DERECHOS RESERVADOS

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
PARTIDOS POLÍTICOS EN LA VENEZUELA ACTUAL:
CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA FORMA DE BIPARTIDISMO
Trabajo Especial de Grado presentado para optar al título de Licenciado en
Ciencias Políticas y Administrativas
Autor
Méndez Pirela, Amilcar
Tutora
Parra, Maria Ch.
Maracaíbo, Abril de 2011
OS
D
A
V ACTUAL:
PARTIDOS POLÍTICOS EN LA VENEZUELA
R
E
ESFORMA DE BIPARTIDISMO
CONSTRUCCIÓN DE UNA R
NUEVA
S
HO
C
E
DER
Trabajo Especial de Grado para optar al título de
Licenciado
en
Ciencias
Políticas
y
Administrativas
_______________________________
Amilcar David Méndez Pirela
C.I. Nº: 16.918.449
II
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIA POLITICA
Este jurado aprueba el presente Trabajo Especial de Grado, titulado “PARTIDOS
POLÍTICOS EN LA VENEZUELA ACTUAL: CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA
FORMA DE BIPARTIDISMO”, elaborado por el bachiller Méndez Pirela, Amilcar
David; para optar al Titulo de Licenciado en Ciencias políticas.
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
D
S
DO
A
V
R
JURADO
JURADO
DIRECTOR DE LA ESCUELA DE
CIENCIAS POLITICAS
Prof. Humberto Amado Cupello
DECANO DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS POLITICAS,
ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
Dr. Alfredo Leon
III
DEDICATORIA
Al dador de la vida por ser la fuente de mi inspiración, por siempre estar a mi
lado en todo momento, por darme de su inteligencia, sabiduría y entendimiento.
A mis padres (Amilcar y Nory), porque ellos se merecen el reconocimiento de
todos mis triunfos, ellos son los responsables y sembradores de mi crecimiento
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
D
S
DO
A
V
R
personal, académico y espiritual.
A papi y Aminor por ser una fuente inagotable de conocimiento, les dedico esto
por todo el tiempo y sabiduría que me regalaron.
A mis hermanas porque ustedes me han dado ejemplo de como actuar y
manejarme en todas las áreas de mi vida.
A mis cuñados y sobrinos por ser parte importante de mi vida.
A mi hermosa y querida patria, pronto veremos cambios profundos en todo
nuestro sistema político.
Amilcar Méndez
IV
AGRADECIMIENTOS
Al dador de la vida, sin ti nada tiene sentido, gracias por todo tu amor, bondad y
misericordia expresado en la cruz del calvario.
A mis padres Amilcar y Nory por creer en mí y llenarme de fe y esperanza, por
que toda su vida la han dedicado a sembrar valores y principios en mi vida.
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
A mis hermosas hermanas Norami, Aminor, Cary, Noriam y Annyc, ustedes son
H
C
E
ER
D
una fuente de inspiración y siempre me han motivado e inspirado para que siga
adelante.
A mis cuñados Francisco, Lisandro y Ronald por siempre interesarse en mis
asuntos.
A mis sobrinos 1.Abi, 2.Isa, 3.Carita, 4.Paulo, 5.Puki, 6.Matheito, 7.Noe y
8.Clarita por llenarme de gozo y alegría; los amo con todo mi corazón. (Tengo que
contarlos para no confundirme, es que son tantos)
A mi profesora María Chiquinquirá Parra por darme luz y ayudarme a ordenar
todo el desastre que tenia, gracias por su sabiduría y paciencia.
V
A mis profesores por siempre estar dispuestos a ayudar en el momento
indicado.
A toda la gente de la MCI por estar pendiente de todos mis planes y proyectos
políticos, pronto veremos el cumplimiento de lo que juntos hemos soñado.
A mis pastores por sus consejos, palabras, paciencia, amor, dedicación; son
E
ES
R
S
O
D
H
C
E
ER
S
DO
A
V
R
una total inspiración para mi vida.
¡Infinitas gracias a todos ustedes!
Amilcar Méndez
VI
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, Y SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA
RESUMEN
PARTIDOS POLÍTICOS EN LA VENEZUELA ACTUAL:
CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA FORMA DE BIPARTIDISMO
Autor: Amilcar D. Méndez P.
S
O
D
A
Fecha: abril de 2011
RV
Tutora: Lcda. María Ch. Parra
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
En este trabajo de investigación se abordan consideraciones generales sobre la
actuación de los partidos políticos en la Venezuela de hoy, a la vez que se hacen
observaciones generales sobre el bipartidismo en Venezuela en lo que podría
denominarse como una nueva versión del mismo. Se considera a los partidos
políticos como organizaciones orientadas a un fin específico. Se plantea el tema
de la competencia y la convivencia entre los partidos y se hace un recorrido
histórico sobre el accionar de las distintas tendencias en el ánimo de fortalecer la
vigencia de una forma de hacer política conocida como bipartidismo que fue y es
parte de la historia de Venezuela. El objetivo es describir y explicar todo el
funcionamiento de los partidos políticos e identificar si en la Venezuela actual
existe o se construye una nueva forma de bipartidismo. Según los diferentes
niveles de conocimiento científico, este trabajo de investigación es descriptivo y
documental. La estrategia metodológica empleada para dar respuesta al problema
planteado, se basa en un diseño de investigación bibliográfico, por lo que se
revisan diversos textos para obtener los datos necesarios que permitan dar
respuesta a los objetivos de este estudio. En conclusión se considera que esta
investigación constituye un estimulo en la búsqueda de información y respuesta
sobre la historia política de Venezuela en el tema especifico propuesto.
D
Palabras clave: Partidos Políticos,
Democracia, Elecciones, Crisis.
[email protected]
VII
Bipartidismo,
Sistema
de
partidos,
ÍNDICE GENERAL
Págs.
TITULO
2
DEDICATORIA
4
AGRADECIMIENTOS
5
RESUMEN
7
ÍNDICE GENERAL
8
CAPITULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento y formulación del problema
Objetivos de la investigación
H
C
E
Objetivos específicos
DER
Objetivo general
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
10
19
19
20
Justificación de la investigación
20
Delimitación de la investigación
22
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
24
Bases teóricas
28
Los partidos políticos en el mundo
28
Los partidos políticos en Latinoamérica
35
Sistema de partidos
37
Clasificación de los partidos
38
Sistema unipartidista
38
Sistema bipartidista
40
Características principales del bipartidismo
Sistema multipartidista
41
42
Génesis de los partidos políticos en Venezuela
VIII
43
El sistema bipartidista venezolano
45
Crisis de los partidos políticos en Venezuela
47
El Viernes Negro, 1983
50
Paquete de medidas económicas de CAP
52
Estallido social 1989
54
Intentona golpista 1992
55
Nacimiento de Convergencia, 1993
58
Fracaso del bipartidismo en Venezuela
61
Revolución Bolivariana
63
Conformación de alianzas y coaliciones, oposición al gobierno de
Chávez
A
V
R
E
DOS
Cuadro de operacionalización de la variable
ES
R
S
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO
HO
C
E
Tipo de investigación
DER
64
69
70
Diseño de la investigación
71
Fuentes de información
72
Técnica de recolección de datos
73
Procedimientos de la investigación
74
Plan de análisis de contenido
75
CAPITULO IV. RESULTADOS
Análisis y discusión de los resultados
77
Conclusiones
117
Recomendaciones
120
Referencias Bibliográficas
121
IX
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y formulación del problema
Los partidos políticos son asociaciones dirigidas hacia un fin específico; la
búsqueda y conquista del poder político buscan, por lo tanto, fines materiales
compartiendo ideales entre sus miembros respecto a como debe ejercer dicho
S
DO
A
V
R
poder en pro del bienestar común. La mayoría de las definiciones modernas
E
ES
R
S
O
concuerdan al precisar que los partidos políticos son entidades que agrupan a
H
C
E
ER
D
todos aquellos ciudadanos de la sociedad que se identifican con un proyecto
ideológico y programático individual, para organizar la sociedad u orientar el poder
del Estado. Esta agrupación tiene como fin acceder al poder del Estado y sirve
para canalizar las demandas de la población con las estructuras de poder. Se
puede decir entonces que los partidos políticos son estructuras organizativas de
carácter participativo (Romero y Romero, 2005).
Estas organizaciones se caracterizan además por su base personal y relevancia
constitucional, creadas con el fin de contribuir de una forma democrática a la
determinación de la política nacional, la formación y orientación de la voluntad de
los ciudadanos, así como promover su participación en las instituciones
representativas mediante la formulación de programas, la presentación y apoyo de
11
candidatos en las correspondientes elecciones, y la realización de cualquier otra
actividad necesaria para el cumplimiento de sus fines. Su principal aspiración es
permanecer en el tiempo y consolidarse como partidos sólidos, su finalidad última
es obtener el poder, mediante el apoyo popular manifestado en el sufragio.
El Diccionario de política (2001), señala que los partidos políticos son
organizaciones, formadas por individuos de similares tendencias ideológicas, cuyo
OS
D
A
V para formar parte de una
este sentido, el grupo de ciudadanos que se
reúnen
R
E
ES
R
S
organización política están
O por vínculos políticos permanentes, con una
Hunidos
C
E
ER el bien público y expresa el sostenimiento del régimen
Dpersigue
doctrina que
objetivo es obtener el poder del Estado e imponer sus programas políticos. En
democrático. Son organizaciones estables que buscan el apoyo social a su
ideología y programa político.
Las organizaciones políticas existen dentro de la sociedad desde siempre,
partiendo de las formas más simples y primitivas, hasta llegar a las más complejas
y modernas. Dentro de las sociedades más simples se encuentran organizaciones
políticas que sólo están relacionadas con la defensa de la población o cumpliendo
funciones de justicia, como ocurre con los partidos políticos verdes, que se
orientan a la defensa del medio ambiente, y otros partidos que enfocan su acción
en la defensa de los derechos humanos, las libertades, la democracia, entre otras
cosas, cuyo accionar se inclina siempre a esos ideales específicos. Estas
12
organizaciones van haciéndose complejas a medida que la misma sociedad se
hace compleja también (Mijares, 1980).
Ahora bien, respecto de las características de los partidos modernos, Cruz
Villalon (1977), explica que “el partido político, propiamente, nace con los partidos
socialistas en el último tercio del siglo pasado. Sólo con ellos aparecerían los tres
rasgos que caracterizan al partido moderno: un programa homogéneo, una
OS
D
A
notables, por su parte, se habrían visto forzados
aV
imitar la organización y parte
R
E
S
RE
S
del funcionamiento de estas
nuevas
organizaciones
de carácter partidista, para así
O
H
C
E
R ellos en presencia del sufragio universal. Estos partidos
DEcon
poder competir
organización extendida, un funcionamiento continuo” (p. 29). Los partidos de
pretendían incorporar dentro de su plan de acción política, un programa político
completo en las diferentes áreas de gobierno.
Siempre han existido grupos que difieren acerca del modelo de convivencia y
que compiten unos con otros, pero los partidos políticos con una organización y
función específica, surgen a mediados del siglo XIX, como consecuencia del
régimen democrático representativo y de la expansión del sufragio.
En Venezuela se han conformado igualmente agrupaciones políticas, las cuales
han estado presente a lo largo de su historia, según Magallanes (1988), la
13
República de Venezuela nació jurídicamente por la presión pública y el reclamo
persistente que auspicio la Sociedad Patriótica, que fue el primer partido político
de Venezuela, integrado por jóvenes vehementes y audaces que la estructuraron
a la manera de los clubs políticos franceses. Esta agrupación fue la palanca de la
revolución que lamentablemente no pudo institucionalizarse como partido, porque
sus miembros tuvieron que ir a la guerra a defender sus principios en los campos
de batalla. Entonces se perfilaron los bandos que se conocieron como godos y
patriotas, realistas y republicanos. Después, dentro de la Gran Colombia,
S
DO
A
V
R
surgieron grupos personalistas alrededor de los más destacados caudillos y se
E
ES
R
S
O
organizaron los sectores de opinión que agrupaban en razón a sus conveniencias.
H
C
E
ER
D
Así queda demostrado que, desde la misma independencia de Venezuela en
1811, han surgido agrupaciones políticas a lo largo y ancho de todo el país.
Continua explicando Magallanes que a partir de 1830, después de la
reconstitución de Venezuela como estado independiente, aparecen los partidos
tradicionales con las denominaciones contrapuestas de conservadores y liberales.
Posteriormente, serán muchas las asociaciones que se presentan como
sostenedoras de estas tendencias. Mientras tanto, en las provincias, con idénticas
inclinaciones y bajo la tutela de caudillos regionales, se animan tertulias y se
fomentan agrupaciones que habrán de tomar los nombres que nacen de las
contiendas locales. Más tarde, con el triunfo de la llamada Revolución
Restauradora de Cipriano Castro y el posterior ascenso al poder de Juan Vicente
14
Gómez, se acaban los partidos, o en su defecto pasan a operar desde la
clandestinidad, dado el régimen que estaba instaurado para la época.
Por este tiempo, van a ser los estudiantes los abanderados en la lucha contra el
despotismo, hasta culminar con el movimiento revolucionario de 1928. Por otra
parte, los numerosos desterrados, en distintas partes del mundo, constituirán en el
exilio sus núcleos insurgentes, con nombres civilistas que encubren sus
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
D
S
DO
A
V
R
intenciones conspirativas.
Es posterior a la muerte de Juan Vicente Gómez, durante el régimen del
general Eleazar López Contreras, cuando vienen a resurgir las organizaciones
políticas, que, aunque de actuación muy transitoria, servirán de base para la
estructuración definitiva de los verdaderos partidos.
Fueron muchos los partidos que se constituyeron entre los años 1936 -1937,
época de agitada actividad política, pero desde 1938 a 1945 se fundaron y
comenzaron
a
dominar
los
partidos
modernos,
entre
ellos
las
cuatro
organizaciones de más larga trayectoria en el tiempo político venezolano y los que
a la vez encuadran en las cuatro ideologías de mayor importancia que se debaten
en el mundo: democracia social, social cristianismo, comunismo y liberalismo
15
popular. Son ellas: Acción Democrática, COPEI, Partido Comunista de Venezuela
y Unión Republicana Democrática (Magallanes, 1988).
Sin embargo, luego de la conformación y desarrollo de estos importantes
partidos, nacieron un gran número de organizaciones políticas con este mismo
carácter, algunas de existencia muy corta y otras un poco más perdurables en el
tiempo. Todo esto permite entender que en Venezuela, aún cuando muchos digan
S
DO
A
V
R
lo contrario, existe un gran interés por los asuntos públicos; el exceso de partidos
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
así lo demuestra (Magallanes, 1988).
Entrando en el tema del bipartidismo se entiende entonces como un sistema de
partidos políticos que favorece la aparición de dos coaliciones políticas (por lo
general antagónicas en el espectro político), para generar una exclusión o una
discriminación positiva de minorías políticas, sucediendo en todas las elecciones
que uno de ellos alcanza el gobierno de la nación y el otro ocupa el segundo lugar
en las preferencias de voto, pasando a ser la oposición oficial al gobierno. Sus
defensores argumentan que genera una estabilidad política al excluir sectores
extremistas que podrían alcanzar una representación parlamentaria o presidencial.
Por su parte, los detractores de este sistema argumentan que es antidemocrático,
por el hecho de excluir a las mencionadas minorías.
16
Esta situación suele conllevar a que esos dos partidos acaparen (además de la
representación) casi en exclusiva la atención de los medios y de la opinión pública,
pasando desapercibidos el resto de partidos, de cara al grueso de la población.
Sobre el sistema bipartidista existen grados, por lo que se conoce de algunos
sistemas políticos más bipartidistas que otros. En general, la mayor parte de los
sistemas lo favorecen en cierta medida, aunque algunos están diseñados de forma
OS
D
A
V darse cuatro condiciones
palabras de Sartori (citado por Moreira, 2004),
deben
R
E
ES
R
S
para hablar de bipartidismo:
HO
C
E
DER
bipartidista ya de raíz, como el sistema electoral mayoritario. Ahora bien, en
a) dos partidos están en condiciones de competir por la mayoría absoluta de las
bancas; b) uno de los partidos consigue conquistar una mayoría parlamentaria
suficiente; c) el partido que gana se dispone a gobernar solo; d) la alternancia en el
poder es una expectativa posible (p. 24).
El problema que se pretende investigar y las respuestas que se aspira obtener
se derivan de lo que se entiende de este particular sistema (el bipartidismo), por
cuanto, no obstante se inclina hacia una búsqueda de igualdad democrática,
orienta su acción hacia la exclusión de las minorías, que por no ser parte de los
partidos mayoritarios resultan excluidos de los beneficios de una acción política
determinada.
17
Evidentemente, en el caso venezolano el bipartidismo contribuyó a la
estabilidad política y al funcionamiento del gobierno de turno; pero, al mismo
tiempo, ha impactado la existencia de otras organizaciones y debilitado su trabajo,
por el hecho de ser más pequeñas y menos organizadas, de allí que están en
desventaja en relación con quienes se alternan en el poder y comparten la
hegemonía en la toma de decisiones y el disfrute de los beneficios.
OS
D
A
Vun primer momento, cuando
cuarenta años. Estos efectos y perjuicios se vieron
en
R
E
ES
R
S
se considera que nacióHelObipartidismo en Venezuela, con AD y Copei,
C
E
R
DE Y posteriormente, aunque se pretendió disolver este sistema,
fundamentalmente.
Toda esta estructura logró mantenerse estable durante aproximadamente
la historia parece repetirse, en la medida en que, bajo otros nombres y algunos
actores diferentes, se tienen básicamente dos agrupaciones que conservan las
mismas características del bipartidismo tradicional.
A pesar de que el sistema bipartidista arrojó beneficios a quienes lo integraban,
el inadecuado manejo en la conducción del país, las políticas erradas, los
enfrentamientos, la ineficacia, la corrupción y otros factores, dieron paso al
desmoronamiento de la mencionada fórmula, lo cual dio paso a una nueva
expectativa representada por Chávez y sus ideales, hasta llegar a la época actual,
donde podría decirse que nace una nueva forma de bipartidismo, representada por
dos bloques de opinión.
18
Respecto de las implicaciones de los cambios políticos que tuvieron lugar a
finales del siglo XX en Venezuela, Molina (2004) comenta que, junto con otros
hechos relevantes, se dio
una transformación profunda del sistema de partidos que surgió como una
derivación en el mediano plazo del pacto de Puntofijo. El estudio de la evolución
de este sistema de partidos, los factores que facilitaron su surgimiento, su
consolidación como uno de los más estables de América Latina, y su
desmoronamiento, son claves para entender el sistema de partidos actual, así
como sus consecuencias políticas con respecto a la estabilidad democrática y la
efectividad gubernamental. La comprensión del sistema de partidos es igualmente
clave para determinar las causas que abrieron el camino al chavismo (p. 9-10).
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Y justamente Hugo Chávez orientó su ataque a criticar el sistema bipartidista,
H
C
E
ER
ahondando en aquellos aspectos y deficiencias que estaban a la vista de todos y
D
que se basaban en el incumplimiento de promesas electorales y en la defensa de
intereses foráneos. Este discurso caló en la población votante, hastiada de
ofrecimientos que no se concretaban. La facilidad de influir en la población y su
frontal ataque al capitalismo como causante de grandes desigualdades entre ricos
y pobres, abonaron el terreno para que esta nueva oferta política creciera, hasta
hacerlo presidente. En este orden de ideas, Bisbal (2000) explica que,
El fin del bipartidismo en Venezuela se puede señalar desde las elecciones
presidenciales de 1993. Los resultados electorales de esta fecha muestran un
cambio muy importante en cuanto al número de partidos relevantes en el sistema
político venezolano. De una situación de dominio casi absoluto de dos partidos
(AD y COPEI), el país se traslada a un cuadro electoral claramente multipartidista.
