VI Asamblea General de Rectores de la Red de - red macro

Anuncio
VI Asamblea General de
Rectores de la Red de
Macrouniversidades Públicas
de América Latina y el Caribe
Informe ejecutivo 2002-2015
2015
1
Coordinación General Regional
(UNAM)
9 y 10 de marzo de 2015. Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Antecedentes
 DECLARACIÓN.
Con la iniciativa de la
Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), de la Universidad Central de Venezuela
(UCV) y bajo el auspicio del Instituto Internacional
de la UNESCO para la Educación Superior de
América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO),
fue creada la Red de Macrouniversidades en junio
de 2002, en la Universidad Central de Venezuela.
2
Caracterización de Macrouniversidades
 Instituciones más representativas de su país por la demanda social
que atienden y las que agrupan al mayor número de estudiantes en
correspondencia con su contexto nacional.
 Abarcan el conjunto de las áreas del conocimiento, por lo que
mantienen una organización compleja.
 Concentran el mayor porcentaje de la investigación científica
nacional y regional y, por lo tanto, el desarrollo de posgrados.
 Por su naturaleza pública y autónoma, absorben el porcentaje más
significativo del presupuesto nacional del sistema de educación
superior, y su principal fuente de financiamiento proviene de
fondos gubernamentales.
 Tienen bajo su resguardo y protección un patrimonio histórico,
cultural y natural.
3
REGIÓN Brasil Universidades
que conforman
la RED MACRO
por Región
y País
PAÍS IES
Universidade de São Paulo
Universidade Estadual de Campinas
BRASIL (4 IES)
Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro
Universidade Federal de Minas Gerais
Caribe Centroamérica COLOMBIA (1 IES)
CUBA (1 IES)
PUERTO RICO (1 IES)
REPÚBLICA DOMINICANA (1 IES)
COSTA RICA (2 IES)
EL SALVADOR (1 IES)
GUATEMALA (1 IES)
HONDURAS (1 IES)
NICARAGUA (1 IES)
PANAMÁ (1 IES)
Cono sur ARGENTINA (3 IES)
PARAGUAY (1 IES)
URUGUAY (1 IES)
México
MÉXICO (8 IES)
Andina 4
BOLIVIA (1 IES)
ECUADOR (1 IES)
PERÚ (1 IES)
VENEZUELA (3 IES)
Universidad Nacional de Colombia
Universidad de la Habana
Universidad de Puerto Rico
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Universidad de Costa Rica
Universidad Nacional de Costa Rica
Universidad de El Salvador
Universidad de San Carlos de Guatemala
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Universidad de Panamá
Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Nacional de Asunción
Universidad de la República Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Instituto Politénico Nacional Universidad Autónoma de Nuevo León
Universidad Autónoma de Tamaulipas
Universidad Autónoma de Sinaloa
Universidad de Guadalajara Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Veracruzana Universidad Mayor de San Andrés
Universidad Central de Ecuador
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad Central de Venezuela
Universidad de los Andes
Universidad del Zulia
PROF. DR. ALBERTO E. BARBIERI
Rector de la Universidad de Buenos Aires
Presidente
LIC. RAÚL ANIBAL PERDOMO
Presidente de la Universidad Nacional de La Plata
Secretario
COMITÉ ACADÉMICO EJECUTIVO
5
Brasil
Caribe
Centro
América
Zona Andina
México
Cono Sur
Conformación del
Comité
Académico
Ejecutivo
(CAE)
Dra. Rosamaría Villarello Reza
Universidad Nacional Autónoma de México
Coordinadora General Regional
Titular: Luiz Pedro San Gil Jutuca
Rector de la Universidade Federal do Estado do Rio de Janeiro;
Suplente: Dr. Marco Antonio Zago
Rector de la Universidade do Sao Paulo
Titular: Dr. Iván Grullón Fernández
Rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo
Suplente: Dr. Ignacio Mantilla Prada
Rector de la Universidad Nacional de Colombia
Titular: Mtra. Julieta Gonzalina Castellanos Ruiz
Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Suplente:
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Titular: Dr. Froilán Enrique Peralta
Rector de la Universidad Nacional de Asunción
Suplente: Mat. Roberto Markarian
Rector de la Universidad de la República
Titular: Dr. Juan Eulogio Guerra Liera
Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Suplente: Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla
Rector General Universidad de Guadalajara
Titular: Dr. Waldo Albarracín Sánchez
Rector de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
Suplente: (Pendiente designación)
Marco normativo
 Declaración de Caracas, signada en junio de 2002.
