Boletín 1 / 2004

Anuncio
Éramos 15 países
Ya somos 25
Nuestro tema principal
es la ampliación histórica
de la Unión Europea.
Éramos 15 países,
Ya somos 25.
El 1 de mayo de 2004,
una gran parte de Europa oriental y occidental
se unió en paz y democracia al ampliarse
la Unión Europea a 25 Estados Miembro.
Diez nuevos países se adhirieron a la Unión
Europea - Chipre, la República Checa, Estonia,
Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia,
la República Eslovaca y Eslovenia.
Numerosos festejos, organizados
por las instituciones europeas,
los gobiernos de la UE y el sector privado,
tuvieron lugar en toda Europa para
celebrar esta ampliación histórica.
2
Boletín de la Delegación
de la Comisión Europea en la República Dominicana
Boletín de la Delegación
de la Comisión Europea en la República Dominicana
3
Dejamos la palabra al Presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi, hablando el día de la adhesión en el Castillo de Dublín, Irlanda:
Taoiseach, Presidente Cox, distinguidos invitados, damas y caballeros:
Hoy es en verdad un día histórico y feliz. Para mí es un gran placer estar
aquí en Dublín en tal ocasión para celebrar en su compañía el logro del
objetivo fundamental de mi Presidencia de la Comisión Europea.
Largos años venimos preparando el terreno para la adhesión a la Unión
Europea de estos 10 países de Europa central y oriental y del Mediterráneo. Las negociaciones que hemos mantenido, a veces difíciles, dan
prueba de nuestro común compromiso por unificar el continente y acabar por fin con la división artificial que durante más de medio siglo nos
impuso el telón de acero.
Quiero en primer lugar rendir homenaje a los pueblos de Europa que
hoy se nos unen. Nunca, ni en las horas más tenebrosas del estalinismo, perdieron la esperanza. Desde la caída del muro de Berlín han llevado a cabo una silenciosa revolución basada en los valores democráticos que hoy son nuestra herencia común.
Quiero también rendir homenaje a los líderes de estos países, a los
Gobiernos y los Parlamentos nacidos tras la caída del muro de Berlín.
Pese a dificultades de todo tipo han conseguido movilizar a toda la
población de sus países hasta completar valientes reformas. Y deseo
también rendir homenaje a los pueblos de los 15 antiguos Estados
Miembro, por acoger a los nuevos países y compartir con ellos su área
de prosperidad y seguridad.
Gracias a esas reformas, los nuevos Estados Miembro pueden ahora
ingresar en nuestras instituciones con la cabeza bien alta y en igualdad
de derechos y responsabilidades.
Tal como ha señalado el Foro Nacional de Irlanda sobre Europa, la
ampliación es un ejercicio en el que todos los pueblos de nuestro continente salen ganando. Juntos podremos emprender ahora el trabajo de
consolidar una Unión libre y próspera, tarea conjunta que consolidará
nuestros valores democráticos compartidos y creará una zona de estabilidad que servirá de modelo para regiones menos afortunadas del
mundo. Es una ambición noble y digna de los herederos de una civilización rica, pero que, en varias épocas de nuestra historia, no hemos
podido satisfacer.
Por más que la Unión esté ahora más cerca de coincidir geográficamente con nuestro continente, tenemos aún mucho trabajo por delante.
El decepcionante resultado del referéndum del pasado fin de semana
en Chipre demuestra que la realización del grandioso objetivo de una
unificación europea puede aún verse socavada por cuestiones regionales sin resolver.
A lo largo de su breve historia, la Unión Europea ha demostrado su
capacidad de actuar a modo de agente fiable y digno de confianza para
la superación de problemas similares. Y es que una de las fuerzas de la
Unión reside en su capacidad de acomodar la diversidad.
Con esta ampliación, la Unión crece un tercio geográficamente y un
quinto en cuanto a población, pero no por ello podemos ni debemos
dormirnos en los laureles.
Hay otros candidatos cuyas aspiraciones merecen la debida consideración. Desde que culminaran las negociaciones con 10 nuevos miembros,
la Comisión ha recomendado entablar negociaciones con Croacia.
Avanzan satisfactoriamente las negociaciones con Bulgaria y Rumania.
Y, a finales de año, el Consejo adoptará una decisión sobre Turquía, partiendo de la recomendación que mi Comisión adoptará en otoño.
La Unión debe también asumir sus responsabilidades para con los
demás países vecinos con quienes desde hoy compartimos una frontera terrestre de más de 5.000 kilómetros. El hecho introduce una nueva
dimensión en nuestro pensamiento estratégico.
Para hacer frente a este desafío, la Comisión que dirijo ha propuesto
una Nueva Política de Vecindad, que me complace afirmar ha merecido
el firme apoyo de los Estados Miembro. El objetivo es crear un círculo
de amigos, desde Rusia hasta Marruecos, con quienes compartimos
4
Boletín de la Delegación
de la Comisión Europea en la República Dominicana
inquietudes comunes, tanto políticas como económicas, para así evitar
que aparezcan nuevas líneas divisorias a través de Europa y nuevas
barreras en el Mediterráneo.
En cierto modo, se trata de otro concepto de ampliación: una ampliación sin compartir nuestras instituciones.
Otro tremendo desafío al que ahora debemos hacer frente juntos es la
necesidad de combatir el terrorismo, espectro maligno que persigue a
cuantos anhelan la paz.
A este fenómeno siniestro ningún país puede oponerse en solitario, ni
siquiera una Unión con las dimensiones y la sofisticación que hemos
sido capaces de crear.
Hay dos desafíos más que la nueva Europa debe afrontar con un espíritu de solidaridad.
Se trata del doble interrogante de cómo gestionar mejor la globalización económica, con las inquietudes y oportunidades que plantea, y, en
un mundo cada vez más multipolar, cómo garantizar sistemas de gobernanza política que sean a la vez eficaces y equitativos.
Por ello es de crucial importancia la Constitución en la que trabajamos.
Debe adoptarse cuanto antes una buena Constitución, que envíe un
mensaje claro y firme de confianza en el futuro y establezca unas disposiciones que nos permitan trabajar con eficacia.
En un mundo cada vez más complejo, una Unión ampliada, cimentada
en los valores democráticos, en la apertura económica y en un robusto
modelo social, puede lograr mucho más de lo que conseguiría cada país
por sí solo.
Puede ser piedra de toque para cuantos en todo el mundo buscan su
propio camino, desde Latinoamérica hasta África y Asia.
Esto no significa que los europeos deseen imponer su modelo a los
demás. Máxime dado que nuestro “modelo” reposa en el reconocimiento y salvaguarda de nuestra diversidad.
Pero a Europa le incumbe la enorme responsabilidad de contribuir a
crear un mundo basado en los principios fundamentales de cooperación, equidad y justicia.
Por último, quisiera manifestar mi agradecimiento y mi profunda estima
al Taoiseach [teashock] Bertie Ahern, por haberme invitado —por
habernos invitado a todos— a Dublín para dar la bienvenida a los nuevos Estados Miembro de la Unión.
Para el resto de la Presidencia irlandesa le expreso mis mejores deseos;
en particular, en sus esfuerzos por llevar a buen término las negociaciones sobre la Constitución.
Tendrá a su lado a la Comisión.
Muchas gracias.
Seguimos con información estadística y gráfica sobre la Unión ampliada y dos artículos, el primero que explica la imprescindible política de
cohesión social e interregional, piedra angular del modelo de integración europea, y el segundo que explora las implicaciones de la ampliación para los países terceros – de interés particular para el pueblo
dominicano.
No olvidamos la realidad dominicana actual. Hay un artículo sobre un
programa de cooperación en ejecución, Microrrealizaciones 2, y una
actualización del proceso de identificación y toma de decisión sobre el
noveno Fondo Europeo de Desarrollo y su aplicación a la RD, a través
del Programa Indicativo Nacional (PIN) 2003 – 2008.
Como siempre, incluimos una entrevista con un jefe de misión diplomática de un país miembro de la UE en la RD. Esta vez hablamos con
Rasha Ter Braack, Embajadora de los Países Bajos, el estado que ejerce actualmente la Presidencia del Consejo Europeo en el país.
Unas notas sobre un organismo importante de la UE, el Banco Central
Europeo, completan este número.
¡Viva la Europa de los 25!
Boletín de la Delegación
de la Comisión Europea en la República Dominicana
5
La Cohesión,
Concepto Clave
Algunos datos sobre la nueva Europa ampliada:
Nuevos
miembros (10)
Antiguos
miembros (15)
% población del total (25 países)
16
84
% superficie del total (25 países)
19
81
5
95
3.1%
0.7%
47
100
444,139.1
9,612,664.4
% PIB del total de los 25
Tasa crecimiento PIB 2003
PIB per capita relativo 2002 (€)
PIB millones euros
Un vistazo basta para constatar dos cosas: en términos económicos, la
brecha entre los nuevos y los viejos miembros de la Unión Europea es
importante, pero la tasa de crecimiento de los nuevos es más dinámica y esperanzadora.
