Determinación de la fecha óptima de siembra en alcaucil

Anuncio
García, S.M. y Cointry, E.L. - Determinación de la fecha óptima de siembra en alcaucil
HORTICULTURA
Determinación de la fecha óptima de siembra en alcaucil
S.M. García y E.L. Cointry
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario - Campo Experimental J.F. Villarino. CC 14 (S2125ZAA)
Zavalla, Santa Fe.
Recibido: 17/11/06
Aceptado: 14/3/08
Resumen
García, S.M. y Cointry, E.L. 2007. Determinación de la fecha
óptima de siembra en alcaucil. Horticultura Argentina 26(61):
5-11
El alcaucil se propaga en forma asexual siendo en Argentina la
utilización de semillas una práctica poco difundida. A fin de establecer la fecha óptima de siembra en cultivares de multiplicación sexual, se realizó el presente trabajo en la Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario ubicada a 33º 1´ S y 60º 59´ O entre 2003 y 2005. Como material
experimental se utilizó Imperial Star (IS) y Violeto Invernale
(VI), efectuándose siembras mensuales en un diseño de bloques
completamente aleatorizado desde marzo a diciembre de 2003 y
2004. Número de capítulos (NC), peso medio (PM), rendimiento (RE), días a cosecha (DAC) y días de cosecha (DDC) fueron
estudiadas a través de análisis de varianza y la prueba de WallerDuncan para la comparación de medias. Al analizar las fechas
de siembra en ambas cultivares se encontraron diferencias altamente significativas en todas las variables. La siembra de noviembre produjo mayor NC (125,4·103), PM (179 g), RE (23,6
t·ha-1) y DDC sin demostrar precocidad, mientras que la de junio, si bien fue la más precoz, arrojó los menores valores en NC
(29,2·103), PM (117,6 g), RE (3,4 t·ha-1) y DDC. Para ambas
cultivares de propagación sexual noviembre es la fecha de siembra más recomendada por generar mayor rendimiento y, al coincidir la cosecha en época de precios aún competitivos, genera
mayor ingreso bruto.
Palabras claves adicionales: alcachofa, rendimiento, Cynara
cardunculus var. scolymus, semilla, ingreso bruto.
Abstract
García, S.M. and Cointry, E.L. 2007. Determination of the optimal sowing date for artichoke production. Horticultura Argentina 26(61): 5-11
In Argentina artichoke seed multiplication has not been adopted to a great extent by horticulturists, hence this specie is
mainly grown by vegetative propagated means. The objective
of the present work was to evaluate different sowing dates on
seed-grown artichoke production. The experience was conducted during 2003/05 at the Agronomy Faculty, Rosario National
University, located at 33º 1´ S y 60º 59´ O. Imperial Star and
Violeto Invernale cultivars were used as plant material along a
completed randomized design with four replications. Ten different sowing dates were considered from March to December of
2003 and 2004. The number of artichokes, mean weight of the
heads, yield, days to first harvest and harvest period were stu-
1. Introducción
Tradicionalmente el cultivo de alcaucil en Argentina se realiza en forma asexual con la utilización de hijuelos como órgano de multiplicación. La
producción está restringida a la cultivar Francés utilizada por el 90 % de los productores hortícolas
(13). El cultivo se mantiene en producción en forma
perenne durante cuatro a cinco años, ocasionando
este método de propagación una serie de inconveHorticultura Argentina 26(61): Jul.-Dic. 2007
died by analysis of variance. Waller-Duncan test was performed for mean comparisons. Highly significant differences
were found among sowing dates for all evaluated traits.
November sowing showed the highest yield (23.6 t·ha-1), due to
an increased number (125.4·103) of heavier heads (179 g), and
a longer harvest period as well. The most precocious harvest
was attained after June sowing. However it presented the lowest yield (3.4 t·ha-1), number of artichokes (29.2·103) and
head mean weight (117.6 g), as well as the shortest harvest
period. In order to obtain maximum production of both cultivars from sexual propagation, the November sowing date is
recommendable because its production coincides with a time of
competitive prices generating a grater gross income.
