tramite de recurso ordinario de apelación y

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
MONOGRAFÍA
TEMA: TRAMITE DE RECURSO ORDINARIO DE APELACIÓN Y SUS
MODALIDADES
PRESENTADO POR:
RUDIS ALEXANDER PORTILLO LISANO
JUAN ANTONIO LÓPEZ MARTÍNEZ
PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE:
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS
ASESORA:
LIC. JOSÉ LUCAS RODRÍGUEZ
ENERO, 2007
SAN SALVADOR,
EL SALVADOR,
CENTROAMÉRICA
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
AUTORIDADES
RECTOR:
ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMÍREZ
VICE- RECTORA:
DRA. LETICIA ANDINO DE RIVERA
SECRETARIA GENERAL
LICDA. TERESA DE JESÚS GONZÁLEZ DE MENDOZA
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
LICDA. DELMY ESPERANZA CANTARERO MACHADO
ENERO 2007
SAN SALVADOR,
EL SALVADOR,
CENTROAMÉRICA
ÍNDICE
Introducción
Capitulo I
Antecedentes históricos ............................................................................... 1
1 Regulación legal actual del recurso en el Código de Procedimientos
Civiles.................................................................................................... 9
2 Importancia del recurso de apelación ..................................................... 13
Capitulo II
Marco conceptual ........................................................................................ 15
3 Elementos de la apelación ...................................................................... 17
4 Resoluciones apelables .......................................................................... 19
Capitulo III
Marco legal procedimental .......................................................................... 26
5. Interposición de la apelación................................................................... 26
6. Tramite de la apelación en segunda instancia ........................................ 29
7. Sentencia en segunda instancia ............................................................. 35
Capitulo IV
Generalidades ............................................................................................. 37
8. Cuando procede el recurso .................................................................... 37
9. Procedimientos y facultades del tribunal superior ................................... 38
CAPITULO V
Como regula el Anteproyecto del nuevo Código Procesal Civil y Mercantil
el tramite de Recurso Ordinario de apelación. ............................................. 40
10. Generalidades........................................................................................ 40
11. Que resoluciones son recurribles en apelación según el (a.c.p.c.m). .... 42
12. La competencia...................................................................................... 43
A. Examinación del recurso de apelación ................................................... 44
B. El recurso de hecho ................................................................................ 44
13. El efecto suspensivo .............................................................................. 45
14. Finalidades del recurso de apelación..................................................... 46
15. Interposición del recurso. ...................................................................... 47
A. Donde deberá presentarse el recurso de apelación ................................ 47
B. Plazo de interposición del recurso de apelación...................................... 47
C. Como debe interponerse en el escrito..................................................... 47
16. Competencia del juzgado durante la apelación. .................................... 48
17. Admisión o rechazo del recurso ............................................................. 49
A. Donde se realizara la audiencia............................................................... 50
18. Audiencia y prueba en segunda instancia.............................................. 50
A. Proposición para la práctica de la prueba................................................ 51
B. Las alegaciones finales ........................................................................... 52
19. Sentencia de apelación .......................................................................... 52
20. Decisión sobre la infracción procesal..................................................... 53
21. Decisión sobre los hechos probados y sobre el derecho ....................... 53
22. La deserción del recurso ........................................................................ 54
Derecho comparado..................................................................................... 56
Conclusiones ............................................................................................... 65
Recomendaciones ...................................................................................... 66
Bibliografía .................................................................................................. 67
Anexos ........................................................................................................ 68
INTRODUCCIÓN
Con la presente monografía se pretende aportar un nuevo material
bibliográfico para que sirva de apoyo al estudio del trámite del recurso
ordinario de apelación y sus modalidades. El recurso de apelación en
nuestro ámbito profesional se constituye como un remedio jurídico contra las
resoluciones que provee el juez, dando como consecuencia efectos jurídicos
que dañan los intereses de las partes, ya que dicha resolución puede ser
injusta, ya sea porque el juez aplica indebidamente la ley o porque deja de
aplicarla y ello deriva en perjuicio de la correcta aplicación de las
formalidades del proceso y debido a ello dicho recurso se convierte en el
medio que sirve para corregir los errores cometidos por el juez inferior y para
llevar esta situación, a un juez de mayor jerarquía, que conozca del asunto y
determine si hay una correcta aplicación del derecho a casos concretos o
no. Dando un reconocimiento legal de la existencia de la doble instancia en
el Ordenamiento Procesal Salvadoreño.
Esta competencia funcional en sus generalidades se traduce en el
tramite completo del recurso ordinario de apelación que se realiza en dos
etapas: primero mediante la interposición del escrito de apelación ante el
juez inferior en grado “A-QUO”, y el segundo cuando se introduce el
expediente bajo el conocimiento del tribunal superior en grado “AD – QUEM”
es importante conocer además que este recurso ordinario de apelación
pueden tener dos modalidades: en cuanto a representación como una
modalidad normal, consiste en un modo de interponer la apelación ante el
mismo juez que pronuncio la sentencia y como segunda modalidad el caso
de que se haga uso de una vía de hecho, presentándolo ante el tribunal
superior en grado, que pronuncio la sentencia, que causa los agravios y que
ha denegado este recurso para que el sea el tribunal Ad- quem quien admita
o rechace el recurso de merito.
Y al abordar el recurso de apelación según el Anteproyecto del
Código Procesal Civil y Mercantil que de aquí en adelante deletrearemos
con las siglas “A.C.P.C.M.”. Podemos observar que ha sido elaborado con el
objetivo de agilizar y modernizar la administración de justicia salvadoreña.
Este recurso de apelación que forma parte de los medios de impugnación
que se presentan en el Proyecto del Código sigue teniendo un carácter
ordinario al igual que en el Código de Procedimientos Civiles vigente y que
la asignación o calificación de ordinaria la obtiene simple y sencillamente
porque el objetivo de litigio se discute ampliamente en toda su extensión.
Y es así como se presenta este proyecto de código con la finalidad de
subsanar los vacíos y adversidades que se han quedado desfasadas y
estancadas en tiempos muy distintos a los que vivimos hoy en día. Pero
que gracias a este proyecto el Código tenemos la posibilidad de poder optar
a nuevos prospectos de cómo poder dirigir todas aquellas controversias que
se presentan durante toda la esfera procesal de una forma mas ágil y
confiable para todos aquellos que tengamos que acudir a hacer uso del
sistema judicial.
Y con respecto a quien será competente para conocer de recurso de
apelación podemos decir que será competente para conocer de recurso de
apelación el tribunal de la circunscripción a la que pertenezca el juzgado
cuya resolución se recurra, en otras palabras podemos decir quien tiene
dicha facultad de conocer e en la segunda instancia en apelación es
únicamente la cámara.
RESUMEN ABSTRACT
“TRAMITE DEL RECURSOS ORDINARIO DE APELACIÓN Y SUS
MODALIDADES”
AUTORES:
JUAN ANTONIO LÓPEZ MARTÍNEZ, RUDIS ALEXANDER PORTILLO
LISANO
El presente trabajo trata del Recurso de Apelación el cual nuestro Código de
Procedimientos Civiles lo define como El recurso que la ley concede a todo
litigante que cree haber recibido agravio por aquella sentencia injusta para que
luego este la pueda recurrir ante un juez superior en grado, es decir La Cámara
de Segunda Instancia. Por el cual el momento oportuno para interponer dicho
recurso es de tres días contador desde la última notificación respectiva.
Por lo tanto este recurso conlleva a dos efectos: el primero, el efecto
suspensivo: que consiste en aquella suspensión jurisdiccional del juez y el
segundo el efecto devolutivo que consiste en el solo conocimiento de la causa
al juez superior para luego se deje en estado de dictar sentencia y por lo tanto
podemos sintetizar que resoluciones son recurribles:
sentencias definitivas,
sentencias interlocutorias (con fuerza definitiva y aquella que pone fin al
proceso) y excepcionalmente en los decretos de sustanciación.
Doctrinariamente dicho recurso se introdujo con el objeto enmendar el daño
causado, corregir la ignorancia o malicia y aquella mala interpretación del juez
en las resoluciones y obtener justicia en segunda instancia. Los elementos
esenciales del recurso de apelación son: el objeto: es el agravio, los sujetos,
actor y demandado y terceristas, los efectos suspensivos y devolutivos. Y como
otras modalidades puede presentar dicho recurso es la adhesión que se da en
el momento de contestar el agravio o cuando ambas partes son apelante y
apelado y la vía de hecho que consiste en la denegación por el juez inferior
para que luego este pueda recurrir a una segunda instancia.
En el nuevo proyecto se va a tratar de un modo especial con el objeto de
agilizar el tramite de recurso, dando audiencia a ambas partes y por lo tanto
inhibiendo al juez inferior del trámite del recurso a dar conocer quedando en la
única competencia de notificarle a las partes y remitir el expediente a una
segunda instancia, y hablando un poco del derecho comparado en la legislación
nuestra existe semejanza con la legislación Española y Argentina, en cuanto a
la interposición por escrito y en cuanto a las modalidades de adhesión
y
respecto a quienes pueden apelar y en cuanto a efectos. Existiendo diferencia
atajante en dichas legislaciones en cuanto al plazo para interponer dichos
recursos.
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTORICOS.
La apelación considerada como un medio concedido a los litigantes para
solicitar y obtener, la reparación de una sentencia injusta, es una institución que data
indudablemente de la más remota antigüedad. Desde que hubo litigantes y jueces
que dictaron sentencias hubo de existir la protesta de la parte que se creyó lesionada
en sus intereses por la parcialidad, la ignorancia o el error de los juzgadores.
La institución se la considera en el derecho moderno como una garantía
para el mejor logro de una resolución justa: como un recurso legal en virtud del cual
la parte que se cree agraviada por el fallo de una autoridad judicial, ocurre en
revisión ante una autoridad inmediatamente superior en grado o jerarquía, lo cual
implica el reconocimiento de dos o más instancias, esto es, de dos o más grados de
jurisdicción para el conocimiento y decisión de los asuntos judiciales.1
La impugnación es contraria a la voluntad de tener a la sentencia por
buena a pesar de sus efectos. Siendo el mecanismo procesal apto para impugnarla,
el recurso, que no es sino el acto procesal de parte, que frente a una resolución
impugnable pide la actuación de la ley a su favor cuando hay una diferencia entre lo
pedido al juez y lo que este nos concede y cuando la diferencia entre lo pedido y/o
concedido nos perjudica.
Existe un medio típico ordenado de impugnación de las resoluciones
judiciales llamado RECURSO DE APELACIÓN, que no es solo el mecanismo
procesal amplio para luchar contra la sentencia perjudicial, sino es el mecanismo
para conseguir el doble grado de jurisdicción o el medio para conseguir una decisión
teóricamente mas justa.
1
Doctor Arrieta Gallegos, Cit. P. 33-34, Impugnación de las Resoluciones Judiciales, 1ª Edición,
Editorial Jurídica Salvadoreña.
El sistema del recurso o del doble grado de los jueces y jurisdicción es,
pues, consecuencia de la complicación de la burocracia o si queremos de la
oposición del órgano. La búsqueda de una justicia superior mas favorable determina,
pues, el mecanismo de lo que hoy llamamos doble grado de la jurisdicción.
El fenómeno de la apelación apareció cuando en tiempos del Imperio
Romano se organizaron ya los tribunales en diversas instancias y comenzó el
funcionar durante el gobierno de Augusto, el cual se regia por una serie de
disposiciones los cuales fueron declarados en la ley JUDICIARIA.
Como ya dijimos el recurso de apelación ya exista históricamente en la
cultura Romanista, no como un recurso en el sentido técnico actual, con los pasos
procesales del momento, sino que era considerado de manera general, como una
forma de recurrir al soberano, era como una elevación de peticiones aunque no todos
podían hacer uso de este, se partía de un supuesto, había una decisión tomada por
alguien que causaba agravio, dependía si el soberano oía la petición mas que si el
acto del interventor era bueno o malo.
El procedimiento de la obtención de la sentencia pronunciada por un
tribunal que preside un representante del poder soberano en presencia de la
asamblea popular que tiene también poderes legislativos, confiere aquella el valor de
una ley para el caso concreto.
Pero con introducción del derecho Romano y con las adaptaciones
introducidas por los canonistas y las modificaciones resultantes de la glosa el recurso
de apelación que se ofrecía como inmejorable instrumento de centralización política,
al exigir la implementación o el reconocimiento de órganos de justicia por encima de
los poderes locales o señoriales o delegados de un poder superior.
El poder eclesiástico y el poder regio, rivalizaron un entender y acomodar
sus propias vial de recursos, especialmente el de apelación, que llegaron a conseguir
un gran auge; y es así como la fragmentación de poderes políticos, característica de
la edad media, impedía especialmente además, la existencia de un principio de
jerarquía judicial, necesario como elemento natural para la implantación y desarrollo
del recurso de apelación.
En
un
principio
por
no
existir
durante
la
republica,
tribunales
jerárquicamente organizados, la apelación propiamente dicha no existió, tan solo
podía emplearse el VETO del tribunal o de otros magistrados de igual categoría del
que pronuncio el fallo para impedir la ejecución de una sentencia injusta.
Este VETO no se considera sino después de un examen maduro que se
llevaba a cabo delante de los tribunales, el cual eran oídas las partes y sus
abogados, cuando la formula o la sentencia se declaraba irregular o contraria a
derecho, los tribunales después de haber deliberado conjuntamente decretaban que
havia lugar a oponer su veto.
Una vez organizados jerárquicamente los tribunales, el recurso de
apelación empezó a funcionar, el cual esta regulado en la Ley Julia Judiciaria, en la
cual dichas normas eran:
→ Se procedía apelar tanto de las sentencias definitivas como de las
interlocutorias, pero no se admitían las apelaciones meramente dilatorias.
→ No procedía en los interdictos, apertura de testamentos, toma de posesión de
la herencia, sentencias que se fundaban en el juramento o en la confesión
judicial, ni contra los dictados en rebeldía, o los que no hubieren adquirido la
autoridad de cosa juzgada; en general, en los negocios urgentes tampoco era
admisible.
→ Bajo los emperadores cristianos se restringió el derecho de apelar hasta el
extremo de que en el Código Teodosiano aparecen dos constituciones en las
que prohíbe, bajo la pena severa, apelar de las sentencias interlocutorias y de
las preparatorias. Justiniano prohibió también apelar en los incidentes,
mientras no se pronunciara sentencia definitiva, bajo pena de cincuenta libras
de plata.
Durante el imperio existían muchos funcionarios que se organizaron
jerárquicamente, el numero de las instancias también se determinaba, de acuerdo
con esa escala de jurisdicciones, lo que a su vez trajo consigo que los litigantes
pudieran interponer tantas apelaciones como funcionarios existían en grado
superior sobre el que había dictado sentencia. Por lo general, el recurso tenia que
interponerse ante el magistrado inmediato superior, pero si por error se hacia ante
otro mas alejado en la escala, tal circunstancia no era bastante para que se
declarase improcedente el recurso.
En cuanto a los fallos pronunciados por las perfectas del pretorio, solo eran
apelables ante el emperador.
→ La apelación podía interponerse de viva voz o por escrito, el plazo para
hacerlo por escrito vario con el tiempo.
→ El apelante podía desistir del recurso, aunque una constitución de valentino III
que fue derogada, prohibió el desistimiento.
En la legislación de Justiniano el recurso de apelación sufrió pocas
modificaciones. Las leyes de ese emperador pueden sintetizarse de la siguiente
manera:
La apelación es la queja o recurso que se formulo ante un magistrado de
orden superior, contra el agravio inferido por uno de categoría inferior.