6
Boletín de la Delegación
de la Comisión Europea en la República Dominicana
De todas formas, la existencia de esta brecha económica y, en un
menor grado, social, es un desafío para la Unión. El modelo europeo
se caracteriza por su compromiso con la cohesión social y el desarrollo regional equilibrado. Esto implica una estimulación y promoción de
la competitividad, pero también la redistribución de recursos. Afortunadamente, la historia reciente de la UE a este respeto es muy positiva. Cuando entraron los países mediterráneos de España, Portugal y
Grecia, la brecha económica y social con el norte de la Unión era también considerable. Si existe todavía hoy una disparidad, es mucho más
pequeña que en el momento de su adhesión. Esperamos que ocurra lo
mismo con nuestros nuevos socios. El artículo siguiente explora el
tema:
La Comisión propone una nueva asociación
para la cohesión en la Unión ampliada
Bruselas, 18 de febrero de 2004
La Comisión Europea ha presentado hoy el 3er informe sobre la cohesión económica y social, en el que expone su visión de la política de
cohesión en la Unión ampliada para el período 2007-2013. Las propuestas se ajustan a las del futuro presupuesto de la Unión, en el que
se incluye una dotación de 336 billones de euros destinada a la política de cohesión. El informe contiene recomendaciones concretas sobre
cómo utilizar dichos recursos para reducir las diferencias económicas
entre Estados Miembro y regiones y lograr un crecimiento más rápido
y un desarrollo más sostenible. El informe abrirá el debate dentro y
fuera de las Instituciones Europeas sobre el futuro de esta importante
política.
Al presentar el informe, el Comisario europeo responsable de la política regional y de la reforma de las instituciones, Michel Barnier, declaró: " Tenemos que conseguir que todas las regiones y personas participen en la creación de riqueza. Y precisamente de eso trata esta propuesta: de reducir las diferencias para lograr un crecimiento más rápido. Crecimiento y cohesión son las dos caras de una misma moneda".
Añadió: “Estamos a punto de que se produzca un momento histórico
en la evolución de la Unión Europea, como es la reunificación del continente. Pero, como resultado de ello, la diferencia entre ricos y pobres
se ampliará. La asistencia a las regiones más pobres será la principal
prioridad de la próxima generación de los programas europeos de
ayuda (interna). Aunque la mayoría de las regiones más pobres se
hallan en los nuevos Estados Miembro, todavía es necesario seguir
ayudando a las regiones de los Quince en las que aún no se ha concluido el proceso de puesta al día, a muchas otras zonas urbanas o
industriales en crisis o a aquéllas que padecen desventajas naturales
persistentes en las que se mantienen importantes problemas económicos y sociales.”
El 3er informe sobre la cohesión económica y social recoge la información básica y un nuevo proyecto político para una política de cohesión
reformada en la Unión ampliada.
Cohesión, competitividad, empleo y crecimiento: situaciones y tendencias. El análisis muestra que las disparidades en términos de ingresos y empleo en toda la Unión Europea se han reducido a lo largo de la
última década, especialmente desde mediados de los años 90. No obstante, aún persisten déficits importantes entre los menos ricos y el
resto que deben compensarse, lo cual requiere un esfuerzo a largo
plazo.
A pesar de su escasa magnitud en términos relativos en comparación
con los recursos públicos nacionales (0.5% PIB de la UE), la política de
cohesión de la UE desempeña una función clave en lo que se refiere a
la reducción de las disparidades, al concentrarse en la inversión en las
regiones menos desarrolladas.
Impacto de las políticas comunitarias: competitividad y cohesión. Las
diferentes políticas de la Comunidad -medio ambiente, mercado interior, agricultura, competencia y ayudas estatales- tienen potencial
para aumentar la efectividad de la política de cohesión, por ejemplo, al
tener en cuenta de manera explícita las diversas circunstancias económicas, sociales y territoriales.
Impacto y valor añadido de las políticas estructurales: los programas
europeos han contribuido directamente a fomentar la convergencia
regional y el empleo. Por ejemplo, para el período 2000-2006 esta política ha contribuido con alrededor de un 3% de las reservas de capital
en España, hasta un 9% en Grecia y Portugal (los países más pobres
de los 15), 7% en el Mezzogiorno italiano y 4% en los Länder de Alemania Oriental. El resultado es que se han ido reduciendo las disparidades en los sectores clave como el transporte, en el que, por ejemplo,
la red de carreteras en los Estados Miembro más pobres de los antiguos Quince excede ligeramente en la actualidad al del resto de la
Unión.
Conclusiones y propuestas
La Comisión propone una nueva arquitectura para la política de cohesión de la UE que gire entorno a tres prioridades principales:
1) Convergencia: apoyar la creación de empleos y el crecimiento en los
Estados Miembro y las regiones menos desarrollados. En primer lugar,
y esto es lo más importante, este objetivo implicaría la consideración
de las regiones con un PNB per cápita inferior al 75% del promedio de
la Comunidad.
Además, la modernización y la diversificación de la estructura económica, ampliando y mejorando las infraestructuras básicas, protegiendo el medio ambiente, reforzando la capacidad administrativa, mejorando la calidad de las instituciones del mercado laboral, los sistemas
de educación y de formación y aumentando el capital humano serían
puntos fundamentales en los programas nacionales y regionales.
2) Competitividad regional y empleo: anticipar y fomentar el cambio.
El principal objetivo de la política de cohesión en los Estados Miembro
y regiones menos favorecidos será doble: en primer lugar, a través de
los programas regionales la política de cohesión ayudaría a las regiones y a las autoridades regionales a anticipar y promover el cambio
económico en las zonas industriales, urbanas y rurales, reforzando su
competitividad y capacidad de ofrecer incentivos, teniendo en cuenta
las disparidades económicas, sociales y territoriales existentes.
En segundo lugar, a través de los programas nacionales la política de
cohesión ayudaría a la población a anticiparse y adaptarse al cambio
económico, siguiendo de este modo la línea de políticas prioritarias de
la Estrategia Europea de Empleo (EEE), con la aspiración hacia políticas de pleno empleo, la mejora de la calidad y la productividad en el
trabajo y la inclusión social. "Con ello se podrá aplicar la Estrategia de
Empleo en todas partes, lo que es esencial para que la Unión alcance
un mayor nivel de empleo, de calidad y productividad en el trabajo, la
cohesión social e igualdad de oportunidades", mantuvo Anna Diamantopoulou, Comisaria de Empleo y Asuntos Sociales.
3) Cooperación territorial europea: fomentar un desarrollo armonioso
y equilibrado en el territorio de la Unión mediante un apoyo a la cooperación transfronteriza y transnacional. Se trata principalmente de
plantear soluciones conjuntas a problemas comunes entre autoridades
vecinas, por ejemplo en lo que se refiere al desarrollo urbano, rural y
costero, al desarrollo de las relaciones económicas y a la creación de
redes de pequeñas y medianas empresas.
Se mantendrán los principios clave de la aplicación de la política de
cohesión, como son la planificación estratégica, la gestión descentralizada y una supervisión y evaluación sistemáticas.
El Costo de la Solidaridad
En lo referente a los recursos financieros para el periodo 2007-2013, se
propone que se asignen a la política de cohesión 336,300 millones de
euros.
La solidaridad entre los pueblos de la Unión Europea, el progreso económico y social y el refuerzo de la cohesión forman parte de los objetivos globales de la Comunidad para reducir las disparidades entre los
niveles de desarrollo de las diversas regiones
Boletín de la Delegación
de la Comisión Europea en la República Dominicana
7
Comercio y ampliación
Las ventajas de la ampliación para los terceros países
El 1 de mayo de 2004 se incorporaron a la Unión Europea diez nuevos
países: Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la República Checa. Desde el momento de su
adhesión, los nuevos Estados Miembros aplicarán íntegramente la
política comercial común de la UE, incluidos los acuerdos comerciales preferenciales, el arancel exterior común, los compromisos asumidos con la OMC y las medidas de defensa comercial. Además,
adoptarán las reglas del mercado interior y se beneficiarán de las cuatro libertades estipuladas en el Tratado.
¿Cuáles son las ventajas que esta nueva situación reportará a las
empresas de terceros países? ¿Existen mecanismos que garanticen
que se tendrán en cuenta sus intereses?
La ampliación supondrá grandes beneficios para los países terceros:
Un mercado aún más amplio. Con una población de casi 455 millones
de personas y un PIB de alrededor de 9,231 billones de euros, la UE
ampliada representará casi el 19 % del comercio mundial. De ella procederá el 46 % de las inversiones extranjeras directas en el mundo, al
tiempo que absorberá a su vez el 24 % de éstas. La actual Unión Europea constituye ya el mayor mercado único del mundo. Se han abolido
las fronteras interiores entre los Estados Miembros y la armonización
de la normativa asegura una circulación de mercancías y servicios más
libre que en el interior de algunos países. Con la ampliación, los países
adherentes se beneficiarán de esta estructura. La ampliación del mercado único será beneficiosa para los terceros países, que podrán acceder más fácilmente y en mejores condiciones a los mercados de los países adherentes.
Un régimen normativo único para las empresas. Con la ampliación, los
países adherentes participarán también en la política comercial comunitaria. Las actividades desarrolladas en Europa por los operadores de
terceros países se verán simplificadas considerablemente como consecuencia de la aplicación de un régimen único de reglas comerciales,
un arancel único y un conjunto único de procedimientos administrativos a los veinticinco miembros de la Unión ampliada. Los beneficios de
la ampliación no se limitarán sólo a la simplificación de los procedimientos.
La adopción por parte de los países adherentes de las mismas normas
de apertura hacia terceros países que aplica actualmente la UE reportará a éstos una amplia gama de ventajas económicas inmediatas y
tangibles. Una economía caracterizada por una gran apertura y un elevado nivel de regulación.
En materia de comercio de mercancías, los nuevos Estados Miembros
habrán adoptado, en el momento mismo de su adhesión, el arancel
aduanero común (AAC). Los aranceles medios ponderados que los países adherentes aplican a los productos industriales son por lo general
superiores a la media de la UE, que se sitúa en 3.6 %; lo mismo puede
decirse de los aranceles agrícolas. Así pues, en la mayoría de los casos,
las empresas de los terceros países se verán favorecidas por aranceles
más bajos en sus transacciones con los nuevos Estados Miembros.
