Alternativas tecnológicas para el diseño de servicios

Anuncio
Programa de Desarrollo Rural Sostenible PDRS
Componente: Manejo de Recursos Naturales
Alternativas tecnológicas
para el diseño de servicios ambientales en las
Cuencas de Piura y Jequetepeque
Perú
Wilson Augusto Otero Beltrán
Consultor
Agosto de 2007
1
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4
2. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 5
3. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 6
3.1 Costo de oportunidad .............................................................................................6
3.2 Los presupuestos parciales como técnica de analizar la información para tomar
decisiones.....................................................................................................................7
4. SISTEMAS DE PRODUCCION EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO JEQUETEPEQUE
(CAJAMARCA).................................................................................................................. 10
4.1 Tipología general de los sistemas de producción dominantes en la Cuenca Alta 10
4.2 Producción agrícola y agroindustrial en la parte alta de la Cuenca del Río
Jequetepeque .............................................................................................................14
4.3 Los flujos comerciales por sistemas de producción en la Cuenca del Río
Jequetepeque .............................................................................................................14
4.4 Costos y rentabilidad ............................................................................................16
4.5 Estrategias familiares de gestión..........................................................................20
4.6 Costos en los sistemas de producción tradicionales de las sub cuencas
priorizadas ..................................................................................................................21
4.7 Alternativas tecnológicas para la producción en sub cuencas priorizadas de la
Cuenca alta del Río Jequetepeque ............................................................................22
4.7.1 La cubierta vegetal en el manejo de cuencas y los sistemas de producción..... 22
4.7.2 Agroforestería ..................................................................................................... 23
4.7.3 Silvoapasturas .................................................................................................... 24
4.7.4 Bosques naturales y cultivados .......................................................................... 25
4.7.5 Sistemas de producción alternativos en las sub cuencas priorizadas ............... 25
4.7.6 Áreas potenciales de las alternativas tecnológicas en las sub cuencas
priorizadas ................................................................................................................... 28
4.8 Comparativo de los costos en los sistemas de producción ..................................29
4.8.1 Sistema de producción actual............................................................................. 29
4.8.2 Sistemas alternativos propuestos....................................................................... 29
4.8.2.1 Sistema agroforestal........................................................................................ 29
4.8.2.2 Sistema silvopastoril ........................................................................................ 30
4.8.2.3 Sistema macizo forestal................................................................................... 31
4.9 Conclusiones y recomendaciones para la Cuenca alta del Río Jequetepeque....32
5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DOMINANTES EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO
PIURA: SUBCUENCAS LA GALLEGA, SAN JORGE Y CHALACO............................... 36
5.1 Sistemas de producción agrícola y principales cultivos........................................36
5.2 La Producción Ganadera......................................................................................37
5.3 Alternativas tecnológicas para los sistemas de producción alternativos para las
sub cuencas priorizadas .............................................................................................38
5.3.1 Sistemas Agroforestales..................................................................................... 38
5.3.2 Silvopasturas ...................................................................................................... 39
5.3.3 Forestación y reforestación ............................................................................... 39
5.3.4 Prácticas Conservación de Suelos ..................................................................... 40
5.4 Área potencial para cambio en las Sub cuencas Priorizadas...............................40
5.5 Comparativo de costos entre sistema de producción tradicional y sistemas
alternativos en la cuenca alta del Río Piura ...............................................................41
5.5.1 Sistema de Producción Actual............................................................................ 41
5.5.2 Sistemas Alternativos Propuestos ...................................................................... 42
5.5.2.1 Sistema agroforestal........................................................................................ 42
5.5.2.2 Sistema silvopastoril ........................................................................................ 44
5.5.2.3 Sistema macizo forestal................................................................................... 44
5.6 Conclusiones y Recomendaciones.......................................................................45
6. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 48
2
ANEXOS ............................................................................................................................ 50
Anexo 1: Resumen de los Costos de Producción de Cultivos Tradicionales del estudio....51
Anexo 2: Resumen de los Costos de Sistemas de Producción Alternativos ......................61
Anexo 3: Costos de Cultivos Tradicionales.........................................................................64
Anexo 4: Resumen de Costos Cultivos Tradicionales - Piura (referencia 5.1 y 5.2)..........85
Anexo 5: Resumen de Costos de Sistemas de Producción Alternativos ............................88
(Referencia 5.3)...................................................................................................................89
Anexo 6: Costos de Producción de Cultivos Tradicionales .................................................93
Anexo 7: Costos de Producción de Sistemas Alternativos ..............................................104
3
1. INTRODUCCIÓN
El presente estudio se realizó por encargo del Programa de Desarrollo Rural Sostenible de
la GTZ-Perú. Tuvo como propósito describir y analizar los sistemas de producción
alternativos que permitan la conservación de los ecosistemas de las cuencas altas de los
ríos Jequetepeque y Piura, de tal manera que éstos cumplan las funciones esperadas y
generen los servicios ambientales que optimicen el uso de los recursos para lograr el
desarrollo sostenible del territorio.
Para la realización del trabajo se recopiló información primaria, obtenida de los líderes
comunitarios y de los técnicos y profesionales de la región y de los conocimientos y
experiencias de otras regiones. También, información secundaria existente sobre el uso del
suelo en las cuencas indicadas y específicamente de las sub-cuencas priorizadas. Se
llevaron a cabo observaciones directas en campo, talleres, reuniones, entrevistas y
sistematización
de
literatura
encontrada.
Se hizo un análisis de los costos de oportunidad de los posibles cambios y de la viabilidad
de adopción de los mismos por parte de los agricultores. Las diferencias de ingreso neto de
las alternativas comparadas sirvieron para derivar las recomendaciones que servirán de
orientación para posibles negociaciones de pago o compensación por los servicios
hidrológicos y/o de base para la profundización de los estudios en la zona.
