Imprimir este artículo - Revistas Científicas de la UNED

Anuncio
8QDDSUR[LPDFLyQHWQRJUiÀFDDODVPHGLDQtDV
GHODLVODGH/D*RPHUDFXOWXUDHFRQRPtD\
PRYLPLHQWRVPLJUDWRULRV
Patricia García Alfonso
Universidad de Granada
Revista de Humanidades, 26 (2015). p. 75-105. ISSN 1130-5029
=VIIXZW`QUIKQ~VM\VWOZnÅKIITI[UMLQIVyI[LMTIQ[TILM
4I/WUMZI"K]T\]ZIMKWVWUyIaUW^QUQMV\W[UQOZI\WZQW[
)VM\PVWOZIXPQKIXXZWIKP\WUQLIT\Q\]LM[M\\TMUMV\[WV
\PMQ[TIVLWN 4I/WUMZI+IVIZa1[TIVL[;XIQV"K]T\]ZM
MKWVWUaIVLUQOZI\WZaUW^MUMV\[
8I\ZQKQI/IZKyI)TNWV[W
Universidad de Granada
[email protected]
Recibido: 19 de junio de 2015
Aceptado: 3 de agosto de 2015
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar los modos de vida, adaptación y los cambios
sociales en diversos núcleos de población situados en las zonas de medianías de
la isla de la Gomera; unos espacios que han mantenido el peso de la agricultura
WUDGLFLRQDO GHO FDPSHVLQDGR 'HVGH XQD SHUVSHFWLYD HWQRJUiÀFD \ SDUWLHQGR
GH OD LGHQWLÀFDFLyQ SULQFLSDOPHQWH GH ORV HOHPHQWRV DVRFLDGRV D ORV PRGRV GH
SURGXFFLyQ\HFRQRPtDGRPpVWLFD\SROtWLFDVHSUHWHQGHFRQÀJXUDUHVWHXQLYHUVR
simbólico. Las principales técnicas de obtención de datos han sido la observación
participante y entrevistas semiestructuradas, reconstruyendo las etapas de vida de
la población. De esta forma se muestra cómo los elementos de la infraestructura
KDQWHQLGRLQÁXHQFLDHQODVFRQGLFLRQHVGHYLGDDXQTXHKDQVLGRORVPRYLPLHQWRV
migratorios y el régimen de tenencia de tierras lo que ha determinado la evolución
y la realidad actual de las medianías.
Palabras clave: La Gomera (Islas Canarias, España); Cultura; Economía;
Campesinos; Emigración; Cambio social
Abstract
The aim of this article is to analyse lifestyle, adaptation and social change in various
mid-altitude settlements on the island of La Gomera, areas in which traditional
subsistence farming still prevails. In our attempt to construct this symbolic universe,
we have taken an ethnographic perspective, focussing primarily on aspects related
with modes of production and the domestic and political economy. Our main
sources of data were participant observation and semi-structured interviews, which
were used to reconstruct the different stages in the life of each settlement. This has
HQDEOHGXVWRUHÁHFWKRZLQIUDVWUXFWXUDOIDFWRUVKDYHLQÁXHQFHGOLYLQJFRQGLWLRQV
though the evolution and present-day reality of these mid-altitude settlements have
been shaped by migratory movements and land ownership.
Keywords: La Gomera (Canary Islands, Spain) ; Culture ; Economy ; Peasants ;
Emigration ; Social change
77
Para citar este artículo: García Alfonso, Patricia (2015). Una aproximación
HWQRJUiÀFD D ODV PHGLDQtDV GH OD LVOD GH /D *RPHUD FXOWXUD HFRQRPtD \
movimientos migratorios. Revista de Humanidades, n. 26, p. 75-105, ISSN 11305029 (ISSN-e 2340-8995).
Sumario: 1. Introducción. 2. Contextualización de la isla: Medianías, propiedad
de la tierra y movimientos migratorios.3.Cultura, ecología y economía tradicional
campesina.4. Metodología. 5. Elementos culturales y estrategias de adaptación: los
discursos de la población. 6. Conclusiones 7.Bibliografía.
1. INTRODUCCIÓN
La cultura como forma de vida integra múltiples dimensiones. En su uso más
amplio se entiende como el modo de vida de un grupo humano e incluye su repertorio
de creencias, valores y símbolos. Dentro de la corriente antropológica que ubica
OD FXOWXUD FRPR iPELWR FHQWUDO \ HVSHFt¿FR DXWRUHV FRPR *HHUW] FHQWUDQ
OD LPSRUWDQFLD GH ORV DVSHFWRV VLPEyOLFRV FRPR LGHQWL¿FDGRUHV GH GHWHUPLQDGDV
culturas a nivel local, y como la interpretación de sus contextos simbólicos tienen
TXH UHDOL]DUVH HQ HVH PDUFR HVSHFt¿FR /D GLPHQVLyQ KLVWyULFDSRU WDQWR QRHVWi
fuera de esta concepción ya que para poder entender la cultura en su totalidad es
necesaria la comprensión del recorrido que ha llevado. Es precisamente en esta línea
donde Wolf resalta el hecho de que la humanidad constituye un conjunto de procesos
múltiples interconectados y acertadamente expone que no es posible comprender
esas conexiones si no se comprenden las conexiones políticas y económicas que
JHQHUDURQ\PDQWXYLHURQHVWDVFRQH[LRQHV:ROI
(QHVWDSHUVSHFWLYDHOFRQFHSWRGHFDPELRVRFLDOVHPDQL¿HVWDSDUDGDUFODULGDG
a todo aquello que altera el ordenamiento cultural y, en este caso, nos aporta un
marco comparativo entre el pasado y el presente.
Hobsbawn insiste en que muchos elementos viejos son la base para construir
nuevas tradiciones pero teniendo en cuenta también los elementos que se construyen
R VH UHIRUPXODQ +REVEDZQ (Q OD LGHQWL¿FDFLyQ GH HVWRV FDPELRV
0DXULFH *RGHOLHU SODQWHD HO LQWHUpV SRU DQDOL]DU ORV SURFHVRV GH WUDQVLFLyQ WDQWR
HQODVGLPHQVLRQHVJOREDOHVFRPRHQODVORFDOHV$QDOL]DUHVWRVSURFHVRVVLUYHSRU
WDQWRDVXYH]SDUDFRPSUHQGHUORVPHFDQLVPRVGHIXQFLRQDPLHQWR\WUDQVLFLyQGH
ODVVRFLHGDGHVVXVMHUDUTXtDV\VXVIXQFLRQHV&RPDV
Lo cultural, por tanto, no puede disociarse de lo ecológico, lo económico y
ORV GHPiV IDFWRUHV VRFLDOHV WDO \ FRPR GHVWDFD 'RORUV &RPDV HQ VX OLEUR VREUH
DQWURSRORJtDHFRQyPLFD\HVHQHVWHHPSHxRGHDQDOL]DUWRGRHVWHHQWUDPDGR
de elementos, desde donde parte esta investigación. Desde este enfoque holístico de
ODDQWURSRORJtDVXUJHQXQDVHULHGHLQWHUURJDQWHV¢&yPRKDVLGRODDGDSWDFLyQDO
PHGLRSRUSDUWHGHODSREODFLyQ"¢&XiOHVKDQVLGRORVPRGRVGHSURGXFFLyQ\FyPR
VHKDQPRGL¿FDGRDORODUJRGHOWLHPSR"¢&XiOHVKDQVLGRORVHOHPHQWRVSULQFLSDOHV
GHODVXSHUHVWUXFWXUD"¢&yPRHUDQODVUHODFLRQHVVRFLDOHV"
78
Revista de Humanidades, 26 (2015). p. 75-105. ISSN 1130-5029
(VWHDUWtFXORSURIXQGL]DDORODUJRGHOWLHPSRHQODHVWUXFWXUDGHODVUHODFLRQHV
sociales y productivas de la población situada en las medianías de la isla de la
*RPHUDFRQRFLGDVFRPR³$OWXUDVGHO1RUWH´HLQWHJUDGDVSRUHO&HGUROD3DOPLWD
ORV$FHYLxRV\0HULJDWRGRVHVWRVQ~FOHRVGHSREODFLyQHVWiQVLWXDGRVtQWHJUDPHQWH
HQOD]RQDGHO3DUTXH1DFLRQDOGH*DUDMRQD\'HVGHXQDSHUVSHFWLYDHWQRJUi¿FDHO
objetivo de este artículo es establecer la interrelación entre los sistemas de producción
\DGDSWDFLyQDOPHGLRSRUSDUWHGHODSREODFLyQFRQRFHU\DQDOL]DUFXiOHVKDQVLGR
los procesos de cambio social que han incidido en los diferentes ámbitos, tanto los
UHODFLRQDGRVFRQHOHPHQWRVGHODLQIUDHVWUXFWXUDPRGRVGHSURGXFFLyQFRPRFRQOD
estructura en relación a la economía doméstica y política principalmente.
3DUD HOOR SDUWLHQGR GHO PDUFR PDU[LVWD TXH GHVDUUROOD *RGHOLHU \ GHO
PDWHULDOLVPRFXOWXUDO+DUULVFRQHOSDWUyQXQLYHUVDOGHORVVLVWHPDV
VRFLRFXOWXUDOHV HVWH PDUFR WHyULFR SHUPLWLUi FRPSUHQGHU OD FODVL¿FDFLyQ GH ORV
elementos de las medianías a través de los componentes de la infraestructura,
estructura y superestructura. La importancia del análisis centrado en la historia,
SHUPLWLUi D VX YH] HQWHQGHU HO SUHVHQWH GHVGH HO SDVDGR \ ODV DSRUWDFLRQHV GH OD
HFRORJtDFXOWXUDO6WHZDUGKDUiQHQWHQGHUODVUHODFLRQHVFRQHOPHGLR
3DUDOOHYDUDFDERHVWHWUDEDMRVHKDWHQLGRHQFXHQWDODSREODFLyQTXHKDYLYLGR
WRGD VX YLGD HQ ODV ]RQDV HVWUXFWXUDQGR OD LQIRUPDFLyQ HQ HWDSDV GH YLGD OR TXH
permite establecer un marco comparativo.
(O DUWtFXOR VH HVWUXFWXUD HQ VHLV DSDUWDGRV 3DUWLHQGR GH OD FRQFHSFLyQ GH OD
cultura se continúa después, en el apartado dos, con una descripción general de
ODLVODSDUDGH¿QLUSRVWHULRUPHQWHHOWpUPLQRGHPHGLDQtDVTXHVRQODVXQLGDGHV
GH REVHUYDFLyQ HQ ODV FXDOHV VH KD UHDOL]DGR HO HVWXGLR HWQRJUi¿FR FRQ HVSHFLDO
UHIHUHQFLDDOVLVWHPDGHWHQHQFLDGHWLHUUDV3RVWHULRUPHQWHVHDQDOL]DQORVSULQFLSDOHV
conceptos teóricos que nos sirven para ubicar las relaciones de la antropología con
la economía, adaptación al medio y campesinado, basándonos en autores como Eric
:ROIR6WHZDUGHQWUHRWURV(QHODSDUWDGRFXDWURVHDQDOL]DODPHWRGRORJtDFRQODV
HQWUHYLVWDVVHPLHVWUXFWXUDGDVUHDOL]DGDVGHVGHHOLQLFLRGHOWUDEDMRGHFDPSRHQHO
DxR\(QHODSDUWDGRTXLQWRVHSUHVHQWDQ\DQDOL]DQORVGLVFXUVRVGHOD
población en referencia a sus formas de vida y cambios sociales en las diferentes
HWDSDVGHYLGD/DVFRQFOXVLRQHVHQHODSDUWDGRVH[WRSHUPLWHQLGHQWL¿FDU\DQDOL]DU
las relaciones entre los elementos de los sistemas socioculturales.
2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ISLA: MEDIANÍAS, PROPIEDAD
DE LA TIERRA Y MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
/DLVODGHOD*RPHUDFRQXQDVXSHU¿FLHDSUR[LPDGDGH.P\XQDDOWXUD
Pi[LPD GH PHWURV VREUH HO QLYHO GHO PDU VH HQFXHQWUD VLWXDGD DO RHVWH GH
7HQHULIHVXUHVWHGHOD3DOPD\1RUHVWHGHO+LHUUR3UHVHQWDXQDVHULHGHFDUDFWHUtVWLFDV
SURSLDVGHO$UFKLSLpODJR&DQDULRHQVXSDUWHRFFLGHQWDOXQDYHUWLHQWHQRUWHDEUXSWD\
79
HVFDEURVDFRQWHUUHQRVPiVVXDYHVKDVWDFLHUWDFRWDHQHOVXUGHVSXpVGHO+LHUURHVOD
VHJXQGDLVODPiVSHTXHxDGHODUFKLSLpODJR3DUDSURWHJHUHOHFRVLVWHPDGHODXULVLOYD
IXH GHFODUDGR 3DUTXH 1DFLRQDO GH *DUDMRQD\ HQ HO DxR \ SRVWHULRUPHQWH
3DWULPRQLR GH OD +XPDQLGDG HQ (VWH SDUTXH SURWHJH FHUFD GH VXV KD
GHXQHFRVLVWHPDVLQJXODUGHFODUDGRWDPELpQUHVHUYDGHOD%LRVIHUDHQHODxR
(VWD LVOD HVWi GLYLGLGD HQ VHLV PXQLFLSLRV $JXOR $ODMHUy +HUPLJXD 6DQ
6HEDVWLiQ9DOOH *UDQ 5H\ \9DOOHKHUPRVR FXHQWD FRQ XQD SREODFLyQ WRWDO VHJ~Q
HO~OWLPRFHQVRGHSREODFLyQGHGHKDELWDQWHVHVSRUWDQWRXQDLVOD
enormemente abrupta con profundos barrancos y desniveles que han marcado muy
directamente a la población que vive en ella.
(VSUHFLVDPHQWHHQODV]RQDVGHPHGLDQtDVGRQGHVHGHVDUUROODSDUWHGHHVWH
WUDEDMR GH FDPSR HO FRQFHSWR GH PHGLDQtDV HQ &DQDULDV VH FRQRFH SRU VHU ]RQDV
de altura media en una clara oposición a los cultivos de exportación situados por lo
JHQHUDOHQFRWDVLQIHULRUHVDORVPHWURV(OFXOWLYRGHPHGLDQtDVVHDVRFLDHQ
&DQDULDVDXQDDJULFXOWXUDTXHKDPDQWHQLGRHOPD\RUSHVRGHODFXOWXUDWUDGLFLRQDO
GHOFDPSHVLQDGRFRQXQDEDMDFDSLWDOL]DFLyQ\FRQXQDOWRDSRUWHGHWUDEDMRKXPDQR
HQXQVLVWHPDGHH[SORWDFLyQGLUHFWD5RGUtJXH]%ULWR
(OLQWHUpVHWQRJUi¿FRGHOHVWXGLRGHODVPHGLDQtDVGHODLVOD\HQFRQFUHWRGH
HVWRVQ~FOHRVGHSREODFLyQVHFHQWUDHQGLIHUHQWHVDVSHFWRV
(VWDV ]RQDV HVWiQ VLWXDGDV FDVL tQWHJUDPHQWH HQ ODV ]RQDV SURWHJLGDV GHO
SDUTXH1DFLRQDOORTXHFRQOOHYDXQXVRWUDGLFLRQDOGHOERVTXH\XQDUHODFLyQ
directa con el medio
,QWHUpV SRU DQDOL]DU ODV FDUDFWHUtVWLFDV GH XQD SREODFLyQ TXH VH GHGLFDED
principalmente a una agricultura de autoconsumo.
