Universidad Católica de Costa Rica Anselmo Llorente y la Fuente

Anuncio
Universidad Católica de Costa Rica
Anselmo Llorente y la Fuente
Escuela de Orientación Educativa
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas:
fortalezas y limitaciones
vinculadas a un contexto social discapacitante.
Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para
un abordaje intercultural de los diferentes actores sociales
que atienden, sirven o interactúan con población Sorda.
Tesis para optar por el grado de
Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación
Sustentantes:
Marcela Zúñiga Vega
Zeidy Delgado Cabana
Sede Moravia
05 de Marzo del 2010
ii
Universidad Católica de Costa Rica
Anselmo Llorente y la Fuente
Escuela de Orientación Educativa
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas:
fortalezas y limitaciones
vinculadas a un contexto social discapacitante.
Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para
un abordaje intercultural de los diferentes actores sociales
que atienden, sirven o interactúan con población Sorda.
Tesis para optar por el grado de
Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación
Sustentantes
Marcela Zúñiga Vega
Zeidy Delgado Cabana
Directora
Licda. Ana Victoria Garita Pulido
Sede Moravia
05 de Marzo del 2010
ii
No hace falta ser inmigrante pobre para experimentar el
rechazo, basta con ser pobre o rico, flaco o gordo, negro,
amarillo, café, pálido o blanco, basta con creer en Dios o no
creer en nadie.
No hace falta ser inmigrante pobre para conocer la
intolerancia, basta con vivir en un barrio marginal o en un
residencial, basta con ser "normal" u homosexual, basta con
ser aficionado a un equipo del deporte nacional.
No hace falta ser inmigrante pobre para enfrentar la
discriminación, basta con ser niño, joven o de la tercera edad,
basta con ser mujer, basta con hacerle frente a una
discapacidad.
No hace falta ser inmigrante pobre para sentir en carne
propia el ser extranjero, basta con cambiarnos de aula a la
mitad del curso, con ser nuevo en el trabajo, o mudarnos a
otro barrio, basta con decidir cambiar de amor.
No hace falta ser inmigrante pobre para necesitar
ayuda. Ni ser pobre para experimentar la fe.
El egoísmo, la mentira, la falta de formación en valores
humanos, están permitiendo que seamos capaces de creer que
mi diferencia es más importante y mejor que la de usted.
La historia del mundo es la historia de los inmigrantes,
por lo tanto, esta historia también podría ser la suya.
(César Meléndez: 2006, El Nica)
iii
iv
Esta tesis fue aprobada por el Tribunal Examinador de la Carrera de Orientación
Educativa, de la Universidad Católica de Costa Rica Anselmo Llorente y Lafuente,
como un requisito para optar al grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación con
énfasis en Orientación Educativa.
Tribunal Examinador
Lic. Rafael Guevara Villegas
Presidente
Firma
Licda. Ana Victoria Garita Pulido
Directora de Tesis
Firma
Dr. Gastón De Mézerville Zeller
Lector
Firma
Lic. Jorge Alberto Cortés Rojas
Lector
Firma
Bach. Marcela Zúñiga Vega
Sustentante
Firma
Bach. Zeidy Delgado Cabana
Sustentante
Fecha de presentación
Viernes 05 de marzo 2010
v
Firma
vi
Dedicatoria
A LA COMUNIDAD SORDA COSTARRICENSE
Particularmente a las personas Sordas que fueron informantes principales de este
estudio. Parte indispensable en el establecimiento del nuevo reto social y educativo que
promueve la autorreflexión y el cambio ideológico – actitudinal, para una verdadera
aceptación y acercamiento respetuoso a la diversidad cultural costarricense.
Y para la profesión de orientación desde la interculturalidad y la diversidad, la
exigencia de competencia, eficiencia y eficacia, como mediadores interculturales entre
los diferentes actores sociales y población Sorda.
vii
viii
Agradecemos:
A JEHOVÁ DIOS, NUESTRO AMADO PADRE CELESTIAL:
Por permitirnos estar en su presencia cada vez que recurrimos a él y por acompañarnos durante todo este
proceso como nuestro principal guía y proveedor. Por darnos la oportunidad de crecer espiritual,
emocional y profesionalmente y ayudarnos a cumplir esta hermosa meta en forma tan satisfactoria.
A las personas participantes del estudio que formaron parte de este sueño.
A la Lic. Ana Victoria Garita, nuestra directora de tesis, quien posee la bella cualidad de combinar
competencia profesional, gran humildad y serenidad; enriqueciéndonos en todo sentido.
Al Lic. Gastón De Mézerville por su disposición, aparte de ser una persona de gran inspiración y ejemplo
de excelencia académica.
Al Lic. Jorge Alberto Cortés por habernos acompañado en este proceso y darle, como persona Sorda,
mayor validez a la investigación y a los resultados.
Al Lic. Rafael Guevara, nuestro director de carrera, gracias por recibirnos siempre con una bella sonrisa.
A LA ANASCOR
Por el espacio brindado, que nos permitió acercarnos y comprender en forma más respetuosa a la
comunidad Sorda que representan, su identidad, su cultura y comprender la validez y riqueza de su lengua
de señas.
A la profesora Marianne Carballo, por su innegable disposición para aportar su importante conocimiento
tecnológico para el análisis de datos en este trabajo.
A las demás personas que contribuyeron de una u otra forma; directa o indirectamente, con valiosos y
diversos aportes para la investigación y resultados.
A los y las profesionales de Orientación y otras profesiones, que se encontrarán entusiasmados de poner
en práctica las recomendaciones propuestas y conocer las experiencias aquí descritas, para con una mirada
reflexiva y desde la alteridad, procuren cercarse en forma más respetuosa a ese “otro” diferente y diverso
parte de nuestra diversa población nacional.
Agradezco
A mi compañera y amiga Marcela Zúñiga Vega por su trabajo, calidad, disciplina, entrega, disponibilidad
y sacrificio. no me imagino haber realizado este trabajo sin ella. Y a su esposo Christian Ramírez Valerio
por sus aportes y apoyo incondicional, principalmente para contactar a la comunidad Sorda y validar los
datos recopilados.
A mi familia; Mario, Leda, hermanos y principalmente a mi esposo Isaac Corrales Solís, su apoyo,
solidaridad y estímulo hicieron posible mi formación académica.
Zeidy Delgado Cabana.
Agradezco
A ti Zeidy, compañera, colega y amiguita tan estimada, por tu competencia y excelencia en todo sentido,
principalmente por tu sonrisa y esa paz que irradiaste en todo momento. Por hacer posible que de
principio a fin pudiéramos disfrutar grandemente, aprender y aplicar todo lo que desarrollamos en el
trabajo: acercamiento respetuoso, tolerancia a la diferencia, resiliencia, empatía, y mucho amor. A tu
esposo Isaac, por su comprensión y apoyo especialmente a deshoras.
A mis preciosos hijos Verny, Pedro y José Daniel, por su paciencia y apoyo cuando no he podido estar
para ustedes. A mi amado esposo Christian Ramírez Valerio, por su amor incondicional, su gran
serenidad, humildad y sabiduría. Como persona Sorda excelente modelo, como profesional el mejor
maestro y mentor, dándole mayor validez a nuestro trajo. ¡Los amo!
Marcela Zúñiga Vega
ix
x
TABLA DE CONTENIDOS
CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 19
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 27
1.2.
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 28
1.2.1. Objetivos generales ............................................................................................................. 28
1.2.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 28
1.3.
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO..................................................................................................... 29
1.4.
ANTECEDENTES ........................................................................................................................ 35
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO O DE REFERENCIA .......................................................... 47
2.1.
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL ........................................................................................... 47
2.1.1. Desarrollo personal y social en la adultez temprana .......................................................... 48
2.1.2. Componentes del desarrollo personal y social.................................................................... 53
2.1.2.1.
Elementos Personales del desarrollo ........................................................................................ 54
2.1.2.1.1.
identidad .............................................................................................................................. 56
2.1.2.1.2.
autoestima............................................................................................................................ 57
2.1.2.1.3.
resiliencia ............................................................................................................................ 63
2.1.2.1.4.
relaciones interpersonales .................................................................................................... 64
2.1.2.1.4.1. tolerancia ........................................................................................................................... 67
2.1.2.2.
Elementos Sociales del desarrollo ............................................................................................ 69
2.1.2.2.1.
familia ................................................................................................................................. 69
2.1.2.2.2.
educativo-formativo ............................................................................................................ 71
2.1.2.2.3.
laboral .................................................................................................................................. 74
2.2.
COMPRENSIÓN DE LAS PERSONAS SORDAS: DE LA DISCAPACIDAD A LA PERSPECTIVA SOCIOANTROPOLÓGICA ..................................................................................................................................... 76
2.2.1. Discapacidad: ¿Una característica de la persona o una Construcción Social?: Cambio de
paradigma.......................................................................................................................................... 76
2.2.2. Elementos dentro del mundo de las personas Sordas ......................................................... 80
2.2.2.1.
Concepto de sordera ................................................................................................................. 80
2.2.2.1.1.
desde el modelo clínico ....................................................................................................... 81
2.2.2.1.2.
desde el modelo socio-antropológico .................................................................................. 83
2.2.2.2.
Comunidad Sorda ..................................................................................................................... 85
2.2.2.3.
Cultura Sorda ........................................................................................................................... 87
2.2.2.4.
Lengua de señas........................................................................................................................ 89
2.2.2.5.
Del Bilingüismo- biculturalismo a la interculturalidad. ........................................................... 92
2.2.3. Valoración y reconocimiento de las personas Sordas desde los derechos humanos y la
diversidad cultural. ............................................................................................................................ 95
2.2.3.1.
2.2.3.2.
2.2.3.3.
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. ......................................... 96
Paradigma de los Derechos Humanos...................................................................................... 99
Paradigma de Diversidad Cultural......................................................................................... 102
2.3.
ORIENTACIÓN INTERCULTURAL PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL ......................... 104
2.3.1. Alteridad ............................................................................................................................ 104
2.3.2. Multiculturalidad .............................................................................................................. 105
2.3.3. Interculturalidad ............................................................................................................... 106
2.3.4. Mediación intercultural ..................................................................................................... 107
2.3.5. La Orientación para las personas sordas: una perspectiva intercultural ......................... 108
2.3.5.1.
La orientación y la diversidad cultural................................................................................... 109
2.3.5.2.
La Orientación Intercultural................................................................................................... 113
2.3.5.2.1.
Competencias interculturales en Orientación .................................................................... 115
CAPÍTULO III:
3.1.
3.2.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO ...................................................... 120
ORIENTACIÓN FILOSÓFICA O PARADIGMA (NATURALISTA- HUMANISTA) ............................... 120
ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 121
xi
3.2.1. Etapa preparatoria............................................................................................................ 122
3.2.2. Etapa de trabajo de campo ............................................................................................... 122
3.2.3. Etapa analítica .................................................................................................................. 123
3.2.4. Etapa informativa.............................................................................................................. 123
3.3.
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 124
3.3.1. Etapa previa ...................................................................................................................... 125
3.3.2. Etapa descriptiva .............................................................................................................. 125
3.3.3. Etapa estructural ............................................................................................................... 125
3.3.4. Etapa de Discusión de los Resultados ............................................................................... 126
3.4.
POBLACIÓN ............................................................................................................................. 126
3.5.
INSTRUMENTOS....................................................................................................................... 128
3.6.
PROCESO PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................... 129
3.6.1. Reducción de datos ........................................................................................................... 130
3.6.2. Disposición y transformación de datos ............................................................................. 130
3.6.3. Obtención de resultados y verificación de conclusiones ................................................... 131
CAPÍTULO IV.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN.......................... 132
4.1.
SER PERSONA SORDA: UNA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN INTERACCIÓN SOCIAL ........ 132
4.1.1. Ser persona Sorda ............................................................................................................. 133
4.1.1.1.
4.1.1.2.
4.1.1.3.
4.1.1.4.
4.1.2.
Percepción valorativa y confiada del sí mismo: ¡Estoy bien! ................................................ 133
Mirada familiar ...................................................................................................................... 153
Mirándose en el contexto social desde la mirada de los otros ............................................... 158
Mirando y mirándose desde la percepción de la comunidad Sorda. ...................................... 167
Hablando con las manos y escuchando con los ojos......................................................... 174
4.1.2.1.
4.1.2.2.
4.1.2.3.
4.1.2.4.
Uso de LESCO ....................................................................................................................... 175
Uso del Intérprete de LESCO ................................................................................................. 185
Acceso a la Tecnología como un medio para interactuar con la sociedad............................. 188
Acceso al Español como segunda lengua ............................................................................... 192
4.2.
IMPLICACIONES DE SER UNA PERSONA SORDA EN UN ENTORNO SOCIAL DISCAPACITANTE, UNA
CUESTIÓN DE PERSPECTIVA Y OPORTUNIDAD. ....................................................................................... 198
4.2.1.
Un mundo de relaciones.................................................................................................... 198
4.2.1.1.
4.2.1.2.
4.2.1.3.
Relaciones familiares y afiliaciones románticas .................................................................... 199
Relaciones en el entorno educativo y grupo de pares............................................................ 205
Relaciones Laborales ............................................................................................................. 211
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 215
CAPÍTULO VI. PROPUESTA DE ORIENTACIÓN INTERCULTURAL Y COMUNIDAD
SORDA .................................................................................................................................................... 225
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................... 225
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................. 241
APÉNDICES ........................................................................................................................................... 249
APÉNDICE A: CONSENTIMIENTO INFORMADO ....................................................................................... 251
APÉNDICE B: INSTRUMENTO GUÍA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD ................................................. 252
APÉNDICE C: DECLARACIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS PERTENECIENTES A MINORÍAS
NACIONALES O ÉTNICAS, RELIGIOSAS Y LINGÜÍSTICAS 1992 ................................................................. 257
APÉNDICE D: DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LA UNESCO SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y
DERECHOS HUMANOS 2 DE NOVIEMBRE DE 2001 ................................................................................ 260
APÉNDICE E: CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (2008) ....... 265
Preámbulo ....................................................................................................................................... 265
Artículo 1. Propósito ....................................................................................................................... 267
Artículo 2. Definiciones ................................................................................................................... 267
Artículo 3. Principios generales ...................................................................................................... 267
Artículo 4. Obligaciones generales ................................................................................................. 268
Artículo 5. Igualdad y no discriminación ........................................................................................ 269
Artículo 6. Mujeres con discapacidad ............................................................................................. 269
xii
Artículo 7. Niños y niñas con discapacidad..................................................................................... 269
Artículo 8. Toma de conciencia ....................................................................................................... 270
Artículo 9. Accesibilidad ................................................................................................................. 270
Artículo 10. Derecho a la vida ........................................................................................................ 271
Artículo 11. Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias ..................................................... 271
Artículo 12. Igual reconocimiento como persona ante la ley .......................................................... 271
Artículo 13. Acceso a la justicia ...................................................................................................... 272
Artículo 14. Libertad y seguridad de la persona ............................................................................. 272
Artículo 15. Protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes
......................................................................................................................................................... 272
Artículo 16. Protección contra la explotación, la violencia y el abuso ........................................... 272
Artículo 17. Protección de la integridad personal .......................................................................... 273
Artículo 18. Libertad de desplazamiento y nacionalidad ................................................................ 273
Artículo 19. Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad ................. 273
Artículo 20. Movilidad personal ...................................................................................................... 274
Artículo 21. Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información.................................... 274
Artículo 22. Respeto de la privacidad ............................................................................................. 274
Artículo 23. Respeto del hogar y de la familia ................................................................................ 275
Artículo 24. Educación .................................................................................................................... 275
Artículo 25. Salud ............................................................................................................................ 276
Artículo 26. Habilitación y rehabilitación ....................................................................................... 277
Artículo 27. Trabajo y empleo ......................................................................................................... 277
Artículo 28. Nivel de vida adecuado y protección social ................................................................ 278
Artículo 29. Participación en la vida política y pública .................................................................. 279
Artículo 30. Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento y el
deporte ............................................................................................................................................. 279
Artículo 31. Recopilación de datos y estadísticas ........................................................................... 280
Artículo 32. Cooperación internacional .......................................................................................... 281
Artículo 33. Aplicación y seguimiento nacionales ........................................................................... 281
Artículo 34. Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad .................................... 281
Artículo 35. Informes presentados por los Estados Partes .............................................................. 282
Artículo 36. Consideración de los informes .................................................................................... 283
Artículo 37. Cooperación entre los Estados Partes y el Comité...................................................... 283
Artículo 38. Relación del Comité con otros órganos ....................................................................... 283
Artículo 39. Informe del Comité ...................................................................................................... 284
Artículo 40. Conferencia de los Estados Partes .............................................................................. 284
Artículo 41. Depositario .................................................................................................................. 284
Artículo 42. Firma ........................................................................................................................... 284
Artículo 43. Consentimiento en obligarse ....................................................................................... 284
Artículo 44. Organizaciones regionales de integración .................................................................. 284
Artículo 45. Entrada en vigor .......................................................................................................... 284
Artículo 46. Reservas ....................................................................................................................... 285
Artículo 47. Enmiendas ................................................................................................................... 285
Artículo 48. Denuncia...................................................................................................................... 285
Artículo 49. Formato accesible ....................................................................................................... 285
Artículo 50. Textos auténticos ......................................................................................................... 285
APÉNDICE F: LEY DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ........ 286
xiii
Tablas
Cuadro 1: Salud mental y necesidades básicas de maduración integral .………….... 54
Cuadro 2: El proceso de la autoestima .…………...…………. .…………..………... 59
Cuadro 3: Derechos Humanos .…………...…………. …………..………………… 101
Cuadro 4: Competencias del orientador/a intercultural .…………...………….……. 116
xiv
Figuras
Figura 1: Competencias Interculturales de la persona orientadora .…………...……. 232
xv
xvi
Resumen
El presente estudio consistió en una investigación cualitativa, bajo el método
fenomenológico, lograda con la aplicación de la entrevista a profundidad.
Su propósito fue analizar las implicaciones de un entorno social discapacitante en
relación dialéctica con el desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas
costarricenses, en edades entre 30 a 45 años.
Se explora en temas como persona, comunidad y cultura Sorda, lengua de señas,
identidad,
diversidad
cultural,
bilingüismo,
alteridad,
multiculturalidad,
interculturalidad, mediación intercultural, entre otros. Se introduce también el concepto
de entorno social discapacitante y se sugiere cuales deberían de ser cómo mínimo las
competencias (actitudes, conocimientos, habilidades) de la o del Orientador Intercultural
y su rol como mediador.
El análisis y conclusiones implicaron el reconocimiento de oportunidades y de
factores de exclusión en cuanto al acceso a la información y servicios, además de la
existencia de situaciones positivas y negativas en la interacción de las personas Sordas
con los demás costarricenses, que afectan su desarrollo personal y social.
Entre las conclusiones más sobresalientes de este estudio está el hecho de que para
los y las entrevistadas, el ser persona Sorda les otorga un sentido de pertenencia, una
identidad personal, cultural y lingüística diferente al resto de la población costarricense.
Significa trascender sus características auditivas y comprenderse como un ser visual, sin
dejar por ello de formar parte de la cultura nacional costarricense e identificarse
igualmente con ella.
Se evidencia y se confirma con esto, el hecho de que la discapacidad no es una
condición inherente a la persona, sino que ésta condición la vive como consecuencia de
que la sociedad respalda acciones que les significan barreras ideológicas, psicológicas y
físicas. Esta situación excluyente y discriminatoria impide a las personas Sordas un
acceso en igualdad y equidad de oportunidades que no solo violenta sus derechos
humanos sino que interfiere en forma negativa en su desarrollo cognitivo, psicológico,
emocional y social en igualdad y equidad con respecto a sus homólogos oyentes y demás
costarricenses.
Además, se infiere que esta situación obedece al hecho de que aunque en Costa
Rica si ha habido un cambio de discurso social y político, que dice respetar la diversidad
cultural; pero que en la realidad no ha trascendido hacia el cambio ideológico, y
actitudinal, ni a su aplicación en la práctica con las personas Sordas y su comunidad.
Sin embargo, se evidencia también una relación dialéctica con respecto al entorno
discapacitante y la perspectiva de la persona misma, en cuanto a su competencia
personal para hacer frente a esta situación y procurar un mejor desarrollo personal y
social.
Así a partir del análisis y conclusiones, se elaboró una propuesta de Orientación
Intercultural desde el paradigma de la diversidad cultural y el enfoque de derechos
humanos. Esta propuesta está dirigida a profesionales de la Orientación instándolos a
repensar un abordaje intercultural que involucre y atienda especialmente a los diferentes
actores sociales que interactúan con la población Sorda para que se abran los espacios y
accesos adecuadamente a este colectivo, procurando un acercamiento verdaderamente
respetuoso de su identidad cultural y lingüística; y así permitir en las personas Sordas un
desarrollo personal y social como cualquier otra persona que viva en Costa Rica.
xvii
xviii
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
CAPÍTULO I:
INTRODUCCIÓN
Actualmente el tema de las personas Sordas ha retomado gran auge a nivel mundial
debido a la promulgación de los Derechos de las Personas con Discapacidad,
convención aprobada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) el 13 de
diciembre del 2006, entrando en vigor a nivel internacional el 03 de mayo del 2008
después de que 20 países finalizaran el proceso de ratificación.
En el caso de Costa Rica dicha convención fue firmada el 30 de marzo del 2007,
ratificada en la Asamblea Legislativa el 14 de agosto del 2008 mediante votación en
segundo debate y puesta en vigor el 29 de setiembre de este mismo año mediante
publicación del Diario Oficial La Gaceta N° 187, Ley N° 8661.
Esta ley viene a constituirse en una herramienta para estimular y facilitar esfuerzos
de incidencia, en la implementación y monitoreo del respeto y cumplimiento de los
derechos de las personas con discapacidad.
Con relación al tema González (2009, mayo) comenta en uno de sus artículos que
“ante el hecho de que el país no cumplió con ninguno de los plazos para el acatamiento
de sus normas, la Defensoría de los Habitantes calificó como
'deficitario'
el
cumplimiento de la Ley N° 7600 (p. 1)… por lo cual cita la misma autora "es urgente la
construcción de una cultura de respeto de los derechos de las personas con discapacidad,
que garantice su plena participación en pie de igualdad dentro de la sociedad" (p. 1),
declaró la institución.
Así, para nuestro país, la importancia de esta Convención consiste en que por ser
una ley de acatamiento obligatorio para el Estado costarricense, las instituciones
públicas y entes privados de servicio público, están obligados a garantizar su
cumplimiento y quedan comprometidos a respetar, defender, proteger y hacer efectivos
los derechos de la población de personas con discapacidad, entre ellas las personas
Sordas.
Respecto a los países parte de los cuales Costa Rica es miembro, el IID- Instituto
Interamericano sobre Discapacidad- (2008) escribe que
19
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Se demostró que la aplicación de los tratados universales, no alcanzaba en
muchos derechos a las personas con discapacidad y que si lo hacían, era de
manera muy limitada e incompleta. Quedó claro, asimismo, que la
discriminación asociada con discapacidad, se ha mantenido a lo largo de las
últimas décadas y que la sucesiva implementación de estos tratados, no había
provocado cambios relevantes en este campo. (p. 34)
Se desprende de toda esta situación que, como país, Costa Rica no puede estar
satisfecho con lo avanzado, ya que el cambio que se proponía está aún lejos de
concretarse. Esto se debe a una “serie de factores entre los cuales se encuentra la actitud
negativa de las y los funcionarios públicos y en general de la sociedad costarricense”
(González, 2009, mayo: 1). Dicha situación deja suponer que no se cuenta con un
compromiso genuino para garantizar el efectivo goce de los derechos de las personas
con discapacidad, lo cual se evidencia en el incumplimiento y postergación de los plazos
establecidos en dicha Ley.
Con lo anteriormente expuesto se demuestra que más allá de lo teórico y las leyes,
a pesar de diversos logros y de que la intención en Costa Rica ha sido reconocer y
respetar los derechos de las personas con discapacidad; entre lo que se dice (discurso) y
se hace (práctica), aún no se han considerado muchos aspectos que trascienden la
integración y la inclusión educativa y social, incluidas las personas Sordas, según el IID
(2008) “esto hace que, en muchos casos, a las personas con discapacidad, se les trate y
se les considere como permanentes menores de edad; con lo que se irrespeta su
identidad” (p. 42).
Significa que se visualizan estas personas como individuos que requieren la
protección de la sociedad, lo que evoca simpatía más que respeto. Tal posición no
beneficia el verdadero desarrollo personal y social que requieren las personas
independientemente de su condición y características.
Es posible comprender entonces que la integración y la inclusión van más allá de
“la simpatía” y de “agrupar” personas diferentes para que compartan un mismo espacio
o las mismas actividades. Se necesita conocer la verdadera esencia de lo diferente
dentro de las características que componen la diversidad socio-cultural para lograr una
actitud y acciones en verdad respetuosas; al respecto el IID (2008) explica que es
necesario la toma de conciencia de la sociedad por lo cual se debe
20
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
…orientar a buscar un cambio de actitud en la sociedad, en el entorno sociocultural, de tal manera que se propicie y garantice la verdadera participación e
inclusión de las personas con discapacidad y el disfrute pleno de sus derechos
en condiciones de igualdad con los demás. (p. 44)
En el caso de las personas Sordas, la verdadera participación e inclusión se
lograría cuando sean vistas como seres sociales, cuando se les respete su propia
perspectiva y visión del mundo, cuando se les comprenda a partir de sus características
particulares, como personas con una lengua natural de señas, personas pertenecientes a
una comunidad y poseedoras de una cultura e identidad cultural que las define como
miembros de un grupo lingüístico cuyos canales de comunicación son visual-gestuales.
Sin embargo, todavía en la actualidad, se habla de “comunidad Sorda”, pero es
posible suponer que, sin entender su significado; se propone su integración y/o inclusión
social, pero se les agrupa con quienes no se les facilita comunicarse por barreras de
lengua, cultura y sociedad.
Entonces, la persona Sorda está en el grupo “aparentemente integrada”, pero en la
realidad, sigue aislada y excluida por razón de que no logra una buena comunicación ni
acceso a la información.
Así, parte del problema es la percepción y la actitud que se tiene de la
discapacidad, lo que interfiere con el comprender a las personas Sordas dentro de la gran
diversidad humana y cultural y entonces
…los problemas que enfrentan las personas no son un resultado de la
deficiencia de la persona, sino más bien consecuencias de las barreras en la
sociedad, las cuales pueden ser físicas, de actitud, jurídicas, informativas, o
cualquier otro tipo de barrera que provenga de la falla de una sociedad o
cultura en darle cabida a una persona. (IID, 2008: 35)
Estas consecuencias entonces limitan al individuo para desarrollarse personal,
social e integralmente, como lo expone Meléndez (2006), en su poema El Inmigrante
por razón de rechazo, intolerancia, discriminación, “benevolencia” entre otros. Todo
esto puede comprenderse como una actitud estereotipada con relación a la visión, trato y
atención de las personas Sordas.
21
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
En cuanto a esta situación, el IID (2008) expone que no se trata de ver a este grupo
social desde sus carencias o déficit, o desde su condición audiológica; como lo hace el
modelo clínico y el paradigma del déficit. Estos modelos plantean la sordera como un
problema o una patología y consideran la oralización como único medio de integración.
Por el contrario, es necesario visualizar a dicho conglomerado, como se propone en
la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006), publicada
en Costa Rica por el Comité de Información de las Organizaciones de Personas con
Discapacidad (2008), se trata de respetar la identidad que las define y las diferencia de
los demás.
A partir de lo anterior y como explica Morales (2008):
La sordera representa una realidad multidimensional constituida por diversas
aristas que dan cuenta de su complejidad. Ha sido abordada desde diferentes
ópticas: lingüística, pedagógica, psicológica, social, médica, antropológica,
cultural, filosófica y política. De igual modo, se añade la perspectiva que
tienen los oyentes y la que tienen los Sordos. Esta complicada red de
relaciones entre diferentes actores y factores desemboca inevitablemente, en
situaciones que han constituido y siguen siendo nudos gordianos en una
constante búsqueda por explicar la naturaleza misma de la sordera. (p. 3)
Esto significa que respecto a lo que “sordera y ser persona Sorda”1 se refiere,
surgen diferentes posiciones dependiendo mucho de los conocimientos previos que se
tengan o no se tengan, también depende de la información que se logre y la fuente de la
misma. Entonces y a partir de dichos conocimientos, información y fuente, se van a
formar y manejar ideas desde las cuales surgirá una visualización mental y
consecuentemente el hecho discursivo donde las personas se ubican en un paradigma y
desde donde se decide el abordaje de la persona Sorda.
De acuerdo a lo anterior se comprende como comenta Morales (2008) tanta
diversidad de opiniones y propuestas, “que han constituido y siguen siendo nudos
gordianos” (p. 3) esto en razón de que muchas veces no solo se contradicen y
antagonizan, sino que podrían estar excluyendo las necesidades reales y funcionales de
1
La connotación “Sorda” (con mayúscula) significa una visión socio-antropológica de la persona, desde
su identidad cultural, lo que se explica más ampliamente para su mejor comprensión en página 37 y
siguientes.
22
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
la población Sorda. Y como lo expone el IID (2008), esta situación en la mayor de las
veces conduce a la exclusión, al irrespeto de sus derechos humanos y a la falta de su
reconocimiento como grupo lingüístico-cultural.
Desde esta realidad multidimensional en torno a la sordera y de las personas Sordas
interesa para la presente investigación, plantear la situación desde la óptica socioantropológica, en donde se reconozcan las potencialidades que tienen las personas
Sordas, vistas desde la diversidad cultural y derechos humanos y no como una
problemática de la comunidad Sorda; sino como un problema social y del Estado, pues
es desde este contexto e institución, donde se perpetúan
…los paradigmas que han dominado y dominan el ámbito de la discapacidad
(el tradicional y el médico), (…) los que no son propiciadores del ejercicio y
respeto de los derechos de las personas con discapacidad. Esto lo explica en
gran medida el hecho de que ambos modelos han colocado a las personas con
discapacidad no como sujetos de derechos sino como objetos de lástima y
caridad (modelo tradicional) y como paciente y objeto de rehabilitación
(modelo médico). (IID, 2008: 35)
De lo anterior se comprende que entre los principales problemas que enfrentan las
personas Sordas se encuentra el de actitud y el manejo de estereotipos, así como los
mitos o supuestos como verdades, desde donde una pretendida integración que no se da
en la realidad, se fomenta su abordaje y atención de manera poco adecuada e incluso
como se comenta en el IID (2008) “irrespetuosa de sus derechos humanos” (p. 35).
Esta actitud negativa, de estereotipos, mitos, etc., se opone a un sano desarrollo
personal y social de la persona Sorda, quienes no se contemplan como se debería, como
un elemento más dentro de la gran diversidad. De esta forma, como se ha comentado
anteriormente, sufren de rechazo y se ven afectadas de una u otra forma por la
ignorancia, intolerancia, discriminación, segregación, entre otros, lo que afecta a todos y
todas las personas costarricenses, precisamente por razón de una sociedad excluyente y
que tiende a discapacitar, hecho que limita el desarrollo armónico de todos sus
integrantes.
Es posible observar también que en Costa Rica se tiende a institucionalizar a las
personas Sordas, así, las instancias responsables de atender y apoyar a este colectivo,
dirigidas principalmente por oyentes con una comprensión superficial de la realidad de
23
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
la persona Sorda, y desde sus ideas estigmatizadas y representaciones negativas
alrededor del ser Sordo; ofrecen propuestas que parten, como explica Morales (2008), de
…un discurso incoherente que habla de un supuesto reconocimiento de las
diferencias pero por otro muestra una realidad excluyente. Una exclusión en
distintos planos de la vida cotidiana, laboral, familiar y escolar (…) Esto
produce una “constante desvalorización que les niega el derecho a la toma de
decisiones, que va desde la elección de un objeto hasta la autorización de una
operación quirúrgica solicitud de un crédito bancario, la compra de un
inmueble, tener una licencia de conducir o una tarjeta de crédito. (p. 124)
Esto significa que la realidad discursiva está muy cargada de buenas intensiones
que parten no de un conocimiento real de las personas Sordas y su situación sociocultural y de derecho, sino de ideas o supuestos que lejos de armonizar con el discurso,
se oponen a él y dificulta entonces el reconocimiento de las personas Sordas como seres
humanos sujetos de derecho y capacidades naturales como cualquier otro individuo,
quienes son parte de la gran diversidad humana y cultural, y a quienes por razón de
dichas concepciones prejuiciadas, se les aborda en formas que promueven su exclusión
y discriminación (IID 2008).
Es posible considerar entonces que, a pesar del discurso político y educativo, en
relación al abordaje de las personas Sordas, en Costa Rica, se les está negando su
derecho a ser diferentes, pues se recalca en una exclusión que desvaloriza y no hace que
estas personas se sientan “preparados adecuadamente para conocerse, aceptarse y
desarrollarse, de manera que puedan lograr lo que se propongan según sus intereses y
capacidades” (Infante, 1996: 102).
Esta situación mina su identidad cultural y su desarrollo personal y social, lo que
les afecta en diferentes áreas y no les permite o facilita desenvolverse satisfactoriamente
dentro del gran colectivo social como cualquier otro costarricense.
Por tal motivo es muy importante la comprensión de esta realidad desde la
profesión de Orientación, ya que
… orientar es, fundamentalmente, guiar, conducir, indicar de manera procesal
para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y al mundo que las rodea;
es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que
24
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
él es una unidad con significado capaz de y con derecho a gozar de su libertad,
de su dignidad personal dentro de un clima de igualdad de oportunidades y
actuando en calidad de ciudadano responsable tanto en su actividad laboral
como en su tiempo libre Rodríguez. (1995: 11)
Esto implica que desde la Orientación la responsabilidad es no solo para con las
personas Sordas, sino principalmente, para con todas aquellas personas de su entorno
social y personal, de manera que desde ambas partes se procure el logro de ese clima de
igualdad, para que se facilite a todos los individuos involucrados, una relación sana y en
armonía con las necesidades e intereses de cada quién y de todos.
Así, con relación a la situación de las personas Sordas anteriormente descrita, cabe
una reflexión crítica respecto de la práctica de la Orientación en nuestro país y con este
colectivo que es el que interesa para esta investigación, dicha reflexión según Molina
(2009)
“…servirá como factor decisivo para la mejora de la propia praxis. Las
discrepancias entre lo normativo (deber ser) y la práctica (ser) puede llevar a un discurso
crítico orientado a una postura constructiva que, en última instancia, contribuya a la
mejora de la Orientación” (p. 2).
Para fines de este trabajo, el área de intervención en que se inscribe la investigación
es el desarrollo personal y social (Bisquerra, 2001).
Es importante cuestionarse entonces personalmente, primero como individuo y
también como profesional de la Orientación, ¿Cuáles son las ideas que se manejan
respecto a la sordera y al ser persona Sorda?, ¿Cuáles son las creencias?, ¿En qué
paradigma se ubican ellas?, ¿Parten dichas propuestas de información fundamentada
desde la realidad de las personas Sordas o de prejuicios?, ¿En qué forma ello y las
acciones personales benefician o perjudican realmente el desarrollo personal y social de
estas personas?
Así, tomando en cuenta la Convención sobre los Derechos de las personas con
Discapacidad, partiendo desde el paradigma de la diversidad cultural y de derechos
humanos (integrados en el socio-antropológico), con el presente trabajo, se pretende
incursionar en el mundo de cuatro personas Sordas con el fin de conocer en qué manera
su desarrollo personal y social se ha visto afectado por una sociedad que consciente o
no, propicia un entorno discapacitante en razón de sus características particulares; lo
25
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
que, como comentan los autores Branson & Miller (2002), se trata de una construcción
cultural sobre la persona Sorda como discapacitada.
Reflexionando además sobre cuál ha de ser el aporte a partir de esta investigación y
desde la disciplina de la Orientación, se comprende que éste alcanza la proyección y el
reconocimiento de la diversidad cultural para contribuir con el abordaje de los diferentes
actores sociales que interactúan con las personas Sordas, a fin de facilitar y promover
desde ellos, un acercamiento y abordaje de las personas Sordas más respetuoso, abordaje
que pueda contribuir eventualmente con el fortalecimiento del desarrollo personal y
social de las personas Sordas como seres humanos y como sujetos de derecho e
igualmente responsables, independientemente de su condición audiológica.
Con base en lo anteriormente señalado se supone la posibilidad de que, en razón al
desconocimiento social respecto a la comunidad Sorda costarricense en cuanto a sus
valores culturales y lingüísticos, desconocimiento también de sus necesidades reales,
intereses, expectativas y potencialidades; dicha población pudiera no estar siendo
abordada desde propuestas contextualizadas, de manera que fueran útiles y efectivas y
que les permita a dicho colectivo, desarrollarse con una mayor plenitud.
A partir de esta información se comprende la necesidad de una propuesta de
intervención desde la interculturalidad, priorizando las necesidades contextualizadas de
la población, y promoviendo además la sensibilidad y el respeto por sus características
particulares.
Entonces, se pretende con las personas Sordas como protagonistas de su realidad,
construir y dar un aporte teórico-práctico que permita a los diferentes actores sociales, el
asumir una obligada reflexión y cuestionamiento sobre la situación en nuestro país,
principalmente a profesionales de la Orientación, otras profesiones de ayuda, y
representantes del Estado.
Dentro de este reflexionar y cuestionarse sobre las implicaciones de un entorno
discapacitante en el desarrollo personal y social de las personas Sordas, surge entre
otras, preguntas como: ¿Cómo hemos concebido a las personas Sordas?, ¿Cómo
podemos comunicarnos efectivamente con ellas?, ¿Si las personas Sordas no se
consideran personas con discapacidad, entonces cómo se ven a sí mismas?, ¿Cómo
abordarlas?, ¿Qué tipo de atención y abordaje puede ofrecérseles sin ofenderlas o
26
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
irrespetarlas?, ¿Cómo voy a apoyar en la formación de quien no conozco ni
comprendo?, ¿El abordaje es asistencialista o se les está permitiendo independencia y
autodeterminación social y política?
Ante estos cuestionamientos es fácil comprender lo mucho que falta por escuchar
de parte de lo que tengan que decir las personas Sordas; para que los diferentes actores
sociales, mejor informados y sensibilizados les sea más fácil procurar la adopción de
una nueva visión de ellas. Esto no debe hacerse tanto en razón de su sordera como
condición audiológica, ó incluso con actitudes de simpatía, sino por respeto de su “ser
humano” parte de la diversidad cultural, poseedores de su propia lengua, cultura y como
sujetos de derecho.
Esto servirá como base de la que se debe partir para ofrecer cualquier intervención
y abordaje desde las diversas disciplinas, especialmente de la Orientación, desde la cual
también puede fungirse como mediador intercultural entre la cultura Sorda y la cultura
costarricense en general.
Desde esta perspectiva podría facilitarse proporcionar a dicho colectivo, la
oportunidad de un desarrollo personal y social sano, que le permita vivir en armonía
consigo misma y con quienes le rodean, logrando en su vida la mayor plenitud posible.
Para tal efecto, se plantea el siguiente problema de investigación.
1.1. Planteamiento del Problema
¿Cuáles son las implicaciones de la relación individuo-entorno social
discapacitante, en el desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas?
27
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
1.2. Objetivos
Como objetivos se delimitan los siguientes:
1.2.1. Objetivos generales
•
Analizar las implicaciones en el desarrollo personal y social de cuatro personas
Sordas en relación dialéctica con un entorno social discapacitante.
•
Definir estrategias de Orientación Intercultural para el fortalecimiento del
desarrollo personal y social de las personas Sordas, en relación dialéctica con un
entorno social discapacitante.
1.2.2. Objetivos específicos
•
Conocer sobre la experiencia de desarrollo personal y social de cuatro personas
Sordas en relación dialéctica con un entorno social discapacitante.
•
Identificar el significado que tiene para cuatro personas Sordas la experiencia de
desarrollo personal y social en relación dialéctica con un entorno social
discapacitante.
•
Determinar las implicaciones que tiene para cuatro personas Sordas su
experiencia de desarrollo personal y social en relación dialéctica con un entorno
social discapacitante
•
Interpretar las implicaciones que tiene para cuatro personas Sordas la experiencia
de desarrollo personal y social en relación dialéctica con un entorno social
discapacitante
•
Determinar estrategias de Orientación Intercultural, para el fortalecimiento del
desarrollo personal y social de las personas Sordas en relación dialéctica con un
entorno social discapacitante.
28
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
1.3.
Justificación del estudio
A nivel internacional surgen políticas que vienen desde instituciones como la
UNESCO, donde se propone la urgencia en la aplicación de leyes acerca de las
diferentes declaraciones y convenciones en materia de derechos humanos y de
diversidad cultural, en las cuales Costa Rica ha participado y ratificado. Por lo tanto,
deben tomarse las medidas necesarias para la aplicación de dichas leyes y dar cabida a
estas transformaciones sociales.
Sin embargo, como comenta Moya (1998), Costa Rica junto con El Salvador,
Panamá, Venezuela y Brasil “se caracteriza por tener minorías étnicas donde los
esfuerzos por reconocer los derechos indígenas son recientes (casi en todos los casos a
partir de los 90), y donde las medidas institucionales por desarrollar la educación
indígena son de carácter experimental” (p. 54).
Se suma a lo anterior como expresa Moya (1998), el hecho de que “los referentes
legales son incipientes, y los logros alcanzados obedecen, en buena medida, al interés de
organismos no gubernamentales; en el mejor de los casos, al impulso proporcionado por
las mismas organizaciones étnicas” (p. 54).
Esto corrobora que al ser Costa Rica un país con un faltante de tradición política en
materia de aceptación de la interculturalidad (en el verdadero sentido de la palabra), se
ve forzada a la creación de mecanismos que comiencen a actuar a favor de esas
transformaciones sociales; desde incluir a otras etnias como los indígenas y
nicaragüenses principalmente, hasta realizar acciones favorables para la población
adulta mayor, niñez y personas con discapacidad (entre ellos las personas Sordas), entre
otros, pero aún estos esfuerzos no han sido suficientes.
Se pone nuevamente en evidencia como se ha venido señalando que “el problema
de la discapacidad está localizado en el entorno socio-cultural y físico y este problema
se deriva de la falta de conciencia del Estado y la Sociedad hacia la diferencia” (IID,
2008: 35).
Esta es una situación evidenciadora de que, a pesar de las teorías sobre el
desarrollo, de diversidad cultural y de derechos humanos, si bien se reconocen logros, en
Costa Rica, institucional y socialmente se sigue insistiendo en una serie de supuestos
29
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
que tienden a discapacitar y vienen a ser barreras sociales que limitan la atención de la
población con discapacidad.
En el caso de las personas Sordas, se ven delimitadas en muchas áreas tales como
educación, desarrollo personal y social, y así el acceso laboral, participación social y
cultural, entre otras; lo que genera conflicto y que de acuerdo con Moya (1998) expone
que
El punto de conflicto aparente es el juego recíproco entre el reconocimiento de
la igualdad de todos ante la ley (como consta en la mayoría de las
Constituciones latinoamericanas) y, al mismo tiempo, la necesidad de
reconocer y discriminar positivamente los derechos colectivos de los pueblos
y de los grupos específicos, es decir, de todos aquellos que aspiran al
reconocimiento de sus diferencias. (p. 3)
Esto significa y evidencia, como comenta Moya (2008), que existe en Costa Rica,
una escasa conciencia nacional sobre su propia diversidad cultural y, a pesar de que se
reconoce la cultura de paz, no se fomenta el convivir armónico de los pueblos que
constituyen esa diversidad cultural.
Partiendo del conocimiento anterior, se enlaza aquí la necesidad de que la
comunidad Sorda costarricense, sea visibilizada como grupo cultural y lingüístico, al
igual que otras etnias y grupos como los indígenas. Esto en razón de que la respuesta
del Estado costarricense para con la población Sorda no ha ido más allá de firmar
convenios, leyes y tratados pero como evidencia González (2009, mayo) en la práctica
no se han implementado.
Por lo tanto, la elaboración de este trabajo surge inicialmente del interés por
conocer y desarrollar una visión y comprensión de las personas Sordas desde una
perspectiva socio-antropológica.
Esto significa comprender a este colectivo desde sus derechos como “seres
humanos”, entenderlos desde la otredad Sorda, y esto implica tomar en cuenta su
etnicidad y visión de mundo, en la cual se escucha con los ojos y se habla con las
manos.
Esta comprensión de la otredad Sorda, eventualmente podría motivar un proceso de
auto indagación, análisis y reflexión que llevará a la persona a “hacer cuestionamientos
30
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
sobre la propia vida para entender al Sordo desde su diferencia aún sabiendo que sólo es
una aproximación a su realidad, a su tiempo, a su espacio, ya que sentirlo solo es posible
siendo Sordo” (Morales, 2008: 5).
Así, el campo de la Orientación, siendo una profesión que trabaja con el ser
humano, “es para todas las personas… y se dirige a todos a lo largo de la vida”
(Bisquerra, 2001:10), se convierte en un excelente medio para propiciarse como
mediador intercultural, promotor de la interculturalidad y la sensibilización de la
sociedad en general.
De esta forma, para el interés de esta investigación, aplica para abordar a las
personas que se relacionan con el colectivo Sordo, de manera que se promueva en éstas
un cambio de mirada, una mejor comprensión de la otredad Sorda y de su realidad como
grupo étnico, quienes son poseedores de una legua, una cultura y una visión de mundo
que les es exclusiva.
Desde la Orientación, esta intervención debería de ser consciente y no anticipada,
para que dichos actores sociales, antes de emprender propuestas que no corresponden
con las verdaderas necesidades de las poblaciones, procuren más bien una atención y
acercamiento más respetuoso y efectivo pues “abordar una comunidad significa entender
su cultura (…) en una actitud distinta que nada tiene que ver con el grado de pérdida
auditiva o su etiología” (Morales, 2008: 19).
Se justifica entonces este estudio por el hecho de que es necesario obtener
información directamente de las personas Sordas, información de primera mano pero en
“…una aproximación respetuosa por sus diferencias; conocer al otro a través de una
descripción e interpretación de su modo de ver el mundo Morales” (2008: 5).
Este acercamiento se realizaría con el interés de conocer y desarrollar una visión y
comprensión de las personas Sordas desde la alteridad, con el fin de favorecer desde la
Orientación intercultural su desarrollo personal y social.
Posteriormente y a partir del acercamiento a la realidad de las personas Sordas
procurando el cambio de mirada, a la profesión de Orientación le compete intencionar la
divulgación de información que motive y favorezca el desarrollo de propuestas de
intervención y atención de dicho colectivo desde su realidad contextualizada (forma de
31
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
ser, ver, comprender y enfrentar el mundo) de manera que se refuercen los procesos
propios del desarrollo humano, principalmente en el área personal y social.
Esto debido a que todo ser humano, como dice De Mézerville (2004), merece poder
desarrollar “un sano sentido de identidad, un cálido sentido de pertenencia y fraternidad
con sus semejantes y un sólido sentido de misión como significado último de su
existencia” (p. 11), apoyado en todo aquello que le permita decidir hacia un desarrollo
pleno como persona e iniciar su proceso de desarrollo personal, social y maduracional
que lo guiará hacia su proyecto y sentido de vida.
Debería tomarse en cuenta el enfoque intercultural, pero no solamente desde el
discurso, sino también desde su realización apropiada, en razón de que, cómo comenta
Moya (1998):
Con designaciones como «pluri» o «multiculturalidad» e incluso de
«interculturalidad», la perspectiva desde el Estado es el nivel de intervención
en la prestación de servicios sociales, sin democratizar, ampliar o flexibilizar
necesariamente la estructura del poder. (p. 5)
Esto significa que cualquiera de estas nociones desde la política, no necesariamente
se relaciona con lo que se comprende desde las ciencias sociales, incluida la pedagogía,
esto en el sentido de dar poder, de dar autonomía, dar independencia, así como respeto a
la identidad y el ser persona, sino que responden a formulaciones y construcciones
políticas que, en determinados momentos, pueden expresar acuerdos circunstanciales e
incluso estratégicos.
No obstante lo anterior, Moya (1998) expresa que el reconocimiento del carácter
político de este concepto, permite ir nutriendo el o los términos, e ir buscando su
consistencia y coherencia respecto a las utopías sociales deseables.
Para Repetto (2005) el concepto de interculturalidad, al igual que el multicultural,
implica que “se aceptan los conceptos claves elaborados respecto a cultura, grupo, etnia,
subcultura, minoría o marginalidad, pero añade propuestas interaccionistas y dinámicas
que enfatizan los procesos interactivos entre culturas” (p. 3).
32
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Esto significa que es necesario ir más allá del reconocimiento de lo diverso, y
supone además el respeto de la diferencia, de la identidad cultural y de la lengua, entre
otros.
Originalmente, según Moya (1998), el concepto de interculturalidad también
suponía el diálogo cultural entre iguales, no porque no se reconocieran las desigualdades
manifiestas, sino porque intencionalmente se deseaba buscar una relación de equilibrio y
diálogo. Esto significa que se trasciende el conocimiento y se llega a aplicaciones
contextualizadas e interaccionistas desde cada realidad cultural específica, para poder ir
más allá de los meros conceptos políticamente establecidos.
Desde lo anterior y en relación al objetivo del presente trabajo, al comprenderse las
implicaciones de una sociedad que tiende a discapacitar, es posible optar por acciones
que en verdad favorezcan el desarrollo personal y social de las personas Sordas.
Es entonces donde el profesional de Orientación como mediador/a intercultural
(para lo cual necesita formación) va a cumplir un papel fundamental y definitivo al
“intervenir para suplir las carencias de conocimiento mutuo y facilitar así la
comunicación y el intercambio, previniendo el conflicto. De este modo el/la mediador/a
intercultural puede abrir puentes para la integración social y económica de grupos
culturalmente diferentes” (Llevot, 2006: 152).
Esto por el hecho de englobar la influencia del medio y procurar una Orientación
para la diversidad cultural, desde la comprensión de las transformaciones sociales
(tomando en cuenta los cambios socio-culturales).
Así y con las aportaciones, realidades, vivencias y sugerencias de las personas
Sordas, se determinaron estrategias de Orientación para fortalecer el desarrollo personal
y social de personas Sordas, en relación a una realidad social que tiende a
discapacitarlas, pero tomando en cuenta un enfoque de desarrollo y no de discapacidad.
Desde esta perspectiva, al conocerse y comprenderse más a fondo sus
características culturales particulares, será posible promocionar una intervención
educativa y sistémica que ayude a potencializar a las personas Sordas como sujetos
sociales y civiles, con características propias para la toma de poder, como ciudadanos
33
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
partícipes de su propia vida personal, laboral, política, emocional, espiritual, entre otras;
pues además, “no es posible educar2 a quien no se conoce” (Morales, 2008:19).
Eso evidencia la imperiosa necesidad, en palabras de Pérez citado por Morales
(2008), de
Volver la mirada hacia uno mismo, repensar todo lo que nos ha sido pensado
desde la academia, desde los textos de los expertos, desde los discursos
políticamente correctos, desde las acomodadas conciencias de quienes se
saben formando parte de la “normalidad”, de lo racional, de lo democrático,
de lo verdaderamente humano; es lo que provoca la relación directa y abierta
con quienes no forman parte de todas esas certezas. (p. 5)
Con la presente investigación y en aras de comprender el desarrollo personal y
social de los sujetos de estudio, se intentó comprender a la población Sorda
costarricense desde su realidad, obligando a mirar lo ya mirado y replantear el hecho de
que no hay normas y por tanto no se pretende “normalizar” al otro.
Como comenta Pessoa, citado por Morales (2008: 19) “no hay normas, todas las
personas son excepciones a una regla que no existe”, entonces, es necesario ocuparse de
desplazar los modelos teóricos que se centran en el déficit de la persona Sorda, a otros
modelos que partan de las capacidades, de la diversidad y de los derechos que cada
quien como ser humano posee.
En este sentido, si desde el etnocentrismo se considera que lo correcto es la propia
manera y la manera del otro no lo es tanto, es casi imposible comprender la diferencia,
por lo que la tendencia entonces es pretender “normalizar” a esas otras personas
diferentes.
El hecho de querer normalizar según Veinberg (2006), puede llevar a desarrollar
una baja autoestima, a desconocer sus posibilidades y a idealizar al otro como dueño de
todo saber y poder, perspectiva que se basa en una imagen negativa que se tiene del otro,
sin contemplar sus potencialidades humanas.
La sociedad entonces, necesita empezar a reconocer que esos conceptos de
normalidad y discapacidad son estereotipos que tienen un valor limitado en la
descripción de las variaciones individuales.
2
Por tanto expone Acosta (2006), la
Lo que para fines de esta investigación y desde la profesión de Orientación entendemos como
formación en el amplio sentido de la palabra.
34
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
planificación social y educativa debe centrarse en procurar un ambiente que facilite la
aceptación de la diversidad y de las diferencias individuales, así como su derecho a la
plena participación social y política en asuntos que le competen y favorecen su
autodeterminación.
Por tal razón, desde los colectivos de personas con discapacidad se promueve la
idea de “Nada de las personas con discapacidad sin las personas con discapacidad” (IID,
2008: 32), consigna que para fines de la población que interesa en la presente
investigación; se establece como: Nada de las personas Sordas sin las personas
Sordas.
Esto significa que las personas Sordas deben ser participadas en todas las acciones
que pretendan exponerse sobre ellas,
son las personas Sordas quienes deben ser
consultadas y lo que ellas tienen que decir, debe protagonizar cualquier propuesta que
surja.
Desde esta perspectiva, se pretendió dar voz a las personas Sordas, mediante la
comprensión del significado asociado a la experiencia del desarrollo personal y social y
con ello, para las personas Sordas y el resto de los actores que interactúan en conjunto,
facilitar la consolidación como colectivo social; costarricenses que contemplan y
respetan la interculturalidad.
1.4.
Antecedentes
En la historia existen diversos aportes que le han dado forma a la concepción de la
sordera, desde el modelo clínico hasta el de diversidad cultural y de derechos humanos,
pasando por el papel definitorio de las ciencias sociales, que actualmente mantienen la
concepción médica tradicional de deficiencia, así como los aportes de sociólogos,
antropólogos y lingüistas, por lo que “se puede observar un espectro conceptual de
variada naturaleza en cuanto a la concepción que se tiene del Sordo” (Morales, 2008:
24).
Dentro de esta gama de representaciones se pueden ver las que lo asumen como
persona con necesidades especiales, deficiente auditivo, discapacitado o como
perteneciente a una comunidad lingüística minoritaria.
35
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Sin embargo, la revisión de una parte de esta literatura, ha permitido a las
investigadoras comprender que a nivel mundial existe información sobre las personas
Sordas y se les reconoce el ser parte de una comunidad y poseedoras de una cultura con
gran riqueza lingüística.
Se exploran temas como genocidio lingüístico, exclusión, discriminación, sobre el
ser bilingüe y bicultural, pasando a la pluri y multiculturalidad y llegando a lo más
actual que es la Interculturalidad, entre otros (Acosta, 2006; Castro, 2003; Hickok,
Bellugi & Klima, 2001; Infante, 1996; Instituto Interamericano sobre Discapacidad,
IID., 2008; Ladd, 2003; Massone, Simón, Marina y Druetta, 2003; Morales, 2008;
Oviedo, 2006b; Schorn, 2003; Stokoe, 2005; Veinberg y Reuter, 1998; Veinberg y
Silinger, 2000). Estas investigaciones han sido efectuadas tanto por oyentes como por
personas Sordas en todo el mundo, en diferentes idiomas y en distintos períodos
históricos.
Oviedo (2006b), en su página electrónica Cultura Sorda, ofrece una serie de
artículos e información a nivel mundial, en las que se puede observar la evolución del
concepto de Sordera. Interesa para los fines de esta investigación hacer referencia a
información a partir de convenciones que históricamente han afectado negativa o
positivamente a este colectivo, y que repercuten en la actualidad en la realidad de la
persona Sorda, especialmente en razón de que dichas referencias bibliográficas se
conocen poco en Costa Rica, entre ellos el Congreso de Milán de 1880 (Apéndice C),
del que Oviedo (2006a) se expresa como
…un oscuro hito de la historia de los Sordos ya que en ese evento un grupo de
oyentes maestros de Sordos decidieron excluir la lengua de señas de la
enseñanza de los Sordos, y también impusieron que el objetivo principal de la
escuela de Sordos debía ser enseñar el habla. Desde entonces se consagró la
tendencia oralista en la educación de los Sordos por todo el mundo. (p. 1)
En el asunto, los medios de comunicación jugaron un importantísimo papel en la
promoción de la creencia del dogma oralista donde “El Times reportó extensiva (y
36
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
diariamente) sobre el Congreso de Milán, en su editorial la frase ¡La sordera ha sido
abolida!, una semana después de haber terminado la conferencia” (p. 124)3.
Dentro de las conclusiones más relevantes de Oviedo (2006a) están que a raíz de
las resoluciones del Congreso de Milán, se inició una ola de reformas en todas las
escuelas de Sordos de Europa, y no se permitió más la contratación de maestros Sordos,
por lo que los niños perdieron la posibilidad de tener modelos exitosos para su vida
como adultos Sordos.
Una década después las escuelas que defendían el uso de la lengua de señas habían
sido literalmente barridas de Europa, y el oralismo se expandía por otros continentes.
También se restringió el tiempo dedicado a la enseñanza de las otras asignaturas para
dedicarse a la del oralismo, hasta que esta sustituyó por completo las primeras.
La insistencia en destacar la enseñanza del oralismo implicó asimismo un descuido
progresivo en la enseñanza de la lecto-escritura.
Entonces además de alcanzar
mediocres resultados en el aprendizaje del oralismo, los niños egresados de las escuelas
oralistas, tenían habilidades lectoras correspondientes a edades muy inferiores y muchos
mostraban graves problemas psíquicos.
En la actualidad, hay autores y autoras que han tratado de incursionar en otra visión
de la persona Sorda, asociado al paradigma socio-antropológico de la sordera, el cual y
de acuerdo a Veingberg (2002), surge en los años 60 a partir de observaciones que
motivaron a especialistas antropólogos, lingüistas, sociólogos y psicólogos, a interesarse
por el Sordo.
A pesar de ello, según Oviedo (2006a) todo lo surgido a raíz del congreso de
Milán, anteriormente descrito, tiene todavía hoy, a 129 años de sucedido, absoluta
vigencia en la mayor parte del mundo, donde las escuelas oralistas para Sordos son la
norma, y él pregunta y responde simultáneamente
¿Cómo pudo el Congreso de Milán ser tan influyente? La respuesta no es
simple, pero debe tomarse en cuenta que semejantes cambios se dan
únicamente cuando los sustenta una manera generalizada de ver el mundo, es
decir, cuando los apoya un enorme sector de la población. El oralismo, según
explican varios estudiosos (Lane 1993, Ladd 2003), es la manifestación de la
3
Traducción de las autoras. Textual: The Times reported extensively (and daily) on the Milan Congress,
printing an editorial standing that ¡Deafness is abolished!, one week after the conference ended.
37
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
mentalidad colonialista mundial, que bajo otras caras se llama también
racismo, sexismo, neoliberalismo, fascismo. En el pequeño ámbito de la
sordera se llama oralismo, y lo consagró el Congreso de Milán. (p. 6)
Esto viene a ser fundamental en la comprensión de la necesidad de generar
investigación e información que permita un cambio de mirada, ya que no se pueden
subestimar, por inofensivas que se consideren, las ideas y comentarios que provengan de
la falta de conocimiento, prejuicios o ignorancia de la situación y realidad Cultural de
las personas Sordas.
Con relación a esto, Veinberg (2006) comenta, que la conformación de la persona
Sorda como sujeto quedará definida en su mayor parte por la perspectiva en la que se le
incluya. Entonces y al igual que otras poblaciones minoritarias las políticas sociales y
educativas se desarrollan en su favor o en su contra, a partir de imaginarios colectivos
que dependen de la dirección en que se le mire.
Feiertein citado por Veinberg (2006) lo describe como
..la problemática del genocidio; la idea de degeneración, la imagen del otro no
normalizado, la marca que distingue a lo otro de lo sano, la construcción de
una otredad negativa…Esta mirada hacia el sordo enfermo, al otro ajeno, ha
persistido desde los primeros momentos en que se tienen registros sobre la
vida de los Sordos en el mundo y se encuentra inscrita en documentos
extremadamente racistas como el presentado por Alexander Graham Bell en
1883 ante la Academia Nacional de Ciencias en New Haven.4 (p. 2)
De lo anterior se deduce la gran importancia de llegar a entender las dimensiones
de lo pasado, la historia de las personas Sordas, que en su mayoría nacen dentro de
familias oyentes.
Esta historia ha sido la de encontrarse desprotegidos por razón de su diferencia,
pues se ha pretendido incluirlos dentro de un sistema de “normalización”, ya que la
sociedad ha actuado a lo largo de los años dentro de la problemática de la ignorancia, la
intolerancia y la persecución.
4
Citado por la autora Veinberg (2006): “El título del artículo publicado por A. G. Bell en 1883 se
denominó Sobre la formación de una variedad sorda de la raza humana., y prevenía a la sociedad general
de los peligros que acarrearían los casamientos entre Sordos, ya que ello conduciría a una multiplicación
de esta raza defectuosa de seres humanos”.
38
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Dentro de los antecedentes y como parte de la evolución de la situación de las
personas Sordas, es importante conocer también La declaración sobre los derechos de
las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas de
la Organización de las Naciones Unidas sobre las minorías, aprobada por la Asamblea
General el 18 de diciembre de 1992 (Apéndice D).
En esta declaración se dispone el respeto por los derechos humanos fundamentales
universales y sus libertades sin hacer distinción por raza, sexo, idioma o religión, se trata
del derecho a la dignidad y al valor del ser persona, buscando la igualdad de derechos
entre hombres y mujeres y entre naciones.
Estos derechos se encuentran enunciados en las cartas sobre la Declaración
Universal de Derechos Humanos, la Convención para la Prevención y la Sanción del
Delito de Genocidio, la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la
Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación
fundadas en la religión o las convicciones y la Convención sobre los Derechos del Niño,
así como en otros instrumentos internacionales.
La ONU tiene un papel protector de las minorías, en conjunto con la Comisión de
Derechos Humanos y la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección
de las Minorías, además de las naciones involucradas.
La gran mayoría de los postulados de esta declaración se están cumpliendo en
cierta medida, pero socialmente se encuentran obstaculizados por la forma en que se ven
las minorías actualmente, étnicas, religiosas o lingüísticas (Oviedo, 2006a).
En cuanto a Costa Rica la persona Sorda no participa en su amplitud de la
economía o la producción por su limitada formación que afecta su papel social y laboral.
Infante (1996), en su libro Sordera: Mitos y Realidades, al respecto hace la
diferencia entre oportunidades del medio y las causas orgánicas de la persona Sorda,
expresando que respecto a la persona Sorda, la causa de su desventaja, a menudo “se
encuentra en una enseñanza pobre, en las pocas experiencias y prácticas de los
instructores y el marco educativo del país” (p. 69) y denuncia acerca de la educación de
la persona Sorda inmersa en una ignorancia social.
39
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Por lo tanto, plantea la necesidad de generar políticas acordes con las necesidades
de este colectivo, ya que se tiene un “… desconocimiento casi general sobre la realidad
del Sordo, de cuáles son sus destrezas, potencialidades, limitaciones y la ausencia de
liderazgo para promover en el ámbito nacional la información sobre esta realidad
diferente…” (p. 89).
La autora reconoce que en Costa Rica, se dan imposiciones y limitaciones que
reprimen las posibilidades de desarrollo de estas personas sobre todo en el campo de la
comunicación, expresión y su desarrollo emocional, intelectual, corporal, espiritual y
socio-económico.
Ella expresa que, a pesar de la llamada “integración”, se continúa con las injusticias
y desigualdades sociales, entre ellas: a) deficiencia educativa, b) negligencia
profesional, c) dependencia de la familia, d) relaciones familiares pobres, e) mala
situación económica y f) campo laboral limitado.
Infante (1996) concluye también, que los elementos que devienen en problema
social son; primero el de la comunicación o el lenguaje, segundo, las actitudes y
comportamientos negativos de la sociedad lo cual produce desajustes psicológicos en las
personas Sordas, producto de la sobreprotección, la desinformación y marginación, entre
otras, lo cual lleva a una dependencia emocional, irrespeto, entre otras formas.
Por tanto la autora menciona la importancia de que se canalicen propuestas hacia
este sector de la población para fortalecer los procesos personales de autoestima,
autoconfianza, autodefensa y autocrítica. Este punto interesa en gran manera desde los
objetivos del presente trabajo.
Ladd (2003) en su libro Comprendiendo a la Cultura Sorda5, habla de las
consecuencias actuales a raíz de la experiencia oralista vivida por los Sordos en más de
120 años (a la fecha de la presente investigación, 129 años desde el congreso de Milán
en 1880), experiencia que la autora denuncia en el hecho de ser subyugados por los
diferentes discursos y políticas que les ha impedido aprender y utilizar las lenguas de
señas para comunicarse, entre ellas los hechos de que
5
Ladd, Paddy (2003). Understanding Deaf Culture.
40
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Los maestros Sordos fueron primero removidos de sus cargos y luego
impedidos de trabajar con niños Sordos, los niños Sordos abandonado las
escuelas, durante más de un siglo, con una edad lectora promedio de 8 años –
suficiente apenas para comprender los titulares de un periódico con un habla
incomprensible para cualquier persona distinta a sus maestros, y con
habilidades para leer los labios no mejores que las de niños oyentes que no
han sido entrenados en esa práctica.
También aunque los Sordos
experimentan el mismo porcentaje de desórdenes psiquiátricos “genéticos” del
resto de la población, hay una clara diferencia en los porcentajes de los
problemas emocionales y de conducta inducidos por la vida: 20-25% para el
general y 45-50% para los Sordos. (p. 7)
Las experiencias que la autora expone en su libro, se siguen vivenciando alrededor
del mundo, lo que viene a brindar una idea de la magnitud de la situación, ya que dichas
situaciones como efecto multiplicador generan otras, y consecuentemente afecta el
desarrollo personal y social de las personas Sordas.
Dentro de sus conclusiones Ladd (2003) valida el concepto de “Cultura Sorda” ante
el hecho de que cualquier grupo que posee su propia lengua, es poseedor de una cultura,
que la lengua de señas no es universal, ya que cada comunidad Sorda alrededor del
mundo posee su propia lengua y el hecho del reconocimiento lingüístico que valida la
lengua de señas con lengua natural que cumple todos los parámetros de lengua.
En cuanto a la educación del Sordo, ella concluye que los cambios y mejoras desde
el congreso de Milán 1880 han sido parciales y que los avances significativos solo
sucederán hasta cuando se reconozca (no en el discurso, sino en la práctica) que las
personas Sordas tienen sus propias epistemologías, propia forma de pensar y diferente
forma de construir el mundo y así la educación debe ser centrada en estas característica
particulares de la persona Sorda.
Respecto de lo que Ladd (2003) llama otros dominios colonizados, concluye que el
reconocimiento lingüístico y cultural de las personas Sordas implica que toda la gama de
políticas sociales actuales en áreas de Trabajo Social, Hospitales Psiquiátricos,
Tribunales, Administración Jurídica y sus prácticas, no pueden funcionar de manera
eficiente si no están centrados en la realidad del mundo Sordo.
Esto plantea un desafío directo a estos sectores y sus discursos colonizadores, pues
se les exige replantear completamente los términos de referencia a partir de los cuales
se deriva la praxis hacia las comunidades Sordas.
41
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
En cuanto a las implicaciones políticas, Ladd (2003) denuncia el hecho de que en
sociedades democráticas, se podría esperar que minorías étnicas y lingüísticas tengan
sus propios departamentos y ministerios en el gobierno central, con sus propios
miembros, atendiendo todas las cuestiones relativas a sus comunidades, y con respecto
a los servicios de Educación para Sordos, debería se planificada y ejecutada a nivel
nacional.
Finalmente expone la pluralidad de las culturas Sordas, sobre la necesidad de una
aproximación diacrónica a las culturas Sordas, el hecho de que homogeneizar
culturalmente debilita y compara el oralismo con el colonialismo y el totalitarismo que
subyuga a las personas Sordas (Ladd, 2002).
Fernández (1998) en su proyecto de Tesis para optar por el grado de Licenciado en
Educación Especial: Cultura Sorda: Identidad. Taller dirigido a las personas Sordas, en
la Universidad La Salle, Costa Rica, menciona la falta de profesionales calificados para
el desarrollo de proyectos enfocados en la comunidad Sorda, y se preocupa por el
desligue entre los aportes que puede proveer la comunidad Sorda para la educación del
Sordo. Él concluye sobre la importancia de transmitir y practicar los valores de la
cultura Sorda, siempre en un contexto entre iguales, en donde se brinden talleres para
favorecer el desarrollo de la autoestima, la socialización; además del aspecto intelectual,
físico, cultural y emocional de las personas Sordas.
En sus recomendaciones sugiere para abordar a la población Sorda, tomar en
cuenta el modelo socio-antropológico para la transmisión de su cultura y en donde las
personas Sordas participen en el desarrollo de programas como agentes multiplicadores
de la misma. Igualmente concluye que en Costa Rica no se da un abordaje sobre el
desarrollo de la autoestima y la identidad de la persona Sorda.
Dicha temática es pertinente desde la profesión de Orientación y, en los procesos
que se facilitan a partir de la misma, es menester que el profesional en Orientación
conozca algunas de las implicaciones en el desarrollo personal y social de las personas
Sordas, desde una perspectiva socio-antropológica, tomando en cuenta la diversidad
cultural y los derechos humanos.
Briceño, González, y Peña (2000), en su proyecto de Tesis para optar por el grado
de Licenciadas en Educación Especial con énfasis en Sordos: Guía para la adquisición
42
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
de la Cultura e Identidad a niños Sordos en edad escolar, de la Universidad La Salle;
desarrollaron en Costa Rica una guía para docentes de estudiantes Sordos de nivel
escolar, en la cual señalan la importancia de la pertenencia a la cultura del Sordo para
lograr una identidad positiva y el ajuste social, lo que debe ser incluido en el currículum
escolar para que las personas puedan acceder a la información acerca de su cultura con
el uso de su lengua nativa (la Lengua de Señas), esto involucra experiencias, valores,
creencias y costumbres, entre otros.
Dentro de sus conclusiones está el hecho de que la falta de una identidad hace que
las personas Sordas se vean limitadas en diversos sectores como el social, educativo y
laboral, lo que influye en una autoimagen y autoestima deficiente, limitando así la
comprensión sobre su papel en la vida.
Esto genera una visión de la gran necesidad que existe en esta población, de nuevas
propuestas de abordaje desde la Orientación, que contextualicen su realidad sociocultural y lingüística, así como sus derechos de atención desde su diferencia.
Morales (2008) en su Tesis de Grado presentada como requisito para optar al título
de Doctora en Educación; “La Comunidad Sorda de Caracas: Una narrativa sobre su
mundo”, en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico
de Caracas; aporta información sumamente actualizada que permite fundamentación
respecto a conceptos complejos en su definición como Sorditud6, Comunidad Sorda,
Cultura Sorda, Lengua de Señas como puente semiótico en la construcción de la Cultura
Sorda, Identidad, Etnicidad, entre otros; esta información fue obtenida en forma rigurosa
y cuenta con los aportes de personas Sordas y oyentes muy reconocidas a nivel
internacional por la comunidad Sorda y oyente, lo que permitió repensar sobre esta
investigación y darle un giro, tanto al tema como a la metodología, e incluso a la
terminología.
Entre sus apreciaciones Morales (2008) concluye que en Iberoamérica, con relación
a las comunidades Sordas, se han hecho “investigaciones que abordan su historia como
6
Neologismo traducido del inglés Deafhood autoría de Paddy Ladd, intelectual Sordo profesor de la
Universidad de Bristol-Inglaterra, Morales (2008) cita a Ladd quien explica el término no se refiere a una
condición médica, sino a un proceso o lucha en que el Sordo se explique a sí mismo y a los otros su propia
existencia, es un proyecto de llegar a ser para encaminarse al encuentro de sí mismos.
43
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
grupo reconocido socialmente, pero que no profundizan en sus prácticas sociales, en su
mundo de significaciones frente al mundo” (p. 23).
Esto, debido a que no se trata solamente de reconocer su existencia, sino de ir más
allá en cuanto a lo que su ser cultural implica; es necesario un acercamiento para
visualizar desde la alteridad a ese otro diferente, pero igualmente digno, merecedor de
“ser” en el mundo como cualquier otra persona. Así se hace necesario dar a las personas
Sordas la oportunidad de desarrollarse en todas sus áreas, y, en lo que compete a la
presente investigación, permitirle un desarrollo personal y social satisfactorio para sí
mismas.
En este sentido, Morales (2008) habla que desde la otredad Sorda (mayúscula) se
…asume a los Sordos como un grupo lingüístico diferente, en el cual la lengua
de señas, como primera lengua, los aglutina y se convierte en vehículo para la
transmisión de valores y creencias, aspectos que denotan la presencia de una
cultura propia. En consecuencia, el término sordo empleado básicamente para
referirse a una situación audiológica empieza a sustituirse por mayúscula
(Sordo) para hacer alusión a los agrupamientos sociales y a las
identificaciones culturales que se desprende de las interacciones de personas
con pérdida auditiva. (Morales, 2008: 3)
Esto es sumamente importante pues a partir de este nuevo concepto, se comprende
la sordera como una experiencia humana desde la diferencia cultural y no desde su
condición audiológica, significando la visualización de las personas Sordas como parte
de una Comunidad que los identifica y los define, con su propia lengua y a través de la
cual accesan al mundo, con la que reciben y transmiten sus valores y creencias
formando su visión de mundo.
Esto revela que a pesar de la riqueza de la información y propuestas educativas que
ofrecen mejores oportunidades de desarrollo a las personas Sordas, en nuestro país ésta
información no ha sido implementada por la comunidad de “expertos” costarricenses y
quienes ostentan el poder y administran las instituciones.
Según comenta González (2009, mayo), aún después de 13 años de haberse
aprobado la ley Nº 7.600 y casi un año de haberse ratificado la Convención, ley Nº
8681, "lo cierto es que las acciones del Estado y las instituciones Públicas son aisladas y
dispersas" (p. 1), contrariamente y a pesar de lo que dicen, mantienen aún las “barreras
44
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
lingüísticas producidas por la sociedad, lo que pone en evidencia la falacia de una
pretendida integración que no se da en la realidad” (Morales, 2008: 108).
Además, según
Fernández (2008),
en Costa Rica hay muy pocos estudios
relacionados con la cultura Sorda y se consideran a las personas sordas (desde el
término con minúscula) dentro de la educación especial, portadores de un defecto,
deficiencia, carencia de audición; que debe ser compensada o igualada, la que
queriéndolo o no, los estigmatiza y los ubica dentro de las peligrosas oposiciones
binarias
como
son:
oyente/sordo,
mayoría
oyente/minoría
Sorda,
normalidad/anormalidad, oralidad/gestualidad ya que se basan en “una visión clínicorehabilitadora, cuyo objetivo central es la adquisición de la lengua oral como elemento
normalizador e integrador de la sociedad” (Morales, 2008: 16).
Esta posición, como explica la autora Morales (2008), es excluyente y
colonizadora, pues los obliga a adquirir una lengua oral a través de un difícil y penoso
camino de entrenamiento sensorial, basado justamente en lo que les falta: la audición.
Así, la idea es normalizar y homogeneizar a los sujetos que presenten necesidades
especiales, entre ellos los sordos (con minúscula), pues la minúscula significa la
posición clínica o del déficit desde la que se mira a la persona Sorda.
En otra de sus conclusiones Morales (2008) rescata la importancia de teorizar
para ofrecer conocimientos sobre la realidad de las personas Sordas, que permita
repensar una pedagogía para los Sordos desde el derecho a la diferencia.
Según expone ella, “la necesidad de una pedagogía asumida desde la
horizontalidad
que
permita
accionar
mecanismos
educativos,
lingüísticos
y
antropológicos para favorecer el acceso al mundo Sordo a través de su lengua y su
cultura” (p. 6).
Esto ofrece una nueva y muy actualizada perspectiva con ideas interesantes y muy
válidas para que desde la Orientación se sigan generando propuestas de abordaje para
las personas Sordas en forma respetuosa y tomando muy en cuenta la diversidad
cultural, así como la interculturalidad, entre otros.
Como puede apreciarse en los estudios realizados con respecto a la población y
comunidad Sorda, se expone la problemática y la necesidad de un cambio de mirada,
para favorecer su integración social.
45
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Sin embargo, se puede igualmente apreciar que en muchos estudios no se
manifiesta más allá de la perspectiva del Estado, que es únicamente en el nivel de
intervención en la prestación de servicios sociales, ya que resultan de acuerdos
aleatorios e incluso estratégicos, pero sin democratizar realmente,
ni ampliar o
flexibilizar necesariamente la estructura de poder. Es por ello que no se trasciende esa
visión rehabilitadora ni las políticas de asistencialismo (Morales, 2008).
Se observa entonces, que no tratan el problema que se pretende indagar en la
presente investigación. Por lo tanto el presente trabajo adquiere relevancia desde la
perspectiva del campo de la Orientación, como profesión de ayuda a “todas las
personas” (Bisquerra, 2001) y al ser de mediación intercultural (Repetto, 2005), al
analizar las implicaciones que tienen las personas Sordas al vivir en un entorno
discapacitante.
Es solo a partir de este conocimiento, que será posible propiciar el abordaje en los
diferentes actores sociales que se relacionan con personas Sordas, de manera que logren
asumir su propia responsabilidad y una nueva mirada de la otredad, más conciente y
respetuosa, que les facilite reconocer y discriminar positivamente los derechos de las
personas Sordas y de su Comunidad como colectivo y grupo específico costarricense,
favoreciendo su desarrollo personal y social, para permitirles ser ellos mismo, en
independencia y libertad tanto cultural como política.
46
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO O DE REFERENCIA
A continuación se desarrollan los contenidos que fundamentan la presente
investigación, los cuales se presentan bajo tres grandes temas como son: 1) el desarrollo
personal y social; 2) la comprensión de las personas Sordas desde la perspectiva SocioAntropológica según los Paradigmas de Diversidad Cultural y Derechos Humanos y 3)
la Orientación Intercultural.
2.1.
Desarrollo personal y social
"No se nos otorgará la libertad externa más que en la medida exacta
en que hayamos sabido, en un momento determinado,
desarrollar nuestra libertad interna."
Mahatma Gandhi
Un buen desarrollo personal y social es importante para lograr relaciones
interpersonales sanas y una mayor participación en el entorno social de una forma más
positiva.
Interesa entonces comprender el desarrollo personal y social, como una experiencia
de interacción individual y social a través de la cual, las personas que participan
desarrollan u optimizan habilidades y destrezas.
Estas habilidades y destrezas les permiten una comunicación más abierta y directa
en sus relaciones interpersonales, además les facilita la toma de decisiones y el conocer
un poco más de sí mismas y de los demás, esto les ayuda a crecer y ser personas más
plenas.
Para ello es necesario el logro en varias áreas mencionadas por De Mézerville
(2004), entre ellas, un autoconocimiento, autoestima, auto dirección y autoeficacia, lo
que conlleva a una vida de bienestar personal, familiar, laboral y social, cuyo fin es
lograr un camino de transformación y satisfacción personal.
Ahora bien, el desarrollo personal y social implica un proceso, y como proceso
integra diferentes etapas que se describen seguidamente.
47
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
2.1.1. Desarrollo personal y social en la adultez temprana
Es importante mencionar que el desarrollo humano es un campo que se ha
estudiado científicamente para comprender los procesos de los seres humanos; procesos
que van desde su concepción hasta la muerte y en donde se ubican diferentes etapas que
se desarrollan durante la interacción biológica y psico-social.
El desarrollo humano es definido por Papalia, Wendkos y Duskin (2005) como “el
estudio científico de los procesos de cambio y estabilidad a lo largo del ciclo vital
humano” (p. 7), proceso que dura toda la vida y que puede ser estudiado de manera
científica.
El desarrollo no es algo estático ni definitivo, es un proceso en el cual se dan
diferentes situaciones y por tanto, es posible intervenir e influenciar en él.
Al respecto Papalia et al. (2005), cita los principios de Baltes, quien explica que el
desarrollo dura toda la vida, además de que involucra ganancias y pérdidas en las
dimensiones en interacción biológica, psicológica y social. Esto significa que a medida
que se gana en un área, puede irse ganando o perdiendo en otra; y que el desarrollo es
influido por la biología, la cultura y la historia. Así,
El proceso del desarrollo es influido por la biología y la cultura; y el equilibrio
entre esas influencias cambia con el tiempo. Las influencias biológicas, como
la agudeza sensorial, la fuerza muscular y la coordinación se debilitan a
medida que la persona envejece, pero los apoyos culturales, como la
educación, relaciones y ambientes tecnológicamente amistosos, con la edad
pueden ayudar a compensarlos. (Papalia et al., 2005: 23)
Se comprende así, el desarrollo como un proceso cambiante, a través del cual
muchas habilidades (memoria, fuerza, resistencia) pueden mejorarse significativamente
con el entrenamiento y la práctica. Es posible también lograrlo incluso en períodos
tardíos de la vida, utilizando recursos como tiempo, energía, talento, dinero y apoyo
social, los cuales pueden ser usados para el crecimiento, la regulación y el equilibrio.
Asimismo, mientras el desarrollo “…se refiere a cambios físicos, y la maduración a
cambios relativamente independientes del entorno, el aprendizaje se refiere a cambios
producidos por los estímulos del entorno. Todo esto implica cambios en la forma de
pensar, percibir, sentir y relacionarse con los demás” (Bisquerra, 2001: 284).
48
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Se infiere entonces que en este proceso, es importante el contexto y todo lo que de
él se genera, de manera que la persona en interacción con éste, logra una
retroalimentación que le permite cambiar y crecer en diferentes áreas, así fortalecer su
desarrollo personal y social.
