algo a otro Agente.” (Martín Serrano, 2007, p. 41)
25
Mientras que la eficacia de la acción expresiva dependerá “de la capacidad que
posean las indicaciones para informar al Otro de los que se le pide; y de la
disposición de ese Otro para llevar a cabo dicha solicitud”, la de la acción
ejecutiva “dependerá de la cantidad de energía que sea capaz de movilizar
quien así actúa”. (Martín Serrano, 2007, p. 42)
La combinación de estas acciones llevará a que exista una interacción
comunicativa real, pero aún más importante a la consecución del logro o el
propósito que inició dicho proceso.
De nada sirve que Alter entienda y conozca las indicaciones que Ego le ha
transmitido si esto no genera nada en su comportamiento, su accionar o su
forma de pensar. No sirve que Alter ejecute actos que no estén encaminados
hacia la consecución de un logro manifestado en una acción expresiva.
Este es el gran problema de muchos Agentes o colectivos a la hora de
transmitir su mensaje a un público, máxime sí es Internet la herramienta
escogida para hacerlo.
Si por ejemplo una entidad desea compartir una información específica con el
público a fin de aumentar sus ventas, o sus visitas, o conseguir un objetivo
determinado, que puede ser simplemente la difusión de un mensaje a más
gente, lo que ocurre cada vez más es que simplemente se suministra la
información sin conocer el efecto que tuvo en el otro.
Se puede entonces crear de esta manera una acción expresiva, pero no
encaminada a generar una acción ejecutiva, por lo que todo el proceso se
reduce a una simple transmisión de información y señales.
En el caso de ICBF, su página de internet y puntualmente su sección de
Adopciones,
es
un
instrumento
fundamental
entre
sus
herramientas
comunicativas, no ejecuta ninguna acción expresiva que lleve a que el público
26
realice acciones ejecutivas. Esta acción no establece en ningún momento una
relación comunicativa.
Es fundamental el papel de Ego en este proceso, puesto que es él la fuente de
estas señales informativas, por lo que es él también quien debe convertir
dichas señales en acciones expresivas y posteriormente ejecutivas y así
generar un proceso comunicativo en doble vía. Como la información se
produce en Ego, es este agente el que tiene la capacidad de configurarla de
manera que exprese una indicación.
“Los Agentes que comunican ya no son solamente los operadores
que le asignan un significado a las señales que proceden de los
Emisores. Además, las reacciones de los Receptores a esas
señales que han seleccionado como significativas, les hacen
manifiestos ante los Emisores. Lo mismo que les sucede a los
Emisores, pero después de ellos.” (Martín Serrano, 2007, p. 43)
Únicamente con la combinación de acciones expresivas y ejecutivas se llegará
a la consecución de un objetivo dispuesto desde el inicio por Ego. Para
ejemplificarlo Serrano (2007) presenta el siguiente ejemplo:
“Sea una interacción que se realiza en una playa, para sacar una
barca del mar y alejarla de la orilla, tirando de una cuerda.
Participan el patrón, que dirige la maniobra y además tira, y un
grupo de marineros, que sólo tiran de la cuerda. (…) El patrón se
comporta expresivamente, cuando su voz coordina los tirones de
la cuerda. Y actúa ejecutivamente cuando se une al esfuerzo de
los marineros. Los marineros sólo realizan comportamientos
ejecutivos.” (Martín Serrano, 2007, p. 202)
Lo que se evidencia con el bombardeo de información de los medios de
comunicación a través de todas sus herramientas (prensa, televisión, radio,
27
internet) es que en la mayoría de los casos sólo están suministrando
información, pero nunca ejerciendo acciones expresivas que lleven a acciones
ejecutivas.
Incluso si hay una intención de Ego en realizar una acción expresiva, pero no
se genera una relación con Alter y no se conoce el resultado de su interacción,
el proceso comunicativo no se podrá establecer y sucede lo que ocurriría en el
caso anterior con el mismo patrón, pero con un equipo de marineros sordos.
El recurso cibernético debe ser aprovechado para que los foros de discusión,
los blogs y todas las herramientas participativas que hacen único a Internet
lleven a las entidades a conocer realmente a todos los usuarios que son su
público. Internet permite como en ningún otro medio que se establezcan
relaciones comunicativas entre los agentes.
Sin embargo, la sección de adopciones de ICBF no brinda la posibilidad de
entablar esa relación o siquiera darle la oportunidad al público de compartir y
manifestar la información que deseen compartir, ya sea opiniones, sugerencias
o dudas.
Conocer la opinión de los usuarios acerca de los contenidos que se les están
compartiendo puede ser el inicio de dicha relación. En el momento en que Ego
conciba el mensaje que quiere transmitir debe contemplar la necesidad de
recibir una respuesta que le manifieste que efectivamente Alter conoció dicho
mensaje, pero además tuvo un impacto en sus acciones. Se trata, entonces, de
dejar de informar para empezar a comunicar.
Cabe entonces preguntarse si el papel a nivel de comunicación e interacción
que desempeña ICBF lleva a un proceso comunicativo o informativo, para a
partir de allí plantear sugerencias beneficiosas para ambas partes.
28
2. MARCO CONCEPTUAL
La concepción de niñez e infancia hoy resulta obvia y su recurrencia en todos
los aspectos de la vida cotidiana lleva a pensar que es algo que ha existido
desde siempre. Sin embargo, para llegar al punto actual ha habido un proceso
cultural donde el niño ha pasado de inexistente a individuo con particularidades
únicas.
En las sociedades tradicionales, en la edad media, los niños vivían mezclados
con los adultos, desde cuando se les consideraba capaces de desenvolverse
por sí mismos sin la ayuda de la madre o nodriza, aproximadamente hacia los
siete años. La presencia del niño en la familia no tenía la misma importancia
que tiene hoy pues era muy breve y no había tiempo suficiente para que el
recuerdo se grabara en la memoria y la sensibilidad de la gente. Esta situación
era la generalidad, salvo los primeros años que Philippe Ariés, en su libro “El
niño y la vida familiar en el antiguo régimen”, denomina “mignotage”, en
español “mimoseo”. Si superaba este periodo el niño viviría fuera de la familia.
El índice de mortalidad de los infantes era alto, si el niño moría había quien
sufriera, pero generalmente no se le daba mucha importancia al asunto pues
otro vendría a reemplazarlo.
Los niños asumían su papel como adultos “chiquitos” compartiendo
actividades, juegos y trabajos con sus amigos, ya fueran jóvenes o viejos. Se
saltaban las etapas propias del ciclo evolutivo: pubertad, adolescencia y
juventud. La transmisión de valores y conocimiento, y en general el proceso de
socialización no corría por cuenta de la familia sino de quienes compartían el
entorno: vecinos, amigos, amos, criados, niños, ancianos, mujeres y hombres.
“El movimiento de la vida colectiva arrastraba en una misma oleada las edades
y las condiciones, sin dejar a nadie un momento de soledad ni de intimidad. En
esas existencias demasiado densas, demasiado colectivas, no quedaba
29
espacio para un sector privado. La familia cumplía una función: la transmisión
de la vida, de los bienes y de los apellidos, pero apenas penetraba en la
sensibilidad.” (Ariés, 1987, p. 509)
Los lazos familiares en la civilización medieval no trascendían de la de
compañeros naturales. La misión de la familia, lejos de ser afectiva, se reducía
a la práctica de un oficio en común y a la mutua ayuda cotidiana. El niño tenía
un papel de acompañamiento a los adultos hasta que conseguía convertirse en
uno, más por imitación que por enseñanza; para que luego otro niño aprendiera
de su comportamiento y el ciclo empezara de nuevo.
El vestuario indiferenciado entre niños, jóvenes y adultos muestra hasta qué
punto el niño no era considerado como alguien con características y gustos
propios diferentes del adulto como sucede en el mundo actual donde la
indumentaria llega a tener significado.
“Desde que el niño dejaba de usar los pañales, es decir, la faja de
lienzo que se ceñía a su cuerpo se le vestía como a los demás
hombres y mujeres de su condición” (Ariés, 1987, p.78).
El arte también muestra ejemplos de ese fenómeno de “adultización” del niño.
Señala Ariés: en el cuadro de Jesús y los niños, “el miniaturista agrupa
alrededor de Jesús a ocho hombres verdaderos, sin ningún rasgo de la
infancia, los cuales han sido simplemente reproducidos a tamaño reducido”.
(Ariés, 1987, p.57)
La civilización medieval negaba cualquier tipo de protagonismo al niño tanto en
la familia como fuera de ella. La educación formalizada y estructurada no era
una necesidad, en tanto que la transmisión de conocimiento y el aprendizaje
eran fruto de la convivencia con los adultos.
30
Lo más cercano a la escuela, era cuando el niño debía ser puesto en
“cuarentena” y se le aislaba de los adultos para que entrara en razón de los
errores que podía haber cometido. Era una especie de escolarización basada
en largos periodos de reclusión.
La preocupación y el interés por la educación reaparecieron hasta el siglo XVI y
XVII, cuando se mezclaron los partidarios de la reforma religiosa. Sin embargo,
era una educación más moralista que humanista. De la indiferencia total se
pasó al control estricto y surgieron instituciones garantes como los internados.
Poco a poco la moral religiosa empezó a predominar sobre su aspecto
escolástico o sagrado.
El nuevo interés en la educación de los niños se hizo cada vez más fuerte en el
núcleo de la sociedad, transformándola por completo. La familia dejó de ser
una institución que se limitaba a transmitir el apellido y los bienes y adquirió
una función moral en la formación de los niños. Así mismo, la dinámica familiar
cambia y el sentimiento moderno de la familia se enmarca en la expresión de
afecto y de nuevos sentimientos.
Por su parte, el sistema educativo se convierte en un elemento preponderante
en la sociedad, al que, en gran medida, ésta le debe su éxito o su fracaso. De
la misma manera, aparecen ciencias que se dedican exclusivamente al estudio
de la infancia junto a sus etapas, como la pediatría. El niño adquiere una
independencia en su concepción y una identidad que lo hace único.
La preocupación por la niñez y la protección de sus derechos es un tema que
se
ha
acrecentado
durante
las
últimas
décadas
en
las
políticas
gubernamentales. Los niños son las personas que tienen mayor amparo del
estado, por lo menos en el papel.
En 1923, anticipando el horror de la segunda guerra mundial, diferentes
organismos, como Save the Children UK plantearon la necesidad de “reclamar
31
ciertos derechos para la niñez y trabajar para que sean reconocidos
universalmente”3. Cinco puntos, después conocidos como la Declaración de
Ginebra, adoptada por la V Asamblea de la Sociedad de Naciones Unidas el 24
de septiembre de 1924, fueron inscritos y proclamados como los derechos del
niño:
“1. El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse
normalmente desde el punto de vista material y espiritual. 2. El
niño hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo debe ser
atendido;
el
niño
deficiente
debe
ser ayudado;
el niño
desadaptado debe ser reeducado; el huérfano y abandonado
deben ser recogidos y ayudados. 3. El niño debe ser el primero en
recibir socorro en caso de calamidad. 4. El niño debe ser puesto
en condiciones de ganarse la vida y debe ser protegido de
cualquier explotación. 5. El niño debe ser educado inculcándole el
sentimiento del deber que tiene de poner sus mejores cualidades
al servicio del prójimo.”4
Estos puntos fueron la simple base de lo que vendría. En 1959 la Asamblea
General de las Naciones Unidas proclamó la Declaración de los Derechos del
Niño, consistente en diez derechos que proponen principios generales, pero
que no representan una obligación legal para los países firmantes. Fue hasta
1989 que la historia jurídica en temas de infancia vivió un gran acontecimiento.
El 20 de noviembre se adoptó la Convención de Naciones Unidas Sobre los
derechos del niño.
La Convención sobre los derechos del niño consta de más de cincuenta
artículos que buscan una protección integral para el infante, lo más importante
3
Eglantyne Jebb, en 1923, fundadora de Save the Children UK. Disponible en:
http://www.scslat.org/esp/hacemos/5.php
4
Declaración de los derechos del niño. Declaración de Ginebra. Disponible en:
http://derechosdelniño.com/declaracion-de-ginebra.html
32
es que compromete a los más de 140 estados firmantes al cumplimiento de
estos derechos con un carácter de obligatoriedad jurídica.
Hoy, las normativas de los Derechos de los Niños están enmarcadas por esta
Convención, junto a desarrollos anteriores y posteriores como los convenios de
La Haya sobre adopciones, el Convenio 182 de la Organización Internacional
del Trabajo sobre las peores formas de trabajo infantil (1999); el Protocolo
Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de
Niños(2002), la Prostitución Infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía;
el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo
a la Participación de Niños en los Conflictos Armados (2002), entre otros.
Los cincuenta y cuatro artículos de la Convención pueden ser enmarcados en
tres principios generales para su mayor comprensión y aplicabilidad: Igualdad –
Universalidad - No discriminación.
Al ser un tratado de Derechos Humanos, la Convención adquiere un rango de
norma constitucional, por lo que, de acuerdo con nuestras leyes, el Estado está
obligado a su cumplimiento, bajo pena de denuncia; pero es la sociedad la
encarga de vigilarlo y, en caso de ausencia, denunciarlo.
El paradigma actual en materia de infancia, basado en la Convención, busca
que la protección de los derechos de la niñez sea una doctrina integral que
involucre a todas las personas consideradas niños, sustituyendo la antigua
idea, de principios de siglo, que aseguraba que los derechos se les debían
garantizar a quienes se encontraban en una situación irregular.
El niño adquirió un reconocimiento radicalmente diferente al que se le daba en
los primeros años de la lucha por sus derechos. Los niños dejaron de ser
personas “indefensas e incapaces” objetos de caridad y simples receptores de
medidas de protección y servicios para convertirse en sujetos de derechos.
Fueron reconocidos como entes capaces de disfrutar de derechos y deberes
33
humanos, teniendo siempre como límites la autoridad de sus padres, tutores o
responsables, la ley y las buenas costumbres.
2.1 EL TRABAJO DE COLOMBIA A NIVEL NACIONAL. CREACIÓN DEL
ICBF
Además de ser uno de los estados firmantes en la Comisión, Colombia también
venía realizando varios trabajos en el tema de la protección de los derechos de
la niñez. Para 1964 ya existía una División de Menores del Ministerio de
Justicia gracias al Decreto extraordinario 1818 de dicho año. Sin embargo, el
gran acontecimiento para la protección de la familia, y especialmente los niños,
ocurrió en el gobierno de Lleras Restrepo mediante la creación del Instituto
Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF).
La primera dama de aquel entonces, Cecilia de la Fuente de Lleras, fue la
encargada de ejecutar las propuestas realizadas por su esposo en su campaña
de gobierno, referentes a la protección de la familia y de los niños. Después de
un año y treinta y nueve días de trámite, el 5 de diciembre de 1968, fue
sancionada la Ley No. 75, también conocido como la Ley Cecilia, “Por el cual
se crean normas sobre filiación y se crea el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar.”5
La ley dejaba en claro que a partir de la fecha sería el ICBF el órgano
encargado de manejar todos los temas concernientes “al bienestar material
como al desarrollo físico y mental de los niños y el mejoramiento moral de los
núcleos familiares”6. Además, en su artículo 51, lo convertía en el único ente
encargado de dichos asuntos.
5
NACE EL INSTITUO DE BIENESTAR FAMILIAR. Documentos que hicieron un país. Archivo
general
de
la
nación,
pág.
1.
Disponible
en:
www.lablaa.org/blaavirtual/historia/docpais/bienestar.doc
6
Ibíd. Pág. 2
34
“Suprímase el Consejo Colombiano de Protección Social del
Menor y de la Familia, los comités seccionales, los comités
municipales que se hubieren creado y la División de Menores del
Ministerio de Justicia, de que trata el Decreto extraordinario 1818
de 1964, entidad que seguirá funcionando como hoy hasta que el
Gobierno la incorpore definitivamente en el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar.
Las funciones encomendadas a dichos organismos, así como las
de la misma naturaleza instauradas por la Ley 83 de 1946 y que
se hallen vigentes, serán ejercidas por el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar y los Defensores de Menores que se crean por
la presente Ley, en los términos de ésta y en cuanto no sean
contrarias a sus disposiciones.”7
Desde entonces, el ICBF se ha consolidado como el gran órgano de control en
materia de derechos de familia y principalmente de niños en el país. Tal y como
aseguran en su página de internet. “El ICBF está presente en cada una de las
capitales de departamento, a través de sus regionales y seccionales.
Adicionalmente, cuenta con 201 centros zonales, los cuales son puntos de
servicio para atender a la población de todos los municipios del país.
Actualmente cerca de 10 millones de colombianos se benefician de sus
servicios.”8
2.2 EL CONCEPTO LEGAL DE NIÑEZ
De acuerdo con la Convención en su artículo primero, se entiende por niño
“todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la
ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.”9
7
Ibíd. Pág. 2
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF). Una entidad al servicio de las
familias colombianas. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/Quienes_somos/que_es_icbf.html
9
CONVENCIÓN
SOBRE
LOS
DERECHOS
DEL
NIÑO,
Disponible
en:
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc_sp.htm
8
35
En Colombia, todas las leyes referentes a infancia se enmarcan en dicha
Convención. Sin embargo, en su más reciente ley relacionada con el tema, la
ley 1098 de 2006, comúnmente conocida como el Código de la Infancia y la
Adolescencia, en el artículo tercero se hace una diferenciación entre el niño y el
adolescente. “Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de
derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las
personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y
18 años de edad.”10
2.3 EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS
De acuerdo con el psicólogo suizo Jean Piaget, “los niños pasan a través de
una serie de cuatro etapas universales en un orden fijo desde el nacimiento
hasta la adolescencia: sensoriomotriz, preoperacional, de las operaciones
concretas y de las operaciones formales (…) Sin esta experiencia, se supone
que los niños son incapaces de alcanzar su potencial cognoscitivo.”
(FELDMAN, 2008, p. 149)
Para poder alcanzar el potencial cognoscitivo al que se refiere Piaget es
necesario que el niño crezca en un ambiente propicio, ajeno a situaciones
traumáticas, principalmente en la infancia temprana, de 0 a 6 años.
En su Plan Indicativo Institucional 2007 – 2010, el ICBF hace referencia a la
preocupante situación que viven muchos niños en este rango de edad. Se
refieren a ella como la Invisibilidad de la primera infancia. Entre otras cifras, el
Plan Indicativo señaló:
“La mortalidad infantil entre los hijos de mujeres con educación
superior es tres veces inferior a los de mujeres sin educación (14
10
Código de la Infancia y la Adolescencia. Coordinación editorial Oficina de Comunicaciones y
Atención al ciudadano ICBF. Imprenta Nacional de Colombia. Pág. 10
36
vs 43 por mil) y entre los hijos de las mujeres de estado
socioeconómico más bajo en la que la tasa de mortalidad es más
del doble comparada con la del estrato más rico de la población
(32 vs 14 por mil)”11
El mismo plan advierte sobre la alta tasa de mortalidad de los niños en
Colombia:
“La tasa de mortalidad de los menores de cinco años es de 26 por
1000 nacidos vivos para el 2005. Las enfermedades transmisibles
prevenibles son responsables de casi la mitad de las muertes de
los niños o niñas menores de 5 años.”12
2.4 LA ADOPCIÓN EN EL ICBF Y LOS NIÑOS DE DIFÍCIL ADOPCIÓN
Entre sus tareas, el ICBF se ha encargado en las últimas décadas de manejar
todos los casos de adopción en el país, junto a todos lo procesos que ello
acarrea. En el artículo 62 del Código de la Infancia y la Adolescencia se
estipula que “La autoridad central en materia de adopción es el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar. Solamente podrán desarrollar programas de
adopción, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y las instituciones
debidamente autorizadas por éste.”13
De acuerdo con el departamento de prensa del ICBF, actualmente hay 46.000
niños y adolescentes habilitados para ser adoptados y tan sólo 6.000
solicitudes a Agosto de 2008.
11
Los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes: Compromiso y responsabilidad de
todos.
Plan
Indicativo
Institucional
2007-2010.
Pág.
6
Disponible
en:
http://www.icbf.gov.co/Transparencia/informes/Plan%20Indicativo%20Institucional%202007%2
0-%202010.pdf
12
Ibíd. Pág. 7
13
Código de la Infancia y la Adolescencia. Coordinación editorial Oficina de Comunicaciones y
Atención al ciudadano ICBF. Imprenta Nacional de Colombia. Pág. 36
37
Entre las personas que esperan ser adoptadas hay un grupo poblacional
denominado como “niños de difícil adopción” consistente en tres tipos de
individuos: Los niños mayores de siete años; que hacen parte de grupos de
más de tres hermanos, pues es política de la entidad no separar a quienes
provienen de una misma familia; los niños que sufren de enfermedades físicas
o enfermedades severas, o que pertenecen a grupos étnicos. Actualmente son
7.500 niños, niñas y adolescentes los que forman parte de este grupo (ICBF).
Mientras que en 2006 de 2.721 casos asignados 608 fueron de difícil adopción.
En 2007 la relación fue de 3.077 casos asignados, 776 fueron de difícil
adopción (ICBF). A septiembre de 2008 había asignados, para ser adoptados,
487 casos de difícil adopción y 8.097 más estaban en espera.
De estos tres tipos de niños; motivo de esta investigación es el de aquellos
mayores de siete años puesto que es para quienes el ICBF desarrolla
actividades especiales. Por si fuera poco los problemas que atraviesan la
mayoría de estos niños: abuso sexual, desplazamiento, violencia intrafamiliar,
desnutrición entre otros, en un rango de edad que, como se dijo anteriormente,
es fundamental para su desarrollo, ahora los niños del ICBF deben sumar la
preocupación de cruzar el “umbral” en el que ya serán “muy grandes” para las
personas que están interesadas en adoptar.
El ICBF es consciente de esta realidad, por ello desarrolla diferentes
estrategias y programas que buscan motivar en los futuros padres adoptivos la
idea de acoger a niños mayores de siete años.
a.)
Vacaciones
de
verano:
Grupo
de
niños
con
características
y
necesidades especiales que viajan a Estados Unidos y permanecen seis
semanas en casas de familia que les brindan calor de hogar. Muchas veces
estas familias deciden adoptarlos. (ICBF)
38
b.)
Lazos de familia: Experiencia de estos niños durante un fin de semana
con una familia colombiana que los acoge y les brinda calor de hogar como una
experiencia de preparación. (ICBF)
c.)
Proyecto
de
vida:
Coordinación
de
acciones
con
Organismos
Acreditados, Agencias Internacionales, ONGs internacionales y convenios con
universidades e instituciones de educación tendientes a formular proyectos de
vida para cada uno de los niños, niñas y adolescentes. (ICBF)
2.5 DESAMPARO DE LOS MENORES DE EDAD
En el mundo y en Colombia ha existido el fenómeno de niñez desamparada a
lo largo de la historia. En donde la violencia intrafamiliar, ignorancia, pobreza,
paternidad irresponsable, guerra, conflicto armado entre otros factores de
marginalidad, han sido la causa de que los niños carezcan de una madre y un
padre que sean los forjadores de su formación y protección.
Sin embargo, no se puede simplemente entender el abandono de menores de
edad como los niños que viven en la calle en situación de pobreza y que no
tienen a sus padres. Porque existen de igual manera, niños que tienen casa y
asisten a la escuela, pero que no encuentran la suficiente formación por parte
de sus padres dentro del hogar o simplemente sus derechos a la protección
son desdibujados en su entorno familiar por falta de atención responsable e
integral.
El fenómeno de abandono en menores de edad resulta preocupante en los
gobiernos de cada país. Pues, conforme a la validación de los derechos
humanos ningún sujeto puede encontrarse en estado de abandono o carecer
de sus necesidades básicas para subsistir, por tanto, en el mundo y en
Colombia se crean políticas legislativas y sociales que garanticen la validación
de los derechos de los individuos dentro de un contexto social.
39
Resulta alarmante dentro de una sociedad que un niño se encuentre en
situación de desprotección y que carezca del cuidado o de la orientación de un
adulto (familia, instituciones, estado) pues no podría sobrevivir por sí mismo
dentro de ella y su derecho a la protección no estaría consolidado.
Un niño al momento de nacer biológicamente desamparado, necesita de otros
(estados, instituciones, adultos), que le ayuden a salir adelante y a sostenerse
por sí mismo, para que no desfallezca por la falta de un padre una madre
biológica.
Existen impedimentos en nuestro contexto social, para que un tercero que no
tiene ningún vínculo biológico con la víctima desamparada, pueda llegar a
protegerlo o hacerse cargo de ella sin ningún requerimiento. Colombia es un
lugar en donde la violencia social e intrafamiliar existen todos los días, la falta
de oportunidades y la pobreza son marcos que preocupan dentro del fenómeno
de desamparo y el acogimiento por parte de otros.
