Tema 1 Sexualidad

Anuncio
TEMA 1
SEXUALIDAD
Dra. María Luisa Santivañez Caballero
La sexualidad y la salud sexual y reproductiva (SSyR) son temas importantes para los y las
adolescentes y ocupan un lugar central en la salud y la vida de ellos, a pesar de que las
estadísticas no lo reflejen, debido tal vez, a que no se ha implementado un sistema de vigilancia
adecuado que nos permita la diferenciación de las atenciones en Servicios de Salud por grupos
etareos.
El personal de salud debe tener claro algunos términos utilizados en los ámbitos de sexualidad
humana y salud sexual, que ayudarán en la comunicación efectiva con los y las adolescentes y
jóvenes.
Términos básicos
Sexo
El significado común del término “sexo” en el lenguaje coloquial comprende su uso como
actividad (por ejemplo: tener „sexo‟) y como un conjunto de comportamientos (por ejemplo: roles
sexuales). Empero, en aras de la precisión conceptual, se acordó que en el marco de las
discusiones y los documentos de índole técnica, se limitaría el uso del término “sexo” al plano
biológico.
El término “sexo” se refiere al conjunto de características biológicas que definen al
espectro de los seres humanos como hombres y mujeres.
Género
El enfoque de género es fundamental para la comprensión de los procesos y fenómenos sociales
y de salud. Las políticas sanitarias y las reformas de la salud, afectan de distinta manera a
mujeres y hombres. Son constatables las desigualdades entre unas y otros respecto al acceso a
los servicios, a la calidad de la atención, a la participación y a la toma de decisiones.
En la adolescencia es fundamental destacar las diferencias debidas a la construcción social de
género, las mismas se ponen de manifiesto en forma acentuada, cobrando gran impacto en la
salud de las y los adolescentes. A modo de ejemplo, desde los estereotipos culturales a menudo
se busca un ideal estético que puede provocar sufrimiento (psíquico y físico), afectando
mayormente a las adolescentes. Los varones desde un lugar de supuesta superioridad y
masculinidad, pueden caer en conductas peligrosas; mueren muchos más adolescentes y
jóvenes hombres que mujeres por causas externas (accidentes, suicidios, homicidios).
SEXUALIDAD
Si bien la sexualidad puede abarcar todos los aspectos, no es necesario que se experimenten ni
se expresen todos. Sin embargo, en resumen, la sexualidad se vive y se expresa en todo lo que
somos, sentimos, pensamos y hacemos.
El término “sexualidad” se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser un ser
humano. Basada en el sexo, incluye al género, las identidades sexuales, la orientación
sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o
se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores,
actividades, prácticas, roles y relaciones.
La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos,
socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales.
SALUD SEXUAL
La salud sexual se observa en las expresiones libres y responsables de las capacidades
sexuales que propician un bienestar armonioso personal y social, enriqueciendo de esta manera
la vida individual y social. No se trata simplemente de la ausencia de disfunción o enfermedad o
de ambos. Para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos sexuales de las
personas se reconozcan y garanticen
La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución del bienestar
físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.
El proceso de Sexuación está muy vinculado al desarrollo psicosexual de un sujeto, tendiente a
lograr la identidad sexual.
Es esta identidad lo que permite a las personas reconocerse, aceptarse, asumirse y actuar
como ser sexuado y sexual.
Dicho proceso pasa por diferentes etapas o momentos:
Comienza en el nacimiento y se consolida en la adolescencia, si bien sabemos que toda nuestra
vida estamos haciendo ajustes al mismo.
ETAPAS POR LAS QUE TRANSITA LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE
Primera Etapa-Aislamiento
Los profundos y vertiginosos cambios en el aspecto físico, hacen que el adolescente se sienta
como un desconocido y que se vuelque hacia su interioridad. Los intereses sexuales se
manifiestan por una movilidad intensa de su cuerpo y el empleo de un vocabulario vulgar, donde
las referencias a lo sexual equivalen a lo excretorio. También es frecuente encontrar algunas
conductas exhibicionistas y dificultad en el cumplimiento de los hábitos de higiene.
El impulso sexual presenta distintas formas en ambos sexos.
EL varón debe superar la tendencia de tener a su madre como objeto de identificación y como
recurso, surge la necesidad de romper relaciones con el sexo femenino; de ahí la formación de
grupos cerrados de varones, donde las niñas no tienen cabida. El impulso sexual no tiene un
objeto específico, cualquier estímulo puede tomar carácter sexual. La masturbación es la
conducta sexual más frecuente.
En las adolescentes el impulso sexual está en vías de organización y se presenta una lucha
franca para no caer en la dependencia materna. La masturbación y las fantasías en torno a la
búsqueda de la pareja, sirven como forma de descarga de la tensión sexual
Segunda Etapa-Orientación incierta hacia la sexualidad.
Al tiempo que va adaptándose a los cambios corporales, el/la adolescente intenta romper con la
dependencia familiar, para lo que trata de identificarse con otras personas. Es ésta la etapa del
amigo íntimo, que representa su ideal del yo.
