Reporte de medios 15 de septiembre de 2016

Anuncio
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
La carta de los maestros que le
dicen ‘Sí’ a la paz
Varios profesores publican un manifiesto en el que quieren convencer a sus
compañeros de profesión a sumarse a construir una Colombia alejada de la
barbarie de la guerra. Esto es lo que piden.

La carta de los maestros que le dicen ‘Sí’ a la paz Foto: SEMANA
El 2 de octubre, día del plebiscito, está a la vuelta de la esquina. Una cuenta
regresiva y sin retorno que definirá la historia de Colombia: o se transita el
camino hacia la paz, con sus más, sus menos, sus dificultades e
imperfecciones, o se le suma más sangre, muertos y crueldad a los 52 años de
conflicto armado.
Aunque las últimas encuestas hablan de una abrumadora victoria del ‘sí‘, el ‘no‘
gana adeptos a medida que se acerca la fecha del plebiscito. Con una
sociedad tan polarizada e indecisa, no faltan las iniciativas de los diferentes
sectores sociales que piden el respaldo para una u otra opción.
Entre esta sucesión de manifestaciones públicas que buscan aglutinar votos,
surge ahora la de varios profesores que, por medio de una carta, exponen sus
argumentos de por qué votarán a favor de la paz‘. El documento se ha
publicado también en la plataforma Change.org, disponible para todos aquellos
que quieran sumarse a su causa.
Manifiesto de los educadores por el SÍ. Gran Marcha Pedagógica por la Paz de
Colombia
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
En nombre de nuestros hijos, familiares, amigos y estudiantes, votamos SÍ en
el plebiscito. Porque hoy que reescribimos nuestra historia, sabemos que
nunca podríamos explicarles por qué, pudiendo parar el horror, no lo hicimos.
Nosotros, maestros y gente de la educación, votamos SÍ en el plebiscito.
Porque sabemos que los recursos que tendrían que invertirse en la educación,
hoy se están destinando a mantener la guerra.
En nombre de nuestros mayores, le decimos SÍ al plebiscito. Para que, como
decía Heródoto, sean los hijos los que lleven a sus padres a la tumba y no al
revés, como sucede en un país en guerra como Colombia.
En nombre de la convivencia, nosotros votamos SÍ en el plebiscito. Porque
sabemos que nuestra responsabilidad esencial como docentes es formar
valorativamente a nuestros estudiantes para que aprendan a respetar las
diferencias y a resolver sus conflictos de manera dialogada y pacífica.
En nombre de la comprensión, nosotros votamos SÍ en el plebiscito. Porque
aprendimos a doblegar al monstruo de la guerra –que siempre se alimenta del
odio, la mentira y la exclusión– con la fuerza del diálogo y el poder de los
argumentos y la verdad.
En nombre de la paz, nosotros votamos SÍ en el plebiscito. Porque las únicas
guerras que merecen librarse son aquellas que buscan acabar con el hambre,
la corrupción, la inequidad, la injusticia y la ignorancia.
En nombre del amor, nosotros votamos SÍ en el plebiscito. Porque, como
docentes, sabemos que hay que mediar a los jóvenes para reemplazar el odio,
la exclusión y la venganza, por la alegría, la inclusión y el perdón.
En nombre de la razón y la sensibilidad, nosotros votamos SI en el plebiscito.
Porque la vida nos ha enseñado el poder supremo de las ideas y los
argumentos, y porque con la educación alcanzaremos la libertad y la
autonomía y superaremos la sumisión y el engaño al que hemos sido
sometidos durante siglos.
En la búsqueda de los caminos de la reconciliación, nosotros votamos SÍ en el
plebiscito. Porque ante el efecto más silencioso de la guerra, que ha sido el de
destruir el tejido social y la confianza, sabemos que podemos generar un
cambio cultural que nos permita aprender a convivir de manera civilizada, no a
pesar, sino gracias a nuestras diferencias.
Por eso, hoy, todos los maestros del país le decimos SÍ al plebiscito, que es lo
mismo que decirle SÍ a la vida y NO a la muerte.
Profesores firmantes:
Jaime Niño Díez
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
Abel Rodríguez Céspedes
Nancy Martínez
Francisco Cajiao Restrepo
Julián De Zubiría Samper
Gerardo Andrade Medina
Ubaldo Enrique Meza
Angel Pérez
Hernán Suárez
Julio Alandete
Sergio De Zubiría Samper
http://www.semana.com/educacion/articulo/docentes-a-favor-del-si-en-elplebiscito/493448
La Cumbre Líderes por la Educación
ya está aquí
El 14 y 15 de septiembre se realizará el evento más importante de educación
en Colombia en el que expertos internacionales y nacionales discutirán temas
tan relevantes como la construcción de un currículo pertinente y el cierre de
brechas de capital humano.

La Cumbre Líderes por la Educación ya está aquí Foto: Semana
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
Colombia está en un momento histórico en el que la educación juega un papel
fundamental: el de enseñar a los colombianos a convivir en paz tras 52 años de
conflicto armado, si el plebiscito así lo avala. Bajo esa premisa, Semana
Educación realizará la tercera edición de la Cumbre Líderes por la Educación
con un eje central: reescribiendo Colombia, o cuál es la educación que necesita
el país para superar la violencia.
Este será el evento más importante del país en el sector educativo. El año
pasado se realizó en la Cámara de Comercio de Bogotá y contó con la
presencia de más de 900 asistentes, además de 52 conferencistas nacionales
e internacionales organizados en tres plenarias y catorce paneles.
Para la versión de este año, que tendrá lugar en el Cubo de Colsubsidio de la
capital colombiana, se profundizarán los temas con conferencistas de gran
trayectoria como Marc Prensky, líder mundial en la conexión entre educación y
tecnología; Víctor Saavedra, viceministro de Educación Preescolar, Básica y
Media; Zulia Mena, exalcaldesa de Quibdó y viceministra de Cultura; Koji
Miyamoto, experto internacional en competencias socioemocionales; Emiliana
Vega, jefe de la división de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), y Juliana Guaqueta, especialista de educación del Banco Mundial, entre
otros.
En cuanto a la temática, esta estará distribuida de la siguiente manera:
Se hablará sobre competencias socioemocionales como motor de desarrollo de
una sociedad y como herramienta para forjar ciudadanía. También sobre
el desarrollo de habilidades Stem (ciencia, tecnología, ingeniería y
matemáticas) y la necesidad de capacitar a los jóvenes en estas cuatro áreas
del saber.
El tema de la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación será
ampliamente debatido, al igual que la importancia de cerrar las brechas de
capital humano. Para ello se requiere un nuevo modelo para articular lo
académico, la formación para el trabajo y las demandas del mercado laboral.
El sector privado estará presente en la Cumbre. Y es que el compromiso con la
educación no es, ni puede ser, exclusiva de los Gobiernos, y es ahí donde las
empresas juegan un papel fundamental.
No podía faltar el tema del bilingüismo. Según las últimas cifras, tan solo uno
de cada diez colombianos habla inglés. Entonces, ¿qué se debe hacer para
incrementar estos datos? ¿en qué se está fallando?
Un aperitivo de lo que será esta nueva edición de la Cumbre Líderes por la
Educación 2016, conformada por un total de 10 páneles (más otro de
conclusiones) en el que ningún tema relevante se quedará por fuera de la
agenda. Dos días en los que Semana Educación pondrá a hablar a
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
los colombianos sobre aquello que construye una sociedad en paz: la
educación.
http://www.semana.com/educacion/articulo/cumbre-lideres-por-la-educacion-el-eventomas-importante-de-educacion-en-colombia/493501
Esta es la agenda del primer día de
la Cumbre Líderes por la Educación
El evento más importante del sector educativo en Colombia aterriza en Bogotá
desde hoy 14 de septiembre. Conozca los paneles y temas que se debatirán en
esta la primera jornada.