6HWUDWDGH]RQDVFRQXQDJUDQGHVSREODFLyQ\DLVODPLHQWR
6RQ]RQDVFRQWHPSODGDVGHQWURGHSODQHVGHGHVDUUROOR
(OUHFRUULGRSDUDODVHOHFFLyQGHHVWD]RQDFRQRFLGDFRPR³$OWXUDVGHO1RUWH´
VHLQLFLDHQHODxRWUDVHODQiOLVLV\E~VTXHGDGHGRFXPHQWDFLyQVREUHODLVOD
HQJHQHUDO\WUDVHOHVWXGLRGHXQ3ODQLQWHJUDOGHDFWXDFLyQSXEOLFDGRHQHODxR
por el Ministerio de Obras públicas y Urbanismo. Esta publicación, El Ecoplán para
la isla de La Gomera IXHHODERUDGRSRUOD)XQGDFLyQSDUDOD(FRORJtD\OD3URWHFFLyQ
GHOPHGLR$PELHQWH1DFHFRPRXQHVWXGLRLQWHUGLVFLSOLQDU\FRQHOREMHWLYRGHVHU
un plan integral que contemple los diferentes enfoques tales como los económicos y
HFROyJLFRVSDUDHVWDEOHFHU¿QDOPHQWHSURSXHVWDVGHDFWXDFLRQHVGHPHMRUDGHODLVOD
En este plan, y a través de cartografías temáticas, se divide la isla en catorce
]RQDV VHJ~Q FDUDFWHUtVWLFDV PiV R PHQRV KRPRJpQHDV D QLYHO GHPRJUi¿FR
VRFLRHFRQyPLFR\HFROyJLFR(FRSOiQXQDGHHVWDV]RQDVHVODXQLGDG
de observación que hemos adoptado.
80
Revista de Humanidades, 26 (2015). p. 75-105. ISSN 1130-5029
+D\ TXH GHVWDFDU TXH OD GHFLVLyQ GH VHOHFFLRQDU ³$OWXUDV GHO 1RUWH´ HV
VLPSOHPHQWHXQFULWHULRGHXQL¿FDFLyQGHQWURGHOREMHWLYRGHODLQYHVWLJDFLyQTXH
VRQODVPHGLDQtDV(OLQWHUpVSULQFLSDOHVVXGH¿QLFLyQFRPRPHGLDQtDVHOUHVWRHV
XQFULWHULRGHHVWUDWHJLDRSHUDWLYDSDUDFHQWUDUODV]RQDVGHLQYHVWLJDFLyQDXQTXH
HQHVWHFDVRODKRPRJHQHLGDGDOHQFRQWUDUVHWRGRVORVQ~FOHRVGHSREODFLyQHQ]RQD
GH3DUTXH1DFLRQDOKDSHVDGRSDUDVXHOHFFLyQ3RVWHULRUPHQWHHQHODxRHO
*RELHUQR GH &DQDULDV GLVHxD XQ 3ODQ (VSHFLDO GH$FWXDFLyQ HQ ODV PHGLDQtDV GH
la isla para mejorar las condiciones de vida de la población entre otros objetivos,
VHOHFFLRQDQGRGHHVWDVFDWRUFH]RQDVGHO(FRSOiQVLHWHTXHVHHQFXHQWUDQVLWXDGDV
tQWHJUDPHQWH HQ PHGLDQtDV GH KHFKR HQ HO LQLFLR GH HVWH WUDEDMR GH FDPSR HQ HO
DxRVHHVWDEDQGHVDUUROODQGRDFWXDOPHQWHDOJXQDVGHHVWDVDFWXDFLRQHVHQODV
GLIHUHQWHV]RQDVGHODLVOD
3DUDSRGHUWHQHUXQDYLVLyQJOREDOGHODSREODFLyQDJUtFROD\GHODTXHYLYH
FRQFUHWDPHQWHHQOD]RQDHVQHFHVDULRKDFHUXQUHFRUULGRKLVWyULFRSDUDHQWHQGHU
SDUWH GH OD VLWXDFLyQ GH OD SREODFLyQ HQ UHIHUHQFLD D 5pJLPHQ GH WHQHQFLD GH
WLHUUDV\$ODXELFDFLyQGHODSREODFLyQHQODVPHGLDQtDV
$XQTXH HO REMHWLYR GH HVWH DUWtFXOR QR VHD UHDOL]DU XQ DQiOLVLV KLVWyULFR GHO
VHxRUtR VLHQGR OD SHUVSHFWLYD GH DQiOLVLV IXQGDPHQWDOPHQWH DQWURSROyJLFD Vt
es necesario entender parte de los procesos históricos y la evolución que han
condicionado a la población respecto a la propiedad de las tierras, puesto que parte
de este sistema de propiedad se verá en los discursos de la población.
/RVVHxRUtRVKLVWyULFRVGH&DQDULDVHQOD*RPHUD\HQHO+LHUURHQODV&DQDULDV
Occidentales, arrancan desde la Baja Edad Media hasta principios del siglo XIX,
SHULRGRHQHOFXDOVHLQFRUSRUDQDOHVWDGRSRUGHFLVLyQGHODV&RUWHVGH&iGL](VHQ
HVWDpSRFDHQODFXDOVHYDQDDEROLUORVVHxRUtRVMXULVGLFFLRQDOHV\DFRQYHUWLUORV
WHUULWRULDOHVHQSURSLHGDGSULYDGDDXQTXHHVWDPHGLGDQROOHJDUiKDVWD'tD]
3DGLOOD \ 5RGUtJXH]<DQHV 3RU WDQWR VHUi WUDV OD GHVDPRUWL]DFLyQ GHO
VLJOR;,;FXDQGRODVSURSLHGDGHVGHOVHxRUtR\GHSURSLRVVXIULHURQXQDLPSRUWDQWH
fragmentación que marca las bases de las divisiones de tierras que prevalecen hoy
en la isla. Así, por un lado, las tierras quedaron divididas en las de minifundio y
PLFURIXQGLRHQODVPHGLDQtDVPGHDOWLWXGHQODVFXDOHVVHOOHYyDFDER
HVWDDJULFXOWXUDGHVXEVLVWHQFLDSDSDVOHJXPEUHVDOJXQRVIUXWDOHVFRPSOHPHQWDGD
en algunos casos con algo de ganadería y, por otro, las grandes parcelas en las
desembocaduras de los barrancos y en las lomadas, dedicadas en la mayoría de los
casos a la agricultura de exportación.
+DVWDELHQHQWUDGRHOVLJOR;;ODLVODGH/D*RPHUDSUHVHQWDEDXQDDFWLYLGDG
económica fundamentalmente agrícola, siguiendo con los modelos de agricultura de
VXEVLVWHQFLD\GHH[SRUWDFLyQ\HVHQHVWRVSHTXHxRVQ~FOHRVGHGLFDGRVDOSULPHU
tipo de agricultura, donde las medianías se ubican y, por tanto, centraremos el análisis
de la población.
81
En este punto, en relación a la actividad económica principal, hay que destacar
que, las relaciones de producción semifeudales que quedaron en la isla se mantuvieron
hasta épocas relativamente recientes, y es aquí donde la medianería tiene un objetivo
FHQWUDOHQODH[SOLFDFLyQGHSDUWHGHODVUHODFLRQHVGHSURGXFFLyQHQHVWDV]RQDVGH
la isla.
Existe otra realidad en las medianías que es el problema de la despoblación de
HVWDV]RQDV6LQHQWUDUHQSURIXQGLGDGHQHOWHPDGHORVPRYLPLHQWRVPLJUDWRULRVHV
QHFHVDULRKDFHUUHIHUHQFLDDODJUDQFULVLVGHPRJUi¿FDHQWUHORVDxRV\
/RVDxRVFXDUHQWD\FLQFXHQWDPXHVWUDQ\DHODJRWDPLHQWRGHOPRGHORHFRQyPLFRGH
/D*RPHUDQRKD\WUDEDMRSDUDORVKDELWDQWHVGHODLVOD\ODSREODFLyQDEVROXWDTXHGD
estancada. Esto supone una importante emigración dado el fuerte saldo vegetativo,
TXHLQFOXVRWHQGUiPi[LPRVKLVWyULFRVFRQODFDtGDGHODPRUWDOLGDG(QORVDxRV
sesenta el cambio de modelo económico va a afectar a los espacios marginales y va a
provocar el abandono de las actividades productivas y un incremento de la población
HQODViUHDVPHWURSROLWDQDV\WXUtVWLFDV%XUULHOGH2UXHWD
/D HPLJUDFLyQ SRU WDQWR KD VLGR XQ UDVJR HVWUXFWXUDO GH /D *RPHUD HQWUH
\ODPD\RUSDUWHGHODSREODFLyQHPLJUDEDD&XEDVLHQGRXQDHPLJUDFLyQ
GHYDURQHVMyYHQHV\VROWHURV(QODVHJXQGDHWDSDODGHWUDQVLFLyQ
ODHPLJUDFLyQHQODLVODWHQtDFRPRGHVWLQRIXQGDPHQWDOPHQWH9HQH]XHODWHQLHQGR
una estructura por sexos, edad y estado civil parecida a la tradicional. Sin embargo, a
SDUWLUGHORVDxRVVHVHQWDODHPLJUDFLyQWLHQHFRPRGHVWLQR7HQHULIHXELFiQGRVHXQD
gran cantidad de población gomera en determinados barrios, como es el caso de san
Isidro, o Taco. Las características de esta emigración serán diferentes, marcadas por
una emigración más de tipo familiar, matrimonios, igualdad entre hombres y mujeres
\PHQRUHVFRQVXVSDGUHV%XUULHOGH2UXHWD
Actualmente la concentración de la población se encuentra en la capital San
6HEDVWLiQ R HQ OD ]RQD FRQ JUDQ GHVDUUROOR WXUtVWLFR FRPR HV 9DOOH *UDQ 5H\ 6L
KDVWDHODxRODSREODFLyQHUDPiVUXUDOHQUHIHUHQFLDDVXDFWLYLGDGHFRQyPLFD
HV VREUH WRGR HQ WpUPLQRV JOREDOHV D PHGLDGRV GH ORV DxRV QRYHQWD cuando se
desarrolla y adquiere más importancia el sector terciario.
/DV ]RQDV GH PHGLDQtDV YDQ TXHGDQGR PiV GHVSREODGDV \ HO DEDQGRQR GH
ODVWLHUUDVHVPX\YLVLEOHUHVLGLHQGRXQDSREODFLyQFRQHGDGDYDQ]DGD\FRQPiV
necesidad de recursos asistenciales.
(Q HO WUDEDMR GH FDPSR UHDOL]DGR VH FRPSUXHED TXH ORV GDWRV GH SREODFLyQ
QR VH FRUUHVSRQGHQ FRQ OD UHDOLGDG HV HO FDVR SRU HMHPSOR GH ORV$FHYLxRV /D
SREODFLyQTXHYLYH¿MDHQOD]RQDHVPXFKRPHQRUVtVHFRQVWDWDTXHKD\IDPLOLDV
TXHSDVDQWHPSRUDGDVGHYHUDQRHQOD]RQDSHURTXHYLYHQGHIRUPDSHUPDQHQWHHQ
RWUDV]RQDVGHODLVODHLQFOXVRHQ7HQHULIH
/DV PHGLDQtDV SRU WDQWR SUHVHQWDQ XQDV FDUDFWHUtVWLFDV PX\ GH¿QLGDV
marcadas por un fuerte aislamiento, condicionadas por su medio, con una economía
82
Revista de Humanidades, 26 (2015). p. 75-105. ISSN 1130-5029
7DEOD(YROXFLyQGHODSREODFLyQ
=21$6
=RQD
Alturas
GHO1RUWH
3REODFLyQ
(O&HGUR
/D3DOPLWD
Los
$FHYLxRV
Meriga
nc
Fuente: Elaboración propia según datos INE padrón municipal
GH DXWRVXEVLVWHQFLD \ HQRUPHV GL¿FXOWDGHV HQ HO SDVDGR 3DUWLHQGR GH XQD IXHUWH
interrelación con el medio ambiente que no puede pasar desapercibida, los sistemas
\ PRGRV GH SURGXFFLyQ VH KDQ PDQWHQLGR GH SDGUHV D KLMRV ORV PRYLPLHQWRV
migratorios han sido cruciales en sus trayectorias de vida, y algunos elementos
culturales relacionados con antiguas tradiciones han pervivido, dotando a la
población de elementos de identidad propios que aún hoy persisten.