Additional keywords: yield, Cynara cardunculus var. scolymus, seed, gross income.
nientes como ser: baja tasa de multiplicación, ya
que la mayoría de las cultivares producen de tres a
cinco hijuelos por planta y por año y las más prolíficas de ocho a diez (14, 22), gran heterogeneidad
en el vigor y en la producción debido a la gran diferencia en el desarrollo de los hijuelos y su capacidad de enraizar (15, 17), diseminación de enfermedades criptogámicas, bacterianas y virósicas (19) y
elevados costos de transplante (17), ya que la incidencia del rubro plantación en la composición de
5
García, S.M. y Cointry, E.L. - Determinación de la fecha óptima de siembra en alcaucil
los costos fijos es del 17 % sobre el total de los costos directos y de un 7-10 % sobre los ingresos, independientemente de la calidad del hijuelo (7).
La multiplicación por semilla permitiría disminuir los costos de implantación; establecer el cultivo en forma anual para entrar en planes de rotación
(5), como así también en regiones donde las heladas
destruyen las plantaciones (21); garantía sanitaria al
impedir la transmisión de enfermedades e infecciones virales; homogeneidad en el desarrollo de las
plantas (5, 6, 21, 23) y rapidez en la multiplicación
de nuevas cultivares (21).
A fin de subsanar los inconvenientes que genera
la multiplicación asexual, se propició a partir de la
obtención de la cultivar Imperial Star de propagación sexual (27), el cambio en la forma tradicional
de multiplicación del cultivo. El mayor interés en la
utilización de semillas está dado por la reducción de
fallas en la plantación, ya que en cultivares de propagación vegetativa se puede llegar a una disminución del 40-50 % en la población de plantas (18), y
para prevenir la difusión de patógenos a través del
material de plantación, especialmente Verticillium
dahliae (1, 9, 16) y virus, como el Artichoke Latent
Virus (20).
El alcaucil es una hortaliza de invierno, con una
temperatura óptima de crecimiento entre 16 y 18 ºC
y como toda planta en roseta necesita recibir una
apropiada vernalización o acumulación de horas de
frío para pasar del estado vegetativo al reproductivo, siendo las temperaturas de 8-9 ºC las que marcarían el cambio de fase. Si bien es un cultivo exigente en clima templado, si el mismo es demasiado
cálido y seco, con temperaturas por encima de los
25 ºC, los capítulos son excesivamente fibrosos y
de brácteas abiertas, y se favorece la formación de
espinas en el ápice de las mismas.
El cero vegetativo está dado a los 4 ºC, a partir
del cual se detiene el crecimiento y la vernalización
de los materiales reproducibles vegetativamente se
produce cuando las plantas reciben temperaturas de
4 ºC durante un período de 4 a 6 semanas (4, 24, 25).
Actualmente, las cultivares de alcaucil multiplicable por semilla, comercialmente disponibles en
Argentina, dan perspectivas interesantes para este
cultivo, pero continúa siendo una práctica incipiente debido a la escasa información disponible sobre
el momento de siembra adecuado. El objetivo de
este trabajo fue determinar la fecha de siembra óptima en cultivares de propagación sexual, a fin de obtener mejoras en las variables productivas y en el
rendimiento económico.
6
2. Materiales y métodos
La experiencia se realizó en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad Nacional de Rosario, ubicado a 33° 1´
S y 60° 59´ O entre 2003 y 2005, con las condiciones climáticas según se muestran en la Tabla 1.
Tabla 1. Condiciones climáticas.
Temperatura promedio
del aire (ºC)
Máxima
anual
Mínima
anual
Media
anual
23,1
10,8
17
Temperatura promedio
del suelo (ºC) a 5 cm
Temperatura promedio
del suelo (ºC) a 10 cm
Humedad relativa (%)
18,5
18,6
95
50
Precipitaciones anuales
(mm)
917,7
Número de días con heladas meteorológicas
22
75
Como material vegetal experimental se utilizaron plantas provenientes de semillas de la cultivar
Imperial Star (Peters Seeds and Research) con las
que se efectuaron siembras mensuales desde marzo
a diciembre de 2003 y de 2004, utilizándose la cultivar Violeto Invernale (Green Seed) sólo en el
segundo año de ensayo ya que a partir de ese momento se dispuso de semilla comercial. Las semillas se sembraron en macetas de 1 dm3 sobre sustrato de suelo estéril, turba y perlita (1:1:1), y se mantuvieron en invernadero hasta que las plantas alcanzaron el estado de 4 hojas, considerado como el tamaño óptimo para la implantación. El período desde siembra a trasplante fue de 45 a 60 días dependiendo de las temperaturas al momento en que se
efectuaron las diferentes siembras.