Los sentimientos eróticos se canalizan a través de cuentos, chistes y largas conversaciones.
La masturbación es una actividad frecuente y en oportunidades, pueden existir conductas
homosexuales como parte del proceso de elaboración de la identidad sexual
Tercera Etapa-Apertura a la heterosexualidad.
En esta etapa hay mayor paralelismo entre la evolución de adolescentes de ambos sexos.
Las relaciones entre ellos se caracterizan por ser efímeras, intensas y con un cambio rápido del
objeto amoroso. Por momentos el objeto amoroso está constituido por diversas características
de distintas personas (puzzle) y el enamoramiento tiene un fuerte componente romántico.
La sexualidad está presente a través de conversaciones, consideraciones filosóficas y fantasías
eróticas.
La masturbación constituye una actividad sexual muy frecuente.
Cuarta Etapa-De consolidación.
La identidad sexual se ha ido estructurando y existe una mayor estabilidad afectiva que favorece
la búsqueda del objeto amoroso único.
Si el desarrollo psicosexual se ha cumplido satisfactoriamente se habrá logrado una madurez
afectiva que posibilite la inserción en el mundo adulto.
Se hacen presentes en este momento los tres niveles de maduración mencionados por Renée
Behar de Huino, necesarios para que los jóvenes estén en condiciones de ejercer su sexualidad
en forma plena, libre y responsable:
El nivel biológico, determinado por el funcionamiento del aparato genital y los cambios
neuroendocrinológicos que implica la pubertad.
El nivel emocional que se logra cuando la estabilidad emocional permite que se encuentre en
una persona sola -objeto amoroso único- una serie de atributos que determinan una resonancia
afectiva duradera.
El nivel social -entendido como el nivel de maduración que posibilita actuar con responsabilidad
hacia sí mismo y los demás que a su vez implica el desarrollo de dos aspectos fundamentales
que son la capacidad para la toma de decisiones a punto de partida de un pensamiento crítico,
sustentado en los propios valores y la posibilidad de hacerse cargo de las consecuencias que
sus decisiones aparejan.
Son entonces características de la Sexualidad Adolescente la trasgresión, la impulsividad, la
frecuencia del autoerotismo.
Los temas de sexualidad se vuelven prioritarios y predominan en ellos el “actuar”, ya que la
acción se destaca sobre la representación de la palabra,
Dice el Dr. E. Korovsky, dentro de los distintos lenguajes: "El niño juega, el adulto habla, el
adolescente actúa"
El varón adolescente está en la etapa de mayor impulso y más intensa capacidad sexual
Los sentimientos que aparecen en esta etapa difieren en mujeres y varones, y está muy
relacionado con los roles de género asignados por la sociedad y lo que se espera de ellos.
Es así que en las mujeres podemos ver por ejemplo que el “deber ser” sigue siendo una
normativa social, que vinculan la experiencia sexual con la intimidad, el amor y la ternura,
reconociendo más que por placer hacen el amor por amor.
Hay mucha curiosidad y muchas veces el resultado es la insatisfacción y aún hoy la virginidad
sigue siendo en muchos casos, un tema de discriminación entre sus pares.
En cuanto a los varones, la sexualidad está centrada en lo genital mientras que lo erótico y
emotivo pasa a un segundo plano.
Le dan mucha importancia al físico y a los adornos como piercing y tatuaje, algo que ahora
también estamos viendo en las mujeres.
Sufren presiones de los adultos para iniciarse cuanto antes (familiares, pares) y presentan temor
a no cumplir con la expectativa del otro, lo que los lleva muchas veces a cuadros de depresión y
al consumo de píldoras que le aseguren un mejor rendimiento sexual.
Los y las adolescentes reclaman espacios de reflexión donde poder volcar lo que sienten sin la
mirada reprobatoria del adulto.
No están conformes con la forma de vivir su sexualidad, reclaman de nosotros los adultos que
validemos su ejercicio y adoptemos pautas claras y no contradictorias.
Sin bien no debemos olvidar que los adolescentes en general, viven en el mundo de la
inmediatez. Quieren la satisfacción inmediata de las necesidades y tienen una baja tolerancia a
la frustración.
“No sé bien lo que quiero, pero lo quiero AHORA!!!”
Es una etapa en la cual se hacen muchas preguntas, por ejemplo:
En el caso de los varones:
Cuándo tendré mi primera eyaculación?
Mi padre quiere llevarme a debutar con una prostituta, está bien que yo no quiera?
Hace mal masturbarse?
Me gusta mucho estar con mi amigo, seré homosexual?
Soy homosexual, con quién puedo hablar de esto?
Cómo se coloca el preservativo?
En caso de las mujeres
Me siento fea, podré gustarle a alguien?
A qué edad puedo tener mi primera relación sexual?
Por qué la primera vez, duele y sangra?
Teniendo sexo anal, puedes contraer el SIDA?
Con el coito interrumpido, puedo quedar embarazada?
Todo esto es en relación con la identidad étnica
Siempre tener presente que los/as adolescentes no forman un grupo homogéneo sino que
presentan una gran diversidad en cuanto al crecimiento biológico, social emocional e intelectual;
los profesionales no debemos olvidar que cada adolescente desde su individualidad, responderá
de una forma única y personal a las oportunidades y exigencias de la vida.
