Bauhaus OK.qxd - Noticias Coitirm

Anuncio
SUMARIO
Número 308 / diciembre 2014 / www.tecnicaindustrial.es
Técnica Industrial
La revista de la Ingeniería Técnica Industrial
ACTUALIDAD
ARTÍCULOS
Noticias
04 Baterías alternativas orgánicas
Los investigadores buscan modelos más
potentes a partir de materiales orgánicos.
24 ORIGINAL Determinación de la
criticidad de componentes de una máquina
o proceso tras un análisis RCM
Determination of the criticality of components of a
machine or process after a RCM analysis
Joan Carles Ambrojo
05 Variaciones de luminosidad de las
bombillas de bajo consumo
Joan Carles Ambrojo
06 El auge del gas para automóviles
llega para quedarse
Manuel C. Rubio
07 En pos del hormigón ecológico
Manuel C. Rubio
08 Novedades tecnológicas
11 I+D
13 Ciencia
15 Medio ambiente
17 Empresas
Reportajes
18 Carreteras que brillan con luz propia
Ingenieros y científicos investigan cómo
aprovechar las propiedades de los nuevos
materiales y las fuentes renovables para
construir viales que aumenten la seguridad
vial y la eficiencia energética.
Francisco José Verdugo Jara
30 ORIGINAL Elaboración y optimización
de un plan de mantenimiento preventivo
Development and optimization of a preventive
maintenance plan
Francisco Rey Sacristán
42 REVISIÓN El ecodiseño en el ámbito
de la ingeniería del diseño
Ecodesign in design engineering
Jorge Sierra-Pérez, Manuel Domínguez y María del
Mar Espinosa
50 REVISIÓN La trascendencia del
conocimiento tácito de los operarios
de oficio de mantenimiento
The importance of craft maintenance workers’ tacit knowledge
F. Javier Cárcel Carrasco
58 REVISIÓN La conducta segura del trabajador como principal
herramienta para la eliminación de los accidentes laborales
Safe behaviour of the worker as the main tool for the elimination of workplace accidents
Emilio José García Vílchez
Manuel C. Rubio
INGENIERÍA Y HUMANIDADES
COLUMNISTAS
86 El papel de la ingeniería y los
ingenieros en la Primera Guerra Mundial
23 Bit Bang
Innovación disruptiva
Hugo Cerdà
Pura C. Roy
20 Informáticos autistas para optimizar
‘software’
La industria española empieza a contratar
personal con autismo por sus mejores
habilidades para desempeñar tareas repetitivas que requieren concentración y constancia durante largos periodos.
90 ¿Copió Alonso Barba a Jerónimo
de Ayanz?
Joan Carles Ambrojo
Rafael Eugenio Romero García
22 Ferias y congresos
94 Publicaciones
95 Contraseñas
Altamente sensibles
Gabriel Rodríguez
96 Con Ciencia
Océanos saludables Ignacio F. Bayo
En portada Plataforma de Proempleoingenieros en una tableta.
Director: Gonzalo Casino
Secretario de redacción: Francesc Estrany Coda (Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona) Consejo de redacción: Francisco Aguayo González (Universidad
de Sevilla), Ramón González Drigo (Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona), José Ignacio Nogueira Goriba (Universidad Carlos III, Madrid), Ramón Oliver Pujol
(Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona), Luis Manuel Villa García (Universidad de Oviedo, Gijón). Consejo asesor: Jorge Arturo Ávila Rodríguez (México), Manuel
Campo Vidal (España), Nuria Martín Chivelet (España), Sara Nauri (Reino Unido), Jerry Westerweel (Holanda).
Redactora jefe: Pura C. Roy Colaboradores: Joan Carles Ambrojo, Manuel C. Rubio, Hugo Cerdà, Ignacio F. Bayo, Joaquín Fernández, Beatriz Hernández Cembellín,
Ana Pérez Fraile, Helena Pol, Gabriel Rodríguez, M. Mar Rosell Maqueta original: Mariona García, Diseño y maquetación: Elisabeth Tort
Redacción, administración y publicidad: Avda. Pablo Iglesias, 2, 2º. 28003 Madrid. Tel: 915 541 806 / 809 Fax: 915 537 566
Correo-e: [email protected] Impresión: Alprint. Vereda La Barca 55. 30162 Santa Cruz (Murcia).
Depósito legal: M. 167-1958 ISSN: 0040-1838. ISSN-internet: 2172-6957.
SUMARIO
PROFESIÓN
02 Editorial La verdadera función de los colegios profesionales José Antonio Galdón
Técnica Industrial Fundada en 1952 como
64 La ingeniería técnica industrial, una profesión clave para la reindustrialización y la
recuperación económica del país
Para reindustrializar el país, la titulación de ingeniero técnico industrial destaca por su versatilidad y su privilegiada posición en las estadísticas de empleabilidad Mónica Ramírez
órgano oficial de la Asociación Nacional de Peritos
Industriales, es editada por la Fundación Técnica
Industrial, vinculada al Consejo General de la
Ingeniería Técnica Industrial (Cogiti).
Carrera profesional
Fundación Técnica Industrial
68 Nace Proempleoingenieros.es, la primera
plataforma de empleo y servicios para ingenieros
del ámbito industrial
69 Presentación de la plataforma en el Área 31 del
Instituto de Empresa
70 El Cogiti presenta la plataforma en la Escuela de
Ingeniería y Diseño Industrial de Madrid
Comisión Permanente
Presidente: José Antonio Galdón Ruiz
Vicepresidente: Juan Ignacio Larraz Pló
Secretario: Luis Francisco Pascual Piñeiro
Tesorero: José María Manzanares Torné
Vocales: Aquilino de la Guerra Rubio
y Juan José Cruz García,
Interventor: Juan Luis Viedma Muñoz
Patronos
Universidad y formación
72 El Congreso Universitario de Innovación Educativa de las Enseñanzas Técnicas
analizó el futuro de las ingenierías
73 El título de ingeniero técnico y el de grado, en el mismo nivel en los marcos de enseñanza superior español y europeo
74 La ingeniería técnica industrial otorga en seis meses becas para la formación a
más de mil alumnos.
Cogiti
71 Los colegios de ingenieros técnicos industriales eligen a la nueva junta del
Cogiti para los próximos cuatro años
75 Conama acogió una jornada centrada en la transición energética en España
organizada por el Consejo General
Fundación
76 Destacada presencia de Fundación Técnica Industrial en la feria de la electricidad y la electrónica Matelec
77 El Foro Greencities & Sostenibilidad acogió una mesa profesional sobre ‘La ingeniería ante los retos energéticos’
Artículo
78 Protección y gestión de la propiedad industrial
Para la buena gestión de la información técnica sensible de una empresa hay que considerar la
protección mediante patente y el uso de la información de los documentos de patente
Luis Sanz Tejedor y Elena Rojas Romero
Entrevistas
83 Jesús Carreras Calvete, vicepresidente de Carreras Grupo
Logístico e ingeniero técnico industrial: “El mayor premio es ver
que estamos generando riqueza, bienestar y empleos”. M. R. H.
85 Javier Deleyto, director del Centro de Experiencias Michelin
Almería: “Buscamos continuamente innovaciones sobre seguridad,
eficacia energética, ahorro de materias primas y duración”.
Colegios
80 Cáceres Ingeniería ‘smart’ Fernando Doncel
81 Aragón Jornada sobre la mediación civil y mercantil en Aragón
para impulsar esta vía en la resolución de conflictos
82 Aragón Carreras Grupo Logístico, en la vanguardia del transporte y la logística M. R. H.
84 Almería Michelin, la innovación en los genes J. L. Ruiz-Olivares
2
Unión de Asociaciones de Ingenieros Técnicos
Industriales (UAITIE), Cogiti y Colegios de Ingenieros
Técnicos Industriales, representados por sus decanos:
A Coruña: Macario Yebra Lemos
Álava: Alberto Martínez Martínez
Albacete: Emilio Antonio López Moreno
Alicante: Antonio Martínez-Canales Murcia
Almería: Antonio Martín Céspedes
Aragón: Juan Ignacio Larraz Pló
Ávila: Fernando Martín Fernández
Badajoz: Vicenta Gómez Garrido
Illes Balears: Juan Ribas Cantero
Barcelona: Miquel Darnés i Cirera
Bizkaia: Mario Ruiz de Aguirre Bereciartua
Burgos: Agapito Martínez Pérez
Cáceres: Fernando Doncel Blázquez
Cádiz: Domingo Villero Carro
Cantabria: Aquilino de la Guerra Rubio
Castellón: José Luis Ginés Porcar
Ciudad Real: José Carlos Pardo García
Córdoba: Francisco López Castillo
Cuenca: Pedro Langreo Cuenca
Gipuzkoa: Santiago Beasain Biurrarena
Girona: Narcís Bartina Boxa
Granada: Isidro Román López
Guadalajara: Juan José Cruz García
Huelva: José Antonio Melo Mezcua
Jaén: Miguel Angel Puebla Hernanz
La Rioja: Juan Manuel Navas Gordo
Las Palmas: José Antonio Marrero Nieto
León: Francisco Miguel Andrés Río
Lleida: Ramón Grau Lanau
Lugo: Jorge Rivera Gómez
Madrid: Juan de Dios Alférez Cantos
Málaga: Antonio Serrano Fernández
Manresa: Francesc J. Archs Lozano
Región de Murcia: José Antonio Galdón Ruíz
Navarra: Gaspar Domench Arrese
Ourense: Santiago Gómez-Randulfe Álvarez
Palencia: Jesús de la Fuente Valtierra
Principado de Asturias: Enrique Pérez Rodríguez
Salamanca: José Luis Martín Sánchez
S. C. Tenerife: Antonio M. Rodríguez Hernández
Segovia: Rodrigo Gómez Parra
Sevilla: Francisco José Reyna Martín
Soria: Levy Garijo Tarancón
Tarragona: Antón Escarré Paris
Toledo: Joaquín de los Reyes García
Valencia: José Luis Jorrín Casas
Valladolid: Ricardo de la Cal Santamarina
Vigo: Jorge Cerqueiro Pequeño
Vilanova i la Geltrú: Luis S. Sánchez Gamarra
Zamora: Pedro San Martín Ramos
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
EDITORIAL
La verdadera función de los
colegios profesionales
Los colegios profesionales hemos ido evolucionando a lo largo de la historia hasta convertirnos en organizaciones que respaldan la calidad y la seguridad y ofrecen garantías sobre la
actuación de los profesionales en la sociedad. Este hecho, unido a los innumerables servicios que ofrecen a los colegiados
para cumplir sus objetivos profesionales, hace que nuestras
instituciones hayan alcanzado unas cuotas de representatividad y reconocimiento muy altas, a pesar de que con las propuestas de libertinaje, que no de liberalización, que se llevan
oyendo desde 2009, se quieren poner en entredicho.
Cabe recordar que los colegios profesionales somos entidades colaboradoras de la Administración para realizar funciones delegadas por la misma, relacionadas con el control deontológico de la profesión y la prestación de las debidas garantías profesionales de los colegiados, todo ello con el fin de
ofrecer seguridad jurídica y técnica a los ciudadanos, algo que
además de pagar con nuestros impuestos, resulta ser un derecho fundamental.
También hay que dejar muy claro que por las funciones delegadas por la Administración, los colegios no recibimos ni un
solo euro y, por lo tanto, estamos ahorrando dinero a las arcas
del Estado. Pero ahora, justo en la época en la que solo se habla de “racionalizar la Administración”, y en la que el libertinaje y la pillería profesional están siendo alentados, se están llevando a cabo actuaciones para entorpecer las funciones de
los colegios; unas funciones que, por supuesto, la Administración, ni estando sobredimensionada como se dice, es capaz de realizar, lo que significa que los ciudadanos quedamos
desprotegidos.
Y ahora más que nunca es cuando se está demostrando con
hechos y no con palabras que los colegios profesionales estamos y sabemos estar a la altura de las circunstancias, con
nuestros aciertos y errores, por supuesto, pero con la vocación de servicio a la sociedad y a los profesionales como estandarte, y con la misma ilusión que el primer día.
Si tuviésemos que elegir una función primordial y prioritaria para los colegios, esta sería la del empleo, el trabajo de calidad y con las máximas garantías de sus colegiados, porque
esta es la mejor forma de servicio a la sociedad y esta es nuestra principal misión. Es decir, sirviendo a nuestros profesionales es como mejor se sirve al conjunto de la población, y esto
es precisamente lo que nos ha inspirado a poner en marcha
la plataforma Proempleoingenieros junto con otros muchos nuevos servicios, como la Acreditación DPC Ingenieros, la Plataforma de formación online, la Institución de Mediación de Ingenieros, etc.
Para conseguir trabajo, hace falta estudiar, informar, alegar
y/o recurrir todas y cada una de las disposiciones legislativas
que afectan a nuestra profesión; hace falta potenciar y valo-
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
rar la figura de los profesionales ante las empresas, los clientes y la sociedad, y hace falta que nosotros demostremos que
somos los mejores profesionales.
Desgraciadamente, en este hecho solo colaboramos un 50%
de los profesionales, una proporción que viene a ser el número de colegiados respecto al global de titulados, y viene a decirnos que unos pocos trabajamos para todos, lo que no deja
de ser una falta de solidaridad por parte de los que no participan y que disfrutan de los logros conseguidos a través de
los colegios.
Desde aquí aprovecho para felicitar y agradecer a todos los
colegiados que realmente creen y se involucran en los colegios
profesionales y hago un llamamiento a todos aquellos que por
diversas circunstancias permanecen ajenos a la vida colegial para
que participen y se solidaricen con el conjunto, porque esta es
la mejor forma de lograr todos los objetivos que nos marquemos,
que siempre pasará por la máxima participación.
“SI TUVIÉSEMOS QUE ELEGIR UNA FUNCIÓN
PRIMORDIAL Y PRIORITARIA PARA LOS COLEGIOS,
ESTA SERÍA LA DEL EMPLEO, EL TRABAJO DE
CALIDAD Y CON LAS MÁXIMAS GARANTÍAS DE
SUS COLEGIADOS, PORQUE ESTA ES LA MEJOR
FORMA DE SERVICIO A LA SOCIEDAD Y ESTA ES
NUESTRA PRINCIPAL MISIÓN. SIRVIENDO A
NUESTROS PROFESIONALES ES COMO MEJOR SE
SIRVE AL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN”
Los colegios profesionales no son las sedes colegiales ni
las juntas de gobierno, sino que somos todos y cada uno de
los colegiados que formamos parte de los mismos, y que con
nuestras actuaciones diarias contribuimos a formar un conjunto compacto que hace grande a la profesión, la cual a su vez
fortalece al colegiado de forma individual, y esta es una de las
esencias de los colegios profesionales.
Ahora, iniciamos una nueva etapa en el máximo órgano de
representación de la profesión a nivel nacional e internacional, y nuestro principal objetivo será estar a la altura que todos y cada uno de vosotros os merecéis. Trabajaremos sin descanso para que nuestra profesión esté en el lugar que le corresponde por méritos propios y pueda desde allí servir con
eficacia a la sociedad, que en definitiva, es nuestra verdadera vocación.
José Antonio Galdón
Presidente del Cogiti
3
ACTUALIDAD
Baterías alternativas orgánicas
Las baterías de iones de litio recargables, las más utilizadas, son poco amables con el medio ambiente.
Los investigadores trabajan en modelos más potentes y ecológicos a partir de materiales orgánicos
Joan Carles Ambrojo
Las baterías de iones de litio son las más
utilizadas en la mayoría de dispositivos electrónicos portables. Gracias a su alto contenido de energía y versatilidad, estos acumuladores todavía tienen cuerda para rato.
Entre sus ventajas destaca la mayor capacidad de carga por unidad de peso y volumen respecto a otros sistemas de almacenamiento de energía. Sin embargo, el litio
no es un material abundante. La mayoría
de yacimientos se encuentran en el triángulo del litio, en Sudamérica, y los procesos de extracción del mineral y de recuperación de otros materiales contenidos en
estas baterías son poco ecológicos.
Unos investigadores del Laboratorio
Ångström de la universidad sueca de Uppsala trabajan en un nuevo concepto de
batería recargable basado en resina de pino
y alfalfa. Estos acumuladores con biomateriales orgánicos renovables equiparan las
prestaciones energéticas de las baterías
de litio, aseguran los científicos. Además,
esos materiales orgánicos se pueden reciclar al 99% con un bajo gasto energético
y empleando sustancias como el etanol y
el agua, que no representan un peligro químico. “Nuestro descubrimiento puede abrir
varias puertas a nuevas soluciones de eficiencia energética con el medio ambiente
Unos investigadores de la Universidad de Uppsala trabajan en un nuevo concepto de batería recargable
basado en materiales orgánicos como la resina de pino y la alfalfa.
para las baterías del futuro”, afirma Daniel
Brandell, profesor titular en el departamento
de Química de la Universidad de Uppsala
y uno de los investigadores que están desarrollando esta idea.
Acumuladores comestibles
En 2013 se consumieron 5.000 millones de baterías de iones de litio para
alimentar la ingente fauna de portátiles, cámaras, teléfonos móviles y automóviles eléctricos, según cifras de Nature. Estos acumuladores almacenan
más del doble de energía y son diez veces más baratos que las primeras
baterías recargables de litio comercializadas por Sony en 1991. No es suficiente, porque las nuevas generaciones de dispositivos tienen cada vez
mayor apetito energético. Para tratar de solventar el problema, el
Departamento de Energía de EE UU otorgó al consorcio JCESR 120 millones de dólares para que en un plazo de cinco años (hacia el 2017) tenga disponible baterías de litio cuya energía/densidad sea cinco veces superior
(400 vatios hora por kilogramo), pero a un precio cinco veces inferior. En
este centro “estamos inventando una nueva tecnología en general; poniendo juntos los tres componentes de la batería, el ánodo, el electrolito y el
cátodo, de manera que nunca se ha hecho antes”, declaraba George
Crabtree, director del laboratorio JCESR.
4
Aunque las baterías actuales contienen
materiales inorgánicos no renovables, no
es la primera vez que se presentan baterías compuestas de materiales renovables.
“El trabajo de producción de los materiales orgánicos a partir de biomasa es anterior. Se trata de esfuerzos de I+D en ese
tema que responden claramente a una
necesidad, cambiar a un modelo sostenible, y a unas regulaciones por parte de la
Comisión Europea”, señala Pedro Gómez
Romero, profesor de investigación del
CSIC en el Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología, líder del grupo NEOEnergy (Nuevos Materiales Orientados a
la Energía ICN2-CSIC). Los materiales
orgánicos derivados de biomasa ayudarían a completar los requisitos de la directiva comunitaria de 2006 que recomiendan que el 50% o más del peso promedio de una batería sea reciclado en la
Unión Europea.
La novedad que presentan los investigadores de Uppsala es el concepto de
reciclado y recuperación: han demostrado
que el litio extraído de una batería gastada
puede ser utilizado para una nueva bate-
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
ría; todo lo que se necesita es más biomaterial. Su prototipo demostró ser capaz de
entregar el 99% de la energía producida
por la batería original. De tener éxito las
modificaciones planteadas, en el futuro
esta cifra probablemente será aún mayor.
El empleo de materiales orgánicos a
partir de fuentes renovables permitirá
resolver el problema del aumento de
demanda de baterías de litio, añade Daniel
Brandell. Pero por encima de todo, es un
gran paso adelante para aumentar la recuperación de litio a un coste efectivo, concluye. “Es pronto para hablar de viabilidad
del proyecto sueco, pues falta un largo
camino de desarrollo”, advierte Gómez
Romero. “Los materiales convencionales que hay ahora en las baterías de litio,
por ejemplo, llevan bastante tiempo en
estudios de laboratorio y en la industria.
Por otra parte, el litio no es tan escaso
como otros materiales como el platino que
hace extremadamente caras las pilas de
combustible de baja temperatura, comprometiendo su aplicación masiva. De
hecho, como respuesta proactiva de la
comunidad científica se están llevando a
cabo esfuerzos con relación a baterías de
sodio, muy extendido en la corteza terrestre y en el mar”.
En caso de emplear sodio en vez de
litio, la cantidad de energía que se podría
almacenar en idéntico peso sería algo inferior, “ya que las prestaciones de los electrolitos orgánicos por ahora son inferiores
a los electrolitos existentes; pero, por el
contrario, sería más barato el electrolito de
sodio en una apuesta por integrar la fabricación de electrodos en un ciclo sostenible de producción y reciclado”, añade el
investigador español, que estudia el fosfato de litio y hierro y su aplicación en baterías inorgánicas.
Variaciones de luminosidad de las
bombillas de bajo consumo
Las fluctuaciones de tensión pueden hacer que el parpadeo de las
lámparas eficientes sea igual o mayor que el de las incandescentes
J. C. A.
Las variaciones de luminosidad de las lámparas (parpadeo o flicker, en terminología inglesa)
son producidas por las fluctuaciones de tensión propias del suministro eléctrico. El flicker
mide la molestia e incomodidad que producen en las personas esas fluctuaciones de
luminosidad. El nivel de molestia depende del
tipo de lámpara, así como de la amplitud, la
frecuencia y la duración de las fluctuaciones
en el voltaje. Hasta ahora, se suponía que estas
perturbaciones eran propias de las lámparas
incandescentes y poco frecuentes en las nuevas lámparas fluorescentes compactas (CFL)
y las LED. Pero unos estudios desarrollados por el Grupo de Señal y Comunicaciones
de la Universidad del País Vasco (UPV/EPU)
han mostrado que las bombillas eficientes pueden ser tanto o más sensibles a estas fluctuaciones que las incandescentes. Una de las
principales causas del parpadeo “son las
máquinas industriales que consumen mucha
electricidad en ciertos momentos”, dice Izaskun Azcárate, investigadora del citado grupo.
Los experimentos se han realizado con
un número reducido de muestras de cada
tecnología con el objetivo de analizar las diferentes respuestas de las lámparas ante
una misma fluctuación de tensión. “No es un
estudio estadístico”, añade Azcárate, “ni se
ha tratado de advertir sobre las tecnologías
de iluminación que se comportan mejor o
peor ante fluctuaciones de tensión”, informa.
Las fluctuaciones de tensión se originan
debido a los ciclos de trabajo de grandes
cargas industriales y se transmiten por la red
eléctrica afectando a todas las lámparas
conectadas a ella.
Los investigadores realizaron medidas con
un conjunto de lámparas ante diferentes tipos
de fluctuaciones de tensión. En un primer trabajo, se utilizaron fluctuaciones estandarizadas (señal analítica); en un segundo estudio,
emplearon fluctuaciones reales, que suelen
ser más complejas, registradas en cuatro localizaciones del norte de España. Se concluyó
que existen tres comportamientos distintos:
por un lado, hay lámparas que muestran una
menor sensibilidad que la lámpara incandescente; otras, por el contrario, llegaban a los
niveles de las incandescentes o incluso los
superaban; y otras experimentaban respuestas diferentes en función de la señal aplicada.
El umbral de flicker se estableció en el
estándar IEC 61000-4-15 en base a la respuesta de la lámpara incandescente, ya que
era la más utilizada en el momento en el que
se definió en dicho estándar el procedimiento
de medida de variación de luminosidad. La
molestia causada por el parpadeo es un fenómeno subjetivo, relacionado con la sensibilidad de cada individuo a las fluctuaciones de
luz. En este sentido, la medición de la molestia puede sólo realizarse en una base estadística; así, este umbral se obtuvo mediante experimentos neurofisiológicos realizados a un
grupo de personas y establece el límite para
el cual la fluctuación comienza a ser molesta.
Coexistencia de modelos
¿Cuál es el futuro? ¿Baterías orgánicas o
inorgánicas? A lo mejor se produce la coexistencia de ambos tipos de baterías, predice Gómez Romero. Las baterías con
electrodos orgánicos derivados de biomasa pueden tener un lugar en nuestro
futuro, por ejemplo, para aplicaciones de
baja potencia como sensores o biodispositivos que no pueden contener ningún tipo
de materiales tóxicos; sin embargo, en aplicaciones que requieran un elevado nivel
de potencia, como los vehículos eléctricos, las baterías orgánicas por el momento
no pueden desbancar a las baterías inorgánicas convencionales.
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
5
El gas para automóviles llega para quedarse
Una directiva del Parlamento Europeo da el espaldarazo definitivo para que la utilización del gas
en automoción como combustible alternativo deje de ser una opción minoritaria en España
Manuel C. Rubio
Ni gasolina ni diésel. La tercera vía es el
gas, natural o licuado del petróleo, un combustible más eficiente, barato y respetuoso
con el motor y el medio ambiente que ya
utilizan millones de vehículos en Europa y
que ahora aspira a popularizarse en España.
Y a este propósito sin duda va a contribuir
y mucho una reciente directiva del Parlamento Europeo para la construcción de
infraestructuras de combustibles alternativos que establece que los Estados miembros de la UE tienen dos años para diseñar las líneas estratégicas de desarrollo
que garanticen el suministro de este tipo
de carburantes, entre los que, por primera
vez, se ha incluido al autogás, que es como
se conoce el gas licuado del petróleo
(GLP), pero también el gas natural comprimido (GNC) y su variante licuada (GNL).
En el caso del autogás, de más fácil
implantación que el gas natural y considerado el combustible alternativo más utilizado
en el mundo, con más de 25 millones de vehículos en circulación, la Asociación Española
de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (Aoglp) sostiene que es una energía limpia que ha llegado a nuestro país para quedarse. Pero que para conseguirlo antes debe
superar el principal escollo que frena su
expansión: su escaso conocimiento. Y es
que, aunque en España ya circulan más de
35.000 automóviles propulsados por auto-
gás, el doble que hace un año, y que existen
más de 400 puntos de repostaje repartidos
por toda la Península, lo que permite a cualquier usuario cruzar el país de norte a sur y
de este a oeste, lo cierto es que el GLP no
deja de ser una realidad en la sombra que
goza aún de una escasa implantación en
nuestro país –Italia, por ejemplo, cuenta con
más de dos millones de vehículos alimentados por autogás, y Alemania se aproxima
a los 500.000–, asociada, además casi en
exclusiva, a sectores profesionales.
Con todo, Aoglp espera que su bajo precio –un litro cuesta alrededor de la mitad que
uno de gasolina– y sus ventajas medioambientales –emite menos CO2 que los
combustibles tradicionales, no produce hollín
y hace que los motores sean menos ruidosos–, unido a que la tecnología ya está disponible y que no requiere de grandes
inversiones en infraestructuras e I+D, hagan
posible que en 2017 circulen por las carreteras españolas más de 200.000 vehículos impulsados por autogás.
En la consecución de este objetivo, el
sector reclama a las Administraciones públicas un mayor apoyo para, por un lado, fomentar su despegue entre los usuarios finales
mediante campañas informativas y de difusión, y, por otro, eliminar las trabas administrativas que, a su juicio, ralentizan en exceso
la apertura de nuevos puntos de abastecimiento de GLP.
Automóvil impulsado por gas natural comprimido (GNC). Foto: Opel.
6
Además, la Asociación Española de Operadores de Gases Licuados del Petróleo
reclama a los poderes públicos el mantenimiento de un marco regulatorio favorable,
con la permanencia de las ayudas fiscales
asignadas al autogás y las ayudas directas
para la adquisición de este tipo de vehículos ya recogidas en los programas PIMA Aire
y PIVE, así como promover su uso en zonas
urbanas, con la reducción de las tarifas en
parquímetros y la utilización del carril bus,
entre otras medidas..
La opción del GNC
Pero mientras petroleras y la mayoría de
las marcas de automóviles han apostado
por el GLP, el Grupo Volkswagen parece
haberlo hecho por el gas natural comprimido (GNC) con el reciente lanzamiento
de dos modelos aptos para este tipo de
combustible. Pese a contar con una red
de servicio muy limitada que no llega ni al
medio centenar de estaciones de carga
–concentradas fundamentalmente en
Madrid y Cataluña–, sus promotores destacan que el GNC reduce el coste por kilómetro un 30% y un 50% frente a los motores diésel y gasolina, respectivamente, lo
que permite amortizar su mayor precio
–entre 1.500 y 2.500 euros, según el
modelo– en unos 60.000 kilómetros.
Además, resaltan que, al contrario del
GLP, el gas natural comprimido no se deriva
del petróleo, por lo que su precio no se ve
afectado por los vaivenes de este mercado,
y que ofrece un alto poder energético, dos
veces superior al del autogás.
Aunque ya lo utilizan flotas de camiones y los autobuses urbanos de varias ciudades españolas, los automóviles impulsados por GNC que se comercializan en
España todavía se cuentan con los dedos
de la mano lastrados, seguramente, por el
coste de instalación de los puestos (unos
800.000 euros), muy por encima del que
las gasolineras emplean para poner un surtidor de GLP.
Pero aunque atesora indudables virtudes
económicas y medioambientales, el desarrollo del gas como combustible alternativo también cuenta con algunas pegas, entre las
que destacan la pérdida de espacio útil y el
aumento de peso de los vehículos.
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
En pos del hormigón ecológico
Diferentes estudios avanzan en la posibilidad de conseguir hacer de este compuesto un material más
resistente, flexible y duradero, pero sobre todo con menor huella de carbono
Manuel C. Rubio
El hormigón se ha convertido en su poco más
de siglo y medio de existencia en el material
de construcción más utilizado del mundo y
en el fundamento sobre el que se asienta
buena parte del desarrollo de la humanidad.
Pero también es uno de los principales responsables del calentamiento del planeta, ya
que se estima que genera entre el 5% y el
10% del total de las emisiones globales de
CO2 a la atmósfera. De ahí que no resulte
nada extraño que durante los últimos años
investigadores y científicos persigan el modo
de reducir la huella de carbono de este compuesto formado fundamentalmente a base
de arena, grava, agua y cemento.
A pesar de los muchos esfuerzos realizados para conseguir un hormigón más ecológico, pocos son los logros alcanzados hasta
ahora, aunque en honor a la verdad tampoco
faltan ejemplos. Es el caso del proyecto auspiciado por la Universidad de Granada y la
empresa zamorana Trenza Metal, que tras
casi tres años de investigación y seis millones de euros de inversión patentó en 2012
el GeoSilex, un nanomaterial cementante obtenido íntegramente a partir de residuos industriales, con huella de carbono negativa, captador de CO2 y activador de puzolanas para
la formación de cementos, morteros y hormigones medioambientalmente activos. O el de
un joven investigador afgano afincado en Estados Unidos, que el pasado año consiguió
desarrollar un nuevo tipo de hormigón, más
resistente y duradero, a partir de residuos de
derivados de la producción de bioetanol. Y,
más recientemente, el promovido por un
equipo de investigación de la Universidad de
Extremadura y patentado por la empresa
cacereña Restaura, que en febrero pasado
presentó un nuevo hormigón ecológico, a
base de cales naturales, especialmente indicado para el refuerzo de construcciones abovedadas y la rehabilitación de edificios y monumentos antiguos y que, además, cuenta con
un excelente comportamiento ante movimientos sísmicos debido a su alta ductilidad.
Calcio y silicio
Pero quizá el descubrimiento más destacado en este intento por hacer del hormigón un material ecológico sea el dado a
conocer hace escasos meses por el Ins-
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
Foto: Alison Hancock / Shutterstock.
tituto Tecnológico de Massachusetts
(MIT), de Boston, donde un grupo de
investigadores ha presentado por primera
vez un análisis detallado de la compleja
estructura molecular del hormigón que
abre las puertas a manipular su composición química y a diseñar, por tanto, un
material con mejores capacidades mecánicas y durabilidad.
El avance, publicado en la revista Nature
Communications y que supone la culminación de cinco años de investigación,
sugiere una nueva proporción en la mezcla de calcio y silicio de la que, tras someterla a temperaturas cercanas a los 1.500
grados centígrados y un posterior proceso
de molienda se obtiene el clínker, principal
componente del hormigón.
En su estudio, los investigadores del
MIT descubrieron que la mezcla óptima de
calcio y silicio utilizada en los cementos
convencionales no era de una ratio de 1,7,
el estándar comúnmente aceptado, sino
más bien una relación de aproximadamente
1,5 partes de calcio por cada parte de
sílice. Los científicos comprobaron que, a
medida que la proporción varía, la estructura molecular de los hidratos de cemento
lejos de tener una configuración solamente
cristalina progresa hacia una condición
más vítrea y parcialmente amorfa, un punto
en el que el material puede presentar dos
veces la resistencia a la tensión mecánica
del cemento normal y mayor flexibilidad.
Esta nueva formulación, validada con gran
cantidad de datos experimentales, permitiría reducir las emisiones de carbono hasta
en un 60%, según destacan sus descubridores, y podría ser de particular interés para
las industrias del petróleo y el gas, en las que
el cemento que cubre los pozos es crucial
para prevenir las fugas y explosiones. Solo
resta que las propiedades a nanoescala de
este descubrimiento, que hasta ahora se ha
mantenido en el nivel molecular de análisis,
se traduzcan en la mesoescala, es decir,
en la ingeniería de aplicaciones para infraestructuras, viviendas y otros usos.
Mientras eso ocurre, otro reciente informe
del MIT ha venido a plantear una nueva alternativa para reducir la huella ecológica que no
consistiría tanto –o no solo– en cambiar su
composición, como en racionalizar su uso, tratando de explotar al máximo sus características. Esta propuesta que explora la capacidad del hormigón para almacenar energía
de forma pasiva, entre otras posibilidades,
incide en que la mayor oportunidad de ahorro energético y de reducción de emisiones
no está en la propia construcción, sino en
el uso y mantenimiento de los edificios a lo
largo de su vida útil.
7
NOVEDADES
>> Cascos multiusos y personalizables de gran
resistencia a impactos y sustancias químicas
>> Plataforma profesional de movilidad para
sistemas Android
La firma Honeywell ha presentado su nueva línea de cascos multiusos y personalizables. Gracias a su exclusivo diseño
con carcasa exterior de ABS, los cascos Peak ofrecen elevados
niveles de resistencia a impactos y a sustancias químicas, así
como un excelente rendimiento en altas y bajas temperaturas
desde +50 °C a -30 °C, por lo que pueden usarse en sectores
tan diversos como el petróleo y el gas, la industria química, la
construcción y fábricas. Los nuevos cascos también incorporan
una serie de características cuyo objetivo es garantizar comodidad. Una de estas características es su diseño, que ayuda a
proteger al usuario de la lluvia. Además, los cascos están disponibles con dos sistemas de ajuste distintos: con pasador de
bloqueo o ajustable con trinquete; ambos aprovechan la forma
de la cabeza para ofrecer un ajuste firme pero cómodo. Los cascos incluyen una serie de ranuras diseñadas para adaptar al
casco distintos modelos de pantallas faciales y orejeras. Además, incorporan otras características, como una suspensión ajustable en tamaño y altura del arnés de cabeza entre 52 y 62 cm
y una banda de transpiración intercambiable y acolchada.
Esta nueva gama de cascos Peak está certificada según los
requisitos de la norma EN397:1995, aplicable a los cascos de seguridad industriales, y la norma EN50365:2002, aplicable a los cascos
con aislamiento eléctrico para uso en instalaciones de baja tensión.
Honeywell
www.honeywell.es
La empresa Thaumat, especializada en sistemas de gestión
de flotas para las empresas de logística y transporte, ha lanzado
su plataforma profesional de movilidad basada en Android. Este
servicio está dirigido a grupos profesionales de cualquier sector de actividad, cuyo trabajo se desarrolla principalmente fuera
de la oficina y donde la empresa necesita conocer su ubicación
y comunicarse eficientemente con sus recursos para una
mejor gestión y coordinación.
Esta incluye la localización y los recorridos del GPS, una
mensajería privada corporativa y la tramitación de albaranes o
partes de trabajo con la posibilidad de firma electrónica, impresión, generación y envío (PDF) a central y/o cliente, todo ello
desde el propio móvil. La instalación, el despliegue y mantenimiento de versiones en los teléfonos se controlan de manera
>> Envases de cartón fabricados con materias
primas renovables de base vegetal
centralizada y, adicionalmente, permite supervisar el estado de
los dispositivos móviles. Igualmente, para controlar la seguridad
se utilizan diferentes mecanismos que impiden la suplantación,
de forma que cada usuario accede únicamente a la información
para la que se encuentra autorizado.
En la plataforma se puede integrar la planificación de rutas
para grupos de trabajo de más de 10 personas que deban atender periódicamente una gran cantidad de clientes repartidos
geográficamente. De esta forma, se optimiza la compleja labor
de asignación de los servicios y se reducen sus costes operativos, fundamentalmente por kilometraje y tiempos de desplazamiento. También se puede realizar el control de los consumos
de combustible y de la reducción de las emisiones de CO 2,
conectándose a los datos de las centralitas de los vehículos a
través de sus interfaces disponibles CanBus u OBD2.
Con esta plataforma profesional de movilidad para sistema
operativo Android, Thaumat responde a la nueva demanda surgida de la proliferación de los teléfonos móviles inteligentes
(smartphones) hacia soluciones móviles basadas en teléfonos
y/o tabletas, que inciden en una clara reducción de costes al no
requerirse una instalación física y manejarse mayores economías
de escala. Se trata de un sistema desarrollado íntegramente por
Thaumat, lo que posibilita que cualquier solución pueda ser adaptada a las necesidades particulares de cada empresa.
Thaumat
www.thaumat.com
La compañía Tetra Pak ha anunciado el lanzamiento del primer envase de cartón hecho en su totalidad de materias primas
renovables de base vegetal. El nuevo Tetra Rex será el primero
del mercado en contar con capas de polietileno de baja densidad vegetales (LDPE) y tapones de polietileno de alta densidad
vegetales (HDPE), ambos derivados de la caña de azúcar, junto
con papel certificado por el Forest Stewardship Council (FSC).
Desarrollado en asociación con Braskem, uno de los productores de plástico vegetal más importantes del mundo, el
nuevo envase Tetra Rex estará disponible en el mercado a
principios de 2015. Los clientes de Tetra Pak que ya utilizan el
formato estándar 1 litro de Tetra Rex con sistema de cierre TwistCap OSO 34 podrán cambiarse fácilmente a la nueva versión
sin necesidad de inversión adicional o modificación de las máquinas envasadoras existentes.
Según la firma: “Junto con proveedores, clientes y demás partes interesadas, estamos dirigiendo a la industria hacia envases
100% renovables. Creemos que el aumento de materias primas
renovables en nuestros envases no solo es bueno para el medio
ambiente; también ofrece a nuestros clientes una ventaja competitiva en el perfil medioambiental global de sus productos”.
Tetra Pak
www.tetrapak.com
8
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
>> Mayor acceso a impresión 3D avanzada con
nuevos productos de alto rendimiento
La firma Stratasys ha lanzado al
mercado nuevos materiales e impresoras 3D de alto rendimiento. Estos
nuevos productos permitirán a los clientes de Stratasys mejorar su competitividad y obtener piezas finales y prototipos de calidad de una forma más
sencilla, más rápida y más eficiente.
Entre las capacidades que se van a
presentar se incluyen la tecnología
única de triple inyección ahora disponible en múltiples plataformas, permitiendo a empresas con requerimientos de aplicación diversos y
distintos presupuestos, acceder a una gran variedad de combinaciones de materiales entre los que se incluyen material flexible, rígido y en color en una única pieza, desde la conveniencia de
impresoras 3D compactas, adecuadas para la oficina, hasta sistemas de tamaño industrial.
También el sistema de producción FDM hasta un 20%
más rápido, ideal para empresas que buscan eficiencia y gran
facilidad de uso a la hora de fabricar prototipos complejos, utillaje de producción o piezas para uso final. Por primera vez, se
puede crear utillaje 3D para procesamiento de alimentos y llevar a cabo la esterilización con vapor de dispositivos médicos. El
sector aeroespacial y de automoción ahora puede beneficiarse
de una mayor resistencia a la tracción, resistencia térmica y resistencia química, gracias a las avanzadas capacidades del nuevo
material FDM ULTEM 1010. Esta resina aúna biocompatibilidad y una gran resistencia al calor y a los químicos
La nueva impresora 3D de sobremesa Objet30 Prime, que permite a los clientes nuevos niveles de versatilidad de materiales y realismo, ofrece 12 opciones de materiales entre los que se incluyen
materiales flexibles, rígidos, de alta temperatura y biocompatibles,
con un funcionamiento silencioso y un tamaño adecuado para la oficina. La Objet30 Prime es la solución ideal para aplicaciones en
bienes de consumo, electrónica y aparatos médicos. Además de
los dos modos de construcción estándar, el sistema aporta de manera
exclusiva un tercer modo de impresión, borrador, que permite la
impresión en 3D con capas de 36 micras para alcanzar velocidades de fabricación superiores y testear conceptos con rapidez.
Stratasys
[email protected]
www.stratasys.com
presencia de líquidos (salpicaduras), lluvia y polvo, así como de
choques, vibraciones, golpes y caídas (de hasta dos metros de
altura). Con un pack extra de batería de polímero de larga duración y una base opcional para acelerar la carga y ofrecer conectividad a periféricos externos, el VIA Viega garantiza una operación
ininterrumpida en los escenarios más habituales para los trabajadores móviles. Esta tableta integra programas para aportar
mejoras en rendimiento multimedia, incluyendo aceleración de
hardware para demostración de productos en HD y vídeos de formación. La conectividad inalámbrica queda garantizada mediante
Wi-Fi, GPS, Bluetooth 4.0 y NFC, así como 3G (opcional) para el
sector del transporte y escenarios remotos, dotando de la mayor
flexibilidad posible en interiores y exteriores.
Su sistema operativo es Android 4.2 con funciones avanzadas
de seguridad, como encriptación/decriptación de datos asistida por
hardware. Esta tableta también va equipada con cámaras frontal y
trasera con enfoque automático, dos puertos micro-USB (uno de
ellos para DC12V-in/COM), puerto de salida micro-HDMI y toma
de auriculares con altavoces internos. El VIA Viega, con tres años
de garantía, mide 265,4 x 171,5 x 12,3 mm y pesa 690 gramos.
Anatronic
Tel. 913 660 159
[email protected]
www.anatronic.com
>> Nueva serie de máquinas de medición de brazo
horizontal más eficiente
Con el lanzamiento de Zeiss Pro Advance, Zeiss reestructura
su serie de máquinas de medición de brazo horizontal Pro. El Zeiss
Pro advance tiene una estructura modular y sustituirá las líneas de
productos Zeiss Pro Compact y Zeiss Pro Select.
Con las mejoras en la precisión y el rendimiento, así como
la incorporación del nuevo sensor óptico CSC, la reestructuración
de la serie Zeiss Pro está aportando un verdadero valor añadido
a los clientes en los sectores de la automoción y la industria de
suministros y aprovisionamiento. Las características más importantes son velocidades muy altas sin perder precisión en la medición y la eliminación de problemas para adaptarse a las cambiantes necesidades de producción. Con los cambios se logra
ahora un aumento en la precisión de alrededor de 10 micras para
el rango de medición estándar 1.600/2.500 milímetros.
>> Tableta estanca y robusta para aplicaciones
informáticas móviles en entornos industriales
VIA Technologies, empresa representada por Anatronic, ha
anunciado el VIA Viega, una tableta Android estanca y robusta con
pantalla LCD de 10,1 pulgadas y backlit LED que ha sido desarrollada para hacer frente a los rigores industriales. El modelo con
protección IP65 posee un diseño duradero que protege ante la
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
9
La unidad RDS-C CAA se puede calibrar rápidamente para
todos los ajustes angulares en solo seis minutos. La unidad articulada continua CSC, por otra parte, ofrece condiciones óptimas
para el posicionamiento ideal del sensor y para tener acceso a
puntos de medición difíciles como los que, a menudo, se dan en
la construcción de carrocerías. Esto se debe a las reservas de la
torsión sustanciales, combinadas con máxima resolución y precisión. Las velocidades angulares muy altas y las aceleraciones
permiten tiempos de medición cortos y, por tanto, ahorran un tiempo
valioso para el usuario.
Zeiss
www.zeiss.com
>> Nivel digital para la alineación de máquinas y
documentar las mediciones
Los niveles digitales resultan muy útiles durante la instalación
y la alineación de casi cualquier tipo de máquina, pues permiten,
por ejemplo, nivelar mesas de máquina, bancadas y rodillos. También son una gran ayuda para comprobar la rectitud, la planitud y
el paralelismo. El nuevo Easy-Laser E290 de la empresa Damaline ofrece, además, la posibilidad de documentar la medición por
conexión inalámbrica con el sistema de alineación Easy-Laser.
Este nivel digital E290 es un complemento de los sistemas
de alineación por láser. La resolución del equipo es de 0,01 mm/m
(0,001°) y el rango de medición, de ±2 mm/m. La base de acero
endurecido con rectificado extrafino garantiza la precisión y la pantalla OLED de fácil lectura y la batería recargable facilitan el uso.
Gracias a los dos orificios de montaje, el usuario puede utilizar sus
propios dispositivos de adaptación y sujeción.
Damalini
[email protected]
www.damalini.com
>> Ascensor sin cables con posibilidad de
desplazarse también horizontalmente
ThyssenKrupp ha presentado MULTI, un ascensor sin cables
que podrá desplazarse, tanto vertical como horizontalmente, a través de la utilización de motores lineales de corriente magnética.
Este nuevo sistema incrementa la capacidad de transporte y eficiencia, reduciendo el impacto de la frenada y el consumo de energía en los edificios. La primera unidad será testada en 2016.
Esta innovación permite que varias cabinas puedan desplazarse por un mismo hueco gracias a la tecnología de levitación
magnética de los carriles de los trenes aplicada en la industria de
los ascensores. MULTI funciona como los trenes suspendidos en
el aire por encima de una vía, siendo propulsado hacia adelante
por medio de las fuerzas repulsivas y atractivas del magnetismo.
Al igual que ThyssenKrupp ACCEL, el sistema de transporte
de pasajeros, presentado recientemente en Gijón, MULTI aplica
la misma tecnología lineal motorizada para transformar la movilidad en distancias cortas entre ciudades y aeropuertos. Su diseño
se asemeja al del metro, ya que puede llegar a incorporar varias
10
cabinas en un mismo hueco moviéndose en bucle. De esta manera,
se incrementa la capacidad de transporte de un solo hueco por
encima de un 50% y se reduce a la mitad el espacio ocupado por
los ascensores en los edificios.
Además, se desplaza en trayectoria circular a 5 m/s, permitiendo a los pasajeros que tengan siempre acceso a una cabina
cada 15 a 30 segundos, con una parada cada 50 metros. Sin usar
ningún cable, a través de un sistema de frenado de multiniveles
y con la potencia inductiva transferida desde el hueco a la cabina,
el sistema requiere de huecos más pequeños que los sistemas de
elevación convencionales y permite incrementar el área disponible para edificar en un 25%.
Aunque la altura ideal del edificio para la instalación de MULTI
es a partir de 300 metros, el sistema puede implementarse en
cualquier edificio y abre nuevas posibilidades de proyecciones
arquitectónicas. MULTI se basa en el sistema de control de TWIN
de ThyssenKrupp y en sus características de seguridad, pero, además, incluye nuevos atributos como materiales nuevos y ligeros
para las cabinas y puertas, permitiendo una reducción del 50%
del peso comparado con los ascensores tradicionales, así como
un nuevo accionamiento lineal que utilizan un solo motor tanto para
los desplazamientos horizontales como verticales.
Recientemente, en Barcelona, la firma presentó también Studio, una nueva tecnología de ascensores que al eliminar el contrapeso tradicional de los ascensores, permite incrementar la capacidad interior de la cabina sin requerir espacio adicional, lo que
facilita instalar ascensores en lugares que antes no eran rentables.
ThyssenKrupp
Tel. 913 796 300
www.thyssenkruppelevadores.com
>> Programa informático para el cálculo de
magnitudes eléctricas en tiempo real
HBM, fabricante de equipos y componentes para la medida
de magnitudes mecánicas y pesaje, ha actualizado el software
Perception y productos de la gama Genesis HighSpeed para proporcionar funciones completamente nuevas, como cálculo en
tiempo real de muy diversos valores, e incrementar la eficiencia de
test y evaluaciones en múltiples sectores.
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
I+D
Por ejemplo, en aviación, automoción (motores eléctricos) y
procesos de monitorización de generadores, motores e inversores, se realizan ensayos de seguridad y eficiencia en los que se
analizan magnitudes eléctricas, como la corriente y la tensión. Ante
la necesidad de registrar, guardar y visualizar millones de datos por
segundo, la combinación de Perception y registradores de datos
Genesis HighSpeed ofrece un gran número de características técnicas especialmente indicadas para este fin. La gama Genesis
HighSpeed ha incorporado una tarjeta de adquisición de datos de
1 kV con aislamiento que permite medir tensiones de hasta ±1.000
V con cuotas de exploración de hasta 2 ms/s. Además, la interfaz de usuario Perception, de manejo intuitivo, garantiza un procesamiento rápido y seguro de las enormes cantidades de datos.
La implementación de la nueva versión de Perception 6.42
amplía las posibilidades de aplicación de los productos Genesis HighSpeed con tarjeta de 1 kV. Mediante varios canales
lógicos, los usuarios podrán realizar, desde ahora, cálculos en
tiempo real por cada canal. Este equipamiento de HBM permite
medir el valor efectivo real, el valor medio/mínimo/máximo, valores pico a pico, superficie y energía. Además de estas funciones,
la cuota de exploración puede conmutarse automáticamente con
un “evento de disparo” en los canales de cálculo en tiempo real.
Así, estas cuotas de exploración máximas se reservan para eventos de medición que resulten especialmente interesantes, creando con ello menores cantidades de datos y obteniendo
mayor eficiencia de los test y las evaluaciones realizadas.
HBM Ibérica
[email protected]
www.hbm.es
>> Nuevo regulador de presión de gas compacto,
preciso, estable y listo para el montaje
La empresa alemana Witt-Gasetechnik ha sacado al mercado
un nuevo regulador de presión listo para el montaje. A diferencia de
los reguladores convencionales de muelle, los reguladores Domo se
regulan mediante presión de gas. El denominado gas de pilotaje se
controla a través de un regulador de pilotaje independiente. Un gran
punto a favor del regulador de presión Domo es su flexibilidad de uso
y su manejo sencillo. Mediante el regulador de pilotaje se puede
elevar o disminuir la presión tan pronto como se precise de una presión de trabajo distinta.
Ahora el módulo de control está completamente integrado
dentro del cuerpo del regulador y esto hace que el sistema actual
sea más compacto, resistente y de mantenimiento más sencillo.
Las juntas, membranas y tornillería son de materiales nuevos, por
lo que aumenta la resistencia de instalaciones a la intemperie ante
las inclemencias del tiempo. El rango de temperatura abarca ahora
desde los -30 ºC hasta +50 ºC. Witt suministra sus reguladores
Domo en un conjunto completo que incluye regulador de pilotaje
y manómetros. Para regular la presión, Witt no precisa suministro de un gas externo; se trabaja con el mismo gas de la tubería
donde se está regulando la presión.
Witt-Gasetechnik
www.wittgas.com
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
España continúa alejándose de los países de
referencia en su gasto en I+D
Según los últimos datos recogidos en el Informe Cotec 2014,
se sigue manteniendo la divergencia de los gastos de I+D
españoles con los de los países tomados habitualmente como
referencia. El gasto en I+D ejecutado en España en el año
2012 fue de 13.392 millones de euros, lo que supone, respecto a los 14.184 millones ejecutados en 2011, una
reducción del 5,6%. Es la caída anual más intensa desde que
terminó el ciclo de crecimiento de este indicador, que después
de una década de aumento continuado se viene reduciendo
desde 2009. El gasto en I+D ejecutado en 2012 equivale al
1,30% del PIB, frente al 1,36% de 2011. Se mantiene, por
tanto, la caída de este indicador, que vuelve a niveles inferiores a los de 2008, pese a la contracción del PIB español.
Tanto los datos del informe como la opinión de los
expertos consultados por Cotec indican que la profunda crisis que está viviendo Europa, y especialmente España,
tiene inevitables consecuencias para el sistema español de
innovación, aunque no son igualmente intensas para todos
sus agentes y sectores, pues el más castigado es el sector
público. Sin embargo, también se observa un cambio de tendencia en la opinión de los expertos consultados por
Cotec, a principios de 2014, que se muestran algo menos
pesimistas que en años anteriores. Madrid, Cataluña, Andalucía, País Vasco y Comunidad Valenciana representan más
del 77% del gasto total en I+D del país. Las dos únicas comunidades que han mejorado sus indicadores con respecto al
año anterior son País Vasco y Castilla y León.
Una compañía española desarrolla materiales
‘inteligentes’ para actuar en el espacio
Arquimea Ingeniería, una compañía que nació en el vivero de
empresas del parque científico de la Universidad Carlos III
de Madrid (UC3M), probará en la Estación Espacial Internacional una tecnología propia basada en materiales inteligentes que permite desplegar objetos en órbita sin tener que
recurrir al uso de explosivos. Esta tecnología cuenta con la
ventaja de que no produce las vibraciones de las explosiones, además de que también se puede probar en tierra.
La clave de ello son los materiales que se utilizan, que
poseen una característica singular: la memoria de forma.
“Cuando se les aplica electricidad o calor se contraen, de
manera similar a como ocurre con las fibras humanas cuando
lo manda el cerebro”, explica el presidente de la compañía,
Diego Fernández Infante. Esta propiedad es la que permite
sujetar la pieza durante el lanzamiento para, una vez en órbita,
liberarla con tan solo activar una señal eléctrica.