En las elecciones de 1993, cinco partidos políticos se dividen el apoyo del
electorado, y resulta electo Presidente de la Republica el candidato Rafael
Caldera, quien se presentó en el escenario electoral como una opción frente al
bipartidismo. Los comicios de las elecciones regionales y locales de 1995 ratifican
el fin del bipartidismo y consolidan el multipartidismo. En esta ocasión siguen
persistiendo en el escenario electoral cinco fuerzas políticas, que impusieron una
19
variada composición política de los poderes ejecutivos y legislativos en cada
estado y municipio. De esta forma, las elecciones de 1993 y de 1995 crearon un
escenario político en donde varias fuerzas políticas, desde distintas instancias y
niveles de Estado, deberían necesariamente negociar y actuar en conjunto, si
querían producir políticas coherentes. Este era el necesario aprendizaje y
resultado que dejaba consigo el paso del bipartidismo al multipartidismo (p. 27).
Resulta entonces, como hecho definitivo, el fin del bipartidismo en Venezuela y
el inicio de una nueva etapa de la vida política de la nación que abre posibilidades,
a distintos partidos políticos con nuevos planteamiento y distintas ideologías, de
S
participar activamente en los distintos procesos electorales del país.
DO
A
V
R
E
ES
R
S
O
H
C
E
Venezuela actual
constituyen una nueva forma de bipartidismo?
DER
En tal sentido, se plantea esta interrogante: ¿Los partidos políticos en la
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Analizar los partidos políticos en la Venezuela actual en la conformación de una
nueva forma de bipartidismo.
20
Objetivos específicos

Describir el origen y evolución histórica de los partidos políticos en
Venezuela

Describir los factores que dieron origen a la crisis de los partidos políticos
en Venezuela y la ruptura del sistema bipartidista tradicional.

Describir los actuales factores de convivencia entre los distintos partidos
S
DO
A
V
R
políticos y la conformación de un nuevo sistema de Partidos.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
Justificación de la investigación
La construcción de una nueva forma de bipartidismo, que se enmarca en la
consideración de los partidos políticos en la Venezuela actual, plantea el reto de
conocer los aportes del bipartidismo durante la época del puntofijismo y
compararlo con una nueva forma de bipartidismo, en la que se agrupan y
enfrentan dos bloques de poder: uno que defiende al presidente Chávez y otro que
lo adversa. Aquí, tal como en el puntofijismo, los partidos pequeños están
limitados y sin posibilidades de obtener cuotas de poder.
21
Conocer, comparar y estudiar ambas etapas históricas es un reto para los
estudiosos del tema político en la Venezuela actual, ya que el futuro de los
partidos políticos podrá entenderse a partir de la comprensión de ambas etapas
del bipartidismo. Lo que ocurrió y cómo ocurrió puede servir de enseñanza en vías
de alcanzar etapas mejores en la historia política.
Esta investigación profundiza en la historia política, el nacimiento y desarrollo
OS
D
A
VUn estudio como el que se
debilitamiento de las tendencias del bipartidismo.
R
E
ES
R
S
propone sirve de base para
HOfuturos trabajos sobre esta materia, y recoge, de
C
E
R o varios periodos de la historia democrática, donde se impuso
DEuno
alguna manera,
de los partidos políticos durante el siglo XX, ligados al surgimiento, desarrollo y
la necesidad de enfrentarse con argumentos y razonamientos en defensa de
ideologías y de agrupaciones.
La clase política en general, y sobre todo la que va naciendo de las
universidades, puede servirse de las experiencias que se derivan de esta
investigación, que es útil también como fuente de información general para los
ciudadanos, quienes, sin ser profesionales de la política, aceptan la presencia y
vigencia de los partidos políticos como instrumentos de lucha, a favor del
fortalecimiento y avance del sistema democrático, necesitado sin duda de un
remozamiento que lo adecue a la realidad actual.
22
Analizando los partidos políticos en la Venezuela actual como una nueva forma
de bipartidismo, se aspira suministrar datos importantes, tras una búsqueda
teórica y un diseño metodológico, para entender el funcionamiento de las
organizaciones políticas de hoy.
Metodológicamente, por su parte, esta investigación pretende ser un aporte
valioso a futuros estudios que traten acerca del tema planteado. Además, desde el
OS
D
A
V
confiables, que puedan ser utilizados en la práctica
política, para generar un mejor
R
E
S
RE
S
clima de estabilidad en nuestro
entorno.
O
H
C
E
DER
punto de vista concreto, se procura aportar conocimientos sistemáticos, veraces y
Delimitación
Desde el punto de vista teórico, se toman como base de esta investigación las
ideas planteadas por Molina (2004). Por otra parte, este estudio se enmarca en el
Estado
venezolano
e
incorpora
los
partidos
políticos,
agrupaciones
y
organizaciones con fines políticos, así como las instituciones democráticas que
interactúan en el quehacer político.
Y, temporalmente, este trabajo analiza el período comprendido entre 19982008, por considerar que en estos años los partidos políticos actuales han tenido
23
una actuación particular de acuerdo a como estaban acostumbrados a operar, así
como surge una nueva forma de bipartidismo, distinta a la naciente del pacto de
puntofijo, pero que, a la larga, en su práctica, opera como un bipartidismo
propiamente dicho. Esta investigación inicia en abril de 2010 y culmina en
diciembre del mismo año.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la investigación
A continuación, se mencionan algunos trabajos de investigación que preceden
al que se está realizando y están relacionados directamente con el objeto de
estudio.
S
DO
A
V
R
SE
E
R
Recientemente, Sánchez
(2009)
OS desarrolló una investigación enmarcada en la
H
C
E
R
E
D que ha sufrido el sistema de partidos en Venezuela, denominada
trasformación
“Presente y futuro del sistema de partidos en Venezuela”, en el que estableció las
transformaciones más importantes ocurridas en el sistema de partidos venezolano
en el transcurrir de todo el periodo democrático. Estas transformaciones han
permitido que el sistema transite por etapas bipartidistas, multipartidistas y
también por partidos predominantes.
Esta investigación relata las mutaciones sufridas por el sistema de partidos en
Venezuela, desde la ocurrida en el pacto de puntofijo, que dio nacimiento a un
sistema bipartidista desarrollado por Acción Democrática y COPEI, pasando por
una etapa multipartidista, donde tuvieron participación otros partidos como el MAS,
Primero Justicia, Patria Para Todos, Convergencia, Movimiento V República,
25
Proyecto Venezuela, entre otros. Y por último, explica que también existen los
sistemas de partidos predominantes, que ocurre cuando un partido conquista la
mayoría electoral durante varias elecciones, en un contexto de competencia legal
y legítima.
Este estudio considera al bipartidismo como elemento regulador de la actividad
partidista en un momento determinado. Y, con base en los aportes de Sartori
OS
D
A
vida política venezolana en el espacio de tiempo
queV
se estudia.
R
E
S
RE
S
O
H
C
E
DER
(1999) se corrobora la existencia del bipartidismo como hecho fundamental en la
Por otra parte, Rivas y Rojas (2008) desarrollaron un estudio titulado “La
conformación de los partidos políticos en Venezuela (1928-1948): un espejo del
presente”, donde destacan los hechos históricos que cooperaron para que se
perfilasen los partidos políticos en Venezuela y su similitud en el presente
escenario político nacional, así como los hechos sociales, políticos y culturales
que constituyen un factor común en la historia política venezolana.
En este trabajo se ubica, en primer término, el liberalismo político del Estado
moderno y, en segundo lugar la democracia, factores esenciales en la
conformación de los partidos políticos en Venezuela, considerando también la
participación de la población en la vida pública.
26
Los mencionados autores abordan asuntos relacionados al quehacer de los
partidos políticos que tomaron parte en el establecimiento, desarrollo y fin del
bipartidismo, señalando semejanzas y diferencias, de gran interés y utilidad para
esta investigación.
Del mismo modo, Ramos (2007) publicó un artículo titulado “El ocaso de una
democracia bipartidista”, en el que explica las causas y proyección de la ruptura
OS
D
A
V desconocen su alcance,
Asumido como un proceso donde sus principales
actores
R
E
ES
R
S
el final del duopolio partidista
queda planteado dentro de un escenario en el cual
HO
C
E
ER se presentan carentes de experiencia política, por una
las nuevasD
generaciones
del sistema bipartidista venezolano a partir de los resultados electorales de 1998.
parte, y afanosas de un cambio radical que, hasta aquí, ha venido a alimentar la
incertidumbre en el gobierno de Chávez.
Este estudio concluye afirmando que la forma partidista de hacer política puede
haber entrado en franco retroceso, poniendo en peligro la gobernabilidad y la paz
social.
Entre los resultados de esta investigación, el autor explica algunos elementos
que desencadenan una crisis terminal de los partidos y de los sistemas de
partidos. Desde el comienzo el proceso electoral de 1998 se anunciaba un cambio
27
rotundo de la vieja forma de hacer política, para dar paso a una nueva forma de
implementarla. Lo viejo era expresado por la experiencia política de 40 años de
democracia bipartidista. Y, lo nuevo, estaba conformado por la promesa
antipartidista que se autoproclamaba, sea como plataforma de un relevo
generacional (estrategia de la candidata Irene Sáez), o bien, como la propuesta de
“refundación de la república” (estrategia del candidato Hugo Chávez).
OS
D
A
V entre otros aspectos, la
de Ramos, en la medida en que nos permiten E
comprender,
R
ES
R
S
carencia de fundamentos H
teóricos
O de Chávez y sus contradicciones al desestimar
C
E
DER
el bipartidismo.
Para esta investigación, constituye una valiosa contribución teórica los aportes
De esta manera, los antecedentes señalados facilitan la comprensión del
fenómeno del bipartidismo, visto desde sus beneficios y también desde sus
contradicciones, así como nos aportan datos importantes sobre sus orígenes,
desarrollo, su pretendida desaparición, y el nacimiento de una nueva forma de
hacer política en Venezuela.
28
Bases teóricas
A continuación, se presentan las teorías que sirven de fundamento a este
trabajo de investigación:
Los partidos políticos en el mundo
OS
D
A
V
gobierno y el pueblo. La democracia representativa
introduce un tercer factor: una
R
E
S
RdeE ellas tuvo en cuenta originariamente la
S
Asamblea de representantes.
Ninguna
O
H
C
E
R
existencia D
de E
otras complicaciones, tales como los partidos políticos. En este
La teoría clásica de la democracia supone una relación simple y directa entre el
sentido, Verney (1961) señala que, hasta tiempos recientes, con la introducción de
las teorías modernas de gobierno, los partidos políticos se han considerado como
un mal necesario. Por su parte, Enmerich y Alarcon (2007) definen los partidos
políticos como “un cuerpo de hombres unidos para promover por medio de un
esfuerzo conjunto el interés de la nación, basándose en algún principio particular
sobre el que están de acuerdo” (p.51), y esta definición se eleva, sin embargo,
sobre la condenación de los partidos como simples facciones.
Los partidos políticos, en el sentido usual del término, pueden sólo florecer en
sociedades liberales, donde existe un acuerdo general en los asuntos
fundamentales, la aceptación de la integridad y la buena fe de los oponentes y la
29
admisión de que uno puede equivocarse tanto como el contrario. El término
“partido” se usa a veces para designar grupos y organizaciones no políticas, tales
como iglesias o sindicatos.
En la actualidad se reconoce generalmente que los partidos llevan a cabo útiles
funciones, desconocidas para la teoría de la democracia clásica. Por ejemplo, son
capaces de unir, mediante un programa común, a personas que, como individuos,
OS
D
A
V de un partido, un individuo
efectiva sobre el curso de los acontecimientos.E
AR
través
ES
R
S
es capaz de tener una influencia
HO de la que jamás podría disfrutar por él mismo. El
C
E
ERal individuo de su intención de conseguir el bienestar general:
partido no D
desvía
serian demasiado diferentes, en capacidad y en ideas, para ejercer una acción
por el contrario, le da fuerza y fijeza de propósitos. El partido, a través de su
organización, proporciona informes a sus miembros para que estos puedan tomar
posición, con conocimiento de causa, sobre los problemas que se presenten.
Según Bartolini, Cotta, Morlino, Panebianco y Pasquino (1988), el origen de los
partidos modernos puede distinguirse por diversos enfoques que subrayan
variables de distintas naturalezas, pero complementarias. Desde el punto de vista
histórico se pone el acento en la formación de divisiones socio-estructurales
fundamentales, en particular las relativas a los procesos de formación del estado y
de desarrollo industrial que constituyen la base para la existencia de identidades
colectivas y de grupos y movimientos potencialmente en conflicto.
30
Por otra parte, se ponen en relieve variables fundamentalmente de tipo
institucional. En primer lugar, el origen y desarrollo de los partidos se hace
remontar a la aplicación del sufragio, que pone las condiciones para la
disponibilidad de un amplio mercado electoral, y por consiguiente, da lugar a
tendencias competitivas con fuertes consecuencias organizativas en los partidos
políticos. En segundo lugar están ligadas al desarrollo de las instituciones
democrático-representativa y particular a la de los parlamentos.
OS
D
A
Ven relación a una situación
Por tal motivo, todo partido nace y se desarrolla,
R
E
ES
R
S
histórica de interacción entre
una serie de inputs socio-culturales que determinan
HO
C
E
ER
las diversasD
oportunidades
para la articulación de las demandas y de la protesta y
la organización y la movilización del apoyo, y los outputs institucionales del
proceso de democratización política, es decir, las reglas del juego y las
disposiciones institucionales que se elaboran en esta fase como respuesta a las
presiones desde abajo hacia la representación política.
La naturaleza y el rol que los diversos partidos políticos asumen en las
sucesivas fases históricas están determinados en gran parte por estas condiciones
iniciales. En aquellos países en los que la democracia de masas tiene una
evolución gradual en base a sociedades caracterizadas por el elevado nivel
preexistente de pluralismo religioso, regional, local o ideológico, los grupos
31
políticos se forman con relativa rapidez y el aumento del poder de las instituciones
parlamentarias tienden a aproximarlos a los centros de decisión política.
Un aspecto importante para valorar la estructura de poder de la sociedad
política global que constituye el Estado, es apreciar cómo se originó y evolucionó
hasta el presente la vía de acceso formal a ese poder, es decir el partido político.
De esta forma, siguiendo a Jaime (2005), si bien hubo tiempos y espacios
OS
D
A
Vestados corporativos o la
tales como las asociaciones intermedias E
en R
los
ES
R
S
injustificada vía del golpe de
O en Latinoamérica, la vía electoral de acceso al
HEstado
C
E
R
poder, hoy D
porE
hoy, son los partidos políticos.
geográficos en los cuales se podía acceder al poder a través de otros canales,
Los partidos políticos comenzaron a funcionar en los pueblos de habla inglesa
y, unos años después, en el resto de los países centrales de Europa y América
Latina. Con anterioridad a esa época sólo puede hablarse de clanes, facciones,
clubes, comités y otros tipos de organización que sólo tenían en común con los
partidos políticos el propósito de conquistar el poder y ejercerlo.
Por otro lado, para Oñate (1997) resulta imposible hablar en nuestros días de
democracia, de parlamento o de gobierno sin aludir, implícitamente al menos, a los
partidos políticos. De hecho, podemos afirmar que los partidos son instituciones
32
fundamentales para el desarrollo del sistema democrático contemporáneo.
Estructuran y trasmiten la opinión pública, comunican demandas a los poderes
públicos, propician el poder político y la influencia de los ciudadanos en las
decisiones públicas, dan lugar a la formación de las principales instituciones
políticas del país, protagonizan el reclutamiento de las elites de dirigentes,
colaboran a la integración y legitimización del sistema político en su conjunto o
canalizan las protestas contra un sistema político determinado que pretenden
derrocar. Los partidos en definitiva, son organizaciones sin cuya mediación entre
S
DO
A
V
R
el Estado y un pueblo amorfo no es posible desarrollar los principios democráticos.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
Sin embargo, en los últimos años ha ganado adeptos la teoría de que los
partidos políticos están en un proceso de crisis continua que podría llevarles a
desaparecer y ser sustituidos por otras organizaciones de carácter no partidista.
De hecho como señalan Bartolini y Mair (1990), la cuestión del cambio o la
transformación parece ser la nota dominante contemporánea sobre partidos
políticos. Se dice éstos no son ya los instrumentos adecuados para llevar a cabo
algunas, si no todas, las funciones que tradicionalmente tenían encomendadas.
No obstante en la mayoría de las ocasiones, estas afirmaciones se han hecho sin
el correspondiente aval empírico que las sostengan, pudiendo resultar que, a la
postre, esa inestabilidad y crisis de los partidos y de los sistemas de partidos no
sean tan grandes como al principio parecían ser al principio.
33
Ahora bien, la génesis de los partidos políticos como tal se registra en Inglaterra
a partir del primer tercio del siglo XIX, como lo señala Oñate (1997), en
consecuencia por las transformaciones políticas derivadas de la modernidad.
Realmente, los partidos surgen cuando la política deja de ser un asunto en el que
sólo interviene una pequeña minoría, para constituirse en las organizaciones que
mediarán entre el poder político del Estado y las masas de un público ampliado
que paulatinamente tendrá que ser tenido en cuenta por los dirigentes políticos.
OS
D
A
Ven casi todos
aparición del fenómeno de los partidos políticos
R
E
ES
R
S
políticos occidentales.
HO
C
E
DER
De esta forma, a medida que el sufragio fue extendiéndose, se generalizó la
los sistemas
En concordancia con Oñate (1997), se rastrea en Gablentz (1974) el
planteamiento de que en una sociedad de masas no se puede concebir la
democracia sin la existencia de los partidos políticos, explicando que la voluntad
del pueblo debe formarse en instituciones evaluables y que estas, por lo tanto,
sean duraderas. Los partidos deben ser instrumentos de agrupación y
organización del pueblo, no como un mal necesario, sino como invitación a la
autonomía. Si a los ciudadanos les falta esta voluntad de autonomía y la
capacidad de escoger lo que más les conviene, entonces pueden convertirse en
elementos de destrucción.
34
Evidentemente los partidos son fuerzas decisivas en la constitución real del
Estado, pues, como dice González (2007), un partido es una corporación de
hombres, que se han reunido para fomentar el interés de la nación mediante sus
esfuerzos comunes de acuerdo con un principio fundamental, en el que coinciden.
Por su parte, Friedrich (1946) afirma que un partido es un grupo firmemente
organizado, con la intención de conseguir para sus dirigentes el gobierno de un
S
O
D
A
V
ideales a sus miembros gracias al gobierno obtenido.
ER
S
E
SR
O
H
C
E
R
DE
Estado, con el siguiente propósito de proporcionar favores y ventajas materiales o
En palabras de Deutsch (1976), los partidos políticos son coaliciones estables
entre los intereses. Los grupos de interés articulan los intereses de sus miembros;
expresan con palabras las necesidades, temores y expectativas vagamente
experimentados por sus electores y traducen esos sentimientos en demandas
específicas de legislación u otras acciones gubernamentales. Los partidos
políticos son organizaciones clave para obtener resultados sociales y políticos, lo
cual logran agregando varios grupos de interés en una coalición estable, que es
más fuerte y poderosa que cualquiera de los grupos por separado. Así, todo
partido político importante representa una combinación de tales grupos de interés.