Es así que se crean instituciones amparadas o no por el estado que entrarían a
garantizar la validación de esos derechos de protección de la niñez en la
sociedad, cuando existe una carencia por parte de otros actores o sujetos que
no le pueden brindar o garantizar ese derecho a un menor de edad. Además de
ejercer el control de estos niños, también estas instituciones velan por el
bienestar de los individuos abandonados, desde la psicología, psiquiatría,
educación y el ámbito nutricional.
En el caso del ICBF y del SNBF (Sistema Nacional de Bienestar Familiar), su
función principal es la de brindar todos estos factores mencionados
anteriormente, con la función de hacer valer los derechos de los niños dentro
de la sociedad. De igual manera, esta institución vela porque estos sujetos
puedan llegar a encontrar en otros el bienestar que no les fue concebido, ya
sea porque fueron abandonados desde pequeños o porque sus progenitores no
les garantizaban el derecho a vivir dignamente. (Gallo, 2006)
40
“Concepto de Adopción: Medida de protección que restituye el
derecho fundamental de los niños, niñas y adolescentes menores
de 18 años con declaratoria de adoptabilidad, a pertenecer, crecer
y desarrollarse en una familia.
Objetivo: Restituir el derecho que tienen los niños, niñas y
adolescentes a tener una familia definitiva.
Población objetivo: Niños, niñas y adolescentes con declaratoria
de adoptabilidad.”14
Como se puede ver anteriormente, el ICBF tiene como fin dar a conocer las
políticas que ellos manejan, para que los niños que están a su cargo o están
bajo su amparo no se queden dentro de la institución, sino que tengan la
oportunidad de entrar a formar parte de la sociedad, desde una política de
adoptabilidad.
14
Adopciones bitácora resumen, Oficina de comunicaciones y atención al ciudadano de ICBF,
pág. 3.
41
3. LA OFICINA DE COMUNICACIONES
Y ATENCIÓN AL CIUDADANO DE ICBF
La Oficina de comunicaciones y atención al ciudadano es la encargada de
manejar todos los temas relacionados con atención al ciudadano como también
la comunicación interna y externa de ICBF. Es la oficina responsable de
diseñar, proponer, liderar y ejecutar todas las campañas y estrategias de
comunicación que el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar requiera en
cualquiera de los temas que trabaja.
De acuerdo con la cartilla de inducción y reinducción de empleados del ICBF
La Oficina de comunicaciones y atención al ciudadano está en la capacidad de:
- “Informar a los medios de comunicación, oportunamente, las
acciones que realiza el ICBF en cumplimiento de su misión
institucional.
- Propone mecanismos para la divulgación y comunicación
interna.
- Garantiza la calidad de la producción editorial del ICBF.
- Adecua, en lenguaje pedagógico, los contenidos técnicos de las
publicaciones, definiendo e implementando su estrategia de
comunicación.
- Atiende los requerimientos de los ciudadanos, suministrándoles
la información que les permita acceder a los servicios que presta
el Instituto, propendiendo por la satisfacción de sus necesidades.
- Desarrolla estrategias de comunicación por medio de las cuales,
educa
y
sensibiliza
comunidades,
promociona
programas
encaminados a la prevención de la violencia intrafamiliar, la
42
asistencia al desplazado y la paternidad responsable, entre
otros.”15
Esta oficina cuenta con una jefatura, en cabeza del jefe de comunicaciones
Henry Matallana, y es la encargada de coordinar la parte administrativa y
manejar los recursos de la oficina.
La oficina de comunicaciones y atención al ciudadano está dividida en varias
coordinaciones con características y tareas específicas:
•
Coordinación de prensa: se encarga de toda la comunicación de adentro
hacia afuera del Instituto y debe suplir los requerimientos de información que
necesiten las comunidades sobre ICBF y todas las solicitudes que al respecto
tengan los medios de comunicación. También que todos los programas que
tiene el Instituto sean conocidos y proyectados para la comunidad. De la misma
manera se encargan del contenido de noticias de su página web y de brindar
ayuda a las dudas e inquietudes de la gente.
•
Coordinación de comunicación organizacional: es la encargada de la
comunicación interna, de mantener a todos los funcionarios del instituto
informados sobre lo que se está haciendo, de la realización de estrategias que
contribuyan a un excelente clima organizacional y la organización de eventos.
•
Otra tarea sumamente importante que tiene a su cargo esta coordinación es
la de la realización del programa de televisión “Los niños buscan su hogar”, el
de mayor reconocimiento en el país.
•
Coordinación de multimodales: se encarga de todas las publicaciones, los
documentos y libros que se producen en ICBF. Realizan una revisión técnica y
una revisión de estilo para garantizar que sean acordes a un manual de estilo
establecido por el Instituto.
15
ICBF, Cartilla de Inducción y reinducción, un programa para la calidez. Primera edición
febrero de 2008, pág 25.
43
•
Coordinación de proyectos especiales: está conformada por una sola
persona y es la encargada del programa de televisión Viva con Bienestar que
se emite por el canal Institucional, los videos de la entidad y los programas de
radio en los que participa el ICBF, correspondientes a convenios con RCN
radio, Caracol radio y la emisora de la Policía Nacional.
•
Campaña “Derecho a la felicidad”: está conformado por una persona y se
encarga de establecer las relaciones públicas con empresas privadas y
diferentes entidades para posicionar la campaña “Cómo hacer feliz a un niño” y
buscar un patrocinio.
La parte correspondiente a atención al ciudadano es un call center donde los
usuarios pueden llamar a una línea gratuita para preguntar, denunciar, o
solicitar cualquier tipo de información asociada con el ICBF. Así mismo la
oficina cuenta con un área jurídica en la cual tres abogados manejan el tema
de contrataciones, pero no tienen ningún tipo de influencia en los programas de
comunicación.
La OCAC tiene un total de veintiún trabajadores, sin contar las personas
encargadas de manejar la Oficina de Atención al ciudadano. Sin embargo,
aunque esta área hace parte de la OCAC, no trabaja en los productos y
campañas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Por tanto, no es
analizada detalladamente como la Oficina de comunicaciones.
Durante tres semanas se analizaron importantes aspectos como recursos
físicos, administrativos y operacionales de la OCAC con el fin de estudiar y
conocer los procedimientos tácticos de sus empleados a la hora de trabajar en
una campaña o estrategia comunicativa que promueva la adopción en el país.
44
3.1 ANÁLISIS CATEGÓRICO DE LA OCAC
3.1.1 Espacio de trabajo. Corresponde al lugar asignado a cada empleado
para que cumpla con sus labores en la oficina.
El espacio de la oficina es pequeño, lo cual produce fatiga. Sobre todo en el
cubículo donde se encuentran trabajando el publicista, periodista, el editor del
programa televisivo, Los niños buscan su hogar y el auxiliar logístico.
Cada empleado cuenta con un computador, una silla y un escritorio. Sin
embargo, el espacio es reducido para el trabajo de cada persona en un
computador, así algunas veces los empleados no pueden hacer dibujos o
apuntes sin usar el ordenador.
La cantidad de recursos físicos y tecnológicos que tiene a su disposición esta
oficina para veintiún empleados es de:
Computadores: Veintiuno (21)
Teléfonos: Doce (12)
Impresoras: Tres (3)
Fax: Uno (1)
Fotocopiadoras: Tres (3)
Televisores: Tres (3)
Grabadoras: Tres (3)
Equipos de sonido: Dos (2)
– Tecnología. Corresponde a los insumos tecnológicos que tienen los
empleados a su disposición para trabajar y que deben estar destinados a
facilitar y agilizar su labor.
Aunque cada empleado cuenta con un computador, algunos no tienen los
suficientes recursos físicos como teléfonos, televisores, cámaras fotográficas,
45
cámaras de video, entre otros, para realizar eficazmente las tareas asignadas.
De igual manera, las tecnologías y programas con los que trabajan no están en
constante actualización, por tanto, herramientas como el computador se
vuelven lentas y algunas veces se bloquean, lo que hace que el trabajo de los
empleados no sea eficiente.
La persona encargada de la publicidad de la oficina, asegura que le ha tocado
usar sus propios materiales para la toma de fotografías y diseños con el
propósito de cumplir a cabalidad con su labor dentro de la entidad. Lo cual,
limita la calidad de su trabajo.
Los teléfonos son compartidos. Los empleados no tienen su propio teléfono ni
su propia extensión, lo que hace que muchas veces tengan que ser
interrumpidos o interrumpir a otros al momento de usar el aparato.
No existe un estudio de edición y grabación para hacer programas
institucionales dentro de la entidad, lo que obliga a empleados como el
encargado de realizar el programa televisivo Los niños buscan su hogar a
trasladarse a otro estudio de grabación (contratado aparte por el ICBF) el cual
está ubicado fuera de la entidad. El problema es que esto le genera gastos y
tiempo al empleado que no le es remunerado por el Instituto.
De igual manera no todos los equipos están actualizados con las mismas
herramientas o programas tecnológicos que favorecen a la creación de
campañas o contenidos comunicativos. Cada empleado utiliza solamente lo
que es necesario sin trabajar con otras áreas.
A pesar de que todos los empleados tienen las mismas capacidades para
desarrollar
estrategias
comunicativas,
no
todos
tienen
el
recurso
o
herramientas para desarrollarlo, ni tampoco la oportunidad de darlo a conocer,
pues cada área desempeña una labor específica y, en la mayoría de los casos,
desconoce el trabajo de las demás áreas.
46
– Iluminación. Corresponde no sólo a la iluminación eléctrica con que cuenta
el lugar, sino las ventanas que permiten el acceso de luz natural.
La iluminación es precaria en algunos puntos de la oficina. Aunque hay
ventanas grandes que permiten el paso de la luz natural, ésta no llega a todos
los cubículos, por lo cual durante el día permanecen encendidas cuarenta y
siete lámparas cada una con dos tubos o bombillos de helio de luz blanca a lo
largo y ancho de las instalaciones.
Aunque las oficinas que se encuentran en los extremos cuenten con suficiente
luz gracias a las ventanas, las oficinas del medio no se pueden beneficiar al
cien por ciento de la luz natural, lo que las tornas oscuras produciendo
somnolencia. Es necesaria la creación de claraboyas para estas oficinas del
medio, sobre todo porque efectivamente se puede hacer, puesto que la oficina
de prensa se encuentra en un primer piso y en la parte superior no tiene ningún
piso.
– Salarios.
Corresponde a la remuneración económica que recibe cada
empleado por su trabajo.
En esta oficina, los salarios van de acuerdo con una denominación de cargos,
donde el de mayor remuneración económica es el de Jefe de Oficina
(7’930.920 pesos mensuales) y el de menor es el de técnico (1’518.552 pesos
mensuales).
Los empleados se quejan de los bajos sueldos que reciben, sin embargo
viendo que esto pasa en casi todas las entidades del Estado, se quiso analizar
la remuneración por las horas extras que la mayoría de empleados realiza en
la oficina. Esto, teniendo en cuenta que en su totalidad han trabajado alguna
vez hasta las ocho o nueve de la noche, teniendo en cuenta que el horario
laboral de la oficina de comunicaciones es de ocho a cinco de la tarde.
47
Lo problemático, es que ningún empleado recibe algún tipo de remuneración
por sus horas extras, lo que hace que muchos de ellos quieran abandonar su
trabajo y no estén satisfechos con él.
– Horarios. Corresponde a las horas de trabajo que los empleados deben
cumplir y a las que trabajan aún por fuera su horario regular.
Aunque el horario de la entidad es de ocho de la mañana a cinco de la tarde,
esto no se cumple generalmente. La mayoría de los empleados de la oficina
salen a las ocho de la noche, algunos hacen turnos laborales injustificados
hasta tardes horas de la noche, dependiendo del trabajo que falte por realizar.
Muchos de ellos han tenido que trabajar más tarde de las once de la noche y
no reciben ningún tipo de remuneración por sus horas extras, ni tampoco bonos
de transporte.
– Tipo de contrato. Corresponde al tipo de vinculación contractual que tiene
cada empleado con la entidad.
En la oficina de comunicación, tal y como en cualquier otra entidad, hay
empleados por prestación de servicios y otros de planta por contrato.
De veintiún empleados, solamente ocho manejan un contrato de planta. Los
otros trece empleados son contratistas.
Los empleados de planta reconocen que, aunque en muchos casos el sueldo
no es el que esperarían, el contrato que tienen les brinda múltiples beneficios
como: la posibilidad de estudiar, el uso del transporte de la entidad, que son
buses que hacen rutas hacia las casas de los empleados, descuento en el
almuerzo dentro de la entidad (1.500 pesos c/u), estabilidad laboral, entre
otros.
48
Por su parte, los contratistas no cuentan con ninguno de estos beneficios, por
lo que puede disminuir el compromiso con la labor realizada.
Por lo tanto, si existen muchos contratistas dentro de la oficina esto podría ser
perjudicial para la eficacia del trabajo, pues según lo analizado no existe
compromiso, tampoco sentido de pertenencia con la entidad.
– Distribución. Corresponde a la manera como están ubicados y distribuidos
los empleados en el espacio asignado para su trabajo en la OCAC.
Aunque la oficina está dividida en las coordinaciones ya mencionadas, el
espacio en el que trabajan no lo está. Algunos empleados de diferentes
coordinaciones trabajan en un mismo espacio y están alejados de sus
compañeros de área.
Esta fragmentación de coordinaciones crea limitaciones en la comunicación,
desde no poderse ver y tener que gritarse unos a otros, hasta no conocer el
trabajo que están desarrollando sus compañeros. Y aunque los empleados de
diferentes coordinaciones comparten un mismo espacio, tal como ellos lo
manifestaron, pocas veces saben qué está pasando en las demás áreas.
Vale decir que las oficinas están divididas por paneles que no siempre tienen
un vidrio que permita ver a los demás.
– Estabilidad laboral. Corresponde a la seguridad que les da la entidad a los
empleados, pero además a los periodos de tiempo que, en promedio, dura el
personal trabajando en la OCAC.
El ICBF les brinda estabilidad a sus empleados en la medida en que las labores
asignadas sean cumplidas. En la OCAC hay algunos empleados que llevan
varios años, incluso hay una funcionaria que lleva veinte años, lo que
demuestra una solidez laboral.
49
Sin embargo, la mayoría de los empleados de esta oficina son contratistas.
Durante el tiempo de esta investigación varios de ellos renunciaron y
abandonaron su puesto, generalmente, ante mejores oportunidades de trabajo.
Resultado de esto se encontraron empleados que llevaban menos de seis
meses.
– Incentivos. Corresponde a las motivaciones tanto personales como
económicas que tienen los empleados para desarrollar su trabajo.
Como se mencionó anteriormente, los empleados de planta cuentan con
beneficios, como el bus y el bajo costo del almuerzo, que pueden llevarlos a
que se sientan motivados.
Sin embargo, y teniendo en cuenta que la mayoría de los empleados son
contratistas, hay que decir que ellos en contraprestación no reciben muchos
incentivos, según ellos mismos, principalmente son la fiesta de navidad o
despedida que hace la entidad al finalizar el año.
Mientras que incentivo para otras empresas o entidades se refiere a
remuneración por horas extras trabajadas o remuneración por logros o
cumplimiento de metas especiales, en este caso no reciben ningún tipo de
bonificación.
En lo que refiere a las motivaciones personales, se encontró que las personas
que trabajan como empleados de planta y llevan varios años, laboran por
fidelidad y convicción a la causa de ICBF con relación a los niños. Mientras que
algunos contratistas lo ven como cualquier otra opción laboral.
– Reuniones de trabajo. Corresponde a reuniones programadas con
antelación para establecer líneas de trabajo y tareas a desempeñar, siempre
teniendo en cuenta las opiniones de todos los integrantes del equipo.
50
Las reuniones solamente se realizan entre las coordinaciones, y se hace de
manera ocasional. Generalmente cuando el equipo no está trabajando
adecuadamente, cuando los resultados no son los deseados o cuando existe
un trabajo grande que tienen que realizar y que necesita de la reunión del
equipo de trabajo para que puedan coordinar la labor que asumirá cada
empleado.
Aunque han intentado realizar consejos de redacción, que involucren a todas
las coordinaciones, programados con una regularidad, ha sido ineficiente
debido a que los empleados no siempre cuentan con la misma disposición de
tiempo para hacerlo.
– Limpieza. Corresponde al estado de limpieza y orden en que se encuentran
las instalaciones de la OCAC.
En la oficina se guardan muchos de los materiales y herramientas
comunicativas, como folletos, pancartas, afiches, tropezones, entre otros, que
ha utilizado el ICBF en sus campañas de promoción institucional.
La cantidad de papeles o periódicos esparcidos por algunos sectores de la
oficina hacen que ésta se vea sucia y desordenada. Lo cual, no deja que sus
empleados trabajen en un ambiente tranquilo, sino que por el contrario, esto
permite que el ambiente se torne perturbador.
– Espacios lúdicos. Corresponde a los lugares de esparcimiento con que
cuenta el ICBF.
La entidad cuenta con un restaurante que además presta el servicio de
cafetería, así mismo hay quioscos donde se venden alimentos. La OCAC no
tiene ningún comedor, parque o biblioteca donde los empleados de dicha
51
dependencia puedan encontrar un espacio de esparcimiento desligado del área
de trabajo.
Existe alrededor de la Oficina solamente un patio con una zona verde, sin
embargo, los empleados no tienen acceso a éste, solamente lo pueden
observar. Existe una pequeña tienda al lado de la Oficina en donde el personal
puede comprar golosinas o bebidas a lo largo del día, pero esta tienda no tiene
sillas o mesas para sentarse. La mayoría de las veces lo que hacen los
empleados es comprar la comida y consumirla dentro de la oficina.
3.1.2 Administrativo u operacional.
– Clima laboral. Corresponde al ambiente generado por los mismos
empleados al momento de trabajar.
A pesar de las dificultades que ya se han descrito, el clima entre compañeros
es bueno. Están en la disposición de ayudarse unos a otros y trabajar todos
como un equipo, pero por los factores ya mencionados, no siempre es posible.
En esta oficina, según los mismos empleados, no hay problemas de chismes,
rumores o bromas pesadas. Tampoco, en el tiempo que duró esta
investigación, se presenciaron malos tratos o peleas entre compañeros.
Cada persona está enfocada en lo suyo, por lo general, si llega una persona
nueva al grupo de trabajo, la acogen y la ayudan en lo que puedan.
– Comunicación interna. Corresponde a la manera en que se comunican e
informan entre sí los empleados de la OCAC.
La comunicación dentro de la oficina es en la mayoría de los casos por medio
del correo electrónico. Algunas veces es personal, sobre todo cuando cada
52
uno de los empleados necesita alguna autorización o información del jefe de
oficina.
La información institucional, como el tema que trabajan cada mes, es también
compartida por medio electrónico. Así, cuando es el mes del niño, todos los
protectores de pantalla de los empleados lo difunden.
En ocasiones hay empleados que no tienen o no han tenido ningún contacto o
comunicación con otra persona que trabaja en la misma oficina, lo cual es
problemático porque el flujo de información no es continuo, y el contacto
solamente existe cuando la persona trabaja directamente con la otra o la
necesita para realizar su propia tarea.
3.2 PROCESO DE REALIZACIÓN DE UNA ESTRATEGIA O CAMPAÑA
COMUNICATIVA EN EL ICBF
Para que el Instituto de Bienestar Familiar desarrolle una campaña o estrategia
comunicativa sobre primera infancia, jóvenes, adultos mayores, la familia o
cualquiera de los temas y grupos poblacionales que manejan y por los cuales
son responsables, debe existir todo un proceso.
En primera instancia, un comité debe evaluar el tema que se desea trabajar y
de decidir hacerlo determinar cómo van a proceder. Este comité está integrado
por la directora del Instituto, su asesor o asesora en comunicaciones, la
persona en cargo de la OCAC, y la persona que dirige el área técnica
competente en el tema que será tratado en la campaña, como por ejemplo;
adopciones, jardines infantiles o madres comunitarias.
Generalmente los temas elegidos a ser objeto de campañas o estrategias
comunicativas responden a un interés de la Dirección General más que al del
área técnica encargada. Las nuevas administraciones y sus directores tienen
53
claro los temas en los que quieren priorizar y a los que quieren destinar
mayores esfuerzos desde el área de comunicación.
Una vez se apruebe y se establezca la temática de la próxima campaña o
estrategia comunicativa, es la responsabilidad de la OCAC desarrollarla en su
totalidad, desde la concepción de la idea hasta su materialización en panfletos,
volantes, programas, o cualquier medio por el cual quieran transmitirla.
En la fase inicial, los coordinadores de las diferentes áreas de esta oficina se
reúnen para proponer y contemplar la idea, y la ejecución de la campaña con el
fin de ver cómo se manejará desde todas las áreas. En algunas ocasiones muy
puntuales todas las personas participan y no únicamente los coordinadores.
Una vez diseñada la estrategia, el jefe de la OCAC la expone en el comité
antes mencionado y allí se toma la decisión de si se realiza o no.
Hay que resaltar que en el Instituto de Bienestar Familiar la relación entre la
Dirección General y la OCAC es muy cercana. Por ello, hay un Comité de
comunicaciones conformado por la Directora General, quien lo preside, su
asesora de comunicaciones y el jefe de la OCAC. Allí no se trabajan sólo los
temas de las campañas y estrategias comunicativas, sino también todo lo que
relacione al Instituto con la comunicación.
3.3 HERRAMIENTAS COMUNICATIVAS QUE HA IMPLEMENTADO ICBF
DURANTE LAS DOS ÚLTIMAS DIRECCIONES
Se analizarán las herramientas comunicativas implementadas durante las dos
últimas administraciones que ha tenido el Instituto de Bienestar Familiar. Se
trata de un total de seis años, tiempo que se considera prudente para conocer
cómo se ha manejado el tema de la adopción de niños en el país y
puntualmente el de niños de difícil adopción, siempre observándolo desde el
área de la comunicación.
54
Como se ha referenciado anteriormente, es la OCAC la encargada de
desarrollar y ejecutar todas las propuestas, estrategias y campañas
comunicativas del ICBF, por lo cual este trabajo se desarrolla directamente con
esta oficina, además de ser la única autorizada para suministrar información del
Instituto de Bienestar Familiar.
En este apartado, se hablará de las herramientas comunicativas diferentes de
la página web, a excepción de su sección de adopciones, y a los impresos ya
establecidos por lineamientos de la entidad como boletines de prensa, folletos,
carteleras, etc. Solamente se tratarán los esfuerzos que empeñó cada una de
las administraciones, por iniciativa propia, en el área de comunicaciones y
puntualmente tratando el tema de adopción y niños de difícil adopción.
3.3.1 Período de 2002 a 2006. La primera administración estaba encabezada
por Beatriz Londoño Soto, quien fue directora del Instituto desde el año 2002
hasta el año 2006. Bajo su dirección se llevó a cabo la realización de un
periódico, un programa de televisión llamado Asuntos de familia y un programa
radial llamado Bienestar Familiar llega a su casa. También el ICBF tuvo
participaciones esporádicas en emisoras y programas de televisión, pero al no
existir un contrato claro no hay registro de ello, por lo cual no será analizado.
El periódico se llamaba Diálogos y en principio buscaba que su circulación
fuera de carácter mensual, su propósito era que los ciudadanos pudieran “estar
informados constantemente sobre nuestras (las de ICBF) actividades, logros,
proyectos y estrategias (…) es un espacio para generar preguntas, para
encontrar respuestas, para conocer hacia dónde debemos dirigirnos y para
tener
un
medio
de
divulgación
que
nos
permita
retroalimentarnos
efectivamente. Así buscamos que llegue con contenidos útiles, innovadores y
oportunos a todas las regiones de Colombia.”16 según lo afirmaba la Directora
del Instituto de Bienestar Familiar en aquel entonces, Beatriz Londoño Soto.
16
SOTO LONDOÑO Beatriz, Invitación a Dialogar. Diálogos, No. 1, pág. 2, mayo 2003.
55
Actualmente, a abril de 2009, los periódicos de Diálogos que permanecen en el
archivo están arrumados en unos estantes a la espera de ser destruidos. De
las copias existentes se consiguieron desde la publicación número uno hasta la
veintiuno, lo que corresponde de Mayo de 2003 a Septiembre de 2005, sin
tener la certeza de que este último haya sido el número final del periódico, pero
sí con la certeza de ser el más reciente en el archivo.
Sin embargo, no existían ejemplares de las veintiuna ediciones, sólo se
encontraron doce publicaciones correspondientes a las ediciones 1, 6, 10, 11,
12, 13, 14, 15, 16, 17, 20 y 21. Cabe mencionar que de cada una de esas
ediciones existen varios ejemplares.
En términos generales, Diálogos constaba de doce páginas en las que
trabajaba en promedio seis temas relacionados con el Instituto de Bienestar
Familiar como los hogares múltiples, los desayunos infantiles, los padres
adolescentes, la violencia intrafamiliar y siempre una sección llamada “Diálogos
en las regiones” que contaba historias o trataba casos de lugares diferentes de
la capital de la República.