DESEO SEXUAL
Una de las novedades más relevantes en la adolescencia es la aparición del erotismo puberal.
En general, se puede decir que existen pocos estudios que aporten luz sobre la configuración del
deseo sexual en la adolescencia. La mayor parte de los trabajos se ciñen al estudio de la
descripción de los comportamientos sexuales y la evolución de estos, en cuanto al sexo, la edad
y otras variables sociodemográficas. También se ha relacionado con variables psicológicas en
relación a la predicción de riesgos. Nuestro interés se dirige a la comprensión del proceso de su
configuración.
Una de las aportaciones más interesantes para comprender como se conforma en la
adolescencia es la realizada por Levine (1988,1992). Este autor indica que el deseo sexual está
constituido por tres elementos moderadamente independientes: El impulso, el motivo y el anhelo.
El impulso (drive) representa la base biofisiológica del deseo sexual, el motivo (motive) hace
referencia a su articulación psicológica y el anhelo (wish) a su representación socio-cultural.
EL IMPULSO sexual está constituido por lo que podríamos considerar el "sistema sexual",
aceptando la imprecisión de este concepto (Le Vay, 1993). Los seres humanos heredan
filogenéticamente los elementos anatómicos, fisiológicos y neuroendocrinos que regulan
el comportamiento sexual y que generan predisposiciones comportamentales hacia los estímulos
eróticos. Como es bien sabido, la testosterona es la hormona relacionada con el deseo sexual en
ambos sexos (Bancroft y Reinisch, 1991; Bancroft, 1988,1989). Sin embargo la motivación
sexual constituye, en el sentido propuesto por Singer y Toates (1987) un sistema interactivo
entre el "sistema sexual" (bases biofisiológicas del deseo sexual) y los incentivos, siendo éstos
estereotipados en las especies subhumanas y complejos en los humanos por las diversas
mediaciones tanto psicológicas, como culturales. Por tanto el impulso hace referencia a la
activación que puede generarse desde la propia dinámica biológica, o inducirse a partir de
determinados incentivos, es decir estímulos que en diversas situaciones tienen valencia erótica,
en definitiva ACTIVACION.
EL MOTIVO constituye la articulación psicológica del impulso sexual. Representa la
disposición hacia la actividad sexual. Se manifiesta por la integración del impulso en el
conjunto de la personalidad y supone la aceptación o el consentimiento de la activación sexual,
la disposición hacia lo erótico. Esta depende de la propia historia sexual y de como haya sido su
socialización en el contexto socio-cultural donde éstos se desarrollan.
EL ANHELO se corresponde con la representación sociocultural del deseo sexual y significa el
deseo de llegar a estar involucrado en la experiencia sexual, siendo este componente
independientemente del impulso y del motivo. Sin embargo, este anhelo está fuertemente
mediatizado por el contexto. Historiadores, sociólogos y antropólogos llaman la atención sobre el
hecho de que la vida sexual está influenciada por fuerzas sociales que circundan al individuo y
que pueden llegar a ser más importantes que la propia vida individual (Levine, 1992). Dicho de
otra manera las aspiraciones sexuales están fuertemente diseñadas por la tradición cultural, el
momento histórico y los intereses de las clases dominantes. Una de las principales expectativas
respecto a las aspiraciones sexuales se derivan de la organización sociocultural de los roles que
se definen basándose en los contenidos de género que en función de las personas y sus
capacidades. El discurso social acerca de la sexualidad establece lo que puede ser deseado por
mujeres o por hombres.
Estos tres componentes del deseo sexual son realidades moderadamente separadas. La
sincronía entre ellos produce una adecuada integración del mismo. Desde este punto de vista y
en coincidencia con otros autores (Kaplan, 1979; Rosen y Leiblum, 1995; Schnarch, 1991), se
considera que el deseo sexual es una realidad compleja que, a partir de disposiciones
preprogramadas genéticamente, se articula en función de la experiencia personal, derivada de
un contexto socio-cultural portador éste de su propio discurso sobre la sexualidad. En este
sentido el deseo sexual no puede reducirse a una mera reacción instintiva a estímulos eróticos,
sino que, en conjunción con otros procesos psicológicos, se configura a lo largo de la historia
personal (Gómez Zapiain, 1995).
La sucinta aproximación conceptual del deseo sexual que acabamos de desarrollar, permite
considerar las siguientes cuestiones: El deseo sexual se instala en un sustrato biológico
(impulso, activación) heredado genéticamente que produce una predisposición comportamental a
la búsqueda del placer sexual. Esta activación es interpretada e integrada psicológicamente a
través de procesos cognitivos y emocionales (Fuertes, 1995). La posibilidad de interpretación e
integración, aunque puede ser mediada por variables individuales, está fuertemente influida por
el discurso social (cuadro 1)
A este proceso de convergencia de los diversos factores que inciden en la formación del deseo
lo denominamos la configuración del deseo sexual, cuya resultante es la experiencia
emocional subjetiva, es decir la manera privada, el modo en que se vive tal experiencia.