En el caso de los servicios, los prestadores de servicios de terceros países se beneficiarán de la ampliación del mercado único a los nuevos
países adherentes, en los que recibirán el mismo trato que en el resto
de la UE. El trato privilegiado reservado actualmente a los inversores
en la UE será aplicable en todo el territorio de la Unión ampliada. Las
disposiciones sobre el trato nacional aplicable a los inversores internos con arreglo al Tratado de Roma se ampliarán a los nuevos Estados
Miembros. Por ejemplo, el derecho de establecimiento y la libre circulación de capitales estipulados en el Tratado serán aplicables a todas
las empresas de los nuevos Estados Miembros.
8
Boletín de la Delegación
de la Comisión Europea en la República Dominicana
En lo que se refiere a las reglamentaciones técnicas y su impacto en la
apertura de la economía, el principio «una norma para todos», propio
del mercado único, se aplicará también a los países adherentes, con
todas las ventajas que ello implica para los proveedores de los terceros países.
La facilitación del comercio resultará particularmente útil para los
exportadores de terceros países con los cuales la Comunidad ha concluido Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM), por los que podrán
exportan más fácilmente sus productos a los nuevos Estados Miembros. En algunos sectores, especialmente los del textil y la siderurgia,
la Unión Europea sigue aplicando algunas restricciones cuantitativas a
terceros países. Aunque los nuevos Estados Miembros apliquen estas
restricciones desde el momento de su adhesión, sus efectos sobre los
terceros países serán limitados. En efecto, las normas de la OMC prevén la eliminación progresiva de todos los contingentes para los textiles y la confección de aquí al 31 de diciembre de 2004.
Por lo que respecta a las repercusiones directas en términos de acceso al mercado, la aplicación de las normas comunitarias en materia de
contratación pública, especialmente la Directiva 93/38/CEE, que prevé
la apertura de la contratación pública en los sectores del agua, la energía, el transporte y las telecomunicaciones, supondrá importantes
beneficios para los terceros países. Esto es igualmente válido en lo que
respecta a las subvenciones: las subvenciones de los nuevos Estados
Miembros deberán someterse a la normativa comunitaria pertinente,
que a su vez es conforme con las disciplinas de la OCDE y de la OMC.
También en este caso la ampliación beneficiará a los terceros países,
ya que impone a los nuevos países normas más estrictas que las que
aplican actualmente. Una vez parte de la UE, los nuevos Estados Miembros dejan de ser considerados economías en fase de transición y pierden el derecho a acogerse a excepciones a las disciplinas de la OMC en
la materia, como queda establecido en el artículo 29 del Acuerdo sobre
Subvenciones.
La incorporación a la UE de los nuevos Estados Miembros contribuirá
al desarrollo del comercio mundial. En caso de que otros miembros de
la OMC consideren que la retirada o la modificación de sus derechos
consolidados de primer negociador les afectan negativamente, podrán
reclamar una compensación en conformidad con las normas de esa
organización. La UE seguirá cumpliendo las obligaciones que le incumben en virtud de las normas de la OMC, como ha venido haciendo en el
pasado.
Ampliación y Política de Cooperación
El Acuerdo de Asociación entre los países del Grupo ACP (África,
Caribe, Pacífico) -en el cual se encuentra la República Dominicanay la Comunidad Europea y sus Estados Miembros entró en vigor el
1 de abril del año 2003.
Los nuevos Estados Miembros de la Unión Europea se adhieren al
Convenio de Cotonú mediante una cláusula automática (Artículo 6,
párrafo 4) contenida en el Tratado de Adhesión. Sin embargo, no
tendrán que contribuir al 9° Fondo Europeo de Desarrollo (el mismo
que otorgó 176 millones de euros para la Republica Dominicana
para el período 2003-2008).
Los Acuerdos de Asociación Económica (EPA - Economic Partnership Agreements) con los países ACP, actualmente en proceso de
negociación (véase página 18) tendrán como objetivo establecer
una zona de libre comercio entre la Unión Europea y las regiones
ACP. Los nuevos Estados Miembros, junto con los demás, serán
parte en estos acuerdos, lo cual amplía el mercado europeo.
Futuros Límites de la UE
¿Qué otros países pueden solicitar ser Estados Miembros?
¿Hasta dónde puede expandirse la UE?
¿Cuáles serán sus futuros límites geográficos?
¿Adoptarán los nuevos
miembros el Euro – y cuándo?
Según los criterios establecidos para ser miembro de la UE, los nuevos Estados Miembros deben poder demostrar su capacidad para
aceptar las obligaciones que lleva aparejadas la membresía, incluyendo la adhesión a los objetivos de la Unión política, económica y
monetaria. De esta manera, los futuros Estados Miembros deberían
adoptar el euro cuando estén preparados para ello, pero no inmediatamente después de la integración en la UE.
La adopción de la moneda común por un país, paso que sigue a la
adhesión, exige el respeto de unas condiciones detalladas. Esto
lleva consigo 3 etapas:
Antes de la adhesión: etapa durante la cual el país candidato debe
demostrar su progreso irreversible hacia la economía de mercado,
así como hacia una competitividad y una estabilidad macroeconómica sostenibles (ya se ha cumplido en el caso de los 10 nuevos
miembros).
Etapa intermedia entre la adhesión y la adopción del euro, en la cual
el nuevo Estado Miembro participa plenamente en el Mercado
Común y demuestra sus progresos en el logro de los requisitos
necesarios para adoptar el euro, incluyendo la participación en el
mecanismo de la tasa de cambio.
Por último, la participación en la zona euro, a condición de que el
nuevo Estado Miembro haya cumplido con todos los criterios aplicados a todos los miembros para la adopción de la moneda única:
déficit presupuestario por debajo del 3% del PIB, ratio de la deuda
inferior a 60% del PIB, inflación baja y tasas de interés cercanas al
promedio europeo.
El Tratado de la Unión Europea dice en su artículo 49 que "Cualquier Estado europeo que respete los principios enunciados en el
apartado 1 del Artículo 6 podrá solicitar el ingreso como miembro
en la Unión.”
El Articulo 6(1) establece que “la Unión se basa en los principios de
libertad, democracia, respeto de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales y el Estado de Derecho, principios que
son comunes a los Estados Miembro.”
La Unión Europea no ha definido sus límites en términos geográficos, pero cada país candidato tiene que respetar las condiciones
básicas de acceso establecidas por el Consejo Europeo en Copenhague: democracia, estado de derecho, respeto a los derechos
humanos y protección de las minorías, una economía de mercado
con la capacidad de resistir a la presión de la competencia en la UE,
y la capacidad para aceptar las obligaciones que conlleva la “membresía”.
Diez países acaban de acceder a la Unión y tres países más están
actualmente involucrados en el proceso de ampliación como candidatos (Bulgaria, Rumania y Turquía). Podemos imaginar que en los
próximos años otros países también presentarán sus candidaturas
para ser aceptados como Estados miembros de la Unión. La UE ha
identificado como potenciales candidatos a los países de la ExYugoslavia, que podrán tener la posibilidad de, un día, unirse a ella.
El proceso de Estabilización y Asociación, que constituye el marco
de la política de la UE en los Balcanes Occidentales, ofrece la posibilidad de acceder en un futuro a la Unión, y en concreto de beneficiarse de un programa de asistencia para lograr este objetivo.
Noruega y Suiza ya presentaron sus candidaturas en el pasado y
podrían un día reactivarlas.
Boletín de la Delegación
de la Comisión Europea en la República Dominicana
9
Declaración de Guadalajara
28 de mayo de 2004
En mayo se celebró la Cumbre de Guadalajara, gran encuentro entre
la Unión Europea, América Latina y el Caribe. Siguen unos extractos
de la declaración final, que muestran el alto nivel de conciencia y de
compromiso hacia el desarrollo equitativo y la cohesión social que
animó el evento.
....
32. Reconocemos el reto específico que el cambio climático global
plantea a la sostenibilidad del desarrollo en las áreas más afectadas, y
su impacto negativo en los ecosistemas frágiles. A este respecto, reconocemos la especial vulnerabilidad de la región del Caribe, a consecuencia de la mayor intensidad y frecuencia de huracanes e inundaciones y el daño consecuente. Saludamos la reciente creación del Fondo
para Alivio de Huracanes en el marco del Banco de Desarrollo del Caribe.
33. Tomamos nota de las serias preocupaciones expresadas por el
Caribe y por otros países de la región respecto del riesgo potencial
para la seguridad ambiental marítima y humana, derivado del transporte de desechos nucleares y radioactivos no procesados a través del
Mar Caribe. Trabajaremos conjuntamente para asegurar que los riesgos potenciales sean manejados adecuadamente y apoyaremos el
incremento de la cooperación en esta área en los foros internacionales
apropiados, incluyendo el intercambio de información, de conformidad
con nuestras obligaciones internacionales.
37. Los Estados de América Latina y el Caribe, signatarios de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familias, enfatizaron la importancia
que asignan a esta Convención en el marco del sistema internacional
para la protección de los derechos humanos.
38. Subrayamos que las remesas son una importante fuente de ingreso en muchos países, por lo tanto cooperaremos para facilitar la transferencia de remesas y reducir su costo, de acuerdo con la legislación
nacional pertinente.
Cohesión social
39. Destacamos que la pobreza, la exclusión y la desigualdad son
afrentas a la dignidad humana; que debilitan la democracia y amenazan la paz y la estabilidad. Reiteramos nuestro compromiso para alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio para el año 2015 y subrayamos
nuestra determinación de construir sociedades más justas a través del
fortalecimiento de la cohesión social, especialmente teniendo en consideración el principio de responsabilidad global común.
