Descargar

Anuncio
4
ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD
El libro consta de doce unidades que comienzan con una doble
página dedicada a la LECTURA INICIAL: se han seleccionado
textos amenos y variados, acompañados de una batería de actividades que, de una forma u otra, conectan con las explicaciones
desarrolladas en la unidad y con las de unidades anteriores.
5
COMUNICACIÓN
1. Las características del texto
descriptivo
2. Los tipos de descripción
Técnicas de trabajo
• La elaboración de textos
descriptivos
ESTUDIO DE LA LENGUA
1. Las categorías gramaticales
invariables: el adverbio
Además, la primera página contiene un cuadro-resumen de los
contenidos de la unidad para que estructures y organices tus
ideas antes de comenzar a estudiar, y para que tu profesor o
profesora lo aproveche a la hora de valorar el nivel de conocimientos previos que posees sobre ellos.
2. Las categorías gramaticales
invariables: las preposiciones
3. Las categorías gramaticales
invariables: las conjunciones
4. Las categorías gramaticales
invariables: las interjecciones
Ortografía
• El uso de g / j
EDUCACIÓN LITERARIA
1. La literatura del siglo xv
y sus peculiaridades
2. El Romancero
3. La lírica de Cancionero
4. Los poetas cultos.
Jorge Manrique
muro de la oficina del puerto. No sabía leer, pero alguien le
dijo en una ocasión que allí decía: «Kepa Devar. Consigna­
tario de Buques». Ilé Eroriak no lo había olvidado, dándole
vueltas y vueltas a ese nombre y a lo que sabía de él. En
el fondo de su alma guardaba una inmensa admiración
hacia aquel ser. Solo las almas quietas pueden admirarse
como Ilé Eroriak. Sabía que si alguien le hubiera enseñado
a leer, a cada paso sus ojos deletrearían sobre rojos car­
teles: «Kepa Devar. Almacenes de carbón». «Kepa Devar.
Fábrica de cemento». «Kepa Devar. Oficinas».
Y Kepa Devar, a quien veía pasear en el atardecer solitario,
pensativo, imponente, se convirtió para Ilé Eroriak en un
ser fantástico, en el más grande de los hombres.
Ilé Eroriak era de cortos alcances, tardo en hablar, y había
quien hallaba estúpida su sonrisa. Sus escasas palabras a
menudo resultaban incoherentes y poca gente se moles­
taba en comprender lo que decía. Sin embargo, había un
rayo de luz, fuerte y hermosa luz, que atravesaba el enra­
mado de sus confusos pensamientos, y le hería dulcemen­
te el corazón. Su grande, su extraordinaria imaginación le
Comprensión lectora
a) Consulta en el diccionario el significado de las siguien­
tes palabras, escoge la acepción más adecuada al con­
texto y escríbela en tu cuaderno: gradería, desgarbada,
enrolándose, eslabón, rancho, imponente, enramado.
b) Divide el texto en partes e indica qué información con­
tiene cada una.
Oiquixa era una pequeña población pesquera, con callejue­
las azules, casi superpuestas y unidas por multitud de esca­
lerillas de piedra. Parecían colgadas unas sobre otras, por­
que Oiquixa había sido construida en una pendiente hacia
el mar. Una sola calle, ancha, llana, atravesaba el poblado y
recibía el pomposo nombre de kale Nagusia, porque en ella
se elevan orgullosas las casas importantes de la localidad.
Kale Nagusia avanzaba, avanzaba hasta convertirse en un
camino largo y estrecho que se adentraba en las olas. Lo
remataba un viejo faro en ruinas, cuya silueta se recor­
taba melancólicamente sobre el color del mar. Cuando llo­
vía, parecía resbalar un llanto nostálgico sobre sus piedras.
Al atardecer, se diría que todo Oiquixa estaba a punto de
derrumbarse y caer en las aguas rosadas de la bahía. Era un
hermoso espectáculo, tal vez parecido a un sueño absurdo,
aquella extraña gradería de puertecitas y tejados reflejándo­
se al revés en el agua. Pero en la noche, desde la colina, el
muelle de Oiquixa era como un negro pulpo de ojos amari­
llos que avanzase sus tentáculos hacia las olas.
Las unidades del libro se organizan en cuatro bloques: Comunicación, Técnicas de trabajo, Conocimiento de la Lengua (que
incluye la Ortografía) y Educación literaria. En ellas las explicaciones teóricas aparecen acompañadas de ejemplos que facilitan
su comprensión y de ejercicios que permiten practicar lo estudiado.
El bloque de COMUNICACIÓN se centra en el desarrollo de los
contenidos relacionados con las siguientes destrezas: leer, escribir, hablar y escuchar. En él se incluyen aspectos teóricos y actividades que se basan en los conceptos de Comunicación y
Lenguaje, haciendo especial hincapié en el concepto de Texto,
con las características y rasgos lingüísticos distintivos propios de
cada tipología textual.
CONTENIDOS
Dibujando
con palabras
Allí, en aquel muelle, nació Ilé Eroriak. Ilé Eroriak quiere
decir «pelos caídos», y ningún otro nombre le hubiera sen­
174
tado mejor. Era un muchachito menudo, con un mechón
de cabello negro y rebelde, como la crin de un potro, que
se alborotaba sobre la frente. Estaba siempre muy sucio,
con escamas relucientes pegadas a la piel y a la ropa. Pero
tenía los ojos azules, como el mar que duerme.
Puede decirse que Ilé Eroriak vivía en todos los rincones
de Oiquixa y en ninguno. San Telmo, el viejo barrio de
pescadores, era su lugar preferido. No sabía si porque allí
habitaba su viejo amigo, su anciano y único amigo, o por
el influjo que sobre él ejercía la campana de la iglesia. Tam­
bién solía vagar por el puerto. Su figura desgarbada, sus
pies, heridos por el frío y los despojos afilados del muelle,
eran familiares a los pescadores. Cuando podía, ayudaba a
descargar los buques, enrolándose como menudo eslabón
lleno de orín en la cadena de hombres que recibían su sala­
rio. Comía alguna cosa que le daban, restos del rancho de
algún barco, que recogía en una lata vacía, y se gastaba el
dinero en vino o en aguardiente, para alegrar su corazón
y sus pensamientos. Muy a menudo, en las tardes de sol,
se sentaba apoyando la espalda contra la pared, y con­
templaba el gran letrero rojo que resaltaba sobre el blanco
Unidad 9
Comunicación
1. Los subgéneros periodísticos (I)
Cómo se organiza
la información
La noticia es un subgénero periodístico de breve extensión, en el que se
informa con objetividad sobre un tema interesante utilizando un lenguaje claro, con estilo sobrio. No aparece firmada.