Esta es la agenda del primer día de la Cumbre Líderes por la Educación Foto: Semana
Educación
La Cumbre Líderes por la Educación ya está aquí. La tercera edición del evento
educativo más importante del país tiene hoy su cita inaugural. Una jornada que
se desarrollará en el Cubo de Colsubsidio de Bogotá desde las ocho de la
mañana hasta las 18:30 de la tarde con la presencia de 30 expertos nacionales
e internacionales en educación entre panelistas, moderadores, representantes
de la comunidad educativa y de las instituciones y periodistas de gran
trayectoria.
La agenda se distribuirá de la siguiente manera:
8:00 - 8:30: Ceremonia de inauguración.
8:30 - 8:45: Apertura a cargo de Alejandro Santos, director de la Revista
Semana.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
8:45 - 9:20: El ministro de Educación encargado, Francisco Cardona hablará
sobre la educación del país y los retos de Colombia en esta cuestión.
9:20 - 10:10: El experto mundial en conexión entre educación y tecnología,
Marc Prensky, hará una introducción sobre la necesidad de articular estos dos
saberes en beneficio del desarrollo de las sociedades modernas.
10:10 - 11:05: Panel ‘Contenido y currículo para el aula de la clase’‘ En esta
charla se dará respuesta a preguntas como ¿para qué educamos? ¿en qué
conocimientos se debe educar? ¿cómo se debe formar a los jóvenes?. Para
debatir sobre esta temática, estarán presentes Víctor Saavedra, viceministro de
Educación Preescolar, Básica y Media; Luisa Pinzano, directora de Alianza
Educativa; Horacio Álvarez Marinelli, especialista senior en Educación para
Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo (BIS); y Marc Prensky.
Andrea Escobar, directora de Semana Educación, será la encargada de
moderar el panel.
11:05 - 11:20: REFRIGERIO
11:20 - 12:15: Segundo panel del día, bajo el nombre de ‘Reescribiendo a
Colombia’. Se trata del eje central de la Cumbre, en el que se debatirá sobre
cómo abordar la educación en el país para superar la violencia en un futuro
contexto de posconflicto. Los panelistas invitados son: Joshua Mitrotti, director
de la Agencia Colombiana para la Reintegración; Zulia Mena, exalcaldesa de
Quibdó y actual viceministra de cultura; Mauricio Akviar, rector de la
Universidad de Antioquia; Ramsés Vargas Lamadrid, rector de la Universidad
Autónoma del Caribe. La conversación estará dirigida por Martha Ruiz,
consejera editorial de Revista Semana.
12:15 - 12:40: Emiliana Vegas, jefe de la división de Educación del BID cerrará
la tanda de conversaciones de la mañana con una ponencia sobre su expertice.
12:40 - 14:00: ALMUERZO LIBRE
14:00 - 14:25: El experto internacional en competencias socioemocionales Koji
Miyamoto, hará una introducción sobre estas aptitudes, básicas para los
jóvenes del futuro.
14:25 - 15:20: Se reanudan los conversatorios de la Cumbre con el panel
‘Competencias socioemocionales’, sobre la necesidad de formar a los jóvenes
en habilidades como la tolerancia, el respeto y la resilencia para poder
desempeñarse como ciudadanos en plenos derechos y facultades. Participan
Alfredo Hernando Calvo, autor del proyecto Escuela 21; el propio Koji
Miyamoto; Juan Sebastian Hoyos, vicerrector del colegio Gimnasio Moderno;
Rafael Orduz; gerente general de la fundación Compartir; y enrique Chaux,
profesor asociado de la Universidad de los Andes. Óscar Sánchez, coordinador
nacional de EDUCA PAz, moderará la charla.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
15:20 - 15:45: Alfredo Hernando Calvo hará una breve ponencia en la que
expondrá las conclusiones alcanzadas en el debate anterior.
15:45 - 16:05: REFRIGERIO
16:05 - 17:00: Se inauguran los paneles que cerrarán la jornada con el de
‘Educación inicial en el marco de la atención integral‘ para discutir sobre cómo
la formación desde temprana edad genera sociedades menos desiguales. Para
ahondar en el tema están convocados Magola Delgado, gerente de Educación
y Cultura de Colsubsidio; Angélica Ponguta, investigadora científica asociada a
la Universidad de Yale; Constanza Gómez, coordinadora intersectorial para la
Primera Infancia, y Emiliana Vegas. La moderadora será Raquel Bernal,
directora del Centro de Estudios Sobre Desarrollo Económico de la Universidad
de los Andes.
17:00 - 17:25: Jacob Noel Storr, director de InsightSTEM hablará sobre las
competencias científicas en una breve ponencia.
17:25 - 18: 25: El último panel del día se centrará en las habilidadesSTEM
(ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) y por qué son necesarias para el
desarrollo económico de un país. Los expertos que participarán son: alejandro
Olaya, subdirector de Colciencias; Javcob Noel-Storr; Ana Morato, directora
general de Clarke, Modet & Co. Colombia; Sandra Barragán, directora del
Centro de Innovación Educativa de la Universidad Nacional, y Susy García,
gerente de Desarrollo de Educación para Latinoamérica en HP. La
conversación la dirigirá Jorge E. Bueno, director del Instituto de Astrobiología
de Colombia.
Los debates se retomarán al día siguiente, 15 de septiembre, desde las ocho
de la mañana. Será una nueva oportunidad para poner a los colombianos a
hablar sobre educación.
http://www.semana.com/educacion/articulo/agenda-de-la-cumbre-lideres-por-laeducacion-2016/493601
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
La educación del pasado ya no sirve
Los expertos que participaron en los debates de la mañana de la Cumbre
Líderes por la Educación coincidieron en que es necesario reformular los
sistemas educativos para garantizar un mejor futuro. Estas son sus propuestas.

La educación del pasado ya no sirve Foto: Guillermo Torres Reina
La conclusión a la que llegaron los expertos en educación que participaron en
los conversatorios de la mañana de la Cumbre Líderes por la Educación,
organizada por Semana Educación en el Cubo de Colsubsidio en Bogotà, es
contundente: se requiere reformular la educación para adaptarla a los tiempos
que corren y a las nuevas demandas de un mundo cada vez más rápido y
volátil. Según Marc Prensky, líder en tecnología y educación, solo desde una
educación diferente preparemos a los niños para los desafíos del siglo XXI.
Alejandro Santos, director de la Revista Semana, abrió el evento con un
resumen de las noticias más importantes del año y además, describió a grande
rasgos, las características de las mesas de discusión que se sucederán a lo
largo de los dos días de Cumbre.
El siguiente en intervenir fue Francisco Cardona, ministro de Educación
encargado tras la renuncia de Gina Parody, que dejó su cargo cinco semanas
para unirse a la campaña del ‘Sì’. “Estamos aquí reunidos para pensar la
educaciòn en los próximos años en un escenario de paz. Eso implica nuevos
compromisos, pero los recursos para la educación son inaplazables, porque la
educación nos va a garantizar una paz duradera y estable y a construir un país
próspero”, indicó. Y concluyó que, lo que se está haciendo desde el Gobierno
Nacional “es soñar por un país con igualdad de oportunidades y abriles las
puertas a los niños y niñas para dignificar la vida de los colombianos”.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
Sin embargo, Cardona fue crítico con la realidad del país en términos de
educación y subrayó que todavía queda camino por recorrer para ser un
referente a nivel mundial. “Tenemos que fortalecer el sistema educativo,
mejorar el acceso y la calidad. Implementar la jornada única, apostar por la
excelencia docente, fomentar el bilingüismo y asegurar la educación superior
de calidad”.
En términos de cifras, el ministro encargado anunció que el Gobierno construirá
10.000 aulas por año en lo que resta de presidencia de Juan Manuel Santos.
También que entregarán 17.000 becas de maestrìa para docentes y que
lograrán una tasa de cobertura del 52 % en instituciones de educación superior.
