Pantanali, Antonella - Crisis y Golpe de Estado en

Anuncio
Trabajo realizado en el marco del XI
Congreso Nacional y IV Congreso
Internacional sobre Democracia.
Universidad Nacional de Rosario
(UNR), 8 al 11 de septiembre, 2014,
Rosario, Santa Fe, Argentina.
Título del trabajo: “Crisis y Golpe de
Estado en Honduras.”
Autor: Antonella Pantanali
[[email protected]]
[Crisis y Golpe
de Estado en
Honduras]
por Antonella Pantanali
Consejo de Estudios Interdisciplinarios
Económicos y Políticos (CEIEP)
[Crisis y Golpe de Estado en Honduras]
Resumen
El trabajo a continuación se propone describir el Golpe de Estado ocurrido en Honduras,
en el año 2009, contra el presidente Manuel Zelaya. Utilizando fuentes primarias y
secundarias, se buscará contextualizar dicha crisis política; mientras que, se analizará la
legalidad del proceso de destitución del entonces presidente en base a los fundamentos
de la disciplina de las relaciones internacionales y la ciencia política. El concepto de
Golpe de Estado describe la crítica situación de Honduras de junio del 2009, por lo que
es utilizado en el siguiente análisis para una mejor caracterización de tal circunstancia
histórica.
Palabras clave
Golpe de Estado; Manuel Zelaya; Honduras; Política Política Sudamericana.
Resumo
O trabalho tem como objetivo descrever o Golpe de Estado em Honduras, no ano 2009,
contra o presidente Manuel Zelaya. No uso de fontes primárias e secundárias, procurase contextualizar a crise política; enquanto que, analisara-se a legalidade do
Consejo de Estudios Interdisciplinarios Económicos y Políticos
impeachment do então presidente na base de fundamentos da disciplina das relações
internacionais e a ciência politica. O conceito de impeachment descreve a situação
critica de Honduras de junho de 2009, por isso é usado na análise a seguir para uma
melhor caracterização desta circunstância histórica.
Palavras chave
Impeachment; Manuel Zelaya; Honduras; Politica de América do sul.
Abstract
The aim of this paper is to describe the putsch happened in Honduras in 2009, against
the president Manuel Zelaya. Using primary and secondary sources, we will seek to
contextualize the political crisis; while analyzing the legality of the impeachment of
then president based on the fundamentals of the discipline of international relations and
political science. The concept of “putsch” describes the plight of Honduras in june
2009, so it is used to better characterize this historical circumstance.
Key words
Putsch; Manuel Zelaya; Honduras; South American policy.
[Crisis y Golpe de Estado en Honduras]
1. Introducción
El trabajo a continuación, tiene como objetivo analizar el Golpe de Estado ocurrido en
Honduras en el año 2009, contra el presidente Manuel Zelaya. Golpe que va a llevar al
país
a una profunda
crisis
política e institucional,
encontrándose aislado
internacionalmente desde julio de ese año, con el posterior exilio forzado del presidente.
Tal situación significó para Latinoamérica un retroceso en materia democrática y un real
peligro de desestabilización para toda la región, sobre todo para los países con una
similar línea político-ideológica.
Se describirán entonces, los principales eventos políticos que llevaron a la imposición
del Golpe de Estado por parte de las Fuerzas Armadas en connivencia con el Congreso
nacional y la Corte Suprema de Justicia, y el análisis de la (i)legalidad de los
procedimientos jurisdiccionales que culminan con la remoción del primer mandatario.
Dentro de los factores que llevaron a la destitución de Zelaya, constataremos los
siguientes: adhesión a la iniciativa Petrocaribe y al ALBA (Alianza Bolivariana para
Nuestra América); intento de una reforma agraria y minera; y la implementación de
Consejo de Estudios Interdisciplinarios Económicos y Políticos
determinadas políticas sociales y laborales, como el aumento del salario mínimo en casi
un 60%.