3. CULTURA, ECOLOGÍA Y ECONOMÍA TRADICIONAL
CAMPESINA
El concepto de cultura entendido como una serie de procesos que construyen,
reconstruyen y desmantelan elementos culturales, en respuesta a determinantes
LGHQWL¿FDEOHVWDO\FRPRGH¿QH(ULF:ROIHVSDUWHGHODGHFRQVWUXFFLyQGHORV
GLIHUHQWHVHOHPHQWRVFXOWXUDOHVGHODHVWUXFWXUDTXHYDPRVDDQDOL]DU6HSDUWHSRU
WDQWRGHHVWHFRQFHSWRDWUDYpVGHODLGHQWL¿FDFLyQGHOPRGRGHYLGDTXHLQFOX\HORV
elementos materiales, ideacionales y sociales de estos núcleos de población así como
elementos relacionados con modos y formas de producción, estructura familiar y
RUJDQL]DFLyQSROtWLFDHQWUHRWURV
Teniendo en cuenta que en cualquier sociedad el número de estructuras
culturales aceptadas y usadas es extremadamente grande, esto requiere un difícil
SURFHVR DQDOtWLFR SDUD HVWDEOHFHU ODV UHODFLRQHV TXH WXYLHUDQ HQWUH Vt *HHUW]
(Q HVWD OtQHD *HHUW] FRPHQWD TXH HO PXQGR HVWi SREODGR GH FODVHV
FRQFUHWDVGHGHWHUPLQDGDVSHUVRQDVTXHHVWiQSRVLWLYDPHQWHFDUDFWHUL]DGDV\ORV
VtPERORVTXHGH¿QHQHVDVFODVHVVHFRQVWUX\HQKLVWyULFDPHQWH\VRQVRFLDOPHQWH
mantenidos. La cultura, por tanto, se entiende como una ciencia interpretativa en
EXVFDGHVLJQL¿FDFLRQHV*HHUW]\HVHQHVWHGHVHQWUDxDUODVHVWUXFWXUDV
GHVLJQL¿FDFLRQHVORTXHFRQVWLWX\HSDUWHGHODQiOLVLVGHODVPHGLDQtDV
El concepto de estructura, se entiende como concepto analítico del estudio
de las relaciones sociales que contribuyen a la reproducción social, y partiendo de
TXHODORFDOL]DFLyQHVSDUWHGHVXHVWUXFWXUDHVWDGLVWLQFLyQHVGHEDWLGDSRU6XVDQD
83
1DURW]NLHQVXDUJXPHQWDFLyQVREUHFRPXQLGDGORFDO\HVWUXFWXUDVRFLDO1DURW]NL
/DDXWRUDGH¿QHTXHWRGDSUiFWLFDHVWiORFDOL]DGDHQHVSDFLR\WLHPSRSHUR
TXHDVXYH]QRORHVWiSRUTXHVHLQVFULEHHQXQSURFHVRKLVWyULFR\HQXQFRQMXQWR
de relaciones translocales que la desbordan, haciendo, por tanto, referencia a las
relaciones que las comunidades campesinas pueden tener con la sociedad global.
/DLPSRUWDQFLDDVXYH]SDUDHODQiOLVLVFXOWXUDOGHORVGLIHUHQWHVHOHPHQWRV
GHXQDFRPXQLGDGQRVOOHYDDLQFLGLUWDO\FRPRFRPHQWDQ:ROI5RVHEHUU\
%HUJHU\/XFNPDQQHQWUHRWURVHQODUHOHYDQFLDGHFRQRFHUODKLVWRULD
que nos permitirá constatar los diferentes cambios sociales, ya que, además, cada
cultura es única y tiene su propio recorrido.
:LOLDP 5RVHEHUU\ HQ VX DUWtFXOR VREUH economía política DQDOL]D OD
LQYHVWLJDFLyQTXHOOHYDURQDFDERDXWRUHVFRPR0LQW]R:ROIHQUHODFLyQDOSUR\HFWR
VREUH 3XHUWR 5LFR HQ ORV DxRV HVWDEOHFLHQGR OD VHSDUDFLyQ TXH HVWRV DXWRUHV
tuvieron de Steward y destacando la importancia de los rasgos característicos de la
historia cultural. Las comunidades locales eran entendidas como productos de varios
siglos de procesos sociales, políticos, económicos y culturales interrelacionando
ORORFDOFRQORVJUDQGHVSURFHVRVGHIRUPDFLyQGHLPSHULRV\HVWDGRV5RVHEHUU\
(QHVWHDUWtFXOR5RVHEHUU\UHVDOWDODLPSRUWDQFLDGHDXWRUHVFRPR:ROI
por constituir la culminación de la perspectiva de la historia cultural, ya que posibilita
ODOHFWXUDWDQWRGHVGHXQDSHUVSHFWLYDGHODVWHRUtDVGHOVLVWHPDPXQGRRFRPRXQ
WH[WRGHODVWHRUtDVGHORVPRGRVGHSURGXFFLyQ5RVHEHUU\
En este sentido, Wolf destaca por su defensa de una historia entendida a escala
JOREDO \ TXH SHUPLWH WUD]DU LQWHUFRQH[LRQHV HQWUH GLIHUHQWHV SXHEORV \ QDFLRQHV
HVGHVGHHVWDPLVPDOtQHDGHVGHGRQGHSDUWHHODUJXPHQWRGH1DURW]NLHQ
UHIHUHQFLDDODVUHODFLRQHVFRQODVRFLHGDGJOREDO(OWH[WRGH:ROIHTXLOLEUD
las relaciones entre la expansión de la economía de mercado y la periferia, destacando
cómo en determinadas áreas la contribución de estos pueblos ha sido muy importante
en la creación de nuevas formas sociales y culturales.
Wolf destaca que la antropología necesitaba descubrir la historia para poder
H[SOLFDU SRU TXp HO PXQGR PRGHUQR OOHJy D VHU OR TXH HV SRU WDQWR \ GHVGH VX
perspectiva, los criterios de la antropología deben ser repensados y orientados
KLVWyULFDPHQWH:ROI(QHVWHLQWHQWRGHHVWDEOHFHUODVLQWHUUHODFLRQHVHQWUH
ORVP~OWLSOHVHOHPHQWRVTXHGH¿QHQORTXHKDQVLGR\VRQODVPHGLDQtDVHQODLVOD
GHOD*RPHUDODWHVLVFHQWUDOGH(ULF:ROIVREUHHOFRQFHSWRGHODKXPDQLGDGFRPR
XQWRWDOGHSURFHVRVP~OWLSOHVLQWHUFRQHFWDGRVVLUYHGHJXtDSDUDDQDOL]DUGHVGHXQD
SHUVSHFWLYDHWQRJUi¿FDHOSDVDGR\SUHVHQWHGHODVPLVPDV
5HVXOWDFODUL¿FDGRUHODQiOLVLVTXHKDFHHODXWRUVREUHORVWUHVJUDQGHVLQWHQWRV
de traspasar, como él comenta, los linderos del microcosmos. Uno de ellos hace
UHIHUHQFLDDODREUDGH5HG¿HOGHOFXDOVHJ~Q:ROIQRSXGRH[SOLFDUORVSURFHVRV
económicos y sociales que daban forma a la sociedad. El segundo intento por generar
84
Revista de Humanidades, 26 (2015). p. 75-105. ISSN 1130-5029
una construcción teórica tuvo lugar con la obra de Steward y fue criticado en sus
niveles de integración sociocultural, puesto que no dicen nada según Wolf sobre los
procesos que generan las estructuras, ni sobre sus características ni sobre el contenido
GH VXV SDUWHV 3RU ~OWLPR HO WHUFHU LQWHQWR WRPy OD IRUPD GH XQ UHQDFLPLHQWR GHO
evolucionismo, dentro de los cuales los evolucionistas, negaron tener interés en la
KLVWRULDGHODVVRFLHGDGHV\ORVGLIXVLRQLVWDVQHJDURQHVWDULQWHUHVDGRVHQODPDWUL]
ecológica, económica y social, política e ideológica, en cuyo seno se transmitían, en
HOWLHPSR\HQHOHVSDFLRODVIRUPDVFXOWXUDOHV:ROI
Otro elemento determinante en el estudio de estos núcleos de población lo
constituye el concepto de medio ambiente, ecología o entorno, dada la situación de
ODSREODFLyQDQDOL]DGDHQHVWHDUWtFXORHQXQD]RQDSURWHJLGDGH3DUTXH1DFLRQDO
Desde el ámbito de la antropología ecológica, o ecología cultural, interesa tener en
FXHQWDODSHUVSHFWLYDFXOWXUDOLVWDODFXDOHQIDWL]DHOSDSHOGHORVVLVWHPDVFRJQLWLYRV
de las normas y de los símbolos en la relación que establecen los seres humanos con
ODQDWXUDOH]DHVWDSHUVSHFWLYDHVGLIHUHQWHDODTXHHVWDEOHFHODSHUVSHFWLYDQHROLEHUDO
EDVDGDVREUHWRGRHQHOFRQFHSWRGHHVFDVH]&RPDV
'HQWURGHORVDQWHFHGHQWHVGHODHFRORJtDFXOWXUDO6WHZDUGLQVLVWHHQ
la necesidad de relacionar los rasgos del entorno con los de la cultura, planteando el
tema de las adaptaciones al medio.
6WHZDUGHQWHQGtDODHFRORJtDFXOWXUDOFRPRXQSUREOHPD\XQPpWRGRDODYH]
incluyendo en él, las interrelaciones entre el entorno y los sistemas de explotación y
producción, estudio de los sistemas de comportamiento relacionados con la tecnología
\HODQiOLVLVGHODLQÀXHQFLDTXHHVWRVVLVWHPDVHMHUFHQHQODFXOWXUD0DUWtQH]9HLJD
6WHZDUGIXHPX\FULWLFDGRSRUHQWUHRWURVDVSHFWRVWUDWDUODSURGXFFLyQ
como un proceso meramente técnico sin tener en cuenta las dimensiones sociales y
SRU UHFKD]DU OD FRQWH[WXDOL]DFLyQ KLVWyULFD &RPDV QR REVWDQWH UHVXOWD
HVFODUHFHGRUODLQWHUUHODFLyQHQWRUQRVLVWHPDVGHH[SORWDFLyQSDUDDQDOL]DUiPELWRV
en los cuales el medio condiciona las formas de vida e introduce elementos culturales
PX\GH¿QLGRV
-XOLDQ6WHZDUGSUHFLVDPHQWHFULWLFDEDHOTXHODDQWURSRORJtDOHKXELHUD
SUHVWDGR PiV DWHQFLyQ D OD FXOWXUD \ D VX KLVWRULD ROYLGDQGR HO HQWRUQR VHUi VLQ
HPEDUJRSDUWHGHODFUtWLFDTXHVHOHKDFHDOUHDOL]DUHOHIHFWRLQYHUVRFHQWUDQGRVXV
DUJXPHQWRVHQODLPSRUWDQFLDGHOPHGLR6XDQiOLVLVSUHVHQWDLGHDVPX\FODUL¿FDGRUDV
D WUDYpV GH ORV SURFHGLPLHQWRV TXH HVWDEOHFH HQ OD HFRORJtD FXOWXUDO D¿UPDQGR
OD QHFHVLGDG GH XQ HQIRTXH KROtVWLFR TXH WHQJD HQ FXHQWD IDFWRUHV GHPRJUi¿FRV
estructuras de parentesco, posesión de las tierras, entre otros para comprender las
interrelaciones con el entorno.
A partir de la década de los sesenta el concepto de ecosistema será fundamental
y se pondrá el énfasis en la comprensión de la adaptación al entorno y de los
PHFDQLVPRVUHJXODGRUHVTXHSURGXFHQHVHDMXVWHDTXtDSDUHFHQDQWURSyORJRVFRPR
85
5DSSDSRUWRODDUTXHyORJD%HWW\0HJJHUVFRQVXSXEOLFDFLyQVREUH
OD$PD]RQtDXQSDUDtVRLOXVRULREDViQGRVHHQHOFRQFHSWRGHDGDSWDFLyQGHFLQFR
WULEXVGHO$PD]RQDV
'HVGH XQD SHUVSHFWLYD PDU[LVWD DXWRUHV FRPR *RGHOLHU WDPELpQ DSRUWD VX
FRQFHSFLyQUHVSHFWRDOPHGLRHLQVLVWHHQTXHHVLPSRUWDQWHDQDOL]DUODVSHUFHSFLRQHV
del entorno por parte de las poblaciones que viven en él porque suministran las claves
interpretativas para entender su propia lógica productiva. La noción de adaptación
SRUSDUWHGH*RGHOLHUKDFHUHIHUHQFLDDOKHFKRGHODVGLVWLQWDVHVWUDWHJLDVLQYHQWDGDV
SRUHOKRPEUHSDUDH[SORWDUORVUHFXUVRVGHODQDWXUDOH]D\SDUDKDFHUIUHQWHDODV
constricciones ecológicas que pesan tanto sobre la reproducción de los recursos
FRPRGHVXSURSLDUHSURGXFFLyQ*RGHOLHU
&RQVWLWX\HXQFRQFHSWRLPSRUWDQWHSDUDHOWUDEDMRGHLQYHVWLJDFLyQVREUHODV
medianías la racionalidad económicaGH*RGHOLHU\DTXHFDGDVLVWHPDHFRQyPLFR
\VRFLDOGHWHUPLQDXQPRGRHVSHFt¿FRGHH[SORWDFLyQGHORVUHFXUVRVQDWXUDOHV\GH
HPSOHRGHODIXHU]DGHWUDEDMRKXPDQD\HQFRQVHFXHQFLDGHWHUPLQDQXQEXHQ\PDO
XVRGHORVUHFXUVRV*RGHOLHU
Otro de los conceptos importantes, HVODGH¿QLFLyQTXHXWLOL]D*RGHOLHUVREUH
los procesos de transición, entendiendo que las fases de transición constituyen
pSRFDV GH H[FHSFLRQDO LPSRUWDQFLD HQ OD YLGD GH ODV VRFLHGDGHV 3DUD *RGHOLHU \
GH DTXt SDUWH OD LPSRUWDQFLD GHO FRQFHSWR SDUD HVWD LQYHVWLJDFLyQ HO DQDOL]DU ORV
SURFHVRVGHWUDQVLFLyQHVSXHVLQWHQWDUPHGLUODVSDUWHVGHD]DU\QHFHVLGDGTXHGHQ
cuenta de la aparición del desarrollo, de la desaparición en el tiempo, de los sistemas
HFRQyPLFRV \ VRFLDOHV \ VX HYHQWXDO UHHPSOD]DPLHQWR SRU RWURV VLVWHPDV TXH OHV
VXFHGHQ*RGHOLHU(VWDWHRUtDVHJ~Q'RORUV&RPDVWLHQHVXFUtWLFDSRUVHU
H[FHVLYDPHQWHHFRQRPLFLVWDDSHVDUGHODLQVLVWHQFLDGH*RGHOLHUHQTXHWRGRVORV
GRPLQLRVVRFLDOHVHVWiQLQWHUUHODFLRQDGRV&RPDV
En un intento de comprimir y resumir las tendencias teóricas que se han
XWLOL]DGRSDUDHOHVWXGLRGHOFDPSHVLQDGRDOJXQRVGHFX\RVDXWRUHVVHKDQFRPHQWDGR
anteriormente y puesto que el objeto de esta investigación es el marco rural de las
PHGLDQtDVQRVVLUYHSDUDHVWDFODUL¿FDFLyQ\FRQFUHFLyQHODUWtFXORGH(QFDUQDFLyQ
$JXLODUVREUHORV³&DPSHVLQRV´$JXLODU(QHVWHVHQWLGRODDXWRUD
GHVWDFDODVVLJXLHQWHVWUDGLFLRQHV
/D WUDGLFLyQ PDU[LVWD \D TXH VH DQDOL]D HO SDSHO GHO FDPSHVLQR HQ OD
transición del feudalismo al capitalismo, con especial referencia a la ausencia
del valor del trabajo como mercancía junto a la teoría de la renta de la tierra
que distingue el sistema económico campesino.
