vigilancia epidemiológica de fiebre aftosa

Anuncio
MANUAL
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
DE
FIEBRE AFTOSA
NOVIEMBRE 2000
SANTA FE- ARGENTINA
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
En Agosto de 2000 se conoció por los medios periodísticos que
nuestro país tenía problemas con una enfermedad que prácticamente en las
Universidades se enseñaba como exótica a pesar de haber convivido con ella
durante largos años denominada Fiebre Aftosa.
Mucho se habló, desde que ingresó del Paraguay
supuestamente por unos pocos bovinos traídos desde el vecino país, hasta de un
sinnúmero inimaginable de cabezas que libremente habrían transitado por todo
nuestro territorio.
También se habló de la presencia de enfermedad clínica, de
animales serológicamente positivos, de animales sacrificados, de animales
vacunados, etc. Lo cierto es que hoy tenemos una determinada situación para la
cual debemos estar preparados para afrontar y superar con éxito .
Nuestro Colegio creyó que debía acercar a los Colegas
información sobre el tema, porque si bien muchos han conocido esta enfermedad,
hay otros que nunca la han visto y lo peor de todo que nunca fue considerada
epidemiológicamente. Es más difícil luchar contra una enfermedad que no existe,
que convivir con ella.
En la provincia de Santa Fe hasta la fecha no se han registrado
casos a pesar de estar rodeada por otras que sí los han tenido, como Entre Ríos,
Corrientes, Córdoba y Buenos Aires. También en este contexto es necesario
recordar que la nuestra es una provincia de alto tránsito de hacienda ya que se
halla surcada por dos rutas nacionales, la 11 y la 34, por lo que necesariamente
hay que estar alertas por el riesgo que esto genera.
Por eso este trabajo. Porque creemos que no hemos vivido una
situación similar de como controlar una enfermedad que había sido erradicada y
asumir responsablemente la Vigilancia Epidemiológica, etapa más importante y
difícil que la de vacunación.
Por último queremos agradecer la colaboración prestada por el
Dr. Enrique Trabattoni por el material aportado para la realización de este
trabajo.
Dr. Luis A. Pérez
Noviembre, 2000.-
1
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
2
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
EL MEDICO VETERINARIO COMO CORRESPONSABLE SANITARIO
SU NECESIDAD
Durante muchos años en nuestro país, el Médico Veterinario como ejecutor primario en
actividades que tienen que ver con la Salud Pública y la Salud Animal desarrolló su tarea bajo el marco
de legislaciones, o no, que respondían a necesidades del momento pero que generalmente se referían a
actividades oficiales
Por su lado el Gobierno (Nacional, Provincial) fue componiendo un cuadro profesional que se
encargaba de normatizar, dirigir y EJECUTAR controles y Planes Sanitarios.
Por otro lado, hace 50 años, en una concepción pionera de efectiva descentralización (el
Estado cedió el control profesional a los mismos actores, creando los Colegios y Consejos Profesionales,
como entidades de orden público, marco jurídico necesario para el ordenamiento y habilitación
profesional como así también el control de la ética.
Así la actividad privada fue concebida e instruida para el trabajo, no para el empleo, y con
un perfil individualista.
Hoy la necesidad (Planes de aftosa, T.B.C., Brucelosis, etc.) indica que debe haber un
cambio profundo en esta vetusta concepción. La interrelación y la multidisciplinariedad son
fundamentales.
Hace más de diez años comenzó a desarrollarse la idea del corresponsable sanitario y que
fue ofertada a los servicios oficiales cuando se pergeñaba el actual plan de Control y Erradicación de
Fiebre Aftosa.
Para desarrollar este tema voy a
TOLERABLE que tiene 3 elementos:
utilizar un término epidemiológico: EL RIESGO
a-POLITICOS
b-ECONOMICOS
c-TECNICOS
Las decisiones políticas tienen por costumbre no estar concentradas en cuestiones que
parecen menores, como la sanidad animal, porque se desconoce el valor real de la incidencia de las
enfermedades zoonóticas o por las ETA (Enfermedades transmisibles por alimentos) directas e
indirectas, como tampoco la pérdida en productividad y rentabilidad del sector pecuario.
Por lo tanto, se anticipan éxitos políticos, no técnicos, como sucedió con Fiebre Aftosa, que
hablan de la poca relación entre las resoluciones políticas y las tareas efectivas a realizar para el
verdadero y efectivo éxito.
Otro elemento a considerar es la política impuesta para Latinoamérica de disminuir el gasto
público, achicar la planta de personal, descentralizar los servicios, bajar los sueldos, etc., etc.,
Evidentemente, llevadas al extremo estas medidas se produce un desmembramiento de los equipos
gubernamentales (SE.NA.S.A., I.N.T.A., Bromatología) con la consecuente insuficiencia.
Se termina con un DESLIGARSE más que una descentralización de funciones
Paralelamente a todo esto, por exigencias externas, se pone al país en lucha contra
enfermedades (AFTOSA, T.B.C., BRUCELOSIS, PESTE PORCINA, etc.). Situación deseable y
realizable en tanto y en cuanto los actores principales actúen mancomunadamente, respetando los roles
específicos (GOBIERNO, PROFESIONALES, PRODUCTORES).
3
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
Es de destacar que en cualquier Plan de Control y Erradicación de enfermedades animales,
hecho inédito en nuestro país, hay una etapa, LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA que no se hizo
nunca, que no se sabe hacer y que es mucho más cara y más difícil que la de vacunación.
Y esto es porque quien paga los servicios no ve ni conoce cuáles son esos servicios y
actividades y porque son de por vida.
Hay otra falencia nacional que es que muchos establecimientos productivos no tienen servicios
profesionales y muchos de los que lo tienen es bajo un sistema de asistencialismo en urgencias y no
integralmente como asesores sanitarios y productivos.
Por lo tanto los índices de rentabilidad y productividad son bajos ó nulos en esos
establecimientos.
Debe haber un intercambio fundamental en el rol profesional en este caso el veterinario.
Y también debe haber una concientización de los otros sectores.
El asistencialismo hace tratamiento casual y temporario. Convive con el caso no con la
enfermedad. Diagnostica el caso y lo trata.
Hoy como CORRESPONSABLE SANITARIO, su tarea es integral. No convive con el
caso. Convive con la enfermedad y cuando la erradica del establecimiento, se hace cargo de que no
vuelva a entrar. Y es el actor primario en la DENUNCIA DE LA SOSPECHA.
O sea: Hace prevención, diagnostica, trata, maneja, vigila, alerta permanente, se informa,
estudia. Y además hace docencia. Y como si fuera poco, asume responsabilidades legales y morales que
van a presionar sobre el mismo, en lo que hace a su accionar ético y a su formación permanente.
La atención integral y la programación en el tiempo lo obligan a saber de Salud Pública,
Sanidad Animal, Nutrición, Epidemiología, Desarrollo sustentable, Productividad, Comercialización, etc.
Además, su relación permanente y mancomunada con el productor, que lo ELIGE LIBREMENTE
y concertó LIBREMENTE sus honorarios, lo lleva a conocer su idiosincrasia, lo que le permitirá
lograr objetivos anticipadamente.
Como se ha manifestado al comienzo, ante las deficiencias ejecutivas de los organismos oficiales,
la rama que representa tener en cada establecimiento del país un corresponsable sanitario es el
esquema casi ideal, y barato, para ejecutar y sostener cualquier plan sanitario tanto en las etapas
de prevención, control y erradicación.
Si queremos completarlo en lo que se refiere a la ETA bajo el concepto de CALIDAD
TOTAL, la incorporación del Director Técnico de los establecimientos productores, faenadores, etc.,
llegaríamos a ser ciertamente un país creíble.
Le daríamos seguridad sanitaria como corresponde a todos los argentinos y no estaríamos
sujetos a decisiones caprichosas externas (barreras para-arancelarias) porque estaríamos seguros de
nuestras condiciones sanitarias ( STATUS).
Es necesario, entre el sector profesional oficial y el privado, realizar propuestas técnicas
viables que permitan defender, por ejemplo, los más de 500 millones de pesos invertidos por el productor
pecuario en el período de vacunación contra la Fiebre Aftosa.
Que no se transforme en un gasto. Que no sea otra desilusión y frustración.
Que no tengamos que volver a vacunar. Que sigamos hacia delante.
No preparar a la profesión para cada enfermedad sino para cumplir un ROL.
4
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
LUCHA CONTRA LA FIEBRE AFTOSA
TRES ETAPAS
CONTROL
(1990)
ERRADICACIÓN
(1993)
MANTENIMIENTO DE LA
CONDICIÓN DE LIBRE
(30 DE MAYO DE 1997)
MANTENIMIENTO DE LA
CONDICIÓN DE LIBRE
MANTENIENDO
SUSPENDIENDO
VACUNACIÓN
SISTEMÁTICA
LA VACUNACIÓN
SI
PERO... SIEMPRE Y CUANDO
NO IMPLIQUE PONER
EN RIESGO LO CONSEGUIDO
5
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
DEJAR DE VACUNAR SI, PERO
¿CUÁNDO Y COMO?
(DUFFY SERGIO)
1996
¿CUÁNDO?
 EL RIESGO DE EXPOSICIÓN DE LOS ANIMALES
SEA MENOR AL RIESGO TOLERABLE (*)
 SE DISPONGAN DE ESTRATEGIAS QUE DEN
MAYORES BENEFICIOS DE LA VACUNACIÓN
MASIVA
RIESGO TOLERABLE
TÉCNICOS
INTERNO
“ANÁLISIS
DE RIESGO”
EXTERNO
ECONÓMICOS
POLÍTICOS
6
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
RIESGO INTERNO
ACTIVIDAD VIRAL EN EL CAMPO
TENENCIA DEL VIRUS POR PARTE DE
LOS LABORATORIOS
RIESGO EXTERNO
PAÍSES NO LIMÍTROFES
PAÍSES LIMÍTROFES
RIESGO
INSIGNIFICANTE:
BAJO:
MEDIO ALTO:
CHILE
PARAGUAY
BOLIVIA
URUGUAY
BRASIL
7
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
CONDICIONES PARA DEJAR DE VACUNAR
 EL RIESGO INTENSO DE EXPOSICIÓN DE LOS
ANIMALES SUCEPTIBLES AL VIRUS SEA
INSIGNIFICANTE
 EL RIESGO EXTERNO DE EXPOSICIÓN DE
LOS ANIMALES SUSCEPTIBLES SEA BAJO O
CONTROLABLE
 SE CUENTE CON UN SISTEMA DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y DE
EMERGENCIA
POR LO TANTO, ANTES DE SUSPENDER LA
VACUNACIÓN DEBERÁ ESTAR
IMPLEMENTADO:
A.UN PROGRAMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
B. UN PROGRAMA DE EMERGENCIA
UNA VEZ SUSPENDIDA LA VACUNACIÓN, EL
NIVEL DE PROTECCIÓN BOVINA:
AL AÑO SERÍA BAJA
A LOS DOS AÑOS SERÍA MUY BAJA
8
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
9
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
ARGENTINA
PAIS LIBRE DE FIEBRE AFTOSA CON
VACUNACIÓN
DECISION CORRECTA
MOMENTO PRECISO
SINO...
PAIS LIBRE DE
FIEBRE AFTOSA
SIN VACUNACIÓN
PAIS LIBRE DE
VACUNACIÓN
CON FIEBRE AFTOSA
¿CÓMO DEJAR DE VACUNAR?
1) TOTAL
2) PROGRESIVA:
REGIONES
COMBINACIÓN
CATEGORIAS
3) CON ZONAS DE PROTECCIÓN
10
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
EL FUTURO DE LA AFTOSA
I
RESULTADO
POSITIVO
 RECUPERACIÓN STATUS
 RECUPERACIÓN
MERCADOS
II
RESULTADO
POCO
 RECONOCIMIENTO
FOCO (RIFLE)
SATISFACTORIO
 VACUNACIÓN ANILLO
 RECONOCIMIENTO
STATUS 180 DÍAS
POSTERIORES A FAENA
ÚLTIMO ANIMAL
VACUNADO
FUTURO
AFTOSA
 LENTA RECUPERACIÓN
DE MERCADOS
III
CATÁSTROFE
SANITARIA
 APARICIÓN EXPLOSIVA
DE FOCOS
 REGRESO VACUNACIÓN
 PÉRDIDA DEL STATUS
11
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
VIRUS FIEBRE AFTOSA (VFA)
PICORNA VIRUS
RNA VIRUS
LUZ SOLAR
DISECADO
Tº
SENSIBLE
RESISTENTE
HUMEDAD
PUTREFACCIÓN
(pH ácido)
Tº
PASTEURIZACIÓN
ARGENTINA
A
O
ASIA 1
SAT
Ph
I
-4
+10
II
C
III
MUCHOS SEROTIPOS – SEROGRUPOS
MUTACIÓN PERMANENTE
NO HAY INMUNIDAD CRUZADA
RNA 31 %
PROTEINAS 69 %
ANTÍGENOS
NO ESTRUCTURALES
(Asociados a infección)
ESTRUCTURALES
VP1
VP2
VP3 VP4
VP4
EXPUESTOS
RESPONSABLE
DE
LA
VARIACIÓN
NO EXPUESTO
EITB
GENERA
ANTICUERPOS
NUETRALIZANTES
12
3A
3B
2C
3 D Polimerasa
Ag (VIAA)
3 ABC
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
13
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
SINTOMAS
BOVINOS
BOVINOS
1. PIREXIA – ANOREXIA – ESCALOFRÍOS
2. CHASQUIDOS – RECHINAR – BABEO.
3. COJERA.
“VESÍCULAS “
BOCA
4. RETENCIÓN DE LECHE.
PATAS
5. RUPTURA DE VESÍCULAS > 24 HS.
GLÁNDULA MAMARIA
6. MUERTE ANIMALES JÓVENES.
OVINOS
1. LESIONES MENOS PRONUNCIADAS BOCAY PATA.
2. AGALAXIA.
3. MUERTE ANIMALES JÓVENES.
PORCINOS
1. LESIONES GRAVES EN PATA > HOCICO > MAMAS.
2. ALTA MORTALIDAD LECHONES:.
 POR LESIONES MIOCÁRDICAS
 POR NO MAMAR
14
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
LESIONES
VESÍCULA
S
BOCA

