frónesis - Centre d`estudis secundaris Joan Maragall. Badalona

Anuncio
Frónesis
Revista de les lletres, les arts i les ciènces
PREMI 2012 A LA INNOVACIÓ DOCENT
CENTRE D’ENSENYAMENT
SECUNDARI JOAN MARAGALL
Guifré, 300
08912 Badalona
Número XXIX - Febrer de 2014
INDEX
Sumari
...........................................................................................
3
Lletres i pensament
......................................................................
4
Homo Balbus
......................................................................
5
Reflexiones sobre el 'Fedón'
.................................................
7
Osio de Córdoba y la cristianización de la península ibérica .....
13
Art i ciències socials
......................................................................
El legado romano en Hispania: el Acueducto de Segovia
20
........
21
Cine y deporte: Carros de fuego (Hugh Hudson, 1981) ............
23
Procés d'elaboració del perfum
.......................................
26
Ciències, tecnologia i ecologia ............................................................
28
Cromoteràpia: curar amb els colors
.......................................
29
Ortorèxia: l'obsessió per menjar sa
.......................................
32
La Síndrome de l'Estrès del Cuidador: diagnosi i tractament .....
35
Biografies i entrevistes
......................................................................
Charles Darwin i el viatge en el Beagle
39
....................................
40
Los dos grandes descubrimientos de Alexander Fleming .........
42
Ferdinand de Lesseps
...............................................................
44
.................................................................................
46
Agenda Cultural
2
SUMARI
Obrim el nou número de Frónesis amb un assaig crític
del poeta i narrador Antonio Alonso Guerrero, titulat
Homo Balbus. Després d'aquesta aportació d'un dels
nostres col·laboradors habituals més apreciats pels
lectors, completa la secció 'Lletres i Pensament' un
altre assaig, titulat Reflexiones sobre el 'Fedón', on la
Pilar Grané ens apropa un dels diàlegs més importants
de l'extensa producció de Plató. La secció es tanca
amb un repàs al procés de cristianització de la península ibèrica i a l'aportació
que a la fonamentació de la religió catòlica va oferir Osio de Córdoba.
'Art i Ciències Socials' compte amb una anàlisi de la pel·lícula Carros de
Fuego (Hugh Hudson, 1981), a càrrec del nostre redactor José Buenavida.
Una altra de les redactores de Frónesis, la Marta Murcia, ens fa partícips del
seu coneixement sobre una de les joies de l'arquitectura romana més
propera, l'Aqüeducte de Segòvia. Tanca la secció una breu referència al
procés d'elaboració del perfum, a càrrec de Marina Argimón Olivares.
La secció 'Ciències, Tecnologia i Ecologia' s'obre amb l'article
Cromoteràpia, curar amb els colors, un escrit de la redactora Natalia Canales
en el que es descriuen les característiques generals d'aquesta tècnica
emprada en psicologia i en medicina alternativa. Tota obsessió comporta
riscos, fins i tot l'obsessió per menjar sa, com bé exposa la Paloma Rodríguez
Ruiz en l'apropament a l'apassionant món de la dietètica que proposa en el
seu reportatge. La secció es tanca amb l'article La Síndrome de l'Estrès del
Cuidador, la seva diagnosi i el seu tractament, a càrrec de la Jennifer Ruz.
L'Alba Sala ha dut a terme una interessant investigació per poder
explicar-nos la importància que va tenir per a Charles Darwin i la seva teoria
de l'evolució el viatge que va emprendre a bord del Beagle, en la secció
'Biografies i entrevistes'. Una altra biografia d'un científic il·lustre, la
d'Alexander Fleming, ens ve narrada de la mà de la Mary Montes. Per tancar
la secció l'Alba Sala completa el seu doblet amb una ressenya sobre la vida de
Ferdinand de Lesseps i la seva obra més representativa, el Canal de Suez.
Com sempre, completa el nou número de Frónesis la nostra 'Agenda
Cultural', en la que trobareu algunes interessants activitats per als propers
mesos, així com una ressenya de la celebració del Dia Mundial de la Ràdio
2014 i la presentació de l'Acadèmia Catalana de les Arts i les Ciències
Radiofòniques. A la portada, imatge del microbiòleg Alexander Fleming,
inventor de la penicilina. Gràcies per la vostra fidelitat!
***
3
Lletres i Pensament
-L
4
HOMO BALBUS
Antonio Alonso Guerrero
En un escrito remitido por Stephen
Hawking a los congresistas presentes
en el simposio celebrado en la
Universidad de Cambridge, en honor
de su setenta aniversario, decía: <<No
creo que sobrevivamos otros mil
años sin escapar de nuestro frágil
planeta>>. Sin pretender cuestionar a
Hawking, a tenor de nuestro comportamiento lo pongo en duda y me inclino
más a pensar que en unas pocas centurias la Diosa Gea se librará de
nosotros.
Las enfermedades infecciosas producidas por las bacterias han supuesto un
azote indiscriminado para la salud de los seres que han poblado la Tierra, y
las causantes de su elevada mortalidad. En 1928, un científico británico,
Alexander Fleming, descubre accidentalmente la penicilina en el curso de sus
investigaciones sobre la gripe. Fleming notó que un moho que contaminaba
una de sus placas de cultivo había destruido la bacteria cultivada en ella. Este
hecho casual, y la sagaz curiosidad de un científico, abrieron el camino al
tratamiento de las enfermedades infecciosas.
Hoy el panorama que los científicos nos auguran no es muy halagüeño. Fruto
de uso y abuso indiscriminado de antibióticos hemos generado bacterias
resistentes a los mismos. Quizás algunos se pregunten cómo hemos llegado a
esta situación. Es ahora cuando se comienza a recomendar su utilización
racional y correcta, obviamente haciendo a la víctima (paciente) culpable de
su mal uso hasta la fecha. Recientemente se ha publicado que un grupo
ambientalista ha encontrado grandes cantidades de bacterias resistentes a
los antibióticos en la carne de pollo comprado en los supermercados
alemanes. La causa es el uso masivo de antibióticos en las granjas
industriales y al hacinamiento de los animales para la producción.
El consumo de proteína animal en la actualidad es tan elevado que el
número de animales para cubrir la demanda supera al de los humanos en
proporción de tres a uno. Los animales domésticos vierten a la atmósfera—
según estimaciones— 80 millones de Tm/año de metano. Si bien la duración
del gas metano (CH4) en la atmósfera es más corta— unos 10 años— que la
5
del dióxido de carbono (CO2) —entre 50 y 200—, su repercusión en el efecto
invernadero es superior por la retención de más calor que el CO2. Para cubrir
la demanda de proteína animal del “primer mundo” —un tercio de la
población— la deforestación es necesaria y generar grandes extensiones de
terreno destinado a pastos para el ganado, lo que conlleva el consabido
deterioro de la tierra y la contaminación de las aguas.
La globalización de los mercados si bien ha generado desarrollo en
determinadas áreas geográficas propiciando países emergentes como por
ejemplo Brasil y China como los más significativos, no es menos cierto que
ello ha acarreado un nuevo lumpen proletariado. El virus del consumismo se
ha instalado en ellos. Todo es lícito para “colmar” el deseo. Cuando la
empresa de la manzana anunció en Pekín la llegada del nuevo iPhone a las
tiendas de Appel, se formaron rápidamente colas de nuevos “consumidores”
para adquirir el último modelo del nuevo aparatito, a pesar de las
extremadas temperaturas reinantes en la ciudad. Llegado el día de la venta,
ésta se tuvo que suspender por el peligro físico que corrían los dependientes
ante la avalancha de compradores. Tuvo que intervenir la policía para calmar
los ánimos de los frustrados clientes.
Estos breves comentarios son sólo una pequeña muestra de la nula actitud
ante los hechos que socavan nuestra relación con el planeta. Pienso que la
predicción de Stephen Hawking solo se cumplirá en parte “no creo que
sobrevivamos otros mil años”. Intuyo que el ser humano está sufriendo—
lenta pero irreversiblemente— una mutación fruto de su ceguera que le
aboca a la extinción. Cuando por nuestra estupidez hayamos desaparecido
como especie, los nuevos habitantes de Gea—nuestro planeta azul—al
regresar de su refugio en el espacio exterior para estudiar nuestros restos se
sorprenderán por nuestra regresión del Homo Sapiens al Homo Balbus, un
nuevo especímen fruto de la evolución regresiva cuya característica
anatómica más esencial será la rigidez del dedo índice por ausencia de
articulaciones. Estoy seguro que serán cientos de conjeturas para hallar la
razón de la utilidad de tal apéndice. Nunca sabrán que fue el principio del fin
de nuestra especie. El teléfono táctil.
***
6
REFLEXIONES SOBRE EL 'FEDÓN'
Pilar Grané Serra de Pontgrau
Introducción
La base literaria expresada en forma de diálogos
permite a Platón introducir varios interlocutores
que podrán asentir, rebatir, complementar o
simplemente asistir al discurso principal de
Sócrates enfrentado no únicamente a su
muerte corporal, sino principalmente a la
inmortalidad de su alma.Una inmortalidad que
no es un modo de pertenencia fija a una
singularidad determinada, es decir una
prolongación indefinida de la vida que se ha
llevado en un tiempo y un espacio determinados, sino una participación
perenne en la verdad universal de la que ya poseemos una contemplación
inicial y de la que podremos gozar en un estado más puro según nuestra
capacidad de desprendernos del mundo de las sensaciones.
Sócrates - Platón
Ciertamente no podemos distinguir o perfilar claramente las ideas del
protagonista del relato, Sócrates, respecto de su alumno y, en este caso,
creador literario: Platón, sin embargo en la primera parte de los diálogos
aparece mayor preocupación por el estilo de vida que debe llevar un hombre
que se conoce a sí mismo y en la segunda parte aparece mayor preocupación
por la argumentación y exposición de la verdad de las ideas. Tal vez podría
hablarse también de una primera parte centrada en la composición ética del
ser humano y una segunda parte dedicada a la teoría del conocimiento que
comienza con Platón. La primera reflexión que hace Sócrates en la situación
de tener que tomar la cicuta, es la de la separación del alma y del cuerpo en
el momento de la muerte. En dicha reflexión se refiere indudablemente al
alma personal, puesto que el cuerpo que muere es el suyo y el estilo de vida
que preconiza es también el suyo, y es la reflexión que permite dar culto al
alma y establecer distancia con los estímulos sensibles de la vida, puesto que
ya se ha señalado la preeminencia del alma como objeto propio del filósofo.
