Ensayos de Control de Calidad del Aceite de Piñón Blanco

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Informe de Prácticas Pre-Profesionales
Ensayos de Control de Calidad del Aceite de Piñón Blanco
(Jatropha curcas L.) producido en la Estación Experimental
Agraria “El Porvenir”- INIA-Juan Guerra
TARAPOTO - PERU
2010
1
DEDICATORIA
Un momento en el que creí que la tristeza sería eterna…
Estuviste para sorprenderme con tu sonrisa
Un momento en el que la amistad parecía no existir…
Un gran amigo que me hizo reir y llorar en los mejores y en los peores momentos
Un momento en que creí que nadie podía comprenderme
Quedé atónita mientas parecías leer mi corazón
Un momento en el que una riña prometía ser eterna…
Y sin dejarme ni siquiera entristecerme, terminó en un abrazo.
Un momento en el que creí no poder cruzar el río…
Me tendiste tu mano,
En el momento en que más te necesito …
Estas ahí para escucharme
A mi Padre
2
AGRADECIMIENTO
Al Ing. Ronal Ríos Romero, Director de la E.E.A.”EL PORVENIR” por la oportunidad
para la realización de mis prácticas Pre-Profesionales;
Al Ing. Richer Garay Montes, Responsable del Laboratorio de Post-Cosecha y
Agroindustria por el apoyo y asesoría brindado durante el tiempo de las Prácticas PreProfesionales.
Al Ing. Alex Mendoza Espinoza, Asistente Técnico Financiero del proyecto FINFyT
por su asesoría durante las actividades que realizamos.
A César, Marilín, Jorge, Jhonny, Alicia, Otoniel, Dalila y Rosalyn, por su apoyo y
solidaridad;
A todos Ustedes;
Gracias por su amistad y Colaboración.
3
ÍNDICE DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN:……………………………………………………………..01
DEDICATORIA:……………………………………………………………….02
AGRADECIMIENTO:…………………………………………………………03
I.
INTRODUCCION:…………………………………………………05
II.
OBJETIVOS:………………………………………………………..06
2.1.Objetivo General………………………………………………………...06
2.2.Objetivos Específicos……………………………………………………06
III.
REVISION BIBLIOGRAFICA:…………………………………..07
3.1.Piñón Blanco (Jatropha curcas L.)……………………………………..07
3.1.1. Descripción…………………………………………………………..07
3.1.2. Taxonomía…………………………………………………………...07
3.1.3. Nombre común en distintos Países…………………………………07
3.1.4. Hábitat……………………………………………………………….07
3.2.Usos………………………………………………………………………08
3.2.1. Aceite………………………………………………………………....08
3.2.2. Torta de la molienda………………………………………………...08
3.3.Caracterización fisicoquímica del aceite de piñón blanco…………….08
3.3.1. Densidad……………………………………………………………...08
3.3.2. Índice de acidez………………………………………………………08
3.3.3. Índice de yodo………………………………………………………...08
3.3.4. Índice de peróxido……………………………………………………09
3.3.5. Índice de saponificación……………………………………………...09
3.4.Secado……………………………………………………………………..09
IV.
ACTIVIDADES REALIZADAS:…………………………………..10
4.1.Características de la estación experimental…………………………….10
4.1.1. Ubicación……………………………………………………………..10
4.1.2. Vías de acceso………………………………………………………...10
4.2.Actividades……………………………………………………………….10
V.
MATERIAL Y METODOS:………………………………………..11
5.1.Determinación del contenido de aceite por el método soxhlet………...11
5.2.Extracción de aceite con prensa de tornillo sin fin…………………….11
5.3.Caracterización fisicoquímica del aceite de semilla de piñón blanco…12
5.3.1. Densidad………………………………………………………………12
5.3.2. Punto de humo………………………………………………………..13
5.3.3. Punto de combustión…………………………………………………14
5.3.4. Índice de acidez……………………………………………………….14
5.3.5. Índice de yodo………………………………………………………...14
5.3.6. Índice de peróxido…………………………………………………….15
5.3.7. Índice de saponificación………………………………………………16
5.4.Secado de semilla de Piñón Blanco (Jatropha curcas L.) en estado fisiológico
sobre maduro, con simple y doble área de secado, a 60ºC……………..16
VI.
RESULTADOS Y DISCUSIONES:………………………………...19
VII.
CONCLUSIONES:……………………………………………………24
VIII.
RECOMENDACIONES:……………………………………………..24
IX.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:……………………………..25
X.
ANEXOS:……………………………………………………………...26
4
I.
INTRODUCCION:
El presente informe reporta todas las actividades y logros realizados en el
Laboratorio de Post Cosecha y Agroindustria de la Estación Experimental Agraria “El
Porvenir”, comprendido en el periodo de Enero a Abril de 2010, sobre Ensayos de
Control de Calidad del Aceite de Piñón Blanco (Jatropha curcas L.).
Las semillas de Piñón Blanco contienen un aceite no comestible, que se puede
utilizar directamente para aprovisionar de combustible lámparas y motores de
combustión o se puede transformar en biodiesel, mediante un proceso de
transesterificación. Además se usa comúnmente para fabricar jabones.
El cultivo de piñón blanco para producción de Biodiesel es una alternativa de
desarrollo rural ya usado en varios países como en la India, Brasil y Guatemala, que
permite la participación directa de la población rural dedicada a cultivos agrícolas en
dar uso productivo a terrenos abandonados o pobres y terrenos deforestados,
utilizándose el piñón como planta de reforestación por su rusticidad y aprovechando sus
semillas para la obtención de aceite y biodiesel.
En el Perú se viene produciendo Piñón Blanco en las regiones y provincias de
Cajamarca, Piura, Jaén y San Martin, y ya se cuenta con plantaciones dedicadas a la
producción experimental de biodiesel a partir del aceite de la semilla de Piñón Blanco.
El cultivo y la producción de biodiesel a partir de Piñón Blanco viene siendo
promovido en la Región San Martín, por instituciones Nacionales e Internacionales, a
través de la inversión en investigación en las diferentes áreas de la producción del
cultivo, así como en el diseño tecnológico para la obtención de un aceite de calidad,
permitiendo esto plantear nuevas propuestas de generación de energía con base
científica y tecnológica teniendo en cuenta la sostenibilidad del medio ambiente. La
región San Martín dispone de extensas áreas aptos para cultivos de oleaginosos rústicos
como es el caso del Piñón Blanco y, que pueden ser sembrados en terrenos eriazos,
cocales, laderas, zonas áridas y superficies deforestadas entre los principales.