Rodete

Encias

Dorsal
lengua

Paladar

PEZUÑA
S

Interdigital GLÁNDULA
MAMARIA
Corona

Talón
1.- AREA CONGESTIVA
2.- VESÍCULAS CON LÍQUIDO AMARILLENTO
3.- COLOR CELESTE, TURGENTE
4.- COLOR MARRÓN CLARO, BLANDA.
5.- RUPTURA DE VESÍCULAS EN 24 HS.
6.- SUPERFICIE DESCARNADA, HÚMEDA CON RESTO DE EPITELIOS.
7.-RECUPERACIÓN DE EPITELIO EN 2 SEMANAS.
MIOCARDITIS EN TERNEROS (NECROSIS)
LESIONES MIOCÁRDICAS GRISES – AMARRILLAS - BLANCAS
ÚLCERAS EN PILARES DEL RUMEN E INTESTINO
15
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
ESTOMATITIS VESICULAR (E.V.)
(RHABDOVIRUS)
VESÍCULAS
CLÍNICAMENTE
INDIFERENCIALES
ENF. VESICULAR DEL CERDO (E.V.C.)
(PICORNAVIRUS)
EXANTEMA VESICULAR DEL CERDO (EX. V.)
(CALICIVIRUS)
I.B.R. (HERPES VIRUS) ARGENTINA
OTROS
DIAGNÓSTICOS
DIFERENCIALES
B.V.D. (TOGAVIRUS) ARGENTINA
VIRUELA BOVINA (POXVIRUS)
ESTOMATITIS PAPULAR
(PARAPOXVIRUS)
PESTE BOVINA (PARAMIXOVIRUS)
LENGUA AZUL (REOVIRUS)
16
B + P+ E
P
P
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
PERSISTENCIA DE VIRUS EN TEJIDOS BOVINOS
CONVALESCIENTES Y RECUPERADOS
TEJIDOS
DIAS
LENGUA
23
EPIGLOTIS
31
FARINGE
75
PALADAR BLANDO
196
AMÍGDALAS
21
ESÓFAGO
31
TRÁQUEA
23
MORRO
8
LESIONES PODALES
12
LESIONES PODALES
10
PEZUÑA, BOVINO
34
DURACIÓN DEL ESTADO PORTADOR EN VARIAS ESPECIES
ANIMALES, DETERMINADA POR EL AISLAMIENTO DE VIRUS
DE MATERIAL ESÓFAGO –FARÍNGEO.
ESPECIES
MESES
BOVINA
24
9
OVINA
CAPRINA
1+
PORCINA
Negativo
17
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
18
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO
IDENTIFICACIÓN DE ANTICUERPOS
ANTIPROTEÍNAS NO ESTRUCTURALES
VIAA
INMUNODIFUSION
3
D
ELISA 3 ABC
3 ABC
(ENZIMO INMUNOENSAYO)
EITB
(ENZIMO INMUNO ENSAYO DE
ELECTRO TRANSFERENCIA
3A
3B
2C
3D
3 ABC
Diagnóstico Serológico :
Las pruebas serológicas utilizadas para el diagnóstico son fundamentalmente 3.-Ellas son: VIAA, Elisa 3 ABC y
EITB.
La prueba VIAA detecta el antígeno 3D, la de Elisa E ABC el antígeno 3 ABC y la de EITB a todos incluídos el 3D y
3ABC.
En caso de infección en el animal se producen los cinco antígenos no estructurales. Esta situación haría pensar que
ante la positividad de una prueba VIAA ó de Elisa 3 ABC estaríamos en presencia de virus y es cierto; lo que sucede
es que las vacunas utilizadas llevaban en su composición antígenos e D y 3 ABC siendo detectados por las pruebas
correspondientes por lo que resulta necesario, en caso de positividad a las mismas realizar la prueba de EITB.
La prueba VIAA detecta los positivos aproximadamente después de 14 días post-infección.
19
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
VIAA
EITB
Ensayo inmuno Enzimático
de Electro Transferencia
Antígeno Asociado a
Infección Viral
(SECUNDARIA) PRECIPITACION EN AGAR
(PRIMARIA) INMUNO ENZIMÁTICO
ANTIGENO PRODUCIDOS EN CULTIVOS
MEZCLA COMPLEJA DE PROTEÍNAS.
POLIMERASA 3D COMPONENTE
PRINCIPAL.
TIENE IMPURIFICACIONES CON Ag
ESTRUCTURALES
ANTÍGENO PRODUCIDO POR INGENIERÍA
GENÉTICA (TÉCNICA ADN RECOMBINANTE
EN E. COLI) MEZCLA DE LAS 5 PROTEÍNAS
ESTRUCTURALES
PUEDE DAR FALSOS (-) EN ESTADOS
TARDÍOS DE INFECCIÓN
NO SE
DETECTAN
EN ANIMALES
VACUNADOS
PUEDE DAR FALSOS (+) EN ANIMALES
VACUNADOS CON VACUNAS
POLIMERRASA
COMPONENETE
IMPURIFICADAS3D
CON
Ag NO
ESTRUCTURALES
PRINCIPAL TIENE IMPURIFICACIONES
3A
3B
2C
3 D POLIMERASA
3 ABC
CON Ag ESTRUCTURALES
HERRAMIENTA VALIOSA PARA
DISTINGUIR ESTADO DE INFECCIÓN DE
VACUNACIÓN
NEGATIVO 280 D.P.I.
NEGATIVO 700 D.P.I.
20
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
PROPIEDADES DEL EITB
ALTA SENSIBILIDAD
ALTA ESPECIFICIDAD
Elimina
falsos
IDGA en
NNegativo
connegativos
sueros dedel
animales
sinfases
exposición
tardías
de
la
persistencia.
previa a VFA o antígenos virales.
No origina reacción cruzada con virus RNA o
DNA.
DISCRIMINACIÓN ENTRE ANIMAL
INFECTADO Y VACUNADO
INOCUIDAD
Elimina falsos positivos del
IDGA debidos a vacunación.
No representa riesgo en áreas libres.
RAPIDEZ
Se completa en aproximadamente 3 horas.
SENCILLEZ
Es de fácil operación, permitiendo un rápido
adiestramiento de recursos humanos.
BAJOS COSTOS
Resulta sumamente económico, ya que no requiere
equipamiento especial, y utiliza antígenos obtenidos en
bacterias.
PATOGENIA
1
2
3
INOCULACION DE VIRUS
INFECCION CELULAS TRACTO RESPIRATORIO
REPLICACION Y DISEMINACION A CELULAS ADYACENTES
4
PASAJE DEL VIRUS A SANGRE Y LINFATICO
5
INICIO VIREMIA-FIEBRE
21
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
6
7
8
INFECCIÓN CÉLULAS DE ELECCIÓN- CÉLULAS EPITELIALES
(BOCA- PEZUÑAS-PEZONES)
SUPERVIVENCIA EN PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
PRESENCIA DE VESICULAS (MANIFESTACION CLÍINICA )
INICIO DE SINTESIS DE ANTICUERPOS
9
10
DESCENSO TITULO DE VIRUS EXCRETADO
11
INICIO CICATRIZACIÓN DE LESIONES
12
13
14
DESAPARICIÓN GRADUAL DEL VIRUS
RECUPERACIÓN CLÍNICA
PORTADORES
22
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
EPIDEMIOLOGIA
1
INFECCIOSIDAD DEL VIRUS
2
BREVE PERIODO DE INCUBACION
3
4
ABUNDANTE PRODUCCION DE VIRUS
EXTENSA DISTRIBUCION VIRAL (TEJIDOS –SECRECIONES)
5
CAPACIDAD VIRAL DE PERMANECER (PORTADOR)
6
RESISTENCIA A CONDICIONES AMBIENTALES
7
8
9
SUPERVIVENCIA EN PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
GRAN NÚMERO DE ESPECIES SUSCEPTIBLES
MULTIPLICIDAD DE TIPOS Y SUBTIPOS
23
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
TIEMPO DE APARICIÓN Y PERSISTENCIA DE VIRUS AFTOSO EN
SECRECIONES Y EXCRECIONES DE BOVINOS INFECTADOS
APARICIÓN PERSISTENCIA
MUESTRAS
SANGRE
(HPI)
2
(DPI)
5
SEMEN
12
10
ORINA
12
7
LECHE
13
4.5
SALIVA
9
11
LÍQUIDO SINOVIAL
12
5
LÍQUIDO PERITONEAL
24
6
LÍQUIDO PLEURAL
24
6
LÍQUIDO CEREBROESPINAL
24
5
DESCARGA NASAL
24
7
EXPIRACIÓN (AEROSOL)
18
14
24
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
SOBREVIVENCIA DEL VIRUS DE LA FIEBRE AFTOSA
Reproducido de la Guía de Erradicación de EnfermedadesEmergentes, ARS/USDA,
marzo de 1971, revisada por el Centro de Enfermedades Animales de Plum Island, marzo
de 1979.SITUACIÓN
Interior de graneros
Sobre paredes, etc.
Exterior edificios
Paredes, argamasa
Ladrillo
Desechos matadero
Desagües matadero
Agua fresca
Agua salada
Estiércol, líquido
Estiércol sólido
Abono huerta
Piso, superficie
Corrales
Fango de granero
Arena seca, profunda superficie
Heno (superficie)
Heno, interior haz
Heno, forraje
Grano, forraje
Paja, harina
En pasturas
Pasturas (montañas)
Productos de animales
Sangre, citrato
Ropas
Botas de goma
Ropa de algodón
Seda- Lino
Cuero (zapatos)
Sangre seca
En vidrio, ladrillo, madera
En envoltorio de carne
Cueros
Verdes
Secos
Salados
Pelo de vaca (viva)
CONDICIONES
PERÍODO DE
SOBREVIVENCIA
TA*, verano
15- 28 días
TA, invierno
TA, verano
TA, verano
TA,verano
TA, verano 20ºC
2- 7º C
TA, alrededor de 1ºC
TA, verano
4º C
TA, verano
TA, invierno
Profundidad 30 cms en hoyo
TA, verano
TA, verano
TA, un ejamplo (California)
TA, verano
TA
TA
TA
TA, verano
TA, invierno
TA
TA
TA
TA, verano
TA, invierno
TA, verano
TA, invierno
35- 68 días
9- 15 días
27 días
14 días
3 días
+ de 100 días
100 días
4 días
63 días
29-33 días
156-168 días
6- 9 días
25- 30 días
6 – 7 días
345 días
70 días
11 días
2- 3 días
105 días
30 días
185- 200 días
56- 105 días
140 días
105 días
1- 7 días
52 días
26 días
258 días
37 ºC
TA
5 días
10 días
TA
TA
TA
TA
102
63- 68 días
3- 14 días
30- 35 días
TA
TA
2 – 3 días
45 días
15º C
4º C
20º C
TA
TA, invierno
90 días
352 días
42 días
46 días
28- 42 días
TA: temperatura ambiente
25
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
DESINFECTANTES PARA FIEBRE AFTOSA
ÁCIDO CÍTRICO
0,20%
BOLSA X 25 KG.
3
$/KG.
CARBONATO DE SODIO
4%
BOLSA X 40 KG.
0,7
$/KG.
FORMOL
10 %
BIDÓN X 10 LTS.
2,2
$/LT.
FENOL
2%
BOTELLA X 1 KG.
14
$/KG.
CLORURO DE BENZALCONIO
0,10 %
BIDÓN X 5 LTS.
8
$/LT.
1%
BIDÓN X 1 LTS.
12
$/LT.
BIDÓN X 5 LTS.
20
$/LT.
BIDÓN X 20 LTS.
0,8
$/LT.
YODOSFOROS ORGANICOS
(YODO POVIDONA 10%)
INST
AGUA
0,50 %
YODÓSFOROS INORGÁNICOS INST.
ANTIGERMEN POTENTE
(YODO + DET.+ AC.
AGUA
FOSFÓRICO
+ AC.SULFÚRICO)
0,32%
HIPOCLORITO DE SODIO
0,05 %
2%
GLUTARALDEHIDO
0,20 %
CLOREXIDINA
0,10 %
$/LT.
BIDÓN X 5 LTS.
8
DESINFECTANTES PARA FIEBRE AFTOSA
HIDRÓXIDO DE SODIO
(SODA CÁUSTICA)
HIDRÓXIDO DE SODIO
+
HIDRÓXIDO DE CALCIO
(CAL – INDICADOR)
HIDRÓXIDO DE SODIO
+
HIPOCLORITO DE SODIO
+
FORMOL
2%
2%
5%
2%
8%
5%
26
$/LT.
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
FIEBRE AFTOSA
BANCO DE RESERVA
DE VACUNAS Y ANTÍGENOS
PARA USO ESTRATÉGICO
CONCEPTO GENERAL
 ¿ Qué es un banco de vacunas y antígenos ¿
 Diferentes tipos de banco
 Stock de vacunas

 Stock de vacunas y antígenos.

Stock de vacunas y antígenos en una planta en
funcionamiento
 ¿ Es necesario un banco de vacunas y antígenos ?
¿ Dónde ?
En países o regiones libres de fiebre aftosa sin vacunación.
¿ Para qué?
Actuar rápidamente en caso de emergencia sanitaria (foco)
complementando el sacrificio sanitario mediante vacunación
perifocal (anillo)
27
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
ESPECTRO DEL BANCO
CEPAS:
 0 1 – Caseros
 0 1 – Campos
 A Argentina 79
 A Argentina 87
 C Argentina 85
 A 24 – Cruzeiro
 C 3 – Indaial
OTRAS CEPAS:
 A definir según requerimientos del SENASA
28
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
LISTA DE ENFERMEDADES EN EL
ORDEN DE CLASIFICACION DE LA OIE
DEFINICION DE LAS ENFERMEDADES DE LAS LISTAS A Y B

Enfermedades de la Lista A
Enfermedades transmisibles que presentan gran poder de difusión y especial gravedad, que pueden
extenderse más allá de las fronteras nacionales, que tienen consecuencias socioeconómicas ó sanitarias
graves y cuya incidencia en el comercio internacional de animales y productos de origen animal es muy
importante.
Los informes relativos a estas enfermedades se envían a la OIE con la periodicidad indicada en los
Artículos 1.2.0.2. y 1.2.0.3. del Cógido Zoosanitario Internacional.

Enfermedades de la Lista B
Enfermedades transmisibles que se consideran importantes desde el punto de vista socioeconómico y/o
sanitario a nivel nacional y cuyas repercusiones en el comercio internacional de animales y productos de
origen animal son considerables.
Estas enfermedades son por lo general objeto de un informe anual, aunque en algunos
casos, de acuerdo con lo dispuesto en los Artículos 1.2.0.2 y 1.2.0.3. del Código
Zoosanitario Internacional, pueden ser objeto de informes más frecuentes.
LISTA A









Fiebre Aftosa
Estomatitis vesicular
Enfermedad vesicular porcina
Peste bovina
Peste de pequeños rumiantes
Perineumonía contagiosa
bovina
Dermatosis nodular contagiosa
Fiebre del Valle del Rift







Lengua azul
Viruela ovina y viruela caprina
Peste Equina
Peste porcina africana
Peste porcina clásica
Influenza aviar altamente
patógena
Enfermedad de Newcastle
LISTA B
Clasificación por especies
/comunes a varias especies/ /bovinos/ /ovinos et caprinos/ /équidos/ /suidos/ /aves/ /lagomorfos/ /peces/
/moluscos/ /crustáceos/ /abejas/ /otras/
Enfermedades comunes a varias
especies









Carbunco bacteridiano
Enfermedad de Aujeszky
Equinococosis/hidatidosis
Cowdriosis
Leptospirosis
Fiebre Q
Rabia
Paratuberculosis
Miasis por Cochhomya hominivorax
Enfermedades de los bovinos









29
Anaplasmosis bovina
Babesiosis bovina
Brucelosis bovina
Campilobacteriosis genital bovina
Tuberculosis bovina
Cisticercosis bovina
Dermatofilosis
Leucosis bovina enzoótica
Septicemia Hemorrágica
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________


Miasis por Chrysomya bezziana
Rinotraqueteítis infecciosa
/bovina vulvovaginitis pustular infecciosa
Teileriosis
Tricomonosis
Tripanosomosis (transmitida por tsetsé)
Fiebre catarral maligna
Encefalopatía espongiforme
Bovina





Enfermedades de los ovinos y
caprinos











Enfermedades de los équidos




Epidimitis ovina (Brucella ovis)
Brucelosis caprina y ovina (no debida a
B.ovis
Artritis/ encefalitis caprina
Agalaxia contagiosa
Pleuroneumonía contagiosa caprina
Aborto enzoótico de las ovejas
(Clamidiosis ovina)
Adenomatosis pulmonar ovina










Enfermedad de Nairobi
Salmonelosis (S. Abortusovis)
Prurigo lumbar
Maedi-visna

Metritis contagiosa equina
Durina
Linfangitis epizoótica
Encefalomielitis equina del Este o del
Oeste
Anemia infecciosa equina
Gripe equina
Piroplasmosis equina
Rinoneumonía Equina
Muermo
Viruela equina
Arteritis viral equina
Encefalitis japonesa
Sarna Equina
Surra (Trypanosoma evansi)
Encefalomielitis equina venezolana
Enfermedades de las aves












Enfermedades de los suidos







Rinitis atrófica del cerdo
Cisticercosis porcina
Brucelosis porcina
Gastroenteritis transmisible
Triquinelosis
Encefalomielitis por enterovirus
Síndrome disgenésico y respiratorio
porcino


30
Bronquitis infecciosa aviar
Laringotraqueitis infecciosa aviar
Tuberculosis aviar
Hepatitis viral del pato
Enteritis viral del pato
Cólera aviar
Viruela aviar
Tifosis aviar
Bursitis infecciosa (enfermedad
de Gumboro)
Enfermedad de Marek
Micoplasmosis aviar (M.gallisepticum)
Clamidiosis aviar
Pulorosis
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
Enfermedades de los moluscos
Enfermedades de los crustáceos








Bonamiosis
Haplosporidiosis (H. nelsoni o H. costale)
Perkinsosis
Marteiliosis
Microcitosis (Mikrocytos mackini)
Otras enfermedades de la Lista B
Enfermedades de las abejas






Síndrome de Taura
Enfermedad de las manchas blancas
Enfermedad de la cabeza amarilla
Acariosis de las abejas
Loque Americana
Loque Europea
Nosemosis de las abejas
Varroasis

Leishmaniosis



Piscirickettsiosis
Plaga del cangrejo de río
Poliedrosis nuclear por
baculovirus


Renibacteriosis
Salmonella enteritidis y S.
Typhimurium
Salmonelosis (otras)
Septicemia entérica del bagre
Síndrome ulcerante epizoótico
Virosis del bagre de canal
Virosis mortal de los genitores
Otras enfermedades










Anemia infecciosa del salmón
Diarrea viral bovina
Encefalopatía y retinopatías virales
Girodactilosis (Gyrodactylus salaris)
Iridovirosis de la dorada japonesa
Iridovirosis del esturión blanco
Necrosis de páncreas por baculovirus
Necrosis hipodérmica y hematopoyética
infecciosa
Necrosis pancreática infecciosa
Otras enfermedades de los moluscos