Al no aparecer el autor, el emisor se adivina porque alguien es el responsable
de escoger los elementos más relevantes de la información, haciendo por
tanto una selección de la realidad. Pero, bajo ningún concepto, el periodista
debe exponer su opinión sobre los hechos. Los juicios de valor no tienen
cabida en la noticia.
Las características generales de la noticia son las siguientes:
•Actualidad: la noticia debe aludir a hechos novedosos, muy recientes en
el tiempo.
•Veracidad: la información transmitida debe ser real y contrastable.
Como refuerzo, aparece el bloque titulado TÉCNICAS DE TRABAJO, en el que experimentarás de forma práctica los contenidos adquiridos en COMUNICACIÓN, mediante actividades basadas fundamentalmente en textos de la vida cotidiana y del
ámbito académico y cultural.
•Generalidad: la noticia ha de resultar de interés social, de provecho para
la inmensa mayoría del público receptor.
•Claridad: los acontecimientos reseñados deben disponerse ordenadamente.
En las primeras líneas se concentra la información más valiosa.
La estructura de la noticia
Cómo contar
una noticia
Una noticia se estructura teniendo en cuenta que el periodista aspira a suministrar a sus receptores un abundante caudal informativo, utilizando el
menor espacio posible. De modo general, podemos decir que una noticia
se estructura en tres partes:
•Titular: está compuesto por el título general y los subtítulos (estos últimos
pueden aparecer o no). Pretenden captar la atención del receptor y se
destacan tipográficamente: suelen ir en mayúscula, en negrita, y con un
cuerpo de letra más grande que el resto del texto.
•Entradilla o lead: condensa la información esencial de la noticia, y se ubica
inmediatamente después del titular. Tipográficamente, aparece en negrita
y en minúscula.
Las noticias pueden ser contadas
de tres modos distintos:
a) Modelo creciente: es el relato
lineal de los hechos sucedidos.
Se respeta el orden cronológico,
de principio a fin.
•Cuerpo de la noticia: desarrolla y amplía la información que se ha presentado en la entradilla, introduciendo nuevos datos.
e) ¿Qué tipo de narrador aparece en el fragmento? Explí­
calo en tu cuaderno.
f) ¿Por qué crees que el mar es lo único que emociona a
Ilé Eroriak? Justifica tu respuesta.
Análisis lingüístico
a) Este texto se ha extraído de la novela Pequeño teatro,
de Ana María Matute. ¿De qué tipo de discurso se trata:
narrativo, descriptivo o dialogado? Razona tu respuesta.
b) Analiza morfológicamente en tu cuaderno las pala­
bras que conforman estas oraciones:
• Era un hermoso espectáculo.
• Lo llevaba al cubil.
c) Localiza en el texto una forma verbal en presente de
indicativo, cinco en pretérito imperfecto de indicativo
y dos en pretérito perfecto simple de indicativo.
AnA MAríA MAtute: Pequeño teatro
d) Busca en el texto cinco adjetivos; clasifícalos en explica­
tivos o especificativos y señala a qué sustantivo acom­
pañan.
e) Extrae ahora tres determinantes y tres pronombres, y
clasifícalos según su tipología.
f) Encuentra en el texto un ejemplo de cada uno de es­
tos recursos estilísticos y explica en qué consisten:
• Símilocomparación
• Metáfora
• Personificación
• Hipérbole
g) Busca un sinónimo y un antónimo para cada una de las
siguientes palabras extraídas del texto. Anótalos en tu
cuaderno: población, sucio, vagar, muchacho, heridas.
h) Confecciona el campo semántico del mar; no incluyas
menos de cinco términos.
i) Indica si en este fragmento aparece alguna palabra pa­
trimonial. Si hay alguna, escríbela en tu cuaderno e indi­
ca de qué término latino proviene.
Expresión oral y escrita
a) Escoge a un compañero o compañera de clase y rea­
liza en tu cuaderno su descripción, tanto física como
psicológica. Desarrolla en torno a diez líneas.
b) ¿Cómo son los teatros de marionetas? Busca informa­
ción sobre este tema y escribe en tu cuaderno un texto
explicativo de unas siete líneas.
c) Reflexiona acerca de la problemática social del traba­
jo infantil. Discutid en clase vuestras opiniones sobre
el tema, aportando ejemplos concretos. Escucha con
respeto las opiniones de los demás.
La senda de don Quijote
Comunicación
Al igual que la noticia, el reportaje informa sobre hechos relevantes, pero de
forma más extensa. Por ello, a menudo se lo denomina «noticia ampliada».
175
Recuerda
El reportaje no está tan condicionado por la inmediatez como la noticia. Su
función es la de profundizar en los hechos noticiosos, destacar sus características pertinentes, analizar con rigor la naturaleza de los sucesos, de quién
los protagoniza, y de dónde, cuándo y por qué suceden. Busca, en suma,
precisar el ambiente y las circunstancias de lo sucedido.
Existen dos tipos de reportaje:
•Reportaje informativo: su función es la de informar sobre sucesos de actualidad e interés. Pretende exponer, de forma más amplia que una noticia,
los detalles objetivos de un acontecimiento relevante.
•Reportaje interpretativo o de investigación: su función es la de profundizar en la información, relacionándola con su contexto. Pretende explicar
las circunstancias que han desencadenado el acontecimiento, sus antecedentes y sus consecuencias.
La estructura del reportaje
La estructura del reportaje es más libre que la de la noticia. Además, con
frecuencia incluye elementos como las descripciones, las declaraciones de
las personas implicadas en el suceso (en estilo directo o indirecto), e incluso
figuras estilísticas, pues el que lo firma suele manifestar voluntad de estilo.
El reportaje puede ser catalogado
tanto en el grupo de los subgéneros informativos como en el
de los mixtos. En ocasiones la información transmitida está mediatizada por las apreciaciones y los
comentarios personales del emisor.
De forma general, la estructura de un reportaje es la siguiente:
Dibujando con palabras
esencial del reportaje,
•Párrafo de apertura: suele contener la información
presentada de forma atractiva para incitar al receptor a seguir leyendo.