La apelación se divide en judicial y extrajudicial. La primera se formulo
contra sentencias definitivas y excepcionalmente contra interlocutorias.
La extrajudicial se formula contra actos administrativos, tales como el
nombramiento de las discusiones.
Pueden interponerse no solo por las partes litigantes, sino por terceros que
tengan interés.
Paras interponer el recurso, el apoderado judicial no necesita poder
especial.
Hay personas que no pueden apelar de las sentencias pronunciadas en las
causas por crímenes graves.
Las resoluciones del príncipe no son apelables.
No se puede apelar en los fallos pronunciados por los jueces designados
por el príncipe. Tampoco procede el recurso contra las resoluciones del senado ni
por los jueces dados por el consejo del príncipe. Tampoco se puede apelar de las
sentencias pronunciadas por árbitros porque solo obligan a las partes, cuando
pasados diez años no han sido rechazados por ellos.
El recurso puede ser interpuesto en toda clase de juicios civiles, incluso
contra las resoluciones que imponen una multa.
Solo se puede apelar en una sentencia interlocutoria cuando el agravio no
puede ser reparado en la definitiva.
Por escrito pude apelarse dentro de diez días, mencionando el nombre del
apelante y designado la sentencia contra la que se hace valer el recurso.
Interpuesta la apelación ante el juez, este debe dar al apelante unas cartas
llamadas “libelli dimissirri” que se dirigen al magistrado superior que va a conocer
de la apelación.
Provisto de dicha cartas, el apelante debe presentarse ante el tribunal Ad
quo, pidiéndole se le señale un termino para continuar el recurso. Si no lo
continua caduca el recurso y la sentencia apelada puede ejecutoriarse.
El tribunal Ad quem debe examinar los documentos relativos a la apelación
y pronunciar el fallo justiciero pero las partes están facultadas para producir
nuevos documentos y alegatos.
Si se confirma la sentencia apelada, el apelante debe ser condenado no
solo a los gastos y costas sino también a una multa.
Cuando se declare procedente la apelación se anula la sentencia apelada
y se condena al colitigante a restituir todo lo que hubiera recibido como
consecuencia de dicha sentencia.
Si la sentencia apelada contiene varios extremos, el juez de apelación
puede confirmar unos irrevocar otros, según le parezca justo.
Mientras esté pendiente la apelación, la sentencia recurrida quedara en
suspenso como si no se hubiese pronunciado.
Siendo que, el actual recurso de apelación forma parte integrante de
nuestro código de procedimientos civiles, no se puede por tanto, desligar a uno
del otro en las transformaciones que sufren con el devenir del tiempo y de la
dinámica del derecho y es por ello que los antecedentes legales del recurso de
apelación van aparejados a los del código.
En lo referente a quien tiene la potestad de apelar, no solo las partes o
litigantes pueden hacer uso de ese derecho, ya que también, el legislador ha
regulado otra figura, contemplada en el código de 1857, en su Art. 1548,
manifiesta que el uso de este derecho corresponde también a otro, cualquier
interesado en la causa, entendiéndose que lo es todo aquel a quien la sentencia
perjudicas o aprovecha” y el código de 1863, en el Art. 842 agrego “aunque no
haya intervenido en el juicio” redacción que continuo en la edición de 1878 en su
Art. 838. el código de 1880 en su Art.958 agrego una frase que decía “pero el
recurso deberá interponerlo dentro de los tres días contados desde la ultima
notificación”. Dicho articulado continuo de esa forma en el código de 1893.
Con la ley de reformas del siete de agosto de 1902, en su Art.954,
sustituyo la frase “desde la ultima notificación” por desde el día siguiente al de la
notificación que se le haga de la sentencia” y así aparece con esta redacción en
las sucesivas ediciones de los años 1904,1906,y 1926.
En lo que respecta a los efectos en que se admite la apelación, el código
de 1857, regula en su Art.1594, dicha situación, diciendo que, “Dos son los
efectos que produce la apelación; el uno suspensivo y el otro devolutivo. Por el
primero, se suspende la jurisdicción del juez inferior impidiéndose la ejecución de
la sentencia. Por el segundo se da únicamente conocimiento de la causa al
superior sin quedar embarazado el inferior para llevar adelante sus providencias.”
El código de 1880, en su Art. 959, agrego un segundo inciso que decía
“cuando la apelación admitida en solo el efecto devolutivo, le fuere de sentencia
interlocutoria el juez continuara la causa hasta ponerla en estado de pronunciarse
la sentencia definitiva, en cuyo caso esterara la decisión del superior sobre la
interlocutoria apelada.” Al primer inciso, del Art.1026, con la edición de 1904, le
fue suprimida una frase que decía “por el primero, se suspende la jurisdicción del
juez inferior impidiéndose la ejecución dela sentencia “, continuando con esta
redacción en las ediciones de los años 1916 y 1926, enumerado en el Art. 983.
En lo que a prueba en segunda instancia se refiere, el código de 1857, en
su Art. 1593, la conceptuaba en los siguientes casos: 1) cuando alegaban nuevas
excepciones, 2) cuando se cumplían peticiones en lo accesorio, 3) cuando se
promueven los incidentes de falsedad y verificación de los instrumentos
presentados en segunda instancia.
El código de 1863, en su Art. 882, decía que la pruebe en segunda
instancia solo podía recibirse el los siguientes casos: 1) en los mencionados en el
código de 1857, 2) para probar hechos que propuestos en primera instancia no
fueron admitidos, 3) examen de testigos designados nominalmente en primera
instancia y no haber sido examinados y 4) para la practica de examen de peritos.
1
REGULACIÓN LEGAL ACTUAL DEL RECURSO EN EL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS CIVILES.
Dentro de los recursos ordinarios que se tramitan y resuelven por un
tribunal distinto al que dicto la resolución recurrida, se encuentra el de
APELACIÓN, el cual en nuestro código de procedimientos civiles, se encuentra
en la parte segunda, Libro Tercero de los Procedimientos Civiles en Segunda
Instancia, De Los Recursos Extraordinarios de la Cartulacion, Titulo I De Los
Recursos Ordinarios, Capitulo I De La APELACIÓN.
Nuestra legislación, ha mantenido en todos los códigos y ediciones la
misma definición que actualmente tiene la APELACIÓN
en el Art. 980, Pr.C
apelación o alzada es un recurso ordinario que la ley concede a todo litigante,
cuando cree haber recibido agravio por la sentencia del juez inferior, para
reclamar de ella ante un juez superior.2
Siendo por lo tanto tres razones por las cuales el legislador introdujo el
recurso de apelación: 1) Enmendar un daño, 2) Corregir ya sea la ignorancia,
mala interpretación de la norma o malicia de parte del juez que dicto la resolución
y 3) Obtener justicia en segunda instancia.
El término para apelar actualmente es tres días contados a partir del día
siguiente al de la notificación respectiva, artículo 981 Pr.C.
Existe una especial situciacion en el caso del rebelde de tal manera, que la
regla general de que los tres días se cuentan del siguiente al de la respectiva
notificación, sufre una excepción cuando se trata de este caso, entonces los tres
días se cuentan desde el siguiente al de la notificación hecha a la parte presente.
Con respecto a “quien puede apelar”, no solo lo puede hace la parte o el
litigante, sino también puede hacerlo cualquier interesado en la causa. Art.982
Pr.C.
En cuanto a los efectos que conlleva el recurso de apelación ya interpuesto
son: uno SUSPENSIVO y el otro DEVOLUTIVO, el primero suspende la
jurisdicción del juez inferior y toda resolución que se dicte será atentatoria; y por
devolutivo se da únicamente conocimiento de la causa al superior sin que quede
embarazado el inferior para seguir conociendo hasta dejar en estado de sentencia
y llevar adelante la ejecución provisoria de su providencia Art. 983 Pr.C
No todas las resoluciones son apelables y las que lo son, se pueden
admitir en ambos efectos Articulo 984 Pr.C. o en el devolutivo Articulo 985 Pr.C.3
2
Lic. Mendoza Orantes, Ricardo, Recopilación de Leyes Civiles, Editorial Jurídica Salvadoreña, 8ª
Edición.
3
Doctor Arrieta Gallegos, Cit. P. 34, Impugnación de las Resoluciones Judiciales, 1ª Edición, Editorial
Jurídica Salvadoreña.
En cuanto a la interposición del recurso de apelación en nuestra
legislación, se interpone por escrito ante el mismo tribunal que pronuncio la
resolución y nunca de palabra ni en acta de la notificación Art.988 Pr.C.
La regla general anterior sufre una excepción en los JUICIOS VERBALES,
en cuyo caso según el Art. 486 Pr. C. “La sentencia se notificara a las partes
dentro de veinticuatro horas a lo más, quienes pueden interponer el recurso de
apelación, en el acto de la notificación o dentro del tercer día.
Presentado el escrito de apelación, la jurisdicción del juez Aquo queda
circunscrita para solo el efecto de declarar si admite la apelación en uno o en
ambos efectos y cualquier otra providencia que dicte se reputara atentatoria y
está obligado sin más demora a concederla o negarla debiendo expresar en el
acto si la admite en uno o en ambos efectos, el siguiente aspecto procedimental
lo constituye el emplazamiento, en caso sea admitido el recurso, para que
concurran a hacer uso de sus derechos en segunda instancia.
De una manera breve se puede decir que el procedimiento en segunda
instancia consiste en que introducido el proceso a la cámara, si esta estimare
procedente el recurso, lo manda a poner a disposición de la secretaria,
presentado el apelante, tiene que expresar agravios, puede así mismo el apelado
al contestar la expresión de agravios, adherirse a la apelación, cuando la
sentencia del juez inferior contenga dos o mas partes y alguna de ella le sea
gravosa, posterior a esto, se da la recepción a pruebas, caso de ser procedente,
siendo el termino la mitad de lo que fue en primera instancia, pudiendo en
segunda instancia las partes ampliar sus peticiones en lo accesorio, en aquello
que no es de la esencia de lo litigado, como sobre réditos o frutos, alegar nuevas
excepciones, probarlas y reforzar con documentos los hechos alegados en
primera; mas nunca se les permitirá presentar testigos sobre los mismos puntos
ventilados en esta, u otros directamente contrarios, alegar el actor nuevos
hechos; salvo el caso del Art. 461 Pr. C., ni hacer cosa alguna que pueda alterar
la naturaleza de la causa principal.
Vencido el termino probatorio se correrá traslado por el termino de seis
días a cada una de las partes. Para alegar de buena prueba (Art. 1025 Pr C). La
sentencia definitiva en materia de apelación se circunscribirá precisamente en las
partes apeladas a aquellos que debieron haber sido decididos y no lo fueron en
primera instancia (Art. 1026 Pr C.).
Y puede presentar cuatro variantes:
1-) Revocarse la sentencia en primera instancia; 2-) Modificarse; 3-)
Confirmarse o 4) Declararse nula la sentencia antes mencionada.4
Además al igual que en primera instancia, en segunda instancia se puede
dar siguientes figuras procesales:
La DESERCIÓN, en los casos siguientes: cuando vence el termino del
emplazamiento hecho por el juez y
no comparece el apelante la cámara de
segunda instancia declarará desierta la apelación a solicitud del apelado.
La REBELDÍA, aunque no igual que en primera instancia, ya en este caso
el Art. 1045 Pr. C. Nos dice: Si el proceso fuere introducido al tribunal superior y
solo compareciere ante él el apelante, podrá este o cualquier otro de los
interesados, pedir en cualquier estado de la causa, desde que se ha vencido el
término del emplazamiento, que se declare rebelde el apelado.
2 IMPORTANCIA DEL RECURSO DE APELACIÓN
Todo litigante que crea haber recibido agravios por la sentencia del juez
inferior, puede reclamar de ella ante el tribunal superior mediante el recurso ordinario
4
Lic. Mendoza Orantes, Ricardo, Recopilación de Leyes Civiles, Editorial Jurídica Salvadoreña, 8ª
Edición.
de apelación o alzada. El uso de este derecho; porque recurrir es un derecho,
corresponde también a cualquier interesado de la causa.
Siendo por tanto el recurso de apelación un medio de impugnación, es
decir, un instrumento para combatir resoluciones judiciales. En este orden puede
concebirse como conjunto de actuaciones que conducen a un fin, resarcir un daño
causado por una sentencia, siendo un manifestación concreta del derecho de
accionar.
Siendo por tanto la importancia de la apelación en materia civil, en el
sentido que constituye una segunda instancia, un segundo examen o vista de la
cuestión, que tiene por finalidad corregir errores, tanto de hecho como de derecho;
en que el tribunal inferior pueda haber incurrido, ya que el objeto mismo de la
apelación es el agravio y su necesidad de reparación por el acto del superior. El acto
provocatorio del apelante no supone, tampoco que la sentencia sea verdaderamente
injusta.
La resolución objeto del recurso, debe ser gravosa, el gravamen o perjuicio
se objetiviza en función de la diferencia que resulta desfavorable a la parte entre lo
que haya pedido y lo que se le haya reconocido. el ejercicio de este derecho de
impugnación, también puede motivar su rechazo en caso de no existencia del
gravamen.
Presupone lo anterior una organización jerarquizada de la justicia, que
provea al menos un doble grado de posibilidad de juzgamiento.
CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL
APELACIÓN.
Denominada
también
según
nuestro
código
de
procedimientos civiles, ALZADA, expresando que es un recurso ordinario que la
ley concede a todo litigante cuando cree haber recibido agravio por la sentencia
del juez inferior ( a quo) para reclamar de ella ante el tribunal superior (ad quem).5
RECURSO DE APELACIÓN. En términos genéricos puede decirse que es
el que se interpone ante el juez inferior para impugnar la resolución emitida por
este. En la legislación habitual se da contra las sentencias definitivas, las
sentencias interlocutorias que causan un gravamen que no pueda ser reparado
por la sentencia definitiva. Llamase también recurso de alzada.
Doctrinariamente se dicen que existen tres motivos por los cuales se ha
introducido la apelación.
→ Para enmendar el daño causado a los injustamente oprimidos.
→ Para corregir la ignorancia o la malicia de los jueces inferiores.
→ Para los litigantes que hubiesen recibido agravio por su impericia, negligencia
o ignorancia, traten de reparar ese efecto, obteniendo justicia en segunda
instancia.6
En este recurso no solo las partes que intervienen en el juicio pueden
apelar, sino que también cualquier interesado en la causa.*
5
Lic. Mendoza Orantes, Ricardo, Recopilación de Leyes Civiles, Editorial Jurídica Salvadoreña, 8ª
Edición
6
Dr. Arrieta Gallegos, Francisco, Cit. P.34, Impugnación de las resoluciones judiciales, primera
edición, Editorial Jurídica Salvadoreña
*
(El uso de este derecho corresponde también a cualquier interesado en la causa, entendiendose que
lo es todo aquel a quien la sentencia perjudica o aprovecha, aunque no haya intervenido en el
juicio….(art. 982 C. Pr. C.
Entiéndase por interesado en la causa, aquel a quien le perjudica o
aprovecha la sentencia, aunque no haya intervenido hasta el momento de
pronunciarse la misma.
En cuanto a las partes estas son las que directamente intervienen en el
proceso y sufren el agravio (demandante o demandado).
El tribunal competente para conocer, precisamente por su carácter
devolutivo es el tribunal superior al que pronuncio la decisión, es decir, debe ser
la cámara de segunda o la sala civil de la Corte Suprema de Justicia, cuando la
cámara conoció en primera instancia.