31
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
32
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
PROCEDIMIENTOS PARA ERRADICACIÓN DE
FOCO DE FIEBRE AFTOSA
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y
ALIMENTACIÓN
SENASA
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD
AGROALIMENTARIA
33
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
34
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
Índice
1. INTRODUCCION...........................................................................................................................37
2. SISTEMAS NACIONALES DE EMERGENCIA SANITARIA ANIMAL..............................37
2.1. Equipo de Emergencia.... .......................................................................................................... 37
2.1.1 Funciones del Equipo ..................................................................................................... 37
2.1.2. Coordinador General ..................................................................................................... 37
2.1.3 Coordinador de Campo ................................................................................................... 38
2.1.4 Jefe de Brigada ............................................................................................................... 38
2.1.5. Coordinador de Laboratorio ........................................................................................... 38
2.1.6. Coordinador de Administración .................................................................................... 38
2.1.6.1. Brigada de Tasación.................................................................................................... 38
2.1.7. Coordinador de Información y Relaciones Públicas ....................................................... 38
2.1.8 Coordinador de Asuntos Jurídicos................................................................................... 39
3. PROCEDIMIENTO OPERATIVO .......................................................................................... 39
3.1. NOTIFICACION DE LA SOSPECHA................................................................................ 39
3.2. ATENCION DE LA NOTIFICACION................................................................................ 39
3.3 VISITA AL PREDIO ........................................................................................................... 39
3..4 DETERMINACION DE LA ZONA AFECTADA Y MEDIDAS SANITARIAS PRELIMINARES ...................................................................................................................................... 40
3.5 ALERTA AL SINAESA ...................................................................................................... 41
3.6. MEDIDAS A SER ADOPTADAS ANTE EL ALERTA SANITARIO ............................... 41
3.61 Por el SINAESA del país afectado ............................................................................. 41
3.6.2 Por los países del Convenio de la Cuenca del Plata y vecinos .................................... 41
3.6.3 Por PANAFTOSA..................................................................................................... 41
3.7. ANTE EL DIAGNOSTICO NEGATIVO DE FIEBRE AFTOSA ............................................. 42
3.8. ANTE CONFIRMACION DEL DIAGNOSTICO DE FIEBRE AFTOSA ................................ 42
3.9 PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN LA EMERGENCIA........................................................ 42
3.9.1. ADOPCION DE MEDIDAS EN LA ZONA INFECTADA .............................................. 42
3.9.1.1. Area FOCAL ó foco ........................................................................................... 42
3.9.1.2. Area perifocal ..................................................................................................... 43
3.9.1.3. INTERDICCION DE LA ZONA INFECTADA ................................................. 43
A) Aislamiento .................................................................................................. 43
B) Cuarentena.................................................................................................... 43
3.9.1.4 RESTRICCION DEL MOVIMIENTO DE ANIMALES ................................... 43
A) Animales del ára FOCAL O FOCO .............................................................. 44
B)Animales del Area perifocal........................................................................... 44
C) CONCENTRACIONES DE ANIMALES ..................................................... 44
D)CONDICIONAMIENTO PARA LOS MOVIMIENTOS CON DESTINO
A FAENA ........................................................................................................ 44
3.9.1.5.MOVIMIENTO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS Y OTROS
ELEMENTOS DELA ZONA INFECTADA ........................................................ 45
3.9.1.6 PERMISO DE SALIDA DE PRODUCTOS DE LA ZONA INFECTADA.......... 45
3.9.1.7 RASTREO EPIDEMIOLOGICO EN LA ZONA INFECTADA .......................... 45
A)Rastreo del movimiento de animales, productos de origen animal y materiales
relacionados hacia y desde predios infectados ...................................................... 46
B) Rastreo desde plantas de faena e industrias lácteas ........................................... 46
C) Rastreo de los movimientos de Médicos Veterinarios y otros técnicos vinculados al
agro ...................................................................................................................... 46
3.9.1.8. TASACION DE ANIMALES, PRODUCTOS
Y MATERIALES ............................................................................................. 46
3.9.1.9. SACRIFICIO SANITARIO ................................................................................ 47
3.9.2. ZONA TAPON O DE VIGILANCIA .................................................................................... 49
35
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
3.9.3. CORDONES SANITARIOS EN LA EMERGENCIA ........................................................... 49
3.9.4. TRATAMIENTO POSTERIOR DE LA ZONA INFECTADA .............................................. 50
3.9.4.1. COLOCACION DE ANIMALES CENTINELAS Y
VIGILANCIA SEROEPIDEMIOLOGICA .......................................................................... 50
3.9.4..2. REPOBLACION..................................................................................................... 31
3.9.5. LEVANTAMIENTO DE LA CUARENTENA ...................................................................... 50
4. COMUNICACIÓN AL SISTEMA DE VIGILANCIA REGIONAL DE
LA CUENCA DEL PLATA, CONTINENTAL, O.I.E., PAISES RELACIONADOS
COMERCIALMENTE Y OTROS ................................................................................................... 50
ANEXOS ........................................................................................................................................ 52
36
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
CONVENIO CUENCA DEL PLATA
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ERRADICACION DE FOCO DE FIEBRE AFTOSA
1. INTRODUCCION
Situación Sanitaria Actual
Cambio de Estrategia/Prevención
Creación Sistema de Emergencia
2. SISTEMAS NACIONALES DE EMERGENCIA SANITARIA ANIMAL
El sistema nacional de Emergencia Sanitaria (SINAESA) estará representado por un Comité, el cual
debería estar integrado por lo menos por los miembros que se detallan a continuación:
 Jefe de la Dirección de los Servicios Veterinarios
 Representante/s del sector Ganadero
 Representantes de los Ministerios de Interior, Defensa, Economía Transporte y Obras Públicas,
Salud Pública.
Objetivos
1.- Ejecutar la política prevista para el mantenimiento de zona, país ó región libre de Fiebre Aftosa y
otras enfermedades exóticas.
2.- Coordinar y asegurar que los recursos humanos, materiales y financieros necesarios, en caso de
emergencia sanitaria, estén disponibles para la prevención y erradicación.
Responsabilidades
1-Revisar y evaluar periódicamente el funcionamiento del programa anual.
2- Mantener actualizado el listado de sus miembros.
3-Declarada la emergencia el Comité deberá reunirse cuantas veces el Coordinador General lo considere
necesario y las circunstancias así lo exijan.
2.1 EQUIPO DE EMERGENCIA
Este Equipo de Emergencia estará integrado por funcionarios de las administraciones veterinarias.
El equipo deberá estar integrado por lo menos por:
-Un Coordinador General,
-Un Coordinador de Campo,
-Un Coordinador de Laboratorio,
-Un Coordinador Administrativo,
-Un Coordinador de Información y Relaciones Públicas,
-Un Coordinador de Asuntos Jurídicos.
2.1.1. Funciones de Equipo
-Implementar la política emanada del Comité del SINAESA.
-Asesorar al Coordinador General en las decisiones diarias necesarias durante la emergencia.
-En caso necesario, el equipo podrá requerir la colaboración de representantes de otros
sectores vinculados con el SINAESA y deberá reunirse regularmente para revisar y acompañar
todos los aspectos relacionados con las operaciones de campo.
-En caso necesario el equipo requerirá la presencia de una consultoría internacional para
asistencia y cooperación técnica.
2.1.2 Coordinador General
Deberes y responsabilidades
-Movilizar, asignar y coordinar al equipo y al resto de los funcionarios a ser involucrados en la
emergencia.
37
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
-Comunicar, informar y mantener el enlace con el Comité de Emergencia y aquellas otras
instituciones que fueran necesarias.
2.1.3 Coordinador de Campo
Deberes y responsabilidades:
-Supervisar a todos los Veterinarios y otro personal de Campo incluyendo las brigadas de
rastreo, inspección y diagnóstico, limpieza y desinfección, sacrificio y eliminación, vacunación
y Sistema de In formación y Vigilancia Epidemiológica. La Supervisión incluirá la
coordinación con los Servicios de Seguridad Militar y Policial, que actúan en la emergencia.
-Movilizar y asignar áreas, y asegurar la logística a las brigadas que actúan en la emergencia
para llevar a cabo su tarea.
-Identificar y establecer las áreas afectadas y de alerta.
-Establecer la comunicación con las autoridades y otras agencias locales que puedan estar
vinculadas o prestar asistencia.
-Asegurar que todos los informes de campo sean elaborados y sometidos a tiempo al
Coordinador General.
-Responsable por todas las operaciones diarias relacionadas con la emergencia en el campo.
2.1.4 Jefe de Brigada
Responsabilidades y funciones:
-Supervisar, dirigir y ejecutar las acciones que correspondan a las tares de la brigada a la cual
pertenece, a efectos de lograr los objetivos específicos de la misma.
2.1.5 Coordinador de Laboratorio
Responsabilidades y funciones
-Colaborar con el Coordinador de Campo para asegurar que las muestras sean recogidas y
remitidas, garantizando su procesamiento oportuno, a efectos d tener informado
permanentemente al equipo.
2.1.6 Coordinador de Administración
Responsabilidades y funciones
-Colaborar con el Coordinador General elaborando el presupuesto y administrando las
finanzas, almacenamiento y suministro de materiales y servicios.
2.1.6.1 Brigada de Tasación
-Estará integrada al menos por un representante del sector productor, uno por la
Administración Veterinaria y por un perito designado de común acuerdo por ambas
partes.
-Sus funciones serán realizar la tasación de animales y bienes y determinar si
corresponde lucro cesante antes del sacrificio sanitario ó destrucción de los mismos.
2.1.7 Coordinación de Información y Relaciones Públicas
Responsabilidades y Funciones
38
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
-Coordinar con el Coordinador General el manejo de la información asegurando que la misma
llegue a los medios de comunicación masiva, a los sectores directamente interesados y a la
opinión pública en general.
2.1.8 Coordinador de Asuntos Jurídicos
Responsabilidades y Funciones
-Asesorar al Coordinador General en los aspectos jurídicos.
-Efectuar todas las tramitaciones legales inherentes a la emergencia.
3. PROCEDIMENTO OPERATIVO
3.1. NOTIFICACION DE LA SOSPECHA
El conocimiento oportuno por la Administración Veterinaria sobre la aparición de casos de
enfermedades sospechosas confundibles con la Fiebre Aftosa y otras vesiculares, tiene importancia
decisiva.
Debe asegurarse que la legislación vigente incluya la obligatoriedad por parte de los propietarios y
encargados de animales, de médico veterinarios y funcionarios del sector agrícola, público y
privado, de administradores de mataderos, ferias de ganado y de los ciudadanos en general, de
notificar al Sistema Nacional de Emergencia Sanitaria Animal (SINAESA) ó al Veterinario Oficial
ó a la autoridad pública más cercana, la existencia de cualquier animal con síntomas evidentes ó
sospechosos de enfermedad vesicular.
3.2 ATENCION DE LA NOTIFICACION
Cuando se recibe la notificación de una sospecha de enfermedad vesicular en la Unidad Local, el
funcionario responsable por la atención debe:
3.2.1. Registrar la notificación con fecha y hora en el libro, formulario ó tarjeta de la oficina
correspondiente. Impartir instrucciones primarias al notificante y comunicar al Sistema de
Información y Vigilancia y al SINAESA
3.2.2 La Unidad Local debe disponer de la información epidemiológica y catastral básica de su
jurisdicción. Esto incluirá al predio notificado, sus linderos y la zona comprometida, además
de la situación geográfica, vías de acceso, numero y tipos de predios, población animal,
existencia de sitios de concentración y comercialización de animales, movilización de
animales, focos anteriores, etc.
3.2.3 Disponer del medio de transporte, equipos y materiales según se detalla en el anexo.
3.2.4. Efectuar la visita con urgencia, en un plazo no mayor a las 12 hs. desde la notificación.
3.3 VISITA AL PREDIO
3.3.1 Se debe concurrir primero al predio que notificó la sospecha.Si en el trayecto se atraviesa por
establecimientos vecinos, se podrá informar a los mismos sobre la situación sanitaria existente, y
además obtener información complementaria.
Advertir a las personas contactadas sobre la posibilidad de que animales aparentemente sanos
puedan estar incubando la enfermedad y que la aparición de casos clínicos debe ser notificada de
inmediato.
3.3.2 Debe dirigirse directamente a la casa-habitación, oficina, administración u otro lugar cualquiera,
donde contactar y hacer una primera entrevista a la persona o personas responsables por el
cuidado de los animales sospechosos, de ser posible no ingresar con el vehículo.
3.3.3. Llenar la primera parte del formulario vigente de atención de sospecha (Formulario 1).
39
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
3.3.4 Cambiarse la ropa, utilizando de preferencia equipos descartables para la entrada a los lugares o
potreros con animales presumiblemente enfermos.
3.3.5 Comenzar la inspección de terreno con la observación de aquellos animales situados en locales
o potreros donde no se han visto casos sospechosos por el propietario o encargado y realizar
exámenes clínicos ante cualquier duda.
3.3.6 Proceder al examen clínico en el mismo lugar en que están los animales enfermos, con la
colaboración del personal oficial ó particular mínimo necesario, evitando traslados y juntas de
animales susceptibles.
3.3.7 Toda persona que colabore con el Veterinario Oficial deberá cumplimentar las medidas
sanitarias que ese estiman prácticas y adecuadas a cada circunstancia: lavado y desinfección,
cambio de ropa, prohibición de visita a otros lugares ó predios con animales susceptibles a
enfermedades vesiculares.
3.3.8 Tomar muestras para el diagnóstico del agente causal, de acuerdo con las instrucciones dadas en
el ítem correspondiente.
3.3.9 En la salida del lugar ó lugares infectados, limpiar y desinfectar el equipo y materiales
utilizados en los exámenes clínicos y en las recolecciones de muestras, haciendo lo mismo con el
medio de transporte y las manos. Finalmente, incinerar la ropa de trabajo descartable.
3.3.10 Completa el formulario 1 con los datos correspondientes.
3.3.11 Enviar la muestra rápidamente a u laboratorio oficial de diagnóstico de enfermedades
vesiculares, acompañada de una copia del formulario 1.
3.4 DETERMINACION
PRELIMINARES
DE
LA
ZONA
AFECTADA
Y
MEDIDAS
SANITARIAS
3.4.1 Cuarentena de los predios de la zona afectada.
3.4.1.1 Labrar el documento que declara cuarentenados los predios y dar instrucciones
apropiadas para prevenir la difusión de la enfermedad, como ser:
a)Inmovilización interna en el predio con la sospecha, de los grupos de animales
afectados en el mismo lugar en que se encuentren;
b) De acuerdo a las disposiciones sanitarias vigentes, restringir la salida del predio
afectado de personas y/o elementos que puedan vehiculizar el virus a otros predios o
lugares con animales susceptibles a enfermedades vesiculares;
c) disponer que no se admitan visitas de personas de otros predios ganaderos o de aquellas
que, por su trabajo recorren lugares con animales: inseminadores, inspectores de registros
genealógicos, controladores y recolectores de leche, comerciantes y otros.
3.4.2 Al salir del área afectada, regresar directamente a la sede oficial, sin detenerse a visitar
cualquier lugar donde existan animales susceptibles a enfermedades vesiculares. No
pudiendo visitar otros predios por el término de 72 horas.
3.4.3 a) Informar por el medio más rápido a las autoridades locales y policía de la sospecha,
para que se hagan efectivas las medidas sanitarias dispuestas, a efectos de asegurar la
cuarentena.
b) Comunicar al superior inmediato sobre la novedad sanitaria en su jurisdicción, en
detalle y por el medio más rápido posible. Esto no invalida la necesidad de que, de
acuerdo con la circunstancia, use su criterio profesional para actuar de acuerdo con las
leyes del país.
40
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
3.5 ALERTA AL SINAESA
3.5.1 El superior inmediato comunicará sobre la situación por el medio más rápido, al Coordinado
General del SINAESA, a efecto de alertarlo.
3.5.2 Dispondrá también la movilización de recursos humanos y materiales para prestar el apoyo
necesario.
3.6 MEDIDAS A SER ADOPTADAS ANTE EL ALERTA SANITARIO
3.6.1 Por el SINAESA del país afectado.
3.6.1.1 Acciones inmediatas a ser tomadas por el Coordinador de Campo:
a) Establecer la sede de la oficina principal.
b) Revisar la delimitación de la zona afectada y establecer en forma preliminar la zona
tapón y/o vigilancia.
c) Disponer la inspección de los predios de la zona afectada y establecer un cordón
sanitario provisorio.
d) Organizar las brigadas necesarias para la eventual acción de emergencia.
3.6.1.2. Notificar la Sistema de Información y Vigilancia del Convenio de la Cuenca del
Plata, países vecinos y PANAFTOSA y otras autoridades zonales.
3.6.1.3. Enviar muestras al Laboratorio Oficial;
3.6.1.4. Solicitar la cooperación d la fuerza pública para asegurar el cumplimiento de las
disposiciones sanitarias.
3.6.1.5. Adoptar providencias para una eventual tasación, sacrificio de animales y
desinfección.
3.6.2 Por los países del Convenio de la Cuenca del Plata y vecinos.
3.6.2.1 Reforzar las medidas de vigilancia sanitaria e información a nivel fronterizo e interno.
3.6.2.2 Alertar a la comunidad y en especial al sector ganadero, respecto delas medidas
preventivas y la notificación de casos con síndrome de cojera y babeo.
3.6.2.3 Preparar la movilización eventual de las Administraciones Veterinarias para la
erradicación de un foco.
3.6.3 Por PANAFTOSA
3.6.3.1 Alertar a los países vecinos de la situación sanitaria y a los organismos internacionales de
sanidad animal.
3.6.3.2. Dar prioridad al diagnóstico delas muestras enviadas por el país afectado y el reto de los
países del Proyecto de la Cuenca del Plata, comunicando los resultados respectivos.