Dentro del desarrollo humano, se dan ocho períodos o etapas del ciclo vital,
mencionadas por Papalia et al. (2005), de las cuales, para efectos de este trabajo, se hará
referencia a la edad Adulta Temprana, que se comprende en edades entre 20 a 40 años.
En esta etapa se espera que la persona adulta cumpla con una serie de tareas del
desarrollo para su potencialización como ser humano.
Sin embargo, al presente, no ha existido un acuerdo entre todos los estudiosos del
tema para definir al adulto y asignarle las edades correspondientes a las diferentes etapas
vitales.
Es importante entonces, operacionalizar el significado que encierra el término
adulto. Tal como comentan Vargas, Salazar, Chan y Contreras (1988):
•
Desde la psicología ser adulto se refiere a la persona que ha obtenido a través de
los años las experiencias necesarias para ser responsable.
•
Por otra parte, la biología acuña el término adulto al desarrollo pleno de la parte
física, fisiológica y biológica.
•
Social y económicamente se puede comprender al adulto como un individuo con
independencia de otras personas, y específicamente en el aspecto económico,
como un agente apto para producir.
•
Legalmente, ser adulto implica haber llegado a la mayoría de edad (en el caso de
Costa Rica es a los 18 años), tener ciertos derechos y deberes que son asumidos
responsablemente por la persona, sin que dependa de otros individuos.
Esto significa que una persona adulta es considerada como tal, cuando personal y
socialmente se le considera independiente y responsable, para asumir derechos y
deberes, los que se le reconocen legalmente.
Ludojoski, citado por Vargas et al. (1988) menciona que ser adulto implica
continuar con el proceso de personalización mediado por el contexto social de su
comunidad; es decir, adulto es toda persona que luego de su infancia, niñez y
49
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
adolescencia, continúa el proceso de socialización mediante el diálogo constante, crítico
y creador, con el contexto social de su situación comunitaria.
Papalia et al. (2005) mencionan que durante el desarrollo del ciclo vital en la etapa
adulta las tareas se concentran en tres grandes temáticas como son el desarrollo físico, el
cognoscitivo y el psicosocial, los cuales se consideran de la siguiente forma:
•
Desarrollo físico: inicio del declive de las habilidades sensoriales, la salud, el
vigor y las destrezas. Las elecciones sobre el estilo de vida influyen en la salud.
•
Desarrollo cognoscitivo: habilidades cognoscitivas y juicio moral adquiere
mayor relevancia y complejidad, también se dan diferencias respecto al género.
El establecimiento y consecución de metas se vuelve primordial, esto es la etapa
del logro y de responsabilidad lo cual provee de independencia. Se toman
decisiones en el campo educativo y profesional u ocupacional. La experiencia y
habilidades son relevantes para la solución de problemas prácticos. Puede ocurrir
una mayor capacidad adquisitiva, un agotamiento o cambio de carrera.
•
Desarrollo psicosocial: la personalidad es relativamente estable sin embargo
puede variar por los acontecimientos de la vida y las etapas de desarrollo
anteriores. Se toman decisiones acerca de los estilos de vida, relaciones íntimas,
crecimiento familiar o descendencia, entre otros. El sentido de vida continúa
desarrollándose.
Significa esto que la etapa adulta no surge aisladamente, sino que, hay todo un
proceso físico, cognoscitivo y psicosocial, que se interrelacionan entre sí y en el que se
van cumpliendo etapas en las que el individuo se enfrenta a la vida.
De aquí se comprende la importancia de una adecuada autoestima que permita a la
persona confianza en sí misma y autonomía, esto le va a facilitar hacer escogencias
positivas. Así va a ser de suma importancia, un estilo de vida que favorezca una vida
saludable. De ello va depender el mantenimiento de habilidades físicas, cognitivas y
emocionales; habilidades que van a favorecer en la persona el logro de metas, la
autonomía y la independencia.
Esta es la etapa en la que generalmente dejan la familia, ya sea por razones de
estudio, de trabajo o matrimonio, con las consecuentes crisis y dificultades. Si por
50
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
ejemplo, la persona ha tenido la oportunidad de estudiar, tratará de ingresar a la
universidad, formar pareja y se sentirá responsable de lo que sucede en la sociedad. Esto
le permitirá expresar su visión del mundo con bastante seguridad.
De acuerdo a lo anterior, se entiende la etapa adulta como un lapso de tiempo en el
que se espera que la persona haya logrado el desarrollo pleno de sus responsabilidades y
potencialidades físicas, cognoscitivas, psicosociales y emocionales en interacción con el
contexto social (Papalia et al., 2005). Además, se espera que resuelva sus crisis, para
que así logre adaptarse mejor a su medio y satisfaga aquellas metas, deseos, expectativas
o necesidades que no ha cumplido, y procure su autodeterminación.
Esto significa que la persona se enfrenta a momentos donde tiene que cuestionarse
qué es realmente lo que quiere hacer, para qué, cómo; estos cuestionamientos le
permiten adquirir la habilidad de resolver y superar todo aquello que cuestiona o le
incomoda.
Se comprende aquí entonces el proceso para irse “acomodando” a las
situaciones, las que superadas le permiten adaptarse en armonía con su entorno y
consigo misma. La persona se ve a sí misma como productiva y creativa, como una
persona adulta, donde logra una expansión gradual de sus intereses.
Esta etapa es esencial en el desarrollo psicosexual y psicosocial. Si faltara tal
enriquecimiento, si no se superaran debidamente las etapas anteriores, es posible una
regresión de la persona, a una necesidad obsesiva de pseudo intimidad con sentimiento
de estancamiento y empobrecimiento personal.
Por esta razón, en esta etapa los hombres y las mujeres están circunscritos a
afrontar crisis, más que todo presentes entre los 30 y 45 años de edad. Según Sheehy,
citada por Goluboay et al. (1989), una crisis se da en un momento en el cual la persona
elige entre madurar o estancarse, lo cual va a influir en aspectos vitales.
Estas crisis pueden ser 1) las del desarrollo, que se espera que se den en todos los
individuos dependiendo de la etapa en la que estén, y 2) las crisis situacionales que se
dan en cualquier momento de la vida como, por ejemplo, un divorcio, muerte,
nacimiento de un hijo, pérdida del empleo, accidente, etc.
Para la comprensión de las personas en esta investigación, interesan principalmente
las crisis del desarrollo. Estas crisis pueden ser positivas o no, dependiendo de la forma
en que la persona reaccione y la forma en que se resuelven o afrontan para continuar
51
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
creciendo. Sheehy, citada por Goluboay et al. (1989), explica que se manifiestan de
acuerdo a:
•
Percepción de sí mismo: es la imagen que tiene la persona de sí misma y que
influye en sus motivaciones, sentimientos, actitudes, actividades y cambios
físicos. Así, en la etapa de la adultez media, la persona cambia la percepción
acerca de su familia, religión, diversión, actividades, etc. Es decir, se cuestiona
internamente, establece metas de acuerdo a sus valores, creencias, medio
ambiente, etc. Si la percepción produce cambios bruscos podría propiciar una
crisis.
•
Situaciones de seguridad e inseguridad ante las experiencias: el adulto se
enfrenta a situaciones donde se sienta seguro o inseguro o tiene que elegir entre
alguna de las dos de acuerdo a la situación, esto le puede generar una crisis, por
lo que debe mantener un equilibrio, porque las situaciones respecto a la familia,
trabajo, religión, y otras, pueden producirle confusión al hacerle cambiar de
ideas. Hay que recordar que el cambio muchas veces implica pérdida de la
seguridad para lograr un mayor crecimiento.
•
Percepción del tiempo: la persona cuestiona lo que ha hecho o no, toma
conciencia del tiempo y de lo que este significa, ya que el factor tiempo implica
la posibilidad de hacer aquello que no se ha hecho o se desea cambiar.
En esta interrelación entre los elementos físicos, cognoscitivos y psicosociales, la
persona podrá responsabilizarse de sí misma en relación con los demás, lo que va a
favorecer un desarrollo personal y social más sano; de no ser así, se producen crisis.
Estas crisis se darán en relación a cómo la persona se percibe a sí misma y a los demás y
cómo se siente percibida por ellos. Se va a generar entonces, seguridad o inseguridad en
las experiencias que tenga y en relación al momento que vive, y de si ha logrado o no
sus sueños.
Al respecto de las crisis, Bonilla (1992) menciona que el adulto medio cuestiona su
mundo, lo cual es conocido como la transición de los 30, para luego dar paso a la
acomodación donde se da el establecimiento de un nido en la sociedad, trabajar para
52
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
progresar, juzgar el logro de las metas planteadas, entre otras. Este autor reconoce que el
ser adulto implica haber adquirido las destrezas necesarias de las etapas anteriores.
Se observa de lo anterior que en esta etapa de adultez media, para el proceso del
desarrollo personal y social, son fundamentales todos los elementos de identidad y
autoestima, pues están interrelacionados y se afectan simultáneamente. Dependiendo de
su desarrollo así va a influir en las percepciones, ideas, pensamientos y acciones de la
persona.
A su vez, si estas ideas y estos pensamientos se han procesado sanamente, van a
generar confianza y seguridad ante las experiencias y así en las decisiones, lo que
permite equilibrio entre lo que se es y se desea ser en relación al tiempo que se tiene
para ello.
Sin embargo, el cumplimiento de las tareas del desarrollo va a depender de las
posibilidades que genere el contexto social en el que se ve envuelto el adulto y a sus
experiencias y tareas alcanzadas en etapas anteriores, por lo tanto su desarrollo personal
y social va a estar circunscrito no solo a sí mismo, sino también a la sociedad en la cual
interactúa.
2.1.2. Componentes del desarrollo personal y social
"Toda dificultad eludida se convertirá más tarde en un fantasma
que perturbará nuestro reposo."
Friderich Chopin
El desarrollo personal y social apunta hacia la vida interior del ser humano, hacia
su armonía, equilibrio personal, conocimiento de sí mismo, sin perder de vista las
propias capacidades y las perspectivas de su entorno.
Se va a entender que para el cumplimiento de las tareas del desarrollo adulto
intervendrá el medio socio-económico y cultural, el cual brinda las oportunidades para
que se dé o no el sano desarrollo y la persona aprovecha las circunstancias para su mejor
desarrollo personal y social.
53
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Para efectos de este estudio se denominó desarrollo personal y social a la
posibilidad de cada persona de surgir y asumir, responsable y consecuentemente sus
roles como adulto dentro de un contexto determinado.
Algunos componentes que intervienen en el desarrollo se pueden clasificar en
elementos personales y en elementos sociales, los cuales se detallan a continuación.
2.1.2.1.
Elementos Personales del desarrollo
Desde la profesión de Orientación entre los elementos personales del desarrollo
están los procesos de autoconocimiento, identidad, toma de decisiones, conocimiento
del medio, entre otros. Estos procesos llevan a la persona a su desarrollo integral y
permiten ayudar en la construcción del sentido de vida y el planeamiento del proyecto
de vida de las personas orientadas (Escuela de Orientación y Educación Especial, 2000).
Esto permite inferir que a la Orientación le interesa abordar al ser humano en forma
integral, tomando en cuenta su contexto sociocultural, el significado y sentido que dé a
su vida a lo largo de toda su existencia, esto en cuanto los aborda como procesos.
Para Erikson, citado por De Mézerville (2004), en la consecución de estos procesos
media lo que el autor conoce como “la clave del proceso maduracional de la persona
joven y adulta, la que consiste en la adquisición de fortalezas en las áreas de la identidad
personal, la intimidad en su relación con los otros y la generatividad de vida que le
permita trascender a las futuras generaciones” (p. 11). Se comprende entonces que la
finalidad es que el sujeto clarifique la relación que existe entre sus decisiones, sus
potencialidades (capacidades, habilidades) y su proyecto de vida. Esto a su vez le
permitirá clarificar su sentido de vida y vivir plenamente.
Según el mismo autor De Mézerville (2004), existen tres sentidos del “ser” en los
que se fundamenta la madurez de las personas y la huella a su paso que puedan dejar por
la vida. Estos tres sentidos se explican visualmente en el siguiente cuadro:
Cuadro 1: Salud mental y necesidades básicas de maduración integral
Sentidos
#1
#2
#3
Sentido del ser
Ser para sí mismo
Ser con los otros
Ser en misión
(Necesidades
(Sentido de identidad)
(Sentido de pertenencia)
(Sentido de misión)
básicas)
¿Quién soy yo?
¿Con quién estoy yo?
¿Para qué estoy yo?
Maduración
Identidad
Intimidad
Generatividad
Integral
54
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Facetas simultáneas
de ser en el mundo
Dimensiones
de ajuste
Ejes de salud
mental
Mundo interior
Mundo interpersonal
Mundo alrededor
Consigo mismo
Autoestima
Promueve vivencia de
soledad apacible
Con los demás
Capacidad de dar y
recibir afecto
Promueve vivencia de
interacción afectuosa
Demandas de la
existencia
Capacidad de
adaptación al estrés
Promueve vivencia de
misión realizante
Tomado de De Mézerville (2004: 14).
El primer sentido; “el ser para sí mismo” (¿Quién soy yo?), tiene una dimensión
personal -mundo interior- que corresponde a la identidad, y se asocia con el área de la
autoestima. El segundo sentido, “ser con los otros” (¿Con quién estoy yo?), es la
consideración de la persona en plural -mundo interpersonal- que corresponde a la
intimidad y al sentido de pertenencia, en el que se promueve la vivencia en interacción
afectuosa. El tercer sentido, “ser en misión” (¿Para qué estoy yo?), se refiere a ese
llamado particular o vocación que cada ser humano tiene que realizar en su existencia,
en el contexto del mundo alrededor, donde se promueve la vivencia de misión realizante
en un sentido de generatividad, e involucra la capacidad de aceptación a los estreses de
la vida.
Se comprende entonces la importancia de una autoestima e identidad saludable
como parte del proceso del desarrollo personal y social. Así, un sentido de identidad
favorece una autoestima positiva, para el logro de una percepción valorativa y confiada
de sí mismo. Ello motiva a la persona a actuar con propiedad y a manifestarse con
autonomía, lo que consecuentemente le va a permitir proyectarse satisfactoriamente en
la vida.
Adis (1973), citado por De Mézerville (2004), establece que “cuando se piensa en
la salud mental del individuo, se piensa en la forma en que el individuo se ajusta a su
mundo, se piensa en la forma en que el individuo se relaciona consigo mismo y con los
demás, y en la manera particular de resolver sus problemas cotidianos” (p. 14).
Así, interesa para este estudio la forma en que las personas Sordas han tenido o no
la oportunidad de un sano contacto consigo mismas y en sus relaciones con los demás,
de manera que pudieran lograr un sano desarrollo personal y social.
55
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
En este sentido importa el establecimiento y construcción de la identidad personal y
social para el desarrollo de una autoestima saludable y en las relaciones interpersonales
que establezcan las personas Sordas.
Por lo tanto, entre estos elementos del desarrollo personal se pueden indicar la
identidad y la autoestima, las relaciones interpersonales para la realización personal. A
continuación se profundiza en estos aspectos.
2.1.2.1.1.
identidad
“La identidad no es sólo lo que nos asemeja a otros,
sino también lo que nos diferencia.”
Ana María Morales García
El sentido de identidad es un elemento esencial para que las personas logren un
sano desarrollo personal y social.
Así, se constituye la identidad, como una necesidad humana básica que incluye
sentimientos, ideas y actitudes que una persona tiene acerca de sí misma (ASE, 2003).
Esto significa que es necesario saber quién se es y cómo se identifica en las esferas
sociales. Esto es, el conocimiento que tiene la persona sobre sus valores, capacidades y
limitaciones, al enfrentar y establecer los roles como adulto en el trabajo y la familia;
posición económica, afectiva e ideológica.
Se constituye entonces la identidad como uno de los fundamentos sobre los que se
construye una personalidad madura. Así, de este proceso De Mézerville (2004) explica:
…la persona va desarrollando un sano sentido de identidad, particularmente
en lo tocante a una definición apropiada de su papel como adulto, así como en
la dimensión ocupacional y sexual. Esta seguridad en la propia identidad
permite trascender las reacciones de confusión y preocupación excesivas
sobre sí mismo, lo cual motiva a la persona a orientarse hacia el otro, en
procura de una vivencia concreta de afiliación y amor en las relaciones
humanas… Así un sano sentido de identidad personal constituye una de las
principales fuentes de bienestar y salud mental a lo largo de la vida. (p. 21)
56
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Es decir, la persona para definir su identidad, tiene la necesidad de comprender
quién es en relación consigo misma y con los demás y cuál es su rol en esa interacción,
de manera que pueda ajustarse a su mundo en las diferentes áreas: laboral, familiar y
sexual, entre otras, para buscar expresarse como tal y contribuir con su enriquecimiento
en el ámbito social.
Se comprende entonces que el sentido de identidad se crea con la información que
proviene de la experiencia, en un proceso que dura toda la vida y conduce a la persona a
la toma de conciencia de sí misma, con respecto a los demás, particularmente aquellos
con quienes se identifica.
Esto, además, le brinda un sentido de pertenencia, el cual lo define y lo caracteriza
como ser diferente de algunos, pero a la vez parte de otros, sus iguales, con quienes se
identifica y comparte. Interpretando a De Mézerville (2004), podría decirse, un yo soy
como ser individual, un ser para sí mismo; pero también un ser con los otros, parte de
aquello con lo que se identifica y comparte.
Esto equivale al ser uno mismo como parte de un grupo, lo que surge o se
construye a partir de las experiencias y las relaciones con el medio, así como con las
personas más próximas, quienes van a desempeñar junto a ella un papel muy importante.
De Mézerville (2004) comenta que esta capacidad de identidad personal no se verá
plenamente realizada, a no ser que se fundamente sobre la base de una autoestima
saludable, que permita proyectarse a los demás y concretarse en relaciones sociales
positivas y saludables. Es decir, una buena autoestima favorece el desarrollo pleno de
la identidad y con ello las relaciones sociales y el desarrollo personal y social. Se
profundiza en dicho elemento a continuación.
2.1.2.1.2.
autoestima
La autoestima es un elemento muy importante en el desarrollo personal y social del
individuo, ya que lo que la persona piense de sí misma va a influenciar en su forma de
pensar, de ser y de actuar.
Según De Mézerville (2004), se comprende la autoestima como “la percepción
valorativa y confiada de sí mismo, que motiva a la persona a manejarse con propiedad,
manifestarse con autonomía y proyectarse satisfactoriamente en la vida” (p. 19).
57
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Esto significa que la autoestima, por cuanto define la forma en que la persona se ve
y se valora a sí misma, igualmente va a determinar la confianza que esta tenga en sí
misma para desenvolverse en el contexto, es decir, la forma de actuar y de relacionarse
con su entorno. De esta forma será entonces la calidad de su interacción y proyección
social, determinando igualmente la calidad de las relaciones y el desempeño personal y
social del individuo.
La autoestima, explica Goble (1973, citado por De Mézerville, 2004), “…incluye
necesidades como el deseo de confianza, competencia, maestría, adecuación personal,
logro, independencia y libertad. El respeto por parte de otros incluye conceptos como el
prestigio, reconocimiento, aceptación, atención, estatus, reputación y aprecio” (p. 25).
Se comprende entonces que la autoestima también se explica, no solo a partir del
propio sentido de capacidad y confianza, sino de la manifestación satisfactoria de los
demás con respecto a la persona en cuanto a su desempeño social, pero en
independencia, productividad y libertad, lo que le va a permitir un reconocimiento por
parte de los otros y así una mejor adecuación a su entorno.
Se evidencia entonces que la autoestima es un proceso de construcción que se
constituye de dos fuentes; la primera es la fuente interna que se refiere a la
autovaloración, y otra fuente, que es externa, se refiere a la valoración que los demás
hacen de la persona en relación con ellos.
White (1972, citado por De Mézerville, 2004), lo explica de la siguiente manera:
una fuente interna, que se refiere al propio sentido de competencia cuando nos
enfrentamos con nuestro entorno, y una fuente externa, la que se refiere a la estima que
se nos tiene por parte de otra gente. Entre ambas fuentes, interna y externa, se dan
importantes interacciones, siempre tendiendo a ser proyectadas dentro de un contexto de
interrelaciones sociales.
En este proceso de la autoestima pueden observarse seis componentes que la
integran, denominado por De Mézerville (2004) como el Proceso de la autoestima. En
él se definen primeramente los componentes inferidos o actitudinales (la autoimagen, la
autovaloración y la autoconfianza) y seguidamente se encuentran los componentes
observables o conductuales (el autocontrol, la autoafirmación y la autorrealización). A
continuación se hace referencia a dicho proceso en el siguiente cuadro:
58
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Cuadro 2: El proceso de la autoestima
Actitudinal
(inferido)
Niveles
Componente
Conducta
Problemas
1. Autoimagen
(autoconocimiento)
1. Conocerse
(verse con claridad)
¡Me veo bien!
1. Autoengaño
(inferioridad o superioridad)
2. Apreciarse
(percibirse con agrado)
¡Soy importante!
2. Autodevaluación
(autorrechazo e indignidad
personal)
3. Creer en sí
(sentirse capaz)
¡Yo puedo!
3. Inseguridad
(sentimientos de incapacidad
e impotencia)
2. Autovaloración
(autoaceptación
autorrespeto)
Conductual
(observable)
3. Autoconfianza
(seguridad personal)
1. Autocontrol
(autocuidado, autodisciplina,
manejo de sí mismo)
1. Manejarse
(ejercer dominio propio)
¡Estoy en orden!
1. Descontrol
(autodescuido y
desorganización)
2. Autoafirmación
(autodirección, asertividad
personal)
2. Manifestarse
(conducirse libre y
autónomamente)
¡Así soy yo!
2. Autoanulación
(sobredependencia)
3. Autorrealización
(autotrascendencia)
Autoestima
3. Proyectarse
(desarrollar
potencialidades y
cumplir propósito vital)
¡Lo he hecho!
Amarse a sí mismo
¡Estoy bien!
3. Estancamiento
(esterilidad existencial)
Autodesprecio
(autodestrucción)
Cuadro Tomado de De Mézerville (2004: 24).
En este cuadro es posible visualizar y comprender mejor las conductas
representativas de cada componente y sus consecuentes problemáticas de no lograr
resolverse apropiadamente cada uno.
Igualmente se pueden visualizar las
59
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
interrelaciones y cómo se afectan entre ellas. Seguidamente y desde De Mézerville
(2004), se describe brevemente cada uno de estos componentes.
Entre los componentes actitudinales se proponen:
∼ autoimagen (¡me veo bien!)
La autoimagen se explica como la capacidad de verse a sí mismo en la forma como
la persona es realmente, es decir, implica verse con claridad, no mejor ni peor, sino en
forma nítida sin alterar la imagen en ninguna manera. Requiere el que la persona pueda
verse o juzgarse a sí misma de manera realista, tanto en cuanto a su imagen actual, como
en cuanto a la imagen potencial de lo que la persona puede llegar a ser.
Esto demanda que la persona se acepte como es, sin exagerar ni tampoco negar
aspectos de su personalidad, lo que implica la aceptación de sí mismo, tal cual se es.
Además, “se puede decir que la autoimagen influye en el desarrollo saludable de la
autoestima de una persona, pues determina en gran medida a los demás componentes,
tanto actitudinal como conductualmente” (Garita, 2007: 90). Así, al asociarse entre
ellos, con la carga afectiva que la persona otorga a esa imagen de sí mismo se encuentra
la autovaloración, la cual se describe a continuación.
∼ autovaloración (¡soy importante!)
La autovaloración se refiere al acto de apreciarse como una persona importante
para sí misma y para los demás, lo que implica “que la persona impregne una carga
afectiva, mediante la aceptación positiva y el aprecio, hacia la imagen realista que tiene
acerca de sí misma” (Garita, 2007: 91).
Es decir, que en la autovaloración, la persona incluye otros elementos como la
autoaceptación y el autorrespeto, pues además de verse con claridad, valora
positivamente aquello que ve de sí misma y por tanto reacciona con agrado a la imagen
que percibe de su propia personalidad.
Esto le permite a la persona tener fe en sus decisiones, y al apreciar debidamente su
valor se le facilita respetar el valor de los demás; así la autovaloración positiva lleva a la
60
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
persona a tener confianza en sí misma. Seguidamente se desarrolla el componente de la
autoconfianza.
∼ autoconfianza (¡yo puedo!)
La autoconfianza se caracteriza por una convicción interna de la propia capacidad,
lo que le permite a la persona creer que puede hacer bien diferentes cosas y sentirse
segura cuando las realiza. Se desempeña entonces con espontaneidad y libertad de
acción en distintas situaciones sociales independientemente de la presión de grupo.
Con relación a esto y los elementos descritos anteriormente Garita (2007) expresa:
“la autoconfianza implica que la persona, a partir de una autoimagen clara y una
autovaloración positiva, pueda sentirse segura de enfrentar cualquier eventual situación,
en cuanto a no dudar ni sentir temor de fracasar en el intento” (p. 92).
Esto además le permite disfrutar de lo que hace, aprender de sus propios errores y
estar dispuesta a seguir intentando hasta desarrollar la competencia apropiada,
especialmente en áreas de su mayor interés y aptitud personal (De Mézerville, 2004).
Se observa entonces que a partir de los elementos actitudinales de autoimagen,
autovaloración y autoconfianza, como componentes de la autoestima, la persona se
manifiesta en una conducta observable y a través de elementos conductuales que a
continuación se describen.
Entre los componentes conductuales se encuentran:
∼ autocontrol (¡estoy en orden!)
El autocontrol, es fundamental y tal como lo dice la palabra misma, implica el
control de sí mismo, el autodominio personal y el que la persona se sienta en orden
consigo misma.
Este componente se puede explicar como “la capacidad de ordenarse de forma
adecuada y ejercer el tipo de dominio propio que fomenta el bienestar del individuo y
(…) del grupo al que pertenece” (De Mézerville, 2004: 39).
Es decir, se refiere a manejarse correctamente en la dimensión personal, ejerciendo
autocuidado, dominio propio y buena organización en la vida; evitando así poner en
riesgo su propia vida, superando las tendencias negativas y dando énfasis en lo positivo,
61
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
lo que permite consecuentemente tener un comportamiento firme y un adecuado
desarrollo de las propias potencialidades.
Así de la adquisición de dichas fortalezas va a depender grandemente la capacidad
de autoafirmación de la persona, elemento que seguidamente se describe.
∼ autoafirmación (¡así soy yo!)
La autoafirmación permite a la persona comprenderse así misma tal y como es.
De dicho componente, De Mézerville (2004) detalla que “puede definirse como la
libertad de ser uno mismo y poder tomar decisiones para conducirse con autonomía y
madurez” (p. 41).
Esto es que la persona logra desarrollar la capacidad de expresarse abiertamente en
cuanto a sus pensamientos, deseos o habilidades; es decir, que posee autodeterminación
y sabe optar entre lo que es correcto o incorrecto, lo que le permitirá afirmarse con
mayor libertad y autonomía, pues la fuente de la certidumbre está en su interior.
Es así entonces como logra la autodirección y la asertividad personal, ya que le es
posible buscar formas saludables para manifestar su pensamiento y ejercer habilidades
personales ante los demás, evitando caer en extremos opuestos entre la sobredependencia o la autosuficiencia.
Con ello crece en la capacidad de afirmar la propia personalidad y realizarse
satisfactoriamente, lo que le va a significar un fuerte fundamento en cuanto a lograr la
autorrealización, elemento que se describe a continuación.
∼ autorrealización (¡lo he hecho!)
La autorrealización viene a ser la comprensión de lo realizado y “consiste en el
desarrollo y la expresión adecuada de las capacidades propias, para vivir una vida
satisfactoria que sea de provecho para uno mismo y para los demás” (De Mézerville,
2004: 45).
Esto significa que la persona, en el ejercicio de sus potencialidades y en la
consecución para el cumplimiento de metas que lo llevan hacia su propósito en la vida,
simultáneamente logra la máxima expresión en cuanto a generatividad y
autotrascendencia.
62
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
La autorrealización implica que es feliz con lo que hace y en la forma tan propia
que lo hace, se siente productivo pues le es posible proyectarse personalmente, y se
siente satisfecho debido a que ha generado vida y riqueza no solo para su propio
beneficio, sino también para el beneficio de aquellos quienes le rodean.
Así, expresa De Mézerville (2004); “la suma de todos estos componentes
asociados, de tipo actitudinal y observable, que definen a la autoestima, pueden
caracterizarse en última instancia por la afirmación: ¡Estoy bien!” (p. 27).
Se puede inferir entonces que la autoestima no es un concepto estático que se pueda
afirmar en términos absolutos; más bien, es un concepto dinámico que está siempre en
proceso de consolidación y modificándose continuamente en la etapa adulta, lo que
implica la posibilidad de crecer o decrecer según se asimilen en forma positiva o
negativa las vivencias que se experimenten sobre sí mismo.
Con respecto a esta asimilación en forma positiva o negativa de las vivencias que
se experimentan por la persona sobre sí misma, surge el concepto de resiliencia, término
que se amplía a continuación.
2.1.2.1.3.
resiliencia
La resiliencia como concepto, según López (1996, citado por Trujillo, 2006); es un
término que proviene de la física y que se refiere a la capacidad que tiene un material
para recobrar su forma después de haber estado sometido a altas presiones. A partir de
esta comprensión, surgen diversas definiciones del término resiliencia, estas
definiciones dependen de cada autor y su enfoque teórico.
Sánchez (2003, citado por Trujillo, 2006) comenta que a mediados del siglo pasado
las ciencias humanas ó sociales comenzaron a utilizar el término resiliencia, para
referirse a las reacciones y pautas de las personas, para sobreponerse a las situaciones
adversas y especialmente difíciles, y además de sobreponerse; a sacar provecho de ellas.
Aracena, Castillo y Román citados por Trujillo (2006) explican la resiliencia como
una capacidad global de la persona para mantener un funcionamiento efectivo frente a
las adversidades del entorno, o para recuperarlo en otras condiciones.
Al respecto, Trujillo (2006) aclara que la resiliencia no es algo que se adquiera o no
se adquiera, sino que la explica como una característica y que cada individuo va
63
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
desarrollándola de acuerdo a sus necesidades, la que le sirve para poder resolver
problemas y vivir bien, ya que le ayuda a darle un significado más amplio y una
perspectiva diferente a la vida.
Significa lo anterior, que a una persona se le considera resiliente cuando logra
desarrollar características y pautas que le ayudan a superar presiones y dificultades que
en su lugar otra persona no superaría, es decir; cuando la persona despliega capacidades
que le permiten sobreponerse a la pérdida y a los daños en general, y además continuar
su desarrollo.
Para Domínguez (2005, citado por Trujillo, 2006), la resiliencia es el proceso de
adaptarse bien ante situaciones adversas o aun ante fuentes significativas como el estrés.
Se interpreta esto como el hecho de que la resiliencia figuraría una buena adaptación en
las tareas del desarrollo social de una persona como resultado de la interacción del
sujeto con su medio ambiente.
De lo anterior se resume y de acuerdo con González (2005, citado por Trujillo,
2006) que la resiliencia significa rebotar de las experiencias difíciles y además
desarrollar la facultad de recuperación frente a la destrucción.
Este rebote y
recuperación se darían en razón de dos factores: el primer factor entendido como la
capacidad de proteger la vida propia y la integridad ante las presiones deformantes y el
segundo factor entendido como la capacidad para construir conductas vitales positivas
pese a las circunstancias difíciles.
Estas conductas vitales, que se desarrollan en forma positiva a pesar de las
circunstancias, van a favorecer o no las relaciones interpersonales del individuo.
Aspecto del que se amplía seguidamente.
2.1.2.1.4.
relaciones interpersonales
Las relaciones interpersonales según Monjas (1996); constituyen un aspecto básico
en la vida de las personas, ya que funcionan no sólo como un medio para alcanzar
determinados objetivos sino como un fin en sí mismo.
Las relaciones interpersonales se engendran y se desarrollan en la interacción de las
personas con el medio que las rodea, por lo que es posible distinguir diferentes áreas: las
que están permeadas por la cultura, las leyes nacionales e internacionales, las
64
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
tradiciones; entre otros aspectos.
Además, dichas relaciones son facilitadas por la
lengua y símbolos que la cultura y sociedad le permitan utilizar a la persona, así estas
formas se aprenden en la interacción con los otros.
Es posible comprender entonces que en el desarrollo de las relaciones
interpersonales, se da el establecimiento de las redes sociales de apoyo, que son de
acuerdo a Rizo (2005); una forma de organización social que permite a un grupo de
personas potenciar sus recursos y contribuir con la resolución de problemas.
Estas redes sociales implican un intercambio dinámico entre las personas
pertenecientes a diferentes colectivos (familia, equipo de trabajo, instituciones, barrio,
entre otras); en donde interactúan con mayor o menor periodicidad, esto con motivo de
potenciar recursos, crear alternativas para resolver problemas y satisfacer necesidades.
La autora Rizo (2005) menciona que las redes necesitan de ciertas características
homogéneas, ya sean, por edad, religión, procedencia geográfica, género, profesión,
clase social, entre otras. Y se pueden incluir por la pertenencia a cierta identidad
cultural por razón de lengua, comunicación y necesidades específicas, además de la
unificación que se atribuyen ciertos grupos en razón de su necesidad de reconocimiento
y aceptación. Así las redes sociales hacen posible el crecimiento y potencialización de
sus integrantes.
Las redes se forman por tipologías como:
•
Redes personales: parentesco, amistad y vecinales.
•
Redes categoriales: se conforman por la pertenencia a una condición social, por
las condiciones socio demográficas, étnicas, culturales, religiosas, entre otras. Se
conforman para resolver problemas comunes.
•
Redes estructurales: se dan por pertenecer a un ambiente de desarrollo
profesional o laboral.
•
Redes formales y redes funcionales: se dan por realizar prácticas de acción social
o voluntariado. Las formales son más dependientes de la institución y las
funcionales más independientes.
65
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Además las redes cumplen funciones como las siguientes (Rizo, 2005):
•
Compañía y apoyo: principalmente dadas por la familia y amigos. Son redes
informales y espontáneas.
•
Académicas o de guía cognitiva: funcionan para proveer información y
conocimiento académico o profesional, se dan mayormente por interés personal.
•
Redes de formación: van más allá de compartir información, son más estables
que las de guía cognitiva.
•
De servicio a la comunidad: buscan la solidaridad, respeto y mayor calidad de
vida.
Se puede observar de lo anterior que estas redes interpersonales no funcionan
aisladas o independientemente, por el contrario, funcionan interrelacionadamente y se
corresponden unas a otras. Además la intensidad que se da en ellas, va a depender de las
expectativas que se generen entre los integrantes y la frecuencia de los contactos entre
ellos.
De todo lo anterior, en acuerdo con Cabezas (2009, febrero); y en relación a la
importancia de las relaciones interpersonales en el desarrollo de las personas, entre ellas
las personas Sordas; es posible afirmar que el éxito personal ya no depende tanto del
nivel de inteligencia lógico-matemática, como de las habilidades que el individuo tenga
para manejar contextos interpersonales.
Se infiere entonces que la promoción de las relaciones interpersonales no es una
tarea optativa o que pueda dejarse al azar, sino que es una tarea que debe de abordarse,
especialmente desde la Orientación. Esto permite ver su importancia en relación con el
desarrollo de las personas en general, y en lo que se refiere a esta investigación, con
respecto de las personas Sordas.
Con relación a este tema, Cabezas (2009, febrero) expresa que la importancia de las
relaciones interpersonales está en el hecho de que, ellas son uno de los factores
determinantes de la calidad de vida de las personas. Además, porque se relacionan de
manera muy estrecha, con el propio sentimiento de felicidad y satisfacción personal; y
con la propia realidad de cada cual.
66
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Las relaciones interpersonales, entonces, juegan un papel fundamental en el
desarrollo integral de la persona, ya que través de ellas, el individuo obtiene importantes
refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo.
(Cabezas, 2009, febrero). En contrapartida, la carencia de estas habilidades puede
provocar rechazo, aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida.
Así, en cuanto a las relaciones interpersonales se refiere, se pueden observar en una
persona, en el grado en que ésta
…se puede comunicar con los demás de manera que satisfaga los propios
derechos, necesidades, placeres u obligaciones, hasta un grado razonable sin
dañar los derechos, necesidades, placeres u obligaciones similares de la otra
persona y comparta estos derechos, etc., con los demás en un intercambio
libre y abierto. (Phillips, 1978 citado por Caballo, 2005: 6)
Esto significa que en las relaciones interpersonales sanas, es necesario un respeto
recíproco, en donde la libertad de una persona no afecte negativamente a la otra y en
donde se logre una retroalimentación positiva.
De acuerdo a lo anterior y coincidiendo con Caballo (2005) y Monjas (1996) es
posible afirmar que, las relaciones interpersonales positivas son fuente de autoestima, de
bienestar y competencia personal. Con esto se favorece en el individuo la adaptación, el
ajuste personal y los logros.
A partir de ello es entonces, cuando a la persona se le facilita el interactuar
adecuadamente con sus iguales y la sociedad en general.
Esta facilidad de la persona para interactuar adecuadamente con sus iguales y la
sociedad en general, a pesar de las circunstancias, describen una característica más
conocida como tolerancia, término en el que se profundiza a continuación.
2.1.2.1.4.1.
tolerancia
La tolerancia, es un elemento muy importante dentro de las relaciones
interpersonales. Según el diccionario esencial de la lengua española (2006), el término
tolerancia se comprende como el “…respeto a las ideas, creencias o prácticas de los
demás cuando son diferentes o contrarias a las propias” (p. 1447).
67
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Se deduce de lo anterior que una persona tolerante es aquella que tiene una
disposición a admitir en los demás una manera de ser, de pensar y de obrar distinta a la
propia; y que aunque no esté de acuerdo con una opinión, es capaz de considerarla tan
válida como la suya o como cualquier otra.
Es decir, la tolerancia se puede comprender como la capacidad que tiene una
persona de darle la misma importancia que a la suya propia, a la forma de ser, de pensar
y de vivir de los demás.
Además, en opinión de Acevedo (2002); debido a que desde cada posición las
cosas se perciben de una manera distinta, para ser tolerante, es necesario analizar la
situación poniéndose en el lugar de los demás y tratar de comprender que las creencias y
costumbres personales no son ni mejores ni peores que las de otras personas, sino
simplemente que son distintas.
Igualmente Acevedo (2002) expresa que, comprender y compartir las diferencias
enriquece a la persona; y en sentido contrario, dejar pasar actitudes desconsideradas e
injustas es una manera indirecta de no respetar a quien las sufre.
Desde lo anterior se puede definir más ampliamente la tolerancia, como la
aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Donde se
manifiesta también la capacidad para saber escuchar y aceptar a los demás; y se valoran
las distintas formas de entender y posicionarse en la vida.
Por supuesto, todo ello, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales
de las personas.
Ese respeto a la diferencia según Acevedo (2002); tiene un matiz pasivo y otro
activo, donde la tolerancia pasiva equivaldría al “vive y deja vivir”, y también a cierta
indiferencia. En cambio, la tolerancia activa viene a significar solidaridad y no se
conforma con la indiferencia.
De esta manera se demuestra que la tolerancia viene a ser un elemento favorecedor
de las relaciones interpersonales, el cual se desarrolla y se fortalece dentro de las
mismas.
Además de los elementos personales del desarrollo, interesan también los
elementos Sociales, que seguidamente se abordan.
68
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
2.1.2.2.
Elementos Sociales del desarrollo
Dentro de las sociedades existen elementos que van configurando ordenadamente
las interacciones entre las personas; a estas se les llama instituciones sociales, las
mismas son creadas culturalmente para satisfacer las necesidades de una sociedad.
Estas son la familia, el mercado, la iglesia, el sistema educacional, el poder judicial,
sindicatos, entre otras, y es a través de ellas que se logra o no se logra la igualdad, el
acceso y las oportunidades. En este estudio interesan tres instituciones sociales, las
cuales son familia, educativa y laboral que a continuación se describen.
2.1.2.2.1.
familia
Según el artículo 51 de la Constitución Política costarricense, la familia es la
célula- fundamento de la sociedad, merecedora de una debida protección por parte del
Estado (Asamblea Legislativa, 2009). Así mismo, la familia está mediada por algunos
elementos que le dan forma, como son las relaciones familiares, el ambiente que
generan los aspectos afectivos y psicológicos así como las creencias, valores,
socialización, comportamientos y exigencias de los miembros, el medio socioeconómico, entre otros.
Las familias costarricenses, según la Ley N° 7600, publicada en el Diario Oficial
La Gaceta No. 102, del 29 de mayo de 1996, artículo 11, “deben contribuir a que la
persona con discapacidad desarrolle una vida digna y ejerza plenamente sus derechos y
deberes”.
Esto significa en el caso de las personas Sordas, el hecho indispensable de que los
miembros del grupo familiar al que pertenece, le apoyen incondicionalmente, y para ello
es fundamental que le acepten como persona Sorda, con capacidades para desarrollarse
como cualquier otra persona, desde sus derechos y su diversidad cultural.
Sin embargo, en el mundo afectivo de las personas Sordas, según Infante (1996), se
pueden dar problemáticas a nivel familiar, pues surge el remordimiento o la culpa de
tener un hijo Sordo. También se puede dar el exceso de amor y sobreprotección con
sentimientos de condescendencia y permisividad.
69
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Por parte de la persona Sorda se puede sentir frustración y marginación por la
situación que genera la convivencia, especialmente en los casos donde con ciertas
actitudes se ignoran sus necesidades o se hacen comparaciones negativas.
Todo esto limita la independencia y el sano desarrollo personal y social de la
persona Sorda.
La familia es, entonces, la institución más importante en el proceso de socialización
de experiencias afectivas y comunicativas de las personas Sordas y puede convertirse en
un ente especializado en la formación y comprensión de sus miembros.
Sin embargo, Castro (2003) expresa que la mayoría de los niños Sordos son hijos
de padres oyentes (el 90% aproximadamente), y que están relativamente privados del
input lingüístico y del desarrollo de la lengua. Esto porque viven en un ambiente
comunicativo menos eficiente.
Así, al no poder accesar con eficiencia a la comunicación, provoca consecuencias
negativas en su desarrollo cognitivo, personal y social. Esta apreciación se hace en
comparación con los niños oyentes con padres oyentes; y los niños Sordos hijos de
padres y madres Sordos; quienes se comunican ampliamente en la lengua de sus padres,
accesando a la información en forma natural y fluida, lo que facilita su desarrollo en
general.
El mismo autor Castro (2003), expone las similitudes entre el proceso de
adquisición de la lengua de señas en niñas y niños Sordos, y el de lengua oral en niñas y
niños oyentes. Se comprende entonces la gran importancia de la comunicación temprana
efectiva entre padres y madres oyentes e hijos Sordos, para el desarrollo lingüístico,
psicológico, personal y social de estos niños y niñas.
De todo esto, se puede inferir, entonces, que para un desarrollo personal y social
sano en la persona Sorda, la familia es fundamental, pero implica además una plena
comunicación en la lengua que le es natural a la persona Sorda, esta es la lengua de
señas.
A través de la lengua de señas, es entonces, que a la persona Sorda se le facilita su
educación, su formación, lo que va a contribuir también en su desarrollo personal y
social.
70
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Con relación a la educación y formación, se amplía a continuación.
2.1.2.2.2.
educativo-formativo
Con respecto a la educación del Sordo, y como se explicó anteriormente, se dan dos
posiciones que han afectado grandemente la educación y la formación de las personas
Sordas. La primera, es el concepto médico y asistencialista, a raíz del congreso de
Milán. Pues a partir de él y durante más de 120 años las personas Sordas han sido
catalogadas como discapacitadas.
Además se ha considerado que la incapacidad para oír, limita severamente a las
personas Sordas en su capacidad para aprender y para integrarse al mundo. Todo esto
ha provocado que sean subestimadas y no sean abordadas adecuadamente; pues se les ha
limitado los contenidos curriculares lo que las ha limitado también en su aprendizaje
(Ladd, 2003).
Esto significa que las personas Sordas no han logrado un desarrollo adecuado de
sus potencialidades no por su sordera, sino porque no se les ha brindado adecuadamente
la información. La enseñanza que se les ha ofrecido ha sido en forma muy limitada,
repetitiva, y en una lengua de acceso auditivo, siendo que ellas son personas visuales.
La segunda posición, la perspectiva socio-antropológica, ubica a la Comunidad
Sorda como una minoría lingüística, que puede compararse a otros hablantes no nativos
del español; con la diferencia de que la modalidad de recibir y transmitir información, es
en su lengua natural, la cual es visual-gestual en lugar de auditivo-oral.
Según Veingberg (2002) desde esta perspectiva socio-antropológica, surgen dos
hechos importantes de rescatar para la educación y formación de las personas Sordas:
…los Sordos conforman comunidades donde el factor aglutinante es la lengua
de señas, a pesar de la represión ejercida por la sociedad y por la escuela (…)
y la corroboración de que los hijos Sordos de padres Sordos presentan mejores
niveles académicos, mejores habilidades para el aprendizaje de la lengua
hablada y escrita, niveles de lectura semejantes a los del oyente, una identidad
construida y equilibrada, y no presentan los problemas socio-afectivos propios
de los hijos Sordos de padres oyentes. (p. 1)
Se evidencia aquí que uno de los principales elementos en el desarrollo personal y
social de las personas Sordas, es la lengua de señas, ya que no solo los aglutina, sino que
71
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
es el medio natural mediante el cual accesan a la información y a la comunicación en
una forma más eficiente.
Igualmente es con la lengua de señas que se van a favorecer las relaciones
interpersonales, pues con ella les va a ser posible comprenderse a sí mismos y a los
demás en forma clara y fluida, dentro del mundo y todo lo que los rodea.
Este acceso les permite construir la identidad que los define y les va a favorecer el
desarrollo de su autoestima y todos los factores que la componen.
Según la misma autora Veingberg (2002), a partir de estas observaciones y debido
al aporte de las disciplinas científicas mencionadas y sus más recientes desarrollos
“comienza a perfilarse una visión del Sordo como ser sociolingüístico diferente que
lleva a una nueva concepción filosófica y que, obviamente, deriva en pensar alternativas
pedagógicas distintas” (p. 1).
Esto significa que para la educación, nace la concepción de una formación que
parte de las capacidades y donde se enfatiza el considerar las lenguas de señas como la
mejor garantía para el desarrollo integral del Sordo, puesto que es su lengua natural.
Sin embargo y a pesar de ello,
…hasta donde sabemos, en ningún lugar del mundo, o al menos en ningún
lugar de América Latina, se ha cambiado el esquema secular de enseñanza. El
maestro sigue dando clases y evaluando a sus alumnos (Sordos) a imagen y
semejanza de lo que sucede en la educación tradicional de oyentes, y los
alumnos (Sordos) siguen sin entender a cabalidad lo que el maestro quiere
transmitirles. (Sánchez, 2008: 3)
Esto corrobora nuevamente el hecho de que, de los discursos políticos no se ha
pasado al hecho o a la aplicación de lo que se promulga. Esto a pesar de que ya es bien
sabido y demostrado, que entre las situaciones que empobrecen el área del aprendizaje
en las personas Sordas están la comunicación limitada, el desajuste psicológico y
emocional y la dificultad para integrarse en centros educativos.
Esto sucede incluso en los centros educativos de enseñanza especial, ya que
tampoco en ellos se ofrecen modelos apropiados de educación para las personas Sordas
(Infante, 1996). Se sigue insistiendo en programas diseñados para personas oyentes sin
72
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
tomar en cuenta las características particulares de las personas Sordas, y los docentes
difícilmente manejan la lengua de señas.
La educación de las personas Sordas en Costa Rica, de acuerdo a Infante (1996) ha
estado permeada por la falta de estimulación del progreso educativo. Se inserta a las
personas Sordas en la enseñanza especial utilizando el método oral y se les obliga a
repetir por años las mismas estructuras, sin incorporar temas ni estructuras nuevas, o
muy pocos, lo cual fomenta la desmotivación, el aburrimiento y el estancamiento
intelectual, personal y social, lo que evidentemente va a afectar a la persona Sorda en
otras áreas.
Respecto a la educación de las personas Sordas costarricenses en concordancia a
Chavarría (1994), se requiere un cambio de paradigma y un compromiso con el mismo.
Sin perder de perspectiva la finalidad de la educación, lo que guiará a los docentes a
procurar impartir una educación para que el estudiante, en su condición de ser humano
integral y en su carácter de agente activo de la construcción y reconstrucción del
conocimiento, sea:
• Persona digna, libre y justa que — desde el seno de la
familia como núcleo de la sociedad — sea capaz de
cultivar sus valores espirituales y estéticos: que procure
recreación sana como una forma de promoción de su
salud física, mental y emocional.
• Ciudadano autorrealizado y formado para el ejercicio
participativo de la democracia, con identidad nacional,
integrado al mundo, capaz de discernir y competir.
• Productor para sí mismo y para el país desde el punto de
vista de sus habilidades, aprendizajes, destrezas y de
búsqueda del conocimiento creador.
• Solidario en la búsqueda de nuevas formas de
cooperación y concertación entre sectores, velando por
la calidad de vida de todos los ciudadanos — de las
actuales y futuras generaciones — a partir de un
desarrollo sustentable ecológico y social.
• Capaz de comunicarse con el mundo inteligentemente, de
manera que, a partir de lo que identifica como miembro
de un grupo lingüístico-cultural, tome las decisiones,
con identidad propia, flexibilidad y visión crítica. (p. 2)
73
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Significa esto, dejar de lado la mentalidad asistencialista y el paradigma médicorehabilitador.
Implica abandonar
los discursos “oralismo, comunicación total y
bilingüismo así como los contrastes binarios que aún ocupan y preocupan tanto a las
políticas educacionales para sordos. Las oposiciones binarias en la educación de los
sordos -normalidad / anormalidad, sordo / oyente, mayoría (oyente) / minoría (sorda),
oralidad / gestualidad, etc.” (Skliar, 1997: 6) y posibilitar no solo la participación de las
mismas personas Sordas en propuestas respetuosas desde una definición de la persona
Sorda, no como lo opuesto a los oyentes, si no más centrada en el conocimiento y
reconocimiento de su diferencia y su identidad, parte de la gran diversidad cultural.
Entre otras áreas que se ven afectadas por la limitada educación y formación que
reciben las personas Sordas, una muy importante es la laboral. A continuación se
amplía dicha área.
2.1.2.2.3.
laboral
La incorporación al área laboral o productiva contribuye con el progreso social e
individual de las personas en general. Esto se ve favorecido cuando se han dado las
oportunidades de formación y capacitación académica o profesional.
Sin embargo, como se ha venido planteando, la situación de las personas Sordas ha
sido muy pobre en cuanto a la enseñanza-aprendizaje, ya que por lo general no se le ha
abordado desde sus capacidades, y a pesar del discurso y de las leyes, se ha mantenido
como comenta Sánchez (2008), bajo la educación tradicional de oyentes, lo que les ha
dificultado el aprendizaje.
En este sentido lo que se debe comprender es que si la persona es Sorda, el
aprendizaje lo va a lograr más fácilmente en forma visual; por tanto, su educación en
todas las materias, debe ser abordada desde una lengua que sea coherente a su ser visual,
esta es la lengua de señas. Pero si se le ofrece la enseñanza-aprendizaje en forma
auditiva, le va a ser más difícil, cansado y frustrante, pues aún con el doble de esfuerzo,
siempre habrá información que no captará o entenderá y sus logros van a ser más lentos.
Esto ha significado, de acuerdo al IID (2008), que el acceso al ámbito laboral “para
las personas con discapacidad en edad productiva y en condiciones para trabajar, es
74
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
quizás donde se da con mayor frecuencia la discriminación asociada con discapacidad”
(p. 56). Esta situación es una realidad para las personas Sordas, ya que además, por
razones de formación muchas veces no están adecuadamente preparadas para una
inserción laboral que los dignifique. Es decir, al no haber logrado con facilidad acceso a
la información, su preparación va a estar por lo general, llena de vacíos o carencias, lo
que no les permite desempeñarse óptimamente. Así, se perpetúan los prejuicios, la
discriminación y el acceso laboral a empleos muy básicos.
Desde la Ley Nº 7600 (Asamblea Legislativa, 1996) y la Convención Ley Nº 8681
(COINDIS, 2008), se establece en Costa Rica que los poderes públicos deben ser
garantes de la igualdad de oportunidades para toda la ciudadanía y deberían ser los
promotores y difusores de medidas que fomenten la incorporación al mercado laboral de
las personas Sordas. Sin embargo los prejuicios se mantienen y es difícil su integración,
lo que genera en las personas Sordas otra serie de limitantes en la mayoría de sus áreas.
Para la inserción laboral, se necesita también pasar por acciones de formación,
sensibilización; favoreciendo de este modo la accesibilidad a la información y la
comunicación, así como la eliminación de prejuicios y estereotipos sobre las personas
Sordas.
En este sentido, Infante (1996) menciona la importancia del acceso al mundo
laboral de la persona Sorda pues “…le abre las puertas a su independencia económica y
social, además que se convierte en un medio para la realización de la persona que le
ayuda a elevar la auto-estima al sentirse útil y productiva” (p. 146).
Estos elementos del desempeño laboral, son necesarios para el cumplimiento de las
tareas del desarrollo como son: la independencia económica y social. Estas a su vez,
vienen a constituirse en una fuente externa de autoestima y de realización personal y
social.
La Ley Nº 7600 (Diario Oficial La Gaceta No. 102, del 29 de mayo de 1996), en su
Artículo 23.- “Derecho al trabajo”, establece que: “El Estado garantizará a las personas
con discapacidad, tanto en zonas rurales como urbanas, el derecho de un empleo
adecuado a sus condiciones y necesidades personales”.
75
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Sin embargo, según Infante (1996), existen elementos que limitan la adecuada
inserción de la persona Sorda, tales como son la mala formación, la comunicación, la
falta de recursos económicos y de apoyo familiar, entre otros.
Se infiere entonces la gran importancia de procesos de ayuda y acompañamiento en
el desarrollo de competencias personales, sociales y laborales, en su lengua natural, para
así situar a la persona Sorda en una posición de comprensión y aprendizaje favorable
ante el empleo, posibilitando su acceso, así como el mantenimiento de los puestos de
trabajo.
Esta labor debe ser desempeñada por personas previamente sensibilizadas en la
temática de la diversidad cultural, derechos humanos e interculturalidad, desde una
perspectiva socio-antropológica, de diversidad cultural y de derechos humanos, temas
que seguidamente se abordan para su mejor comprensión.
2.2.
Comprensión de las personas Sordas: de la discapacidad a la
perspectiva socio-antropológica
"No me da vergüenza confesar que soy ignorante de lo que no sé."
Marco Tulio Cicerón
2.2.1.
Discapacidad: ¿Una característica de la persona o una
Construcción Social?: Cambio de paradigma
Tal como se explicó en apartados anteriores, si bien existen varios modelos o
paradigmas respecto a conceptualizar la discapacidad, (tradicional, clínico, médico vs
social-antropológico, de diversidad cultural y derechos humanos, etc.) la presente
investigación se basa en la construcción desde la diversidad cultural y de derechos
humanos, la cual percibe a las personas desde su condición como seres humanos, sin
categorizarlas como niño, niña; católico o musulmán; blanco o mulato, Sordo u oyente.
Esta percepción es la misma que sustenta la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad (2006), donde importa centrarse
76
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
… en la dignidad intrínseca o propia del ser humano; es decir, en la dignidad
que se tiene por el hecho de ser humano, independiente de las características o
condiciones que tenga: Ser hombre o mujer, su color de piel (negro, cobrizo,
amarillo, blanco, etc.), edad, estatura, discapacidad, condición social y
cualquier otra. (IID 2008: 35)
Desde esta concepción el término discapacidad se entiende no como una condición
de la persona, sino como una situación que surge por la interacción de la persona con el
medio social en el que se desenvuelve. Así, y como se reconoce en la Convención sobre
los derechos de las personas con discapacidad (2006), el término discapacidad es
un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas
con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con
las demás. (p. 1 punto e del preámbulo)
Es decir; desde el modelo de la diversidad cultural y de los derechos humanos, y
como lo explica el IID (2008); la discapacidad se coloca como una característica más
dentro de la diversidad de los seres humanos y no como la característica que debe
definir la vida de una persona, ya que ello tiende a totalizar el destino de la persona en
un marco de discriminación y exclusión.
Desde la presente investigación, entonces, se hace la aclaración de que sí bien el
mismo término “discapacidad” implica oposición al concepto “capacidad”; discapacidad
significaría “no poder hacer algo, la incapacidad, la inhabilidad”, entendida, desde
muchos siglos atrás, como una condición individual de la persona, se pretende
cuestionar este término y trasladarlo al ámbito social.
Entonces las investigadoras cuestionan el concepto social que se tiene en Costa
Rica sobre discapacidad, y si la discapacidad es en sí la condición que presenta la
persona o si es una construcción socio-cultural, a partir de la intolerancia, mitos,
prejuicios y desconocimiento de aquello que no se comprende por ser diferente.
Se entiende entonces el concepto de discapacidad y para efectos de la presente
investigación como
…un producto social, resultado de la interacción entre las personas con
deficiencias y las barreras actitudinales y del entorno, que evitan – ó limitan –
77
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
la participación plena y efectiva, la inclusión y el desarrollo de estas personas
en la sociedad donde viven, en condiciones de igualdad con las demás. (IID,
2008: 35)
A partir de lo anterior, se puede aseverar que el “problema” de la discapacidad o
inhabilidad no se localiza en la persona que tiene la condición, sino que está “localizado
en el entorno socio-cultural y físico y se deriva de la falta de conciencia del Estado y la
sociedad hacia la diferencia, que representa la discapacidad” (IID, 2008: 35) en razón de
que la sociedad no ha podido brindar a la persona, igualdad y equidad de oportunidades
de desarrollo. Lo pertinente de enfatizar aquí es
…la importancia de que la Convención de la ONU ofrezca bases que
posibiliten colocar la discapacidad como un producto social generado por la
interacción de las personas con deficiencias y el entono discapacitante. Ese
entorno social discapacitante tiene barreras u obstáculos que evitan la
participación plena y efectiva, en la sociedad, de esa persona con deficiencia,
en pie de igualdad con los demás. (IID, 2008: 40)
En tal caso, es posible referirse a un entorno social que discapacita al limitar a las
personas a participar plenamente de su ciudadanía y a desenvolverse con autonomía en
las esferas social, económica, laboral, familiar, académica, entre otras.
Igualmente, aludiendo a la situación o condición de la persona, la discapacidad
social es un término que Pettinari (2006), en una de sus ponencias en el año 2006, les
atribuye a las personas en condición de marginalidad, ya sea por pobreza, falta de
educación, trabajo, oportunidades, deficiencias, lo cual “…los condena a no ser, a no
tener identidad. Los marginados sociales en realidad -no existen-, no porque no estén,
sino porque el estado y gran parte de la sociedad los ignora como sujetos de derecho”
(p. 4).
Esto afecta a gran parte de las minorías costarricenses, entre ellas a las personas
Sordas, las cuales deben renunciar a posibilidades que contribuyan con su calidad de
vida y como ser humano con derechos civiles, por lo tanto
…el discapacitado social es –entre otros– el “no ciudadano”, es la negación
del derecho individual y social. Sin derechos, sin seguridad jurídica, sin
justicia, sin pan, sin trabajo, sin honor, sin palabra, sin proyecto de vida, sin
78
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
demanda posible, vive a la deriva y al mismo tiempo es también víctima de las
políticas sociales, asistencialistas y clientelistas, que paradójicamente lo
tienen como “beneficiario. (Pettinari, 2006: 4)
Los “problemas” que enfrentan las personas Sordas no se ubican entonces en ellas
mismas “ni son el resultado de la deficiencia de la persona, sino que son consecuencias
de las barreras sociales (…) en el entorno socio-cultural y físico y se deriva de la falta de
conciencia del Estado y la sociedad hacia la diferencia” (IID, 2008: 35).
Un hecho abordado en la charla del Periodista Alejandro Vargas (2008) sobre
Comunicación Inclusiva, es el de que la sociedad se asombra y le llama la atención si
estas personas logran ingresar en escuelas o universidades regulares, o si logran trabajar
en funciones competitivas.
Esto significa que, a pesar de que se predica igualdad y equidad de oportunidades,
se continúan haciendo propuestas de “ayuda” y desde la “simpatía” las que aunque con
la mejor de las intenciones, son irrespetuosas, limitan y restringen la vida independiente,
el desarrollo personal, la participación en la vida comunitaria, la autodeterminación,
dignidad, entre otros, de la persona; y las personas Sordas no escapan a tal realidad.
Cuando se habla de un cambio de paradigma se hace referencia a un cambio de
mirada, que se contraponga a las representaciones negativas alrededor de los Sordos
fabricadas por el mundo oyente, y a partir del cual se asuma a las personas Sordas desde
la diferencia y no desde la “discapacidad” donde importa la diversidad cultural y el
reconocimiento de su identidad lingüística, cultural y personal, y a partir de ello, una
forma diferente de accesar a la información y a la educación que nada tiene que ver con
“la educación especial”, de la que Skliar citado por Morales (2008) expresa
La educación especial conserva para sí una mirada iluminista sobre la
identidad de la alteridad deficiente, es decir, se vale de las oposiciones de
normalidad/anormalidad; racionalidad/irracionalidad como elementos
centrales en la producción de discursos y prácticas pedagógicas. Los sujetos
son homogeneizados, infantilizados y al mismo tiempo naturalizados,
valiéndose de representaciones sobre aquello que está faltando en sus cuerpos,
en sus mentes, en su lenguaje. (p. 111)
En el reconocimiento de las diferencias y la diversidad cultural, es posible
comprender a las personas Sordas como diferentes pero igualmente humanos y por ende
79
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
valiosos desde una concepción de diversidad como potencial para el crecimiento
humano, con características propias (ni mejores ni peores) quienes se asumen desde la
diferencia y no desde la discapacidad. Por lo que su condición audiológica no interesa
tanto como su identidad de ser Sordo con mirada de orgullo y una fuerte conciencia de
grupo que los hace comprenderse como biculturales. (Bicultural: este modelo hace
referencia a la alternancia entre dos sistemas culturales. Este no es el modelo más
saludable, es el de interculturalidad).
2.2.2.
Elementos dentro del mundo de las personas Sordas
Desde la profesión de Orientación, y desde la interculturalidad en perspectiva
socio-antropológica, cuando se habla de “abordar” grupos culturales, implica además
entender su cultura.
Así entonces, alcanza la misma idea a la población Sorda, con
quien es importante procurar un acercamiento respetuoso de su identidad, su cultura y su
comunidad, para ello es necesario comprender sus característica particulares y su
mundo, temas que a continuación se tratan con esa finalidad.
2.2.2.1.
Concepto de sordera
“La sordera es más que un diagnóstico médico;
es un fenómeno cultural en el cual se unen inseparablemente,
pautas y problemas sociales, emotivos y lingüísticos”
Hilde Schlesinger, Kathryn Meadow
Es interesante objetivar la visión desde la que se mira al otro, si este se ve como
deficitario o incompleto se estaría hablando de una visión clínica de la persona Sorda.
Por el contrario si se le reconoce como parte de una diversidad social, como un ser
humano con potencialidades y no con carencias, se estaría visualizando desde el modelo
socio-antropológico. A continuación se ampliarán ambas miradas acerca de la sordera.
80
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
2.2.2.1.1.
desde el modelo clínico
"No hay mayor mentira que la verdad mal entendida."
William James
En este modelo, la persona Sorda es concebida desde la carencia, desde lo que no
tiene, desde lo que le falta. No contempla a la persona Sorda como tal, sino que se
centra exclusivamente en el audismo7. Se basa en el deseo de acercar a la persona sorda
a la “normalidad” oyente.
Comenta Morales (2008) que históricamente, el imaginario alrededor de las
personas Sordas se ha basado en las significaciones que le otorgan una sociedad oyente
(entendida como la mayoría) que se apropia del control de todas las instituciones,
pautando así los modos en que son percibidos los Sordos; ella expresa:
Por consiguiente, se ha nutrido por múltiples estereotipos que los catalogan de
incompletos, introvertidos, impulsivos, irritables, anormales, inmaduros,
incapaces, ingenuos, infelices, irracionales, impedidos, irresponsables,
improductivos y pudieran incluirse más prefijos in, como marcas que denotan
una condición de negación de extrañamiento, de alejamiento a lo establecido,
de señal de ruptura con la norma. (p. 113)
Desde tal imaginario se desemboca inevitablemente en una mirada de misericordia
sobre los Sordos que promueve prácticas sociales asistencialistas y rehabilitadoras. Así
las ciencias médicas (audiológicas) han puesto el énfasis en la patología para subsanar o
compensar la deficiencia, ya sea con implantes cocleares, operaciones, y hasta la
enseñanza oral del lenguaje, de esta forma se ha caído en el paradigma de la
rehabilitación para que la persona sorda “pueda llegar a ser” e “integrarse mejor” como
miembro de la comunidad oyente.
Entonces socialmente se asume a la persona Sorda, desde una “visión
sobreprotectora y vigilante que la ayuda a tomar decisiones, a discernir el bien del mal,
7
Se entiende como la creencia o la práctica colonial de que las personas que puedan oír son consideradas
como superiores a las personas que no pueden oír. Ver reseñas, especialmente el artículo sobre educación
bilingüe intercultural, en donde se habla de oyentismo. Comentario de Christian Ramírez (2008).
81
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
lo correcto de lo incorrecto, lo adecuado de lo inadecuado, lo prohibido de lo aceptado,
en un eterno Síndrome de Peter Pan” (Morales, 2008: 114).
Esto significa que desde la mirada del déficit, es muy difícil comprender a la
persona desde sus capacidades, por lo cual no se le permite “ser”, como persona
independiente, capaz de desarrollarse adecuadamente, y entonces no se le brindan las
oportunidades ni exigencias que faciliten ese crecimiento y desarrollo.
Desde esta visión se genera principalmente en la educación, un imaginario lleno de
“sentimientos de lástima y de dádivas para unos individuos que no tenían nada antes de
ser salvados por misericordiosos maestros” (Morales, 2008: 115).
Se asume de acuerdo a lo anterior, una visión de asistencialista, de “atender” a la
persona, lo cual es sumamente peligroso pues no se le está tampoco enseñando sus
responsabilidades y la necesidad de que asuma su rol como persona competente y capaz
de dirigir su vida por sí mismo.
Desde la perspectiva del modelo clínico, se propone la enseñanza de la oralización,
descartando la posibilidad de usar la lengua de señas o la minimiza, pues la comprende
no como una lengua sino como un recurso aumentativo en la comunicación.
Desde la recién ratificada Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad, y las organizaciones relacionadas consideran que estos
…paradigmas que han dominado y dominan el ámbito de la discapacidad
(tradicional y médico), no son propiciadores del ejercicio y respeto de los
derechos de las personas con discapacidad. Eso lo explica en gran medida el
hecho de que ambos modelos han colocado a las personas con discapacidad no
como sujetos de derechos sino como objetos de lástima y caridad (modelo
tradicional) y como paciente y objeto de rehabilitación (modelo médico). (IID,
2008: 35)
En este sentido, la situación implica que no se le permite a la persona Sorda asumir
su papel protagónico como sujeto de derecho, pero también con responsabilidades lo
que desde la comunidad Sorda, esta mentalidad oralista-oyentista, se considera absurda
e irrespetuosa pues anula la identidad natural de la persona Sorda y le da una identidad
falsa de “pseudo-oyente”, lo que como comenta Morales (2008) “parecen más bien actos
82
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
para complacer al público oyente atado a la ilusión de una educación normalizadora,
pero lejana a las genuinas prácticas sociales de la cultura Sorda” (p. 116).
Se observa la imperiosa necesidad entonces de procurar un cambio de concepción
de la sordera, y esto se inicia a principios de los años 60 de acuerdo a Galcetán (1998),
donde de la visión dominante basada en el déficit se pasa a otra basada en las
capacidades y en la concepción socio-antropológica, la que a continuación se detalla.
2.2.2.1.2.
desde el modelo socio-antropológico
Desde estas posturas, la sordera no es considerada una enfermedad ni las personas
Sordas son enfermas, tampoco son deficientes ni siquiera discapacitadas, pues aunque si
poseen una condición que las diferencia y un modo de vida que les es muy propio, su
compromiso no es cognitivo.
Así se reconoce el hecho de ser Sordo
como derecho humano y no como condición audiológica. Es decir, una
manera diferente de percibir, de sentir, de dialogar y de mirar la realidad (…)
no se trata de negar la falta de un sentido natural o la presencia de una
disfunción fisiológica, sino de saber desde donde estamos mirándolo y las
implicaciones que se derivan de esta posición. (Morales, 2008: 110-111)
Desde esta perspectiva; las personas Sordas aunque desde la “norma” social tienen
una discapacidad, no son discapacitadas en sí mismas, y al igual que otros seres
humanos, poseen características particulares que las diferencia de otros grupos sociales
y las agrupa entre sí. Se integra entonces con esta visión la diversidad, el desarrollo de la
lingüística, la investigación psicolingüística, investigación en lecto-escritura para
personas Sordas.
Las personas Sordas entonces conforman un grupo cultural social capaz, que se
enfrenta con las barreras de la comunicación por razón del canal (vocal-auditivo); y que
han desarrollado su propia Lengua y Cultura visual-gestual, a la que, si se les permite
accesar, les es posible desarrollarse a nivel personal, social, emocional, espiritual y
cognitivamente en igual forma que las personas oyentes.
Comenta Morales (2008) en su tesis doctoral que
83
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Hasta ahora, los estudios socio-antropológicos sobre el fenómeno que
representa la Sordera, aseveran que ésta daría origen a una forma de
organización social denominada etnicidad (Erting, 1982, Lane, 2006). Dicho
concepto implica la pertenencia a un grupo de personas que comparten una
herencia social y cultural que se transmite de generación en generación por vía
de la lengua de señas. Este hecho les otorga una identidad distinta como
miembros de una comunidad lingüística minoritaria. Cabe destacar que la
etnicidad se aplica con mayor claridad cuando se menciona a familias Sordas,
es decir, hay una transmisión cultural de padres Sordos a hijos Sordos. (p. 21)
Esto significa que las personas Sordas como miembros de una comunidad y
poseedores de una cultura, una lengua y una identidad, más que un grupo con
discapacidad se le considera un grupo étnico, en razón de las características antes
enunciadas. Y es entonces a partir de esta concepción, desde donde deben de plantearse
no solo los discursos, sino especialmente las propuestas y abordajes.
Desde la antropología y la sociología se analizan conductas, comportamientos y
creencias de la cultura Sorda, Morales (2008) lo explica en el hecho de que
una concepción de la Sordera como diferencia cultural; es aceptar al Sordo
como diferente sin condiciones, ni prerrequisitos o pretensiones de cambiarlo,
igualarlo o compensarlo hacia la supuesta normalidad de los que si oyen, de
los que si hablan. Es enfrentar la diferencia como algo cotidiano, predecible y
deseable por la misma condición de ser humano. (p. 24)
Surge entonces la postura ideológica que asume a los Sordos (mayúscula) como un
grupo lingüístico diferente, con su propia lengua de señas como primera lengua a través
de la cual ellos se unen y logran la transmisión de valores y creencias, lo que evidencia
su propia cultura. “En consecuencia, el término sordo (minúscula) empleado
básicamente para referirse a una situación audiológica empieza a sustituirse por la
mayúscula (Sordo), para hacer alusión a los agrupamientos sociales y a las
identificaciones culturales que se desprenden de las interacciones de personas con
pérdida auditiva” (Morales, 2008: 3).
A partir del reconocimiento y valoración como un grupo étnico dentro del contexto
social, importa entonces desde éstos modelos, cómo vivencian el mundo los Sordos
(mayúscula), cómo desarrollan su lengua natural, qué necesidades educativas tienen, etc.
84
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Se comprende que cada persona Sorda tiene experiencias subjetivas que denotan su
forma de ver el mundo, poseen personalidad, gustos, necesidades, formas de ser y de
actuar que lo determinan como individuo existente y pensante, diferente y único incluso
dentro de sus iguales.
Concepción que desde la profesión de la Orientación es importante integrar para
desde ella, hacer propuestas respetuosas respecto a dichas personas como seres humanos
pertenecientes a un grupo cultural específico, la Comunidad Sorda y hacia las cuales se
deben dirigir sus acciones. Tema que seguidamente se aborda.
2.2.2.2.
Comunidad Sorda
La comunidad incluye a un grupo de personas con características similares, de ahí
que Massone et al. (2003) permiten comprender el concepto de comunidad como una
agrupación humana diferente cualitativamente a otras, pero hegemónico al compartir
experiencias (negativas y positivas) e ideales comunes.
Por su parte Padden (1980) citado por Morales (2008), explica que el concepto
hace referencia a un grupo de personas que trabajan en conjunto para alcanzar objetivos
e intereses igualmente comunes y donde ocurren diferentes actividades que vinculan a
sus miembros generando intercambios donde se construye una cultura particular. “De
esta manera comunidad y cultura aparecen como aspectos estrechamente vinculados e
imposibles de disociar” (p. 18).
De acuerdo con Morales (2008) el término comunidad, “constituye un concepto
polisémico, controvertido y difuso por la variedad de interpretaciones que ha tenido y
sigue teniendo en el ámbito de las ciencias sociales” (p. 61) y aunque es uno de los
conceptos más utilizados en las ciencias sociales, asume diversas interpretaciones que lo
hacen multidimensional ya que alude a distintas realidades.
Se hará referencia entonces al concepto de comunidad como “el conjunto de
personas que comparten una herencia social común: tradiciones, costumbres, lengua o
pertenencia étnica” (Morales, 2008: 17).
De acuerdo al concepto anterior de comunidad integrada por diversas personas, se
podrá definir comunidad Sorda como un grupo de personas caracterizado por el uso de
85
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
una lengua común (lengua de señas) con modos de interactuar propios que les confieren
una cultura y una identidad particular, es decir que “la comunidad Sorda comparte no
solo una lengua común, sino también valores culturales, hábitos y modos de
socialización propios. Este conjunto de creencias y teoría de mundo le confiere una
identidad única y diferente como grupo” (Morales, 2008: 19).
Desde las investigadoras; comunidad y cultura son conceptos diferentes.
En
concordancia con Padden (1980) citado por Morales (2008), la comunidad Sorda es un
grupo de personas conformado tanto por personas Sordas como oyentes: (familia,
amigos, compañeros, parejas, entre otros) de cualquier condición personal y social, que
se unen al compartir además de la lengua de señas; la necesidad de identificación como
grupo cultural.
Así, como grupo cultural lingüístico, los integrantes de la comunidad Sorda luchan
contra el discurso de la sociedad dominante. Discurso prejuiciado, basado en las
condiciones audiológicas de las personas Sordas, ya que consideran la sordera como una
enfermedad que debe ser sanada, rehabilitada o “normalizada” (IID, 2008), y no como
una característica que los distingue dentro de la gran diversidad cultural (Morales:
2008). Al no tomar en cuenta su realidad cultural, se induce a la incomprensión, a la
falta de comunicación y la invalidación de dicho colectivo lo que favorece su
discriminación y la de sus integrantes Sordos, como personas completas y capaces,
miembros de la sociedad costarricense.
La comunidad Sorda es un grupo de personas que usa su lengua de señas como uno
de los elementos o factores internos positivos más importantes de cohesión, adaptación
creativa y socialización.
A través de ella les es posible compartir y trasmitir su propia historia, tradiciones,
costumbres y producciones culturales, conocer el mundo, participar de la solidaridad
social, acceder a potencialidades diferentes, a la participación y compromiso común.
Esto les permite tener una identidad propia, producto de la interrelación dialéctica
de todos esos factores; y conforman así un sistema coherente de valores, conocimientos
y significados de definen su cultura.
Una cultura Sorda, que no se define por un espacio geográfico determinado, ni por
el grado de pérdida auditiva; sino por una experiencia vital común, basada
86
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
eminentemente por ser en mayor o menor medida de carácter visual, poseedora de
convenciones que derivan de la importancia y significación que tienen la visión y el
espacio donde señan.
Interesa entonces comprender este concepto de cultura Sorda, que se trata a
continuación.
2.2.2.3.
Cultura Sorda
De acuerdo a Kottak (1999), todas las personas comienzan inmediatamente, a
través de un proceso de aprendizaje consciente o inconsciente y de interacción con otros,
a hacer suya, a incorporar una tradición cultural, mediante el proceso de enculturación,
siendo que las personas Sordas lo logran por canales visual-gestuales (Morales, 2008)
igualmente que lo hacen los oyentes por canales auditivo-fonatorios.
El aprendizaje y/adquisición de la cultura se logra de diversas formas, entre ellas;
puede ser enseñado directamente (como cuando los padres y madres enseñan a sus hijos
normas de cortesía), pueden transmitirlo a través de la observación (los niños modifican
su comportamiento no sólo porque otros dicen que lo hagan, sino como resultado de sus
propias observaciones y de una creciente conciencia de lo que su cultura considera
bueno y malo) y también la cultura se absorbe de modo inconsciente.
Es decir, la cultura se constituye en una interrelación constante entre sus miembros
(De la Paz, Marín y Salamanca, 2006). Así, mediante ella y la interrelación de sus
miembros, la gente crea, recuerda, y maneja ideas, controlando y aplicando sistemas
específicos de significado simbólico.
Según Geertz (s.f) citado por Kottak (1999) “Las culturas son conjuntos de
mecanismos de control –planos, recetas, reglas, construcciones–, lo que los técnicos en
ordenadores llaman programas para regir el comportamiento” (p. 18). Es decir, la
cultura, a través de normas que se construyen, genera pautas de conducta y
comportamiento, donde se establece una organización que define incluso las ideas, las
creencias y las formas de actuar y desenvolverse en ese grupo cultural.
Siendo entonces que la cultura es un atributo de los individuos en cuanto que son
miembros de grupos, se comparte, y está pautada (costumbres, creencias, valores están
87
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
interrelacionados y si se cambia, los otros lo hacen también), tal como lo expresa
Morales (2008) “la existencia de las culturas Sordas puede ser probada cuando afirma
(citando a Ladd; 2003) si la gente tiene una lengua también tiene su propia cultura. Uno
puede tener su propia cultura sin tener una única lengua, pero lo contrario es tanto física
como sociológicamente imposible” (p. 85).
Cada cultura está integrada por valores centrales (claves, básicos) que contribuyen
a distinguirla de otras culturas y lo mismo sucede con las personas Sordas. Quienes han
hecho suyo gradualmente un sistema previamente establecido de significados y de
símbolos que utilizan para definir y entrar en contacto con su mundo, expresar sus
sentimientos y hacer sus juicios. Dicho sistema le ayuda a guiar su comportamiento y
sus percepciones a lo largo de sus vidas.
En el caso de las personas Sordas, se debate sobre las diferencias de dos conceptos
que se nutren y explican mutuamente, comunidad y cultura Sorda, constructos
interpretados desde distintos ángulos según sea la posición de oyente o de Sordo
respectivamente (Morales, 2008: 64).
Si bien se definió la comunidad Sorda como un grupo integrado tanto por personas
Sordas como oyentes(retomar de acuerdo a la sugerencia anterior), la cultura Sorda igual
que cualquier otra como se dijo anteriormente, viene siendo y se define como “una
instancia simbólica en la que cada grupo organiza su identidad” (Morales, 2008: 82). En
el caso del colectivo Sordo, a partir de las significaciones que construyen empleando
una lengua natural como primera lengua, con canales de recepción y expresión
diferentes a las lenguas orales, como lo es la lengua de señas, lo que frente a la vida
implica también una relación diferente con su entorno, ya que con su lengua de señas las
personas Sordas hablan con sus manos y escuchan con sus ojos, lo que les da una
perspectiva, forma de relacionarse y visión de mundo muy particular, donde se dan
“patrones de conducta, actitudes, creencias y valores que constituyen una forma especial
o distinta de asumir la vida” (Morales, 2008: 19). Así solo la persona Sorda posee una
cultura particular y solo ella puede narrar su mundo.
Es por eso que se afirma que la cultura Sorda ha sido estudiada muy poco de modo
adecuado debido a aquellos que mantienen las riendas del poder fundamental. Es
necesario cambiar esta perspectiva y procurar entonces visualizarla desde su realidad,
88
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
sabiendo que solo será una aproximación, pues narrar el mundo Sordo solo las personas
Sordas tienen la autoridad de hacerlo.
2.2.2.4.
Lengua de señas.
La lengua y las formas de conducta lingüísticas (orales o gestuales), son el medio
por el que la persona puede acceder a la cultura, en sus metáforas, explicaciones,
categorías y en sus maneras de interpretar y evaluar sucesos. Todo ello es lo corriente
de la cultura y el marco de referencia que determina los límites de los conceptos que
forma y aprende el individuo. Por eso es importante comprender un mundo social donde
la lengua, la interacción y la cognición se entremezclan.
Según Morales (2008) el mundo se muestra ante el ser humano como un caos que
debe ordenar para poderlo entender, interpretar y reconstruir, lo cual se logra sólo por
medio de la lengua, ya que es a través de ella que puede hacer una lectura de la realidad
que le rodea. Así la persona “se eleva de lo puramente sensorial a la toma de conciencia
de los sentimientos y del conocimiento que le permite el proceso de simbolización” (p.
81), esto caracteriza su vida y la trasciende.
Por ser la lengua el instrumento para la comunicación humana, representa un hecho
social que constituye el elemento aglutinante en la que se entreteje la cultura de un
pueblo, moldea a las personas como individuos y marca la forma como asume el mundo.
Expresa Morales (2008) citando a Chela-Flores “somos lo que somos, no por los genes
que nos formaron, sino por la visión del mundo que tenemos” (p. 91).
Zimmermann citado por Morales (2008) “añade que la lengua tiene además, la
función de constituir una identidad social, étnica y cultural” (p. 93). De esta manera el
sistema lingüístico que use un grupo o comunidad de hablantes es “fiel espejo de su
idiosincrasia, de su forma de razonar o de su manera de entender la realidad
circundante” (Morales, 2008: 93).