Además el deseo sexual, considerado como una emoción constituye una tendencia de acción
(Frijda, 1994).
Cuadro 1.
Configuración del
deseo sexual.
BANCROFT, J.
(1989). El deseo
sexual
Decíamos
anteriormente que el motivo en la terminología de Levine se refiere a la articulación psicológica
del impulso sexual. Desde este punto de vista, los antecedentes infantiles pueden ser
determinantes. La influencia de la familia en la formación de las actitudes hacia la sexualidad
predispone a las personas respecto a la consideración de lo erótico como un valor positivo o, por
lo contrario como algo oculto, conflictivo, de difícil integración. En este sentido, cabe citar
numerosas investigaciones que analizan la influencia de las actitudes hacia la sexualidad, en
términos de erotofobia-erotofilia, en relación a los efectos que produce en el comportamiento
sexual (Byrne,1983; Fisher, Byrne,White, Kelley, 1988; Gómez Zapiain y Etxebarria, 1993). Estos
estudios indican que las personas que tienden a la erotofobia son más propensas a inhibir
cuestiones relacionadas con el erotismo, entendido éste como expresión de la sexualidad. Por
ejemplo, tienen mayores dificultades para aceptarse a sí mismas como personas activas
sexualmente, tienden a tener menor experiencia sexual, menor volumen de fantasías, mayores
dificultades para adoptar medidas preventivas, etc.
La teoría del apego ofrece elementos muy interesantes en este sentido. La calidad del apego
determina los modelos internos, que a modo de esquemas, incluyen el modelo de uno mismo y
el de los demás (Bowlby,1969). Estos se relacionan con la confianza básica que en el futuro
mediará en los niveles más íntimos de comunicación. Por otro lado, es en la génesis del vínculo
afectivo donde se produce el aprendizaje de la comunicación no verbal más asociados a los
intercambios eróticos. Es en la relación entre el/la niño/a y la figura de apego donde el niño
aprende a tocar y ser tocado, a mirar y ser mirado, a la confortabilidad de la proximidad física y al
contacto piel a piel (López, 1986) . En este sentido la historia familiar, en relación a la calidad de
las relaciones afectivas en la infancia, predice el estilo de apego actual. A su vez, éste es un
buen predictor del ajuste diádico y tendencialmente a la satisfacción sexual, en parejas adultas
(López, Gómez Zapiain y Apodaca, 1994; Ortíz y Gómez Zapiain, 1997).
En consecuencia, el desarrollo afectivo social, en términos de vinculación afectiva, constituye un
antecedente esencial, un importante soporte en la manera de configurar el deseo sexual, en
tanto que el estilo de apego seguro se relaciona con la seguridad básica, la estabilidad
emocional y una manera óptima de regular las emociones (Koback, Sceery, 1988), variables
determinantes respecto a la capacidad de intimar. En este sentido cada vez aparecen mayor
cantidad de estudios sobre la relación del estilo de apego en adolescencia, juventud y adultez,
asociándolo con variables relacionales en el ámbito de las parejas (Scharfe y Bartolomew,1995;
Martínez, 1996).
El deseo sexual genera una fuerte motivación para el encuentro y el contacto con el otro con el
fin de compartir sensaciones sexualmente placenteras. Sin embargo tal relación está
mediatizada por el modelo interno (internal working model) que se expresa a través de los estilos
de apego.
Debemos tener en cuenta que los y las adolescentes viven con intensidad el impulso, que
corresponde con la experiencia subjetiva de esta realidad. La fuerza de sus manifestaciones en
los y las adolescentes, les lleva a enfrentarse con el sí mismo sexual. La manera en que se
desarrolle, predispondrá el futuro bienestar sexual adulto. El proceso por el cual el impulso se
organiza e integra en la personalidad puede ser considerado como una línea de desarrollo que
probablemente alcance su forma madura después de la adolescencia. Como en otras líneas de
desarrollo, es importante considerar cuáles son las influencias anteriores y como integra el o la
adolescente el sí mismo sexual. Tema habitualmente soslayado, tanto en el ámbito familiar,
como en el escolar.
Los adolescentes, que se sitúan en un momento de vulnerabilidad relativa respecto a la
construcción de su identidad, dependiendo ésta de variables individuales, están continuamente
bombardeados por mensajes repletos de modelos implícitos y/o explícitos respecto a las
relaciones hombre-mujer, imbuidos de una alta intensidad de estimulación erótica, que
responden generalmente a fines comerciales. Es como si se produjese una confrontación entre
el o la adolescente y el contexto social sin espacios intermedios, ya que no es fácil poder
verbalizar dudas y contradicciones de la experiencia que se está viviendo, ni existiesen
referencias apropiadas, siendo que este tema es prácticamente vetado, por la sociedad en su
conjunto.