Hablemos de cómo transformar la educación
Con estas palabras, Francisco Cardona inauguró los conversatorios del día,
con el panel ‘Contenido y currìculo para el trabajo en el aula de clase’, con la
participación de Víctor Saavedra, viceministro de Educación Preescolar, Básica
y Media; Luisa Pinzano, directora de Alianza Educativa; Horacio Álvarez
Marinelli, especialista senior en Educación para Colombia del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID); Marc Prensky, experto mundial en
tecnología y educación, y Andrea Escobar, directora de Semana Educación,
encargada de moderar el panel.
En su discurso inaugural, Prensky fue claro al afirmar que se necesita redefinir
la educación para que se ajuste a la volatilidad de los tiempos que corren,
porque los jóvenes de hoy y los niños del mañana no son los mismos que hace
20 años, ni el mundo es igual. “Hay que empoderarlos y mostrarles que pueden
resolver problemas. No nos interesa gente que sabe mucho, sino gente que
resuelva conflictos y situaciones”.
Aseguró, asimismo, que los métodos tradicionales ya no son eficientes. “Antes
se pretendía que las habilidades para la vida cotidiana empezaran al graduarse
de la universidad, pero lo que tenemos que hacer es prepararlos para que
resuelvan los problemas reales desde los primeros años. Tienen que cambiar
el mundo desde ya y las herramientas tecnológicas son medios ideales”,
explicó
En relación con el contexto nacional, Víctor Saavedra, indicó que es necesario
garantizar unos estándares mínimos de aprendizaje con material didáctico que
incluya libros, lápices, talleres y estrategias pedagógicas.
No hubo consenso entre el resto de conferencista. Para Horacio Álvarez, es
esencial integrar los componentes curriculares en los planes de los colegios
más pobres. “Los mejores rectores y profesores estàn en las instituciones con
condiciones socioeconómicas altas. En los lugares pobres, se trabaja con los
niños con las uñas”. El especialista del BID explicó que es necesario llegar a
unos acuerdos mínimos, pero que el currículo “no puede servir para coartar la
libertad, sino fundamentarse como una herramienta para garantizar la equidad”.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
Luisa Pizano, por su parte, indicó que el currículo tiene que desarrollar las
competencias fundamentales para la vida cotidiana, como el pensamiento
matemático y la comprensión lectora, pero aclaró que solo desde la autonomía
escolar se pueden desarrollar esas habilidades.
La educación en el posconflicto
El segundo panel de la mañana, ‘Reescribiendo Colombia’, tuvo como
ponentes a Joshua Mitrotti, director de la Agencia Colombiana para la
Reintegración; Zulia Mena, exalcaldesa de Quibdó y actual viceministra de
cultura; Mauricio Akviar, rector de la Universidad de Antioquia; Ramsés Vargas
Lamadrid, rector de la Universidad Autónoma del Caribe para debatir sobre qué
rumbo debe tomar la educación para superar la violencia del país y de cara a
un futuro contexto de posconflicto.
Para Mittroti, el modelo educativo no premia al más pilo, ya que la educación
de calidad no está llegando a las regiones. “Què pasa con la media jornada,
que hacen esos niños mientras tanto, dónde está la presencia del Estado. La
educación es un elemento protector. Tenemos que empezar a pensar
sistemática y metodológicamente, para involucrarlos en un nuevo referente”,
dijo tajante.
Zulia Mena, por su parte, quiso recalcar que se requiere de una educación
multicultural, porque no basta con los saberes, los métodos, “se necesita ir más
allá, para articular la diversidad y la democracia, mejorar la relación con el otro
y construir una nación partiendo de la diferencia”. Su ponencia fue una se las
que más acogida tuvo entre los asistentes, que la ovacionaron durante varios
minutos.
Emiliana Vegas, del BID, cerró la jornada matutina de conferencias con una
ponencia en la que resaltó que, aunque la región avanza cada año en términos
de calidad educativa y cobertura, todavía hay muchos retos. "En todos los
países hay brechas, pero algunos países hacen un mejor trabajar por nivelar la
desigualdad social en la educación. Por ejemplo, los resultados de los mejores
colegios de Colombia, preparan a sus alumnos peor que los colegio más
atrasados de Corea del Sur. Hay brechas, pero no estamos bien ni en los
mejores colegios", concluyó.
http://www.semana.com/educacion/articulo/resumen-de-las-conferencias-de-lacumbre-lideres-por-la-educacion/493708
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
No se puede seguir repitiendo los
mismos errores en educación
Hacen falta políticas educativas más ambiciosas y asegurar su implementación
efectiva si lo que se pretende es impactar en el sistema educativo de Colombia
y en la vida de los colombianos.

No se puede seguir repitiendo los mismos errores en educación Foto: Guillermo Torres Reina
El entusiasmo de los conferencistas que participaron en los debates de la
mañana se vio reflejado en la agenda y los horarios de la tarde. Así pues, algo
atrasado de lo que se esperaba, se reanudaron los conversatorios e la Cumbre
Líderes por la Educación programados para después del almuerzo. Semana
Educación recoge las aportaciones y conclusiones más significativas.
Le puede interesar: Conclusiones del primer día de la Cumbre ‘La educación
del pasado ya no sirve‘
El primero en aparecer en el escenario fue Koji Miyamoto, uno de los mayores
expertos del mundo en competencias socioemocionales. El japonés ahondó en
la complejidad de las reacciones, las emociones y la importancia de conocer
cómo funcionan (las propias y las ajenas). “Una sonrisa en Japón puede
significar inseguridad. Eso quiere decir que no es fácil entenderlas, son
complejas, y dependen de muchos aspectos externos. Pero la buena noticia es
que las socioemocionales pueden aprenderse y pueden contribuir a construir
una mejor sociedad”.
Miyamoto fue uno de los conferencista del panel ‘Competencias
socioemocionales’ junto con Alfredo Hernando Calvo, autor del proyecto
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
Escuela 21; Juan Sebastián Hoyos, vicerrector del colegio Gimnasio Moderno;
Rafael Orduz; gerente general de la fundación Compartir; y Enrique Chaux,
profesor asociado de la Universidad de los Andes.
“Las competencias socioemocionales tienen mayor impacto en un estudiante
para que acabe la universidad, que las competencias cognitivas. Y también
tienen un impacto en las evaluaciones, en la reducción de violencia y en la
felicidad”, indicó Miyamoto.
La discusión llega en un momento histórico para Colombia: un futuro escenario
de paz, en el que los colombianos deberán acoger o no un nuevo modelo de
convivencia que, indiscutiblemente, supondrá un cambio en las relaciones.
Para Alfredo Hernando Calvo, no tiene sentido ir a la escuela si no se aprenden
también este tipo de habilidades. Y esto es algo que debe empezar a resolver
el Gobierno, especialmente en las regiones donde se mantiene esa dicotomía
entre lo académico y los aprendizajes no cognitivos. “No tiene sentido
separarlos porque no funcionamos de esa manera. Los actores políticos creen
que se pueden implementar un conjunto de recetas desde Bogotá en las
regiones, pero cada zona funciona de una manera, por ejemplo, en las
comunidades indígenas, los padres tienen mucha autoridad y es importante
capacitarles en ese rol”. En esta línea de argumentos, Juan Sebastian Hoyos,
para quien la formación humana, la formación para la paz, y el conocimiento de
las emociones son esenciales para consolidar entornos de convivencia sanos
en las aulas que se puedan reproducir en la vida fuera de ellas.
Enrique Chaux alertó de que, a pesar de las buenas intenciones, estas buenas
prácticas a favor del desarrollo interno de los niños se quedan en el papel: “Son
pocos los colegios que están implementando medidas. Pasa con la ley de
convivencia escolar o con la cátedra de la paz, no se están implementando”,
aseguró y añadió que la vía para lograrlo es por medio de la formación
docente. Brindarles a estos las herramientas para crear ambientes escolares
democráticos e incluyentes.