La apelación es un recurso que procede típicamente contra la sentencia
definitiva, dictada en primera instancia ( y en este caso esta abriendo una
segunda
instancia); pero también esta apelación procede contra ciertas
resoluciones de tramite previamente señalados por la ley (en estos casos no se
esta abriendo una nueva instancia porque la primera no ha acabado aun).
Por regla general en doctrina se dice que interpuesta una apelación, en
el proceso. Debe suspenderse hasta que se resuelva, de acuerdo con esto
excepcionalmente el proceso de
la
primera
tramitándose, mientras se resuelve la apelación.
instancia puede
continuar
3. ELEMENTOS DE LA APELACIÓN
En la apelación se distinguen tres elementos: Objeto, sujetos y efectos
de la apelación.
A- OBJETO DE LA APELACIÓN
El objeto mismo de la apelación es el agravio y su necesidad de
reparación por acto del superior. El objeto es, en consecuencia, la operación de
revisión a cargo del superior, sobre la justicia o injusticia de la sentencia apelada.
Por tal motivo nuestra ley dispone el los artículos 989 y 1028 Pr. que si
el juez negare la apelación, podrá el interesado recurrir directamente al tribunal
superior, dentro del termino de tres días contados desde el siguiente al de la
notificación de la negativa de la apelación, mas el termino de la distancia,
pidiendo se le admita el recurso.
B- SUJETOS DE LA APELACIÓN
En principio puede afirmarse que los sujetos titulares del recurso de
apelación son las partes: el actor, el demandado y el tercerista. Por consiguiente,
es indispensable establecer en términos concretos quienes pueden apelar y
quienes no pueden.
APELACIÓN POR LAS PARTES
Las partes tienen, en principio, legitimación para apelar, y pueden
hacerlo por sí o por medio de sus representantes legales procuradores o
apoderados.7
De acuerdo con el concepto que de apelación da nuestro código en el
articulo 980 Pr C., aun el victorioso puede apelar, desde luego que el recurso lo
7
Doctor Arrieta Gallegos, Cit. P. 36-53, Impugnación de las Resoluciones Judiciales, 1ª Edición,
Editorial Jurídica Salvadoreña.
puede interponer cuando el crea haber recibido agravio por la sentencia del juez
inferior.
APELACIÓN DE LOS TERCEROS
En principio los terceros no tienen legitimación para apelar, afirma
Coture.
Pero si bien es cierto que en principio la sentencia solo afecta a las
partes, ella proyecta sus efectos hacia terceros que no han litigado. En esos
casos, en principio, se admite a favor del tercero el recurso de apelación.
Sobre el particular nuestra ley en el Art. 982 Pr.C nos dice que el uso
de este derecho corresponde también a cualquier interesado en la causa,
entendiéndose que lo es toda aquel a quien la sentencia perjudica o aprovecha
aunque no haya intervenido en el juicio; pero el recurso deberá interponerlo
dentro de tres días contados desde el día siguiente al de la notificación que se le
haga de la sentencia.
C- EFECTOS DE LA APELACION
Los efectos de la apelación son tradicionalmente, el efecto devolutivo y el
efecto suspensivo.
Nuestro código en el art. 983 Pr C. así lo reconoce cuando dice “Dos son
los efectos que produce la apelación, el uno devolutivo y el otro suspensivo”.
Consiste el primero (devolutivo) en pasar al juez o tribunal superior respectivo el
conocimiento del asunto y el segundo (suspensivo) en suspenderse la jurisdicción
(propiamente competencia) del juez o la ejecución de la sentencia dictada.8
Asimismo nuestro código dice que por el efecto devolutivo se da
únicamente conocimiento de la causa al superior sin quedar embarazado el inferior
para llevar adelante la ejecución provisional de sus providencias.
8
Lic. Mendoza Orantes, Ricardo, Recopilación de Leyes Civiles, Editorial Jurídica Salvadoreña, 8ª
Edición
Y el segundo inciso del mismo Art. 983 Pr. C. agrega: “cuando la apelación
admitida en solo el efecto devolutivo lo fuere de sentencia interlocutoria, el juez
continuara la causa hasta ponerla en estado de pronunciarse la sentencia definitiva,
en cuyo estado esperara la decisión del superior sobre la interlocutoria apelada”.
El Doctor Rene Padilla y Velasco, refiriéndose a los efectos de la
apelación, se expresa así: “Por la interposición del recurso de apelación, se
suspende la jurisdicción del juez o tribunal que la admitió y devuelve o al tribunal o
juez superior inmediato en grado. De ahí provienen los dos efectos que se atribuyen
a la apelación; el uno suspensivo y el otro devolutivo”.9
4. RESOLUCIONES APELABLES
Como
ya definimos que es recurso de apelación, su interposición, su
plazo, sus efectos, podemos encontrar en que casos procede la apelación y como
primer punto seria: en que resoluciones se puede apelar y para empezar con esta
disposición mencionaremos las resoluciones que proveen los jueces las cuales son
tres: a) decretos de sustanciación, b) sentencias interlocutorias, y sentencias
definitivas. De estas resoluciones son apelables; unas que admiten apelación en
ambos efectos y otras en efectos devolutivos y resoluciones en que la ley niega la
apelación.
RESOLUCIONES QUE ADMITEN APELACIÓN EN AMBOS EFECTOS
Las resoluciones o sentencias en que se dan ambos efectos las
mencionaremos a continuación:
1- El legislador concede apelación en ambos efectos en las sentencias
definitivas dictadas en juicio ordinarios en que se ventila una cantidad
9
Dr. Arrieta Gallegos, Francisco, Cit. Pag. 36-48, impugnación de las Resoluciones Judiciales, 1ª
Edición, Editorial Jurídica Salvadoreña.
cuyo valor sea mayor de quinientos colones o que este sea de valor
determinado, Art. 517 y 984 Pr. C.
2- Sentencias interlocutorias con fuerza de definitiva, pronunciadas
también en la misma clase de juicios del numeral anterior Art. 984 incs.
1° y 2° Pr.C.
3- Sentencias definitivas pronunciadas en juicio sumario, con excepción
de las sentencias a que se refieren los numerales 6°, 8°, 9°, 12° Y 14°
del Art. 984 inc. 3 y 985 Pr C.
4- Sentencias definitivas dictadas en los juicios verbales en que se ventile
una cantidad que exceda de cien colones Art. 503 487 Pr. C.
5- Sentencias definitivas dictadas en los juicios ejecutivos, con excepción
de los ejecutivos singulares de que tratan los Art. 654 al 658 Pr.C. y 600
Pr.C.
6- Sentencias definitivas dictadas en las solicitudes que se tramitan
sumariamente, excepto la que resuelve la tacha de un perito que se
hubiere justificad sumariamente con citación de la parte contraria y a
que se refieren los Art. 355 y 979 Pr. C.
7- Sentencia que ordena una partición o la declara sin lugar Art. 926 Pr,C.
8- Sentencia que aprueba una partición efectuada o manda retomarla Art.
936 y 937 Pr. C.
9- Resoluciones que pongan termino a cualquier clase de juicios o
procedimientos haciendo imposible su continuación, como la que
declara inadmisible una demanda o desierta una acción Art. 984 Pr.C.
10- Sentencias interlocutorias que ordenan una acumulación de autos o la
declara sin lugar Art. 551, 545 y 547 Pr. C.
11- Sentencia o auto que deniega la declaración del concurso de
acreedores, conforme al Art. 665 inc. 2° Pr: C.
12- Resoluciones que tienen por legalmente reconocidas por contumacia
las obligaciones contenidas en documentos privados Art. 265 1° inc. Pr.
13- Resoluciones que señalan plazo a una de las partes de un contrato,
para la ejecución de las obligaciones estipuladas en el, cualquiera que
haya sido la forma en que el plazo se haya pedido Art. 1365 inc. 2° C.
C.
14- Decreto de sustanciación que ordena se legitime la persona, en el caso
del Art. 1273 y 984 inc. 3° Ord. 3° Pr.C.
15- Sentencia que conforme al Art. 985 solo son aceptables en el efecto
devolutivo, si se dictaren a favor de la parte actora, pero cuando se
dictaren a favor de la parte demandada y fueren apeladas por la
contraria, se otorgara el recurso en ambos efectos, conforme lo
establecido en el Art. 987 Pr.C.
16- resolución del juez que manda extender en el registro la inscripción de
un titulo supletorio la declara sin lugar de acuerdo al Art. 704 C.C.
17- en el mismo caso del titulo supletorio, la resolución que provea el juez
en el caso de oposición de un tercero Art. 705 inc. 2° C. C.
18- Resolución del juez que resuelve una solicitud de desembargo en caso
del Art. 718 inc. 6° C. C.
19- resolución del juez que ordena la anotación preventiva de una
demanda, o la declara sin lugar Art.727 inc. 1° C.C.10
RESOLUCIONES QUE SOLO ADMITEN APELACIONEN EL EFECTO
DEVOLUTIVO
La enumeración de este de resoluciones se menciona en el Art. 985 Pr. C.
pero cuando se interpreta dicho Art., No es así, ya que en el ordinal 16°
establece que “de todas las demás sentencias que la ley admite
expresamente la apelación solo en el efecto devolutivo”. Ahora
mencionaremos las resoluciones, de acuerdo al Art. En comento, que solo
admiten apelación en efecto devolutivo, no omitiendo manifestar que
algunas ya están derogadas, las cuales son las siguientes.
10
Dr. Arrieta Gallegos, Gallegos, Cit. P- 62 - 64, impugnación de las Resoluciones Judiciales, 1ª
Edición, Editorial Jurídica Salvadoreña.
1- De aposición de sellos o levantamiento de estos. Art. 883, 995,886, al
899 y 887 Pr. C.
2- De las que ordene la practica de inventario. Esto se refiere a la practica
de inventarios judiciales, que se efectúan en las sucesiones por causa
de muerte y en los casos de guardas que trae aparejada la
administración en bienes a menores e incapaces, que comprenden los
Art. 903 al 921 Pr. C. y el Art. 1174 al 1177 C.
3- De las que versen sobre reparaciones urgentes. Son las que ordenan
un secuestro de bienes muebles o inmuebles según el Art. 142 y 151
Pr. C. y el Art. 903 y 904 C.
4- De las que ordene el apremio personal o una rendición de una cuenta.
Se refiere al apremio corporal que el juez decreta contra el demandado
rebelde, es decir las cuentas que se le a ordenado Art. 569, 985 Pr. C. y
Art. 168 ord. 9° NC. Relacionados con los Art. 301, 361, 569, 624, 657,
989 Ord. 10° y 1262 al 1267 Pr. C.
5- De la sentencia que trata la restitución de un despojo o de amparo de
posesión Art. 918 a 930 C. y 778 al 790 Pr. C.
6- Las sentencias recaídas sobre las acciones posesorias especiales de
que habla el titilo XIII, libro del código civil Art. 931 al 935, 791 al 792
Pr. C. y 936 al 947 C.
7- De las resoluciones que ordena la prestación de fianzas o aprobación
de ellas, este en relación con el Ord. 13° del Art. 985 Pr. C. y Art. 623
inc. 1°, 147 inc. 3°, 987 Pr. C, con los Art. 88, 394, 778, 903 C.
8- De las resoluciones sobre depósitos judiciales Art. 985 Ord. 11° y Art.
909 Ord. 9° Pr. C.
9- De las resoluciones de declaratoria de pobreza Art. 955 Pr. C.
10- Del auto que ordena el embargo de bienes en el juicio ejecutivo. De
esta resolución en la práctica casi nunca se apela y es la resolución que
el juez provee después de conocer la legitimidad de la persona y la
fuerza del instrumento Art. 594 Pr. C.
11- Por ultimo son también apelable solo en el afecto devolutivo, todas
aquellas sentencias en las que la ley admite expresamente la apelación
solo en este efecto, como son las comprendidas en el Art. 654 Inc. 2° y
961 Pr. C. el Ord. 16° del Art. 985 Pr. C. da una ampliación de la
aplicación de los recursos en efecto devolutivo.11
RESOLUCIONES QUE NO ADMITEN APELACIÓN
La ley niega la apelación en el Art. 986 Pr. C. a las siguientes resoluciones.12
1- De las sentencias interlocutorias que no tienen fuerza de definitiva y de los
decretos de mera sustanciación; excepto los comprendidos en el Art. 984 Pr.
C. este se refiere a las interlocutorias en que no hay un daño irreparable o de
difícil reparación por las definitivas.
2- Cuando ente las partes hubo pacto de no apelar. Art. 12, 23 Inc. 2° Cn y el
Art. 2 Pr. C. actualmente la presente disposición es inaplicable, pues nadie
puede renunciar a un derecho cuando no se tiene Art. 185 Cn.
3- De las sentencias pronunciadas en virtud de juramento decisorio o confesión
judicial expresa. Esta no es apelable
ya que el juramento decisorio tiene
fuerza de transacción y la sentencia del juez se basa completamente en dicho
juramento. Art. 230, 415 Pr. C.
4- De las sentencias que declaran pasadas en autoridad de cosa juzgada o
ejecutoriada una sentencia. Si la sentencia es declarada ejecutoria
y en
algunos casos en autoridad de cosa juzgada, es por que las partes, la
consintieron tácitamente, es decir, la sentencia definitiva principal, no
alzándose de ella, por consiguiente no puede ser apelable la que declara
ejecutoriada o pasadas autoridad de cosa juzgada la sentencia principal. Art.
446 Pr. C.
11
Dr. Arrieta Gallegos, Gallegos, Cit. P- 62 - 64, impugnación de las Resoluciones Judiciales, 1ª
Edición, Editorial Jurídica Salvadoreña.
12
Dr. Arrieta Gallegos, Gallegos, Cit. P- 82, impugnación de las Resoluciones Judiciales, 1ª Edición,
Editorial Jurídica Salvadoreña.
5- De las sentencias que recaigan sobre tachas de peritos. Estas no son
apelables porque cuando el juez declara tachable a un perito se nombra otro
perito que lo reemplace y la parte no ha sido perjudicada. Art. 355 Pr.C.
6- De las sentencias que declaren desierta una apelación, sencillamente si se
admitiera la apelación de estas interlocutorias nunca se concluiría un juicio, si
en caso se diera, la ley lo sanciona, declarando que esa resolución no es
apelable.
7- En las causas de deudas a cualquiera de los ramos de la hacienda publica,
mientras la cantidad no se consigne en el tesoro público o se asegure con
fiador abonado. Esta no es apelable mientras no se garantice el pago de lo
adeudado al Estado. Lo es en consideración a que todo el dinero del Estado
es para el servicio público.
8- De las sentencias interlocutorias pronunciadas en los juicios ejecutivos o
sumarios, salvo en el caso del Ord. 15 del Art. 985 Pr. C., que habla del
decreto de embargo. Este se refiere a las interlocutorias con fuerza de
definitiva en los juicios ejecutivos y sumarios.
9- En todos los demás casos en que la ley niega expresamente, que la
resolución a que dichos Art. se refieren no admite recurso de apelación Art.
612 Inc. ultimo 1017,1127,1206,1180 Pr. C.13
13
Dr. Arrieta Gallegos, Gallegos, Cit. P- 95, impugnación de las Resoluciones Judiciales, 1ª Edición,
Editorial Jurídica Salvadoreña.
CAPITULO III
“RECURSO DE APELACIÓN”
MARCO LEGAL PROCEDIMENTAL.
5. INTERPOSICIÓN DE LA APELACIÓN.
Ante quien se interpone la apelación. La regla general es que la apelación
se interpone ante el juez que pronuncio la sentencia de la cual recurre y se le llama
tribunal AQUO, y tribunal AD QUEM, al cual se recurre.