Venezuela.
 Acta Constitutiva,
 Acuerdo Marco de colaboración académica,
 Estatuto Orgánico: (Principales: Asamblea y
Comité Académico Ejecutivo (CAE).
Aprobados el 4 de marzo de 2003.
Ciudad de México.
6
PROGRAMAS DE LA
RED DE MACROUNIVERSIDADES
 Cooperación Regional en Investigación Científica,
Humanística y Desarrollo Tecnológico, CLIC.
 Programa para el Espacio Común Latinoamericano
en Educación Superior a Distancia, ECOLES.
 Observatorio Cultural de Macrouniversidades.
 Movilidad Académica de Estudiantes de Posgrado.
7
Programa de Cooperación y Movilidad
Regional en Investigación Científica,
Humanística y Desarrollo Tecnológico, CLIC
8
Este programa se proyectó para
fortalecer la colaboración entre distintos
actores y constituirse en un mecanismo
de vinculación, interacción e intercambio
de proyectos mancomunados; pero sobre
todo, para remontar la profunda crisis
que enfrenta la investigación en la región
y que se traduce en el hecho de que
participa con menos del 5% de la
productividad investigativa mundial.
9
Áreas para la Investigación Regional
•El CLIC determinó diez áreas bajo los criterios de:
Las áreas de investigación son compartidas por 3 o
más Macrouniversidades.
Todas las áreas de investigación tienen por lo menos un
proyecto en desarrollo en la Macrouniversidades
participantes.
Cuentan con líderes académicos y con infraestructura
para desarrollarlas.
Contemplan la formación de investigadores.
Generan Proyectos de Investigación Multidisciplinarios
que favorecen el trabajo en Red y la cooperación
horizontal.
10
Áreas temáticas:
• Área I. Energía:
“Fortalecimiento de la Formación de Recursos Humanos,
Investigación y Aprovechamiento de Energías Renovables
en América Latina y El Caribe”
•Área II. Innovación Tecnológica y Desarrollo Económico y
Social
“Innovación Tecnológica, Generación y Transferencia Social
del Conocimiento para el Mejoramiento de la Calidad de
Vida en América Latina y El Caribe”
•Área III.
Tecnología de Alimentos Genómica y
Biotecnología
“Aprovechamiento Integral de Especies de Interés
Regional. Seguridad Alimentaria Regional: Seguridad
11
Alimentaria, Medio Ambiente y Desarrollo Industrial”
 Área: IV. Sociedad Civil, Democracia y Gobernabilidad.
 Área V. Educación, Cultura y Sociedad del Conocimiento
“El Papel de las Universidades Latinomericanas ante los
Retos de la Sociedad de la Información y el
Conocimiento”
 Área VI. Salud Pública y Enfermedades Previsibles:
“Aporte de las Macrouniversidades de América Latina y
El Caribe en la Solución de Problemas de Salud de
Poblaciones Vulnerables de la Región”
 Área VII. Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y
Mitigación de Desastres:
“Gestión Ambiental para el Desarrollo Sustentable y
Mitigación de Riesgos a Través del Conocimiento”
12
 Área VIII. Estudios Multiculturales e Identidades Nacionales
“Procesos Sociales y Relaciones Interculturales en
América Latina y El Caribe”
 Área IX. Neurociencias
“Análisis de las Variables Clínicas y Genéticas Asociadas a
Desórdenes del Movimiento, Demencias y Trastornos
del Afecto en una muestra basada en la Clínica de
algunos países latinoamericanos: Efecto de Múltiples
Marcadores Genéticos y Haplotipos”
 Área X. Nanotecnología y Nuevos Materiales
“Cooperación Regional para el Desarrollo de
nanomateriales
con
Potenciales
Aplicaciones
Tecnológicas Relevantes para la Región”
13
Espacio Común Latinoamericano en
Educación Superior a Distancia, ECOLES.