Por tal razón ante una misma realidad es posible
tener cosmovisiones diferentes, lo que justifica que “el mundo se ve y se nombra de una
manera particular que depende de cada lengua y cultura” (Morales, 2008: 100).
89
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Esto significa que una realidad, desde contextos distintos, tiene comprensiones
diferentes, desde donde parten las creencias y las acciones acordes a ellas.
Todo
transmitido a través de la lengua y la cultura.
Según Bruner y Haste (1990), el problema radica en reconocer la importancia de la
lengua en el desarrollo. Así el uso de la lengua se basa en la habilidad de la persona para
comprender la perspectiva de otros, lo que implica una comprensión activa de las
relaciones recíprocas.
En sus relaciones con otros la persona adquiere capacidad de negociar los
significados y de interpretar lo que está sucediendo, incluso antes de que su capacidad
de producir lenguaje léxico-gramatical haya madurado (sea fonado o señado).
Así, viendo a la persona Sorda como un ser competente y autorregulador, su
desarrollo depende de la capacidad para integrar sus necesidades, sus estrategias y su
interpretación con las de las personas más significativas de su entorno; esto depende a su
vez del uso que haga de las herramientas que le da la cultura, para expresar sus
facultades mentales y para ello la lengua de Señas a la que acceden naturalmente es
trascendental.
Stokoe (2005) explica que el origen del lenguaje humano está en los gestos
visibles, y que los patrones sintácticos de las lenguas se derivan de la estructura
gramatical implícita en los gestos manuales, así se comprenden y establecen las lenguas
de señas como lenguas naturales de las personas Sordas.
Se explica entonces que las lenguas orales y las de señas no se oponen sino que son
dos sistemas lingüísticos con canales de transmisión y recepción diferentes, pero
igualmente válidos y eficientes para la transmisión y recepción del lenguaje.
Según Morales (2008) “cabe expresar que las lenguas de señas cumplen con todos
los parámetros lingüísticos para ser consideradas lenguas y de allí su papel fundamental
en el desarrollo integral de la persona Sorda” (p. 98).
Desde esta perspectiva es fácil comprender por qué la lengua de señas juega un
papel tan decisivo en la visión del mundo que construyen las personas Sordas, quienes le
dan nombre a las cosas desde lo visual-espacial, ya que al “oír con los ojos” y “hablar
con las manos” organizan sus experiencias cotidianas por medio de lo visual-gestual.
90
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
La lengua de señas es para las personas Sordas su lengua natural que les da la
posibilidad de ajustarse a sí mismos y a su entorno, y si por alguna causa no acceden a
ella y no les es operativa “ocurre una descolocación afectiva del individuo en su propia
realidad, acompañada de la incapacidad de relacionarse consigo mismo, con los otros y
con la naturaleza” (Morales, 2008: 92). Cabe entonces preguntar; ¿Y las personas
Sordas costarricenses?, ¿Cómo están llevando a cabo estos procesos para su adquisición
de fortalezas en la identidad personal y en la intimidad en su relación con los otros, ¿Se
les está permitiendo o facilitando comunicar y expresar desde una lengua que le es
propia (de señas) y que le permita la elaboración de sentido en un proceso personal y
social y en forma natural?
Berger y Luckmann citados por Bruner y Haste (1990) explican que en la
construcción social de la realidad, la persona descubre el significado de la cultura en la
que crece, llegando a comprender el conocimiento de sentido común de esa cultura.
Este conocimiento se expresa a través de la lengua en forma de reglas, a través su
estilo y su uso. Así, la lengua objetiviza la realidad y permite la transmisión del
significado (y su evaluación) a través de generaciones, las que comparten conceptos y
significados comunes, que se reproducen y perduran, se modifican ó se sustituyen en
respuesta al cambio social.
Se infiere de lo anterior entonces que la cultura se manifiesta también en la
estructura de la conducta, en la lengua y en la comunicación no verbal.
La psicolingüística explica que la lengua expresa y circunscribe los modos en que
debe interpretarse la experiencia (Berger y Luckmann citados por Bruner y Haste,
1990), es decir, la lengua es algo más que la capacidad de hablar, esto por cuanto la
persona puede expresar los conceptos no solo a través de lo que dice, sino por la forma
en que lo dice.
Desde Bruner y Haste (1990) se resume que en el desarrollo de la comprensión de
las reglas morales y convencionales (reglas prescriptivas), la persona debe aprender cuál
es la regla, pero también debe aprender cuál es la explicación o justificación legítima de
la regla.
91
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Solo cuando posee estas dos gramáticas para la comprensión, puede descifrar las
reglas sociales que encuentra a su paso y participar en la comunicación con otros que
compartan una gramática común y le permitan un desarrollo personal y social adecuado.
Vale cuestionarse entonces el hecho de que si la persona Sorda no está logrando
comprender la explicación y la justificación de la regla, pues no comprende la lengua en
la que se las explican, ¿Cómo podrá descifrar las reglas sociales para lograr una
interacción sana donde se dé la retroalimentación y el desarrollo personal y social como
individuo?
Se destaca entonces la importancia de la introducción temprana de la lengua de
señas en las niñas y los niños Sordos, la que actualmente es reconocida como lengua
natural de las personas Sordas.
Ello conlleva implicaciones socioculturales que
favorecen el desarrollo cognitivo, personal y social de las personas Sordas (Castro,
2003), evidenciado en los logros alcanzados por niñas y niños Sordos, hijos de madres y
padres Sordos.
También hay evidencia de que las etapas de adquisición natural de las lenguas de
señas son similares a las de las lenguas orales (Marschark & Lukomski, 2001, citados
por Castro, 2003).
Desde la neurociencia además, según Hickok, Bellugi & Klima (2001) se muestra
que la organización y desarrollo neuronal del cerebro de un hablante nativo de lengua de
señas es similar a la de un hablante de lengua oral, a pesar de tener un componente visoespacial.
Toda esta información muestra la necesidad de siempre de un cambio de mirada y
abordaje de la persona Sorda. Surgen propuestas que van desde el bilingüismo y el
biculturalismo, hasta la interculturalidad, temas que se comentan a continuación.
2.2.2.5.
Del Bilingüismo- biculturalismo a la interculturalidad.
Como se ha podido observar en apartados anteriores, a lo largo de la historia desde
el Congreso de Milán en 1880 hasta fechas recientes, ha existido un fuerte debate sobre
el sistema de comunicación a utilizar en la formación de las personas Sordas, marcada
92
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
por grandes discrepancias entre los partidarios del oralismo y los partidarios de las
lenguas de señas.
Afortunadamente, como comenta Galcetán (1998) “en los últimos años se ha
producido un cambio profundo en la percepción que se tiene de la sordera y de las
personas Sordas” (p. 1). Esto es a partir de los años 60; y ha provocado como explican
Skliar, Massone y Veinberg (1995, citados por
Galcetán, 1998), que la visión
dominante basada en el déficit, se haya pasado a otra basada en las capacidades y en la
concepción socio-antropológica, con esto, la introducción de nuevos planteamientos
pedagógicos.
El discurso bilingüe entonces surge y comienza a introducir otra concepción de la
persona Sorda. Al respecto, Massone, Simón y Druetta (2003) comentan
…que se reconoce no solo el hecho de que los Sordos conforman una minoría,
sino también que poseen una lengua natural y una cultura diferente. Por lo
tanto no son vistos como deficitarios, sino como distintos. La aceptación de
las experiencias con la diversidad, el reconocimiento de los nuevos desarrollos
de la lingüística, los hallazgos de la investigación psicolingüística y de
investigaciones en lectoescritura en niños Sordos de padres Sordos, son
algunos de los argumentos a favor de esta nueva concepción de Sordo. Desde
esta representación de Sordo es que se plantea la educación bilingüebicultural. (p. 18)
El objetivo de los modelos bilingües-biculturales es que la enseñanza sea impartida
en dos lenguas, la L1 y la L28 y que incorpore además dos culturas diferentes dentro de
la escuela, a través de la incorporación de representantes de ambas comunidades, Sordos
y oyentes. Así crear identidades biculturales confortables que permitan a la persona
Sorda, desarrollar sus potencialidades dentro de su cultura y aproximarse a través de ella
a la otra cultura (normalmente de la minoritaria a la mayoritaria), la cultura oyente.
Sin embargo y desde otros referentes teóricos la biculturalidad plantea el que la
persona se mueve en dos culturas sin permitirle esto definirse en la propia, o peor aún,
ser asimilado por la cultura mayoritaria. Moya (1998) al respecto expone lo siguiente:
8
“Bilingüismo sucesivo” (Galcetán, 1998:1): Siendo alguna de ellas lengua de Señas, puede la L1 ser la
mayoritaria en detrimento de la persona Sorda y su aprendizaje, o puede la L1 ser la lengua de señas, lo
que se considera una de las opciones más coherentes con la visión socio-antropológica.
93
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
…las primeras etapas de la educación bilingüe transicional o asimilacionista
(algunos también la llaman «asimilista» porque servía para asimilar o integrar
al indígena en la llamada «sociedad mayor»). A menudo este concepto partía
de la aceptación de que si era posible adquirir dos sistemas lingüísticos, era
igualmente posible adquirir dos sistemas culturales. El matiz importante era
que si la lengua materna se usaba como «puente» para pasar a la lengua
mayoritaria, también la cultura propia permitiría el tránsito a la cultura mayor.
(p. 1)
Aquí el temor recae en el hecho de que no se considera la condición de diglosia9 de
ese mismo bilingüismo, lo que genera escasas posibilidades de una integración sin
fracturas, es decir, sin graves riesgos para la identidad cultural de los pueblos y sus
integrantes. En el caso de las personas Sordas sucede igual, y es posible que consideran
que su lengua es “menos” prestigiosa que la lengua usada por la mayoría, y en muchos
de los casos no desean usarla pues se avergüenzan de ella, con las consecuentes
implicaciones y daños a su identidad cultural.
Además, como comenta y cuestiona Chavarría (1994) respecto a la integración
propuesta en Costa Rica y en otros países
Un cambio que los educadores oyentes y, en general, los administradores de
la educación del sordo (en su gran mayoría oyentes) han abrazado sin gran
cuestionamiento es el de la “integración”. Los niños sordos son “integrados
en aulas regulares para que en contacto con niños oyentes desarrollen
habilidades sociales,” señalan las declaraciones oficiales de la mayoría de
los países. Agregan además, que de esta manera “los niños se educarán en
un ambiente lo menos restringido posible.” La primera pregunta que surge
de estas afirmaciones es ¿cómo se desarrollarán las habilidades sociales si
no existe un código lingüístico común que permita una interacción relajada
entre las personas que actúan? Además, ¿si la interacción es torturante y
llena de imprecisiones, será este ambiente educativo el menos restringido
para el desarrollo integral del individuo? Para contestar a estas preguntas se
debe dejar de hablar de los sordos y comenzar a hablar con los sordos.
.
(p. 6)
De todo esto puede inferirse entonces, que no es suficiente el uso de las lenguas de
señas, o la presencia de modelos Sordos, es también necesario un cambio de actitud y de
la mirada respecto de la sordera y de la persona Sorda, de manera que las acciones
9
Diglosia: dándose en el bilingüismo el empleo de dos lenguas en un mismo Estado, cuando una de ellas
goza de mayor prestigio social, se habla de diglosia.
94
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
superen el discurso y las buenas intensiones, ya que de lo contrario de una u otra forma
se sigue subyugando a las personas Sordas, al igual que otros pueblos, lo que les impide
crecer y mantener su identidad y así un sano desarrollo personal y social.
La misma autora Moya (1998) viene a denunciar el hecho de que “con
designaciones como «pluri» o «multiculturalidad» e incluso de «interculturalidad», la
perspectiva desde el Estado es el nivel de intervención en la prestación de servicios
sociales, sin democratizar, ampliar o flexibilizar necesariamente la estructura del poder”
(p. 5).
Para el presente trabajo propuso entonces además del bilingüismo sucesivo donde
la L1 sea la lengua de señas; el concepto de «interculturalidad», desde consideraciones
distintas a las asimilacionistas, entre las que interesa destacar la de la diversidad
(histórica, cultural, lingüística, ecológica, etc.), ya no como «barrera» sino como
«recurso».
Seguidamente se profundiza en el reconocimiento de las personas Sordas desde
los derechos humanos y la diversidad cultural.
2.2.3.
Valoración y reconocimiento de las personas Sordas desde los
derechos humanos y la diversidad cultural.
"Si fuéramos capaces de unirnos, qué hermoso y qué cercano sería el futuro"
Ernesto Che Guevara
Dentro del nuevo auge a nivel mundial sobre la diversidad y los derechos humanos
surgen planteamientos que vienen a favorecer a las minorías. Ya no se les ve como
desprotegidas, sino como grupos sociales de derecho que vienen a ser reconocidos
política y legalmente. Por lo tanto se procura realizar un ajuste social hacia este nuevo
planteamiento que busca ya no la inserción, sino más bien busca la interrelación y el
reconocimiento, en este caso, de las personas Sordas.
A nivel nacional, desde 1996 se puso al servicio un instrumento legal para
reconocer las necesidades que tienen las personas con discapacidad, ayudando a
promover acciones en favor de su desarrollo integral y plena participación social; de
forma que se pretendió con la Ley Nº 7600 sobre Igualdad de oportunidades para las
95
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
personas con discapacidad (Diario Oficial La Gaceta No. 102, del 29 de mayo de 1996),
garantizar el acceso para la igualdad y dignidad de condiciones en cuanto a calidad,
oportunidades, deberes y derechos.
Sin embargo, esta ley no fue suficiente para la realización de los ajustes necesarios
en el entorno social, ya que en 13 años desde su promulgación, no se han acatado las
disposiciones en la mayoría de las instituciones pública y privadas (González, 2009,
mayo) y las personas continúan teniendo dificultades para accesar en igualdad a los
mismos servicios, actividades, información y documentación, que el resto de la
población costarricense (IID, 2008).
Ante el no cumplimiento de dichas leyes en diversos países miembros, surge una
nueva política promulgada por la ONU que al ser ratificada pasa a ser vinculante y por
tanto de acatamiento obligatorio, esta es la Convención Sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad, la cual pretende hacer cumplir a los estados partes en el
aplacamiento de actitudes discriminatorias y generar consciencia de las necesidades que
presentan estos grupos en cuanto a lo familiar, laboral y social, entre otros.
A
continuación se comenta más profundamente.
2.2.3.1.
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.
"La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio."
Marco Tulio Cicerón
Ratificada en Costa Rica en el 2008; la IID (2008) explica que, la Convención se
pronunció para poner en práctica los derechos mencionados en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, para atender las necesidades principalmente de las
poblaciones de personas con discapacidad, además de mujeres, niños, niñas y
refugiados.
Fue la primera vez que las organizaciones no gubernamentales participaron
activamente en la formulación de un tratado de protección a los derechos humanos.
Esta Convención surge como un instrumento jurídico internacional que está por
encima de las legislaciones nacionales e incluso de las normas sobre igualdad de
96
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
oportunidades para las personas con discapacidad de las Naciones Unidas, procurando
garantizar un mundo libre de discriminaciones y exigiendo a los Estados eliminar
cualquier tipo de práctica discriminatoria en materia de educación, empleo, acceso a
información, medicina, desplazamiento o libertad de movimiento, accesibilidad,
integración, igualdad, participación social y política.
Sin esta Convención no se podría exigir el cumplimiento real de las obligaciones o
deberes de los Estados Partes o países que aceptaron las obligaciones, los que ahora
tendrán que adoptar inmediatamente una legislación adecuada para darle el
cumplimiento merecido a estos acuerdos, con miras a promover la no discriminación a
través del replanteamiento de nuevas políticas y programas, creación de estructuras
accesibles, prestación de bienes y servicios, abolición de reglamentos o leyes
discriminatorios, entre otros.
La Ratificación de la convención propicia un cambio de paradigma sobre la
discapacidad e insta a visualizarla como una condición más dentro de la gran diversidad,
como ser hombre o mujer, negro o blanco: se basa en el reconocimiento del otro como
ser humano y no como menos persona que necesita la protección de la sociedad. Pasa de
la preocupación al hecho y reconoce que las barreras y prejuicios sociales constituyen en
sí mismos una discapacidad. Reconoce a la discapacidad como el resultado de la
interacción entre la deficiencia de la persona y los obstáculos sociales, tales como
barreras físicas, actitudinales, entre otras que concluyen en que cuantos más obstáculos
hay, más discapacitada se vuelve una persona (IID, 2008).
Este tratado brinda una base sobre conceptos importantes como discriminación,
lenguaje, lengua, discapacidad, comunicación, ajustes, entre otros, además de estar
basado en ocho principios, e integra además tres grupos específicos como son las
mujeres, los niños y niñas con discapacidad y las situaciones de riesgo propiciadas por
conflictos armados, desastres naturales y emergencias humanitarias (IID, 2008).
Los pilares sobre los que se basa la convención son los Derechos Humanos, la No
Discriminación y el Desarrollo Social, y ocho principios en los que se fundamenta, son
los siguientes, según el IID (2008):
1. Respeto a la dignidad inherente, autonomía individual e independencia.
2. No discriminación
97
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
3. Participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.
4. Respeto a la diferencia y la aceptación de la deficiencia como parte de la
diversidad y condición humanas.
5. Igualdad de oportunidades.
6. Accesibilidad.
7. Igualdad de género.
8. Identidad y respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas.
De acuerdo a la IID (2008) la Convención es un instrumento necesario para
facilitar el reconocimiento y cumplimiento efectivo de los derechos de las personas con
discapacidad (y su ejercicio), de manera que se garantice una calidad de vida plena
además de eliminar obstáculos en el desarrollo de sus potencialidades, para integrarse
como sujetos de derecho y contribuir con el grupo económicamente activo de la
sociedad. Los países con escasos recursos para aplicar estas mejoras contarán con ayuda
internacional.
La Convención cuenta con artículos potenciadores de derechos como la búsqueda
de una toma de conciencia social que permita erradicar actitudes y prejuicios sociales
que excluyen; además de permitir la accesibilidad, la movilidad e información ajustada a
las necesidades de las personas; la recopilación de datos y estadísticas para conocer la
situación real de estas personas: que sirva para planificar acciones a su favor o para
denunciar la ineficacia de las mismas; y lograr la cooperación internacional para luchar
contra situaciones de deterioro social.
En la convención con relación a las personas Sordas, refiere Oviedo (2006c), que la
representación Sorda logró cambios en el artículo 30, que trata de la
…participación en la vida cultural, la recreación, el tiempo libre y el deporte.
Allí, las disposiciones del resto de grupos revelaban una concepción de cultura
muy restringida, en la que se veía esta, de modo casi exclusivo, en su acepción
de conjunto de producciones artísticas. Para los Sordos, miembros de una
minoría cultural, era necesaria una acepción de cultura más amplia,
antropológica, que permitiera destacar esa condición. El parágrafo 4 de este
artículo 30 incluye, así, una referencia clara sobre el carácter de las
comunidades Sordas, pero se extiende para incluir también las diferencias
culturales propias de discapacitados pertenecientes a otras minorías culturales:
98
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Art. 30, 4. Las personas con discapacidad recibirán, en los mismos términos
que otras, el reconocimiento y apoyo a su identidad cultural y lingüística
específica, incluyendo las lenguas de señas y la cultura Sorda. (p. 3)
Es decir, se visualiza la comunidad Sorda, ya más desde el hecho de ser grupo
cultural y pertenecer a una minoría lingüística, y no tanto por su condición audiológica o
considerársele persona con discapacidad, lo que amplía el panorama para su concepción
y abordaje.
2.2.3.2.
Paradigma de los Derechos Humanos
"La ignorancia es la madre de todos los crímenes."
Honoré de Balzac
Desde el plano de los derechos humanos, Morales (2008) comenta que es
importante definirlos para comprender y utilizar mejor la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (IID, 2008), donde se expresa que
...son aquellas libertades, facultades o valores básicos que, de acuerdo con
diversas visiones filosóficas, corresponde a toda persona por el mismo hecho
de su naturaleza y condición humana, para la garantía de una vida digna. (p.
11)
Y los Estados deben respetar y garantizar o bien satisfacer tales derechos. Los
derechos humanos son garantías jurídicas que protegen a las personas y grupos de
personas contra actos que afectan las libertades fundamentales y la dignidad humana, lo
cual se logra a través del establecimiento de normas de actuación que han sido
codificadas en ordenamientos jurídicos internacionales, regionales y nacionales, lo que
se puede ejemplificar en pactos, convenciones, tratados, códigos, leyes y reglamentos.
Dichas normas y su cumplimiento según el IID (2008)
…se exigen a los diferentes titulares de obligaciones entre los que se deben
incluir en primer lugar, a las instituciones del Estado (del gobierno central o
Poder Ejecutivo, del Poder Legislativo, del Poder Judicial y Ejército o Fuerza
Armada, en los países que tienen esta institución). También se mencionan a las
99
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
grandes empresas transnacionales como titulares de ese tipo de obligaciones de
derechos humanos. (p. 11)
Las principales características de los derechos humanos es que son universales
(significa que cubren a todos los seres humanos sin excepción, son inalienables ya que
nadie puede renunciar o ser despojados de ellos, son intransferibles pues no pueden
cederse de una a otra persona, se basan en la dignidad intrínseca y la igualdad de todos
los seres humanos, son indivisibles e interdependientes pues aunque se dividen para
comprenderlos mejor deben ser vistos en conjunto y en su ejercicio los derechos
dependen unos de otros, imponen obligaciones principalmente a los Estados y a los
agentes de los Estados, son garantizados por la comunidad internacional, ya que están
protegidos por la ley y protegen a los individuos y así a los grupos (IID, 2008).
Así, surgen derechos aplicables directamente a poblaciones en razón de las
condiciones sociales que se rigen a nivel mundial, y se realizan clasificaciones, dentro
de la más difundida es la hecha por Vasak, (1979, citado por IID, 2008), que ordena los
derechos humanos en tres grupos según la generación que, fija su establecimiento en la
historia, estos no se refieren a un orden de valor o importancia, pues todos se consideran
igualmente importantes y los asocia a uno de los tres grandes valores proclamados en la
Revolución Francesa.
Entre los valores se encuentran:
•
El de la libertad: agrupando los derechos civiles y políticos y se conocen
como los derechos fundamentales o individuales
•
El de la igualdad: agrupando lo derechos económicos, sociales y culturales
y conocidos como los derechos sociales
•
El de la fraternidad: agrupando los derechos de los pueblos.
Todos ellos se muestran en el siguiente cuadro para su mejor comprensión.
100
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Cuadro 3: Derechos Humanos
Valor
Libertad
Igualdad
Fraternidad
(solidaridad)
Derechos
Agrupados
Orden histórico
Primera generación conocidos como derechos fundamentales o
individuales.
1. Destinados a la protección del ser humano contra cualquier agresión o
abuso de algún órgano público.
2. Son de aplicación inmediata por lo que puede ser reclamados en todo
momento y en cualquier lugar (excepto en situaciones de emergencia y
Civiles
provisionalmente).
y
3. Entre otros están los derechos civiles y políticos : 1) relativos a la
Políticos
vida, integridad, libertad y seguridad de la persona humana, 2)
respecto a la administración de justicia, 3) derecho a la vida privada,
4) a la capacidad jurídica de las personas, 5) derechos de libertad de
religión o creencias y de opinión y expresión, 6)libertad de
circulación, 7) a una nacionalidad, 8) de reunión y asociación, 9)a la
justicia, 10) a la ciudadanía y participación política (elegir y ser
electos).
Segunda generación conocidos como derechos sociales.
1. Su objetivo fundamental es el de garantizar el bienestar económico, el
acceso al trabajo, a la educación y a la cultura; de tal forma que se
asegure el desarrollo pleno de los seres humanos.
2. Son derechos sociales y colectivos porque benefician a grupos de seres
humanos y no a uno en particular.
3. Son de aplicación progresiva porque pueden exigirse al Estado en la
Económicos,
medida de los recursos que efectivamente tenga o disponga, lo que no
Sociales
significa que el Estado puede utilizar esto como excusa para no
y
cumplir sus obligaciones, diciendo que no posee recursos o que no
Culturales
realice los esfuerzos necesarios para generarlos.
4. Incluyen: 1) derecho al trabajo, 2) a crear una empresa, 3) libertades
sindicales, 4) derecho a un nivel de vida adecuado, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, 5) derecho a la salud y
asistencia médica, 6) a una vivienda digna, 7) a la recreación y el ocio,
8) a participar en la vida cultura y 9) a la educación.
De los
pueblos
Tercera generación.
1. En función de incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de
todos los pueblos.
2. Se destacan: 1) la soberanía de los países, 2) la autodeterminación, 3)
el uso de los avance científicos y tecnología, 4) la solución de
problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos, 5) el
medio ambiente, 6) el patrimonio común de la humanidad, 7) el
derecho al desarrollo, 8) la paz y la seguridad de los países.
Cuadro elaborado por Marcela Zúñiga, 2009.
101
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Importa con respecto a los Derechos Humanos: respetarlos y no interferir en su
disfrute, protegerlos adoptando medidas para garantizar que un tercero no interfiera en
su disfrute y hacerlos efectivos para lo cual dentro de las obligaciones del Estado están
el de facilitar y poner los medios necesarios para la realización del derecho.
El Estado a través del conjunto de instituciones; es el actor principal en cuanto a
obligaciones relacionadas con los derechos humanos (IID, 2008).
Sin embargo, es posible comprender que el Estado no es el único responsable, sino
que se trata de una responsabilidad de todos los actores sociales, quienes deben ser
informados y sensibilizados. Desde donde la Orientación ha de cumplir un rol
fundamental en cuanto al abordaje de dichos actores, en aras de brindar información y
sensibilizar al respecto. Así se aborda el siguiente tema que va por la misma línea.
2.2.3.3.
Paradigma de Diversidad Cultural.
La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO (2001)
(Apéndice E) y la Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red
Internacional de Políticas Culturales se refieren a varios asuntos respecto a la diversidad
cultural. Primeramente definen cultura como
…el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y
afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca,
además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos,
los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. (p. 1)
También relacionan la cultura con temas como identidad, cohesión social y
desarrollo económico como mediadores de la creación de una cultura de paz, en donde
se reafirma el respeto de la diversidad cultural rescatando valores como la tolerancia, el
diálogo, la cooperación, confianza, entendimiento, solidaridad, unidad de género, entre
otros, para que de esta forma se den intercambios interculturales (UNESCO, 2001).
Con relación a lo anterior y al ser considerada la comunidad Sorda desde la socioantropología como un grupo cultural minoritario, interesa destacar el reconocimiento
que se le asigna dentro de la diversidad de culturas.
102
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Se comprende que la diversidad cultural implica el reconocimiento y preservación
de las diferentes culturas existentes y la apertura hacia otras culturas. Desde esta
declaración de la UNESCO (2001) en su artículo primero, se va a entender por
diversidad cultural la manifestación
… en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los
grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios,
de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es tan necesaria para el
género humano… constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser
reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.
(p. 1)
Se visualiza así la diversidad, como una condición dentro de la riqueza humana, en
donde se propician intercambios entre los diferentes grupos culturales, de forma que se
respeten y se valoren las diferencias en cuanto a lengua, valores, creencias y otros.
En dicha Convención se obliga a los estados partes a la creación y desarrollo de
políticas que fomenten la preservación y la promoción de las culturas diversas y sus
derechos, las cuales deberán ser promovidas desde la comunicación, exhibición y venta
de contenidos o materiales culturales. Esta diversidad cultural es vista como una
ganancia en cuanto al desarrollo de cada nación, ya que posibilita no solo el crecimiento
económico, sino el acceso en áreas intelectuales, afectivas, morales y espirituales que
componen la sociedad (IID, 2008).
En este sentido, para garantizar la diversidad cultural, debe darse una relación
intrínseca con los derechos humanos, los cuales promueven el respeto a la dignidad
humana (derechos y libertades fundamentales). En el artículo 5 sobre la Declaración
Universal sobre la Diversidad Cultural, se menciona que la diversidad cultural incluye
los derechos como la expresión en su lengua materna, su derecho a darse a conocer
desde su cultura, además del
…derecho a una educación y una formación de calidad que respeten
plenamente su identidad cultural; toda persona debe tener la posibilidad de
participar en la vida cultural que elija y conformarse a las prácticas de su
propia cultura, dentro de los límites que impone el respeto de los derechos
humanos y de las libertades fundamentales. (UNESCO, 2001: 1)
103
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
El plan de acción para la aplicación de esta Declaración promueve que se
salvaguarde la diversidad lingüística, además de ayudar a que se promocionen las
diferentes lenguas, se debe dar en educación con la adecuada formación de los docentes
y de programas que incluyan a todas las culturas.
2.3.
Orientación Intercultural para el desarrollo personal y social
"La ocasión hay que crearla, no esperar que llegue."
Francis Bacón
Antes de entrar al tema de la Orientación Intercultural para el desarrollo personal y
social, es necesario conocer diferentes términos que atañen y que permiten una mejor
comprensión del mismo; entre ellos es importante el concepto de alteridad, qué
diferencia la interculturalidad de la multiculturalidad y el tener algunas nociones sobre
la mediación intercultural de manera que se pueda conocer todo lo que implica la
Orientación intercultural.
2.3.1.
Alteridad
Las personas en su cotidianeidad y en su interacción con Otros generan ideas,
imágenes y conceptos de estos Otros tomando en cuenta solo la propia visión de las
cosas y con los parámetros con que ellas mismas se han ido desarrollando. En esta
medida se crean imágenes propias de otras personas y otras culturas; imágenes que
generan ideas sesgadas, ya que se basan solo en conocimientos propios sin tener en
cuenta el desarrollo de ese Otro.
Así y desde lo que exponen Aguirre y Jaramillo (2006), la alteridad surge entonces
como la idea de ver al Otro no desde una perspectiva propia, sino teniendo en cuenta
creencias y conocimientos propios de ese Otro.
Para esto y desde la Orientación
intercultural se propone, reconocerse uno mismo para luego comprender que se requiere
tener un mayor acercamiento, diálogo y comprensión del Otro, ya que esto permite
conocerlo con mayor certeza. Así una persona a través de la interacción con el Otro
puede conocer cosas del Otro que antes no había conocido, de esta forma se crean
imágenes e ideas sobre el Otro que antes no se conocían.
104
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Entonces estos términos de alteridad y otredad se usan como sinónimos, para
significar a las personas y características que no son las propias, “así alteridad puede
referirse a las personas que no son yo, o bien a las características culturales que no
pertenecen o a mi grupo” (Buganza, 2006, diciembre – 2007, enero: 1).
El termino alteridad así entendido se aplica entonces al descubrimiento que el yo
hace del Otro, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del Otro, del nosotros,
así como visiones múltiples del yo (Aguirre y Jaramillo, 2006). Tales imágenes, más allá
de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de
personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos
dentro del mismo universo. Esto no quiere decir que por descubrir al Otro diferente se
considere inferior o superior, sino que se crea una diferencia analógica, lo cual implica
que hay cierta identidad y diferencia a la vez entre las dos partes (Buganza, 2006,
diciembre – 2007, enero).
Igualmente, en ese proceso en el que dos culturas diferentes se encuentran, una se
impone sobre la otra, sin tratar de entender sus creencias o forma de vida. En el caso
que compete a esta investigación y como se ha analizado anteriormente; sobre la cultura
Sorda, sólo por manejar características y comportamientos diferentes al grupo cultural
dominante, esta última ve a la otra como algo que debe ser transformado, adaptado,
“normalizado”.
De esta forma la alteridad viene a proponer el cambiar una mirada propia para
“alternarla” por la del Otro, considerando así su punto de vista, su visión de mundo, sus
significancias e intereses, esto requiere de mayor acercamiento que permita la
interrelación dialógica y el subsiguiente entendimiento para alcanzar en ese
reconocimiento un desarrollo social y cultural.
2.3.2.
Multiculturalidad
Para realizar un acercamiento al enfoque intercultural, es importante definir
primeramente lo referente al enfoque multicultural, ya que el mismo se enmarca dentro
del pluralismo cultural, aceptando y respetando la diversidad como tal, creando un
espacio para la inclusión, la justicia social y cultural, así como la equidad.
105
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Al respecto Repetto (2005) menciona que “el término Orientación multicultural se
refiere a todos los grupos minoritarios incluidos los de diversa raza, etnia, a las mujeres
y a las personas con discapacidades o que han experimentado discriminación debido a
sus diferencias” (p. 2).
El multiculturalismo entonces se construye en el contexto social desde los diversos
grupos que lo componen, e incluye minorías por diferencias, ya sean de religión,
nacionalidad, edad, capacidades y discapacidades, factores socioeconómicos, entre
otros. Por lo tanto las conductas solo pueden ser entendidas desde el contexto particular
en el que se desarrollan. La misma autora Repetto (2005) menciona que se da el
“construccionismo social”, el cual está basado en que las personas construyen su
realidad en la interacción social y cultural.
Así el multiculturalismo se comprende como “…el reconocimiento de la existencia
de muchas culturas…-sin embargo- esta noción se queda corta, por no plantearse una
relación positiva entre las culturas” (Asociación Universitaria de Formación del
Profesorado, 2006: 19).
Es decir, el multiculturalismo aprecia y reconoce la diversidad de culturas, sin
embargo no beneficia o enriquece la interacción de las mismas.
A partir del multiculturalismo y el enfoque socio-antropológico que lo caracteriza,
se añade el elemento de interacción entre las culturas, eso es lo que se conoce como
interculturalismo, ya no vistos solo como pluralidad cultural, sino como interrelación
dinámica de las culturas donde se da, se recibe y se enriquecen, logrando una
retroalimentación que permite un acercamiento respetuoso de unos hacia otros. Al
respecto del tema de interculturalidad, se describe seguidamente.
2.3.3.
Interculturalidad
Desde la diversidad cultural se realizan planteamientos fundamentales que dan
origen a nuevas propuestas de atención como el reconocimiento del derecho a la
diferencia y a la igualdad, entre otros presentes en los Derechos Humanos; así el
interculturalismo se aplica a la “aceptación de las diferencias, con la intención de llegar
a la construcción de una cultura superior que articule, en el respeto a la universalidad y a
106
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
la igualdad, los valores coincidentes o llamados a coincidir. Pasar del yo y del tú cultural
al nosotros intercultural” (Rodríguez, Palomero y Palomero, 2006: 19).
La interculturalidad es entonces una forma de encuentro y diálogo entre diversas
culturas, afirmando las diferencias y aceptándolas, para así valorar positivamente la
diferencia como fuente de potencial y enriquecimiento humano de forma que se elimine
la discriminación y la exclusión social, según Rodríguez et al. (2006), rompiendo con el
etnocentrismo y el prejuicio, para propiciar intercambios sobre comunicación y respeto
dentro del “mosaico multicultural”, así que “las dificultades de los estudiantes no se
justifican sólo por su discapacidad socio-cultural. Se exige incluir el contexto y valorar
la interacción…” (Repetto, 2005: 3).
Significa esto que en esta interacción respetuosa, se propician los valores y
derechos de igualdad, libertad e interacción positiva en las relaciones entre personas y
grupos. Este enfoque “… al mismo tiempo que respeta la diversidad y singularidad del
otro y de la cultura, admite igualmente los valores universales que se interpretan como
comunes a ambas culturas, la ciudadanía también respeta los Derechos Humanos…”
(Rodríguez et al., 2006: 22), es decir, favorece la interacción para el crecimiento
humano.
Igualmente el interculturalismo no solo permite reconocer las diferencias y la
pluralidad de las culturas, también aboga por propiciar el conocimiento mutuo, la
interacción y el intercambio de experiencias, sentimientos y valores (Malik, 2000,
2002).
Por lo tanto no se puede desligar interculturalismo del desarrollo y los derechos
humanos, ya que acentúa la comunicación y la negociación, además del acercamiento a
la ciudadanía y a las políticas de integración; en esto constituye un factor que favorece
el desarrollo personal y social de las diversas comunidades al facilitar la convivencia.
2.3.4.
Mediación intercultural
La mediación intercultural es parte del proceso de integración de las comunidades
culturales, es decir, entre las minorías y la sociedad en general, facilitando la
comunicación y la tolerancia de las diferencias, permitiendo que las minorías se adapten
107
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
sin perder su propia identidad, esto se logra a través del intercambio y la cooperación, de
forma que se lucha contra la exclusión.
En las sociedades interculturales se da una intervención para aproximar las partes,
lo cual se realiza a través de la mediación intercultural, la cual es
…entendida como un elemento importante de la integración, interviene en
diversos niveles: toma de conciencia, por parte de las minorías étnicas, de los
valores y de las costumbres del país de acogida, en la prevención o solución
de los conflictos provocados por las diferencias culturales, así como también
en la modificación de las actitudes de los agentes educativos. (AUFOP, 2006:
127)
Para que exista integración, es necesario, contar con la aparición de personas que
pertenecen a grupos socio-culturales y étnicos diferentes, que a su vez comparten un
mismo espacio social. Así para alcanzar una mediación intercultural como forma de
integración entre culturas, se necesita de una persona que cumpla ese papel; para esto la
figura del mediador intercultural requiere de cierta formación especializada y
experiencia en diversidad cultural, siendo que “…es más que nada un recurso puntual al
que recurrir en el momento en que se plantea la situación que no pueden o quieren
asumir, por lo que sería más necesario que se tratase de una persona conocedora de la
cultura minoritaria y al alcance…” (AUFOP, 2006: 128-129).
Se rescata en el mediador intercultural el reconocimiento y conocimiento pleno de
la cultura con la cual va a trabajar, sea la dominante o la minoritaria. Si bien, aunque
esta figura todavía no está profesionalizada, mantiene elementos de interés para los y las
profesionales en Orientación que tiendan a favorecer las relaciones interculturales, lo
cual en cierto modo, va a depender de las oportunidades de contacto con personas
provenientes de culturas distintas, entre ellas la cultura Sorda costarricense.
2.3.5.
La Orientación para las personas sordas: una perspectiva
intercultural
La Orientación intercultural propuesta en esta investigación, marca la pauta en el
desarrollo más favorable de una sociedad que tiende al proceso de aceptación de la
108
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
diversidad humana. Por lo tanto, se exponen los temas de 1) orientación y diversidad
cultural y 2) orientación intercultural para profundizar en estos contenidos a
continuación.
2.3.5.1.
La orientación y la diversidad cultural
Es posible entender la Orientación como una disciplina de ayuda al ser humano en
sus diferentes etapas y durante todo el desarrollo de su ciclo vital, atendiendo también al
contexto de la persona. Parte del trabajo orientador consiste en que sea sustentado en los
principios de intervención preventiva, desarrollo y atención a la diversidad, en donde se
facilite y se promueva el desarrollo integral, para que las personas orientadas se
constituyan en seres transformadores de sí mismos y de su entorno (Molina, 2002).
Por lo tanto al referirse a la Orientación y desarrollo humano estamos entendiendo
la relación sinérgica entre intervención profesional y potencialización del sujeto
humano. De ahí que es necesario partir de los principios que promueve la profesión, ya
que es desde estos que corresponde ejecutar las acciones que garanticen su
cumplimiento al intervenir con cualquier población, pero para este estudio interesa
visualizarlos desde lo que está ocurriendo con la población Sorda costarricense, así y
según Pereira (2006: 47) dichos principios son:
1. La liberación de la persona, entendida como el proceso que conduce al ejercicio
activo de su capacidad de autodeterminación, esto implica el ser independiente y
tener sentido del logro para tomar las propias decisiones.
2. La promoción de sujeto humano, atendiendo a su condición de unidad biopsicosocial y de personalidad evolutiva, en constante transformación y con
necesidad de cambio para el progreso, de forma que se logre la potencialización
de las diferentes áreas de la persona (familiar, educativa, laboral, entre otras).
3. Participación consciente del individuo en su propio desarrollo y en el de la
sociedad: implica tomar las propias decisiones de forma acertada e
independiente.
4. La democratización, entendida como el acceso de todas las personas al servicio
profesional, en igualdad de oportunidades y participación.
109
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
5. Integración, entendida como utilización eficaz, eficiente y coordinada de los
distintos servicios educativos y de los diversos recursos disponibles.
6. La fundamentación científica del proceso orientador. Fundamentación teórica,
planificación y planeamiento: tener claro qué debe hacerse, esto implica
involucrarse en el contexto de la persona y discriminar profesionalmente las
estrategias adecuadas para realizar una intervención.
7. Prevención, entendida como característica del proceso que se propone atender
las necesidades propias del individuo. Desde aquí se potencializan las tareas del
desarrollo presentes en cada etapa del crecimiento humano.
Desde estos principios que rigen la profesión de Orientación, se busca que los
individuos construyan su propio aprendizaje individual y social, desarrollando a la vez
habilidades de pensamiento que les permita aprender por sí mismos, y del contexto
socio-cultural.
Tal como lo menciona Molina (2002: 172) “es un elemento básico para lograr
procesos efectivos” atendiéndolos desde la prevención y la potencialización de la
persona de forma que esta se auto-libere, siempre desde la perspectiva de la posibilidad
del cambio, para conseguir un crecimiento integrado y consciente en el desarrollo
personal y social.
De esta forma se procuró la comprensión de las personas Sordas a partir de sus
valores, necesidades e identidad cultural, con las que y desde donde se propone trabajar
su desarrollo personal y social en forma más efectiva.
Esto por cuanto es bien sabido que las condiciones históricas, sociales y culturales
de las personas, van a influir en el nivel y posibilidades del desarrollo del pensamiento y
del crecimiento integral de cada individuo.
Como lo comenta Molina (2002) “porque al asumir el proceso de aprendizaje como
una experiencia social, se asume que el conocimiento se construye con el grupo y en el
grupo” (p. 172), y esto no es diferente para las personas Sordas.
Significa esto que, el conocimiento de la realidad social de la persona Sorda, desde
“ella”, es la base que permitirá tener mayor claridad con respecto a cuáles son las
virtudes, las fortalezas, los problemas, las debilidades que pueden presentar cada uno de
110
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
estos entes y quienes les rodean. Estos elementos de una u otra forma afectan y
repercuten en sus relaciones sociales y en la consolidación de su identidad y en su
desarrollo personal y social.
Con base en las descripciones anteriores sobre la definición de Orientación y
desarrollo humano y personal y social, estamos entendiendo que cuando se habla de
intervención, desarrollo y atención a la diversidad, definitivamente desde la profesión
de Orientación debe contemplarse a las personas Sordas.
Para ello, además de lo anterior, es importante tomar en cuenta el tipo de abordaje
para lo cual interesa lo que Rodríguez, Álvarez, Echeverría y Marín (1993) definen
como principios de la Orientación, y que las investigadoras comprenden como líneas de
abordaje en Orientación, los que se explican a continuación
•
Prevención. Supone actuaciones de tipo proactivo; se trata de actuar antes de
que surja el problema. La prevención como concepto comunitario, pone su
énfasis en el grupo o comunidad, pretende reducir los riesgos de la totalidad
de los miembros de un sistema, mejorando las condiciones existentes o
previniendo posibles problemas.
•
Desarrollo. El principio de desarrollo implica una Orientación que atienda a
todos los aspectos del desarrollo humano. Supone considerar al individuo en
un permanente crecimiento y a la Orientación como un proceso continuo
dirigido al desarrollo integral de la persona. Dentro de este proceso, en
algunos «momentos críticos» la Orientación ha de ser particularmente
intensa.
•
Intervención Social. Según este principio la Orientación no sólo ha de tener
en cuenta el contexto en que se realiza, sino también la posibilidad de
intervenir sobre el propio contexto. La actividad orientadora estará dirigida a
la modificación de aspectos concretos del contexto. Así mismo, la
Orientación, desde esta perspectiva, tratará de ayudar al alumno a
concienciarse sobre los obstáculos que se le ofrecen en su contexto y le
dificultan el logro de sus objetivos personales, para que pueda afrontar el
cambio necesario de dichos obstáculos.
111
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Así desde orientación y su principio de intervención social, resulta necesario
referirse al bagaje cultural y social de los orientados, así se posibilita la aproximación a
su diversidad cultural (Malik, 2000, 2002).
Además formar para la vida es una tarea que debe cumplir la Orientación y requiere
de preparación académica y personal del profesional como tal al intervenir con la
población Sorda. Es imprescindible que el profesional en Orientación procure un
honesto acercamiento al mundo y cultura de estas personas, que profundice en el
conocimiento y comprensión de lo que para ellos significa su lengua, su cultura, su
comunidad, su forma diferente de aprender, de manera que pueda desde sus necesidades
reales, acompañarlas en los procesos que faciliten la consolidación de su identidad y de
su ser personal y social, lo que favorezca sus relaciones sociales; en un entorno que por
lo general tiende a excluirlo o invisibilizarlo.
Es imperativo iniciar en Costa Rica un verdadero espacio de desarrollo,
crecimiento personal y social, emocional e intelectual de los individuos, sin discriminar,
segregar ni excluir a las personas Sordas. Es posible entonces comprenderlo como un
proceso dirigido al desarrollo de sus habilidades, actitudes, valores y comportamientos
positivos hacia el entorno social y en relación con las actividades de aprendizaje, donde
desde la diversidad; las personas Sordas deben ser tomadas en cuenta desde una
comprensión y mirada desde la diferencia y la diversidad cultural, además de intervenir
de acuerdo a la etapa del desarrollo en la que se encuentran las personas.
Se considera importante tener un acercamiento a ésta etapa del desarrollo por ser en
la que se ubican las personas Sordas participantes del estudio, esto con el objetivo de
comprender mejor las características y tareas en el desarrollo de su ciclo vital, las cuales
se podría esperar que cumpla una persona en esta etapa, ya que a partir de esto se deduce
si la persona ha logrado o no un desarrollo mínimo adecuado respecto a sus áreas, las
cuales llamaremos en este estudio “desarrollo personal y social” (Bisquerra, 2001). Esto
facilita el análisis y determinación de los elementos y características personales y
sociales interfirieron que positiva o negativamente en el proceso de desarrollo personal y
social en las personas Sordas.
112
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
2.3.5.2.
La Orientación Intercultural
Las recientes investigaciones sobre Orientación intercultural (a mediados del siglo
XX) han estado supeditadas al contexto de la Orientación educativa, sin embargo, al
encontrarse este estudio dentro del paradigma de la Diversidad Cultural y de Derechos
Humanos, se va a entender como una aportación al campo de la Orientación ampliado al
contexto socio-cultural.
Desde cualquier área y cualquier contexto, las diferencias culturales constituyen
una realidad que no puede ser ignorada, ha estado presente debido a las diferencias
geográficas, lingüísticas, de religión, etnia, etc. Por lo tanto y desde la perspectiva de
Malik (2000, 2002) “se considera que todas y todos somos culturalmente diversos –
pertenecemos a distintas culturas, y en este sentido toda orientación sería intercultural”
(p. 14), aún así se necesita tener en consideración que las culturas poseen elementos
diversos que no siempre son sabidos por todos.
Así, la Orientación intercultural surge porque, se registran dificultades debido a las
diferencias culturales existentes entre la sociedad dominante y las minorías, de esta
forma, la Orientación Intercultural se basa en el entendimiento con las poblaciones
diversas para favorecer el intercambio y enriquecimiento mutuo, así como la
cooperación entre las personas y los grupos (Aguado, 2003); esta autora menciona que
entendemos las diferencias culturales como diferencias en cuanto a valores,
creencias, expectativas, visiones del mundo, que explican, que dan lugar a
formas diversas de interpretar los acontecimientos (físicos, sociales) y las
conductas de las personas. (p. 3)
Así la diversidad cultural y lingüística propone hacer visibles las diferencias no
como etiquetas, sino como constructos dinámicos que se van perfilando en relación con
otros grupos y personas.
Actualmente se ven como una característica dentro del repertorio humano
universal, catalogada como “normalidad”, lo cual nos caracteriza a todos, superando la
visión de la diferencia como déficit o problema, lo cual ha estado asociado a ciertos
grupos sociales (Aguado, 2003). Ese enfoque surge para conseguir mejora y adaptación
social e individual en una interacción cultural que favorece el desarrollo humano,
113
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
“…acentuando la interacción, comunicación, negociación y enriquecimiento entre
formas culturales diversas” (Aguado, 2003: 6).
Debido a que la Orientación posee un principio de universalidad, es que se plantea
la necesidad de que en este país se asuma la posición desde el enfoque intercultural. Esto
por cuanto el enfoque intercultural responde al reto de educar diferentes grupos,
atendiendo las características diferenciales de las personas y los grupos culturales. Para
el interés de esta investigación, el abordaje de las personas Sordas.
Y es que la falta de conocimiento de la cultura del Otro, como se comenta en la
Revista de Rabat (2007), “puede dar lugar a malentendidos, frustraciones de
expectativas y choques culturales diversos que generan situaciones de conflicto y
rechazo entre comunidades en contacto” (p. 9). Por eso, se afirma en la misma revista,
es indispensable aprender a gestionar la comunicación intercultural, para la integración y
vertebración de las nuevas sociedades en este siglo XXI, en un mundo condicionado por
la globalización y sus efectos.
Esto implica ir más allá de los estereotipos de pensamiento, facilitando el
intercambio de perspectivas y el enriquecimiento de saberes y experiencias. De ahí que
la figura de los profesionales de ayuda, es fundamental para el desarrollo de esta nueva
mirada, desde la otredad o alteridad, desde la interculturalidad.
Para lograr atender las diferencias en igualdad de condiciones, es que surge la
necesidad de una orientación para todas las personas, como lo propone Bisquerra
(2001), una Orientación para atender la diversidad no desde el contexto de educación
especial, sino desde un empoderamiento personal y profesional y desde la pragmática
(estudio del contexto) para ver al otro desde sus necesidades reales y potencialidades y
no desde sus carencias.
De acuerdo a este planteamiento, resulta necesario mencionar que un profesional
en Orientación puede ser un formador en interculturalidad, ya que su papel sería
participar desde esta perspectiva en contextos formales y no formales (Mata, 2009,
julio), además de atender a la población en general y no sólo a grupos específicos,
favoreciendo las relaciones entre las culturas (Malik, 2000, 2002).
114
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
A partir de lo anterior se comprende la importancia del desarrollo de competencias
interculturales en los profesionales de Orientación, tema que se desarrolla a
continuación.
2.3.5.2.1.
Competencias interculturales en Orientación
Un orientador intercultural debe tener ciertas actitudes, conocimientos y destrezas
que son entendidas dentro de la gama de las competencias interculturales, las cuales
implican “…la capacidad para comprender la dinámica cultural de los clientes y para
reaccionar a cada uno de esos aspectos culturales de tal suerte que se facilite mejor su
desarrollo” (Sue et al., en Repetto, 2005: 5). Estas competencias interculturales son
agrupadas a continuación según Sue y Sue (1990) en Malik (2003) y Malik (2000,
2002):
•
Actitudes interculturales: es tener conciencia de las creencias, sentimientos,
valores, prejuicios o sesgos culturales propios que están condicionadas por la
cultural y que pueden transmitirse e impactar la interacción con grupos culturales
diferentes y la intervención orientadora. Es desarrollar cualidades apropiadas
sobre la interculturalidad, como la curiosidad, la apertura y la aceptación de las
diferencias; relativizando los propios valores, creencias y comportamientos.
Implica la reflexión y el cuestionamiento crítico sobre la propia cultura, así como
una valoración de otras formas culturales.
•
Conocimientos: es el conocimiento y comprensión acerca de los diversos grupos
socio-culturales, en cuanto a forma de ver el mundo, actitudes, costumbres y
opiniones. Esto implica, luego de conocer, realizar una valoración positiva de la
diversidad y aplicar el respeto. Estos conocimientos son generalidades acerca de
cómo funcionan y se forman los grupos sociales y sus identidades; el
conocimiento de una cultura específica sólo se necesita cuando se trabaja
concretamente con esa población.
•
Habilidades o destrezas: es el desarrollo de estrategias, técnicas de intervención
y destrezas apropiadas a las personas que van a ser atendidas. Es una apertura a
trabajar con y para el otro, estableciendo una comunicación eficaz y
115
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
favoreciendo intercambios positivos y enriquecedores; además de la flexibilidad
para comprender y adaptarse a nuevas situaciones y contextos.
Dentro de las habilidades se encuentran las de interpretación y comparación y las
de aprendizaje en interacción. Las primeras se refieren a la interpretación de
hechos, ideas o documentos de otras culturas para explicarlos, relacionarlo o
compararlos con la propia. La segunda, aprendizaje e interacción, es la habilidad
para adquirir nuevos conocimientos en interacción.
Entre las actitudes, conocimientos y habilidades que se les demandan a los
orientadores interculturales están, el ser bilingües, que tengan conocimientos sobre las
diversas comunidades y culturas, además de habilidades donde se muestren los valores
étnicos, sin embargo, la información sobre las culturas podría tener efectos negativos si
es el caso de que estuviera permeada por prejuicios; además las técnicas de intervención
se deben modificar según la pertinencia para la cultura (Repetto, 2005).
Un elemento fundamental, rescatado por Malik (2000, 2002) es el de la conciencia
cultural crítica que se necesita desarrollar, ya que los valores, creencias y
comportamientos de otras culturas pueden resultar contradictorios con los propios y
provocar reacciones de rechazo, de ahí la sensibilidad y tolerancia, así como el deseo de
aceptar lo inesperado y tener flexibilidad para cambiar.
El siguiente cuadro ofrece un acercamiento más específico respecto a las
competencias que se esperan del orientador intercultural en cada una de las dimensiones:
Cuadro 4: Competencias del orientador/a intercultural
Actitudes
Conciencia de las creencias, valores y prejuicios
El/la orientador/a intercultural:
• Es consciente y sensible de su propia herencia cultural, a la vez que valora y respeta las
diferencias culturales.
• Es consciente de que su trasfondo cultural y experiencias influyen en las actitudes, valores y
prejuicios de las otras culturas y en el proceso orientador.
• Se siente cómodo/a con la existencia de diferencias culturales entre él/ella y sus clientes. No se
consideran estas diferencias como una desviación de la norma, sino como algo positivo y
enriquecedor.
• Es consciente de sus propios prejuicios o sesgos y de actitudes, creencias y sentimientos racistas
que ha adquirido en su proceso de socialización en una sociedad que no acepta las diferencias
culturales. Por ello es imprescindible el auto-análisis constante, para no caer en estereotipos y
conductas inconscientes que puedan ser perjudiciales para los otros.
• Reconoce los límites de sus propias competencias.
116
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
• Reconoce las fuentes de incomodidad al trabajar con diferencias en ellos y los orientados (en
términos de cultura)
Conocimientos
Conocimiento y comprensión de la visión del mundo del “cliente” y de los grupos e individuos
culturalmente diversos
El/la orientador/a intercultural debe:
• Poseer conocimientos e información específica sobre el grupo particular con el que trabaja
(historia, experiencias, valores culturales, y estilo de vida). Cuanto mayor sea el conocimiento en
profundidad de un grupo o de varios, mayor será su capacidad de comprensión y comunicación con
estos grupos. Este aprendizaje debe hacerse a lo largo de toda la carrera profesional.
• Conocer el tratamiento socio-político que se ha dado a las minorías étnico / culturales en nuestro
país, y comprender el papel que el racismo cultural desempeña en el desarrollo de la identidad y la
visión del mundo de los grupos minoritarios. Conoce y comprende cómo la opresión, el racismo, la
discriminación y la estereotipización les afecta personal y laboralmente.
• Tener un conocimiento claro y explícito de los valores y supuestos en los que se basan los
principales modelos y teorías de la orientación y cómo pueden interactuar con los valores de los
individuos culturalmente diversos. Algunos de estos modelos pueden limitar el potencial de las
personas de otras culturas, mientras que otros sí pueden ser útiles para trabajar con ellas.
• Ser consciente de las barreras institucionales que impiden a los miembros de las minorías
culturales acceder a los programas y servicios de orientación. Factores como: horarios, lengua
utilizada, disponibilidad de personal de su cultura - o al menos conocedores de ella-, significación
del programa, adecuación a sus necesidades, entre otros.
Habilidades
Desarrollo de estrategias y técnicas de intervención apropiadas
Es preciso que el/la orientador/a:
• Muestre un amplio abanico de habilidades/estrategias verbales y no verbales para dar respuesta a
los diferentes estilos cognitivos y afectivos de los clientes, además de establecer una relación de
confianza.
• Sea capaz tanto de enviar como de recibir mensajes verbales y no verbales de forma precisa y
adecuada. Es importante tener muy en cuenta que los estilos comunicativos de otras culturas
pueden diferir en muchos aspectos de los nuestros.
Son diversas las situaciones en las que institucionalmente no se comprende el comportamiento o la
forma de pensar de una persona de otra cultura, en cuyo caso puede ser adecuada la intervención
del/la orientador/a.
• Sea consciente de la forma de actuar, del estilo de intervención, anticipando el impacto que estas
pueden tener en la relación con un miembro de otra cultura. Debe reconocer las propias
limitaciones (estilo de comunicación u otros obstáculos) y pueden buscarse salidas alternativas en
colaboración con el orientado, si hay una relación de confianza.
• Recurra a miembros de otras culturas (intérpretes/mediadores), y cuando sea necesario acudir o
remitir al alumno/cliente a otro profesional o programa. Intentar desarrollar nuevas estrategias y
superar las limitaciones / reticencias que se van encontrando.
• Busque experiencias educativas y formativas para mejorar su comprensión y efectividad
trabajando con poblaciones diferentes culturalmente.
• Busque la autocomprensión como ser social y cultural.
Tomado y adaptado por las investigadoras de Sue y Sue (1990), citadas por Malik
(2000, 2002).
117
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Las competencias del cuadro apuntan, según los señalamientos de la autora, a la
intervención directa con los orientados en el contexto de cada cual, es decir, para
satisfacer las necesidades en su entorno particular “y así comprender que muchos de los
problemas a los que se enfrentan las personas de otras culturas (distintas a la
“mayoritaria” o dominante) no reside en ellos mismos, sino en las propias instituciones”
(Malik, 2000, 2002: 19-20). De esta forma se propone al profesional de la orientación,
como agente de cambio; asesorando o fomentando el desarrollo de esas competencias en
agentes implicados (dependiendo de la institución en la que intervenga).
Además las competencias interculturales implican habilidades para evaluar e
interpretar los encuentros interculturales, mostrando empatía y una evidente capacidad
de escucha y comprensión. Implica también, la capacidad de ser transformadores del
presente social mostrando altas expectativas respecto al otro (Aguado, 2003).
Se requiere de una actitud de interculturalidad empática que permita reflexionar
críticamente sobre el propio entorno socio-cultural, estar abierto al otro para
comunicarse e intercambiar experiencias, flexibilidad, tolerancia y valorar positivamente
la diversidad cultural (Mata, 2009, junio).
Se recopilan algunas competencias de un orientador cualificado, según Sue et al.
(1998, citado por Repetto, 2005):
•
Conocer las propias teorías, valores y prejuicios.
•
Comprender las diferencias culturales de los clientes.
•
Desarrollar las estrategias de intervención y técnicas apropiadas.
•
Ser capaz de definir una organización que desde el punto de vista multicultural.
•
Entender cómo las organizaciones y las instituciones pueden intensificar o negar
el desarrollo de las competencias.
Es primordial recalcar que el simple contacto con los otros diferentes no garantiza
que se den las competencias o actitudes interculturales o que se adquieran con el estudio
del tema (Mata, 2009, junio; Malik, 2000, 2002). Se necesita cuestionar los prejuicios
respecto a las culturas y mostrar interés de entrar en contacto con personas diferentes
para desarrollar la flexibilidad y la empatía, así como sensibilizarse al respecto del
desempeño laboral en esta temática.
118
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Esto implica que la orientación se ofrezca desde las necesidades y realidades que
componen las diferencias culturales de todos los involucrados; incidiendo en
comunidades, familias e instituciones sociales; y también integrando los aspectos
académicos, profesionales, vocacionales, personales y sociales.
Además,
en cuanto al desarrollo personal y social, uno de los primeros objetivos de la
Orientación intercultural es la potenciación de un auto-concepto positivo y de la
autoestima, así como el desarrollo de las relaciones interpersonales y del respeto
mutuo entre los alumnos de diferentes backgrounds. (Repetto, 2005: 9)
Esto significa que la Orientación desde la propuesta intercultural, favorecerá el
desarrollo personal y social de los grupos culturales, en cuanto a autoestima, identidad y
relaciones interpersonales, actuales ejes presentes en este estudio, además de propiciar
oportunidades a nivel familiar, laboral y educativo.
En resumen las competencias se organizan en tres dimensiones que son, la
conciencia de las propias creencias, valores y prejuicios (actitudes); el conocimiento y la
comprensión de la visión del mundo de los grupos culturales (conocimientos) y el
desarrollo de estrategias y técnicas apropiadas para intervenir (habilidades) (Malik,
2000, 2002).
Así las competencias interculturales son las actitudes, creencias, conocimientos y
destrezas de los profesionales de la Orientación en relación a elementos como etnia,
cultura, género, prejuicios o estereotipos, entre otros, de forma que se evalúe la forma en
que esto puede afectar e influir el desempeño de la intervención intercultural.
119
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
CAPÍTULO III:
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO
Partiendo del concepto más general a lo más específico, se entiende paradigma
como una Orientación filosófica, un enfoque teórico, una vía de percepción y
comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado (Barrantes, 2006).
Se define el concepto de enfoque como la manera de considerar un asunto y se
explica el método como el modo estructurado y ordenado de obtener un resultado,
descubrir la verdad y estructurar los conocimientos (Diccionario de la lengua española,
2005). Así, esta investigación se desarrolló desde el paradigma naturalista - humanista y
bajo el enfoque fenomenológico, utilizando el método de investigación cualitativo.
3.1.
Orientación filosófica o paradigma (Naturalista- Humanista)
La forma de mirar una realidad así como los conocimientos que se derivan de ella
son determinados por los fundamentos epistemológicos o cognitivos, que sustentan la
investigación y es de especial importancia para “entender los distintos fenómenos
humanos y seleccionar las rutas metodológicas más adecuadas” (Morales, 2008: 38), a
partir de ello se determinó el cómo se abordaron los problemas u objetos de
conocimiento y las formas que se asumieron para buscar respuestas y desde la
Orientación, ejercer eventuales propuestas de abordaje más efectivas para las personas
Sordas.
Así la presente investigación se ubicó dentro del paradigma de investigación
naturalista-humanista o interpretativo, el cual se basa “en el estudio de los significados
de las acciones humanas y la vida social” (Barrantes, 2006: 60).
En este proceso de investigación el sujeto y el objeto están en interacción para
construir el conocimiento, penetrando en el mundo de las percepciones de los sujetos, en
este caso de las personas Sordas. Es decir, se estudió a las cuatro personas Sordas
sujetos del estudio y los objetos en su medio natural (ambiente-contexto).
120
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
3.2.
Enfoque de Investigación
Para efectos de esta investigación se seleccionó el enfoque cualitativo, el cual
según (Barrantes, 2006) parte de
…una concepción fenomenológica, inductiva, orientada al proceso. Busca
descubrir o generar teorías. Pone énfasis en la profundidad y sus análisis no
necesariamente, son traducidos a términos matemáticos. El trabajo de campo
consiste en una participación intensa, en largos períodos con los sujetos de
estudio, por lo que requiere de un registro detallado de todos los
acontecimientos, lo mismo que su análisis es minucioso. (p. 71)
Con la investigación cualitativa interesó conocer las consecuencias de un entorno
social discapacitante en el desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas y a
partir de esto, se definieron estrategias desde la Orientación Intercultural, tomando en
cuenta el paradigma de la diversidad cultural y el enfoque de derechos humanos, con el
propósito de favorecer el fortalecimiento de su desarrollo personal y social, de manera
que contribuya a tomar decisiones que permitan mejorar la práctica costarricense
respecto al abordaje y atención que se les da, a las poblaciones diversas, desde la
Orientación y otras disciplinas de ayuda.
Con la investigación cualitativa se buscó informar acerca de las experiencias de las
personas estudiadas y ofrecer una visión sobre sus visiones de mundo, opiniones,
valores, etc., (Barrantes, 2006). Importa en este estudio lo que es significativo para las
personas Sordas, a través de sus sentimientos, percepciones y vivencias que permitieron
a las investigadoras, apoderarse de una mirada, de una interpretación sustentada en las
vivencias que como Sordos han tenido.
Los estudios cualitativos se caracterizan por ser descriptivos de una situación
estudiada por lo que de las conclusiones
…no pretenden generalizar de manera intrínseca los resultados a poblaciones
más amplias, ni necesariamente obtener muestras representativas (bajo la ley de
probabilidad); incluso, no buscan que sus estudios lleguen a replicarse.
Asimismo, se fundamentan más en un proceso inductivo (explorar y describir, y
luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general.
(Hernández et al., 2006: 8)
121
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Entre las características que presentan dichos estudios están: a) Los sujetos de
información son fuentes internas de datos, b) Intenta comprender el mundo
fenomenológico de las personas y sus contextos, c) Es un proceso exploratorio,
inductivo y descriptivo (Hernández et al., 2006).
Este estudio cualitativo se desarrollan desde las siguientes etapas expresadas por
Rodríguez et al. (1999):
3.2.1. Etapa preparatoria
Tiene dos etapas reflexiva y de diseño. En esta etapa se hizo la reflexión y se
estableció el marco teórico o conceptual, además de diseñar las etapas siguientes.
En esta etapa las investigadoras buscaron sobre el tema del desarrollo personal y
social que han vivenciado las personas sordas inmersas en un contexto social que
discapacita, esto de acuerdo a los intereses personales. Seguidamente se realizó una
búsqueda bibliográfica acerca del tema para conocerlo a fondo.
Para el diseño de la investigación se planteó el problema y los objetivos, se
construyó la justificación y el marco teórico, además de seleccionar el enfoque y método
de investigación, el instrumento a usar, así como las personas informantes del estudio y
sus características particulares.
3.2.2. Etapa de trabajo de campo
Esta etapa consistió en lo siguiente:
•
Acceso al campo: Esto se procuró mediante una aproximación respetuosa, a
través de la Asociación Nacional de Sordos de Costa Rica (ANASCOR),
institución
que
los
representa
a
nivel
nacional,
solicitando
su
recomendación respecto de las personas Sordas que cumplían mejor con el
perfil requerido para la investigación. Ello favoreció hacia una mejor
disposición de parte de las personas Sordas a colaborar, al saberse partícipes
de la misma,
•
Recopilación productiva de datos: se recogieron los datos utilizando la
técnica de entrevista en profundidad de forma que respondiera a los
intereses de esta investigación. Las entrevistas se realizaron en Lengua de
122
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Señas Costarricense y fueron grabadas en video, luego interpretadas
oralmente y transcritas al español para su posterior análisis.
3.2.3. Etapa analítica
En esta etapa se analizaron los datos que fueron transcritos de LESCO al español
para así proceder a reducir y ordenar la información de forma que se pudo sistematizar
según las etapas de Rodríguez et al. (1999). Luego se transformaron los datos hacia una
interrelación de la información más significativa para de ahí hacer más fácil la
caracterización.
Luego se procedió con la categorización y las interrelaciones, para extraer las
conclusiones y verificarlas.
3.2.4. Etapa informativa
Esta fase se caracterizó por la presentación y difusión de los resultados, los cuales
se transmitieron por el medio escrito, oral y LESCO, ante una audiencia conformada por
personas oyentes y Sordas, de forma que se dieron a conocer los principales hallazgos
de la investigación.
Con el enfoque cualitativo, Molina (2002) justifica la investigación, a partir de
información que el mismo individuo ofrece, válida para hacer la determinación de las
necesidades y expectativas que permitieran perfilar la necesidad real y el abordaje. Así
la persona Sorda se vio como portadora de la cultura del grupo al que pertenece
(Comunidad Sorda), un ser particular con características, expectativas y necesidades
igualmente particulares, mismas que emergen en la convivencia de su grupo.
Entonces y para propósitos de esta investigación; interesó tener un acercamiento a
las personas Sordas participantes a fin de poder conocer sus experiencias e interpretarlas
desde una forma científica, y desde una mirada reflexiva y respetuosa de su “ser”
persona en el mundo, obteniendo los significados de sus vivencias y utilizándolos como
una antesala para la propuesta de intervención desde la profesión de Orientación
Intercultural bajo los paradigmas de la Diversidad Cultural, Derechos Humanos y el
enfoque de la Interculturalidad.
123
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
3.3.
Método de Investigación
Para efectos de este estudio se seleccionó el método fenomenológico, ya que se
basa en la comprensión e interpretación de la realidad de la persona, así como de sus
significados, perfecciones, interpretaciones y acciones de los participantes, en nuestro
caso las personas Sordas informantes en este estudio.
Como indica Martínez (2006), la fenomenología es el estudio que permite
comprender y describir la realidad de las personas tal como la experimentan, perciben e
interpretan. Es decir, se destaca la experiencia humana como punto de partida de toda
búsqueda de la verdad.
Se seleccionó el método fenomenológico por ser el que se adaptó a los objetivos de
la presente investigación, ya que permitió tener un acercamiento a la realidad de las
personas Sordas informantes, en cuando a sus vivencias y significados.
Entre los principios de la fenomenología, mencionados por Barrantes (2006), se
encontraron los siguientes:
•
El sujeto de conocimiento es la conciencia, es decir las percepciones, ideas y
significados que tengan las y los participantes sobre un hecho.
•
El sujeto es consciente de sus experiencias, por lo tanto es muy subjetivo y se
necesita una forma de extraer esas experiencias para conocerlas.
•
El ser humano solo conoce fenómenos aislados e individuales que podrían
estar influenciados por otros elementos.
•
La realidad no se conoce o se entiende de manera pura ya que, se define a
partir de las vivencias experimentadas individualmente por cada persona.
•
La verdad reside en la existencia humana, por tanto las personas son sujetos
de esta investigación que reproducen esa realidad.
De lo anterior se refleja que a la fenomenología no le interesan los hechos sino los
significados que las personas les atribuyen a esos hechos; así estudia la objetividad
desde las subjetividades de los informantes y la realidad desde las experiencias de las
personas.
Este método de investigación posee las siguientes etapas según Martínez (2006):
124
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
3.3.1. Etapa previa
En esta etapa fue necesario hacer un trabajo a conciencia para precisar los
prejuicios, valores, actitudes, creencias, presentimientos, intereses, hipótesis, entre otros,
que pudieran eventualmente influir en el proceso de investigación. Para esto las
investigadoras se hicieron conscientes de los supuestos y juicios valorativos que
pudieran existir respecto al tema, en todo caso se justifican las ideas durante el
transcurso de la investigación.
3.3.2. Etapa descriptiva
En esta etapa se realizó la descripción del fenómeno a partir de tres pasos:
a. Elección de la técnica o procedimiento adecuado: en este estudio se utilizó la
entrevista en profundidad realizada en LESCO y grabada en video.
b. Realización de la entrevista: se basó en la aplicación de la misma bajo una
guía general, la cual se efectuó con la ayuda de una persona que funcionó como
mediador intercultural entre la cultura oyente y la cultura Sorda, el cual además es
integrante activo de la comunidad Sorda y maneja LESCO. Es importante señalar que
una de las investigadoras realizó las entrevistas en LESCO y sirvió de intérprete para el
proceso de transcripción al español oral y luego al escrito. Para evitar errores de
interpretación, las personas entrevistadas tuvieron acceso a la información escrita para
verificar que su contenido fue realmente desde su propia concepción.
c. Elaboración de la descripción protocolar: se realizó la descripción del
problema de investigación sin juzgamientos o significados aparentes.
3.3.3. Etapa estructural
En esta se realiza una actividad cognoscitiva consciente de las emociones,
intereses, teorías, valores y conocimientos que se poseen, de forma que para entender las
realidades de los informantes se necesitó de profundizar en el fenómeno estudiado
(Martínez, 2006).
En esta etapa se siguieron unos pasos, primero se procedió a la lectura general de la
descripción de cada protocolo, sea escrito, audio, video; de forma que se lograra una
125
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
visión amplia, para esto es fue necesario releer de forma que sirviera para revivir la
realidad de la situación y luego se reflexionó sobre lo vivido para que de esta forma se
pudiera comprender. Segundo, se revisó el material para delimitar las unidades
temáticas o áreas más significativas.
Tercero, se eliminan las redundancias para
determina el tema central de cada unidad temática y su significado, alternando lo que
cada sujeto dijo con el significado que tiene, en todo caso se pudo recurrir al sujeto para
que realizara las aclaraciones pertinentes, de forma que no existieran errores de
interpretación. Cuarto, expresión en lenguaje técnico o científico de la interpretación
realizada por las investigadoras acerca de los temas eje o centrales. Quinto, integración
de los temas centrales y sus relaciones en una estructura descriptiva que fuera fiel a las
vivencias de los sujetos de estudio. Sexto, integración de las estructuras en una sola
descripción, básicamente es la estructura que caracteriza al grupo de estudio. Séptimo,
realización de entrevistas finales de retroalimentación con los sujetos de estudio para
darles a conocer los resultados de la investigación y escuchar sus percepciones y
reacciones ante estos, viendo si, desde sus experiencias, se dieron elementos que fueron
omitidos, ignoradas o agregados.
3.3.4. Etapa de Discusión de los Resultados
En esta etapa se relacionaron los principales hallazgos o conclusiones con el marco
teórico de la investigación para realizar las comparaciones e integraciones.
El método fenomenológico permitió incursionar en las percepciones de las
personas Sordas para recrear las influencias del medio y establecer conexiones entre los
fenómenos de la realidad de estas personas y su desarrollo personal y social.
3.4.
Población
La población de este estudio estuvo conformada por cuatro adultos costarricenses,
Sordos de nacimiento y pertenecientes a la comunidad Sorda. El proceso de selección
se realizó de acuerdo al cumplimiento del perfil establecido y tomando en cuenta las
recomendaciones de la ANASCOR.
Para ser considerados informantes claves y desde Papalia et al. (2005), los y las
participantes debieron reunir las siguientes características específicas:
126
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
•
La población se conformó por dos varones Sordos y dos mujeres Sordas de
nacimiento para propiciar la igualdad entre los géneros.
•
Ser de nacionalidad costarricense por tratarse del desarrollo personal y social
dentro de la cultura Sorda de este país.
•
Pertenecer a la comunidad Sorda como miembros activos y sentirse miembros
de una cultura y comunidad lingüística.
•
Encontrarse en edades entre 30 y 45 años, ya que es un rango aproximado
donde se encuentran más personas Sordas con mejor manejo de su lengua y con
mejores conocimientos del español. Esto facilitó la expresión de sus
experiencias y por parte de las investigadoras la mejor comunicación para la
comprensión y análisis de las mismas.
•
Tener dominio de la Lengua de Señas Costarricense (LESCO) que le permita
comunicarse.
•
Tener dominio del español como lengua funcional, que le permitiera
comunicarse.
•
Escolarizados en un nivel mínimo de ingreso a Universidad.
•
Debieron ser trabajadores o haber trabajado anteriormente ya que la etapa
adulta implica cierto grado de responsabilidad e independencia económica o
productividad.
La caracterización de los informantes surgió de acuerdo a sus características
particulares y a la etapa del desarrollo humano comprendida como adultez temprana
(Papalia et al., 2005), en donde se caracteriza a la persona adulta por el cumplimiento de
ciertas tareas, entre ella la profesión y la productividad laboral, y del establecimiento de
su independencia económica, familiar, entre otras. Además por ser población Sorda, se
utilizó la comunicación en su propia lengua, la lengua de señas costarricense (LESCO)
y su participación como miembros activos de la comunidad, con la cual se identifican e
interactúan (Molina, 2008).
Se definió el número de cuatro personas Sordas, ya que por el tipo de población, en
razón de su diferencia cultural y lingüística, más de dicho número hubiera dificultado la
obtención de la información y encarecería lo relacionado con la recopilación, traducción
127
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
y transcripción de la información, con el peligro de perderse el propósito establecido y
arriesgar la finalización de la investigación.
3.5.
Instrumentos
El instrumento que se utilizó para la obtención de información en la esta
investigación de carácter cualitativo, fue la entrevista en profundidad, la cual según
Barrantes (2006) está dirigida hacia la comprensión de las experiencias, perspectivas,
situaciones y vidas de las personas sujetos de la investigación, esto fue posible por los
encuentros dialogados entre investigadoras e informantes Sordos.
Debido a que la investigación cualitativa busca aprehender los significados que los
informantes le dan al contexto en el que se desenvuelven, es que se utilizó la entrevista
en profundidad, así se pudo obtener información y explicaciones sobre el problema en
estudio.
La entrevista en profundidad es concebida como “entrevistas conversacionales”
según Woods, citado por Rodríguez et al. (1999: 169), ya que se refieren a
conversaciones con intención científica. Los mismo autores mencionan que
este tipo de entrevistas tienen un origen ligado a planteamientos sociológicos y
antropológicos. En este sentido, aparece como esencial llegar a obtener el
conocimiento del punto de vista de los miembros de un grupo social o de los
participantes de una cultura. La entrevista es uno de los medios para acceder al
conocimiento, las creencias, los rituales, la vida de esa sociedad o cultura,
obteniendo datos en el propio lenguaje de los sujetos. (p. 168)
Se seleccionó este instrumento debido a que se pensó en la pertinencia de
profundizar en las creencias y vivencias de las personas, lo cual fue muy necesario para
los fines del estudio. Es importante recalcar que estos datos se recopilaron, como
comentaban Rodríguez et al. (1999), a través del lenguaje de los y las informantes.
De esta forma para la realización de la entrevista se empleó un miembro activo de
la comunidad Sorda, ya que y por razones de diferencia lingüística y cultural, permitió
una mejor comunicación con las personas informantes del estudio. Las entrevistas en
profundidad se efectuaron en LESCO (Lengua de Señas Costarricense), y en razón de la
128
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
recomendación que al respecto hace Rodríguez et al. (1999), se debe saber “ofrecerse
explicaciones sobre la finalidad y orientación general del estudio…” (p. 169), en su
propia lengua.
Es necesario aclarar que las entrevistas realizadas a las personas Sordas requirieron
que la información fuera recogida a través de medios audiovisuales, grabación en
formato de video en LESCO (previo consentimiento informado: Apéndice A), para
luego realizar la interpretación oral y la transcripción escrita de la información grabada
en señas.
3.6.
Proceso para el análisis e interpretación de la información
Una vez hechas las entrevistas a profundidad a las cuatro personas Sordas, las que
fueron grabadas en video se procedió a interpretar de Señas a Voz la información,
seguidamente se transcribió al español escrito para continuar con la revisión del material
obtenido y proceder a la reducción de los datos, complementando con los aportes de las
investigadoras para iniciar un proceso analítico, mismo que fue validado a través de las
afirmaciones teóricas y fundamentados con citas extraídas de los datos.
Fue necesario darle a la información recopilada la estructura organizativa para ir
descubriendo las unidades de análisis, estos datos obtenidos se redujeron en términos
entendibles y luego se dispusieron por temas ó en forma de categorías (Hernández,
2006). Estas categorías para su mejor comprensión, transformaron los datos mismos en
relaciones de forma que se pudiera finalizar con las explicaciones, síntesis y
conclusiones de la investigación de acuerdo a lo indagado y logrado.
Se consideró entonces el proceso de análisis propuesto por Rodríguez et al. (1999)
el que resultó ser pertinente para esta investigación porque plantea una ejecución de
forma sistemática y con un manejo adecuado de los datos. Esto permitió alcanzar mayor
conocimiento y entendimiento de la realidad, mediante la descripción y comprensión del
fenómeno estudiado.
129
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
De este proceso se destacan las siguientes etapas, en donde no se espera un proceso
lineal, ya que se puede alternar entre ellas:
3.6.1. Reducción de datos
Primeramente se procedió a leer la información obtenida de las entrevistas
trascritas al español, para luego realizar el ordenamiento y sistematización de los datos.
Dicho ordenamiento y sistematización de datos se hizo utilizando el programa de
Atlas/ti, el cual es una herramienta computarizada que potenció y facilitó en gran
medida el proceso de acomodo, el que se detalla a continuación.
3.6.2. Disposición y transformación de datos
En esta fase se establecieron las relaciones e interpretaciones de la información en
forma ordenada y se realizó la categorización de manera que facilitara su análisis teórico
y favoreciera la elaboración de las conclusiones.
Esto se llevó a cabo con el programa Atlas/ti, que es un software para el análisis de
datos cualitativos. Con él, del texto original se seleccionaron y se segmentaron frases u
oraciones que las investigadoras consideraron relevantes para el estudio. Cada una
identificada con propiedades del entrevistado que las expresó, esto generó 4 códigos:
-
P1H39: Persona uno, hombre de 39 años.
-
P2H34: Persona dos, hombre de 34 años.
-
P3M39: Persona tres, mujer de 39 años.
-
P4M38: Persona cuatro, mujer de 38 años.
El programa Atlas/ti, también permitió asociar a cada uno de los códigos con las
frases u oraciones comprendidas como citas o datos.
De acuerdo con lo anterior, se desarrollaron dos meta-categorías, que agrupan tres
categorías y doce subcategorías, las que seguidamente se enlistan:
1. Ser persona Sorda: una construcción de la identidad en interacción social
1.1. Ser persona Sorda
1.1.1. Percepción valorativa y confiada del sí mismo: ¡Estoy bien!
- Verse con claridad: ¡Me veo bien!
- Percibirse con agrado: ¡Soy importante!
- Sentirse capaz: ¡Yo puedo!
130
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
- Dominio propio: ¡Estoy en orden!
- Autoafirmación ¡Así soy yo!
- Autorrealización: ¡Lo he hecho!