40. Reiteramos la responsabilidad primaria de nuestros Gobiernos,
junto con sus sociedades civiles, de dirigir procesos y reformas orientadas a aumentar la cohesión social, a través del combate a la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Destacamos la necesidad de
emprender medidas para combatir la xenofobia y la discriminación,
especialmente la motivada por causa de género, raza, creencias o etnia
y, a la vez, garantizar el respeto a la diversidad cultural. Además,
subrayamos la importancia de combatir todo tipo de violencia, especialmente contra las mujeres e intrafamiliar.
10
Boletín de la Delegación
de la Comisión Europea en la República Dominicana
42. Destacamos la necesidad de dedicar un nivel adecuado de gasto
público para los sectores sociales, la infraestructura básica, los fondos
de solidaridad nacionales y un mejor acceso a los servicios sociales u
otras actividades que beneficien a los grupos pobres y marginados,
evitando la dependencia excesiva sobre financiamiento externo para
estas fines.
43. Promoveremos políticas económicas que alienten la inversión y
una mejor distribución del ingreso para reducir las brechas existentes
de desigualdad y falta de equidad, de tal manera que los logros macroeconómicos beneficien a los grupos de población en situación de desigualdad, pobreza y exclusión, fortaleciendo con ello la gobernabilidad
democrática.
44. Reconocemos que las políticas sociales y los regímenes de protección social deberían apoyarse en políticas públicas adecuadas y justas,
en particular en políticas fiscales que permitan una mejor distribución
de la riqueza y garanticen niveles adecuados de gasto social. A este
respecto, reconocemos la importancia de integrar la dimensión de la
cohesión social en las estrategias nacionales y en los procesos de
desarrollo.
55. Reconocemos la importancia de las negociaciones del Acuerdo de
Asociación Económica (AAE) entre los países del Caribe y la Unión
Europea y saludamos el lanzamiento de esas negociaciones en el
marco del Acuerdo de Cotonou. Esperamos su conclusión exitosa y
enfatizamos que el AAE deberá ser una herramienta efectiva para el
desarrollo sostenible.
60. Estamos comprometidos con los principios del trabajo decente proclamados por la Organización Internacional del Trabajo, con la convicción de que el respeto por los derechos y la dignidad de los trabajadores es vital para lograr la reducción de la pobreza y el desarrollo social
y económico sostenible de nuestros pueblos.
61. Nos comprometemos a reforzar los mecanismos de cooperación
dirigidos a grupos vulnerables y excluidos dentro de nuestras sociedades, prestando especial atención a la lucha contra la discriminación y
a la promoción de la participación activa de minorías y pueblos indígenas en las políticas y programas públicos que les conciernan. Igualmente, daremos prioridad a la promoción de la igualdad de género,
reconociendo la necesidad de promover el empoderamiento de la
mujer y de eliminar los obstáculos estructurales para alcanzar este
objetivo.
63. Reiteramos nuestro compromiso con la promoción y protección de
los derechos de la niñez, que deberán ser una prioridad de las políticas
y programas sociales de nuestros gobiernos, para garantizar el ejercicio efectivo de esos derechos. En este sentido, el interés superior de
las niñas y los niños deberá ser consideración prioritaria en todas las
acciones que se refieran a la niñez. Hacemos un llamado a la ratificación universal de la Convención sobre los Derechos del Niño.
74. Reconocemos los retos que confrontan las pequeñas economías
del Caribe en sus esfuerzos por promover el desarrollo sostenible,
erradicar la pobreza e integrarse en forma más completa a la economía mundial.
76. Reconocemos las características especiales de los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, que
merecen un enfoque adecuado para atender sus necesidades y problemas específicos. A este respecto, destacamos la importancia de
garantizar la puesta en práctica plena y efectiva del Programa de
Acción de Almaty, adoptado en agosto de 2003, especialmente en lo
que respecta a transporte de tránsito.
77. Esperamos un resultado exitoso de la Reunión Internacional para
el Proceso de Revisión de los Diez Años del Programa de Acción de
Barbados para Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, que se
celebrará en Mauricio en el primer trimestre de 2005.
91. Reforzaremos el vínculo entre cultura y desarrollo. Reconocemos el
vínculo indisoluble entre desarrollo, cultura, y ciencia y tecnología.
Acordamos promover, sobre una base bi-regional, el diálogo cultural
en aquellos sectores que reflejen la identidad cultural, así como la
diversidad cultural y lingüística, y que beneficien el desarrollo humano, como una contribución al desarrollo sostenible, la estabilidad y la
paz....
92. Reafirmamos nuestra convicción de que las industrias culturales
contribuyen de manera fundamental a promover la identidad cultural y
la diversidad lingüística y cultural.
También reconocemos la importante contribución de las industrias
culturales en la promoción del desarrollo sostenible. Exploraremos
los medios para mejorar la cooperación y la interacción América Latina
y el Caribe – Unión Europea en éste ámbito.
97. Reconocemos a la Asociación de Estados del Caribe (AEC) como
una importante entidad regional, a través de la cual pueden profundizarse y consolidarse la cooperación entre la Unión Europea y el Área
del Gran Caribe. Saludamos el progreso logrado por los 28 Miembros
de la AEC en la consolidación de una Zona de Cooperación del Área del
Gran Caribe, a través del diálogo político, la cooperación, las consultas
y las acciones coordinadas en los campos del comercio, el turismo sostenible, el transporte y los desastres naturales.
99. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a los familiares
de las víctimas de as recientes inundaciones en Haití y en República
Dominicana. Hacemos un llamado a la comunidad internacional para
que contribuya con ayuda humanitaria de emergencia. Reconociendo
la gravedad de la situación, la Unión Europea está trabajando en estrecha cooperación con las autoridades nacionales, y con nuestros socios
de América Latina y el Caribe y otros, con miras a poner en marcha una
respuesta urgente y eficaz para ayudar en su recuperación y mejorar su
capacidad en la prevención y atención de desastres.
Boletín de la Delegación
de la Comisión Europea en la República Dominicana
11
Entrevista con
la Embajadora
de los Países Bajos:
Foto: Annelies Mulder
Rasha Ter Braack
¿Puede hablarnos de su Embajada y su papel en la región?
El primer tratado formal entre el Reino de los Países bajos y la República Dominicana, el “Tratado de Amistad, Comercio y Navegación”, se
firmó en 1857. Las relaciones diplomáticas se iniciaron en 1910. En 1998
se decidió establecer una embajada completa aquí. El proceso culminó
en 2001, cuando fui nombrada embajadora.
La embajada representa a mi gobierno en la República Dominicana y
Haití, siendo ésta la primera vez que tenemos una sola embajada que
es responsable para la isla entera de Española. En Puerto Príncipe tenemos un Cónsul General Honorario y un Cónsul.
Es una embajada de tamaño intermedio, con nueve diplomáticos y
veinte colaboradores nacionales.
Las relaciones bilaterales son excelentes. De manera general, existe un
intercambio comercial y cultural dinámico entre nuestros dos países,
específicamente con las Antillas Holandesas (Curaçao, San Martín,
Bonaire, San Eustaquio y Saba) y Aruba, dos componentes del Reino
ubicados en el Caribe. Se estima que unos diez mil holandeses tienen
residencia en la RD y unos cuarenta mil dominicanos la tienen en
Holanda, las Antillas Holandesas y Aruba. Los asuntos migratorios
siempre han desempeñado un papel importante dentro de las responsabilidades de la embajada, con unas veinte mil solicitudes de visa y
cuatro mil legalizaciones de documentos por año. Por lo tanto, la embajada tiene una sección consular grande, que recibe un promedio de
doscientas visitas por día. Desde el establecimiento de la embajada en
2001, la gama de actividades se ha ampliado y ahora abarca todas las
responsabilidades y servicios diplomáticos tradicionales, incluyendo
los asuntos políticos, económicos y culturales, además de la cooperación para el desarrollo y la judicial.
¿Cómo funciona y cuáles son los ejes
prioritarios de la cooperación de los Países Bajos en la RD?
I
N
D
I
C
A
T
O
R
E
S
P
HDI rango:
S
27.190
16 millones
Esperanza de vida
Tasa de mortalidad niños
de menos de un año por mil nacidos vivos
Desempleo largo plazo (% fuerza de trabajo)
Adultos con HIV/SIDA
Í
5
PIB per capita (en US$ 2001)
Población
A
78.2
5
1.6
0.21%
% PIB en Educación pública
4.8
% PIB en Salud pública
5.5
Países Bajos - Nederland
Los Países Bajos no tienen un programa de cooperación bilateral con la
RD. Sin embargo, hay muchos programas de la sociedad civil o del sector privado que se implementan aquí con el apoyo financiero del
gobierno holandés. Los sectores que se apoyan incluyen la educación,
el agua, el medio ambiente y la salud.
Además, los Países Bajos cooperan de manera continua con la RD en el
combate en contra del narcotráfico y el lavado de dinero al nivel nacional y regional. La policía holandesa y la dominicana trabajan exitosamente juntos en la lucha contra el narcotráfico y en varias ocasiones la
embajada ha organizado cursos de capacitación conjuntamente con la
DNCD.
Vale la pena destacar que mi país contribuye a los Fondos Europeos
para el Desarrollo (los fondos del Acuerdo de Cotonú), lo que significa
que todo lo que se hace en el país en nombre de Cotonú se hace también en nombre nuestro. La Delegación de la Comisión Europea maneja la cooperación que depende de Cotonú, pero los fondos vienen de
todos los Estados Miembros de la Unión Europea. Mi gobierno acaba
de nombrar una embajadora especial para la lucha mundial en contra
del VIH/SIDA. No dudo que establecerá contacto con los actores involucrados en esta lucha vital en este país.
¿Cómo son las relaciones con la Delegación
de la Comisión Europea en Santo Domingo?
Muy buenas. Hay un buen entendimiento y cooperación entre los representantes de los Estados Miembros de la UE y la Delegación de la CE.