El Art. 988 Pr. C. Nos dice que “La apelación deberá interponerse por
escrito ante el mismo juez que pronuncio la sentencia, y nunca de palabra ni en la
notificación”. Esa es la regla, la cual tiene su excepción y esta comprendida en los
juicios verbales, en el Art. 486 Pr. C. y establece que “la sentencia se notificara a las
partes dentro de veinticuatro horas a lo mas, quienes pueden interponer el recurso
de revisión o apelación en el acto de la notificación o dentro de tercero día, excepto
en los casos del articulo siguiente...”. En los juicios verbales se permite interponer el
recurso verbalmente en el acto de la notificación.
Pueden apelar las partes que han intervenido en el juicio, sus apoderados
y representantes legales y cualquier interesado en la causa, estableciéndose que lo
es todo aquel quien la sentencia lo perjudica o aprovecha, aunque no haya
intervenido en el juicio. Art. 980 y 982 Pr. C.
Nuestro código de procedimientos civiles en su Art. 981 nos dice: “El
termino para apelar en toda sentencia será de tres días, contados desde el siguiente
al de la notificación respectiva.14
14
Lic. Mendoza Orantes, Ricardo, Recopilación de Leyes Civiles, Editorial Jurídica Salvadoreña, 8ª
Edición, Cit. Art. 980- Pr. C.
Solo hay un caso en que el termino para apelar no se cuenta desde el día
siguiente al de la notificación respectiva hecha a cada una de las partes, sino dentro
de los tres días siguientes al de la notificación hecha a la parte presente; o sea en
caso en que el demando haya sido declarado rebelde de acuerdo con lo dispuesto en
el Art. 534 Pr.C. que dice: La sentencia pronunciada en rebeldía en primera o en
segunda instancia, causa ejecutoria contra el rebelde si no interpone apelación, en
su caso, dentro de los tres días siguientes de la notificación a la parte presente.
En las disposiciones generales de nuestro código de procedimientos
civiles, el Art.1288 Pr C., dice: Todos los plazos que se fijan por este código para la
ejecución de cualesquiera actos por los jueces o las partes, se computaran con
arreglo a lo dispuesto en el Art. 46 del Código Civil: pero si el plazo vence en día de
fiesta legal, el acto podrá ejecutarse en el siguiente día útil.
En cuanto a las resoluciones apelables nuestra legislación los contempla
en el Código de Procedimientos Civiles en su Art., 984, 985. Pr C.
Así tenemos en el Art. 990 Pr.C. que presentado el escrito de apelación,
queda circunscrita la jurisdicción del juez para solo declarar si es admisible o no
admisible en ambos efectos y cualquier otra providencia que dicte, se reputara
atentatoria; pero esto no obsta para que se termine cualquiera diligencia comenzada
ya en el acto de presentarse el escrito de apelación. De acuerdo al Art. 995 Pr.C. El
auto de admisión de este recurso, en cualquier causa, contendrá siempre la calidad
de emplazamiento a las partes para que acudan a usar de sus derechos ante la
cámara de segunda instancia, dentro de tres días, si el juez residiese en el mismo
lugar que aquella, y dentro del termino que se les señale, si el juez y la cámara
residieren en distintos lugares. La base para regular dicho término será el de un día
por cada seis leguas de distancia de ida y tres días mas.
Se concluye que el término comienza a correr siempre desde el día
siguiente al de la notificación respectiva, ya sea que la apelación se admita en uno o
en ambos efectos, o cuando se extienda certificación integra del proceso a la parte
que lo solicite.
La expresión que emplea la ley de que el auto de admisión del recurso de
apelación, en cualquiera causa contendrá siempre la calidad de emplazamiento a las
partes... quiere decir que no es necesario que el juez diga en la resolución que
admite la apelación que emplace a las partes para que acudan ante el tribunal
superior a usar su derecho... sino que basta que el juez exprese que se admite la
apelación en uno o en ambos efectos, para que, cuando se les notifique a las partes
esa resolución, queden en pleno derecho emplazadas.
Cuando hablamos de la remisión del proceso, se remitirá de la manera que
se dispone en el Art. 1298, y el Art. 1001 Pr,C. o sea que el proceso deberá ir
cerrado y sellado, con nota expresiva del foliaje poniendo en el lema esta razón “de
partes”, y acusándose en el acto el recibo correspondiente.
En cuanto a la persona encargada de llevar el proceso del juzgado a la
cámara, será remitido por el juez con personas de su confianza. A costa del apelante
Art. 1000 Pr.C.
6. TRAMITE DE LA APELACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA.
Introducido el proceso a la Cámara dice el Art.1002 Pr.C. si esta
estimare procedente el recurso, mandara dentro de veinticuatro horas, se pase a la
oficina para que las partes usen de su derecho15, de acuerdo con lo anterior, lo
primero que tienen que hacer el tribunal de apelación, es calificar de oficio si la
apelación es o no procedente; si lo es, el tribunal ordena que pase el proceso a la
oficina (la Secretaría) para que las partes usen su derecho.
15
Lic. Mendoza Orantes, Ricardo, Recopilación de Leyes Civiles, Editorial Jurídica Salvadoreña, 8ª
Edición, Cit. Art. 980- Pr. C.
Las partes deben de presentarse en segunda instancia ya sea por sí o por
medio de su representante legal o procurador, según el caso. En cuanto al apelante,
prescribe el Art. 1003 Pr.C. que este o su procurador se presentara manifestándose
por parte y pidiendo se le entreguen los autos por el termino ordinario; es decir el de
seis días para expresar agravios y contestar agravios, la ley concede el termino de
seis días a cada parte, contados desde el siguiente al de la ultima notificación,
conforme lo expresa el Art. 1007 Pr.C.
Si al presentarse la parte no pidiere se le entreguen los autos para
expresar agravios, la cámara al ordenar en la misma audiencia se tenga por parte al
presentado, ordenara también se le entregue el proceso aunque no lo haya pedido; y
la secretaría lo entregara en efecto dentro de veinticuatro horas. Art. 1004 Pr.C.
Tanto el apelante como el apelado puede pedir como articulo previo, antes de
expresar o contestar agravios, que la apelación admitida no debió serlo ya sea en
ambos efectos (suspensivo) o un efecto, (devolutivo) según el caso, conforme lo
autorizan los Arts. 1014 al 1017 Pr.C. En este caso de la solicitud de la parte se dará
traslado por tres días a la parte contraria y con lo que conteste o en su rebeldía,
acusada que sea, la cámara decidirá dentro del tercero día sobre el incidente
provocado, accediendo o no la pretensión de la parte, según fuere de justicia; en el
primer caso ordenara se libre despacho al juez inferior para que suspenda la
ejecución de la sentencia y remita lo actuado; y en el segundo, el despacho que libre,
con las inserciones pertinentes, lo será para que el juez lleve a efecto la sentencia
apelada y continué la causa conforme lo ordena el Art. 983 Pr. C. si fuere una
interlocutoria la apelada o ejecute provisionalmente la sentencia, si fuere de aquellas
que causan ejecutoria, no obstante apelación.
Los Arts. 1015 y 1016 Pr. C. solamente dicen: Que si el apelante creyese
que la apelación debió haberse otorgado no solo en el efecto devolutivo sino también
en el suspensivo, puede solicitar ante el tribunal superior, por articulo previo, que se
suspenda la ejecución de la sentencia apelada; pero no expresa en que momento
debe provocar el articulo previo, que se suspenda la ejecución de la sentencia
apelada, no obstante lo anterior se ha entendido que lo es antes de presentar
agravios. El mismo derecho tiene el apelado cuando creyere que la apelación debió
haber sido admitida únicamente en el efecto devolutivo y no en el suspensivo.
El escrito de expresión de agravios es de suma importancia, porque en el
señala el apelante cuales son sus pretensiones o puntos apelados, al igual que al
actor lo hace en su escrito de demanda. El escrito de apelación determina los puntos
apelados, fija los limites de lo que debe resolver la cámara, o como dice el Art. 1026
Pr.C. “Las sentencias definitivas del tribunal se circunscribirán precisamente a los
puntos apelados”.
De acuerdo a nuestra legislación, el apelante al expresar agravios, le
señala a la cámara los puntos sobre los cuales apela y por ende sobre lo cual debe
sentenciar la cámara.
El apelante puede renunciar al traslado para expresar agravios al
apersonarse como tal, también podrá expresar los agravios en escrito posterior y
renunciar al traslado que la ley le concede para expresarlos; dichas renuncias la ley
las permite con base a lo dispuesto en el Art. 2 Pr.C. por ser procedimientos
establecidos a favor de la parte y no estar prohibida su renuncia Art. 12 C.
Después de que el apelante expresa agravios, se correrá traslado para que
lo conteste bajo nema “responde”, tal como lo ordena el Art. 1006 Pr.C. Es permitido
al apelado, dice el Art. 1010 Pr.C. adherirse a la apelación, cuando la sentencia del
juez inferior contenga dos o mas partes y algunas de ellas le sea gravosa, puede
hacer uso de este derecho al contestar la expresión de agravios.16
Cuando el apelado se adhiere a la apelación al contestar agravios, en el
escrito correspondiente deberá manifestarlo y pondrá como nema “responde y
16
Lic. Mendoza Orantes, Ricardo, Recopilación de Leyes Civiles, Editorial Jurídica Salvadoreña, 8ª
Edición, Cit. Art. 980- Pr. C.
alega”, en el mismo escrito el apelado pedirá la revocatoria de la parte o partes que
le fueren gravosas y la confirmación de aquella de que reclamo el apelante. De ese
escrito se dará traslado al apelante en la siguiente audiencia y su contestación tendrá
por nema “responde” así lo regulan los Arts. 1011 y 1012 Pr.C.
Por ultimo, siendo el caso de adherirse a la apelación semejante en todo el
de la reconvención, deberá observarse las reglas establecidas para esta primera
instancia, así en el modo de proceder como en el incidir Art. 1013 Pr.C. en relación
con el 232 Pr.C.
Lo anterior no quiere decir que la segunda instancia sea un nuevo juicio,
sino un derecho especial que la ley concede a la parte apelada de adherirse a la
apelación porque le perjudica uno o más de las partes que contiene la sentencia.
Con respecto a la recepción a pruebas; la prueba en segunda instancia
tiene carácter excepcional, no es renovadora sino revisora, se comprende que en
principio, la capacidad de prueba debe de quedar muy reducida, ya que no se puede
revisar una operación si varían los datos en que se fundo.
Normalmente el momento fijado para solicitar la recepción de pruebas en
la apelación es al presentar el escrito que contenga la expresión de agravio del
apelante, o bien durante la contestación de agravio del apelado. Excepcionalmente,
en cualquier momento de tramite en segunda instancia, cuando se trate de demostrar
la falsedad del instrumento o la verificación de escrituras, así se desprende del
articulo 1020 PrC.
En la solicitud de recepción a prueba se deberán fundamentar tanto el
motivo habilitante para la recepción de pruebas de manera genérica, así como la
legislación que ampare su petición de producir pruebas, siendo estos: a resolver por
el tribunal de apelación.
Y ante la solicitud de recepción de pruebas la legislación procesal concede
audiencia a la parte contraria si la hubiere durante tres días contados al día siguiente
de la notificación.
En todo caso, vencido el plazo de tres días para responder la audiencia el
tribunal superior posee tres días para pronunciarse sobre la petición que generó el
incidente de abrir el termino aprobatorio en segunda instancia.
Y del tiempo establecido para el ofrecimiento y recepción de pruebas en la
segunda instancia es breve.
Así se desprende del articulo 1023 PrC. Dicha
normativa sienta la regla general aplicable mas la actividad probatoria, señalando la
mitad de que la ley concede para la primera instancia del enunciado anterior se
infiere lo siguiente:
Que en un proceso ordinario tramitado en apelación, el termino probatorio
seda de diez días.
Quedan excluidos por mandato legal la apertura a prueba en segunda
instancia: los procesos ejecutivos, procesos sumarios y procesos concúrsales. Por
consiguiente no aplica el término probatorio para estos procesos judiciales, Según el
articulo 1024 PrC.
Reiterando lo escrito hasta el momento, el tramite aplicable a la actividad
probatoria será el mismo señalado en primera instancia, es decir, respetando la
proposición de parte, la calificación judicial de pertinencia y producción de la prueba,
atendiendo al medio probatorio que se pretende introducir en apelación de acuerdo a
lo ordenado en el art. 1022 PrC. En general la legislación procesal civil enuncia los
medios probatorios admisibles una vez superada favorablemente el incidente de
reinserción a la prueba en segunda instancia. Entre estos son los siguientes:
•
Prueba instrumental
•
La prueba testimonial, según el art. 1019 Ord. 3 Pr C.
•
Probar hechos propuestos en primera instancia y rechazados por el
juzgador, según el art. 1019 Ord. 2 Pr C.
Conforme a la ley procesal el objeto de la prueba en segunda instancia están
supeditada a ciertos supuestos estos obedecen a la vulneración del derecho a
aprobar, o bien introducción de nueva prueba; de manera excepcional se permite
incorporar prueba no ofrecida ni producida en determinados supuestos, conforme al
art. 1019 Pr C.
− Ampliación de peticiones accesorias, cuya facultad es concedida a ambas
partes en la tramitación de la apelación.
− Excepciones perentorias de demandado, no alegadas durante la
tramitación en primera instancia, art. 131 Pr C.
− Refuerzo de alegación con prueba instrumental. En este ultimo supuesto
comprende aquellas variantes referidas a la necesidad de mostrar la
falsedad de instrumentos y la verificación de documentos privados de
acuerdo al articulo 1018 Pr C. y las limitaciones para ordenar prueba para
mejor proveer en segunda instancia se resume a una sola, podrá aclararse
sola la prueba producida únicamente en esa nueva instancia, jamás sobre
la actividad probatoria realizada en primera instancia 17
Vencido él termino probatorio, dice el Art. 1025 Pr.C. dará traslado por seis
días a cada una de las partes para que aleguen de bien probado. y se procederá
como dispone en el Art. 1008 Pr.C., es decir, la causa queda para sentencia.
Es decir una vez concluido el termino probatorio en segunda instancia se
dará traslado a las partes con la finalidad que ofrezca sus conclusiones respecto a la
prueba producida, sugiriendo de esta manera el sentir que el tribunal de apelación
deberá agotar en la sentencia de apelación.
17
Canales Cisco, Oscar Antonio, Medios de impugnación en el proceso civil salvadoreño III, primera
edición, San Salvador, El Salvador, (s.n.) Talleres Gráficos UCA, 237 P. 21 días.
7. SENTENCIA EN SEGUNDA INSTANCIA
Los poderes del tribunal ad quem los determina la regla de derecho que
dice: “Tantum devolutum quantum apellatum”. En general las sentencias que se
dicten para resolver un recurso deberán ser congruentes con las pretensiones del
recurrente.
“Las sentencias definitivas de los tribunales superiores serán por “vistos” y
se observaran en ellas las reglas 1°, 3° y 4° del Art. 427 Pr.C. hará relación del fallo
del juez o tribunal inferior y la fecha en que se pronuncio; en sus “considerándos”
solo harán merito de los hechos y cuestiones jurídicas que se controvierten sin
relacionar la prueba cuando las partes no objetaren la relación hecha en la sentencia
de primera o segunda instancia o cuando se estime exacta, expresándose así;
relacionaran brevemente y a fondo las pruebas presentadas y conducentes en la
instancia; darán las razones y fundamentos legales procedente, citando las leyes y
doctrinas que consideran aplicables; Contendrán la afirmación, reforma, revocación
o nulidad y lo demás dispositivo que corresponda en derecho, y la firma entera de los
jueces y la del secretario del tribunal que autoriza.