1.1.2. Mirada familiar
1.1.3. Mirándose en el contexto social desde la mirada de los otros
1.1.4. Mirando y mirándose desde la percepción de la comunidad Sorda
1.2. Hablando con las manos y escuchando con los ojos
1.2.1. Uso de LESCO
1.2.2. Uso del Intérprete de LESCO
1.2.3. Acceso a la Tecnología como un medio para interactuar con la
sociedad
1.2.4. Acceso al Español como segunda lengua
2. Implicaciones de ser una persona Sorda en un entorno social discapacitante, una
cuestión de perspectiva y oportunidad
2.1. Un mundo de relaciones
2.1.1. Relaciones familiares y afiliaciones románticas
2.1.2. Relaciones en el entorno educativo y grupo de pares
2.1.4. Relaciones laborales
3.6.3. Obtención de resultados y verificación de conclusiones
En esta última fase se obtiene obtuvieron resultados y se extrajeron conclusiones
valiosas relativas al problema estudiado.
Esto se logró a partir del proceso de análisis de la información obtenida, la
descripción de ésta información y su contraste con la teoría.
De aquí se derivaron los resultados que permitieron darle respuesta al problema de
investigación y se pudieron extraer con mayor facilidad las conclusiones de este estudio.
Esto permitió generar nuevos conocimientos acerca de la realidad de las personas
Sordas, a partir de información que representara los significados y experiencias
personales de las participantes y los participantes.
131
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Capítulo IV.
Análisis e interpretación de la información
Para realizar el análisis e interpretación de los datos obtenidos de las entrevistas
hechas a cuatro personas Sordas (dos hombres y dos mujeres, costarricenses de
nacimiento), participantes de este estudio; se presentan dos meta-categorías de análisis.
Estas meta-categorías agrupan varias categorías relacionadas entre sí; las cuales se
dividen en sub-categorías, con el propósito de facilitar la comprensión de las vivencias
expresadas por las personas Sordas.
La primer meta-categoría se define como: 1) Ser persona Sorda: una construcción
de la identidad en interacción social.
Esta meta-categoría incluye a su vez, dos
categorías, a saber: 1.1) Ser persona Sorda y 1.2) Hablando con las manos y escuchando
con los ojos.
La segunda meta-categoría se define como: 2) Implicaciones de ser una persona
Sorda en un entorno social discapacitante, una cuestión de perspectiva y oportunidad.
Esta meta-categoría incluye una categoría, a saber: 2.1) Un mundo de relaciones.
Seguidamente y a partir de las premisas teóricas que fundamentan la presente
investigación, se muestran los resultados obtenidos y el análisis de estos.
4.1. Ser persona Sorda: una construcción de la identidad en interacción social
Esta meta-categoría se refiere a todos los aspectos asociados con el ser persona
Sorda y su desarrollo personal y social; es decir, a la forma en que la persona se
identifica como tal, y a cómo se siente definida por los demás miembros de la sociedad a
la que pertenece, en la que interactúa y se comunica.
Seguidamente se analizan las tres categorías que conforman esta meta-categoría: La
primera: Ser persona Sorda; la segunda: Un mundo de relaciones; y la tercera:
Hablando con las manos y escuchando con los ojos.
132
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
4.1.1. Ser persona Sorda
Esta categoría comprende algunos de los procesos personales y sociales que guían a
la persona Sorda en la construcción de su identidad, en el desarrollo de su mundo
interior, como ser único, con capacidades y actitudes muy particulares pero influidas por
el entorno.
Se pueden apreciar tres sub-categorías que la definen más claramente, estas son: 1)
Percepción valorativa y confiada del sí mismo (proceso de autoestima), 2) Percepción
Familiar-Social; y 3) Mirada de la comunidad Sorda (percepción del grupo de iguales).
Seguidamente se presenta el análisis de estas sub-categorías.
4.1.1.1.Percepción valorativa y confiada del sí mismo: ¡Estoy bien!
Esta sub-categoría se va a referir al proceso de la autoestima, y comprende seis
componentes asociados y en interacción; los componentes actitudinales se refieren a la
autoimagen, la autovaloración y la autoconfianza. Estos componentes actitudinales a su
vez, se interrelacionan con los componentes conductuales, que se van a referir al
autocontrol, la autoafirmación y la autorrealización (De Mézerville, 2004).
En este proceso se define la valoración y la confianza que la persona realiza de sí
misma y en relación con su entorno; esto le permite libertad, autodeterminación y ajuste
en el medio social.
Los componentes actitudinales o inferidos de la autoestima se refieren a las
cualidades como: verse con claridad, percibirse con agrado y sentirse seguro y capaz.
Los elementos conductuales de tipo observable se refieren a: tener dominio propio,
conducirse libre y con autonomía, y al cumplimiento del propósito vital (De Mézerville,
2004). A continuación se describen:
133
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
-
Verse con claridad: ¡Me veo bien!
"Equivocarse, y a pesar de ello,
deber otorgar confianza a mi ser interior, esto es el hombre."
Gotfried Benn
Este primer elemento actitudinal se conoce como la autoimagen, va a referirse a la
capacidad de la persona de verse con claridad y de forma realista, reconociendo sus
capacidades y limitaciones.
Dentro de la presente investigación se pudo observar que las personas Sordas
entrevistadas, en un principio en su infancia no perciben su condición audiológica en
forma negativa ni como una discapacidad.
Sin embargo y conforme crece la
interrelación con los demás miembros de la sociedad, empiezan reconociéndola como un
factor que los diferencia de otras personas, por lo general oyentes.
Igualmente dentro de las expresiones de las personas participantes, se evidencia
una visión realista de sí mismas, como personas diferentes a sus homólogos oyentes, y
esto sucede cuando logran identificarse con otras personas Sordas y con quienes
prefieren estar, ya que se pueden comunicar más fácilmente. En este sentido los
entrevistados expresaron:
“…me veía a mí diay…(hace énfasis de lo que va a decir encerrándolo entre
comillas con expresión de no estar de acuerdo a lo que denota el término),
‘como que yo era igual, una persona normal’…como los oyentes familia,
amigos oyentes, yo me sentía que era ‘normal en ese aspecto’…
verdad…como que no había ninguna diferencia… ¡y entonces ya comprendí
el significado de la comunidad Sorda y el ‘ser Sordo’!…(expresa con orgullo
y satisfacción). (P1H39)
“…prefiero estar con personas Sordas porque con ellas puedo comunicarme
mejor, nos entendemos bien, nos vemos como iguales, lo que yo diría ‘Mi
mundo’…” (P2H34)
“Yo sabía que yo era diferente, yo sabía que había algo diferente porque yo
veía que mis papás hablaban y yo no podía, yo veía a otros conversando y yo
no lo hacía y yo decía ¡que raro, yo veo que ellos oyen y yo no!, entonces yo
no conocía la palabra Sordo, pero yo sabía que había una diferencia y así fue,
así crecí sabiendo eso.” (P3M39)
134
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
“Yo tengo la identidad de persona Sorda. (…) como persona Sorda, me siento
normal y soy así.” (P4M38)
De lo anterior se destaca que las y los participantes concuerdan al percibirse como
diferentes al resto de las personas, y que su diferenciación radica en la comprensión de
su identidad como persona Sorda, pero no por ello “discapacitada”. Esto se observa
cuando las personas Sordas entrevistadas expresan que se sentían igual que los oyentes,
aunque sabían que algo los diferenciaba.
Se puede inferir entonces, de la experiencia de las personas participantes que a
partir de esta diferenciación, se visualizan en forma más realista y como parte de la
diversidad humana. Esto permite que la persona Sorda se comprenda “igualmente
diferente” que los demás y que se sienta a gusto con quien es.
Esta percepción de su singularidad frente a las otras personas, favorece su
desarrollo personal y social, ya que, y en concordancia con Branden (1995, citado por
De Mézerville, 2004), el hecho de que las personas Sordas se conciben a sí mismas
como diferentes pero igualmente capaces como los demás, les permite mejorar su
autoconcepto.
Esto a su vez contribuye en la construcción de una buena imagen del yo, imagen
que influye en los pensamientos que la persona crea de sí y en su capacidad para
ponerlos a prueba en las situaciones de su diario vivir (De Mézerville, 2004).
Se ejemplifica lo anterior en la descripción que las personas participantes realizan
de sí mismas:
“Yo soy una persona amorosa (…) aunque yo soy una persona muy enojona,
muy colérica, pero luego me tranquilizo (…) Soy muy fresco, soy una persona
muy pacífica, muy tranquila, así como que dejo pasar las cosas, las
preocupaciones no me interesan…” (P1H39)
“Yo soy una persona inteligente, con iniciativa, y me gusta vacilar, soy muy
agradecido, responsable, respetuoso. Soy blanco y alto, pelo corto (…) Yo
siempre he sido una persona muy madura, responsable, serio…” (P2H34)
“Yo soy una mujer, soy Sorda, feliz, que me encanta ver e interactuar con las
personas, aprender de ellas, no importa si son Sordas u oyentes, siempre y
cuando se dé una buena comunicación, me encanta la lectura, la escritura, soy
delgada, uso anteojos y mi sueño en algún momento es hacerme una cirugía
láser para ya no tener que usar anteojos, eso.” (P3M39)
135
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
“…me veo a mí misma como una persona esforzada, me gusta visualizar
logros, me gusta la verdad, me gusta ser honesta, decir la verdad, soy paciente,
soy motivadora, ver las necesidades dentro de la comunidad Sorda, cómo
pueden ser resueltas (…) anteriormente cuando yo era joven como que
vacilaba y jugaba y vivía como en el estudio, pero ya de repente pasé a otro
nivel, entré a trabajar y ya todo era diferente.” (P4M38)
“Yo me siento muy bien, feliz, yo misma conmigo misma, me siento muy
bien. Sí digo ¡lástima!, ya que cuando camino por el campo me encantaría
poder escuchar el sonido de los pájaros, el viento, el murmullo del río. Pero
así como que mi vida dependa de que no tenga esos sonidos, ¡pues no! Yo me
siento muy bien en general.” (P3M39.)
Esto confirma además que las personas Sordas entrevistadas, se ven bien a sí
mismas y se aceptan con sus características más relevantes, con su identidad de persona
Sorda y su relación con el contexto y otras personas.
No se definen como mejor o peor, sino como una persona Sorda, igual que
cualquier otra persona, con capacidades para relacionarse con otros, formar una familia,
adquirir hábitos de responsabilidad como son el estudio y el trabajo.
Además de tener proyectos a futuro que le generan seguridad como persona adulta
y que contribuyen a formar una valoración de las propias potencialidades; lo que
concuerda con el planteamiento de Mézerville (2004) en cuanto a que el autoconcepto
implica verse tal y como se es.
Por lo tanto, se podría decir, que para las personas Sordas, el lograr una imagen de
sí, realista y positiva, basada en el reconocimiento de los rasgos físicos y psicológicos;
representa un factor protector para el desarrollo personal-social, pues favorece las
relaciones intra e interpersonales, y por ende, su desarrollo integral.
Todo esto influye en las motivaciones y sentimientos de las personas Sordas, así
como en la percepción que tengan de los demás. Esta autoimagen se logra cuando la
personas se percibe desde sus potencialidades y limitaciones, lo que le permite
responsabilizarse de sí misma.
136
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
-
Percibirse con agrado: ¡Soy importante!
"Las cosas son percibidas, los conceptos son pensados,
los valores son sentidos."
Max Scheler
Esta categoría hace referencia al segundo componente de la autoestima y se define
como la autovaloración. Es decir, al hecho de poder verse con agrado y sentirse bien e
importante consigo mismo y con los demás.
Así, las personas Sordas entrevistadas denotan en sus expresiones su capacidad
para aceptar su imagen personal, la que en su infancia les hacía sentirse bien consigo
mismas y con los demás. Sin embargo, se observa un cambio en su autopercepción y en
sus pensamientos, los que influyeron en la visión que tenían de sus características y
capacidades personales, ya que hubo malestar cuando en edad escolar se compararon
con oyentes y surgieron sentimientos de inferioridad en cuanto a su competencia
cognitiva. Esto se visualiza en las siguientes expresiones:
“…de niño yo me sentía cómodo conmigo mismo, pura vida. De niño yo no
me veía así como que tuviera un problema, simplemente me sentía bien.”
(P1H39)
“Yo crecí y veía que había una diferencia, pero me sentía bien. Luego entré a
la escuela de Sordos y observé… mirá…sí, soy diferente (…) entonces yo
creía que nosotros los Sordos éramos como tontos y que los oyentes eran una
maravilla, inteligentísimos. Y yo quería lograrlo igual que los oyentes (…) un
día en el bus, yo vi una palabra y supe su significado, y me di cuenta que a mi
prima que es oyente e iba a mi lado, le costaba deletrearla. Entonces me dije:
ah ella es oyente, yo soy Sorda y yo entiendo esa palabra, y ella no… ah,
entonces yo puedo, sí, yo puedo igual que los oyentes.” (P3M39)
“Con la comunidad de Sordos yo me siento muy cómoda porque puedo
compartir, somos iguales, compartimos la misma lengua, nos entendemos
mejor y ahí yo me comunico con fluidez.” (P4M38)
“Se me expande el corazón, me siento feliz de ser persona Sorda, tengo
muchas habilidades, enseño, tengo logros y gracias a mis padres y todos los
valores que me inculcaron yo me siento bien, ¡feliz! (...) yo me sentía normal,
feliz, tengo recuerdos de mis padres donde yo tuve una infancia feliz, no creo
haber tenido experiencias terribles o algo así…” (P2H34)
137
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Esto concuerda con la afirmación que hace De Mézerville (2004) que el verse con
claridad, valorar positivamente eso que se ve y reaccionar con agrado,
provoca
confianza y esperanza en la propia persona, manifestado en las personas Sordas
entrevistadas, y que les pudo haber facilitado un mejor desarrollo personal y social.
Consecuentemente a lo anterior, es posible afirmar que lo que dichas personas
podían o no lograr, estuvo influenciado por estas percepciones. Así, la comprensión
positiva de sí provocó en estas un sentimiento de eficacia y comodidad consigo mismas
lo que eventualmente, como se comentará adelante, les facilitó tomar decisiones hacia el
logro de objetivos planteados.
Igualmente, durante la adultez la persona continúa desarrollándose con base en los
pensamientos que tenga de sí misma, lo que va a influir en su vida profesional, familiar
y social.
Algunas representaciones de esto expresadas por las personas Sordas
entrevistadas son:
“Yo soy una persona amorosa, que me relaciono bien dentro del espacio con
personas oyentes y Sordas y sé que yo quiebro barreras, yo rompo barreras de
la comunicación…” (P1H39)
“Tengo mucha iniciativa, tengo disposición… tengo ideas buenas, soy muy
respetuoso de la comunidad Sorda, me gusta apoyar (…) Siempre he sido una
persona muy madura, responsable, serio, me siento feliz como soy yo, y tengo
una vida tranquila, comparto con mi familia, con mi novia (...) Soy un modelo
“ejemplar” (hace una cara de bromista suelta la risa). En verdad (serio) yo me
siento como un muy buen modelo, un buen ejemplo para la comunidad
Sorda.” (P2H34)
“Yo siento que mi vida personal ha estado bien, funciono bien, físicamente
estoy bien, emocionalmente, espiritualmente, me siento cómoda, me siento
bien conmigo, socialmente también.” (P3M39)
“Soy una persona empresaria, que me siento muy bien (…) a mí me gusta la
paz, se puede decir que yo soy pacífica.” (P4M38)
Lo anterior refleja que las personas Sordas entrevistadas irradian confianza y
esperanza en sus propias competencias, esto concuerda con el planteamiento de De
Mézerville (2004) que expone que la persona es su mejor recurso, ya que puede tomar
138
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
decisiones y apreciar su propio valor como persona competente, que confía en su
capacidad para triunfar, de ser feliz y de afirmar sus necesidades como persona.
En este sentido se cumple igualmente con las personas Sordas entrevistadas y este
elemento de la autoestima se proyecta en las expresiones y reafirmación del valor
personal, del bienestar y de la satisfacción que sienten, lo que se evidencia en las
siguientes expresiones:
“yo me siento bien, feliz (…) con el corazón engrandecido y le doy gracias a
Dios por haberme dado la vida (…) yo me siento feliz como soy yo...”
(P2H34)
“…desde pequeño no veía como cosas negativas, el entorno con mi familia
estuvo bien, con mis amigos también,” (P1H39)
“Ahora ya me comprendo como una persona Sorda (…) porque antes de ese
contacto con personas Sordas no tenía la comprensión total de lo que era ser
Sordo pero al involucrarme finalmente comprendí y cambié mi filosofía.”
(P4M38)
Estas afirmaciones desde sus experiencias evidencian el respeto que sienten a sí
mismas y hacia los demás cuando se comprenden como personas Sordas, lo que
favorece la calidad de las relaciones interpersonales.
Así, en la conformación de la valoración propia influye el rol que pueda tener la
familia y la creencia en un ser superior. Es en esa enseñanza y respeto a la propia vida
en donde la persona va adquiriendo los elementos para ejercer un juicio a favor de su
persona:
“… yo sabía de Dios y de su existencia, pero cuando el sacerdote hablaba,
pues yo ahí, simplemente viendo para un lado, para el ciprés, más o menos
como una hora esperando, lo que duraba la misa, yo me sentía, es decir,
pensaba ¿cómo me verán los oyentes siendo yo Sordo?, no sé, yo no
entendía…” (P1H39)
“Yo crecía y veía que había una diferencia pero me sentía bien…” (P3M39)
“Soy un modelo “ejemplar” (hace una cara de bromista suelta la risa). En
verdad (serio) yo me siento como un muy buen modelo, un buen ejemplo para
la comunidad Sorda.” (P2H34)
139
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Estas frases exponen que los entrevistados se ven como personas Sordas con
capacidades como cualquier otra persona, para desarrollarse en las diferentes áreas;
reconociendo sus puntos fuertes y no tan fuertes. Y con la posibilidad de elaborar una
imagen correcta y fiel de la propia persona.
Dicha imagen es una construcción personal y social, que influye en cómo se ha
observado a sí misma y en cómo piensa, siente y hace, como lo expone De Mézerville
(2004); lo que en las personas Sordas entrevistadas se observa como un sentimiento de
bienestar y complacencia.
Es posible afirmar entonces, que estas cuatro personas Sordas, reconocen su
derecho y capacidad a desarrollarse procurando la felicidad y la satisfacción dentro de
sus roles como adultos, lo cual constituye la base para el establecimiento de la confianza
personal que va a favorecer sus relaciones y su desarrollo personal y social, a
continuación se hace referencia a este aspecto.
-
Sentirse capaz: ¡Yo puedo!
"Los pueblos débiles y flojos, sin voluntad y sin conciencia,
son los que se complacen en ser mal gobernados."
Jacinto Benavente
El componente de la autoconfianza se comprende y se manifiesta en el sentimiento
de capacidad y seguridad personal al realizar distintas actividades de la vida diaria, por
lo tanto hace referencia a la seguridad que han tenido las personas Sordas entrevistadas a
lo largo de sus experiencias de vida.
En las personas Sordas entrevistadas esto se logra y se manifiesta principalmente, a
través del uso de su lengua de señas - lengua de naturaleza viso gestual-, a través de la
cual las personas Sordas manifiestan que se garantizan igualdad de oportunidades en el
acceso, para alcanzar aquello que ellos consideran son igualmente capaces y
competentes de obtener, es decir; creen en su propia capacidad y seguridad de realizar
sus propósitos, especialmente si se les da acceso en igualdad y equidad a través de su
lengua de señas (este último punto se desarrolla más ampliamente en la segunda
140
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
categoría Hablando con las manos y escuchando con los ojos). Al respecto de sentirse
capaces, las y los participantes manifestaron:
“Con relación a la cultura nacional yo (como persona Sorda) me siento con
aspectos positivos, me siento como que yo puedo hacer iguales actividades
(que los oyentes) (…) me relaciono bien dentro del espacio con personas
oyentes y Sordas y sé que yo quiebro barreras, yo rompo barreras de la
comunicación, por ejemplo cuando yo voy al banco, cuando voy a la clínica.
Soy una persona que me esfuerzo y trato de romper esas barreras entre las
personas y yo, entonces me siento una persona fuerte. Antes, al inicio fue todo
un proceso de choques y choques, barreras y barreras, ahora siento que al ir
quebrando esas barreras yo me fortalecí.” (P1H39)
“…tengo muchas habilidades, enseño, tengo logros y gracias a mis padres y
todos los valores que me inculcaron me siento bien, feliz.” (P2H34)
“…yo quería lograrlo igual que los oyentes, entonces ahí fue cuando yo
comencé a esforzarme a entrenar, a leer (…) entonces fue ahí que yo empecé,
porque yo me di cuenta que podía hacerlo, entonces yo dije, yo puedo.”
(P3M39)
“Me siento una profesional fuerte que puedo trabajar y asumir
responsabilidades igual que cualquier persona, más bien a veces vienen
muchas profesoras a preguntarme y yo soy la que les explico cómo trabajar,
yo me siento cómoda…” (P3M39)
“Si llevo mi Carrera en lengua de señas por supuesto que voy a aprender más
rápido, más fluido, más fácil va a ser para mí y me da más seguridad de lo que
estoy aprendiendo y me voy a sentir más independiente también.” (P4M38)
Lo anterior refleja de las personas Sordas entrevistadas; claridad al reconocer las
limitaciones sociales en cuanto al acceso a la comunicación e información en lenguas
orales, no obstante muestran una creencia en sí mismos y su propia competencia para
confrontarlas, y mejor aún si se les diera vía a través de su lengua de señas.
Así, se demuestra en lo dicho por las personas Sordas entrevistadas, una
concordancia con lo que expresa Morales (2008) en cuando a que para las personas
Sordas, la comunicación y acceso a la información desde su lengua de señas es
fundamental para su mejor desarrollo personal y social. Esto por cuanto a que en
interacción con su familia, iguales y demás personas en general, a través de su lengua,
aprenden más fácilmente otros valores complementarios.
141
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Es posible observar también, que las personas entrevistadas comprenden, que el
enfrentarse a retos los motiva a buscar oportunidades y demostrar sus áreas de
competencia y sentirse satisfechos al realizarlas.
De esta manera se está fortaleciendo la autoconfianza y la seguridad personal, esto
a su vez les genera la oportunidad de entrenarse en aplicar y desarrollar habilidades de
interacción.
Consecuentemente, al irse reforzando cada uno de estos aspectos y
entrelazados en una serie de situaciones favorecedoras, el desarrollo personal y social se
va a reforzar igualmente.
Esto se observa en los y las entrevistadas cuando señalan que se han esforzado
doblemente para igualar el acceso a ciertas oportunidades ante situaciones cotidianas,
laborales, entre otros, mas ellos lo canalizan como oportunidades para lograr algo. En
alguna medida el hecho de sentirse retados y retadas a demostrar su propia capacidad y
competencia en la realización de dichas actividades (que nada tiene que ver con su
condición auditiva) les ha permitido fortalecer habilidades y su capacidad de resiliencia
y tolerancia, que igualmente redundan en un mejor desarrollo social y personal.
Es decir; aunque la lengua de Señas les es fundamental, también se puede inferir
que no es el único factor que contribuye con dicho desarrollo; están también en forma
complementaria, el apoyo familiar, las oportunidades sociales, y las propias habilidades
que logren fortalecer cuando a partir de la confrontación de retos y obtención de logros,
son visualizados como éxitos personales y promueve en ellos y ellas el interés, la
constancia.
Con respecto a la autoconfianza las y los entrevistados además se refieren a
ejemplos de actividades y situaciones diarias que orientaron hacia la independencia que
se espera que tenga la persona adulta, para desempeñarse y ajustarse a la sociedad, así
indicaron:
“…yo me siento con aspectos positivos, me siento como que yo puedo hacer
iguales actividades (...) al aprender eso me da a mí oportunidad de
independizarme, por ejemplo, cuando se trabaja en el MEP, al inicio yo no
sabía cómo hacerlo y una persona empezó, digámoslo así, a ayudarme, en el
sentido de que me acompañó, ya cuando yo aprendí simplemente me
independicé y ya yo al saberlo lo hacía solo. Ahora en el banco igual…”
(P1H39)
142
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
“Yo siento que tengo información con la que puedo apoyar a ANASCOR y
también al SESA. Yo soy bueno para investigar y lograr información…”
(P2H34)
“Yo me siento una profesional fuerte que puedo trabajar y asumir
responsabilidades igual que cualquier persona (...) yo puedo hacer diferentes
cosas porque yo veía a muchos Sordos allá, haciendo miles de cosas iguales
que yo, entonces yo recordaba antes que siempre me daba miedo ir a San José
o cómo iba a hacer si venía alguien, si yo no iba acompañada de un oyente,
pero ya después cuando yo vine aquí y me reuní con más de un Sordo, yo dije
ah, yo voy a San José y simplemente con los oyentes me comunico por escrito
entonces ya perdí ese miedo.” (P3M39)
“Cuando mi papá se fue yo me di cuenta que yo debía reacomodar mi vida,
además darle apoyo a mi mamá, porque ella toda la vida estuvo acompañada
de mi papá. Para ambos uno fue el primer novio del otro, se conocieron de
toda la vida, entonces yo tuve que apoyar a mi mamá... porque ella nunca
había manejado la plata, porque mi papá se hacía cargo de todo.” (P4M38)
Lo anterior evidencia que las personas además de oportunidades para iniciar
actividades básicas, necesitan orientación respecto a su desempeño personal como
cualquier otra persona que se enfrenta a una tarea nueva, lo cual, una vez aprendido,
contribuye al logro de su independencia, autonomía y convicción de su propia capacidad
y confianza al realizarlas.
Esto contribuye con el desarrollo de la persona a nivel personal y por ende social,
lo que concuerda con el planteamiento de De Mézerville (2004) en lo referente a la
necesidad de propiciar una visión realista en sí mismo y en las propias capacidades,
disfrutando y aprendiendo de los intentos y errores.
Se expone esta situación también en lo expresado por el primer informante, a
saber:
“…yo sé que yo puedo: puedo confrontar las situaciones, es decir, necesito
enfrentarme a un futuro, no importan los errores, yo necesito seguir.” (P1H39)
Este informante expone una actitud de enfrentamiento a los retos del contexto, sin
embargo existen personas que dependiendo de las situaciones aunque puedan sentir
confianza en sí mismas, podrían no tener la seguridad de que el medio les va a brindar
143
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
las oportunidades para enfrentarlas satisfactoriamente y generales entonces desconfianza
y ambigüedad, por ejemplo:
“Sí me gustaría el cambio, pero dudo…no sé si hacerlo, tengo miedo al
cambio…me quedo, me arraigo y no procuro el cambio. Permanezco donde
estoy. Yo sé que si asumo y me arriesgo y hago el cambio, ¡lo logro!, pero me
da miedo ese cambio (…) pues si trato el cambio y luego el contexto no da
oportunidad…” (P2H34)
Se infiere que la percepción de un apoyo social deficiente, podría limitar a la
persona a lo conocido, ya que propicia inseguridad y no posibilita arriesgarse por temor
a perder lo ya ganado con tanto esfuerzo.
Esto podría verse como confianza en sí mismo, pero inseguridad en razón del
contexto, lo que le genera incertidumbre a la hora de tomar decisiones, lo que en
concordancia con lo expresado por Branden (1995), citado por De Mézerville, (2004)
podría generar sentimientos de pasividad, conformismo y una baja autoestima por
limitarse a lo familiar y a lo fácil. Esto socava su autoestima y su desarrollo personal y
social.
También se evidencia en la Comunidad Sorda según lo manifestado por Morales
(2008) y que concuerda con lo expresado por la persona informante; que la sociedad no
tiene la confianza en las personas Sordas, por lo que en muchos casos no les da
oportunidades de acuerdo a sus necesidades reales.
Por el contrario, se puede inferir según las expresiones de las cuatro personas
Sordas entrevistadas, que la sociedad les ofrece accesos formulados desde el punto de
vista social y no necesariamente se ajustan a sus características personales, lo que les
coloca en desventaja, afectando su desarrollo de manera competente en los planos
académico y laboral principalmente, a no ser que realicen un doble esfuerzo por
demostrar sus competencias o aprovechar oportunidades que no todas las personas
Sordas reciben.
La autoconfianza revela la apreciación de las capacidades y sentimientos de
seguridad que la persona tiene de sí misma en forma realista, así podrá ejercitar sus
potencialidades e intereses de la manera más adecuada para desarrollarse en su medio
personal y social, disfrutando de lo que hace y aprendiendo de sus errores para así
144
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
también aprender a dominar sus emociones y los pensamientos ante las situaciones que
enfrente.
En el caso de las personas sordas participantes, una imagen realista y confiada de sí
mismas ha favorecido su desarrollo personal y social, en cuanto les ha permitido confiar
en sus propias capacidades, independientemente del hecho de ser sordos, pudiendo así,
hacer frente a los diversos retos y limitaciones que el contexto les plantea.
Esto permite a su vez, un manejo adecuado de sí mismas, favoreciendo el dominio
propio, lo que a continuación se detalla.
-
Dominio propio: ¡Estoy en orden!
Otro elemento dentro del proceso de la autoestima que hace referencia a lo
conductual u observable, es el autocontrol, el cual se observa en las personas Sordas
participantes en su capacidad de ejercer dominio propio de las emociones, procurando
soluciones para autocuidarse física y emocionalmente. Esto se observa en las
expresiones siguientes:
“Por lo general salgo a tranquilizarme, busco la compañía de Dios, por
ejemplo, un día que habían muchos problemas con mi mamá, ¡ah! ya no
soportaba más esos problemas, simplemente me fui, me subí a un bus hasta
que empecé a calmarme, traté de percibir la brisa y yo me sentía mejor con
Dios.” (P1H39)
“Mal carácter, a veces actúo rápido sin pensar las cosas y me equivoco,
entonces sé que debo pensar bien las cosas. Porque si actúo rápido y me
equivoco ¡ah! no adopto un cambio en el estilo de vida y me afecta, prefiero
entonces calmarme.” (P2H34)
“Es que no me gustan los problemas; yo busco una técnica, la forma correcta
para resolver.” (P4M38)
Lo anteriormente citado refleja la forma en que las personas Sordas entrevistadas se
organizan para enfrentar la vida, controlando las emociones como el enojo y las
situaciones de conflicto, lo que les favorece en su autodisciplina.
145
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Esto a su vez les permite tomar decisiones más acertadas, lo que fomenta su
bienestar y por ende el del grupo al que pertenecen (familia, comunidad Sorda, entre
otros.). Se evidencia lo mencionado por Branden (1995) citado por De Mézerville
(2004); en las personas Sordas entrevistadas, al darse un énfasis positivo en el desarrollo
y manejo adecuado de los propios recursos, ha propiciado en ellas el disfrute de los
aspectos alegres de la vida, de sí mismo y los demás, observándose además el logro de
una flexibilidad personal al responder a situaciones y desafíos y organizando mejor su
vida con técnicas de autocuidado.
Sin embargo, existen otras situaciones ante las que, como exponen dos de los
entrevistados, no es posible aceptar o adaptarse, pues es necesario enfrentarse y protestar
ya que limitan el desarrollo o desenvolvimiento de sus vidas personales, por ejemplo:
“Yo de niño era terrible pero feliz, heee, bueno parte de eso eran también mis
rabietas; bueno, en realidad yo me enfurecía porque no me podía comunicar,
me sentía frustrado, porque diay, yo veía a mi papá y ellos me hablaban y me
decían cosas que yo no entendía y al sentir eso simplemente me iba
encendiendo. Me encolerizaba el no poder entender o comunicarme. Yo iba al
cuarto y me ponía a llorar, a reflexionar, diay como lo iba a resolver, ya luego
pasaba otra vez…” (P1H39)
“… él trataba de leer los labios y se dio cuenta de que era muy difícil y decía:
¡Uy ahora entiendo a mi hija!... lo que significa la oralización… Se tapaba los
oídos, hacía todo esto y él comprendía mejor, porque a mi mamá le costaba
mucho entender, a mí me costaba mucho entender a mi mamá, entonces mi
papá le decía: ¡Mamá…vea suave, tenga paciencia, tenga paciencia!”
(P4M38)
Para estas dos personas Sordas entrevistadas, fue muy importante el acceso al
intercambio comunicativo con su entorno social, el cual, al no ser en su lengua de señas,
se les dificultaba mucho.
Se comprende entonces un efecto negativo en su desarrollo personal y social, ya
que al ver limitada su capacidad de expresar y transmitir acertadamente sentimientos y
pensamientos, les provocaba enojo y frustración.
Lo anterior concuerda además con lo comentado por Morales (2008), quien
expresa que a través de la lengua natural, el ser humano logra pasar de su habilidad
sensorial hacia la toma de conciencia de sus sentimientos y acontecimientos, y permite
146
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
alcanzar un cierto grado de trascendencia sobre la propia forma de vivir y la de los
demás.
Sin embargo en el caso de las personas Sordas entrevistadas no siempre se lograba
satisfactoriamente, esto, cuando se veían obligados a producir en una lengua oral, ya que
física, mental y emocionalmente requieren agotadores esfuerzos para producirla, pues no
es su lengua natural.
Se puede inferir que parte de ese autocontrol se basa en la satisfacción de las
necesidades en la infancia, lo cual constituyen las bases para ejercer un dominio sobre sí
mismo en la adultez y en el caso de los entrevistados, se refleja en el manejo de las
relaciones con los padres y la comunicación con estos para una clara expresión y
entendimiento.
Por lo tanto se manifiesta una cierta dificultad, para algunos y algunas
participantes, en el manejo emocional durante la infancia, asociada a las limitantes para
comunicarse con otras personas, lo cual al resolverse positivamente hace que los
individuos Sordos entrevistados puedan tener relaciones interpersonales habilidosas
desde una comunicación más comprensible. Esto contribuye con su equilibrio personal
al poder controlar ciertas emociones como la frustración y el enojo, ya que logran
expresarse más fácilmente a través de su lengua de señas.
-
Autoafirmación ¡Así soy yo!
"Nadie que confía en sí, envidia la virtud del otro."
Marco Tulio Cicerón
La autoafirmación se comprende como la libertad y la autonomía de ser uno mismo
en cuanto a los pensamientos y formas de expresarse, lo que se complementa con otros
elementos tales como: empoderamiento, autodirección, asertividad para tomar
decisiones ante situaciones críticas, sentirse satisfecho por quien se es, entre otras.
La autoconfianza, que sería base para lograr el autocontrol, se observa a partir de
los datos Se demuestra esto en las siguientes expresiones:
147
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
“Soy una persona que me esfuerzo y trato de romper esas barreras entre las
personas y yo, entonces me siento una persona fuerte (…) por ejemplo,
empezando a trabajar tuve que enfrentarme por primera vez a un Banco y fui
al servicio de plataforma, aunque no estaba muy seguro de qué hacer, me
senté y empecé a comunicarme a través de la escritura con la persona que me
atendió. Aprendí a depositar y sacar dinero, el uso de la clave... Me sentía un
poquito incómodo de ir al banco pues era un proceso lento en cuanto a la
comunicación y me tomó más o menos un año…” (P1H39)
“… con respecto a mi desarrollo yo trato de aprovechar las situaciones con
otras personas Sordas en casos en que ellos pueden guiarme, porque ya saben,
y de las cuales yo puedo aprender. Esto me da oportunidad de
independizarme, por ejemplo, cuando trabajaba en el MEP, al inicio no sabía
cómo hacerlo; una persona empezó, digámoslo así, a ayudarme en el sentido
de que me acompañó. Cuando aprendí simplemente me independicé y lo
hacía solo. Y así, en diferentes contextos…” (P1H39)
En forma complementaria, con el empoderamiento de sí mismas, se observa la
autodeterminación en las personas Sordas entrevistadas, ya que al conocerse, aceptarse y
valorarse positivamente,
han logrado la autodirección y la autosuficiencia pues
comprenden que su problema no es la sordera, sino las barreras del entorno, pues se
perciben tan capaces como los oyentes.
Esto se evidencia cuando las y los Sordos entrevistados expresan confianza en sus
capacidades personales para enfrentarse y romper lo que consideran son barreras
interpuestas socialmente. Es decir, creen en sus propias capacidades y demuestran sus
competencias en los diversos ámbitos en que se desarrollan, lo cual, evidencia que su
deficiencia auditiva no ha sido una limitante para dichas capacidades.
Saben que tienen la capacidad de tomar decisiones y encargarse de sus vidas, lo
cual pareciera estar vinculado con las creencias sobre sus capacidades y competencias
independientemente de su condición auditiva, en donde son capaces de elegir lo que
consideran mejor para sí mismas o qué cosas desean hacer o ser desde su identidad
como personas Sordas, manifestando lo siguiente:
“… yo tuve una experiencia con un estudiante de SESA (Servicio Educativo
para el Sordo Adulto), antes CESA (Centro Educativo para el Sordo Adulto),
él tenía 21 años y quería hacerse un implante, le explicamos lo importante de
la LESCO y la identidad Sorda y el riesgo y eso; al final se lo hizo…sí…
¡Ugh! Él ahora dice que está un poco frustrado, pues creyó lo que el Doctor le
dijo: “Si usted se hace el implante va a entender y comunicarse mejor y a
148
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
tener más oportunidades laborales pero eso no fue así ¡uhhmmm!
(significando como un no…), a veces cuando él está trabajando, las personas
hablaban y él igual no entiende,…yo me molesté un poco, pero diay, mi
perspectiva es otra, no importa.” (P2H34)
“…soy parte de la cultura nacional y me siento parte, con los mismos
derechos para votar, ir al cine, ir al banco y hacer las transacciones bancarias,
leer el periódico (...) Yo me siento una profesional fuerte que puedo trabajar y
asumir responsabilidades igual que cualquier persona…me siento cómoda y
modelo para los demás niños Sordos, ellos me buscan… incluso las profesoras
oyentes, ellos me ven empoderada como persona.” (P3M39)
Se evidencia que los y las participantes se han enfrentado a experiencias que les
proveen independencia al desenvolverse en ámbitos sociales, así como autonomía en su
forma de pensar.
De esta manera las personas Sordas entrevistadas, valoran los acontecimientos y se
posicionan desde una filosofía que contribuye al fortalecimiento personal y social de su
identidad como persona y como grupo cultural. A partir de una fuerte creencia en sus
capacidades y competencias personales, más que en sus características físicas, en este
caso auditivas.
La autoafirmación se logra en la medida en que se sienten libres para relacionarse
con las demás personas y consigo mismos (De Mézerville, 2004), demostrando
autonomía y poder para tomar decisiones, lo cual no tiene relación con la audición o la
oralización. Algunas frases que ejemplifican esto son:
“Yo cambié a la carrera de Informática, porque creo que hay más
oportunidades de trabajo, pues me puse a pensar que en un futuro no hay
seguridad respecto al trabajo en la enseñanza de la matemática, porque usted
sabe, las diferentes escuelas de Sordos se están disminuyendo en cuanto a la
población de Sordos y posiblemente deban ser cerradas, entonces mejor me
cambié de carrera.” (P2H34)
“…yo tenía veintinueve años cuando mi papá murió, él tenía cincuenta y tres,
le dio un infarto de repente, nunca estuvo enfermo en ningún momento, nada,
nada, nada, no dio indicios de nada, de una vez simplemente se fue. Cuando
mi papá se fue yo me di cuenta que yo debía reacomodar mi vida, además
darle apoyo a mi mamá, porque ella toda la vida estuvo acompañada de mi
papá. Para ambos uno fue el primer novio del otro, se conocieron de toda la
149
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
vida, entonces yo tuve que apoyar a mi mamá... porque ella nunca había
manejado la plata, porque mi papá se hacía cargo de todo.” (P4M38)
“Sí recuerdo que estaba de vacaciones y me puse a pensar en toda la carga y
pensaba a quien delegarle, pensé en 'C', y en realidad no tuve temor de
renunciar ni a que se me reduciría muchísimo el salario…. Yo quería ya, ya,
ya liberarme de esa carga, finalmente encontré la persona y le delegué el
puesto. En ese momento no sentí para nada arrepentimiento ni pensé que debí
haber seguido, no…para nada, pues lo había analizado bien. Sí y creo que
tomé una buena decisión.” (P2H34)
Se puede afirmar que el empoderamiento en las personas Sordas entrevistadas se
observa en lo logrado respecto a su identidad de ser persona Sorda. El hecho de ser una
persona Sorda no implica que las personas entrevistadas hayan tenido o tengan
dificultades para tomar decisiones o darle una dirección específica a sus vidas, siendo
que pueden manejarse con propiedad.
El saberse pertenecientes a una comunidad y al conocerse y sentirse bien consigo
mismas y con lo que han logrado, les ha permitido actuar y enfrentarse adecuadamente
ante las diferentes situaciones de la vida y sentirse satisfechos de quienes son. Así, en
concordancia con De Mézerville (2004) y de acuerdo a las experiencias de las personas
Sordas entrevistadas, cuando la persona ha logrado aceptarse y afirmarse en cuanto a la
expresión del pensamiento, aprovechan oportunidades para romper barreras e
independizarse. Esto les permite tomar decisiones y al actuar libremente, cimentado en
la confianza en sus propios recursos, lo cual propicia el respeto por sí mismas y
consecuentemente de las demás personas, lo que en definitiva, se podría decir, que ha
constituido un elemento significativo para su desarrollo personal y social. Esto viene a
contribuir a un sentimiento de autorrealización como se verá seguidamente.
-
Autorrealización: ¡Lo he hecho!
Este último elemento conductual dentro del proceso de la autoestima, se refiere al
hecho de cumplir el propósito vital y se refleja cuando las personas logran proyectarse
en la vida, desarrollando sus potencialidades y capacidades en las relaciones
150
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
interpersonales y a nivel social, educativo y laboral, lo que les permite llevar una vida
satisfactoria.
Esta autorrealización se observa en varias actitudes de su desarrollo, una de estas es
la parte afectiva y se observa en lo que las personas participantes indicaron:
“Actualmente yo vivo solo, sí, estoy solito en mi casa porque mi mamá y mi
hermana se quedaron en Limón (…) Yo me siento contento, ya sé cocinar,
planchar, todo me lo hago solo, me siento independiente.” (P1H39)
“Me siento contenta con amigos, intercambiamos, pero novio…si apareciera
perfecto, pero si no… ¡Si me da un flechazo, sí, pero como que yo esté
pidiendo, no! Quisiera encontrar alguien especial, pero todavía no, los que he
conocido como que no tienen sabor, quisiera alguien con sal, que tenga una
marca, porque yo los pruebo: ¡ah esto no, este no sabe bien, este tampoco me
gusta!, entonces yo quisiera saborear este como limón con sal…qué rico, pero
hasta el momento no me ha llegado.” (P3M39)
“Con mi familia yo tengo una buena relación con ambos mi papá y mi mamá,
porque ellos ya habían estudiado, habían ido conmigo a California entonces ya
ellos sabían, habían integrado e interiorizado todo con respecto a la
comunicación, principalmente mi papá (…) Yo ahora tengo una relación con
mi mamá buena, armónica, con mis hermanos también, hay en mi casa respeto
a la interacción que tenemos.” (P4M38)
Se infiere que en el caso de las y los informantes el haber conformado la propia
familia (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005) no necesariamente les implica una prioridad.
Se confirma esto cuando se observa en ellas y ellos cierta satisfacción con su situación
actual, los logros alcanzados y el hecho de que aunque aún vivan con sus padres y
madres, han logrado cierta independencia económica y también emocional.
Además, en cuanto al cumplimiento de algunas metas vitales como las expuestas
no han podido ser completadas precisamente en razón del contexto social discapacitante,
como el hecho de aunque han logrado integrarse a la fuerza laboral del país, no
necesariamente se sienten bien remunerados ni con oportunidades adicionales que les
permita emanciparse como ellos lo esperan. Esto se refleja con inseguridad y temor en
la siguiente expresión:
“Para tener una vida más segura es necesario tener un buen salario y así poder
casarme. El salario… no me alcanza para poder casarme…nooo (…) ¡Ahhh!
151
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
tener casita propia, casarme…tener buen trabajo, casarme con “X” y estar
muy juntitos, tener hijos, un antojo tener hijos… (simula estar con un niño en
brazos y mecerlo y arrullarlo), ¡ah ah ah ah…!” (P2H34)
Es posible afirmar entonces que la ambigüedad del entorno y la inseguridad y
temores que esto les genera, les está significando una limitante para el desarrollo o
satisfacción de ciertas necesidades e impidiendo tomar decisiones que les podría
favorecer en la consecución de sus objetivos personales.
Esto por cuanto si bien es cierto, la limitación económica existe para muchos
costarricenses que no son Sordos, es posible considerar que tomar la decisión de
cambiarse hacia otra oportunidad, podría ser que les implique a los Sordos lidiar de
nuevo con barreras sociales para lograr ese cambio o estabilidad económica que desean.
Por otra parte, respecto a la autorrealización, esta implica también interacción
social satisfactoria, principalmente en interacción con sus pares Sordos, donde logran
retroalimentación y en donde afloran sus intereses personales, que al procurar
cumplirlos se manifiestan sus potencialidades y se desarrollan competencias, así la
persona crece y se autogratifica, lo que le permite experimentar vivencias y sentimientos
de logro que favorecen su desarrollo. Al respecto las personas participantes indicaron:
“… quiero dejar bien claro que con personas Sordas es lo que yo prefiero,
pero lo puedo hacer también con personas oyentes, especialmente sí ellas
saben LESCO o si entienden mi mundo (…) a veces me invitan a dar charlas
sobre Sordos y me encanta hablar sobre Sordos, y si me preguntan sobre
cultura Sorda doy amplias explicaciones con detalle, me encanta.” (P2H34)
“Yo me sentí mucho más independiente, pues económicamente ya no
dependía de mi papá, podía comprar y hacer lo que yo quisiera.” (P4M38)
Esta autorrealización se manifiesta en los sentimientos expresados de
independencia emocional y económica, así como en el estilo de vida y su preferencia
con la lengua de señas.
Así, en concordancia con Papalia et al. (2005), las personas adultas hacen
elecciones respecto a su profesión y ocupación, lo que les provee de independencia y
motiva el desarrollo psicosocial, físico y cognoscitivo. Lo que evidencia en el caso de
las personas entrevistadas, que importa no solo lo económico, sino también lo
152
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
emocional, relacional-laboral, y en general el saberse productivos socialmente en
diversas áreas.
Así también, estos elementos personales son influenciados por el medio social,
como la familia, comunidad Sorda y oyentes que intervienen en los planos educativo y
laboral, evidenciándose esto en lo que sigue a continuación.
4.1.1.2.Mirada familiar
Esta subcategoría va a comprender las percepciones de la persona Sorda con
respecto a su familia y a cómo se siente percibido por ésta.
De acuerdo a las experiencia de las personas Sordas entrevistadas, la familia ha
constituido sino la primera; una de las principales redes de apoyo para su desarrollo en
general y las relaciones interpersonales.
Se evidencia que la aceptación y la forma positiva en que las personas Sordas se
saben percibidas por sus padres y madres principalmente y familiares cuidadores más
cercanos, ha sido un elemento favorecedor en la propia percepción de sí mismas y sí
mismos, como personas competentes y capaces, lo que evidentemente les ha favorecido
en el establecimiento de metas y superación de situaciones adversas como cualquier otra
persona. Esto se observa en las siguientes expresiones de las personas participantes:
“Estaba mi abuelo, mi abuela, mi mamá, mi hermana y yo (…) mi familia,
bueno, ente comillas, era un poco enredada, por ejemplo, mi abuelo y mi
abuela y mi mamá que estaba casada con mi papá, pero con el tiempo ellos se
divorciaron y él se fue, entonces, mi papá se casó con una mujer que era mi
madrina (…) mi abuela y mi abuelo, ellos en realidad, entre comillas, fueron
mi mamá y mi papá y ellos me dieron su apellido… cuando yo estaba pequeño
mi mamá se fue, porque había problemas con la familia, entonces yo me crié
con mi abuela y mi abuelo que eran mis papás (...) mi hermana me dijo que
ellos me habían dejado allá porque en Limón, este…, no había escuela para
Sordos, entonces que mi mamá se preocupaba porque yo me quedara para que
pudiera estudiar aquí en San José…” (P1H39)
“…tengo unos padres, que me apoyan, me dan consejos, me siento
acompañado por ellos (…) mis papás me llevaban a Puntarenas, sí con mi
papá mi mamá y yo, familia pequeña, paseábamos mucho y disfrutábamos
mucho. Un día yo tengo recuerdos muy claros, que mi papá me dijo vamos y
me montó sobre sus hombros, y me metió en el mar, me llevó hacia lo hondo,
153
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
y yo sentía el movimiento del mar, de un momento a otro, de repente, vi una
ola inmensa que nos iba a reventar encima, entonces yo me agarré fuertísimo
de su cuello, y nos revolcó, y yo sentía que me resbalaba y me zafaba de mi
papá, sentía donde me iba soltando, me iba resbalando y yo me agarraba más
fuerte, hasta que todo pasó, uhhyyy qué susto!!!!” (P2H34)
Lo anterior concuerda con Rizo (2005), quien destaca que las funciones familiares
tienen que ver con la satisfacción de necesidades, el intercambio de pensamientos y
sentimientos para la construcción de la propia valía y aceptación de las personas que
integran esta estructura social.
Igualmente se puede observar otro elemento favorecedor de la autoestima y la
propia valía de la persona Sorda entrevistada, como es el hecho de saber sobre el interés
de sus padres y cuidadores por encontrar una adecuada forma de comunicación,
apoyarse con oralismo pero especialmente procurar aprender la lengua de señas como
primera instancia, además prepararse y hacer estudios específicos.
Todo aquello
necesario para que su hijo o hija Sorda tengan el mismo acceso que sus demás hijos e
hijas y personas en general. Al respecto las personas participantes indicaron:
“Éramos mi papá, mi mamá, mi hermano y yo, éramos cuatro, de toda la
familia, todos son oyentes yo soy la única Sorda… nosotros nos comunicamos
oralmente, pero nos comunicamos bien, algunas señas y gestos que apoyan,
pero con mi papá es todo oralismo, y con mi hermano oralismo y gestos… Mi
familia extendida son oralistas, más oralismo, más palabreando, pero hay poca
comunicación… Siempre hubo mucho apoyo sobre todo en la educación
porque ellos pagaron el estudio, a veces yo tenía duda y le preguntaba a mi
mamá y ella me explicaba y yo entendía mejor, me acuerdo que yo no
entendía matemáticas, entonces iba a Puntarenas y mi prima me explicaba y
yo le entendía...” (P3M39)
“…mi papá y mi mamá llevaron cursos de verano para padres de niños
Sordos. Si nos fuimos toda la familia, mi hermano, mis papás y yo, en ese
momento éramos mi hermano mayor y yo nada más y mi papá estaba
estudiando la carrera en la universidad entonces aprovechó para llevar el curso
ahí mismo también, él estaba estudiando ingeniería, él aprovechó que me
llevaba a la clínica mientras él iba al curso de verano y mi mamá también.”
(P4M38)
154
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Se infiere además que la familia no solo procuraba entenderlos y estimularlos como
personas Sordas, sino también el que fueran aceptados en forma natural por los demás
miembros de la familia.
Este hecho de que la familia en cierta medida se adaptara a las necesidades de la
persona Sorda fue fundamental, ya que cooperaron con la educación para lograr el
desarrollo de una autoimagen positiva, así como la construcción de relaciones
interpersonales que beneficiaron la socialización.
Esto les permitió que aunque no en forma fluida, pudieran entender mejor las
intenciones de los otros y a que ellos pudieran hacer claras sus propias intenciones
comunicativas.
Es posible que así se haya motivado la persona hacia la construcción de su propio
sistema lingüístico y hacer que este funcione para él (Massone, Simón y Druetta, 2003).
Sin embargo, también se evidencia que cuando la comunicación se procuraba en forma
oral, para todos los interlocutores (tanto personas Sordas como oyentes), lo que les
resultaba más difícil en cuanto a fluidez, interacción, comprensión e intercambio de
pensamientos, ideas, entre otras.
Además, como esta adaptación se pretende que sea hacia toda la sociedad, no hay
valoración de sus propias características ya que se evidencia la tendencia a que aprendan
desde las características de la población dominante.
Expresan las personas Sordas entrevistadas, que entonces la comunicación es poca
y se percibe una limitante que afectó su interacción y un mejor desarrollo personal y
social, además de resultarles muy cansado por requerir la persona Sorda de un doble
esfuerzo al tratar de adaptarse a un mundo, que en este sentido. Peor aún si ellos y ellas
mismas llegan a asumir esa misma perspectiva, esto por cuanto en los elementos
actitudinales que componen la autoestima no se estarían percibiendo con agrado
respecto a lo que ven de sí mismos y sí mismas (De Mézerville, 2005), afectándose
consecuentemente los demás componentes actitudinales y conductuales.
Consecuentemente se evidencia el hecho de que para las personas Sordas
entrevistadas, ha sido muy significativo que sus familias se involucren y aprendan a
comunicarse con ellas y ellos en la lengua de señas. Esto se constituye en un elemento
155
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
de inclusión cultural, ya que con esto no se pretende que las personas Sordas sean
quienes deban ajustarse a las demás personas, en este caso, mediante el oralismo.
Se demuestra que es importante para las personas Sordas entrevistadas y según sus
experiencias, que su familia haya aprendido la lengua de señas costarricenses, ya que a
través de esta logran accesar a la información y a la comunicación en forma más fácil,
natural y fluida, lo que les favorece la interacción y una retroalimentación respecto del
mundo en el que se desenvuelven. Esto se demuestra en las siguientes expresiones
realizadas por ellas y ellos mismos:
“Algunos padres apoyan porque saben LESCO y por supuesto desde que están
niños ellos aprenden LESCO y sus padres van desarrollando esos niños,
cuando ellos tienen duda los padres vienen y me preguntan, hay otros padres
que les cuesta comunicarse en LESCO y van en ese proceso dificultoso y hay
una mamá que ni siquiera sabe LESCO y escribe muy mal el español, y por
supuesto que se ve, eso afecta al niño, el niño ya se come letras, no desarrolla
bien la lengua, entonces depende mucho de la educación de los padres, es
fundamental, porque los padres que aprenden LESCO y pueden apoyar a sus
hijos en la educación, ellos se disparan.” (P3M39)
“…con mi hermano oralismo y gestos, que es muy bueno gestuando, es muy
muy bueno en la comunicación visual gestual, porque él desde niño aprendió,
él sabe poco LESCO pero se comunica muy bien porque crecimos juntos
comunicándonos visual gestual.” (P3M39)
“…la primera vez que mi papá y mi mamá se dieron cuenta de que yo era
Sorda me llevaron a una escuela de Sordos porque en realidad no sabían qué
hacer y ellos querían que yo desarrollara mi educación y ellos estuvieron
investigando en diferentes escuelas (…) mi papá y mi mamá llevaron cursos
de verano para padres de niños Sordos.” (P4M38)
Desde las experiencias de las personas Sordas entrevistadas, se evidencia el hecho
de que la familia es uno de los elementos más importantes para favorecer el desarrollo
personal y social de la persona Sorda, y con mayor efectividad si se procura a través de
la lengua de señas.
En resumen y en concordancia con lo que expone Castro (2003), es importante que
dentro de las familias de niños y niñas Sordos se dé un adecuado desarrollo del input
lingüístico y para esto se necesita un ambiente de comunicación eficiente.
156
Y la
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
comunicación en lengua de señas, facilita a las personas Sordas un mejor acceso y
aprendizaje de los valores y creencias afectivas y psicológicas durante la socialización.
Todo lo anterior es importante por el hecho de que, tal como lo establece la ley
vigente (Constitución Política costarricense, Asamblea Legislativa, 2009), el procurar el
desarrollo digno de las personas Sordas, garantiza mejores condiciones para que logren
desarrollarse como ciudadanos y ciudadanas con deberes y derechos (Ley N° 7600,
Diario Oficial La Gaceta No. 102, del 29 de mayo de 1996, articulo 11).
Desde la perspectiva de la diversidad cultural entonces se comprende que se
continúa con la tendencia a no reconocer la diferencia, por lo que en las relaciones con
otros las personas Sordas son las que tienen que adaptarse a la mayoría. Así no se les
está permitiendo contemplar en su proceso de desarrollo, todos los aspectos de la vida
que potencian la relación personal y colectiva con el ambiente en el que está inmerso.
Esto además reproduce las desigualdades sociales, por ser una visión cerrada y
excluyente lo que les provoca frustración y enojo, como lo expresaron las personas
Sordas entrevistadas en las siguientes afirmaciones:
“…yo me enfurecía porque no me podía comunicar, me sentía frustrado,
porque diay, yo veía a mi papá y ellos me hablaban y me decían cosas que yo
no entendía y al sentir eso simplemente me iba encendiendo, me encolerizaba,
el no poder entender o comunicarme (...) Mi papá simplemente me llevaba de
la mano, me montaba al carro, íbamos a comer, luego de que ya comía,
íbamos y me dejaba en la casa ¡y ya! Yo entendía que era mi papá
pero…muy… muy poca comunicación…” (P1H39)
“…yo veía que mis papás hablaban y yo no podía, yo veía a otros
conversando y yo no lo hacía y yo decía que raro, yo veo que ellos oyen y yo
no, entonces yo no conocía la palabra Sorda, pero yo sabía que había una
diferencia…” (P3M39)
“…mi familia no sabe señas entonces tengo que poner más atención en la
oralización, en leer los labios, entonces tengo que hacer un doble esfuerzo y
ahí hay a veces errores de comunicación o yo a veces pienso que ellos como
Sorda a mí no me entienden porque les falta experiencia de vida, es decir, con
taparse los oídos ellos no van a entender, ¿cómo, cómo van a entender a la
persona Sorda?” (P4M38)
157
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Es posible observar, que para las personas Sordas entrevistadas, aunque tuvieron
apoyo de sus padres y encargados, y hubo en general una muy buena actitud; en cuanto
a la comunicación, aún así, hubo limitantes importantes cuando no se usó la lengua de
señas, lo que se constituyó en un elemento que limitó su relación con otras personas.
Además de las emociones de frustración, es posible suponer que hubo afectación en
otras áreas importantes, por cuanto se les dificultó accesar a diferente información,
además de requerir un esfuerzo extra que en ocasiones los hizo sentirse impotentes, y de
acuerdo a sus expresiones gestuales, cansados y desmotivados, lo que evidentemente
afectó su desarrollo cognitivo y personal y social.
4.1.1.3.Mirándose en el contexto social desde la mirada de los otros
Esta subcategoría comprende las percepciones de la persona Sorda con respecto a
su entorno social, y a cómo se siente percibido/a por éste.
De acuerdo a estas miradas sociales en torno a ser Sordo, Morales (2008) expone
una manera diferente de ver a este grupo cultural; implica ver a la persona Sorda desde
su ser con derechos humanos y no desde su deficiencia.
En nuestro país, aunque se han observado ciertos cambios en las estructuras
sociales y políticas y se ha ido abriendo una nueva visión, de acuerdo a las cuatro
personas Sordas entrevistadas todavía no es suficiente:
“Han establecido la ley 7600 y la Convención 8661 que deben de cumplir,
pero no lo hacen.” (P4M38)
“…yo me siento un poquito raro, sí, me siento raro cuando se me quedan
viendo por ser una persona Sorda…” (P1H39)
“Yo siento que falta solidaridad, si hay pero no constante, no firme, como que
un momento sí y en otro no, como que se tiene y luego se pierde (…) Es una
amenaza el manejo de la información por parte del contexto o del medio,
porque por ejemplo, los doctores, desde su visión patológica o del déficit,
poseen muchos recursos y brindan mucha información al medio. Y a los
padres de personas Sordas los convencen de su visión, así los padres aceptan
esto, por razones también de sus emociones y de lo que les significa, entonces
apartan y eliminan las lenguas de señas porque creen que es mejor el
158
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
implante; y esto definitivamente es una amenaza para el desarrollo de la
persona Sorda.” (P2H34)
“… yo veo como ellos me ven con menosprecio y me minimizan, pero hay
otros que por el contrario me ven bien, entonces todo depende mucho de la
perspectiva de la persona, desde dónde ellos están observando…” (P3M39)
Es posible afirmar entonces que aunque en Costa Rica existen personas bien
informadas y con muy buenas intenciones y actitud; no son la mayoría y todavía hay
mucha ignorancia o desinformación (González, 2009: mayo) respecto a la persona
Sorda, su comunidad, su identidad cultural y la importancia de su lengua, lo que afecta
la comunicación y su acceso social en equidad.
Esto implica consecuencias no sólo en sus áreas emocionales, sino también en sus
oportunidades educativas y laborales, entre otras. Al respecto y en concordancia con
Storch (2005) el papel fundamental de la educación entonces no es tanto el obligar a una
persona Sorda a usar una lengua (sea oral o de señas), sino que debe dársele la
posibilidad y capacidad de elegir. Esto implica antes enseñarle, darle a conocer que es
lo que elige y a qué renuncia.
Para ello requieren ser capacitados en cuanto a
competencia y autonomía individual, lingüística y cultural suficiente para ejercitar ese
derecho de elección.
Pero en la realidad costarricense los informantes expresaron que no se les dio esa
oportunidad, y en definitiva constituye un círculo discapacitante en diferentes sentidos y
múltiples áreas, lo que de acuerdo a las personas entrevistadas, dificulta a las personas
Sordas desarrollarse satisfactoriamente.
Significa esto que mientras con mucho esfuerzo obtienen logros en unas áreas, en
otras se ven afectados de una u otra forma, por ejemplo percibirse no integrados en
cuanto a lo que se está conversando o tratando en actividades grupales como la misa,
reuniones familiares, entre otras. Esto se puede visualizar en las siguientes expresiones
de los y las entrevistadas:
“…con respecto a la interacción con personas oyentes, siempre y cuando me
vean como yo los veo, me comprendan y me respeten, yo me siento bien.
Pero sin embargo siempre existe la ausencia de buena comunicación, la
calidad que no se da, eso afecta… hay personas, si las hay, que comprenden la
relación con la persona Sorda, a como hay otras que no la entienden y
159
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
obviamente si no la entienden y tampoco se pueden comunicar, entonces es
my difícil, porque ellos mismos, discriminan. Yo creo que lo que hace falta es
mucha información, al contexto, para comprender y cambiar su actitud.”
(P3M39)
“No hay propuestas acordes a la comunidad Sorda y no se le tiene confianza a
la persona Sorda.” (P4M38)
“…tienen miedo de darle oportunidad laboral a la persona por ser Sorda, ¡que
le ofrezcan trabajo, que confíen en que esa persona también puede y que va a
lograrlo!, porque si se le da trabajo entonces la personas Sorda tal vez lo
aproveche bien y trabaje bien, pero si no se lo dan, ¿cómo va a poder crecer y
hacerlo?” (P3M39)
Se comprueba de lo anterior la existencia de otro elemento social discapacitante, el
de la carencia de una actitud apropiada, donde la sociedad costarricense no valora a las
personas Sordas como un grupo cultural distinto, que requiere de iguales oportunidades
para su desarrollo.
En concordancia con el IID (2008) el problema básico es la
tendencia social a invisibilizar a las personas con discapacidad, así el problema de la
discapacidad se localiza en el entorno socio-cultural y físico y se deriva de la falta de
conciencia hacia la diferencia, como se ha evidenciado en las experiencia citadas.
Esto afecta a la persona Sorda, al no tomársele en cuenta desde sus capacidades
cognitivas e intelectuales, lo que no solo merma su participación sino su desarrollo y
entrenamiento en habilidades que le conducen hacia la autonomía.
Esto evidencia por parte del contexto, una posición centrada en la deficiencia, pues
a las personas Sordas se les sigue ofreciendo soluciones audiológicas y el oralismo, lo
que según las y los entrevistados, se perciben como una amenaza a su cultura, a su
lengua y a su identidad, y con esto, una posición ideológica que no admite y reconoce la
diferencia.
Consecuentemente este elemento social discapacitante, constituye una
amenaza a su desarrollo personal y social. Al respecto expresiones de las personas
participantes se citan seguidamente:
“…simplemente que nos dejen ser Sordos, pero ahorita, ahorita la gente no
entiende, es muy, muy difícil no llegan a esa comprensión… los del ministerio
me ven como persona Sorda y me minimizan, entonces es difícil cambiarles
esa forma de mentalidad, esa forma de pensar.” (P3M39)
160
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
“…no hay sensibilización, las actitudes no son las mejores. A veces el
contexto lo ve a uno desde la visión clínica, lo ven a uno que por ser una
persona Sorda tal vez es una persona discapacitada, entonces no se cumplen
los derechos y es muy difícil que entiendan a la persona Sorda porque ellos
nunca han tenido esa experiencia de vida, ellos no saben cómo es estar allí,
como se siente, no son personas Sordas entonces ellos no han tenido que
esforzarse en ese sentido” (P4M38)
“…y por ejemplo muchas personas Sordas van al médico y no hay intérprete
entonces imagínese, eso es una gran barrera (…) y así en muchas
instituciones, el gobierno en realidad lo que tiene es miedo de involucrarse
con la comunidad Sorda porque no saben cómo tratar, como accesar a ella.
Porque ellos dicen que sí, pero en realidad no lo cumplen y explican que no
hay presupuesto para pagarle a los intérpretes.” (P4M38)
Todo lo anterior concuerda con el hecho de que esta mirada y actitud hacia la
alteridad está mediada por la cultura, la cual ha sido transmitida por la lengua (Morales,
2008) que ha estado influida por las instituciones como la familia, escuela e iglesia con
sus ideologías, controlando así la perspectiva sobre la cual se mira.
Como se pudo observar en las experiencias de las personas Sordas, la forma en que
son vistas desde la sociedad y lo que desde esta perspectiva se espera de ellas, no
coincide con lo que de sí mismas las personas Sordas observan en cuanto a sus
capacidades y competencia. Esto genera en ellas afectación en su desarrollo personal y
social por cuanto se dan cuenta de esa otra mirada, sea desde la benevolencia y
sobreprotección, desde el menosprecio o la discapacidad, se constituye una barrera no en
razón de su sordera sino social por el contexto que más allá del discurso no ha logrado
valorar la diferencia.
De acuerdo a lo expresado por los y las informantes, desde el plano educativo se
les ha considerado a las personas Sordas como discapacitadas, y no les ofrecen un nivel
de dificultad en la enseñanza de acuerdo a su capacidad sino que este es inferior, lo que
concuerda con esa mirada médica que provoca en ellos y ellas sentimientos de
inferioridad, y aunque posteriormente se comprendan tan competentes como los oyentes,
se ven afectados en su autoestima, al respecto indicaron:
“Yo crecí y veía que había una diferencia, pero me sentía bien. Luego entré a
la escuela de Sordos y observé…mirá… sí, soy diferente, los oyentes
aprenden a leer y escribir en español, pero los que estamos de Sordos, estamos
161
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
oralizando, pero no aprendiendo igual, entonces yo creía que nosotros los
Sordos éramos como tontos y que los oyentes eran una maravilla,
inteligentísimos. Y yo quería lograrlo igual que los oyentes.” (P3M39)
“Pero no se gana mucho con obligar a los niños Sordos a la oralización si no
se están desarrollando cognitivamente, pues simplemente están memorizando
sin entender, es decir no están saboreando. Pero en cambio si se les da la
información a través de su lengua, ellos van integrando, van incorporando y a
través de ella es posible que aprendan el español escrito y también van a
oralizarlo bien, eso es muy importante, para mi es fundamental el desarrollo
cognitivo y eso se logra a través de la lengua natural, que es la lengua de
señas” (P3M39)
“Que procuren entender a las personas Sordas y que les den oportunidad, que
no vean como un problema a una persona por ser Sorda y que crean…. ¡ah
mejor oralizarlo y que no aprenda lengua de señas!, ¡no!. Que digan, “ah una
persona Sorda, ok está bien, voy a procurar comunicarme” que estudie
LESCO y busque esa comunicación en lengua de señas y así brindándole
igualdad de acceso pueda ser incorporado en la comunidad igual que cualquier
otro costarricense.” (P3M39)
Proponen así las personas Sordas entrevistadas, un cambio de mirada hacia la
percepción de la persona Sorda, pero especialmente un cambio de actitud que signifique
un compromiso personal y social, pero firme; de tolerancia y respeto hacia la diferencia,
especialmente a su lengua de señas y su derecho de aprender y a comunicarse con los
demás a través de ella, si así lo desean, sin verse obligados a oralizar ni sentirse
discriminados.
Se observa que las personas Sordas entrevistadas y en concordancia con Storch
(2005), requieren que se les reconozca y valore desde su diferencia y desde su lengua
común, lo que se constituye en un medio de inclusión. Esto implica algo más que un
reconocimiento discursivo de la diferencia, significa un derecho humano a la estricta
libertad de la persona de elegir y asumir una lengua y una identidad.
Esto importa y concuerda con el hecho de que, en sus relaciones con otros,
adquiere la capacidad de negociar los significados y de interpretar lo que está
sucediendo, incluso antes de que su capacidad de producir lenguaje léxico-gramatical
haya madurado (sea fonado o señado) (Bruner y Haste, 1990), lo cual les favorece en su
desarrollo personal y social; en este sentido las personas participantes indicaron:
162
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
“Que obtengan información, que se apropien de la información y que no nos
vean a nosotros como personas discapacitadas, porque nosotros no nos
sentimos discapacitadas.” (P1H39)
“A base de información…a la persona Sorda no hay que tenerle lástima o
sobreprotegerlo, lo más importante es darle la oportunidad de acceso a través
de su lengua desde que son pequeños, porque entonces así ellos van
incorporando información y se van apropiando.” (P3M39)
“…el problema básicamente es la comunicación, porque por ejemplo, si yo
quiero preguntar y obtener información de algunas personas, siempre es
difícil, porque yo necesito una información clara y si la comunicación no lo
es, entonces en algunos aspectos yo me siento discriminada.”(P3M39)
“Que vean a las personas Sordas como personas igualmente nacionales, lo que
necesitan es armonizar en cuanto a la comunicación, que las entiendan, y que,
igual que ellos como oyentes necesitamos accesar a la información. Que
tengan una mente más abierta y que vean por ejemplo la Convención para los
Derechos de las personas con discapacidad, que ya ellos deben de saberla y
deben de cumplirla, es de todos, yo pienso que siempre sería bueno que sea
integrada como parte de los contenidos de la materia en los Estudios Sociales
o como parte de la Constitución Política, para que todos tanto oyentes como
Sordos la estudien y la sepan.” (P4M38)
Desde el paradigma de los Derechos Humanos, las personas Sordas proponen
construir un mundo más solidario con una visión centrada en la valoración positiva de la
diferencia, lo que favorezca que se desarrollen con las mismas oportunidades, de forma
que, se facilite la comunicación visual-gestual ya que así se les estaría permitiendo un
mejor desarrollo personal y una mayor inclusión en el contexto social.
Esto por cuando de acuerdo con los estudios socio-antropológicos (Morales, 2008)
la situación que representa la sordera da origen a la forma de organización conocida
como etnicidad (Ertin: 1982 y Lane: 2006 citados por Morales: 2008) y ello implica,
como se evidenció en las experiencias de las personas Sordas, la pertenencia a un grupo
de personas que comparten una herencia social y cultural que se transmite de generación
en generación por vía de la lengua de señas.
Se infiere de sus experiencias, que a las personas Sordas participantes
especialmente les interesa, que dichos cambios sean permanentes que impliquen un
163
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
tránsito de la visión patológica a una perspectiva intercultural, en la que se les reconozca
como un grupo cultural perteneciente a la cultura costarricense.
Sin embargo, la realidad de las personas participantes demuestra lo contrario, una
visión centrada en la deficiencia y el no reconocimiento y valoración positiva de la
diferencia. Todo esto les cansa y les desmotiva, pues sienten que muchos logros
alcanzados con gran esfuerzo, por un cambio o una decisión de alguien nuevo o que no
conoce acerca de la cultura Sorda, se retrocede en el camino que se ha logrado en
materia de inclusión, y en sus expresiones se observa el desánimo y la frustración,
ejemplo de esto, se observa en las siguientes expresiones de las personas Sordas
entrevistadas:
“No hay constancia ni perseverancia, a veces se logra algo, otras no tanto, y se
retrocede a lo mismo.” (P1H39)
“Falta participación, opinión, discusión, por ejemplo usted ha visto como
ahora se están implantando (implante coclear) a muchos niños. Debería de
existir una comisión interinstitucional conformada por mayoría Sorda, que
brinde un espacio para opinión y discusión, donde obtengan información
respecto de las personas Sordas, pero desde la perspectiva y visión de los
Sordos.” (P2H34)
“…hay que hacer modificaciones a la ley y seguir apoyando, presionando,
también dar más oportunidades, seguir influenciando y apoyando a los niños
Sordos, haciéndoles ver que ellos pueden, que a futuro ellos pueden lograrlo,
los niños Sordos a futuro tal vez van a estar mejor, van a estar bien.” (P3M39)
“Yo creo, que ellos deben aprender a comunicarse con las personas Sordas.
Saben que existen diferentes formas de comunicarse con personas Sordas,
algunos están aprendiendo LESCO, ellos necesitan también saber, verdad, esa
relación cómo lograrla con una persona Sorda, porque es diferente con un
oyente, como es diferente con una persona ciega, una persona en silla de
ruedas, entonces debe establecerse esa retroalimentación con respecto a las
personas Sordas.” (P1H39)
Interesa además a las personas Sordas entrevistadas, no solo el reconocimiento de
la sociedad costarricense respecto a su lengua, cultura, identidad, y su ser persona Sorda
para que se les ofrezcan más oportunidades sino que y en concordancia con Storch
(2005), sus integrantes para informarse y aprovechar las oportunidades que les ofrece el
medio requieren conocer. Para conocer es necesario que se les otorgue su derecho de
164
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
recibir enseñanza y ser entrenados a desarrollar la autonomía individual, lingüística y
cultural de manera que se fortalezca su autoestima, seguridad en sí mismo lo suficiente
para que pueda ejercer su derecho a elegir en forma competente.
Comentan entonces de la importancia de capacitarse continuamente, de perseverar
con conocimiento y en equipo, para el ejercicio pleno de sus derechos. Al respecto
indican:
“Yo creo que en alguna forma sí dan oportunidades, pero yo siento que la
comunidad Sorda debe aprovecharlas, saber lo que tiene el gobiernos y
aprovecharlo, y no sentarse así no más a esperar, sin hacer nada, hay
oportunidades y es necesario empezar empoderándose continuamente, con
constancia.. Buscar formatos, llenarlos…..Entonces Yo quisiera que hubiera
un centro de capacitación permanente donde se capacite a las personas Sordas,
por ejemplo en computación,…entonces hay oportunidades pero hay que
hacer acción…” (P2H34)
“…es lo mismo tanto Sordos como oyentes, es una actitud de la persona, es
igual no hay diferencia, (…) lo que importa es el diálogo, la
retroalimentación, entonces no importa si se es Sordo u oyente, es que en
realidad depende de la actitud de la persona y sus características.” (P4M38)
“…no hay un equipo somos muy pocos Sordos trabajando demasiado,
demasiado, muy pocas personas para demasiadas cosas que hacer entonces
debería el gobierno encargarse de fomentar esa identidad de la persona Sorda,
para que crezca la comunidad, para que crezca el trabajo en equipo y así pues
la misma comunidad surja.” (P4M38)
“Por ejemplo, en el área médica todavía no, ahí no, ahí siempre sigo
dependiendo de alguien que me acompañe porque si no hay como
comunicarse, incluso hay médicos muy muy ancianos que es difícil, yo no me
puedo comunicar con ellos, no puedo leerles los labios, son muchos años, la
oralización es difícil y también en el caso de muchachos jóvenes hay un
poquito de cambio pero todavía siguen ofreciéndonos soluciones desde la
perspectiva médica, desde la discapacidad, entonces no conocen lo que es la
perspectiva cultural.” (P1H39)
“Que se sientan felices siendo personas Sordas, que se acepten a sí mismas,
que se sepan en igualdad de capacidades. Y también les recomiendo que
procuren leer e instruirse, que no se queden en novelas o esperando subtítulos
y también que no peleen ni se enemisten entre sí (personas Sordas) que sean
amigos, que se solidaricen.” (P3M39)
165
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Las experiencias de las personas Sordas entrevistadas concuerdan con lo que
plantea Morales (2008) en relación con la necesidad de establecer un diálogo
intercultural, entre las personas Sordas y la cultura dominante, a fin de que las acciones
que se emprendan beneficien el desarrollo integral de ambas partes.
En resumen, y a partir de las experiencias de las personas Sordas entrevistadas, esto
significa que no se está garantizado en las personas Sordas que viven en Costa Rica, un
desarrollo personal y social satisfactorio.
Esto se da posiblemente porque no se ha logrado sensibilizar a la población
nacional, principalmente a los actores sociales que interactúan con población Sorda, con
respecto a lo que ser persona Sorda se refiere, lo que a este grupo cultural les significa
su lengua de señas y a promover un acercamiento respetuoso de su identidad. Se
requiere comprender a cabalidad lo que “hablar con las manos y oír con los ojos”
significa para la población Sorda.
Es decir, si no se le provee de un buen acceso a la información y a la comunicación
en su propia lengua, la persona Sorda no va a gozar de un input y desarrollo lingüístico,
cognitivo y cultural satisfactorio.
Consecuentemente al no haber una buena y fluida comunicación, no se logra el
desarrollo de su persona en la forma que como ser humano tiene derecho, y en cuanto a
las relaciones sociales se refieren van a verse afectadas negativamente.
Se ha demostrado entonces que el cambio estructural del que se habla en Costa
Rica, no ha trascendido a lo ideológico y actitudinal de la población nacional.
Se requiere entonces que el modelo socio-antropológico presentado a lo largo del
presente trabajo, que ubica en la alteridad, interculturalidad, aceptación a la diferencia y
la diversidad cultural, sea integrado en la ideología de las personas costarricenses, para
que haya un cambio actitudinal congruente al acto discursivo que se predica en el país.
166
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
4.1.1.4. Mirando y mirándose desde la percepción de la comunidad Sorda.
"Todos vivimos bajo el mismo cielo, pero ninguno tiene el mismo horizonte."
Konrad Adenauer
Esta subcategoría va a comprender las percepciones de la persona Sorda respecto a
la Comunidad Sorda o grupo cultural al que pertenece y a cómo se siente percibido por
ésta.
Así, la comunidad Sorda es entendida por sus integrantes -de acuerdo a las
personas entrevistadas- como el espacio en donde se agrupan no sólo por su condición
física parecida, sino en razón principalmente de su lengua (Morales, 2008).
Se observa, que las personas Sordas entrevistadas se identifican como tales hasta
que se comprenden a sí mismas como parte de un conglomerado, cualitativamente
diferente a los oyentes y a otros grupos culturales (Massone et al., 2003), pero
hegemónico entre sí al compartir experiencias negativas y positivas similares.
Desarrollan entonces un sentido de pertenencia que les otorga en forma activa una
identidad cultural como personas Sordas, con una realidad muy diferente a la de sus
homólogos oyentes. Esta realidad la definen y construyen desde una perspectiva visual y
sensibilidad táctil (a través de sus ojos y su piel). Al respecto, algunas expresiones de las
personas Sordas entrevistadas fueron:
“Yo tenía la identidad de persona “sorda” porque no podía oír (…) tal vez
aquí en Costa Rica existe la necesidad de fortalecer la identidad de las
personas Sordas, porque es una identidad que no está muy fuerte, es débil, el
Sordo todavía no se ha fortalecido en eso (…) Ahora ya me comprendo como
una persona “Sorda”, es como una filosofía diferente, porque antes de ese
contacto con personas Sordas no tenía la comprensión total de lo que era ser
Sordo pero al involucrarme finalmente comprendí y cambié mi filosofía.”
(P4M38)
“…cuando yo empecé a ir a la escuela y entonces yo dije ¡mirá!, ¡ay más
personas Sordas!... ¡ah que interesante señas! Pequeñito yo creía que no
habían otras personas sordas y me veía a mí diay…(hace énfasis de lo que va
a decir encerrándolo entre comillas con expresión de no estar de acuerdo a lo
que denota el término), ‘como que yo era igual, una persona normal’…como
los oyentes familia, amigos oyentes, yo me sentía que era ‘normal en ese
aspecto’… verdad…como que no había ninguna diferencia… ¡y entonces ya
167
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
comprendí el significado de la comunidad Sorda y el ‘ser Sordo’!…(expresa
con orgullo y satisfacción).” (P1H39)
Se comprueba de las expresiones anteriores y en concordancia con Morales (2008),
que el sentirse y pensarse como Sordo sucede en la interacción con otras personas
Sordas con quienes conviven unidos psicológica, social y lingüísticamente,
compartiendo intereses, valores y necesidades.
Se observa además en sus expresiones, que a las personas Sordas entrevistadas esto
les significa un hecho trascendental, pues a partir de dicha interacción, clarifican su “ser
Sordo” –con mayúscula, significando un reconocimiento sociocultural y lingüístico, más
allá de su condición física de ser “sordo” con minúscula, significando una condición
auditiva– (Morales, 2008).
El comprenderse como persona Sorda (mayúscula) en el sentido de ser parte de un
conglomerado que se une y se identifica a partir de sus características particulares y que
los diferencia de otras personas y grupos, les otorga un sentido de pertenencia. Este les
permite reafirmar su identidad personal, social y lingüística.
Claramente se observa los beneficios que pueden recibir a partir de esta identidad
en un sentido de desarrollo personal y social, ya que a partir de todo esto les es posible
procurar y lograr un mejor ajuste a su propio mundo y al mundo que visualizan desde su
realidad visual.
Esto por cuanto y en concordancia con Adis (1973 citado por De Mézerville,
2004); la forma en que el individuo se relaciona consigo mismo y con los demás,
resolviendo sus problemas cotidianos desde su particular forma de ajustarse al mundo,
va a favorecer su salud mental.
