legislación

Anuncio
Vol. XIV N° 156 Enero 2001
Elaboración: ANÁLISIS TRIBUTARIO
Ín d i c e
Director Fundador
Luis Aparicio Valdez
COYUNTURA
Editores
Luis Durán Rojo
Shirley Andrade Culqui
APUNTES TRIBUTARIOS
Colaboradores Especiales
Mónica Benites Mendoza
Rubén Del Rosario Goytizolo
César Rodríguez Dueñas
Análisis, Estadística y
Legislación
Alejandra Baldeón Güere
Cecilia Oré Sosa
Rocío Rivas Canales
Composición de Textos y
Cuadros Estadísticos
Jeannette Flores Villanueva
Katia Ponce de Munive
Corrección de Textos
Rosario Arroyo
Diseño y Montaje
Manuel Saravia Nuñez
Impresión:
Servicios Gráficos
José Antonio E.I.R.L.,
Av. León Velarde 746,
Lince - Telefax: 472-9472
ANÁLISIS TRIBUTARIO, es una
publicación mensual
editada por Asesoramiento y
Análisis Laborales S.A.
3
• A próposito de las últimas modificaciones: Los Costos y las Ventajas de la Democracia
6
•
•
•
•
•
•
SUNAT: Medidas de reorganización interna necesarias
El RUC de once dígitos: Datos a tomar en cuenta
Adecuación a la nueva Ley General de Sociedades: ¿Una última prórroga?
Normas Internaciones de Contabilidad: Novedades
Servicio de Administración Tributaria (SAT): Cambios recientes
Licencias de apertura de establecimientos y licencias especiales: Lineamientos de la Comisión de Acceso al
Mercado de INDECOPI
• Doble Tributación Internacional: Buenos anuncios
COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN
9
• Equipos y Maquinarias nuevos de utilización directa en el proceso productivo: Ampliación del plazo de
Beneficios Tributarios (Decreto Supremo Nº 141-2000-EF)
• Impuesto a los juegos de casino y máquinas tragamonedas: Creación del Registro de Contribuyentes
(Resolución Directoral Nº 1043-2000-MITINCI/MT/DNT)
• Modificación de los montos fijos del ISC aplicable a los combustibles y derivados del petróleo (Decreto
Supremo Nº 142-2000-EF)
• Impuesto Predial: Tablas de Valores Unitarios de Edificación y Arancelarios
• Procedimiento Transitorio de Saneamiento Patrimonial de Empresas: Prórroga de su vigencia (Decreto de
Urgencia Nº 116-2000)
• Unidad Impositiva Tributaria: Modificación de su valor (Decreto Supremo Nº 145-2000-EF)
• Compensación por Tiempo de Servicios: Establecimiento de un Régimen Transitorio (Decreto de Urgencia
Nº 127-2000)
• SUNAT: Publican el cronograma para el pago de obligaciones tributarias del año 2001 (Resolución de
Superintendencia Nº 138-2000/SUNAT)
• Determinación del T/C Contable de cierre y diario a partir del ejercicio 2001 (Circular Nº G-0087-2000)
• Nuevas Tasas de Interés Tributario (Resoluciones de Superintendencia Nºs. 144-2000/SUNAT y 0012001/SUNAT)
• Impuesto al Patrimonial Vehicular: Tabla de Valores Referenciales
• Tratamiento tributario para el ingreso al país de moneda extranjera (Ley Nº 27390)
INFORME TRIBUTARIO
•
•
•
•
•
Modificaciones al REFT y al Código Tributario
Modificaciones al Impuesto a la Renta
Modificaciones al Impuesto General a las Ventas
Cambios recientes en la organización del Poder Judicial y el Ministerio Público
La Valorización de los terrenos en la primera venta de inmuebles
Mario Alva Matteucci y Susana López-Ameri Cáceres
• Modificaciones respecto a Declaraciones Tributarias
14
16
21
23
25
28
INFORME TRIBUTARIO ADUANERO
Dirección:
Mariano Odicio 334,
Lima 18 - PERU.
Teléfonos:
447-3738 / 447-5698
447-5935 / 447-2020
• Ingreso y Salida de Mercancías hacia y desde CETICOS
José S. Herrera Meza
31
JURISPRUDENCIA COMENTADA
• Aportaciones al FONAVI de cargo del empleador: Determinación de su naturaleza jurídica
32
SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA
38
INDICADORES
Fax:
(51) (1) 446-9477
Correo Electrónico:
[email protected]
web: http://www.aele.com
Hecho el Depósito Legal
Registro N° 98-2766
PROHIBIDA LA
REPRODUCCIÓN
EN CUALQUIER FORMA
SIN PERMISO ESCRITO
DEL EDITOR.
2
• Valores de la UIT aplicables de 1993 al 2001 - Factores para el Ajuste Integral de los Estados Financieros
- Impuesto a la Renta 2001: Rentas de 4ta. y 5ta. Categorías - Tasas de Interes Moratorio de SUNAT y
ADUANAS - Tasa de Interés Mensual para devoluciones de pagos indebidos o en exceso
• Cronograma para la presentación de Declaraciones Anuales 2000 - Cronograma de Cumplimiento de
Obligaciones Tributarias Enero-Diciembre 2001 - Cronograma de vencimiento de pagos a cuenta semanales del ISC
• Calendario Tributario y de otros conceptos
• Dólar Norteamericano - Tasas Activa y Pasiva de Intereses.
• Índice de Reajuste Diario - Declaración de la base imponible en ADUANAS
• INEI
40
41
42
43
44
68
LEGISLACIÓN TRIBUTARIA
• Textos de los Principales Dispositivos Legales: Del 14 de diciembre de 2000 al 06 de enero de 2001
• Sumillas de Legislación Tributaria: Del 05 de diciembre de 2000 al 05 de enero de 2001
ENERO 2001
45
69
COYUNTURA
A propósito de las
últimas modificaciones
Los Costos y las Ventajas de la Democracia
Los sistemas democráticos modernos han
sido diseñados desde la perspectiva de la
deliberación: es decir, se entiende que en
ellos el diálogo es el elemento instrumental
que permite la consecución del bien común.
Para ello, el sistema requiere de ciudadanos capaces que concurran al ágora (léase
en nuestro caso el Congreso) para discutir
los asuntos públicos, sobre los que se tiene
una visión más que general.
Pero claro, como este esquema ideal
debe funcionar medianamente bien, se
agregan dos requisitos al funcionamiento
de la democracia deliberativa: la publicidad, no sólo del resultado sino del proceso
de formación de las normas; y, la exigencia de un tiempo prudencial que permita
procesar y entender los impactos de dichas
disposiciones.
Si trasladamos esto al tema tributario,
entenderemos que a la consecusión del bien
común ha de llegarse por la deliberación y
acuerdo entre dos intereses abiertamente
diferenciados: la necesidad del Estado por
recaudar tributos para satisfacer las
necesidades sociales (que se extrapola en
épocas de desequilibrios fiscales como la que
vivimos) y el derecho de los ciudadanos a que
la exacción de su riqueza se haga basada en
ciertos criterios (los llamados principios constitucionales) respetando las reglas de procedimiento correspondientes.
Ahora bien, veamos las últimas modificaciones tributarias desde esta perspectiva:
El Proyecto del Ejecutivo
A finales de diciembre pasado, el Gobierno envió un paquete de medidas tributarias con las que se buscaba generar mecanismos para posibilitar la reactivación
económica y elevar la recaudación incidiendo en la carga tributaria de los contribuyentes y la eliminación de ciertos bolsones
de evasión.
ENERO 2001
En efecto, el paquete contenía, entre
otros proyectos, uno vinculado a la modificación de la Ley del IR, disminuyendo la
tasa del impuesto a los perceptores de rentas de tercera categoría que no remesaran sus ganancias al exterior (a los que se
aplicaría una tasa del 20 por ciento)(1) y a
los perceptores de rentas de las otras categorías por sus rentas mayores a 54 UIT
(también con una tasa de 20 por ciento);
como contrapeso a ello se establecieron
reglas para limitar los gastos deducibles,
desaparecer la posibilidad de tasas de depreciación especiales y la uniformización
en el tratamiento de la subcapitalización.
Complementariamente, se mejoraban
las reglas tributarias del Arrendamiento Financiero, tratando de situarse a un punto
equidistante de las medidas antielusivas
planteadas por Boloña meses atrás.
Finalmente, el paquete se completaba
con normas referidas a la repatriación de
moneda extranjera, REFT, acogimiento al
RUS, prórroga del REPRO AFP y al tratamiento promocional del IGV a las importaciones a la Amazonía.
La idea general era generar expectativas ciudadanas y empresariales con la reducción de la tasa del IR de tercera categoría, con lo que se transferiría recursos
al mercado por S/. 813 millones, que serían compensados con el aumento de la
recaudación en el caso del Arrendamiento Financiero (que se incrementaría en S/
. 39 millones), de los gastos no deducibles
(que aumentaría en S/. 145 millones para
el año 2002) y de la mejora de la recaudación respecto a quienes se acogieran al
REFT. A la vez, al aplicar el mismo tratamiento de subcapitalización a todos los
––––––
(1) La parte referida a la remesa al exterior fue eliminada
en la Ley, debido a que podría discriminar al inversionista extranjero.
3
COYUNTURA
casos, se reduciría la elusión repotenciándose los controles de la Administración en
dichas figuras.
Finalmente, y he aquí el salvavidas recaudatorio, la disminución de la tasa marginal de IR para las personas naturales provocaría una disminución de la elusión lo
que a su vez originaría el aumento recaudatorio por S/. 99 millones; y la eliminación de la posibilidad de suspender los
pagos a cuenta de cuarta categoría y de
IES reduciría la elusión en tercera y quinta
categoría, aumentando la recaudación en
S/. 870 millones (de los cuales S/. 290
millones corresponderían al IES).
Ya globalmente, se arriesgaba por cerrar paso legalmente a los bolsones elusivos y evasivos en gastos deducibles de tercera categoría y en el esquema de cuarta
categoría; entregando a cambio un mejor
tratamiento tributario en cuanto a tasas del
impuesto (que en realidad no sería tal globalmente, por lo menos este año, dado los
niveles de pérdidas arrastrables que mantienen muchas empresas).
Otros proyectos
Como siempre, en el Congreso se presentaron varios proyectos que apuntaban
a mejorar la situación fiscal de determinados sectores económicos, especialmente renovando las exoneraciones, dando un tratamiento abiertamente mejorado en el caso
del REFT e incluso aplicando nuevas exoneraciones tributarias para otros sectores
(véase por ejemplo el caso de la exoneración respecto a la venta de algodón).
Aunque no ponemos en duda la buena
fe en la elaboración de los proyectos para
mejorar la situación de determinados sectores, ellos carecían de una visión global
que entendiera la materia tributaria a cabalidad; eso resultaba peligroso porque,
a la larga, cuando un tratamiento tributario promocional o diferenciado no ha sido
analizado cuidadosamente genera más injusticia y desigualdad, y retarda el
crecimiento.
El resultado: Las Leyes aprobadas
En este caso, el panorama parecía ser
claro: el Legislativo aprobaría el paquete
tributario, limitando al máximo cualquier
ley que genere distorsiones para el sistema tributario adicionales a las que exis4
ten.
Sin embargo, las leyes resultantes disienten en algunos temas puntuales de la
propuesta del Ejecutivo, especialmente en
el caso del IR, lo que ha desnaturalizado
la medida -a decir del Ministro de Economía-.
En materia del IR de tercera categoría,
no pasó el tema de la subcapitalización,
tampoco el de las limitaciones a las deducciones de gastos para determinar la
renta neta de tercera categoría.
Además, en cuanto a la tasa, no ha
quedado claro cuál es realmente ésta. La
razón para la diferencia real entre la nueva redacción del artículo 55º del TUO de
la Ley del IR y la segunda disposición transitoria y complementaria de la Ley modificatoria (Ley Nº 27394) se hallaría en un
error de redacción previo a la votación final, que originó el cambio de la frase de
«utilidades que se generen en el año
2001» a «utilidades que se generen a
partir del año 2001».
A pesar de que al día siguiente se reunieron el Ministro de Economía y miembros de la Mesa Directiva del Congreso,
llegando a una solución al impase vía un
acuerdo entre los distintos grupos políticos para corregir el equívoco, el Presidente de la República decidió –en aras de la
transparencia– publicar la Ley tal como fue
aprobada.
Además, la redacción de esa disposición tiene otros errores técnicos: se habla
de utilidades (concepto financiero) y no de
renta neta (concepto tributario) y no se
establece las características y destino de
la reinversión (por ejemplo, ¿es capitalización o aumento de patrimonio?).
Todo ello ha originado que se esté pensando en la emisión de una norma legal que
precise el tratamiento de esta materia.
El tema de la eliminación de la posibilidad de suspender la retención del IR de
las rentas de cuarta categoría pasó rápidamente, sin que el Parlamento tome en
cuenta la importancia de lo desarrollado.
Finalmente, cabe referir que en cuanto al REFT, el Congreso amplió las deudas
acogibles al régimen un mes más de lo
estipulado anteriormente; lo que podría
resultar contraprudecente en términos de
recaudación.
ENERO 2001
COYUNTURA
¿Qué pasó?
Pareciera ser que en el país nos habíamos acostumbrado a la arbitrariedad y a
la decisión clara de las cosas desde un
centro de poder proveniente del Ejecutivo(2) .
En el caso de las últimas modificaciones hemos visto todo lo contrario, el diálogo y la discusión entre los actores políticos resulta saludable desde el punto de
vista democrático; sin embargo, podría
traer una serie de problemas de técnica
legislativa o incluso de influencias extrañas que originen la desnaturalización de
las normas cuando no se utilizan los requisitos mencionados al comienzo de esta
nota.
Efectivamente, la última discusión ha
demostrado que es necesario y urgente
exigir de los congresistas un mínimo de
conocimiento de la materia tributaria, y
que las discusiones sean más públicas y
menos apresuradas, para posibilitar el
apoyo de los especialistas en la materia
desde una u otra perspectiva.
Las consecuencias
Desde nuestro punto de vista, la modificaciones por sí mismas no van a generar
los efectos esperados en gran medida. Así,
el Ministro y el Superintendente de SUNAT
deberán bregar mucho para lograr la publicación de las limitaciones a las deducciones sin exacerban los ánimos empresariales y ciudadanos.
Respecto al impacto en los inversionistas, al parecer la medida podría ser considerada como un buen paso, aunque no
crearía mayores incentivos al desarrollo
económico pues a las empresas con convenio de estabilidad, la menor tasa no le
resultaría aplicable; tampoco a las que
arrastran pérdidas tributarias. Respecto a
aquellas transnacionales que sí pagan impuestos, el efecto podría no ser apreciado
dado que éstas tienen la posibilidad de
usar el impuesto pagado en el Perú contra
el impuesto a la renta pagadero en su casa
matriz.
Finalmente, la eliminación de la posibilidad de la suspensión en la cuarta categoría intenta combatir el gran bolsón de
informalidad y evasión que existe en ese
rubro (que le cuesta al fisco cerca de S/.
600 millones al año), pero origina una
mayor precarización de los ingresos de los
que menos tienen, otra vez –como tantas
en el país– la cuerda se rompe por el lado
más débil. Esta es una medida apresurada y arriesgada, pero eficaz, aunque hayan salido desbeneficiados los sujetos de
menores recursos.
Por eso resulta saludable el retroceso
del Ejecutivo en la materia, anunciado por
el Superintendente de SUNAT, que se materializó a través del Decreto Supremo Nº
003-2001-EF, que resulta incompleto y
oscuro, y que lleva a preguntar ¿sobre qué
base legal se ha hecho?, ¿cuál es su sustento?
Más bien, el camino en esta materia es
buscar sobre bases ciertas, identificar dónde están los problemas de incumplimiento
y diseñar programas específicos de fiscalización. El riesgo, si no se toman medidas
rápidas, podría ser el no aumento de la
recaudación, lo que perseguiría cual fantasma al Ministro de Economía y al Superintendente de SUNAT por estos meses.
¿Qué aprendimos?
Parece positivo que la materia tributaria vuelva a discutirse desde sus fundamentos –como se ha anunciado que ocurrirá
en el caso del Código Tributario–, la democracia en ese sentido resulta mejor aliada para evitar excesos entre la necesidad
de recaudar y los derechos de los contribuyentes.
Por ello, es bueno que mientras se dé
paso al nuevo gobierno y al nuevo parlamento, el Ejecutivo no deba mover muchas
cuerdas en materia normativa, abocándose a preparar el camino a la siguiente administración de gobierno, especialmente
dejando una SUNAT con mejor perfil y capacidades.
Finalmente, y a futuro, deberían establecerse plazos máximos para que el Ejecutivo presente los proyectos de ley con
incidencia anual, de tal manera que haya
tiempo para discutir y publicitar las posibles medidas.
––––––
(1) Al respecto, nótese por ejemplo que recientemente se
manifestó que era costumbre en el Parlamento que los
Congresistas asiduos al anterior régimen votaran sin
saber respecto de qué medida, solamente a partir de
la diferencia numérica entre las luces verde o roja de
la pantalla de votación del Congreso.
ENERO 2001
5
APUNTES TRIBUTARIOS
Apuntes Tributarios
• SUNAT:
Medidas de reorganización interna
necesarias
La actual administración de la SUNAT se encuentra empeñada en realizar todos los procesos de reorganización interna que permitan optimizar su
desempeño y eliminar cualquier influencia de contenido político –especialmente vinculada al régimen anterior–; la
idea de fondo es recuperar la imagen
de institución técnica y eficiente que tenía años atrás.
Así, luego de la derogación del Decreto de Urgencia Nº 080-2000, se ha
procedido al cambio de funcionarios en
los cargos de dirección de la Institución,
según puede apreciarse en el cuadro
anexo.
De otro lado, en materia de fiscalización, se ha anunciado que por el lado
del control de cumplimiento de las obligaciones tributarias se buscará devolver la confianza al contribuyente respecto a que la actuación de SUNAT es
totalmente técnica y que se realiza dentro del marco estricto de la legalidad.
En adición, se ha iniciado un proceso
de estudio para modificar el Código Tributario en la perspectiva de restablecer
la igualdad de trato entre Administración y Contribuyente, y reducir o eliminar las facultades que tiene la SUNAT
que no han sido adecuadamente utilizadas.
En la perspectiva descrita, se intentará completar la Base de Datos de la
institución con la información proveniente de las Municipalidades de tal manera que una vez completado el acopio
de la información, podrá identificarse
los sectores de mayor incumplimiento y
evasión.
Por lo pronto, y luego de idas y venidas, queda claro que el sector de rentas de cuarta categoría es un rubro en
el que la fiscalización se extenderá; lo
mismo parecería ocurrir en el caso de
las instituciones del sector bancario y financiero.
Cabe resaltar que la desactivación
de la Unidad Especial de Investigaciones Tributarias (UEIT) resultaría adecuada dadas las conjeturas armadas sobre
su actuación. Debe tomarse en cuenta
que -conforme indicamos anteriormente- en las oficinas de la UEIT, a la que
habían asignado 20 Oficiales de la
CUADRO Nº 1
CARGO
Secretaria de
Planeamiento
FUNCIONARIO ANTERIOR
Laura Calderón Regio
DISPOSICIÓN
APLICABLE
DISPOSICIÓN
APLICABLE
FUNCIONARIO ACTUAL
R. de S. Nº 126-2000/SUNAT (R) Luis Felipe Soltau Salcedo
R. de S. Nº 133-2000/SUNAT (N)
Intendente Nacio- Sergio Gálvez Gamero
nal de Desarrollo
Tributario
R. de S. Nº 127-2000/SUNAT (R)
---
Intendente Nacio- Jorge Luis Picón Gonzalez
nal Jurídico
R. de S. Nº 128-2000/SUNAT (R) Edward Víctor Tovar Mendoza R. de S. Nº 133-2000/SUNAT (De)
Intendente Nacio- Carlos Arévalo Kalinowsky
nal de Administración
R. de S. Nº 129-2000/SUNAT (R) José Enrique Deza Urquiaga
Intendente Nacio- Luis Mini Miranda
nal de Operaciones
R. de S. Nº 130-2000/SUNAT (R)
Intendente Nacio- Gustavo Figueroa y Coz
nal de Informática
R. de S. Nº 131-2000/SUNAT (D) Amador Meza Marotta
Jefe de la Oficina Cecilia Andrade García
de Control Interno
R. de S. Nº 132-2000/SUNAT (D) Alvaro Bouroncle Rodríguez
---
R. de S. Nº 133-2000/SUNAT (De)
---
---
R. de S. Nº 133-2000/SUNAT (N)
R. de S. Nº 132-2000/SUNAT (De)
(R) Renuncia, (D) Dejan sin efecto la designación, (N) Nombramiento, (De) Designación.
6
ENERO 2001
Policía Nacional, existían tres computadoras vinculadas a un Equipo de Comunicaciones con acceso a los servidores de la SUNAT, que potencialmente
podrían permitir el acceso a la base de
datos institucional (que comprende entre otros, los sistemas de control de órdenes de fiscalización, de gestión de
cobranzas coactivas, de recursos impugnatorios, de registro, recaudación, cobranza y fiscalización).
Finalmente, debe precisarse que han
sido designados como representantes de
la SUNAT, para apersonarse y actuar
individual e indistintamente ante cualquier autoridad policial, política, administrativa o judicial, los señores Carlos
Carmelo Núñez, Miguel Angel Mansilla Ugarte y Ricardo Valcárcel García.
A tal efecto, podrán presentar todo tipo
de peticiones, recursos y similares; y,
solicitar copias simples y/o certificadas
de expedientes judiciales o administrativos o cualquier otro documento necesario para cumplir con su mandato.
• EL RUC DE ONCE DÍGITOS:
Datos a tomar en cuenta
El proceso de sustitución del RUC de
once dígitos ha sido muy difícil para los
contribuyentes, especialmente para las
personas naturales, debido a la poca
difusión del cambio hecha por SUNAT.
No obstante ello, su aplicación es obligatoria desde el 1 de enero pasado,
bajo los parámetros establecidos en la
R. de S. Nº 091-2000/SUNAT (ver Análisis Tributario Nº 152, setiembre de
2000, pág. 7).
En ese sentido, resulta necesario recordar que según dicha norma, para el
cumplimiento de las obligaciones tributarias del periodo diciembre de 2000
cuyo vencimiento opera en este mes,
debe tenerse en cuenta que la referencia al último dígito del RUC es respecto
al número de once dígitos.
APUNTES TRIBUTARIOS
• ADECUACIÓN A LA NUEVA
LEY GENERAL DE
SOCIEDADES:
¿Una última prórroga?
Mediante Ley Nº 27388, publicada
el 30 de diciembre pasado, se ha prorrogado el plazo de adecuación de las
Sociedades a la Nueva Ley General de
Sociedades (LGS) hasta el 31 de diciembre del año 2001. A tal efecto, según
dispone la Segunda Disposición Transitoria de la LGS, aquellas sociedades que
no cumplan con realizar la adecuación
a esa fecha, adquirirán la condición de
irregulares, con los efectos previstos en
el artículo 424º de la propia LGS.
Asimismo, la citada Ley Nº 27388
ha modificado la Octava Disposición
Transitoria de la LGS, de tal manera que
quedan en suspenso hasta el 31 de diciembre de 2001:
– En el supuesto en que se presuma o se conozca que el activo
de la sociedad no sea suficiente
para satisfacer los pasivos, la exigencia de que el Directorio (i)
convoque de inmediato a la Junta General para informarle al respecto; y, (ii) que luego de quince
días de la fecha de esta convocatoria deba llamar a los acreedores y solicitar, de darse el supuesto, la insolvencia de la sociedad (segundo párrafo del artículo 176º de la LGS).
– La reducción obligatoria del capital cuando las pérdidas hayan
disminuido éste en más del 50
por ciento y hubiese transcurrido un ejercicio sin haberse superado tal situación (artículo 220º
de la LGS).
– La disolución de la sociedad por
causa de pérdidas que reduzcan
el patrimonio neto a cantidad
inferior a la tercera parte del capital pagado (inciso 4 del artículo 407º de la LGS).
En ambas modificaciones, en el texto de la Ley se hace expresa mención a
que la prórroga se hará por última vez;
ello por cierto no genera ninguna obligación normativa al propio Congreso
en lo sucesivo, sino intenta ser una medida simbólica que origine mayor ac-
ción por parte de los Directivos y Gerentes de las Empresas para que no esperen el último minuto para hacer la
adecuación.
Pensamos que el tiempo otorgado
anteriormente resultó ampliamente suficiente para proceder a cumplir con la
obligación de adecuar, y en ese sentido, la norma nos parece deseducadora
de los ciudadanos. En todo caso, esperemos que el Estado adopte las debidas
acciones publicitarias a fin de hacer tomar conciencia sobre la absoluta necesidad de proceder con la adecuación
antes del 31 de diciembre de 2001.
• NORMAS
INTERNACIONALES DE
CONTABILIDAD:
Novedades
En una medida que se esperaba llegar y que resulta adecuada en la perspectiva de continuar con el proceso de
armonización de procedimientos y políticas de contabilidad, mediante Resolución del Consejo Normativo de Contabilidad Nº 020-2000-EF/93.01, se
han oficializado seis Normas Internacionales de Contabilidad (NICs), las
mismas que regirán desde el 1 de enero de 2001:
NUEVA NIC
NIC DEROGADA
NIC 10 (Modificada en 1999): SUCESOS POSTERIORES A LA FECHA
DEL BALANCE GENERAL
NIC 10 (Original): CONTINGENCIAS Y
HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DE LA
FECHA DEL BALANCE
NIC 17 (Modificada en 1997):
ARRENDAMIENTOS
NIC 17 (Original): TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS CONTRATOS DE ARRENDAMIENTOS
NIC 22 (Modificada en 1998):
COMBINACIÓN -FUSIÓN- DE NEGOCIOS
NIC 22 (Modificada en 1993): FUSIÓN
DE NEGOCIOS
NIC 28 (Modificada en 1998): CONTABILIZACIÓN DE LAS INVERSIONES
EN ASOCIADAS
NIC 28 (Original): TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS INVERSIONES EN COMPAÑÍAS ASOCIADAS
NIC 36 (Original): DESVALORIZACIÓN DE ACTIVOS
NIC 38 (Original): ACTIVOS INTANGIBLES
NIC 9 (Original): GASTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
NIC 4 (Original): TRATAMIENTO CONTABLE DE LA DEPRECIACIÓN
Sólo las disposiciones pertinentes a
Amortización de Intangibles
La Resolución mencionada dispone
que en una Nota a los Estados Financieros al 31 de diciembre del año 2000
deberá revelarse el efecto de estas NICs
ENERO 2001
oficializadas en los estados financieros
del periodo 2001.
En la perspectiva descrita, mediante
Resolución del Consejo Normativo de
Contabilidad Nº 021-2000-EF/93.01
se han oficializado 15 «Interpretaciones SIC» (que son documentos elaborados por el Comité Permanente de Interpretaciones -SIC- del Comité de Normas Internacionales de Contabilidad
-IASC- a fin de establecer la aclaración
de temas contables que presentan controversias o no se tratan en una NIC),
que son:
• INTERPRETACIÓN 1: Uniformidad Diferentes Fórmulas de Costeo para
las Existencias.
• INTERPRETACIÓN 2: Uniformidad Capitalización de los Costos de Financiamiento.
• INTERPRETACIÓN 3: Eliminación
de las Ganancias y Pérdidas No
Realizadas en Transacciones con
Asociadas.
• INTERPRETACIÓN 5: Clasificación
de los Instrumentos Financieros-Cláusulas de Pago Contingentes.
• INTERPRETACIÓN 6: Costos de Modificación de los Programas para
Computadoras (SOFTWARE) Existentes.
• INTERPRETACIÓN 7: Introducción
del Euro.
• INTERPRETACIÓN 8: Aplicación por
Primera Vez de las NIC como Principal Base Contable.
• INTERPRETACIÓN 9: Combinación
(Fusión) de Negocios-Clasificación
como Adquisiciones o como Unificación de Intereses.
• INTERPRETACIÓN 10: Subsidios Gubernamentales-Sin relación específica con las Actividades de Operación.
• INTERPRETACIÓN 11: Tipos de
Cambio-Capitalización de las Pérdidas Resultantes de una Severa Devaluación de la Moneda.
• INTERPRETACIÓN 12: ConsolidaciónEntidades con Propósitos Especiales.
• INTERPRETACIÓN 13: Asociación
en Participación-Aportes No Monetarios de los Participantes (Ventures).
• INTERPRETACIÓN 14: Inmuebles,
Maquinarias y Equipo-Indemnización por la Desvalorización o Pérdida de Partidas.
• INTERPRETACIÓN 15: Arrenda7
APUNTES TRIBUTARIOS
mientos Operativos-Incentivos.
• INTERPRETACIÓN 16: Capital Accionario-Recompra de los propios
Instrumentos Patrimoniales.
Cabe precisar que al cierre de esta
edición, ni la Federación de Colegios
de Contadores Públicos del Perú ni la
Contaduría Pública de la Nación tenían
ejemplares de las NICs y de las Interpretaciones SIC oficializadas para ofrecerlas a los profesionales contables. Ello
resulta cuestionable si le sumamos que
no hubo una adecuada información e
instrucción sobre los alcances que el
cambio de estas Disposiciones produciría en los Estados Financieros.
Entonces, a futuro, se mantiene nuestra propuesta de que la Federación pueda gestionar la posibilidad que la NIC
y/o Interpretación SIC puedan ser publicadas en el Diario Oficial El Peruano junto con las Resoluciones que las oficializan.
• SERVICIO DE
ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA (SAT):
Cambios recientes
Dada el nombramiento de Luis Alberto Arias como Superintendente de la SUNAT, mediante Resolución de Alcaldía Nº
11499 de la Municipalidad de Lima (MML)
le fue otorgada licencia sin goce de haber
por 8 meses al cargo de Jefe del Servicio
de Administración Tributaria (SAT) a partir del 2 de diciembre pasado.
Por ello, mediante Resolución de Alcaldía Nº 11500 de dicha Municipalidad se resolvió encargar la Jefatura
del SAT al señor José Arista Arbildo,
quien venía desempeñándose como
Jefe Adjunto de dicha Administración
Tributaria. Asimismo, mediante Resolución de Alcaldía Nº 11721 se encarga la Jefatura Adjunta al señor Gilmar Torres Fiorilo.
• LICENCIAS DE APERTURA DE
ESTABLECIMIENTOS Y
LICENCIAS ESPECIALES:
Lineamientos de la Comisión de
Acceso al Mercado de INDECOPI
El INDECOPI ha publicado la Reso8
lución Nº 006-2000-CAM-INDECOPI
que establece una serie de pautas o lineamientos que, sin tener carácter vinculante alguno, orienten a los agentes
económicos respecto a las Licencias de
Apertura de Establecimiento y Licencias
Especiales.
Hay tres razones para emitir estas
pautas y lineamientos: (i) se sostiene que
se trata de un asunto de particular relevancia porque estas licencias implican
las necesarias autorizaciones con las
que un establecimiento comercial, industrial o de servicios debe contar para el
ejercicio legal de sus actividades; de tal
manera que la actividad de los municipios en esta materia puede originar
barreras burocráticas, (ii) la materia es
recurrente dentro del trabajo cotidiano
de la Comisión de Acceso al Mercado;
de tal manera que en el año 2000, el
29 por ciento del total de procedimientos iniciados ante dicha Comisión son
de esta materia; y, (iii) los cambios normativos sobre la materia operados por
la Ley Nº 27180 (vigente desde el 01
de enero de 2000) que modifica la Ley
de Tributación Municipal y la Ley Nº
27268 que estableció un nuevo régimen
normativo aplicable a las licencias de
funcionamiento provisionales.
En tal sentido, se ha señalado en el
caso de las Licencias de Apertura de
Establecimientos que:
- En la medida que se trata de autorizaciones para permitir la realización de actividades económicas, su establecimiento es uno de
los mecanismos que permite el
equilibrio entre el ejercicio de la
actividad económica y el mantenimiento de un ambiente adecuado para la convivencia.
- Tiene una vigencia indeterminada, por lo que los contribuyentes
únicamente están obligados a
presentar una declaración jurada anual simple y sin costo alguno en la que se señale que no
han variado las condiciones en
que fue otorgada.
– Su renovación procede sólo cuando se produzca el cambio de giro
(modificación de la actividad comercial, industrial o de servicios),
de uso (modificación del destino
de la unidad inmobiliaria) o de
ENERO 2001
zonificación (modificación del Índice de Usos del Suelo).
– El pago de la tasa por dicha licencia es por única vez y su monto no puede exceder de 1 UIT
(S/. 3,000 para este año). De manera excepcional, para los contribuyentes sujetos al RUS, el monto
no debe superar el 10% (diez por
ciento) de la UIT (S/. 300).
– Los cobros por los trámites vinculados a su obtención deben
responder al costo del servicio
administrativo prestado por la
municipalidad correspondiente.
Lo mismo opera para la licencia
provisional de funcionamiento.
– Las municipalidades no pueden
cobrar por la fiscalización ordinaria de los establecimientos. En el
caso de fiscalizaciones de carácter extraordinario, el cobro requeriría de una Ley del Congreso que
lo autorice (Licencia Especial).
• DOBLE TRIBUTACIÓN
INTERNACIONAL:
Buenos anuncios
En los últimos días, el Superintendente
de SUNAT señaló que es necesario potenciar el trabajo conjunto de la institución a su cargo con el Ministerio de Economía para poder establecer un plan de
acción claro que tenga como objetivo la
firma de Convenios para evitar la Doble
Imposición Tributaria con otros países.
Para ello, señaló el señor Arias, la SUNAT tiene ya un grupo de profesionales
que se han venido preparando en los últimos años sobre la materia, de tal manera
que podrían colaborar en el proyecto.
Dado que en Análisis Tributario siempre hemos considerado el tema como
importante pues es un mecanismo vital
para lograr una exitosa inserción en la
economía internacional, el anuncio nos
parece muy positivo y alentador.
Ahora bien, pensamos que debe existir un órgano adscrito al MEF que se encargue de dicha función con exclusividad; en el que participen, además de
profesionales de la SUNAT y del MEF,
algunos otros de la actividad privada que
tienen experiencia y/o conocimiento
adecuado sobre esta materia.
COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN
Comentarios a la Legislación
Del 06 de diciembre de 2000 al 06 de enero de 2001
EQUIPOS Y MAQUINARIAS NUEVOS DE
UTILIZACIÓN DIRECTA EN EL PROCESO
PRODUCTIVO: Ampliación del plazo de
Beneficios Tributarios
(Decreto Supremo Nº 141-2000-EF)
Mediante D. S. Nº 141-2000-EF, publicado el 15 de diciembre de 2000, se ha ampliado, hasta el 31 de diciembre
del año 2001, el plazo de autorización para el pago fraccionado de los derechos arancelarios que graven la importación de equipos y maquinarias nuevos de utilización directa en el proceso productivo, con excepción de vehículos destinados al transporte de carga y pasajeros. Tómese en cuenta que, según lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 03796-EF, no están incluidas dentro de este beneficio las empresas de servicios.
Adicionalmente, debe considerarse que la Ley Nº 26782
otorgó a las empresas productoras de máquinas y equipos
nuevos de utilización directa en el proceso productivo un crédito tributario que equivalía al 3 por ciento del valor de venta en el mercado interno de dichos bienes, que se aplicará
hasta el término de la vigencia del D. S. Nº 037-96-EF, a fin
de brindar un trato equitativo al productor nacional. En ese
sentido, entendemos que este beneficio también se mantiene
hasta el 31 de diciembre del año 2001.
Respecto a este crédito, se debe destacar que para acceder al beneficio las empresas debían haber cumplido con la
presentación de la declaración y efectuado el pago de sus
obligaciones tributarias, cuyo vencimiento hubiera operado
en los últimos doce meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud, con excepción de la deuda acogida al
REFES Dec. Leg. Nº 848 y sus cuotas de fraccionamiento. La
Ley Nº 27393 que modificó la Ley del REFT ha establecido
que dicha excepción también alcanza a las deudas acogidas al REFT.
IMPUESTO A LOS JUEGOS DE CASINO Y
MÁQUINAS TRAGAMONEDAS: Creación del
Registro de Contribuyentes
(Resolución Directoral Nº 1043-2000-MITINCI/
MT/DNT)
El pasado 19 de diciembre se publicó la Resolución
Directoral Nº 1043-2000-MITINCI/MT/DNT que crea el
Registro de Contribuyentes del Impuesto a los Juegos y Má-
quinas Tragamonedas (RIJ) que contribuirá a facilitar las
labores de fiscalización y de determinación de dicho Impuesto.
El RIJ se efectuará en la Dirección Ejecutiva de Juegos de
Casino y Máquinas Tragamonedas de la Dirección Nacional
de Turismo del MITINCI, que es el administrador de este tributo. Los contribuyentes que se inscriban en el RIJ obtendrán
un número de identificación que, según dice la norma, será
de carácter permanente en cualquier documento o actuación vinculados a obligaciones y procedimientos derivados
del Impuesto que se presenten o realicen ante el MITINCI.
Sin embargo, el número de RIJ será dado a los contribuyentes por cada sala de juego que exploten y no es de carácter personal como ocurre con el RUC.
Adicionalmente, se ha buscado optimizar el servicio de
recaudación de este impuesto por lo que el MITINCI ha suscrito un Convenio con el Banco de Crédito del Perú para que
dicho impuesto pueda ser pagado en las agencias de este
banco. Así, se establece que el contribuyente deberá indicar
a la agencia del Banco de Crédito el número de RIJ que le
corresponde a la sala de juego por la que efectúa el pago. El
contribuyente recibirá un recibo por el importe abonado, el
que deberá ser presentado conjuntamente con la declaración jurada mensual del Impuesto a la Dirección Nacional
de Turismo. Para aquellas empresas que ya se encontraban
realizando la explotación de máquinas tragamonedas y juegos de casino el plazo para cumplir con obtener el número
de RIJ vencía el pasado 5 de enero.
MODIFICACIÓN DE LOS MONTOS FIJOS DEL
ISC APLICABLE A LOS COMBUSTIBLES Y
DERIVADOS DEL PETRÓLEO
(Decreto Supremo Nº 142-2000-EF)
La cotización internacional del petróleo y sus derivados
disminuyó a nivel internacional, lo que origina un leve descenso en el valor al precio al público. Dicha situación fue
aprovechada por el Poder Ejecutivo para elevar el monto del
ISC aplicable a dichos productos.
Efectivamente, el D. S. Nº 142-2000-EF, publicado el 22
de diciembre de 2000, ha establecido nuevos montos fijos
del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) aplicable a los combustibles y derivados del petróleo. Para tal efecto, se modificó el Nuevo Apéndice III del TUO de la Ley del IGV e IPM
aprobado por D. S. Nº 055-99-EF.
A continuación, consignamos un cuadro en el que se aprecia la variación en el ISC en los dos últimos años:
ENERO 2001
9
COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN
mando en cuenta el valor arancelario más próximo a un terreno de iguales características.
CUADRO 1
VARIACIÓN DEL ISC A LOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO
PARTIDAS PRODUCTOS
ARANCELARIAS
2710.00.19.00
Gasolina para
motores:
– Hasta 84
octanos
– Más de 84
hasta 90
octanos
– Más de 90
hasta 95
octanos
– Más de 95
octanos
VARIACIÓN
NUEVOS SOLES POR GALÓN (*)
I
II
III
Entre I y II Entre II y III
D. S. Nº
D. S. Nº
D. S. Nº
045-99-EF 158-99-EF 142-2000-EF
(**)
(***)
(****)
S/. 1.87
S/. 2.05
S/. 2.15
9.63%
4.88%
S/.2.45
S/.2.68
S/. 2.81
9.39%
4.85%
S/. 2.69
S/. 2.95
S/. 3.10
9.67%
5.08%
S/. 2.97
S/. 3.25
S/. 3.41
9.43%
4.92%
S/. 0.52
S/. 047
S/. 0.49
-9.62%
4.26%
2710.00.50.10/ Gasoils
2710.00.50.90
S/. 1.24
S/. 1.31
S/. 1.38
5.65%
5.34%
2710.00.60.10/ Fuelois
2710.00.60.90
No gravado
No gravado
No gravado
---
---
S/. 0.47
S/. 0.49
2710.00.41.00
Kerosene
2711.11.00.00/ Gas de petró- S/. 0.52
2711.19.00.00 leo licuado
-9.62%
4.26%
(*) Cada galón equivale a 3.785 Litros, (**) Vigente entre 06.04.99 y el 26.09.99, (***) Vigente entre el
27.09.99 y el 21.12.00, (****) Vigente desde el 22.12.00
IMPUESTO PREDIAL: Tablas de Valores Unitarios
de Edificación y Arancelarios
Como sabemos, la base imponible del Impuesto Predial
está constituida por el valor total de los predios del contribuyente ubicados en cada jurisdicción distrital. En ese sentido,
a efectos de poder determinar el valor de los predios se debe
considerar los valores unitarios oficiales de edificación y los
valores arancelarios aprobados por Resolución Ministerial.
Para el ejercicio 2001, los Valores Unitarios Oficiales de
Edificación para la Costa, Sierra y Selva fueron aprobados
por la R. M. Nº 484-2000-MTC/15.04, publicada el 25 de
diciembre de 2000
Asimismo, los Valores Arancelarios de Terrenos Rústicos
y de Terrenos Urbanos de Centros Poblados Menores fueron
aprobados por la R.M. Nº 485-2000 MTC/15.04 y R. M.
Nº 486-2000-MTC/15.04, respectivamente; ambas publicadas el 26 de diciembre pasado. Dichos valores serán dados a conocer por el Consejo Nacional de Tasaciones a las
Municipalidades Provinciales para que éstas, a su vez, los
divulguen entre las Municipalidades Distritales de su jurisdicción.
Nótese que, para aplicar estos valores, los terrenos deben
estar dentro de los planos básicos arancelarios (recientemente
se aprobaron los que corresponden a áreas urbanas de la
provincias de Lima y Constitucional del Callao -R. M. Nº 4832000-MTC/15.04- y de los demás departamentos -R. M. Nº
487-2000-MTC/15.04-). Si los terrenos no han sido considerados en dichos planos, el valor de los mismos será estimado por la Municipal Distrital o por el contribuyente to10
PROCEDIMIENTO TRANSITORIO DE
SANEAMIENTO PATRIMONIAL DE EMPRESAS:
Prórroga de su vigencia (Decreto de Urgencia Nº
116-2000)
Dada la crisis financiera de los últimos años, el Gobierno
anterior publicó el Decreto de Urgencia Nº 064-99 por medio del cual se estableció un Procedimiento Transitorio de
Saneamiento Patrimonial de Empresas que estaría vigente
para las solicitudes de acogimiento que se presentasen hasta
el 31 de diciembre de 2000.
No obstante, las circunstancias actuales de la economía
nacional han obligado al Gobierno a emitir el Decreto de
Urgencia Nº 116-2000, publicado el 27 de diciembre de
2000, por el que se prorroga el plazo referido hasta el 31
de marzo del año 2001.
UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA:
Modificación de su valor (Decreto Supremo Nº
145-2000-EF)
En aplicación de la Norma XV del Título Preliminar del
Código Tributario que establece que el monto de la Unidad
Impositiva Tributaria (UIT) será determinado mediante Decreto Supremo, ha sido publicado el 27 de diciembre pasado el Decreto Supremo Nº 145-2000-EF.
Esta norma establece que, a partir del 1 de enero del año
2001, el valor de la UIT como índice de referencia en normas tributarias es de tres mil soles (S/. 3,000). Como consecuencia de la variación del valor de referencia, se han modificado diversos montos que se calculaban sobre la base de
la UIT, a partir del 1 de enero del presente año, por ejemplo
para el cálculo del Impuesto a la Renta:
– En el caso de préstamos al personal de la empresa,
no hay intereses presuntos si los préstamos por adelanto de personal no exceden 1 UIT (ahora S/. 3,000)
o los préstamos para la adquisición o construcción de
viviendas de tipo económico que no excedan de 30
UIT (ahora S/. 90,000).
– El límite máximo de 40 UIT (ahora S/. 120,000) para
la deducibilidad de los gastos de representación propios del giro del negocio y los gastos recreativos para
efectos de determinar la renta neta de tercera categoría.
– El límite máximo de 100 UIT (ahora S/. 300,000) para
la deducibilidad de los gastos sustentados con Boletas
de Venta o Tickets que no otorgan dicho derecho para
efectos de determinar la renta neta de tercera categoría.
– El límite de 24 UIT (ahora S/. 72,000) para la deducción como gasto en la renta de cuarta categoría
ENERO 2001
COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN
del 20 por ciento de la renta bruta.
– La deducción de 7 UIT (ahora S/. 21,000) de las rentas de cuarta y quinta categoría.
– El límite de 54 UIT (ahora S/. 162,000) de rentas de
las personas naturales domiciliadas para la aplicación de la tasa de 15 por ciento, aplicándose sobre el
exceso una tasa del 20 por ciento.
En materia del Impuesto Predial ha variado la escala progresiva acumulativa para su cálculo (hasta 15 UIT de tramo
de autoavalúo –ahora S/. 45,000– la alícuota es 0.2 por
ciento; por el exceso de dicho monto hasta 60 UIT –ahora
S/. 180,000– es 0.6 por ciento y más de este último monto
es 1 por ciento), y el monto de la deducción de la base
imponible para los pensionistas propietarios de un solo inmueble (50 UIT que ahora significa S/. 150,000).
En el mismo sentido, varía el valor de aquellas sanciones
previstas en el Código Tributario en base a la UIT, el límite
para gozar de la exoneración del IGV por la primera venta
de inmuebles que realicen los constructores de los mismos
destinadas exclusivamente a vivienda (35 UIT en el valor de
venta del inmueble: ahora S/. 105,000).
COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS:
Establecimiento de un Régimen Transitorio
(Decreto de Urgencia Nº 127-2000)
El 30 de diciembre de 2000, como parte de las medidas
de fin de año para promover la reactivación de la economía,
el Gobierno publicó el Decreto de Urgencia Nº 127-2000
que establece un Régimen Transitorio en materia de Compensación por Tiempo de Servicio (CTS).
En la norma se establece que la CTS correspondiente al
periodo entre noviembre 2000 a octubre 2001 se depositará mensualmente en la entidad financiera elegida por el trabajador a razón de 8.33% de la remuneración percibida
por éste en cada mes. A tal efecto, se entiende que la norma
se aplica respecto a los trabajadores comprendidos dentro
de los alcances del TUO de la Ley de CTS; quedando excluidas las entidades del sector público salvo el caso de los organismos públicos que se encuentran bajo el ámbito del
FONAFE.
Respecto al depósito, se ha señalado que:
1. La CTS que se devengue entre el 1 de noviembre y el
31 de diciembre de 2000 se depositará dentro de la
primera quincena del mes de mayo del año 2001.
2. La CTS que se devengue para el periodo entre el 1 de
enero y el 31 de octubre del año 2001 se depositara
mensualmente. En este caso, la norma no establece
una fecha precisa para efectuar el depósito mensual,
por lo que en principio podría considerarse que tal
obligación puede cumplirse hasta el último día hábil
del mes correspondiente al período a devengarse o, a
más tardar, dentro de los cinco primeros días hábiles
del mes siguiente; sin embargo, deberá ser la norma
reglamentaria la que defina este aspecto.
Ahora bien, la norma genera algunos comentarios o
interrogantes:
– En caso exista un convenio individual de sustitución de
depositario, ¿deberá efectuarse el depósito en una entidad
financiera o podría quedar en poder del empleador?
Parecería ser que el Ministerio de Trabajo entendería que
a partir del mes de noviembre 2000 no sería posible celebrar convenios de sustitución de depositario a cargo del
empleador (art. 2º del D. S. Nº 008-2000-TR), con lo que
debería procederse de acuerdo a lo normado en el Decreto
de Urgencia bajo comentario.
Sin embargo, cabría una segunda interpretación –sustentada en el Principio de Jerarquía Normativa–, según la cual
el artículo 34º del TUO de la Ley de CTS se mantendría vigente y no habría sido modificado ni derogado por el Decreto de Urgencia Nº 070-2000; con ello, resultaría posible
que hasta antes de la entrada en vigencia del Decreto de
Urgencia Nº 127-2000 (esto es hasta el 30 de diciembre de
2000) se hubiera suscrito un Convenio de Sustitución de
Depositario por el año Noviembre 2000 - Diciembre 2001,
resultando así inaplicable la norma reglamentaria (D. S. Nº
008-2000-TR) de menor jerarquía.
De haberse realizado un convenio de sustitución de depositario dentro de los alcances señalados, por ejemplo el 15
de diciembre de 2000, es dable concluir que debe predominar lo establecido en dicho convenio incluso sobre el último
Decreto de Urgencia Nº 127-2000 (en aplicación del artículo 62º de la Constitución Política), lo que significaría que en
estos casos las empresas no estarían obligadas a efectuar los
depósitos mensuales contemplados en este último dispositivo, quedando sólo comprometidas a respetar los términos
acordados en el Convenio suscrito entre las partes.
– El porcentaje de 8.33 por ciento resulta correcto, puesto
que en el mes en que procede el pago de las gratificaciones
legales correspondientes (en diciembre 2000 y julio 2001)
dicho porcentaje se aplicará no sólo sobre el haber mensual
del trabajador sino sobre la totalidad de las remuneraciones
percibidas, que obviamente incluye las gratificaciones de
Fiestas Patrias y Navidad.
En ese sentido, deberá preverse un mayor monto a desembolsar por las empresas en dichos meses y también en el
mes de mayo 2001 en razón del depósito adicional correspondiente a los meses de noviembre y diciembre del año
2000.
– En razón que el sistema es transitorio y de excepción, no
se liquidarán dozavos ni treintavos. Así, sólo se depositará
el 8.33% de las remuneraciones que perciban los trabajadores en el mes, sea por el mes completo, por un número de
días trabajados o por los días que se laboren por haber
ingresado a trabajar en el transcurso del mes.
– La remuneración percibida sobre la que se aplicará el
porcentaje es la que se determina conforme a lo dispuesto
en los Artículos 6º y 7º del TUO de la Ley de Productividad y
Competitividad Laboral. Vale decir, todos aquellos conceptos que no son considerados remuneración para ningún efecto
legal (los contemplados en los artículos 19º y 20º del TUO de
la Ley de CTS) no forman parte de la remuneración computable para los depósitos mensuales CTS.
ENERO 2001
11
COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN
En ese sentido, cabría preguntarse ¿qué ocurrirá con las
remuneraciones de naturaleza variable o imprecisa que, según la Ley de CTS, serían remuneración computable si cumplían con el criterio de regularidad (ser percibidas cuando menos
tres meses en el semestre)? Consideramos que dado que la
norma no hace precisión alguna, el porcentaje del 8.33 por
ciento deberá aplicarse a todos los conceptos remunerativos
que se perciban en el mes correspondiente, independientemente
de si cumplieron o no con el requisito de regularidad. Tal es el
caso de los montos correspondientes a horas extras, incentivos
por producción, bonificación por turno, etc.
– Los depósitos de CTS que el empleador efectúe mensualmente en la entidad financiera correspondiente son de libre disposición del trabajador, que podrá retirar hasta el 100 por ciento del monto que en cada oportunidad le deposite el empleador.
Estos depósitos no se computan para el cálculo del monto
total de la CTS regulada en los artículos 41º y 42º del TUO de
la Ley de CTS; no obstante a ellos les son aplicables las reglas
de intangibilidad e intereses de la norma antes señalada.
Al respecto, no creemos que exista contradicción entre la
libre disposición de estos depósitos por parte del trabajador
y la aplicación de las reglas de intangibilidad recogidas en
los artículos 37º a 40º del TUO de la Ley de CTS. Efectivamente, cuando el Decreto de Urgencia Nº 127-2000 establece que a estos depósitos mensuales de CTS les son aplicables las reglas de intangibilidad de la Ley, no se estaría refiriendo específicamente al límite máximo de los retiros parciales de libre disposición (50 por ciento de la CTS), sino a
las otras reglas de intangibilidad aplicables a la CTS, contempladas en los artículos 37º a 40º del TUO de la Ley de
CTS y que prácticamente quedarían circunscritas a las retenciones que pudieran aplicarse, en su caso, por préstamos
efectuados por el empleador o por la entidad financiera depositaria, y a la venta de productos.
Entendemos que, de existir por parte del trabajador algún
compromiso preestablecido para amortizar tales préstamos
o compra de mercadería, éstos sólo podrían ser efectuados
en base a los depósitos CTS ya existentes al mes de noviembre 2000, siempre dentro del margen del 50 por ciento contemplado en la ley.
Tratándose de retenciones judiciales por alimentos que
comprendan la CTS, pensamos que las mismas también deberían aplicarse a los depósitos mensuales considerados en
el Decreto de Urgencia Nº 127-2000.
– El empleador está obligado, una vez efectuado el depósito mensual de CTS, a entregar al trabajador una liquidación
de CTS (que deberá cumplir con los requisitos señalados en el
artículo 29º del TUO de la Ley de CTS) dentro de los cinco días
hábiles siguientes de realizado el mismo. Ello significa que esta
obligación que antes era de carácter semestral, se ha convertido temporalmente en una exigencia mensual.
– Finalmente, cabe referir que se modifica el plazo previsto en el artículo 1º del Decreto de Urgencia Nº 070-2000
para acordar y suscribir la prórroga de los Convenios de
Sustitución de Depositario de la CTS hasta el 28 de febrero
de 2001.
12
SUNAT: Publican el cronograma para el pago de
obligaciones tributarias del año 2001 (Resolución
de Superintendencia Nº 138-2000/SUNAT)
Anticipadamente, el 30 de diciembre de 2000 fue publicada la
R. de S. Nº 138-2000/SUNAT que establece el cronograma para
el pago de las obligaciones tributarias recaudadas por la SUNAT
para los períodos tributarios de enero a diciembre del año 2001
El cronograma para el pago por parte de los deudores
tributarios (incluyendo los del RUS y ESSALUD) ha sido detallado en el Anexo 1 de dicha Resolución (ver pág. 41 de la
presente edición), mientras que el cronograma para el pago
a cuenta semanal por parte de los deudores afectos al Impuesto Selectivo al Consumo se consigna en el Anexo 2 de la
Resolución (aunque para la regularización mensual se aplicara el cronograma del Anexo I). En cualquiera de los casos,
deberá utilizarse el Nuevo RUC de once dígitos.
DETERMINACIÓN DEL T/C CONTABLE DE
CIERRE Y DIARIO A PARTIR DEL EJERCICIO 2001
(Circular Nº G-0087-2000)
Mediante Circular Nº G-0087-2000, publicada el 30 de
diciembre pasado, la Superintendencia de Banca y Seguro
ha señalado que las Empresas de Operaciones Múltiples(1) ,
las Empresas Especializadas(2) y las Empresas de Seguro(3)
deberán tomar en cuenta para el registro de sus operaciones
contables, a partir del 1 de enero del año 2001, lo siguiente:
RESPECTO AL TIPO DE CAMBIO CONTABLE DE CIERRE
VALORES
T/C APLICABLE (*)
Saldos de activos en moneda extranjera
T/C Compra
Saldos de pasivos en moneda extranjera
T/C Venta
Posiciones activas en derivados de moneda
extranjera
T/C Compra
Posiciones pasivas en derivados de moneda
extranjera
T/C Venta
(*) Tanto el T/C de compra como el de venta son los establecido por la SBS para el día correspondiente al
cierre de los estados financieros e información complementaria (anexos y reportes).
- Respecto al tipo de cambio contable diario: es el que
publica la SBS y su determinación se base en la información
recibida de las Empresas de Operaciones Múltiples a través
del Reporte Nº 5 «Cotización de Oferta y Demanda de Moneda Extranjera».
Finalmente, la circular refiere además que el incumplimien––––––
(1) Estas son las Empresas Bancarias o Financieras, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito o de Crédito Popular, Edpyme, Cajas Rurales de Ahorro y
Crédito y Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar dinero del
público.
(2) Comprendidas por las Empresas de Capitalización Inmobiliaria, de Arrendamiento Financiero, de Factoring, Afianzadoras y de Garantías, y de Servicios Fiduciarios.
(3) Pueden ser Empresas que operan en los ramos de Riesgo Generales y/o de
Vida, de Seguros y de Reaseguros.
ENERO 2001
COMENTARIOS A LA LEGISLACIÓN
to de las reglas referidas y la remisión tardía del Reporte Nº
5 originará la imposición de sanciones de acuerdo con lo
dispuesto en el Reglamento de Sanciones.
NUEVAS TASAS DE INTERESES TRIBUTARIOS
(Resoluciones de Superintendencia Nºs. 1442000/SUNAT y 001-2001/SUNAT)
En julio del año pasado, en una medida que consideramos acertada, se modificó el artículo 33 del Código Tributario, reduciéndose
la Tasa de Interés Moratorio (TIM) tanto en moneda nacional como
en moneda extranjera(4) .