En relación a las sanciones de la comunidad internacional, se tomarán en cuenta la
expulsión de Honduras de la OEA (Organización de Estados Americanos) sobre la base
de la Carta Democrática Interamericana del 11 de septiembre de 2001,
fundamentándose dicha expulsión por el artículo 21;1 como así también, la resolución
de la XXXIV reunión ordinaria de presidentes del SICA2 (Sistema de Integración
Centroamericana) que posicionan a Honduras como un Estado faltante a los principios
democráticos consensuados en ambas organizaciones.
1
ORGANIZACIÓN DE ESTADO AMERICANOS (OEA), Carta Democrática Interamericana, 2001. En
sitio web: http://www.oas.org/OASpage/esp/Documentos/Carta_Democratica.htm [Fecha de consulta: 16
de julio, 2014].
2 Declaración de los jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de Integración Centroamericana (SICA),
2009. En sitio web:
http://www.sieca.int/Documentos/DocumentosMostrar.aspx?SegmentoId=2&DocumentoId=1601 [Fecha
de consulta: 18 de julio, 2014]
2. Situación anterior al Golpe
Desde la sanción de la constitución y la incipiente vuelta a la democracia en 1982, la
historia política de Honduras transcurrió en el marco de una alternancia entre los dos
principales partidos políticos: el Partido Liberal, y el Partido Nacional. Si bien,
diferentes en sus bases, han llevado adelante políticas similares que podrían calificarse
como de centro-derecha, teniendo como principal objetivo, los intereses empresariales
de la burguesía local y extranjera, y guiados por las necesidades geopolíticas de los
EEUU en la región centroamericana, como por ejemplo, la construcción de bases
militares (“Palmerola”); y la entrada a Tratados de Libre Comercio (TLC). Esto último,
en un claro beneficio a favor de los Estados Unidos3 (por ejemplo, el CAFTA-DR:
Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y la Republica
Dominicana, ratificado por el congreso hondureño en 2005).
Manuel Zelaya asume el poder ejecutivo en enero de 2006 por el Partido Liberal, pero
no tarda en apartarse del espectro ideológico-político tradicional del partido. Sus
principales políticas y líneas de trabajo durante su mandato, significaron un alejamiento
con los Estados Unidos y un acercamiento con los sectores más desposeídos, teniendo
en cuenta que Honduras se ubica entre los primeros países latinoamericanos con un alto
Consejo de Estudios Interdisciplinarios Económicos y Políticos
nivel de pobreza e indigencia4. De esa manera, Zelaya trabajó sobre estas áreas:
• Aumento del salario mínimo, tanto en la ciudad como en el campo, a través del
decreto presidencial nº 374 085. Al igual que la inclusión de las mujeres al
seguro social obligatorio.
• Intento de reforma agraria, a través del decreto nº 18 20086, el cual ordenaba la
titulación de tierras a favor de los grupos campesinos que estaban en posesión de
las tierras desde el año 2006 hacia atrás.
3 GONZALEZ AMADOR, Roberto, “Con tratados de libre comercio se promueve la desigualdad”
Stiglitz, 2011. En sitio web: http://www.jornada.unam.mx/2011/09/22/economia/027n1eco [Fecha de
consulta: 23 de julio, 2014]
4 CEPAL, “Panorama Social de América Latina”, 2006. En sitio web:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/27480/PSE_2006.pdf [Fecha de consulta: 21 de julio, 2014]
5 Honduras. Decreto 374-08, de 23 de diciembre. Publicado en el Diario oficial La Gaceta No 31797 de
fecha 27 de diciembre de 2008. En sitio web:
http://www.honduraslaboral.org/media/uploads/tsm2008.pdf [Fecha de consulta:23 de julio, 2014]
6 Honduras. Decreto-Ley 18/2008, de 28 de abril. Publicado en el Diario oficial La Gaceta No. 31594 de
fecha 29 de abril del 2008. En sitio web: http://www.ina.hn/userfiles/Decreto_No018_2008.pdf [Fecha de
consulta: 21 de julio, 2014]
• Presentación ante el congreso de un proyecto de ley minera, el cual buscaba la
incrementación del impuesto minero, la prohibición del método de explotación a
cielo abierto y el uso de cianuro, mercurio y arsénico.