De los doce periódicos y alrededor de setenta artículos consultados, sólo dos
hablaban de la adopción. El primero era una crónica de una página sobre una
pareja de españoles que habían decidido adoptar a dos niños colombianos
publicada en la edición número seis en Octubre de 2003. Los niños tenían ocho
y diez meses y habían sido abandonados por sus progenitoras en Bogotá; en la
crónica se contaba brevemente su historia personal.
El segundo era un artículo que buscaba aclarar las dudas más básicas
referentes al tema de adopción, como los trámites, su definición según el
código del menor de aquel entonces y algunas cifras significativas. Sin
embargo, hay un recuadro que dice “Se habla de niños de difícil adopción
cuando. a) Son mayores de 7 años; b) Hacen parte de grupos de más de 3
56
hermanos; c) Sufren enfermedades físicas o mentales severas; d) pertenecen
a grupos étnicos”. Ésta fue la única referencia que se hizo sobre los niños de
difícil adopción en toda la muestra de periódicos investigada.
El programa de televisión se llamaba Asuntos de familia y se emitía por la señal
institucional. Buscaba trabajar con expertos de la entidad temas del Instituto
que pudieran orientar a las personas en muchos aspectos, como la custodia de
los niños, el registro civil, la alimentación adecuada, las diferentes
reglamentaciones, etc.
La recopilación del material e información sobre el programa de televisión
Asuntos de Familia fue bastante complicada debido a que actualmente son
pocas las personas de la OCAC que han estado durante las dos
administraciones, por lo que la mayoría lo desconocen. Además no existe un
archivo físico de dichos programas en el ICBF debido a que en este momento
una empresa contratista, Televideo, está pasando toda la información de los
antiguos cassettes a DVD.
Sin embargo, existe una base de datos de los cassettes de Betacam, DCAM,
VHS y otros que fueron entregados a Televideo. En dicha base de datos hacen
una descripción del material que tiene cada cassette. De Betacam hay 611
cintas, de DVCAM 43, de VHS 907, y de Otros 23.
Cabe anotar que dichas grabaciones no corresponden únicamente a
programas de televisión realizados por la OCAC, sino que dan cuenta de
entrevistas, conferencias, ruedas de prensa, apoyos, charlas, y en general
cualquier tipo de material audiovisual que existiera en la entidad desde hace
más de diez años.
Es imposible determinar cuáles videos se realizaron en el periodo de tiempo
que acá compete, 2002 a 2006, en tanto que muchos no tienen referenciada su
fecha. De tal forma que la búsqueda de información en estas bases de datos se
57
realizó a dos niveles; uno buscando por programas con el nombre de “Asuntos
de familia” y otros buscando la palabra “Adopción”. Ello con el fin de conocer
con cuántos de estos programas de televisión cuentan y si en algunos de ellos
se trataron los temas de adopción y de los niños de difícil adopción.
Cuando se realizó la búsqueda de “Asuntos de familia” en la base de datos,
sólo los cassettes de VHS arrojaron resultados. En las bases correspondientes
a los cassettes de los otros formatos no se encontró ninguno con este nombre.
En VHS hay nueve programas bajo el título de “Asuntos de familia”, siete de
ellos manejan un tema principal, mientras que los dos restantes son
recopilaciones. Todos estos programas corresponden al año 2004 y los temas
que trabajaron, de acuerdo con el nombre con el que aparecen en la base de
datos, fueron: Alimentos, salida del país, paternidad, reglamentación de visitas,
registro civil, custodia y adopción. Sobre el programa de Asuntos de Familia
que trabajó el tema de Adopción en 2004 no hay ninguna anotación o
especificación. Actualmente no hay copia de este programa en el ICBF.
Ninguno de los siete programas trabajaba el tema de Niños de difícil adopción.
Cuando se realizó la búsqueda con la palabra “Adopción” el resultado arrojado
fue mayor al de “Asuntos de familia”. Se encontraron tres programas y una
copia en cassettes Betacam, sin embargo, eran del año 1998 y de agosto de
2000, por lo que es irrelevante en esta investigación. En DVCAM no hubo
ningún programa o cassette que tratara la adopción, mientras que en VHS se
encontraron seis; uno de ellos es el programa de Asuntos de familia que ya
referenciamos, otro es una nota de 1998 que realizó Caracol noticias, así
mismo uno es programa que realizó Séptimo día sobre el tema.
Los tres restantes no están fechados y consisten en un videoclip, una
entrevista a la Directora de ICBF, no especifica cuál, y por último un magazín.
58
Finalmente, en la categoría llamada Otros, se encontró un cassette en la base
de datos llamado “Adopción Pisingos”, a pesar de no decir nada más se puede
deducir que es un video de este centro de adopción.
Cuando se realizó la búsqueda en todas las bases de datos por Niños de difícil
Adopción, no hubo resultado alguno. En ninguno los cassettes se nombra este
tema, ya sea como título del programa o como parte de su contenido.
El programa de radio Bienestar Familiar llega a su casa era transmitido por la
Radio difusora nacional de lunes a viernes de 3:30 p.m. a 4:00 p.m. En él
difundían y aclaraban dudas relacionadas con los temas competentes al
Instituto de Bienestar Familiar, entre ellos la adopción. Infortunadamente, a la
fecha no hay una base de datos con información sobre los programas y mucho
menos sus copias físicas. Lo único que queda es el recuerdo de algunos
trabajadores de la OCAC.
3.3.2 Período de 2006 en adelante. La administración actual del Instituto de
Bienestar Familiar está dirigida por Elvira Forero desde el nueve de Octubre de
2006. En el tiempo que ha transcurrido la OCAC se ha visto involucrada en
nuevos proyectos y han ganado espacios radiales en varios medios de
comunicación.
En el área de televisión, el Instituto cuenta con un programa pregrabado
llamado Viva con Bienestar que se emite todos los domingos de 7:00 p.m. a
7:30 p.m. por la señal institucional. Este programa nació en el 2007 bajo la
iniciativa de la Directora general, Elvira Forero, su asesora de comunicaciones
Luz Amparo Guerra e Ilba Janeth Cárdenas, quien era la jefe de la OCAC en
aquel entonces. Este programa salió al aire por primera vez el 6 de mayo de
2007. En principio, el programa se emitía los domingos a las 9:00 a.m. hasta
que se consiguió el espacio en el que se encuentra actualmente.
En la realización del programa Viva con Bienestar también participa una
empresa contratista llamada Televideo. En la primera fase para la realización
59
del programa, un representante de esta empresa contratista se reúne con la
persona encargada del área de Proyectos especiales de la OCAC para
determinar los temas que trabajarán en el mes. Luego, Televideo hace una
escaleta de cada programa a la espera de ser aprobada por el jefe de la
oficina, quien actualmente es Henry Matallana. Una vez le dé su visto bueno,
debe pasar por el comité de comunicación, conformado por él, la directora de
ICBF y su asesora en comunicaciones.
Cuando se aprueban los temas, inicia la producción de los programas con un
mes de antelación en promedio. El diseño es el de un programa tipo magazín,
donde dos presentadores introducen el tema que es respaldado por varias
notas, en promedio ocho notas, de las cuales las dos últimas hablan de lo que
haya dicho el Presidente de la República durante la semana relacionado con el
ICBF y de las acciones de la directora de la entidad en la semana. La función
principal de Viva con Bienestar es ser una herramienta pedagógica.
De los 86 programas de Viva con Bienestar que se han realizado hasta el 12 de
abril de 2009, dos han trabajado el tema de adopción y uno el de niños y niñas
considerados de difícil adopción.
En el área de radio es donde el Instituto tiene mayor participación, puesto que
cuentan con tres espacios en diferentes emisoras; Caracol radio, la emisora de
la Policía Nacional y RCN radio.
El programa que se emite en Caracol Radio es el más antiguo de los que
actualmente existen; hace parte de la función social de esa empresa; se llama
En familia vive la vida con bienestar y se transmite todos los domingos de 9:00
a.m. a 10:00 a.m. La primera emisión del programa fue el 2 de marzo de 2008.
El propósito de En familia vive la vida con bienestar es tratar temas en los
cuales expertos del ICBF puedan ser partícipes en un diálogo con otros
60
expertos de diferentes áreas encaminado a ser una guía para padres y
radioescuchas.
Para la escogencia de los temas, hay una reunión semanal en la que participa
una persona de Caracol radio y la persona del área de proyectos especiales.
También debe haber una aprobación del tema, como en el caso de televisión,
sólo que como una particularidad en este programa buscan trabajar temas
coyunturales, por ejemplo el caso de las barras bravas cuando se presentan
disturbios en el fin de semana.
El programa que se emite por la emisora de la Policía Nacional se llama La
hora del bienestar y se transmite los jueves de 10:00 a.m. a 11:00 a.m.
También trabaja temas coyunturales, pero no del acontecer nacional sino del
institucional, es decir, que si el ICBF tuvo algún foro durante la semana, se
busca que ese sea el tema para el programa.
Otra particularidad de este programa es que es conducido y realizado por tres
personas del equipo de la OCAC lo que hace que los comités sean más fáciles
y efectivos. Además, cuentan con la compañía de expertos de la entidad y de
un abogado del grupo de atención al ciudadano que al final del programa recibe
llamadas al aire para atender las denuncias, reclamos, sugerencias o
inquietudes de la gente con respecto al ICBF. Su primera emisión fue el 5 de
marzo de 2009.
Finalmente, el ICBF realizó una alianza con RCN radio en febrero de 2009. A
diferencia de los otros programas, en este caso el Instituto busca involucrar a
sus expertos en los programas o franjas ya establecidos por la cadena radial y
que allí puedan dar consejos, entrevistas y mensajes de carácter educativo. De
la misma manera buscan desarrollar una estrategia para la prevención de la
violencia juvenil, principalmente para los eventos deportivos.
61
3.3.3 Cartillas y guías impresas. Durante la administración actual se
realizaron los únicos materiales impresos dedicados exclusivamente a la
adopción. Son dos piezas comunicativas que nacieron como instrumentos de
orientación para las personas que desean adoptar niños colombianos. Claro
está que se diseñaron pensando en las familias extranjeras, o de colombianos
que viven en otros países, por ello su principal distribución fue en las
embajadas y consulados.
La primera de ellas se llama “Procedimiento para las familias colombianas y
extranjeras residentes en el exterior que desean Adoptar en Colombia” y su
objetivo es “Orientar a las embajadas y consulados colombianos en el exterior,
sobre el proceso de solicitud para la adopción de niños, niñas y adolescentes
en Colombia, por parte de familias residentes en el exterior, ya sean
colombianas o extranjeras.”17
Esta pieza plegable tiene ocho caras, seis tienen fondos coloridos y dos
blancas. Las secciones en que se divide son:
•
Presentación: En la cual se habla del compromiso que se debe asumir
con los niños desde la ley, apoyados en el Código de Infancia y Adolescencia
de 2006, y la responsabilidad que asume el ICBF como autoridad central en
materia de adopción, así como las ocho instituciones que están autorizadas
para desarrollar los programas de adopción en Colombia. Asimismo, habla de
la otra pieza que se analiza a continuación refiriéndose a ella como
complemento de este material.
•
Objetivo, objetivos específicos, alcances: Se aclara que esa información
está diseñada y pensada para las familias residentes en el exterior, por lo cual
su difusión se hace en las embajadas y consulados de Colombia acreditados
en el exterior por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
17
Procedimiento para las familias colombianas y extranjeras residentes en el exterior que
desean Adoptar en Colombia, página de objetivos.
62
•
Información que debe conocer: Da las recomendaciones básicas y
primordiales que debe conocer el personal de las embajadas para poder
suministrar información sobre el proceso de adopción en Colombia.
Posteriormente vienen dos secciones que ocupan la mayor parte del impreso y
corresponden al procedimiento para familias colombianas y extranjeras
residentes en el exterior, en la cual se especifica cómo debe ser el contacto
inicial tanto con ICBF como con las agencias de cada país. También se
contempla el trámite administrativo en Colombia, donde paso a paso especifica
cómo es un proceso administrativo y jurídico en la adopción de un niño,
contemplando las posibilidades de que cumpla o no con los requisitos.
Estas dos secciones están diseñadas a manera de mapa conceptual con
caminos diferenciados ante cada alternativa que tienen las familias adoptantes,
como por ejemplo que apruebe o no apruebe, o que acepte o no acepte.
Finalmente,
•
Contactos: Se especifican las formas de comunicarse con el Instituto de
Bienestar Familiar a través de las embajadas o consulados de Colombia, un
correo electrónico, la página web de la entidad, los números de teléfono y la
información de contacto de las ocho instituciones autorizadas aprobadas por el
ICBF para desarrollar el programa de adopciones en Colombia.
La otra pieza comunicativa es un complemento a esta primera llamada “Guía
de orientación para procesos de Adopción en Colombia”, consta de once
páginas en color, con fotografías y se encuentra disponible también en inglés.
Cuenta con un Prólogo y una Presentación que de nuevo, tal como en la pieza
anterior, habla de la función y la responsabilidad del ICBF con la niñez. La gran
diferencia con el plegable que complementa es su sección llamada “Lo que
usted debe saber acerca de la adopción”, allí responde a las siguientes
preguntas, siempre desde un marco jurídico apoyado en artículos de ley:
63
a. ¿Qué es la adopción?
b. ¿Cuál es el soporte jurídico del programa de adopciones?
c. ¿Qué requisitos se necesita para adoptar?
d. ¿Quiénes pueden adoptar?
e. ¿A quién se puede adoptar?
f. ¿A dónde dirigirse para iniciar el proceso de adopción?
g. ¿Consideraciones para el trámite de solicitudes de adopción?
Una vez contestadas estas preguntas, la siguiente sección es “Instrucciones
para el trámite de solicitudes de adopción de colombianos y extranjeros
residentes en Colombia y en el exterior”, allí se indica qué documentos y
formularios deben ser diligenciados para que puedan iniciar el proceso de
adopción.
Finalmente, se dictan las “Consideraciones generales frente a la adopción”
donde se da cuenta de algunas indicaciones para los futuros padres en un
proceso de adopción, como que la adopción es irrevocable, que el niño o niña
adoptivo llevarán los apellidos de los adoptantes, y hacen especial énfasis en
informar de que ninguna persona podrá cobrar retribución por los trámites que
implique dicho proceso. Al final hay una invitación a denunciar cualquier
irregularidad que se pueda presentar en el proceso de adopción.
3.3.4 La página web del ICBF www.icbf.gov.co. De acuerdo con la
coordinación de prensa del ICBF, toda la documentación relacionada con el
programa de Adopciones se encuentra en su página web oficial.
Adopciones cuenta con un vínculo exclusivo desde mediados de 2003, se
encuentra en la sección “Nuestros programas” y es el único de ellos que tiene
traducción de su contenido y algunos documentos a inglés. Sin embargo, la
información que se encuentra en la página en inglés es significativamente
menor a la que se encuentra en español. Mientras que en esta última están
64
todos los documentos pertinentes al proceso de adopción, en la página en
inglés sólo existe como documento anexo la guía de orientación para procesos
de adopción.
Adopciones está dividida en 18 secciones; algunas cuentan con documentos o
anexos, más de 30 en ocasiones. Salta a la vista el interés netamente
informativo antes que motivador, pues se utiliza un lenguaje neutro y los
documentos presentados no tienen ningún elemento que intente atraer y
cautivar al visitante.
La información suministrada se puede dividir en: 1. Información legal y
normativa colombiana. 2. Información complementaria referente a instituciones,
organismos, países, agencias que enmarcan la adopción a nivel nacional e
internacional 3. Datos estadísticos sobre la adopción en Colombia y 4. Las
guías para la adopción y sus procedimientos.
a. La información legal y normativa se refiere a todos los documentos,
formularios, artículos de ley, lineamientos, resoluciones y en general todos los
papeleos y pasos burocráticos que implica un proceso de adopción. Contempla
las siguientes secciones:
-
Lineamientos técnicos adopciones
-
Normas legales
-
Adopción (definición)
-
Consideraciones generales sobre la adopción
-
Requisitos generales para tramitar la adopción
-
¿Quiénes pueden adoptar según el régimen legal?
-
¿A quiénes se puede adoptar?
-
Documentos que se requiere anexar a la solicitud de adopción para que
sean estudiados por el ICBF e instituciones autorizadas para desarrollar el
programa de adopción
-
Formulario
65
Aunque hay secciones como “¿A quiénes se puede adoptar?” que podrían
parecer de información adicional, no lo son en la medida en que se presentan
ceñidas a los artículos de ley y similares.
b. Esta información pretende informar sobre los lugares donde las personas
pueden realizar los trámites concernientes a la adopción y comprende:
-
Sitios de información general
-
Otros datos sobre el trámite
-
Países que hacen parte del convenio de La Haya relativo a la protección del
niño y la cooperación en materia de adopción internacional
-
Países que hacen parte del convenio de la APOSTILLE relativo a la
suspensión de trámites
-
Organismos y agencias internacionales acreditadas por la autoridad central
en Colombia – ICBF
-
Agencias (Usa, Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Finlandia,
Francia, Holanda, Italia, Noruega, Suecia, Suiza)
-
Instituciones autorizadas en Colombia
-
Otros trámites relacionados
c. En esta sección se presenta:
-
Estadísticas del programa de adopciones año 2007 y al 9 de mayo 2008
Esta sección es la única en la que se puede encontrar información sobre los
niños de difícil adopción. Hay una tabla llamada “Niños, niñas y adolescentes
con características y necesidades especiales con que cuenta el ICBF”. Sin
embargo, en todo el contenido de la página no se vuelve a mencionar a esta
población y no hay información específica sobre ellos que pueda orientar a los
interesados en adoptar niños de su condición y de sus necesidades.
d. Esta sección es la única que presenta documentos que no son puramente
informativos, sino que buscan informar, pero al mismo tiempo motivar la
adopción. Son dos folletos con fotos, dibujos y mapas que en pocas páginas
66
buscan guiar e ilustrar al futuro padre sobre el proceso de adopción.
Comprende:
-
Guía de Adopción
-
Guía de orientación para procesos de adopción en Colombia.
Claramente la información que se encuentra en la sección de Adopciones de la
página oficial del ICBF, que por cierto es el programa que tiene mayor
extensión en la página web, está dirigida sólo a informar a quienes ya tienen un
deseo de adoptar y buscan información al respecto. Nunca está encaminada a
mostrar las historias de los niños, a contar las experiencias de otros padres que
hayan adoptado, de mostrar el lado humano de la adopción.
Desde el diseño de la sección lo único que se busca es subir documentos
informativos de manera discriminada a tal punto de llegar a ser abrumador para
quien visita la página. Pareciera que buscaran preparar desde la misma página
de internet a los futuros padres para el largo y extenuante proceso que les
espera en la adopción.
3.3.5
Entidades
internacionales
que
aparecen en la
sección de
adopciones de la página del ICBF. La página de ICBF brinda información de
80 agencias de adopción en 14 países incluyendo Colombia. Están divididas
por países y ofrece información básica de cada agencia como el nombre de su
director, su dirección, su teléfono, su página de internet y, en casi todos los
casos, la persona que los representa en Colombia. Algunas agencias tienen
más información que otras, como los estados en los cuales están autorizadas.
Asimismo se encuentran los costos del proceso de adopción con cada agencia,
especificando el monto necesario en cada etapa y cada trámite del proceso
completo. En términos generales los costos oscilan entre los 10 y 20 mil
dólares. En el caso de las agencias colombianas, los costos se especifican no
por cada una, como con las demás, sino que se les asigna una columna en una
67
tabla de Excel a cada una, sin embargo, no todos los costos están
especificados con claridad.
Las agencias de los diferentes países son, de acuerdo con sus páginas de
internet, organizaciones sin ánimo de lucro, conformadas en su mayoría por
padres de familia, muchos adoptivos, que buscan el contacto con diferentes
países, entre ellos Colombia, para promover la adopción. Algunas páginas
ofrecen el servicio de adopción con Colombia únicamente, no registran más
países. Sin embargo, no cuentan con la información en español ni en inglés.
El contenido de cada página de internet de las agencias puede cambiar
radicalmente de unas a otras, desde su diseño y las imágenes que utilizan,
hasta la información que ofrecen. La mayoría de ellas cuenta con las
especificaciones legales que se deben seguir en un proceso de adopción, o por
lo menos con la explicación de cuáles son los pasos a seguir, así no tengan los
documentos legales y normativos. Sin embargo, algunas no brindan
información sobre los trámites o los procesos de adopción, sino que se remiten
a informar sobre quiénes son y dónde se encuentran ubicados.
A pesar de la diferencia significativa que se presenta de una página a otra,
todas tienen un mismo valor en la página del ICBF. No hay jerarquía de ningún
tipo, así unas agencias cuenten con mayor información que otras. No hay un
mapa del sitio que ayude a la navegación y a la identificación de las mejores
opciones.
3.3.6 Cartilla “La adopción: un acto de amor”. A continuación se analizará
una pieza comunicativa que no se realizó durante ninguno de los dos periodos
administrativos que acá competen, pero que es de suma importancia para esta
investigación, en tanto que es un material sobre la adopción como ninguno otro
conocido en el ICBF.
68
El único texto oficial del ICBF sobre la adopción que aborda el tema desde una
perspectiva social más que jurídica y administrativa, es la cartilla La adopción:
Un acto de amor, fruto de las memorias de un seminario Internacional sobre la
adopción realizado en Bogotá los días 29 y 30 de Junio de 1995. Este evento
fue instalado por la esposa del presidente de esa época, la señora Jacquin
Strauss de Samper.
Las memorias, que se extienden en 145 páginas, incluyen: las palabras de
instalación, de Jacquin Strauss; la conferencia del Doctor Gonzalo Parra
Aranguren, relator de la Convención de la Haya sobre “La adopción en el
derecho internacional” en la cual explica la Convención de 1993 que fue
aprobada por la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado
sobre Protección de Menores y Asistencia de Cooperación Internacional.
Posteriormente, se presenta la conferencia de la Doctora Marietta Jaramillo de
Marín sobre el “Itinerario jurídico y administrativo de la adopción en Colombia”.
En ella se expone la evolución que ha tenido la legislación con respecto a la
adopción, desde la colonia hasta la ley 5 de 1975 en la cual se redefinen las
condiciones para la adopción y sus modificaciones con el Código del menor, y
los cambios administrativos del ICBF; según resolución 1267 de 1994.
Igualmente se da un breve recorrido sobre legislación en otros estados y
adopción entre estados.
Luego se presentan los “Factores asociados que desencadenan la adopción
como respuesta” (Panel) Con las siguientes ponencias: “Parte legal de la
adopción” (Dr. José Malagón Páez) “Engendrar y adoptar: una misma
manifestación del espíritu” (Dra. Isabel Garzón de Laverde), “La adopción: un
acto de amor” (Dra. Francia Restrepo de Mejía)
La conferencia “Mitos y verdades sobre la carga genética de la adopción” del
Doctor Jaime Bernal Villegas que analiza la diversidad genética de los seres
humanos frente a la igualdad ante los ojos de Dios y ante la ley.
69
El siguiente panel se organizó en torno a la “Reconstrucción de los roles de
género en los procesos de crianza”, se presentaron las ponencias: “Retos,
riesgos y potencialidades” (Dra. Juanita Barreto), “La Paternidad en el contexto
psicosocial de la adopción” (Dra. Liliana Villarraga), “Reflexión históricomitológica sobre la crisis de la masculinidad” (Dr. Luis Carlos Restrepo)
La doctora Martha Caipa de Alvarino, coordinadora del equipo de adopciones
de la Regional de Bogotá, disertó sobre el tema: “Hacia la construcción de una
nueva historia familiar y cultural”, considerando así el proceso de adopción de
un niño y el trabajo que realizan con las familias colombianas o extranjeras que
deciden adoptar un menor.
El panel “Raíces, momento actual y futuro del niño(a) adoptado y su familia.
Visión internacional”, moderado por la Dra. Liliana Eugenia Ortiz, cada uno de
los panelistas resaltó los aspectos más significativos de los procesos de
adopción en cada uno de sus países. Participaron la Dra. Margaret Miller de
Children Home Society Minessota, la Dra. Bjorg Ovstedal de Adopsions Forum,
centro de adopciones de Noruega, donde hay aproximadamente 2.300 niños
adoptados de Colombia durante 25 años; por España estuvo el Dr. Alfonso
Marina Hernando, Subdirector General de Programas del Menor y la familia del
Ministerio de asuntos sociales de España. El doctor Marina destaca los
avances alcanzados en España con el cambio de legislación de menores.