Nuestra participación estuvo centrado en acompañar la Evaluación del
Contenido de Aceite de la almendra del Piñón Blanco (Jatropha curcas L.) en sus
diferentes estados fisiológicos de madurez (verde, pintón, maduro, sobre maduro, semi
seco y seco); el rendimiento en aceite de 10 ecotipos de semilla de piñon blanco; la
Caracterización fisicoquímica del Aceite obtenido por extracción en Prensa de Tornillo
Sin Fin y; el Secado de la semilla en estado sobre maduro a 60 ºC con áreas de secado
simple y doble.
5
II.
OBJETIVO:
2.1.OBJETIVO GENERAL:
Conocer el diseño tecnológico de factores determinantes del perfil de calidad del aceite
para biodiesel obtenido a partir del Piñón Blanco (Jatropha curcas L.)
2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS:
2.2.1. Determinar el contenido de aceite en almendra del Piñón Blanco en sus
diferentes estados fisiológicos de madurez: verde, pintón, maduro, sobre
maduro, semi seco y seco;
2.2.2. Comparar los cambios fisicoquímicos del aceite de la semilla de Piñón
blanco obtenido en prensa de tornillo Sin Fin a velocidades de 26 y 30 rpm;
2.2.3. Determinar el rendimiento en aceite y el índice de acidez de 10 ecotipos de
semillas de Piñón Blanco obtenido por extracción en la prensa de tornillo Sin
Fin;
2.2.4. Determinar las propiedades físicas que intervienen en el proceso de secado
(humedad inicial, humedad de equilibrio, humedad crítica, velocidad de
secado y tiempo de secado), de la semilla sobre madura de piñón blanco a
60ºC.
6
III.
REVISION BIBLIOGRAFICA:
3.1.Piñón Blanco (Jatropha curcas L.):
3.1.1. Descripción:
Jatropha curcas, conocida como Piñón Blanco, es una Euphorbiacea que tiene
propiedades medicinales. Nativa de América Central, fue difundida a Asia y África por
comerciantes portugueses, como planta para cercar y hoy en día se ha expandido por el
mundo entero.
Las semillas contienen un aceite no
comestible, que se puede utilizar directamente para
aprovisionar de combustible lámparas y motores
de combustión o se puede transformar en biodiesel,
mediante un proceso de transesterificación.
Además se usa para fabricar jabones. Un colorante
también se puede derivar de la semilla.
Resiste en un alto grado la sequía y
prospera con apenas 250 a 600 mm de lluvia al año. El uso de pesticidas no es
importante, gracias a las características pesticidas y fungicidas de la misma planta. La
planta puede vivir hasta 40 años (MEJÍA, 2006).
3.1.2. Taxonomía:
Clasificación taxonómica del Piñón Blanco (Jatropha curcas L.), según
MEJÍA (2006).
Reino:
Plantae
Subreino:
Tracheobionta
División:
Embryophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase:
Rosidae
Orden:
Malpighiales
Familia:
Euphorbiaceae
Subfamilia: Crotonoideae
Tribu: Jatropheae
Género:
Jatropha
Especie:
J. curcas
3.1.3. Nombre común en distintos Países:
Coquito, Capate, Tempate (México), Piñón, Piñoncito, Piñol, Piñón Botija
(Cuba), Higos del duende, Barbasco, Piñones purgativos, Higo de infierno, Purga de
fraile, Tua tua, pinhao manso (Brasil), etc. (TORRES, 2007).
3.1.4. Hábitat:
No requiere un tipo de suelo especial. Se desarrolla normalmente en suelos
áridos y semiáridos. Responde bien a suelos con pH no neutros. La Jatropha crece casi
en cualquier parte, incluso en las tierras cascajosas, arenosas y salinas, puede crecer en
la tierra pedregosa más pobre, inclusive puede crecer en las hendeduras de piedras.
Climáticamente, la Jatropha curcas L. se encuentra en los trópicos y sub trópicos,
resiste normalmente el calor aunque también soporta bajas temperaturas y puede resistir
hasta una escarcha ligera. Su requerimiento de agua es sumamente bajo y puede
7
soportar períodos largos de sequedad. Habita en campos abiertos, como en parcelas
nuevas. Es susceptible a inundaciones (TORRES, 2007).
3.2.Usos:
3.2.1. Aceite:
Según TORRES (2007) el aceite obtenido del prensado de las semillas es de
uso directo para más de 400 productos en la Industria Química. El mayor impacto es su
destino para biodiesel.
3.2.2. Torta de la molienda:
Es utilizada para fertilizante. No obstante si se desintoxica la misma (por
técnicas biotecnológicas) su destino es para alimento animal (bovino, porcino y aves de
corral) ya que es rica en minerales y proteínas (TORRES, 2007).
3.3.Caracterización fisicoquímica del aceite de piñon blanco :
3.3.1. Densidad.
Determina la masa de la unidad de volumen, expresada en gramos por
centímetro cúbico, a una temperatura dada. La temperatura se debe controlar
exactamente ya que la densidad de las materias grasas varía aproximadamente 0,00068
por grado. La temperatura de la determinación no diferirá de la referencia en más de 5
grados Celsius (OSORIO, 1977).
3.3.2. Índice de Acidez.
Es el número de mg de KOH necesario para neutralizar los ácidos grasos libres
(es decir, que no se encuentran unidos a un glicérido) de 1 g de aceite. Se determina
mediante la titulación o valoración del aceite disuelto en alcohol, con una solución
estándar de KOH. Un valor elevado para este índice muestra que el aceite contiene una
alta cantidad de ácidos grasos libres, ya que ha sufrido un alto grado de hidrólisis. Puede
expresarse también como porcentaje del ácido graso que predomine en la grasa en
cuestión. En caso del aceite de piñón debe expresarse como porcentaje de ácido oleico,
por ser el más abundante (CASTILLO, 2006).
La alta acidez interfiere en la transesterificación alcalina, produciendo jabones.
Este índice es particularmente importante para el proceso de producción de biodiesel
(transesterificación), ya que los ácidos grasos libres reaccionan con el catalizador de la
transesterificación (NaOH ó KOH) formando jabones (saponificación), lo cual lleva a
un menor rendimiento en la producción de biodiesel. La saponificación no sólo
consume el catalizador necesario para la transesterificación, sino que además los
jabones producidos promueven la formación de emulsiones que dificultan la
purificación de biodiesel (CASTILLO, 2006).
3.3.3. Índice de yodo.