Se requieren mayores esfuerzos para la primera infancia
Otro de los temas centrales de los debates de la tarde fue la atención a los
menores de edad en el que se trató de responder a la cuestión de cómo
articular políticas y prácticas que efectivamente velen por los derechos de los
niños desde su nacimiento.
Magola Delgado, gerente de Educación y Cultura Colsubsidio, explicó que se
deben crear nuevas estrategias de formación continua desde los jardines y
adaptándolas a las características de cada contexto. “Hay que llegar a las
veredas, entender los problemas, y en conjunto con la comunidad, desarrollar
los proyectos, y, para ello tenemos que echar mano de todos los aliados,
gobierno, comunidades, entidades territoriales, y sector solidario. Los niños son
obligación de todos”.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
Angélica Pongutá, investigadora científica asociada de la Universidad de Yale,
añadió que Colombia es un ejemplo de atención a la primera infancia en
términos de normativa y jurisdicción. Sin embargo, se debe garantizar su
puesta en práctica, y subrayó que el gran reto ahora es lograr vincular la
educación para la paz con el desarrollo de la primera infancia”.
Pero, sin duda la más crítica del fue Emiliana Vegas, jefe de división de
Educación del BID. Fue tajante al apuntar que la región y Colombia no pueden
seguir repitiendo los mismos errores y que, para garantizar los derechos de los
niños, no es suficiente con contar con instituciones y garantizar la cobertura,
sino mejorar la calidad de la enseñanza.
http://www.semana.com/educacion/articulo/cumbre-lideres-de-la-educacionconclusiones/493733
Segundo día de la Cumbre Líderes
por la Educación: esta es la agenda
Hoy se pone fin al evento educativo más importante de Colombia con la
presencia de numerosos expertos en el sector. Estos son los temas que se
debatirán durante el día.

Segundo día de la Cumbre Líderes por la Educación: esta es la agenda Foto: Semana
Educación
La Cumbre Líderes por la Educación se despide hoy con una agenda repleta
de debates y con la presencia de expertos nacionales e internacionales que
discutirán sobre diferentes temáticas sobre la enseñanza, la formación y el
aprendizaje.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
El Cubo de Colsubsidio de Bogotá volverá a ser el escenario de esta última
jornada del evento educativo más importante del país que ya suma tres
ediciones. Desde las ocho de la mañana hasta las 18:00 de la tarde, la agenda
se desarrollará de la siguiente manera:
8:00 - 8:30: Apertura a cargo de Frank Pearl, economista y negociador del
Gobierno en los Diálogos de Paz de La Habana.
8:35 - 9:30: El panel inaugural de la jornada será ‘Virtualidad en los procesos
de enseñanza y aprendizaje’ en el que participarán Larry Cooperman,
vicedecano de Educación Abierta de la Universidad de Irvine (California);
Marelen Castillo, vicerectora general académica de Uniminuto; Isabel Cristina
de Ávila CO del Sena, y César Tulio Ossa, director de Educación Continua de
la Universidad Javeriana. El moderador será Fernando Valenzuela, director de
Latinoamérica de McGraw-Hill Education.
09:30 - 10:25: El segundo conversatorio del día es la de ‘Educación terciaria:
cierre de brechas de capital humano’. En esta charla se debatirá sobre cómo se
puede fortalecer el sistema educativo para lograr un país menos desigual. Los
responsables de debatir sobre esta temática son Natalia Ariza, exviceminsitra
de Educación Superior; Alfonso Gómez, presidente de Telefónica Colombia, y
Juliana Guaqueta, especialista de educación del IFC del Banco Mundial. Marco
Llinás, vicepresidente para la Competitividad y Valor Compartido, será la
encargada de moderar el panel.
10:25 - 10:55: REFRIGERIO
10:50 - 11:20: Ponencia de María Victoria Angulo, secretaria de Educación del
Distrito sobre cómo va Bogotá en términos educativos.
11:20 - 12:15: Bajo el nombre de ‘Sinergias que construyen la educación del
siglo XXI’ se presenta el siguiente conversatorio, en el que se debatirá sobre
por qué los sectores privado y solidario juegan un rol fundamental en la
educación de un país. Los panelistas invitados son: Luis guillermo Hernández,
gerente de Responsabilidad Social de DirectTv; Luz Marina Velásquez,
directora ejecutiva de la Fundación Sura; Constanza Liliana Alarcón, directora
ejecutiva de Fundación Alpina; Víctor Hugo Viveros, director área de Cultura
Ciudadana de la Fundación FES, y Ana Alejandra Jiménez, gerente de
Responsabilidad Social del Banco de Bogotá.La conversación estará dirigida
por Carolina Meza, directora de la Fundación EXE.
12:15 - 14:00: ALMUERZO LIBRE
14:00 - 14:25: El experto internacional James M. Lang, becario Fullbright del
Asumption College hará una ponencia individual sobre la relevancia de los
educadores en la construcción de un sistema educativo de calidad.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
14:25 - 15:20: Se reanudan los conversatorios de la Cumbre con el panel
‘Formación y evaluación docente’, en el que se expondrán cuáles son los ejes
centrales para desarrollar un sistema de evaluación para profesores que incida
en la mejora de la educación de un país. Participan Andrés Gutiérrez, director
de Evaluación del Icfes; James M. Lang; María Victoria Angulo; Ciro Parra,
decano de la facultad de Educación de la Universidad de La Sabana, y Luisa
Gómez, presidente de la Fundación Compartir. Mario Hurtado, editor de
Semana Educación, moderará la charla.
15:20 - 15:50: REFRIGERIO
15:50 - 16:45: Se inauguran los paneles que cerrarán la jornada con el de
‘Aprendizaje del inglés’ en el que se tratará de responder a las siguientes
preguntas: ¿por qué no hablamos inglés? ¿qué estrategias se deben
desarrollar para lograr una sociedad bilingüe?. Para ahondar en el tema están
convocados María Lucía Casas, rectora de la Universidad Única; David Bish,
director de Gestión Académica EF; Graeme Harrison, jefe de Evaluación para
el Cono Sur y Andes de Cambridge English; Ana Roca Castro, directora
ejecutiva de Prek12 Plaza. y Adriana Gaviria duque, directora ejecutiva de
Fullbright Colombia. La moderadora será Ángela andrade, CEP de World Tech
Makers en Colombia.
16:45 - 17:10: David Bish, director de Gestión Académica de EF hablará en una
breve ponencia sobre por qué es importante fomentar el bilingüismo en las
nuevas generaciones y cómo lograrlo.
17:10 - 18: 05: El último panel del día se centrará en las conclusiones que se
extrajeron de estos dos días de debates en torno a la educación. La directora
de Semana Educación, Andrea Escobar, hará entrega del documento generado
a partir de todos los insumos producidos en estas dos jornadas de la Cumbre
Líderes por la Educación 2016 a Carlos Lugo, jefe de Innovación Educativa del
Ministerio de Educación, y Maria Victoria Angulo, secretaria de Educación de
Bogotá.
Con este gesto, se dará finalizado la tercera edición de la Cumbre, con el
compromiso del Gobierno que las conclusiones entregadas se tendrán en
cuenta para desarrollar el próximo Plan Decenal de Educación.
http://www.semana.com/educacion/articulo/temas-de-la-cumbre-lideres-por-laeducacion/493609
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
“Las escuelas exitosas utilizan la
tecnología para humanizar el
aprendizaje”: Alfredo Hernando
Calvo
El psicólogo español viajó por 15 países para conocer experiencias educativas
exitosas. A partir de su travesía escribió “Viaje a la escuela del siglo XXI”, una guía
para que los profesores del mundo logren conectar los currículos con las realidades.