14
Fortalecer
la
cooperación
universitaria y el desarrollo de nuevos
planes y programas de estudio,
mejorando la cobertura y reforzando
el uso pedagógico de las TIC.
Promover
la investigación inter,
multi y transdisciplinaria sobre temas
relacionados con el avance de la
educación a distancia.
15
Acuerdos y acciones: DOCENCIA(2010)
AVANCES
Estudio Diagnóstico sobre Educación a Distancia: Primero, sobre
necesidades educativas de la región en el Siglo XXI.
construcción de la versión 1.0 del Catálogo de la oferta docente.
http://www.cuaed.unam.mx/macrouniversidades/
Hasta 2010 doce instituciones habían registrado programas
formales o actividades académicas de Educación Continua.
16
Instituciones
Nivel educativo
Número de programas
UNAM
Doctorado
17
UANL, UNAM, UNC, UNCR, UNLP
Maestría
20
UCV, UNA, UNAM, UNC
Especialización
8
UNAM, BUAP, UANL, UDG, UPR, UH
Diplomados
13
UNAM, UNLP, USP
Cursos
14
UNAM
Seminarios
1
UNAM
Talleres
2
Acuerdos y acciones: INVESTIGACIÓN
Crear una Red de Investigación e Innovación en Sistemas y
Ambientes Educativos: Esfuerzo de investigadores de
universidades mexicanas (la Universidad Central de Venezuela y
la Universidad Nacional de Colombia se sumarían a los trabajos).
Desarrollo de una Red de Repositorios de Recursos
Digitales (PENDIENTE).
Formación de Recursos Humanos en modalidades no
presenciales.
•Doctorado Interinstitucional en “Sistemas y Ambientes
Educativos”
•1er. Convocatoria se lanzó en 2010 en la UdeG y la UV.
17
ACUERDOS Y ACCIONES: VINCULACIÓN
Esquema de Movilidad Virtual: La Universidad Nacional de La
Plata y la Universidad Nacional Autónoma de México participaron
en la propuesta de un proyecto de Movilidad Virtual.
Formación de Recursos Humanos en modalidades no
presenciales: Una de las necesidades más urgentes al interior de
nuestras instituciones es el fortalecimiento de nuestra planta
académica y la formación de nuevos cuadros.
• Diplomado: “Implementación de Programas Académicos en
Educación a Distancia”
• Versión Piloto: 132 participantes (culminaron el
Diplomado 128) de 23 Instituciones de Educación
Superior, organizados en grupos de trabajo con 30
proyectos institucionales (2009-2010).
18
• IES mexicanas de la Red de Macrouniversidades que lo
ofertaron: BUAP, UANL, UNAM y UV (en colaboración con el
IPN)
Observatorio Cultural
19
 Generar un modelo metodológico conceptual,
que permita comprender las transformaciones
que ocurren en las Macrouniversidades con
respecto a: las formas y procesos de la praxis
académica y de pensamiento; los modelos de
organización; los esquemas de financiamiento;
las relaciones económicas; las relaciones con el
Estado y con los gobiernos; las estructuras
tecnológicas; las formas de gobierno y
legislación; así como la forma de producir y
transferir el conocimiento.
20
PROGRAMA DE MOVILIDAD EN EL
POSGRADO
21
 El propósito fundamental de este programa:
Impulsar la movilidad de estudiantes de posgrado,
con el fin de formar recursos humanos para
potencializar las capacidades académicas que la
región requiere en la producción y transferencia de
conocimientos científico-tecnológicos.
22
LA MOVILIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIANTES DE
POSGRADO
1.
Consiste en estancias académicas, con duración
de tres a cinco meses y los alumnos reciben un
apoyo económico para su manutención y para
transporte (Un mil dólares mensuales y un mil
dólares para transporte). Los fondos provienen
de Banco Santander.
2.
Cuenta con facilidades académicas y operativas
en las diferentes universidades.
3.
Cada Macrouniversidad determina la oferta de
programas de posgrado en los que podrán
realizarse las estancias.
23
MOVILIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIANTES
DE POSGRADO
4.
Las estancias son para estudiantes de maestría,
doctorado y especialidad (Esta última a partir de
2014). Se orientan al desarrollo del trabajo de
investigación, o para cubrir cursos intermedios o
terminales de la formación.
5.