La solución que propone Arquimea ha sido patentada y
bautizada como Smarq. Tras casi una década de trabajo y
ensayos en el laboratorio, el primer producto basado en esta
tecnología será probado en órbita en 2016, previsto en el
marco de una serie de experimentos que se llevarán a cabo
en la Estación Espacial Internacional. Antes, los investigadores deberán probar el dispositivo en condiciones de microgravedad a bordo de vuelos parabólicos.
11
>> Fuentes de alimentación para pruebas e
integración de sistemas automáticos
Las fuentes de alimentación CC programables de la serie
62000P de Chroma de Idm-Instrumentos ofrecen muchas ventajas para pruebas e integración de sistemas automáticos.
Estas incluyen una curva de funcionamiento a potencia constante,
lecturas precisas de los valores aplicados de voltaje y corriente,
señales de trigger de salida, así como la habilidad de crear formas
de onda transitorias CC complejas para ensayo del comportamiento de dispositivos ante picos, caídas y otras desviaciones de
voltaje. Diseñadas para pruebas automáticas de convertidores
DC-DC y productos similares, la familia 62000P se convierte en
un nuevo estándar de fuentes programables de alta precisión.
La serie 62000P incluye 12 modelos diferentes con potencias
desde 600 W a 5.000 W, con corrientes de hasta 120 A y voltajes
de hasta 600 V. Gracias a su función de curva de operación a potencia constante, un único instrumento puede proporcionar alto voltaje/corriente y baja tensión/corriente, reduciendo así el número de
fuentes necesarias para aplicaciones automáticas típicas.
También incluyen capacidad de lectura precisa de los valores de salida de voltaje y corriente de 16 bit. Esto elimina de los
sistemas los shunts y multiplexores necesarios en el pasado
para obtener lecturas precisas de los parámetros de entrada del
dispositivo bajo test. Además, incorporan puertos de
entrada/salida con señales TTL de 8 bit para activación y parada
de la señal de salida, así como señales de disparo para medidas de tiempo y sincronización.
Otra función de la serie 62000P es la capacidad de crear
formas de onda de transitorios CC complejas, permitiendo probar dispositivos ante caídas de voltaje CC, picos de tensión y otras
variaciones de voltaje, haciendo de esta familia de fuentes una
herramienta de test ideal para ensayo de dispositivos en vuelo,
pruebas en inversores y otros dispositivos que puedan experimentar interrupciones de voltaje. Las aplicaciones incluyen convertidores DC/DC, caída de tensión en inversores, simulación de
arranque de motores, carga automática de baterías y ensayo de
ciclos de vida de producto.
Idm-Instrumentos
Tel. 913 000 191
www.idm-instrumentos.es
>> Pintura intumescente con base acuosa
diseñada para la protección contra incendios
Pinturas Hempel, empresa destacada en la fabricación y venta
de recubrimientos y pinturas dentro del mercado de la decoración
y la construcción, ha lanzado al mercado su nueva pintura intumescente con base de agua Hempacore AQ 48860. Se trata de
un recubrimiento libre de cloro, de base acuosa, monocomponente y de secado físico, diseñado para la protección pasiva del
acero estructural contra incendios de tipo celulósico. Es un producto sin COV (compuestos orgánicos volátiles), que cuenta con
el marcado CE y con el Documento de Idoneidad Técnica Europeo ETA 13/1051.
12
Entre sus características técnicas, destaca que se trata de un
producto de elevado
rendimiento para la protección contra el fuego.
Así, con un bajo espesor se consiguen altas
prestaciones, proporcionando una protección eficaz de hasta 60
minutos contra incendios en vigas abiertas,
columnas y perfiles de
acero estructural, en
incendios de tipo celulósico, según la norma
EN 13381-8. También
es apto para utilizar en espacios cerrados en entornos de corrosividad hasta C2 (de suave a moderada), según la norma ISO
12944-2: 1998. Además, está compuesto por materias primas
de alta calidad y presenta tiempos de secado e intervalos de repintado cortos y es compatible con una amplia gama de imprimaciones y acabados. El nuevo recubrimiento resulta apto para aplicaciones con pistola sin aire o brocha en taller y en obra.
Otras de sus ventajas es que es menos sensible a los cambios climatológicos durante la fase de construcción y que reduce
el tiempo de aplicación, además de ser aplicable sobre diferentes pinturas y expuestas a distintas condiciones ambientales. La
compañía aconseja utilizar esta pintura en naves industriales, edificios públicos, estadios, salas de exposiciones, aeropuertos y
supermercados, entre otros recintos.
Hempel
www.hempel.es
>> Línea de ropa que incrementa la resistencia
a las bajas temperaturas
La empresa alicantina Galworker, especializada en ropa laboral, ha presentado una nueva línea de ropa de alta visibilidad adaptada a los últimos requisitos de la norma UNE EN 20471. En ella
ha incorporado en una amplia gama de sus productos forro polar
para incrementar la resistencia de las prendas de alta visibilidad
a las bajas temperaturas.
“En nuestro catálogo van a poder encontrar pantalones, cazadoras y otras prendas con la distinción cold. Estos productos han
sido fabricados con forro interior, lo que les confiere una protección extra para ambientes fríos”, explica Antonio Gálvez, de Galworker. El tejido del forro interior está fabricado en poliéster y algodón (65% y 25%) o solo poliéster, en función de la prenda.
También dentro de las distintas líneas de alta visibilidad, se
pueden encontrar polares y trajes de agua, perfectamente adaptados a los estándares de calidad exigidos por la Unión Europea.
Galworker, a través de su departamento de I+D+i, desarrolla nuevos productos, avanzando en las ventajas y características, en fun-
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
CIENCIA
ción del sector al que va dirigido (alta visibilidad, industria y servicios, hostelería, limpieza o sanitario). Galworker es de las pocas
firmas españolas fabricantes de ropa laboral que cuenta con la
certificación ISO 9001 en calidad y diseño, lo que avala sus procesos productivos. Sus certificaciones están realizadas por el Instituto Tecnológico del Textil (Aitex).
Galworker
www.galworker.es
>> Nuevo portal de compras de artículos técnicos
de diversas marcas y formatos
Arkiplot es una nueva empresa formada por empleados de
la extinta arqui.com (Procedimientos-Uno) con más de 20 años
de experiencia en el sector. La actividad comercial online se
centra en el asesoramiento, distribución y posventa de hardware de gran formato, estaciones de trabajo gráficas, consumibles y papelería técnica, especializada en material para CAD,
fotografía y bellas artes de múltiples marcas.
Su misión es seguir ofreciendo una distribución profesional de calidad, que englobe los mejores precios pero unido a
un asesoramiento cualificado y un gran abanico de productos.
Por esta página web se puede navegar fácilmente y dispone de
un servicio de chat para cualquier duda o consulta las 24 horas
del día y los 365 días del año.
Arkiplot
Tel. 968 722 350
[email protected]
www.arkiplot.com
>> Registrador de potencia y energía para
garantizar la sostenibilidad de una instalación
La compañía Chauvin Arnoux ha presentado un innovador
registrador de potencia y energía denominado PEL103, ideado
para garantizar la sostenibilidad de una instalación. Su diseño
ergonómico es apto para todas las instalaciones eléctricas. Realiza medidas de potencia y energía de forma simultánea en instalaciones monofásicas, bifásicas y trifásicas. Compatible con
numerosos sensores de corriente, incluye además, un imán que
facilita su instalación en todos los armarios eléctricos sin que
suponga un impedimento para cerrar el armario o una interrupción del proceso industrial.
Es ideal para el seguimiento y cartografía de los consumos
de una instalación, para el mantenimiento predictivo y la medida
del ahorro. Permite, además, ser utilizado en red y llevar a cabo
una gestión centralizada de los consumos. Mediante la descargarse gratuita de una aplicación fácil e intuitiva se puede controlar el registrador desde la tableta Android y, en pocos pasos,
conectarla para configurar las medidas.
Chauvin Arnoux
Tel. 902 202 226
[email protected]
www.chauvin-arnoux.es
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
Esfuerzos para conseguir electricidad neta
y experimental mediante fusión
A principios de octubre tuvo lugar en Bruselas el acto oficial de lanzamiento del programa Eurofusion, con la firma
del acuerdo de financiación entre la Comisión Europea y un
consorcio de 29 laboratorios europeos. El acuerdo tiene
una vigencia inicial de cinco años con la posibilidad de una
prórroga por dos años adicionales cubriendo así todo el
periodo de vigencia del programa europeo de investigación
Horizonte 2020.
Para este periodo está prevista una financiación total cercana a los 850 millones de euros por parte de la Unión Europea y que, en principio, supondrá el 55% del coste total del
programa de investigación. El 45% restante será aportado por los laboratorios participantes, en forma de dedicación de personal, inversiones o utilización de instalaciones existentes.
El programa Eurofusion prevé la generación neta de electricidad en la red, de manera experimental, para 2050.
Durante el periodo 2014-20 el esfuerzo se concentrará
en la explotación del experimento conjunto JET, que en principio operaría hasta 2018; la preparación de la explotación
del experimento ITER; la consolidación del concepto stellarator y cuyo buque insignia será el gran experimento W7X,
situado en Alemania, y el desarrollo de tecnologías para el
reactor de demostración DEMO, que será el dispositivo que
se espera alcance los objetivos de la hoja de ruta en 2050.
Nueva técnica para obtener grafeno de alta
calidad y nanomateriales combinados
Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo
método para fabricar grafeno de alta calidad y nanomateriales combinados con grafeno (composites). La nueva técnica permite obtener placas de grafeno de escala nanométrica y micrométrica, cuyas aplicaciones van desde el
transporte de fármacos al almacenamiento de electricidad,
pasando por materiales estructurales, sensores y desarrollos en electrónica molecular. Este nuevo método cuenta
con una patente licenciada por el CSIC y será comercializado por la nueva empresa Gnanomat.
“Esta tecnología se basa en el desarrollo de un nuevo
método para exfoliar grafito que permite obtener grafeno y
derivados”, explica el científico del CSIC Bernardo Herradón, del Instituto de Química Orgánica General y miembro del equipo que ha logrado la nueva técnica. “El método,
basado en disolventes, es adecuado desde el punto de vista
medioambiental y rápido”, añade. “Aparte de demostrar que
el método es aplicable a la obtención de una inmensa variedad de materiales nanoparticulados, también hay que
destacar que la combinación de grafeno con especies químicas nanoestructuradas puede dar lugar a materiales con
un inmenso potencial tecnológico: materiales estructurales,
materiales para electrónica y almacenamiento de energía”,
detalla el investigador.
13
>> Tecnología para la aplicación de pintura y
materiales muy viscosos a nuevos sectores
La empresa industrial Dürr ha comenzado a ofrecer productos para la aplicación de pintura y materiales altamente viscosos,
no solo para la industria del automóvil, sino también para otros sectores. El público objetivo de su área Industrial Products, creada para
ampliar mercado, incluye industrias tales como plásticos, construcción ferroviaria y naval, cerámica, madera y muebles. Desde principios del próximo año, los productos industriales se podrán adquirir directamente desde una tienda online. Además, estos se venderán
a través de integradores de sistemas y distribuidores.
Su cartera de productos industriales incluye, por ejemplo,
bombas, sistemas de suministro de pintura, sistemas convencionales de aplicación para utilización
tanto manual como automática, así
como sistemas de dos componentes y sistemas
pa r a aplicación electrostática. Para la gama
de alta presión está disponible una completa variedad de
bombas de pistones de pala y de
succión. También hay una amplia
gama de productos disponibles
para pistolas en aerosol, desde
pulverización asistida por aire hasta
tecnologías sin aire.
Dürr
www.durr.com
>> Nueva generación de sensores digitales para la
medición 3D robotizada en líneas de producción
El sensor digital 3D Zeiss AIMax ofrece una combinación
única de tres principios de medición en un sensor compacto. Esto
lo convierte en la nueva gran referencia de la metrología 3D basada
en robots para el tratamiento de láminas de metal y la construcción de la carrocería de vehículos.
Zeiss AIMax se utiliza principalmente en la medición de
carrocerías, para el procesamiento de chapa y en la industria
aeroespacial. Las ventajas para el cliente incluyen la triangulación multilínea, el procesamiento en color gris de imágenes con
los resultados que miden en 3D, así como la evaluación de la
sombra, que es particularmente importante para la medida
rápida y fiable de los tornillos.
La tecnología de la cámara digital, con alta resolución y control flexible de la iluminación para un alumbrado óptimo en cada
circunstancia, permite contrastar las características evaluadas en
condiciones ideales. Por ejemplo, las tuercas y los tornillos que
se encuentran debajo de la lámina de metal son claramente visibles. Su tamaño compacto asegura que el sensor alcance con
seguridad su objetivo incluso en condiciones de poco espacio.
Gracias a su diseño optimizado, se superan los problemas percibidos en las medidas de ángulos.
14
Gracias a la integración de las soluciones inteligentes del software, el usuario puede conectar el laboratorio con los sistemas
de producción. Esto proporciona un control del nivel de calidad en
tiempo real y genera informes y visualizaciones descentralizados, lo
que permite la aplicación rápida de medidas específicas y la toma
de decisiones de producción. Los sistemas de alerta anticipada
crean tendencia en los mecanismos de reconocimiento. Por
tanto, reducen el número de piezas rechazadas. La creación de
redes y la fusión de los datos de calidad registrados hacen que sea
posible identificar y eliminar únicamente las fuentes de error.
Zeiss
www.zeiss.com
>> Soluciones de telecontrol y telemando fiables y
versátiles para el sector eléctrico y energético
El grupo SEMI, una empresa de referencia en el sector eléctrico e industrial, dispone de una completa gama de soluciones integrales de telecontrol y telemando, basadas en tecnología propia y
enfocadas principalmente al sector eléctrico y energético. Entre
ellas, se incluyen productos y servicios especializados para plantas
eléctricas de generación y distribución en AT, centros de transformación MT, instalaciones de energías renovables, parques eólicos y fotovoltaicos, huertos solares, centros de control medioambiental, entre otros.
La compañía también ha desarrollado la familia de unidades
remotas de telecontrol, RTU IDACS y RTU SETIS. Se trata de unos
equipos de alta tecnología y gran fiabilidad que permiten definir distintas arquitecturas en los sistemas de telecontrol, ofreciendo soluciones modulares y escalables capaces de adaptarse a los requisitos específicos de cada instalación.
Los productos de telecontrol de SEMI cumplen con los principales estándares internacionales. Incorporan multitud de protocolos de comunicación, entre los que se encuentra el nuevo IEC61850, dotando de este modo a sus soluciones de una elevada
capacidad de integración de otros equipos del mercado. Asimismo,
también ofrecen funcionalidades de valor añadido, que confieren a
los sistemas mayor inteligencia y autonomía, tales como la capacidad de automatizar procesos de control y gestión desde las propias unidades remotas de control.
El área de telecontrol de SEMI dirige sus actividades al diseño
y fabricación de hardware propio, desarrollo de software, implantación de soluciones de ingeniería en el ámbito del telecontrol y
ejecución de proyectos llaves en mano. Además, proporciona un
servicio de asistencia técnica posventa y realiza el mantenimiento
de los sistemas implantados. Para todo ello, cuenta con un equipo
humano tremendamente especializado y experimentado, organizado en cuatro áreas: I+D+i,
producción, ingeniería y montajes, desde las que se coordinan y ofrecen soluciones
integrales al cliente final.
SEMI
Tel. 917 017 700
www.semi.es
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
MEDIO AMBIENTE
>> Aceite sintético de alto rendimiento para el
mantenimiento de vehículos ferroviarios
Klüber Lubrication, empresa especializada en la fabricación
de lubricantes especiales, lanza al mercado Klübersynth GE 4
75 W 90, una solución completamente sintética para la lubricación de engranajes desarrollados específicamente para las
condiciones de funcionamiento del sector ferroviario.
Los engranajes ferroviarios deben mostrar altos niveles de
rendimiento, fiabilidad constante y eficiencia, a la vez que se
reducen sus dimensiones. Los lubricantes utilizados para estos
engranajes contribuyen a lograr estos requisitos. Con este nuevo
aceite de Klüber Lubrication para engranajes de alto rendimiento,
se ofrece una alta resistencia a la formación de scuffing y al
micropitting, así como una muy buena protección contra el desgaste en engranajes dentados y rodamientos. La estabilidad de
cizallamiento del aceite base evita la rotura de la película de lubricación, lo cual es esencial para proteger dientes y rodamientos.
Con su excelente resistencia a la oxidación y al paso del tiempo,
Klübersynth GE 4 75 W 90 puede lograr una mayor vida útil que los
lubricantes convencionales con base de aceite mineral, permitiendo
mayores intervalos de servicio y menores costes de mantenimiento.
Además, ofrece muy buena protección frente a la corrosión, así como
excelente comportamiento a bajas temperaturas. Puede utilizarse en
correas dentadas, engranajes cónicos y engranajes hipoides, especialmente con requisitos API GL4 o API GL5.
Klüber Lubrication
www.klueber.com
>> El simulador virtual de máquinas, un nuevo paso
para la fábrica inteligente del futuro
Lantek, especialista en el desarrollo y comercialización de soluciones software CAD/CAM/MES/ERP para la industria del
metal, es una de las primeras compañías vascas en ponerse al frente
del desafío de la fábrica inteligente. Lantek lleva años desarrollando
e implantando sistemas que permiten a una empresa interconectar a través de soluciones de software todos sus procesos productivos y departamentos para gestionar de forma eficiente y en
tiempo real toda la información.
La multinacional, con sede en Miñano, ha participado en el congreso Basque Industry 4.0, para presentar sus últimas innovaciones en realidad aumentada y explicar uno de sus buques insignia:
el concepto Lantek Factory, pensado en todas aquellas fábricas
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
Recursos renovables para reemplazar los
materiales provenientes del petróleo
La firma Goodyear ha anunciado que utilizará los residuos
de la cascarilla del arroz para la fabricación de neumáticos eficientes. La compañía usará las cenizas de su combustión como
fuente ecológica de sílice para sus neumáticos. “El uso de las
cenizas de la cascarilla del arroz proporcionará a Goodyear
una fuente alternativa de sílice al tiempo que reducirá la cantidad de residuos de cenizas de arroz en los vertederos” ha
declarado Joseph Zekoski, director técnico de la compañía.
Cada año se cosechan más de 700 millones de toneladas de
arroz en el mundo y la retirada de la cascarilla del arroz se ha
convertido en un reto medioambiental.
Según sus investigaciones, con el sílice, derivado de las
cenizas de la cascarilla del arroz, se pueden obtener prestaciones para los neumáticos iguales a las obtenidas con
otras fuentes tradicionales. El sílice se mezcla con la goma de
las bandas de rodadura de los neumáticos para aumentar la
fuerza de la goma y conseguir una resistencia a la rodadura
menor y, por consiguiente, una eficiencia mayor del combustible. Su uso puede tener también un impacto positivo en la
tracción de los neumáticos en superficies mojadas. La firma
también busca recursos renovables, incluyendo el aceite de
semillas de soja, con los que reemplazar en los neumáticos
los materiales provenientes del petróleo.
Las empresas españolas elevan su inversión
para disminuir las emisiones de carbono
Según un informe elaborado por Ecodes, las empresas españolas han aumentado su inversión en estrategias para disminuir sus emisiones de carbono, a pesar de que el número total
de iniciativas se ha visto reducido. Además, ha aumentado el
número de compañías con la calificación de líderes en disclosure y performance (transparencia y desempeño), así como
la puntuación media obtenida por las empresas en ambas categorías. Asimismo, se aprecia una disminución más consistente
que en años anteriores de las emisiones globales.
El estudio Cambio Climático Iberia 125 analiza las estrategias en materia de cambio climático, evolución de las emisiones de gases invernadero y los riesgos y oportunidades
asociados, de las mayores empresas españolas y portuguesas (85 y 40, respectivamente) por capitalización bursátil. Según el informe, pese a que desde el año anterior se
ha reducido en un 21% el número de iniciativas de reducción de emisiones, la cantidad total invertida en este tipo de
estrategias ha crecido un 140%, hasta alcanzar los 14.500
millones de euros. Se trata de una inversión significativa que,
sin embargo, sigue muy enfocada al corto plazo. En un 85%
de los casos, se espera que los retornos de las inversiones
se alcancen en menos de 10 años.
El informe señala una reducción de las emisiones de carbono más consistente que la de años anteriores, con reducciones del 2% en las emisiones globales de alcance 1 y un
19% en las de alcance 2. Los mayores descensos se registran en los sectores de electricidad y gas industrial y financiero.
15
Se trata de una gama optimizada de barreras inmateriales
con funciones de seguridad integradas tales como arranque y
rearranque automático o manual y supervisión de los contactos
auxiliares externos EDM, como por ejemplo en relés o contactores. Con únicamente 29 mm x 31,5 mm de sección transversal, es un producto compacto con todas las funciones principales integradas.
Telemecanique Sensors
www.tesensors.com
>> Estación de trabajo para gestión de datos de
procesos clínicos e imágenes médicas
que transforman chapa, tubos o perfiles y que, gracias a las soluciones Lantek, gestionan totalmente su actividad logrando ser más
competitivas y productivas. De los últimos proyectos de investigación desarrollados por la empresa alavesa destaca Simcut, el simulador virtual de máquinas para procesos de corte de metal, realizado
en innovación extendida junto a la empresa Vicomtech.
Simcut proporciona un entorno virtual que simula lo que ocurrirá en la máquina antes de realizar el trabajo final. Con el simulador, el usuario puede tener una visión del resultado definitivo y la
capacidad de adelantarse y reaccionar ante posibles inconvenientes o cambios, además de poder organizar y optimizar el material
con el ahorro que esto implica.
“Las fábricas del futuro tendrán que llevar a cabo una completa integración de sus sistemas, una optimización de la gestión
del conocimiento del capital humano. La aplicación de tecnologías de la información desempeñará un papel fundamental en el
desarrollo de las empresas en los próximos años”, explica Raúl
Chopitea, director de I+D de Lantek. Según indica, “desde Lantek venimos desarrollando soluciones que favorecen una comunicación mayor del trabajador con la máquina, soluciones que permiten extraer el conocimiento preciso para la gestión competitiva
del resto de áreas productivas”.
El congreso analizó también las últimas tendencias en fabricación aditiva, robótica colaborativa, sistemas ciberfísicos, realidad
aumentada, cloud computing y big data.
Lantek
www.lanteksms.com
>> Barreras inmateriales de seguridad con todas
las funciones integradas
La empresa Telemecanique Sensors ha presentado su nueva gama de
barreras inmateriales de seguridad Preventa XUSL, ideadas para incrementar
la protección de los operarios de las
máquinas y de los equipos de mantenimiento en zonas peligrosas mediante
sus soluciones con resolución de dedos, manos y cuerpos.
Con esta nueva gama preventa, se permite el acceso parcial o
total del personal de la planta de trabajo dentro de la zona de carga y
descarga de la máquina en operaciones de mantenimiento.
16
La firma Kontron, especialista en tecnología informática
embebida (ECT), ha introducido la nueva estación de trabajo
Clinic DCP 210 para procesos clínicos. El sistema almacena y
archiva los datos del paciente, como evaluaciones de imagen
médica e historial médico. El modelo Clinic DCP 210 se puede
integrar de forma rápida y segura en redes de centros hospitalarios mediante sus dos puertos Gigabit Ethernet aislados eléctricamente. Los puertos de monitor, USB y RS232 hacen que
la estación de trabajo sea ideal en una amplia variedad de aplicaciones de gestión de datos clínicos.
El almacenamiento de los datos de las pruebas del paciente
supone un aspecto importante en los procesos clínicos modernos, pues se puede acceder a imágenes antiguas y otros datos
en pocos segundos. Las estaciones de trabajo para este entorno
deben tener memoria suficiente e interfaces de alta velocidad.
Con la DPC 210, Kontron aporta una alternativa flexible que
se adapta a las necesidades de los centros hospitalarios.
La nueva estación de trabajo integra la placa madre Kontron KTQ67/Flex-MED que, a su vez, está equipada con dos
puertos Ethernet aislados (compatibles con EN60601.1). También dispone de dos puertos DVI para poder controlar la
salida de imagen en dos monitores HD. Al usar las últimas CPU
Intel Celeron dual-core y quad-core desktop, es posible adaptar el sistema a muy diversos requerimientos de una forma flexible. Además, la estación de trabajo tiene hasta 32 GB de DDR3
RAM e incluye un controlador Intel HD Graphics.
Dos puertos RS232, seis puertos USB 2.0 y dos puertos
Gigabit LAN (10/100/1000) completan el sistema. Las distancias de clearance & creepage se han aplicado para una altura
de hasta 3.000 metros. La DPC 210 también se caracteriza por
un drive DVD-R/W óptico y un disco duro de alto rendimiento y
puede operar con diferentes sistemas, como Windows, Linux
y Solaris 10 (certificado por Oracle). Los datos de imágenes de
paciente capturados por resonancia magnética (MRI), CT, rayos
X o ultrasonidos se pueden descargar y procesar rápidamente
con diversas aplicaciones. La información se introduce posteriormente en un DVD o se transfieren al sistema central de archivo
y comunicación de imagen (PACS). Por tanto, la DPC 210 está
especialmente indicada en plataformas de diagnóstico clínico,
quirófanos y salas de consultas.
Kontron
www.kontron.com
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
EMPRESAS
>> Guantes alternativos a los tradicionales de
piel para distintos sectores industriales
Honeywell ha sacado al mercado los nuevos guantes DeepBlue Winter, una alternativa a los guantes de piel tradicionales con
excelentes prestaciones térmicas y de agarre. Están especialmente
adecuados para sectores del gas y petróleo, servicios públicos,
construcción, ferrocarriles y transporte. Los guantes mantienen las
manos calientes, secas y cómodas y permiten a los trabajadores
sujetar objetos resbaladizos y húmedos en ambientes fríos.
El DeepBlue Winter está totalmente recubierto con espuma de
nitrilo y con forro polar interno que mantiene las manos secas y calientes en temperaturas inferiores a -20 °C. Con la calificación más alta
(4) en nivel de resistencia a la abrasión según el
estándar EN388 de guantes protectores para riesgos mecánicos, el revestimiento de espuma
de nitrilo mejora la destreza y proporciona a
los guantes un excelente nivel de agarre en
ambientes húmedos y resbaladizos.
Su duración es también mayor que la de
los guantes de piel tradicionales, ya que se puede
lavar habitualmente a 40 °C sin perjudicar sus
características. Los guantes DeepBlue Winter incluyen una correa en la muñeca para un mejor ajuste.
Honeywell
www.honeywell.es
>> Sistema de inspección de superficie y detección
de averías mediante triangulación láser
El sistema OSI40 de la empresa Roland Electronic ha sido
diseñado para la inspección de superficies y detección de fallos
con sensores láser 3D y sensores AluCheck 2D/3D EHR. Las aplicaciones adecuadas son detección de soldadura, inspección geométrica, inspección de porosidad, cráteres y control de roturas.
Además, el sistema es capaz de controlar un eje lineal de
tipo Nanotec. Esto conduce a una mecanización rentable del procedimiento de medición. Está provisto del software TIVIS que fue
desarrollado para la videoinspección de piezas estampadas en
las prensas punzonadoras de alta velocidad. TIVIS es el acrónimo de Tool Integrated Vision System y cubre una amplia gama
de tareas de medición e inspección. Por ejemplo, la automatización en control de uniones de soldadura en piezas de automoción o en máquinas de medición de piezas de producción en
serie. Por ello, puede ser aplicado a la automatización en control
de uniones de soldadura en piezas de automoción o en máquinas de medición de piezas de producción en serie. El sistema se
basa en los principios de triangulación láser y permite la inspección de superficies de diferentes partes. La superficie se mide
por sensores. El sensor tiene una distancia constante a la superficie del objeto a inspeccionar. Entre sus características destacan su diseño compacto y su resolución gráfica full HD.
Roland Electronic
[email protected]
www.roland-electronic.de
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
Un grupo de empresas vascas lanza el
proyecto de I+D MainWind
La empresa Ingeteam, en colaboración con un grupo de
empresas vascas, está trabajando en el proyecto de I+D denominado MainWind, que incorpora tecnologías que permiten
maximizar la rentabilidad económica y energética de la operación y mantenimiento de parques eólicos terrestres y
marinos. Con un presupuesto de 6,5 millones de euros, tiene
como objetivo el desarrollo de un sistema de análisis de estado
de los elementos principales del aerogenerador de cara a realizar un mantenimiento predictivo del mismo para aplicaciones on-shore y off-shore. Se trata de un proyecto que se
encuentra dentro del programa ETORGAI de apoyo a proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental
de carácter estratégico, del Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno vasco.
Para poder lograrlo, este proyecto plantea ir más allá del
estado de la práctica actual en la operación y mantenimiento
de aerogeneradores en tierra, incorporando tecnologías diversas (sensorización online, monitorización estructural, pronóstico de fallo, evaluación de riesgos operacionales, reliability growth, simulación de fallos en aerogenerador, estrategias
de control y mantenimiento de parques). Entre los beneficios
que proporcionará este proyecto destaca la reducción en los
costes en el mantenimiento de parques eólicos.
Teniendo en cuenta las particularidades de los parques
eólicos offshore (climatológicas, distancias en el emplazamiento, etc.), el resultado de este proyecto es especialmente
interesante para su aplicación en este entorno. Además de
Ingeteam, en el proyecto participan las empresas vascas Laulagun Bearing SA, Glual Hidráulica SL, Matz-Errek, S. coop.,
Aeroblade Structures SA, Xubi Engranajes SL, Renogear SL,
Sisteplant SL y Fegemu Automatismos SL, así como diferentes centros tecnológicos.
El transporte de mercancías apuesta por el uso
de dispositivos móviles
TimoCom, proveedor de servicios de transporte, ha presentado su nuevo acceso móvil a todas las plataformas de TimoCom, todo ello con los mayores niveles de seguridad. Al desarrollar la versión móvil, se priorizaron los requisitos diarios de
la logística moderna. El transporte debe poder reaccionar a
posibles cambios con rapidez y flexibilidad. “Con el acceso
móvil, hemos mejorado la accesibilidad de nuestra gama de
productos, en nuestra opinión, el paso lógico hacia un futuro”,
explica el representante de TimoCom Marcel Frings. Las ventajas son evidentes para el trabajo diario.
Da lo mismo si usa un smartphone o tableta, pues con la
app del barómetro de transporte se podrá entrar en la cuenta
de TimoCom en cualquier lugar y momento. “Los encargos
de transporte se pueden ejecutar con la máxima seguridad,
pues hemos trabajado para que, al utilizar la versión móvil de
nuestros productos, se apliquen también los elevados estándares de seguridad. Para ello, hemos analizado y revisado las
versiones móviles actuales y los mecanismos de seguridad”, explica Frings.
17
REPORTAJE
Carreteras que brillan con luz propia
Ingenieros y científicos investigan cómo aprovechar las propiedades de los nuevos materiales y las
fuentes renovables para construir viales que aumenten la seguridad vial y la eficiencia energética
Manuel C. Rubio
La industria de la automoción dedica cada
año miles de millones de euros al desarrollo
de soluciones tecnológicas dirigidas a aumentar la seguridad vial y contribuir a un uso más
eficiente de la energía. Sistemas de comunicación interactiva entre vehículos (V2V), o
entre vehículos e infraestructuras (V2I), coches
autónomos que no necesitan conductores
y dispositivos que asisten al usuario para aparcar sin tocar el volante, realizar un frenado de
emergencia, corregir la trayectoria o esquivar
obstáculos imprevistos son solo algunas de
las tecnologías en las que ya trabaja el sector y que adelantan un coche cada vez más
inteligente y conectado.
Sin embargo, el sector del automóvil
parece haberse dado cuenta de que los
coches inteligentes necesitan ciudades y
autopistas igual de fantásticas, por lo que ha
empezado a fijar el foco también sobre las
carreteras. En este empeño destaca la labor
de investigación llevada a cabo en Holanda,
que se ha convertido casi en el laboratorio
de ideas donde se prueban muchos de los
prototipos y novedades tecnológicas que
surgen en materia de transporte y movilidad.
El objetivo es conseguir
carreteras más sostenibles, con
luces interactivas, sistemas de
gestión de la energía y señales
de tráfico adaptables a las
condiciones de conducción
Aunque no son los únicos, ingenieros y
científicos de este país investigan, con el
apoyo de empresas e instituciones nacionales, cómo podrían aprovecharse las propiedades de los nuevos materiales de construcción o fenómenos físicos, como el movimiento del aire o la fricción con el asfalto,
para generar nuevos datos de señalización
en la carretera. El objetivo de estos estudios,
liderados en muchos casos por el diseñador Daan Roosegaarde y la constructora
Heijmans, es conseguir carreteras más sostenibles, equipadas con luces interactivas,
sistemas inteligentes de gestión de la ener-
18
Carretera con líneas luminiscentes que se recargan durante el día. Foto: Studio Roosegaarde & Heijmans.
gía y señales de tráfico que se adapten a las
diferentes condiciones de conducción.
Entre las innovaciones planteadas destaca la de las líneas brillantes, en las que las
marcas viales que delimitan los carriles están
pintadas con una pintura luminiscente que,
por su composición, se recarga con la luz del
día para emitir un intenso verde neón durante
la noche, lo que le convierte en una alternativa sostenible y segura al alumbrado convencional. Este proyecto de carretera inteligente
(smart highway) ya brilla con luz propia en un
tramo de 500 metros de la autopista holandesa N-329, cerca de la ciudad de Oss, a
100 kilómetros al sudeste de Ámsterdam, y
acaba de ser implementado a lo largo de un
kilómetro de un carril bici en Nuenen, localidad donde Van Gogh vivió durante dos años,
en homenaje a este pintor del que en 2015
se cumple el 125 aniversario de su muerte.
Pintura dinámica
Otra propuesta es la de la pintura dinámica,
que plantea pintar con un revestimiento especial en el asfalto una serie de testigos (el icono
del copo de nieve, por ejemplo) sensibles a
la temperatura del asfalto. Así, en condiciones meteorológicas normales, estos símbolos son transparentes e invisibles para los conductores; pero si el tiempo empeora y el firme
se vuelve resbaladizo o se cubre de una fina
e imperceptible capa de hielo, se hacen
visibles advirtiendo del peligro a los usuarios.
En este campo de investigación, y con
una tecnología muy similar, la empresa británica Pro-Teg también presentó hace poco
más de un año Starpath, un recubrimiento
pulverizable hecho de partículas que absorben la luz ultravioleta del sol y que se activa
durante la noche, produciendo una iluminación artificial que no genera consumo. El
material, que luce las cualidades de ser antideslizante, resistente al agua y aplicable sobre
cemento, madera, asfalto u otras superficies
sólidas, brilla sobre los 1.600 metros cuadrados del parque Christ’s Pieces, de la Universidad de Cambridge, un camino muy transitado al anochecer por ciclistas y peatones.
Otra solución técnica dirigida a reducir la
voluminosa factura energética que comporta
la iluminación permanente de las carreteras
es la de la luz interactiva, un sistema análogo
al que ya se utiliza para el tránsito de las personas en el interior de los edificios y viviendas y que consiste en la instalación de una
serie de sensores a lo largo de la vía que
hacen que la iluminación solo se encienda a
medida que el tráfico se acerca a ellos y se
mantenga operativa mientras el tránsito de
vehículos sea continuo.
Asimismo, este proyecto innovador que
tiene a las carreteras en el centro de las
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
actuaciones prevé igualmente aprovechar
el viento ligero que generan los coches al
circular mediante el emplazamiento de
pequeños molinos de viento a lo largo de
los márgenes de la calzada. La energía
eólica que produzcan estos miniaerogeneradores se utilizaría para encender las lámparas led que llevan incorporadas, contribuyendo a hacer más visibles los contornos de la carretera.
Pero en el capítulo de ideas que Roosegaarde quiere desarrollar de aquí a cinco
años para testar su viabilidad a gran escala
también hay sitio para los coches eléctricos.
Así, y pensando en un futuro no muy lejano
en el que muchos de los vehículos que circulen sean de este tipo, el diseñador holandés plantea la construcción en distintos tramos de las carreteras de un carril especial
dotado de campos magnéticos bajo su
superficie, en el que los vehículos impulsados por electricidad puedan circular y al
mismo tiempo recargar sus baterías.
Testigos informativos sensibles a la temperatura del
asfalto. Foto: Studio Roosegaarde & Heijmans.
Pavimentos solares
Los ingenieros, por otro lado, están convencidos de que las energías renovables pueden desempeñar un papel destacado en la
definición de las carreteras del futuro. Por
eso, algunos han puesto su mirada en la solar.
Ese es el caso de SolaRoad, una iniciativa
puesta en marcha de forma experimental en
el noreste de Holanda por un consorcio
público-privado el pasado mes de noviembre. El proyecto consiste en la pavimentación de 100 metros de calle con módulos
de hormigón de entre 2,5 y 3,5 metros en
los que se integran células fotovoltaicas protegidas por una capa de vidrio templado
Carril especial de circulación y recarga de vehículos
eléctricos. Foto: Studio Roosegaarde & Heijmans.
de un centímetro de grosor. En principio, esta
prueba piloto está diseñada para funcionar
durante tres años con el fin de poner a prueba
la resistencia de la superficie, la comodidad
para los usuarios y la eficiencia energética
de las placas solares.
La primera calle solar del mundo, como
la califican sus promotores, no es una inver-
Luces y sombras
Si bien es cierto que las carreteras solares presentan múltiples ventajas, incluida
la de que su desarrollo e implantación podría dar trabajo a toda una generación
de ingenieros, en este asunto tampoco faltan críticas ni detractores. La primera y
más extendida es el elevado coste con relación a la poca eficiencia energética que
ofrecen los sistemas propuestos, capaces de generar aproximadamente solo una
tercera parte de la energía de cualquier otra solución solar convencional. Además,
es previsible que el vidrio donde se asientan estas soluciones atraiga con el uso
y el paso del tiempo más y más suciedad, lo que sin duda afectaría también a la
ya de por sí exigua ganancia energética.
Por otro lado, no faltan quienes dudan de la adherencia de los paneles y, sobre
todo, de su capacidad para soportar grandes pesos. Los promotores reconocen
que no es lo mismo la circulación de bicicletas por carriles bici que la de camiones por autopistas, pero aseguran que no debería suponer ningún problema porque el cristal es tan duro como el acero. Y sobre el dinero, a los que ponen en tela
de juicio su viabilidad les devuelven la pelota con un interrogante: “no se pregunten cuánto cuesta, pregúntense cuánto cuesta el asfalto derivado del petróleo”.
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
sión barata –pavimentar este centenar de
metros ha costado unos tres millones de
euros– ni tampoco ofrece de momento una
gran potencia eléctrica –equivalente tan
solo al consumo de dos o tres viviendas–,
pero puede servir de banco de pruebas para
potenciales usos de esta tecnología en
mayores superficies y con placas más eficientes. Entre ellos, y además de la generación de energía, sus creadores destacan
los relacionados con los sistemas de iluminación y señalización en carreteras y de
recarga de los coches eléctricos.
En la misma línea se enmarca el proyecto
Solar Roadways, liderado por el ingeniero
eléctrico Scott Brusaw, que plantea implantar en Estados Unidos una red de carreteras construidas con paneles hexagonales
fotovoltaicos fabricados en parte con cristal
reciclado que faciliten energía eléctrica a las
viviendas y empresas adyacentes. La idea
no solo permitiría producir energía limpia,
sino que además podría dar lugar al desarrollo de otras aplicaciones como sistemas de
calefactado de superficies para evitar acumulaciones de hielo en las calles, la señalización mediante leds de las marcas viales
y señales de tráfico o la generación de
nuevos sistemas de canalización de agua de
lluvia para aprovechamiento por los hogares.
Todo ello sin contar con la enorme cantidad
de datos que podrían ser utilizados dentro
del concepto global de smart city.
La idea de cubrir Estados Unidos de carreteras solares –se estima que existen alrededor de 50.000 kilómetros cuadrados de superficies aprovechables por este sistema– permitiría además al país, uno de los mayores consumidores de energía del mundo, conseguir
la independencia energética, un objetivo que
no han conseguido décadas de investigación
en renovables y conflictos internacionales.
Pero, obviamente, no es sencillo ni está
al alcance de cualquier bolsillo. El perfeccionamiento de esta iniciativa se ha llevado
a cabo gracias al trabajo conjunto de un
equipo multidisciplinar y a la financiación
inicial de grandes empresas, como Google
o General Electric, y de las autoridades estadounidenses. Pero en los últimos meses,
una vez terminados los contratos, sus creadores han tenido que recurrir al crowdfunding para buscar los fondos imprescindibles que les permitieran continuar con el
proyecto, estimados en un millón de dólares. Aunque la cantidad recaudada por Brusaw ha superado con creces sus expectativas, este ingeniero parece decidido,
ante la envergadura del proyecto, a probar
su idea en aceras y aparcamientos antes
de meterse en carreteras y vías urbanas.
19
REPORTAJE
Informáticos autistas para optimizar ‘software’
La industria española empieza a contratar personal con autismo por sus mejores habilidades para
desempeñar tareas repetitivas que requieren concentración y constancia durante largos periodos
Joan Carles Ambrojo
El frenético ritmo de cambio tecnológico
trae un continuo y extenso menú de nuevos dispositivos y arquitecturas informáticas, desde los smartphones y el cloud
computing a electrodomésticos y vehículos inteligentes. Las aplicaciones informáticas que utilizan deben funcionar correctamente antes de salir al mercado. Profesionales especializados dedican muchas
horas a revisar los programas para detectar y corregir los errores. Para muchas personas, las pruebas informáticas son tareas
largas, pesadas y tediosas, y pueden acabar cometiendo errores que afecten a la
calidad del producto final.
Contratar autistas como informáticos no
es algo nuevo, pero sí una tendencia creciente. En los últimos años, varias compañías especializadas están formando personas autistas para que puedan entrar en el
mercado laboral. Lo hacen por compromiso
social y, sobre todo, porque estos sujetos,
bien preparados, pueden ejecutar ciertas
tareas tecnológicas con mayor eficacia y
rapidez que un profesional neurotípico, es
decir, una persona sin el trastorno.
Una de las que han apostado por
emplear a estas personas es la multinacional del software SAP, que tiene un
acuerdo mundial con la empresa Specialisterne (los especialistas, en danés) para
emplear a personas con autismo como
probadores de software, programadores
y especialistas en control de calidad de
datos. En los proyectos piloto desarrollados en sus laboratorios informáticos en
India, SAP comprobó cómo la calidad del
software y la productividad del equipo
mejoró significativamente, al igual que la
solidaridad y la comunicación entre empleados. SAP ve una ventaja competitiva
potencial el aprovechamiento de los talentos únicos de los autistas y, de paso, les
ayuda a obtener un empleo significativo,
asegura la multinacional, que planea contratar más de 650 software testers autistas en Estados Unidos, Canadá y Alemania para el año 2020.
En Specialisterne se comenta cómo un
cliente al que le prestaban servicios de
pruebas de software marchó a otro proveedor por un tema de precios. “Al cabo de
20
un año regresó porque aunque el otro proveedor fuera más económico, le encontraba la mitad de errores que nosotros”,
explica Francesc Sistach, director general
de Specialisterne Spain, una empresa
social dedicada a la formación y ocupación de personas con trastornos del espectro autista y similares para ofrecer servicios informáticos. Es la réplica del modelo
de la empresa madre, fundada por el padre
de un niño autista hace 10 años y que ha
extendido por varios países. “Normalmente,
el rendimiento y la calidad del trabajo
son superiores en los autistas, pero siempre depende mucho de la tarea y de la persona que se encarga de ella”.
Las personas del espectro autista
tienen una gran capacidad visual
por los detalles, tesón para hacer
tareas muy repetitivas sin perder
la concentración y una muy baja
tolerancia a los errores
Los informáticos neurotípicos prefieren desarrollar software, no probarlo. “Es
una tarea muy rutinaria que no les motiva,
por lo que no son especialmente buenos y por de ahí que haya mucha rotación
de personal”, afirma Francesc Sistach. De
hecho, los programadores informáticos
acostumbran a pedir a sus organizaciones que les permitan aumentar la automatización de estas tareas, según se desprende de una encuesta realizada en 2014
año por TechWell entre probadores de
software neurotípicos de todo el mundo.
El ejemplo de EE UU
El ejemplo ha cundido en Estados Unidos,
donde menos extendidas están este tipo
de iniciativas. La empresa de pruebas de
software Ultra, con sede en Nueva York,
Estados Unidos, fue creada por dos graduados del Massachusetts Institute of
Technology (MIT) para contratar como
consultores personas en el espectro del
autismo. En 2008, la pequeña empresa
sin ánimo de lucro Aspiritech empezó en
Chicago a ocupar a gente con autismo de
alto funcionamiento y síndrome de Asperger para pruebas de aplicaciones de
smartphones. La startup Semperical
estuvo contratando autistas como software testers para que trabajaran de forma
remota “para que pudieran eludir el reto
de tener que afrontar entornos sociales”.
Y Specialists Guild forma probadores de
software y los recoloca en empleos a
tiempo completo.
Los trastornos del espectro autista (TEA)
son un grupo de discapacidades del desarrollo que pueden causar problemas significativos de socialización, comunicación
y conducta. Las personas con TEA procesan la información en su cerebro de manera
distinta a los demás. El término espectro se
refiere a la amplia gama de síntomas,
habilidades y niveles de deterioro o discapacidad que pueden tener las personas que
lo sufren. Algunas padecen un deterioro leve
causado por sus síntomas, mientras que
otras están gravemente discapacitadas.
Specialisterne busca personas con autismo
leve, que sería el autismo de alto funcionamiento o síndrome de Asperger; son personas con buen cociente intelectual y habilidades excepcionales para resolver problemas en los campos científicos, tecnología,
ingeniería y matemáticas. Sin embargo, su
talento no supera muchas veces la barrera
de sus dificultades sociales, que los han
excluido del mundo laboral.
Las personas del espectro autista tienen
una gran capacidad visual por los detalles,
tesón por hacer tareas muy repetitivas sin
perder la concentración, detectan muy bien
determinados patrones y tienen muy baja
tolerancia al error. Cuando hacen tareas
repetitivas entran en una zona de confort
y aumenta su concentración”, señala José
Segundo, director de formación de Specialisterne Spain. “Una persona neurotípica
solo está concentrada al principio”.
La prevalencia del trastorno del espectro autista es del 1% de la población y es
cinco veces más común en hombres que en
mujeres. Más de cinco millones de personas de entre 20 y 65 años lo tienen en
Europa, calcula la Asociación Internacional
Autismo Europa. Las entrevistas de trabajo acaban frustrando a muchos candidatos que tienen autismo, porque aunque ten-
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
gan un buen cociente intelectual y otras
capacidades, sus limitadas habilidades
sociales les excluyen del mundo laboral.
Estudios internacionales indican que entre
el 76% y el 90% de los adultos autistas
no tienen empleo.
Las personas con autismo leve encajan
bien en trabajos relacionados con las
tecnologías de la información. Pueden desarrollar tareas informáticas que van desde
la gestión de datos hasta las pruebas de
software. Son puestos en los que pueden
brillar sus competencias exclusivas, como
la atención a los detalles, las fuertes
habilidades lógicas y analíticas, una capacidad superior a la media de concentrarse
durante largos periodos de tiempo, especialmente en actividades que les guste,
la diligencia y la tolerancia cero a fallos. Tienen gran capacidad para entender y recordar reglas y conceptos concretos y una
excelente memoria a largo plazo, que les
permite recordar hechos y datos.
La productividad en el desempeño de
ciertas tareas informáticas suele ser superior a la de una persona neurotípica, pero
varía según el tipo de proyectos. Durante
un día de trabajo, el profesional neurotípico
realizó el tratamiento de 100 documentos;
tres autistas de Specialisterne llegaron a
tratar 110, 200 y 300 documentos, respectivamente. “Este es un ejemplo exagerado”, reconoce Sistach, aunque el MIT ha
llegado a cuantificar la mejora de la eficiencia en un 50%. Las posibilidades de
empleo de autistas se amplían si “tenemos
en cuenta que el 3% de promedio de los
trabajos de una gran empresa los podrían
realizar nuestros consultores, porque son
procesos sistemáticos y repetitivos (facturación, pedidos, tareas administrativas,
etc.)”, añade el directivo.
Evaluación y capacitación
La mayor parte de candidatos que pasan por
Specialisterne no tiene formación informática previa, “pero sí conocimientos informáticos de usuario, saber hacer tareas de tratamiento de datos y utilizar documentos con
hojas de cálculo o bases de datos”, dice Francesc Sistach. El proceso de evaluación y
capacitación se ejecuta en grupos de 10
personas y dura cinco meses. Un profesor
imparte materias relacionadas con las tecnologías de la información (ofimática, programación y gestión de proyecto) y un equipo
de psicólogos especializados en autismo se
encarga de las competencias personales y
sociolaborales. También se utilizan los robots
Lego Mindstorms para determinar las habilidades de cada uno de los candidatos.
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
Los tutores deben lidiar con las necesidades personales específicas. “Algunos
inicialmente están poco motivados. Es
necesario trabajar la asistencia continuada
a las clases o la puntualidad y que utilicen
herramientas para gestionar y planificar
el tiempo”, añade José Segundo. Han de
saber establecer rutinas hasta para algo
tan sencillo como los descansos: primero debe guardar el documento en el
En otro caso, en una página web ya revisada el empleado autista encontró un dato
erróneo que procedía de un documento
utilizado en la empresa y del que nadie se
había dado cuenta. Estos profesionales
pueden llegar a ser capaces de informar
de aspectos que pueden mejorar el trabajo o hasta presentar propuestas para
modificaciones metodológicas con el
objeto de aumentar la eficacia.
Foto: Beckman Institute, University of Illinois y Tufts University.
ordenador, apagar la pantalla y ya puede
salir. Y aprender a comunicar los errores
encontrados en una página web, por ejemplo, y qué información tienen que dar, cómo
escribir un correo electrónico, qué decir
cuando ha de telefonear a un cliente o
cómo gestionar el estrés ante una
demanda. Al concluir la formación, se crea
un perfil individual de cada uno de los candidatos que han completado el entrenamiento y que servirá para determinar sus
habilidades profesionales.
Ejemplos de tareas desarrolladas por
empleados de Specialisterne: una app
educativa para niños para iPad con unos
2.000 clips de audio con palabras había
sido revisada varias veces por el equipo
de desarrollo. “El consultor de Specialisterne encontró varios errores e incluso
comentó que el volumen de 33 clips se
oía más bajo que el del resto. Hasta entonces, nadie lo había percibido”. Las personas del espectro autista muchas veces
tienen hipersensibilidad a determinados
estímulos auditivos y audiovisuales que los
neurotípicos pasan por alto, dice Segundo.
Los candidatos también adquieren nuevas habilidades de comunicación, “para
que cada vez se sientan más seguros y se
desenvuelvan con mayor soltura luego en
los proyectos en los que trabajarán, tanto
en nuestras oficinas como si están en las
de nuestros clientes”, afirma Segundo. No
están solos. El equipo de psicólogos los
sigue apoyando, aunque con menor frecuencia, mientras están trabajando.
Ocho de cada 10 personas que accede
a la formación especializada finaliza los cursos y acaba trabajando para una empresa.
Es un salto cualitativo: “Mejoran su vida, tienen autonomía financiera y personal”, señala
Sistach. En España, los primeros cursos
comenzaron en octubre de 2013. El primer
año de actividad se cierra con 15 personas
empleadas y a finales de 2015 serán 60
más. Algunos ya se han estrenado con
Avnet, el primer cliente de Specialisterne
Spain, para prestar servicios de administración y monitorización de sistemas SAP para
sus clientes de toda Europa. Mientras cubre
diferentes zonas de España, está dando el
salto hacia Latinoamérica.
21
FERIAS Y CONGRESOS
BILBAO
En los próximos años se prevén crecimientos notables en el
consumo de materiales compuestos, cuyo uso se está extendiendo cada vez a un mayor número de aplicaciones y sectores.
Por esa razón, y como novedad, la feria Subcontratación, que se
celebrará del 26 i 29 de mayo de 2015 en Bilbao, dedicará un
área especial a la industria de composites, organizada conjuntamente por la Cámara de Gipuzkoa y Bilbao Exhibition Centre. En
ella expondrán empresas de toda la cadena de valor de la fabricación de componentes de materiales compuestos, relacionadas
con el suministro de materias primas, la fabricación de moldes,
la transformación, las tecnologías de fabricación, el diseño y la
investigación.
La posibilidad de participar en el Encuentro Europeo de la
Subcontratación Industrial será uno de los grandes atractivos de
esta cita, que se convertirá en el mayor espacio de entrevistas
concertadas celebrado en el país hasta la fecha. El área expositiva de Subcontratación se repartirá, además, entre aquellas
empresas dedicadas a procesos de fabricación como la fundición, la mecanización de piezas con arranque de viruta y los
moldes, modelos, matrices y troqueles, entre otros, y las dedicadas a maquinaria y equipos para fundición, forja, tratamiento
de superficies, soldadura y siderurgia, principalmente.
vables y de eficiencia energética. Este salón, organizado en colaboración con el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la
Energía (IDAE), será marco de celebración de un programa de jornadas técnicas de divulgación científica; unas sesiones formativas
encuadradas en el llamado Foro Genera, que con un formato ágil
y didáctico profundizarán en algunas de las novedades y propuestas
que se presenten en la feria, y una Galería de Innovación, que pondrá el foco de atención en el uso responsable y eficaz de la energía,
a través de una selección de proyectos especialmente comprometidos con la sostenibilidad y el ahorro energético.