De hecho, deben darse unas actitudes propias del filósofo que aspira a
alcanzar la realidad y que deben alimentarse de la esperanza de conseguir
mayor pureza en otro mundo, precisamente es esta esperanza en la que se
apoya Sócrates para no estar irritado ante la situación final de su vida
sensible.
7
La reflexión sobre una actitud personal ha sido la
base de las filosofías existencialistas, el enunciado
Sartriano: “de sí mismo, extraerse a sí mismo y
hacerse”parece una prolongación de la actitud de
Sócrates ante la muerte corporal y la expectativa de
eternidad. Aunque no podemos descontextualizar la
idea de Sócrates de la posibilidad de representación
mental correspondiente a su época, lo cierto es que
ciertos planteamientos dualistas, de virtud, de
perfección, de alcance del saber, de posición
personal, frente a lo meramente dado, han llevado el
pensamiento humano por la trayectoria del “bien”, de tal manera que han
fundamentado una ética en distintos niveles. Lo que cabe destacar de la
lectura del Fedón es que ni el bien ni el conocimiento pueden fundamentarse
en la experiencia sensible de la vida y esta ha sido la base de la ética del
deber como la de Kant, que por cierto se desarrolla en el individuo, aunque
también es el punto de partida de la ética de la responsabilidad de Appel
aunque esta se desarrolle en la colectividad. La idea que subsiste en todo el
proceso ético es que nuestros actos son trascendentes, es decir que debe
darse una orientación en todo planteamiento, en toda actividad y en toda
proyección y que esta orientación no busca lo peor, no en un modo sensible,
que sería lo contrario al placer, sino lo que se establece contrario al mal de
un modo inteligible, es decir un bien universal.
A pesar de que ni Sócrates ni Platón hablan del mal, a modo de concreción de
sus características, queda claro que el bien es por una parte una virtud
adquirida mediante la buena orientación de los actos humanos, como una
especie de saber que debemos desarrollar en la práctica de un ejercicio, y
por otra parte como una idea pura siempre presente en nuestro
entendimiento, diríamos a nivel teórico o contemplativo.
La idea de saber es consustancial a la idea de virtud, puede decirse que no
podemos elegir el camino de la perfección sin saber qué tenemos frente a
nosotros y por ello resulta esencial saber cómo comprendemos la realidad.
La pregunta fundamental de cómo es posible comprender la realidad y de
ella extraer la verdad en el conocimiento, debería anteceder a la idea de
saber cómo comportarse, es probable que la experiencia del
comportamiento de Sócrates le haga invertir los términos a Platón, o es
probable que Sócrates estuviera más interesado en los comportamientos y
Platón en la demostración de los principios, lo cierto es que los diálogos
abordan primero los comportamientos y después los fundamentos. No deja
8
de ser curioso que la Filosofía, en un tiempo posterior, haya separado el
campo ético del campo de la teoría del conocimiento, cuando desde el punto
de vista antropológico no puede comprenderse la actitud personal o
colectiva sin tener en cuenta lo que se establece como realidad sensible o
como verdad inteligible, corruptible o inmutable. Claro está que esta
concepción forma parte de los grandes sistemas filosóficos y Platón no
pretendía un sistema sino una base para distinguir la realidad de la verdad.
A partir de la teoría del conocimiento de Platón, la
sabiduría como expresión de la máxima virtud,
que para Sócrates era un compendio de valentía,
moderación y justicia que alcanzaba mayor
perfección a medida que se daba la posibilidad de
reencarnación de las almas, la virtud se convierte
en un absoluto del bien y de la verdad. El foco de
la argumentación se desplaza del individuo
(contenido de toda ética) a la argumentación de
los universales (contenido del conocimiento) y
aunque los diálogos pueden seguir en el tema de
la dualidad cuerpo-alma, lo cierto es que en la
segunda parte del texto Platón se instala de lleno
en su teoría de las ideas mediante temas tan relevantes como la
reminiscencia, la argumentación sobre las cosas visibles y las invisibles, la
argumentación sobre la duración de lo débil y lo resistente, la idea de la
semejanza entre dos particulares, la idea de lo mejor como causa de todas
las cosas y la participación de toda realidad sensible en su esencia ideal.
Platón es un pionero en el problema del conocimiento, es el primero en
llevar la atención del fundamento material de la realidad envolvente, a la
mirada consciente del ser humano. El fundamento no está en la materia sino
en la inteligibilidad, una inteligibilidad de resolución universal que desprecia
la realidad en la que viven los cínicos, los hedonistas, los sofistas y todo el
pueblo que vive en la memoria de los mitos. Su conocimiento es memoria, sí,
pero no de las vivencias que pueda ofrecer la sensibilidad engañosa de un
cuerpo, sino de una verdad contemplada en un mundo ideal al que se accede
por reminiscencia. Frente a un mundo sensible, en el que todo sucede como
flujo incesante de percepciones, en el que nada puede tomarse en el sentido
de la inalterabilidad, en el sentido del ser, la verdad del conocimiento reside
precisamente en la permanencia de la esencia, aquello que es. Este mundo
es únicamente posible en el mundo inteligible, un mundo con el que
conectamos mediante formas a priori.
9
Es inevitable la referencia a Kant, las formas inteligibles son las que
previamente precisamos para dar forma incluso al mundo de las sensaciones.
El argumento que está en la base de esta comprensión inteligible es que ante
dos leños sabemos que ambos participan de una realidad única: la de ser
leños, pero que además podemos discriminarlos por sus particularidades que
se nos dan en nuestras capacidades sensibles. Antes de reconocer su textura,
su dureza, su dimensión, lo especifico de su color y su localización,
conocemos su identidad y no conseguiríamos hacerlo si no hubiéramos
estado previamente en contacto con el mundo ideal de los leños que nos
permite acceder al ser de todos los leños no solamente de todo el espacio
geográfico sino de todos los tiempos. No hay que remitirse a Kant, basta con
Platón para pensar que la unidad del ser, ubicado o no en otro mundo, ha
sido uno de los principales instrumentos no únicamente de nuestra memoria,
sino de la potencialidad de exploración del espacio y del tiempo. La
abstracción, la universalidad, que con ella se ha llegado a la representación
de todos los espacios y de todos los tiempos ha dado alas a nuestro
pensamiento.
Si algo permanece en claro es que una
representación limitada a un espaciotiempo concreto puede concretar toda la
vivencia personal que la vida nos ofrece,
pero que la apertura representativa hacia el
devenir y el futuro no sería posible sin el
pensamiento universal. Uno de los mejores
instrumentos de esta posibilidad inteligible
es la anticipación de las regularidades,
mediante la capacidad de representación de
lo que probablemente puede venir. Sin
pensamiento abstracto nos veríamos
limitados a aceptar los sucesos del momento sin la posibilidad de prevención
ni sin posibilidad de proyección en lo que se refiere a nuestras identidades. Si
lo pensamos con detenimiento, el futuro perceptivo no existe y las
sensaciones siempre se producen en la actualidad del momento, por tanto
podríamos decir que tenemos acceso a la amplitud temporal por la
suposición de que las identidades se sostienen en el tiempo.
Es de suponer la continuidad de la vida, pero es de suponer que lo
percibimos de forma intelectual porque en el mundo sensible nada puede
asegurarnos que no estemos frente a las últimas percepciones de nuestra
vida. No sabemos realmente si Platón tenía razón en situar el mundo de las
10
ideas en un contexto con existencia real, sabemos que sin el mundo de las
ideas, esas formas inalterables de la consciencia, la realidad se hubiera
limitado a la particularidad de lo visible en cada momento y nuestra mente
hubiera quedado circunscrita a nuestras experiencias sensibles. Al contrario,
lo que podemos ver mediante el mundo inteligible ha abierto las puertas de
nuestras representaciones abstractas y con ello hemos accedido a una
expansión de las posibilidades representativas sin igual. Lo que Platón no
pudo prever fue el uso que se haría en un futuro de estas capacidades, tal
vez por ello puso en primer lugar la ética del comportamiento personal. No
hay que olvidar la idea de armonía, de justicia, de bien que concebía junto a
la idea de verdad de los universales, algo que probablemente situaría en su
justa medida la representación de los universales con la adecuación con la
realidad sensible.
La idea de lo mejor como causa de todas las cosas tal vez refleje el optimismo
con el que anunciaba una posibilidad del saber que no está implícito en
nuestras capacidades físicas inmediatas y en la actualidad esto se vería con
suma prudencia. La utilización de los universales en el lenguaje ha
desarrollado sin duda nuestro pensamiento y nuestra capacidad mnemónica,
pero el orden científico ha situado las causas en el campo de las
regularidades experimentales y hemos dado de bruces con unos universales
que, en otros campos, han pervertido las singularidades humanas, así en el
campo de la estadística la singularidad se ha reducido a ese rasero numérico,
que Platón jamás hubiera pretendido, con el que nos hemos convertido la
mayoría a los ojos de unos pocos.
La idea de la participación de todas las cosas en su esencia es una propuesta
que se aparta de la teoría del conocimiento, tal como podemos
comprenderla en la actualidad. Se da en ella una clara referencia a un todo
significativo que une las partes en lugar de distinguirlas. Si la esencia es la
verdad y la participación en ella es el bien absoluto, la discriminación, la
identidad ya no es posible como confrontación o contraste mediante el cual
se accede a un saber, sino a la reunión de una posibilidad con la estabilidad
máxima de su ideal correspondiente. Tal vez esta adecuación de la realidad
sensible con ese todo unificador puede llevarnos a la idea de que el alma, en
un principio personal, es trascendente y participa de un bien común, difícil de
enunciar pero accesible en cierta medida, no por los datos inmediatos de los
sentidos, sino por una extensión del sentido de nuestra vida que nos lleva a
una idea de pertenencia a una identidad superior.
11
Conclusión
Si las dos grandes búsquedas de Platón: la verdad y el bien, pueden
corresponderse con lo que después se ha desarrollado como teoría del
conocimiento y como principio ético, el problema puede determinarse como
lo que debería establecerse en primer término. A primera vista puede
parecer que la propuesta del filósofo en el “Fedón”, en la que primero
presenta la actitud de un hombre antes de argumentar los principios de su
conocimiento, es más literaria que filosófica si atendemos a los grandes
sistemas que la filosofía nos ha dado posteriormente y, sin embargo,
podemos pensar que la elección entre bien y mal es anterior a todo
conocimiento desarrollado y aunque parece ser que no puede derivarse del
conocimiento sensible, parece ser que tampoco puede derivarse del
conocimiento inteligible puesto que, mediante el saber, lo único que varía es
el grado en que puede ejercerse la bondad o la maldad.