Contrastando la versión internacional el siguiente panel trata la adopción en las
comunidades indígenas, con el tema “El niño, una responsabilidad de todos”,
con las ponencias de Javier Calambas, indígena guambiano en la cual plantea
que los niños son amados por los padres y la comunidad es solidaria y
comparten la responsabilidad de los niños, señala que existen 4 causas o
razones de adopción:
70
a. Fuerza mayor, cuando muere la madre en el parto, el niño pasa a ser
miembro legítimo de otra familia.
b. La madre inconsciente de su cultura: es decir hijo de una madre soltera, ésta
debe dar el niño a una familia de la comunidad
c. Voluntad del padre y la madre: Es una decisión bilateral, se lleva a cabo
porque la pareja tiene muchos hijos y no es capaz económicamente o porque
quiere resolver la situación de una pareja que no puede tener hijos.
d. La razón y voluntad que tiene un niño
María Lastenia Pito, indígena Paez de la comunidad Indígena de Pitayo
presentó la ponencia “Los paeces por ser hijos del agua tenemos derecho a ser
adoptados por la tierra y nuestro pueblo”. Plantea que en su comunidad solo se
da la adopción en los siguientes casos:
- Los niños son adoptados solo si la madre y el padre mueren o en caso tal que
la madre muera y el padre tenga vicios que impidan educar a los niños.
- Que el padre muera y la madre vuelva a contraer matrimonio y tanto ella
como el nuevo marido no quieran hacerse cargo de los niños.
- Puede ser que el nuevo marido quiera adoptarlos y enseñarles a trabajar para
el futuro.
Señalaron que un problema que se presenta es que los niños sean sacados de
sus comunidades y entregados a miembros de otras culturas.
El siguiente panel se centró en la “Dimensión ética y moral de la adopción” con
ponencias del doctor Hernán Henao y de la doctora Ángela Calvo de Saavedra,
el primero con el tema: “La adopción un reto de amor al otro” y la segunda con
“aportes de la ética a la comprensión de los procesos de adopción”
71
El documento, finalmente, presenta los testimonios y vivencias de parejas
adoptantes y algunos hijos adoptivos.
Aunque la cartilla es un compendio de las memorias del seminario internacional
de adopción; claramente es un trabajo encaminado hacia la sensibilización de
los lectores frente a la adopción.
Desde el discurso de apertura, hasta los testimonios y vivencias de los padres
adoptantes, pasando por la posición de científicos y representantes de minorías
étnicas, se buscaba dejar en claro que la adopción, alejada de todos los mitos,
es un acto de amor.
El hecho de que inicie contextualizando sobre la Convención de la Haya, antes
que el itinerario jurídico y administrativo, ratifica que el propósito de dicho
seminario es presentar a los niños en condición de adoptabilidad como sujetos
de derecho, dignos de una familia y no unas cifras.
Además, trascienden del simple hecho de adoptar, para también analizar los
patrones de crianza, y los problemas estructurales de toda una sociedad.
Temas que no son solo importantes para quienes desean adoptar sino para
cualquier persona que desempeñe un papel, sin importar cual sea, en una
sociedad.
Asimismo, aunque el seminario era de carácter internacional, la información
competente a Colombia y a nuestro contexto contó con una preponderancia
importante, puesto que los niños nacionales a espera de ser adoptados no sólo
son víctimas del desamparo, sino también, en muchos casos, de la violencia
característica de esta nación.
En la misma línea, un elemento que enriquece este material es la postura de
las minorías étnicas, en este caso los indígenas paeces, toda vez que, como se
72
evidenció en los demás materiales acá analizados, nunca se les nombra o se
les concede un lugar especial. Al homogeneizarlos con todos los demás se les
hace invisibles.
Indiscutiblemente, la gran virtud de esta cartilla, y que además debe ser
directriz para futuras herramientas, es que concibe y desarrolla su contenido
alrededor de los niños que buscan ser adoptados y no de los padres
adoptantes.
En un trabajo sencillo, el de compilación y edición de ponencias y discursos, el
ICBF consiguió darle una dimensión a la adopción desconocida para muchos,
que sin tener la certeza de si ayudó al aumento en el número de adopciones o
no, por lo menos sí consiguió crear un material comunicativo diferente del de
las cifras y los fríos procesos.
73
4. CONCLUSIONES
Durante esta investigación se trabajó conjuntamente, y con el apoyo
incondicional de la Oficina de comunicaciones y atención al ciudadano del
ICBF. El propósito, más allá de hacer un trabajo de grado era comprender las
posibles causas de los bajos índices en materia de adopción, puntualmente en
la población mayor de siete años, catalogados como “niños de difícil adopción”,
y así realizar algunas observaciones que, desde el uso adecuado,
específicamente de ICBF y su área de comunicación, puedan llegar a
aumentarlos.
En el proceso no sólo se conoció todo el trabajo que realiza la OCAC, siempre
desde el área de la comunicación, sino también cómo se efectúa. Es
importante mencionar que el trabajo que desempeña esta dependencia es
constante y no se limita únicamente al tema de niños en el país, por lo que
todos sus esfuerzos deben ser distribuidos en todos los asuntos que maneja.
El ICBF no sólo responsabiliza a la OCAC sobre el tema de niñez en el país,
sino también en: atención al ciudadano, adulto mayor, violencia intrafamiliar,
asistencia al desplazado, paternidad responsable, entre otros.
No se pretende desconocer ese amplio trabajo, sin embargo, existen falencias
y carencias, desde el ámbito de la comunicación, en el tema puntual de los
niños de difícil adopción, mayores de siete años, objeto de esta investigación.
Sin embargo, dicha investigación permitió igualmente establecer algunas
falencias desde el ámbito de la comunicación que vale la pena comentar.
74
4.1 EL MANEJO MASIVO DE UN MENSAJE
Indiscutiblemente el material comunicativo más conocido por el público en
general es el programa televisivo Los niños buscan su hogar, que tiene por
objeto buscar a los padres de los menores de edad que están bajo la
protección del ICBF. Es un espacio de difusión masiva que refleja tan solo una
de las múltiples actividades de la entidad.
Ante la invasión diaria de este programa en los hogares colombianos, surge la
pregunta por si éste responde a una estrategia de comunicación del ICBF, o
simplemente al aprovechamiento de una ley que obliga a la televisión estatal a
emitir este programa. Lastimosamente, a pesar de su popularidad, este no es
un programa que haya sido concebido para promover la adopción. No es una
estrategia comunicativa, sino un espacio brindado por el estado colombiano
con la obligación de buscar a los padres de los menores de edad que allí
aparecen.
Tal como lo referencia Martín Serrano, el mensaje que se expresa llega a un
número muy reducido de agentes, sólo a quienes tengan relación con el niño.
Los demás no establecen un trabajo ejecutivo a partir del mensaje que han
recibido. Lo que se ha establecido entonces es una interacción significativa y
no comunicativa con la mayoría de la audiencia, porque a pesar de que ambas
partes reconocen la información, para el grueso del público, es intrascendente.
Por otro lado, las interacciones comunicativas deben ser generadas por y entre
dos agentes; “Ego” y “Alter”. Desde el principio de la interacción será claro qué
papel desempeña cada quien, así como el trabajo expresivo y receptivo que
cada cual ejerce.
Para el caso del programa que nos ocupa, parece claro que el ICBF, en el
papel de Ego, quien ejerce el trabajo expresivo, no conoce el trabajo receptivo
que realiza la audiencia, a no ser que ésta se acerque a él. La OCAC, como
oficina de comunicación, no cuenta con una medición de audiencias para
75
conocer el impacto que tiene su información; además de conocer cuál es el
interés informativo que desea Alter (el público que se relacione a la entidad), es
decir, establecer una relación comunicativa real. Además, es claro que, aunque
abundantes, las temáticas que maneja ICBF, pueden tener un público
determinado, por lo que la relación se establece solamente si este interés es lo
suficientemente fuerte para lograr que Alter se acerque a Ego.
Así las cosas, la apuesta debe ser para que no sea únicamente el público
interesado quien se acerque a ICBF, sino que la entidad busque cautivar a todo
el público, puesto que directa o indirectamente éste debe relacionarse con su
causa. Los esfuerzos encaminados a que todas las personas se enteren, pero
además aporten al trabajo desempeñado por el Instituto, deben partir de este
último, porque además de ser el interesado, es quien tiene el poder de generar
el mensaje.
Lo anterior significa la necesidad de construir una estrategia de comunicación
institucional, que le permita el ICBF acercarse a todos aquellos que se pueden
interesar por sus acciones y no solo a los padres que abandonaron a sus hijos
al cuidado de la entidad, máxime cuando el programa Los niños buscan su
hogar es la herramienta de comunicación que más se le conoce. Éste debe ser
un esfuerzo que surja y sea promovido por la OCAC dentro de toda la entidad.
Igualmente, implica contar con una investigación de tipo dialogal que le permita
al ICBF conocer sus características como Ego, definir sus intereses de acuerdo
con su misión institucional y sus estrategias de desarrollo, y a la vez, las
condiciones de su Alter de manera que la relación entre las partes sea fluida y
abarque otros campos del quehacer de la entidad, especialmente la adopción
de niños. Se trata de no perder las posibilidades de un programa televisivo, de
otras ofertas comunicativas que desarrolla la OCAC ni reducir la estrategia a
dicho programa.
Acá hablar de los otros programas de t.v. y radio
76
4.2
LA VINCULACIÓN CON LAS NUEVAS HERRAMIENTAS: LA PÁGINA
WEB
Cuando una pareja decide adoptar y cree que lo más conveniente es acudir al
ICBF para obtener la información e instructivos necesarios para el trámite, la
primera indicación recibida por funcionarios de la entidad, según se constató en
una llamada telefónica, es acudir a la página web: www.icbf.gov.co, encargada
de representar a la Institución a la hora de averiguar todo lo relacionado con el
tema.
Sin embargo, se vuelve a encontrar el problema señalado con el programa de
televisión. En la medida en que el ICBF no cuenta con una estrategia de
comunicación clara y actualizada con los nuevos desarrollos tecnológicos, no
logra el impacto esperado en Alter, puesto que el objeto de informar no siempre
demuestra que exista un adecuado proceso comunicativo, como explica Martín
Serrano. Entonces, la importancia de que coexistan dos agentes que
interactúen entre sí para que el mensaje sea transmitido adecuadamente no es
posible con las herramientas comunicativas que emplea actualmente el
Instituto.
La futura pareja adoptante no es acogida e informada adecuadamente para
promover el proceso de adopción, lo cual, de acuerdo con lo analizado,
requiere de una estimulación comunicativa más allá de llenar un requisito
meramente informativo para Alter (en este caso los futuros padres adoptantes),
éste necesita una explicación más detallada por parte de Ego (ICBF) que lo
retroalimente en sus dudas y carencias informativas.
Existe una carencia comunicativa en la página cuando solamente se menciona
en una tabla estadística a los “Niños, niñas y adolescentes con características y
necesidades especiales con que cuenta el ICBF” y no se proporciona otra
información relacionada con ellos.
77
Existe de igual manera, en la página web una información que confunde e
imposibilita a Alter (futuros padres adoptantes) a la hora de tomar una decisión
tan importante como lo es adoptar a un niño. Ejemplo de ello, es que el cuerpo
principal de esta sección son vínculos de archivos descargables en formato
Adove y Word consistentes en lineamientos y tecnicismos legales que no
cualquier persona del común puede entender.
Aunque para ICBF el objetivo de la página web es difundir información, esta
investigación arroja resultados que llevan a pensar en que se tiene una visión
limitada del propósito del sitio pues éste no debe ser tan solo informar sino
comunicar un mensaje que impacte a la opinión pública y motive a quienes
tienen una relación más cercana y directa con el ICBF.
Gracias a las posibilidades que brinda hoy la Internet, una página de atención
al público como lo es ésta no debe difundir información en un sentido unilateral
sino comunicar en ambos sentidos, tal como lo señala Martín Serrano.
El esfuerzo mínimo a realizar debe ser la utilización de unas herramientas que
permitan la interacción en línea con los usuarios, tal como chats, foros, envío
de inquietudes y sugerencias; es decir, la asistencia virtual. Una asistencia real,
porque a pesar de que algunos de estos recursos se han integrado en la
página web, en la práctica no son utilizados y en ocasiones no están
habilitados. Deben estar acompañados de una campaña, liderada por la OCAC,
que lleve a los usuarios a apropiarse de ese espacio virtual para manifestar sus
inquietudes y urgencias.
De otra parte, es importante mencionar en la página web las necesidades y la
condición en que se encuentran los niños de difícil adopción del ICBF, si se
tiene en cuenta que ésta es la principal herramienta comunicativa usada para
informar a las familias en relación con la adopción. Debe evitarse el uso de
formas amarillistas que apelen a la lástima de quienes reciben el mensaje, y
78
por el contrario, motiven su vinculación en la búsqueda de soluciones a la
realidad de los niños.
4.3
PAPEL DE LA “OCAC”
Este es el lugar donde más se resiente la falta de una estrategia de
comunicación por cuanto la OCAC es considerada más como una Oficina de
Prensa y no como la Oficina de Comunicaciones del ICBF. Aunque ésta es una
de sus seis funciones, es problemático que la mayoría de sus dependencias
ignoren que la OCAC cuenta con la capacidad y el talento profesional para
desarrollar mayores estrategias de comunicación en favor de la adopción de
niños de difícil adopción, por ejemplo, y de la misión institucional.
Aunque existe este talento profesional, las herramientas tecnológicas y la
planta física de que se dispone limitan los resultados. Se utilizan equipos cuya
calidad no es óptima, situación que obliga a acudir a proveedores externos que
realizan los materiales comunicativos que necesita el Instituto para su trabajo,
con lo cual aumenta los costos y hace imposible la construcción de una
estrategia de comunicación institucional.
De la misma manera, el sistema de coordinaciones en la OCAC es efectivo en
la delegación y realización de tareas puntuales. Cada empleado conoce sus
labores, el trabajo que desempeña y para qué lo desempeña. Sin embargo,
precisamente por esto, la interacción de la oficina en conjunto se puede
fraccionar.
Como en el ejemplo que planteaba Martín Serrano del comportamiento
expresivo
que
ejercía
el
patrón
de
una
barca
para
desencadenar
comportamientos ejecutivos en sus marineros, así mismo el flujo de
información fragmentada en coordinaciones puede llevar a que estos
comportamientos ejecutivos no sean armónicos o tan efectivos como podrían
ser.
79
En diálogo con algunos de los empleados de la OCAC, éstos expresaban que
su capacidad propositiva o creativa se veía mermada, cuando precisamente
recibían instrucciones sobre el trabajo que debían desempeñar únicamente. En
la creación de la idea, campaña o producto comunicativo no participaban como
equipo.
Este modo de trabajo puede ser efectivo en sus resultados, pero no en la
relación que deben entablar los agentes, más tratándose de una Oficina de
Comunicaciones, pues una vez más se vuelve una relación significativa antes
que comunicativa.
Algunos empleados expresaban entender que ésta era la manera de
relacionarse en la Oficina, en cuanto a la realización de materiales
comunicativos, por lo que su trabajo era meramente ejecutivo, lo que para
algunos estaba bien, pero para otros no. De nuevo, este tipo de relación puede
estar bien para impulsar una balsa, pero no para crear contenidos
comunicativos de carácter social.
En la medida en que todos los agentes pudieran ser partícipes de la
concepción de estrategias o herramientas comunicativas, estarían desde ya
empleando el proceso que no realizan con el público: el de crear una relación
comunicativa y no significativa entre agentes.
Por otra parte, existe un desconocimiento muy grande de la tradición
comunicativa del Instituto y del trabajo de la OCAC. Esta situación se debe en
buena parte al constante cambio de empleados contratistas, pero además,
como suele suceder en cualquier empresa, porque en los cambios de dirección
se imponen nuevos intereses, a veces más de tipo personal que institucional.
Adicionalmente, no existe un trabajo en equipo sólido entre las diferentes
coordinaciones, el trabajo creativo y el desarrollo de nuevos proyectos
80
comunicativos se limita porque la coordinación entre todos no es posible. Por
otro lado, la falta de estabilidad laboral, la ausencia de comunicación y el
trabajo excesivo de horas extras sin remuneración, no permiten que tantos
empleados estén comprometidos y dispuestos a trabajar como un solo equipo
comunicacional, preparado para apoyar al Instituto en cualquiera de sus
carencias, problemas o actividades que promuevan su misión institucional.
Es importante que estas carencias sean trabajadas con mayor profundidad
para que exista una restructuración en la forma de trabajo, pues muchos de los
talentos profesionales de la OCAC están siendo subvalorados simplemente por
algo operacional y erróneamente estructurado.
Esta falta de continuidad en algunos empleados, sobre todo los que son
contratistas, tal como se manifestó anteriormente, también tiene un impacto
negativo en la memoria institucional de la misma oficina.
Durante la investigación realizada, se pudo constatar que la urgencia de
cumplir con la labor para la cual fueron contratados, les impide a los
trabajadores dedicar tiempo para conocer los materiales elaborados, hacer una
inspección de los productos y diseñar estrategias comunicativas de más largo
alcance. Además, la desorganización en las bases de datos y el
almacenamiento del material de archivo es evidente, con lo cual se está
desaprovechando la capacidad institucional de la OCAC.
De hecho, buena parte de la información reposa en la memoria histórica de los
funcionarios de mayor antigüedad, o en sus bibliotecas personales. Por
ejemplo, la cartilla La adopción: un acto de amor, tan útil para este trabajo,
apareció como un golpe de suerte, pues uno de los empleados con más
experiencia y duración en la Oficina recordaba que existía, pero no sabía
dónde se encontraría. Afortunadamente, el único ejemplar estaba en uno de los
estantes de su biblioteca personal.
81
Estas bibliotecas personales ya evidencian un problema en el acopio de
insumos dentro de la entidad. La ausencia de una unidad de información lleva a
que los empleados guarden y conserven, por iniciativa propia, materiales que
consideran vitales. Este tipo de material al ser propio del ejercicio de la entidad
debe estar disponible para todos, y no depender de la amabilidad de un
empleado, sino de una organización institucional.
En el caso de la cartilla La adopción: un acto de amor, y como ocurre con
muchas de sus publicaciones, el ICBF realizó una inversión en investigación y
en publicación, no obstante, no la conserva, lo que evidencia una pérdida a
nivel institucional.
Por suerte, no sólo para esta investigación, sino para cualquier persona
interesada en el tema de la adopción, se encontró uno de los últimos
ejemplares existentes, sin embargo, como esta funcionaria lo manifestaba,
muchos otros insumos no corren la misma suerte, puesto que en cada trasteo
son arrumados o destruidos.
Tal como lo expresa Luisa Fernanda Mesa Alemán, docente de la Carrera de
Ciencias de la Información de la Universidad Javeriana, la memoria institucional
debe ser dividida en dos sentidos. El primero de ellos se refiere a los
documentos producto del trabajo que se realiza dentro de la entidad como
actas de comité, informes y demás material que únicamente competa a quienes
allí trabajan, esto es denominado como literatura gris y no debe ser publicado
ni de dominio público, debe reposar en los archivos del Instituto.
El segundo sentido de la memoria institucional se relaciona con los materiales y
documentos que han sido publicados. Este tipo de publicaciones, resultado de
sus investigaciones, o encaminadas a promocionar cierto programa, o a
difundir un mensaje institucional, es decir, pensadas para el público, deben
estar en todo momento a disposición de todo aquel que desee consultarlo. Es
82
este segundo sentido de memoria institucional el que se busca rescatar con las
apreciaciones sugeridas en este trabajo.
La prueba fehaciente de este hecho es el cierre de su biblioteca hace tres años
por orden de la dirección general.
En dicha biblioteca no sólo estaban, o están, pero arrumadas, las publicaciones
que producía el ICBF a nivel nacional, sino también las que trabajaban asuntos
relacionados con sus temáticas. Era una rica fuente de consulta para
universitarios e investigadores, pero como, de acuerdo con la dirección general,
el público no podía entrar al Instituto con tanta libertad, los materiales serían
trasladados a una biblioteca pública.
Este no es un argumento fuerte, pues una de las obligaciones de las
instituciones públicas es ser transparentes para el ciudadano, no es un
argumento contundente decir que arrumen su producción bibliográfica y que
cierran una biblioteca porque no pueden atender público particular.
Lo cierto es que a la fecha, las publicaciones del ICBF, no sólo valiosas para el
público externo, sino para los funcionarios y la memoria histórica de ICBF,
están guardadas en cajas que llegan hasta el techo. No se les ha reconocido
su importancia y por tanto, se seguirán cometiendo los errores ya señalados,
con los costos que tiene para la institución y para el país, la pérdida de la
memoria histórica del ICBF.
Para la difusión de los objetivos del ICBF es fundamental reabrir al público la
biblioteca, de manera que se conozca la labor que realiza. Además que los
funcionarios de la entidad tengan sentido de pertenencia e identidad con la
institución no tanto por el trabajo que realizan diariamente, sino por la
responsabilidad histórica que llevan sobre sus hombros.
83
Una sugerencia al respecto es que el modo en que se reabra este espacio sea
como Centro de Documentación, tomando como referente los que se
encuentran en la Universidad Javeriana, porque esto significará no sólo una
ganancia para quienes tienen preocupación por la problemática que atiende el
ICBF, sino también, para los mismos empleados de la entidad. Como lo señala
la experta Luisa Fernanda Mesa,
“El centro de documentación es una unidad de información que
reúne, gestiona y difunde la documentación de un área específica
del conocimiento y/o la producida por un organismo o institución a
la que se circunscribe. Presenta similitudes con la biblioteca
especializada y se caracteriza por profundizar algunas de sus
funciones, en especial el análisis documental de contenido, para
lograr una mejor recuperación de la información, utilizando las
nuevas tecnologías de la información.
En este sentido, el centro de documentación se concibe como una
unidad de información especializada adscrita a una institución,
donde
se
encuentran
conservados
y
almacenados
los
documentos necesarios para el funcionamiento de un servicio o
una actividad de la propia institución o empresa, y cuya finalidad
es servir de referencia y ayuda a los profesionales o
investigadores”18
Esta organización del material en un Centro Documental les permitiría a los
empleados conocer con exactitud los materiales con que cuentan, ya sea para
su propia consulta o para futuras investigaciones y publicaciones. Por su parte,
los particulares no deberían depender de la buena voluntad de los empleados
para acceder a la información.
Por otra parte, esta sería una buena ocasión para dar una respuesta ética y
social como universidad pues el apoyo a una institución que quiere y debe
18
MESA ALEMÁN, Luisa Fernanda en entrevista durante la realización de esta investigación.
84
trabajar por la atención de la población infantil desprotegida pero que la
burocracia y la politización han hecho inoperante, sirve para hacerla más útil,
eficiente y eficaz.
4.4
LA COMUNICACIÓN ESPECÍFICA SOBRE ADOPCIÓN
Una constatación que permite el trabajo de campo realizado para esta
investigación es que los espacios comunicativos, tanto en radio como
televisión, con que cuenta el ICBF aumentan significativamente pero sus
materiales escritos, especialmente sobre niños de difícil adopción, no lo hacen;
de hecho, no existen.
Si bien es cierto que en los diferentes programas televisivos y radiales
reseñados se ha trabajado el tema de niños de difícil adopción, también es
cierto que esto no generará un interés constante en la audiencia adoptante
para que su situación pueda cambiar, cosa que tal vez, un material diferenciado
para esta población sí podría conseguir. En síntesis, el ICBF no cuenta con
materiales diferenciados para cada una de sus estrategias ni considera los
distintos públicos que puedan interesarse por ellas. Como lo explica Martín
Serrano, el mensaje no se destaca de los demás, es decir, pasa como uno de
tantos capítulos y no consigue establecer una relación de interés entre los
agentes.
De hecho, el único material diferenciado y no técnico que se encontró fue la
cartilla La Adopción: Un acto de amor. A pesar de que este es material puede
considerarse como ejemplo para futuros esfuerzos, su alcance es limitado pues
corresponde a condiciones muy diferentes de las actuales pues desde 1995,
fecha en que se realizó el seminario que la sustenta, hasta el momento actual,
la situación de la adopción en el país ha cambiado sustancialmente.
Por otro lado, las publicaciones relacionadas con la adopción en las dos últimas
administraciones del ICBF, distan mucho de los aportes de la cartilla La
85
adopción: un acto de amor. Mientras que en ella se creaba todo un mundo
alrededor de los niños y su adopción realmente como expresión de amor, las
nuevas publicaciones, como la Guía de orientación para procesos de Adopción
en Colombia y el Procedimiento para las familias colombianas y extranjeras
residentes en el exterior que desean Adoptar en Colombia apuntan únicamente
a describir un proceso jurídico y administrativo. Además, fueron elaboradas
para orientar a familias extranjeras o de colombianos que viven en el exterior.
Esta situación reafirma nuestro comentario acerca de la indiferenciación en el
mensaje que quiere comunicar el ICBF, así como la disociación entre los
intereses de quienes participan en ella: Ego y Alter.