La plantación se realizó a campo, manteniendo
una distancia de 1,40 m entre líneas y 0,80 m entre
plantas lo que determinó una densidad de 9.125
plantas·ha-1, utilizándose un diseño en bloques
completamente aleatorizado bajo un esquema anidado, con 4 repeticiones y 20 plantas por parcela.
Como labores culturales se realizaron carpidas
manuales, tratamientos fitosanitarios para el control
de plagas y enfermedades y riego localizado durante todo el ciclo del cultivo.
Las variables evaluadas fueron: número de capítulos (NC; miles·ha-1), considerado como el total de
Horticultura Argentina 26(61): Jul.-Dic. 2007
García, S.M. y Cointry, E.L. - Determinación de la fecha óptima de siembra en alcaucil
los capítulos producidos; peso medio de los capítulos (PM; g); rendimiento (RE; t·ha-1); días a cosecha
(DAC), tomados desde la fecha de plantación hasta
la cosecha del primer capítulo; días de cosecha
(DDC), correspondiendo al período comprendido
entre el primer y el último capítulo cosechado. Se
efectuó análisis de varianza (28) y la prueba de
Waller-Duncan para la comparación de medias,
mientras que se determinó la normalidad de las
variables por el procedimiento Univariate del programa SAS (26).
A fin de establecer el rendimiento económico
del cultivo en las siembras efectuadas en ambos
años se tomaron como valores de referencia los precios mayoristas mensuales promedios de los años
2003-2004 ($·kg-1) que informa el Mercado Central
de Buenos Aires para los correspondientes meses de
cosecha. Se aplicó la técnica de agrupamiento Cluster Analysis, Joining Tree, método de Ward's (29) a
fin de obtener grupos homogéneos de fechas de
siembra en función del rendimiento y del ingreso
bruto. Dado que los precios fueron similares se trabajó con los precios promedios de ambos años.
3. Resultados y discusión
El análisis de todas las variables demostró que
se distribuyeron de forma normal por lo cual no fue
necesario efectuar ninguna transformación.
Al comparar ambos años de siembra (2003 y
2004) en la cultivar Imperial Star sólo se manifestaron diferencias estadísticas en la variable días de
cosecha (F=11,13; P < 0,01). Mientras que para el
Año 1 (2003) se obtuvieron valores de 40 días, en
el Año 2 (2004) al haberse registrado temperaturas
más frescas al final del ciclo productivo se amplió
en 8 días el período de cosecha, por lo que al no
haberse presentado diferencias en el resto de las
variables, ambos años resultaron en forma similar
(Tabla 2).
Al analizar las diferentes fechas de siembra en
cada año de cultivo, se encontraron diferencias estadísticas altamente significativas en las variables
número de capítulos (F=38,89; P < 0,001), rendimiento (F=33,75; P < 0,001), peso medio (F=11,32;
P < 0,001), días a cosecha (F=284,19; P < 0,001) y
días de cosecha (F=20,87; P < 0,001).
La siembra efectuada en noviembre fue la que
arrojó el mayor número de capítulos·ha-1 (125,4·103)
y si bien no difirió estadísticamente con la siembra
de diciembre, se diferenció del resto de las fechas
de siembra evaluadas (Tabla 2). También superó en
Horticultura Argentina 26(61): Jul.-Dic. 2007
329 % al número de capítulos que produjo la siembra de junio que tan sólo arrojó valores de 29,2·103
capítulos·ha-1. Los capítulos fueron de mayor peso
promedio (179 g) y en consecuencia el incremento
de ambas variables determinó rendimientos del
orden de 23,6 t·ha-1, superando en un 578 % al rendimiento que produjo la siembra de junio. Algunos
autores (2, 10, 11) demostraron que el número de
capítulos es importante en la expresión del rendimiento. Sin embargo, en nuestros resultados, coincidentes con los reportados por Dellacecca et al.
(12), el rendimiento es función tanto del número de
capítulos por planta como de su peso promedio.
Con respecto a la variable días a cosecha, la siembra efectuada durante junio fue la que produjo más
precozmente con valores de 171 días de ciclo hasta
la aparición del primer capítulo, a pesar de que esta
mayor precocidad estuvo asociada a una marcada
disminución del rendimiento.
Por otra parte las siembras de octubre, noviembre y diciembre fueron las que presentaron los mayores períodos de cosecha (70, 73 y 60 días respectivamente).
