Turismo rural de campesino a anfitrión turístico. Necesidades de

Anuncio
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
TURISMO RURAL DE CAMPESINO A ANFITRIÓN TURÍSTICO.
Necesidades de Investigación-Acción del proceso de adquisición de competencias
en Chile
Jorge Zamora1 & Saúl Pérez2
CHILE
1. INTRODUCCION
Esta sección se compone de una sinopsis de los siguientes conceptos: demanda por turismo rural, evolución de turismo rural y competencias.
a) DEMANDA POR TURISMO RURAL. Según Martínez (2006) la demanda turística rural
se compone de un 26% de los chilenos que salen de vacaciones y provienen principalmente de Santiago o de otras urbes. Provienen del segmento etario de 25 a 45 años, aspiran a
disfrutar del campo y la naturaleza con su familia a un costo razonable; poseen un nivel cultural medio alto; su disposición a gastar depende de la calidad de servicio; tienen conciencia ecológica y social; desean contribuir a preservar el medio ambiente; evidencian inclinación a profundizar su contacto con la comunidad y cultura local.
No obstante los extranjeros son incluso un segmento mucho más relevante, alcanzando
cerca del 40%. Esta demanda crece. Cada día es mayor la cantidad de habitantes de las
grandes ciudades del país y viajeros de otros países, que anhelan disfrutar de sus vacaciones en el campo, junto a un lago, un río, a la orilla del mar, cerca de un bosque y sobre todo junto a la gente sencilla y amable de los pequeños pueblos y aldeas a lo largo de Chile.
b) EVOLUCIÓN DEL TURISMO RURAL EN CHILE. El turismo rural en Chile se inició alrededor de la década de los ochenta, con la oferta de 23 establecimientos de hospedajes rurales en la ribera del lago Llanquihue (Szmulewicz 1996). Desde 1995 el Instituto de Desarrollo Agropecuario, Indap, comienza a incluir en sus programas el desarrollo del agroturismo como una alternativa de agronegocios para diversificar la producción y aumentar los ingresos de las familias campesinas afectadas por el proceso de globalización. Así mientras
Chile comenzaba a convertirse en una potencia agroexportadora, los campesinos con escasos recursos productivos, con métodos tradicionales de producción y muchas veces focalizados hacia el autoconsumo, comenzaban a ser orientados al agroturismo. Como rubro
emergente, se apoya la creación y venta de servicios turísticos a los residentes de las ciudades, orientado inicialmente por los resultados de una misión del país vasco, a mediados
de los 90, que articuló una red de agroturismo en Chiloé.
Así 11 proyectos se apoyaron en 1996, 34 al año siguiente (Hardy, 1997), 26 nuevos en
1998 (Patri 1999). En tres lustros, Indap ha financiado varios estudios de factibilidad de
proyectos agroturísticas, otorgado subsidios y créditos para emprendimientos de la familia
1
2
Centro de Investigación en Turismo y Patrimonio, CITYP. Email: [email protected]; [email protected].
Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP. Email: [email protected].
1
Jorge Zamora & Raúl Pérez
campesina, fomentado y apoyado redes de turismo rural, instalado encargados programáticos en las principales regiones turísticas y desarrollado múltiples actividades en apoyo al
sector. Después siguieron capacitaciones, transferencia tecnológica, redes de reservas, ferias y exhibiciones de sus ofertas.
En la publicación «Bitácora» (Indap 2011) aparecen 351 ofertas de turismo rural con descripción de servicios y precios a lo largo de las diferentes regiones, de las cuales 31 (9%)
se concentran en la Región de Valparaíso. Estos emprendimientos son empresas familiares que trabajan individualmente o vinculadas a redes de empresas del mismo rubro provenientes de variadas situaciones tales como minifundios, comunidades sucesoriales, parceleros de la Reforma Agraria, parcelas de agrado, entre otros; contratan entre 1 a 5 trabajadores ajenos al grupo familiar, según los requerimientos de temporada. Ofrecen servicios
de gastronomía, alojamiento, venta de productos del campo, cabalgatas, caminatas o trekking guiados. Frecuentemente estas microempresas son lideradas por mujeres, adultos
mayores de 44 años y baja escolaridad.
Las familias campesinas, las comunidades de pueblos originarios, los pequeños y medianos productores agropecuarios de las regiones del país, tienen la oportunidad de abrir sus
predios, sus parcelas y sus campos, para permitir que viajeros y turistas puedan conocer
los hermosos paisajes de los fértiles valles nortinos, los cultivos frutales del centro del país,
las praderas del sur y las pampas de la Patagonia. Numerosas empresas y negocios asociados al turismo rural han surgen de manera espontánea, como una manera de diversificar
los ingresos familiares y aprovechar potencialidades que se encontraban subutilizadas.
Existen varios ejemplos de negocios vinculados al turismo rural: producción y venta de artesanías, productos con identidad local, productos gourmet, prestación de servicios de alojamiento rural, servicios de alimentación, entre otros, que representan ingresos adicionales,
pero en esencia, la actividad económica principal sigue siendo la agropecuaria.
Indap, con su enfoque de «rubro emergente» que aportar a la diversificación de la producción agropecuaria de la economía familiar campesina, identifica el potencial, asiste a pequeños agricultores en la complementación de actividades agrícolas a fin de organizar servicios de turismo vinculados a la cultura campesina. Se espera así incrementar el ingreso
del grupo familiar. Indap institucionalizó el programa en 2011, (Resolución exenta N°
133622I).
Constabel et al. (2008) evaluaron el desarrollo del turismo rural en Chile, encontrando un
conjunto de debilidades. En muchos casos, el negocio es aún informal, tiempos de respuesta relativamente lenta para iniciar y completar el proceso de formalización. No obstante los esfuerzos desplegados, el programa aún tiene una escasa cobertura. En el 2012
había sólo 400 casos activos en La Bitácora, cifra exigua, considerando los 118.800 beneficiarios de Indap. (Indap, 2013).
2
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Turismo rural de campesino a anfitrión turístico.
Necesidades de Investigación-Acción del proceso de adquisición de competencias en Chile.
c) COMPETENCIAS. Aquí se introduce este concepto, la forma en que éstas se adquieren
y su relevancia en el turismo rural. El turismo significa, entre otros, la entrega de un conjunto de servicios a ciertos estándares esperado por el exigente turista moderno, competencia
significa capacidad igual a lo requerido. El principal paradigma en este sector es cómo convertir a un agricultor en un eficaz proveedor de servicios para lo cual no ha sido formado, ni
capacitado, pero sin abandonar su ocupación original. Las habilidades para hacer producir
la tierra y el ganado, deben complementarse con otras nuevas necesarias para emprender
un negocio turístico. Esenciales son desarrollo de experticia en emprendimiento, como en
producción de servicios de atención de visitantes. En un entorno muy competitivo, se requiere transferir habilidades y adquirir nuevas, para vincular las actividades laborales con
emprendimiento, gestión y turismo, con el proceso de cambio.