35
La competencia política se expresa formalmente por medio de los partidos
políticos, tal como lo explica Andrade (1987), en la medida en que son
organizaciones que aglutinan intereses similares y expresan demandas políticas
mediante programas, para ser ejecutados desde el gobierno. Dentro de los límites
impuestos por las concepciones ideológicas, el electorado se expresa libremente y
existe un considerable grado de cultura política; es decir, de conocimiento de las
cuestiones que se discuten y de involucramiento por parte de la ciudadanía en
cuanto a las decisiones que deben tomarse. El espectro de organizaciones
S
DO
A
V
R
políticas por lo general es muy grande y permite el juego de posiciones desde la
E
ES
R
S
O
extrema izquierda, que proclama programas comunistas, hasta la derecha
H
C
E
ER
D
fascista. Este esquema se ve un tanto reducido en los sistemas bipartidistas como
el inglés, y particularmente el norteamericano que, aunque teóricamente permiten
la constitución de cualquier organización de participación política, es bastante
limitante de las posiciones extremas y concretas al electorado en dos opciones
esencialmente similares (demócratas y republicanos).
Los partidos políticos en Latinoamérica
Bodemer y Carrillo (2007) plantean que los partidos políticos en América Latina,
en la mayoría de los casos, se han desarrollado desde su nacimiento como
organizaciones electorales e instrumentales a un caudillo en un contexto
competitivo presidencialista. Además, la democracia en América Latina no se ha
36
caracterizado por tener signos sociales, en el cual los ciudadanos se consideran y
tratan como iguales, y ello evidentemente no contribuye a un clima de consenso,
sino más bien a un súper electoralismo. Así, los partidos políticos en América
Latina siempre están enfocados en una clientela electoral y social amplia. Sus
funciones se desarrollan en torno a las campañas electorales, que son altamente
personalizadas. La elección de candidatos se basa en el criterio de carisma y
atracción popular; movilización electoral, en llamados directos del candidato a los
votantes a través de la televisión; las campañas giran en torno a temas
S
DO
A
V
R
incidentales y temporales (o ataques a oponentes) en lugar de programas y
E
ES
R
S
O
proyectos. El partido y candidato intenta no ser asociado o ligado a un grupo social
H
C
E
ER
D
especifico; el partido en general se ubica en el centro y puede formar coaliciones
con distintos partidos; la organización es cada vez más profesionalizada y los
militantes son funcionarios del amparo (Bodemer y Carrillo, 2007).
El problema es que en América Latina, con las reformas de los años setenta y
ochenta, los partidos políticos perdieron, aun más que en Europa, sus vínculos
clientelistas. Su espacio natural para la distribución de servicios y beneficios para
su clientela electoral fue drásticamente reducido. En este sentido, se podría
sostener que la situación normal de los partidos políticos latinoamericanos es ser
populistas.
tradicionales
Los
que
neopopulistas
no
lograran
bolivarianos
presentar
actuales
solución
son
a
los
así
respuestas
problemas
gobernabilidad de las sociedades modernas y globalizadas de América Latina.
de
37
La llamada crisis de los partidos políticos en América Latina es, sin embargo,
cuestionable. En primer lugar, porque la mayoría de ellos han sido siempre
institucionalmente frágiles. En segundo lugar, porque en gran parte de los países
con una cierta tradición de institucionalización de los partidos, son los mismos
partidos de antaño los que hoy están en el gobierno o dominan la oposición.
Sistema de partidos
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Según Anduiza, Garrido, Mota y Fernández (2003) el sistema de partidos está
H
C
E
ER
D
compuesto por los modelos de interacción entre los partidos que lo componen. De
esta manera la autora explica que el sistema de partidos no estaría formado
solamente por los partidos que lo forman sino también por los tipos de
interacciones de cooperación y la competitividad que se produce entre sus
miembros. Dentro del sistema de partidos es importante observar el número de
partidos que lo componen, las dimensiones de la competición entre ellos, las
distancias ideológicas que los separa (polarización), sus relaciones de alianza y
competición, y el grado de volatilidad electoral.
El número de partidos que componen el sistema es especialmente importante
porque tiene efectos sobre la dinámica de la competición.
38
Clasificación de los partidos
Sistema unipartidista
En este tipo podemos distinguir entre sistemas de:
Partido único: solo un partido es legal, este partido único monopoliza el poder
político y no permite la existencia de otras fuerzas partidistas, en muchas
S
DO
A
V
R
ocasiones los sistemas no democráticos de partidos únicos tienden a ser
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
represivos y pueden sub-clasificarse en:
1) Partido único totalitario: Son aquellos en los que el partido que gobierna
utiliza mas represión, este se caracteriza por tener una fuerte carga
ideológica que quiere imponer a toda la sociedad, también pretende
controlar todos los estratos sociales e incluso en la vida personal de los
individuos, intenta destruir cualquier grupo o asociación que se forme que
disienta de la línea ideológica oficial.
2) Partido único autoritario: Este a diferencia del totalitario se caracteriza por
no tener una ideología fuerte, tampoco tiene afán por penetrar en todos los
ámbitos públicos y privados de la sociedad pese a que el partido utilice los
instrumentos que le otorga el hecho de tener el poder político para poder
39
controlar a la sociedad. El control en si se fundamenta en prohibir y limitar
las actividades políticas que se desvían de la linaza marcada por el partido,
pero en este caso no existe una preocupación excesiva en relación a que
existan otros grupos situados al margen de la esfera política.
3) Partido único pragmático: En este caso el partido es poco ideologizado y
poco cohesionado, este basa su actividad política en asuntos prácticos y de
OS
D
A
V de practica provoca ver un
sustitución de una mentalidad ideológica
por
otra
R
E
ES
R
S
escenario más flexible
HOy plural, esto da pie a una cierta apertura que
C
E
DElaRconstitución de grupos políticos con un grado limitado de
permite
eficacia, en este sentido se sitúa por encima del poder político, la
disidencia. El objetivo principal de este partido es absorber los pequeños
grupos o pactar con ellos, este es el menos represivo de los partidos
únicos.
Partido hegemónico: Cuando existen otros partidos que son legales pero solo
como satélites del partido principal con el que no pueden competir realmente por
el poder. No permite la verdadera competencia política para el ejercicio del poder,
existe un partido con el monopolio del poder político y otros partidos que, son
legales pero no pueden alcanzar nunca el poder, los otros partidos llamados
satélites, sirven para dar una imagen de pluralismo político, pero en realidad la
40
igualdad no existe puesto que no se dan posibilidades de alternancia o rotación en
el poder.
Partido predominante: Cuando existen más partidos y los partidos menores
compiten efectivamente con el partido predominante pero no consiguen de hecho
la victoria. El partido predominante consigue una amplia mayoría de los escaños
repetidamente. Estos tienen el apoyo de una gran mayoría de los electores, lo que
OS
D
A
V
pluralismo político. El partido predominante enE
consecuencia
puede dejar de serlo
R
S
REpermitida la competencia del resto de los
S
en cualquier momento, puesto
que
está
O
H
C
E
R del poder sin limitaciones, por este motivo es posible un
DelEejercicio
partidos para
les permite gobernar con mayoría absoluta en un marco donde se observa el
cambio, pero en la práctica es poco probable un cambio en la preferencia de los
electores.
Sistema bipartidista
Se trata de un sistema con dos partidos significativos y una moderación
ideológica que permite una competición centrípeta, los dos partidos centran sus
esfuerzos en conseguir el voto del electorado situado entre los dos partidos, que
es el electorado que permite inclinar la balanza de la mayoría absoluta hacia un
lado u otro.
41
Estos dos partidos consiguen en la práctica la totalidad de los escaños
sumados y por una diferencia muy mínima en números de escaños entre los dos.
De acuerdo a los resultados obtenidos en las elecciones gobierna uno de los dos
partidos sin necesidad de hacer pactos ni coaliciones políticas con un tercer
partido, lo que implica que los electores tienen una influencia directa en la
determinación del partido que tiene que gobernar. Ni el partido principal que está
en la oposición ni el resto de los partidos pequeños pueden impedir los gobiernos
S
DO
A
V
R
monocolores y mientras el partido principal de oposición puede llegar a estar en
E
ES
R
S
O
condiciones de formar gobierno, el resto de los partidos no tiene nunca tal
H
C
E
ER
D
posibilidad (Caminal, 1996).
Características principales del bipartidismo
Para Anduiza, Garrido, Mota y Fernández (2003) estas son las principales
características del sistema bipartidista:
1) Los dos partidos están en condiciones de competir por la mayoría absoluta
de escaños,
2) Al menos uno de los partidos consigue la mayoría absoluta y gobierna en
solitario,
3) La alternancia o rotación en el poder es una expectativa creíble.
42
Sistema multipartidista
Teniendo en cuenta el número de partidos y la polarización ideológica es
posible distinguir diversos tipos de sistemas multipartidistas:
Multipartidismo moderado: caracterizado por un número de partidos relevantes
no superior a 5 y la presencia de gobiernos de coalición. La estructura del sistema
S
DO
A
V
R
es bipolar, con dos coaliciones que compiten una con otra, inclinándose hacia el
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
centro para conseguir el voto fluctuante.
Multipartidismo polarizado: tiene un numero de partidos superior a 5 y se
caracteriza por:
1) Presencia de partidos anti-sistema
2) Presencia de dos oposiciones bilaterales
3) El centro está ocupado por algún partido
4) El sistema esta polarizado ideológicamente con partidos que tienen
posiciones extremas e irresponsables
5) Existe una competición centrifuga
6) La ideología influye decisivamente sobre la competencia y el
comportamiento electoral (Anduiza, 2003).
43
Génesis de los partidos políticos en Venezuela
En palabras de Neira (2004), una renovación de la vida política de un país está
ligada, querámoslo o no, a la aparición de nuevos partidos políticos o a la
revitalización de los partidos tradicionales, pues, como bien lo observó Tocqueville
(1854) “¡los partidos son un mal inherente a los gobiernos libres!” (p. 146).
OS
D
A
V
el sepulturero de los partidos políticos, y la nueva
Constitución
los ha marginado
R
E
S
RE
S
del sistema político que consagró,
una
nueva democracia y más, si se le quiere
O
H
C
E
ERque propiciar todo un nuevo sistema de partidos.
Dtendrá
participativa,
Particularmente en Venezuela, el Movimiento Quinta República (MVR) ha sido
Neira (2004) también plantea que alguien podría pensar que los partidos no son
sino cuerpos intermedios o parciales, puesto que no agrupan sino una parte de los
ciudadanos y no presentan sino una fracción o un aspecto de la conciencia
nacional. Sin embargo, no es así. Los partidos, si han de merecer tal nombre, no
tienen por objeto realizar una tarea particular o un servicio determinado, sino
promover cierta concepción del vivir juntos organizadamente, es decir, lo que se
refiere al bien común de la nación. En el momento en que los partidos políticos se
conviertan en simples defensores de intereses particulares o personalistas,
pierden su razón de ser como partidos políticos y no deberían presentarse como
44
alternativas válidas para la conducción de la cosa pública al servicio de toda la
nación.
La crisis antipartidista que se generó en Venezuela no es un caso aislado. En
todos los países donde existen partidos políticos se da hoy un muy generalizado
sentimiento popular en contra de ellos. Los partidos de gobierno se desgastan
rápidamente en el poder, se corrompen con frecuencia, se enredan en disputas
OS
D
A
V de sus mismos cuadros,
programas de arrastre popular, rivalizan entreE
si R
y dentro
ES
R
S
se distraen en disputas ideológicas
HO o de simple táctica, afrontan crisis financieras y
C
E
DER
de dirigentes.
internas y apetencias personalistas. Los partidos de oposición no logran configurar
Y a casi todos los partidos se les atribuye un poco de autoritarismo en su
dirigencia, burocratización en los mandos medios, malversación de fondos, fallas
de organización, distanciamiento de las bases populares, incapacidad de mejor
reclutamiento y formación política se sus cuadros, exceso de ideología o de
pragmatismo. Pero, sea como fuere, ninguna democracia moderna puede
prescindir de la existencia y actividad de los partidos políticos. El vacío de
partidos, el partido único, o el partido hegemónico (como lo fue el PRI en México),
da lugar a la dictadura política, con todos sus negativos aspectos. Y cuando el
partido único, o liga, controla además el aparato estatal, entonces estamos en
pleno totalitarismo.
45
El sistema bipartidista venezolano
Luego de la caída del último régimen militar conocido por Venezuela a lo largo
del siglo XX la oposición en Venezuela despierta y se organiza, el sistema de
partidos sufre una transición democrática, este sistema giro en torno al espíritu del
pacto de punto fijo, este sistema criticado por muchos y alabado por otros, de
alguna u otra forma fue determinante en la forma como los actores llegaron a
concebir la competencia electoral y la resolución de los conflictos políticos. Según
S
DO
A
V
R
el esquema impuesto al principio por el mismo pacto de punto fijo, los conflictos
E
ES
R
S
O
políticos debían ser resueltos consensualmente (Villarroel, 2001).
H
C
E
ER
D
En esta época Venezuela se sumerge en una estabilidad que le permitía al
sistema político un evidente desarrollo, los aspectos más importantes que dieron
paso a los arreglos políticos, que permitían la consolidación de la democracia
venezolana fueron los siguientes: la selección de reglas de juego, la inclusión de
nuevos actores políticos, reglas de competencia electoral, resolución pronta y
democrática de los conflictos y sobre todo un pacto de unidad nacional que
permitiría una relativa estabilidad democrática en el país.
Para Álvarez (1996) las relaciones de elites que nacieron en 1958 permitieron
un acelerado crecimiento de institucionalización hasta comienzos de los ochenta,
que inclusive permitieron y dieron cabida a los pequeños grupos de izquierda
46
radical, estos se encontraban casi totalmente incorporados al juego democrático
electoral. A finales de los ochenta los partidos políticos daban la impresión de
haber logrado un rol hegemónico dentro del sistema político venezolano,
estuvieron en un punto donde, tanto, los militares, los grupos sindicales y
gremiales estaban subordinados todos a las elites políticas, establecieron
coaliciones estables y mutuamente provechosas con la iglesia católica, los
empresarios y los medios de comunicación. Las elites de los partidos
establecieron sus reglas de reclutamiento y selección de las autoridades
S
DO
A
V
R
gubernamentales a todo nivel de la administración pública, desplazando de esta
E
ES
R
S
O
manera a las fuerzas armadas como organización tradicionalmente hegemónica
H
C
E
ER
D
en la política venezolana del siglo XIX y primera mitad del siglo XX.
También se logró que las elecciones controladas por este nuevo sistema fuesen
aceptadas por todos como la regla de selección del gobierno en sustitución de las
revoluciones, de las montoneras y de los golpes de estado.
Con este proceso de consolidación y de legitimidad que habían logrado los
partidos políticos, también se produce un importante cambio en los modelos de la
cultura política del país, los partidos lograron una función integradora y de esta
forma disminuyeron las divisiones entre militares y civiles, entre las regiones del
país, entre católicos y no católicos, entre obreros y patronos, gracias al control
ejercido por las elites políticas sobre ascensos militares, así como por la
47
profesionalización y tecnificación de las fuerzas armadas, de esta manera se
redujo de forma importante la división entre militares y civiles (Álvarez, 1996).
Crisis de los partidos políticos en Venezuela
Para Retana (2006) la democracia venezolana había sido una de las más
estables y de mayor duración en América Latina, ya que comenzó en 1958 y entró
OS
D
A
V de los principales partidos:
democracia, sustentado en un pacto entre losElíderes
R
ES
R
S
Acción Democrática (AD),
HOComité de Organización Política Electoral
C
E
R y Unión Republicana Democrática (URD), que permitió
DE(COPEI)
Independiente
en crisis a finales de la década de los ochenta. El tipo de transición de la
crear las bases institucionales que le dieron estabilidad y la consolidaron el
sistema de partidos en el país. Pero a la larga constituyo una de sus principales
limitaciones al poner como principal prioridad los acuerdos entre las cúpulas
partidistas, esto por encima de los miembros de los partidos y de los mismos
ciudadanos. El agotamiento del sistema bipartidista AD-COPEI, así como del
modelo económico y social surgido del Pacto de Punto Fijo, generó una crisis sin
precedente en esos partidos que siempre fueron los principales dentro del sistema
de partidos venezolanos, acompañados por un grupo de partidos con una
penetración menos importante, esta crisis los llevo a perder el poder político del
país, dando lugar a nuevas organizaciones políticas y nuevos actores políticos,
que encabezados por Hugo Chávez, impulsan una traumática transición hacia lo
48
que denominan estos nuevos actores “democracia social y participativa”, en un
marco ideológico más amplio que es la “revolución bolivariana”.
En Venezuela se produce un cambio en la década de los 90, época en la cual
los dos principales partidos, AD y COPEI, son desplazados en un primer momento
en las elecciones de 1993, ratificándose dicho fenómeno en las elecciones de
1998. En estos últimos comicios dichas organizaciones (AD-COPEI) son
OS
D
A
V de representatividad del
Chávez. Thais Maingón ha precisado que E
“laR
crisis
ES
R
S
sistema de partidos trajo,
HOcomo consecuencia, el surgimiento de otras
C
E
DEyR
organizaciones
movimientos políticos que fueron ocupando los espacios por los
consiguientemente desplazadas del escenario político con el triunfo de Hugo
dos partidos tradicionales” (Maingón, 2004, p. 46).
A partir de los años 90 la abstención comienza a conformarse en un
componente y signo definitorio del sistema político venezolano. El antipartidismo
que se estaba concibiendo en contra de los partidos tradicionales, aumentó
considerablemente en 1993, con el triunfo de Rafael Caldera y se consolida en los
comicios electorales de 1998. De manera que observamos una interrelación entre
crisis de los partidos, antipartidismo, nuevas actitudes y patrones político –
electorales a partir de los años noventa en un cambio en el propio comportamiento
electoral de venezolano.
49
El colapso del sistema de partidos en Venezuela también fue resultado de una
serie de cambios económicos y políticos que se vieron en la década de los
noventa. La caída de los ingresos fiscales petroleros impidió continuar utilizando
este mecanismo utilitario para inducir estrategias cooperativas entre los distintos
actores. Esta caída puso en evidencia muchas de las contradicciones del sistema
populista de coalición de elites sobre el cual estuvo basado el sistema de partidos
venezolano. Al igual que el cambio de preferencias electorales que explican el
S
DO
A
V
R
proceso de rechazo al sistema, esto se manifestó con altos niveles de abstención
E
ES
R
S
O
y la disminución de la identificación partidista sobre todo hacia los partidos AD y
H
C
E
ER
D
COPEI (Azcargorta y Hernández, 2001).
Se explica a continuación de forma mas detallada y visto por diferentes autores,
los principales acontecimientos que dieron lugar a la crisis de los partidos políticos
en Venezuela y la ruptura eminente del sistema bipartidista tradicional que se
venia desarrollando desde 1958.