En ocasiones, aparece destacado en negrita; otras veces, se integra con el
TÉCNICAS DE TRABAJO
resto del texto.
suele ocupar
•Relato: es el núcleo central, y el de mayor extensión;
La elaboración
devarios
textos
párrafos, conectados entre sí. Se presentan los puntos clave del aconLas fases de la estableciendo
descripción
tecimiento, analizando sus causas y sus consecuencias,
Comunicación
95
descriptivos
la hora de realizar
texto descriptivo,
similitudes con circunstancias semejantes eA incluyendo
lasunopiniones
de debemos seguir estos pasos:
los implicados, e incluso del propio autor. • Observar el motivo que vamos a describir. Cualquiera que sea el motivo cen-
Descripciones
dinámicas
tral de nuestro texto descriptivo (una persona, un animal, un paisaje, un vestido,
pieza artística,
merece que
algunas
ideasetc.)
derivadas
dedurante unos momentos nos paremos a
•Párrafo final: remata el reportaje, recogiendouna
contemplar
(o a imaginar)
todos sus detalles,
para tener una idea clara sobre ello.
la exposición y explicación de los hechos. Suele
incluir
conclusiones
y
Seleccionar
comentarios que invitan a la reflexión sobre•lo
leído. los detalles más relevantes del objeto descrito. Ceñirse a los
detalles garantizará la fidelidad de nuestra descripción, al resaltar los rasgos
más significativos.
• Ordenar los elementos que conformarán nuestro texto. Podemos seguir
un orden ascendente o descendente, de izquierda a derecha o de lo general a
ACTIVIDADES
lo particular.
Lo importante
la sean
descripción
un orden que facilite la
1. Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas
o falsas;
en casoesdeque
que
falsas,siga
corrígecomprensión del receptor.
las en tu cuaderno:
de información
• La noticia y el reportaje son subgéneros periodísticos
Los rasgos
lingüísticos......................................
de la descripción
textoen
descriptivo
se caracterizalos
porhechos
la utilización
de ciertos
• El modelo decreciente de noticia es aquel que El
relata
orden cronológico
sucedidos
... recursos lingüísticos
que se repiten en los textos. Podríamos destacar los siguientes:
Titular
• Existen dos tipos de reportaje: el estilístico y el interpretativo ...................................................
• Abundancia de adjetivos y de estructuras sintácticas y expresiones que ad-
• En la noticia es frecuente que el emisor expongajetivan.
su punto de vista sobre los hechos que relata ...
b) Modelo decreciente: aparecen
en primer lugar los acontecimientos más importantes, seguidos de
los sucesos y datos secundarios.
c) Modelo mixto: el párrafo inicial
recoge las claves de la noticia,
y el resto del texto desarrolla linealmente los hechos.
d) Realiza una descripción, física y psicológica, de Ilé Ero­
riak, de la forma más completa posible.
Pero de todas estas pequeñas cosas de su alma, solamente
un hombre sabía y comprendía. Era este un anciano, due­
ño de un mundo mágico: un teatro de marionetas. Vivía
en la parte alta de Oiquixa, y muchas veces compartían la
comida. Si al llegar la noche el anciano encontraba al mu­
chacho acurrucado en las gradas de la iglesia, lo desperta­
ba y lo llevaba al cubil, debajo del teatro, donde el anciano
tenía su vivienda. Ilé Eroriak podía entonces dormir en un
estante empotrado en la pared, junto a los muñecos rotos.
Así llegó a familiarizarse con aquellos cuerpecillos desar­
ticulados, con aquellas fantásticas cabezas de madera he­
ridas por sonrisas que se habían convertido, con el tiempo,
en muecas llenas de melancolía.
3. El reportaje
Como veíamos en la unidad anterior, la noticia y el reportaje forman parte
de los denominados subgéneros periodísticos informativos, pues su función
esencial es la de transmitir una información desde un punto de vista objetivo. Ahora bien, cada uno de ellos posee unas características distintivas
que lo definen, como veremos a continuación.
2. La noticia
La organización de los contenidos
de un periódico es jerárquica. La
relevancia de los textos periodísticos
depende del lugar en que aparecen
publicados. De este modo, las noticias y reportajes que ocupan las primeras páginas de un periódico son
los considerados más destacados.
c) ¿En qué parte de España crees que se podría ubicar
Oiquixa? Justifica tu respuesta aprovechando la infor­
mación que te brinda el texto.
salvaba milagrosamente de la vida. También su ignorancia,
y sobre todo, aquella fe envidiable y maravillosa. Ilé Eroriak
creía en todo, profundamente. Amaba el mar sin saberlo,
hasta el punto de ser, hasta entonces, la única cosa en el
mundo capaz de hacerle llorar o reír.
Entradilla
• El tiempo
verbal
predominante
es el
imperfecto
de indicativo.
• Los textos periodísticos más interesantes se reservan
para
las páginas
finales
delpretérito
periódico
......
También puede aparecer el presente de indicativo.
• El reportaje se estructura en tres partes: párrafo inicial, relato y párrafo final ...........................
• En las descripciones científicas es frecuente el intercalado de tecnicismos, es
decir,de
delos
vocablos
específicos
de alguna materia
2. Los reportajes periodísticos suelen ocupar las páginas
suplementos
dominicales
de los concreta.
periódicos.
las descripciones
literarias,
aparecen
con frecuencia recursos
Documéntate y trae un ejemplo a clase. ResumeEspecialmente
brevemente en
su contenido
y valora
su grado
de interés.
estilísticos como el símil o comparación, la metáfora y la hipérbole.
Cuerpo
3. Localiza en dos periódicos distintos (ya sean en su versión digital o en papel) dos noticias que informen sobre el mismo tema, y compara sus titulares y entradillas. Además, escribe qué información
común aparece en ambas noticias y qué aporta de nuevo
cada una de ellas.
ACTIVIDADES
1. Realiza descripciones cortas de los siguientes elementos, en las que incluyas uno de los recursos estilísticos propios de estos textos: una jirafa,
una farola, un cohete a punto de despegar, las Fiestas de San Fermín,
una tormenta, una flor mustia, una persona bostezando. Ej.: Las jirafas
parecen los vigilantes de la sabana; desde la perspectiva de su laaaaargo
cuello no se les escapa ni un detalle.
Una de las características más
destacadas de la descripción es
su estatismo: el emisor describe el objeto observándolo
desde un punto fijo, con la
voluntad de fijar su imagen.