El Art. 1089 Pr C., confirma la parte final de lo anterior al decir: “En las
causas en que se conoce en apelación puede, según sea su derecho, confirmase la
sentencia, revocarse o declararse nula, mandando reponer la causa”. En los Arts.
1090 al 1095 Pr.C. se indica cuando debe una sentencia apelada confirmarse,
reformarse, revocarse o anularse, quien pagara las costas y cuando una sentencia
aprovecha o no a las demás partes que no hubieren apelado.
La sentencia dice COUTURE; es acto y documento, no es sentencia sin la
suscripción del documento respectivo, y agrega: La concurrencia de los dos
elementos, plenitud de la voluntad del juez e integridad del documento, es
indispensable para que exista la sentencia. En lo relativo al texto de la sentencia,
nuestra ley señala clara y minuciosamente la forma de la sentencia, imponiendo a los
jueces un orden y un formulismo.
Los Arts. 1060 y 1061 Pr.C. prescriben que tanto la cámara de segunda
instancia como la corte plena concluirán sus sentencias con esta formula:
“Devuélvase el proceso al juzgado de su origen, con certificación de esta sentencia y
líbrese la ejecutoria de ley.”
CAPITULO IV
RECURSO DE HECHO
GENERALIDADES
El fundamento del recurso de hecho lo encontramos en el principio
mismo de la impugnación de las resoluciones judiciales, en especial el de la
apelación, o sea en el derecho que tienen las partes que se sienten agraviadas
de las resoluciones del juez inferior de recurrir ante el juez superior. Dicho
derecho seria ilusorio o nugatorio si no tuviere también la parte el derecho de
recurrir directamente ante el juez superior ante la negativa del inferior de
concederle la apelación interpuesta. Sabiendo los jueces que si deniegan
indebidamente un apelación la parte recurrirá ante esa denegación al juez
superior quien no la denegara sino en los casos en que de acuerdo con la ley o su
criterio, la resolución no sea apelable.18
8. CUANDO PROCEDE EL RECURSO
El recurso de hecho solamente procede cuando el tribunal inferior
deniega la apelación; si la negativa fuere falsa el recurso es totalmente
improcedente, conforme lo expresa la parte final del Art. 1029 Pr.C.
-El tiempo para interponer el recurso de hecho es de tres días contados
desde el siguiente al de la notificación de la negativa, más el termino de la
distancia contado entre el lugar de la situación del juzgado o tribunal a que la
cámara o tribunal ad quem, que, de acuerdo con el articulo 211 Pr. C. es de un
día por cada seis leguas, según lo expresa el Art. 1028 Pr C.19
18
Dr. Arrieta Gallegos, Cit. Pag. 74, impugnación de las Resoluciones Judiciales, 1ª Edición, Editorial
Jurídica Salvadoreña.
19
Dr. Arrieta Gallegos, Gallegos, Cit. P- 175, impugnación de las Resoluciones Judiciales, 1ª Edición,
Editorial Jurídica Salvadoreña.
- El tribunal ante quien se interpone el recurso, es el superior en grado, del
juzgado o tribunal que denegó la apelación.
-La forma de interponer el recurso, es por escrito, pues debe expresarse en
el escrito el tribunal que denegó el recurso, el proceso que se sigue y su
naturaleza, los nombres de las partes, cual fue la resolución cuya
apelación se denegó, la fecha en que se notifico la denegativa, y como
todo escrito, se concluye con la expresión del lugar en donde reside la
cámara o tribunal superior.
9. PROCEDIMIENTOS Y FACULTADES DEL TRIBUNAL SUPERIOR
-
De acuerdo con la parte final del Art. 1028 Pr.C.* el tribunal superior tiene la
facultad de rechazar la apelación interpuesta mediante el recurso de hecho, si
de la simple lectura apareciere la ilegalidad de la alzada. Es frecuente que
ciertos litigantes temerosos o temerarios, apelan de toda resolución, aun de los
simples decretos de sustanciación y tengan todavía el descaro de recurrir de
hecho ante el tribunal superior, cuando el inferior les deniega la apelación. En
estos casos bien podría imponerse al abogado la sanción señalada en el Art.
1293 Pr.C.
-Calificación de la apelación por la cámara. El Art. 1031 Pr.C. ordena que una
vez introducido el proceso en el tribunal, lo tomara en consideración, dentro de
seis días a lo mas y siendo ilegal la alzada resolverá en el acto que los autos se
devuelvan al juez para que lleve adelante sus providencias. La ley concede al
tribunal de apelación la facultad de calificar la presencia o improcedencia del
recurso con base a los autos que le ha remitido el juez inferior y para ello le da
un término prudencial de seis días.
*
El tribunal mandara librar dentro del 3º día provisionalmente al juez inferior para que remita los autos,
salvo que la simple lectura de la solicitud, apareciere la legalidad de la alzada.
Como se ha enunciado anteriormente la cámara de segunda instancia tiene la
facultad de calificar la procedencia o improcedencia de la apelación interpuesta
por medio del recurso de hecho, puede suceder que el tribunal se equivoque
cuando este sea rechazado o que conforme a la ley no procede admitiéndole
indebidamente. Por otra parte si la admisión del recurso de hecho ha sido
indebidamente y ya para sentencia comprobare que la apelación es
improcedente de acuerdo con el Art. 1061 inc. 3° Pr. C. puede declararse de
oficio en cualquier estado de la causa y antes de la sentencia.
CAPITULO V
EL RECURSO DE APELACIÓN
SEGÚN EL ANTEPROYECTO DEL CÓDIGO
PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL
10. GENERALIDADES
Al abordar el Anteproyecto del Código Procesal Civil y Mercantil que de aquí
en adelante deletrearemos con las siglas (A.C.P.C.M), Podemos observar que a sido
elaborado con el objetivo de agilizar y modernizar la administración de justicia
salvadoreña, como también sostener la intención de ofrecer toda aquella protección o
garantía al debido proceso de lo cual no se queda en ningún momento por fuera lo
que son los medios de impugnación que se encuentran regulados en el libro cuarto,
el cual según la expresión de motivos del (A.C.P.C.M), ofrece una propuesta que
puede observarse como novedosa, las que serán mencionadas en su momento
dentro de la explicación del desarrollo del procedimiento total que se realiza acerca
del recurso de apelación desde el inicio de la interposición del escrito hasta el cierre
de dicho estudio, el cual culmina con la sentencia que es emitida por el juez superior
que conoció en la segunda instancia.
Este recurso de apelación que forma parte de los medios de impugnación que
se presentan el (A.C.P.C.M),sigue teniendo un carácter ordinario al igual que en el
Código de Procedimientos Civiles vigente, y que la asignación o calificación de
ordinario la obtiene simple y sencillamente porque el objeto de litigio o cuestión
litigiosa se discute ampliamente en toda su extensión, en donde podemos apreciar
que dentro de sus generalidades nos menciona el principio por el cual se rige la
segunda instancia el cual es el principio de universalidad, con dicho principio se tiene
por entendido que todas las sentencias dictadas en primera instancia así como los
autos definitivos, entendiendo estos últimos como aquellos autos que ponen fin al
proceso y finalmente todos aquellos que la ley expresamente señale. Podrán ser
impugnados mediante el recurso de apelación, para el cual se ha establecido un
único tramite procedimental para la segunda instancia, también vale la pena hacer
mención de forma generalizada de lo que es el efecto suspensivo por el que se rige
el recurso de apelación que en su momento habrá que hacer su respectiva
explicación para el debido entendimiento del efecto el cual según el Código de
Procedimientos Civiles retoma ambos efectos que menciona el condigo vigente
entendiendo por ambos efectos el devolutivo y el suspensivo, todo lo mencionado sin
tomar en cuenta la excepción que presenta el mismo efecto en cuanto lo establecido
respecto de la sentencias de condena de lo que podemos mencionar de forma
general que es una ejecución provisional lo que tiene sentido desde la perspectiva de
favorecer a quien obtuvo a su favor la protección jurisdiccional en la primera
instancia.
Este nuevo trámite del recurso de apelación pretende según su presentación
actualizar hasta nuestros días los mecanismos de solución sobre las contiendas o
controversias que se suscitan a diario en el ámbito procesal con el objetivo de
conseguir mayor agilidad en los tramites que actualmente según el código añejo que
regula esta materia se vuelve tan tedioso y a la vez tan necesaria una actualización
sistemática del procedimiento que lo rige. Es así como se presenta este anteproyecto
con la finalidad de subsanar los vacíos y adversidades que se han quedado
desfasadas y estancadas en tiempos muy distintos a los que vivimos hoy en día,
pero que gracias a este anteproyecto tenemos la posibilidad de poder optar a nuevos
prospectos de cómo poder dirimir todas aquellas controversias que se presentan
durante toda la esfera procesal de una forma mas ágil y confiable para todos
aquellos que tengamos que acudir a hacer uso de el sistema judicial.
En materia de recurso de apelación, habrá siempre un escrito de anuncio del
recurso (conocido actualmente como de interposición de la alzada) y los alegatos o
expresiones y contestaciones de agravios se formularán por escrito en la primera
instancia, previo a la remisión de la causa al juez ad quem. Con esto sobradamente
se vacía de trabajo a las cámaras, quienes sólo se ocuparán de resolver con la vista
de ambos escritos.
Luego de haber elaborado un preámbulo generalizado de la necesidad y el
beneficio que traerá la implementación de esta nueva normativa procesal entraremos
de lleno a realizar un estudio exhaustivo del trámite total abordando cada uno de los
artículos que comprende el libro cuarto titulo tercero que habla del recurso de
apelación, ya que por no ser tan extensos dan la oportunidad de hacer dicho análisis
de forma individual en su articulado.
11. QUE RESOLUCIONES SON RECURRIBLES EN APELACIÓN SEGÚN EL
(A.C.P.C.M).
Según el contenido del presente Anteproyecto del Código Procesal Civil y
Mercantil, se puede apreciar que el legislador a minimizado relativamente la
procedencia de las resoluciones judiciales apelables, ya que según el Art. 515 del
(A.C.P.C.M), entre las resoluciones que podrán ser recurribles en apelación se
encuentran las siguientes: las sentencias, entendiéndose que son definitivas estas
sentencias, también serán recurribles los autos que pongan fin al proceso y aquellas
resoluciones que la ley expresamente señale que podrán ser recurribles en
apelación. Hasta ahí el legislador cierra la posibilidad de poder utilizar este medio de
impugnación, contra otras resoluciones distintas a las que se mencionaron
anteriormente y que no esta demás hacer la aclaración que es necesario ubicar
algunas disposiciones que permitan expresamente este recurso, tal es el caso del
articulo 133 inciso final del (A.C.P.C.M), el cual habla de la impugnación de la
declaración de caducidad por fuerza mayor, el cual menciona que contra ese auto
que se dicte cabra recurso de apelación.
12. LA COMPETENCIA
Con respecto a quien será competente para conocer del recurso de apelación,
podemos decir que se encuentra de igual manera que las resoluciones recurribles en
apelación en el Art. 515 del (A.C.P.C.M), pero que esta ubicado específicamente en
el inciso segundo y dentro de lo que expresa dicho inciso podemos decir que será
competente para conocer del recurso de apelación el tribunal de la circunscripción a
la que pertenezca el juzgado cuya resolución se recurra, en otras palabras podemos
decir de forma sencilla que quien tiene dicha facultad de conocer en la segunda
instancia en apelación
es única y exclusivamente la cámara, de ahí que se
menciona que se rige por el principio de universalidad de la segunda instancia. Ya
que debemos entender que independientemente quien emita la resolución en primera
instancia quien será competente siempre para conocer es la cámara de segunda
instancia, pero sin perder de vista que se refiere a las resoluciones emitidas por los
juzgados de paz y juzgados de primera instancia, aunque haciendo la aclaración
dentro del orden jerárquico que establece el anteproyecto no encontramos
expresamente los juzgados de paz; pero que en el Art. 28 del (A.C.P.C.M), se
encuentra señalada la competencia de las cámaras de segunda instancia dentro de
las cuales menciona que las cámaras de segunda instancia conocerán del recurso de
apelación, de las demandas contra el Estado en primera instancia y otras que
determinen las leyes.
A. EXAMINACIÓN DEL RECURSO DE APELACION
Luego de haber realizado un estudio sencillo de lo que son las resoluciones
recurribles en apelación y comentado sobre la competencia, es preciso realizar un
enfoque acerca de una innovación que presenta este medio de impugnación con
respecto a la competencia, la cual recae sobre la unificación de la calificación del
escrito de interposición del recurso de apelación, ya que se puede apreciar que este
se queda en manos del tribunal superior, entendiendo como tribunal superior
nuevamente las cámaras de segunda instancia, las cuales tendrán a su disposición
la examinación de los requisitos de admisibilidad también conocidos como
presupuestos procesales que no son mas que aquellos requisitos mínimos que debe
cumplir la interposición del recurso para que pueda ser admitido, dentro de dichos
requisitos se encuentran entre otros el plazo de interposición del recurso de
apelación, también podemos mencionar la legitimidad procesal y finalmente las
formalidades
que
debe
presentar
dicho
escrito.
Siendo
estos
requisitos
fundamentales para que el tribunal de por aceptada la interposición de esta
herramienta procesal. De lo contrario estaríamos entonces dentro de una
inadmisibilidad del escrito por no cumplir con alguno de los requisitos anteriormente
mencionados. Por lo tanto la facultad que poseía anteriormente el juez inferior según
el Código de Procedimientos Civiles vigente que se refiere a realizar la valorización
de los presupuestos procesales, le es suprimida y trasladada al juez superior que en
este caso seria la cámara de segunda instancia; por lo que el juez inferior se
convierte únicamente en un pasa papeles y por consiguiente no tiene ni la mínima
intervención en el tramite que se realiza para resolver el recurso de apelación
planteado, solamente cabe mencionar que lo que únicamente realiza el juez inferior
es realizar la notificación a la parte contraria, porque dentro de los tres días
siguientes deberá remitir al tribunal superior el escrito de apelación sin ninguna
valorización, como mencionábamos anteriormente.
B. EL RECURSO DE HECHO
Luego de haber analizado lo concerniente a la calificación de los presupuestos
procesales y no tener duda que dicha atribución le pertenece al juez de segunda
instancia, es necesario y muy importante hacer una pausa en el camino, para
ponerse a pensar que sucede entonces con el recurso de hecho, que también se le
conoce como vía de hecho y que es un mecanismo según el Código de
Procedimientos Civiles actual, que tienen las partes para hacer llegar de una forma
anormal el recurso de apelación a al segunda instancia, debido a una denegatoria
por parte del juez inferior con respecto a la admisibilidad del recurso, ya que él
considera en ese momento que dicho escrito no cumple con los requisitos mínimos
para poder ser admisible, pero que sin embargo la parte recurrente estas convencida
que dicho escrito cumple con los requisitos o presupuestos procesales y que
considera que el juez inferior no lo admite simplemente por perjudicarlo o por no
sentir que se le
esta interviniendo en
su independencia judicial, pero
independientemente por el motivo que lo haga le esta causando un problema de
obstaculización para poder hacer llegar dicho escrito a la segunda instancia, por lo
que el recurrente se ve obligado a hacer uso de la vía de hecho, posterior a la
notificación de la denegación de admisibilidad del escrito de apelación, la cual
consiste en acudir directamente ante el juez superior de segunda instancia y
presentarle de una sola vez el escrito de apelación para que este lo examine y
considere si es o no apto para ser admitido. Por lo que si el considera que el escrito
de apelación cumple con los requisitos para su procedencia mandara una notificación
ordenándole al juez inferior dar tramite al recurso presentado.