/DYLHMDWUDGLFLyQGHHVWXGLRVFDPSHVLQRVODFXDOVLQWHWL]DODSUHRFXSDFLyQ
QR VyOR WHyULFD VLQR SROtWLFD GH OR TXH VHUtD ³HO SUREOHPD FDPSHVLQR´
aquí estarían los marxistas ortodoxos viendo como seguro el proceso de
86
Revista de Humanidades, 26 (2015). p. 75-105. ISSN 1130-5029
destrucción y subordinación de la economía tradicional a la industria, y los
populistas representando la vía alternativa a la desaparición del campesinado
FRQDXWRUHVFRPR&KD\DQRY
La tradición sociológica representa una nueva dirección que, alejándose de
las preocupaciones económicas y políticas, concebirá a los campesinos como
arquetipos de un mundo rural en oposición al mundo urbano, con autores
FRPR7|QQLHVR'XUNKHLPHQWUHRWURV(QHVWDWUDGLFLyQQRVHQFRQWUDPRVD
5HG¿HOGFRQVXVSDWURQHVGHDVHQWDPLHQWRGHORUXUDO\XUEDQR\VXFRQFHSWR
GH³FRPXQLGDG)RON´FRPRWLSRLGHDOGHSHTXHxDFRPXQLGDGEDVDGDHQOD
tradición oral y dotada de homogeneidad social, concepto muy criticado y
cuestionado.
/D1XHYDHVFXHODGHHVWXGLRVGHFDPSHVLQRVHQODFXDOFRQYHUJHQQXHYDV
posiciones materialistas de antropólogos y sociólogos con la tradición de
HVWXGLRV UXUDOHV GH OD (XURSD RULHQWDO OR ORFDO GHMD GH FRQVWLWXLUVH HQ HO
marco de análisis para integrarse en el de sociedad nacional. Autores, como
:ROIR0LQW]HQHVWXGLRVVREUHFRPXQLGDGHVFDPSHVLQDV0HVRDPHULFDQDV
Hobsbawn, o Shanin desde la historia y la sociología como más relevantes
dentro de los estudio del campesinado.
A partir de esta etapa, las aproximaciones teóricas irán partiendo desde las teorías
PDU[LVWDVFRQDXWRUHVFRPR*RGHOLHU\DXWRUHVTXHVHLQWHUHVDQSRUODGHVDSDULFLyQ
R SHUPDQHQFLD GHO FDPSHVLQR GHQWUR GH OD FDSLWDOL]DFLyQ GH OD DJULFXOWXUD R ODV
SRVLFLRQHVGHVFDPSHVLQLVWDVTXHVRVWLHQHQVXSUROHWDUL]DFLyQHQODPHUFDQWLOL]DFLyQ
GHOPXQGRUXUDO$JXLODU
*RGHOLHU GH¿QH HO PRGR GH SURGXFFLyQ FRPR HO FRQMXQWR GH HVWUXFWXUDV
VRFLDOHVFRPSXHVWRSRUIXHU]DVSURGXFWLYDV\UHODFLRQHVGHSURGXFFLyQ\SRURWUR
por relaciones sociales, políticas, jurídicas e ideológicas, siendo necesario para el
análisis de los modos de producción hacer un inventario de las diversas formas de
producción.
+D\ TXH GHVWDFDU TXH *RGHOLHU FRQVLGHUD OD XWLOL]DFLyQ GH WpUPLQRV GH
³SULPLWLYRV´ \ ³FDPSHVLQRV´ TXH KDFH (ULF :ROI R 6DKOLQV FRPR YDJRV \D TXH
estima que en el seno de las sociedades sin clases no existe la explotación del
hombre por el hombre, ya que existen múltiples formas de desigualdad, poniendo
como ejemplo, entre hombres y mujeres, entre las generaciones de producción,
HWF *RGHOLHU FRQVLGHUD SRU WDQWR TXH HVWRV DQWURSyORJRV KDQ LQWHQWDGR GH¿QLU
las sociedades primitivas y campesinas pero evitando la carga ideológica habitual
GH HVWRV WpUPLQRV /RV FDPSHVLQRV SDUD *RGHOLHU QR FRQVWLWX\HQ XQD VRFLHGDG R
VXEVRFLHGDGXWLOL]DQGRORVWpUPLQRVGH5HG¿HOGVLQRXQDFODVHGRPLQDGD\HOURO
GHHVWDFODVHGL¿HUHVHJ~QODVUHODFLRQHVGHSURGXFFLyQTXHODKDFHQGHSHQGHUGHOD
FODVHGRPLQDQWH*RGHOLHU
87
Eric Wolf centrará la importancia de la historia desde la antropología y ha sido
FDSD]DWUDYpVGHVXVREUDVGHWUD]DUODVFRQH[LRQHVHQWUHFRPXQLGDGHVSXHEORV\
QDFLRQHVVXVSXEOLFDFLRQHVVREUHHOFDPSHVLQDGR3DUD:ROIODXQLGDGGHJUXSRGH
FDPSHVLQRV QR HV VROR XQD RUJDQL]DFLyQ SURGXFWRUD VLQR TXH IRUPD WDPELpQ XQD
XQLGDGGHFRQVXPR(OFRQFHSWRGHHFRQRPtDFDPSHVLQDORXWLOL]DFRQODFDUDFWHUtVWLFD
GH&KD\DQRYHQODVFXDOHVORSULPHURTXHGHVWDFDHVTXHODHFRQRPtDGHOFDPSHVLQR
HVXQDHFRQRPtDIDPLOLDU\GL¿HUHGHODHFRQRPtDFDSLWDOLVWD7UHVFULWHULRVSDUHFHQ
IXQGDPHQWDOHV SDUD GH¿QLU ORV FDPSHVLQRV FRPR WLSR VRFLDO 'HGLFDFLyQ EiVLFD
DODSURGXFFLyQDJUtFROD&RQWUROHIHFWLYRGHODWLHUUD2ULHQWDFLyQEiVLFDDOD
VXEVLVWHQFLD0DUWtQH]9HLJD
3DUWLHQGR GH ODV DSRUWDFLRQHV GH OD DQWURSRORJtD HFRQyPLFD \ FRQVLGHUDQGR
ODSHUVSHFWLYDTXHXWLOL]D(ULF:ROISDUDSRGHUFRPSUHQGHUHOSUHVHQWHDWUDYpVGH
OD HYROXFLyQ HQ HO SDVDGR \ DQDOL]DU OD LQWHUUHODFLyQ GH OR ORFDO FRQ OR JOREDO VH
DQDOL]DUiQORVVLVWHPDVVRFLRFXOWXUDOHVGHORVQ~FOHRVGHSREODFLyQGHODVPHGLDQtDV
teniendo como base los principios teóricos del materialismo cultural de Marvin
Harris.
La estructura universal de los sistemas socioculturales se basa según Marvin
+DUULVHQODVFRQVWDQWHVELROyJLFDV\SVLFROyJLFDVGHODQDWXUDOH]D\HQODGLVWLQFLyQ
HQWUHSHQVDPLHQWR\FRQGXFWD\HQWUHODVSHUVSHFWLYDVHWLF\HPLFDVtSXHVHVWDEOHFH
cuatro componentes, la infraestructura, la estructura y la superestructural conductual
etic y la superestructura mental y emic. Este marco teórico del materialismo cultural
da prioridad a formular y probar teorías en las que las variables infraestructurales son
ORVSULQFLSDOHVIDFWRUHVFDXVDOHV+DUULV
&RQVWLWX\H SRU WDQWR OD EDVH GHO DQiOLVLV GH OD LQIRUPDFLyQ REWHQLGD OD
XWLOL]DFLyQGHOSDWUyQGHORVVLVWHPDVVRFLRFXOWXUDOHVGH0DUYLQ+DUULV(OREMHWLYR
SULQFLSDOHVHVWDEOHFHUXQDHVWUXFWXUDRUJDQL]DGDHLQWHUUHODFLRQDGDGHFDGDXQRGH
los elementos, dentro del estudio de las medianías.
En las categorías de análisis se han tenido en cuenta los elementos que se
PXHVWUDQHQHOWDEOD
4. METODOLOGÍA
/D LPSRUWDQFLD GH OD PHWRGRORJtD FXDOLWDWLYD XWLOL]DGD VH MXVWL¿FD SRU OD
necesidad de un contacto directo con la población rural basada en los objetivos de
OD LQYHVWLJDFLyQ OR FXDO QRV VXPLQLVWUD ODV FODYHV LQWHUSUHWDWLYDV SDUD DQDOL]DU OD
UHDOLGDGVRFLDOHQODVPHGLDQtDV3DUWLHQGRGHXQHQIRTXHHWQRJUi¿FRQRVLQWHUHVD
mantener una estrecha interacción con los sujetos estudiados, a los que se observa en
su entorno natural y prestar atención a sus propias motivaciones y categorías.
/D LQYHVWLJDFLyQ VH KD UHDOL]DGR EDViQGRVH HQ WpFQLFDV GH WUDEDMR GH FDPSR
intensivo mediante observación participante y entrevistas semiestructuradas basadas
88
Revista de Humanidades, 26 (2015). p. 75-105. ISSN 1130-5029
Tabla 2. Categorías de análisis
=RQD3DWUyQ
Universal de
los sistemas
socioculturales
0+DUULV
(O&HGUR
/D3DOPLWD
/RV$FHYLxRV
Meriga
Infraestructura
Modos de producción
Tecnologías y
prácticas empleadas
Alternativas y
complemento a la
agricultura/ganadería/
artesanía/comercio
Tecnologías de
subsistencia
5HODFLRQHV
WHFQRDPELHQWDOHV
Los bancales y las
carboneras
5HODFLRQHVGH
producción
$OLPHQWDFLyQ7LSRV
Los molinos
como sistema de
explotación
Alternativas a
la producción
DJURSHFXDULD
Desarrollo rural
Estructura
Economías doméstica
Estructura familiar.
5HODFLRQHVIDPLOLDUHV
2UJDQL]DFLyQ
producción
Intercambio y
consumo
División del trabajo
doméstico
Economía política
2UJDQL]DFLyQGHOD
producción
Intercambio/
relaciones sociales
División del trabajo
&ODVHV
MHUDUTXtDVSURSLHGDG
GHODWLHUUD
3HUFHSFLyQGHOD
]RQDDQLYHOSROtWLFR
principales problemas
Superestructura
Superestructura
conductual
Arte, música y
GDQ]D
LQVWUXPHQWRV
musicales, el
baile del tambor,
romances y
FDQWDUHV
Actividades
UHOLJLRVDVODV
URPHUtDV
Superestructura
mental
5HJODV
Valores
&UHHQFLDV
Símbolos
Mitos
Otros datos
Percepción
del cambio
etapa infanciamadurez
Demandas de
la población
actualmente
Los movimientos
migratorios y
VXLQÀXHQFLDHQ
la estructura,
infraestructura y
superestructura
Modos de
reproducción
concepto amplio
de reproducción
Demografía,
natalidad, mortalidad.
La realidad social
histórica establece
condiciones para su
continuidad.
)XHQWH(ODERUDFLyQSURSLDVHJ~Q3DWUyQ8QLYHUVDOGHVLVWHPDVVRFLRFXOWXUDOHVGH0DUYLQ+DUULV
en un protocolo previamente establecido. Así mismo, toda la información se
complementa con fuentes secundarias y análisis de datos estadísticos para construir
este universo simbólico a través de los testimonios directos de la población.
(O WUDWDPLHQWR GH OD LQIRUPDFLyQ VH KD UHDOL]DGR D WUDYpV GHO DQiOLVLV GH
contenido, segmentando toda la información obtenida en categorías de análisis que
han proporcionado las interrelaciones entre los diferentes elementos.
6HKDQUHDOL]DGRXQWRWDOGHHQWUHYLVWDVHQOD]RQDDWHQGLHQGRSULQFLSDOPHQWH
DSHUVRQDVTXHWLHQHQVXUHVLGHQFLDKDELWXDOHQORVQ~FOHRVGHSREODFLyQ³$OWXUDVGHO
89
1RUWH´WHQLHQGRHQFXHQWDYDULDEOHVVRFLRGHPRJUi¿FDV\GHDFWLYLGDGHFRQyPLFD\
SDUWLHQGRDWUDYpVGHODVHWDSDVGHYLGDLQIDQFLDPDGXUH]\pSRFDDFWXDO(OWRWDOGH
HQWUHYLVWDVVHKDGLVWULEXLGRGHODVLJXLHQWHPDQHUD
Tabla 3. Entrevistas realizadas
=21$60(',$1Ë$6
$OWXUDVGHO1RUWH
1~FOHRV
(QWUHYLVWDV
(QWUHYLVWDV
(O&HGUR
/D3DOPLWD
/RV$FHYLxRV
Meriga
Fuente: Elaboración propia
(QODSULPHUDIDVHVHUHDOL]DURQHQOD]RQDHQWUHYLVWDVDODSREODFLyQ
TXH UHVLGtD GH IRUPD HVWDEOH HQ HVWRV Q~FOHRV SRVWHULRUPHQWH VH DPSOtD
OD LQIRUPDFLyQ HQ OD PLVPD ]RQD HQ HQWUHYLVWDV HVWDQGR FHQWUDGR HVWH DUWtFXOR
H[FOXVLYDPHQWHHQ³DOWXUDVGHOQRUWH´YpDVHWDEOD
El guión de entrevistas se dividió en dos amplios bloques, uno sobre ámbito
familiar y actividad económica y un segundo bloque sobre relaciones sociales,
costumbres y tradiciones. Toda esta información iba estructurada dentro de las etapas
GHYLGDSDUWLHQGRGHLQIDQFLD\MXYHQWXG\ODHWDSDGHPDGXUH]FRQVLGHUDQGRpVWD
última como el momento en el cual formaban sus propias familias. Un tercer bloque
KDFtDUHIHUHQFLDDODSHUFHSFLyQTXHWLHQHQVREUHODVLWXDFLyQDFWXDOGHOD]RQD\D
los cambios en general partiendo de toda la información anterior y, por último, un
FXDUWREORTXHFHQWUDGRHQHOGHVDUUROORWXUtVWLFRUXUDOGHOD]RQDFRPRDOWHUQDWLYDVD
las actividades tradicionales.
