Lengua castellana y Literatura (Pruebas de acceso a Ciclos

Anuncio
CÓMO SE USA ESTE LIBRO
Este libro ha sido elaborado teniendo en cuenta los contenidos de los programas de las distintas Comunidades
Autónomas para las Pruebas de Acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior. Sus contenidos son un compendio
de los impartidos en los dos cursos de Bachillerato.
Las 18 unidades que lo componen aparecen en dos partes:
• La primera parte comprende las 12 primeras unidades
con los contenidos relacionados con la comunicación,
la gramática de la lengua castellana, las distintas
variedades de la lengua y las variedades textuales.
• La segunda parte consta de 6 unidades dedicadas al
estudio de la evolución de la literatura española desde
la Edad Media hasta la actualidad.
Cada unidad de la primera parte comienza con la presentación de un breve índice de contenidos con los apartados que se van a tratar, un texto de un gramático importante o un estudioso de la lengua relacionado con
los contenidos que se van a estudiar y una serie de cuestiones iniciales (Para comenzar…) con las que evaluar el
nivel de conocimientos previos.
ÍNDICE
1. La comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 La comunicación y sus elementos. Funciones
del lenguaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 Los signos. El signo lingüístico . . . . . . . . . . . . . . .
Cuestiones básicas de ortografía . . . . . . . . . . . . . . .
• Normas generales de acentuación
En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Test de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentario de texto (modelo prueba de acceso) . .
2. La palabra: estructura y formación . . . .
1 La estructura de las palabras: los monemas
y sus clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 La formación de las palabras: derivación,
composición y parasíntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuestiones básicas de ortografía . . . . . . . . . . . . . . .
• La tilde diacrítica en las palabras monosílabas
En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Test de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentario de texto (modelo prueba de acceso) . .
17
18
19
20
21
28
30
31
32
33
En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Test de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentario de texto (modelo prueba de acceso) . .
85
86
87
6. Los componentes de la oración . . . . . . .
88
1 El sujeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 El predicado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 Los complementos de la oración . . . . . . . . . . . . .
4 Los valores del se. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuestiones básicas de ortografía . . . . . . . . . . . . . . .
• Normas de puntuación: la coma
En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Test de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentario de texto (modelo prueba de acceso) . .
89
90
92
102
104
1 Las variedades de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . .
2 El español en América y en el mundo . . . . . . . .
Cuestiones básicas de ortografía. . . . . . . . . . . . . .
• Normas de puntuación: las comillas y los signos
de interrogación y de exclamación
En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Test de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentario de texto (modelo prueba de acceso) . .
1 La oración compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 Las oraciones coordinadas . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 Las oraciones subordinadas . . . . . . . . . . . . . . . . .
4 Las oraciones subordinadas sustantivas. . . . . . . .
5 Las oraciones subordinadas de relativo
o adjetivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6 Las oraciones subordinadas adverbiales . . . . . . .
Cuestiones básicas de ortografía . . . . . . . . . . . . . . .
• Normas de puntuación: el punto y coma
y los dos puntos
En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Test de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentario de texto (modelo prueba de acceso) . .
1 El texto oral y el texto escrito . . . . . . . . . . . . . .
2 Las propiedades textuales . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 La cohesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuestiones básicas de ortografía. . . . . . . . . . . . . .
• Uso de las mayúsculas (I)
En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Test de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentario de texto (modelo prueba de acceso) . .
109
109
113
113
34
35
35
39
41
47
50
51
52
53
8. La palabra: significado, orígenes
y evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
4. Las clases de palabras (II) . . . . . . . . . . . .
54
1 Los determinantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 Los pronombres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 Las unidades de relación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuestiones básicas de ortografía . . . . . . . . . . . . . . .
• Diptongos, triptongos e hiatos
En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Test de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentario de texto (modelo prueba de acceso) . .
55
60
64
68
133
140
146
5. La oración simple . . . . . . . . . . . . . . . . . .
72
1 El sintagma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 La oración según la actitud del hablante . . . . . .
3 La oración según su estructura. . . . . . . . . . . . . . .
4 La oración según la naturaleza del predicado . .
Cuestiones básicas de ortografía . . . . . . . . . . . . . . .
• Normas de puntuación: el punto
73
76
79
81
84
1 Semántica del español.
Relaciones semánticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 Lexicología del español. Evolución del léxico . . .
Cuestiones básicas de ortografía . . . . . . . . . . . . . . .
• Normas de puntuación: los puntos suspensivos
En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Test de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentario de texto (modelo prueba de acceso) . .
118
122
128
1 Los textos según su modalidad discursiva . . . . .
2 Los textos según su temática . . . . . . . . . . . . . . .
3 Los textos según su finalidad comunicativa . . .
Cuestiones básicas de ortografía. . . . . . . . . . . . . .
• Uso de las mayúsculas (II)
En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Test de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentario de texto (modelo prueba de acceso) . .