Resulta evidente que respecto al planteamiento propuesto por la teoría del
conocimiento Platón ha iniciado un gran discurso filosófico y, respecto a la
actitud personal desarrollada mediante la introspección y la reflexión,
también ha conseguido unas pautas, pero no ha tratado el gran problema del
establecimiento del bien o del mal en la consciencia, sea por un momento o
como continuidad. Tal vez por ello ofrece esta imagen inicial del orden y la
armonía del espíritu y con ella excluye toda posibilidad de caos espiritual,
pero no explica nada más que la evidencia de que está en primer término.
Bibliografia.- PLATÓN: Fedón. Edición crítica de Conrado Eggers Lan. Buenos Aires:
Eudeba, 1971.
***
12
OSIO DE CÓRDOBA
Y LA CRISTIANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Jordi Puigdomènech
La temprana presencia del cristianismo en
Hispania suele datarse a partir de la más que
probable visita de San Pablo a la península
Ibérica,
(desembarco
de
Tarragona)
documentada por su Carta a los Romanos
(15. 24), la Epístola a los Corintios de
Clemente Romano y las Actas de Pedro y
Pablo (siglo III) y San Jerónimo (siglo IV). El
cristianismo hispano fue el resultado de un
largo y complejo proceso de evangelización
llevado a cabo por grupos de colonos,
soldados y mercaderes procedentes de
diversos lugares del Imperio, especialmente
del Norte de África, que progresivamente
fueron fundando comunidades de creyentes
en territorio peninsular. Estas comunidades, que disfrutaban de un alto
grado de autonomía, no tenían en principio una estructura jerarquizada, sino
que en muchas ocasiones dependían lejanamente de las comunidades madre
de las que procedían sus fundadores. En estos primeros tiempos del
cristianismo las sedes episcopales más importantes de Hispania fueron las de
León-Astorga, Mérida y Zaragoza.
La persecución ordenada por Diocleciano se extendió por un período de ocho
años, desde el 303 hasta el 311, causando una cifra indeterminada de
muertos y un gran número de mártires históricamente documentados, entre
los que cabe destacar al centurión Marcelo, posible integrante de la legio VII
Gemina, las Santas Justina y Rufina de Sevilla, San Vicente y los dieciocho
mártires de Zaragoza; San Emeterio y Celedonio de Calahorra, San Félix de
Girona, San Cucufate o Cugat de Barcelona, San Acisclo y Santa Victoria de
Córdoba; San Justo y Pastor de Alcalá de Henares, y Santa Eulalia de Mérida.
Pese a vivir en unas circunstancias tan terriblemente adversas, los creyentes
católicos intentaron mantenerse firmes en su culto y se esforzaron por no
perder su precaria estructura organizativa. Para ello resultó fundamental la
celebración del Concilio de Elvira (Iliberri, Granada), cuya fecha de
celebración se sitúa en el período 300-303, es decir, en los años de calma que
precedieron a la prohibición de Diocleciano; o bien en el año 313, justo
13
después de que Constantino firmara el Edicto de Milán por el que se
autorizaba el culto cristiano.
Aunque el cristianismo no es una filosofía, sino una religión, en rigor puede
afirmarse que su base se asienta sobre unos sólidos fundamentos racionales,
extraídos principalmente de la filosofía de Platón, Aristóteles, Plotino y otros
pensadores griegos y romanos. Las fuentes literarias del cristianismo están
contenidas en la Biblia, que se divide en dos partes: el Antiguo Testamento, o
pacto entre Dios y el pueblo hebreo, y el Nuevo Testamento, o nuevo pacto
entre Dios y todos los hombres, que se hizo efectivo a través de la figura de
Jesucristo. El Nuevo Testamento, a su vez, está integrado por cuatro
Evangelios redactados por Mateo, Marcos, Lucas y Juan; también forman
parte de él los Hechos de los Apóstoles de Lucas, las Epístolas de Pablo,
Santiago, Pedro, Juan y Judas; y por último, el Apocalipsis de Juan.
Siguiendo la corriente religiosa generada a partir de estas fuentes literarias, y
fundamentándola en las bases filosóficas arriba mencionadas, así como en
otras también procedentes del pensamiento griego, como el estoicismo, los
llamados Padres de la Iglesia elaboraron la genuina filosofía cristiana, la
patrística, que puede considerarse como tal por ser la heredera directa y
legítima de la filosofía clásica griega, siendo la religión cristiana el núcleo a
partir de la cual aquélla se enriqueció y se preservó para la posteridad. La
segunda fase de la filosofía cristiana es la escolástica, corriente que a partir
del siglo V se encargó de desarrollar las bases proporcionadas por la
patrística.
La especulación filosófica de los Padres de la Iglesia, entre los que figura sin
lugar a dudas y por méritos propios el obispo Osio de Córdoba, se extiende
desde el siglo I hasta el V d. C., aunque algunos historiadores prolongan su
influencia durante un período de transición que se alarga hasta el siglo VIII.
La patrística no se caracteriza por ser una filosofía sistemática, a excepción
del caso de San Agustín de Hipona, sino que constituye el esfuerzo de un
grupo de intelectuales, esparcidos a lo largo y lo ancho del decadente
Imperio romano, por clarificar los fundamentos filosóficos del cristianismo y
establecer unos parámetros racionales a partir de los cuales resulte legítima
la interpretación de la doctrina cristiana. Esta labor resultaba especialmente
relevante debido a la diversidad de corrientes que en el seno del cristianismo
pugnaban por alcanzar la hegemonía. Dado que el punto de referencia y la
razón de ser de la Iglesia católica es su carácter universal, expresado por
medio de la hermandad de todos los seres humanos, la unidad doctrinal
constituía desde el principio una necesidad que precisaba de ser
consensuada y legitimada. De ahí la importancia de los sínodos y concilios,
14
que como el de Elvira, eran los encargados de cumplir esa importante
función.
Aunque a comienzos del siglo IV el
cristianismo se hallaba ampliamente
expandido en Hispania, en general puede
afirmarse que aún se vivía en un contexto
religioso esencialmente pagano. En este
sentido, tanto el Concilio de Elvira como la
aportación particular del obispo Osio de
Córdoba constituyeron un punto de
inflexión a la hora de establecer una serie
de prescripciones canónicas, que tenían
como finalidad contribuir a la consolidación
del culto cristiano. Con este objetivo se
asentaron sustanciales bases doctrinales a
nivel teórico, al tiempo que desde el punto
de vista práctico pasaron a establecerse cánones que prohibían los
matrimonios en los que uno de los cónyuges era católico y el otro no,
haciendo especial hincapié en la proscripción de aquellos casos en que el
otro contrayente fuera un sacerdote pagano, un hereje del cristianismo o un
seguidor del judaísmo. Según reflejan las Actas del Concilio se tomaron
especiales precauciones en establecer la necesidad de mantener las
distancias doctrinales entre cristianos y judíos, debido a que se consideraba
que la comunidad hebrea peninsular era más influyente y numerosa, incluso,
que la formada por el conjunto de las diferentes sectas paganas y por la
incipiente comunidad cristiana.
Tras las duras persecuciones sufridas y el esfuerzo organizativo y estructural
que había significado el Concilio de Elvira, el Edicto de Milán promulgado por
Constantino significó el punto de arranque de lo que iba a ser una nueva
etapa para el cristianismo en Hispania. La Iglesia peninsular adaptó su
estructura organizativa a la nueva realidad que había traído consigo el
decreto de tolerancia, instaurando una jerarquía teológica que se constituyó
en la guía doctrinal de los creyentes. Pero paradójicamente la tolerancia
religiosa llevó aparejada una nueva confrontación que tuvo como
protagonistas por un lado la ortodoxia católica, celosa por establecer y
mantener unos principios y unos valores fundamentados en la coherencia y
en la verdad del dogma, y por otro lado las diferentes doctrinas y sectas
heterodoxas que proliferaron por doquier en un intento de capitalizar el
auge popular que día a día acercaba a los cristianos a convertirse en la
comunidad más numerosa e influyente de la península Ibérica.
15
No se conocen con certeza absoluta las fechas y los lugares de nacimiento y
muerte de Osio. Dos historiadores tan importantes como Enrique Flórez y
Marcelino Menéndez Pelayo coinciden en señalar la ciudad de Córdoba y el
año 257 como lugar y fecha más probables para su nacimiento. Hombre de
extraordinaria longevidad para la época en que vivió —falleció cuando
contaba entre 100 y 101 años de edad— la muerte de Osio suele datarse en
el año 358 en la ciudad de Sirmio, en la actual Serbia, aunque otras fuentes
admiten la posibilidad de que hubiera muerto en algún lugar indeterminado
del Imperio romano de Oriente. Su vasta cultura, especialmente en
cuestiones de filosofía y teología, le llevó a intervenir de forma decisiva en las
grandes controversias teológicas del siglo IV y a ser el elegido por parte de
Constantino a la hora de intentar una conciliación entre Arrio y el obispo San
Alejandro de Alejandría, así como a presidir los concilios de Nicea y Sárdica.
Anteriormente al período abarcado por la actividad de Osio de Córdoba —
segunda mitad del siglo III y primera del siglo IV—, otros Padres de la Iglesia
habían llevado a cabo una trascendental labor a la hora de preparar los
cimientos sobre los cuales siglos después se levantaría el edificio de la
filosofía escolástica medieval, entre la que destacaría por encima de todas la
figura de Santo Tomás de Aquino. Los primeros escritores eclesiásticos son
llamados Padres Apostólicos por el contacto que tuvieron con los propios
Apóstoles. A ellos les siguen los Padres Apologistas, que tienen como primer
exponente al griego Justino y concluyen con el latino Lactancio. Vienen
después los Padres griegos pertenecientes a las escuelas de Alejandría —
entre ellos Atanasio, el gran amigo de Osio—, Cesarea y Antioquía. Por
último, es de destacar la actividad llevada a cabo por los Padres y escritores
de la Iglesia latina, con Agustín de Hipona como más destacado y último
representante .
La actividad de los Padres Apostólicos se inicia con el autor anónimo de la
Doctrina de los doce Apóstoles, redactada hacia el año 90, y concluye con la
obra El Pastor de Hermas, escrita por Hermas de Roma hacia el año 150.