En esa oportunidad, la R. de S. Nº 085-2000/SUNAT estableció
que la TIM de deudas en moneda extranjera, a partir del 1 de agosto
de 2000, es de 1.1 por ciento mensual (0.03667 por ciento diario).
Ahora bien, el 30 de diciembre de 2000 se publicó la R. de S. Nº
144-2000/SUNAT, por la que se fija, a partir del 1 de enero de
2001, la TIM aplicable a las deudas tributarias en moneda nacional en 1.8 por ciento mensual (0.06 por ciento diario)
De otro lado, también en julio pasado se modificó el artículo 38º
del Código Tributario, aumentándose el límite mínimo de la tasa de
interés por devolución de pagos indebidos o en exceso de deudas,
efectuados en moneda nacional o extranjera.
Complementariamente, la SUNAT emitió la R. de S. Nº 0852000/SUNAT por la que fijó dicha tasa en 0.92 por ciento mensual
(0.03067 por ciento diario) a las devoluciones que se efectúen entre
el 1 de agosto hasta el 31 de diciembre de 2000.
Al cierre de esta edición, por R. de S. Nº 001-2001/SUNAT, se
ha fijado dicha tasa para las devoluciones que se efectúen entre el 1
de enero al 31 de diciembre de 2001. Para el caso de devoluciones
en moneda nacional, la tasa es de 0.90 por ciento mensual (0.03
por ciento diario), y para las devoluciones en moneda extranjera es
de 0.46 por ciento mensual (0.01533 por ciento diario).
De acuerdo a la Resolución citada, dichas tasas no se aplicarán a las devoluciones de lo pagado y/o retenido en exceso por
rentas de cuarta categoría por IES e IR, a las que se aplicará un
interés equivalente a la TAMN publicada por la SBS.
IMPUESTO AL PATRIMONIAL VEHICULAR: Tabla
de Valores Referenciales
Como sabemos, el Impuesto al Patrimonio Vehicular (IPV) es
un tributo de periodicidad anual que grava la propiedad de
los vehículos automóviles, camionetas y station wagons con
una antigüedad no mayor de tres años, siendo contribuyentes
los propietarios de dichos vehículos al 1 de enero del ejercicio.
La base imponible del IPV está constituida por el valor original de adquisición, importación o de ingreso al patrimonio de
los bienes gravados, el mismo que no puede ser menor al que
figure en la Tabla Referencial que se aprueba anualmente en el
Ministerio de Economía y Finanzas.
Para el año 2001, la Tabla de Valores Referenciales fue
aprobada por la Resolución Ministerial Nº 001-2001-EF/15,
publicada el 5 de enero pasado, y el plazo para el pago del
Impuesto al contado o de la primera cuota del pago fracciona-
do vence el miércoles 28 de febrero próximo.
TRATAMIENTO TRIBUTARIO PARA EL
INGRESO AL PAÍS DE MONEDA EXTRANJERA
(Ley Nº 27390)
La Ley Nº 27390, publicada el 30 de diciembre último, modifica el tratamiento tributario que se ha venido aplicando durante los últimos años al ingreso al país de moneda extranjera. En
efecto, si bien la norma establece que el ingreso al país de moneda extranjera es libre y está garantizado por el Estado (aspecto que sí ha formado parte de la política constante de los últimos
gobiernos); se indica además que la Administración no podrá
presumir que los dineros ingresados constituyan renta de fuente
peruana no declarada; y, por otro lado, los contribuyentes no
podrán sustentar con ellos incrementos patrimoniales no sustentados.
Con esta iniciativa se persigue garantizar el libre flujo de
capitales en la economía, pero, a la vez, se evita que los contribuyentes bloqueen las medidas de control habituales de la
administración tributaria mediante la utilización de tales ingresos para justificar sus incrementos patrimoniales.
Asimismo, se cautela a los contribuyentes en el sentido de que
la Administración no podría efectuar la determinación sobre base
presunta, sino que, de ser el caso, tendría que calificar la renta
conforme a lo establecido en las leyes correspondientes
Como podemos recordar, el régimen tributario aplicable al
ingreso de moneda del extranjero vigente hasta el 31 de diciembre de 2000 era diferente al aprobado a través de la norma comentada, hasta entonces se permitió que las personas
naturales o jurídicas que poseyeran moneda extranjera en el
exterior, por cualquier concepto, y que ingresaran dicha moneda extranjera al país, gozaran de los siguientes beneficios:
1. No necesitaban especificar la procedencia u origen del dinero.
2. Éste ingresaba libre de toda obligación tributaria derivada del
Impuesto a la Renta.
3. Como único requisito se exigía que la moneda extranjera ingresara a través de las entidades del sistema financiero del país.
Dicho régimen estuvo vigente desde 1988 cuando fue aprobado a través del Decreto Supremo Nº 094-88-EF, del 29 de
junio de 1988, y fue prorrogado anualmente por sucesivas
leyes, hasta el 31 de diciembre de 2000. La justificación de su
existencia consistía en la necesidad de que ingresaran a nuestro país capitales frescos para lo cual se otorgaba este incentivo que suponía, a la vez, que el Estado podría dejar de percibir impuestos por el capital ingresado.
Sin duda la necesidad de capitales sigue siendo prioritaria
en nuestro país para estimular el desarrollo de las inversiones
nacionales; no obstante, consideramos correcta la medida adoptada dado que no debemos facilitar la evasión de tributos de
ninguna manera.
Por último, la Ley entró en vigencia a a partir del 1° de enero
del año 2001; y al no tener una fecha de término establecida,
continuará vigente en los próximos años sin necesidad de
prórrogas.
–––––
(4) Ver al respecto el Suplemento Especial de Análisis Tributario de agosto pasado, pág. III
ENERO 2001
13
INFORME TRIBUTARIO
Modificaciones al REFT
y al Código Tributario
Acogiendo los reclamos realizados por los gremios representativos de los empresarios que solicitaban la flexibilización
de las condiciones para el acogimiento al Régimen Especial de
Fraccionamiento Tributario (REFT), se aprobó la Ley Nº 27393,
por la que se han modificado algunas reglas del Régimen establecido por la Ley Nº 27344. Adicionalmente, la norma materia de comentario ha modificado el artículo 36ª del TUO del
Código Tributario.
Los principales problemas que sustentaron las propuestas de
los empresarios consistían en que, por la difícil coyuntura económica y financiera, actualmente enfrentan problemas de liquidez; lo que les imposibilitaba el cumplimiento de los requisitos
que el régimen exigía, tales como presentar garantías o realizar el pago de la primera cuota.
A continuación revisaremos las nuevas disposiciones:
I. MODIFICACIONES AL REFT
Se modifican los siguientes artículos de la Ley Nº 23744:
1. Ampliación de deudas acogibles al régimen (art. 3º num.
3.1)
Se dispone que pueden acogerse al régimen, las deudas
exigibles y pendientes de pago hasta el 30 de agosto de 2000,
cualquiera fuese el estado en que se encuentren. Antes de la
modificación, sólo podían acogerse deudas vencidas y pendientes de pago hasta el 31 de julio de 2000.
Cabe señalar que en el debate en el Pleno se propuso ampliar el ámbito hasta deudas vencidas al 30 de setiembre de
2001 sin embargo esta propuesta no fue aceptada dado que
generaría expectativas por parte de los contribuyentes que podrían llevarlos a no cumplir oportunamente con sus obligaciones tributarias.
Por otro lado, en la Octava Disposición Transitoria y Final
de la Ley se amplía el alcance del REFT incorporando como
deuda acogible al mismo a las acreencias con la Banca de Fomento en liquidación, el Banco de la Nación y la Cartera de
COFIDE que haya sido asumida por el Ministerio de Economía
y Finanzas. Para este propósito se dictarán las medidas reglamentarias correspondientes.
2. Condonación de gastos y costas generados después del
30 de agosto de 2000 (art. 4º num. 4.2)
Se amplían los conceptos que pueden ser condonados por
el acogimiento al REFT; así, se indica que también se extinguirán los gastos y costas generados hasta la fecha de acogimiento
por deudas exigibles al 30 de agosto de 2000, esto es genera14
dos después de dicha fecha.
3. Tratamiento de deudas que estuvieron acogidas a
fraccionamientos anteriores (art. 4º num. 4.5)
Uno de los mayores problemas que se presentó a partir del
diseño del REFT fue la desigualdad que surgía en el tratamiento
de deudas que ya habían sido acogidas a fraccionamientos
anteriores en relación a las demás deudas. Esto resultaba más
notorio y evidente en el caso de deudas acogidas a los
fraccionamientos otorgados al amparo del artículo 36º del Código Tributario; en efecto, en esos casos no existía la condonación de las multas, que sí fue establecida para deudas incluidas
en el Dec. Leg. Nº 848.
Entonces, como la Ley Nº 27344 indicaba expresamente
que en el caso que se incluyeran en el REFT deudas acogidas
anteriormente a fraccionamientos o beneficios de regularización, se consideraría como Saldo del Tributo a acogerse al REFT,
al monto pendiente de pago de dichos beneficios, éstos tenían
que incluir las multas y también sus respectivos intereses.
A partir de la modificación, la deuda a acogerse excluye los
intereses y las multas indicados. No obstante, debemos esperar
la precisión que el reglamento correspondiente realizará sobre
este tema.
4. Beneficio por pronto pago (art. 5º)
Se incrementa el beneficio por pronto pago que se otorgará
a los deudores que paguen al contado la deuda acogida, éste
será ahora de 10 por ciento, es decir se pagará sólo el 90 por
ciento del total de la deuda; antes de la modificación el beneficio era de 5 por ciento.
Al respecto, la Quinta Disposición Transitoria y Final de la
Ley establece que en caso de pago al contado, las Instituciones
devolverán a los deudores que con anterioridad a la vigencia
de la Ley, se hubieran acogido válidamente al REFT, el exceso
pagado que resulte de aplicar el nuevo porcentaje de descuento
por pronto pago. Para ello se considerarán solamente los pagos efectivamente realizados excluyéndose los pagos imputados al amparo de la Segunda Disposición Transitoria y Final del
Reglamento, los que no darán derecho a devolución ni compensación. Tampoco procederá para las empresas del Estado que
se hubieran acogido al Régimen mediante compensación al
amparo del Dec. Leg. Nº 674.
5. Pago fraccionado (art. 6 nums. 6.1 y 6.2)
Se disminuye el monto de la cuota inicial, ahora ésta deberá
ser no menor del 5 por ciento de la deuda acogida, antes de la
modificación la cuota inicial mínima era de 10 por ciento.
Asimismo se establece que la primera cuota vencerá el 28
ENERO 2001
INFORME TRIBUTARIO
de febrero próximo.
Por último, la Sexta DisposiciónTransitoria y Final de la Ley
establece que mediante decreto supremo se podrá establecer
un beneficio por cumplimiento de pago oportuno en el caso de
pago fraccionado.
6. Requisitos para el acogimiento (art. 7º nums. 7.1 y 7.3)
Para acceder al REFT, los deudores deberán presentar la
declaración y efectuar el pago de las obligaciones tributarias
y/o aportes correspondientes a los períodos tributarios que sean
exigibles en los meses de setiembre y octubre de 2000; antes de
la modificación se debía presentar la declaración y efectuar el
pago desde agosto de 2000 hasta la fecha de acogimiento.
Asimismo, hasta dicha fecha, se deberá efectuar el pago del 90
por ciento de la deuda cuando es al contado; o de la cuota
inicial, en caso de pago fraccionado.
Además, se elimina el numeral 7.3 del art. 7º y con él la
obligación de presentar garantías por el exceso de 100 UITs de
deuda materia de acogimiento al régimen en la modalidad de
pago fraccionado.
7. Penalidades por el incumplimiento de pago (art. 8º nums.
8.1, 8.2, 8.3 y 8.4)
- Incumplimiento grave. Cuando se acumulen dos o más
cuotas pendientes de pago(1), las Instituciones estarán facultadas
a proceder a la cobranza de la totalidad de cuotas pendientes
de pago. No obstante ello, no se produce la pérdida de los
beneficios otorgados por la Ley.
Además, el contribuyente se encontrará impedido de ser
calificado como "buen contribuyente", ejercer el derecho a la
suspensión de la facultad de verificación y/o fiscalización establecido en el artículo 81º del TUO del Código Tributario, o solicitar nuevos fraccionamientos, aplazamientos y/o beneficios tributarios similares, en tanto no cumpla con cancelar la totalidad
de las cuotas pendientes de pago y, adicionalmente, las instituciones estarán facultadas a publicitar, mediante diversos mecanismos, el saldo de las cuotas pendientes de pago.
- Incumplimiento leve. Cuando se ha incumplido el pago de
una sola cuota, ésta podrá ser materia de cobranza, debiendo
actualizarse su monto con la TIM.
8. Solicitudes de acogimiento presentadas antes de la publicación de la Ley
Las modificaciones efectuadas por la Ley serán de aplicación incluso a las solicitudes de acogimiento al REFT presentadas antes de la vigencia de la misma, con excepción de la modificación recogida en el artículo 6º (referido al pago fraccionado) y en el numeral 7.1 del artículo 7º de la Ley (sobre el requisito de presentación de declaraciones y el pago sólo de las obligaciones de setiembre y octubre de 2000), en cuyo caso dichas
solicitudes se regirán por las normas vigentes a la fecha de su
presentación.
Si las solicitudes a las que se refiere el párrafo anterior hubieran sido presentadas optando por la modalidad de pago
fraccionado, cancelando como cuota inicial un importe mayor
al 5 por ciento (que ahora es la cuota inicial mínima), el deudor
podrá solicitar que el exceso de dicho porcentaje sea aplicado
contra las primeras cuotas de fraccionamiento hasta agotarse;
en su defecto dicho exceso será considerado como cuota inicial.
9. Situación de las deudas exigibles hasta 1992 que no
sean acogidas al REFT
Las deudas exigibles hasta 1992 (que aún no hayan prescrito) que no sean acogidas al REFT se actualizarán de acuerdo a
lo que se establezca por Resolución del titular del Ministerio de
Economía y Finanzas.
10. Notificación mediante publicación en la página web
de SUNAT
Se establece que la Administración podrá notificar válidamente a través de su página web a los deudores que se hayan
acogido válidamente al Régimen.
11. Inaplicación de crédito tributario establecido por la Ley
Nº 26782 a las empresas acogidas al REFT
La Ley Nº 26782 otorgó a las empresas productoras de maquinarias y equipos nuevos de utilización directa en el proceso
productivo, un Crédito Tributario equivalente al 3 por ciento del
valor de venta de dichos bienes en el mercado interno.
En el artículo 2º de dicha Ley se indicó que para acceder al
beneficio, las empresas debían haber cumplido con la presentación de la declaración y efectuado el pago de sus obligaciones tributarias cuyo vencimiento hubiera operado en los últimos
doce meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud,
salvo en el caso de aquellas deudas acogidas al REFES - Dec.
Leg. Nº 848. A través de la Ley modificatoria se establece que
dicha excepción también alcanza a las deudas que hubieran
sido acogidas al REFT.
II. MODIFICACIÓN AL CODIGO TRIBUTARIO
La Ley sustituye el primer y segundo párrafos del artículo
36º del TUO del Código Tributario, en los términos siguientes:
TEXTO ANTERIOR
TEXTO MODIFICADO
«Artículo 36°.- APLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO DE DEUDAS TRIBUTARIAS
Se puede conceder aplazamiento y/o fraccionamiento para el
pago de la deuda tributaria con carácter general de la manera que establezca el Poder Ejecutivo.
«Artículo 36°.- APLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO DE DEUDAS TRIBUTARIAS
Se puede conceder aplazamiento y/o fraccionamiento
para el pago de la deuda tributaria con carácter general, excepto en los casos de tributos retenidos o
percibidos, de la manera que establezca el Poder Ejecutivo.
En casos particulares, la Administración Tributaria está
facultada a conceder aplazamiento y/o fraccionamiento
para el pago de la deuda tributaria al deudor tributario
que lo solicite, con excepción de tributos retenidos
o percibidos, siempre que dicho deudor cumpla con los
requerimientos o garantías que aquélla establezca mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango similar, y con los siguientes requisitos:...”
En casos particulares, la Administración Tributaria está facultada
a conceder aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago
de la deuda tributaria al deudor tributario que lo solicite, siempre que éste cumpla con los requerimientos o garantías que
aquélla establezca mediante Resolución de Superintendencia
o norma de rango similar, y con los siguientes requisitos: ...”
Así, se ha excluido de la posibilidad de acoger a
fraccionamientos y/o aplazamientos a las deudas por tributos
retenidos o percibidos dado que éstos son montos respecto a los
cuales el agente de retención o percepción es tan sólo un intermediario que previamente ha captado los montos correspondientes del contribuyente; y no es, como equivocadamente se
deslizó en el debate en el Pleno del Congreso, un ejemplo de las
deudas percibidas el Impuesto General a las Ventas.
–––––––
(1) Nótese en este caso que antes de la modificación, la cobranza procedía
ante el incumplimiento de tres cuotas.
ENERO 2001
15
INFORME TRIBUTARIO
Modificaciones al Impuesto
a la Renta
Durante el año 2000 se realizaron diversos cambios en
las normas del Impuesto a la Renta (Ver Cuadro Nª 1); así,
podemos recordar que algunas de las normas aprobadas
fueron modificaciones a los aspectos estructurantes del Impuesto, por lo tanto estarían vigentes recién a partir del ejercicio 2001; no obstante, en algunos casos su vigencia dependía de las normas reglamentarias que las operativizaran,
y dado que estas últimas no se aprobaron antes del 01 de
enero del 2001, aún no resultan vigentes.
Asimismo, un tema que no debe olvidarse para que en el
futuro no se repita es la vigencia retroactiva que se otorgó a
algunas disposiciones que modificaron el Reglamento del Impuesto a la Renta, situación inconstitucional que generó múltiples problemas a los contribuyentes.(1)
Visto rápidamente el panorama legal hasta el mes de
noviembre, a continuación comentaremos las normas aprobadas en diciembre del año 2000.
I. MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY Nº
27386: EXONERACIÓN A LAS FUNDACIONES Y
ASOCIACIONES
La Ley Nº 27356, publicada el 18 de octubre de 2001
modificó sustancialmente el régimen de exoneración del Impuesto a la Renta aplicable a las rentas producidas por las
fundaciones y asociaciones, establecido en el inciso b) del
artículo 19º del TUO de la Ley del Impuesto aprobado por
D. S. Nº 054-99-EF (en adelante el TUO).
Como podemos recordar, dicha norma limitó la exoneración a las rentas obtenidas por aquellas asociaciones y fundaciones cuyo instrumento de constitución comprendiera exclusivamente alguno o varios de los siguientes fines: cultura,
investigación, beneficencia, asistencia social y hospitalaria;
en esta enumeración se excluyó la referencia a fines educativos, científicos, artísticos, literarios, deportivos, políticos, profesionales, de vivienda, y, más aún, se eliminó la referencia
a “otras de fines semejantes” con lo que visiblemente se restringió el ámbito de la exoneración. (2)
Pues bien, dicha modificación debía regir desde el 01 de
enero de 2001; no obstante, la Ley Nº 27386, publicada el
29 de diciembre de 2000, evitó que esta norma entrara en
––––––
(1) Ver al respecto nuestro comentario en Análisis Tributario Nº 144, enero de
2000, pág. 8.
(2) Ver el comentario realizado al respecto en Análisis Tributario Nº 154, noviembre de 2000, págs. 12-13.
16
CUADRO Nº 1
IR: MODIFICACIONES REALIZADAS EN EL AÑO 2000 (Antes de Diciembre)
MATERIA
NORMA LEGAL
FECHA DE PUBLICACIÓN
Establecen actividades económicas vinculadas al procesamiento o manufactura de
recursos naturales de origen agropecuario, pesquero, para su aplicación de tasas especiales del Impuesto a la Renta.
D. S. Nº 196-99-EF
05.01.2000
Aprueban reglamento para la presentación de la declaración anual de Agentes
de Retención de Rentas de Cuarta Categoría.
R. de S. Nº 004-2000/SUNAT
09.01.2000
Fijan límites de ingresos brutos anuales
para que contribuyentes, que perciban
Rentas de Cuarta Categoría soliciten suspensión de retenciones o pagos a cuenta.
R. M. Nº 003-2000-EF/15
11.01.2000
Establecen disposiciones para la presentación de declaraciones mediante el Programa de Declaración Telemática de Remuneraciones.
R. de S. Nº 018-2000/SUNAT
30.01.2000
Establecen disposiciones y aprueban formularios para la declaración y pago del
Impuesto a la Renta correspondiente al
ejercicio gravable 1999.
R. de S. Nº 019-2000/SUNAT
30.01.2000
Establecen disposiciones para la presentación del balance acumulado a que se
refiere el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
R. de S. Nº 027-2000/SUNAT
26.02.2000
Precisan alcances de facultad otorgada a
contribuyentes para llevar sistema de
Costos Estándar, prevista en el Art. 35º
del Reglamento de la Ley del Impuesto a
la Renta.
Directiva Nº 002-2000-SUNAT
11.03.2000
Aprueban normas sobre Declaración Jurada anual de los contratos de colaboración empresarial y procedimiento para
que asociaciones en paticipación soliciten
baja del RUC.
R. de S. Nº 042-2000/SUNAT
21.03.2000
Establecen disposiciones sobre declaración y pago de diversas obligaciones tributarias, mediante programas de declaración telemática.
R. de S. Nº 044-2000/SUNAT
25.03.2000
Establecen procedimiento para determinar
tasa de depreciación aplicable a las aves
reproductoras conforme a lo dispuesto en
la Ley del Impuesto a la Renta.
D. S. Nº 037-2000-EF
20.04.2000
Establecen cronograma para cumplimiento de obligaciones tributarias correspondiente a los períodos de julio a diciembre
del año 2000.
R. de S. Nº 072-2000/SUNAT
29.06.2000
Precisan en qué caso gastos de agasajo a
trabajadores efectuados por empresas
son deducibles de la determinación de
Renta Neta de Tercera Categoría.
Directiva Nº 009-2000/SUNAT
25.07.2000
Modificaciones al TUO de la Ley del Impuesto a la Renta
Ley Nº 27356
ENERO 2001
18.10.00
INFORME TRIBUTARIO
vigencia sustituyendo el texto del inciso b) del artículo 19º
como puede verse en el Cuadro Nº 2.
Como podemos obser var, a través de la norma
modificatoria se han reincorporado algunos aspectos que la
Ley Nº 27356 había eliminado, tales como comprender en
la exoneración a las entidades dedicadas a actividades de
educación (aunque algunos la consideraban comprendida
en “cultura”), científicas, artísticas, literarias, deportivas,
políticas, gremiales y de vivienda; no obstante, se ha mantenido la exclusión de las asociaciones de profesionales, asimismo, tampoco se ha restablecido la referencia a “otras de
fines semejantes” por lo que la lista de entidades comprendidas en la exoneración será taxativa.
Adicionalmente, la norma modificatoria indica que el
instrumento de constitución de las indicadas asociaciones
debe contemplar alguna o varias de las actividades mencionadas.
Por último, se prevé que si las asociaciones o fundaciones realizan operaciones mercantiles, distintas a sus fines
estatutarios, la exoneración no operará respecto a dichas
rentas. Próximamente, el MEF dictará las normas reglamentarias para la clasificación de los beneficiarios y la aplicación de lo señalado en la norma.
Sobre el particular, podría resultar ilustrativo revisar la
Directiva Nª 003-95/SUNAT referida a qué ingresos
percibidos por las asociaciones sin fines de lucro resultan
aafectos al Impuesto General a las Ventas.
CUADRO Nº 2
TEXTO DEL TUO
Artículo 19º.- Están exonerados del Impuesto hasta el 31 de diciembre del año
2002:
(...) (b) Las rentas destinadas a sus fines
específicos en el país, de fundaciones afectas y de asociaciones legalmente autorizadas de beneficencia, asistencia social, educación, culturales, científicas, artísticas, literarias, deportivas, políticas,
profesionales, gremiales, de vivienda y
otras de fines semejantes, siempre
que no se distribuyan, directa o indirectamente, entre los asociados y que en sus
estatutos esté previsto que su patrimonio
se destinará, en caso de disolución, a cualquiera de los fines contemplados en este
inciso.
TEXTO APROBADO
POR LEY Nº 27356(*)
TEXTO MODIFICADO
POR LEY Nº 27386(**)
Artículo 19º.- Están exonerados del
Impuesto hasta el 31 de diciembre
del año 2002:
(...) (b) Las rentas de las fundaciones afectas y asociaciones sin fines
de lucro, cuyo instrumento de constitución comprenda exclusivamente
alguno o varios de los siguientes fines: cultura, investigación, beneficencia, asistencia social y hospitalaria; y que cumplan con los requisitos
que se establezca mediante decreto
supremo refrendado por el Ministro
de Economía y Finanzas, el cual contendrá, entre otros, que las rentas
no se distribuyan directa o indirectamente entre los asociados, así como
límites en relación con las remuneraciones u otras retribuciones que
dichas instituciones abonen directa o
indirectamente.
Artículo 19º.- Están exonerados del Impuesto hasta el 31 de diciembre del año
2002:
(...) (b) Las rentas destinadas a sus fines
específicos en el país, de fundaciones afectas y de asociaciones sin fines de lucro
cuyo instrumento de constitución
comprenda exclusivamente alguno o
varios de los siguientes fines: beneficencia, asistencia social, educación, cultural, científica, artística, literaria, deportiva, política, gremiales, de vivienda; siempre que no se distribuyan, directa o indirectamente, entre los asociado s y que en
sus estatutos esté previsto que su patrimonio se destinará, en caso de disolución, a
cualquiera de los fines contemplados en
este inciso.
No estarán sujetas a esta exoneración las rentas provenientes de operaciones mercantiles, distintas a sus
fines estatutarios que realicen las
fundaciones afectas y asociaciones
sin fines de lucro. El Ministerio de
Economía y Finanzas dictará las normas reglamentarias para la clasificación de los beneficiarios y la correspondiente aplicación de lo señalado en el presente párrafo.
(*) Este texto no llegó a entrar en vigencia, (**) Se compara con el texto original del TUO.
II. MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY Nº
27394
Con esta norma se realizaron algunas modificaciones que
tenían por objetivo ayudar al Gobierno a obtener la recau-
dación necesaria para cubrir los gastos fiscales, y también
corregir disposiciones dadas por el gobierno anterior.
La aprobación de estas disposiciones se realizó después
de un extenso debate en el que fue modificado el Proyecto
presentado por la Comisión de Economía del Congreso, la
que a su vez también había modificado el Proyecto inicialmente enviado pr el MEF.
Con una rápida lectura de la norma se puede constatar
que algunos de los artículos modificados son confusos, lo
que origina más de una interpretación de su sentido (tal es el
caso de la tasa del Impuesto aplicable a las empresas el ejercicio 2001); éste resultado puede deberse al apresuramiento
con que fue aprobada la norma y también a que las modificaciones realizadas en el Proyecto original no pudieron ser
adecuadamente analizadas antes de aprobarse; debido a
ello, en los últimos días, se ha reclamado la necesidad de
que se aclare la norma.
A continuación revisaremos las modificaciones efectuadas:
1. Tratamiento de la Depreciación
Se sustituye el artículo 40º del TUO modificándose el tratamiento de la depreciación, conforme figura en el cuadro
Nº 3. Así, como puede observarse, la ley vigente uniformiza
las tasas de depreciación, estableciendo que solamente se
utilizarán los porcentajes de depreciación establecidos en el
Reglamento y, además, expresamente elimina la posibilidad
de utilizar porcentajes de depreciación mayores a los establecidos.
No obstante, la Primera Disposición Transitoria y Complementaria indica que lo establecido en el artículo 20º no
modifica los tratamientos de depreciación establecidos en
las leyes especiales.
CUADRO Nº 3
TEXTO DEL TUO
TEXTO MODIFICADO
Artículo 40°.- Los demás bienes afectados a la producción
de rentas gravadas se depreciarán aplicando, sobre su valor,
un porcentaje establecido de acuerdo con su vida útil
y según las normas que al efecto establezca el Reglamento, el que, en casos especiales, podrá autorizar la aplicación de otros procedimientos que se justifiquen técnicamente y siempre que no se trate de
sistemas de depreciación acelerada.
Artículo 40°.- Los demás bienes afectados a la producción de rentas gravadas se depreciarán aplicando,
sobre su valor, el porcentaje que al efecto establezca el reglamento.
En ningún caso se podrá autorizar porcentajes
de depreciación mayores a los contemplados en
dicho reglamento.
2. Tasas del Impuesto
Uno de los temas que mayores discusiones suscitó en el
Pleno del Congreso fue la modificación a las tasas de Impuesto.
•Personas naturales: A través de la modificación del segundo párrafo del artículo 54º del TUO, se ha disminuido la
tasa del Impuesto a la Renta aplicable a las personas naturales cuando éstas obtuvieran rentas superiores a 54 UITs (S/.
162,000 para el 2001) a 20 por ciento, (antes de la modificación la tasa era de 30 por ciento); en cambio, para quienes obtuvieran rentas inferiores a dicho monto se mantiene
la tasa de 15 por ciento.
No tenemos claro cual es el efecto que se persigue con
ésta disposición ¿por qué se pretende favorecer a quienes
ENERO 2001
17
INFORME TRIBUTARIO
perciben más dinero? En efecto, como puede observarse con
esta modificación se deja de lado la progresividad del Impuesto distanciándonos también del principio de igualdad
conforme al cual deben pagar más tributos quienes mayores
rentas perciban; creemos que lo que debió hacerse es establecer tramos más cercanos para tasas diferenciadas y progresivas, gravando equitativamente con tasas mayores a quienes ganan más dinero.
•Empresas: Sin duda, uno de los temas más discutidos
en el Pleno del Congreso fue la modificación introducida al
artículo 55º del TUO con el objeto de disminuir de 30 a 20
por ciento la tasa del impuesto aplicable a los contribuyentes
domiciliados de tercera categoría.
Como puede observarse en el cuadro Nº 4, la redacción
del artículo es bastante clara y puede distinguirse a quienes
se aplica: contribuyentes domiciliados que obtengan rentas
de tercera categoría, hasta allí todo iba bien; no obstante el
problema surgió debido a que se incorporó a la norma
modificatoria la Segunda Disposición Transitoria y Complementaria que establece que “Los contribuyentes y generadores de rentas de tercera categoría estarán sujetos a una tasa
de 30 por ciento (treinta por ciento) sobre el monto de las
utilidades que se generen a partir del ejercicio 2001.
Asimismo, esos mismos contribuyentes podrán gozar de
una reducción de 10 (diez) puntos porcentuales siempre que
ese monto deducido sea invertido en el país en cualquier
sector de la actividad económica.”
Cabe señalar que la propuesta inicial de modificación al
artículo 55º que se presentó al Pleno, planteaba disminuir la
tasa del Impuesto a la Renta de 30 por ciento a 20 por ciento, pero fijaba que las empresas que distribuían o hacían
remesas al exterior debían pagar una tasa adicional de 10
por ciento sobre las remesas o utilidades (con el objetivo de
fomentar la reinversión en el país y no permitir una caída
demasiado abrupta de la recaudación), no obstante, esto
último no fue aceptado.
En cuanto a la Segunda Disposición Transitoria y Complementaria, debemos indicar que contiene varios errores
técnicos. Así, podemos distinguir las siguientes incongruencias: en la Disposición se indica como base imponible las
“utilidades” y, como sabemos, en la legislación del Impuesto
se considera base imponible para ésta a la “renta neta” la
que se obtiene después de realizarse las deducciones permitidas, lo que es diferente a “utilidades” que es un concepto
no definido en la legislación del Impuesto.
Otro problema es el relacionado a la reinversión de utilidades establecido como requisito para que opere la reducción a 20 por ciento de la tasa del Impuesto. Al respecto, un
primer inconveniente es de fiscalización: ¿cómo se podrá
controlar que efectivamente se está reinvirtiendo? El Superintendente ha admitido sobre el particular que esto resultará
muy complicado; asimismo, resultan temas pendientes definir cuándo y cómo debería hacerse la reinversión.
Al respecto, una pregunta fundamental es ¿cómo deberían hacer la reinversión las pequeñas y microempresas?
Enfatizamos estos porque muchas pequeñas empresas ape18
nas producen ingresos para la subsistencia de los empresarios, en consecuencia, ¿cómo puede pensarse que puedan
reinvertirlos? Entendemos que la única posibilidad para situaciones como ésta sería establecer montos mínimos de ingresos bajo los cuales no sea necesaria la reinversión o ésta
se presuma realizada.
Otro problema surge de una incongruencia en la redacción de la Segunda Disposición dado que se indica que “podrán gozar de una reducción de 10 (diez) puntos porcentuales siempre que ese monto deducido sea invertido en el país”;
entonces, ¿cuál es el monto deducido? Creemos que con la
norma se quiere decir que se deberá reinvertir solamente el
10 por ciento de la renta neta que es el monto de impuesto
que no se pagará; no obstante, esto no fluye claramente del
texto del artículo.
A manera de conclusión, aunque esto quedará claro sólo
cuando el tema se precise a través de la norma correspondiente, podríamos entender que:
- Para el año 2001, tanto empresas domiciliadas como
no domiciliadas, deberán proceder conforme lo indica la
Segunda Disposición Complementaria y Transitoria; y,
- A partir del año 2002, la tasa del Impuesto aplicable a
las empresas domiciliadas será de 20 por ciento.
CUADRO Nº 4
TEXTO DEL TUO
TEXTO MODIFICADO
Artículo 53º.- El impuesto a cargo de las personas naturales, sociedades conyugales de ser el caso y sucesiones indivisas, domiciliadas, se determinará aplicando la tasa de quince
por ciento (15%) sobre la renta neta anual.
Si dicha renta superase las cincuenta y cuatro (54) Unidades
Impositivas Tributarias se aplicará la tasa de treinta por ciento (30%) sobre el exceso.
Artículo 53º.- El impuesto a cargo de las personas
naturales, sociedades conyugales de ser el caso y sucesiones indivisas, domiciliadas, se determinará aplicando la tasa de quince por ciento (15%) sobre la renta
neta anual.
Si dicha renta superase las cincuenta y cuatro (54) Unidades Impositivas Tributarias se aplicará la tasa de veinte por ciento (20%) sobre el exceso.
Artículo 55º.- El impuesto que grava las rentas de tercera
categoría a cargo de los contribuyentes domiciliados en el país
se determinará aplicando la tasa del treinta por ciento
(30%) sobre su renta neta.
Artículo 55º.- El impuesto que grava las rentas de
tercera categoría a cargo de los contribuyentes domiciliados en el país se determinará aplicando la tasa del
veinte por ciento (20%) sobre su renta neta.
3. Arrendamiento Financiero
La Ley Nº 27394 modifica el artículo 18º del Dec. Leg. Nº
299 (Ley del Leasing), la principal modificación consiste en
que a partir de ésta los bienes objeto del arrendamiento financiero se considerarán activo fijo del arrendatario y se
registrarán contablemente de acuerdo a las Normas Internacionales de Contabilidad (NICS).
Antes de la modificación, el artículo 18º del Dec. Leg. Nº
299 establecía que “Para efectos tributarios los bienes objeto de arrendamiento financiero se consideran activos fijos y
se depreciarán durante el plazo del contrato, siendo el plazo
mínimo de depreciación tres años.” Así, de acuerdo a las
normas entonces vigentes, para efectos del Impuesto a la
Renta, el arrendador debía conservar el bien entregado en
leasing en su activo y mandar al gasto la depreciación proveniente de dichos bienes durante el plazo del contrato o un
mínimo de tres años. Por tal razón, para fines de dicho Impuesto, el arrendatario no podía depreciar el bien no obstante encontrarse usándolo permitiéndosele considerar como
gasto las cuotas periódicas del arrendamiento financiero.
La Quinta Disposición Final de la Ley Nº 27356 modificó
ENERO 2001
INFORME TRIBUTARIO
parcialmente el mencionado tratamiento tributario señalando que, a partir del 1º de enero de 2001, el tratamiento
tributario de las operaciones de arrendamiento financiero
sobre los bienes inmuebles se ceñiría a las NICS sobre la
materia y a lo que establece el TUO, entre otros, respecto a
la depreciación deducible para efecto de dicho tributo. Sin
embargo, dicha norma no llego a regir debido a que la Ley
Nª 27394 la derogó.
A partir de la norma bajo comentario, se establece que,
para efectos tributarios, los bienes objeto de arrendamiento
financiero se consideran activo fijo del arrendatario y se
deben registrar contablemente de acuerdo a las NICS y que
la depreciación se efectuará conforme a lo establecido en la
Ley del Impuesto a la Renta.
Según dispone la NIC 17, aplicable a los Arrendamientos Financieros, los contratos de arrendamiento financiero
deben reflejarse en el balance general del arrendatario como
el registro de un bien (activo) y una obligación (pasivo) de
importes iguales al comienzo del contrato; es decir, el arrendatario contabiliza como bien propio el bien materia del
leasing aunque aún no se haya perfeccionado la transferencia de propiedad.
De esta manera, se uniformiza el tratamiento tributario
con el contable , por lo que habrá una total correspondencia
entre la información que se presente a SUNAT, la SBS y
CONASEV al considerar que si bien jurídicamente el bien
materia de arrendamiento es aún propiedad de la empresa
arrendadora, en términos contables y tributarios la depreciación de éste la realiza el arrendatario.
Asimismo, el arrendador considerará la operación de
arrendamiento financiero como una colocación de acuerdo
a las normas contables pertinentes.
a) Depreciación
En los contratos de Arrendamiento Financiero, la depreciación se efectuará conforme a lo establecido en el TUO (en
la modificación al artículo 40º se establece que sólo se aplicarán las tasas establecidas en el Reglamento, sin posibilidad de utilizar tasas mayores; permitiendo, sin embargo, la
utilización de las tasas establecidas por leyes especiales).
Justamente esto último sucede respecto al leasing dado
que la misma norma establece que, excepcionalmente, se
podrá aplicar como tasa de depreciación máxima anual
aquella que se determine de manera lineal en función a la
cantidad de años que comprende el contrato, siempre que
éste reúna las siguientes características:
1.- Su objeto exclusivo consista en la cesión en uso de
bienes muebles o inmuebles, que cumplan con el requisito de
ser considerados costo o gasto para efectos de la Ley del
Impuesto a la Renta.
2.- El arrendatario utilice los bienes arrendados exclusivamente en el desarrollo de su actividad empresarial.
3.- Su duración mínima sea de dos (2) años (bienes muebles) o de cinco (5) años (bienes inmuebles). Este plazo podrá ser variado por decreto supremo.
4.- La opción de compra sólo pueda ser ejercitada al
término del contrato.
Si en el transcurso del contrato se incumpliera alguno de
los requisitos, el arrendatario deberá rectificar sus declaraciones juradas anuales del Impuesto a la Renta y reintegrar
el impuesto correspondiente más el interés moratorio, sin
sanciones.
En realidad, la mayoría de operaciones de arrendamiento financiero cumplen con estos requisitos, lo que implica
que en la práctica se mantendrá la posibilidad de depreciar
aceleradamente.
Como podemos observar, de acuerdo al nuevo régimen,
el arrendatario pierde la posibilidad de deducir las cuotas
para efectos del cálculo del Impuesto a la Renta, pero en
contrapartida podrá deducir la depreciación del bien en cinco años como mínimo (en el caso de inmuebles) o en dos
años (bienes muebles).
b) Resolución del contrato por falta de pago
Se indica que la resolución del contrato por falta de pago
no originará la obligación de reintegrar el impuesto ni rectificar las declaraciones juradas antes mencionadas. Cabe
señalar que esta norma fue incluida a solicitud de uno de los
congresistas y no formaba parte del proyecto original; al
momento del cierre de esta edición, hay en evaluación un
proyecto aclaratorio de su sentido.
c) Leaseback
Se limita la posibilidad de aplicar los beneficios de la
depreciación acelerada a las operaciones de leaseback; así,
se indica que en los casos en que el bien cuyo uso se cede
haya sido objeto de una previa transmisión, directa o indirecta, por parte del cesionario al cedente, el cesionario debe
continuar depreciando ese bien en las mismas condiciones y
sobre el mismo valor anterior a la transmisión.
d) Vigencia
La nueva regulación tributaria de los contratos de leasing
estará vigente desde el 1º de enero de 2001.
4. Suspensión de Retenciones del Impuesto a la Renta y
del IES
Otro de los temas que suscitó gran controversia y protestas por parte de los contribuyentes fue la derogación de los
dos últimos párrafos del artículo 86º del TUO con lo que se
eliminó la posibilidad de suspender las retenciones. Con la
misma norma también se derogó toda norma referida a la
suspensión de retenciones del IES.
Durante la sesión del Pleno del Congreso, varios congresistas se opusieron a la medida, alegando el gran perjuicio
que causaría a los trabajadores independientes, no obstante, la iniciativa fue aprobada por mayoría. Para este resultado es probable que haya pesado más el argumento en el
que se sustentó la propuesta, esto es evitar que a través de
las suspensiones continuaran dándose diversas formas de
evasión tales como la de los trabajadores de cuarta categoría que presentaban la suspensión a diversos agentes de retención aunque no les correspondiera por el monto de sus
ingresos; la realizada por algunos empresarios que incluso
ENERO 2001
19
INFORME TRIBUTARIO
conseguían que gente desempleada emitiera recibos por honorarios con lo que podían deducir los costos correspondientes por los supuestos servicios realizados; y, por último,
una de las formas más generalizadas, cuando los empresarios solicitaban recibos por honorarios a trabajadores que
cumplían con los requisitos para calificar como contribuyentes de cuarta-quinta categoría (con lo que dejaban de pagar
el IES que les correspondía como pagadores de dichas rentas).
El otro argumento detrás de esta modificación fue las
necesidades de la caja fiscal; por todo ello se decidió aprobar la eliminación de la posibilidad de suspender las retenciones y pagos a cuentas del Impuesto (y tambien del IES),
estableciendo para atenuar los efectos que produciría, que
los contribuyentes que percibían exclusivamente rentas de
cuarta categoría y que, al amparo de lo establecido en el
artículo 87º del TUO, opten por la devolución de lo pagado
y/o retenido en exceso, se les aplicará un interés equivalente a la TAMN, calculado por el período comprendido entre
la fecha en que se efectuó el pago o la retención que origina
el exceso y la fecha en que se ponga a disposición del contribuyente la devolución respectiva. Asimismo, se indicó que, a
fin de calcular el interés, se deberá considerar los pagos o
retenciones efectuados en cada mes, en forma independiente. Tal disposición también se aplicará a la devolución del
IES.
No obstante la inclusión de esta última medida, hubo
muchas protestas por la eliminación de la posibilidad de suspender las retenciones sobre todo debido a que serían los
más afectados por esta medida los trabajadores que perciben menos ingresos y que las posibilidades de que realmente se efectivice la devolución serían escasas.
Debido a esta situación, se decidió retroceder un poco y
se estableció un procedimiento que restituye en parte las
posibilidades de suspensión existentes hasta el año pasado.
Así, se emitió para tal efecto el D. S. Nº 003-2001-EF, publicado el 06 de enero último.
Al parecer no se había previsto con anterioridad la emisión de esta norma sino que su aprobación respondió a las
fuertes presiones de los contribuyentes ante una medida que
en realidad resultaba injusta. Esto puede comprobarse en la
suerte de ilegalidad con que ha sido emitido el Decreto, dado
que no existe ninguna disposición con rango de ley que permita disponer la suspensión de retenciones.
En los considerandos del Decreto Supremo se indica que
la norma se aprueba debido a que resulta conveniente exceptuar a los contribuyentes perceptores de rentas de cuarta
categoría de la obligación de realizar las pagos a cuenta y
las retenciones cuando la proyección anual de sus ingresos
mensuales no supere el monto no gravable mencionado en
los considerando anteriores.
La norma establece lo siguiente:
no excedan del monto de S/. 700 no estarán sujetos a las
retenciones del Impuesto a la Renta ni al IES (se entendería
que cada recibo individual no debe superar ese monto).
En principio debemos señalar que la norma limita la posibilidad de que personas que perciban rentas de otras categorías puedan utilizar el mecanismo de suspensión automática. Asimismo, esta norma contiene algunas deficiciencias
tales como que no señalaba el período en que pueden recibirse los S/. 700 para poder estar comprendidos entre quienes pueden efectuar la suspensión.
b) Solicitud de suspensión de retenciones y pagos a cuenta
Los contribuyentes que no se encuentren en la situación
anteriormente descrita y que perciban exclusivamente rentas de cuarta categoría podrán solicitar, a partir del mes de
junio de cada ejercicio gravable, la suspensión de las retenciones y/o los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta (no se
comprende al IES en esta posibilidad) a la SUNAT, en la
forma, plazos y condiciones que ésta establezca, siempre
que la proyección de los ingresos en el ejercicio gravable
determine que el Impuesto efectivamente retenido y/o pagos
a cuenta efectuados sea igual o superior al Impuesto que
corresponderá pagar finalmente.
Como podemos observar, en este caso, a diferencia del
procedimiento anterior, la suspensión no opera de manera
automática sino sólo si la Administración lo autoriza y surtirá efecto a partir del primer día del mes siguiente de la aprobación de la solicitud.
c) Reinicio de suspensiones y/o pagos a cuenta
Esto sucederá si después de la comunicación de la suspensión el contribuyente tuviera alguna variación en sus ingresos que determine que el Impuesto retenido, los pagos a
cuenta y/o los pagos efectuados no llegan a superar el impuesto que corresponde pagar en el año, en tal situación se
deberán reiniciar las referidas retenciones y/o pagos a cuenta
en el mes en que ello ocurra.
d) Normas reglamentarias
Se establece que a través de una Resolución de
Superintendencia se dictarán las normas reglamentarias y
complementarias que sean necesarias para la mejor aplicación del Decreto Supremo.
5. Normas Reglamentarias y Complementarias
La Tercera Disposición Transitoria y Complementaria de
la Ley Nº 27394 establece que mediante decreto supremo se
dictarán las normas reglamentarias y complementarias que
sean necesarias para la mejor aplicación de la Ley.
a) Suspensión automática de retenciones de cuarta categoría y del IES.
Los contribuyentes que perciban exclusivamente rentas
de cuarta categoría a través de recibos por honorarios que
20
ENERO 2001
INFORME TRIBUTARIO
Modificaciones al Impuesto
General a las Ventas
En el mes de diciembre pasado, como ocurre todos los
fines de año, se realizaron algunas modificaciones al régimen del Impuesto General a las Ventas (IGV), las que comentaremos a continuación:
I. PRÓRROGA DE EXONERACIONES DEL IGV HASTA
EL 31.12.2001
A través de la Ley Nº 27384, publicada el 28 de diciembre de 2000, se prorrogó la vigencia de las exoneraciones
contenidas en los Apéndices I y II de la Ley del IGV hasta el
31 de diciembre de 2001. La norma no excluyó
específicamente de la exoneración a ninguno de los productos o servicios contenidos en los listados indicados, por lo
que esta se mantiene vigente en su totalidad para todos los
pruductos para el año 2001. Al momento, sólo restaría la
adecuación de las Partidas Arancelarias a través de la norma de Aduanas que corresponda.
Cabe recordar al respecto que en los últimos meses se ha
generado un gran debate respecto a la necesidad de eliminar las exoneraciones, posición que fue adoptada por el
anterior Ministro de Economía, doctor Carlos Boloña; no obstante, el nuevo gobierno ha optado por mantenerlas a fin de
analizar los efectos que tendría su eliminación. Por último,
cabe señalar que la eliminación de las exoneraciones puede
realizarse incluso por decretos supremos dada la cuestionable delegación en ese sentido, establecida en la Ley del IGV.
devolución. Dicha devolución se realiza a través de Notas
de Crédito Negociables.
El régimen prorrogado también es aplicable a las importaciones de bienes que realicen las instituciones mencionadas.
Adicionalmente, la Ley Nº 27385 precisa que lo dispuesto en el Artículo 4º del Decreto Ley Nº 25774 mantendrá su
vigencia siempre que la importación de los bienes se encuentre liberada del pago del IGV y del IPM.
El artículo mencionado exonera del pago de derechos
aduaneros a la importación de bienes realizada con financiación de donaciones del exterior siempre que estén destinados a la ejecución de obras públicas que se efectúen sobre la base de convenios realizados dentro del marco de
acuerdos internacionales de cooperación técnica, celebrados entre el Gobierno del Perú y otros Estados u Organismos
Internacionales Gubernamentales de fuentes bilaterales o
multilaterales.
III. APLICACIÓN DEL IGV A LAS IMPORTACIONES
DESTINADAS A LA AMAZONÍA Y SOBRE EL
REINTEGRO TRIBUTARIO
A través de la Ley Nº 27392, publicada el 30 de diciembre último, se han prorrogado hasta el 31 de diciembre de
2001 los siguientes beneficios aplicables a las empresas que
cumplen los requisitos establecidos en la Ley de Promoción
de la Inversión en la Amazonía:
II. DEVOLUCIÓN DEL IGV E IPM QUE GRAVA LAS
ADQUISICIONES CON DONACIONES DEL EXTERIOR E IMPORTACIONES DE LAS MISIONES
DIPLOMÁTICAS Y ORGANISMOS
INTERNACIONALES
Mediante la Ley Nº 27385, publicada el 28 de diciembre último, se estableció la prórroga -hasta el 31 de diciembre de 2003- de la vigencia de lo dispuesto en el Decreto
Legislativo Nº 783 y normas modificatorias.
Dicha norma establece que el IGV e IPM que se pague en
las compras de bienes y servicios efectuadas con financiación proveniente de donaciones del exterior y de la cooperación técnica internacional no reembolsable a favor del
gobierno peruano, entidades estatales excepto empresas, o
instituciones sin fines de lucro previamente autorizadas y
acordadas con el Gobierno Peruano, pueden ser objeto de
ENERO 2001
• Importación de bienes
La Tercera Disposición Complementaria de la Ley Nº
27037, Ley de Promoción de la Inversión en la
Amazonía, estableció que hasta el 31 de diciembre
de 2000 la importación de bienes que se destinen a
su consumo en la Amazonía se encontraría exonerada del IGV; pues bien, la norma materia de comentario ha ampliado el plazo establecido en la norma
mencionada hasta el 31 de diciembre de 2001.
Por otro lado, la Ley Nº 27316 estableció la forma en
que debía garantizarse en la importación de mercancías destinadas a la Amazonía o al amparo del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano, el pago de los impuestos correspondientes; al respecto, la Ley Nº 27392 establece que mediante decreto supremo emitido por el Ministerio de Economía
21
INFORME TRIBUTARIO
y Finanzas, con opinión técnica de ADUANAS, se
establecerán los requisitos y el plazo de ejecución,
entre otras disposiciones necesarias para la presentación de la carta fianza bancaria o financiera que garantice el pago de dichos impuestos.
• Reintegro tributario a los comerciantes
En cuanto al reintegro tributario a los comerciantes,
la norma dispone que este régimen se mantendrá vigente hasta el 31 de diciembre del año 2001, conforme lo regula el artículo 48º del TUO de la Ley del
IGV e ISC, aprobado por el Decreto Supremo Nº 05599-EF y restituido por la Ley Nº 27255, que establece
el reintegro tributario del Impuesto General a las Ventas a los comerciantes de la Región de la Selva.
Por último, se precisa que durante la aplicación del
beneficio continuarán aplicándose las normas reglamentarias correspondientes.
Sobre el particular, cabe recordar que este tema generó mucha incertidumbre el año pasado dado que
inicialmente el beneficio regía sólo hasta el 31 de diciembre de 1999, conforme lo estableció la Ley Nº
27037, y como no se aprobó la prórroga correspondiente durante los primeros meses de 2000 el régimen no estuvo vigente; no obstante, la Ley Nª 27255,
publicada el 27 de abril de 2000, reestableció la aplicación de dicho beneficio hasta el 31 de diciembre
de 2000 incluso para las adquisiciones que se realizaron desde el 01 de enero de 2000 siempre que el
impuesto pagado por las adquisiciones no hubiera
sido trasladado como costo o gasto ni se hubiera
utilizado como crédito fiscal.
Durante el debate que se desarrolló en el Congreso para
la aprobación de la Ley, uno de los aspectos que se planteó
fue la necesidad de que los beneficios se prorrogaran por
10 años dado que para que estos estímulos productivos generen los efectos esperados necesitan una mínima estabilidad, que las vigencias anuales no ofrecen.
Conforme a la explicación dada por el Presidente de la
Comisión de Economía, esta propuesta no fue aceptada debido a que para establecer beneficios que alcancen los 10
años es necesario realizar un programa integral de
exoneraciones y, sobre todo, porque un gobierno con la transitoriedad del actual no podía asumir esa responsabilidad.
2000-EF (vigente desde el 12 de octubre de 2000).
En efecto, la primera norma varió el texto original del
numeral 9 del artículo 5º del Reglamento de la Ley del IGV e
ISC el cual establecía que el valor actualizado del terreno, a
efectos de calcular la base imponible, era «el valor arancelario oficial del ejercicio en que se efectúe la venta, actualizado con la variación experimentada por el IPM que publica
el INEI, ocurrida entre el primero de enero del año al que
corresponde el Arancel y el último día del mes anterior a
aquel en el cual se efectúa la venta» .
Luego de la modificación, el valor del terreno estaba conformado por el valor de adquisición o ingreso al patrimonio
debidamente registrado en los libros contables, actualizado
de acuerdo a las normas correspondientes referidas al ajuste por inflación y en aquellos casos en los que no se acredite
esta contabilización, sería el valor arancelario oficial del ejercicio en que se efectúe la venta.
Posteriormente, el Decreto Supremo Nº 111-2000-EF
modificó nuevamente tal disposición señalando que «para
determinar la base imponible del impuesto en la primera
venta inmuebles realizada por el constructor, se excluirá del
monto de la transferencia el valor del terreno. Para tal efecto, se considerará que el valor del terreno representa el cincuenta por ciento (50%) del valor total de la transferencia de
inmuebles.». Con esta modificación, si bien podía beneficiarse la situación de algunos contribuyentes, ya que en la
generalidad de los casos el valor del terreno vale menos que
el 50% del valor de la construcción, esta presunción era arbitraria ya que no admitía prueba en contrario, además de
no gravar con el IGV el verdadero valor de la construcción,
que es lo que a fin de cuentas constituye el objeto del aspecto
material del hecho imponible en el IGV.
Debido a esto, el Gobierno, mediante el Decreto Supremo Nº 150-2000-EF, ha vuelto al criterio de valorizar el terreno sobre la base del valor de adquisición o ingreso al
patrimonio debidamente registrado en los libros contables,
actualizado de acuerdo a las normas correspondientes referidas al ajuste por inflación.
Esta situación genera inestabilidad especialmente en el
caso de las ventas a plazo (como en efecto se venden estos
inmuebles en la práctica).
Al respecto, existen dos posiciones(1) en cuanto a la aplicación de la norma para cada cuota. Esperemos que la
SUNAT se pronuncie sobre el tema, una Directiva podría
contribuir a brindar al contribuyente mayor precisión en el
cálculo del IGV en la primera venta de inmuebles.
IV. BASE IMPONIBLE EN LA PRIMERA VENTA DE
INMUEBLES: CONTRAMARCHAS
Dentro del paquete de modificaciones que se dieron el
pasado 31 de diciembre, el MEF dio marcha atrás en cuanto
a la fijación de la base imponible para la primera venta de
inmuebles realizada por los constructores. Como sabemos,
este supuesto ya había sufrido en lo que iba del año 2000
dos modificaciones: Decreto Supremo Nº 064-2000 (vigente
desde el 30 de junio de 2000) y el Decreto Supremo Nº 11122
–––––––
(1) Esbozadas en la sección Apuntes Tributarios de INFORME TRIBUTARIO Nº
113, octubre de 2000, pág. 2. Una de ellas es comentada y asumida en el
artículo de la pág. 25 de esta edición.
ENERO 2001
INFORME TRIBUTARIO
Cambios recientes en la organización del
Poder Judicial y el Ministerio Público
Aspectos que inciden en la materia tributaria
El anterior gobierno tuvo entre sus metas la reforma del Poder
Judicial; sin embargo, al intervenirse éste se construyó un sistema de
provisionalidad de Jueces, Juzgados e incluso Salas Superiores y Supremas monitoreadas desde la Comisión Ejecutiva del Poder Judicial
(CEPJ) que en la práctica hacía uso de todas las atribuciones y facultades de la Corte Suprema, no sólo respecto a asuntos administrativos,
sino incluso jurisdiccionales.
A raíz de la crisis institucional de los últimos meses del año
pasado, con fecha 6 de setiembre y mediante Ley Nº 27367 se
dispuso la desactivación del CEPJ, estableciéndose la creación del
Consejo Transitorio del Poder Judicial, el cual tendrá como objetivo
fundamental el restablecimiento de la independencia y autonomía
del Poder Judicial, pieza fundamental de un verdadero Estado de
Derecho, en colaboración con la propia Corte Suprema de Justicia.
Respecto al Ministerio Público, ocurrió el mismo proceso descrito en los párrafos anteriores: la intervención a través de una Comisión Ejecutiva y recientemente, con su remoción, el establecimiento
del sistema de gobierno institucional.