Por otra parte, la feria Climatización 2015, promovida por
la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización
(AFEC), reunirá a las empresas líderes de esta industria con una
oferta en permanente desarrollo que recogerá el avance experimentado por los equipos, productos y soluciones ante el reto
de la eficiencia energética, así como las últimas novedades en
diseño, confort y mejora de prestaciones. Como es habitual, el
salón combinará la exposición comercial con el desarrollo de
actividades divulgativas, de formación e información, en las que
se examinarán tendencias, se hablará de los temas más relevantes de la actualidad sectorial y se desarrollará un programa
de talleres prácticos diseñados para favorecer una permanente
puesta a punto del profesional.
Estas actividades comprenderán la celebración del programa
de conferencias Foro Clima, que constituye la vertiente técnico
científica del salón, con la participación de profesionales,
empresas, asociaciones y entidades del sector.
MADRID
BARCELONA
>> Las ferias Genera y Climatización comparten
de nuevo convocatoria en 2015
>> La Fira acogerá en 2015 el Mobile World
Congress, el salón del automóvil e Hispack
>> Nuevo espacio dedicado a los materiales
compuestos en la feria de la subcontratación
Genera 2015, la feria de la energía y el medio ambiente, y
Climatización, el salón del aire acondicionado, la calefacción, la ventilación y la refrigeración, vuelven a compartir fechas en los pabellones
de la Feria de Madrid, en su convocatoria de 2015. Ambos salones,
organizados por Ifema entre los días 24 y 27 de febrero, ofrecerán
un punto de encuentro profesional de importantes sinergias con
la innovación tecnológica, y el compromiso medioambiental y energético como principal hilo conductor de sus respectivos contenidos.
La feria Genera cumple su décimo octava edición afianzada
como el escaparate sectorial de nuestro país en materia de reno-
22
Los recintos de Montjuïc y Gran Via de Fira de Barcelona
acogerán en 2015 importantes eventos de ámbito tecnológico.
En este nuevo año la actividad ferial será intensa, con la celebración de más de 60 salones y congresos. Destacan, entre otros,
el Mobile World Congress, el mayor encuentro de la industria de
las comunicaciones móviles, que nuevamente coincidirá con 4YFN,
orientado a los emprendedores y organizado por la Mobile World
Capital Barcelona, y una nueva edición de Smart City Expo World
Congress, cumbre mundial sobre ciudades inteligentes.
En 2015, también tendrán especial relevancia los eventos
industriales que mostrarán las últimas tendencias de sectores
como el de las artes gráficas, packaging, piscina e instalaciones
acuáticas, construcción, automoción, turismo de negocios o alimentación, entre otros.
En este sentido, tendrán lugar salones tan relevantes como
el Salón del Automóvil, Hispack, que coincidirá con Barcelona Tecnologías de la Alimentación (Bta.), Graphispag, Piscina
Barcelona, Beyond Builind Barcelona–Construmat, Pharmaprocess, Barcelona Degusta, IBTM World o Tissue World. En
cuanto a eventos corporativos del campo tecnológico, la Fira
de Barcelona acogerá nuevamente los de VM World y Hewlett
Packard (HP).
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
BIT BANG
Pura C. Roy
Recientemente Televisión Española emitía el documental titulado
La promesa digital, un recorrido de 25 años, desde un tiempo en
que no existía Google, ni teléfonos móviles, hasta nuestros días. Un mundo digital que parecía que iba a ir por otros derroteros y lo que se llamaba entonces la revolución cibernética aparecía lleno de arte y de performances; también la utopía de los
sesenta de los hippies se volcaba en este nuevo formato con
su deseo de un mundo mejor y lleno de nuevas posibilidades. No
hay duda de que algunos objetivos se han cumplido, pero de
un primer paradigma basado en el pensamiento y el arte se ha
derivado a otro, el del mayor comercio del mundo. El dinero y cómo conseguirlo ha influido a todas las nuevas tecnologías.
El mundo empresarial tiene que recurrir a nuevos modelos organizativos. En una entrevista en el periódico El País Mike Walsh,
consejero delegado del laboratorio de investigación Tomorrow,
exponía su idea de la situación actual de la revolución digital.
“Estamos en el momento de analizar cómo se comporta el mundo digital en la industria, su implantación en la gestión y en los
procesos empresariales. Además, vivimos en la era del cliente y
de anticiparnos a sus necesidades. El consumidor manda y las
compañías han de adaptarse a su gran poder. De hecho, muchas
de ellas están tomando decisiones difíciles y arriesgadas. El gran
desafío al que se enfrentan es saber cómo se diseña una empresa del siglo XXI”.
Otro concepto que ha irrumpido con fuerza en el mercado y que
hay tener en cuenta es lo que se ha dado en llamar innovación disruptiva para que todo pueda ser rentabilizado y optimizado. Otra
definición de esta tecnología es que es una innovación que ayuda a crear un nuevo mercado y red de valor, que genera la desaparición de productos o servicios que hasta ahora eran utilizados
por la sociedad, para dar paso a otros, se necesiten o no.
“LA INNOVACIÓN DISRUPTIVA AYUDA A CREAR
UN NUEVO MERCADO Y RED DE VALOR, QUE
GENERA LA DESAPARICIÓN DE PRODUCTOS O
SERVICIOS QUE HASTA AHORA ERAN
UTILIZADOS POR LA SOCIEDAD, PARA DAR PASO
A OTROS, SE NECESITEN O NO”
Mike Walsh, que recorre el mundo y escribe libros sobre la innovación disruptiva, también opina que las empresas que quieran cambiar “deben centrarse en el cliente”. “Los ejecutivos”, dice, “han de hacerse las preguntas adecuadas para detectar los
patrones de comportamientos nuevos que están impulsando este cambio y que están detrás de esta tecnología”.
Hay otras voces que ponen su punto crítico a que toda la
actividad humana deba ser comercializada. Para el profesor de
Stanford y profesor de la New America Foundation Eugeny Morozov, también en un reciente artículo, expresaba: “El origen de
la disrupción tecnológica es cualquier cosa menos tecnológico.
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
KARNOFF / SHUTTERSTOCK
Innovación disruptiva
Ha sido inducida por las crisis políticas y económicas que nos
asolan, y sus consecuencias afectarán profundamente a nuestra
forma de vivir y de relacionarnos unos con otros. Valores tales como la solidaridad son muy difíciles de sostener en un entorno tecnológico que prosperará gracias a la personalización y a las experiencias únicas e individuales”.
“Silicon Valley no miente; es cierto que nuestras vidas cotidianas están sufriendo disrupciones. Pero están provocadas por
fuerzas mucho más malignas que la digitalización o la conectividad. Este fetichismo de la innovación que padecemos no puede servirnos de excusa para asumir sin más el coste de las recientes turbulencias económicas”, afirma Morozov.
Más optimista ante el futuro es el sociólogo Frédéric Martel,
que en su libro Smart emprende una investigación para hacer un
análisis del protagonismo y la influencia de internet y las redes
sociales. Su viaje por Silicon Valley, Tokio, Brasil, India, Cuba y
Gaza le lleva a decir que no existe un solo internet, sino muchos y que la globalización no se traduce en uniformización.
Los internets emergentes avanzan también con su cultura. Aunque la globalización virtual es la promesa ilimitada de nuestro
tiempo, el autor opina que todo está muy territorializado y los productos estarán adaptados a los mercados domésticos. Incluso
llega a decir que el éxito de Silicon Valley también es un ejemplo
de territorialidad. “El contexto es esencial y la geografía importa”
dice. “Al no querer comprender estos internets que vienen, los
críticos de internet lo rechazan, cuando lo que hay que hacer es
actuar sobre él. Dependerá de lo que activos y pasivos frente a
las tecnologías hagamos del él”. Según Martel, a partir de ahora
debemos hablar en plural y sin mayúscula: los internets.
Optimista es también Jeremy Rifkin, que en su libro La sociedad de coste marginal cero: el internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo aboga por el procomún colaborativo “que prospera junto al mercado convencional y transforma nuestra manera de organizar la vida económica
ofreciendo la posibilidad de reducir radicalmente las diferencias
en ingresos, de democratizar la economía mundial y de crear una
sociedad más sostenible desde el punto de vista ecológico en la
primera mitad del siglo XXI”.
23
ORIGINAL
Determinación de la
criticidad de componentes
de una máquina o proceso
tras un análisis RCM
Francisco José Verdugo Jara
Determination of the criticality of components of a machine or process after a RCM analysis
RESUMEN
ABSTRACT
En este documento se propone un diagrama de decisión cuyo
objetivo es obtener una lista jerarquizada, según su criticidad,
del conjunto de componentes de una máquina o proceso determinado susceptibles de considerarse unidades de repuesto
individuales.
La estructura del diagrama se ha planteado para su aplicación después de realizar un análisis de mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM, por sus siglas en inglés) sobre
una máquina o proceso, el cual proporciona como resultado
un plan de mantenimiento nuevo (o modificado respecto del
original). El hecho de encontrarse con nuevas gamas de mantenimiento requiere a su vez que sean revisadas las necesidades de disponer de los repuestos necesarios para llevarlas
a cabo con éxito.
This document presents a decision tree in order to obtain a hierarchical list, according to its criticality, of the components of
a machine or a process, which may be considered as individual
spare parts units.
The structure of this diagram has been proposed for its application after performing an reliability centered maintenance
(RCM) analysis on a machine or a process, which provides
as a result a new (or modified from the original) maintenance
plan. The fact of meeting with new maintenance tasks requires
necessities to be checked, in order to have the necessary spare
parts to carry them out successfully.
Received: November 26, 2013
Accepted: January 7, 2014
Recibido: 26 de noviembre de 2013
Aceptado: 7 de enero de 2014
Palabras clave
Keywords
mantenimiento, xriticidad, RCM, máquinas, repuestos
maintenance, criticality, RCM, failure mode, spare part
24
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 24-28
Foto: Kentoh / Shutterstock
Introducción
Cuando se adquiere una nueva máquina
normalmente siempre se solicita al fabricante la lista de repuestos recomendados.
La relación de materiales que se presenta
es estándar, es decir, la misma para cada
cliente que la solicita, y es habitual que
se proporcione sobredimensionada para
que no se diga, en caso de necesidad, que
no se recomendó su adquisición. Lo
cierto es que en muchas ocasiones el
repuesto recomendado poco menos que
sugiere tener el despiece completo de
la máquina en el almacén, expuesto al
deterioro por el paso de los años: nada
más lejos de lo conveniente.
Sin embargo, normalmente se está
obligado a seleccionar qué componentes
deben ser adquiridos en función de parámetros tan poco objetivos como la intuición o la experiencia, en el mejor de los
casos. Unido a esto, la limitación del presupuesto y el no poder conocer a priori
la probabilidad de fallo de los componentes hace que se dispare a ciegas esperando haber dado en la diana cuando llegue el momento.
Existen métodos y disciplinas muy elaborados que requieren cantidades mucho
mayores de recursos para determinar el
nivel de inventario óptimo. No obstante,
el objetivo de este estudio es otro: se ha
intentado definir una sistemática de decisión, ágil y eficaz, para establecer el
nivel de criticidad de los componentes de
una máquina o proceso que son susceptibles de fallo en función de las consecuencias que provoca el no disponer de
repuesto. Tener relacionados todos los
potenciales repuestos implicados en el plan
de mantenimiento, categorizados por criticidad facilitará posteriormente decidir
entre la necesidad de disponer de stock
permanente o prescindir de él, incluidos
los tipos de disponibilidad intermedios
entre ambos.
Niveles de criticidad
Los códigos que definen la criticidad de
un elemento suelen hacer referencia a cuatro niveles, que son, desde el más crítico
al menos crítico: AA, A, B y C. Toda
máquina es susceptible de someterse a un
análisis para determinar la criticidad de
sus componentes. Del mismo modo,
subiendo de nivel, el conjunto de máquinas que forman un proceso también pueden categorizarse según este criterio, aunque el modo de hacerlo no tiene nada que
ver con el diagrama que se propone.
Por tanto, desde un punto de vista global, tendrá mucha más importancia un
componente AA de una máquina también
AA, que un componente también AA pero
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 24-28
de una máquina A, B o C. Se podría decir
que corresponde a una estructura fractal
que abarca muchos niveles y que cobra
importancia dentro del alcance establecido para cada caso, y que nos interesará
observar solo en una pequeña parte del
árbol de niveles tal como se ilustra en rojo
en la figura 1.
El dueño de una multinacional con
varias factorías distinguiría unas más
importantes que otras. El CEO de una
factoría concreta vería unos procesos más
críticos que otros. Los jefes de mantenimiento de cada uno de los procesos diferenciarían máquinas críticas y no tan
críticas, decidiendo así las prioridades para
someterlas a un análisis de criticidad de
sus componentes. Este último caso es el
que nos ocupa.
Es tarea previamente necesaria según
esto (y se da por realizado para la aplicación del diagrama) definir cuáles son las
máquinas críticas en las que corresponde analizar la criticidad de sus componentes, enfocando de esta forma a los
casos que mayor impacto provocan a la
empresa por falta de repuesto con la intención de dirigir los recursos allí donde
mayor rentabilidad se va a obtener.
Es conveniente remarcar que lo ideal
sería analizar todos los componentes de
todas las máquinas de todos los procesos.
25
Francisco José Verdugo Jara
Definiciones
GMAO: gestión de mantenimiento asistido
por ordenador. Sistema informático encargado de gestionar toda la información relacionada con el mantenimiento: generación
de órdenes de trabajo, petición de repuestos, análisis de averías, frecuencias de mantenimiento, etc.
CEO: acrónimo correspondiente a las siglas
de chief executive officer. Normalmente se
corresponde con el director ejecutivo que
ejerce como máximo responsable de la
gestión y dirección administrativa en una
empresa.
RCM: proceso metodológico usado para
determinar sistemáticamente qué debe
ser hecho para asegurar que los activos físicos continúen haciendo lo que sus usuarios
desean que hagan, mediante el desarrollo
de las estrategias de mantenimiento más
rentables.
Modo de fallo: cada uno de los diferentes
sucesos que causan un fallo funcional.
Fallo funcional: incapacidad de un dispositivo, equipo o sistema de hacer lo que sus
usuarios quieren que haga.
Sustitución cíclica: tarea que implica descartar un elemento o componente a una
edad determinada (o antes de la misma) sin
importar el estado en el que se encuentre
en ese momento.
Reacondicionamiento cíclico: tarea que restaura la capacidad inicial de un elemento o
componente a una edad determinada (o
antes de la misma) sin importar el estado en
el que se encuentre en ese momento.
Tarea a condición: tarea programada usada
para determinar si ha ocurrido un fallo potencial (controla si el elemento está fallando o
va a fallar).
Figura 1. Estructura en árbol y niveles de criticidad.
Es obvio pensar, no obstante, que cuanto
más abajo en el árbol de criticidad, menos
importancia van a tener las consecuencias
de la falta de repuesto. Por este motivo
este tipo de estudios se centran normalmente en máquinas AA y A.
¿Por qué con RCM?
Una de las características del análisis de
mantenimiento centrado en la confiabilidad (RCM) es que formula las preguntas
Figura 2. Cortesía de Víctor Gómez (machbel.com).
Fallo potencial: condición o síntoma indicador de que próximamente va a ocurrir un fallo
funcional.
Intervalo PF: período de tiempo transcurrido desde que aparece el primer síntoma
detectable de un fallo potencial (punto P),
hasta que se produce el fallo de manera
efectiva (punto F, fallo funcional).
Costes operacionales: aquellos costes derivados de la falta de capacidad operativa en
cuanto a volumen de producción, pérdida
de calidad, litigios con clientes, etc.
Costes no operacionales: los exclusivamente derivados de la reparación, normalmente las horas de mano de obra y materiales empleados.
26
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 24-28
necesarias para que, dando las respuestas
adecuadamente, se analicen todos los
modos de fallo de una máquina dada. Por
ello, el diagrama de decisión propuesto formula las preguntas de forma afín a RCM,
aplicándose a cada uno de los modos de
fallo encontrados y asegurando con ello que
evaluaremos la criticidad de cada componente susceptible de provocar el fallo conociendo sus consecuencias, sin que se quede
uno solo fuera del análisis.
Determinación de la criticidad de componentes tras un análisis RCM
Cuando se termina un análisis RCM
nos encontramos con que tenemos que
volcar en nuestro GMAO un nuevo plan
de mantenimiento para el activo analizado. Este plan, que no tiene por qué
parecerse al anterior, requiere, entre otras
acciones, de reacondicionamientos y sustituciones de sus componentes ya sea
de forma cíclica (mantenimiento basado
en el tiempo o preventivo) o en función
de la evolución del deterioro (mantenimiento basado en la condición o predictivo). En otras ocasiones simplemente es
imposible encontrar una tarea proactiva
que nos permita adelantarnos al fallo y
lo más rentable es dejar que falle. Desgraciadamente, es este último tipo de
fallo el característico de muchos de los
componentes más importantes (y caros)
de una máquina. Hablamos de módulos
de control numérico, autómatas, bloques
electrónicos de grandes convertidores
reguladores de velocidad, componentes
electrónicos en general cuyos fallos se
presentan de manera prácticamente aleatoria, y también de grandes motores o
maquinaria rotativa de alta velocidad
en general, cuyas características de funcionamiento hacen que su intervalo PF
sea tan corto que en muchas ocasiones
no se pueda planificar una intervención
que evite una costosa reparación.
En todos los casos anteriormente descritos debemos valorar la necesidad de disponer de un repuesto en un tiempo determinado que puede llegar a ser inmediato
–stock permanente–, en función de las consecuencias que provoque sobre nuestra
máquina o proceso el no disponer de él.
Hay que tener presente en todo
momento el significado de las consecuencias que se van a valorar en el diagrama de
decisión. En un análisis RCM se toman
decisiones respecto a qué tarea de mantenimiento es la más apropiada en función
de las consecuencias del fallo. En el diagrama propuesto, en el que lo que se
pretende es determinar la criticidad del
componente, partimos de un escenario en
el que el fallo ya se ha producido y lo que
se debe valorar son las consecuencias de
permanecer en situación de avería por
no tener el repuesto necesario durante un
tiempo determinado.
Por tanto, muy importante: hay que
diferenciar entre las consecuencias de un
fallo y las consecuencias de la falta de
repuesto del componente fallado.
Como ejemplo de lo dicho, en la imagen que muestra la figura 2 las consecuencias del pinchazo (fallo) son en el
mejor de los casos la pérdida de tiempo
que supone el cambio de rueda. Sin
embargo, las consecuencias de no haber
tenido rueda de repuesto habrían significado directamente el abandono de la
prueba. ¿Se puede considerar que la
rueda de repuesto es un componente crítico en este caso? Desde luego que sí. ¿Y
la lámpara del intermitente derecho? Evidentemente no.
El diagrama de decisión
El diagrama de decisión (figura 3) ofrece
como resultado una lista de los componentes de una determinada máquina o
proceso, codificándolos en cuatro niveles de criticidad. Como ya se ha dicho
anteriormente, el diagrama está planteado para aplicarlo sobre cada uno de
los modos de fallo obtenidos en un aná-
Figura 3. Diagrama de decisión de criticidad de componente. Fuente propia.
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 24-28
27
Francisco José Verdugo Jara
lisis RCM a partir de la información asociada a cada uno de ellos en cuanto a sus
efectos, consecuencias y tareas de mantenimiento seleccionadas, por lo que
las preguntas están formuladas en el
mismo estilo. Por este motivo, las personas más adecuadas para responderlas
son las que han sido integrantes del
equipo de análisis RCM correspondiente,
guiadas por su facilitador. Y resulta conveniente que su aplicación se haga posteriormente a la finalización del análisis,
como etapa adicional.
Con esa codificación se estará en condiciones de, combinándola posteriormente con una matriz de factores de tipo
estratégico como el precio y el plazo de
suministro o reparación, decidir qué tipo
de disponibilidad es la adecuada para
definir el mejor nivel de servicio y el
inventario:
1. Repuesto siempre disponible en el
propio almacén.
2. Repuesto siempre disponible en
almacén del suministrador.
3. Permitido stock 0 durante su reparación.
4. Sin necesidad de repuesto, etc.
¿Se compromete la seguridad a un
nivel no tolerable durante el tiempo
sin repuesto?
Hoy en día las empresas están claramente
potenciando la seguridad de las personas
y el respeto al medio ambiente. El objetivo es crear una cultura en este sentido,
pero, no nos engañemos, no se trata de
un arrebato de filantropía por parte del
empresario, sino de una cuestión puramente económica. Sencillamente, los costes de los accidentes laborales o desastres
medioambientales son mayores que las
inversiones necesarias para prevenirlos.
Por fortuna, todos nos aprovechamos de
ello: las empresas ganan y los trabajadores y la sociedad en general, también. Tan
fuerte es la evidencia de este hecho que
seguridad y medio ambiente han pasado
de ser una prioridad a convertirse en un
valor intrínseco a las compañías. Las prioridades cambian, los valores permanecen.
Por tanto, la primera pregunta planteada en el diagrama de criticidad es, precisamente, si prescindir de un componente en caso de que falle puede provocar
en el tiempo perjuicios para la seguridad
de las personas o el medio ambiente.
¿Se incrementan los costes
operacionales durante el tiempo sin
repuesto?
Una vez evaluada la implicación de la seguridad en la ausencia de repuesto, la
28
siguiente prioridad es evaluar los costes
operacionales. Los mayores costes operacionales residen en las paradas largas
no deseadas de las instalaciones productivas. El objetivo, por tanto, es detectar
aquellos componentes que mayores pérdidas de producción van a provocar en
caso de que sea necesaria su sustitución
y no hay repuesto disponible y poner en
la balanza si estas pérdidas son mayores
que el coste de disponer de él en un
determinado tiempo y en un determinado número.
consecuencias que esta sufre mientras el
componente en cuestión no es restituido.
La estructura generada en el diagrama
es una herramienta que facilita la toma
de decisiones y permite focalizar el
esfuerzo y los recursos, en función de las
consecuencias de la falta de repuesto.
Contrastando la criticidad obtenida de
cada componente con factores como su
precio o disponibilidad en el mercado, se
estará en condiciones de definir la política más adecuada de nivel de servicio o
inventario para cada elemento analizado.
¿Propone RCM una tarea de
sustitución o reacondicionamiento
cíclico?
Agradecimientos
Agradezco la colaboración de Sergio Lorenzo, Miguel
Gutiérrez y José Manuel Tomás Buleo, que ocupan
diferentes puestos de responsabilidad en el ámbito
del mantenimiento en ArcelorMittal Sagunto, por sus
valiosas aportaciones para llegar a la forma final del
diagrama de criticidad propuesto.
En la medida en que se sea capaz de adelantarse al fallo del componente será más
fácil planificar la adquisición del elemento para asegurar que estará disponible a pie de máquina llegado el momento
y evitar así la parada de instalación más
allá de lo estrictamente necesario. Por
esta razón en este punto se plantean preguntas sobre el tipo de mantenimiento
proactivo que se es capaz de aplicar al
modo de fallo.
Es necesario conocer los plazos de
suministro de los repuestos para poder
situar cada uno en el estado de importancia que le corresponde enfrentando
esta información con la probabilidad de
anticiparnos a su necesidad. Para ello
se necesita contar con el personal del
departamento de compras, implicándolo
en el desarrollo del análisis y haciéndolo
partícipe de los resultados.
El componente será menos crítico (de
cara a disponer de repuesto) si el tiempo
que pasa entre dos tareas de sustitución
o reacondicionamiento del mismo es suficiente para solicitar su adquisición y
tenerlo en planta antes de que expire.
Bibliografía
Moubray J (2004). RCM2 Mantenimiento Basado en
Confiabilidad. Aladon. ISBN 09539603-2-3
¿Propone RCM una tarea a condición?
RCM establece que es suficiente con el
tiempo equivalente a la mitad del intervalo PF para programar la intervención
en el componente que se va deteriorando,
incluyendo la planificación de todos los
recursos necesarios de mano de obra y
materiales. En este caso, el componente
será menos crítico si durante ese período
de planificación también es posible solicitar la compra y recepcionar el repuesto
necesario.
Conclusiones
El diagrama de decisión propuesto representa un método sistemático y riguroso
para asignar un orden de criticidad a los
componentes de una máquina, según las
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 24-28
Francisco José Verdugo Jara
[email protected]
Ingeniero técnico industrial en electrónica con intensificación en control y automática por la Universidad
Politécnica de Valencia. Durante 10 años ha sido jefe
de Servicios Centrales de Mantenimiento en la factoría de ArcelorMittal Sagunto, donde actualmente trabaja como ingeniero de fiabilidad y actúa como facilitador RCM en diversos proyectos.
ORIGINAL
Elaboración y optimización
de un plan de mantenimiento
preventivo
Francisco Rey Sacristán
Development and optimization of a preventive maintenance plan
RESUMEN
ABSTRACT
En el número 300 de la revista Técnica Industrial, del pasado
diciembre de 2012, el autor publicó un artículo técnico titulado
‘Determinación de la necesidad de un mantenimiento preventivo en una industria’. En él se identificaban los equipos
que incluir en un plan de mantenimiento preventivo en función
de una serie de variables relacionadas con las características
de la empresa y del sistema de producción. En esta ocasión,
el autor presenta cómo determinar las tareas que incluir en
los equipos identificados en el proceso seguido en dicho artículo. El objetivo de las tareas de mantenimiento preventivo
que se van a aplicar sobre los componentes de un determinado sistema de producción es “mantener la funcionalidad”
de dicho sistema.
In Técnica Industrial magazine nº 300, in December 2012,
the author published an article entitled: ‘Determining the need
for preventive maintenance in an industry’. Teams for inclusion
in a preventive maintenance plan were identified depending on
various variables related to the characteristics of the company
and the production system. Now it is time for the author to present how to determine the tasks to be included in the equipment identified in the proceedings in that article. The goal of
preventive maintenance tasks that will apply on the components of a given production system is "maintaining the functionality" of that system.
Received: March 10, 2014
Accepted: August 2, 2014
Recibido: 10 de marzo de 2014
Aceptado: 2 de agosto de 2014
Palabras clave
Keywords
mantenimiento, mantenimiento preventivo, maquinaria, industria
maintenance, preventive maintenance, machinery, industry
30
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 30-41
Darren Woolridge / Shutterstock.
Introducción
El mantenimiento preventivo resulta
novedoso con respecto a la visión tradicional hoy día todavía muy generalizada
en la que el mantenimiento se orienta al
componente considerado un elemento
aislado y no parte integrante de un todo
con una función que desempeñar.
Un plan de mantenimiento preventivo óptimo nos permite comprender que
este tiene unos límites en los cuales no
mejoramos la fiabilidad más que si consideramos la posibilidad de realizar modificaciones sobre los sistemas.
Por tanto, un plan de mantenimiento
preventivo (PMP) va a definir la estrategia del mantenimiento más pertinente
que aplicar sobre un equipo, frente a
las consecuencias de no aplicarlo. Al realizar el estudio, vamos a encontrar los
fallos juzgados como críticos definiendo:
- El tipo de mantenimiento que realizar.
- El contenido y descripción de las
tareas.
- La frecuencia o intervalos entre dos
intervenciones.
La visión tradicional del mantenimiento suele conducir a la existencia de
un mantenimiento excesivo, al no diferenciar en profundidad entre componentes críticos y no críticos para la fun-
cionalidad del sistema del que forman
parte. Hoy día tomamos como criterio
general el mantenimiento exclusivo de
los componentes considerados críticos
para el correcto funcionamiento del
sistema, y se deja que trabajen hasta
que fallen los componentes no críticos.
En ese instante se aplica el correspondiente mantenimiento correctivo.
La metodología que vamos a reseñar
destaca la identificación de las causas
de los posibles fallos de los sistemas-equipos que se consideran críticos para el
buen funcionamiento del sistema, así
como la ejecución de un proceso sistemático y homogéneo para la selección de
las tareas de mantenimiento que se consideran técnicamente más eficaces y económicamente más rentables entre todas
las posibles para tratar de impedir la aparición de dichas causas de fallo.
En este proceso vamos a dar prioridad
a la aplicación del automantenimiento y
de técnicas de mantenimiento predictivo
frente a tareas periódicas que impliquen
la indisponibilidad del sistema-equipo de
producción, ya que aquellas presentan,
además, en general, mayor eficacia. Por
otra parte, facilitan la implantación de
tareas eficientes de búsqueda de fallos
cuando estos no son evidentes para los
propios operadores de producción en la
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 30-41
tarea cotidiana (anomalías ocultas por
detectar en las inspecciones diarias).
Este proceso tiene muy en cuenta las
especificidades de la instalación en estudio y plantea la necesidad de implantar
un programa de seguimiento y optimización a través del retorno de experiencias. Así pues, la aplicación de las filosofías tradicionales del mantenimiento
preventivo, basadas fundamentalmente
en las recomendaciones de los fabricantes, pueden dar lugar a un mantenimiento
excesivo, debido a la carencia de unas
bases técnicas específicas para cada sistema, equipo o instalación ubicados en
una determinada industria, pues el comportamiento, en general, va a ser diferente en cada una de estas aplicaciones.
Por tanto, se pretende mejorar la disponibilidad del sistema disminuyendo los
costes de mantenimiento asociados.
Así mismo, si bien un análisis crítico
de este tipo no persigue la resolución de
deficiencias asociadas al diseño del sistema, a la formación del personal afectado o a problemas organizacionales, sí
es cierto que estas deficiencias son puestas en evidencia en muchas ocasiones, lo
que facilita la adopción de las medidas
oportunas para su corrección o para capitalizar experiencias para nuevas instalaciones.
31
Francisco Rey Sacristán
Método de construcción de un plan
de mantenimiento preventivo
Constitución del grupo de trabajo
para estudiar y optimizar un plan de
mantenimiento preventivo
Siempre que sea posible, se debe formar
un grupo de trabajo para el análisis crítico y funcional compuesto por:
- Profesional de producción (experto
en la conducción y el funcionamiento del
sistema).
- Profesional de mantenimiento
(experto en el mantenimiento del sistema).
- Técnicos del proceso de producción
y de mantenimiento.
- Otros especialistas en caso necesario.
Estos técnicos estarán formados en
metodologías de resolución de problemas, en particular en la correspondiente
al árbol de fallos y Amfec (Análisis Metódico de Fallos, su Efecto y Criticidad).
Entre los sistemas posibles para estudiar un plan de mantenimiento preventivo y optimizar el existente recomendado
por los fabricantes o preparado de manera
provisional para tomar experiencias por
los propios operadores y profesionales de
producción y de mantenimiento, vamos,
en principio, a desarrollar la técnica de
investigación metódica de fallos a través del árbol de fallos y, en una segunda
fase, el método de apoyo del denominado
fenómeno físico causa efecto (Amfec).
Antes de comenzar a estudiar un PMP es
necesario reagrupar todos los documentos necesarios y existentes:
- Fichas y gamas de mantenimiento
preventivo existentes (automantenimiento y mantenimiento programado).
- Histórico de fallos.
- Recomendaciones de los fabricantes
de los equipos.
Investigación metódica de fallos a
través del árbol de fallos
Esta técnica, muy apropiada para el
examen de fallos de elementos o subconjuntos, nos permite construir secuencias lógicas de análisis y revisión de problemas y elaborar de esta manera gamas
de revisión-diagnóstico en diferentes
niveles de intervención.
Construcción del árbol de fallos
Antes de pasar a desarrollar el método,
vamos a describir de forma simplificada
la forma de construir un árbol de fallos:
Todo sistema mecánico, eléctrico o
electrónico está compuesto por cierto
número de componentes elementales más
o menos complejos.
Estos componentes, desde el punto de
vista de funcionamiento de un sistema o
instalación, pueden hallarse en dos estados: en funcionamiento o en fallo. Se
consideran componentes en funcionamiento aquellos que desarrollan la misión
que les ha sido asignada dentro del sistema según las características del proyecto. En cambio, estarán en fallo los elementos que no funcionan o que
funcionan de tal modo que perturban
el funcionamiento normal del sistema o
la instalación.
De esta manera, hemos concebido un
sistema formado por componentes binarios que pueden hallarse en dos estados. A
cada uno de estos posibles estados se les
puede atribuir un número: 0 al fallo y 1 al
funcionamiento, y utilizar en este caso los
principios propios del álgebra de Boole.
Para aplicar el álgebra de acontecimientos a un sistema tan complejo como
se quiera, hay que reducir el sistema, dado
en forma de diseño mecánico, de esquema
o de diagrama de flujos, a un sistema
lógico secuencial. Una forma de hacerlo
es con el árbol de fallos. Vamos a representar un árbol de fallos con un ejemplo
sencillo relativo a un sistema de alimen-
Figura 1. Ejemplo de árbol de fallos en un sistema de alimentación de aire comprimido a una máquina o equipo de producción
32
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 30-41
tación de aire comprimido a una máquina
o equipo de producción (figura 1).
Definamos, en primer lugar, cuál es el
acontecimiento final deseado (o el no
deseado). En nuestro caso, el acontecimiento final puede ser la falta de alimentación de aire a la máquina.
El paso siguiente es averiguar los motivos por los que una máquina se queda sin
alimentación de aire por causas de fallos
inherentes al circuito visto en esquema. Es
evidente que el acontecimiento F es consecuencia de la aparición de uno de los
acontecimientos A-D-E.
A continuación, tenemos que averiguar cuándo dejan de funcionar los acontecimientos A-D-E. Esto ocurre cuando
se produce un fallo en los acontecimientos A1-B1-C1 para el acontecimiento A.
Siguiendo esta lógica, se desarrolla todo
el árbol sea cual sea su complejidad. Una
vez construido, el árbol puede usarse ya sea
desde el punto de vista del proyecto del sistema si este está en la fase de diseño y construcción, o en su mantenimiento si el sistema está ya en explotación.
Es posible, pues, en una instalación
existente, centrar la atención sobre los
componentes que determinan las órdenes de los cortes inferiores para mejorar
la fiabilidad-disponibilidad del conjunto
mediante un mantenimiento preventivo.
Si la fiabilidad obtenida no es suficiente,
se puede tratar de modificar el esquema
analizado, o mejorarlo introduciendo, por
ejemplo, otro componente en paralelo, o
seleccionando componentes con tasas de
fallos inferiores.
Metodología de resolución de
fallos/averías por la construcción del
árbol de fallos
Vamos a verlo con un sencillo ejemplo
para guiarnos mejor:
Figura 2. Esquema del principio de funcionamiento
Elaboración y optimización de un plan de mantenimiento preventivo
Figura 3. Fallos en la detección de presencia de palets
Fallos en detector de presencia de palet de
transporte de pieza en entrada a máquina
El método consta de las siguientes etapas:
- Primera etapa
Análisis de la función, esto es, conocer
muy claramente el problema o la consecuencia del fallo o avería que resolver.
Responder a la pregunta: ¿cómo se
realiza la función de manera satisfactoria? O dicho de otro modo: ¿qué acontecimientos se han de dar para que la función se desarrolle de manera satisfactoria?
En nuestro ejemplo, para que se detecte
presencia de palet, se han de dar estos
dos acontecimientos:
- Buen posicionamiento del detector
- Señal eléctrica
Trazar un esquema simple del principio de funcionamiento, asegurándonos
de que no se ha olvidado ningún elemento
relacionado con el problema (figura 2).
Definir la malla de la investigación de
fallos iniciando la construcción del árbol
de fallos en primer nivel, identificando los
posibles fallos o acontecimientos no deseados. Partiendo de las consecuencias conocidas se determina, en reunión de grupo
de Trabajo, las causas a través de los fallos
detectados, comparando con la función
que ha de cumplir cada elemento. En nuestro caso, posicionamiento y señal eléctrica.
Figura 4. Selección de las tareas de mantenimiento preventivo
Figura 7. Ejemplo aplicado al cabezal portapunto de una rectificadora
- Segunda etapa
Para cada uno de estos fallos o consecuencias, hay que hacer una relación
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 30-41
33
Francisco Rey Sacristán
exhaustiva de las posibles causas (acontecimientos no deseados a segundo nivel),
considerando el mayor número de causas posibles e imaginables. Cada consecuencia se origina por varios posibles
fallos que, a su vez, son motivados por
varias causas (acontecimientos no deseados de nivel 2). En nuestro ejemplo se
muestra el árbol completo en la figura 3.
Como podemos observar en el mismo,
en el último nivel, ya no tenemos respuesta para las causas más que considerando acciones propias de mantenimiento
preventivo o mejoras o modificaciones
que introducir en el equipo o máquina.
- Tercera etapa
Clasificar y jerarquizar las causas (por votación ponderada en el grupo se toman las
más críticas) antes identificadas como más
posibles por su repercusión en el fallo
con el fin de analizarlas y evitar su repetición a través de:
- Una posible modificación en algún elemento de la función
- Una operación de mantenimiento preventivo ayudándonos de las preguntas que
aparecen en la figura 4.
- Cuarta etapa
Introducir las tareas encontradas a partir de las voces o acontecimientos/causas
que aparecen en el último nivel del árbol
de fallos sobre un documento similar al
de la figura 5, el cual servirá como base
para preparar el nuevo plan de mantenimiento preventivo de la función estudiada, así como de las gamas y órdenes
de trabajo correspondientes al introducirlas sobre un programa de gestión de
mantenimiento asistido por ordenador
(GMAO) o en un programa sencillo
informatizado en la propia empresa. En
este caso nos quedan como tareas solamente modificaciones:
- Instalar carcasa de protección de
detector.
- Instalar nuevo detector con mayor
campo de detección.
- Montar nuevas tuercas antiblocantes.
- Montar cuña de guiado de palet en
la entrada a la máquina.
Además, como seguridad, incluimos
la tarea de observar el estado y la posición de detector a realizar por el operador de Producción con una determinada
frecuencia.
Introducción al amfec como método
de apoyo
Este método consiste en una estrategia
de mantenimiento basada en la fiabilidad
de las funciones de un sistema más o
menos complejo.
El modo de fallo
El modo de fallo debe ser nuestro centro de
atención y siempre es un fallo funcional
como guías de bancada agarrotadas o bomba
no bombea. Al ocurrir el fallo funcional pueden aparecer diversas circunstancias que
enriquecen la información. Estas se indicarán en gerundio, por ejemplo, “estando lleno
el depósito de aceite” o “estando lleno el
depósito de agua la bomba no bombea”.
Causas de los modos de fallo
Funciones de un sistema
Todo sistema tiene cuatro familias de funciones:
- Funciones primarias
- Funciones secundarias
- Funciones terciarias
- Funciones superfluas o no necesarias
Nosotros vamos a considerar solamente las funciones primarias (F1): son
específicas del sistema y que a veces
dan nombre al mismo. Por ejemplo, la
función primaria de un sistema de bombeo es bombear agua con un volumen de
200 m3/h a una altura de 60 m.
Fallos funcionales
Un fallo funcional (FF) es una desviación
Figura 5. Ficha de selección de las tareas de mantenimiento y modificaciones sobre el detector
34
de la norma de buen funcionamiento.
Ejemplo:
- Norma de buen funcionamiento =
bombear 200 m3/h.
- Fallo funcional: bombear 80 m3/h o
bien no bombear nada.
El fallo funcional debe ser expresado
siempre en presente de indicativo (bombea o no bombea) y puede ser instantáneo o gradual por una degradación paulatina de la función.
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 30-41
Todo modo de fallo tiene una o varias causas que lo producen y que actúan sobre un
elemento o componente mantenible. Estas
causas de los modos de fallo deben investigarse para eliminarlas a través de actividades de mejora o prevención. Un caso es
estando lleno el depósito de aceite de
engrase se han gripado las guías de la bancada de la fresadora por obstrucción en la
tubería de conducción del aceite. Aquí
entra la teoría de los cinco porqués y la
posible construcción del árbol de fallos.
Consecuencias o gravedad en el
sistema del modo de fallo (G)
Una idea que hemos de mantener en
todo el proceso es que siempre será
Elaboración y optimización de un plan de mantenimiento preventivo
más importante eliminar o reducir las
consecuencias del fallo y, por tanto, su
gravedad sobre el sistema, que prevenir
o evitar fallos en sí mismo.
Podemos dividir las consecuencias del
modo de fallo en las siguientes familias
o grupos:
- Consecuencias de “funciones ocultas” para el operador del sistema. Es una
función oculta aquella cuyo fallo no aparece evidente para el operario en circunstancias normales, como puede ser una avería en el sistema de detección-protección
(la lámpara intermitente no brilla por estar
fundida). El fallo oculto puede tener consecuencias de fallos múltiples.
- Consecuencias de funciones evidentes para el operador del sistema.
- Consecuencias para la seguridad y
medio ambiente.
- Consecuencias operacionales con las
que el fallo puede afectar a la calidad, a
horas de parada de máquina, etc.
- Consecuencias no operacionales
(costes directos de reparación).
Criticidad de los modos de fallo (icr)
Si denominamos F a la probabilidad del
modo de fallo, es decir, al número de
veces que ha ocurrido (o puede ocurrir)
un determinado modo de fallo en un
tiempo determinado (nº de modos de
fallo/mes, etc.) podemos calcular el índice
de criticidad de los modos de fallo (IRC)
por la expresión:
IRC = F x G x D en la que:
- F es la frecuencia en que se da el
modo de fallo a través de una causa.
- G es la gravedad o consecuencias en
el sistema.
Valores de F
Probabilidad de aparición del fallo basándose en el histórico
Prácticamente
inexistente 1
La posibilidad de que un fallo se produzca es muy pequeña y los efectos
han sido inexistentes (menos de un fallo por año)
Posible 2
Cuando ha aparecido un fallo ocasional. Cuando no se reúnen todas las
condiciones para garantizar el no fallo (un fallo máximo por trimestre)
Alguno 3
Elemento o componente que con alguna frecuencia ha causado algunos
problemas (un fallo máximo por semana)
Frecuente 4
Elemento o componente en el cual se produce con frecuencia el fallo. (de
uno a tres fallos por día)
Tabla 1. Índice de frecuencia: F
Valores de G
Criterios
Pequeño 1
Fallo que no provoca más que una parada de producción inferior a 1 min y
ninguna degradación notable del material (microparadas)
Medio 2
Fallo que provoca una parada de producción de entre 1 y 20 min y necesita un reajuste o una pequeña reparación in situ
Crítico 3
Fallo importante que provoca una parada de producción de 20 a 60 min o
que necesite un cambio de material defectuoso
Catastrófico 4
Fallo grave que provoque una parada superior a 60 min o que implique
problemas potenciales de seguridad y/o producción de piezas no conformes y/o de seguridad
Tabla 2. Índice de gravedad: G
Valores de D
Criterios
1
Existe alguna señal anticipada* del fallo, de forma que el operario puede
evitarlo con una acción preventiva o alerta automática de incidente
2
Existe alguna señal anticipada del fallo, pero hay riesgo de que esta señal
pueda no ser apreciada por el operario
3
La señal anticipada del fallo no es fácilmente detectable
4
No existe ninguna señal anticipada del fallo
Tabla 3. Índice de no detección: D. *Ejemplo: ruido, vibración, juego anormal, calentamiento, desgaste, etc.
Figura 6. Análisis de los modos de fallo sus efectos y su criticidad (Amfec)
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 30-41
35
Francisco Rey Sacristán
Figura 8. Histórico del sistema desde el 2 de enero al 9 de mayo de 2000
36
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 30-41
Elaboración y optimización de un plan de mantenimiento preventivo
Figura 9. Análisis de los modos de fallo, de sus efectos y su criticidad (Amfec)
- D es la probabilidad de tener detección-protección del modo de fallo.
De este modo, podemos construir unas
tablas para estos tres indicadores similares
a las que aparecen en las tablas 1, 2 y 3.
Modo de trabajar en grupo
Los pasos que dar por el grupo para estudiar y optimizar un plan de mantenimiento preventivo existente con ayuda
del método Amfec/Amdec serían los
siguientes:
1º. Dividimos las máquinas o equipos
en funciones o conjuntos.
2º. Análisis en grupo del funcionamiento de la máquina o equipo, comprendiendo cómo funciona y cuáles
son sus funciones. El objetivo de esta fase
es que todos los participantes en el grupo
de análisis hablen el mismo lenguaje.
3º. Sometemos bajo control estadístico a estas máquinas u órganos o componentes en funcionamiento, observando
su comportamiento a través del historial
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 30-41
de averías y paradas.
En este histórico el dato más importante es el “tiempo de buen funcionamiento" (TBF), pues servirá de base al
método que estamos describiendo. Analizamos los disfuncionamientos del histórico, haciéndonos estas preguntas:
- ¿Cuáles son los modos de fallo o averías de cada función?
- ¿Cuáles son las consecuencias o efectos sobre el sistema?
- ¿Cuáles son las causas?
37
Francisco Rey Sacristán
Figura 11. Árbol de fallos
Figura 10. Selección de las tareas de mantenimiento/modificaciones
- ¿Cuál es la gravedad sobre los costes,
tiempo de parada, etc.?
- ¿Qué componentes originan estos
fallos?
- ¿Cuáles son los medios de detecciónprotección? ¿Existen?
De esta manera se identifican todos los
componentes críticos con una tasa de
fallo creciente y/o costes elevados (de intervención, de paradas de producción, etc.).
Así pues, en esta fase podemos ayudarnos de un método analítico como el
38
Amdec/Amfec y de una ficha de análisis
similar a la representada en la figura 6,
habiendo establecido previamente una rejilla de criticidad (tablas 1-3).
4º. Nivel y frecuencia de una intervención preventiva sobre un equipo. En
esta fase haremos una selección de las
tareas más adecuadas para evitar los disfuncionamientos considerados críticos
sobre los órganos o componentes de la
función seleccionada, a través de la
pregunta clave que sigue el sentido cre-
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 30-41
ciente de los costes originados como ya
hemos mostrado en la figura 4.
¿Podemos encontrar o existe una tarea
de mantenimiento preventivo capaz de
evitar las consecuencias de su necesidad?
Parándonos en lo justo o necesario y
seleccionando e identificando la tarea
sobre una hoja similar a la presentada en
la figura 5, que también hemos reseñado
anteriormente.
A continuación, analizaremos la pertinencia de las tareas y su posible eficacia
Elaboración y optimización de un plan de mantenimiento preventivo
construyendo el plan de mantenimiento
preventivo definitivo sobre el documento
apropiado en cada empresa, o bien sobre
un sistema GMAO comercial o sobre un
programa informatizado a tal efecto. En
este plan de mantenimiento preventivo
es interesante considerar el mínimo cambio de órganos y componentes. Es necesario, por tanto, localizar el órgano o los
órganos y componentes responsables del
crecimiento de la tasa de fallo del equipo
y aplicar la prevención de sus fallos.
La figura 7 muestra un ejemplo aplicado
al cabezal portapunto de una rectificadora.
La función que hay que analizar es la correspondiente a sujeción de pieza entre puntos,
la cual nos da el histórico que aparece en la
figura 8, la cual muestra parte de este histórico (del 2 de enero al 20 de febrero del
año 2000). Esta función la descomponemos
en conjuntos y subconjuntos.
- Conjunto: cabezal del punto
- Subconjuntos:
- Punto móvil
- Grupo hidráulico
- Grupo de engrase
Para cada subconjunto de esta función,
sobre el histórico reseñado identificamos
estos subconjuntos y definimos los componentes que estudiar. En el siguiente ejemplo tomamos el histórico de todo el sistema:
- Componentes del subconjunto del
punto móvil:
- Rodamiento del eje
- Punto
- Forro-fuelle del eje en punto móvil
Efectuamos a continuación un análisis
Amfec en el grupo de trabajo a partir de este
histórico (figura 9) para cada subconjunto y,
de acuerdo con la cadena cinemática de la
máquina, ponemos en evidencia los problemas y lo que es necesario y conveniente inspeccionar, anotando las acciones y trabajos
que realizar para cada componente. Para ello
nos ayudamos de las preguntas la figura 4 e
incorporando las respuestas como tareas a una
hoja similar a la representada en la figura 5.
Búsqueda de soluciones
Después de la puesta en evidencia de los
riesgos de fallos críticos, es necesario
definir las acciones correctivas para las
causas que tengan un IPR = F x G x D
= 16 (en nuestro ejemplo 11 acciones,
si bien podemos tomar el resto con valores de 12 en el IPR).
Es evidente que una disminución de los
valores de los IPR se podrá obtener bajando
los valores de G/F/D a través de acciones
correctivas, las cuales han de tener un responsable y unas fechas de aplicación.
En nuestro caso, reagrupamos y
repartimos las acciones por realizar
cubriendo, como ya hemos señalado
en el impreso de la figura 10 y construi-
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 30-41
mos así el plan de tareas e intervenciones de mantenimiento preventivo
“óptimo” acompañado de la realización
de mejoras/modificaciones que el grupo
de trabajo decida y que eliminará o suavizará el problema de la falta de calidad del ejemplo reseñado.
No debemos olvidar incluir las gamas
de engrase-limpieza y mantenimiento de
parámetros del proceso dentro del plan de
mantenimiento preventivo definido. En
este aparecerá definitivo como mínimo:
• Nivel de intervención:
- De operador de fabricación.
- Profesional de mantenimiento.
• Frecuencia de los trabajos:
- Diaria
- Semanal
- Mensual
- Trimestral
- Semestral, etc.
• Tiempos de intervención
• Valores límite y valores observados.
• Medios que utilizar: útiles de control, herramientas, etc.
• Estado de la máquina para realizar el trabajo:
- En marcha
- Parada
• Frecuencia
• Especialidad del trabajo a realizar y su cualificación:
- Operador de producción
39
Francisco Rey Sacristán
Figura 12. Histórico en un periodo determinado.
- Profesional mecánico
- Profesional eléctrico, etc.
• Tiempos de intervención
• Si es con reemplazamiento cíclico,
especificar piezas de recambio necesarias con identificación total
Por tanto, es así como a partir de la
criticidad de los problemas que aparecen
en el histórico de un equipo podemos
construir u optimizar el mantenimiento
preventivo más idóneo para un equipo o
máquina determinado, procurando identificar tareas lo más simples posible para
incorporar al automantenimiento una
vez que la producción está preparada para
asumirle.
La experiencia me dice que en un plan
de mantenimiento preventivo optimizado
en estas condiciones, el peso del automantenimiento es del 70-80% del tiempo anual
empleado en las tareas cotidianas (no más
de 10 min por turno de trabajo) y un 2030% restante de tareas más complejas que
realizar a lo largo del año por los profesionales de mantenimiento.
40
Seguimiento
El seguimiento es una fase primordial
para este tipo de métodos analíticos.
Para todas las medidas correctivas aplicadas es necesario, además de nombrar un responsable, establecer un plan
de acción.
Después de aplicar cada plan de
acción, se efectuará un nuevo cálculo
de las criticidades (IPR = F x G x D)
analizando y evaluando las nuevas soluciones y modificaciones que se hayan
aplicado.
La corrección de los disfuncionamientos o fallos quedará, así, en marcha
hasta que la función, conjunto o equipo
analizados sean juzgados y valorados
satisfactoriamente.
Análisis de este ejemplo por el
método del árbol de fallos
Si no hubiéramos tenido histórico de averías en este ejemplo descrito, podríamos
llegar al mismo resultado a través de la
metodología del árbol de fallos, como se
puede observar en la figura 11.
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 30-41
Ejemplo del detector de presencia
de palet (figura 2) disponiendo de un
histórico y aplicando el método
Amfec/Amdec
En este caso también podemos comparar con el resultado que obtuvimos con
ayuda del árbol de fallo (figura 3).
En la figura 12 se muestra el histórico
en un periodo determinado y en la figura
13 se muestra el estudio Amfec realizado
sobre los problemas del detector.
Evaluación de costes por la
aplicación de un mantenimiento
preventivo óptimo
Para evaluar el impacto económico del
mantenimiento preventivo que vamos
construyendo con el proceso marcado en
este artículo, hemos de tener en cuenta
los siguientes indicadores tanto antes de
aplicar el nuevo plan de mantenimiento
preventivo como después de aplicarle:
1º. Coste total del mantenimiento por
averías como suma de los costes mano de
obra en euros y los materiales empleados, incrementando a este valor el coste
Elaboración y optimización de un plan de mantenimiento preventivo
Figura 13. Analisis de los modos de fallo sus efectos y su criticidad (AMFEC)
de las pérdidas de producción debido a
paradas por averías. Este indicador debería ir disminuyendo a lo largo del tiempo.
2º. Coste total del mantenimiento preventivo como suma del valor total de la
mano de obra en euros y el valor total de
los materiales utilizados, incrementando
a este valor los costes debidos a paradas
de producción (planificadas o no) para realizar tareas de mantenimiento preventivo.
Este indicador debería ir disminuyendo
por la optimización de los planes de mantenimiento preventivo, realizando lo justo
y necesario con un mínimo de impacto
sobre las paradas de producción.
3º. Coste total de mantenimiento:
sería la suma de los dos apartados anteriores. Este indicador debería ir disminuyendo por la eficacia del mantenimiento preventivo, lo cual implica:
- Menos averías
- Menos paradas de producción
- Menos horas de M/Preventivo por
su optimización.
4º. Índice del porcentaje de costes por
intervenciones de mantenimiento preventivo como relación entre el coste total
del mismo y el coste total de mantenimiento (suma de la introducción y de
Método de construcción de un plan de
mantenimiento preventivo). En principio, este indicador aumentaría para pasar
en un segundo periodo (al cabo de 6 o 12
meses) a ir disminuyendo.