Alfredo
Hernando Calvo es psicólogo de la Universidad de Salamanca, en España. / Fotos: Cortesía
Ayer comenzó la Cumbre de Líderes por la Educación, que busca hacer un
diagnóstico sobre cómo está y para dónde va la educación en el país. Al evento
asistirán 46 conferencistas, 11 de ellos internacionales, que abrirán el diálogo
en torno a los principales desafíos que le esperan a la educación global.
El Espectador conversó con el español Alfredo Hernando Calvo, autor del
proyecto Escuela 21. Calvo es psicólogo de la Universidad de Salamanca y ha
viajado alrededor del mundo conociendo experiencias innovadoras. Su
intención es publicar una guía para transformar los centros educativos en
escuelas para el siglo XXI.
¿Por qué decidió hacer el libro “Viaje a la escuela del siglo XXI”?
El libro nace para recoger las experiencias de éxito de distintas escuelas del
mundo que, aunque están en distintos lugares, marcan una líneas que ayudan
a mejorar la educación que es exitosa. Mi interés es mostrar estas buenas
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
prácticas en positivo, es decir, las instituciones educativas que lo están
haciendo bien. De esa manera lo documentamos, y los docentes y familias que
quieran podrán hacer lo mismo con sus estudiantes.
Usted habla de las escuelas más innovadoras del mundo. ¿Cuáles son?
Hago una selección de 50 experiencias. Pero la idea no es verlas por
separado, sino entender lo que tienen en común. Aunque son escuelas
distintas, pueden tratar de replicar elementos de éxito.
¿Cómo entiende la innovación?
Una escuela es innovadora cuando todos sus alumnos tienen éxito y llegan a
ser quienes quieren ser.
¿Y mediante qué estrategias en las aulas se logra ese objetivo?
Con educación mas personalizada para cada alumno. Hemos pasado de un
momento en que construimos una escolarización universal, de todos los
alumnos y de un país, pero ahora el reto no es escolarizarlos, sino que no
abandonen sus clases y consigan lo mejor posible de cada una.
¿Qué conecta todas las experiencias que vio por el mundo si son
contextos tan disímiles?
La personalización del aprendizaje, que los profesores utilizan herramientas
variadas para superar las cátedras magistrales, el empleo de videos y
actividades para aprender el contenido de distintas maneras, trabajar
cooperativamente, la evaluación no a través de pruebas escritas, sino de
creación de productos o de procesos que involucren a las comunidades,
mezclar asignaturas. Se trata de conectar el currículo con la realidad.
¿Recuerda algún ejemplo de colegios en diferentes contextos que se
unan en sus principios?
Es interesante que un colegio en Uruguay, Chile y Colombia tenga prácticas
similares en contextos difíciles. Usan la misma metodología para avanzar.
¿Cómo utilizar la tecnología a favor de la educación?
Lo que hacen mejor las escuelas es que usan la tecnología para humanizar el
aprendizaje. La tecnología suplió las tareas que antes hacía el profesor,
entonces el profesor se libera de este trabajo y se enfoca más en el
aprendizaje desde la relación. La tecnología es un aliado cuando les quitamos
el peso a las tareas y a la carga.
Muchas veces relacionamos la innovación con la sofisticación o el dinero.
Todas las escuelas estudiadas son públicas. Su éxito no está en tener
recursos, sino en que hacen cambios cualitativos en la forma de trabajar con
sus estudiantes. Pensamos que los recursos son un problema siempre, que
nunca hay presupuesto. Lo que ocurre es que la innovación surge donde hay
una necesidad y la necesidad se entiende como desafío.
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/escuelas-exitosas-utilizan-tecnologiahumanizar-el-apre-articulo-654765
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
María Auxiliadora, 101 años de
educación integral
El modelo educativo del colegio conjuga
conocimiento y valores para la formación ciudadana.
Foto: Guillermo Ossa/EL TIEMPO
El colegio se ubica en niveles superiores de calidad en distintas pruebas
realizadas en el departamento y el país.
A partir del 2018, el colegio María Auxiliadora de Medellín pasará de ser
eminentemente femenino a tener en sus espacios también la presencia
masculina. Esa es una de las grandes apuestas que hace esta institución
educativa de 101 años de creación, como una forma de enriquecer aún más su
cultura.
La decisión no es ajena a la historia del colegio. En el año 1915, la religiosa
italiana Honorina Lanfranco llegó a Medellín y, a petición de varios padres de
familia, tomó la decisión de poner en marcha el colegio bajo los principios
salesianos y de su fundador Juan Bosco.
Entonces, el colegio María Auxiliadora, hoy ubicado en pleno centro de la
ciudad, les abrió las puertas a niños y niñas, una característica que desató
críticas por parte del obispo de la época.
Así lo recuerda Sor Lucrecia Uribe, rectora del colegio, quien relató que aunque
Lanfranco decidió continuar con la educación para ambos géneros, los niños
solo estudiaban hasta el grado primero, hacían la primera comunión y dejaban
la institución.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
Pero, a partir de 1967, el colegio continuó siendo solo femenino, por
disposición del Ministerio de Instrucción Pública, el entonces Ministerio de
Educación.
Casi cuatro décadas después, la institución tomó de nuevo la decisión audaz
de poner en práctica la coeducación, como llaman la integración de niños y
niñas en el colegio. Y esta vez, como hace 101 años, fueron también los
padres de familia los que lo pidieron. Por eso, a principios del 2015, se hizo una
encuesta para conocer las opiniones sobre la idea y la mayoría estuvo de
acuerdo.
Los primeros niños ingresarán a Jardín y Transición y cada año se irá
ampliando la oferta en un grado más. “Con los educadores estamos trabajando
para que puedan adaptar también las mallas curriculares a la llegada de los
niños, porque ellos le darán un componente nuevo a la cultura del colegio que
nos va a enriquecer mucho”, explicó la rectora.
Y aunque la cultura se va a enriquecer, los nuevos niños también tendrán la
oportunidad de empezar su educación en una institución que se ha consolidado
a lo largo de los años y que hoy se diferencia de los demás colegios de la
ciudad por su modelo pedagógico basado en la prevención.
Según Uribe, el sistema preventivo, promovido por Juan Bosco, se traduce en
un clima de familia, en el cual un adulto acompaña a los jóvenes y niños en su
proceso de formación. Ello permite detectar los factores que pueden hacerles
daño y evitar que sucedan, de modo que no pase algo que luego deba
corregirse.
“Este factor lleva a tener un clima muy sano de convivencia, lo que hace que
los padres mantengan a sus niñas aquí, en un ambiente cuidado.
'Preventividad' es el enfoque relacional, curricular y pastoral que se da solo en
los colegios salesianos”, indicó la rectora.
Al respecto, Nora Liliana Vásquez, coordinadora académica, anotó que el
sistema preventivo está basado en los principios de fe, razón y vida y busca
que la persona pueda relacionarse con la ciencia y la cultura. Para lograrlo,
hace un acompañamiento con base en las características propias y las
posibilidades de cada ser humano.
“El sistema preventivo tiene una tendencia muy especial, hace énfasis en
formar para la ciudadanía crítica y en eso el colegio ha ido creciendo mucho.
Se trata de superar paradigmas educativos centrados en los contenidos y
trabajar más desde las competencias, a pensar en los procesos básicos, en las
áreas que son ejes transversales y en los ejes articuladores de los proyectos
pedagógicos”, sostuvo.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
IClubes de conversación y de lectura son algunos programas para fortalecer las
habilidades comunicativas en inglés en el colegio. Guillermo Ossa/CEET
Como parte de este principio, en el María Auxiliadora se aceptan las
diferencias, así como los niveles y ritmos de aprendizaje de cada una de las
633 estudiantes que hay en la actualidad, para lo cual los docentes mantienen
una constante formación en necesidades educativas especiales, para que sea
más fácil actuar ante alguna dificultad que se presente.