Después del cambio producido se iniciaron una serie de modificaciones en la estructura del Poder Judicial y del Ministerio Público, por lo que se hace necesario conocer las implicancias de las
últimas disposiciones respecto a los procesos jurisdiccionales vinculados al quehacer tributario:
I. RESPECTO A DELITOS TRIBUTARIOS Y ADUANEROS
1. El Poder Judicial.- Como sabemos, la Primera Sala Penal
Transitoria de la Corte Suprema conocía en última instancia y de
manera exclusiva los casos de delitos tributarios y aduaneros; adicionalmente se crearon Salas Penales Superiores y Juzgados Especializados en dichos delitos.
En diciembre pasado se han desactivado dichos órganos, según aparece en el cuadro siguiente:
Cuadro 1
ÓRGANOS DESACTIVADOS EN DICIEMBRE DE 2000
Órgano
Desactivado
Disposición
– Primera Sala Penal Transi- Resolución Administratitoria de la Corte Suprema va Nº 011-2000-CT-PJ
Fecha de
publicación
20-12-00
– Salas Superiores Especiali- Resolución Administratizadas en Delitos Tributa- va Nº 005-2000-SP-CS
rios y Aduaneros
02-12-00
– Juzgados Superiores Espe- Resolución Administraticializados en Delitos Tri- va Nº 005-2000-SP-CS
butarios y Aduaneros
02-12-00
En el caso de la Corte Suprema, se ordenó la remisión de los
procesos penales (y el acervo documentario) a la Sala Penal Permanente de dicha Corte, salvo los que estuvieran al voto, que serán
resueltos por la Sala desactivada, en el menor plazo posible. Posteriormente, se ha creado la Sala Penal Transitoria por el término no
mayor de tres meses, estableciéndose la distribución de los expedientes entre ambas Salas de la siguiente manera:
Cuadro 2
DISTRIBUCIÓN DE EXPEDIENTES 2001
Sala
•
Sala Penal Permanente
de la Corte Suprema
•
Sala Penal Transitoria de
la Corte Suprema
Expedientes que conocerá
– Los registrados en esta Sala hasta la
fecha con números pares.
– Los registrados en la antigua Primera
Sala Penal Transitoria con números
pares.
– Todos los que ingresen a partir del
03.01.2001
– Los registrados en la Sala Penal Permanente hasta la fecha con números
impares.
– Los registrados en la antigua Primera
Sala Penal Transitoria con números
impares.
En el caso de las Salas Superiores y de los Juzgados Especializados, se ha dispuesto lo siguiente:
1. Los expedientes en trámite ante las Salas Penales Superiores,
y el acervo documentario correspondiente, serán remitidos a los
Presidentes de las Cortes Superiores de cuya competencia territorial proceda la causa, para su distribución entre las Salas Penales
Superiores de su jurisdicción.
2. Los expedientes que se encuentren en los Juzgados Especializados en Delitos Tributarios y Aduaneros, en el estado procesal en
que se encuentren, serán remitidos a los Presidentes de Cortes Superiores de cuya competencia territorial proceda la causa, para su distribución equitativa entre los juzgados penales de su jurisdicción.
No obstante, si las causas se encuentran al voto o en audiencia
pública continuada, deberán proseguir hasta su culminación en el
más breve lapso y de acuerdo a los plazos establecidos en la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
Adicionalmente, se señaló que los Presidentes de las Salas Penales Superiores oficien al Instituto Nacional Penitenciario para el traslado de los procesados en cárcel al establecimiento penal en el distrito judicial correspondiente para su juzgamiento o investigación.
2. El Ministerio Público.- En esta materia, conocían de los delitos tributarios y aduaneros las correspondientes Fiscalías Suprema,
Superiores y Provinciales Penales Especializadas en Delitos Tributarios, las mismas que han sido desactivadas, según se aprecia en el
cuadro siguiente.
ENERO 2001
23
INFORME TRIBUTARIO
Cuadro 4
SALAS Y DISTRIBUCIÓN DE EXPEDIENTES
PROCESO CONTENCIOSO TRIBUTARIO
Cuadro 3
ÓRGANOS DESACTIVADOS EN DICIEMBRE DE 2000
Órgano
Desactivado
Disposición
Fecha de
publicación
– Tercera Fiscalía Suprema en lo
Resolución de la
Penal Especializada en Deli- Fiscalía de la Nación
tos Tributarios y Aduaneros
Nº 148-2000-MP-FN
21-12-00
– Fiscalías Superiores Penales
Resolución de la
Especializadas en Delitos Tri- Fiscalía de la Nación
butarios y Aduaneros
Nº 063-2000-MP-FN
03-12-00
– Fiscalías Provinciales Penales
Especializadas en Delitos Tributarios y Aduaneros
03-12-00
Resolución de la
Fiscalía de la Nación
Nº 063-2000-MP-FN
Instancias
Primera
Respecto a la carga procesal de la Tercera Fiscalía Suprema, se
dispuso que ésta se remita a la Mesa de Partes Única para que sea
distribuida entre la Primera y Segunda Salas según el expediente
sea impar o par, respectivamente.
Respecto a las Fiscalías Superiores y Provinciales, se ha señalado que:
1. Las denuncias en trámite deberán remitirse a los Fiscales Superiores Decanos de los distritos judiciales de cuya competencia
territorial procedan, para su distribución equitativa entre los Fiscales Provinciales Penales.
2. Los Expedientes pendientes de dictamen fiscal se devolverán
a las Salas y juzgados que los remitieron para que procedan conforme lo señalado en el punto anterior.
3. En los casos en que la audiencia continuada, la Primera y
Segunda fiscalía Superior Penal de Lima se encargarán de conocer
dichos procesos hasta su culminación.
Segunda
II. SOBRE LA DEMANDA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
Como sabemos, la Corte Suprema resuelve la Demanda Contencioso Administrativa que se interpone contra lo resuelto por el
Tribunal Fiscal, según lo establece el Artículo 157º del Código Tributario.
En primera instancia se pronunciaba la Sala Civil Permanente o
la Sala Civil Transitoria y en vía de apelación la Sala Permanente
de Derecho Constitucional y Social.
Ahora bien, el 29 de diciembre último, mediante Resolución
Administrativa Nº 027-2000-CT-PJ se desactivó la Sala Civil Transitoria, disponiéndose que los procesos conocidos y el acervo documentario se remita a la Sala Civil Permanente; no obstante, las
causas pendientes al voto quedan para ser resueltas en los plazos
legales por los vocales que conocieron de las mismas.
No obstante ello, dada la carga procesal significativa existente,
el 30 de diciembre, por Resolución Administrativa de Sala Plena Nº
011-2000-SP-CS, la Corte Suprema de Justicia creó las Salas Transitoria Civil y de Derecho Constitucional y Social por un término no
mayor de tres meses. Por ello, las Resoluciones Administrativas de
Presidencia Nºs. 001-2001-P-CS y 002-2001-P-CS-PJ han establecido la distribución de expedientes y la conformación de las Salas
para el año 2001, según se aprecia en el Cuadro 4.
Esperamos en este punto, que la Corte Suprema establezca los
mecanismos necesarios para que los contribuyentes puedan conocer cuando un criterio establecido por el Tribunal Fiscal ha sido
contradicho por las Salas Civiles o por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. Ello es especialmente necesario cuan24
Conformación
Distribución de
expedientes
Sala
Permanente
– Dr. Víctor Raúl
Castillo Castillo
(Presidente)
– Dr. Oscar Alfaro
Álvarez
– Dra. Elcira Vásquez
Cortez
– Dr. Jorge Carrión
Lugo
– Dr. Mariano
Torres Carrasco
Conocerá:
– Todos los Expedientes
que a la fecha se encuentran en esta Sala.
– Los Expedientes ingresados con números impares a la antigua Sala Civil Transitoria.
– Los sucesivos expedientes que se registren con
números impares.
Sala Civil
Transitoria
– Dr. Pedro Iberico
Mas (Presidente)
– Dr. Luis Ortiz
Bernardini
(reemplazado por
José Torres Toro)
– Dr. Andrés
Echevarría
Adrianzén
– Dr. Adalberto
Seminario Valle
– Dr. Alberto Celis
Zapata
Conocerá:
– Los Expedientes ingresados con números pares
a la antigua Sala Civil
Transitoria.
– Los sucesivos expedientes que se registren con
números pares.
Sala de
Derecho
Constitucional y Social
Permanente
– Dr. Moisés Pantoja – Todos las apelaciones
Rodulfo (Presidente)
vinculadas a procesos
– Dr. Jorge Buendía
contenciosos adminisGutiérrez
trativos de índole tribu– Dr. José Silva
taria, entre otros.
Vallejo
– Dr. Alfredo
Ferreyros Paredes
– Dr. Eduardo
Palacios Villar
Salas
do el criterio fue establecido por una Jurisprudencia de Observancia Obligatoria; en cuyo caso, pensaríamos que la Corte debería
ordenar la publicación de la Sentencia que establece la remoción
del criterio del Tribunal Fiscal.
III. RESPECTO A LAS ACCIONES DE AMPARO
Respecto a las Acciones de Amparo, éstas eran conocidas en la
mayoría de casos en Lima, en primera instancia por los Juzgados
Transitorios Especializados en Derecho Público; y, en segunda instancia, por la Sala Transitoria Especializada en Derecho Público de
la Corte Superior de Justicia de este departamento y en recurso
extraordinario por el Tribunal Constitucional.
Al haber desaparecido los órganos transitorios en el Poder Judicial, para el presente año judicial las acciones se procesarán ante los
Juzgados de Derecho Público y la Sala de Derecho Público de la Corte
Superior de Lima, la misma que estará integrada por los doctores José
Palomino García (quien la presidirá), Roxana Mac Rae Thays, Jeannette Tello Gilardi e Inés Tello de Ñecco.
Finalmente, cabe referir que el Tribunal Constitucional se encuentra completo nuevamente, y, dada la valía de los Magistrados
reincorporados, pensamos que las Sentencias de este organismo
constitucional van a mejorar y tocar la temática tributaria con mayor técnica jurídica y con mejores perspectivas de defensa de los
derechos de los ciudadanos.
ENERO 2001
INFORME TRIBUTARIO
La valorización de los terrenos en la
primera venta de inmuebles
Problemas de aplicación del Reglamento de la Ley del IGV
luego de las modificaciones efectuadas en el año 2000
Mario Alva Matteucci (*)
Susana López-Ameri Cáceres(**)
INTRODUCCIÓN
El Impuesto General a las Ventas es conocido en la doctrina
nacional y extranjera como un Impuesto al Consumo que se estructura bajo la técnica del Valor Agregado y que grava distintas operaciones que evidencian actos de consumo, entre las que se encuentra la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos, así como las posteriores ventas entre empresas
vinculadas. De tal manera que lo que se grava es el valor agregado
del inmueble, el cual, por obvia razón, no podría incluir al valor del
terreno, sino sólo al valor de la construcción, para efectos de la
aplicación de la tasa correspondiente del Impuesto General a las
Ventas.
Como puede advertirse, el terreno en sí no recibe un valor agregado al haberse efectuado una construcción, razón por la cual tiene lógica su exclusión de la base imponible del IGV.
El problema de la valorización del terreno a los efectos de su
exclusión de la base imponible en el caso de ventas gravadas de
inmuebles, reside en el hecho de que en el ejercicio gravable 2000
se han producido modificaciones al Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas, originando de este modo hasta tres
maneras distintas de valorizar el terreno, a efectos de deducir dicho
valor de la base imponible del IGV que corresponda abonar al fisco.
El presente artículo pretende dar una explicación al tema, así
como compartir las reflexiones que el mismo nos ha merecido, sin
establecer una solución única ni agotar la discusión sobre el mismo.
A efectos de establecer la determinación de la base imponible,
el Artículo 13º de la LIGV dispone que en la primera venta de
inmuebles está constituida por el ingreso percibido con exclusión
del correspondiente valor del terreno.
II. LA VALORIZACIÓN DEL TERRENO
En este tema han existido modificaciones en el año 2000, las
cuales pueden presentar problemas en su aplicación. A continuación se señalan las mismas.
NORMA APLICABLE
CRITERIO DE VALORIZACIÓN
DEL TERRENO
D.S. Nº 136-96-EF
Vigente hasta el 29 de junio de 2000.
Valor arancelario oficial actualizado con
la variación experimentada por el Índice
de Precios al Por Mayor (IPM).
D.N. Nº 064-2000-EF
Vigente desde el 30 de junio hasta el
11 de octubre de 2000.
Valor de adquisición o ingreso al patrimonio debidamente registrados en los libros contables, actualizado de acuerdo a
las normas sobre ajuste por inflación.
Sólo en aquellos casos en que no se acredite la contabilización, se considera el
valor arancelario oficial del ejercicio en
que se efectúe la venta.
D.S.Nº 111-2000-EF
Vigente desde el 12 de octubre de
2000 hasta el 31 de diciembre de
2000.
Valor del terreno representa el 50% del
valor total de la transferencia del inmueble
D.S. N°150-2000-EF
Vigente a partir del 1 de enero de
2001.
Valor de adquisición o ingreso al patrimonio debidamente registrados en los libros contables, actualizado de acuerdo a
las normas sobre ajuste por inflación.
Solo en aquellos casos que no se acredite
la contabilización, se considera el valor
arancelario oficial del ejercicio en que se
efectúe la venta.
I. LA PRIMERA VENTA DE INMUEBLES
EFECTUADA POR EL CONSTRUCTOR
De conformidad con lo establecido en el literal d) del Artículo
1° del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas actualmente vigente (en adelante LIGV) se encuentra gravada con el impuesto
la primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los
mismos.
Por su parte, el literal e) del Artículo 3º de la misma Ley, establece que se entiende por constructor cualquier persona que se dedique
en forma habitual a la venta de inmuebles construidos totalmente
por ella o que hayan sido construidos total o parcialmente por un
tercero para ella.
Por otro lado, en el literal f) del Artículo 4º de la LIGV se establece que en la primera venta de inmuebles, la obligación tributaria
nace o se origina en la fecha de percepción del ingreso, por el
monto que se perciba, sea parcial o total.
PERÍODO DE VIGENCIA
1. Régimen del Decreto Supremo Nº 136-96-EF
A fin de establecer el valor de terreno que debía excluirse de la
base imponible, hasta el 29 de junio el Reglamento de la LIGV,
aprobado por D. S. Nº 136-96-EF, en adelante el RIGV, establecía
en su Artículo 5º numeral 9) que debía tomarse el valor arancelario
oficial del ejercicio en que se efectúe la venta, actualizado con la
variación experimentada por el IPM que publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ocurrida entre el 1 de enero
–––––––
(*) Abogado. Especialista en Tributación Municipal.
(**) Abogada Especialista en Derecho Tributario.
ENERO 2001
25
INFORME TRIBUTARIO
al que corresponde el Arancel y el último día del mes anterior a
aquel en el cual se efectúe la venta.
Según este sistema, el valor del terreno siempre sería inferior al
valor de venta del inmueble, debido a que normalmente los valores
arancelarios utilizados también en el cálculo de la base imponible
del Impuesto Predial (tributo recaudado por los Gobiernos Locales),
no reflejan el valor real de los terrenos.
2. Régimen del Decreto Supremo Nº 064-2000-EF
A partir del 30 de junio de 2000, entró en vigencia el D. S. Nº
064-2000-EF que modificó el numeral 9) del Artículo 5º del
reglamento antes indicado, respecto de la determinación de la base
imponible de la primera venta de inmuebles, estableciendo que se
entendía como valor del terreno, para efectos de su exclusión de la
base imponible, al valor de adquisición o ingreso al patrimonio
debidamente registrados en los libros contables, actualizado de
acuerdo a las normas correspondientes referidas al ajuste por
inflación.
En caso de que no se pueda acreditar la contabilización del
valor de adquisición o de ingreso a patrimonio debidamente registrados en los libros y registros contables, la deducción del valor del
terreno será equivalente al valor arancelario oficial del ejercicio en
que se efectúe la venta, actualizado con la variación experimentada por el IPM que publica el INEI, ocurrida entre el primero de
enero de cada año al que corresponde el Arancel y el último día
del mes anterior a aquel en el cual se efectúe la venta.
Con esta modificación al reglamento, se establece una aproximación al real valor de los terrenos, situación que no se producía
con el anterior sistema. Sin embargo, podían presentarse casos en
los cuales el valor del terreno superase al valor de la construcción,
originando por ello que el pago del Impuesto General a las Ventas
por abonar a la Administración Tributaria sea por consiguiente
menor. De otra parte, es importante advertir que la regulación en
mención no establece parámetro alguno en relación al denominado valor de adquisición de ingreso al patrimonio, existiendo inclusive opiniones en el sentido que a los efectos de evitar inequidades
(producidas por manipulaciones y prácticas elusivas entre empresas vinculadas), dicho valor debería encontrarse soportado en una
tasación.
3. Régimen del Decreto Supremo Nº 111-2000-EF
Sin embargo, mediante D. S. Nº 111-2000-EF, vigente desde
el 12 de octubre de 2000, se modificó nuevamente el citado numeral
9 del Artículo 5º del RIGV, estableciendo que para efectos de
determinar la base imponible en la primera venta de inmuebles el
valor del terreno a excluirse de la misma representaba el cincuenta
por ciento del valor de la transferencia del inmueble.
Este sistema establece una presunción jure et de jure, es decir
que no admite prueba en contrario, toda vez que se considera de
manera automática la exclusión del 50 por ciento del valor del
terreno, de la correspondiente base imponible del Impuesto General
a las Ventas. “En la mayoría de casos esta nueva disposición
resultaría beneficiosa para los contribuyentes porque disminuiría
el valor del Impuesto General a las Ventas a pagar”(1 ) al fisco.
Además, cabe indicar que una de las justificaciones para su
adopción fue considerarla como una medida tendente a incentivar
las ventas de inmuebles recién construidos, sobre todo en un contexto
económico recesivo como el que vivimos en la actualidad. Sin
perjuicio de ello, la aplicación de una presunción absoluta, creaba
sin lugar a dudas un tratamiento tributario inequitativo, antitécnico
e injusto, en tanto en algunos casos a) no se permitía la deducción
del valor “real” del terreno, cuando éste era mayor al 50 por ciento
del valor de transferencia, casos en los cuales se terminaba gravando parte del valor del terreno; y, en otros, b) se beneficiaba a los
vendedores de departamentos y bienes de propiedad horizontal,
26
casos en los que sin lugar a dudas, el valor del terreno es ínfimo en
relación al valor de la construcción, permitiéndose con ello la
deducción de parte del valor de la construcción.
4. Caso Práctico:
Para poder analizar la aplicación de las normas mencionadas
líneas arriba, es interesante formular un caso práctico, con la finalidad de tener mayores elementos de juicio para determinar el impacto de los cambios efectuados al RIGV .
Consideremos para efectos académicos el caso de una compañía inmobiliaria, denominada en adelante como la Empresa, que
se dedica a la venta de bienes inmuebles. Para dicho efecto, la
Empresa normalmente adquiere en propiedad los terrenos en los
cuales se van a construir las obras y encarga a un tercero la
construcción de las mismas.
La Empresa durante el periodo comprendido entre diciembre
de 1999 y junio de 2000 ha realizado la venta de cuatro inmuebles,
todos ellos bajo la modalidad de compraventa a plazos, en las
cuales se pagó una cuota inicial y el saldo era financiado y pagado
en diferentes números de cuotas de acuerdo a lo establecido en
cada contrato.
En primer lugar, debemos advertir que la Empresa califica como
constructor para efectos de la aplicación del impuesto, por lo que la
primera venta de inmuebles estará gravada con el Impuesto General
a las Ventas.
De acuerdo a lo indicado anteriormente, en la primera venta de
bien inmueble por el constructor la obligación tributaria nace en la
fecha de percepción del ingreso, por el monto que se perciba, sea
parcial o total, por lo que en acto posterior al nacimiento de la
obligación se debe determinar la base imponible.
En tal sentido, consideramos que en cada pago parcial (cuota)
que se abone, se debe determinar la base imponible conforme a la
normatividad vigente y de manera independiente unas de las otras;
por lo que en el caso de la entrada en vigencia de los D. S. Nº 0642000-EF y Nº 111-2000-EF, respectivamente, la base imponible
determinada a partir de sus respectivas vigencias debería considerar como valor del terreno el señalado en dichas normas, según sea
el caso. Por ejemplo, las cuotas que vencen después del 11 de
octubre de 2000 y que son cobradas y facturadas al vencimiento,
se encontrarán sujetas a la nueva regulación, por la cual se considera como base de cálculo del impuesto al 50 por ciento por
exclusión del valor de terreno.
No obstante lo indicado, y teniendo en cuenta que en cada
cuota se paga un monto porcentual del valor del inmueble que incluye obviamente un valor porcentual del terreno, la exclusión del
valor de este terreno para la determinación de la base imponible,
en nuestra opinión debería ser también en este mismo porcentaje.
Analicemos el caso práctico de la venta de un inmueble de la
Empresa a un cliente:
Fecha del contrato
Valor de venta
Cuota inicial
Saldo financiado
Nº de cuotas
Valor de cada cuota
Primera cuota
última cuota
US$
US$
US$
US$
25.01.2000
154,500
85,000
69,500
13
5,346
15.02.2000
30.03.2000
Para efectos del presente caso, supongamos que el valor arancelario del terreno para el año 2000 es de US$ 25,000. Por otro
lado, supongamos que el valor de adquisición del terreno que figura en libros, actualizado de acuerdo a las normas correspondientes
referidas al ajuste por inflación, es de US$ 45,000.
4.1. Periodo hasta el 29.06.00
–––––
(1) "Primera Venta de Bienes Inmuebles". Apunte Tributario de Informe Tributario Nº 113, Vol. IX, Octubre 2000, pág. 2.
ENERO 2001
INFORME TRIBUTARIO
Únicamente para efectos tributarios, durante el periodo comprendido hasta el 29 de junio de 2000, el valor de la fábrica de
dicho inmueble fue de US$ 129,500 y el valor del terreno US$
25,000; es decir, al valor de la fábrica le correspondía el 83.8 por
ciento del valor total del inmueble, mientras que al terreno le correspondía el 16.2 por ciento.
En este primer tramo, al haberse abonado como cuota inicial
US$ 85,000, la base imponible para efectos del IGV debió ser US$
71,230, que representa el 83.8 por ciento del total de la cuota,
siendo US$ 13,770 en valor del terreno que debió excluirse de la
misma.
De la forma antes indicada debió determinarse la base imponible
en cada pago parcial hasta el cambio de la norma.
4.2 Periodo del 30.06.00 hasta el 11.10.00
A partir del 30 de junio del 2000, considerando obviamente
los mismos datos, es decir el valor del inmueble: US$ 154,500, la
fábrica tendría un valor de US$ 109,500 y, como ya lo indicáramos anteriormente, el valor del terreno US$ 45,000.
Así las cosas, el porcentaje correspondiente al valor de la fábrica respecto del total del inmueble sería de 70.8 por ciento, mientras
que al terreno le correspondía el porcentaje de 29.2 por ciento.
En tal sentido, al abonarse la cuota correspondiente posterior a
la vigencia del D. S. Nº 064-2000-EF, debía excluirse de ésta un
porcentaje equivalente al 29.2 por ciento de la misma como valor
del terreno. En otras palabras, si la cuota era de US$ 5,346 (US$
69,500/13), la base imponible para efectos del IGV debió ser US$
3,785 que es el 70.8 por ciento del monto de dicha cuota.
4.3. Periodo del 12.10.00 hasta el 31.12.00
Con la entrada en vigencia del D. S. Nº 111-2000-EF, que señala que el valor del terreno representa el 50 por ciento del valor
de la transferencia, el valor de la fábrica será de US$ 77,250 y el
del terreno US$ 77,250.
En este caso, las cuotas posteriores a la entrada en vigencia de
este último Decreto Supremo deberían calcularse de la siguiente
forma:
Valor de la cuota
Valor del terreno
Base imponible (valor de la fábrica)
Impuesto General a las Ventas (18%)
US$ 5,346.00
US$ 2,673.00
US$ 2,673.00
US$ 481.14
5. Régimen del Decreto Supremo Nº 150-2000-EF
No obstante que el presente artículo versa sobre las modificaciones normativas referidas a la valorización de los terrenos en la
primera venta de inmuebles efectuadas durante el ejercicio 2000,
debemos hacer mención que mediante D. S. Nº 150-2000-EF, cuya
vigencia es a partir del 1 de enero de 2001, se ha modificado
nuevamente el sistema de valorización de los terrenos para su exclusión en la determinación de la base imponible del IGV en la
primera venta de inmuebles volviendo al régimen establecido inicialmente por el D. S. Nº 064-2000-EF es decir, a aquel en el que el
valor del terreno está conformado por el valor de adquisición o
ingreso al patrimonio debidamente registrados en los libros contables actualizado de acuerdo a las normas correspondientes referidas al ajuste por inflación, salvo en aquellos casos en que no se
acredite la contabilización del valor de adquisición o ingreso al
patrimonio en los libros contables, debiendo ser la deducción antes
referida equivalente al valor arancelario oficial del ejercicio en que
se efectúe la venta, actualizado con la variación experimentada
por el IPM que publica el INEI, ocurrida entre el primero de enero
del año al que corresponde el Arancel y el último día del mes anterior a aquel en el cual se efectúa la venta.
III. ANÁLISIS DE UNA RESOLUCIÓN DEL
TRIBUNAL FISCAL:
Finalmente, debemos indicar que en un caso no vinculado a la
primera venta de inmuebles, sino a la actividad de construcción, el
Tribunal Fiscal (RTF Nº 2389-4-96) utilizó un argumento contrario
para beneficiar al contribuyente, privilegiando el aspecto material
de la hipótesis de incidencia (actividad de construcción) sobre el
aspecto temporal de la hipótesis de incidencia (percepción total o
parcial del ingreso). Interesa mencionar el caso por la similitud en
cuanto al nacimiento de la obligación tributaria para ambas operaciones gravadas con el impuesto.
El caso fue el siguiente: a raíz de la publicación del Dec. Leg.
Nº 775 se “derogó” a partir del 01.04.94 la inafectación a los
contratos de construcción celebrados con entidades del Estado,
pasando a estar gravados todos los contratos de construcción que
se celebren. El contribuyente no gravó con el IGV los pagos que
recibió durante el ejercicio 1994 y que correspondían a contratos
ejecutados durante 1993 bajo el argumento que se generaron en
un periodo en el cual no existía el hecho imponible generador de la
obligación tributaria. El Tribunal Fiscal confirmó este criterio
indicando que en efecto, “...al haberse realizado la actividad de
construcción en un periodo en el cual se encuentra vigente
determinada norma, ésta deberá regir a todas aquellas operaciones
pendientes que se realicen con posterioridad, como pagos diferidos,
por ejemplo, así éstas se produzcan durante la vigencia de un nuevo
dispositivo”. Debemos indicar que el nacimiento de la obligación
tributaria en estos contratos de construcción ocurría en la fecha de
emisión del comprobante de pago o en la fecha de percepción del
ingreso, sea total o parcial o por valorizaciones periódicas, lo que
ocurra primero. En opinión del Tribunal Fiscal, se trataba de un
momento distinto al de la realización del hecho imponible, el cual
ha sido abstraído por el legislador a fin de la imposición o no de un
tributo.
Nuestra opinión
Discrepamos de dicho criterio, dado que el aspecto material de
la hipótesis de incidencia (actividad de construcción) recoge el objeto
del tributo; es decir, la manifestación de capacidad contributiva
que desea gravar el legislador que es el consumo; mientras que el
aspecto temporal de la hipótesis de incidencia establece el momento
del nacimiento de la obligación tributaria correspondiendo, en este
caso, a la percepción, total o parcial, del ingreso y no a la
celebración del contrato correspondiente, producir el efecto
juridizante del acaecimiento de la hipótesis de incidencia, que no
es otro que la instauración de la relación jurídico-obligatoria.
Aplicar el criterio de la Resolución en comentario implicaría
que en los contratos de venta de inmuebles celebrados hasta el
11.10.2000, al haberse realizado el hecho imponible durante la
vigencia de la anterior normativa, no procedería modificar la determinación del IGV respecto de las cuotas que se percibirán con
posterioridad a dicha fecha, no obstante que el nacimiento de la
obligación tributaria ocurre durante la vigencia de la nueva norma.
Consideramos que resultaría errada la aplicación de tal criterio,
por las razones que han sido expuestas anteriormente, y reiteramos nuestra opinión en el sentido de que debe aplicarse la norma
que se encuentre vigente en el momento en que se produzca el
nacimiento de la obligación tributaria por las cuotas que están
pendientes de cobro y facturación.
ENERO 2001
27
INFORME TRIBUTARIO
Modificaciones respecto a
Declaraciones Tributarias
I. DECLARACIÓN ANUAL DE NOTARIOS
Mediante la R. de S. Nº 139-2000/SUNAT publicada el 30
de diciembre de 2000, se ha modificado la R. de S. Nº 138-99/
SUNAT (modificada por R. de S. Nº 005-2000/SUNAT y R. de S.
Nº 038-2000/SUNAT) norma que aprobó el Reglamento para la
presentación de la Declaración Anual de Notarios.
El objetivo de la modificación es poner a disposición de la
Administración, sistemática y periódicamente, la información
concerniente a la legalización de libros de actas, así como de
libros y registros contables vinculados a asuntos tributarios.
Para lograr tal objetivo, se amplían y especifican las situaciones en que los Notarios se encuentran obligados a presentar la
Declaración Anual de Notarios, comprendiendo a quienes, durante el ejercicio, hayan realizado cuando menos una Autorización de libros y registros u otorgado por lo menos una escritura
pública que contenga operaciones patrimoniales; en la redacción anterior se indicaba que los Notarios tenían esta obligación
cuando tuvieran por lo menos una operación patrimonial que
conste en escritura pública, cuyo otorgamiento se hubiere efectuado en el ejercicio a que corresponda la declaración.
En este contexto se define como “autorización de libros y
registros”, a la legalización de libros de actas, así como de libros y registros contables vinculados a asuntos tributarios, efectuada por los notarios o jueces de paz de acuerdo al procedimiento establecido en la Resolución de Superintendencia Nº 0862000/SUNAT.
Los Notarios que no hubieran otorgado escrituras públicas
conteniendo operaciones patrimoniales o que no hubieran realizado autorizaciones de libros y registros, deberán presentar el
formato denominado «Constancia de no tener información a declarar.»
Se añaden como datos mínimos que deben ser declarados en
el PDT- Notarios, una operación patrimonial que conste en escritura pública y una autorización de libros y registros.
Asimismo, en virtud a la norma modificatoria, se indica que
la Declaración o la «Constancia de no tener información a declarar», según sea el caso, deberá ser presentada en las dependencias de la SUNAT habilitadas para la presentación de la Declaración o la Constancia contenidas en el Anexo Nº 2 (Ver pág. 59
de la presente edición).
Para presentar la Declaración Anual de Notarios, a partir del
ejercicio 2000, se utilizará el PDT de Notarios – versión 2.0, que
ya está a disposición de los declarantes desde el 15 de diciembre
del año 2000 en la página web de la SUNAT: http://
www.sunat.gob.pe; La Declaración o la «Constancia de no tener
información a proporcionar» podrá ser presentada a partir del
15 de febrero de 2001 hasta las fechas establecidas como vencimientos para la presentación de la Declaración Anual del Impuesto a la Renta 2000.
28
II. DECLARACION ANUAL DE OPERACIONES CON
TERCEROS
A través de la R. de S. Nº 141- 2000/SUNAT publicada el
30 de diciembre de 2000 se modifica la R. de S. Nº 003-2000/
SUNAT, norma que aprobó el Reglamento para la presentación
de la Declaración Anual de Operaciones con Terceros-DAOT.
Con la modificación se amplía el universo de obligados a
presentar el PDT de Operaciones con Terceros y, asimismo, se
establecen los plazos y lugares en los que se deberá cumplir con
la obligación.
Para tal efecto se incluye una Cuarta Disposición Transitoria
al Reglamento en la que se indica que por el ejercicio 2000,
deberán presentar la Declaración los Declarantes que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
a) Tengan la calidad de Principales Contribuyentes .
b) Hayan obtenido ingresos brutos superiores a S/. 216,000
(doscientos dieciséis mil y 00/100 Nuevos Soles) durante
el ejercicio 1999, de acuerdo a la Declaración Anual del
Impuesto a la Renta correspondiente a dicho ejercicio. El
resultado de los ingresos brutos se obtendrá de sumar los
montos consignados en las casillas 321, 327 y 329 del
Formulario Nº 174 – Declaración Pago Anual Impuesto a
la Renta – Tercera Categoría 1999, o de sumar las casillas 463, 473, 475 y 476 del PDT - Renta 99; en este
rubro es donde puede notarse con claridad como se ha
ampliado el universo de obligados ya que estuvieron obligados a presentar la declaración 1999, los contribuyentes que obtuvieron S/. 520,000.
c) Hayan estado obligados a presentar la Declaración correspondiente al ejercicio 1999.
Para efecto de la presentación de la Declaración, se deberá
tener en cuenta lo siguiente:
- Plazo: desde el 15 de febrero hasta las fechas de vencimiento señaladas en el Anexo N° 3 de la norma (Ver pág. 62 en esta
edición).
Los Principales Contribuyentes podrán optar por presentar la
Declaración junto con la Declaración de Renta.
- Lugar: La Declaración deberá ser presentada en el caso de
PRICOS, en las mismas oficinas de la SUNAT en donde presentan
sus declaraciones mensuales; y en el de los MEPECOS, en cualquier oficina de la SUNAT.
Las direcciones de las dependencias de la SUNAT habilitadas
para la presentación de la Declaración son las indicadas en el
Anexo N° 4 (Ver pág. 62 de esta edición).
- Forma: Se pone a disposición de los obligados a declarar
una nueva versión del PDT de Operaciones con Terceros a utilizarse denominada Programa de Declaración Telemática de Operaciones con Terceros – versión 2.0, que estará a disposición de
ENERO 2001
INFORME TRIBUTARIO
los Declarantes en la página web de la SUNAT, http://
www.sunat.gob.pe.
III. DECLARACIÓN ANUAL DE AGENTES DE
RETENCIÓN DE RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA
La Resolución de Superintendencia Nº 142-2000/SUNAT, publicada el 30 de diciembre de 2000, modifica la Resolución de
Superintendencia Nº 004-2000/SUNAT, norma que aprobó el
reglamento para la presentación de la Declaración Anual de
Agentes de Retención de Rentas de Cuarta Categoría.
Con la modificación, al igual que respecto a la Declaración
de Operaciones con Terceros, se amplía el universo de obligados
a presentar el PDT de Operaciones con Terceros para lo que incluye una Cuarta Disposición Transitoria del Reglamento en la
que se indica que por el ejercicio 2000, deberán presentar la
Declaración los contribuyentes que se encuentren en alguno de
los siguientes supuestos:
a) Tengan la calidad de Principales Contribuyentes.
b) Hayan obtenido ingresos brutos superiores a S/. 216,000
(doscientos dieciséis mil y 00/100 Nuevos Soles) durante
el ejercicio 1999, de acuerdo a la Declaración Anual del
Impuesto a la Renta correspondiente a dicho ejercicio. El
resultado de los ingresos brutos se obtendrá de sumar los
montos consignados en las casillas 321, 327 y 329 del
Formulario Nº 174 – Declaración Pago Anual Impuesto a
la Renta – Tercera Categoría 1999, o de sumar las casillas 463, 473, 475 y 476 del PDT-Renta 99.
c) Hayan estado obligados a presentar la Declaración correspondiente al ejercicio 1999.
d) Hayan estado obligados a presentar la declaración mensual de las Retenciones del Impuesto a la Renta de cuarta
categoría y de las Retenciones del Impuesto Extraordinario de Solidaridad a través del PDT IGV- Renta Mensual,
por el ejercicio 2000.
Asimismo, la norma modifica el artículo 3º del Reglamento
excluyendo de la información que debe ser presentada en el PDT,
aquella que ya se hubiera presentado en las declaraciones mensuales de Retenciones del Impuesto a la Renta de cuarta categoría y de IES a través del PDT IGV- Renta Mensual.
Esto será aplicable respecto a los pagos efectuados o puestos
a disposición de los Independientes, que debieron haber sido
declarados a través del PDT IGV-Renta Mensual a partir del período marzo de 2000.
IV. PROGRAMAS DE DECLARACIÓN TELEMÁTICA
(PDT): Declaración y pago de diversas obligaciones
tributarias
Mediante la Resolucion de Superintendencia N° 143-2000/
SUNAT, publicada el 30 de diciembre de 2000, se aprueban
nuevas versiones de los Programas de Declaración Telemática de
Remuneraciones e IGV-Renta Mensual y, además, se pone a disposición de los deudores tributarios el medio telemático para la presentación de la declaración del Impuesto Selectivo al Consumo y
de las retenciones del Impuesto a la Renta e Impuesto General a
las Ventas.
Los nuevos PDTs deben utilizarse a partir del 02 de enero de 2001;
quienes necesiten presentar declaraciones correspondientes a períodos anteriores a dicha fecha, deben revisar la Primera Disposición
Transitoria de la norma para conocer el procedimiento a seguir.
Los Nuevos PDTs
Se aprueban los siguientes PDTs (cada una de las determinaciones que a continuación se detallan constituyen obligaciones
independientes entre sí):
a) PDT de Remuneraciones–Formulario Virtual N° 600.- Se
trata de una nueva versión del PDT que se empleará para cumplir
con la declaración y el pago de los siguientes conceptos, independientemente del periodo que se trate:
– Registro de trabajadores, pensionistas y derechohabientes.
– Retenciones al Impuesto a la Renta de quinta categoría.
– Impuesto Extraordinario de Solidaridad, respecto de las
remuneraciones que corresponden a los trabajadores de
las entidades empleadoras.
– Contribuciones al Seguro Regular, respecto de las remuneraciones y pensiones que corresponden a los trabajadores y pensionistas, respectivamente, de las entidades
empleadoras.
– Contribuciones al Seguro de Salud Agrario a que se refiere el Decreto Legislativo N° 885 y normas modificatorias
y la Ley N° 27360, que corresponda por los trabajadores
agrarios dependientes.
– Contribuciones a la ONP, bajo el régimen del Decreto Ley
N° 19990.
– Primas por concepto del Essalud Vida, respecto de los trabajadores considerados asegurados titulares del seguro
regular en salud que contraten el mencionado seguro.
– Aportes al Fondo de Derechos Sociales del Artista.
b) PDT ISC–Formulario Virtual N° 615.- PDT que se empleará
para cumplir con la declaración y los pagos semanales y mensuales, así como la declaración y el pago de regularización mensual, del Impuesto Selectivo al Consumo a partir del período tributario Julio 1999 en adelante.
c) PDT Otras Retenciones–Formulario Virtual N° 617.- PDT
que se empleará para cumplir con la declaración y el pago de los
siguientes conceptos a partir del período tributario Enero 1998
en adelante:
– Retenciones del Impuesto General a las Ventas.
– Retenciones del Impuesto a la Renta de segunda categoría.
– Retenciones del Impuesto a la Renta a contribuyentes no
domiciliados, con excepción de las retenciones que constituyen
Renta de quinta categoría, que se declararán en el PDT de Remuneraciones–Formulario Virtual N° 600, y las de cuarta categoría
que se declararán en el PDT IGV Renta Mensual IEV- Formulario
Virtual N° 621.
d) PDT IGV Renta Mensual IEV–Formulario Virtual N° 621.PDT que se empleará en reemplazo del Formulario Virtual N°
620, para cumplir con la declaración y el pago de las obligaciones tributarias de carácter mensual vinculadas a los siguientes
conceptos, a partir del periodo tributario Enero 1998 en adelante:
– Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción
Municipal.
– Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción
Municipal aplicable a la venta de arroz–Ley N° 27168.
– Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de tercera categoría, Régimen General, Régimen de Amazonía, Zona de
Frontera y/o Selva y deudores tributarios acogidos a los
beneficios establecidos en la Ley de Promoción del Sector
Agrario – Decreto Legislativo Nº 885 y Ley N° 27360.
– Régimen Especial del Impuesto a la Renta.
– Retenciones del Impuesto a la Renta de cuarta categoría.
ENERO 2001
29
INFORME TRIBUTARIO
–
Retenciones del Impuesto Extraordinario de Solidaridad,
efectuadas a los perceptores de rentas de cuarta categoría.
Información de los sujetos perceptores de rentas de cuarta categoría pagadas o puestas a disposición, aún cuando el declarante no tenga la obligación de efectuar retenciones por dichas rentas.
El Impuesto Especial a las Ventas.
Superintendencia N° 062-2000/SUNAT.
9. Los que hayan optado voluntariamente por presentar su
declaración utilizando alguno de los PDT.
10. Los no comprendidos en los supuestos precedentes, que
se encuentren obligados a presentar la Declaración Anual
del Impuesto a la Renta correspondiente al ejercicio
gravable 2000, de acuerdo con lo señalado por la Resolución de Superintendencia N° 140-2000/SUNAT.
Sujetos obligados a utilizar los PDT
Están obligados a elaborar sus declaraciones utilizando los
PDT los sujetos que se encuentren en cualquiera de los supuestos
que se señalan a continuación:
1. Los notificados como Principales Contribuyentes por la
SUNAT.
2. Las entidades consideradas Personas Jurídicas de acuerdo con el Artículo 14° del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta, aprobado por Decreto Supremo N° 054-99-EF y
modificatorias.
3. Las entidades empleadoras comprendidas en alguno de
los siguientes supuestos:
a) Las que tengan cuatro (4) o más trabajadores a su
cargo, comprendiéndose incluso a aquellos trabajadores que obtengan rentas de quinta categoría de
acuerdo al inciso e) del Artículo 34° del TUO de la Ley
del Impuesto a la Renta, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 054-99-EF y modificatorias.
b) Las que tengan trabajadores artistas a su cargo.
c) Las que tengan trabajadores agrarios dependientes y
se encuentren comprendidas dentro de los alcances
del Decreto Legislativo N° 885 y la Ley N° 27360.
d) Las que hayan contratado los servicios de una Entidad
Prestadora de Salud (EPS) o cuenten con Servicios Propios de Salud.
e) Las que hayan suscrito con el ESSALUD un contrato
por Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
4. Los que se encuentren gravados con el Impuesto Selectivo
al Consumo, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 53° del TUO de la Ley del Impuesto General a las
Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el
Decreto Supremo N° 055-99-EF y modificatorias.
5. Los que vendan Bienes cuyo Impuesto es asumido por el
Estado (úrea para uso agrícola cuyo IGV e IPM es asumido por el Estado). Estos contribuyentes deben seguir las
indicaciones contenidas en la Segunda Disposición Transitoria y Final de la Resolución.
6. Aquellos obligados a efectuar retenciones del Impuesto a
la Renta y del Impuesto Extraordinario de Solidaridad aún
cuando no efectúen dichas retenciones por haberse comunicado a SUNAT o autorizado la suspensión de las
mismas por parte de la SUNAT, según el caso.
7. Aquellos que se encuentren obligados a presentar alguna
Declaración Informativa a través del PDT:
• PDT Declaración Anual de Operaciones con Terceros
(DAOT).
• PDT Agentes de Retención (DAR).
• PDT Notarios.
8. Las entidades responsables que estén obligadas a efectuar la declaración y pago de las contribuciones de los
pescadores y procesadores artesanales independientes,
de acuerdo a lo señalado por la Resolución de
Cabe destacar que todo declarante que se encuentre obligado a presentar alguna declaración utilizando el PDT, deberá elaborar y presentar todas las declaraciones a las que estuviese obligado utilizando dicho programa.
–
–
30
Fecha a partir de la cual se utilizarán los nuevos PDT
Los contribuyentes que se encuentren obligados a elaborar
sus declaraciones mediante PDT utilizarán estos programas a partir
del 2 de enero del año 2001, teniendo en cuenta –de ser el caso–
lo establecido en la Primera Disposición Transitoria y Final de la
presente resolución.
Declaraciones Sustitutorias o Rectificatorias
Las Declaraciones sustitutorias o rectificatorias efectuadas mediante los PDT se presentarán en el lugar señalado en el Artículo
6º, teniéndose en cuenta lo siguiente (además de las indicaciones
específicas que para cada uno de los PDTs se establecen en el
artículo 9º de la Resolución):
a) Se ingresarán nuevamente todos los datos del concepto
cuya declaración se sustituye o rectifica, inclusive aquella
información que no se desea sustituir o rectificar.
b) Se podrá sustituir o rectificar más de un concepto a la vez.
Cada concepto rectificado en este caso constituye una declaración independiente.
c) Si la declaración original se presentó utilizando el PDT, la
declaración sustitutoria o la rectificatoria se deberá presentar necesariamente a través de dicho medio.
d) Si la declaración original se presentó, de acuerdo con las
normas correspondientes, mediante formulario, la declaración sustitutoria o la rectificatoria se podrá presentar a
través del PDT correspondiente.
V. DECLARACIÓN ANUAL DEL IMPUESTO A LA RENTA
2000
Inusualmente, esta vez se han aprobado las disposiciones que
posibilitan la presentación de la Declaración Jurada del Impuesto
a la Renta aun antes del cierre del ejercicio, con lo que los contribuyentes han podido presentar esta declaración desde el 1º de
enero.
En efecto, para los contribuyentes en general la R. de S. Nª
140-2000/SUNAT ha aprobado las formalidades (formulario impreso y virtual), plazos, lugares donde deben presentarse y quiénes deben presentarla.
Asimismo, para las empresas que cuenten con contratos de
exploración y explotación de hidrocarburos, el procedimiento para
la presentación de la declaración ha sido aprobado a través de
la R. de S. Nª 145-2000/SUNAT.
En la próxima edición de la Revista presentaremos un completo informe sobre este tema.
ENERO 2001
INFORME TRIBUTARIO ADUANERO
Ingreso y Salida de Mercancías
hacia y desde Ceticos
(Primera Parte)
José S. Herrera Meza (*)
INTRODUCCIÓN
Los Centros de Exportación, Transformación, Industria,
Comercialización y Servicios (CETICOS) no son Zonas Primarias
Aduaneras propiamente dichas ni tampoco constituyen Zonas Francas, situación jurídica que dificultó inicialmente el control aduanero
en estas áreas geográficas del territorio nacional, debido básicamente al incompleto sistema informático establecido, el que ha impedido, por ejemplo, conocer con exactitud la situación de abandono legal de las mercancías en los CETICOS, el destino final de los
repuestos o piezas de recambio, etc. Esta deficiencia es la que se
trata de estandarizar y normativizar a través de la Resolución de
Intendencia Nacional de Aduanas Nº ADT-2000-03656, publicada
el 04 de diciembre de 2000.
Las Zonas Primarias Aduaneras son los espacios físicos donde
se cumplen normalmente las operaciones aduaneras de desembarque, embarque, movilización o depósito de las mercancías, es decir,
en este lugar las mercancías son sometidas al control aduanero cuando
entran o salen del territorio aduanero; mientras que una Zona Franca es la parte del territorio nacional que permite que las mercancías,
sean nacionales o extranjeras, puedan ser admitidas, depositadas,
almacenadas, empaquetadas, exhibidas, vendidas, procesadas o manufacturadas y trasladadas a otros lugares del territorio nacional o
del extranjero, sin estar sujetas a los derechos aduaneros, impuestos
de consumo interno y, consecuentemente, no están sometidas al control aduanero.
Conceptualmente, los CETICOS adoptan una posición ecléctica
dentro de estas dos definiciones y toma lo que más le conviene de
cada una de ellas. Es por eso que en los Decretos Legislativos Nº
842, del 30 de agosto de 1996, y Nº 864, del 27 de octubre de
1996, se los define como áreas geográficas debidamente delimitadas, que tienen naturaleza de Zonas Primarias de Trato Especial.
ASPECTOS PROCEDIMENTALES
Como sabemos, existe un tratamiento legal especial para los
CETICOS, dicho trato especial no sólo es tributario, sino también
procedimental. Esto último se evidencia cuando se permite que en los
CETICOS no se establezca plazo alguno para la permanencia de mercancías provenientes del exterior que ingresan para ser transformadas,
reparadas o reacondicionadas, y que posteriormente deben ser
exportadas, o cuando se señala que la permanencia de los vehículos
usados para su reparación o reacondicionamiento tienen el plazo de
doce meses, que es igual para las demás mercancías, incluidas las
destinadas para la zona de comercialización de Tacna. Evidentemente,
estos plazos son diferentes a los que tienen los Depósitos Aduaneros
Autorizados que sólo es de seis meses, según la Ley General de Aduanas.
Este tratamiento especial se grafica mejor con la determinación
de que el control de ingreso y salida de mercancías hacia y desde
los Ceticos recaíga sobre la administración de estos Centros. Esta
Administración tiene la obligación de informar mensualmente a la
Aduana de la jurisdicción sobre las estadísticas de las reexpediciones efectuadas y las actividades desarrolladas por los usuarios de
los CETICOS, a efectos de que Aduana pueda registrar esta información en su Sistema de Gestión Aduanera (SIGAD) y efectuar, de
ser el caso, las fiscalizaciones pertinentes.
Respecto al ingreso y salida de mercancías hacia y desde los
CETICOS, se establecen procedimientos acordes al origen de éstas,
es decir, si son extranjeras, nacionales o nacionalizadas.
Las mercancías extranjeras para ingresar a los CETICOS requieren que estas estén consignados a cualquiera de ellos: Paita,
Ilo, Matarani o Tacna. Existen tres posibilidades de efectuarlo: i)
por los puertos de Ilo, Matarani o Paita; ii) por otras Intendencias
de Aduanas que no son las jurisdiccionales o iii) a través del Puesto
de Control Fronterizo de Santa Rosa.
Referente a la segunda posibilidad, en la Resolución de Intendencia de Aduanas Nº 03656, se establece una modificación
procedimentalmente necesaria. En lugar del documento de traslado
de mercancías que se estaba usando, que aduaneramente no estaba comprendido en nuestra legislación positiva y por lo tanto no
implicaba al usuario de CETICOS, se determina la utilización del
Régimen Aduanero de Tránsito, con lo cual, al no existir tránsito
interno, estas mercancías sólo tienen dos formas de salir del territorio nacional: se reexpiden o se exportan al exterior.
En lo que respecta al ingreso de las mercancías nacionales o
nacionalizadas a los CETICOS, la norma bajo comentario reafirma
que estas mercancías deben ser consideradas como una exportación y, por lo tanto, siguiendo los procedimientos aduaneros regulares, sólo pueden ser destinadas a exportación definitiva, exportación temporal o reexpedición, con los beneficios que establecen los
regímenes económicos del Drawback, Admisión Temporal o Reposición de Mercancías en Franquicia.
Asimismo, resulta connotativa la aclaración sobre las mercancías que ingresen para un procedimiento de maquila, cuando se
incide en la prohibición de poder nuevamente ser nacionalizadas,
obligando a los usuarios a que exporten luego que estas mercancías fueran transformadas o se acreditase que fueran consumidas
en el nuevo bien o producto, aspectos que estaban precisados en
las directivas Nº 7-D-10-96-ADUANAS-INTA y Nº 7-D-08-97ADUANAS-INTA, pero que ahora, al estar comprendidos todos estos procedimientos en la Lista Maestra de Control de Documentos,
el sistema informático tiene que reflejar estas estadísticas, constituyéndose en la herramienta que posibilitará una evaluación más
adecuada de los resultados operativos de los CETICOS y ADUANAS efectuando éstas sus acciones con mayor tecnicismo lo, cual
permitirá una fiscalización oportuna.
–––––––
(*) Abogado, Especialista en Derecho Aduanero. Profesor en el Postgrado de
Especialización en Tributación de la Universidad de Lima. Responsable de la
elaboración del Proyecto de la Ley General de Aduanas (Dec. Leg. Nº 809)
y su Reglamento. Ex Superintendente Nacional de Aduanas.
ENERO 2001
31
JURISPRUDENCIA COMENTADA
Aportaciones al FONAVI
de cargo del empleador(*)
Determinación de su naturaleza jurídica
RTF Nº:
EXPEDIENTE Nº:
INTERESADO:
ASUNTO:
PROCEDENCIA:
FECHA:
523-4-97
3869-96
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES
Contribución al FONAVI
Lima
Lima, 16 de mayo de 1997
Vista la apelación interpuesta por Universidad San Martín de
Porres (*) representada por el Rv. Padre Eduardo Ríos Ramírez,
contra la Resolución de Intendencia Nº 015-4-05227/SUNAT de
fecha 29 de febrero de 1996, que declara improcedente su reclamación contra las Resoluciones de Determinación Nºs. 012-3-02895
y 012-3-02897 sobre contribución al FONAVI de cuenta propia,
correspondientes a los períodos de enero a diciembre de 1994 y
de enero a mayo de 1995; así como contra las correspondientes
Resoluciones de Multa Nºs. 012-2-04325 a la 012-2-04336 y 0122-04347 a la 012-2-04351.
CONSIDERANDO:
Que de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 19º de la Constitución Política de 1993, vigente durante los períodos acotados, «Las
universidades, institutos superiores y demás centros educativos constituidos conforme a la legislación de la materia gozan de inafectación
de todo impuesto directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural»;
Que para determinar si esta norma comprende o no los aportes
al FONAVI, es necesario establecer si su naturaleza jurídica corresponde a la de un impuesto o una contribución;
Que de acuerdo a la doctrina, las contribuciones son tributos
vinculados toda vez que necesariamente implican una actualización estatal relacionada con el obligado, mientras que los impuestos califican como tributos no vinculados, ya que su hipótesis de
incidencia consiste en la descripción de un hecho cualquiera que
no sea una actuación del Estado;
Que del mismo modo, en nuestro derecho positivo, la Norma II
del Título Preliminar del Código Tributario define al impuesto como
«el tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado», mientras
que a la contribución como «el tributo cuya obligación tiene como
hecho generador beneficios derivados de la realización de obras
públicas o de actividades estatales»;
Que durante el período acotado, los aportes al FONAVI estuvieron regulados por la Ley Nº 26333, cuyo Artículo 1º señaló la
estructura de la Contribución al FONAVI, disponiendo entre otros,
que el 6% será de cargo del empleador sobre el total de las remuneraciones mensuales que abonen a sus trabajadores;
Que de dicha norma se desprende, respecto de la Contribución
al FONAVI de Cuenta Propia, que basta que un empleador se encuentre obligado a pagar remuneraciones a trabajadores dependientes para que automáticamente quede afecto a dicho tributo, sin
32
que a cambio reciba o haya recibido beneficio alguno derivado de
la realización de obras públicas o de actividades estatales;
Que de acuerdo a lo señalado por la doctrina y a la definición
contenida en el Código Tributario, puede afirmarse que la Contribución al FONAVI no califica como una contribución sino como un
impuesto, habida cuenta que su pago no genera ninguna
contraprestación del Estado ni beneficio para el empleador;
Que respecto de la Ley de Racionalización del Sistema Tributario Nacional y de Eliminación de Privilegios y Sobrecostos aprobada por Decreto Ley Nº 25988 del 24 de diciembre de 1992 y la Ley
Marco del Sistema Tributario Nacional aprobada por Decreto Legislativo Nº 771, vigente a partir de 1994, cuando ambas normas
establecen que el Sistema Tributario Nacional está constituido por
tributos para el Gobierno Central, para los Gobiernos Locales y
para otros fines, comprendiendo dentro de estos últimos al tributo
del Fondo Nacional de Vivienda, si bien se refieren a este tributo
como «contribución», sin embargo, ello no modifica su esencia, la
que como se ha visto anteriormente, es y corresponde a la naturaleza del impuesto y no de la contribución;
Que habida cuenta que conforme a la Ley Nº 26233, la Contribución al FONAVI de cargo del empleador se calcula sobre las
remuneraciones mensuales que dicho empleador debe abonar a
sus trabajadores dependientes y, dado que es a través de éstos que
de una u otra forma las universidades cumplen con su finalidad
educativa, puede afirmarse válidamente que la llamada «Contribución al FONAVI de cargo del empleador», sí se encuentra comprendida dentro de la inmunidad consagrada en el Artículo 19º de
la Constitución Política vigente;
Que finalmente, se debe indicar que con la presente resolución
se modifica el criterio adoptado por el Tribunal Fiscal en las Resoluciones Nºs. 17246 del 14 de julio de 1982 y 3243-2 del 8 de
mayo de 1995;
De acuerdo con el dictamen de la Vocal Salas Lozada, cuyos
fundamentos se reproduce;
Con los votos Padrón Freundt, Salas Lozada y Parra Rojas, a
quien se llamó para completar Sala;
RESUELVE:
1.- REVOCAR la Resolución de Intendencia Nº 015-4-05227/
SUNAT de fecha 29 de febrero de 1996, dejándose sin efecto la
cobranza de la deuda impugnada.
2.- DISPONER que la presente resolución constituye jurisprudencia de observancia obligatoria, por lo que de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 154º del Código Tributario deberá ser publicada en el Diario Oficial El Peruano.
–––––
(*) Jurisprudencia de Observancia Obligatoria publicada el 19 de diciembre
de 2000.