La universidad de origen es la que reconoce los
estudios realizados en otra universidad y norma
los requisitos que el estudiante deberá cubrir para
graduarse.
24
 Para su desarrollo, el Programa de Movilidad
establece la siguiente estructura conformada por
tres cuerpos colegiados:
 Consejo Académico Regional, CAR (CAE asumió
las funciones en 2014).
 Comité Académico Local, CAL (en cada país y en
cada universidad).
 Comités Tutorales, CT.(no hay información).
25
 El Consejo Académico Regional (CAR-CAE), es la
instancia colegiada de operación del programa, el
cual dictamina sobre las postulaciones recibidas y
emite una resolución para el otorgamiento y
distribución de las becas. Está formado por
representaciones
subregionales
titulares
y
suplentes.
 A partir de 2012, el CAE asumió (en la práctica) las
funciones del CAR para agilizar trámites.
26
 El Consejo Académico Local (CAL), es la instancia
colegiada de operación del programa en cada
universidad participante, y se encarga entre otras
funciones de proponer candidatos a las becas y dar
seguimiento interno a todo lo relacionado con el
programa.
 El Comité Tutoral (CT), está compuesto por el tutor
de la universidad de origen y un tutor de la
universidad receptora, quienes dan seguimiento al
trabajo académico del alumno becario.
27
 Operación de los fondos:
 Cinco primeras convocatorias: Banco Santander depositaba los recursos
anuales para 100 becas y 200 en la 5° en la cuenta de la Red de Macro
Universidades albergada en la Fundación UNAM.
 Los alumnos seleccionados abrían una cuenta Santander en su país de origen
o de destino.
 Después de la dictaminación la CGR gestionaba mensualmente el depósito de
becas y pagaba pasajes. Se elaboraban informes periódicos y se auditaban los
recursos.
 Durante las sesiones del CAE o Asamblea, se presentaban los informes.
 2014. Santander depositó en la Universidad de Buenos Aires y la UBA los
distribuyó a las cuentas de las universidades postulantes, conforme a la
relación enviada por la CGR la cual dio el seguimiento académico.
 Las universidades argentinas, entregaron la respectiva beca a los estudiantes
que las eligieron como universidad de destino para su movilidad.
28
Distribución de alumnos por país (15) y universidad de origen (2005-2009)
País
total por país
Argentina
89
Brasil
Colombia
25
64
Costa Rica
31
Cuba
Ecuador
El Salvador
Honduras
65
5
1
2
México
160
Nicaragua
Paraguay
Perú
Puerto Rico
Uruguay
18
64
49
2
1
Venezuela
26
Total general
602
Universidad
Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Nacional de La Plata
Universidad de Sao Paulo Universidad Nacional de Colombia
Universidad de Costa Rica
Universidad Nacional
Universidad de La Habana
Universidad Central de Ecuador
Universidad de El Salvador
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Universidad Autónoma de Nuevo León
Universidad Autónoma de Sinaloa
Universidad de Guadalajara Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Veracruzana
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Universidad Nacional de Asunción
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad de Puerto Rico
Universidad de la República
Universidad Central de Venezuela
Universidad del Zulia
24
total por universidad porcentaje
10
1.70%
59
10%
20
3%
25
4.15%
64
11%
26
4.31%
5
0.83%
65
11%
5
0.83%
1
0.16%
2
0.33%
21
3.48%
1
0.16%
1
0.16%
47
8%
81
13.45%
9
1.49%
18
3%
64
11%
49
8.13%
2
0.33%
1
0.16%
23
4%
3
0.49%
602
100%
29
Resumen de los resultados del Programa de Movilidad en el
Posgrado, seis Convocatorias.
Solicitudes Recibidas y Becas Asignadas (2005-2014)
Convocatoria
30
Universidades Solicitudes
Participantes
Recibidas
Becas
Otorgadas
Primera (2005)
14
104
96
Segunda (2006)
13
180
106
Tercera (2007)
18
271
100
Cuarta (2008)
16
180
100
Quinta (2009-2010)
18
387
200
Sexta (2014)
20
102
102*
Total
99
1,224
704
*Se presentaron 4 renuncias. Y en el caso de los estudiantes de la
Universidad de La Habana no se ha efectuado la entrega de la beca
a 4 de los 5 beneficiados, por las particularidades del propio país.