Respecto al anhelo, es decir las ganas de estar involucrado en la experiencia sexual, los y las
adolescentes probablemente pasen por determinadas fases:
En la adolescencia temprana probablemente lo que predomine en ellos es una cierta situación
de desconcierto respecto a la primeras experiencias del “impulso” tal como lo definíamos
anteriormente. La atracción sexual es probablemente difusa en los inicios. Una persona puede
resultar fuertemente atractiva sin saber muy bien por qué, decantándose los aspectos netamente
eróticos progresivamente. Sin duda existen diferencias de género respecto a la atracción sexual.
El anhelo, entendido como el deseo de llegar a ser una persona sexualmente activa, debería ser
proyectado en el futuro por parte de los y las adolescentes. Estos deberían poder situarse en el
momento de su ciclo vital para poder tener una visión de conjunto respecto a las cosas de su
vida sexual que ya ha vivido y de las que le quedan por descubrir.
Poder proyectarse en el futuro significa afrontarlo con ilusión, al tiempo que permite anticipar las
posibles situaciones de riesgo inherentes al propio comportamiento sexual. Los estudios acerca
de las actitudes hacia la sexualidad han encontrado evidencia de que las personas que tienen
una actitud negativa hacia la sexualidad, altos sentimientos de culpa sexual o tendencia a la
erotofobia, tienen serias dificultades para poder realizar esta proyección hacia el futuro, y por
tanto de poder anticipar las situaciones de riesgo cuyo resultado se plasma en la dificultad de
procesar y retener información sobre medidas de prevención y por consiguiente en la
incapacidad de utilizarlas en el momento adecuado.
Trabajar con los y las adolescentes el tema de sexualidad requiere hacerlo desde un enfoque de
DERECHOS. La tarea de los prestadores de servicios es promover y convertirse en defensores
de la causa.
Sin embargo es preciso recordar que los derechos son inherentes a los seres humanos;
empero, el reconocimiento de los derechos “no crea derechos per se”, por tanto la tarea es
lograr que los ejerzan.
DERECHOS SEXUALES1
Son derechos a una vida sexual con placer y libre de discriminación
De vivir la sexualidad sin miedo, vergüenza, culpa, falsas creencias y otros impedimentos a la
libre expresión de los deseos.
De vivir su sexualidad independientemente del estado civil, edad o condición física
Escoger el /la pareja la pareja sexual sin discriminaciones: y con libertad y autonomía para
expresar su orientación sexual si así desea.
De vivir la sexualidad libre de violencia, discriminación y coerción: y con el respeto pleno por la
integridad corporal de la otra persona.
Practicar la sexualidad independientemente de penetración
Insistir en la práctica del sexo seguro para prevenir embarazos no planificados y enfermedades
de trasmisión sexual incluyendo el VIH/SIDA
A la salud sexual, la cual exige el acceso a todo tipo de información, educación y a servicios
confidenciales de alta calidad sobre sexualidad y salud sexual.
DERECHOS REPRODUCTIVOS2
Comprende el derecho básico de toda pareja y de toda persona de decidir libre y
responsablemente sobre el número, el espaciamiento y la oportunidad de tener hijos/as y de
1
SOS Cuerpo, DERECHO Y CIUDADADINA. Conversando sobre derechos sexuales y reproductivos. Serie
saúde preventiva, REPROLATINA
2
id.
tener la información y los medios de hacerlo, gozando del más elevado patrón de salud sexual y
reproductiva
Incluyen el derecho…
Individual de mujeres y hombres de decidir sobre si quieren o no tener hijos/as, en que
momento de sus vidas y cuántos/as hijos/as desean tener.
De tomar decisiones sobre la reproducción, libre de discriminación, coerción o violencia.
De hombres y mujeres de participar con responsabilidades iguales en la creación de hijos/as.
A servicios de Salud Publica de calidad y accesibilidad , durante todas las etapas de la vida..
A adopción y al tratamiento para la infertilidad.
Los servicios de salud deberán garantizar el acceso universal, equitativo, de calidad y con
continuidad de prestaciones y acciones colectivas e individuales vinculadas a la salud sexual y
reproductiva y a los derechos sexuales y reproductivos de los y las adolescentes.
Recordemos:
Un desarrollo sexual saludable depende de la satisfacción de las necesidades básicas
humanas como son el deseo de contacto, la intimidad, la expresión emocional, el placer, la
ternura y el amor. Una conducta sexual saludable implica una madurez psicológica y cognitiva
que permite a la persona tomar decisiones que no coloquen en riesgo su salud.
Las y los adolescentes sexualmente saludables son capaces de comunicarse con su familia,
de interactuar con sus pares en forma respetuosa y de expresar su amor e intimidad de manera
apropiada. Comprende las consecuencias de su conducta sexual especialmente con referencia
a los cuidados relativos a la reproducción y las infecciones de transmisión sexual.
Posibles áreas a abordar:
En el abordaje de la “sexualidad” algunas preguntas pueden resultar invasivas, cruzar el límite
de la privacidad, más aun, podrían llegar a ser ofensivas, esto dependerá del como se lo realice.
Todas deben ser formuladas con el respeto pertinente y la delicadeza necesaria.