Ahora este procedimiento del recurso de hecho se vuelve innecesario, debido
a que dicha facultad que poseía el juez inferior le fue suprimida y únicamente la
posee el juez superior, por lo que estaría de mas seguir conservando dentro del
anteproyecto dicho recurso como lo es el de hecho, ya que no tendría razón de ser
porque estaría solamente utilizando un espacio dentro del anteproyecto y nunca se
aria uso de el.
13. EL EFECTO SUSPENSIVO
Analizando el anteproyecto del Código con respecto al efecto por el cual se
rige el recurso de apelación, podemos decir de una forma tajante que es sobre el
efecto suspensivo, del cual podemos deducir haciendo una comparación con el
Código de Procedimientos Civiles en uso, que se deriva de ambos efectos, tanto del
efecto devolutivo como del efecto suspensivo, lo cual merece una explicación
exhaustiva para poder entenderlo y manejarlo al momento de tener que utilizarlo, o
que tengamos que someterlos a dicho efecto, de lo cual podemos mencionar que
cuando se esta hablando de efectos tenemos dos, los cuales son: un efecto
suspensivo, que el presente código lo da a entender como no devolutivo suspensivo
y el segundo efecto como devolutivo, que vendría hacer el no suspensivo, luego de
haber planteado estos elementos propios de cada uno de los efectos, es mas fácil
deducir y abstraer partes de cada uno de ellos, entre las que serian, del efecto
devolutivo, no se tomaría en cuenta únicamente el elemento suspensivo, sin
embargo del efecto suspensivo, no incluimos lo no devolutivo, y de esa forma
optemos ambos elementos, el elemento devolutivo mas el elemento suspensivo,
formado así fusionadamente el efecto suspensivo, por el cual se rige el recurso de
apelación en el anteproyecto.
Luego de entender lo referente al efecto que rige este recurso el cual es el
efecto suspensivo, debe entenderse que se esta hablando en términos generales,
por que también se puede apreciar que presenta una excepción en la parte final del
Art. 516 del (A.C.P.C.M), en la cual se establece que el juez podrá dictar
provisionalmente las sentencias condenatorias siempre y cuando haya sido
solicitado, y para dictar estas sentencias condenatorias tendrá que existir la
aprobación del juez superior, y si este lo autoriza quedara en el juzgado inferior
certificación de lo necesario para dicha ejecución de la sentencia, esto según lo
establece el Art. 519 inciso segundo del (A.C.P.C.M).
14. FINALIDADES DEL RECURSO DE APELACIÓN.
Este artículo 517 del (A.C.P.C.M), no requiere mayor explicación ya que es
muy claro y conciso al momento de mencionar que el recurso de apelación tendrá
como finalidad según lo establecen sus ordinales, revisar las normas legales que
rigen los actos y garantías del proceso, también menciona que revisara los hechos
probados fijados en la resolución y la valorización de la prueba, consecuentemente
aparece expresamente en su ordinal tercero que revisara el derecho aplicado para
resolver las cuestiones objeto de debate y finalmente revisar la prueba que no
hubiere sido admitida. Y teniendo entendida la finalidad que persigue el recurso de
apelación pasamos a realizar un análisis del procedimiento que se realiza en la
segunda instancia, desde el momento que se interpone el escrito de apelación hasta
tener una resolución final del recurso en estudio.
15. INTERPOSICIÓN DEL RECURSO.
A. DONDE DEBERÁ PRESENTARSE EL RECURSO DE APELACIÓN
En el Art. 518 del (A.C.P.C.M), nos establece en primer lugar ante quien
deberá presentarse el recurso de apelación, el cual es ante el juez que hubiera
dictado la resolución impugnada, que a simple vista se pudiese decir que él tiene
alguna facultad dentro de la tramitación del recurso, pero que a estas alturas
debemos tener mas que claro según la explicación previamente establecida que
simplemente tendrá que recibir el escrito, realizar la notificación a la parte contraria y
hacerlo llegar al tribunal de alzada o sea ante el juez superior.
B. PLAZO DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO DE APELACIÓN
Además el mismo articulo nos ofrece el plazo que tiene el recurrente para
presentar el recurso de apelación, el cual consta de tres días siguientes al de la
notificación; de ahí que en su parte final establece una modalidad la cual es que en la
misma audiencia en que se hubiere dictado la resolución judicial podrá impugnar la
misma, pero que seria de forma oral.
C COMO DEBE INTERPONERSE EN EL ESCRITO
El inciso segundo del Art. 518 del (A.C.P.C.M), establece que en el escrito de
interposición se expresaran ordenadamente y con suficiente claridad y precisión las
razones en las que se funda el recurso, lo cual da la impresión que se sale de la
doble interposición del escrito que se tenía anteriormente, ya que primero se
interponía un escrito en el que simplemente la parte agraviada manifestaba que
apelaba de la resolución y posteriormente tenia que presentar otro escrito
fundamentando las razones por las cuales interponía el recurso de apelación. Sin
embargo con este anteproyecto se realiza un solo escrito en el cual únicamente se le
pide al recurrente que hago reparo en lo referente a la revisión de la aplicación e
interpretación del derecho aplicado de las que afecten a la revisión de la fijación de
los hechos y valorización de pruebas.
En el inciso tercero del artículo en estudio, expresa que si el recurrente alega
alguna infracción de normas o garantías procesales en la primera instancia, en el
escrito deberá citar aquellas que considere infringidas y alegar la indefensión sufrida.
También mas adelante en el inciso final nos dice que el escrito de interposición podrá
acompañarse con los documentos relativos al fondo del asunto que contuviesen
elementos de juicio necesarios para la decisión del pleito, pero solo en los casos en
que sean posteriores a la audiencia probatoria o a la audiencia del proceso
abreviado, esto significa que este tipo de prueba surge cuando ya había dado por
cerrado el termino probatorio el juez, y la parte afectada ya no tuvo tiempo para
presentarlos en ese momento, por lo que espera que se dicte la resolución para
poder impugnarla, ya sea presentando la documentación anterior a dicho momento
siempre que el recurrente justifique que ha tendido conocimiento de ellos con
posterioridad a la audiencia probatoria.
16. COMPETENCIA DEL JUZGADO DURANTE LA APELACIÓN.
Este Art. 519 del (A.C.P.C.M), nos establece que una vez presentada la
apelación, el juez inferior deberá notificar a la parte contraria, la que será la única
diligencia que podrá realizar con respecto al recurso, ya que posteriormente tendrá
que remitirlo inmediatamente al tribunal superior, o sea, a la cámara de segunda
instancia, dentro de los tres días siguientes a la presentación del recurso de
apelación sin ninguna valorización de su parte, lo que significa que le fue suprimida
la facultad de examinar los presupuestos procesales del escrito de apelación y por
consiguiente la desaparición del recurso de hecho cuya explicación ya fue abordada
anteriormente, por lo tanto, el juez inferior deberá remitirlo en el plazo previamente
mencionado, junto con el expediente en su caso, porque el juez inferior no podrá
quedarse con nada del expediente. Pero excepcionalmente se podrá quedar el
juzgado inferior con la certificación de lo necesario siempre y cuando hubiere
solicitado la ejecución provisional de una sentencia condenatoria, tal y como lo
establece el inciso segundo del Art. 519 del (A.C.P.C.M), en relación con el Art. 516
parte final del mismo cuerpo legal en análisis.
Cuando la solicitud de ejecución provisional se formule después de haberse
remitido los autos a la cámara de segunda instancia, se dice que el solicitante de
dicha ejecución provisional, deberá obtener una certificación de lo que sea necesario
del expediente, o sea no de todo el proceso, para proceder en su caso a la ejecución
de la sentencia provisional condenatoria. Y finalmente el Art. 519 del anteproyecto
establece que durante la sustanciación del recurso de apelación entendiendo por
ello, el momento oportuno en el que el juez superior esta conociendo del recurso, la
competencia del juez que hubiere dictado la resolución impugnada en otras palabras
el juez inferior, se limitara a las actuaciones relativas a la ejecución provisional de la
resolución apelada.
17. ADMISIÓN O RECHAZO DEL RECURSO
Cuando el recurso es recibido por el tribunal superior, según el articulo 520 del
(A.C.P.C.M), se
realiza la correspondiente examinación sobre los requisitos de
admisión o presupuestos procesales mínimos que debe cumplir ese escrito de
apelación, si el recurso fuese manifiestamente improponible, o sea que hay una falta
de derecho o fundamento por parte del recurrente, entonces lo rechazara,
expresando el juez superior los fundamentos de su decisión.
En cambio si fuese admisible, emitirá auto ordenando darle trámite. Asiendo a
la vez la aclaración que en el caso del rechazo del recurso de apelación, contra ese
auto que se dicta solo cabra el recurso de revocatoria.
A. DONDE SE REALIZARA LA AUDIENCIA.
En el inciso segundo del Art.520 del (A.C.P.C.M), parte del supuesto de la
aceptación del recurso de apelación, en el que se establece que se deberá convocar
a las partes a una audiencia dentro de los tres días siguientes, la que se celebrara en
la cede del tribunal a mas tardar dentro de un mes contado a partir de la
convocatoria, por lo que debemos de entender que el juez superior dará fecha de
celebración para dicha audiencia dependiendo de la agenda que se lleve con
respecto a la realización de las otras audiencias, pero que a la vez aclara que el
plazo no deberá exceder de un mes.
18. AUDIENCIA Y PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA
Con respecto a la audiencia y prueba que aparece en el Art. 521 del
(A.C.P.C.M), se dice que una vez entablada la audiencia, el tribunal escuchara antes
que nada a la parte apelada, esto por el hecho de tener por entendido que el juez ya
ha estudiado el escrito de apelación presentado, pero siguiendo con el porque se oirá
a la parte apelada primero, es con el fin de que pueda presentar oposición al recurso
o en su caso adherirse a la apelación, esta figura jurídica continua vigente en el
anteproyecto, la cual sigue sosteniendo la funcionabilidad que presenta en el Código
de Procedimientos Civiles por lo que se puede decir que la adhesión no funciona
como un allanamiento, sino que es como una contra apelación cuando en una
sentencia hay varios puntos y algunos de ellos le convienen a una parte y los demás
benefician a la contraparte. Es por eso que en la parte final del inciso primero del Art.
521 del (A.C.P.C.M), establece que si el apelado se hubiese adherido, a continuación
se oirá al apelante para que pueda presentar oposición, debido a que se revierten los
papeles.
A. PROPOSICIÓN PARA LA PRÁCTICA DE LA PRUEBA
En el inciso segundo del Art. 521 del (A.C.P.C.M), establece que tanto el
recurrente como el recurrido, podrán proponer la práctica de la prueba. Pero que este
tipo de prueba que se piensa presentar o proponer se refiere a los documentos
relativos al fondo del asunto que contuviesen elementos de juicio necesarios para la
decisión del pleito, pero con la advertencia que solo en los casos o supuestos que
las pruebas que se quieran presentar hayan surgido posteriormente a la audiencia
probatoria de la primera instancia, o a la audiencia del proceso abreviado, o los
documentos anteriores a dicho momento siempre que, en este ultimo caso, la parte
justifique que ha tenido conocimiento de ellos con posterioridad a el.
Aparte de la prueba documental mencionada previamente, solo podrán
proponerse las pruebas siguientes:
1)
cuando la prueba hubiese sido denegada en primera instancia.
2)
Cuando por cualquier causa no imputable al que solicite la prueba, no
hubiere podido practicarse en la primera instancia toda o parte de la que
hubiere propuesto
3)
Cuando los medios probatorios estén referidos a la ocurrencia de hechos
relevantes para el derecho o interés discutido, pero acaecidos después de
abierto el plazo para dictar sentencia en primera instancia.
Luego de haber hecho mención de las pruebas que podrán proponerse, teniendo
por entendido que ya ha sido propuesta la prueba, el tribunal resolverá, admitiendo
únicamente los medios que resulten procedentes. Sin embargo cuando se rechace
algún medio probatorio ofrecido, esa resolución es inimpugnable.
B. LAS ALEGACIONES FINALES
Como ultimo punto de la audiencia se menciona que realizada la prueba, las
partes podrán formular sus alegaciones finales, con lo cual el recurso de apelación
quedara en estado de dictar sentencia.
19. SENTENCIA DE APELACIÓN
Concluida la audiencia según el Art. 522 del (A.C.P.C.M), el tribunal podrá
dictar sentencia si lo estima pertinente; en todo caso podrá dar por concluida la
misma luego de los alegatos finales y dictar la sentencia por escrito en el plazo de
diez días contados desde el siguiente a aquel que se hubiera celebrado la audiencia.
En su inciso segundo establece que la sentencia que se dicte en apelación
deberá pronunciarse exclusivamente sobre los puntos y cuestiones planteados en el
recurso y en su caso en los escritos de adhesión.
Y finalmente aparecen tres artículos más,
posteriores a la sentencia de
apelación, pero que siempre forman parte del titulo tercero del presente ante
proyecto en análisis, que enfoca el recurso de apelación.
20. DECISIÓN SOBRE LA INFRACCIÓN PROCESAL
Este apartado se refiere exclusivamente a la revisión de las normas o
garantías del proceso, pero cuando hablamos del proceso, no es aquel que se esta
llevando a cabo en la primera instancia, sino que se refiere al proceso de apelación,
que recae sobre una sentencia que ha sido impugnada. Ahora bien, si el juez
superior observa alguna infracción y al vez la parte recurrente hubiere aportado
elementos de juicio necesarios para lograr probarlo, el juez superior anulara la
sentencia emitida por el juez inferior y resolverá sobre la cuestión o cuestiones que
fueran objeto del proceso, esto quiere decir que el juez superior deberá resolver
únicamente lo que se le pida en el escrito de apelación, dando la oportunidad de
incorporar aquella frase famosa que dice “tanto pides tanto recibes” que se puede
decir que va de la mano con el principio de congruencia por que el juez tiene que
resolver conforme lo que se le pide y no salirse en ningún momento de la tangente.
Hablando a la inversa, o sea, que se careciera de elementos necesarios para
probarle al juez lo que se esta pidiendo, entonces el juez superior anulara las
actuaciones respondiéndolas en su momento procesal oportuno, esto no es mas que
las argumentaciones que tendrá que ofrecer el juez superior con respecto a la
resolución negativa que esta aportando en ese momento, que vendría hacer una
consecuencia de la carencia de elementos necesarios por parte del recurrente para
probar las
peticiones planteadas dentro del escrito. Esto según el Art. 523 del
(A.C.P.C.M).
21. DECISIÓN SOBRE LOS HECHOS PROBADOS Y SOBRE EL DERECHO
Esto lo podemos apreciar en Art. 524 del (A.C.P.C.M), quien hace una
exposición en que si el tribunal observara alguna infracción, al revisar los hechos
declarados y probados en la sentencia impugnada o el derecho aplicado en la
misma, la revocara y resolverá sobre las cuestiones que fueron objeto del proceso
22. LA DESERCIÓN DEL RECURSO
La deserción es una figura jurídica, que se encuentra en el Código de
Procedimientos Civiles vigente, y que aparece nuevamente en el anteproyecto del
Código de Procedimientos Civiles y Mercantiles en el Art. 525, cuya aplicabilidad es
únicamente para la parte apelante. Esto siempre y cuando no se presentare a
comparecer a la audiencia, ya que es el interesado y por consiguiente el encargado
de sostener lo que argumenta en la apelación, y como no lo hace se declara desierto
el recurso de apelación, quedando firme la resolución recurrida y acarreándole como
consecuencia al apelante la imposición de las costas causadas.