Es una medida del grado de instauración de los componentes de una grasa. Un
aceite totalmente saturado poseerá un IY = 0, mientras que a mayor cantidad de
insaturaciones se fijará en ellos una cantidad proporcional de yodo, incrementándose
este índice, utilizándose por ello para comprobar la pureza y la identidad de las grasas
(el índice de yodo del ácido oleico es 90, del ácido linoleico es 181 y del ácido
linolénico 274) (CASTILLO, 2006).
8
El yodo por sí mismo no reacciona con los dobles enlaces. En su lugar se
utilizan bromo o halogenados mixtos como ICl o IBr. Se expresa convencionalmente
por el peso de iodo absorbido por cien partes en peso de la materia grasa. Un alto índice
de yodo puede indicar menor punto de fusión y mejores propiedades de flujo en frío.
Bajo índice de yodo indica mejor estabilidad a la oxidación y polimerización (menor
riesgo de formación de sólidos), y mayor número de cetano (mejor calidad de
combustión) (CASTILLO, 2006).
3.3.4. Índice de peróxido.
Son los miliequivalentes de oxígeno activo contenidos en un kilogramo de la
materia ensayada, calculados a partir del yodo liberado del yoduro potásico. Indica en
que extensión ha experimentado el aceite la rancidez oxidativa. Los peróxidos son los
productos de descomposición primaria de la oxidación de las grasas, cualquiera sea su
composición (OSORIO, 1977).
Los aceites que contienen una proporción más elevada de ácidos grasos
insaturados son más propensos a la oxidación que los que contienen cantidades más
bajas. La velocidad de oxidación crece con un incremento en la temperatura, con la
exposición al oxígeno del aire, presencia de luz y contacto con materiales pro-oxidantes
(por ejemplo, el cobre metálico, latón, bronce u otras aleaciones que contengan cobre)
(CASTILLO, 2006).
3.3.5. Índice de Saponificación o Índice de Koettstorfer.
Es una medida aproximada del peso molecular promedio de los ácidos grasos.
Se define como el “número de miligramo de KOH necesarios para saponificar 1 g de
aceite completamente”. Dado que los aceites están formados por triglicéridos
principalmente, y que cada triglicérido necesita 3 moléculas de KOH para saponificarse,
el índice de saponificación puede ser usado para estimar aproximadamente el peso
molecular promedio del aceite utilizado (CASTILLO, 2006).
3.4. Secado.
El exceso de humedad contenida por los materiales puede eliminarse por
métodos mecánicos (sedimentación, filtración, centrifugación). Sin embargo, la
eliminación más completa de la humedad se obtiene por evaporación y eliminación de
los vapores formados, es decir, mediante el secado térmico, ya sea empleando una
corriente gaseosa o sin la ayuda del gas para extraer el vapor (KNOULE, 1968).
Esta operación se utiliza ampliamente en la tecnología química y es muy
común que sea la última operación en la producción precedente a la salida del producto
resultante (TREYBAL (1965) y KASATKIN (1985).
Es evidente que la eliminación de agua o en general de líquidos existentes en
sólidos es más económica por acción mecánica que por acción térmica. La dificultad de
los medios mecánicos surge cuando los productos finales y gran número de productos
intermedios deben cumplir especificaciones rigurosas en cuanto a la humedad final.
Habitualmente una centrífuga trabajando con grandes cargas de sólido húmedo dejará
humedades en torno al 10-20 %, aunque en casos excepcionales como la sal común o
cloruro sódico se puede alcanzar el 1 %.
9
La operación de secado es una operación de transferencia de masa de contacto
gas - sólido, donde la humedad contenida en el sólido se transfiere por evaporación
hacia la fase gaseosa, en base a la diferencia entre la presión de vapor ejercida por el
sólido húmedo y la presión parcial de vapor de la corriente gaseosa. Cuando estas dos
presiones se igualan, se dice que el sólido y el gas están en equilibrio y el proceso de
secado cesa.
IV.
ACTIVIDADES REALIZADAS:
4.1.CARACTERISTICAS DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL:
4.1.1. UBICACIÓN:
La Estación Experimental Agraria “El Porvenir”, se encuentra ubicada en:
Departamento
Provincia
Distrito
Latitud Sur
Latitud Oeste
Altitud
Humedad Relativa
Precipitación
Temperatura
:
:
:
:
:
:
:
:
:
San Martin
San Martin
Juan Guerra
06º 35’ 05”
76º 20’ 05”
275 msnm
78.05%
1200 mm/ año
27 – 29ºC
4.1.2. VÍAS DE ACCESO:
La vía principal de acceso es la carretera marginal sur (Fernando Belaunde
Terri) en el tramo Tarapoto-Juanjui, margen derecha a 14.5 km de la ciudad de
Tarapoto.
4.2.ACTIVIDADES:
Las diversas actividades se desarrollaron en el Laboratorio de Pos cosecha y
Agroindustria teniendo en cuenta las diversas precauciones y consideraciones que se
deben tener en un laboratorio.
 Evaluación del Contenido de Aceite de la almendra del Piñón Blanco
(Jatropha curcas L.) en sus diferentes estados fisiológicos de madurez
(verde, pintón, maduro, sobre maduro, semi seco y seco);
 Extracción de aceite de 10 ecotipos de semilla de Piñón Blanco extraído
en la prensa de tornillo Sin Fin y la determinación del índice de acidez del
aceite.
 Caracterización fisicoquímica del aceite de semilla de Piñón blanco
(Jatropha curcas L.) extraído en prensa de tornillo Sin Fin a velocidades de
26 y 30 rpm.
 Secado de la semilla de Piñón Blanco en estado sobre maduro a 60ºC con
áreas de secado simple y doble.
10
V.
MATERIAL Y METODOS:
5.1.Determinación del contenido de aceite por el método Soxhlet:
5.1.1. Material y Equipos:
 Semillas de piñón
 Balanza analítica
 Balón de destilación
 Equipo Soxhlet
 Hilo pabilo
 Embudo
 Estufa
 Papel filtro Nº 42
 Mortero
 Pilón
 Pinzas
 Éter de petróleo.
 Campana de desecación.
5.1.2.











Metodología:
Se pesó 5 g de muestra seca y molida sin cáscara (P1);
A la muestra fue empacada en papel filtro y amarrada con hilo pabilo;
Luego se registró el peso del balón de destilación vacío (P2);
Se colocó el paquete en el extractor Soxhlet;
Se añadió 200 ml de éter de petróleo como disolvente en el balón del equipo
Soxhlet.