Por otro lado, la cartilla La adopción: un acto de amor demostró que no se
necesitan grandes cambios estructurales en una Oficina de Comunicación para
crear un material pensado en los niños. Desde la comunicación se debe
cambiar la concepción de que el proceso de adopción es para los padres antes
que para el niño. Adicionalmente, se debe contemplar que la situación de los
niños de difícil adopción es completamente diferente de la de otros niños que
esperan ser adoptados y por lo tanto, es necesario ofrecer información
adecuada y motivadora a quienes se interesen por ellos.
Antes que educar a los futuros padres, y a toda la sociedad en general, sobre
los trámites burocráticos requeridos para la adopción, se debe informar y
motivar sobre el protagonismo del niño. Sus necesidades y su historia de vida
son lo fundamental y debe ser contado a todos. Para que exista un impacto real
en la sociedad sobre la problemática de la adopción, en especial sobre los
niños de difícil adopción, debe existir antes una apropiación de la misma en el
mismo ICBF; antes que verlos como cifras estadísticas, considerarlos como
seres humanos que tienen más para dar que para recibir.
Ahora bien, el hecho de contar con publicaciones diferenciadas y dedicadas a
cada problemática que atiende el ICBF no garantiza mecánicamente que
aumente el número de adopciones por año, pero indiscutiblemente, sí será
86
mucho más de lo que existe actualmente; será un pequeño paso para que no
sólo existan en notas de prensa amarillistas, que como ya lo ha mencionado
Martín Barbero, jamás buscan dar cuenta de un proceso social, sino de un
evento informativo.
Las sugerencias acá manifestadas apuntan a sugerir cambios en el ICBF,
partiendo de la OCAC, considerando desde las mejoras en las instalaciones
físicas para la comodidad de los empleados hasta aquellas relacionadas con su
dinámica laboral que apunten a que exista más comunicación entre las
personas.
No hay sentido en realizar un libro de crónicas, si en unos años pueden no
existir ejemplares, simplemente porque no hay una política de acopio
institucional. O si peor aún no podrán ser consultados y apreciados por
particulares, sólo porque se les prohíbe la entrada.
La Dirección del Instituto de Bienestar Familiar no puede olvidar que antes que
ser una entidad gubernamental, es una de carácter social, que maneja los
temas más profundos y trascendentales para los seres humanos de una
sociedad. Por tanto, la comunicación del ICBF con el público, quienes le dan
sentido a su presencia, no debe ser fría y reducida a la información.
Aunque la joven que inspiró este trabajo ya debió haber aprendido a la fuerza
la forma cruda en que funciona nuestra sociedad, la experiencia no deja de ser
traumática. Esta investigación deja las puertas abiertas hacia la posibilidad de
cambiar ese panorama que les espera a tantos niños colombianos. Tal vez otra
tesis de grado desee continuar esta labor, pero de no ser así, por lo menos se
espera haber aportado a la reflexión de los empleados de la OCAC, del ICBF y
que con el poder que les brinda la comunicación actúen convencidos de su
responsabilidad.
87
Las sugerencias acá expresadas, y el alcance de esta investigación, buscan
trascender lo inmediato para convertirse en orientaciones para los integrantes
de la OCAC, personas comprometidas con las causas del ICBF, y se
materialicen en estrategias comunicativas que promuevan la adopción de los
cientos de niños como Andrea, mal llamados “niños de difícil adopción”.
88
BIBLIOGRAFÍA
MARTÍN-BARBERO, Jesús. Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de
la comunicación en la cultura. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2002
(impresión de 2003)
MARTÍN-BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones. Comunicación,
cultura y hegemonía. Barcelona. Ediciones G. Gili, S.A. de C.V.1987
MARTÍN SERRANO, Manuel. Teoría de la comunicación. La comunicación, la
vida y la sociedad. Madrid. McGrAW-HILL/ INTERAMERICANA DE ESPAÑA,
S.A.U.2007
GOMIS, Lorenzo. Teoría del periodismo como se forma el presente. Barcelona
Paidós, 1991. 212 p.
FELDMAN, Robert S. Desarrollo en la infancia Cuarta Edición. México:
PEARSON EDUCATION, 2008.
ARIES, Philippe. El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid.
Taurus, 1987
WEST, Richard L. Teoría de la comunicación: análisis y aplicación / Richard L.
West and Lynn H. Turner; traducción José Antonio Emperador Ortega, editor
José Manuel Cejudo. Madrid, España. Bogotá: McGrAW-HILL, 2005.
NORIEGA SÁNCHEZ, José Luis. Crítica de la seducción mediática. Editorial
Tecnos S.A., Madrid, 1997
SÁNCHEZ-MEJORADA CATAÑO, Roberto. ¡Toma el Control! Guía práctica
para aprovechar los medios de comunicación en familia. México D.F., 2002
89
División de Adopciones ICBF y División de Comunicaciones ICBF. La adopción:
Un acto de amor. Seminario Internacional Memorias. Santa Fe de Bogotá D.C.,
1995
MOJICA, José Alberto. “Niños grandes se quedan sin familias que los adopten”.
Periódico ADN, miércoles 5 de noviembre de 2008.
JEEB, Eglantyne, en 1923, fundadora de Save the Children UK. Disponible en:
http://www.scslat.org/esp/hacemos/5.php
Declaración de los derechos del niño. Declaración de Ginebra. Disponible en:
http://derechosdelniño.com/declaracion-de-ginebra.html
NACE EL INSTITUO DE BIENESTAR FAMILIAR. Documentos que hicieron un
país.
Archivo
general
de
la
nación,
pág.
1.
Disponible
en:
www.lablaa.org/blaavirtual/historia/docpais/bienestar.doc
INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (ICBF). Una entidad al
servicio
de
las
familias
colombianas.
Disponible
en:
http://www.icbf.gov.co/Quienes_somos/que_es_icbf.html
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO, Disponible en:
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc_sp.htm
Código de la Infancia y la Adolescencia. Coordinación editorial Oficina de
Comunicaciones y Atención al ciudadano ICBF. Imprenta Nacional de
Colombia.
Los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes: Compromiso y
responsabilidad de todos. Plan Indicativo Institucional 2007-2010. Pág. 6
Disponible
en:
90
http://www.icbf.gov.co/Transparencia/informes/Plan%20Indicativo%20Institucio
nal%202007%20-%202010.pdf
Adopciones bitácora resumen, Oficina de Comunicaciones y Atención al
ciudadano de ICBF.
ICBF, Cartilla de Inducción y reinducción, un programa para la calidez. Primera
edición febrero de 2008.
SOTO LONDOÑO Beatriz, Invitación a Dialogar. Diálogos, No. 1, pág. 2, mayo
2003.
Periódicos Diálogos. Publicación mensual del Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar. ISSN No. 1692-7346. Ediciones de Mayo 2003 a
Septiembre 2005.
Procedimiento para las familias colombianas y extranjeras residentes en el
exterior que desean Adoptar en Colombia.
Cartilla la adopción un acto de amor.
Jesús Martín-Barbero. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Mart%C3%ADn-Barbero
Manuel Martín Serrano, Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Mart%C3%ADn_Serrano
Entrevista concedida a Geder Parzianello, Diálogos Midiológicos 19. Disponible
en: http://revcom2.portcom.intercom.org.br/index.php/rbcc/article/viewFile/
5623/5065
91
ANEXO A
TRANSCRIPCIONES
Las transcripciones de las entrevistas que se anexan a continuación son las
que resultaron más relevantes en la etapa investigativa. Sin embargo, los
audios de todas las entrevistas realizadas pueden ser consultados en uno de
los cd’s anexos.
TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA DIANA SAMACÁ,
COORDINADORA DE PRENSA.
Jueves 24 de julio de 2008
Daniel Garrido: Bueno Diana, contextualicemos un poco sobre cómo funciona
acá el Departamento de Comunicaciones del Bienestar Familiar
Diana Samacá: Bueno, se llama oficina de comunicaciones de atención al
usuario desde que hubo una restructuración creo que hace dos años más o
menos, no se la fecha exacta porque yo llevo un año acá, la oficina de atención
al ciudadano la incluyeron dentro de la oficina de comunicaciones, la oficina de
comunicaciones tiene varias coordinaciones, tiene una jefatura que es la de el
jefe de comunicaciones y el coordina la parte administrativa de la oficina, el
maneja los recursos y la parte de liderazgo de personal y está dividido en
varios grupos, entonces hay una coordinación de multimodales que es el
equipo encargado de todas la publicaciones, todos los documentos, libros,
publicaciones que saca ICBF sobre temas de ICBF tengan una revisión técnica
y una revisión de estilo que vaya acorde a un manual de estilo establecido en el
instituto, esa es la coordinación de multimodales, hay una coordinación que es
de comunicación interna que es el equipo que se encarga de mantener a todos
los funcionarios del instituto informados y de organización de eventos, también
de hacer todas las estrategias del tema de arreglo del clima organizacional y
92
digamos también es un apoyo a la oficina de gestión humana, pero se manejan
todas las herramientas comunicacionales internas desde esta área es la
coordinación de comunicaciones organizacional y esta también el grupo de
prensa que soy yo la coordinadora e incluye todas las comunicaciones de
adentro hacia afuera de los programas que la comunidad de digamos de suplir
todos los requerimientos que de información necesitan las comunidades sobre
el Instituto Colombiano de Bienestar y todas las solicitudes que al respecto
tengan los medios como también todas las comunidades de cada uno de los
programas que tiene el Instituto se vean proyectados y conocidos en la
comunidad, entonces digamos que esta oficina de prensa o esta coordinación
de prensa maneja 33 regionales, una en cada departamento, nosotros no
tenemos comunicadores en todas las regionales, tenemos 24 regionales con
comunicadores entonces nosotros coordinamos esas 24 oficinas de prensa a
nivel regional con el suministro de información, el envío de necesidades de
crisis, de todo lo que se manda de allá, y tenemos también la obligación de
atender lo que es prensa, radio, televisión, páginas de internet, revistas, todos
los medios de comunicación masiva, tenemos también la obligación de manejar
el contenido de nuestro programa de televisión institucional, nuestro programa
de radio institucional, el contenido periodístico de la pagina web, o sea, en la
página web interviene tanto organizacional como prensa y también el área
jurídica porque también a través de pagina web se da a conocer de los
procesos de licitación de los procesos de convocatoria a cargos, entonces son
varias áreas las que intervienen el contenido de la página web, pero nosotros
somos los responsables del contenido periodístico y organizacional de los otros
link que suministran información con la entidad y jurídica a lo que compete a las
áreas de licitaciones y todo esto, hay una gerencia de campaña de una
estrategia que se llama el derecho a la felicidad, hay un equipo para eso
también, una persona que dirige ese programa y es como una campaña líder
que nació acá que se lleva hace dos años y que se plasmo y se hizo realidad el
año pasado, hay una persona que apoya a todas las demás áreas que es el de
fotografía y diseño y digamos que también tenemos pues ya el personal de
apoyo, lo que es una oficina que suministra el apoyo del envío de los
93
documentos, el envío de las publicaciones a las regionales, la distribución y la
persona de manejo administrativo y otra pequeña área que es el área de
abogados y contadores, tres abogados y un contador y manejan el área
administrativa de la oficina que está en cabeza del jefe y es quien firma todo y
tiene una carta fuerte y da la ruta a esta oficina. El área de atención al
ciudadano es la otra coordinación y tiene un equipo como de treinta personas
aproximadamente y es la que recibe todas las denuncias, todos los derechos
de petición, todos los requerimientos que hace la ciudadanía a través de la
línea de atención gratuita 018000918080, entonces como en ese orden de
cosas para resumir de manera breve es coordinación de multimodales,
coordinación de organizacional, coordinación de atención al ciudadano y
coordinación de prensa, esas son las cuatro coordinaciones, hay proyectos
especiales, el programa de televisión, el programa de radio el derecho a la
felicidad y el grupo que maneja lo administrativo que son los abogados y el
contador que hacen la parte administrativa de la oficina y el jefe de
comunicaciones que es el que maneja a todo el personal y el que da los
lineamientos generales de cómo debe funcionar la oficina y para donde vamos,
el que aterriza el mensaje de la dirección acá para que acá lo moldeemos y
salga como se necesita.
DG: ¿Cómo se llama el jefe?
DS: Henry Matallana
DG: Diana, de los programas que implementas y las campañas que utilizan
para diferentes temas, de los tantos temas que trabaja ICBF, ¿dónde se toman
las decisiones de que campañas se van a implementar, de cómo van a hacer, o
sea, todas estas decisiones que respectan al área comunicativa donde se
toman?
DS: El Instituto Colombiano tiene más de cien programas con diferentes
modalidades, entonces hay un gerente por cada programa, entonces
dependiendo de las necesidades que se dan en el instituto, aquí se hace un
94
comité ampliado que lo integran todos los gerentes de esos programas,
socializan los temas en este comité ampliado que se hace con la dirección
general y la dirección general es quien imparte instrucciones con respecto a
para donde va la problemática, o sea, ellos hacen una reunión ahí y ellos
definen como que temas de acuerdo a lo que se tenga planteado y al
presupuesto que tengan en el año, entonces ahí son varios llamados de alerta,
en esto están en esas reuniones de afuera para ellos saben para donde van
ahorita, si ampliar cobertura en programas de alimentación por que la
desnutrición en el país está grave, si ampliar la cobertura en los cupos, si
agilizar los procesos de protección, o sea, agilizar quiere decir definir las
historias de los de manera más rápida para que más niños tenga familia pronto,
o sea, ellos van estableciendo de acuerdo a la necesidad que se tenga en el
país como que es la prioridad, es decir hay cosas que uno sabe que por el
mes o por el tiempo se manejan en el país o por la dinámica de la sociedad y el
país uno sabe para donde va, por decir algo si es tema de niños desvinculados
de grupos armados, entonces se trabaja fuerte en eso , de hecho es que como
nosotros somos una entidad tan social y tan sensible de hecho como que yo
no te puedo decir o yo no sería la fuente para decirte digamos que es prioridad
en que, seria la dirección técnica del instituto que es como la que maneja en un
segundo nivel debajo de la dirección todos los programas de área técnica,
digamos que esa área es la que te puede decir no mira primero vamos a
arrancar con lo de los niños desvinculados porque se están yendo bastante
niños para la guerrilla por decir algo o se los están llevando, los están
reclutando, por decir algo, son hechos hipotéticos porque yo no tengo toda la
información de allá, por decir algo pueden decir tenemos más de ocho mil niños
en el sistema de protección que están esperando una familia, no necesitamos
bajar esa cifra porque se nos están creciendo entonces empezamos a manejar,
a promover que la adopción sea para niños de difícil adopción, niños grandes y
a hacer programas con ONG´s, con fundaciones y todo para mover ese campo,
también digamos puede ser el nivel preventivo, entonces abramos más
actividades en nuestros clubes juveniles y pre juveniles en las áreas más
sensibles por la ausencia de núcleos familiares sólidos para que los niños no
95
se nos
desborden a otras actividades que después se nos conviertan en
menores infractores o que generen embarazos adolecentes, digamos que el
fuerte es prevención a través de educador familiar, con familias que están
reseñadas acá por violencia intrafamiliar, el fuerte siempre debe ser
prevención, pero digamos que ya hay una bola que creció en protección por la
misma historia que tiene el país y por la misma dinámica del país, no podría yo
decirte si es prevención o protección porque las dos se deben aplicar de
manera urgente, yo creería que no se puede priorizar acá, o sea, aquí todo es
prioritario entonces no podría decirte que programa ira primero o cual no,
tenemos también programas para adulto mayor que también es otra cosa, la
gente cree que solo atendemos niños pero nosotros atendemos a población de
adulto mayor.
DG: ¿Cual es la persona de la dirección técnica que me podría dar esa
información?
DS: La directora técnica, ya te digo, se posesiono la semana pasada, era antes
Luz Mila Cardona y ella ahorita es asesora de la OIM, la nueva directora
técnica es Martha Liliana Huertas Moreno
DG: Bueno, Diana, entonces ese comité se reúne, los gerentes de los
proyectos la dirección, y ahí dicen bueno, hay que darle importancia a este
tema o a este otro…
DS: ahí se rinde un informe a la dirección, se hace como una evaluación de
cómo van los programas y cómo va el instituto y que hace falta y cuáles son los
inconvenientes y dependiendo de eso entonces se sacan unos temas
específicos, o sea, dependiendo de la información de cada área se sacan los
temas y dependiendo se empiezan a hacer las estrategias.
DG: ¿Una vez se reúne el comité ya toca implementar o realizar las
estrategias?
96
DS: No, lo que pasa es que la jefatura de comunicaciones o el departamento
de comunicaciones, como oficina de comunicaciones ya tiene un diagnostico,
por decirte algo, en el año cuales fechas especiales hay, entonces nosotros
sabemos que en diciembre nuestro fuerte es la pólvora, entonces nosotros en
diciembre no tenemos que trabajar sino ser proactivamente trabajar desde
octubre o noviembre, destinar recursos para una campaña que prevenga el uso
y manipulación de pólvora para que no vaya a afectar la integridad de los niños,
digamos que se trabaja dos o tres meses antes para que el mensaje reviente a
la mitad de noviembre y se haga todo eso, aparte de eso también sabemos que
en noviembre debemos entregarle regarles regalos a los niños del instituto o a
los niños que están en situación de calle que esa es otra, nosotros sabemos
qué junio y diciembre son los meses donde más niños se presentan en calle
porque son las temporadas de vacaciones y muchos padres de estrato bajo
mandan a los niños a vender frunas en los semáforos, entonces ahí ya se nos
empiezan a formar problemáticas, entonces el niño que está expuesto a los
peligros de la calle y que además de eso que esta explotado, pero es que si no
vende las frunas en la calle entonces el niño no puede estar en el colegio y el
colegio también es un derecho, entonces ahí empiezan a intervenir todas las
áreas, entonces digamos que el instituto ya conoce los tiempos en el año en el
que digamos se deben manejar unos temas específicos con unos mensajes
específicos y estratégicos con un objetivo de lograr que este año no tengamos
niños quemados en diciembre, lograr que los niños en situación de calle esa
cifra disminuya, entonces ya sabemos que por decirte algo en febrero inicia la
temporada escolar y que hay muchos niños que van al colegio y que no tienen
una lonchera ni una alimentación adecuada para ir a estudiar, entonces
arrancamos nosotros con el programa de desayunos infantiles con a mor para
los que están en jardín y restaurantes escolares para ayudarles a esos niños
que van al colegio y a que vayan bien alimentados, a veces no es el programa
nutricional sino es que los niños van al colegio para comer y no para estudiar,
así es en algunos casos entonces el hecho de que brindemos un refrigerio
hace que el niño vaya al colegio, entonces el hecho que el niño vaya al colegio
hace que el sistema nacional de Bienestar se informe cuántos niños van al
97
colegio, cuántos niños reciben la alimentación adecuada y los nutrientes del
día, si esos niños están siento respetados en sus derechos, si están con su
nombre y apellido porque en un proceso de matricula a ti te piden registro civil,
certificado de vacunas, entonces todo eso hace que de una manera u otra el
sistema nacional de Bienestar mire que esos niños no tengan derechos
vulnerados, o sea, que se estén cumpliendo, entonces digamos que el instituto
sabe en qué temporadas y con qué objeto los programas, ahora nosotros
tenemos que mirar las estrategias como oficina de comunicaciones de cómo
hacemos para impulsar eso en la comunidad o para que la comunidad llegue
acá
DG: ¿Esas estrategias quién las decide?
DS: Hay un comité de comunicaciones que esta con la dirección, el jefe de
comunicaciones y una asesora externa y pues hay otras áreas ahí, ese comité
está integrado para definir eso, para definir quienes están, entonces de
acuerdo a las necesidades que se van presentando o que ya están detectadas
entonces empiezan a establecer las estrategias, se empiezan a planear con el
doliente de cada programa es decir con el que sabe para donde va su
programa.
DG: Hablando puntualmente del tema de adopciones, ¿cuáles son las
herramientas comunicativas que implementa ICBF para promover la adopción
DS: Digamos que los canales de comunicación son la pagina web, que ahí
están establecidos todos los requisitos para quienes estén interesados en la
adopción, también tenemos folletos en ingles y en español, porque muchas
veces va para afuera del país de cómo se inician los procesos de adopción y
cuáles son los requisitos y todo, y digamos que también se trabaja con
fundaciones o se tienen alianza con instituciones, con las casa de adopción
para promover esto, o sea, también es un compromiso de las entidades
contratistas con las que firma ICBF para ayudar a conseguir una familia idónea
para cada niño, es básicamente eso.
98
DG: ¿Los folletos dónde los reparten?
DS: Los folletos se tienen acá en el instituto, cuando la gente viene a buscar
información entonces nosotros le enseñamos el folleto de adopciones, en las
fundaciones y también en las regionales, en nuestros centros zonales, o sea,
tenemos doscientos centros zonales en todo el país, treinta y tres regionales
entonces de manera institucional, no en la calle ni nada sino en un punto
institucional.
DG: ¿Por qué no se ha pensado que salga de lo institucional para llegar a un
público más amplio?
DS: Digamos que nosotros lo hemos sacado a un público más amplio a través
de la labor de free press, entonces a través del área de prensa coordinada
vendiendo las notas propositivas en las áreas de comunicación, entonces por
decirte algo, creo que en El Tiempo va a salir una nota el domingo, o sea,
nosotros coordinamos así entrevistas en profundidad del tema, notas en
televisión, tuvimos un espacio lago en RCN, tenemos nuestro programa
institucional y siempre sacamos un tema de adopción, el programa institucional
esta específicamente para eso, para esas necesidades, entonces digamos que
los canales externos que hemos utilizado son radio, prensa y televisión, a
través de todos los medios de comunicación Todelar, Caracol, RCN, todos.
DG: Hablemos un poquito de los programas que ustedes tienen de televisión y
radio, cómo funcionan, dónde se emiten, cuándo…
DS: Esos programas salen en…hay uno que es el de viva con bienestar que es
transmitido por el canal institucional los domingos en el horario de 7:00 a 7:30
p.m. y se retransmite en el canal institucional durante la semana, hay unos
espacios asignados de retrasmisión en los espacios de la parrilla de
programación y el programa radial se llama en familia vive la vida con bienestar
que se emite en la cadena básica de Caracol Radio, de 9:00 a 10:00 a.m., los
domingos también
99
DG: ¿En estos programas manejan todos los temas que trabaja en ICBF?
DS: Se manejan todos pero no todos en un mismo programa, tiene secciones,
entonces tenemos sección de pauta de crianza, o sea, siempre van con la
actualidad, entonces por decir algo estamos terminando terminado temporada
de vacaciones altas, temporada alta de vacaciones entonces digamos que la
temporada de cierre se hizo con un especial de explotación sexual infantil en
las zonas de turismo, entonces se hacen especiales, todo va de acuerdo a los
temas que se desarrollen de acuerdo a la temporada.
DG: ¿De adopción qué tanto hay en estos dos espacios?
DS: De adopción se ha hecho un programa entero y en noviembre y diciembre
se hizo dos especiales porque se hizo el congreso internacional de adopciones,
entonces fue un espacio en el que hubo amplia divulgación digamos que nivel
de estos canales institucionales, siempre se dice todo, se especifica como es el
proceso y se especifica que por favor no solamente niños pequeños porque
también hay niños grandes que se especifica el lugar amigo, como funciona el
lugar amigo, las vacaciones, todo.
DG: ¿Tú tienes ese material? Me gustaría tener una copia de ese programa.
DS: Espérame un segundo te doy un folleto.
DG: Bueno eso es a nivel nacional… ¿y en el extranjero como promueven la
adopción?
DS: Hay convenios, la oficina de adopciones tiene convenios y entonces a
través de los convenios con los gobiernos se promueve y eso se hace ya desde
la instancia de la dirección general
100
DG: ¿A la hora de implementar una campaña institucional del ICBF para
promocionar la adopción, cuál es la herramienta comunicativa que más se
utiliza, o que se utiliza principalmente?
DS: No, todo depende de la que sea la estrategia, porque nosotros utilizamos
desde material hasta los canales de comunicación, gorras, camisetas, llaveros,
hasta publicaciones de impresos, hasta los canales de comunicación, link en la
página web, o sea, todo depende, yo no te puedo decir específicamente una
sino todo por igual
DG: Hablemos ya que nombraste la pagina web, ¿tú crees que es de fácil
manejo y consulta para la persona que la utiliza?
DS: Pues esa es la idea, que sea una página interactiva
DG: Pero hablando puntualmente de la sección de adopciones, del programa
de adopciones…
DS: Bueno, lo que pasa es que el instituto tiene varios programas, en la página,
esta la guía de orientación, están los lineamientos, está el proceso, está
absolutamente todo.
DG: Hay muchísima información, pero ¿la página de internet busca promover la
adopción?
DS: No solo la adopción, busca dar a conocer todos los programas
DG: Hablando puntualmente de la página de internet y en su sección del
programa de adopciones, ¿esa pagina puntual busca promover la adopción?