• Adhesión
al
ALBA
y
a
la
iniciativa
Petrocaribe,
organizaciones
complementarias que pretenden la unión de los países centroamericanos para
hacer frente a las situaciones de manejo especulativo, tensión y alto precio que
afectan a los hidrocarburos. Al tiempo que representaba una alternativa
autónoma a las organizaciones con liderazgo norteamericano. La entrada al
ALBA, entre otras cosas, traería consigo la importación de medicamentos
genéricos de Cuba, afectando ciertos intereses de compañías farmacéuticas
norteamericanas con alrededor de un 80% del mercado en manos de estas
compañías.
Para entender la toma de estas medidas de gran impacto político, es necesario
mencionar una importante alza de la lucha popular, la cual favoreció la correlación de
fuerzas que legitimó el accionar de Zelaya, y que empezó a visibilizarse a partir del
2007. En este marco, la toma de 16 rutas y en el 2008 con 3 paros generales evidenció
cambios en la participación ciudadana.
Consejo de Estudios Interdisciplinarios Económicos y Políticos
Frente a esta gran movilización, se encontraba la Coordinadora Nacional de Resistencia
Popular (CNRP) y el Bloque Popular, que agrupaban a todas las organizaciones obreras,
campesinas, indígenas, estudiantiles, populares, y quienes presentaban un programa de
reformas esenciales para el cambio social, político y económico del país, en favor de
sectores mayoritarios de la población.
Las primeras reacciones en contra a las medidas de “Mel” Zelaya, como popularmente
era conocido, vinieron de parte de la empresa privada bajo la COHEP (Consejo
Hondureño de la Empresa Privada). Éste recomendaba a los empresarios, despidos
masivos y una oleada de recursos de amparo contra los decretos presidenciales. Sin
embargo, la profundidad de las políticas se enfrentó también con los intereses de los
grandes grupos de poder, como el Congreso nacional, la Corte Suprema de Justicia, la
Fiscalía General de la nación, las Fuerzas Armadas y la elite nacional con el apoyo de
los medios masivos de comunicación, que llevaron adelante diferente medidas. Una de
ellas fue la derogación7, por parte de la Corte Suprema, del decreto nº 18 2008 a través
de un recurso de inconstitucionalidad8 de parte de la Federación Nacional de
Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH).
El 26 de mayo, el presidente decide a través del decreto PCM-020-20099 llevar adelante
una consulta popular no vinculante basándose en la Ley de participación ciudadana10, la
cual explicita en su articulo 5 que “la iniciativa ciudadana es un mecanismo de
participación mediante el cual el ciudadano podrá presentar las solicitudes e
iniciativas siguientes: 1) Solicitar a los órganos del Estado […] para que convoquen a
la ciudadanía en general […] para que emitan opinión y formulen propuestas de
solución a problemas colectivos que los afecten. Los resultados no serán vinculantes
pero si elementos de juicio para el ejercicio de las funciones del convocante”. Esta
consulta se llevaría a cabo el día 28 de junio con el fin de preguntar a la población si
deseaban colocar en las siguientes elecciones, programadas para noviembre, una
“cuarta una” para votar por una Asamblea Constituyente.