Entre ambos escritos figuran otros documentos importantes del cristianismo
primitivo, como la Epístola de San Bernabé, atribuida al Apóstol Bernabé,
colaborador de San Pablo; la Epístola de San Clemente a los corintios,
atribuida a Clemente, cuarto obispo de Roma; las siete Epístolas de San
Ignacio de Antioquía, discípulo de San Pablo, San Juan y San Pedro; la
Epístola de San Policarpo, obispo de Esmirna; las epístolas sobre las Actas del
martirio de San Ignacio y las Actas del martirio de San Policarpo; los
fragmentos de la obra de Papías, obispo de Hierápolis, titulada Explicación de
las Sentencias del Señor; la Epístola de Diogneto, de autor anónimo; y por
16
último el Símbolo Apostólico o Credo de los Apóstoles, compendio de la
doctrina cristiana que fue dictado oralmente por los propios Apóstoles ,
recogido por escrito durante el siglo I d. C. por los Padres Apostólicos y
matizado por Osio en el Concilio de Nicea, ya en el siglo IV, a fin de
establecer los fundamentos de la Santísima Trinidad, auténtico y síntesis
definitoria de la fe católica.
Cabe tener en cuenta que el auge del cristianismo sucedió cronológicamente
a la expansión del pensamiento griego que había tenido lugar en el período
helenístico-romano, con lo cual el proceso de cristianización del mundo de
habla griega dentro del Imperio significó, al mismo tiempo, la helenización de
la religión cristiana. En tiempos de los Apóstoles se había producido un
primer momento de dicha helenización, como lo demuestra el uso del griego
en el Nuevo Testamento y en las obras de los Padres Apostólicos. Con la
lengua griega penetró en la religión y en el pensamiento cristiano un amplio
conjunto de conceptos, expresiones y categorías procedentes de la filosofía,
a los que cabe sumar aquellos procedentes de la filiación hebrea del
cristianismo y del proceso de helenización previo del que ya habían sido
objeto los judíos en tiempos de San Pablo. En este sentido el propio nombre
del obispo de Córdoba, "Osio", tiene procedencia griega y en su sentido
original significa "Santo".
En su Comentario sobre el Evangelio de Juan (libro
II, capítulo II ), Orígenes (185-255 d.C.), alumno de
Ammonio Saccas al igual que Plotino, afirma que
el Logos, el Hijo, es Theos (Dios) sin el artículo
definido ("el"); en cambio el Padre es Ho Theos (el
Dios) con artículo. Esto significa que la teología de
Orígenes es susceptible de ser interpretada como
una propuesta de subordinación del Hijo de Dios
respecto del Padre, tendencia presente en otros
Padres del período y que posteriormente iba a ser
una fuente de inspiración para el arrianismo. Las
enseñanzas
de
Orígenes
contienen
especulaciones sobre temas acerca de los cuales la Iglesia católica aún no se
había pronunciado, pero sobre las que sí se debatió en el Concilio de Nicea,
quedando fijado el Símbolo de los Cristianos en el Credo redactado por la
mano de Osio de Córdoba. Algunas de las ideas especulativas de Orígenes,
como la apocatastasis o regreso de todo lo creado a Dios, según la cual no
existiría el infierno como castigo eterno, fueron consideradas erróneas a la
luz del desarrollo posterior de la doctrina católica, que por otro lado con el
tiempo aceptó la validez de muchas de sus proposiciones.
17
Un siglo posterior a Orígenes es Atanasio, obispo de Alejandría (295-373).
Defensor convencido de la unidad de la Iglesia católica, a través de sus
escritos trató de contribuir al establecimiento de una ortodoxia doctrinal que
resultara ser lo más rigurosa posible y evitara las desviaciones y separaciones
sectarias. Entre sus obras cabe destacar el Discurso sobre la Encarnación del
Verbo, la Vida de San Antonio y la Historia del arrianismo, siendo ésta última
una de las principales fuentes historiográficas a la hora de conocer la vida y la
obra de Osio, su gran amigo y compañero en la defensa de la ortodoxia
cristiana durante los debates de los concilios de Nicea y de Sárdica. La
principal cuestión sobre la que ambos tuvieron que argumentar frente a sus
rivales fue la de la consustancialidad de Dios Padre y Dios Hijo, que a partir
de la obra de Orígenes había sido puesta en duda por los seguidores del
obispo Arrio. Hacia el año 362 Atanasio acercó su postura a las defendidas
por Basilio Magno, Gregorio de Nisa y Gregorio Nacianceno, al admitir que
además de "consustancial "podían usarse otros términos para designar la
unidad existente entre Dios Padre y Dios Hijo, con tal de que quedara
claramente establecida la identidad de su esencia. Admitió también el uso,
en el sentido de "persona", del término de origen griego hipostasis —en latín
"substancia"—, empleada por él hasta entonces como sinónimo de ousia —
"esencia"—. En oposición a las teorías esbozadas por los macedonianos,
quienes negaban la divinidad del Espíritu Santo, Atanasio afirmó asimismo su
consustancialidad con el Padre y el Hijo. Tres personas, pero un solo Dios.
Consagrado como obispo de Córdoba hacia el año 295, tras ejercer su cargo
durante casi dos décadas y de confesar la fe católica en tiempos de la
persecución de Diocleciano y Maximiano, hecho por el que llegó a ser
torturado y desterrado, Osio fue llamado a la corte del emperador
Constantino I el Grande hacia el año 311. En una carta fechada en el 313, que
el propio Constantino dirige a Ceciliano, obispo de Cartago, el emperador
afirma que otorgará a éste una importante suma de dinero para que la
distribuya entre <<algunos servidores de la legítima y santísima religión
católica>>, siguiendo las indicaciones de la lista de nombres elaborada por
Osio. Este documento prueba que en el año 313 Osio era ya consejero de
plena confianza del emperador, y que ejercía una notable influencia en su
toma de decisiones, por lo que a los asuntos confesionales se refiere. Los
seguidores del obispo Donato, mayoritariamente ubicados en las provincias
romanas del norte de África, acusaban a algunos obispos católicos de haber
traicionado la fe entregando los libros sagrados en tiempos de la
persecución, por lo cual se dedicaron a relevarles de sus cargos y a
sustituirlos por obispos donatistas.
18
A fin de acallar el cisma Constantino convocó dos sínodos, uno en Roma en el
año 311 y otro en Arlés en el 314. Después de debatir sus argumentos unos y
otros el emperador instó a los donatistas a abandonar sus posturas. Osio
había sido el principal defensor de los obispos católicos ante el emperador,
circunstancia que irritó a los donatistas, quienes reaccionaron levantando
falsos testimonios contra él, poniendo en duda su resistencia en los años de
la persecución. Las acusaciones no prosperaron, pues aún permanecía en la
memoria que Osio había acudido años antes al Concilio de Elvira con las
cicatrices de la tortura que había sufrido en su piel.
Isidoro de Sevilla se hizo eco de algunos textos arrianos —posiblemente
desconociendo su procedencia— y confirmó la conversión del Osio a la
doctrina arriana, con lo cual a partir del siglo VII el obispo de Córdoba pasó a
ser considerado injustamente como un heterodoxo. Por este motivo lo
recogió el historiador Marcelino Menéndez Pelayo en su obra Historia de los
heterodoxos españoles, aunque en ella reivindica el testimonio de Atanasio
según el cual, aún en el caso en que Osio hubiera comulgado en algún
momento del Concilio de Sirmio con los arrianos Ursacio y Valente, a él le
consta que antes de fallecer dejó patente su fidelidad a la fe católica y su
negativa rotunda a aceptar de forma consciente y bajo cualquier forma de
presión la doctrina arriana. En la misma línea reivindicativa respecto a la
figura de Osio se han manifestado otros estudiosos e historiadores, como es
el caso de Enrique Flórez e Hilario Yaben. El Congreso Internacional
convocado en octubre de 2013 en Córdoba por el actual obispo de la
Diócesis, Demetrio González, ha sido dedicado a la conmemoración del 1700
aniversario del Edicto de Milán y a la rehabilitación de la figura de Osio como
Padre de la Iglesia y redactor del Símbolo de los Cristianos nicénico.
***
19
Art i Ciències Socials
20
EL LEGADO ROMANO EN HISPANIA
EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA
Marta Murcia
El Acueducto de Segovia es una de las obras de
ingeniería más importantes de la Hispania
romana y uno de los monumentos más
significativos y mejor conservados que forman
parte del legado romano en la Península Ibérica.
La zona que ocupa esta obra monumental pertenecía al convento jurídico de
Clunia y estaba originalmente poblada por los vacceos antes de la llegada de
los romanos.
El Acueducto de Segovia fue construido con el fin de canalizar las
aguas del manantial de la Fuenfría, situado en la sierra cercana a 17
kilómetros de la ciudad, en un paraje denominado La Acebeda. El agua se
recoge primeramente en una cisterna conocida con el nombre de El Caserón,
para ser conducida a continuación por un canal de sillares hasta una segunda
torre, llamada Casa de Aguas, donde se decanta y desarena, para continuar
posteriormente su camino.
En la plaza de Día Sanz hace un brusco giro y se dirige hacia la plaza del
Azoguejo, donde salva la depresión con una arquería, que presenta todo el
esplendor del monumento. En la parte más elevada mide veintiocho metros,
con casi seis metros de cimientos. Posee dos órdenes de arcos sobre pilares,
que suman en total 162 arcos. Desde su llegada a la ciudad hasta la plaza de
Día Sanz hay setenta y cinco arcos sencillos y a continuación cuarenta y
cuatro arcadas de orden doble, siguiendo después otros cuatro arcos
sencillos.
En el primer sector del Acueducto aparecen treinta y seis arcos
apuntados, reconstruidos en el siglo XV para restaurar la parte destruida por
los musulmanes en el año 1072. En la parte superior los arcos tienen una
abertura de más de cinco metros, con los pilares de menor altura y grosor
que los del piso inferior. El remate es un ático por donde discurre el canal
conductor de agua, adaptándose el piso inferior a los desniveles del terreno.
En el piso inferior los arcos tienen una luz que oscila alrededor de los cuatro
metros y medio metros, y los pilares disminuyen su sección de manera
escalonada, de abajo arriba.
21
El Acueducto es el hito
arquitectónico más importante de
la ciudad de Segovia y uno de los
legados
romanos
más
importantes de España. Se ha
mantenido en activo a través de
los siglos y quizás por eso haya
llegado al tiempo presente en
perfecto estado. Hasta hace poco
aún proveía de agua a la ciudad, y
más concretamente a su Alcázar. En los últimos tiempos ha sufrido un
patente deterioro debido principalmente a la contaminación
medioambiental y a los propios procesos de erosión del granito. Las
vibraciones originadas por el tráfico, contra lo que se pudiera pensar, no le
afectan debido a su gran masa e inercia, hecho comprobado gracias a las
recientes auscultaciones dinámicas efectuadas.