Con las conclusiones obtenidas se facilitará el diseño de esquemas de pago o
compensación por servicios ambientales, de tal manera, que se internalicen las
externalidades negativas existentes y se mejore el nivel de vida de la población.
El estudio tuvo los siguientes objetivos:
•
Identificar las tecnologías alternativas e innovadoras posibles de adopción por los
agricultores de las cuencas altas de los ríos Jequetepeque (Cajamarca) y Piura (Piura) y
que contribuyan a la conservación del servicio ambiental hidrológico y a los mayores
ingresos de las familias rurales
•
Establecer los costos de producción de las alternativas seleccionadas.
•
Establecer la base de datos de las alternativas seleccionadas, de tal manera, que sirvan
para hacer estudios de profundización en la optimización del uso del suelo en las dos
regiones.
El lector encontrará inicialmente una pequeña descripción del concepto de costo de
oportunidad y de la metodología seguida en el estudio. Después se presentan los resultados
y recomendaciones para cada una de las cuencas estudiadas.
No se hace una descripción detallada de las cuencas, porque ya existe en estudios
anteriores del Programa.
El Consultor agradece la excelente cooperación prestada por Fausto Asencio y Tulio
Santoyo y sus colaboradores del PDRS y de Edwin Pajares y sus colaboradores en
CEDEPAS Norte. En la misma forma al Dr. Alonso Moreno por sus orientaciones.
4
2. MARCO TEÓRICO
El suelo y los recursos que en él existen son, sin duda, un capital ecológico de
primordial importancia que se debe conservar; sin embargo, aspectos sociales, económicos,
culturales, naturales e institucionales han originado que la deforestación y , en general, la
pérdida de vegetación natural, gradualmente vaya acabando con los recursos y originando
un proceso de fuerte degradación.
La conservación de los recursos naturales renovables es una condición necesaria para el
desarrollo sostenible. Esta razón obliga a que el Estado y los diferentes actores
involucrados en un territorio específico, tengan que definir estrategias de promoción y de
control para mejorar los procesos. Del lado de la promoción hay que diseñar mecanismos
que incentiven a los propietarios a conservar los recursos (agua, suelo, bosque,
biodiversidad), de tal forma, que además de generar un capital ecológico, se mejore también
el beneficio particular al dueño de la tierra. Del lado del control hay que promover las
acciones que faciliten mejorar la gobernabilidad y promuevan mayor responsabilidad
ciudadana en el cuidado ambiental.
El pago por servicios ambientales es uno de los mecanismos que generan incentivos para
la conservación. El objetivo es pagar al propietario por mantener su tierra bajo formas de
uso del suelo, que permita mantener en equilibrio los ecosistemas y conseguir así la
generación de los servicios ambientales necesarios que permitan la internalización de
externalidades negativas y mejorar la competitividad y la sostenibilidad de todo el territorio.
Para determinar los montos que deberán pagarse o establecerse como compensación, es
necesario conocer las estructuras de costos y beneficios que tienen los agricultores en sus
modos actuales de explotación y en aquellos que se propongan como mejores alternativas
en el sentido de mejorar la sostenibilidad. De la comparación entre lo actual y los posibles
cambios en los usos de la tierra se derivan los denominados costos de oportunidad, los
cuales sirven de base para tomar decisiones de negociación. La diferencia entre el monto
actual y lo que obtendría el dueño de la tierra por llevar a cabo actividades económicas
sustentables es la cantidad que se abonaría como pago por el servicio ambiental. Es decir:
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES es igual al COSTO DE OPORTUNIDAD menos los
INGRESOS POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS SUSTENTABLES1
El estudio que se requiere debe estimar con precisión los beneficios que se pueden obtener
de la explotación de la tierra bajo usos distintos que impliquen cambios frente al uso actual
del suelo, con el cual se está generando deforestación, erosión, sedimentación, pérdida de
fertilidad y de la cantidad y cantidad de agua (externalidades ambientales negativas).
Los pagos por servicios ambientales se definen entonces como el pago o compensación
que debe realizarse para que los propietarios de tierras funjan como guardianes de los
recursos y reciban parte de los beneficios que su tierra le reporta a la sociedad en un
territorio específico.
A pesar de que los pagos o compensaciones que se establecen responden más a una
negociación entre los actores de la cuenca o de un territorio específico que a mecanismos
de mercado o a resultados de estudios científicos, es necesario, tener claridad sobre la
potencialidad existente para lograr el equilibrio de los ecosistemas y por ende, de la
generación de servicios ambientales y conocer los costos y beneficios que se generan con
los cambios. Los análisis son entonces el marco orientador de las negociaciones.
1
Instituto Nacional de Ecología Estimación del Costo de Oportunidad del Uso de Suelo
Forestal en Ejidos a Nivel Nacional. Mexico. 2002
5
3. METODOLOGÍA
Los costos y beneficios de las funciones y servicios de los ecosistemas no son de fácil
calculación por la ausencia de un mercado para éstos. En la economía ambiental se han
desarrollado métodos directos e indirectos que permiten llegar a valorarlos para facilitar la
toma de decisiones y la formulación de políticas.
Los métodos directos utilizan precios de mercado y/o precios sombra. Se pueden calcular
mediante el cambio en productividad, el costo de reemplazo, el costo de sustitución, la
pérdida de ingresos, el costo efectividad, el costo de oportunidad y los costos preventivos.
Los métodos de valoración indirecta no usan precios de mercado. Dentro de esta
categoría se encuentran los métodos de valoración contingente, de costo de viaje y de
valoración hipotética.