Pero también podemos encontrar descripciones dinámicas,
que son aquellas en las que el
emisor está en movimiento
(viaja en coche, o en tren...), o
en las que el objeto descrito
se mueve o evoluciona (el
ambiente de una calle, los detalles de una celebración, etc.).
2. Busca en el diccionario la definición de los siguientes objetos: sacacorchos, linterna, dedal. A continuación, realiza en tu cuaderno una descripción objetiva de ellos, ayudándote de las definiciones consultadas.
No olvides incluir tecnicismos.
3. Redacta una caricatura de algún personaje famoso o de actualidad. Procura escoger a alguien que tenga un rasgo físico o psicológico que le
caracterice. Recuerda que la caricatura tiene un fin crítico y satírico.
4. Imagina que emprendes un viaje en un tren que recorre la costa. Realiza
en tu cuaderno un texto descriptivo en el que recojas los detalles más
importantes que veas desde la ventanilla. No olvides utilizar los recursos
lingüísticos propios de este tipo de texto. Escribe al menos siete líneas.
5. Debate grupal: Reflexionad acerca de si el aspecto físico de las personas
condiciona su forma de ser. ¿Nos dejamos llevar por las apariencias?
Expón con claridad tus argumentos y escucha respetuosamente los de
los demás. Al final del debate, extraed las conclusiones más importantes
a las que habéis llegado.
En el bloque dedicado al CONOCIMIENTO DE LA LENGUA se
encuentran los contenidos relacionados con la reflexión y la adquisición de conceptos y de terminología gramatical. Se pretende
especialmente que afiances las nociones básicas de Morfología
y Sintaxis, a través de su estudio teórico y de la realización de las
actividades propuestas, graduadas de menor a mayor dificultad.
Los contenidos gramaticales siguen una secuenciación progresiva:
en líneas generales, serás capaz de reconocer las distintas categorías gramaticales, de agruparlas en sintagmas, y de analizar
su función en el marco de la oración, simple y compuesta.
76
Unidad 4
Estudio de la Lengua
Las formas verbales
Los verbos se clasifican en dos
grandes grupos:
• Formas personales: son aquellas
que están conjugadas, es decir,
que presentan morfemas flexivos
o desinencias: prefiramos, sabíamos, conduzco.
• Formas no personales: son las
que no están conjugadas. Contamos con tres formas no personales:
– Infinitivo: andar, comer, partir.
– Gerundio: andando, comiendo, partiendo.
– Participio: andado, comido,
partido.
El aspecto señala si la acción expresada por el verbo está acabada o si por
el contrario, se está desarrollando. Así, podemos hablar de:
Desde el punto de vista de su significado, el verbo es una palabra variable
que expresa acción, estado o proceso, así como su situación en el tiempo:
bailamos (acción presente), descansaban (estado pretérito), construiréis (pro­
ceso futuro).
Desde el punto de vista morfológico, una forma verbal conjugada está com­
puesta por un lexema o raíz, que aporta el significado a la forma verbal; y
por unos morfemas flexivos, también llamados desinencias, responsables
de transmitir la información gramatical: el tiempo, el modo, el aspecto, la
persona y el número correspondientes.
verbo = raíz + desinencias
En las desinencias aparece también en casi toda la conjugación de un ver­
bo la llamada vocal temática, encargada de transmitir la naturaleza verbal
del vocablo, así como su adscripción a una de las tres conjugaciones
existentes.
No podemos utilizar el imperativo
en forma negativa. Para esto se
emplean las formas del presente
de subjuntivo: ¡No te sientes!,
¡no escuchéis!
La persona gramatical señala si la información expresada por el verbo corres­
ponde al hablante o emisor (1.ª persona), al oyente o receptor (2.ª persona)
o a aquello que no es ni hablante ni oyente (3.ª persona). El número indica,
además, si la acción es llevada a cabo por una persona (singular) o por
varias (plural). Estos morfemas aparecen siempre asociados, compartiendo
una sola desinencia.
Persona
Singular
Plural
1.ª
Yo leo
Nosotros / as leemos
2.ª
Tú lees
Vosotros / as leéis
3.ª
Él / Ella lee
Ellos / as leen
El tiempo verbal indica en qué momento se produce la acción verbal, es
decir, si la acción expresada por el verbo es anterior (pasado), simultánea
(presente) o posterior (futuro) al momento en el que se enuncia.
Pasado ←→ Presente ←→ Futuro
cantó
Aspecto perfectivo
Las formas verbales expresan una acción que aún no ha terminado. Todas
las formas simples, excepto el pretérito perfecto simple tienen aspecto
imperfectivo. Ej.: María se prepara para el examen.
(María ha comenzado, en algún momento, a prepararse para el examen y
no ha acabado de hacerlo, no nos informa sobre su finalización).
canta
cantará
Pto.
perfecto simple
• Pto. pluscuamperfecto
(indicativo y subjuntivo)
• Pto. anterior (indicativo,
no existe en subjuntivo)
• Futuro compuesto
(indicativo y subjuntivo)
La conjugación verbal está compuesta por:
•Formas simples:
Son aquellas en las que se combina la raíz con las desinencias en una
única palabra:
• Condicional compuesto
(indicativo, no existe
en subjuntivo)
– Presente (indicativo, subjuntivo, imperativo). Ejs.: salgo, salga, sal.
– Pretérito imperfecto (indicativo y subjuntivo). Ejs.: salía, saliéramos / saliésemos.
– Pretérito perfecto simple (indicativo). Ej.: salí.
Aspecto imperfectivo
– Futuro simple (indicativo y subjuntivo). Ejs.: saldré, saliere.
– Condicional simple (indicativo). Ej.: saldría.
Formas
simples
Se forman combinando el verbo auxiliar haber con el participio del verbo
que se conjuga:
– Pretérito perfecto compuesto (indicativo y subjuntivo). Ejs.: he salido,
haya salido.
– Pretérito pluscuamperfecto (indicativo y subjuntivo). Ejs.: había salido,
hubiera / hubiese salido.
– Pretérito anterior (indicativo). Ej.: hube salido.
– Futuro compuesto (indicativo y subjuntivo). Ejs.: habré salido, hubiere
salido.
– Condicional compuesto (indicativo). Ej.: habría salido.
•Imperativo. Se utiliza para expresar una orden o exhortación. Ej.: Volved
enseguida.
Formas
compuestas
• Pto. perfecto compuesto
(indicativo y subjuntivo)
2. La conjugación verbal
1.2.3. El modo
•Subjuntivo. Utilizamos este modo para expresar duda, deseo, temor, etc.,
sobre alguna acción. Es el modo de la subjetividad. Ej.: Quizás llegue antes
de lo previsto.