Posibles preguntas que permiten tener una idea clara de la vivencia de los y la
adolescentes con respecto a la sexualidad,
AREAS A INVESTIGAR
PREGUNTAS FACILITADORAS
Afectividad
Sientes que los demás te quieren y respetan?
Género
Tienes amigos/as con los que puedes contar?
¿Conoces algún chico/a por quien sientes deseo,
atracción? o ¿estás enamorado/a?
¿Tienes o tuviste algún novio o novia?
¿En tus relaciones afectivas cómo acuerdas las
expresiones de afecto y sexualidad que estás dispuesto/a a
aceptar en tu noviazgo?
Sientes celos ¿Cómo los manejas?.
¿Cómo son las relaciones entre hombres y mujeres en tu
familia, en tu entorno, cuales valores y experiencias?.
¿Según tu percepción, Quién es el responsable para
negociar el uso de condón u otro método anticonceptivo?
¿Crees que las mujeres están más expuestas a la
violencia? ¿Por qué?
Derechos
¿Conoces cuáles son tus Derechos?
¿Dónde te hablaron sobre derechos?, ¿qué dijeron?
¿Se cumplen tus derechos?, ¿cómo?
Salud sexual y reproductiva
¿A qué edad tuviste tu primer sangrado menstrual/
polución, de acuerdo al caso?
¿Te has masturbado o te masturbas?
¿Tienes o has tenido relaciones sexuales?
¿A qué edad fue tu primera relación sexual?
¿Cuántas parejas sexuales has tenido?
¿Sientes placer?/ ¿Tienes algún temor?
¿Has tenido algún problema de función sexual?
¿Cuál es tu orientación sexual?
¿Conoces el ciclo sexual femenino?
¿Cuándo fue tu última menstruación?
¿Tus ciclos menstruales son regulares?
¿Conoces y usas métodos anticonceptivos? ¿Cuáles?
¿Conoces y practicas la doble protección?
¿Has estado alguna vez embarazada?
¿Cómo se ha resuelto ese embarazo?
¿Has embarazado a alguna de tus parejas?
¿Sabes lo que es una infección de transmisión sexual?
¿Cuáles conoces? ¿Conoces sus síntomas?
¿Conoces el VIH/SIDA? (realizar un breve interrogatorio
para confirmar si realmente tiene conocimientos)
¿Conoces los mecanismos de contagio/ transmisión?
¿Conoces los mecanismos para evitarlo?
¿Qué entiendes por violencia? (indagar violencia
psicológica, física y sexual)
Violencia
Indicadores de riesgo
Conductas protectoras
¿Qué tipos de violencia contra los adolescentes ocurren?.
¿Has sufrido abuso sexual y/o violencia?
- Autoestima negativa ( vulnerables para las iniciaciones
sexuales tempranas, baja protección, dificultad para la toma
de decisiones).
-Inicio precoz de relaciones sexuales (aumenta el riesgo de
contraer ITS y VIH/sida, y de un embarazo no planeado).
-Cambios frecuentes o múltiples parejas sexuales
(aumentan los riesgos de contraer ITS y VIH/SIDA, cáncer
de cuello uterino).
-Abuso sexual (las personas que fueron abusadas
sexualmente tienen tendencia a ser abusadores).
-Autoestima positiva, relaciones nutritivas, adultos
significativos,
-Proyecto de vida claro (acorde a su cultura, sus valores y
expectativas).
-Ejercicio de sus derechos (ayudará a identificar y prevenir
la violencia sexual, el embarazo no planeado, las ITS y
VIH/SIDA)
3
Cómo orientar en sexualidad
Mostrando que la sexualidad no es sinónimo de sexo o la actividad sexual.
Ayudando que el/la adolescente tome decisiones que se generen de sus propias reflexiones,
con la base en el respeto a él/ella y el otro.
Ofreciendo información clara y verdadera.
Ayudando a superar los tabús y los prejuicios.
Facilitando los cauces de comunicaciones entre los padres y sus hijos/as.
Cuidando de no transmitir sus prejuicios y referencias al/la adolescente.
SEXUALIDAD EN ADOLESCENTES CON ALGUN TIPO DE DISCAPACIDAD
“La mejor forma de conocer los sentimientos, posibilidades, límites y emociones de estos
seres humanos es recurrir a la mejor fuente: a ellos mismos”
Federico Posse y Silvia
Verdeguer
Como sabemos, hablar de sexualidad siempre ha sido algo de lo cual nos da cierto temor, esto
se acrecienta aun mas cuando tocamos el tema de las personas discapacitadas y la sexualidad.
“Las personas discapacitadas, son como las demás, seres humanos integrales y no
personas que tienen que “aprender” una sexualidad diferente.
3
Guía de Atención Integral y Diferenciada para adolescentes y Jóvenes, documento Normativo, Técnico
MSyD 2011, en impresión.
Nuestro deber es darles instrumentos para que trabajen a partir de una identidad propia y de la
valoración de sí mismos.
Dentro de las discapacidades tenemos las Intelectuales, Sensoriales y Motrices.
Las discapacidades intelectuales las podemos clasificar en leves, moderadas y severas.