Resultados
A continuación, señalo algunos resultados
obtenidos en la experiencia que he vivido
a lo largo de casi toda la década de 1990
como responsable de una división de fabricación de motores de una importante compañía de automoción, desarrollando
estas prácticas descritas en el artículo
que nos ocupa dentro de un proyecto global de empresa líder:
- Mejora del rendimiento operacional
de las líneas de producción superior al 30%.
- Mejora de la eficacia o productividad global del sistema de producción
(binomio hombre-máquina) en un 50%,
aproximadamente.
- Disminución de la cantidad de paradas debidas a averías en un 50% de
media, aproximadamente.
- Mejora de los costes de transformación (valor añadido) en un 40% en valores constantes sobre el de partida.
- Un nuevo espíritu y eficacia en las inspecciones preventivas de todo tipo, llegando a cumplimentar las inspecciones programadas en porcentajes superiores al 90%.
- Disminución de los costes de mantenimiento por unidad producida en un
30%, aproximadamente.
- Fuerte sensibilización de los hombres
de fabricación hacia la necesidad del funcionamiento continuo y al mantenimiento
total del sistema de producción, realizando
con rigor las tareas asignadas a cada uno
y respetando todo tipo de estándares.
- Fuerte sensibilización hacia la formación y entrenamiento para desarrollar
las competencias individuales y grupales,
llegando algunos años al desarrollo de
planes de formación con más de 100
horas/hombre/año.
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 30-41
Bibliografía
Rey Sacristán F. (2003). En busca de la eficacia del sistema de producción. FC Editorial-Madrid ISBN: 8495428-96-2
Rey Sacristán F. (2000). Manual del mantenimiento integral en la empresa. FC Editorial. Madrid. ISBN: 8495428-18-0
Rey Sacristán F. (2008). Técnicas de resolución de problemas: criterios a seguir en la producción y el mantenimiento (2ª edición) FC Editorial. Madrid.
ISBN: 978-84-96743-69-4
Rey Sacristán F. (2014). El mantenimiento preventivo: planificación, construcción y optimización. Bubok
Publishing. ISBN digital: 978-84-686-5375-4.
Francisco Rey Sacristán
[email protected]
Perito industrial mecánico en 1964 por la Escuela de
Valladolid, trabajó en Sava, hoy día Iveco-Pegaso. Ingresó
en 1972 en la factoría de motores de Fasa-Renault, donde
ha ocupado diferentes puestos relacionados con el mantenimiento y la producción. Es autor de diez libros sobre
mantenimiento industrial y mejora continua y director de
más de 50 seminarios desarrollados por diferentes puntos y entidades de España sobre mantenimiento y productividad, así como colaborador en varias revistas con
artículos relacionados con la función mantenimiento. Además, es ponente en diferentes congresos nacionales e
internacionales y consultor y asesor técnico. Ha diseñado y dirigido el Máster de Mantenimiento Industrial que
desarrolla la Fundación San Pablo-CEU en Valladolid.
41
REVISIÓN
El ecodiseño en el ámbito
de la ingeniería del diseño
Jorge Sierra-Pérez, Manuel Domínguez y María del Mar Espinosa
Ecodesign in design engineering
RESUMEN
ABSTRACT
Actualmente la consideración de los criterios ambientales en
las diferentes actividades de la sociedad es un hecho, al igual
que sucede en el ámbito de la ingeniería del diseño. La actividad que incorpora este tipo de criterios en el proceso de
diseño es el ecodiseño, cuyo principal objetivo es el aumento
de la eficiencia de los productos o servicios, generando a su
vez el menor impacto ambiental posible a lo largo de su
ciclo de vida.
La metodología del ecodiseño es aplicada a través de las
diversas herramientas existentes, a lo largo de las diferentes fases del proceso de diseño. En el presente artículo,
además de abordar el ecodiseño como concepto, se plantea
una clasificación original de las herramientas de ecodiseño
con el objetivo de facilitar su implantación.
Por otro lado, se va a abordar el futuro del ecodiseño en
el ámbito industrial, y su correspondiente rol dentro del mismo.
Además, teniendo en cuenta las olas del progreso tecnológico,
se analizará cómo el ecodiseño puede mejorar, a través de
la ecoinnovación, la competitividad del sector industrial.
Nowadays the consideration of environmental criteria in the
various activities of society is a fact, as it is the case in the field
of engineering design. The activity that incorporates such criteria in the design process is ecodesign; whose main objective
is to increase the efficiency of products or services, generating
the minimal environmental impacts throughout their life cycle.
Ecodesign methodology is applied using the diverse available tools, along the different stages of the design process. In
this paper, as well as addressing the ecodesign concept, an original classification of ecodesign tools is proposed, in order to
facilitate its implementation.
On the other side, the future of ecodesign in industry, and its
corresponding role on it, will be addressed. The influence of ecodesign and ecoinnovation on the competitiveness of the industrial sector will be also analysed, taking into account the waves
of technological progress.
Received: September 9, 2013
Accepted: February 23, 2014
Online first: November 18, 2014
Recibido: 9 de septiembre de 2013
Aceptado: 23 de febrero de 2014
Avance online: 18 de noviembre de 2014
Palabras clave
Keywords
diseño industrial, diseño, sostenibilidad, metodología, ingeniería del diseño, impacto ambiental
industrial design, design, sustainability, methodology, design engineering, environmental impact
42
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 42-49
Foto: Meryll / Shutterstock.
Introducción
Sostenibilidad y desarrollo sostenible
El presente artículo tiene por objetivo
presentar el estado actual del ecodiseño
en el campo de la ingeniería del diseño.
Para ello, se van a presentar en primer
lugar los conceptos básicos sobre los que
se asienta el ecodiseño: sostenibilidad y
desarrollo sostenible, con el objetivo de
comprender los fundamentos del mismo.
Uno de los aspectos más innovadores
del ecodiseño es su traslado desde el concepto teórico del mismo hasta los productos o servicios que se desarrollan. Este
traslado se produce gracias a las herramientas de ecodiseño ya aceptadas por la
comunidad científica y que se explicarán
a continuación. El artículo presenta una
agrupación original de estas herramientas atendiendo a criterios de los
objetivos de su utilización así como por
la fase del proceso de diseño en la que
son aplicadas. Esta nueva clasificación
pretende ayudar en la selección de la
herramienta según los objetivos que se
quieran obtener, además de orientar al
equipo de diseño sobre el momento del
proceso de diseño en que utilizarla. Además, este análisis del estado del arte
señala el potencial de la implantación del
ecodiseño en el sector industrial y qué
papel puede tener en el futuro dentro del
desarrollo tecnológico.
La comisión Brundtland (1987) proporcionó una definición de carácter filosófico para expresar el concepto de sostenibilidad: “Sostenibilidad es satisfacer las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades“. Esta definición general y universal
de la sostenibilidad fue ampliada por el
científico Karl-Henrik Robèrt (2002) a
través de las Four System Conditions (Cuatro Condiciones del Sistema). Estas condiciones establecen una serie de compromisos con el objetivo de lograr dicha
sostenibilidad y, con ello, que las generaciones futuras puedan satisfacer sus
necesidades:
-Disminución de la concentración de
sustancias extraídas de la corteza terrestre.
-Disminución de la concentración de
sustancias producidas por la sociedad.
-Disminución de la degradación por
medios físicos.
-Cumplimiento de las necesidades
humanas en todo el mundo.
La sostenibilidad hace referencia a tres
pilares fundamentales: las preocupaciones económicas, las sociales y las
medioambientales, incluyendo términos
más comunes como la responsabilidad
personal, calidad de vida, salud, bienes-
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 42-49
tar, felicidad, participación democrática
y comportamiento cooperativo. Y como
también señalan Karlsson y Luttropp
(2006), se podría señalar que el adjetivo
sostenible está llegando a ser sinónimo
de inteligente, ya que se relaciona con un
consumo y producción responsable, optimizando todos los recursos que intervienen en el desarrollo de un producto o
servicio. En la misma línea la Comisión
Europea (2010) plantea su estrategia de
crecimiento en los próximos años, con el
lema Una estrategia para un crecimiento
inteligente, sostenible e integrador, dentro
del marco Europa 2020.
Un término más concreto dentro de
la sostenibilidad es el de desarrollo sostenible, entendiéndose como tal “un proceso de cambio en el que las explotaciones de recursos, la dirección de las
investigaciones, la orientación de los desarrollos técnicos y los cambios institucionales vayan todos en armonía e intenten mejorar tanto el potencial actual
como el futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas” (Brundtland, 1987). Este concepto hace hincapié en que la evolución de la sociedad,
desde un punto de vista económico, tendrá que estar de acuerdo con los procesos ambientales y naturales (Glavi y
Lukman, 2007).
43
Jorge Sierra-Pérez,
Sierra Pérez, Manuel Domínguez y María del Mar Espinosa
En el ámbito de la ingeniería de producto, y más concretamente en la ingeniería del diseño, la metodología que
incorpora estos criterios ambientales en
el proceso de diseño es el ecodiseño.
Ecodiseño
El ecodiseño está basado en los fundamentos del diseño y la ingeniería, y a su
vez está integrado en las ciencias ambientales. De los primeros, el ecodiseño
obtiene su carácter pragmático y de síntesis, mientras que de las ciencias ambientales obtiene el carácter analítico. Por
ello, la metodología de ecodiseño puede
promover una espiral de conocimiento
más efectiva e interconectada con el desarrollo del conocimiento científico relacionado (Karlsson and Luttropp, 2005).
Según la norma UNE 150301:2003
se considera ecodiseño una “nueva metodología para el diseño de productos en
la cual se consideran los impactos
ambientales en todas las etapas del proceso de diseño y desarrollo de productos
para lograr productos que generen el
mínimo impacto ambiental posible a lo
largo de su ciclo de vida”.
Los productos que han sido desarrollados siguiendo esta metodología se
denominan ecoproductos y están orientados a la generación de riqueza, como
objetivo de cualquier empresa, pero
incluyendo, además, las consideraciones
ambientales. Esta metodología permite
reducir las cargas ambientales asociadas
al producto, aumentando al mismo
tiempo su eficiencia.
En la definición anterior se indica el
necesario enfoque global del ciclo de
vida, lo que significa que el diseñador
amplía su perspectiva ambiental de diseño
más allá de las fases de producción y uso.
De acuerdo con la norma UNE-ISO
14050:2005, se define ciclo de vida como
“las etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema producto, desde la
adquisición de materia prima o de su
generación a partir de recursos naturales, hasta la disposición final”. Estas etapas consecutivas siguen el orden lógico
que se puede observar en la figura 1,
adaptación de la presentada por Rebitzer et al (2000).
Para el desarrollo de este trabajo, las
fases del ciclo de vida se analizan según
la importancia de los impactos ambientales producidos en las mismas:
-En la fase de diseño comienza la vida
de un producto, partiendo de unas especificaciones de diseño que serán la base
de los diferentes conceptos de producto planteados. Se considera que esta
44
Figura 1. Esquema de las etapas del ciclo de vida de
un producto
fase es la más importante con respecto a
los costes económicos del producto, ya
que, aproximadamente, entre el 70% y el
80% del coste total queda comprometido
en este momento (Boothroyd y
Dewhurst, 1994). Según la Agencia Federal Alemana de Medioambiente, el 80%
de los impactos ambientales de los productos se compromete durante esta fase
de diseño (Umweltbundesamt, 2005).
-La fase de producción engloba todos
los procesos de extracción y procesado
de las materias primas, la producción y
ensamblado de los componentes del producto, incluyendo los procesos de transporte asociados. En esta fase es donde los
impactos ambientales son más perceptibles, ya que todos los procesos incluidos
requieren de gran cantidad de recursos
energéticos.
-La globalización del comercio y la
deslocalización de la producción respecto
del consumo de bienes han generado que
la fase de distribución vaya incrementando su impacto ambiental año tras año,
debido al incremento de las distancias
entre el lugar de producción y de consumo. Este factor provoca un aumento
en la cantidad y calidad de los embalajes
para los productos que transportar, con
el impacto ambiental que esto produce
(O’Brien y Leichenko, 2000).
-En la fase de uso del producto es
necesario diferenciar en primer lugar el
concepto de productos “activos” y productos “pasivos”. Por una parte, los productos “activos”, también denominados
ErP (Energy-related Products o productos
relacionados con la energía), requieren
energía para desarrollar su función a lo
largo de toda su vida útil. Un ejemplo de
este tipo de productos son motores, frigoríficos y calderas. Por otra parte, los
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 42-49
productos “pasivos”, o non-ErP (Non
Energy-related Products o productos no
relacionados con la energía), no requieren prácticamente de estos recursos, como
es el caso de productos textiles, materiales de construcción y envases y embalajes.
Para los productos “activos”, la etapa de
uso es la de mayor impacto ambiental, que
puede llegar a concentrar el 80-90% del
impacto total del ciclo de vida.
-En la fase de fin de uso es el mo mento en que termina la vida útil del producto y en el que es posible aplicar diferentes estrategias. Esta es la etapa
fundamental para cerrar el ciclo de vida
y lograr que las piezas o los materiales que
componen el producto se puedan volver
a integrar en el montaje de nuevos productos. Otras estrategias interesantes son
la facilidad de separar los componentes en
el desensamblado como poder identificar
los materiales distintos y poder separarlos. Un aspecto destacable es la valorización final del producto, tanto desde los
propios materiales como de la energía que
podría obtenerse del producto y que
podría destinarse a otros usos.
Actualmente, los aspectos funcionales y económicos del producto suelen ser
los que centran las prioridades en los
diferentes departamentos de la empresa
(Jeswiet, 2005). Ahora bien, como se ha
comentado, las decisiones tomadas en la
etapa de diseño son las más influyentes
en el ciclo de vida del producto, incluyendo el fin de vida (End Of Life, EOF).
Es aquí donde se ha centrado el control
desde las directivas de la UE, y es una de
las diferentes herramientas que se pueden utilizar en ecodiseño. Estas directivas, en combinación con las herramientas comunes del diseño de productos,
tienen como objetivo encontrar un equilibrio entre el coste medioambiental y la
función que realiza el producto.
A continuación se realiza una revisión
de las herramientas de ecodiseño más
destacables.
Herramientas de ecodiseño
En el campo del ecodiseño hay una gran
variedad de herramientas, con diferentes objetivos y sectores de aplicación,
como las que fueron desarrolladas de
manera específica por empresas concretas, como en el caso de Philips (1995),
que ha estado a la vanguardia en el desarrollo de metodologías de ecodiseño y
otras herramientas de apoyo, como una
serie de directrices específicas de ecodiseño para productos electrónicos.
Las clasificaciones que se encuentran
para estas herramientas en el campo cien-
El ecodiseño en el ámbito de la ingeniería del diseño
tífico son muy diversas. Finnveden (2005)
distingue: 1) si la herramienta describe
el procedimiento o, en cambio, se trata
de una herramienta más analítica, 2) el
tipo de impacto que consideran, 3) según
el campo de estudio de la herramienta y
4) según si la herramienta se aplica a un
estudio descriptivo u orientado al cambio respecto a la situación actual. Por
otro lado, Byggeth (2006) agrupa las
herramientas de ecodiseño en tres tipos:
herramientas analíticas, comparativas y
prescriptoras.
En este artículo se han seleccionado
las herramientas más citadas en los artículos referenciados (Robèrt, 2001; Finndeven, 2005; Byggeth, 2006; Luttropp y
Lagerstedt, 2006; Lofthouse, 2006) y
se han distribuido en tres grupos. Esta
agrupación de las herramientas de ecodiseño se realiza según el objetivo de su
utilización y en las fases en que se aplican. Un primer grupo de herramientas
se utilizan como análisis preliminar al
diseño, con el fin de establecer los diferentes requerimientos de diseño. Un
segundo grupo de herramientas se utilizan en fases intermedias de diseño en las
que ayudan en la valoración y elección
entre las distintas alternativas o conceptos de diseño. Por último, existe una serie
de herramientas que sirven para comunicar las cualidades ambientales de los
productos una vez lanzados al mercado.
Herramientas de análisis preliminar
Este grupo de herramientas se aplica en
fases iniciales del proceso de diseño, ayudando al establecimiento de los requerimientos y especificaciones y concretando
las estrategias que se van a aplicar. Estas
herramientas inciden en las características estructurales del producto, tomando
parte en la definición de los requerimientos para desarrollar su función. Entre las
herramientas existentes en este grupo se
han seleccionado las más representativas
y de distinta naturaleza para tener una
visión global de este tipo de herramientas:
Lista de verificación de ecodiseño
Existen diferentes listas de verificación de
ecodiseño, o ecodesign checklists, muchas
de las cuales han sido desarrolladas por diseñadores o ingenieros. La lista de verificación de ecodiseño desarrollada por Brezet
y Van Hemel (1997) es una de las más destacadas y está compuesta por un listado de
preguntas referentes al producto y sus
características. Esta lista actúa de manera
global en cada una de las etapas del ciclo
de vida, identificando de manera preliminar los potenciales impactos. La lista
comienza con un análisis de las necesidades por las que el diseño debe existir,
siguiendo por la cantidad de materiales y
procesos necesarios para su construcción
y terminando por el análisis de la energía
que necesita para desarrollar su función.
Entre las preguntas más destacadas del listado podríamos señalar las siguientes:
“¿cómo satisface el producto actualmente
las necesidades de la sociedad?, ¿qué problemas pueden surgir en la producción o
suministro de materiales y componentes?,
¿qué tipo de reparaciones y mantenimiento
serán necesarias?, ¿podría desensamblarse
el producto sin dañar los componentes?
A pesar de los inconvenientes que pueden aparecer en el uso de este tipo de listas, puede ser una buena herramienta
para comenzar con la implantación de las
primeras estrategias de ecodiseño en una
organización (Borchardt et al, 2009).
Diez reglas de oro (Ten Golden Rules)
El objetivo de esta herramienta, desarrollada por el Royal Institute of Technology (Suecia) y la Université de Technologie de Belfort-Montbéliard (Francia), es
definir las especificaciones del diseño de
productos desde un punto de vista de sostenibilidad ambiental. Se trata de una herramienta cualitativa, al igual que los listados de verificación, aunque en este caso
está pensada para ser personalizada por cada
diseñador y adaptarla a sus necesidades.
La idea básica de las diez reglas de oro
es ser una guía para el diseñador en el planteamiento del proceso de diseño y el establecimiento de requerimientos de ecodiseño. Este tipo de herramientas puede tener
elementos contradictorios, por lo que
deben ser tomadas dentro de un marco
conceptual, siendo cada caso particular
(Luttropp y Lagerstedt, 2006). Como ejemplo de estas reglas podemos citar las
siguientes: “usar materiales de alta calidad
y sus características estructurales para reducir el peso al mínimo, sin interferir en las
propiedades funcionales de resistencia o
flexibilidad”; “minimizar la energía y el consumo de recursos en la fase de uso, sobre
todo en los productos que necesiten de
estos para desarrollar su función”; “promover vidas útiles amplias, en especial para
productos que no concentran sus impactos ambientales en la etapa de uso”, y “proteger los productos de la suciedad, corrosión y el desgaste a través del uso de mejores
materiales o tratamientos superficiales,
garantizando un mantenimiento reducido
y una mayor vida útil”.
Estos fueron el punto de partida que utilizó la empresa francesa Bombardier para
desarrollar su propia guía DFE (Design for
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 42-49
Environment, o diseño para el medio
ambiente). El mensaje básico de esta guía
era considerar cómo el producto interacciona con el medio ambiente a lo largo de su
ciclo de vida, y que los propios trabajadores
identificaran sus tareas habituales en la guía,
adaptándolas a sus propias necesidades.
Normativas, directivas y legislación
Actualmente la legislación, de obligado
cumplimiento, ha incidido en la etapa de
final de vida de los productos, actuando
sobre los residuos generados por las
empresas y cómo han de ser tratados
dichos residuos. A este grupo pertenecen
las directivas sobre reciclaje de aparatos
eléctricos y electrónicos (RAEE) (Directivas 2002/96/CE y 2002/95/CE traspuestas a la legislación española por el Real
Decreto 208/2005) que pretenden promover la reutilización, el reciclaje o la recuperación de los residuos de estos equipos
para reducir su contaminación.
También se ha legislado sobre los productos que contienen elementos muy contaminantes, o que a lo largo de su vida
útil tienen una elevada carga de impacto
medioambiental. Un ejemplo son las directivas sobre restricciones a la utilización
de determinadas sustancias peligrosas en
aparatos eléctricos y electrónicos (RoHS,
del inglés Restriction of Hazardous Substances) (Directiva 2002/95/CE, en España
transpuesta por el Real Decreto 208/2005),
incluyendo el plomo, mercurio y cadmio,
entre otros.
En cuanto a legislación específica sobre
diseño ecológico, se encuentra la directiva
de Ecodiseño ErP (energy-related products,
productos relacionados con la energía)
(Directiva 2009/125/CE, en España traspuesta en el Real Decreto 187/2011). Su
objetivo es el establecimiento de requisitos obligatorios de ecodiseño a productos
que utilizan energía directamente y a productos que influyen indirectamente en su
consumo (grifería, ventanas, etc.). Esta
directiva es una directiva marco que no
establece obligaciones directas a los fabricantes, sino requisitos a los productos para
poder ser comercializados o puestos en servicio en el mercado.
En cuanto a normativa, de carácter
voluntario, se pueden destacar las relativas
a los sistemas de gestión ambiental, ISO
14001, y las relativas a los sistemas de calidad de las empresas, ISO 9001, muy valorados por la sociedad. Por otro lado, hay
otras normas que sirven como herramientas de apoyo al producto: etiquetado ecológico de producto (ISO 14020 a 14025),
análisis de ciclo de vida (ACV) (ISO 14040
a 14049) e integración de aspectos ambien-
45
Jorge Sierra-Pérez,
Sierra Pérez, Manuel Domínguez y María del Mar Espinosa
Figura 2. Ejemplo de aplicación de la matriz MET a una cafetera
tales en el diseño y desarrollo de productos (ISO 14062).
El compromiso de Europa, y de España,
con la protección ambiental es destacable
si se compara con EE. UU. y otros países
emergentes. En el caso de EE. UU., tras
su rechazo al Protocolo de Kioto y su resistencia a participar en los debates de la convención marco de la ONU sobre el cambio climático, preocupa su falta de
compromiso. Como se comenta en el
documento desarrollado por la Comisión
Europea (2006), esta falta de compromiso
puede retrasar la adopción de medidas
ambientales concretas en todo el mundo.
Herramientas de diseño detallado
Las herramientas utilizadas en fases más
avanzadas de diseño son empleadas, entre
otros cometidos, para valorar las distintas alternativas de producto en la elección
46
del concepto final. Este tipo de herramientas se centran en los impactos
ambientales de productos con unos
requerimientos ya fijados e intentan minimizar estos manteniendo las especificaciones establecidas.
Matriz de ciclo del material, uso de energía y
emisiones tóxicas
También conocida como matriz MET
(Material cycle, Energy use and Toxic emissions
Matrix) recogida en los trabajos de Brezet
y Van Hemel (1997) es una herramienta
semicuantitativa a modo de inventario
sobre lo que alberga un sistema producto. Y de allí su carácter más objetivo
que las herramientas de análisis preliminar.
La matriz MET es una herramienta
de análisis en las primeras etapas del proceso de diseño, estudiando los productos existentes con el propósito de obte-
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 42-49
ner una mejora ambiental del mismo. El
objetivo de esta herramienta es explorar
las diferentes etapas del ciclo de vida y
localizar zonas en las que el producto
podría ser mejorado, con el fin de ser más
sostenible y respetuoso con el medioambiente. Por ejemplo, la cantidad o el peso
de una materia prima o de un residuo
es una indicación de la importancia del
aspecto ambiental, en especial si el material precisa en su obtención de un elevado consumo de energía.
La matriz MET se genera dividiendo
el ciclo de vida en sus diferentes etapas,
de modo que se pueda visualizar y analizar qué etapas son las que probablemente
generarán los impactos ambientales más
destacados. El procedimiento de uso se
realiza recabando y examinando los datos
de las entradas (inputs), de material y
energía asociada a cada etapa, y de las
El ecodiseño en el ámbito de la ingeniería del diseño
Figura 3. Ejemplo de diagrama Vea
Propuesta de ecodiseño
Posición estratégica del punto inicial
salidas (outputs) de emisiones y residuos
generados. En el siguiente esquema
(figura 2) se muestra una matriz MET
aplicado a una cafetera.
Análisis del ciclo de vida (ACV)
El análisis del ciclo de vida de un producto
desde una perspectiva medioambiental (Life
Cycle Assessment, LCA), tiene un carácter
objetivo y cualitativo, al igual que la matriz
MET, aunque se trata de una herramienta
más sofisticada. Actualmente, es la herramienta más extendida de ecodiseño y fue
introducida inicialmente en la década de
1970 por diferentes estudios para empresas como Coca-Cola y la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (Basler &
Hofman, 1974; Hunt et al, 1974). Los procedimientos para la aplicación de esta
herramienta están recogidos en las normas
ISO 14040 y 14044.
Al igual que la matriz MET, la herramienta ACV se basa en la recopilación, a
modo de inventario, de datos de entrada y
salida de energía, materiales, emisiones y
residuos. Posteriormente, se evalúan los
impactos ambientales potenciales asociados a esas entradas y salidas utilizando bases
de datos basadas en ecoindicadores. Los
ecoindicadores son un modo de valoración
de los impactos ambientales ideado para
diseñadores. Convierte los resultados de
los impactos generados por las entradas y
salidas en valores medidos en puntos (Pt)
o milipuntos (mPt), y de esta manera pueden ser comparados entre sí. Finalmente,
se interpretan los distintos resultados de
inventario e impactos para cada una de las
fases definidas en la norma y se relacionan
con los objetivos del estudio.
La metodología del ACV se utiliza para
definir el camino que seguir en el desarro-
Figura 4. Declaración ambiental del tranvía de Zaragoza (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, SA).
Fuente: CAF.
llo ambiental del producto. También es
usada para evaluar alternativas de un producto y tener datos comparativos entre
ellas. La gran cantidad de datos que hay
que manejar puede hacer complicadas las
primeras etapas de desarrollo de producto,
por lo que actualmente se realizan con software específicos utilizando amplias bases
de datos, como Gabi y Simapro. Estas bases
de datos también han sido integradas en
sistemas de diseño asistido por ordenador,
como en el programa de diseño 3D Solidworks, permitiendo conocer las características ambientales del modelado en las
diferentes fases de diseño.
Valoración Estratégica Ambiental (VEA)
Se trata de una herramienta que evalúa
de un modo subjetivo el grado de implantación o de beneficio de las ideas de mejora
ambiental propuestas para el producto en
cada una de las etapas de su ciclo de vida
(Brezet y Van Hemel, 1997).
Los datos se sitúan en un diagrama tipo
telaraña dividido en varios ejes como se
puede observar en la figura 3. En cada eje
se evalúan las distintas estrategias de mejora
en diferentes aspectos del producto así
como en las diferentes etapas del ciclo de
vida, obteniendo un área que representa el
impacto ambiental. Algunas de las estrategias que analizar pueden ser: aspectos funcionales; uso de materiales limpios, menor
consumo de materiales y energía, reducidas emisiones durante el uso, etc. (Rieradevall y Vinyets, 1999).
La aplicación del VEA consta de tres
etapas: 1) determinación de las potenciales estrategias de mejora ambiental del producto, 2) valoración cualitativa y 3) representación gráfica. En el ejemplo de la figura
3, se puede ver la representación de un
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 42-49
producto en el que se ha analizado cuál
es la posición del producto inicial según
las estrategias planteadas. Con el objetivo de mejorar ambientalmente el producto, se proponen diferentes estrategias
que aplicar que reduzcan el impacto
ambiental del mismo. En el ejemplo de
la figura 3, basado en trabajos del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental
de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB), se detectan diversos
aspectos críticos como el número de etapas productivas, el exceso de material de
embalaje para su transporte y un alto
consumo de energía durante el uso.
Uno de los aspectos positivos de esta
herramienta es la posibilidad de superponer en el mismo diagrama diferentes estrategias, por lo que se pueden hacer comparaciones de una manera más gráfica. Entre
sus puntos débiles está la excesiva simplificación de las estrategias y la dificultad en
la apreciación de la importancia del impacto
en cada etapa y, sobre todo, por la subjetividad en la valoración de las mismas. Esta
herramienta se suele usar en combinación
Figura 5. Ejemplo de producto de higiene personal
con ecoetiqueta europea
(www.sanexzero.com)
47
Jorge Sierra-Pérez,
Sierra Pérez, Manuel Domínguez y María del Mar Espinosa
Figura 6. Olas de innovación tecnológica
con herramientas cuantitativas, como el
ACV, que la complementa.
según ISO 12025 del tranvía de Zaragoza
fabricado por CAF (figura 4).
Herramientas de información y
comunicación del producto
ecodiseñado
Etiquetas ecológicas
Una vez que el producto es lanzado al mercado, existen una serie de herramientas que
ayudan a presentarlo a los consumidores
destacando su carácter ambiental y utilizando información objetiva a través del cumplimiento de las normas específicas.
Declaración ambiental de producto (DAP)
Una declaración ambiental de producto es una manifestación voluntaria
que indica los aspectos ambientales de
un producto o servicio, proporcionando
datos ambientales cuantificados. La
norma ISO 14025:2006 marca todos los
requisitos que debe incluir, así como
los parámetros predeterminados que se
deben utilizar y, cuando corresponda,
otra información adicional que explique
la metodología utilizada en los análisis
ambientales del producto.
El principal objetivo de las declaraciones ambientales es fomentar la demanda
y el suministro de aquellos productos que
causan la menor repercusión sobre el
medio ambiente. Esto permite al comprador o al usuario comparar el desempeño ambiental de los productos basándose en el ciclo de vida a través de la
comunicación de información exacta y
verificable, que no sea engañosa.
Actualmente, los sectores que más utilizan este tipo de declaraciones ambientales son los de la construcción, la energía y el transporte, por ejemplo la
Declaración Ambiental de Producto
48
La etiqueta ecológica proporciona a los
consumidores orientación e información
exacta, y con base científica, sobre los productos. Un ejemplo de ello es la etiqueta
ecológica Europea que es concedida por el
Comité de Etiqueta Ecológica de la Unión
Europea (CEEUE) mediante el cumplimiento de unos requisitos medioambientales determinados en función de una
matriz de valoración del producto. Estas
etiquetas están basadas en las características ambientales del producto y las etapas
del ciclo de vida del mismo, y todos los
requisitos para conseguir esta distinción
están recogidos en la norma ISO
14024:1999. Esta etiqueta todavía tiene una
tímida presencia en los productos cotidianos, aunque marcas de consumo como desengrasantes y de higiene personal están
empezando a incorporarla (figura 5).
Existen otras etiquetas de carácter regional o específico de cada país que, como
en el caso de la ecoetiqueta europea, son
de carácter voluntario. En España encontramos un distintivo a nivel nacional,
además de otros a nivel regional como el
distintivo de garantía de calidad ambiental
de Cataluña. Al igual que España, otros
países europeos tienen sus etiquetas específicas, como el ángel azul en Alemania y
el cisne nórdico perteneciente a la asociación de países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia e Islandia).
Papel del ecodiseño en el futuro
Tradicionalmente la creación de valor
económico era prácticamente la finali-
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 42-49
dad exclusiva de la empresa, teniendo los
aspectos medioambientales relegados a
la obligatoriedad de la legislación existente. Como sucede en el tratamiento de
ciertos residuos o en el establecimiento
de los requisitos de diseño en el desarrollo de productos electromagnéticos.
Actualmente, en la concepción de la
empresa se han ido incorporando otros
aspectos no económicos, como la sostenibilidad y la responsabilidad corporativa. Una de las herramientas utilizadas
en la incorporación de estos aspectos es
el ecodiseño, que además de crear productos menos impactantes para el
medioambiente, persigue el progreso tecnológico a través de la eficiencia en todos
los aspectos del producto.
Según las tendencias del progreso tecnológico presentadas en el modelo “Olas
de innovación”, propuesto por The
Natural Edge Project (TNEP) (2004), y
recogidas por Moody y Nogrady (2010)
representadas en la figura 6, se observa
que, en las próximas décadas, la sexta ola
será “verde” y los esfuerzos de la innovación se concentrarán en lograr la sostenibilidad. Los campos de conocimiento
más destacados serán la ecología industrial, las energías renovables o la nanotecnología verde. Y se puede observar
que el ecodiseño en la mayoría de estas
áreas tendrá un papel muy destacado
debido a su carácter ambiental.
Con el planteamiento de las estrategias de crecimiento Europa 2020 por
parte de la Unión Europea, (Comisión
Europea, 2010), se pretende anticiparse
a estas tendencias tecnológicas. Su finalidad no es solo superar la crisis que
sufren muchas de las economías europeas, sino también subsanar los defectos
del modelo de crecimiento actual y crear
las condiciones propicias para un tipo de
crecimiento distinto, más inteligente e
integrador, pero sobre todo un crecimiento sostenible.
El crecimiento sostenible significa
construir una economía que aproveche
los recursos con eficacia, que sea sostenible y competitiva. Se debe aprovechar
el liderazgo de Europa en la carrera para
desarrollar nuevos procesos y tecnologías, incluidas las tecnologías verdes, que
acelere el desarrollo de redes inteligentes en la UE y refuerce las ventajas competitivas de las empresas y las pyme.
Para conseguir que se produzca este
tipo de crecimiento, uno de sus objetivos más importantes es actuar en el cambio climático y la sostenibilidad energética. Se pretende conseguir a través de
la reducción en un 20% de emisiones de
El ecodiseño en el ámbito de la ingeniería del diseño
gases de efecto invernadero y un aumento
en un 20% del uso de energías renovables, mejorando en un 20% la eficiencia energética. Esto ayudará a desligar
crecimiento y uso de la energía, pasando
a ser una economía que aproveche más
eficazmente los recursos, lo que no solo
dará a Europa una ventaja competitiva,
sino que también reducirá su dependencia con respecto a las importaciones de
materias primas y mercancías.
Por todo lo anterior, la adopción de
metodologías que, como el ecodiseño, tengan en cuenta esos objetivos ayudará a
mejorar la competitividad del sector productivo y de las empresas en particular.
Conclusiones
En determinados entornos, el ecodiseño
se ha tenido como un concepto superfluo
y muy ligado a la filosofía de la ecología, considerándose como una posible
estrategia de lanzamiento de producto y
no como una herramienta para conseguir
la ecoeficiencia que genere en los productos un mayor valor medioambiental y
económico.
En la situación actual de crisis económica la creación de valor económico de las
empresas ya no es tarea fácil; y habrá que
mejorar algunos aspectos de la misma para
conseguir tal fin, entre ellos la competitividad de los productos. Por ello, el ecodiseño puede convertirse en herramienta
clave en este cometido y, a través de la
ecoinnovación, lograr esta competitividad.
Los organismos gubernamentales han
visto también en la ecoinnovación la oportunidad de mejorar la economía. Por ello
han direccionado sus estrategias de crecimiento hacia la sostenibilidad. Estas estrategias de crecimiento llevan asociadas unas
importantes inversiones presupuestarias
que impulsarán todas las actividades relacionadas con el desarrollo sostenible, entre
ellas el ecodiseño, por lo que la presencia
del ecodiseño en las estrategias particulares de las empresas se verá incrementada
de forma importante, y con ello su implantación en el sector industrial.
La adopción de nuevas metodologías
de trabajo dentro de una empresa, y sobre
todo en una pyme, puede representar
barreras que frenen su implantación
debido al desconocimiento de su existencia o de los objetivos de las mismas.
Por ello, con el presente artículo se pretende presentar de una manera concreta
en qué consiste el ecodiseño y de qué
herramientas disponemos para su aplicación. La presentación de las herramientas divididas en tres grupos, según los
objetivos que se quieran alcanzar, ayudará
a detectar las posibles necesidades particulares que satisfacer y, de esta manera,
se facilitará el primer contacto y aplicación de este tipo de herramientas.
Bibliografía
Aenor (2005). Gestión medioambiental. Vocabulario.
UNE-ISO 14050:2005. Madrid.
Aenor (2003). Gestión ambiental del proceso de diseño
y desarrollo. Ecodiseño. UNE 150301. Madrid.
Aenor (2002). Gestión de la I+D+I. UNE 166000 EX,
UNE 166001 EX, UNE 166002 EX. Madrid.
Basler y Hofman (1974). Studie Umwelt und Volkswirtschaft. Vergleich der Umweltbelastung von Behältern aus PVC, Glas, Blech und Karton. Bern (CH):
Eidgenössisches Amt für Umweltschutz
Boothroyd, G. 1994. Product design for manufacture and
assembly. Computer-Aided Design, 26(7): 505-520.
Borchardt M, Poltos, LA, Sellitto MA, & Pereira GM.
(2009) Adopting ecodesign practices: case study
of a midsized automotive supplier.Environmental Quality Management, 19(1): 7-22.
Brezet H, Van Hemel C. (1997). United Nations Environment Programme. Industry and Environment
(Paris). Rathenau Instituut (The Hague), Delft University of Technology (Delft). Ecodesign: a promising
approach to sustainable production and consumption. H. Böttcher, & R. Clarke (Eds.) UNEP.
Brundtland Commission (1987). “Our common future”.
General Assembly of the United Nations. Oxford University Press, Oslo, 20 March.
Byggeth S & Hochschorner E (2006). Handling tradeoffs in ecodesign tools for sustainable product development and procurement. Journal of Cleaner Production, 14(15): 1420-1430.
Comisión Europea (2010). Europa 2020. Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e
integrador. (Consultado el 13/12/2014). Disponible en: http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:2020:FIN:ES:PDF
Comisión Europea (2006). La Unión Europea y los Estados Unidos. Socios mundiales con responsabilidades mundiales. Disponible en Web:
http://eeas.europa.eu/us/docs/infopack_06_es.pdf
Finnveden G, & Moberg Å (2005). Environmental
systems analysis tools–an overview. Journal of
Cleaner Production, 13(12): 1165-1173.
Glavič P & Lukman R (2007). Review of sustainability
terms and their definitions. Journal of Cleaner Production, 15(18), 1875-1885.
Hunt RG, Franklin WE, Welch RO, Cross JA, & Woodall AE (1974). Resource and environmental profile
analysis of nine beverage container alternatives; final
report. EPA Report, 530.
ISO (2000). Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos. ISO 9001, Ginebra.
ISO (2004). Sistemas de gestión ambiental - Requisitos
con orientación para su uso. ISO 14001. Ginebra.
ISO (1999). Etiquetas ecológicas y declaraciones
medioambientales. Ecoetiqueta (Etiquetado ecológico Tipo I). ISO 14024. Ginebra.
ISO (2006). Gestión ambiental. Análisis de ciclo de
vida. Principios y marco de referencia. ISO 14040.
Ginebra.
ISO (2006). Gestión ambiental. Análisis de ciclo de
vida. Requisitos y directrices. ISO 14044. Ginebra.
ISO (2002). Gestión ambiental. Integración de los
aspectos ambientales en el diseño y desarrollo de
productos. ISO/TR 140 62. Ginebra.
Jeswiet J, & Hauschild M (2005). EcoDesign and future
environmental impacts. Materials & design, 26(7),
629-634.
Karlsson R, & Luttropp C (2006). EcoDesign: what's
happening? An overview of the subject area of EcoDesign and of the papers in this special issue. Journal of Cleaner Production, 14(15): 1291-1298.
Lofthouse V (2006). Ecodesign tools for designers:
defining the requirements.Journal of Cleaner Production, 14(15), 1386-1395.
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 42-49
Luttropp C, & Lagerstedt J (2006). EcoDesign and The
Ten Golden Rules: generic advice for merging environmental aspects into product development.
Journal of Cleaner Production 14(15): 1396-1408.
Moody JB, & Nogrady B (2010). The Sixth Wave: How
to succeed in a resource-limited world (Vol. 16).
ReadHowYouWant.com.
O'Brien KL, & Leichenko RM (2000). Double exposure:
assessing the impacts of climate change within
the context of economic globalization. Global environmental change, 10(3): 221-232.
Philip White, Philips Corporate Design (1995). "Green
Pages, Guidelines for ecological design", Philips
Electronics NV.
Rebitzer G, Schiller U, Schmidt WP (2000). Methode
euroMat'98—Grundprinzipien und Gesamtmethode.
In: Fleischer et al. (Eds.), pp. 4–22
Rieradevall J., & Vinyets J (1999). Ecodiseño y ecoproductos.
Robèrt KH (2000). Tools and concepts for sustainable
development, how do they relate to a general framework for sustainable development, and to each
other?. Journal of cleaner production, 8(3): 243-254.
Robèrt KH, Schmidt-Bleek B, Aloisi de Larderel J, Basile
G, Jansen JL, Kuehr R, & Wackernagel M (2002).
Strategic sustainable development-selection, design
and synergies of applied tools. Journal of Cleaner
production, 10(3): 197-214.
TNEP (2003). The Natural Edge Project, 2003-11. Disponible en: http://www.naturaledgeproject.net/Keynote.aspx
Umweltbundesamt (2005). Ökodesign von Produkten.
Gestaltungsauftrag für mehr Umweltschutz und Innovation. Disponible en:
http://www.umweltbundesamt.de/publikationen/oekodesign-von-produkten.
Jorge Sierra-Pérez
[email protected]
Ingeniero técnico industrial e ingeniero técnico en
diseño industrial por la Universidad de Zaragoza; ingeniero en Organización Industrial por la Universitat de
Vic. Actualmente cursa el máster universitario en ingeniería del diseño por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Desarrolla su actividad
docente e investigadora en el Centro Universitario de
la Defensa de Zaragoza tras varios años de actividad
profesional en el ámbito del diseño industrial y la
ingeniería de producto.
Manuel Domínguez
[email protected]
Doctor ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Madrid y profesor titular de universidad
desde hace más de 25 años. Ha compaginado durante
varios años su actividad docente en la universidad con
la actividad profesional en empresas de ingeniería de
ámbito internacional. Ha participado en diversos proyectos de investigación, nacionales e internacionales,
fruto de los cuales son más de 20 publicaciones de
carácter internacional.
María del Mar Espinosa
[email protected]
Licenciada en ciencias por la Universidad de Valladolid y doctora ingeniera industrial por la UNED. Es profesora titular de universidad desde hace más de 15
años. Ha compaginado durante varios años su actividad docente en la universidad con la actividad profesional en empresas de ingeniería de ámbito internacional. Ha participado en diversos proyectos de
investigación, nacionales e internacionales, fruto de los
cuales son más de 15 publicaciones de carácter internacional. En la actualidad, desarrolla su actividad
académica y de I+D+i en el ámbito del máster universitario en ingeniería del diseño, en la UNED, en Madrid.
49
REVISIÓN
La trascendencia del
conocimiento tácito de
los operarios de oficio
de mantenimiento
F. Javier Cárcel Carrasco
The importance of craft maintenance workers’ tacit knowledge
RESUMEN
ABSTRACT
La actividad del mantenimiento industrial tiene una gran transcendencia en la operativa, fiabilidad y resultados económicos
de las empresas. Sin embargo, y pese a la gran transcendencia que pueden provocar sus acciones, existe un elemento,
muchas veces olvidado, que una vez analizado, se convierte
en uno de los elementos más influyentes en la mejora operativa y reducción del tiempo de reposición o actuación ante el
fallo en las acciones tácticas del mantenimiento industrial que
afectan directamente a la empresa: el conocimiento tácito.
Industrial maintenance activity has a great significance in the
operation, reliability and economic performance of companies.
However, and despite the great significance that may cause
their actions, there is an element, often forgotten, that once
analyzed, becomes one of the most influential elements in the
operational improvement and reduction of the time of replacement or performance to the judgment in the tactical actions
of the industrial maintenance which directly affect the company: tacit knowledge.
Recibido: 18 de julio de 2013
Aceptado: 12 de diciembre de 2013
Received: July 18, 2013
Accepted: December 12, 2013
Palabras clave
Keywords
Mantenimiento, instalaciones, industria, formación, producción.
Maintenance, facilities, industry, training, production.
50
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 50-56
Foto: Corepics VOF / Shutterstock
Introducción
Las técnicas operativas de mantenimiento
industrial están ampliamente estudiadas
desde el punto de vista de los sistemas,
equipos o maquinaria intervinientes en
la operatividad del proceso o servicio que
debe prestar dicha empresa con alto componente de instalaciones. Se han visto
con gran puntualización los procesos de
fallo de los elementos tangibles, con el
fin de reducir la tasa de fallo de dichos
elementos técnicos. Sin embargo, existe
un elemento, muchas veces olvidado,
otras veces obviado, que, una vez analizado, se convierte en uno de los elementos más influyentes en la mejora operativa y reducción del tiempo de
reposición o actuación ante el fallo en las
acciones tácticas del mantenimiento
industrial: el conocimiento tácito.
Visualizar en qué afecta el factor
“conocimiento tácito” en los procesos
tácticos fundamentales del mantenimiento en las empresas es el objetivo
principal de este artículo. Dicho factor,
con un alto componente de subjetividad
(Stern, 1984; Polanyi, 1967, 1958), se
puede considerar un elemento altamente
intrínseco al personal afectado en la actividad de mantenimiento industrial, y al
ser raramente investigado en el campo
de esta operativa industrial, se puede con-
siderar una “materia oscura”, difícil de
observar y en mayor amplitud, con alta
dificultad en su medición. Sin embargo,
resulta un componente fundamental en
la eficiencia humana en los procesos de
decisión y fallo (Dhillon et al., 2006;
Marquez et al., 2006; Hobbs et al., 2003,
2002; Jo et al., 2003; Rankin et al., 2000;
Sasou et al., 1999; Vidal et al., 2002;
Wiegmann et al., 2001; Ferdows, 2006).
El artículo introduce en la función del
mantenimiento y su relación con el conocimiento tácito. Se analizan con posterioridad los efectos de la transmisión del
conocimiento, para pasar a analizar un
estudio de casos que se producen con asiduidad en el desempeño del mantenimiento industrial. Finaliza con las conclusiones del artículo.
El mantenimiento industrial
y el conocimiento tácito
El conocimiento tácito es aquel usado
por los individuos, organizaciones o
empresas para lograr alcanzar un propósito práctico, pero este propósito no se
puede explicar o comunicar de manera
sencilla. Aquí entra la inteligencia de los
individuos para interpretar la información o el conocimiento generado a partir de este. Quizá la única forma de comunicar este conocimiento es a través de
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 50-56
relación “maestro-aprendiz”. Las ha-bilidades de los individuos es una importante
clase de conocimiento tácito, de aquí que
nazca la idea de la relación con el fin de
enseñar inteligentemente las habilidades
que tiene un individuo a otro.
No se entra a formalizar el concepto
de mantenimiento con una discusión sobre
el mismo (Alsyouf, 2007; Garg et al., 2006;
Crespo et al., 2006; Sheu et al., 2005; Hui
et al., 2003; McKone et al., 2002), ya que
se aleja del enfoque elegido para el presente estudio. En cambio, conviene determinar, atendiendo a los objetivos de este
artículo, los elementos que configuran
la naturaleza del mantenimiento industrial, a partir de una conceptualización
operativa generalmente aceptada.
Las empresas se ven obligadas a actuar
sobre los factores que afectan a su nivel
competitivo (Cassady, 2001; Abancens et
al., 1986). Una variable relevante sobre
la que pueden actuar es la eficiencia del
proceso productivo (Pinjala et al., 2006;
Tarakci et al., 2009; Tsang, 2002). El
mantenimiento industrial debe tener
en cuenta los objetivos de la empresa, y
se debe llevar a cabo en el marco de un
gasto materializado por un presupuesto,
o en relación a una determinada actividad (Souris, 1992). En grandes empresas del sector industrial, el volumen de
51
Francisco Javier Cárcel Carrasco
Figura 1. Vistas de las instalaciones de una industria donde el volumen y extensión de los activos necesitan un elevado tiempo de aprendizaje por parte de operarios de
mantenimiento.
sus activos físicos necesarios para su producción (fig. 1) hace que el proceso de acoplamiento de los profesionales de oficio
responsables de su operatividad sea lento
hasta conseguir una base de experiencia
que los hacen totalmente operativos.
La importancia de las técnicas de
mantenimiento ha crecido constantemente en los últimos años (González,
2003), ya que el mundo empresarial es
consciente de que para ser competitivos es necesario no solo introducir mejoras e innovaciones en sus productos, servicios y procesos productivos, sino que
también, la disponibilidad de los equipos
ha de ser óptima y esto solo se consigue
mediante un mantenimiento adecuado.
La gestión efectiva del mantenimiento
supone, en consecuencia, una de las actividades cruciales de la mayor parte de las
empresas con activos físicos. Son por ello
lógicos los esfuerzos orientados a optimizar su funcionamiento, involucrando
para tal fin tanto a medios humanos
como técnicos, y con los modelos y estrategias más adecuados a cada empresa
52
(Zhou et al., 2009; Sun et al., 2007; Pongpech et al., 2006; Oke, et al., 2005).
Aun así, el ingeniero y los técnicos de
planta siguen detectando muchos problemas y defectos de los sistemas, modelos, técnicas y procedimientos implementados, muy especialmente los
relativos a una fluida transmisión de la
experiencia y de los conocimientos, unas
veces olvidados, otras retenidos por los
especialistas y, en todo caso, insuficientemente formalizados o “protocolizados”.
El conocimiento que podemos adquirir
acerca del comportamiento de un sistema
físico se fundamenta principalmente en
la adquisición y valoración de dos tipos
de información, cuantitativa (por instrumentos de medición) y cualitativa (adquirida por humanos) (Chacón, 2001).
Una tal definición operativa de mantenimiento industrial podría ser el conjunto de técnicas que tienen por objeto
conseguir una utilización óptima de los
activos productivos, manteniéndolos en
el estado que requiere una producción
eficiente.
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 50-56
Pueden extraerse de esta definición
los siguientes elementos:
– Estado requerido.
– Exigencias de disponibilidad o conservación de ese estado.
– Conjunto de técnicas y procedimientos orientados a esa conservación.
– Actividad de reemplazo, reparación
o modificación de unidades, componentes, conjuntos, equipos o sistemas de una
planta industrial.
Se observa cómo ya en la misma naturaleza del mantenimiento aparecen
elementos ligados al conocimiento, ya
que la técnica puede ser definida como
la forma o manera de realizar una actividad, implicando, en consecuencia, la
presencia de capital intelectual incorporado o no a los activos industriales o al
personal. La especial acción o actividad del mantenimiento exige técnicas o
conocimientos muy específicos y contingentes de alto valor estratégico que
implican complejidad y elevados esfuerzos en su registro, transmisión y aplicación.
La transcendencia del conocimiento tácito de los operarios de oficio de mantenimiento
En cuanto a la expresión de su meta:
la consecución de requerimientos de disponibilidad en equipos e instalaciones
implica la ubicación de las actividades de
mantenimiento en escenarios de elevada
contingencia e incertidumbre, donde
contenidos informativos muy dinámicos,
perecederos y específicos y sus procedimientos de aplicación se revelan como
imprescindibles para una marcha eficiente de la planta. En otro caso, el mantenimiento de la planta debería responder de elevados costes de intervención,
basados en una búsqueda repetitiva e
inconsistente de información en las fases
de detección, diagnóstico, prevención y
reparación del fallo.
Por último, la actividad de mantenimiento requiere conocimientos muy
específicos y variados. Destaca el de
diferentes y, en muchas ocasiones, novedosas tecnologías. Su optimización es
compleja y la toma de decisiones se desenvuelve en un ambiente de incertidumbre.
El objetivo básico de la función de
mantenimiento puede expresarse como
la gestión optimizada de los activos físicos. Esta optimización debe obviamente
orientarse a la consecución de los objetivos empresariales, algunos de los cuales se reflejan a continuación, clasificados en varios epígrafes:
– Económicos: mayor rentabilidad y
beneficio, menores costes de fallo, mayor
ahorro empresarial, menor inversión
en inmovilizado o en circulante, etc.
– Laborales: condiciones adecuadas
de trabajo, de seguridad e higiene, etc.
– Técnicos: disponibilidad y durabilidad de los equipos, máquinas e instalaciones, operativa en explotación.
– Sociales: ausencia de contaminación,
ahorro de energía, etc.
A partir de unos objetivos bien definidos, se plantea la planificación y control de la actividad de mantenimiento
orientada, así, a alcanzar esos objetivos.
Esto pasa por el control o dominio del
comportamiento de los sistemas, equipos o instalaciones de la planta y por una
gestión adecuada de esos activos. Se
entiende por tal una actuación que optimice tanto el valor real de los activos
como su funcionamiento.
La función de mantenimiento cumple, en consecuencia, con dos grandes
objetivos: en primer lugar, conservar el
estado de los activos; en segundo, mejorar sus niveles de disponibilidad al más
bajo coste.
En la figura 2 se representa de forma
esquemática el modelo de conocimiento
que se propone en consonancia con los
aspectos que, según se acaba de formular, desarrolla la función de mantenimiento.
De ahí se derivan las siguientes conclusiones en relación con los conocimientos básicos necesarios para las actuaciones llevadas a cabo por la función de
mantenimiento:
– Conocimientos necesarios para llevar a cabo las actuaciones de selección,
adquisición, instalación y puesta en marcha de los equipos e instalaciones generales:
• El conocimiento de los requerimientos de la planta en relación con las
necesidades de capacidad y funcionamiento normal de los equipos.
• El conocimiento de la respuesta real
de los equipos a esos requerimientos.
– Conocimientos necesarios para llevar a cabo las actuaciones de predicción,
prevención y corrección operativa de los
equipos:
• El conocimiento de los requerimientos de la planta en relación con las
necesidades de funcionamiento de los
equipos.