Se procedió a la extración por aproximadamente 3 horas;
Seguidamente se recuperó parte del disolvente;
Al terminar la destilación se retiró el balón con el extracto y se colocó en la
estufa para evaporar todo el disolvente;
Luego el balón se colocó en la campana de desecación;
Se pesó el balón conteniendo el aceite (P3).
Finalmente se expresó el contenido en gramos de aceite por cada 100 gramos
de endospermo.
% Aceite =
(P3 − P2)
∗ 100
P1
5.2.Extracción de aceite con Prensa de Tornillo Sin Fin:
5.2.1. Material y Equipos:
 Semilla de piñón
 Filtro
 Vaso de precipitación
 Espátula
 Bandeja para torta
 Papel toalla
 Prensa de Tornillo Sin Fin: Características.
PRENSA SIN FIN, MODELO KEK-P0020, Alemana
VOLTAJE: 220/380V
MOTOR CORRIENTE TRIFASICA-IP55, 2,2KW
VELOCIDAD: 50 CICLOS-1425 rpm
11
5.2.2.






Metodología:
Primeramente se realizó el acondicionamiento de la prensa;
Conectamos la prensa y dejamos funcionando por unos 15 minutos;
Se pesó la muestra y luego la colocamos en el depósito colector de semillas;
Se ajustó la prensa con tres giros y se procedió a prensar;
El aceite se recogió en el colector de aceite;
Luego se procedió a filtrar en el filtro de manga, papel toalla y papel filtro
usando presión de vacío;
 El aceite filtrado se derivó para el análisis fisicoquímico respectivo.
5.3.Caracterización fisicoquímica del aceite de semilla de Piñón blanco:
5.3.1. Densidad:
5.3.1.1.Material y Equipos:
 Picnómetro
 Termómetro
 Agua destilada
 Estufa
 Campana de desecación.
 Balanza analítica.
5.3.1.2.Metodología:
La densidad está basada en la relación de la masa y el volumen influenciada
por la temperatura. Para el aceite de piñón blanco se determinó el peso del aceite
utilizando un picnómetro lleno y tapado, primero del agua luego del aceite y
referenciados con la densidad del agua a la temperatura de la determinación. Para
expresar en términos de la densidad absoluta corregida del efecto del empuje del aire, la
A.O.C.S recomienda guiarnos de los datos expresos en la Tabla N° 01.
Tabla N° 01. Densidad absoluta del agua en función de la temperatura tomando como
unidad la masa en gramos de 1 ml de agua a 4ºC.
Temperatura
(ºC)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Densidad Temperatura Densidad Temperatura Densidad
(g/ml)
(ºC)
(g/ml)
(ºC)
(g/ml)
0.999868
11
0.999637
21
0.998019
0.999927
12
0.999525
22
0.997697
0.999968
13
0.999404
23
0.997565
0.999992
14
0.999271
24
0.997323
1
15
0.999126
25
0.997071
0.999992
16
0.99897
26
0.99681
0.999968
17
0.998801
27
0.996539
0.999929
18
0.998622
28
0.996259
0.999876
19
0.998432
29
0.995971
0.999808
20
0.99823
30
0.995673
0.999728
FUENTE: Métodos oficiales de la A.O.C.S.
12
Procedimiento:
a) Se lavó cuidadosamente el picnómetro, primero con detergente, luego se enjuagó
con agua corriente y finalmente con agua destilada.
b) Luego se secó el picnómetro, para ello se colocó en la estufa y posteriormente se
llevó a enfriar a temperatura constante del medio ambiente, utilizando el desecador
de vidrio conteniendo sílica gel como material desecante. Se registró el peso del
picnómetro P.
c) Posteriormente se llenó el picnómetro con agua hasta el borde superior del tubo
capilar, luego se toma la temperatura y se pesó, registrando a éste como P1.
d) Se retiró el agua del picnómetro y se llevó éste nuevamente a estufa procediendo
luego como en b);
e) Luego se llenó el picnómetro con aceite de piñón hasta el borde superior del tubo
capilar;
f) Se registró la temperatura y se pesó el picnómetro lleno (P2).
Para la determinación de la densidad se utilizó la Ecuación 1 que se expresa en
g/cm3, referida a la temperatura de 20ºC para los aceites y grasas líquidas.
(P2−P)
Densidad = (P1−P) ----------------------------- Ecuación ( 1 )
Donde:
P2: Peso en g del picnómetro vacío.
P1: Peso en gramos del picnómetro lleno con agua a la temperatura de
referencia.
P: Densidad del agua a la temperatura de la determinación.
Correcciones
El valor de la densidad calculado anteriormente se corrigió al considerar el efecto del
empuje del aire, para ello se utilizó la Ecuación 2.
Densidad corregida = d + 0.0012(1 − d) ----------------------------- Ecuación ( 2 )
Donde:
d= Densidad sin corregir
5.3.2. Punto Humo:
5.3.2.1.Material y equipos:
 Crisol
 Termómetro de -10 a 250 ºC
 Horno Mufla.
 Pinzas
5.3.2.2.Metodología:
Se sometió a sobrecalentamiento 15 ml de aceite en el horno mufla. En el
momento que el aceite comenzó a desprender un gas azul se registró inmediatamente la
temperatura alcanzada.
13
5.3.3. Punto combustión:
5.3.3.1.Material y equipos:
 Crisol.
 Termómetro de -10 a 350 ºC
 Horno Mufla
 Pinzas
5.3.3.2.Metodología:
Se sometió 15 ml de aceite en el horno Mufla. En el momento que el aceite
comienza a desprender una llama intermitente, se registra inmediatamente la
temperatura alcanzada.
5.3.4. Índice de acidez:
5.3.4.1.Material y equipos:
 Solución de KOH 0.1N
 Alcohol Neutralizado
 Alcohol Etílico
 Fenolftaleína
 Agua destilada.
5.3.4.2.Metodología:
Se utilizó el método de la A.O.C.S, y la técnica de titulación, utilizamos 5 a 20
g de muestra disueltos con 50 ml de etanol previamente neutralizado con KOH 0.1 N y
luego titulamos con la misma solución básica en presencia de fenolftaleína, hasta el
viraje del indicador a grosella.
IA = (V*N*56.11)/P
Donde:
V: Volumen de KOH empleada en ml.
N: Normalidad de la soda.
P: Peso del aceite en gramos.
5.3.5. Índice de yodo:
5.3.5.1.Material y equipos:
 Tetracloruro de carbono
 Reactivo de wijs
 Solución de ioduro potásico al 10%.
 Tiosulfato sódico 0.1 N
 Almidón al 1%.