En este punto, toda la información referente al primer y segundo bloque
SHUPLWLy HVWDEOHFHU FRPSDUDWLYDV H LGHQWL¿FDU HOHPHQWRV FXOWXUDOHV FODYHV HQ HO
DQiOLVLVWDQWRDQLYHOGHLQIUDHVWUXFWXUDFRPRGHHVWUXFWXUDHQODVPHGLDQtDV3RU
otro lado, la percepción de la población en la época actual y en las entrevistas
UHDOL]DGDVHQODSULPHUDHWDSDSHUPLWLyLGHQWL¿FDUODVGHPDQGDVGHXQDSREODFLyQ
TXHFDGDYH]QHFHVLWDPiVUHFXUVRVDVtPLVPRQRVSURSRUFLRQDWDPELpQXQFRQWUDVWH
y una comparativa con las vivencias del pasado. El tema del desarrollo del turismo
rural no aporta información muy relevante ya que la mayoría de estos alojamientos
HVWiQ HQ PDQRV GH SURSLHWDULRV TXH QR YLYHQ HQ OD ]RQD R LQFOXVR HQ SURSLHGDG
GH SHUVRQDV WRWDOPHQWH H[WHUQDV D HOORV QR REVWDQWH VH SXHGHQ H[WUDHU DOJXQDV
conclusiones a esta alternativa de actividad económica, siempre teniendo en cuenta
que el envejecimiento de la población es muy extremo y que el relevo generacional
se establece fuera de este ámbito rural.
90
Revista de Humanidades, 26 (2015). p. 75-105. ISSN 1130-5029
5. ELEMENTOS CULTURALES Y ESTRATEGIAS DE
ADAPTACIÓN: LOS DISCURSOS DE LA POBLACIÓN
/DV ]RQDV GH PHGLDQtDV HQ ODV FXDOHV VH KD FHQWUDGR HVWH DUWtFXOR SUHVHQWD
XQDGLVWDQFLDPX\SHTXHxDHQUHODFLyQDODV]RQDVSURWHJLGDVGHO3DUTXH1DFLRQDO
GH *DUDMRQD\ HVWR KD PDUFDGR ODV DFWLYLGDGHV WUDGLFLRQDOHV GH OD SREODFLyQ /DV
restricciones establecidas con la ley de protección del parque han limitado parte
GHORVPRGRVGHYLGDGHXQDSREODFLyQTXHKDYLYLGRGHODDJULFXOWXUD\JDQDGHUtD
\ D VX YH] HVWR KD SURSLFLDGR XQD FRQVHUYDFLyQ GHO ERVTXH \ XQD OLPLWDFLyQ GH
ODV FRQVWUXFFLRQHV TXH HQ DOJXQRV FDVRV VH PDQL¿HVWDQ H[FHVLYDV SRU SDUWH GH OD
población. La lentitud de permisos administrativos, las negativas de obras, y un
fuerte aislamiento entre otros elementos, han marcado el pasado y actualmente el
presente de la población.
/DVSULPHUDVDQRWDFLRQHVHQHOWUDEDMRGHFDPSRHQHODxRHYLGHQFLDQ
ODV GL¿FXOWDGHV GH XQD ]RQD DOHMDGD GH ORV Q~FOHRV SULQFLSDOHV GH SREODFLyQ FRQ
carreteras estrechas y algunas en mal estado, ausencia de comercios, población
HQYHMHFLGD \ EDQFDOHV DEDQGRQDGRV HQWUH RWURV HOHPHQWRV /D FHUFDQtD DO 3DUTXH
1DFLRQDOGH*DUDMRQD\FRQXQDPDVDIRUHVWDODEXQGDQWHPH]FODGRFRQQ~FOHRVGH
población aislados y caseríos en el fondo del barranco, propicia una imagen rural en
FRQWUDVWHFRQODV]RQDVFHQWUDOHVGHODLVOD\FRQXQJUDQDWUDFWLYRQDWXUDO
³(VWR\HQOD]RQDGH0HULJD«\SHJDGRDOERVTXHKD\DOJXQRVFDVWDxRVPRUHUDV
\DOIRQGRGHOEDUUDQFRORTXHKD\VRQFXOWLYRVFDVDVDLVODGDV«DPDQRGHUHFKD
YR\ EDMDQGR \ YR\ YLHQGR EDQFDOHV SDOPHUDV \ FDVDV DEDQGRQDGDV´ 1RWDV GH
FDPSRDJRVWR
/RV Q~FOHRV GH SREODFLyQ HQ ORV FXDOHV VH KD UHDOL]DGR HO WUDEDMR GH FDPSR
VRQ]RQDVDOHMDGDVGHORVJUDQGHVFHQWURVGHSREODFLyQVLHQGR/D3DOPLWDODTXH
presenta más cercanía a un municipio como es el caso de Agulo.
(O DQiOLVLV GH FRQWHQLGR GH ODV HQWUHYLVWDV UHDOL]DGDV D OD SREODFLyQ WDO \
como se ha comentado en el apartado sobre la metodología, se centra en hacer un
recorrido de los modos de vida de la población desde su infancia hasta la época
DFWXDO HVWUXFWXUDQGR OD LQIRUPDFLyQ \ VXV HOHPHQWRV FRPR VL GH XQ SX]]OH VH
tratara a través de la infraestructura, estructura y la superestructura. El interés
SDUWHGHXWLOL]DUODLQIRUPDFLyQVXPLQLVWUDGDSRUODSREODFLyQTXHKDSHUPDQHFLGR
WRGDVXYLGDHQOD]RQDFRQLQWHUYDORVGHPRYLPLHQWRVPLJUDWRULRVSXHVWRTXH
ellos pueden suministrar las claves interpretativas de las formas de vida y sus
principales cambios. La principal información es la referente a sus etapas de
LQIDQFLDJHQHUDOPHQWHSREODFLyQQDFLGDHQWUHORVDxRV\ORTXHUHFXHUGDQ
con sus padres, que eran las etapas más duras en términos de condiciones de vida
y, por tanto, es la más extensa.
91
,I\W[[WKQWLMUWOZnÅKW[LMTIXWJTIKQ~VMV\ZM^Q[\ILI
&RPR GLMLPRV DQWHULRUPHQWH VH KDQ DQDOL]DGR HQWUHYLVWDV UHDOL]DGDV D
OD SREODFLyQ HQ ORV GLIHUHQWHV Q~FOHRV (Q HO DxR VH UHDOL]DURQ HQ HVD ]RQD
HQWUHYLVWDV KRPEUHV \ HUDQ PXMHUHV HQ HO DxR VH UHDOL]DQ entrevistas como parte de un trabajo de campo que se ha extendido posteriormente
DRWUDV]RQDVGHPHGLDQtDVGHODLVOD(QHODxRVHHQWUHYLVWDURQPXMHUHV\
KRPEUHVVLHQGRHOWRWDOSRUVH[RHQODVHQWUHYLVWDVUHDOL]DGDVHQ\XQ
PXMHUHV\XQKRPEUHV
3RULQWHUYDORVGHHGDGHQODVHQWUHYLVWDVUHDOL]DGDVHQHODxRHOSULQFLSDO
UDQJR GH HGDG HVWDED VLWXDGR HQWUH ORV DxRV HQ XQ 'H ODV HQWUHYLVWDV
UHDOL]DGDVHQHODxRODSREODFLyQHQWUHYLVWDGDHVWDEDVLWXDGDHQXQHQHO
LQWHUYDORHQWUHDxRV
(O HQYHMHFLPLHQWR GH OD SREODFLyQ HQ HVWDV ]RQDV HV HYLGHQWH \ SDUWH GH ORV
SODQHV GH GHVDUUROOR HVWDEOHFLGRV HQ HO DxR SRU HO *RELHUQR GH &DQDULDV
FRPR(O3ODQGH$FWXDFLyQ(VSHFLDOSDUD/D*RPHUDFRQVWDWDEDQODSUREOHPiWLFD
de envejecimiento de la población, pérdida de población además de abandono y
hundimiento de actividades agropecuarias, entre otras problemáticas. La realidad
FRQVWDWDGDGXUDQWHHOWUDEDMRGHLQYHVWLJDFLyQHQOD]RQDFRQ¿UPDHVWDUHDOLGDGTXH
WUHFHDxRVGHVSXpVKDH[SHULPHQWDGRPX\SRFRVFDPELRV
5.2. Modos de producción y de reproducción
/D SURGXFFLyQ HQ ODV ]RQDV GH PHGLDQtDV VH GHVDUUROODED EDMR FRQGLFLRQHV
PX\ GXUDV OD PD\RUtD GH OD SREODFLyQ WUDEDMDED HQ DOJXQRV FDVRV VXV WUR]RV GH
WLHUUDVDGHPiVGHWUDEDMDUSDUDORVVHxRUHVGHDOJXQDV]RQDVGHODLVODHVORTXH
se conoce como medianeros. Este sistema de relaciones de producción en la isla
SURSLFLDEDXQDGHSHQGHQFLDKDFLDORVVHxRUHVDORVFXDOHVWHQtDQTXHGDUOHVODPLWDG
de todo lo que producían.
³< YLQH HQ HO DxR \ HV TXH SDUD SRGHU KDFHU HVWD FDVD SDUD FRPSUDU XQRV
terrenos para comprar un quintal de papas porque antes había amos y había que
OOHYDUOHVODOHFKHHOFRFKLQR\VLWHQtDVXQDQLxDERQLWDODWHQtDVTXHWHQHUGHFULDGD
SDUDHOORV´(QWUHYLVWD3
La agricultura era fundamentalmente de subsistencia, y por el gran número
GH KLMRV TXH VROtDQ WHQHU ODV IDPLOLDV HQWUH \ KLMRV GDED ~QLFDPHQWH SDUD
autoconsumo. Los cultivos eran principalmente cultivos de huerta basado en coles,
millo, trigo, centeno, papas, judías etc. Si había algún excedente se intentaba vender
aunque casi todos los entrevistados coinciden que era para la casa.
³<R UHFXHUGR HQ OD pSRFD GH PLV SDGUHV SRFR VH YHQGtD SRUTXH pUDPRV VHLV
KHUPDQRV\ORTXHVHFRJtDVHFRPtD´(QWUHYLVWD$
92
Revista de Humanidades, 26 (2015). p. 75-105. ISSN 1130-5029
2WUDGHODVDFWLYLGDGHVHQODVFXDOHVSUiFWLFDPHQWHWRGDODSREODFLyQUHDOL]DED
HQOD]RQDHUDQODVFDUERQHUDVFRPRXQPHGLRDOWHUQDWLYRDODSURGXFFLyQDJUtFROD
SDUDFRQVHJXLUGLQHURFRQHOFXDOSRGHUFRPSUDUDOLPHQWRVEiVLFRVFRPRD]~FDUR
DFHLWHHQWUHRWURV/DSREODFLyQFDUJDEDWDQWROHxDFRPRFDUEyQDSLHUHFRUULHQGR
largas distancias hasta Agulo o Hermigua para poder venderla. Tenían problemas para
YHQGHUORIXHUDGHGRQGHORKDEtDUHFRJLGRFRPRPDQL¿HVWDQDOJXQRVHQWUHYLVWDGRV
³3RUTXH DTXt QR KDEtD QDGD PiV TXH FDUEyQ \ OHxD TXH HUD HO ~QLFR UHFXUVR
TXH KDEtD OXHJR WHQtDV HO JXDUGD ORFDO GHWUiV OD JXDUGLD FLYLO R HO RWUR D Pt
SHUVRQDOPHQWHHOJXDUGDIRUHVWDOPHTXLWyHOFDUEyQWUHVYHFHV«VDFDEDVSHUPLVR
aquí pero tenían que consumirlo en el pueblo al que pertenecías pero como en
Alajeró nos lo pagaban mejor más entonces optabas por eso, pero el guarda te
HVSHUDEDHQHOOLQGHURDUULED\WHORTXLWDED´(QWUHYLVWD$
En relación con la explotación del bosque, y su relación con el medio, la
SREODFLyQXWLOL]DEDORVEDQFDOHVFRQVWUXFFLRQHVGHSLHGUDHQIRUPDGHWHUUD]DSDUD
SRGHU DSURYHFKDU WRGRV ORV WHUUHQRV VXVFHSWLEOHV GH FXOWLYR (Q HVWD ]RQD SXHGHQ
encontrarse en los fondos del barranco, aunque existen otras partes de la isla donde
DOFDQ]DQDOWXUDVFRQVLGHUDEOHVFRQVWLWX\HXQDDGDSWDFLyQ\PRGL¿FDFLyQGHOPHGLR
\XQHOHPHQWRFXOWXUDOLGHQWL¿FDWLYRGHODLVODHQUHODFLyQDORVPHGLRVGHSURGXFFLyQ
La agricultura se complementaba con algo de ganadería, cabras, vaca o cerdos,
SDUD HO FRQVXPR HQ OD FDVD QRUPDOPHQWH FDVL WRGRV ORV KRJDUHV KDFtDQ TXHVR \
la carne era para momentos muy puntuales, relacionado en muchos casos con
actividades religiosas, o ritos de paso.
³/RVYLHMRVFRJtDQODVFKiFDUDV\WDPERUHV«KDEtDGRVRWUHVFRVHFKHURVTXH
OOHYDEDQYLQRHOTXHWHQtDXQWUR]RGHFDUQHOROOHYDED\OROOHYDEDIULWR\DOOtVH
DUPDEDHOMROJRULRSDGUH´(QWUHYLVWD$
En relación con la producción había un elemento destacable tanto como medio
GH VXEVLVWHQFLD FRPR SRU VX LPSRUWDQFLD SDUD OD DOLPHQWDFLyQ GH OD ]RQD HVWRV
HOHPHQWRV HUDQ ORV PROLQRV GH DJXD 1RUPDOPHQWH OD SREODFLyQ WHQtD XQ PROLQR
de mano en cada hogar pero las cantidades de millo y trigo que molían eran muy
SHTXHxDV/DVIDPLOLDVRSWDEDQSRUOOHYDUVXJUDQRSDUDORVPROLQRVGHDJXDTXH
estaban funcionado en aquella época y normalmente se pagaba, en dinero o con
el cereal. En este aspecto se observa como las propiedades de los molinos de agua
GHWHUPLQDEDQ H LQÀXtDQ HQ ODV UHODFLRQHV GH SURGXFFLyQ \D TXH FRQVWLWXtDQ XQD
alternativa de subsistencia unida a un tipo de intercambio.
³(QHVWHFDVRHUDGHPLDEXHODHOGHDTXt\ORVRWURVHUDQS~EOLFRVKDEtDXQVHxRU
TXHFREUDEDXQDPDTXLODODPDTXLODHVHOWDPDxRGHOFXDGURHVHTXHW~YHVDKtHVR
HVXQDPDTXLODTXHFREUDEDQGHJR¿RHUDPHMRUHQJR¿RTXHHQGLQHURTXHHUD
SHVHWD\PHGLD´(QWUHYLVWD$
93
³7HQtDFRPRWUHVPROLQRVGHDJXD«SRQtDHOPLOORHQXQDWRUYD\KDFtDQHOJR¿R
«\FREUDEDQSRUPDTXLOD\SRUPHGLRDOPXQ´(QWUHYLVWD3
La alimentación de la población en la época de infancia de los entrevistados,
VH EDVDED SULQFLSDOPHQWH HQ ORV SURGXFWRV GH OD DJULFXOWXUD TXHVR JR¿R \ HQ
PRPHQWRVPX\SXQWXDOHVDOJRGHFDUQH(OJR¿RKDVLGRXQHOHPHQWRLQGLVSHQVDEOH
HQODDOLPHQWDFLyQVHHODERUDEDFRQWULJR\PLOORWRVWDGR\PROLGRQRUPDOPHQWH
VH KDFtDQ SHORWDV GH JR¿R VL SRGtDQ FRQ OHFKH R FRQ DJXD \ HVR HUD SDUWH GH OD
alimentación, en otros casos simplemente disuelto en la leche.