DERECHO COMPARADO
EL RECURSO DE APELACIÓN
“LEGISLACIÓN ESPAÑOLA”
El recurso de apelación es un recurso devolutivo y del tipo ordinario.
Distinción entre apelación y segunda instancia.
Suele hablarse de apelación y de segunda instancia como si fueran palabras
sinónimas, incurriendo en un error. Con la segunda instancia lo que se buscaba era
un segundo pronunciamiento sobre un mismo caso, con lo que había dos
resoluciones y la que prevalecía era la segunda.
La apelación no es una segunda instancia, en nuestro Derecho nunca ha existido
una segunda instancia, lo que tenemos es una apelación limitada y no una apelación
plena.
a) Apelación plena.
En la apelación plena, el tribunal superior cuenta con todos los materiales de hecho y
probatorios con que contó el tribunal de la primera instancia, más aquellos materiales
que las partes aportaron en el procedimiento de la segunda. En esta apelación se
permite a las partes adicionar alegaciones de hechos, proponer y practicar nuevos
medios de prueba, con nuevos elementos que no conoció el órgano de primera
instancia.
b)Apelación limitada.
Será apelación limitada cuando el tribunal superior ha de basar su examen en los
mismos materiales de que dispuso el órgano inferior, sin que las partes puedan
adicionar nuevos hechos o nuevas pruebas, salvo casos excepcionales.
Diferencia entre apelación plena y limitada.
a) En la apelación plena:
La apelación da lugar a un nuevo proceso, el tribunal superior realiza un segundo y
nuevo juicio. El material de que se sirve el nuevo tribunal, puede ser distinto del que
se vio en la primera instancia. La sentencia dicta un nuevo pronunciamiento sobre el
fondo del asunto.
a) En la apelación limitada:
El fin de esta apelación es controlar la legalidad de la sentencia de primera instancia.
Se disponen de los mismos bienes que tuvo el anterior Juez, ya que no cabe la
presentación de nuevos materiales. El tribunal se limita a decir si la resolución es
conforme o no a derecho.
Distinción entre apelación y nulidad.
La apelación puede comprender:
- Cuando el recurso se interpone contra una sentencia en la que se ha estimado o
desestimado la pretensión del actor, de modo que se pretende con el recurso que se
modifique el pronunciamiento de una nueva sentencia modificando la anterior.
Así, la apelación esta referida al fondo del asunto y Tribunal competente al ser un
recurso devolutivo, el tribunal es distinto y superior al que dictó la resolución
recurrida.
Y son resoluciones recurribles.
a) Las sentencias dictadas en toda clase de juicios (sentencias definitivas). No hay
excepción, todas las sentencias dictadas en primera instancia son recurribles.
b) Los Autos definitivos son aquellos que ponen fin a la primera instancia.
c) Los Autos no definitivos que la ley expresamente diga que son apelables.
En la tramitación del recurso hay que distinguir entre dos partes, dependiendo si se
presenta en:
1- Ante el tribunal a quo.
Ante este tribunal se realizan las siguientes fases:
a) Preparación del recurso. Se tendrá que realizar en un plazo de 5 días, desde el
siguiente a la notificación de la resolución. Es un escrito con la resolución, la
manifestación de la voluntad de recurrir y la expresión de los pronunciamientos que
se impugnan.
b) Admisión. La admisión la realizará el tribunal a quo que tendrá que observar los
requisitos de plazos.
- Inadmitir el recurso, si no se han observado dichos requisitos.
- Admitir el recurso, se emplazará a la parte recurrente para que, en un plazo de
20 días interponga el recurso.
- Interposición. En el plazo de 20 días se presentará el escrito de recurso, en el
que se expondrán las alegaciones. Si no se presenta este escrito, se entenderá
que queda desierto el recurso y será firme la resolución.
- Oposición al recurso e impugnación de la sentencia. Se entregará copia del
escrito de recurso a las demás partes que, en un plazo de 10 días presenten un
escrito de oposición al recurso o, en su caso, escrito de impugnación de la
sentencia. Siempre ante el tribunal a quo.
- Oposición a la impugnación por adhesión. Si se presentó escrito de oposición al
recurso, terminará la tramitación en el tribunal a quo. Si se presentó escrito de
impugnación de la resolución apelada en lo que le resulte desfavorable,, debe
darse traslado al apelante principal, que tendrá 10 días para manifestar lo que
crea conveniente.
-
Remisión de los autos. El tribunal a quo remitirá los autos al tribunal ad quem.
2- Ante el tribunal ad quem.
Recibidos los autos en dicho tribunal, la tramitación puede variar dependiendo de la
celebración o no de vista.
a) Sin vista. El tribunal dictará sentencia en un plazo de un mes a contar desde el
día siguiente en que fueron recibidos los autos.
b) Con vista. Hay vista en el caso deque se hayan presentado nuevos
documentos o se haya propuesto prueba ante el tribunal, que en un plazo de
10 días deberá lo que proceda sobre su admisión. Si se celebra o no la vista,
se deberá acordar en un plazo de 10 días.
En el recurso de apelación interpuesto por una de las partes, puede ser aprovechado
por la otra parte inicialmente apelada, para interponer un segundo recurso de
apelación contra la misma resolución. Esto es lo que se conoce como “adhesión”.
Y la congruencia de la sentencia ha de pronunciarse únicamente sobre los puntos y
cuestiones planteadas en el recurso.
“LEGISLACIÓN ARGENTINA”
Apelación es el más importante de los recursos judiciales ordinarios. Y podemos
continuar esta idea sobre la apelación afirmando que, mediante este recurso, la parte
vencida en primera instancia obtiene un nuevo examen y, desde luego, mediante
éste, un nuevo fallo, una nueva sentencia, en relación con la cuestión debatida ante
el órgano de primera instancia. Esto implica la dualidad de instancia y el principio de
la bi-instancialidad. Si no hay bi-instancialidad, no puede hablarse de apelación. La
apelación es la forma para dar apertura a la segunda instancia.
Dicho recurso se ha llamado tradicionalmente de alzada, porque nos alzamos de la
primera a la segunda instancia.
Recordemos que la apelación puede ser no sólo contra sentencias definitivas, sino
contra algún tipo de autos o resoluciones que no son los finales del proceso.
Este recurso, como todos los demás, está basado o encuentra su fundamentación o
razón de existencia en la falibilidad humana, en la posibilidad de error, deben estar
sujetas a un procedimiento de reexamen, para que mediante éste se llegue a alguno
de los tres probables resultados de todo medio de impugnación: revocación,
modificación o confirmación.
Se confirmará cuando el tribunal de segunda instancia o grado encuentre que la
resolución de primer grado estaba bien y correctamente dictada. Esta confirmación
equivale a una ratificación de la resolución anterior, en sus términos, sin cambiarle ni
agregarle nada.
La confirmación puede ser parcial, porque en opinión del tribunal de segundo grado
el juez de primera instancia había tenido razón en algunos de los puntos o
consideraciones de su sentencia; pudiere suceder también que se hubiere
equivocado en otros que deban modificarse o revocarse.
Nos dice el Código de Procedimientos Civiles de nuestro Estado en el Artículo 509
El recurso de apelación tiene por efecto que el superior confirme, revoque o
modifique la resolución del inferior.
Tenemos así, que la apelación es un recurso que tiene como objeto que el superior
jerárquico reexamine una resolución dictada por el inferior.
La apelación puede hacerse valer en forma escrita u oral, inclusive en el acto mismo
en que se notifique la resolución que se impugna.
Respecto a quién posee el derecho de efectuar la acción menciona el mencionado
Código en el Artículo 510 “ Pueden apelar: el litigante, si creyere haber recibido
algún agravio; los terceros que hayan salido al juicio y los demás interesados a
quienes perjudique la resolución judicial.
Pueden apelar, de acuerdo con el Art. 689, las partes y los terceros que se vean
afectados por la resolución que se está impugnando. No puede apelar el que obtuvo
todo lo que pidió.
No obstante apelar el que obtuvo todo lo que pidió; pero el vencedor que no obtuvo
la restitución de frutos, la indemnización de daños y perjuicios o el pago de costas, sí
puede hacerlo.”
Aquí encontramos el presupuesto del agravio, de los terceros
salidos a juicio y los demás interesados perjudicados por la resolución judicial.
Adhesión. En otra hipótesis menciona el Artículo 511 ” La parte que venció puede
adherirse a la apelación interpuesta al notificársele su admisión, o dentro de las
veinticuatro horas siguientes a esa notificación.
Respecto a la forma y tiempo menciona el Artículo 512 ” La apelación debe
interponerse por escrito o verbalmente en el acto de notificarse, ante el Juez que
pronunció la resolución; cuando sea por escrito, dentro de cinco días si se tratare de
sentencia, o dentro de tres si fuere auto.
La apelación puede, inclusive, interponerse por escrito u oralmente cuando nos
damos por notificados de la resolución que vamos a impugnar. El momento más
importante de la apelación es el de la expresión de agravios porque representa, para
la segunda instancia, lo que la demanda es para la primera instancia.
Dice el Artículo 515 “Interpuesta una apelación el juez la admitirá sin substanciación
alguna, si fuere procedente, expresando si la admite en ambos efectos o en uno
solo.”
Por otra parte el Artículo 516 “El recurso de apelación procede en un solo efecto y
en ambos efectos.
En el primer caso no se suspende la prosecución del juicio
cuando se haya interpuesto contra un auto.
Para la tramitación de la apelación que proceda sólo en el efecto devolutivo, se
compulsará y remitirá al tribunal, dentro de tres días, testimonio de las constancias
que señalen las partes.”
Los efectos de la admisión pueden ser el devolutivo y el suspensivo. El juez, en el
acto de admisión del recurso debe definir en qué efectos lo admite. La apelación es
siempre devolutiva, pues implica invariablemente el envío o remisión del caso al
tribunal superior para que éste conozca y decida.
Eventualmente, la apelación
puede ser suspensiva, cuando se admite en ambos efectos.
El efecto suspensivo implica que quedan en suspenso las consecuencias de la
resolución impugnada entre ellas la ejecución de la misma.
Por ello menciona el Artículo 517 “Se admitirán en ambos efectos las apelaciones
que se interpongan”
I.
De las sentencias;
II.
De los autos que paralizan o ponen termino al juicio, haciendo
imposible su terminación,
III.
De otras resoluciones que especifique la ley.
Admitida la apelación en ambos efectos, el Juez, remitirá los autos originales desde
luego, a la Secretaría General del Tribunal Superior o en su caso a su superior
inmediato, dentro del tercer día, comunicándolo a las partes para que ocurran, si lo
desearen, a dicho Tribunal.
En la segunda instancia sólo se admitirán las pruebas que injustificadamente, a juicio
del tribunal, fueren denegadas en la primera, y las que sean supervenientes.
DERECHO COMPARADO
RELACIONES Y DIFERENCIAS
EL SALVADOR
Ordinario
Efecto suspensivo y
devolkutovo
Admite
segunda
instancia
Resoluciones
recurribles.
Sentencias
definitivas,
las que ponen fin al
proceso,
las
interlocutorias con fuerza
definitiva
La
apelación
debe
proponerse por escrito
ante el mismo juez que
pronuncio la sentencia,
art. 988 Pr C.
ESPAÑA
Ordinario
Efecto devolutivo
Admite
segunda
instancia
Sentencias definitivas o
dictadas en toda clase
de juicio, los autos
definitivos que ponen fin
al proceso en primera
instancia y las que
expresamente diga la ley
Este recurso de hecho
propone por escrito con
la
resolución
la
manifestación
de
voluntad de recurrir y la
expresión
de
los
pronunciamientos que se
impugnan.
Admite la adhesión,
interpuesto por una de
las partes puede ser
aprovechado por la otra
parte para interponer un
segundo recurso de
apelación
contra
la
misma resolución
Admite
la
adhesión
cuando la sentencia del
juez inferior contenga
dos o mas partes y
alguna de ellas les sea
gravosa , pueda hacer
uso de este derecho al
contestar la expresión de
agravio, art. 1010 Pr C.
Plazo para interponer el Plazo
para
la
recurso es de tres días interposición del recurso
contados desde el día es de 20 días
siguiente
al de
la
notificación respectiva
ARGENTINA
Ordinario
Efecto suspensivo y
devolutivo
Admite
segunda
instancia
Sentencias definitivas de
las interlocutoria
con
fuerza definitiva y otras
que especifique la ley.
La
apelación
debe
proponerse por escrito y
oral en el acto de
notificación
Admite la adhesión al
notificársele su admisión
o dentro de 24 horas.
Plazo es de 5 y de 3
días
CONCLUSIONES
1-
Que el recurso de apelación como actualmente se establece y dadas las
necesidades actuales de nuestra sociedad y sobre todo en el ámbito que nos
interesa, como el ámbito judicial, la apelación representa una lentitud, tanto en el
procedimiento como en las resoluciones en segunda instancia, existiendo para la
parte que lo interpone una perdida de tiempo procesal, dando como resultado
discordancia o desarmonía entre la teoría que lo sustenta, la ley que lo regula y la
practica, teniendo incidencia con el debido proceso y la doble instancia ya que si
la ley que lo regula es eficaz, se encuentra por otra parte la practica mal utilizada
que se hace de el.
2-
El recurso de apelación actualmente representa un proceso excesivamente
engorroso con actos procedimentales innecesarios siendo para la parte que lo
interpone económicamente oneroso y si hablamos de tiempo un desgaste en el
cual se pierde el interés y el fin para el cual fue incorporado a nuestro código de
procedimientos civiles: resarcir un daño causado por una resolución dada por el
juez inferior, desnaturalizándose el mismo, trayendo como consecuencia que ni
coadyuva
a una pronta y cumplida justicia, siendo esa la necesidad de
modernizarlo.
3-
En el proyecto del Código del proceso que se superan ciertas trabas que el
proceso actual representa; puesto que la oralidad vendrá no a solucionar como
una unidad mágica la situación, pero si agilizara la tramitación de este recurso
que tanto lo necesita.
RECOMENDACIONES
A continuación exponemos algunas recomendaciones que consideramos
necesarias dada la importancia del recurso de apelación, con ello lograr adecuarlo
a las necesidades mas inminentes y reales, orientando hacia el principio que toda
sociedad busca en el quehacer jurídico: “Pronta y cumplida justicia”:
¾
Reformas tendientes a la sustitución de un vocabulario confuso por uno
mas sencillo y técnico, ya que tal como se encuentra en nuestro código de
procedimientos civiles da lugar a una confusión que se observa por una
inadecuada utilización que se hace del vocablo, así como: efecto
suspensivo, devolutivo, ambos efectos, etc.
¾
Introducir un sistema oral
o principio de oralidad, por lo cual se han
inclinado la mayoría de procesalistas iberoamericanos, el cual no se trata de
perder el principio de la escritura así como tampoco sus virtudes, es así que
fuera de la prueba documental cuyo valor es fundamental en el proceso.
Otras etapas pueden ser orales, así tenemos que son escritos: la etapa de
reposición y de los recursos, tan es así que la demanda es escrita, la
contestación, reconvención en su caso, la interposición y fundamentacion
de los recursos. La contestación y expresión de agravio. El proceso oral es
de hablar y
oír, constituye los modos naturales
y concurrentes del
desenvolvimiento, vale decir, la oralidad, no como punto de partida, sino
como consecuencia de la necesaria agilización de los procesos, la
inmediación y concentración y para ello la oralidad es el medio mas eficaz.