A partir de este momento, comienzan tiempos turbulentos y conflictivos entre el
ejecutivo y los demás poderes del Estado, que finalizarán el domingo 28 de junio, con el
Consejo de Estudios Interdisciplinarios Económicos y Políticos
secuestro del presidente y su posterior deportación del país en manos de las Fuerzas
Armadas. Dicho accionar se debe a un requerimiento del Fiscal de la nación, aprobado
por unanimidad de votos por la Corte Suprema de Justicia, en el cual se solicita la
captura del presidente de la Republica y el allanamiento de la vivienda, siendo acusado
penalmente “contra la forma de Gobierno, traición a la patria, abuso de autoridad y
7 LA TRIBUNA, Dictamen ratifica inconstitucionalidad del decreto de expropiación de tierras, 2011. En
sitio
web:
http://old.latribuna.hn/2011/08/24/dictamen-ratifica-inconstitucionalidad-del-decreto-deexpropiacion-de-tierras/ [Fecha de consulta: 23 de julio, 2014]
8 Honduras. Recurso de inconstitucionalidad. En sitio web:
http://www.fenagh.net/Publicaciones/Decretos/Decreto%2018%202008/Recurso%20de%20Inconstitucio
nalidad%20Decreto%2018-2008%20(FENAGH).pdf [Fecha de consulta: 23 de julio, 2014]
9
Honduras. Decreto PCM 020 2009, de 26 de mayo. Publicado en el diario oficial La Gaceta No. 31945
con fecha 25 de junio de 2009. En sitio web:
http://www.oas.org/es/sap/docs/DSDME/2011/CVR/Honduras%20-%20Informe%20CVR%20%20TOMO-II-3.pdf , pág. 583-584. [Fecha de consulta: 24 de julio, 2014]
10Honduras. Ley de participación ciudadana, de 28 de enero. Publicada en el Diario oficial La Gaceta
No. 30917 de fecha 1 de febrero de 2006. En sitio web:
http://www.poderjudicial.gob.hn/CEDIJ/Leyes/Documents/LEY%20DE%20PARTICIPACION%20CIU
DADANA.pdf [Fecha de consulta: 23 de julio, 2014]
usurpación de funciones, en perjuicio de la administración publica y el Estado de
Honduras.”11
Los distintos cargos contra el presidente han sido analizados y desarrollados por
diferentes comisionados de derechos humanos que constatan la irregularidad de los
fundamentos legales de las acusaciones, uno de ellos ha sido la Federación Internacional
de Derechos Humanos (FIDH).
El primer cargo “contra la forma de gobierno”, se encuentra establecido en el artículo
328.3 del Código Penal hondureño y tipifica lo siguiente: “delinquen contra la forma de
Gobierno: (...) quienes ejecutaren actos directamente encaminados a conseguir por la
fuerza, o fuera de las vías legales, algunos de los fines siguientes: (...) 3.- despojar en
todo o en parte al Congreso Nacional, al Poder Ejecutivo o a la Corte Suprema de
Justicia, de las prerrogativas y facultades que les atribuye la constitución”. Según el
artículo 5 de la Constitución, es responsabilidad del Congreso de convocar un
referéndum o plebiscito. Pero la consulta popular no vinculante de Zelaya se
fundamenta en la Ley de participación ciudadana, por lo que según el artículo 328.3 no
estaría despojando de las facultades de ningún poder.
La figura de “traición a la patria” aparece tipificado en el artículo 2: “La soberanía
Consejo de Estudios Interdisciplinarios Económicos y Políticos
corresponde al pueblo del cual emanan todos los poderes del Estado que se ejercen por
representación. La suplantación de la soberanía popular y la usurpación de poderes
constituidos se tipifican como delitos de traición a la patria…” y en el artículo 4: “(…)
La alterabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República es obligatoria. La
infracción de esta norma constituye delito de traición a la patria”. Esta acusación se
hace en base al artículo 7 de la CN el cual proclama: “No serán objeto de referéndum o
plebiscitos los proyectos orientados a reformar el artículo 374 de la Constitución (…)”.
Existe en la Constitución hondureña, como en pocas Cartas magna del mundo, los
llamados artículos “pétreos”, los cuales podrían definirse como característicos del “preconstitucionalismo” del siglo XIX: articulo 374: “No podrán reformarse, en ningún
caso, el artículo anterior, el presente artículo, los artículos constitucionales que se
refieren a la forma de gobierno, al territorio nacional, al periodo presidencial, a la
11 Honduras. Corte Suprema de Justicia. Resolución de 26 de junio de 2009. Publicado en el portal
institucional del poder judicial, 3 de julio de 2009. En sitio web:
https://onedrive.live.com/view.aspx?Bsrc=Share&Bpub=SDX.SkyDrive&resid=DB2426B6CDF2F16D!1
07&cid=db2426b6cdf2f16d&app=PowerPoint&authkey=!AqseNlF7HF2j3eE [Fecha de consulta: 20 de
julio, 2014]
prohibición para ser nuevamente presidente de la república, el (sic) ciudadano que lo
haya desempeñado bajo cualquier titulo y el referente a quienes no pueden ser
presidente de la república por el periodo subsiguiente”.