Y en el camino hacia la formación de ciudadanas integrales, la mayor apuesta
de la institución, se ha logrado consolidar la excelencia académica, lo que se
refleja en los buenos resultados en las distintas pruebas, así como en el Índice
Sintético de la Calidad Educativa.
“El colegio viene con una tradición de desempeño muy superior en las pruebas
de Estado, con representaciones importantes en Olimpiadas del Conocimiento,
concursos de matemáticas e inglés. Desde las mediciones y los índices de
calidad, el colegio ha estado varias veces entre los 15 mejores del
departamento”, dijo Vásquez.
Algunas estrategias que se usan para mantener los buenos niveles académicos
y formativos son alianzas con universidades para adelantar diferentes
iniciativas, semilleros de matemáticas y la transversalidad de las áreas con
temas promovidos por organismos mundiales como la ONU, entre otros.
Los grandes retos, puntualizó la rectora, son empezar la media técnica, con
grados 12 y 13, de modo que las estudiantes fortalezcan otras habilidades;
expandir la enseñanza del francés, que en la actualidad se practica en los
grados noveno, décimo y once; fortalecer el campo de la investigación con los
docentes y poner en práctica planes que aporten al medio ambiente, como
paneles solares y reutilización del agua.
Alianza para aprender inglés
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
Desde el año 2013, el colegio María Auxiliadora estableció una alianza con la
Universidad Eafit para fortalecer la enseñanza del inglés. Para entonces, el
programa Sislenguas ( Sistema de Aprendizaje de Lenguas en Colegios) se
inició solo en los grados noveno, décimo y once, pero desde el 2015 se
implementa desde Jardín y Transición.
Según Adrián Escobar, coordinador de esta área, hay nueve docentes de la
universidad enseñando inglés en el colegio. Para lograr mejores niveles, las
estudiantes son divididas en grupos de máximo 15 y por niveles de suficiencia.
“Con este modelo nos aseguramos de que si una niña nos acompaña desde
transición hasta once, sale con un nivel B2, es decir, se desenvuelve en
cualquier ámbito del habla inglesa”, explicó y añadió que muchos de los
docentes son nativos o vivieron muchos años en países como Estados Unidos,
Inglaterra y Australia, por lo cual las estudiantes no solo cuentan con una
excelente enseñanza sino que además tienen acercamiento a diversos acentos
y culturas.
Además, se hace énfasis en las cuatro habilidades (lectura, escritura, escucha
y habla), pues la gran apuesta es que las estudiantes desarrollen la capacidad
de comunicarse en cualquier contexto en inglés.
Por eso, para las niñas de primero a quinto hay clubes de lectura y, para las de
sexto a once, clubes de conversación. Asimismo, se hacen tutorías
personalizadas y concursos de deletreo en inglés, en los cuales compiten otros
ocho colegios de la ciudad que tienen convenio con Eafit.
En total, son cuatro horas de inglés a la semana. Con las estrategias, apuntó
Escobar, se ha visto un mayor crecimiento en los puntajes de las pruebas de
Estado en esta área y se tiene la meta de que cada estudiante salga con un
nivel superior de suficiencia, de acuerdo con el Marco Común Europeo.
Sana convivencia, clave en el colegio
Una de las características más importantes del colegio María Auxiliadora es el
ambiente de respeto que se vive entre todos los integrantes.
La sana convivencia se refleja no solo en las acciones cotidianas sino también
en el grado de satisfacción de padres de familia y estudiantes.
Según Claudia Jiménez, coordinadora de Convivencia, los grados de ‘bullying’
y discriminación son mínimos en el colegio, al límite de que casi nunca se
presentan y prima el diálogo y el respeto por las diferencias de los demás.
“Hemos implementado una medición semestral del clima de familia y la
convivencia escolar, a través de encuestas a padres y estudiantes para
conocer el grado de satisfacción y en la última medición se refleja un alto
compromiso”, dijo.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
Como aporte a la convivencia, en el colegio existen mecanismos para resolver las
posibles dificultades por medio del diálogo. Guillermo Ossa/CEET
Al respecto, Sor Lucrecia Uribe, rectora del colegio, explicó que una de las
claves es la recordación de la norma, para que las niñas y jóvenes la pongan
en práctica a diario.
“Aquí es muy frecuente que las niñas estén muy apropiadas del Manual de
convivencia”, indicó y dijo que se realiza la estrategia ‘Buenos días’, por medio
de la cual a diario se dedican cinco minutos para reflexionar con las
estudiantes, así se pueden identificar las situaciones que no estén funcionando
en materia de convivencia y logran mejorarse.
En el colegio, hay mediadoras escolares que intervienen cuando se presenta
alguna dificultad entre dos personas, de modo que logre solucionarse de forma
pacífica y no deba pasar a instancias disciplinarias.
Asimismo, la rectora resaltó el papel que juegan las familias, las cuales
respaldan el modelo educativo del colegio, pero al mismo tiempo participan
activamente en el acompañamiento a sus hijas.
Trabajo constante por la calidad
Hace 10 años, el colegio María Auxiliadora recibió certificación de calidad, la
cual se ha renovado tres veces y ha sido auditada en 10 ocasiones. Para
Rafael Cuesta Romaña, coordinador de Calidad y Mercadeo de la institución,
esto les ha permitido documentar la práctica educativa, pues antes no tenían
registro de todo el quehacer pedagógico.
Asimismo, dijo, ha permitido fortalecer la imagen institucional, lo que genera
más confianza en los padres de familia y un mayor grado de satisfacción, al
igual que a las estudiantes.
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
“También hemos logrado una mayor conciencia organizacional, porque se
trabaja en equipo, por procesos, percibimos una cultura de la calidad, ya no es
extraño para ninguna persona que trabaje en el colegio hablar de calidad, las
mismas acciones dan cuenta de la misma y cada persona se siente
comprometida”, agregó Cuesta.
La certificación de calidad le ha permitido al colegio consolidar su imagen, lo cual
genera mayor confianza en las familias. Guillermo Ossa/CEET
Durante esta década han podido establecer con más claridad los objetivos
institucionales, al tiempo que se determinan los responsables y los tiempos de
ejecución.
Además, adelantan procesos de seguimiento cuidadoso a su cumplimiento y se
implementan planes de mejoramiento continuo.
Según el coordinador, en el Índice Sintético de Calidad establecido por el
Ministerio de Educación el María Auxiliadora se ubica por encima del 90 por
ciento y hoy está dentro de los 25 mejores colegios de Antioquia.
Actualmente, esta institución educativa cuenta con alrededor de 46 docentes y
se permite el ingreso de estudiantes desde los 4 años, generalmente se
gradúan a los 16.
Para Cuesta, a la calidad educativa se suman los buenos resultados de la
formación que reciben las estudiantes, que se evidencia en la sana convivencia
y las buenas relaciones interpersonales, no solo entre las niñas y jóvenes, sino
también entre todos los integrantes de la institución.
http://www.eltiempo.com/colombia/medellin/colegio-maria-auxiliadora-demedellin/16700944
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
Los profesores hartos de las redes y
los que ahora enseñan con memes
Maestros han dejado el oficio por la falta de atención
de sus alumnos. Otros se 'unen al enemigo'.
Foto: 123rf
Internet ha sido motivo de debate a la hora de dar clases. Algunos logran
sacarle provecho.
Una carta publicada en diciembre de 2015 por el profesor y periodista uruguayo
Leonardo Haberkorn revivió esta semana por cuenta de las redes sociales y
otros medios de comunicación.
En su blog ‘El informante’, el docente presentó, el año pasado, su renuncia a
seguir dictando clases y se dio por vencido en una supuesta batalla contra
“WhatsApp y Facebook. Me ganaron. Me rindo. Tiro la toalla”, reconoció.