DS: Busca informar a la gente sobre la adopción, porque es que la adopción no
se puede promover, porque es como si tu promovieras un sentimiento de afecto
hacia alguien y no es algo comercial, digamos que quienes quieran ser, o las
101
familias que quieran buscar en la adopción una alternativa para brindar amor a
otra persona, adoptarla para brindarle un proyecto de vida, debe buscar la
información, debe mostrarse interesado, porque de una manera u otra es lo
que hace que demuestra que la persona si está interesada, entonces el
instituto no es que promueva porque no es un interés comercial, es un
programa que se da a conocer y que la gente quiere conocer y queremos que
se informe, pero no lo podemos mostrar como una estrategia comercial,
nuestro interés es que lleguen aquí las mejores familias para esos niños.
Transcripción entrevista Claudia Jiménez, defensora de familia, Regional
Bogotá ICBF
Miércoles 6 de agosto de 2008
Daniel Garrido: Bueno Claudia, ¿Cuál es tu puesto y tu labor acá en el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar?
Claudia Jiménez: Bueno, yo soy defensora de familia del Bienestar Familiar y
soy la secretaria del comité de adopciones de la regional Bogotá
DG: ¿En qué consiste el trabajo que realizan en la regional Bogotá?
CJ: Bueno, frente a las adopciones somos los encargados de preparar y
seleccionar a las familias colombianas, realizamos todo el proceso de familias
colombianas residentes en Bogotá hasta que se declaren idóneas y luego se
les asigne su hijo en adopción, esa preparación y ese acompañamiento están
apoyados en un equipo psicosocial, dos trabajadoras sociales y una psicóloga
y se procede a la asignación ya del niño, esa es como una primera parte de la
labor; la segunda parte de la labor se procede con el comité de adopciones a
asignar a esas familias nacionales o a las extranjeras que han sido remitidas
102
por la sede nacional, los niños con declaratoria de adoptabilidad que ya están
listos para tener su familia y poderse restablecer en sus derechos.
DG: ¿Así como hay regional Bogotá, cuantas más regionales hay?
CJ: En cada departamento hay una regional, por ejemplo en la Guajira esta la
regional Guajira, hay agencias por ejemplo en el Amazonas.
DG: ¿Es decir todo el territorio nacional está cubierto?
CJ: Sí todo
DG: ¿Cuál es el proceso que debe realizar una persona que desea adoptar y
no conoce nada sobre el tema?
CJ: Bueno, aquí en Bogotá, las personas vienen a una información, esa
información, esa información se da con trabajo social y psicología, la
información es una entrevista estructurada en donde no solamente se conocen
las expectativas de la persona o de la pareja que viene a adoptar, si no también
se les da la información de que es el proceso de adopción, cuáles son nuestros
niños, cuales son los pasos del proceso, cuánto dura el proceso, para que las
personas que quieran adoptar conozcan realmente toda la estructura, pero
también todo el fondo del proceso, entonces con esta información entonces si
las personas realmente tienen la motivación, si quieren continuar, si también
tienen como las condiciones iniciales, empiezan sus talleres, son cuatro
talleres, inicialmente dos, al finalizar el proceso dos y las intervenciones con
trabajo social y psicología. El proceso aquí en Bogotá dura nueve meses que
es un embarazo biológico, porque lo llamamos un embarazo de corazón.
DG: ¿Cómo son esos cuatro talleres?
CJ: Los talleres los dos primeros van encaminados a que las personas
conozcan cuales son nuestros niños, la historia de vida de nuestros niños,
103
porque
hay
personas
que
no
vienen
preparadas
para
saber
que
lamentablemente nuestros niños han sufrido maltrato o han sufrido, han sufrido
abuso o han sufrido alguna clase de abandono, entonces las personas
idealizan mucho la figura de la adopción, entonces en esos talleres lo que se
invita es a la reflexión sobre quienes son nuestros niños, sobre si realmente
ellos quieren tener un niño con nuestras características, pues son niños que
muchas veces con deficiencias emocionales, nutricionales, de salud, pero pues
precisamente la llegada de un hijo requiere conocer toda la historia de ese
hijos, igual les explicamos el proceso, les damos a conocer historias de los
niños, pues para que realmente las personas sepan lo que es el fondo de ese
proceso de adopción. Los dos últimos talleres son la preparación ya para recibir
a ese hijito, porque como te decía nosotros asimilamos el proceso de adopción
a un embarazo es el embarazo de corazón, así como en el embarazo biológico
vamos al médico, hay controles, compramos la cunita, compramos lo pañales,
todos nos preparamos, en el embarazo de corazón es exactamente igual, no
solamente preparar un cuarto o una parte locativa sino también preparar el
espacio emocional, el espacio de pareja cuando es pareja, el espacio con la
familia, para nosotros la familia es muy importante, porque la familia tiene que
saber y tiene que aceptar a ese hijito o a esa hijita que va a llegar, entonces
también la familia tiene que abrir todo el espacio emocional para saber que va
a llegar un niño por medio de la adopción.
DG: ¿Cuáles son los niños que ustedes tienen acá?
CJ: Pues en la regional Bogotá como en todo el ICBF tenemos niños a los
cuales se les han vulnerado los derechos, niños que en algún momento han
sido maltratados física, emocionalmente o han sido abusados, o han sido
explotados, entonces esos niños llegan a Bienestar Familiar para que por
medio del estado intervenga la familia si la hay, se intervenga el niño a nivel
terapéutico, hasta donde sea posible pues ese niño pueda volver a su familia y
si ya si en determinado caso es imposible ya hacerlo pues se declare su
104
situación de adoptabilidad porque el niño tiene derecho a definírsele su
situación y a tener una familia lo más pronto posible.
DG: ¿Que hay de las madres que están embarazadas y no quieren tener en
bebe y lo quieren dar en adopción en cuanto nazca.
CJ: También, la ley contempla esa situación, la ley nos dice que esas madres
pueden otorgar por ejemplo el consentimiento que es una figura donde el
equipo psicosocial debe asesorar a esa mamá gestante y cuando tenga su hijo
asesorarla de cuáles son las consecuencias jurídicas, emocionales, afectivas
de que ella de el consentimiento, porque el consentimiento es decir entrego mi
hijo en adopción para que lo tenga otra familia, entonces tiene que ser un
trabajo muy bien hecho en donde esa madre tiene que ser consciente de todas
las consecuencias pero también donde esa madre debe permitírsele tener a su
hijo inicialmente si lo quiere tener en la lactancia en las visitas pues para que
sea totalmente consciente de esa responsabilidad de esa consecuencia que
asume.
DG: Hablemos de los padres adoptantes, como llegan acá, alguien les dijo o
como conocen que hay que venir acá, según lo que tú hablas con ellos…
CL: Pues generalmente les han hablado otras parejas de la adopción, vienen
muchos con ese mecanismo de que tengo un amigo que hizo el proceso o
tengo familiares que hicieron el proceso o en el trabajo conocí alguien que hizo
el proceso entonces quiero conocer, otros pues bienestar ha tenido en el
programa institucional, programas en el que se ha hablado de la adopción
entonces la gente se interesa mucho en eso, entonces la gente llama o vienen
a preguntar como es el proceso y otras personas por la página de internet del
Instituto han tenido como el contacto de abrir la pagina de tener la información,
y quieren acercarse y tener la información más personalizada sobre el proceso.
DG: Hablemos un poquito de esos programas que tú dices…
105
CJ: Bueno el de voz a voz digamos que es una labor pedagógica que estamos
haciendo con los papas adoptantes para que ellos sean los propagadores de la
información, es una labor bien especial porque los papas adoptantes deben ser
los primeros pedagogos de nuestros procesos, de nuestros servicios, es una
experiencia bien linda porque no solamente cuentan la formalidad del proceso,
lo que te digo que tiene talleres que hay que ir a información que tiene
entrevistas, no solamente eso sino que ellos ya pueden testimoniar su vivencia
sobre el proceso esa parte es muy especial, la página de internet del instituto
está diseñada para que todas las personas conozcan cual es el proceso de
adopción, cuáles son sus características y cuáles son sus requisitos, digamos
que es como la parte formal del proceso para que la gente tenga el primer
contacto y los programas que ha habido por medio del programa institucional,
pues también busca como hacer esa labor pedagógica y contarle a la gente
que es un proceso de desmitificar que el proceso no es accesible para todas
las personas, sino pues si las personas si tienen sus condiciones emocionales,
las condiciones del proceso que nos habla la ley en cuanto a las idoneidades
pues pueden acceder en un momento dado al proceso, entonces eso busca
como acercar a la gente a que todos podemos acceder a ese proceso, porque
muchas veces la gente piensa que tiene que ganar millones para acceder a un
proceso.
DG: ¿Ese programa institucional tu lo conoces o crees que la sede nacional es
la más adecuada?
CJ: Si la sede nacional te puede dar más información sobre eso, yo lo conozco
en cuanto a que lo he visto, pero digamos al manejo de sus funciones no
porque el manejo lo hace directamente comunicaciones de la sede nacional.
DG: Los padres que vienen desde tu experiencia que lo has visto son personas
que no pueden tener hijos ¿o la mayoría de padres por qué vienen a adoptar?
CJ: La mayoría digamos que el 90% biológicamente no pueden tener hijos,
pero también hemos tenido personas familias que vienen porque quieren otro
106
hijo y ya tienen por ejemplo hijos biológicos, tuvimos una pareja joven que
podía tener hijos biológicos pero querían su primer hijo en adopción, pero la
mayoría si es por cuestiones de infertilidad
DG: Es decir que las personas que vienen a ICBF y buscan adoptar es porque
ellos tienen el deseo de adoptar y van a la institución. ¿Tú crees que ICBF
tienen alguna forma o herramientas que de alguna forma al padre que pueda
ser padre natural le digan contemple la opción de adoptar por que lo que se ve
es que el que desea adoptar es el que se acerca a ICBF, pero ICBF no busca
como tentar al que puede ser padre de que adopte, tú crees que ahí hay un
trabajo por hacer?
CJ: Pues yo pienso que por ejemplo con los medios que hay, por ejemplo con
el programa institucional se puede hacer una gran labor en cuanto a explicar
que es la adopción y a que la gente se acerque a eso, ya como ir a ese nivel
personal de la gente ha decirle oiga porque no adopta, pienso que es una
decisión ya muy personal, es como decirle a una persona ustedes porque no
tienen hijos si no han tenido hijos o porque no tienen otro hijos, es exactamente
lo mismo o porque si tienen un hijo biológico porque no tienen otro hijo
biológico, eso es una decisión absolutamente personal, entonces esa labor, la
labor de información tiene que haberla, la labor de comunicación, la labor
pedagógica tiene que haberla necesariamente pero la parte de decisión es
personal.
DG: Mi punto es que no sea el padre que ya quiere adoptar se acerca a ICBF,
sino que ICBF sea el que se acerque a cualquier persona que pueda ser padre
y mostrarle como esa posibilidad, la de adoptar a un niño…
CJ: Lo que pasa es que la adopción es precisamente eso, tener un hijo y pues
la decisión de tener un hijo implica muchas cosas y la decisión de tener un hijo
es absolutamente personal en principio, es una decisión que comparto con la
familia pero inicialmente debo tener las condiciones de acoger a ese hijo de
brindarle lo mejor, entonces pienso que no es una labor de decirle a la gente
107
mire adopte sino de que la gente conozca y si se decide es otra cosa, esto
porque te lo digo, porque la adopción no puede ser vista como obra de caridad,
entonces la adopción no es queremos ayudar a un niño pobre, queremos
ayudar a un niño abandonado, no es eso, si las personas quieren hacer eso
hay muchos programas a nivel asistencial, plan padrinos, nosotros tenemos un
programa aquí que se llama familias amigas en donde la persona, la familia o la
pareja puede acoger un niño que este es estado de adoptabilidad y estar
pendiente de él, ser como su padrino a nivel afectivo, llamarlo, sacarlo, estar
pendiente en las fechas especiales, entonces en esos momentos podemos
recurrir a esos programas asistenciales y no a la adopción
DG: Desde tu experiencia ¿crees que si hay un imaginario o que la gente si ve
eso más como un acto de bondad y hasta de caridad el adoptar un niño?
CJ: Hay veces sí, esa es una de las cosas que se indaga en la primera
entrevista, si realmente esa persona o esa pareja que viene tiene una
motivación de ese tipo, una motivación de la obra de caridad o la motivación de
tener un hijo, entonces las personas que vienen por ejemplo por eso, porque
pobrecito el niño, queremos hacer una obra de caridad, o por motivaciones
también religiosas de hacer caridades, pues se les invita a aclarar sus
motivaciones, porque esa no es una motivación para tener un hijo, entonces en
esas situaciones hay que tener una claridad frente a cual es mi motivación,
porque yo no tengo un hijo biológico por caridad
DG: Por eso va muy relacionado que el 90% de las personas que asisten es
poque biológicamente no pueden y ellos quieren un hijo…
CJ: Pero lo que te digo, hay personas con hijos biológicos que han venido
porque tienen la claridad de querer tener otro hijo por medio de la adopción
pero no haciendo la obra benéfica
DG: ¿Cuantos niños hay hoy a la espera de adopción por los menos en la
regional Bogotá y cuantas familias quieren adoptar?
108
CJ: Familias hay en este momento 8 colombiana
y 14 extranjeras, estas
familias tienen mucha movilidad porque llegan niños cuando la adopción son
asignados o porque por ejemplo a nivel de familias extranjeras la sede nacional
esta como indagando en que regionales puede haber más niños para remitir las
familias extranjeras
DG: ¿Porque hay más número de familias extranjeras y no lo digo por esas
cifras sino por otras que ya ICBF nos había mostrado, porque hay más interés
en las familias extranjeras en adoptar que en las nacionales?
CJ: No el interés digamos que es igual, la adopción a nivel nacional se ha
abierto mucho, antes digamos que las personas no se acercaban a la
adopción, la adopción no era mirada como algo natural, sino había como
mucho misterio frente a eso, nosotros hemos tratado de hacer la pedagogía de
que la adopción es algo totalmente natural, que a los niños hay que hablarles
de la adopción desde bebesitos o desde el momento en que sean adoptados y
las familias han entendido eso y en relación al número por ley por prelación
tenemos que asignar los niños a familias Colombianas, solamente se pueden
asignar a familias extranjeras en el evento que no hayan familias colombianas,
entonces por eso por ejemplo aquí en la regional tenemos en este momento
más familias extranjeras que colombianas porque las colombianas tienen
mucha movilidad por la prelación que te comento de ley
DG: Pero en términos generales ¿tú dirías que es más o menos el mismo
promedio de familias extranjeras y nacionales que buscas adoptar
CJ: Se que hay muchas familias colombianas todavía en espera, por ejemplo
nosotros en este momento tenemos familias extranjeras todavía del 2005,
entonces pues son familias que han tenido que esperar tres años para una
asignación, pero por la apertura que hay sobre la adopción de nacionales pues
la movilidad de familias nacionales es bastante y la prelación también se
cumple estrictamente
109
DG: ¿Cómo se promueve la adopción en otros países en relación con
Colombia? ¿Por qué deciden venir a adoptar acá?
CJ: bueno en la experiencia que tenemos de las familias nos comentan que les
gusta venir a Colombia o tener esa posibilidad porque primero Colombia es un
país muy serio frente al tema de la adopción, entonces digamos que esa fama
ya la hay porque se ha creado con bases, lo otro es porque existe mucha
seguridad jurídica en los procesos, para que un niño llegue a ser adoptado a
ser asignado pues ha cumplido todo un proceso administrativo muy serio y muy
riguroso en cuanto a que se investigue su familia, en cuanto que se hagan las
publicaciones, en cuanto a que se agote todo ese ámbito social y familiar para
ver si ese niño puede quedarse en su familia, si no puede quedarse pues ya
viene una medida de adoptabilidad, pero digamos que eso no es una decisión
de un día para otro sino que es una decisión en la cual nuestros equipos
trabajan mucho para realmente tener certeza en una decisión
DG: ¿Cuáles son las campañas o estrategias comunicativas que implementa el
ICBF para promover la adopción de niños?
CJ: Bueno de eso ya habíamos hablado que es frente al voz a voz y el
programa institucional yo pienso que son esas
DG: ¿Cómo nació y cuál es el propósito del programa los niños buscan su
hogar que tal vez es uno de los referentes más claros que tiene la gente del
ICBF en cuanto a acción comunicativa y qué resultado les ha arrojado durante
estos últimos años o durante los años que ha estado al aire?
CJ: Bueno ese programa pues nació como el medio operativo para dar
respuesta a la ley tanto al código anterior, el decreto 2737 del 89 como la ley
actual la 1098 del 2006, en ambos se contemplaba la obligatoriedad de publicar
a los niños en un medio masivo, entonces esa operatividad del programa da
respuesta
a lo legal, pero a nivel de resultados pienso que ha sido muy
favorable, en centro zonal sobre todo, uno se da cuenta de que aparecen
110
familias gracias al programa, hay veces que los ven directamente las familias,
pero otras veces lo ha visto el amigo, lo ha visto el vecino, entonces es un buen
medio, es un medio de mucha acogida que la gente ya conoce, que la gente
identifica y que igualmente es accesible a las personas, porque en la mayor
parte de los sitios pues hay un televisor, si no en todas las familias en los
municipios si alguien tiene un televisor y alguien sabe que este niño está
perdido o que es hijo de tal persona y puede identificarlo con el nombre de los
papas si no conoce el nombre del niño, entonces es un medio excelente.
DG: Claudia, además de esta herramienta que indiscutiblemente es conocida
por toda la gente, ¿hay más herramientas comunicativas del ICBF que la gente
conozca, en cuanto al tema de adopción?
CJ: En este momento también por ley además de las publicación de los niños
buscan su hogar se debe citar a los padres por medio de la página de internet
del instituto, esta es una labor que también el instituto debe empezar a orientar
y a desarrollar y a que la gente conozca para que la gente sepa que hay otro
medio mediante el cual se le está citando, no me refiero en el proceso de
adopción sino en el proceso previo a la adopción y en cuanto a adopciones
pienso que continuar con las campañas pedagógicas en los programas
institucionales es un buen medio, porque la gente también ya está creando la
cultura de que hay un canal institucional y de que cada entidad tiene su
espacio, entonces hay mucha gente que también ve eso, porque la gente aquí
lo comenta, vi en el programa institucional o hablaron de la adopción entonces
la gente se está acercando a eso.
DG: Cuéntame que es lo que tú conoces del programa institucional: ¿cómo
funciona, sale por un canal, como es?
CJ: Si sale por un canal institucional y en ese canal, cada entidad estatal en
este caso el ICBF tiene un espacio en donde se han tratado muchos temas,
con respecto a la adopción ha habido programas enfocados a explicar cual es
el tema de la adopción, como se maneja, cuales son los requisitos, entonces la
111
gente como que conoce por medio masivo que es la televisión cual es el
programa
DG: ¿Es decir, en el canal institucional por ley las entidades estatales tienen un
espacio e ICBF en su espacio habla muchos temas y entre eso ha hablado de
la adopción? Es correcto.
CJ: Si es correcto
DG: Cuéntame, tú notabas que yo ahorita no conocía muy bien la
diferenciación entra las casa de adopción, entre las instituciones que están
reglamentadas por el ICBF porque en su página de internet solo salen 8
instituciones autorizadas por el ICBF para adoptar y entre ellas también hay de
Medellín y Cali, creo, de Bogotá creo que hay 5, entonces cuéntame porque
solo hay 5 cuando la gente piensa que hay muchas casa de adopción…
CJ: Las instituciones autorizadas desarrollan por ley programas de adopción,
en Bogotá están aprobadas 5 instituciones autorizadas, pero de lo que
hablábamos antes de la entrevista era que había instituciones que albergan los
niños que están en proceso anterior a esa adopción o los niños en lista de
espera, entonces son instituciones que le brindan al niño toda la atención
integral, que lo tienen ahí, que le dan su comida, que le dan su techo, su
estudio, hacen trabajo con la familia, pero pues el niño está ahí mientras se
define su proceso, o los niños de lista de espera que ya se les ha definido su
situación y que no se han ido con su familia pues también necesitan continuar
bajo la medida de restablecimiento en una institución de atención integral, esas
son instituciones de restablecimiento de derechos, instituciones antes llamadas
de protección, entonces son distintas, esas solamente están dispuestas para
brindar al niño la atención especializada, pero esa instituciones no desarrollan
programas de adopción, solamente lo desarrollan las instituciones autorizadas
o casas de adopción
DG: ¿En las casa de adopción hay niños viviendo ahí?
112
CJ: Si, son niños que han llegado por las madres gestantes que van a
albergarse allá, la institución atiende generalmente madres gestantes y el niño
cuando nace o son niños que envía directamente bienestar familiar bajo la
medida de atención especializada para que esas casas los cuiden mientras se
define su situación, entonces ellos también atienden niños y simultáneamente
el programa como institución autorizada para desarrollar la adopción
DG: ¿Y los niños que ICBF envía allá, que criterios tiene ICBF para enviar allá?
CJ: Generalmente las edades, por la atención que necesitan, son pequeños,
los contratos son para niños pequeños menores de siete años algunas casas,
cada casa tiene su límite de edad y se debe al tipo de contratación y de
acuerdo a las características de la casa, por ejemplo a las características
locativas, a las características de personal, a todo lo que requiera el niño en la
casa para ser atendido bien, entonces por decir algo si una casa tiene cupo
para 60 niños, pues hay que mirar que edades hay en esa casa para atender a
los niños, que profesionales tiene, cuantos cupos tiene, una casa por ejemplo
que tenga menos cupos pues no se le puede enviar más niños de lo
autorizado, entonces toda esa parte de contratación te lo dice la sede
directamente, ellos son quienes dan la personería y también quien aprueba
todo el manejo de instituciones autorizada y la certifica
DG: ¿Tú crees que la página de internet es de fácil manejo para quienes la
visitan, puntualmente la sección de adopciones?
CJ: Si, es de fácil manejo porque está el ítem de adopciones y se puede entrar
como a la información concreta, lo que te digo la pagina da lo general, ya si la
persona quiere ya profundizar en algo pues en cada regional en ese caso en
Bogotá se le da la información necesaria, pero la pagina si te dice que opción,
los requisitos, lo que la gente de primera mano quiere saber.
113
DG: ¿Pero crees que la pagina busca promover la adopción o simplemente es
una herramienta informativa para la persona que ya desea adoptar y quiere
remitirse a ella?
CJ: Yo pienso que en principio es una herramienta informativa, pero también
cuando la gente ve que es algo posible y que no es algo a lo cual no puede
acceder pues también promueve de esa forma la adopción.
DG: ¿Qué piensas de que haya tantos documentos en la pagina y en la sección
de adopciones por qué están todos los lineamientos? Hay muchos formularios,
hay muchísimos documentos y mucha información…
CJ: Pues pienso que es necesario que la gente la conozca porque nuestro
programa además de estar regido por la ley de infancia también está regido por
los lineamientos técnicos de adopciones que son emanados de la dirección
general, entonces a veces la gente no entiende eso cuando nosotros aquí en la
información le decimos, según los lineamientos o este es el proceso o estos
son los requisitos pues ya estamos amparados legalmente en un soporte que
son las resoluciones, en un soporte técnico que va en concordancia con el
soporte legal, entonces yo si pienso que la gente tiene que conocer que es un
programa con un fundamento sólido para acceder a él y no que vengan acá y
como que ustedes se inventan eso o cada uno dice lo que quiera y no porque
tenemos soportado todo eso.
DG: Finalmente Claudia, ¿Cuál crees tú que debería ser una herramienta
comunicativa tan efectiva como el programa los niños buscan su hogar que
deba implementar ICBF en el tema de adopciones? Es evidente que la
herramienta comunicativamente hablando más efectiva que tiene ICBF y la que
es única visible para la gran mayoría es el programa los niños buscan su hogar
CJ: Pero no promueve la adopción
114
DG: Exacto, ahora hablando del tema de adopción… ¿Cuál crees que debería
ser una herramienta comunicativa que se trabajara con esa misma fuerza y ese
mismo impacto en el publico para promoverla.
CJ: Yo pienso que continuar el programa institucional, nosotros teníamos hace
poco folletos que saco la sede sobre el proceso de adopción, un folleto muy
práctico, muy pedagógico en donde se le explicaba a la gente eso, por ejemplo
ese tipo de información puede ayudar a la gente a que de una forma como
escrita donde puedan consultar este condensada la misma información o que
aparece en la pagina o que nosotros damos en la entrevista de información
entonces pienso que fomentando ese tipo de instrumentos la gente puede tener
más claridad frente al tema
DG: Estos folletos ¿dónde los repartían?