50
El Viernes Negro, 1983
El 18 de febrero de 1983, el gobierno anuncio al país el fin de la libre
convertibilidad del bolívar, su devaluación en un 30% y el establecimiento de tasas
de cambios múltiples. El bolívar de 4,30 era una de las maneras a través de las
cuales el Estado venezolano procedía a una repartición genérica e indiscriminada
de renta petrolera al conjunto de la sociedad. Los impactos sectoriales de esa
OS
D
A
V en un país con abundante
posibilidades exportadoras de la industria nacional,
pero
R
E
ES
R
S
entrada de dólares, el efecto
HOgeneral era el de favorecer el nivel de vida de la
C
E
DElaRdecisión del viernes negro se ponía fin a ese importante
mayoría. Con
sobrevaluación eran desiguales. Por ejemplo dificultaba grandemente las
mecanismo de creación de consenso y de apaciguamiento de conflictos sociales.
El bolívar y su tasa de cambio estaría en lo adelante sujeto a constantes
manipulaciones, con las cuales los sucesivos gobiernos trataban de obtener
beneficios de diferente s plazos, y la devaluación del bolívar seria desde entonces
la tendencia dominante.
El viernes negro es considerado la alarma donde el país se entero de que la
manera en que había venido viviendo y funcionando no podía continuar y que era
necesario buscar una mejor manera. Quienes habían conducido este país habían
despilfarrado un ingreso gigantesco, y de que todos tenían ahora que pagar por
esa enorme incompetencia y la corrupción que la había acompañado (Bautista,
2007).
51
Para Urquijo antes de los sucesos del viernes negro no se conocía en
Venezuela la inflación, y para esta época comenzó a experimentarla como sus
vecinos de América del Sur. Se sintió una fuerte escasez en los ingresos y la
necesidad abrumadora de incrementos de salarios. Esta década llamada por
muchos, la década perdida (Urquijo, 2004).
Caballero (2004) nos explica que los acontecimientos acaecidos en 1983
S
DO
A
V
R
permitió una creciente fuga de divisas, así como un déficit en la cuenta corriente
E
ES
R
S
O
de la balanza de pagos, esto llevo a que colapsara el nivel de las reservas
H
C
E
ER
D
internacionales, como consecuencia de esto, el gobierno decidió suspender la
venta de divisas por unos días, se estableció de esta manera un control de
cambios diferenciales, el famoso RECADI, que en los años siguientes será
acusado de ser una fuente de corrupción. Es cierto que se había venido
produciendo una corriente de fuga de divisas, pero era un proceso que venía
desde finales de 1982, cuando esos capitales escurridizos alcanzaron la cifra
record de ocho mil millones de dólares. Por esta razón este control de cambio no
era del todo sorpresivo (Caballero, 2004).
52
Paquete de medidas económicas de CAP
Pocos días después de asumir la presidencia Carlos Andrés Pérez sorprendió a
muchos, en especial a los dirigentes sindicales que lo apoyaron en su candidatura,
anuncio las medidas económicas que su gobierno se veía obligado a imponer,
bajo los dictados del FMI, y que el pueblo bautizo enseguida como el paquete
económico de CAP. El contenido del paquete económico comprendía trece puntos
principales. Los objetivos de las medidas eran: 1) una lucha a fondo contra la
S
DO
A
V
R
inflación, 2) generar un crecimiento sostenido del ingreso nacional, 3) equilibrar la
E
ES
R
S
O
balanza de pagos, y 4) promover una justa distribución del ingreso y la riqueza. En
H
C
E
ER
D
cuanto a las medidas, estas consistían en:
1) La adopción de un nuevo esquema cambiario (único flexible),
2) La liberación de las tasa de interés activas y pasivas del sistema
financiero,
3) Un política arancelaria,
4) Una rigurosa disciplina y reducción en el gasto público,
5) Un régimen de subsidios para una canasta básica de alimentos
accesible a las familias de bajos ingresos y de becas alimentarias para
niños en edad preescolar,
6) La constitución de 42.000 hogares de cuidado diario,
7) Refuerzo de los programas de control del lactante y del preescolar,
8) Desarrollo de un plan integrado de consolidación de áreas marginales,
53
9) Políticas de apoyo a la consolidación y modernización de las microempresas,
10) Un programa masivo de transferencias alimentarías dirigido a los niños,
11) Una amplia acción dedicada a consolidar los ambulatorios de salud,
12) Compromiso a iniciar un vasto programa para estructuras un sistema de
seguro social,
13) La creación de una comisión presidencial para la lucha contra la
pobreza.
S
DO
A
V
R
SE
E
R
Los mismos sindicalistas
de
OADSse opusieron a muchas de estas medidas, los
H
C
E
R
E
Dla CTV y sus asesores económicos adoptaron una resolución frente
dirigentes de
al paquete económico, que incluía un aumento urgente de sueldos y un control de
precios entre otras cosas (Urquijo, 2004).
De esta manera los mismos partidos políticos no representaron ningún
obstáculo para la aplicación del paquete económico, por el contrario, los partidos
se adaptaron convenientemente a los efectos negativos de las medidas
contenidas en el mismo, valiéndose precisamente del control y poder de decisión
que autónomamente poseían en los distintos cuerpos legislativos.
Estas medidas económicas contaron con el respaldo de un orden político
constitucional que dividía en dos al país. Por un lado la estructura partidista
representada en el Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo, las Alcaldías y los
54
Concejos Municipales con un conjunto de beneficios y privilegios que el resto de la
población no poseía y por el otro lado, la sociedad civil, que carecía de
mecanismos institucionales de poder. Entre ambos bandos se estableció una
separación y diferenciación pronunciada (Moreno y Pineda, 1997).
Estallido social 1989
Siguiendo a Moreno y Pineda, a los pocos días de haber sido anunciadas estas
S
DO
A
V
R
medidas económicas por parte del gobierno, el pueblo venezolano reacciono
E
ES
R
S
O
negativamente contra este paquete de medidas. El aumento de los servicios
H
C
E
ER
D
públicos y el incremento de los precios de la gasolina fueron entre otras, las más
importantes decisiones asumidas por este nuevo gobierno, la reacción popular no
se hizo esperar, fue el estallido social sin precedentes en Venezuela, por su fuerza
violenta, origen económico y su fuerte carácter masivo. Inicialmente esta revuelta
popular fue protagonizada por los habitantes de los sectores más populares de
Caracas, y luego seguida por otras ciudades del país, la protesta y el saqueo
caracterizaron la furia de los sectores populares por la aplicación de un paquete
económico tipo shock, ajeno a la idiosincrasia y las aspiraciones del pueblo
venezolano, en ese momento la explosión social pudo ser controlada por el
gobierno a través de las fuerzas armadas que lograron apagar por el momento la
furia de muchedumbres desenfrenadas, esto llevo de inmediato a la suspensión de
las Garantías Constitucionales y la declaración del toque de queda en todo el
territorio venezolano.
55
Esta revuelta popular impacto a todos los sectores del país, tanto la estructura
partidista, los sectores empresariales, militares, policiales y el mismo gobierno fue
sorprendido con esta reacción inesperada para ellos, después de estos
acontecimientos el gobierno y el presidente Carlos Andrés Pérez perdieron toda
credibilidad y legitimidad social ante la mayoría de la población (Moreno y Pineda,
1997).
Intentona golpista 1992
S
DO
A
V
R
SE
E
R
Todos estos acontecimientos
OSocurridos en Venezuela a inicio de los ochenta
H
C
E
R
E
D un proceso conspirativo que agrupaba a mandos medios de las
fueron madurando
fuerzas armadas, este proceso conspirativo poco a poco fue tomando más fuerza,
el descontento de la población, el aumento de la corrupción administrativa, el
deterioro de las instituciones, la imposición de la llamada filosofía neoliberal que
se dejaba llevar por FMI, explota el 4 de febrero de 1992, un movimiento de
levantamiento armado amenazo con derrocar al gobierno del presidente Pérez
(Virtuoso, 2004).
Para Anderle y Giron (1997) bajo estas circunstancias la sublevación militar
encabezada por el teniente coronel Hugo Chávez y apoyado por un grupo de
jóvenes de mandos militares venezolanos adscritos al ilegal Movimiento
Nacionalista Bolivariano intentaron este golpe de estado contra el presidente
56
Carlos Andrés Pérez. Los militares involucrados en este intento de golpe de
Estado comprendían aproximadamente el 30% de los cuadros medios militares
que iban de capitán a teniente coronel, estos se levantaron alegando que era
indispensable poner un freno inmediato a la corrupción política y administrativa en
la cual estaba sumergida Venezuela, a pesar de la rapidez y la sorpresa, el golpe
de Estado no logro su objetivo.
OS
D
A
Vbajo el mando de Chávez, fue
Francisco Arias Cárdenas, pero en Caracas fracaso
R
E
ES
R
S
anulada por comando y control
HOinsuficientes.
C
E
DER
En el Zulia la intentona golpista fue un éxito, esta fue dirigida por el insurgente
Esta asonada fue solo un aviso a la sociedad venezolana de las consecuencias
de años de derroche económico, mala planificación, y pérdida de credibilidad en
los dirigentes políticos, en este momento los partidos políticos, los representantes
laborales y patronales, se solidarizaron inmediatamente, pero la población se
mantuvo en sus casas a la espera de que se normalizara la situación, todo se
paralizo. Líderes políticos opositores al gobierno de turno y algunos comentaristas
de presa coincidían con el ex presidente Rafael Caldera, cuando decían que la
principal lección que podían obtener de estos sucesos era la necesidad de un
cambio que eliminase las condiciones políticas, económicas y sociales que
hicieron posible la rebelión, por su parte la connotación ideológica del sector del
ejercito sublevado era un tanto imprecisa. Se autodenominaban Movimiento
57
Revolucionario Bolivariano, identificándose con los ideales de Simón Bolívar y
Simón Rodríguez, estos proclamaban que su levantamiento obedecía a la voz de
la mayoría de los venezolanos.
En noviembre de este mismo año se enciende de nuevo la llama de
insurrección, dirigida desde la cárcel por el teniente coronel Hugo Chávez.
Formada por el MBR – 200, agrupación militar que representaba a Chávez y el
OS
D
A
V
la anterior, llegándose a producir combates aéreos
sobre la capital de Venezuela.
R
E
S
S RE
El número de militares queH
participaron
en esta nueva intentona fue mucho mayor
O
C
E
R de este golpe militar la normalidad volvió lentamente.
DEdespués
que la anterior,
movimiento cinco de julio, de carácter civil, esta intentona se torno más brutal que
Llego el año 1993 y la situación económica en el país no mejoraba, se hacía
insostenible, y empeoraría aun mas, el nivel de vida de los venezolanos cada día
era peor, la situación incontrolable, se produjo una fuerte recesión, el PIB bajo a 1,0%, los salarios disminuyeron un 40%, los tipos de interés pasaron de un 12 a
un 70%.
El 20 de mayo de 1993 CAP fue suspendido en el ejercicio de sus funciones,
dado que la Corte Suprema de Justicia, decidiera su enjuiciamiento por presunto
desfalco de 250 millones de bolívares, era la primera vez en Venezuela que se
58
juzgara a un presidente en ejercicio. Para ese entonces asumió la presidencia
temporal el presidente del Congreso, Octavio Lepage, hasta el 5 de Julio, fecha en
el que el congreso designo como presidente interino al senador José Velázquez
para completar los últimos meses del periodo presidencial que finalizo en febrero
de 1994 (Anderle y Girón, 1997).
Nacimiento de Convergencia
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Para el año 1993, Rafael Caldera funda y organiza un nuevo grupo político,
H
C
E
ER
D
llamado Convergencia Nacional, una alianza de partidos políticos, llamada el
“Chiripero”, a través de esto se logra traspasar el monopolio político que desde
1958 poseían AD y Copei en las elecciones presidenciales (Mainwaring, Bejarano
y Pizarro, 2006).
Para Ramos, fue el 5 de diciembre que se quiebra en Venezuela esta fuerte
hegemonía bipartidista tradicional, cuando la coalición de Convergencia, apoyada
por el Movimiento al Socialismo (MAS) y por otros pequeños partidos de izquierda
ganan las elecciones presidenciales, de esta manera el llamado Chiripero permite
al Doctor Rafael Caldera llegar nuevamente a la presidencia de la republica, esto
significo que por primera vez en la democracia venezolana gobernara una
coalición en la que no participaba ni la socialdemocracia adeca ni la democracia-
59
cristiana copeyana. Esto marca una nueva etapa en el sistema político venezolano
(Ramos, 2002).
El segundo mandato de Carlos Andrés Pérez se caracterizó por la aplicación de
políticas económicas enmarcadas hacia la disminución del Estado y la imposición
del mercado, con el fin de resolver los problemas económicos que estaban de
manifiesto en el país. De esta manera el gobierno estaba integrado principalmente
por tecnócratas expertos en diferentes áreas, formados en importantes
universidades americanas.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
En las elecciones de 1993 es puesto a prueba el sistema bipartidista
venezolano, con el avance acelerado de terceras fuerzas políticas. El bipartidismo
adeco copeyano pierde el protagonismo en el escenario de la política nacional,
hecho que se manifiesta en la perdida de muchos electores y la separación de
varios frentes, además del aumento incontrolado de la abstención electoral. De
esta manera llega a la presidencia Rafael Caldera, quien había abandonado el
partido que el mismo fundó (COPEI), pasando a formar un movimiento
denominado Convergencia, que reúne en su seno a 13 partidos pequeños. La
política extra partido se fortalece, puesto que buena parte del éxito de Caldera se
apoyaba en un nuevo discurso antipartido (Ramírez, 2002).
60
El nacimiento de Convergencia Nacional como organización político electoral se
dio en junio de 1993, en lo que se considero su primera asamblea nacional
celebrada en Los Caracas, un balneario del litoral central perteneciente al DF. El 3
de julio de ese mismo año se firmo el acta constitutiva; el 7 del mismo mes Copei
expulsa al ex presidente de sus filas, y el 23 se inscribió la candidatura de Caldera
en el CSE con el respaldo de Convergencia nacional y otras 13 agrupaciones
políticas. Para ese tiempo Convergencia Nacional nació como un instrumento para
atrapar al gran movimiento electoral que se había desarrollado alrededor de la
S
DO
A
V
R
figura del ex presidente. Su principal virtud recae en su potencial para canalizar el
E
ES
R
S
O
voto de los independientes en diciembre de 1993, a este movimiento
H
C
E
ER
D
principalmente le da vida los independientes. Para este tiempo crear un
organización para las elecciones significaba ofrecerle al electorado la posibilidad
de votar a través de una tarjeta que no se identificaba con ningún partido previo.
Esa tarjeta fue la de Convergencia con el emblema de una pirámide invertida y sus
tres colores: amarillo, verde y rojo.
La estrategia de Convergencia de presentarse como un movimiento electoral de
independientes resulto todo un éxito y Caldera gano las elecciones presidenciales,
por otra parte obtuvo un total de seis senadores y 26 diputados, constituyéndose
en la cuarta fracción parlamentaria del congreso, con un numero ligeramente
superior al del MAS (López 2005).
61
Fracaso del bipartidismo en Venezuela
Según el recuento que hacen Irwin, Castillo y Langue (2007), la situación social
de la Venezuela actual no puede ser otra que la resultante de su herencia
histórica. El cúmulo de desaciertos y fracasos en lo que se refiere a políticas
públicas, económicas, monetarias y financieras desarrolladas por el Estado a lo
largo de los dos segundos tercios del siglo XX, prueba la absoluta incapacidad de
la
elite
venezolana
para
construir
un
proyecto
realmente
S
DO
A
V
R
moderno.
Particularmente, durante la democracia puntofijista, se desaprovecharon los
E
ES
R
S
O
recursos económicos que ingresaron al país, producto de la renta petrolera,
H
C
E
ER
D
alcanzando niveles nunca antes vistos.
La dirigencia bipartidista, se negó torpemente a corregir males como los
elevados niveles de corrupción y los vicios que invadieron a la administración
pública, la excesiva partidización de toda la vida, la deficiencia de la estructura
económica y social de la nación venezolana, todo lo cual terminó por
desdemocratizar la misma democracia representativa, situación que llevó al
puntofijismo al colapso, agregando a este un fuerte sentimiento de antipolítica y
antipartido.
En este escenario emergen las fuerzas más radicales, alrededor de la figura del
Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, una vez que sus ideas se hacen del
62
conocimiento público, luego de su contundente fracaso político, militar y táctico del
4 de febrero de 1992.
Para Ramírez las últimas décadas en la historia de la Venezuela del siglo XX
han estado marcadas por la agudización de una profunda crisis política,
económica y social. Venezuela, al igual que otros países de Latinoamérica se ha
visto atrapada en una dura crisis marcada por las desigualdades sociales, esta
OS
D
A
V frente a estos cambios
expresión de cambios sociales y políticos muy
profundos,
R
E
ES
R
S
las instituciones tradicionales
HOno parecen haber encontrado aun la manera de
C
E
ERde los nuevos tiempos y de las nuevas exigencias (Ramírez,
Dreto
adaptarse al
crisis se a reflejado en lo político institucional, que mas que causas parece ser la
2002).
La clase política tradicional se fue desligando poco a poco de las realidades de
los ciudadanos, quienes se vieron progresivamente excluidos del juego
democrático, esto dio lugar a que los ciudadanos perdieran interés por los asuntos
políticos y que poco a poco esa falta de interés se tradujera en abstención y luego
de esto diera pie a una ruptura progresiva a este sistema y a los partidos que lo
protagonizaban.
63
Revolución Bolivariana
El 4 de febrero como el 27 de noviembre de 1992, estuvieron fuertemente
vinculados entre sí, ambos nacieron en el malestar de un pueblo que expresaron
sus deseos de justicia, estos acontecimientos fueron dirigidos por militares de las
fuerzas armadas, en la práctica no tuvieron frutos inmediatos pero despertaron a
un pueblo inconforme.
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
A partir de este tiempo comienza a fortalecerse el movimiento bolivariano en
H
C
E
ER
D
Venezuela, desde 1994 en adelante, Chávez inicia un trabajo de gran intensidad,
casa por casa, pueblo por pueblo, este trabajo se prolongo durante tres años,
durante este tiempo se organizaron grupos de apoyo al nuevo proyecto
bolivariano, trabajadores, vecinos, estudiantes, profesionales, clase media,
empresarios entre otros grupos apoyaron a Chávez en esta nueva idea de hacer
política, poco a poco se fue conformando un amplio movimiento político.
El avance del comandante hacia el poder ya era imparable. Barrios y pueblos
del interior eran visitados por el incansable militar y su grupo más intimo de
colaboradores, de esta manera Chávez fue cumpliendo el objetivo anunciado
cuando salió de la cárcel: “No debe quedar un venezolano ni una venezolana que
no se entere de nuestra propuesta: convocar a un referéndum para una Asamblea
64
Nacional Constituyente. Los partidos tradicionales solo bajan al pueblo cuando
necesitan su voto, nosotros no queremos votos ni ofrecemos limosnas, sino que
queremos organización popular y sacrificio para construir un país distinto”. De esta
manera el trabajo y discurso de Chávez iba hacia una misma dirección (Aznárez,
2000).
Por otra parte los autores Irwin y Langue explican que por el deterioro de las
OS
D
A
V de los ciudadanos a las
venezolano, producto de la disminución de la E
credibilidad
R
ES
R
S
capacidades de los partidos
HOtradicionales para resolver la crisis vivida por
C
E
ERmediado de la década de los ochenta, fue la que permitió la
Venezuela D
desde
condiciones sociales e históricas, que habían caracterizado al sistema político
llegada al poder de Hugo Chávez, este llega al poder gracias a su discurso de
cambio, proponiendo una vía para la renovación (Irwin y Langue, 2005).