3.6.3.3 Adoptar las medidas que correspondan para proporcionar en forma inmediata la vacuna
que el país requiera.
3.6.3.4 A solicitud del país afectado, disponer el viaje de funcionarios para atender la asesoría
técnica requerida, de acuerdo a lo previsto por el Convenio d la Cuenca del Plata.
41
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
3.7 ANTE EL DIAGNOSTICO NEGATIVO DE FIEBRE AFTOSA
3.7.1 Se levantan todas las medidas de emergencia adoptadas.
3.8 ANTE CONFIRMACION DEL DIAGNOSTICO DE LA FIEBRE AFTOSA
La administración veterinaria deberá:
3.8.1 Promover la declaración de emergencia nacional. El foco de Fiebre Aftosa debe ser declarado
como una emergencia nacional, a través de la normativa legal correspondiente.
3.8.2 Comunicar al Sistema de Vigilancia Regional de la Cuenca del Plata, Continental de
PANAFTOSA, O.I.E., países con relación comercial y otro que correspondan.
3.8.3 Iniciar el programa de comunicación previsto para la emergencia. Proveer de datos a todos los
niveles para informar e instruir a los ganaderos, a la industria pecuaria, y al público en general y
promover la cooperación en la emergencia.
3.9 PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN LA EMERGENCIA
a) Reformulación /Confirmación de la cuarentena: Cuando la presencia de Fiebre Aftosa es
confirmada, los términos de la cuarentena deberán ser reformulados.
b) Reformulación y/o ratificación del cordón sanitario inicial.
c) Asegurar el cumplimiento de los términos de los puntos a) y b) con la participación de la fuerza
pública y de seguridad durante las 24 horas hasta el cese de las medidas.
3.9.1 ADOPCION DE MEDIDAS EN LA ZONA INFECTADA
Se considera Zona Infectada a la superficie geográfica que requiere una acción sanitaria para
circunscribir el área inicial de la enfermedad y evitar su difusión. Según la evolución del
problema y por razones administrativas, conviene dividirla en área focal y área perifocal.
3.9.1.1 Área FOCAL o foco
El área focal ó foco comprende:
a)
El predio con animales enfermos y contactos.
b)
Los predios vecinos, cuyos animales tienen posibilidad de haber estado en contacto
directo con los del predio afectado.
c)
Podrá excluirse el área focal todo grupo de animales del predio afectado o de predios
vecinos, que no hayan tenido contacto directo ó indirecto, por lo menos, tres
semanas antes con el ó los grupos en que haya casos clínicos, como puede suceder
cuando se trata de grandes establecimientos ganaderos que poseen potreros con
manejo independiente.
d)
Todo predio que haya recibido animales, productos ó elementos capaces de
vehiculizar virus, procedentes de un predio infectado, en los 30 días anteriores al
inicio del foco, deber ser inspeccionado y cuarentenado. Esta inspección es de rigor,
cualquiera sea la distancia que exista entre ambos predios. De acuerdo con el
resultado de esa inspección y estudios complementarios de laboratorio, se iniciará un
proceso de tratamiento de foco (caso positivo) ó se mantendrá el predio en
observación(caso negativo) hasta, por lo menos, tres semanas después del contacto.
Cuando animales sospechosos de sufrir la enfermedad, o que han estado en contacto
con los animales enfermos, concurrieron a una concentración de ganado (feria,
42
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
mercado, etc.) dentro del período de 30 días antes de la aparición del foco deben ser
examinados. Se conseguirán las listas oficiales, donde consten los nombres y
direcciones de los vendedores y compradores y la ubicación por corral de cada lote.
Esta investigación debe ser hecha con la mayor rapidez posible, procediendo además
a la desinfección de los lugares presumiblemente contaminados por los animales.
Si los animales infectado fueron conducidos por un camino, estando enfermos o en
período de incubación, quedarán bajo cuarentena, durante un período no inferior a
30 días, todas las propiedades que haya en el camino.
Se asegurará que todos los medios de transporte y vehículos empleados en la
emergencia, que hayan estado relacionados con el foco sean escrupulosamente
lavados y desinfectados.
3.9.1.2. Área perifocal
Comprende los predios que rodean el área focal, en un radio de límite variable, según
accidentes geográficos (ríos, lagos, montes, etc.) zonas agrícolas exentas de ganadería,
áreas urbanas, etc., que puedan servir de barreras para evitar la difusión de la enfermedad.
En el área perifocal se debe hacer una inspección diaria de todos los animales susceptibles
existentes y mantener esa inspección por un lapso no menor de 30 días después de
eliminado el foco.
A fin de evitar la diseminación de la enfermedad por el personal técnico que efectúa la
inspección de estas propiedades, se deben emplear veterinarios o inspectores, que no
hayan tenido contacto con el foco. Estas visitas deben ser aprovechadas para informar a
los propietarios o encargados sobre los síntomas dela enfermedad y las precauciones a
tomar para prevenir que los animales se infecten.
3.9.1.3. INTERDICCION DE LA ZONA AFECTADA
Se entiende por interdicción la acción legal que priva al propietario de animales, de sus
derechos de libre administración d los bienes que se encuentran en la zona infectada. La
interdicción implica los procedimientos de aislamiento y de cuarentena.
A) Aislamiento
Es la separación de animales enfermos y de sus contactos directos, en lugares y bajo
condiciones que eviten la transmisión directa ó indirecta dl agente infeccioso desde los
animales infectados a otro susceptibles. Corresponde también realizar el aislamiento
de animales de especies naturalmente no susceptibles, como posibles transmisores o
vehiculizadores. Esto se aplica en el área focal ó foco desde el momento de la
verificación de una sospecha de enfermedad vesicular, hasta que haya desaparecido
los riegos de transmisibilidad.
B) Cuarentena
Es la restricción del movimiento y observación de grupos de animales aparentemente
sanos expuestos al riesgo de contagioso, pero que en ese momento no tiene contacto
directo con animales infectados. Su propósito es evitar la posible transmisión en
cadena de la enfermedad a otros animales no directamente expuestos. Puede ser:
a)
b)
Cuarentena completa. Restricción total del movimiento de animales durante un
período no menor de tres semanas después de la aparición del último caso
clínico.
Cuarentena atenuada. Restricción selectiva y parcial del movimiento de
animales, productos y subproductos. Se aplica comúnmente de acuerdo con las
diferencias de susceptibilidad, conocidas o supuestas y
por razones
económicas justificadas.
Ejemplos de esta situación pueden ser: el envío a matadero de animales bajo
control veterinario durante la salida, traslado y sacrificio o movimiento de
animales por motivo de alimentación. Esta última otras situaciones similares,
implican colocar bajo el mismo régimen de cuarentena al predio ó lugar de
destino de los animales.
43
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
3.9.1.4 RESTRICCION DEL MOVIMIENTO DE ANIMALES
Los animales de especies susceptibles a enfermedades vesiculares infectados por el virus,
ha sea en estado de incubación, caso inaparente o caso clínico, representan medios
comunes de transmisión de la enfermedad. Por lo tanto, es muy importante impedir ó
restringir y condicionar el movimiento de animales de una zona infectada.
A) ANIMALES DEL AREA FOCAL O FOCO
a) Ningún animal será extraído del lugar infectado;
Los grupos de animales donde existen enfermos clínicos y los aparentemente sanos
que hayan tenido contacto directo con aquellos, deben quedar aislados en sus
lugares o potreros donde apareció la enfermedad.
b) Cualquier animal no susceptible a enfermedades vesiculares, que por alguna
excepción deba ingresar, quedará bajo el régimen de interdicción impuesto.
B) ANIMALES DEL AREA PERIFOCAL
Los animales susceptibles del área perifocal se mantendrán en cuarentena completa,
hasta 30 días después de la eliminación de los animales del foco;
C) CONCENTRACIONES DE ANIMALES
Queda prohibida cualquier concentración de animales susceptibles (ferias, remate,
exposiciones) en la zona infectada, hasta que se decrete su liberación.
D) CONDICIONAMIENTO PARA LOS MOVIMIENTOS CON DESTINO A FAENA
Los animales vivos pertenecientes a especies susceptibles a la fiebre aftosa no podrán
salir de la zona infectada más que a bordo de un vehículo de transporte mecánico y en
dirección a un matadero más cercano designado, situado en la zona tapón ó de
vigilancia, donde serán inmediatamente sacrificados. Si no existe ningún matadero en
la zona tapón ó de vigilancia, los animales susceptibles sólo podrán ser transportados
al matadero más cercano situado en la zona libre, para ser inmediatamente
sacrificados, si cumplen con la condición de que:
1.
Ningún animal de la explotación de origen haya presentado signos clínicos de
Fiebre Aftosa durante, por lo menos, los 30 días anteriores al desplazamiento.
2.
Los animales hayan permanecido en la explotación de origen, durante, por lo
menos, los tres meses anteriores al desplazamiento.
3.
No haya aparecido Fiebre Aftosa en un radio de 10 kilómetros alrededor de la
explotación de origen, durante por lo menos, los 3 meses anteriores al despacho.
4.
Los animales sean transportados, bajo control de la autoridad veterinaria,
directamente de la explotación de origen al matadero, en un vehículo
previamente lavado y desinfectado y sin estar en contacto con otros animales
susceptibles a la enfermedad.
5.
El matadero al que se llevan los animales no esté autorizado a exportar.
6.
Todos los productos que se obtengan de los animales que se consideren
infectados y sean sometido a los tratamientos necesarios para destruir posibles
virus residuales.
44
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
Las carnes, en particular, deberán ser tratadas conforme a lo dispuesto en el
Anexo 4.3.2.1. del Código Zoosanitario de la O.I.E.
7.
Los vehículos y el rnatadero sean perfectamente lavados y desinfectados
inmediatamente despues de Iraber sido utilizados.
3.9.1.5 MOVIMIENTO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS Y OTROS ELE MENTOS DE
LA ZONA INFECTADA.
Los productos, subproductos, derivados de animales susceptibles a enfermedades
vesiculares, y otros elementos que pueden contener virus y transmitir la enfermedad. En
consecuencia, es necesario considerarlos cuando se trata de evitar la propagation del virus,
cstando condicionada su movilizacion a Una evaluacicin del riesgo.
El anexo contiene cuadros con datos de supervivencia y difusion del virus de la fiebre
aftosa que se recomienda consultar para resolver problemas de esta naturaleza.
a) No se permitira la salida de restos de animates, ni se sacara fuera del lobar infectado
heno, carna, estiercol, jaulas, canastos, vehiculos u otros objetos, salvo excepciones con
autorizacion expresa del Veterinario Official.
b) Ninguna persona, con exception del Veterinario Official o persona por el autorizada,
entrara o saldra del lugar infectado. En caso de hacerlo, tendra que vestir la
indumentaria apropiada y desinfectar SU calzado al salir. El nirmero de personas clue
entree al area focal sera to mas reducido posible.
3.9.1.6 PERMISO DE SALIDA DE PRODUCTOS DE LA ZONA INFECTADA
Puede ser conveniente, en determinadas circunstancias, autorizar la salida de ciertos
productos, no provenientes de animates susceptibles, de las propiedades incluidas en el area
focal y perifocal. Para autorizar una salida es necesario tomar encuenta la clase de producto y
la ubicacion de los mismos dentro del foco.
Tubérculos, frutas y otros vcgetales para consumo humano: Se puede perm itir su salida con
una autorizacion especial del Veterinarfio Official y siempre que no lleven tierra.
Heno, paja: Se prohfibe su salida fuera del area focal.
Aves: Las aves vivas no deben salir hasta quc la situacion del foco de seguridad de que ello
no entrana riesgo. Aves muertas pueden salir despiumadas, evisceradas y sin cabezas ni
patas.
Huevos: Se permite su salida, siernpre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:
* los empaques, canastos, ca jas de madera, etc. en que se embalan deben ser cuidadosamente
desinfectados;
*no debe permitirse embalaje en heno, paja o cualquier otro material posiblemente contaminado.
Conejos, liebres: Queda prohibida su salida vivos. Puede permitirse la salida de canales de
conejos y liebres.
a) Para vigilar el cumplimiento de las medidas de aislamiento y cuarentena,se debe instalar
personal official en el predio y zona infectada y requerir la presencia de la fuerza pirblica.
b) Todo movimiento autorizado de salida del predio y zona infectada ya sea de personas,
vehiculos a otros elementos queda sujeto a las medidas de desinfeccion dispuestas para
disminuir el riesgo de propagation de la enfermedad.
c) Disponer la colocacion de avisos como "SE PROHIBE LA ENTRADA" y "CAMINO
CLAUSURADO” en los lugares que el Veterinario Oficial juzgue conveniente. Se
pueden colocar también avisos prohibiendo la entrada a edificios donde haya animales.
d) Dictar otras medidas que se juzgue conveniente para el control.
3.9.1.7 RASTREO EPIDEMIOLÓGICO EN LA ZONA INFECTADA
45
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
En presencia de un foco se debe llevar a cabo un rápido y efectivo rastreo a campo y un
estudio de los movimientos de animales y productos de origen animal con el objetivo de
lograr el control de la situación y la determinación del origen del foco.
El rastreo es necesario para el manejo adecuado y/o oportuno sacrificio de los rebaños
expuestos, para evitar la diseminación de la enfermedad.
Dependiendo el número de movimientos, el rastreo puede demandar la intervención de un
gran número de personas, con una cuidadosa y sistemática coordinación
A) Rastreo del movimiento de animales, productos de origen animal y materiales
relacionados hacia y desde predios infectados.
a) Si la infección ha estado presente en un establecimiento algún tiempo antes, inmediatamente después de confirrmado el diagu6stico y junto con la iniciación de las acciones de erradicación, se debe obtener del propietario y sus dependientes toda la informacion posible relacionada con el movimiento de animales, leche, carne, estiercol,
equipos de granja, vehiculos, restos de alimentos, personas, perros, etc. que han entrado o
salido del establecimiento en los últimos 30 o más días.
b) Se debe determinar la fecha y el tipo de movimiento y su destino con la dirección
exacta a fin de asegurar rápidamente la localizaci6n de los predios expuestos.
c) Se debe registrar en un mapa con detalle los movimientos ocurridos desde y hacia 1os
predios infectados. Se asignará a cada Veterinario Oficial de campo la investigación de
los predios incriminados.
d) El Coordinador de Campo dirigirá el rastreo.
B) Rastreo desde plantas de faena a industrias lácteas.
El rastreo de productos de origen animal frescos, enfriados o congelados es una tarea a ser
realizada.
Los movimientos deben ser analizados evaluando el riesgo potencial de difusi6n de la
enfermedad.
C) Rastreo de los movimientos de Médicos Veterinarios y otros técnicos vinculados al agro.
a) Los Veterinarios que practican su profesión en la zona infectada deben ser informados
de la existencia de la enfermedad.
Se les deberá solicitar que informen;
- si han visitado algunos de los predios que se consideran infectados;
- si despues de haber visitado estos predios han visitado a otros;
- si se han efectuado visitas fuera de la zona de cuarentena esos predios seran
cuarentenados.
b) se deben obtener informes detallados sobre animales tratados, tipo de tratamiento,
métodos y equipos utilizados y procedimientos de desinfección empleados en todos
los predios visitados.
c)
el vehículo del Médico Veterinario, sus ropas y equipos serán lavados y desinfectados y se le solicitará que no vuelva a tomar contacto con ganado por to menos
durante 72 horas. Los excedentes de drogas utilizadas que puedan estar contaminados
deben ser destruidos.
d) Cada predio potencialmente infectado quedará en observacion durante un mínimo de
30 días.
e)
Las medidas precedentes son aplicables a los técnicos que practican: controles lecheros, la inseminación artificial, trasplante embrionario, extensionistas agrícolas y otro
personal que realice actividades pecuarias.
3.9.1.8 TASACION DE ANIMALES, PRODUCTOS Y MATERIALES
46
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
Los animales, productos y materiales que deben destruirse debido a la infección o porque
estuvieron expuestos o contaminados por la Fiebre Aftosa deberán ser previamente tasados.
La tasación será realizada por la brigada correspondiente y los valores se registrarán en un
formulario especial, en el cual se harán constar todos los pormenores (raza, edad, valor
zootecnico, número de registro, etc.) que han servido para la tasación. Si el propietario no
acepta la valoración, el formulario servirá para los reclamos posteriores ante la justicia
ordinaria, pero no se permitirá que esta discrepancia suspenda el eventual sacrificio de los
animales.
A1 hacer la tasación no se debe tomar en cuenta el estado físico derivado de la enfermedad.
3.9.1.9 SACRIFICIO SANITARIO
Esta tarea será realizada por un equipo o brigada, comandada por un Veterinario Oficial.
Se debe notificar por escrito al dueño de los animales que van a ser sacrificados, y determinar
con e1 los detalles necesarios para la mejor operación posible.
Como norma general los animales deben ser eliminados en el mismo lugar o en el sitio
adecuado mas próximo a donde permanecieron desde el momento de establecerse el
aislamiento.
La operación debe ser dirigida por un médico veterinario, ayudado por el personal que sea
estrictamente necesario, impidiendo la asistencia de curiosos y para lo cual, entre otras cosas,
es siempre aconsejable la presencia de la fuerza pública.
El sacrificio será hecho, de preferencia, por miembros de las fuerzas armadas y/o de
seguridad, cuando se utilizan armas de fuego.
La eliminación de los animales sacrificados (enfermos y contactos) puede hacerse por dos
métodos:
a) enterramiento en zanjas o fosas comunes y
b) cremación.
Siendo mas aconsejable y generalmente práctico el primero. La operación sera programada
de tal modo que el equipo de sacrificio Ilegue al lugar cuando terminan los preparativos.
Para matar grandes animales se utilizan armas de fuego, disparando en la región craneana.
Con pequeños animales se emplean pistolas de percusión, de use comun en mataderos. Se
recomienda utilizar calibre 22 para animales mayores a ser sacrificados en encierros y rifle
calibre 32 o mayor para use en zanjas. A veces se recurre al aturdimiento con mazas. Como
regla general conviene que se evite el derramamiento de sangre, por razones estéticas y
porque la exposición de la sangre al aire, especialmente si hay viento, puede aumentar
peligrosamente el riesgo de difusión del virus de los animales infectados.
Se debe evitar cualquier movimiento innecesario de animales y tomar precauciones para
impedir que escapen.
3.9.1.10 LIMPIEZA Y DESINFECCION
No es posible establecer reglas definitivas para cubrir todos los puntos que, en materia de
desinfecci6n, pueden presentarse durante un foco, siendo necesario obrar con criterio en el
tratamiento de todos los problemas que puedan surgir.
El procedimiento de desinfección depende en cada caso de una variedad de circunstancias
como, por ejemplo, la estructura de los establos o pocilgas, los lugares a los cuales han tenido
acceso los animales enfermos o sospechosos y la cantidad de estiercol y otras suciedades, la
naturaleza de los productos que se consideran contaminados, etc.
47
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
El factor de mayor importancia para asegurar la inactivación de un agente causal en un predio
infectado radica en la limpieza y lavado completo posterior a la desinfección preliminar,