129
130
131
185
188
191
196
197
198
199
201
207
213
218
219
220
221
13. Los géneros literarios . . . . . . . . . . . . . . 222
1 Los géneros literarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 Los géneros líricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 Los géneros narrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4 Los géneros dramáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores y obras representativas . . . . . . . . . . . . . .
• Métrica y rima de un poema
• Recursos literarios
En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Test de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentario de texto (modelo prueba de acceso) . .
147
148
149
223
223
234
236
238
239
240
241
151
155
162
164
14. La literatura medieval . . . . . . . . . . . . . 242
165
166
167
255
256
257
1 Literatura medieval (siglos XI al XIV) . . . . . . . . . .
2 Literatura medieval prerrenacentista (siglo XV) . .
Autores y obras representativas . . . . . . . . . . . . . .
• El Cantar de Mio Cid
En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Test de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentario de texto (modelo prueba de acceso) . .
243
249
254
15. La literatura del Renacimiento
y del Barroco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
1 La literatura del Renacimiento (siglo XVI) . . . . .
2 La literatura del Barroco (siglo XVII) . . . . . . . . . .
Autores y obras representativas . . . . . . . . . . . . . .
• Miguel de Cervantes. El Quijote
En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Test de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentario de texto (modelo prueba de acceso) . .
259
265
272
273
274
275
16. La literatura de los siglos XVIII y XIX . . . 276
1 La literatura del Neoclasicismo (siglo XVIII) . . . .
2 La literatura del Romanticismo (primera mitad
del siglo XIX). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 La literatura del Realismo (segunda mitad del
siglo XIX). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores y obras representativas . . . . . . . . . . . . . .
• Leopoldo Alas, Clarín. La Regenta
En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Test de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentario de texto (modelo prueba de acceso) . .
277
280
285
288
289
290
291
17. La literatura de la primera mitad
del siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292
1 La lírica de la primera mitad del siglo xx. . . . . .
2 La narrativa de la primera mitad del siglo XX . .
3 El teatro de la primera mitad del siglo XX . . . . .
Autores y obras representativas . . . . . . . . . . . . . .
• Antonio Machado
En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Test de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentario de texto (modelo prueba de acceso) . .
293
300
305
308
309
310
311
18. La literatura de la segunda mitad
del siglo xx . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312
1 La lírica de la segunda mitad del siglo XX . . . . .
2 La novela de la segunda mitad del siglo XX . . .
3 La evolución del teatro de mediados
del siglo XX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Autores y obras representativas . . . . . . . . . . . . . .
• Camilo José Cela
En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Test de evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentario de texto (modelo prueba de acceso) . .
313
317
321
324
325
326
327
Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
A. Cómo realizar un comentario de texto . . . . . . .
B. Las conjugaciones verbales . . . . . . . . . . . . . . . .
329
331
→
u3
Unidad 10 →
180
unidad 3 Las clases
de palabras (I)
CUESTIONES BÁSICAS DE ORTOGRAFÍA
Normas de puntuación: las comillas
y los signos de interrogación y de
exclamación
contenidos
1. Las categorías gramaticales
2. El sustantivo
3. El adjetivo
4. El verbo
5. El adverbio
Cuestiones básicas
de ortografía
Nosotros […] no distinguiremos la interjección del adverbio, y
añadiremos con el artículo el gerundio, […] y el nombre participial infinito, el cual no tienen los griegos ni latinos. Así que serán
por todas diez partes de la oración en el castellano: nombre, pronombre, artículo, verbo, participio, gerundio, nombre participial
infinito, preposición, adverbio, conjunción.
Las comillas
Las comillas (« ») se emplean principalmente para:
• Reproducir las palabras de alguien distinto del emisor como citas textuales o enunciados en estilo directo e indirecto:
ANTONIO DE NEBRIJA
Esquema de la unidad
Ejs.: «Sobreviven los que se adaptan al cambio», dijo Darwin.
Mi madre dice siempre que «el no ya lo tienes, hay que intentarlo para conseguir un sí».
Test de evaluación
Comentario de texto
(modelo prueba de acceso)
• Indicar que una palabra es vulgar, es un extranjerismo o está empleada irónicamente:
Ejs.: A mi hijo le encantan las «almóndigas».
En la reunión han incidido en que hay que cumplir el «planning».
Siempre dice que no «roba», solo «toma prestadas las cosas».
• Citar el título de un artículo, el capítulo de un libro…:
Comillas y otros signos
de puntuación
«»
Cuando las comillas aparecen con
otros signos de puntuación, las reglas son las mismas que se emplean
con los paréntesis.
Ej.: ¿Qué te ha parecido el artículo «Deporte y dopaje» del periódico de hoy?
Los signos de interrogación y de exclamación
Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) se emplean para expresiones
interrogativas y exclamativas directas.