(O SHVFDGR VH REWHQtD HQ PXFKRV FDVRV SRU PHGLR GHO WUXHTXH VH FDPELDED
IUXWD\RWURVSURGXFWRVSRUSHVFDGRQRUPDOPHQWHGHOD]RQDGHODUDMLWDHQPXFKRV
casos recorriendo largas distancias para conseguirlo.
«³VHPROtDJR¿R\VHFRPtD\VHLEDDEXVFDUWDPELpQSRUTXHDTXtQRGDEDSDUD
WRGRVKDEtDTXHLUD+HUPLJXDDEXVFDUPLOOR\FDPELDUORSRUDMR´(QWUHYLVWD$
³$TXtGHVLHPSUHVHUiHOJR¿RHODOLPHQWRGHWRGDODYLGDHOJR¿RHOSRUWDMHWUR]R
GHTXHVRVHFR\XQYDVRGHYLQR´(QWUHYLVWD$
2WUR GH ORV HOHPHQWRV TXH VH XWLOL]DEDQ SDUD VXEVLVWLU FRPSOHPHQWDQGR FRQ
HO UHVWR GH DFWLYLGDGHV DJURSHFXDULDV HUD OD DUWHVDQtD HVWRV Q~FOHRV GH SREODFLyQ
WLHQHQ JUDQ FDQWLGDG GH DUWHVDQRV HQ PXFKRV FDVRV VXV SDGUHV WUDEDMDEDQ HQ OD
madera fabricando utensilios, tanto para animales, como para cocina, o instrumentos
musicales, como las chácaras. Esta tradición familiar en muchos casos ha pasado de
padres a hijos y en la época de sus padres constituía un complemento a los sistemas
tradicionales de producción.
(Q UHIHUHQFLD D VX SDGUH VLHQGR pO WDPELpQ DUWHVDQR HQ OD DFWXDOLGDG «
³WUDEDMDEDVREUHWRGRPRUWHURVDUDGRV\XJRVDVWLDVSDUDVDOWDUDTXtSRFDJHQWHOD
XWLOL]D´(QWUHYLVWD$
(OWH[WLOHUDPX\LPSRUWDQWHHQPXFKRVFDVRVVHXWLOL]DEDODODQDGHODVRYHMDV\
normalmente había algún familiar que hacía ropa, o jergas, normalmente para la casa.
³&RUWDEDQODODQDGHODVRYHMDVODODYDEDQODVHFDEDQODFDUGDEDQ\FRQXQXVR
\XQDFDxDODKLODEDQ\FRQHOKLORKDFtDQODVWUDSHUDVTXHHQWRQFHVHUDQGHODQD´
(QWUHYLVWD$
³'HVDFRVQRPHDFXHUGRVHWHMtDSDUDKDFHUODVPDQWDVODVWUDSHUDV«\RWRGDYtD
JXDUGRGHPLDEXHOR«PLVUHFXHUGRVVHTXHGDQDTXt³(QWUHYLVWD3
Hay que destacar que, algunas familias que tuvieron la oportunidad de
compaginar sus trabajos en la agricultura con trabajos en la construcción, a pesar
GHODGXUH]DHQHVRVDxRVSRGtDQFRPSOHPHQWDUORSRUHMHPSORFRQWUDEDMRVHQOD
construcción de presas.
94
Revista de Humanidades, 26 (2015). p. 75-105. ISSN 1130-5029
(QUHIHUHQFLDDVXSDGUH«³ORVKRPEUHVVDOtDQDEXVFDUXQVXHOGLWRPLSDGUH
SRU HMHPSOR WUDEDMy HQ OD SUHVD GH OLGLD SRU PHGLR GXUR \ HQ OD GHO FKRUUR´ «
(QWUHYLVWD$
En referencia a los modos de reproducción y concretamente a los aspectos
GHPRJUi¿FRVKD\TXHGHVWDFDUSULQFLSDOPHQWHODDOWDWDVDGHQDWDOLGDGTXHKDEtD
HQORVDxRV\IDPLOLDVFRQJUDQQ~PHURGHKLMRVHQDOJXQRVFDVRVHQWUHRFKR
\GLH]KHUPDQRV/DUHSURGXFFLyQHQWHQGLGDGHXQDIRUPDPiVDPSOLD1DURW]N\
FRPRHOPRYLPLHQWRDWUDYpVGHOFXDOXQDUHDOLGDGVRFLDOKLVWyULFDHVWDEOHFH
FRQGLFLRQHVSDUDVXFRQWLQXLGDGHVWRVHWUDGXFHHQHVWHFDVRHQHOPDQWHQLPLHQWRD
través de elementos como los modos de producción o los propios de la supraestructura,
entre otros, que se conservan a través de padres a hijos.
6HFRQVWDWDTXHODFULDQ]DGHORVKLMRVHUDPX\GLULJLGDSRUODPXMHU\DTXHHQ
PXFKRVFDVRVORVSDGUHVGHORVHQWUHYLVWDGRVHPLJUDEDQD&XED\SRVWHULRUPHQWH
D 9HQH]XHOD \ ODV PXMHUHV VHJXtDQ DWHQGLHQGR HO iPELWR IDPLOLDU DGHPiV GH ORV
cultivos y animales. Este punto puede hacer referencia a la importancia en las
UHODFLRQHVWDQWRIDPLOLDUHVFRPRGHYHFLQRVHQHODSR\RSDUDODFULDQ]DGHORVKLMRV
3RURWURODGRHQUHODFLyQDOSDUHQWHVFRDOVHU]RQDVUHODWLYDPHQWHFHUFDQDV\FRQ
PHQRVSREODFLyQHUDPX\IUHFXHQWHORVPDWULPRQLRVHQWUHSULPRVWDO\FRPRUHÀHMDQ
varios de los entrevistados/as.
³%XHQRDTXtVHGLRPXFKRFDVDUVHHQWUHSULPRVpUDPRVSULPRVORVDEXHORVHQHVWH
FDVRPLDEXHOR\HODEXHORGHHOODHUDQKHUPDQRVGHSDGUH«HOSDGUHGHHVWHFRQ
ODPDGUHGHHVWHHVWHTXHWHGLJRVHPXULyVRQSULPRVKHUPDQRV´(QWUHYLVWD$
5.3. Economía doméstica y política
Las familias en la etapa de infancia de los entrevistados se dividían las tareas
tanto agrícolas como de cuidado de los animales. Frecuentemente el discurso de
la población remite a edades muy tempranas en las cuales tenían que ayudar en
los trabajos, quedando relegado el tema de la educación a un segundo plano. Sí
se constata la existencia de escuelas a las cuales se podía ir algunas horas, pero
QRVHSXHGHD¿UPDUFRQVHJXULGDGTXHWRGRVORVQLxRVHVWXYLHUDQHVFRODUL]DGRV
GHELGRDODVQHFHVLGDGHVGHODVIDPLOLDVSDUDVXEVLVWLU1RREVWDQWHHVWRGHMDXQD
OtQHDDELHUWDSDUDSURIXQGL]DUWDQWRHQHOWHPDGHODHVFRODUL]DFLyQFRPRHQOD
división del trabajo por sexo.
³1RPLSDGUHQRHPLJUyORVKLMRVVtGHVSXpV\RPHIXLHQHODxRFRQWUHFH
DxRV PH IXL D WUDEDMDU D /D 3DOPD QXHYH KRUDV WUDEDMDQGR SDUD JDQDU FLQFR
GXURV´(QWUHYLVWD$
(Q UHIHUHQFLD D FyPR VH YLYtD PXMHU: ³0DO FRPtDV SRFR \ HVWDEDV PDO
YHVWLGR1RKDEtDHVFXHODQRVGHMDEDQLUDXQDTXHKDEtDOHMRVGHYH]HQFXDQGR
95
no mucho porque había que guardar los animales, había que recoger la comida de
ORVDQLPDOHV7HQtDPRVTXHWUDEDMDUGHVGHTXHWHQtDPRVGLH]DxRV´(QWUHYLVWD$
(QUHIHUHQFLDDTXpWUDEDMRKDFtDQVXVSDGUHV³0LPDGUHHQFDVDHQORVWHUUHQRV
\PLSDGUHGRQGHKXELHUD´3
/DVSHUVRQDVHQWUHYLVWDGDVHQVXHWDSDGHPDGXUH]FXDQGR\DIRUPDEDQVXV
familias, en muchos casos, tenían que enviar posteriormente a sus hijos a los pueblos
SDUDSRGHULUDOFROHJLR\YROYtDQVyORORV¿QHVGHVHPDQDHVHOFDVRGHIDPLOLDVHQ
HO&HGUR
« ³ORV QLxRV HVWXGLDURQ DTXt OXHJR HQ +HUPLJXD OXHJR HQ9DOOHKHUPRVR ORV
FLQFRGtDVHQODVHPDQDHOYLHUQHVYHQtDQ\HOOXQHVVHYROYtDQDLU´ (QWUHYLVWD3
Un tema muy importante en relación a la economía doméstica era el intercambio
FRPR HVWUDWHJLD GH VXSHUYLYHQFLD GDGD OD HVFDVH] HQ GHWHUPLQDGRV SHULRGRV GH
algunos alimentos, y fundamentalmente en la etapa de infancia de los entrevistados.
(OWUXHTXHFRPRIRUPDGHLQWHUFDPELRHUDXQDSUiFWLFDPX\KDELWXDOHQPXFKRV
casos se cambiaba pescado seco por frutales, y también por millo.
Estableciendo diferencia con el trueque, los dones entre familiares y vecinos
eran también frecuentes, constatando la obligación de dar, recibir y devolver. Según
Marcel Mauss, este sistema de prestaciones totales en el que los individuos y los
grupos intercambian todo entre sí, constituye el sistema económico y de derecho más
DQWLJXRTXHSRGDPRVFRQFHELU0DXVV(QODVPHGLDQtDVSRUHMHPSORHO
³GDU´IXHU]DGHWUDEDMRSDUDODFRQVWUXFFLyQGHFDVDVHUDXQDD\XGDPX\IUHFXHQWH
tanto para temas de construcción como en la producción agrícola, estableciéndose
IXHUWHV OD]RV HQWUH ORV KDELWDQWHV DVt PLVPR HVWH KHFKR WDPELpQVH SURGXFtDFRQ
diversidad de productos.
(V PX\ IUHFXHQWH HO KDFHU DOJR GH SDQ R UHFRJHU SDSDV R DOJ~Q SHTXHxR
excedente de queso y llevarlo a las familias, y en algunos casos también a no
familiares.
³$TXt QRV UHODFLRQiEDPRV FRPR XQD IDPLOLD TXH pUDPRV WRGRV GH ORV TXH QR
pUDPRVIDPLOLDQRKDEtDVLQRODFDVDHVDGHORV3DGURQHV«VLODIDPLOLDTXHUtD
KDFHUXQDFDVDD\XGiEDPRVWRGRVDFDUJDUPDWHULDOHV´(QWUHYLVWD0
³/DJHQWHVHTXHUtDPiVTXHKR\VLQRWLHQHVJR¿RWHGHMRJR¿R«QRWHGLJR
que no hubiera pelea. Si no tenía sal, vente a casa de tu tía, si se hacía pan de casa,
PLPDGUHOHPDQGDEDDPLWtD«\HOODVKDFtDORPLVPR\HQWUHYHFLQRVLJXDO´
(QWUHYLVWD$
&RQUHVSHFWRDODSURSLHGDGGHODWLHUUDODDFWLYLGDGDJUtFRODHVWDEDGHWHUPLQDGD
por relaciones de producción semifeudales como la medianería y estas relaciones
SHUGXUDURQ KDVWD pSRFD UHODWLYDPHQWH UHFLHQWHV PXFKDV GH ORV HQWUHYLVWDGRV
96
Revista de Humanidades, 26 (2015). p. 75-105. ISSN 1130-5029
PDQL¿HVWDQ TXH WUDEDMDEDQ SDUD ORV VHxRUHV GH $JXOR R GH +HUPLJXD 7UDV ODV
GHVDPRUWL]DFLRQHV GHO VLJOR ;,; ODV SURSLHGDGHV GHO VHxRUtR TXHGDURQ FRQ XQD
importante fragmentación que marcó la situación parcelaria que se conoce actualmente.
(VWD HQRUPH SREUH]D XQLGD D VLWXDFLRQHV GH SUHVLyQ GHPRJUi¿FD HVFDVD
GLYHUVL¿FDFLyQ\ODVDGYHUVDVFRQGLFLRQHVJHRJUi¿FDVHQWUHRWURVIDFWRUHVSURSLFLy
enormes movimientos migratorios, expuestos por la población en sus discursos. En
ORV DxRV OD VLWXDFLyQ HUD LQVRVWHQLEOH DO FRPELQDU SUHVLyQ GHPRJUi¿FD \ GpELO
HVWUXFWXUDHFRQyPLFD%XUULHOGH2UXHWD
+DFLHQGRUHIHUHQFLDDOWUDEDMRGHVXVSDGUHV³(QHOPRQWHWUDEDMDQGRYHQGLHQGR
FDUEyQ\KDFLHQGRGHWRPLKLMD3DVDQGRPLVHULDV\WRUPHQWRV´ (QWUHYLVWD3
/RVPRYLPLHQWRVPLJUDWRULRVGHVGHPHGLDGRVGHORVDxRVFXDUHQWDKDVWDORV
VHVHQWDHVWDEDQGLULJLGRVD9HQH]XHODSULQFLSDOPHQWH\SRVWHULRUPHQWHDSDUWLUGH
los sesenta, al sur de Tenerife donde trabajaban en las tomateras. También hubo
PRYLPLHQWRVDRWUDVLVODVFRPR/D3DOPDRHO+LHUURSDUDWUDEDMRVHQODFRQVWUXFFLyQ
$QWHULRUPHQWH D 9HQH]XHOD PXFKRV GH ORV SDGUHV GH ODV SHUVRQDV HQWUHYLVWDGDV
IXHURQD&XEDHQWUHORVDxRVDDWUDEDMDUHQWUHRWUDVRFXSDFLRQHVHQOD
FDxDGHD]~FDU
&RQ HVWRV PRYLPLHQWRV PLJUDWRULRV HQ ORV FXDOHV ODV IDPLOLDV TXHGDEDQ
KLSRWHFDGDV\TXHGXUDEDQQRUPDOPHQWHDxRVODSREODFLyQHQYLDEDGLQHURFRQHO
cual poder comprar tierras que en algunos casos eran las que les trabajaban a los
VHxRUHV \ VH KDFtDQ VXV FDVDV (Q JHQHUDO OD HPLJUDFLyQ GH ORV DxRV IXH XQD
emigración masculina y joven, quedando las mujeres al cargo de la casa, de los hijos,
de los terrenos y animales.