(**) El texto en cursiva ha sido agregado por nosotros porque no se incluye en el
texto publicado
ENERO 2001
JURISPRUDENCIA COMENTADA
Regístrese, comuníquese y remítase a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, para sus efectos.
PADRÓN FREUNDT
Vocal Presidente
SALAS LOZADA
Vocal
PARRA ROJAS
Vocal
Picón González
Secretario Relator
Dictamen Nº 053
Vocal Salas Lozada
Señor:
UNIVERSIDAD SAN MARTÍN DE PORRES representada por el
Rv. Padre Eduardo Ríos Ramírez, interpone recurso de apelación
contra la Resolución de Intendencia Nº 015-4-05227/SUNAT de
fecha 29 de febrero de 1996, que declara improcedente su reclamación contra las Resoluciones de Determinación Nºs. 012-3-02895
y 012-3-02897 sobre Contribución al FONAVI de cuenta propia,
correspondientes a los períodos de enero a diciembre de 1994 y
de enero a mayo de 1995; así como contra las correspondientes
Resoluciones de Multa Nºs. 012-2-04325, 012-2-04326, 012-204327, 012-2-04328, 012-2-04329, 012-2-04330, 012-204331, 012-2-04332, 012-2-04333, 012-2-04334, 012-204335, 012-2-04336, 012-2-04347, 012-2-04348, 012-204349, 012-2-04350 y 012-2-04351.
I. La Administración Tributaria, mediante Informe Nº 002-96SUNAT-I6-3200-CAY que sustenta la apelada, señala respecto de
las Resoluciones de Determinación Nºs. 012-3-02895 y 012-302897, que en mérito de lo dispuesto en el Artículo 19º de la Constitución Política del Perú vigente, las universidades entre otras instituciones educativas, «... gozan de inafectación de todo impuesto
directo o indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios
propios de su finalidad educativa y cultural».
Del citado precepto constitucional infiere, que la inafectación
concedida sólo será aplicable a los impuestos, sin que alcance a
los tributos distintos de aquéllos. A efecto de dilucidar si dicha
inafectación comprende a los aportes al Fondo Nacional de Vivienda-FONAVI, considera resulta imprescindible esclarecer la
naturaleza del mismo.
Así, señala que mediante los Artículos 1º y 2º del Decreto Ley
Nº 22591 se creó el Fondo Nacional de Vivienda-FONAVI, estableciéndose como finalidad del referido Fondo «... satisfacer en
forma progresiva, la necesidad de vivienda de los trabajadores en
función de sus ingresos...» utilizando, para tal efecto como recursos financieros, aquéllos provenientes de «la contribución obligatoria de los trabajadores...» y de «la contribución obligatoria de
los empleadores», entre otros.
En tal sentido, el Artículo 17º del citado Decreto dispuso que el
destino de los recursos del FONAVI debían orientarse, principalmente, a la construcción de viviendas para los trabajadores que
coticen al FONAVI, así como para el otorgamiento de créditos para
fines de vivienda.
Ahora bien, de conformidad con lo dispuesto en el inciso c) de
la norma III del Título Preliminar del Código Tributario, las leyes
tributarias y normas de rango equivalente constituyen una de las
principales fuentes del Derecho Tributario. En mérito a ello, el Decreto Ley Nº 22591, sus modificatorias y sustitutorias establecen
que los aportes al FONAVI constituyen una contribución, sin efectuar distingo alguno entre la que debe pagar el trabajador y aquélla que se encuentra obligado a abonar el empleador.
Agrega que la Norma II del Título Preliminar del Código Tributario define al tributo denominado contribución, como aquél «...
cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados
de la realización de obras públicas o de actividades estatales»; es
decir, surge como consecuencia de la realización de obras o gastos
públicos realizados en favor de grupos sociales.
Así, «... el beneficio opera como realidad verificada jurídicamente pero no fácticamente. En otras palabras: es irrelevante que
el obligado obtenga o no, de hecho, el beneficio, en el sentido de
ver efectivamente, acrecentado su patrimonio y, en consecuencia,
su capacidad de pago...» (Héctor Villegas, «Curso de Finanzas,
Derecho Financiero y Tributario», página 106).
Indica que mediante Resolución Nº 3242-2 del 8 de marzo de
1995, ante un caso similar, el Tribunal Fiscal señaló que en el derecho público, por su naturaleza formalista, prima la tipificación legal. Asimismo, manifestó que el distinto efecto económico-financiero que pudiera tener la Contribución al FONAVI, sea para el trabajador o para el empleador, de ninguna manera podría conducir al
Tribunal Fiscal a declarar que la naturaleza jurídica de un tributo
cambie en función de quien sea el sujeto pasivo, en este caso, trabajador o empleador.
Finalmente, la mencionada Resolución expresó que vía interpretación no se puede cambiar la tipificación hecha por ley, dejando de considerar al aporte al FONAVI como una contribución, por
cuanto generaría un precedente que vulneraría la Norma VIII del
Título Preliminar del Código Tributario, la cual dispone que en vía
interpretación no se puede crear tributos ni conceder exoneraciones.
En consecuencia, teniendo en cuenta lo expuesto, debe mantenerse las Resoluciones de Determinación reclamadas.
Con relación a las Resoluciones de Multa impugnadas, resalta
que han sido emitidas al amparo del numeral 1 del Artículo 178º
del Código Tributario, por omitir circunstancias que influyen en la
determinación de la obligación tributaria respecto de la Contribución al FONAVI, cuya consecuencia es el incumplimiento en el pago
de la referida contribución por los meses de enero a diciembre del
ejercicio gravable 1994 y, por los meses de enero a mayo del ejercicio gravable 1995.
Por tanto, teniendo en cuenta que dichas multas son consecuencia de las Resoluciones de Determinación citadas anteriormente,
las cuales han sido mantenidas, también procede que se mantengan aquéllas.
II. La recurrente por su parte, manifiesta que cuando el Artículo
19º de la Constitución Política del Estado dispone: «Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos constituidos
conforme a la legislación en la materia, gozan de inafectación de
todo impuesto directo o indirecto que afecte a los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa y cultural...», está
estableciendo dos condiciones para que las universidades, institutos superiores y demás centros educativos gocen de la inafectación:
1) que se trate de un impuesto directo o indirecto y 2) que afecte a
los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad, educativa y cultural. En el caso del Fondo Nacional de Vivienda-FONAVI
de cuenta propia, reúne los dos supuestos señalados.
El Fondo Nacional de Vivienda-FONAVI creado por Decreto Ley
Nº 22591 en su Artículo 1º y 2º establece como «finalidad de satisfacer en forma progresiva, la necesidad de vivienda de los trabajadores en función de sus ingresos y del grado de desarrollo económi-
ENERO 2001
33
JURISPRUDENCIA COMENTADA
co y social del país». Dicha norma fue modificada por Decreto Ley
Nº 25520, que establece como finalidad desarrollar la infraestructura indispensable para recaer, facilitar y mejorar, en forma adecuada
y progresiva, las condiciones habitacionales de los sectores sociales
menos favorecidos del país. Asimismo la norma en mención, en su
Artículo 2º crea en el Ministerio de la Presidencia el Fondo Nacional
de Vivienda-FONAVI, para satisfacer en forma progresiva las necesidades habitacionales de los trabajadores.
Según la Norma II del Título Preliminar del Código Tributario:
Impuesto «es el tributo cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del
Estado»; en tanto que la Contribución es definida como «el tributo
cuya obligación tiene como hecho ganador beneficios derivados
de la realización de obras públicas o de actividades estatales». De
esto se desprende que el aporte al FONAVI, respecto al empleador,
representa un impuesto, puesto que éste no tiene ningún beneficio
de parte del Estado, es decir, no existe el presupuesto de hecho
requerido para ser considerado como una contribución.
La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria llega a la conclusión que FONAVI representa una contribución y no
un impuesto basado en el Artículo 1º y 2º del Decreto Ley Nº 22591,
sin tener en cuenta la Norma II del Título Preliminar del Código
Tributario, es decir sin considerar que la Universidad no recibe una
contraprestación directa a su favor, esto es, sin que exista hipótesis
de incidencia tributaria.
La Administración Tributaria no puede basarse en el enunciado
de una norma legal como es el caso del Decreto Legislativo Nº 771
para clasificar al FONAVI como una contribución, cuando desde el
punto de vista jurídico representa para el empleador un impuesto.
En derecho las instituciones se identifican en razón de su esencia y
no en función al nombre que se les asigne, ya que lo contrario
llevaría admitir que el nombre que las atribuye prima sobre el contenido jurídico.
En conclusión, el aporte a FONAVI normado por el Decreto Ley
Nº 22591, modificado por el Decreto Ley Nº 25520 y Ley Nº 26504
en lo que respecta al empleador, claramente constituye un impuesto y
no una contribución, consecuentemente, está dentro de la inafectación
que señala el Artículo 19º de la Constitución Política del Perú.
Finalmente, señala que en el caso de las universidades, el aporte al FONAVI afecta directamente a actividades o servicios propios
de su finalidad educativa y cultural; fines establecidos en el Artículo
2º de la Ley Nº 23733; las personas que trabajan, sean personal
docente así como administrativos, están dedicadas a que se cumpla con tales finalidades. Consecuentemente el aporte al FONAVI
grava a la remuneración que se les paga a los trabajadores.
Por lo que concluye que el aporte al FONAVI, normado por el
Decreto Ley Nº 22591, en lo que respecta al empleador, constituye
un impuesto y por tanto está dentro de la inafectación del Artículo
19º de la Constitución.
III. De lo dicho por las partes, de la documentación que obra en
el expediente y del análisis de la legislación aplicable, se desprende lo siguiente:
1. La Administración Tributaria mediante las Resoluciones de
Determinación Nºs. 012-3-02895 y 012-3-02897 acota a la recurrente por concepto de la Contribución al FONAVI de cuenta propia correspondiente a los meses de enero a diciembre de 1994 y
de enero a mayo de 1995, aplicándole además por dichos períodos las multas correspondientes por omitir circunstancias que influyan en la determinación de la obligación tributaria.
2. Al respecto, debe tenerse en cuenta en primera lugar la norma
contenida en el Artículo 19º de la Constitución Política de 1993,
vigente actualmente, que establece en su primer párrafo lo siguiente:
34
«Las Universidades, institutos superiores y demás centros educativos constituidos conforme a la legislación de la materia gozan
de inafectación de todo impuesto directo e indirecto que afecte los
bienes, actividades y servicios propios de su finalidad educativa y
cultural».
A efectos de aplicar esta norma constitucional es necesario señalar primero sus alcances. Así, del análisis de su texto se desprende lo siguiente:
(a) Que la «inafectación» que contiene esta norma constitucional, en rigor, constituye lo que en doctrina se conoce como inmunidad tributaria, es decir, aquella inafectación que por encontrarse
consagrada en la Constitución restringe el poder de imposición del
legislador respecto de –en el presente caso– las universidades, institutos superiores y demás centros educativos. Así pues, en virtud de
esta norma no es posible gravar a las universidades, institutos superiores y demás centros educativos con impuestos directos o indirectos que afecten sus bienes, actividades y servicios propios de la
finalidad educativa y cultural que desarrollan:
(b) Que las instituciones comprendidas en la inafectación son
las universidades, institutos superiores y demás centros educativos
siempre que se encuentren constituidos de conformidad con la legislación de la materia;
(c) Que la referida inmunidad sólo opera respecto de los tributos denominados «impuestos», sean éstos directos o indirectos, mas
no así respecto de las demás clases de tributos; y,
(d) Que estos impuestos, sean directos o indirectos, deben gravar los bienes, actividades o servicios propios de la finalidad educativa y cultural de las referidas instituciones.
3. Ahora bien, en cuanto a la Ley Universitaria-Ley Nº 23733,
actualmente vigente, ésta dispone en su Artículo 98º lo siguiente:
«Las universidades están exoneradas de todo tributo fiscal o municipal, creado o por crearse, incluyendo aquéllos cuya exoneración requiere mención expresa. Esta exoneración tiene duración indefinida».
Mediante esta norma si bien se estaría comprendiendo dentro
de la inafectación a toda clase de tributos, sin embargo, es de advertir que la misma fue dictada en concordancia con la Constitución Política de 1979, que entonces se encontraba vigente, la cual
contenía en cuanto a la inmunidad tributaria una norma similar a
la norma constitucional actual pero más amplia, pues estaba referida a toda clase de tributos. En efecto, la Constitución de ese entonces señalaba en su Artículo 32º que «Las universidades y los centros educativos y culturales están exonerados de todo tributo creado o por crearse. La ley establece estímulos tributarios y de otra
índole para favorecer las donaciones y aportes en favor de las universidades y centros educativos y culturales».
4. Establecidos los alcances de la norma constitucional, particularmente en lo que se refiere a la inmunidad tributaria, procede
ahora determinar si ésta comprende o no a la Contribución al
FONAVI de cuenta propia, para lo cual es necesario determinar
previamente si su naturaleza jurídica corresponde a la del impuesto o de la contribución.
Como cuestión previa cabe precisar que el Tribunal Fiscal, como
última instancia administrativa en materia tributaria, al amparo del
Artículo 101º del Código Tributario se encuentra facultado para
dilucidar y señalar la naturaleza que jurídicamente tiene un tributo
en razón de su contenido y no de su denominación, habida cuenta
que ello tiene relación directa con la determinación de la obligación tributaria.
Ahora bien, para los efectos señalados en el párrafo precedente al anterior, debe analizarse el contenido del hecho generador de
la Contribución al FONAVI, pues será éste el que determine si es un
impuesto o una contribución y no el nombre que legislativamente se
le haya dado. Al respecto resulta importante señalar brevemente
ENERO 2001
JURISPRUDENCIA COMENTADA
las características de cada especie de tributo.
Como se sabe, la clasificación de tributos más aceptada por la
doctrina y por el derecho positivo, es aquélla que los divide en
impuestos, contribuciones y tasas. No obstante, resulta pertinente
para efectos del presente caso, mencionar también aquella postulada por Geraldo Ataliba en su obra «Hipótesis de Incidencia» –la
misma que es aceptada también por diversos autores– que los divide en vinculados y no vinculados, dependiendo de si el aspecto
material de la hipótesis de incidencia consiste en una actividad del
poder público o en un hecho o acontecimiento enteramente indiferente a cualquier actividad estatal.
Al respecto, señala dicho autor que se estará frente a un tributo
vinculado, cuando el nacimiento de la obligación tributaria está
vinculado al desempeño de una actividad, es decir, cuando la hipótesis de incidencia consiste en la descripción de una actuación
estatal, un acto jurídico o material del Estado, una obra pública, un
servicio público o una consecuencia o repercusión de él, siendo así
que la actuación estatal es el elemento caracterizador más importante. En este sentido, afirma que son tributos vinculados las contribuciones y tasas. De otro lado, se tratará de un tributo no vinculado, cuando su hipótesis de incidencia consista en la descripción de
un hecho cualquiera que no sea una actuación estatal, encontrándose comprendidos en esta clase los impuestos.
Ahora bien, en lo que se refiere a los tributos vinculados, indica
que dependiendo del modo de conexión entre el aspecto material y
el aspecto personal de la hipótesis de incidencia, éstos se subdividen en tasa o contribución, es decir, se estará frente a una u otra
especie de tributos según la actuación estatal esté directa o indirectamente referida al obligado. En este sentido, respecto de la contribución o se tiene una actuación estatal que produce un efecto, el
cual se conecta con alguien o se tiene una persona que desarrolla
una actividad o causa una situación que requiere, exige o provoca
o desencadena una actuación estatal.
De otro lado, con relación al impuesto, se le define como el
tributo no vinculado, cuya hipótesis de incidencia consiste en un
hecho cualquiera que no sea una actuación estatal.
En cuanto a nuestro derecho positivo, se tiene la Norma II del
Título Preliminar del Código Tributario aprobado por Decreto Legislativo Nº 773, que estuvo vigente durante el período acotado, que
establece que el citado Código rige las relaciones jurídicas originadas por los tributos, para cuyo efecto precisa que el término genérico de «tributos» comprende a los impuestos, contribuciones y tasas, los que son definidos como sigue:
–Impuesto: «es el tributo cuyo cumplimiento no origina una
contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del
Estado»;
–Contribución: «es el tributo cuya obligación tiene como hecho
generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales»; y,
–Tasa: «es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público
individualizado en el contribuyente».
De otro lado, respecto del tratamiento legislativo dado a la Contribución al FONAVI, cabe señalar que si bien a través de las diversas normas que la regularon se estableció que la finalidad del Fondo
Nacional de Vivienda era satisfacer las necesidades de vivienda de
los trabajadores, para lo cual se disponía destinar los recursos recaudados por tal concepto, entre otros, a la construcción de viviendas, financiamiento de obras de infraestructura, sanitaria, electrificación, construcción y refacción de centros comunales, centros educativos, etc.; sin embargo, la norma que en cada caso ha determinado su naturaleza jurídica ha sido la que establecía su estructura.
Así, para el caso de autos, la norma que durante el período acota-
do regulaba la Contribución al FONAVI era la Ley Nº 26233 –norma
que estuvo vigente desde el 2 de noviembre de 1993 y hasta el 31 de
julio de 1995– la cual establecía en su Artículo 1º lo siguiente:
«... la estructura de las contribuciones al Fondo Nacional de
Vivienda será la siguiente:
a) 6% a cargo de los empleadores sobre el total de las remuneraciones mensuales que abonen a sus trabajadores.
b) 3% a cargo de los trabajadores dependientes sobre el total
de las remuneraciones mensuales percibidas.
c) 3% como contribución obligatoria de los trabajadores independientes sobre sus ingresos mensuales por rentas de trabajo».
De esta norma se desprende que, independientemente del destino
que el Estado disponga dar a los recursos recaudados por concepto de
la Contribución al FONAVI, ésta respecto del empleador, en rigor, grava la planilla. En efecto, el hecho hipotético previsto en la norma como
hecho gravado resulta ser la obligación de pago de remuneraciones a
trabajadores dependientes, siendo así que en la medida que en la
realidad de los hechos el empleador se encuentre en tal supuesto, estará afecto al tributo, sin que exista respecto del mismo actuación estatal
alguna que le produzca un beneficio, resultando ser la planilla la base
imponible sobre la cual se le aplica la alícuota del tributo.
En este sentido, basta que un empleador se encuentre obligado
a pagar remuneraciones a trabajadores dependientes para que
automáticamente quede afecto a dicho tributo, sin que a cambio
reciba o haya recibido beneficio alguno derivado de la realización
de obras públicas o de actividades estatales.
En conclusión, de lo señalado por la doctrina y de acuerdo con
la definición, contenida en el Código Tributario, puede afirmarse
que la llamada Contribución al FONAVI de Cuenta Propia no califica como una contribución sino como un impuesto, habida cuenta
que su pago no genera ninguna contraprestación del Estado ni
beneficio para el empleador.
Sin perjuicio de lo expuesto, cabe agregar respecto de la Ley
de Racionalización del Sistema Tributario Nacional y de Eliminación de Privilegios y Sobrecostos aprobada por Decreto Ley Nº
25988 del 24 de diciembre de 1992 y la Ley Marco del Sistema
Tributario Nacional aprobada por Decreto Legislativo Nº 771, vigente a partir de 1994, que cuando ambas normas establecen que
el Sistema Tributario Nacional está constituido por tributos para el
Gobierno Central, para los Gobiernos Locales y para otros fines,
comprendiendo dentro de estos últimos al tributo del Fondo Nacional de Vivienda, si bien se refieren a este tributo como «contribución», sin embargo, ello no modifica su esencia, la que como se ha
visto anteriormente, es y corresponde a la naturaleza del impuesto
y no de la contribución.
5. Ahora bien, partiendo ya del hecho que la naturaleza jurídica de la llamada Contribución al FONAVI es en realidad la de un
impuesto, corresponde ahora analizar si ésta afecta a los bienes,
actividades o servicios propios de la finalidad educativa y cultural
de universidades, entre otros, para efectos de determinar si se encuentra dentro de la inafectación del Artículo 19º de la Constitución
Política de 1993.
Al respecto, cabe señalar que habida cuenta que conforme a la
Ley Nº 26233, la Contribución al FONAVI de cargo del empleador se
calcula sobre las remuneraciones mensuales que dicho empleador debe
abonar a sus trabajadores dependientes, es a través de éstos que de
una u otra forma las universidades cumplen con su finalidad educativa, puede afirmarse válidamente que la mal llamada «Contribución al
FONAVI de cargo del empleador», sí se encuentra comprendida dentro de la inmunidad consagrada en el Artículo 19º de la Constitución
Política vigente.
6. Finalmente, se debe indicar que con la presente resolución se
modifica el criterio adoptado por el Tribunal Fiscal en las Resoluciones
ENERO 2001
35
JURISPRUDENCIA COMENTADA
Nºs. 17246 del 14 de julio de 1982 y 3243-2 del 8 de mayo de 1995.
Por las consideraciones expuestas, soy de opinión que este Tribunal acuerde REVOCAR la Resolución de Intendencia Nº 015-405227/SUNAT de fecha 29 de febrero de 1996.
COMENTARIO:
La Resolución materia del presente comentario, emitida
con carácter de Jurisprudencia de Observancia Obligatoria,
toca uno de los temas más discutidos del sistema tributario
peruano en los últimos años: la Contribución al FONAVI (que
hoy se encuentra derogada y ha sido sustituida por el Impuesto Extraordinario de Solidaridad). Efectivamente, dicho
tributo ha sido cuestionado no sólo respecto a su verdadera
naturaleza tributaria, sino a la inconveniencia que genera
para el fomento del empleo desde que se convirtió en un
sobrecosto para el empleador (este último argumento ha sido
expresado también respecto del IES)
En el presente caso, el contribuyente –una universidad privada– consideró, como muchas otras, que el FONAVI era en
realidad un Impuesto y no una Contribución tal como lo establecía el Decreto Ley Nº 22591, el Decreto Ley Nº 25988
–Ley de Racionalización del Sistema Tributario Nacional y
de Eliminación de Privilegios y Sobrecostos– y el Dec. Leg.
Nº 771 –Ley Marco del Sistema Tributario Nacional–, motivo por el cual al gozar de una inmunidad tributaria otorgada
por la Constitución, que la “inafectaba” de todo impuesto
creado o por crearse, no efectúo sus pagos al FONAVI.
1. Sobre la inmunidad tributaria a las Universidades
El Tribunal, antes de entrar a tallar sobre la naturaleza del
aporte al FONAVI hecho por el Empleador, analiza el contenido de lo dispuesto en el artículo 19º de la actual Constitución, señalando que en rigor se trata de una inmunidad
tributaria para las universidades, institutos superiores y demás centros educativos constituidos conforme a la legislación de la materia.
Y en ese sentido, de acuerdo al análisis del dictamen de la
vocal informante, el artículo 98º de la Ley Nº 23733 –Ley
Universitaria– que señala que las universidades están exoneradas de todo TRIBUTO, debería ser entendido a la luz de
la norma constitucional. Así, se señala que «Mediante esta
norma si bien se estaría comprendiendo dentro de la
inafectación a toda clase de tributos, sin embargo, es de advertir que la misma fue dictada en concordancia con la Constitución Política de 1979, que entonces se encontraba vigente, la cual contenía en cuanto a la inmunidad tributaria una
norma similar a la norma constitucional actual, pero más
amplia, pues estaba referida a toda clase de tributos ...»
Evidentemente, hay aquí una preferencia de una norma
constitucional sobre una legal vigente o, en todo caso, una
interpretación constitucional de los alcances del referido artículo 98º de la Ley Universitaria.
2. Sobre el FONAVI
Como sabemos, mediante Decreto Ley Nº 22591 se esta36
Salvo mejor parecer,
Maritza Salas Lozada
Vocal Informante
bleció la Contribución al FONAVI que tuvo por finalidad
satisfacer en forma progresiva las necesidades habitacionales
de los trabajadores, quienes fueron en un inicio los sujetos
pasivos del tributo y posteriormente pasaron a serlo junto
con los empleadores. Finalmente, la Ley Nº 26504 derogó el
pago del FONAVI para los trabajadores, pasando los
empleadores a ser los únicos sujetos pasivos del tributo; y el
Decreto Legislativo Nº 870 incluyó también a los trabajadores independientes como sujetos pasivos.
La resolución materia del comentario se refiere a la contribución al FONAVI cuando este era de cargo tanto de
empleadores como de trabajadores.
Ahora, si bien quedaban dudas acerca de la especie de
tributo a la cual pertenecía dicha “Contribución” al FONAVI;
ello se debe a que –tal como lo menciona el Tribunal– de
acuerdo a la doctrina, “las contribuciones son tributos vinculados toda vez que necesariamente implican una actuación estatal relacionada con el obligado, mientras que los
impuestos califican como tributos no vinculados, ya que su
hipótesis de incidencia consiste en la descripción de un hecho cualquiera que no sea una actuación estatal”.
En este sentido, si analizamos la hipótesis de incidencia
en la Contribución al FONAVI que corresponda al empleador,
ésta será la obligación de pago de remuneraciones a los trabajadores que figuren en planilla, es decir los que tienen
calidad de dependientes, sin importar este pago ningún beneficio para el que lo realiza, es decir el empleador. En efecto, si dicho pago fuera una Contribución tendría que ser posible la identificación del beneficio que genera en el deudor
tributario aquella actuación del Estado, la que se conecta de
esta manera con la hipótesis de incidencia.(1)
En la naturaleza jurídica del Impuesto no se involucra en
cambio ninguna actuación estatal respecto del deudor tributario, quien se encuentra obligado al pago por el sólo mandato de la ley. Generalmente, la actuación estatal, que sí se
da en el caso de las contribuciones y las tasas, son obras
públicas y servicios públicos administrativos, respectivamente.
Concordamos pues con la posición que se pronuncia por
la clasificación como Impuesto a la “Contribución” del
FONAVI de cargo del empleador. Aunque aceptamos que
existen algunos argumentos que podrían conllevar a la otra
posición, por lo que queda claro que hay la necesidad de un
pronunciamiento jurisdiccional por tomarse que zanje el
asunto en definitiva.
3. La Jurisprudencia del Tribunal Fiscal sobre la materia
Originalmente, el Tribunal Fiscal falló en disidencia con la
––––––
(1) Cf. Medrano Cornejo, Humberto. “Fonavi y Universidades: equivocada clasificación del tributo y errónea declinación de competencia del Tribunal Fiscal”. EN: Revista del IPIDET, Nº 31, diciembre de 1996.
ENERO 2001
JURISPRUDENCIA COMENTADA
posición señalada. En efecto, la Resolución Nº 17246, del
14 de julio de 1982, estableció que el Aporte al FONAVI
“constituye una contribución de carácter social” en la medida que también en dicho año los pagos del FONAVI se hacían en parte por el trabajador y en parte por el empleador.
Posteriormente, en la Resolución 3243-2(2) del 8 de mayo
de 1995, se estableció que en el derecho público, por su
naturaleza formalista, prima la tipificación legal. Por otro lado,
ante el argumento utilizado por algunos tributaristas en el
sentido de que la Contribución al FONAVI tenía solamente
ese carácter respecto del servidor que resultará beneficiado
de la actividad del ente público más no respecto de los
empleadores quienes son los obligados al pago, el Tribunal
Fiscal adujo que el distinto efecto económico-financiero que
puede tener para el empleador o para el trabajador la Contribución al FONAVI no conllevaría a que el Tribunal pueda
declarar que la naturaleza jurídica de un tributo cambie según de quien se trate, esto es que sea impuesto para el
empleador y contribución para el trabajador.
Con estos argumentos, el Tribunal Fiscal declinaba la competencia para pronunciarse sobre la verdadera naturaleza
tributaria, en cuanto a la especie, de la Contribución al
FONAVI.
La resolución bajo comentario a pesar de cambiar el criterio respecto a la naturaleza del FONAVI en el caso de los
empleadores, no se pronuncia expresamente respecto al tema
central de la anterior, obviando así un aspecto de suma importancia: la incompetencia del Tribunal Fiscal para efectuar
un control de la legalidad o inconstitucionalidad de las leyes.
4. ¿Aplicación del Control Difuso?
Al respecto, conforme hemos señalado en otra oportunidad, consideramos que la competencia del Tribunal Fiscal
para pronunciarse sobre la naturaleza tributaria de un cobro
o el género al cual pertenece (impuesto, tasa o contribución)
no involucra directamente un control difuso de las normas
respecto a la Constitución, ya que no está en discusión el
principio de legalidad (pues la norma que creó el FONAVI
tenía rango de ley) ni ninguno de los principios tributarios
consagrados en ella.
Sin embargo, la norma donde se establece la clasificación
de los tributos (el código tributario) tiene el mismo rango
que la reguladora del FONAVI, por lo que, el Tribunal no
puede aplicar el principio de jerarquía para hacer prevalecer el Código Tributario sobre la Ley y así fundamentar que
dicho cobro no corresponde a la categoría de Contribución
ya que no existe un beneficio para el deudor tributario
(empleador).
No obstante, la clasificación que hace el Código de los
tributos se encuentra en el Título Preliminar y no en el resto
de su articulado. Existen posiciones doctrinarias que señalan
la ubicación intermedia de un Título Preliminar entre la Constitución del Estado y el resto de la legislación(3) . En efecto, el
Título Preliminar tiene particular importancia porque son un
conjunto de normas que informan todo el sistema jurídico,
en este caso tributario, definiendo principios de alcance general sobre los que deben fundarse la normatividad tributaria.
En este orden de ideas, las normas tributarias comunes deben tener una concordancia con los principios o disposiciones que contiene el Título Preliminar tales como la clasificación de los tributos en base a las características de cada uno.
Así, podría fundamentarse que el Decreto Ley que creó el
FONAVI estableció un nomen iuris a este cobro (Contribución) que no estaba acorde con la real naturaleza jurídica
que ya se había establecido en el Título Preliminar del Código Tributario. Dicha afirmación significaría hacer una interpretación supralegal sobre el rango de las normas, lo que
latamente significa hacer una interpretación constitución.
Ello desde nuestro punto de vista sería procedente, lo hemos afirmado anteriormente cuando el Tribunal a través de
la RTF Nº 536-3-99, de observancia obligatoria, señaló que
la competencia de aplicar la jerarquía normativa establecida
en el artículo 102 del Código Tributario no incluye la preferencia de la Constitución sobre las normas
infraconstitucionales(4) .
5. Colofón
En definitiva, la resolución materia de comentario ha realizado una interpretación constitucional, lo que hace contraponer su criterio con el establecido en la RTF Nº 536-399.
Por eso nos preguntamos ¿cual Resolución tiene preeminencia en cuanto al criterio interpretativo del que venimos
hablando, la 536-3-99 que fue emitida posteriormente pero
publicada antes o la RTF Nº 523-4-96 (materia del presente
comentario) que se emitió con anterioridad pero se publicó
después? Pensamos que debe primar la que se emitió después, porque ella configura la última opinión del Tribunal
respecto a la aplicación de la Constitución.
En ese sentido, pese a que estemos de acuerdo con su conclusión sobre la naturaleza del FONAVI pagado por los
empleadores, no entendemos la razón por la que la resolución bajo comentario haya tardado tanto en ser publicada
(luego que salió otro pronunciamiento) ya que hubiera beneficiado a muchas empresas que se encontraban años atrás
discutiendo este tema ante el propio Tribunal.
Finalmente, no consideramos que esta Resolución signifique la solución final a un problema conexo a este: la inclusión del FONAVI en los Convenios de Estabilidad Tributaria
firmados durante su vigencia, tema del que nos ocuparemos
en otra oportunidad.
–––––––––––––
(2) Comentada en Análisis Tributario Nº 91, agosto de 1995, págs. 13-15.
(3) Cf. Rubio Correa, Marcial. «Título Preliminar». Fondo Editorial de la PUCP,
Lima, 1986. pág. 19.
(4) Ver el comentario aparecido en Análisis Tributario Nº 140, setiembre de
1999, pág. 23-27. Recuérdese que esta resolución señaló que el Tribunal
Fiscal es a fin de cuentas un órgano administrativo por lo que en principio
no se encontraría facultado para cuestionar la ley teniendo simplemente que
aplicarla.
ENERO 2001
37
SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA
Jurisprudencia Tributaria
SALA 5
2000
• PRUEBA DE RELACIÓN
LABORAL: Planillas de Sueldos
RTF Nº 91-5-2000 del 11.02.00
Se presume la existencia de una
relación laboral, afecta a
aportaciones, si el nombre del
trabajador se encuentra
registrado en el Libro de Planillas
de Sueldos del recurrente y no se
ha acreditado la existencia de una
relación civil.
En el presente caso, se debe determinar si
el vínculo contractual entre el recurrente y
su contador es de naturaleza civil o laboral,
siendo en el último caso que el recurrente
estaría obligado a efectuar las Aportaciones al IPSS.
Al respecto, la recurrente indica que existe un contrato de locación de servicios, sin
embargo el citado contrato no fue adjuntado
al expediente, por el contrario, de las copias del Libros de Planillas de Sueldos se
puede apreciar que el Contador ha sido incluido como trabajador dependiente.
En consecuencia, como el nombre del contador se encuentra registrado en el Libro de
Planillas de Sueldos del Empleador y no habiendo el recurrente desvirtuado la existencia de una relación de índole laboral, corresponde se efectúen los pagos por concepto de Aportaciones al IPSS.
El Tribunal resuelve confirmar la apelada.
• COMPETENCIA DEL TRIBUNAL
RTF Nº 99-5-2000 del 16.02.00
El Tribunal Fiscal esta obligado a
aplicar las normas legales, no
pudiendo irrogarse el control
difuso de la constitucionalidad de
las normas, pues es de
competencia exclusiva del Poder
Judicial.
Se cuestiona la Ordenanza Nº 138 señalando que la misma no explica los costos
efectivos que demanda la prestación de los
servicios, ni que criterios justifican el incre-
38
mento con respecto a lo cobrado en el ejercicio anterior, limitándose a señalar cifras
sin demostrar como se llega a ellas, es decir, impugna el monto de los arbitrios aprobado mediante Ordenanza Nº 138.
Al respecto el Tribunal ya se ha pronunciado mediante RTF Nº 536-3-99 publicada en el Diario Oficial «El Peruano» el 25
de agosto de 1999, la misma que constituye jurisprudencia de observancia obligatoria, y estando a que la Ordenanza Nº 138
se fundamenta en los mismos criterios jurídicos de la Ordenanza Nº 108, procede
seguir el mismo lineamiento jurisprudencial
en ambos casos.
Asimismo el Tribunal Fiscal de conformidad con el Artículo 102º y 101º del Código
Tributario al resolver deberá aplicar la norma de mayor jerarquía, entiendiéndose dentro de su fuero administrativo, por lo que,
en el presente caso, está ante el imperativo
de aplicar la Ordenanza materia de
cuestionamiento, pues, al no hacerlo así, se
irrogaría indebidamente el control difuso de
la constitucionalidad de las normas, el cual
es de competencia del fuero jurisdiccional
del Poder Judicial.
De igual manera el procedimiento contencioso tributario no es el pertinente para impugnar las normas con rango de ley, como
la presente Ordenanza, toda vez que para
ello específicamente existe la Acción de Inconstitucionalidad. No obstante, existen
otras vías para el ejercicio de la impugnación entre ellas la Acción de Amparo.
En consecuencia, de conformidad con el
criterio establecido por la RTF Nº 536-3-99
la misma que constituye jurisprudencia de
observancia obligatoria, el Tribunal confirma la apelada.
• COMISIÓN MERCANTIL
RTF 112-5-2000 del 25.02.00
Como «acceso al sistema» se
entiende el servicio que
comprende a un conjunto de
acciones individualizadas en el
cobro que se efectúa a cada
abonado; en ese sentido la
contraprestación por la comisión
mercantil que consiste en la
colocación del «derecho de
acceso al sistema a terceros»
ENERO 2001
constituye un servicio gravado
con IGV.
En el presente caso, se debe determinar si
el servicio de comisión mercantil se encuentra afecto al IGV.
Al respecto, el contribuyente señala que
la comisión mercantil que efectúa para la
empresa ABC es un servicio que presta a su
favor y que consiste en la colocación del «derecho de acceso al sistema» a terceros, probables usuarios de la empresa ABC, recibiendo a cambio un importe a título de comisión.
En ese sentido, el Tribunal ya ha establecido a través de la RTF Nº 872-3-97 que el
concepto de acceso al sistema constituye un
servicio que responde a un conjunto de acciones individualizadas en el cobro que se
efectúa a cada abonado, el cual genera un
ingreso gravado con el IGV, por constituir
éstos, ingresos de tercera categoría para
efectos del Impuesto a la Renta.
En consecuencia, la contraprestación que
recibe el contribuyente por la prestación del
servicio, resulta una operación gravada con
el impuesto, no siendo aplicable la exoneración establecida en el numeral 10 del
Apéndice II del Decreto Legislativo Nº 666
para un servicio de comisión mercantil, pues
el concepto acceso al sistema constituye un
servicio gravado con el IGV ya que no se
identifica con el servicio de comisión mercantil. En tal sentido, el Tribunal confirma la
resolución apelada.
• DERECHO DE DEFENSA
RTF Nº 118-5-2000 del 25.02.00
Si en virtud de la facultad de
reexamen la Administración, en
la reclamación interpuesta,
determina nuevas omisiones y
tributo por pagar, en respeto del
derecho de defensa del
recurrente deberá emitir nuevos
valores y no modificar el valor
anterior
En el presente caso, la recurrente interpone recurso de reclamación contra la Resolución de Determinación por IGV de los me-
SÍNTESIS DE JURISPRUDENCIA
ses de junio y octubre de 1991.
Sin embargo, de la Resolución de Intendencia y de los papeles de trabajo que obran
en el expediente, puede apreciarse que la
Administración Tributaria efectuó un
reexamen de todo el año 1991, determinando omisiones y acotando tributo por pagar
por los períodos tributarios de marzo, mayo,
junio, julio, agosto, octubre y noviembre de
1991, modificando la Resolución de Determinación antes señalada, y ordenando se
prosiga con la cobranza, monto que corresponde a la suma total de la deuda tributaria
de los mencionados períodos.
En consecuencia, el procedimiento seguido por la Administración atenta contra el
derecho de defensa de la recurrente puesto
que recorta una instancia en el proceso
impugnativo, por lo que procede declarar
la nulidad de la apelada en el extremo referido a las acotaciones de los períodos tributarios de marzo, mayo, julio, agosto y noviembre de 1991, debiendo la Administración Tributaria emitir los valores correspondientes por dichos períodos.
El Tribunal declara la nulidad de la resolución en el extremo señalado.
• DIFERENCIAS DE REDONDEO
RTF Nº 121-5-2000 del 25.02.00
Dado que para el pago de
Aportaciones al IPSS (hoy
ESSALUD) no existe obligación de
efectuar redondeos, no puede
exigirse el cobro de la deuda
originada por diferencias en el
redondeo.
En el presente caso, la Administración realizó una fiscalización a la recurrente acotando una deuda por diferencia de redondeo en planilla por el pago de aportaciones
al IPSS.
Al respecto, cabe indicar que ni el Decreto Supremo Nº 18-78-TR, ni los Decretos
Leyes Nºs. 19990 y 22482 establecen norma alguna que disponga que para el pago
de las aportaciones deban efectuarse
redondeos. Sin embargo, si bien es cierto
que es usual la determinación de la deuda
tributaria considerando centésimos, también
lo es que a diferencia de las normas referidas a otros tributos, para efectos del cálculo
de las aportaciones al IPSS no se ha establecido que deba efectuarse el redondeo a
dicho decimal.
En ese sentido la posibilidad de redondear a este decimal, conllevaría necesariamente a considerar el tercer decimal, a efecto
de verificar si éste es igual o mayor a cinco,
a fin de realizar el redondeo al segundo
decimal, en consecuencia, procede levantar
el reparo. El Tribunal revoca la apelada en
este extremo.
• DETERMINACIÓN DE
INFRACCIÓN
RTF Nº 126-5-2000 del 29.02.00
La infracción por omitir registrar
ingresos, rentas o registrarlos por
montos inferiores se configura
cuando la Administración detecta
las omisiones, determinándose
una sola infracción y, en
consecuencia, una sola sanción
sin importar los períodos
tributarios en los cuales se haya
omitido registrar dichas facturas
En este caso se emite las Resoluciones de
Multa porque la Administración constató que
el recurrente no contabilizó diversas facturas, por lo que procedió a emitir las respectivas multas, una por cada período tributario en el cual se detectaron las omisiones,
esto es, en abril, setiembre y octubre de
1993.
Al respecto el numeral 2) del artículo 175º
del Código Tributario aprobado por el Decreto Legislativo Nº 773, establecía que constituía infracción relacionada con la obligación de llevar registros contables el omitir
registrar ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas o actos gravables, o registrarlos
por montos inferiores.
Dicha infracción por su naturaleza se configuraba cuando al revisarse los registros
contables, se detectaba que existían ventas,
ingresos netos, patrimonio, bienes o actos
gravados omitidos, o registrados por montos inferiores.
En ese sentido, el Tribunal ya ha establecido que la configuración de la infracción
se produce con la detección de las omisiones incurridas, por lo que debe entenderse
que se produce una sola infracción; y, por
lo tanto, debe aplicarse una sola sanción,
criterio que ha sido aplicado por este Tribunal en reiteradas oportunidades, tal como
aparece en la Resolución Nº 628-4-98, en
consecuencia la Administración debía imponer una sola multa por las omisiones detectadas.
El Tribunal revoca la resolución apelada.
Es nula el Acta de Liquidación
Inspectiva que no señala la base
legal en que se fundamenta
En el presente caso, la reclamación presentada contra el Acta de Liquidación
Inspectiva resulta extemporánea, sin embargo, en virtud del principio de economía procesal el Tribunal señala la necesidad de pronunciarse sobre el fondo del asunto.
El Acta de Liquidación Inspectiva, producto
de la fiscalización, determinó sobre base
presunta Aportaciones al IPSS, pero la misma no está debidamente motivada, no precisa qué elementos han sido tomados en consideración para determinar el importe de las
remuneraciones gravadas con las aportaciones previstas en los Decretos Leyes Nºs.
19990 y 22482, y finalmente, no señala la
base legal que establece el procedimiento
de determinación sobre base presunta.
Asimismo, el artículo 39º del Texto Unico
Ordenado de la Ley de Normas Generales
de Procedimientos Administrativos aprobado por el Decreto Supremo Nº 02-94-JUS,
establece que todas las resoluciones serán
motivadas, con sucinta referencia de hechos
y fundamentos de derecho, por otro lado, el
inciso c) del artículo 43º de la citada norma, dispone que son nulos de pleno derecho los actos administrativos dictados prescindiendo de las normas esenciales del procedimiento, y de la forma prescrita por ley.
En consecuencia, al no haberse motivado
la acotación efectuada, se vulnera el derecho de defensa de la recurrente y resulta
imposible para el Tribunal resolver el fondo
del asunto por lo que el Acta de Liquidación
Inspectiva deviene en nula.
El Tribunal revoca la apelada.
• ACTA DE LIQUIDACIÓN
INSPECTIVA
RTF Nº 131-5-2000 del 29.02.00
ENERO 2001
39
INDICADORES
Impuesto a la Renta 1996 al 2001
DEDUCCIÓN ANUAL
SOBRE LAS RENTAS DE 4TA. Y 5TA. CATEGORÍA
Retenciones y Pagos a Cuenta de Personas Naturales
BASE DE
CÁLCULO
RENTA GLOBAL IMPONIBLE
Dec. Leg. Nº 774, Art. 53º
MONTO ANUAL
A DEDUCIR
S/. 15,281.00 (1)
S/. 16,800.00 (2)
S/. 18,200.00 (3)
S/. 19,600.00 (4)
S/. 20,300.00 (5)
S/. 21,000.00 (6)
UIT
S/. 2,183.00
S/. 2,400.00
S/. 2,600.00
S/. 2,800.00
S/. 2,900.00
S/. 3,000.00
7 UIT
TABLA PARA CALCULAR EL IMPUESTO A LA RENTA(*)
2001
NOTA: Desde el 01.01.94 no se deducen Aportes y Contribuciones que afectan a las
remuneraciones, incluidos los Aportes a las AFP.
(1) Para efectos de la retención del mes de Diciembre. UIT promedio
anual para 1996. (R. de S. Nº 005-97/SUNAT).
(2) UIT aplicable a todo el ejercicio 1997.
(3) UIT aplicable a todo el ejercicio 1998.
(4) UIT aplicable a todo el ejercicio 1999.
(5) UIT aplicable a todo el ejercicio 2000.
(6) UIT aplicable a partir del 01.01.2001.
Base de
Cálculo
Equivalencia en
Nuevos Soles
TASA
%
Fórmula para
calcular el
impuesto
Hasta 54
UIT
Hasta:
S/. 162,000.00
15%
I = (0.15 x R)
Más de 54
UIT
Más de
S/. 162,000.00
20%
I = (0.20 x R) –
S/. 8,100.00
I=
R=
(*)
Impuesto Anual.
Renta Global Anual
Después de la Deducción de 7 UIT.
Valores de la UIT aplicables
de 1993 al 2001
Factores para el Ajuste Integral de
los Estados Financieros
AÑO
(Índice de Precios al Por Mayor)
PARTIDA
DEL
MES DE:
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Abr.
1.013
1.012
1.008
1.004
1.000
Jul.
May.
Jun.
1.014
1.013
1.010
1.006
1.001
1.000
1.016
1.015
1.011
1.008
1.003
1.002
1.000
1.022
1.021
1.017
1.013
1.009
1.008
1.006
1.000
1.022
1.021
1.018
1.014
1.009
1.008
1.006
1.000
1.000
Set.
Oct.
Nov.
Dic.
1.029
1.029
1.025
1.021
1.016
1.015
1.013
1.007
1.007
1.000
1.033
1.032
1.028
1.024
1.020
1.018
1.017
1.011
1.011
1.003
1.000
1.037
1.037
1.033
1.029
1.024
1.023
1.021
1.015
1.015
1.008
1.004
1.000
1.038
1.038
1.034
1.030
1.025
1.024
1.022
1.016
1.016
1.009
1.005
1.001
1.000
1, 350
1, 700
1, 525
1, 700
2, 000
2, 000
2, 200
2,183
2, 400
2, 600
2, 800
2, 900
3,000
1993: Enero - Junio
1993: Julio - Diciembre
1993: Promedio
1994
1995
1996: Enero
1996: Febrero - Diciembre
1996: Promedio
1997
1998
1999
2000
2001
MES DE ACTUALIZACIÓN
2000
Ago.
VALOR (S/.)
(1)
(2)
(3)
(4)
(1)
(1)
(2)
(3)
(4)
DEL 01.05.94
AL 30.06.94
CONCEPTO
• Tasa de Interés
Mensual
• Tasa de Interés Diario
DEL 01.07.94
AL 30.09.94
M. N.
M. E.
M. N.
M. E.
3.5%
1.5%
3.0%
1.5%
0.1167%
0.05%
0.10%
0.05%
DEL 01.10.94
AL 02.02.96
DEL 03.02.96
AL 31.07.00
M. E.
M. N.
M. E.
M. N.
M. E.
2.5%
1.5%
2.2%
1.5%
2.2%
1.1%
0.0833% 0.05%
0.07333%
0.05% 0.07333%
(2)
A C U M U L A C I Ó N :
DEL 01.01.2001
A LA FECHA
DEL 01.08.2000
AL 31.12.00
M. N.
(1)
M. N.
(3)
0.03667%
M. E.
1.8%(4)
1.1%
0.06
0.03667%(3)
1.05% 0.45%
0.9% 0.45%
–.–
–.–
–.–
–.–
–.–
–.–
0.75% 0.45%
• Interés Inicial(1)
M.N. = Moneda Nacional.
M.E. = Moneda Extranjera.
(1) Se aplicaba por única vez, multiplicando el monto del tributo impago por el 30% de la TIM vigente el día del vencimiento de la obligación.
(2) De acuerdo a lo establecido en la R. de S. Nº 025-2000/SUNAT a partir del 25 de febrero del 2000 se considera cinco decimales.
(3) En aplicación del artículo 4º de la R. de S. Nº 025-2000/SUNAT se considera cinco decimales.
(4) De acuerdo a lo establecido en la R. de S. Nº 144-2000/SUNAT.
Tasa de Interés Mensual para Devoluciones
de Pagos indebidos o en exceso
DEL 01.01.2001
AL 31.12.2001
DEL 01.08.2000
AL 31.12.2000
M. N.
M. E.
M. N.
M. E.
• Tasa de Interés Mensual
0.90%
0.46%
0.92%
0.50%
(1)
0.03%
0.01533%
0.03067%
0.01667%
CONCEPTO
• Tasa de Interés Diario
DEL 25.12.96
AL 31.08.2000(1)
DEL 01.09.2000
A LA FECHA(2)
CONCEPTO
M. N.
M. E.
M. N.
M. E.
• Tasa de Interés Mensual
2.2%
1.5%
2.2%
1.1%
VIGENCIA
• Tasa de Interés Diario 0.07333% 0.05% 0.07333% 0.03667
M.N. = Moneda Nacional. M.E. = Moneda Extranjera.
(1) Circ. Nº 46-49-96-ADUANAS/INTA (2) R. S. A. Nº 001326
M.N. = Moneda Nacional.
M.E. = Moneda Extranjera.
(1) En aplicación de lo dispuesto en la R. de S. Nº 025-2000/SUNAT y la R. de S. Nº 116-2000/SUNAT consideramos para el interés diario cinco decimales
40
ENERO 2001
Los intereses acumulados al 31
de diciembre se agregarán al
tributo impago, constituyendo
la nueva base para el cálculo
de los intereses diarios del año
siguiente. Los intereses
moratorios correspondientes a
los anticipos y pagos a cuenta
mensuales, se aplicarán hasta
el vencimiento o determinación
de la obligación principal sin
aplicar la acumulación al 31
de diciembre.
Tasa de Interés Moratorio – ADUANAS
SUNAT (R. de S. Nº 001-2001/SUNAT del 09.01.01) ADUANAS (R. de S. de AduanasNº 001326 del 06.09.00)
VIGENCIA
R. M. Nº 370-92-EF/15
R. M. Nº 125-93-EF/15
R. M. Nº 125-93-EF/15
D. S. Nº 168-93-EF
D. S. Nº 178-94-EF
D. S. Nº 178-94-EF
D. S. Nº 012-96-EF
D. S. Nº 012-96-EF
D. S. Nº 134-96-EF
D. S. Nº 177-97-EF
D. S. Nº 123-98-EF
D. S. Nº 191-99-EF
D. S. Nº 145-2000-EF
Aplicable para retenciones y pagos a cuenta del Impuesto a la Renta.
Aplicable para la determinación del Impuesto a la Renta por el ejercicio1993.
Vigente a partir de febrero de 1996.
Aplicable para la determinación del Impuesto a la Renta por el ejercicio 1996
Tasas de Interés Moratorio - SUNAT
VIGENCIA
BASE LEGAL
INDICADORES
Cronograma para la presentación de Declaraciones Anuales 2000
DECLARACIÓN-PAGO DE REGULARIZACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA
(Correspondiente al Ejercicio 2000)(1)
DECLARACIÓN ANUAL DE OPERACIONES CON TERCEROS
(Correspondiente al Ejercicio 2000)(3)
DECLARACIÓN ANUAL DE NOTARIOS
(Correspondiente al Ejercicio 2000)(2) (*)
DECLARACIÓN ANUAL DE AGENTE DE RETENCIÓN
DE RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA
(Correspondiente al Ejercicio 2000)(4)
FECHA DE VENCIMIENTO
ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC
FECHA DE VENCIMIENTO
ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC
0
02 de Abril de 2001
0
09 de Mayo de 2001
1
02 de Abril de 2001
1
08 de Mayo de 2001
2
03 de Abril de 2001
2
07 de Mayo de 2001
3
03 de Abril de 2001
3
04 de Mayo de 2001
4
04 de Abril de 2001
4
03 de Mayo de 2001
5
04 de Abril de 2001
5
02 de Mayo de 2001
6
05 de Abril de 2001
6
30 de Abril de 2001
7
05 de Abril de 2001
7
27 de Abril de 2001
8
06 de Abril de 2001
8
26 de Abril de 2001
9
06 de Abril de 2001
9
25 de Abril de 2001
(1) Según R. de S. Nº 140-2000/SUNAT publicada el 30.12.00
(2) Según R. de S. Nº 139-2000/SUNAT publicada el 30.12.00
(*) A partir del 15.02.01 se podrá presentar en las depencias de
SUNAT, la declaración o "Constancia de No Tener Información a Proporcionar".
(3) Según R. de S. Nº 141-2000/SUNAT publicado el 30.12.00
(4) Según R. de S. Nº 142-2000/SUNAT publicado el 30.12.00
Cronograma de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias (*)
Enero-Diciembre 2001 (Aprobado por R. de S. Nº 138-2000/SUNAT)
PERÍODO
TRIBUTARIO
ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC (**)
4
5
0
1
2
3
6
7
8
9
ENERO
19.02.01
20.02.01
21.02.01
22.02.01
09.02.01
12.02.01
13.02.01
14.02.01
15.02.01
16.02.01
FEBRERO
20.03.01
21.03.01
22.03.01
09.03.01
12.03.01
13.03.01
14.03.01
15.03.01
16.03.01
19.03.01
MARZO
24.04.01
25.04.01
10.04.01
11.04.01
16.04.01
17.04.01
18.04.01
19.04.01
20.04.01
23.04.01
ABRIL
23.05.01
10.05.01
11.05.01
14.05.01
15.05.01
16.05.01
17.05.01
18.05.01
21.05.01
22.05.01
MAYO
11.06.01
12.06.01
13.06.01
14.06.01
15.06.01
18.06.01
19.06.01
20.06.01
21.06.01
22.06.01
JUNIO
11.07.01
12.07.01
13.07.01
16.07.01
17.07.01
18.07.01
19.07.01
20.07.01
23.07.01
10.07.01
JULIO
13.08.01
14.08.01
15.08.01
16.08.01
17.08.01
20.08.01
21.08.01
22.08.01
09.08.01
10.08.01
AGOSTO
14.09.01
17.09.01
18.09.01
19.09.01
20.09.01
21.09.01
24.09.01
11.09.01
12.09.01
13.09.01
SETIEMBRE
16.10.01
17.10.01
18.10.01
19.10.01
22.10.01
23.10.01
10.10.01
11.10.01
12.10.01
15.10.01
OCTUBRE
19.11.01
20.11.01
21.11.01
22.11.01
23.11.01
12.11.01
13.11.01
14.11.01
15.11.01
16.11.01
NOVIEMBRE
19.12.01
20.12.01
21.12.01
24.12.01
11.12.01
12.12.01
13.12.01
14.12.01
17.12.01
18.12.01
DICIEMBRE
21.01.02
22.01.02
23.01.02
10.01.02
11.01.02
14.01.02
15.01.02
16.01.02
17.01.02
18.01.02
(*) Aplicable a obligaciones tributarias administradas por SUNAT, incluso del RUS. Para el pago semanal del ISC se utilizará el cronograma aprobado por el Anexo 2 de la R. de
S. Nº 138-2000/SUNAT.
(**) A partir del 01.01.2001 se debe tener en cuenta el número de RUC de once dígitos.
Cronograma de vencimiento de pagos a cuenta semanales del ISC (1)
MES AL QUE CORRESPONDE
LA OBLIGACIÓN
ENERO 2001
VENCIMIENTO SEMANAL
SEMANA
N°
DESDE
1 31 Diciem. 2000
2 07 Enero 2001
3 14 Enero 2001
4 21 Enero 2001
5 28 Enero 2001
HASTA
06 Enero 2001
13 Enero 2001
20 Enero 2001
27 Enero 2001
03 Febrero 2001
Vencimiento
03 Enero 2001
09 Enero 2001
16 Enero 2001
23 Enero 2001
30 Enero 2001
MES AL QUE CORRESPONDE
LA OBLIGACIÓN
FEBRERO 2001
VENCIMIENTO SEMANAL
N°
1
2
3
4
SEMANA
DESDE
04 Febrero 2001
11 Febrero 2001
18 Febrero 2001
25 Febrero 2001
HASTA
10 Febrero 2001
17 Febrero 2001
24 Febrero 2001
31 Marzo 2001
Vencimiento
06 Febrero 2001
13 Febrero 2001
20 Febrero 2001
27 Febrero 2001
(1) Anexo 2 de la R. de S. Nº 138-2000/SUNAT publicada el 30.12.2000
ENERO 2001
41
42
ENERO 2001
17.01.01
04.01.01
08.01.01
08.01.01
22.01.01
• SENATI (2)
• APORTES A LAS AFP:
– En Cheque (3)
– En Efectivo (4)
– Declaración sin pago (4)
– Pago de la deuda
hasta … (5)
1
FEB.
ENE.
ENE.
DIC.
2
FEB.
ENE.
ENE.
DIC.
3
FEB.
ENE.
ENE.
DIC.
4
FEB.
ENE.
ENE.
DIC.
5
FEB.
ENE.
ENE.
DIC.
6
FEB.
ENE.
ENE.