Lo anterior también concuerda con la idea de que en el plano psicosocial se
establecen relaciones, así como saberes, acciones y sentimientos que se comparten en un
espacio creado de forma cultural (Morales, 2008). Se observa esto en las siguientes
expresiones que dieron las y los entrevistados:
“…prefiero estar con personas Sordas porque con ellas puedo comunicarme
mejor, nos entendemos bien, nos vemos como iguales, lo que yo diría ‘Mi
mundo’… en LESCO también hay doble sentido y eso me encanta, entender
168
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
las bromas, los chistes… la lengua de señas es un elemento muy importante en
la cultura Sorda.” (P2H34)
“…yo prefiero la comunidad Sorda, porque con ellos somos los iguales y nos
comunicamos y nos entendemos mejor.” (P3M39)
“Con la comunidad de Sordos yo me siento muy cómoda porque puedo
compartir, somos iguales, compartimos la misma lengua, nos entendemos
mejor y ahí yo me comunico con fluidez.” (P4M38)
“…nos sentimos personas que lo que requerimos es mismas oportunidades y
accesar a información a través de nuestra misma lengua que es la lengua de
señas costarricense (la LESCO),, porque a los niños Sordos si se les da esto
van a lograr un pleno desarrollo y ellos tienen que tener el mismo nivel que
las personas oyentes (…) Lo más importante es darles la oportunidad de
acceso a través de su lengua desde que son pequeños, porque entonces así
ellos van incorporando información y se van apropiando del mundo…”
(P3M39)
Un mundo en donde el intercambio de ideas, conocimientos, valores, necesidades,
arte, entre muchas otras cosas; según las personas entrevistadas, sucede en las personas
Sordas de forma más natural y efectiva a partir de su comunicación en la lengua de
señas.
Se observó entonces a partir de los datos que, en interacción y comunicación más
eficiente y fluida, van creciendo en diversas áreas, lo que les ayuda en sus habilidades
personales y sociales. Así esta realidad cultural podría implicar además el crecer y
mejorar en sus habilidades no solo lingüísticas, sino también ideológicas,
antropológicas, sociológicas, psicológicas, éticas, pedagógicas y políticas, entre otras.
Competencias que tienen además características móviles, dinámicas y provisionales, y
que van a depender de los distintos contextos sociales en donde se desenvuelven
(Morales, 2008).
En el caso de la comunidad Sorda costarricense, los y las personas Sordas
entrevistadas expresaron sentirse bien de ser personas Sordas que tienen habilidades y
cualidades importantes como individuos costarricenses:
169
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
“Con relación a la cultura nacional yo (como persona Sorda) me siento con
aspectos positivos, me siento como que yo puedo hacer iguales actividades
(que los oyentes)…” (P1H39)
“Mi deseo es que muchos niños Sordos, cuando se conviertan en adultos sean
personas con identidad, empoderados, profesionales, que también tengan
sueños. Como muchos profesionales Sordos; no que se dediquen solo a la
educación, no, sino que destaquen en diferentes áreas profesionales por
ejemplo en Orientación, en Administración de Negocios, en Arquitectura, en
Computación, más y más carreras y que sea más fácil, porque la comunidad
nacional tiene que comprendernos mejor, entonces va a permitir ese acceso.
Pero ahora es muy difícil, casi no se da eso.” (P3M39)
“…me veo a mí misma como una persona esforzada, me gusta visualizar
logros, me gusta la verdad, me gusta ser honesta, decir la verdad, soy paciente,
soy motivadora, ver las necesidades dentro de la comunidad Sorda, cómo
pueden ser resueltas (…) anteriormente cuando yo era joven como que
vacilaba y jugaba y vivía como en el estudio, pero ya de repente pasé a otro
nivel, entré a trabajar y ya todo era diferente.” (P4M38)
“Yo tengo una identidad fuerte como costarricense y también como persona
Sorda;…es como tener una doble nacionalidad pero bien integradas. Yo soy
parte de la comunidad Sorda y soy parte de la cultura nacional y me siento
parte, con los mismos derechos para votar, ir al cine, ir al banco y hacer las
transacciones bancarias, leer el periódico, etc.” (P3M39)
Se puede observar también que las personas entrevistadas se comprenden a sí
mismas con claridad como personas pertenecientes a una comunidad Sorda, por la cual y
desde la cual pueden esforzarse y surgir, pero no significa que no se comprendan como
parte de la cultura nacional costarricense.
Se confirma el hecho de que las personas Sordas son diferentes cualitativamente al
grupo hegemónico (Massone et al., 2005), esto significa que se constituyen parte de un
grupo diferente al mayoritario, y como minoría no se refiere en cuanto a cantidad sino
por sus cualidades lingüísticas distintas.
Es desde esta ‘conciencia del nosotros’ adquirida al pertenecer a una comunidad
Sorda, poseedora de una lengua de señas, y de pertenecer igualmente a una comunidad
costarricense, poseedora de una lengua a la que no accesan auditivamente, pero que sí
pueden aprender y dominar cognitiva e intelectualmente; es que aparecen sentimientos
170
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
de seguridad, empatía, solidaridad, confianza, aceptación, igualdad y otros aspectos
propios de su dinámica como grupo social Sordo-costarricense.
Esto definitivamente les va a permitir crecer en todos los componentes de la
autoestima y en su desarrollo personal y social en forma más natural y satisfactoria.
Surgen además actividades, costumbres o ritos que les permiten mirarse en
igualdad de condiciones que los demás costarricenses; parte importante y muy valiosa
de la gran diversidad nacional, capaces de aportar desde sus habilidades y capacidades,
en igualdad de derechos y responsabilidades.
Pero no así se les brinda a las personas Sordas esta oportunidad de acceso en
cuanto a equidad, ya que se observa desigualdad en cuanto a que son invitados a
participar presencialmente en actividades, eventos, charlas, educación, etc., pero no
pueden accesar a la información y a la oportunidad de expresar su opinión con respecto
a sus homólogos oyentes porque no se usa la misma lengua y no siempre se les brinda
interpretación a señas.
Desde la teoría que habla de la diversidad cultural, lingüística, etnicidad entre
otros (IID, 2008; ONU, 2009; ONU, 2001 y Morales, 2008), en todo sentido se están
violentando los derechos de las personas Sordas.
Esto se evidencia en los datos brindados por ellos y ellas, en cuanto se requiere de
su parte para poder interactuar y competir en la sociedad costarricense; que se “ajusten”
viéndose obligados y obligadas a un doble esfuerzo para procurar entender, se les exige
más paciencia, tolerancia y dominio propio para no expresar su gran frustración
públicamente, y para seguir adelante a pesar de todo.
Reconocen así fortalezas y áreas por mejorar como personas y como comunidad,
entre estas se destacan situaciones por razones de diferencia social, educativa y de
género, que enfrentan como grupo social, como igual sucede en otras agrupaciones.
También se observa ciertas limitaciones que vivencian como grupo cultural minoritario.
A continuación las expresiones de las personas Sordas entrevistadas confirman lo
anterior:
“…yo veo que también muchos hombres Sordos nos discriminan a nosotras
las mujeres Sordas, por ejemplo yo puedo discutir y opinar y llega un hombre
Sordo y dice ¡no, no, no! (expresa como que se siente minimizada por su
171
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
opinión dada), entonces, yo digo ¡Por favor! (expresa como dándose un lugar
respecto al valor de su expresión), entonces yo veo que los Sordos
discriminan a las mujeres porque no le dan la oportunidad a las mujeres
Sordas, siempre tenemos que estar como peleando, batallando, esforzándonos
y diciendo ¡si podemos, si podemos! para que nos den esa oportunidad.”
(P3M39)
“… ¡no hay un equipo somos muy pocos Sordos trabajando demasiado! muy
pocas personas para demasiadas cosas que hacer. Entonces debería el
gobierno encargarse de fomentar esa identidad de la persona Sorda, para que
crezca la comunidad, para que crezca el trabajo en equipo y así pues la misma
comunidad surja.” (P4M38)
“Que se sientan felices siendo personas Sordas, que se acepten a sí mismas,
que se sepan en igualdad de capacidades. Y también les recomiendo que
procuren leer e instruirse, que no se queden en novelas o esperando subtítulos
y también que no peleen ni se enemisten entre sí (personas Sordas) que sean
amigos, que se solidaricen.” (P3M39)
“A las personas Sordas de mi comunidad les digo que tengan una propia
identidad, que es muy importante valorarse a sí mismo, que el ser persona
Sorda no es una barrera en sí misma, que hay muchas formas de superar y de
progresar a través del esfuerzo y otras cosas… que no se sientan inferiores,
que se vean como personas importantes. Porque muchas personas Sordas no
han integrado información, y hay muchos oyentes que expresan: ‘ay es Sordo
y no puede’. ¡No, no, no, que no acepten eso!, ¡Que contesten: ¡yo si puedo,
yo puedo!” (P4M38)
Coincidiendo con De Mézerville (2004) se destaca el hecho de las personas Sordas
entrevistadas no sólo han logrado verse con claridad, sino también han podido hacerlo
con honestidad. Se rescatan además, observaciones reflexivas que hacen los y las
participantes a los y las integrantes de su comunidad Sorda, con la esperanza de que
logren un buen desarrollo a nivel personal y social, como ellos mismos consideran que
lo han hecho:
“…yo vengo recomendando a muchas personas Sordas que se sigan
esforzando, que sigan explicando paso a paso como irse superando, ir
avanzando, algunos Sordos logran y otros pues no.” (P1H39)
“…sí dan oportunidades, pero yo siento que la comunidad Sorda debe
aprovecharlas, saber lo que tiene el gobierno y aprovecharlo, y no sentarse así
no más a esperar, sin hacer nada. Hay oportunidades y es necesario empezar
empoderándose continuamente, con constancia (…) los Sordos a veces son
172
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
muy calmados, tranquilos, muy despreocupados… ¡no, no, no! Es necesario
esforzarse, luchar.” (P2H34)
“Que se esfuercen, que sigan, que estudien, que continúen, que no se aperecen
y que no desistan, que haya persistencia hasta que lleguen a la universidad y
que a partir de ahí sigan estudiando y estudiando y que traten de leer más.”
(P3M39)
“Las personas Sordas tienen que pensar en forma positiva y que si quiere
cumplir sueños, que luche que luche… que se esfuerce, que procure mejorar,
que no se quede estancado, que mejore, que siga avanzando, que persista y
avance continuamente, que termine los estudios para que en el futuro tenga
una mejor vida.” (P2H34)
En resumen, de las expresiones logradas por las personas Sordas entrevistadas, y en
concordancia con De la Paz, Marín y Salamanca (2006), es posible inferir que la
comunidad Sorda costarricense, como grupo humano, se concibe como poseedora de
una cultura que ha sido constituida por la interrelación constante entre sus miembros y
desde donde se propicia que sus integrantes se conozcan, se acepten y se respalden
como grupo parte de la diversidad cultural costarricense.
Se reconoce por parte de sus integrantes, la necesidad de contar con espacios y
posibilidades para la comunicación en su lengua de señas. Espacios sociales que les
permitan intercambios afectivos y emocionales, tanto como intereses y prácticas sociales
y que continúe posibilitando la construcción de su identidad visual, lingüística, étnica,
social, cultural, entre otras.
Esta construcción solo es posible en la convivencia y con el sentido de pertenencia
a su grupo cultural minoritario, como se expresó anteriormente, minoritario no en cuanto
a cantidad, sino más bien en el sentido cualitativo y lingüístico. Esto por cuanto se
evidencia en sus expresiones la existencia y su conocimiento de las propias desventajas
por razón de las barreras sociales discapacitantes que le interpone la sociedad
costarricense.
Se infiere su conocimiento en cuanto a dichas barreras, especialmente cuando se
incitan unos a otros a que esta lucha identitaria no se detenga a pesar de los obstáculos y
del doble esfuerzo que se les demanda en su propia sociedad costarricense.
.
173
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
4.1.2. Hablando con las manos y escuchando con los ojos.
“La lengua de Señas fue desarrollada
no porque las personas Sordas no puedan escuchar sino porque pueden ver…”
Benjamín Bahan
Esta categoría va a hacer referencia a la lengua de señas como lengua natural de las
personas Sordas, en el caso de Costa Rica: LESCO ó lengua de señas costarricense, la
que se reconoce como principal factor aglutinante de la comunidad Sorda y como un
elemento que identifica a las personas sordas como a un grupo cultural distinto.
Así las personas Sordas costarricenses, conforman una comunidad lingüística
minoritaria, ya que comparten y conocen las normas de uso de dicha lengua, y en
interacción cotidiana logran un proceso comunicativo eficaz y eficiente a través del cual
transmiten valores culturales, hábitos y modos de socialización que les son propios
(Skliar, Massone y Veinberg, 1995) y en este proceso construyen su identidad.
Es decir, por ser personas eminentemente visuales, las personas Sordas, a través de
la lengua de señas accesan no solo a su cultura, sino también a otros sistemas
lingüísticos como las lenguas orales, a la información en general y a la interacción
social, lo que int6ervienen en su mejor desarrollo cognitivo, personal y social.
Por lo tanto es necesario adentrarse en el mundo de las percepciones de las
personas entrevistadas para problematizar algunas de las prácticas sociales que rodean el
ser Sordo, y su dificultad de accesar a la comunicación y a la información de forma
visual, viéndose obligados a reclamar el uso de su lengua, como de sus derechos
humanos.
Algunos ejemplos de esta realidad serán mencionadas para una mejor comprensión
mediante sub-categorías a saber: 1) Uso de LESCO, 2) Uso del Intérprete de LESCO, 3)
Acceso a la Tecnología, 4) Acceso al Español como segunda lengua. Dichas subcategorías son relevantes para explicar las formas en las cuales las personas Sordas se
comunican y se integran en Costa Rica, a su entorno social.
174
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
4.1.2.1.Uso de LESCO
Esta sub-categoría describe el uso de la Lengua de Señas Costarricense como el
medio de comunicación de las personas Sordas, en diferentes contextos, la que les
permite una comunicación fluida y un acceso a la información en forma eficaz.
Esto contribuye al establecimiento de relaciones interpersonales más eficientes, en
forma directa, autónoma e independiente. Igualmente esto les permite potenciar su
desarrollo personal y social en forma más adecuada a su realidad.
Seguidamente se anotan expresiones de las personas Sordas entrevistadas, donde
aluden a las dificultades de acceso a la comunicación con la sociedad oyente y hasta la
incomodidad de tener que expresarse en situaciones íntimas con una tercera persona
presente, se infieren cuáles fueron sus emociones:
“…ir a un hospital, pues imagínese, no hay ninguna comunicación y tiene uno
que ir acompañado, yo tengo que ir con mi mamá, entonces, mi mamá está al
lado, y diay… ¿qué pienso, cómo, qué hago, qué digo, cómo me comunico?”
(P1H39)
“… no me gustaba ir al banco, porque la comunicación no era la buena (…)
pero ya después conforme yo comencé a ir, comencé a romper barreras y ya,
me acostumbré (...) pero yo he ido en ese proceso aprendiendo a
comunicarme, si la persona sabe LESCO trato de hacerme entender en señas,
sino por escrito, en alguna manera yo procuro la comunicación.” (P1H39)
“Con respecto a la población nacional…el problema básicamente es la
comunicación, porque por ejemplo, si yo quiero preguntar y obtener
información de algunas personas, siempre es difícil, porque yo necesito una
información clara y si la comunicación no lo es, entonces en algunos aspectos
yo me siento discriminada.” (P3M39)
“…los compañeros oralizaban…yo trataba de comunicarme… ¡uuuhhh!... ¡los
profesores trataban de apoyarme…pero me era difícil ver lo que decían
¡iiichh! (…) algunos compañeros me entendían y trataban de comunicarse
conmigo, algunos otros no...! (P2H34)
“Para mí el acceso a la comunicación es un reto, por ejemplo, en el estudio yo
tenía que esforzarme más. De cualquier forma, si hablaban muy rápido, no
entendía yo los temas. Tenía que estar preguntándole y dependiendo de mis
compañeros y hacer un doble esfuerzo, yo preguntaba y me explicaban
oralmente o por escrito.” (P4M38)
175
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Se evidencia en las experiencias de las personas Sordas entrevistadas y en
concordancia a González (2009, mayo), que la sociedad costarricense no ha tenido éxito
en sus propuestas y prácticas docentes y sociales. Esto con respecto al otorgamiento de
oportunidades reales y efectivas para que las personas Sordas sean entendidas
respetuosamente desde su mundo, y atendidas satisfactoriamente desde sus necesidades
reales y características propias sean lingüísticas y contextuales.
Es posible entonces afirmar desde las experiencias de las personas entrevistadas,
que en Costa Rica aún persiste la mirada médica sobre el tema de la sordera y las
personas Sordas, ya que se evidencian claras limitaciones para ofrecerles el acceso a un
mundo más equitativo y el reconocimiento de su grupo lingüístico.
Esta situación coincide con el hecho de que la mayoría de los recursos humanos,
técnicos, financieros, profesionales y servicios en general, que se les ha brindado a las
personas Sordas, están canalizados a la “reparación” de la audición (Morales, 2008) y a
través de opciones que van desde el oralismo, como el simple audífono hasta el invasivo
implante coclear (Salamanca y Guadalupe, 2008).
Además de lo anterior se imponen alternativas oralistas en donde se trata de
homogeneizarlos y que asimilen la lengua del grupo cultural dominante, de esta forma
se invierten gran cantidad de horas tratando de que “quienes padecen de sordera”,
emitan sonidos, articulen palabras, lean los labios o discriminen ruidos.
Es decir,
opciones en donde las personas Sordas son quienes deben adaptarse a la forma de los
oyentes.
Esto de acuerdo a los modelos sobre diversidad cultural, implicaría la
asimilación de la cultura dominante, lo que desfavorece en alguna medida su derecho a
ser diferentes y no permite el reconocimiento de sus características como grupo cultural
minoritario.
Esto promueve la visualización de las personas Sordas desde una construcción
cultural como discapacitadas (Branson & Miller, 2002) lo cual contribuye a su
discriminación o invisibilización a través de actitudes y conductas colonialistas y
alienantes que pretenden moldearlos a imagen y semejanza de lo que nunca podrán ser:
“oyentes” (Morales, 2008).
Lo anterior evidencia ser un elemento discapacitante en los diferentes contextos
sociales costarricenses, ya que, la comunicación con la sociedad, de acuerdo a los
176
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
entrevistados, ha sido una limitante para su desempeño autónomo y autosuficiente en
forma plena, y en la mayoría de sus situaciones han dependido de otras personas para
lograr comunicarse, donde en muchos de los casos no se sintieron satisfechos del todo y
se sintieron vergonzosamente invadidos en su privacidad.
Lo anterior demuestra ser un factor limitante en el desarrollo personal y social de
las
personas
Sordas,
ya
que
no
les
permite
construir
su
independencia
psicosocioemocional como adultos (Papalia et al., 2005), esto en cuanto a la autonomía
y desenvolvimiento para desempeñarse en las actividades cotidianas.
Se violenta así el respeto a su identidad Sorda y a su individualidad como persona
parte de la diversidad cultural. Además de las expresiones de las personas Sordas
entrevistadas se observa que fueron privadas de gozar sus libertades fundamentales,
incluido su derecho a una educación con un currículo regular en lengua de Señas y no en
español signado, mucho menos en español oral, como ha sido el caso de Costa Rica.
Se refiere esto al goce de libertades fundamentales o derechos, sin ningún tipo de
discriminación basada en raza, sexo, religión o lengua (ONU, 2009; Declaración
Universal de los Derechos Humanos, art.2), lo que no ha sido posible aún para las
personas Sordas que viven en Costa Rica, ya que como lo han mencionado, no se les
permite el acceso a la información respetando su medio viso-gestual, además del logro
de la libertad como individuos con capacidad de autonomía y desenvolvimiento desde su
lengua de señas.
Aunque una de las participantes expuso, al menos, un esfuerzo que la sociedad
costarricense está haciendo para lograr acercarse al mundo de las personas Sordas, y que
evidencia el reconocimiento de su parte respecto a un cambio de actitud y de conciencia
por parte de la sociedad costarricense hacia las personas Sordas y su lengua, también se
infiere la importancia que dan al uso de su lengua de Señas en cualquier experiencia
comunicativa costarricense, y la necesidad de ir más allá de solamente un esfuerzo.
Implica un anhelo a que se dé un cambio ideológico, de actitud y conciencia por parte de
los y las costarricenses en general. A continuación como lo expresa la participante:
“Hay muchas personas oyentes que están aprendiendo LESCO y están
accesando a esta comunicación con las personas Sordas, entonces también ha
ido abriéndose la conciencia con respecto a la comunidad. Antes, cuando
estábamos señando, los oyentes se nos quedaban viendo fijo y eso
177
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
incomodaba, pero ahora como que no, están aprendiendo a verlo de una forma
más natural y si se nota un cambio de actitud, de conciencia en muchas
personas costarricenses.” (P3M39)
Desde esta experiencia, se comprende que la lengua de señas permite a las personas
Sordas la interrelación con otros y el que las demás personas la reconozcan y las valoren
positivamente; lo que favorece su desarrollo al ser parte y crecer dentro un grupo social.
Esto moldea la percepción que se tenga de las cosas, así como la forma de pensar y de
sentir en relación consigo mismas y con el mundo. Les otorga además una identidad y
un sentido de pertenencia que favorece su desarrollo personal y social y enriquece su
vida (Salamanca y Guadalupe, 2008).
Se rescata además, la importancia que tiene el uso de la lengua de señas para las
personas Sordas, incluso para aquellas que fueron oralizadas, como es el caso de los y
las entrevistadas, ya que su lengua les permite no solo socializar, sino que contribuye a
potenciar todas las áreas de sus vidas y satisfacer sus necesidades. Se observa esto en las
siguientes expresiones que dieron los informantes:
“La lengua de señas es un idioma, es mi forma de comunicarme ricamente y la
que me hace sentirme satisfecho en la comunicación. La lengua de señas me
ayuda a accesar a la información (...) es muy bonita, muy productiva, muy
creativa… y la lengua de señas es un elemento muy importante en la cultura
Sorda (…) Sí, muy importante la comunicación en LESCO pues soy Sordo.”
(P2H34)
“…la lengua de señas es un acceso visual a la información y las personas
Sordas, el primer contacto que tenemos con esa realidad es la visión….”
(P3M39)
“…a veces no nos comunicábamos bien cuando estábamos reunidos con la
familia y todos hablaban y yo no entendía mucho, entonces yo preguntaba
(…) se mal entendía, se rompía la comunicación. A veces peleamos pero más
que todo cuando la comunicación no se da clara (…) Pero si mis padres
supieran LESCO ¡ahhh! ya yo hubiera terminado todo más fluida y
rápidamente…pero no se puede cambiar el pasado.” (P2H34)
“…mi familia no sabe señas entonces tengo que poner más atención en la
oralización, en leer los labios, entonces tengo que hacer un doble esfuerzo y
ahí hay a veces errores de comunicación o yo a veces pienso que ellos como
Sorda a mí no me entienden porque les falta experiencia de vida, es decir, con
178
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
taparse los oídos ellos no van a entender, ¿cómo, cómo van a entender a la
persona Sorda?” (P4M38)
Se puede señalar a partir de estas afirmaciones y en concordancia con Sacks (2000)
que la lengua de señas para las personas Sordas, no es solo una función entre otras, sino
una competencia innata en ellas, hasta el punto de que ellas mismas se convierten en un
organismo verbal y se fortalece como resultado de interacciones recurrentes entre las
personas Sordas.
Es así como las personas Sordas se desarrollan y construyen socialmente su
realidad a partir de significados que tienen del mundo y las cosas que lo componen
(Salamanca y Guadalupe, 2008), logrando un mejor desarrollo cognitivo, lingüístico y
personal-social.
Las personas entrevistadas, como la mayoría de las niñas y niños Sordos,
pertenecen a familias oyentes.
En estos casos, el problema de la inadecuada
comunicación familiar, se da por motivo de que los canales de intercambio, entre la
persona Sorda y su familia, son diferentes (uno visual y otro auditivo) y al no lograr
entender lo que se comunica, se producen sentimientos de frustración, falta de
entendimiento, conflicto y soledad.
Esto y en concordancia con Morales (2008), crea una descolocación afectiva de la
persona haciendo difícil que se puedan relacionar consigo mismas y con los demás; que
en el caso de los y las participantes se evidenció en la dificultad comunicativa con sus
familias porque no aprendieron la lengua de señas costarricense.
Así, la exposición a la lengua de señas en las y los cuatro entrevistados Sordos, se
propició en forma tardía, lo cual afectó su desarrollo social, emocional e intelectual, ya
que además de saberse en desventaja en cuanto a contenidos curriculares con respecto a
su homólogos oyentes, fueron evaluados en una lengua para ellos vagamente conocida
(Salamanca y Guadalupe, 2008), en el caso de Costa Rica el español, y a través de un
canal (el auditivo-oral), el cual no poseen ni dominan.
Esto se evidencia en sus
expresiones, algunas de las cuales son:
“…con personas oyentes (expresión corporal que muestra como que no entra
en contacto, que mira pero no participa) ¡ummm!... La comunicación era más
difícil, no se daba o se daba mal.”(P2H34)
179
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
“… entré a la escuela de Sordos y observé…mirá… sí, soy diferente, los
oyentes aprenden a leer y escribir en español, pero los que estamos de Sordos,
estamos oralizando, pero no aprendiendo igual, entonces yo creía que nosotros
los Sordos éramos como tontos y que los oyentes eran una maravilla,
inteligentísimos. Y yo quería lograrlo igual que los oyentes.” (P3M39)
“…yo ya tenía cinco años, entonces mi papá se puso a ver que hacía y me
matriculó en una escuela de Sordos donde solamente se señaba, pero fue por
poco tiempo, creo que fue por un año (…) luego me pasaron otra escuela de
aula integrada, se llama Virgen de los Ángeles, y ahí lo que había era un
grupo pequeño de niños Sordos… me volvieron a cambiar a otra escuela, la
Centeno Güell. En ese momento se oralizaba. No permitían para nada las
señas, por eso yo casi no las hablaba.” (P4M38)
“Yo era una persona más individualista, no me relacionaba mucho, me
mantenía a distancia, calladito… a veces me sentía solo, pero gracias a Dios al
colegio luego entraron 'C' y 'L' (compañeros Sordos), entonces en los recreos,
inmediatamente nos juntábamos, y conversábamos en lengua de señas (lo
expresa con alegría, una gran sonrisa y como disfrutando mucho) y nos
identificábamos mucho…” (P2H34)
“Yo quisiera tener intérprete entonces podría participar más discutir más,
llevar más cursos, pero sin intérprete, o muy pocos, uno se retrasa.” (P2H34)
Además, debido a que las personas Sordas entrevistadas provienen de una familia
de oyentes en donde la forma de comunicación habitual es la oral, y que el sistema
educativo costarricense enfatizaba más el oralismo y no permitió el uso de LESCO, les
significó posibilidades de progreso curricular, cognitivo e intelectual más limitado, lento
y dificultoso; lo que evidencia la violación a su derecho de acceso a la educación en
condiciones de equidad con respecto a las personas oyentes (Salamanca y Guadalupe,
2008).
Y si no son oyentes y no se les permite ser Sordos, hay conflicto respecto a quien
se es, o quien se quiere ser, aflorando el sentimiento de no pertenecer a ninguna parte, a
ninguna comunidad (Morales, 2008), ni Sorda ni oyente. Viene entonces un aislamiento
lingüístico (Morales, 2008) sentimientos de inferioridad e incapacidad, y el hecho de
diluir la propia identidad por no saber a dónde está, significa sentirse extranjeros aún
dentro de su escuela y hogar (Skliar, 1999).
180
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Esto, desde la perspectiva de la diversidad cultural evidencia únicamente la poca
disposición actitudinal de una gran mayoría de la sociedad costarricense, en cuanto a
respetar la diferencia, pues aunque en el discurso se le reconoce, se continúa en Costa
Rica con un enfoque asistencialista, discapacitante y asimilacionista que les niega sus
derechos y sus posibilidades de desarrollarse personal y socialmente a las personas
Sordas en forma equitativa con sus homólogos oyentes.
En cuanto al acceso a su lengua natural de señas, es entonces hasta su adultez o en
el exterior, en donde varias de las personas Sordas entrevistadas logran el contacto y
concretan su aprendizaje. Inicialmente enfrentaron sentimientos de frustración al verse
expuestos a una lengua que se suponía era su lengua natural pero que no conocían, sin
embargo, muy pronto comprendieron su importancia al experimentar un acceso a la
comunicación más eficaz y eficiente, y al sentirse “parte de” una comunidad que
igualmente les otorga una identidad. Todo ello los llenó de satisfacción, lo que se
observa en las expresiones siguientes:
“…yo tenía como once años cuando yo empecé a ir a la escuela y entonces
yo dije ¡mirá hay personas Sordas!, ¡ah que interesante señas!(…) Al inicio
cuando yo conocí a las personas Sordas para mí fue un poco frustrante la
comunicación porque no la conocía, pero inmediatamente que entré en
contacto fue muy rápido que integré la lengua y entonces ya comprendí el
significado de la comunidad Sorda, el ser Sordo, yo aprendí e incorporé la
lengua de señas porque era mucho más rica y fácil y fluida la
comunicación…” (P1H39)
“Ahh, muy feliz, feliz…muy feliz, diferente, acompañado. Conversábamos,
discutíamos. Si cuando entraron 'L' y 'C', siempre juntos, juntos. Hablando, y
hablando. Muy diferente, con las personas Sordas nos sentíamos más
acompañados, en los recreos siempre nos juntábamos.” (P2H34)
“Cuando empecé a comunicarme con Sordos y a interactuar con ellos, en esa
interacción yo ya me sentí libre… En Pensilvania, EEUU, en un programa de
intercambio y entonces en ese momento ya entendí y fue un proceso de seguir
adelante y yo me sentí libre, independiente y dije ¡ah! bueno, ahora sí.”
(P3M39)
“…cuando fui a Gallaudeth, yo tenía veintisiete años (...) allí yo vivía las
veinticuatro horas con personas Sordas y había que señar todo el tiempo y yo
no era una persona muy fuerte en señas, no las dominaba muy bien. Allá fue
en donde aprendí casi de inmediato a señar por lo que mi primera lengua,
181
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
entonces honestamente fue el 'ASL' y ahí estuve un año compartiendo con
amigos Sordos de otros países también, fue una muy buena experiencia…Sí,
yo me sentía más cómoda con personas Sordas, porque fue una experiencia
muy rica, donde había más fluidez, se compartía mejor, era todo más
relajado.” (P4M38)
“A mí me encanta el español, sí, me gusta mucho, útil en el deletreo, pero con
las señas es diferente, se saborea diferente, todo es distinto, eso es lo que me
da a mí satisfacción (…) aunque no sabía nada de señas, cuando entré en
contacto con ellas, la conexión fue de inmediato, y en una semana ya la había
adquirido, así de simple y rápido, fluido (…) a los diecinueve años fue que
empecé a aprender LESCO... porque antes no entendía, simplemente no
entendía donde estaba ubicada…” (P3M39)
Aunque LESCO no fue la lengua materna de todas las personas participantes, se
evidencia su preferencia y la importancia que le dan al hecho de pertenecer a una
comunidad en donde se propician intercambios fluidos de experiencias similares y en
una lengua a la que pueden accesar.
Se observa también que aunque adquirida tardíamente, la lengua de señas
costarricense -LESCO-, además de facilitarles entender el contexto social y entenderse a
sí mismos, les permitió abrirse a un mundo de posibilidades que antes de aprenderlas les
eran muy limitadas.
Es decir, con la lengua de señas logran ser entendidos y darse a entender cuando
expresan sus propios pensamientos y sentimientos y de esta forma comienzan a preferir
estar en contacto con personas Sordas.
Esto por cuanto en relación a la cultura y la identidad cultural, en concordancia con
Durkheim, 1976; Parsons, 1973; Kluckhohn, 1962, citados por Massone et al. (2003), la
cultura se consideraba como un sistema relativamente coherente de valores,
conocimientos y significados reproducidos mediante la socialización e interacción con
los iguales.
En el caso de las personas Sordas y su comunidad, igualmente su cultura les
funciona como pauta de y para el comportamiento, lo que significa que filtran (a través
de la visión y su lengua de señas) percepciones y a partir de ellas genera prácticas. Estas
prácticas cotidianas dentro del grupo Sordo como tal pueden ser bastante divergentes
182
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
pero socialmente se dan orientaciones básicas homogéneas que distinguen una cultura
de otra, en el caso de Costa Rica, la cultura Sorda y la costarricense.
Con la compresión y claridad de esta doble identidad cultural debido a la
alternancia entre ambas culturas, las personas Sordas costarricenses refuerzan los
sentimientos positivos acerca de sí mismos, de los otros y de la vida, propiciando un
entorno satisfactorio y por tanto mejores oportunidades de un proceso más adecuado de
autoestima y un desarrollo personal y social más satisfactorio.
A continuación se refleja lo que esto significó en las personas entrevistadas en la
construcción de sí mismo/misma y sus visiones de mundo:
“Sí con Sordos uno se siente más fortalecido, y es mejor porque puede
desarrollarse mejor personal, emocional e intelectualmente…en colegios con
oyentes está bien y el Sordo puede, pero pierde mucha información, hay que
estar preguntando a los compañeros qué dijeron en la clase, no entiende uno si
dijeron chistes o algo, la información no llega y uno se siente muy solo, como
aislado.” (P2H34)
“…a veces si yo voy a una tienda y la persona que me atiende sabe LESCO,
¡ahhhhh, me encanta!! Y me comunico con esa persona, pues eso me permite
accesar al mundo, a la información, a todo y eso me complace mucho (...) las
personas oyentes vacilan y se dan chistes y bromas en doble sentido, y en
LESCO también hay doble sentido y eso me encanta, las bromas, los
chistes…” (P2H34)
“Desde mi experiencia como persona Sorda, cómo aprendí, como actúo yo, y
en relación al contexto y en cuanto a superación, si tuviera hijos Sordos, yo lo
preferiría pues así yo los apoyaría en brindarles la información en lengua de
Señas y así ellos van a poder más y mejor que yo y se desarrollarían
muchísimo, por ese acceso a la información.” (P2H34)
“…cuando aprendí LESCO me hizo mejorar muchísimo en el español, me
ayudo a crecer montones, entonces pienso que la LESCO me benefició
mucho, las señas benefician el aprendizaje, va muy relacionado. “ (P3M39)
“…accesamos a muchísimas cosas a través de la lengua de señas, a la
información, a la adquisición, a la comunicación, a la seguridad (…) en una
fiesta o en una actividad social, obviamente yo prefiero la comunidad Sorda,
porque con ellos somos los iguales y nos comunicamos y nos entendemos
mejor.” (P3M39)
“Con la comunidad de Sordos yo me siento muy cómoda porque puedo
compartir, somos iguales, compartimos la misma lengua, nos entendemos
183
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
mejor y ahí yo me comunico con fluidez (…) Si llevo mi Carrera en lengua de
señas por supuesto que voy a aprender más rápido, más fluido, más fácil va a
ser para mí y me da más seguridad de lo que estoy aprendiendo y me voy a
sentir más independiente también (…) Bueno, si yo de niña hubiera aprendido
señas creo que hubiera tenido un mejor acceso, porque hubiera tenido menos
horas que invertir en el estudio, si mi mamá y mi papá me hubieran dado
LESCO tal vez yo sería bilingüe, igual me hubiera facilitado el acceso...”
(P4M38)
Estas expresiones ponen de manifiesto la importancia de la lengua de señas como
potencializadora del desarrollo personal y social en cuanto a autoestima (autoimagen,
autoafirmación, autorrealización), así como a nivel cognitivo, establecimiento de
relaciones sociales de forma fluida y satisfactoria en donde se permita el expresar
sentimientos y pensamientos de forma espontánea y segura, con la garantía de ser
entendidos como personas con necesidades individuales.
Poniendo además de
manifiesto con los ejemplos que prefieren un uso del bilingüismo desde la LESCO como
primera lengua permitiendo un desarrollo personal, social, emocional e intelectualmente
más adecuado.
En concordancia con Morales (2008) y en la experiencia de una de las participantes
como docente de niñas y niños Sordos costarricenses, le permitió afirmaciones que
evidencian el hecho de que la comunicación y la necesidad de accesar a la información
desde su lengua de señas, se constituyeron en ejes del desarrollo personal de las
personas Sordas. La comunicación a través de la lengua de señas no compromete su
nivel cognitivo y les permite sentirse potencialmente funcionales y competentes en el
mundo social (Morales, 2008). Al respecto, una participante indicó:
“…nosotras las personas Sordas no nos sentimos discapacitadas, nos sentimos
personas que lo que requerimos es mismas oportunidades y accesar a la
información a través de nuestra lengua que es LESCO. Porque a los niños
Sordos si se les da este acceso, van a lograr un pleno desarrollo y ellos pueden
tener el mismo nivel cognitivo y educativo que las personas oyentes (…) para
mi es fundamental el desarrollo cognitivo y eso se logra a través de la lengua
natural, que es la lengua de señas (…) El implante coclear, la integración en la
educación especial, la oralización, son amenazas porque afectan la identidad
de la persona Sorda… ¡deme la oportunidad de desarrollarme en mi lengua, en
LESCO y verá que si lo vamos a poder lograr desarrollarnos como personas
Sordas…!” (P3M39)
184
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
La experiencia de los y las participantes evidencian que las ayudas y apoyos
otorgados por la sociedad costarricense a las personas Sordas, les significa una amenaza
a su lengua, por tanto a su identidad. Identidad entendida no solo en aquello que los
asemeja a otros; sino también a aquello que los diferencia como personas y como
comunidad (Morales, 2008) y que les permite a las personas Sordas desarrollar el
pensamiento de forma espontánea, natural, cumpliendo más satisfactoriamente las
funciones comunicativas y de desarrollo personal y social, respecto al intercambio de
sentimientos y pensamientos, así como el establecer relaciones interpersonales de forma
efectiva.
4.1.2.2.Uso del Intérprete de LESCO
Esta sub-categoría corresponde al uso de profesionales en LESCO que sean
intérpretes de la lengua de señas al español y viceversa, esto para permitir la trasmisión
y recepción de información necesaria para la comunicación entre personas Sordas y
personas oyentes.
Sin embargo, en muchas de las diferentes instituciones sociales costarricenses, no
se han facilitado las oportunidades para que se haga presente una persona intérprete de
LESCO, ejemplo de esto es cuando la población Sorda utiliza los servicios médicos,
educativos, religiosos, cuando labora, etc.
Los siguientes son ejemplos de estas
situaciones expuestas por los y las participantes:
“…ir a un hospital, pues imagínese, verdad, no hay ninguna comunicación y
tiene uno que ir acompañado, yo tengo que ir con mi mamá, entonces, mi
mamá está al lado, y yo diay que pienso, ¿cómo, qué hago, qué digo, cómo me
comunico? (…) por eso yo tuve que pasarme del hospital de Alajuela al de
Heredia…porque allí hay un amigo que es médico,… yo aprovecho eso para
asistir a ese otro hospital ya que conozco a esa persona (…) si yo tuviera un
problema de corazón y viene un médico, ¿cómo me voy a comunicar?, eso me
preocupa, ¿cómo sabe él, como me va a diagnosticar, qué me va a decir, cómo
lo va a hacer, que voy a hacer yo?... es decir, para hacer lo que él dice… yo le
voy a decir, bueno, búsquese una intérprete con quien yo pueda
comunicarme…” (P1H39)
“…muchas personas Sordas por ejemplo van al médico y no le entienden y no
hay intérprete entonces imagínese… No se cumple la ley porque los médicos
185
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
no lo hacen, ni las instituciones, algunas sí dan el intérprete, pero en los
hospitales todavía no… ahí siempre sigo dependiendo de alguien que me
acompañe…” (P4M38)
“…yo estudio Informática en la Universidad, yo pago mi intérprete, o voy
con practicantes, pero a veces no hay y entonces me siento muy limitado y se
presenta como otra barrera. Al no haber intérprete, no acceso a la
información…. ¡ahh! Con intérprete entonces sería perfecto porque uno
accesa mejor a la información…” (P2H34)
“Recuerdo que cuando iba a entrar a la Universidad ULACIT, yo redacté y
entregué una carta solicitando intérprete, y no me respondían nada, hasta que
luego me recomendaron contactar ANASCOR, y yo soy miembro de la
ANASCOR. ¡Ahh!, ¿cómo? ¡Yo de la ANASCOR pidiendo a la ANASCOR
si me podían ayudar con intérprete! Por favor!!!! (…) Yo me siento un
poquito en desventaja en la Universidad, sin intérprete. Yo quisiera tener
intérprete entonces podría participar más discutir más, llevar más cursos, pero
sin intérprete, o muy pocos, uno se atrasa.” (P2H34)
“Yo preferí la UNED, porque si en el contexto todos los profesores eran
oralistas y no había intérpretes me cansé de eso, entonces yo dije, en la UNED
yo estudio por mí misma, busco información, la aplico, hago los exámenes y
entonces me sentí mucho más cómoda con el sistema de la UNED.” (P3M39)
“…en cuanto a la teoría obviamente que no, ahí yo prefiero intérprete, por eso
tuve que suspender un curso porque yo definitivamente no entendía nada y
además la profesora preguntaba y había interacción y participación de los
estudiantes y yo estaba totalmente perdida, por eso yo entonces me retiré del
curso…” (P4M38)
Esto pone en evidencia que aunque el Estado costarricense está obligado a brindar
y costear a los intérpretes de LESCO en las instituciones sociales (González, 2009,
mayo), como confirman las y los entrevistados, en el caso de las personas Sordas en
muy pocas instituciones se les provee de intérpretes. Dándose el caso de que estas
instituciones no han cumplido lo acordado, lo cual viene a limitar a las personas Sordas
y a coartar su derecho a la independencia, así como al desarrollo de sus áreas
académicas y laborales entre otras.
Desde las experiencias de las personas Sordas entrevistadas y en concordancia con
Morales (2008), es posible afirmar entonces que en Costa Rica, pese a las leyes
establecidas y los discursos políticos e institucionales, el derecho de acceso de las
personas Sordas a la información, es violentado diariamente a través de barreras
186
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
lingüísticas y actitudinales al no proveerles de los recursos que requieren para ejercer de
pleno dicho derecho.
Lo anterior viene a limitar el avance en la calidad de vida independiente de las
personas Sordas, disminuyendo sus posibilidades de desenvolvimiento a nivel de las
competencias sociales, principalmente en cuanto a la comunicación, siendo asistidas por
intérpretes que la misma sociedad no provee.
Estas barreras lingüísticas no se deben a su condición de ser Sordo, sino que son
producto de una discapacidad fabricada por la sociedad al no ofrecerles el debido acceso
a su lengua ni a todos los recursos que le permitirían a las personas Sordas desarrollarse
competentemente como cualquier otro costarricense, lo que evidencia que no se atiende
a su diversidad como grupo cultural.
Estas oportunidades en realidad son muy restringidas y cuando las hay son poco
satisfactorias, como es el caso de cuando logran contar con un intérprete, pero se ven en
la obligación de pagar ellos mismos sus honorarios.
En otras ocasiones, tienen que aceptar personas que funcionen como intérpretes
pero no son profesionales o no están capacitados como debieran, y entonces se enfrentan
a otra desventaja, y es el hecho de que los mensajes no son transmitidos por dichos
intérpretes de manera veraz o considerando toda su complejidad, con lo que
nuevamente, se ve restringido su acceso a la información.
Esto es peor aún, pues algunas instituciones, según las personas Sordas
entrevistadas, consideran haber cumplido con la obligada ley 7600, sin embargo en las
personas Sordas aflora el sentimiento de estar en desventaja frente a los otros o de
quedar bajo la sospecha de su incapacidad o su incompetencia, al no lograr una
participación equitativa y en igualdad de oportunidades con sus homólogos oyentes:
“El gobierno a veces da intérprete pero ¿y las universidades privadas qué?
Eso hace que uno esté muy limitado en las oportunidades, además uno busca
intérpretes, y cuando uno los tiene son voluntarios, pues los profesionales
siempre están ocupados y es muy difícil encontrar un buen intérprete.”
(P2H34)
“…no le entienden y no hay intérprete entonces imagínese, eso es una gran
barrera además de que el pago de intérprete es muy caro.” (P4M38)
187
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
A pesar de todas estas barreras sociales, es posible afirmar que las personas Sordas
entrevistadas no ven su condición de sordera como una limitación y son conscientes de
los esfuerzos que parte de la sociedad costarricense ha estado procurando para
proveerles de oportunidades y que puedan así, acceder a la información. Al respecto dos
de las personas Sordas entrevistadas mencionaron:
“…intérpretes hay un poquito más…“ (P3M39)
“… las instituciones, algunas sí dan el intérprete, pero en los hospitales
todavía no.” (P4M38)
“…el ser persona Sorda no es una barrera en sí misma, hay muchas formas de
superar y de progresar a través del esfuerzo y otras cosas, hay que buscar las
oportunidades, ahora hay mucho más ventajas que antes cuando hay acceso a
los intérpretes…” (P4M38)
Es posible observar de las expresiones de los y las entrevistadas, que en Costa Rica
la situación de las personas Sordas, actualmente es mejor que hace unos años, y que son
conscientes de que existen personas que siguen llevando a cabo esfuerzos por proveer de
condiciones que equiparen su acceso a la información, a través de personas intérpretes
de LESCO.
Sin embargo, es posible también inferir que algunas instancias del gobierno y
algunas instituciones no proveen en forma suficiente, los recursos, el esfuerzo y la
información necesaria para fomentar en el país, una cultura sensibilizada ante las
necesidades de sus homólogos Sordos ni ante la escasez de personal capacitado en
lengua de señas, que pueda comunicarse en forma mínimamente satisfactoria con tanta
población Sorda costarricense.
4.1.2.3. Acceso a la Tecnología como un medio para interactuar con la sociedad
Esta sub-categoría se refiere a toda forma de relación social en donde ha mediado
el uso de la tecnología, ya sea para informarse, relacionarse con otras personas, o
mejorar la calidad de vida, entre otras.
188
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Sobre este elemento las personas Sordas entrevistadas mencionan que existen
aparatos tecnológicos como la computadora, el video bean, Internet (correo, chats,
videoconferencias, estudiar a distancia, entre otros) y últimamente los teléfonos móviles
(en inglés VideoPhone). Estos artefactos les permiten a las personas Sordas, que han
podido adquirirlos, tener acceso a una forma diferente de comunicación.
A través de esta tecnología se les posibilita tener acceso a mucha información y
obtener nuevos conocimientos.
También estos medios propician el expresar
sentimientos, emociones y captarlas del interlocutor, ya que es posible ver a otra persona
en cualquier parte del mundo.
Al respecto dos de las personas entrevistadas
expresaron:
“…las personas Sordas ahora tienen mucha información a través de la
Internet, y si logran esto pueden trabajar, organizarse, planear, aprender
español, escribir.” (P2H34)
“A mi mamá yo le decía que llamara a un amigo Sordo a ver si nos
encontrábamos a las 3 de la tarde en Plaza de la Cultura, y me decía, sí. Ahora
ya no hay necesidad de eso pues tenemos la computadora, el Internet…”
(P2H34)
“…hasta ahora yo siento que es un poco más abierta que antes la
comunicación, hay mejor acceso a la información, también está la tecnología.
Por ejemplo con lo que es la tecnología, si yo voy a un curso ahora a través
del retroproyector y el video beam pues yo veo la información, qué dice. Si
no entiendo pues yo le pregunto al profesor, él me explica, hay muchas
formas, por Internet incluso podemos congeniar.” (P4M38)
“…el programa de diseño todo era proyectado a la pizarra entonces se maneja
desde la computadora y cada uno tenía su computadora personal y yo viendo y
aprendiendo y si yo tenía alguna duda nada más le preguntaba al profesor, él
venía personalmente y me explicaba las técnicas, entonces yo las copiaba, ya
una vez que las sabía, pues ya seguía…” (P4M38)
Se evidencia que en los casos mencionados, la tecnología les ha beneficiado en
cuando al acceso a la información y al aprendizaje. Sin embargo, es posible que ésta sea
considerada también como una amenaza, cuando interfiere en las relaciones
interpersonales, en la construcción de su identidad y en su Comunidad como tal.
189
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Al respecto, uno de los entrevistados manifestó su preocupación por el hecho de
que la misma tecnología se ha convertido en un elemento que aísla aún más a las
personas Sordas. Comenta que gran parte de sus conocidos han ido sustituyendo sus
reuniones por horas continuas en la Internet; esto es expuesto de la siguiente manera por
dicho participante:
“…la tecnología también puede ser una amenaza, porque aunque permite
comunicarse, las personas Sordas se pegan en la computadora y están
aislándose, ya no se relacionan realmente y los encuentros son menores. A
veces yo, cuando estoy en vacaciones, me quedo esperando contactarme con
personas Sordas, les mando mensajes, esperando encontrarnos y nada, cada
uno está con su tecnología, lo que yo pienso puede hacer desaparecer también
la comunidad. Sí, yo recuerdo que hace unos años, cuando no había nada de
tecnología, ni celulares ni computadora, nada… entonces nos encontrábamos
más frecuentemente, nos buscábamos.” (P2H34)
Lo anterior expresa una necesidad de contacto continuo con la comunidad, en
donde se interpone el uso de la tecnología como una amenaza que les dificulta aún más
la construcción de relaciones sociales propiciando un estilo de vida individualista que
tiende al aislamiento y la soledad. Lo cual hace que peligre la identidad como
comunidad Sorda y por ende esto va a influir en las visión personal que cada uno tenga
de sí mismo y de su desarrollo social, ya que la identidad como persona Sorda solo es
posible construirla en la interacción con otros Sordos (Morales, 2008).
Otro tipo de tecnología más amenazante aún, proviene de una visión médica sobre
la persona Sorda, este es el implante coclear, ante el cual dos de las personas Sordas
entrevistadas mencionan que amenaza igualmente su identidad y que el uso de estos
aparatos no convierte a la persona Sorda en oyente, como cree la sociedad. Además
genera falsas expectativas en familiares de las personas Sordas y en ellas mismas, así
como frustración cuando confrontan la realidad de haber perdido preciosos años de
interacción con sus iguales siendo que lograron lo mismo o mucho menos que lo que
hubieran logrado con su lengua de señas.
Al respecto expresiones de los y las
participantes:
“... los doctores, desde su visión patológica y del déficit, poseen muchos
recursos y brindan mucha información al medio y a los padres de personas
190
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Sordas y los convencen de su visión. Así los padres aceptan esto, por razones
también de sus emociones y de lo que les significa, entonces apartan y
eliminan las lenguas de señas porque creen que es mejor el implante y esto
definitivamente es una amenaza para el desarrollo de la persona Sorda.”
(P2H34)
“…el Doctor le dijo: “Si usted se hace el implante va a entender y
comunicarse mejor y a tener más oportunidades laborales pero eso no fue así
¡uhhmmm! (significando como un no…), a veces cuando él está trabajando,
las personas hablaban y él igual no entiende,…yo me molesté un poco, pero
diay, mi perspectiva es otra, no importa. Porque un implante no garantiza un
100% de acceso a la información o mejor comprensión…no, ni tampoco
mejores oportunidades de trabajo, no es así…no.” (P2H34)
“…en nuestra comunidad Sorda estamos preocupados porque hay mucha
gente que todavía está apoyando la oralización y el implante y quieren
presionar (…) Un implante es una amenaza para las personas Sordas… son
amenazas porque afectan. Porque afecta la identidad de la persona Sorda
como tal…” (P3M39)
De lo anterior se comprende que entre los principales problemas que enfrentan y
preocupan a las personas Sordas se encuentra el de actitud y el manejo de estereotipos,
los cuales permean las esferas socio-tecnológicas, en donde falsamente se cree que se
fomenta la integración y el acceso a costa del tener que renunciar a la característica que
los aglutina como un grupo cultural, sin embargo, se irrespetan sus derechos como
grupo cultural (IID, 2008).
Esta actitud negativa se opone a un desarrollo personal y social sano, ya que no se
les mira desde la diversidad, con lo que sus características como grupo cultural tienden a
ser violentadas ya que se espera asimilarlos con la cultura dominante.
Lo expuesto anteriormente concuerda con el planteamiento de Morales (2008) al
mencionar que las personas Sordas viven en una realidad excluyente que no les facilita
el derecho a tomar decisiones, sino que las desvaloriza con esa pretendida y anhelada
necesidad de hacerles oír a través de una intervención quirúrgica.
Significa moverse bajo el concepto de la interculturalidad propuesto en el
presente trabajo, como diálogo en donde se valora lo diferente, donde poco a poco se
vaya ampliando el campo de significaciones, de manera que llegue a convertirse en una
estrategia del desarrollo, donde las personas Sordas al igual que otros pueblos, asuman
191
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
en la sociedad un papel más protagónico respecto de su educación, su trabajo y en
general de su desarrollo personal y social.
En concordancia con Skliar (1997), los cambios que se promuevan deben de partir
de la formación socio-antropológica y en todos los niveles; esto implica desde los
profesores hasta el nivel legislativo, significa no solo la oficialización de las lenguas de
señas, sino principalmente garantizar la participación efectiva de las personas Sordas en
su educación, en el proceso de formación de intérpretes, en las políticas de información
para padres de niñas y niños Sordos, en la representatividad de Sordos y oyentes dentro
de la escuela y en las tomas de decisión político-comunitarias, entre otras. De manera
que se respete, valore y se interactúe de forma positiva desde su diferencia.
4.1.2.4.Acceso al Español como segunda lengua
Esta sub-categoría comprende las experiencias de los informantes Sordos al
comunicarse por escrito con personas de la cultura nacional que son oyentes y no
utilizan la LESCO, en donde se pone de manifiesto que las personas Sordas accesan al
idioma español de forma escrita y oral ya que son costarricenses. Por lo tanto, al crecer
dentro de una sociedad en donde la única forma de accesar a la información es a través
del español oral, es que se exponen las siguientes vivencias de las personas Sordas
entrevistadas:
“Sólo habría un aspecto negativo y era para mí el acompañar a mi papá a la
iglesia, yo sabía de que existía un Dios y de su existencia, pero diay cuando el
sacerdote hablaba conversaba, pues yo ahí, estaba simplemente ahí de pie
viendo para un lado, para el ciprés y para otro y, más o menos como era una
hora de la misa, y yo esperando, lo que duraba la misa, yo me sentía, es decir,
pensaba ¿cómo me verán los oyentes siendo yo Sordo?, no sé, yo no
entendía…” (P1H39)
“A veces que no nos comunicábamos bien, se mal entendía, se rompía la
comunicación, o a veces peleamos pero más que todo la comunicación cuando
no se da clara” (P2H34)
“…el problema básicamente es la comunicación, porque por ejemplo, si yo
quiero preguntar y obtener información de algunas personas, siempre es
192
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
difícil, porque yo necesito una información clara y si la comunicación no lo
es, entonces en algunos aspectos yo me siento discriminada.” (P3M39)
“La comunicación, muchas personas que todavía les falta aprender a
comunicarse, es decir, yo voy a Mac Donald´s y estoy viendo el menú a ver
qué es lo quiero pedir, y le pido a la persona un papel y un lápiz para escribirle
lo que deseo de repente veo a una persona detrás mío, le habla y la atienden
primero y entonces me apartan a mí, si yo llegué primero, ya yo veo que eso
es un problema de comunicación…” (P3M39)
“…sigo dependiendo de alguien que me acompañe porque si no hay como
comunicarse, incluso hay médicos muy muy ancianos que es difícil, yo no me
puedo comunicar con ellos, no puedo leerles los labios, son muchos años, la
oralización es difícil (…) Con la oralización uno a veces no entiende, comete
errores, pierde información es difícil…” (P4M38)
Se demuestra que la oralización y la lectura labial son formas de comunicación que
promueven la adaptación de las personas Sordas al mundo oyente, relación que no se da
a la inversa, siendo una limitante ya que pone en desventaja a las personas Sordas
entrevistadas frente al acceso a la información, lo cual influye en el desarrollo social,
provocándoles sentimientos de incapacidad y dependencia, además de pensarse
discriminadas por la relación de desigualdad comunicativa.
Así mismo se puede observar que en definitiva, a las personas Sordas entrevistadas
se les dificulta el comunicarse a nivel oral, lo cual se demuestra también con los
ejemplos que han vivido en la comunicación con sus familias:
“...oralizando poquito, gestuando otro...” (P1H39)
“…a veces no nos comunicábamos bien o a veces cuando estábamos reunidos
con la familia y todos hablaban y yo no entendía mucho, entonces yo
preguntaba.” (P2H34)
“…nosotros nos comunicamos oralmente, pero nos comunicamos bien,
algunas señas y gestos que apoyan, pero con mi papá es todo oralismo… Mi
familia extendida son oralistas, más oralismo, más palabreando conversando,
pero hay poca comunicación.” (P3M39)
“…mi familia no sabe señas entonces tengo que poner más atención en la
oralización, en leer los labios, entonces tengo que hacer un doble esfuerzo y
ahí hay a veces errores de comunicación o yo a veces pienso que ellos como
Sorda a mí no me entienden porque les falta experiencia de vida, es decir, con
193
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
taparse los oídos ellos no van a entender, cómo, cómo van a entender a la
persona Sorda (...) mi papá, porque si yo no entendía algo cuando yo
oralizaba, él mismo (mi papá) lo practicó, por ejemplo, él trataba de leer los
labios y se dio cuenta de que era muy difícil y decía: ¡Uy ahora entiendo a mi
hija!... lo que significa la oralización… Se tapaba los oídos, hacía todo esto y
él me comprendía mejor, porque a mi mamá le costaba mucho entenderme y a
mí me costaba mucho entender a mi mamá; entonces mi papá le decía: ¡Mamá
vea suave…suave…tenga paciencia…tenga paciencia!” (P4M38)
Otro elemento que recalcan los informantes es el hecho de que el sistema educativo
costarricense los induce a aprender el español para oralizarlo, lo cual implica mucho
tiempo de sus vidas bajo un sistema focalizado en este aprendizaje, dejando de lado
otras actividades y contenidos de importancia para que las personas Sordas se
desarrollen en el plano intelectual en igualdad de oportunidades.
Algunos ejemplos expuestos por los y las participantes Sordos sobre la oralización
en el sistema educativo, siguen a continuación:
“Oohhh difícil, muy difícil, fue un gran reto, (golpea puños) un reto
grandísimo, ¡uhh, sí!, los compañeros oralizaban, yo trataba de comunicarme,
¡uhh!, los profesores trataban de apoyarme, pero me era difícil ver lo que
decían, ¡iiichh!, mis padres me apoyaron y entonces allí fui avanzando.
Colegio ¡uuuuuuhhhh!…” (P2H34)
“...aprendí a oralizar… En colegios con oyentes está bien y el Sordo puede,
pero pierde mucha información, hay que estar preguntando a los compañeros
que dijeron en la clase, no entiende uno si dijeron chistes o algo, la
información no llega y uno se siente muy solo, como aislado.” (P2H34)
“No oralizaba, era obligada a oralizar hasta que tuve diez, pero ya después el
profesor se dio cuenta que ya había topado con techo, entonces que podía
hacer, porque mis compañeros tenían dieciséis, diecisiete y yo diez y ya los
superaba mucho más, entonces ahí me pasaron a la escuela de oyentes.”
(P3M39)
“Los compañeros de la escuela, oyentes, yo no me sentía bien porque nunca
me entendieron, me menospreciaban, nunca me participaban y yo me aburría
de comunicarme, yo los buscaba, yo no era de quedarme ahí quedita pasiva
no, yo trataba de buscar comunicación y todo hasta que me aburrí…”
(P3M39)
“Si era el oralismo lo que se enseñaba (…) si hablaban muy rápido, no
entendía yo los temas. Tenía que estar preguntándole a mis compañeros y
194
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
hacer un doble esfuerzo, yo preguntaba y me explicaban oralmente o por
escrito.” (P4M38)
En cuanto a la educación del Sordo se evidencia que el oralismo todavía sigue
siendo la prioridad por el concepto asistencialista y médico que se maneja, sin embargo,
los avances en cuanto al reconocimiento de la identidad de la persona Sorda, todavía no
se están dando en su totalidad, hasta que se reconozca que estas personas tienen su
propia forma de ver y de pensar el mundo, siendo que la educación debería centrarse en
las características y necesidades de este colectivo para así potenciar su desarrollo
personal y social.
Ya que, como lo expresaron han estado vivenciando situaciones de sobre esfuerzo
para evitar la pérdida de información, falta de acceso a la misma y menosprecio por su
diferencia. Al ser estas subestimadas por una sociedad que considera lo oyente como
importante, ha contribuido a limitar también el aprendizaje (Ladd, 2003).
De esta manera las políticas sociales no han pasado a la aplicación, empobreciendo
así los procesos de enseñanza-aprendizaje ya que se dan situaciones de limitada
comunicación, provocándoles desajuste psico-socioemocional y dificultad para
integrarse en centros educativos, lo cual les provoca aburrimiento, desmotivación y
estancamiento intelectual.
Se evidencia que las personas Sordas no han logrado potencializar su desarrollo,
pero no a causa de su sordera, sino porque la sociedad no les ha brindado una enseñanza
desde el acceso que ellas tienen a la información; visual-gestual y no el auditivo-oral.
Por lo tanto se deben pensar alternativas pedagógicas apropiadas para este grupo
cultural (Veinberg, 2002), en donde se consideren las lenguas de señas como una
garantía para el desarrollo de una educación integral de la personas Sorda.
Algunos ejemplos de expresiones de experiencias en donde las personas Sordas han
tenido que comunicarse por medio de la escritura son:
“…por ejemplo, empezando a trabajar tuve que enfrentarme por primera vez a
un Banco y fui al servicio de plataforma, aunque no estaba muy seguro de qué
hacer, me senté y empecé a comunicarme a través de la escritura con la
persona que me atendió. Aprendí a depositar y sacar dinero, el uso de la
clave... Me sentía un poquito incómodo de ir al banco pues era un proceso
lento en cuanto a la comunicación y me tomó más o menos un año… Diay
195
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
eran barreras que había que quebrar y simplemente pues yo me sentía que no
me gustaba ir al banco, ir al banco porque la comunicación no era la buena
(…) ahí trato de hacerme entender, sino por escrito, en alguna manera yo
procuro la comunicación.” (P1H39)
“A mí no me gustaba por ejemplo cuando el profesor hacía un dictado o
explicaba oralmente, yo tenía que estar copiando de algún compañero, ¡ohhh,
qué horrible! y muchas veces no entendía la letra del compañero, ¡ahh muy
difícil! En desventaja, sí. Ah, me hubiera encantado como que todo lo que
explicaba el profesor saliera como subtitulado en el pizarrón lo que hablara,
entonces hubiera sido para mí fácil leerlo.” (P2H34)
“…cuando yo crecía, siempre me exigían el español, yo tenía que leer mucho,
hacer mucho esfuerzo, y me costó mucho el español (…) Entonces con
relación a la lecto-escritura pues yo tuve que hacer un gran esfuerzo en leer,
escribir, y ser constante en ello, mucho el esfuerzo con el español (…) yo leo
muy bien el español y todo esto.” (P3M39)
“…yo voy a Mac Donald´s y estoy viendo el menú a ver qué es lo quiero
pedir, y le pido a la persona un papel y un lápiz para escribirle lo que deseo de
repente veo a una persona detrás mío, le habla y la atienden primero y
entonces me apartan a mí, si yo llegue primero, ya yo veo que eso es un
problema de comunicación, es decir, ahí no hay respeto, entonces algunas
personas simplemente se brincan y los otros se lo permiten, debería de existir
ese orden, yo pienso que es más de comunicación. No, no, no, no, no creo que
sea miedo lo que ellos tengan a comunicarse con uno, es que no saben ni qué
hacer, ni cómo comunicarse, porque están acostumbrados al oído, entonces
cuando uno no les dice, ellos no escuchan, a ellos no les gusta a lo mejor leer,
entonces ellos oyen a alguien más que les está hablando y obviamente
responden y atienden a esa otra persona y se lo brincan a uno.” (P3M39)
“…no había comunicación, mi jefe me daba lo que tenía que hacer por escrito,
yo lo hacía se lo entregaba bien, ahí seguía, siempre me sentía muy sola
porque no me podía como así integrar.” (P3M39)
“Sí y tenía que estar preguntándole a mis compañeros y hacer un doble
esfuerzo, yo preguntaba y me explicaban oralmente o por escrito.” (P4M38)
Aunque la escritura es una forma práctica para accesar a la información, las
personas entrevistadas expresaron su angustia al no saber cómo comunicarse con los
oyentes, lo cual, evidencia serios problemas de desigualdad en la comunicación. Es
decir, la persona Sorda, es la que ha tenido la necesidad de ingeniarse alguna forma para
ser atendida en los diferentes contextos en los que interactúa, y aunque aluden a sus
derechos y tratan de hacerse valer desde ellos, aún así son discriminadas por algunos
196
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
oyentes que no saben cómo interactuar con ellos y que no muestran una actitud correcta
o de respeto a las personas Sordas, como parte de la gran diversidad cultural
costarricense.
Un temprano establecimiento de lenguaje, fundamenta la adquisición de la lecto
escritura y de herramientas cognitivas y sociales durante la escuela, y puede ser el mejor
predictor individual del éxito académico (Drasgow, 1998). Así también la pretensión del
acceso al español oral y escrito debiera ser visto como la posibilidad de una segunda
lengua de las personas Sordas, siendo la primordial su lengua de señas.
Se concluye que en Costa Rica todavía se continúa con la tendencia a no reconocer
la diferencia de las personas Sordas en cuando a sus características particulares en
relación con el hecho comunicativo. Denota esto la perspectiva asimilacionista y no de
interculturalidad ya que se desvaloriza la comunicación en señas y no se les permite a
las personas Sordas el acceso al LESCO de forma temprana, además de que se continua
propiciando el uso del oralismo, así como los implantes cocleares, lo cual interfiere
negativamente en la identidad como Comunidad Sorda pues, pareciera haber un intento
por asimilarlos con los oyentes.
Por eso, se destaca que la importancia de la comunicación para las personas Sordas
radica en que el LESCO les brinda oportunidades efectivas para esto, siendo entendidas
y respetadas desde su mundo y su contexto. Lo cual les permite desempeñarse de forma
autónoma y autosuficiente en las interrelaciones con otros, Sordos y oyentes que usen
LESCO en los contextos familiar, educativo y otros; facilitándoles el expresar su
identidad Sorda y su individualidad como parte de la diversidad cultural.
Esto contribuye a favorecer su desarrollo personal y social al socializar y satisfacer
sus necesidades cognitivas, lingüísticas, entre otras. Aunque en muchos casos la
exposición a la lengua de señas se dio tardíamente, no significa esto que los Sordos
entrevistados sean menos inteligentes e incapaces que los y las oyentes, al contrario, en
el momento en que comienzan a accesar en su lengua de señas se les abren
oportunidades que antes eran limitadas, lo cual les llena de satisfacción ya que también
enriquecen sus vidas al procurar entenderse a sí mismos y a los demás.
Así accesando a la comunicación eficaz, en lengua de señas, se refuerzan los
sentimientos y percepciones positivas respecto de sí mismas aumentando los procesos
197
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
de una autoestima más saludable al sentirse competentes y con una adecuada valía
personal.
4.2. Implicaciones de ser una persona Sorda en un entorno social
discapacitante, una cuestión de perspectiva y oportunidad.
"La democracia es una forma superior de gobierno,
porque se basa en el respeto del hombre como ser racional."
John F. Kennedy
Esta segunda meta-categoría contiene a su vez la categoría: Un mundo de
relaciones, donde se van a incluir todos aquellos elementos personales y del entorno que
intervienen y afectan en el desarrollo personal y social de la persona Sorda.
A través de estos elementos es posible inferir el tipo de paradigma o mirada desde
la cual se comprende el ser una persona Sorda en Costa Rica.
Para su mejor comprensión y análisis la categoría Un mundo de relaciones, se
divide en tres subcategorías, a saber: 1) Relaciones familiares y afiliaciones románticas,
2) Relaciones en el entorno educativo, 3) Relaciones con el grupo de pares, y 4)
Relaciones laborales.
4.2.1. Un mundo de relaciones
“La comunicación interpersonal es no solamente una de las dimensiones de la vida
humana, sino la dimensión a través de la cual nos realizamos como seres humanos...
Si una persona no mantiene relaciones interpersonales
amenazará su calidad de vida.”
Diana Cabezas Gómez
Esta categoría hace referencia a la interacción de las personas Sordas con personas
de diferentes contextos, entre ellos el familiar, el educativo y el laboral.
El análisis se logra a través de tres sub-categorías, a saber: 1) Las relaciones
familiares y afiliaciones románticas; 2) Las relaciones en el entorno educativo y con el
grupo de pares y 3) Las relaciones en el entorno laboral. Las que a continuación se
describen:
198
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
4.2.1.1. Relaciones familiares y afiliaciones románticas
En los encuentros interpersonales se construyen redes sociales de apoyo en donde
se considera que las principales corresponden a las relaciones familiares y las
afiliaciones románticas.
A través de estas se provee y se busca seguridad, protección y afecto, así como la
satisfacción de otras necesidades básicas que se nutren en la interacción familiar y
favorecen el sentido de vida (De Mézerville, 2004).
Por lo tanto esta sub-categoría hará referencia a las interacciones de las personas
Sordas entrevistadas con los miembros que conforman su familia y otras relaciones de
carácter romántico, así como las formas de socialización y los sentimientos que de estas
relaciones afloran en las y los entrevistados.
En ocasiones las experiencias a lo interno del núcleo familiar de las personas
Sordas informantes, son consideradas relevantes o positivas, en otras, opinan que
contribuyeron en su limitación para establecer una comunicación y retroalimentación
adecuada y significativa mediante el uso LESCO. En este sentido, los y las participantes
mencionaron acerca de sus relaciones positivas lo siguiente:
“…mi abuela y mi abuelo, ellos en realidad, ‘fueron mi mamá y mi papá’ y
ellos me dieron su apellido… cuando yo estaba pequeño mi mamá se fue,
porque había problemas con la familia, entonces yo me crié con mi abuela y
mi abuelo que eran mis papás. Había muy buena relación.” (P1H39)
“…tuve una infancia feliz, no creo haber tenido experiencias terribles o algo
así, ¡me encantaba cuando mi papá me llevaba a San José a comer
hamburguesa en Mac Donald´s, papas fritas! (lo dice con gran énfasis)… Otra
experiencia bonita que recuerdo es que mis papás me llevaban a Puntarenas,
sí…mi papá, mi mamá y yo. Familia pequeña. Paseábamos mucho y
disfrutábamos mucho… muy buena, mucha comunicación, con cualquier
duda mis papás me aconsejan y entonces yo me siento muy bien….” (P2H34)
“Éramos mi papá, mi mamá, mi hermano y yo, cuatro, todos oyentes, sólo yo
soy Sorda, de toda la familia...Con mi mamá me comunico muy bien.
Nosotras nos comunicamos oralmente…algunas señas y gestos que apoyan.
Pero con mi papá es todo oralismo y con mi hermano oralismo y gestos, que
es muy bueno…en la comunicación visual gestual, porque él desde niño
aprendió, él sabe poco LESCO pero se comunica muy bien porque crecimos
juntos.”(P3M39)
199
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
“Con mi familia yo tengo una buena relación con ambos mi papá y mi mamá,
porque ellos ya habían estudiado, habían ido conmigo a California entonces ya
ellos sabían, habían integrado e interiorizado todo con respecto a la
comunicación, principalmente mi papá… Yo ahora tengo una relación con mi
mamá buena, armónica, con mis hermanos también, hay en mi casa respeto a
la interacción que tenemos.” (P4M38)
De las experiencias de las y los entrevistados se observa, que pese a las dificultades
comunicativas que pudieran haberse presentado con el oralismo, las relaciones de afecto
y de apoyo por parte de los miembros más significativos de su familia, les permitió
experimentar sentimientos positivos y satisfactorios respecto a su niñez y su entorno
familiar.
Se infiere entonces que esto es un elemento favorecedor de su autoestima y por
tanto de su desarrollo personal y social. Esto por cuanto, al verse fortalecidos los lazos
afectivos, la persona se logra percibir a sí misma dentro de un contexto que le brinda
confianza, aceptación y sentido de pertenencia.
Se construyen así relaciones más eficaces y eficientes. En concordancia con De
Mézerville (2004), esto confirma la importancia de lograr establecer relaciones
apropiadas con los miembros más importantes de la familia, que en el caso de las
personas Sordas entrevistadas, favoreció su autoestima e incrementó su capacidad de dar
y recibir afecto en forma más eficiente y satisfactoria.
No obstante aunque las personas entrevistadas reflejan satisfacción por las
relaciones afectivas dentro de su grupo familiar, también expresan su insatisfacción por
la falta de una comunicación fluida con algunas otras personas que conforman su familia
extendida y se infiere una sensación de distancia y aislamiento social-lingüístico al no
poder ir más allá de conversaciones elementales y/o triviales. En esta línea, llama la
atención lo manifestado por las y los participantes:
“Mi papá simplemente me recogía, me llevaba de la mano, me montaba al
carro, íbamos a comer, luego de que ya comía, íbamos y me dejaba en la casa
¡y ya! Yo entendía que era mi papá pero…muy… muy poca comunicación…”
(P1H39)
“Mi familia extendida son oralistas, más oralismo, más palabreando, pero hay
poca comunicación (…) de vez en cuando, ¡hola!... ¿cómo estás?... ¡hola
200
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
abuela!... ¡bien si!... ¡todo bien!… ¿y?… ¡¿Nada más?! Pero así… como
experiencias de retroalimentación y conversación… ¡no!...sólo con mi
familia.” (P3M39)
“A veces no nos comunicábamos bien, se mal entendía, se rompía la
comunicación, o a veces peleamos…pero más que todo cuando la
comunicación no se daba clara...” (P2H34)
“…¡ahh aunque a veces no nos comunicábamos bien!, cuando estábamos
reunidos con la familia y todos hablaban, yo no entendía mucho, entonces yo
preguntaba ¿qué dijo, cuál es la información, qué se dijo?…y así…pero la
relación es muy buena, mis papás me quieren mucho…” (P2H34)
“…mi familia no sabe señas, entonces tengo que poner más atención en la
oralización (…)…si yo no entendía algo cuando yo oralizaba, él mismo (mi
papá) lo practicó, por ejemplo, él trataba de leer los labios y se dio cuenta de
que era muy difícil y decía: ¡Uy ahora entiendo a mi hija!...lo que significa la
oralización…Se tapaba los oídos, hacía todo esto y él me comprendía mejor,
porque a mi mamá le costaba mucho entenderme y a mí me costaba mucho
entender a mi mamá; entonces mi papá le decía: ¡Mamá vea suave, tenga
paciencia, tenga paciencia!.” (P4M38)
“…cuando yo estaba pequeño mi mamá se fue, porque habían problemas con
la familia, entonces yo me crié con mi abuela y mi abuelo (...) yo creía que
ellos eran mis papás (…) más o menos hasta que cumplí quince años fue que
mi abuela empezó a contarme toda la situación (...) cuando ella me contó fue
como un trastorno en mi cabeza, me sentí bastante incómodo. Pero después
con el paso del tiempo, diay, el proceso, verdad…La primera vez que vino mi
mamá, pues ya sabía quién era…y me sentía…incómodo…distante…¡sí!...y
mi abuela me dijo: ¡trate, trate de hablar con su mamá!…así…conforme ya
fue dándose el proceso empezamos a relacionarnos…” (P1H39)
Lo anterior permite cuestionar la percepción del bienestar y satisfacción que las
personas Sordas entrevistadas habían manifestado en cuanto a las relaciones familiares.
Dejando esto una brecha que se fundamenta en una inadecuada comunicación, ya que la
misma no se dio de forma natural (viso-gestual) en el trascurso de sus vidas.
Vuelve a ser evidente la necesidad de accesar a la información y a la comunicación
para establecer relaciones interpersonales funcionales y satisfactorias. Se ve esta
disfunción comunicativa como una limitante para el desarrollo fluido del proceso de la
autoestima, ya que produce incomprensión, incomodidad, frustración, entre otros, en
201
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
donde no se propició un ambiente de intercambio entre pensamientos y sentimientos
entre las personas involucradas.
Si bien, las personas Sordas entrevistadas hacen mayor mención de las experiencias
positivas, se puede decir que estas contribuyeron a que desarrollaran un sano sentido de
la vida, en concordancia con De Mézerville (2004), esto se evidencia en sus
sentimientos y expresiones de gratitud, al saberse valiosos y sentirse orgullosos de sí
mismos, de sus logros y de sus familias. Estos sentimientos de bienestar, felicidad y
satisfacción se visualizan en las siguientes expresiones dadas por las y los participantes:
“…gracias a mis padres y a todos los valores que me inculcaron yo me siento
bien, ¡feliz! Me encanta vacilar, me encanta molestar a otros, me encanta
relacionarme con personas Sordas… ¡me siento bien!… ¡Con el corazón
engrandecido!... (P2H34)
“Mi papá me dio trabajo en su empresa, pero yo debía cumplir igual que todos
los demás. Lo que mi papá quería ver en realidad era, cómo yo evolucionaba,
si yo lo hacía de forma correcta. Sí…me preguntaba cómo me sentía, si me
gustaba, entonces veía si iba en armonía con lo que yo estaba
haciendo…siempre me preguntaba.” (P4M38)
¡Y le doy gracias a Dios por haberme dado la vida!. Me siento feliz porque
tengo unos padres que me apoyan, me dan consejos. Me siento acompañado
por ellos y también por mi novia… ¡uuuuuhhh ella me apoya mucho!...es muy
dulce, nos comunicamos muy bien, todo eso me hace sentir muy feliz.
¡Gracias a Dios yo sé que mis padres me aman y mi novia también!” (P2H34)
Con esto las personas participantes ponen de manifiesto las oportunidades que sus
familiares más significativos les han brindado y que han favorecido su desarrollo. Esas
oportunidades evidentemente han contribuido en su nivel de satisfacción por lo que han
representado para sus vidas, influyendo además en sus motivaciones, sentimientos y
percepciones ante la vida.
En general, la familia es un factor no solo de apoyo y protección que contribuye a
formar ciudadanos responsables y respetuosos de su entorno social (Diario Oficial La
Gaceta N° 102, 29 mayo de 1996), sino que su papel es fundamental porque median en
la adquisición de la información influyendo en el desarrollo cognitivo, lingüístico,
psicológico y social, especialmente cuando en ciertos contextos las personas Sordas no
logran accesar a la información en forma adecuada. Esto les permite avanzar un poco
202
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
más que otros que no reciben este apoyo. Dichas situaciones se visualizan en frases
expresadas por algunos de las y los participantes:
“…mis padres me apoyaron y entonces allí fui avanzando un poco más. El
Colegio… ¡uuuuuuhhhh!” (P2H34)
“Siempre hubo mucho apoyo sobre todo en la educación, porque ellos pagaron
el estudio. A veces yo tenía duda y le preguntaba a mi mamá y ella me
explicaba y yo entendía mejor. También me acuerdo que yo no entendía
matemáticas, entonces iba hasta Puntarenas y mi prima me explicaba y yo le
entendía y conversábamos y ella me explicaba y yo le entendía mejor que al
profesor…” (P3M39)
“…la primera vez que mi papá y mi mamá se dieron cuenta de que yo era
Sorda me llevaron a una escuela de Sordos porque en realidad no sabían qué
hacer y ellos querían que yo desarrollara mi educación y ellos estuvieron
investigando en diferentes escuelas y me apoyaron de esa forma…” (P4M38)
Esto pone de manifiesto, en concordancia con Salamanca y Guadalupe (2008) que
el input informativo y lingüístico que las personas Sordas reciban de sus familiares, es
fundamental para su mejor desarrollo cognitivo, lingüístico, psicológico, personal y
social.
Siendo entonces que la disponibilidad y accesibilidad de la comunicación padres hijos es quizás el factor más importante en el desarrollo de las personas Sordas (Castro,
2003); desde las experiencias de las y los informantes es posible afirmar que en Costa
Rica, como en muchos otros países; las hijas e hijos Sordos de padres oyentes, continúan
sufriendo la desventaja de tener que vivir en un ambiente comunicativo menos eficiente.
Con respecto al intercambio interpersonal a nivel de las afiliaciones románticas de
las personas Sordas entrevistadas, solamente una de ellas manifiesta tener una relación
de noviazgo, la cual es la única que ha tenido y las demás personas Sordas entrevistadas
no expresaron mucho y lo que manifestaron al respecto fue muy breve y hasta evasivo.
Al respecto se detallan sus expresiones:
“… ¿noviazgo?.... ¡no!....ninguna relación.” (P1H39)
“…Sí…es mi primera vez…novia oyente… ¡Ahh pura vida, me siento muy
bien! Nos comunicamos, paseamos, somos una pareja flexible, vacilamos,
tenemos sentido del humor (…) Porque ella sabe LESCO. Sí ha llevado
cursos, conoce la cultura Sorda, me encanta que “X” interactúa con personas
203
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Sordas, viene a ANASCOR, se relaciona mucho con la comunidad, los Sordos
la aprecian a “X”. Todo eso me hace sentir muy bien.” (P2H34)
“Me siento contenta con amigos…intercambiamos… pero novio… ¡si
apareciera perfecto!...pero si no… ¡diay!...si sucede como que me da un
flechazo… ¡si!...me gustaría…pero como que yo esté pidiendo…(niega con la
cabeza). Es que no…no he encontrado uno con sabor…yo quisiera encontrar
a alguien especial, pero todavía no…” (P3M39)
“… ¿pareja?... ¡No!... ¡No!... ¡No sé!...en realidad es que nosotros no somos
una familia noviera.” (P4M38)
El hecho de que tres de las personas Sordas entrevistadas no tengan a la fecha
ninguna afiliación romántica, y una de ellas esté en su primera relación de noviazgo, a
pesar de sobrepasar todos y todas los 30 años de edad; podría decirse que dicha tarea
pareciera ser postergada o para algunas de las personas participantes la relación de
pareja no se encuentra entre sus intereses personales inmediatos.
Sin embargo, tampoco se podría afirmar que no se sienten personas satisfechas y
realizadas consigo mismas y en soledad apacible (De Mézerville, 2004), pues en este
sentido las personas Sordas informantes, expresaron no sentirse afectadas por no haber
logrado lo que en este sentido se espera de la gente de su edad, esto según las
cuestionantes teóricas de Papalia et al. (2005). Más bien reflejan tener una posición
personal respecto a la decisión de tener o no pareja sentimental.