Las competencias son actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad, integrando saber ser, saber hacer y saber conocer. Son comportamientos formados por habilidades cognitivas, actividades valóricas,
destrezas motoras e informaciones que hacen posible realizar eficazmente cualquier actividad. Este conjunto articulado y dinámico de conocimientos, habilidades, actitudes y valores
forman parte activa del desempeño responsable y eficaz cotidianamente en un contexto determinado. Comprenden desde un enfoque sistémico hasta la resolución de problemas
También incluyen el uso de herramientas para pensar como: lenguaje, tecnología, símbolos, conocimiento, capacidad para actuar autónomamente y en grupos diversos (Vázquez,
2006) y Perrenoud (2008).
Competencias Vs Desempeños. Competencia significa pedir (latin petere) acompañamiento
(latin cum), que indican el establecimiento de una acción conjunta o una exigencia impuesta que un sujeto debe cumplir. Competitividad laboral supone ser efectivo al desarrollar una
actividad con resultados exitosos. Para ello, previamente debería existir un proceso formativo, actitudes y capacidades para convertir en acciones concretas los pensamientos e ideas
construidas. Desempeño es la capacidad para requerir. Es desarrollo de capacidades,
habilidades, conocimientos y actitudes en la medida en que es exigido por otros. Las competencias tienen un carácter externo de imposición. El carácter del desempeño permite evidenciar cómo nos desenvolvemos, en diversos ámbitos del orden social y/o comercial y se
impone desde el exterior. Pueden convertirse en estándares a alcanzar durante el desarrollo de acciones de un individuo. Las competencias son posibilidades en tanto que los
desempeños son actos, hechos sensibles reales. En el turismo, las competencias se visibilizan durante el desempeño.
Las competencias pueden ser de diferente naturaleza como laborales, técnicas y organizacionales. Las laborales son las capacidades que una persona posee para desempeñar una
función productiva en ciertos escenarios relevantes usando diferentes recursos, que aseguren la calidad en el logro de los resultados. Las técnicas implican capacidad para transformar e innovar elementos tangibles del entorno (procesos, procedimientos, métodos y aparatos) y para encontrar soluciones prácticas, así como identificar, adaptar, apropiar y transferir tecnologías. Las competencias organizacionales implica gestionar recursos e informa-
Facultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue
Neuquén, Argentina
3
Jorge Zamora & Raúl Pérez
ción así como habilidades y actitudes para la prestación de un servicio. Entre las organizacionales, están las del emprendimiento que identifica oportunidades y controla el riesgo de
iniciar nuevas actividades comerciales competitivamente.
Aprendizaje de la Competencias. Las competencias en adultos idealmente requieren perfiles de desempeño establecidos participativa y técnicamente que permitan identificar lo que
manifiesten aquellos capacitándose, instructores, directivos, expertos en diversos saberes,
representantes de la industria y sectores público y privado, como los modos de desempeño
deseables para el trabajo. Así, ser competente es manifestar en la práctica los diferentes
aprendizajes, satisfaciendo de esta manera las necesidades y los desafíos que se deben
afrontar en los variados contextos donde se interactúan.
Para el emprendimiento es esencial contar con competencias permanentes, como
«aprender a aprender», es decir necesita encontrar el sentido de qué y por qué se está
aprendiendo, y de esta forma percibir oportunidades que se presenten y aprovecharlas
oportunamente. Dicho sentido de iniciativa y el espíritu de empresa, junto con habilidades
de transformar ideas en actos, se vincula con creatividad, innovación, como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos para alcanzar objetivos.
Formación de Competencias. Las unidades de competencia son unidades de aprendizaje,
incluyendo contenidos, procesos, resultados y condiciones del aprendizaje efectivo. Las
competencias a desarrollar son los resultados finales del aprendizaje. Su aprendizaje es
explicado bajo diversos paradigmas. Tobón et al. (2010) sugiere un enfoque socioformativo, en aplicación en Latinoamérica, con base en la metodología de niveles de dominio. Los estudiantes vayan pasando de un nivel inicial - receptivo a un nivel básico, y de
éste a un nivel autónomo hasta llegar al Robert Sternberg et al (2001) proponen que las
competencias están vinculadas al desarrollo de la inteligencia.
La formación y consolidación de competencias es coherente con la existencia de un sistema de normas sobre la gestión de calidad de servicios. Existen varios sistemas que certifican el logro de ciertas competencias. Por ejemplo, la norma ISO 9001 comprende un sistema integral, cuya aplicación, garantiza el control de las actividades en la calidad de la gestión, formación y los servicios. En el contexto laboral, la normalización comprende a partir
de una actividad de trabajo, las competencias requeridas, con el fin de desempeñarla satisfactoriamente, estableciendo logros a alcanzar, conocimientos, habilidades y destrezas intelectuales, sociales y biofísicas que se requieren para alcanzar dichos logros. Para ser
certificado como competente, se establecen contextos y escenarios laborales, instrumentos
y equipos de trabajo, actitudes y comportamientos propios del desempeño, evidencias de
conocimiento, desempeño que las personas deben demostrar en un proceso evaluativo.
En el turismo rural existen algunos sistemas internacionales en aplicación, tales como el
sello Biospher. En Chile no existe un sistema oficial especial para el turismo rural. Sernatur
tiene su sistema de registro general de ofertas turísticas, en general voluntario, pero es
obligatorio para aquellos que brindan servicios de alojamiento y/o turismo aventura. Así
Sernatur otorga el Sello de Calidad Turística para aquellos oferentes que cumplan con las
4
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Turismo rural de campesino a anfitrión turístico.
Necesidades de Investigación-Acción del proceso de adquisición de competencias en Chile.
normas oficiales respectivas. Ocurre que las normas aplicadas por Sernatur se refieren a
estándares desarrollados y oficializados en entorno urbanos. Por ejemplo, no pueden registrarse aquellas ofertas que aplican otras tecnologías por el Código Sanitario chileno para
obtener agua potable y/o para lograr la sanitización de las aguas negras sin los sistemas
de alcantarillado en uso de las ciudades.
La experiencia española apoya esta visión. Solsona (2000) confirmó la necesidad de un
sistema propio para el turismo rural. Es más adecuado la certificación de la Asociación Española de Calidad del Turismo Rural que es promovida por Turespaña, antes que las certificaciones adecuadas al turismo en general como la ISO 9000, la European Foundation for
Quality Management (EFQM) o la promovida por los auditores AENOR. El sistema debe
apoyar a las pequeñas empresas de alojamiento rural, puesto que es esencial incluir en el
procesos los elementos muy particulares del sector que deben someterse a análisis e incluirse en el diseño de las normas de calidad sectorial.
3. OBJETIVOS
Este trabajo pretende generar un marco investigativo para indagar las causas principales
del bajo nivel de emprendimiento, a través de la comprensión del proceso de adquisición
de competencias para el emprendimiento y la asociatividad comercial del campesino en iniciativas de turismo rural. Los factores explicativos a indagar son aspectos demográficos, familiares, personales, sociales, ambientales y económicos evolutivos que han influido en el
campesino a involucrarse con iniciativas de turismo rural; además de una auto-percepción
de su situación actual y perspectivas de desarrollo futuro, incluyendo su actitudes y roles
en los procesos de asociatividad comercial; además de las barreras a la asociatividad comercial.