• El conocimiento de la respuesta real
de los equipos a esos requerimientos.
Al ser la naturaleza de la función de
mantenimiento la de servicio que se
presta a la principal y básica de producción-distribución, no tiene un objeto en
sí, sino el de coadyuvar al buen hacer
de sus clientes internos. Es decir, posee
unos objetivos dependientes y ligados a
los de los procesos principales de la planta
y, en concreto, a los de los procesos de
negocio.
Esto conlleva el que el servicio que
presta la función de mantenimiento a la
planta es ciertamente diverso y requiere
habilidades y competencias muy dispares.
Por todo ello, la gestión efectiva del
mantenimiento supone, en consecuencia, una de las actividades cruciales de la
mayor parte de las plantas industriales.
Son, por ello, lógicos los esfuerzos orientados a optimizar su funcionamiento,
involucrando para tal fin tanto a medios
humanos como técnicos.
Algunos de los problemas más frecuentes y críticos en relación con el conocimiento tácito y la gestión del conocimiento con los que los especialistas y
técnicos de mantenimiento se encuentran son:
– Cambios de personal de la plantilla.
– Poca experiencia de los operarios.
– Falta de información de medidas que
tomar y pasos que seguir ante ciertas averías o incidencias.
– Dependencia del conocimiento y
experiencia tácita de los operarios.
– Históricos de avería y análisis de
causas imperfectos.
– Desorganización de la información acerca de las instalaciones.
– Carencia de sistemas de aprendizaje
y reciclaje del personal.
Los problemas derivados de los cambios de personal en la plantilla de mantenimiento se traducen en pérdidas económicas debido al desconocimiento
por parte del operario de: las instalaciones existentes, fallos típicos y medidas que adoptar ante los mismos, tiempo
de rodaje y adaptación a la forma y sistemas de trabajo, etcétera. La escasa
experiencia del operario obliga a otros a
abandonar sus tareas para poder enseñarle las ubicaciones, tipos de instala-
Figura 2. Esquema básico de actuación en mantenimiento basado en el conocimiento de las señales de
requerimiento/respuesta.
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 50-56
53
Francisco Javier Cárcel Carrasco
ciones, modo de trabajo y demás, con
la consiguiente pérdida de productividad
y rendimiento que ello implica.
En empresas de mayor tamaño el problema se agudiza y el coste de estos cambios se incrementa considerablemente,
ya que las instalaciones por conocer, los
trabajos que efectuar, etcétera son mucho
mayores. También hay que tener en
cuenta para analizar estos costes, la
inoperatividad (el aumento en el tiempo
medio de resolución de fallos).
Habiendo considerado los costes de
inoperatividad o ineficiencia que suponen a la empresa el incorporar nuevos
operarios a los equipos de mantenimiento, tal como indica la tendencia de
la figura anterior, es necesario destacar,
además, otros costes inducidos.
Estos costes inducidos se derivan de
la incapacidad del operario de resolver
una avería crítica en un momento determinado. Estas averías críticas, a diferencia de las averías no críticas, se diferencian en que suponen un coste elevado a
la empresa como, por ejemplo, la paralización de la producción hasta que no se
subsane dicha avería.
Otro de los problemas relevantes a la
hora de realizar un buen mantenimiento
de instalaciones es la falta de información sobre medidas específicas que adoptar y orden de ejecución secuencial de las
mismas ante averías que no se han presentado antes, o bien que no han ocurrido en presencia del operario.
En la mayoría de los casos son los operarios más antiguos quienes conocen
mejor las instalaciones y equipos, así
como su comportamiento específico,
medidas que tomar ante cualquier incidencia, qué revisar y cómo hacerlo, en
concreto, para cada máquina, etcétera.
Esta experiencia adquirida a través de
los años, denominada know-how, o simplemente conocimiento o experiencia,
no es cometido o competencia del sistema educativo y, sin embargo, es de vital
importancia para el buen funcionamiento
de la empresa.
El problema reside en que si el operario que posee ese conocimiento abandona el puesto de trabajo, la empresa lo
pierde y sufre los problemas operativos
y económicos que de ellos se derivan.
El efecto de la transmisión del conocimiento en el mantenimiento industrial
Las empresas se ven obligadas a actuar
sobre los factores que afectan a su nivel
competitivo. El mantenimiento industrial tiene por objetivo principal conseguir una utilización óptima de los activos productivos de la compañía,
manteniéndolos en el estado requerido
para una producción eficiente con unos
costes mínimos (Tianqing et al., 2009;
Pintelon et al., 2006; Eti 2006a, 2006b,
2006c), así como reducir los tiempos de
parada no programados.
El mantenimiento industrial, como
cualquier actividad humana, precisa de
unos niveles de información y conocimiento que definen su eficacia, con múltiples modelos desarrollados por la técnica actual (Al-Najjar et al., 2003; Alardhi
et al., 2007; Barata et al., 2002; Cadini et
al., 2009; Chen, 2006; Chung et al., 2010;
Chien et al., 2010). La gestión del cono-
Figura 4. Conjunto de información y conocimiento en entorno empresa.
54
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 50-56
cimiento, desde una visión como proceso,
está integrada por la generación, la transferencia y la utilización del conocimiento
dentro de la empresa (Wiig, 1997). El
conocimiento es generado y transmitido
por distintos medios que no son genéticos. Es por ello por lo que se aplican dos
tipos de conocimiento, el conocimiento
tácito y el explícito. Y por eso es preciso
analizar el proceso de creación y transferencia del conocimiento en las organizaciones identificando el stock de conocimiento que posee y cómo se usa para
generar nuevo conocimiento (Camelo,
2000) que marque una sinergia adecuada
entre mantenimiento y los procesos de
la planta de producción (Goel et al.,
2003;. Jin et al., 2009; Liu et al., 2004).
El conocimiento tácito es acumulado
por el hombre, y por su propia característica no puede ser articulado ni expresado formalmente, por lo que tiene un
alto componente intuitivo (Polanyi,
1967). Está compuesto por ideas, intuiciones y habilidades, internamente arraigado en las personas, que influye en su
manera de comportarse y que se manifiesta a través de su aplicación. Por esas
características es difícil de compartir con
otros, y se hace difícil, lenta e incierta su
transferencia entre las personas (Kogut
y Zander, 1992). Este conocimiento tiene
un gran interés estratégico en la empresa,
dado que marca sus habilidades y el saber
hacer o know-how (Polanyi, 1967) y puede
definir las prácticas de la empresa (Kogut
y Zander, 1992) y, por consiguiente, en
la actividad de mantenimiento.
El conocimiento explícito, en cambio,
es aquel que puede ser representado o
expresado formalmente de acuerdo a una
codificación y que se puede comunicar
fácilmente. Este tipo de conocimiento
puede ser transmitido mediante lenguaje
formal y de una forma estructurada. Los
dos conocimientos son complementarios.
El conocimiento explícito debe ser tácitamente entendido y aplicado, es decir,
debe aplicar mecanismos que permitan
a los individuos aprender, interpretar y
entender el contenido codificado.
El conocimiento explícito se puede
cuantificar, tiene forma y se recoge en
documentos y fórmulas. También se le
ha definido (Zapata, 2001) como aquella
información documentada que facilita la
acción. Es el tipo de conocimiento al que
la cultura occidental ha prestado más
importancia, por ser relativamente más
sencillo de documentar y compartir
usando números y palabras, y porque
ganización como una máquina de procesar información es el que mejor se
La transcendencia del conocimiento tácito de los operarios de oficio de mantenimiento
adapta (Nonaka y Takeuchi, 1995). Es el
conocimiento que puede ser comunicado
o transmitido de un individuo a otro
mediante el lenguaje formal y sistemático, de manera que quien lo recibe llega
a obtener el mismo conocimiento que el
emisor, sin que su transferencia lo destruya o desgaste. Su principal característica es que es fácil de transferir al no
requerir medios o mecanismos complejos (Zapata, 2001).
Las organizaciones deberían ser estudiadas a través de sus procesos internos, desde el punto de vista de cómo estas
crean y transfieren conocimiento
(Nonaka, 1994; Nonaka y Takeuchi,
1995; Kogut y Zander 1992).
De todo lo argumentado se extrae la
necesidad de capturar, administrar, almacenar, transferir y difundir el conocimiento de nuestra organización y el
entorno que la rodea para que la organización sea capaz de integrar eficazmente
la percepción, la creación de conocimiento y la toma de decisiones se pueda
describir como una organización inteligente (Choo, 1999). Es en la organización de mantenimiento, por sus propias
caracteristicas de funcionamiento y experiencia requerida, donde se hace más acuciante analizar los efectos de su gestión
del conocimiento y, en especial, el tácito.
El mantenimiento se puede definir
en un enfoque kantiano. El enfoque
sistémico kantiano plantea la posibilidad
de estudiar y entender cualquier fenómeno, dado que define que cualquier sistema está compuesto básicamente por
tres elementos: personas, artefactos y
entorno (Mora, 2005). Dentro de este
sistema y tal como se ha comentado, se
plantea en concreto abordar esa transferencia de conocimiento que, sin duda,
existe en la relación entre los tres elementos (fig. 3), y que es de gran transcendencia en las funciones requeridas a
los servicios de mantenimiento.
Los humanos no están nunca separados del universo que observan, sino que
participan personalmente en él y, por
tanto, no se puede desarrollar el conocimiento objetivo puro y no sesgado. Las
destrezas humanas, los prejuicios y las
pasiones no son defectos, sino que desempeñan un papel importante y necesario guiando el descubrimiento y la validación (Polanyi, 1958).
En este artículo se considera que el
conocimiento que se acumula en una
empresa (entorno), en su actividad y
explotación técnica es la base de la que
se deriva gran parte de las soluciones
necesarias y convenientes para el des-
empeño con mayor eficiencia conforme
a los niveles de desempeño de mantenimiento que han fijado sus órganos de
decisión (figura 4).
Es precisamente esta base del conocimiento la que suele estar desestructurada,
en islas de conocimiento, con lo cual solo
es utilizada en pequeña medida, dentro
de los departamentos de mantenimiento
industrial de las empresas
Conclusiones
Este artículo muestra la relevancia y
transcendencia que posee el conocimiento tácito almacenado por los propios operarios de mantenimiento que
afecta a las acciones de mantenimiento y
sus acciones estratégicas fundamentales
tales como la fiabilidad, mantenibilidad
y eficiencia energética.
Se resumen los principales factores
que marcan la relevancia de ese conocimiento tácito, haciendo necesarias unas
estrategias de aprendizaje hacia una tendencia a compartir conocimiento, necesidad de definir y medir acciones estratégicas y motivación de los operarios.
Este conocimiento tácito y no explicitado hace que nuevos operarios deban
pasar por un ciclo de experiencia y aprendizaje propio, que sin duda afecta a la
Figura 3. Enfoque kantiano de la actividad de mantenimiento en relación con la gestión del conocimiento.
operatividad de la empresa y al tiempo
de acoplamiento de estos operarios.
Así mismo, este conocimiento en propiedad de los operarios hace que exista
una dependencia de la empresa hacia
ellos y que la sustitución o baja de un
operario suponga un quebranto importante para la organización de la empresa
para la que trabaja.
Se muestra la necesidad por parte de
las empresas de situar este conocimiento
estratégico como uno de los activos
intangibles, que es necesario conservar y
almacenar por la organización.
Tabla 1. Aspectos tácticos de mantenimiento y su incidencia ante acciones de gestión de conocimiento.
Aspectos tácticos
del mantenimiento
Incidencia por la gestión del conocimiento
Fiabilidad, disponibilidad en
la producción/explotación
en la empresa
El almacenamiento, transmisión y gestión del conocimiento,
aumenta la productividad general de la empresa
(menores paradas no programadas)
Ciclo de vida
del equipamiento
e instalaciones
Información operativa del equipamiento
que inciden en su durabilidad y buenas prácticas
Reparaciones y
conservación
La captación del conocimiento de lo realizado elimina paros
no deseados. Transmisión conocimiento a otros operarios
Personal
Captación del conocimiento tácito del personal según la
experiencia operativa. Reducción de tiempos de acoplamiento
de nuevo personal. Ayuda a reciclaje de personal existente
Cualificación del
personal y formación
La formación debe tener un componente importante sobre la
gestión de experiencias operativas en la propia planta. Creación
de sistemas de auto aprendizaje.
Técnicas organizativas mantenimiento
Deben ser implantadas y deben capturar y transmitir el conocimiento generado. Deben ser implantadas por el propio personal.
Análisis de datos obtenidos
Mantenimiento
preventivo / correctivo
Gestión de la experiencia y conocimiento en la realización de las
actividades de mantenimiento
Trabajos de urgencia o
críticos
Cualquier experiencia de urgencia o crítica, debe ser registrada.
Debe servir para aprender ante actuaciones futuras
Uso de la información y su
gestión
La gestión de la información debe ser ágil y útil. Los registros
deben mostrar las experiencias e inquietudes del personal operativo de mantenimiento (bidireccional)
Gestión de la energía y su
eficiencia
Captura de las experiencias y buenas prácticas. Análisis por los
miembros de mantenimiento. Conocimiento bidireccional
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 50-56
55
Francisco Javier Cárcel Carrasco
La posible incidencia que produce en
la empresa y que puede afectar a nivel
económico y productivo por la no adecuada transferencia del conocimiento
tácito se resume en la tabla 1.
Bibliografía
Abancens A., Lasheras J.M. (1986), Organización industrial, organización, control y seguridad e higiene en
el trabajo. Volumen I. Ed. Donostierra.
Alardhi, M. and Hannam, R.G. (2007), “Preventive maintenance scheduling for multi-cogeneration plants with
production constraints”, Journal of Quality in Maintenance Engineering, Vol. 13 No. 3, pp. 276-92.
Al-Najjar, B. and Alsyouf, I. (2003), “Selecting the most
efficient maintenance approach using fuzzy multiple
criteria decision making”, International Journal of
Production Economics, Vol. 84 No. 1, pp. 85-100.
Alsyouf, I. (2007), “The role of maintenance in improving companies productivity and profitability”, International Journal of Production Economics, Vol. 105
No. 1, pp. 70-8.
Barata, C.J., Guedes, S., Marseguerra, M. and Zio, E.
(2002), “Simulation modelling of repairable multicomponent deteriorating systems for on condition
maintenance optimisation”, Reliability Engineering
& System Safety, Vol. 76 No. 3, pp. 255-64.
Cadini, F., Zio, E. and Avram, D. (2009), “Model-based
Monte Carlo state estimation for condition-based
component replacement”, Reliability Engineering &
System Safety, Vol. 94 No. 3, pp. 752-8.
Camelo, C. (2000), La Estrategia de la Diversificación
Interna: Una aproximación desde la Teoría basada
en el Conocimiento. Madrid: Biblioteca Civitas Economía y Empresa.
Cassady, C.R. (2001), “Selective maintenance modeling for industrial systems”, Journal of Quality in Maintenance Engineering, Vol. 7 No. 2, pp. 104-17.
Chacón, J. (200l). Tesis Doctoral, Diagnóstico de fallos
mediante la utilización de información incompleta
e incierta. UPV Valencia España.
Chen, J. (2006), “Optimization models for the machine
scheduling problem with a single flexible maintenance activity”, Engineering Optimization, Vol. 38
No. 1, pp. 53-71.
Chien, Y.H. and Chen, J.-A. (2010), “Optimal spare
ordering policy for preventive replacementunder cost
effectiveness criterion”, Applied Mathematical Modeling, Vol. 34 No. 10, pp. 716-24.
Choo, C. W. (1999). La Organización Inteligente. Oxford
University Press, México
Chung, S.H., Lau, H.C.W., Choy, K.L., Ho, G.T.S. and
Tse, Y.K. (2010), “Application of genetic approach
for advanced planning in multi-factory environment”,
International Journal of Production Economics, Vol.
127 No. 2, pp. 300-8.
Crespo Marquez, A. and Gupta, J. (2006), “Contemporary maintenance management: process, framework and supporting pillars”, Omega, Vol. 34 No. 3,
pp. 313-26.
Dhillon, B.S. and Liu, Y. (2006), “Human error in
maintenance: a review”, Journal of Quality in Maintenance Engineering, Vol. 12 No. 1, pp. 21-36.
Eti , M.C.; Ogaji, S.; Probert, S. (2006a). Reducing the
cost of preventive maintenance (PM) through adopting a proactive reliability-focused culture. Applied
Energy 83 (2006). pp 1235-1248.
Eti , M.C.; Ogaji, S.; Probert, S. (2006b). Development
and implementation of preventive-maintenance practices in Nigerian industries. Applied Energy 83
(2006). pp. 1163–1179.
Eti, M.C.; Ogaji, S.; Probert, S. (2006c). Impact of corporate culture on plant maintenance in the Nigerian
electric-power industry. Applied Energy 83 (2006c).
pp. 299-310.
Ferdows, K. (2006), “Transfer of changing production
know-how”, Production and Operations Management, Vol. 15 No. 1, pp. 1-9.
56
Garg, A. and Deshmukh, S.G. (2006), “Maintenance
management: literature review and directions”, Journal of Quality in Maintenance Engineering, Vol. 12
No. 3, pp. 205-38.
Goel, H.D., Grievink, J. and Weijnen, M.P.C. (2003),
“Integrated optimal reliable design, production, and
maintenance planning for multipurpose process
plants”, Computers & Chemical Engineering, Vol.
27 No. 11, pp. 1543-55.
Gonzalez Fernandez, F:J. (2003). Mantenimiento industrial avanzado, Ed. Fundación Confemetal.
Hobbs, A. and Williamson, A. (2002), “Skills, rules and
knowledge in aircraft maintenance: errors in context”,
Ergonomics, Vol. 45 No. 4, pp. 290-308.
Hobbs, A. and Williamson, A. (2003), “Associations
between errors and contributing factors in aircraft
maintenance”, Human Factors, Vol. 45 No. 2, pp.
186-201.
Hui, E. and Tsang, A. (2004), “Sourcing strategies of
facilities management”, Journal of Quality in Maintenance Engineering, Vol. 10 No. 2, pp. 85-92.
Jin, X., Li, L. and Ni, J. (2009), “Option model for joint
production and preventive maintenance system”,
International Journal of Production Economics, Vol.
119 No. 2, pp. 347-53.
Jo, Y.-D. and Park, K.-S. (2003), “Dynamic management
of human error to reduce total risk”, Journal of
Loss Prevention in Process Industries, Vol. 16 No.
4, pp. 313-21.
Kogut, B. y Zander, U. (1992). Knowledge of the firm:
combinative capabilities, and the replication of technology. En L. Prusak (ed) Knowledge in Organizations. Resources for the Knowledge Based Economy.
Liu, J. and Yu, D. (2004), “Evaluation of plant maintenance based on data envelopment analysis”, Journal of Quality in Maintenance Engineering, Vol. 10
No. 3, pp. 203-9.
Marquez, A.C. and Guptab, J.N.D. (2006), “Contemporary maintenance management: process, framework and supporting pillars”, Omega, The International Journal of Management Science, Vol. 34, pp.
313-26.
McKone, K. and Weiss, E. (2002), “Guidelines for implementing predictive maintenance”, Production and
Operations Management, Vol. 11 No. 2, pp. 109-24.
Mora, A. (2005). Mantenimiento estratégico para empresas de servicios e industriales-AMG.
Nonaka, I. (1994). A dynamic theory of organizational knowledge creation. Organization Science,5(1),
14-37.
Nonaka, I., Takeuchi, N. (1995). The Knowledge Creating Company. Oxford University Press.
Oke, S.A. (2005), “An analytical model for the optimization of maintenance profitability”, International Journal of Productivity and Performance Management,
Vol. 54 No. 2, pp. 113-36.
Pinjala, S., Pintelon, L. and Vereecke, A. (2006), “An
empirical investigation on the relationship between
business and maintenance strategies”, International
Journal of Production Economics, Vol. 104 No. 1,
pp. 214-29.
Pintelon, L., Kumar, P.S. and Vereecke, A. (2006), “Evaluating the effectiveness of maintenance strategies”,
Journal of Quality in Maintenance Engineering, Vol.
12 No. 1, pp. 7-20.
Polanyi, M. (1958). Personal Knowledge: Towards a
Post-Critical Philosophy. University of Chicago Press.
Polanyi, M. (1967)(2009 reprint). University The Tacit
Dimension. of Chicago Press.
Pongpech, J., Murthy, D.N.P. and Boondiskulchock, R.
(2006), “Maintenance strategies for used equipment
under lease”, Journal of Quality in Maintenance Engineering, Vol. 5 No. 4, pp. 287-95.
Rankin, W., Hibit, R. and Sargent, R. (2000), “Development and evaluation of the maintenance error decision aid (MEDA), process”, International Journal of
Industrial Ergonomics, Vol. 26 No. 2, pp. 261-76.
Sasou, K. and Reason, J. (1999), “Team errors: definition and taxonomy”, Reliability Engineering & System
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 50-56
Safety, Vol. 65 No. 1, pp. 1-9.
Sheu, S., Lin, Y. and Liao, G. (2005), “Optimal policies
with decreasing probability of imperfect maintenance”,
IEEE Transactions on Reliability, Vol. 54 No. 2, pp.
347-57.
Souris, J.P. (1992). Mantenimiento: Fuente de beneficios, Ed. Díaz de Santos.
Stern PC, (1984). Aronsson E, editors. Energy use: the
human dimension. New York: Freeman; 1984.
Sun, Y., Ma, L. and Mathew, J. (2007), “Prediction of
system reliability for component repair”, Journal of
Quality in Maintenance Engineering, Vol. 13 No.
2, pp. 111-24.
Tarakci, H., Tang, K. and Teyarachakul, S. (2009), “Learning effects on maintenance outsourcing”, European
Journal of Operational Research, Vol. 192 No. 1, pp.
138-50.
Tianqing, S.; Xiaohua, W.; Xianguo, M. (2009). Relationship between the economic cost and the reliability of the electric power supply system in city: A
case in Shanghai of China. Applied Energy 86
(2009). PP 2262–2267.
Tsang, A. (2002), “Strategic dimensions of maintenance
management”, Journal of Quality on Maintenance
Engineering, Vol. 8 No. 1, pp. 7-39.
Vidal-Gomel, C. and Samurc¸ay, R. (2002), “Qualitative
analyses of accidents and incidents to identify competencies. The electrical systems maintenance case”,
Safety Science, Vol. 40 No. 6, pp. 479-500.
Wiegmann, D.A. and Shappell, S.A. (2001), “Human
error analysis of commercial aviation accidents: application of the human factors analysis and classification system (HFACS)”, Aviation, Space, and Environmental Medicine, Vol. 72 No. 11, pp. 1006-16.
Wiig, K. (1997). Integrating Intellectual Capital and Knowledge Management. Long Range Planning, 30(3),
399-405.
Zapata, L. (2001). La Gestión del Conocimiento en
Pequeñas Empresas de Tecnología de la Información: Una Investigación Exploratoria, Document de
treball núm. 2001/8, DEE UAB.
Zhou, X., Xi, L. and Lee, J. (2009), “Opportunistic preventive maintenance scheduling for a multi-unit series
system based on dynamic programming”, International Journal of Production Economics, Vol. 118
No. 2, pp. 361-6.
Francisco Javier Cárcel Carrasco
[email protected]
Ingeniero técnico industrial, ingeniero industrial y
doctor ingeniero industrial por la Universidad Politécnica de Valencia. Asimismo, es ingeniero en electrónica por la Universidad de Valencia y licenciado en
ingeniería mecánica y energética por la Universidad
de París. Ha realizado diversos másteres, entre los que
destacan los de ingeniería energética, prevención de
riesgos laborales y evaluación de impacto ambiental.
Ha desarrollado su experiencia profesional en el sector industrial durante más de 25 años en diversas
empresas industriales y de servicios. En la actualidad es profesor del departamento de Construcciones
Arquitectónicas, área de Instalaciones, de la Universidad Politécnica de Valencia.
I
ns
t
i
t
uc
i
ó
ndeMe
di
a
c
i
ó
ndeI
ng
e
ni
e
r
o
s
Cr
eada par
al
ar
es
ol
uci
ón decon i
ct
osen
as
unt
osci
v
i
l
esymer
cant
i
l
esenl
osámbi
t
os
de:
www.
i
nmei
n.
es
medi
aci
on@cogi
t
i
.
es
Industria
Comercio
Propiedad
Seguros
Servicios
Productos
Judicial
Socio-Laboral
Seguridad
Fi
ne
syo
bj
e
t
i
v
o
s
Cumpl
i
endoelmandat
odedi
chaLey
,s
ons
us
nes
:l
as
oci
edadal
aques
er
v
i
mos
,col
abor
ar
Pr
e
s
e
nt
a
c
i
ó
n
conl
a admi
ni
s
t
r
aci
ón,yl
adef
ens
adel
as
egur
i
daddel
asper
s
onas yl
osbi
enes
;ys
us
La“I
ns
t
i
t
uci
óndeMedi
aci
óndeI
ngeni
er
os
obj
et
i
v
os
:pr
opor
ci
onaral
osmi
embr
osdel
a
–I
n.
Me.
I
n.
”,escr
eadaporelCOGI
TI
,al
s
oci
edadyl
osci
udadanos
,unosI
ngeni
er
os
ampar
odel
aLey5/
2012,de6dej
ul
i
o,de
Medi
ador
es
,pr
of
es
i
onal
esens
usár
eas
,ex
-
medi
aci
ónenas
unt
osci
v
i
l
esymer
cant
i
l
es
.
per
t
osenl
asmat
er
i
asdel
ai
ngeni
er
í
a,f
or
ma-
La “I
n.
Me.
I
n.
” di
s
pone delRegi
s
t
r
o de
dosenmedi
aci
ón,conampl
i
aex
per
i
enci
ay
I
ngeni
er
osMedi
ador
es–R.
I
.
M.
r
econoci
dopr
es
t
i
gi
o.
Lame
di
a
c
i
ó
n,uns
i
s
t
e
maa
l
t
e
r
na
t
i
v
oder
e
s
o
l
uc
i
ó
ndec
o
ni
c
t
o
s
Conelcl
ar
oobj
et
i
v
odes
ol
uci
onardi
s
cr
epanci
as
,di
s
put
as
,di
v
er
genci
asydes
acuer
dos
,quel
l
ev
an a
l
aspar
t
esales
t
ancami
ent
odeuncon i
ct
oque,gener
al
ment
e,acabaenqui
s
t
ado.Amododeej
empl
os
,
noex
cl
uy
ent
esniex
cl
us
i
v
os
,l
amedi
aci
óns
er
ádeapl
i
caci
ónen:
Discrepanciasconempresassuministradorasdeagua,gas,electricidad,etc.
Disputasconsuministradoresdeservicios,comoInternet,televisión,telefonía,etc.
Divergenciasencomunidadesdevecinos,divisióndebienesenpro-indivisos,comunidades de
bi
enes
,r
el
aci
onesdev
eci
ndad,et
c.
Desacuerdosentresocios/partícipesdeempresa,enlaindustria,conproveedoresyclientes.
Con ictosenelsuministrodeproductos,serviciosy/obienesengeneral,incumplimientodeplazos,
acuer
dos
,cont
r
at
os
,pagos
,et
c.
Litigios,incumplimientoscontractuales,insolvencias,ejecuciones,porresponsabilidadcivilenla
cons
t
r
ucci
ón,r
es
pons
abi
l
i
dadci
v
i
li
ndus
t
r
i
al
,r
es
pons
abi
l
i
dadci
v
i
lpr
of
es
i
onal
,et
c.
Reclamaciones,delámbitodeseguros,enpropiedadindustrial,enlaseguridaddepersonas y
bi
enes
,pr
opi
edadi
nt
el
ect
ual
,pr
opi
edadhor
i
z
ont
al
,pr
opi
edadi
nmobi
l
i
ar
i
a,et
c.
© COGI
TI·Cons
ej
oGener
aldel
aI
ngeni
er
í
aT
écni
caI
ndus
t
r
i
al
Av
da
.dePa
bl
oI
g
l
e
s
i
a
s2,2º
T
e
l
é
f
o
no
:915541806-09/Fa
x
:915537566/Ema
i
l
:c
o
g
i
t
i
@c
o
g
i
t
i
.
e
s
ht
t
p:
/
/
www.
c
o
g
i
t
i
.
e
s
REVISIÓN
La conducta segura del
trabajador como principal
herramienta para la
eliminación de los
accidentes laborales
Emilio José García Vílchez
Safe behaviour of the worker as the main tool for the elimination of workplace accidents
RESUMEN
ABSTRACT
Hoy en día, las empresas líderes y excelentes trabajan por la
seguridad de sus trabajadores, mejorando las condiciones del
entorno de trabajo y las condiciones humanas (relación de
la persona con su trabajo). En este sentido, la herramienta
más potente que existe a la hora de eliminar los accidentes
es la actitud de la persona, cómo se enfrenta a los peligros
cumpliendo las normas establecidas e incluso desafiando el
statu quo actual de la compañía para proponer cambios que
mejoren tanto su desempeño como el de sus propios compañeros, ya sean organizativos o técnicos, convirtiendo así su
trabajo en más racional, óptimo, equilibrado y seguro. Por tanto,
es básico entender cómo piensa el trabajador y qué puede
hacer el empresario para modelar las actitudes de este hacia
el cambio, para así convivir todos en un entorno seguro.
En este artículo se muestra este mecanismo y cómo se
puede cambiar, teniendo siempre en cuenta que los agentes
que intervienen en este proceso son personas, con la complejidad que ello tiene debido a que es un proceso lento y
basado en creencias que la persona tiene después de los años
vividos. De un proceso de cambio efectivo y metódico depende
el éxito.
Today, the leaders and excellent companies are working for the
safety of their workers, improving the conditions of the work
environment and the human conditions (relationship between people and work).
In this sense, the most powerful tool that exists in eliminating accidents is the behaviour of the person, how the worker
anticipates the dangers in compliance with established standards and even challenging the current status quo of the company to propose changes improving the performance for him
and for their peers, whether organizational or technical, thus
making their work more rational, optimal, balanced and safe.
It is therefore essential to understand how a worker thinks
and what the employer can do to model these attitudes toward
change, so all live in a safe environment.
In this article this mechanism is shown and also how it
can change, keeping in mind that the actors involved in this
process are people. And that means complexity because it is
a slow process and based on beliefs that the person has
after years lived. Success depends on an effective and methodical process of change.
Received: September 27, 2013
Accepted: October 20, 2014
Recibido: 27 de septiembre de 2013
Aceptado: 20 de octubre de 2014
Palabras clave
seguridad laboral, seguridad industrial, riesgos laborales, accidentes
laborales
58
Keywords
occupational safety, industrial safety, risk prevention, industrial accidents
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 58-63
Foto: Photographee.eu / Shutterstock
Introducción
Desde que en España se comenzara a regular con mayor intensidad la actividad relacionada con la prevención de riesgos laborales como proceso de transposición de
diferentes directivas europeas en la ley 31/95
sobre prevención de riesgos laborales y se
publicaran reales decretos, existe una mayor
cultura y concienciación sobre la importancia que tienen los accidentes por parte
de los empresarios y de los trabajadores.
La clave para que no se produzca un
accidente es la anticipación. De esta forma
se pueden evaluar y cuantificar los posibles
riesgos y poner en marcha las medidas preventivas con anterioridad, dado que todos
los accidentes son evitables: cuando este ha
sucedido, siempre es posible pensar una
forma diferente de haberlo gestionado para
que no pasara.
En este sentido, el empresario debe
poner a disposición todos los medios necesarios y dotar al personal de la formación
y equipos que necesite para desarrollar
las tareas de su puesto de trabajo sin correr
riesgos, y sin querer anteponer la productividad a la seguridad.
Pero, ¿la seguridad es cosa de todos los
trabajadores o únicamente responsabilidad
del empresario?
La respuesta la encontramos en el
artículo 29 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales (Ministerio de Empleo
y Seguridad social, 1995), en la que se citan
las obligaciones de los trabajadores en
materia de prevención de riesgos:
“Corresponde a cada trabajador velar,
según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que
en cada caso sean adoptadas, por su propia
seguridad y salud en el trabajo y por la de
aquellas otras personas a las que pueda afectar a su actividad profesional, a causa de sus
actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario”.
Por tanto, además del empresario, el
propio trabajador debe velar por su seguridad adoptando las medidas establecidas
y debe cuidar por la seguridad de los compañeros que puedan verse afectados por su
trabajo, lo que se denomina seguridad interdependiente (Hewitt, 2008).
De esta forma, muchas compañías han
alcanzado el tan ansiado cero accidentes,
que es posible solo si se fomenta la participación de todo el mundo en un ambiente
seguro, tanto en el entorno de trabajo como
en la actitud de crear equipo entre los colaboradores. Sin duda alguna, este valor diferencial es el que hace a las empresas diferenciarse con respecto a la competencia y,
además, las prepara mejor para acometer
los procesos de crisis (Deming, 1989).
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 58-63
En este artículo se va a hacer una revisión sobre la importancia de la actitud
segura en el trabajo y cuáles son las claves
para conseguir el cambio cultural en las personas, que tal como veremos es posible, pero
requiere mucho esfuerzo, perseverancia y
metodología para poder llevarlo a cabo.
Estudio del comportamiento de las
personas
¿Cómo funciona nuestro cerebro?
Cada día el ser humano toma decisiones,
desde que se levanta hasta que se acuesta.
El número de decisiones diario está aproximadamente establecido entre 200 y
300. Pues bien, cada decisión que toma
la persona va ligada a un comportamiento, que se define como la externalización de un pensamiento. Genera huella en los actos inconscientes, lo que hace
que un comportamiento una vez es repetido y adoptado por nuestro cerebro, se
convierta en un hábito y se realice de
forma inconsciente.
Los comportamientos son originados
por las creencias y las emociones que
tiene cada persona, que están alojadas en
la zona límbica de nuestro cerebro, que
es la responsable de las emociones y la
memoria a largo plazo y, aunque es una
estructura más primitiva que el neocórtex del cerebro, sirve para integrar la
59
Emilio José García Vílchez
información procedente de este y para
regular el sistema nervioso autónomo,
que controla funciones corporales básicas tales como ritmo cardiaco, sudoración y frío corporales, rabia, miedo,
etc. (Ángel, 2013).
Por tanto, para cambiar un hábito –la
gran mayoría muy arraigados dado que
los aprendemos desde la infancia – es
necesario un cambio en las creencias, lo
que supone un cambio profundo. Para
este proceso de cambio hay que utilizar
el liderazgo como herramienta teniendo
en cuenta que las creencias no se pueden
eliminar, pero se pueden cambiar por
otras, dado que el ser humano necesita
las creencias dentro de su modo de vida
y en todos sus ámbitos.
Es completamente necesario convencer con hechos a la persona sobre las
razones básicas que motivan dicho cambio e involucrarlo para que ella misma
sea capaz de dar el salto y proponer las
acciones para llevarlo a cabo tras un cambio fuerte en la creencia que haga que se
reemplace por otra tras vivir una experiencia que ello lo motive: “Dímelo y lo
olvidaré; enséñame y lo recordaré; involúcrame y lo aprenderé” (proverbio chino
anónimo).
Comportamientos inseguros:
tipos y causas
Un comportamiento inseguro representa un
acto de toma de decisión que realiza una persona, que proviene de un hábito adquirido
que genera un peligro para la propia persona
y/o para las que le rodean, que se puede
materializar en un daño para el colaborador.
Por tanto, para evitar accidentes, los
comportamientos que llevemos a cabo,
ya sea dentro del ámbito laboral como personal, deben ser siempre seguros.
Un comportamiento inseguro puede ser
de dos tipos (Espluga, 1997, y elaboración
propia):
– Consciente. Se realiza de forma voluntaria a pesar de que la persona conoce
que no es adecuado y genera riesgos. En
este caso, la creencia asociada a este comportamiento no es robusta, y es en lo que
hay que trabajar para poder cambiarlo por
un comportamiento consciente seguro
(cambio de creencia a través de liderazgo).
– Inconsciente. Se realiza de forma involuntaria debido a que no existe creencia
asociada a este comportamiento. En este
caso, hay que crear una creencia asociada
a ese comportamiento para que se realice
de forma adecuada la siguiente vez, convirtiéndolo en un comportamiento consciente seguro.
Las principales causas que pueden llevar a una persona a cometer un acto inseguro a través de su comportamiento principalmente son seis (Espluga, 1997, y
elaboración propia), a saber:
– Desconocimiento del riesgo. Si no se ha
llevado a cabo la formación y/o entrenamiento adecuado de la persona, es posible que ante una determinada situación,
por no haber tomado las medidas preventivas necesarias, la decisión tomada sea
errónea y se produzca un accidente.
– Baja percepción del riesgo. Cada persona dispone de un estándar de seguridad,
o dicho de otra forma, las medidas preventivas que cada persona adopta ante un riesgo
pueden tener diferente envergadura. Para
una persona que dispone de un estándar de
seguridad elevado –o lo que es lo mismo,
un alto nivel de percepción de un riesgo–
el conjunto de acciones tomadas para evitar posibles daños serán también muy elevadas y resolutivas, lo que a priori garantiza
una menor exposición y, por tanto, una
menor probabilidad de accidente.
– Baja concentración en el trabajo. La falta
de atención es un enemigo del trabajo. Si
el trabajador no se encuentra concentrado
en la tarea, existe la posibilidad de que en
un determinado momento se materialice
Figura 1. Generación de un hábito en el ser humano (Salamanca, 2012).
60
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 58-63
un posible daño por un error inesperado y
no voluntario. Es preciso que existan las
pausas en el trabajo establecidas para retornar un alto nivel de concentración de forma
permanente durante toda la jornada.
– Improvisación, o lo que es lo mismo,
falta de planificación de la tarea. Las tareas
que se realizan se deben planificar antes de
comenzar. Para ello hay que detenerse, analizar los riesgos, ver si se consideran todas
las medidas que evitan un posible accidente
y, a continuación, realizar la tarea según lo
planificado y controlar finalmente que todo
ha salido según lo pactado. En definitiva,
hay que aplicar el ciclo de mejora PDCA
expuesto en la figura 2 (Deming, 1989).
– Prisas. Muchas veces relacionadas con
la improvisación. Cuando se trabaja a un
ritmo superior al normal, el ser humano
no es capaz de tener en cuenta todo lo que
genera riesgos potenciales en el entorno.
Esta circunstancia eleva la exposición tanto
en número como en frecuencia y se es candidato a cometer un acto imprudente con
posibles consecuencias graves. Ante esta
situación, es necesario replantear la tarea
y estandarizarla para mejorarla antes de
continuar con ella.
– Exceso de confianza. Cuando una tarea
se realiza de forma repetitiva o durante
muchos años, y teniendo en cuenta un brillante histórico del trabajador realizando
la misma, se pueden empezar a obviar
aspectos tan importantes recogidos en las
normas de trabajo como el uso de equipos
de protección individual (EPI en adelante),
utillaje específico para otros fines, bloqueo
de instalaciones antes de intervenir en
ellas, etc.
Otros autores como Dupont, a través
del programa Safestar (Electrolab Training
Systems & Dupont, 2013) disponen de una
clasificación similar sobre las causas que
materializan un accidente, en la que presentan cuatro estados de la persona que pueden contribuir a cuatro errores críticos:
Figura 2. Rueda de Deming o de la mejora continua
(Bulsuk, 2008).
La conducta segura del trabajador como principal herramienta para la eliminación de los accidentes laborales
Figura 3. Programa Safestar (Electrolab Training
Systems & Dupont, 2013).
Figura 4. Pirámide de Pearson
Pirámide de Pearson
comportamientos inseguros (conducta)
y las situaciones inseguras (condiciones
físicas del entorno inseguras). Si tanto el
empresario, el trabajador como sus compañeros son capaces de minimizar el
número de comportamientos inseguros,
así como de comunicar las situaciones
inseguras para su resolución, poniendo
siempre en marcha una medida temporal que alerte del riesgo o lo proteja provisionalmente hasta su resolución definitiva, la materialización de los accidentes
disminuirá por probabilidad, debido a
que los riesgos detectados se van eliminando paulatinamente.
Por tanto, es necesario trabajar sobre
la parte preventiva buscando la anticipación, o lo que es equivalente, potenciar
la gestión sobre la parte baja de la pirámide, para poder evitar escalar hacia estadios superiores cada vez más irreversibles (EHS Safety, 2010), que tienen un
coste de gestión superior a medida que
el accidente es más complejo (Gil, 1998).
Si bien es cierto que la seguridad absoluta
no existe, también lo es que existen indicadores que nos advierten de la probable
inmediatez del accidente. Estos indicadores son los incidentes (ocurre un hecho
inesperado que causa un daño material
pero no causa daño a la persona). Son, por
tanto, indicios previos a un accidente.
El objetivo final de cualquier actuación en materia de prevención de riesgos laborales es la protección de la salud
de los trabajadores. En consecuencia, si
antes de que se produzcan los accidentes
existen unos indicadores que nos advierten de que estos van a ocurrir, lo ideal
será investigar los incidentes para poder
corregir las situaciones de riesgo y evitar el accidente (CC OO y Fundación
para la Prevención de Riesgos Laborales, 2004).
Así, Tye Pearson en el año 1975 hizo
un estudio sobre una muestra de un
millón en accidentes de la industria
británica y observó, tal como muestra la
figura 4, que por cada accidente fatal
(muerte o invalidez permanente grave),
se producían 20 con baja, 200 leves sin
baja, 2.000 con daños personales y 20.000
incidentes, lo que pone de manifiesto que
antes de que ocurra un accidente es probable que tengamos evidencias que nos
presentarán situaciones que debemos
mejorar para que los accidentes no se lleguen a producir.
Aún hay más, en la base de la pirámide, debajo de los incidentes, están los
Cómo se relaciona la
formación/cualificación y el estado
emocional de una persona para poder
evitar accidentes
Existe una correlación entre la probabilidad de que suceda un accidente y la formación/entrenamiento de la persona sobre
sus riesgos y formas de trabajo seguro.
Por otro lado, el estado emocional desempeña un papel fundamental a la hora de
enfrentarnos cada día al trabajo, muchas
veces monótono y repetitivo, como se ha
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 58-63
puesto de manifiesto en el apartado sobre
comportamientos inseguros.
Pues bien, cuando una persona cuenta
con un estado de cautela a la hora de realizar su trabajo y reúne todas las medidas
preventivas necesarias debido a que dispone de un elevado estándar de seguridad,
si además dispone de una cualificación y
entrenamiento suficientes y adecuados para
poder desempeñar de forma segura su
puesto de trabajo (cautela + estándar elevado + capacitación), la probabilidad de
una decisión errónea es muy baja, y es la
situación ideal a la que hay que tender en
cada decisión o proceso en el que la persona esté involucrada (figura 5).
En cualquier otro escenario de matriz
ya existe alta o muy alta probabilidad de
que se materialice un accidente.
Modelo para el cambio cultural
Importancia del liderazgo (curva de
Bradley)
Dentro de la cultura de las organizaciones existe una evolución cada día. Si existe
la voluntad de alcanzar el tan ansiado cero
accidentes o cero pérdidas en materia de
seguridad, debemos tener en cuenta la
curva de Bradley de Dupont (Hewitt,
2008) (figura 6), siendo necesario pasar
de una situación en la que la persona hace
lo que le dice su responsable –a pesar de
no estar completamente convencido de
ello– al otro extremo, en el que existe una
cultura interdependiente, en la que el trabajador se preocupa de su seguridad y la
de sus compañeros, incluidos sus mandos.
61
Emilio José García Vílchez
Alerta-acuerdo-acción (Modelo AAA)
Figura 5. Matriz formación-mociones (Salamanca, 2011).
Figura 6. Curva de Bradley (Hewitt, 2008).
Para andar este camino, es necesario
atravesar los diferentes estadios. El
tiempo en recorrerlos puede ser variable
en función de los recursos empleados,
pero si hay decisión y medios en un
periodo medio de 7-9 años es alcanzable.
Tras disponer la organización de un
liderazgo en seguridad en el equipo de
mando como punto de partida, el primer
objetivo consiste en pasar del instinto de
supervivencia a la supervisión, donde
el trabajador hace lo que dice su responsable por el simple hecho de cumplir con las normas sin ser algo que
forme parte de su manera de ser (es forzado, por tanto, no es natural). En este
momento aún existen carencias en las
creencias personales hacia la seguridad, debido a que no forman parte de
sus valores (v. figura 1).
62
Una vez que se asienta este hito a base
de entrenamiento (existe una disciplina
en el cumplimiento de las normas muchas
veces por miedo a sanciones), el siguiente
paso consiste en que el individuo sea
seguro porque tiene la confianza y el
compromiso de serlo (por él mismo, no
porque la compañía se lo quiera imponer). Comienza a evidenciarse un comportamiento seguro disciplinado y espontáneo, destacando un alto estándar (es un
destacado líder en seguridad).
Pero para alcanzar la excelencia y, por
tanto, el cero accidentes o pérdidas, es
estrictamente necesario que exista un sentido de pertenencia al grupo, donde unas
personas se ayuden a las otras con el fin
de realizar las tareas de forma segura. Solo
en este momento será posible el cero al
llegar a la interdependencia.
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 58-63
Este es un modelo de cambio cultural
hacia la interdependencia en la seguridad (v. figura 6). Se basa en desbloquear las reacciones mecánicas que marcan el comportamiento de una persona
a través de un cambio en las creencias (v.
figura 1), utilizando un estímulo que sea
capaz de llegar hasta la parte límbica del
cerebro, aplicando para ello el uso de la
inteligencia emocional, ayudado
mediante técnicas de coaching.
Las tres etapas diseñadas para llevar a
cabo este proceso de cambio cultural
hacia la seguridad son (Salamanca, 2011):
– Alerta. El ser humano se empapa de
las experiencias que le hacen pensar en
la posibilidad de cambio. Viendo a otros
líderes, asistiendo a cursos, aprendiendo
de sus propias experiencias de la vida y
dialogando con otras personas, el ser
humano desarrolla una mayor autoalerta
de sus patrones de comportamiento y de
sus emociones. Este hecho prepara emocionalmente a la persona para afrontar
nuevos retos, identificando los riesgos
del entorno, para poder poner una
medida que ayude a minimizar su
impacto.
– Acuerdo. El proceso de identificar las
necesidades detrás de las emociones
ayuda a las personas a moverse del estado
emocional para centrarse en el pensamiento racional y el comportamiento.
Mientras se asimila y se procesa la información que se quiere transmitir, existe
una lucha interna de nuevos conceptos e
ideas. Una vez determinadas las metas
y el camino a seguir para poderlas lograr,
se lleva a cabo un acuerdo interno para
enterrar viejos hábitos y seguir adelante con la opción de cambio.
– Acción. Ahora que ha sido tomada la
decisión de seguir avanzando y se ha desechado cualquier dificultad que impida
pasar a la acción de un modo emocional,
existe tanto el conocimiento necesario
para cambiar los comportamientos y
hábitos como la convicción de mantener
la resolución que se ha adoptado de cambio. Estas prácticas combinadas con la
práctica diaria y la disciplina interna se
tornarán habituales dado que forman
parte de los comportamientos.
Este modelo es similar al propuesto
en tres etapas por la NTP 405, denominado Identificación del Riesgo-Evaluación del Riesgo-Minimización del
Riesgo (Espluga, 1995).
En cualquiera de los casos, y remitiéndonos al principio de este artículo,
para que un cambio relacionado con la
seguridad sea efectivo hay que tener en
La conducta segura del trabajador como principal herramienta para la eliminación de los accidentes laborales
cuenta el siguiente decálogo:
•No hay cambio posible si no existe
la voluntad de cambiar.
•Hay que saber escuchar activamente
y “conectar”.
•Ante cualquier comportamiento
existe un estímulo.
•Para realizar un cambio en el comportamiento, hay que alertar adecuadamente, conociendo el estímulo que hay
que trabajar.
•El líder debe cambiar las cosas sin
imposición, debe escuchar y detectar lo
que está mal, para poderlo mejorar.
•La persona debe cambiar por sí sola,
sin presión.
•Solventar el “mientras tanto”, o lo
que es lo mismo, disponer una medida
temporal que alerte del riesgo o lo proteja provisionalmente.
•Dotar de sostenibilidad a la práctica
que se establezca para alcanzar el cambio.
•La sanción/imposición tiene mala
sostenibilidad (mala interiorización del
cambio).
•Es necesario un Sistema de Gestión
de la Seguridad para apoyar el liderazgo
(política, procedimientos, normas, etc.).
Herramienta BBS para realizar el
cambio
La herramienta BBS (Behavioural Based
Safety), o también traducido al español
como Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC), es una herramienta de
gestión que se utiliza en el terreno y que
está impulsada por DuPont (Hewitt,
2008).
Su foco es evaluar el comportamiento
de los trabajadores. Está basada en un
proceso de cambio de actitud hacia la
seguridad, buscando su incorporación
como un valor –aspecto que perseguimos
como parte del proceso de cambio desde
el liderazgo–.
No debe reemplazar a los componentes tradicionales de un sistema de gestión de la seguridad como procedimientos, instrucciones, detección y resolución
de condiciones peligrosas, etc., sino que
es más efectiva aun cuando se integra en
dicho sistema de gestión de la seguridad,
ya que actúa como herramienta complementaria al mismo y aumenta así su eficacia (Sannino, 2007).
La herramienta se basa en la observación de una tarea realizada por una persona (observador) durante un periodo de
tiempo (30-45 minutos), observando las
actitudes del trabajador durante la ejecución de dicha tarea (observado).
Durante este tiempo serán detectados
puntos positivos (PP), o lo que es lo
mismo, comportamientos bien ejecutados por el trabajador, además de actos
peligrosos (AP) para poder tener oportunidades de mejora para trabajar
mediante la aplicación del modelo AAA.
Es muy importante que al finalizar
exista una fase de diálogo de 15-30
minutos, en la que se ponen de manifiesto los PP, reforzando así el mensaje
y atrayendo la atención del observado.
A continuación, es el momento de alertar al trabajador observado sobre comportamientos incorrectos, proponiendo
la propia persona el correspondiente
plan de acción asociado para su corrección, dando feedback del cumplimiento
de forma periódica al observador
(Agnew y otros, 2008). Es conveniente
finalizar de nuevo con PP para reforzar
las relaciones de confianza observadorobservado.
Esta herramienta es muy potente y efectiva, dado que permite explotar los datos,
con la información aportada durante las
diferentes observaciones, para construir
diagramas de Pareto y estadísticas con el
fin de poder realizar una priorización y una
toma de decisión a la hora de poner en
marcha acciones globales de gestión para
reducir actos inseguros en un centro de
trabajo a nivel global o individual.
Conclusiones
La seguridad laboral debe ser nuestra gran prioridad. Y para que esto sea
una realidad, hay que dotarla de los
recursos necesarios, tanto humanos, formativos como técnicos. Por ello, después de analizar cómo se produce un
cambio de comportamiento en el cerebro, y este queda grabado, debemos
admitir que el detonante es un impulso
efectivo del liderazgo, pero también
debe salir del propio trabajador para
adquirir un mayor grado de compromiso
con dicho cambio.
Además, un cambio de cultura debe
llevarse a cabo de forma paulatina y consistente con los principios y valores de la
organización.
Es necesario trabajar siempre en la
parte preventiva de la seguridad, detectando actos y condiciones peligrosas para
evitar así que se materialicen como accidente, y la visita BBS es una herramienta
sencilla pero potente para hacer aflorar
estos aspectos actitudinales de forma sostenible.
Por último, este cambio cultural es
capaz de impulsar otros cambios en la
organización dado que crea una cultura
y sirve para incidir en aspectos ambientales, de orden y limpieza, etc.
Técnica Industrial, diciembre 2014, 308: 58-63
Bibliografía
Agnew J, Snyder G (2008). “Removing obstacles to
safety: A behavior-based approach”. Atlanta: PMP,
USA. ISBN 978-0937100073.
Ángel AC (2013). “Creencias personales: concepto y
contenido”. Egerente.com, España. Disponible en:
http://www.ilacot.com/creencias-personales-concepto-y-contenido/ (Consultado el 29 de septiembre
de 2013).
Bulsuk K (2009). “Taking first step with PDCA”. bulsuk.com, Bangkok. Disponible en: http://www.bulsuk.com/2009/02/taking-first-step-with-pdca.html
(Consultado el 29 de septiembre de 2013).
CC OO y Fundación para la Prevención de Riesgos
Laborales (2004). “Accidentes e Incidentes de trabajo”. CC OO, España. Disponible en: http://www.
ccoo.cat/pdf_documents/aatt.pdf (Consultado el 29
de septiembre de 2013).
Deming W (1989). “Calidad, productividad y competitividad: la salida de la crisis” Ediciones Díaz de Santos, Madrid. ISBN 978-8487189227
EHS Safety (2010). Video “The cost of accidents”. EHS
Safety, USA. Disponible en: https://www.youtube.com/
watch?v=IIMWOa5DH08 (Consultado el 18 de septiembre de 2013).
Electrolab Training Systems & Dupont (2013). “Programa
de formación en seguridad Safestar”. Belleville, Paris.
Disponible en: http://www.training.dupont.es/pdf/freeresources/0212-folleto-SafeStart-es.pdf (Consultado
el 18 de septiembre de 2013).
Espluga JL (1997). “NTP 415: Actos inseguros en el trabajo: guía de intervención”. INSHT, España. Disponible: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/nt
p_415.pdf (Consultado el 29 de septiembre de 2013).
Espluga JL (1997). “NTP 405: Factor humano y siniestralidad: aspectos sociales”. INSHT, España. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/4
01a500/ntp_405.pdf (Consultado el 29 de septiembre
de 2013).