Envío de alumnos por universidad (2005‐2014) 90
85
80
73
70
72
70
68
60
56
50
50
40
32
31
28
30
23
24
22
19
20
11
10
5
5
1
6
4
1
5
1
2
3
23
24
3
0
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Nacional de La Plata
Universidad de Sao Paulo
Universidad Estadual de Campinas
Universidad Nacional de Colombia
Universidad de Costa Rica
Universidad Nacional
Universidad de La Habana
Universidad Central de Ecuador
Universidad de El Salvador
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
14
15
16
17
18
19
20
21
22
25
26
Instituto Politécnico Nacional
Universidad Autónoma de Nuevo León
Universidad Autónoma de Sinaloa
Universidad de Guadalajara
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Veracruzana
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Universidad Nacional de Asunción
Universidad Mayor de San Marcos Universidad de Puerto Rico
Universidad de la República
Universidad Central de Venezuela
31
Universidad del Zulia
Estudiantes recibidos por Universidad (2005‐2014) 33
5
32
17
31
1
30
9
29
7
28
7
27
14
26
5
25
1
24
1
23
4
22
222
21
41
20
11
19
1
18
3
17
1
16
4
15
14
14
4
13
7
12
11
11
12
10
13
9
34
8
5
7
3
6
61
5
11
4
12
3
59
2
57
1
43
0
50
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Universidad de Buenos Aires
Universidad Nacional de Córdoba
Universidad Nacional de La Plata
Universidad Mayor de San Andrés
Universidad Estadual de Campinas
Universidad de Sao Paulo
Universidad Federal de Minas Gerais
Universidad Federal do Estado do Rio de Janeiro
Universidad Nacional de Colombia
Universidad de Costa Rica
Universidad Nacional
Universidad de La Habana
Universidad de Chile
Universidad de Santiago de Chile
Universidad Central de Ecuador
Universidad de El Salvador
Universidad de San Carlos de Guatemala
100
150
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Instituto Politécnico Nacional
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Universidad de Guadalajara
Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Autónoma de Sinaloa
Universidad Veracruzana
Universidad de Panamá
Universidad Nacional de Asunción
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad de Puerto Rico
Universidad Autónoma de Santo Domingo
Universidad de La República
Universidad de Los Andes
Universidad Central de Venezuela
Universidad del Zulia
200
32
250
Resumen por nivel académico
Maestría
Doctorado
Especialidad
Convocatorias
98 (-4)
200
100
100
106
33
96
70
66 %
Distribución por género
Alumnas
61 %
Alumnos
58 %
57 %
60
54 %
53 %
50
47 %
46 %
44 %
40
42 %
39 %
30
34 %
20
10
0
34
Primera
Segunda
Tercera
CONVOCATORIAS
Cuarta
Quinta
Sexta
Distribución por área de conocimiento*
ALUMNOS
SOCIOLOGÍA
QUÍMICA
82
41
PSICOLOGÍA
32
P E DA G O G Í A
5
4
M AT E M ÁT I C A S
LINGÜÍSTICA
H I S TO R I A
11
14
GEOGRAFÍA
FÍSICA
FILOSOFÍA
24
24
7
DEMOGRAFÍA
53
21
M E D I C I N A Y PATO L O G Í A H U M A N A
CIENCIAS POLÍTICAS
52
15
CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO
CIENCIAS ECONÓMICAS
C I E N C I A S D E L A V I DA
CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL COSMOS
21
CIENCIAS DE LA TECNOLOGÍA
CIENCIAS AGRONÓMICAS Y VETERINARIAS
35
31
8
0
62
17
4
ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA
ARTES Y LETRAS
ANTROPOLOGÍA
106
66
20
40
60
80
100
*CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A NOMENCLATURA UNESCO.
120
Balance General
36
 A la fecha, el Programa de Movilidad ha cumplido
con la finalidad de contribuir a la formación de
recursos humanos y fortalecimiento las plantas
académicas.
 Se ha logrado una sinergia de conjunto entre las
universidades (De una gran parte).
 Se ha puesto de manifiesto el objetivo de convertir
esta Red en el Espacio Común Iberoamericano para
el Conocimiento.