Debemos recordar que en castellano es obligatorio emplear los signos de apertura
y de cierre en interrogaciones y exclamaciones, algo que se ha venido olvidando
por imitación de otros idiomas o por la influencia de los sistemas de comunicación
propiciados por las tecnologías de la comunicación (SMS, chats, redes sociales…)
que incitan a una escritura más rápida y abreviada.
Cuando la pregunta o la exclamación comienzan el enunciado, tras el signo correspondiente se escribe mayúscula. Si ese no es el caso, se empleará la minúscula:
para comenzar…
Ejs.: ¿Vendrás mañana a comer con nosotros?
Hemos quedado mañana para comer, ¿verdad?
1. ¿Podrías citar algún sustantivo propio?
2. ¿Recuerdas la diferencia entre un sustantivo individual y otro colectivo?
Pon algún ejemplo.
Cuando hay una serie de preguntas unidas, podemos escribirlas una tras otra empezando cada una por mayúscula o separadas por comas, en este caso solamente la primera comenzaría con mayúscula, el resto se escribirían en minúscula:
3. ¿Qué tipos de adjetivos existen?
Ej.: ¿Vendrás a la fiesta? ¿Traerás a alguien contigo?
4. ¿Podrías nombrar los grados del adjetivo?
¿Vendrás a la fiesta?, ¿traerás a alguien contigo?
5. ¿Cuántos modos tienen los verbos?
Estos signos son incompatibles con el punto, ya que está implícito en el signo de cierre.
En cambio, sí pueden aparecer con la coma, el punto y coma y los dos puntos; además
de con los paréntesis, comillas y demás signos dobles.
6. ¿Serías capaz de citar algún tiempo verbal de esos modos?
7. ¿Cuántos tipos de adverbios recuerdas? Indica un ejemplo de cada uno.
→
u14
Unidad 15 →
272
unidad 14 La literatura
medieval
AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVAS
Miguel de Cervantes. El Quijote
contenidos
1. Literatura medieval
(siglos XI al XIV)
2. Literatura medieval
prerrenacentista
(siglo XV)
Autores y obras
representativas
El Quijote de Avellaneda
Mester traigo fermoso non es de ioglaría,
mester es sen pecado, ca es de clerecía;
Fablar curso rimado por la cuaderna vía,
a sílabas contadas, ca es grant maestría
El Quijote es la novela más famosa de Miguel de Cervantes. Se publicó en dos partes:
la primera en 1605 con el título El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, y la
segunda en 1615, titulada Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la
Mancha. Con esta novela Cervantes pretendía criticar los libros de caballerías mediante la parodia del género.
Al igual que en los libros de caballerías, Cervantes emplea la técnica del «manuscrito
encontrado» para explicar el origen de la obra. Según él, encontró un libro escrito por
un autor árabe, Cide Hamete Benengeli, que posteriormente fue traducido al castellano.
LIBRO DE ALEXANDRE
Esquema de la unidad
Al final de cada unidad de esta segunda parte se presenta
un apartado donde se estudia a un autor o una obra representativos de la literatura estudiada en los contenidos.
181
182
183
12. Los tipos de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
9. Las lenguas de España . . . . . . . . . . . . . . 150
1 La evolución de las lenguas de Europa . . . . . . . .
2 Las lenguas de España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 Lenguas en contacto. Bilingüismo y diglosia. . . .
Cuestiones básicas de ortografía . . . . . . . . . . . . . . .
• Normas de puntuación: los paréntesis
En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Test de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentario de texto (modelo prueba de acceso) . .
169
176
180
11. El texto y sus propiedades . . . . . . . . . . 184
7. La oración compuesta . . . . . . . . . . . . . . 108
1 Las categorías gramaticales . . . . . . . . . . . . . . . . .
2 El sustantivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 El adjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4 El verbo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 El adverbio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuestiones básicas de ortografía . . . . . . . . . . . . . . .
• Otros casos de tilde diacrítica
• Acentuación en las expresiones compuestas
En resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Test de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Comentario de texto (modelo prueba de acceso) . .
69
70
71
10. La variación lingüística. . . . . . . . . . . . . 168
105
106
107
3. Las clases de palabras (I) . . . . . . . . . . . .
En esta primera parte, al finalizar cada unidad, se incluye un apartado de repaso de las cuestiones básicas
de ortografía. Este apartado está actualizado siguiendo
los criterios de la nueva Ortografía de la Real Academia
Española.
Las unidades de la segunda parte comienzan de igual
forma que en la primera (índice de contenidos, fragmento de una obra destacada de cada periodo literario
abordado en la unidad, cuestiones iniciales).
6
7
12
16
La novela consta de dos partes: la primera compuesta por 52 capítulos en los que se
narran las dos primeras salidas de la aldea, y la segunda con 74 capítulos que se centran en la tercera y última salida del personaje. En la primera parte, Cervantes intercala numerosas historias de personajes con los que se encuentran los protagonistas; en
la segunda ya no aparecen relatos intercalados.