4. METODOLOGÍA
Se analizó la normativa oficial desde el punto de vista del proceso de adquisición de competencias para el emprendimiento como operador turístico. Las variables consideradas fueron: potencial turístico, grado de formalidad comercial, formación técnica en negocio, formación en turismo, definición del negocio, inicio de actividades, oferta de servicios de turismo rural, potencial acreditable y obtención de permisos necesarios.
Después de efectuar una revisión bibliográfica para establecer el estado del arte sobre turismo rural y en asociatividad comercial campesina, se realizaron estudios de casos por niveles del desarrollo del emprendimiento y a dirigentes de asociaciones. Los estudios de casos fueron seleccionados por expertos con gran conocimiento del trabajo en terreno con
estos campesinos.
Se aplicó para las entrevistas una pauta de entrevista semi-estructurada considerando
además los aspectos demográficos, familiares, personales, sociales, ambientales y econó-
Facultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue
Neuquén, Argentina
5
Jorge Zamora & Raúl Pérez
micos evolutivos que han influido en el campesino a involucrarse con iniciativas de turismo
rural. También se incluyó una auto-evaluación de su situación actual, apreciación de las
perspectivas de desarrollo futuro, incluyendo actitudes y roles en los procesos de asociatividad comercial.
Tanto la pauta de entrevista semi-estructurada como los resultados de los casos de estudio
se validaron con expertos. Las propuestas de política además se basan en la metodología
acción-investigación.
RESULTADOS
MODELAMIENTO DE NECESIDADES TRANSVERSALES DEL DESARROLLO DE EMPRENDIMIENTOS. Indap ha debido realizar varios cambios institucionales significativos
para apoyar al turismo rural. Desde un foco central inicial para fomentar exclusivamente la
producción agrícola, ha asumido la innovación y normalización de nuevas actividades y situaciones de inversión intrapredial para proveer de agua potable, instalaciones sanitarias,
de alojamiento, y otros servicios, junto con capacitar y crear nuevas competencias esenciales para el desarrollo del turismo. También Indap ha debido enfrentar la necesidad y los
problemas derivados de la asociatividad comercial.
Los resultados de la evaluación de Constabel et al (2006) apunta a la gran disparidad de tipos de proyectos y niveles. La Resolución N° 133622 de Indap, del 22 octubre 2011 establece una normativa de su Programa de Turismo Rural, basada en concepto objetivos que
permiten categorizar los emprendimiento en una de tres categorías progresivas. Dicha normativa plantea un conjunto de desafíos para el emprendedor que son objetivos y a la vez
evolutivos. Involucran, entre otros, al potencial turístico, el grado de formalidad y de formación técnica del negocio, la oferta de servicios de turismo rural, la obtención de permisos
necesarios para operar.
Factores personales como ciertos rasgos de la personalidad, también han sido señalados
como necesarios para los emprendimientos exitosos. Manilla (2005), reportando y adaptando hacia el turismo rural. Una propuesta de Asún, F.; P. Tapia; T. Bustamante (2001) sobre
los rasgos psicológicos más importantes de un emprendedor, identifica como relevantes los
siguientes atributos personales: autoeficacia, motivaciones e interés, necesidades de logro,
locus de control interno, autoevaluación, apoyo social y familiar
Cada nivel tiene exigencias específicas que demandan competencias específicas del em prendedor. Para poder resolver cada uno de dichos requisitos, es necesario que el emprendedor ya haya logrado ciertas competencias. El logro de cada una de las competencias requiere un nivel de capacitación específico. Aquí se identifican las necesidades del proceso
de la evolución de una categoría hacia la siguiente. Como consecuencia se identifican las
necesidades específicas de cada nivel, al pasar de una situación inicial o «=», al nivel I, nivel II y nivel III:
nivel 0 => al nivel I => al nivel II => al nivel III
6
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Turismo rural de campesino a anfitrión turístico.
Necesidades de Investigación-Acción del proceso de adquisición de competencias en Chile.
Necesidades de Capacitaciones:

La capacitación debe ser complementada con un acompañamiento técnico
cercano y frecuente o «coaching» por una temporada (preferentemente temporada alta).

La entrega de la capacitación debe ser adaptada a las necesidades y a la forma de aprendizaje de los beneficiarios. Debe ser simple, directo y con un
«Manual de Operación del Emprendimiento de Turismo Rural».

Hay que prevenir el impacto superficial de las capacitaciones ineficaces al enfrentarse a la realidad, particularmente entre emprendedores con nivel educacional precario.

Los contenidos de la capacitación deben incluir:
El acceso al uso de tecnologías. El emprendedor debería tener nociones y
probar el uso de herramientas que les permitan el uso de un celular inteligente y de un computador para actividades básicas de su emprendimiento,
comunicarse con sus posibles clientes, y efectuar reservas de visitas.
Manejo de negocios. Desde iniciación de actividades a nociones básicas
de contabilidad y herramientas de planificación.
Servicio de atención al cliente. Cómo propender a una atención de calidad:
actitud, higiene, necesidades de los clientes. Lo positivo de la originalidad.
Formas, canales, de acceso a fuentes de financiamiento públicas y privadas.
Cambio de actitud hacia la asociatividad comercial de emprendedores del
rubro.

Necesidad e importancia de participar en redes para apoyo en comercialización y acceso a capacitaciones y financiamiento.
El modelo identifica los eslabones que unen las etapas. Para este fin se requiere de:
Indicadores asociados que les permitan pasar de una etapa a otra.
Requerimientos y herramientas en debiesen proveerse durante la capacitación.
Conocer cómo en los diferentes niveles en la capacitación forman competencias que
serán necesarias en los otros niveles.
Identificación de temas transversales como:
generación de confianza; compromiso; asociatividad
generación y desarrollo de liderazgo vertical y liderazgo transversal
apalancamiento transversal de recursos económicos
capacitaciones diferenciadas por niveles: básico (nivel 1), intermedio (nivel
2), avanzado (nivel 3).
vinculación de los saberes de emprendedores con sus necesidades es-
Facultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue
Neuquén, Argentina
7
Jorge Zamora & Raúl Pérez
pecíficas de gestión y de operación turística.
taller para definir necesidades específicas de cada nivel de emprendedor y
de los profesionales que trabajan con ellos.
Niveles de Emprendimiento según la normativa de Indap son:
•
Nivel 1: Es el nivel básico y corresponde a emprendimientos informales y de escasa
formación técnica en el negocio. Son usuarios o potenciales usuarios que nunca han recibido capacitación formal en turismo rural, no cuentan con inicio de actividades, ofrecen o desean ofrecer servicios de turismo rural y cuentan con potencial turístico.
•
Nivel 2: Es el nivel intermedio y corresponde a emprendimientos con un negocio definido y en funcionamiento. Son usuarios o potenciales usuarios que acreditan capacitación
básica en turismo y/o tienen inicio de actividades, pero no están formalizados.
•
Nivel 3: Es el nivel avanzado y corresponde a emprendimientos consolidados y formales. Son usuarios o potenciales usuarios, que han recibido asistencia y capacitación y
evidencian un potencial acreditable. Tienen inicio formal de actividades acorde al rubro y
han obtenido permisos oficiales para operar (patente comercial, resolución sanitaria, etc.).