Para el presente estudio se utilizó el método del costo de oportunidad . Para el cálculo de
éstos se utilizó la técnica de los presupuestos parciales. Los resultados que se obtienen a
través de esta metodología constituyen una primera aproximación de la valoración. Se
utilizan ampliamente en la práctica debido a la sencillez de los cálculos, la fácil comprensión
por parte de los actores involucrados, el bajo costo y porque sirven de base para estudios
más profundos, como aquellos que utilizan modelamiento o análisis econométricos. Los
resultados obtenidos permiten iniciar el proceso de negociación entre los actores en las
cuencas y contribuyen a clarificar las relaciones existentes entre las diferentes variables
económicas del ecosistema.
3.1 Costo de oportunidad
Desde que los recursos para satisfacer necesidades son escasos, hay necesidad de decidir
en qué y cómo utilizarlos. El costo de oportunidad es una de las herramientas económicas
que facilita el proceso de decisión.
El coste de oportunidad o coste alternativo designa el coste de la inversión de los
recursos disponibles, en una oportunidad económica, a costa de las inversiones alternativas
disponibles. Es también definido como el valor de la mejor opción no realizada. Es la
privación o renuncia en que incurre un agente cuando hace una elección. Cada decisión de
producir o consumir alguna cosa significa que se deja de producir y consumir alguna otra y
esta situación genera más o menos beneficios. El beneficio sacrificado es el costo de
oportunidad. Metodológicamente entonces se trata de establecer cual es la ventaja de una
alternativa
sobre
otra.
Debido a que los costos de oportunidad no son costos incurridos por la empresa no se
incluyen en los registros contables y hay que hallarlos a través del análisis de informaciones
recabadas en otras fuentes. Se toma información detallada sobre costos y beneficios de las
acciones actuales de las explotaciones agropecuarias, donde se quieren incentivar los
cambios y de costos y beneficios de las alternativas propuestas. Luego se hace una
comparación y se establece el beneficio o costo neto de realizar un cambio.
Dado que los esquemas de pago o compensación por servicios ambientales parten de que
existe una relación directa entre determinados usos del suelo y la generación de servicios
ambientales, es necesario decidir sobre cuál es la mejor alternativa a recomendar. Con base
en esta recomendación los “oferentes” y los “demandantes” de los servicios ambientales
establecerán una negociación que les permita optimizar el uso sostenible de los
ecosistemas e internalizar las externalidades ambientales negativas que se estén generan
en el territorio. Se presentan externalidades cuando el costo privado es diferente del costo
social en un área determinada. Por ejemplo las decisiones de los agricultores de la parte alta
de la cuenca pueden generar efectos negativos en la cantidad y calidad de agua a los
habitantes de la parte media y baja de la cuenca, los cuales se traducen en costos de corto
o mediano plazo para sus explotaciones. Esta situación obliga a buscar cambios de uso del
suelo que eliminen o disminuyan tales efectos y mecanismos que permitan un acuerdo entre
las partes. .
6
El cálculo del costo de oportunidad exacto es un proceso complejo, pues requiere de
establecer y cuantificar las relaciones entre lo biofísico ( cantidad y calidad del agua,
erosión, sedimentación) y lo climático (precipitación, temperaturas, irradiación solar, vientos,
caudales) y lo económico ( costos y beneficios de distintas alternativas de producción) y lo
social (estructura de la propiedad, distribución de la riqueza y el poder, grado de
participación en las decisiones) y lo político (uso de incentivos o penalidades para
determinadas
acciones
de
los
actores).
Dada la complejidad existente para un cálculo exacto, se busca ir haciendo algunas
aproximaciones que permitan a los actores marchar paso a paso hacia la solución más
acertada en pro de un óptimo desarrollo rural territorial. La metodología de costo de
oportunidad que se usa en este trabajo es una de esas primeras aproximaciones, donde con
base en datos económicos y observaciones de las demás categorías se dan orientaciones
para las negociaciones y se establecen bases para los estudios más exhaustivos.
Algunas restricciones de la metodología se derivan de la definición exacta sobre qué costos
incluir y cuáles no. La mayor parte de las veces depende de la disponibilidad de información.
Como los servicios ambientales no se transan en el mercado o no hay información
suficiente, por ejemplo sobre pérdidas de suelo y agua generadas por determinados usos de
la tierra, las conclusiones tienen el carácter de aproximación. Otra restricción se deriva de la
representatividad del trabajo ante el número de tecnologías comparadas. En efecto, se
comparan alternativas al uso del suelo actualmente en práctica o aquellas que identifican los
líderes y técnicos de la región. Es posible que se queden por fuera tecnologías utilizadas en
otras regiones similares o aquellas que están aún con poca difusión. Esto implica que los
estudios, si bien son de gran utilidad para orientar decisiones de corto plazo, necesitan una
constante actualización para lograr un proceso de mejora continua en la conservación y
buen uso de los ecosistemas en el territorio.
3.2 Los presupuestos parciales como técnica de analizar la información para tomar
decisiones.
El presupuesto parcial es un instrumento sencillo de planificación que permite a quien toma
decisiones: comparar costos y beneficios de planes alternativos en la explotación de la
chacra o finca y evaluar los efectos económicos de ajustes realizados en algún renglón de
la producción. Es decir nos permite hallar costos de oportunidad. Se denomina parcial,
porque solo compara los efectos de los ajustes en los ingresos y no los cambios de la
empresa como totalidad. Diversos autores definen la presupuestación parcial por el método
contable como una forma grosera de análisis marginal, en el sentido que analiza los
cambios que ocurrirán en la cuenta de pérdidas y ganancias (ingresos y costos) como
consecuencia de un ajuste o cambio en la explotación; mediante esta técnica se evalúan
cambios en costos variables y no tanto en aquellos que se consideran fijos.