Gil Fisa A (1998). “NTP 540: Costes de los accidentes
de trabajo: procedimiento de evaluación”. INSHT,
España. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_540.pdf (Consultado el 29 de septiembre de 2013).
Hewitt M (2008). “Strategies for creating & sustaining a
culture of safety”. Dupont, Safety Resources, USA.
Disponible en: http://www.dupont.com (Consultado
el 15 de septiembre de 2013).
Ministerio de Empleo y Seguridad Social (1995). “Ley
31/95, 8 de noviembre, de prevención de riesgos
laborales”. Disponible en: http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884
060961ca/?vgnextoid=771be9369a3d3110VgnVC
M100000dc0ca8c0R C R D&vgnextchannel=75164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0
RCRD&tab=tabConsultaCompleta (Consultado el
15 de septiembre de 2013).
Salamanca JJ (2011). “Modelo Alerta-Acuerdo-Acción”.
Disponible en: http://www.alletrust.com/ (Consultado
el 29 de septiembre de 2013).
Sannino D (2007). “VII Taller de Seguridad y Salud Ocupacional”. Disponible en: http://www.persist.cl/
links/descargas/Motivacion_para_la_Seguridad_del_Tr
abajo_basada_en_la_Conducta.pdf?_sm_au_=iVV0H
FfnqLLHQR0H (Consultado el 29 de septiembre de
2013).
Emilio José García Vílchez
[email protected]
Ingeniero técnico industrial en Química. Ingeniero en
Organización Industrial por la Escuela de Ingenierías
Industriales de Valladolid, doctor en Ingeniería Industrial
por la Universidad de Valladolid. Máster en Ingeniería de
la Calidad, Logística Integral y Prevención de Riesgos
Laborales.
63
´
PROFESIÓN
La ingeniería técnica industrial, una profesión clave
para la reindustrialización y la recuperación económica
La industria genera 2,3 millones de empleos y supone el 15,9% del PIB en España, lejos todavía del
objetivo del 20% de la UE para 2020. Para reindustrializar el país, la titulación de ingeniero técnico
industrial destaca por su versatilidad y su privilegiada posición en las estadísticas de empleabilidad
Mónica Ramírez
Hace unos meses, conocíamos unos datos
esperanzadores para el sector industrial y
especialmente para la ingeniería técnica
industrial, al protagonizar el mayor avance
en la lista de las profesiones más demandadas. Así lo reflejaba el último informe elaborado por el grupo de recursos humanos
Adecco, al situar esta titulación en segunda
posición, solo por detrás de administración y dirección de empresas (ADE), y dos
puestos por encima del lugar que ocupaba
en 2014 (cuarta posición).
Los estudios de ingeniería técnica industrial concentran el 3,5% de las ofertas de
empleo, proporción que alcanza el 5,6% si
se tiene en cuenta solo la oferta para universitarios. A ello hay que añadir la previsión que el pasado mes de septiembre
realizaba la Comisión Europea, al afirmar
que en 2015 se van a necesitar más de
700.000 profesionales del área tecnológica en el conjunto de los países europeos,
sobre todo en el ámbito de las ingenierías,
las matemáticas y las tecnologías de la información. Por tanto, hay buenas perspectivas para el sector en los próximos años.
El sector industrial tiene un papel clave
en el proceso de recuperación de la economía española y tiene margen de maniobra para convertirse en los próximos años
en uno de los motores de nuestra economía, aportando soluciones a los principales retos que afronta nuestro país. Los
expertos en la materia están convencidos
de que la recuperación económica requiere
más industria, y al mismo tiempo destacan
la necesidad de cambiar el modelo productivo para que el sector industrial tenga
un mayor peso en el PIB nacional.
Pero, ¿cuál es la situación actual de la
industria en España? Según los datos más
recientes aportados por el Ministerio de
Industria, Energía y Turismo, del pasado mes
de septiembre, el sector industrial representa el 15,9% del PIB de la economía
española y genera más de 2,3 millones de
empleos. La Unión Europea se ha marcado
el objetivo de que la industria represente
el 20% del PIB en el año 2020. Además,
64
es el sector que realiza el mayor esfuerzo
en innovación e I+D: el 48,3%, en 2012,
y el peso de las exportaciones industriales en el PIB representa más del 20%.
Empleabilidad en la ingeniería
Sin embargo, para llevar a cabo el reto
marcado por la Unión Europea, es necesario contar con profesionales cualificados, lo que conlleva a su vez tener un
alumnado lo suficientemente motivado
para realizar estudios tecnológicos. La
característica que mejor define a los ingenieros técnicos industriales es, probablemente, su versatilidad. Tanto sus estudios
como la aplicación de sus conocimientos
en el día a día se caracterizan por la diversidad de las materias que abordan. Y es
que el sector industrial incluye iniciativas
y proyectos de muy diversa índole, de ahí
que se requiera un “amplio conocimiento
del sector de la industria”. Desde el nacimiento de estos estudios, hace más de
150 años, los ingenieros técnicos industriales han contribuido, en gran medida,
al desarrollo industrial del país y a la mejora
de las condiciones de vida.
El pasado 28 de octubre, la Secretaría de Estado de Educación, Formación
Profesional y Universidades presentó un
estudio sobre la inserción laboral de los
estudiantes universitarios, con el objetivo
de analizar el funcionamiento de la oferta
universitaria, adecuar el mapa de titulaciones a la empleabilidad y conocer el
grado de empleabilidad de las carreras,
con el fin de reorientarlas.
Este estudio está motivado por otros
datos, extraídos de la OCDE y de la UE21,
que reflejan el crecimiento de la tasa de
desempleo de España en contraste con los
países desarrollados y el marco europeo,
y que también afecta a los profesionales
con educación superior. Sin embargo, aunque el crecimiento del desempleo en
España en los últimos años ha afectado a
toda la población, los datos reflejan que
estar en posesión de una titulación universitaria ayuda a encontrar trabajo, sobre todo
si se trata de estudios de ingeniería y de
ciencias de la salud, ya que son precisamente los profesionales de dichas áreas
los que presentan un mayor porcentaje en
la tasa de afiliación a la Seguridad Social.
En el caso de la ingeniería, esta tasa ha
subido considerablemente, en torno al 20%,
de 2011 a 2014, pasando del 46,9% al
67,2%. El porcentaje de autónomos de
PROFESIONES MÁS DEMANDADAS EN 2012 Y 2013
2013
2012
Puesto Oferta de Oferta de
Puesto Oferta de Oferta de
empleo (1) titulados (2)
empleo (1) titulados (2)
ADE
1
4,5%
7,3%
1
4,2%
6,9%
Ingeniero técnico industrial
2
3,5%
5,6%
4
2,9%
4,7%
Ingeniero industrial
3
3,4%
5,5%
2
3,3%
5,3%
Ingeniero informático
4
4 3,2%
5,2%
3
3,0%
4,9%
Ciencias empresariales
5
2,5%
4,0%
5
2,5%
4,1%
Economía
6
2,4%
3,8%
6
2,3%
3,8%
Derecho
7
1,9%
3,1%
7
2,2%
3,6%
Ingeniero técnico informática
8
1,8%
2,9%
8
1,8%
2,9%
Ingeniero de telecomunicaciones
9
1,5%
2,4%
9
1,5%
2,5%
10
1,4%
2,3%
10
1,3%
2,2%
Relaciones laborales
(1) Sobre el total de las ofertas de empleo (2) Sobre las ofertas de empleo para titulados universitarios
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
La ingeniería técnica industrial concentra el 3,5% de las ofertas de empleo y el 5,6% de la oferta para universitarios. Foto: Moon Light PhotoStudio / Shutterstock.
dicha rama ha aumentado en casi cuatro
puntos, desde 2011 a 2014, pasando del
7,2% al 10,9%.
Según el citado informe, en lo que
respecta a la distribución de los egresados universitarios, el ámbito de la ingeniería representa el 9,6%, frente al 19,6%
correspondiente a la formación de personal docente (el área más numerosa); el
16,2% del ámbito comercial y de la Administración; el 12,3% de salud; el 6,5% de
ciencias sociales, y el 4,9% de la arquitectura y la construcción. Por otra parte, dicho
informe muestra que el 54,3% de los estudiantes universitarios españoles eligen ciencias sociales y jurídicas. Le siguen ingeniería y arquitectura (21%), ciencias de la salud
(12%), artes y humanidades (6,9%) y ciencias (5,95). El estudio también refleja que
el número de titulaciones por rama en el
curso 2013/2014, en lo que respecta al
campo de ingeniería y arquitectura ha sido
de 687 grados, y 693 másteres, lo que
supone un total de 1.380 títulos.
Dentro del apartado de las titulaciones
mejor posicionadas, en el cuarto año después de la finalización de los estudios, y en
lo que respecta al ámbito de la ingeniería del
ámbito Industrial, se encuentran las titulaciones de ingeniero en automática y electrónica
industrial (270 egresados), que ha pasado
del 65,2% en marzo de 2011, al 82,6% en
marzo de 2014; ingeniero en electrónica (143
egresados), pasando del 70,6% al 82,5%;
e ingeniero técnico industrial especialidad
textil (16 egresados), del 50% al 81,3%.
Dominio de otros idiomas
Dominar otras lenguas distintas a la
materna es un requisito que cada vez más
exigen las empresas a sus empleados. En
un mundo globalizado, donde las compañías apuestan por la exportación y la internacionalización de sus negocios, contar
RETRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR SECTORES DE ACTIVIDAD
Evolución del coste loboral medio por empleado (€/mes)
2.500
2.250
2.000
1.750
500
250
0
2008
2009
Industria
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
2010
2011
Servicios
2012
Construcción
2013
con el manejo de diferentes lenguas es un
punto a favor del candidato.
Según el V Informe Adecco Professional
sobre Carreras con más salidas profesionales dentro de la oferta de empleo para titulados, ese requerimiento es cada vez mayor:
el 32,4% de las ofertas para licenciados, y el
29,6% de las que se dirigen a diplomados
exigen el dominio de al menos un idioma. Por
titulaciones, las que más exigen el conocimiento de idiomas a sus aspirantes son las
ingenierías y las titulaciones científico-sanitarias. Así, los tres primeros puestos de este
ranking los encabezan: ingeniería en organización industrial (39,6% de las ofertas), ingeniería de telecomunicaciones (39,4%) e
ingeniería del ámbito industrial (38%).
Tras ellas se encuentra ADE, que exige
el conocimiento de idiomas en el 37,3% de
los casos, ingeniería técnica de telecomunicaciones (34,6%), economía (33,8%) e
ingeniería técnica industrial (33,3%).
El inglés sigue siendo el idioma dominante
en el mercado laboral, pues es demandado
en más del 90% de las ofertas de empleo
que requieren el conocimiento de lenguas
extranjeras (alcanza a casi el 95% de las ofertas para titulados superiores). Las titulaciones que más ofertas con conocimientos de
inglés aglutinan son ingeniería en automática
y electrónica (93,8%), ingeniería técnica informática (93,6%) y administración y dirección
de empresas (93,6%). En segundo lugar, el
alemán ha igualado su posición con respecto
a la lengua francesa —hasta ahora la segunda
más requerida en las ofertas de empleo con
idiomas— y se reparten cada una el 8% de
estas ofertas de empleo.
Es más, en numerosas carreras prima
el conocimiento de alemán por encima del
francés, como es el caso de ingeniería en
organización industrial, economía, medicina, derecho, investigación y técnicas de
65
mercado, ingeniería en automática y electrónica, ciencias empresariales, farmacia
y relaciones laborales, entre otras.
Españoles en el extranjero
Las consultoras de recursos humanos
Adecco e Infoempleo presentaron en julio
de 2014 el informe Oferta de empleo para
el extranjero y la movilidad internacional
en el que se constataba que, un año más,
el continente europeo sigue siendo el prin-
cipal destino laboral para los españoles
que emigran; al menos, es el que más
mano de obra española demanda, acaparando las primeras posiciones del ranking.
La primera conclusión de este estudio es
la valoración positiva que se tiene fuera de
nuestras fronteras de los mandos y perfiles cualificados españoles, pues el 55,5%
de la oferta para el extranjero publicada en
España demanda directivos y mandos
(19,2% y 36,2%, respectivamente), lo que
Industria y energía suman la mitad del
negocio de las empresas de ingeniería
Dentro del sector empresarial de la ingeniería en España, la rama a la que más frecuentemente se orientan las empresas españolas
es la ingeniería civil (70%), seguida de edificación y urbanismo (52%), medio ambiente
(50%), industria y energía (40%) y, por último,
servicios tecnológicos (28%), teniendo en
cuenta que una empresa puede desarrollar
su actividad en más de un sector, en cuyo
caso aparece contabilizada más de una vez.
Esta distribución no se corresponde, sin
embargo, con los volúmenes de negocio
generados, ya que es la actividad de industria y energía la que lidera ese ranking con
el 49,5% del total, seguida de la ingeniería
civil (23,8%), los servicios tecnológicos
(11,7%), el medio ambiente (8,5%), y la edificación y el urbanismo (6,5%).
Dentro del subsector de edificación y
urbanismo, el project management español
centra su experiencia en edificación y urbanismo, distribuyéndose en oficinas y sedes
corporativas (16,9%), hospitales y residencias (14,4%), centros comerciales y grandes superficies (13,3%), edificación
residencial (12,8%), edificación pública
(12,8%), industria (12,3%), según el informe
España: sector de Ingeniería y consultoría,
en el que han colaborado ICEX, AEDIP, Tecniberia y WorldWideEngineering.
Internacionalización
Por otra parte, la ingeniería es uno de los
sectores más activos en materia de internacionalización (elevado número de referencias y casos de éxito a nivel internacional,
progresiva incorporación de recursos especializados, relevante red internacional de filiales o delegaciones, progresiva apertura de
nuevos mercados, etc.). La imagen del sector a nivel internacional ha ido mejorando
progresivamente de manera notable, en parte
66
por factores propios (excelencia técnica,
buena relación calidad-precio, cualidades
humanas, etc.) y en parte por factores ajenos (liderazgo español en determinados sectores conexos al mundo de la ingeniería:
transporte, alta velocidad ferroviaria, energías renovables, desalinización de agua de
mar, etc.). También destacan entre las fortalezas del sector su acreditada capacidad
para desarrollar trabajos con una elevada
calidad técnica, su potencial para poder ofrecer servicios especializados y personalizados o la satisfactoria relación calidad-precio
a nivel nacional e internacional.
Según datos de Tecniberia para el citado
informe, la actividad que más ingresos ha
generado en el exterior a las empresas de
ingeniería españolas ha sido, con diferencia,
la de industria y energía, que ha supuesto
más de las tres cuartas partes del total (el
76,2%) provenientes, en su casi totalidad
(el 97,6%), del sector privado. Le sigue, en
volumen, el área de medio ambiente con el
10,8%, con un claro origen en el ámbito privado (95,5%), y la ingeniería civil con el 9,3%,
aunque en este caso destaca la proveniencia pública de los ingresos con más de las
dos terceras partes del total (68,3%). Por
último, con presencias ya menores, se
encuentran edificación y urbanismo (el 3,5%)
con un claro predominio del mercado público
(86,2%) y los servicios tecnológicos que
con el 0,21%, provenientes en su mayoría
(62,8%) del ámbito privado, cerrarían el total.
En definitiva, el peso de la industria es
fundamental en el desarrollo de las capacidades, en la innovación, en el diseño, en el
desarrollo de nuevos productos y en las
exportaciones de un país. La reindustrialización de nuestra economía depende de que
todas las partes implicadas en el sector
industrial unan sus esfuerzos.
supone dos puntos porcentuales más con
respecto al anterior ejercicio.
Alemania sigue en cabeza por segundo
año consecutivo, con el 19% de la oferta
(un año antes representaba el 16,9%),
seguida a distancia por el Reino Unido
(10,2%), que aumenta 1,1 puntos porcentuales, y pasa de ser la tercera a ser la
segunda, y Francia, que con el 9,4% de la
oferta ocupa el tercer puesto (1,2 puntos
menos). Estos tres países concentran casi
el 40% de la oferta total de empleo generada en el extranjero. Otro país que en los
últimos años está aumentando su oferta es
Brasil (6,5%) que se sitúa cuarta, mientras
que Portugal pierde una posición hasta colocarse quinta, con el 6,2%.
El sector industrial continúa en primera
posición como la actividad que más empleo
genera para el extranjero (10,8%), pero
pierde por segundo año consecutivo aportación porcentual al conjunto, 2,1 puntos
con respecto a 2012, cuando el 12,9% de
la oferta publicada en España para trabajar
fuera procedía del sector industrial.
El caso contrario lo representa el sector
de la construcción. En la demanda interna
de empleo sigue sin repuntar, pero en la
demanda externa ha pasado del 6,8% en
2011 al 9,8% en 2013 (tres puntos porcentuales más), colocándose segunda ahora,
un claro signo de la fortaleza de las empresas constructoras españolas, de su apuesta
por la internalización y de la diferencia entre
la situación de este sector en España y en
el extranjero. Los siguientes tres sectores
también mejoran su aportación a la oferta
de empleo para trabajar en el extranjero. Se
trata de telecomunicaciones, que representa
el 7,6% de las ofertas (2 puntos porcentuales más), recursos energéticos, que aglutina el 7,5% (1 punto más) y sanidad,
también con el 7,5%, que es la actividad que
más crece en el último año (3,3 puntos más).
Funciones más demandadas
En lo que a las áreas funcionales se refiere,
producción continúa en primer lugar aunque reduce en dos puntos su aportación a
la oferta de empleo extranjero en 2013 (del
40,7% al actual 38,7%). Si bien su primacía es absoluta, ya que genera tantas ofertas como las siguientes cuatro áreas
funcionales: comercial (14,3%), dirección
general (10,8%), administración y finanzas
(7,7%) y servicios generales (6,1%).
Esta distribución funcional se aleja de la
tónica general de la demanda interna; de
hecho, reproduce un esquema mucho más
parecido al que se daría en el caso de un ciclo
económico alto, donde el motor principal de
la economía recae sobre las áreas de pro-
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
ducción. En concreto, los puestos más
demandados en estas ofertas son jefe de
proyecto (9,2%), técnico de proyecto (7,9%),
gerente o director (4,8%), técnico comercial
(4,7%) y jefe de mantenimiento (3,9%).
El 86% de estas ofertas especifica una
titulación universitaria. Como sucede en la
demanda interna (aunque en distintas proporciones), las carreras más demandadas
son ingeniería del ámbito industrial (18,3%),
en general, y específicamente la titulación
ingeniería técnica industrial en un 5,9%;
administración y dirección de empresas
(6,13%), ingeniería en telecomunicaciones
(4,1%) y medicina (4%).
Empleo en empresas industriales
Otro dato esperanzador lo marca el empleo
generado por las empresas industriales, ya
que es de mayor calidad y más estable que
el del resto de sectores. La retribución media
de los empleos industriales es un 20% superior a la de otros sectores, siendo el coste
laboral medio por empleado superior a los
2.000 euros mensuales desde el año 2008.
En cuanto a la estabilidad laboral, dos tercios
de los trabajadores industriales (67%) permanecen más de seis años en su empresa.
El perfil más demandado en el área de
la ingeniería del ámbito industrial es la de
un profesional que se encargue de asumir
funciones relacionadas con la preparación
y presentación de licitaciones, compaginando su trabajo como ingeniero con funciones financieras. Los candidatos deben
tener titulación en ingeniería civil, eléctrica,
mecánica o ingeniería de procesos, nivel
alto de inglés, experiencia previa de 8 a 10
años en puestos similares, capacidad de
adaptación al cambio, flexibilidad, habilidades en la gestión de equipos propios y en
el trato con contratas y otros agentes, además de una gran capacidad para la toma de
decisiones, orientación a resultados y tolerancia al estrés. Su salario oscila entre
70.000 y 100.000 euros brutos anuales, en
función de la estancia y el proyecto.
La aportación de la industria a la economía española no se reduce a la riqueza y el
empleo generados dentro de los propios
sectores industriales. Adicionalmente, existe
una aportación indirecta, por el efecto arrastre en la cadena de valor que conforman las
empresas que proveen a la industria con los
bienes y servicios necesarios para su actividad. Existe, por último, una aportación inducida, asociada a la riqueza de los hogares
cuya renta depende del empleo generado
directa e indirectamente por la industria, y
al consumo de bienes y servicios producidos por distintos sectores de la economía
que éstos realizan.
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
La industria se resiste al adverso
ciclo económico y concentra
la mitad del empleo cualificado
VAB (mM€)
250
15,6
15,5
15,1
15,7
PIB (%)
18
15,9
16
15,9
14,4
200
164
150
28
169
gráfico
3
158
31
14
165
164
163
12
32
35
37
10
150
34
31
8
100
6
136
137
120
124
132
129
126
4
50
2
0
0
2007
2008
2009
VAB industria/PIB
2010
2011
Ind. manufacturera
2012
2013
Energía y otros
Contribución de la industria al PIB español
En julio de 2014, el Ministerio de Industria,
Energía y Turismo presentó un estudio sobre
la situación de la Industria en nuestro país,
incluido en la denominada Agenda para el
fortalecimiento del sector industrial en
España. De dicho informe se desprende
que, en el año 2009, la contribución del sector industrial (incluida la energía) al PIB español descendió hasta un 14,4%, su mínimo
histórico. En 2013, la contribución de la
industria al PIB fue del 15,9%, muy por
debajo del 18,8% alcanzado en 2000, y
lejos del 25% de Alemania y del 30% de
países como Hungría o Polonia. No obstante, desde 2009, la industria ha mostrado
una resistencia al adverso ciclo económico,
manteniendo e incluso mejorando ligeramente su peso relativo en la economía.
En 5 de los 10 países más competitivos del mundo, el peso del PIB industrial
supera el 20%. A nivel mundial, la industria representa el 16% del PIB, el 70% del
comercio global, y origina más de las tres
cuartas partes de la investigación y el desarrollo en el ámbito privado. En España, el
peso del sector se ha reducido desde el
34% del PIB en 1970 hasta rozar el 16%
actual. Pese a ello, la industria genera el
50% del empleo cualificado, aporta el 45%
de la inversión en I+D+i y exporta más del
53% de su actividad, según el informe Claves de la competitividad de la industria
española, elaborado en 2013 por PricewaterhouseCooper.
Por sectores, el de alimentación, bebidas y tabaco, con 20.697,9 millones de
euros y 361.143 empleos, es, con diferencia, el que más pesa, seguido del sector
metal (incluyendo metalurgia y productos
metálicos), con 15.068,3 millones de euros
y 314.553 empleos, industria química y farmacéutica, con 11.399,4 millones y
119.981 empleos, vehículos de motor, con
8.447,2 millones y 139.446 empleos, y
papel (incluyendo madera y corcho), con
7.844,7 millones y 168.866 empleos.
En términos absolutos, los principales
sectores exportadores fueron vehículos de
motor (35.101,9 millones de euros), industria química y farmacéutica (29.159,5), alimentación, bebidas y tabaco (22.916,8),
metalurgia (15.925,0) y equipo eléctrico,
electrónico y óptico (15.012,6). Otros sectores con elevado potencial exportador, son
maquinaria y equipo mecánico (71,9%), y
textil, confección, cuero y calzado (88,5%).
67
CARRERA PROFESIONAL
Nace Proempleoingenieros.es, la primera plataforma de
empleo y servicios para ingenieros del ámbito industrial
Con el objetivo de ayudar y “acompañar” a
los ingenieros técnicos industriales y graduados en ingeniería de la rama industrial en la
mejora de su empleabilidad y en el desarrollo de su carrera profesional, se ha puesto en
marcha Proempleoingenieros (www.proempleoingenieros.es), la primera plataforma
integral de empleo en España de carácter
sectorial.
Se trata de una iniciativa creada y desarrollada por el Consejo General de la Ingeniería
Técnica Industrial de España (Cogiti), que
integra a los 50 colegios profesionales distribuidos por todo el territorio español, que
representan, a su vez, a más de 90.000 colegiados. Nace con un carácter completamente
innovador, ya que, por un lado, ofrece una
herramienta gracias a la cual se recopilan
todas las ofertas de empleo existentes en la
red destinadas al citado colectivo profesional y, por otro, sirve de gran ayuda a las
empresas en sus procesos de selección
de personal.
ProEmpleoIngenieros utiliza los elementos tradicionales de los portales de empleo,
como puede ser la gestión de ofertas y las
herramientas de clasificación de candidatos,
entre otros, pero además ofrece cuatro elementos innovadores:
– Es un portal sectorial, es decir, está especializado en ofertas de empleo que demandan
ingenieros técnicos industriales y/o graduados en ingeniería de la rama industrial.
– En el portal se publican las ofertas de
empleo de los socios del Cogiti y de empresas externas que quieran publicar su oferta y
utilizar la herramienta.
– El portal utiliza un sistema de vigilancia
tecnológica que permite captar todas aquellas ofertas de trabajo que se publican en las
secciones de empleo de los correspondientes colegios profesionales, así como en otros
portales.
– Es el primer portal de empleo que ofrece
una serie de herramientas, además de la bolsa
de trabajo, con el fin último de mejorar la
empleabilidad de sus usuarios.
No se trata, por tanto, de un mero portal
de búsqueda de empleo convencional, sino
que la plataforma ofrece, además, toda una
serie de servicios globales que, sin duda, ayudarán a los profesionales a mejorar su
empleabilidad y competitividad. Esta iniciativa viene a sumarse a otras tantas que el
Cogiti ha llevado a cabo en materia de
empleo, y en colaboración con el Servicio
68
Público de Empleo Estatal (SEPE) y la Secretaría de Estado de Empleo. Además de los
nuevos servicios, la plataforma Proempleoingenieros.es aglutina todas las acciones
realizadas con anterioridad, integrándolas en
servicios one to one gestionados íntegramente online. Cada proceso finaliza en una
atención personalizada por parte de gestores especializados en cada uno de los ámbitos
de que se trate (pilot primer empleo, coaching
profesional, mentoring profesional, etc.).
Bolsa de trabajo
>> Gratuito para colegiados y estudiantes
Proempleoingenieros.es es el único portal
sectorial que recoge todas las ofertas de
empleo para ingenieros existentes en el mercado laboral, tanto de ámbito nacional como
internacional. De este modo, la plataforma
pone a su disposición todas las ofertas de
trabajo existentes para el colectivo profesional y que han sido clasificadas en cuatro tipos: a) Ofertas realizadas directamente
al Cogiti por las empresas; b) ofertas recibidas en los diferentes colegios profesionales, de ámbito provincial y regional; c)
ofertas extraídas de las diversas platafor-
mas de empleo online existentes en la Red,
y d) oposiciones para trabajar de ingeniero
en la Administración pública.
Becas-Ing
>> Gratuito para colegiados y estudiantes
La finalidad de este servicio es dar asistencia y asesoramiento a jóvenes ingenieros
para la obtención de becas laborales de
ámbito nacional e internacional en los diferentes programas existentes, publicando
tanto las convocatorias, como la información a cumplimentar y el perfil requerido. Se
incluirán, por tanto, todas las becas y programas de formación y prácticas de las cuales pueden disfrutar los ingenieros, hayan
finalizado o no sus estudios. Está orientado
a ingenieros en últimos años de carrera o
recién graduados sin experiencia profesional o con poca.
Pilot primer empleo
>> Gratuito para colegiados y estudiantes
Este programa está orientado a ingenieros
técnicos industriales e ingenieros de grado
de la rama industrial en últimos años de
carrera o recién titulados sin o con poca
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
COGITI
experiencia profesional, con el objetivo de
ayudarles a encontrar su primer trabajo. Los
ingenieros interesados deberán dirigirse al
Cogiti a través de un formulario online en el
que adjunten su currículum vítae y realizarán una videopresentación automatizada,
también a través de la plataforma. Un consultor analizará la documentación aportada
y concretará una cita personal de forma presencial o mediante videoconferencia con el
fin de dar al ingeniero un feedback personalizado sobre el contenido de su CV, formas de hacer o mejorar las entrevistas de
trabajo, etc.
Presentación de la plataforma en el
Área 31 del Instituto de Empresa
‘Mentoring’ profesional
>> Gratuito para colegiados y estudiantes
A través del servicio, un grupo de prestigiosos “mentores”, con avalada experiencia en
el sector de la ingeniería, se encargará de
enseñar, aconsejar, guiar y ayudar a unos
aprendices o discípulos en su desarrollo
personal y profesional, invirtiendo tiempo,
energía y, sobre todo, aportando sus conocimientos. Está orientado a ingenieros con
menos de cuatro años de experiencia laboral, que podrán elegir al “mentor” que ellos
prefieran de entre todos los que se proponen en la plataforma.
‘Coaching’ profesional
>> 110 € por sesión para colegiados y
130 € para no colegiados
El objetivo del programa es facilitar el desarrollo del potencial de las personas para
alcanzar objetivos coherentes y cambios en
profundidad en su vida profesional. Está
pensado para aquellos que quieren dar un
impulso a su carrera, de tal manera que
podrán contar con el programa de coaching
de transición, en el que expertos en RR HH
le ayudarán a esclarecer metas y cómo
alcanzarlas, gestión de conflictos, términos
laborales, etc. Está orientado a ingenieros
con más de cinco años de experiencia en
la profesión.
Acreditación profesional DPC
>> De pago según nivel
El Sistema de Acreditación DPC certifica
la experiencia y la formación documentada
de los ingenieros, principalmente para su
puesta en valor en los procesos de selección y contratación de profesionales. Es un
programa de acreditación completamente
implantado en el Cogiti, y que ahora se integra en la plataforma. Además, permite tener
una “marca profesional” y un currículum
acreditado de la formación y experiencia del
candidato, muy valorado por las empresas
en los procesos de reclutamiento.
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
José Antonio Galdón, presidente del Cogiti, durante la presentación de Proempleoingenieros.es.
La presentación oficial de la plataforma Proempleoingenieros.es tuvo lugar el 19 de
noviembre en el Área 31 del Instituto de
Empresa de Madrid, a la que asistieron más
de un centenar de personas, entre las que
se encontraban tanto profesionales del colectivo a quien va dirigida, como directivos y
directores de Recursos Humanos de destacadas empresas que contratan ingenieros
de forma habitual y de prestigiosas compañías especializadas en la selección de
personal cualificado (head hunters).
Durante su intervención, el presidente del
Consejo General de la Ingeniería Técnica
Industrial de España, José Antonio Galdón,
destacó que en el Cogiti y los colegios que
lo integran “somos plenamente conscientes
de que la mejor forma de servir a la sociedad
es a través del trabajo de los ingenieros y de
la calidad y preparación de los mismos, por
lo que en ello centraremos nuestros mayores esfuerzos”. Esta nueva herramienta suscitó
una gran expectación entre los ingenieros,
que en las semanas previas a su presentación pudieron probar el funcionamiento y las
aplicaciones de la misma, como beta tester.
Además, la plataforma ha tenido muy
buena acogida por parte de las empresas,
que le han dado su apoyo ejerciendo de
“padrinos”; es el caso de compañías tan relevantes como Wolters Kluwer y su revista
Capital Humano (entidad colaboradora habitual del Cogiti), Schindler, Ferrovial, Acciona,
Airbus, Telefónica, Sacyr, Siemens, Campofrío, Repsol, Schneider Electric Spain, ABB
y Accenture, entre muchas otras. Todas ellas
están comprometidas con estrategias de
empleo joven y, a través de su apadrinamiento, contribuirán a difundir y a consolidar
esta iniciativa.
En el acto también se llevó a cabo la presentación de la start-up Valigo por parte de
sus creadores, Gerardo Arroyo y Luis Cornide, una herramienta informática que ha sido
integrada en www.proempleoingenieros.es
y en la que ha confiado el Cogiti para desarrollar el apartado de selección de
candidatos, a través de un servicio online de
videoentrevistas, dirigido tanto a los profesionales que buscan empleo como a las
empresas de reclutamiento, que si lo desean
pueden configurar la batería de preguntas
en la automatización de las entrevistas de trabajo, y además en varios idiomas, lo que
facilita y agiliza el proceso de reclutamiento.
El evento contó, asimismo, con otras intervenciones, como la ponencia de Blanca
Gómez González, directora de Recursos
Humanos de Microsoft Ibérica, que se centró en cómo están influyendo las nuevas
tecnologías en el área de los Recursos Humanos y en el reclutamiento de los profesionales.
Entre los numerosos invitados que
asistieron al acto se encontraban también
representantes de las empresas que ya eran
colaboradoras del Cogiti con anterioridad,
como Hays, Michael Page, Advantage Austria, Marsh, Wolters Kluwer y Capital
Humano, entre otras, así como representantes del ámbito universitario (Universidad
Alfonso X El Sabio, Nebrija, Universidad
Europea y la Politécnica de Madrid, que también han apadrinado la plataforma), de la
Asociación Estatal de Representantes de
Alumnos de Ingeniería de Ámbito Industrial,
de los colegios profesionales, de Unión Profesional y de la Administración, como el
director general de Industria, Energía y Minas
del Gobierno de la Región de Murcia,
Alfonso Ramón García López.
69
UNIVERSIDAD
El Cogiti presenta Proempleoingenieros.es a los alumnos
de la Escuela de Ingeniería y Diseño Industrial de Madrid
José Antonio Galdón, presidente del Cogiti, acompañado, entre otros, de algunos alumnos asistentes a la presentación de Proempleoingenieros.es en la ETSIDI de Madrid.
El presidente del Cogiti, José Antonio Galdón Ruiz, visitó el 20 de noviembre la
Escuela Técnica Superior de Ingeniería y
Diseño Industrial (ETSIDI) de la Universidad Politécnica de Madrid para hablar a
los alumnos sobre la situación actual de
las titulaciones y de la profesión de
ingeniero técnico industrial, y al mismo
tiempo presentarles la nueva herramienta
que el Cogiti y los colegios acaban de
poner en marcha para ayudarles a encontrar su primer empleo, a formarles y a
conseguir becas, entre otros servicios.
José Antonio Galdón comenzó su intervención lanzando un mensaje de optimismo
a los jóvenes. “En el último año, hemos
pasado de ser la cuarta profesión más
demandada, a la segunda. Y, además, tengo
que daros una buena noticia: según las perspectivas que hay en estos momentos, el año
que viene se van a necesitar más de
700.000 profesionales, en Europa, sobre
todo en el ámbito de las ingenierías, las matemáticas, y las tecnologías de la información.
Por tanto, hay buenas perspectivas para el
sector en los años venideros”, señaló.
En cuanto a las titulaciones, el presidente del Cogiti recalcó que el graduado
en ingeniería es la titulación de referencia
a nivel internacional. “La dualidad que hay
en España con las ingenierías no existe
en ningún país del mundo. Cuando cualquier ingeniero técnico o de grado sale a
trabajar fuera, a otro país de la Unión Europea, trabaja como ingeniero. Esto es algo
que tenéis que reivindicar incluso dentro
70
de nuestro propio país. Lo que sí nos diferencia del resto de países es el tema de
las atribuciones. Aquí en España, las atribuciones profesionales se otorgan a través
de una titulación académica, mediante
la superación de unos conocimientos que
se adquieren en la Universidad”, explicó.
También les habló de su futuro y de lo
que la sociedad espera de ellos. En este
sentido, indicó que los retos importantes,
los tendrán que asumir ellos. “Lo que sí os
pedimos desde el Cogiti y los colegios profesionales es responsabilidad, para cambiar
las cosas, a través de vuestro trabajo y vuestras actuaciones profesionales. Por favor,
no esperéis a que nadie cambie las cosas
por vosotros. Nosotros estaremos aquí para
ayudaros a solucionar todos los problemas
que tengáis, pero no olvidéis que la sociedad espera mucho de vosotros. No nos
defraudéis", concluyó el presidente.
Herramienta para profesionales
A continuación, Gerardo Arroyo, director
de la Oficina Europea del Cogiti y project
manager de Proempleoingenieros.es, presentó la herramienta a los estudiantes, una
iniciativa del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial de España y los
Colegios de Ingenieros Técnicos Industriales, que ya han apadrinado destacadas
empresas relacionadas con la ingeniería y
especializadas en la selección de personal cualificado.
“Trabajamos para los profesionales, para
que puedan tener más oportunidades, y
de este modo, logren alcanzar sus objetivos. Queremos ayudaros a entrar en el
mercado laboral, y para ello, a través de
esta nueva herramienta, os ofrecemos servicios one to one, es decir, nos hemos
apoyado en la tecnología para llevarlos a
cabo, pero detrás siempre habrá una persona para ayudaros a impulsar vuestro
currículum, a optar a alguna beca o para
ofreceros asesoramiento. También hemos
dado a las empresas herramientas que les
ayudan a conoceros mejor, como candidatos”, indicó.
Tras finalizar Gerardo Arroyo su exposición, intervino Isabel Carrillo, subdirectora
de Alumnos y Relaciones Internacionales
de la ETSIDI, que dio las gracias al Cogiti
y los colegios por haber presentado en la
Escuela esta “magnífica iniciativa”, y porque, como dijo, “estoy segura de que va
a ayudar a nuestros alumnos a encontrar
su primer empleo, a obtener becas y a formarse mejor”. “No me queda más que
felicitaros porque es un portal digno y muy
interesante para todos nosotros”, expresó.
José Antonio Galdón también estuvo
acompañado, en la mesa presidencial, por
Roque Calvo, adjunto a la Dirección para
Relaciones con Empresas e Instituciones de la ETSIDI, y Alejandro Sotodosos,
community manager de Proempleoingenieros.es y alumno de la ETSIDI.
Por último, se llevó a cabo el sorteo de
una tableta entre los alumnos de la escuela,
y se repartió diverso material promocional
de la plataforma Proempleoingenieros.
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
ELECCIONES
Los colegios de ingenieros técnicos industriales eligen
a la nueva junta del Cogiti para los próximos cuatro años
El Cogiti celebró el sábado 10 de enero la
elección para la renovación de los cargos
de la junta ejecutiva de cara a los próximos
cuatro años. José Antonio Galdón Ruiz, que
también es decano del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de
Murcia, ha sido reelegido como presidente,
cargo que ha desempeñado durante la
última legislatura. También repiten en el
cargo el vicepresidente de la institución,
Juan Ignacio Larraz, que además es decano
del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón, y el secretario, Gerardo
Arroyo Gutiérrez.
El resto de los cargos de la junta serán
para: Fernando Blaya Haro, tesorero; José
María Manzanares Torné, interventor; Santiago Crivillé i Andreu, vicesecretario, y
Aquilino de la Guerra Rubio (decano del
COITI de Cantabria), Francisco Miguel
Andrés Río (decano del COITI de León),
Santiago Gómez-Randulfe Álvarez (decano
del COITI de Ourense), Juan Ribas Cantero (decano del COITI Illes Balears), y
Antonio Martínez-Canales Murcia (decano
del COITI de Alicante), vocales.
Durante el mandato de José Antonio
Galdón, han sido numerosas las actuaciones que se han llevado a cabo,
centrándose la mayoría de ellas en la implementación de nuevos servicios por parte
José Antonio Galdón:
“Tenemos el objetivo de poner
a la profesión en el nivel que se
merece aquí en España, ya que
a nivel europeo y mundial, la
ingeniería técnica industrial
está donde debe estar”
de los colegios, así como en la puesta
en marcha de herramientas competitivas
que permitan a los profesionales situarse
en una condición preferente en el mercado
de trabajo.
En el discurso pronunciado en la toma
de posesión, Galdón destacó que uno de
los retos primordiales será situar la ingeniería técnica industrial en el lugar que le
corresponde en nuestro país, puesto que a
nivel mundial ya lo está; además de reforzar el papel de los colegios profesionales.
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
José Antonio Galdón, durante su discurso tras la reelección, flanqueado por miembros de la nueva junta ejecutiva.
En este segunda etapa, la nueva junta
tratará de consolidar todas las actuaciones que se han llevado a cabo, que se
sumarán a otras nuevas, incidiendo también en protagonizar la desaparición de la
dualidad en las profesiones de ingeniería,
y la convergencia total con los modelos
europeo y mundial establecidos, en los que
los graduados o bachelor son los ingenieros de referencia a nivel profesional.
“No obstante, y además de continuar
generando servicios para los colegiados
y para la sociedad, nuestro mayor reto es
conseguir que en España se nos trate igual
que en el resto de países europeos y del
mundo, y se acabe de una vez con las nostalgias profesionales del siglo XIX, que
creo que ya va siendo hora”, afirmó el presidente del Cogiti, al tiempo que indicó su
optimismo ante las nuevas perspectivas.
“Tenemos un objetivo muy claro, que
es el de poner a la profesión en el nivel
que se merece aquí en España, ya que a
nivel europeo y mundial, la ingeniería técnica industrial está donde debe estar”,
señaló.
“Para ello”, indicó, “es muy importante
que se refuerce el papel de los colegios
profesionales, que todos venimos desarrollando hasta ahora, sobre todo ofreciendo
muchos servicios a nuestros colegiados y
a la sociedad”. Asimismo, incidió en que
una de las principales preocupaciones
actuales es el empleo.
“Los colegios profesionales estamos al
servicio de la sociedad, y el mejor servicio que podemos ofrecerle es el trabajo de
nuestros colegiados, que trabajen con la
mejor calidad y la mejor garantía hacia la
sociedad, con la mejor preparación y con
la mejor seguridad. De este modo, cuando
seamos capaces de proporcionarles
todo eso, como la sociedad necesita, el
papel de los colegios se verá refrendado y
potenciado”.
“Es necesario que volvamos a hacer
piña y trabajemos todos juntos, porque así
conseguiremos todos y cada uno de los
objetivos que nos marquemos. Por ello,
trabajaremos siempre en pro de la profesión y la sociedad, como siempre hemos
hecho”, destacó.
Galdón agradeció y felicitó a todos los
decanos por la normalidad en el desarrollo de este proceso democrático, como es
habitual en la institución, y tuvo unas palabras de agradecimiento a los miembros de
la junta ejecutiva que han dejado de serlo
ahora, “por todo su trabajo e implicación
durante estos últimos cuatro años de
intenso trabajo”. También felicitó a los nuevos miembros, “que me consta que tienen
mucha energía y ganas de trabajar”,
expresó.
71
FORMACIÓN
El Congreso Universitario de Innovación Educativa de las
Enseñanzas Técnicas analizó el futuro de las ingenierías
La Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, de la Universidad de Castilla-La Mancha, fue la sede elegida este
año para celebrar la vigésimo segunda edición del Congreso Universitario de Innovación Educativa de las Enseñanzas
Técnicas (CUIEET 2014), en el que el presidente del Cogiti, José Antonio Galdón,
participó en la mesa redonda titulada El
futuro de las ingenierías.
El congreso comenzó el 17 de septiembre, con el acto oficial de inauguración a
cargo del vicerrector de Economía y Planificación de la Universidad de Castilla-La
Mancha (UCLM), Manuel Villasalero, y finalizó el viernes 19 de septiembre. A lo largo
de esos tres días, directores de escuelas
de ingeniería técnica industrial de 35 universidades españolas y cuatro extranjeras
han podido reflexionar y poner en común
sus propuestas para adecuar los planes
de estudio de las enseñanzas técnicas y
mejorar así su contribución al desarrollo
económico, profesional y social.
El congreso contó también con la participación del director de la Escuela de
Ingeniería Minera e Industrial de Almadén
(EIMIA), Francisco Mata; el director general de Universidades del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Velasco; el
presidente de la Conferencia de Directores de Escuelas de Ingeniería Técnica
Industrial, José López, y el alcalde de Almadén, Carlos Rivas.
Potenciar la investigación educativa
Durante la inauguración, el director de la
EIMIA destacó el esfuerzo que a lo largo
de todo el curso pasado realizó el centro
para que este encuentro fuera una realidad.
Subrayó la importancia del mismo, ya que
permitiría “compartir experiencias docentes y potenciar la investigación educativa a
fin de que la misma pueda implementarse”.
Por su parte, el vicerrector de Economía y
Planificación valoró que pese a que la innovación educativa es una cuestión relativamente novedosa, ya que no empezó a
abordarse hasta la adaptación de los estudios universitarios al Espacio Europeo de
Educación Superior, la Conferencia de
Directores de Escuelas de Ingeniería Técnica Industrial supo adelantarse en el tiempo,
y desde hace 22 años lleva interesándose
por la innovación educativa en sus sucesivos congresos anuales.
72
Mesa redonda: El futuro de las ingenierías, durante la celebración del CUIEET 2014.
Tras la apertura de este foro, la primera
de las conferencias corrió a cargo del
director de la Cátedra Unesco, Francisco
Michavila Pitarch, quien disertó sobre la
relación entre Universidad, jóvenes, innovación educativa y empleo.
La jornada del 19 de septiembre acogió una mesa redonda con el título El futuro
de las ingenierías, que contó con las intervenciones de José Antonio Galdón, presidente del Cogiti; José Manuel Chicharro,
vicerrector de Docencia de la Universidad
de Castilla-La Mancha; Enrique Collell,
vocal asesor de la Dirección General de
Política Universitaria del Ministerio de Educación; José López, presidente de la Conferencia de Directores de Escuelas de
Ingeniería Técnica Industrial; David Rivas,
presidente de la Asociación Estatal de
Representantes de Alumnos de Ingenierías de Ámbito Industrial (AERRAAITI), y
Demetrio Fuentes, subdirector de Relaciones Internacionales de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén, que,
además, hizo de moderador de la mesa.
Uno de los principales temas que se
abordaron en la mesa redonda es el proyecto de Real Decreto por el que se modifica el RD 1393/2007, de 29 de octubre,
por el que se establece la ordenación de
las enseñanzas universitarias oficiales y el
Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por
el que se regulan las enseñanzas oficiales
de doctorado. El Ministerio prepara un real
decreto que incluye la posibilidad de que
las universidades puedan optar de forma
voluntaria a la implantación de grados de
tres años (180 créditos), y argumenta que
así lo han hecho la mayoría de los países
del Espacio Europeo de Educación Supe-
rior, lo que ahora dificulta la “internacionalización” de los estudiantes españoles. A la
espera de las consideraciones que puedan
presentar los rectores y las comunidades
autónomas, el Ministerio prevé aprobarlo y
permitir su implantación a partir de septiembre de 2015. Ahora, las carreras tienen una
duración de cuatro años más otro de máster, y con esta modificación, se podrán cursar grados de tres años más dos de máster.
Cuando el Gobierno de España adoptó
el Espacio Europeo de Educación Superior, conocido como Plan Bolonia, se optó
por que las universidades diseñaran sus
títulos con la fórmula del 4+1. Esto es, cuatro años de grado (240 créditos) más un
quinto para el Máster (60 créditos, opcional en algunos grados pero obligatorio en
otros para ejercer la profesión). Los ponentes coincidieron en que esta medida va a
significar una confusión aún mayor, y que
en absoluto va a ayudar a fomentar la
empleabilidad de los jóvenes universitarios, ya que generará más asimetrías entre
los titulados y de estos con los del resto
del mundo, lo que dificultará la pretendida
“movilidad de nuestros profesionales”.
Reunión del Foro Profesional de la
Ingeniería Técnica Industrial
Por otra parte, durante la tarde del jueves
18 de septiembre de 2014, y aprovechando el marco del XXII Congreso Universitario de Innovación Educativa en
Enseñanzas Técnicas (CUIEET), organizado por la Escuela de Ingeniería Minera
e Industrial de Almadén, se celebró una
nueva reunión del Foro Profesional de la
Ingeniería Técnica Industrial.
Más información en www.cogiti.es
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
CUALIFICACIONES
El título de ingeniero técnico y el de grado, en el mismo nivel
en los marcos de enseñanza superior español y europeo
El Consejo General de la Ingeniería Técnica
Industrial de España (Cogiti) se ha mostrado
satisfecho con el RD 967/2014, en lo que
respecta a las correspondencias de nivel,
tras varios años de reivindicaciones y numerosas actuaciones realizadas para lograr el
reconocimiento de la equivalencia del título
de ingeniero técnico con el de grado y, por
tanto, con la titulación de referencia profesional y académica a nivel europeo y mundial.
La aprobación en Consejo de Ministros
del RD 967/2014 de 21 de noviembre, por
el que se establece el procedimiento para
determinar la correspondencia a los niveles
del Marco Español de Cualificaciones para
la Educación Superior (MECES) de los títulos oficiales de arquitecto, ingeniero,
licenciado, arquitecto técnico, ingeniero técnico y diplomado supone que el título de
ingeniero técnico y el de grado se sitúen en
el mismo nivel del MECES (nivel 2), lo que
al mismo tiempo implicará la ubicación de
ambas titulaciones en el nivel 6 del Marco
Europeo de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente (EQF), que a su vez se
corresponde con el nivel del resto de ingenieros en el ámbito europeo.
En el RD 967/2014 se establecen, asimismo, los requisitos y el procedimiento para
la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico
universitario oficial, y para la convalidación
de estudios extranjeros de educación suprior.
Lo que viene a decir que mediante procedimiento instruido por la Dirección General
de Política Universitaria, se establecerá la
correspondencia con el nivel MECES,
con informe vinculante de la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y
Acreditación) y los informes no vinculantes del Consejo de Universidades, y ahora
ya por fin también de los Consejos Generales de los Colegios Profesionales, así como
la correspondiente exposición pública, alegaciones y todo lo que conlleva el
procedimiento, que se estima que podría
durar unos seis meses.
Para realizar la correspondencia de las
titulaciones, la ANECA tendrá que tener
en cuenta la formación adquirida para la
obtención del título, así como su duración
o carga horaria, por lo que los títulos de
ingeniería técnica tendrán su correspondencia con el nivel 2 del MECES, que coincide con el grado. Prueba de ello es lo
indicado en el artículo 24.6, que dice textualmente: “Las resoluciones de correspondencia de los títulos a un determinado
nivel del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior causarán
los efectos académicos y profesionales de
conformidad con la normativa sectorial
correspondiente, asociados a las enseñanzas incluidas en dichos niveles”.
De este modo, se consiguen los mismos
efectos académicos que los títulos de grado,
Los titulos de ingeniero técnico industrial y de grado se sitúan en el mismo nivel del MECES. Foto: Shutterstock.
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
la titulación de referencia profesional y académica a nivel europeo y mundial; una
reivindicación que el Cogiti ha defendido
desde el principio y que ahora parece que
por fin se va a conseguir.
“Sabemos que llega tarde, que nuestras reivindicaciones comenzaron hace tres
años y también somos conscientes de que
muchos de los ingenieros técnicos industriales ya han realizado los cursos de adaptación
al grado, pero en definitiva se va a hacer justicia con la ingeniería técnica, y damos un
salto de nivel cuantitativo y cualitativo”, señala
el presidente del Cogiti, José Antonio Galdón, quien añade: “Hemos dado un gran
paso, y no hemos de perder esta oportunidad única para reivindicarnos como los
ingenieros de referencia en todo el mundo”.
Sin efecto en la Ley de Función
Pública
No obstante, todavía queda un escollo por
solucionar con relación al acceso de los
ingenieros técnicos a los grupos A1 y A2
de la función pública, que solo se refiere a
los títulos de grado. En este sentido, en el
último momento, se ha introducido una disposición adicional octava que indica que
el RD 967/2014 no tiene efecto en la Ley
de Función Pública, lo que a juicio del
Cogiti es “muy dudoso” jurídicamente
hablando, y ya se ha aprobado la presentación del correspondiente contenciosoadministrativo. Hoy por hoy, la Ley 7/2007
del Estatuto del Empleado Público indica,
en su artículo 76, que para acceder a los
grupos A1 y A2 de la función pública, la
titulación requerida es la de grado, y las
únicas condiciones para que la plaza sea
A1 o A2 serán la responsabilidad del
puesto y las pruebas de acceso, con lo que
cualquier graduado puede ser del grupo
A1, tal como ocurre en el resto de Europa.
“Hay argumentos de peso para pensar
que esta disposición no ha sido ni conocida
ni informada por el Consejo de Estado, pero
lo que sí es cierto es que no tiene razón de
ser, y máxime cuando en este Real Decreto
se regulan también las homologaciones
de títulos extranjeros”, explica el presidente.
“No es entendible que digan que un título
tiene los mismos efectos académicos y profesionales para todo menos para el acceso
a la función pública; es algo insólito e inaudito, por cuanto se establecen dos mercados
de trabajo diferentes”, afirma.
73
FORMACIÓN
La ingeniería técnica industrial otorga en seis meses
becas para la formación a más de mil alumnos
Más de mil alumnos de la plataforma de formación e-learning del Cogiti y los Colegios
de Ingenieros Técnicos Industriales en situación de desempleo han obtenido becas por
valor del 50% del precio del curso para colegiados. En total, se han otorgado becas de
formación por una cantidad superior a los
100.000 euros. El programa de becas de
formación para los colegiados desempleados, que se puso en marcha hace algo más
de seis meses, nació con el objetivo de ayudarles a obtener una formación completa
y diversificada de cara a lograr un empleo.
Con esta medida, aprobada por unanimidad en el pleno/asamblea del Cogiti,
se pretende contribuir a que los ingenieros desempleados puedan seguir
formándose e incrementar así sus posibilidades de encontrar un trabajo, puesto que
todos los cursos están adaptados a sus
necesidades profesionales y de preparación técnica. Esta iniciativa responde al
valor de la solidaridad, que tiene una trascendencia fundamental para la corporación
profesional, formada por los 50 Colegios
de Ingenieros Técnicos Industriales distribuidos por todo el territorio español y que
representan, a su vez, a más de 93.000
profesionales.