Ambito Comunicacion I - Primeras.indd 4
(María, en el pasado, comenzó y terminó de prepararse para el examen,
no continuó).
El modo manifiesta la actitud del hablante ante la acción del verbo. Tenemos
tres modos en castellano:
•Indicativo. Mediante este modo, el hablante expresa hechos considerados
como reales u objetivos. Ej.: Estudia todas las tardes.
¡Remad!
Las formas verbales expresan una acción que ya está acabada. Las formas
compuestas y el pretérito perfecto simple tienen aspecto perfectivo. Ej.:
María se preparó para el examen.
•Aspecto imperfectivo:
•Formas compuestas:
1.2.2. El tiempo
77
•Aspecto perfectivo:
La conjugación es el conjunto de las distintas formas que puede adoptar
un verbo según su número, persona, tiempo, modo y aspecto.
1.2.1. La persona y el número
Recuerda
Estudio de la Lengua
1.2.4. El aspecto
1.1. El significado y la forma del verbo
1.2. Los morfemas flexivos del verbo
El imperativo se utiliza para expresar órdenes y aparece solamente
en 2.ª persona del singular o del
plural: ¡ven!, ¡siéntate!, ¡remad!,
¡escuchad!
La cultura busca refugio
1. Las categorías gramaticales: el verbo
NO Pto.
perfecto simple
• Presente
(indicativo y subjuntivo)
• Pto. imperfecto
(indicativo y subjuntivo)
• Futuro simple
(indicativo y subjuntivo)
• Condicional simple
(indicativo, no existe
en subjuntivo)
En castellano existen tres conjugaciones: primera, segunda y tercera conjugación. Su diferencia se encuentra en la vocal temática de cada una de ellas,
siendo la -a- la correspondiente a la primera conjugación (sacar, arrastrar), la
-e- a la segunda (traer, demoler) y la -i- a la tercera (concebir, gruñir).
Primera conjugación
Segunda conjugación
Tercera conjugación
ar
er
ir
03/03/14 12:19
5
IMPORTANTE: Todas las actividades propuestas en este libro deben
realizarse en un cuaderno de trabajo, nunca en el propio libro.
A continuación, en el apartado dedicado a la ORTOGRAFÍA.
podrás comprobar la importancia que tiene la corrección ortográfica, no solo para lograr una expresión clara y correcta, sino
también para ordenar el pensamiento y transmitir el propio conocimiento.
100
Unidad 5
Estudio de la Lengua
•Esta tarde no he estudiado prácticamente nada.
•Había demasiado ruido en aquel recinto tan pequeño.
•El ruido me estresa demasiado.
•No quiero más galletas, ya he comido bastantes.
•Debestrabajarmás.
•Me gusta mucho el café muy caliente.
• Los verbos terminados en -ger, -gir y -gerar (acoger, corregir, exagerar), excepto en el caso de los sonidos jo, ja (acojo, corrija). Los verbos tejer y crujir
son las excepciones de esta regla.
6. Indica cuáles de las siguientes palabras son preposiciones. A continuación, escribe cinco oraciones
donde aparezcan al menos diez de ellas:
•Se
Se han suspendido las clases en el centro a causa de la nieve.
•Se marchó rumbo a Pakistán la semana pasada.
•Alolargodetodoestetiemponohedejadodepensarenti.
•Durante
Durante todo el acto de inauguración ha permanecido callado y mirando a través de la ventana.
•De
De acuerdo con la normativa del centro, se prohíbe fumar en todo el recinto.
Especificasilasconjuncionesylocucionesseñaladassoncoordinantesosubordinantes.
coordinantesosubordinantes.
9. Encuentra y copia en tu cuaderno los adverbios y los elementos de relación que aparezcan en el
siguiente texto:
Se le consideraba como un maravilloso lector. En las reuniones «sociales» de la iglesia siempre
se le pedía que leyese una poesía, y cuando terminaba, las señoras levantaban las manos y
despuéslasdejabancaerblandamenteenelregazo,poniendolosojos
poniendo los ojos en blanco, como para
decir: «Esto es inefable, es demasiado bello, demasiado bello para este valle de lágrimas».
Una vez entonado el himno, el reverendo Sprague se convirtió en un tablón de anuncios
y fue dando lectura a «notificaciones» de reuniones, de sociedades y de otras cosas, hasta
que pareció que la lista acabaría el día del Juicio Final: curiosa costumbre que abunda en los
Estados Unidos, incluso en las ciudades, en esta época en que tanto abundan los periódicos.
Suele ocurrir que cuantos menos motivos hay para justificar una costumbre tradicional, más
difícil resulta deshacerse de ella.
Mark Twain: Las aventuras de Tom Sawyer
10. Escribe en tu cuaderno un texto de unas diez líneas en el cual introduzcas los siguientes elementos:
doslocucionesconjuntivas,treslocucionesprepositivasytresinterjecciones.
Además, regístrate en nuestra web y accede a los recursos adicionales: <www.editex.es>.
Ambito Comunicacion I - Primeras.indd 5
De este tipo, el soneto es una de las formas estróficas más frecuentes en la
poesía española.
Composición poética formada por catorce versos endecasílabos agrupados
en dos cuartetos y dos tercetos cuya rima puede variar, aunque el esquema
ABBA/CDC/DCD. Se empezó a utilizar en
métrico más común es ABBA/ABBA/CDC/DCD.
Italia en la época renacentista y muchos poetas del siglo xx, como Federico
García Lorca, Miguel Hernández o Blas de Otero entre otros, siguieron
utilizándolo.
¿Te gustó la ciudad que gota a gota
labró el agua en el centro de los pinos?
Viste sueños y rostros y caminos,
¿Viste
y muros de dolor que el aire azota?
11A
11B
11B
11A
Viste la grieta azul de luna rota
¿Viste
que el Júcar moja de cristal y trinos?
Han besado tus dedos los espinos
¿Han
que coronan de amor piedra remota?
11A
11B
11B
11A
¿Te acordaste de mí cuando subías
al silencio que sufre la serpiente
prisionera de grillos y de umbrías?
11C
11D
11C
¿No viste por el aire transparente
una dalia de penas y alegrías
que te mandó mi corazón caliente?
11D
11C
11D
Composición formada por un número indefinido de versos octosílabos con
rima asonante en los pares, quedando sueltos los impares.