La calidad de los resultados depende de la calidad de la información que se recaba, tanto de
la situación actual, como de su evolución en el tiempo. Por ejemplo, es necesario conocer
no solo los precios de insumos y productos actuales, sino cómo varían dentro y entre los
años.
La información necesaria para completar un presupuesto parcial se puede obtener haciendo
las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la situación actual en las chacras o fincas? La respuesta a esta pregunta da la
línea base en cuanto a costos, ingresos brutos, márgenes e ingresos netos. Esta línea base
permitirá hacer las diferentes comparaciones para medir el efecto de los cambios
propuestos.
7
- ¿Por qué se justifica el cambio? En el caso particular del diseño de pago por servicios
ambientales la justificación proviene de la necesidad de disminuir la degradación e
internalizar las externalidades negativas existentes y desde luego de lograr un desarrollo
sostenible del territorio. En otros casos la justificación proviene del deseo de optimizar los
ingresos de la finca, o de elevar la competitividad en el mercado. En resumen, la respuesta
a esta pregunta clarifica el problema sentido y el propósito de los cambios.
-¿Cuáles son las alternativas tecnológicas posibles para lograr la solución de los problemas
encontrados o de los objetivos perseguidos? En este punto se recoge información de
especialistas y técnicos sobre las alternativas posibles para impulsar cambios en algunas
técnicas o en otros usos del suelo. Ej. Cambiar la forma tradicional de cultivar la papa por
una tecnología de abonos verdes, labranza mínima y siembra directa o cambiar el cultivo de
la papa por un sistema agroforestal o cambiar la explotación bovina en los páramos por
explotaciones con especies más adecuadas a la ecología del lugar.
- ¿Qué ingresos nuevos o extras se ganarán con el cambio? La respuesta a esta pregunta
implica tener claridad sobre las alternativas tecnológicas y tener información suficiente para
poder hacer los cálculos con certeza. Es necesario tener información histórica sobre
resultados o en su defecto acudir a paneles con técnicos que conocen bien la evolución de
la producción ante los cambios tecnológicos propuestos.
- ¿Qué costes ahorraré gracias al cambio? ¿Qué ingresos se perderán debido al cambio?
En la misma forma que la pregunta anterior, en estas se debe tener el cuidado de la
calidad de los datos que se recogen para lograr buenos resultados del análisis. Es necesario
detallar los ajustes que se dan tanto en insumos, mano de obra, necesidades de
financiamiento
como,
en
rendimientos.
- ¿En qué costes nuevos o extras se incurrirá debido al cambio? La respuesta a esta
pregunta nos permite resumir el impacto neto de los ajustes tecnológicos presentados. Nos
indicará el ingreso neto o costo de oportunidad en que incurren los productores al hacer el
cambio tecnológico o de uso del suelo. Es necesario acá indicar el impacto de los cambios
sobre la rentabilidad de la empresa y sobre el ingreso de los productores. En este punto es
importante considerar los efectos cualitativos o cuantitativos que se pueden derivar de las
alternativas propuestas: ejemplo, cambios sociales (ejemplo variaciones en el empleo, tanto
al interior de la finca, como a nivel regional) y ecológicos en la región o efectos en los
precios regionales o nacionales debido al incremento de oferta de determinados productos.
De la misma forma hay que valorar la factibilidad de aceptación de las tecnologías
propuestas por parte de los futuros oferentes de los servicios ambientales, la velocidad de la
adopción y los factores que la determinan, para poder hacer recomendaciones sobre las
estrategias a seguir.
Otro punto a tener en cuenta es la representatividad del estudio que se hace. Si los
resultados son propios de un pequeño caso, será difícil sacar conclusiones para toda la
cuenca alta por ejemplo; por ésto, hay que diseñar una metodología que logre una alta
cobertura de la zona.
Igualmente importante en los análisis será la valoración que se haga de los efectos de la
erosión y de las variaciones en cantidad y calidad de agua que se dan con las tecnologías
recomendadas.
Como restricciones del método se anotan que a través de éste no necesariamente se
identifica la alternativa que maximiza el margen neto; no considera en forma explícita los
valores o restricciones en recursos de la chacra, quiere decir que no explica explícitamente
la dinámica de la transición (en implementación). Se suponen precios estables. Son
restricciones que se pueden minimizar, si se logra un buen nivel de información.
En el trabajo se entiende por sistema o arreglo productivo a un patrón característico de
cultivos o crianza de animales que se distingue por el tipo de especies, los que pueden ser
8
diversos, su ubicación en una zona agro ecológica determinada y su carácter intensivo o
extensivo de aprovechamiento de los recursos. Los sistemas de producción se caracterizan,
además, por el tipo de tecnologías utilizadas, una relación conveniente de costo/beneficio
para la unidad productiva, su grado de concordancia con las características ambientales y
su impacto ambiental y eco sistémico. Todos estos elementos forman parte de una
racionalidad que los productores construyen y con la cual guían sus planes productivos.
9
4. SISTEMAS DE PRODUCCION EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO
JEQUETEPEQUE (CAJAMARCA)
4.1 Tipología general de los sistemas de producción dominantes en la Cuenca Alta
En la cuenca del Jequetepeque se han identificado un total de 15 sistemas de producción en
la cuenca alta. Ellos se distribuyen de manera variable en los distritos, definiendo en cada
caso su grado de diversidad productiva. Sus rasgos característicos y su ubicación general
se describen a continuación en orden descendente en razón de los pisos ecológicos:
1) La crianza extensiva de ganadería de carne en la zona de Jalca (CL). Dedicada
principalmente a la cría de vacunos y ovinos. La ganadería vacuna tiene el propósito
principal de producción de carne y animales de lidia, mediante la cría de razas
especializadas para cada caso. Incluye la crianza de ovinos y alpacas introducidas para
la producción de lana. Hay presencia secundaria de ganado lechero. Con frecuencia se
combina esta actividad con pequeñas parcelas de cultivo marginal de tubérculos,
cereales, y plantaciones forestales. Este sistema corresponde a algunas unidades
agropecuarias de tamaño mediano y grande (por encima de las 60 ha). Se ubica en la
zona de los pajonales que bordean la cuenca, cubriendo un total de 11 distritos en sus
partes más elevadas.