Abordaremos cada una de ellas por entender que son las que más dudas ocasionan a la hora del
abordaje de la Sexualidad
Discapacitados Intelectuales leves
Características
Desarrollo intelectual y emocional comparable a una edad de 11 a 13 años.
Pobres en recursos y medios de expresión, manifestando en el campo afectivo sexual la
intencionalidad propia del adolescente.
Pueden llegar a determinar su orientación sexual y elegir pareja hetero u homosexual
Son las únicas personas con retardo mental que pueden acceder por propia decisión a la vida
reproductiva.
Discapacidades intelectuales moderadas
Desarrollo intelectual y emocional comparable a la edad de 6 a 9 años.
Reconoce en su cuerpo sus zonas placenteras y se gratifica autoestimulándose
No accede a una vida reproductiva con conciencia y conocimiento de lo que ello significa.
Elegirá afectivamente algún compañero/a con quien compartir contactos corporales de
exploración, descubriendo el cuerpo del par como fuente de placer.
Discapacidades intelectuales severas
El desarrollo intelectual y emocional alcanza como máximo una edad de 2 años
Se puede lograr que identifiquen algunas partes de su cuerpo.
Es limitado lo que se puede hacer en cuanto a educación sexual.
Es frecuente la masturbación con la mano o con elementos que tienen un contenido afectivo.
No pueden acceder al coito por propia decisión
Ante la posibilidad del riesgo de abuso sexual es necesario implementar el uso de métodos
anticonceptivos
Discapacidades intelectuales profundas
Pueden alcanzar un desarrollo intelectual y emocional comparable a la edad de 1 año
Importante el mantener la higiene.
La única vía de comunicación es a través del cuerpo: caricias, abrazos, etc.
Al llegar a la edad puberal tienen mayor impulso a gratificarse
No debemos reprimir las únicas conductas de gratificación que poseen y que es la estimulación
de su cuerpo
Al igual que en el retardo severo es necesario implementar el uso de métodos anticonceptivos
Diremos algunas palabras con respecto a adolescentes con Síndrome De Down
Los adolescentes con Síndrome de Down cuando alcanzan la pubertad, manifiestan las mismas
inclinaciones, comportamientos y deseos que los demás jóvenes a esa edad en lo que respecta
a la sexualidad
Muchos padres se preguntan cómo será la adolescencia de sus hijos e incluso algunos piensan
que no manifestarán intereses sexuales y sólo presentarán un crecimiento corporal, pero esto no
es así.
Un adolescente Down es una persona muy sensible, con un estado de ánimo muy variable, en
algunas ocasiones cariñoso, alegre y entusiasta y en otras huraño, enojón y desobediente, pero
siempre muy noble.
En el aspecto biológico, los jóvenes Down presentan las transformaciones propias de la edad,
como son la aparición gradual de las características sexuales primarias y secundarias, aunque
en los muchachos el vello facial se demora y tiende a ser más delgado y escaso; en algunos
casos sus órganos sexuales son pequeños y la secreción hormonal menor, ellos experimentan
las eyaculaciones (mal llamadas poluciones) nocturnas como una respuesta sexual natural para
descargar el exceso de semen de las vesículas seminales.
La menstruación de las muchachas se inicia entre los 11 y 13 años como resultado de los
cambios hormonales; sin embargo, las edades pueden variar de acuerdo con factores de
herencia, alimentación o incluso del clima. En ocasiones puede aparecer antes de los 11 años o
retrasarse hasta los 15 y se acompaña de cambios repentinos en el estado anímico. El desarrollo
intelectual de los adolescentes Down es más lento que el físico, lo cual les dificulta la
comprensión de todos sus cambios y enfrentar los conflictos característicos de esta etapa.
Una conducta que puede verse en algunos adolescentes Dwn es la masturbación en presencia
de adultos, es cuando se les debe explicar que eso es una actividad íntima, y que no debe
hacerse en presencia de otras personas y muchos lo entienden y no la vuelven a realizar.
Tanto las mujeres como los hombres Down pueden tener la capacidad de engendrar.
Anteriormente se creía que todos los varones Down eran estériles; sin embargo, las
investigaciones realizadas en los últimos años han demostrado lo contrario.
Si deciden tener una pareja, debemos considerar que no implica necesariamente procrear, sino
que significa una experiencia maravillosa para la satisfacción de sus necesidades afectivas y
físicas, el experimentar la sensación de amar y ser amados, apreciados y de obtener apoyo
mutuo ya que ellos gustan sobre todo de manifestar su sexualidad a través de besos, caricias,
abrazos y autoestimulación, no teniendo muchas veces una conciencia plena acerca de las
relaciones sexuales coitales.
El matrimonio o el vivir juntos es una necesidad natural también para las personas con
discapacidad intelectual. Se han documentado varios casos donde se obtuvieron resultados muy
alentadores, las parejas se sienten felices, útiles e independientes, si bien existen casos que han
tenido inconvenientes por carecer de habilidades o por tener un vínculo interrelacional
inadecuado.