Test de evaluación
Comentario de texto
(modelo prueba de acceso)
En 1614, tras el éxito de la primera
parte de la obra, apareció un Quijote
apócrifo escrito por Alonso Fernández de Avellaneda.
Cervantes critica esta obra en la segunda parte del auténtico Quijote.
Se suele considerar a este Quijote de
Avellaneda como una obra literariamente mediocre, con unos personajes
mal dibujados y más simples que los
personajes originales de Cervantes.
«Quijotización»
y «sanchificación»
Argumento
El Quijote narra la historia de Alonso Quijano, un hidalgo manchego que se vuelve loco
por leer muchas novelas de caballerías y llega a creer que es un caballero andante. En
su primera salida, se pone un nombre, don Quijote; elige dama, Dulcinea del Toboso;
y sale a buscar aventuras. Tras ser armado caballero y ser apaleado, un vecino lo recoge y lo lleva a su casa. En la segunda salida busca un escudero (un labrador vecino
suyo), Sancho Panza, y le suceden algunos de los episodios más conocidos (los gigantes
que son molinos, la batalla con los rebaños de ovejas, el problema con los galeotes...).
En la tercera salida, don Quijote se va a Barcelona y se aloja en el palacio de los duques,
que lo conocen porque han leído la primera parte de la obra. Se encuentra con el Caballero de la Blanca Luna y mantienen un duelo; al vencer, el caballero le pide que
vuelva al pueblo, a donde regresará para morir.
Espacio, tiempo y personajes
A lo largo de la obra los personajes se van desplazando por España; en la primera parte recorren La Mancha hasta Sierra Morena y en la segunda se van a Aragón y Cataluña. Toda la historia transcurre de forma lineal durante un verano.
para comenzar…
1. ¿Sabes qué es una jarcha? ¿Y una moaxaja?
2. ¿Conoces los distintos tipos de cantigas? ¿Cuántos hay y qué temas
tratan?
3. ¿Qué diferencia hay entre el mester de juglaría y el mester de clerecía?
Una de las características de la obra
es la transferencia de rasgos de un
protagonista al otro. Se trata de la
«quijotización» de Sancho y la «sanchificación» de don Quijote. Pese a
ello, ambos mantienen sus rasgos a
lo largo de toda la obra.
4. ¿Cuál es el argumento del Cantar de Mio Cid? ¿Podrías decir en
cuántas partes está dividido?
5. ¿Conoces algún romance? ¿Qué rasgos son característicos del romance?
6. ¿Cuál es el tema principal de la Celestina? ¿Sabes quiénes son
los protagonistas de la obra?
Los protagonistas de la novela son don Quijote y su escudero Sancho Panza. Don Quijote es un hidalgo que se ha vuelto loco; es alto, delgado, viejo, gran lector, soltero, etc.;
emplea un lenguaje arcaico típico de las novelas de caballerías y en su mente confunde
la realidad y la literatura. Sancho Panza es lo opuesto a su amo: bajo, barrigudo, analfabeto, casado, etc.; habla con un lenguaje popular, lleno de refranes… Se suele presentar a Sancho como la antítesis de don Quijote, en lo físico y en lo moral, racionalismo
frente a idealismo. Sin embargo, aunque parecen personajes opuestos, los protagonistas
son figuras inseparables que reflejan, conjuntamente, la complejidad del ser humano.
Encontramos numerosos temas en el Quijote, aunque uno de los más importantes es
la crítica de las novelas de caballerías, causa de la locura de don Quijote. Otro tema
fundamental es la descripción de la España del momento a través de los distintos grupos sociales (nobleza, hidalgos, labradores, moriscos...). El humor está presente a lo
largo de toda la obra.
→
Pruebas acceso FP Lengua Primeras.indd 4
04/04/14 14:46
IMPORTANTE: Todas las actividades propuestas en este libro deben
realizarse en un cuaderno de trabajo, nunca en el propio libro.
En cada unidad, tanto de la primera como de la segunda
La palabra:tras la
parte, se presenta el desarrollo de los contenidos
estructura y formación
página inicial. Los contenidos están ordenados en epígrafes y subepígrafes.
En los ejercicios prácticos de morfología y sintaxis incluimos distintos apartados sobre «Cómo se realiza…» que
sirven de guía a la hora de realizar los diferentes análisis.
En los márgenes se incluye información complementaria
con curiosidades relacionadas con las unidades o con ampliaciones de contenidos que se deben tener en cuenta.
La palabra: estructura y formación
Lexema o raíz
Cualquier palabra puede ser dividida en unidades más pequeñas denominadas
monemas, que son las unidades mínimas de significado. Una palabra puede
estar constituida por uno o más monemas. Podemos distinguir dos grandes
grupos de monemas: los lexemas y los morfemas.