Cuando se evaluaron las diferentes fechas de
siembra al utilizar la cultivar Violeto Invernale, se
registraron diferencias estadísticas altamente significativas en todas las variables (F=97,37, P < 0,001;
F=70,69, P < 0,001; F=13,47, P < 0,001; F=437,34,
P < 0,001; y F=38,64, P < 0,001, para número de
capítulos, rendimiento, peso medio, días a cosecha
y días de cosecha respectivamente).
En la Tabla 3 se presentan los valores promedios
de todas las variables analizadas y coincidente con
los resultados obtenidos con Imperial Star, la siembra efectuada en noviembre generó el mayor número de capítulos·ha-1 (163,5·103), con elevado peso
promedio (176 g), lo que determinó un rendimiento
de 29,15 t·ha-1. Esta fecha superó en rendimiento en
un 700 % a la siembra de junio, que si bien fue la
de mayor precocidad estuvo asociada a un menor
rendimiento (3,94 t·ha-1).
Casucci (8), en estudios sobre determinación de
fechas de siembra, postula que las plantas correspondientes a siembras de fin de primavera tienen un
período de crecimiento adecuado para lograr un
máximo desarrollo vegetativo antes de captar el
estímulo de frío. Contrariamente, las siembras de
otoño se inducen a floración con un corto período
de crecimiento vegetativo lo que se traduce luego
en una menor producción.
El análisis de agrupamiento de las fechas de
siembra en función de las variables rendimiento e
7
8
165,4±1,6
169,3±3,5
185,1±7,1
162,8±5,0
82,1b
92,0b
125,4a
121,8a
91,00±4,7
Noviembre 126,83±9,8 136,41±9,2
Diciembre 119,76±7,7 124,55±7,2
73,74a
93,07±6,4
73,49a
78,24±6,9
153,7a
160,7±6,8
172,9±11,0
159,3±2,4
177,2±3,7
156,7±2,6
163,5±7,8
132,0±8,5
128,2±3,2
147,8±3,8
139,5±4,7
Año 2
161,7bc
179,0a
164,3b
171,3ab
159,5cb
161,5bc
117,6e
117,3e
139,4d
147,4cd
Media
Valores seguidos de letras iguales no difieren significativamente (a = 0,05)
Media
Octubre
Septiembre 85,96±5,4
74,82±9,5
73,91±6,6
28,28±1,1
42,43±3,4
48,13±5,5
150,0a
162,4±5,9
78,4b
82,35±10,2
Agosto
159,6±4,8
76,6b
79,84±2,8
Julio
103,1±2,3
30,34±1,8
Junio
29,2d
33,76±1,8
Mayo
106,4±2,4
50,64±5,9
Abril
37,18±2,5
37,8cd
34,90±2,8
Marzo
131,1±0,4
Año 1
48,8c
Año 2
155,3±10,5
Año 1
Media
PM (g)
35,5d
Fecha
NC (miles·ha-1)
11,7a
19,2±0,8
23,5±3,0
15,7±1,4
14,2±0,9
13,2±1,2
12,9±1,1
3,1±0,1
3,5±0,2
6,5±0,5
5,1±0,5
Año 1
11,7a
19,9±0,7
23,9±2,9
14,5±0,7
13,5±1,2
11,8±1,6
12,0±1,4
3,7±0,3
5,4±0,5
6,9±0,7
5,2±0,5
Año 2
RE (t·ha-1)
(DDC), para la cultivar Imperial Star en las diferentes fechas de siembra y en dos años de evaluacion.