previa a la desinfección definitiva.
Se debe tener en cuenta que practicamente todas las sustancias utilizadas en las
desinfecciones son tóxicas, en mayor o menor grado. Por to tanto, las personas que trabajan
con esas sustancias, o los organismos para los cuales trabajan, deben tomar las medidas
adecuadas para proteger la salud.
3.9.1.11 INSTRUCCIONES PARA CREMAR CADAVERES DE ANIMALES
El sitio para Ilevar a cabo la cremaci6n de los animates sacrificados debe ser elegido
cuidadosamente, respetando las condiciones ambientales contempladas en el anexo. Hay que
tener en cuenta diversos factores, tales como: cercania al foco; seguridad con respecto a
instalaciones, cultivos, etc.; vientos dominantes y aislamiento, a fin de evitar presencia de
curiosos. Hacer lo posible para que los olores que se desprenden molesten en un mínimo a los
vecinos.
Los cadáveres se queman sobre una zanja construida, de preferencia, en la dirección
dominante del viento. Esta zanja tendra entre 0,50 m y 0,65 m de profundidad, y de 0,75 m a
0,90 m de ancho. La longitud dependera del número de animales. Hay que estar
completamente seguro de que todos los cadáveres, colocados lado a lado, quepan en la zanja
para ser quemados de una vez. El ancho puede depender del tipo de cadaver; es 1ógico que
para quemar cerdos y ovejas, el ancho será menor. Es muy conveniente hacer cada 2 m, un
canal interruptor transversal, de 0,70 m de ancho, que comience a nivel del suelo y vaya
descendiendo hasta llegar a la misma profundidad de la zanja principal.
Se coloca una cama de leña o madera gruesa, transversal a la zanja. Si se tiene a mano, se
recomienda poner pedazos de riel o varillas de hierro, en la misma posición, a fin de
reforzarla. La zanja se llena con paja, leña fina o carb6n, empapados en querosene o aceite
diesel. Neumáticos viejos ayudan mucho en la combustión y conviene tener de reserva para ir
estimulando el fuego.
Los cadáveres de los animales se alinean encima de la cama, altemando cabeza y patas. Mas
madera o carbón empapado en diesel o querosene se coloca sobre y alrededor de los
cadáveres y se enciende.
Se debe procurar mantener los canales interruptores abiertos, a fin de utilizarlos para cargar
leña o carbón y asi mantener un buen fuego.
Se estima que alrededor de unas 6 toneladas de carb6n, 1/2 tonelada de leña, 75 litros de
diesel y 45 kg de paja o leña menuda son necesarios para quemar 50 cadáveres de bovinos.
Se puede calcular, para estos fines, que cinco ovejas o cinco cerdos equivalen a un bovino.
Los cerdos se queman mucho mejor por la grasa que tienen y no necesitan tanto material
combustible. Lógicamente, todas estas estimaciones varian segun las condiciones locales.
Finalmente se entierra.
3.9.1.12
INSTRUCCIONES
SACRIFICADOS
PARA
ENTERRAR
CADAVERES
DE
ANIMALES
Este método es el mas aconsejable. La fosa de sacrificio debe iniciarse tan pronto se
confirme el diagnostico, dentro la zona infectada y donde la topografia asi lo permita
respetando los criterios ambientales del anexo 9.
Se podra contratar equipo pesado, si no se tiene propio, haciéndose los contratos según su
tamaño o por el número de metros cúbicos de tierra a ser removidos, incluyendo la
cerrada.
48
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
La fosa deber tener por lo menos 2,5 m de ancho, y lo mismo de profundidad. La longitud
dependerá del número de animales a enterrar, calculando un espacio de un metro
cuadrado de piso por animal adulto (de unos 500,kg). En ese mismo sector se pueden
acomodar 8 cerdos adultos u 8 ovejas. Se aconseja dejar una bajada de poca gradiente
para que los animales entren a la fosa. Cuando se han sacrificado se deberan abrir las
cavidades torácica y abdominal. No se debera usar cal pues retarda el proceso natural de
descomposicion que favorece la inactivación del virus. Por último se cubren con la tierra
acumulada en los bordes de la excavación.
Depués de cubiertas las zanjas donde yacen los animales muertos es recomendable cercar
el área con mallas de alambre, a fin de evitar que pequeños animales se aproximen y
comienzen a excavar el lugar. Se recomienda efectuar, por lo menos semanalmente la
inspección del estado de las fosas y sectores linderos.
Es importante destacar que el sacrificio se efectuará con los animales ubicados dentro de
la fosa o zanja.
3.9.1.13 VACUNAC1ÓN DE EMERGENCIA
No es aconsejable la utilización de vacunas para la erradicación de un foco en el caso de un
país o zona libre sin vacunación, por la posibilidad de pérdida de esa condición sanitaria, por
mayor riesgo de infección al aumentar la tasa de contacto pudiendo enmascarar la presencia
de la misma, entre otras causas; en caso de su utilización la eliminación de los animales
vacunados sera supervisada por la Administraci6n Veterinaria.
En casos extremos que en paises o zonas libres sin vacunación se utilicen vacuna, la misma
deberá ser monovalente con el tipo de virus actuante en el foco. Para los paises libres con
vacunación la vacuna disponible en stock. En ambos casos los animales que se vacunen
deben ser identificados en forma indeleble.
En los países libres sin vacunación no se levantará la emergencia hasta la eliminación del
último animal vacunado.
En los países libres con vacunación se recomienda que para levantar la emergencia se
eliminen todos los animales vacunados durante la misma en el area afectada.
3.9.1.14 INDEMNIZACION
Es de fundamental importancia que los países integrantes del Convenio cuenten con una
legislación que contemple la indemnización de animales y bienes, que se eliminen y
destruyan en la situación de emergencia. Además de contar con un fondo específico para
indemnizar en forma inmediata o de acuerdo a los plazos legales previstos.
3.9.2 ZONA TAPON O DE VIGILANCIA
Deberá ser establecida alrededor de la zona infectada y tener una superficie mínima en función
de las condiciones geográficas y climáticas existentes, formas de producción, asegurando un
eficiente control de la misma por parte de la Administración Veterinaria. Sera tapón o de
vigilancia según el estatus sanitario alcanzado por el país; "libre con vacunación o libre sin
vacunación" respectivamente.
En atención a lo expuesto la zona tapón o de vigilancia estará en régimen de cuarentena
atenuada, el que podra ser aplicado siempre que se mida el alcance potencial del riesgo y bajo
responsabilidad de la Administración Veterinaria.
3.9.3 CORDONES SANITARIOS EN LA EMERGENCIA
Son los procedimientos que procuran circunscribir una zona infectada para evitar la difusión de
una enfermedad transmisible.
49
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
El principal objetivo de estos cordones sanitarios es asegurar el cumplimiento de las medidas
dispuestas respecto al movimiento de animales, productos, subproductos, vehículos, personas y
otros elementos que puedan vehiculizar el agente, entre cada una de las áreas.
Serán establecidas en el perímetro de cada una de las áreas delimitadas, debiendo estar en
funcionamiento todas ellas en un plazo no mayor a las 12 horas establecida la emergencia.
Puestos de contención y desinfección serán ubicados en todos los caminos o eventuales rutas de
tránsito entre las áreas, funcionando las 24 horas hasta el levantamiento de la emergencia.
Estarán integrados por personal de la Administraci6n Veterinaria y de las Fuerzas de Seguridad,
para garantizar el cumplimiento de las medidas sanitarias adoptadas.
Serán equipadas con medios de comunicaci6n relacionados en forma permanente entre si y con
la coordinación de la emergencia.
Los mismos contarán con los equipos de desinfección necesarios.
3.9.4 TRATAMIENTO POSTERIOR DE LA ZONA INFECTADA
Dejar el área focal despoblada de animales susceptibles a la enfermedad vesicular erradicada
durante por lo menos 30 días y mantener una inspección veterinaria permanente en el resto de la
zona infectada (perifocal).
3.9.4.1 COLOCAC1ÓN DE ANIMALES CENTINELAS y VIGILANCIA
SEROEPIDEMIOLÓGICA
Al término de ese período colocar en los predios de la zona infectada (área focal)
animales susceptibies a la enfermedad vesicular, de preferencia bovinos menores de 1 año
y cerdos de peso aproximado de 45 kilogramos, libres de anticuerpos, manteniéndolos
bajo observación constante durante, por lo menos 30 días, recolectándose suero al
ingreso, 15 y 30 días posteriores.
La cantidad de ellos dependerá del tamaño, manejo, topografia del predio y del número de
animales que normalmente se crian en la misma. Se estima que una cantidad adecuada
seria el 5% de la población habitual del predio pero nunca menos de 5 animales.
Cada grupo de animales centinelas debe estar integrado por bovinos y cerdos, pudiéndose
incluir ovinos y/o caprinos si estas especies eran normalmente criadas en el predio en el
momento de producirse el foco. Dichos animales deben proceder de zonas reconocidas
como libres de la enfermedad.
Si aparece la enfermedad, o se detectan anticuerpos en los animales centinelas, se debe
repetir todo el proceso de erradicación.
3.9.4.2 REPOBLACION
Si la observación resulta negativa, permitir la repoblación ganadera de los predios del
área focal, con un 20 % de su población original. Estos animales serán controlados
durante 60 días y como mínimo una vez por semana, a cuyo término se autorizará al
propietario la repoblación total.
3.9.5 LEVANTAMIENTO DE LA CUARENTENA
El SINAESA declarará la finalización de la emergencia sanitaria y comunicará al Sistema de
Vigilancia Regional de Cuenca del Plata, Continental de PANAFTOSA, OIE, organismos
relacionados, países con relación comercial y otros, incluyendo las distintas autoridades zonales.
4. COMUNICACION AL SISTEMA DE VIGILANCIA REGIONAL DE LA CUENCA DEL PLATA,
CONTINENTAL, OIE, PAISES RELACIONADOS COMERCIALMENTE y OTROS
50
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
Finalizada la emergencia la Administración Verterinaria informará detalladamente de las medidas
adoptadas para la erradicación del foco al Sistema de Vigialncia Regional de la Cuenca del Plata,
Continental, OIE, países relacionados comercialmente y otros.
La información deberá ser remitida con una periodicidad semanal durante el proceso de control y
erradicación, con un informe final al cesar la emergencia.
Se recomienda que el país afectado por una emergencia invite a observadores regionales a internacionales
para el reconocimiento del proceso.
51
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
ANEXO I
EQUIPOS Y MATERIALES
Disponer el medio de transporte y el siguiente equipo y materiales de preferencia descartables:
Overoles
Botas de goma y cubre calzados
Pantalón, chaqueta y gorra impermeables
Guantes y barbijos
Toallas de algodón o papel
Termómetros
Pinzas
Tijeras
Jeringas y agujas
Gasa
Venda
Papel indicador de pH
Esparadrapo a otro
Frascos para muestras (con medio Vallée y otros para diagnóstico diferencial)
Tubos o vacutainer
Hisopos
Mocheta y Naricera
Lazo o soga
Balde de plástico
Esponja
Escobilla
Jabón
Antisépticos
Carbonato de sodio a otro
Equipo portátil de aspersión
Formularios necesarios
Caja con instrumental de necropsia
Bolsas de residuos
Como práctica de buena administración se recomienda tener unidades siempre listas de este equipo, en
cajas metálicas o plásticas.
ANEXO II
INSTRUCCIONES PARA LA TOMA, PREPARACION DE MEDIOS DE CONSERVACION Y ENVIO
DE MUESTRAS DE ENFERMEDADES CONFUNDIBLES CON AFTOSA
1.
Iniciar la revisión en los animales aparentemente sanos, seguir con los animales que se noten decaídos,
cojos, con baba o cuya producción de leche haya disminuido bruscamente. Se deben examinar varios
animales para encontrar lesiones adecuadas y determinar la evolución de la enfermedad.
2.
Para examinar detenidamente a un animal, sobre todo si han de obtenerse muestras de sus lesiones, es
indispensable sujetarlo adecuadamente.
3.
Siempre que sea posible, las muestras deben sacarse de vesículas linguales aún no desgarradas. El
epitelio que recubre las ampollas sera extraido con tijera y pinza o paño previamente esterilizados.
Conviene tratar de obtener linfa de vesículas cerradas, lo que puede lograrse con una jeringa
esterilizada. Si las aftas ya estan abiertas y desgarradas, se recurre al epitelio de los bordes de las
erosiones.
4.
En caso necesario, puede extraerse tejido de las lesiones de los labios, encas o paladar, asi como de las
ubres y las patas. En este último caso, es necesario lavar previamente las patas con abundante agua
limpia, sin usar jabón ni desinfectantes.
52
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
5. Conviene descartar a aquellos animales que hayan sido sometidos a tratamientos locales con
antisépticos que puedan haber actuado sobre el virus de las lesiones. No obstante, si todos los animales
de que se dispone hubieran sido tratados, se extraeran muestras de cualesquiera de ellos. En este caso se
tomaran muestras de sangre y LEF identificando debidamente a los animales.
6.
La muestra de cada animal debe pesar por lo menos dos gramos, equivalentes, mas o menos, a un
cuadradito de epitelio de dos centímetros de lado. No es indispensable que se trate de un fragmento
único; el peso o tamaños indicados pueden lograrse con varios trozos pequeños obtenidos de una o mas
lesiones, ya sea de boca, ubre o patas de un mismo animal.
Es aconsejable recolectar muestras de por lo menos cuatro animales. Una vez desprendido el material
debe ser colocado inmediatamente en un fresco con líquido conservador.
7.
En caso de no evidenciarse clínicamente en forma clara que se trate de enfermedad vesicular se deben
obtener muestras apropiadas pare un diagnóstico diferencial definitivo.
8.
Cualquier medio con glicerina fosfatada de pH 7,4 a 7,8 sirve pare la conservación
de muestras de virus de enfermedades vesiculares, se recomienda la siguiente preparación:
Fosfato monopotásico (KH2PO4) 1,80g
Fosfato dipotásico (K2HPO4) 2,30 g
Agua destilada 1.000 ml
Esta fórmula normalmente da un pH de 7,4 a 7,8. Si fuera más alto, se debe agregar una mayor cantidad
de solución ácida de fosfato monopotásico y si fuera mas bajo, se agrega solución alcalina de fosfato
bipotásico, hasta alcanzar el nivel indicado. Esta preparación se mezcla en partes iguales con glicerina
neutra y se reparte en frascos de boca ancha de aproximadamente 30 ml de capacidad, llenando hasta la
mitad su altura. Los frascos deben ser de pared gruesa, preferentemente de color oscuro y con tapas de
cierre hermético. Esterilizar en autoclave a 15 libras durante 15 a 20 minutos o por ebullición en agua
durante 20 a 30 minutos. Dejar enfriar y guardar al abrigo de la luz solar hasta el momento de su uso.
9.
Cada frasco debe contener muestras obtenidas de un solo animal.
10. Conviene asegurar el cierre de la tapa con esparadrapo y pegarle una etiqueta en la que se anotara:
a) número del protocolo correspondiente al brote;
b) número del frasco (si se trata de más de un material del mismo brote y
número de identificación del animal);
c) fecha de recolección.
11. El mismo esparadrapo proporciona una buena etiqueta, ya que se adhiere muy bien al frasco si esta bien
seco. La escritura debe hacerse con lápiz porque si las etiquetas se humedecen, las tintas suelen correrse
y la escritura se toma ilegible.
12. Finalizadas estas operaciones, conviene lavar el frasco, por fuera, con agua limpia y enjuagar
rápidamente con un desinfectante suave, como seria la solución de creolina al 2% o carbonato de sodio
al 4%.
13. Es recomendable mantener la muestra permanentemente refrigerada hasta su arribo al laboratorio, por lo
que conviene disponer de hielo. Esta recomendación es mucho mas necesaria si se trata de muestras
recogidas en frascos sin líquido conservador.
14. Para evitar roturas durante el transporte es necesario proteger convenientemente los frascos
envolviéndolos en algodón o estopa y colocándolos en una caja de madera o cartón rígido. Despacharlos
por la via o el medio que asegure su mas rápida llegada al veterinario o laboratorio respectivo. En caso
de tener que demorar el envio, mantener la muestra en refrigeración.
Recordar que las muestras contenidas en frascos sin líquido conservador deben mantenerse en
todo momento con hielo, requisito que no es indispensable si la muestra se halla en líquido
conservador y es despachada rápidamente.
53
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
15. Toda muestra debe ir acompañada de una hoja informativa sobre su origen, de preferencia incluida en el
mismo paquete. La informacion debe especificar:
a) número del protocolo;
b) nombre del país;
c) nombre del establecimiento y del propietario;
d) nombre de la división política afectada;
e) clase de muestra;
f) fechas de recolección y envio de la muestra;
g) nombre del remitente.
16. Se considera una muestra el material proveniente de un establecimiento afectado, independiente del
número de animales muestreados. Es esencial el número del protocolo, que debe identificar toda la
información sobre el brote, como ser: recolección de muestra, investigación epidemiológica, órdenes
para medidas sanitarias, hojas de evaluación y comunicaciones en general. Es decir, cada brote vesicular
en un establecimiento debe registrarse por un número de referenda. Ese número será indicado por el
laboratorio de diagnóstico para comunicar el resultado de sus investigaciones.
17. Terminada la recolecció de muestras y antes de salr de la propiead, e personal que intervino debe lvar y
desinfectar cuidadosamente sus manos, zapatos y todo el equipo utilizado (bozales, nariceras, ti,jcras,
Iazos, etc.), inclusive su vehículo. Recomiéndase para ello destruir el material descartable y el uso de
desinfectantes adecuados.
INSTRUCCIONES PARA EL ENVIO DE MUESTRAS AL LABORATORIO CENTRAL Y A
PANAFTOSA
El frasco con 1a muestra, preparado de acuerdo con las instrucciones precedentes, será envuelto en algodón u
otro material semejante, en cantidad suficiente como para protegerlo de golpes y a la vez asegurar la absorción
completa del líquido, en caso de producirse roturas o escurrimientos. Después se colocará en una caja rígida, de
madera o metálica, con tapa perfectamente cerrada y rellena con material absorbente, para inmovilizar y proteger
el frasco en su interior.
La encomienda debe ser dirigida al:
 Laboratorio Central del pals, y
 CENTRO PANAMERICANO DE FIEBRE AFTOSA
CAIXA POSTAL 589 - CEP: 20001- 970
TEL: (0055-21) 671-3128
FAX: (0055-21) 671-2387
RIO DE JANEIRO, BRASIL
En lugar visible debera colocarse la siguiente leyenda:
FRAGIL-URGENTE-PERECEDERA
MUESTRA BIOLÓGICA
De ser posible, la encomienda se despachara por avión, en vuelo directo a la ciudad del Laboratorio central del
Pais y de alli a Rio de Janeiro.
54
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
ANEXO III
ESQUEMA DE DETERMINACIÓN DE ZONAS DE
EMERGENCIA PARA FIEBRE AFTOSA
ZONA TAPON
INFECTADA ZONA
INFECTADA
FOCAL
PERIFOCAL
55
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
ANEXO IV
SUPERVIVENCIA DEL VIRUS DE FIEBRE AFTOSA
PERSISTENCIA DEL VIRUS DE LA FIEBRE AFTOSA EN ANIMALES, PRODUCTOS Y EL MEDIO
AMBIENTE
Tablas extraídas del trabajo “PERSISTENCE OF FOOT-AND-MOUTH DISEASE VIRUS IN ANIMALS,
THEIR PRODUCTS AND THE ENVIRONMENT” (Persistencia del virus de la Fiebre aftosa en animales, sus
productos y el medio ambiente), publicado por G.E. Cottral, del laboratorio de Enfermedades Animales de Plum
Island, División de Investigaciones de Enfermedades Animales, Departamento de Agricultura de Estados Unidos
de América (USDA), Greenport, New York 11944, en el Boletín de la Oficina Internacional de Epizootias, 1969,
II (3-4): 548-568.
TABLA 1
PERSISTENCIA DEL VIRUS AFTOSO, O CANEFA-9, EN TEJIDOS VIVOS DE BOVINOS INFECTADOS
TEJIDO
DIAS
(DPI)*
Sangre
4
Tiroides
Suprarrenales
8
8
Páncreas
Riñón
8
6
Bazo
4
Hígado
4
Rumen
Médula ósea
8
6
Observaciones
Trabajo hecho en Plum Island con novillos
Hereford de 14 a 24 meses de edad.
El virus se investigó en cultivos de células de riñón bovino.