COMPARACIÓN EVOLUTIVA DE LOS NIVELES DE EMPRENDIMIENTO DE INDAP3
Nivel 1
Nivel 2
NOMBRE DEL NIVEL
Potencial turístico
Grado de formalidad comercial
BASICO
Sí existe
Informal
Formación técnica en negocio
Escasa
Formación en turismo
Definición del negocio
Nunca
Inicio de actividades
No
Oferta de servicios de turismo rural
Potencial acreditable
Ofrecen o desean ofrecer
Obtención de permisos necesarios
Deben identificar qué permisos requieren y sus requisitos
INTERMEDIO
Sí existe
Informal
Básica
Definido
En funcionamiento, o tienen
capacitación básica en
turismo
En funcionamiento
No aún
Permisos en trámite o por
tramitar
Nivel 3
AVANZADO
Sí existe
Formalizado
Con capacitación y
acreditable
Capacitado
Sí, emprendimiento consolidado
En funcionamiento
Sí
Sí
Para apoyar el proceso, a petición de Indap, el Instituto de Turismo de la Universidad Austral editó un Manual Emprendedor de Turismo Rural (2012) para apoyar el inicio y formalización de los emprendimientos que evolucionan del nivel 1 (básico), al nivel 2 (intermedio)
y al nivel 3 (avanzado). Se orienta al campesino sobre cómo cumplir con todas las regulaciones propias del rubro y así acceder a prestar servicios formalizados. Numerosas empresas y negocios asociados al turismo rural han surgido de manera espontánea, como una
manera de diversificar los ingresos familiares materializando potencialidades que se encontraban subutilizadas. Existen varios ejemplos de negocios vinculados al turismo rural tales
como producción y venta de artesanías, productos con identidad local, productos gourmet,
3
Nota: Basado en Resolución 133622 del 22 octubre 2011 «APRUEBA NORMAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DEL PROGRAMA TURISMO RURAL DE INDAP. Niveles de Emprendimiento en Turismo Rural».
8
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Turismo rural de campesino a anfitrión turístico.
Necesidades de Investigación-Acción del proceso de adquisición de competencias en Chile.
prestación de servicios de alojamiento rural, servicios de alimentación, entre otros, que representan ingresos adicionales, pero la actividad económica principal que sigue siendo la
agropecuaria.
Los principales desafíos que hoy enfrenta el programa son cinco:
a)
Generación de confianza entre los pequeños agricultores y tour operadores, para estructurar una gestión asociativa, en base a valores de la vida campesina, la tranquilidad, naturaleza y la confiabilidad.
b)
Acercamiento a los mercados relevantes y a los sistemas de comercialización con
modelos asociativos y tecnología adaptados especialmente para este grupo de emprendedores.
c)
Diseño de productos y servicios turísticos sustentables debidamente diferenciados,
en base a la experiencia vivencial del visitante y su vinculación con la cultura local,
protegiendo la integridad y bienestar del turista, así como al medio ambiente. Falta
mejor utilización del espacio disponible, mejor diseño de infraestructuras y elección y
uso de materiales de construcción deben ser coherentes con la cultura campesina
que se está poniendo en valor.
d)
Mejoramiento de la percepción del turismo rural por los segmentos meta del mercado
y por las comunidades locales. Es necesario mejorar la imagen de las oportunidades
de practicar turismo rural como un destino vacacional proveedor de un rango de servicios de alojamiento, restauración, rutas guiadas, y experiencias de turismo aventura
y similares, reforzando la hospitalidad, desconexión placentera con la vida urbana,
generando satisfacción al visitante para comprometerlo a volver y recomendar la experiencia a amigos cercanos.
e)
Mejorar el proceso de desarrollo de emprendimientos en los diversos niveles establecidos por Indap (Resolución exenta N° 133622 del 2011) y capacitación a funcionarios del Programa Prodesal y del Programa SAT.
ASOCIATIVIDAD EN TURISMO RURAL. Dos trabajos aportan directamente. Uno de ellos
realizado en la Región del Maule por la Universidad de Talca y otro realizado a nivel nacional por la Universidad Austral.
Los emprendedores en turismo rural, en el Área de Linares, fueron consultados por CIDETUR (Centro de Investigación y Desarrollo del Agroturismo, Proyecto Fondef N° D9F1077)
de la Universidad de Talca, en un estudio dirigido por psicólogo en sesiones en profundidad
y grupales aportó con nuevas explicaciones. Aunque prevalecía entre los campesinos una
actitud negativa a confiar comercialmente en sus propios vecinos y colegas del mismo rubro productivo, indicaron que preferían vincularse asociativamente para fines comerciales
con otros integrantes de la cadena del valor, como restaurantes, hoteles, líneas de buses y
agentes de viajes y turismo. (Zamora et al. 1998).
Facultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue
Neuquén, Argentina
9
Jorge Zamora & Raúl Pérez
No obstante, en la última década han existido cambios progresivos, aunque no, pero en forma definitiva, porque si bien se han formado organizaciones con el fin comercial asociativo,
estas dependen directamente de los programas de gobierno y no han despegar autónomamente y el cambio en políticas oficiales en los últimos años, ha diezmado seriamente su eficacia.
Investigadores de la Universidad Austral (Constabel, Oyarzún, Szmulewicz, Alvarez, Guala
y Pérez, (2008)) en un estudio a nivel nacional patrocinado por la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, estimaron que en Chile habían unas 50 asociaciones en el 2007 vinculadas al agroturismo. Se estudió a 20 de ellas: 6 eran sociedades anónimas, 6 sociedades
limitadas, 3 asociativas campesinas, 2 asociaciones gremiales, 2 organizaciones comunitarias y 1 cooperativa. Esas organizaciones contaban con un gerente o presidente activo
(65%), guía turístico (75%), secretaria (40%), recepcionista (25%), vendedor (15%), gerente operaciones (10%), encargado comercial (10%). Las principales acciones realizadas son
promoción (10%), reservas conjuntas (70%), capacitación (65%), venta y operaciones tours
y excursiones (60%), diseño de productos (60%), representación pública (55%), captación
de recursos (35%), participación en ferias (25%) y giras tecnológicas (20%). El 65% tenían
entre 10 a 20 socios. La mitad no tienen instalaciones propias. Aunque la mayoría participaba en canales de comercialización, no se aprovechaban todas las opciones existentes.
Esencialmente se utilizó el Programa de Turismo Rural de Indap (50%); las agencias de
viaje 28%. La red de oficinas de Sernatur es usada sólo en un 7%. El medio de reserva es
el teléfono (85%) y/o el correo electrónico (60%). La promoción se realiza impresa en folletos (95%) y/o páginas web (55%). Un 45% participa en ferias, 40% paga anuncios en medios y 30% usa revistas especializadas y 15% videos corporativos.
El Estado ha apoyado la formación del 90% de las organizaciones. El 95% indicó que han
recibido recursos para comercialización y promoción, el 68% también dice que ha realizado
construcciones, mejoras y ampliaciones. Los financistas para mejoras han sido municipios
(62%), Indap (58%), Sercotec (37%), Fia (26%), ONGs (21%), Sernatur (16%), Fosis (11%)
y Conadi (10%).