En concordancia con Cabezas (2009), las experiencias de las y los informantes y
sus logros, ponen de manifiesto que las relaciones interpersonales positivas en el
entorno familiar y fuera de este, ayudan al desarrollo integral de las personas y les
favorecen en su adaptación al entorno social, permitiéndoles tener una mejor calidad de
vida.
Igualmente a la persona se le facilita el interactuar adecuadamente con sus iguales
y otras personas de la sociedad en general, pues les es posible un mejor ajuste personal y
poder encaminarse hacia objetivos y logros más significativos (Caballo, 2005 y Monjas,
1996). Claro está que la comunicación viso-gestual es esencial en este proceso.
Interesa así la posibilidad de entablar relaciones en un marco de comunicación
eficaz y eficiente, en forma respetuosa, en igualdad y equidad de condiciones y accesos
sociales. Y esto solo les es posible en una lengua a la cual puedan accesar en forma
204
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
natural y equitativa, la que según sus expresiones y de acuerdo a sus características
como personas visuales, es la lengua de señas.
De forma que permita a las personas Sordas el ensanchamiento en todas sus áreas,
de manera competente y satisfactoria y en relación con las demás personas de su entorno
con quienes se relaciona. De esta manera, les será más factible llevar a cabo sus
expectativas, motivaciones y deseos.
4.2.1.2.Relaciones en el entorno educativo y grupo de pares
Las relaciones en el contexto educativo se entenderán desde la posibilidad e
importancia de relacionarse con sus pares sean oyentes y/o Sordos, con sus docentes,
encargados y demás personas en dicho entorno.
También se va a referir a las
posibilidades de acceso en igualdad y equidad con respecto a la información, a la
comunicación y a los contenidos curriculares, de acuerdo a sus competencias y
características personales.
En cuanto a las relaciones sociales de las personas Sordas con los pares son claves,
ya que los niños y niñas a través de ellas aprenden habilidades comunicativas y sociales
(Caballo, 2005 y Monjas, 1996), además de adaptarse a las experiencias que el medio
les va ofreciendo.
A raíz de sus experiencias, es posible comprender la decisión de algunas de las
personas Sordas entrevistadas, de preferir no entrar a la escuela hasta que tuvieron la
oportunidad de interactuar con otros compañeros Sordos, para entonces, ya habían
perdido cinco o seis de sus años escolares.
Algunos ejemplos de dichas situaciones y los sentimientos que les generó el
ambiente educativo y sus relaciones a las y los entrevistados son:
“…la primera vez que fui a la escuela fue con oyentes con retardo mental, con
parálisis cerebral y así con niños con diferentes discapacidades. ¡Yo me sentí
muy mal!...por eso fue que no quise regresar… yo no quería porque yo no me
sentía bien en ese ambiente. Entonces yo le dije a mis padres que ¡no! Cuando
ellos trataban de obligarme yo simplemente me tiraba al piso, y hasta me
arrastraba y les decía que ¡no! y lloraba, entonces…así…hasta que más o
205
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
menos tuve once años y ya me sentí muy bien yendo a la escuela porque era
con personas Sordas.” (P1H39)
“ ¡Oohhh el estudio!…..!Difícil…muy difícil!… ¡fue un gran reto!, (se golpea
los puños uno con otro) ¡Un reto grandísimo!...!uuuhhhggg!...sí…los
compañeros oralizaban…yo trataba de comunicarme… ¡uuuhhh!... ¡los
profesores trataban de apoyarme…pero me era difícil ver lo que decían! (…)
Algunos compañeros me entendían y trataban de comunicarse conmigo,
algunos no. Por eso yo era una persona más individualista, no me relacionaba
mucho, me mantenía a distancia (…) A veces me sentía solo… ¡pero gracias a
Dios, al colegio entraron luego 'C' y 'L'! (compañeros Sordos). Entonces en
los recreos, inmediatamente nos juntábamos, y conversábamos (lo expresa
con alegría, una gran sonrisa evidenciando que disfrutaba mucho) y nos
identificábamos mucho…” (P2H34)
“…con las personas Sordas nos sentimos más acompañados, en los recreos
siempre nos juntábamos. Con personas oyentes, (expresión corporal que
muestra que no entra en contacto, que mira desde afuera pero no participa)…
¡ummm!… La comunicación era más difícil, no se daba o se daba mal.”
(P2H34)
“Con los compañeros de la escuela oyentes, yo no me sentía bien porque
nunca me entendieron. Me menospreciaban y nunca me participaban…
(…)…yo los buscaba… ¡porque yo no era de quedarme ahí
quedita…pasiva!...¡no!...trataba de buscar comunicación y todo…¡hasta que
me aburrí!... ¡Con los compañeros Sordos era diferentísimo!...yo recuerdo que
estaba reflexionando una vez entre irme con Sordos ó con oyentes. Pero yo
decía: ¡Mis compañeros Sordos son bellos, nos comunicamos e interactuamos
muy bien socialmente, muy lindo!... pero en cuanto a lo académico para los
Sordos la enseñanza era más o menos. En cambio con los oyentes…¡los
compañeros eran una pereza!…pero la educación para mí representaba algo
mejor, entonces tuve que aceptar con paciencia el interactuar en un colegio de
oyentes porque a mí me interesaba mucho el aprendizaje, que sí se los dan a
las personas oyentes, pero no así a los Sordos, entonces ¡diay!...!tuve que!...
Si, se me partió el corazón, yo sentí un dolor porque me encantaba el
aprendizaje y esa misma información no se la daban a los Sordos, si se me
quebró el corazón, yo no quería renunciar a ellos, pero el problema era que en
ese momento la educación era oralista entonces no le permitía a uno aprender
y crecer.” (P3M39)
De las experiencias en el entorno educativo y las expresiones de las personas
Sordas entrevistadas, se observan en ellas emociones contradictorias al haber sido
expuestos ante situaciones educativas discriminantes, humillantes y contradictorias; muy
diferentes a sus expectativas iniciales.
Estas experiencias lejos de motivarlos a
206
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
interactuar con sus pares, maestros y demás actores educativos, les generaron
sentimientos de frustración e impotencia.
Se infiere con esto, el desconocimiento e incomprensión por parte del entorno
educativo y social de entonces, respecto del abordaje y educación de las personas Sordas
costarricenses desde sus potencialidades y necesidades de acceso.
En concordancia con Salamanca (2007) y de las experiencias de las personas
Sordas entrevistadas; se evidencia que en Costa Rica, las propuestas educativas y
medidas sociales con relación a las personas Sordas y su educación, no solo no les ha
brindado la oportunidad de un acceso en igualdad y equidad con sus homólogos oyentes,
sino que además, les han sido muy desfavorables para su desarrollo personal y social.
Esto por cuanto forma y calidad en la comunicación, la enseñanza y contenidos que
recibieran las personas Sordas entrevistadas, les significó una tardía adquisición de
información y conocimientos, además de haberse vistos obligadas a comprometer su
tiempo de ocio, descanso y recreación, para dedicarse al estudio en un frustrante intento
por recuperar los contenidos perdidos.
Al respecto y por habérseles brindado una educación a través de un medio auditivo,
al cual ellos y ellas tienen posibilidades de acceso muy limitadas, las personas Sordas
entrevistadas expresaron:
“Yo era una persona más individualista, no me relacionaba mucho, me
mantenía a distancia, calladito… a veces me sentía solo, pero gracias a Dios al
colegio luego entraron 'C' y 'L' (compañeros Sordos), entonces en los recreos,
inmediatamente nos juntábamos, y conversábamos en lengua de señas (lo
expresa con alegría, una gran sonrisa y como disfrutando mucho) y nos
identificábamos mucho… (P2H34)
“Para mí el acceso a la comunicación es un reto, por ejemplo, en el
estudio…yo tenía que esforzarme más. De cualquier forma, si hablaban muy
rápido, no entendía yo los temas…Sí… y tenía que estar preguntándole y
dependiendo de mis compañeros y hacer un doble esfuerzo… yo preguntaba y
me explicaban oralmente o por escrito (…) ¡perdí mucho tiempo!,…perdí
actividades que yo quería hacer y que estaban haciendo mis amigos…y yo
tenía que dejar porque tenía que estudiar casi todo el día…todos los días. Y
por ejemplo, yo tuve que hacer un sacrificio de todos los sábados, por eso
ahora ¡nunca más!, ¡para mí los sábados son sagrados!, porque yo dije ¡nunca
más!... Pues claro que valió la pena…pero si significó un gran sacrificio.”
(P4M38)
207
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
“Sí con Sordos uno se siente más fortalecido, y es mejor porque puede
desarrollarse mejor personal, emocional e intelectualmente…en colegios con
oyentes está bien y el Sordo puede…pero pierde mucha información, hay que
estar preguntando a los compañeros qué dijeron en la clase, no entiende uno si
dijeron chistes o algo, la información no llega y uno se siente muy solo, como
aislado.” (P2H34)
Claro está que la comunicación ha sido y continúa siento un factor clave en la
construcción de las identidades personales y grupales de las personas Sordas, tanto
como en la adecuación al ambiente educativo y su ajuste al mismo.
Sin embargo y muy a su pesar, como expresan algunas de las personas
entrevistadas, se vieron obligadas a tomar la decisión de estudiar con oyentes, o a
distancia. Aunque no lo disfrutaban ni recibían un buen input lingüístico, ni cognitivo ni
social de acuerdo a sus capacidades y competencias (Castro, 2003).
Ello implicó además, el tener que renunciar a la interacción con sus compañeros
Sordos y a la comunicación con su lengua natural que tanto disfrutaban, cuando
comprendieron que los contenidos ofrecidos a las personas Sordas eran muy básicos
para sus competencias y potencialidades, con lo que su desarrollo personal y social se
vio limitado.
Comentan que perdían horas cuando los obligaban a oralizar el español, sin que
realmente las personas Sordas lograran comprenderlo ni aprenderlo correctamente en
cuanto a lecto-escritura. Al respecto expresaron los y las entrevistadas:
“… ¿qué se gana con obligarlos a la oralización si no se están desarrollando
cognitivamente? Lo que están haciendo es simplemente memorizando, es
decir, no están saboreando…pero en cambio si se les da la información a
través de su lengua ellos van integrando, van incorporando y a través de ella
es posible que aprendan el español escrito…” (P3M39)
“Yo quisiera tener intérprete entonces podría participar más discutir más,
llevar más cursos, pero sin intérprete, o muy pocos, uno se retrasa.” (P2H34)
“Yo preferí la UNED, porque en el contexto educativo todos los profesores
eran oralistas y no había intérpretes… ¡y me cansé de eso!, entonces yo dije:
en la UNED yo estudio por mí misma, busco información, la aplico, hago los
exámenes y entonces me sentí mucho más cómoda con el sistema de la
UNED.” (P3M39)
208
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
“…en cuanto a la teoría obviamente que no, ahí yo prefiero intérprete, por eso
tuve que suspender un curso porque yo definitivamente no entendía nada y
además la profesora preguntaba y había interacción y participación de los
estudiantes y yo estaba totalmente perdida, por eso yo entonces me retiré del
curso…” (P4M38)
Esta situación de desfavorecimiento comunicativo, se proyecta en una desventaja
educativa, cognitiva y social (Salamanca, 2007) a la que fueron sometidas las personas
Sordas entrevistadas.
Siendo que además de haberse visto obligados a sacrificar las relaciones con sus
pares Sordos como se evidenció anteriormente, dichas experiencias educativas provocó
en ellos y ellas sentimientos de inferioridad, visualizarse como menos competentes que
los oyentes, sentirse minimizados, incomprendidos, aburridos, solos o aislados.
Todo lo cual pudo haber tenido repercusiones a nivel de la construcción de su
identidad, ya que la misma se nutre en la proximidad con otros iguales, es decir, en el
encuentro Sordo-Sordo (Morales, 2008). También se da la relación Sordo-oyente, sin
embargo en esta no media una valoración positiva de la diversidad, lo que hace que esta
relación se constituya en una limitante para las personas entrevistadas.
Es posible entonces afirmar, que las personas Sordas entrevistadas se han visto en
desventaja con respecto a sus pares oyentes. Esto en cuanto a cantidad y calidad de los
contenidos curriculares asignados, a los estímulos - motivación recibidos, al tiempo y
oportunidad invertidos en el aprendizaje de los mismos, entre otros.
Se evidencia la necesidad de que en el centro educativo se dé el reconocimiento e
inclusión efectivo de las personas Sordas, de su cultura, su lengua y su comunidad
(Salamanca, 2007), así como las oportunidades en relación con su lengua que es vital
para el intercambio de información con el medio, su interacción y desarrollo personal,
social y demás áreas.
Dentro de las relaciones de las y los informantes en el entorno educativo, se
evidenció anteriormente lo sumamente significativo que fue el contacto con su grupo de
pares Sordos, a diferencia de con sus homólogos oyentes, de quienes exponen lo
siguiente:
209
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
“…con oyentes es poco en realidad, asisto más a actividades de Sordos, es
interesante ver, verdad, la diferencia…” (P1H39)
“Y con relación a las personas oyentes me relaciono, no tengo problema… lo
puedo hacer también con personas oyentes, especialmente sí ellas saben
LESCO o si entienden mi mundo, pero yo interactúo más con personas
Sordas.” (P2H34)
“…yo también entiendo y me llevo bien con los oyentes, si saben LESCO
muy bien, yo los acepto como amigos oyentes porque saben cómo me
comunico, pero así como más…más rico es con Sordos...” (P3M39)
“…yo casi siempre me había relacionado con mis primos y no con otros
oyentes y entonces yo lo vi eso como un reto.” (P4M38)
En este caso las personas Sordas participantes como grupo cultural distinto
manifiestan la necesidad y la satisfacción de compartir una lengua, una comunidad y una
cultura que les otorga una identidad y sentido de pertenencia. Con sus iguales les es
posible accesar a diversas realidades comunicativas en forma más eficiente y
satisfactoria, donde puedan expresarse e intercambiar ideas e información con
conocimiento de causa y con la seguridad de comprender y ser comprendidos.
Establecen así conversaciones, discusiones, cuentan chistes, se ríen y disfrutan sin
el temor de quedarse perdidos o ser excluidos. Esto propicia el establecimiento de
relaciones más intensas y satisfactorias con sus iguales.
Además de acuerdo a sus expresiones y en concordancia con De Mézerville (2004),
estos procesos de socialización satisfactorios evidenciaron en las personas Sordas
entrevistadas, mejores habilidades para ajustarse al mundo, para enfrentarse a las
situaciones que les planteó la vida y a sentirse más realizados consigo mismos y con los
demás.
Se infiere a partir de ello la posibilidad de que esto les ayudará a las personas
Sordas entrevistadas, a recortar las distancias comunicativas, relacionales y afectivas
con otras personas oyentes fuera de sus familiares. Con ello se vio favorecido en estas
personas, el logro de un mejor desarrollo personal - social y un mayor respeto por la
diversidad.
210
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Esto evidencia como una necesidad, ampliar el currículo educativo hacia una visión
intercultural que atienda a la diversidad y facilite los procesos de respeto a los derechos
humanos, la tolerancia y el aprendizaje entre culturas diferentes.
4.2.1.3.Relaciones Laborales
Dentro de las relaciones de las personas Sordas, existe otro contexto importante,
este es el laboral, que permite una interacción en donde la persona contribuye con su
crecimiento personal, social y económico al demostrar sus capacidades como seres
productivos para sí mismas, su empresa y el país en general.
Es en donde se evidencia y se hará referencia, a aquellas experiencias positivas y
negativas que vivenciaron las personas Sordas entrevistadas en donde han logrado
establecer alianzas con personas oyentes y Sordas generando así un ambiente de trabajo
que contribuye con las expectativas de estos, así como con la productividad profesional.
Algunos ejemplos de las experiencias de las personas Sordas en este contexto son:
“…en la escuela de Alajuela en educación especial, fueron relaciones
positivas, en un contexto ahí positivo y después de tres años me trasladé a la
escuela de oyentes que había un grupo de Sordos, como profesor y ahí con el
grupo eran relaciones positivas, pero como era el único Sordo con relación a
los oyente la comunicación se me dificultaba un poco.” (P1H39)
“…interacciono con todos pero más con personas Sordas, esto por razón de la
comunicación y porque yo trabajo en SESA, Sistema de Educación del Sordo
Adulto.” (P2H34)
“…mi relación con estudiantes Sordos, yo puedo decir que era muy bonito,
con oyentes era variable, bien, mal, arriba, abajo, por supuesto que me gusta
más trabajar en la Fernando Centeno Güell, porque ellos saben LESCO, me
comunico mejor y se entiende uno mejor, en las demás no, no entendían o yo
no les entendía, entonces había que hacer mucho trabajo ay no no no, incluso
en la Centeno el trabajo es menos y la comunicación es mejor. Si porque en
las otras uno necesitaba intérprete para poder comunicarse, no se encontraba,
pero en cambio aquí ya con esta experiencia en la Centeno Güell es más fácil,
porque casi que todos hablan LESCO.” (P3M39)
“Yo entre a ser parte de CONALESCO, que es el Comité Nacional de la
Lengua de Señas, ahí empecé a compartir con las personas Sordas ya como
una forma de trabajo.” (P4M38)
211
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Los ejemplos anteriores demuestran que en contextos laborales, las relaciones se
dan mayormente con su grupo cultural de pertenencia (personas Sordas), y estos son
principalmente encuentros positivos y deseados, ya que permiten que la comunicación
sea clara y entendible.
Esto concuerda con lo expuesto por Caballo (2005) y Monjas (1996), al mencionar
que las interrelaciones positivas son fuente de bienestar, competencia personal y
autoestima, ya que permite la gratificación y su consecuente ajuste social. Lo cual se
observa en las y los entrevistados en el grado en que prefieren trabajar con personal que
hable LESCO y por ende, que entienda su realidad.
Luego de mencionar las relaciones con personas Sordas, se destacan los siguientes
ejemplos que hacen referencia a la relación con compañeros oyentes:
“…me trasladé a la escuela de oyentes que había un grupo de Sordos, como
profesor y ahí con el grupo eran relaciones positivas, pero como era el único
Sordo con relación a los oyente la comunicación se me dificultaba un poco.”
(P1H39)
“…a veces vienen muchas profesoras a preguntarme y yo soy la que les
explico cómo trabajar (…) yo como modelo para todos los niños, también
ellos me buscan aah profesora, incluso las profesoras oyentes, ellos me ven
empoderada como persona.” (P3M39)
“… no había comunicación, mi jefe me daba lo que tenía que hacer por
escrito, yo lo hacía se lo entregaba bien, ahí seguía, siempre me sentía muy
sola porque diay no me podía como así integrar (…) Cuando la directora no
entendía y me iba a regañar tal vez no entendía yo porque no me traía
intérprete entonces no sé, pero cuando trabajábamos bien y no tenía problemas
con la directora, no me regañaba nada entonces yo simplemente me sentía
bien para trabajar.” (P3M39)
“Yo soy una persona empresaria, que me siento muy bien, tengo muchos años
de trabajar, ya cumplí dieciséis años y he tenido muy buenas relaciones
laborales aquí. Si es familiar. Yo me siento bien, hay una relación de respeto
donde hay acceso y retroalimentación, donde se busca resolver y tener una
mejor relación laboral (…) mi papá siempre decía que todos los empleados
debían ser tratados iguales, no habían excepciones.” (P4M38)
212
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Al ser las relaciones laborales necesarias en un ambiente profesional (Rizo, 2005),
es que resulta fundamental el poder accesar a entornos donde se facilite la comunicación
entre personas, ya que se convierte esto en un refuerzo social para el desarrollo de las
personas, principalmente en ambientes donde medie el respeto, la retroalimentación,
entre otros, lo cual es favorecido por las oportunidades de comunicación y acceso
(mediante la utilización de intérpretes u otro medio que permita la interacción).
Sin embargo, como lo exponen las personas Sordas entrevistadas aunque las
relaciones interpersonales fueran satisfactorias la comunicación en muchos casos fue
escasa. Si bien esto no limitaba el desarrollo de las funciones profesionales si dificultaba
el proceso de socialización e integración al espacio socio-afectivo humano, lo cual
evidencia, en el caso de las y los participantes, al interaccionar con personas oyentes que
no saben LESCO, que se produce una brecha social la cual les priva del desarrollo de
sus potencialidades como seres capaces y dotados en un mundo competente.
Dificultándoles así el acceso a otras áreas de especialización por el único inconveniente
de la forma diferenciada de comunicación.
Se observa así, como las relaciones laborales de las personas participantes se
constituyen en promotoras u obstaculizadoras de su desarrollo integral (Rizo, 2005), de
acuerdo con el grupo con el que se entre en interacción (Sordos u oyentes), pues, las
oportunidades de comunicarse con otras personas favorece o no dicha percepción (Rizo,
2005), prefiriendo estas establecer contactos con personas que sepan LESCO.
De esta forma el poder demostrar las competencias profesionales y sociales en
ambientes laborales en donde predominan las relaciones interpersonales, favorece a la
persona al proveerle de estabilidad psico-socioemocional, ya que le permite conocerse a
sí misma a través del mundo de los demás e interactuar con estos en un sano
enriquecimiento que devengará en mayores posibilidades de desarrollarse personal y
socialmente, así como de sentir bienestar y favorecer su proceso de adaptación al medio
socio-cultural.
En conclusión se muestra que existen barreras lingüísticas entre amigos, padres o
novios, haciendo que se dificulte que la interacción con otros, tan necesaria en la vida de
cualquier ser humano, no se comparta en la vida cotidiana, siendo que el intercambio de
sentimientos, ideas, valores o información, no se dé en forma natural a menos que los
213
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
interlocutores sean Sordos o manejen LESCO, es decir, el mundo de relaciones sólo es
posible a través del uso de una lengua en común.
Se evidencia también la necesidad de permitir espacios que favorezcan la
valoración positiva del ser Sordo y todo lo que ello implica, lo que en concordancia con
Morales (2008) podría ayudar a construir las identidades sociales desde el respeto a las
diferencias culturales y lingüísticas, favoreciendo la vivencia de la diversidad, lo cual
permite potenciar el desarrollo de los procesos personales y sociales de las personas en
general.
214
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Capítulo V. Conclusiones
No podemos pretender que los Sordos aprendan a oír los sonidos como los oyentes,
pero si podemos apoyarlos fortaleciendo la comunicación en su lengua de señas.
Nos corresponde como sociedad favorecer el bilingüismo (LESCO-Español)
a nivel nacional tanto en oyentes como en Sordos.
Marcela Zúñiga Vega
A partir de la investigación realizada y de la información obtenida de las personas
Sordas entrevistadas, se pueden visualizar y afirmar una serie de elementos que
permiten comprender las implicaciones en su desarrollo personal y social al vivir en una
sociedad que tiende a discapacitarlas de diversas formas. Así se obtienen las siguientes
conclusiones:
•
Desde las expresiones de las personas Sordas entrevistadas, se comprende que
el ser persona Sorda va más allá del hecho de presentar una “limitación
auditiva”.
Este concepto trasciende no sólo lo médico, lo biológico, lo
sensorial sino también lo territorial y hasta la nacionalidad.
No interesa
entonces el grado de pérdida auditiva, ni afecta si la persona Sorda (con
mayúscula – con un sentido de identidad y pertenencia al grupo cultural) es
oralista o no. Tampoco incumbe en cual país haya nacido, ni cual lengua oral o
escrita domina. Para las personas Sordas entrevistadas, el ser Sordo otorga un
sentido de pertenencia, una identidad personal, cultural y lingüística diferente al
resto de la población costarricense y mundial – sea oyente o sorda (con
minúscula- por considerársele desde su situación auditiva). El ser persona
Sorda significa comprenderse como un ser visual, sin dejar por ello de ser parte
de la cultura nacional costarricense e identificarse igualmente con ella.
•
Esta identidad diferente que define a las personas Sordas como seres visuales
(ya que reciben la información a través de su visión y no de su audición); les
otorga a nivel nacional e internacional el derecho de acceso a la información y
al aprendizaje, en forma natural y competente, a través de una lengua
215
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
igualmente visual, en el caso de Costa Rica es la lengua de señas costarricense
o LESCO.
•
Así la LESCO es una lengua reconocida por las personas Sordas y oyentes,
miembros de la comunidad Sorda costarricense, como su lengua natural, a
partir de la cual se reúnen y se identifican como grupo cultural distinto en razón
de su lengua , ya que esta es el medio principal para la expresión y comprensión
fluida de sus ideas, pensamientos, emociones y valores culturales con sus
iguales, la familia, con los compañeros de estudio, en sus relaciones laborales y
demás ámbitos comunicativos donde se la usa.
•
Las personas Sordas entrevistadas, aunque en su infancia se vieron obligadas a
oralizar, esto no les garantiza un acceso en equidad pues igualmente siguen
siendo Sordas y reconocen la lengua de señas LESCO como parte
imprescindible de su aprendizaje y desarrollo integral. Expresan que ésta
lengua les permite conceptualizar el mundo y accesar a la comunicación, a la
información y al conocimiento en forma acorde a sus características visogestuales. Esto les implica experimentar menos frustración, más libertad y
mayor satisfacción al comprender más ampliamente la información que se está
tratando y poder participar en el acto comunicativo con su opinión en forma
más activa y directa, sin depender para ello de terceras personas que medien o
interfieran en la comunicación.
•
Se evidencia de las experiencias de las personas entrevistadas, que este acceso a
su lengua natural LESCO, se da en forma óptima y en interacción con sus
iguales Sordos, no así entre personas Sordas y oyentes, por lo que a nivel
formativo
han sido puestos en desventaja competitiva a nivel cognitivo,
emocional, relacional y social, con respecto a sus homólogos oyentes.
•
Además, para las personas Sordas su visión y comprensión de mundo a través
de la lengua de señas abarca no sólo el plano educativo y familiar, sino que
trasciende al plano personal, social y cultural. Se distinguen así como
poseedores de un sistema de costumbres, valores y creencias que les son
propios y que es tan válido y estimable como el hecho también de ser
costarricenses.
216
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
•
Esto les da un sentido de pertenencia como parte de la diversidad nacional que
integran, donde se comprenden como personas valiosas y competentes, capaces
de desarrollarse personal y socialmente en forma más satisfactoria.
•
Se observa que en Costa Rica se han ido abriendo espacios para la aceptación y
el respeto de las diferencias, con relación a la comunidad Sorda ha crecido el
interés de la población oyente por el aprendizaje de la lengua de señas,
igualmente hay más intérpretes de la LESCO y en algunas instituciones se
ofrece este servicio, permitiendo mayor participación de las personas Sordas en
ciertas reuniones y actividades educativas.
•
Sin embargo esta apertura no ha sido suficiente ni tan eficiente como para
garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas Sordas en cuanto al
acceso a la información en forma mínimamente satisfactoria.
•
Aún cuando sí ha habido un cambio en el discurso social y político, que
reconoce en el país la diferencia y la diversidad cultural, todavía no se ha
logrado ese reconocimiento y cambio a nivel ideológico y actitudinal respecto a
la población Sorda y sus características como colectivo.
•
Se observa entonces que en la sociedad costarricense, no se ha trascendido
verdaderamente la mirada respecto a las personas Sordas y se continúa con la
tendencia de no reconocerlas como seres humanos competentes, capaces e
independientes. Y se siguen proponiendo accesos y abordajes asimilacionistas
que desde el inicio pronostican el fracaso y para las personas Sordas esto les
implica afectación en diferentes aspectos de la autoestima, lo que socava
también su desarrollo personal y social.
•
Además dichos accesos no son suficientes ni eficientes porque se establecen
desde propuestas de individuos que desconocen la realidad de las personas
Sordas, y se elaboran sin que medie una investigación o acercamiento a dicha
comunidad. Esto se comprueba desde las experiencias de las personas Sordas
entrevistadas, quienes denuncian el hecho de no ser consultadas al respecto.
•
Se concluye también que el hecho de que en Costa Rica no se garantice el
acceso a la información, a la educación y a la comunicación en igualdad de
condiciones y equidad para las personas Sordas, evidencia que se sigue
217
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
violentando y afectando su participación social, como también su desarrollo
lingüístico, cognitivo, personal y social.
•
Estas situaciones descritas anteriormente colocan a las personas Sordas en un
imaginario de que su situación se debe a su condición de sordera, cuando en
realidad la discapacidad que “históricamente se les hace sufrir” no es debido a
ella, sino a las actitudes y barreras discapacitantes con las que diariamente
deben lidiar en la sociedad costarricense.
•
Se determina entonces que entre las principales barreras sociales costarricenses
que discapacitan a las personas Sordas y nos les permite un desarrollo personal
y social satisfactorio se encuentran principalmente el de actitud, la
desinformación respecto a esta población, así como la comprensión como grupo
cultural.
•
Esto por cuanto se observó que las personas Sordas entrevistadas han tenido
mejores oportunidades, al haber sido aceptadas y tratadas con una actitud más
positiva desde la diversidad que les permite el acceso a la comunicación y a la
información.
•
Se comprueba así, que la aceptación y el apoyo familiar hacia ellas como
personas Sordas, es un valor fundamental que les permitió mejores
posibilidades de comprenderse a sí mismas en forma más clara y positiva. Esto
favoreció algunos aspectos de su proceso de autoestima para un desarrollo más
satisfactorio.
•
De esta manera, diversos componentes de la autoestima que se vieron
favorecidos, con el apoyo de la familia, como la autoimagen, autoaceptación y
autoconfianza, han contribuido a su vez en la forma más optimista y acertada en
que las personas Sordas entrevistadas hayan tenido un mejor manejo de las
limitantes desde lo personal y lo social enfrentado más satisfactoriamente las
diferentes situaciones de la vida.
•
Igualmente esto se demostró en el desarrollo de la tolerancia, mayor resiliencia
y flexibilidad para adaptarse mejor a su entorno.
Esto en comparación con
otras personas Sordas que no han tenido el mismo apoyo familiar ni han visto
favorecidos aspectos de su autoestima en este sentido.
218
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
•
Asimismo observa en las personas entrevistadas, el aprovechamiento de las
oportunidades en una forma más confiada y placentera que les permitió tomar
decisiones más acertadas y lograr un mejor desempeño en diferentes áreas. Se
reforzó así su autoafirmación como seres competentes y capaces lo cual, no se
encuentra comprometido en razón de su deficiencia auditiva.
•
Sin embargo, por otro lado, a pesar del apoyo familiar, el hecho de haber sido
privados al acceso a la lengua de señas en su infancia, contribuyó con su
aislamiento afectivo, social y lingüístico, frente a la mayoría de actores
sociales; lo cual significó además una limitante en su desarrollo y aprendizaje
cognitivo, personal y social.
•
En Costa Rica la educación de las personas Sordas ha estado involucrada en
forma directa o solapada con el oralismo durante mucho tiempo; y aún cuando
se ha comprobado su ineficacia y repercusiones negativas en el aprendizaje y
desarrollo personal y social, se continúa con ese sistema educativo. Denuncian
además las personas entrevistadas, que dicho sistema las perjudicó en su
socialización y vivencias educativas, lingüísticas, laborales entre otras, al haber
tenido que sustituirlas por interminables horas de práctica y entrenamiento que
no fomentaban su desarrollo cognitivo, ni la socialización, entre otros.
•
Se determina que las personas Sordas entrevistadas sintieron preferencia y
satisfacción respecto a sus expectativas y posibilidades de educación y
desempeño laboral, donde medie el uso de su lengua LESCO. Ya que con ello
evitan el quedar rezagadas al no comprender la información que se está
tratando. Lo que evidencia una vez más que la sordera no les significa una
discapacidad en sí misma, pero sí las actitudes discapacitantes que los limitan o
excluyen de participaciones y un desempeño más pleno para ellos mismos y los
demás con quienes interactúan.
•
Se comprende que la sordera en sí misma no debe ser vista como una
discapacidad, ya que quedó demostrado por las personas entrevistadas que las
personas Sordas pueden tener las mismas posibilidades de desarrollo en todas
las áreas, pero accesando al mundo a través de su lengua de señas LESCO y
con una actitud personal de competencia, esfuerzo y dedicación.
219
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
•
Todo esto viene a evidenciar el hecho de que la discapacidad es una cuestión de
perspectiva y actitudinal en relación dialéctica entre el entorno social
discapacitante y la persona Sorda que acepta o no esa perspectiva. Es decir, es
una situación de ambas partes, ideológica y actitudinalmente.
•
Así se determina además la necesidad de que existan profesionales capacitados
para la atención y servicio de personas Sordas, en los diferentes ámbitos y
básicamente desde el acceso a la comunicación y a la información, ya que las
visitas a la iglesia, al médico o centros de salud, así como a la educación, la
corte, poder judicial y otros espacios, no toman en cuenta el atender las
necesidades humanas de las personas Sordas, provocando que sean
dependientes de una tercera persona o intérprete, lo que les priva de autonomía,
privacidad, discreción, independencia, entre otros aspectos.
•
Se hace indispensable que en Costa Rica se pase del mero discurso al hecho
efectivo de que las personas Sordas y su comunidad, sean visualizadas,
aceptadas y respetadas desde su realidad lingüística y cultural, enmarcándolas
dentro de la gran diversidad social costarricense. Es ahí en donde la familia y la
escuela son los agentes sociales que pueden contribuir a consolidar su derecho
a ser persona Sorda, favoreciendo y valorando esta identidad a partir de la
riqueza de sus diferencias y permitiendo la expresión genuina del sí mismo en
la pluralidad con los otros. Para esto se requieren ideas y propuestas que surjan
a partir de lo que las personas Sordas propongan al respecto hallando mejores
oportunidades de participación social para el colectivo Sordo.
•
En resumen y como hallazgo más importante se concluye que
Efectivamente la persona Sorda en Costa Rica vive en un entorno Social
discapacitante que no la mira ni respeta desde su realidad lingüística ni cultural.
Es una situación de fondo que requiere un cambio estructural, ideológico y
actitudinal a nivel nacional y eso lleva tiempo.
220
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Pero paralelamente, también se halló que las personas Sordas tienen fortalezas
y debilidades que deben aprender a reconocer y manejar en forma más
saludable para lograr un mejor desarrollo personal y social en este entorno
discapacitante, en tanto se da ese cambio.
Esto se debe trabajar con ellos y ellas, para que puedan visualizarse y
comprender qué eligen y a qué renuncian cuando toman las decisiones.
Esta investigación, resultados, análisis conclusiones y propuesta de
investigación, no resuelve la situación pues es más de fondo. Lo que hace es
facilitar lineamientos generales y sugerir cómo abordar para que se inicie ese
cambio estructural que permita un acercamiento más respetuoso a las personas
Sordas desde la diversidad cultural. Para que se pase desde el discurso social y
político que no solamente reconozca a la persona como un grupo cultural
diferente, sino que también internalice ideológicamente y lleve a la práctica lo
que se dice en el acto discursivo, y donde se visualice un cambio real de actitud
más positiva hacia las personas Sordas y desde ellas igualmente.
Recomendaciones:
Es necesario que en Costa Rica, el tema de las personas Sordas sea abordado desde
un espacio de discusión que integre diferentes disciplinas sociales, donde los principales
integrantes y participantes sean las mismas personas Sordas.
La premisa que debe mediar en las personas participantes que no sean Sordas, es el
de una participación respetuosa ‘con ellos y desde ellos’, eliminando la participación
asistencialista, discriminatoria y manipuladora del ‘para ellos’.
Se requiere de una actitud sumamente ética y de respeto a los intereses y
necesidades que las personas Sordas manifiesten, de manera que se favorezca no sólo su
participación, sino principalmente su desarrollo personal y social en sus diversas etapas
y áreas a las que se enfrentan como individuos y como colectivo.
Así se evidencia además la necesidad de tomar en cuenta para las personas Sordas
costarricenses, una perspectiva de derechos humanos que apoye su diversidad cultural
221
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
no sólo ‘desde el discurso’, sino desde la comprensión a cabalidad sobre la importancia
de su realidad lingüística (visual-gestual), diferente a la del resto de la población
costarricense, y sobre las que se fundamenten las propuestas pedagógicas, psicosociales,
económicas y políticas, entre otras.
Debe así configurarse un proceso de cambio ideológico respecto al ser Sordo que
les favorezca el aprender y crecer como individuos integrales, donde se logre enriquecer
su desempeño académico, social y laboral, así como afectivo y psicológico. Todo de
manera que se concluya con un desarrollo personal y social de la persona Sorda más
pleno y satisfactorio para sí misma y quienes les rodean.
Esta nueva concepción de las personas Sordas desde sus potencialidades y el
respeto a sus necesidades, requiere que se garantice su derecho a accesar y aprender la
lengua de señas como su primera lengua o lengua natural, en forma fluida y competente
y en interacción con sus iguales.
El compromiso de la sociedad costarricense debería entonces orientarse hacia la
posibilidad de corresponder con las condiciones para que las personas Sordas
costarricenses logren el desarrollo de su lengua de señas desde la etapa más temprana de
su vida, así como contribuir con su fortalecimiento como un grupo cultural distinto, con
lo que se les reconozca el ejercicio pleno de sus derechos y una mayor participación
social.
De todas formas desde la profesión de Orientación y las propuestas a seguir, desde
el papel como facilitadores y facilitadoras interculturales, se obliga a una continua
reflexión respecto a:
¿ Cómo traducir un universo simbólico sólo posible para quien es Sordo, y lograr
que las personas involucradas con ellos y su comunidad, comprendan una realidad
ajena a sí mismos como personas oyentes?
¿Cómo proponer y lograr una pedagogía que tome en cuenta las reales necesidades
y el mundo de las personas Sordas, si difícilmente se les toma en cuenta en la
elaboración de dichas propuestas?
¿Cómo repensar la educación de la personas Sordas y traducirla en acción eficaz,
permanente, constante; donde tanto Sordos como oyentes trabajen desde puntos de
222
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
encuentro que permitan controlar sesgos y evitar posturas dogmáticas desde una u
otra posición?
En cuanto a la persona Sorda misma
¿Qué procesos se pueden seguir para favorecer en las personas Sordas la vivencia
de la interculturalidad?
¿Cómo lograr que socialmente se comprenda que la discapacidad es una cuestión
de perspectiva, basada en la relación dialéctica entre ese entorno que discapacita y
la persona misma dependiendo de la forma en que se enfrenta a él?
¿Qué aspectos habría que trabajar con las personas Sordas desde esa perspectiva
intercultural?
¿En cuanto al desarrollo personal, social y vocacional, cómo deben ser abordadas
y en qué forma?
¿Qué puede hacerse para que desde el Ministerio de Educación Pública se logren
propuestas, donde el currículum contemple para las personas Sordas los mismos
contenidos, pero desde sus características particulares como personas visuales –
señantes?
Estos desafíos se afrontan en la medida en que se atiendan las realidades y
necesidades de las comunidades involucradas, actuando para fortalecer el respeto mutuo,
la interacción positiva, la autoestima, la identidad cultural, y por ende el desarrollo
personal y social de las personas Sordas, entre otros procesos sustentados en una
verdadera valoración positiva de la diferencia como potencial humano.
En general, entonces se observa y se recomienda la necesidad de promover más
proyectos de investigación respecto a la Comunidad Sorda costarricense desde las
diferentes áreas como la pedagogía, sociología, psicología, antropología, entre otras, de
manera que puedan ser comprendidas desde una perspectiva más amplia, y así la
sociedad costarricense podría tener más referentes teóricos respecto al tema.
Para esto es fundamental que las escuelas formadoras de profesionales en
Orientación incorporen, como parte del currículum, espacios para el involucramiento y
223
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
formación en atención a la diversidad cultural, así como en el desarrollo de
competencias interculturales.
Igualmente, con relación a la profesión de Orientación, se recomienda motivar a la
realización de más estudios en cuanto a la incorporación de la diversidad y la
interculturalidad, de manera que se logre más información relevante que capacite en
cuanto a las habilidades, actitudes y conocimientos mínimos necesarios para que dicho
abordaje sea más eficiente.
Sea esta investigación el punto de partida de muchas otras que permitan
profundizar en el tema y responder en forma más eficiente a las necesidades reales de
las personas Sordas, de manera que se vaya logrando más y mejores referentes teóricos
que permitan un abordaje más respetuoso de esa diferencia que caracteriza a las
personas Sordas como grupo cultural-lingüístico.
En cuanto a la presente investigación, y como punto de referencia, se define para el
inicio de ese cambio de perspectiva hacia la Orientación Intercultural; una nueva
estrategia que involucre a todos los actores sociales costarricenses y que sea dirigida
hacia el cambio de actitud del colectivo costarricense (Sordo y oyente) donde se
promueva la sensibilización y comprensión en ambas culturas.
Se espera favorecer el acercamiento respetuoso desde uno hacia el otro, no como
diferencia binaria (Sordo – oyente), sino unidos como un conglomerado costarricense,
donde cada uno es parte de la gran diversidad cultural que compone a la sociedad.
De esta forma se logra la siguiente propuesta de intervención, con la visión de que
se promueva la interacción armónica, entre la comunidad Sorda y la población
costarricense, desde la profesión de Orientación Intercultural, basada en los principios
de diversidad cultural y respeto aplicado de los derechos humanos de la comunidad
Sorda costarricense.
.
224
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Capítulo VI. Propuesta de Orientación Intercultural y
Comunidad Sorda
"La libertad, cuando empieza a echar raíces,
es una planta de rápido crecimiento."
George Washington
Presentación
Con base al análisis y comprensión de las experiencias de cuatro personas Sordas
costarricenses, en relación con las implicaciones en su desarrollo personal y social por
vivir en un entorno social discapacitante; se proponen algunos elementos teóricos y
metodológicos a tomar en cuenta en la intervención con personas Sordas desde la
profesión de Orientación desde una perspectiva intercultural, con el propósito de
fortalecer las áreas personal y social de estos y creer en una sociedad más diversa y
justa.
Se
demostró que en el país todavía persisten las miradas sociales que han
considerado a la sordera como una discapacidad y a las personas Sordas como
discapacitadas. Por lo tanto es posible afirmar que en Costa Rica, las intervenciones
médicas, educativas, psicológicas, sociales, entre otras, así como los recursos humanos,
técnicos, profesionales y financieros están inclinados a la “reparación” de la pérdida
auditiva y los efectos negativos de ésta.
Se reconoce la pertinencia de una nueva mirada hacia dicha población;
específicamente sustentada a partir del respeto y valoración positiva de la diversidad,
desde una perspectiva intercultural; reconociendo competencias, capacidades, y
derechos personales y sociales de las personas Sordas, que enmarquen el intercambio
positivo entre Sordos y oyentes en la sociedad costarricense.
Esta propuesta surge entonces al observarse que en la experiencia de las personas
participantes de este estudio y en el medio costarricense, aunque han existido ciertos
esfuerzos por brindar una adecuada atención, estos no han sido suficientes y escasean
los profesionales y especialistas capacitados para atender las necesidades de las personas
Sordas desde su realidad personal, contextual y lingüística.
225
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Se considera entonces que la situación para abordar no es la sordera de las personas
participantes, ni siquiera ellas mismas de manera directa; sino el entorno que las limita y
discapacita, ya que las violenta en cuanto a sus derechos humanos y a lo referente en las
leyes No. 7600 y No. 8661, lo que en definitiva afecta en forma negativa su desarrollo
personal y social.
Así; la intención es ofrecer información y posibles acciones para que los y las
profesionales en Orientación, además de un cambio de mirada y un acercamiento
respetuoso, intervengan desde un enfoque sistémico. Esto implica un abordaje que tome
en cuenta e involucre principalmente a la mayoría de actores sociales con quienes
interactúan las personas Sordas en su cotidianeidad.
Posteriormente, se favorecería en forma más eficiente el abordaje de las personas
Sordas y su Comunidad, no solo por parte de los profesionales en Orientación, sino
también por parte de otros actores sociales involucrados. Esto se propone a través
primordialmente, de un acercamiento respetuoso a su cultura y desde proposiciones
nacidas desde la propia comunidad Sorda y sus características particulares.
De esta forma la intención inicial es fortalecer las habilidades, conocimientos y
destrezas teóricamente que los y las profesionales de Orientación deben procurar y
desarrollar en la práctica, para favorecer interacciones sociales más respetuosas,
efectivas y eficaces entre los miembros del grupo cultural Sordo y otros grupos de
pertenencia (familiar, educativo, laboral, entre otros) dentro del contexto social
costarricense, valorando positivamente la diversidad costarricense y permitiendo
construir espacios que vayan beneficiando un desarrollo personal y social más adecuado
a partir de un diálogo intercultural adecuado.
Asimismo, como profesionales de la Orientación, el abordaje con perspectiva
intercultural implica tomar conciencia de las propias ideas, supuestos y visión de ser
humano respecto a las poblaciones que consideramos diferentes, para así incorporar,
entender y aceptar la diversidad como tal.
Se aclara que aunque esta propuesta se elaboró con base en elementos que se
consideraron relevantes para la Orientación desde un enfoque intercultural y de
intervención integral y a partir de las experiencias de las cuatro personas Sordas
226
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
entrevistadas; esta propuesta no pretende generalizarse al abordaje de otros grupos
culturales.
Sin embargo, algunos elementos podrían ser tomados en cuenta para adecuar y
trabajar desde el eje de la diversidad cultural con otros grupos sociales y culturales.
Se reconoce que esta propuesta es ambiciosa, pues pretende ir más allá del mero
aprendizaje lingüístico, y plantea una formación mucho más amplia que incluya todas
las áreas y niveles dentro de los diversos ámbitos, especialmente el familiar y el
educativo. Pero igualmente se considera viable y obligatoria en tanto se trata de
favorecer el ejercicio de los derechos humanos de personas que durante ya demasiado
tiempo han sido excluidas. Principalmente se requiere de un compromiso personal del y
la profesional en Orientación, de retroalimentarse y formarse en la interacción constante
con la comunidad Sorda
Seguidamente se detalla cada elemento característico de esta propuesta dirigida a
profesionales de la Orientación desde la perspectiva de la interculturalidad, para el
abordaje de personas Sordas.
Propuesta de Orientación Intercultural
y comunidad Sorda como grupo lingüístico
Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje
intercultural de los diferentes actores sociales que atienden, sirven o interactúan
con población Sorda con la finalidad de fortalecer su desarrollo personal y social
en un entorno social discapacitante.
“Las diferencias culturales son reales y no pueden ignorarse”
Repetto, 2001
Esta propuesta fundamentada en el desarrollo de las personas Sordas, se proyecta
hacia un abordaje indirecto de estas, enfocándose en el abordaje de las personas oyentes
que interactúan con las Sordas, ya que a partir de los resultados del estudio se
evidencian actitudes de índole discriminatoria y de no igualdad de oportunidades que
limitan el desarrollo personal y social de la comunidad Sorda.
227
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Se concibe la Orientación Intercultural como una disciplina de apoyo al ser humano
que al asumir los aspectos socio-antropológicos del grupo cultural y comunitario, en este
caso la comunidad Sorda; desarrolla la habilidad de favorecer desde un enfoque
intercultural, la inclusión (Repetto, 2001) - no tanto física sino más bien emocional,
intelectual y espiritual-, de las personas Sordas a su contexto nacional, al facilitarle
distintas formas de relacionarse con quienes interactúan y el mundo que les rodea
(Morales, 2008).
Es desde este campo fenomenológico, que se le posibilita a la profesión de
Orientación actuar y favorecer los derechos de la población Sorda costarricense al
intervenir en los diversos contextos y actores sociales para contribuir con el desarrollo
personal y social de esta población, potenciando que la persona tenga un crecimiento
integral.
Se hace necesario entonces que, desde la profesión de Orientación se haga hincapié
en el reconocimiento del derecho a la diferencia cultural - lingüística y a la igualdad de
oportunidades en cuanto al acceso a la información y participación ciudadana de todos
los y las costarricenses, independientemente de si son oyentes o Sordos.
Se pretende con esto la construcción de una cultura nacional que articule los
valores de una y otra comunidad, por tanto el y la profesional de la Orientación tendrá el
rol de mediador/a intercultural para favorecer así el desarrollo personal y social de la
población Sorda costarricense, abriendo espacios para que las personas en general
construyan su aprendizaje en un contexto socio-cultural que los haga conscientes de la
importancia de desarrollar habilidades para favorecer los procesos personales y sociales
del desarrollo humano como son la identidad, la construcción de la autoestima y las
relaciones interpersonales, desde una perspectiva de diversidad.
Este rol puede ser cumplido desde un enfoque intercultural, ya que urge tomar en
cuenta la totalidad de contextos y actores sociales que rodean y afectan a las personas
Sordas, cumpliendo la función de hacer conciencia de las actitudes etnocentristas y
prejuiciadas y a partir de esto desarrollen competencias que permitan una adecuada
vivencia de la interculturalidad, con la intención de propiciar intercambios más
saludables y armoniosos en un marco de respeto a la diferencia, especialmente en
nuestro caso a la forma comunicativa, propiciando el acceso a la información de las
228
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
personas Sordas principalmente el desarrollo de una autoestima más fortalecida, lo cual
confluye en el fortalecimiento del desarrollo personal y social de esta población.
Por tanto desde el enfoque intercultural se exige valorar las interacciones sociales e
incluir el contexto (Repetto, 2005) para favorecer el conocimiento mutuo, el intercambio
de experiencias y el crecimiento humano de todos los individuos involucrados a partir
de sus deferencias.
Rol de los profesionales de la Orientación como mediadores interculturales
"Un profesor trabaja para la eternidad: nadie puede decir
dónde acaba su influencia.”
Henry Brooks Adams
Las sociedades actuales se han abocado por el reconocimiento de la realidad
multicultural en donde se dan interacciones que por falta de conocimiento sobre la
cultura del otro puede dar paso a malentendidos, choques culturales y frustraciones que
generan rechazo y conflictos entre comunidades diversas afectando el crecimiento
personal, social, emocional e intelectual de los individuos.
Aprender a comunicarse y comprenderse no es fácil, exige de una serie de
competencias comunicativas interculturales (Ministerio de Educación y Ciencia, 2007),
lo cual obliga a repensar las cosas desde la diversidad y la mirada desde la diferencia y a
un cambio de actitud..
Al interactuar con alguien de la misma cultura, se conocen y se comparten los
elementos de esta, pero al hacerlo con personas de otra cultura, se está en un universo
comunicacional desconocido, al que solo se puede acceder realizando un trabajo de
acercamiento e inmersión a las prácticas socioculturales, de forma que el conocimiento
de la cultura posibilite el entendimiento de la lengua y la cultura de ese otro diferente.
En este caso, la comunidad Sorda costarricense, su lengua de señas LESCO y en general
sus tendencias culturales que posibilitan la comprensión de esta y por ende se generen
actitudes positivas hacia la interacción con el entorno social.
Desde esta perspectiva, las y los costarricenses profesionales en Orientación, deben
suponer tener o desarrollar la capacidad de convertirse en mediadores entre la cultura
229
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Sorda y la cultura dominante (las personas oyentes) para generar posibilidades de
intercambio de habilidades, actitudes, valores y comportamientos que tiendan hacia el
beneficio como individuos y como grupos sociales. Esto implica necesariamente el
aprendizaje de la lengua de señas costarricense (LESCO) de manera que en forma clara
y fluida acceda a los diversos elementos culturales necesarios para abordar esta
población desde la interculturalidad y favorecer la interacción positiva entre las personas
Sordas y las oyentes.
Por tanto el y la profesional de la Orientación debe considerarse y desarrollarse
como mediador/a intercultural, el cual busca integrar a las diversas comunidades e
intervenir en dos niveles según la AUFOP (2006), como son la toma de conciencia de
las poblaciones sobre los valores y cultura de la otra parte y así prevenir o solucionar los
conflictos, además de modificar las actitudes y conductas.
Así la figura del/la mediador/a intercultural es un recurso que busca mediar entre
comunidades socio-culturales y étnicas diferentes; es decir, en este caso, entre la
comunidad Sorda y la comunidad oyente, facilitando los procesos de comunicación y
tolerancia a las diferencias, y permitiendo que se fortalezca la identidad cultural de las
personas Sordas. Debe también lidiar contra la exclusión en razón de acceso a la
información y la comunicación, favoreciendo la transformación de visiones y actitudes
de la sociedad que provocan conflictos interculturales, entre otros.
Para esto se requiere de competencia comunicativa intercultural que inicia con un
autoanálisis objetivo sobre la propia cultura nacional y supone aprender sobre cualquier
otro grupo cultural que interaccione en el país (Ministerio de Educación y Ciencia,
2007:16) para poder verse más objetivamente sobre los modos de funcionamiento de la
propia cultura y las de los otros.
Esta relativización de la propia cultura disminuye el etnocentrismo y la
aculturación prejuiciosa de las personas Sordas y permite la sensibilización y la
construcción de nuevos “saberes” (Areizaga, 2003, citado por Ministerio de Educación
y Ciencia, 2007) que abogan por el respeto de las diferentes identidades interculturales.
Desde esta construcción de los saberes que los y las profesionales de la Orientación
deben incorporar a sus vidas, se incluyen los conocimientos y habilidades que a
continuación se destacan (Ministerio de Educación y Ciencia, 2007):
230
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
•
Conocimientos/ Saberes: (conocimientos) son los conocimientos de los grupos
sociales y las prácticas del propio país, así como el conocimiento de las
interacciones individuales y grupales.
•
Habilidades / Saber Comprender: (interpretar y relacionar) implica interpretar los
acontecimientos de la otra cultura para explicarlos y relacionarlos con la propia
cultura.
•
Habilidades / Saber Implicarse: (educación política y conciencia cultural crítica) es
poder evaluar críticamente las prácticas y perspectivas de la propia cultura y de
otras.
•
Habilidades / Saber Aprender y Hacer: (descubrir e interaccionar) es adquirir nuevo
conocimiento de una cultura y de sus prácticas, aplicando este conocimiento,
actitudes y habilidades en la comunicación e interacción real.
•
Habilidades / Saber Ser: (relativizar lo propio y valorar lo ajeno) teniendo
curiosidad, mente abierta y disposición para cuestionar la desconfianza en otras
culturas y la confianza en la propia.
Esta red de saberes se traduce en competencias del orientador y la orientadora
intercultural, los cuales se amplían a continuación, en donde la figura de un/a
mediador/a intercultural influya en el entendimiento mutuo, así como en el
favorecimiento del intercambio para el enriquecimiento entre culturas.
Competencias interculturales
"Inocente es quien no necesita explicarse."
Albert Camus
El orientador y la orientadora como mediadores interculturales deben tener ciertas
competencias interculturales, las que según Malik (2003 y 2000, 2002), Aguado (2003)
y el Ministerio de Educación y Ciencia (2007) se refieren a las actitudes o la
autoconciencia, a los conocimientos y las habilidades. A continuación se detalla cada
una:
231
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
1) Actitudes o autoconciencia: es tener conciencia para evaluar los propios
sentimientos, pensamientos, prejuicios, actitudes, estereotipos, valores y creencias
con respecto a las diferentes culturas nacionales, relacionando y visualizando
principalmente a la persona Sorda, a su lengua, a su comunidad, a su identidad y a la
creencia de sus competencias y capacidades para desarrollarse como un ser social
responsable.
2) Conocimiento: sobre las diferentes culturas y sus influencias, principalmente debe
conocer y comprender sobre comunidad y cultura Sorda, condiciones de vida,
relaciones interpersonales, valores, creencias y actitudes, así como lengua de señas
costarricense (dominando además otros elementos lingüísticos fundamentales para
una comunicación fluida como son la comunicación visual gestual, el uso del
espacio, clasificadores, morfología, gramática y otros de la lengua de señas
costarricense).
3) Habilidades y destrezas: para la convivencia entre las diferentes culturas,
específicamente con respecto a la cultura Sorda y la nacional. Además de las
técnicas y estrategias apropiadas para actuar con diferentes poblaciones y contextos
donde interactúan las personas Sordas.
Un resumen de esto se ofrece a continuación:
Figura 1: Competencias Interculturales de la persona orientadora
COMPETENCIAS
INTERCULTURALES
Adaptado de Malik (2003)
232
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Esto implica conocer profundamente los aspectos culturales propios y de la cultura
Sorda, así como las diferencias y semejanzas entre ambas culturas, para evitar así
malentendidos y situaciones conflictivas, mostrando ante todo respeto por ambas
culturas (Ministerio de Educación y Ciencia, 2007).
Estas competencias son favorecedoras de la formación profesional de los y las
orientadoras, siendo que para esto se requiere de formación especializada y de
experiencia en diversidad cultural, de manera que desarrollen actitudes, conocimientos y
habilidades interculturales (AUFOP, 2006; Malik, 2000, 2002 y Aguado, 2003) entre las
que se detallan:
•
Interacción constante con la comunidad Sorda costarricense que le permita una
comprensión más profunda de su cultura.
Procurando con ello actitudes que
favorezcan su acceso al contexto y la elaboración de un diagnóstico que evidencie
aspectos personales y demandas reales del grupo social.
•
Reconocimiento y valoración positiva de la comunidad Sorda como grupo cultural
y no desde una perspectiva deficitaria asociada a su condición audiológica.
•
Manejo competente y fluido de la lengua de señas costarricense para comunicarse
con la población Sorda sin intermediarios preferiblemente.
•
La intervención no debe restringirse o enfocarse a la persona Sorda solamente, sino
que debe abordar sistémicamente la familia, actores educativos y al contexto en su
conjunto.
•
Permitir diversas modalidades comunicativas: principalmente el uso de la Lengua de
Señas, apoyándose además con el uso del intérprete de LESCO (profesional,
familiar o amigo), la lectura labio-facial y las habilidades de lecto-escritura de la
personas Sorda.
•
Tomar en cuenta la diversidad en cuanto a las características de la población Sorda y
las especificidades culturales para quienes se diseña el programa de intervención,
para así realizar acciones contextualizadas que favorezcan el desarrollo integral de
estas personas.
•
Desarrollar acciones para que la sociedad ‘desaprenda’ conductas y actitudes que
desfavorecen el intercambio cultural positivo y aprendan habilidades que lo
favorezcan.
233
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
•
Hacer propuestas de abordaje que tomen en cuenta la opinión y experiencias de la
comunidad Sorda, procurando que de ellos salgan las propuestas.
•
Reconocer las propias limitaciones en cuanto a habilidades lingüísticas y
comunicativas.
•
Respetar si la persona Sorda quiere o no el uso de asistencias auditivas (audífonos) e
intervenciones médico-tecnológicas (implantes cocleares).
•
Desarrollar una ética profesional libre de prejuicios e ideas sesgadas, lo que implica
además tener una conciencia cultural crítica para valorar las propias reacciones
frente a la comunidad Sorda.
•
Comprender la influencia e implicaciones de la comunidad y cultura nacional en el
desarrollo personal y social de las personas Sordas.
•
Acentuar la interacción, comunicación intercultural, negociación y enriquecimiento
de ambas culturas, para evitar choques y malentendidos.
•
Facilidad para adaptarse a nuevos contextos y analizarlos objetivamente.
•
Ser sensible, tolerante, empático, además de tener flexibilidad para cambiar.
•
Mostrar altas expectativas y credibilidad en las competencias y posibilidades del
otro, en este caso de las personas Sordas.
•
Saber escuchar y comprender a la persona Sorda y sus necesidades reales, más allá
de las ideas preconcebidas y estereotipadas.
Además de estas competencias, se exponen otras habilidades necesarias, propuestas
por Gutman (2005) citada por Salamanca y Guadalupe (2008), las cuales han sido
adaptadas para integrarlas a la intervención desde la profesión de Orientación como
mediadora intercultural:
•
Entender el desarrollo cultural, educacional, social, emocional, cognitivo, lingüístico
y vocacional, además de la mirada histórica (médica y socio-antropológica) respecto
a la sordera y sus implicaciones en la vida de la persona Sorda orientada.
•
Poder evaluar y adaptarse a las habilidades comunicativas de la persona Sorda.
•
Saber seleccionar y adaptar las técnicas de los enfoques de intervención adecuadas a
las habilidades comunicativas de la persona Sorda orientada.
234
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
•
Conocer el contexto cultural de la persona Sorda y las expectativas que tiene, para
así asegurarse de que los acercamientos de la intervención son los culturalmente
apropiados. Esto permite establecer los objetivos realistas de la intervención en
torno a las posibilidades de cambio.
Se reitera con especial énfasis el que la persona profesional en Orientación
Intercultural posea el conocimiento y la habilidad comunicativa para interrelacionarse
con la comunidad Sorda, por lo tanto, se torna como requisito indispensable y pertinente
la comprensión y uso fluido de la lengua de señas costarricense (LESCO) para llevar a
cabo tal misión.
Esto por cuanto en la interacción comunicativa se da el componente sociocultural,
el que solo puede ser observado en el contexto propio de la comunidad Sorda, lo cual
permite entender el significado de la lengua de señas desde su uso y trasciende el puro
aprendizaje lingüístico de esta.
Para esto es fundamental que las escuelas formadoras de profesionales en
Orientación incorporen, como parte del currículum, espacios para el involucramiento y
formación en atención a la diversidad cultural, así como en el desarrollo de
competencias interculturales.
Se reconoce que en el abordaje de otros actores y actoras que interactúan con las
personas Sordas se encuentran las familias de estos y no solo su contexto socio-cultural,
las cuales van a intervenir en el fortalecimiento del desarrollo personal y social de las
personas Sordas para favorecer el empoderamiento de estas desde sus necesidades y
potencialidades y no desde sus carencias o limitaciones.
Intervención sistémica en familias oyentes con miembros Sordos
A nivel familiar, es relevante que el y la profesional de la Orientación intervenga o
facilite un abordaje tal, que le permita a la familia entender el significado de ser Sordo
desde la posibilidad del desarrollo personal y social, favoreciendo una identidad cultural
y socio-lingüística diferente al ser oyente, pero igualmente válida y competente.
235
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Esto implica ampliar la información y la visión de manera que se comprenda dicha
identidad desde la diversidad y no desde la falta de audición para su hijo o hija.
Esto porque generalmente una de las primeras crisis familiares se da ante la
confirmación de un diagnóstico que declara que el hijo o la hija no puede oír, lo cual les
puede producir desconcierto, angustia o culpa (Schorn, 2002, citada por Salamanca y
Guadalupe, 2008).
Este sentimiento se da producto del desconocimiento en cuanto a que los miembros
de la familia pertenecen a un sistema lingüístico diferente al que manejan y deben
accesar las personas Sordas (lengua oral y lengua de señas respectivamente).
Principalmente el impacto negativo en los familiares de la persona Sorda se da
también porque manejan ideas estereotipadas y prejuiciosas respecto a la sordera y las
posibilidades de integración y desarrollo personal y social de las personas Sordas, ya
que las personas oyentes no tienen ni accesan a la información adecuada que les permita
aceptar la situación desde las posibilidades de las personas Sordas y no desde las
carencias (Castro, 2003).
Según Salamanca y Guadalupe (2008) la forma en que la familia enfrente esta
situación va a depender también de la interacción de algunos factores como:
personalidad de los padres, estructura familiar, duelos realizados anteriormente, causas
de la sordera, dinámica de la familia, adaptación al evento, entre otros. También es
importante:
•
Un diagnóstico específico que valore además del contexto familiar y social de la
persona Sorda, el propio impacto que la reacción de su familia pudo haber tenido en
la misma persona Sorda, ya que esta como persona que accesa al lenguaje y a la
lengua en forma visual, puede haber leído a través de expresiones faciales y
corporales los sentimientos y actitudes que sus familiares manifestaron.
•
Desde la profesión de Orientación se puede apoyar a los padres y las madres
tratando de fortalecer el manejo saludable del estrés inicial, guiándolos para que
elaboren el duelo y sobrelleven la idea de tener un hijo o una hija diferente al que
tenían idealizado.
•
Seguidamente se pueden encausar los sentimientos de culpa y recriminación que
pudieran estar enfrentando para que puedan aceptar la sordera del o la menor.
236
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
•
Además es importante brindarles información y acceso a otras opiniones y
realidades Sordas desde la perspectiva de la diversidad socio-lingüística y cultural,
de manera que se pueda favorecer el desarrollo personal y social de su hijo o hija
Sorda para la construcción de su autonomía e identidad, así como la integración
familiar.
Se requiere entonces que la familia comprenda a su hijo o hija como un ser
diferente y visual, a quien se le puede ofrecer las mismas oportunidades de desarrollo
cognitivo que sus homólogos oyentes. Esto implica brindarle un acceso en forma
natural, fluida y amena al mejor input lingüístico que requerirá, para tal efecto.
Así otro aspecto principal de tratar a nivel familiar, será el del lenguaje, lengua y
comunicación. Se reconoce que el lenguaje natural de las personas Sordas es visual y
gestual, por tanto requieren desarrollar competencias lingüísticas en una lengua
igualmente visual y gestual, la cual es evidentemente una lengua de señas.
Se debe tomar en cuenta que este niño o niña es poseedor, en forma innata, de un
lenguaje que favorece la producción de una lengua cuyo sistema de emisión y recepción
es distinto al del resto de la familia (auditivo-fonatorio).
Su lengua natural así va a ser la lengua de señas, a través de la cual la persona
Sorda puede igualmente accesar al conocimiento de otras disciplinas así como aprender
en forma visual la lecto-escritura de la lengua oral, en el caso de Costa Rica, el español.
A partir de esto es recomendable que la familia inicie un proceso de
resocialización para el aprendizaje de la nueva lengua como la LESCO en el caso de
Costa Rica, además de la comunidad Sorda y su cultura.
Se ha comprobado que la lengua de señas tanto o más que las lenguas orales,
facilita en las personas Sordas la comprensión y la expresión de ideas y pensamientos, lo
cual va a favorecer así el desarrollo emocional y la interacción social dentro y fuera del
hogar, lo cual les beneficia en su sentido de pertenencia a su familia y a su comunidad.
Así logran la construcción de su identidad como personas Sordas que se
comunican, expresan y transmiten los valores y tradiciones familiares, tanto como las
normas sociales y culturales necesarias para la interacción en armonía con los demás
actores sociales.
237
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Como refuerzo positivo, se puede promover el intercambio entre familias que
tienen hijos e hijas Sordos para que establezcan contactos y apoyo desde una educación
intercultural para las familias, posibilitando un mejor desarrollo de estos niños y niñas.
Entre los desafíos éticos al trabajar con familias que tienen miembros Sordos, se
dan (Salamanca y Guadalupe, 2008):
-
conflictos entre los miembros Sordos y oyentes al haber poca
comunicación.
-
otro aspecto se da cuando la familia no quiere hacer uso de profesionales
intérpretes durante las sesiones. Por lo tanto se recomienda recordar que
todos deben tener acceso igualitario a la información.
-
lograr el consentimiento informado de todos los miembros de la familia
para que decidan la forma en que se les podrá intervenir y el tipo de
comunicación que será utilizada.
Es importante que se trabaje con las familias que tienen miembros Sordos en la
búsqueda de centros educativos que favorezcan el desarrollo de personas en ambientes
que respeten, valores e interactúen positivamente desde la diversidad, acentuando
aprendizajes interculturales.
Intervención intercultural en el contexto educativo
En este sentido la dimensión intercultural en el contexto de enseñanza-aprendizaje
refiere a un reto de múltiples dimensiones. Esto significa que se debe trabajar de forma
integral para lograr transmitir valores y actitudes que favorezcan la vivencia de la
interculturalidad y sean comprensivos con la realidad social costarricense y la población
Sorda.
Dentro del ámbito educativo, se debe vincular el aprendizaje lingüístico con el
cultural, ya que las prácticas y usos de la lengua de señas son producto de la cultura
Sorda. Es necesario incluir el mostrario de competencias interculturales para evitar y/o
resolver conflictos de naturalezas distintas derivados de las interpretaciones erróneas
que se pueden dar por las diferencias culturales.
238
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Es necesario conocer la realidad cultural de otra comunidad, introducir los valores,
creencias y comportamientos de la propia cultura, lo cual posibilite el verdadero
intercambio intercultural. Esta observación de las diferencias y similitudes permite a la
misma vez deconstruir estereotipos para capacitar a los educandos en la comprensión de
otra cultura, con quien puedan establecer interacciones positivas.
Según el Ministerio de Educación y Ciencia (2007) se exponen una serie de
elementos necesarios para desarrollar competencias interculturales en el aula, mediante
una metodología formativa e interactiva que permite principalmente desestimar
prejuicios y estereotipos para facilitar la convivencia con la diversidad, estas son:
•
Partir de la propia identidad cultural y de la comunicación para empatizar con la otra
cultura, observando las similitudes y diferencias.
•
Asumir la idea de diversidad para potenciar la convivencia dentro y fuera del aula.
•
Enfatizar la competencia comunicativa entre los alumnos a través de actividades
lingüísticas.
•
Evitar la transmisión de contenidos prejuiciosos.
•
Incorporar la utilización de materiales didácticos que respondan a las necesidades y
expectativas interculturales de las y los educandos.
•
Tener en cuenta los conocimientos previos sobre el mundo de las y los educandos.
•
Realizar variadas actividades interculturales con estrategias, argumentaciones,
valoraciones, deducciones, contraste de opiniones, entre otras.
•
Evaluar las actuaciones de profesores y alumnos, autoevaluándose en cuanto a
valores y actitudes dentro del aula.
•
Evitar opiniones y valoraciones con expresiones del tipo “normalmente”, “en
general” y mostrar más la pluralidad cultural.
•
Favorecer el contacto y la interacción con miembros de las diferentes culturas de
manera que reflexionen sobre sus valoraciones.
A modo de resumen, siguiendo cuatro elementos importantes,
(Ministerio de
Educación y Ciencia, 2007: 25,26) menciona dentro de la competencia de formar a los y
las profesiones para fomentar en los alumnos y alumnas el aprender a aprender desde:
239
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
•
La cultura del alumno como paso previo, analizando y tomando conciencia de lo
relativo y lo particular de nuestras apreciaciones y realidades.
•
Adoptar una actitud positiva y no crítica, observar la nueva realidad que nos
presenta el español con sus connotaciones.
•
Establecer una comparación entre la cultura nacional costarricense y la cultura
Sorda tanto en sus puntos comunes, como en sus diferencias.
•
Comprobar las hipótesis elaboradas con el fin de evitar falsas interpretaciones de
la realidad estudiada.
De esta forma los y las profesionales de la Orientación son formadores o
mediadores interculturales que participan en contextos formales y no formales,
favoreciendo el contacto con culturas diferentes para fortalecer relaciones y adquirir
competencias que permitan enfrentar los nuevos desafíos sociales.
Esta tarea podría ser retomada desde las tres modalidades de intervención de la
profesión de Orientación, que según Repetto (2001) son el counseling, el modelo de
programas y el modelo de consulta:
•
Desde el counseling: se podría atender directamente de forma individual las
situaciones personales de las y los estudiantes sordos.
•
Desde el modelo de programas: la intervención de la comunidad educativa para
fortalecer competencias interculturales (conocimientos, actitudes y habilidades)
desde las cosmovisiones de las diferentes culturas.
•
Desde el modelo de consulta: como asesoras de todas y todos los y las
actores/actoras sociales para el desarrollo del proceso educativo con perspectiva
intercultural buscando modificar ambientes que sirvan para superar obstáculos
en el desarrollo.
240
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Referencias bibliográficas
Abarca, Sonia. (1983). Desarrollo diferencial de hombres y mujeres. Psicología del
adulto. San José, Costa Rica: EUNED.
Acevedo, Antonio (2002). La tolerancia como presupuesto fundamental para la
construcción de una cultura de la democracia en América Latina. (En línea el 31
de julio del 2009). Disponible en el sitio:
http://www.monografias.com/trabajos11/tole/tole2.shtml#bi
Acosta, Víctor. (2006). La sordera desde la diversidad cultural y lingüística.
Construyendo centros inclusivos en la educación del alumnado con sordera.
Barcelona, España. (En línea el 20 abril de 2008). Disponible en el sitio:
http://new.masson.es/imgbooks/primeraspaginas/9788445815748.pdf.
Aguirre, Juan Carlos y Jaramillo Luis Guillermo. (2006). El Otro en Lévinas: Una
salida a la encrucijada sujeto–objeto y su pertinencia en las ciencias sociales.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Vol. 4, Nº 2.
Aguado, Teresa. (2003). Educación Intercultural. La ilusión necesaria. Universidad
Nacional de Educación a Distancia. (En línea el 29 de junio de 2009). Disponible
en el sitio: http://www.aulaintercultural.org/IMG/doc/difer.captsa-2.doc
Álvarez, M. (1995). Orientación Profesional. Barcelona: Praxis.
Asamblea Legislativa de La República de Costa Rica. (2009). Proyecto de ley:
Modificación del artículo 242 del código de familia, ley n°. 5476 de 21 del
diciembre de 1973 y sus reformas. Expediente Nº 16182
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1996). Ley nº 7600. Costa Rica.
Asociación Universitaria de Formación del Profesorado; AUFOP. (2006, abril).
Monografía de Educación intercultural. Revista Interuniversitaria de Formación
del Profesorado. Volumen 20, Número 1. Universidad de Zaragoza. Facultad de
Educación. España. (En línea 29 de junio de 2009). Disponible en el sitio:
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/revistas/1211763096.pdf
Asociación de Scouts del Ecuador; ASE. (2003). Concepto, componentes y procesos de
formación de la identidad. En: Guía para dirigentes de la rama caminantes.
Tercera reunión del GTRM. Santiago, Chile. (En línea el 01 de julio de 2009).
Disponible en el sitio:
http://www.scoutsecuador.org/Documentos/RAMAS/Caminantes/NECESARIO/
Anexos%20GTRM/anexo01.pdf
241
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Barrantes, Rodrigo. (2006). Investigación: Un camino al conocimiento, un enfoque
cuantitativo y cualitativo. San José. Costa Rica: EUNED.
Bisquerra, R. (2001). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. España:
Praxis.
Bonilla, Flory. (1992). Orientación para cumplir las tareas adultas. En: Revista de la
Universidad de Costa Rica. Educación. Vol. 16 Nº 1. Editorial de la Universidad
de Costa Rica.
Branson, Jan. & Miller, Don. (2002). Damned for Their Difference: The Cultural
Construction of Deaf People as Disable: A Sociological History Gallaudet
University. Washington, DC, USA. (En línea el 01 de marzo de 2009).
Disponible en el sitio:
http://site.ebrary.com/lib/redcrai/Doc?id=10078139&ppg=3
Briceño, Shirley; González, Gabriela y Peña, Patricia. (2000). Guía para la adquisición
de la Cultura e Identidad a niños Sordos en edad escolar. Universidad de la
Salle. Licenciatura en Educación Especial con énfasis en Educación para Sordos.
Universidad de Costa Rica.
Bruner J. y Haste H. (1990). La elaboración de sentido- La construcción del mundo por
el niño. México: Paidós.
Buganza, Jacob. (2006, diciembre – 2007, enero). La Otredad o Alteridad en el
Descubrimiento de América y la Vigencia de la Utopía Lascasiana. En: Razón y
Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en
Comunicación México. (En línea el 07 de julio de 2009). Disponible en el sitio:
http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n54/jbuganza.html
Caballo, Vicente. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades
sociales. España: Siglo XI.
Cabezas, Diana. (2009, febrero). Relaciones interpersonales. Madrid. España. (En línea
el 8 de julio 2009). Disponible en el sitio:
http://www.down21.org/act_social/relaciones/main.htm
Campos, Carlos y Smith, Marjorie. (2003). Técnicas diagnóstico familiar y comunal.
Costa Rica: EUNED.
Castro, Pablo. (2003). Aprendizaje del lenguaje en niños Sordos: fundamentos para la
adquisición temprana de lenguaje de señas. (En línea el 25 de julio de 2008).
Disponible en el sitio: http://psicologiacientifica.com/bv/imprimir-39aprendizaje-del-lenguaje-en-ninos-Sordos-fundamentos-para-la-adquisiciontemprana-de-lenguaje-de-senas.html
242
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Chavarría, Soledad; (1994). Un cambio de paradigma. La educación de la persona
Sorda. San José, Costa Rica. (En línea el 22 de enero, 2010). Disponible en el
sitio: http://www.sitiodesordos.com.ar/paradigma.htm.
Comité de Información de las organizaciones de Personas con Discapacidad. COINDIS.
(2008). Ley nº 8861. Convención sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y su Protocolo Facultativo. Primera edición. Naciones Unidas,
diciembre 2006. Publicada en el Diario Oficial La Gaceta No. 187, 29 de
setiembre de 2008. Costa Rica. COINDIS
Cuadernos de Rabat Nº 19. (2007, Diciembre). Cultura e intercultura en español,
lengua extranjera. Consejería de educación en Marruecos, Embajada de España
(En línea el 22 de agosto del 2009). Disponible en el sitio:
http://www.educacion.es/exterior/hu/es/File/Interculturalidad.pdf
De Mézerville, Gastón. (2004). Ejes de Salud Mental: Los procesos de autoestima, dar y
recibir afecto y adaptación al estrés. México: Trillas
Diario Oficial La Gaceta N°. 102. (29 de mayo de 1996). Discapacitados. (En línea 25
de
julio
de
2008).
Disponible
en
el
sitio:
http://196.40.23.180/biblio/BIB/bib111.htm
Diccionario de la lengua española. (2005). España: OCÉANO UNO
Diccionario esencial de la lengua española. (2006). Tolerancia. Real Academia
Española, España.
Erikson, Erick & Erikson, Joan. (1979). The life cycle completed. Extended Version with
New Chapters on the Ninth Stage of Development by Joan M. Erikson. New
York: W.W.Northon & Company.
Escuela de Orientación y Educación Especial. (2000). Plan de estudios de la carrera de
Bachillerato y Licenciatura en Orientación. Universidad de Costa Rica.
Fernández, Allan. (1998). Cultura Sorda: Identidad. Taller dirigido a las personas
Sordas. Proyecto para optar por el título de Licenciatura en Educación con
énfasis en Educación para Sordos. Universidad de la Salle. Costa Rica.
Galcetán, Fernando. (1998). Bilingüismo y biculturalismo en la educación del niño
sordo. Concepto, bases que lo sustentan y tendencias actuales. Rev. Logop. Fon.
Audiol., Vol. XVIII, Nº 2 (75’84). (En línea el 8 de julio del 2009). Disponible
en
el
sitio:
http://www.stmeditores.com/pfw_files/cma/ArticulosR/
Logopedia/1998/02-1998/105029800750084-03.pdf
Garita, Ana Victoria. (2007). El Precio del Bienestar dentro de un nuevo Contexto
Social: La Negociación de la Valoración Personal de seis Adolescentes
243
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Inmigrantes Nicaragüenses. Tesis para optar por el título de Licenciatura en
Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación Educativa. Universidad
Católica de Costa Rica. Anselmo Llorente y la Fuente.
Goluboay, A; Herrera, H; Lizano, R; Ugalde, D y Zárate, N. (1989). Crisis emocionales
del adulto costarricense de 30 a 45 años que labora en instituciones educativas
de segunda enseñanza. Propuesta teórica. Tesis para optar por el grado de
Licenciatura con énfasis en Orientación Educativa. Universidad de Costa Rica.
González, Irene. (2009, mayo). Autoridades califican como "deficitario" cumplimiento
de Ley Nº 7600. Informa Tico Diario Digital de Costa Rica. (En línea el 01 de
julio
de
2009).
Disponible
en
el
sitio:
http://www.informatico.com/index.php?scc= articulo&edicion= 20090529&ref=28-05-090005
Grenier, Louise. (1999). Conocimiento Indígena: guía para el investigador. (Traducción
de Oscar Chavarría Aguilar). Costa Rica: E.T.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2006). Metodología de la
Investigación. México: Mc Graw-Hill Interamericana.
Hickok, G., Bellugi, U. & Klima, E. (2001). Sign language in the brain. Scientific
American.
Infante, María. (1996). Sordera: Mitos y Realidades. Cartago, Costa Rica: Editorial
Tecnológica de Costa Rica.
Instituto Interamericano sobre Discapacidad; IID. (2008). Por un mundo accesible e
inclusivo. Guía básica para comprender y utilizar mejor la Convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad. San José, Costa Rica: PROLITSA
S.A.
Kottak, Conrad. (1999). Antropología Cultural: Espejo para la humanidad. España:
McGraw-Hill.
Ladd, Paddy. (2003). Understanding Deaf Culture: In Search o Deafhood. Clevedon,
Gran Bretaña: Multilingual Matters Limited.
Levot, Nuria. (2006). La figura del mediador intercultural en Cataluña: la visión del
colectivo formador. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
20(2), 151-156.
Malik, Beatriz. (2000, 2002). Desarrollo de Competencias Interculturales en
Orientación. (En línea el 29 de junio de 2009). Disponible en el sitio:
www.uned.es/centrointer/Competencias_interculturales.pdf
244
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Malik,
Beatriz. (2003). Intervenciones para la adquisición de competencias
interculturales. (En línea el 29 de junio de 2009). Disponible en el sitio:
http://evaaguadedramirez.blogcindario.com/2006/10/00004-el-desarrollo-decompetencias-interculturales-en-los-futuros-psicopedagogos.html
Marschark y Lukomski. (2003). Aprendizaje del lenguaje en niños Sordos: fundamentos
para la adquisición temprana de lenguaje de señas. Universidad Católica de
Chile.
(En línea 26 de enero del 2010). Disponible en el sitio:
http://www.psicologiacientifica.com/bv/imprimir-39-aprendizaje-del-lenguajeen-ninos-sordos-fundamentos-para-la-adquisicion-temprana-de-lenguaje-desenas.html
Martínez, Miguel. (2006). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación.
México: Trillas.
Mata, Patricia. (2009, Junio). Actitudes del formador/a en interculturalidad. (En línea el
29 de junio de 2009). Disponible en el sitio:
www.aulaintercultural.org/.../02.Actitudes_del_y_de_la_formador-a.pdf
Ministerio de Educación y Ciencia (2007). Cuadernos de Rabat: Cultura e intercultura
en español lengua extranjera. N° 19. (En línea el 25 de enero de 2010).