En el nivel de los jefes de misión y los técnicos, los países de la UE se
reúnen con frecuencia, a menudo a iniciativa del país que tiene la Presidencia local, para coordinar actividades y compartir ideas y opiniones. Nosotros tenemos la Presidencia de parte de Irlanda (que no tiene
embajada aquí) desde enero de 2004.
12
Boletín de la Delegación
de la Comisión Europea en la República Dominicana
A partir de julio, los Países Bajos tendrán la Presidencia en nombre
propio y durante los seis primeros meses de 2005 la tendremos de
parte de Luxemburgo, que tampoco tiene embajada aquí. Es decir que
ejerceremos la Presidencia ‘localmente’ durante año y medio, cosa que
no es común. La coordinación de ideas, visión y acción es importante y
la Presidencia local holandesa aspira a que la Unión Europea presente
un mensaje unido y coherente, a pesar del ángulo diferente que podemos naturalmente tener a veces en nuestra manera de juzgar lo que
pasa en el país. En Europa mi país tendrá la Presidencia de julio a
diciembre de 2004. Es un año histórico para la UE. Diez nuevos Estados se han adherido a la Unión en mayo de 2004. Continuará el trabajo sobre el borrador del Tratado de la Constitución. Se elegirá un nuevo
Parlamento y se formará una nueva Comisión. Además, comenzarán
las discusiones sobre la próxima Perspectiva Financiera, que determinará el paisaje financiero de la UE hasta el año 2013. En este contexto
cargado, la prioridad estratégica del Consejo será que la UE siga funcionando de manera efectiva mientras se integran exitosamente los
nuevos Estados.
Los temas claves para el 2004 son: la agenda de Lisboa, que establece
una estrategia para promover una economía sana, es decir, crear puestos de trabajo, fomentar la competencia y mejorar la política social; el
programa Tampere, que crea un marco para la UE en el campo de Justicia y Asuntos Internos; y la integración fluida y efectiva de los nuevos
Estados Miembros para que se aprovechen las oportunidades de la
ampliación. En este marco general, las prioridades específicas de mi
país serán: asegurar un crecimiento sostenible (en parte por medio de
reformas estructurales); crear un Área de Libertad, Seguridad y Justicia; y desarrollar y mejorar los instrumentos de política exterior en el
contexto de la Estrategia de Seguridad de la UE para que asuma plenamente sus responsabilidades en el mundo.
Actualmente estamos orgullosos del hecho de que los Países Bajos
hayan conseguido dos puestos importantísimos en la UE. Gijs de Vries,
ex Subsecretario de Asuntos Internos, es el nuevo Coordinador de
Seguridad para la UE y nuestro ex Primer Ministro, Wim Kok, fue nombrado Presidente del Grupo de Trabajo para desarrollar una nueva
estrategia para el desarrollo económico europeo
Varias multinacionales holandesas, como Heineken, Shell y Unilever,
están presentes en la RD y algunas empresas holandesas han tenido
éxito en los sectores de tabaco (Agio Dominicano) y turismo. El turismo
holandés en el país ha aumentado en más de 20% en los últimos años.
Aparte de la exportación dominicana hacia Holanda, hay una buena
exportación hacia las islas caribeñas holandesas, donde se comercializan exitosamente varios productos, tales como la cerveza, el ron, los
cigarros y el café.
El flujo de capital holandés hacia la República Dominicana comenzó
hace más de treinta años y ha aumentado considerablemente durante
los últimos años. Actualmente, la inversión y el financiamiento holandeses están por encima de los 600 millones de euros. Se encuentran
en proyectos de infraestructura, transporte marítimo, industria hidroeléctrica y en montos grandes en el sector petroquímico, el de procesamiento de alimentos y las zonas francas.
La RD tiene la única Cámara de Comercio holandesa en la región, establecida en 1989. Los dos países se encuentran en la última etapa de
negociaciones para un tratado para la protección mutua de inversiones.
¿Desea agregar algunas palabras?
¿Podría hablarnos sobre las relaciones
económicas entre los dos países?
Los vínculos comerciales entre la RD y las Antillas Holandesas y Aruba
tienen una historia larga y siempre han sido fuertes, sin duda a causa
de su cercanía geográfica. También es verdad que el crecimiento dominicano de la última década atrajo muchos inversionistas holandeses al
país. Recientemente, los Países Bajos han sido el principal importador
europeo de productos dominicanos y el segundo importador en el
mundo después de los EEUU.
Sí. Para mí, personalmente, la experiencia de ser embajadora en la
República Dominicana ha sido rica y muy especial. Tuve el honor de
establecer la embajada aquí, pero también vivir y trabajar en la RD ha
sido un privilegio y una alegría. Los dominicanos son un pueblo acogedor, abierto y muy tolerante. Tengo una admiración particular por
las dominicanas, que tienen un talento especial para combinar los
aspectos profesionales y personales de su vida. Esto tiene una influencia positiva innegable sobre nosotras las mujeres europeas que vivimos aquí.
Las relaciones entre nuestros países son excelentes y cada vez más
intensas. Es cierto que el hecho de tener dos dependencias del Reino
de los Países Bajos en el Caribe aumenta la sensación de intimidad y
de que se comparten intereses mutuos.
Boletín de la Delegación
de la Comisión Europea en la República Dominicana
13
Las instituciones principales de la Unión Europea
Comisión Europea
Parlamento Europeo
Consejo de la Unión Europea
Tribunal de Justicia
Tribunal de Cuentas
Banco Central Europeo
Comité Económico y Social
Comité de las Regiones
Banco Europeo de Inversiones
Defensor del Pueblo Europeo
El Banco Central Europeo y los bancos centrales nacionales constituyen el llamado Eurosistema: el sistema de bancos centrales de la zona
del euro. El principal objetivo del Eurosistema es mantener la estabilidad de precios, salvaguardando así el valor del euro.
El Banco Central Europeo se ha comprometido a llevar a cabo con efectividad todas las tareas de banco central que le han sido encomendadas. A tal fin, se esfuerza por alcanzar el máximo nivel de integridad,
competencia, eficiencia y transparencia.
El Banco Central Europeo
¿Qué hace el Banco?
Una de las principales tareas del BCE es mantener la estabilidad de
precios en la zona euro, preservando el poder adquisitivo de la moneda común.
Eso significa mantener la inflación bajo estricto control, poniendo
todos los medios para que el incremento interanual de los precios al
consumo sea inferior al 2%. Para ello, el BCE:
controla la oferta monetaria, ya que cuando ésta es excesiva en comparación con la oferta de bienes y servicios, se produce inflación.
controla la evolución de los precios y evalúa el riesgo que suponen
para la estabilidad de los precios en la zona euro.
Controlar la oferta monetaria implica, entre otras cosas, fijar los
tipos de interés en la zona euro, lo que quizás constituya la actividad
más conocida del Banco.
¿Cómo está organizado el trabajo del Banco?
El trabajo del Banco Central Europeo se encuentra organizado a través de las siguientes instancias decisorias.
El Comité Ejecutivo
Formado por el Presidente del BCE, el Vicepresidente y otros cuatro
miembros, todos designados por común acuerdo de los presidentes
o primeros ministros de los países de la zona euro. Su mandato es
de ocho años y no es renovable.
El Comité es responsable de aplicar la política monetaria definida
por el Consejo de Gobierno y de dar instrucciones a los bancos centrales nacionales. También prepara las reuniones del Consejo de
Gobierno y se encarga de la gestión cotidiana del BCE.
El Consejo de Gobierno
Es la máxima instancia decisoria del BCE. Está formado por los seis
miembros del Comité Ejecutivo y los gobernadores de los 12 bancos
centrales de la zona euro. Lo preside el Presidente del BCE. Su
misión primaria es definir la política monetaria de la zona euro y, en
especial, fijar los tipos de interés a los que los bancos comerciales
pueden obtener dinero del banco central.
Doce de los ahora 25 Estados Miembro de la UE comparten una moneda única, el euro. Los billetes y monedas de euro se pusieron en circulación el 1 de enero de 2002.
El Banco Central Europeo (BCE) fue creado en 1998, de conformidad
con el Tratado de la Unión Europea, con el fin de introducir y gestionar
la nueva moneda, efectuar operaciones con divisas y garantizar el
buen funcionamiento de los sistemas de pago. Es también responsable de fijar las grandes líneas directrices y ejecutar la política económica y monetaria de la UE.
Para ello, el BCE trabaja con el “Sistema Europeo de Bancos Centrales” (SEBC), que ahora incluye a los 25 Estados Miembro de la UE. Sin
embargo, solamente 12 de los antiguos 15 Estados Miembro han adoptado hasta ahora el euro, constituyendo así la “zona euro”. Sus bancos centrales, junto con el Banco Central Europeo, forman el “Eurosistema”.
El BCE funciona con total independencia, dado que ni esta institución
ni los bancos centrales nacionales del Eurosistema, ni tampoco ningún
miembro de sus organismos decisorios pueden solicitar o aceptar instrucciones de ninguna otra instancia. Las instituciones de la UE y los
gobiernos de los Estados Miembro deben respetar este principio y no
deben intentar influir en el BCE o en los bancos centrales nacionales.
El BCE, en estrecha colaboración con los bancos centrales nacionales,
elabora y aplica las decisiones de los organismos decisorios del Eurosistema: el Consejo de Gobierno, el Comité Ejecutivo y el Consejo
General.
14
Boletín de la Delegación
de la Comisión Europea en la República Dominicana
El Consejo General
El Consejo General es el tercer organismo decisorio del BCE. Está formado por el Presidente del BCE, el Vicepresidente y los gobernadores de los bancos centrales nacionales de los 25 Estados Miembro
de la UE. Contribuye al trabajo consultivo y de coordinación y ayuda
a preparar la futura ampliación de la zona euro.