Todos los novillos presentaron lesiones de aftosa antes de 24 horas
post inoculación.
En todos los tejidos examinados se aisló
Virus en la primera prueba, hecha 12 HPI*.
Los novillos se sacrificaron a partir de 12
HPI* y hasta 8 DPI*
*DPI: días postinoculación; HPI: horas postinoculación
TABLA 2
SUPERVIVENCIA DE VIRUS AFTOSO EN TEJIDO DE BOVINOS INFECTADOS, ALMACENADOS
A TEMPERATURA DE 1 A 40º
Tejido
Médula ósea
Médula ósea
Ganglio linfático
Ganglio linfático
Ganglio hemático
Virus
A-119
SAT-1
A-119
SAT-1
A-119
56
Meses
7
7
4
4
4
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
TABLA 3
TIEMPO DE APARICIÓN Y PERSISTENCIA DE VIRUS AFTOSO EN SECRECIONES Y
EXCRECIONES DE BOVINOS INFECTADOS
Muestras
Aparición
Persistencia
(HPI)*
(DPI)*
Sangre
2
5*
Semen
12
10
Orina
12
7**
Leche
13
4,5
Saliva
9
11
Líquido Sinovial
12
5
Líquido Peritoneal
24
6
Líquido Pleural
24
6
Líquido Cerebroespinal
24
5
Descarga Nasal
24
7
Fecas
5
4,5
Expiración (Aerosol)
18
14
*HPI: horas postinoculación, DPI: días postinoculación. ** Waldman, utilizando técnicas diferentes, aisló virus
aftoso de la sangre de bovinos hasta 58 días y de origen de 246 días después de la inoculación de virus.
TABLA 4
COMPARACIÓN DEL TIEMPO TRANSCURRIDO ENTRE LA PRIMERA DETECCIÓN DE VIRUS
AFTOSO Y LA APARICIÓN DE LAS LESIONES ENTRE BOVINOS INFECTADOS POR
INOCULACIÓN Y POR CONTACTO
Muestras
Inoculados
(HPI)*
0-12
8-40
2-12
2-12
4
-
Saliva
Sangre
Semen
Orina
Ganglios
Faringe
Leche
Vagina
Recto
Prepucio
57
Contacto
(DPI)
1-7
1-6
1-4
0-9
1-4
1
1-6
2-4
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
TABLA 5
TIEMPO DE APARICIÓN Y PERSISTENCIA DE VIRUS AFTOSO EN TEJIDOS DE ANIMALES
INFECTADOS
Tejidos
Aparición
(HPI)
Médula ósea
12
Pituitaria
12
Pineal
48
Tiroides
12
Suprarrenal
12
Páncreas
12
Ganglios
8
Hígado
12
Riñón
12
Bazo
12
Médula espinal
12
Testículos
24
Vegina
24
Rumen
12
Piel
12
Músculo **
12
Corazón**
4
Lengua**
8
*El virus probablemente persiste más de 8 dpi. ** En lesiones de estos tejidos.
Persistencia
(DPI)
6
6
8
8*
8*
8
15
4
94
4
8
11
94
8*
7
14
14
9
TABLA 6
DURACIÓN DEL ESTADO PORTADOR EN VARIAS ESPECIES ANIMALES, DETERMINADA POR
AISLAMIENTO DE VIRUS DE MATERIAL ESÓFAGO-FARINGEO
Especies
Bovina
Ovina
Caprina
Porcina
Meses
24
9
1+
Negativo
TABLA 7
PERSISTENCIA DE VIRUS EN TEJIDOS BOVINOS CONVALECIENTES Y RECUPERADOS
Tejidos
Lengua
Epiglotis
Faringe
Paladar Blando
Amígdalas
Esófago
Tráquea
Morro
Lesiones podales
Lesiones podales
Pezuña, bovinos
Días
23
31
75
196
21
31
23
8
12
10
34
58
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
TABLA 8
SUPERVIVENCIA DEL VIRUS AFTOSO EN TEJIDOS Y
FLUIDOS EN ANIMALES INFECTADOS, MANTENIDOS
ENTRE TEMPERATURA DE 1º A 7º C
Muestra
Sangre
Sangre
Médula ósea
Médula ósea
Ganglios
Ganglios
Sinovia
Mússculos (lesión)
Músculo
Músculo (no sangrado)
Lengua
Lengua
Mejilla
Intestino
Cuero (seco)
Pituitaria (extracto)
Especie
Porcina
Bovina
Bovina
Porcina
Bovina
Porcina
Bovina
Bovina
Porcina
Cobayo
Bovina
Porcina
Bovina
Bovina
Bovina
(comercial)
Días
70
60
210
42
210
70
19
3
1
31
33
10
33
6
8
30+
TABLA 9
SUPERVIVENCIA DE VIRUS AFTOSO EN ORGANOS
INTERNOS DE ANIMALES INFECTADOS, MANTENIDOS
ENTRE TEMPERATURA DE 1º A 7ºC
Organo
Cerebro
Carótida
Pulmón
Pulmón
Estómago
Rumen
Riñón
Bazo
Utero
Especie
Porcina
Bovina
Porcina
Bovina
Porcina
Bovina
Porcina
Porcina
Bovina
TABLA 10
SUPERVIVENCIA DEL VIRUS AFTOSO EN TEJIDOS Y
PRODUCTOS SALADOS DE ANIMALES INFECTADOS,
MANTENIDOS A TEMPERATURA, ENTRE 1º Y 7ºC
Tejido y producto
Ganglio Bovino
Tocino
Jamón (médula ósea)
Jamón (grasa)
Salchicha
Lengua bovina
Cueros Bovinos
Lesiones de cobayos
Días
50
10
89
46
4
14
352
2 años
59
Días
27
8
42
8
10
8
42
42
8
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
TABLA 11
SUPERVIVENCIA DE VIRUS AFTOSO EN PRODUCTOS
LACTEOS CONTAMINADOS EXPERIMENTALMENTE
Producto
Queso Camembert
Queso Edam
Queso Limberger
Queso Quadrat y Tilsiter
Suero de Queso
Leche pre-esterilizada (mantenida a 18ºc)
Leche descremada
Crema
Mantequilla salada
Lecha desecada
Horas
08
22
14,5
5,6
20-23
------
Días
-----35
9- 12
10
26- 45
2 años
SOBREVIVENCIA DEL VIRUS DE LA FIEBRE AFTOSA
Reproducido de la Guía de Erradicación de Enfermedades
Emergentes, ARS/USDA, marzo de 1971, revisada por el Centro de
Enfermedades Animales de Plum Island, marzo de 1979.Situación
Interior de graneros
Sobre paredes, etc.
Exterior edificios
Paredes, argamasa
Ladrillo
Desechos matadero
Desagües matadero
Agua fresca
Agua salada
Estiércol, líquido
Estiércol sólido
Abono huerta
Piso, superficie
Corrales
Fango de granero
Arena seca, profunda superficie
Heno (superficie)
Heno, interior haz
Heno, forraje
Grano, forraje
Paja, harina
En pasturas
Pasturas (montañas)
Condiciones
TA*, verano
Período Supervivencia
15- 28 días
TA, invierno
TA, verano
TA, verano
TA,verano
TA, verano 20ºC
2- 7º C
TA, alrededor de 1ºC
TA, verano
4º C
TA, verano
TA, invierno
Profundidad 30 cms en hoyo
TA, verano
TA, verano
TA, un ejamplo (California)
TA, verano
TA
TA
TA
TA, verano
TA, invierno
TA
TA
TA
TA, verano
TA, invierno
TA, verano
TA, invierno
35- 68 días
9- 15 días
27 días
14 días
3 días
+ de 100 días
100 días
4 días
63 días
29-33 días
156-168 días
6- 9 días
25- 30 días
6 – 7 días
345 días
70 días
11 días
2- 3 días
105 días
30 días
185- 200 días
56- 105 días
140 días
105 días
1- 7 días
52 días
26 días
258 días
TA: temperatura ambiente
60
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
SOBREVIVENCIA DEL VIRUS DE LA FIEBRE AFTOSA
Continuación
Situación
Productos de animales
Sangre, citrato
Ropas
Botas de goma
Ropa de algodón
Seda- Lino
Cuero (zapatos)
Sangre seca
En vidrio, ladrillo, madera
En envoltorio de carne
Cueros
Verdes
Secos
Salados
Pelo de vaca (viva)
Leche y productos lácteos
Leche, fresca sin tratar
Leche, desnatada
Mantequilla, sin sal
Mantequilla enfriada
Crema mantequilla
Suero de mantequilla,
leche desnatada, etc.
Queso Cheddar (leche cruda)
Cheddar (67º C x 1’)
Camembert (72ºCx0,25’)
Caseína (seca)
Leche en polvo
Humedad < 6%
Humedad < 7%
Leche, seca en madera
Producto de carne
Carne de cerdo
Riñón
Carne de carcasa de bovina
Saliva
Orina bovina
Condiciones
Período sobrevivencia
37 ºC
TA
5 días
10 días
TA
TA
TA
TA
102
63- 68 días
3- 14 días
30- 35 días
TA
TA
2 – 3 días
45 días
15º C
4º C
20º C
TA
TA, invierno
90 días
352 días
42 días
46 días
28- 42 días
TA
5ºC
TA
TA, después preenfriada
TA, sin preenfriar
4ºC
TA mismo rancia
4º
25 horas
12 días
30 horas
8 días
26 horas
+ 45 días
45 días
+ 45 días
4ºC (pH 5,2)
4ºC
4ºC
TA
120 días
30 días
21 días
42 días
TA
TA
TA
2 años
1 – ½ años
2 años
TA
TA
4ºC
0ºC
37ºC
23ºC
5ºC
TA, ph 6,8 – 7,6
4 – 6 días
10 días
73 días
194 días
1 (no 2) día
24(no 35) días
35 días
5 horas
61
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
ANEXO V
GUIA PARA COMUNICACION SOCIAL PARA LAS AREAS AFECTADAS EN SITUACION DE
EMERGENCIAS POR FIEBRE AFTOSA
La fiebre aftosa es una de las enfermedades que mas rapidamente se extiende en la ganaderia de un país,
ocasionando enormes pérdidas económicas. Es causada por un virus y las especies domésticas atacadas son:
bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y búfalos.
1. Comunicación inmediata de la existencia o sospecha de la enfermedad.
Cuando los propietarios o personas a cargo de animales, sospechan de la existencia de esta enfermedad tan
contagiosa, estan obligados por ley a comunicarlo de inmediato al médico veterinario de la zona, a la estación
mas cercana de policia, al teléfono de emergencia sanitaria de llamada sin costo dispuesto para el aviso.
2. Síntomas principales de la enfermedad.
A1 comienzo los animales se notan desganados, sin apetito y con fiebre. Después, los sintomas aparentes son:
salivación intensa y aparecimiento repentino de cojera. La existencia de numerosos animales cojos,
especialmente si son de diversas especies, es uno de los signos mas sospechosos. En los vacunos, la salivación
se acompaña frecuentemente por un movimiento de la boca y sonido de masticación, lo cual es un síntoma bien
característico. En cambio, la salivación es poco común en cerdos, ovejas y caprinos y generalmente la cojera es
lo primero que se nota en ellos, pudiendo ocurrir muertes repentinas de lechones, corderos y cabritos. En las
vacas es notable la caida brusca de la producción de leche.
3. Transmisión de la enfermedad por personas.
Las personas que tratan con animales enfermos o con sus compañeros de grupo, aparentemente sanos, pueden
contaminarse con el virus en las fosas nasales, manos, vestidos y calzados y de esta forma llevarlo hasta otros
animales. Lo mismo puede suceder con herramientas, vehículos y cualquier material que estuviera en contacto
de grupos con animales enfermos. El virus puede transmitirse también, indirectamente, a traves del contacto
con otras personas.
Por eso es indispensable que las personas que habitan propiedades infectadas no visiten otros establecimientos
ganaderos y asimismo, que las personas extrañas se abstengan de concurrir al foco. Es natural que la ocurrencia
de una enfermedad exótica atraiga la curiosidad de los ganaderos, constituyendo una via frecuente de difusión.
4. Precauciones en un área afectada.
Se aconseja que los ganaderos con rebaños sanos tomen las siguientes precauciones:
a) No permitir a las personas extrañas y visitantes ingresen a la propiedad afectada y asegurarse que los
cuidadores de ganado no visiten otros sitios donde hay animales.
b) Todas las personas deben remover el estiercol de su calzado y desinfectarlo en el predio afectado, de tal
forma que se evite la introducción de material infectante a áreas del mismo predio. Un balde con
desinfectante y una escobilla o trapo debe mantenerse en la entrada para este propósito. Además, se
recomienda espolvorear las entradas con carbonato de sodio, solo o mezclado con aserrin, o colocar bolsas
empapadas con una solución de desinfectante.
c) Los desperdicios de carne y otros desechos de carniceria de cualquier área infectada no deben utilizarse
como alimento para animales.
d) Si se sabe de cualquier brote sospechoso en una propiedad de la cual recientemente se ha traido un animal,
se debe aislar el animal a informar al médico veterinario de la zona, a la policia o agente de extensión.
e) Los tarros lecheros pueden ser uno de los medios de diseminación de la enfermedad.
Se deben esterilizar con el mayor cuidado, inmediatamente después de recibirlos de los distribuidores y antes
de cualquier contacto posible con los animales. Se ha demostrado que el método común de las lecherias y
depósitos de leche de esterilizar el interior de los tarros por medio de un chorro de vapor no produce el calor
suliciente como para esterilizar la parte externa. Las asas y el exterior del tarro son capaces de contaminarse
con el virus por el manipuleo de los ordenadores, camioneros y empleados de la planta lechera, o a traves del
contacto con el piso del camión. Por tanto, la parte externa de los tarros debe desinfectarse con una solución
de carbonato de sodio al 4%, disuelto en agua. Se puede hacer una solución conveniente disolviendose dos
puñados abundantes, que pesen aproximadamente 400 gramos, en 10 litros de agua. Cuando en la propiedad
62
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
se tiene a mano vapor a presión, se simplifica la desinfección del interior del tarro, dejándolo sobre el chorro
de vapor por no menos 5 minutos; si esto no es posible, el interior sera escrupulosamentc escaldado con agua
hirviendo. Para la desinfección interna es preferible no usar otro esterilizante que no sea vapor o agua
hirviendo; en caso contrario, hay que enjuagar muy bien el tarro luego de agregado el desinfectante.
5. Existencia o sospecha de la enfermedad
Si la enfermedad existe o es sospechada, debe suponerse que el material infectante ha sido Ilevado a todas
partes de la propiedad. Es esencial tomar las siguientes precauciones:
a) mantener aislados todos los lotes de animales donde existen enfermos o sospechosos y evitar su contacto
con otros lotes aparentemente sanos. Confinar los otros animales (aves, perros y gatos);
b) si los animales enfermos o sospechosos estan en un potrero cerca de un camino público, tomar las medidas
necesarias para mantenerlos apartados del mismo;
c) destacar personal especial para el cuidado de los animales aislados, el cual no llegara cerca de otros;
d) este personal deberá usar overol y botas exclusivamente para esta finalidad. Deberá cambiar esta
vestimenta antes de salir de los establos o terreno afectado y desinfectar el calzado que se coloca. También
deberá sumergir sus manos y antebrazos en una solución desinfectante. Se deberá desinfectar toda la
vestimenta personal, incluyendo camisas y ropa interior, que haya estado en contacto con animales
enfermos o sospechosos;
e) se colocarán en el lado externo de la entrada del predio una esterilla o bolsas empapadas en una solución
fuerte de desinfectante. Sobre esta capa se hará pasar a todas las personas y vehículos que abandonen la
propiedad. Un balde y una escobilla se colocarán también en la puerta y se indicará a todas las personas que
se limpien el estiercol de su calzado y se escobillen con la solución antes de salir. Las soluciones
desinfectantes se renovarán con frecuencia ya que con el tiempo pierden efectividad;
f) de igual manera se tratarán, antes de salir, las ruedas de los vehículos y los cascos de los caballos;
g) advierta a sus vecinos y no los invite para inspeccionar a opinar sobre sus animales enfermos.
Posteriormente se lo agradecerán. De igual modo, no cometa el error de aceptar tales invitaciones de otros:
es responsabilidad suya mantenerse alejado y evite visitar a sus amigos ganaderos y sobre todo no ir a los
mercados de ganado a instruya a sus empleados para que no vayan a visitar a los trabajadores de otras
propiedades.
6. Precauciones en cuanto a los productos alimenticios
Pedazos de carne o cualquier otra parte de un animal o cualquier resto de alimentos, incluyendo los de mesa
o cocina, que contengan o hayan estado en contacto con cualquier carne u otra parte de un animal no deben
ser utilizados como alimento para cerdos a otros animales.
7. Heno o paja
El heno o la paja que han sido usados para empacar mercaderias no deben usarse como cama o permitirse
que entren en contacto de cualquier otro modo con animales. En ningún caso pueden sacarse de la
propiedad.
ANEXO VI
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA
1. OBJETIVO
Determinación del origen y difusión del brote.
Indicación para la erradicación del brote.
2. ORGANIZACION
La investigación puede ser realizada por un epidemiólogo o por un equipo de epidemiólogos.
Se debe definir el canal administrativo para las funciones de los epidemiólogos, a quienes deben prestar
colaboración los demas funcionarios oficiales.
3. ACTIVIDADES
Investigar el predio afectado y el area afectada.
Recolectar, tabular y analizar datos.
Preparar un informe que indique si se trata de un foco primario o secundario y el origen del brote, su situación,
medios de difusión, tendencia y recomendaciones sobre las medidas de eliminación del brote.
63
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
4. TECNICAS DE INVESTIGACION
Las asociaciones no implican necesariamente una relación de causa y efecto. La tarea del epidemiólogo es
descubrir los eslabones críticos en la difusión de la enfermedad, de tal modo que la eliminación de el los
influya significativamente en la erradicación del brote.
El resultado de la investigación epidemiológica dependerá de la calidad de los datos recolectados. Una
información incompleta o inexacta puede conducir a conclusiones erradas y a una prolongación del brote.
Los principales métodos de recolección de informaciones son:
4.1 Observación
La observación es fundamental en cualquier investigación científica, ya sea realizada en el laboratorio
como en el campo. Su objetivo es el registro de hechos que sirven de base para generalizaciones. Si bien las
observaciones son corrientemente sistematicas y relacionadas con el brote, aun las impresiones casuales
pueden ser significativas. Por to tanto, los epidemiólogos deben tomar notas rigurosamente.
Asi como es diferente el origen y la evolución de las enfermedades, asi varia el progreso de las
observaciones a investigaciones. Por eso es muy importante la impresión, el juicio inicial y la interpretación
continua de datos y hechos. Sin embargo, para evaluar el cuadro de la enfermedad hay que hacer una
separación muy clara entre observaciones a interpretaciones.
4.2 Entrevista
El use de formularios para entrevistas complementa la observación de campo. Su formato no debe limitar la
libertad del investigador para efectuar cambios a improvisar a medida que la investigación abre nuevos
caminos.
El epidemiólogo adquiere informaciones con ganaderos, empleados, veterinarios, etc. y mientras mas
canales de comunicación establece, mayor es la probabilidad de conseguir datos útiles. Posteriormente
necesita investigar la discrepancia entre los informantes.
Las preguntas escritas son de tipo cerrado (requieren información actual) o abierto (permiten
explicaciones). La entrevista se estructura libremente, de tat forma que le permita al epidemiólogo adquirir
tanta información y opiniones como crea conveniente. Una buena epidemiologia es aquella en la cual una
idea estimula otra. Cada investigación es una nueva experiencia. Las respuestas hay que anotarlas de
inmediato. Si son muy largas se pueden escribir en el dorso del formulario o en el libro diario. Si un individuo no quiere o no puede dar una información, a veces es posible conseguirla con tacto a través de otra
persona. Independiente de su ubicación en el formulario, conviene hacer las preguntas sobre el número de
animales al final de la entrevista. En el libro diario es util un sistema de indice de acuerdo con el código del
formulario, nombre de personas y fechas, para informes y referencia.
También es útil elaborar planos de las propiedades afectadas, mapas de distribución de la enfermedad y
gráficos sobre incidencia semanal, con el objeto de establecer una relación entre el espacio y el tiempo.
ANEXO VII
DESINFECTANTES Y DESINFECCION PARA FIEBRE AFTOSA
1. DESINFECTANTES
Los desinfectantes quimicos aconsejados en fiebre aftosa son:
acido cítrico al 0,2%
carbonato de sodio al 4%
formalina al 10%
acido citrico 0,2%
1.1 Es conveniente preparar una solución madre al 10%, disolviendo 500 g de cristales o polvo en 5 litros de
agua (cuando se preparan soluciones de ácidos hay que tener la precaución de agregar el ácido al agua y nunca
al contrario). La solución madre debe guardarse en un recipiente hermético, previamente esterilizado; de lo
contrario puede ser atacada por hongos o bacterias que reducen su eficacia. Su duración es de dos semanas. En
el momento de uso diluír 0,5 litros de esta solución en agua hasta completar 25 litros. Puede afectar un poco los
metales galvanizados.
1.2 Carbonato de sodio, 4%
En el comercio se conoce con el nombre de soda de lavar. Se utiliza disolviendo 400 g en 10 litros de agua
caliente. Puede corroer metales y dañar superficies pintadas.
64
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
1.3 Formalina, 10%
Se prepara agregando 0,5 litros de formalina en 5 litros de agua. Puede dañar pinturas y corroer metales,
especialmente cobre. No afecta el acero inoxidable, el aluminio o la goma. No es apropiada para cuero.
El efecto irritante de este compuesto químico lo hace poco práctico para el uso común. La persona a cargo
de la aplicación de formalina debe usar ropa protectora y si trabaja en recinto cerrado, debe protegerse los
ojos y la cara.
Cuando se usa gas de formaldehído para fumigar un cuarto o un edificio, el lugar debe cerrarse
razonablemente. Se necesitan 500 g de permanganato de potasio y 0,5 litros de formalina (solución al 40%
de formaldehído) para cada 30 metros cúbicos de espacio. El permanganato se coloca en un recipiente