La enseñanza de las habilidades socio-sexuales para los adolescentes con Sindrome de Down
debe adecuarse a su nivel intelectual y a sus necesidades específicas, utilizando una
comunicación clara y precisa, de la manera más natural y concreta, con el apoyo de todos los
estímulos y procedimientos que nos sean funcionales en el ambiente cotidiano.
Las personas Down tienen el mismo derecho que todos los individuos a manifestar su sexualidad
como una necesidad humana. En los últimos años se ha pugnado por el reconocimiento y el
respeto de sus derechos sexuales precisando prerrogativas para expresar su sexualidad, ser
informados sobre el tema, tener su intimidad, acceder a los servicios de salud, tomar decisiones
que afecten su vida, excluir la coerción, la explotación y el abuso sexual, además de la
oportunidad para desarrollar todo su potencial.
Con respecto a los Discapacitados sensoriales diremos algunas tips a tener en cuenta cuando
trabajamos con adolescentes que presentan discapacidades sensoriales.
Los adolescentes con sordera se mueven generalmente en el grupo de sus pares
Debe aprender a diferenciar las distintas partes de su cuerpo. Presentan mucho miedo a ser
rechazados.
Debe poder acceder a la información necesaria y encontrar la manera de expresarse libre y
agradablemente en el ámbito de la pareja
La pérdida auditiva no limita la actividad sexual
Los y las adolescentes con ceguera:
La conciencia de la imagen de su cuerpo debe ser placentera y aceptada por si y por los otros
Necesitan una adecuada educación sexual, pues la falta de visión los limita en sus aprendizajes
de conductas, cambios anatómicos, etc.
Las etapas del cortejo, (atracción, seducción, enamoramiento) difieren de los videntes.
La ceguera no condiciona determinadas formas de actividad sexual.
Bibliografía
ABERASTURY,A. “La adolescencia normal un enfoque psicoanalitico”Ed.Paidos 1976
ALLER ATUCHA, Luis M.“Pedagogía de la Sexualidad Humana” Ed.Galerna 1991
BARRÁN,P. “Historia de la Sensibilidad en el Uruguay” Ed.B. Oriental Montevideo
CONAPO ” Antología de la Sexualidad Humana” . 3 vols. Ed. Porrúa. 1994 México, D. F.
COMFORT,A.; COMFORT,J. “El adolescente sexualidad, vida y crecimiento” Ed.Grafos S.A.
Barcelona
DOLTO, F.: DOLTO-TOLITCH,C. “Palabras para Adolescentes” Ed.Atlantida 1999
FLORES COLOMBINO, A. “El Futuro de la Sexualidad.” Cuadernos de Sexología No. 12.
Montevideo 2000
FRANK, E., “La sexualidad de las personas discapacitadas” Rev.Urug.Sex. No.2 Julio 2000
.Montevideo Uruguay
GIRARD, G.; RAFFA, S. y col. “El adolescente varón” Ed. Lumen 2001
HERNANDEZ SERRANO, R., PARRA, A. “IV Simposium Internacional. Sexualidad en el
impedido” Caracas 1982
KUSNETZOFF, J.C. “La mujer sexualmente feliz” Ed.Granica S.A. 2003
KUSNETZOFF, J.C. “El hombre sexualmente feliz” Ed.Granica S.A. 2003
LERER, M.L. “Sexualidad Femenina Mitos y Realidades” Ed. Paidós 1995
LUTZ, E. GOMENSORO A. “Geografía del Sexo” Ed.Del Nuevo Mundo 1989
MASTERS,W.; JOHNSON, V,;KOLODNY, R “La Sexualidad Humana” Ed. Grijalbo. 3 vols.
1987Barcelona.
POSSE, F., VERDEGUER, S.”La Sexualidad de las personas discapacitadas” Fundación
Creando Espacios, Buenos Aires, Argentina, 1991
RUBIO AURIOLES, E. “Educación de la Sexualidad y Retraso Mental” . Cuadernillos para
educadores Sexuales No. 7. Colombia 1984
SALAZAR, D. “El problema de asumirse como causa de sí mismo: el pensamiento
etiológico en la niñez y la adolescencia” Documento de trabajo ALAPE
SANZ,F. “Los vínculos amorosos” Ed. Kairós
SEGLIN, C. “La primera vez una guía para los que inician su sexulidad”Ed. Planeta 1996
SHUT-AINE,J; MADDALENO, M. “Salud Sexual y Desarrollo de adolescentes y jóvenes en
las Amerícas”Implicaciones en programas y politicas” OPS
SOULLIER, B. “Los discapacitados y la sexualidad”. Ed. Herder, 1995
SPINELLI, I., “Sexualidad y lesión medular”Rev.Urug.Sex.No. 2. Julio 2000. Montevideo,
Uruguay
VARÍN, G. “Talleres con Familiares, Personal de Salud y Discapacitados”. Durazno 2003
Uruguay
VARÍN, G. “Talleres con Familiares, Educadores y Discapacitados” Maldonado 2003-2004
VARGAS,G.;ROSADO,Y. “Quiúbole con….” Ed. Aguilar 2006 México
Links para consultas y descargar guias.
http://www.inmujer.migualdad.es/mujer/publicaciones/catalogo/index.htm
Descargar