Los investigadores de la UACH detectaron un capital social con bases muy frágiles, con escaso compromiso de los socios de esas organizaciones, que se han estructurado en base a
objetivos coyunturales para obtener recursos. Se evidencia una alta dependencia de los
apoyos externos (público y privado). En las organizaciones faltan criterios claros y uniformes para seleccionar participantes que integran redes. Se ha privilegiado la cantidad por
sobre la calidad de socios y sus servicios. Ha existido un limitado periodo de acompañamiento público de las organizaciones, las que no alcanzan a generar capacidades para su
manejo autónomo. Además ha existido un deficiente proceso de selección de gerentes y
asesores de redes, quienes en general no reúnen el perfil necesario para gestionar las organizaciones agroturísticas.
El alto nivel de fracaso de las organizaciones ha generado desprestigio y desconfianza en
el trabajo asociativo, provocando desinterés en participar. En general los líderes naturales
no han sido capacitados, provocando una ausencia de nuevas capacidades de liderazgo en
10
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Turismo rural de campesino a anfitrión turístico.
Necesidades de Investigación-Acción del proceso de adquisición de competencias en Chile.
organizaciones de turismo rural. Existe una gran heterogeneidad entre los participantes en
las redes por tamaño del negocio, cantidad de recursos disponibles, nivel educacional, capacidad de gestión, motivaciones y expectativas. Además existe un bajo nivel de integración entre las redes y agrupaciones para complementar la oferta agroturística.
Recientemente Szmulewicz et al (2012), realizó una investigación basada en un diseño metodológico de tipo no experimental con un análisis de tipo transversal - descriptivo aplicados a cinco organizaciones agroturísticas y a los miembros que las componen, además de
los agentes públicos externos que apoyan este tipo de asociaciones. Sus principales
hallazgos son la existencia de escasa comunicación tanto interna como externa, bajo nivel
de cohesión y sentido de pertenencia, falta de visión sobre un proyecto productivo común,
escasa capacidad para tomar decisiones colectivas y carencias en liderazgo y técnicas.
Ninguna organización estudiada tiene comités de trabajo, faltan en la definición de roles y
de responsabilidades. Faltan liderazgos adecuados y de rotación de sus dirigentes. Falta
un recambio generacional. Los jóvenes migran a zonas urbanas ya sea por mejores alternativas laborales o para continuar sus estudios.
No obstante, los objetivos de estas redes indican su objetivo principal económico para generar ingresos complementarios a través de actividades turísticas anexas y de carácter
cooperativo. Como segundo objetivo prioritario aparece la capacitación. Sus directivos
creen que esos objetivos se han logrado y que sus negocios, sus hogares y la calidad de
vida de sus familias están mejorando. Los objetivos sociales y culturales, son secundarios.
No reconocen la urgencia de consolidación de sus organizaciones. Por otro lado sus socios
se sienten desencantados al no cumplirse sus propias metas económicas en el corto plazo.
Los factores claves en el desarrollo de estas organizaciones son estabilidad, participación,
cohesión, clima organizacional, trabajo en equipo, liderazgo y comunicación. El fortalecimiento asociativo se ve favorecido con actitudes personales adecuadas (responsabilidad,
motivación amabilidad). Las habilidades indispensables son comunicación, trabajo en equipo, toma de decisiones, atención al cliente, gestión de empresas, turismo y dirección asociativa.
La administración de Piñera descontinuó el apoyo a las organizaciones de Turismo Rural
que fueron creadas en las administraciones anteriores, antes que ellas lograran su madurez. Así, por ejemplo, Redetur en la Región de Valparaíso y Achitur a nivel nacional, cayeron pronto en receso, quedando con un rol nominal de representación pero no de comercialización de los servicios de sus asociados (Constabel et al. 2008).
Finalmente, la historia está demostrando que las organizaciones deben ser cercanas al
campesino e involucrarlo significativamente. El turismo rural en la Región de Valparaíso
plantea desafíos adicionales, cuando la organización se plantea por niveles de emprendimiento, por la gran dispersión geográfica, la gran variedad de emprendimientos y los diversos niveles de gestión que ocurren.
LOS BENEFICIARIOS. En la V Región actualmente se están atendiendo a 111 beneficiaFacultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue
Neuquén, Argentina
11
Jorge Zamora & Raúl Pérez
rios que están en diferentes niveles de gestión del turismo rural: 18 avanzados (nivel 3), 31
intermedios (nivel 2) y el resto son de nivel básico (nivel 1). Este último nivel es atendido
por el programa Prodesal, que es un convenio entre INDAP y el Municipio respectivo. El
85% de ellos se concentran en 5 de las 39 comunas del V Región, que son: San Antonio,
Casablanca, Limache, Quillota y San Felipe. (Ver Anexo con detalles de los emprendimientos de beneficiarios del nivel 3).
En la temporada 2012 INDAP región Valparaíso por medio del Programa de Desarrollo de
Inversiones, PDI, entregó casi 26 millones de pesos en tres concursos especiales para Turismo Rural, Especialidades Campesinas y Artesanía, beneficiándose a 13 empresas de El
Quisco, Algarrobo, Olmué, Santa María, Llay Lay, Catemu, La Cruz y Los Andes. El Director Regional de INDAP, Alejandro Peirano, indicó que pretenden tener un buen nivel en el
ámbito de turismo rural, especialidades campesinas y artesanía. «Queremos agricultores
fortalecidos y vamos a entregar todas las herramientas necesarias para tener productos
turísticos innovadores, que ofrezcan al turista calidad y buen servicio». (13.12.2012) http://
www.lavozdevalpo.com/asite/2012/12/13/millonaria-inyeccion-de-recursos-para-turismorural-en-la-region-de-valparaiso/
Las microinversiones han sido variadas y comprenden: construcción, mejora o equipamiento de sala de procesos de alimentos 14 Metros Cuadrados. Otras inversiones fueron en Remodelación/Ampliación y Equipamiento cocina 100 Metros Cuadrados; Baño Fijo (con alcantarillado) 6 Metros Cuadrados; Equipamiento para guiado, materiales de construcción
de Cobertizo; Sistema para obtención de agua caliente 3 Unidad; Equipamiento de seguridad; Construcción, mejora o equipamiento de salas de procesos de alimentos (36 y de 42
metros cuadrados); Bodegas/Talleres con radier de diversos tamaños (18, 50, 150 y 320
metros Cuadrados); Servicios de restauración de infraestructura (fogón, quincho, restaurante, rancho, parador).
Un caso es Elizabeth Neira con su empresa familiar de cabalgatas «Turismo Maray», ubicada en la comuna de Olmué, gracias al Programa de Desarrollo de Inversiones, PDI de
INDAP. Dedicada hace más de quince años a realizar caminatas y cabalgatas por el Parque Nacional la Campana, esta emprendedora trabaja codo a codo con su familia y desde
hace un año pertenece al programa de Turismo Rural de INDAP. Ahora tiene financiamiento para implementación de seguridad para los turistas, la construcción de un quincho y adquisición de más caballos para su emprendimiento. «Nosotros somos una empresa familiar,
y ya hace más de un año pertenecemos a INDAP. Tenemos cabalgatas de dos horas y pretendemos llevar a los turistas hasta un quincho que se construirá para que descansen y
vean cómo se vive en la naturaleza con las gallinas, los corrales y todo».