•Silva:
Silva
Tórtola solitaria, que llorando
ando
tu bien pasado y tu dolor presente,
ensordeces la selva con tus gemidos;
cuyo ánimo doliente
se mitiga penando
perdidos..
bienes asegurados y perd
perdidos
De su labor ensayística, destaca Las
olvidadas: una historia de mujeres
creadoras, donde repasa las biogra­
fías de algunas mujeres fundamen­
tales en la historia del arte, como
Beatriz Galindo o María de Zayas.
• Calcos semánticos: traducción literal de palabras y expresiones propias de otro idioma: hora feliz (happy hour),
comida rápida (fast food), balompié (football).
• bricola• e
• dedu• iste
• diri• ió
• exa• eramos
• contra• eron
• esco• e
• produ• e
• di• eras
• te• iste
• co• ía
• cru• e
• redu• e
3. Forma sustantivos a partir de los siguientes verbos y escribe una oración con cada uno:
• exigir
• exagerar
• tejer
• relajar
• proteger
• crujir
4. Completa con g, j, gu, gü, las palabras incompletas de las siguientes oraciones:
• Aquel día, el • eneroso • érmán decidió poner a prueba su inteli• encia y ense• ida dedu• o que al• ien
quería ele• irlo como futuro • efe de sección en su traba• o.
• No sabía si ele• ir la carrera de Biolo• ía o la de Geolo• ía. Ambas supondrían un profundo aprendiza• e
en aquellas ciencias que tanto le • ustaban.
• El mensa•e fue recibido con cierta ambi•edad entre los asistentes. Se•ún mi amiga Eu•enia, hubo alguna
persona que se aver• onzó de la escena que presenciaban ante la anti• a presidenta.
• Por su• erencia del • erente del hotel, han reco• ido los vie• os para• eros. No quería que sur• iese nin• ún
problema con el nuevo director.
5. Clasificalossiguientespréstamosenextranjerismosocalcossemánticos.Sisonextranjerismos,indicade
qué lengua proceden: novela, fútbol, hall, ciencia ficción, chalé, chófer, jardín de infancia, popurrí, espagueti, líder, partitura, garaje.
Rimando con estilo
Educación literaria
43
1. Lee los siguientes fragmentos de poemas y mide sus versos siguiendo las reglas métricas.
¡Oh, dulces prendas por mí mal halladas
dulces y agrestes, cuando Dios quería!
Juntas estáis en la memoria mía
y con ella en mi muerte conjurada.
La primavera besaba,
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.
Garcilaso de la VeGa
antonio Machado
2. Mide los versos del siguiente poema de Antonio Machado titulado Retrato y señala las licencias
métricas.
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierra de Castilla;
mi historia algunos casos que recordar no quiero.
Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido
ya conocéis mi torpe aliño indumentario,
mas recibí la flecha que me asignó Cupido,
y amé cuanto ellas puedan tener de hospitalario.
Hay en mis versos gotas de sangre jacobina,
pero mi verso brota de manantial sereno;
y, más que un hombre al uso que sabe su doctrina,
soy, en el buen sentido de la palabra, bueno.
Es la noble cabeza negra pena, que en dos furias se encuentra rematada, donde suena un
rumor de sangre airada y hay un oscuro llanto que no suena. En su piel poderosa se serena su
tormentosa fuerza enamorada que en los amantes huesos va encerrada para tronar volando
por la arena. Encerrada en la sorda calavera, la tempestad se agita enfebrecida, hecha pasión
que al músculo no altera: es un ala tenaz y enardecida, es un ansia encerrada, prisionera, por
las astas buscando una salida.
rafael Morales
Las piquetas de los gallos cavan buscando la aurora, cuando por el monte oscuro baja Soledad Montoya. Cobre amarillo, su carne, huele a caballo y a sombra. Yunques ahumados sus
pechos, gimen canciones redondas. Soledad, ¿por quién preguntas sin compaña y a estas
horas? Pregunte por quien pregunte, dime: ¿a ti qué se te importa? Vengo a buscar lo que
busco, mi alegría y mi persona. Soledad de mis pesares, caballo que se desboca, al fin encuentra la mar y se lo tragan las olas.
Este del cabello cano como la piel del armiño juntó a su candor de niño una experiencia de
anciano. Cuando se tiene en la mano un libro de tal varón, abeja es cada expresión que, volando del papel, deja en los labios la miel y pica en el corazón.
rubén darío
11A
11B
11C
7b
7a
11C
a) Una vez que has separado los versos, ¿se ajusta la composición a alguna de las estrofas o poemas
estudiados en la unidad? Leedlos en clase en voz alta marcando el ritmo de cada verso.
b) Explica qué sentimientos transmite la voz poética en cada uno de los textos líricos.
c) Localiza en cada composición dos figuras estilísticas y explícalas.
Unidad 5
Dibujando con palabras
Esquema de la unidad
¡Pues vaya añito! Empezamos brindando con cava catalán y vamos a
terminar con una sidra achampanada barata. Hace tan solo doce meses, la
palabra crisis apenas existía en nuestro vocabulario. Recuerdo las últimas
Navidades como una época de consumo desaforado y optimismo sin lí­
lí
mites. Millones de bolsas de basura y toneladas de papel y plástico daban
fe de nuestra excelente situación. Hacíamos planes de gastos tremendos,
desde la compra de colecciones de quiosco hasta la adquisición de nuestra
vivienda,, pasando por vacaciones en el Caribe o cruceros por el Medi­
terráneo. Todo a lo grande. Luego, poco a poco, la idea de la recesión
fue instalándose en nuestras vidas. Empezamos a ver cómo mucha gente
a nuestro alrededor comenzaba a pasar apuros: las hipotecas subían, los
pisos en venta no se vendían, los precios seguían al alza, los créditos a los
que antes nos empujaban los bancos alegremente se desvanecían. Y lle­
garon los expedientes de regulación de empleo, los despidos, las terribles
colas del paro... En tan solo un año, los problemas reales o imaginariamen­
te temidos se han adueñado de nosotros, y la palabra crisis resplandece
temblorosa en medio de las lucecillas navideñas, que no logran apagar su
brillo inoportuno. […]
ACTIVIDADES
El texto descriptivo
3. En el texto aparecen dos partes claramente diferenciadas. ¿Cuáles son? ¿Qué elementos se describen en cada una de
ellas? ¿Qué tipo de adjetivos se emplean en cada caso?