19,5b
23,6a
15,1c
13,8c
12,5c
12,4c
3,4e
4,4de
6,7d
5,1de
Media
291a
272±11,3
284±5,2
338±3,4
400±1,4
406±5,8
436±8,1
161±1,4
187±0,9
203±1,3
221±2,1
Año 1
Año 2
287a
273±11,2
284±5,4
290±5,3
362±8,4
406±5,5
441±6,2
180±1,1
196±1,7
218±1,2
221±1,7
DAC
272f
284e
314d
381c
406b
439a
171i
192g
211g
221g
Media
40b
60±9,2
73±4,7
58±3,2
29±1,1
57±6,2
49±5,6
14±1,3
15±0,8
24±2,2
22±1,4
Año 1
DDC
48a
61±9,2
74±5,0
83±5,9
66±7,3
56±6,3
49±5,7
13±0,2
24±1,8
26±1,5
23±1,3
Año 2
60,5a
73,5a
70,5a
47,5c
56,5bc
49,0c
13,5e
19,5de
25,0d
22,5de
Media
Tabla 2. Valores medios y errores estándar para las variables número de capítulos (NC), peso medio del capítulo (PM), rendimiento (RE), días a cosecha (DAC) y días de cosecha
García, S.M. y Cointry, E.L. - Determinación de la fecha óptima de siembra en alcaucil
Horticultura Argentina 26(61): Jul.-Dic. 2007
García, S.M. y Cointry, E.L. - Determinación de la fecha óptima de siembra en alcaucil
Tabla 3. Valores medios y errores estándar para las variables número de capítulos (NC), peso medio del capítulo (PM), rendimiento (RE), días a cosecha (DAC) y días de cosecha (DDC), para la cultivar Violeto Invernale en las diferentes fechas de
siembra en 2004.
Fechas
NC (miles·ha-1)
PM (g)
RE (t·ha-1)
DAC
DCC
Marzo
52,46±3,7d
141,8±1,9ef
7,42±0,6de
210±0,9f
33±1,6e
Abril
55,20±5,8d
156,2±1,3de
8,54±0,9d
218±0,5f
31±0,1e
Mayo
38,09±3,6de
140,9±2,4f
5,35±0,6de
199±1,8g
24±2,0ef
Junio
29,20±1,6e
137,5±2,9f
3,94±0,2e
179±0,4h
15±0,4f
Julio
84,86±11,1c
177,4±4,5a
14,87±1,7c
437±6,6a
52±6,3d
Agosto
86,91±7,1c
160,9±2,8bcd
14,23±0,9c
390± 6,1b
71±5,8b
Septiembre
99,00±5,5c
166,1±4,2ab
16,39±0,8c
350±10,6c
75±8,8ab
Octubre
104,93±3,5c
149,6±1,9de
15,61±0,4c
301±2,2d
76±2,2a
Noviembre
163,56±10,2a
176,0±12,4a
29,15±3,5a
285±5,5de
74±4,5ab
Diciembre
151,70±8,8b
160,9±6,7bcd
24,30±0,9b
273±10,5e
62±9,7c
Valores seguidos de letras iguales no difieren significativamente (a = 0,05)
ingreso bruto condujo a la formación de 3 grupos
(Figura 1) y a través del análisis de varianza se
demostró que existieron diferencias estadísticas altamente significativas entre los grupos para ambas
variables (F=41,69; P < 0,001 y F=59,77; P < 0,001,
para rendimiento e ingreso bruto respectivamente).
Las siembras de marzo, abril, mayo y junio
constituyeron el Grupo 1 que produjo el rendimiento más bajo (4,58 t·ha-1) y el menor ingreso bruto
(2.227 $·ha-1). El Grupo 2 constituido por las fechas
de siembra correspondientes a julio, agosto, septiembre y octubre arrojó valores intermedios para
ambas variables con rendimientos de 14,03 t·ha-1 e
ingresos brutos de 12.918 $·ha-1, mientras que el
Grupo 3 quedó conformado con las siembras efectuadas en noviembre y diciembre, presentando el
mayor rendimiento (21,35 t·ha-1) con considerable
ingreso bruto (21.395 $·ha-1) (Tabla 4).
En general, la tendencia de las siembras del primer grupo fue producir menor número de capítulos,
peso medio de los mismos y rendimiento, con el
ciclo de producción más corto, a pesar de ser las
únicas que generaron producción el mismo año en
que se efectuaron las siembras. Basniski et al. (3)
determinaron que el número de capítulos, y por lo
tanto el rendimiento, está estrechamente vinculado
Marzo
Abril
Grupo 1
Mayo
Junio
Julio
Grupo 2
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Grupo 3
Diciembre
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
Distancia de ligamiento
Figura 1. Agrupamiento de fechas de siembra en función del rendimiento y del ingreso bruto en Imperial
Star; datos promedios 2003-2004.