CJ: Esos folletos nos los dieron a nosotros cuando socializaron los
lineamientos técnicos de adopciones, entonces dice “Guía de orientación para
procesos de adopción en Colombia” es un folleto ilustrativo, es un folleto bien
diseñado en donde se hace toda la presentación del proceso, que es la
adopción, cual es el soporte jurídico del programa, que se necesita para
adoptar, quienes pueden adoptar, a quien se puede adoptar, a donde dirigirse
para iniciar el proceso de adopción y la consideraciones para el trámite de
solicitud de adopción
DG: Pero eso lo entregaban en las sedes del ICBF…
CJ: Nos lo entregaron pues para socializarlo en la sede nacional, con nuestros
usuarios
DG: ¿Estos folletos se dieron en alguna entidad que no fuera el ICBF o las
regionales?
CJ: No
115
DG: Porque finalmente la persona que llega acá y recibe ese folleto… ¿pues
esa persona ya venía con la idea de adoptar y conociendo eso, este folleto no
se llevó a otras personas?
CJ: No sé, yo creo que en comunicaciones te pueden contar, pero si es un
folleto que puede ser de gran ayuda para los que vienen como para los que no
están interesados, pero puede dejárseles la semilla sembrada o al menos
enseñarle que es la adopción
DG: Exactamente, ese es el punto
CJ: Si, eso te lo pueden decir en Comunicaciones
DG: ¿Con qué personas crees que es fundamental hablar ya que conoces
como es la tesis y hacia dónde va encaminada?
CJ: Inicialmente con la doctora Ilvia Ruth, ella es la coordinadora nacional de
adopciones, ella impulso como esa parte para condensar la información, pero
te puede dar una mejor idea frente a lo que tú dices si otro tipo de personas u
otro tipo de entidades fuera de ICBF conoció la información
DG: Exacto, ¿por qué la información se está moviendo
dentro de ICBF y
finalmente lo que pasa es que quienes se acercan a ICBF es porque ya saben
a qué se acercan?
CJ: Porque ya tienen la inquietud
DG: Pero lo que tú dices sembrar la semillita en alguien que ha tenido esa
inquietud pero que de pronto al conocerla dicen oiga sí…
CJ: Si puede ser, aunque lo que te digo, esa información es muy personal, tú
no puedes meterle a la gente por los ojos la adopción
116
DG: No… ¿pero si llevar esa información más allá de lo que se conozca?
CJ: Si al menos que la gente tenga más acceso a ese información
DG: Las herramientas que usan para que los comunicadores del área de
comunicación determinen para aprobar la adopción… ¿Quiénes desarrollan
eso? ¿Hay un comité? ¿Quién autoriza?
CJ: También, todo la sede nacional, allí hay un comité que esta ya presidido
por la directora general donde también comenta todo el desarrollo del programa
de adopción y dan las directrices, porque Bienestar Familiar es el organismo
central de Colombia en adopciones
Ilvia Ruth es la coordinadora general de adopciones, entonces en ese comité
ejerce las labores de secretaria, pero quien maneja todo en Bienestar Familiar
es la Doctora Elvira Forero, que es la directora general, pero pienso que Ilvia
Ruth te puede dar como más herramientas en ese sentido o te dice con quien,
en comunicaciones o ella directamente.
TRASCRIPCIÓN ENTREVISTA HENRY MATALLANA,
JEFE DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CIUDADANO.
MARTES 7 DE ABRIL DE 2009
Daniel Garrido: Doctor Henry Matallana, cuéntenos cómo funciona y cuál es la
participación de la oficina de comunicación en las campañas que realiza el
ICBF…
Henry Matallana: La oficina de comunicación tiene la tarea, la misión, la
responsabilidad de diseñar, proponer, liderar y ejecutar las campañas y
estrategias de comunicación digamos que desde la oficina se requiera que la
institución, el ICBF como ente rector de la política de bienestar familiar del país
como ente rector también, digamos responsables de la ejecución de la política
social del estado lidere y ejecute, entonces esa digamos es la razón
117
fundamental de la oficina y para poder ejecutar, avanzar y proponer estrategias
y poderlas ejecutar para los diferentes temas que tiene la entidad.
Como está conformada, está conformada como tal se llama oficina de
comunicaciones y atención al ciudadano, la oficina de comunicaciones tiene
varios grupos, un grupo es el tema de prensa que atiende todos los
requerimientos de los medios de comunicación, hay un grupo que es
multimodales que son los encargados de hacer toda la producción editorial,
libros, cartillas, plegables, folletos, de alguna manera soporta también material
directo hacia los usuarios beneficiarios y a la comunidad en general, por otro
lado también está el grupo de proyectos especiales que son quienes se
encargan del manejo audiovisual, es un tema estratégico donde tiene que ver
el programa de televisión, los programas de radio y el aporte a varias
campañas muy precisas, videos y todo lo que implique de alguna manera
producción tanto en radio y en televisión y de otra parte está el grupo de
comunicación organizacional que se encarga de liderar toda la comunicación
interna, la política de comunicación interna que es para nuestros servidores
públicos, adicionalmente la oficina se ayuda con un diseñador grafico y un
fotógrafo que nos hace todo el soporte digamos de los requerimientos que se
hacen de las diferentes áreas, en lo que tiene que ver con la oficina de atención
al ciudadano hay un grupo que es un call center donde la gente puede llamar a
una línea 800 para denunciar, informar o pedir alguna información y
adicionalmente esta toda la atención directa que se hace tanto aquí en el
instituto en la sede nacional como en las diferentes regionales, nosotros
tenemos en los 33 departamentos y en Bogotá como distrito especial, tenemos
regional y en cada una de esas regionales tienen personal de atención al
ciudadano que recibe y decepciona todo lo que son quejas, informaciones,
reclamos, orientaciones, piden información, dejan las denuncias en fin todo el
tramite que se hace para poder obtener un servicio de la institución.
118
DG: Sin duda alguna el instituto es probablemente la entidad que más temas
maneja, porque ustedes manejan muchísimos temas… ¿Cómo se priorizan o
se eligen los temas que van a ser utilizados para las campañas?
HM: Bueno hay una estrategia de comunicación digamos un macro digamos
que es sobre la cual nos regimos nosotros apuntando y enfatizando sobre unos
grupos etarios como es la primera infancia, como son los jóvenes, los adultos
mayores y el tema también de familia, entonces ahí vamos atendiendo digamos
también defendiendo también la modalidad o cada programa, entonces en
niños hay varias modalidades, si son los jardines sociales, si son los hogares
de bienestar atendidos por las madres comunitarias, si son los hogares famy, si
son los centros de recuperación nutricional, hay muchas modalidades o varias
modalidades más bien por cada por grada grupo y muchos de ellos requieren
campañas especificas que nosotros desde acá lideramos y proponemos por
supuesto con el acompañamiento técnico de cada área, pero que nosotros una
vez recogidos nosotros llevamos y ejecutamos como oficina de comunicaciones
para cada grupo, esto no significa que cada grupo tenga una campaña
específica, no necesariamente, hay grupos que se ejecutan, se lideran se
desarrollan piezas, pero que no requieren toda una estrategia o campaña en
particular para movilizar acciones y que se ejecutan como tal y ahí se avanza
por los diferentes grupos poblacionales.
DG: Dr. Matallana, uno ve que en cambio de administraciones de las personas
que dirigen el instituto también que como que cada uno tiene unos temas que
le importan más que otros o en los que quiere enfatizar más que otros. ¿Las
campañas también pueden regirse muchas veces por eso?
HM: Es muy probable que siempre que se de un cambio en la administración
de la institución, se pueda re direccionar o reenfocar digamos lineamientos
estratégicos en las campañas de comunicación propio dependiendo el énfasis
o la focalización que quieran hacer en los servicios, pero de por si se mantiene
digamos, las piezas comunicacionales se mantienen, siempre va a haber
impresos, siempre van a haber prensas de radio, siempre tendremos
119
campañas masivas en el tema de comunicación, algunos le darán énfasis a la
radio, otros le darán énfasis a la televisión, otros al tema de prensa, eso ya es
un poco dependiendo de los requerimientos y de los programas que se
requieran, digamos si queremos generar un impacto masivo, por dar un
ejemplo en el uso de la pólvora, tenemos que usar medios masivos de
comunicación porque queremos llegarle a toda la comunidad, si tenemos que
hacer algo en particular para que nuestras madres comunitarias se cualifiquen,
tengan cada día un perfeccionamiento en su tarea, hacemos tareas
directamente con ellas y estrategias directamente con las madres comunitarias,
entonces se focaliza la estrategia y así se aplica para los diferentes proyectos.
DG: Hablando del tema que nos compete a nuestra tesis que es los niños de
difícil adopción o la adopción en general, si se quisiera hacer una campaña
para que la información de la adopción llegue a más gente y se promueva para
que más gente pueda adoptar… ¿eso tendría que surgir como iniciativa de Ilvia
Ruth Cardenas o de su dependencia?
HM: Mire, nosotros cuando iniciamos año se hace una exposición del plan
estratégico de la entidad y ese plan estratégico digamos va bajando a cada
responsable de proyecto, a cada responsable de temática, en el caso de
adopciones que esta a cabeza de la doctora Ilvia Ruth, digamos ella
efectivamente ha hecho unas solicitudes puntuales
para poder trabajar en
tema de la adopción digamos como más que fomentar es sensibilizar y de
alguna manera fomentar, digamos, que los niños puedan ser adoptados, pero
eso no solamente depende de una campaña de comunicación, deben haber
acciones, porque digamos para que un niño este en condición de adoptabilidad
pasa un proceso largo y cuidadoso digamos que el instituto debe asumir o sea,
no solamente quitar el niño y entregarlo porque si, lo ideal es que el niño este
en su familia, solamente cuando el niño está en condiciones extremas porque
está abandonado definitivamente o porque sus padres no están en condiciones
de garantizarle sus derechos el estado entra a protegerlo y ya una vez se
declara en adoptabilidad entra en ese proceso, hay es muy importante las
120
acciones que se hacen para que eso se determine muy rápido, especialmente
para que los niños no se queden mucho tiempo en los defensores de familia no
duren mucho tiempo llevando el proceso, porque un niño en la medida que
crece va a ser mas difícil y se consideran niños de difícil adopción, es decir la
gente siempre va a querer un niño pequeño o en lo posible de meses, recién
nacido esa es como la mayor solicitud, entonces en la medida que el niño crece
pues va a ser más difícil encontrarle una familia, cuando ya hay un
requerimiento puntual de la doctora Cardenas y estamos trabajando en una
estrategia de cómo sensibilizamos y sobre todo como logramos que también la
gente se interese un poco por la adopción, pero también por esos niños que
son difíciles de adoptar entonces se desarrollan campañas específicas a
quienes les interesa, entonces te voy a dar un ejemplo, se trabaja por decir
algo en el tema internacional, aquí hay mucha gente internacional interesada
en realizar una adopción, entonces que pasa, nosotros no podríamos hacer esa
campaña en todo el país acá porque perderíamos digamos recursos o
distorsionaríamos el mensaje, entonces hacemos estrategias para que en el
tema internacional posibles adoptantes tengan interés, entonces focalizamos.
DG: ¿Pero en este momento se está trabajando en alguna campaña o en algún
recurso comunicativo en el tema de adopción y de niños de difícil adopción?
HM: Si lo estamos haciendo, estamos trabajando justamente en ver como
logramos llamar la atención y especialmente en el tema internacional motivar la
adopción pero especialmente a los niños de difícil adoptabilidad que son los
que son ya grandes o niños con el tema de alguna enfermedad o con alguna
discapacidad son los que son más difíciles de generar el tema de adopción, ya
estamos trabajando en una campaña estamos creando apenas el concepto y
trabajando a ver como motivamos, a qué grupo objetivo vamos a llegar, esta es
una de las tareas que tenemos ahí para avanzar en ese proceso.
DG: O sea… ¿Ya se creó la inquietud y ahora están como en el proyecto en el
proceso?
121
HM: El proceso cual es, en un principio se hace un lineamiento estratégico
entonces se reúne todo el equipo directivo y los gerentes de proyecto y cada
uno expresa su plan de acción del año y en ese plan de acción muchos dicen
yo requiero apoyo de comunicaciones o no, entonces ellos dicen digamos en el
campo de adopciones esta es una limitante que tenemos que superar y que
requiere el apoyo de esta oficina, entonces ellos te exponen, nosotros
participamos de ese trabajo de equipo que se llama plan estratégico de la
entidad y ahí recogemos todas esas iniciativas y empezamos a hacer las
propuestas y para adopciones, para recursos físicos, para infraestructura, para
primera infancia, para madres lactantes, para jóvenes reclutados por grupos
ilegales al margen de la ley, los jóvenes adolecentes y menores infractores,
para todos los proyectos entonces se van generando unas estrategias de
trabajo.
DG: Finalmente usted podría decir… ¿Cuánto tiempo puede llevar eso o es
muy incierto el proceso de realización de la campaña para que concretamente
se genere?
HM: La idea es poder tenerla antes de mitad de año por supuesto y poderla ir
avanzando en lo posible si no permanente, si con ciertos momentos de
periodicidad que no sea una cosa puntual y que desaparezca sino que el caso
hay que mantenerlo para poder generar digamos esa alerta y esa urgencia de
que el tema de la adopción es un tema de sensibilización un tema de
compromiso y que digamos la gente tiene que ver esto más allá de un
problema de una institución es un problema de la sociedad entonces digamos
que toca trabajar mucho tema de valores de familia, en lo posible de
prevención también, no solamente es trabajar ya con el hecho de que tenemos
niños acá por adoptar sino que tenemos un problema de familia para que los
niños no lleguen a esa condición de abandono.
DG: ¿Usted cree que realizando un trabajo desde lo comunicativo para buscar
esa sensibilización se podría aumentar el número de adopciones y en especial
de niños de difícil adopción?
122
HM: Si claro que si, de hecho es una de las herramientas importantes que
acude el instituto para poder avanzar en esta tarea de que los niños que en
este momento se encuentran en proceso de la espera de ser adoptados
encuentren una familia y una de las herramientas por supuesto tiene que ver
con la oficina de comunicaciones a través de varios proyectos que podamos
ejecutar nosotros en el marco de una estrategia que puede ser llevada a
diferentes públicos y objetivos con diferentes herramientas.
TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA DORIS ACOSTA,
COORDINADORA DEL GRUPO MULTIMODALES DE COMUNICACIÓN .
MIÉRCOLES 8 DE ABRIL 2009
Mi nombre es Doris Alicia Acosta Espinosa y trabajo hace seis años en el
instituto.
Ana María López: ¿Cuál es la fortaleza de la oficina de comunicación?
Doris Acosta: Yo creo que esta oficina tiene muy integralmente todo el tema del
instituto, tiene la cabeza de la entidad, se conocen los diferentes temas, los
diferentes programas, esa es una fortaleza muy grande para nosotros, porque
cada dependencia maneja su tema, su programa, por decir algo el área técnica
maneja su programa, sus programas misionales, el que está encargado de las
madres comunitarias, tiene en su cabeza madres comunitarias da información
de madres comunitarias, pero en el resto que complementa la unidad no está
como muy empapado, entonces en la oficina de comunicaciones tenemos ya
como el contexto de todos los diferentes temas que se manejan ya como a
nivel nacional, esa es una fortaleza muy grande porque además se convierte la
oficina en la primera en consulta para los ciudadanos, todas las personas
llegan es a la oficina de comunicaciones, entonces llegan a preguntarte de un
programa de algo específico, es a la oficina de comunicaciones y a veces este
no es el conducto, pero la gente dice en comunicaciones manejan todo, allá
123
conseguimos la información, no se acercan directamente a la dependencia, si
yo quiero saber un tema o saber una información de los grupos desvinculados,
pues yo llego es a la dependencia de los grupos desvinculados, pero llegan es
a la oficina de comunicaciones, entonces que es una fortaleza, que tu tengas la
información a mano y la puedas dar, puedas orientar y decir mira no es por
este lado, el grupo de desvinculados lo majemos así, que tú puedas además
orientar muy bien al ciudadano o al público y lo puedas direccionar, porque es
muy harto una persona que llegue a una entidad a buscar una información y
que empiecen a patinarlo de aquí para allá y lo más harto es que llegues
además a cualquier institución y tu pidas información y tu digas no de eso no
sé, pero súbete allá a ver si te ayudan, independiente de eso la persona llega
hay que darle una información y que mejor que sentirse uno que donde lo
atendieron le dieron la información que es válida, lo orientaron a uno, o muchas
veces salen de aquí sin necesidad de acercarse a la dirección con la
información que necesitaban, por ejemplo yo aquí en esta oficina puedo
ayudarles mucho con el tema de publicaciones, entonces yo los oriento de
acuerdo con lo que sé y hasta donde tengo conocimiento y lo que ya no tengo
conocimiento lo remito allá, comunícate con fulano, pregunta, es más les doy el
nombre puntual, eso es muy bueno, es una fortaleza poder tener el panorama
general del instituto en la oficina de comunicaciones, además de que es la
oficina responsable de una manera u otra del posicionamiento de la entidad de
hacer visible positivamente la imagen institucional y que tienes todos los
elementos para poder hacerlo, al conocer toda la institución tu sabes, este mes
vamos a posesionar, a visibilizar este tema que es muy positivo porque
tenemos el panorama general, eso es muy una fortaleza muy grande.
AL: Doris, las campañas de comunicación que hace el ICBF tienen que ser
aprobadas por ti, o sea, con el jefe de la oficina de comunicación…
DA: Las campañas como tal no, las campañas o las estrategias comunicativas
que se hacen generalmente tienen que existir como un comité en donde tiene
que estar involucrado el área técnica responsable del manejo del tema
124
obviamente quien lo lidera pues tiene que ser la oficina de comunicaciones que
generalmente es Henry, pero se construye la estrategia aquí con todos los
grupos, entonces vamos a hacer por ejemplo la estrategia de la prevención de
los niños en situación de calle en diciembre, o la estrategia de la prevención de
la pólvora o del uso de la pólvora en diciembre, entonces nos sentamos con
todos los grupos, el grupo de prensa, el grupo de organizacional y el grupo de
multimodales pero solo los coordinadores, en algunas se involucra todo el
personal, pero es en algunas como muy puntuales, pero generalmente es como
los coordinadores entonces generalmente todos hacemos soporte a la
estrategia, en el tema de organizacional que podemos hacer, en el tema de
prensa, en el tema de comunicaciones, como vamos a manejar el free press,
todos aportamos y la construimos y él pasa esa propuesta a la directora,
porque yo pienso que de las pocas entidades y eso se me olvidaba decírselos
como fortaleza es que la cabeza institucional la oficina de comunicaciones es
un apoyo muy grande para la dirección general y en ese orden de ideas pues la
oficina no está ya como la oficina de comunicaciones que suelen estar en todas
las instituciones que son importantes solo para la entrevista, para la noticia,
como para esas cosa, aquí la oficina de comunicaciones es un apoyo
fundamental para la dirección general entonces ella está siempre súper
interesada en el tema de comunicaciones de hecho existe el comité de
comunicaciones que lo preside la directora general
El comité de comunicaciones está conformado por la directora general que es
la que lo preside, por el jefe de la oficina de comunicaciones que es Henry, por
la asesora de comunicaciones que es Luz Amparo y son muy pocos cuando se
llaga con la propuesta al comité de comunicaciones se debe llegar con todas
las propuestas en comunicación que hay, tipo publicaciones, si hay entrevistas
pendientes, si hay prensa, si hay eventos pendientes, lo que hay en prensa, si
hay eventos pendientes y pues lo preside ella, entonces se sientan con ella les
hacen la presentación de todos esos puntos muy organizadamente, en el tema
de publicaciones tenemos esto, se le sustenta a ella y muchas veces ella lo
sustenta al jefe Henry, y muchas veces ella lo que hace es que llama al
125
responsable del producto para que vaya y lo sustente porque debe salir, cual
es el publico objetivo, hay recursos o no hay recursos, porque es importante la
pieza de comunicación o se va a hacer la pieza de comunicación para
mantenerla guardada en una bodega donde después no hay plata para
distribuirla, todas esas cosas que pueden ocurrir de pronto en las entidades y
se queda el material ahí, o son productos que no cumplen con el objetivo final,
no es hacer cosas por hacer, si no que realmente cumplan con el objetivo,
entonces ella lo preside, al igual que entrevistas, que la desea entrevistar
Yamid Amad y que salga en tal programa, entonces ella de una vez se agente,
si es viable o no, como todo lo que tiene que ver con comunicaciones, ella es la
única que decide, si el producto sale o no sale, si sale la entrevista o no sale,
si la invitaron a tal evento, si va ir si no va ir, eso lo decide ella en ese comité
de comunicaciones que aproximadamente se debe reunir una vez a la semana,
pero por inconvenientes con disponibilidad de tiempo no es fácil que se reúna
cada semana.
Daniel Garrido: El ICBF tiene muchas cosas que la mayoría de la gente no
conoce, tú que están involucrada en la parte de distribución… ¿Crees que se
podría hacer algo, o qué hace falta para que el mismo material que ustedes ya
tienen y que trabajan se hiciera más masivo y que pudiera llegar a más
personas?
DA: Si, yo pienso que algo fundamental que veo como una debilidad
institucional, por ejemplo en el tema de divulgar información a través de
impresos o de llegarle directamente al beneficiario, en eso yo pienso que
estamos débiles, la cantidad de material educativo que sale para acá, la
mayoría salen dirigidos específicamente a agentes educativos institucionales
que pueden ser profesionales de diferentes áreas, pueden llegar a agentes
educativos comunitarios, cuando hablo de agentes educativos
están
involucradas las madres comunitarias, están involucrados los agentes
educativos familiares, los clubes juveniles, que de una u otra forma son líderes
que lo que tienen que hacer es capacitarse, a ellos se les capacita a través de
126
éste tipo de material y son unos multiplicadores, esa es como la labor de ella,
ese material esta como más enfocado a ese tipo de población, pero nosotros
tenemos temas que deberían llegarle directamente a la población beneficiaria,
que son temas que tienen que hablar por si solos que no necesitan
capacitación o de cierta preparación, en eso pienso que estamos débiles, hay
temas que tu les puedes dar a las familias, unas pautas de crianza para la
familia en donde las pudiera tener cualquier familia colombiana, yo no sé si les
llegara a través de El Espectador, de El Tiempo, o cual sería l medio, pero en
donde yo como una madre de familia me llegara, que chévere que me llegara
pauta de crianza, qué hacer con las pataletas de mi hijo, pues que chévere,
cierto?, así como le venden a uno tantas cosas, en eso me parece que
estamos un poco débiles, porque la mayoría son agentes educativos
comunitarios institucionales y el material además previamente, lo ideal, es que
se les haga una capacitación para que no les llegue la publicación y que hacen
con eso como lea y hágale, entonces hay que hacerles una capacitación de
cómo manejar el material.
DG: Qué hay también con la información para muchas personas que de pronto
contemplen la posibilidad de adoptar, pero lo ven como algo súper complicado
y no saben bien como es… ¿También ustedes manejan material que muestra
que realmente no es tan complicado y que es mucho más fácil de lo que la
gente piensa, como aparece en el folleto por internet?