5.3.5.2.Metodología:
Se utilizó el método de wijs recomendado por los métodos oficiales de análisis
de aceites. El índice de yodo de un cuerpo graso en función de su grado de instauración
se determinó añadiendo a la muestra un exceso de reactivo halogenado, valorando con
reactivo que no reacciona, se expresó convencionalmente por el peso de yodo absorbido
por cien partes en peso de la materia grasa.
Se pesó 0.3 g de aceite en un erlenmeyer con tapón de jebe de
aproximadamente 300 ml y se agregó 15 ml de tetracloruro de carbono agitándolo,
luego se agregó exactamente 25 ml de reactivo de Wijs ,se tapo el matraz y se agitó
ligeramente, protegiéndolo de la luz .se dejo una hora a oscuras y luego se agregó 20 ml
14
de la solución de ioduro potásico al 10% y 150 ml de agua ,valorando con agitación
intensa con solución de tiosulfato sódico 0,1 N en presencia de engrudo de almidón al
1%como indicador, hasta la desaparición del color azul.
Paralelamente realizamos un ensayo en blanco, sin materia grasa en las mismas
condiciones.
Indice de yodo = (Vo − V)
2.69 ∗ N
P
Donde:
Vo: Volumen en ml de solución de tiosulfato sódico 0.1 N utilizados para el ensayo
con la materia grasa
V: Volumen en ml de tiosulfato sódico 0.1 N utilizados para el ensayo en blanco.
P: Peso en g de la muestra de grasa.
N: Normalidad de la solución de tiosulfato sódico utilizado.
5.3.6. Índice de peróxido:
5.3.6.1.Material y equipos:
 Cloroformo.
 Acido acético.
 Solución de ioduro potásico saturado.
 Agua destilada
 Tiosulfato sódico 0.01 N
 Solución de almidón al 1%.
5.3.6.2.Metodología.
Se pesó 1.2 g de aceite y se añadió 10 ml de cloroformo disolviendo el aceite,
agitándolo y añadiendo 15 ml de acido acético y a continuación 1 ml de solución de
yoduro potásico saturado, cerrando rápidamente el matraz ,agitamos durante un minuto
y llevamos a la oscuridad durante 5 minutos exactamente a una temperatura de
20ºC.Transcurrido el tiempo se añadió 75 ml aproximadamente de agua destilada,
valorando el yodo liberado, con la solución de tiosulfato sódico 0.01N utilizando la
solución de almidón como indicador.
Simultáneamente un ensayo en blanco
Indice de peróxido = (Vo − V)
N ∗ 1000
P
Donde:
Vo: Volumen en ml de solución de tiosulfato sódico 0.01 N utilizados para titular en
blanco.
V: Volumen en ml de tiosulfato sódico utilizados para titular con la muestra
P: Peso en g de la muestra de grasa.
N: Normalidad de la solución de tiosulfato sódico utilizado.
15
5.3.7. Índice de saponificación:
Se utiliza el método volumétrico (CDTA, 1977) y la técnica de titulación.
5.3.7.1.Material y equipos:
 Solución de KOH.
 Acido clorhídrico.
 Fenolftaleína.
 Muestra.
5.3.7.2.Metodología:
 Se pesó alrededor de 2,5 mL de muestra filtrada, en un matraz de 250-300
mL.
 Pipeteamos 25 ml de la solución de KOH;
 Luego conectamos el condensador y hervimos hasta que la grasa este
completamente saponificada (aproximadamente 30 minutos).
 Enfriamos y titulamos con HCl 0,5 N usando fenolftaleína (1 mL) como
indicador.
 Preparamos un blanco junto con las muestras usando la misma pipeta para
medir la solución de KOH.
 Reportando el índice de saponificación como los mg de KOH requeridos
para saponificar un g de grasa.
Indice de saponificacion =
(Vb − VM ) ∗ N ∗ 56.1
peso de la muestra
Donde:
Vb = Volumen de HCl 0,5 N gastado para titular el blanco
VM = Volumen de HCl 0,5 N gastado para titular la muestra
5.4.Secado de semillas de piñón blanco (Jatropha curcas L.) en estado
fisiológico sobre maduro, con simple y doble área de secado, a 60°C:
 Materia prima: semillas de piñón blanco en estado sobre maduro
5.4.1.







Material y equipos:
Placa petri.
Malla ¼ pulgada.
Estufa.
Pinza.
Lápiz.
Balanza analítica.
Bolsas de papel.
5.4.2. Metodología:
Se colocó las semillas en las placas y mallas hasta llenar por completa la base,
introducimos a la estufa y por intervalos de tiempo se procede a pesar. La temperatura
de secado es de 60ºC. Realizando 4 repeticiones por cada modelo para garantizar los
resultados.
16
 Secado en plataforma. También se puede denominar secado simple, consiste en
colocar la muestra en una bandeja con la base totalmente aislada del flujo de aire
y la superficie superior expuesta al flujo de aire.
 Secado parihuela. Denominado también secado doble, consiste en colocar la
muestra en una bandeja con la base expuesta al flujo de aire, para esto se puede
usar mallas, el secado será por las dos áreas superficiales expuestas.
a) METODOLOGÍA DE CÁLCULO PARA LAS CURVAS
Tabla 02: Fórmulas para el cálculo de las curvas de secado.
𝐭
𝐏
𝐗∗
𝐗
Pi − Ps
Ps
Pi+1 − Ps
=
Ps
Pi+2 − Ps
=
Ps
.
Xi∗
𝐑
------------------
------------------
ti
Pi
t i+1
Pi+1
t i+2
Pi+2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
t n−1
Pn−1
∗
Xn−1
= Xn−1 − Xq
tn
Pn
Equilib
.
Seco
Pq
----------------
∗
Xprom_n−2
∗
∗
Xn−2
+ Xn−1
=
2
∗
Xn−1
+ Xn∗
∗
X prom_n−1
=
2
--------------------
R n−2
∗
∗
Ps Xn−2
− Xn−1
= ∗
A t n−1 − t n−2
∗
Ps Xn−1
− Xn∗
R n−1 = ∗
A t n − t n−1
---------------------
----------------
--------------------
---------------------
Ps
Xi =
Xi+1
Xi+2
Xn−1 =
Pn−1 − Ps
Ps
Pn − Ps
Ps
Pq − Ps
Xq =
Ps
-------------Xn =
= Xi − Xq
𝐗 ∗𝐩𝐫𝐨𝐦
∗
Xi+1
= Xi+1 − Xq
∗
Xi+2
= Xi+2 − Xq
.
Xn∗ = Xn − Xq
∗
Xi∗ + Xi+1
2
∗
∗
Xi+1
+ Xi+2
=
2
.