Conformación de alianzas y coaliciones, oposición al gobierno de Chávez
Luego de la llegada de Hugo Chávez al poder diferentes alianzas, polos y
coaliciones de oposición se han formado, en el año 2002 y a propósito de una
fuerte crisis política en el país, se crea la Coordinadora Democrática, coalición
integradora de los partidos de oposición más importantes del país que hacen
frente al gobierno de Hugo Chávez, en esta coalición política no solo participaron
los partidos, también estuvo integrada por organizaciones no gubernamentales y
65
asociaciones civiles. La Coordinadora Democrática jugaría un rol protagónico en la
denominada mesa de negociación y acuerdos instalada entre esta y el gobierno, el
8 de noviembre de 2002. Para esa fecha, Pompeyo Márquez fungía como asesor
de los negociadores que formaban parte de la mencionada coalición democrática.
Esta misma organización llevaría a cabo el paro petrolero, que se desarrollaría
desde diciembre del 2002 hasta enero 2003, unida con la Confederación de
OS
D
A
V Así mismo, trabajaría en la
Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras).
R
E
ES
R
S
activación de un Referéndum
HOPresidencial que se realizaría el 15 de agosto de
C
E
R la consulta electoral ratificaría como Presidente a Hugo
DEcaso
2004, en este
Trabajadores de Venezuela y la Federación de Cámaras y Asociaciones de
Chávez (UCAB, 2007).
Según Tejada (2004), Chávez en los primeros meses del año 2002 va
perdiendo el apoyo de la mayoría de la población. La oposición en este caso se
fortalece y organiza y realiza marchas masivas y un paro laboral, encabezado por
los trabajadores de PDVSA, dicho paro se extiende durante la segunda semana
de abril. Con el trasfondo del paro de actividades, una manifestación opositora se
dirige al palacio de Miraflores exigiendo la salida del mandatario, la cual es
atacada a tiros por francotiradores y adeptos al proceso bolivariano. Con este
fuerte incidente como catapulta los altos mandos del ejército deciden retirar el
apoyo a Chávez para evitar enfrentarse con una multitud opositora enardecida. En
66
este momento aparece un vacío de poder y de confusión sobre los destinos del
país, ya que se informa que Chávez ha renunciado a la presidencia y la nación no
tiene quien la conduzca. Esta oportunidad la aprovecha los sectores golpistas de
la oposición política, pero estos cometen infinidad de errores comenzando con
desconocer los poderes constituidos, atropellan y violentan la legalidad existente e
instalan un gobierno de facto encabezado por el líder empresarial Pedro Carmona
Estanga (Tejeda, 2004).
OS
D
A
V hazañas políticas de la
No cabe duda que una de las más asombrosas
R
E
ES
R
S
oposición venezolana fue H
ofrecer
O para las elecciones del 2008 y 2010 un extenso
C
E
ER unificadas, lo cual significa que no participarían más de
número de D
candidaturas
un candidato por cada puesto abierto.
Para las elecciones del 2010, Chávez pensó que podía destruir el liderazgo de
la oposición y desanimar a los votantes opositores cambiando la ley electoral a su
favor. La nueva Ley Orgánica Procesal Electoral (LOPE), a través de esta ley fue
cambiando el sistema electoral para favorecer al gobierno, esta ley fue diseñada
para asegurar que la oposición ganara menos puestos en la asamblea.
Aun así y con todos estos ajustes a la ley, que favorecen descaradamente al
gobierno, esto termino animando al liderazgo de la oposición a unirse aun mas y a
los votantes de oposición a votar en cifras record en las elecciones parlamentarias
67
del 2010. Construyendo esta unidad por medio de las enseñanzas aprendidas en
el 2006 en las elecciones presidenciales y en las elecciones de gobernadores y
alcaldes realizadas en el 2008.
La oposición fue madurando y consolidándose aun mas, formo la Mesa de la
Unidad Democrática (MUD) para participar en las elecciones de septiembre del
2010. Esta mesa coordinaba y llegaba a acuerdos de cuales candidatos se debían
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
presentar en dichas elecciones.
Si esta tendencia a la unidad (una capaz de coordinar estrategias) y una
oposición que no se abstiene y continua trabajando unida, podría arrastrar a los
chavistas moderados y crear un balance favorable para la oposición.
Aunque el gobierno se aseguro a través de la reforma a la LOPE que la
oposición a pesar de haber ganado la votación popular en 2010, obtuvo menos del
40% de los puestos en la asamblea, eso sin embargo probó la inhabilidad en este
tiempo de obtener el renacimiento del pluralismo dentro de una importante rama
del gobierno. Esto probablemente fue la primera victoria a favor de la democracia
desde que Chávez asumió el poder.
68
La tarea de la oposición desde ahora es evitar la balcanización, lo cual siempre
es un riesgo dada lo heterogéneo de la oposición y las tácticas empleadas por
Chávez para destruirla.
Si se evita la fragmentación, la oposición podría fortalecerse a través de los
chavistas moderados y esto podría pavimentar el camino a una más sustancial
apertura del sistema político venezolano (Corrale y Pendolf, 2011).
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
69
Cuadro Nº 1
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Categoría
Sub categorías
Crisis de los
partidos políticos
Partidos políticos
actuales y la
conformación de un
nuevo sistema de
partidos
Número de
partidos políticos
D
Ideología
Competitividad
Fuente: Méndez (2001)
S
DO
A
V
R
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
Unidad de Análisis
 Crisis del viernes negro 1983
 Paquete de medidas
económicas de CAP
 Estallido social 1989
 Intentona golpista 1992
 Nacimiento de Convergencia
 Revolución bolivariana
 Conformación de alianzas y
coaliciones. Oposición al gobierno
de Chávez
 Inscritos e incorporados en el
trajeron electoral, elecciones
parlamentarias 2010
 Características y diferencias
ideológicas de los principales
partidos políticos de la oposición
venezolana
 Comportamiento electoral y
resultados de las elecciones
parlamentarias 2010
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación
El presente trabajo de investigación se apega, según los diferentes tipos y
niveles de conocimiento científico, al tipo de investigación descriptiva, en
concordancia con los objetivos planteados.
S
DO
A
V
R
SE
E
R
Según Arias (2006), la H
investigación
OS descriptiva “consiste en la caracterización
C
E
R
E
D fenómeno o grupo, con el fin de establecer su estructura o
de un hecho,
comportamiento” (p.24). Y Hernández, Fernández y Baptista (2006), añaden que
se trata de “describir fenómenos, situaciones, contextos y eventos” (p.102).
El tipo de estudio define entonces el modelo de información que se necesita, así
como el nivel de análisis que se debe realizar en la investigación, a fin de estudiar
el fenómeno del bipartidismo, describiéndolo en sus diferentes dimensiones, como
factor determinante en la crisis de los partidos políticos en Venezuela, pero
también como una fórmula que se mantiene en la actualidad y da estructura al
sistema político venezolano.
71
Por otra parte, la presente investigación es de tipo documental, pues, tal como
plantea Alfonso (1994), es un procedimiento científico, un proceso sistemático de
indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o
datos en torno a un determinado tema. Al igual que otros tipos de investigación,
éste es conducente a la construcción de conocimientos.
De igual manera, Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000,
OS
D
A
V
información que se recoge o consulta enEdocumentos,
entendiéndose este
R
S
E
StodoRmaterial
término, en sentido amplio,H
como
de índole permanente, es decir, al
O
C
E
R
DE
que se puede
acudir como fuente o referencia en cualquier momento o lugar, sin
p.18), explican que la investigación documental depende fundamentalmente de la
que se altere su naturaleza o sentido, para que aporte información o rinda cuentas
de una realidad o acontecimiento.
Diseño de la investigación
En cuanto a la metodología seleccionada para obtener la información requerida
para dar respuesta al problema de investigación, este trabajo se basará en un
diseño de investigación bibliográfico. Al respecto, Alfonso (1994) indica que la
etapa inicial de este diseño de investigación es conocer y explorar todo el conjunto
de fuentes, de utilidad en el problema de investigación. Luego, deberá ordenarse
el material, a fin de recolectar los datos.
72
De igual manera, el diseño de investigación hace referencia a la aplicación
rigurosa y sistemática del método científico, para que una determinada
investigación posea validez científica, y con el objetivo de que los resultados
arrojados estén ajustados a la realidad estudiada. (Alfonso 1994)
Fuentes de información
OS
D
A
V le permitan alcanzar los
investigador para obtener los datos necesarios
que
R
E
ES
R
S
objetivos planteados. En el
O estudio, conforme a la bibliografía científica
Hpresente
C
E
ER se establecen como fuentes primarias los texto de Molina
acerca del D
bipartidismo,
Las fuentes de información constituyen los documentos o hechos que utiliza el
y Álvarez (2004), y Magallanes (1988).
Además, se incluyen como antecedentes los estudios científicos precedentes a
este trabajo y referencias hemerográficas recopiladas en los años que
corresponden a la delimitación temporal, así como literatura científica de carácter
secundario, por su relación directa con el tema.
73
Técnicas de recolección de datos
Hernández, Fernández y Baptista (2006) plantean que la investigación
documental depende evidentemente de la información recopilada y consultada. En
sentido amplio, representa todo aquel material al cual se puede acudir como
fuente o referencia, sin limitación temporal o espacial y que, sin alterar su
naturaleza, opera como dato de una realidad o acontecimiento.
OS
D
A
V se aplicaron distintas
Al realizar la revisión documental de esta E
investigación,
R
ES
R
S
técnicas para presentar losH
datos
O obtenidos, tales como la presentación resumida,
C
E
DERy análisis crítico, revelando de diversas maneras las tesis de los
resumen analítico
documentos seleccionados acerca de la temática de estudio.
Respecto de la técnica de presentación resumida de un texto, Balestrini (2001)
expone que permite conocer, de manera fiel, las ideas básicas presentes en el
texto seleccionado. La técnica de resumen analítico, por su parte, y según el
mismo autor, se incorpora para descubrir la estructura de los textos consultados y
delimitar sus contenidos básicos, formulando ideas principales, complementarias y
conclusiones. En el desarrollo de esta técnica se logra implementar la capacidad
de análisis de forma sintetizada, lo cual permite que con cierta precisión y lógica
se expongan ideas que sirvan de contribución a la investigación.
74
La técnica de análisis crítico de un texto, en cambio, contiene implícito las dos
anteriores técnicas. Polanco (2005) señala que ésta introduce una evaluación
interna, centrada en el desarrollo lógico y la solidez de las ideas seguidas por el
autor. De igual forma, permite desintegrar el texto, para así obtener ciertos datos
que podrán ser evaluados, mediante el análisis de las ideas planteadas, para
luego formular aportes personales.
S
DO
A
V
R
Procedimiento de la investigación
SE
E
R
El cronograma de actividades
OScomprende la realización, dentro de un tiempo
H
C
E
R
E
Dde las tareas que a continuación se discriminan:
determinado,
- Selección del tema de estudio junto con los puntos específicos, conforme a la
temática establecida, que determinan el desarrollo de la investigación.
- Organización y clasificación del material bibliográfico pertinente, de acuerdo al
tema y los objetivos trazados.
- Redacción del primer capítulo de la investigación.
- Análisis e interpretación del material bibliográfico recopilado, a fin de desarrollar
el Marco Teórico de la investigación.
- Redacción del segundo capítulo de la investigación.
- Selección del procedimiento metodológico a seguir para la realización del trabajo
de investigación.
75
- Establecimiento de las fuentes primarias y secundarias que facilitan la
comprensión del tema desde distintas perspectivas.
- Redacción del tercer capítulo de la investigación.
- Análisis e interpretación de los datos arrojados por el estudio.
- Revisión y edición de los resultados.
- Redacción del cuarto capítulo de la investigación.
- Redacción definitiva del trabajo especial de grado.
Tiempo total: doce (12) meses: un (1) año.
S
DO
A
V
R
SE
E
R
Plan
OSde análisis de contenido
H
C
E
DER
Según Hernández, Fernández y Baptista, el análisis de contenido es una
“técnica de investigación para hacer inferencias válidas y confiables de datos con
respecto a su contexto” (2006, p.293). De esta manera, se pueden identificar,
relacionar y clasificar los conceptos e ideas que aluden a los conocimientos
expresados en las diferentes fuentes de información, a fin de formular
explicaciones.
Para el desarrollo de las referidas técnicas, a efectos de esta investigación, se
establece categorías de análisis conforme a cada uno de los objetivos, para
analizar el bipartidismo como factor determinante en la crisis de los partidos
políticos en Venezuela. Por tanto, cada uno de los objetivos son agrupados junto a
76
sus fuentes primarias y secundarias de información, para luego ser analizados y
discutidos particularmente con el fin de dar respuesta al objetivo general de esta
investigación.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Al punto de terminada una revisión teórica de diferentes autores, que permitió el
fundamento de esta investigación, se pretende analizar e interpretar los resultados
obtenidos de este trabajo, a través del procedimiento metodológico presentado en
el capítulo III se responderán las interrogantes originadas en los objetivos de esta
investigación. Para de esta manera determinar si los partidos políticos actuales
S
DO
A
V
R
están construyendo una nueva forma de bipartidismo en Venezuela.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
1. Origen y evolución histórica de los partidos políticos en Venezuela
La historia de Venezuela está estrechamente ligada al interés de la población
por los asuntos públicos. Las organizaciones partidistas, originadas en inquietudes
y en líderes agrupados en la siembra de intereses populares específicos
(organizaciones estudiantiles, sindicales etc.), llamaron la atención cada vez con
más fuerza de los ciudadanos. Es decir los venezolanos siempre han tenido
inquietudes políticas, por lo que se han agrupado en los ya existentes partidos
políticos o en todo caso, los han organizado.
78
Es claro como lo expresa Magallanes (1988) y como se menciona en capítulos
precedentes a este, que la misma Republica de Venezuela tuvo su origen, desde
el punto de vista jurídico, en la función pública y en el reclamo del pueblo por el
logro de sus aspiraciones.
En Venezuela entonces se han formado desde la fundación de la primera
republica, agrupaciones políticas que siempre han estado presentes a lo largo de
OS
D
A
V político de Venezuela,
considerada como la primera organización con
carácter
R
E
ES
R
S
integrada esta por jóvenes
HOintelectuales de la época, muchas de estas
C
E
R inspiradas en los clubes políticos de Francia y hasta han
DEfueron
organizaciones
la historia. Como se señaló anteriormente, desde La Sociedad Patriótica,
tenido origen, forma y desarrollo agrupaciones destacadas a responder a la
necesidad y al deseo de organizarse políticamente. La Sociedad Patriótica fue el
brazo impulsor de la revolución que lamentablemente y por diversas razones no
pudo constituirse como partido político.
Después, pasando por los bandos conocidos como godos y patriotas, realistas y
republicanos, las luchas publicas originadas en la formación y mantenimiento de
La Gran Colombia, se organizaron y tuvieron una figuración, notable muchas
veces.
79
Es de hacer notar que muchas de estas influyentes organizaciones partidistas
estaban integradas por sectores de opinión que se agrupaban en torno a sus
conveniencias particulares o siguiendo el liderazgo de los más destacados
caudillos.
Queda claro que desde el inicio de la independencia de Venezuela en 1811 han
surgido, se han fortalecido y hasta han desaparecido centenares de agrupaciones
OS
D
A
Vmotivo al surgimiento de los
país. La reconstitución como Estado independiente,
R
E
ES
R
S
partidos tradicionales con opiniones
HO y practicas contrapuestas como en el caso de
C
E
ER
liberales y D
conservadores,
que también figuraron en el interior del país y que
políticas de distintos colores y obedeciendo a distintas ideologías y visiones de
asumieron liderazgos en torno a cusas especificas como la campesina, la
estudiantil o la sindical.
Otra variante de la participación popular agrupada en organizaciones
partidistas, es el surgimiento de asociaciones que se presentaban como
sostenedores de las tendencias originales proclamadas y defendidas por
conservadores y liberales. Los conservadores y liberales, entonces resumieron en
sus ideologías, el sentir de los venezolanos en materia política partidista.
80
En el interior del país también se fortaleció la participación en las agrupaciones
políticas cuyos ciudadanos tenían similares inclinaciones a los ciudadanos de la
capital con la variante de que aquí actuaban bajo la dirección de caudillos
regionales que promovían y animaban tertulias y fomentaban agrupaciones cuyos
nombres y características sostenían las contiendas locales.
Después de la revolución restauradora encabezada por Cipriano Castro y el
OS
D
A
V
en todo caso, iniciaron sus operaciones en forma
clandestina,
dado la rigidez y la
R
E
S
E
S Rque
persecución promovida porH
elO
régimen
imperaba en la época.
C
E
DER
ascenso del poder de Juan Vicente Gómez, desaparecieron los partidos políticos o
En este tiempo, signado por las evidencias del despotismo y la barbarie, son los
estudiantes los abanderados de las luchas populares, que dieron lugar al
movimiento revolucionario de 1928. Destacada también al hecho de que
numerosos desterrados, en distintos países construyeron grupos insurgentes con
nombres civilistas detrás de los cuales se encubrían intenciones conspirativas.
Posterior a la muerte de Juan Vicente Gómez y el ascenso al poder del General
Eleazar López Contreras, empieza una etapa de relativa libertad para los partidos
políticos existentes, se establecen en este tiempo las bases para la estructuración
definitiva de los verdaderos partidos políticos, a saber Acción Democrática,
COPEI, Partido Comunista de Venezuela y Unión Republicana Democrática, estos
81
agrupaban las cuatro tendencias imperantes en el escenario político mundial,
como lo son La social democracia, el social cristianismo, el comunismo y el
liberalismo popular y vieron su surgimiento entre 1938 y 1945 (Magallanes, 1988).
Bajo la dirección y liderazgo de Rómulo Betancourt, Rafael Caldera, Gustavo
Machado y Jóvito Villalba, las agrupaciones mencionadas se constituyeron en
auténticos partidos políticos modernos, que a la vez son los partidos de más larga
S
DO
A
V
R
trayectoria en el tiempo político venezolano, estos partidos conservan vigencia en
E
ES
R
S
O
el quehacer partidista nacional.
H
C
E
ER
D
Después del surgimiento, desarrollo y éxitos de las agrupaciones políticas
señaladas, erosionadas por políticas erradas, así como por la corrupción, el
amiguismo y otros males, nace un notable numero de organizaciones que se
nutren de los resbalones cometidos por los anteriores, pero con ideologías
parecidas , de poca existencia y figuración, entre los cuales destacan Nueva
Generación
Democrática,
Movimiento
al
Socialismo,
Gente
Emergente,
Movimiento Electoral del Pueblo, Proyecto Familia, La Causa Radical, Opina,
Movimiento de Izquierda Revolucionario, Bandera Roja, Organización Renovadora
Autentica y más recientemente Convergencia, Proyecto Venezuela, Primero
Justicia, Un Nuevo Tiempo, Patria Para Todos, Podemos, Alianza Bravo Pueblo,
Movimiento de Integración Nacional, Movimiento Revolucionario Tupamaro,
Cuentas Claras, Unidad Democrática, Vanguardia Popular, Juan Bimba,
82
Movimiento Laborista, Partido Socialista Organizado en Venezuela, Voluntad
Popular, Partido Socialista Unido de Venezuela entre otros.
Esto demuestra, a pesar de que algunos sostienen lo contrario, que en
Venezuela, ha existido y existe mucho interés por los asuntos públicos y por la
adhesión a organizaciones partidistas de distintas corrientes. El exceso de
distintos partidos políticos lo confirma.