DA: Ese se hizo acá en la oficina, pero porque surgió la necesidad de hacerlo,
porque es un documento que como tú lo vez es como una ruta en donde en las
diferentes embajadas y consulados, la gente sobre todo extranjera que esta tan
interesada en adoptar, no sabían qué hacer ni cuáles eran los trámites, ni cómo
eran los procedimientos ni los procesos para solicitar una adopción, entonces
eso se hizo pensando en solucionar esa necesidad, en que este materia
además pudiera estar en las embajadas, en los consulados al igual que las
cartillas, por eso esta una en español y una en ingles para que fuera una
herramienta de consulta y diera orientación porque no todos los cónsul ni los
127
embajadores conocen del tema, porque además no es un tema fácil, entonces
es orientado muchísimo frente al proceso y trámite, pero yo creo que además lo
digo porque he conversado con muchísimas personas que han ingresado en
proceso de adopción y han salido beneficiados, o el niño ha salido beneficiado
en tener un hogar y hay una constante entre tos ellos y es que el instituto hay
una parte en donde se desliga del tema de adopción y ellos se sienten como
muy solos, y yo estoy totalmente de acuerdo y es que cuando les llega el niño
lo adoptan y después ellos dicen tenemos tantas dudas, en ese proceso de
crianza y los padres adoptantes se sienten muy solos porque no es solo
adoptar el hijo, porque además muchos de ellos son padres por primera vez y
si adoptan es porque no han tenido la oportunidad de concebir el hijo, como
hay otros que también tienen sus hijos, pero la mayoría es porque no han
podido concebir el hijo, entonces no es una tarea fácil, tú tienes tu hijo natural y
tú tienes como un proceso que te lo va dando a través de la experiencia y de la
vida diaria, pero esos padres como manejo yo, yo le debo decir a mi hijo que
es adoptado o que no?, como le debo decir, tu bienes de donde o yo soy tu
madre biológica o que términos además utilizo yo, como es el manejo y ese
proceso de acompañamiento que deben tener unos padres adoptantes con su
hijo y ellos se sienten muy solos en eso, yo los he escuchado por que tengo
además varios amigos y conocidos que han adoptado hijos, entonces me dicen
Doris, porque no sacamos una cartilla en donde hablen de todas esas dudas
que le pueden surgir a uno y que a veces uno no sabe cómo manejarlos, al
menos que le den a uno como unas pautas , aunque no existe el libro de cómo
ser papas, pero donde le den a uno esas pautas frente al manejo de sus hijos
pues adoptivos que son casos como muy especiales y que pues tiene que ser
un proceso normal y tienen uno que aceptarlos como sus hijos y ellos como sus
papas pero que hay cosas que no se les pude ocultar, que hay niños que
pueden tener diferentes comportamientos porque eso se puede presentar, así
como hay unos niños que tu los recibes muy pequeños y que tú los moldeas y
los vas criando, los vas educando, por eso es que la mayoría piden esos niños
pequeños, por eso es que en los niños de difícil adopción existen muchos
temores de cómo son los comportamientos de esos niños, influye en que
128
seguramente esos niños hayan tenido sus padres drogadictos y eso v a influir
en el niño y los padres también tienen muchas dudad y esos niños que son tan
difíciles de adoptar y que muchos los adoptan especialmente los extranjeros a
veces no saben qué hacer frente a esos comportamientos entonces no saben
si eso es normal o no, o es que será que está teniendo consecuencias frente a
un trauma y no saben cómo manejarlo, el después, el acompañamiento que
debe haber después y que la gente dice que ojala debería ser un
acompañamiento de por lo menos un años, pero acompañamiento no es que tu
llames y digas como está el niño o que vaya de pronto la trabajadora social y
que haga las visitas que es lo que se hace normalmente y mira las condiciones
en que está el niño, no, es un acompañamiento más cerca como en ese
proceso de crianza y la gente decía porque no sacan un material en donde lo
apoyen a uno en esas cosas que no saben ni que decir ni cómo hacerlo de
cómo decírselo a mi hijo ni cómo hacerlo ni en qué momento yo le puedo decir
a mi hijo y como se lo digo, cuando cumpla tantos años que su mamita esta en
el cielo o yo le debo decir, como es que se maneja eso, eso no es fácil, ahí hay
una debilidad.
AL: Según tu experiencia por medio de esas cartillas… ¿Que haría tal vez la
oficina de comunicación? ¿Eso se podría trabajar? Es decir… ¿ Gracias a
esas cartillas si se podría solucionar el problema?
DA: No exclusivamente con ese tipo de material se soluciona el problema,
además tiene que haber acompañamiento del equipo psicosocial que debe
estar en permanente contacto con esas familias en donde pueda haber yo no
sé si un tiempo especifico en donde sentémonos inicialmente los primeros
meses nos veremos dos o tres veces al mes, eso no es fácil, en donde este
ese equipo psicosocial y que no sea como rigiéndonos solo a lo técnico y
mirando esas cosas como puntuales que se señalan, si cumple, va, no, ese
acompañamiento del equipo profesional frente a esa familia y una ayuda muy
grande si podría ser ese material educativo, ellos lo dicen es que ustedes no
explican muchas cosas, no existe un material educativo de adopción, porque es
129
que adopción no es el trámite legal y es lo que está en todo lado, la parte legal,
pero no todo lo que implica la adopción, después de que lo tengas, también si
tu estas pensando en adoptar antes de que lo tengas, porque hay muchas
familias adoptan porque no pueden y nos queremos quedar solos y la
compañía, no hay que pensar en que yo me quiero hacer un favor porque no
me quiero quedar solo?, por ejemplo la mayoría pueden pensar así, no
queremos quedarnos solos, pero no están pensando en vamos a darle la
oportunidad a ese niño de que no esté solo y de que tenga una familia, porque
se maneja así desde la institución, pero que chévere que pudiera existir un
material que fuera una cartilla donde además esa parte que te digo del pos
fuera un complemento de la cartilla, pero en esa cartilla pudieran existir todos
esos temas desde la adopción, que implica, los vínculos, para que además las
personas se concienticen y que piensen que no todo es color de rosa.
DG: …Que se hiciera más pública, porque finalmente si lo hacen y lo llevan
solamente a las casas o en la institución…
DA: Claro, es una manera de promover también la adopción y que de aquellas
personas que ya lo tienen claro y que quieren adoptar, pues que tengan
suficiente claridad en como es el proceso de que pueden tener y que se les
puede presentar en el mismo proceso muchas cosas para las que no pueden
estar preparados como hay otros a los que les va súper bien, eso además con
el fin de prevenir además de que nuestros niños puedan ser maltratados,
porque eso se puede presentar, las personas que no entienda el manejo
pueden coger los niños, los maltratan, los gritan, porque es que no saben cómo
reaccionar como actuar, como manejar esas situaciones.
AL: ¿Desde tu punto de vista ves que estas cartillas podrían ser un gran
aporte? No pueden ser la solución del problema pero si un gran aporte. ¿Cuál
es el principal obstáculo que se presenta al momento de llegar a hacer unas
cartillas de estas?
130
DA: El mayor inconveniente son los textos, la entrega de textos, porque los
textos tienen que sentarse una persona técnica que conozca el tema, no solo
una persona, porque para sacar una cartilla de estas tiene que haber un grupo
interdisciplinario, para sacar una súper cartilla uno hablaría de la parte legal, de
las implicaciones legales, el vinculo afectivo, pero hablaría además de la ultima
parte digámoslo que sería el proceso después de adoptar, o sea, una cartilla
muy integral tiene que tener un equipo interdisciplinario que tenga una
disponibilidad de tiempo para decir me siento, mi tema es este, considero que
esto es importante que se deba saber y redactar los textos, que entreguen los
textos los técnicos que saben no es fácil porque todo el mundo tiene cantidad
de compromisos con los que tienen que cumplir, entonces tener los textos
definitivos no es fácil, porque después que uno tiene los textos definitivos, pues
aquí uno los mira, a veces unos lo escriben muy técnico, a veces echan mucha
carreta, ponen cosas que realmente no son muy importantes para la
comunidad y uno trata de adaptarlos pero siempre con el visto bueno de ellos,
de hecho cuando están un textos finales listos para impresión tiene que verlos
el técnico, el dueño del tema, el profesional y validarlo que no le hayan
cambiado el sentido
AL: ¿Faltaría una dependencia un equipo que trabajaran de muchos
profesionales para esos textos?
DA: No, no es necesario un equipo adicional.
DG: Pero para que los técnicos lo hagan alguien debió haber determinado que
se haga, ese no es como el primer paso y tal vez lo que no se está trabajando
con tantas cosas que ustedes tienen, porque yo creo que donde ustedes digan
necesitamos cartillas para esto… ¿O ya se mando a hacer y no se hace?
DA: No, de hecho es que el derecho de las cosas es que las piezas de
comunicación surgen de una necesidad, entonces cuando surgen de una
131
necesidad tiene que haber un presupuesto, tiene que haber un dinero
destinado para ese producto, nosotros trabajamos con unos presupuestos
anuales que le deben permitir a la oficina hacer su planeación y hacer su
programación para todo el año, entonces a veces es la limitación en el
presupuesto lo que n permite la realización de los productos, me explico,
nosotros oficina de comunicaciones manejamos un presupuesto en donde ya
tenemos cosas muy puntuales y tenemos que cumplir con ese presupuesto, por
decir algo ciertas estrategias de comunicación puntuales que se deben manejar
todos los años y que esas no se pueden mover, esos recursos hay que dejarlos
para eso, dejamos un recurso para material impreso abierto, un recurso para
material que puede surgir en el área, en el año pueden surgir muchas
necesidades que tu no las puedes planear , porque así como hay eventos que
te salen que el próximo mes, que el presidente, que el adulto mayor, entonces
hay que sacar el plegable entonces son cosas que tú no puedes planear y que
tu vas haciéndolas además según la necesidad de esos eventos, esos son los
materiales que nosotros tratamos de hacer y cumplir con que haya presencia
institucional en ese tipo de eventos que se realicen en diferentes sitios del país
porque no solo es Bogotá, es más se van más para las regionales en donde no
cuentan con el presupuesto para hacer ese tipo de material ni de impresiones,
entonces nosotros como oficina de comunicaciones, como oficina que los
apoya hacemos ese material pensando en todo eso, pero nosotros como
oficina de comunicaciones no tenemos el presupuesto general a pesar de que
aquí se manejen publicaciones en donde una dependencia diga, tengo el
congreso y necesito que me hagan 3.000 cartillas para mi congreso en octubre,
la oficina que tiene que dar el presupuesto seria la oficina de adopciones,
cierto?, porque es la dueña del tema, entonces dice yo necesito esto y
entonces tendría que trasladar los recursos para acá y nosotros como oficina
de comunicaciones tenemos que administrarlo porque ellos no saben del tema,
lo trasladarían pero tienen que ellos tener sus recursos propios y resulta que la
mayoría de las dependencias pues tiene otras prioridades que les ayudan en el
desarrollo de su trabajo de la parte operativa de su programa y es más muchos
no tienen ni contemplados que hay que dejar para impresión de esto como
132
material educativo, no lo tiene contemplado en las dependencias, entonces
todo el mundo piensa que en la oficina de comunicaciones es obligación y es
responsabilidad porque manejan un presupuesto y tienen que hacer todas las
publicaciones de todo el instituto, pero cada uno tiene que tener su
presupuesto, entonces a veces por presupuesto no se hacen esos materiales,
yo me imagino por ejemplo en este momento la oficina de adopciones si
quisieran hacer algo, no tendrían el presupuesto, habría que empezar donde se
consiguen de donde se traslada a ver de qué rubro podemos quitarle, entonces
a veces no es fácil realizarlo por los recursos, pero que con el profesional que
esta en este momento, claro que se puede, hay profesionales que saben
mucho y no es necesario contratar a un equipo adicional para que lo haga, no,
surge la necesidad y para eso es súper importante la dirección general y todo
el mundo tiene que trabajar para ese producto, no debería ser así, porque es
que uno no necesita que la cabeza mayor le de una orden para que funcione,
pero lamentablemente cuando hay cosas que tienen que ser mas rápidas que
otra, si viene directamente por la dirección general, se dan más rápido los
resultados, pero eso es lo que más dificulta, o sea, la aprobación, la
consecución de textos, la aprobación de textos, a pesar de que los escribe un
profesional
nosotros
como
oficina
de
comunicaciones
tenemos
que
asegurarnos porque es una responsabilidad de nosotros la información que va
a ser transmitida y tiene que estar el que dio la información, porque también
suele ocurrir de que y esto quien lo dijo y esto quien lo dio, y cuando tú dices es
que esta información me la dio la nutricionista, pero yo n quise decir eso y
resulta que si tú no tienes aquí por escrito con un memorando y con el visto
bueno además de que lo que tú escribes, pero además yo por lo menos exijo
tener el visto bueno del director de la dependencia, entonces además de que tu
lo haces eres responsable del tema pero te lo tiene que avalar tu jefe y que si
salga publicado o lo que estás diciendo si es o no, tiene que haber
responsables, porque en determinado momento puede surgir algo y ese que lo
hizo ya se fue, era un contratista, no sé porque puso eso, cosas como esas,
entonces a veces eso dificulta muchísimo el presupuesto, la redacción de
textos por la disponibilidad de tiempo y el compromiso de los funcionarios lo
133
dificultan, hacen que se vaya muchísimo tiempo en eso poder tener unos textos
finales para poder sacar una cartilla no es fácil.
AL: Finalmente para terminar: ¿las cifras de los niños de difícil adopción
podrían aumentar por medio de una campaña de adopción que lanzara el ICBF
para promover esa adopción? ¿Podría aumentar el número de adopciones?
DA: Si, yo creo que sí, yo creo que los niños de difícil adopción se nos han
quedado un poco escondidos e invisibles institucionalmente
y pienso que
además es un deber institucional el que nosotros promovamos esos niños que
son de difícil adopción, pero tenemos que hacer una estrategia, porque es que
todo el mundo quiere niños pequeños, quieren niños recién nacidos, es más
ojala que sea blanquito etc. , pero los niños que se nos quedan invisibles es
porque no estamos promoviéndolos de la manera como debería ser, no es
decir tenemos niños de difícil adopción entre los 7 y 13 años, no, es sensibilizar
a la población, moverles el corazón para que de pronto quiten ese estigma que
tienen las familias frente a esos niños grandes en que los niños ya son
mañosos, en que los niños ya han sido criados en otro lado, lo que les hablo yo
de las conductas y los comportamientos de ellos en que podamos quitarles ese
estigma a todas esas familia, ese niño vendrá de que, su madre era una
trabajadora sexual, eran drogadictos, que tal el niño me vaya a salir con esas
tendencias o que también tengan tendencia a la droga, son todos esos temores
que tienen todos esos imaginarios, pero no estamos haciendo nada para
combatirlos, y como los promueve además de que institucionalmente han sido
hijos del instituto, además tu puedes dar tu experiencia porque has convivido
con esos hijos del instituto, hay montones, todas las madres que tienen esos
niños, hogares sustitutos, además tienen unas experiencias muy lindas de
todos esos niños, hay personas súper lindas de corazón, supe lindas, son niños
en donde dejemos todos esos imaginarios en que están llenos de cosas y de
mañas, pero no estamos haciendo nada por promover y tenemos todas las
herramientas para hacerlo como te digo son hijos del instituto, además son
hijos del instituto y los conocemos, porque no podemos promocionar algo que
134
no conoces, pero el instituto los conoce, hay muchas experiencias de mucho
tiempo, pero si no hacemos nada se nos va a llegar a los 18 años y van a
seguir ahí.
DG: ¿Por qué crees que no se está haciendo nada?
DA: ¿Que puede pasar? Sabes yo que creo, que si existiera, yo sΦ que para la
dirección general es muy importante promover los niños de difícil adopción,
pero me parece que tiene que surgir desde allá, que es la cabeza, que tiene
que ser más exigente y mas prioritario y darle todo el interés que amerita pues
es necesario mientras no exista esa preocupación y esa directriz por parte de
arriba, por eso veo que no pasa nada.
AL: Doris, tú como profesional con esa experiencia que tienes, con esa idea
que tienes, sabes que se puede hacer algo. ¿Tú tendrías la oportunidad de irte
arriba y comunicar eso?
DA: No, a nosotros no se nos da esa oportunidad, quienes venden el tema, los
jefes directamente, por decir algo el programa de adopciones depende de la
directora técnica, esta la coordinación que es Ilvia Ruth, que está en el mismo
nivel en el que yo estoy, somos coordinadoras, ella se acerca a su directora
técnica y le vende la idea, no es solo sentarnos a quejarnos que tenemos
tantos niños en las instituciones y que se nos están quedando porque no las
están adoptando, no, hagamos algo, no estoy diciendo que con eso vayamos a
garantizar que todos los niños vayan a ser adoptados, pero seguramente se
van a aumentar en las adopciones en ese rango de edades de esos niños de
difícil adopción, pero es como el conducto regular, coordinadora le dice a la
coordinadora técnica y la coordinadora técnica tiene que hacer algo, que se
nos ocurre, hablemos con comunicaciones para una estrategia donde podamos
sensibilizar, motivar a las familias para que los adopten y además que quitemos
todos esos mitos que hay alrededor de ese grupo de niños, porque es un mito
realmente, y ahí empieza la cosa a moverse, la directora técnica puede decir si
135
hagamos algo, y eso nunca va a ocurrir, por lo menos en los seis años que yo
llevo acá nunca, nos hemos enfocado más al trámite a lo legal, al proceso, la
documentación que debes cumplir, a las familias que deben tener, yo pienso
que estamos haciendo las cosas al contrario porque primero tenemos que
pensar es en nuestra población, ellos son población nuestra entonces no es
primero lo legal y la normatividad de lo que necesitas para que me lleves a mí,
si no, que necesito yo para poder estar en ti hogar ese es el derecho, si estas
pensando en adoptar, tienes que tener en cuenta que es un niño que requiere
de esto y lo otro y es desde ahí, no desde tu necesidad si no desde la mía que
quiero ser adoptada, pero nunca ha pasado acá, es más en el tema de
adopciones en material desde que yo estoy acá lo único que ha salido es esa
cartilla, esto y las dos cartillas de adopciones, pero sé que salió un material que
siempre ha estado detrás de esa cartilla, se llama la adopción un acto de amor
y no la he conseguido, la hizo el instituto hace como 20 años, pudo haber
llegado una persona que tenía en su mente la adopción con suficiente interés y
se cao el material, porque es así, si yo llego a una administración y para mi es
prioritario el tema madres comunitarias se la doy toda a madres comunitarias,
pero si yo llego y tengo en mente el tema de adopciones también se la meto a
adopciones, es una cartilla de hace como 15 o 20 años y me dicen que era una
cartilla muy buena “LA ADOPCION UN ACTO DE AMOR”, por qué no está en
el instituto, seguramente hasta puede estar en el instituto porque nosotros
contamos con una biblioteca institucional en donde estaban todas las
publicaciones, no solo las que nosotros producíamos como instituto a nivel
nacional si no las publicaciones que tenían que ver con las diferentes temáticas
nuestras, estaban ahí, de hecho los universitarios y las personas que tenían
que ver son el tema venían a consultarlo acá porque estaba todo el material y
no tenían que irse ni para la Nacional ni para la Luis Ángel Arango porque el
tema de infancia y familia estaba era acá, la biblioteca se cerró hace como tres
años porque fue una orden de la dirección general que porque aquí no podía
entrar público, que porque no era una institución donde puedan venir a
consultar y el material iba a ser trasladado creo que a una fundación o a la
Virgilio Barco o a la Rafael Pombo, lo ultimo que dijeron era que se iban a la
136
Luis Ángel Arango, lo cierto es que esas publicaciones están guardadas hace 3
años en unas cajas y llegan hasta el techo y ahí está la memoria institucional y
es muy triste, la memoria desde que se creó prácticamente este instituto son
comunicaciones casi de 30 años.
DG: Doris, ¿acá lo que hacen es trabajar el día a día sin pensar en unas
proyecciones de sus programas?
DA: Si se trabaja pensando en una proyección, sobre todo lo que tiene que ver
con los programas misionales, si.
DG: Digamos con estos temas de adopciones por ejemplo…
DA: Si, yo creo que se puede volver algo como muy mecanizado, cuántos niños
tenemos entre tanta y tanta edad, cuantos han sido adoptados este año,
cuantos han sido entregados a familias extranjeras, cuántos a familias
colombianas, o sea, yo pienso que el tema ya es muy mecanizado en ese
manejo, porque lo que tiene que ver con acompañamiento que tienen los
hogares sustitutos, hogares gestores o las instituciones en donde están esos
niños, ya existen unos lineamientos y ya están escritos y hay que cumplirlos,
pero si es muy lamentable lo de la memoria institucional, porque hay
publicaciones que uno dice donde se consiguen si no es en el instituto y resulta
que no se consiguen, nosotros damos por ejemplo muchísima línea del tema
de nutrición y que venga una nutricionista y diga mira la publicación que
hablaba de no sé qué y que salió hace 10 años, donde la consigo y la
publicación seguramente está allá en la caja, no la pueden conseguir en
ninguna universidad y eso es una perdida para el instituto.
Retomando el tema del libro un acto de adopción con amor no está, yo siempre
estuve tan intrigada con el tema de la cartilla porque aproximadamente hace 2
años cuando hacíamos la cartilla de español – inglés, yo siempre pensé que la
cartilla no debería ser como tan técnica y tan fría frente a procesos y
procedimientos, porque yo quería meterle además una parte afectiva de
137
vínculos y yo decía necesito tener herramientas para eso a dónde puedo
conseguir ese material, ahí fue donde me entere de la cartilla y desconozco su
contenido y siempre estuve tan inquieta que estuve hablando con una persona
hace 15 días, esa persona lleva acá en el instituto como 25 años porque eso de
que tú tienes algo de que siempre has tenido ahí y ahí y donde la puedo
conseguir, no porque en este momento tenga proyectado un material de
adopción, si no porque siempre quise conocer el contenido, quien la había
escrito, como era, que información tenia, chévere poder tenerla y poder sacarla
nuevamente y me encontré con Ariel y le pregunte sobre la cartilla
y me dijo
claro yo conocí la cartilla y le dije como hago para conseguir esa cartilla, me
dijo mira por ahí hacia finales del mes de abril yo me voy a encontrar con
fulanito que trabajo, que yo creo que pueda tenerla y en este momento está
todavía en que me va a conseguir la cartilla, seria hablar con él para que se
pudiera poner en contacto con esta persona.
DG: Además que si es un material que ya se realizó sería una gran facilidad
para ustedes mismos en el momento que quisieran ustedes nuevamente
realizarla…
DA: Pero sabes cuál es el inconveniente de ese de tipo de materiales que
llevan tanto tiempo y en donde no se les hace como la evaluación del impacto,
no tiene uno conocimiento de a quien se le distribuyo, le llegaron a
profesionales o si la cartilla les sirve desde profesionales para abajo, a familias,
es muy importante porque es que uno no puede equivocarse y pensar que los
profesionales porque manejan el tema se las saben todas, hay que sensibilizar
a los profesionales frente al tema, para que ellos mismos sean nuestros
multiplicadores y así mismo sea el manejo que le dan a las familias pues hay
muchas familias que se quejan de el trato tan frio que tiene los profesionales,
es que esto no es un producto con el que se está trabajando y hay muchos
profesionales que son muy fríos y muy groseros con los padres que quieren
solicitar un trámite y me lo han dicho, han venido acá, me han dicho a donde
paso la queja, como va ser que uno llega a donde un profesional y de una vez
138
le diga usted es separada y usted cree que con eso puede sostener un niño y
usted sin papá, pero usted sin pareja tiene novio.
AL: Nosotros hicimos ese ejercicio, cuando empezamos llamamos y nos
hicimos pasar por pareja y claro son supremamente déspotas, lo manda a uno
a que busque en la página de internet.
DA: Claro y así como te motivas tú a iniciar o acercarte a hacer un trámite de
adopción, son machismos los factores que influyen y ese es uno, el material lo
que les digo es una ayuda, pero que el material tiene que llegar y sensibilizar el
trato de los profesionales a las familias, ¡por favor! Es que son de una grosería
que no parecen personas profesionales, es que la gente cuando va dice son
unos inhumanos, o sea es que uno va a un proceso de adopción en donde uno
espera encontrar a una persona muy cálida que te motive y no por el contrario
te desanime, es que eso va desde lo mismo institucional, no sé si es que la
gente se vuelve tan fría, ahí es donde si se equipa un buen equipo de
profesionales especifico para el tema de adopciones no para que escriban el
material, son para el trato y para todo el proceso que tienen que ver con las
adopciones y las familias, tiene que ser un grupo de profesionales que sea
especifico en el tema y que tenga una sensibilización, que tenga el trato más
adecuado, más respetuoso con las personas, que motive a adoptar, muchos
salen muy aburridos y no vuelven
AL: Si nosotros salimos corriendo…
DA: Por eso, así quien se anima, por eso se van y buscan otras instituciones
para adoptar , la mentalidad que tienen las personas cuando quieren adoptar a
través del instituto porque lo ven como la entidad legal, gubernamental, quieren
hacerlo con el instituto primero que las otras instituciones, pero primero vienen
acá porque es la institución más seria, pero resulta que en su mente tienen que
adoptar por parte del instituto es un imposible, entonces los amigos cuando
hablan con uno entonces todo el mundo trata de buscar el amigo, la palanca
porque es un imposible, y para hacer ese proceso no se tiene que necesitar ni
139
de palanca ni de amigo ni de nada, cualquier familia que tenga las condiciones,
la disponibilidad y el mejor corazón para adoptar no deben verlo como un
imposible y ellos lo dicen, porque es tan difícil adoptar con el instituto, le ponen
a uno todas las trabas, los inconvenientes, yo he tenido amigas que me dicen
yo hace un año trate y volví a pasar papeles y fue imposible adoptar con el
instituto, es imposible y ya la gente dice, no al que le den un niño con el
instituto y la gente no trata de acercarse por eso, todo eso es lo que hay que
romper institucionalmente para poder complementar la gran estrategia que no
es solamente el material son muchas cosas en donde pongamos todas esas
cosas a funcionar articulémoslas y seguramente podremos obtener unos
resultados mejores que los que tenemos, pero tiene que ser un compromiso de
todos, institucionalmente tenemos que tener una directriz muy clara donde diga
esto tiene que ser así y nuestras metas van a ser estas, el compromiso va a ser
tal porque si usted es un amargado o una amargada psicóloga que tiene un
montón de problemas en su casa que va a venir acá a atender unas familias
que lo que quieren es cordialidad que salgan y digan yo si quiero adoptar ese
niño grande, es que nosotros somos los que nos vendemos institucionalmente
pero lamentablemente cerramos muchísimo las puertas hacia el exterior hacia
el público.
140
ANEXO B
MAPA OCAC
141
Descargar