Disponible
en
el
sitio:
http://www.educacion.es/sgci/ma/es/publicaciones/cuadernosrabat/cuadernosrab
at.shtml
Molina, Denyz Luz. (2009). Concepto de Orientación educativa: diversidad y
aproximación. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). (En
línea el 26 de febrero de 2008). Disponible en el sitio:
http://www.rieoei.org/deloslectores/736Molina108.PDF
Molina, Zaida. (2002). Planeamiento didáctico: Fundamentos, principios, estrategias y
procedimientos para su desarrollo. Costa Rica: EUNED.
Monjas, María I. (1996). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social
(PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. España: CEPE.
Morales, Ana María. (2008). La Comunidad Sorda de Caracas: Una Narrativa sobre su
Mundo. Tesis de Grado presentada como requisito para optar al título de Doctora
en Educación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Pedagógico de Caracas, Venezuela.
Moya, Ruth. (1998). Reformas educativas e Interculturalidad en América Latina.
Revista Iberoamericana de Educación Número 17 Educación, Lenguas, Culturas.
(En línea el 02 julio de 2009). Disponible en el sitio:
http://www.oei.es/oeivirt/rie17a05.htm
245
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Organización de las Naciones Unidas UNESCO. ONU. (2009). Declaración Universal
de los Derechos Humanos. (En línea el 22 de enero de 2010). Disponible en el
sitio: www.un.org/es/documets/udhr/index.shtml#a2
Organización de las Naciones Unidas UNESCO (2001). Declaración Universal sobre la
diversidad cultural. (En línea 11 de julio de 2008). Disponible en el sitio:
http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura;
UNESCO. (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad
Cultural y Derechos Humanos. (En línea el 12 de junio de 2008). Disponible en
el sitio: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_
TOPIC&URL_SECTION=201.html
Organización de las Naciones Unidas. (1992). Declaración sobre los derechos de las
personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y
lingüísticas. (En línea el 11 julio de 2008).
Disponible en el sitio:
http://www.acnur.org/biblioteca/pdf/1424.pdf
Oviedo, Alejandro. (2006a). El II Congreso Internacional de Maestros de Sordomudos
celebrado en Milán, Italia, del 6 al 11 de Septiembre de 1880. (En línea el 11 de
julio de 2008). Disponible en el sitio:
http://www.cultura-sorda.eu/resources/Congreso_de_Milan.pdf.
Oviedo, Alejandro. (2006b). La Cultura Sorda. (En línea el 27 de junio 2008).
Disponible en el sitio: http://www.cultura-sorda.eu/
Oviedo, Alejandro. (2006c). Los Sordos y la Convención Internacional para la
Protección de las Personas Discapacitadas. (ONU) (En línea el 29 de junio de
2008). Disponible en el sitio: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Oviedo_
Convencion_ONU_Discapacidad.pdf
Papalia, Diane; Wendkos Sally y Duskin Ruth. (2005). Desarrollo Humano. Novena
Edición. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Pereira, María Teresa. (2006). Orientación educativa. San José, Costa Rica: EUNED
Repetto, Elvira. (2005). La Orientación Inter-cultural: problemas y perspectivas: En la
Décima Conferencia Mundial Trianual del World Council for Curriculum and
Instruction sobre la “Pedagogía de la Diversidad: Creando una Cultura de Paz.
Catedrática de Orientación y Decana de la Facultad de Educación. UNED. Costa
Rica. (En línea el 25 de junio de 2009). Disponible en el sitio:
http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=852
246
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Rizo, Marta. (s.f.). Redes. Una aproximación al concepto. Universidad Autónoma de la
Ciudad de México. (En línea el 01 de julio de 2009). Disponible en el sitio:
http://vinculacion.conaculta.gob.mx/capacitacioncultural/b_virtual/tercer/13.pdf
Rodríguez, Gregorio; Gil, Javier y García, E. (1999). Metodología de la investigación
cualitativa. España: Ediciones Aljibe, S.L.
Rodríguez, Julieta. (1989). La respuesta sexual humana. En: C.C.S.S. Programa
Atención Integral del Adolescente. Módulos de educación continúa a distancia.
San José, Costa Rica.
Rodríguez Martín; Palomero, José E. y Palomero Pablo. (2006, abril). Interculturalismo,
ciudadanía cosmopolita y educación intercultural. En: Revista Interuniversitaria
de Formación del Profesorado. Volumen 13, Número 3. Asociación Universitaria
de Formación del Profesorado, AUFOP. Universidad de Zaragoza. Facultad de
Educación. España. (En línea el 01 de julio de 2009). Disponible en el sitio:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2234407
Rodríguez, R. M. (1995). La Educación para la Paz y el Interculturalismo como tema
transversal. Barcelona: Oikos-Tan.
Salamanca, Marcelo. (2007). La inteligencia y los Sordos: derribemos mitos. (En línea
el 26 de junio de 2009). Disponible en el sitio: www.cultura-sorda.eu
Salamanca, Marcelo y Guadalupe, Carolina (2008). Psicoterapia en familias con
miembros Sordos: Un modelo sistémico. (En línea el 22 agosto de 2009).
Disponible en el sitio: www.cultura-sorda.eu
Schorn, Marta. (2003). La capacidad en la discapacidad: Sordera, discapacidad
intelectual, sexualidad y autismo. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial S. A.
Skliar, Carlos (1997). Una mirada sobre los nuevos movimientos pedagógicos en la
educación de los Sordos. (En línea el 22 de enero del 2010). Disponible en el
sitio:
http://www.virtual.udesc.br/Midiateca/Publicacoes_Educacao _de_
Surdos/artigo12.doc
Stokoe, William. (2005). El lenguaje en las manos: por qué las señas precedieron al
habla. España: Fondo de Cultura Económica.
Storch, José Gabriel. (2005) Comunidad, Identidad y Derechos Humanos y Lingüísticos:
una visión desde la filosofía del lenguaje. (En línea el 30 de setiembre de 2009).
Disponible en el sitio: http://www.ucm.es/info/civil/herpan/docs/identidad.pdf
Trujillo, Mª Angélica. (2006). La resiliencia en la psicología social. IZTACALA. (En
línea el 28 julio de 2009). Disponible en el sitio: http://www.psicologiaonline.com/articulos/2006/resiliencia_social.shtml
247
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Vargas, Alejandro. (2008). Charla de Comunicación y Cultura. Hacia una
comunicación inclusiva que respete la diversidad. Trabajo presentado en el
Centro Cultural de España, Octubre, San José, Costa Rica.
Vega, B., Vargas, S., Salazar, H., Chan, A. y Contreras, Y. (1988). La Orientación en
un Programa de Educación de la Comunidad que Responde a Necesidades e
Intereses de los Destinatarios. Tesis para optar por el grado de Licenciado en
Ciencias de la Educación con Énfasis en Orientación Educativa. Universidad de
Costa Rica.
Veinberg, Silvana y Reuter, M. (1998). Integración de los Sordos Adultos en la
transformación del Sistema Educativo. VI Jornadas de Educación Especial y II
Jornadas Interáreas. Secretaría de Educación. Dirección del Área de Educación
Especial.
Veinberg, Silvana y Silinger, E. (2000). Acuerdos y Controversias en Intervención
temprana con niños Sordos. El bilingüismo de los Sordos. Instituto Nacional
para Sordos. Volumen 1, Nº 4. Marzo. Imprenta Nacional. Santa Fe de Bogotá,
Colombia.
Veinberg, Silvana. (2006). Una cuestión de derechos humanos: el caso de la comunidad
Sorda. (En línea el 20 de abril de 2008). Disponible en el sitio:
http://www.canales.org.ar/mon-una-cuestion-de-derechos-humanos.pdf.
Veinberg, Silvana. (2002). La perspectiva socioantropológica de la sordera. Facultad de
Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires, Argentina. (En línea 08 julio
2009). Disponible en el sitio: http://www.cultura-sorda.eu/resources/Veinberg_
perspectiva_socioantropologica_Sordera.pdf
Venegas, Pedro. (2003). Algunos elementos de investigación. Costa Rica: EUNED.
248
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
APÉNDICES
249
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
250
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Apéndice A: Consentimiento Informado
En relación al tema de investigación “Orientación Intercultural para el
fortalecimiento del desarrollo personal y social de las personas Sordas en un entorno
social discapacitante.”.
Con el propósito de cumplir el derecho de las Personas Sordas a ser la primera
fuente de información sobre su realidad y experiencias, y a que sea su propia Voz la que
revele y sugiera una nueva visión y estrategias para su abordaje desde la Orientación
intercultural y en su desarrollo personal y social; las investigadoras le solicitan a usted
como informante de la misma, su autorización escrita y firmada, para la forma de
recopilarla (videograbadora, grabadora voz, transcripción) y para su uso, clarificando
que será utilizada únicamente para fines de la presente investigación y presentación de
su Tesis de graduación en la Universidad Católica de Costa Rica: Anselmo Llorente y la
Fuente. Moravia. Año 2009-2010.
A través de la presente, yo_________________________________________________,
Nombres y dos apellidos
Cédula de identidad número_______________________.
1. Para que la entrevista en profundidad que se me hará, sea grabada en video.
a. (
) Sí doy mi autorización
b. (
) No doy mi autorización
2. Y doy mi autorización para que pueda ser usada para efectos
a. (
) Mi imagen de video o foto, interpretación (señas a voz en grabadora) y
transcripción tanto para el análisis y la exposición como en el escrito.
b. (
) Mi Imagen de video y foto, interpretación (señas a voz en grabadora) y
transcripción en el análisis y la exposición pero no en el escrito.
c. (
) Solo interpretación (señas a voz en grabadora) y transcripción, para el
análisis y el escrito.
Para lo cual firmo: ______________________________________________
Firma y cédula
251
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Apéndice B: Instrumento Guía de Entrevista en Profundidad
Elementos en el desarrollo personal y social de la persona Sorda en un entorno social
discapacitante. Tomar en cuenta aspectos:
• Experiencias del pasado/presente/ visualización a futuro
• Lo que le significa/ piensa/ siente / percibe
1. Entorno Social Discapacitante: en relación con la cultura Sorda
a.
b.
c.
d.
Percepción del entorno social al pertenecer a esta cultura
Significado de ser Sordo / del uso de la lengua de señas
Cómo se siente percibido por la cultura nacional
Qué piensa de: ….que le da el medio
• Oportunidades
• Fortalezas
• Debilidades
• Amenazas
e. Para su desarrollo personal y social las FODA
- como le afectan, como las enfrenta, cómo las aprovecha
2. Desarrollo personal y social:
a. Elementos Personales: Características
• Identidad: ¿Quién soy?
- Experiencias de vida (Niñez, adolescencia, adulto)
• Autoestima: ¿Cómo estoy?
Autoimagen
Autovaloración
Autoconfianza
Autocontrol
Autoafirmación
Autorrealización
• Relaciones Interpersonales: ¿Cómo me relaciono?
Comunicación/desarrollo personal/fortalezas/limitaciones con:
- Familia (grupo familiar, comunicación, siente/piensa)
- Amigos: Sordos/Oyentes
- Trabajo: Jefe/compañeros/otros
b. Elementos Sociales:
- Familia: su grupo familiar
- Educativo
- Trabajo
252
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Apéndice C: El Congreso de Milán, 1880
El segundo Congreso Internacional de Maestros de Sordomudos
Celebrado en Milán, Italia, del 6 al 11 de Septiembre de 1880
Por Alejandro Oviedo
El II Congreso Internacional de Maestros de Sordomudos, mejor conocido como el Congreso de Milán, es
un obscuro hito de la historia de los Sordos. En este evento un grupo de oyentes maestros de Sordos
decidieron excluir la lengua de señas de la enseñanza de los Sordos, y también impusieron que el objetivo
principal de la escuela de Sordos debía ser enseñar el habla. Desde entonces se consagró la tendencia
oralista en la educación de los Sordos por todo el mundo.
Qué pasaba en el mundo antes del Congreso de Milán
Durante el Siglo XVIII se habían definido en Europa dos tendencias muy diferentes para la educación de
los Sordos. La primera de ellas, representada por la obra del francés Abad Michel de L’ Epée, defendía la
educación basada en la lengua de señas. El objetivo de la escuela, según L’ Epée, era la preparación
intelectual del alumno para la vida cotidiana. Esta propuesta fue conocida entonces como el método
francés.
La segunda tendencia, cuyo gran representante fue el alemán Samuel Heinicke, planteaba que el objetivo
de la escuela de Sordos era fundamentalmente enseñar el habla, de modo que el alumno pudiera integrarse
a la sociedad oyente, que le enseñaría lo necesario. Las propuestas de Heinicke eran llamadas el método
alemán.
Ambas propuestas tenían adeptos y opositores. Durante los últimos años del siglo XVIII y principios del
XIX se discutía apasionadamente acerca de la conveniencia y virtud de uno y otro método. Sin embargo,
la mayor parte de los Sordos, si atendemos a autores como Descoges (1779), Berthier (1840) y Kruse
(1992), defendí el método francés. Los logros de los maestros que seguían el método alemán eran pocos,
argumentaban los Sordos, e implicaban un inmenso sufrimiento del estudiante a lo largo de los años
escolares. Y los maestros que defendían el método alemán también usaban permanentemente señas, cosa
que no declaraban en público (Descoges 1779).
El método alemán tenía sus mayores defensores entre los oyentes. Lo que estaba en juego era una cuestión
de poder: la pacata mayoría oyente de aquella época en Europa, ganada a reprimir de modo cada vez más
definido toda manifestación de libertad corporal (Foucault 1978), veía en la lengua de señas y su riqueza
expresiva un atentado contra la moral (Séguillon 1996). Si los Sordos perdían en ello todo cuando habían
ganado desde que habían recibido formación escolar, no importaba demasiado.
En la segunda mitad del Siglo XIX, la enseñanza del habla cobró fuerza y empezó a perfilarse como el
método más popular en las escuelas de Sordos europeas. Solamente en Estados Unidos se continuaba
prefiriendo, de modo claro, el uso de la lengua de señas, por influencia de Laurent Clero y Thomas H.
Gallaudeth, quienes habían fundado la primera escuela de Sordos en ese país bajo el modelo de L’ Epée.
En Milán se preparaba el asalto definitivo de los defensores del método alemán contra los del francés.
Antecedentes del Congreso de Milán
El Congreso de Milán había sido convocado dos años antes, en París, durante el “Congreso Parisino para
el Mejoramiento de la Pérdida de los Sordomudos” (1878). El plan original era reunirse en la ciudad
italiana de cómo, pero la sede se cambió poco después por Milán. El Comité Organizador del Congreso
estaba formado en su totalidad por maestros oyentes.
253
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Al iniciarse, se registraron delegados de 9 países: Francia, Italia, Suiza, Suecia, Inglaterra, Alemania,
Holanda, Austria y los Estados Unidos. Todos eran oyentes, de nuevo. Uno de ellos, Eugene Pereire, nieto
de Jacob Rodrigues Pereira, fue elegido presidente honorario del evento. Algunos maestros Sordos, que a
pesar de no haber recibido invitación asistieron al Congreso, fueron admitidos en él, pero no en calidad de
delegados, de modo que no tuvieron voto para hacer valer su opinión.
El Congreso fue concebido por sus organizadores como un golpe definitivo contra el uso de la lengua de
señas en las escuelas. Para garantizarlo, se realizaron las invitaciones de modo que hubiera una mayoría
aplastante de delegados a favor del oralismo. Entre los 164 delegados invitados, había 66 italianos y 56
franceses (el 74 % de la audiencia) que eran convencidos y declarados oralistas.
El director de la escuela de Sordos de Milán, un sacerdote oyente llamado Giulio Tarra, fue designado
para coordinar y regular el trabajo durante la convención. Tarra era un furibundo oralista. Durante sus
intervenciones hizo clara su oposición. Las líneas que siguen son extractos de sus lecturas en el evento,
que además Tarra hizo imprimir en un panfleto que distribuyó entre los asistentes:
El gesto no es el verdadero lenguaje del hombre, ni el que corresponde a la dignidad de
su naturaleza. El gesto, en lugar de dirigirse a la mente, estimula la imaginación y los sentidos.
Más aún, no ha sido ni será nunca el lenguaje de la sociedad. Así, para nosotros es
absolutamente necesario prohibir ese lenguaje y reemplazarlo con el habla viva, el único
instrumento del pensamiento humano (…) la lengua hablada es el único poder que puede
reanimar la luz que Dios alentó en el ser humano, cuando, dándole un alma en un cuerpo físico,
le dio también un medio para comprenderse, para concebirse y para expresarse a sí mismo.
Pero las señas mímicas, por una parte, no son suficientes para expresar la totalidad del
pensamiento; por otra, estimulan y glorifican la fantasía y todas las facultades de los sentidos y
fomenta las pasiones, mientras que el habla eleva la mente del modo mucho más natural, con
calma y verdad, y evita el peligro de exagerar el sentimiento expresado y de provocar peligrosas
impresiones mentales (Lane 1984: 393-394.)10
Augusto Zucchi, quien era el rector de la institución dirigida por Tarra, dijo también cosas de famoso
tenor, cuando abrió la sesión inaugural. Según contó, estaba presentando los resultados de una
investigación que
(…) entre los maestros de Sordos se acepta universalmente que el alfabeto manual y el uso de
las señas no estarán presentes ya más…la palabra va a conquistar; ella es un privilegio del
hombre, el único y cierto vehículo del pensamiento, el regalo de Dios (Signs as Words)11
Las 8 Resoluciones tomadas en el Congreso
El Congreso sesionó tres días, en los cuales se fue elaborando y votando una serie de 8 resoluciones sobre
un grupo de temas que, en forma de un cuestionario, se habían repartido entre los delegados. De las ocho
resoluciones, únicamente la tercera fue aprobada por unanimidad. La primera fue rechazada por los
delegados de Suecia y de Estados Unidos. El grupo de estos últimos, formados por cuatro personas, se
opuso a todas las demás resoluciones, cuyos contenidos representaron la consagración del oralismo.
Edward Miner Gallaudeth (hijo de Thomas H. Gallaudeth), uno de los delegados de Estados Unidos en el
Congreso, en una de sus inútiles intervenciones afirmó estar defendiendo, con su negativa a aceptar la
exclusión de la lengua de señas de las escuelas, a miles de egresados de escuelas donde se seña, en
Inglaterra, Francia y Estados Unidos, [quienes] aun cuando no estén en posesión del habla, están viviendo
hoy como hombres y mujeres educados, inteligentes e independientes, felices y prósperos en todas las
relaciones de la vida, son ciudadanos útiles y agradecidos por las bendiciones que han recibido (Lane
1984: 392.)12
10
Traducción hecha por Alejandro Oviedo
Traducción hecha por Alejandro Oviedo
12
Traducción hecha por Alejandro Oviedo
11
254
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Los textos completos de las resoluciones tomadas son:
Primera Resolución:
En el convencimiento de la indiscutible superioridad de la lengua oral sobre la de señas, declara el
Congreso que el uso de la lengua hablada en la enseñanza y formación de los Sordomudos debe preferirse
al de la lengua de señas“.
Esta primera resolución se aprobó con 160 votos a favor y 4 en contra (con las protestas de los
representantes de Suecia y de los Estados Unidos).
Segunda Resolución:
En el convencimiento de que el uso simultáneo de la lengua de señas y de la palabra hablada tiene la
desventaja de que a través de ello se ven afectadas el habla, la lectura labial y la claridad de los conceptos,
propone el Congreso que se prefiera el método de articulación (hablada) puro.
Votada con 150 votos a favor y 16 en contra.
Tercera Resolución:
Considerando que un gran número de sordomudos no están recibiendo los beneficios de la instrucción, y
que esta situación es producto de la impotencia de familias e instituciones, recomienda que los gobiernos
tomen las medidas necesarias para que todos los sordomudos sean educados.
Aprobada por unanimidad.
Cuarta Resolución:
En el convencimiento de que las clases para los sordomudos deben ser impartidas en lengua hablada,
declara el Congreso
a. que el medio más efectivo de lograr que los sordomudos lleguen a apropiarse del habla cotidiana,
es el método intuitivo, que está formado, en primer lugar, por la palabra hablada; y después, por
la descripción, a través de la escritura, de objetos y acciones que se han mostrado ante los ojos de
los alumnos.
b. también que la enseñanza de las formas gramaticales al sordomudo debe realizarse, en el primer
período, o maternal, únicamente a través de ejemplos prácticos, mientras que en el segundo
período debe asistirse al sordomudo para que deduzca de esos ejemplos ya las reglas
gramaticales. Todo debe hacerse, sin embargo, observando la mayor sencillez y la mayor
claridad posible.
c. que los libros escritos con palabras y en formas de lenguaje conocidas por el alumno, pueden ser
puestas en sus manos en cualquier ocasión.
Quinta Resolución:
Considerando que el deseo de contar con libros lo bastante elementales como para ayudar al desarrollo
gradual y progresivo del lenguaje, recomienda el Congreso que los maestros del sistema oral se apliquen
al trabajo de de obras especiales en la materia.
Sexta Resolución:
Considerando los resultados obtenidos por numerosas investigaciones hechas con sordomudos de todas las
edades y condiciones tiempo después de que han dejado la escuela, y quienes, al ser interrogados acerca
de varios temas, han respondido correctamente, con suficiente claridad de articulación, y han leído los
labios de sus interrogadores con la mayor facilidad, declara
a.
b.
c.
que los sordomudos educados a través del método oral puro no olvidan, al abandonar la escuela,
el conocimiento que han adquirido allí, sino que lo siguen desarrollando a través de la
conversación y la lectura,
que en sus conversaciones con personas hablantes ellos se sirven únicamente de la lengua
hablada
que el habla y la lectura labial, al contrario de perderse, se desarrolla con la práctica
255
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Séptima Resolución:
Considerando que la educación de los sordomudos a través del habla tiene requerimientos especiales, y
considerando también la experiencia de la mayoría de los maestros de sordomudos, declara
a. que la edad más favorable para admitir un niño Sordo en la escuela es entre 8 y 10 años,
b. que el período de permanencia en la escuela debería ser de siete años como mínimo, aunque ocho
años serían preferibles,
c. que ningún maestro puede dirigir clases del método oral puro con más de diez niños a la vez.
Octava Resolución:
Considerando que en la aplicación del método oral puro en aquellas instituciones donde todavía no está en
pleno funcionamiento, es necesario tomar medidas de prudencia para su puesta en ejecución progresiva y
gradual, recomienda
- que los niños recién admitidos sean reunidos en una misma clase, exclusiva de ellos, donde se les
pueda instruir a través del habla,
- que estos niños sean separados totalmente de aquellos demasiado avanzados como para
comenzar a recibir educación exclusivamente oral, y cuya educación deberá ser finalizada con
señas.
- que cada año se abra una nueva clase según los principios del método oral, hasta que todos los
antiguos alumnos, que son enseñados a través de señas, hayan terminado completamente su
escolaridad.
Consecuencias del Congreso de Milán
Giulio Tarra, al cerrar el Congreso, resumió su entusiasmo con las siguientes palabras: "Ayer estábamos
arengando con 'larga vida al oralismo!' Ahora podemos decir, 'larga vida al oralismo puro!
A partir de las resoluciones del Congreso, que tuvieron una impresionante cobertura en los grandes
periódicos europeos (el Times de Londres, por ejemplo, tituló su editorial, una semana después del
congreso, con la frase: La sordera ha sido abolida! Ladd 2003:124)), comenzó una ola de reformas en
todas las escuelas de sordos de Europa. Se detuvo la contratación de maestros sordos, se restringió el
tiempo dedicado a la enseñanza de las asignaturas para dedicar mayor tiempo a la enseñanza del habla
(hasta que esta sustituyó por completo las primeras). La insistencia en destacar la enseñanza del habla
implicó asimismo un descuido progresivo de la enseñanza de la escritura.
Pocos años después de Milán no quedaban en Europa maestros sordos en las escuelas. Los niños perdían
así la posibilidad de contar con modelos exitosos para su vida como adultos sordos. Muchos comenzaron
a creer, al no ver adultos sordos, que los niños sordos comenzaban a oír cuando se hacían adultos (algunos
eran más bien de la idea de que los niños sordos morían todos antes de llegar a la vida
adulta). Además de alcanzar mediocres resultados en el aprendizaje del habla (el objetivo principal de la
escuela oralista), los niños egresados de las escuelas oralistas tenían habilidades lectoras correspondientes
edades muy inferiores y muchos mostraban graves problemas síquicos.
Todo lo anterior tiene absoluta vigencia todavía hoy en la mayor parte del mundo, donde todavía las
escuelas oralistas para Sordos son la norma.
¿Cómo pudo el Congreso de Milán ser tan influyente? Una década más tarde, las escuelas que defendían
el uso de la lengua de señas habían sido literalmente barridas de Europa, y el oralismo se expandía por
otros continentes. La respuesta no es simple, pero debe tomar en cuenta que semejantes cambios se dan
únicamente cuando los sustenta una manera generalizada de ver el mundo, es decir, cuando los apoya un
enorme sector de la población. El oralismo, según explican varios estudiosos (Lane 1993, Ladd 2003), es
la manifestación de la mentalidad colonialista mundial, que bajo otras caras se llama también racismo,
sexismo, neoliberalismo, fascismo. En el pequeño ámbito de la Sordera se llama oralismo, y lo consagró
el Congreso de Milán.
256
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Apéndice C: Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o
étnicas, religiosas y lingüísticas 1992
En línea el 23 agosto del 2008: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/d_minori_sp.htm
Aprobada por la Asamblea General en su resolución 47/135 del 18 de diciembre de 1992
La Asamblea General,
Reafirmando que uno de los propósitos básicos de las Naciones Unidas, proclamados en la Carta, es el
desarrollo y el estímulo del respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
Reafirmando la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona
humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas.
Deseando promover la realización de los principios enunciados en la Carta, la Declaración Universal de
Derechos Humanos, la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación
fundadas en la religión o las convicciones y la Convención sobre los Derechos del Niño, así como en otros
instrumentos internacionales pertinentes aprobados a nivel mundial o regional y los celebrados entre
distintos Estados Miembros de las Naciones Unidas.
Inspirada en las disposiciones del artículo 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
relativas a los derechos de las personas pertenecientes a minorías étnicas, religiosas o lingüísticas.
Considerando que la promoción y protección de los derechos de las personas pertenecientes a minorías
nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas contribuyen a la estabilidad política y social de los Estados
en que viven.
Subrayando que la promoción y la realización constantes de los derechos de las personas pertenecientes a
minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, como parte integrante del desarrollo de la sociedad
en su conjunto y dentro de un marco democrático basado en el imperio de la ley, contribuirían al
robustecimiento de la amistad y de la cooperación entre los pueblos y los Estados.
Considerando que las Naciones Unidas tienen un importante papel que desempeñar en lo que respecta a la
protección de las minorías.
Teniendo presente la labor realizada hasta la fecha dentro del sistema de las Naciones Unidas, en
particular por la Comisión de Derechos Humanos y la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y
Protección de las Minorías, así como por los órganos establecidos de conformidad con los Pactos
Internacionales de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales pertinentes sobre derechos
humanos, en cuanto a la promoción y protección de los derechos de las personas pertenecientes a minorías
nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas.
Teniendo en cuenta la importante labor que realizan las organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales en lo que respecta a la protección de las minorías y la promoción y la protección de los
derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas.
Reconociendo la necesidad de lograr una aplicación aún más eficiente de los instrumentos internacionales
sobre derechos humanos en lo que respecta a los derechos de las personas pertenecientes a minorías
nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas.
257
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Proclama la presente Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales
o étnicas, religiosas y lingüísticas.
Artículo 1
1. Los Estados protegerán la existencia y la identidad nacional o étnica, cultural, religiosa y lingüística de
las minorías dentro de sus territorios respectivos y fomentarán las condiciones para la promoción de esa
identidad.
2. Los Estados adoptarán medidas apropiadas, legislativas y de otro tipo, para lograr esos objetivos.
Artículo 2
1. Las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas (en lo sucesivo
denominadas personas pertenecientes a minorías) tendrán derecho a disfrutar de su propia cultura, a
profesar y practicar su propia religión, y a utilizar su propio idioma, en privado y en público, libremente y
sin injerencia ni discriminación de ningún tipo.
2. Las personas pertenecientes a minorías tendrán el derecho de participar efectivamente en la vida
cultural, religiosa, social, económica y pública.
3. Las personas pertenecientes a minorías tendrán el derecho de participar efectivamente en las decisiones
que se adopten a nivel nacional y, cuando proceda, a nivel regional respecto de la minoría a la que
pertenezcan o de las regiones en que vivan, de toda manera que no sea incompatible con la legislación
nacional.
4. Las personas pertenecientes a minorías tendrán el derecho de establecer y mantener sus propias
asociaciones.
5. Las personas pertenecientes a minorías tendrán derecho a establecer y mantener, sin discriminación de
ninguno tipo, contactos libres y pacíficos con otros miembros de su grupo y con personas pertenecientes a
otras minorías, así como contactos transfronterizos con ciudadanos de otros Estados con los que estén
relacionados por vínculos nacionales o étnicos, religiosos o lingüísticos.
Artículo 3
1. Las personas pertenecientes a minorías podrán ejercer sus derechos, incluidos los que se enuncian en la
presente Declaración, individualmente así como en comunidad con los demás miembros de su grupo, sin
discriminación alguna.
2. Las personas pertenecientes a minorías no sufrirán ninguna desventaja como resultado del ejercicio o de
la falta de ejercicio de los derechos enunciados en la presente Declaración.
Artículo 4
1. Los Estados adoptarán las medidas necesarias para garantizar que las personas pertenecientes a
minorías puedan ejercer plena y eficazmente todos sus derechos humanos y libertades fundamentales sin
discriminación alguna y en plena igualdad ante la ley.
2. Los Estados adoptarán medidas para crear condiciones favorables a fin de que las personas
pertenecientes a minorías puedan expresar sus características y desarrollar su cultura, idioma, religión,
258
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
tradiciones y costumbres, salvo en los casos en que determinadas prácticas violen la legislación nacional y
sean contrarias a las normas internacionales.
3. Los Estados deberán adoptar medidas apropiadas de modo que, siempre que sea posible, las personas
pertenecientes a minorías puedan tener oportunidades adecuadas de aprender su idioma materno o de
recibir instrucción en su idioma materno.
4. Los Estados deberán adoptar, cuando sea apropiado, medidas en la esfera de la educación, a fin de
promover el conocimiento de la historia, las tradiciones, el idioma y la cultura de las minorías que existen
en su territorio. Las personas pertenecientes a minorías deberán tener oportunidades adecuadas de adquirir
conocimientos sobre la sociedad en su conjunto.
5. Los Estados deberán examinar medidas apropiadas de modo que las personas pertenecientes a minorías
puedan participar plenamente en el progreso y el desarrollo económicos de su país.
Artículo 5
1. Las políticas y programas nacionales se planificarán y ejecutarán teniendo debidamente en cuenta los
intereses legítimos de las personas pertenecientes a minorías.
2. Los programas de cooperación y asistencia entre Estados deberán planificarse y ejecutarse teniendo
debidamente en cuenta los intereses legítimos de las personas pertenecientes a minorías.
Artículo 6
Los Estados deberán cooperar en las cuestiones relativas a las personas pertenecientes a minorías, entre
otras cosas, el intercambio de información y de experiencia, con el fin de promover la comprensión y la
confianza mutuas.
Artículo 7
Los Estados deberán cooperar a fin de promover el respeto por los derechos enunciados en la presente
Declaración.
Artículo 8
1. Ninguna de las disposiciones de la presente Declaración impedirá el cumplimiento de las obligaciones
internacionales de los Estados en relación con las personas pertenecientes a minorías. En particular, los
Estados cumplirán de buena fe las obligaciones y los compromisos contraídos en virtud de los tratados y
acuerdos internacionales en que sean partes.
2. El ejercicio de los derechos enunciados en la presente Declaración se entenderá sin perjuicio del
disfrute por todas las personas de los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos
universalmente.
3. Las medidas adoptadas por los Estados a fin de garantizar el disfrute efectivo de los derechos
enunciados en la presente Declaración no deberán ser consideradas prima facie contrarias al principio de
igualdad enunciado en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Artículo 9: Los organismos especializados y demás organizaciones del sistema de las Naciones Unidas
contribuirán a la plena realización de los derechos y principios enunciados en la presente Declaración, en
sus respectivas esferas de competencia.
259
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Apéndice D: Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y Derechos
Humanos 2 de noviembre de 2001
La Conferencia General.
Reafirmando su adhesión a la plena realización de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales proclamadas en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en otros instrumentos
jurídicos universalmente reconocidos, como los dos Pactos Internacionales de 1966 relativos uno a los
derechos civiles y políticos y el otro a los derechos económicos, sociales y culturales.
Recordando que en el Preámbulo de la Constitución de la UNESCO se afirma “(...) que la amplia
difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son
indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de
cumplir con un espíritu de responsabilidad y de ayuda mutua”
Recordando también su Artículo primero que asigna a la UNESCO, entre otros objetivos, el de
recomendar “los acuerdos internacionales que estime convenientes para facilitar la libre circulación de las
ideas por medio de la palabra y de la imagen”
Refiriéndose a las disposiciones relativas a la diversidad cultural y al ejercicio de los derechos culturales
que figuran en los instrumentos internacionales promulgados por la UNESCO (1).
Reafirmando que la cultura debe ser considerada el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca,
además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias (2).
Comprobando que la cultura se encuentra en el centro de los debates contemporáneos sobre la identidad,
la cohesión social y el desarrollo de una economía fundada en el saber.
Afirmando que el respeto de la diversidad de las culturas, la tolerancia, el diálogo y la cooperación, en un
clima de confianza y de entendimiento mutuos, son uno de los mejores garantes de la paz y la seguridad
internacionales.
Aspirando a una mayor solidaridad fundada en el reconocimiento de la diversidad cultural, en la
conciencia de la unidad del género humano y en el desarrollo de los intercambios interculturales.
Considerando que el proceso de mundialización, facilitado por la rápida evolución de las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, pese a constituir un reto para la diversidad cultural crea
las condiciones de un diálogo renovado entre las culturas y las civilizaciones.
Consciente del mandato específico que se ha conferido a la UNESCO, en el sistema de las Naciones
Unidas, de asegurar la preservación y la promoción de la fecunda diversidad de las culturas.
Proclama los principios siguientes y aprueba la presente Declaración:
IDENTIDAD, DIVERSIDAD Y PLURALISMO
Artículo 1 – La diversidad cultural, patrimonio común de la humanidad
La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la
originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan a los grupos y las sociedades que
componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es
tan necesaria para el género humano como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este
260
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en
beneficio de las generaciones presentes y futuras.
Artículo 2 – De la diversidad cultural al pluralismo cultural
En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una interacción
armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales a un tiempo
plurales, variadas y dinámicas. Las políticas que favorecen la integración y la participación de todos los
ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz. Definido de esta
manera, el pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultural.
Inseparable de un contexto democrático, el pluralismo cultural es propicio para los intercambios culturales
y el desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública.
Artículo 3 – La diversidad cultural, factor de desarrollo
La diversidad cultural amplía las posibilidades de elección que se brindan a todos; es una de las fuentes
del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio
de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria.
DIVERSIDAD CULTURAL Y DERECHOS HUMANOS
Artículo 4 – Los derechos humanos, garantes de la diversidad cultural
La defensa de la diversidad cultural es un imperativo ético, inseparable del respeto de la dignidad de la
persona humana. Ella supone el compromiso de respetar los derechos humanos y las libertades
fundamentales, en particular los derechos de las personas que pertenecen a minorías y los de los pueblos
indígenas. Nadie puede invocar la diversidad cultural para vulnerar los derechos humanos garantizados
por el derecho internacional, ni para limitar su alcance.
Artículo 5 – Los derechos culturales, marco propicio para la diversidad cultural
Los derechos culturales son parte integrante de los derechos humanos, que son universales, indisociables e
interdependientes. El desarrollo de una diversidad creativa exige la plena realización de los derechos
culturales, tal como los definen el Artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y los
Artículos 13 y 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Toda persona
debe tener la posibilidad de expresarse, crear y difundir sus obras en la lengua que desee y en particular en
su lengua materna; toda persona tiene derecho a una educación y una formación de calidad que respeten
plenamente su identidad cultural; toda persona debe tener la posibilidad de participar en la vida cultural
que elija y conformarse a las prácticas de su propia cultura, dentro de los límites que impone el respeto de
los derechos humanos y de las libertades fundamentales.
Artículo 6 – Hacia una diversidad cultural accesible a todos
Al tiempo que se garantiza la libre circulación de las ideas mediante la palabra y la imagen, hay que velar
por que todas las culturas puedan expresarse y darse a conocer. La libertad de expresión, el pluralismo de
los medios de comunicación, el plurilingüismo, la igualdad de acceso a las expresiones artísticas, al saber
científico y tecnológico -comprendida su presentación en forma electrónica- y la posibilidad, para todas
las culturas, de estar presentes en los medios de expresión y de difusión, son los garantes de la diversidad
cultural.
DIVERSIDAD CULTURAL Y CREATIVIDAD
Artículo 7 – El patrimonio cultural, fuente de la creatividad
Toda creación tiene sus orígenes en las tradiciones culturales, pero se desarrolla plenamente en contacto
261
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
con otras culturas. Ésta es la razón por la cual el patrimonio, en todas sus formas, debe ser preservado,
realzado y transmitido a las generaciones futuras como testimonio de la experiencia y de las aspiraciones
humanas, a fin de nutrir la creatividad en toda su diversidad e inspirar un verdadero diálogo entre las
culturas.
Artículo 8 – Los bienes y servicios culturales, mercancías distintas de las demás
Ante los cambios económicos y tecnológicos actuales, que abren vastas perspectivas para la creación y la
innovación, se debe prestar particular atención a la diversidad de la oferta creativa, al justo
reconocimiento de los derechos de los autores y de los artistas, así como al carácter específico de los
bienes y servicios culturales que, por ser portadores de identidad, de valores y sentido, no deben ser
considerados mercancías o bienes de consumo como los demás.
Artículo 9 – Las políticas culturales, catalizadoras de la creatividad
Las políticas culturales, en tanto que garantizan la libre circulación de las ideas y las obras, deben crear
condiciones propicias para la producción y difusión de bienes y servicios culturales diversificados, gracias
a industrias culturales que dispongan de medios para desarrollarse en los planos local y mundial. Al
tiempo que respeta sus obligaciones internacionales, cada Estado debe definir su política cultural y
aplicarla utilizando para ello los medios de acción que juzgue más adecuados, ya se trate de modalidades
prácticas de apoyo o de marcos reglamentarios apropiados.
DIVERSIDAD CULTURAL Y SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
Artículo 10 – Reforzar las capacidades de creación y de difusión a escala mundial
Ante los desequilibrios que se producen actualmente en los flujos e intercambios de bienes culturales a
escala mundial, es necesario reforzar la cooperación y la solidaridad internacionales para que todos los
países, especialmente los países en desarrollo y los países en transición, puedan crear industrias culturales
viables y competitivas en los planos nacional e internacional.
Artículo 11 – Forjar relaciones de colaboración entre el sector público, el sector privado y la
sociedad civil.
Las fuerzas del mercado por sí solas no pueden garantizar la preservación y promoción de la diversidad
cultural, clave de un desarrollo humano sostenible. Desde este punto de vista, se debe reafirmar la
preeminencia de las políticas públicas, en colaboración con el sector privado y la sociedad civil.
Artículo 12 – La función de la UNESCO
Por su mandato y sus funciones compete a la UNESCO:
a) promover la integración de los principios enunciados en la presente Declaración en las estrategias de
desarrollo elaboradas en las diversas entidades intergubernamentales;
b) constituir un punto de referencia y foro de concertación entre los Estados, los organismos
internacionales gubernamentales y no gubernamentales, la sociedad civil y el sector privado para la
elaboración conjunta de conceptos, objetivos y políticas en favor de la diversidad cultural;
c) proseguir su acción normativa y su acción de sensibilización y fortalecimiento de capacidades en los
ámbitos relacionados con la presente Declaración que correspondan a sus esferas de competencia;
d) facilitar la aplicación del Plan de Acción cuyas orientaciones principales figuran a continuación de la
presente Declaración.
262
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Anexo II Orientaciones principales de un plan de acción para la aplicación de la Declaración
Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural
Los Estados Miembros se comprometen a tomar las medidas apropiadas para difundir ampliamente la
Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural y fomentar su aplicación efectiva,
cooperando en particular con miras a la realización de los siguientes objetivos:
1. Profundizar en el debate internacional sobre los problemas relativos a la diversidad cultural,
especialmente los que se refieren a sus vínculos con el desarrollo y a su influencia en la formulación de
políticas, a escala tanto nacional como internacional; profundizar particularmente en la reflexión sobre la
conveniencia de elaborar un instrumento jurídico internacional sobre la diversidad cultural.
2. Progresar en la definición de los principios, normas y prácticas en los planos nacional e internacional,
así como en los medios de sensibilización y las formas de cooperación más propicios para la salvaguardia
y la promoción de la diversidad cultural.
Favorecer el intercambio de conocimientos y de las prácticas recomendables en materia de pluralismo
cultural con miras a facilitar, en sociedades diversificadas, la integración y la participación de personas y
grupos que procedan de horizontes culturales variados.
4. Avanzar en la comprensión y la clarificación del contenido de los derechos culturales, considerados
parte integrante de los derechos humanos.
5. Salvaguardar el patrimonio lingüístico de la humanidad y apoyar la expresión, la creación y la difusión
en el mayor número posible de lenguas.
6. Fomentar la diversidad lingüística -respetando la lengua materna- en todos los niveles de enseñanza,
dondequiera que sea posible, y estimular el aprendizaje de varios idiomas desde la más temprana edad.
7. Alentar, a través de la educación, una toma de conciencia del valor positivo de la diversidad cultural y
mejorar, a esos efectos, la formulación de los programas escolares y la formación de los docentes.
8. Incorporar al proceso educativo, tanto como sea necesario, métodos pedagógicos tradicionales, con el
fin de preservar y optimizar métodos culturalmente adecuados para la comunicación y la transmisión del
saber.
9. Fomentar la “alfabetización digital” y acrecentar el dominio de las nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación, que deben considerarse al mismo tiempo disciplinas de enseñanza e
instrumentos pedagógicos capaces de reforzar la eficacia de los servicios educativos.
10. Promover la diversidad lingüística en el ciberespacio y fomentar el acceso gratuito y universal,
mediante las redes mundiales, a toda la información que pertenezca al dominio público.
11. Luchar contra las disparidades que se han dado en llamar “brecha digital” -en estrecha cooperación
con los organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas- favoreciendo el acceso de los países
en desarrollo a las nuevas tecnologías, ayudándolos a dominar las tecnologías de la información y
facilitando a la vez la difusión electrónica de los productos culturales endógenos y el acceso de dichos
países a los recursos digitales de orden educativo, cultural y científico, disponibles a escala mundial.
12. Estimular la producción, la salvaguardia y la difusión de contenidos diversificados en los medios de
comunicación y las redes mundiales de información y, con este fin, promover la función de los servicios
públicos de radiodifusión y de televisión en la elaboración de producciones audiovisuales de calidad,
favoreciendo en particular el establecimiento de mecanismos de cooperación que faciliten la difusión de
las mismas.
263
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
13. Elaborar políticas y estrategias de preservación y realce del patrimonio natural y cultural, en particular
del patrimonio oral e inmaterial, y combatir el tráfico ilícito de bienes y servicios culturales.
14. Respetar y proteger los sistemas de conocimiento tradicionales, especialmente los de los pueblos
indígenas; reconocer la contribución de los conocimientos tradicionales, en particular por lo que respecta
a la protección del medio ambiente y a la gestión de los recursos naturales, y favorecer las sinergias entre
la ciencia moderna y los conocimientos locales.
15. Apoyar la movilidad de creadores, artistas, investigadores, científicos e intelectuales y el desarrollo de
programas y actividades conjuntas de investigación, de carácter internacional, procurando al mismo
tiempo preservar y aumentar la capacidad creativa de los países en desarrollo y en transición.
16. Garantizar la protección del derecho de autor y los derechos con él relacionados, con miras a fomentar
el desarrollo de la creatividad contemporánea y una remuneración justa de la labor creativa, defendiendo
al mismo tiempo el derecho público de acceso a la cultura, de conformidad con el Artículo 27 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos.
17. Contribuir a la creación o a la consolidación de industrias culturales en los países en desarrollo y los
países en transición y, con este propósito, cooperar en el desarrollo de las infraestructuras y las
competencias necesarias, apoyar la creación de mercados locales viables y facilitar el acceso de los bienes
culturales de dichos países al mercado mundial y a los circuitos internacionales de distribución.
18. Fomentar políticas culturales que promuevan los principios consagrados en la presente Declaración,
entre otras cosas mediante modalidades prácticas de apoyo y/o marcos reglamentarios apropiados,
respetando las obligaciones internacionales de cada Estado.
19. Lograr que los diferentes sectores de la sociedad civil colaboren estrechamente en la definición de
políticas públicas de salvaguardia y promoción de la diversidad cultural.
20. Reconocer y fomentar la contribución que el sector privado puede aportar al realce de la diversidad
cultural y facilitar, con este propósito, la creación de espacios de diálogo entre el sector público y el
privado.
Los Estados Miembros recomiendan al Director General que al ejecutar los programas de la UNESCO
tome en consideración los objetivos enunciados en el presente Plan de Acción, y que lo comunique a los
organismos del sistema de las Naciones Unidas y demás organizaciones intergubernamentales y no
gubernamentales interesadas, con miras a reforzar la sinergia de las medidas que se adopten en favor de la
diversidad
cultural.
Fecha de adopción 2001
_____________________
(1) Entre los cuales figuran, en particular, el Acuerdo de Florencia de 1950 y su Protocolo de Nairobi de 1976, la Convención
Universal sobre Derecho de Autor de 1952, la Declaración de los Principios de la Cooperación Cultural Internacional de 1966, la
Convención sobre las Medidas que Deben Adoptarse para Prohibir e Impedir la Importación, la Exportación y la Transferencia de
Propiedad Ilícitas de Bienes Culturales de 1970, la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de
1972, la Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en 1978, la
Recomendación relativa a la condición del artista de 1980 y la Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y
Popular de 1989.
(2) Definición conforme a las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (MONDIACULT, México,
1982), de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (Nuestra Diversidad Creativa, 1995) y de la Conferencia Intergubernamental
sobre Políticas Culturales para el Desarrollo (Estocolmo, 1998).
264
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Apéndice E: Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (2008)
Preámbulo
Los Estados Partes en la presente Convención,
a.
Recordando que los principios de la Carta de las Naciones Unidas que proclaman que la
libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad y el
valor inherentes y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia
humana,
b.
Reconociendo que las Naciones Unidas, en la Declaración Universal de Derechos Humanos y
en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, han reconocido y proclamado que toda
persona tiene los derechos y libertades enunciados en esos instrumentos, sin distinción de
ninguna índole,
c.
Reafirmando la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales, así como la necesidad de garantizar que las
personas con discapacidad los ejerzan plenamente y sin discriminación,
d.
Recordando el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Internacional sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer, la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Convención sobre los Derechos del Niño y la
Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares,
e.
Reconociendo que la discapacidad es un concepto que evoluciona y que resulta de la
interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno
que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás,
f.
Reconociendo la importancia que revisten los principios y las directrices de política que figuran
en el Programa de Acción Mundial para los Impedidos y en las Normas Uniformes sobre la
Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad como factor en la promoción, la
formulación y la evaluación de normas, planes, programas y medidas a nivel nacional, regional
e internacional destinados a dar una mayor igualdad de oportunidades a las personas con
discapacidad,
g.
Destacando la importancia de incorporar las cuestiones relativas a la discapacidad como parte
integrante de las estrategias pertinentes de desarrollo sostenible,
h.
Reconociendo también que la discriminación contra cualquier persona por razón de su
discapacidad constituye una vulneración de la dignidad y el valor inherentes del ser humano,
i.
Reconociendo además la diversidad de las personas con discapacidad,
j.
Reconociendo la necesidad de promover y proteger los derechos humanos de todas las personas
con discapacidad, incluidas aquellas que necesitan un apoyo más intenso,
k.
Observando con preocupación que, pese a estos diversos instrumentos y actividades, las
personas con discapacidad siguen encontrando barreras para participar en igualdad de
condiciones con las demás en la vida social y que se siguen vulnerando sus derechos humanos
en todas las partes del mundo,
l.
Reconociendo la importancia de la cooperación internacional para mejorar las condiciones de
vida de las personas con discapacidad en todos los países, en particular en los países en
desarrollo,
265
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
m. Reconociendo el valor de las contribuciones que realizan y pueden realizar las personas con
discapacidad al bienestar general y a la diversidad de sus comunidades, y que la promoción del
pleno goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales por las personas con
discapacidad y de su plena participación tendrán como resultado un mayor sentido de
pertenencia de estas personas y avances significativos en el desarrollo económico, social y
humano de la sociedad y en la erradicación de la pobreza,
n.
Reconociendo la importancia que para las personas con discapacidad reviste su autonomía e
independencia individual, incluida la libertad de tomar sus propias decisiones,
o.
Considerando que las personas con discapacidad deben tener la oportunidad de participar
activamente en los procesos de adopción de decisiones sobre políticas y programas, incluidos
los que les afectan directamente,
p.
Preocupados por la difícil situación en que se encuentran las personas con discapacidad que
son víctimas de múltiples o agravadas formas de discriminación por motivos de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional, étnico,
indígena o social, patrimonio, nacimiento, edad o cualquier otra condición,
q.
Reconociendo que las mujeres y las niñas con discapacidad suelen estar expuestas a un riesgo
mayor, dentro y fuera del hogar, de violencia, lesiones o abuso, abandono o trato negligente,
malos tratos o explotación,
r.
Reconociendo también que los niños y las niñas con discapacidad deben gozar plenamente de
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con los
demás niños y niñas, y recordando las obligaciones que a este respecto asumieron los Estados
Partes en la Convención sobre los Derechos del Niño,
s.
Subrayando la necesidad de incorporar una perspectiva de género en todas las actividades
destinadas a promover el pleno goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales
por las personas con discapacidad,
t.
Destacando el hecho de que la mayoría de las personas con discapacidad viven en condiciones
de pobreza y reconociendo, a este respecto, la necesidad fundamental de mitigar los efectos
negativos de la pobreza en las personas con discapacidad,
u.
Teniendo presente que, para lograr la plena protección de las personas con discapacidad, en
particular durante los conflictos armados y la ocupación extranjera, es indispensable que se den
condiciones de paz y seguridad basadas en el pleno respeto de los propósitos y principios de la
Carta de las Naciones Unidas y se respeten los instrumentos vigentes en materia de derechos
humanos,
v.
Reconociendo la importancia de la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural,
a la salud y la educación y a la información y las comunicaciones, para que las personas con
discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales,
w. Conscientes de que las personas, que tienen obligaciones respecto a otras personas y a la
comunidad a la que pertenecen, tienen la responsabilidad de procurar, por todos los medios, que
se promuevan y respeten los derechos reconocidos en la Carta Internacional de Derechos
Humanos,
x.
Convencidos de que la familia es la unidad colectiva natural y fundamental de la sociedad y
tiene derecho a recibir protección de ésta y del Estado, y de que las personas con discapacidad y
sus familiares deben recibir la protección y la asistencia necesarias para que las familias puedan
contribuir a que las personas con discapacidad gocen de sus derechos plenamente y en igualdad
de condiciones,
y.
Convencidos de que una convención internacional amplia e integral para promover y proteger
los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad contribuirá significativamente a
paliar la profunda desventaja social de las personas con discapacidad y promoverá su
266
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
participación, con igualdad de oportunidades, en los ámbitos civil, político, económico, social y
cultural, tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados,
Convienen en lo siguiente:
Artículo 1. Propósito
El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones
de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con
discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente.
Las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales
o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena
y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Artículo 2. Definiciones
A los fines de la presente Convención:
La «comunicación» incluirá los lenguajes, la visualización de textos, el Braille, la comunicación táctil, los
macrotipos, los dispositivos multimedia de fácil acceso, así como el lenguaje escrito, los sistemas
auditivos, el lenguaje sencillo, los medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos
aumentativos o alternativos de comunicación, incluida la tecnología de la información y las
comunicaciones de fácil acceso;
Por «lenguaje» se entenderá tanto el lenguaje oral como la lengua de señas y otras formas de
comunicación no verbal;
Por «discriminación por motivos de discapacidad» se entenderá cualquier distinción, exclusión o
restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin
efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye
todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables;
Por «ajustes razonables» se entenderán las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no
impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para
garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás,
de todos los derechos humanos y libertades fundamentales;
Por «diseño universal» se entenderá el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan
utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño
especializado. El «diseño universal» no excluirá las ayudas técnicas para grupos particulares de personas
con discapacidad, cuando se necesiten.
Artículo 3. Principios generales
Los principios de la presente Convención serán:
a.
El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de
tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas;
b.
La no discriminación;
c.
La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
267
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
1.
d.
El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte
de la diversidad y la condición humanas;
e.
La igualdad de oportunidades;
f.
La accesibilidad;
g.
La igualdad entre el hombre y la mujer;
h.
El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de
su derecho a preservar su identidad.
Artículo 4. Obligaciones generales
Los Estados Partes se comprometen a asegurar y promover el pleno ejercicio de todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas con discapacidad sin
discriminación alguna por motivos de discapacidad. A tal fin, los Estados Partes se comprometen
a:
a.
Adoptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean
pertinentes para hacer efectivos los derechos reconocidos en la presente Convención;
b.
Tomar todas las medidas pertinentes, incluidas medidas legislativas, para modificar o
derogar leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan
discriminación contra las personas con discapacidad;
c.
Tener en cuenta, en todas las políticas y todos los programas, la protección y promoción
de los derechos humanos de las personas con discapacidad;
d.
Abstenerse de actos o prácticas que sean incompatibles con la presente Convención y
velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen conforme a lo dispuesto en
ella;
e.
Tomar todas las medidas pertinentes para que ninguna persona, organización o empresa
privada discriminen por motivos de discapacidad;
f.
Emprender o promover la investigación y el desarrollo de bienes, servicios, equipo e
instalaciones de diseño universal, con arreglo a la definición del artículo 2 de la presente
Convención, que requieran la menor adaptación posible y el menor costo para satisfacer
las necesidades específicas de las personas con discapacidad, promover su
disponibilidad y uso, y promover el diseño universal en la elaboración de normas y
directrices;
g.
Emprender o promover la investigación y el desarrollo, y promover la disponibilidad y
el uso de nuevas tecnologías, incluidas las tecnologías de la información y las
comunicaciones, ayudas para la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo
adecuadas para las personas con discapacidad, dando prioridad a las de precio asequible;
h.
Proporcionar información que sea accesible para las personas con discapacidad sobre
ayudas a la movilidad, dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo, incluidas nuevas
tecnologías, así como otras formas de asistencia y servicios e instalaciones de apoyo;
i.
Promover la formación de los profesionales y el personal que trabajan con personas con
discapacidad respecto de los derechos reconocidos en la presente Convención, a fin de
prestar mejor la asistencia y los servicios garantizados por esos derechos.
Con respecto a los derechos económicos, sociales y culturales, los Estados
Partes se comprometen a adoptar medidas hasta el máximo de sus recursos
disponibles y, cuando sea necesario, en el marco de la cooperación
internacional, para lograr, de manera progresiva, el pleno ejercicio de estos
derechos, sin perjuicio de las obligaciones previstas en la presente Convención
que sean aplicables de inmediato en virtud del derecho internacional.
268
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
En la elaboración y aplicación de legislación y políticas para hacer efectiva
la presente Convención, y en otros procesos de adopción de decisiones sobre
cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados Partes
celebrarán consultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con
discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las
organizaciones que las representan.
Nada de lo dispuesto en la presente Convención afectará a las disposiciones
que puedan facilitar, en mayor medida, el ejercicio de los derechos de las
personas con discapacidad y que puedan figurar en la legislación de un Estado
Parte o en el derecho internacional en vigor en dicho Estado. No se restringirán
ni derogarán ninguno de los derechos humanos y las libertades fundamentales
reconocidos o existentes en los Estados Partes en la presente Convención de
conformidad con la ley, las convenciones y los convenios, los reglamentos o la
costumbre con el pretexto de que en la presente Convención no se reconocen
esos derechos o libertades o se reconocen en menor medida.
Las disposiciones de la presente Convención se aplicarán a todas las partes
de los Estados federales sin limitaciones ni excepciones.
1.
Artículo 5. Igualdad y no discriminación
Los Estados Partes reconocen que todas las personas son iguales ante la ley y en virtud de ella, y
que tienen derecho a igual protección legal y a beneficiarse de la ley en igual medida sin
discriminación alguna.
2.
Los Estados Partes prohibirán toda discriminación por motivos de discapacidad y garantizarán a
todas las personas con discapacidad protección legal igual y efectiva contra la discriminación por
cualquier motivo.
3.
A fin de promover la igualdad y eliminar la discriminación, los Estados Partes adoptarán todas
las medidas pertinentes para asegurar la realización de ajustes razonables.
4.
No se considerarán discriminatorias, en virtud de la presente Convención, las medidas
específicas que sean necesarias para acelerar o lograr la igualdad de hecho de las personas con
discapacidad.
1.
2.
1.
Artículo 6. Mujeres con discapacidad
Los Estados Partes reconocen que las mujeres y niñas con discapacidad están sujetas a múltiples
formas de discriminación y, a ese respecto, adoptarán medidas para asegurar que puedan
disfrutar plenamente y en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales.
Los Estados Partes tomarán todas las medidas pertinentes para asegurar el pleno desarrollo,
adelanto y potenciación de la mujer, con el propósito de garantizarle el ejercicio y goce de los
derechos humanos y las libertades fundamentales establecidos en la presente Convención.
Artículo 7. Niños y niñas con discapacidad
Los Estados Partes tomarán todas las medidas necesarias para asegurar que todos los niños y las
niñas con discapacidad gocen plenamente de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales en igualdad de condiciones con los demás niños y niñas.
2.
En todas las actividades relacionadas con los niños y las niñas con discapacidad, una
consideración primordial será la protección del interés superior del niño.
3.
Los Estados Partes garantizarán que los niños y las niñas con discapacidad tengan derecho a
expresar su opinión libremente sobre todas las cuestiones que les afecten, opinión que recibirá la
debida consideración teniendo en cuenta su edad y madurez, en igualdad de condiciones con los
demás niños y niñas, y a recibir asistencia apropiada con arreglo a su discapacidad y edad para
poder ejercer ese derecho.
269
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
1.
2.
Artículo 8. Toma de conciencia
Los Estados Partes se comprometen a adoptar medidas inmediatas, efectivas y pertinentes para:
a.
Sensibilizar a la sociedad, incluso a nivel familiar, para que tome mayor conciencia
respecto de las personas con discapacidad y fomentar el respeto de los derechos y la
dignidad de estas personas;
b.
Luchar contra los estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas respecto de las
personas con discapacidad, incluidos los que se basan en el género o la edad, en todos
los ámbitos de la vida;
c.
Promover la toma de conciencia respecto de las capacidades y aportaciones de las
personas con discapacidad.
Las medidas a este fin incluyen:
a.
Poner en marcha y mantener campañas efectivas de sensibilización pública destinadas a:
i. Fomentar actitudes receptivas respecto de los derechos de las personas con
discapacidad;
ii. Promover percepciones positivas y una mayor conciencia social respecto de las
personas con discapacidad;
iii. Promover el reconocimiento de las capacidades, los méritos y las habilidades de las
personas con discapacidad y de sus aportaciones en relación con el lugar de trabajo y
el mercado laboral;
1.
2.
b.
Fomentar en todos los niveles del sistema educativo, incluso entre todos los niños y las
niñas desde una edad temprana, una actitud de respeto de los derechos de las personas
con discapacidad;
c.
Alentar a todos los órganos de los medios de comunicación a que difundan una imagen
de las personas con discapacidad que sea compatible con el propósito de la presente
Convención;
d.
Promover programas de formación sobre sensibilización que tengan en cuenta a las
personas con discapacidad y los derechos de estas personas.
Artículo 9. Accesibilidad
A fin de que las personas con discapacidad puedan vivir en forma independiente y participar
plenamente en todos los aspectos de la vida, los Estados Partes adoptarán medidas pertinentes
para asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las
demás, al entorno físico, el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los
sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a otros servicios e
instalaciones abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. Estas
medidas, que incluirán la identificación y eliminación de obstáculos y barreras de acceso, se
aplicarán, entre otras cosas, a:
a.
Los edificios, las vías públicas, el transporte y otras instalaciones exteriores e interiores
como escuelas, viviendas, instalaciones médicas y lugares de trabajo;
b.
Los servicios de información, comunicaciones y de otro tipo, incluidos los servicios
electrónicos y de emergencia.
Los Estados Partes también adoptarán las medidas pertinentes para:
a. Desarrollar, promulgar y supervisar la aplicación de normas mínimas y directrices
sobre la accesibilidad de las instalaciones y los servicios abiertos al público o de uso
público;
270
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
b. Asegurar que las entidades privadas que proporcionan instalaciones y servicios
abiertos al público o de uso público tengan en cuenta todos los aspectos de su
accesibilidad para las personas con discapacidad;
c. Ofrecer formación a todas las personas involucradas en los problemas de
accesibilidad a que se enfrentan las personas con discapacidad;
d. Dotar a los edificios y otras instalaciones abiertas al público de señalización en
Braille y en formatos de fácil lectura y comprensión;
e. Ofrecer formas de asistencia humana o animal e intermediarios, incluidos guías,
lectores e intérpretes profesionales de la lengua de señas, para facilitar el acceso a
edificios y otras instalaciones abiertas al público;
f. Promover otras formas adecuadas de asistencia y apoyo a las personas con
discapacidad para asegurar su acceso a la información;
g. Promover el acceso de las personas con discapacidad a los nuevos sistemas y
tecnologías de la información y las comunicaciones, incluida Internet;
h. Promover el diseño, el desarrollo, la producción y la distribución de sistemas y
tecnologías de la información y las comunicaciones accesibles en una etapa temprana, a
fin de que estos sistemas y tecnologías sean accesibles al menor costo.
Artículo 10. Derecho a la vida
Los Estados Partes reafirman el derecho inherente a la vida de todos los seres humanos y adoptarán todas
las medidas necesarias para garantizar el goce efectivo de ese derecho por las personas con discapacidad
en igualdad de condiciones con las demás.
Artículo 11. Situaciones de riesgo y emergencias humanitarias
Los Estados Partes adoptarán, en virtud de las responsabilidades que les corresponden con arreglo al
derecho internacional, y en concreto el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de
los derechos humanos, todas las medidas posibles para garantizar la seguridad y la protección de las
personas con discapacidad en situaciones de riesgo, incluidas situaciones de conflicto armado,
emergencias humanitarias y desastres naturales.
1.
Artículo 12. Igual reconocimiento como persona ante la ley
Los Estados Partes reafirman que las personas con discapacidad tienen derecho en todas partes al
reconocimiento de su personalidad jurídica.
2.
Los Estados Partes reconocerán que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en
igualdad de condiciones con las demás en todos los aspectos de la vida.
3.
Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para proporcionar acceso a las personas
con discapacidad al apoyo que puedan necesitar en el ejercicio de su capacidad jurídica.
4.
Los Estados Partes asegurarán que en todas las medidas relativas al ejercicio de la capacidad
jurídica se proporcionen salvaguardias adecuadas y efectivas para impedir los abusos de
conformidad con el derecho internacional en materia de derechos humanos. Esas salvaguardias
asegurarán que las medidas relativas al ejercicio de la capacidad jurídica respeten los derechos, la
voluntad y las preferencias de la persona, que no haya conflicto de intereses ni influencia
indebida, que sean proporcionales y adaptadas a las circunstancias de la persona, que se apliquen
en el plazo más corto posible y que estén sujetas a exámenes periódicos, por parte de una
autoridad o un órgano judicial competente, independiente e imparcial. Las salvaguardias serán
proporcionales al grado en que dichas medidas afecten a los derechos e intereses de las personas.
271
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
5.
1.
2.
1.
2.
1.
2.
1.
2.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el presente artículo, los Estados Partes tomarán todas las medidas
que sean pertinentes y efectivas para garantizar el derecho de las personas con discapacidad, en
igualdad de condiciones con las demás, a ser propietarias y heredar bienes, controlar sus propios
asuntos económicos y tener acceso en igualdad de condiciones a préstamos bancarios, hipotecas
y otras modalidades de crédito financiero, y velarán por que las personas con discapacidad no
sean privadas de sus bienes de manera arbitraria.
Artículo 13. Acceso a la justicia
Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso a la justicia en
igualdad de condiciones con las demás, incluso mediante ajustes de procedimiento y adecuados a
la edad, para facilitar el desempeño de las funciones efectivas de esas personas como
participantes directos e indirectos, incluida la declaración como testigos, en todos los
procedimientos judiciales, con inclusión de la etapa de investigación y otras etapas preliminares.
A fin de asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a la justicia, los
Estados Partes promoverán la capacitación adecuada de los que trabajan en la administración de
justicia, incluido el personal policial y penitenciario.
Artículo 14. Libertad y seguridad de la persona
Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones
con las demás:
a.
Disfruten del derecho a la libertad y seguridad de la persona;
b.
No se vean privadas de su libertad ilegal o arbitrariamente y que cualquier privación de
libertad sea de conformidad con la ley, y que la existencia de una discapacidad no
justifique en ningún caso una privación de la libertad.
Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad que se vean privadas de su
libertad en razón de un proceso tengan, en igualdad de condiciones con las demás, derecho a
garantías de conformidad con el derecho internacional de los derechos humanos y a ser tratadas
de conformidad con los objetivos y principios de la presente Convención, incluida la realización
de ajustes razonables.
Artículo 15. Protección contra la tortura y otros tratos o penas crueles,
inhumanas o degradantes
Ninguna persona será sometida a tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes.
En particular, nadie será sometido a experimentos médicos o científicos sin su consentimiento
libre e informado.
Los Estados Partes tomarán todas las medidas de carácter legislativo, administrativo, judicial o
de otra índole que sean efectivas para evitar que las personas con discapacidad, en igualdad de
condiciones con las demás, sean sometidas a torturas u otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes.
Artículo 16. Protección contra la explotación, la violencia y el abuso
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas de carácter legislativo, administrativo, social,
educativo y de otra índole que sean pertinentes para proteger a las personas con discapacidad,
tanto en el seno del hogar como fuera de él, contra todas las formas de explotación, violencia y
abuso, incluidos los aspectos relacionados con el género.
Los Estados Partes también adoptarán todas las medidas pertinentes para impedir cualquier
forma de explotación, violencia y abuso asegurando, entre otras cosas, que existan formas
adecuadas de asistencia y apoyo que tengan en cuenta el género y la edad para las personas con
discapacidad y sus familiares y cuidadores, incluso proporcionando información y educación
sobre la manera de prevenir, reconocer y denunciar los casos de explotación, violencia y abuso.
272
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Los Estados Partes asegurarán que los servicios de protección tengan en cuenta la edad, el género
y la discapacidad.
3.
A fin de impedir que se produzcan casos de explotación, violencia y abuso, los Estados Partes
asegurarán que todos los servicios y programas diseñados para servir a las personas con
discapacidad sean supervisados efectivamente por autoridades independientes.
4.
Los Estados Partes tomarán todas las medidas pertinentes para promover la recuperación física,
cognitiva y psicológica, la rehabilitación y la reintegración social de las personas con
discapacidad que sean víctimas de cualquier forma de explotación, violencia o abuso, incluso
mediante la prestación de servicios de protección. Dicha recuperación e integración tendrán lugar
en un entorno que sea favorable para la salud, el bienestar, la autoestima, la dignidad y la
autonomía de la persona y que tenga en cuenta las necesidades específicas del género y la edad.
5.
Los Estados Partes adoptarán legislación y políticas efectivas, incluidas legislación y políticas
centradas en la mujer y en la infancia, para asegurar que los casos de explotación, violencia y
abuso contra personas con discapacidad sean detectados, investigados y, en su caso, juzgados.
Artículo 17. Protección de la integridad personal
Toda persona con discapacidad tiene derecho a que se respete su integridad física y mental en igualdad de
condiciones con las demás.
1.
2.
Artículo 18. Libertad de desplazamiento y nacionalidad
Los Estados Partes reconocerán el derecho de las personas con discapacidad a la libertad de
desplazamiento, a la libertad para elegir su residencia y a una nacionalidad, en igualdad de
condiciones con las demás, incluso asegurando que las personas con discapacidad:
a.
Tengan derecho a adquirir y cambiar una nacionalidad y a no ser privadas de la suya de
manera arbitraria o por motivos de discapacidad;
b.
No sean privadas, por motivos de discapacidad, de su capacidad para obtener, poseer y
utilizar documentación relativa a su nacionalidad u otra documentación de
identificación, o para utilizar procedimientos pertinentes, como el procedimiento de
inmigración, que puedan ser necesarios para facilitar el ejercicio del derecho a la
libertad de desplazamiento;
c.
Tengan libertad para salir de cualquier país, incluido el propio;
d.
No se vean privadas, arbitrariamente o por motivos de discapacidad, del derecho a
entrar en su propio país.
Los niños y las niñas con discapacidad serán inscritos inmediatamente después de su nacimiento
y tendrán desde el nacimiento derecho a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida
de lo posible, a conocer a sus padres y ser atendidos por ellos.
Artículo 19. Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la
comunidad
Los Estados Partes en la presente Convención reconocen el derecho en igualdad de condiciones de todas
las personas con discapacidad a vivir en la comunidad, con opciones iguales a las de las demás, y
adoptarán medidas efectivas y pertinentes para facilitar el pleno goce de este derecho por las personas con
discapacidad y su plena inclusión y participación en la comunidad, asegurando en especial que:
a.
Las personas con discapacidad tengan la oportunidad de elegir su lugar de residencia y
dónde y con quién vivir, en igualdad de condiciones con las demás, y no se vean
obligadas a vivir con arreglo a un sistema de vida específico;
273
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
b.
Las personas con discapacidad tengan acceso a una variedad de servicios de asistencia
domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la comunidad, incluida la
asistencia personal que sea necesaria para facilitar su existencia y su inclusión en la
comunidad y para evitar su aislamiento o separación de ésta;
c.
Las instalaciones y los servicios comunitarios para la población en general estén a
disposición, en igualdad de condiciones, de las personas con discapacidad y tengan en
cuenta sus necesidades.
Artículo 20. Movilidad personal
Los Estados Partes adoptarán medidas efectivas para asegurar que las personas con discapacidad gocen de
movilidad personal con la mayor independencia posible, entre ellas:
a.
Facilitar la movilidad personal de las personas con discapacidad en la forma y en el
momento que deseen a un costo asequible;
b.
Facilitar el acceso de las personas con discapacidad a formas de asistencia humana o
animal e intermediarios, tecnologías de apoyo, dispositivos técnicos y ayudas para la
movilidad de calidad, incluso poniéndolos a su disposición a un costo asequible;
c.
Ofrecer a las personas con discapacidad y al personal especializado que trabaje con
estas personas capacitación en habilidades relacionadas con la movilidad;
d.
Alentar a las entidades que fabrican ayudas para la movilidad, dispositivos y tecnologías
de apoyo a que tengan en cuenta todos los aspectos de la movilidad de las personas con
discapacidad.
Artículo 21. Libertad de expresión y de opinión y acceso a la información
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad
puedan ejercer el derecho a la libertad de expresión y opinión, incluida la libertad de recabar, recibir y
facilitar información e ideas en igualdad de condiciones con las demás y mediante cualquier forma de
comunicación que elijan con arreglo a la definición del artículo 2 de la presente Convención, entre ellas:
1.
a.
Facilitar a las personas con discapacidad información dirigida al público en general, de
manera oportuna y sin costo adicional, en formato accesible y con las tecnologías
adecuadas a los diferentes tipos de discapacidad;
b.
Aceptar y facilitar la utilización de la lengua de señas, el Braille, los modos, medios, y
formatos aumentativos y alternativos de comunicación y todos los demás modos,
medios y formatos de comunicación accesibles que elijan las personas con discapacidad
en sus relaciones oficiales;
c.
Alentar a las entidades privadas que presten servicios al público en general, incluso
mediante Internet, a que proporcionen información y servicios en formatos que las
personas con discapacidad puedan utilizar y a los que tengan acceso;
d.
Alentar a los medios de comunicación, incluidos los que suministran información a
través de Internet, a que hagan que sus servicios sean accesibles para las personas con
discapacidad;
e.
Reconocer y promover la utilización de lenguas de señas.
Artículo 22. Respeto de la privacidad
Ninguna persona con discapacidad, independientemente de cuál sea su lugar de residencia o su
modalidad de convivencia, será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada,
familia, hogar, correspondencia o cualquier otro tipo de comunicación, o de agresiones ilícitas
274
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
contra su honor y su reputación. Las personas con discapacidad tendrán derecho a ser protegidas
por la ley frente a dichas injerencias o agresiones.
2.
1.
Los Estados Partes protegerán la privacidad de la información personal y relativa a la salud y a la
rehabilitación de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás.
Artículo 23. Respeto del hogar y de la familia
Los Estados Partes tomarán medidas efectivas y pertinentes para poner fin a la discriminación
contra las personas con discapacidad en todas las cuestiones relacionadas con el matrimonio, la
familia, la paternidad y las relaciones personales, y lograr que las personas con discapacidad
estén en igualdad de condiciones con las demás, a fin de asegurar que:
a.
Se reconozca el derecho de todas las personas con discapacidad en edad de
contraer matrimonio, a casarse y fundar una familia sobre la base del
consentimiento libre y pleno de los futuros cónyuges;
b. Se respete el derecho de las personas con discapacidad a decidir libremente y
de manera responsable el número de hijos que quieren tener y el tiempo que
debe transcurrir entre un nacimiento y otro, y a tener acceso a información,
educación sobre reproducción y planificación familiar apropiados para su
edad, y se ofrezcan los medios necesarios que les permitan ejercer esos
derechos;
c.
Las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas, mantengan su
fertilidad, en igualdad de condiciones con las demás.
2.
Los Estados Partes garantizarán los derechos y obligaciones de las personas con discapacidad en
lo que respecta a la custodia, la tutela, la guarda, la adopción de niños o instituciones similares,
cuando esos conceptos se recojan en la legislación nacional; en todos los casos se velará al
máximo por el interés superior del niño. Los Estados Partes prestarán la asistencia apropiada a
las personas con discapacidad para el desempeño de sus responsabilidades en la crianza de los
hijos.
3.
Los Estados Partes asegurarán que los niños y las niñas con discapacidad tengan los mismos
derechos con respecto a la vida en familia. Para hacer efectivos estos derechos, y a fin de
prevenir la ocultación, el abandono, la negligencia y la segregación de los niños y las niñas con
discapacidad, los Estados Partes velarán por que se proporcione con anticipación información,
servicios y apoyo generales a los menores con discapacidad y a sus familias.
4.
Los Estados Partes asegurarán que los niños y las niñas no sean separados de sus padres contra
su voluntad, salvo cuando las autoridades competentes, con sujeción a un examen judicial,
determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que esa separación es
necesaria en el interés superior del niño. En ningún caso se separará a un menor de sus padres en
razón de una discapacidad del menor, de ambos padres o de uno de ellos.
5.
Los Estados Partes harán todo lo posible, cuando la familia inmediata no pueda cuidar de un niño
con discapacidad, por proporcionar atención alternativa dentro de la familia extensa y, de no ser
esto posible, dentro de la comunidad en un entorno familiar.
1.
Artículo 24. Educación
Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con
miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de
oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los
niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida, con miras a:
a.
Desarrollar plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la autoestima
y reforzar el respeto por los derechos humanos, las libertades fundamentales y la
diversidad humana;
275
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
2.
3.
b.
Desarrollar al máximo la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con
discapacidad, así como sus aptitudes mentales y físicas;
c.
Hacer posible que las personas con discapacidad participen de manera efectiva en una
sociedad libre.
Al hacer efectivo este derecho, los Estados Partes asegurarán que:
a.
Las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación
por motivos de discapacidad, y que los niños y las niñas con discapacidad no queden
excluidos de la enseñanza primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza secundaria
por motivos de discapacidad;
b.
Las personas con discapacidad puedan acceder a una educación primaria y secundaria
inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás, en la
comunidad en que vivan;
c.
Se hagan ajustes razonables en función de las necesidades individuales;
d.
Se preste el apoyo necesario a las personas con discapacidad, en el marco del sistema
general de educación, para facilitar su formación efectiva;
e.
Se faciliten medidas de apoyo personalizadas y efectivas en entornos que fomenten al
máximo el desarrollo académico y social, de conformidad con el objetivo de la plena
inclusión.
Los Estados Partes brindarán a las personas con discapacidad la posibilidad de aprender
habilidades para la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participación plena y en
igualdad de condiciones en la educación y como miembros de la comunidad. A este fin, los
Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes, entre ellas:
a.
Facilitar el aprendizaje del Braille, la escritura alternativa, otros modos, medios y
formatos de comunicación aumentativos o alternativos y habilidades de orientación y de
movilidad, así como la tutoría y el apoyo entre pares;
b.
Facilitar el aprendizaje de la lengua de señas y la promoción de la identidad lingüística
de las personas sordas;
c.
Asegurar que la educación de las personas, y en particular los niños y las niñas ciegos,
sordos o sordociegos se imparta en los lenguajes y los modos y medios de comunicación
más apropiados para cada persona y en entornos que permitan alcanzar su máximo
desarrollo académico y social.
4.
A fin de contribuir a hacer efectivo este derecho, los Estados Partes adoptarán las medidas
pertinentes para emplear a maestros, incluidos maestros con discapacidad, que estén cualificados
en lengua de señas o Braille y para formar a profesionales y personal que trabajen en todos los
niveles educativos. Esa formación incluirá la toma de conciencia sobre la discapacidad y el uso
de modos, medios y formatos de comunicación aumentativos y alternativos apropiados, y de
técnicas y materiales educativos para apoyar a las personas con discapacidad.
5.
Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad tengan acceso general a la
educación superior, la formación profesional, la educación para adultos y el aprendizaje durante
toda la vida sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás. A tal fin, los Estados
Partes asegurarán que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad.
Artículo 25. Salud
Los Estados Partes reconocen que las personas con discapacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel
posible de salud sin discriminación por motivos de discapacidad. Los Estados Partes adoptarán las
medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad a servicios de salud que
tengan en cuenta las cuestiones de género, incluida la rehabilitación relacionada con la salud. En
particular, los Estados Partes:
276
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
1.
a.
Proporcionarán a las personas con discapacidad programas y atención de la salud
gratuitos o a precios asequibles de la misma variedad y calidad que a las demás
personas, incluso en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, y programas de salud
pública dirigidos a la población;
b.
Proporcionarán los servicios de salud que necesiten las personas con discapacidad
específicamente como consecuencia de su discapacidad, incluidas la pronta detección e
intervención, cuando proceda, y servicios destinados a prevenir y reducir al máximo la
aparición de nuevas discapacidades, incluidos los niños y las niñas y las personas
mayores;
c.
Proporcionarán esos servicios lo más cerca posible de las comunidades de las personas
con discapacidad, incluso en las zonas rurales;
d.
Exigirán a los profesionales de la salud que presten a las personas con discapacidad
atención de la misma calidad que a las demás personas sobre la base de un
consentimiento libre e informado, entre otras formas mediante la sensibilización
respecto de los derechos humanos, la dignidad, la autonomía y las necesidades de las
personas con discapacidad a través de la capacitación y la promulgación de normas
éticas para la atención de la salud en los ámbitos público y privado;
e.
Prohibirán la discriminación contra las personas con discapacidad en la prestación de
seguros de salud y de vida cuando éstos estén permitidos en la legislación nacional, y
velarán por que esos seguros se presten de manera justa y razonable;
f.
Impedirán que se nieguen, de manera discriminatoria, servicios de salud o de atención
de la salud o alimentos sólidos o líquidos por motivos de discapacidad.
Artículo 26. Habilitación y rehabilitación
Los Estados Partes adoptarán medidas efectivas y pertinentes, incluso mediante el apoyo de
personas que se hallen en las mismas circunstancias, para que las personas con discapacidad
puedan lograr y mantener la máxima independencia, capacidad física, mental, social y
vocacional, y la inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida. A tal fin, los
Estados Partes organizarán, intensificarán y ampliarán servicios y programas generales de
habilitación y rehabilitación, en particular en los ámbitos de la salud, el empleo, la educación y
los servicios sociales, de forma que esos servicios y programas:
a.
Comiencen en la etapa más temprana posible y se basen en una evaluación
multidisciplinar de las necesidades y capacidades de la persona;
b.
Apoyen la participación e inclusión en la comunidad y en todos los aspectos de la
sociedad, sean voluntarios y estén a disposición de las personas con discapacidad lo más
cerca posible de su propia comunidad, incluso en las zonas rurales.
2.
Los Estados Partes promoverán el desarrollo de formación inicial y continua para los
profesionales y el personal que trabajen en los servicios de habilitación y rehabilitación.
3.
Los Estados Partes promoverán la disponibilidad, el conocimiento y el uso de tecnologías de
apoyo y dispositivos destinados a las personas con discapacidad, a efectos de habilitación y
rehabilitación.
1.
Artículo 27. Trabajo y empleo
Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad
de condiciones con las demás; ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida
mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado y un entorno laborales que
sean abiertos, inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad. Los Estados Partes
salvaguardarán y promoverán el ejercicio del derecho al trabajo, incluso para las personas que
adquieran una discapacidad durante el empleo, adoptando medidas pertinentes, incluida la
promulgación de legislación, entre ellas:
277
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
2.
1.
2.
a.
Prohibir la discriminación por motivos de discapacidad con respecto a todas las
cuestiones relativas a cualquier forma de empleo, incluidas las condiciones de selección,
contratación y empleo, la continuidad en el empleo, la promoción profesional y unas
condiciones de trabajo seguras y saludables;
b.