4. ¿Qué otros elementos podríamos incluir en este texto para ilustrar el fenómeno de la crisis? Procura nombrar al menos tres.
5. Busca en el texto dos figuras estilísticas, anótalas y explícalas en tu cuaderno.
Tipos:
Definición:
expresa
detalladamente
las características
distintivas de un
objeto
• según el objeto descrito:
– prosopografía
• según la finalidad del emisor:
– etopeya
– descripción objetiva o científica
– retrato (y autorretrato)
– caricatura
– descripción subjetiva o literaria
– topografía
– cronografía
ESTUDIO DE LA LENGUA
Las categorías gramaticales invariables
El adverbio
Definición:
palabra
invariable
que expresa
distintos
tipos de
circunstancias
Tipos:
• lugar
• tiempo
• modo
• cantidad
• afirmación
Los elementos de relación
Preposiciones
(clase cerrada
de palabras)
Locuciones
preposicionales
(equivalentes a
una preposición)
• negación
1. Explica qué tipo de descripción aparece en el fragmento, según la intención del emisor y el objeto descrito. Justifica
tu respuesta en el cuaderno.
2. ¿Qué características lingüísticas propias de la descripción aparecen en el fragmento? Nombra al menos dos y explícalas
aportando ejemplos.
109
Resumen
COMUNICACIÓN
A través de la lectura de este texto, y de la resolución de los ejercicios que se
proponen, podrás averiguar tu nivel de conocimientos sobre la materia que has
trabajado en la unidad, y afianzar contenidos anteriores.
Leerás un fragmento extraído de un artículo de opinión titulado Fin de año, fir­
mado por Ángeles Caso. Se publicó en Magazine, el suplemento dominical del
periódico El Mundo,, el 28 de diciembre de 2008.
Su producción novelística está re­
pleta de atractivas obras: Un largo
silencio (Premio Fernando Lara de
Novela, 2000), Elizabeth de Austria­
Hungría (2005), Contra el viento
(Premio Planeta 2009) y Donde se
alzan los tronos (2012), entre otros.
• maquilla• e
• condu• ese
Punto de lectura
Ángeles Caso (Gijón, 1959) cola­
bora en prensa y es escritora de va­
liosas novelas y ensayos.
• má• ica
• exi• ente
Francisco de La Torre
Actividades finales
La autora
• a• encia
• emer• encia
• ori• en
• ur• encias
2. Escribe en tu cuaderno las siguiente formas verbales con g o j:
federico García lorca
Serie indefinida de versos endecasílabos y heptasílabos distribuidos a
voluntad del poeta, con rima generalmente consonante.
anTonio Machado
108
• vi• ilancia
• salva• e
El toro
Si el poema está formado por una serie indefinida de versos que no se
agrupan en estrofas, se denomina poema no estrófico.
8–
8a
8–
8a
8–
8a
8–
8a
8–
8a
8–
8a
• agu• ero
• lengua• e
3. A continuación te presentamos tres poemas transcritos como si se tratase de textos en prosa, sin
marcar las pausas versales. Reescribe cada texto separando sus versos correspondientes en tu cuaderno, teniendo en cuenta los elementos rítmicos que hemos estudiado en la unidad.
•Romance:
Soñé que tú me llevabas
por una blanca vereda,
en medio del campo verde,
hacia el azul de las sierras,
hacia los montes azules,
una mañana serena.
Sentí tu mano en la mía,
tu mano de compañera,
tu voz de niña en mi oído
como una campana nueva,
como una campana virgen
de un alma de primavera.
ACTIVIDADES
1. En tu cuaderno, completa con g o j las siguientes palabras:
•Soneto:
Dentro de este tipo de poemas podemos destacar el romance y la silva.
Romance
• Las palabras terminadas en -aje, -eje, -jería (menaje, hereje, conserjería), excepto ambages.
ACTIVIDADES
Generalmente, los poemas están formados por varias estrofas. Así, denominamos poemas estróficos a los que están formados por una serie fija
de estrofas.
Federico García Lorca
En las actividades hemos incluido fragmentos seleccionados
para que apliques lo estudiado.
Verás que todas las unidades finalizan con una sección de RESUMEN, en la que tienes un esquema con los conceptos más importantes de la unidad.
Unidad 2
4. El poema
La historia del soneto en nuestra literatura comienza en el siglo xv con
el marqués de Santillana. Este ilustre poeta escribe sus Sonetos fechos
al itálico modo, intentando adaptar
a la lengua castellana este verso nacido en Italia. Pero no tuvo el éxito
que deseaba, y hasta un siglo después (siglo xVi), de la mano de Juan
Boscán y Garcilaso de la Vega, no
triunfó en nuestra poesía.
• Extranjerismos: palabras que
sufren en la lengua de acogida alguna alteración fonética.
Así, al préstamo que el español toma del inglés se lo denomina anglicismo (túnel,
yate, club…); del francés, galicismo (mensaje, champiñón,
dama…); del italiano, italianismo (acuarela, grotesco,
polichinela…) y del alemán,
germanismo (guerra, jabón,
espuela…). Existen otras muchas lenguas de las que el
español toma vocablos.
Se escriben con j:
• Las formas de los verbos que en el infinitivo no tienen ni g ni j (traer: traje;
decir: dije).
7. Localiza las preposiciones y las locuciones prepositivas que aparecen en estas oraciones:
Educación literaria
• Las palabras que incluyen el grupo gen (genética, agencia, aborigen), excepto ajeno, berenjena, jengibre.
• Los verbos acabados en -jear, como homenajear.
antes, a, allí, así, arriba, bajo, cabe, cerca, con, contigo, contra, de, debajo,
detrás, desde, en, encima, entre, hacia, hasta, luego, mediante, muy, mucho,
quizás, para, poco, por, si, solamente, según, sin, sobre, tampoco, tras
Breve historia
del soneto
Los préstamos lingüísticos:
Un préstamo lingüístico es una
palabra que procede de una lengua y que es adoptada por otra.
Los préstamos se clasifican en
estos dos tipos:
• Las palabras que empiezan por geo- (geología) y las que terminan en -logía,
-lógico/a, -gogía (biología, zoológico, pedagogía).
¿Hay algún adverbio más en las oraciones anteriores? Si es así, señálalos y clasifícalos atendiendo
a su significado.
42
Léxico
La letra g puede representar dos sonidos distintos:
Se escriben con g:
•Habitualmenteespeordejarlotodoparaelúltimomomento.