Independientes
1.1. Los lexemas
Los lexemas son las unidades que tienen el significado léxico, el significado
fundamental de la palabra, el que aparece en el diccionario. El lexema es la
raíz de la palabra (sol, mesa, perro).
La palabra
y los tipos
de monema
Primeros pasos para realizar
un análisis morfológico
Adverbios
Preposiciones
Conjunciones
Interjecciones
{
Dependientes
• Morfemas independientes (o libres): son aquellos que relacionan o presentan a otras palabras. Los determinantes, pronombres, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones forman parte de esta categoría.
No necesitan ir unidos a ningún lexema porque son por sí solos una palabra
(este, tú, aquí, por, pero, ¡ay!).
• Morfemas dependientes (ligados o trabados): son los que se unen a otros
monemas para formar una palabra y completar y modificar su significado.
Pueden ser:
Flexivos
Lo primero que tenemos que conocer a la hora de realizar un análisis
morfológico son estos dos conceptos:
• Palabra base, que es aquella palabra con significación a partir de
la cual se formarán otras relacionadas con ella.
– Derivativos (o lexicales): morfemas que modifican el significado básico
del lexema y que permiten crear palabras nuevas a partir de otras; se denominan afijos. Se clasifican en:
• Lexema, que es la unidad derivada de esa palabra base a la que se
le añaden los afijos para crear palabras nuevas.
Prefijos: se colocan antes del lexema (i-legal, pre-cocinar). Aportan matices significativos al lexema.
Con este ejemplo podemos diferenciar claramente entre la base y el lexema:
◆
Pronombres
Derivativos
Los morfemas son unidades de contenido gramatical que modifican el significado básico de otros morfemas (incluido el del lexema) y también sirven para
relacionar unos lexemas con otros. Se pueden dividir en:
◆
{
Determinantes
Morfemas
1.2. Los morfemas
Infijos o interfijos: se colocan siempre entre el lexema y el sufijo (pec-ecito, porlv-ar-eda); en raras ocasiones aparecen entre el prefijo y el lexema
(en-s-anchar). Al contrario que los prefijos y los sufijos, no aportan ningún
significado al lexema.
Sufijos: se colocan después del lexema (gol-azo, graci-oso, flor-ero).
Aportan matices significativos al lexema.
Prefijos
Infijos / interfijos
Sufijos
Determinantes
Pronombres
Sustantivos
Adjetivos
Verbos
{
{
{
Género: -o / -a
Número: -s / -es
Género
Número
Grado
Vocal temática
Tiempo-modo
Número-persona
i ¿CÓMO SE REALIZA UN ANÁLISIS MORFOLÓGICO?
Para dividir una palabra en sus componentes morfológicos debemos seguir una serie de pasos:
1.º Buscar la palabra base y, a partir de esta palabra, localizar el lexema.
2.º Localizar los morfemas: los derivativos y los flexivos (debemos tener en cuenta que los flexivos siempre están al final de la palabra).
Analizaremos como ejemplo la palabra avistamientos.
La palabra base en este caso sería vista, con lo que marcaríamos el lexema a partir de ella. En general, marcamos como lexema todas
las letras que coinciden entre la palabra base y la palabra que estamos analizando. En este caso lo dividiríamos así:
vista
LEXEMA
a
MORFEMA
perro: palabra base
perr-: lexema
mientos
MORFEMA
A la hora de localizar los morfemas, observamos que hay uno antes del lexema y varios después. Sabemos que la -s es un flexivo de
número y que los otros dos tienen que ser derivativos; así que el que aparece antes del lexema será un prefijo y el que aparece después, un sufijo. El análisis quedaría así:
-o: morfema de género
A la hora de analizar una palabra,
debemos buscar la palabra base y, a
partir de ella, localizar el lexema.
a
MORFEMA DERIVATIVO PREFIJO
-
vista
LEXEMA
-
miento
MORFEMA DERIVATIVO SUFIJO
s
MORFEMA FLEXIVO NÚMERO
-
→
Unidad 1 →
18
TEST DE EVALUACIÓN
1. La comunicación es una característica solo de los seres humanos:
a. Verdadero.
Técnicos
Literarios
Expositivos
Estructura
Tipos
c. Los símbolos son signos convencionales.
MIGUEL DELIBES: Cinco horas con Mario
15. El signo lingüístico:
a. Consta de significante y significado.
7. El ruido (marca la opción incorrecta):
b. El significado es el objeto real al que alude.
a. Interfiere
en la comunicación.
Estéticos
(literarios)
b. Son
ruidos del exterior que impiden oír el mensaje.
Narrativos
d. Se corrige
con el uso de la redundancia.
1. En relación al texto propuesto:
a) Realiza un breve resumen del texto y señala la idea principal.