DIC.
7
FEB.
ENE.
ENE.
DIC.
8
FEB.
ENE.
ENE.
DIC.
9
FEB.
ENE.
15.02.01 15.01.01 15.02.01 15.01.01 15.02.01 15.01.01 15.02.01 15.01.01 15.02.01 15.01.01 15.02.01 15.01.01 15.02.01 15.01.01 15.02.01 15.01.01 15.02.01 15.01.01 15.02.01
19.02.01 18.01.01 20.02.01 19.01.01 21.02.01 22.01.01 22.02.01 23.01.01 09.02.01 10.01.01 12.02.01 11.01.01 13.02.01 12.01.01 14.02.01 15.01.01 15.02.01 16.01.01 16.02.01
21.02.01 22.01.01 21.02.01 22.01.01 21.02.01 22.01.01 21.02.01 22.01.01 21.02.01 22.01.01 21.02.01 22.01.01 21.02.01 22.01.01 21.02.01 22.01.01 21.02.01 22.01.01 21.02.01
07.02.01 08.01.01 07.02.01 08.01.01 07.02.01 08.01.01 07.02.01 08.01.01 07.02.01 08.01.01 07.02.01 08.01.01 07.02.01 08.01.01 07.02.01 08.01.01 07.02.01 08.01.01 07.02.01
07.02.01 08.01.01 07.02.01 08.01.01 07.02.01 08.01.01 07.02.01 08.01.01 07.02.01 08.01.01 07.02.01 08.01.01 07.02.01 08.01.01 07.02.01 08.01.01 07.02.01 08.01.01 07.02.01
05.02.01 04.01.01 05.02.01 04.01.01 05.02.01 04.01.01 05.02.01 04.01.01 05.02.01 04.01.01 05.02.01 04.01.01 05.02.01 04.01.01 05.02.01 04.01.01 05.02.01 04.01.01 05.02.01
16.02.01 17.01.01 16.02.01 17.01.01 16.02.01 17.01.01 16.02.01 17.01.01 16.02.01 17.01.01 16.02.01 17.01.01 16.02.01 17.01.01 16.02.01 17.01.01 16.02.01 17.01.01 16.02.01
19.02.01 18.01.01 20.02.01 19.01.01 21.02.01 22.01.01 22.02.01 23.01.01 09.02.01 10.01.01 12.02.01 11.01.01 13.02.01 12.01.01 14.02.01 15.01.01 15.02.01 16.01.01 16.02.01
19.02.01 18.01.01 20.02.01 19.01.01 21.02.01 22.01.01 22.02.01 23.01.01 09.02.01 10.01.01 12.02.01 11.01.01 13.02.01 12.01.01 14.02.01 15.01.01 15.02.01 16.01.01 16.02.01
19.02.01 18.01.01 20.02.01 19.01.01 21.02.01 22.01.01 22.02.01 23.01.01 09.02.01 10.01.01 12.02.01 11.01.01 13.02.01 12.01.01 14.02.01 15.01.01 15.02.01 16.01.01 16.02.01
19.02.01 18.01.01 20.02.01 19.01.01 21.02.01 22.01.01 22.02.01 23.01.01 09.02.01 10.01.01 12.02.01 11.01.01 13.02.01 12.01.01 14.02.01 15.01.01 15.02.01 16.01.01 16.02.01
19.02.01 18.01.01 20.02.01 19.01.01 21.02.01 22.01.01 22.02.01 23.01.01 09.02.01 10.01.01 12.02.01 11.01.01 13.02.01 12.01.01 14.02.01 15.01.01 15.02.01 16.01.01 16.02.01
19.02.01 18.01.01 20.02.01 19.01.01 21.02.01 22.01.01 22.02.01 23.01.01 09.02.01 10.01.01 12.02.01 11.01.01 13.02.01 12.01.01 14.02.01 15.01.01 15.02.01 16.01.01 16.02.01
(*) Rige también para el ISC; salvo que se aplique un calendario especial, como en el caso del ISC que afecta a los combustibles. Al respecto ver el cronograma para presentar los formularios y cancelar los pagos a cuenta semanales de ISC.
(1) Los plazos para la presentación y/o pago de las aportaciones de Seguro Social de Salud - ESSALUD- y la Oficina de Normalización Previsional -ONP- correspondientes a los períodos tributarios a partir del período tributario de enero del
2000 son los establecidas en la R. de S. Nº 001-2000/SUNAT, la R. de S. Nº 072-2000/SUNAT y la R. de S. Nº 138-2000/SUNAT. (2) Doce primeros días hábiles del mes. (3) Tres primeros días hábiles del mes. (4) Cinco primeros días hábiles
del mes. (5) … Diez días hábiles siguientes luego de presentar la Declaración sin Pago; en este caso, se reduce en 50% el pago de intereses. (6) Quince primeros días calendario.
15.01.01
17.01.01
• SENCICO
• CONAFOVICER (6)
17.01.01
• IES (Ex FONAVI)
17.01.01
17.01.01
• Pagos a Cuenta y Retenciones
del Impuesto a la Renta, incluye RER
• R.U.S.
17.01.01
17.01.01
– Grupos Especiales (1)
• ONP (1)
17.01.01
ENE.
DIC.
19.02.01 18.01.01 20.02.01 19.01.01 21.02.01 22.01.01 22.02.01 23.01.01 09.02.01 10.01.01 12.02.01 11.01.01 13.02.01 12.01.01 14.02.01 15.01.01 15.02.01 16.01.01 16.02.01
FEB.
ENE.
2
17.01.01
ENE.
0
DIC.
1
• ESSALUD de Segurid
– Régimen General (1)
• Declaración Jurada y Pago
del IGV e ISC (*)
(Dec. Leg. Nº 821)
CONCEPTO
2 MES DE VENCIMIENTO PARA EL PAGO
1 PERÍODO AL QUE CORRESPONDE EL TRIBUTO
ÚLTIMO DÍGITO DEL R. U. C. DEL CONTRIBUYENTE (RUC DE ONCE DÍGITOS)
R. de S. Nº 001-2000/SUNAT (05.01.2000), R. de S. Nº 072-2000/SUNAT (29.06.2000),
R. de S. Nº 138-2000/SUNAT (30.12.2000) y normas especiales
Calendario Tributario y de otros Conceptos
INDICADORES
ENERO 2001
01.12.00
02.12.00
03.12.00
04.12.00
05.12.00
06.12.00
07.12.00
08.12.00
09.12.00
10.12.00
11.12.00
12.12.00
13.12.00
14.12.00
15.12.00
16.12.00
17.12.00
18.12.00
19.12.00
20.12.00
21.12.00
22.12.00
23.12.00
24.12.00
25.12.00
26.12.00
27.12.00
28.12.00
29.12.00
30.12.00
31.12.00
01.01.01
02.01.01
03.01.01
04.01.01
05.01.01
06.01.01
07.01.01
3.524
N/P
N/P
3.522
3.522
3.524
3.522
N/P
N/P
N/P
3.522
3.523
3.523
3.519
3.502
N/P
N/P
3.503
3.501
3.512
3.512
3.513
N/P
N/P
N/P
3.516
3.529
3.531
3.523
N/P
N/P
N/P
3.515
3.518
3.518
3.516
N/P
N/P
3.528
N/P
N/P
3.524
3.526
3.529
3.525
N/P
N/P
N/P
3.524
3.526
3.525
3.521
3.505
N/P
N/P
3.506
3.505
3.514
3.515
3.516
N/P
N/P
N/P
3.518
3.533
3.534
3.527
N/P
N/P
N/P
3.523
3.521
3.520
3.518
N/P
N/P
V
3.527
N/P
3.527
3.524
3.522
3.522
3.524
N/P
N/P
N/P
3.522
3.522
3.523
3.523
3.519
N/P
N/P
3.502
3.503
3.501
3.512
3.512
N/P
N/P
N/P
3.513
3.516
3.529
3.531
N/P
3.523
N/P
N/P
3.515
3.518
3.518
N/P
N/P
C
3.525
N/P
N/P
3.510
3.520
3.515
3.515
N/P
N/P
N/P
3.515
3.515
3.520
3.495
3.495
N/P
N/P
3.505
3.495
3.510
3.500
3.500
N/P
N/P
N/P
3.520
3.525
3.530
3.510
N/P
N/P
N/P
3.520
3.520
3.515
3.510
N/P
N/P
C
(*) En el IGV, para la conversión en moneda nacional de operaciones realizadas en moneda extranjera se utiliza el tipo
de cambio promedio ponderado venta publicado correspondiente a la fecha de nacimiento de la obligación tributaria
(art. 5º, num. 17 del Reglamento de la Ley del IGV e ISC)
3.530
N/P
N/P
3.520
3.530
3.520
3.520
N/P
N/P
N/P
3.520
3.520
3.525
3.505
3.502
N/P
N/P
3.510
3.505
3.515
3.510
3.510
N/P
N/P
N/P
3.530
3.535
3.535
3.520
N/P
N/P
N/P
3.525
3.530
3.525
3.517
N/P
N/P
V
Libre
al
Cierre de
Operaciones
V = Venta; N/P = No publicado
3.531
N/P
3.531
3.528
3.524
3.526
3.529
N/P
N/P
N/P
3.525
3.524
3.526
3.525
3.521
N/P
N/P
3.505
3.506
3.505
3.514
3.515
N/P
N/P
N/P
3.516
3.518
3.533
3.534
N/P
3.527
N/P
N/P
3.523
3.521
3.520
N/P
N/P
V
Promedio
Ponderado
a la fecha
de publicación(*)
Fuente: Superintendencia de Banca y Seguros. C = Compra;
V
S.
D.
L.
M.
M.
J.
V.
S.
D.
L.
M.
M.
J.
V.
S.
D.
L.
M.
M.
J.
V.
S.
D.
L.
M.
M.
J.
V.
S.
D.
L.
M.
M.
J.
V.
S.
D.
C
R.C. Nº 007-91-EF/90
Promedio
Ponderado
al Cierre de Operaciones
01.12.00
02.12.00
03.12.00
04.12.00
05.12.00
06.12.00
07.12.00
08.12.00
09.12.00
10.12.00
11.12.00
12.12.00
13.12.00
14.12.00
15.12.00
16.12.00
17.12.00
18.12.00
19.12.00
20.12.00
21.12.00
22.12.00
23.12.00
24.12.00
25.12.00
26.12.00
27.12.00
28.12.00
29.12.00
30.12.00
31.12.00
01.01.01
02.01.01
03.01.01
04.01.01
05.01.01
06.01.01
07.01.01
26.68
26.68
26.69
26.96
26.89
26.94
26.48
26.46
26.46
26.46
26.45
26.30
26.40
26.62
26.76
26.76
26.76
26.69
26.66
26.40
26.44
26.41
26.41
26.41
26.41
26.41
26.30
26.22
26.26
26.26
26.26
26.26
26.35
26.17
25.85
25.79
25.79
25.79
%A
0.00066
0.00066
0.00066
0.00066
0.00066
0.00066
0.00065
0.00065
0.00065
0.00065
0.00065
0.00065
0.00065
0.00066
0.00066
0.00066
0.00066
0.00066
0.00066
0.00065
0.00065
0.00065
0.00065
0.00065
0.00065
0.00065
0.00065
0.00065
0.00065
0.00065
0.00065
0.00065
0.00065
0.00065
0.00064
0.00064
0.00064
0.00064
FD
147.92926
148.02647
148.12374
148.22199
148.32008
148.41839
148.51520
148.61208
148.70902
148.80603
148.90306
148.99967
149.09667
149.19445
149.29275
149.39112
149.48955
149.58782
149.68066
149.78350
149.88114
149.97875
150.07641
150.17414
150.27194
150.36980
150.46736
150.56471
150.66227
150.75988
150.85756
150.95530
151.05341
151.15098
151.24754
151.34397
151.44046
151.53701
FA(1)
12.60
12.60
12.60
12.63
12.78
12.72
12.68
12.68
12.68
12.68
12.70
12.70
12.65
12.62
12.61
12.61
12.61
12.58
12.58
12.53
12.52
12.54
12.54
12.54
12.54
12.51
12.47
12.48
12.49
12.49
12.49
12.49
12.50
12.48
12.47
12.49
12.49
12.49
%A
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
0.00033
FD
4.42529
4.42675
4.42821
4.42967
4.43115
4.43263
4.43410
4.43557
4.43704
4.43851
4.43999
4.44146
4.44293
4.44440
4.44586
4.44733
4.44880
4.45026
4.45173
4.45319
4.45465
4.45611
4.45757
4.45904
4.46050
4.46196
4.46342
4.46487
4.46633
4.46780
4.46926
4.47072
4.47218
4.47364
4.47510
4.47657
4.47803
4.47949
FA(1)
TAMEX
(Moneda Extranjera)
9.50
9.50
9.50
9.47
9.46
9.46
9.47
9.47
9.47
9.47
9.45
9.41
9.38
9.32
9.30
9.30
9.30
9.24
9.25
9.25
9.27
9.26
9.26
9.26
9.26
9.26
9.25
9.23
9.21
9.21
9.21
9.21
9.17
9.17
8.78
8.80
8.80
8.80
%A
TIPMN
(N)
4.61
4.61
4.61
4.61
4.62
4.61
4.62
4.62
4.62
4.62
4.61
4.61
4.61
4.61
4.64
4.64
4.64
4.66
4.67
4.68
4.65
4.67
4.67
4.67
4.67
4.66
4.66
4.64
4.62
4.62
4.62
4.62
4.63
4.63
4.48
4.51
4.51
4.51
%A
TIPMEX
(N)
(1) Desde el 01.04.91.
FD= Factor Diario. FA= Factor Acumulado.
A= Anual. TAMN= Tasa Activa en Moneda Nacional. TAMEX = Tasa Activa en
Moneda Extranjera. TIPMN= Tasa Pasiva en Moneda Nacional. TIPMEX= Tasa Pasiva en Moneda Extranjera.
(N)= Tasa Nominal. N/P= No Publicado.
V.
S.
D.
L.
M.
M.
J.
V.
S.
D.
L.
M.
M.
J.
V.
S.
D.
L.
M.
M.
J.
V.
S.
D.
L.
M.
M.
J.
V.
S.
D.
L.
M.
M.
J.
V.
S.
D.
FECHA
TAMN
(Moneda Nacional)
(Mercado Promedio Ponderado Circular B.C.R. Nº 006 y 007-91-EF/90)
Del 01.12.2000 al 07.01.2001
Del 01.12.2000 al 07.01.2001
FECHA
Tasas Activa y Pasiva de Interés:
Dólar Norteamericano (en S/.):
INDICADORES
43
INDICADORES
Índice de Reajuste Diario
Para deudas que refiere el Art. 240º de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros(*)
Para los convenios de reajuste de deudas según Art. 1235 del Código Civil(**)
2001
2000
Días
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
5.50807
5.50819
5.50832
5.50844
5.50857
5.50869
5.50882
5.50894
5.50907
5.50919
5.50932
5.50944
5.50957
5.50969
5.50982
5.50994
5.51007
5.51019
5.51032
5.51044
5.51057
5.51069
5.51082
5.51094
5.51107
5.51120
5.51132
5.51145
5.51157
-------
5.51242
5.51328
5.51413
5.51498
5.51584
5.51669
5.51754
5.51840
5.51925
5.52011
5.52096
5.52181
5.52267
5.52352
5.52438
5.52523
5.52609
5.52694
5.52780
5.52866
5.52951
5.53037
5.53122
5.53208
5.53294
5.53379
5.53465
5.53550
5.53636
5.53722
5.53807
5.53907
5.54007
5.54108
5.54208
5.54308
5.54408
5.54509
5.54609
5.54709
5.54810
5.55910
5.55010
5.55111
5.55211
5.55312
5.55412
5.55513
5.55613
5.55714
5.55814
5.56915
5.56015
5.56116
5.56217
5.56317
5.56418
5.56518
5.56619
5.56720
5.56821
----
5.56912
5.57003
5.57094
5.57186
5.57277
5.57368
5.57459
5.57550
5.57642
5.57733
5.57824
5.57916
5.58007
5.58098
5.58190
5.58281
5.58372
5.58464
5.58555
5.58646
5.58738
5.58829
5.58921
5.59012
5.59104
5.59195
5.59287
5.59378
5.59470
5.59561
5.59653
Junio
Julio
5.59657
5.59660
5.59664
5.59668
5.59671
5.59675
5.59678
5.59682
5.59686
5.59689
5.59693
5.59697
5.59700
5.59704
5.59707
5.59711
5.59715
5.59718
5.59722
5.59726
5.59729
5.59733
5.59737
5.59740
5.59744
5.59747
5.59751
5.59755
5.59758
5.54762
----
5.59774
5.59785
5.59797
5.59809
5.59821
5.59832
5.59844
5.59856
5.59867
5.59879
5.59891
5.59903
5.59914
5.59926
5.59938
5.59949
5.59961
5.59973
5.59985
5.59996
5.60008
5.60020
5.60031
5.60043
5.60055
5.60067
5.60078
5.60090
5.60102
5.60113
5.60125
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre
Enero
5.60218
5.60312
5.60405
5.60499
5.60592
5.60686
5.60780
5.60873
5.60967
5.61060
5.61154
5.61248
5.61341
5.61435
5.61529
5.61622
5.61716
5.61810
5.61903
5.61997
5.62091
5.62185
5.62279
5.62372
5.62466
5.62560
5.62654
5.62748
5.62842
5.62936
5.63030
5.70501
5.70529
5.70557
5.70585
5.70613
5.70642
5.70670
5.70698
5.70726
5.70754
5.70782
5.70810
5.70838
5.70866
5.70894
5.70923
5.70951
5.70979
5.71007
5.71035
5.71063
5.71091
5.71119
5.71148
5.71176
5.71204
5.71232
5.71260
5.71288
5.71316
5.71344
5.63117
5.63204
5.63291
5.63378
5.63465
5.63552
5.68639
5.63726
5.63813
5.63900
5.63987
5.64074
5.64161
5.64248
5.64336
5.64423
5.64510
5.64597
5.64684
5.64771
5.64859
5.64946
5.65033
5.65120
5.65208
5.65295
5.65382
5.65470
5.65557
5.65644
----
5.65746
5.65847
5.65949
5.66051
5.66152
5.66254
5.66356
5.66457
5.66559
5.66661
5.66763
5.66865
5.66967
5.67068
5.67170
5.67272
5.67374
5.67476
5.67578
5.67680
5.67782
5.67884
5.67986
5.68088
5.68190
5.68292
5.68394
5.68496
5.68598
5.68701
5.68803
5.68847
5.68890
5.68934
5.68977
5.69021
5.69064
5.69108
5.69151
5.69195
5.69238
5.69282
5.69325
5.69369
5.69413
5.69456
5.69500
5.69543
5.69587
5.69630
5.69674
5.69718
5.69761
5.69805
5.69848
5.69892
5.69936
5.69979
5.70023
5.70066
5.70110
----
5.70122
5.70133
5.70145
5.70157
5.70169
5.70180
5.70192
5.70204
5.70215
5.70227
5.70239
5.70251
5.70262
5.70274
5.70286
5.70297
5.70309
5.70321
5.70333
5.70344
5.70356
5.70368
5.70379
5.70391
5.70403
5.70415
5.70426
5.70438
5.70450
5.70461
5.70473
(*) El índice de reajuste de deudas se ejerce respecto de pasivos de las empresas contraídos a plazo no menor de noventa días (90).
(**) El referido índice no es aplicable para el cálculo de cualquier interés ni para determinar el valor al día del pago de las prestaciones a ser restituidas por
mandato de la Ley o Resolución Judicial, según el Art. 1236º del Código Civil.
FUENTE: Banco Central de Reserva.
Declaración de la base imponible en ADUANAS
Factor de conversión monetaria a utilizarse (Resolución de Intendencia Nacional Nº 000 ADR/2001-000001)(*)
País
Moneda
Equivalente en US$
Marco
0.473395
Alemania R. F. de
Peso
1.001603
Argentina
Dólar Australiano
0.552200
Australia
Chelín Austriaco
0.067568
Austria
Dólar de Barbados
0.502513
Barbados
Franco Belga
0.022952
Bélgica
Boliviano
0.157233
Bolivia
Real
0.511771
Brasil
Dólar Canadiense
0.663218
Canadá
Peso
0.000448
Colombia
Won
0.000799
Corea
Colón
0.003151
Costa Rica
Peso
1.000000
Cuba
Peso
0.001748
Chile
Corona
0.124102
Dinamarca
Sucre
0.000040
Ecuador
Libra Egipcia
0.257732
Egipto
Colón
0.114679
El Salvador
Peseta
0.005589
España
Dólar EE. UU.
1.000000
Estados Unidos
Dólar de Fiji
0.457000
Fiji
Marco Finés (Markka)
0.155659
Finlandia
Franco
0.141121
Francia
Dracma
0.002718
Grecia
Quetzal
0.129282
Guatemala
Florín
0.420062
Holanda
Lémpira
0.066094
Honduras
Dólar
0.128230
Hong Kong
Forint
0.003497
Hungría
Rupia
0.021436
India
Rupia
0.000104
Indonesia
(*) Factores vigentes a partir del 6 de enero de 2001.
44
País
Inglaterra
Israel
Italia
Jamaica
Japón
Jordania
Kuwait
Malasia
Marruecos
México
Nicaragua
Nigeria
Noruega
Nueva Zelanda
Panamá
Pakistán
Paraguay
Portugal
Rep. Dominicana
Singapur
Siria
Suecia
Sudáfrica, Rep. de
Suiza
Taiwán
Tailandia
Rusia
Uruguay
Venezuela
Comunidad Andina
Unión Europea
Moneda
Libra Esterlina
Nuevo Shekel
Lira
Dólar Jamaiquino
Yen
Dinar Jordano
Dinar de Kuwait
Dólar Malasio o Ringgit
Dirham
Nuevo Peso
Gold Córdoba
Naira
Corona
Dólar Neozelandés
Balboa
Rupia Paquistaní
Guaraní
Escudo
Peso
Dólar de Singapur
Libra Siria
Corona
Rand
Franco Suizo
Nuevo Dólar de Taiwán
Baht
Rublo
Peso
Bolívar
Peso Andino
Euro
FUENTE: ADUANAS
ENERO 2001
Equivalente en US$
1.489800
0.247097
0.000478
0.022173
0.008708
1.412429
3.275467
0.263193
0.094144
0.104362
0.076989
0.009087
0.112022
0.439600
1.000000
0.017301
0.000282
0.004638
0.062035
0.577701
0.018692
0.105086
0.132123
0.607755
0.030211
0.023170
0.034953
0.080064
0.001430
1.000000
0.929700
LEGISLACIÓN
Principales Dispositivos Legales
Del 14 de diciembre de 2000 al 06 de enero de 2001
APRUEBAN NORMAS SOBRE CONTRIBUCIONES POR
LOS SERVICIOS DE SUPERVISIÓN QUE PRESTA
CONASEV (15.12.2000 – 196021)
RESOLUCIÓN CONASEV
Nº 095-2000-EF/94.10
Lima, 12 de diciembre de 2000
VISTO:
El Informe Conjunto Nº 012-2000-EF/94.60.20.35 de fecha
29 de noviembre de 2000 de la Gerencia de Investigación y
Desarrollo, Gerencia de Asesoría Jurídica y Gerencia de Administración y Finanzas, con opinión favorable de la Gerencia
General;
CONSIDERANDO:
Que, mediante Ley Nº 27323, se modificó el Artículo 18º del
Texto Único Concordado de la Ley Orgánica de la Comisión
Nacional Supervisora de Empresas y Valores, aprobado por
Decreto Ley Nº 26126, el cual establece los criterios a utilizar
para fijar las contribuciones por los servicios de supervisión
que presta esta Institución;
Que, mediante Decreto Supremo Nº 083-2000-EF, se han establecido las contribuciones mensuales por los servicios de supervisión que CONASEV presta, a las que se refieren los incisos a)
al e) del Artículo 18º del Texto Único Concordado de la Ley
Orgánica de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y
Valores, sustituido por el Artículo 1º de la Ley Nº 27323;
Que, el Artículo 6º del Decreto Supremo Nº 083-2000-EF establece que CONASEV podrá reducir el monto de las contribuciones por las labores de supervisión que presenta establecidas
en dicho Decreto Supremo, así como regular todos los procedimientos vinculados al lugar, plazo y forma de pago de dichas
contribuciones;
Que, es importante que el esquema de regulación para las contribuciones que percibe CONASEV por los servicios de supervisión que presta, tenga un carácter gradual en su aplicación, de
manera que no se generen distorsiones en el desenvolvimiento de las instituciones que participan en el mercado de valores
peruano, y que a su vez fomente el desarrollo de nuevos instrumentos;
Que es necesario contar con una norma única de contribuciones, que considere las diversas modificaciones que ha tenido la
estructura de contribuciones de CONASEV en los últimos años,
así como incorpore los criterios utilizados para su aplicación, a
fin de facilitar su administración; y,
Estando a lo dispuesto por el inciso s) del Artículo 11º del Decreto
Ley Nº 26126, y a lo acordado por el Directorio de esta Comisión
Nacional, reunido en sesión del 11 de diciembre de 2000;
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- Apruébese la norma sobre contribuciones por
los servicios de supervisión que presta CONASEV, la misma que
forma parte integrante de la presente Resolución.
Artículo 2º.- Deróguese la Resolución CONASEV Nº 001-93EF/94.10.00, modificada por las Resoluciones CONASEV Nºs.
242-95-EF/94.10, 163-98-EF/94.10, 026-99-EF/94.10, 078-
99-EF/94.10 y 011-2000-EF/94.10.
Artículo 3º.- La presente Resolución entrará en vigencia a
partir del día siguiente de su publicación en el Diario Oficial El
Peruano.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
CARLOS EYZAGUIRRE GUERRERO
Presidente
NORMA SOBRE CONTRIBUCIONES POR LOS
SERVICIOS DE SUPERVISIÓN QUE PRESTA
CONASEV
Artículo 1º.- Tratándose de Agentes de Intermediación, las
tasas de contribución mensuales a aplicar por las operaciones
secundarias por cuenta propia o de terceros que éstos realizan, serán las siguientes:
a) Operaciones al Contado:
i) Para operaciones con valores mobiliarios, exceptuando a los
valores representantivos de deuda o crédito, 0,05 por ciento
del monto efectivamente negociado;
ii) Para operaciones con valores representativos de deuda o crédito, 0,005 por ciento del monto efectivamente negociado;
b) Operaciones de Reporte y Operaciones a Plazo:
i) Para operaciones pactadas hasta 60 días, 0,005 por ciento
del monto efectivamente negociado;
ii) Para operaciones pactadas a plazos mayores de 60 días,
0,05 por ciento del monto efectivamente negociado.
Artículo 2º.- Los Agentes de Intermediación deberán abonar
directamente a CONASEV, dentro de los cinco (5) días útiles
siguientes al vencimiento de cada mes, las contribuciones a
que se refiere el Artículo 1º de la presente Norma, acompañando para tal fin la respectiva liquidación.
Artículo 3º.- Tratándose de Emisores, con excepción de emisores en virtud de patrimonios autónomos, fondos mutuos de
inversión en valores y fondos de inversión, la tasa de contribución mensual será de 0,002 por ciento, la cual se aplicará:
a) Para el caso de valores representativos del capital social y
de acciones de inversión, sobre el monto de la emisión de los
valores inscritos, al cierre de cada mes;
b) Para el caso de valores representativos de deuda o crédito,
sobre el monto colocado en circulación de la emisión respectiva, al cierre de cada mes;
c) Para el caso específico de valores representativos de derechos sobre un valor (ADSs o similares), sobre el monto de los
ADSs o similares que se encuentre en circulación al cierre del
mes. La información sobre el monto en circulación a cierre de
cada mes deberá ser remitida por el Emisor al Registro Público
del Mercado de Valores, dentro de los cinco (5) días útiles siguientes al último día del mes, a efectos de que CONASEV pueda realizar los cálculos respectivos; en caso de no ser remitida
dicha información, la tasa de contribución se aplicará sobre el
monto total en circulación del valor subyacente.
No existirá la obligación para el Emisor de los ADSs o similares, de abonar la contribución mensual respectiva, si los valores subyacentes estuvieran inscritos en el Registro Público del
Mercado de Valores.
Para efectos de la aplicación de la presente contribución se
ENERO 2001
entenderá por Emisores a aquéllos cuyos valores sean objeto
de oferta pública primaria o secundaria, y que hayan sido inscritos por éstos en el Registro Público del Mercado de Valores,
de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 861, Ley
del Mercado Valores. En el caso de valores representativos de
derechos sobre un valor (ADSs o similares), se entenderá por
Emisor a aquél que inscriba los valores en el Registro Público
del Mercado de Valores, sea el emisor de los valores subyacentes o el emisor de los ADSs o similares.
Artículo 4º.- Los Emisores deberán abonar las contribuciones
a que se refiere el Artículo 3º de la presente Norma, en la
Tesorería de CONASEV o en las cuentas bancarias que para tal
efecto disponga esta Comisión Nacional, en los términos y condiciones que establezca la Gerencia de Administración y Finanzas de CONASEV.
Artículo 5º.- Tratándose de patrimonios autónomos, fondos
mutuos de inversión en valores y fondos de inversión, la tasa
de contribución mensual a aplicar será de 0,002 por ciento,
calculada sobre el valor del patrimonio o del fondo al último
día de cada mes, a partir del mes de enero del año 2001.
Artículo 6º.- Las empresas a cargo de la administración de
patrimonios autónomos, fondos mutuos de inversión en valores y fondos de inversión, deberán abonar directamente a
CONASEV, dentro de los cinco (5) días útiles siguientes al vencimiento de cada mes, las contribuciones a que se refiere el Artículo 5º de la presente Norma, acompañando para tal fin la
respectiva liquidación.
Artículo 7º.- Tratándose de fondos colectivos, la tasa de contribución mensual a aplicar será de 0,008 por ciento, calculada
sobre el valor del activo del fondo administrado al último día
de cada mes.
Artículo 8º.- Las empresas a cargo de la administración de fondos colectivos, deberán abonar directamente a CONASEV, dentro
de los cinco (5) días útiles siguientes al vencimiento de cada mes,
las contribuciones a que se refiere el Artículo 7º de la presente
Norma, acompañando para tal fin la respectiva liquidación.
Artículo 9º.- Tratándose de Bolsas de Valores, Instituciones de
Compensación y Liquidación de Valores, Agentes de
Intermediación, Sociedades Administradoras de Fondos, Sociedades Administradora de Fondos Mutuos de Inversión en Valores, Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión, Sociedades Titulizadoras de Activos, Empresas Clasificadoras de Riesgo y Empresas Administradoras de Fondos Colectivos, las contribuciones mensuales que estas instituciones deberán efectuar, a
partir del mes de enero del año 2001, se abonarán mediante
pagos a cuenta mensuales, de acuerdo a la siguiente escala:
Tabla I
Escala de Pagos Mensuales
Concepto
Bolsas de Valores
Instituciones de Compensación y Liquidación de Valores
Agentes de Intermediación
Sociedades Administradoras de Fondos
Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos de Inversión en Valores
Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión
Sociedades Titulizadoras de Activos
Empresas Clasificadoras de Riesgo
Empresas Administradoras de Fondos Colectivos
Pago Mensual
4 UIT
2 UIT
3 UIT
2 UIT
2 UIT
2 UIT
2 UIT
0,25 UIT
2 UIT
45
LEGISLACIÓN
El monto de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) a aplicar
será la vigente al inicio del año correspondiente a las contribuciones mensuales que se cobren.
Los pagos a cuenta mensuales en ningún caso podrán exceder
del 0,125 por ciento del ingreso bruto anual determinados en
función a los estados financieros anuales auditados del año
anterior. Tratándose de los pagos a cuenta mensuales correspondientes a los meses de enero, febrero y marzo, dicho límite
se determinará en función de los estados financieros anuales
auditados del año precedente al anterior. En el caso de aquellas entidades que no cuenten con ingresos en el año anterior o
precedente al anterior, según corresponda, dicho límite se determinará en función al monto anualizado del promedio mensual de los ingresos acumulados en el transcurso del ejercicio.
Artículo 10º.- La suma de los pagos a cuenta mensuales a
que se refiere el Artículo 9º de la presente Norma, correspondientes a un determinado ejercicio, deberá ser equivalente al
monto que resulte menor entre el 1,5 por ciento de los ingresos brutos anuales determinados en función a los estados financieros anuales auditados del ejercicio al que corresponde la
contribución y la cifra anualizada del pago mensual establecido en la Tabla I consignada en el Artículo 9º de la presente
Norma.
CONASEV, determinará el monto de la contribución del ejercicio gravable correspondiente aplicable a las empresas señaladas en el Artículo 9º de la presente Norma dentro de los cuatro
primeros meses del año siguiente a dicho ejercicio gravable.
Dentro de los siete (7) días útiles siguientes al vencimiento de
dicho plazo, comunicará a las empresas los montos en exceso
o en defecto que las mencionadas empresas hayan pagado
con cargo a su contribución.
Las empresas contribuyentes cuyos montos de los pagos a cuenta
se encuentren por encima del monto efectivo de la contribución determinada por CONASEV de acuerdo a los dos párrafos
anteriores, deberán optar en un plazo máximo de cinco (5)
días útiles contados a partir de la comunicación efectuada por
CONASEV señalada en el párrafo precedente, si dicho monto se
aplicará a su favor contra el monto de las contribuciones mensuales que debe abonar del ejercicio en curso o si, por el contrario, debe procederse a su devolución. A falta de declaración
expresa por parte de la empresa contribuyente, se entenderá
que ha optado por la primera alternativa de las antes nombradas, procediendo CONASEV a aplicar el monto en exceso a partir del mes de mayo del ejercicio en curso, a los pagos de las
contribuciones mensuales que correspondan, hasta que dicho
monto se agote. De comunicar la empresa contribuyente su
elección por la segunda alternativa, CONASEV deberá efectuar
la devolución del monto en exceso dentro de los cinco (5) días
útiles siguientes de comunicada dicha decisión.
Las empresas contribuyentes, cuya contribución total se encuentre por debajo del monto establecido en el primer párrafo, deberán efectuar la regularización correspondiente en un
plazo máximo de cinco (5) días útiles contados a partir de la
comunicación cursada por CONASEV.
Artículo 11º.- Las Bolsas de Valores, Instituciones de Compensación y Liquidación de Valores, Agentes de Intermediación,
Sociedades Administradoras de Fondos, Sociedades Administradoras de Fondos Mutuos de Inversión en Valores, Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión, Sociedades
Titulizadoras de Activos, Empresas Clasificadoras de Riesgo y
Empresas Administradoras de Fondos Colectivos, deberán abonar las contribuciones a que se refiere el Artículo 9º de la presente Norma, en la Tesorería de CONASEV o en las cuentas
bancarias que para tal efecto disponga esta Comisión Nacional, en los términos y condiciones que establezca la Gerencia
de Administración y Finanzas de CONASEV.
46
Artículo 12º.- La falta de pago oportuno de las contribuciones reguladas en la presente Norma, de acuerdo a lo dispuesto
en sus Artículos 2º, 4º, 6º, 8º y 11º, según corresponda, generará la aplicación de los intereses conforme a las normas contenidas en el Código Tributario.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- La tasa de contribución a aplicar por los Agentes de
Intermediación, a que se refiere el Artículo 1º de la presente
Norma, para operaciones secundarias al contado con acciones
o valores representativos de derechos sobre acciones,
enmarcadas en estrategias DAYTRADE, será de 0.03 por ciento
del monto efectivamente negociado, hasta el 31 de diciembre
del año 2001.
Segunda.- Tratándose de compradores o vendedores que actúen por cuenta de fondos mutuos de inversión en valores autorizados por CONASEV, la tasa de contribución a aplicar por
los Agentes de Intermediación, a que se refiere el Artículo 1º
de la presente Norma, para operaciones al contado con valores mobiliarios, exceptuando a los valores representativos de
deuda o crédito, incluso para aquellas operaciones enmarcadas
en estrategias DAYTRADE, será de 0,025 por ciento del monto
efectivamente negociado, hasta el 31 de diciembre del año
2001.
Tercera.- La tasa de contribución a aplicar por los Agentes de
Intermediación, a que se refiere el Artículo 1º de la presente
Norma, para cualquier tipo de operación secundaria con valores representativos de deuda o crédito, será de 0,0016 por
ciento del monto efectivamente negociado, hasta el 31 de diciembre del año 2001.
Cuarta.- Tratándose de Agentes de Intermediación, Sociedades Administradoras de Fondos, Sociedades Administradoras
de Fondos Mutuos de Inversión en Valores, Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión, Sociedades Titulizadoras
de Activos y Empresas Clasificadoras de Riesgo, las contribuciones que estas instituciones deben efectuar, durante el ejercicio correspondiente al año 2001, serán equivalentes al 0 por
ciento de las contribuciones aplicables según los porcentajes y
montos en UIT establecidos en los Artículos 9º y 10º.
Quinta.- Tratándose de Empresas Administradoras de Fondos
Colectivos, las contribuciones que estas instituciones deben efectuar, durante el ejercicio correspondiente al año 2001, serán
equivalentes al 50 por ciento de las contribuciones aplicables
según los porcentajes y montos en UIT establecidos en los Artículos 9º y 10º.
APRUEBAN DIRECTIVA “REGISTRO DE CONTRIBUYENTES, LUGAR Y FORMA DE PAGO DEL IMPUESTO
A LOS JUEGOS DE CASINO Y DE MÁQUINAS
TRAGAMONEDAS” (19.12.2000 – 196128)
RESOLUCIÓN DIRECTORAL
Nº 1043-2000-MITINCI/MT/DNT
Lima, 15 de diciembre de 2000
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Ley Nº 27153, se aprobó la Ley que regula
la explotación de los juegos de casino y máquinas tragamonedas
estableciéndose en su Artículo 24º, que la Dirección Nacional
de Turismo es la autoridad administrativa competente respecto
de las actividades vinculadas a la explotación de juegos de
casino y máquinas tragamonedas;
Que, asimismo, según lo dispuesto en el Artículo 25º inciso b)
ENERO 2001
de la mencionada Ley, corresponde a la Dirección Nacional de
Turismo expedir directivas de cumplimiento obligatorio para la
mejor aplicación de la Ley y sus normas reglamentarias;
Que, mediante el Artículo 36 de la citada Ley, se creó el Impuesto a los juegos de casino y de máquinas tragamonedas el
cual se rige por dicha Ley, sus normas reglamentarias y el Código Tributario en lo que fuera pertinente;
Que, de conformidad con el Artículo 87º, numeral 1 del Código
Tributario, los deudores tributarios están obligados a inscribirse
en los registros de la Administración Tributaria aportando todos
los datos necesarios y actualizando los mismos en la forma y
dentro de los plazos establecidos en las normas pertinentes;
Que, con el propósito de facilitar las labores de fiscalización y
determinación del Impuesto a los juegos de casino y de máquinas tragamonedas, es conveniente establecer un registro de
contribuyentes y optimizar el servicio de recaudación mediante la suscripción de un convenio con una empresa reconocida
del sistema financiero nacional, dentro de las atribuciones establecidas en el Artículo 40º de la Ley Nº 27153;
Que, en este sentido, mediante la Resolución Ministerial Nº 1072000-ITINCI/DM, se autorizó a la Oficina General de Administración del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales, a efectuar la apertura de
una cuenta corriente en moneda nacional en el Banco de Crédito
del Perú, para la recaudación del mencionado Impuesto;
En uso de las atribuciones a que se refieren los Artículos 11º y
24º de la Ley Nº 27153;
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- Aprobar la Directiva Nº 006-2000-MITINCI/VMT/
DNT, “Registro de contribuyentes, lugar y forma de pago del
Impuesto a los juegos de casino y de máquinas tragamonedas”,
la cual consta de cinco (5) Artículos, dos (2) Disposiciones Transitorias y Finales, y un Anexo.
Artículo 2º.- La presente Resolución entrará en vigencia al día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
MARÍA DEL ROCÍO VESGA GATTI
Directora Nacional de Turismo
DIRECTIVA Nº 006-2000-MITINCI/VMT/DNT
Registro de contribuyentes, lugar y forma de pago del
Impuesto a los juegos de casino y de máquinas
tragamonedas
Artículo 1º.- Definiciones: Para los efectos de esta Directiva
se entiende por:
a.- MITINCI: al Ministerio de Industria, Turismo, Integración
y Negociaciones Comerciales Internacionales.
b.- DNT: a la Dirección Nacional de Turismo del MITINCI.
c.- Ley: a la Ley Nº 27153, Ley que regula la explotación de
juegos de casino y máquinas tragamonedas.
d.- Impuesto: al Impuesto a los juegos de casino y de máquinas tragamonedas establecido de acuerdo con la Ley.
e.- Contribuyente: el que realiza la explotación de los juegos de casino o de máquinas tragamonedas.
f.- RIJ: al Registro de Contribuyentes del Impuesto, establecido conforme a la Ley y al Código Tributario.
g.- DEJCMT: a la Dirección Ejecutiva de Juegos de Casino y
Máquinas Tragamonedas de la DNT.
h.- Establecimiento: al hotel, restaurante u otro establecimiento legalmente apto donde el contribuyente tiene su sala
de juego.
LEGISLACIÓN
i.- Sala de Juego: al área específica dentro de un establecimiento, donde se encuentran las instalaciones específicas para
la explotación de los juegos de casino o máquinas
tragamonedas. Si en un mismo establecimiento, un contribuyente explota juegos de casino y máquinas tragamonedas, se
entiende que tiene una sala de juego por cada una de estas
actividades.
Artículo 2º.- Inscripción en el RIJ: Toda persona que conforme a la Ley sea contribuyente del Impuesto deberá inscribirse en
el RIJ. La inscripción se efectuará en la DEJCMT, para tal efecto el
contribuyente deberá proporcionar la siguiente información mínima que será presentada por cada sala de juego:
a.- Nombre, razón o denominación social.
b.- Domicilio fiscal.
c.- Tipo de establecimiento donde se encuentra su sala de juego.
d.- Nombre comercial del establecimiento.
e.- Dirección del establecimiento, indicando el distrito, provincia y departamento donde se ubica.
f.- Teléfono, Fax y dirección de correo electrónico, si la tuviera.
Artículo 3º.- Obtención de un número de RIJ: Los contribuyentes que se inscriben en el RIJ obtendrán un número de
identificación que será de carácter permanente y de uso obligatorio en cualquier documento o actuación que presenten o
realicen ante el MITINCI vinculado a obligaciones y procedimientos derivados del Impuesto.
Los contribuyentes recibirán un número de RIJ por cada sala
de juego que exploten.
La DEJCMT entregará al contribuyente por cada sala de juego
que explote, una tarjeta plastificada en la que constará el respectivo número de RIJ y que podrá ser empleada como documento de identificación ante las agencias del Banco de Crédito
del Perú para efectos de realizar el pago del Impuesto.
El número de RIJ será de ocho dígitos, los primeros dos dígitos
identificarán si la actividad gravada es la explotación de juegos de casino o de máquinas tragamonedas, los tres dígitos
siguientes identificarán al contribuyente y los tres dígitos restantes identificarán a la sala de juego del contribuyente.
Artículo 4º.- Aplicación de sanciones: Los contribuyentes
que debiendo inscribirse en el RIJ no hubieran cumplido con
hacerlo, estarán sujetos a las sanciones establecidas en el Código Tributario.
Artículo 5º.- Lugar y forma de pago: A partir del 1 de
enero del año 2001, cualquier deuda tributaria del Impuesto
deberá ser pagada en las agencias del Banco de Crédito del
Perú, en la cuenta corriente en moneda nacional Nº 1931127308-0-48, cuyo titular es el MITINCI.
Para realizar el pago, el contribuyente deberá indicar a la agencia del Banco de Crédito del Perú el número de RIJ que le corresponde a la sala de juego por la que efectúa el pago. El
contribuyente recibirá un recibo por el importe abonado, el
cual deberá ser presentado conjuntamente con la declaración
jurada mensual del Impuesto a la DNT, de conformidad con lo
establecido por el Artículo 41.2 de la Ley Nº 27153.
integrante de la presente Directiva. La inscripción en el RIJ
será automática con la presentación completa de la información establecida en el formulario. La entrega de la tarjeta
plastificada a que se hace referencia en el Artículo 3º de la
presente Directiva no podrá ser mayor a los 5 días hábiles
desde la fecha de presentación del formulario a la DEJCMT.
REGISTRO DE CONTRIBUYENTES DEL IMPUESTO A LOS
JUEGOS DE CASINO Y DE MÁQUINAS TRAGAMONEDAS
R.I.J.
Sala de Juegos de Casino ( )
Sala de Juego de Máquinas Tragamonedas ( )
a.- Nombre del Contribuyente:
b.- Domicilio Fiscal:
Dirección
Distrito
Provincia
c.- Tipo de establecimiento donde se encuentra la Sala de Juego:
d.- Nombre comercial del establecimiento:
e.- Dirección del establecimiento:
Dirección y Distrito
Provincia y Departamento
f.- Teléfono, Fax y dirección de Correo Electrónico:
Teléfono(s)
Fax
Correo Electrónico
Nombre del representante legal o responsable: ................
.......................................................................................
Documento de identificación: ..........................................
Firma: ...........................................................................
Disposiciones Transitorias y Finales
Primera.- Régimen aplicable a las empresas que explotan
máquinas tragamonedas y juegos de casino: Las empresas que
en la actualidad se encuentran explotando máquinas
tragamonedas o juegos de casino tienen plazo hasta el 5 de
enero de 2001 para cumplir con lo establecido en la presente
Directiva, bajo apercibimiento de aplicársele las sanciones previstas en el Código Tributario.
Segunda.- Formulario para inscribirse en el RIJ: Para efectos
de cumplir con la inscripción en el RIJ, los contribuyentes deberán presentar el formulario que como anexo “A”, forma parte
OFICIALIZAN DIVERSAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD - NIC (21.12.2000 – 196251)
CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD
RESOLUCIÓN Nº 020-2000-EF/93.01
Lima, 18 de diciembre de 2000
CONSIDERANDO:
Que, la demanda de un idioma global de contabilidad hace
necesario continuar con el proceso de armonización de proce-
ENERO 2001
dimientos y políticas de contabilidad adecuados a la realidad
económica nacional por lo que el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC), ha preparado y aprobado desde 1973, Normas Internacionales de Contabilidad que son de
aceptación general en los países;
Que, el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASC) ha aprobado las Normas Internacionales de Contabilidad siguientes: NIC 10 (Modificada en 1999) - Sucesos Posteriores a la Fecha del Balance General, con el propósito de sustituir la NIC 10 (Original) - Contingencias y Hechos Ocurridos
después de la Fecha del Balance; NIC 17 (Modificada en 1997)
- Arrendamientos, con el propósito de sustituir la NIC 17 (Original) - Tratamiento Contable de los Contratos de Arrendamiento; NIC 22 (Modificada en 1998) - Combinación (Fusión) de
Negocios, con el propósito de sustituir la NIC 22 (Modificada
en 1993) - Fusión de Negocios; NIC 28 (Modificada en 1998) Contabilización de las Inversiones en Asociadas, con el propósito de sustituir la NIC 28 (Original) - Tratamiento Contable de
las Inversiones en Compañías Asociadas; NIC 36 (Original)-Desvalorización de activos; y NIC 38 (Original) - Activos Intangibles,
que sustituye la NIC 9 (Original) - Gastos de Investigación y
Desarrollo, así como la NIC 4 (Original) - Tratamiento Contable
de la Depreciación en las disposiciones pertinentes a Amortizaciones de Intangibles;
Que, la Comisión Técnica Permanente de la Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú y su Junta de Decanos,
el Comité de Asesoramiento del Consejo Normativo de Contabilidad y el Comité Técnico de la Contaduría Pública de la Nación han revisado las Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC) indicadas en el considerando anterior, y han propuesto
su aprobación y aplicación en el país; y,
Que, el Artículo 223º de la Ley Nº 26887 General de Sociedades vigentes a partir del 1 de enero de 1998, señala: “Los
estados financieros se preparan y presentan de conformidad
con las disposiciones legales sobre la materia y con principios
de contabilidad generalmente aceptados en el país”;
En uso de las atribuciones que le confiere los Artículos 2º y 13º
de la Ley Nº 24680 - del Sistema Nacional de Contabilidad, y
estando a lo acordado por el Consejo Normativo de Contabilidad en la Sesión de la fecha;
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- OFICIALIZAR las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), las mismas que forman parte integrante de la
presente Resolución, conforme el detalle siguiente:
NIC 10 (Modificada en 1999): SUCESOS POSTERIORES A LA
FECHA DEL BALANCE GENERAL
NIC 17 (Modificada en 1997): ARRENDAMIENTOS
NIC 22 (Modificada en 1998): COMBINACIÓN (FUSIÓN) DE
NEGOCIOS
NIC 28 (Modificada en 1998): CONTABILIZACIÓN DE LAS INVERSIONES EN ASOCIADAS
NIC 36 (Original): DESVALORIZACIÓN DE ACTIVOS
NIC 38 (Original): ACTIVOS INTANGIBLES
Artículo 2º.- La presente Resolución rige a partir del 1 de
enero del año 2001.
Artículo 3º.- DISPONER que en una Nota a los Estados Financieros al 31 de diciembre del año 2000, se revele el efecto que
tendría la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad oficializadas en el Artículo 1º de la presente Resolución,
en los estados financieros del período siguiente.
Artículo 4º.- DEROGAR a partir del 1 de enero del año 2001
las Normas Internacionales de Contabilidad, siguientes:
NIC 10 (Original): CONTINGENCIAS Y HECHOS OCURRIDOS
DESPUÉS DE LA FECHA DEL BALANCE
NIC 17 (Original): TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS CONTRA-
47
LEGISLACIÓN
TOS DE ARRENDAMIENTOS.
NIC 22(Modificada en 1993):FUSIÓN DE NEGOCIOS
NIC 28 (Original): TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS INVERSIONES EN COMPAÑÍAS ASOCIADAS.
NIC 9 (Original): GASTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO,
y las disposiciones pertinentes a Amortización de Intangibles
contenidas en la NIC 4 (Original) - TRATAMIENTO CONTABLE DE
LA DEPRECIACIÓN.
Artículo 5º.- RECOMENDAR, que la Contaduría Pública de la
Nación, la Federación de Colegios de Contadores Públicos del
Perú y su Junta de Decanos, los Colegio de Contadores Públicos
Departamentales, las Facultades de Ciencias Contables y Financieras de las Universidades del país y otras instituciones
competentes, efectúen la difusión correspondiente de las Normas que se oficializan.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
OSCAR ARTURO PAJUELO RAMÍREZ
Presidente
Consejo Normativo de Contabilidad
OFICIALIZAN INTERPRETACIONES SIC PARA LA APLICACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD A ESTADOS FINANCIEROS DE EMPRESAS
(21.12.2000 – 196252)
CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD
RESOLUCIÓN Nº 021-2000-EF/93.01
Lima, 18 de diciembre de 2000
CONSIDERANDO:
Que, el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASC) constituyó el Comité Permanente de Interpretaciones
(SIC) en enero de 1997, con el propósito de intensificar la rigurosa aplicación y compatibilidad a nivel mundial de los estados financieros preparados conforme a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), encargándose de la interpretación
de temas contables que presentan controversias o no se tratan
en una NIC;
Que, es necesario oficializar las Interpretaciones SIC, a fin de
que las empresas apliquen adecuadamente las indicadas normas internacionales, para que los Estados Financieros de las
empresas reflejen razonablemente la situación financiera, el
resultado de las operaciones y los flujos de efectivo, con el
propósito de cumplir con la exigencia de revelar todos los requerimientos de las mencionadas Normas y cada interpretación aplicable emitida, según el párrafo 11 de la NIC 1 (Modificada en 1997), Presentación de Estados Financieros;
Que, la Comisión Técnica Permanente de la Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú y su Junta de Decanos,
el Comité de Asesoramiento del Consejo Normativo de Contabilidad y el Comité Técnico de la Contaduría Pública de la Nación han revisado las Interpretaciones - SIC 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8,
9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16, y han propuesto su aprobación
y aplicación en el país; y,
En uso de las atribuciones conferidas por los Artículos 2º y 13º
de la Ley Nº 24680 - Del Sistema Nacional de Contabilidad, y
estando a lo acordado por el Consejo Normativo de Contabilidad en la Sesión de la fecha;
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- OFICIALIZAR, las Interpretaciones SIC, siguientes:
48
INTERPRETACIÓN 1: Uniformidad - Diferentes Fórmulas de Costeo para las Existencias.
INTERPRETACIÓN 2: Uniformidad - Capitalización de los Costos
de Financiamiento
INTERPRETACIÓN 3: Eliminación de las Ganancias y Pérdidas
No Realizadas en Transacciones con Asociadas.
INTERPRETACIÓN 5: Clasificación de los Instrumentos Financieros - Cláusulas de Pago Contingentes.
INTERPRETACIÓN 6: Costos de Modificación de los Programas
para Computadoras (SOFTWARE) Existentes.
INTEPRETACIÓN 7: Introducción del Euro.
INTERPRETACIÓN 8: Aplicación por Primera Vez de las NIC como
Principal Base Contable.
INTERPRETACIÓN 9: Combinación (Fusión) de Negocios - Clasificación como Adquisiciones o como Unificación de Intereses.
INTERPRETACIÓN 10: Subsidios Gubernamentales - Sin relación específica con las Actividades de Operación.
INTERPRETACIÓN 11: Tipos de Cambio - Capitalización de las
Pérdidas Resultantes de una Severa Devaluación de la Moneda.
INTERPRETACIÓN 12: Consolidación - Entidades con Propósitos
Especiales.
INTERPRETACIÓN 13: Asociación en Participación - Aportes No
Monetarios de los Participantes (Venturers).
INTERPRETACIÓN 14: Inmuebles, Maquinaria y Equipo - Indemnización por la Desvalorización o Pérdidas de Partidas.
INTERPRETACIÓN 15: Arrendamientos Operativos - Incentivos.
INTERPRETACIÓN 16: Capital Accionario - Recompra de los propios Instrumentos Patrimoniales (Acciones en Tesorería).
Artículo 2º.- La presente Resolución rige a partir del 1 de
enero del año 2001.
Artículo 3º.- RECOMENDAR que la Contaduría Pública de la
Nación, la Federación de Colegios de Contadores Públicos del
Perú y su Junta de Decanos, los Colegios Departamentales y
las Facultades de Ciencias Contables y Financieras de las Universidades del país, y otras instituciones competentes, efectúen la difusión correspondiente de las Interpretaciones - SIC.
III;
En uso de las facultades conferidas por el Artículo 61º del TUO
de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo;
DECRETA:
Artículo 1º.- Modifícase el Impuesto Selectivo al Consumo
aplicable a los siguientes bienes contenidos en el Nuevo Apéndice III del Texto Único Ordenado - TUO, de la Ley del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias,
en la forma siguiente:
NUEVO APÉNDICE III
BIENES AFECTOS AL IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO
PARTIDAS
ARANCELARIAS
PRODUCTOS
2710.00.19.00
Gasolina para motores
– Hasta 84 octanos
– Más de 84 hasta 90
octanos
– Más de 90 hasta 95
octanos
– Más de 95 octanos
NUEVOS SOLES
POR GALÓN (*)
S/. 2.15
S/. 2.81
S/. 3.10
S/. 3.41
2710.00.41.00
Kerosene
S/. 0.49
2710.00.50.10/
2710.00.50.90
Gasoils
S/. 1.38
2711.11.00.00/
2711.19.00.00
Gas de petróleo licuado
S/. 0.49
(*) Cada galón equivale a 3.785 Litros.
Artículo 2º.- El presente Decreto Supremo será refrendado
por el Ministro de Economía y Finanzas y entrará en vigencia
el día de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiún días del
mes de diciembre del año dos mil.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
OSCAR ARTURO PAJUELO RAMÍREZ
Presidente
Consejo Normativo de Contabilidad
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
MODIFICAN EL ISC APLICABLE A BIENES COMPRENDIDOS EN EL NUEVO APÉNDICE III DEL TUO DE LA
LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO (22.12.2000 –
196260)
PRECISAN PLAZO EN QUE PODRÁN REALIZARSE LAS
INSCRIPCIONES EN EL RUC Y LAS MODIFICACIONES
DE DATOS DE DEUDORES TRIBUTARIOS EN EL AÑO
2000 (23.12.2000 – 196334)
DECRETO SUPREMO
Nº 142-2000-EF
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA
Nº 137-2000/SUNAT
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lima, 22 de diciembre de 2000
CONSIDERANDO:
Que, el Artículo 61º del Texto Único Ordenado - TUO, de la Ley
del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias, establece que por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, se podrá
modificar las tasas y/o montos fijos, así como los bienes contenidos en los Apéndices III y/o IV;
Que, es conveniente modificar el Impuesto Selectivo al Consumo aplicable a los bienes comprendidos en el Nuevo Apéndice
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 4º del Decreto Ley Nº 25734 faculta a la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT
a dictar las normas complementarias que regulen el funcionamiento del Registro Único de Contribuyentes - RUC;
Que mediante la Resolución de Superintendencia Nº 141-99/
SUNAT modificada por la Resolución de Superintendencia Nº
091-2000/SUNAT, se aprobó el plan de implantación del número de RUC de once dígitos;
Que resulta necesario precisar el plazo para que los deudores
ENERO 2001
LEGISLACIÓN
tributarios actualicen sus datos ante la SUNAT, para efectos del
número de RUC de once dígitos, así como la fecha hasta la que
se atenderán en el presente año los trámites relacionados al
RUC;
En uso de la facultad otorgada por el Artículo 4º del Decreto
Ley Nº 25734 y por el inciso p) del Artículo 6º del Texto Único
Ordenado del Estatuto de la SUNAT, aprobado por la Resolución de Superintendencia Nº 041-98/SUNAT y modificatorias;
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- En el presente año, las inscripciones en el RUC
así como las modificaciones de los datos que contiene dicho
registro, sólo podrán realizarse hasta el 26 de diciembre del
año 2000, inclusive.