∗
Xprom_i
=
∗
X prom_i+1
∗
Ps Xi∗ − Xi+1
∗
A t i+1 − t i
∗
∗
Ps Xi+1
− Xi+2
= ∗
A t i+2 − t i+1
.
Ri =
R i+1
Fuente: elaboración propia.
b) FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE PARÁMETROS
Cálculos Directos: Estos son determinados en forma directa mediante la aplicación de
fórmulas básicas y conocidas, como son:
𝑃 −𝑃
 Humedad base seca inicial 𝑋𝑜 : cuando 𝑡𝑖 = 0 → 𝑃𝑖 = 𝑃𝑜 → 𝑋𝑜 = 𝑜𝑃 𝑠
𝑠
 Humedad base seca de equilibrio 𝑿𝒒 : cuando 𝑡𝑖 =∝→ 𝑃𝑖 = 𝑃𝑞 → 𝑋𝑞 =
𝑃𝑞 −𝑃𝑠
𝑃𝑠
Cálculos Indirectos: Estos fueron calculados mediante ajuste de datos, luego los
parámetros de ajuste nos dan los valores deseados, estos son:
 Velocidad constante en el primer periodo de secado 𝑅𝐶 : directamente de la curva
de velocidad de secado en el ajuste del primer periodo de secado que tiene la
forma:
𝑅 = 𝑅𝐶
 Humedad base seca libre crítica 𝑿∗𝑪 : se ajusta el segundo periodo de secado a un
modelo lineal de la forma 𝑅 = 𝑎𝑋 ∗ + 𝑏, 𝑿𝑪∗ se da cuando 𝑅𝐶 = 𝑎𝑋𝐶∗ + 𝑏 por lo
tanto:
𝑅𝐶 − 𝑏
𝑋𝐶∗ =
𝑎
17
 Humedad base seca libre critica 𝑿∗𝑫 : se ajusta el tercer periodo de secado a un
modelo polinómico de la forma ( 𝑅 = 𝑚𝑋 ∗ 2 + 𝑛𝑋 ∗ ), 𝑿∗𝑫 se da cuando (𝑚𝑋𝐷∗ 2 +
𝑛𝑋𝐷∗ = 𝑎𝑋𝐷∗ + 𝑏). Por lo tanto tenemos que:
√(𝑛 − 𝑎)2 + 4mb − (n − a)
2𝑚
 Tiempo total de secado 𝑡𝑇 : para esto se integra cada ajuste de los tres periodos:
−𝑃
𝑑𝑋 ∗
 Primer periodo: 𝑅 = 𝑅𝐶 = 𝐴 𝑠 ∗ 𝑑𝑡 integrando:
𝑃𝑠
𝑡=
∗ (𝑋𝑜∗ − 𝑋 ∗ ) → 𝑋𝐶∗ ≤ 𝑋 ∗ ≤ 𝑋𝑜∗
𝑅𝐶 ∗ 𝐴
𝑃𝑠
𝑡𝐶 =
∗ (𝑋𝑜∗ − 𝑋𝐶∗ )
𝑅𝐶 ∗ 𝐴
−𝑃
𝑑𝑋 ∗
 Segundo periodo: 𝑅 = 𝑎𝑋 ∗ + 𝑏 = 𝐴 𝑠 ∗ 𝑑𝑡 integrando.
𝑃𝑠 1
1
𝑎𝑋 ∗ + 𝑏
𝑡 = ( (𝑋𝑜∗ − 𝑋𝐶∗ ) − ln [ ∗
]) → 𝑋𝐷∗ ≤ 𝑋 ∗ ≤ 𝑋𝐶∗
𝐴 𝑅𝐶
𝑎
𝑎𝑋𝐶 + 𝑏
𝑃𝑠 1
1
𝑎𝑋𝐷∗ + 𝑏
∗)
∗
(𝑋
𝑡𝐷 = (
− 𝑋𝐶 − ln [ ∗
])
𝐴 𝑅𝐶 𝑜
𝑎
𝑎𝑋𝐶 + 𝑏
∗
XD
=
−𝑃
𝑑𝑋 ∗
 Tercer periodo: 𝑅 = 𝑚𝑋 ∗ 2 + 𝑛𝑋 ∗ = 𝐴 𝑠 ∗ 𝑑𝑡 integrando.
𝑃𝑠 1
1
𝑎𝑋𝐷∗ + 𝑏
1
𝑋 ∗ (𝑚𝑋𝐷∗ + 𝑛)
∗
∗
𝑡 = ( (𝑋𝑜 − 𝑋𝐶 ) − ln [ ∗
] − ln [ ∗
]) → 0.001 ≤ 𝑋 ∗ ≤ 𝑋𝐷∗
𝐴 𝑅𝐶
𝑎
𝑎𝑋𝐶 + 𝑏
𝑛
𝑋𝐷 (𝑚𝑋 ∗ + 𝑛)
𝑃𝑠 1
1
𝑎𝑋𝐷∗ + 𝑏
1
0.001(𝑚𝑋𝐷∗ + 𝑛)
𝑡𝑇 = ( (𝑋𝑜∗ − 𝑋𝐶∗ ) − ln [ ∗
] − ln [ ∗
])
𝐴 𝑅𝐶
𝑎
𝑎𝑋𝐶 + 𝑏
𝑛
𝑋𝐷 (𝑚 ∗ 0.001 + 𝑛)
Nomenclatura:
𝒕𝒊
: Tiempo de secado.
𝑷𝒊
: Peso de la muestra en un instante de tiempo.
𝑷𝒐
: Peso inicial de la muestra.
𝑷𝒒
: Peso de la muestra en el equilibrio.
𝑷𝒔
: Peso de la muestra totalmente seco.
𝑿𝒊
: Humedad base seca en un instante de tiempo.
𝑿𝒒
: Humedad base seca en el equilibrio.
∗
𝑿𝒊
: Humedad base seca libre en un instante de tiempo.
𝑿𝒐
: Humedad base seca inicial.
𝑿∗𝒑𝒓𝒐𝒎_𝒊
: Humedad base seca libre promedio.
𝑹𝒊
: Velocidad de secado.
∗
𝑿𝑪
: Humedad base seca libre crítica en el paso del primer periodo de secado al
segundo periodo de secado.
𝑿∗𝑫
: Humedad base seca libre crítica en el paso del segundo periodo de secado al
tercer periodo de secado.
𝑹𝑪
: Velocidad de secado constante en el primer periodo.
𝒀𝒊
: Humedad base húmeda en un instante de tiempo.