“Una sucesión interminable de imágenes de amigos sonrientes les bombardea
el cerebro. El tiempo se les va en eso. Una clase se dispersaba por un video
que uno le iba mostrando a otro. Pregunté de qué se trataba, con la esperanza
de que sirviera como aporte o disparador de algo. Era un video en Facebook de
un cachorrito de león que jugaba”, dice el blog.
Al final, el autor sentenció su carta con el texto: “Ellos querían que terminara la
clase. Yo también”. Un año después y, a través de Twitter, el docente prefirió
no hablar más del tema y dejarlo como un asunto del pasado, algo que los
usuarios de las redes no vieron así y que revivieron en los últimos días.
Este caso en el que la pedagogía y el internet por momentos suele ser una
mezcla de agua y aceite, también se vio en Colombia cuando el editor,
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
periodista y profesor Camilo Jiménez abandonó su cátedra porque sus alumnos
no escriben bien y lo expresó en un texto en su blog.
“Dejo la cátedra porque no me pude comunicar con los nativos digitales. No
entiendo sus nuevos intereses, no encontré la manera de mostrarles lo que
considero esencial en este hermoso oficio de la edición. Quizá la lectura sea
ahora salir al mar de Internet a pescar fragmentos, citas y vínculos. Y en
consecuencia, la escritura esté mudando a esas frases sueltas, grises, sin vida,
siempre con errores. Por eso, los nuevos párrafos que se están escribiendo
parecen zombis. Ya veremos qué pasa dentro de unos pocos años, cuando
estos veinteañeros de ahora tengan 30 y estén trabajando en editoriales, en
portales y revistas”, dijo en su escrito en 2011.
Sin embargo, hay otros casos en los que los profesores han utilizado imágenes
y contenidos que se comparten a diario en redes sociales para enseñar o
resumir hasta un libro.
El caso más reciente se conoció esta semana cuando el profesor peruano
Pierre Castro Sandoval le pidió sus estudiantes que leyeran ‘La ciudad de los
perros’ de Mario Vargas Llosa e hicieran un resumen de la obra en memes.
La tarea correspondiente a la materia de Géneros Literarios fue presentada por
el profesor en su perfil de Facebook, en el cual se compartieron 35 memes de
una selección de 100.
“De hecho, cada vez que yo incluyo memes en las presentaciones de clase,
mis alumnos parecen captar mejor la idea que intento explicar porque es un
lenguaje que ellos manejan todos los días”, explicó en una entrevista al diario
‘El País’ de España.
El profesor aseguró que retomó un ejercicio que hizo una maestra en Chile,
en la cual pidió a sus estudiantes que utilizaran memes para presentar la obra
de Gabriel García Márquez, ‘Cien años de soledad’.
El ejercicio de las alumnas del Liceo Carmela Carvajal de Pratt de Santiago de
Chile también se convirtió en viral.
Según la profesora Jacqueline Bustamante, la creadora de la idea, el objetivo
de su método de evaluación se acomodaba a las necesidades de los jóvenes
de hoy.
“¿Cómo voy a entender su lenguaje si estoy alejada de su mundo? Aunque
esté o no de acuerdo, así los voy conociendo: qué hacen, qué ven, qué oyen
en sus ratos libres. Un profesor alejado de esto hace el ridículo. ¿Cuán alejado
de la realidad está uno si no sabe qué es un meme?”, cuestionó.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/uso-de-memes-y-redes-socialespara-la-educacion/16702047
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
El Gobierno entregó a los rectores el
articulado de la reforma a la
educación
La Ministra de Educación presentó los aportes acogidos de forma definitiva al
proyecto que responden al cumplimiento de los cuatro objetivos claves que
tiene la Reforma.
Después de muchas reuniones y una discusión nacional que se inició el 10 de
marzo, la ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo y
viceministro de Educación Superior, Javier Botero Álvarez, entregaron a la
comunidad académica el documento final de Proyecto de Reforma a la
Educación
El articulado de la iniciativa fue dado a conocer este viernes a todos los
rectores de las Universidades tanto Públicas como Privadas
El articulado recoge todos los comentarios, sugerencias y propuestas como
resultado del proceso de discusión en diferentes escenarios y que durante
cuatro meses debatieron las partes, en medio de polémicas por el punto más
crucial como es de la creación de Instituciones Con" Animo de Lucro"
En este punto la Ministra de Educación dijo que el Gobierno Nacional lo calica
como muy importante para fortalecer y avanzar en el sistema de Educación
Superior, que busca fortalecer tanto las Instituciones de Educación Pública
como de naturaleza privada
"Es por eso que el proyecto considera unos recursos económicos muy
importantes de origen público, del presupuesto nacional, de las regalías y
busca financiar la ciencia y la investigación, por lo que se hace indispensable
que lleguen recursos de naturaleza privada a confinanciar el sector de la
Educación Superior", Sostuvo Maria Fernanda Campo. Durante el evento de
presentación del Proyecto de Reforma a la Educación Superior, la Ministra
afirmó que la primera conclusión de todo el proceso de discusión es que el país
sí requiere de una reforma para lograr que más jóvenes accedan a una
educación superior de calidad, al tiempo que aseguró que "para que Colombia
sea un país más competitivo es necesario ajustar la educación superior y cubrir
las necesidades de acuerdo con las demandas de un mundo cada vez más
global"
Asimismo, Campo señaló que en el Proyecto quedó establecido que la
Educación Superior es un derecho, un bien público basado en el mérito y la
vocación, y un servicio público inherente a la finalidad social del Estado. Por
otra parte, se acogió como título de la propuesta: "Por el cual se organiza el
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
Sistema de Educación Superior y se regula la prestación del servicio público de
la educación superior"
La Ministra de Educación presentó así, los aportes que fueron acogidos de
forma definitiva al proyecto de Reforma, los cuales responden al cumplimiento
de los cuatro objetivos claves que tiene la Reforma a la Educación
El primer objetivo tiene que ver con generar condiciones para que haya una
oferta de educación superior de calidad, el proyecto deja claro que los recursos
públicos de fomento se destinarán exclusivamente a las Instituciones de
Educación Superior (IES) públicas y privadas sin ánimo de lucro, con el fin de
incentivar la calidad
Además, se retiran los organismos de tercera parte como órganos evaluadores
para obtener la acreditación, se requiere que los nuevos profesores de IES
públicas cuenten con estudios de maestría, y se incluyen temas de propiedad
intelectual
Con respecto a la Inspección y Vigilancia, el proyecto establece mecanismos
para fortalecer esta función, la cual -según lo señala la Constitución-, está en
cabeza del Estado
También, se hace énfasis en la protección de los derechos de los estudiantes,
se excluye la posibilidad de toma de posesión de las instituciones, se aclaran
los agravantes y atenuantes de las sanciones, y se incluye una doble instancia
El segundo Objetivo habla de generar condiciones para que más colombianos
se gradúen de la educación superior, la ministra Campo aseguró que todos los
actores del sector coinciden en la necesidad de fortalecer los recursos y buscar
nuevas fuentes
En este sentido, para todas las IES públicas, el proyecto acoge que, además
del incremento por inflación que se hace a los aportes de la Nación, se hará un
incremento del presupuesto anual de tres (3) puntos porcentuales, desde el
año 2012 hasta el 2022. Dichos incrementos serán distribuidos por el Ministerio
de Educación con base en indicadores que respondan al mejoramiento de la
calidad, la formación y productividad docente, el aumento de cobertura con
énfasis en lo regional y los resultados de investigación
Igualmente, queda establecido que se incrementarán entre un 30 y un 50 por
ciento , los aportes adicionales del Artículo 87 de la Ley 30, que dependen del
crecimiento del Producto Interno Bruto PIB
El establecimiento de un marco jurídico legal para la promoción de la inversión
privada a través de alianzas público-privadas, y la posibilidad de que la Nación
y entidades territoriales hagan aportes adicionales que no harán base
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
presupuestal, para inversión en proyectos específicos, también fueron aspectos
acogidos al Proyecto