BIBLIOGRAFÍA
-
MANUEL OSORIO, DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS POLÍTICAS Y
SOCIALES, ED. ELIHASTA S. R. L. BUENOS AIRES, ARGENTINA, 28 EDICIÓN
- ARRIETA GALLEGOS, FRANCISCO, IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES
JUDICIALES, ED. JURÍDICA SALVADOREÑA, PRIMERA EDICIÓN, EDITORIAL
JURÍDICA SALVADOREÑA.
- DR. PADILLA Y VELASCO, APUNTES DE DERECHO PROCESAL CIVIL, TESIS
DOCTORAL UES, RECURSOS JUDICIALES, TOMO II,
- CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.
-
LIC. MENDOZA ORANTES, RICARDO, RECOPILACIÓN DE LEYES CIVILES,
EDITORIAL JURÍDICA SALVADOREÑA, OCTAVA EDICIÓN.
- EDUARDO J. COUTURE, FUNDAMENTO DEL DERECHO PROCESAL CIVIL,
TERCERA EDICIÓN. ADICIONES DE PALMA, BUENOS AIRES, 1964.
-
CANALES CISCO, OSCAR ANTONIO, MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN EL
PROCESO CIVIL SALVADOREÑO III, PRIMERA EDICIÓN, SAN SALVADOR, EL
SALVADOR, (S.N.) TALLERES GRÁFICOS UCA, 237 P. 21 DÍAS.
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
PLAN DE TRABAJO DE MONOGRAFÍA:
“TRAMITE DEL RECURSO ORDINARIO DE APELACIÓN Y SUS
MODALIDADES”
PRESENTADO POR:
BACHILLER JUAN ANTONIO LÓPEZ MARTÍNEZ
BACHILLER RUDIS ALEXANDER PORTILLO LIZANO
PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE :
LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS
ASESOR: LIC. JOSÉ LUCAS RODRÍGUEZ LEMUS
AGOSTO DE 2006
SAN SALVADOR
EL SALVADOR
CENTROAMÉRICA
ÍNDICE
Introducción ........................................................................................... i
I.
Diagnostico ................................................................................. 1
II.
Objetivos ..................................................................................... 2
a. General
b. Especifico
III.
Estrategias .................................................................................. 3
IV.
Metas .......................................................................................... 4
V.
Los Recursos .............................................................................. 5
a. Recursos Humanos
b. Recursos Financieros
c. Recursos Materiales
d. Recurso tiempo
VI.
Políticas ....................................................................................... 9
VII.
Control y evaluación .................................................................... 10
VIII.
Cronograma de actividades ........................................................ 12
IX.
Referencias. ................................................................................. 13
INTRODUCCIÓN
Con el presente trabajo pretendemos desarrollar en forma clara y sencilla el tramite
de recurso de apelación que se encuentra regulado dentro de la clasificación de los
recursos ordinarios como un acto procesal de impugnación de la parte o de un
tercero que frente a una resolución judicial
que le perjudica planteando ante el
mismo juez que pronuncio la sentencia recurrida o ante un tribunal superior. Por lo
cual se identificara como objetivo el tramite del recurso de apelación partiendo del
Código de Procedimiento civiles diseñando un esquema de dicho tramite y
diferenciando en forma clara las modalidades que se dan entre el recurso ordinario
normal con el recurso ordinario de hecho, dando un reconocimiento legal de la
existencia de la doble instancia en el ordenamiento procesal salvadoreño como
carácter ordinario atribuido al recurso de apelación conforme a los principios
generales de la impugnación, es decir, como la competencia funcional en sus
generalidades como el tramite completo de la apelación que se realiza en dos
etapas: primero mediante la
interposición del escrito de apelación ante el juez
inferior en grado “A-Quo” y al segundo cuando se introduce el expediente bajo el
conocimiento del tribunal superior en grado “Ad – Quem”.
I. DIAGNOSTICO
En la actualidad el recurso de apelación es el mas frecuentemente utilizado por los
litigantes, debido a algunos casos de la creciente necesidad de preparación de los
profesionales del derecho, es innegable trascender tal que resulta el conocer del
mismo tramite del recurso de apelación, se encuentra regulado dentro de la
clasificación de los recursos ordinarios de lo cual muy poco se habla al respecto; por
lo que es fundamental señalar que todas las resoluciones emitidas por los jueces o
magistrados y que agravian los intereses de uno de los sujetos procesales, se
pueden impugnar por medio de los recursos procesales, amparados en el principio
de impugnación. En el entendido que todo acto emitido por e! juez que puede
lesionar los intereses de una de las partes o causarles agravio sea impugnable, es
decir, que es importante que exista algún recurso contra dicha resolución para que
se enmienden los errores o vicios en que se haya incurrido. Considerado así como
un medio concedido a los litigantes para obtener la reparación de una sentencia
injusta, como una garantía para fiscalizar la justicia de lo resuelto en virtud de lo cual,
la parte que se cree agraviada pueda tener el carácter de medios idóneos para
alcanzar el fin supremo de lograr la justicia que el proceso debe perseguir
considerándose así como un remedio concedido por la ley para corregir la sentencia.
Es importante elaborar un documento en donde consten los tipos de modalidades
que presenta este recurso, que son en primer momento como una modalidad normal
consistente en un modo de interponer la apelación ante el mismo juez que pronuncio
la sentencia y como segunda modalidad el caso de que se haga uso de una vía de
hecho.
1
II. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar paso a paso el trámite del Recurso de Apelación partiendo del Código de
Procedimientos Civiles y su modalidad del recurso de hecho a fin de que el presente
trabajo se constituye en una herramienta útil para los estudiantes de ciencias
jurídicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
™ Diseñar un esquema del trámite del recurso ordinario de apelación con la
finalidad de hacer más comprensible dicho tema.
™ Establecer diferencia claras que se dan entre el recurso ordinario normal con
el recurso ordinario de hecho.
2
ESTRATEGIAS
™ Visitar las diferentes bibliotecas, tales como
o La Biblioteca de la Universidad Francisco Gavidia
o La Biblioteca de la Corte Suprema de Justicia
o La Biblioteca de la Universidad de El Salvador
o La Biblioteca del Centro Nacional de la Judicatura
o La Biblioteca de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
™ Lectura y clasificación de material bibliográfico obtenida.
™ Navegación en Internet
™ Utilizar la base de datos EBSCO
™ Visitas a cámaras de lo civil de San Salvador
™ Análisis de expedientes
™ Conversación con jueces y magistrados en ejercicio
3
III. METAS
™ Delimitar en forma precisa el tema
™ Elaborar nuestra monografía con éxito cumpliendo con las expectativas que al
principio le creamos al lector.
™ Elaborar un documento que consulta lo suficientemente entendible, que sirva
de soporte bibliográfico, apoyo a la cátedra y de material didáctico para
consulta de los lectores, estudiantes o cualquier otra persona que este
interesada en el estudio de dicho tema.
™ Que nuestro trabajo deje claro la parte correspondientes al tramite del recurso
ordinario de apelación.
4
RECURSOS
RECURSOS HUMANOS
INTEGRANTES DEL GRUPO DE TRABAJO
™ JUAN ANTONIO LÓPEZ MARTÍNEZ
™ RUDIS ALEXANDER PORTILLO LIZANO
ASESOR:
™ LIC. JOSÉ LUCAS RODRÍGUEZ LEMUS
5
RECURSOS FINANCIEROS
Precio
Cantidad
Recurso
unitario
Totales
2
Resmas de papel bond T/carta B-20
$ 5,00
$ 10.00
2
Cuadernos
$ 1,25
$ 2.50
2
Libretas Taquigráficas
$ 1,00
$ 2.00
5
Folders tamaño carta
$ 0,20
$ 1,00
5
Folders tamaño oficio
$ 0,25
$ 1,25
10
Fasteners
$ 0,15
$ 1,50
Fotocopias ( libros, Tesis, revistas, etc)
$ 0,03
$ 30,00
monografías, bibliografía, etc.
$ 0,35
$ 350,00
3
Empastados
$ 10,00
$ 30,00
5
Anillados
$ 3'00
$ 15,00
5
CD
$ 1,00
$ 5,00
1
Caja de discket
$ 5,00
$ 5,00
9
Lapiceros (rojos, azules y negros)
$ 0,50
$ 4,50
3
Lápices Í
$ 0,25
$ 0,75
3
Reglas ¡
$ 0,25
$ 0,75
3
Borradores de lápices j
$ 0,25
$ 0,75
2
Correctores líquidos ~
$ 0,50
$ 1,00
1
Saca grapas
$ 0,70
$ 0,70
1000
Impresiones (Material de Internet, Plan,
1000
6
1
Caja de grapas I
$ 1,00
$ 1,00
1
Saca bocados
$ 3,00
$ 3,00
1
Engrapador
$ 2,00
$ 2,00
1
Sacapuntas
$ 0,30
$ 0,30
2
Tinta para impresora
$80,00
$160,00
7
RECURSOS FINANCIEROS
Precio
Cantidad
Recurso
unitario
Transporte
Totales
$380.00
Alimentación
$2.00
$450.00
Teléfono
$250.00
Imprevistas
$100.00
TOTAL
$1,808.00
8
RECURSO MATERIAL
2 Computadoras
Teléfonos (2 celulares, 3 fijos)
Internet
Bibliotecas
Instalaciones de la UFG
Papelería
Proyectos de cañón
Transporte colectivo
RECURSO TIEMPO
Desde el 14 de agosto al 01 de septiembre de 2006 y de 09 de enero al 24 de
febrero de 2007
9
POLÍTICAS
NUESTRA MISIÓN (UFG)
“La formación de profesionales competentes innovadores, emprendedores y
técnicos, mediante la aplicación de un proceso académico de calidad que les permita
desarrollarse en un mundo globalizado”
Aprovechar al máximo todos los recursos disponibles para la realización de nuestro
trabajo de graduación, el cual deberá ser elaborado con ética y profesionalismo.
NUESTRA VISIÓN. (UFG)
“Ser una de las mejores universidades del país reconocidas por la calidad de sus
egresados, su proceso permanente de mejora continua y su investigación relevante
aplicada a la solución de los problemas nacionales”
Que nuestro trabajo de graduación pueda llegar a convertirse en un material de
apoyo para futuras consultas de personas interesadas.
10
VII.
FECHA
14/08/2006
14/08/2006
ACTIVIDAD
HORA
LUGAR
RESPONSABLES
Asignación del
De 12:30 a
Sala de
Integrantes del
tema
3:30 pm
Audiencias
grupo
4:30 pm
UFG
Reunión con
Asesor
16/08/2006
16-08-2006
Búsqueda de
De 8:00 a
material para
12:00m y de
Plan de trabajo
2:30 a 4:00 pm
Reunión con
Asesor
17-08-2006
CONTROL Y EVALUACIÓN
4:30 pm
Elaborar Plan de
8:00 am –
trabajo de datos
12:00 m y de
recabados
1:00 a 6:00 pm
trabajo a revisión
Integrantes del
la UFG
grupo
UFG
Integrantes del
grupo
Biboiteca de
Integrantes del
la UFG
grupo
Integrantes del
Pendiente
Pendiente
Entrega Plan de
8:00 am –
Sala de
Integrantes del
trabajo
12:00 m
audiencia
grupo
por asesor
21-08-2006
grupo
Biboiteca de
Entrega Plan de
18-08-2006
Integrantes del
grupo
Resultado
Recibido
Realizado
Obtención
de
bibliografía
Realizado
Elaborado
Revisado
Entregado
Devolución Plan
de trabajo
01-09-2006
revisado por
Secretaria de la
Horas hábiles
Facultad
asesor y
Facultad de C.C. J.
Recibido
J. UFG
coordinador
01-09-2006
Reunión con
Asesor
4:30 pm
UFG
Pendiente
Biblioteca
Pendiente
Biblioteca
Integrantes del
grupo
Pendiente
Búsqueda de
2-3-09-2006
material para 1ª
versión de
Integrantes del
grupo
Pendiente
Monografía
Clasificar y
04-09-2006
evaluar toda la
información
Integrantes del
grupo
Pendiente
11
05-09-2006
Reunión con
Asesor
UFG
Pendiente
Pendiente
Pendiente
Pendiente
4:00 pm – 6:30
Sala de
Integrantes del
pm
Audiencia
grupo
4:00 a 6:30 pm
Facultad
4:30 pm
Biblioteca
Digitar
07-09-2006
información
obtenida
09-01-2007
Entrega a Asesor
para revisión
Entrega 1ª
09-01-2007
versión de
Monografía
Integrantes del
4:30 pm
grupo
Integrantes del
grupo
Integrantes del
grupo
Pendiente
Pendiente
Pendiente
Pendiente
Devolución de
16-01-2007
Monografía para
hacer
Integrantes del
grupo
Pendiente
correcciones
17-01-2007
Reunión con
asesor
Entrega 2ª
22-01-2007
versión de
Monografía
23-01-2007
Reunión con
asesor
Presentación y
05-10-022007
defensas de
Monografías
12:30 m-13:30
pm
4:30 pm
Según
programación
Entrega de
Facultad
Biblioteca
Facultad
Integrantes del
grupo
Integrantes del
grupo
Integrantes del
grupo
Integrantes del
grupo
Pendiente
Pendiente
Pendiente
Biblioteca y
19-24-02-
monografías y
Horas
oficina de
Integrantes del
2007
empastadas y
laborales
asistente
grupo
cd.
Pendiente
Pendiente
directorio
12
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MESES
Agosto
Numero
ACTIVIDADES
1
Asignación del tema
2
Verificar bibliografía en UFG
3
Elaborar Plan de trabajo
4
Entrega de Plan de trabajo
Septiembre
Enero
Febrero
3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4
Buscar información en diferentes bibliotecas para la
5
elaboración de la monografía
6
Recopilar información de juzgados
7
Recopilar información de Internet
8
Clasificar información obtenida
9
Evaluar información obtenida
10
Digitar trabajo
11
Dar a revisión a Asesor
12
Corregir posibles observaciones
13
Entrega de 1ª versión
14
Devolución y subsanar errores
13
15
Entrega 2ª versión de monografía
16
Preparar defensa de monografía
17
Presentación y defensa de monografía
18
Entrega de monografía
14
REFERENCIAS
Arrieta Gallegos, Francisco. Impugnación de las Resoluciones.1ª edición. San
Salvador, SS: Editorial Jurídica Salvadoreña, marzo 2003
Carocca Pérez, Alex. Garantía Constitucional de la Defensa Procesal, José María \ Boch Editor, 1998. Barcelona, España.
Código de Procedimientos Civiles Editorial Jurídica Salvadoreña.
Constitución de la Republica de El Salvador, Cuarta Edición Editorial; Imprenta
Offeset Cuscatlán Año 2003.
Cortéz Domínguez, Vicente; Gimeno Sendra, Vicente; Moreno Catena, Victor,
Derecho Procesal Civil. 3a Edición. Madrid, Md: Editorial Constitución y Leyes
S.A. (COLEX), año 2000. ISBN 84-7879-574-X.
Padilla y Velasco, Rene. Apuntes de Derecho Procesal Civil Salvadoreño. Tomo
II. Recursos Judiciales. Editorial Jurídica Salvadoreña.
Vásquez López, Luis. Recopilación de Leyes en Materia Civil. Código de
Procedimientos Civiles, 3a edición, San Salvador, SS: Editorial LIS, 1997.
1
Descargar