El programa Microrrealizaciones 2 arranca
El pasado 1 de abril tuvieron lugar los actos de inauguración y lanzamiento de dos microrrealizaciones, “Ampliación y rehabilitación del
Acueducto de Ceiba de Bonet” en Santiago Rodríguez y “Ampliación y
rehabilitación del Acueducto de Monte Grande” en Dajabón. Los actos
fueron organizados por el Programa de Microrrealizaciones (PMR 2),
financiado por la Comisión Europea, y se llevaron a cabo en las propias
comunidades.
Con el apoyo a microproyectos en los sectores sociales, especialmente de educación, salud y agua, la Unión Europea y el Gobierno dominicano ayudan a las comunidades rurales. El primer programa de este
tipo (PMR 1), iniciado en 1999 y cerrado en marzo de 2003, tuvo una
gran acogida y contó con la participación activa de las comunidades
beneficiarias. El programa, con una financiación de 3 millones de
euros, concluyó con 30 microrrealizaciones ejecutadas.
El segundo programa de microrrealizaciones (PMR 2) nace con el
mismo objetivo, esto es, mejorar las condiciones de vida de los sectores menos favorecidos de las comunidades rurales de las zonas fronterizas y reforzar el proceso de desarrollo autónomo de sus pobladores. Este programa se inició de manera efectiva en abril de 2003 y
cuenta con una financiación de 7,495,000 euros (7 millones son contribución del Fondo Europeo de Desarrollo – FED – y 495,000 son aportación del Gobierno dominicano). El área de intervención abarca toda
la zona fronteriza y la dirección del proyecto tiene sede en Barahona.
El PMR 2 financia parte de los costos de los proyectos (hasta un 75%),
siempre y cuando la intervención sea resultado de una iniciativa de la
comunidad, tenga un impacto económico y social en la vida de la
comunidad y corresponda a sus prioridades. Otra condición es la activa participación de la comunidad en su realización y que contribuya al
menos con un 25% en forma de trabajo, en efectivo o en especie.
La selección de los proyectos se fundamenta principalmente en que los
grupos beneficiarios asumen la responsabilidad. Su participación activa en todo el proceso de ejecución del proyecto reduce el riesgo de fracaso y garantiza la viabilidad y sostenibilidad del mismo. La microrrealización es ejecutada directamente por la comunidad (por medio de brigadas de trabajo), y ésta cuenta con el apoyo de un socio facilitador
(normalmente una ONG que trabaja en la zona) que la apoya en la gestión y la administración del proyecto.
Las inauguraciones tuvieron lugar en la mañana en la comunidad de
Ceiba de Bonet y en la tarde en la comunidad de Monte Grande, y contaron con la presencia de representantes de la asociación comunitaria
constituida al efecto (Comité Pro Ampliación y Rehabilitación del Acueducto), del PMR 2, de la Fundación para el Desarrollo Comunitario
(FUDECO) y de la Delegación de la Comisión Europea. Los representantes de las comunidades agradecieron al Programa los recursos facilitados para solucionar un problema básico como el del agua y mencionaron la firme disposición de toda la comunidad de llevar a buen
término la rehabilitación del acueducto, prometiendo darle mantenimiento (a tal fin se ha constituido un fondo alimentado con una aportación por familia de 20 pesos en una comunidad y 50 en la otra). Los
representantes del PMR 2, de FUDECO y de la Unión Europea felicitaron a la comunidad por el esfuerzo realizado en el diseño del microproyecto y para reunir el 25% requerido como aporte comunitario.
Cada acto se cerró con la firma formal del contrato de ejecución técnica y financiera.
El coste total de las microrrealizaciones es de casi 3 millones de pesos
dominicanos cada una. La ejecución tendrá una duración de 12 meses:
nueve meses para la construcción de la obra física y 3 meses adicionales para completar ciertas actividades (talleres) dirigidas a fortalecer a
la asociación comunitaria y para llevar a cabo la evaluación de la ejecución. Es importante destacar que el enfoque del PMR 2 va más allá
de la mera ejecución de infraestructuras. El componente de refuerzo de
las capacidades (organizacionales e institucionales) de las organizaciones comunitarias de base y otros actores locales es muy importante. Se han planificado talleres de manejo y administración de sistemas
de agua potable, de plomería y desinfección del sistema y también de
contabilidad y de formulación de estatutos.
El equipo del PMR 2 tiene actualmente abiertas negociaciones con
varias comunidades. En este mes de mayo se prevé la aprobación de
otras tres microrrealizaciones. La previsión es poner en marcha aproximadamente 20 microrrealizaciones de aquí a un año. Para febrero
2007, fecha prevista para el fin del programa, se calcula haber ejecutado alrededor de 90 microproyectos y haber fortalecido prácticamente igual numero de asociaciones comunitarias.
Firma del contrato de ejecución en la comunidad de Monte Grande. De
izquierda a derecha: Horacio Julio Ornes (representante de la FUDECO),
Javier Ruiz (Director del PMR 2) y Cosme Marino (Presidente Comité Pro
Ampliación y Rehabilitación del Acueducto).
Boletín de la Delegación
de la Comisión Europea en la República Dominicana
15
El Programa Indicativo Nacional (PIN)
Noveno Fondo Europeo de Desarrollo (FED).
Desde la firma por el gobierno dominicano del Documento Estratégico
País y el PIN en 2002, el proceso de identificación de programas y proyectos para la ejecución del PIN sigue su curso. Es un proceso complejo, que lleva aparejada la amplia participación de los actores no estatales (ANE) y la contratación de consultores externos, según las normas rigorosas de la Comisión Europea (CE), con objeto de analizar los
problemas y sectores seleccionados en el PIN y concebir propuestas
técnicas detalladas. Estas propuestas, negociadas, trabajadas y consensuadas por la Delegación de la Comisión Europea y la Oficina del
Ordenador Nacional (ONFED), son enviadas posteriormente a Bruselas, donde los técnicos de la CE las trabajan de nuevo antes de someterlas al Comité FED, que está compuesto por representantes de los 25
Estados Miembro de la Unión Europea.
A continuación les presentamos una breve puesta al día de dónde nos
encontramos en este proceso, para cada eje de intervención contenido
en el PIN:
Sectores de Concentración
1) Apoyo al Sector Educación (54 millones de euros):
En los últimos diez años la educación dominicana ha registrado notables avances. El acceso de la población infantil en la escuela se ha
incrementado en un 25% en este período. Sin embargo, la cobertura es
aún insuficiente, sobre todo para la población más pobre. La eficiencia
ha mejorado pero no lo suficiente. El porcentaje de la cohorte que finaliza los ocho años del nivel básico aumentó, pero la repetición y la
deserción con respecto al total de la matrícula siguen siendo elevadas.
Además de la insuficiente cobertura, varios desafíos vinculados con la
aplicación y falta de pertinencia del currículo, la calidad y equidad, así
como el desarrollo de una gestión más eficiente y democrática están
pendientes. Para enfrentarse a ellos, el país ha definido una nueva
política educativa de largo plazo, el Plan Estratégico de Desarrollo de
la Educación Dominicana 2003-2012 (PEDED), aprobado en abril del
2003.
La intervención proporcionará asistencia técnica y financiera a la
Secretaría de Estado de Educación (SEE) y a las instancias del gobierno vinculadas a esa dependencia ministerial, con el propósito de
aumentar sus capacidades para ejecutar las nuevas políticas educativas, en especial las enfocadas a la educación primaria de los niños y
niñas en situación de pobreza. Se considera como un programa novedoso en el contexto nacional, ya que por primera vez un donante y el
gobierno impulsarán un nuevo mecanismo de cooperación: el Enfoque
Sectorial.
Al mismo tiempo que prepara al sector para funcionar dentro de un
enfoque sectorial, el presente programa favorecerá la formación y
actualización de los docentes y gestores educativos, promoverá el diálogo político en torno la educación, propiciará la participación de la
sociedad civil en la gestión y contribuirá a mejorar la eficiencia y la
calidad del sistema educativo en su totalidad. Todos los fondos significativos destinados al sector se destinan a apoyar una única política
sectorial y un solo programa de inversiones (que abarque al menos un
año). El gobierno lleva la batuta y todos los participantes, tanto agencias de cooperación como actores locales, dan su punto de vista. Estos
últimos adoptan enfoques comunes del sector y confían progresivamente en los procedimientos de desembolso y de rendición de cuentas
del gobierno.
16
Boletín de la Delegación
de la Comisión Europea en la República Dominicana
El programa se desarrollará en dos fases, con una duración de cinco
años. El presupuesto total es de 54 millones de euros. Para la primera fase se comprometen 16.3 millones, de los cuales 14.7 (90%) serán
aportes del Fondo Europeo de Desarrollo y 1.6 millones (10%) del
Gobierno de la República Dominicana (GRD). Si la evaluación de la Fase
1 y las previstas para cada año durante la segunda Fase así lo recomiendan, los 37.7 millones de euros restantes se invertirían en función
de la evolución de los indicadores acordados, hasta comprometer la
totalidad de los recursos.
2) Del Sector del Agua a un proceso de reprogramación (53 millones)
En el 9° FED se seleccionó al sector del agua como unos de los dos sectores de concentración, tanto por su papel fundamental en la lucha
contra la pobreza como por su urgente necesidad de reforma.
Sin embargo, la concreción del programa estaba condicionada a la
adopción de una nueva política en el sector del agua, centrada en una
gestión integrada del recurso agua y acompañada de una reforma en la
gestión de los servicios públicos estatales de agua potable y saneamiento. Dicha reforma sufrió retrasos y conflictos institucionales, lo
que dio lugar a un cuestionamiento sobre el potencial y la idoneidad
de la intervención de la Unión Europea en este sector.