16. Marca el enunciado correcto:
8. La redundancia se emplea para compensar la pérdida de Líricos
información causada por el ruido:
b) Determina el tipo de texto. Estructura, características lingüísticas y principales recura. Los monosílabos nunca llevan tilde.
sos utilizados por el autor haciendo especial hincapié en el tipo de lenguaje.
b. Las palabras agudas llevan tilde en la última sílaba.
a. Verdadero.
c. Todas las palabras tienen sílaba tónica.
Dramáticos
b. Falso.
d. Las palabras esdrújulas siempre llevan tilde.
Noticia
Informativos
CUESTIONES:
c. Es siempre arbitrario.
d. Presenta una doble articulación del lenguaje.
c. Afecta a signos orales y escritos.
Administrativos: acta,
certificado, instancia
a. Los indicios suelen ser signos visuales.
d. Los iconos no reproducen signos naturales.
Persuasivos
(publicitarios)
d. El receptor.
Jurídicos: ley,
demanda, sentencia
14. Según la relación entre el significante y el referente:
b. Los símbolos son los mismos en todas las culturas.
b. El contexto.
c. El canal.
Periodísticos
2. Describe las principales características de la persona que habla; de la persona con la
que se supone que habla; ¿qué relación existe entre ellos?
3. Análisis:
Reportaje
3.1. Análisis sintáctico de la siguiente frase:
Argumentativos
Entrevista
Estructura
Argumentos
c. Suelen ser visuales.
d. Son creados por la naturaleza para comunicar.
Prescriptivos
(instructivos)
a. El emisor.
Jurídicoadministrativos
Divulgativos
Especializados
b. Adquieren su significado a través de la experiencia.
Informativos
6. El elemento de la comunicación que descodifica el
mensaje y lo interpreta es:
… esto te ocurría a ti, cariño, y le ocurrirá a Mario, si Dios no lo remedia.
3.2. Explica por qué lleva tilde el primer «sé» que aparece subrayado en el texto y no
lo llevan los otros dos «se» que también aparecen subrayados.
Editorial
Opinión
Dialogales
Artículo
4. Cita dos novelistas de la segunda mitad del siglo XX, sus características y obras.
Carta al director
Tipos
Extracto Prueba de Acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior.
Madrid, junio de 2013
Crónica
Literarios
A
Tipos
d. Emotiva.
a. Son siempre no intencionados.
c. Son siempre asistemáticos.
d. Generalmente son sistemáticos.
El ensayo
b. Representativa.
c. Poética.
13. Los signos naturales:
a. Son siempre sistemáticos.
EB
c. Complementar al lenguaje oral.
d. Englobar gestos y distancia entre los interlocutores.
5. Los lenguajes verbales:
Descriptivos
U
a. Apelativa.
Según su finalidad
b. Unos son sistemáticos y otros asistemáticos.
comunicativa
Humanísticos
Texto
A ver si no, Mario, que tú siempre has sido como un niño
chico, aunque luego estudiaras tanto y escribieras esas cosas que, no sé, a lo mejor estarían bien, no lo discuto, pero
desde luego eran una tabarra, francamente, a ver por qué
te voy a engañar y decirte una cosa que no siento. De ordinario, las personas que piensan mucho, Mario, son infantiles, ¿no te has fijado?, ya ves don Lucas Sarmiento, gustos
sencillos y unas teorías absurdas sobre la vida, como filosóficas o qué sé yo. Y esto te ocurría a ti, cariño, y le ocurrirá
a Mario si Dios no lo remedia, que ese chico con tanto librote y esa seriedad que se gasta no puede ir a buena parte. Yo ya se lo advierto pero como tú no me apoyas, «déjale, tiene que formarse», lo mismo que si hablase con las
paredes, ni enterarse, ya ves la otra tarde sin ir más lejos, le
pongo un batido a Álvaro, con huevo y todo y va el otro,
alarga la mano y se lo bebe, pero sin dejar de mirar al libro,
que me puso de mal humor, la verdad, que la vida está por
las nubes y Mario ya está suficientemente alimentado,
anda que por gusto todos tomaríamos batidos a cualquier
hora, imagina.
d. La usa el emisor para tener una actitud neutra.
12. La función más empleada en la publicidad es:
a. Estar formado solo por gestos.
b. Dar la misma cantidad de información que el verbal.
Elementos de la narración
a. Expresa la subjetividad del hablante.
c. Se usa en textos científicos.
c. Las palabras son orales o escritas.
d. Lo usan los seres vivos.
Científico-técnicos
11. La función referencial (marca la opción incorrecta):
b. Se refiere al contexto o situación comunicativa.
b. Lo usan solo los seres humanos.
Narrativos
COMENTARIO DE TEXTO
PR
d. La función apelativa es la función del emisor.
4. El lenguaje no verbal se caracteriza por:
Según
su temática
327
b. La función metalingüística se refiere al mensaje.
219
a. Está formado por palabras.
Tipos de texto
d. Todos los elementos son imprescindibles.
c. La función fática se refiere al canal.
d. Galantear a otros seres humanos.