𝒀𝒒
: Humedad base húmeda en el equilibrio.
𝒀𝒐
: Humedad base húmeda inicial.
𝒀𝑪
: Humedad base húmeda crítica en el paso del primer periodo de secado al
segundo periodo de secado.
18
𝒀𝑫
: Humedad base húmeda crítica en el paso del segundo periodo de secado al
tercer periodo de secado.
𝑨
: Área de secado.
𝒂
: Constante de ajuste lineal del segundo periodo-pendiente.
𝒃
: Constante de ajuste lineal del segundo periodo-intersección con l eje Y.
𝒎
: Constante de ajuste poli-nómica del tercer periodo.
𝒏
: Constante de ajuste poli-nómica del tercer periodo.
𝒕𝑪
: Tiempo total del primer periodo de secado.
𝒕𝑫
: Tiempo total del secado hasta el final del segundo periodo.
𝒕𝑻
: Tiempo total-total de secado hasta el equilibrio.
𝑃𝑠 /𝐴 : Relación peso seco/área
VI.
RESULTADOS Y DISCUSIONES:
6.1.Evaluación del Contenido de Aceite de la almendra del Piñón Blanco:
Los resultados del contenido de aceite en los diferentes estados fisiológicos de
madurez de la almendra (verde, pintón, maduro, sobre maduro, semi seco y seco), se
muestran en el Cuadro Nº 01. Se observa que los porcentajes de extracción varían en
pequeña proporción entre ellos y, que la almendra en estado sobre maduro alcanzó el
mayor contenido de aceite (51.38 %), y la almendra en estado seco la de menor
contenido (47.44 %). Este comportamiento podría explicar en parte que los aceites
todavía siguen sintetizándose durante la maduración fisiológica y comercial.
CUADRO N° 01: Evaluación del Contenido de aceite de piñón blanco
ESTADO DE MADUREZ CONTENIDO ACEITE (%)
VERDE
48.14
PINTON
49.73
MADURO
50.99
SOBRE MADURO
51.38
SEMI SECO
49.80
SECO
47.44
Fuente: Elaboración propia-2010.
6.2.Extracción de aceite con Prensa de Tornillo Sin Fin:
El contenido de aceite y los índices de Acidez de 10 ecotipos de semilla seca
de Piñón Blanco de Jatropha curcas L. se muestran en el Cuadro N° 02 y en el Gráfico
N° 01, de ello se desprende que a mayor contenido de Aceite menor el Índice de
Acidez. El ecotipo con mayor rendimiento en aceite resultó siendo México I con 18.25
% y con un índice de acidez de 1.5978 mg KOH/g aceite.
Según CASTILLO (2006), con fines de producir biodiesel es recomendable
índices de acidez bajo, la alta acidez interfiere en la transesterificación alcalina,
produciendo jabones lo que lleva a un menor rendimiento en la producción de biodiesel.
19
CUADRO N° 02: Extracción de aceite de 10 ecotipos de piñón blanco
ECOTIPOS
% ACEITE INDICE ACIDEZ(mg KOH/g aceite)
E1 Totorillaico
18.2525
1.5949
E2 Jaén
13.8424
2.3591
E3 Cajamarca
16.8164
2.5249
E4 Caballococha
15.0604
3.0974
E5 Piura
12.7278
2.4743
E6 Barranquita
15.8012
2.2692
E7 Dorado-Sisa
7.51017
2.0834
E8 Villaprado
11.9434
2.4112
E9 México I
18.6848
1.5978
E10 México II
17.4372
1.8444
Fuente: Elaboración Propia-2010.
GRAFICO Nº 01 :Extracción de aceite de 10 ecotipos de piñon
blanco.
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
INDICE ACIDEZ
% ACEITE
6.3.Caracterización fisicoquímica del aceite de semilla de Piñón blanco:
Utilizando el Tornillo Sin Fin y a velocidades de extracción de 26 y 30 rpm, se
obtuvo características fisicoquímicas que difieren entre sí, que pudiera explicarse que a
mayor velocidad de trabajo, mayor esfuerzo mecánico y consecuentemente mayor
temperatura. Según CASTILLO (2006), la velocidad de oxidación crece con el
incremento en la temperatura y un menor índice de yodo indica mayor estabilidad a la
oxidación y polimerización. Presentándose lo contrario en el índice de saponificación.
20
El punto de humo y de combustión se observan diferencias mínimas, ocurre lo
mismo en la densidad por lo que podemos discutir que no influye la velocidad de
extracción en estos análisis.
CUADRO 03: Caracterización fisicoquímica del aceite de semilla de Piñón blanco
ANALISIS
UNIDADES
𝑚𝑔 𝐾𝑂𝐻
𝑔𝑟. 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝑚𝑖𝑙𝑖𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣. 𝑑𝑒 𝑂2
INDICE PEROXIDO
𝐾𝑔 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝑔𝑟. 𝑦𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑣𝑖𝑑𝑜
INDICE YODO
100 𝑔𝑟. 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
𝑚𝑔 𝐾𝑂𝐻
INDICE SAPONIFICACION
𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒
INDICE ACIDEZ
PUNTO HUMO
PUNTO COMBUSTION
3.5
5.60
19.62
20.78
11.2
9.67
200
180
328
322
0.9153
0.9132
ºC
ºC
𝑔𝑟.
𝑐𝑚3
DENSIDAD
VELOCIDAD DE EXTRACCION(RPM)
26
30
3.1538
9.61
Fuente: Elaboración propia.