abierto (como una lata) y se le agrega la formalina inmediatamente antes de cerrar el local. En cada
recipiente no se puede colocar más de 1 litro de formalina. El mismo debe ser de metal (no de vidrio o de
plástico, ya que se genera mucho calor) y debe colocarse en otro recipiente mayor, también de metal. El gas
se deja actuar todo el tiempo que sea posible y nunca menos de 10 horas.
Hay que advertir sobre los peligros asociados con la fumigación con gas de formaldehído. La reacción es
suficiente para producir fuego. El recipiente metálico externo debe ser tres veces mas alto que el interno y
estar a una distancia mayor de 0,50 m de cualquier material inflamable. En pisos de madera los recipientes
se colocan sobre una protección de ladrillos, asbesto o un metal. En las puertas de los locales se ponen
avisos de peligro.
2. GENERALIDADES
La eficacia de las soluciones de acido cítrico o de carbonato de sodio mejora con la adición de una pequeña
cantidad de un detergente adecuado. A cada 5 litros de agua puede agregarse hasta una cucharada sopera de un
detergente casero líquido para lavar. También puede añadirse una cucharada y media de te de un detergente no
iónico, a 10 litros de solución de ácido cítrico.
La acción viricida de los desinfeetantes ácidos o alcalinos depende de la concentración de ión-hidrógeno (pH)
en las diluciones acuosas recomendadas. Las soluciones del ácido cítrico y del carbonato de sodio, preparadas
como fue mencionado, deberán presentar pH <4 y > 10, respect ivamente.
Un método simple para determinar la concentración de ión-hidrógeno es medir el pH con papel indicador de
rango estrecho. Se moja un pedazo de cinta de papel indicador en el desinfectante y se deposita en una
superficie blanca no absorbente. Después de 30 segundos se compara su color con los que muestra la escala del
envase. Estas verificaciones de pH deben hacerse a1 azar durante las operaciones de desinfección.
Se recomienda que los funcionarios que trabajan en fiebre aftosa tengan cuatro juegos de cintas para pH (dos
para la escala de pH 2 a 4 y dos para la escala de 8 a 10). Debido a que la eficacia de los ácidos y de los alcalis
como viricidas depende de su pH, es importante que no se mezclen. Las superficies tratadas con un tipo no
deben ser sometidas a la acción de otro, a menos que se intercale un lavado con agua. Nunca use soda de lavar
y un ácido para desinfectar el mismo artículo.
3. RECOMENDACION
Los desinfectantes recomendados para fiebre aftosa no son efectivos contra muchas bacterias y virus patógenos
y pueden perder su eficacia especifica si se mezclan o aplican junto con desinfectantes de uso general.
4. PROCEDIMIENTOS DE DESINFECCION
No es posible establecer reglas definitivas para cubrir todos los puntos que, en materia de desinfección, pueden
presentarse durante un brote, siendo necesario obrar con criterio en el tratamiento de todos los problemas que
puedan surgir.
El procedimiento de desinfección depende en cada caso de una variedad de circunstancias como, por ejemplo,
la estructura de los establos o pocilgas, los lugares a los cuales han tenido acceso los animales enfermos o
sospechosos y la cantidad de estiércol y otras suciedades, la naturaleza de los productos que se consideran
contaminados, etc.
El factor de mayor importancia para asegurar la inactivación de un agente causal en un predio infectado radica
en la limpieza y lavado completo antes de aplicar on desinfectante. Se debe tener en cuenta que practicamente
todas las sustancias utilizadas en las desinfecciones son tóxicas, en mayor o menor grado. Por lo tanto, las
personas que trabajan con esas sustancias, o los organismos para los cuales trabajan, deben tomar las medidas
adecuadas para proteger la salud. Se recomienda la utilización de guantes, botas y ropas especiales, además de
máscaras contra gases, cuando se trabaja con sustancias que produzcan vapores. Al término del trabajo se
recomienda lavar con agua y jabón las manos, el rostro y las superficies del cuerpo que estuvieron expuestas a
esas sustancias. Las ropas utilizadas en ese trabajo deben ser cambiadas. Es importante mantener siempre un
estuche de socorro de emergencia junto al equipo de desinfección, en el cual siempre debe haber algunos
65
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
productos tales como: ácido bórico, ácido fénico, pomadas o lociones contra quemaduras y otros (gasa,
algodón, yodo, etc.)
Otra precaución que se debe tener presente se refiere al modus operandi. La desinfección debe ser siempre
realizada a favor del viento, o sea, el operador debe colocarse de manera que el aire circule de su espalda hacia
adelante, a fin de evitar que la fuerza del viento impulse contra el mismo las soluciones utilizadas en la
desinfección.
5. EDIFICIOS E INSTALACIONES GANADERAS (MANGAS, BRETES, ETC.)
5.1 Como medida preliminar y antes de sacar el estiercol y otro material del edificioo de las instalaciones, su
contenido, así como los terrenos vecinos deben ser empapados a discreción con un desinfectante aprobado.
5.2 Se retira el estiércol , cama suelta, forraje partido, etc. y, si su cantidad es pequeña, se entierra o bien se
amontona y se satura con un desinfectante. Si la cantidad es demasiado grande, se acumula en un lugar al
cual no tengan acceso personas ni animales y su superficie se rocia muy bien. Si esto no es posible se puede
llevar a terrenos arables, convenientemente situados en donde se entierra de inmediato. Para este propósito
no debe hacerse el movimiento a través de caminos públicos.
5.3 Todas las partes de los edificios e instalaciones que puedan haber tenido contacto con animales o sus
excreciones serán raspadas y cepilladas muy bien retirándose luego lo que resulte de esa limpieza.
5.4 Cuando el piso de los edificios es de tierra, arcilla o tiza, o es permeable al agua, se escarifica la superficie
y se empapa cuidadosamente con un desinfectante.
5.5 Si es imposible desinfectar pisos de madera, se sacan y se queman; el subsuelo se remueve hasta una
profundidad de por lo menos 25 a 30 cm y se mezcla con cal.
5.6 Cuando hay animales alojados en los edificios, se averigüa desde un comienzo la posibilidad de que la
enfermedad sea difundida por desagües que pasan ó terminan en potreros donde hay ganado. Los caños son
clausurados mientras exista riesgo y el material retenido es desinfectado antes de su extracción.
Subsecuentemcnte, cualquier drenaje o pozo más bajo que el nivel del piso es abierto y todo el contenido
que se pueda extraer es enterrado con cal. A los líquidos de excremento o drenaje se agrega carbonato de
sodio hasta obtener una solución al 4%, que se agita, para asegurar una buena mezcla que se removerá
luego de cinco horas, por lo mcnos.
5.7 Cualuier estructura de madera capaz de retener material virulento y que no permita una desinfección
suficientemente eficaz, será retirada y quemada.
5.8 Cuando un inspector decide la destrucción de cualquicr parte de la propiedad o de cualquier objeto de
madera, la operación no comienza antes de concordar por escrito con el dueño respecto al valor de los
efectos. Debe evitarse toda destrucción innecesaria.
5.9 Finalmente, el edificio e instalaciones reciben un rociado y aspersión meticulosa con un desinfectante
aprobado.
5.10 Los insectos y roedores pueden servir como vectores mecánicos. Cuando las operaciones de limpieza y
desinfección son iniciadas, los roedores emigran para otros edificios en busca de alimentos. Se debe hacer
una revisi6n previa para determinar la nccesidad del control de insectos y roedores.
6. PATIOS Y OTROS LUGARES
6.1 Las paredes vecinas, cercas, etc. son rociadas primero con un desinfectante. Después raspadas y cepilladas
y nuevamente rociadas. La superficie de estiércol en los patios se empapa muy bien con un desinfectante
útil para el caso.
6.2 Si la capa de estiércol es suficientemente gruesa, como para que se caliente sin amontonarla, se permite que
permanezca así. Si por el contrario es delgada y por consiguiente es dudoso que vaya a calentarse, entonces
se remueve desde los lados hacia el centro del patio y se acumula. Después, la superficie es cubierta con
solución de carbonato de sodio al 4%.
66
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
6.3 Si los animales enfermos han deambulado en potreros, se Ileva a cabo, hasta donde sea razonablemente
práctico, una desinfecci6n con soluci6n de carbonato de sodio al 4%, por ejemplo, comederos, trancas, etc.
6.4 Cuando se han hecho sacrificios en los potreros, todas las partes que pueden haber estado en contacto con
las operaciones de matanza son cuidadosamente empapadas con soluci6n de carbonato de sodio al 4%.
7. HENOS Y FARDOS DE PAJA
Se rocían con solución al 5% de formalina. Las superficies posiblemente expuestas a contaminación son
cortadas o arrancadas y destruídas.
8. TUBERCULOS
8.1 Los depósitos que guardan tubérculos y el piso de las proximidades se rocían con formalina al 5"/o y, si
los depósitos están abiertos, también se rocían los tubérculos expuestos.
8.2 Los tubérculos no cosechados de lugares contaminados se extraen y se limpian de tierra hasta donde sea
practicable, se colocan en sitios no infectados y se rocian con formalina al 5%. No se permite que salgan
de la propiedad los tubérculos que pudieron haber estado junto con los animales infectados. Los tubérculos
picados o semibrotados se destruyen durante el proceso corriente de desinfección.
9.
OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS
9.1 De acuerdo con la cantidad, su naturaleza y la posibilidad de contaminación se rocían o fumigan con
formaldehído. Cantidades pequeñas de alimentos pueden ser eliminadas dándolas de comer en las
mismas propiedades, a animales no susceptibles (aves, caballos).
9.2 Cuando se han desinfectado productos tales como cereales o tortas, o cuando pueden permanecer
retenidos por un tiempo considerable en las propiedades infectadas, se advierte a los propietarios
para quc traten de evitar depreciaciones por hongos. calor, etc. A este respecto, debe darse a los
propietarios toda facilidad razonable para la protecci6n de los prod uctos alimenticios y cereales, a
fin de evitarles pérdidas ocasionadas por esas a otras causas.
9.3 Cuando se sospecha que cantidades grandes de forrajes estuvieron expuestas a la infección y es
muy dificil someterlas a un rociado o fumigación , se informa en detalle de tal circunstancia a la
oficina central, esperando instrucciones de si se procederá a la destrucción ó se adoptaran métodos
alternativos, por ejemplo, detención por un tiempo seguro o conducción directa a una fábrica para
manufactura. Se da atención especial al heno almacenado en pisos superiores de establos.
10. UTENSILIOS
Se deberá poner cuidado especial en la desinfeccion de todos los utensilios, comederos, recipientes de leche,
máquina ordeñadora y otros artículos usados que estuvieron en contacto con animales enfermos o en la
proximidad de estos.
11. HUESOS
Los huesos que se encuentren en propiedades infectadas y que se destinen a fines comerciales serán
desinfectados por rociado con solución de formol al 5% o, si conviene, por fumigación con formol para
enviarlos luego directamente a las fábricas en camiones cerrados y sellados.
12. CUEROS Y PIELES
Los cueros y pieles pueden ser sacados de las propiedades infectadas si previamcnte son sumergidos en una
solución caliente de carbonato de sodio al 4%, por 15 minutos o en una solución de bifluoruro de sodio al 1x
10.000 durante 24 horas.
13. ANIMALES DE TRABA.IO
Los caballos de las propiedades comprometidas pueden trabajar en el interior de ellas, o si fuera necesario,
salir de las mismas previo lavado y desinfección de las patas.
14. RECIPIENTES PARA LECHE EN EI. AREA INFECTADA
El método corriente que se usa en las plantas y depósitos de leche para esterilizar los recipientes consiste en
colocarlos en posición invcrtida y someterlos a un chorro de vapor durante un minuto. La tapa se deja en
agua hirviente por el mismo tiempo. Con este sistema, temperaturas que alcanzan el exterior y el fondo de los
recipientes no bastan para destruir el virus de la fiebre aftosa ; por lo tanto, se aconseja a los propietarios y a
los administradores de lecherías o depósitos colectores de leche que esterilicen sus recipientes, por inmersión
en agua hirviente o bien que el interior sea sometido al vapor y el exterior desinfectado. El metodo más
conveniente de esterilización es por inmersión en tanques con agua en ebullición.Las compañías lecheras
67
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
deben disponer la recolección de recipientes en el camino, para evitar la entrada de sus vehículos a patios de
propiedades situadas dentro de áreas infectadas.
15. LANA CONTAMINADA
La desinfección de la lana puede hacerse con solución de formol al 2,5% durante 1 hora a 38-40 °C ó durante
3 horas a 18-20 °C.
16. MERCADOS DE GANADO
Si se tiene evidencia de que un mercado de animales está contaminado, debe asegurarse que sea
eficientemente desinfectado. Si la desinfección que se realiza no es satisfactoria se deberá explicar a la
autoridad local en que consiste la deficiencia y, si existe peligro de que sea causado por animales antes de
una nueva desinfeccion satisfactoria, se informa a la oficina central, para que esta emita una orden
prohibiendo el uso del local, hasta que haya sido tratado convenientemente.
17. VEHICULOS DE TRANSPORTE
Para desinfectar camiones o cualquier otro vehiculo de transporte se debe proceder de la siguiente manera:
rociar bien toda la carroceria con un desinfectante; remover todo el estiercol y basura adherida, raspando y
cepillando, poniendo mucha atenci6n en los bordes y ángulos. Luego se vuelve a rociar toda la estructura de
las carrocerias con el desinfectante. Las ruedas de los vehículos deben ser cuidadosamente desinfectadas.
18. BARCOS Y AVIONES
Hay que tomar precauciones para evitar la corrosión de los materiales de los barcos y aviones. Se aconseja
una solución de carbonato de sodio al 4% con silicato de sodio al 0,05%.
19. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE PLANTAS FRIGORIFICAS O MATADEROS
Cuando se sospecha o comprueba que en el frigorifico se manosearon animales infectados o expuestos, se
deben seguir los siguientes procedimientos:
19.1 Investigar si la carne liberada para consumo habia sido contaminada o expuesta al virus.
19.2 La carne y cueros de animales expuestos o infectados deben ser incinerados o enterrados.
Otros cueros deben ser embebidos con desinfectantes aprobados y enviados a una curtiembre bajo
supervisión directa del responsable.
El desinfectante aprobado es una solución de bifluoruro de sodio a una concentración de 10.000 y un pH
de 3,8. Los cueros deben ser embebidos por 24 horas durante las cuales el pH de la solución no debe
ultrapasar 5,0.
19.3 Los cuernos, cascos y vísceras de animales no expuestos serán procesados en las mismas instalaciones
bajo supervisión directa, enviados a una planta de procesarniento aprobada o enterrados.
19.4 El edificio, otras instalaciones y todos los equipos deben ser lavados y desinfectados segun las
instrucciones indicadas en el item 5 de este capitulo.
ANEXO VIII EQUIPOS Y MATERIALES DE LA BRIGADA DE SACRIFICIO
1. RECURSOS MATERIALES
1.1 Herramientas:
Barreta
Pala de punta
Pala tipo corazón
Pico
Pisón
Martillo de carpintero Maza grande (4kg.)
Maza chica (1kg.)
Clavos
Tenazas
Pinta común
68
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
Sierra
Serrucho
Hojas de sierra
1.2
1.3
1.4
1.5
Sierra circular eléctrica
Taladro para madera (Acción manual)
Taladro manual (>10 mm.)
Mechas (Varias medidas)
Hacha de mano
Traqueras (Tamaño según especie)
Postes de Alambrado (Según especie)
Torniquetes (Tipo golondrina)
Pinza corta hierro
Alambre mediana resistencia
California
Estimulador a pilas
Alambre dulce
Hierro de construcción
Chapas
Piedra de afilar al agua
Cuchillo de carnicería
Chaira
Palo tipo rastrillo
Estacas de madera
Pulverizador manual (capacidad 10 litros)
Pulverizador manual (capacidad 20 litros)
Cinta metrica (25 m)
Mochila fumigadora (motor de combustión )
Garrafa de gas (1 Kg) con calentador
Precintos numerados
Limpieza y desinfeccidón:
Balde plastico
Bidones plásticos
Palangana plástica
Jabón blanco (de lavar, común)
Desinfectante
Guantes de polietileno (medida larga)
Guantes de goma
Botiquín de Primeros Auxilios
Bolsas de residuos (tipo consorcio)
Armas de fuego:
Rifle calibre 22, semiautomatico
Revólver calibre 22 largo
Balas 22 long lige high velocity
Baqueta de bronce giratoria rifle calibre 22
Cepillo de bronce calibre 22
Lubrificante anticorrosivo (limpieza armas)
Indumentaria:
Mamelucos tela blanca uotro color
Mamelucos descartables (talles medio y grande)
Gorra
Campera
Respirador para polvo y neblina
Antiparras
Botas de goma
Comunicaciones:
Teléfono celular
Fax
Equipo radioeléctrico de mano (BLU)
Equipo radioeléctrico fijo (BLU)
69
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
Antena telescópica BLU
1.6 Maquinarias:
Pala cargadora (3m cúbicos)
Retroexcavadora (2mcúbicos )
Carretón de transporte de maquinadora pesada
1.7 Vehículos :
Camiones para transporte de animales
Camionetas
ANEXO IX
FOSA SANITARIA
FOSA SANITARIA
1.1 Función :
La fosa sanitaria cumple una doble funcion: es el lugar donde se Ileva a cabo el acto de eliminacion
eutanásica con arma de fuego y además es el sitio donde se realiza el enterramiento sanitario.
1.2 Componentes y Dimensiones:
Se compone de dos partes: la rampa de acceso y la fosa sanitaria propiamente dicha.
La rampa de acceso es una pendiente de aproximadamente 10 m de longitud, que permite el ingreso de la
pala cargadora y de los animales.
La fosa sanitaria propiamente dicha es el lugar más profundo, destinado a la eliminación eutanásica y el
posterior enterramiento sanitario.
1.2.1 Dimensiones de la Fosa Sanitaria propiamente dicha:
Es una profunda fosa de 3,5 a 4 m de profundidad por 3 m de ancho y un largo que se encuentra
determinado por la especie y el número de los animales comprometidos.
a) Bovinos:
Para calcular su longitud se debe considerar que, por cada bovino adulto, es necesario una superficie
de fosa sanitaria de 1,5 m cuadrados.
Considerando que el ancho de la fosa es conocido (3 m) resulta fácil establecer los metros lineales
de fosa necesarios Para el enterramiento sanitario de UN (1) bovino adulto.
Largo x ancho: superficie; largo x 3m: 1,5 m2; largo: 1,5 m2+3 m: 0,5 m
Ejemplo: Para el enterramiento de 20 bovinos, por lo tanto, en una fosa sanitaria de 3 m de ancho
serán necesarios:
20 bovinos x 0,5 m: 10 m finales de fosa + 10 m lineales de rampa de acceso: 20 m lineales
b) Ovinos y Porcinos:
Equivalencia de Especies: Un (1) bovino adulto equivale a CINCO (5) ovinos o porcinos adultos.
c) En la PRACTICA, para el cálculo de la fosa sanitaria propiamente dicha, se usan los siguientes
valores:
Longitud de la fosa: numero de bovinos adultos x 0,5 Longitud de la fosa: número de ovinos adultos
x 0, I
Longitud de la fosa: número de porcinos adultos x 0,1
1.3 Elección del lugar de construccion:
El lugar más adecuado es dentro del establecimiento donde se ejecuta el operativo, en el sector donde se
alojan los animates enfermos y contactos.
No obstante resulta necesario que el sitio reúna determinadas condiciones.
1.3.1 Condiciones del lugar:
- Alejado de centreos poblados (seguridad y discreción)
- Retirado de las instalaciones permanentes del establecimiento (casas, corrales, galpones,
bañaderos, mangas, etc.)
- De fácil acceso para vehiculos y maquinaria pesada.
- Terreno excavable sin mayores dificultades.
- Aguas subterráneas a una profundidad superior a los 8 metros. - Lejos de curseo de agua
superficiales (ríos, lagunas, arroyos, etc.).
- Subsuelos sin acueductos, gasoductos ni oleoductos.
- Disponer de una superficie proporcional al número de animales comprometidos en el operativo.
70