2) La crianza extensiva y semi intensiva de vacuno lechero en Quechua alta y Jalca
(VL). Consiste en el aprovechamiento de pastos principalmente naturales en condiciones
alternativas de riego y secano. Por las condiciones de mayor humedad, en las zonas
altas, permite asegurar una producción permanente durante el año. Con frecuencia se
utiliza el pasto cultivado, especialmente donde existen posibilidades de riego. Se
combina esta línea con el cultivo secundario de tubérculos, cereales y leguminosas que
cubren la alimentación local. Se ubican en los distritos de Agua Blanca, El Prado, San
Miguel, Calquis, Llapa, San Silvestre de Cochán y Tumbaden.
3) El sistema de explotación forestal y ganadería (EFG). Corresponde, en particular, a
una unidad productiva especializada en la explotación forestal a gran escala con
especies seleccionadas consistentes fundamentalmente en pinos. Esta unidad es
conducida por la Cooperativa Jerusalén de la Granja Porcón. La producción forestal se
combina con líneas productivas afines o asociados, tales como, la producción de
muebles, crianza de vicuñas. la ganadería lechera y de carne especializada, el cultivo de
tubérculos, champiñones enlatados, piscicultura, industria láctea y actividades de
turismo. Se ubica en el territorio del distrito de Cajamarca.
4) La producción semi intensiva de arvejas y maíz en Quechua alta seca (AM). Este
sistema constituye una buena alternativa de producción comercial allí donde el recurso
hídrico es insuficiente para el cultivo de pastos permanentes. Es favorecida por las
condiciones climáticas y la presencia de suelos limoso-arenosos que permiten el cultivo
continuo de esta legumbre en forma especializada. Se ubican en los distritos de El
Prado, San Miguel y San Pablo, existiendo zonas en las que se obtienen dos cosechas
anuales. El cultivo de la arveja se combina en forma complementaria con cereales y
tubérculos en muy pequeña escala. Es una agricultura principalmente de secano,
necesitándose del riego sólo en la época de verano, cuando se siembra en muy poca
escala.
5) Cultivo extensivo de cereales y legumbres en las Quechuas alta y baja (CC). Es
una agricultura exclusiva de secano y, por lo tanto, estacional, siendo muy escasos los
10
sembríos en época de verano. Se cultiva el trigo en primer término seguido de cebada,
maíz, papa y arveja. Se acompaña con crianza extensiva de vacunos de carne. ovinos,
caprinos, porcinos y aves. Este sistema se basa en la utilización extensiva y
principalmente extractiva, con tecnología muy simple, de los suelos agrícolas y los
bosques como fuente natural de pastos aprovechados mediante el pastoreo libre.
6) La producción combinada de caña de azúcar y vacuno lechero en Quechua baja
(ÑVL). Se aprovecha las zonas con cierta disponibilidad de agua de riego dedicándose
áreas diferentes a cultivos semi permanentes de caña y pastos. Se destina la caña a la
elaboración de chancaca y aguardiente para el mercado zonal y regional así como la
venta de la leche recolectada por las principales empresas acopiadoras de Cajamarca.
Este sistema tiene una localización restringida en la zona intermedia del distrito de Unión
Agua Blanca.
7) Producción combinada de maíz, tubérculos y cereales en las zonas Quechua baja
y alta (MTC). Son cultivos principalmente de secano, no obstante se acostumbra realizar
la “siembra chica” de verano a menor escala con sistemas de riego de escaso caudal. A
las especies mencionadas se agregan las legumbres, el olluco y otros cultivos nativos.
Recientemente tienen tendencias a la introducción de hortalizas como la zanahoria. Se
acompaña con crianza de vacunos de carne y leche en pequeña escala, así como,
ovinos y porcinos.
8) La producción combinada de frutales, maíz y legumbres en Yunga alta (FML).
Incluye como cultivos principales los frutales de varios tipos (manzanos, plátano, paltos,
chirimoyas), combinado con maíz, sorgo, frijoles, caña de azúcar, yuca y el camote. El
sorgo, o maicillo, en algunos lugares, es cultivado con propósito de producción artesanal
de escobas que constituye una especialidad de la zona Se acompaña además pequeños
hatos de vacunos y caprinos que aprovechan los pastos de los matorrales boscosos que
abundan en las zonas de ladera baja. Se ubican en las zonas bajas de los distritos de
Agua Blanca, El Prado, San Luís, San Pablo, San Bernardino, Chilete, Contumazá, y
Cupisnique.
9) La producción combinada de caña de azúcar, maíz y frutales en Yunga baja y alta
(ÑMF). Se aprovechan los terrenos bajos y húmedos con leve inclinación en las
inmediaciones de los ríos Magdalena y San Juan. Tradicionalmente este sistema se
vincula a la presencia de establecimientos industriales de elaboración de aguardiente y
chancaca. Recientemente tiende a la mayor producción de frutales, especialmente el
mango y las uvas. Utiliza el riego intensivo y obtienen dos cosechas anualmente en
aquellos cultivos estaciónales. como son, el fríjol, el camote y la yuca. Los frutales son
los paltos, la chirimoya, la granadilla, el mango y los pepinos. Se combina con la crianza
de vacunos y ovinos.