Para garantizar la correcta conservación del
Acueducto se procedió a un minucioso proceso de
restauración que se prolongó casi ocho años, bajo la
dirección del arquitecto Francisco Jurado, al tiempo
que se desvió el tráfico rodado de las inmediaciones
del monumento que fueron convertidas en zona
peatonal. En 1992 los coches dejaron de pasar por
debajo de los arcos del Acueducto, aunque siguen
circulando a escasos metros de distancia, por lo que el
riesgo de degradación por contaminación sigue
existiendo.
Bibliografia.- VVAA: El Acueducto de Segovia, de Trajano al siglo XXI. Segovia:
Ayuntamiento de Segovia, 2012.
***
22
CINE Y DEPORTE
CARROS DE FUEGO (HUGH HUDSON, 1981)
José Buenavida
La trama de Carros de fuego
(Chariots of Fire, 1981), del
realizador británico Hugh
Hudson, se sitúa en la
Inglaterra de los años 20 y se
centra en dos personajes. Uno
de ellos es Harold Abrahams,
hijo de un judío lituano que
vive obsesionado por la
perfección y que, como gran atleta, entiende la victoria como una lucha
personal contra los crecientes prejuicios antisemitas que en aquellos
momentos comenzaban a difundirse entre la sociedad. Abrahams también
concibe el atletismo como una manera de crecer como persona y sentirse
realizado como hombre.
El segundo personaje es Eric Liddel, hijo de una pareja de misioneros
escoceses afincados en la China ocupada. Eric era un gran atleta, pero sus
motivos para correr eran diferentes a los de Abrahams, dado que Eric corre
para mayor gloria de aquella persona en la que cree y confía por encima de
todas las cosas, Dios. Pese a ser rivales en la pista, Abrahams y Liddel se
respetan. Con el objetivo en el horizonte de participar en los Juegos
Olímpicos de París de 1924 se preparan como nunca hasta entonces lo
habían hecho. Una vez en la capital francesa, por fin los dos se ven las caras
en la prueba final, delante de miles de personas. Finalmente ambos
conseguirían triunfos muy importantes para la selección inglesa para seguir
después caminos divergentes: el escocés Eric Liddel se marcharía a China
como misionero, mientras que Harold Abrahams se convertiría años después
en un popular comentarista deportivo.
La crítica
Carros de fuego no es una película rigurosa en cuanto a la reconstrucción
histórica que plantea. Hugh Hudson apuesta más por la libertad creativa y la
funcionalidad dramática que por mantener la fidelidad a los hechos
concretos que inspiraron la trama. La estructura narrativa del film conduce al
espectador del presente al pasado por medio del uso del flashback a fin de
23
recrear la progresión alcanzada por los deportistas, desde sus inicios hasta
llegar a ser seleccionados para el equipo Olímpico. Carros de fuego propone
una reflexión sobre el valor de la amistad y la lealtad, sobre la lucha, la
tenacidad, la esencia del deporte y el espíritu olímpico.
Curiosidades
-Basada en la historia real de los atletas británicos y de su preparación para
competir en los juegos Olímpicos de París de 1924.
-Aunque no se menciona en la película, Eric Liddel ganó el bronce en los 200
metros y Harold Abrahams la plata en los relevos 4x100.
-Derek Pringle, que interpreta el papel del capitán del equipo de la
Universidad de Cambridge, fue en realidad un jugador profesional de críquet.
-En el grupo de cadetes aparecen varias mujeres disfrazadas con bigotes
postizos.
Comentario
Carros de fuego es sin duda una de las películas que quedan grabadas en la
memòria de los amantes del cine y del deporte, así como uno de los mejores
films sobre atletismo de la historia del cine. Con un reparto a base de
nombres entonces aún poco conocidos —a excepción de Brad Davis— y con
un modesto presupuesto, Hugh Hudson consiguió triunfar nada menos que
en la ceremonia de los Oscar de Hollywood y en el Festival de Cannes.
24
Ficha técnica y artística
Título: Carros de fuego
Título original: Chariots of Fire
Dirección: Hugh Hudson
País: Reino Unido
Año: 1981
Fecha de estreno: 01/01/1982
Duración: 123 min
Género: Drama, Deporte, Histórico
Productora: Enigma Productions, Allied Stars
Ltd., Goldcrest Films International
Presupuesto: 5.500.000,00 $
Distribuidora: Twentieth Century-Fox Film
Corporation
Reparto: Nicholas Farrell, Nigel Havers, Ian Charleson, Ben Cross, Daniel
Gerroll, Ian Holm, John Gielgud, Lindsay Anderson, Nigel Davenport, Cheryl
Campbell
Premios:
1982: 4 Oscars: Película, guión original, música, vestuario.
1982: Globos de oro: Mejor película extranjera
1982: BAFTA: Mejor película
1981: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del Público)
1981: National Board of Review: Mejor película (ex-aequo)
1981: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor fotografía.
***
25
PROCÉS D’ELABORACIÓ DEL PERFUM
Marina Argimón Olivares
L’etimologia de la paraula “perfum” es remunta al
llatí i venia a significar “produir fum”, en referència
a l'aroma que es desprenia en cremar-se certes
substàncies, com ara l’encens o el sàndal. Els jueus i
altres pobles van emprar perfums en les seves
cerimònies sagrades, mentre que cultures
desenvolupades com la egípcia, la grega i la mateixa romana van usar també
certes substàncies amb olors atractives per fer més grat la seva llar o el seu
propi cos.
Avui dia es considera que el perfum que usem defineix en alguna mesura
la nostra personalitat. I la millor manera de tenir una fragància
personalitzada es creant-ne una nosaltres mateixos. A continuació hi ha els
procediments per l’elaboració d’un perfum de manera ràpida i sense
dificultats. Primer de tot tenim que saber quin grau de volatilitat tenen els
olis essencials que volem utilitzar:
- Notes altes: tenen poca volatilitat. És la primera impressió que tenim
del perfum. Per exemple la lavanda, la menta i la taronja.
- Notes mitjanes: formen la major part del nostre perfum. Per exemple
el romaní, la mandarina i el gerani.
- Notes base: són les notes profundes. Per exemple la canyella, el
pàtxuli i la rosa.
És important saber que no podem mesclar essències d’efectes oposats,
tampoc podem crear un perfum massa carregat, ja que ens podria acabar
marejant l’olor. Es tracta d’anar fent combinacions d’essències que puguin
resultar agradables la seva combinació. Pel procediment necessitarem:
•
•
•
•
•
•
Aigua destil·lada
Essències
Alcohol
Oli vegetal (d’ametlles, jojoba)
Recipient per posar la combinació
Flors o espècies
26
Procés d’elaboració
Combinem les flors o espècies amb l’alcohol en un recipient preferiblement
de vidre amb tapa hermètica. Deixem la mescla en un lloc fresc i fosc unes
dos setmanes. Extraiem les restes de les flors i afegim l’aigua destil·lada, l’oli
vegetal i unes petites gotes d’essències. Agitem cada dia i deixem reposar
una setmana perquè s’acabi d’assentar bé. Després de tot ja podrem posar el
nostre perfum en una ampolleta de vidre de la nostre preferència. Finalment
obtenim un perfum natural i fet per nosaltres mateixos. No ens tenim que
preocupar si el perfum no ens queda com esperàvem, tot es pràctica i saber
quines son les millors combinacions i les més apropiades per a la imatge que
volem projectar.
Bibliografia.- RIMMEL, George: El libro de los perfumes. Madrid: Hiperion, 1990.
***
27
Ciències, Tecnologia i
Ecologia
Efectes adversos de les begudes alcohòliques,Mary Fernández
de Luis
28
CROMOTERÀPIA
CURAR AMB ELS COLORS
Natàlia Canales
La cromoteràpia és una tècnica emprada
en medicina alternativa, que té com a
objectiu la curació o pal·liació d’algunes
malalties, trastorns i dolors a través de
l’ús dels colors. D’acord amb aquesta
tècnica, els colors exerceixen influències
emocionals en les persones, que permet
generar un estat que facilita la curació de
malalties i establir els desequilibris que
produeixen els dolors. La cromoteràpia
funciona aplicant una llum amb un color que correspon al color associat a la
malaltia, infecció, virus, fongs, bacteris o paràsits que es volen tractar.
El general estatunidenc Augustus Pleasanton (1801-1894), va publicar
en 1876 l’obra pionera “The Influence of the Blue Ray of The Sunlight and of
the Blue Colour of Thesky” (“La influència del raig blau de la llum solar, i del
color blau del cel”), on afirmava que el color blau cura lesions, cremades i
dolors, incrementa la fertilitat i accelera la maduració física dels animals. La
seva hipòtesi mai no va ser acceptada per els científics, però alguns els
consideren el creador de la cromoteràpia. No obstant, també es considera
fundacional el treball del Dinshah Ghadiali, un investigador que així mateix
assegurava que per mitjà dels colors les persones podien ser curades de
malalties. Ghadiali redactà una enciclopèdia en l’any 1933, titulada Spectro
Chrome Metry Encyclopedia, on va indicar tractaments per 316 malalties.
CARACTERÍSTIQUES DELS DIFERENTS COLORS
Vermell
·Ajuda a superar pensaments negatius
·Estimula el cos
·Ajuda a sentir-se amb més energia
·Incrementa la circulació sanguínia
·Estimula el fetge
·Ajuda a tractar malalties com reuma, problemes
digestius i estrenyiments
29
Verd
·Produeix una sensació d’alegria, calma i confiança
·Ajuda a estabilitzar les emocions
·Ajuda augmentar les defenses del cos
·Estimula el creixement, per tant ajuda en fractures
d’ossos
·Ajuda en teràpies contra el dolor i lesions de la pell
·Ajuda en problemes d’anèmia
Blau
·Actua contra l’estrès i l’insomni
·Ajuda a refrescar i calmar
·Ajuda a reduir la febre
·Ajuda per millorar dolors de queixals
·Ajuda a cicatritzar cremades
Lila
·Ajuda en problemes emocionals, com
nerviosisme
·Ajuda a menjadors impulsius
·Ajuda a la fabricació de leucòcits
·Ajuda a eliminar toxines
pors i
Groc
·Ajuda a millorar la concentració
·Ajuda a estimular el cervell
·Ajuda amb els problemes de depressió
·Alguns aliments de color groc ajuden a baixar el pes
Taronja
·Influeix en la força física
·Ajuda a tractar l’asma
·Ajuda e els problemes d’artritis
30
Plata
·Ajuda a tractar problemes psicològics, sobretot temes
del passat
Or
·És el color considerat més fort per curar malalties
Blanc
·Ajuda a purificar el cos, genera pau
Negre
·Augmenta l’autoconfiança
VALORACIÓ GLOBAL
Des de la Medicina la cromoteràpia és catalogada com a pseudociència,
degut a què no compleix els requisits essencials per a ser considerada una
teràpia vàlida: no s’ha demostrat que els colors siguin l’element clau en el
procés de curació dels pacients tractats amb cromoteràpia. Malgrat això,
l'efecte dels colors en la ment humana és reconegut obertament i s'estudia
des de fa molts anys en l'àmbit de la Psicologia.