Horticultura Argentina 26(61): Jul.-Dic. 2007
9
García, S.M. y Cointry, E.L. - Determinación de la fecha óptima de siembra en alcaucil
Tabla 4. Valores promedios y errores estándar entre grupos
de fechas de siembra en Imperial Star, en función del rendimiento (RE, t·ha-1) y del ingreso bruto (IB, $·ha-1); datos de
2003
Variables
Grupo 1
Grupo 2
Grupo 3
RE
4,58±0,7c
14,03±0,6b
21,35±2,1a
IB
2.227±386,5c
Nº fechas
4
12.918±612,6b 21.395±2319,5a
4
2
Valores seguidos de letras iguales no difieren significativamente (a = 0,05)
con la longitud del ciclo y con el vigor vegetativo
que alcanzan las plantas durante su desarrollo. Como consecuencia, el número de capítulos y el rendimiento es bajo para aquellas siembras que producen
el mismo año, es decir las de marzo, abril, mayo y
junio.
Asimismo, las plantas que producen el mismo
año de siembra muestran pérdidas de calidad por la
divergencia y fibrosidad de las brácteas generada
por las temperaturas elevadas al momento de cosecha, lo que hace que los capítulos se deban cosechar
anticipadamente, provocando pérdidas sustanciales
de rendimiento.
Si bien la fecha de noviembre y diciembre conforman el mismo grupo, (debido a las grandes diferencias de rendimientos con el resto de las fechas de
siembra), presentan entre ellas diferencias marcadas. La siembra en noviembre presentó un período
mayor para entrar en producción, que condujo a un
mayor rendimiento, una ampliación del período de
cosecha y al comenzar la misma a finales de julio,
coincide con precios aún competitivos originando
un mayor ingreso bruto.
Dado que el comportamiento de la cultivar Violeto Invernale presenta un patrón de comportamiento similar a Imperial Star, sus análisis económicos
son coincidentes.
4. Conclusiones
Para las condiciones locales en que se realizó la
experiencia y utilizando las cultivares Imperial Star
y Violeto Invernale, la siembra efectuada en noviembre genera mayor rendimiento e ingreso bruto.
Las siembras desde abril hasta junio, a pesar de ser
precoces los rendimientos son sumamente bajos por
el escaso desarrollo vegetativo que alcanza la planta en el momento en que recibe la inducción vernalizante.
10
5. Bibliografía
1. Amenduni, M.; Cirulli, M.; D´Amico, M. & Colella, C. 2005. Verticillium Wilt of Artichoke
Caused by Verticillium dahliae Kleb. Acta
Horticulturae 681:603-606.
2. Asprelli, P.D.; Cravero, V.P. & Cointry, E.L.
2001. Evaluación de la variabilidad presente
en una población de clones de alcaucil (Cynara scolymus L.). Rev. Invest. Fac. Cs. Agrs.
UNR. 1(1):27-38.
3. Basniski, J.; Foury, C.; Guimbard, C.; La Malfa,
G. & Trigo, I. 1981. Recherches sur la physiologie du développement de l´artichaut (Cynara scolymus L.). In: Atti III Cong. Int. Carciofo. Organizado por Istituto di Agronomia
generale e Coltivazione Erbacee dell ´Università di Bari. Bari. Italia. p. 167-195.
4. Basnizki, J. & Evenari, M. 1973. Adaptation du
"Camus" pour la production Hivernale (Hebrew). Hasas 34: 33-35.
5. Basnizki, J.; Zohary, D. 1994. Breeding of seedplanted artichoke. In: Plant Breeding Reviews.
J. Janik, J. Wiley and sons, Inc.(eds). 12: 253269.
6. Bryant, D. 1993. Seeds of change. California Farmer. 2:6-7.
7. Calabrese, N.; de Palma, E. & Bianco, V.V. 2004.
Field and quality of new commercial seed
grown artichoke hybrids. Acta Horticulturae
660:77-80.
8. Casucci, M. 1991. La semina del carciofo. Culture Protette 1: 49-52.
9. Ciccarese, F.; Schiavone, D. & Bottalico, A. 2005.
Survey on Verticillium-wilt of Artichoke in
Apulia and Pathogenic Variations among Isolates of Verticillium dahliae. Acta Horticulturae 681:617-623.
10. Cointry, E.L.; López Anido, F.S.; García, S.M.
& Firpo, I.T. 1994. Ganancia a la selección y
estimación de las correlaciones genéticas a
partir de una población de clones de alcaucil.
In: Acta del XXV Congreso Argentino de
Genética, III Jornadas Argentino-Uruguayas
de Genética. Organizador Sociedad Argentina de Genética. pp 51.