10) La producción intensiva de frutales en Yunga baja (F). Se caracteriza por la
dedicación casi exclusiva a la producción de mangos orientados al mercado nacional y
de exportación, en extensiones de pequeña escala. Se combina en algunos sectores con
los cultivos de arroz y maíz amarillo duro. Este sistema se ubica en forma exclusiva en el
pequeño valle de Quindén, en la zona baja de los distritos de Unión Agua Blanca y El
Prado.
11) La producción intensiva de arroz y frutales en las zonas de Yunga baja y chala
(AF). Aprovecha los terrenos con abundante riego en las riberas de los ríos Chilete y
Jequetepeque Alto. Consiste en el cultivo casi exclusivo del arroz durante dos
campañas anuales. Se combina con las plantaciones de frutales a los bordes de los
mismos terrenos. El frutal que más se produce es el mango en sus diversas variedades.
11
Hay ganadería vacuna de carne en pequeña escala. Se ubica en los distritos de Chilete
y Yonán.
12) La explotación minera (EM). Ubicada en ámbitos aislados y dispersos de la cuenca,
constituye, sin duda, la actividad de mayores rendimientos económicos. Incluye a las
dos empresas de mayores dimensiones que son la Minera Yanacocha dedicada a la
extracción de oro en el extremo alto oriental de la cuenca y Cementos Pacasmayo que
aprovecha las amplias canteras ubicadas en el extremo occidental, muy cerca de la
ciudad de Tembladera. Además de ellos se cuenta a la empresa minera Sipán, de
menores dimensiones, ubicada en el distrito de Llapa y que se encuentra en proceso de
cierre.
13) Aprovechamiento de madera y leña en bosques y matorrales (ML). Incluye las zonas
cubiertas de bosques de formación natural ubicados en las zonas de escasa
accesibilidad y de abundante vegetación arbórea y arbustiva con especies caducifolias
en unos casos y perennifolias en otros. El aprovechamiento económico consiste en la
extracción de madera de diverso tipo y calidad, así como, de las ramas pequeñas como
leña de uso doméstico. Gran parte de estas extensiones son de propiedad de
comunidades campesinas.
14) Pastoreo temporal en el matorral seco (PTM). Se trata de bosques ralos, con menor
abundancia de vegetación que ofrecen facilidades para la alimentación de animales de
diversa especie: generalmente vacunos, caprinos y ovinos que se dejan en forma libre
por períodos largos. Pueden ser aprovechados simultáneamente para la obtención de
leña.
15) Cultivo temporal disperso en matorrales (CTD). Incluye las zonas boscosas que son
aprovechadas para la agricultura itinerante de cereales y legumbres por períodos
temporales mediante la apertura de terrenos de cultivo durante dos o tres años. Luego
de ellos las zonas son abandonadas y sustituidas por terrenos nuevos. Estas áreas se
aprovechan también para el pastoreo y la obtención de leña.
12
Tabla 1: Sistemas de producción, distribución por zonas, distritos y líneas de producción
Sistemas de Producción
Zona Ecológica
1. Crianza extensiva de
ganadería de carne y
lana.
Quechua alta
y Jalca
2. Cría extensiva y semi
intensiva de vacuno
lechero
Quechua alta
y Jalca
Distritos
El Prado, Llapa,
Cochán, Cajamarca,
Tumbadén, San
Juan, Asunción y
Contumazá
Unión Agua Blanca,
El Prado, Calquis,
San Miguel, Llapa,
Cochán y Tumbadén
Líneas Principales
de Producción
Vacunos de carne, vacunos
de lidia, ovinos, alpacas,
caballar, forestales, fauna
silvestre.
Vacunos lechero y carne,
ovinos, caballar, tubérculos,
cereales
Madera pino, vacuno lechero
y carne, vicuñas, industria,
lácteos, truchas, hongos,
tubérculos, cacería ecológica
y turismo.
Arveja, cereales, maíz, papa,
vacunos de carne, leche y
ovinos.
3. Plantación extensiva de
forestales en macizo.
Jalca
Cajamarca (en los
límites con
Tumbadén)
4. Cultivo semintensivo de
arveja verde.
Quechua Alta
El Prado, San Miguel
y San Pablo
5. Cultivo extensivo de
cereales, tubérculos y
caprinos.
Quechua alta
y baja
Contumazá, Toledo,
Guzmango,
Tantarica y
Cupisnique
Trigo, cebada, maíz, vacunos
carne, ovinos, caprinos,
tubérculos, legumbres.
6. Producción combinada
de caña de azúcar y
ganado lechero.
Quechua
Baja
Unión Agua Blanca
(Zona intermedia)
Caña de azúcar, vacuno
lechero, ovino, maíz,
cereales, tubérculos.
Chetilla, San Juan.
Asunción y
Magdalena (Zona
alta)
Unión Agua Blanca,
El Prado, San Luís,
San Bernardino,
Chilete, Contumazá,
Cupisnique (Zona
baja).
Maíz, trigo, cebada,
legumbres, vacunos, ovinos,
tubérculos, hortalizas
7. Producción combinada
de maíz, cereales y
tubérculos.
Quechua alta y baja
8. Producción combinada
de frutales, maíz,
legumbres.
Quechua baja y
Yunga alta
9. Producción combinada
de caña azúcar, maíz y
frutas.
Yunga
Baja
Magdalena, Chilete,
(Zona baja)
Yunga baja
Unión Agua Blanca
Yunga baja
Chala
Jalca, Quechua y
Chala
Chilete y Yonán
Cajamarca, Llapa y
Yonán
Oro y cemento
Quechua baja y alta
Varios distritos
Madera para construcciones
y leña de uso doméstico
Quechua baja y
alta
Varios distritos
Vacunos, ovinos, caprinos.