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
La población venezolana, dada las cifras de votantes en cada proceso electoral,
H
C
E
ER
D
así como el resurgimiento de partidos y la formación de nuevas agrupaciones, ve
en los partidos políticos, una vía para canalizar sus inquietudes y ventilar la
solución de sus problemas.
2. Factores que dieron origen a la crisis de los partidos políticos en
Venezuela y la ruptura del sistema bipartidista tradicional
En 1998, con la llegada de Hugo Chávez al poder se dio fin a un pasado
bipartidista que se había impuesto desde 1958, por medio del pacto de Punto Fijo.
Desde finales de los ochenta, el sistema político venezolano venia presentando
señales de desgastes, lo cual se pudo evidenciar en la crisis del viernes negro en
1983, el estallido del Caracazo en 1989, en el que la nación vivió una crisis que
83
puso en jaque a las autoridades del Estado y a su economía, antes concebidos
como infalibles gracias a la renta petrolera y el pacto de punto fijo.
Por otra parte, pero en la misma década de los ochenta un grupo de
intelectuales pregonaban una reforma del estado venezolano en dos sentidos: Por
una parte, denunciaban que a pesar de que Venezuela fuese una federación, el
nivel de descentralización y desconcentración era insuficiente y deficiente: por otra
OS
D
A
V En efecto, desde 1958
favorecido ampliamente al bipartidismo de AD
yR
COPEI.
E
ES
R
S
hasta 1998 el sistema electoral
HO venezolano utilizaba listas cerradas para la
C
E
ER y senadores, es decir que el sufragio se ejercía por un
elección deD
diputados
parte impugnaban una transformación en el sistema de partidos, que había
partido y no por un candidato, lo que amparaba y promovía el poder de los
partidos en detrimento de candidatos independientes. Así mismo, el ejecutivo
poseía un enorme poder en términos fiscales, administrativos y políticos;
ciertamente el presidente elegía a los gobernadores y alcaldes, lo cual
evidenciaba una contradicción con el espíritu federativo del país.
De esta forma, entre 1973 y 1998 AD y COPEI controlaban alrededor del 80%
del congreso y ganaron más del 90% de las elecciones presidenciales. No
obstante, en los ochenta y ante el anhelo de cambio de la población cada vez más
escéptica frente a la política, ambos partidos acordaron un paquete de reformas
con el objeto de corregir imperfecciones de la democracia venezolana. Este primer
84
grupo de cambios condujo a una reforma en el sistema electoral legislativo. De
suerte que la mitad de los miembros de la Cámara de Diputados seria elegida bajo
un sistema plural y la otra mitad continuarían bajo la lista cerrada, al igual que la
totalidad del Senado. De forma simultánea, se pretendió responder a las críticas
que acusaban al Estado por la excesiva centralización del poder ejecutivo, por lo
que se estableció la elección directa de gobernadores y alcaldes.
OS
D
A
designación de diputados y senadores; el 67%
de V
ambas cámaras sería elegido
R
E
S
E
Restas
S
de manera plural. Sin embargo
todas
transformaciones no fueron suficientes
O
H
C
E
ERde credibilidad que enfrentaba el sistema político, lo que hacía
para frenarD
la crisis
A estas reformas se sumaron en 1993, la ampliación del sistema plural para la
de la situación una bomba de tiempo que estallaría en cualquier momento. El
primer debacle sufrido por los partidos políticos tradicionales tuvo que ver con la
elección de 1993 ante el triunfo de un partido distinto a los anteriores,
Convergencia, dirigido por Rafael Caldera, no obstante el presidente caldera no
pudo colmar las expectativas del electorado venezolano, lo cual abrió el camino
para el surgimiento de un candidato anti político muy popular entre las clases
desfavorecidas y que promulgaba una reforma estructural del Estado: Hugo
Chávez Frías (Bonett, 2008).
85
El famoso Viernes Negro
Como se menciono en capítulos anteriores El 18 de febrero de 1983, conocido
este día como el famoso viernes negro, la moneda venezolana sufre una fuerte
devaluación frente al dólar estadounidense, esto producto de políticas económicas
asumidas por el gobierno de Luis Herrera Campins, también se recurrió en el
momento al control d cambio, imponiendo una restricción a la salida de divisas.
OS
D
A
V sociales. El bolívar y su
creación de consenso y de apaciguamiento de
conflictos
R
E
ES
R
S
tasa de cambio estaría en H
lo adelante
O sujeto a constantes manipulaciones, con las
C
E
ER gobiernos trataban de obtener beneficios de diferentes
cuales los D
sucesivos
Con la decisión del viernes negro se ponía fin a ese importante mecanismo de
plazos, y la devaluación del bolívar seria desde entonces la tendencia dominante.
El viernes negro es considerado la como el acontecimiento inicial donde el país
y sus ciudadanos se enteraran de que la manera en que había venido viviendo y
funcionando no podía continuar y que era necesario buscar una mejor manera.
(Bautista, 2007).
Urquijo menciona que antes de los acontecimientos ocurridos en el famoso
viernes negro la economía venezolana y sus ciudadanos no conocían lo que era la
inflación, comenzó a sentirse en el país una fuerte escasez en los ingresos y una
necesidad angustiosa de incrementar los sueldos y salarios. Por primera vez en la
historia de Venezuela muchos de sus ciudadanos comenzaron a experimentar la
86
sensación de no poseer un sueldo suficiente para así poder cubrir sus
necesidades básicas. (Urquijo, 2004).
Los acontecimientos ocurridos en el famoso viernes negro permitieron una
acelerada e inesperada fuga de divisas, esta fecha fue el inicio de una fuerte crisis
que vendría en los años siguientes, los ciudadanos comenzaron a sentir de forma
directa como eran afectados por las malas decisiones del gobierno y la mala
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
administración de los recursos del Estado.
Gobierno de Carlos Andrés Pérez
Ya el malestar de los ciudadanos se venia observando en el país, a solo días
asumir la presidencia de la República Carlos Andrés Pérez, tomo fuertes y serias
medidas en materia económica que sorprendieron y afectaron a muchos, el nuevo
presidente anuncio las medidas económicas que su gobierno se veía obligado a
imponer. El contenido del paquete económico como ya mencionamos en capítulos
anteriores a este comprendía trece puntos principales. A continuación se
mencionan dichas medidas económicas:
14) La adopción de un nuevo esquema cambiario (único flexible),
15) La liberación de las tasa de interés activas y pasivas del sistema
financiero,
87
16) Un política arancelaria,
17) Una rigurosa disciplina y reducción en el gasto público,
18) Un régimen de subsidios para una canasta básica de alimentos
accesible a las familias de bajos ingresos y de becas alimentarias para
niños en edad preescolar,
19) La constitución de 42.000 hogares de cuidado diario,
20) Refuerzo de los programas de control del lactante y del preescolar,
21) Desarrollo de un plan integrado de consolidación de áreas marginales,
S
DO
A
V
R
22) Políticas de apoyo a la consolidación y modernización de las microempresas,
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
23) Un programa masivo de transferencias alimentarías dirigido a los niños,
24) Una amplia acción dedicada a consolidar los ambulatorios de salud,
25) Compromiso a iniciar un vasto programa para estructuras un sistema de
seguro social,
26) La creación de una comisión presidencial para la lucha contra la
pobreza.
Las mismas personas y grupos que apoyaron la candidatura de Carlos Andrés
Pérez se opusieron y se levantaron en contra de estas medidas, sindicalistas de
AD se opusieron, los dirigentes de la CTV y sus asesores económicos adoptaron
una resolución frente al paquete económico, que incluía un aumento urgente de
sueldos y un control de precios entre otras cosas (Urquijo, 2004).
88
Los partidos políticos no representaron ninguna oposición a la mencionada
decisión
del
presidente
Carlos
Andrés,
los
partidos
se
adaptaron
convenientemente a los efectos negativos de las medidas contenidas de esta
decisión. Estas medidas económicas contaron con el respaldo de un orden político
constitucional que dividía en dos al país. Por un lado la estructura partidista
representada en el Poder Ejecutivo o el Poder Legislativo, las Alcaldías y los
Concejos Municipales con un conjunto de beneficios y privilegios que el resto de la
población no poseía y por el otro lado, la sociedad civil, que carecía de
S
DO
A
V
R
mecanismos institucionales de poder. Entre ambos bandos se estableció una
E
ES
R
S
O
separación y diferenciación pronunciada (Moreno y Pineda, 1997).
H
C
E
ER
D
El viernes negro, así como las medidas económicas adoptadas por el gobierno
de Carlos Andrés Pérez fueron sumando descontento por parte del pueblo y así
abonando el terreno para dar paso al estallido social que se origino poco tiempo
después de la toma del poder del presidente Pérez.
89
El estallido social originado por los acontecimientos del viernes negro y las
medidas económicas asumidas por CAP 1989
A solo días de haber sido anunciadas las medidas económicas por parte del
gobierno, el pueblo venezolano reacciono y la misma presión de ver como estas
decisiones afectaban directamente sus intereses, la desobediencia popular no
espero más, fue la revolución social más grande vivida en Venezuela, por su
fuerza violenta, origen económico y su fuerte carácter masivo. Inicialmente esta
S
DO
A
V
R
revuelta popular fue protagonizada por los habitantes de los sectores más
E
ES
R
S
O
populares de Caracas, y luego seguida por otras ciudades del país, esta protesta
H
C
E
ER
D
origino saqueos, violencia, confusión, muerte entre otras cosas, era el malestar de
todo un pueblo que se reflejaba en sus acciones violentas, en ese momento la
rebelión popular fue controlada por el gobierno a través de las fuerzas armadas.
Esto produjo que el gobierno suspendiera las Garantías Constitucionales y la
declaración del toque de queda en todo el país.
Esta revuelta popular impacto a todos los sectores del país, tanto la estructura
partidista, los sectores empresariales, militares, policiales y el mismo gobierno fue
sorprendido con esta reacción inesperada para ellos, después de estos
acontecimientos el gobierno y el presidente Carlos Andrés Pérez perdieron toda
credibilidad y legitimidad social ante la mayoría de la población (Moreno y Pineda,
1997).
90
Golpe de Estado 1992
Para Virtuoso (2004) Los hechos ocurridos en Venezuela, mencionados
anteriormente dieron nacimiento a un descontento no solo popular, sino que
también las fuerzas armadas de la nación fueron tomando un papel protagónico en
el país. A inicio de los ochenta se fue gestando un proceso conspirativo que
agrupaba a mandos medios de las fuerzas armadas, este proceso fue tomando
OS
D
A
V lugar a un levantamiento
administrativa, el deterioro de las instituciones,
dieron
R
E
ES
R
S
armado que amenazo conH
derrocar
O al gobierno del presidente Pérez.
C
E
DER
más fuerza, el descontento de la población, el aumento de la corrupción
Esta revuelta militar encabezada por el teniente coronel Hugo Chávez y
apoyado por un grupo de jóvenes de mandos militares venezolanos. Los militares
involucrados en este intento de golpe de Estado alcanzaban alrededor de el 30%
de los cuadros medios militares que iban de capitán a teniente coronel, estos se
levantaron alegando que era indispensable poner un freno inmediato a la
corrupción política y administrativa en la cual estaba sumergida Venezuela, a
pesar de la rapidez y la sorpresa, el golpe de Estado no logro su objetivo. (Anderle
y Giron, 1997)
91
Esta golpe de estado aunque no tuvo el éxito que esperaban los rebeldes fue
un aviso al pueblo venezolana de las consecuencias de años de derroche
económico, mala planificación, y pérdida de credibilidad en los dirigentes políticos,
en este momento los partidos políticos, los representantes laborales y patronales,
se solidarizaron inmediatamente, pero la población se mantuvo en sus casas a la
espera de que se normalizara la situación, todo se paralizo. Líderes políticos
opositores al gobierno de turno y algunos comentaristas de presa coincidían con el
ex presidente Rafael Caldera, cuando decían que la principal lección que podían
S
DO
A
V
R
obtener de estos sucesos era la necesidad de un cambio que eliminase las
E
ES
R
S
O
condiciones políticas, económicas y sociales que hicieron posible la rebelión, por
H
C
E
ER
D
su parte la connotación ideológica del sector del ejercito sublevado era un tanto
imprecisa.
Se
autodenominaban
Movimiento
Revolucionario
Bolivariano,
identificándose con los ideales de Simón Bolívar y Simón Rodríguez, estos
proclamaban que su levantamiento obedecía a la voz de la mayoría de los
venezolanos.
Para ese mismo año en el mes de noviembre se prende de nuevo la llama de
rebelión, dirigida desde la cárcel por Hugo Chávez. Formada por el MBR – 200,
agrupación militar que representaba a Chávez. Esta intentona se torno más
inhumana que la anterior, dejando un saldo de muertos que hasta la fecha se
desconoce la cantidad exacta, se realizó combates aéreos sobre caracas, dejando
un gran saldo de muertos y otros heridos.
92
En el mes de mayo de 1993 el presidente Carlos Andrés Pérez fue interrumpido
en el ejercicio de sus funciones, después que la Corte Suprema de Justicia, lo
enjuiciara por un presunto desfalco de 250 millones de bolívares, era la primera
vez en Venezuela que se juzgara a un presidente en ejercicio. Para ese entonces
asumió la presidencia temporal el presidente del Congreso, Octavio Lepage, hasta
el 5 de Julio, fecha en el que el congreso designo como presidente interino al
senador José Velázquez para completar los últimos meses del periodo
S
DO
A
V
R
presidencial que finalizo en febrero de 1994 (Anderle y Girón, 1997).
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
Convergencia como salida
Para el año 1993, Rafael Caldera funda y organiza un nuevo grupo político,
llamado Convergencia Nacional, una alianza de partidos políticos, llamada el
“Chiripero”, a través de esto se logra traspasar el monopolio político que desde
1958 poseían AD y Copei en las elecciones presidenciales (Mainwaring, Bejarano
y Pizarro, 2006).
Para Ramos fue el 5 de diciembre que se quiebra en Venezuela esta fuerte
hegemonía bipartidista tradicional, cuando la coalición de Convergencia, apoyada
por el Movimiento al Socialismo (MAS) y por otros pequeños partidos de izquierda
93
ganan las elecciones presidenciales, de esta manera el llamado Chiripero permite
al Doctor Rafael Caldera llegar nuevamente a la presidencia de la republica, esto
significo que por primera vez en la democracia venezolana gobernara una
coalición en la que no participaba ni la socialdemocracia adeca ni la democraciacristiana copeyana. Esto marca una nueva etapa en el sistema político venezolano
(Ramos, 2002).
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
La llegada de la revolución bolivariana
A partir de este tiempo y luego de ocurrido todos esos acontecimientos nace y
se fortalece el movimiento bolivariano en el país, desde el año 1994 en adelante,
Chávez comienza un intenso trabajo a lo largo de toda la nación, con un mensaje
distinto al que venia escuchando el pueblo, diferentes grupos fueron respaldando
las nuevas propuestas del ex golpista, su mensaje cautivo y convenció a mas de
uno. Este permitió consolidar un movimiento sólido y con respaldo popular.
Todo este trabajo que no solo Chávez sino ahora acompañado de un gran
equipo, fueron abriendo las puertas para que la propuesta llegara y se abriera en
los lugares menos atendidos, Barrios y pueblos del interior eran visitados por el
incansable militar y su grupo de colaboradores. (Aznárez, 2000).
94
Por otra parte los autores Irwin y Langue explican que por el deterioro de las
condiciones sociales e históricas, que habían caracterizado al sistema político
venezolano, producto de la disminución de la credibilidad de los ciudadanos a las
capacidades de los partidos tradicionales para resolver la crisis vivida por
Venezuela desde mediado de la década de los ochenta, fue la que permitió la
llegada al poder de Hugo Chávez, este llega al poder gracias a su discurso de
cambio, proponiendo una vía para la renovación (Irwin y Langue, 2005).
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
En conclusión, todos estos eventos y acontecimientos ocurridos en Venezuela
H
C
E
ER
D
desde la década de los ochenta fueron los que permitieron y dieron lugar a un
cambio profundo del sistema político venezolano, este que desde 1958 era
sostenido por un sistema bipartidista protagonizado por los partidos tradicionales
AD y COPEI, estos por su parte luego de unos años en el poder fueron perdiendo
credibilidad y respaldo popular y dieron lugar a un fuerte descontento de la gente
el cual se reflejo en estos acontecimientos mencionados, de esta manera se inicia
una transformación del escenario político dando así nacimiento y solides a un
nuevo proyecto político liderado por el actual presidente de la republica Hugo
Chávez, llamado este la Revolución Bolivariana.
95
3. Factores de convivencia entre los distintos partidos políticos y la
conformación de un nuevo sistema de Partidos.
Oposición a Chávez
Inmediatamente desde que Chávez asume la presidencia de la República nace
una dura oposición contra el gobierno, conformada por distintos partidos políticos,
los que en el pasado fueron gobierno, ahora se presentaban como la oposición del
S
DO
A
V
R
país. En el año 2002 nace la Coordinadora Democrática, alianza integradora de
E
ES
R
S
O
los partidos de oposición más importantes del país que hacen frente al gobierno
H
C
E
ER
D
de Hugo Chávez, en esta organización también se sumaron grupos de vecinos,
asociaciones civiles, profesionales, obreros, empresarios entre otros grupos, con
diferentes ideologías pero que compartían un mismo fin, la salida del presidente
Hugo Chávez Frías del poder.
La Coordinadora democrática organizaría diferentes actividades de protesta, dio
forma y consolido el llamado a paro petrolero, la Confederación de Trabajadores
de Venezuela y la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y
Producción de Venezuela (Fedecámaras), también jugaron un papel importante y
protagónico dentro de esta lucha. (UCAB, 2007).
96
La oposición se fortalece y organiza y realiza marchas masivas y un paro
laboral, encabezado por los trabajadores de PDVSA, dicho paro se extiende
durante la segunda semana de abril. Con el trasfondo del paro de actividades, una
manifestación opositora se dirige al palacio de Miraflores exigiendo la salida del
mandatario, la cual es atacada a tiros por francotiradores y adeptos al proceso
bolivariano. Con este fuerte incidente como catapulta los altos mandos del ejército
deciden retirar el apoyo a Chávez para evitar enfrentarse con una multitud
opositora enardecida. En este momento aparece un vacío de poder y de confusión
S
DO
A
V
R
sobre los destinos del país, ya que se informa que Chávez ha renunciado a la
E
ES
R
S
O
presidencia y la nación no tiene quien la conduzca. Esta oportunidad la aprovecha
H
C
E
ER
D
los sectores golpistas de la oposición política, pero estos cometen infinidad de
errores comenzando con desconocer los poderes constituidos, atropellan y
violentan la legalidad existente e instalan un gobierno de facto encabezado por el
líder empresarial Pedro Carmona Estanga (Tejeda, 2004).
Pero esta oposición no se rinde y no pierde su objetivo final, la oposición cada
vez mas se une para fortalecerse aun mas, logran crear diferentes mecanismos
para poder participar unidos, permitiendo de esta manera mejorar los resultados
electorales antes obtenidos.
La oposición fue creciendo y consolidándose cada día, forman la Mesa de la
Unidad Democrática (MUD) para participar en las elecciones de septiembre del
97
2010. Esta mesa coordinaba y llegaba a acuerdos de cuales candidatos se debían
presentar en dichas elecciones.