Proteger los derechos de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con
las demás, a condiciones de trabajo justas y favorables, y en particular a igualdad de
oportunidades y de remuneración por trabajo de igual valor, a condiciones de trabajo
seguras y saludables, incluida la protección contra el acoso, y a la reparación por
agravios sufridos;
c.
Asegurar que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos laborales y
sindicales, en igualdad de condiciones con las demás;
d.
Permitir que las personas con discapacidad tengan acceso efectivo a programas
generales de orientación técnica y vocacional, servicios de colocación y formación
profesional y continua;
e.
Alentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las personas con
discapacidad en el mercado laboral, y apoyarlas para la búsqueda, obtención,
mantenimiento del empleo y retorno al mismo;
f.
Promover oportunidades empresariales, de empleo por cuenta propia, de constitución de
cooperativas y de inicio de empresas propias;
g.
Emplear a personas con discapacidad en el sector público;
h.
Promover el empleo de personas con discapacidad en el sector privado mediante
políticas y medidas pertinentes, que pueden incluir programas de acción afirmativa,
incentivos y otras medidas;
i.
Velar por que se realicen ajustes razonables para las personas con discapacidad en el
lugar de trabajo;
j.
Promover la adquisición por las personas con discapacidad de experiencia laboral en el
mercado de trabajo abierto;
k.
Promover programas de rehabilitación vocacional y profesional, mantenimiento del
empleo y reincorporación al trabajo dirigidos a personas con discapacidad.
Los Estados Partes asegurarán que las personas con discapacidad no sean sometidas a esclavitud
ni servidumbre y que estén protegidas, en igualdad de condiciones con las demás, contra el
trabajo forzoso u obligatorio.
Artículo 28. Nivel de vida adecuado y protección social
Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a un nivel de vida
adecuado para ellas y sus familias, lo cual incluye alimentación, vestido y vivienda adecuados, y
a la mejora continua de sus condiciones de vida, y adoptarán las medidas pertinentes para
salvaguardar y promover el ejercicio de este derecho sin discriminación por motivos de
discapacidad.
Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la protección social
y a gozar de ese derecho sin discriminación por motivos de discapacidad, y adoptarán las
medidas pertinentes para proteger y promover el ejercicio de ese derecho, entre ellas:
a.
Asegurar el acceso en condiciones de igualdad de las personas con discapacidad a
servicios de agua potable y su acceso a servicios, dispositivos y asistencia de otra índole
adecuados a precios asequibles para atender las necesidades relacionadas con su
discapacidad;
278
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
b.
Asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en particular las mujeres y niñas y
las personas mayores con discapacidad, a programas de protección social y estrategias
de reducción de la pobreza;
c.
Asegurar el acceso de las personas con discapacidad y de sus familias que vivan en
situaciones de pobreza a asistencia del Estado para sufragar gastos relacionados con su
discapacidad, incluidos capacitación, asesoramiento, asistencia financiera y servicios de
cuidados temporales adecuados;
d.
Asegurar el acceso de las personas con discapacidad a programas de vivienda pública;
e.
Asegurar el acceso en igualdad de condiciones de las personas con discapacidad a
programas y beneficios de jubilación.
Artículo 29. Participación en la vida política y pública
Los Estados Partes garantizarán a las personas con discapacidad los derechos políticos y la posibilidad de
gozar de ellos en igualdad de condiciones con las demás y se comprometerán a:
a.
Asegurar que las personas con discapacidad puedan participar plena y efectivamente en
la vida política y pública en igualdad de condiciones con las demás, directamente o a
través de representantes libremente elegidos, incluidos el derecho y la posibilidad de las
personas con discapacidad a votar y ser elegidas, entre otras formas mediante:
i. La garantía de que los procedimientos, instalaciones y materiales electorales sean
adecuados, accesibles y fáciles de entender y utilizar;
ii. La protección del derecho de las personas con discapacidad a emitir su voto en
secreto en elecciones y referéndum públicos sin intimidación, y a presentarse
efectivamente como candidatas en las elecciones, ejercer cargos y desempeñar
cualquier función pública a todos los niveles de gobierno, facilitando el uso de
nuevas tecnologías y tecnologías de apoyo cuando proceda;
iii. La garantía de la libre expresión de la voluntad de las personas con discapacidad
como electores y a este fin, cuando sea necesario y a petición de ellas, permitir que
una persona de su elección les preste asistencia para votar;
b.
Promover activamente un entorno en el que las personas con discapacidad puedan
participar plena y efectivamente en la dirección de los asuntos públicos, sin
discriminación y en igualdad de condiciones con las demás, y fomentar su participación
en los asuntos públicos y, entre otras cosas:
i. Su participación en organizaciones y asociaciones no gubernamentales relacionadas
con la vida pública y política del país, incluidas las actividades y la administración de
los partidos políticos;
ii. La constitución de organizaciones de personas con discapacidad que representen a
estas personas a nivel internacional, nacional, regional y local, y su incorporación a
dichas organizaciones.
1.
Artículo 30. Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el
esparcimiento y el deporte
Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a participar, en
igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultural y adoptarán todas las medidas
pertinentes para asegurar que las personas con discapacidad:
a.
Tengan acceso a material cultural en formatos accesibles;
b.
Tengan acceso a programas de televisión, películas, teatro y otras actividades culturales
en formatos accesibles;
279
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
c.
Tengan acceso a lugares en donde se ofrezcan representaciones o servicios culturales
tales como teatros, museos, cines, bibliotecas y servicios turísticos y, en la medida de lo
posible, tengan acceso a monumentos y lugares de importancia cultural nacional.
2.
Los Estados Partes adoptarán las medidas pertinentes para que las personas con discapacidad
puedan desarrollar y utilizar su potencial creativo, artístico e intelectual, no sólo en su propio
beneficio sino también para el enriquecimiento de la sociedad.
3.
Los Estados Partes tomarán todas las medidas pertinentes, de conformidad con el derecho
internacional, a fin de asegurar que las leyes de protección de los derechos de propiedad
intelectual no constituyan una barrera excesiva o discriminatoria para el acceso de las personas
con discapacidad a materiales culturales.
4.
Las personas con discapacidad tendrán derecho, en igualdad de condiciones con las demás, al
reconocimiento y el apoyo de su identidad cultural y lingüística específica, incluidas la lengua de
señas y la cultura de los sordos.
5.
A fin de que las personas con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones con las
demás en actividades recreativas, de esparcimiento y deportivas, los Estados Partes adoptarán las
medidas pertinentes para:
6.
a.
Alentar y promover la participación, en la mayor medida posible, de las personas con
discapacidad en las actividades deportivas generales a todos los niveles;
b.
Asegurar que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de organizar y
desarrollar actividades deportivas y recreativas específicas para dichas personas y de
participar en dichas actividades y, a ese fin, alentar a que se les ofrezca, en igualdad de
condiciones con las demás, instrucción, formación y recursos adecuados;
c.
Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a instalaciones deportivas,
recreativas y turísticas;
d.
Asegurar que los niños y las niñas con discapacidad tengan igual acceso con los demás
niños y niñas a la participación en actividades lúdicas, recreativas, de esparcimiento y
deportivas, incluidas las que se realicen dentro del sistema escolar;
e.
Asegurar que las personas con discapacidad tengan acceso a los servicios de quienes
participan en la organización de actividades recreativas, turísticas, de esparcimiento y
deportivas.
Artículo 31. Recopilación de datos y estadísticas
Los Estados Partes recopilarán información adecuada, incluidos datos estadísticos y de
investigación, que les permita formular y aplicar políticas, a fin de dar efecto a la presente
Convención. En el proceso de recopilación y mantenimiento de esta información se deberá:
a.
Respetar las garantías legales establecidas, incluida la legislación sobre protección de datos,
a fin de asegurar la confidencialidad y el respeto de la privacidad de las personas con
discapacidad;
b.
Cumplir las normas aceptadas internacionalmente para proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales, así como los principios éticos en la recopilación y el uso de
estadísticas.
7.
La información recopilada de conformidad con el presente artículo se desglosará, en su caso, y se
utilizará como ayuda para evaluar el cumplimiento por los Estados Partes de sus obligaciones
conforme a la presente Convención, así como para identificar y eliminar las barreras con que se
enfrentan las personas con discapacidad en el ejercicio de sus derechos.
8.
Los Estados Partes asumirán la responsabilidad de difundir estas estadísticas y asegurar que sean
accesibles para las personas con discapacidad y otras personas.
280
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
1.
2.
1.
Artículo 32. Cooperación internacional
Los Estados Partes reconocen la importancia de la cooperación internacional y su promoción, en
apoyo de los esfuerzos nacionales para hacer efectivos el propósito y los objetivos de la presente
Convención, y tomarán las medidas pertinentes y efectivas a este respecto, entre los Estados y,
cuando corresponda, en asociación con las organizaciones internacionales y regionales
pertinentes y la sociedad civil, en particular organizaciones de personas con discapacidad. Entre
esas medidas cabría incluir:
a.
Velar por que la cooperación internacional, incluidos los programas de desarrollo
internacionales, sea inclusiva y accesible para las personas con discapacidad;
b.
Facilitar y apoyar el fomento de la capacidad, incluso mediante el intercambio y la
distribución de información, experiencias, programas de formación y prácticas recomendadas;
c.
Facilitar la cooperación en la investigación y el acceso a conocimientos científicos y técnicos;
d.
Proporcionar, según corresponda, asistencia apropiada, técnica y económica, incluso
facilitando el acceso a tecnologías accesibles y de asistencia y compartiendo esas tecnologías,
y mediante su transferencia.
Las disposiciones del presente artículo se aplicarán sin perjuicio de las obligaciones que
incumban a cada Estado Parte en virtud de la presente Convención.
Artículo 33. Aplicación y seguimiento nacionales
Los Estados Partes, de conformidad con su sistema organizativo, designarán uno o más
organismos gubernamentales encargados de las cuestiones relativas a la aplicación de la presente
Convención y considerarán detenidamente la posibilidad de establecer o designar un mecanismo
de coordinación para facilitar la adopción de medidas al respecto en diferentes sectores y a
diferentes niveles.
2.
Los Estados Partes, de conformidad con sus sistemas jurídicos y administrativos, mantendrán,
reforzarán, designarán o establecerán, a nivel nacional, un marco, que constará de uno o varios
mecanismos independientes, para promover, proteger y supervisar la aplicación de la presente
Convención. Cuando designen o establezcan esos mecanismos, los Estados Partes tendrán en
cuenta los principios relativos a la condición jurídica y el funcionamiento de las instituciones
nacionales de protección y promoción de los derechos humanos.
3.
La sociedad civil, y en particular las personas con discapacidad y las organizaciones que las
representan, estarán integradas y participarán plenamente en todos los niveles del proceso de
seguimiento.
1.
Artículo 34. Comité sobre los derechos de las personas con discapacidad
Se creará un Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante, "el
Comité") que desempeñará las funciones que se enuncian a continuación.
2.
El Comité constará, en el momento en que entre en vigor la presente Convención, de 12 expertos.
Cuando la Convención obtenga otras 60 ratificaciones o adhesiones, la composición del Comité
se incrementará en seis miembros más, con lo que alcanzará un máximo de 18 miembros.
3.
Los miembros del Comité desempeñarán sus funciones a título personal y serán personas de gran
integridad moral y reconocida competencia y experiencia en los temas a que se refiere la presente
Convención. Se invita a los Estados Partes a que, cuando designen a sus candidatos, tomen
debidamente en consideración la disposición que se enuncia en el párrafo 3 del artículo 4 de la
presente Convención.
4.
Los miembros del Comité serán elegidos por los Estados Partes, que tomarán en consideración
una distribución geográfica equitativa, la representación de las diferentes formas de civilización
y los principales ordenamientos jurídicos, una representación de género equilibrada y la
participación de expertos con discapacidad.
281
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
5.
Los miembros del Comité se elegirán mediante voto secreto de una lista de personas designadas
por los Estados Partes de entre sus nacionales en reuniones de la Conferencia de los Estados
Partes. En estas reuniones, en las que dos tercios de los Estados Partes constituirán quórum, las
personas elegidas para el Comité serán las que obtengan el mayor número de votos y una
mayoría absoluta de votos de los representantes de los Estados Partes presentes y votantes.
6.
La elección inicial se celebrará antes de que transcurran seis meses a partir de la fecha de entrada
en vigor de la presente Convención. Por lo menos cuatro meses antes de la fecha de cada
elección, el Secretario General de las Naciones Unidas dirigirá una carta a los Estados Partes
invitándolos a que presenten sus candidatos en un plazo de dos meses. El Secretario General
preparará después una lista en la que figurarán, por orden alfabético, todas las personas así
propuestas, con indicación de los Estados Partes que las hayan propuesto, y la comunicará a los
Estados Partes en la presente Convención.
7.
Los miembros del Comité se elegirán por un período de cuatro años. Podrán ser reelegidos si se
presenta de nuevo su candidatura. Sin embargo, el mandato de seis de los miembros elegidos en
la primera elección expirará al cabo de dos años; inmediatamente después de la primera elección,
los nombres de esos seis miembros serán sacados a suerte por el presidente de la reunión a que se
hace referencia en el párrafo 5 del presente artículo.
8.
La elección de los otros seis miembros del Comité se hará con ocasión de las elecciones
ordinarias, de conformidad con las disposiciones pertinentes del presente artículo.
9.
Si un miembro del Comité fallece, renuncia o declara que, por alguna otra causa, no puede seguir
desempeñando sus funciones, el Estado Parte que lo propuso designará otro experto que posea
las cualificaciones y reúna los requisitos previstos en las disposiciones pertinentes del presente
artículo para ocupar el puesto durante el resto del mandato.
10. El Comité adoptará su propio reglamento.
11. El Secretario General de las Naciones Unidas proporcionará el personal y las instalaciones que
sean necesarios para el efectivo desempeño de las funciones del Comité con arreglo a la presente
Convención y convocará su reunión inicial.
12. Con la aprobación de la Asamblea General, los miembros del Comité establecido en virtud de la
presente Convención percibirán emolumentos con cargo a los recursos de las Naciones Unidas en
los términos y condiciones que la Asamblea General decida, tomando en consideración la
importancia de las responsabilidades del Comité.
13. Los miembros del Comité tendrán derecho a las facilidades, prerrogativas e inmunidades que se
conceden a los expertos que realizan misiones para las Naciones Unidas, con arreglo a lo
dispuesto en las secciones pertinentes de la Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de las
Naciones Unidas.
1.
Artículo 35. Informes presentados por los Estados Partes
Los Estados Partes presentarán al Comité, por conducto del Secretario General de las Naciones
Unidas, un informe exhaustivo sobre las medidas que hayan adoptado para cumplir sus
obligaciones conforme a la presente Convención y sobre los progresos realizados al respecto en
el plazo de dos años contado a partir de la entrada en vigor de la presente Convención en el
Estado Parte de que se trate.
2.
Posteriormente, los Estados Partes presentarán informes ulteriores al menos cada cuatro años y
en las demás ocasiones en que el Comité se lo solicite.
3.
El Comité decidirá las directrices aplicables al contenido de los informes.
4.
El Estado Parte que haya presentado un informe inicial exhaustivo al Comité no tendrá que
repetir, en sus informes ulteriores, la información previamente facilitada. Se invita a los Estados
Partes a que, cuando preparen informes para el Comité, lo hagan mediante un procedimiento
abierto y transparente y tengan en cuenta debidamente lo dispuesto en el párrafo 3 del artículo 4
de la presente Convención.
282
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
5.
1.
En los informes se podrán indicar factores y dificultades que afecten al grado de cumplimiento
de las obligaciones contraídas en virtud de la presente Convención.
Artículo 36. Consideración de los informes
El Comité considerará todos los informes, hará las sugerencias y las recomendaciones que estime
oportunas respecto a ellos y se las remitirá al Estado Parte de que se trate. Éste podrá responder
enviando al Comité cualquier información que desee. El Comité podrá solicitar a los Estados
Partes más información con respecto a la aplicación de la presente Convención.
2.
Cuando un Estado Parte se haya demorado considerablemente en la presentación de un informe,
el Comité podrá notificarle la necesidad de examinar la aplicación de la presente Convención en
dicho Estado Parte, sobre la base de información fiable que se ponga a disposición del Comité,
en caso de que el informe pertinente no se presente en un plazo de tres meses desde la
notificación. El Comité invitará al Estado Parte interesado a participar en dicho examen. Si el
Estado Parte respondiera presentando el informe pertinente, se aplicará lo dispuesto en el párrafo
1 del presente artículo.
3.
El Secretario General de las Naciones Unidas pondrá los informes a disposición de todos los
Estados Partes.
4.
Los Estados Partes darán amplia difusión pública a sus informes en sus propios países y
facilitarán el acceso a las sugerencias y recomendaciones generales sobre esos informes.
5.
El Comité transmitirá, según estime apropiado, a los organismos especializados, los fondos y los
programas de las Naciones Unidas, así como a otros órganos competentes, los informes de los
Estados Partes, a fin de atender una solicitud o una indicación de necesidad de asesoramiento
técnico o asistencia que figure en ellos, junto con las observaciones y recomendaciones del
Comité, si las hubiera, sobre esas solicitudes o indicaciones.
1.
2.
Artículo 37. Cooperación entre los Estados Partes y el Comité
Los Estados Partes cooperarán con el Comité y ayudarán a sus miembros a cumplir su mandato.
En su relación con los Estados Partes, el Comité tomará debidamente en consideración medios y
arbitrios para mejorar la capacidad nacional de aplicación de la presente Convención, incluso
mediante la cooperación internacional.
Artículo 38. Relación del Comité con otros órganos
A fin de fomentar la aplicación efectiva de la presente Convención y de estimular la cooperación
internacional en el ámbito que abarca:
a.
Los organismos especializados y demás órganos de las Naciones Unidas tendrán derecho a
estar representados en el examen de la aplicación de las disposiciones de la presente
Convención que entren dentro de su mandato. El Comité podrá invitar también a los
organismos especializados y a otros órganos competentes que considere apropiados a que
proporcionen asesoramiento especializado sobre la aplicación de la Convención en los
ámbitos que entren dentro de sus respectivos mandatos. El Comité podrá invitar a los
organismos especializados y a otros órganos de las Naciones Unidas a que presenten informes
sobre la aplicación de la Convención en las esferas que entren dentro de su ámbito de
actividades;
b.
Al ejercer su mandato, el Comité consultará, según proceda, con otros órganos pertinentes
instituidos en virtud de tratados internacionales de derechos humanos, con miras a garantizar
la coherencia de sus respectivas directrices de presentación de informes, sugerencias y
recomendaciones generales y a evitar la duplicación y la superposición de tareas en el
ejercicio de sus funciones.
283
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Artículo 39. Informe del Comité
El Comité informará cada dos años a la Asamblea General y al Consejo Económico y Social sobre sus
actividades y podrá hacer sugerencias y recomendaciones de carácter general basadas en el examen de los
informes y datos recibidos de los Estados Partes en la Convención. Esas sugerencias y recomendaciones
de carácter general se incluirán en el informe del Comité, junto con los comentarios, si los hubiera, de los
Estados Partes.
1.
2.
Artículo 40. Conferencia de los Estados Partes
Los Estados Partes se reunirán periódicamente en una Conferencia de los Estados Partes, a fin de
considerar todo asunto relativo a la aplicación de la presente Convención.
El Secretario General de las Naciones Unidas convocará la Conferencia de los Estados Partes en
un plazo que no superará los seis meses contados a partir de la entrada en vigor de la presente
Convención. Las reuniones ulteriores, con periodicidad bienal o cuando lo decida la Conferencia
de los Estados Partes, serán convocadas por el Secretario General de las Naciones Unidas.
Artículo 41. Depositario
El Secretario General de las Naciones Unidas será el depositario de la presente Convención.
Artículo 42. Firma
La presente Convención estará abierta a la firma de todos los Estados y las organizaciones regionales de
integración en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, a partir del 30 de marzo de 2007.
Artículo 43. Consentimiento en obligarse
La presente Convención estará sujeta a la ratificación de los Estados signatarios y a la confirmación
oficial de las organizaciones regionales de integración signatarias. Estará abierta a la adhesión de
cualquier Estado u organización regional de integración que no la haya firmado.
1.
Artículo 44. Organizaciones regionales de integración
Por "organización regional de integración" se entenderá una organización constituida por Estados
soberanos de una región determinada a la que sus Estados miembros hayan transferido
competencia respecto de las cuestiones regidas por la presente Convención. Esas organizaciones
declararán, en sus instrumentos de confirmación oficial o adhesión, su grado de competencia con
respecto a las cuestiones regidas por esta Convención. Posteriormente, informarán al depositario
de toda modificación sustancial de su grado de competencia.
2.
Las referencias a los "Estados Partes" con arreglo a la presente Convención serán aplicables a
esas organizaciones dentro de los límites de su competencia.
3.
A los efectos de lo dispuesto en el párrafo 1 del artículo 45 y en los párrafos 2 y 3 del artículo 47,
no se tendrá en cuenta ningún instrumento depositado por una organización regional de
integración.
4.
Las organizaciones regionales de integración, en asuntos de su competencia, ejercerán su derecho
de voto en la Conferencia de los Estados Partes, con un número de votos igual al número de sus
Estados miembros que sean Partes en la presente Convención. Dichas organizaciones no
ejercerán su derecho de voto si sus Estados miembros ejercen el suyo, y viceversa.
1.
Artículo 45. Entrada en vigor
La presente Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido
depositado el vigésimo instrumento de ratificación o adhesión.
284
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
2.
Para cada Estado y organización regional de integración que ratifique la Convención, se adhiera
a ella o la confirme oficialmente una vez que haya sido depositado el vigésimo instrumento a sus
efectos, la Convención entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que haya sido
depositado su propio instrumento.
1.
Artículo 46. Reservas
No se permitirán reservas incompatibles con el objeto y el propósito de la presente Convención.
2.
Las reservas podrán ser retiradas en cualquier momento.
1.
Artículo 47. Enmiendas
Los Estados Partes podrán proponer enmiendas a la presente Convención y presentarlas al
Secretario General de las Naciones Unidas. El Secretario General comunicará las enmiendas
propuestas a los Estados Partes, pidiéndoles que le notifiquen si desean que se convoque una
conferencia de Estados Partes con el fin de examinar la propuesta y someterla a votación. Si
dentro de los cuatro meses siguientes a la fecha de esa notificación, al menos un tercio de los
Estados Partes se declara a favor de tal convocatoria, el Secretario General convocará una
conferencia bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Toda enmienda adoptada por mayoría de
dos tercios de los Estados Partes presentes y votantes en la conferencia será sometida por el
Secretario General a la Asamblea General para su aprobación y posteriormente a los Estados
Partes para su aceptación.
2.
Toda enmienda adoptada y aprobada conforme a lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo
entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que el número de instrumentos de
aceptación depositados alcance los dos tercios del número de Estados Partes que había en la
fecha de adopción de la enmienda. Posteriormente, la enmienda entrará en vigor para todo Estado
Parte el trigésimo día a partir de aquel en que hubiera depositado su propio instrumento de
aceptación. Las enmiendas serán vinculantes exclusivamente para los Estados Partes que las
hayan aceptado.
3.
En caso de que así lo decida la Conferencia de los Estados Partes por consenso, las enmiendas
adoptadas y aprobadas de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo que
guarden relación exclusivamente con los artículos 34, 38, 39 y 40 entrarán en vigor para todos
los Estados Partes el trigésimo día a partir de aquel en que el número de instrumentos de
aceptación depositados alcance los dos tercios del número de Estados Partes que hubiera en la
fecha de adopción de la enmienda.
Artículo 48. Denuncia
Los Estados Partes podrán denunciar la presente Convención mediante notificación escrita dirigida al
Secretario General de las Naciones Unidas. La denuncia tendrá efecto un año después de que el Secretario
General haya recibido la notificación.
Artículo 49. Formato accesible
El texto de la presente Convención se difundirá en formato accesible.
Artículo 50. Textos auténticos
Los textos en árabe, chino, español, francés, inglés y ruso de la presente Convención serán igualmente
auténticos.
En testimonio de lo cual, los plenipotenciarios abajo firmantes, debidamente autorizados por sus
respectivos gobiernos, firman la presente Convención.
285
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Apéndice F: Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.- Interés público
Se declara de interés público el desarrollo integral de la población con discapacidad, en iguales
condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes que el resto de los habitantes.
ARTÍCULO 2.Definiciones Se establecen las siguientes definiciones:
Igualdad de oportunidades: Principio que reconoce la importancia de las diversas necesidades del
individuo, las cuales deben constituir la base de la planificación de la sociedad con el fin de asegurar el
empleo de los recursos para garantizar que las personas disfruten de iguales oportunidades de acceso y
participación en idénticas circunstancias.
Equiparación de oportunidades: Proceso de ajuste del entorno, los servicios, las actividades, la
información, la documentación así como las actitudes a las necesidades de las personas, en particular de
las discapacitadas.
Discapacidad: Cualquier deficiencia física, mental o sensorial que limite, sustancialmente, una o más de
las actividades principales de un individuo.
Organización de personas con discapacidad: Son aquellas organizaciones dirigidas por personas con
discapacidad o por sus familiares cuyos fines y objetivos están dirigidos a la promoción y defensa de la
igualdad de oportunidades.
Ayuda técnica: Elemento requerido por una persona con discapacidad para mejorar su funcionalidad y
garantizar su autonomía.
Servicio de apoyo: Ayudas técnicas, equipo, recursos auxiliares, asistencia personal y servicios de
educación especial requeridos por las personas con discapacidad para aumentar su grado de autonomía y
garantizar oportunidades equiparables de acceso al desarrollo.
Necesidad educativa especial: Necesidad de una persona derivada de su capacidad o de sus dificultades de
aprendizaje.
Estimulación temprana: Atención brindada al niño entre cero y siete años para potenciar y desarrollar al
máximo sus posibilidades físicas, intelectuales, sensoriales y afectivas, mediante programas sistemáticos y
secuenciados que abarcan todas las áreas del desarrollo humano, sin forzar el curso lógico de la
maduración.
286
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
CAPITULO II
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
ARTÍCULO 3.Objetivos Los objetivos de la presente ley son:
a) Servir como instrumento a las personas con discapacidad para que alcancen su máximo desarrollo, su
plena participación social, así como el ejercicio de los derechos y deberes establecidos en nuestro sistema
jurídico. b) Garantizar la igualdad de oportunidades para la población costarricense en ámbitos como:
salud, educación, trabajo, vida familiar, recreación, deportes, cultura y todos los demás ámbitos
establecidos.
c) Eliminar cualquier tipo de discriminación hacia las personas con discapacidad.
d) Establecer las bases jurídicas y materiales que le permitan a la sociedad costarricense adoptar medidas
necesarias para la equiparación de oportunidades y la no discriminación de las personas con discapacidad.
ARTÍCULO 4.Obligaciones del Estado Para cumplir con la presente ley, le corresponde al Estado: a) Incluir en planes,
políticas, programas y servicios de sus instituciones, los principios de igualdad de oportunidades y
accesibilidad a los servicios que, con base en esta ley, se presten; así como desarrollar proyectos y
acciones diferenciados que tomen en consideración el menor desarrollo relativo de las regiones y
comunidades del país.
b) Garantizar que el entorno, los bienes, los servicios y las instalaciones de atención al público sean
accesibles para que las personas los usen y disfruten.
c) Eliminar las acciones y disposiciones que, directa o indirectamente, promueven la discriminación o
impiden a las personas con discapacidad tener acceso a los programas y servicios.
d) Apoyar a los sectores de la sociedad y a las organizaciones de personas con discapacidad, con el fin de
alcanzar la igualdad de oportunidades.
e) Garantizar el derecho de las organizaciones de personas con discapacidad de participar en las acciones
relacionadas con la elaboración de planes, políticas, programas y servicios en los que estén involucradas.
f) Divulgar esta ley para promover su cumplimiento.
g) Garantizar, por medio de las instituciones correspondientes, los servicios de apoyo requeridos por las
personas con discapacidad para facilitarles su permanencia en la familia.
h) Garantizar que las personas con discapacidad agredidas física, emocional o sexualmente, tratadas con
negligencia, que no cuenten con una familia o se encuentren en estado de abandono, tengan acceso a los
medios que les permitan ejercer su autonomía y desarrollar una vida digna.
ARTÍCULO 5.Ayudas técnicas y servicios de apoyo Las instituciones públicas y las privadas de servicio público deberán
proveer, a las personas con discapacidad, los servicios de apoyo y las ayudas técnicas requeridos para
garantizar el ejercicio de sus derechos y deberes.
ARTÍCULO 6.Concienciación Cuando, por cualquier razón o propósito, se trate o utilice el tema de la discapacidad, este
deberá presentarse reforzando la dignidad e igualdad entre los seres humanos. Ningún medio de
287
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
información deberá emitir mensajes estereotipados ni menospreciativos en relación con la discapacidad.
Las organizaciones de personas con discapacidad deberán ser consultadas sobre este tema.
ARTÍCULO 7.Información Las instituciones públicas y las privadas que brindan servicios a personas con discapacidad y
a sus familias deberán proporcionar información veraz, comprensible y accesible en referencia a la
discapacidad y los servicios que presten.
ARTÍCULO 8.Programas y servicios Los programas y servicios que cuenten con el financiamiento total o parcial o con
el beneficio del Estado o las Municipalidades y los programas privados, tendrán la obligación de cumplir
con las normas establecidas en la presente ley.
ARTÍCULO 9.Gobiernos locales Los gobiernos locales apoyarán a las instituciones públicas y privadas en el desarrollo,
ejecución y evaluación de programas, proyectos y servicios que promuevan la igualdad de oportunidades
y el desarrollo de las personas con discapacidad.
ARTÍCULO 10.Comunidad Las personas con discapacidad tendrán la misma oportunidad para involucrarse en la
definición y ejecución de las actividades que se desarrollan en las comunidades.
ARTÍCULO 11.Familia Todos los miembros de la familia deben contribuir a que la persona con discapacidad desarrolle
una vida digna y ejerza plenamente sus derechos y deberes. Las personas con discapacidad que no
disfruten del derecho de vivir con su familia, deberán contar con opciones para vivir, con dignidad, en
ambientes no segregados.
(El último párrafo de este artículo fue derogado por el artículo 219, inciso 6) de la Ley N° 8508 de 28 de
abril de 2006, Código Procesal Contencioso Administrativo).
ARTÍCULO 12.Organizaciones de personas con discapacidad Las organizaciones de personas con discapacidad
legalmente constituidas deben:
a) Ejercer su derecho a la autodeterminación y a participar en la toma de decisiones que les afecten directa
o indirectamente. b) Contar con una representación permanente, en una proporción de un veinticinco por
ciento (25%), en el órgano directivo de la institución pública rectora en materia de discapacidad.
288
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
c) Disponer de recursos para reunir, reproducir, traducir y transmitir información ágil y oportuna sobre la
discapacidad, con el fin de informar y asesorar a las instituciones, empresas y público en general sobre la
eliminación de barreras, ayudas técnicas y servicios de apoyo.
Para ello, se contará con un comité constituido por representantes de esas organizaciones.
Los recursos para este fin serán asignados por la institución pública rectora en materia de discapacidad o
por cualquier fuente de ingresos que proporcionen las entidades públicas o privadas.
ARTÍCULO 13.Obligación de consultar a organizaciones de personas con discapacidad Las organizaciones de personas
con discapacidad legalmente constituidas deben ser consultadas por parte de las instituciones encargadas
de planificar, ejecutar y evaluar servicios y acciones relacionadas con la discapacidad.
TITULO II
CAPITULO I
ACCESO A LA EDUCACION
ARTÍCULO 14.Acceso El Estado garantizará el acceso oportuno a la educación a las personas, independientemente de su
discapacidad, desde la estimulación temprana hasta la educación superior. Esta disposición incluye tanto
la educación pública como la privada en todas las modalidades del Sistema Educativo Nacional.
ARTÍCULO 15.Programas educativos El Ministerio de Educación Pública promoverá la formulación de programas que
atiendan las necesidades educativas especiales y velará por ella, en todos los niveles de atención.
ARTÍCULO 16.Participación de las personas con discapacidad Las personas con discapacidad participarán en los
servicios educativos que favorezcan mejor su condición y desarrollo, con los servicios de apoyo
requeridos; no podrán ser excluidas de ninguna actividad.
ARTÍCULO 17.Adaptaciones y servicios de apoyo Los centros educativos efectuarán las adaptaciones necesarias y
proporcionarán los servicios de apoyo requeridos para que el derecho de las personas a la educación sea
efectivo. Las adaptaciones y los servicios de apoyo incluyen los recursos humanos especializados,
adecuaciones curriculares, evaluaciones, metodología, recursos didácticos y planta física. Estas
previsiones serán definidas por el personal del centro educativo con asesoramiento técnico-especializado.
ARTÍCULO 18.-
289
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Formas de sistema educativo Las personas con necesidades educativas especiales podrán recibir su
educación en el Sistema Educativo Regular, con los servicios de apoyo requeridos. Los estudiantes que no
puedan satisfacer sus necesidades en las aulas regulares, contarán con servicios apropiados que garanticen
su desarrollo y bienestar, incluyendo los brindados en los centros de enseñanza especial. La educación de
las personas con discapacidad deberá ser de igual calidad, impartirse durante los mismos horarios,
preferentemente en el centro educativo más cercano al lugar de residencia y basarse en las normas y
aspiraciones que orientan los niveles del sistema educativo.
ARTÍCULO 19.Materiales didácticos Los programas de estudio y materiales didácticos que incluyan textos o imágenes
sobre el tema de discapacidad, deberán presentarlos de manera que refuercen la dignidad y la igualdad de
los seres humanos.
ARTÍCULO 20.Derecho de los padres de familia A los padres de familia o encargados de estudiantes con discapacidad, se
les garantiza el derecho de participar en la selección, ubicación, organización y evaluación de los servicios
educativos.
ARTÍCULO 21.Períodos de hospitalización o convalecencia El Ministerio de Educación Pública garantizará que los
estudiantes que, por causa de hospitalización o convalecencia, se encuentren imposibilitados para asistir
temporalmente a un centro educativo, cuenten con las opciones necesarias para continuar con su programa
de estudios durante ese período. Estos estudios tendrán el reconocimiento oficial.
ARTÍCULO 22.Obligaciones del Ministerio de Educación Pública Para cumplir con lo dispuesto en este capítulo, el
Ministerio de Educación Pública suministrará el apoyo, el asesoramiento, los recursos y la capacitación
que se requieran. CAPITULO II
ACCESO AL TRABAJO
ARTÍCULO 23.Derecho al trabajo El Estado garantizará a las personas con discapacidad, tanto en zonas rurales como
urbanas, el derecho de un empleo adecuado a sus condiciones y necesidades personales.
ARTÍCULO 24.Actos de discriminación Se considerarán actos de discriminación el emplear en la selección de personal
mecanismos que no estén adaptados a las condiciones de los aspirantes, el exigir requisitos adicionales a
los establecidos para cualquier solicitante y el no emplear, por razón de su discapacidad, a un trabajador
290
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
idóneo. También se considerará acto discriminatorio que, en razón de la discapacidad, a una persona se le
niegue el acceso y la utilización de los recursos productivos.
ARTÍCULO 25.Capacitación prioritaria Será prioritaria la capacitación de las personas con discapacidad mayores de
dieciocho años que, como consecuencia de su discapacidad, no hayan tenido acceso a la educación y
carezcan de formación laboral.
ARTÍCULO 26.Asesoramiento a los empleadores El Estado ofrecerá a los empleadores asesoramiento técnico, para que
estos puedan adaptar el empleo y el entorno a las condiciones y necesidades de la persona con
discapacidad que lo requiera. Estas adaptaciones pueden incluir cambios en el espacio físico y provisión
de ayudas técnicas o servicios de apoyo.
ARTÍCULO 27.Obligación del patrono El patrono deberá proporcionar facilidades para que todas las personas, sin
discriminación alguna, se capaciten y se superen en el empleo.
ARTÍCULO 28.Afiliaciones Las personas con discapacidad que realicen una labor lucrativa, independientemente de su
naturaleza, estarán incorporadas en los regímenes de riesgos del trabajo, enfermedad y maternidad e
invalidez, vejez y muerte.
ARTÍCULO 29.Obligaciones del Estado Cuando una persona asegurada por el Estado presente una discapacidad como
consecuencia de una enfermedad o lesión, la Caja Costarricense de Seguro Social le proporcionará
atención médica y rehabilitación, así como las ayudas técnicas o los servicios de apoyo requeridos.
Asimismo, el Estado le otorgará una prestación económica durante el período de hospitalización, si es
necesario, hasta por un año, y esta no podrá ser inferior a la pensión mínima del régimen contributivo de
la Caja Costarricense de Seguro Social. El Estado garantizará la capacitación laboral de las personas que,
como consecuencia de una enfermedad o lesión, desarrollen una discapacidad que les impida continuar
con el trabajo que realizaban. Esta capacitación procurará que se adapten a un cargo de acuerdo con las
nuevas condiciones.
El Estado deberá tomar las medidas pertinentes, con el fin de que las personas con discapacidad puedan
continuar en sus funciones o en otra acorde con sus capacidades.
ARTÍCULO 30.Obligación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
mantendrá un servicio con profesionales calificados para brindar el asesoramiento en readaptación,
colocación y reubicación en el empleo de las personas con discapacidad. Para facilitar sus acciones, este
servicio deberá mantener contacto con las organizaciones de personas con discapacidad.
291
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
CAPITULO III
ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
ARTÍCULO 31.Acceso Los servicios de salud deberán ofrecerse, en igualdad de condiciones, a toda persona que los
requiera. Serán considerados como actos discriminatorios, en razón de la discapacidad, el negarse a
prestarlos, proporcionarlos de inferior calidad o no prestarlos en el centro de salud que le corresponda.
ARTÍCULO 32.Procedimientos de coordinación y supervisión La Caja Costarricense de Seguro Social establecerá los
procedimientos de coordinación y supervisión para los centros de salud públicos que brinden servicios
especializados de rehabilitación, con el fin de facilitar el establecimiento de políticas congruentes con las
necesidades reales de la población.
ARTÍCULO 33.Servicios de rehabilitación La Caja Costarricense de Seguro Social y el Instituto Nacional de Seguros
deberán ofrecer servicios de rehabilitación en todas las regiones del país, incluyendo servicios a domicilio
y ambulatorios. Estos deberán ser de igual calidad, con recursos humanos y técnicos idóneos y servicios
de apoyo necesarios para garantizar la atención óptima.
ARTÍCULO 34.Disponibilidad de los servicios Las instituciones públicas de salud responsables de suministrar servicios
de rehabilitación, deberán garantizar que los servicios a su cargo estén disponibles en forma oportuna, en
todos los niveles de atención, inclusive la provisión de servicios de apoyo y las ayudas técnicas que los
usuarios requieran.
ARTÍCULO 35.Medios de transporte adaptados Las instituciones públicas que brindan servicios de rehabilitación deberán
contar con medios de transporte adaptados a las necesidades de las personas con discapacidad.
ARTÍCULO 36.Responsabilidad del Ministerio de Salud Es responsabilidad del Ministerio de Salud certificar la calidad y
el estricto cumplimiento de las especificaciones de las ayudas técnicas que se otorguen en las instituciones
estatales o se distribuyan en el mercado.
ARTÍCULO 37.-
292
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Imposibilidad de negar seguros de vida o pólizas No podrá negarse la adquisición de un seguro de vida o
una póliza de atención médica, basándose exclusivamente en la presencia de una discapacidad.
ARTÍCULO 38.Condiciones de la hospitalización Cuando una persona con discapacidad sea hospitalizada, no se le podrá
impedir el acceso a las ayudas técnicas o servicios de apoyo que, rutinariamente, utiliza para realizar sus
actividades.
ARTÍCULO 39.Normas específicas Los centros de salud o servicios en los cuales se brinda atención de rehabilitación,
deberán establecer para los usuarios y sus familias, normas específicas para promover y facilitar el
proceso de rehabilitación.
ARTÍCULO 40.Medidas de seguridad, comodidad y privacidad Con el fin de no lesionar la dignidad y facilitar el logro de
los objetivos establecidos, los servicios de rehabilitación deberán garantizar que sus instalaciones cuentan
con las medidas de seguridad, comodidad y privacidad que los usuarios requieren.
CAPITULO IV
ACCESO AL ESPACIO FISICO
ARTÍCULO 41.Especificaciones técnicas reglamentarias Las construcciones nuevas, ampliaciones o remodelaciones de
edificios, parques, aceras, jardines, plazas, vías, servicios sanitarios y otros espacios de propiedad pública,
deberán efectuarse conforme a las especificaciones técnicas reglamentarias de los organismos públicos y
privados encargados de la materia. Las edificaciones privadas que impliquen concurrencia y brinden
atención al público deberán contar con las mismas características establecidas en el párrafo anterior.
Las mismas obligaciones mencionadas regirán para los proyectos de vivienda de cualquier carácter,
financiados total o parcialmente con fondos públicos. En este tipo de proyectos, las viviendas asignadas a
personas con discapacidad o familias de personas en las que uno de sus miembros sea una persona con
discapacidad deberán estar ubicadas en un sitio que garantice su fácil acceso.
ARTÍCULO 42.Requisitos técnicos de los pasos peatonales Los pasos peatonales contarán con los requisitos técnicos
necesarios como: rampas, pasamanos, señalizaciones visuales, auditivas y táctiles con el fin de garantizar
que sean utilizados sin riesgo alguno por las personas con discapacidad.
ARTÍCULO 43.Estacionamientos Los establecimientos públicos y privados de servicio al público, que cuenten con
estacionamiento, deberán ofrecer un cinco por ciento (5%) del total de espacios destinados expresamente
293
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
a estacionar vehículos conducidos por personas con discapacidad o que las transporten. Pero, en ningún
caso, podrán reservarse para ese fin menos de dos espacios. Esos vehículos deberán contar con una
identificación y autorización para el transporte y estacionamiento expedida por el Ministerio de Obras
Públicas y Transportes. Esos espacios deberán estar ubicados cerca de la entrada principal de los locales
de atención al público. Las características de los espacios y servicios expresamente para personas con
discapacidad serán definidas en el reglamento de esta ley.
ARTÍCULO 44.Ascensores Los ascensores deberán contar con facilidades de acceso, manejo, señalización visual, auditiva
y táctil, y con mecanismos de emergencia, de manera que puedan ser utilizados por todas las personas.
CAPITULO V
ACCESO A LOS MEDIOS DE TRANSPORTE
ARTÍCULO 45.Medidas técnicas Para garantizar la movilidad y seguridad en el transporte público, deberán adoptarse
medidas técnicas conducentes para adaptarlo a las necesidades de las personas con discapacidad;
asimismo, se acondicionarán los sistemas de señalización y orientación del espacio físico. Los medios de
transporte colectivo deberán ser totalmente accesibles y adecuados a las necesidades de todas las
personas.
ARTÍCULO 46.Permisos y concesiones Para obtener permisos y concesiones de explotación de servicios de transporte
público, será requisito que los beneficiarios de este tipo de contrato presenten la revisión técnica,
aprobada por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, que compruebe que cumplen con las medidas
establecidas en esta ley y su reglamento.
Artículo 46 bis. —Autobuses de ruta. El Consejo de Transporte Público y el Ministerio de Obras
Públicas y Transportes (MOPT) no permitirán la circulación de autobuses de ruta en el servicio de
transporte público, después de transcurridos quince años de su fabricación; este plazo es improrrogable.
Asimismo, no podrán circular autobuses de ruta de transporte público que no se encuentren
debidamente acondicionados con las medidas de accesibilidad. Para ello, el Consejo de Transporte
Público y el MOPT incorporarán, a partir del 1º de julio del año 2006, en los manuales de revisión técnica
correspondientes, las normas de accesibilidad contenidas en esta Ley y sus Reglamentos. El ente
encargado de realizar la revisión técnica vehicular deberá verificar el cumplimiento de los requisitos
técnicos de toda la flota del transporte público remunerado de personas.
(Así adicionado por el artículo 1° de la ley N° 8556 del 19 de octubre del 2006)
294
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
ARTÍCULO 47.Taxis En el caso del transporte público en su modalidad de taxi, el Ministerio de Obras Públicas y
Transportes estará obligado a incluir, en cada licitación pública de concesiones o permisos, por lo menos
un diez por ciento (10%) de vehículos adaptados a las necesidades de las personas con discapacidad.
ARTÍCULO 48.Terminales y estaciones Las terminales y estaciones de los medios de transporte colectivo contarán con
las facilidades requeridas para el ingreso de usuarios con discapacidad, así como para el abordaje y uso
del medio de transporte.
ARTÍCULO 49.Facilidades de estacionamiento Las autoridades policiales administrativas facilitarán el estacionamiento
de vehículos que transporten a personas con discapacidad, así como el acceso a los diversos medios de
transporte público.
CAPITULO VI
ACCESO A LA INFORMACION Y A LA COMUNICACION
ARTÍCULO 50.Información accesible Las instituciones públicas y privadas deberán garantizar que la información dirigida
al público sea accesible a todas las personas, según sus necesidades particulares.
ARTÍCULO 51.Programas informativos Los programas informativos transmitidos por los canales de televisión, públicos o
privados, deberán contar con los servicios de apoyo, inclusive intérpretes o mensajes escritos en las
pantallas de televisión, para garantizarles a las personas con deficiencias auditivas el ejercicio de su
derecho de informarse.
ARTÍCULO 52.Teléfonos El ente encargado de las telecomunicaciones deberá garantizar a todas las personas el acceso a
los aparatos telefónicos. Los teléfonos públicos deberán estar instalados y ubicados de manera que sean
accesibles para todas las personas.
ARTÍCULO 53.Bibliotecas Las bibliotecas públicas o privadas de acceso público, deberán contar con servicios de apoyo,
incluyendo el personal, el equipo y el mobiliario apropiados, para permitir que puedan ser efectivamente
usadas por todas las personas.
295
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
CAPITULO VII ACCESO A LA CULTURA, EL DEPORTE Y LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS
ARTÍCULO 54.Acceso Los espacios físicos donde se realicen actividades culturales, deportivas o recreativas deberán ser
accesibles a todas las personas. Las instituciones públicas y privadas que promuevan y realicen
actividades de estos tipos, deberán proporcionar los medios técnicos necesarios para que todas las
personas puedan disfrutarlas.
ARTÍCULO 55.Actos discriminatorios Se considerará acto discriminatorio que, en razón de la discapacidad, se le niegue a
una persona participar en actividades culturales, deportivas y recreativas que promuevan o realicen las
instituciones públicas o privadas.
TITULO III CAPITULO UNICO ACCIONES
ARTÍCULO 56.Medidas presupuestarias El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Ministerio de Educación, la Caja
Costarricense de Seguro Social, el Instituto Nacional de Seguros, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el
Instituto Mixto de Ayuda Social, la Junta de Protección Social de San José, los centros públicos de
educación superior y las demás instituciones del Estado, deberán tomar las medidas presupuestarias para
adquirir las ayudas técnicas y prestar los servicios de apoyo, tratamientos médicos, equipo y prótesis que
se requieran para cumplir lo dispuesto por la presente ley.
ARTÍCULO 57.Ayuda estatal a los centros de educación superior El Estado promoverá los centros de educación superior
y los apoyará para que impartan carreras de formación específica en todas las disciplinas y niveles, a fin
de que la equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad esté efectivamente garantizada.
ARTÍCULO 58.Temática sobre discapacidad Para garantizar el derecho de todos al desarrollo, los centros de educación
superior deberán incluir contenidos generales y específicos sobre discapacidad pertinentes a las diferentes
áreas de formación, en la currícula de todas las carreras y niveles.
ARTÍCULO 59.Programas de capacitación Las instituciones públicas y las privadas de servicio público, incluirán
contenidos de educación, sensibilización e información sobre discapacidad, en los programas de
capacitación dirigidos a su personal.
296
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
ARTÍCULO 60.Medidas institucionales para evitar la discriminación Los educadores, patronos o jerarcas tendrán la
responsabilidad de mantener condiciones de respeto en el lugar de trabajo o estudio, mediante una política
interna que prevenga la discriminación por razón de una discapacidad, no la promueva y la evite. Por esta
ley, las instituciones públicas y de servicio público están obligadas a elaborar y divulgar esa política, la
cual deberá comunicarse por escrito a directores, jefes, supervisores, asesores, representantes, educadores,
empleados, estudiantes y usuarios de esos organismos.
Para los efectos de esta ley, esas instituciones adoptarán las medidas y sanciones pertinentes en sus
reglamentos internos, convenios colectivos, arreglos directos, circulares y demás actos administrativos.
ARTÍCULO 61.Divulgación Los educadores, patronos o jerarcas serán responsables de divulgar el contenido de la
presente ley.
TITULO IV CAPITULO UNICO PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES
ARTÍCULO 62.Multa Será sancionada con una multa igual a la mitad del salario mínimo establecido en la Ley No. 7337,
del 5 de mayo de 1993, la persona física o jurídica que cometa cualquier tipo de discriminación
determinada por distinción, exclusión o preferencias, por una discapacidad, que limite la igualdad de
oportunidades, en cuanto a la accesibilidad o el trato en materia de trabajo, educación, salud, transporte u
otros campos.
ARTÍCULO 63.Sanciones por irregularidades en el reclutamiento y selección de personal En el Estado, sus instituciones y
corporaciones, será anulable, a solicitud de la parte interesada, todo nombramiento, despido, suspensión o
traslado, permuta, ascenso, descenso o reconocimientos que se efectúen en contra de lo dispuesto en esta
ley. Los procedimientos para reclutar y seleccionar personal carecerán de eficacia en lo que resulte
violatorio contra esta ley.
Los funcionarios causantes de la acción en contra de lo dispuesto en esta ley serán, personalmente,
responsables y responderán con su patrimonio por los daños y perjuicios que resulten.
ARTÍCULO 64.Legislación aplicable Para determinar la verdad real de los hechos y aplicar lo establecido en el artículo
anterior, se seguirá el procedimiento ordinario contenido en la Ley General de la Administración Pública
y los artículos correspondientes de la Ley de Jurisdicción Contencioso-administrativa.
ARTÍCULO 65.Multa de tránsito Se le impondrá una multa de cinco mil colones conforme lo establecido en el artículo
131 de la Ley de tránsito por vías públicas terrestres, No. 7331, al vehículo que sea estacionado en lugares
297
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
exclusivos para el estacionamiento de vehículos debidamente identificados para transportar a personas con
discapacidad.
ARTÍCULO 66.Multa a los concesionarios de transporte público Serán sancionados con una multa no menor de diez mil
colones ni mayor a los treinta mil colones, los concesionarios de transporte público que incumplan las
regulaciones establecidas en esta ley sobre el derecho de toda persona de utilizar el transporte público.
Deberán corregir el problema en un lapso no mayor de tres meses; de lo contrario, la situación será
justificante para suprimir la unidad hasta que se le efectúen las adaptaciones que correspondan para no
conceder o prorrogar concesiones de esa clase.
ARTÍCULO 67.Sanción por desacato de las normas de accesibilidad Los encargados de construcciones que incumplan las
reglas de accesibilidad general establecidas en esta ley o su reglamento, podrán ser obligados, a solicitud
del perjudicado, a realizar a costa de ellos las obras para garantizar ese derecho. No se tramitarán
permisos de construcción ni se suspenderán los ya otorgados hasta que se realicen las remodelaciones.
TITULO V
CAPITULO I
REFORMAS
SECCION I
Reformas del Código de Comercio
ARTÍCULO 68.- Reformas de la Ley No. 3284 Se reforma el Código de Comercio, Ley No. 3284, del 30
de abril de 1964 y sus reformas, en sus artículos 411, 412 y 413, cuyos textos dirán:
“Artículo 411.- Los contratos de comercio no están sujetos, para su validez, a formalidades especiales,
cualesquiera que sean la forma, el lenguaje o idioma en que se celebren, las partes quedarán obligadas de
manera y en los términos que aparezca que quisieron obligarse. Se exceptúan de esta disposición los
contratos que, de acuerdo con este Código o con leyes especiales, deban otorgarse en escritura pública o
requieran forma o solemnidades necesarias para su eficacia.
Artículo 412.- Cuando la ley exija consignar por escrito un contrato, esta disposición incluirá también el
braille y se aplicará igualmente a todas las modificaciones del contrato.
Artículo 413.- Los contratos que por disposición de la ley deban consignarse por escrito, llevarán las
firmas originales de los contratantes. Si alguno de ellos no puede firmar, lo hará a su ruego otra persona,
con la asistencia de dos testigos a su libre elección. La persona ciega o con deficiencias visuales que lo
requiera firmará por sí misma en presencia de dos testigos a su libre elección. Las cartas, telegramas o
facsímiles equivaldrán a la forma escrita, siempre que la carta o el original del telegrama o facsímil estén
firmados por el remitente, o se pruebe que han sido debidamente autorizados por este."
SECCION II
298
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Reformas del Código Penal
ARTÍCULO 69.-Reformas de la Ley No. 4573 Se reforma el Código Penal, Ley No.4573, del 4 de mayo
de 1970 y sus reformas, en las siguientes disposiciones: el artículo 101, el inciso a) del artículo 102, los
artículos 123, 144, 184, 185 y 237, el inciso 2) del artículo 393, el inciso 5) del artículo 401, los artículos
404, 405, 406 y 407. Los textos dirán:
"Artículo 101.- Son medidas curativas:
1.- El ingreso en un hospital psiquiátrico.
2.- El ingreso en un establecimiento de tratamiento especial educativo.
3.- Someterse a un tratamiento psiquiátrico.
Artículo 102.- Las medidas de seguridad se aplicarán así:
a) En servicios psiquiátricos idóneos o establecimientos de tratamiento especial educativo, se internarán
los enfermos mentales, toxicómanos habituales, alcohólicos y sujetos de inputabilidad disminuida que
hayan intentado suicidarse. [...]"
"Artículo 123.- Se impondrá prisión de tres a diez años a quien produzca una lesión que cause una
disfunción intelectual, sensorial o física o un trastorno emocional severo que produzca incapacidad
permanente para el trabajo, pérdida de sentido, de un órgano, de un miembro, imposibilidad de usar un
órgano o un miembro, pérdida de la palabra o pérdida de la capacidad de engendrar o concebir."
"Artículo 144.- Quien encuentre perdido o desamparado a un menor de diez años o a una persona herida o
amenazada de un peligro cualquiera y omita prestarle el auxilio necesario según las circunstancias, cuando
pueda hacerlo sin riesgo personal, será reprimido con una multa igual a la mitad del salario mínimo
establecido por la Ley No. 7337, del 5 de mayo de 1993. El juez podrá aumentar esta sanción hasta en el
doble, considerando las condiciones personales del autor, sus posibilidades económicas, los efectos y la
gravedad de la acción."
"Artículo 184.- Será reprimido, con prisión de seis meses a dos años, quien sustraiga a un menor de doce
años o a una persona sin capacidad volitiva o cognoscitiva, del poder de sus padres, guardadores,
curadores, tutores o personas encargadas o el que lo retenga contra la voluntad de estos; pero si ha
prestado consentimiento y es mayor de doce años rebajará la pena prudencialmente. Igual pena tendrá
quien sirva de intermediario para que un menor de edad salga de la patria potestad de sus padres sin llenar
los requisitos de ley. La pena se aumentará en un tercio cuando la intervención se haga con ánimo de
lucro.
Artículo 185.- Se impondrá prisión de un mes a dos años o una multa igual a la mitad del salario mínimo
establecido por la Ley No. 7337, del 5 de mayo de 1993, al padre, adoptante, tutor o guardador de un
menor de dieciocho años o de una persona que no pueda valerse por sí misma, que deliberadamente,
mediando o no sentencia civil, omita prestar los medios indispensables de subsistencia a los que está
obligado.
El juez podrá aumentar esa pena hasta en el doble, considerando las condiciones personales del autor, sus
posibilidades económicas, los efectos y gravedad de la acción.
La misma pena se les impondrá a los obligados a brindar alimentos. La responsabilidad del autor no queda
excluida por el hecho de que otras personas hayan proveído medios de subsistencia.
299
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Igual pena se impondrá al hijo respecto de los padres desvalidos y al cónyuge respecto del otro cónyuge,
separado o no, o divorciado cuando esté obligado, y al hermano respecto del hermano incapaz."
"Artículo 237.- Será reprimido con prisión de uno a cuatro años quien con ánimo de lucro y abusando de
las necesidades, pasiones o inexperiencia de un menor o de una persona con deficiencias de su capacidad
cognoscitiva o volitiva, lo induzca a realizar un acto que importe efectos jurídicos perjudiciales a él o a un
tercero."
"Artículo 393.- Será castigado con una multa igual a la mitad del salario mínimo establecido por la Ley
No. 7337, del 5 de mayo de 1993, la cual podrá ser aumentada hasta en el doble a criterio del juez,
considerando las condiciones personales del autor, sus posibilidades económicas, los efectos y la gravedad
de la acción o a tres meses de privación de libertad.
2.- El facultativo que, habiendo asistido a una persona que se encuentre en una situación que represente
peligro para sí misma o para los demás, omita avisar a la autoridad.
"Artículo 401.- Serán reprimidos con una multa igual a la mitad del salario mínimo establecido por la Ley
No. 7337, del 5 de mayo de 1993, la cual podrá ser aumentada hasta en el doble a criterio del juez,
considerando las condiciones personales del autor, sus posibilidades económicas, los efectos y la gravedad
de la acción, además de efectuar las reformas pertinentes:
5.- El que viole los reglamentos de construcción sobre ornato público y accesibilidad para todas las
personas."
"Artículo 404.- Será penado, con una multa igual a la mitad del salario mínimo establecido por la Ley No.
7337, del 5 de mayo de 1993, el encargado de una persona declarada en estado de interdicción o con
evidente falta de capacidad volitiva y cognoscitiva, que descuide su vigilancia, si ello representa un
peligro para sí misma o para los demás, o el encargado que no avise a la autoridad cuando la persona en
mención se sustraiga a su custodia.
El juez podrá aumentar hasta en el doble la sanción, considerando las condiciones personales del autor,
sus posibilidades económicas, los efectos y gravedad de la acción.
Artículo 405.- Será penado, con una multa igual a la mitad del salario mínimo establecido por la Ley No.
7337, del 5 de mayo de 1993, quien, sin dar inmediatamente aviso a la autoridad o sin autorización,
cuando sea necesaria, reciba para su custodia personas con discapacidad intelectual o trastornos
emocionales severos o las ponga en libertad.
El juez podrá aumentar hasta en el doble la sanción, considerando las condiciones personales del autor,
sus posibilidades económicas, los efectos y la gravedad de la acción.
Artículo 406.- Se impondrá una multa igual a la mitad del salario mínimo establecido por la Ley No.
7337, del 5 de mayo de 1993, a quien ponga en manos de una persona con discapacidad cognoscitiva o
volitiva cualquier arma, objeto peligroso, material explosivo o sustancia venenosa o los deje a su alcance.
El juez podrá aumentar la pena hasta en el doble, considerando las condiciones personales del autor, sus
posibilidades económicas, los efectos y la gravedad de la acción.
Artículo 407.- Será penado con una multa igual a la mitad del salario mínimo establecido por la Ley No.
7337, del 5 de mayo de 1993, y además con suspensión de su cargo por un mes, el culpable de las
infracciones previstas en los tres artículos anteriores, si es el director de un hospital psiquiátrico o un
centro para el desarrollo de personas que no gozan de capacidad cognoscitiva y volitiva.
300
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
El juez podrá aumentar la sanción hasta en el doble, considerando las condiciones personales del autor,
sus posibilidades económicas, los efectos y la gravedad de la acción de inseguridad."
SECCION III
Reformas del Código de Procedimientos Penales
ARTÍCULO 70.- Reformas de la Ley No. 5377 Se reforma el artículo 241 del Código de Procedimientos
Penales, Ley No. 5377, del 19 de octubre de 1973, y sus reformas, cuyo texto dirá:
"Artículo 241.-No podrán ser peritos los menores de edad, los declarados en estado de interdicción,
quienes deban o puedan abstenerse de declarar como testigos o quienes hayan sido citados como tales, los
condenados ni los inhabilitados."
SECCION IV
Reformas del Código Procesal Civil
ARTÍCULO 71.- Reformas de la Ley No. 7130
Se reforma el Código Procesal Civil, Ley No. 7130, del 17 de agosto de 1989, en sus artículos 115 y 844,
así como los incisos 1) y 4) del artículo 824. Los textos dirán:
"Artículo 115.- Si la parte no sabe firmar o si pese a saber no puede hacerlo por una discapacidad, firmará
a su ruego otra persona, en presencia de dos testigos de libre escogencia de la primera. La persona ciega o
con deficiencias visuales que lo requiera, firmará por sí misma, en presencia de dos testigos a su libre
elección."
"Artículo 824.- La solicitud de declaratoria de interdicción de una persona deberá reunir los siguientes
requisitos:
1.- El nombre y las calidades del solicitante y de la presunta persona cuya declaratoria en estado de
interdicción se solicita.
4.- El dictamen médico en el que se diagnostique la falta de capacidad cognoscitiva o volitiva."
"Artículo 844.- La Procuraduría General de la República podrá pedir el nombramiento o la remoción de
un curador para una persona declarada en estado de interdicción."
SECCION V
Reformas de la Ley Orgánica del Notariado
ARTÍCULO 72.- Reformas de la Ley No. 39, del 5 de enero de 1943
Se reforman los artículos 16 bis, 18, 59, 60 y 86 de la Ley Orgánica del Notariado, No. 39, del 5 de enero
de 1943, cuyos textos dirán:
301
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
"Artículo 16 bis.- Están absolutamente impedidos para ser testigos instrumentales:
1.- Los declarados en estado de interdicción.
2.- Las personas inhabilitadas para ejercer cargos públicos.
3.- Quien haya sido condenado por perjurio o falso testimonio o por delito contra la propiedad.
Están relativamente impedidos:
1.- Quienes estén directamente interesados en el acto o contrato a que se refiere la escritura.
2.- El ascendiente, descendiente, cónyuge, hermano, tío o sobrino, por consanguinidad o afinidad, y el
empleado del notario.
3.- Quienes estén ligados por matrimonio o por cualquiera de los otros vínculos especificados en el inciso
anterior, con el otorgante que adquiera derechos en virtud del acto o contrato objeto de la escritura."
"Artículo 18.- Están legalmente impedidos para ejercer el notariado:
1.- El que tenga impedimento para dar fe.
2.- El declarado en estado de interdicción."
"Artículo 59.- Cuando quienes concurran como interesados al otorgamiento de una escritura o alguno de
ellos, no comprenda el idioma o el lenguaje de que se trate, intervendrá un intérprete oficial o un
intérprete designado o aceptado por las partes. Si el notario comprende el idioma extranjero o el lenguaje
de que se trate, no habrá necesidad de intérprete y, en tal caso, el notario, bajo su responsabilidad,
traducirá en forma verbal la escritura, a fin de que se enteren debidamente del contenido las partes que no
comprenden el idioma o lenguaje.
Para su capacidad, condiciones y prohibiciones, se considerará al intérprete como un testigo instrumental.
Artículo 60.- En los casos del artículo anterior, se consignará en la escritura quién de los interesados no
comprende el idioma o lenguaje, cuál es el idioma o lenguaje que comprende, si el notario comprende ese
idioma o lenguaje, en qué idioma o idiomas fue leída la escritura por el intérprete o por el notario en su
caso; también se consignarán el nombre, los apellidos y las generales del intérprete cuando intervenga."
"Artículo 86.- Los testimonios serán extendidos en papel común o papel para escritura en braille, pero los
que contengan operaciones destinadas a inscribirse en el Registro Público, se extenderán en papel de
oficio. El funcionario que los expida deberá tasar, al pie de ellos, el valor del papel sellado, los timbres y
los derechos de inscripción que hayan de pagarse."
SECCION VI
Reformas de la Ley Fundamental de Educación
ARTÍCULO 73.- Reformas de la Ley No. 2160
302
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Se modifica la Ley Fundamental de Educación, No. 2160, del 25 de setiembre de 1957, en sus artículos 27
y 29, cuyos textos dirán:
"Artículo 27.- La educación especial es el conjunto de apoyos y servicios a disposición de los alumnos
con necesidades educativas especiales, ya sea que los requieran temporal o permanentemente."
"Artículo 29.- Los centros educativos deberán suministrar a sus alumnos y a los padres, la información
necesaria para que participen, comprendan y apoyen el proceso educativo."
SECCION VII
Reformas de la Ley General de Salud
ARTÍCULO 74.- Reformas de la Ley No. 5395
Se reforma la Ley General de Salud, No. 5395, del 30 de octubre de 1973, en sus artículos 13, 20, 29, 30,
31, 32, 33, 34 y 69, cuyos textos dirán:
"Artículo 13.- Los niños tienen derecho a que sus padres y el Estado velen por su salud y su desarrollo
social, físico y psicológico. Por tanto, tendrán derecho a las prestaciones de salud estatales desde su
nacimiento hasta la mayoría de edad.
Los niños que presenten discapacidades físicas, sensoriales, intelectuales y emocionales gozarán de
servicios especializados."
"Artículo 20.- Las personas deben proveer al restablecimiento de su salud y la de los dependientes de su
núcleo familiar y tienen derecho a recurrir a los servicios de salud estatales; para ello contribuirán
económicamente, en la forma fijada por las leyes y los reglamentos pertinentes." "Artículo 29.Las personas con trastornos emocionales severos así como las personas con dependencia del uso de
drogas u otras sustancias, incluidos los alcohólicos, podrán someterse voluntariamente a tratamiento
especializado ambulatorio o de internamiento en los servicios de salud y deberán hacerlo cuando lo
ordene la autoridad competente, por estimarlo necesario, según los requisitos que los reglamentos
pertinentes determinen.
Artículo 30.- Cuando la internación de personas con trastornos emocionales severos o deficiencias,
toxicómanos y alcohólicos, no es voluntaria ni judicial, deberá ser comunicada por el director del
establecimiento al juzgado de familia de su jurisdicción, en forma inmediata y deberá cumplir con las
obligaciones y los requisitos de la curatela.
Artículo 31.- Las personas con trastornos emocionales severos, los toxicómanos y los alcohólicos que no
se encuentren internados en un hospital por orden judicial, podrán salir del establecimiento de
conformidad con las disposiciones reglamentarias pertinentes, por egreso médico o por alta exigida a
petición del paciente o de sus familiares, cuando su salida no involucre peligro para la salud o la vida del
paciente o de terceros.
Artículo 32.- Queda prohibido mantener a personas con trastornos emocionales severos y a toxicómanos
en establecimientos públicos o privados que no estén autorizados para tal efecto por el Ministerio.
303
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
Artículo 33.- Los familiares de la persona con trastornos emocionales severos o con deficiencia
intelectual, física y sensorial o los familiares del toxicómano sometido a tratamiento, podrán requerir
atención médico- social de los servicios de salud, con sujeción a las normas reglamentarias para los
miembros del hogar del paciente.
Artículo 34.- Se prohíbe a las personas comerciar con los medicamentos y otros bienes que las
instituciones entreguen."
"Artículo 69.- Son establecimientos de atención médica, para los efectos legales y reglamentarios,
aquellos que realicen actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedades o presten
atención general o especializada, en forma ambulatoria o interna, a las personas para su tratamiento y
consecuente rehabilitación física o mental.
Se incluyen en esta consideración, las maternidades, las casas de reposo para convalecientes y ancianos,
las clínicas de recuperación nutricional, los centros para la atención de toxicómanos, alcohólicos o
pacientes con trastornos de conducta y los consultorios profesionales particulares."
SECCION VIII
Reformas de la Ley de impuesto sobre la renta
ARTÍCULO 75.- Reformas de la Ley No. 7092
Se reforma el segundo párrafo del inciso b) del artículo 8 de la Ley de impuesto sobre la renta, No. 7092,
del 21 de abril de 1988, cuyo texto dirá:
"Artículo 8.- Gastos deducibles
Además, podrá deducirse una cantidad igual adicional a la que se pague por los conceptos mencionados
en los párrafos anteriores de este artículo a las personas con discapacidad a quienes se les dificulte tener
un puesto competitivo, de acuerdo con los requisitos, las condiciones y normas que se fijan en esta ley.
Asimismo, los costos por las adecuaciones a los puestos de trabajo y en las adaptaciones al entorno en el
sitio de labores incurridas por el empleador. [...]"
SECCION IX
Reformas de la Ley de tránsito por vías públicas terrestres
ARTÍCULO 76.- Reformas de la Ley No. 7331
Se reforma el inciso c) del artículo 67 y se adiciona el artículo 67 bis a la Ley de tránsito por vías públicas
terrestres, No. 7331, del 13 de abril de 1993, cuyos textos dirán:
"Artículo 67.-
304
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
c) Presentar un examen médico que verifique la idoneidad del conductor para el manejo de vehículos o del
vehículo específico que se pretende conducir."
"Artículo 67 bis.- En el caso de una persona con discapacidad, el procedimiento para obtener el
certificado de idoneidad para conducir un vehículo, no podrá ser diferente del que utilice el resto de los
conductores."
SECCION X
Reformas de la Ley de Migración y Extranjería
ARTÍCULO 77.- Reformas de la Ley No. 7033
Se reforma el inciso 6) del artículo 60 de la Ley de Migración y Extranjería, No. 7033, del 4 de agosto de
1986, cuyo texto dirá:
"Artículo 60.6.- Los reconocidos internacionalmente como traficantes de drogas y que lucren con la prostitución."
SECCION XI
Reformas de la Ley de Pensiones Alimenticias
ARTÍCULO 78.-Se reforman los artículos 10 y 11 de la Ley de Pensiones Alimenticias, No. 1620, del 5
de agosto de 1953 y sus reformas, cuyos textos dirán:
"Artículo 10.- Tienen personería para demandar alimentos en favor de menores de edad o de mayores que
por su discapacidad no tienen acceso a la presentación personal de los trámites judiciales, tanto sus
representantes legales como sus simples guardadores; en tal caso, estas circunstancias deberán probarse
junto con la demanda.
Artículo 11.- En caso de menores y de personas con discapacidad abandonadas que no tengan acceso a la
presentación personal de los trámites judiciales los agentes judiciales podrán actuar de oficio o a instancia
o denuncia del Patronato Nacional de la Infancia, de sus juntas provinciales, la Procuraduría de la Familia
o los jefes de los establecimientos que tengan la guarda, custodia o protección de los demandantes."
SECCION XII
Reformas del Código Civil
ARTÍCULO 79.- Reformas de la Ley XXX, del 28 de setiembre de 1887 y sus reformas Se reforman los
artículos 41, 47, 48, 36, 545 y 595 del Código Civil, Ley XXX del 28 de setiembre de 1887 y sus
reformas; asimismo los incisos 1) y 2) de su artículo 587. Los textos dirán: (NOTA: Corregido conforme a
Fe de Erratas publicada en "La Gaceta" Nº 119 del 24 de junio de 1996).
"Artículo 41.- Los actos o contratos que se realicen sin capacidad volitiva y cognoscitiva serán
relativamente nulos, salvo que la incapacidad esté declarada judicialmente, en cuyo caso serán
absolutamente nulos."
305
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
"Artículo 47.- La fotografía o la imagen de una persona no puede ser publicada, reproducida, expuesta ni
vendida en forma alguna si no es con su consentimiento, a menos que la reproducción esté justificada por
la notoriedad de aquélla, la función pública que desempeñe, las necesidades de justicia o de policía, o
cuando tal reproducción se relacione con hechos, acontecimientos o ceremonias de interés público o que
tengan lugar en público. Las imágenes y fotografías con roles estereotipados que refuercen actitudes
discriminantes hacia sectores sociales no pueden ser publicadas, reproducidas, expuestas ni vendidas en
forma alguna.
Artículo 48.- Si la imagen o fotografía de una persona se publica sin su consentimiento y no se encuentra
dentro de alguno de los casos de excepción previstos en el artículo anterior, aquella puede solicitarle al
Juez como medida cautelar sin recursos, suspender la publicación, exposición o venta de las fotografías o
de las imágenes, sin perjuicio de lo que resuelva en definitiva. Igual medida podrán solicitar la persona
directamente afectada, sus representantes o grupos de interés acreditados, en el caso de imagen o
fotografías que estereotipen actitudes discriminantes."
"Artículo 36.- La capacidad jurídica es inherente a las personas durante su existencia de un modo absoluto
y general. Respecto de las personas físicas, se modifica o se limita conforme a la ley por su estado civil,
su capacidad volitiva o cognoscitiva o su incapacidad legal. En las personas jurídicas, por la ley que las
regula."
"Artículo 545.- No podrán ser albaceas:
1.-Quienes no puedan obligarse.
2.- Quien tenga domicilio fuera de la República y quien haya sido condenado una vez o haya sido
removido por dolo en la administración de cosa ajena."
"Artículo 587.- El testamento cerrado puede no estar escrito por el testador, pero siempre ha de estar
firmado por él. Lo presentará después, cerrado y sellado, al cartulario quien extenderá en la cubierta del
testamento una escritura en la cual conste:
1.- Que el testamento encerrado en la cubierta le fue presentado por el mismo testador.
2.- Las declaraciones de este en cuanto al número de hojas del testamento y sobre si está escrito y firmado
por él; además, constará si el testamento contiene algún borrón, enmienda, entrerrenglonadura o nota
marginal. Esta escritura será firmada por el cartulario, el testador y tres testigos presenciales de todo el
acto. Si el testador, en el acto de extender la cubierta, se halla impedido para firmar, el cartulario lo hará
constar. Concluida la diligencia, deberá devolverse el testamento al testador.
Quien no sepa escribir no podrá hacer testamento cerrado."
"Artículo 595.- El testador podrá disponer libremente de sus bienes, con tal de que deje asegurados los
alimentos de su hijo hasta la mayoría de edad si es menor y por toda la vida si el hijo tiene una
discapacidad que le impida valerse por sí mismo; además, deberá asegurar la manutención de sus padres y
la de su consorte mientras la necesiten.
Si el testador omite cumplir con la obligación de proveer alimentos, el heredero solo recibirá de los bienes
lo que sobre, después de dar al alimentario, previa estimación de peritos, una cantidad suficiente para
asegurar sus alimentos.
Si los hijos, los padres o el consorte poseen, al morir el testador, bienes suficientes, el testador no estará
obligado a dejarles alimentos."
306
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
SECCION XIII
Reformas del Código de Familia
ARTÍCULO 80.- Reformas de la Ley Nº 5476
Se reforma el Código de Familia, Ley Nº 5476 del 21 de diciembre de 1973 y sus reformas, en las
siguientes disposiciones: el inciso 2) del artículo 15, el artículo 18, el inciso b) del artículo 65, el inciso 3)
del artículo 169, los incisos 1) y 2) del artículo 187, el inciso 2) del artículo 189 y el artículo 230. Los
textos dirán: (NOTA: Corregido conforme a Fe de Erratas publicada en "La Gaceta" Nº 119 del 24 de
junio de 1996).
"Artículo 15.- Es anulable el matrimonio:
2.- De quien carezca, en el acto de celebrarlo, de capacidad volitiva o cognoscitiva."
"Artículo 18.- El matrimonio celebrado por las personas a quienes se refieren los incisos 1) y 2) del
artículo 15, quedará revalidado sin necesidad de declaratoria expresa por el hecho de que los cónyuges no
se separen durante el mes siguiente al descubrimiento del error, al cese del miedo grave o la violencia, o a
que la persona recupere su capacidad volitiva o cognoscitiva."
"Artículo 65.- La nulidad de los matrimonios a la que se refiere el artículo 15 podrá ser demandada:
b) Al celebrarse el matrimonio de cualquier persona que carezca de capacidad volitiva o cognoscitiva, por
el cónyuge que no la carezca y por los padres o el curador de la persona que carezca de capacidad volitiva
o cognoscitiva."
"Artículo 169.- Deberá proveer alimentos:
3.- Los hermanos a los hermanos menores o a los que padezcan una discapacidad que les impida valerse
por sí mismos; los abuelos a los nietos menores y a los que por tener una discapacidad, no puedan valerse
por sí mismos; y los bisabuelos a los bisnietos menores y a los que, por una discapacidad no puedan
valerse por sí mismos, cuando los parientes más inmediatos del alimentario antes señalado no puedan
darles alimentos o en el tanto en que no puedan hacerlo; y los nietos y bisnietos a los abuelos y
bisabuelos, en las mismas condiciones indicadas en este párrafo."
"Artículo 187.- No podrá ser tutor:
1.- El menor de edad y la persona declarada en estado de interdicción.
2.- La persona que presente una discapacidad que le dificulte tratar personalmente los negocios propios."
"Artículo 189.- Será separado de la tutela:
2.- El declarado en estado de interdicción, el inhábil o impedido para ejercer la tutela, desde que
sobrevenga su incapacidad o impedimento.
307
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
"Artículo 230.- Están sujetos a curatela, los mayores de edad que presenten una discapacidad intelectual,
mental, sensorial o física que les impida atender sus propios intereses, aunque en el primer caso tengan
intervalos de lucidez."
CAPITULO II
DISPOSICIONES DEROGATORIAS
ARTÍCULO 81.- Derogaciones Se deroga la siguiente normativa:
a) El artículo 415 del Código de Comercio, Ley No. 3284, del 30 de abril de 1964 y sus reformas.
b) Los incisos 2), 3), 4), 5) y 7) del artículo 60 de la Ley de Migración y Extranjería, No. 7033, del 4 de
agosto de 1986.
c) El inciso c) del numeral 2 del artículo 378 del Código Penal, Ley No. 4573, del 4 de mayo de 1970 y
sus reformas.
d) El artículo 42 del Código Civil, Ley No. XXX, del 28 de setiembre de 1887.
CAPITULO III
DISPOSICIONES FINALES
ARTÍCULO 82.- Reglamento En el lapso de un año a partir de la vigencia de la presente ley, el Poder
Ejecutivo reglamentará su operacionalización.
ARTÍCULO 83.- Aplicación La presente ley es de orden público.
ARTÍCULO 84.- Vigencia Esta ley rige a partir de su publicación en el diario oficial.
CAPITULO IV
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
TRANSITORIO I.- El Ministerio de Educación Pública iniciará, de inmediato y con los recursos
existentes, la ejecución de las obligaciones señaladas en la presente ley y la completará en un plazo que no
exceda de siete años.
TRANSITORIO II.- El espacio físico construido, sea de propiedad pública o privada, que implique
concurrencia o atención al público, deberá ser modificado en un plazo no mayor a diez años a partir de la
vigencia de esta ley. Estas modificaciones quedarán estipuladas en el contrato de arrendamiento y
correrán a cargo del propietario, o del arrendatario cuando se trate de oficinas públicas o establecimientos
comerciales.
TRANSITORIO III.- La Dirección General de Servicio Civil adaptará los procedimientos y mecanismos
de reclutamiento y selección de personal, en un plazo máximo de dos años, para cumplir con lo dispuesto
en el artículo 24 de esta ley.
308
Desarrollo personal y social de cuatro personas Sordas: fortalezas y limitaciones vinculadas a un contexto social
discapacitante. Propuesta dirigida a profesionales de la Orientación para un abordaje intercultural de los diferentes
actores sociales que atienden, sirven o interactúan con población Sorda. Marcela Zúñiga y Zeidy Delgado (2010)
TRANSITORIO IV.- La Caja Costarricense de Seguro Social y el Instituto Nacional de Seguros iniciarán,
de inmediato y con los recursos existentes la ejecución de las obligaciones señaladas en la presente ley y
la completará en un plazo máximo de siete años.
TRANSITORIO V.- Para cumplir con lo dispuesto en el artículo 41 de esta ley, las instituciones públicas
y privadas de servicio público iniciarán, de inmediato y con los recursos existentes, la ejecución de sus
obligaciones y la completará en un plazo máximo de siete años.
TRANSITORIO VI.- El Ministerio de Obras Públicas y Transportes iniciará, de inmediato y con los
recursos existentes, la ejecución de las obligaciones señaladas en la presente ley y la completará en un
plazo máximo de siete años.
TRANSITORIO VII.- Se otorgará un plazo de cinco años para que las telefonías existentes sean adaptadas
para cumplir con lo dispuesto en el artículo 52.
Transitorio VIII. —A partir de la entrada en vigencia del artículo 46 bis de esta Ley, todas las unidades
que se autoricen para que operen por primera vez en el servicio de transporte público, por concesión o
permiso, modalidad autobuses, deberán estar acondicionadas de conformidad con los requisitos de
accesibilidad, incluida la rampa o plataforma y las medidas de las puertas de acceso. A los permisionarios
y concesionarios que se encuentren brindando el servicio, se les aplicarán los siguientes plazos para
cumplir los requerimientos técnicos equivalentes que garanticen su idoneidad funcional, seguridad y
accesibilidad.
1) La flota autorizada modelo 2007 y siguientes deberán estar totalmente equipadas de fábrica o
adaptadas.
2) Para el año 2007, se contará con un quince por ciento (15%) de la flota autorizada.
3) Para el año 2008, se contará con un treinta por ciento (30%) de la flota autorizada.
4) Para el año 2009, se contará con un cuarenta y cinco por ciento (45%) de la flota autorizada.
5) Para el año 2010, se contará con un cincuenta por ciento (50%) de la flota autorizada.
6) Para el año 2011, se contará con un sesenta por ciento (60%) de la flota autorizada.
7) Para el año 2012, se contará con un setenta por ciento (70%) de la flota autorizada.
8) Para el año 2013, se contará con un ochenta por ciento (80%) de la flota autorizada.
9) Para el año 2014, se contará con el cien por ciento (100%) de la flota autorizada.
El MOPT incorporará, en la normativa de la revisión técnica vehicular, las normas que permitan verificar
que los permisionarios y concesionarios de autobuses de ruta cumplen las obligaciones que garanticen la
idoneidad funcional, seguridad y accesibilidad de las unidades de transporte.
(Así adicionado por el artículo 1° de la ley N° 8556 del 19 de octubre de 2006)
309
Descargar