“Todos los que estamos comprometidos
en la plataforma somos conscientes de la
importancia que tiene la formación continua
para los ingenieros, y desde el valor de la
solidaridad que tiene que imperar en los colegios profesionales no podíamos permanecer
indiferentes ante la situación de crisis actual,
y contribuir en la medida de lo posible a paliar
los efectos del desempleo, ayudando a las
personas que más lo necesiten, y que en
estos momentos están atravesando una
situación laboral crítica”, señala el presidente
del Cogiti, José Antonio Galdón Ruiz.
“Hasta el momento, hemos podido ofrecer becas a más de 1.000 colegiados
desempleados, pero esperamos que en
breve espacio de tiempo sean todavía
muchos más los que puedan aprovechar
esta oportunidad”, añade Galdón.
Solicitud de becas
Aquellos que estén interesados en acogerse al programa deberán solicitar la
beca a su colegio, a través del formulario
que se encuentra disponible en la web de
la plataforma (www.cogitiformacion.es) y
acreditar documentalmente su situación
de desempleo. Todos los cursos de la plataforma son constantemente actualizados
y están basados en criterios de calidad,
tanto en los contenidos como en las metodologías de la formación, lo que supone
una garantía para los alumnos que accedan a los cursos.
Desde que la plataforma de formación
se pusiera en marcha, en septiembre de
2012, se han impartido cerca de 28.000
horas lectivas y unos 300 cursos. Por su
parte, el número de alumnos matriculados
ha ido aumentando de forma exponencial,
debido a la buena acogida que los cursos
del programa formativo han tenido desde el
principio. En la actualidad, se ha superado
la cifra de los 7.000 alumnos matriculados.
Cada curso se somete a una encuesta de
satisfacción entre los alumnos, en las que la
mayoría de ellos obtienen unos resultados
notablemente satisfactorios en todos los
aspectos (contenido pedagógico, coordinación del curso, interacción del grupo de
alumnos y demás) con una valoración algo
superior en lo que respecta al profesorado y
las tutorías, así como a la presentación, diseño
y utilización de la página web. Aquellos cursos en los que el resultado de la encuesta es
inferior a lo esperado se somete a un exhaustivo análisis y se inicia un procedimiento de
mejora en aquellos aspectos que lo necesitan.
Participación del Cogiti en el congreso de la AERRAAITI
La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén (EPS-UJa) acogió del 22
al 26 de octubre el LIII Congreso de la
AERRAAITI (Asociación Estatal de Representantes de Alumnos de Ingenierías de
Ámbito Industrial), que como viene siendo
habitual contó con la participación del presidente del Cogiti, José Antonio Galdón. La
AERRAAITI organizó numerosas actividades, que incluían diversas ponencias, mesas
redondas y grupos de trabajo, visitas técnicas y culturales, así como la celebración del
pleno de su asamblea general.
En su ponencia del día 24 de octubre,
Galdón avanzó a los estudiantes la presentación oficial de Proempleoingenieros.es, la
primera plataforma global de empleo en
España especializada en ingenieros técnicos industriales y graduados en ingeniería
de la rama industrial. Los alumnos mani-
74
De izquierda a derecha, Mario Poveda, Miguel Ángel Puebla, José López, José Antonio Galdón y David Rivas.
festaron su interés por esta nueva iniciativa del Cogiti, y el presidente respondió a
todas las preguntas que le plantearon.
A continuación, tuvo lugar la mesa
redonda Sector industrial en España, en la
que intervinieron José Antonio Galdón;
Miguel Ángel Puebla Hernanz, decano del
COITI Jaén; José López López, presidente
de la Conferencia de Directores de Escue-
las de Ingeniería Técnica Industrial, y
David Rivas Marchena, presidente de la
AERRAAITI. También estuvo presente Mario
Poveda Navarro, vicepresidente externo
de la AERRAAITI, que fue el moderador
de la mesa, en la que se plantearon y debatieron cuestiones relacionadas con la
situación actual del sector de la Industria en
nuestro país.
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
MEDIO AMBIENTE
Conama acogió una jornada centrada en la transición
energética en España organizada por el Consejo General
En España es necesario apostar por la eficiencia energética y las energías renovables.
Esta es una de las principales conclusiones
de la jornada organizada por el Cogiti, que,
una vez más, participó en el XII Congreso
Nacional de Medio Ambiente (Conama
2014), celebrado del 24 al 27 de noviembre
en el Palacio Municipal de Congresos de
Madrid y cuyo eje central estaba dedicado
este año a la economía baja en carbono. El
presidente del Cogiti, José Antonio Galdón,
fue el encargado de moderar la última mesa.
La jornada Retos y oportunidades para
la transición energética en España, organizada y coordinada por el Cogiti, contó
con tres mesas redondas: marco global,
visión desde el punto de vista de la oferta
y visión de la demanda, con el objetivo de
generar un debate sobre la transición energética en nuestro país, en el marco de las
políticas impulsadas desde la UE y los últimos informes científicos sobre el cambio
climático y planteando un horizonte 20202050 para tratar de analizar la situación
energética española centrándose en sus
posibilidades futuras.
La jornada, celebrada el 25 de noviembre, comenzó con la presentación de la
sesión técnica por parte de Manel Nicolás,
coordinador de la misma en representación
del Cogiti, que dio paso a la primera mesa
sobre el “marco global”, que contó con las
intervenciones de Joanna Ciesielska, directora de proyecto R&Dialogue de la Fundación
Bellona, y Mariano Marzo, catedrático de
estratigrafía de la Universidad de Barcelona
y especialista en recursos energéticos. Marzo
se refirió a los factores que inciden en el cambio climático y a la importancia de apostar
por la I+D como elemento clave para la resolución de desequilibrios existentes. En su
opinión, se debe gestionar la demanda de
energía para, a continuación, preocuparnos
por la oferta. “Sea cual sea el mix energético,
necesitamos un mercado eficiente, competitivo y transparente”, señaló.
La segunda mesa trató sobre la transición energética en España desde el punto
de vista de la oferta, y contó con las intervenciones de Antonio González, director de
Estudios y Apoyo Técnico del Foro de la
Industria Nuclear Española; Jaume Margarit,
director general de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APP); Álvaro
Mazarrasa, director general de la Asociación
Española de Operadores de Productos
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
Tercera mesa redonda de la sesión técnica Retos y oportunidades para la transición energética en España.
Petrolíferos (AOP); Javier Rodríguez, director general de la Asociación Española de
Cogeneración (ACOGEN); Cote Romero,
coordinadora de la Plataforma para un Nuevo
Modelo Energético; Rafael Sánchez, subdirector de Estudios y Análisis Energéticos
de Endesa, y Carlos Vázquez, del Departamento de Estrategia de Negocios y
Mercados de Gas Natural Fenosa. Esta mesa
estuvo moderada por Cayetano López, director general del Ciemat (Centro de
Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas).
A pesar de las diferentes opiniones vertidas por los intervinientes, Jaume Margarit
aportó una de las principales conclusiones: las energías renovables son buenas para
el medio ambiente y para la economía de un
país; además, son autóctonas y competitivas. Sin embargo, como apuntó Cote
Romero, “aunque sabemos que el futuro
va a ser de las energías renovables, lo que
no queda tan claro es en manos de quién va
a estar esta energía”.
Visión de la demanda
La tercera mesa, que estuvo moderada por
el presidente del Cogiti, José Antonio Galdón, trató el tema desde el punto de vista de
demanda. Antes de presentar y dar paso a
los ponentes, realizó una introducción sobre
la situación energética actual en España y
lanzó una pregunta sobre cuál sería el mix
energético más adecuado. En este sentido, reivindicó el diseño de “una verdadera
política energética”, y criticó “la alta depen-
dencia energética del exterior” que tiene
España. De ahí su apuesta por un cambio
de modelo que “tenga más en cuenta el consumo energético de las fuentes de energía
capaces de producir en España”.
De este modo, propuso un cambio de
modelo tendente al aumento del consumo
eléctrico frente a los combustibles fósiles,
generado por fuentes propias de energía, y
que además sean “limpias”, con lo que
conseguiría tener asegurado un sistema energético estable para el futuro. Apostó, por
tanto, por el autoabastecimiento energético
y por equilibrar los tres principios básicos
que se consideran en el sector eléctrico,
como son la seguridad y garantía de suministro, la economía y que sea limpio y bajo
en emisiones. “En la actualidad, tenemos un
sistema eléctrico muy fiable y de los mejores
del mundo, pero también es de los más caros
de mantener, y está sobredimensionado en
algunos casos”, indicó.
En la mesa participaron José Luis García
Ortega, responsable del Área de Investigación e Incidencia y del Área de Cambio
Climático de Greenpeace España; Carlos
Martínez Camarero, de la Secretaría de Salud
Laboral y Medio Ambiente de Comisiones
Obreras; Jorge Morales de Labra, vicepresidente de la Fundación Renovables; Fernando
Soto Martos, director general de la Asociación de Grandes Consumidores de
Electricidad (AEGE), y Jorge Enrique Vázquez, presidente del grupo de gestores
energéticos.
Mas información en www.cogiti.es
75
FUNDACIÓN
Destacada presencia de Fundación Técnica Industrial
en la feria de la electricidad y la electrónica Matelec
Cientos de personas visitaron, un año más,
el estand de Fundación Técnica Industrial
en Matelec, el Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y
Electrónica, que se desarrolló en Ifema del
28 al 31 de octubre. El sorteo de cuatro
tabletas y dos becas de formación en cursos de la plataforma e-learning puso el
colofón a la participación de la Fundación
Técnica Industrial en esta importante feria.
Los visitantes de Matelec pudieron
obtener toda la información acerca de los
servicios que ofrece tanto la Fundación
Técnica Industrial (Escuela de Fomento
Industrial, revista Técnica Industrial , Premio Especial Emprendedores, etc.), como
las entidades colaboradoras, que también
tuvieron su espacio en el estand: Cogiti
(Acreditación DPC, Proempleoingenieros, Plataforma de Formación e-learning,
Programa de Movilidad Internacional, Institución de Mediación de Ingenieros,
Plataforma de Certificación Energética y
demás), UAITIE y MUPITI, además de
Wolters Kluwer Formación, empresa patrocinadora del estand.
Como ya se realizara en la anterior edición, el 29 de octubre tuvo lugar la
inauguración y presentación oficial del
punto de información, que contó con la
presencia del presidente y el vicepresidente del Cogiti, José Antonio Galdón y
Juan Ignacio Larraz, respectivamente, así
como del resto de los miembros de la junta
ejecutiva de la institución, y del secretario
de la Fundación Técnica Industrial, Luis
De izquierda a derecha, José Antonio Galdón, Gloria Juste y Antonio J. Rufino en el estand de la Fundación.
Francisco Pascual. También asistieron
decanos de los colegios de ingenieros técnicos industriales, y numerosos colegiados
que no quisieron perderse esta destacada
feria anual, que se celebra de forma alternada en Madrid y Barcelona.
Por parte de MUPITI, se contó con la presencia del presidente, José Carlos Pardo; el
gerente, Francisco Javier Sanz, e Israel del
Castillo, responsable del área comercial. Por
supuesto, no faltó tampoco la representación
de Wolters Kluwer Formación, a cargo de su
directora general, Gloria Juste, que estuvo
acompañada por Antonio José Rufino, Key
Account Manager-Grandes Clientes de WKF.
Una de las azafatas extrae uno de los números participantes en el sorteo.
76
José Antonio Galdón agradeció a todos
su presencia en la inauguración oficial del
estand y destacó la estrecha colaboración
con todas las entidades allí representadas, “que espero siga como hasta ahora y
se prolongue en el tiempo”, dijo. Sus palabras que fueron refrendadas por Gloria Juste
y José Carlos Pardo.
Sorteo de cuatro tabletas y dos becas
de formación
El último día de la feria, el 31 de octubre, a las 13:30 horas, daba comienzo
el sorteo de cuatro tabletas y dos becas
de formación, de 100 horas, para los cursos
de la Plataforma de Formación e-learning
del Cogiti y los colegios de ingenieros técnicos industriales. Para participar, tan solo
era necesario rellenar un formulario, al que
se le asignaba un número de participación.
En el sorteo estuvieron el vicepresidente
y el secretario del Cogiti, Juan Ignacio
Larraz y Gerardo Arroyo, respectivamente,
así como el secretario de la Fundación Técnica Industrial, Luis Francisco Pascual.
Los ganadores de las cuatro tabletas
fueron: Basilio Blanco González (número
040), Antonio Bello Requena (número
012), Abdelhamid Belkheite, (número 172)
y Cristian Pérez Bañuelos (número 051).
Por su parte, los ganadores de las dos
becas de formación son: José Antonio
Muñoz Galán (número 057) y Antonio José
Gil Fernández (número 077). Enhorabuena
a todos ellos.
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
MÁLAGA
El Foro Greencities & Sostenibilidad acogió una mesa
profesional sobre ‘La ingeniería ante los retos energéticos’
El pasado 3 de octubre tuvo lugar en el
Palacio de Ferias y Congresos de Málaga
(Fycma) una mesa redonda sobre La ingeniería ante los retos energéticos, organizada
por el Colegio de Málaga. La mesa estuvo
moderada por el presidente del Cogiti, José
Antonio Galdón, y en ella participaron varios
expertos que reflexionaron sobre los retos
energéticos de la ingeniería. De forma paralela, el Colegio de Ingenieros Técnicos
Industriales de Málaga acogió al día
siguiente, 4 de octubre, una reunión del
pleno/asamblea del Consejo General de la
Ingeniería Técnica Industrial (Cogiti).
La menionada mesa redonda se celebró
en el marco de la quinta edición del Foro
Greencities & Sostenibilidad, Inteligencia
Aplicada a la Sostenibilidad Urbana, que
logró reunir, durante los días 2 y 3 de octubre, a más de 3.800 participantes en total
(el 52% más que en la última edición), con
242 ponentes, 60 ciudades de 18 países, alrededor de 600 empresas y 800
encuentros B2B.
Técnicos Industriales de Málaga (Copitima).
La mesa redonda se llevó a cabo
durante la segunda jornada, dentro del programa del Foro de Ciudades Sostenibles.
En ella participaron destacados ponentes y expertos en la materia, como Fernando
Martín (experto en energías renovables y
decano de COITI Ávila), Antonio MartínezCanales (experto en energía eléctrica y
decano de COITI Alicante), Rafael Ramón
Molina (experto en eficiencia energética),
Alberto Fernández (experto en eficiencia
energética y subdirector de la Escuela Politécnica Superior de Málaga) y Tomás A.
Caballero (experto energético y vocal de
COPITI Málaga).
Los participantes de la mesa redonda
pusieron el foco en el hecho de que España
tenga en la actualidad la energía más cara
de Europa, solo por detrás de Chipre y
Malta, como consecuencia de la nula planificación energética de los últimos años,
unida a la falta de acuerdo para realizar un
pacto de Estado en este sentido que
garantía de suministro, la economía y que
sea limpio y bajo en emisiones, habría que
incluir otro, que sería el del autoabastecimiento energético.
También destacaron que es fundamental producir electricidad más barata y, a ser
posible, a través de fuentes de energía propias: fotovoltaica, eólica, hidráulica, nuclear,
etc., minimizando el uso de las centrales térmicas convencionales y los ciclos
combinados, lo que proporcionaría mucha
más autonomía y estabilidad en los precios
de la electricidad, al tiempo que aportaría
numerosos beneficios medioambientales.
En líneas generales, propusieron un cambio de modelo tendente al aumento del
consumo eléctrico frente a los combustibles fósiles, generado por fuentes propias
de energía, y que además sean “limpias”,
con lo que se conseguiría tener asegurado
un sistema energético estable para el futuro.
Recepción en el ayuntamiento
Por otra parte, y aprovechando la presencia en Málaga de los decanos de los
colegios de ingenieros técnicos industriales, así como de los miembros de la
junta ejecutiva del Consejo General, el
Consistorio de la capital malagueña les
ofreció una recepción, en la tarde del 3
de octubre. El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre Prados, les dirigió unas
cariñosas palabras de bienvenida, y recibió, de manos del presidente del Consejo General, José Antonio Galdón, una
placa conmemorativa por la recepción y
la hospitalidad brindada.
Pleno/asamblea del Cogiti
Mesa redonda: La ingeniería ante los retos energéticos, en el Foro Greencities & Sostenibilidad.
Se trata de un foro profesional de alta
especialización que permite conocer
soluciones y tendencias que ayudan a mejorar la sostenibilidad energética en las
ciudades. Para ello, se han centrado en tres
temáticas: Ciudades Inteligentes, Edificación y Eficiencia Energética. La ingeniería
técnica industrial no ha querido permanecer ajena a este importante encuentro, y por
este motivo, el Colegio de Ingenieros
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
pudiese dotar de una estabilidad al sistema
energético español.
Por ello, todos coincidieron en destacar la importancia de no volver a cometer
los errores del pasado y de fijar unos objetivos claros que permitan alcanzar, de una
vez, un futuro energético estable. En este
sentido, además de equilibrar los tres principios básicos que se consideran en el
sector eléctrico, como son la seguridad y
En el marco de la celebración del Foro Greencities & Sostenibilidad, el pleno/asamblea
del Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial, que se celebra de forma
trimestral, se trasladó en esta ocasión a la
capital malagueña, donde el Colegio de
Ingenieros Técnicos Industriales de Málaga
ejerció de anfitrión de esta reunión, a la que
asistieron los decanos de los colegios procedentes de toda España.
También se llevó a cabo la ratificación,
por el pleno/asamblea, del nombramiento
de Antonio Martínez-Canales Murcia,
decano del Colegio de Alicante, en sustitución de Santiago Crivillé (exdecano del
Colegio de Tarragona), como vocal de la
junta ejecutiva del Consejo General.
77
´
ARTÍCULO
Protección y gestión de la propiedad industrial
Para la buena gestión de la información técnica sensible de una empresa hay que considerar la
protección mediante patente y la utilización de la información contenida en los documentos de patente
Luis Sanz Tejedor
ventaja en el mercado mediante el reconoPor lo tanto, el derecho de patente es un
Elena Rojas Romero
cimiento de una situación de monopolio
derecho registral que se obtiene mediante
La famosa frase “que inventen ellos” de Unacomercial durante un período de tiempo
su registro ante una autoridad de registro
muno nunca fue más controvertida que en
limitado. Dicha ventaja se otorga en justo
de patentes que puede ser una oficina
los tiempos que corren. Estamos en tiempago al inventor por su contribución, puesto
nacional de un Estado, regional o reconopos de cambio vertiginoso en los que los
que el registro de un derecho de patente
cida para el otorgamiento de títulos válidos
pequeños detalles marcan la diferencia entre
conlleva, necesariamente, que la informaen varios Estados, como en el caso de la
competidores y ofrecen el valor añadido sufición en la que consiste la invención sea
Oficina Europea de Patentes o ante una
ciente para sobrevivir en el futuro… o no. El
divulgada y dada a conocer a terceros, quieinstancia internacional como la Oficina
conocimiento y la información pueden ser
nes dispondrán de una valiosa información
Internacional.
objeto de protección sea mediante patenque no podrán explotar comercialmente
La determinación del alcance territotes, cláusulas de confidencialidad o incluso
durante ese período de tiempo pero sí utirial de la patente constituye una más de
secretos industriales.
lizar como base para el desarrollo de la
las elecciones estratégicas del solicitante,
En el año 2013 España destinó el 1,3%
tecnología. Con ello se hace pública inforquien podrá optar por solicitar un título
de su PIB a la I+D+i. Siguiendo la lógica de
mación técnica que, de otro modo,
nacional, europeo o coordinar la obtenlos números, resulta incomprensible por qué,
permanecería oculta, evitando así la inverción de pluralidad de títulos nacionales a
en muchos casos, las empresas, tanto
través de una solicitud única
públicas como privadas, se baten el
mediante el sistema de patente
cobre en la asignación de recursos
PCT. El sistema PCT es lo que
para desarrollar su actividad investihabitualmente se conoce como
gadora y, posteriormente, los
“patente mundial”, concepto que
escatiman y se muestran negligentes
no existe, ya que el PCT es un sisa la hora de abordar la protección de
tema de tramitación que unifica
los resultados de tan costoso
requisitos en los países contratanesfuerzo económico y humano.
tes pero que no termina en la
Subestimar el valor de la protección
concesión de una patente.
de la invención en términos de comAsí, según el mercado al que
petitividad puede, en muchos casos,
se destinen los productos que
marcar la diferencia entre el fracaso
incorporan la invención o las liceny el éxito. La propiedad industrial en
cias que pudieran llegar a firmarse,
España se gestiona a través de la Ofihabrá que evaluar la mejor estracina Española de Patentes y Marcas
tegia y vía de protección. En el
(OEPM, que es la institución encarcaso de que el campo de acción
gada de la tramitación y posterior
sea nacional, parece que con una
concesión o denegación de derechos. Sede de la Oficina Española de Patentes y Marcas en Madrid. Foto: OPEM. solicitud de patente nacional sería
Por otro lado, los documentos de
suficiente y parece también lógico
patente son una fuente de información
que empresas cuyo ámbito de actisión en tecnología ya obsoleta y haciendo
técnica de gran valor para la industria. En este
vidad es la Unión Europea utilicen una
posible el desarrollo tecnológico sobre la
sentido, la OEPM mantiene las bases de
estrategia basada en la Patente Europea
base, no solo de lo ya conocido, sino de lo
datos de patentes y proporciona servicios de
o el PCT. No obstante, los cambios del
que es tendencia en el sector.
información tecnológica que pueden ser de
mercado y de las condiciones pueden
A pesar de que el término “patente” es
gran valor para competir en el mercado.
hacer necesario cambiar la estrategia
algo conocido por todo el mundo, muy
Así, para una buena gestión de la inforsobre la marcha, por lo que es siempre
pocas personas son capaces de definir
mación técnica sensible de una empresa,
conveniente optar por soluciones flexibles.
qué es. Una patente no es una invensería necesario atender a dos aspectos:
No hay que olvidar que durante un año a
ción, ni una innovación, ni algo nuevo o
la protección mediante patente y la utilizapartir del primer depósito, se puede exteninventivo y, sin embargo, todos estos conción de la información contenida en los
der la solicitud a otros países o incluso al
ceptos entran en la esencia de una
documentos de patente.
PCT, lo que permitiría esperar adicionalpatente, que es un título jurídico que permente otros 18 meses antes de solicitar
Conferencias temáticas
mite a su poseedor impedir que otros
patentes nacionales en aquellos países
La obtención de un derecho de patente
fabriquen o comercialicen la invención que
miembros del PCT (todos los de la OCDE
constituye una fórmula magistral que peren él se describe. Este título se adquiere
y muchos en desarrollo). Por tanto, con
mite al inventor obtener una posición de
por registro en las oficinas de patentes.
una pequeña inversión (solicitud nacio-
78
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
nal) se gana tiempo (28 meses) para decidir el camino que más pueda interesar.
Mediante patente se puede proteger
un producto o un procedimiento para la
obtención de un producto siempre que
consista en una invención nueva que implique actividad inventiva y sea susceptible
de fabricarse o aplicarse industrialmente.
Antes de depositar la documentación
en una oficina de patentes, incluso antes
de redactar la solicitud, es conveniente
realizar una búsqueda previa para conocer qué han protegido otros solicitantes
en el mismo campo de la invención y, de
este modo, adaptar la redacción de nuestra solicitud de manera que tenga mayores
posibilidades de llegar a buen término.
Conviene recordar que en el estado de la
técnica se pueden encontrar patentes que
sean similares o anticipen la actividad
inventiva de la invención que se quiere proteger y que no se explotan y son
desconocidas (a pesar de estar publicadas) para el gran público.
turado de manera que solo se pasa a la
siguiente fase cuando se ha superado la
anterior, permitiendo al solicitante ajustar
y modular cuestiones técnicas y/o recursos económicos. El hecho de que la
legislación de la mayoría de países (y
especialmente los de la OCDE) dimane
del Convenio de París para la Protección
de la Propiedad Industrial del 20 de marzo
de 1883 hace que no existan grandes
diferencias entre los Estados, por lo
cual se trata de un procedimiento con una
estructura similar al de los principales países de nuestro entorno.
Todo el procedimiento de tramitación
de patentes se orienta a conseguir delimit ar claramente el alcance de la
protección y a dilucidar si la invención
cumple los requisitos de patentabilidad,
Solicitud de patente y registro
El procedimiento de registro se inicia con
la presentación de una solicitud de patente
en la que se definen los términos de la
protección solicitada: se define la invención sobre la que se solicita el derecho
de exclusiva. De ahí la importancia de la
buena redacción de la solicitud de patente
cuyos términos acotan, a su vez, el derecho del solicitante, tanto para ejercer
activamente su monopolio, fabricando y
vendiendo sus productos, como para
hacer respetar esa situación de monopolio por terceros.
La presentación es uno de los hitos más
relevantes del procedimiento, ya que en
ese momento queda fijada la “fecha de presentación” que constituye el parámetro
temporal por el que se rigen otros trámites del procedimiento, por ejemplo, fija el
momento en que se considera el estado
de la técnica, fija el plazo para la publicación de la solicitud, etc.
Durante la tramitación es posible
modificar la solicitud siempre y cuando
dichas modificaciones se ajusten a la
normativa y no supongan una ampliación
del contenido de la solicitud original. Si
se diera este último extremo, podría ser
necesario modificar la fecha de presentación, lo cual tiene inconvenientes en
cuanto a los documentos que pueden
servir para comprometer la novedad o la
actividad inventiva de nuestra patente.
El procedimiento está diseñado para
que el solicitante compre tiempo y estruc-
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
Ejemplo de documento de patente. Foto: OPEM.
si es nueva, tiene actividad inventiva y aplicación industrial. El procedimiento también
contempla la intervención de terceros
cuyos derechos puedan afectados por la
nueva solicitud.
A pesar de lo anterior, es posible
que el solicitante pueda desear una concesión rápida, en cuyo caso, puede optar,
cuando se cumplan una serie de requisitos, por lo que se conoce en España
como procedimiento CAP (Concesión
Acelerada de Patentes). Este procedimiento reduce considerablemente los
plazos de concesión sin que suponga un
sobrecoste para el solicitante. El acortamiento de los plazos de tramitación
será tanto mayor cuanta más diligencia
tenga el solicitante en el cumplimiento de
trámites sin agotar los plazos.
Utilización de la información de los
documento de patente
Así, uno de los principales objetivos de
las patentes es la delimitación de derechos, pero no es el único. Se utilizan en
distintos ámbitos con distintos objetivos:
en sistemas de I+D se usan como indicadores de la intensidad de innovación de
las empresas, organizaciones o países,
para determinar tecnologías nuevas o para
resolver problemas técnicos específicos,
incluso para encontrar socios tecnológicos; en la valoración de tecnologías y de
intangibles se usan para determinar de la
conveniencia de comprar o desarrollar tecnología o incluso en la negociación de
licencias; en cuanto a la estructura del
mercado, sirven para conocer mejor a la
competencia, así como las líneas maestras que definen su futuro tecnológico.
En muchos casos, los documentos de
patentes son una fuente primaria de información técnica y los usos pueden
trascender una sola aplicación y servir a
varios objetivos. Es muy curioso observar el poco valor técnico que en España
se presume que tienen las patentes y, sin
embargo, sirven para hacer una radiografía muy ajustada a la realidad de los
sectores, empresas, lugares geográficos
en los que más conocimiento se está generando en un área geográfica determinada.
El hecho de que todas las patentes
estén publicadas, con un formato estándar en todo el mundo, con una serie de
códigos que facilitan su comprensión y
en muchos casos traducidas a varios idiomas las convierte en una fuente de
conocimiento e información accesible,
económica y rápida para todo el mundo.
Aunque la sociedad está cambiando
su concepción sobre la propiedad industrial (a la fuerza obliga el mercado) aún hay
muchas empresas que descartan su uso
sin haberse planteado que es un arma vital
para competir, e incluso para sobrevivir.
Por todo ello, para poder capitalizar los
esfuerzos de innovación, investigación,
mejora de productos y servicios, se hace
preciso definir una estrategia de protección de la información, uno de cuyos
pilares, quizá el más importante, es la propiedad industrial.
Luis Sanz Tejedor es jefe de área de Patente Mecánica Aplicada de la Oficina Española de Patentes y
Marcas (OEPM); Elena Rojas Romero es jurista del
área Jurídica y Patente Europea y PCT de la OEPM.
79
TRIBUNA CÁCERES
Ingeniería ‘smart’
En un mundo en el que nos encontramos
la etiqueta smart en todo lo que nos rodea
(smart cities, smart energy networks,
smart specialization strategies, smart destination, smartphones, smart tv, etc.),
desde los teléfonos hasta los televisores,
incluyendo todo tipo de tendencias,
servicios y políticas, es necesario poner
en valor el papel que tiene la ingeniería.
Evolucionadas desde el concepto de
“aldea global”, las smart cities (mal llamadas ciudades inteligentes), son comunidades que se desarrollan de manera sostenible, facilitando la interacción del “aldeano” con los elementos urbanos, y con
un gobierno abierto y participativo.
Todos imaginamos edificios, transportes e infraestructuras de vanguardia para
el desarrollo de estas comunidades con
el fin de hacer que sea posible materializar el compromiso del aldeano con el
medio ambiente, la cultura y la historia, a
la vez que se satisfacen plenamente
sus necesidades de manera rápida y
eficiente; pero para avanzar a un ritmo
adecuado en las circunstancias actuales
resulta necesario ser realista y hacer algunas renuncias sobre el modelo ideal a
cambio de depositar más responsabilidad sobre los sistemas inalámbricos.
Shutterstock.
“EL HECHO DE TRABAJAR EN
TODA LA CADENA DE VALOR
HACE QUE LA AUTÉNTICA
PROFESIÓN SMART SEA LA
INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL, QUE TRABAJA EN I+D+i
DE TODAS LAS TECNOLOGÍAS
APLICABLES, EN LA FABRICACIÓN DE LOS DISTINTOS ELEMENTOS Y EN LA EJECUCIÓN
DE OBRAS E INSTALACIONES”
Fernando Doncel.
La ingeniería técnica industrial es protagonista en todas las fases de todas
estas tareas, desde la innovación urbana,
la planificación y los proyectos de obras,
instalaciones y equipamientos, hasta la
investigación y desarrollo de los sistemas,
el diseño e incluso la fabricación de todos
y cada uno de los dispositivos.
Durante 164 años, los ingenieros técnicos industriales nos hemos ocupado de
construir nuestras ciudades, de equiparlas,
de electrificarlas, de comunicarlas, de abas-
tecerlas, de sanearlas… Ahora nuestra
tarea consistirá en evolucionarlas, mediante
rehabilitación, regeneración y renovación.
El hecho de trabajar en toda la cadena de
valor hace que la auténtica profesión smart
sea la ingeniería técnica industrial, que trabaja en I+D+i de todas las tecnologías aplicables, en la fabricación de los distintos
elementos y en la ejecución de obras e instalaciones; con una gran experiencia en
edificios inteligentes y en el desarrollo de
las TIC, que tanto han revolucionado nuestra sociedad y nuestra manera de vivir en
las dos últimas décadas.
Mal traducida en la mayoría de los
casos, la palabra smart, más que a inteligente, se refiere a una optimización
mayor. Una ingeniería transversal que
interviene en todos los sectores y que,
siempre, desde su origen, se ha regido
por un desarrollo bottom-up, con la vocación incesante de cubrir necesidades, es
la que merece el apellido smart, y sin duda
es la ingeniería técnica industrial.
Los ingenieros smart deben reciclarse
rápidamente y estar alineados con los
grandes avances tecnológicos que se van
produciendo, y para ello tienen un papel
fundamental los colegios y asociaciones,
en los cuales podemos aprovechar el
know-how y el contacto directo con los
compañeros que trabajan en primera línea
de dichos avances.
Fernando Doncel
Decano del Colegio Oficial de
Ingenieros Técnicos Industriales
de Cáceres. Presidente del
Consejo Extremeño de la Ingeniería
Técnica Industrial
80
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
COITIAR
Jornada sobre la mediación civil y mercantil en Aragón
para impulsar esta vía en la resolución de conflictos
El Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Aragón (Coitiar) acogió, el pasado 17
de diciembre, la Jornada Futuro de la mediación Civil y Mercantil en Aragón, con el objetivo
de impulsar la implantación de la mediación
en la resolución de conflictos, en la Comunidad Aragonesa, como alternativa al sistema
judicial tradicional. Se trata de un sistema
mucho más rápido y económico, en el que la
figura del mediador favorece el encuentro
pactado de una solución al conflicto por los
propios afectados, eliminando barreras emocionales y favoreciendo además un futuro en
la relación existente entre las partes.
Los ingenieros técnicos industriales que
ya son mediadores vienen de un desarrollo profesional previo en la pericia judicial.
Un desempeño profesional de reconocido
prestigio y valor añadido, en el que los ingenieros aportan a la resolución de conflictos,
una solución técnica que ayuda a entender a los magistrados la causa de un
problema. Por ello, los ingenieros-mediadores se han formado en la técnica de la
mediación para saber gestionar los aspectos de carácter emocional y de negociación
que requiere la praxis mediadora.
Coitiar ya puso en marcha durante 2013
y 2014 su propio servicio de mediación, en
materia civil y mercantil, a través de la Institución de mediación de Ingenieros (In.Me.In.),
por lo que ha realizado la oportuna formación
acreditada a sus profesionales, y ha participado activamente en los grupos de trabajo
del Punto Neutro de Zaragoza, para el impulso
y desarrollo de la mediación, promovido por
el grupo gestor de GEMME en esta comunidad, y con el apoyo del Decanato de Jueces
del partido judicial de Zaragoza y del Consejo General de la Abogacía Española, así
como de procuradores o notarios, entre otros.
Este colegio ha apostado también por la promoción y difusión de la mediación, con
políticas activas mediante la firma de convenios con entidades representativas de las
empresas aragonesas en diferentes ámbitos,
así como la celebración de jornadas para la
promoción y divulgación de la mediación.
En la jornada se dieron a conocer también las directrices de la implantación actual
y futura de la mediación en el ámbito
intrajudicial, y se informó sobre los convenios de mediación firmados en esta materia
por el colegio con diversas entidades.
El decano del colegio, Juan Ignacio
Larraz, destacó que el impulso de la media-
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
De izquierda a derecha, José Luis López, Juan Ignacio Larraz, José A. Galdón, Ana Carrascosa y M. Ángeles Júlvez.
ción requiere de un necesario cambio cultural y para ello, es prioritario desarrollar
acciones encaminadas a mostrar a la sociedad y a los agentes intervinientes, las
capacidades y bondades de esta alternativa, y por qué no, poner también encima de
la mesa los límites, las barreras y los obstáculos a los que se enfrenta la mediación,
con el objetivo de superarlos entre todos.
Formación de mediadores
Cabe destacar, tal y como explicó Ana Carrascosa, magistrada asesora del Consejo General del Poder Judicial, que para lograr el
desarrollo de esta alternativa en materia de
resolución de conflictos es necesaria la formación en materia de mediación de los
principales agentes que pueden intervenir en
la derivación intrajudicial; entre ellos, magistrados, secretarios judiciales y funcionarios
de la Administración en general, así como los
propios letrados y profesionales que pueden
desarrollar esta nueva técnica, y que en ocasiones distan y obstaculizan inconscientemente esta alternativa por el propio desconocimiento de la misma.
Por otro lado, se abordó la necesidad de
utilizar unos protocolos de derivación intrajudicial, así como de establecer qué tipología
de demandas son apropiadas para invitar a
acudir a esta vía de resolución de conflictos,
y de la necesidad de obtener datos de procesos pilotados donde analizar el desarrollo de
esta alternativa, además del necesario cambio cultural, no solo de la sociedad, sino
también de los profesionales que se encuentran en este ámbito.
Especialmente se destacó que es importante fomentar el impulso de este sistema
de resolución de conflictos en el ámbito intrajudicial, y que para ello es vital contar con la
importante función que pueden desarrollar
los secretarios judiciales al amparo de las
nuevas atribuciones asignadas, en aspectos como la información, la derivación , el
pilotaje y el seguimiento de estos procesos
desde los propios juzgados, sin incrementar además gastos extraordinarios de control
y burocratización del propio proceso, tal y
como expresó María Ángeles Julvez, secretaria coordinadora provincial de Zaragoza del
Tribunal Superior de Justicia..
Desde Coitiar, José Luis Lopez, vocal de
la junta de gobierno en materia de mediación,
explicó el valor añadido que los ingenieros
mediadores pueden desempañar en esta
materia, ya que aquellos que ya están formados y acreditados provienen del mundo de la
pericia, y cuya seriedad, profesionalidad, criterio y buen hacer están plenamente
reconocidos. Explicó también los pilares básicos de colaboración con asociaciones
empresariales como vía de desarrollo para
la mediación extrajudicial y los trabajos desarrollados en esta materia por Coitiar, así como
el papel que quiere desarrollar este colectivo profesional en esta materia.
Por su parte, el presidente del Cogiti, José
Antonio Galdón, agradeció al colegio aragonés
el intenso trabajo desarrollado en materia de
promoción y divulgación de la mediación, e instó
a la Administración de Justicia a tener en cuenta
a los ingenieros mediadores en los futuros proyectos de desarrollo de la mediación.
Finalmente, intervino Tomasa Hernández,
directora general de Justicia del Gobierno de
Aragón, que manifestó el interés del ejecutivo
en desarrollar la mediación en esta comunidad. Asimismo, indicó que lo importante ahora
es comenzar y poner algo de orden, en un
campo nuevo y en vías de desarrollo, a diferencia de otros territorios del Estado donde
se está avanzando de muy diversa forma y
desorganizada.
81
TRIBUNA ARAGÓN
Carreras Grupo Logístico, en la
vanguardia del transporte y la logística
Mónica Ramirez
Hablar de Carreras Grupo Logístico es
hablar de la consolidación y la firme apuesta
por el desarrollo presente y futuro de una
gran compañía. Es la historia de una
empresa familiar, que a lo largo de los 81
años de camino recorrido ha sabido conjugar a la perfección la prestación de un
servicio eficiente con un coste competitivo,
hasta convertirse en empresa líder de su
sector, con infraestructuras logísticas y de
transporte de primer nivel, así como con un
tejido empresarial innovador y comprometido con la excelencia.
Los orígenes de la compañía se remontan al año 1933, cuando la familia Carreras compra su primer camión, un Beldford
de segunda mano, y de tres toneladas.
Pronto, la empresa comienza su proceso de
expansión y, desde su sede central, ubicada
en Zaragoza, inicia la apertura de delegaciones en las principales capitales de provincia españolas, formando una tupida red
nacional e internacional.
En 1989, y en respuesta directa a las
demandas de los clientes que necesitan una
solución logística integral, Carreras lanza
una división especializada en la cadena de
suministro (almacenaje, distribución, etc.).
Su crecimiento es espectacular, hasta cubrir
la totalidad de la península Ibérica y las Islas
Canarias mediante 30 almacenes. En la
actualidad, como operadores logísticos de
cuarta generación, gestionan los almacenes
y flujos de muchos de sus clientes.
82
Posteriormente, lanzan con éxito una
nueva unidad de negocio acorde con las
nuevas tendencias del mercado: ExpressPallet, especializada en transporte urgente
de mercancía paletizada (de 1 a 33 palés),
que también tiene su sede central en Zaragoza. Esta magnífica localización estratégica
permite a la empresa cumplir con su objetivo de llevar a cabo las “mejores prácticas
logísticas de Europa para una región que,
como Aragón, aspira a ser el hub del sur de
Europa, y no ya solo de España.
Política de recursos humanos
Para lograr esta vertiginosa expansión ha
sido fundamental la realización de una
buena gestión del plan de recursos humanos, pieza fundamental en cualquier organización. Por ello, como explican desde el
propio grupo, su política de recursos humanos persigue atraer y desarrollar a los profesionales más destacados del sector.
“Somos líderes y aspiramos a contar con
los mejores colaboradores disponibles.
Igualmente, invertimos en formar a las personas que trabajan con nosotros”, indican.
En 2013, el número de empleados alcanzó,
de media los 1.361.
La importante labor desempeñada por
Carreras Grupo Logístico no ha pasado inadvertida en el sector y ha obtenido un merecido reconocimiento en varias ocasiones.
En 2009, Carreras recibió el Premio Europa
del Transporte en la categoría de Logística, otorgado por la Confederación Espa-
ñola de Transporte de Mercancías (CETM)
y la revista Transporte Profesional, por su
crecimiento y excelente gestión en las áreas
de transporte y logística. Tres años después,
en 2012, recibía el Premio ICIL a la excelencia logística.
Por su parte, Miguel V. Carreras Calvete,
presidente de la compañía, obtuvo el Premio Actualidad Económica a la mejor trayectoria empresarial de Aragón, que otorga la
revista Actualidad Económica, en 2011.
Al año siguiente, fue galardonado con el Premio al Directivo de Aragón, que otorga la
Asociación de Directivos y Ejecutivos de
Aragón (ADEA), y que reconoce su trayectoria profesional y la evolución del grupo
empresarial que preside.
Los servicios ofrecidos por el Carreras
Grupo Logístico abarcan desde el transporte
de carga completa, tanto nacional como
internacional, y la paletería (de 1 a 33 palés),
también en los dos ámbitos, hasta la logística dedicada in situ, en las fábricas de sus
clientes; pasando por la logística capilar, en
España (incluyendo islas Baleares e islas
Canarias) y Portugal, pasando por los servicios de manipulación y co-packing.
Para llevar a cabo dichos servicios, la
compañía posee, en el área de transporte,
un parque controlado, entre flota propia y
conjuntos fijos, de más de 627 tractoras y
436 vehículos de reparto. Además, cuenta
con un total de 34 almacenes entre reguladores, plataformas de distribución y almacenes dedicados (en fábricas).
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
ENTREVISTA ARAGÓN
Jesús Carreras Calvete
Vicepresidente de Carreras Grupo Logístico e ingeniero técnico industrial
“El mayor premio es ver que estamos generando riqueza,
bienestar y empleos”
M. R. H.
Jesús Carreras Calvete (Zaragoza, 1939)
estudió la carrera de perito industrial mecánico y tras unos años de trabajo con dos compañeros de profesión, se incorporó en 1968
a la empresa de transporte que su padre
había creado junto con sus dos hermanos,
Antonio y Teodoro, y más tarde su sobrino
Víctor, y que por aquellas fechas dirigía su
hermano Miguel. Como miembro del equipo
directivo, empezó responsabilizándose de la
flota de vehículos, de las compras y, más
tarde, del personal, con gran ilusión por su
parte, pues su deseo era incorporarse a la
empresa familiar. Con el paso de los años y
la buena dirección de su hermano Miguel, la
empresa creció en el sector del transporte y
se expandió en otros sectores, como los
de la construcción, la hostelería y el almacenaje, hasta consolidarse como el gran grupo
de empresas que es hoy.
Entre otros cargos, Jesús Carreras es
presidente de la Asociación de Empresas
de Transportes de Mercancías Discrecionales de Zaragoza (Asetraz), vicepresidente de la Asociación Empresarial de
Agencias de Transporte, Mercancía Fraccionada y Operadores Logísticos (Atramef), vicepresidente de la Federación de
Empresas de Transporte de Mercancías
de Zaragoza (Fetraz), miembro de la junta
directiva de FET ARAGÓN (Federación
de Empresas de Transporte de Aragón) y
de diversas confederaciones españolas y
aragonesas de empresarios.
¿Cuáles diría que son los principales
valores de Carreras Grupo Logístico?
Carreras es una empresa familiar, fundada
sobre los valores de la honestidad, el
esfuerzo, la austeridad –entendida como
evitar despilfarros– y la eficiencia. Llevamos 81 años y pensamos a largo plazo.
Nos gustan las relaciones sostenibles con
nuestros clientes, de aliados o socios, más
que meros proveedores.
En lo que respecta a la tecnología y arquitectura de sistemas, Carreras colabora
con centros de investigación y desarrollo, fabricantes, foros e ingenierías del
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
27001, sobre la seguridad de la información. Nuestra web de clientes es la más
avanzada del sector. Disponemos de PDA
en nuestra flota propia, y también de herramientas analíticas de minería de datos
(sobre costes, etc.) para nuestros clientes.
Para nosotros estos temas son vitales.
¿Qué papel desempeña la ingeniería
en este ámbito?
R. La ingeniería, por supuesto, tiene un
papel fundamental en todos los ámbitos de
la empresa. Por ejemplo, la ingeniería informática y de sistemas es clave tanto para
optimizar los procesos logísticos, como
para ofrecer al cliente información detallada
en tiempo real de sus operaciones logísticas y los costes asociados a ellas.
Carreras Grupo Logístico ha recibido
numerosos premios y distinciones
durante los 81 años de su existencia.
¿Qué supone para el grupo recibir
estos galardones?
Para nosotros es un gran orgullo haber
recibido todos estos premios. Aunque sin
duda, el mayor premio es saber que gozamos de la confianza de nuestros clientes
(más de 2.000) y ver cómo logramos nuestros objetivos y crecemos año tras año,
generando riqueza, bienestar y empleos,
que tan necesarios son hoy en día.
sector. ¿Qué tecnologías avanzadas ha
incorporado en todos los eslabones de
la cadena logística?
Sería muy largo relatar en detalle todos los
avances tecnológicos que hemos incorporado a los distintos eslabones de la cadena
de suministro, puesto que precisamente esa
es una de nuestras ventajas competitivas y
estamos a la vanguardia en tecnología, sistemas e innovación. Por citar lo más importante, destacaré que hemos desarrollado
sistemas informáticos de gestión propios,
tanto de transporte como de logística y paletería. También merece la pena resaltar
que hemos sido la primera empresa española, no solo del sector, sino en general, en
ser certificados con la última versión (la
2013) del certificado internacional ISO
¿Qué proyectos tiene la empresa
para el futuro?
Tenemos ante nosotros proyectos que nos
llenan de ilusión. La internacionalización es
uno de ellos, puesto que nuestros clientes
en España y Portugal nos piden que trabajemos más con ellos en otros países europeos. Aunque ya estamos presentes en casi
toda Europa en transporte y paletería, queremos convertirnos en operadores logísticos en Francia e Italia, en el corto plazo. Por
otro lado está la diversificación, puesto que
al gozar de la confianza de nuestros clientes, podemos plantearnos extendernos
hasta el final de la cadena de suministro y
ofrecer servicios de empresa transitoria y
aduanas, por un lado, y de gestión de punto
de venta por otro.
83
TRIBUNA ALMERÍA
Michelin, la innovación en los genes
El camino hacia el futuro es una vía
que solo puede recorrerse ayudado
por la savia de la innovación. La
empresa Michelin, consciente de
ello, ha desarrollado a lo largo de
los años una extensa red investigadora por todo el mundo. El Centro de Tecnologías de Michelin, verdadero músculo innovador del
grupo, es una entidad que trabaja
en todo el mundo. En la actualidad,
tiene tres sedes repartidas en
Europa, Asia y Norteamérica, en
las que trabajan más de 6.000
empleados con un presupuesto
anual superior a 600 millones de
euros. Es una potencia I+D+i en el
sector que hace que de sus centros de investigación salgan los
productos más avanzados al mercado, aquellos que suponen rupturas tecnológicas y hacen evolucionar a la sociedad.
El Centro de Experiencias
Michelin Almería (CEMA), integrante principal de esta red, sigue
esta estela innovadora llevando a
cabo la importante tarea de realizar
las pruebas de los neumáticos. Fundado
en 1973, el centro ha ido creciendo en instalaciones, plantilla, tecnología y capacidad de innovación, lo que ha permitido realizar un progreso decisivo en las metodologías de desarrollo de los neumáticos.
Gracias a la gran evolución tecnológica, el centro dispone de las más avanzadas metodologías. De hecho, los vehí-
mido plenamente la responsabilidad que supone trabajar en este
entorno, siguiendo uno de sus
principios fundamentales como
empresa: el respeto al medio
ambiente. Por ello, realiza una
amplia labor de conservación, con
replantaciones, y vigila para evitar que se atente contra esta
riqueza natural, en la que destaca
su drago de más de 400 años.
De este modo, más que respetar el medio ambiente, debe
hablarse de fomento de la protección de este paisaje único en
Europa, uno de los espacios naturales más ricos de la Península.
Un futuro prometedor
culos de las pruebas ruedan sin conductor, día y noche ininterrumpidamente, todos
los días del año, gracias a los más modernos sistemas electrónicos de guiado.
Pero el CEMA no solo es importante
para Michelin como centro de pruebas.
Sus instalaciones se hallan ubicadas en
un paraje natural incomparable: el Parque
Natural Cabo de Gata. El grupo ha asu-
Con sus actividades tecnológicas y sus acciones para proteger
el entorno, el CEMA ha ido reafirmado su razón de ser a lo largo
de su existencia. La experiencia
adquirida en estos años, junto
con el alto nivel tecnológico
alcanzado y su capacidad innovadora, han convertido al CEMA
en un centro de pruebas de neumáticos
de nivel mundial.
Hoy, su futuro y el de sus trabajadores se basa en su liderazgo como centro
de experimentación e investigación de
nuevos productos. El desafío por la innovación es un reto permanente, al que
seguirá haciendo frente, potenciando el
trabajo en equipo, facilitando la investigación y fomentando la colaboración con
el entramado social de Almería.
Michelin es una empresa líder por las
prestaciones de sus productos y su eficiencia energética. Es líder por su compromiso y respeto con su entorno, que trabaja de manera permanente para reducir
su impacto ambiental. Es también líder en
los aspectos sociales, tanto en lo que respecta a todo nuestro personal como en el
compromiso que Michelin adquiere con la
sociedad, para favorecer su desarrollo o
para contribuir en las acciones solidarias
en las zonas donde está implantada.
José Luis Ruiz-Olivares Bárcenas
Ingeniero técnico industrial.
Responsable de Comunicación
del Centro de Experiencias
Michelin de Almería
84
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
ENTREVISTA ALMERÍA
Javier Deleyto
Director del Centro de Experiencias Michelin Almería
“Buscamos continuamente innovaciones sobre seguridad,
eficacia energética, ahorro de materias primas y duración”
¿Qué tipo de experimentos se realizan
en el centro de Michelin de Almería?
En el centro llevamos a cabo, durante las
24 horas del día, todo tipo de pruebas: rodajes, controles, mediciones, analizando todas
las partes y componentes de un neumático.
Sirvan como ejemplo los más de 20 millones de kilómetros que se recorren al año,
trabajando todos los días, con más de 250
vehículos que ruedan en los más de 100
kilómetros de pistas que posee el centro.
Los neumáticos también se someten continuamente a condiciones extremas de trabajo en máquinas de rodaje. Los millones
de datos que obtenemos así, recogidos
en ordenadores y en máquinas de simulación, confirman o aconsejan cambios y mejoras en las prestaciones de los neumáticos.
Michelin es una empresa global. ¿Tiene
el CEMA esta vocación internacional?
El CEMA es hoy un importante eslabón de
la cadena global de I+D+i de Michelin.
Gracias a nuestra capacidad de innovación, las pruebas que se realizan en nuestras instalaciones poseen validez a nivel
global. El alto nivel tecnológico alcanzado
por el CEMA nos sitúa como centro de
nivel mundial en pruebas de neumáticos,
especialmente para los de ingeniería civil.
¿Cómo se traduce la innovación en el trabajo que se realiza con los neumáticos?
El neumático es un producto muy complejo,
camos continuamente ofrecer innovaciones que proporcionen la máxima seguridad, la mayor eficacia energética, ahorro
de materias primas y duración.
formado por más de 200 componentes. En
Michelin innovamos día a día trabajando con
las más avanzadas tecnologías para conseguir nuevos tipos de componentes, capaces
de ofrecer unas prestaciones determinadas.
Un ejemplo de esto puede ser la integración
de sílice en la mezcla de caucho para mejorar la adherencia y disminuir el consumo.
¿Qué importancia tienen los últimos
avances tecnológicos para la industria del neumático?
Cuando Michelin innova, lo hace pensando
no solo en su beneficio como el fabricante
de neumáticos que somos, sino que buscamos siempre el progreso de la sociedad
en general, según establece nuestro
modelo de responsabilidad social. Así, bus-
Centro de Experiencias Michelin en Almería (CEMA). Foto: Michelin
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
¿Qué actividad tiene fuera de España
el centro de Almería?
El CEMA forma parte del Centro de Tecnología Michelin, distribuido entre Europa,
Estados Unidos y Asia. Nuestros investigadores buscan conjuntamente con el
resto de la red las soluciones más adecuadas para ofrecer neumáticos con mayores
prestaciones y que se ajusten perfectamente a las necesidades del consumidor.
Nuestra respuesta a las nuevas exigencias
de los clientes es el Michelin Total Performance, con la que queremos dar al
cliente todas las prestaciones del neumático al máximo nivel.
¿Cuál es el perfil de la plantilla?
En el centro disponemos de una gran variedad de profesiones. Para el trabajo que realizamos, se necesitan perfiles diferentes, pero
complementarios. Las más de 200 personas que trabajamos en el CEMA somos ingenieros, químicos, físicos, mecánicos, electricistas o electrónicos, además de conductores y otras profesiones. El dedicarnos a la
I+D+i hace del CEMA un centro propicio
para perfiles de carácter técnico. En Michelin, el perfil de ingeniero o ingeniero técnico
tiene un amplio campo de actuación. Sirvan
algunos datos como ejemplo: en Michelin
España Portugal hay cerca de 1.000 titulados universitarios, de los cuales aproximadamente el 80% tienen como titulación de
base algún tipo de ingeniería. Desempeñan
diferentes tareas como mantenimiento, fabricación, calidad, organización, oficina técnica, marketing y ventas, finanzas, etc., y los
desarrollan en diferentes ámbitos: I+D+i en
el CEMA; comercio, con sede en Tres Cantos (Madrid) y con presencia en toda España
y Portugal, y fabricación, en alguna de las
cuatro fábricas en España. No hay que olvidar que hablamos de la empresa en España,
ya que si extrapolamos estos datos al nivel
global del Grupo Michelin, estas posibilidades se tornan inmensas.