ESTUDIO DE CASOS. A fin de dar realismo al proceso de preparación del proyecto en
apoyo a beneficiarios del Programa Turismo Rural de Indap, se realizó un estudio cualitativo para conocer detalles de las necesidades más importantes de los campesinos y sobre
esa base diseñar y estructurar el proyecto. Se prospectaron los factores más relevantes en
12
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Turismo rural de campesino a anfitrión turístico.
Necesidades de Investigación-Acción del proceso de adquisición de competencias en Chile.
la formación/ adquisición de competencias de gestión y de operación de servicios turísticos,
a fin de considerarlos en la formulación del proyecto. Se incluyen las motivaciones, factores
personales y familiares, condicionantes sociales y ambientales, inversiones, capacitación,
forma de operación, dificultades, expectativas, limitaciones y actitud frente a la asociatividad. También se prospectó la posibilidad que la Red de Turismo Rural A.G., Redetur asumiese como un organismo asociativo de la gestión del destino turismo rural, que actúe como central de reservas, promotor y gestor de los servicios turísticos. Además se exploró el
posible tipo de preparación debería realizarse durante la vida del proyecto.
El estudio cualitativo se complementó con información complementaria proveniente de sitios web. Además se consultaron estudios de investigación y actas de congresos realizados
y documentación interna facilitadas por el Coordinador del Programa en la Región.
Como trabajo de campo se entrevistaron 4 casos, uno de cada nivel de emprendimiento en
turismo rural de beneficiarios de Indap INDAP, Resolución 133622 del 22 octubre 2011
«APRUEBA NORMAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DEL PROGRAMA TURISMO RURAL DE INDAP. Niveles de Emprendimiento en Turismo Rural». El cuarto caso a entrevistar fue al Presidente actual REDETUR (Asociación Gremial Red de Agroturismo de la Región de Valparaíso).
Las entrevistas se realizaron durante la primera y segunda semana de Febrero 2014, por
dos investigadores del Cityp, con la asistencia de Saúl Pérez, Coordinador del Programa
Turismo Rural, INDAP, V Región. En esta sección se presenta una síntesis de las entrevistas en profundidad.
f) SÍNTESIS DE LOS ESTUDIOS DE CASOS
CONCEPTO /
FACTORES /
VARIABLES
EMPRENDEDOR
BENEFICIARIO
PERSONALES
MOTIVACION
PRINCIPAL
FAMILIARES
NIVEL I
NIVEL II
NIVEL III
UNELDA HUENCHUMIL
DIMAS CUEVAS
JOSE NUÑEZ
De 55 años aproximadamente,
emigró de la Araucanía
(Melipeuco) en busca de trabajo. Gran valor identidad
cultural. Como temporera al
interior de Rancagua, en Isla
de Maipo, y en Casablanca.
Se estableció en Quillaicillo,
comuna de Cartagena, en
2009, como cuidadora de una
parcela. Ha tratado de realizar
emprendimientos complementarios.
Explotación agrícola de autoconsumo, y tejidos mapuches,
cuando personeros de Indap y
de Sernatur en conjunto, la
visitaron y comenzaron a
estimularla para mostrar la
cultura mapuche.
De 72 años, cuidador de ovejas.
Campos de Ahumada. Administrador, Parcelero. Extrovertido
comunicador, con gran «roce
social» y gran prolijidad, líder de
su comunidad.
Una operación a la columna lo
obligó a dejar los rodeos. Entonces se compró una parcela y se
radicó en Hijuelas a explotarla.
De 70 años, nacido y criado en
el lugar. Curas de Sagrado
Corazones, se desarrolló como dirigente de la Sociedad de
Reforma Agraria por un largo
tiempo, adquiriendo competencias en la producción de eventos, relaciones con proveedores y con instituciones públicas, privadas y comerciales.
Mantener «el roce social» o interacción con personas de diversos
orígenes.
Mostrar la agricultura campesina
Complementar su ingreso.
Dar trabajo a proveedores locales.
Desarrollarse como emprendedor de iniciativas locales para
beneficios de su familia y de
los parceleros locales.
Emigró con su esposo, hijos
se independizaron
-Una hija se ha preparado y desarrollado habilidades en turismo y
ya está operando. Dimas espera
que ella lo suceda cuando ya se
retire.
Trabaja con una de sus hijas
que es diseñadora, quien
aporta con trabajo y en el uso
de la tecnología.
Facultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue
Neuquén, Argentina
13
Jorge Zamora & Raúl Pérez
14
SOCIALES
Gradualmente ha desarrollado
habilidades para atender público, presentar el procesamiento
de la lana y sus tejidos a telar,
y las muestras de la gastronomía mapuche.
Gran habilidad para relacionarse
con personas de diversas clases
sociales.
Líder innato.
A medida que se fue reduciendo y disolviendo la Sociedad
Agrícola de Reforma Agraria,
S.A.R.A., José comenzó a
idear su propio emprendimiento, en turismo rural, que siempre consideró la complementación con actividades de sus
colegas y vecinos más próximos.
EDUCACION
Sin educación
Sin educación formal
Su enseñanza básica estuvo a
cargo de los curas Salesianos.
Después continuó en la Escuela Agrícola.
MEDIO
AMBIENTALES
Escasez de agua potable.
Incertidumbre sobre la estabilidad laboral futura
EXTERNOS
Desempleo local y trabajos
precarios como temporera
Necesidad del «roce social» y de
liderar iniciativas de bien común.
Disolución de la S.A.R.A. por
presión de herederos.
Venta de la bodega y viña
Descontinuación de producción de eventos masivos
EL INICIO EN
TURISMO
Casualmente por insinuaciones de Indap, cuando vieron
sus tejidos.
Indap y Sernatur lo invitan a recibir visitas
Declinación de la actividad
agrícola y necesidad de crear
nuevas fuentes de trabajo
APOYO DE
INDAP
Estímulos morales, capacitación y difusión mediáticas,
además de ruka en comodato
Estímulos morales y mediáticos y
promoción para atraer turistas
Estímulos morales y mediáticos y promoción para atraer
turistas. Aparentemente apoyó
el financiamiento de algunas
instalaciones.
INVERSIONES
EN TURISMO
RURAL
Ruka aportada en comodato
por Indap
Propio: ahorros del turismo rural
Propio: Venta de parte de
parcela
MERCADO Y
TURISTAS
Son variados y va desde turistas extranjeros con intérpretes,
hasta veraneantes santiagüinos de paso por Cartagena
Son grupos de colegios con sus
profesores, turistas extranjeros
(de Holanda, de EE.UU, y otros) y
turistas nacionales de Santiago o
de la V Región.
Los visitantes son locales de la
V Región. Antes también venían de Santiago a pescar la
truchas, pejerreyes y carpas.