Ante la ausencia de un marco legal e institucional definido, la Comisión
Europea, conjuntamente con el Ordenador Nacional de los Fondos
Europeos de Desarrollo, han procedido a reconsiderar la programación
y se han puesto de acuerdo para la reasignación de estos recursos en
el marco de la evaluación a medio término que se está llevando a cabo
en estos días entre ambas instituciones.
3) SYSMIN 9° FED (30 millones)
El objetivo del Programa SYSMIN 9º FED en la República Dominicana es
reforzar la capacidad del Estado para promover el potencial minero del
país con la atracción de inversores privados nacionales e internacionales, así como para regular y sanear este sector. Esto último se refiere
especialmente a la remediación y la protección del medio ambiente
físico y social de las zonas mineras.
El Programa SYSMIN del 9° FED tiene un valor aproximado de
30, 000,000 € y se compone de tres proyectos principales:
Fortalecimiento Institucional y provisión de datos geológicos - Subsecretaría de Minas e Hidrocarburos - con una duración de 4 años (€ 6
millones).
Medidas Medioambientales de Remediación de la Mina de Pueblo
Viejo -Dirección General de Minería, Secretaría de Estado de Medio
Ambiente y Recursos Naturales- con una duración de 4 años (€ 19
millones).
Apoyo a la Minería Artesanal -Dirección General de Minería, Secretaría
de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Empresas Privadas- con una duración de 3 años (€ 2 millones).
La decisión financiera ya se hizo y el programa ha sido aprobado. Se
está procediendo a la ultimación de ciertas cuestiones técnicas antes
de comenzar el trabajo.
Sectores ‘Fuera de Concentración’:
4) Programa de Apoyo a Iniciativas
Locales de la Sociedad Civil (5 millones)
Dada su naturaleza, la participación de los ANE ha sido particularmente fuerte en la concepción de este programa. La propuesta de financiación está prácticamente lista y se espera su aprobación en los próximos meses. El programa se dirige a la sociedad civil dominicana y pretende contribuir a un cambio estratégico y cualitativo en su capacidad
de gestión, de articulación y de incidencia en la formulación e implementación de políticas públicas de desarrollo social. Una gran parte
del presupuesto se asignará a este trabajo de fortalecimiento del sector y aproximadamente un 25% a pequeños proyectos de tipo social
(educación y salud) con un potencial de multiplicación (proyectos ‘piloto’). La sociedad civil ha seleccionado, a través de un proceso democrático, innovador y aleccionador, a una institución (BONG) que la
representará en el Comité de Selección del Programa, compuesto también por un representante del Gobierno Dominicano (ONFED) y la
Comisión Europea (Delegación).
El jefe de la Delegación, Miguel Amado,
proponiendo soluciones en un momento de tensión en la frontera
5) Programa de Apoyo a Iniciativas
Binacionales con Haití (4 millones):
La participación de los agentes de desarrollo de la zona fronteriza en el
proceso de concepción de este programa ha sido fundamental. La
Sociedad Civil, la Dirección General de la Frontera, La ONFED y la Delegación han trabajado juntos, intentando dar una forma manejable a
este compromiso estratégico y generoso – la asignación de 4 millones
de euros del PIN dominicano a proyectos de alcance binacional. La
zona ‘transfronteriza’ fue definida como zona geográfica de intervención, y los ejes de intervención serán las iniciativas locales de carácter
económico y medioambiental, en el marco del énfasis en la colaboración institucional binacional. No obstante, los fondos del PIN dominicano se destinarán únicamente a actividades de coordinación y/o iniciativas que se desarrollen del lado dominicano de la frontera. En el
transcurso de la búsqueda de una solución elegante al problema de
cómo lograr un impacto binacional real, ha surgido una propuesta interesantísima de parte del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). El PNUD tiene también un programa binacional en
fase de identificación, con ejes de intervención más amplios que los
nuestros pero que contemplan nuestros objetivos casi textualmente.
De esta manera, la ONFED, el PNUD y la Delegación están explorando
la posibilidad de integrar los dos programas en uno solo. Esto ha traído consigo cierto atraso en el trabajo de preparación de una propuesta de financiación, pero podría dar lugar a un salto cualitativo y cuantitativo en el impacto del programa. La Propuesta de Financiación
debería estar yendo rumbo a Bruselas en las próximas semanas.
Conclusiones
No se puede negar que el proceso de concreción de la cooperación al
desarrollo sea un proceso lento, a veces frustrante, ni que debamos
encontrar la manera de agilizarlo. Sin embargo, también hay que reconocer su complejidad: incluye a muchos actores muy diversos; requiere la elaboración de propuestas técnicas detalladas así como la gestión
rigurosa del dinero ofrecido por el contribuyente europeo; se basa en
procesos participativos innovadores y actúa en un entorno en constante evolución. El trabajo avanza.
Boletín de la Delegación
de la Comisión Europea en la República Dominicana
17
Acuerdos de Asociación Económica (EPA):
Las negociaciones avanzan
Es posible que el ‘ruido’ de las elecciones y las negociaciones del
TLC con los EEUU hayan opacado el inicio de estas importantes negociaciones entre la región caribeña de los ACP y la Unión Europea, en
las que la RD desempeña un papel significativo.
Las negociaciones de un nuevo marco comercial dentro de una nueva
relación económica: los Acuerdos de Asociación Económica o EPA
Las relaciones entre la Unión Europea y los países de África, Caribe y
Pacífico (ACP), establecidas desde 1950, están basadas en tres pilares:
ayuda al desarrollo, comercio y cooperación política. Actualmente,
estas relaciones se encuentran bajo las directrices del Acuerdo de Cotonú, firmado en junio de 2000 por una duración de 20 años. Este acuerdo se centra en el desarrollo económico, la reducción y eliminación de
la pobreza y la paulatina integración de los países ACP en la economía
mundial. Para alcanzar estos objetivos, el Acuerdo de Cotonú previó la
conclusión de unos acuerdos comerciales compatibles con la OMC: los
Acuerdos de Asociación Económica o EPA (Economic Partnership
Agreements) serán el principal instrumento de nuestra cooperación
económica y comercial. Aun cuando el libre comercio recíproco entre la
UE y los países ACP está en el corazón de los EPA, hay matices importantes dentro de este concepto de “Asociación Económica”:
El concepto de desarrollo es central, y se ha reconocido que el comercio tiene que estar al servicio del desarrollo. La relevancia de las diferencias de tamaño y desarrollo, y por tanto de capacidad competitiva,
se reconocen también claramente. Los períodos de negociación y de
implementación paulatina de los acuerdos serán largos y la UE dispone de una serie de instrumentos para fomentar el desarrollo y la capacidad de negociación de los países ACP durante estos diecisiete años.
El calendario de las negociaciones
Las negociaciones empezaron oficialmente en septiembre de 2002 en
Bruselas, entre la Comisión Europea, que representa a los Estados
Miembros de la UE para los asuntos comerciales, y los 77 países del
bloque ACP. Esta primera fase (Fase I) se ha dedicado a las negociaciones conjuntas sobre los temas de carácter general
comunes a todos los países, a solicitud de los países
ACP. Esta fase concluyó el 2 de octubre de 2003
con una declaración conjunta que confirma
los principios que rigen las negociaciones
de los acuerdos. Tras este primer período, los países han establecido ante la
CE su posición en cuanto al grupo
regional con el cual quieren negociar o si tienen otra opción privilegiada (Fase II).
La Fase II está dedicada a las
negociaciones de seis grupos
regionales con la CE: África del Sur
y del Este (ESA), África del Oeste,
África Central, Comunidad de África
del Sur (SADC), Caribe y Pacífico.
Cada grupo regional ha establecido su
estructura de negociación así como el
plan de trabajo o "roadmap" de esta segunda fase.
18
Boletín de la Delegación
de la Comisión Europea en la República Dominicana
A finales de 2007 se marcará el fin del período de negociación, de
modo que a principios de 2008 empiecen a ser implementados los
acuerdos que han resultado de estas negociaciones. Estos acuerdos
serán válidos hasta 2020, es decir durante 12 años, con el objeto de ser
puestos en marcha en su totalidad. Esta progresividad fue solicitada
por los países ACP durante las negociaciones iniciales sobre el calendario de los EPA, con el fin de que el desmantelamiento arancelario no
se convierta en un choque comercial difícil de absorber y para que sus
economías puedan prepararse e ir ajustándose progresivamente a
estas nuevas relaciones económicas. No obstante, si un país o grupo
regional de países está preparado para empezar antes, puede hacerlo.
La Fase II del Caribe
La negociación regional entre la Unión Europea y el Caribe se inició en
Jamaica el 16 de abril de 2004. En este momento histórico, con presencia por parte de la UE del Comisario de Comercio, el Sr. Pascal Lamy, y
el Comisario de Desarrollo, el Sr. Poul Nielson, así como de numerosos
ministros de la región del Caribe, se aprobó el Plan y Calendario de las
negociaciones entre el Foro de Estados ACP del Caribe (CARIFORO) y la
UE. También se llevó a cabo la Primera Sesión de Negociaciones a nivel
Ministerial. El documento resultante describe los objetivos de las
negociaciones, la estructura y organización del proceso negociador y el
calendario, con sus diferentes fases tal como están previstas.
La estructura de las negociaciones para el Caribe
La dirección general de las negociaciones está bajo la tutela del Subcomité Ministerial de las Negociaciones Económicas Externas y el Consejo de Desarrollo Económico y Comercial del CARICOM (COTED), con
la participación de la República Dominicana en ambas agrupaciones.
Fase inicial [Prioridades]
Abril a septiembre 2004: dedicada al establecimiento de
las prioridades de las negociaciones, la puesta en marcha
de la Task Force, la consulta y orientación de los participantes, etc.