•Habitualmentelapeorsoluciónesdejarlotodoparaelúltimomomento.
•Lomejorparaperderpesoeshacerejerciciodiariamente.
•Seríamejorsihiciesesejerciciodiariamente.
•Aunque
Aunque no te apetezca, tienes que ir porque lo digo yo.
•Estudiaron
Estudiaron durante el mes anterior al examen y lograron aprobar con una nota excelente.
•Me
Me gustaría mucho acompañarte, pero por motivos laborales no sé si podré.
•Comonoencuentrantrabajo,sevenobligadosaemigraryaestarlejosdesusfamilias.
•Si
Si tú quieres, vamos ahora mismo, aunque no creo que logremos convencerla.
En la sección PUNTO DE LECTURA hemos incluido fragmentos
de textos acompañados de una serie de actividades finales
con las que repasarás los contenidos que has trabajado en cada
uno de los bloques. En ocasiones, deberás recordar aspectos estudiados en unidades anteriores, de esta manera te garantizamos un aprendizaje significativo de esta asignatura. Además,
incluimos actividades relacionadas con la redacción y el debate
para que sigas aplicando lo que has aprendido.
101
• El sonido suave: ante a, o, u (gato, gorro, guapa) y ante e, i, cuando le precede
la u y forma el dígrafo gu (guerrillero, guijarro). Cuando en el grupo gue, gui
se pronuncia la u, debe colocarse diéresis (¨) sobre ella (paragüero, pingüino).
8. Señalalasconjuncionesqueaparecenenlossiguientesejemploseindicaquéelementosenlazan:
Cada unidad finaliza con dos apartados concebidos para ayudarte a afianzar los conocimientos adquiridos en ella.
Estudio de la Lengua
El uso de g / j
• Sonido fuerte: ante e, i (gemelo, elegir). En este último caso, el sonido es el
mismo que el representado por la letra j ante e, i.
5. Di si en estas oraciones mejor y peorsonadverbiosoadjetivos:
sonadverbiosoadjetivos:
A partir de la unidad 4, este apartado se completa con un cuadro
centrado en el Léxico, en el que se abordan cuestiones relacionadas con el origen de las palabras del español y con el uso correcto
de vocablos y expresiones.
El último bloque de contenido es el de EDUCACIÓN LITERARIA.
En él partimos de conceptos relacionados con la teoría de la literatura, como las peculiaridades del lenguaje literario, las características de cada uno de los cuatro géneros, la importancia de las
figuras estilísticas y los rudimentos del análisis métrico. Y, a
partir de la unidad 3, comenzamos con el estudio de la historia
de nuestra literatura, desde el siglo xi hasta el xviii. Cada una
de las etapas va encabezada por un recorrido por su contexto
histórico, social y cultural. Esta aproximación es imprescindible
para que comprendas cualquier producto artístico. A continuación, incluimos las características generales de la literatura de
los distintos momentos estudiados y las peculiaridades de
cada uno de los géneros, para finalizar con la referencia a los
autores y obras que marcaron un hito en cada una de las épocas.
Dibujando con palabras
ORTOGRAFÍA
ACTIVIDADES
4. Indica si en las oraciones que te presentamos a continuación las palabras destacadas son adverbios,
pronombres o determinantes:
• duda
Las interjecciones
Conjunciones
(unen elementos)
• coordinantes (copulativas,
disyuntivas, adversativas,
explicativas, distributivas)
• subordinantes (completivas,
causales, concesivas, condicio­
nales, consecutivas, compa­
rativas, temporales y finales)
Definición:
clase especial
de palabras
que sirven
para expresar
sentimientos
y emociones
Tipos:
•imitativas
(onoma­
topeyas)
•expresivas
•apelativas
Locuciones conjuntivas
(equivalentes a una conjunción)
Peculiaridades:
contexto histórico
y cultural. Época
a caballo entre
la Edad Media
y el Renacimiento
EDUCACIÓN LITERARIA
La literatura del siglo xv
6. Localiza en el texto tres adverbios distintos y clasifícalos según su significado.
7. Encuentra cuatro preposiciones distintas.
8. Señala tres conjunciones (dos coordinantes y una subordinante).
La poesía popular: el Romancero
La lírica culta de Cancionero
Los poetas cultos
del siglo xv
Cancioneros
españoles:
Cancionero
de Baena,
Cancionero
de Estúñiga,
Cancionero
de Palacio
• Marqués de
Santillana (Serra­
nillas, la Come­
dieta de Ponza y
el Infierno de los
enamorados)
9. Analiza morfológicamente en tu cuaderno las palabras destacadas en del texto.
10. Construye oraciones relacionadas con la crisis en las que incluyas las siguientes locuciones adverbiales: a pies juntillas;
como si nada; en un santiamén.
Investiga, imagina, debate…
11. Busca información, utilizando las fuentes que prefieras, sobre Beatriz Galindo y María de Zayas. Escribe en tu cuader­
no un breve texto en el que expliques la importancia de estas dos mujeres.
12. Por parejas, inventad un romance que tenga como protagonista a alguien que esté sufriendo los rigores de la crisis,
o a alguien que, por el contrario, esté sacando provecho de ella. Procurad ser originales.
13. En grupos pequeños, elaborad un texto descriptivo, de unas treinta líneas de extensión, en el que expliquéis cómo os
imagináis las fiestas de Navidad del año 2578. ¿Se parecerán a las fiestas tradicionales?
14. Debate grupal: Reflexionad sobre esta idea de Ángeles Caso: La inteligencia consiste en buena medida en aprovechar
los malos momentos para resurgir de ellos fortalecido. A continuación, discutid vuestra opinión sobre la idea, con
corrección y respeto.
Definición:
un romance
es un poema
de versos
octosílabos,
de extensión
variable, que
presenta rima
asonante en
los versos
pares
Tipos de
colecciones:
• Romancero
viejo: com­
posiciones
anónimas
siglos xiv
y xv
• Romancero
nuevo: au­
tores cultos
siglos xvi
y xvii
Clasificación:
• históricos
• fronterizos
• noticieros
• líricos
• novelescos
Definición:
colecciones
de poemas
acompañados
de notación
musical.
Relacionados
con la lírica
provenzal
y la galaico­
portuguesa
Características:
amor cortés;
poesía fría y
perfeccionada;
anonimato de
la dama
• Juan de Mena
(Laberinto
de fortuna)
• Jorge Manrique
(Coplas por la
muerte de su
padre)
03/03/14 12:19
Descargar