Quechua baja y alta
Cupisnique,
Tantarica, Toledo,
Contumazá.
Trigo, cebada, arveja,
caprinos, vacunos y ovinos.
10. Producción intensiva
de frutales.
11. Producción intensiva
de arroz y frutales
12. Explotación minera
13.
Madera y leña en
bosques y matorrales.
14. Pastoreo en matorral
seco.
15. Cultivo temporal
disperso en
matorrales.
Manzanos, plátanos,
chirimoyas,
Paltos, maíz, legumbres,
vacunos, ovinos, caprinos.
Caña de azúcar, maíz,
chirimoya, paltos, pepinos,
legumbres, vacunos, ovinos,
caprinos.
Mangos,
Arroz, maíz
Arroz, mangos, maíz,
vacunos
Fuente: Plan de ordenamiento, manejo ambiental y desarrollo social en la cuenca media y alta del río Jequetepeque
para la protección del embalse Gallito Ciego. INRENA – PEJEZA. 2004
13
4.2 Producción agrícola y agroindustrial en la parte alta de la Cuenca del Río
Jequetepeque
La superficie cultivable es de 69,675 Ha, por razones de disponibilidad de agua de lluvia
para siembra en secano o agua de riego se instalan aproximadamente por año hasta
22,051.50 Ha; de la información proporcionada por el Ministerio de Agricultura, en la cuenca
para 1999-2000 se han instalado 11,753.44 Ha.; como puede observarse en el cuadro
siguiente:
Tabla 2: Producción agrícola y agroindustrial en la cuenca alta del Río Jequetepeque
Cultivos
Trigo
Maíz Amiláceo
Arroz
Cebada
Arvejas
Papa
Frutales
Caña de azúcar
TOTAL
Superficie
Ha
2,425.66
1,940.53
1,764.12
1,631.81
1,543.61
1,477.45
551.29
418.97
11,753.44
Producción
TM
1,697.96
1,324.41
8,820.60
979.09
1,080.52
10,588.39
165.41
2,094.89
26,751.27
%
6.35
4.95
32.97
3.66
4.04
39.58
0.62
7.83
100.00
Fuente: Diagnostico del Valle Jequetepeque, CEDEPAS-DEJEZA-CESDER, 1995.
Entre los cultivos principales tenemos al trigo con 2,425.66 Ha, le siguen en orden de
importancia por la superficie sembrada el maíz amiláceo, arroz, cebada, arvejas y papa.
El volumen total de la producción de la parte alta es de 26,751.27 TM, los cultivos que
tienen importancia por el volumen de producción son la papa que aporta el 39.58 % de la
producción total y el arroz con el 32.97 % de la producción total.
La producción agroindustrial esta dada preferentemente por la transformación de la caña de
azúcar en Chancaca y aguardiente, utilizando los trapiches para la molienda de caña y
alambiques para el destilado del alcohol; otra agroindustria la constituye el pilado de arroz
mediante pequeños molinos ubicados en las zonas productivas desde Magdalena hasta
Tembladera.
4.3 Los flujos comerciales por sistemas de producción en la Cuenca del Río
Jequetepeque
Los sistemas agropecuarios de producción descritos están vinculados a una intensa
actividad de comercialización y transporte de productos y, con ello, una nutrida red de flujos
comerciales que se proyectan a los principales centros de acopio y de consumo. Todos ellos
dan cuenta de un importante movimiento de oferta productiva que significa un aporte notable
a la economía de la región y el país.
Las líneas de producción agropecuaria económicamente más importantes son las
vinculadas a la producción pecuaria, en razón de su mayor escala de producción y la
amplitud de población a la que están vinculados. La cuenca alta se caracteriza, entonces,
por su gran capacidad de producción de leche y carne.
La producción de leche ha logrado extenderse en un amplio territorio que comprende varios
distritos ubicados especialmente en las zonas intermedia y alta de los distritos de Unión
Agua Blanca, El Prado, Calquis, San Miguel, Llapa, San Silvestre de Cochán y Tumbadén.
14
Su comercialización se realiza mediante un sistema de acopio establecido por las empresas
procesadoras ubicadas en Cajamarca. Este utiliza el servicio de camiones particulares que
hacen el recorrido en forma diaria a través de una nutrida red de carreteras.
La producción de carne, por otro lado, incluye las de res, ovinos, caprinos, porcinos y aves.
A ello le siguen las lanas de ovino y alpaca, aunque esta última es en reducida cantidad. Su
comercialización es generalmente en animal vivo a través de las ferias pecuarias locales y la
intervención de comerciantes especializados que realizan la recolección y el transporte
carretero hacia las principales ciudades de la sierra y la costa.
Tabla 3`: Principales productos de oferta de algunos sistemas productivos en la cuenca
alta
Sistema de
Producción
1. Crianza extensiva de
ganadería de carne y
lana.
Productos
de Oferta
Vacunos de carne criollos y
finos, ovinos, alpacas, vicuña,
toros de lidia
Destino
Comercial
Cajamarca,
Chiclayo, Trujillo,
Lima.
2. Cría extensiva y
semintensiva de
vacuno lechero
Leche, vacuno de carne, ovinos
Cajamarca,
Chiclayo, Trujillo.
5. Cultivo extensivo de
cereales, tubérculos y
caprinos.
Madera de pino, leche, vacuno
de carne, champiñones,
truchas, atractivos turísticos.
Arveja verde y en seco, maíz,
cereales, tubérculos,
Vacunos de carne, ovinos, tara.
Trigo, cebada, maíz, papas,
Vacuno de carne, ovinos,
caprinos, porcinos.