3. El lenguaje verbal se caracteriza porque (marca la
opción incorrecta):
Según su modalidad
discursiva
a. Un emisor y un receptor.
10. ¿Qué afirmación es la correcta?
a. La función representativa se refiere al receptor.La literatura de la segunda mitad del siglo xx
b. Comunicarse solo con otros seres humanos.
EN RESUMEN
9. Para que exista comunicación debe haber:
c. Un emisor, un receptor y un canal.
a. Transmitir información.
Los tipos de texto
Resuelve en tu cuaderno
o bloc de notas
b. Un emisor, un receptor y un mensaje.
b. Falso.
2. El ser humano emplea la comunicación para (marca
la opción incorrecta):
c. Relacionarse socialmente con seres vivos.
Una prueba con un comentario de texto oficial propuesto
en distintas comunidades autónomas cierra las unidades.
De esta manera se pueda practicar con distintos modelos
de exámenes. Las pruebas de comentario de texto están
adaptadas a los contenidos estudiados en esa unidad.
{{ {{
En los sustantivos, determinantes y pronombres señalan el género y el número (perr-o-s, un-a-s, vuestr-o); en los adjetivos marcan el género, número y grado (alt-a-s, list-ísim-a); y en los verbos, la vocal temática, el
tiempo-modo y el número-persona (bail-á-ba-mos, com-e-ría-is).
La palabra es una unidad lingüística con significado completo e
independiente. En la escritura
aparece delimitada entre dos espacios en blanco.
Se puede dividir en dos tipos: morfología flexiva, que estudia la flexión de las
palabras (género, número, persona, caso, tiempo, modo y aspecto); y morfología léxica, que se centra en la formación de palabras a partir de su estructura y los procedimientos que podemos emplear para la creación de palabras
nuevas (derivación, composición, parasíntesis…).
Al final de cada unidad, tanto de la primera como de la
segunda parte, presentamos un esquema de los contenidos que se han desarrollado en ella.
Además, se incluye un test de evaluación para poder valorar el nivel de adquisición de los conocimientos de la
unidad.
Unidad 2 →
22
– Flexivos (o gramaticales): morfemas que siempre van al final de la palabra y que no modifican el significado del lexema, sino que le dan el significado gramatical y la flexión.
La morfología es la ciencia que estudia las palabras, su estructura y las variantes que pueden presentar; además de cómo se relacionan teniendo en cuenta
los elementos que las componen.
◆
Tras cada epígrafe se añaden las páginas de actividades
propuestas relacionadas con los contenidos del apartado.
21
1. La estructura de las palabras:
los monemas y sus clases
Mixtos
Crítica
No literarios
←
Estilos
→
Por último, dos anexos:
Cómo realizar un comentario de texto
• Cómo realizar un comentario de texto. Se tratan los
apartados que hay que conocer a la hora de realizar un
comentario de texto: resumen, idea central o tema de
un texto, esquema de ideas y opinión crítica.
• Las conjugaciones verbales. Se presentan los modelos
de conjugaciones verbales regulares (1ª, 2ª y 3ª
conjugación), además de las conjugaciones de los
verbos auxiliares haber y ser.
Regístrate en nuestra web y accede al Solucionario de todas las actividades y a los recursos adicionales:
329
A. Cómo realizar un comentario de texto
Primera conjugación: verbo amar
FORMAS NO PERSONALES
Formas simples
Infinitivo .....................................................
Gerundio .....................................................
Participio ....................................................
1. El resumen
Para realizar un buen
resumen...
PRESENTE
Yo
Tú
Él / ella
Nos.
Vos.
Ellos / as
La extensión del resumen variará dependiendo de la extensión del texto que se
tenga que resumir, de su dificultad, etc.; en general debería ser aproximadamente el 30 % del texto que vamos a resumir, lo que supondría entre cinco y ocho líneas aproximadamente.
El tema debe estar expresado de forma breve y clara. Su extensión dependerá de
la dificultad del texto, pero suele estar formado por una oración que no supere las
dos líneas. Debemos tratar de expresar la idea central del texto con el menor número posible de palabras sin perder ninguna información fundamental.
Generalmente el tema se redacta como un sintagma nominal, con un núcleo formado por un sustantivo abstracto acompañado de una serie de complementos
que amplían y modifican la información de ese sustantivo.
amaba
amabas
amaba
amábamos
amabais
amaban
PRET. PERF. SIMPLE
Debemos hacer una lectura comprensiva del texto antes de realizar el resumen. Tras esta lectura,
subrayaremos las palabras u oraciones más importantes del texto, donde aparezcan las ideas
principales, y dejaremos fuera la
información menos importante.
2. La idea central o el tema
El tema de un texto es una oración con la que se pretende presentar la idea que
quiere transmitirnos el autor.
amo
amas
ama
amamos
amáis
aman
PRET. IMPERFECTO
Yo
Tú
Él / ella
Nos.
Vos.