Bibliografia.- MARTÍNEZ VILLASTRIGO, J. A.: El poder de la cromoterapia. Madrid:
Natural Ediciones, 2011.
***
31
ORTORÈXIA
L'OBSESSIÓ PER MENJAR SA
Paloma Rodríguez Ruiz
La paraula ortorèxia prové del grec i
significa “alimentació correcta”.
Aquest trastorn de l'alimentació
forma part d'un grup anomenat
TANE —Trastorns de l'Alimentació
No Especificats—. Encara no ser de
les més conegudes, és bastant
habitual.
Que és l'ortorèxia?
L'ortorèxia és un trastorn del comportament alimentari que consisteix en
l'obsessió per consumir aliments que l'afectat considera saludables; aliments
orgànics, integrals, d'aquells que no contenen conservants ni edulcorants
artificials, lliures de pesticides i herbicides, que no siguin genèticament
modificats, etc. Rebutjant tots aquells que no es poden incloure en aquesta
categoria des del seu punt de vista. Tampoc accepten qualsevol tipus
d'estris, els prefereixen de fusta o ceràmica.
Al principi, l'ortorèxia pot semblar que es tracta d'un comportament adequat
(menjar només productes sans i naturals), i que resultarà beneficiós per a
l'organisme de qui el practica. Però, pot convertir-se en un seriós problema i
ocasionar greus repercussions, tant sobre la qualitat de vida com sobre la
salut: <<Es detecta fàcilment perquè comencen a limitar l'alimentació, evitant
la ingesta de carns vermelles, ous, sucres, làctics i greixos, per a ells, els
productes que contenen conservants i additius alimentaris poden ser
perillosos, solen patir desitjos incontrolables de menjar quan estan ansiosos ,
emocionats o feliços>>, va manifestar la psicòloga Martha Echegaray.
Problemes associats
L'ortorèxia té conseqüències negatives sobre la salut del pacient , però
també sobre la seva vida social. En restringir el nombre d'aliments permesos,
el menú diari es converteix en un autèntic problema, que han de planificar i
preparar amb antelació . Com necessiten tenir la seguretat que els productes
emprats en la cuina siguin els adequats, no poden menjar fora de casa, no
només en restaurants, sinó que tampoc poden fer-ho a casa de familiars o
amics, llevat que aquests segueixin les mateixes normes a la hora de
preparar el menú. Si tenim en compte que menjar és un autèntic acte social,
32
que acompanya nombroses celebracions (aniversaris, casaments, aniversaris,
celebracions nadalenques, reunions d'empresa ... ), el fet de considerar
nocius a la majoria dels aliments impedeix que aquestes persones gaudeixin
de qualsevol esdeveniment d'aquestes característiques, conduint a
l'aïllament social.
Si en alguna ocasió es permeten
transgredir les seves pròpies normes, el
sentiment de culpabilitat els embarga i els
produeix una gran frustració. La seva
obsessió, a més, va més enllà dels
aliments, i acaba per incloure també la
forma en què es prepara el menjar, i els
estris i recipients emprats per a això.
Al final els ortorèxics exclouen de la seva dieta nutrients que es consideren
necessaris per al correcte funcionament de l'organisme, i això pot provocar
trastorns, més o menys greus, com anèmia, dèficit de vitamines i minerals,
desnutrició, osteoporosi, major incidència d'infeccions per una disminució de
la funció del sistema immunitari...
L'ortorèxia suposa un seriós problema d'angoixa vital, però un ortorèxic pot
arribar a l'extrem de passar gana abans de menjar aliments que no consideri
saludables, per tant, encara que la motivació sigui diferent, l'ortorèxia, en
casos extrems, pot ser tan perillosa per a la salut com l'anorèxia.
Prevenció
Una dieta realment sana, que inclogui la quantitat i varietat d'aliments que
l'organisme necessita per al seu correcte funcionament, seria suficient per
prevenir l'ortorèxia. Els experts recomanen incidir en l'educació des de nens
no només respecte a la nutrició sinó en altres aspectes com l'aprendre a
superar dificultats, a tolerar els propis defectes i acceptar els dels altres. I
educar en altres models de bellesa i conducta més variats que els que
imposen els missatges del cinema i la televisió.
Tractament
El tractament mèdic passa per reformar els hàbits alimentaris del pacient,
fent-sobretot-que la seva dieta sigui el més completa, variada i equilibrada
possible, alhora que els àpats es reparteixin durant el dia.
Bibliografia.- MARTÍNEZ ESQUÍVEL, R.A.: Ortorexia en la Universidad. Madrid: EAE,
2012.
33
Webgrafia:
http://impresa.elmercurio.com/Pages/SearchSites.aspx?ST=comer%20sano%20puede
%20volverse%20una%20adicci%F3n&SF=&SD=26/03/2006&ED=26/03/2006
http://www.tcasevilla.com/archivos/ortorexia_y_vigorexia.pdf
-http://nutricion.doctissimo.es/trastornos-de-la-conducta-alimentaria/ortorexiacuando-comer-sano-se-convierte-en-un-problema.html
-http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d829960/Panace@_25_junio_2007.pdf
***
34
LA SÍNDROME DE L'ESTRÈS DEL CUIDADOR
DIAGNOSI I TRACTAMENT
Jennifer Ruz
L’estrès del cuidador fa referència a
tota la repercussió psicològica i física
que pateixen les persones que en
cuiden a un altre persona que té
reduïda la seva autonomia a causa
d’un problema físic o psíquic.
Exemples de persones que necessiten
atenció
en
són:
demències,
esquizofrènies,
minusvalideses
i
disminucions psíquiques, entre altres. La psicologia clínica actual
pràcticament no intervé en aquest camp i creiem que seria necessari
potenciar-lo per tal d’ajudar als cuidadors a obtenir unes estratègies i un
suport imprescindible que els permeti afrontar satisfactòriament la càrrega
psicològica que pateixen.
La figura del cuidador la podem trobar tant en l’àmbit familiar com en
l’institucional. En el primer cas, existeix un perfil creixent avui dia que és el
d’una dona de 50- 60 anys que cuida a algun dels seus pares o familiar
d’avançada edat que pateixen una demència o problemes propis de la
vellesa. Normalment solen ser mestresses de casa que veuen com en un
determinat moment de la seva vida han de dedicar molta part del seu temps
a atendre a les persones del seu entorn familiar que ho requereixen.
La creença interioritzada en la nostra societat respecte al deure de cuidar als
familiars i la falta de recursos econòmics per a ingressar-los a una residència,
fa que molts d’ells es quedin a viure amb algun dels fills. La conseqüència és
la de que algú s’ha de fer càrrec d’ells i estar pràcticament les 24 hores del
dia pendents de donar-los atenció.
Dins l’àmbit familiar també hi ha una altra figura del cuidador: són els pares
de mitjana o avançada edat amb un fill malalt o amb falta d’autonomia ja
sigui esquizofrènia, disminució psíquica o disminucions físiques, com a més
rellevants. Per últim, trobem el cuidador de més de 65 anys que atén a la
seva parella la qual pot patir una malaltia crònica o una demència.
Actualment hi ha una incidència creixent en aquest tipus de cuidador degut a
l’augment de l’esperança de vida.
35
En els tres casos, els cuidadors acaben patint una falta molt important de
temps destinat a ells mateixos o a activitats gratificants i una sobrecàrrega de
feina ja que han de combinar l’activitat laboral pròpia amb la de cuidador. La
seva vida passa a estar completament dedicada als altres i en poc temps de
trobar-se en aquesta situació, molts comencen a manifestar símptomes clars
de baix estat d’ànim i d’ansietat que els poden portar a desenvolupar un
trastorn psicològic.
Es poden imaginar quines són les
repercussions en la vida del
cuidador. Els problemes comencen
per a poder suportar el dia a dia
cuidant a l’altra persona sense cap
mena de reforç per la resta de
familiars ni sense cap dia de
descans. Moltes vegades, la
situació acaba produint un
deteriorament en la relació
familiar tan intens que la majoria
de famílies acaben tenint una nul·la comunicació a l’igual que els dos
membres de la parella a on hi ha el cuidador. Mantenir aquesta situació és
l’única cosa que fan molts cuidadors ja que creuen que no poden tenir cap
ajuda o senzillament és molt difícil poder trobar una solució a la seva
situació. Pel què fa a l’àmbit institucional, també trobem la figura del
cuidador en infermeres d’hospitals, infermeres de residències geriàtriques i
treballadors socials, entre altres.
Tot i que els diferents tipus de cuidadors esmentats presenten
problemàtiques específiques, també coincideixen en molts aspectes com són
la sobrecàrrega emocional i les dificultats en la relació i la comunicació amb
el pacient. Podríem continuar explicant moltes conseqüències derivades de
la tasca d’assistir periòdicament a una persona. Per tot això, la intenció de les
unitats d’atenció psicològica de centrar-se en un ventall tan ampli i creixent
en la nostra societat, és el d’oferir un recolzament a tota aquella persona
cuidadora per tal d’obtenir una atenció psicològica on adquireixi estratègies i
consell per a millorar la seva qualitat de vida dins de la situació en la que es
veu immersa.
36
Programa de tractament
Com ja hem vist, el tipus de vida del cuidador
es veu greument alterat i pot afectar al seu
benestar psicològic. El tractament que
proposem a la UAP es centra en tres nivells:
I/ Nivell cognitiu
II/ Nivell fisiològic
III/ Nivell conductual
Nivell cognitiu
L’estat d’ànim es veu clarament afectat per l’estat crònic de sobrecàrrega de
feina i de falta d’activitats gratificants, sense mencionar possibles problemes
sorgits com a conseqüència de la situació. Aquesta serà la prioritat alhora
d’iniciar el tractament que s’adaptarà a cada persona en concret però que té
unes pautes generals:
-Entrenament en adquirir noves estratègies psicològiques per a fer front a la
situació.