Aunque el gobierno se aseguro a través de la reforma a la LOPE que la
oposición a pesar de haber ganado la votación popular en 2010, obtuvo menos del
40% de los puestos en la asamblea, eso sin embargo probó la inhabilidad en este
tiempo de obtener el renacimiento del pluralismo dentro de una importante rama
S
DO
A
V
R
del gobierno. Esto probablemente fue la primera victoria a favor de la democracia
SE
E
R
La tarea de la oposiciónH
desde
OSahora es evitar la balcanización, lo cual siempre
C
E
R
E
Ddada lo heterogéneo de la oposición y las tácticas empleadas por
es un riesgo
desde que Chávez asumió el poder.
Chávez para destruirla.
Si se evita la fragmentación, la oposición podría fortalecerse a través de los
chavistas moderados y esto podría pavimentar el camino a una más sustancial
apertura del sistema político venezolano (Corrale y Pendolf, 2011).
98
Inscritos e incorporados en el tarjetón electoral, elecciones parlamentarias
2010
Se toma las elecciones parlamentarias del 2010 como referencia, por ser la
elección de alcance nacional mas reciente.
En este punto solo se pretende mencionar los partidos que participaron en este
proceso electoral con aras de tener una idea de todos los partidos que están
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
incorporados en el tarjetón electoral a nivel nacional.
Por el polo Bolivariano y afectos al presidente Chávez se encuentran: El Partido
Socialista Unido de Venezuela como principal partido del gobierno, también lo
acompañan, el Partido Comunista de Venezuela, TUPAMARO, Movimiento
Electoral del Pueblo, Movimiento Independiente por Maracaibo y Unidad Popular
Venezolana entre otras organizaciones.
Por el factor democrático y partidos opositores al gobierno de Chávez: Dentro
de esta alianza se encuentran los partidos: Acción Democrática, COPEI,
Movimiento Republicano, Movimiento Primero Justicia, GERADIVU, Proyecto
Venezuela, MIN – Unidad, Un Nuevo Tiempo Contigo, Bandera Roja, PODEMOS,
Solidaridad Independiente, Un Solo Pueblo, Vanguardia Popular, OPINA, Alianza
Bravo Pueblo, La Causa Radical, Electores Libres, OPG, Fuerza Liberal,
99
Movimiento al Socialismo, Gente Emergente, Unidos para Venezuela, Unidad
Democrática, REDES, Unión Republicana Democrática, Movimiento Ecológico de
Venezuela, CONDE, Movimiento Laborista, La Plataforma, MCGN, VIVZLA,
Democracia Renovadora, Cuentas Claras, PSOEV, Por un Mejor Vivir, La Red del
Pueblo, Alianza Eficaz, Venezuela de Primera, NOE.
Otras organizaciones que manifiestan no estar ni con el oficialismo ni con la
OS
D
A
V MAROA, Nuevo Orden
TUPAZ, Poder Laboral, Juan Bimba, MOPIVENE,
PIEDRA,
R
E
ES
R
S
Social,
Movimiento HO
Conciencia
de
País,
entre
otros
C
E
DER
(http://www.cne.gov.ve/web/index.php).
oposición: Entre este grupo se encuentran los partidos: Dignidad Democrática,
Aquí se mencionan entre el polo oficialista, el polo opositor y los partidos
independientes más de 55 partidos que participaron en las elecciones
parlamentarias del 2010, aparte de estas hay otras tantos, esto nos demuestra
que en Venezuela existe un multipartidismo polarizado, caracterizado por la
presencia de partidos anti-sistemas, presencia de dos oposiciones bilaterales, el
centro está ocupado por algún partido, el sistema esta polarizado ideológicamente
con partidos que tienen posiciones extremas, existen competiciones centrifugas y
la ideología influye decisivamente sobre la competencia y el comportamiento
electoral (Anduiza, Garrido, Mota y Fernández 2003).
100
Características y diferencias ideológicas de los principales partidos políticos
de la oposición venezolana
En este punto se pretende mencionar las principales características ideologías
de los partidos políticos más importantes que conforman la alianza opositora en
Venezuela.
S
DO
A
V
R
Acción Democrática: Su ideología política es la Socialdemocracia de Centro-
E
ES
R
S
O
izquierda. Se propone defender los intereses de los sectores más vulnerables,
H
C
E
ER
D
defiende los valores democráticos, lucha por una Venezuela justa e igualitaria. Se
considera la primera organización política de Venezuela, la de más tradición y la
de mayor constancia y perseverancia, la de mayores logros y transformaciones.
Su meta es lograr un país en paz, con libertad, justicia, democracia y
solidaridad, con respeto a los derechos humanos. Entiende la democracia como
gobierno de las mayorías, con pleno respeto de las minorías y los derechos
individuales, sin exclusión. Su sistema social y político integra las necesidades y
aspiraciones de todos. Acción Democrática promueve el estado constitucional de
derecho y de justicia, promueve y garantiza la participación de todos los
ciudadanos, tales como la justicia social, la libertad y la solidaridad. Promociona la
honestidad y el pluralismo (www.acciondemocratica.org.ve).
101
COPEI: Su ideología política es El Socialcristianismo, Democracia cristiana. El
Comité de Organización Política Electoral Independiente se define como el partido
de la democracia y la libertad, de la unidad y de la paz, que lucha por el desarrollo
y la erradicación de la pobreza. Su doctrina o ideología se inspira en el
humanismo cristiano, abierto al dialogo y a la cooperación con otras ideologías.
Defiende la Dignidad Humana: El ser humano es la principal obra de creación,
OS
D
A
gubernamentales y estatales deben respetar
al V
ser humano. Plantea que el
R
E
S
S RqueEel ser humano necesite del estado y de
hombre es un ser limitado,H
esto
hace
O
C
E
R
E que lo ayuden en sus limitaciones. Es fundamental el desarrollo
la sociedadD
para
por lo que su dignidad no debe ser vulnerada. Todas las acciones
en conjunto, es decir, el desarrollo del individuo debe ser dentro de la sociedad de
manera paralela, para que el ser humano no se desarrolle más que la sociedad ni
la sociedad más que él, el ser humano y la sociedad deben desarrollarse de
manera paralela. Para COPEI es prioridad la búsqueda del bien común; la mayor
suma del bienestar colectivo es la justa posición de los bienes individuales.
Aspira conquistar el poder para ejercerlo con principios éticos basado en el
respeto a la dignidad del ser humano. Considera la justicia como expresión del
reconocimiento divino de la igualdad de todos, sostiene la verdad como principio
que se fortalece en el dialogo democrático. Defiende los principios constitucionales
de democracia que permite la convivencia armónica de todos los venezolanos.
102
Promueve el respeto y la independencia de los poderes públicos del Estado.
Considera la importancia de la familia como institución fundamental para la
transmisión de valores éticos y morales.
Defiende los postulados de una Venezuela de valores, unida, abierta, moderna
y progresista, competitiva, que promueva el bienestar de todas las regiones y que
trabaje a favor de la paz, la solidaridad y el entendimiento entre los países del
E
ES
R
S
O
H
C
E
ER
D
S
DO
A
V
R
mundo.
Aspira ser un partido político de centro democrático, útil, moderno, con un
mensaje claro, abierto a la participación ciudadana, como instrumento del pueblo
para superar la pobreza, alcanzar la justicia social y el respeto a la dignidad
humana
en
el
logro
de
la
paz
y
el
bien
común
(http://www.copeivenezuela.com/site/).
Un Nuevo Tiempo: Su ideología política es La Democracia Social con una
inclinación a la centro-izquierda. Propone la construcción de una nueva civilización
universal, basada en la paz, la libertad, la justicia y la solidaridad. Lucha contra el
capitalismo salvaje y contra el estatismo totalitario, su objetivo es el
establecimiento de una democracia social, que defienda los postulados de la
dignidad humana. Busca interpretar los anhelos de libertad de la igualdad de las
103
grandes mayorías populares, su propuesta se orienta al logro de una democracia
social para Venezuela, lucha contra el autoritarismo y la pobreza. Enfoca su
acción a favor de la descentralización. Defiende los derechos humanos y el
acatamiento de la voluntad popular.
Sus bases ideológicas apuntan a la consideración e importancia de la
democracia social, así como el valor y los principios de la misma. Sostiene la
OS
D
A
V la lucha por un mundo
de la participación y de la justicia social, E
asíR
como
ES
R
S
democrático. Defiende el H
pluralismo
O filosófico y en tal sentido no establece una
C
E
ERúnica a diferencia del marxismo, del liberalismo o de una
referencia D
filosofía
necesidad de la libertad política y el desarrollo sustentable para todos, la defensa
tradición religiosa determinada, más bien busca la confluencia de corrientes
distintas hacia una preocupación común que atienda los valores de la libertad, la
equidad y la solidaridad. Promueve y defiende la libertad política como la
precondición de los derechos humanos, colectivos e individuales.
Asume una posición firme en relación a la soberanía popular sin indiferencias
totalitarias, defiende la separación de poderes, la institucionalidad de las fuerzas
armadas, los principios de pluralismo y tolerancia. Lucha contra la corrupción y
propone una contraloría permanente que investigue y denuncie sin temores ni
vacilaciones. Considera con fundamental importancia la seguridad personal y
publica.
104
En materia energética propone que PDVSA quede en manos del Estado con
posibilidad de contratar con empresas operadoras privadas o mixtas, todo esto
puesto al servicio del desarrollo integral de la economía del país. Es de vital
importancia el fortalecimiento de la economía rural, a la vez que propiciara un
equilibrio ambiental.
Promueve la justicia social y la participación, ofreciendo calidad de vida y
OS
D
A
Vlibertad de expresión en las
de la ciencia y la cultura. Se pronuncia a favor
de
la
R
E
ES
R
S
comunicaciones. Apoya elHincremento
de la salud y el bienestar social de la
O
C
E
ER la libertad sindical y la democracia industrial. Defiende la
población. D
Promueve
participación. Apoya la educación y la capacitación técnica y fortalece el desarrollo
igualdad de géneros y oportunidades.
Sostiene un compromiso con la juventud para el establecimiento de una
sociedad moderna y libre. Se define por una política exterior signada por la
democracia y la paz y patrocina relaciones de igualdad y de cooperación con otras
naciones
fortaleciendo
la
reconstrucción
del
servicio
exterior
(http://www.partidounnuevotiempo.org/cms/).
Primero Justicia: Su ideología política se define como de Centro humanismo,
liberal progresista. Este partido plantea la necesidad de crear las condiciones
105
materiales, espirituales o institucionales para que todos tengan oportunidades y
nadie tenga privilegios. Cree en una democracia de oportunidades, de vida de
trabajo y de progreso para todos. Propone la implantación de la justicia como paso
imprescindible para vencer la pobreza y tener seguridad persona, inversión y
empleo, seguridad social, descentralización y prosperidad. Excluye la concepción
de la política como la búsqueda del poder que no está al servicio de la justicia
social.
OS
D
A
Vtiene su germen en la libertad
Lucha por la defensa de la dignidad humana
que
R
E
ES
R
S
que se materializa en el ejercicio
HO de la justicia y en la defensa de los derechos
C
E
ER que el complemento de la libertad es la justicia social.
humanos. D
Entiende
Defiende la construcción de una sociedad que desarrolle instituciones donde tenga
cabida todos los ciudadanos, tengan el mismo respeto y dignidad, sin exclusiones
ni privilegios.
Propugna la solidaridad, la participación y la solidaridad como camino a la
obtención de la justicia social. Reafirma el criterio de que la familia es la institución
fundamental de la sociedad. Sostiene que es posible armonizar justicia y riqueza,
cree que sin justicia no hay democracia. Se empeña en el respeto y la defensa de
la dignidad de la persona y en la creación de instituciones al servicio del pueblo.
Cree en el carácter del ser humano como sujeto libre.
106
Se define como un proyecto generacional que entiende el desafío histórico de
considerar la pobreza como su primordial enemigo. Rechaza el militarismo y
sostiene que democracia y gobierno militar son incompatibles, por lo que defiende
el gobierno civil.
Asegura que el Estado debe atender las necesidades de la población sin
distingo de filiación política o familiar. Se autodenomina como alternativa a los
OS
D
A
V
marco el inicio de la democracia. Define la dignidad
como punto de partida y como
R
E
S
RE de la persona. Sostiene que el ser
S
fin. Abogan por el derecho
al
libre
desarrollo
O
H
C
E
R
DE
humano solo
se desarrolla en comunidad. Considera la participación ciudadana
partidos políticos que se desviaron en sus ideales y perdieron su rumbo. Que
como fundamental para el logro de la transparencia en el poder.
Dentro de su doctrina principal esta la construcción de una comunidad de
naciones que asuma la herencia de los grandes líderes históricos con Simón
Bolívar a la cabeza. Luchan por una sociedad de oportunidades para todos, que
fortalezca el derecho a la libertad y un Estado de derecho y de justicia. Defienden
una sociedad solidaria, se oponen a la violencia, desean fortalecer la capacidad
del progreso personal y la democratización de la propiedad que asegure la vida y
los bienes del pueblo.
107
Su enemigo principal es la pobreza, plantea la necesidad de luchar y erradicar
la pobreza material y espiritual de los ciudadanos. Sostiene la necesidad de
buenos y bien remunerados empleos y que no exista la exclusión en cuanto a
salud, educación y seguridad social. Defiende el derecho a la buena alimentación
y el estudio de niños y jóvenes.
Propone la implementación de una política petrolera que defienda y aproveche
OS
D
A
Vy que defienda la integración
áreas donde el país tenga ventajas comparativas,
R
E
ES
R
S
plena de PDVSA. Limita laH
función
O de las fuerzas armadas a portar y custodiar las
C
E
DERy a observar una conducta distinta al resto de los venezolanos,
armas del pueblo
al máximo el potencial de los hidrocarburos y que impulse el desarrollo de otras
debe estar sometida al Estado y subordinada al poder civil. Lucha por fortalecer la
descentralización, defiende la libertad y la diversidad de los medios de
comunicación, propicia la integración de lo urbano y lo rural como espacio
diferente pero complementario. Defiende la dinámica del la globalización, y la
igualdad
del
los
derechos
entre
los
hombre
y
las
mujeres
(http://www.primerojusticia.org.ve/).
Movimiento al Socialismo: Su ideología política se encuentra en el socialismo
democrático. El MAS encuentra su inspiración en el pensamiento de Bolívar.
Libertad, justicia, solidaridad, derechos humanos, ambiente y soberanía, estos son
sus principales valores.
Considera la clase obrera como fuerza revolucionaria y
108
fuerza social principal en la creación de la nueva sociedad. La doctrina ideológica
del partido estuvo inicialmente en el marxismo-leninismo, al que se acudió para
interpretar y transformar al país y el cual sería divulgado para lograr la penetración
en importantes sectores de la clase obrera y dl pueblo. Sin embargo, hoy han
abandonado este planteamiento ideológico y se puede ubicar en la social
democracia, con una actitud muy pragmática.
OS
D
A
V venezolana, desde una
propone la transformación socialista de la E
sociedad
R
ES
R
S
perspectiva de justicia, democracia
HO profunda y libertad. Este partido establece que
C
E
DEResta apegado a los métodos democráticos consagrados en la
su actuar siempre
Recientemente el MAS se ha definido como una organización política que se
Constitución Nacional, pero siempre conduciendo al país a la instauración de una
sociedad socialista, en donde se autodenomina como intérprete de las
aspiraciones y necesidades de los obreros, campesinos, empleados profesionales,
técnicos y demás trabajadores manuales e intelectuales, de los pequeños y
medianos productores y empresarios de la ciudad y el campo, de las mujeres y los
jóvenes, de los marginados, de las comunidades indígenas, y de todas las
minorías oprimidas y todos aquellos que deseen una sociedad más justa.
Se ha ido transformando de un partido centralista democrático donde la
participación y la democracia estaban muy limitadas, hacia una organización
mucho más plural y abierta (Hernández, 2004).
109
La Causa Radical: Su ideología se adscribe al laborismo, socialismo
progresista, desde el sindicalismo. Inicialmente nace como una expresión de la
clase obrera, en función de un cambio social, lo que la hace en sus inicios, más un
movimiento social que un partido. Este no nace como un partido orientado a las
elecciones ni para conquistar el gobierno, sino como un intento de agregación de
organizaciones populares para construir una vanguardia revolucionaria.
OS
D
A
Vde los partidos de izquierda y
condujera a una revolución política. Nace en contra
R
E
ES
R
S
de derecha, con la aspiración
de ser la izquierda que nunca ha existido en el país.
HO
C
E
R un partido anti-ideología, para la cual tener una ideología de
DEcomo
LCR evoluciono
Este es impulsado por la construcción de un instrumento de poder que
izquierda, conducía a ser confundidos con los partidos de esa misma orientación y
a ser una camisa de fuerza sobre la actividad concreta del movimiento.
Ciertamente siempre su accionar giro en torno a la defensa de la clase obrera y
esto de por si lo ubica dentro de la izquierda, siempre LCR ha estado ligado a
activistas obreros (Salamanca, 2004).
Alianza Bravo Pueblo: Su ideología es social demócrata. Asume el
compromiso de luchar en la arena política, económica y social para moldear y
transformar los intereses del capital y del Estado en un paquete balanceado entre
la economía de mercado y el Estado de Bienestar con base en reglas políticas
claras.
110
Impulsa un proyecto político progresista. Mantiene una propuesta moderna y
responsable. Profundización y desarrolla prácticas democráticas (Construcción de
la Democracia Social). Dentro de sus principios primordiales esta el apego a las
instituciones democráticas del país. Estado Garante de la Equidad Social
(Equilibrio entre mercado y Estado). Soluciones moderadas frente a los extremos
(Centroizquierda).
OS
D
A
V trabajar muy cerca del
tiene como tarea fundamental en su accionar
político,
R
E
ES
R
S
pueblo, colocando el oídoH
enO
sus reclamos, aspiraciones y dar respuestas que
C
E
R
DE
satisfagan las
interrogantes que se plantean en nombre de las comunidades, las
En esa dirección Alianza Bravo Pueblo, partido socialdemócrata de Venezuela,
de ahora y las que anticipan sus dudas sobre el futuro que nos corresponderá vivir
en estos tiempos turbulentos. No hay que temerle a la globalización, mucho
menos verla como un bicho raro que nos devorará. Esa es una realidad que
tenemos que afrontar sin pruritos de ningún tipo, insertarnos en ella, domesticarla
y ponerla al servicio de nuestro desarrollo. O nos adaptamos o perecemos.
En Alianza Bravo Pueblo estamos comprometidos a contribuir con la edificación
de un nuevo país. Eso no se improvisa, ni se alcanza con griterías,
descalificaciones y luchas fratricidas. En esa tarea todos somos necesarios y
también tenemos que reconocer como interlocutores válidos a la sociedad
organizada en miles de ONGs, Asociaciones de Vecinos, Consejos Comunales,
111
sindicatos, ligas campesinas, gremios profesionales y empresariales, clubes
sociales, deportivos, centros estudiantiles y fundamentalmente un pueblo que lee,
escucha la radio, ve televisión, que es participativo y se moviliza constantemente
(http://alianzabravopueblo.es.tl/Home.htm).