Artículo 2º.- Los contribuyentes y/o responsables cuya información registrada en la SUNAT contenga errores deberán acercarse a las oficinas de la SUNAT, de acuerdo a lo establecido
por la Resolución de Superintendencia Nº 091-2000/SUNAT,
con su documento de identidad a fin de actualizar sus datos,
hasta la fecha indicada en el artículo anterior.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
LUIS ALBERTO ARIAS MINAYA
Superintendente Nacional
APRUEBAN VALORES UNITARIOS OFICIALES DE EDIFICACIÓN PARA LA COSTA, SIERRA Y SELVA
(25.12.2000 – 196362) (*)
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 484-2000-MTC/15.04
APRUEBAN VALORES ARANCELARIOS DE TERRENOS
RÚSTICOS COMPRENDIDOS EN LOS DIVERSOS DEPARTAMENTOS DEL PAÍS Y LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO (26.12.2000 – 196368)
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 485-2000 MTC/15.04
Lima, 20 de diciembre de 2000
CONSIDERANDO:
Que, es función del Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA
formular los Valores Arancelarios de Terrenos Rústicos de la
República, los que deben ser aprobados por el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción;
Estando a lo acordado por el Directorio del Consejo Nacional
de Tasaciones, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto
Ley Nº 25862, el Decreto Legislativo Nº 776 y con la opinión
favorable del Viceministro de Vivienda y Construcción;
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- Aprobar los Valores Arancelarios de Terrenos
Rústicos de la República comprendidos en los departamentos
de Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Moquegua,
Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali y Provincia Constitucional del Callao, cuya relación debidamente visada forma parte de la presente resolución.
Artículo 2º.- El Consejo Nacional de Tasaciones hará conocer
los valores arancelarios que se aprueben por la presente resolución a las Municipalidades Provinciales para que éstas a su
vez los divulguen entre las Municipalidades Distritales de su
jurisdicción.
Lima, 20 de diciembre de 2000
Regístrese, comuníquese y publíquese.
CONSIDERANDO:
Que es función del Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA,
formular los Valores Unitarios Oficiales de Edificación para la
Costa, Sierra y Selva, que son aprobados por el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción;
Estando a lo acordado por el Directorio del Consejo Nacional
de Tasaciones, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto
Ley Nº 25862, Decreto Legislativo Nº 776 y con la opinión
favorable del Viceministro de Vivienda y Construcción;
JUAN INCHÁUSTEGUI VARGAS
Ministro de la Presidencia
Encargado de la Cartera de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción
SE RESUELVE:
Artículo Único.- Aprobar los Valores Unitarios Oficiales de
Edificación para la Costa, Sierra y Selva, los mismos que están
contenidos en los cuadros que adjuntos forman parte de la
presente resolución.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JUAN INCHÁUSTEGUI VARGAS
Ministro de la Presidencia
Encargado de la Cartera de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción
APRUEBAN VALORES ARANCELARIOS DE TERRENOS
URBANOS DE CENTROS POBLADOS MENORES COMPRENDIDOS EN DIVERSOS DEPARTAMENTOS DEL
PAÍS (26.12.2000 – 196369)
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Nº 486-2000-MTC/15.04
Lima, 20 de diciembre de 2000
CONSIDERANDO:
Que, es función del Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA
formular los Valores Arancelarios de Terrenos Urbanos de Centros Poblados Menores de la República, los que deben ser aprobados por el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción;
Estando a lo acordado por el Directorio del Consejo Nacional
de Tasaciones, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto
Ley Nº 25862, el Decreto Legislativo Nº 776 y con la opinión
favorable del Viceministro de Vivienda y Construcción;
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- Aprobar los Valores Arancelarios de Terrenos
ENERO 2001
Urbanos de Centros Poblados Menores de la República comprendidos en los departamentos de Amazonas, Ancash,
Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica,
Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto,
Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín,
Tacna, Tumbres y Ucayali; cuya relación debidamente visada
forma parte de la presente resolución.
Artículo 2º.- El Consejo Nacional de Tasaciones hará conocer
los valores arancelarios que se aprueben por la presente resolución a las Municipalidades Provinciales para que éstas a su
vez los divulguen entre las Municipalidades Distritales de su
jurisdicción.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JUAN INCHÁUSTEGUI VARGAS
Ministro de la Presidencia
Encargado de la Cartera de Transportes,
Comunicaciones, Vivienda y Construcción
PRORROGAN EL PLAZO PARA ACOGERSE AL PROCEDIMIENTO TRANSITORIO (27.12.2000 – 196391)
DECRETO DE URGENCIA Nº 116-2000
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que por Decreto de Urgencia Nº 064-99 se dictaron normas
transitorias de excepción destinadas a crear las condiciones
necesarias para el desarrollo de programas de saneamiento y
fortalecimiento patrimonial de las empresas, mediante mecanismos de capitalización, condonación, reprogramación de obligaciones u otros, aprobados dentro de un esquema concursal,
vía la utilización del denominado Procedimiento Transitorio;
Que la Segunda Disposición Transitoria del referido Decreto de
Urgencia estableció que el citado Procedimiento, destinado a
la celebración de Convenios de Saneamiento, estaría vigente
para las solicitudes de acogimiento que se presentasen hasta el
31 de diciembre del año 2000;
Que es de interés nacional proveer de mecanismos que coadyuven
a dar pronta solución a la crisis que afecta al empresariado, procurando así la recuperación de las empresas económicamente
viables, facilitando su acceso a convenios de reprogramación de
pagos, saneamiento y fortalecimiento patrimonial;
Que a fin de garantizar el acceso de las empresas al referido Procedimiento Concursal y, consecuentemente, a la aprobación de Programas de Saneamiento Financiero y Fortalecimiento Patrimonial,
es conveniente prorrogar el plazo para acogerse al Procedimiento
establecido por el Decreto de Urgencia Nº 064-99;
En uso de la facultad que confiere el inciso 19) del Artículo
118º de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo a dar cuenta al Congreso de la República;
DECRETA:
Artículo 1º.- Prórroga del plazo para acogerse al Procedimiento Transitorio
Prorrógase el plazo destinado a la presentación de solicitudes
de acogimiento al Procedimiento Transitorio creado por el Decreto de Urgencia Nº 064-99 hasta el 31 de marzo del año
2001.
–––––––
(*) Los cuadros de valores oficiales de edificaciones
para la costa, sierra y selva son reproducidos en
la página siguiente.
49
LEGISLACIÓN
CUADRO DE VALORES UNITARIOS OFICIALES DE EDIFICACIONES
PARA LA COSTA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2000
R.M.Nº 484-2000-MTC/15.04
ESTRUCTURAS
MUROS Y COLUMNAS
(1)
ESTRUCTURAS LAMINARES CURVADAS DE CONCRETO ARMADO
QUE INCLUYEN EN UNA SOLA
ARMADURA LA CIMENTACIÓN Y
A EL TECHO, PARA ESTE CASO NO
SE CONSIDERA LOS VALORES DE
LA COLUMNA Nº 2.
DE FECHA: 20.12.00
TECHOS
(2)
LOSA O ALIGERADO DE CON- MÁRMOL IMPORTADO. PORCECRETO ARMADO CON LUCES LANATO
MAYORES DE 6 M., CON SOBRECARGA MAYOR A 300 KG/
CM2.
341.40
COLUMNAS Y VIGAS DE CONCRETO ARMADO Y/O METÁLIB CAS.
123.05
89.66
C
LADRILLO O SIMILAR
68.71
56.10
43.22
120.69
ADOBE, TAPIAL O QUINCHA.
F
AIRE ACONDICIONADO, ILUMINACIÓN ESPECIAL, AGUA CALIENTE Y
FRÍA, INTERCOMUNICADOR, ALARMAS, PARLANTES, ASCENSOR (EQUIPO) DESAGÜE POR BOMBEO, GRIFO
CONTRA INCENDIO.
138.71
130.47
33.61
150.05
ALUMINIO, MADERA FINA MÁRMOL NACIONAL, MADERA BAÑOS COMPLETOS IMPORTA- SISTEMA DE BOMBEO DEL AGUA PO(CAOBA O SIMILAR) DE DISEÑO FINA (CAOBA O SIMILAR) EN- DOS DE COLOR CON MAYÓLI- TABLE, ASCENSOR (EQUIPO) TELÉFOESPECIAL, VIDRIO POLARIZA- CHAPES EN TECHOS.
CAS DECORATIVAS.
NO, AGUA CALIENTE Y FRÍA.
DO.
112.79
44.39
77.44
37.85
64.37
33.28
26.34
52.69
16.59
31.93
MADERA RÚSTICA O CAÑA CON LOSETA VINÍLICA, CEMENTO MADERA CORRIENTE
TORTA DE BARRO.
BRUÑADO COLOREADO.
25.65
44.22
SIN TECHO
13.45
15.50
82.12
20.27
57.03
13.30
51.38
10.50
0.00
10.93
TIERRA COMPACTADA
6.72
SIN PUERTAS NI VENTANAS.
I
––––
2.48
40.48
7.68
87.36
46.91
37.60
30.13
0.00
24.13
ESTUCADO DE YESO Y/O BA- SANITARIOS BÁSICOS DE FIE- AGUA FRÍA, CORRIENTE MONOFÁSIRRO, PINTURA AL TEMPLE O RRO FUNDIDO DE GRANITO. CA SIN EMPOTRAR.
AGUA
33.53
5.69
PINTADO EN LADRILLO RÚSTI- SIN APARATOS SANITARIOS.
CO O SIMILAR.
CEMENTO PULIDO, LADRILLO RÚSTICAS
CORRIENTE, ENTABLADO CORRIENTE.
H
––––
27.61
VENTANAS DE FIERRO, PUERTAS SUPERFICIE DE LADRILLO CA- BAÑOS CON MAYÓLICA BLAN- AGUA FRÍA, AGUA CALIENTE, CODE MADERA SELECTA (CAOBA O RAVISTA
CA SIN TINA.
RRIENTE MONOFÁSICA, TELÉFONO.
SIMILAR) VIDRIO TRANSPARENTE.
G
––––
100.35
CALAMINA METÁLICA FIBROCE- LOSETA CORRIENTE O TIPO COR- VENTANAS DE FIERRO, PUERTAS TARRAJEO FROTACHADO Y/O BAÑOS BLANCOS SIN TINA NI AGUA FRÍA, CORRIENTE MONOFÁSIMENTO O TEJA SOBRE VIGUE- CHO, CANTO RODADO.
CONTRAPLACADAS DE MADERA YESO MOLDURADO, PINTURA MAYÓLICA.
CA EMPOTRADA.
RÍA DE MADERA CORRIENTE
(CEDRO O SIMILAR) VIDRIO LAVABLE.
TRANSPARENTE SEMIDOBLE O
SIMPLE.
95.35
PIRCADO CON MEZCLA DE BARRO.
BAÑOS COMPLETOS DE LUJO
DE COLOR IMPORTADO CON
ENCHAPE FINO (MÁRMOL O SIMILAR)
54.49
MADERA CON MATERIAL IM- PARQUET DE 2DA, LOSETA VEPERMEABILIZANTE
NECIANA 30 X 30 LAJAS DE
CEMENTO CON CANTO RODADO.
MADERA
MÁRMOL IMPORTADO, MADERA FINA (CAOBA O SIMILAR),
BALDOSA ACÚSTICA EN TECHO
O SIMILAR.
CALAMINA METÁLICA FIBROCE- PARQUET DE GUAYACÁN, BÁL- VENTANAS DE ALUMINIO, ENCHAPE DE MADERA O LAMI- BAÑOS COMPLETOS NACIONA- AGUA FRÍA, AGUA CALIENTE, COMENTO SOBRE VIGUERÍA ME- SAMO, LAJAS, CERÁMICA NA- PUERTAS DE MADERA SELECTA, NADOS, PIEDRA O MATERIAL LES BLANCOS CON MAYÓLICA RRIENTE TRIFÁSICA, TELÉFONO.
TÁLICA
CIONAL, PEPELMA, LOSETA VE- VIDRIO TRANSPARENTE.
VITRIFICADO
BLANCA.
NECIANA 40 X 40
136.63
E
INSTALACIONES
ELÉCTRICAS Y SANITARIAS
(7)
ALIGERADO O LOSAS DE CON- MADERA FINA MACHIHEMBRA- ALUMINIO O MADERA FINA SUPERFICIE CARAVISTA OBTENI- BAÑOS COMPLETOS NACIONA- IGUAL AL PUNTO «B» SIN ASCENSOR.
CRETO ARMADO HORIZONTA- DA, TERRAZO
(CAOBA O SIMILAR) VIDRIO DA MEDIANTE ENCOFRADO ES- LES DE COLOR, MAYÓLICA DE
LES
POLARIZADO GRIS O SIMILAR. PECIAL, ENCHAPE EN TECHOS COLOR.
154.02
D
BAÑOS
(6)
ALUMINIO PESADO CON PERFILES ESPECIALES MADERA FINA
ORNAMENTAL (CAOBA, CEDRO
O PINO SELECTO), CRISTALES
84.19
ALIGERADOS O LOSAS DE CON- MÁRMOL NACIONAL O RECONSCRETO ARMADO INCLINADAS TITUIDO, PARQUET FINO (OLIVO, CHONTA O SIMILAR), CERÁMICA IMPORTADA MADERA
FINA.
179.55
LADRILLO O SIMILAR CON COLUMNAS Y VIGAS DE AMARRE.
VALORES POR PARTIDAS EN NUEVOS SOLES POR METRO CUADRADO DE AREA TECHADA
ACABADOS
PUERTAS Y VENTANAS
REVESTIMIENTOS
PISOS
(4)
(5)
(3)
8.65
19.34
SIN INSTALACIÓN ELÉCTRICA NI SANITARIA
0.00
0.00
––––
––––
SIN REVESTIMIENTOS EN LADRILLO, ADOBE O SIMILAR.
0.00
EN EDIFICIOS AUMENTAR EL VALOR POR M2 EN 5% A PARTIR DEL 5 PISO
EL VALOR UNITARIO POR M2 PARA UNA EDIFICACIÓN DETERMINADA, SE OBTIENE SUMANDO LOS VALORES SELECCIONADOS DE CADA UNA DE LAS 7 COLUMNAS DEL CUADRO, DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS
PREDOMINANTES.
LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL CONSIGNADA ES DE USO EXCLUSIVO PARA LA APLICACIÓN DEL PRESENTE CUADRO.
ABARCA LAS LOCALIDADES UBICADAS EN EL TERRITORIO SOBRE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES Y LIMITANDO: AL NORTE: POR LA FRONTERA CON EL ECUADOR; AL SUR, POR LA FRONTERA
CON CHILE; AL OESTE, POR LA LÍNEA DE BAJA MAREA DEL LITORAL; Y AL ESTE POR UNA LÍNEA QUE SIGUE, APROXIMADAMENTE, LA CURVA DEL NIVEL DE 2,000 m.s.n.m.
50
ENERO 2001
LEGISLACIÓN
CUADRO DE VALORES UNITARIOS OFICIALES DE EDIFICACIONES
PARA LA SIERRA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2000
R.M.Nº 484-2000-MTC/15.04
ESTRUCTURAS
MUROS Y COLUMNAS
(1)
ESTRUCTURAS LAMINARES CURVADAS DE CONCRETO ARMADO
QUE INCLUYEN EN UNA SOLA
ARMADURA LA CIMENTACIÓN Y
A TECHO, PARA ESTE CASO NO SE
CONSIDERA LOS VALORES DE LA
COLUMNA Nº 2.
DE FECHA: 20.12.00
TECHOS
(2)
LOSAS ALIGERADAS DE CON- MÁRMOL IMPORTADO. PORCECRETO ARMADO CON LUCES LANATO
MAYORES A 6 M., CON SOBRECARGA MAYOR A 300 KG/
CM2.
396.87
COLUMNAS Y VIGAS DE CONCRETO ARMADO Y/O METÁLIB CAS.
175.83
143.06
C
LADRILLO, SILLAR O SIMILAR
104.22
79.90
65.21
140.30
ADOBE, TAPIAL O QUINCHA.
F
AIRE ACONDICIONADO, ILUMINACIÓN ESPECIAL, AGUA CALIENTE Y
FRÍA, INTERCOMUNICADOR, ALARMAS, PARLANTES, ASCENSOR (EQUIPO) DESAGÜE POR BOMBEO, GRIFO
CONTRA INCENDIO.
161.25
151.64
39.07
174.45
ALUMINIO, MADERA FINA MÁRMOL NACIONAL, MADERA BAÑOS COMPLETOS IMPORTA- SISTEMA DE BOMBEO DEL AGUA PO(CAOBA O SIMILAR) DE DISEÑO FINA (CAOBA O SIMILAR) EN- DOS DE COLOR CON MAYÓLI- TABLE, ASCENSOR (EQUIPO), TELÉFOESPECIAL, VIDRIO POLARIZA- CHAPES EN TECHOS.
CAS DECORATIVAS.
NO, AGUA CALIENTE Y FRÍA.
DO.
131.11
51.62
90.03
43.98
74.83
30.62
61.26
50.26
SIN TECHO
19.29
37.11
LOSETA VINÍLICA, CEMENTO MADERA CORRIENTE
BRUÑADO COLOREADO.
0.00
15.64
18.01
H
––––
12.71
TIERRA COMPACTADA
7.82
SIN PUERTAS NI VENTANAS.
I
––––
95.46
23.56
66.26
15.43
59.70
12.19
––––
1.49
47.03
8.91
101.56
54.52
43.71
35.02
0.00
28.06
ESTUCADO DE YESO Y/O BA- SANITARIOS BÁSICOS DE FIE- AGUA FRÍA, CORRIENTE MONOFÁSIRRO, PINTURA AL TEMPLE O RRO FUNDIDO DE GRANITO. CA SIN EMPOTRAR.
AGUA
38.99
6.62
PINTADO EN LADRILLO RÚSTI- SIN APARATOS SANITARIOS.
CO O SIMILAR.
CEMENTO PULIDO, LADRILLO RÚSTICAS
CORRIENTE, ENTABLADO CORRIENTE.
––––
32.11
VENTANAS DE FIERRO, PUERTAS SUPERFICIE DE LADRILLO CA- BAÑOS CON MAYÓLICA BLAN- AGUA FRÍA, AGUA CALIENTE, CODE MADERA SELECTA (CAOBA O RAVISTA
CA SIN TINA.
RRIENTE MONOFÁSICA, TELÉFONO.
SIMILAR), VIDRIO TRANSPARENTE.
G
50.88
116.65
CALAMINA METÁLICA FIBROCE- LOSETA CORRIENTE O TIPO COR- VENTANAS DE FIERRO, PUERTAS TARRAJEO FROTACHADO Y/O BAÑOS BLANCOS SIN TINA NI AGUA FRÍA, CORRIENTE MONOFÁSIMENTO O TEJAS SOBRE VIGUE- CHO, CANTO RODADO.
CONTRAPLACADAS DE MADERA YESO MOLDURADO, PINTURA MAYÓLICA.
CA EMPOTRADA.
RÍA DE MADERA CORRIENTE
(CEDRO O SIMILAR), VIDRIO LAVABLE.
TRANSPARENTE SEMIDOBLE O
SIMPLE.
110.85
PIRCADO CON MEZCLA DE BARRO.
BAÑOS COMPLETOS DE LUJO
DE COLOR IMPORTADO CON
ENCHAPE FINO (MÁRMOL O SIMILAR)
63.34
MADERA CON MATERIAL IM- PARQUET DE 2DA, LOSETA VEPERMEABILIZANTE
NECIANA 30 X 30, LAJAS DE
CEMENTO CON CANTO RODADO.
MADERA
MÁRMOL IMPORTADO, MADERA FINA (CAOBA O SIMILAR),
BALDOSA ACÚSTICA EN TECHO
O SIMILAR.
CALAMINA METÁLICA FIBROCE- PARQUET DE GUAYACÁN, BÁL- VENTANAS DE ALUMINIO, ENCHAPE DE MADERA O LAMI- BAÑOS COMPLETOS NACIONA- AGUA FRÍA, AGUA CALIENTE, COMENTO SOBRE VIGUERÍA ME- SAMO, LAJAS, CERÁMICA NA- PUERTAS DE MADERA SELECTA, NADOS, PIEDRA O MATERIAL LES BLANCOS, CON MAYÓLICA RRIENTE TRIFÁSICA, TELÉFONO.
TÁLICA
CIONAL, PEPELMA, LOSETA VE- VIDRIO TRANSPARENTE.
VITRIFICADO
BLANCA.
NECIANA 40 X 40
158.82
E
INSTALACIONES
ELÉCTRICAS Y SANITARIAS
(7)
ALIGERADOS O LOSAS DE CON- MADERA FINA MACHIHEMBRA- ALUMINIO O MADERA FINA SUPERFICIE CARAVISTA OBTENI- BAÑOS COMPLETOS NACIONA- IGUAL AL PUNTO «B» SIN ASCENSOR.
CRETO ARMADO HORIZONTA- DA, TERRAZO
(CAOBA O SIMILAR) VIDRIO DA MEDIANTE ENCOFRADO ES- LES DE COLOR, MAYÓLICA DE
LES
POLARIZADO GRIS O SIMILAR. PECIAL, ENCHAPE EN TECHOS COLOR.
179.04
D
BAÑOS
(6)
ALUMINIO PESADO CON PERFILES ESPECIALES, MADERA FINA
ORNAMENTAL (CAOBA, CEDRO
O PINO SELECTO), CRISTALES
97.89
ALIGERADOS O LOSAS DE CON- MÁRMOL NACIONAL O RECONSCRETO ARMADO INCLINADAS TITUIDO, PARQUET FINO (OLIVO, CHONTA O SIMILAR), CERÁMICA IMPORTADA, MADERA
FINA.
208.73
LADRILLO O SIMILAR CON COLUMNAS Y VIGAS DE AMARRE.
VALORES POR PARTIDAS EN NUEVOS SOLES POR METRO CUADRADO DE AREA TECHADA
ACABADOS
PUERTAS Y VENTANAS
REVESTIMIENTOS
PISOS
(4)
(5)
(3)
10.07
22.46
SIN INSTALACIÓN ELÉCTRICA NI SANITARIA
0.00
0.00
––––
––––
SIN REVESTIMIENTOS EN LADRILLO, ADOBE O SIMILAR.
0.00
EN EDIFICIOS AUMENTAR EL VALOR POR M2 EN 5% A PARTIR DEL 5 PISO
EL VALOR UNITARIO POR M2 PARA UNA EDIFICACIÓN DETERMINADA, SE OBTIENE SUMANDO LOS VALORES SELECCIONADOS DE CADA UNA DE LAS 7 COLUMNAS DEL CUADRO, DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS PREDOMINANTES.
LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL CONSIGNADA ES DE USO EXCLUSIVO PARA LA APLICACIÓN DEL PRESENTE CUADRO.
ABARCA LAS LOCALIDADES UBICADAS EN LA FAJA LONGITUDINAL DEL TERRITORIO LIMITADA, AL NORTE POR LA FRONTERA CON ECUADOR, AL SUR POR LA FRONTERA CON CHILE Y BOLIVIA, AL OESTE POR LA CURVA DEL NIVEL 2000
m.s.n.m. QUE LA SEPARA DE LA COSTA ESTE, POR UNA CURVA DE NIVEL QUE LA SEPARA DE LA SELVA, QUE PARTIENDO DE LA FRONTERA CON EL ECUADOR, CONTINÚA HASTA SU CONFLUENCIA CON EL RÍO NOVA, AFLUENTE DEL SAN
ALEJANDRO, EN DONCE ASCIENDE HASTA LA COTA 2000 Y CONTINÚA POR ESTA HACIA EL SUR HASTA SU CONFLUENCIA CON EL RÍO SANABENI, AFLUENTE DEL ENE, DE ESTE PUNTO BAJA HASTA LA COTA 1500 Y CONTINÚA HASTA
LA FRONTERA CON BOLIVIA
ENERO 2001
51
LEGISLACIÓN
CUADRO DE VALORES UNITARIOS OFICIALES DE EDIFICACIONES
PARA LA SELVA AL 31 DE DICIEMBRE DE 2000
R.M.Nº 484-2000-MTC/15.04
ESTRUCTURAS
MUROS Y COLUMNAS
(1)
ESTRUCTURAS LAMINARES CURVADAS DE CONCRETO ARMADO
QUE INCLUYEN EN UNA SOLA
ARMADURA LA CIMENTACIÓN Y
A TECHO, PARA ESTE CASO NO SE
CONSIDERA LOS VALORES DE LA
COLUMNA Nº 2.
467.82
COLUMNAS Y VIGAS DE CONCRETO ARMADO Y/O METÁLIB CAS.
245.76
C
LADRILLO O SIMILAR CON COLUMNAS Y VIGAS DE AMARRE.
211.06
MADERA SELECTA TRATADA SOBRE
PILOTAJE DE MADERA CON BASE DE
D CONCRETO CON MUROS DE MADERA CONTRAPLACADA O SIMILAR
DE FECHA: 20.12.00
TECHOS
(2)
LOSAS O ALIGERADAS DE CON- MÁRMOL IMPORTADO. PORCECRETO ARMADO CON LUCES LANATO
MAYORES DE 6 M., CON SOBRECARGA MAYOR A 300 KG/
CM2.
217.53
168.62
LADRILLO O SIMILAR
122.88
MÁRMOL IMPORTADO, MADERA FINA (CAOBA O SIMILAR),
BALDOSA ACÚSTICA EN TECHO
O SIMILAR.
BAÑOS COMPLETOS DE LUJO
DE COLOR IMPORTADO CON
ECHAPE FINO (MÁRMOL O SIMILAR)
AIRE ACONDICIONADO, ILUMINACIÓN ESPECIAL, AGUA CALIENTE Y
FRÍA, INTERCOMUNICADOR, ALARMAS, PARLANTES, ASCENSOR (EQUIPO) DESAGÜE POR BOMBEO, GRIFO
CONTRA INCENDIO.
190.10
178.79
46.06
205.65
ALUMINIO, MADERA FINA MÁRMOL NACIONAL, MADERA BAÑOS COMPLETOS IMPORTA- SISTEMA DE BOMBEO DEL AGUA PO(CAOBA O SIMILAR) DE DISEÑO FINA (CAOBA O SIMILAR), EN- DOS DE COLOR CON MAYÓLI- TABLE, ASCENSOR (EQUIPO), TELÉFOESPECIAL, VIDRIO POLARIZA- CHAPES EN TECHOS.
CAS DECORATIVAS.
NO, AGUA CALIENTE Y FRÍA.
DO.
74.68
154.54
60.85
106.11
94.17
51.88
CALAMINA METÁLICA FIBROCE- PARQUET DE 2DA, LOSETA VEMENTO O TEJAS SOBRE TIJERA- NECIANA 30 X 30, LAJAS DE
LES DE MADERA CORRIENTE CEMENTO CON CANTO RODADO.
76.89
88.22
36.10
72.23
TECHOS DE PALMAS (CRISNE- LOSETA CORRIENTE O TIPO COR- VENTANAS DE FIERRO, PUERTAS
JAS)
CHO, CANTO RODADO.
CONTRAPLACADAS DE MADERA
(CEDRO O SIMILAR), VIDRIO
TRANSPARENTE SEMIDOBLE O
SIMPLE.
59.22
SIN TECHO.
22.74
43.75
LOSETA VINÍLICA, CEMENTO MADERA CORRIENTE
BRUÑADO, COLOREADO.
0.00
ADOBE O SIMILAR
18.44
21.25
––––
MADERA RÚSTICA
14.98
TIERRA COMPACTADA
9.24
SIN PUERTAS NI VENTANAS.
I
34.19
112.52
27.76
––––
J CAÑA GUAYAQUIL, PONA O PIN-
3.40
78.12
18.21
70.38
14.39
119.69
64.29
51.50
41.29
TARRAJEO FROTACHADO Y/O BAÑOS BLANCOS SIN TINA NI AGUA FRÍA, CORRIENTE MONOFÁSIYESO MOLDURADO, PINTURA MAYÓLICA.
CA EMPOTRADA.
LAVABLE O BARNIZADA SOBRE
MADERA
55.48
10.53
33.06
ESTUCADO DE YESO Y/O BA- SANITARIOS BÁSICOS DE FIE- AGUA FRÍA, CORRIENTE MONOFÁSIRRO, PINTURA AL TEMPLE O RRO FUNDIDO DE GRANITO. CA SIN EMPOTRAR.
AGUA
45.95
7.81
PINTADO EN LADRILLO RÚSTI- SIN APARATOS SANITARIOS.
CO O SIMILAR.
CEMENTO PULIDO, LADRILLO RÚSTICAS
CORRIENTE, ENTABLADO CORRIENTE.
H
50.99
37.84
VENTANAS DE FIERRO, PUERTAS SUPERFICIE DE LADRILLO CA- BAÑOS CON MAYÓLICA BLAN- AGUA FRÍA, CORRIENTE MONOFÁSIDE MADERA SELECTA (CAOBA O RAVISTA
CA SIN TINA.
CA, TELÉFONO.
SIMILAR), VIDRIO TRANSPARENTE.
G
59.96
137.50
MADERA SELECTA TRATADA PARQUET DE GUAYACÁN, BÁL- VENTANAS DE ALUMINIO, ENCHAPE DE MADERA O LAMI- BAÑOS COMPLETOS NACIONA- AGUA FRÍA, CORRIENTE TRIFÁSICA,
CON MATERIAL IMPERMEABILI- SAMO, LAJAS, CERÁMICA NA- PUERTAS DE MADERA SELECTA, NADOS, PIEDRA O MATERIAL LES BLANCOS CON MAYÓLICA TELÉFONO.
ZANTE
CIONAL, PEPELMA, LOSETA VE- VIDRIO TRANSPARENTE.
VITRIFICADO
BLANCA.
NECIANA 40 X 40
129.52
MADERA CORRIENTE
INSTALACIONES
ELÉCTRICAS Y SANITARIAS
(7)
CALAMINA METÁLICA, FIBRO- MADERA FINA MACHIHEMBRA- ALUMINIO O MADERA FINA SUPERFICIE CARAVISTA OBTENI- BAÑOS COMPLETOS NACIONA- IGUAL AL PUNTO «B» SIN ASCENSOR.
CEMENTO SOBRE VIGUERÍA DA, TERRAZO
(CAOBA O SIMILAR), VIDRIO DA MEDIANTE ENCOFRADO ES- LES DE COLOR, MAYÓLICA DE
METÁLICA
POLARIZADO GRIS O SIMILAR. PECIAL, ENCHAPE EN TECHOS COLOR.
165.39
MADERA TRATADA SELECTA CON
BASE DE CONCRETO CON MUF ROS DE MADERA TIPO CONTRAPLACADA O SIMILAR
BAÑOS
(6)
ALUMINIO PESADO CON PERFILES ESPECIALES, MADERA FINA
ORNAMENTAL (CAOBA, CEDRO
O PINO SELECTO), CRISTALES
115.38
ALIGERADOS O LOSAS DE CON- MÁRMOL NACIONAL O RECONSTITUIDO, PARQUET FINO (OLICRETO ARMADO
VO, CHONTA O SIMILAR), CERÁMICA IMPORTADA, MADERA
FINA.
188.52
E
VALORES POR PARTIDAS EN NUEVOS SOLES POR METRO CUADRADO DE AREA TECHADA
ACABADOS
PUERTAS Y VENTANAS
REVESTIMIENTOS
PISOS
(4)
(5)
(3)
11.86
26.50
SIN INSTALACIÓN ELÉCTRICA NI SANITARIA
0.00
0.00
SIN REVESTIMIENTOS EN LADRILLO, ADOBE O SIMILAR.
0.00
0.00
––––
––––
––––
––––
––––
––––
SIN ACABADOS
TOC.
16.89
––––
0.00
EN EDIFICIOS AUMENTAR EL VALOR POR M2 EN 5% A PARTIR DEL 5 PISO
EL VALOR UNITARIO POR M2 PARA UNA EDIFICACIÓN DETERMINADA, SE OBTIENE SUMANDO LOS VALORES SELECCIONADOS DE CADA UNA DE LAS 7 COLUMNAS DEL CUADRO, DE ACUERDO A SUS CARACTERÍSTICAS PREDOMINANTES.
LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL CONSIGNADA ES DE USO EXCLUSIVO PARA LA APLICACIÓN DEL PRESENTE CUADRO.
ABARCA LAS LOCALIDADES UBICADAS EN EL TERRITORIO COMPRENDIDO ENTRE LOS LÍMITES CON EL ECUADOR, COLOMBIA, BRASIL, BOLIVIA, Y LA CURVA DE NIVEL DE 1500 m.s.n.m. DE LA VERTIENTE ORIENTAL DE LOS ANDES QUE PARTIENDO DE LA FRONTERA CON EL ECUADOR CONTINÚA HASTA SU CONFLUENCIA CON EL RÍO NOVA,
AFLUENTE DEL SAN ALEJANDRO, EN DONDE ASCIENDE HASTA LA COTA 2000 CONTINÚA POR ESTA HACIA EL SUR HASTA SU CONFLUENCIA CON EL RÍO SANABENI AFLUENTE DEL ENE, DE ESTE PUNTO BAJA HASTA LA COTA 1500 POR LA QUE CONTINÚA HASTA LA FRONTERA CON BOLIVIA.
52
ENERO 2001
LEGISLACIÓN
Artículo 2º.- Refrendo
El presente Decreto de Urgencia será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros y por el Ministro de Economía y
Finanzas.
ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del
mes de diciembre del año dos mil.
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR
Presidente del Consejo de Ministros
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
DETERMINAN EL VALOR DE LA UNIDAD IMPOSITIVA
TRIBUTARIA PARA EL AÑO 2001 (27.12.2000 –
196394)
DECRETO SUPREMO
Nº 145-2000-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que de conformidad con la Norma XV del Título Preliminar del
Código Tributario, la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) es un
valor de referencia que puede ser utilizado en las normas
tributarias, entre otros;
Que, asimismo, dispone que el valor de la UIT será determinado mediante Decreto Supremo, considerando los supuestos
macroeconómicos;
Al amparo de lo dispuesto en la Norma XV del Título Preliminar
del Código Tributario;
DECRETA:
Artículo 1º.- A partir del 1 de enero del año 2001, el valor
de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) como índice de referencia en normas tributarias, es de Tres Mil Nuevos Soles
(S/. 3 000).
Artículo 2º.- El presente Decreto Supremo será refrendado
por el Ministro de Economía y Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiséis días del
mes de diciembre del año dos mil.
LEY Nº 27384
Artículo 1º.- Modificación de la Ley
Modifícase el Artículo 7º del Texto Único Ordenado de la Ley
del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto Supremo No. 055-99-EF y normas modificatorias, en los términos siguientes:
“Artículo 7º. Vigencia y renuncia de la exoneración
Las exoneraciones contenidas en los Apéndices I y II tendrán
vigencia hasta el 31 de diciembre del año 2001.
Los contribuyentes que realicen las operaciones comprendidas
en el Apéndice I podrán renunciar a la exoneración optando
por pagar el Impuesto por el total de dichas operaciones, de
acuerdo a lo que establezca el reglamento.”
Artículo 2º.- Derogatorias
Derógase o déjase sin efecto, según corresponda, las disposiciones que se opongan a la presente Ley.
MODIFICAN EL ARTÍCULO 7º DE LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO
AL CONSUMO (28.12.2000 – 196423)
Artículo 1º.- Objeto de la Ley
Prorrógase hasta el 31 de diciembre del año 2003 la vigencia
de lo dispuesto en el Decreto Legislativo No. 783 y normas
modificatorias.
Artículo 2º.- Precisión del Artículo 4º del Decreto Ley
No. 25774
Precísase que lo dispuesto en el Artículo 4º del Decreto Ley No.
25774 mantendrá su vigencia siempre que la importación de
los bienes se encuentre liberada del pago del Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de Promoción Municipal.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su
promulgación.
En Lima, a los veintiún días del mes de diciembre de dos mil.
CARLOS FERRERO
Presidente a.i. del Congreso de la República
HENRY PEASE GARCÍA
Segundo Vicepresidente del Congreso
de la República
Comuníquese al señor Presidente de la República para su
promulgación.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
En Lima, a los veintiún días del mes de diciembre de dos mil.
POR TANTO:
CARLOS FERRERO
Presidente a.i. del Congreso de la República
Mando se publique y cumpla.
HENRY PEASE GARCÍA
Segundo Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del
mes de diciembre del año dos mil.
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintisiete días del
mes de diciembre del año dos mil.
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
MODIFICAN EL INCISO b) DEL ARTÍCULO 19° DEL TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DEL IMPUESTO A
LA RENTA, APROBADO POR DECRETO SUPREMO N°
054-99-EF (29.12.2000 – 196463)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
LEY Nº 27385
PRORROGAN LA VIGENCIA DE LO DISPUESTO EN EL
DECRETO LEGISLATIVO Nº 783 (28.12.2000 –
196424)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
El Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente:
POR CUANTO:
El Congreso de la República
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
ENERO 2001
POR CUANTO:
El Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY Nº 27386
Artículo 1°.- Derogatoria
Déjase sin efecto la modificación del inciso b) del artículo 19°
del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta,
aprobado por el Decreto Supremo N° 054-99-EF, dispuesta por
el párrafo 4.2 del artículo 4° de la Ley N° 27356.
Artículo 2°.- Aplicación de la exoneración a las fundaciones y asociaciones
Sustitúyese el inciso b) del artículo 19° del Texto Único Orde-
53
LEGISLACIÓN
nado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por el Decreto Supremo N° 054-99-EF y modificatorias, por el texto
siguiente:
“b) Las rentas destinadas a sus fines específicos en el país, de
fundaciones afectas y de asociaciones sin fines de lucro cuyo
instrumento de constitución comprenda exclusivamente alguno o varios de los siguientes fines: beneficencia, asistencia social, educación, cultural, científica, artística, literaria, deportiva, política, gremiales, de vivienda; siempre que no se distribuyan, directa o indirectamente, entre los asociados y que en
sus estatutos esté previsto que su patrimonio se destinará, en
caso de disolución, a cualquiera de los fines contemplados en
este inciso.
No estarán sujetas a esta exoneración las rentas provenientes
de operaciones mercantiles, distintas a sus fines estatutarios
que realicen las fundaciones afectas y asociaciones sin fines de
lucro. El Ministerio de Economía y Finanzas dictará las normas
reglamentarias para la clasificación de los beneficiarios y la
correspondiente aplicación de lo señalado en el presente párrafo.”
Artículo 3°.- Vigencia
Lo dispuesto en la presente Ley entrará en vigencia a partir del
1 de enero de 2001.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su
promulgación.
LEY Nº 27388
Artículo 1°.- Prorroga el plazo de adecuación de las
empresas a la nueva Ley General de Sociedades
Prorrógase el plazo a que se refiere la Primera Disposición
Transitoria de la Ley N° 26887, Ley General de Sociedades,
modificada por las Leyes Núms. 26977 y 27219, por última
vez, hasta el 31 de diciembre del año 2001.
Artículo 2°.- Modifica la Octava Disposición Transitoria de la Ley N° 26887, Ley General de Sociedades
Modifícase la Octava Disposición Transitoria de la Ley N°
26887, Ley General de Sociedades, modificada por la Ley N°
27237, en los términos siguientes:
“Octava.- Artículos suspendidos
Quedan en suspenso, por una última vez, hasta el 31 de diciembre del año 2001, los efectos de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 176°, en el artículo 220° y en el inciso
4) del artículo 407° de esta Ley.”
HENRY PEASE GARCÍA
Segundo Vicepresidente del Congreso de la República
Comuníquese al señor Presidente de la República para su
promulgación.
En Lima, a los veintinueve días del mes de diciembre de dos mil.
CARLOS FERRERO
Presidente a.i. del Congreso de la República
Comuníquese al señor Presidente de la República para su
promulgación.
HENRY PEASE GARCÍA
Segundo Vicepresidente del Congreso de la República
En Lima, a los veintinueve días del mes de diciembre de dos
mil.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
DE LA REPÚBLICA
CARLOS FERRERO
Presidente a.i. del Congreso de la República
POR TANTO:
En Lima, a los veintiún días del mes de diciembre de dos mil.
CARLOS FERRERO
Presidente a.i. del Congreso de la República
tizado por el Estado. La Administración Tributaria no podrá
presumir que se trata de renta de fuente peruana no declarada y, con ella, los contribuyentes no podrán sustentar incrementos patrimoniales no justificados.
Artículo 2°.- Vigencia de la Ley
Lo dispuesto en la presente Ley entrará en vigencia a partir del
1 de enero de 2001.
Artículo 3°.- Norma derogatoria
Deróganse las disposiciones que se opongan a lo establecido
en la presente Ley.
Mando se publique y cumpla.
HENRY PEASE GARCÍA
Segundo Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días
del mes de diciembre del año dos mil.
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
Mando se publique y cumpla.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días
del mes de diciembre del año dos mil.
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiocho días del
mes de diciembre del año dos mil.
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
DIEGO GARCÍA SAYÁN LARRABURE
Ministro de Justicia
POR TANTO:
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
MODIFICAN LAS LEYES NºS. 27342 Y 27343 SOBRE
CONVENIOS DE ESTABILIDAD (30.12.2000 –
196528)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
PRORROGAN EL PLAZO PARA LA ADAPTACIÓN DE
LAS SOCIEDADES A LO DISPUESTO EN LA LEY N°
26887, LEY GENERAL DE SOCIEDADES, Y PRORROGAN LA SUSPENSIÓN PREVISTA EN LA OCTAVA DISPOSICIÓN TRANSITORIA (30.12.2000 – 196527)
REGULAN EL TRATAMIENTO TRIBUTARIO DEL INGRESO AL PAÍS DE MONEDA EXTRANJERA (30.12.2000
– 196528)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
54
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY Nº 27391
El Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente:
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY Nº 27390
Artículo 1°.- Objeto de la Ley
El ingreso al país de moneda extranjera es libre y está garan-
ENERO 2001
Artículo 1°.- Derogación
Derógase lo dispuesto en el numeral 3.2 del artículo 3° de la
Ley N° 27342, Ley que regula los Convenios de Estabilidad
Jurídica al amparo de los Decretos Legislativos Núms. 662 y
757, y en el numeral 5.2 del artículo 5° de la Ley N° 27343,
Ley que regula los Contratos de Estabilidad con el Estado al
amparo de las leyes sectoriales; así como el Decreto de Urgencia N° 109-2000.
Artículo 2°.- Reorganización de sociedades o empresas
2.1 En el caso de la reorganización de sociedades o empresas,
LEGISLACIÓN
HENRY PEASE GARCÍA
Segundo Vicepresidente del Congreso de la República
bienes que se destinen al consumo en la Amazonía se encontrará exonerada del Impuesto General a las Ventas, de acuerdo a lo dispuesto en la Tercera Disposición Complementaria de
la Ley N° 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la
Amazonía, y sus normas reglamentarias.
1.2 Mediante decreto supremo emitido por el Ministerio de
Economía y Finanzas, con opinión técnica de ADUANAS, se establecerán los requisitos y el plazo de ejecución, entre otras
disposiciones necesarias para la presentación de la carta fianza bancaria o financiera que garantice el pago de impuestos a
la importación de bienes, cuyo destino final sea la Amazonía o
el territorio comprendido en el Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley
N° 27316.
Artículo 2°.- Del reintegro tributario a los comerciantes
2.1 Mantiénese vigente hasta el 31 de diciembre del año 2001,
la aplicación del artículo 48° del Texto Único Ordenado de la
Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo, aprobado por el Decreto Supremo N° 055-99-EF y
restituido por la Ley N° 27255, que establece el reintegro tributario del Impuesto General a las Ventas a los comerciantes
de la Región de la Selva.
2.2 Precísase que durante la aplicación del citado beneficio
continuarán aplicándose las normas reglamentarias correspondientes.
Artículo 3°.- Derogatorias
Deróganse o déjanse sin efecto, según corresponda, las disposiciones que se opongan a lo dispuesto por la presente Ley.
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL
DE LA REPÚBLICA
Comuníquese al señor Presidente de la República para su
promulgación.
POR TANTO:
En Lima, a los veintinueve días del mes de diciembre de dos
mil.
no podrán ser transmitidos los beneficios conferidos a través
de los convenios de estabilidad suscritos al amparo de los Decretos Legislativos Núms. 662 y 757, a alguna de las partes
intervinientes en dicha reorganización, salvo autorización expresa del Organismo Nacional Competente, previa opinión técnica de la SUNAT. Dicho Organismo Nacional Competente, deberá informar a la Comisión de Economía del Congreso.
2.2 La cesión de posición contractual de los Convenios de Estabilidad Jurídica se realizará de conformidad a lo establecido
en las respectivas leyes y normas correspondientes.
Artículo 3°.- Tratamiento a los convenios de estabilidad suscritos
Los convenios o contratos de estabilidad que hayan sido suscritos con el Estado entre la fecha de vigencia de la Ley N° 27342
y la Ley N° 27343, según corresponda, hasta la publicación de
la presente norma, podrán ser adecuados de acuerdo a lo dispuesto en la presente Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su
promulgación.
En Lima, a los veintinueve días del mes de diciembre de dos
mil.
CARLOS FERRERO
Presidente a.i. del Congreso de la República
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días
del mes de diciembre del año dos mil.
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
CARLOS FERRERO
Presidente a.i. del Congreso de la República
HENRY PEASE GARCÍA
Segundo Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
ESTABLECEN LA APLICACIÓN DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS A LAS IMPORTACIONES DESTINADAS A LA AMAZONÍA Y EL REINTEGRO TRIBUTARIO SEGÚN LA LEY N ° 27255 (30.12.2000 –
196529)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días
del mes de diciembre del año dos mil.
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
POR CUANTO:
El Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY Nº 27392
Artículo 1°.- De las importaciones
1.1 Hasta el 31 de diciembre del año 2001 la importación de
MODIFICAN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE FRACCIONAMIENTO TRIBUTARIO Y EL ARTÍCULO 36° DEL CÓDIGO TRIBUTARIO (30.12.2000 – 196529)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente:
ENERO 2001
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY Nº 27393
Artículo 1°.- Normas generales
Para efecto de la presente Ley, se entenderá por:
1. Ley: A la Ley N° 27344 y normas modificatorias.
2. Régimen: Al Régimen Especial de Fraccionamiento Tributario establecido por la Ley N° 27344 y normas modificatorias.
3. Reglamento: Al Reglamento de la Ley, aprobado por Decreto Supremo N° 110-2000-EF y normas modificatorias.
4. Código Tributario: Al Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo N° 135-99-EF y normas modificatorias.
Artículo 2°.- Sujetos comprendidos
Modifícase el numeral 3.1 del artículo 3° de la Ley, por el
siguiente texto:
“3.1 Podrán acogerse a este Régimen los deudores tributarios,
incluyendo los gobiernos locales, que tengan deudas exigibles
hasta el 30 de agosto de 2000 y pendientes de pago, cualquiera fuere el estado en que se encuentren, sea en cobranza, reclamación, apelación o demanda contencioso administrativa
ante el Poder Judicial.”
Artículo 3°.- Determinación de la deuda materia del
Régimen
Modifícase el encabezado del primer párrafo del numeral 4.2
y el numeral 4.5 del artículo 4° de la Ley, por los siguientes
textos:
“4.2 El acogimiento al presente Régimen extingue las multas,
recargos, intereses y/o reajustes, así como los gastos y costas
previstos en el Código Tributario, incluyendo los gastos y costas
generados hasta la fecha de acogimiento por deudas exigibles
al 30 de agosto de 2000, de acuerdo a lo que establezca el
Reglamento. Para tener derecho a la extinción de la multa, se
deberá subsanar las siguientes infracciones mediante la presentación de la declaración jurada o de la declaración jurada
rectificatoria, de ser el caso:
4.5 Los deudores tributarios que tuvieran deudas por
fraccionamientos de carácter general o especial, beneficios de
regularización y/o aplazamiento para el pago, podrán acogerse a este Régimen por el monto pendiente de pago de los
mismos, de acuerdo a lo que fije el Reglamento. Para tal efecto, el monto pendiente de pago excluye las multas, así como
sus correspondientes intereses, en virtud de lo dispuesto por el
numeral 4.2 del artículo 4° de la presente Ley.”
Artículo 4°.- Forma de Pago
Sustitúyese el texto del artículo 5° de la Ley, por el siguiente:
“Artículo 5°.- Forma de Pago
La deuda materia de Régimen podrá pagarse al contado, con
un beneficio de pronto pago equivalente a un descuento del
10% (diez por ciento) de la deuda materia del Régimen, o en
forma fraccionada, en cuotas mensuales iguales en un período
de hasta 10 (diez) años.”
Artículo 5°.- Pago fraccionado
Modifícanse los numerales 6.1 y 6.3 del artículo 6° de la Ley,
por los siguientes textos:
“6.1 Los deudores tributarios que se acojan al pago fraccionado deberán efectuar el pago de una cuota inicial, cuyo monto
no podrá ser menor al 5% (cinco por ciento) de la deuda materia del Régimen.
6.3 Las cuotas mensuales vencerán el último día hábil de cada
mes y no podrán ser menores a S/. 150,00 (ciento cincuenta
nuevos soles) por cuota. La primera cuota vencerá el último
día hábil del mes de febrero de 2001.”
55
LEGISLACIÓN
Artículo 6°.- Requisitos
Modifícanse los numerales 7.1 y 7.2 del artículo 7° de la Ley,
según los siguientes textos:
“7.1 Para acogerse a este Régimen, los deudores deberán presentar la declaración y efectuar el pago de las obligaciones
tributarias y/o aportes correspondientes a los períodos tributarios que sean exigibles en los meses de setiembre y octubre
de 2000.
7.2 Asimismo, deberán efectuar, hasta la fecha de acogimiento, el pago del 90% (noventa por ciento) de la deuda materia
del Régimen, en caso de pago al contado, o de la cuota inicial,
en caso de pago fraccionado.”
Artículo 7°.- Incumplimiento de pago de cuotas
Sustitúyese el artículo 8° de la Ley, según el siguiente texto:
“Artículo 8°.- Incumplimiento de pago
8.1 Las Instituciones están facultadas a proceder a la cobranza
de la totalidad de cuotas pendientes de pago, cuando se acumulen dos o más cuotas vencidas y pendientes de pago. En tal
caso, no se producirá la extinción de los beneficios otorgados
por esta Ley, tales como la actualización de la deuda materia
del Régimen, la extinción de las multas, recargos, intereses y/
o reajustes, así como gastos y costas.
8.2 En caso de que las Instituciones procedan de acuerdo a lo
dispuesto en el numeral anterior, la totalidad de las cuotas
pendientes de pago estarán sujetas a la Tasa de Interés
Moratorio (TIM) de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 33° del Código Tributario, a partir del día
siguiente en que el deudor acumule dos cuotas vencidas y pendientes de pago, hasta la fecha de pago correspondiente.
8.3 Las cuotas vencidas y pendientes de pago podrán ser materia de cobranza, estando sujetas a la Tasa de Interés Moratorio
(TIM) de conformidad con el procedimiento establecido en el
artículo 33° del Código Tributario.
8.4 En caso de que el deudor acumule dos o más cuotas vencidas y pendientes de pago, éste se encontrará impedido de ser
calificado como buen contribuyente, ejercer el derecho a la
suspensión de la facultad de verificación o fiscalización prevista en el artículo 81° del Código Tributario y solicitar nuevos
fraccionamientos, aplazamientos y/o beneficios tributarios similares, en tanto no cumpla con cancelar la totalidad de las
cuotas pendientes de pago. Adicionalmente, las Instituciones
estarán facultadas a publicitar, mediante diferentes mecanismos, el saldo de las cuotas pendientes de pago.”
Artículo 8°.- Sustitución del primer y segundo párrafos del artículo 36° del Código Tributario
Sustitúyense el primer y segundo párrafos del artículo 36° del
Código Tributario, por los textos siguientes:
“Artículo 36°.- APLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO DE
DEUDAS TRIBUTARIAS
Se puede conceder aplazamiento y/o fraccionamiento para el
pago de la deuda tributaria con carácter general, excepto en
los casos de tributos retenidos o percibidos, de la manera que
establezca el Poder Ejecutivo. En casos particulares, la Administración Tributaria está facultada a conceder aplazamiento
y/o fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria al
deudor tributario que lo solicite, con excepción de tributos retenidos o percibidos, siempre que dicho deudor cumpla con los
requerimientos o garantías que aquélla establezca mediante
Resolución de Superintendencia o norma de rango similar, y
con los siguientes requisitos:
a) Que las deudas tributarias estén suficientemente garantizadas por carta fianza bancaria, hipoteca u otra garantía a juicio
de la Administración Tributaria. De ser el caso, la Administración podrá conceder aplazamiento y/o fraccionamiento sin
exigir garantías; y
56
b) Que las deudas tributarias no hayan sido materia de aplazamiento y/o fraccionamiento.
(...)”
Artículo 9°.- Derogatorias
Deróganse el numeral 7.3 del artículo 7° de la Ley y demás
normas que se opongan a lo dispuesto por la presente Ley.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
PRIMERA.- Solicitudes de acogimiento en trámite
Las modificaciones efectuadas por la presente Ley serán de
aplicación incluso a las solicitudes de acogimiento al Régimen
presentadas con anterioridad a la vigencia de la misma, con
excepción de la modificación introducida por el artículo 6° de
la presente Ley en el numeral 7.1 del artículo 7° de la Ley, en
cuyo caso dichas solicitudes se regirán por las normas vigentes
a la fecha de su presentación.
En el caso de que las solicitudes a que se refiere el párrafo
anterior hayan sido presentadas optando por la modalidad de
pago fraccionado, cancelando como cuota inicial un importe
mayor al 5% (cinco por ciento) al que hace referencia el numeral 6.1 del artículo 6° de la Ley, modificado por el artículo 5°
de la presente Ley, el deudor podrá solicitar que el exceso de
dicho porcentaje sea aplicado contra las primeras cuotas de
fraccionamiento hasta agotarse; en su defecto, dicho exceso
será considerado como cuota inicial.
SEGUNDA.- Prórroga de plazo
Prorrógase hasta el 30 de junio de 2001 el plazo a que se
refiere la Primera Disposición Final de la Ley.
TERCERA.- Deudas exigibles hasta 1992 que no sean
materia de acogimiento al Régimen
Las deudas exigibles hasta 1992 que no sean materia de acogimiento al Régimen se actualizarán de acuerdo a lo que se
establezca por Resolución del titular del Ministerio de Economía y Finanzas.
CUARTA.- Notificación mediante publicación en la página web
Los deudores que se hayan acogido válidamente al Régimen
podrán ser notificados mediante publicación en la página web
de la Administración Tributaria, a que se refiere el inciso f) del
artículo 104° del Código Tributario.
QUINTA.- Beneficio por pronto pago en caso de pago
al contado
En caso de pago al contado, las Instituciones devolverán a los
deudores que con anterioridad a la vigencia de la presente
Ley, se hubieran acogido válidamente al Régimen, el exceso
pagado que resulte de aplicar el nuevo porcentaje de descuento por pronto pago establecido por el artículo 4° de la presente
Ley, de ser el caso.
Para tal efecto, se considerarán únicamente los pagos efectivamente realizados por el deudor a este Régimen, excluyéndose los pagos imputados al amparo de la Segunda Disposición Transitoria y Final del Reglamento, los cuales no darán
derecho a devolución ni compensación.
La devolución a que se refiere el primer párrafo de la presente
disposición no procederá en el caso de las empresas que se
hubieran acogido al Régimen mediante compensación de la
deuda tributaria con los créditos autorizados al amparo de lo
dispuesto por la Octava Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Decreto Legislativo N° 674, Ley de Promoción
de la Inversión Privada de las Empresas del Estado.
SEXTA.- Beneficio por cumplimiento o pronto pago en
caso de pago fraccionado
Mediante decreto supremo se podrá establecer y reglamentar
un beneficio por cumplimiento de pago oportuno tratándose
de deudores tributarios que se acojan al Régimen bajo la mo-
ENERO 2001
dalidad de pago fraccionado.
SÉTIMA.- Crédito tributario otorgado por la Ley N°
26782
La excepción dispuesta en la parte final del artículo 2° de la
Ley N° 26782 también alcanza al Régimen Especial de Fraccionamiento Tributario, aprobado por la Ley N° 27344 y normas modificatorias.