11. Cravero, V.P.; López Anido, F.S. & Cointry,
E.L. 2002. Efecto de una generación de endocría sobre caracteres vegetativos y productivos en dos estructuras familiares de alcaucil. Horticultura Brasilera 20(3):459-464.
12. Dellacecca, V.; Magnifico, V.; Marzi, V.; PorHorticultura Argentina 26(61): Jul.-Dic. 2007
García, S.M. y Cointry, E.L. - Determinación de la fecha óptima de siembra en alcaucil
ceddu, E. & Scarascia Mugnozza, G.T. 1976.
Contributo alla conoscenza delle varietà di
carciofo coltivate nel mondo. In: Atti 2º Congresso Internazionale di Studi sul Carciofo.
Ed. Minerva Médica. Torino. Italia. p. 199316.
13. García, S.M.; Cointry, E.L.; López Anido, F.S.;
Cravero, V.P. & Firpo, I.T. 2005. Artichoke
Situation in Argentina. Acta Horticulturae
681:195-200.
14. Harbaoui, Y. & Debergh, P. 1980. Application
du culture in vitro pour l´amèlioration des
plantes potagères. Reun. Eucarpia. Section
Legumes: Multiplication in vitro des clones
sélectionnées d´artichaut. (Cynara scolymus
L.). Versailles: 1-7.
15. La Malfa, G. & Foury, C. 1971. Aspects de la
multiplication végétative de l´artichaut dans
le bassin occidental de la méditerranée. Pép.
Hort. Mar. 114:19-29.
16. Marquez, B.; Armengol, J.; Vicent, A.; Sales, R.
& Garcia-Jimenez, J. 2005. Control of Verticillium dahliae on Artichoke Stumps Using
Hot-Water Treatment. Acta Horticulturae
681:573-579.
17. Mauromicale, G.; Basnizki, J. & Cavallaro V.
1989. Primi risultati sperimentali sulla propagazione del carciofo (Cynara scolymus L.)
per seme. Riv. di Agron 23 (6): 417-423.
18. Miguel, A.; Baixauli, C.; Aguilar, J.M.; Giner,
A.; Maroto, J.V.; López, S. & Pascual, B.
2004. Cultivar Trials of Seed Propagated Artichoke. Acta Horticulturae 660:111-116.
19. Moncousin, Ch. 1982. Contribution á la caracterization biochimique et physiologique de la
phase juvenil de l'artichaut (Cynara scolymus
L.) au cours de sa multiplication végetative
conforme et accelérée en culture in vitro.
Horticultura Argentina 26(61): Jul.-Dic. 2007
Thése Doct. Ing. Univ., Paris-Sud. Orsay.
179p.
20. Ortega, A.M.; Juarez, M.; Jordá, M.C. & Armengol, J. 2005. Viral Diseases in Artichoke
Crops in Spain. Acta Horticulturae 681:611616.
21. Pecaut, P. 1993. Globe artichoke. Genetic Improvement of Vegetable Crops. Pergamon
Press. 737-746.
22. Pecaut, P.; Dumas De Vaulx, R. & Lot, H. 1983.
Virus-free clones of globe artichoke obtained
after in vitro propagation. Acta Hort.
131:303-309.
23. Pecaut, P. & Foury, C. 1992. L´artichaut. Amelioration des espèces végétales cultivées.
INRA. 460-470
24. Sachs, M.; Sosnovski, M.; Yakir, K. & Karstad,
D. 1971. Interaction of planting date and cold
treatment. In Annual report of Activity.
Department of Vegetables Research. Volcani
Institute. Bet Dagan. Israel.
25. Sachs, M.; Sosnovski, M.; Yakir, K. & Karstad,
D. 1972. Effects of cold treatments on shoots
of cv. Camus. Trial 1/70, In Annual report of
Activity: 30. Department of Vegetables Research. Volcani Institute. Bet Dagan. Israel.
26. SAS Institute. 1982. SAS User's guide: Statistics. 5ª Ed. Cary, NC: SAS Institute Inc. 958
p.
27. Schrader, W.L. & Mayberry, K.S. 1992. "Imperial Star" artichoke. HortScience 27(4):
375-376.
28. Sokal, R.R. & Rohlf, F.J. 1979. Biometry. The
principles and practice of statistics in biological research. Blume Ediciones-Madrid.
832p.
29. StatSoft. 1993. STATISTICA for Windows, Release 4.5 A.
11
Descargar