La acusación formulada contra el presidente Zelaya se basa en un discurso utilizado
contra otros mandatarios latinoamericanos, que es la presunta intención de “perpetrarse
en el poder” y llevar adelante reformas constitucionales con ese fin. Sin embargo, la
consulta popular no vinculante a la que aspiraba el decreto del ejecutivo PCM-0202009, no parecía tener otro objetivo más que consultar a la población si estaba de
“acuerdo que en las siguientes elecciones generales se instale una Cuarta Urna en el
cual el pueblo decida la Convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente”.
La tercera acusación: “abuso de autoridad”, concedida en el artículo 349.1 del Código
Penal dice: “será castigado con reclusión (...) el funcionario o empleado público que:
Se niegue a dar debido cumplimiento a órdenes, sentencias, providencias, resoluciones,
acuerdos o decretos por las autoridades judiciales o administrativas dentro de los
limites de sus respectivas competencias y con las formalidades legales”. La siguiente
acusación de desobediencia judicial se hace en base a que el primer decreto presentado
por el ejecutivo, el PCM-005-200912, del 23 de marzo, que tenía el mismo objetivo de
Consejo de Estudios Interdisciplinarios Económicos y Políticos
llevar adelante una consulta popular -pero se fundamentaba en los artículos 5, 15 y 16
de la CN- es anulado el día 26 de mayo (a través del decreto PCM 019 2009). Esto
ocurre en cumplimiento de la sentencia emanada por el Juzgado de Letras de lo
Contencioso Administrativo de Tegucigalpa. La existencia del último decreto es prueba
fehaciente del acatamiento presidencial a la señalada sentencia.
Desarrollados alguno de los cargos contra el presidente, y habiendo comprobado su
inconsistencia jurídica, éstos no son más que una violación al artículo 64 de la
Constitución nacional: “No se aplicarán leyes y disposiciones gubernativas o de
cualquier otro orden, que regulen el ejercicio de las declaraciones, derechos y
garantías establecidos en esta Constitución, si los disminuyen, restringen o
tergiversan”. En palabras del abogado y miembro de la Misión Internacional de
Observación de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y la RED
CIFCA, Enrique Santiago Romero, la vulneración de las normas constitucionales han
tenido la intencionalidad de “procurar disfrazar como supuesta “sucesión
12
Honduras. Decreto PCM 005-2009, de 23 de marzo. En sitio web:
http://www.elsoca.org/index.php/america-central/hondu/501-honduras-decreto-ejecutivo-del-presidentemanuel-zelaya-para-consultarle-al-pueblo-sobre-la-cuarta-urna [Fecha de consulta: 19 de julio, 2014]
presidencial” lo que no ha sido otra cosa que un golpe de Estado perpetrado con
Consejo de Estudios Interdisciplinarios Económicos y Políticos
desprecia a la legalidad, a la institucionalidad y al pueblo hondureño”. 13
13
ROMERO, Enrique Santiago, “Un Golpe de Estado perpetrado con desprecio a la legalidad, a la
institucionalidad y al pueblo hondureño", 2009. En sitio web:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=90457 [Fecha de consulta: 20 de julio, 2014]
3. Situación posterior al Golpe
Una vez consolidado el golpe, el Gobierno de facto nombra a través del decreto del
Poder Legislativo nº 141 200914, al entonces presidente del Congreso nacional, Roberto
Michelleti, como presidente de la República. Acto que resulta inconstitucional teniendo
en cuenta que los artículos invocados en dicho decreto no amparan tal procedimiento
del Congreso. Uno de ellos es el artículo 20515, numeral 20 que sí otorga al Congreso la
atribución de “aprobar o improbar la conducta administrativa del Poder Ejecutivo”,
pero este se refiere más bien a un “reproche político”, y no lleva aparejada la atribución
de separar del cargo al presidente constitucionalmente elegido. Al mismo tiempo, en
relación al hecho de “separar al ciudadano José Manuel Zelaya Rosales del Cargo de
presidente Constitucional” como dice el artículo 1, apartado 2 del mismo decreto,
tampoco se encuentra sustentado legalmente, siendo que en el capítulo III del Libro
Quinto del Código Procesal Penal de Honduras16, el cual regula los “procedimientos
para conocer a los procesos incoados a los más altos funcionarios del Estado”, no
contempla el cese cautelar o definitivo de ningún alto funcionario por el hecho de estar
sometido a procedimiento penal, aplicando el principio de presunción de inocencia del
que disfruta cualquier ser humano hasta que no haya sido condenado por sentencia
Consejo de Estudios Interdisciplinarios Económicos y Políticos
firme tal como lo contemplan la Declaración Universal de los Derecho Humanos17,
articulo 11.1 y el Pacto Internacional de los Derecho Civiles y Políticos18, articulo 14.2.