Segunda Fase [Integración Estratégica]
Septiembre 2004 a septiembre 2005: dedicada a lograr
el consenso sobre la estrategia para la integración regional de CARIFORO.
Tercera Fase [Negociaciones]
Septiembre 2005 a diciembre 2006: dedicada a las negociaciones propiamente dichas, culminando en un borrador del Acuerdo.
Cuarta Fase [Finalización]
Enero a diciembre 2007: dedicada a la consolidación de
los resultados y la compleción de las negociaciones.
La estructura de las negociaciones está organizada en tres
niveles:
Nivel Ministerial, siendo la señora Billie Miller la portavoz
ministerial, asistida por una Troika Ministerial constituida por
representantes de la República Dominicana, Belice y Santa
Lucía.
Nivel de Negociador Principal, puesto asignado al Director
General de la Maquinaria de Negociación Regional del Caribe.
Nivel técnico, por el conjunto de Negociadores, que trabajarán en grupos establecidos según temas específicos, como
son el acceso a mercados, servicios e inversión, etc.
Además, se ha creado un nuevo instrumento llamado la Task
Force de Preparación Regional, que asegurará el vínculo y la
complementariedad estratégica entre las negociaciones de los
Acuerdos de Asociación Económica y la ayuda al desarrollo, tal
y como se define en el Acuerdo de Cotonú. Estarán representados los Ordenadores Nacionales y Regionales de los Fondos
Europeos de Desarrollo, los actores no estatales, el sector privado y otros representantes de la sociedad civil.
¿Cuál es la implicación de este nuevo
enfoque para la RD?
En primer lugar, la RD tiene una agenda de negociaciones
comerciales bastante compleja, dado que este calendario
coincide con otras negociaciones llevadas a cabo en el seno
del ALCA, con otras regiones vecinas y países vecinos y con la
OMC (agenda post-Doha).
Además, se necesita una preparación adecuada y análisis previos para sopesar a fondo los impactos potenciales de este
nuevo acuerdo sobre los diferentes sectores de la economía
dominicana y para poder aprovechar los beneficios que lleva
consigo el acuerdo.
Por último, República Dominicana estableció en mayo de 2003
su posición oficial en las negociaciones de los EPA: en el
marco de la Fase I y como preparación a la Fase II negociará
conjuntamente con el CARICOM en el seno de CARIFORO. De
esta manera la RD confirma su interés en desarrollar estrategias tendentes a fortalecer la integración regional.
El CARICOM o Mercado Común del Caribe está compuesto por
los siguientes países: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados,
Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Santa
Lucia, St. Kitts y Nevis, St. Vincent y las Granadinas, Surinam y
Trinidad & Tobago.
eventos & oportunidades
Se han previsto cuatro fases
eventos
& oportunidades
Bienvenidos a nuestra pagina web!!!
www.deldom.cec.eu.int
Anuncio de Licitación - PROSISA
Contrato de suministros:
equipamiento del Laboratorio Nacional
de Control de Medicamentos Dr. Defilló
Para más información:
http://www.deldom.cec.eu.int/es/whatsnew/index.htm
La UE ha puesto en marcha un servicio de asistencia técnica en línea para fomentar el acceso
de los países en desarrollo a los mercados de
la UE.
El nuevo servicio de asistencia técnica (helpdesk) en línea creado por la Comisión Europea
http://export-help.cec.eu.int proporciona a los
exportadores de los países en desarrollo una
herramienta que facilita su acceso al mercado
de la UE. Este servicio gratuito contiene información fundamental sobre derechos de aduana, documentación aduanera, normas de origen y estadísticas comerciales, y ya puede ser
consultado en línea.
Boletín de la Delegación
de la Comisión Europea en la República Dominicana
19
Proyectos de cooperación de la Comisión Europea en la República Dominicana
Fecha
de inicio
Educación técnico-profesional
8° PIN
2001
Fortalecimiento y apoyo al sector educativo
para formar profesionalesque respondean
a las necesiadades del sector productivo.
Programa de reforma del sistema de salud
(PROSISA)
8° PIN
1999
Fortalecimiento institucional a niveles centralizados y descentralizados.
Restructuración de la regulación y distribución de medicinas. Gestión
de recursos humanos.
Estructurar el proceso de descentralización en la ejecución
de la prevención del uso indebido de drogas.
Recolección de desechos sólidos y fortalecimiento de las capacidades
de las organizaciones de base.
Cursos formación gestores programas anti SIDA
Educación
Salud
Social
Programa integrado de prevención
8° PIN
del uso ilegal de drogas
Programa piloto de recolección de residuos sólidos
8° PIN
en barrios marginados de Santo Domingo
Prevención de SIDA en el Caribe
8° ACP regional
2001
Saneamiento ambiental de barrios marginados
de Santo Domingo
2001
Reforma
del Estado
Cofinanciación con Ong europeas
proyectos sociales
Programa de microproyectos II
Programa de apoyo a la reforma
y modernización del Estado
Apoyo a la gestión de migración haitiana
Sector Privado
Programa de apoyo a la pequeña empresa
8° PIN
Medio- Desarroambiante llo Rural
Centro para Desarrollo de Empresas (CDE)
2001
2001
Linea
presupuestaria desde 1988
8° PIN
2002
8° PIN
2001
8° FED
en decisión
8° PIN
Prestamos del Banco Europeo de Inversión
Infraestructura y
recursos naturales
Programas del 9 FED
Monto del Convenio Total
o de la DAG
Regional
(Millones €)
Indicativo
del
programa
Proyecto
2002
desde 1998
ACP
1997
Principales actividades
Fortalecimiento de la capacidades institucionales y refuerzo
de la organización barrial.Suministro de agua y saneamiento.
Recolección de desechos sólidos urbanos.
Una gama amplia de proyectos de desarrollo comunitario
y participativo (no gestionados por la delegación)
Microproyectos en las zonas rurales del suroeste, del noroeste
y en las regiones fronterizas con Haití
Apoyo a la descentralización, a la reforma judicial
y el fortalecimiento de la administración pública.
Apoyo técnico al ministerio, creación de base de datos,
capacitación de personal, educación ciudadana
Promocionar el desarrollo del mercado local de los servicios
empresariales y los organismos de apoyo. Reforzar las asociaciones
empresariales y los organismos de apoyo.
Prestamos a largo plazo y condiciones ventajosas para intermediarios
financieros y empreseas
Fortalecimiento de las Medianas Empresas a través de consultorías
en producción, comercialización, etc.
Proyecto para promocionar la competitividad
del sector bananero
8° PIN
2002
Fomento y desarrollo del sector. Formación de los pequeños
productores y exportadores.
Proyecto Medioambiental Transfronterizo
entre Haití y República Dominicana
8° PIR
2000
Cooperación entre la República Dominicana y Haití para el uso
sostenible de los recursos naturales en la región fronteriza así como
el fortalecimiento de los vínculos entre los dos paises
Construcción de escuelas en la región este
8° PIN
2000
Reconstrucción/Rehabilitación de infrastructuras
viarias en la región suroeste
8° PIN
2000
Infraestructura Comercio binacional con Haiti
en decisión
Apoyo sectorial a la educación primaria
9 PIN
Reprogramación
9 PIN
SYSMIN 2 (Apoyo a la minería)
9 PIN
Programa Iniciativas Locales Socidead Civil
9 PIN
Programa Apoyo Iniciativas Bi-nacionales
9 PIN
Facilidad de Cooperación Técnica
9 PIN
en fase de
identificación
en fase de
identificación
Preparación
Licitación
En fase
identificación
En fase
identificación
En decisión
Construcción de establecimientos de educación básica en la zona
de impacto del huracán George. Prevención de catástrofes naturalesReconstrucción de carreteras y puentes destruidos por el huracán
George en la región incluyendo un plan de conservación
medioambiental.
Facilitar intercambio comercial entre la RD y Haiti mediante
construcción de un mercado a Dajabon
Reforma en dos fases: fortalecer gestión educación pública primaria;
apoyo al presupuesto nacional de educación
Los fondos asignados al sector agua serán re-asignados
después del mid term review
Fortalecimiento Institucional, Remediación y Protección
del Medioambiente, Apoyo a la Minería artesanal
Fortalecimiento gestión y capacidad de incidencia
en formulación y ejecución de políticas públicas
Proyectos de desarrollo económico local y de gestión del
medioambiente en colaboración con actores haitianos
Investigación, estudios, seminarios, capacitación
relacionadas con el PIN
Total
13.25
12
0.75
0.84
0.50
21.8
9.7
7
29.5
1
1.25
9.8
94
1.8
-
1.65
2
4
7.2
6.5
5
20
54
53
30
5
4
2.9
376.19
25.25
Notas: Estas cifras son indicativas de la cooperación en acción. Todas son donaciones menos los prestamos del B.E.I. Incluyen los programas del nuevo PIN (en fase de identificación).
La parte de cada programa regional que beneficia directamente a la RD es estimada. PIN = Programa Indicativo Nacional,
PIR = Programa Indicativo Regional, ACP = Africa Caribe Pacífico, BEI = Banco Europeo de Inversión, FED = Fondo Europeo de Desarrollo.
Boletín de la Comisión Europea
Publicado por Delegación
en la República Dominicana
Apartado Postal 226-2
Tel: (809) 227-0525
Fax: (809) 227-0510
Email: [email protected]
Oficina
Av Tiradentes esq. Roberto Pastoriza
Edificio J.R. Plantas 7, 8 y 9
Dirección Editorial
Suscripciones
Fax : 227-0509
Coordinación
Jonathan Pitts
Diseño gráfico
Exito, Creaciones y Estrategias Publicitarias
Impresión
Amigo del Hogar
Descargar