Campo aclaró, además, que el sector recibirá aún más recursos que
provendrán del Sistema General de Regalías. Una parte podrá ser destinada
para inversiones físicas de infraestructura y en educación, y un 10 por ciento irá
destinado Ciencia, Tecnología e Innovación
La Ministra puntualizó también que se transformará el Fodesep y que con
respecto a la posibilidad de más recursos, el Ministerio está consultando la
viabilidad de propuestas tales como los impuestos locales y estratificación, así
como suprimir los aportes al Sena y a las Cajas de Compensación, entre otras
Para las IES privadas, queda clara la posibilidad de que haya inversión privada
en el sector, así como la creación de IES como sociedades por acciones de
educación superior, así como la participación de las actuales IES en IES con
ánimo de lucro. Finalmente, se facilitarán proyectos de inversión y crédito
En lo que se refiere a las Instituciones de Educación Superior, IES, con ánimo
de lucro, el proyecto acogió que:* Se hará un mayor control sobre las fuentes
de recursos y los socios para otorgar su autorización
* La autorización para prestar el servicio la otorgará Mineducación por un
período de 5 años, los cuales serán renovables hasta cuando la IES obtenga la
acreditación institucional
* Estarán sujetas a la constante inspección y vigilancia por parte del Ministerio
de Educación y la Superintendencia de Sociedades
* Estas IES deben ser garantes de los créditos educativos que sus estudiantes
soliciten al Icetex
* Antes de distribuir utilidades, se deben demostrar recursos que garanticen la
sostenibilidad financiera
* Se adoptarán medidas para impedir una posición dominante de las mismas
* Se crearán mecanismos para que parte de la renta gravable se destine a un
Fondo de Garantías para otorgar créditos educativos y para el fortalecimiento
de las IES públicas
El Ministerio de Educación acogió también al proyecto la ampliación, de 5 a 8
años, del plazo para cumplir con los requisitos para la denominación de
"Universidad", así como su acompañamiento a las universidades que hoy no
cumplen con los mismos. En aras de la calidad, se especifica también que los
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
programas de doctorado sólo podrán ser desarrollados por las universidades o
por las IES que estén acreditadas institucionalmente. Igualmente, se amplía la
función de extensión universitaria y el vínculo con la sociedad y el sector
productivo
Para fortalecer la participación regional, el proyecto acoge favorecer la
regionalización en la distribución de recursos adicionales, así como la creación
de los Comités Departamentales de Educación Superior, que tendrán
representación en el CESU y que -como espacios de coordinación- tendrán la
función de articularse con otras instancias de participación del sector en temas
de educación superior
La Ministra Campo resaltó que también tendrán asiento en el CESU, las
Instituciones Técnicas y Tecnológicas con dos tipos de participación: una
directa y otra indirecta, a través de los Comités Departamentales. Además,
expresó que dichas instituciones jugarán un papel clave en el aumento de
cobertura en las regiones
En materia de bienestar universitario, se recoge la propuesta de que las IES
cuenten con una estructura para diseñar, ejecutar y evaluar programas,
proyectos, actividades y servicios dirigidos a la comunidad institucional, por lo
que debe también ofrecer espacios deportivos, culturales o recreativos que
permitan el desarrollo de los mismos
El tercer objetivo tiene que ver en adecuar el sistema de educación superior a
la realidad nacional y armonizarlo con las tendencias regionales e
internacionales, se establece el fomento de la investigación como una
responsabilidad compartida del Ministerio de Educación, el Sistema Nacional
de Ciencia y Tecnología, Colciencias, el Sistema Nacional de Regalías y el
Sistema Nacional de Competitividad, entre otros
Se hará más explícito el fomento a la formación de alto nivel (maestrías y
doctorados) y se pondera la investigación y la innovación según los objetivos y
niveles de formación de la IES. Entre otras disposiciones acogidas en cuanto a
internacionalización, se encuentran:* La inserción del Sistema de Educación
Superior en el contexto mundial
* El fomento a fortalecimiento institucional, programas conjuntos o de doble
titulación y participación en redes, alianzas o consorcios
* Facilitar el reconocimiento de saberes, créditos, competencias, programas,
currículos, acreditaciones y títulos en el contexto internacional de la educación
superior
* El apoyo a programas de movilidad e intercambio académico y científico
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
* Asimismo, se acoge la propuesta de desarrollar la autonomía y alcances en
gobierno, aspectos administrativos y financieros en la propuesta de la Ley
Estatutaria presentada por Ascún, así como que las IES públicas son
independientes y no pertenecen a ninguna rama del poder público
* Y, se desarrolla la inclusión, la diversidad y la pluriculturalidad
El último objetivo trata sobre el Buen Gobierno, se hace explícito que en las
IES públicas se mantiene la estructura actual del Consejo Superior, así como el
Consejo Académico como máxima autoridad académica. Igualmente, las IES
públicas se darán y modificarán sus estatutos en ejercicio de la autonomía
universitaria y queda claro que solo si se trata de modificar la denominación de
la IES, se podrá requerir un aval del Ministerio
Un proceso inclusivo y participativo
Durante su presentación del proyecto final de Reforma a la Educación Superior,
la Ministra de Educación resaltó que esto es resultado de un proceso
participativo e incluyente del cual hicieron parte los rectores de las Instituciones
de Educación Superior públicas y privadas, estudiantes, padres de familia,
asociaciones y agremiaciones vinculadas al sector de la educación superior, y
en general, toda la comunidad
A lo largo de este tiempo, se realizaron encuentros con el Consejo Nacional de
Acreditación (CNA), la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior (Conaces), la Asociación Colombiana de
Universidades (Ascún), la Asociación Sindical de Profesores Universitarios
(Aspu), la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con
Educación Tecnológica (Aciet), Asociación Colombiana de Instituciones de
Educación Superior con carreras técnicas profesionales por ciclos
propedéuticos (Acicapi), la Asociación Colombiana de Instituciones
Universitarias Privadas (Aciup), la Federación Nacional de Representantes
Estudiantiles (Fenares), Colciencias, Icetex, Icfes, el Sena, las IES acreditadas,
entre otras
El Ministerio también lideró dos foros internacionales: uno sobre Sistemas de la
Educación Superior y otro sobre inversión privada en educación superior donde
se abrió espacio para el análisis de algunos aspectos clave de la propuesta. En
las regiones, la propuesta de proyecto de Reforma llegó a las regiones, a
través de 21 foros, donde se logró la presencia de más de 4.000 personas;
mientras que el Foro virtual dispuesto en Colombia Aprende
(www.colombiaaprende.edu.co/reformaeducacionsuperior) recibió 145.000
visitas, se inscribieron 1.000 personas y se recibieron 340 aportes a la
propuesta
Al cierre de la entrega del Proyecto, la Ministra aprovecho el espacio de
reunión para aplaudir la disposición de todos los actores del sector para la
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Reporte de medios
15 de septiembre de 2016
construcción del Proyecto. "Quiero reiterar nuestro agradecimiento por toda la
colaboración y el espíritu crítico que tuvieron durante todo este tiempo de
discusión. El proceso no ha terminado porque vamos a entrar a la segunda
fase con la discusión en el Congreso de la República"
Por su parte los directivos asistentes expresaron el ánimo del Ministerio para
revisar todas las propuestas, e incluir en el proceso a todas las asociaciones y
actores del sector, lo que le da el valor agregado a la propuesta de que es
producto de una compleja concertación. "El interés permanente de la Ministra y
el Viceministro por escuchar los comentarios y propuestas fue muy buena, y
hay que reconocer esto", afirmaron de forma unánime los rectores
Mientras que los estudianres anunciaron que realizarán protestas y
movilizaciones en todo el país, tan pronto entren a clases.
http://caracol.com.co/radio/2011/07/15/nacional/1310758800_507548.html
¡SI EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES
NUESTRO!
Descargar