 Se logró poner en marcha el sitio web de la Red
www.redmacro.unam.mx (Deberá actualizarse).
37
 El
ECOLES, logró implementar un doctorado
interinstitucional en ambientes educativos y realizó
una importante labor en el área de educación a
distancia (No tuvo continuidad en este marco).
 El programa del CLIC, presentó importantes
propuestas y proyectos de investigación .
 A través del Observatorio Cultural, se elaboró el
proyecto multimedia “Nuestro patrimonio”, contando
con la participación de 26 universidades (No se
siguió alimentando).
38
 Se habilitó el Sistema de Información para la
captura de los programas de posgrado y el padrón
de tutores, así como para el registro del Programa
de Movilidad en el Posgrado y se elaboró el Manual
respectivo (Se deberá actualizar).
39
 Se logró la captura del padrón de tutores y
programas de posgrado en el sistema de
información de la Red (Deberá actualizarse).
 Se sistematizó la información de los estudiantes
que participaron en el Programa de Movilidad,
logrando un manejo más eficiente del proceso.
40
 El Programa de movilidad operó con éxito:
700*
estudiantes (4 no llevaron a cabo la estancia de
movilidad por falta de los recursos) de 24
universidades.
 Por segunda ocasión se negociaron con Santander
200 becas, hasta 2015-2016.
 Se reactivó la Red Macro con el Programa de
Movilidad en 2012-13.
 2005-2008 UNAM
 2009- USP
 2014- 2015 UBA.
41
Debilidades
 Económicos y financieros:
 Falta de recursos para los proyectos de
investigación.
 Mayor financiamiento ante el número creciente
de solicitudes de movilidad.
 Crisis económica 2008-2009 y devaluaciones de
las monedas.
 La última generación de movilidad 2014, atravesó
serios problemas por restricciones oficiales
financieras y para la dispersión de los recursos de
las becas a las universidades.
42
Operativos:
 El cambio de autoridades ha generado falta de
continuidad en los programas.
 Depósitos en cuentas en varias universidades y
entrega de las becas a los alumnos. (Caso
especial Cuba).
 Descuentos en los montos de las becas y
pasajes, por retenciones de impuestos.
43
Debilidades
Académicas:
 Falta de impulso a la movilidad. Casi la mitad de
universidades no postula candidatos. Falta de
difusión.
 Falta de una evaluación de los estudiantes que se
envían y reciben. La Coordinación General
Regional preparó un primer cuestionario para
evaluar la movilidad del PMP (se presenta por
separado).
 No todas las universidades actualizan el padrón
44
de tutores o prefieren no ponerlos en línea.
Otras:
 Específicamente en la V convocatoria, problemas
relacionados al ámbito de salud, por los casos de
influenza:
localización
de
autoridades,
localización de alumnos y falta de información
sobre su situación académica.
 Ocasiones en que no se respetan los términos del
Acuerdo Marco de Colaboración Académica del
Programa de Movilidad, en cuanto a que se exigió
a algunos estudiantes el pago de la matrícula.
45
Acciones para reanudar las actividades
En marcha:
46
 Reinicio de actividades de la Red (salvo el Programa
de Movilidad, en 2014 no hubo otras actividades).
 Confirmación de los representantes (titulares y
suplentes) del CAE.
 Planeación y programación de los programas a
trabajar para el próximo bienio.
 PENDIENTES:
47
• Creación del Colegio de Doctorantes.
• Formación conjunta de doctores y de catalización
de redes de investigación que contribuyan al
desarrollo. Modalidades:
• Coorientación(termino de tesis)
• Cotutorías (doble titulación)
• Considerar una propuesta para un Programa de
Posdoctorados. Creación de un Comité Consultivo.
GRAN PENDIENTE:
 DEFINIR EL FUTURO DE LA RED MACRO.
48
¡Muchas Gracias!
www. redmacro.unam.mx
[email protected]
[email protected]
Coordinación General Regional
Teléfonos:
+(52-55) 55-50-71-68
+(52-55) 55-50-13-50
Edificio de UDUAL, 1er. Piso, Circuito Norponiente del Estadio Olímpico
Universitario, Ciudad Universitaria, Código postal 04510, México, D.F.
49
Descargar