³1R\RIXLD9HQH]XHODHOTXHVHIXHD&XEDIXHPLSDGUH«\RPHIXLFXDQGR
WHQtDYHLQWLWDQWRVSRUTXHHUDSDUDFRPSUDU¿QFDV\DKRUDWHQHPRVTXHGHMDUODV
abandonadas para que todo el mundo las coja porque ya estamos viejos y nuestros
KLMRVHVWiQDOOiHQ7HQHULIH´(QWUHYLVWD0
«´HQWRQFHVPHFDVpHQHODxR\GHVSXpVPHIXLSDUD9HQH]XHODHQHODxR
\HVWXYHDxRV´(QWUHYLVWD3
Estos movimientos migratorios, fueron constantes, en las etapas de infancia
SREODFLyQHQWUHYLVWDGDPD\RULWDULDPHQWHQDFLGDHQWUHORVDxRV\HQUHODFLyQ
DODVYLYHQFLDVGHVXVSDGUHV\HQODVGHPDGXUH]HQUHODFLyQDODPLVPDSREODFLyQ
entrevistada cuando tenían sus propias familias.
5.4. Superestructura conductual y mental
Las manifestaciones musicales, conjuntamente con bailes, han sido elementos
FXOWXUDOHV GH OD SREODFLyQ TXH KDQ DFRPSDxDGR WDQWR D ODV DFWLYLGDGHV UHOLJLRVDV
97
FRPRDODVIHVWLYDVHQJHQHUDOFRQIUHFXHQFLDGHIRUPDHVSRQWiQHDVHUHDOL]DEDQ
en las explanadas de las medianías. Los instrumentos musicales más importantes
HQ OD ]RQD VRQ ODV FKiFDUDV \ ORV WDPERUHV DVt FRPR HO EDLOH GHO WDPERU TXH
HQ PXFKRV FDVRV VX DSUHQGL]DMH KD SDVDGR GH SDGUHV D KLMRV FRQVWLWX\HQGR
elementos de identidad propia y compartida en general en la isla. Los romances
también tienen un lugar destacado en los cantares y es compartido por diversos
núcleos de población.
(QUHIHUHQFLDDORVFDPELRVSURGXFLGRVHQOD¿HVWDGH6DQ-XDQODSREODFLyQ
FRPHQWD ³OD JHQWH LED EDLODQGR QR VDFDED FRPLGD EDLODEDQ KDVWD OD KRUDTXH OH
pareciera y luego se iba cada uno para su casa. Ahora se saca más comida, después
VHHPSH]yDEDLODUHQODFDVDGHDOJXLHQTXHWXYLHUDXQDFDVDPiVODUJDVHEDLODED\
VHFDQWDED´(QWUHYLVWD$
/DV¿HVWDVTXHPiVVHFHOHEUDEDQHUDQ6DQ-XDQ6DQ3HGUROD¿HVWDGHO&HGUR
KDEtDJHQWHTXHWDPELpQLEDQDQGDQGRDODV¿HVWDVGH&KLSXGH6DQ,VLGURTXHHVOD
¿HVWDGHORV$FHYLxRVFRQXQDHUPLWDQXHYDTXHVHLQDXJXUyHQHODxR
+XERWDPELpQFDPELRVHQDOJXQDGHODV¿HVWDVFRPRODGHO&HGURHQODFXDO
tras un incendio, se prohibió parte del recorrido y acceso por estar directamente
XELFDGDHQHO3DUTXH1DFLRQDOGH*DUDMRQD\
³/RVEXHQRVEDLOHVTXHVHKDFtDQYHQtDQGHWRGRVODGRVODYtVSHUD«VDFDEDQ
ODYLUJHQKDVWDHOFDVHUtROXHJRGHVFDQVDED\GHDKtKDVWDDUULED\OD¿HVWDKDVWD
ODQRFKHVHKDFtDQSLxDVDVDGDV\QXQFDVHTXHPyQDGD0LUD«WRGDVQXHVWUDV
LOXVLRQHVQRVODVTXLWDURQOXHJRDFi´(QWUHYLVWD&
En relación a costumbres y rituales, la población ha hecho referencia a algunas
GHHOODVFXDQGRVHPRUtDXQDSHUVRQDGHODIDPLOLDKDEtDTXHUH]DUWRGDVODVQRFKHV\
cuando Jesús resucitaba le tapaban los hierros a las cabras para que no hicieran ruido.
³(VRHUDUHVSHWDGRODJHQWHDTXtHUDPX\«FXDQGR-HV~VUHVXFLWDWHQtDPRVTXH
taparle los hierros a las cabras, para que no hicieran ruido, en semana santa no se
podía ni comer carne ni hacer bulla ni nada, no se podía cortar nada, cuando yo era
SHTXHxDQRVHKDEODEDDOWR´(QWUHYLVWD$
En referencia a las bodas, iban a Hermigua a casarse y volvían cantando por
los caminos, no destacando ningún elemento crucial en los nacimientos. Otra de las
UHJODVHQUHODFLyQDORVPRGRVGHSURGXFFLyQHUDODFRVWXPEUHGHPDUFDUXQOHxR
caído como propio y ese ya nadie lo tocaba, esto incide en la importancia que tenían
ORVSURGXFWRVGHOERVTXHSDUDODVXEVLVWHQFLDHYLWDQGRDVtSRVLEOHVFRQÀLFWRV
98
Revista de Humanidades, 26 (2015). p. 75-105. ISSN 1130-5029
<IJTI-V\ZM^Q[\I[[MOƒVLI\W[[WKQWLMUWOZnÅKW[aMUQOZIKQ~VNIUQTQIZ
1
1~FOHR
(O&HGUR
F
(O&HGUR
F
/D3DOPLWD
/D3DOPLWD
Sexo Edad
Emigración
Ocupación
1R6XVWtRVD&XED
Agricultura
1R
Hostelería
F
6XVSDGUHVD9HQH]XHOD
Agricultura/su abuelo tenía
molino
F
3DGUHVPDULGR9LYHHQ
9HQH]XHOD
Agricultura
/D3DOPLWD
M
Emigró al Hierro
Sus padres/negocio/molino/
comercio
/D3DOPLWD
F
(PLJURD9HQH]XHOD
Agricultura y ganadería
/D3DOPLWD
F
6XPDULGRD9HQH]XHOD
Agricultura
/D3DOPLWD
M
9HQH]XHOD
Agricultura/construcción
/D3DOPLWD
F
1R
Agricultura
/RV$FHYLxRV
F
+HUPDQRVD9HQH]XHOD
&RPHUFLRDJULFXOWXUD
/RV$FHYLxRV
M
Sur de Tenerife. Tomateras. La
3DOPD
/RV$FHYLxRV
M
$OD3DOPD
&RPHUFLRSURSLR
/RV$FHYLxRV
M
Sur de Tenerife y padres
Tenerife y La palma.
$JULFXOWXUD&RQVWUXFFLyQ
artesano
/RV$FHYLxRV
F
Sur Tenerife tomateras
Agricultura
/RV$FHYLxRV
F
Sur de Tenerife
&RPHUFLR\DJULFXOWXUD
/RV$FHYLxRV
F
1R
&RPHUFLRDJULFXOWXUD
0HULJD
F
1R
Agricultura
0HULJD
M
+HUPDQRVD9HQH]XHOD
Agricultura
Meriga
M
6tDODV3DOPDV\HO+LHUUR
Agricultura/ artesano
Meriga
M
6XSDGUHD&XEDpO9HQH]XHOD
Meriga
M
9HQH]XHOD
$JULFXOWXUD&RQVWUXFFLyQ
Agricultura/artesano
Agricultura
)XHQWH(ODERUDFLyQSURSLD(QWUHYLVWDV
(QWUHYLVWDVUHDOL]DGDVHQ
99
6. CONCLUSIONES
(O DQiOLVLV GH OD LQIRUPDFLyQ REWHQLGD HQ OD ]RQD GH PHGLDQtDV FRQRFLGD
FRPR³$OWXUDVGHO1RUWH´PDUFDODHYROXFLyQGHXQDSREODFLyQIXQGDPHQWDOPHQWH
DJUtFRODGHVGHORVDxRVWUHLQWD\FXDUHQWDDWUDYpVGHVXLQIDQFLD\KDVWDODDFWXDOLGDG
La información de esta población presenta unas características socioeconómicas y
FXOWXUDOHVPX\GH¿QLGDV
(ODQiOLVLVGHFRQWHQLGRGHODVHQWUHYLVWDVUHDOL]DGDVGLEXMDODVIRUPDVGHYLGD\
ORVFDPELRVVRFLDOHVHQXQD]RQDGHPHGLDQtDVGHODLVODGH/D*RPHUD(QHVWDOtQHD
el concepto de habitusGH%RXUGLHXFRPRSULQFLSLRJHQHUDGRUGHSUiFWLFDV
GLVWLQWDV\GLVWLQWLYDV\DVXYH]FODVL¿FDWRULDVQRVVLUYHSDUDHQWHQGHUORVHVTXHPDV
engendrados por la historia a través de las prácticas individuales y colectivas.
/DLQÀXHQFLDWHyULFDGHOPDU[LVPRHQDXWRUHVFRPR*RGHOLHURGHOPDWHULDOLVPR
FXOWXUDODWUDYpVGHOSDWUyQGHVLVWHPDVVRFLRFXOWXUDOHVTXHXWLOL]D0DUYLQ+DUULV
KDQVHUYLGRSDUDHVWDEOHFHU\DQDOL]DUORVHOHPHQWRVGHQWURGHFDGDVLVWHPD\FRQRFHU
las interrelaciones entre ellos.
/D HVFDVD LPSRUWDQFLD VLQ HPEDUJR TXH SUHVWD *RGHOLHU D OD KLVWRULD QR
LPSLGHXWLOL]DUSDUWHGHVXWHRUtD\FRPSOHPHQWDUODFRQODVFRQFHSFLRQHVTXHXWLOL]DQ
DOJXQRVDXWRUHVFRPR(ULF:ROIHQUHODFLyQDODLPSRUWDQFLDGHODKLVWRULD\
a la interconexión con los procesos múltiples.
Se constata en las etapas de infancia de la población entrevistada que, las formas
de vida en las medianías, vienen en parte, determinadas por elementos dependientes
de la infraestructura. El peso de los modos de producción en el total del sistema tiene,
FRPRHOHPHQWRVSULQFLSDOHVSDUWHGHODVGL¿FXOWDGHVGHOPHGLR\VXDGDSWDFLyQDO
PLVPR /D HVFDVH] GH UHFXUVRV SURYRFD DOWHUQDWLYDV D OD SURGXFFLyQ DJURSHFXDULD
como estrategias de subsistencia. Estas estrategias van, desde la producción de
carbón para la venta, al trueque de determinados productos, pasando por la artesanía
relacionada con la fabricación de utensilios.
$VXYH]ODLQIUDHVWUXFWXUDHQUHODFLyQDORVPRGRVGHUHSURGXFFLyQHQVHQWLGR
ELROyJLFRHMHUFHXQDLQÀXHQFLDLPSRUWDQWHDWUDYpVGHOFUHFLPLHQWRGHPRJUi¿FR
DSDUWLUGHORVDxRVFXDUHQWDDOLPSXOVDUJUDQGHVPRYLPLHQWRVPLJUDWRULRV(VWRV
movimientos tendrán sus consecuencias dentro de la propia infraestructura, pero
también en la economía doméstica, a través de cambios en la estructura familiar, en
ODRUJDQL]DFLyQ\GLYLVLyQGHOWUDEDMRHLQFOXVRHQODVMHUDUTXtDV\FODVHVVRFLDOHV
1R REVWDQWH\FRQWUDULDPHQWHDODWHVLVTXHVRVWLHQH0DUYLQ+DUULVVREUHHO
SULQFLSLRGHODSULPDFtDGHODLQIUDHVWUXFWXUD+DUULVVHUiHQHVWDHWDSD
de la población, en la que los elementos de la estructura, a través de las jerarquías
UHODFLRQDGDV FRQ OD SURSLHGDG GH OD WLHUUD GH¿QDQ \ FRQGLFLRQHQ OD YLGD GH OD
población, tanto en relación a la búsqueda de alternativas a la producción agropecuaria
como en las relaciones medioambientales y en la explotación de recursos en general.
100
Revista de Humanidades, 26 (2015). p. 75-105. ISSN 1130-5029
La interrelación de las clases jerárquicas relacionadas desde la época del
VHxRUtR\TXHKDQFRQGLFLRQDGRHQWUHRWURVKHFKRVODSURSLHGDGGHODWLHUUD\ODV
fragmentaciones de la misma, han propiciado un efecto crucial en los modos de
producción. Las relaciones de producción estaban directamente condicionadas en
esta etapa de la vida por la medianería, lo que abocaba a la población a una enorme
SREUH]DDOQRWHQHUWLHUUDVSURSLDV\WHQHUTXHGDUODPLWDGGHWRGDODSURGXFFLyQ
(VWH KHFKR XQLGR D OD HVFDVH] GH UHFXUVRV VLQ RWUDV DOWHUQDWLYDV HFRQyPLFDV \
HQ GHWHUPLQDGDV pSRFDV GH SUHVLyQ GHPRJUi¿FD OOHYy D OD SREODFLyQ D SURFHVRV
migratorios continuos.
En esta etapa de la vida se observa que no es solamente la infraestructura la
determinante en todo el sistema de relaciones entre los diferentes elementos, sino
TXHDVXYH]VHHVWDEOHFHXQDUHODFLyQLQYHUVD\GHPD\RULQÀXHQFLDGHODHVWUXFWXUD
sobre los elementos de la infraestructura.
/DVVDOLGDVGHODSREODFLyQHQWUHYLVWDGDSULQFLSDOPHQWHD9HQH]XHODDSDUWLU
GH ORV DxRV FXDUHQWD WXYLHURQ FRPR HIHFWR XQ PD\RU SHVR VREUH OD PXMHU \ VXV
IDPLOLDV\XQFDPELRSRUWDQWRHQODGLYLVLyQGHOWUDEDMR\HQODRUJDQL]DFLyQGH
OD SURGXFFLyQ 3UREDEOHPHQWH VH SURGXMR XQ UHIXHU]R HQ ODV UHODFLRQHV VRFLDOHV \
familiares e incluso un efecto en los sistemas de clases, lo que abre nuevas vías de
investigación.