6.4.Secado de semillas de piñon blanco en estado fisiológico sobre maduro, con
simple y doble área de secado, a 60°C:
CUADRO N° 04. Parámetros calculados en cada repetición a 60ºC - Modelo
Plataforma
PARAMETROS
𝑿𝒐
𝑿𝒒
𝑹𝑪
𝒂
𝒃
𝒏
𝑃𝑠⁄
𝐴
REPETICIONES
Promedio
1
2
3
4
0.750 0.779 1.025 1.066
0.905
0.023 0.025 0.029 0.028
0.026
0.342 0.342 0.345 0.313
0.335
0.496 0.425 0.296 0.277
0.373
0.055 0.065 0.096 0.098
0.078
1.319 1.412 1.444 1.466
1.410
5.939 6.233 5.023 4.746
5.485
21
CUADRO N° 05: Propiedades de la semilla de Piñón Blanco secado a 60ºC en
Plataforma
PROPIEDADES VALOR
UNIDAD
0.905 Kg agua/Kg SS
𝑿𝒐
𝑿𝒒
0.026 Kg agua/Kg SS
0.335 Kg agua/h*m2
𝑹𝑪
∗
0.687 Kg agua/Kg SS
𝑿𝑪
∗
0.075 Kg agua/Kg SS
𝑿𝑫
37.192
Horas
𝒕𝑻
 Ecuación del periodo constante: 𝑅 = 0.335
 Ecuación del segundo periodo: 𝑅 = 0.373 ∗ 𝑋 ∗ + 0.078
 Ecuación del tercer periodo: 𝑅 = 1.410 ∗ 𝑋 ∗
CUADRO 06: Parámetros calculados en cada repetición a 60ºC en modelo Parihuela
PARAMETROS
𝑿𝒐
𝑿𝒒
𝑹𝑪
𝒂
𝒃
𝒎
𝒏
𝑃𝑠⁄
𝐴
REPETICIONES
Promedio
1
2
3
4
0.754 0.747 0.979 0.986
0.866
0.022 0.021 0.022 0.021
0.022
0.333 0.313 0.303 0.309
0.314
0.492 0.476 0.315 0.35
0.408
0.028 0.025 0.051 0.05
0.038
2.431 4.564 3.871 4.795
3.915
0.534 0.428 0.573 0.556
0.522
3.235 3.057 2.541 2.558
2.848
CUADRO 07: Propiedades de la semilla de Piñón Blanco secado a 60ºC en Parihuela.
PROPIEDADES VALOR
UNIDAD
0.866 Kg agua/Kg SS
𝑿𝒐
𝑿𝒒
0.022 Kg agua/Kg SS
0.314 Kg agua/h*m2
𝑹𝑪
∗
0.675 Kg agua/Kg SS
𝑿𝑪
∗
0.077 Kg agua/Kg SS
𝑿𝑫
33.422
Horas
𝒕𝑻
 Ecuación del periodo constante: 𝑅 = 0.314
 Ecuación del segundo periodo: 𝑅 = 0.408 ∗ 𝑋 ∗ + 0.038
 Ecuación del tercer periodo: 𝑅 = 3.915 ∗ 𝑋 ∗ 2 + 0.522𝑋 ∗
22
GRAFICO Nº02:Grafica basica de secado a 60 °C en
plataforma y parihuela.
Humedad base seca libre
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
-10
Plataforma
Parihuela
0
10
20
30
40
Tiempo (h)
Reportes de éste tipo de investigaciones no existen en semilla de Piñón Blanco,
pero si en otras semillas, como las de cacao y café. Se puede apreciar en la gráfica Nº 02
la diferencia que se tiene en secar con una sola cara expuesta al flujo del aire caliente y
en secar con las dos caras expuestas, si inician con la misma humedad, pero al pasar 10
horas de iniciado, la semilla en el modelo plataforma tiene 0.36 Kg de agua libre/Kg de
sólido seco, mientras que en el modelo parihuela la humedad es de 0.15 Kg de agua
libre/Kg de sólido seco, es decir la velocidad de secado es más rápida en el modelo
parihuela. Conforme se llega al equilibrio las curvas se juntan en una misma humedad
llamada humedad de equilibrio.
GRAFICO Nº02:Régimen de secado a 60°C en plataforma y
parihuela.
Velocidad de Secado R
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
PLATAFORMA
0.15
PARIHUELA
0.1
0.05
0
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
Humedad Libre X*
Los periodos de secado se pueden observar claramente mostrando un
comportamiento típico de sólidos porosos higroscópicos. Los puntos críticos sin
embargo no muestran diferencia significativa, lo cual indica que no dependen del
modelo si no solo de la temperatura. Sin embargo el tiempo total de secado o también
llamado tiempo necesario para alcanzar el equilibrio es mayor en el modelo plataforma
siendo esto influencia por el área transversal de secado.
23
VII.
CONCLUSIONES:
7.1.La almendra con mayor contenido de aceite resultó siendo la sobre maduro, con
51.38%.
7.2.México I es el Ecotipo con mayor rendimiento de extracción de aceite en la
prensa de tornillo Sin Fin, alcanzando un 18.7 %, y Ecotipo con menor índice de
acidez es el Totorillaico con 1.6 (mg KOH) ⁄ (g. aceite).
7.3.La extracción a 26 rpm minimiza los índices fisicoquímicos del Aceite (Acidez,
Ïndice de Yodo e Índice de Peróxido).
7.4.Las propiedades de la semilla de Piñon Blanco a 60°C en modelo plataforma
son, velocidad de secado en el periodo constante 0,335Kg agua/h*m2, y el
tiempo de secado total 37,192 horas. Mientras que para el modelo parihuela son,
velocidad de secado en el periodo constante 0,314 Kg agua/h*m2, y el tiempo de
secado total 33,422 horas. La humedad inicial 0,886 Kg agua/Kg SS y la
humedad de equilibrio 0,024Kg agua/Kg SS.
VIII. RECOMENDACIONES:
8.1.Para alcanzar una mayor contenido de aceite se recomienda cosechar el fruto de
Piñón Blanco en estado fisiológico sobre maduro.
8.2.Se recomienda realizar otros estudios para confirmar los rendimientos de los
ecotipos México I y E1 Totorillaico, y por su bajo índice de acidez.
8.3.Se recomienda extraer el aceite de piñon blanco en la prensa de tornillo Sin Fin a
26 rpm.
8.4.Se recomienda secar la semilla de Piñón Blanco en secadores de Parihuela,
cuando fuera necesario ahorrar tiempo y energía.
24
IX.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
 CASTILLO, L.S. (2006). Transformación de Biodiésel, Laboratorio Energía
Renovables - Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima - Perú.
 MEJIA, F. (2006). Cultivo de Jatropha curcas y construcción de una planta de
biodiesel en San Esteban, Olancho, Honduras. Disponible en:
http://ww.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=odoc_957_1_2206
2006.pdf
 OSORIO (1977). Métodos oficiales de análisis de grasas y aceites. CDTA.
Madrid – España. Disponible en:
http://www.observatorioalimentario.org/metodos_oficiales/aceites/aceites.pdf
 TORRES, C.A. (2007). Cultivos energéticos, ficha técnica de la Jatropha
curcas L en México. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jatropha_curcase-mail:
[email protected]
 TREYBAL R. C. “Operaciones con transferencia de masa”. Cap. XII. 1965.
25
X.
ANEXOS:
Estados fisiológicos del fruto de Piñón Blanco (Jatropha curcas L.)
Semillas de Piñón Blanco
fruto de piñon blanco
Prensa tornillo sin fin
Equipo soxhlet
26
Estufa
Mufla y balanza analítica
27
Descargar