OCTAVA.- Alcance del Régimen Especial de Fraccionamiento Tributario
Incorpórase dentro de los alcances del Régimen Especial de
Fraccionamiento Tributario a las acreencias con la Banca de
Fomento en liquidación y el Banco de la Nación y la Cartera de
COFIDE que haya sido asumida por el Ministerio de Economía y
Finanzas.
El Ministerio de Economía y Finanzas dictará las normas complementarias y/o reglamentarias necesarias para la aplicación
de lo dispuesto en la presente disposición.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su
promulgación.
En Lima, a los veintinueve días del mes de diciembre de dos
mil.
CARLOS FERRERO
Presidente a.i. del Congreso de la República
HENRY PEASE GARCÍA
Segundo Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días
del mes de diciembre del año dos mil.
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
MODIFICAN LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA Y EL
DECRETO LEGISLATIVO N° 299 (30.12.2000 –
196531)
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
ha dado la Ley siguiente:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
Ha dado la Ley siguiente:
LEY Nº 27394
CAPÍTULO I
DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA
Artículo 1°.- Norma general
Cuando la presente norma haga mención a la Ley, deberá en-
LEGISLACIÓN
tenderse referida al Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo N° 054-99EF, y normas modificatorias.
Artículo 2°.- Depreciación
Sustitúyese el artículo 40° de la Ley, por el siguiente texto:
“Artículo 40°.- Los demás bienes afectados a la producción
de rentas gravadas se depreciarán aplicando, sobre su valor, el
porcentaje que al efecto establezca el reglamento.
En ningún caso se podrá autorizar porcentajes de depreciación
mayores a los contemplados en dicho reglamento.”
Artículo 3°.- Tasas del Impuesto
Sustitúyense el segundo párrafo del artículo 53° y el artículo
55° de la Ley, por los siguientes textos:
“Artículo 53°, segundo párrafo
Si dicha renta superase las cincuenta y cuatro (54) Unidades
Impositivas Tributarias se aplicará la tasa de veinte por ciento
(20%) sobre el exceso.
Artículo 55°.- El impuesto que grava las rentas de tercera
categoría a cargo de los contribuyentes domiciliados en el país
se determinará aplicando la tasa del veinte por ciento (20%)
sobre su renta neta.”
Artículo 4°.- Derogatorias
Deróganse los dos últimos párrafos del artículo 86° de la Ley,
así como toda norma referida a la suspensión de retenciones
del Impuesto Extraordinario de Solidaridad.
A los contribuyentes que perciban exclusivamente rentas de
cuarta categoría y que, al amparo de lo establecido en el artículo 87° de la Ley, opten por la devolución de lo pagado y/o
retenido en exceso, se les aplicará un interés equivalente a la
tasa activa del mercado promedio mensual en moneda nacional (TAMN) publicada por la Superintendencia de Banca y Seguros, calculado por el período comprendido entre la fecha en
que se efectuó el pago o la retención que origina el exceso y la
fecha en que se ponga a disposición del contribuyente la devolución respectiva. A fin de calcular el interés se deberá considerar los pagos o retenciones efectuados en cada mes, en forma
independiente.
La tasa de interés que se menciona en el párrafo anterior también será de aplicación para las devoluciones del Impuesto
Extraordinario de Solidaridad originadas por retenciones en
exceso por rentas de cuarta categoría.
Artículo 5°.- Vigencia
Lo dispuesto en el presente Capítulo entrará en vigencia el 1
de enero de 2001.
CAPÍTULO II
DEL DECRETO LEGISLATIVO N° 299
Artículo 6°.- Modificación del artículo 18° del Decreto Legislativo N° 299
Sustitúyese el artículo 18° del Decreto Legislativo N° 299, por
el siguiente texto:
“Artículo 18°.- Para efectos tributarios, los bienes objeto de
arrendamiento financiero se consideran activo fijo del arrendatario y se registrarán contablemente de acuerdo a las Normas Internacionales de Contabilidad. La depreciación se efectuará conforme a lo establecido en la Ley del Impuesto a la
Renta.
Excepcionalmente se podrá aplicar como tasa de depreciación
máxima anual aquella que se determine de manera lineal en
función a la cantidad de años que comprende el contrato, siempre que éste reúna las siguientes características:
1.- Su objeto exclusivo debe consistir en la cesión en uso de
bienes muebles o inmuebles, que cumplan con el requisito de
ser considerados costo o gasto para efectos de la Ley del Impuesto a la Renta.
2.- El arrendatario debe utilizar los bienes arrendados exclusivamente en el desarrollo de su actividad empresarial.
3.- Su duración mínima ha de ser de dos (2) o de cinco (5)
años, según tengan por objeto bienes muebles o inmuebles,
respectivamente. Este plazo podrá ser variado por decreto supremo.
4.- La opción de compra sólo podrá ser ejercitada al término
del contrato.
Si en el transcurso del contrato se incumpliera con alguno de
los requisitos señalados en el párrafo anterior, el arrendatario
deberá rectificar sus declaraciones juradas anuales del Impuesto a la Renta y reintegrar el impuesto correspondiente más el interés moratorio, sin sanciones. La resolución del contrato por falta de
pago no originará la obligación de reintegrar el impuesto ni rectificar las declaraciones juradas antes mencionadas.
El arrendador considerará la operación de arrendamiento financiero como una colocación de acuerdo a las normas contables pertinentes.
En los casos en que el bien cuyo uso se cede haya sido objeto
de una previa transmisión, directa o indirecta, por parte del
cesionario al cedente, el cesionario debe continuar depreciando ese bien en las mismas condiciones y sobre el mismo valor
anterior a la transmisión.”
Artículo 7°.- Vigencia
Lo dispuesto en el artículo anterior se aplicará a los contratos
de arrendamiento financiero que se celebren a partir del 1 de
enero de 2001.
En consecuencia, lo señalado en el primer párrafo del artículo
19° del Decreto Legislativo N° 299, sólo será de aplicación a
los contratos de arrendamiento financiero celebrados hasta el
31 de diciembre de 2000.
Artículo 8°.- Derogatoria
Derógase la Quinta Disposición Final de la Ley N° 27356.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Y COMPLEMENTARIAS
PRIMERA.- Lo dispuesto en el artículo 40° de la Ley, sustituido por el artículo 2° de la presente norma, no modifica los
tratamientos de depreciación establecidos en leyes especiales.
SEGUNDA.- Los contribuyentes y generadores de rentas de
tercera categoría estarán sujetos a una tasa de 30% (treinta
por ciento) sobre el monto de las utilidades que se generen a
partir del ejercicio 2001.
Asimismo, esos mismos contribuyentes podrán gozar de una
reducción de 10 (diez) puntos porcentuales siempre que ese
monto deducido sea invertido en el país en cualquier sector de
la actividad económica.
TERCERA.- Mediante decreto supremo se dictarán las normas reglamentarias y complementarias que sean necesarias
para la mejor aplicación de la presente Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su
promulgación.
En Lima, a los veintinueve días del mes de diciembre de dos mil.
CARLOS FERRERO
Presidente a.i. del Congreso de la República
HENRY PEASE GARCÍA
Segundo Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
ENERO 2001
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días
del mes de diciembre del año dos mil.
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
ESTABLECEN ALCANCES DE DISPOSICIONES CONTENIDAS EN LAS LEYES NºS. 27341 Y 27343 PARA
CONTRATOS SOBRE PROGRAMAS DE INVERSIÓN O
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD A QUE SE REFIERE EL TUO
DE LA LEY GENERAL DE MINERÍA (30.12.2000 –
196533)
DECRETO DE URGENCIA
Nº 125-2000
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, el Artículo 118º numeral 19 de la Constitución Política del
Perú establece que corresponde al Presidente de la República
dictar las medidas extraordinarias, mediante decreto de urgencia con fuerza de ley, en materia económica y financiera,
cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo de dar
cuenta al Congreso;
Que, el Artículo 74º de la Constitución Política del Perú recoge
el principio de legalidad o reserva de la ley en materia tributaria
y en consecuencia prohíbe que los decretos de urgencia contengan materia tributaria;
Que la Norma IV del Código Tributario define el contenido del
principio de legalidad o reserva de la ley en materia tributaria
como la atribución sólo por ley o decreto legislativo en caso de
delegación, de crear, odificar y suprimir tributos; señalar el
hecho generador de la obligación tributaria, la base para su
cálculo y la alícuota; el acreedor tributario; el deudor tributario y el agente de retención o percepción; de conceder
exoneraciones y otros beneficios tributarios; normar los procedimientos jurisdiccionales; definen las infracciones y establecer sanciones; establecer privilegios, preferencias y garantías
para la deuda; y normar las formas de extinción de la obligación tributaria;
Que, en consecuencia, la prohibición del Artículo 74º de la Constitución Política del Perú está únicamente referida a la dación
de decretos de urgencia para los fines a que se contrae el párrafo anterior;
Que, con fechas 18 de agosto y 6 de setiembre de 2000, se publicaron las Leyes Nºs. 27311 y 27313, que modifican las regulaciones de los contratos de estabilidad con el Estado al amparo del
Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería;
Que, a la fecha de publicación de dichas leyes, existían proyectos de repercusión para el desarrollo económico del país, cuyos
programas de inversión o estudios de factibilidad ya se habían
elaborado y presentado ante la autoridad competente en base
a la legislación vigente a la fecha de su presentación;
Que la aplicación de las modificaciones introducidas por las
Leyes Nºs. 27341 y 27343 a los proyectos preparados y presentados con anterioridad a la dación de dichas leyes afectaría
gravemente la viabilidad de dichos proyectos y causaría un
grave perjuicio económico y financiero al país;
57
LEGISLACIÓN
Que, de acuerdo con el Artículo V del Título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, la industria
minera es de utilidad pública y la promoción de inversiones en
esa actividad es de interés nacional;
Que, en consecuencia, es necesario dictar medidas extraordinarias que eviten la inviabilidad y permitan la pronta suscripción de contratos referidos a proyectos cuyos programas de
inversión o estudios de factibilidad fueron presentados con anterioridad a la entrada en vigencia de las Leyes Nºs. 27341 y
27343;
De conformidad con lo dispuesto en el numeral 19 del Artículo
118º de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo de dar cuenta al Congreso de la República;
DECRETA:
Artículo 1º.- En aplicación del principio de irretroactividad de
las leyes establecido en el Artículo 103º de la Constitución Política, las disposiciones contenidas en las Leyes Nºs. 27341 y
27343, sólo serán aplicables a los contratos referidos a proyectos cuyos programas de inversión o estudios de factibilidad
a que se refieren los Artículos 81º y del Texto Único Ordenado
de la Ley General de Minería aprobado por Decreto Supremo
Nº 014-92-EM, hayan sido presentados a partir del 19 de agosto
y 7 de setiembre de 2000, que fueron las fechas respectivas
de entrada en vigencia de las normas antes indicadas.
Artículo 2º.- La presentación de programas de inversión o
estudios de factibilidad referida en el artículo anterior consiste
en el acto de presentar la solicitud a que se contrae el Artículo
18º del Reglamento del Título IX de la Ley General de Minería
aprobado por el Decreto Supremo Nº 024-93-EM.
Artículo 3º.- El presente Decreto de Urgencia será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de
Economía y Finanzas y el Ministro de Energía y Minas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días
del mes de diciembre del año dos mil.
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR
Presidente del Consejo de Ministros
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
CARLOS HERRERA DESCALZI
Ministro de Energía y Minas
AUTORIZAN DEPOSITAR MENSUALMENTE HASTA EL
31 DE OCTUBRE DE 2001 LA COMPENSACIÓN POR
TIEMPO DE SERVICIOS EN LA ENTIDAD FINANCIERA
ELEGIDA POR EL TRABAJADOR, SIENDO EN ESE LAPSO DE LIBRE DISPONIBILIDAD (30.12.2000 –
196534)
DECRETO DE URGENCIA
Nº 127-2000
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
58
CONSIDERANDO:
Que, mediante los Decretos Supremos Nºs. 001-97-TR y 00497-TR, se aprobaron el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley
de Compensación por Tiempo de Servicios-CTS y su Reglamento, respectivamente;
Que en dichas normas se indica que la Compensación por Tiempo
de Servicios se deposita semestralmente en la institución elegida por el trabajador, depósitos que se efectuarán en los meses
de mayo y noviembre de cada año en función a tantos dozavos
de la remuneración computable percibida por el trabajador en
los meses de abril y octubre;
Que, el trabajador puede efectuar retiros parciales de libre disposición con cargo a su CTS e intereses acumulados siempre
que no excedan el 50% de los mismos;
Que, la Compensación por Tiempo de Servicios tiene la calidad
de beneficio social de previsión de las contingencias que origina el cese en el trabajo y de promoción del trabajador y su
familia, naturaleza previsional y promocional que el Estado
reconoce y protege;
Que, atendiendo a la actual coyuntura económica de aguda
recesión, es necesario incrementar los niveles de demanda interna que propicien una reactivación económica sin generar
desequilibrios significativos tanto en el Sistema Financiero como
en las empresas;
Que, dentro de la política de reactivación económica, resulta
indispensable y de interés nacional autorizar como medida única
y excepcional que la Compensación por Tiempo de Servicios
que se devengue hasta el 31 de octubre de 2001, se deposite
mensualmente en la entidad financiera elegida por el trabajador, siendo ésta de libre disponibilidad.
Que, esta medida no desconoce la finalidad previsional y
promocional de la Compensación por Tiempo de Servicios y su
importancia, motivo por el cual, lo regulado en la presente
norma establece un tratamiento temporal, de carácter extraordinario, siendo ésta de libre disponibilidad;
Que, esta medida no desconoce la finalidad previsional y
promocional de la Compensación por Tiempo de Servicios y su
importancia, motivo por el cual, lo regulado en la presente
norma establece un tratamiento temporal, de carácter extraordinario, que deja de surtir efectos a partir del 1 de noviembre
de 2001;
En uso de las facultades conferidas por el inciso 19) del Artículo 118º de la Constitución Política del Perú;
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y,
Con cargo de dar cuenta al Congreso de la República;
SE DECRETA:
Artículo 1º.- Ámbito de Aplicación
El presente Decreto de Urgencia es aplicable a los trabajadores
comprendidos dentro de los alcances del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios-CTS,
aprobado por Decreto Supremo Nº 001-97-TR y su norma reglamentaria Decreto Supremo Nº 004-97-TR.
La aplicación de la presente norma no incluye a las entidades
del sector público, salvo el caso de los organismos públicos que
se encuentran bajo el ámbito del Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado-FONAFE.
Artículo 2º.- Determinación y Pago de la Compensación por Tiempo de Servicios
La Compensación por Tiempo de Servicios que se devengue
entre el 1 de enero y el 31 de octubre del año 2001, se deposita mensualmente en la entidad financiera elegida por el trabajador, a razón de 8.33% de la remuneración percibida por el
trabajador en dicho mes.
En el caso de la Compensación por Tiempo de Servicios
devengada del 1 de noviembre al 31 de diciembre del año
ENERO 2001
2000, se deposita en la entidad financiera elegida por el trabajador, dentro de la primera quincena del mes de mayo del
año 2001, a razón de un 8.33% de la remuneración percibida
en cada uno de los meses referidos.
Artículo 3º.- Libre Disposición del Beneficio
Los depósitos efectuados al amparo del Artículo 2º de la presente norma son de libre disposición del trabajador durante la
vigencia de la presente norma. Estos depósitos no se computan
para el cálculo del monto total de la Compensación por Tiempo
de Servicios, regulada en los Artículos 41º y 42º del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios; sin perjuicio de ello, son aplicables las reglas de
intangibilidad e intereses de la norma referida.
Artículo 4º.- Remuneración Computable
Para el cálculo del presente beneficio, la remuneración computable se determina conforme a lo dispuesto en los Artículos 6º
y 7º del Texto Único Ordenado de la Ley de Competitividad y
Productividad Laboral, aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 003-97-TR.
Artículo 5º.- Liquidación de la Compensación por Tiempo de Servicios
Efectuado el depósito en la oportunidad prevista en el Artículo
2º de la presente norma, el empleador debe entregar al trabajador la liquidación de CTS dentro de los cinco días hábiles siguientes de realizado el depósito mensual, con los requisitos
señalados en el Artículo 29º del Texto Único Ordenado de la
Compensación por Tiempo de Servicios.
Artículo 6º.- Vigencia
La presente norma deja de surtir efectos a partir del 1 de noviembre del año 2001.
Artículo 7º.- De los Refrendos
EL presente Decreto de Urgencia será refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, por el Ministro de Trabajo y
Promoción Social y por el Ministro de Economía y Finanzas.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
Primera.- Prórroga de los Convenios Individuales de
Sustitución de Depositarios de la Compensación por
Tiempo de Servicios regulados en el Decreto de Urgencia Nº 070-2000
Modifíquese el plazo previsto en el Artículo 1º del Decreto de
Urgencia Nº 070-2000, para acordar y suscribir la prórroga de
los Convenios de Sustitución de Depositario de la Compensación
por Tiempo de Servicios hasta el 28 de febrero de 2001.
En vía de regularización se podrá presentar hasta el 28 de febrero de 2001 los Convenios de Sustitución de Depositario de la
Compensación por Tiempo de Servicios acordados y suscritos en
el año 2000, al amparo de lo previsto en el Artículo 35º del Texto
Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios, previo pago de la tasa correspondiente. De ser el caso, la
suscripción al amparo del Decreto de Urgencia Nº 070-2000 debe
realizarse dentro de los plazos previstos en dicha norma.
Segunda.- Aplicación Supletoria del Texto Único Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios y sus normas reglamentarias
En lo no previsto en el presente Decreto de Urgencia, y siempre que no se le oponga, será de aplicación el Texto Único
Ordenado de la Ley de Compensación por Tiempo de Servicios
aprobada por Decreto Supremo Nº 001-97-TR y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 004-97-TR.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días
del mes de diciembre del año dos mil.
LEGISLACIÓN
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
JAVIER PÉREZ DE CUÉLLAR
Presidente del Consejo de Ministros
JAIME ZAVALA COSTA
Ministro de Trabajo y Promoción Social
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
ESTABLECEN CRONOGRAMA PARA EL PAGO DE OBLIGACIONES TRIBUTARIAS CORRESPONDIENTES AL
AÑO 2001 (30.12.2000 – 196589)
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA
Nº 138-2000/SUNAT
Lima, 29 de diciembre de 2000
CONSIDERANDO:
Que es necesario establecer el cronograma de cumplimiento
de las obligaciones tributarias correspondientes a los deudores
tributarios, para los períodos tributarios de enero a diciembre
del año 2001, incluyendo a los que se encuentran comprendidos en el Régimen Único Simplificado y a los que tengan que
efectuar las aportaciones al Seguro Social de Salud-ESSALUD y
a la Oficina de Normalización Previsional-ONP;
Que, asimismo, se requiere fijar el cronograma para que los
deudores tributarios afectos al Impuesto Selectivo al Consumo
cumplan con presentar los formularios correspondientes y cancelar los pagos a cuenta semanales durante el año 2001;
En uso de las atribuciones conferidas por el Artículo 29º del
Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por
Decreto Supremo Nº 135-99-EF y modificatorias, el Artículo
12º del Texto Único Ordenado de la Ley del Régimen Único
Simplificado, aprobado por Decreto Supremo Nº 057-99-EF, el
Artículo 30º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF y modificatorias, y el
Artículo 18º de la Resolución de Superintendencia Nº 080-99/
SUNAT;
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- Los deudores tributarios, incluyendo a los comprendidos en el Régimen Único Simplificado, cumplirán con
realizar el pago de los tributos de liquidación mensual, cuotas,
anticipos o pagos a cuenta mensuales, tributos retenidos o
percibidos, así como con presentar las declaraciones relativas
a tributos a su cargo, administrados y/o recaudados por la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT,
correspondientes a los períodos tributarios de enero a diciembre del año 2001, de acuerdo con el cronograma detallado en
el Anexo 1 de la presente resolución.
Artículo 2º.- Los deudores tributarios afectos al Impuesto
Selectivo al Consumo cumplirán con presentar los formularios
correspondientes y cancelar los pagos a cuenta semanales según el cronograma detallado en el Anexo 2 de la presente
resolución. Para efectos de la regularizacion mensual, se deberá tener en cuenta el cronograma detallado en el Anexo 1.
Artículo 3º.- Para el cumplimiento de las obligaciones
tributarias de acuerdo con los cronogramas contenidos en los
Anexos señalados en los artículos precedentes, los deudores
tributarios deberán tener en cuenta el número de Registro Único
de Contribuyentes (RUC) de once dígitos.
“Se encuentran obligados a presentar la Declaración los Notarios a nivel nacional que, durante el ejercicio, hayan realizado
cuando menos una Autorización de libros y registros u otorgado por lo menos una escritura pública que contenga operaciones patrimoniales.
Los Notarios que no hubieran otorgado escrituras públicas conteniendo operaciones patrimoniales o que no hubieran realizado autorizaciones de libros y registros, deberán presentar el
formato denominado “Constancia de no tener información a
declarar”.
Artículo 4º.- Modifíquese el inciso c) del Artículo 7º del Reglamento e incorpórese como inciso d) de dicho artículo, de
acuerdo con lo siguiente:
“c. Una operación patrimonial que conste en escritura pública;
o,
d. Una Autorización de libros y registros”.
Artículo 5º.- Sustitúyase el primer párrafo del Artículo 9º del
Reglamento, por el texto siguiente:
“La Declaración o la “Constancia de no tener información a declarar”, según sea el caso, deberá ser presentada por el Notario
en la oficina de la SUNAT que corresponda a su domicilio fiscal,
dentro de los plazos establecidos para la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta del ejercicio al
que corresponda. Las direcciones de las dependencias de la SUNAT
habilitadas para la presentación de la Declaración o la Constancia son las indicadas en el Anexo Nº 2".
Regístrese, comuníquese y publíquese.
LUIS ALBERTO ARIAS MINAYA
Superintendente Nacional
MODIFICAN EL REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN ANUAL DE NOTARIOS
(30.12.2000 – 196591)
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA
Nº 139-2000/SUNAT
Lima, 29 de diciembre de 2000
CONSIDERANDO:
Que mediante la Resolución de Superintendencia Nº 138-99/
SUNAT y modificatorias se aprobó el Reglamento para la presentación de la Declaración Anual de Notarios;
Que a fin de continuar con la implementación de los sistemas
de fiscalización es necesario disponer, con carácter periódico y
sistemático, de la información concerniente a la legalización
de libros de actas; así como de libros y registros contables vinculados a asuntos tributarios, efectuada al amparo de la Resolución de Superintendencia Nº 086-2000/SUNAT;
Que de acuerdo con lo dispuesto en las normas citadas y de
conformidad con las facultades conferidas por el Artículo 11º
del Decreto Legislativo Nº 501 y el inciso p) del Artículo 6º del
Texto Único Ordenado del Estatuto de la SUNAT, aprobado por
la Resolución de Superintendencia Nº 041-98/SUNAT y
modificatorias;
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
Única.- Para presentar la Declaración Anual de Notarios, a
partir del ejercicio 2000, se utilizará el PDT de Notarios –versión 2.0–, que estará a disposición de los declarantes en la
página web de la SUNAT cuya dirección es: http://
www.sunat.gob.pe, a partir de la fecha de publicación de la
presente norma. La Declaración o la “Constancia de no tener
información a proporcionar” podrá ser presentada a partir del
15 de febrero de 2001.
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- Para los efectos de la presente resolución, se
entenderá por “Reglamento” al Reglamento para la presentación de la Declaración Anual de Notarios, aprobado por la Resolución de Superintendencia Nº 138-99/SUNAT y sus normas
modificatorias.
Artículo 2º.- Incorpórese como inciso e) del Artículo 1º del
Reglamento, el siguiente texto:
“e) Autorización de libros y registros.- A la legalización de libros de actas; así como de libros y registros contables vinculados a asuntos tributarios, efectuada al amparo de lo dispuesto
en la Resolución de Superintendencia Nº 086-2000/SUNAT”.
Artículo 3º.- Modifíquese el primer y segundo párrafo del
Artículo 3º del Reglamento, por el texto siguiente:
Regístrese, comuníquese y publíquese.
LUIS ALBERTO ARIAS MINAYA
Superintendente Nacional
ANEXO Nº 2
DEPENDENCIAS SUNAT
ÓRGANO DESCENTRALIZADO
PROVINCIA
DIRECCIÓN
Av. Garcilaso de la Vega Nº 1472-Lima
Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales
Intendencia Regional Lima
Agencia Lima
Agencia Surco
Agencia Lince
Agencia Jesús María
Agencia Callao
Lima
Av. Benavides Nº 222-Miraflores
Avenida Abancay Nº 491-Lima
Avenida Prolongación Primavera Nº 1757-Santiago de Surco
Avenida Arenales Nº 1785-1795-Lince
Esquina Jirón Camilo Carrillo con General Córdova-Jesús María
Avenida Elmer Faucett s/n, Centro Aéreo Comercial. Tiendas
105,106,107 y 108-Callao
Oficina Zonal Huacho
Oficina Remota Huaraz
Huacho
Huaraz
Av. 28 de Julio Nº 286-Huacho
Jr. Simón Bolívar Nº 664-Huaraz
Intendencia Regional Piura
Oficina Remota Tumbes
Oficina Remota Talara
Piura
Tumbes
Talara
Esq. Av. Loreto y Jr. Callao s/n-Piura
Jr. Bolívar Nº 225, Pas. Los Libertadores-Tumbes
Av. B Nº 270-Talara
Intendencia Regional Lambayeque
Oficina Remota Chachapoyas
Oficina Remota Jaén
Oficina Zonal Cajamarca
Chiclayo
Chachapoyas
Jaén
Cajamarca
Av. Leonardo Ortiz Nº 195-Centro Cívico-Chiclayo
Esq. Jr. Ayacucho y Dos de Mayo s/n-Chachapoyas
Jr. Huamantanga Nº 418-Jaén
Jr. Apurímac Nº 688-Cajamarca
ENERO 2001
59
LEGISLACIÓN
ANEXO Nº 2
DEPENDENCIAS SUNAT
ÓRGANO DESCENTRALIZADO
PROVINCIA
DIRECCIÓN
Intendencia Regional Loreto
Oficina Zonal San Martín
Oficina Remota Moyobamba
Oficina Zonal Ucayali
Maynas
San Martín
Moyobamba
Crnel. Portillo
Jirón Putumayo Nº 154-156-Iquitos
Jr. Ramón Castilla Nº 120-Tarapoto
Esq. San Martín con M. Del Aguila-Moyobamba
Jr. Raymondi Nº 599-Pucallpa
Intendencia Regional La Libertad
Oficina Remota Pacasmayo
Oficinal Zonal Chimbote
Trujillo
Pacasmayo
Santa
Jr. Agustín Gamarra Nº 484-Trujillo
Esq. 28 de Julio y Calle Lima-Pacasmayo
Jr. Manuel Villavicencio Nº 226-Chimbote
Intendencia Regional Cusco
Oficina Remota Madre de Dios
Oficina Remota Abancay
Oficina Remota Andahuaylas
Oficina Remota Sicuani
Oficina Remota Quillabamba
Cusco
Tambopata
Abancay
Andahuaylas
Canchis
La Convención
Calle Sta. Teresa Nº 370-Cusco
Jr. D. Alcides Carrión Nº 243-Puerto Maldonado
Jr. Lima Nº 206-Abancay
Jr. Ricardo Palma s/n Centro Cívico-Andahuaylas
Esq. Calle Bolognesi con Calle Arica-Sicuani
Jr. Martín Pío Concha Nº 274-Quillabamba
Intendencia Regional Ica
Oficina Remota Ayacucho
Oficina Zonal Cañete
Ica
Huamanga
Cañete
Av. Matías Manzanilla Nº 106-Ica
Av. Mariscal Cáceres Nº 399, 2do. piso-Ayacucho
Jr. 2 de Mayo Nº 450-San Vicente-Cañete
Intendencia Regional Junín
Oficina Remota Tarma
Oficina Remota Huancavelica
Oficina Zonal Huánuco
Oficina Remota Pasco
Huancayo
Tarma
Huancavelica
Huánuco
Pasco
Jr. Loreto Nº 200-Huancayo
Jr. Arequipa Nº 257-Centro Cívico Tarma
Jr. Victoria Gamma Nº 379-C.C. Huancavelica
Jr. 28 de Julio Nº 990-Huánuco
Jr. 28 de Julio s/n. Edif. Estatal Nº 1, San Juan Pampa
Intendencia Regional Arequipa
Oficina Remota Mollendo
Oficina Remota Camaná
Oficina Zonal Juliaca
Oficina Remota Puno
Arequipa
Islay
Camaná
San Román
Puno
Calle Mercaderes Nº 201-Arequipa
Calle Arequipa Nº 243-Mollendo
Av. Mariscal Castilla Nº 102-Camaná
Jr. 7 de Junio Nº 575-Juliaca
Esq. Jr. Grau y Jr. Ayacucho-Puno
Intendencia Regional Tacna
Oficina Remota Moquegua
Oficina Remota Ilo
Tacna
Mariscal Nieto
Ilo
Calle Zela Nº 701-.703-Tacna
Calle Lima Nº 616-Moquegua
Jr. Abtao Nº 534-Ilo
ESTABLECEN DISPOSICIONES Y APRUEBAN FORMULARIOS PARA LA DECLARACIÓN ANUAL DEL IMPUESTO A LA RENTA DEL EJERCICIO GRAVABLE 2000
(30.12.2000 – 196593)
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA
Nº 140-2000/SUNAT
Lima, 29 de diciembre de 2000
CONSIDERANDO:
Que el Artículo 79º del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley
del Impuesto a la Renta, aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 054-99-EF y modificatorias, establece que las declaraciones
juradas del Impuesto a la Renta, balances y anexos deberán
presentarse en los medios, condiciones, forma, plazos y lugares que determine la SUNAT;
Que el citado artículo faculta a la SUNAT a establecer o exceptuar de la obligación de presentar la declaración jurada del
Impuesto a la Renta, en los casos que estime conveniente, a
efecto de garantizar una mejor administración o recaudación
del impuesto;
Que por su parte, el Artículo 88º del TUO del Código Tributario
aprobado por el Decreto Supremo Nº 135-99-EF y
modificatorias, señala que la Administración Tributaria podrá
establecer para determinados deudores la obligación de presentar la declaración tributaria por medios magnéticos, entre
otros, en las condiciones que señale para ello;
Que mediante Resolución de Superintendencia Nº 002-2000/
SUNAT se aprobaron las normas sobre la forma y condiciones
generales de utilización de Programas de Declaración
Telemática-PDT para la presentación de declaraciones
tributarias;
Que resulta necesario establecer los medios, condiciones, forma, plazos y lugares para la presentación de la Declaración
60
Anual del Impuesto a la Renta del ejercicio gravable 2000;
Que, asimismo, se requiere señalar el valor de la UIT aplicable
al Impuesto a la Renta correspondiente al ejercicio gravable
2000, de conformidad con lo establecido en el Artículo 3º del
Decreto Supremo Nº 023-96-EF;
Al amparo del Artículo 79º del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta, del Artículo 88º del TUO del Código Tributario, del Artículo 11º del Decreto Legislativo Nº 501 y del inciso p) del Artículo 6º del TUO del Estatuto de la SUNAT, aprobado por la Resolución de Superintendencia Nº 041-98/SUNAT y
modificatorias;
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- DEFINICIONES
Para efecto de la presente resolución se tendrán en consideración las siguientes definiciones:
1.- Impuesto: Impuesto a la Renta.
2. Declaración: Declaración Anual del Impuesto correspondiente
al ejercicio gravable del año 2000.
Cuando se mencionen artículos sin indicar la norma a la que
corresponden, se entenderán referidos a la presente resolución.
Artículo 2º.- APROBACIÓN DE FORMULARIOS
Apruébase los siguientes formularios:
1. Formulario Nº 175: Declaración Pago Anual Impuesto a la
Renta-Personas Naturales 2000.
2. Formulario Nº 176: Declaración Pago Anual Impuesto a la
Renta-Tercera Categoría 2000.
3. Formulario Virtual Nº 675: Generado por el PDT-Renta Anual
2000-Persona Natural.
4. Formulario Virtual Nº 676: Generado por el PDT-Renta Anual
2000-Tercera Categoría.
Los formularios serán distribuidos en forma gratuita a través
de las oficinas de la SUNAT, bancos y demás entidades autorizadas.
ENERO 2001
Los formularios virtuales estarán a disposición de los deudores
tributarios a partir del 1 de enero de 2001, en Internet, en la
siguiente página web: http://www.sunt.gob.pe, o en las dependencias de la SUNAT.
La Declaración efectuada mediante los formularios virtuales
es una Declaración Determinativa, de conformidad con lo dispuesto en el inciso b) del Artículo 1º de la Resolución de
Superintendencia Nº 002-2000/SUNAT, debiéndose considerar lo establecido en dicha resolución para su utilización y presentación.
Artículo 3º.- NORMAS APLICABLES PARA LA DECLARACIÓN DE LAS RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA
3.1. DECLARACIÓN MEDIANTE EL FORMULARIO VIRTUAL Nº 676:
Los deudores tributarios que hubieran obtenido rentas de tercera categoría durante el ejercicio gravable 2000 y que se encuentren en cualquiera de los supuestos que se señalan a continuación, deberán presentar su Declaración utilizando el Formulario Virtual Nº 676:
a) Que sean principales contribuyentes.
b) Que se encuentren obligados a presentar el PDT de Remuneraciones en aplicación de la Resolución de Superintendencia
Nº 080-99/SUNAT, modificada por la Resolución de
Superintendencia Nº 018-2000/SUNAT.
c) Que hayan sido requeridos por la SUNAT para presentar la
Declaración Anual de Operaciones con Terceros y/o la Declaración Anual de Agentes de Retención. Para los efectos de esta
norma se consideran incluidos en el presente numeral tanto a
los sujetos requeridos por las operaciones del ejercicio 1999
como a los obligados a presentar la Declaración Anual de Operaciones con Terceros y/o la Declaración Anual de Agentes de
Retención de conformidad con las Resoluciones de
Superintendencia Nºs. 003-2000/SUNAT y 004-2000/SUNAT.
d) Que hubieren suscrito convenios de estabilidad jurídica y/o
tributaria que estuvieran vigentes al 1.1.2000.
e) Que sean deudores tributarios cuyos accionistas, socios, principal o casa matriz tributan en el exterior por las rentas generadas por dichos deudores tributarios, y que optaron, mediante la presentación del Anexo a que se refiere el Decreto Supremo Nº 020-99-EF, por utilizar como crédito contra el Impuesto
Extraordinario a los Activos Netos el monto efectivamente pagado por concepto de pagos a cuenta del Impuesto del ejercicio
2000.
f) Que sean empresas industriales establecidas en la Zona de
Frontera y Selva, comprendidas dentro de los alcances del Artículo 71º de la Ley Nº 23407; así como los deudores tributarios a que se refieren los numerales 1.1 y 1.2 del Artículo 1º de
la Ley Nº 27158 y el segundo párrafo de la Cuarta Disposición
Complementaria de la Ley Nº 27037, modificada por el Artículo 2º de la Ley Nº 27158.
g) Que sean deudores tributarios ubicados en la Amazonía
exonerados del Impuesto o que calculen su Impuesto considerando la tasa del 5% o 10% de acuerdo a su ubicación geográfica, por realizar las actividades señaladas en los numerales
11.1 del Artículo 11º y 12.1, 12.3 y 12.4 del Artículo 12º de la
Ley Nº 27037-Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía.
h) Que se encuentren acogidos a la Ley de Promoción del Sector Agrario-Decreto Legislativo Nº 885 modificado por la Ley
Nº 26865, que hubiesen presentado el Formulario Nº 4888 y
que calculen su impuesto anual con la tasa del 15%.
i) Que realicen inversiones al amparo de lo dispuesto en el
Artículo 5º de la Ley de Promoción del Sector Agrario-Decreto
Legislativo Nº 885, modificado por la Ley Nº 26865.
j) Que de acuerdo a las normas específicas tengan derecho a
crédito tributario contra el Impuesto por la realización de inversiones o reinversiones.
k) Que realicen inversiones al amparo de lo dispuesto en el
LEGISLACIÓN
inciso b) de la Quinta y Sexta Disposiciones Complementarias
de la Ley Nº 27037.
l) Que hayan adquirido la obligación de presentar sus declaraciones determinativas mediante PDT, de acuerdo con lo dispuesto en el último párrafo del numeral 3.1 del Artículo 3º de
la Resolución de Superintendencia Nº 002-2000/SUNAT.
m) Que sean considerados personas jurídicas de acuerdo con el
Artículo 14º de la Ley del Impuesto a la Renta.
Los deudores tributarios a que se refiere el literal f), deberán
presentar su Declaración considerando las instrucciones señaladas en el Formulario Virtual Nº 6767 para los deudores tributarios ubicados en la Amazonía que aplican una tasa del 5%
ó 10%, según sea el caso.
3.2. DECLARACIÓN MEDIANTE EL FORMULARIO Nº 176 O EL
FORMULARIO VIRTUAL Nº 676:
Los deudores tributarios que hubieran obtenido rentas de tercera categoría y no estén comprendidos en el numeral anterior, deberán presentar la Declaración utilizando, a su elección, el Formulario Nº 176 o el Formulario Virtual Nº 676.
Artículo 4º.- NORMAS APLICABLES PARA LA DECLARACIÓN DE LAS RENTAS DISTINTAS DE LAS DE TERCERA CATEGORÍA
Las personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales que hayan ejercido la opción prevista en el Artículo
16º del TUO de la Ley del Impuesto, domiciliadas en el país,
que hubieran obtenido rentas distintas de las de tercera categoría, deberán sujetarse a las siguientes normas para efecto
de la presentación de la Declaración:
4.1 DEBERÁN PRESENTAR LA DECLARACIÓN CUANDO:
– Luego de deducir los créditos con derecho a devolución, consignen un saldo por pagar a favor del fisco en la casilla Nº 142
del Formulario Nº 175 o del Formulario Virtual Nº 675; o,
– Hayan percibido durante el ejercicio gravable 2000 rentas
de cuarta categoría por un monto superior a veinticinco mil
setecientos trece y 00/100 nuevos soles (S/. 25,713.00), aun
cuando no consigne saldo por regularizar.
4.2 NO DEBERÁN PRESENTAR LA DECLARACIÓN:
Los deudores tributarios que hayan obtenido exclusivamente
rentas de quinta categoría.
4.3 PODRÁN PRESENTAR LA DECLARACIÓN A PESAR DE NO ESTAR OBLIGADOS:
Los deudores tributarios que tengan saldos con derecho a devolución, con excepción de los que hayan obtenido exclusivamente rentas de quinta categoría, quienes se sujetarán al procedimiento establecido por la SUNAT.
4.4 DECLARACIÓN MEDIANTE EL FORMULARIO VIRTUAL Nº 675:
Deberán presentar la Declaración utilizando el Formulario Virtual Nº 675:
– Los deudores tributarios domiciliados en el país que sean
Principales Contribuyentes y que se encuentren en los supuestos del numeral 4.1;
– Los deudores tributarios domiciliados en el país que sean
Principales Contribuyentes y que encontrándose en el supuestos del numeral 4.3, opten por presentar la Declaración; y,
– Los sujetos no domiciliados en el país que obtengan rentas
de fuente peruana distintas de las de tercera categoría no sujetas a retención como pago definitivo.
4.5 DECLARACIÓN MEDIANTE EL FORMULARIO Nº 175 O EL
FORMULARIO VIRTUAL Nº 675:
Deberán presentar la Declaración utilizando, a su elección, el
Formulario Nº 175 o el Formulario Virtual Nº 675:
– Los deudores tributarios domiciliados en el país que sean
medianos o pequeños contribuyentes y que se encuentren en
los supuestos del numeral 4.1; y,
– Los deudores tributarios domiciliados en el país que sean
medianos o pequeños contribuyentes y que encontrándose en
el supuesto del numeral 4.3, opten por presentar la Declaración.
Artículo 5º.- PLAZO PARA PRESENTAR LA DECLARACIÓN Y EFECTUAR EL PAGO DE REGULARIZACIÓN
Los deudores tributarios presentarán la Declaración y efectuarán el pago de regularización correspondiente, de acuerdo con
el siguiente cronograma:
ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC FECHA DE VENCIMIENTO
0-1
02 DE ABRIL DE 2001
2-3
03 DE ABRIL DE 2001
4-5
04 DE ABRIL DE 2001
6-7
05 DE ABRIL DE 2001
8-9
06 DE ABRIL DE 2001
Artículo 6º.- LUGAR PARA PRESENTAR LA DECLARACIÓN Y EFECTUAR EL PAGO DE REGULARIZACIÓN
El lugar para presentar la Declaración y efectuar el pago de
regularización es el siguiente:
6.1 PRINCIPALES CONTRIBUYENTES
EL disquete que contiene los Formularios Virtuales Nºs. 675 o
676, según corresponda, será presentado en la Oficina de Principales Contribuyentes de la SUNAT que corresponda al deudor
tributario.
6.2 MEDIANOS Y PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES
Dependiendo del medio elegido para la Declaración:
– El disquete que contiene los Formularios Virtuales Nº s. 675
o 676, según corresponda, será presentado en las sucursales y
agencias bancarias autorizadas a recibir los mencionados formularios.
– Los Formularios Nºs 175 o 176, según corresponda, serán
presentados en la red bancaria autorizada.
Artículo 7º.- DECLARACIONES SUSTITUTORIAS Y
RECTIFICATORIAS
Las Declaraciones sustitutorias y rectificatorias se presentarán
en los lugares señalados en el Artículo 6º, teniéndose en cuenta lo siguiente:
7.1 Si la Declaración original se presentó mediante los Formularios Virtuales, la Declaración sustitutoria o la rectificatoria se
deberá presentar a través de dicho medio.
7.2 Si la Declaración original se presentó mediante los Formularios Nºs. 175 o 176, la Declaración sustitutoria o la
rectificatoria se deberá presentar, a elección del contribuyente,
a través de los mismos formularios o de los Formularios Virtuales
Nºs. 675 o 676, respectivamente, salvo que haya adquirido la
obligación de presentar sus declaraciones determinativas mediante PDT de acuerdo con lo dispuesto en el segundo párrafo
del numeral 3.1 del Artículo 3º de la Resolución de
Superintendencia Nº 002-2000/SUNAT, en cuyo caso estará
obligado a presentar su Declaración sustitutoria o rectificatoria
mediante los Formularios Virtuales.
Se ingresarán nuevamente todos los datos de la Declaración,
incluso aquellos que no se desea rectificar o sustituir.
Artículo 8º.- UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA APLICABLE AL IMPUESTO
El valor de la Unidad Impositiva Tributaria aplicable al Impuesto correspondiente al ejercicio gravable del año 2000 es de
dos mil novecientos y 00/100 nuevos soles (S/. 2,900.00).
Regístrese, comuníquese y publíquese.
LUIS ALBERTO ARIAS MINAYA
Superintendente Nacional
ENERO 2001
INCLUYEN DISPOSICIÓN TRANSITORIA EN EL REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN ANUAL DE OPERACIONES CON TERCEROS
(30.12.2000 – 196601)
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA
Nº 141-2000/SUNAT
Lima, 29 de diciembre de 2000
CONSIDERANDO:
Que mediante la Resolución de Superintendencia Nº 003-2000/
SUNAT se aprobó el Reglamento para la presentación de la
Declaración Anual de Operaciones con Terceros;
Que si bien en el Artículo 3º del referido reglamento se ha
señalado a los obligados a la presentación de la Declaración
Anual de Operaciones con Terceros, resulta necesario fijar para
el ejercicio gravable 2000 un universo distinto de obligados,
así como los plazos y lugares en los que deberán cumplir con
presentar dicha declaración;
Que el Artículo 9º del citado reglamento establece el uso del
medio informático desarrollado por la SUNAT, denominado
“Programa de Declaración Telemática de Operaciones con Terceros” (PDT DE Operaciones con Terceros);
Que para facilitar el cumplimiento de las obligaciones
tributarias, resulta necesario poner a disposición de los obligados a declarar una nueva versión del PDT de Operaciones con
Terceros a utilizarse a partir de la Declaración correspondiente
al ejercicio gravable 2000;
Que en consecuencia, es necesario incluir en la Resolución de
Superintendencia Nº 003-2000/SUNAT las modificaciones que correspondan;
De conformidad con el Artículo 11º del Decreto Legislativo Nº 501
y el inciso p) del Artículo 6º del Texto Único Ordenado del Estatuto
de la SUNAT, aprobado por Resolución de Superintendencia Nº
041-98/SUNAT y modificatorias;
SE RESUELVE:
Artículo Único.- Inclúyase como cuarta disposición transitoria del Reglamento para la presentación de la Declaración Anual
de Operaciones con Terceros, aprobado por la Resolución de
Superintendencia Nº 003-2000/SUNAT, el texto siguiente:
“Cuarta.- Por el ejercicio 2000, deberán presentar la Declaración los Declarantes que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
a) Tengan la calidad de Principales Contribuyentes.
b) Hayan obtenido ingresos brutos superiores a S/. 216,000.00
(doscientos dieciséis mil y 00/100 nuevos soles) durante el ejercicio 1999, de acuerdo a la Declaración Anual del Impuesto a la
Renta correspondiente a dicho ejercicio. El resultado de los ingresos brutos se obtendrá de sumar los montos consignados en las
casillas 321, 327 y 329 del Formulario Nº 174-Declaración Pago
Anual Impuesto a la Renta-Tercera Categoría 1999, o de sumar
las casillas 463, 473, 475 y 476 del PDT-Renta 99.
c) Hayan estado obligados a presentar la Declaración correspondiente al ejercicio 1999.
Para efecto de la presentación de la Declaración, se tendrá en
cuenta lo siguiente:
i) Plazo:
Podrá ser presentada desde el 15 de febrero del año 2001,
siendo las fechas de vencimiento de la obligación, las señaladas en el Anexo Nº 3. Los Principales Contribuyentes podrán
optar por presentar la Declaración junto con la Declaración Renta.
ii) Lugar:
Deberá ser presentada en los lugares previstos en el primer
párrafo del Artículo 12º. Las direcciones de las dependencias
61
LEGISLACIÓN
de la SUNAT habilitadas para la presentación de la Declaración
son las indicadas en el Anexo Nº 4.
iii) Forma:
Para presentar la Declaración se utilizará el Programa de Declaración Telemática de Operaciones con Terceros-versión 2.0,
que estará a disposición de los Declarantes en la página web
de la SUNAT, cuya dirección es: http://www.sunat.gob.pe, a
partir de la fecha de publicación de la presente norma”.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ANEXO Nº 3
CRONOGRAMA DE VENCIMIENTO
EJERCICIO 2000
ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC FECHA DE VENCIMIENTO
9
25.04.2001
8
26.04.2001
7
27.04.2007
6
30.04.2001
5
02.05.2001
4
03.05.2001
3
04.05.2001
2
07.05.2001
1
08.05.2001
0
09.05.2001
LUIS ALBERTO ARIAS MINAYA
Superintendente Nacional
ANEXO Nº 4
DEPENDENCIAS SUNAT
ÓRGANO DESCENTRALIZADO
PROVINCIA
DIRECCIÓN
Av. Garcilaso de la Vega Nº 1472-Lima
Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales
Intendencia Regional Lima
Agencia Lima
Agencia Surco
Agencia Lince
Agencia Jesús María
Agencia Callao
Lima
Av. Benavides Nº 222-Miraflores
Avenida Abancay Nº 491-Lima
Avenida Prolongación Primavera Nº 1757-Santiago de Surco
Avenida Arenales Nº 1785-1795-Lince
Esquina Jirón Camilo Carrillo con General Córdova-Jesús María
Avenida Elmer Faucett s/n, Centro Aéreo Comercial. Tiendas
105,106,107 y 108-Callao
Oficina Zonal Huacho
Oficina Remota Huaraz
Huacho
Huaraz
Av. 28 de Julio Nº 286-Huacho
Jr. Simón Bolívar Nº 664-Huaraz
Intendencia Regional Piura
Oficina Remota Tumbes
Oficina Remota Talara
Piura
Tumbes
Talara
Esq. Av. Loreto y Jr. Callao s/n-Piura
Jr. Bolívar Nº 225, Pas. Los Libertadores-Tumbes
Av. B Nº 270-Talara
Intendencia Regional Lambayeque
Oficina Remota Chachapoyas
Oficina Remota Jaén
Oficina Zonal Cajamarca
Chiclayo
Chachapoyas
Jaén
Cajamarca
Av. Leonardo Ortiz Nº 195-Centro Cívico-Chiclayo
Esq. Jr. Ayacucho y Dos de Mayo s/n-Chachapoyas
Jr. Huamantanga Nº 1418-Jaén
Jr. Apurímac Nº 688-Cajamarca
Intendencia Regional Loreto
Oficina Zonal San Martín
Oficina Remota Moyobamba
Oficina Zonal Ucayali
Maynas
San Martín
Moyobamba
Crnel. Portillo
Jirón Putumayo Nº 154-156-Iquitos
Jr. Ramón Castilla Nº 120-Tarapoto
Esq. San Martín con M. Del Aguila-Moyobamba
Jr. Raymondi Nº 599-Pucallpa
Intendencia Regional La Libertad
Oficina Remota Pacasmayo
Oficinal Zonal Chimbote
Trujillo
Pacasmayo
Santa
Jr. Agustín Gamarra Nº 484-Trujillo
Esq. 28 de Julio y Calle Lima-Pacasmayo
Jr. Manuel Villavicencio Nº 226-Chimbote
Intendencia Regional Cusco
Oficina Remota Madre de Dios
Oficina Remota Abancay
Oficina Remota Andahuaylas
Oficina Remota Sicuani
Oficina Remota Quillabamba
Cusco
Tambopata
Abancay
Andahuaylas
Canchis
La Convención
Calle Sta. Teresa Nº 370-Cusco
Jr. D. Alcides Carrión Nº 243-Puerto Maldonado
Jr. Lima Nº 206-Abancay
Jr. Ricardo Palma s/n Centro Cívico-Andahuaylas
Esq. Calle Bolognesi con Calle Arica-Sicuani
Jr. Martín Pío Concha Nº 274-Quillabamba
Intendencia Regional Ica
Oficina Remota Ayacucho
Oficina Zonal Cañete
Ica
Huamanga
Cañete
Av. Matías Manzanilla Nº 106-Ica
Av. Mariscal Cáceres Nº 399, 2do. piso-Ayacucho
Jr. 2 de Mayo Nº 450-San Vicente-Cañete
Intendencia Regional Junín
Oficina Remota Tarma
Oficina Remota Huancavelica
Oficina Zonal Huánuco
Oficina Remota Pasco
Huancayo
Tarma
Huancavelica
Huánuco
Pasco
Jr. Loreto Nº 200-Huancayo
Jr. Arequipa Nº 257-Centro Cívico Tarma
Jr. Victoria Gamma Nº 379-C.C. Huancavelica
Jr. 28 de Julio Nº 990-Huánuco
Jr. 28 de Julio s/n. Edif. Estatal Nº 1, San Juan Pampa
Intendencia Regional Arequipa
Oficina Remota Mollendo
Oficina Remota Camaná
Oficina Zonal Juliaca
Oficina Remota Puno
Arequipa
Islay
Camaná
San Román
Puno
Calle Mercaderes Nº 201-Arequipa
Calle Arequipa Nº 243-Mollendo
Av. Mariscal Castilla Nº 102-Camaná
Jr. 7 de Junio Nº 575-Juliaca
Esq. Jr. Grau y Jr. Ayacucho-Puno
Intendencia Regional Tacna
Oficina Remota Moquegua
Oficina Remota Ilo
Tacna
Mariscal Nieto
Ilo
Calle Zela Nº 701-.703-Tacna
Calle Lima Nº 616-Moquegua
Jr. Abtao Nº 534-Ilo
62
ENERO 2001
MODIFICAN RESOLUCIÓN QUE APROBÓ EL REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN ANUAL DE AGENTES DE RETENCIÓN DE RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA (30.12.2000 – 196602)
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA
Nº 142-2000/SUNAT
Lima, 29 de diciembre de 2000
CONSIDERANDO:
Que mediante la Resolución de Superintendencia Nº 004-2000/
SUNAT se aprobó el reglamento para la presentación de la
Declaración Anual de Agentes de Retención de Rentas de Cuarta Categoría;
Que si bien en el Artículo 3º del referido reglamento se han
señalado a los obligados a la presentación de la Declaración
Anual de Agentes de Retención de Rentas de Cuarta Categoría,
resulta necesario fijar para el ejercicio gravable 2000 un universo distinto de obligados, así como los plazos y lugares en
los que deberán cumplir con presentar dicha declaración;
Que la Resolución de Superintendencia Nº 044-2000/SUNAT
estableció la obligación de presentar la declaración mensual
de las Retenciones del Impuesto a la Renta de cuarta categoría
y de las Retenciones del Impuesto Extraordinario de Solidaridad a través del Programa de Declaración Telemática desarrollado por la SUNAT, denominado PDT IGV-Renta Mensual, por
lo cual resulta conveniente excluir de la Declaración Anual de
Agentes de Retención de Rentas de Cuarta Categoría la información correspondiente a los pagos a independientes comunicados a través del PDT UV-Renta Mensual;
Que el Artículo 5º del reglamento aprobado por la Resolución
de Superintendencia Nº 004-2000/SUNAT, establece el uso del
medio informático desarrollado por la SUNAT, denominado
“Programa de Declaración Telemática de Agentes de Retención” (PDT de Agentes de Retención);
Que para facilitar el cumplimiento de las obligaciones
tributarias, resulta necesario poner a disposición de los obligados a declarar una nueva versión del PDT de Agentes Retención a utilizarse a partir de la Declaración correspondiente al
ejercicio gravable 2000;
Que, en consecuencia, es necesario incluir en la Resolución de
Superintendencia Nº 004-2000/SUNAT las modificaciones que
correspondan;
De conformidad con el Artículo 11º del Decreto Legislativo Nº
501 y el inciso p) del Artículo 6º del Texto Único Ordenado del
Estatuto de la SUNAT, aprobado por Resolución de
Superintendencia Nº 041-98/SUNAT y modificatorias;
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- Inclúyase como tercer párrafo del Artículo 4º
del reglamento para la presentación de la Declaración Anual
de Agentes de Retención de Rentas de Cuarta Categoría, aprobado por la Resolución de Superintendencia Nº 004-2000/
SUNAT, el siguiente texto:
“No se considerará en la Declaración, información relativa a
los importes pagados o puestos a disposición de los Independientes por los períodos que el Declarante hubiera estado obligado a declarar a través del PDT IGV-Renta Mensual, de acuerdo a la Resolución de Superintendencia Nº 044-2000/SUNAT”.
Artículo 2º.- Inclúyase como cuarta disposición transitoria
del reglamento para la presentación de la Declaración Anual
de Agentes de Retención de Rentas de Cuarta Categoría aprobado por la Resolución de Superintendencia Nº 004-2000/
SUNAT, el texto siguiente:
LEGISLACIÓN
“Cuarta: Para el ejercicio 2000, deberán presentar la Declaración los Declarantes que se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:
a) Tengan la calidad de Principales Contribuyentes.
b) Hayan obtenido ingresos brutos superiores a S/. 216,000.00
(doscientos dieciséis mil y 00/100 nuevos soles) durante el
ejercicio 1999, de acuerdo a la Declaración Anual del Impuesto a la Renta correspondiente a dicho ejercicio. El resultado de
los ingresos brutos se obtendrá de sumar los montos consignados en las casillas 321, 327 y 329 del Formulario Nº 174Declaración Pago Anual Impuesto a la Renta-Tercera Categoría
1999, o de sumar las casillas 463, 473, 475 y 476 del PTDRenta 99.
c) Hayan estado obligados a presentar la Declaración correspondiente al ejercicio 1999.
d) Hayan estado obligados a presentar la declaración mensual
de las Retenciones del Impuesto a la Renta de cuarta categoría
y de las Retenciones del Impuesto Extraordinario de Solidaridad a través del PDT ITGV-Renta Mensual, por el ejercicio 2000.
Para efecto de la presentación de la Declaración, se tendrá en
cuenta lo siguiente:
i) Plazo:
Podrá ser presentada a partir del 15 de febrero del año 2001,
siendo las fechas de vencimiento de la obligación las señaladas
en el Anexo Nº 3. Los principales Contribuyentes podrán optar
por presentar la Declaración junto con la Declaración Renta.
ii) Lugar:
Deberá ser presentada en los lugares previstos en el primer
párrafo del Artículo 8º. Las direcciones de las dependencias de
la SUNAT habilitadas para la presentación de la Declaración
son las indicadas en el Anexo Nº 4.
iii) Forma:
Para presentar la Declaración se utilizará el Programa de Declaración Telemática de Agentes de Retención (PDT de Agentes
de Retención)-versión 2.0, que estará a disposición de los
Declarantes en la página web de la SUNAT, cuya dirección es:
http://www.sunat.gob.pe, a partir de la fecha de publicación
de la presente norma.
iv) Oportunidad de exclusión de información en la Declaración:
Lo dispuesto en el tercer párrafo del Artículo 4º, será de aplicación respecto a los pagos efectuados o puestos a disposición de
Independientes, que debieron haber sido declarados a través
del PDT IGV-Renta Mensual a partir del período marzo de 2000".