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
1.3.2 Alternativa:
Si las condiciones del lugar no son aptas para el enterramiento, resulta conveniente la eliminacion
eutanásica in situ y el posterior traslado de los restos (adoptar estrictas medidas de Bioseguridad) a
un lugar que reúna las condiciones requeridas para el enterramiento sanitario.
En estos casos es necesario construir una fosa de 1,5 m de profudidad per 3 m de ancho y 10 m de
largo, para la eliminaci6n eutanásica con armas de fuego.
Los cadáveres deberán ser transportados hasta el lugar de su enterramiento en un camión volcador,
con la caja acondicionada para evitar la salida de fluídos.
1.3.3 Sugerencia: Resulta conveniente consultar a las Autoridades locales, relacionadas con el medio
ambiente, sobre la ubicación de terrenos fiscales, que reúnan las condiciones requeridas para el
enterramiento sanitario.
1.4 Construcción de la fosa sanitaria:
1.4.1 Instrucciones para el operario-maquinista:
La fosa debe ser excavada en forma de talud (paredes inclinadas) para evitar posibles
desmoronamientos.La sierra se depositará a una distancia no menor de 1,5 m de los bordes de la
fosa, así se facilitará el desplazamiento de los tiradores.El piso de la fosa debe ser una pendiente
que alcance la profundidad de 4 m recién en los 10 m finales.
1.4.2 Delimitacion del terreno a excavar:
Se clavan estacas demarcatorias teniendo en cuenta que, para. obtener un ancho de fosa de 3 m,
excavada en talud, el ancho de superficie debe ser de 5 m. Resulta conveniente marcar el punto, a
partir del cual el piso de la fosa debe alcanzar los 4 m de profundidad.
1.4.3 Numero de maquinas a utilizar: Depende de las siguientes variables: a) longitud de la fosa b)
urgencia para su construccion c) Disponibilidad de maquinaria en el lugar
Un equipo basico fonnado por una pala cargadora de 3 m cubicos y una retroexcavadora de 2 m
cubicos requieren, para construir una fosa de 50 m de longitud, alrededor de catorce horas de trabajo
(un dfa y medio), dependiendo en gran medida de las caracteristicas del suelo.
Ademas, se debe considerar que, a partir de los 50 m de longitud de fosa, la velocidad del progreso
de la excavacibn disminuye pues la pala debe desandar ese tramo para sacar la sierra al exterior.
1.4.4 Construcciones anexas a la fosa sanitaria:
Se trata de aquellas que posibilitan el ingreso de los animales a la fosa sanitaria.
A) Rampa para la descarga de animales:
Se construye proxima a la rampa de acceso a la fosa sanitaria.
Con retroexcavadora se excava un pozo recto (tipo frente de cantera) de 1,5 m de profundidad
por 3 m de ancho y 7 m de largo. El piso debe tener un declive suave, ya que en ese lugar atracan
los camiones.
Finalmente esta rampa se conecta con la de acceso a la fosa en el punto en que esta ultima
alcanza una profundidad de 1,5 m.
a) Descarga de bovinos: las partes laterales del trayecto que va desde la rampa de descarga hasta
el acceso a la fosa, de unos 7 m de longitud, debe estar prot gido en sus lados por un alambrado
instalado al efecto.
b) Las partes laterales se protegen con chapas alineadas que se fijan al suelo con partes de
varillas de hierro de construcci6n de 2 m de longitud, amarrados entre si en el extremo superior.
B) Corrales provisorios:
En el caso particular de los ovinos puede facilitar ]as tareas disponer de un corral de contencion.
El corral de redes es el mas adecuado por su facil instalaci6n.
71
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
2. MANEJO DE LOS ANIMALES
2.1 Animales Adultos:
Los animates deben ingresar a la fosa sanitaria en grupos no mayores de diez, para el caso de bovinos
adultos, ni mayores de veinte para el caso de ovinos y porcinos adultos.
La pala cargadora se ubica en la boca de acceso a la fosa con el fin de bloquear Ia salida de los animates.
El lento desplazamiento de la pala cargadora permite que los animates se muevan hasta el extremo mas
profundo da la fosa. En todo momento se deben evitar gritos y ruidos innecesarios ya que los mismos
alteran, inutilmente, la tranquilidad de los animales.
2.2 Crias:
La eliminación eutanasica de corderos y lechones se lleva a cabo en un corral de contenci6n, instalado
dentro de la fosa sanitaria. Por esta causa resulta conveniente formar losas especiales y proceder con ellos
luego de finalizada la eliminación de la totalidad de los adultos.
3. ACTO DE EUTANASIA
Por razones de seguridad se despejara el area de toda persona cuya presencia no sea imprescindible.
En consecuencia, unicamente quedan autorizados a permanecer en el lugar:
- Veterinario Oficial: UNO (1)
- Tiradores: DOS (2)
Personal apertura cavidades: DOS (2)
3.1 Instrucciones para el Personal encargado de la Eutanasia Sanitaria:
Se les debe indicar la ubicaci6n anat6mica donde el proyectil ocasiona la inmediata destrucci6n de la masa
encefalica.
A) Bovinos: la intersección de dos líneas imaginarias que se extienden desde la base de la oreja al centro
del ojo del lado opuesto.
B) Porcinos: en el centro de um rombo situado por encima de uma linea imaginaria que une la parte
superior de ambos ojos.
4. ENTERRAMIENTO SANITARIO
Con el fin de obtener un mejor aprovechamiento del espacio fisico de la fosa, luego de la apertura de las
cavidades de los animates sacrificados (en el caso de los ruminantes se incluye el rumen), con la pala cavadora
se acomodan los restos de los mismos.
Posteriormente, la, pala retrocede unos metros y comienza a tapar los restos con tierra extraida del piso, de esta
manera el nuevo frente de la fosa Ilega a la profundidad de 4 metros.
Finalizada esta etapa se ingresa un nuevo lote de animates y se repite el procedimiento.
Una vez terminada la eliminaci6n eutanasica de la totalidad de los animates, se completa el enterramiento,
evitando la excesiva compactaci6n ya que la misma favorece la formación de grietas per donde pueden
emerger gases producto de la decomposicidn orgánica.
5. DOCUMENTACION DE LAS ACTUACIONES
Todas las actividades del operative que se desarrollen deben quedar documentadas en forma ofcial.
El personal a cargo de los aspectos juridicos del operative es el encargado de conl'eccionar las actas de
eliminaci6n eutanasica, de enterramiento sanitario y de toda otra actividad complementaria que se.justifque
qucde documentada (Destrucción parcial-total de: instalaciones, materiales capaces de vehiculizar el virus de
Fiebre Aftosa, etc.) Se debe dejar expresa constancia del propietario, número, especie y procedencia de los
animales sacrificados.
6. ACTUACION DE LOS TASADORES
Esta actividad sera efectuada per la Brigada de Tasación, indefectiblemente en el lugar (lote, potrero, predio) en
que se encuentren alojados los animales y previo al sacrificio sanitario.
7. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE LAS MAQUINAS PESADAS
Esta se debe desarrollar con la mayor prolijidad per cuanto se trata de maquinarias que han estado en contacto
directo con animates enfermos y pueden vehiculizar en forma mecanica el virus.
Por to tanto, previo al abandono del lugar donde se efectuó cl sacrifcio, las maquinarias utilizadas deben ser
convenientemente higienizadas y desinfectadas. El veterinario oficial debe supervisartodo el proceso
72
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
8. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS METERIALES UTILIZADOS
Se deben tener las tnismas precauciones que se expresaron en el punto anterior.
Las armas de fuego se acondicionan limpias y aceitadas. Se debe efectuar el recuento de proyectiles
empleados y el remanente.
Las herramientas se deben limpiar y desinfectar y luego ordenar para próximos operativos.
En cuanto a las indumentarias, si son dcscartables se incineran in situ y se entierran los restos; las de tela
deben ser acondicionadas en una doble bolsa de polietileno para su traslado hasta el lugar de lavado,
desinfccción y esterilización.
Finalmente, verificar el estado de todo el equipamiento y materiales a efectos de realizar las reparaciones
que correspondan.
9. CONTROLES POSTERIORES DE LA FOSA SANITARIA
Resulta conveniente verificar, al menos con una period icidad semanai, el estado de la fosa sanitaria hasta
transcurrido un lapse prudencial desde el sacrificio de los animates (no menos de treinta dias). Si durante la
inspección se comprobaran anormalidades (grietas, presencia de roedores, perros, etc.) se procedera a la
atenci6n y soluci6n de las mismas.
Se deben cumplir estrictamente las normas de higiene y desinfecci6n de vehiculos, materiales y personal
previstas en el Anexo correspondiente.
ANEXO X
CAPITULO 4.3.2.1 DESTRUCCION DEL VIRUS AFTOSO
(CODIGO ZOOSANITARIO - OIE)
ANEXO 4.3.2.1: CARNES
Los procedimientos que garantizan la destrucción de los virus presentes en las carnes son los siguientes:
1. Apertización
Las carnes, dentro de un recipiente hermetico, son sometidas a un tratamiento térmico, a una temperatura que
permita su conservación sin refrigeración.
2. Cocción profunda
Las carnes, previamente deshuesadas y desgrasadas, son sometidas a la acción del calor durante un lapso tal
que al cortarlas aparezcan cocidas en su totalidad. Tras la cocción, son embaladas y manipuladas de modo que
no puedan estar expuestas a ninguna fuente de virus.
3. Desecación previa salazón
Cuando es total el rigor mortis, las carnes son deshuesadas, saladas con sal de cocina (NaCl) y secadas
completamente para permitir su conservación a temperatura ambiente; el control de la desecación se hará
midiendo la relación agua proteina, la cual no debe ser superior a 2,25.
73
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
74
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
LEY AFTOSA
BUENOS AIRES, 15 de diciembre de 1993
El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc., sancionan con
fuerza de Ley:
Art.1º.- En el marco del Programa Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa implementado por la
presente Ley, declárase de interés nacional la erradicación de dicha enfermedad en todo el territorio
argentino.
Art. 2.- El Servicio Nacional de Sanidad Animal es la autoridad de aplicación y organismo rector
encargado de planificar, ejecutar y fiscalizar las acciones de lucha contra la fiebre aftosa. En tal
carácter le corresponde:
a)
Establecer los mecanismos apropiados para la erradicación de la enfermedad, con intervención de la
Comisión Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa.;
b) Dictar Resoluciones ejecutorias del plan nacional de lucha en todo lo relativo a la vacunación
antiaftosa en sus distintas etapas de elaboración o importación de vacunas, su comercialización,
transporte y aplicación;
c) Establecer, reglamentar y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones a que están sujetas las
personas físicas ó jurídicas en actos ó situaciones relacionadas con la lucha de referencia;
d) Establecer, los requisitos técnicos especiales a ser observados en el movimiento de hacienda,
productos y subproductos de origen animal, en especial en áreas sanitarias epidemiológicamente
comprometidas ó libres:
e) Establecer zonas y fronteras epidemiológicas, dentro de las cuales se aplicarán medidas técnicas
especiales de lucha contra la fiebre aftosa;
f) Adoptar y ejecutar todas las medidas técnicas apropiadas, incluso el sacrificio inmediato de los
animales expuestos a un foco de fiebre aftosa, en caso de presentarse la enfermedad en una zona
declarada libre y/o en áreas con condiciones sanitarias en las que el organismo de aplicación
previamente así lo haya dispuesto.
Art.3º.- En el marco del Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, el Servicio Nacional de
Sanidad Animal delegará en las comisiones provinciales de Sanidad Animal, creadas por Ley 23.899,
la ejecución de actividades específicas dentro del ámbito de su jurisdicción.
Art.4º.- Créase la Comisión Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa. Será presidida por el
administrador general del SE.NA.S.A. y estará integrada:
a) Por un representante de las siguientes entidades: Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones
Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Confederación Intercooperativas
Agropecuarias (Coninagro), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Federación
Veterinaria Argentina, Fundación Argentina de Erradicación de Fiebre Aftosa (FADEFA),
Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea),
Consignatarios de Ganado, Industrias Frigoríficas, Cámara Argentina de Productos Veterinarios
(Caprove) y Cámara de la Industria Lechera (CIL):
b) Por dos representantes de la totalidad de las comisiones provinciales de sanidad animal a propuesta
de las mismas.
Art.5º.- Corresponde a la comisión nacional creada por el Art. anterior participar en la planificación,
seguimiento y evaluación del Programa Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa.
Art.6º.- Los miembros de la Comisión Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftoa serán designados, a
propuesta de las respectivas entidades por el Poder Ejecutivo. Sus cargos serán desempeñados adhonorem.
Art.7º.- Convalíndanse las fundaciones y entes locales de luchas sanitarias existentes hasta el presente
en el marco de la resolución SAGyP 574/88. Las que en el futuro se creen podrán adoptar la figura
jurídica sin fines de lucro que consideren más apropiada para la concreción de sus objetivos.
Ejecutarán tareas establecidas para las mismas en el plan nacional y sobre ellas está representado a
nivel local el Plan de Erradicación de la Fiebre Aftosa.
75
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
Art.8º.- El área geográfica de acción de las mismas será el de partido, departamento ó jurisdicción
equivalente en el ámbito provincial. En caso de que por excesiva extensión del mismo ó por otras causas,
dentro del ámbito geográfico se creará más de una fundación ó ente de lucha, deberán acordar entre ellos los
límites geográficos de su extensión, y en el supuesto de no haber acuerdo estos límites serán fijados por la
Comisión Provincial correspondiente de oficio.
Art. 9º.- Declárase a la fiebre aftosa de denuncia inmediata y obligatoria. Toda persona física ó jurídica que
conociendo la existencia de la misma omita formular la correspondiente comunicación, será sancionada por
el Servicio Nacional de Sanidad Animal conforme procedimiento que establezca la reglamentación.
Art. 10º.- Facúltase al SE.NA.S.A., a las comisiones provinciales de sanidad animal y a los entes de lucha a
formalizar encuestas, requerir información a personas físicas ó jurídicas privadas u organismos oficiales,
elaborar bases de datos y confeccionar estadísticas, conforme a los planes que sobre ello apruebe la autoridad
de aplicación. La información recabada será utilizada exclusivamente para los fines propios del Programa
Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa, y no podrá ser utilizada para otros objetivos ni transferida a
terceros.
Art. 11º.- Autorízase la importación de bienes y servicios necesarios para la elaboración en territorio nacional
de vacunas antiaftosa ó de cualquier otro producto ó procedimiento profiláctico ó curativo que en el futuro se
demuestre como útil para efectivizar la campaña antiaftosa. Autorízase igualmente la importación de vacuna
antiaftosa procedente de terceros países, bajo los controles sanitarios y de calidad que establezca el
SE.NA.S.A.
Art. 12º.- Quedan exentos de impuestos internos a la importación, al valor agregado, de sellos o cualquier
otro gravamen de carácter nacional:
a)Las operaciones de importación a que se refiere el Art. anterior;
b)La elaboración y venta de vacunas antiaftosa, así como los trabajos de vacunación a
implementarse en cumplimiento del Programa Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa.
Art. 13º.- Autorízase al SENASA a gestionar ante los organismos internacionales correspondientes el
reconocimiento de áreas libres de aftosa en el país.
Art.14.- El SENASA indemnizará a valor de mercado a los productores que se vean afectados por las
medidas adoptadas en el marco del Art. 2º inciso f) de la presente ley o en su caso por la determinación de
destino exclusivo a faena por razones sanitarias.
La Ley Nacional de Presupuesto preverá en cada ejercicio anual una partida específica para atender dichas
erogaciones.
La reglamentación establecerá el plazo para ser efectivas dichas indemnizaciones, plazo que no podrá
exceder de treinta (30) días, contados a partir de la resolución que disponga el sacrificio o la venta para
faenamiento.
Si posteriormente, agotadas las vías legales correspondientes, se determinase fehacientemente él ó los
responsables del problema que origina la medida, los mismos deberán cargar con los costos de las
indemnizaciones.
Art. 15º.- La tenencia y/o utilización de virus de fiebre aftosa, por parte de laboratorios de investigación,
universidades, laboratorios privados, organismos estatales y laboratorios de producción de vacunas quedan
sujetos a las normas de seguridad que establezca el SENASA.
Art. 16º.- El SENASA en su carácter de organismo rector de la lucha contra la fiebre aftosa y autoridad de
aplicación de la presente ley, efectivizará dichas tareas por sí mismo y/o con entidades internacionales,
provinciales, municipales ó privadas. A este efecto queda plenamente autorizado para formalizar los
convenios que fuere menester los que no requerirán ratificación legislativa.
Art. 17º.- El SENASA, con el acuerdo de la Comisión Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa, dictará
resolución sobre cada uno de los proyectos aprobados por la comisión provincial correspondiente, a
propuesta de los entes locales, tornándose obligatorio lo establecido en los mismos, dentro del ámbito de
aplicación de cada uno de ellos, para los sujetos comprendidos en cada proyecto.
76
COLEGIO DE MÉDICOS VETERINARIOS de la Pcia. De SANTA FE
1ª CIRCUNSCRIPCIÓN
____________________________________________________________________________________
Art.18º.- La Comisión Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa deberá controlar el cumplimiento por parte
de las comisiones provinciales de las pautas establecidas en el plan nacional.
Art.19.- La vacunación antiaftosa será fiscalizada a través de la implementación del sistema más eficiente,
que permita detectar su efectividad en los destinos finales o intermedios de la hacienda.
Art. 20º.-El SENASA establecerá un plazo para la organización de cada uno de los entes de lucha. En los
casos en que vencido el plazo no se hubiera llevado a cabo la misma, la autoridad de aplicación tomará
por sí la ejecución de los proyectos, para lo cual podrá celebrar convenios con empresas privadas ó
personas que se hagan cargo de la realización de los mismos, ó con entes de lucha vecinos para que éstos
lleven adelante los proyectos, hasta tanto se constituya el ente local correspondiente.
Art. 21º.- Facúltase a la autoridad de aplicación a sancionar toda infracción a la presente ley mediante el
procedimiento que establezca la reglamentación.
Las resoluciones sancionatorias serán apelables ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo de la Capital Federal que indique la reglamentación.
Las que se apliquen a personas físicas ó jurídicas domiciliadas en el interior del país lo serán por ante la
Cámara Federal de Apelaciones respectiva.
Art.22º.- Podrán aplicarse las siguientes sanciones:
a) Apercibimiento público ó privado;
b) Multas de hasta un millón de pesos;
c) Clausura temporaria de establecimientos comerciales, industriales ó agropecuarios;
d) Decomiso de productos, subproducto y elementos relacionados con la infracción cometida.
Art. 23º.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los noventa (90) días corridos de su
publicación oficial.
Art. 24º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Ley 24305
ALBERTO PIERRI- ORALDO BRITOS.- Esther H. Pereyra
Arandia de Pérez Pardo. Edgardo Piazzi.
77
Descargar