El 22 de septiembre, con la sospecha que Mel había ingresado clandestinamente al país,
se aprueba un decreto del ejecutivo19 el cual establece el estado de sitio, suspendiendo
14
Honduras. Decreto 141-2009, de 28 de junio. Publicado en el Diario oficial La Gaceta No. 31950, de 1
de julio de 2009. En sitio web: http://todo.honduraslaboral.org/leer.php/2177 [Fecha de consulta: 25 de
julio, 2014]
15
Constitución de Honduras. En sitio web: http://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_de_Honduras.pdf
[Fecha de consulta: 25 de julio, 2014]
16
Código Procesal Penal de Honduras. En sitio web:
file:///D:/Mis%20documentos/Downloads/CODIGO%20PROCESAL%20PENAL.pdf
[Fecha
de
consulta: 25 de julio, 2014]
17
Declaración Universal de los Derechos Humanos. En sitio web: http://www.un.org/es/documents/udhr/
[Fecha de consulta: 25 de julio, 2014]
18
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. En sitio web:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/ccpr.htm [Fecha de consulta: 25 de julio, 2014]
19
Honduras. Decreto PCM-M-016-2009, de 22 de septiembre. Publicado en el Diario oficial La Gaceta
No. 32024, el 26 de septiembre, 2014. En sitio web:
http://voselsoberano.com/index.php?option=com_content&view=article&id=869:decreto-ejecutivosuspension-de-garantias-constitucionales-por-45-dias-la-gaceta-26-de-septiembre&catid=1:noticiasgenerales [Fecha de consulta: 25 de julio, 2014]
durante 45 días las garantías constitucionales de libertad de circulación, expresión,
reuniones publicas, además del desalojo de toda institución publica tomada por
manifestantes, el cierre de medios de comunicación y la detención de personas
sospechosas. Frente a esta situación es necesario resaltar la resistencia interna que
comienza a organizarse inmediatamente después de conocido el exilio forzado de
Zelaya, bajo el Frente de Resistencia Nacional contra el Golpe de Estado, agrupando a
todas las organizaciones sociales. “Un aspecto central a ser considerado por los
partidos políticos es que el golpe construyó ciudadanía en las calles y fortaleció la
cultura política llevando a estructurar de mejor manera la demanda social”.20
La “resistencia pacifica” y las movilizaciones al interior de Honduras, ocurren a la par
de una enérgica condena de la comunidad internacional y, sobre todo, de los países de la
región, que inmediatamente después de conocido el Golpe de Estado retiraron sus
embajadas o las llamaron a consulta. Entre ellos se pueden mencionar los países
pertenecientes al ALBA, reunidos en la VII reunión extraordinaria, quienes lanzan una
declaración conjunta en apoyo al presidente Zelaya.21
La Organización de los Estados Americanos (OEA), convoca a una sesión
extraordinaria para el día 30 de junio, la cual también lanza su apoyo al presidente
Consejo de Estudios Interdisciplinarios Económicos y Políticos
destituido y el 4 de julio aprueba una resolución la cual subraya “suspender al Estado
de Honduras del ejercicio de su derecho de participación en la Organización de los
Estados Americanos de conformidad con el artículo 21 de la Carta Democrática
Interamericana”. Al mismo tiempo de “reafirmar que la República de Honduras
deberá continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la
Organización, en particular en materia de derechos humanos e instar a la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos a que continúe adoptando todas las medidas
necesarias para la tutela y defensa de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en Honduras”.
En tanto el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), aparte de confirmar su
compromiso con la democracia en base a sus Siete Tratados Constitutivos,22 también
20
SALOMON, Leticia, “Honduras: golpe de Estado, sistema de partidos y recomposición democrática”,
en Centro de Documentación de Honduras. (CEDOH), Coordinador Víctor Meza, Tegucigalpa, 2011.