Regístrese, comuníquese y publíquese.
LUIS ALBERTO ARIAS MINAYA
Superintendente Nacional
ANEXO Nº 3
CRONOGRAMA DE VENCIMIENTO
EJERCICIO 2000
ÚLTIMO DÍGITO DEL RUC FECHA DE VENCIMIENTO
9
25.04.2001
8
26.04.2001
7
27.04.2007
6
30.04.2001
5
02.05.2001
4
03.05.2001
3
04.05.2001
2
07.05.2001
1
08.05.2001
0
09.05.2001
ÓRGANO DESCENTRALIZADO
ANEXO Nº 4
DEPENDENCIAS SUNAT
PROVINCIA
DIRECCIÓN
Av. Garcilaso de la Vega Nº 1472-Lima
Intendencia de Principales Contribuyentes Nacionales
Intendencia Regional Lima
Agencia Lima
Agencia Surco
Agencia Lince
Agencia Jesús María
Agencia Callao
Lima
Av. Benavides Nº 222-Miraflores
Avenida Abancay Nº 491-Lima
Avenida Prolongación Primavera Nº 1757-Santiago de Surco
Avenida Arenales Nº 1785-1795-Lince
Esquina Jirón Camilo Carrillo con General Córdova-Jesús María
Avenida Elmer Faucett s/n, Centro Aéreo Comercial. Tiendas
105,106,107 y 108-Callao
Oficina Zonal Huacho
Oficina Remota Huaraz
Huacho
Huaraz
Av. 28 de Julio Nº 286-Huacho
Jr. Simón Bolívar Nº 664-Huaraz
Intendencia Regional Piura
Oficina Remota Tumbes
Oficina Remota Talara
Piura
Tumbes
Talara
Esq. Av. Loreto y Jr. Callao s/n-Piura
Jr. Bolívar Nº 225, Pas. Los Libertadores-Tumbes
Av. B Nº 270-Talara
Intendencia Regional Lambayeque
Oficina RemotaChachapoyas
Oficina Remota Jaén
Oficina Zonal Cajamarca
Chiclayo
Chachapoyas
Jaén
Cajamarca
Av. Leonardo Ortiz Nº 195-Centro Cívico-Chiclayo
Esq. Jr. Ayacucho y Dos de Mayo s/n-Chachapoyas
Jr. Huamantanga Nº 1418-Jaén
Jr. Apurímac Nº 688-Cajamarca
Intendencia Regional Loreto
Oficina Zonal San Martín
Oficina Remota Moyobamba
Oficina Zonal Ucayali
Maynas
San Martín
Moyobamba
Crnel. Portillo
Jirón Putumayo Nº 154-156-Iquitos
Jr. Ramón Castilla Nº 120-Tarapoto
Esq. San Martín con M. Del Aguila-Moyobamba
Jr. Raymondi Nº 599-Pucallpa
Intendencia Regional La Libertad
Oficina Remota Pacasmayo
Oficinal Zonal Chimbote
Trujillo
Pacasmayo
Santa
Jr. Agustín Gamarra Nº 484-Trujillo
Esq. 28 de Julio y Calle Lima-Pacasmayo
Jr. Manuel Villavicencio Nº 226-Chimbote
Intendencia Regional Cusco
Oficina Remota Madre de Dios
Oficina Remota Abancay
Oficina Remota Andahuaylas
Oficina Remota Sicuani
Oficina Remota Quillabamba
Cusco
Tambopata
Abancay
Andahuaylas
Canchis
La Convención
Calle Sta. Teresa Nº 370-Cusco
Jr. D. Alcides Carrión Nº 243-Puerto Maldonado
Jr. Lima Nº 206-Abancay
Jr. Ricardo Palma s/n Centro Cívico-Andahuaylas
Esq. Calle Bolognesi con Calle Arica-Sicuani
Jr. Martín Pío Concha Nº 274-Quillabamba
Intendencia Regional Ica
Oficina Remota Ayacucho
Oficina Zonal Cañete
Ica
Huamanga
Cañete
Av. Matías Manzanilla Nº 106-Ica
Av. Mariscal Cáceres Nº 399, 2do. piso-Ayacucho
Jr. 2 de Mayo Nº 450-San Vicente-Cañete
Intendencia Regional Junín
Oficina Remota Tarma
Oficina Remota Huancavelica
Oficina Zonal Huánuco
Oficina Remota Pasco
Huancayo
Tarma
Huancavelica
Huánuco
Pasco
Jr. Loreto Nº 200-Huancayo
Jr. Arequipa Nº 257-Centro Cívico Tarma
Jr. Victoria Gamma Nº 379-C.C. Huancavelica
Jr. 28 de Julio Nº 990-Huánuco
Jr. 28 de Julio s/n. Edif. Estatal Nº 1, San Juan Pampa
Intendencia Regional Arequipa
Oficina Remota Mollendo
Oficina Remota Camaná
Oficina Zonal Juliaca
Oficina Remota Puno
Arequipa
Islay
Camaná
San Román
Puno
Calle Mercaderes Nº 201-Arequipa
Calle Arequipa Nº 243-Mollendo
Av. Mariscal Castilla Nº 102-Camaná
Jr. 7 de Junio Nº 575-Juliaca
Esq. Jr. Grau y Jr. Ayacucho-Puno
Intendencia Regional Tacna
Oficina Remota Moquegua
Oficina Remota Ilo
Tacna
Mariscal Nieto
Ilo
Calle Zela Nº 701-.703-Tacna
Calle Lima Nº 616-Moquegua
Jr. Abtao Nº 534-Ilo
ESTABLECEN DISPOSICIONES PARA LA DECLARACIÓN
Y PAGO DE DIVERSAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
MEDIANTE PROGRAMAS DE DECLARACIÓN
TELEMÁTICA (PDT) (30.12.2000 – 196603)
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA
Nº 143-2000/SUNAT
Lima, 29 de diciembre de 2000
CONSIDERANDO:
Que el numeral 5 del Artículo 87º y el Artículo 88º del Texto
Único Ordenado (TUO) del Código Tributario. aprobado por el
Decreto Supremo Nº 135-99-EF y modificatorias, facultan a la
Administración Tributaria a establecer la forma y condiciones
para la presentación de la declaración tributaria y su
rectificatoria, pudiendo establecer para determinados deudores tributarios la obligación de presentar la declaración tributaria
por medios magnéticos;
Que el Artículo 29º del mencionado TUO del Código Tributario
faculta a la SUNAT a fijar la forma y lugar de pago;
ENERO 2001
Que la Resolución de Superintendencia Nº 002-2000/SUNAT
aprobó las disposiciones respecto a la forma y condiciones generales para la utilización de los Programas de Declaración
Telemática (PDT) y la presentación de declaraciones tributarias
a través de dicho medio;
Que mediante Resolución de Superintendencia Nº 080-99/
SUNAT y normas modificatorias se dictaron las disposiciones
sobre la declaración y pago mediante el PDT de Remuneraciones;
Que mediante Resolución de Superintendencia Nº 044-2000/
SUNAT se establecieron las disposiciones para la declaración y
pago de diversas obligaciones tributarias a través del PDT IGV
Renta Mensual;
Que resulta conveniente elaborar una nueva versión de los
mencionados PDTs, poniéndose además a disposición de los
deudores tributarios el medio telemático para la presentación
de la declaración del Impuesto Selectivo al Consumo y de las
retenciones del Impuesto a la Renta e Impuesto General a las
Ventas;
Que de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 29º el numeral 5
del Artículo 87º y el Artículo 88º del TUO del Código Tributario,
y de conformidad con las facultades conferidas por el Artículo
63
LEGISLACIÓN
11º del Decreto Legislativo Nº 501 y el inciso p) del Artículo 6º
del TUO del Estatuto de la SUNAT, aprobado por la Resolución
de Superintendencia Nº 041-98/SUNAT y sus modificatorias;
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- DEFINICIONES
Para efecto de la presente resolución se tendrán en consideración las siguientes definiciones:
a) Declaraciones.- Las declaraciones mensuales de los conceptos mencionados en los literales c), d), e) y f) del presente
artículo.
b) PDT.- Programa de Declaración Telemática-Sistema
informático desarrollado por la SUNAT para la elaboración y
presentación de Declaraciones a través de formularios virtuales
en reemplazo de los formularios físicos. Comprende:
1) PDT Remuneraciones-Formulario Virtual Nº 600.
2) PDT ISC-Formulario Virtual Nº 615.
3) PDT Otras Retenciones-Formulario Virtual Nº 617.
4) PDT IGV Renta Mensual IEV-Formulario Virtual Nº 621.
c) PDT de Remuneraciones-Formularios Virtual Nº
600.- Nueva versión del PDT que se empleará para cumplir
con la declaración y el pago de los siguientes conceptos, independientemente del período que se trate:
– Registro de trabajadores, pensionistas y derechohabientes.
– Retenciones al Impuesto a la Renta de quinta categoría.
– Impuesto Extraordinario de Solidaridad, respecto de las remuneraciones que corresponden a los trabajadores de las entidades empleadoras.
– Contribuciones al Seguro Regular, respecto de las remuneraciones y pensiones que corresponden a los trabajadores y pensionistas, respectivamente, de las entidades empleadoras.
– Contribuciones al Seguro de Salud Agrario a que se refiere el
Decreto Legislativo Nº 885 y normas modificatorias y la Ley Nº
27360, que corresponda por los trabajadores agrarios dependientes.
– Contribuciones a la ONP, bajo el régimen del Decreto Ley Nº
19990.
– Primas por concepto del Essalud Vida, respecto de los trabajadores considerados asegurados titulares del seguro regular
en salud que contraten el mencionado seguro.
– Aportes al Fondo de Derechos Sociales del Artista.
Las determinaciones de los conceptos mencionados en el presente literal constituyen obligaciones independientes entre sí.
d) PDT ISC-Formulario Virtual Nº 615.- PDT que se empleará para cumplir con la declaración y los pagos semanales y
mensuales, así como la declaración y el pago de regularización
mensual, del Impuesto Selectivo al Consumo a partir del período tributario Julio 1999 en adelante.
e) PDT Otras Retenciones-Formulario Virtual Nº 617.PDT que se empleará para cumplir con la declaración y el
pago de los siguientes conceptos a partir del período tributario
Enero 1998 en adelante:
– Retenciones del Impuesto General a las Ventas.
– Retenciones del Impuesto a la Renta de segunda categoría.
– Retenciones del Impuesto a la Renta a contribuyentes no
domiciliados, con excepción de las retenciones que constituyen
Renta de quinta categoría, que se declararán en el PDT de
Remuneraciones-Formulario Virtual Nº 600 y las de cuarta categoría que se declararán en el PDT IGV Renta Mensual IEVFormulario Virtual Nº 621.
Las determinaciones de los conceptos mencionados en el presente literal constituyen obligaciones independientes entre sí.
f) PDT IGV Renta Mensual IEV-Formulario Virtual Nº
621.- PDT que se empleará en reemplazo del Formulario Virtual Nº 620, para cumplir con la declaración y el pago de las
obligaciones tributarias de carácter mensual vinculadas a los
64
siguientes conceptos, a partir del período tributario Enero 1998
en adelante:
– Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción
Municipal.
– Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción
Municipal aplicable a la venta de arroz-Ley Nº 27168.
– Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de tercera categoría,
Régimen General, Régimen de Amazonía, Zona de Frontera
y/o Selva y deudores tributarios acogidos a los beneficios establecidos en la Ley de Promoción del Sector Agrario-Decreto
Legislativo Nº 885 y Ley Nº 27360.
– Régimen Especial del Impuesto a la Renta.
– Retenciones del Impuesto a la Renta de cuarta categoría.
– Retenciones del Impuesto Extraordinario de Solidaridad, efectuadas a los perceptores de rentas de cuarta categoría.
– Información de los sujetos perceptores de rentas de cuarta
categoría pagadas o puestas a disposición, aun cuando el declarante no tenga la obligación de efectuar retenciones por
dichas rentas.
– El Impuesto Especial a las Ventas.
Las determinaciones de los conceptos mencionados en el presente literal constituyen obligaciones independientes entre sí.
g) Bienes cuyo Impuesto es asumido por el Estado.Urea para uso agrícola, producto contenido en la partida arancelaria Nº 3102.10.00.10, cuyo Impuesto General a las Ventas
e Impuesto de Promoción Municipal es asumido por el Estado.
Cuando se mencionen artículos sin indicar la norma a la que
corresponden, se entenderán referidos a la presente resolución.
Artículo 2º.- SUJETOS OBLIGADOS A UTILIZAR LOS
PDT
Están obligados a elaborar sus declaraciones utilizando los PDT
los sujetos que se encuentren en cualquiera de los supuestos
que se señalan a continuación:
1. Los notificados como Principales Contribuyentes por la SUNAT.
2. Las entidades consideradas Personas Jurídicas de acuerdo
con el Artículo 14º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta,
aprobado por Decreto Supremo Nº 054-99-EF y modificatorias.
3. Las entidades empleadoras comprendidas en alguno de los
siguientes supuestos:
a) Las que tengan cuatro (4) o más trabajadores a su cargo,
comprendiéndose incluso a aquellos trabajadores que obtengan rentas de quinta categoría de acuerdo al inciso e) del Artículo 34º del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 054-99-EF y modificatorias.
b) Las que tengan trabajadores artistas a su cargo.
c) Las que tengan trabajadores agrarios dependientes y se
encuentren comprendidas dentro de los alcances del Decreto
Legislativo Nº 885 y la Ley Nº 27360.
d) Las que hayan contratado los servicios de una Entidad
Prestadora de Salud (EPS) o cuenten con Servicios Propios de
Salud.
e) Las que hayan suscrito con el ESSALUD un contrato por Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
4. Los que se encuentren gravados con el Impuesto Selectivo al
Consumo, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 53º
del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por el Decreto Supremo Nº
055-99-EF y modificatorias.
5. Los que venden Bienes cuyo Impuesto es asumido por el
Estado.
6. Aquellos obligados a efectuar retenciones del Impuesto a la
Renta y del Impuesto Extraordinario de Solidaridad aun cuando no efectúen dichas retenciones por haberse comunicado a
SUNAT o autorizado la suspensión de las mismas por parte de
la SUNAT, según sea el caso.
ENERO 2001
7. Aquellos que se encuentren obligados a presentar alguna
Declaración Informativa a través del PDT:
• PDT Declaración Anual de Operaciones con Terceros (DAOT)
• PDT Agentes de Retención (DAR).
• PDT Notarios.
8. Las entidades responsables que estén obligadas a efectuar
la declaración y pago de las contribuciones de los pescadores y
procesadores artesanales independientes, de acuerdo a lo señalado por la Resolución de Superintendencia Nº 062-2000/
SUNAT.
9. Los que hayan optado voluntariamente por presentar su
declaración utilizando alguno de los PDT.
10. Los no comprendidos en los supuestos precedentes, que se
encuentren obligados a presentar la Declaración Anual del
Impuesto a la Renta correspondiente al ejercicio gravable 2000,
de acuerdo con lo señalado por la Resolución de
Superintendencia Nº 140-2000/SUNAT.
Todo Declarante que se encuentre obligado a presentar alguna
declaración utilizando el PDT, deberá elaborar y presentar todas las declaraciones a las que estuviese obligado utilizando
dicho programa.
Artículo 3º.- FECHA A PARTIR DE LA CUAL SE UTILIZARÁN LOS PDT
Los contribuyentes que se encuentren obligados a elaborar sus
declaraciones mediante PDT utilizarán estos programas a partir del 2 de enero del año 2001, teniendo en cuenta –de ser el
caso– lo establecido en la Primera Disposición Transitoria y
Final de la presente resolución.
Artículo 4º.- DISTRIBUCIÓN DE LOS PDT
Los PDT se encontrarán a disposición de los interesados en
Internet, en la siguiente página web: http://www.sunat.gob.pe
a partir de la fecha de publicación de la presente norma.
La SUNAT, a través de sus dependencias, facilitará la obtención
de los PDT a aquellos deudores tributarios o terceros obligados
a presentar las Declaraciones, que no tuvieran acceso a Internet.
Artículo 5º.- FORMA Y CONDICIONES GENERALES
PARA LA UTILIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES GENERADAS POR LOS PDT
Para instalar los distintos PDT y registrar la información deberá seguirse las instrucciones establecidas en la página web de
la SUNAT o en las ayudas contenidas en cada PDT.
Luego de registrar la información ésta se grabará en disquete
de capacidad 1.44 MB de 3.5 pulgadas, para efectos de su
presentación.
Una vez efectuada la presentación de las Declaraciones y entregada al deudor tributario o tercero obligado a presentar las
mismas, la constancia de presentación a que se refiere el Artículo 7º, éste deberá registrar en el archivo correspondiente a
las Declaraciones presentadas el número de orden que se le
entregue.
Artículo 6º.- LUGAR PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS
DECLARACIONES GENERADAS MEDIANTE PDT Y PARA
EFECTUAR EL PAGO
El lugar para la presentación del disquete que contiene las
Declaraciones generadas por los PDT y para efectuar el pago
correspondiente es el siguiente:
1. Tratándose de Principales Contribuyentes, en la Oficina de
Principales Contribuyentes de la SUNAT que les corresponda.
2. Tratándose de los demás sujetos obligados, en las sucursales
y agencias bancarias autorizadas a recibir los disquetes.
Artículo 7º.- CONSTANCIA DE PRESENTACIÓN O DE
RECHAZO
De no mediar rechazo, el personal de recepción de la SUNAT o
de los bancos autorizados, según corresponda, almacenará la
información y procederá a emitir la constancia de presentación, conteniendo el respectivo número de orden, que debida-
LEGISLACIÓN
mente sellada y/o refrendada, será entregada al deudor tributario o tercero obligado a presentar las Declaraciones.
En el caso de producirse el rechazo por las causales previstas
en el Artículo 8º, se imprimirá la constancia de rechazo, la cual
será sellada y entregada al deudor tributario o tercero obligado a presentar las Declaraciones.
En todos los casos, el disquete o los disquetes presentados por
el deudor tributario o tercero obligado a presentar las Declaraciones le serán devueltos al momento de la presentación.
Artículo 8º.- MOTIVOS DE RECHAZO DEL PDT
Sustitúyase el Artículo 7º de la Resolución de Superintendencia
Nº 002-2000/SUNAT por el siguiente texto:
“Artículo 7º.- RECHAZO DEL DISQUETE O DE LA INFORMACIÓN
CONTENIDA EN ÉSTE
7.1 Rechazo del disquete.El (los) disquete(s) será(n) rechazado(s) si, luego de
verificado(s), se presenta por lo menos alguna de las siguientes situaciones:
a) Contiene virus informático.
b) Presenta defectos de lectura.
Cuando se rechace el disquete por cualquiera de las situaciones señaladas en el párrafo anterior, la(s) Declaración(es) que
éste contenga será(n) considerada(s) como no presentada(s).
7.2 Rechazo de la información contenida en el disquete.La información contenida en el (los) disquete(s) será rechazada si, luego de verificada, se presenta por lo menos alguna de
las siguientes situaciones:
a. Los archivos no fueron generados por el respectivo PDT.
b. Presenta modificaciones de contenido, luego de que el PDT
hubiera generado el archivo que contiene la Declaración a ser
presentada.
c. Falta algún archivo o el tamaño de éste no corresponde al
generado por el respectivo PDT.
d. La Declaración ha sido presentada más de una vez por el
mismo período y tributo sin haberse registrado en ésta que se
trata de una Declaración sustitutoria o rectificatoria, según sea
el caso.
e. La forma de pago y/o el monto pagado no coinciden con los
declarados en la casilla respectiva de la Declaración.
f. La versión del PDT presentado no está vigente.
g. Los parámetros que deben ser utilizados para efectos de
registrar información en la Declaración, no están vigentes.
Cuando se rechace la información por cualquiera de las situaciones señaladas en el párrafo anterior, la(s) Declaración(es)
que ésta implique será(n) considerada(s) como no
presentada(s).
En aquellos casos en los que para la presentación de una Declaración se deba emplear más de un disquete, ésta se considerará como no presentada cuando se rechace cualquiera de los
disquetes o parte de la información que la conforma.
Artículo 9º.- DECLARACIONES SUSTITUTORIAS O
RECTIFICATORIAS
Las Declaraciones sustitutorias o rectificatorias efectuadas mediante los PDT se presentarán en el lugar señalado en el Artículo 6º, teniéndose en cuenta lo siguiente:
a) Se ingresarán nuevamente todos los datos del concepto cuya
declaración se sustituye o rectifica, inclusive aquella información que no se desea sustituir o rectificar.
b) Se podrá sustituir o rectificar más de un concepto a la vez.
Cada concepto rectificado en este caso constituye una declaración independiente.
c) Si la declaración original se presentó utilizando el PDT, la
declaración sustitutoria o la rectificatoria se deberá presentar
necesariamente a través de dicho medio.
d) Si la declaración original se presentó, de acuerdo con las
normas correspondientes, mediante formulario, la declaración
sustitutoria o la rectificatoria se podrá presentar a través del
PDT correspondiente teniendo en cuenta lo siguiente:
PDT de Remuneraciones - Formulario Virtual Nº 680
Si la declaración original se presentó mediante formulario, la
declaración sustitutoria o la rectificatoria podrá ser presentada
a través del PDT de Remuneraciones - Formulario Virtual Nº
600, o del Formulario Nº 402, independientemente del período que se trate; salvo que la entidad empleadora haya adquirido la obligación de presentar sus declaraciones mediante PDT,
en cuyo caso estará obligada a presentar las declaraciones
sustitutorias o rectificatorias mediante el PDT de Remuneraciones - Formulario Virtual Nº 600.
PDT ISC - Formulario Virtual Nº 615
– Si la declaración original se presentó mediante formulario,
la declaración sustitutoria o la rectificatoria se deberá presentar a través del PDT ISC - Formulario Virtual Nº 615, para los
períodos tributarios a partir de julio de 1999.
– Para las declaraciones rectificatorias del Impuesto Selectivo
al Consumo correspondientes a los períodos tributarios anteriores a julio de 1999, se deberán utilizar el Formulario Nº
196 o 296, de conformidad con lo dispuesto en las Resoluciones de Superintendencia Nºs. 102-97/SUNAT y 087-99/SUNAT.
PDT Otras retenciones - Formulario Virtual Nº 617 y
PDT IGV Renta Mensual IEV - Formulario Virtual Nº
621
– Si la declaración original se presentó mediante formulario,
la declaración sustitutoria o la rectificatoria podrá presentarse
a través del PDT o del Formulario Nº 196, para los períodos
tributarios a partir de enero de 1998; salvo que se haya adquirido la obligación de presentar las declaraciones mediante
PDT, en cuyo caso se deberá presentar las declaraciones
sustitutorias o rectificatorias mediante PDT.
– Para las declaraciones rectificatorias correspondientes a los
períodos tributarios anteriores a enero de 1998, se deberá utilizar el Formulario Nº 196 o 296, de conformidad con lo dispuesto en las Resoluciones de Superintendencia Nºs. 102-97/
SUNAT y 087-99/SUNAT.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES
Primera.- DEUDORES TRIBUTARIOS OMISOS A LA
PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES
Los deudores tributarios que al 2 de enero del año 2001, se
encuentren omisos a la presentación de las Declaraciones, deberán tener en cuenta lo siguiente:
1. IMPUESTO A LA RENTA, RÉGIMEN ESPECIAL DEL IMPUESTO A
LA RENTA, IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS, IMPUESTO DE
PROMOCIÓN MUNICIPAL E IMPUESTO EXTRAORDINARIO DE
SOLIDARIDAD:
1.1. PERÍODOS TRIBUTARIOS ANTERIORES A ENERO DE 1998
En caso de pertenecer al Régimen General del Impuesto a la
Renta, los Principales Contribuyentes realizarán la declaración
y pago mensual de los conceptos que se señalan a continuación en el Formulario Nº 219 o 119 “Régimen General” y en el
caso de los Medianos o Pequeños Contribuyentes sólo en el
Formulario Nº 119:
– Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción
Municipal.
– Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de tercera categoría.
– Retenciones del Impuesto a la Renta de cuarta categoría.
– Retenciones del Impuesto Extraordinario de Solidaridad, efectuadas a perceptores de rentas de cuarta categoría.
En caso de encontrarse en el Régimen Especial del Impuesto a
la Renta, efectuarán la declaración y pago mensual del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Munici-
ENERO 2001
pal así como del Impuesto a la Renta de tercera categoría, en
el Formulario Nº 118 “Régimen Especial de Renta”.
1.2 PERÍODOS TRIBUTARIOS A PARTIR DE ENERO DE 1998
Los deudores tributarios obligados a emplear el PDT IGV-Renta
Mensual IEV-Formulario Virtual Nº 621 deberán utilizar dicho
medio informático para regularizar la presentación de las declaraciones de los conceptos mencionados en el punto 1.1. correspondientes a los períodos tributarios a partir de enero de
1998.
Los deudores tributarios que no se encuentren obligados a
emplear dicho medio informático, podrán optar por regularizar la presentación de las referidas declaraciones mediante el
PDT IGV-Renta Mensual IEV-Formulario Virtual Nº 621 o a través del Formulario Nº 118 “Régimen Especial de Renta” o el
Formulario Nº 119 “Régimen General”, según el caso.
2. RETENCIONES DEL IGV E IMPUESTO A LA RENTA
DE SEGUNDA CATEGORÍA Y DE NO DOMICILIADOS
2.1 PERÍODOS TRIBUTARIOS ANTERIORES A ENERO DE 1998
a) Los Principales Contribuyentes realizarán la declaración y el
pago mensual de los conceptos que se detallan a continuación,
utilizando el Formulario Nº 217 o 117:
– Retenciones del Impuesto General a las Ventas.
– Retenciones del Impuesto a la Renta de segunda categoría.
– Retenciones del Impuesto a la Renta a contribuyentes no
domiciliados.
b) Los Medianos o Pequeños Contribuyentes realizarán la declaración y el pago mensual de los conceptos señalados en el
literal a) mediante la utilización del Formulario Nº 117.
2.2 PERÍODOS TRIBUTARIOS A PARTIR DE ENERO DE 1998
Los deudores tributarios obligados a emplear el PDT Otras Retenciones-Formulario Virtual Nº 617, deberán utilizar dicho
medio informático para regularizar la presentación de sus declaraciones correspondientes a los períodos tributarios a partir
de enero de 1998.
Los deudores tributarios que no se encuentren obligados a
emplear dicho medio informático, podrán optar por regularizar la presentación de sus declaraciones mediante el PDT Otras
Retenciones-Formulario Virtual Nº 617 o a través del Formulario Nº 117.
3. IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO
3.1. PERÍODOS TRIBUTARIOS ANTERIORES A JULIO DE 1999
a) Si es Principal Contribuyente, utilizará el Formulario Nº 215
o 115.
b) Si es considerado Mediano o Pequeño Contribuyente, utilizará el Formulario Nº 115.
3.2 PERÍODOS TRIBUTARIOS A PARTIR DE JULIO DE 1999
Los deudores tributarios gravados con el Impuesto Selectivo al
Consumo deberán utilizar el PDT ISC-Formulario Virtual Nº 615.
4. RETENCIONES DE QUINTA CATEGORÍA E IMPUESTO EXTRAORDINARIO DE SOLIDARIDAD
Los deudores tributarios obligados a emplear el PDT de Remuneraciones-Formulario Virtual Nº 600, deberán utilizar dicho
medio informático para regularizar la presentación de sus declaraciones independientemente del período del que se trate.
Los deudores tributarios que no se encuentren obligados a
emplear dicho medio informático, podrán optar por regularizar la presentación de sus declaraciones mediante el PDT de
Remuneraciones-Formulario Virtual Nº 600 o el Formulario Nº
402.
Segunda.- DEUDORES TRIBUTARIOS QUE COMPREN
Y/O VENDAN ÚREA PARA USO AGRÍCOLA
Los deudores tributarios que venda úrea para uso agrícola, a
que se refiere el Decreto de Urgencia Nº 090-2000, al declarar
el Impuesto General a las Ventas y el Impuesto de Promoción
Municipal deberán considerar, en el PDT IGV Renta Mensual
IEV-Formulario Virtual Nº 621, lo siguiente:
65
LEGISLACIÓN
a9 En la casilla Nº 100 consignarán como base imponible el
total de las operaciones gravadas realizadas en el período tributario, incluyendo el de las facturas y boletas de venta referidas a los Bienes cuyo Impuesto es asumido por el Estado.
b) En la casilla Nº 124 consignarán como base imponible el
total de las operaciones contenidas en las facturas y boletas de
venta que sustenten las ventas de Bienes cuyo Impuesto es
asumido por el Estado, que se hubieren realizado en el período tributario.
c) En la casilla Nº 125 consignarán el impuesto correspondiente a las operaciones anotadas en la casilla Nº 124.
d) Los adquirentes de los Bienes cuyo Impuesto es asumido por
el Estado al declarar el Impuesto General a las Ventas y el
Impuesto de Promoción Municipal consignarán el monto de
dichas adquisiciones en la casilla Nº 120 y, de ser el caso, en la
casilla Nº 168 se consignará el monto de las devoluciones de
las compras de los Bienes cuyo Impuesto es asumido por el
Estado.
Asimismo, los deudores tributarios o adquirentes de úrea para
uso agrícola deberán registrar en una columna adicional en el
Registro de Ventas o Compras, según corresponda, el detalle
de las operaciones materia del beneficio.
LUIS ALBERTO ARIAS MINAYA
Superintendente Nacional
FIJAN TASA DE INTERÉS MORATORIO (TIM) APLICABLE A DEUDAS TRIBUTARIAS EN MONEDA NACIONAL (30.12.2000 – 196606)
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA
Nº 144-2000/SUNAT
Lima, 29 de diciembre de 2000
CONSIDERANDO:
Que corresponde a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT fijar la Tasa de Interés Moratorio (TIM)
respecto a los tributos que administra y/o recauda;
En uso de las facultades conferidas por el Artículo 33º del Texto
Único Ordenado del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo Nº 135-99-EF y normas modificatorias, así como
por el inciso p) del Artículo 6º del Texto Único Ordenado del
Estatuto de la SUNAT, Aprobado por Resolución de
Superintendencia Nº 041-98/SUNAT y normas modificatorias;
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- Fíjase en uno y ocho décimos por ciento (1,8%)
mensual, la Tasa de Interés Moratorio (TIM) aplicable a las
deudas tributarias en Moneda Nacional correspondientes a tributos administrados y/o recaudados por la SUNAT.
Artículo 2º.- La tasa establecida en la presente Resolución rige
a partir del 1 de enero de 2001.
LUIS ALBERTO ARIAS MINAYA
Superintendente Nacional
ESTABLECEN DISPOSICIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN JURADA POR PARTE DE
EMPRESAS QUE CUENTEN CON CONTRATOS DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS
(30.12.2000 – 196607)
RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA
Nº 145-2000/SUNAT
Lima, 29 de diciembre de 2000
66
CONSIDERANDO:
Que de conformidad con lo establecido en el Artículo 79º del
Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 054-99-EF y
modificatorias, la Superintendencia Nacional de Administración
Tributaria - SUNAT tiene la facultad de señalar las condiciones
y forma en que se presentarán las declaraciones juradas, balances y anexos;
Que, asimismo, el Artículo 6º del Decreto Supremo Nº 32-95EF, Reglamento de la Garantía de Estabilidad Tributaria y de
las Normas Tributarias de la Ley Orgánica de Hidrocarburos Ley Nº 26221, señala que la SUNAT establecerá los formularios de declaración y pago del Impuesto a la Renta para las
empresas que cuenten con contratos de exploración y/o explotación de hidrocarburos suscritos al amparo de la referida
norma, así como para aquéllas que se hayan acogido al tratamiento que la misma dispone;
Que, por su parte, el Artículo 88º del TUO del Código Tributario
aprobado por el Decreto Supremo Nº 135-99-EF y
modificatorias, señala que la Administración Tributaria podrá
establecer para determinados deudores la obligación de presentar la declaración tributaria por medios magnéticos;
Que mediante Resolución de Superintendencia Nº 002-2000/
SUNAT se aprobaron las normas sobre la forma y condiciones
generales referidas a la utilización de Programas de Declaración Telemática - PDT para la presentación de declaraciones
tributarias;
Que resulta conveniente regular los aspectos relativos a la presentación de la Declaración Jurada del Impuesto a la Renta
para las empresas que cuenten con contratos de exploración
y/o explotación de hidrocarburos suscritos al amparo de la
Ley Nº 26221 y su reglamento, correspondiente al ejercicio
gravable 2000;
Que al amparo del Artículo 79º del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta, del Artículo 88º del TUO del Código Tributario, del
Artículo 11º del Decreto Legislativo Nº 501 y del inciso p) del
Artículo 6º del TUO del Estatuto de la SUNAT, aprobado por la
Resolución de Superintendencia Nº 041-98/SUNAT y
modificatorias;
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- DEFINICIONES
Para efecto de la presente resolución se tendrán en consideración las siguientes definiciones:
a) Impuesto: Impuesto a la Renta - Tercera Categoría.
b) Declaración: Declaración Anual del Impuesto correspondiente
al ejercicio gravable del año 2000.
c) Formulario Nº 176: Formulario aprobado por el Artículo 2º
de la Resolución de Superintendencia Nº 140-2000/SUNAT para
la declaración del Impuesto correspondiente al ejercicio gravable
2000.
d) Formulario Virtual Nº 676: Formulario aprobado por el Artículo 2º de la Resolución de Superintendencia Nº 140-2000/
SUNAT y que corresponde al PDT-Renta Anual 2000-Tercera
Categoría, que es el medio informático desarrollado por la
SUNAT para la Declaración de las rentas de tercera categoría
que hayan obtenido los deudores tributarios en el ejercicio
gravable del año 2000.
Cuando se mencionen artículos sin indicar la norma a la que
corresponde, se entenderán referidos a la presente resolución.
Artículo 2º.- ÁMBITO DE APLICACION
La Declaración de las empresas que cuenten con uno o más
contratos de exploración y/o explotación de hidrocarburos
suscritos al amparo de la Ley Nº 26221, así como aquéllas que
hayan ejercido la opción prevista en la Tercera Disposición Transitoria de dicha Ley, se efectuará de acuerdo a lo dispuesto en
ENERO 2001
la presente resolución, aun cuando cuenten con otros contratos
de exploración y/o explotación de hidrocarburos sujetos a otros
dispositivos legales.
Artículo 3º.- FORMA DE DECLARAR
3.1 Las empresas indicadas en el Artículo 2º declararán su Impuesto utilizando el Formulario Virtual Nº 676, debiendo consignar información en los siguientes rubros:
– RUC.
– Apellidos y nombres, denominación o razón social.
– Teléfono.
– Información sobre convenios de estabilidad tributaria -consignar el número de orden del Formulario Nº 2305 donde señale los datos del convenio - casilla 224.
– Información adicional relacionada al contador, representante legal y, de ser el caso, inversiones efectuadas e ingresos
anuales atribuidos.
– Información de los principales socios.
Además, deberán consignar en los siguientes rubros la información consolidada correspondiente a los contratos que
hubieren suscrito y por los cuales se presentan los anexos a
que se refiere el numeral 3.2:
– Estados Financieros - Balance General y Estado de Ganancias
y Pérdidas.
– Impuesto a la Renta - De ser el caso, consignar el monto del
Impuesto - casilla 113.
– Créditos contra el Impuesto a la Renta - De ser el caso, consignar los créditos a los que tenga derecho.
– Determinación de la deuda tributaria - De ser el caso, consignar información en los siguientes rubros:
– Actualización del saldo - casilla 140.
– Saldo a favor del exportador - casilla 141.
– Pagos contra el total de la deuda tributaria, realizados con
anterioridad a la presentación del Formulario Virtual Nº 676 casilla 144.
– Interés moratorio - casilla 145.
– Importe a pagar - casilla 180 y la forma de pago.
3.2 Al disquete que contiene el Formulario Virtual Nº 676 deberá adjuntarse como anexos, un Formulario Nº 176 por cada
contrato y por cada actividad relacionada, así como un Formulario Nº 176 en caso de realizar otras actividades, en los que se
consignará el íntegro de la información requerida en los mismos, a fin de determinar los impuestos correspondientes.
Artículo 4º.- CONTRIBUYENTES QUE CUENTEN CON
UN ÚNICO CONTRATO DE EXPLORACIÓN Y/O EXPLOTACIÓN
Los contribuyentes que cuenten con un único contrato de exploración y/o explotación de hidrocarburos sujetos a lo dispuesto por la Ley Nº 26221 y no realicen actividades relacionadas u otras actividades, consignarán el íntegro de la información utilizando el Formulario Virtual Nº 676.
Artículo 5º.- CONTRIBUYENTES QUE LLEVAN CONTABILIDAD EN MONEDA EXTRANJERA
Los contribuyentes que cuenten con contratos de exploración
y/o explotación de hidrocarburos sujetos a lo dispuesto por la
Ley Nº 26221 y que lleven contabilidad en moneda extranjera, al emplear el Formulario Virtual Nº 676, deberán tener en
cuenta lo siguiente:
– Consignarán en moneda extranjera la información a que se
refiere el numeral 3.1 del Artículo 3º.
– Deberán cancelar en moneda nacional el importe determinado en moneda extranjera, convirtiéndolo al tipo de cambio
venta correspondiente a la cotización de oferta y demanda
que publique la Superintendencia de Banca y Seguros, en la
fecha en que se efectúe el pago o, en su defecto, en la fecha
anterior más reciente. Para ello, consignarán el monto resultante en moneda nacional, en la casilla 180 - Importe a pagar
LEGISLACIÓN
del Formulario Virtual Nº 676.
Asimismo, la información requerida en los formularios que se
adjunten como anexos conforme al numeral 3.2 del Artículo
3º, deberá ser consignada en moneda extranjera.
Artículo 6º.- PLAZO PARA PRESENTAR LA DECLARACIÓN Y EFECTUAR EL PAGO DE REGULARIZACIÓN
Los deudores tributarios presentarán la Declaración y, de ser el
caso, los anexos a que se refiere el numeral 3.2 del Artículo 3º,
y efectuarán el pago de regularización correspondiente, de
acuerdo con el cronograma señalado en el Artículo 5º de la
Resolución de Superintendencia Nº 140-2000/SUNAT.
Artículo 7º.- LUGAR PARA PRESENTAR LA DECLARACIÓN Y EFECTUAR EL PAGO DE REGULARIZACIÓN
El lugar para presentar la Declaración y efectuar el pago de
regularización es el siguiente:
7.1 PRINCIPALES CONTRIBUYENTES
La presentación del disquete que contiene el Formulario Virtual Nº 676 y de los anexos a que se refiere el numeral 3.2 del
Artículo 3º, así como el pago de regularización, se realizarán
en la Oficina de Principales Contribuyentes de la SUNAT que
corresponda al contribuyente.
7.2 MEDIANOS Y PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES
– La presentación del disquete que contiene el Formulario Virtual Nº 676 y el pago de regularización se realizarán en las
sucursales y agencias bancarias autorizadas a recibir el mencionado formulario.
– Los anexos a que se refiere el numeral 3.2 del Artículo 3º,
serán presentados en la Intendencia Regional u Oficina Zonal
a la que pertenezca el contribuyente.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Aquellos contribuyentes que, en virtud de contratos de estabilidad, deben pagar el Impuesto aplicando las normas del Impuesto Mínimo a la Renta, deberán consignar el
monto que resulte de la comparación correspondiente en la
casilla 113.
Para efectos de la fiscalización o verificación de la obligación
tributaria, los contribuyentes deberán poner a disposición de
la Administración Tributaria, cuando ésta así lo requiera, los
papeles de trabajo relacionados con la determinación de la base
imponible y consecuente liquidación del Impuesto.
Segunda.- Respecto a la forma y condiciones generales para
la utilización y presentación del Formulario Virtual Nº 676 se
considerará lo establecido en la Resolución de Superintendencia
Nº 002-2000/SUNAT.
LUIS ALBERTO ARIAS MINAYA
Superintendente Nacional
MODIFICAN EL REGLAMENTO DE LA LEY DEL IGV E
ISC EN LO RELATIVO A LA PRIMERA VENTA DE
INMUEBLES REALIZADA POR EL CONSTRUCTOR
(31.12.2000 – 196639)
DECRETO SUPREMO Nº 150-2000-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que mediante Decreto Supremo Nº 29-94-EF y normas
modificatorias se aprobaron las normas reglamentarias de la
Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo;
Que resulta necesario modificar las normas vinculadas a la
aplicación del Impuesto General a las Ventas en la primera
venta de inmuebles realizada por el constructor;
En uso de las facultades conferidas por el numeral 8 del Artícu-
lo 118º de la Constitución Política del Perú;
DECRETA:
Artículo 1º.- Sustitúyase el numeral 9 del Artículo 5º del Decreto Supremo Nº 29-94-EF y normas modificatorias que aprobó el Reglamento de la Ley del Impuesto General a las Ventas
e Impuesto Selectivo al Consumo, por el texto siguiente:
“9. BASE IMPONIBLE EN LA PRIMERA VENTA DE INMUEBLES
Para determinar la base imponible del impuesto en la primera
venta de inmuebles realizada por el constructor, se excluirá
del monto de la transferencia el valor del terreno. Para tal
efecto, se entiende que el valor del terreno está conformado
por el valor de adquisición o ingreso al patrimonio debidamente registrados en los libros contables, actualizado de acuerdo a
las normas correspondientes referidas al ajuste por inflación.
En aquellos casos en los que no se acredite la contabilización
del valor de adquisición o de ingreso al patrimonio en los libros
y registros contables, la deducción antes referida será equivalente al valor arancelario oficial del ejercicio en que se efectúe
la venta, actualizado con la variación experimentada por el
IPM que publica el INEI, ocurrida entre el primero de enero del
año al que corresponden el Arancel y el último día del mes
anterior a aquél en el cual se efectúe la venta”.
Artículo 2º.- El presente Decreto Supremo será refrendado
por el Ministro de Economía y Finanzas.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinueve días
del mes de diciembre del año dos mil.
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
ACTUALIZAN TABLA DE FACTORES DE DEUDAS TRIBUTARIAS A QUE SE REFIERE EL REGLAMENTO DE LA
LEY DEL REFT (04.01.2001 – 196790)
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 002-2001-EF/15
Lima, 3 de enero de 2001
CONSIDERANDO:
Que, la Ley Nº 27344, modificada por la Ley Nº 27393, apro-
bó el Régimen Especial de Fraccionamiento Tributario para las
deudas exigibles hasta el 30 de agosto de 2000 y pendientes
de pago;
Que, mediante la Ley Nº 27373 se estableció que el nuevo
plazo de acogimiento del Régimen Especial de Fraccionamiento Tributario, será hasta el 31 de enero del año 2001;
Que, la Quinta Disposición Transitoria y Final del Reglamento
de la Ley Nº 27344 aprobado por el Decreto Supremo Nº 1102000-EF, aprobó las Tablas 1, 2 y 3 que contienen los factores
de actualización de las deudas tributarias, los factores de cálculo de las cuotas de fraccionamiento y el tipo de cambio del
dólar americano-Mercado Cambiario de Moneda Extranjera,
respectivamente;
Que, la Sexta Disposición Transitoria y Final del referido Reglamento, dispone que mediante Resolución del Ministro de
Economía y Finanzas se actualizará la Tabla 1 aprobada por el
citado reglamento;
Que, considerando las modificaciones introducidas por las Leyes Nº 27373 y Nº 27393 antes mencionadas, resulta necesario actualizar los factores contenidos en la Tabla 1 del Reglamento del Régimen Especial de Fraccionamiento Tributario;
En uso de las facultades conferidas por la Sexta Disposición
Transitoria y Final del Reglamento de la Ley Nº 27344, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 110-2000-EF;
SE RESUELVE:
Artículo Único.- Sustitúyase la Tabla 1 del Reglamento de la
Ley Nº 27344-Tabla de factores de actualización de las deudas
tributarias, que recoge lo dispuesto en el numeral 4.1 del Artículo 4º de la Ley Nº 27344 que establece el Régimen Especial
de Fraccionamiento Tributario, de acuerdo al anexo adjunto
que forma parte de la presente Resolución.
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
APRUEBAN TABLA DE VALORES REFERENCIALES DE
VEHÍCULOS A FIN DE DETERMINAR LA BASE
IMPONIBLE DEL IMPUESTO A LA PROPIEDAD
VEHICULAR PARA EL EJERCICIO 2001 (05.01.2001
– 196833)
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº 001-2001-EF/15
TABLA N° 1: Tabla de Factores de Actualización de las Deudas Tributarias
MES DE PAGO O
EXIGIBILIDAD
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
MES DE PAGO O
EXIGIBILIDAD
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
3.450871
3.434155
3.417520
3.400966
3.384492
3.368097
3.351782
3.335546
3.319389
3.303310
3.287309
3.271385
3.255539
3.239769
3.224076
3.208458
3.192917
3.177450
3.162059
3.146742
3.131499
3.116330
3.101235
3.086212
3.071263
3.056386
3.041581
3.026847
3.012186
2.997595
2.983074
2.968624
2.954244
2.939934
2.955693
2.911521
2.897418
2.883383
2.869416
2.855516
2.841684
2.827919
2.814221
2.800589
2.787023
2.773523
2.760088
2.746718
2.733413
2.720173
2.706996
2.693883
2.680834
2.667848
2.654926
2.642065
2.629267
2.616531
2.603857
2.591244
2.578692
2.566201
2.553770
2.541400
2.529089
2.516838
2.504647
2.492514
2.480441
2.468425
2.456468
2.444569
2.432728
2.420944
2.409217
2.397547
2.385933
2.374376
2.362874
2.351429
2.340038
2.328703
2.317423
2.306198
2.295026
2.283909
2.272846
2.261837
2.250880
2.239977
2.229127
2.218329
2.207583
2.196890
2.186248
2.175658
2.165119
2.154631
2.144194
2.133808
2.123472
2.113186
2.102950
2.092763
2.082626
2.072538
2.062498
2.052508
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1.817876
1.809070
1.800307
1.791586
1.782908
1.774272
1.765677
1.757124
1.748613
1.740143
1.731713
1.723325
1.714977
1.706670
1.698403
1.690176
1.681989
1.673841
1.665733
1.657664
1.649635
1.641644
1.633692
1.625778
1.617903
1.610066
1.602267
1.594505
1.586782
1.579095
1.571446
1.563834
1.556259
1.548721
1.541219
1.533753
1.526324
1.518930
1.511572
1.504250
1.496964
1.489713
1.482497
1.475315
1.468169
1.461057
1.453980
1.446937
1.439928
1.432953
1.426012
1.419104
1.412230
1.405389
1.398582
1.391807
1.385065
1.378356
1.371679
1.365035
1.358423
1.351842
1.345294
1.338778
1.332293
1.325839
1.319417
1.313025
1.306665
1.300336
1.294037
1.287769
1.281531
1.275323
1.269145
1.262998
1.256880
1.250791
1.244733
1.238703
1.232703
1.226732
1.220790
1.214876
1.208991
1.203135
1.197307
1.191507
1.185736
1.179992
1.174276
1.168588
1.162927
1.157294
1.151688
1.146110
1.140558
1.135033
1.129535
1.124063
1.118619
1.113200
1.107808
1.102441
1.097101
1.091787
1.086498
1.081235
ENERO 2001
1988
1989
2.042565
2.032671
2.022825
2.013026
2.003275
1.993572
1.983915
1.974305
1.964741
1.955224
1.945753
1.936328
1.926948
1.917614
1.908325
1.899082
1.889882
1.880728
1.871618
1.862552
1.853530
1.844551
1.835616
1.826724
1999
2000
1.075998
1.075847
1.072469
1.065945
1.059696
1.054726
1.052835
1.050071
1.048278
1.043478
1.044739
1.041850
1.037342
1.036624
1.031671
1.026117
1.020894
1.020723
1.020067
1.014827
1.010099
1.004514
1.002182
1.001543
67
LEGISLACIÓN
Lima, 3 de enero de 2001
CONSIDERANDO:
Que es conveniente establecer la Tabla de Valores Referenciales
de Vehículos a fin de determinar la base imponible para la aplicación del Impuesto a la Propiedad Vehicular, creado por el Artículo 30º de la Ley de Tributación Municipal, Decreto Legislativo
Nº 776, correspondiente al ejercicio gravable del año 2001;
De conformidad con lo establecido en el Artículo 32º de la Ley de
Tributación Municipal, aprobado por Decreto Legislativo Nº 776;
SE RESUELVE:
Artículo Único.- Apruébase la Tabla de Valores Referenciales de
Vehículos para efecto de determinar la base imponible del Impuesto a la Propiedad Vehicular, por el ejercicio del año 2001 que, como
anexo, forma parte de la presente Resolución Ministerial.
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
ESTABLECEN MEDIDAS SOBRE RETENCIONES Y/O
PAGOS A CUENTA DEL IR Y DEL IES A CARGO DE
CONTRIBUYENTES QUE PERCIBEN RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA (06.01.2001 – 196894)
DECRETO SUPREMO Nº 003-2001-EF
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que el Impuesto a la Renta es un tributo de periodicidad anual,
para cuya determinación se debe tomar en cuenta las deduc-
ciones que la propia ley prevé;
Que de conformidad con el Artículo 45º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, para establecer la
renta neta de cuarta categoría, el contribuyente podrá deducir
de la renta bruta del ejercicio gravable, por concepto de todo
gasto, el veinte por ciento (20%) de la misma, hasta el límite
de veinticuatro (24) Unidades Impositivas Tributarias;
Que, asimismo, el Artículo 46º del citado cuerpo legal señala
que los contribuyentes perceptores de rentas de cuarta y quinta categoría podrán deducir, anualmente, un monto fijo equivalente a siete (7) Unidades Impositivas Tributarias;
Que resulta conveniente exceptuar a los contribuyentes perceptores de rentas de cuarta categoría de la obligación de realizar los referidos pagos a cuenta y de ser pertinente de las
retenciones cuando la proyección anual de sus ingresos mensuales no supere el monto no gravable mencionado en los considerando anteriores;
En uso de las facultades conferidas por el numeral 8 del Artículo 118º de la Constitución Política del Perú;
DECRETA:
Artículo 1º.- No obligación de efectuar retenciones de
cuarta categoría y del Impuesto Extraordinario de
Solidaridad
Los contribuyentes que perciban exclusivamente rentas de cuarta
categoría no estarán sujetos a las retenciones del Impuesto a la
Renta; así como a las retenciones correspondientes al Impuesto Extraordinario de Solidaridad por los recibos por honorarios que no
excedan del monto de S/. 700.00 (setecientos nuevos soles).
Artículo 2º.- Solicitud de suspensión de retenciones y
pagos a cuenta
A partir del mes de junio de cada ejercicio gravable, los contribuyentes que perciban exclusivamente rentas de cuarta categoría
podrán solicitar a la SUNAT, en la forma, plazos y condiciones
que ésta establezca, la suspensión de las retenciones y/o los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, siempre que la proyección
de los ingresos en el ejercicio gravable determine que el Impuesto efectivamente retenido y/o pagos a cuenta efectuados sea
igual o superior al impuesto que corresponda pagar.
La mencionada suspensión surtirá efecto a partir del primer
día del mes siguiente de la aprobación de la solicitud.
Si con posterioridad a la comunicación de la referida suspensión el contribuyente determinara alguna variación en sus ingresos que determine que el impuesto retenido, los pagos a
cuenta y/o los pagos efectuados no llegan a superar el impuesto que corresponda pagar en el año, se deberá reiniciar
las referidas retenciones y/o pagos a cuenta en el mes en el
que ello ocurra.
Artículo 3º.- Normas reglamentarias
Por Resolución de Superintendencia se dictarán las normas reglamentarias y complementarias que sean necesarias para la
mejor aplicación del presente Decreto Supremo.
Artículo 4º.- Vigencia
Lo dispuesto en el presente Decreto Supremo será de aplicación a partir del ejercicio gravable 2001.
VALENTÍN PANIAGUA CORAZAO
Presidente Constitucional de la República
JAVIER SILVA RUETE
Ministro de Economía y Finanzas
Índice de Precios - INEI
A. Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana y Variación Porcentual
VARIACIÓN PORCENTUAL
ÍNDICE PROMEDIO MENSUAL
MENSUAL
Base: Año 1994 =100.00
AÑO
1997
1998
1999
2000
Enero
Febrero
Marzo
130.21
130.33
131.99
139.21
140.93
142.79
146.27
146.73
147.63
151.80
152.53
153.36
0.48
0.09
1.27
Abril
Mayo
Junio
132.50
133.50
134.95
143.66
144.52
145.28
148.50
149.20
149.47
154.14
154.17
154.27
Julio
Agosto
Setiembre
136.07
136.38
136.77
146.19
146.58
145.79
149.86
150.12
150.81
Octubre
Noviembre
Diciembre
136.98
137.09
137.96
145.30
145.35
146.25
150.63
151.04
151.70
MES
ACUMULADA
1999
2000
1997
1998
1999
0.91
1.23
1.32
0.01
0.31
0.61
0.07
0.48
0.54
0.48
0.57
1.85
0.91
2.15
3.50
0.01
0.33
0.94
0.39
0.76
1.09
0.61
0.59
0.53
0.59
0.47
0.18
0.51
0.02
0.06
2.25
3.02
4.14
4.13
4.75
5.31
155.07
155.79
156.66
0.83
0.23
0.29
0.63
0.26
-0.54
0.26
0.17
0.46
0.52
0.47
0.56
5.00
5.24
5.55
157.02
157.12
157.36
0.15
0.08
0.64
-0.33
0.03
0.62
-0.12
0.28
0.43
0.23
0.06
0.15
5.71
5.79
6.46
1997
1998
ANUAL (1)
2000
2000
1997
1998
1999
0.07
0.55
1.09
11.00
9.42
9.31
6.91
8.13
8.18
5.07
4.12
3.39
3.78
3.95
3.88
1.54
2.02
2.20
1.61
1.63
1.69
8.79
8.81
9.48
8.42
8.26
7.66
3.37
3.24
2.88
3.80
3.33
3.21
5.97
6.25
5.68
2.47
2.64
3.12
2.22
2.70
3.27
8.90
8.14
8.10
7.44
7.48
6.60
2.51
2.42
3.44
3.48
3.78
3.88
5.32
5.35
6.01
2.99
3.28
3.73
3.51
3.57
3.73
7.48
7.07
6.46
6.07
6.03
6.01
3.67
3.91
3.73
4.24
4.03
3.73
(1) Respecto al mismo mes del año anterior. Fuente: INEI - Dirección General de Indicadores Económicos y Sociales - Dirección de Índices.
B. Índice General de Precios al Por Mayor (IPM) a Nivel Nacional y Variación Porcentual
VARIACIÓN PORCENTUAL
Número Índice
1999
68
AÑO
Base 1990
MENSUAL
2000
Base 1994
Base 1990
Base 1994
ACUMULADA
DOCE MESES
1999
0.13
1.15
0.64
2000
0.08
0.36
0.38
1998
1.28
2.22
3.41
1999
0.13
1.28
1.93
2000
0.08
0.44
0.83
1998
5.98
6.95
8.03
1999
5.26
5.49
4.94
2000
5.43
4.61
4.34
3.72
4.09
4.39
2.52
2.70
2.82
1.28
1.42
1.59
8.04
7.36
6.92
5.23
5.05
4.87
4.21
4.17
4.22
Enero
Febrero
Marzo
1576.913340
1595.051057
1605.225768
141.940326
143.572929
144.488770
1662.570967
1668.572489
1674.926678
149.650497
150.190703
150.762653
1998
0.13
0.92
1.16
Abril
Mayo
Junio
1614.513882
1617.392459
1619.249211
145.324807
145.583912
145.751041
1682.444095
1684.858598
1687.595837
151.439307
151.656640
151.903023
0.31
0.35
0.28
0.58
0.18
0.11
0.45
0.14
0.16
Julio
Agosto
Setiembre
1628.340027
1630.254205
1637.934146
146.569319
146.741617
147.432900
1697.520148
1697.888589
1710.176831
152.796325
152.829489
153.935572
0.77
0.60
0.45
0.56
0.12
0.47
0.59
0.02
0.72
3.39
3.51
4.00
2.19
2.21
2.95
7.42
7.85
7.98
4.65
4.15
4.17
4.25
4.15
4.41
Octubre
Noviembre
Diciembre
1646.259861
1654.485355
1661.207974
148.182310
148.922699
149.527812
1715.921742
1723.331418
1724.955066
154.452680
155.119636
155.265783
0.06
0.06
0.05
0.51
0.50
0.41
0.34
0.43
0.09
4.53
5.05
5.48
3.29
3.74
3.84
7.68
6.88
6.47
4.64
5.10
5.48
4.23
4.16
3.84
MES
ENERO 2001
Descargar