-Reestructuració cognitiva de tots els pensaments negatius sorgits arran del
baix estat d’ànim.
-Tècniques específiques per a controlar les preocupacions excessives
derivades de l’ansietat: parada del pensament, temps limitat dedicat a
preocupacions.
-Resolució de problemes per tal de trobar descàrregues en la seva tasca.
-Descàrrega emocional.
-En el cas de fase terminal d’una malaltia o de mort: preparació i
acompanyament a la mort i superació del dol.
-Teràpia de parella si és el cas de que la relació n’hagi sortit perjudicada
arran de la situació.
Nivell fisiològic
El nivell fisiològic és també un aspecte important a tenir en compte i per
tant, a incidir-hi. L’objectiu principal és el de reduir l’ansietat que pateix el
cuidador degut a la gran activació que té i a la falta de descans juntament
amb el baix estat d’ànim. En aquest nivell són molt importants l’entrenament
en tècniques de respiració i de relaxació:
37
I/ Relaxació progressiva
II/ Relaxació autògena
III/ Relaxació a través de la imaginació
IV/ Tècniques d’innervació vagal
V/ Entrenament en respiració controlada
Nivell conductual
A nivell conductual cal potenciar les activitats gratificants i poder permetre
obtenir descans al cuidador, punt essencial dins del tractament perquè
augmenta l’estat d’ànim i redueix l’ansietat. Es potenciaran les rotacions de
cuidadors, si són possibles, i el temps destinat a un mateix a on el cuidador
pot optar per a distreure’s i descansar. Una part molt important del
tractament són les estratègies destinades a millorar la relació i comunicació
amb el malalt que es treballen mitjançant informació i entrenament.
Bibliografia.- CRESPO, María; LÓPEZ, Javier: El estrés de los cuidadores de mayores
dependientes: cuidarse para cuidar. Madrid: Pirámide, 2007.
***
38
Biografies i Entrevistes
39
CHARLES DARWIN
I EL VIATGE EN EL BEAGLE
Alba Sala Muñoz
Charles Darwin (12 de febrer de 1809 - 19 d’abril de
1882) va ser un naturalista anglès que va descobrir la
teoria segons la qual les especies d’éssers vius
evolucionen al llarg del temps a partit d’avantpassats
comuns, per mitjà un procés biològic denominat
selecció natural.
Des de ben petit Darwin va mostrar interès per
les ciències naturals. Després de completar els estudis
secundaris va cursar medicina —carrera que no va finalitzar— i
posteriorment lletres.
Mentre estudiava medicina va col·laborar en diferents investigacions
amb Robert Edmund Grant sobre l’anatomia i el cicle de vida dels
invertebrats marins. Un dia Grant li va exposar les idees sobre el
transformisme del francès Henri Lamarck, arguments que van ser pe a ell una
gran inspiració. Aquell any de viatge de fi de curs va planejar visitar Tenerife
amb els seus companys de classe.
Darwin anava fent viatges per a estudiar la
història natural dels tròpics i traçar mapes, fins que
un dia al tornar d’un d’aquests viatges va rebre una
carta de Robert Fitzroy, capità del HMS Beagle (un
bergantí d’expedicions), on li demanava que fos el
seu acompanyant per a cartografiar la costa
d’Amèrica del Sud.
El viatge en el Beagle va durar quasi cinc anys,
salpant de Devonport el 27 de desembre de 1831 i
arribant a Falmouth el 2 d’octubre de 1836. L’obra
de Charle Lyell, “Principis de Geologia”, on explicava
que la Terra era formada per fenòmens geològics i
que durant el temps hi havia hagut extincions i
creacions de noves especies, va fer pensar molt a Darwin.
40
A Brasil va quedar fascinat pel paisatge
i va descobrir que els estrats blanquinosos
elevats en una roca volcànica contenien
restes de petxines. Al seu pas per Argentina
va descobrir un turó de fòssils de mamífers
enormes. Durant la seva estada a Xile, va ser
testimoni d’un terratremol i va poder
observar que hi havia musclos on ja no hi
arribava la línia del mar. A la Terra del Foc
(arxipèlag al sud d’Amèrica) va arribar a la
conclusió de que les persones i els animals
s’assemblaven bastant...
Els diferents fòssils que va trobar, li
van portar a la conclusió de que les especies
havien evolucionat per a poder sobreviure i
adaptar-se millor al medi on vivien. A demés, de que la fauna i la flora són
diferents en tots els llocs per la separació geogràfica i les diferents condicions
de vida. Al tornar a Anglaterra va aplicar els coneixements que havia obtingut
durant el seu viatge en el Beagle, que van ser:
• Totes les especies tenen un natural afany reproductor.
• Només sobreviuen les cries més aptes perquè es produeix una selecció
natural que tria als més capaços per sobreviure en un medi determinat.
• Les unitats evolutives o poblacions s’adapten naturalment al medi ambient
en el que viuen.
L’any 1859 Charles Darwin va publicar “L’origen
de les espècies” obra on desacreditava la teoria
de Larmarck sobre la generació espontània.
Actualment la teoria de l’evolució de Darwin és
la més completa i acceptada, tot i que a
Badalona tenim una imatge caricaturesca de la
seva efígie com a un dels símbols emblemàtics
de la ciutat.
Bibliografia.- DARWIN, Charles: The Origin of Species. London: Oxford University Press,
1998.
- LYELL, Charles: Principles of Geology. London: Penguin UK, 2005.
***
41
LOS DOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS
DE ALEXANDER FLEMING
Mary Montes Negrete
Los dos descubrimientos de Alexander Fleming a los
que hace alusión el título de este artículo, la lisozima y
la penicilina, tuvieron lugar en la década de 1920.
Pese a tener un carácter meramente accidental, su
hallazgo demuestra la gran capacidad de observación
e intuición de Fleming, quien dedicó su carrera
académica y profesional a la investigación de las defensas del cuerpo
humano contra las infecciones bacterianas. Su contribución a la medicina fue
una de las más importantes de la historia.
Alexander Fleming nació el 6 de agosto de 1881 en Lochfield Farm Darvel,
Escocia, en el seno de una familia campesina. Fue el tercero de los cuatro
hijos habidos del segundo matrimonio de Hugh Fleming. Siendo él todavía un
niño su madre enviudó y tuvo que tomar las riendas de la granja familiar,
pasando a depender exclusivamente de ella la
manutención de Alexander y sus tres hermanos.
Pese a sus orígenes humildes Fleming desarrolló
tempranamente el interés por la observación y por
la ciencia, especialmente cuando a los trece años se
trasladó a vivir a Londres con un hermanastro que
ejercía allí como médico. Poco después completó su
formación en el Polytechnic Institute of Regent
Street de la capital británica, empleándose luego en
las oficinas de una naviera.
En 1900 se alistó en el ejército con la intención de participar en la Guerra de
los Boers, aunque nunca llegaría a entrar en combate. Una herencia recibida
cuando contaba veinte años de edad le permitió estudiar medicina,
consiguiendo además una beca para el St. Mary's Hospital Medical School de
Paddington. En 1906 entró a formar parte del equipo del bacteriólogo sir
Almroth Wright, con quien estuvo asociado durante cuarenta años.
Licenciándose en medicina en 1908 y siendo galardonado con la Medalla de
Oro de la Universidad de Londres, en 1914 se incorporó de nuevo al ejército
como oficial del Royal Army Medical Corps, intervieniendo como médico
asistente en la Primera Guerra Mundial.
42
El hecho que el laboratorio de Fleming estuviera habitualmente desordenado
resultó a la postre ser una ventaja para sus descubrimientos. El de la lisozima
se produjo durante sus investigaciones sobre el tratamiento de la gangrena
gaseosa que diezmaba a los combatientes en las guerras. Concretamente el
hallazgo tuvo lugar después de que las mucosidades procedentes de un
estornudo cayesen sobre una placa de Petri en la que crecía un cultivo
bacteriano. Días más tarde Fleming observó que las bacterias habían sido
destruidas en el lugar donde se había depositado el fluido nasal.
El descubrimiento de la penicilina tuvo lugar durante un estudio sobre las
mutaciones de determinadas colonias de estafilococos. Fleming comprobó
que uno de los cultivos había sido accidentalmente contaminado por un
microorganismo procedente del aire exterior, un hongo posteriormente
identificado como el Penicillium notatum. Su meticulosidad le condujo a
observar el comportamiento del cultivo, comprobando que los estafilococos
se habían convertido en transparentes alrededor de la zona inicial de
contaminación, fenómeno que era el efecto de una substancia antibacteriana
segregada por el hongo. Había descubierto la penicilina, una de las más
importantes adquisiciones de la terapéutica moderna.
En cuanto a su trayectoria académica, al poco tiempo
de licenciarse Alexander Fleming fue nombrado
profesor de bacteriología de la London University, y en
1928 pasó a ser catedrático de la Facultad de Medicina
de dicha institución. Recibió el Premio Nobel de
Medicina en 1945, declarando tiempo después que su
único mérito había sido no haber ignorado aquella capa
de moho que le había permitido llevar a cabo su gran
descubrimiento, la penicilina. En 1948, cuando contaba
sesenta y siete años de edad, pasó a ser catedrático
emérito de la London University, aunque ocupó la
dirección del Wright-Fleming Institute of Microbiology, fundado en su honor
y en el de su mento, Almroth Wright, hasta el año 1954. Falleció el 11 de
marzo de 1955 en Londres de un ataque cardíaco, siendo enterrado como un
héroe nacional en la cripta de la Catedral de Saint Paul.
Bibliografía.- CAMACHO ARIAS, José: Fleming: la prodigiosa penicilina. Madrid: Nivola,
2008.
- ARANA, José Ignacio de: De cómo un hongo salvó el mundo. Barcelona: Martínez
Roca, 2013.
***
43
FERDINAND DE LESSEPS
Alba Sala Muñoz
Ferdinand de Lesseps va néixer a Versalles,
França, el 19 de novembre de 1805 i va
morir el 7 de desembre de 1894 a Indre,
França. Va ser un diplomàtic de carrera i
empresari francès. El seu paper més
important va ser durant el segle XIX amb la
realització del Canal de Suez i el Canal de
Panamà. Tenia guanyada la fama de ser un
home voluntariós però, al mateix temps,
extremadament tossut i perfeccionista.