21
ALBA, VII Cumbre Extraordinaria, 2009. En sitio web: http://alba-tcp.org/contenido/declaracion-viicumbre-extraordinaria-del-alba [Fecha de consulta: 20 de julio, 2014]
22
Siete Tratados Fundamentales del SICA. Disponible en:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/PC/Mis%20documentos/Downloads/Siete%20Tratados%20Fun
damentales%20del%20SICA.pdf [Fecha de consulta: 25 de julio, 2014]
determina en su resolución “suspender de forma inmediata todos los préstamos y
desembolsos a Honduras”, y prosigue “(…) vedar la participación de todo
representante que no sea acreditado por el Presidente Manuel Zelaya de Honduras en
las distintas reuniones del SICA” y “(…) declarar que no se reconocerá ningún
gobierno que surja de esta ruptura constitucional”23.
Por ultimo, cabe resaltar la labor de las agrupaciones de derechos humanos que se han
hecho presente frente a tal situación. La Comisión por la Verdad (CdV)24 ha elaborado
un informe en el cual se detalla los siguientes puntos:
•
Confirma que en Honduras se produjo un Golpe de Estado cívico-militar, cuya
fase inicial el 28 de junio de 2009 culmina con el secuestro y posterior exilio del
presidente José Manuel Zelaya Rosales.
• A partir del quiebre institucional se constata la aplicación de una práctica
sistemática de acciones y omisiones delictivas que representan además la
transgresión de derechos humanos y libertades fundamentales. Se verifica
incluso la perpetración de crímenes de lesa humanidad.
• La Comisión constata la relación existente entre esta política de violación de los
Consejo de Estudios Interdisciplinarios Económicos y Políticos
derechos civiles y políticos y el fortalecimiento y consolidación de aquellos
factores de los poderes económico, político y militar -nacional y extranjero-, que
una vez más recurrieron al diseño y posterior consumación de un Golpe de
Estado para continuar profundizando su control sobre la población y el
aprovechamiento de esa situación en beneficio de sus propios intereses.
•
Lejos de atenuarse con el tiempo, se constata la continuidad e incluso
agravamiento de estas políticas violatorias de los derechos humanos hasta el
presente.
• La Comisión ha concluido que los efectos del Golpe de Estado aún continúan, y
que tanto antes como después de las elecciones realizadas en octubre de 2009,
ambos gobiernos utilizaron y utilizan el terror como un recurso de control social.
23
Declaración de los jefes de Estado y Gobierno del sistema de integración centroamericano, 2009. En
sitio web:
file:///C:/Documents%20and%20Settings/PC/Mis%20documentos/Downloads/Declaraci%C3%B3n%20
Medidas%20Pol%C3%ADticas%20Inmediatas%20a%20ser%20tomadas%20ante%20la%20situaci%C3
%B3n%20en%20Honduras_0a.pdf . [Fecha de consulta: 15 de julio, 2014]
24
COMISION DE LA VERDAD “la voz mas autorizada es de la victimas”, 2012. En sitio web:
http://comisiondeverdadhonduras.org/sites/default/files/Informe%20COMISION%20DE%20VERDAD%
20.pdf [Fecha de consulta: 19 de julio, 2014]
4. Palabras finales
La práctica del Golpe de Estado, en su concepción tradicional, se define como la toma
del poder a través de medios extra institucionales, generalmente realizado por el cuerpo
militar y con grados variables de apoyo social y cobertura institucional. Sin embargo, la
realidad política latinoamericana se muestra de una manera distinta. En esta mismo
sentido, resulta interesante tener en cuenta las apreciaciones de Atilio Borón25, quien
plantea que el Golpe de Estado en Honduras inaugura una nueva modalidad golpista, la
cual habría de ser pensada con ropajes “pseudo legales y pseudo constitucionales”.
Siguiendo este mismo análisis es que se ha determinado que lo sucedido en Honduras
en junio del 2009, fue efectivamente una ruptura del orden constitucional, el cual ha
tenido la complicidad tanto de las Fuerzas Armadas como de elementos de la sociedad
civil, que buscaron disfrazar una apurada y planeada “sucesión presidencial”. Pero que
sin embargo, no pudieron ocultar el tradicional actuar antidemocrático de las
instituciones que llevaron a cabo el golpe.