La sequía terminó con ese
flujo.
INSTALACIONES
ACTUALES
Ruka
Comedor para 80 personas
Comedor par a 100 personas y
gran piscina
INSTALACIONES
DESEADAS
Taller para tejidos.
Cuarto para muestras gastronómicas, bodega para insumos y productos
Piscina, cabañas y parque
Cabañas
LIMITACIONES
Inseguridad de la tierra, campesina sin tierra. Sabe que
pronto debería negociar un
arrendamiento con el patrón,
pero ella está muy incierta de
su resultado.
Difícil relación con los líderes
mapuches con los que se ha
vinculado
Acceso a financiamiento para
cabañas, piscina y parque.
Falta de agua, permiso de
restaurante y cabañas
A comienzo de los años 90 las
panaderías cambiaron tecnología para evitar la emisión de
gases, y ya no compraban la
leña en «astillas» que ellos
producían, la crianza de pollos
cada vez dejaba menos margen de ganancia y el carbón
de espino ahora era controlada por la Conaf.
Sequía de 4 años actual limita
producción agrícola
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Turismo rural de campesino a anfitrión turístico.
Necesidades de Investigación-Acción del proceso de adquisición de competencias en Chile.
EXPECTATIVAS
Formalizarse con SII, y un
proyecto a FONDART para un
«cuartito para degustaciones»
y un lugar para hacer clases
de tejidos a telar.
Obtener permiso y patente de
restaurante.
Construir una piscina, aspiración
muy difícil de lograr debido a que
Indap, hasta el momento, no financia este tipo de instalaciones.
Miedo de dónde invertir: ninguno.
Ahora hay que ver de dónde sacar la plata.
Legalización de su gran restaurante.
Complementar sus actividades
con la de las parcelas vecinas
de los ex-asentados.
Poner en actividad el Museo y
la Iglesia, porque espera que
con futuros eventos atraerán
más visitantes.
TECNOLOGÍA
Quiere aprender a utilizar la
tecnología en apoyo a su emprendimiento.
Una hija que es diseñadora lo
apoya con el uso de la tecnología y con otras labores del
camping.
ASOCIATIVIDAD
No tiene nociones de Redetur
y de la necesidad de asociarse.
Cuenta con el apoyo de una de
sus hijas, Carmen, quien es diseñadora y viene con frecuencia y le
gusta el turismo y ha empezado a
operar ya en forma independiente. Ella ya tiene dos furgones para
transportar sus turistas
Conoce Redetur y a sus directivos. Reconoce que la organización ha estado detenida, pero
cree que ha sido por la falta de
apoyo de Indap.
Espera que en un futuro próximo
la organización asuma un rol
ejecutivo para traer turistas a su
emprendimiento y de capacitación.
Socio de Bio-turismo MargaMarga A:G: y espera que esa
organización le resuelva sus
problemas de crecimiento y de
penetración en el mercado.
Redetur ya perdió su oportunidad.
CONCLUSIONES
El análisis de la normativa oficial concluye la existencia de un proceso progresivo de emprendimiento y vinculación con el mercado e industria turística, estableciendo niveles de
progresivos de emprendimiento de cada vez mayor profundidad, alcance y sostenibilidad.
El nivel I, aunque con un cierto potencial turístico, son explotaciones agrícolas cuyos emprendimientos son comercial y tributariamente informales, su capacidad de gestión de negocios es escasa, sin capacitación en turismo y sin conciencia de la necesidad de los permisos oficiales indispensables.
En el nivel II el campesino comienza a adecuar su instalaciones y ya comienza a recibir turistas aunque en flujos discontinuos, también se capacita intensamente.
En el nivel III el potencial turístico se está poniendo en valor; el negocio se formaliza y registra en Impuestos internos y emite facturas, la capacitación en turismo ya es certificable,
mejora sustancialmente las competencias en negocios, el negocio comienza a tomar una
orientación estratégica; se elabora un plan de inversiones considerando la diferenciación
de los servicios y los permisos oficiales adicionales que son necesarios; se vincula con
agrupaciones de pares y comienza a plantearse la asociatividad comercial para insertarse
en el mercado; el uso de nuevas tecnologías aunque muy limitado, se acrecienta con el
apoyo familiar; se prepara para la certificación y acreditación de los servicios con sellos y/o
símbolos.
Esta es una investigación en desarrollo. Los casos de estudio se han aplicado. La naturaleza del competencias para emprendimiento y de la asociatividad comercial, junto con recomendaciones para políticas públicas se reportarán en los próximos meses.
Facultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue
Neuquén, Argentina
15
Jorge Zamora & Raúl Pérez
8. REFERENCIAS
Asún, Domingo; Tapia, Pablo; Bustamante, Waldo. (2001). «Manual para detectar Capacidades Emprendedoras en Microempresarios Rurales». Programa de apoyo a la microempresa rural de Programa de apoyo a la microempresa rural de América Latina y el Caribe,
PROMER (FIDA-IICA).
Asún, Domingo; Tapia, Pablo; y Frasnedo, M. Silvina (2001). «Metodologías Cuantitativas
de Estudios de Opinión para las Microempresas Rurales». Promer Serie de Manuales
Técnicos Para La Microempresa Rural.
Chavarría, Carlos (2009). «Estudio Sobre Turismo Rural En Costa Rica». Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Documento de Trabajo. p 44.
Constabel, S., Oyarzún E., Szmulewicz P., Alvarez K., Guala C., y Pérez S. (2008)
«Agroturismo en Chile. Caracterización y Perspectivas». Universidad Austral de Chile y
Fundación para la Innovación Agraria.
Ehrlich, Klaus (2006). «El Desarrollo del Turismo Rural en Europa y sus proyecciones». Los
Desafíos del Siglo XXI. Seminario Internacional de Turismo Rural, Chile 2006.
Gobierno de Extremadura (2013). Programa LEADER. Desarrollo Rural de la Comunidad
Europea. Extremadura Proyecta Futuro. (consultado en abril 2014 en http://
rurex.juntaextremadura.es/desarrollo.php#)
González, D., Sánchez, C., y Sánchez, L., Educación Médica Superior 17(4), El diseño curricular por competencias en la educación médica, 2003.
Hardi (1997) Hardy, H. 1997. Proyectos de Turismo Rural. In: Agroturismo y turismo rural
en Chile. Uniprint Imprenta Universitaria. Universidad Austral de Chile. Valdivia. pp. 97-100.
INDAP (2013) «Presentación INDAP Chile» (consultado en abril 2014 en (http://
www. iic a. i nt/ E sp/ regi on es/ sur/ uruguay/ D oc um ent os% 20de% 20la% 20Ofic ina/
ReunionRegionalAgronegocios/indap-chile.pdf).
Indap Instrumentos dirigidos al desarrollo de agronegocio, (consultado en abril 2014 en
http://www.iica.int/Esp/regiones/sur/uruguay/Documentos%20de%20la%20Oficina/
ReunionRegionalAgronegocios/indap-chile.pdf).
Instituto Agropecuario, INDAP (2011), «Aprueba Normas Técnicas y Procedimientos Operativos del Programa de Turismo Rural». Resolución exenta N° 133622. Dirección Nacional,
División de Fomento.