Proyecto Venezuela: Su ideología política se basa en el social cristianismo y la
izquierda cristiana. Proyecto Venezuela es manejado como un partido familiar,
OS
D
A
y de tipo movimentista, su definición ideológica
yV
política originaria remite a la
R
E
S
RE de ideas que permiten delinear la
S
democracia liberal, se expone
un
conjunto
O
H
C
E
ER de este partido hacia un capitalismo moderno, de injerencia
orientación D
ideológica
cuyo máximo líder es Henrique Salas Romer, de filosofía pragmática y eficientista,
estatal reducida, ratifica la opción por la democracia, propicia un estado fuerte,
pero no grande, propone la privatización con participación empresarial
venezolana, plantea la reconstitución de la clase media, el estimulo a la
ciudadanía, la descentralización y despartidización de la burocracia publica.
Tiene principios fundamentales, entre los que se pueden destacar los que se
refieren a: La Persona Humana, la Libertad, la Sociedad, la Propiedad, el Trabajo,
la Empresa, el Estado, las Sociedades Intermedias, la Justicia Social y el Bien
Común, estos principios son básicamente los que predica Proyecto Venezuela.
Promueve la descentralización como principio, en lo político y en lo administrativo,
también promueve el respeto a los ciudadanos y los derechos humanos
112
fundamentales. Defiende la propiedad privada y los bienes de los ciudadanos
como un derecho legitimo y que deben ser respetados por el Estado.
Asume el libre mercado como la forma más eficiente de asignar los recursos de
una sociedad. Sostiene la práctica de la calidad total en el ejercicio de las
funciones públicas. Practica la gestión y la cogestión para favorecer a los sectores
mas pobre de la población venezolana. Defiende la descentralización de la
S
DO
A
V
R
administración pública y la desmarginalización de los sectores populares (Pereira,
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
2004).
Comportamiento electoral y resultados de las elecciones parlamentarias
2010
Las últimas elecciones parlamentarias de carácter nacional (2010) evidencia un
claro retroceso del llamado proceso revolucionario y un evidente ascenso de la
oposición. Las cifras revelan también el resurgimiento de los partidos tradicionales
como Acción Democrática y Copei, el fortalecimiento de Un Nuevo Tiempo y
Primero Justicia.
Otras agrupaciones de menor arrastre como el Movimiento al Socialismo,
Proyecto Venezuela y La Causa Radical tuvieron una figuración relativamente
113
notable, se observa en los resultados una evidente participación del electorado
venezolano.
La tendencia que agrupa a los partidos políticos que apoyan al presidente
Chávez no escapa de este crecimiento en votos, principalmente el Partido
Socialista Unido de Venezuela.
S
DO
A
V
R
Se evidencia igualmente que en las últimas elecciones parlamentarias un
E
ES
R
S
O
aumento del interés por la participación política, se muestra a la par una
H
C
E
ER
D
esperanza de cambio en todo el país, los ciudadanos, organizados en la tendencia
de su predilección, levantaron su voz para expresarse.
Las cifras que siguen y que corresponden a las elecciones parlamentarias de
2010 hablan de los inscritos y los votantes para la referida elección. La
participación en este proceso (2010) fue del 66,45% de los electores inscritos
(17.772.768). Con una abstención menor al 34%. Recordemos que en las
elecciones parlamentarias del 2005 había 14.272.964 de electores inscritos, para
ese proceso electoral hubo una abstención del 74,74%, más de diez millones de
venezolanos se abstuvieron de ejercer su derecho al sufragio. Este proceso
electoral del 2005 tuvo una participación del 25,26% y en un periodo de
114
aproximadamente de cinco años, el panorama electoral mostró un país interesado
en expresarse a través del voto (http://www.cne.gov.ve/web/index.php).
En conclusión de alguna manera se observa que los partidos políticos
fortalecieron sus lazos de convivencia, se han unificado en propósitos comunes de
donde han surgido alianzas y coaliciones, la mayoría de las veces de permanencia
circunstancial, pero unidos por una coyuntura política específica, por una causa
OS
D
A
Vhan sido capaces de ceder
políticos, asociaciones políticas y grupos de E
opinión
R
ES
R
S
espacios, sin dejar de ladoH
yO
sin renunciar a su propia ideología, para agruparse y
C
E
R a un objetivo determinado.
DEfrente
trabajar unidos
que la hacen común entre ellos y por la cual trabajan. Los distintos partidos
Aun cuando cada partido se fundamente en una ideología especifica, no vacila
en considerar la posibilidad de alianzas y pactos con agrupaciones de tendencias
opuestas, siempre que al final les espere el logro de un objetivo común. La
convivencia política es vital y se ha desarrollado con fuerza en el que hacer de la
vida política de los últimos tiempos.
Por otra parte, la apatía que caracterizo el escenario político del país, debido a
los continuos triunfos del chavismo, dio paso al surgimiento de la esperanza que
se puso en evidencia con la masiva participación en el último proceso electoral
115
que dio paso a resultados multicolores y cambios profundos en cuanto a las
ultimas referencias electorales.
Al analizar los partidos políticos en Venezuela y estudiar por su parte si existe o
no la conformación de una nueva forma de bipartidismo en el, se puede
determinar en si que aunque existen dos tendencias profundamente polarizadas y
que estos grupos por separado comparten algunas ideas e intereses, no se puede
S
DO
A
V
R
hablar que en Venezuela exista en la actualidad un bipartidismo como la teoría lo
señala.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
Bien es cierto que la oposición al gobierno de Chávez a dado pasos importantes
en la recuperación de puestos y cargos claves en el escenario político nacional,
esto solo se debe a que han podido unirse y trabajar de forma conjunta y de allí se
derivan los frutos obtenidos. Por otra parte se mantiene el bloque de la alianza
revolucionaria conformada principalmente por el Partido Socialista Unido de
Venezuela y por un grupo de partidos que lo respaldan.
Estos dos bloques compiten y se enfrentan para así obtener las victorias en los
diferentes campos donde se enfrentan, ahora bien, dos bloques enfrentados, cada
uno conformado por varios partidos, pero a la larga son muchos partidos que
obtiene victorias y ganancias electorales, por medio de esto se puede identificar
que en Venezuela existe según el sistema de partidos, un multipartidismo
116
polarizado según lo explica Anduiza, 2003 en su teoría de los sistemas de
partidos.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
CONCLUSIONES
Al estudiar el nacimiento, evolución, desarrollo y crisis de los partidos políticos
en Venezuela, resulta interesante analizar sus aportes al quehacer político
venezolano.
Al analizar el sistema de partidos y conocer el funcionamiento de los partidos
OS
D
A
V
se puede ver como el bipartidismo representaEuna
manera democrática de hacer
R
S
RE ocurridos en Venezuela a principio
S
política. Luego de una serie
de
acontecimientos
O
H
C
E
R partidos políticos tradicionales comienzan a sufrir un fuerte
D80Elos
de los años
políticos y de cómo puede desarrollarse un sistema bipartidista dentro del mismo,
deterioro y descrédito. Los ciudadanos, cansados por la corrupción y la pobreza
que venía creciendo en el país, esto entre otros factores, dieron origen a la crisis y
deterioro del sistema político venezolano. Este descontento poco a poco se fue
evidenciando con la falta de apoyo que los mismos ciudadanos dieron a los
partidos, y un fuerte desinterés a los asuntos públicos.
Todo este descontento fue aprovechado por un grupo de la Fuerza Armada
Nacional liderada por Hugo Chávez, quien dirigió y participo en dos golpes de
Estado contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Luego de estos y otros
acontecimientos no menos importantes se postula en 1998 Hugo Chávez como
candidato presidencial, posterior a esto gana las elecciones y asciende al poder.
118
Para este tiempo se crea en Venezuela una dura oposición al gobierno,
comienza una fuerte lucha por sacar al presidente Chávez del poder, se crean
alianzas entre partidos políticos con miras a lograr objetivos específicos. Esto nos
presenta una visión del acercamiento entre las tendencias que coinciden en
determinado momento o determinadas ideas. Esta fue una lucha de los líderes
sociales organizados para dar respuesta a las interrogantes y a las necesidades
de la gente. Distintos partidos a pesar de tener una concepción particular de la
política unen sus esfuerzos y luchas a favor de la democracia y la participación.
S
DO
A
V
R
SE
E
R
S venezolanos, nos presenta un escenario de
La historia de los partidos
políticos
O
H
C
E
R
E
Dde coincidencias y enfrentamientos que han servido de base y de
participación,
fundamento para conducir los destinos del país en las distintas etapas de su
desarrollo político e institucional.
No queda duda sobre la vital importancia de los partidos políticos sin importar
su orientación ideológica, sino su capacidad para organizar y canalizar a través del
voto, las aspiraciones e ideales de los ciudadanos. Desde su fundación en
Venezuela, estas organizaciones han sido y son canales a través de los cuales se
expresa la voluntad de las mayorías que ven en ellos la columna vertebral y el
soporte de la democracia. Intentos por acabar la acción de los partidos políticos
han tropezado con la conciencia de los amantes de la democracia. No importa
cómo se defina la ideología, el asunto se enfoca hacia la necesidad que tiene el
119
ciudadano de expresarse y decidir a través del sufragio, el futuro de la patria y su
destino como persona.
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
RECOMENDACIONES
Completado como ha sido este estudio, se recomienda tomar en cuenta los
asuntos que se sugieren a continuación.
Estimular a través de foros, mesas redondas, y otras formas de discusión, la
participación de los estudiantes de ciencias políticas de la Universidad Rafael
S
DO
A
V
R
Urdaneta en el mejor y más profundo conocimiento de los partidos políticos y de
H
C
E
ER
D
E
ES
R
S
O
todo el sistema de partidos.
Impulsar a través de distintas formas de participación, el interés de la
comunidad universitaria en temas políticos, sobre todo los referentes a los partidos
políticos y el bipartidismo.
Desarrollar concursos para la publicación de trabajos que profundicen sobre los
partidos políticos en la Venezuela actual y su incidencia en el mejoramiento de las
condiciones de vida de los ciudadanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfonso, J. (1994). Técnicas de investigación bibliográfica. 6ta edición. Caracas:
Contexto editores.
Álvarez, A. (1996). El sistema político Venezolano: Crisis y Transformaciones.
Caracas: Intertextos Consultores.
Anderle, A y Giron, J. (1997). Estudio sobre transiciones democráticas en América
Latina. Madrid: Editorial Universidad de Oviedo.
Andrade, E. (1987). Teoría general del Estado. México DF: Industria Editorial
mexicana.
S
DO
A
V
R
Anduiza, E.; Garrido, A.; Mota, F y Fernández L. (2003). Introducción al análisis
político. Madrid: Alianza Editorial.
E
ES
R
S
O
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. 2da edición. Caracas: Editorial
Epistene.
H
C
E
ER
D
Azcargorta, J y Hernández, M. (2001). PSUV: ¿Partido hegemónico o partido
único? En Temas de coyuntura. Caracas: Instituto de investigaciones
económicas y sociales UCAB.
Aznárez, C (2000). Los Sueños de Bolívar en la Venezuela de hoy. Caracas:
Editorial Txalaparta.
Balestrini, M. (2001). Como se elabora el proyecto de investigación. Caracas:
Consultores Asociados.
Bartolini, S y Mair P (1990) Identity, Competition and Electoral Availability: The
Stabilisation of European Electorates 1885–1985. Madrid: Alianza Editorial.
Bartolini, S.; Cotta, M.; Morlino, L.; Panebianco, A.; Pasquino, G. (1988) Manual de
ciencia política. Madrid: Alianza Editorial.
Bautista, D. (2007). La política venezolana desde 1958 hasta nuestros días.
Caracas: Publicaciones UCAB.
Bisbal, M. (2000). Antropología de unas elecciones. Caracas: Editor: Universidad
Católica Andrés Bello.
Bodemer, K. y Carrillo, F. (2007). Gobernabilidad y reforma política en América
Latina y Europa. La Paz: Plural editores.
121
122
Bonett, M. (2008). Seguridades en construcción en América Latina Tomo II.
Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Caballero, M. (2004). Las crisis de la Venezuela contemporánea (1903-1992). 4ta
edición Caracas: Alfadil ediciones.
Caminal, M. (1996). Manual de ciencia política. Madrid: Editorial Tecnos.
Capo, J. (1997). Manual de ciencia política. Madrid: Editorial Trotta.
Carrasquero, J. (2001). Venezuela en transición: elecciones y democracia 19982000. Caracas: Editorial Torino.
Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000). Investigación
documental.
Disponible
en:
http://www.mistareas.com.ve/tipo-deinvestigacion/Investigacion-documental.htm.
OS
D
A
V
Consejo Nacional Electoral. Disponible en: http://www.cne.gov.ve/web/index.php
R
E
ES
R
S
HO Dragon in tropic. Hugo Chávez and the political
C
Corrale, J. y Pendolf,
M.
(2011).
E
DEofRrevolution in Venezuela. Washington D.C.: Editorial Brookings
economy
Institution.
Cruz, P. (1977). Teoría e Ideología del partido político en Vega, P. Teoría y
Práctica de los Partidos Políticos. Madrid: Editorial cuadernos para el
dialogo. S.A. Edicusa.
Del Águila, R. (1997). Manual de ciencia política. Madrid: Editorial Trotta.
Deutsch, K. (1976) Política y gobierno, como el pueblo decide su destino. Madrid:
Ediciones F.C.E España, S.A.
Diccionario de Política. (2001). Buenos Aires: Vallet Ediciones.
Duverger, M. (1957). Los partidos políticos. DF México: Fondo cultura economía.
Emmerich, G y Alarcón, V. (2007). Tratado de ciencia política. México: Anthropos
Editorial.
Friedrich, C. (1946). Teoría y realidad de la organización constitucional
democrática. México: Fondo de cultura Económica.
Gablentz, O. (1974), Introducción a la ciencia política. Barcelona: Hender.
123
Garrido, A (2006). Chávez, plan andino y guerra asimétrica. Caracas: Editorial
CEC, SA.
González, R. (2007). Programa de derecho constitucional. México: Editorial
Limusa: Universidad Iberoamericana.
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. 4ta edición. México D.F: McGraw Hill.
Hernández, J. (2004). Movimiento al Socialismo, su origen y evolución en Molina,
J. y Álvarez, A. Los Partidos políticos venezolanos en el siglo XXI. Caracas:
Editores Vadell hermanos.
Irwin, D y Langue F (2005). Militares y poder en Venezuela: Ensayos históricos
vinculados con las relaciones civiles y militares venezolanas. Caracas:
Editorial Texto.
E
ES
R
S
O
S
DO
A
V
R
Jaime, A. (2005). Elecciones y poder político en Andalucía, 1982 – 2004.
Andalucía: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
H
C
E
ER
D
López, M. (2005). Del viernes negro al referendo revocatorio. 2da edición.
Caracas: Alfadil ediciones.
Magallanes, M (1988). Los partidos políticos en la evolución histórica venezolana.
Caracas: Ediciones Centauro.
Maingon, T. (2006). Venezuela: Deslegitimación y colapso del sistema de partidos
en Temas de coyuntura. Caracas: Instituto de investigaciones económicas y
sociales UCAB.
Mainwaring, S.; Bejarano, A.; y Pizarro, E. (2006). La crisis de la representación
democrática en los países andinos. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Mijares, S. (1980). Organizaciones políticas de 1936, su importancia en la
socialización política del venezolano. Caracas: Academia Nacional de la
historia.
Molina, J. y Álvarez, A. (2004). Los partidos políticos venezolanos en el siglo XXI.
Caracas: Editores Vadell hermanos.
Moreira, C. (2004) Final de Juego, del bipartidismo tradicional al triunfo de la
izquierda en Uruguay. Montevideo: Ediciones Trilce.
124
Moreno, A y Pineda, N. (1997). Sociología y política, enfoque Latinoamericano.
Mérida: Consejo de publicaciones, Universidad de los Andes.
Neira, E. (2004). El saber del poder, introducción a la política. Mérida: Universidad
de los Andes - consejo de publicaciones.
Oñate, Pablo (1997). Los partidos políticos. En Águila, R. Manual de Ciencia
Política. Madrid: Trotta.
Partido Acción Democrática. Disponible en: www.acciondemocratica.org.ve
Partido Alianza Bravo Pueblo. Disponible en: http://alianzabravopueblo.es/Home
Partido COPEI. Disponible en: http://www.copeivenezuela.com/site/
S
DO
A
V
R
Partido Primero Justicia. Disponible en: http://www.primerojusticia.org.ve/
E
ES
R
S
O
Partido Un Nuevo Tiempo. Disponible en: http://www.partidounnuevotiempo.org
H
C
E
ER
D
Pellet, A. (2001).Teoría del Estado. Buenos Aires: Abeledo Perrots.
Pereira, V. (2004). Proyecto Venezuela descentralización y personalismo en
Molina, J y Álvarez, A. Los Partidos políticos venezolanos en el siglo XXI.
Caracas: Editores Vadell hermanos.
Ramírez, S. (2002). Ultimas décadas en la historia de Venezuela del siglo XXI en
Diario El Nacional. Caracas: 21 de abril, sección H: Siete días, pH/3.
Ramos, A. (2002). La transición venezolana, aproximación al fenómeno Chávez.
Mérida: Producciones Karol, C.A.
Ramos, J. (2007). El ocaso de una democracia bipartidista. Mérida: Editor: Saber
ULA.
Ramos, M (2002). Venezuela: rupturas y continuidades del sistema político (19992001). Salamanca: Ediciones Universidad.
Retana, R. (2006). Los partidos políticos y la crisis de la democracia en Venezuela
en Lizcano, F. Entre la utopía y la realidad: Enfoques para una
interpretación histórica y conceptual de la democracia en América Latina.
México D.F: universidad Nacional Autónoma de México.
125
Rivas, E y Rojas, Braulio (2008). La conformación de los partidos políticos en
Venezuela (1928-1948): Un espejo del presente. Mérida: Editor: Saber
ULA.
Romero, M. y Romero A. (2005). Diccionario de política. Caracas: Editorial Panapo
de Venezuela.
Salamanca, L (2004). La Causa Radical, auge y caída en Molina, J y Álvarez, A.
Los Partidos políticos venezolanos en el siglo XXI. Caracas: Editores Vadell
hermanos.
Sánchez, J. (2009) Presente y futuro del sistema de partidos en
Venezuela. Provincia (en línea) Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=55513213005.
ISSN 1317-9535.
S
DO
A
V
R
Sartori, G. (1997). ¿Que es la democracia? México: Nueva Imagen.
E
ES
R
S
O
Sodaro, M. (2006). Política y ciencia política: Una introducción. Madrid: McGraw –
Hill / Interamericana de España, S.A.U.
Tejada, J (2004). La transición y el pantano. Poder, política y elecciones. DF
México: Editorial Plaza y Valdés.
H
C
E
ER
D
Tocqueville, A. (1854). De la democracia en América, con un examen de la
democracia en los Estados Unidos y en Suiza. Madrid: Imprenta de José
Trujillo hijo.
UCAB, (2007). Revista sobre relaciones industriales y laborales. Caracas:
Publicaciones UCAB.
Urquijo, J. (2004). El movimiento obrero de Venezuela. Caracas: Publicaciones
UCAB.
Verney, D. (1961). Análisis de los sistemas políticos. Madrid: Editorial Tecnos.
Villarroel, G. (2001). Las representaciones políticas del venezolano, un estudio
sobre culturas políticas. Caracas: Consejo de desarrollo científico y
humanístico.
Virtuoso, F. (2004). Justicia social en Venezuela: La preocupación social de la
compañía de Jesús en Venezuela 1968-1992. Caracas: Publicaciones
UCAB.
Von Der, O. (1974). Introducción a la ciencia política. Barcelona: Editorial Herder.
Descargar