BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNIÓN CIVICA RADICAL LEGISLATURA DE JUJUY

Anuncio
BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNIÓN CIVICA RADICAL
LEGISLATURA DE JUJUY
Gorriti 47 – Tel. (0388) 4239200 – Fax (0388) 4239288 – 4239248 – 4239285 – 4239251 – 4600 S. S. de Jujuy
2012 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL EXODO JUJEÑO
PROYECTO DE LEY
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Nuestra Carta Magna, en su artículo 75 inc. 23, a partir de la
reforma del año 1994, prevé medidas de respecto de las personas con
discapacidad: “Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la
igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los
derechos reconocidos por esta constitución por los tratados internacionales
vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de niños, mujeres,
ancianos y personas con discapacidad”.Actualmente existen dos convenciones sobre discapacidad:
La “Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Personas con Discapacidad”, que fue incorporada al
derecho interno por la ley 25.280 cuyo objetivo es la prevención y eliminación de
todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar
su plena integración en la sociedad y recientemente se agregó la “Convención
Internacional sobre Derechos de las Personas con Discapacidad”. El Gobierno
argentino firmó y ratificó dicho Tratado, siendo incorporado a nuestro ordenamiento
jurídico el 6 de junio de 2008, a través de la Ley 26.378.
La importancia que posee la comunicación en estos últimos
tiempos es notoria. Pero lamentablemente si esto lo contemplamos desde la óptica
de aquéllos que nacieron sordos o son hipoacúsicos, observamos que no tienen
idéntica posibilidad de comunicación en diversos ámbitos tales como: escuelas,
sanatorios, bancos, hospitales, etc., ya que en estos lugares, generalmente se
carece de personal idóneo que conozca la lengua de señas.
La Convención Internacional sobre Personas con
discapacidad obliga a los Estados Partes a adoptar todas las medidas legislativas,
administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los
derechos de las personas con discapacidad, para modificar o derogar leyes,
reglamentos, costumbres y prácticas existentes que constituyan una discriminación
contra las personas con discapacidad protegiendo y promoviendo los derechos
humanos de las mismas, velando porque las autoridades e instituciones públicas
actúen conforme a lo dispuesto en ella, tomando todas las medidas pertinentes
para que ninguna persona, organización o empresa privada discrimine por motivos
de discapacidad. Al mismo tiempo, esta Convención señala que con respecto a los
derechos económicos sociales y culturales, que los Estados Partes se
comprometen a adoptar medidas hasta el máximo de sus recursos disponibles para
lograr –en forma progresiva- el pleno ejercicio de estos derechos.-
Principios Inspiradores y principales obligaciones a la hora de elaborar e
implementar Políticas Públicas en la materia:
Los principios que la Convención recoge, evidentemente
resultarán de suma importancia a la hora, tanto de elaborar políticas en la materia,
como de interpretar o de aplicar sus cláusulas; como asimismo indagar en los
derechos que el instrumento protege; y en las obligaciones que establece.
Principios de la Convención (Art. 3):
BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNIÓN CIVICA RADICAL
LEGISLATURA DE JUJUY
Gorriti 47 – Tel. (0388) 4239200 – Fax (0388) 4239288 – 4239248 – 4239285 – 4239251 – 4600 S. S. de Jujuy
2012 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL EXODO JUJEÑO
a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida
la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las
personas;
b) La no discriminación;
c) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con
discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;
e) La igualdad de oportunidades;
f) La accesibilidad;
g) La igualdad entre el hombre y la mujer;
h) El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas
con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.
La Lengua de Señas es el idioma de los sordos, y es una
lengua visogestual, vocabulario muy rico que posee casi todas las palabras del
español si se utilizan todos los movimientos corporales –como las cejas y las
piernas-, el espacio, dirección y velocidad de los mismos. Posee sus propias
expresiones idiomáticas y sintaxis diferentes del idioma castellano que se
manifiestan a través del conjunto de señas que estructura esta lengua por medio de
la cual las personas con limitaciones auditivas pueden expresarse.Las personas con discapacidad tienen derecho a vivir de
forma independiente y a ser incluidas en la comunidad (Art. 19), establece el
mencionado artículo que los Estados Partes:
“Reconocen el derecho en igualdad de condiciones de todas las
personas con discapacidad a vivir en la comunidad, con opciones iguales a las
de las demás, y adoptarán medidas efectivas y pertinentes para facilitar el
pleno goce de este derecho por las personas con discapacidad y su plena
inclusión y participación en la comunidad, asegurando en especial que:
b) Las personas con discapacidad tengan acceso a una variedad de
servicios de asistencia domiciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la
comunidad, incluida la asistencia personal que sea necesaria para facilitar su
existencia y su inclusión en la comunidad y para evitar su aislamiento o
separación de ésta;
c) Las instalaciones y los servicios comunitarios para la población en
general estén a disposición, en igualdad de condiciones, de las personas con
discapacidad y tengan en cuenta sus necesidades.”
El artículo citado prevé, entre otras cuestiones, un principio
que se encuentra muy relacionado con la idea de dignidad humana y autonomía, y
que se plasma en el derecho de las personas con discapacidad a vivir dónde y con
quién quieran, y con servicios que faciliten su inclusión en la comunidad, incluida la
asistencia personal.[1]
Los incisos citados engloban los principios de no
discriminación (inc. b) yparticipación e inclusión plenas y efectivas en la
sociedad (inc. c) que pueden resumirse en una idea: la idea de igualdad.
BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNIÓN CIVICA RADICAL
LEGISLATURA DE JUJUY
Gorriti 47 – Tel. (0388) 4239200 – Fax (0388) 4239288 – 4239248 – 4239285 – 4239251 – 4600 S. S. de Jujuy
2012 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL EXODO JUJEÑO
Una sociedad que respeta auténticamente el principio de
igualdad es aquella que adopta un criterio inclusivo respecto de las diferencias
humanas, y las tiene en cuenta en forma positiva.
Cabe destacar la importante labor del intérprete, persona
conocedora de este sistema de comunicación, quien ha de poder decodificar los
mensajes que genere el emisor en cualquiera de las dos lenguas y verterlas en
otra lengua con soltura tal que garantice una comunicación satisfactoria para
ambos interlocutores. De esta manera el intérprete también ha de conocer a la
perfección la Lengua de Señas, para ser capaz de entender lo que dice la persona
sorda y transmitirlo adecuadamente, así como para no desvirtuar los contenidos de
los mensajes que fueron dados en lengua española y verterlos a la Lengua de
Señas. Asimismo, el intérprete debe tener la capacidad de contextualizar los
mensajes ofreciendo la información visual relevante para que sean adecuadamente
comprendidos. El intérprete interviene en diversas situaciones, por ejemplo, en
tribunales, centros de salud, en medios de comunicación social; encuentros
oficiales y culturales, en consultas médicas, jurídicas, comisarías, etc.
Por ello consideramos que la creación de un servicio de
intérpretes sería de gran utilidad para las personas sordas e hipoacúsicas. Uno de
los objetivos que persigue el presente proyecto, es la inclusión de un sector de
personas que tradicionalmente ha sido en gran parte discriminado, Las
posibilidades de participación en la vida social, política, cultural, etc. Se verían
acrecentadas al implementarse este Servicio que contemplaría sus diversas
necesidades logrando de esta manera acceder en igualdad de oportunidades, a
diversos ámbitos del conocimiento, la ciencia, etc.
La incorporación de una norma internacional presupone
eventualmente una revisión, en caso de necesidad, del sistema legal argentino, y
en caso de incompatibilidades promover la reforma legal correspondiente. Dicho
proceso de incorporación de la Convención al derecho interno, a su vez, dará inicio
a una nueva etapa, que debe tener entre sus objetivos primordiales la difusión de
dicho instrumento, junto con el seguimiento e implementación a varios niveles –
legislativo, judicial, educacional, social y de diseño e implementación de políticas
públicas-.
Por lo expuesto, solicito a los Señores Legisladores, me acompañen en el presente
Proyecto de Ley.-
BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNIÓN CIVICA RADICAL
LEGISLATURA DE JUJUY
Gorriti 47 – Tel. (0388) 4239200 – Fax (0388) 4239288 – 4239248 – 4239285 – 4239251 – 4600 S. S. de Jujuy
2012 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL EXODO JUJEÑO
LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE JUJUY
SANCIONA EL SIGUIENTE PROYECTO DE LEY
CREACIÓN DEL SERVICIO DE INTÉRPRETES
PARA PERSONAS SORDAS E HIPOACÚSICAS
ARTICULO 1°: Créase el Servicio de Intérpretes para Personas Sordas e
Hipoacúsicas de la Provincia de Jujuy, que tendrá por objeto garantizarles el
acceso a los servicios a que tienen derecho los/as ciudadanos/as que habitan el
territorio provincial.-
ARTICULO 2°: El servicio mencionado en el artículo anterior deberá como mínimo:
a) Garantizar la comunicación de las personas sordas e hipoacúsicas en los
establecimientos gubernamentales que ofrezcan servicios al público;
b) Establecer un servicio de urgencia para las personas mencionadas, que funcione
las veinticuatro (24) horas del día;
c) Dotar de señalización, avisos, información visual y sistemas de alarmas aptos
para el reconocimiento de las personas sordas e hipoacúsicas;
d) Gestionar ante las empresas de servicios públicos privatizados los servicios que
se mencionan en los incisos anteriores.
ARTICULO 3°: De forma.
[1] Ciertas personas requieren de la ayuda personal de otra en sus actividades de la vida diaria,
tales como el aseo personal y las necesidades fisiológicas, incluida la actividad sexual y los
cuidados de enfermería, vestirse y desvestirse, hacer la compra, las tareas del hogar, o realizar
gestiones. Pero además –y esto es muy importante- el servicio de asistencia personal apoya
actividades fuera del hogar, tales como el estudio, el desempeño de un puesto de trabajo o el
acompañamiento hasta dicho puesto, así como el apoyo en las comunicaciones e incluso en las
actividades de ocio y tiempo libre. Vid., MARAÑA, J.J. y LOBATO, M., en “El movimiento de vida
independiente”, VIDAL GARCIA ALONSO, J. (Coordinador), Fundación Luis Vives, Madrid, 2003., p.
259-280.-
1° Firma - Autor: PABLO BACA Bloque UCR
BLOQUE DE DIPUTADOS DE LA UNIÓN CIVICA RADICAL
LEGISLATURA DE JUJUY
Gorriti 47 – Tel. (0388) 4239200 – Fax (0388) 4239288 – 4239248 – 4239285 – 4239251 – 4600 S. S. de Jujuy
2012 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL EXODO JUJEÑO
Descargar