85
INGENIERIA Y HUMANIDADES
Ingenieros en la Gran Guerra
Técnica Industrial se une a la riada de reflexiones a propósito de la celebración en 2014 del primer centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial, y lo hace abordando la figura de los ingenieros y su participación
en una contienda cuyas proporciones y fuerza destructiva prefiguraron un nuevo modelo de conflicto armado
Hugo Cerdà
Cuando el joven bosnio Gavrilo Princip
apretó el gatillo de su pistola contra el archiduque Francisco Fernando, heredero del
Imperio Austrohúngaro, en la mañana del
28 de junio de 1914, puso en marcha el
mayor mecanismo destructivo jamás conocido por el ser humano hasta la fecha. Apuntalada sobre los más recientes avances tecnológicos y la producción industrial en masa
de principios del siglo XX, la Primera Guerra Mundial (conocida como la Gran Guerra hasta el advenimiento de la Segunda
Guerra Mundial) adquirió una dimensión tal,
por combatientes, recursos movilizados y
territorios implicados, que supuso todo un
desafío táctico, técnico y logístico para los
hombres que orquestaron aquella contienda.
Como explica David Stevenson en su
mastodóntica obra 1914-1918 Historia
de la Primera Guerra Mundial (Debate),
“el conflicto tenía por protagonistas a las
sociedades más ricas y tecnológicamente
avanzadas de la época, transformadas por
la industrialización, la democratización y la
globalización tras la última campaña con
la que puede ser comparado, a saber, las
guerras napoleónicas de hacía un siglo”.
Bruce Seely
presidente de la Sociedad para la Historia de la
Tecnología de Estados Unidos:
“El impacto [de la ingeniería] no fue tan
grande como lo fue después de la
Segunda Guerra Mundial. Una discusión
más típica entre los historiadores ha sido
acerca de la Primera Guerra Mundial
como causa del cambio en el proceso de
investigación y desarrollo o invención”
Donald Cardwell, historiador
y autor del libro ‘Historia
de la tecnología’ (Alianza
Universidad): “A medida que
avanzaba la guerra, las
deficiencias tecnológicas y
científicas se hicieron evidentes
en las naciones beligerantes”
Trincheras de la Primera Guerra Mundial en Flanders, cerca de Ypres (Bélgica). Foto: John Gomez / Shutterstock.
¿Cuál fue el papel que desempeñaron
los ingenieros en este nuevo modelo de
conflicto armado protagonizado por ejércitos gigantes, largas y tediosas batallas
desde las inmundas trincheras y novedosas formas de matar como los gases tóxicos, los bombardeos aéreos y el submarino?
¿A qué retos se tuvieron que enfrentar?
No es una cuestión que haya sido
ampliamente estudiada por historiadores
y académicos. “El impacto [de la ingeniería] no fue tan grande como lo fue después
de la Segunda Guerra Mundial”, explica
Bruce Seely, presidente de la Sociedad
para la Historia de la Tecnología de Estados Unidos. “Una discusión más típica
entre los historiadores de la tecnología ha
sido acerca de la Primera Guerra Mundial como causa del cambio en el proceso
de investigación y desarrollo o invención”, añade Seely.
Profesión del siglo XIX
La ingeniería se había convertido en una
profesión antes de la Primera Guerra Mundial. La mayoría de los principales ámbitos
(civil, eléctrica, mecánica y minería) se
habían profesionalizado en el siglo XIX; la
ingeniería química se encontraba en ese
proceso. Cada una de las subdivisiones
principales de la ingeniería ya tenía una
‘sociedad profesional y una revista, además de reuniones anuales y programas
académicos para capacitar a sus profesio-
86
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
Foto: Keith Tarrier / Shutterstock.
David Stevenson, profesor
de historia internacional de
la London School of Economics:
“Todos los ejércitos modernos
tenían su propio cuerpo de
ingenieros”
nales. Esta situación había alcanzado el
ámbito militar, de tal modo que en el
momento de iniciarse la Primera Guerra
Mundial “todos los ejércitos modernos
tenían su propio cuerpo de ingenieros”,
explica a Técnica Industrial David Stevenson, profesor de historia internacional de
la London School of Economics. Y es un
hecho en el que coincide Terry Reynolds,
un reconocido historiador de la ingeniería y profesor emérito de la Universidad
Tecnológica de Michigan. “Sin duda, la Primera Guerra Mundial dio lugar a la ampliación de estas unidades. En el ejército de
Estados Unidos, el cuerpo de ingenieros
creció en tamaño y desempeñó un papel
importante en la supervisión del transporte
del cuerpo expedicionario americano a
Europa. El ejército también agregó un ser-
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
vicio de guerra química, que implicó a químicos e ingenieros químicos estadounidenses, y un cuerpo de tanques que hizo
uso de algunos ingenieros mecánicos. El
Comité Consultivo Nacional de Aeronáutica, fundado en 1915 para coordinar la
cooperación académica-industriaGobierno, incluyó ingenieros también”,
explica Reynolds.
Pero la intervención de los ingenieros
no solo fue crucial en el propio campo
de operaciones mediante la intervención
de estos cuerpos de ingenieros militares,
sino que, alejadas de los frentes, las industrias de cada uno de los países contendientes tuvieron que esforzarse para proveer a los ejércitos de todos aquellos productos y materiales necesarios para sostener las acciones militares. Para ello, la
figura de los ingenieros industriales y de
minas, entre otros, fue fundamental. Donald
Cardwell expone en su libro Historia de la
Terry Reynolds
Historiador de la ingeniería y profesor emérito
de la Universidad Tecnológica de Michigan
(Estados Unidos):
“Los ingenieros contribuyeron a aumentar la producción de material de guerra
y a acelerar el movimiento de fuerzas
hacia el frente. Probablemente contribuyeron a alargar la guerra y a aumentar su capacidad destructiva”
87
España a la sombra
España se mantuvo neutral en la Primera Guerra Mundial, pero los años del conflicto coincidieron con una época de desarrollo industrial en nuestro país. La
oportunidad de proveer productos y materiales a los contendientes se enlazó
con la culminación de proyectos como el inicio de la electrificación “integral” en
Cataluña Con el inicio del siglo XX, muchos países fueron conscientes de la
necesidad de la formación científica y tecnológica. En España, la pérdida de las
colonias en 1898 provocó un debate sobre la situación de la ciencia y la tecnología en el país. La victoria de Estados Unidos sobre España en esta guerra se
atribuyó a la superioridad de sus laboratorios y centros de investigación.
“La ingeniería se relanzó en la España de principio de siglo XX, probablemente
como reacción a la crisis colonial de 1898, pero también por la nueva demanda
de la industrialización, los transportes y las comunicaciones”, explica Antoni
Roca-Rosell, del Grupo de Investigación de Historia de la Ciencia y de la Técnica
de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
¿Cómo afectó la Primera Guerra Mundial al desarrollo de la profesión de
ingeniero en España? “Una profesión de calado, como la ingeniería, no varía
su trayectoria por coyunturas, a pesar de la relevancia de la Primera Guerra
Mundial, aunque quizás pueda entenderse una aceleración”, sentencia el profesor de la UPC. “Mi opinión es que el nivel de la ingeniería en España estaba por debajo de las grandes potencias técnicas (Alemania, Francia, Estados
Unidos, Bélgica, Suiza, etc.), pero aspiraba a lograr una posición digna”, afirma Roca-Rosell.
Ilustración: Aleutie / hutterstock.
tecnología (Alianza Universidad) un ejemplo de los problemas para los que hubo
que buscar soluciones más o menos
improvisadas. “A medida que avanzaba la
guerra, las deficiencias tecnológicas y científicas se hicieron evidentes en las naciones beligerantes. En Gran Bretaña, la desaparición de los tintes alemanes provocó
una grave escasez de colorantes para uniformes de soldados y marineros”. Los tintes no fueron los únicos productos que
empezaron a escasear tras la ruptura de
las relaciones comerciales entre las naciones ahora enemigas. “Se llevaron a cabo
inmensos y eficaces esfuerzos para estar
a la altura en terrenos destacados de la
tecnología moderna”, explica Cardwell.
En España, que no participó en la contienda, la incipiente electrificación permitió compensar las nuevas dificultades para
disponer de carbón, generalmente importado de Gales.
La Primera Guerra Mundial fue el primer conflicto prolongado entre Estados
totalmente industrializados. Esto hizo que
la escala del conflicto fuera significativamente diferente. La intensidad de las guerras anteriores a menudo fue mitigada por
Antoni Roca-Rosell
Profesor e investigador del Grupo de
Investigación de Historia de la Ciencia
y de la Técnica de la Universidad
Politécnica de Cataluña:
“El nivel de la ingeniería en España estaba por debajo de las grandes potencias
técnicas (Alemania, Francia, Estados
Unidos, Bélgica, Suiza, etc.), pero aspiraba a lograr una posición digna”
88
la limitada capacidad de los beligerantes para producir material de guerra y para
sostener grandes ejércitos en el campo
de batalla durante un periodo largo de
tiempo. En 1914 las cosas habían cambiado para las naciones industrializadas.
El ferrocarril, por ejemplo, hizo posible
suministrar a ejércitos más grandes que
nunca los abundantes materiales (comida,
uniformes, municiones) necesarios para
el sostenimiento de un conflicto prolongado. Por ejemplo, en la Guerra Civil americana la batalla más larga, la de Gettysburg, duró tres días. La batalla de Verdún
en la Primera Guerra Mundial duró 300
días y consumió 37 millones de proyectiles. Las sociedades preindustriales no
podrían haber mantenido ese nivel. “Se
trataba de un reto para los métodos de
producción en masa”, afirma Stevenson.
La ingeniería militar
La escala del conflicto y el creciente papel
que la tecnología desempeñó en él hicieron necesario que ambos bandos movilizaran todos sus recursos, incluyendo los
humanos, los ingenieros entre ellos. “Los
ingenieros trabajaron para aumentar la producción industrial para mantener el esfuerzo
de guerra (ingenieros mecánicos y eléctricos), para aumentar la producción de los
recursos naturales necesarios para el
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
esfuerzo de guerra, como cobre, hierro y
azufre (ingenieros de minas) y para supervisar y ampliar los medios de transporte utilizados para llevar las materias primas hasta
los centros de producción y para el envío
de productos terminados a los ejércitos
(ingenieros civiles). Además, el componente
de la ingeniería militar de los ejércitos de
las potencias beligerantes se incrementó
con el fin de planificar las fortificaciones o
la destrucción de las fortificaciones enemigas, o para reemplazar la infraestructura
destruida en las regiones ocupadas o reconquistadas”, explica Terry Reynolds.
Resulta, pues, innegable que la participación de los ingenieros en la Primera
Guerra Mundial fue fundamental. “Su contribución fue absolutamente crucial”, señala
Stevenson. ¿Lo fue tanto como para condicionar el resultado de la contienda? “Es
Soldados americanos en el frente francés. Foto: Susan Law Cain / Shutterstock.
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
difícil decir si un bando concreto contó
con una ventaja especial a este respecto”,
reconoce Stevenson.
Si resulta complicado establecer si el
dominio de la ingeniería por parte del
bando aliado aportó algo al desenlace final
de la Gran Guerra (existen muchos otros
factores de igual o mayor relevancia), sí
que parece claro que las aportaciones de
los cuerpos de ingenieros de ambos ejércitos influyó en el desarrollo del conflicto
en sí. Así lo cree Terry Reynolds. “Mi sensación es que los ingenieros contribuyeron a aumentar la producción de material
de guerra y a acelerar el movimiento de
fuerzas hacia el frente. La introducción o
la mejora de la tecnología militar (gas venenoso, artillería de largo alcance y fuego
rápido, alambre de espino de producción
masiva, aviación, etc.) probablemente contribuyó a alargar la guerra y aumentar su
capacidad destructiva”.
Como señala Donald Cardwell en su
Historia de la tecnología las naciones
combatientes entraron en una guerra que
daría a conocer los inmensos cambios
producidos por la ciencia y la tecnología
en toda la gama de actividades humanas,
incluidas las más nocivas. Los ingenieros, para bien y para mal, cumplieron su
papel en esta contienda que marcó el inicio del siglo XX.
89
ARTICULO
¿Copió Alonso Barba a Jerónimo de Ayanz?
Alonso Barba es uno de los padres de la metalurgia moderna. Pero uno de sus mayores descubrimientos
fue patentado décadas antes por Jerónimo de Ayanz. ¿Tuvo Alonso Barba conocimiento de dicha patente?
Rafael Eugenio Romero García
Todo lo que expongo a continuación está
basado en dos documentos claves, por un
lado el documento de las patentes de Jerónimo de Ayanz que se encuentra en Simancas, cuyo facsímil está poco distribuido, y
por otro lado, el libro, que ha tenido más difusión, El Arte de los Metales, de Alonso
Barba. Posteriormente, entramos en el
campo de las especulaciones, ya que solo
podemos hacer suposiciones de las relaciones que hubo entre ellos. En los documentos citados se aprecian similitudes en
ciertos equipos y procesos muy llamativas. ¿Significa ello que Alonso Barba copió
a Jerónimo de Ayanz? No lo sabemos y posiblemente nunca lo sabremos a ciencia cierta.
Por otra parte, no es mi intención descalificar el trabajo de Alonso Barba; al contrario, su libro es un gran compendio sobre
la minería americana de la época y en él se
exponen procesos y equipos que o bien
diseñó, o bien se los encontró funcionando
y nos transmitió dicho conocimiento. Resulta
encomiable y clave en la historia de la
minería y de la industria en general, ya que
la ciencia y la técnica avanzan de forma sumativa, es decir, progresan sumando los nuevos conocimientos a los viejos.
Pero lo primero que haré es exponer brevemente la vida de ambos personajes y, posteriormente, expondré las posibilidades que
tuvo Alonso Barba de tener conocimiento
de los inventos de Ayanz.
mont hizo que la crianza recayera en una
tía muy religiosa que acabó entrando “en religión” con Teresa de Jesús, y con el tiempo
una de las hermanas de Jerónimo, Leonor,
fue mano derecha de la nombrada santa. A
los 14 años dejó Guenduláin para entrar
en la Corte como paje de Felipe II y recibió
la mejor educación posible de la época.
Calificarlo como militar o político o inventor o músico o… es poco ya que fue todo
eso y algunas cosas más. Como militar combatió en Túnez, Flandes, Portugal, las Azores y La Coruña. Así mismo, desmanteló una
conjura francesa para asesinar en Lisboa a
Felipe II. Jerónimo de Ayanz se hizo famoso
en su época por su fuerza y por las hazañas
que realizó en Flandes. Lope de Vega refleja
la vida aventurera de Ayanz en la comedia
titulada Lo que pasa en una tarde. El 7 de
mayo de 1582, siendo caballero de Calatrava, recibió la encomienda de Ballesteros
y años después, el 30 de enero de 1595
recibiría la encomienda de Abanilla. Como
político fue también gobernador de Murcia
y después de Martos.
En 1587 fue nombrado administrador
general de Minas del Reino, es decir, gerente
de las 550 minas que había entonces en
España y de las que se explotaban en América. Fue capaz de resolver algunos de los
graves problemas de la minería de entonces
Jerónimo de Ayanz
Este increíble personaje, tan desconocido
como impresionante fue su vida, nació un día
no determinado del año 1553 en Guenduláin (Navarra) y dejó este mundo el 23 de
marzo de 1613 en Madrid. Sus padres, Carlos de Ayanz y Catalina de Beaumont, eran
nobles por diversas ramas, como se verá
más adelante, y le educaron de la mejor forma
posible en aquellos tiempos, teniendo en
cuenta que era el segundo de los hermanos
varones y el señorío pasaba a su hermano
mayor, Francés de Ayanz. El padre, que era
montero mayor de Felipe II, participó en la
Batalla de Pavía, y estaba muy bien situado
en la Corte y desahogado económicamente.
La muerte prematura de Catalina de Beau-
90
Figura 1
Figura 2
gracias a una serie de inventos que realizó
al efecto. Es necesario señalar que consiguió realizar este conjunto de invenciones
desde 1598 hasta principios de 1602.
Las minas de la época tenían dos problemas serios: la contaminación del aire en su
interior y la acumulación de agua en las galerías. Inicialmente, Ayanz inventó un sistema
de desagüe mediante un sifón con intercambiador que hacía que el agua contaminada
de la parte superior procedente del lavado
del mineral proporcionara suficiente energía
para elevar el agua acumulada en las galerías. Este invento supone la primera aplicación práctica del principio de la presión
atmosférica, que no iba a ser determinado
científicamente hasta medio siglo después.
Y si este hallazgo es realmente prodigioso,
lo que eleva a Ayanz al rango de talento universal es el empleo de la fuerza del vapor.
La fuerza del vapor de agua era conocida desde hacía muchísimo tiempo. El primero en utilizarla fue Herón de Alejandría,
en el siglo I. Mucho después, en el siglo XII,
consta que en la catedral de Reims había
un órgano que funcionaba con vapor. Los
trabajos sobre la materia prosiguieron tanto
en España como en Francia e Inglaterra. Lo
que se le ocurrió a Ayanz fue emplear la
fuerza del vapor para propulsar un fluido (el
agua acumulada en las minas) por una tubería, sacándola al exterior en flujo continuo.
En términos científicos: aplicar el primer
principio de la termodinámica –definido dos
siglos después– a un sistema abierto.
Además, aplicó ese mismo efecto para
enfriar aire por intercambio con nieve y dirigirlo al interior de las minas, refrigerando el
ambiente. Ayanz había inventado el aire acondicionado. Y no fue solo teoría: puso en práctica estos inventos en la mina de plata de
Guadalcanal, en Sevilla, desahuciada precisamente por las inundaciones cuando él
se hizo cargo de su explotación.
Ayanz inventó muchas cosas: una bomba
para desaguar barcos, un precedente del
submarino, una brújula que establecía la declinación magnética, un horno para destilar
agua marina a bordo de los barcos, balanzas “que pesaban la pierna de una mosca”,
piedras de forma cónica para moler, molinos
de rodillos metálicos (se generalizarían en el
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
A la izquierda, facsmil del Arte de los metales en que se enseña El verdadero beneficio de los de oro, y plata por
açogue. El modo de fundirlos todos, y como se han de refinar, y apartar unos de otros, de Álvaro Alonso Barba. A
la derecha, portada de Un inventor navarro: Jerónimo de Ayanz y Beaumont (1553–1613) de Nicolás García Tapia.
siglo XIX), bombas para el riego, la estructura de arco para las presas de los embalses, un mecanismo de transformación del
movimiento que permite medir el denominado “par motor” es decir, la eficiencia técnica, algo que solo más de un siglo después
iba a volver a abordarse. Hasta 48 inventos
le reconocía en 1606 el “privilegio de invención” (como se llamaba entonces a las patentes) firmado por Felipe III. Uno de los inventos más llamativos fue el de un traje de buzo.
Así, la primera inmersión de un buzo documentada ocurrió en el río Pisuerga, en Valladolid, y el propio Felipe III asistió al acontecimiento desde su galera, junto con miembros de la corte.
Desde 1608 se dedicó a la explotación
privada de un yacimiento de oro cerca de El
Escorial y a la recuperación de las minas de
Guadalcanal, donde aplicó por primera vez
en el mundo una máquina de vapor.
Enfermó gravemente y el 23 de marzo de
1613 moría en Madrid acompañado de su
esposa, pero sin sus cuatro hijos, que murieron estando él fuera inspeccionando las
minas de Guadalcanal. Sus restos se trasladaron a Murcia, la ciudad que había gobernado, primero al convento San Antonio de
Padua y luego a la catedral.
Álvaro Alonso Barba
Fue un eclesiástico y metalúrgico español
nacido en Lepe (Huelva) en 1569 y fallecido
en 1662. Su calidad de párroco en Perú le
permitió realizar varias investigaciones acerca
de la amalgamación de los minerales. Su
obra arte de los metales (1640) contiene una
detallada descripción de la riqueza argentífera del subsuelo americano, así como un
descubrimiento fundamental para la explotación de la plata: el método «de cazo» para
extraer la plata en caliente. Se trasladó a América, atraído por los métodos de extracción,
explotación y elaboración.
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
¿Qué sabemos?
Prácticamente todo lo que sabemos sobre
Jerónimo de Ayanz se lo debemos a Nicolás
García Tapia, que tuvo la delicadeza y el detalle de acompañarme al Archivo General de
Simancas en la visita durante la cual pude
ver y tener entre mis manos ese documento
tan importante en la historia de la tecnología
mundial como es el registro de las patentes ya citadas anteriormente en el apartado
en el que hablé de Jerónimo de Ayanz.
Nicolás ya se fijó en las semejanzas existentes entre algunos de los inventos y procesos registrados por Jerónimo de Ayanz y
otros de Alonso Barba, aunque los de
Jerónimo de Ayanz eran unas décadas anteriores. Intentar ahondar en el estudio que
García Tapia realiza sobre el tema es inútil,
ya que nada nuevo se ha conocido desde
entonces y los conocimientos de este investigador hacen del todo fiable sus apreciaciones. No en vano, además de filósofo e historiador, es perito industrial e ingeniero
industrial, además de haber sido catedrático
en la Universidad de Valladolid durante bastantes años de varias asignaturas relacionadas con la hidráulica.
Como nada nuevo puedo añadir tras estudiar, entre otros, los tres documentos claves
en este punto –las patentes de Ayanz, el libro
de Alonso Barba y el estudio de Nicolás García Tapia– pasaré a comentar los hallazgos
que este último realizó.
En el libro Patentes de invención españolas en el Siglo de Oro, cuando trata
este tema comienza diciendo que Alonso
Barba descubrió en 16091 el sistema que
se llama de “cazo y cocimiento”, que es el
proceso de amalgamación en caliente de los
minerales argentíferos con salmuera y azogue en recipientes de cobre con agitador de
paletas y que precede al que se empleó en
Centroeuropa desde finales del siglo XVIII.
Tras el empleo de la barrilla en el trata-
Figura 3
A. Arco sobre el que se funda el suelo del horno
B. Puerta por donde se da fuego
C. Puerta por donde se saca la ceniza
D. Sabalera
E. Dos paredes con ventanas por donde se comunica el fuego por ambas partes
F. Suelo del horno
G. Cóncavos debajo de cada caldera, con agujeros en medio donde si se rompiera caería el Azogue abajo
H. Ventana por donde se pone el metal que se ha
de quemar
I. Calderas
K. Chimeneas para que salga el humo
L. Puerta grande
Figura 4
Figura 5
A. Tintín
B. Barreta
C. Agua que entra
D. La lama que sale del agua
E. Ckocha o lugar que recogen
F. Suelo del trapiche o maray (marán) cuadrado
G. Solera redonda
H. Boladera de trapiche
I. Boladera de maray
K. Palo largo
91
miento de minerales, durante los siglos XVII
y XVIII se intenta mejorar el sistema por otros
medios, pero lo que queda bien definido
desde la época de nuestros protagonistas
son las líneas generales del sistema, que
pasaba, en su primer paso, por la molienda
del mineral lo más fino posible, aunque era
necesario mejorar las técnicas de molienda
y criba. El siguiente paso era la amalgamación con mercurio para poder añadir los productos necesarios para producir la separación del metal. De esta forma, se producía
una pella2 que se podía separar fácilmente
para dividirlos luego en hornos apropiados.3
Ayanz recomendaba el empleo del alambique para esta operación.
En su estudio, García Tapia comienza,
tras la introducción a la materia, a explicar
que el primer método propuesto por Ayanz
se parece mucho al que expone Alonso
Barba –al revés más exactamente–, sin dudar
de la independencia de los inventos ni
descartar que lo conocieran ambos de la tradición metalúrgica islámica en España. García Tapia nos llama la atención, para empezar, sobre el dibujo número 3 de las patentes de Ayanz (figura 1) Este diseño es muy
parecido (en conceptos) a los de Alonso
Barba y que están reproducidos a continuación de su libro El Arte de los Metales.
Incluso las palabras empleadas tienen bastante semejanza, así Jerónimo de Ayanz
comienza diciendo: “Tómese la piedra molida
y cernida, como se hace que esté como
harina y échenla en una caldera como las de
tintoreros o como las de alumbre…”.
Y Barba comienza el capítulo VII del Libro
III de la siguiente forma: “Molidos y cernidos
los metales con la mayor sutileza que se
pudiere, si todavía tocada la harina entre los
dedos se sintiese aspereza de relava grueso,
se eche en tinas, virques o bateas…”.
Las pequeñas diferencias que existen
después en el proceso –el empleo, por ejemplo, de agua de caparrosa4 –, hacen pensar
a García Tapia que el proceso de Ayanz es
más efectivo, aunque sería interesante reproducir ambos procesos para dirimir este punto
(figura 2). A pesar de las semejanzas, presentan tres diferencias que indican un mejor
conocimiento de este proceso por parte de
Ayanz y algunas de sus constantes en el
diseño. Estas diferencias son el material del
fondo de la caldera, que en el de Ayanz es
de plomo y en el de Barba es de cobre, como
el resto de la caldera. La segunda es que las
palas diseñadas por Ayanz son curvas, mientras que las de Barba son rectas. Posiblemente, Ayanz tenía mayores conocimientos
hidráulicos5 y se dio cuenta de este detalle que hace al equipo más eficaz. Para ter-
92
Carlos I Beaumont (hijo
natural de Luis de Evreux)
Juan de Beaumont
(obispo)
Gran Prior OSJ de Jerusalén
(ayo del Príncipe de Viana)
Luis II de Beaumont
1º Condestable de Navarra
1º Conde de Lerín
Martín de Beaumont
de Navarra y Cristi
Luis III de Beaumont
Condestable de Navarra
2º Conde de Lerín
(cuñado de Fernando el Cat.)
Tristán Beaumont
de Navarra y Huarte
(esposo de Adriana de
Beaumont de Navarra)
Luis IV de Beaumont
Condestable de Navarra
3º Conde de Lerín
Francisco (Francés) Beaumont
de Navarra y Beaumont
(esposo de Leonor de
Beaumont de Navarra))
Pedro de Beaumont
esposo de Maria de Corres
(hija del Sr. de Agoncillo)
Martina Beaumont de Navarra
y Beaumont Beaumont
(esposa de Pedro de
Arizcun y Arsua)
Catalina de Beaumont
(madre de Jerónimo de Ayanz)
Martín de Arizcun y Beaumont
de Navarra (esposo de Luisa
de Álava Elio y Santamaría)
Figura 6. Árbol genealógico de los Beaumont.
minar con las diferencias, el sistema de Ayanz
es más eficiente energéticamente hablando
ya que recupera el calor de los humos,
preocupación constante de Ayanz en su
intento de ahorrar combustible (madera),
cada vez más escaso y caro (figuras 4 y 5).
Otro tema en el que hay bastantes
coincidencias es el diseño de los molinos
empleados. Aunque no me detendré más
en él para no alargar este punto, ya que no
hay nada nuevo que añadir al estudio realizado por García Tapia, así que me remito al
mismo si necesita ampliar dicha información
y prefiero pasar al siguiente punto para intentar aclarar el tema en discusión.
Nicolás no quiso pasar más allá, ya que
su estricta formación académica le impide
reflejar algo que no pueda ser demostrado
con documentos fiables. En este caso, los
únicos documentos son los que ya hemos
comentado. Por tanto, a partir de ahora realizo una serie de conjeturas apoyándome en
datos biográficos de ambos personajes para
intentar establecer una relación entre ambos.
Martina de Arizcun Beaumont
de Navarra y Álava (esposa
de Juan de Lizarazu
y García de Recaín)
Un punto de encuentro
Cuando me puse a buscar un punto de
encuentro entre ambos personajes seguí
varias líneas teniendo en cuenta que Jerónimo de Ayanz nunca estuvo en América y,
ni que se sepa, Alonso Barba visitó el Archivo
General de Simancas, donde se guardó el
secreto de los inventos de Ayanz hasta finales del siglo XX.
Podemos tener dos puntos en común,
por un lado tenemos al tío de Jerónimo de
Ayanz (León de Ayanz), que estuvo unos 40
años en la comarca donde trabajó Alonso
Barba y que estuvo muy interesado en metalurgia. Con toda seguridad (sin documentos
que avalen este punto) tendría contactos
con su sobrino a este respecto por el trabajo
que este desempeñaba en el “Reyno” de
España. El otro punto de encuentro lo tenemos en Juan de Lizarazu y García de Recaín
y en su esposa Martina de Arizcun Beaumont (figura 6).
¿Quiénes son estos personajes que aparecen ahora? León de Ayanz era tío de Jeró-
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
nimo por vía paterna, lo que posibilita, como
he dicho, un contacto virtual entre la minería
americana y Jerónimo, cuyos problemas tuvo
que tratar en su momento.
Juan de Lizarazu y García de Recaín fue
quien animó y ayudó a Alonso Barba a realizar y publicar su magnífica obra. Este hombre también fue muy conocido por su interés en los temas metalúrgicos, como
demuestra en su trato con Alonso Barba.
Martina de Arizcun Beaumont, esposa
de Juan de Lizarazu como antes he dicho,
es pariente directa, aunque lejana, de la
madre de Jerónimo de Ayanz ya que comparten al “fundador de la dinastía”, Carlos I
Beaumont. Martina nació en Guerendiáin a
ocho kilómetros de Guenduláin, lugar de
nacimiento de Jerónimo y, además, pertenecían al mismo clan (beaumonteses) que estaban históricamente enfrentado con los agramonteses por las cuestiones dinásticas navarras. Así, Carlos I Beaumont fue hijo natural
de Luis I de Evreux (infante de Navarra y primer conde de Beaumont-le-Roger), y tuvo
varios hijos, entre ellos a su heredero Luis
II de Beaumont, primer condestable de Navarra y primer conde de Lerín, y también a Juan
de Beaumont, gran prior OSJ de Jerusalén, ayo del príncipe de Viana (figura 7).
Luis de Beaumont llega por línea directa
a Catalina de Beaumont (al revés es más
propio), madre de Jerónimo de Ayanz, a través de Luis III de Beaumont, hijo de Carlos
I de Beaumont y segundo Conde Lerín
(cuñado de Fernando el Católico, por cierto).
De aquí pasamos al hijo de Luis III, que fue
Luis IV de Beaumont, tercer conde de Lerín,
que tuvo entre sus hijos, a Pedro de Beaumont, que no hereda el título de cuarto conde
de Lerín porque este pasó a su hermano
mayor, Luis V de Beaumont, condestable de
Navarra. Pedro de Beaumont es el abuelo
de Jerónimo de Ayanz, pues es el padre de
Catalina de Beaumont.
A Martina de Arizcun Beaumont llega por
vía de Juan de Beaumont, que a pesar de
profesar el celibato, tiene varios hijos, entre
ellos Martín de Beaumont de Navarra y Cristi.
Este Martín es el padre de Tristán de Beaumont de Navarra y Huarte, que se casa con
Adriana de Beaumont de Navarra. El hijo de
ambos, Francisco (o Francés) Beaumont de
Navarra y Beaumont tiene con Leonor de
Beaumont de Navarra a Martina de Beaumont de Navarra y Beaumont Beaumont,
que adquiere la vía Arizcun para sus hijos
al casarse con Pedro de Arizcun y Arsúa,
ambos abuelos de Martina de Arizcun Beaumont de Navarra, que se casa con Juan de
Lizarazu. El padre de Martina de Arizcun fue
Martín de Arizcun y Beaumont de Navarra,
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
Felipe III de Francia
“El Atrevido”
Esposa: Isabel de Aragón
(hija de Jaime I
“El Conquistador”
Felipe IV de Francia
y I de Navarra
“El Hermoso”
Esposa: Juana I de Navarra
Luis X de Francia y
I de Navarra
“El Obstinado”
Esposa: Margarita de Borgoña
Juana II de Navarra
Esposo: Felipe de Évreux
(Felipe III de Navarra)
Carlos II
de Navarra
“El Malo”
Luis I de Évreux
(Primer Conde de
Beaumont-le-Roger)
Figura 7. Árbol genealógico de los Évreux.
que se casó con Luisa de Álava Elio y Santamaría.
Hemos visto solo los recorridos directos
–reflejados en los árboles genealógicos
adjuntos–, sin tener en cuenta que hay varios
contactos y cruces más entre ellos mediante
bodas entre primos y familia. Por tanto, nos
encontramos un clan bastante cerrado en el
que con toda seguridad todos se conocían y trataban y, con estos antecedentes,
no sería difícil el encuentro con Jerónimo de
Ayanz al permanecer Martín de Arizcun desde
1596 a 1620 en las Cortes, y siendo diputado del Reino de Navarra desde 1608.
Coincidió con Jerónimo de Ayanz en la Corte
y quizá incluso presenció los ensayos metálicos que Jerónimo de Ayanz hace ante Felipe
III en El Escorial, y casi con toda seguridad
fue uno de los testigos (estaban ambos en
la Corte por entonces) del paseo del buzo
por el Pisuerga. Pero esto es especular aunque tenga muchas trazas de ser así. Incluso
su yerno, el Juan de Lizarazu que apoyó a
Alonso Barba, fue un niño/adolescente que
coincidió con Jerónimo de Ayanz en la Corte,
y seguramente llamaría su atención por
sus cualidades y sus actividades (como el
paseo del buzo). Recordemos que era un
héroe de gran talla en todos los sentidos… y su familiar. ¿Transmitió Jerónimo a
ese niño sus inquietudes científico-tecno-
lógicas al haber perdido a sus hijos y no
encontrar ese espíritu en su sobrino Jerónimo? Quién sabe, ¿pudo llegar a leer el
manuscrito de Jerónimo de Ayanz o sus
borradores? ¿Llevó consigo algunos conocimientos de su familiar a Perú? ¿Ayudó a
implantar las recomendaciones que Jerónimo de Ayanz hace a los mineros del Perú
de forma anónima para no ser saboteado, y
que llegaron a manos del presidente del Consejo de Indias en 1601? Son preguntas sin
respuestas, unas más posibles que otras,
pero sin documentos escritos que nos guíen
en este punto final del encuentro.
Conclusión
Solo un estudio de los diseños de Ayanz y
los de Alonso Barba ha podido lanzar alguna
luz sobre el tema, y esa luz nos dice que hubo
casi con toda certeza conocimiento por parte
de Alonso de Barba de los inventos de Jerónimo de Ayanz, y resulta curioso que los
de Jerónimo son mejores al tener más conocimientos en hidráulica que Alonso y que los
mineros, sin duda, emplearon los citados
inventos durante bastantes años sin conocer su procedencia.
En ningún caso supone esto un descrédito del clérigo lépero, ya que su obra no
se limita solo a los inventos y procesos explicados aquí, sino a muchos más que supo
deducir, idear y recopilar para su empleo por
los mineros de entonces y de muchas décadas posteriores. De haber coincidido en el
tiempo, y conociendo en algo el espíritu de
ambos, posiblemente habrían colaborado y
quizás los frutos habrían sido incluso
mayores, pero eso ya es conjeturar en demasía, algo fuera de lugar.
Notas
1
Según libro de Alonso Barba.
2
Amalgama de plata y mercurio.
3
Esta operación se llama desazogue.
4
Sulfato de cobre hidratado.
5
Es interesante recordar la gran cantidad de inventos relacionados con el agua que realiza Ayanz.
Bibliografía
García Tapia N (2008). Patentes de invención españolas en el Siglo de Oro. Oficina Española de Patentes y
Marcas, Madrid. ISBN 978-84-96113-11-4.
García Tapia N (2001). Un inventor navarro Jerónimo de
Ayanz y Beaumont 1553-1613. Gobierno de Navarra,
Pamplona. ISBN 978-84-23521-28-9.
Alonso Barba A (1640). Arte de los metales en que se
enseña el verdadero beneficio de los de oro, y plata
por açogue. El modo de fundirlos todos y cómo se han
de refinar y apartar unos de otros. Imprenta del Reyno,
Madrid.
Rafael Eugenio Romero García es ingeniero técnico industrial e ingeniero químico y actualmente trabaja en el sector de la energía eléctrica.
[email protected]
93
PUBLICACIONES
Centros de transformación. Anatomía y
fisiología
Coolhunting y tendencias. A la caza de
grandes ideas para la innovación
Teoría, diseño e implementación de compiladores de lenguajes
Manoel da Costa
Editorial Andavira, Santiago de Compostela, 2014.
1.282 págs.
ISBN 978-84-8408-759-5
Paula Riveros Tovar
Starbook, Madrid, 2014, 150 págs.
ISBN 978-84-15457-53-4
Francisco Javier Martínez López
Ra-Ma, Madrid, 2014, 336 págs.
ISBN 978-84-9964-507-0
Este libro define nociones clave para la innovación y la creatividad empresarial, como son
el coolhunting (del inglés, cool, que podría
traducirse como “chulo”, y hunting, “caza”) y
el análisis de tendencias de consumo y estilo
de vida. También brinda herramientas prácticas
para conseguir buenas ideas, saberlas integrar
en un marco de negocio y ejercitar metodologías de un modo sencillo y ameno. El coolhunting se convierte en la principal herramienta
para que los procesos de innovación no estén
a la suerte de la creatividad de un ejecutivo, sino
que dependan de una metodología, un saber y
unas capacidades que se puedan ejercitar para
resultados óptimos y proyectos de éxito. Está
dirigido a ejecutivos encargados de las áreas
de marketing, comunicación y conocimiento del
consumidor en empresas de producto masivo,
planificadores de agencias de comunicación y
publicidad, emprendedores independientes,
estudiantes de diferentes disciplinas y a todos
aquellos que requieran conocer y ejercer el coolhunting para captar insights (talentos) geniales
que los lleven a posicionarse dentro de la punta
de la innovación en su negocio.
Este libro aborda la teoría, el diseño y la
implementación de las fases por las que pasa
un código fuente en el proceso de compilación,
intentando dar así un enfoque práctico, esto es,
acercándolo a la construcción de un lenguaje
de programación real. Se presenta cómo es el
desarrollo y funcionamiento de un compilador,
empezando por la definición del lenguaje,
pasando por los posibles diseños de todas y
cada una de las fases de las que se compone
(análisis léxico, sintáctico y semántico), hasta
proponer una implementación de cada una de
ellas. El libro está estructurado de forma que
presenta, para cada una de estas fases de la
compilación, de entrada, los conceptos teóricos de la misma y, después, su diseño e implementación, haciendo uso de las distintas
alternativas que se presentan. Para lograr una
mejor comprensión por parte del lector, se facilita asimismo el código fuente y sus correspondientes archivos ejecutables de dos versiones de analizadores sintácticos diferentes
y una tercera implementación con la fase semántica, a partir de uno de los analizadores sintácticos anteriores.
Desde que algunos fabricantes de aparamenta eléctrica han puesto en el mercado
programas informáticos de elaboración de
proyectos de centros de transformación, se
ha extendido entre los profesionales del sector la peligrosa sensación de que la realización de tales proyectos está al alcance de
cualquiera, por muy limitados que sean sus
conocimientos sobre el tema. Este libro, del
colegiado del Colegio de Ingenieros
Técnicos Industriales de Vigo y profesor del
Departamento de Enxeñería Eléctrica de la
Universidade de Vigo, pretende demostrar
justo lo contrario. La obra, recientemente
presentada en el Paraninfo de la Escuela de
Ingenieros Industriales, representa el esfuerzo titánico de un docente que a lo largo de
más de 40 años de vida profesional y la
dirección de centenares de proyectos de fin
de carrera ha comprobado como en demasiados casos el proyectista recurre al empleo
de recetas en lugar del criterio, a la hora de
diseñar estas importantes instalaciones eléctricas. A esta necesaria precaución no ayuda
la existencia de programas informáticos de
elaboración de proyectos de estos centros
de transformación, extendiéndose entre los
profesionales del
sector la opinión
de que cualquiera puede proyectar un centro de
transformación
por muy limitados
que sean sus
conocimientos
sobre el tema. La
amplísima documentación que se recoge en el libro que
comentamos está organizada en una estructura poco habitual en los libros técnicos; la
denominada “trama unificada”, compuesta
por un planteamiento, nudo y desenlace,
completadas por un prólogo y un epílogo. En
opinión del autor, “esta estructura en tres
partes diferenciadas no es del todo caprichosa, sino que propicia, por lo menos, sendos niveles de lectura: uno para los proyectistas, otro para los expertos y un tercero
para aquellos que reciban el libro como un
regalo envenenado y se sientan en la obligación de leerlo”. El libro ha sido redactado
teniendo en cuenta lo especificado en el
nuevo Reglamento de Alta Tensión, publicado con fecha 9 de mayo de 2014 en el Real
Decreto 337/2014.
94
De ladrillos y mortales. La historia de la arquitectura en diez edificios ejemplares
Tom Wilkinson
Ariel, Barcelona, 2014, 368 págs. ISBN: 978-84-344-1900-1
La arquitectura es mucho más que un simple contenedor en el que habitamos, trabajamos,
amamos o morimos. En realidad, la arquitectura nos moldea tanto como nosotros a ella.
Considerado por el periódico británico The Guardian como uno de los mejores libros del
año, De ladrillos y mortales nos acerca a la historia de la arquitectura a través de diez edificios representativos y de quienes los hicieron posibles, y que simbolizan esas relaciones
de la arquitectura con la política, el sexo, el arte o la religión. Empieza con una introducción,
en la que reflexiona sobra las estructuras simples de una cabaña, planteada como el origen
de la arquitectura, pues no sabemos si esta tuvo un solo origen o varios. Cada capítulo está
dedicado a un edificio: la Torre de Babel, una construcción simbólica que el autor relaciona con otros edificios como las Torres Gemelas de
Nueva York. Sigue la Domus Aurea de Roma, una mezquita en Tumbuctú, el Palazzo Rucellai de Florencia, los
Jardines del Perfecto brillo de Pekín, el teatro de
Bayreuth, el Finsbury Health Centre de Londres, la obra
de Le Corbusier, una fábrica de coches de Detroit y un
puente peatonal en Río de Janeiro. Edificios a partir de
los cuales el autor traza una historia del mundo y del desarrollo de las condiciones de vida, de trabajo e incluso de
nuestras prioridades en el orden moral y estético. No son
los diez más famosos del mundo, pero el autor los ha
escogido por su carácter representativo, que nos ayuda
a entender la historia de la arquitectura, y en este libro lo
hacen de un modo original y sorprendente. Porque un
edificio no es sólo la fachada que observamos, sino también el reflejo del espacio en que se construye, observar
sus lazos con la política, el sexo, el arte y la religión nos
nutre de información. G. R.
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
Ser amigo mío es funesto.
Correspondencia (1927-1938)
Cómo sentimos. Sobre lo que la neurociencia puede y no puede decirnos
acerca de nuestras emociones
Joseph Roth, Stefan Zweig
El Acantilado, Barcelona, 2014, 432 págs.
ISBN: 978-84-16011-36-0
Giovanni Frazzetto
Anagrama, Barcelona, 2014, 408 págs.
ISBN: 978-84-339
Colección epistolar entre dos grandes de la literatura del siglo XX, Joseph Roth y Stefan Zweig,
dos temperamentos bien distintos, pesimista, el primero; iluso, el segundo.
“Alemania está muerta.
Para nosotros, está
muerta… Ha sido un
sueño. ¡Véalo de una
vez, por favor!”, le
escribe Roth a Zweig
en 1933. El autor de La
Marcha Radetzky, perspicaz y obsesivo, supo
ver desde el principio
el destino que le esperaba con el ascenso
del nacionalsocialismo
y se exilió a París, mientras su amigo todavía
confiaba en que las cosas pudieran mejorar. Una
singular y reveladora correspondencia.
~
CONTRASEÑAS
El joven investigador Giovanni Frazzetto nos plantea una minuciosa exploración de los sentimientos a partir de la investigación de las
emociones, combinado con relatos personales, que nos proporcionan el contexto.
El libro está estructurado en siete capítulos que estudian la ira,
la culpa, la angustia, el
duelo, la empatía, la
alegría y el amor,
enmarcados por un
prólogo y un epílogo
imprescindibles para comprender a fondo la gran
aportación de la neurociencia, así como las limitaciones de un enfoque puramente científico.
El estado emprendedor
Mariana Mazzucato
RBA, Barcelona, 2014, 384 págs.
ISBN: 978-84-905-62963
Es un lugar común admitir que el sector privado
es innovador, dinámico y competitivo, mientras que el Estado es lento, conservador y burocrático. La economista Mariana Mazzucato se
encarga de desmontar este falso mito en
este trabajo brillante
y polémico. Mediante
argumentos teóricos
y casos reales, Mazzucato demuestra
que el Estado puede
ser más emprendedor y asumir inversiones de mayor
riesgo. Lectura obligada para cualquiera
que desee entender
el papel jugado por el Estado a la hora de promover la innovación. Sin el papel del Estado,
Google no existiría.
Gabriel Rodríguez
Altamente sensibles
La tendencia actual a medicalizar y patologizar algunas situaciones, rasgos o experiencias humanas puede tener consecuencias
desastrosas para muchas personas. A pesar de que la esperanza de
vida se ha elevado notablemente en las últimas décadas, se diría que
caminamos inexorablemente hacia una sociedad de enfermos. Lo
que antes era normal ha pasado a ser una enfermedad. Así, por ejemplo, se habla de síndrome de las piernas inquietas, síndrome de Sisí,
síndrome de la depresión del paraíso, síndrome del colon irritable,
síndrome del déficit de atención en los niños, síndrome de Zappelphilipp (niños hiperactivos), etc. Todos ellos cuentan con sus correspondientes cuadros clínicos. Por ejemplo, si usted es varón, tiene
más de 50 años y sufre de vez en cuando de “disfunción eréctil”, no
se preocupe: es lo normal a su edad.
En las últimas décadas se viene hablando de las Personas Altamente Sensibles (PAS), según la categorización de la psicóloga americana Elaine Aron. Para la esta doctora no se trata de ninguna enfermedad o de ningún trastorno, sino de un rasgo de la personalidad.
Una persona altamente sensible tiene un sistema neurosensorial más
desarrollado, por lo que reciben una mayor cantidad de estímulos en
la misma fracción de tiempo que las demás personas, y eso produce
una serie de peculiaridades en su forma de relacionarse con el mundo
en general. Así por ejemplo, tienden a sentirse molestos por cosas
como luces brillantes, olores fuertes, tejidos ásperos, o sirenas cerca.
Según la doctora Aron, cerca de un 20% de la población posee este
rasgo, que afecta indistintamente a hombres y mujeres.
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
Estas personas son más dadas a reflexionar o analizar lo que
sucede tanto fuera como dentro de ellas. A veces, esta profunda reflexión e indagación puede no ser consciente, lo que las convierte en
personas especialmente intuitivas. Al captar y procesar con más profundidad todas las sutilezas del ambiente, tienen una mayor propensión a sentirse abrumados por un alto nivel de estimulación, de
manera que se estresan con facilidad y necesitan con frecuencia
periodos de soledad para reponerse. Son también más propensos
a sentir fatiga y ansiedad por este exceso de información.
La alta sensibilidad no es un defecto, aunque pueda comportar
serias desventajas, sobre todo si no se es consciente de esta situación. En efecto, las personas altamente sensibles tienen tendencia
al retraimiento, aunque no todos las PAS son tímidos o retraídos.
Es más, un 30% son extrovertidos. En cuanto a la salud de las
PAS, cabe señalar la importancia de poner atención especial en el
cuidado del sistema nervioso, el sistema digestivo y la piel. Disfunciones como alergias, depresiones, problemas digestivos, eccemas,
fibromialgias... son expresiones claras de sobrecarga del organismo.
Ahora bien, la Alta Sensibilidad también puede ser una ventaja o
un don, pues se trata de personas empáticas, reflexivas, detallistas
o creativas. Es probable que muchos grandes artistas tengan estas
cualidades. En definitiva, ser PAS no es mejor ni peor: simplemente
se trata de conocer nuestros límites y capacidades para mejorar nuestra vida y nuestras relaciones con el entorno, sin medicalizar lo que
no deja de ser simplemente un rasgo de la personalidad.
95
CON CIENCIA
Ignacio F. Bayo
Océanos saludables
“HABÍA FUNDADAS RAZONES PARA PENSAR
QUE LA SITUACIÓN ERA DESASTROSA, PERO LA
REALIDAD ES QUE LAS COSAS ESTÁN MUCHO
MEJOR DE LO ESPERADO”
décadas para estudiar el cambio global en los océanos, y su
nombre rinde homenaje a la expedición española dirigida por el italiano Alejandro Malaspina entre 1789 y 1794.
Una parte importante de los resultados de la magna investigación han sido dados a conocer ahora y entre los descubrimientos
anunciados se encuentra la existencia de cinco zonas donde se
produce una cierta acumulación de plásticos, pero con una densidad tan baja, 200 gramos por km 2, que difícilmente puede
96
equipararse a las densidades anunciadas previamente. El propio
Duarte ha mostrado su extrañeza y sugerido varias posibles causas: quizás se hayan desarrollado microorganismos capaces de
degradar los plásticos, o éstos se han fragmentado en partículas
tan pequeñas que las redes empleadas en los sondeos no las retienen o estén siendo ingeridos por algunos animales. De hecho,
asevera que tan solo han encontrado indicios del 1 por 100 de
todo el plástico que debería haber en los mares, de acuerdo con
las cifras conocidas sobre el ciclo de
estos materiales.
“Había fundadas razones para pensar que la situación era desastrosa,
pero la realidad es que las cosas
están mucho mejor de lo esperado”
La sorpresa del oceanógrafo no
se detiene en esta cuestión sino que
abarca la mayor parte de los parámetros con los que se mide la salud
de los océanos. Había fundadas razones para pensar que la situación era
desastrosa, pero la realidad es que
las cosas están mucho mejor de lo
esperado. Por un lado, parece que la
capacidad de los mares para degradar los contaminantes es mayor de lo
que se pensaba, ya que, aunque se han detectado trazas de contaminantes en todas las muestras recogidas a lo largo y ancho
del planeta, las cantidades han resultado ser mucho más bajas. En
segundo lugar, la temperatura del agua asciende y su pH disminuye, pero también de forma más moderada de lo previsto, de
manera que sus efectos sobre las especies marinas no es, de
momento, dramático. Y en tercer lugar, las reservas de peces calculadas con anterioridad son superadas por la realidad entre 10 y
30 veces. El diagnóstico sobre la salud de los océanos terrestres
es pues bastante optimista.
La buena noticia no son solo los resultados expuestos, sino el
comprobar que los científicos no sucumben a la tentación catastrofista y anteponen la realidad a la propaganda. Porque, con
frecuencia, el noble propósito de despertar conciencias aletargadas y movilizar a la opinión pública hace que se exageren los datos,
se profieran catastróficas profecías y se pervierta la realidad para
acomodarla al supremo objetivo de cada cual. La amenaza del apocalipsis ha sido un instrumento utilizado en todas las épocas y
culturas para atemorizar y dominar a la población y la actual no está
inmunizada contra ello. Anunciar catástrofes inminentes sin una
base científica conlleva el riesgo de que, como le ocurrió a Pedro
con el lobo en el célebre cuento infantil, se acabe provocando más
incredulidad que movilización. Por lo mismo, los datos positivos no
deben interpretarse como el fin de las amenazas ambientales y
dejarse llevar por el relajamiento. Aunque menos grave de lo que
creíamos, el paciente está enfermo y si no reaccionamos a
tiempo perderemos la ocasión de ponerle un tratamiento adecuado.
MICHLOMOP / SHUTTERSTOCK
Uno de los mitos surgidos en los últimos años, que ejemplifica de
manera dramática los daños que la humanidad ejerce sobre el medio
ambiente, es la existencia de inmensas islas formadas por la acumulación de plásticos en el centro del Pacífico norte, a mitad de
camino entre las islas Hawaii y las costas del oriente asiático una,
y entre este archipiélago y la costa norte pacífica de EEUU. Las
corrientes oceánicas se encargarían de guiar los residuos plásticos vertidos en muy diferentes y lejanas regiones hacia esas zonas,
donde convergen varias de ellas y
crean zonas que actúan como sumideros. Dado que la naturaleza no
consigue destruir por degradación
química ni física la mayor parte de
los plásticos, se supone que allí se
acumulan en cantidades crecientes.
Cada uno de los que han visitado esas zonas habla de una
superficie muy diferente, desde el
equivalente a varias veces el territorio de Estados Unidos hasta unas
dimensiones mucho más reducidas.
La última voz alzada sobre la cuestión dice incluso que no existen. Y
no es una voz cualquiera. Se trata
del oceanógrafo español Carlos
Duarte, uno de los investigadores más reconocidos internacionalmente en su ámbito y nada sospechoso de querer desdramatizar
la situación de los mares. Al contrario, es un conocido adalid de
la defensa ambiental.
Duarte fue el impulsor y director de la Expedición Malaspina, un
proyecto español de investigación oceanográfica planteado en
2010 y llevado a cabo durante 2011, para realizar un estudio en
profundidad de los mares de todo el mundo. Para ello, se formó un
amplio equipo interdisciplinar que estuvo varios meses embarcado
en los buques científicos Hespérides y Sarmiento de Gamboa. Se
trata de una de las mayores expediciones realizadas en las últimas
Técnica Industrial 308, diciembre 2014
Descargar