Ellos / as
El resumen se escribe siempre en tercera persona del singular, ya que expresamos
lo que dice el autor del texto. No somos nosotros los autores, por eso no debe estar nunca en primera persona del singular (aunque el texto sí lo esté).
No debemos copiar fragmentos del texto, tenemos que exponer el contenido con
nuestras propias palabras; aunque sí pueden aparecer frases y palabras del texto
con las que completemos nuestra narración. Tampoco es conveniente que aparezca en el resumen nuestra opinión sobre el autor o sobre el tema tratado (tendremos que exponerla en el apartado dedicado a ello, no en el resumen). En el
resumen no debemos incluir datos que no estén en el texto, solamente podemos
mencionar aquello que nos presente el autor.
Formas compuestas
amar
amando
amado
Infinitivo ............................
Gerundio ............................
MODO INDICATIVO
Un resumen debe ser breve, sencillo, objetivo y claro. Las oraciones han de ser
breves y estar relacionadas entre sí; debe estar correctamente redactado y tener
unidad y coherencia, no nos podemos limitar a poner frases sin relación una al
lado de la otra.
En el resumen deben aparecer solo las ideas principales del texto, lo importante;
en ocasiones también se puede presentar alguna idea secundaria, pero no es conveniente centrarse en ellas. No se deben incluir anécdotas que cuenta el autor,
ejemplos que ponga para justificar su opinión, citas que mencione para argumentar su punto de vista…
331
B. Las conjugaciones verbales
Cuando realices el examen de la Prueba de Acceso, en la parte dedicada al comentario de texto puede que te encuentres con actividades en las que se te pida que
realices el resumen del texto, que indiques cuál es la idea central, que hagas un esquema o que des tu opinión crítica. Vamos a indicarte en qué consiste cada uno de
estos apartados.
El resumen es la presentación abreviada del contenido de un texto, debe indicar
de forma clara y sintética las ideas principales y eliminar todo lo que no sea imprescindible.
Las conjugaciones verbales
Yo
Tú
Él / ella
Nos.
Vos.
Ellos / as
amé
amaste
amó
amamos
amasteis
amaron
FUTURO
Yo
Tú
Él / ella
Nos.
Vos.
Ellos / as
amaré
amarás
amará
amaremos
amaréis
amarán
PRET. PERFECTO COM.
he
has
ha
hemos
habéis
han
amado
amado
amado
amado
amado
amado
PRESENTE
ame
ames
ame
amemos
améis
amen
amado
amado
amado
amado
amado
amado
Yo
Tú
Él / ella
Nos.
Vos.
Ellos / as
amara o amase
amaras o amases
amara o amase
amáramos o amásemos
amarais o amaseis
amaran o amasen
amado
amado
amado
amado
amado
amado
amado
amado
amado
amado
amado
amado
amado
amado
amado
amado
amado
amado
PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO
Yo
Tú
Él / ella
Nos.
Vos.
Ellos / as
FUTURO PERFECTO
habré
habrás
habrá
habremos
habréis
habrán
haya
hayas
haya
hayamos
hayáis
hayan
PRETÉRITO IMPERFECTO
PRET. ANTERIOR
hube
hubiste
hubo
hubimos
hubisteis
hubieron
amado
amado
PRET. PERFECTO
Yo
Tú
Él / ella
Nos.
Vos.
Ellos / as
PRET. PLUSCUAMPERF.
había
habías
había
habíamos
habíais
habían
haber
habiendo
MODO SUBJUNTIVO
hubiera o hubiese amado
hubieras o hubieses amado
hubiera o hubiese amado
hubiéramos o hubiésemos amado
hubierais o hubieseis amado
hubieran o hubiesen amado
FUTURO (1)
Yo
Tú
Él / ella
Nos.
Vos.
Ellos / as
Corrección
en el comentario
FUTURO PERFECTO (1)
amare
amares
amare
amáremos
amareis
amaren
hubiere
hubieres
hubiere
hubiéremos
hubiereis
hubieren
amado
amado
amado
amado
amado
amado
MODO IMPERATIVO
CONDICIONAL
Las respuestas del comentario
de texto deben estar escritas
correctamente, sin errores ortográficos y gramaticales, y sin
faltas de acentuación y puntuación.
Yo
Tú
Él / ella
Nos.
Vos.
Ellos / as
amaría
amarías
amaría
amaríamos
amaríais
amarían
CONDICIONAL PERFECTO
habría
habrías
habría
habríamos
habríais
habrían
amado
amado
amado
amado
amado
amado
PRESENTE
Ama tú
Amad vosotros / as
Nota: El modo imperativo solo
tiene 2ª persona (del singular
y del plural), el resto de formas
las toma del presente de subjuntivo.
(1)
→
Uso infrecuente
→
<www.editex.es>.
→
Pruebas acceso FP Lengua Primeras.indd 5
04/04/14 14:46
Descargar