Los cuatro presuntos delitos que sirvieron de fundamento legal para el apartamiento de
Manuel Zelaya de la función pública y, por otra parte, la violación de los derechos
humanos orquestada desde el Estado, corresponden a una sistemática vulneración de las
Consejo de Estudios Interdisciplinarios Económicos y Políticos
normas constitucionales y de los tratados internacionales a los que Honduras suscribía
como Estado de Derecho.
Fundamentalmente se trató de legitimar el uso de la violencia a través de una pedagogía,
que ubica a la sociedad como destinataria de un cruel mensaje: el miedo y la ruptura de
los lazos sociales, el resquebrajamiento de las formas de pertenencia y prácticas
culturales comunes. De esta forma, la (i)legalidad se entrelazan con el proceder de un
Golpe de Estado, con el fin de “invisibilizar” con ropajes “constitucionalistas” al
Gobierno de facto.
Retomando el análisis de Leticia Salomón, los hechos del 28 de junio se corresponden
con la lenta modernización institucional del aparato estatal hondureño que data de los
años ‘80 y que demostró una democracia poco consolidada: “En los 29 años
transcurridos se avanzó mucho en la transición política, menos en la transición
institucional y mucho menos en la transición cultural, lo que significó un saldo negativo
en el proceso de construcción democrática al momento en que esta se vio
25
BORON, Atilio, “Honduras: 3 años de una infamia”,
http://www.atilioboron.com.ar/ [Fecha de consulta: 19 de julio,2014]
2012.
En
sitio
web:
interrumpida”. “(…) La debilidad de este proceso de construcción cultural de la
democracia quedó evidenciada en el papel que jugaron los dirigentes políticos en
instituciones clave del Estado durante el golpe de Estado, como el Congreso Nacional,
Consejo de Estudios Interdisciplinarios Económicos y Políticos
la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Publico, entre otras.”26
26
SALOMON, Leticia, 2011, Op. Cit.
5. Bibliografía
Bibliografía especifica.• SALOMON, Leticia, “Honduras: Golpe de Estado, sistema de partidos y
recomposición democrática”, en Centro de Documentación de Honduras.
(CEDOH), Coordinador Víctor Meza, Tegucigalpa, 2011.
• DE GORI, Esteban, “Doctrina de Seguridad Nacional y políticas de
contrainsurgencia en Honduras” en “Terrorismo de Estado y genocidio en
América Latina”, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2009.
• EL-HAGE, Javier, “¿En qué casos y de qué manera debe aplicarse la cláusula
democrática contra un Estado de la OEA?”, en “Los hechos y el derecho detrás
de la crisis democrática de Honduras 2009”, por la Human Rights Foundation,
2010.
• MENJIVAR ROSALES, Omar, “El Golpe de Estado desde una perspectiva
jurídica”, en “El Golpe de Estado en Honduras desde una perspectiva de los
Derechos Humanos”, Editorial Casa San Ignacio, 2010.
Consejo de Estudios Interdisciplinarios Económicos y Políticos
Artículos periodísticos.• DIARIO LIBRE, “América Latina dispone sanciones a Honduras por Golpe de
Estado”, julio, 2009.
• ECONOMIA PARA TODOS, “Los Golpes constitucionales”, julio, 2009.
• EL SOCIALISTA CENTROAMERICANO, “Honduras.- 28 de junio 2009:
golpe de Estado contra Manuel Zelaya”, 2013.
• BBC, “Honduras: la crisis que la OEA no resuelve”, 2011.
• CUBA DEBATE, “Petróleo en Honduras fue causa del Golpe de Estado:
Zelaya”, 2009.
• COMITÉ PARA LA ANULACION DE LA DEUDA DEL TERCER MUNDO,
“Venezuela, Perú, Ecuador: ‘pequeños’ olvidos y ‘grandes’ mentiras”, 2009.
• RED VOLTAIRE, “De un Golpe de Estado a otro”, 2012.
Descargar