Instituto Agropecuario, INDAP (2011). «Indap Turismo Rural. La Bitácora».
Instituto Agropecuario, INDAP (2012). «Bitácora de Turismo Rural de Indap».
Instituto Agropecuario, Indap, (1999). «TURISMO RURAL. El Llamado de la Tierra».
(Revisión Técnica y Coordinación Luis Martínez; Edición General Paula Sanmillán). 4° Seminario Internacional de Turismo Rural.
Instituto de Turismo, Universidad Austral de Chile (2012). «El Manual Emprendedor de Turismo Rural». Vera, Mirko (editor), Guillermo Nova, Edgardo Oyarzún y Pablo Szmulewicz.
p 42.
Lobos, G., Zamora, J. y Cerda, A. (1999): «Rentabilidad de Proyectos de Agroturismo en la
Región del Maule». GESTIÓN TURÍSTICA, Universidad Austral, N° 4, pp. 79-91. [revista
Scielo].
Mansilla, Norma (2005). «Capacidades Emprendedoras de las Mujeres Rurales para el Desarrollo del Agroturismo en la X Región de los Lagos». Tesis de Maestría, Universidad Austral de Chile.
16
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Turismo rural de campesino a anfitrión turístico.
Necesidades de Investigación-Acción del proceso de adquisición de competencias en Chile.
Martínez, Luis (2006). «Fomento y Experiencia del Turismo Rural en Chile». En pp 25 – 52,
Los Desafíos Del Siglo XXI. Seminario Internacional de Turismo Rural, INDAP, Chile 2006.
Nova, Guillermo; Oyarzún, Eduardo; Szmulewicz, Pablo. (2012). MANUAL EMPRENDEDOR DE TURISMO RURAL. Instituto de Turismo, Universidad Austral de Chile, Editado por
INDAP. Agosto.
OMT (2007). Programa ST-EP, Turismo Sostenible - Eliminación de la Pobreza. UNWTOOMT-IOHBTO (consultado en abril 2014 en http://dtxtq4w60xqpw.cloudfront.net/sites/all/
files/docpdf/programastep2007esp.pdf consultado en Marzo 2014).
Patri, Jacques (1998). Agroturismo en Chile. Situación y Perspectivas. Fundación para innovación Agraria. Santiago de Chile.
Patri, Jacques (1999). «Agroturismo, una opción innovadora para el sector rural». Fondo
para la Innovación Agraria, FIA, marzo. 107 p.
Perrenoud P. (2008). «¿Construir Competencias es darle la Espalda a los Saberes?». Revista Universitaria de Docencia. Vol. 6, N° 2, pp 4 - 8. En www.red-u-net.
PNUD/ ICT. PRODOC. (2005). «Estrategia para el desarrollo del Turismo Rural Comunitario en Costa Rica». Documento proyecto elaborado por PNUD/ ICT, con la participación de
la Alianza para el Turismo Rural Comunitario. Sin publicar.
Pozo, M. (1999). «Aprendices y Maestros», Alianza editorial, Madrid.
Pulido J.I. y Cárdenas P. (2011). «El Turismo Rural en España. Orientaciones Estratégicas
para una Tipología aún en Desarrollo». Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles,
N°56, pp 155 - 176.
Reto Rural (2008). «Perfiles Profesionales». Fundación Socio Ambiental en colaboración
con Fundación COSUDE.
Solano, L. (2006). «Turismo Rural en Costa Rica: La Experiencia del Consorcio Cooperativo COOPRENA e Incidencia en Política Pública». En, p 141-148, Los Desafíos Del Siglo
XXI. Seminario Internacional de Turismo Rural, Chile 2006.
Solsona J. (2000). «Calidad en la Gestión de Alojamientos Turísticos Rurales». Gestión
Turística, Vol. 5, (edición especial), pp 65 -89.
Spencer L., y Spencer S. (1993). «Competence at work, models for superior performance».
USA. John Wiley & Son Inc.
Sternberg, R.J., Castejón, J.L., Prieto, M.D., Hautamäki, J., y Grigorenko, E.L. (2001a):
«Confirmatory factor analysis of the Sternberg triarchic abilities test in three international
samples: An empirical test of the triarchic theory of intelligence»; en European Journal of
Psychological Assessment, 17(1) pp 1-16.
Szmulewicz P, Gutiérrz C y Winkler K. (2012). «Asociatividad y agroturismo. Evaluación de
las habilidades asociativas en redes de Agroturismo del sur de Chile». Estudios y Perspectivas en Turismo. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S18511732201200.
Szmulewicz P. (1996). «Agroturismo, una nueva alternativa económica en el medio rural».
Tesis de Magister en Ciencias. Universidad Austral, Valdivia, Chile.
Tobon, S., Pimienta, J., y Garcia, F., J.A., (2010). «Secuencias didácticas: aprendizaje y
evaluación de competencias», Pearson, Mexico.
Váquez F. (2006). «Modernas estrategias para las enseñanzas». México, UXUS.
Zamora J.., Barril M.E. y Benavides E. (2009), «Turismo Interno: Percepción prospectiva de
atractivos de la Región del Maule en la Región Metropolitana». GESTIÓN TURÍSTICA, Uni-
Facultad de Turismo - Universidad Nacional del Comahue
Neuquén, Argentina
17
Jorge Zamora & Raúl Pérez
versidad Austral de Chile, Edición especial, Marzo, pp26-47.
Zamora J., Valenzuela F. y Vasquez A. (2004): «Influence of Household Origin and Social
Class on Choice of Rural Destinations» Journal of Travel Research, Vol. 42, N° 4, May,
2004, pp 421-425. http://jtr.sagepub.com/cgi/search.
Zamora, Jorge (2000). «Conociendo el Mercado. Segmentación y Posicionamiento de la
demanda por Agroturismo». GESTIÓN TURÍSTICA, Vol. 5, pp 39-54.
Zamora J. y Fuentes F. (1999): «Retro y Prospección de Actitudes de pequeños productores frente a la asociatividad comercial» AGROSUR, Universidad Austral, Vol. 27, pp 1020. [revista Scielo].
Zamora, Jorge, y Fuentes, Francisco (1999). «Determinación de Necesidades de Investigación para Establecer Causas de Resistencia a la Asociatividad Comercial Campesina.»
AGRO SUR. v.27 n.1 Valdivia jul., pp 37-42, [revista Scielo].
Zamora J., Grez A., Ortega R. y Vargas J. (1998). «Acción-Investigación: un método para
diseñar prototipos del servicio de agroturismo. El caso de la Región del Maule, Chile».
GESTIÓN TURÍSTICA, Universidad Austral, Año 2, N°1, pp. 7- 40. [revista Scielo]
Zamora, Jorge, Firinguetti, Luis y Canales, Susan (1998). «Caracterización de veraneantes
en siete comunas de la Región del Maule». Informe Estudio Especial N° 1, Proyecto Fondef
N° D9F1077, Centro de Investigación y Desarrollo del Agroturismo.
18
VI Congreso Latinoamericano de Investigación Turística
Neuquén, 25, 26 y 27 de Septiembre de 2014
Descargar