Construcció del Canal de Suez
En el seu temps lliure Lesseps llegia antics documents en els quals es parlava
de l’istme de Suez de l’any 1799 i d’investigacions realitzades per Linant de
Bellefonds; qui va presentar un projecte anomenat “Canal dels dos mars”,
que unia el delta del Nil amb el Mar Roig. A Lesseps li apassionava aquest
projecte, ja que en el segle VIII aquest canal va ser tancat i abandonat. Per
tant era el seu moment per a tornar a reobrir-lo.
L’any 1852 redacta sobre el projecte
del canal i el seu amic Mehmet Said,
governant egipci, li contestà amb la
seva aprovació sobre aquest projecte
i garantitzant-li tot el que necessités.
Finalment el 25 d’abril de 1859
s’inicien les obres del Canal de Suez.
Però la cosa empitjora quan el gener
de 1863 Mehmet Said mor.
Ismail Pachá no garantitzava les
mateixes coses que els seu
predecessor Said. I per tant, va
paralitzar les obres del canal si els francesos no donaven els diners que ell
desitjava. Amb tot això, el petit malentès va ser resolt i la obra va ser
inaugurada el 17 de novembre de 1869 amb el doble de cost estimat.
44
Construcció del Canal de Panamá
L’any 1871 Lesseps es va tornar a casar. Durant aquest temps animat per el
seu èxit a la vida i la fama obtinguda amb la seva primera construcció, va
animar-se a presentar un nou projecte: el Canal de Panamà. La construcció
d’aquest canal uniria els oceans Pacífic i Atlàntic.
Lesseps volia construir la via sobre
Panamà, amb la qual cosa va
haver de demanar permís a l’Estat
Federal de Colòmbia, doncs
Panamà formava llavors part
d’aquest estat. El 18 de maig de
1878 es va firmar el contracte
Salga-Wyse en el que Colòmbia
autoritzava a França a realitzar el projecte. Lesseps va recol·lectar fins a 300
milions de francs, encara que tenia planejat recol·lectar 400 milions. Però a
pesar d’això va prosseguir amb el projecte. L’any 1880 redacta un informe
final, en el qual diu que trigaria 8 anys en acabar la construcció.
El 1881 adquireix el Ferrocarril de Panamà, que va costar una fortuna i que
mai va ser utilitzat. I a més apareixien casos de malària i febre groga que van
afectar a molts dels treballadors i encarregats que duien a terme el projecte.
Finalment, l’empresa constructora va ser liquidada l’any 1889, deixant a
França en una crisi econòmica molt greu. Lesseps va ser demandat el 1891
per la dolenta administració de la construcció, per corrupció i suborns,
despeses excessives i innecessàries, tossuderia i obstinació per no modificar
el projecte. A més de l'absència de proves concloents, la seva avançada edat
va contribuir definitivament en què fos posat en llibertat.
El 7 de desembre de 1894 Ferdinand de Lesseps va morir a Indre, França,
sense haver acabat la construcció del Canal de Panamà. El 15 d’agost de 1914
va ser inaugurat gràcies a la intervenció dels Estats Units, que van comprar
totes les accions i permisos per a poder acabar-lo un cop Panamà s’havia
separat de Colòmbia.
Bibliografia.- FAULÍ, J.: Fernando de Lesseps. Barcelona: Ediciones GP, 1959.
***
45
AGENDA CULTURAL
EL CLAN DEL DOMINGO
La música amb maiúscules, música de tots els temps i per a totes les edats,
música que avui per avui ninguna altra emisora programa: Tony Joe White,
Dianne Reeves, John Fogerty, la Credence Clearwater Revival, Ike & Tina
Turner, Frank Sinatra, Michael Bublé i un llarg etc. Tots els diumenges, de 13
a 14 hores de la tarda. Redifusió del mateix les matinades dels divendres als
dissabtes, de 3 a 4 hores. José María Pallardó, mític locutor de la ràdio
catalana guanyador d'un Premio Ondas, juntament amb el seu equip integrat
per Alejandro Carmona (só), Siscu Vilamajor (tenologia digital) i Jordi
Puigdomènech (relacions internacionals) han recuperat per a la música el
protagonisme que havia perdut durant anys. Estigueu al cas: El Clan del
Domingo, programa de referència en la sintonia de Radio Kanal Barcelona,
RKB Ràdio, al 106.9 de la FM. I també a Internet. El millor espai musical de la
ràdio actual. José María Pallardó ens fa partíceps del seu saber musical en
una hora màgica de programa. Rhythm & Blues, Soul, Jazz, Rock & Roll...
Música sense fronteres per a joves de totes les edats. Sense nostàlgia però
amb bons records. També podeu escortar-lo quan volgueu a la web d'IVOOX i
al canal de YOUTUBE. ¡¡¡Gaudiu d'una experiència musical única!!!
www.radiokanalbarcelona.com
www.ivoox/elclandeldomingo
www.youtube.com/watch?v=t11J0aEitMs
DIA MUNDIAL DE LA RÀDIO
PREMIS DE L'ACADÈMIA CATALANA DE LA RÀDIO 2014
El passat 13 de febrer va tenir lloc la celebració del I Dia Mundial de la Ràdio.
A Barcelona l'acte, presentat per Rosa Badia i Fernando del Collado, va tenir
lloc a l'auditori de CaixaFòrum coincidint amb la presentació de l'Acadèmia
Catalana de les Arts i les Ciències Radiofòniques, i amb l'entrega dels
galardons instaurats per aquesta institució, que té a Luis del Olmo com a
President d'Honor i a Ramon Pellín com a Vicepresident. Aquest és el
palmarés pel que fa als millors programes i radiofonistes de 2013:
46
- Premi Salvador Escamilla en la categoria d’emissora pública:
Mònica Terribas per El matí de Catalunya Ràdio.
- Premi Salvador Escamilla en la categoria d’emissora privada:
Òscar Dalmau i Òscar Andreu per La competència, de RAC1.
- Premi Joan Armengol al millor entrevistador:
Pepa Fernández, de RNE.
- Premi Federico Gallo a la millor presentació radiofònica:
Ricardo Fernández Deu.
- Premi Odette Pinto a la radiofonista de l’any:
Silvia Cóppulo, de Catalunya Ràdio.
- Premi Luis Arribas Castro a la innovació radiofònica:
Olga Ruiz, d’Elextrarradio.com.
- Premi Memorial Joaquín Soler Serrano:
Joan Armengol i José Manuel Salillas.
- Premi Joaquín Soler Serrano de Ràdio i Televisió:
José Maria Iñigo.
- Medalla d’or de l’Acadèmia Catalana a Jorge Arandes.
- Premi Especial a Ràdio Barcelona pel seu 90è aniversari.
http://www.youtube.com/watch?v=CfdtT3JYP10
BOLICHE CINEMES
Les quatre sales dels Cinemes Boliche ja estan actives per poder gaudir-les
tots plegats. Ni twitters, ni facebooks, ni downloads now, rés de rés. Cinema
en estat pur per a gaudir-ho dins d’unes sales noves, amb una imatge i un só
d'allò millor i a punt per a persones com vosaltres que estimeu el cinema. I
això no és tot: podreu conèixer personalment als actors i directors que venen
a presentar les seves estrenes, i també podreu participar en el sopars i les
tertúlies prèvies a la projecció organitzades per Antoni Kischner. Us hi
esperem a tots i a totes amb molta, molta il·lusió. Adreça: av. Diagonal, 508.
08006 Barcelona. Tel.- 932171929. http://bolichecinemes.cat
47
AULA DE TEATRE DE LA UIC
L'Aula de Teatre de la Universitat Internacional de Catalunya aplega tant les
persones que volen iniciar el contacte amb el món del teatre, com les que ja
han realitzat un treball escènic previ. La metodologia de treball combina
aspectes elementals com facilitar el trànsit del pensament corporal a l’acció
del moviment, aplicar tècniques d’expressió oral i tècniques de treball de
text, entrenar les qualitats corporals bàsiques per a la creació de personatges
i comportaments escènics i estimular la capacitat de creació. Durant el curs
s’implica a l’alumnat en el món de les arts escèniques, des d’un apropament
més pràctic ja que seran ells els que creïn la seva pròpia obra de teatre. Hi ha
previstes dos representacions: una obra infantil per Nadal i una obra de
creació pròpia programada per l’abril, durant la Setmana Cultural. El director
del grup de teatre, de tots dos campus, és en Carles Bigorra, actor, director,
pedagog i un dels fundadors de la companyia TeatraparT de Barcelona l’any
2007.
Campus Barcelona:
• Dia d’assajos: Dimecres
• Hora: de 16 h a 20 h
• Lloc: Aula Jardí
Campus Sant Cugat:
• Dia d’assajos: Dimecres
• Hora: de 11 h a 14 h
• Lloc: Teatre "La Unió", Sant Cugat del Vallés
Per a mes informació poseu-vos en contacte amb el Servei d’Estudiants a
[email protected]. Adreces: Campus Barcelona: c/ Immaculada, 22. 08017
Barcelona. Tel.- 932541800. Campus Sant Cugat: av. Josep Trueta, s/n. 08195
Sant Cugat del Vallés. Tel.- 935042000. http://www.uic.es/ca/aula-teatre
***
48
FRÓNESIS
CRÈDITS
Administrador: Francisco Sánchez Morales
Editora: Cati Romero Jordán.
Director de Premsa: Jordi Puigdomènech López.
Consell de redacció: Saray Antolí, Juan Carlos Balmori, Alberto Balo, Marta
Domínguez Raya, Xavier Fossas, Carlos Giménez Soria, Sergi Gómez, Roser
Gutiérrez, Àngels Jurado, Marta López Prats, Alfons Mas, Elena Mota, Rosa
Pardo, Antonio Peñas, Emmanuel Prats, Cati Romero, Pasqual Romero, José
Sellés.
Redactores adjuntes: Marina Argimón, Mary Montes, Marta Murcia, Aroa
Pastor, Alba Sala, Judith Ruiz, Jennifer Ruz, José Buenavida.
Administració: Sònia Escudero, Mercé Sánchez, Loli Pulido.
Assessorament editorial: Centre d'Investigacions Film-història (Universitat de
Barcelona). www.pcb.ub.es/filmhistoria
Revista cultural del Centre d'Estudis Joan Maragall.
Contacte: [email protected]
Nota.- L'us de les imatges que apareixen a la revista Frónesis és responsabilitat del Director de Premsa.
49
Frónesis
50
Descargar