/DSREODFLyQTXHHPLJUDEDHQHVWDHWDSDGHYLGDGHPDGXUH]PHGLDQWHHO
HQYtRGHGLQHURKL]RSRVLEOHHQPXFKRVFDVRVODFRPSUDGHYLYLHQGDV\WHUUHQRV
y por tanto alivió la dependencia de la explotación de tierras para otros, teniendo su
LQÀXHQFLDHQODVPLVPDVFODVHVVRFLDOHV\SURGXFLHQGRXQHIHFWROODPDGDGHLPSXOVR
a favor de la emigración.
Así mismo, otras actividades económicas relacionadas con el medio pierden
LPSRUWDQFLDVHDEDQGRQDQRVRQSURKLELGDVSRUODSURWHFFLyQGHOSDUTXHVRQODV
referentes a las carboneras o a la ganadería que ya tenía que estar estabulada.
En los modos de reproducción, si el concepto lo consideramos desde una
perspectiva más amplia como movimiento a través del cual una realidad social
KLVWyULFDHVWDEOHFHODVFRQGLFLRQHVSDUDVXFRQWLQXLGDGHQORVWpUPLQRVXWLOL]DGRV
SRU 1DURW]N\ QRV HQFRQWUDPRV FRQ GL¿FXOWDGHV HQ HVD UHSURGXFFLyQ /RV
movimientos migratorios, han producido, entre otros efectos, el no retorno de
población a las medianías, con los consiguientes efectos en la totalidad del sistema.
/D GLYHUVL¿FDFLyQ GH ODV DFWLYLGDGHV HFRQyPLFDV HQ HWDSDV DGXOWDV GH HVWD
población, también provoca una dirección hacia actividades como la construcción
o servicios quedando relegada la agricultura a un complemento de la economía
doméstica. Aun así, la agricultura ha sido la actividad principal en la isla hasta fechas
todavía recientes.
Las mejoras de las condiciones de vida y de las comunicaciones provocaron que,
en estas etapas, la población compaginara diversidad de actividades, complementado
101
agricultura, comercio o construcción. La reproducción en relación a su continuidad
estaba en parte asegurada por la población que iba y venía de Tenerife o de otras
LVODV\ODVIDPLOLDVTXHVHTXHGDEDQPLHQWUDVVHPDQWXYRODHPLJUDFLyQD9HQH]XHOD
Los elementos relacionados con la superestructura han permanecido como
parte de la identidad cultural y, además, en algunos casos, han pasado de padres
DKLMRV/DVPRGL¿FDFLRQHVHQDOJXQDVDFWLYLGDGHVUHOLJLRVDVHQOD]RQDKDQVLGR
UHÀHMRHQXQRVFDVRVGHQRUPDWLYDV\OH\HV\HQRWURVKDQVLGRSURFHVRVTXH
ha experimentado la propia población pero protegiendo el núcleo central de las
¿HVWDV
/D XWLOL]DFLyQ GH LQVWUXPHQWRV WUDGLFLRQDOHV FRPR ODV FKiFDUDV HO EDLOH GHO
tambor o los recorridos que se hacen a la Virgen cuando se saca en procesión
constituyen parte de estos elementos festivos. Estos acontecimientos reúnen a la
SREODFLyQ TXH YLYH HQ OD ]RQD FRQ OD TXH HQ VX GtD HPLJUy DFXGLHQGR WDPELpQ
SHUVRQDVGHRWUDV]RQDVGHODLVOD+R\FRH[LVWHQWDQWRORVHOHPHQWRVWUDGLFLRQDOHV
como los nuevos, siendo mantenidos, recordados y valorados por la población.
/D HWDSD DFWXDO SUHVHQWD VLQ HPEDUJR HQRUPHV GL¿FXOWDGHV GH UHSURGXFFLyQ
en el sentido de establecer las condiciones para su continuidad. La no existencia de
DOWHUQDWLYDVGHWUDEDMRHQOD]RQDHODEDQGRQRGHODVWLHUUDVORVFDVHUtRVGHUUXLGRV
\ORVSUREOHPDVSDUDREWHQHUSHUPLVRVGHUHKDELOLWDFLyQSRUHVWDUHQ]RQDSURWHJLGD
VRQIDFWRUHVTXHGL¿FXOWDQODVLWXDFLyQHQHVWRVQ~FOHRVGHPHGLDQtDV
Algunas viviendas son explotadas para el desarrollo rural, pero se encuentran,
en muchos casos, gestionadas a través de agentes externos. Los habitantes se reúnen
SDUD ODV ¿HVWDV \ FRQYLYHQ SHUVRQDV TXH DQWHULRUPHQWH YLYtDQ HQ OD ]RQD FRQ ORV
pocos habitantes que permanecen en las medianías, manteniendo así, la importancia
de las tradiciones como elementos de la superestructura.
Salvo algunas excepciones, la población tiene una edad elevada, lo que, en
DOJXQRVFDVRVVXSRQHXQSUREOHPDFRQHOGHGHVSOD]DPLHQWRDRWUDV]RQDVGHODLVOD
más desarrolladas e inclusive para la adquisición de productos básicos. El aislamiento
HV \ KD VLGR XQD FRQVWDQWH HQ ]RQDV FRPR ORV$FHYLxRV HQ OD HWDSD GH LQIDQFLD
porque no había carreteras y, actualmente, porque no hay medios de transporte para
XQD]RQDHQODFXDOFDGDYH]KD\PHQRVKDELWDQWHV\FRQPiVQHFHVLGDGGHUHFXUVRV
asistenciales.
Los movimientos migratorios, como medio de subsistencia, se hubieran
constituido como factores de reproducción en la actualidad si los elementos
SURSLRVGHODLQIUDHVWUXFWXUDWDOHVFRPRPRGRVGHSURGXFFLyQ\GLYHUVL¿FDFLyQGH
DFWLYLGDGHVHFRQyPLFDVKXELHUDQSURSRUFLRQDGRXQDEDVH¿UPHSDUDODFRQWLQXLGDG
GHODSREODFLyQHQOD]RQD$VXYH]ORVHOHPHQWRVGHODHFRQRPtDSROtWLFDWHQGUtDQ
TXHKDEHUSURSRUFLRQDGRXQDPD\RUÀH[LELOL]DFLyQ\DOWHUQDWLYDVDWUDYpVGHSRU
HMHPSORSODQHVGHGHVDUUROORSDUDPDQWHQHUDODSREODFLyQHQXQD]RQDGHHQRUPH
ULTXH]DPHGLRDPELHQWDO\FXOWXUDO
102
Revista de Humanidades, 26 (2015). p. 75-105. ISSN 1130-5029
La estructura y su interrelación con los modos de producción y reproducción
siguen determinando, por tanto, parte de la situación actual.
BIBLIOGRAFÍA
$JXLUUH %D]WDQ $ Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación
social%DUFHORQD0DUFRPER
$JXLODU &ULDGR (QFDUQDFLyQ &DPSHVLQRV (Q 3UDW -RDQ \ 0DUWtQH] ÈQJHO
HG Ensayos de antropología cultural: homenaje a Claudio Esteva-Fabregat.
%DUFHORQD$QDJUDPDS
%HDWWLH-RKQOtras culturas.0DGULG)RQGRGH&XOWXUD(FRQyPLFD
%HUJHU/3HWHU\/XFNPDQQ7La construcción social de la realidad. Buenos
$LUHV$PRUURUWX
%HUQDUG+5Research Methodos in Antropology. 7KRXVDQG2DNV&$6DJH
%RXUGLHX 3LHUUH Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción %DUFHORQD
Anagrama
%ULRQHV*yPH]5DIDHO,GHQWLGDG\SRGHUHQODV¿HVWDVSDWURQDOHVGHORV*XiMDUHV
Gazeta de AntropologíaQS
%ULRQHV *yPH] 5DIDHO Prieguenses y Nazarenos: ritual e identidad social y
cultural. 0DGULG 0LQLVWHULR GH &XOWXUD 3ULHJR GH &yUGRED $\XQWDPLHQWR GH
3ULHJRGH&yUGRED
%XUULHO GH 2UXHWD ( Canarias: Población y agricultura en una sociedad
dependiente%DUFHORQD2LNRV7DX
&RPDVG¶$UJHPLU'RORUVAntropología Económica%DUFHORQD$ULHO
&RPDV G¶$UJHPLU 'RORUV (FRQRPtD FXOWXUD \ FDPELR VRFLDO (Q 3UDW -RDQ
\0DUWtQH]ÈQJHOHGEnsayos de antropología cultural: homenaje a Claudio
Esteva-Fabregat%DUFHORQD$QDJUDPDS
'tD]3DGLOOD*ORULD\5RGUtJXH]<DQHV-RVp0LJXHOEl Señorío en las Canarias
Occidentales. La Gomera y el Hierro hasta 17006DQWD&UX]GH7HQHULIH&DELOGR
,QVXODUGHO+LHUUR\&DELOGR,QVXODUGH7HQHULIH
)RVWHU*HRUJHLas culturas tradicionales y los cambios técnicos0p[LFR)RQGR
GH&XOWXUD(FRQyPLFD
*HHUW]&OLIIRUGConocimiento Local%DUFHORQD3DLGyV
*HHUW]&OLIIRUGEl antropólogo como autor%DUFHORQD3DLGyV
*HHUW]&OLIIRUGLa interpretación de las culturas%DUFHORQD*HGLVD
*RELHUQRGH&DQDULDV. Plan de Actuación especial en las medianías de la Gomera.
*RGHOLHU0DXULFHEl enigma del don%DUFHORQD3DLGRV
103
*RGHOLHU0DXULFH/RVSURFHVRVGHWUDQVLFLyQ(VWXGLRVGHFDVRVDQWURSROyJLFRV
Revista Internacional de Ciencias Sociales, 81(6&2, QGLFS
*RGHOLHU0DXULFHLo ideal y lo material0DGULG7DXUXV
*RGHOLHU0DXULFHEconomía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas.
0DGULG6LJOR;;,
+RZDUG 1HZE\ \ 6HYLOOD *X]PiQ ( Introducción a la sociología rural.
0DGULG$OLDQ]D(GLWRULDO
+DPPHUVOH\ 0DUW\Q \$WNLQVRQ 3DXO Etnografía: métodos de investigación.
%DUFHORQD3DLGyV
+DUULV0DUYLQTeorías sobre la cultura en la era posmoderna%DUFHORQD&UtWLFD
+DUULV0DUYLQAntropología Cultural0DGULG$OLDQ]D(GLWRULDO
+DUULV0DUYLQ. El materialismo cultural0DGULG$OLDQ]D(GLWRULDO
+REVEDZP(ULFLa invención de la tradición%DUFHORQD&UtWLFD
/LVyQ7RORVDQD&Antropología cultural de Galicia0DGULG$NDO
0DUUHUR\&DVWUR-RVpHGy otrosEl Telemaco6DQWD&UX]GH7HQHULIH-RVp
0DUUHUR\&DVWUR
0DUWtQH] 9HLJD 8EDOGR Historia de la Antropología. Formaciones
socioeconómicas y praxis antropológicas, teoría e ideologías0DGULG81('
0DXVV0DUFHOEnsayo sobre el don%XHQRV$LUHV.DW]
0LQLVWHULRGHREUDVS~EOLFDV\8UEDQLVPREcoplán para la isla de La Gomera.
1DURW]N\ 6XVDQD Antropología económica. Nuevas tendencias. %DUFHORQD
Melusina.
1DURW]N\6XVDQDLa antropología de los pueblos de España. Historia, cultura y
lugar%DUFHORQD,FDULD
3RODQ\L.DUO(OVLVWHPDHFRQyPLFRFRPRSURFHVRLQVWLWXFLRQDOL]DGR(Q*RGHOLHU
0DXULFH HG Antropología y economía %DUFHORQD $QDJUDPD S .XSHU$GDPCulturaODYHUVLyQGHORVDQWURSyORJRV%DUFHORQD3DLGyV
5H\HV $JXLODU $QWRQLR Estructura agraria, grupos de parentesco y política
local en Hermigua (La Gomera). /D*RPHUD&DELOGR,QVXODUGH/D*RPHUD
5H\HV $JXLODU $QWRQLR Estrategias hidráulicas en la isla de La Gomera:
Hermigua, Agulo y Valle Gran Rey (1900-1980) 0XVHR HWQRJUi¿FR 7HQHULIH
&DELOGR,QVXODUGH7HQHULIH/D*RPHUD&DELOGR,QVXODUGH/D*RPHUD
5RGULJXH] %ULWR :ODGLPLUR Canarias: Agricultura y ecología /D /DJXQD
7HQHULIH&DELOGR,QVXODUGH7HQHULIH\&HQWURGHOD&XOWXUDSRSXODU&DQDULD
5RVHEHUU\:LOOLDPAntropologías e Historias: ensayos sobre cultura, historia y
economía política0LFKRDFiQ(O&ROHJLRGH0LFKRDFiQ$&
104
Revista de Humanidades, 26 (2015). p. 75-105. ISSN 1130-5029
5RVHEHUU\:LOOLDP3ROLWLFDO(FRQRP\Annual Review of Anthropology, n. 1, p.
161–85, '2,httpG[GRLRUJDQQXUHYDQ
6DKOLQV0DUVKDOO(FRQRPtDWULEDO(Q*RGHOLHU0DXULFHHGAntropología y
economía.%DUFHORQD$QDJUDPDS
6DQ5RPiQ7HUHVD6REUHODLQYHVWLJDFLyQHWQRJUi¿FDRevista de Antropología
SocialQS
6WHZDUG-XOLDQ(OFRQFHSWR\HOPpWRGRGHODHFRORJtDFXOWXUDO(Q%RKDQQDQ
3\*OD]HU0Antropología Lecturas0DGULG0F*UDZ+LOOVS
7D\ORU6-\%RGJDQ5Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
%DUFHORQD3DLGyV
9DOOHV 6 0LJXHO Entrevistas cualitativas &XDGHUQRV PHWRGROyJLFRV 0DGULG
&HQWURGH,QYHVWLJDFLRQHV6RFLROyJLFDV
:ROI(ULFEuropa y la gente sin historia0p[LFR)RQGRGH&XOWXUD(FRQyPLFD
:ROI (ULF (O FDPSHVLQDGR \ VXV SUREOHPDV (Q *RGHOLHU 0DXULFH HG
Antropología y economía%DUFHORQD$QDJUDPDS
:ROI(ULFLos campesinos%DUFHORQD/DERU
105
Descargar