Cajamarca,
ciudades de la
costa, Lima,
Cajamarca,
ciudades de la
costa.
Cajamarca y
mercado local,
ciudades de costa
Ferias locales
Comerciantes
especializados.
Ferias locales,
comerciantes
especializados.
6. Producción combinada
de caña de azúcar y
ganado lechero.
Aguardiente, chancaca, leche,
vacuno de carne y ovinos,
maíz, legumbres
Ciudades de la
costa y, mercado
local
Comerciantes
especializados,
Ferias locales
7. Producción combinada
de maíz, cereales y
tubérculos
Maíz, trigo, cebada, papa,
hortalizas, vacuno de carne,
ovinos, porcinos.
Paltos, chirimoya. Manzanos,
mangos, pepinos, uvas,
plátano, maíz, legumbres,
vacunos y ovinos.
Aguardiente, chancaca, frutales
varios, maíz, legumbres,
vacuno de carne y ovinos.
Cajamarca,
mercado local
Ferias locales,
comerciantes
especializados
Cajamarca,
mercado local,
ciudades de costa.
Ferias locales,
comerciantes
especializados.
Cajamarca,
mercado local,
ciudades de costa.
Mercado local,
ciudades de costa
y exportación
Ferias locales,
comerciantes
especializados
3. Plantación extensiva
de forestales en
macizo.
4. Cultivo semintensivo
de arveja verde.
8. Producción combinada
de frutales, maíz,
legumbres
9. Producción combinada
de caña azúcar, maíz y
frutas
10. Producción intensiva
de frutales
Mangos
11. Producción intensiva
de arroz y frutales
Arroz, mangos
Ciudades de la
costa.
Medios de
Comercialización
Comerciantes
especializados, Ferias
locales
Camiones lecheros,
comercialización.
Especializada Ferias
locales
Comerciantes
especializados
Comerciantes
especializados
Píldoras de arroz,
comerciantes
especializados.
Fuente: Plan de ordenamiento, manejo ambiental y desarrollo social en la cuenca media y alta del río Jequetepeque
para la protección del embalse Gallito Ciego. INRENA – PEJEZA. 2004
En este tipo de ganadería la zona alta de la cuenca se distingue por la presencia de una
raza fina de ganado vacuno especializado en la producción de carne que el Herdford,
introducido en la zona a principios de siglo por los antiguos propietarios de la hacienda
Huacraruco. Esta raza de vacunos ha logrado expansión y es criado por algunos ganaderos
15
propietarios de unidades amplias de producción especialmente en las zonas altas de los
distritos de San Juan, Asunción y Contumazá.
4.4 Costos y rentabilidad
Los ingresos que retribuye una parcela no deben medirse en función a las ventas que
realizan las familias, por cuanto, no se considera el valor de aquellos productos que quedan
para consumo familiar, como es el caso de la parte alta de la cuenca, en donde, las
economías familiares son por lo general de subsistencia. Además el precio fijado a los
productos no refleja el costo de producirlos como por ejemplo, los insumos utilizados, el
esfuerzo familiar realizado por mantener productiva las parcelas, el transporte hacia los
puntos de venta y aún más el costo de deforestar las partes altas de la cuenca, practica
común puesto que los terrenos de cultivo van decreciendo generación a generación.
Tabla 4: Análisis de rentabilidad cultivos cuenca alta y media
Especificación
Rendimiento (Kg x Ha)
Precio Promedio de venta
por Kg.
Precio En US$. por Kg.
Valor Bruto (S/. x Kg.)
Costo Prom por Kg.
Costo En US$. por Kg.
Costo de la Producción
Costo Total En US$
Utilidad Neta por Ha.
Utilidad Neta por Ha. (US$)
Tasa de rendimiento (%)
Relación (B/C)
Trigo
4,200
0.65
0.20
2,730
0.47
0.15
1,961.1
7
610.96
768.83
239.51
39.20
1.39
Parte alta y media
Maíz
Cebada
Arveja
2,000
2,900
1,400
1.02
0.68
1.4
Papa*
6,800
0.60
0.32
2,040
1.12
0.35
2,237.00
0.21
1,972
0.56
0.17
1,611.45
0.44
1,960
1.81
0.56
2,531.00
0.19
3,060
0.42
0.13
2,836
696.88
-197.00
-61.37
-8.81
0.91
502.01
360.55
112.32
22.37
1.22
788.47
-571.00
-177.88
-22.56
0.77
883.3
224.5
69.9
7.92
1.08
1
Fuente: Estudio del Mercado Hortofrutícola (Cedepas–Norte), Dirección General de Información Agraria del MINAG.
Elaboración: Cedepas–Norte.
1
Maíz Amiláceo,
2
Pimiento Piquillo
2
* Nota: El análisis para la “papa” fue calculada en base al cultivo de 5000 m cuyo rendimiento es de 6,800 Kg.; la cantidad
destinada para la venta es de 5,100 Kg.; y el restante es para el consumo familiar.
En este sentido, los costos de producción se determinan por las prácticas de manejo que
requieren los cultivos, el tamaño de la unidad productiva y las condiciones agro-ecológicas,
además de la valorización de prácticas comunitarias de trabajo, como la “minga”, en donde
los pobladores de una comunidad prestan su mano de obra para el cultivo de los terrenos de
cada miembro de dicha comunidad, esperando una retribución de la misma manera.
También existen familias que contratan mano de obra y el pago que se realiza es por jornal
(por día), este difiere si incluye o no los alimentos, por ejemplo, un jornal sin alimentos
cuesta S/.10.00 (US$.3.21)2, si incluye los alimentos ésta se reduce a S/.7.00 (US$.2.24). En
las prácticas comunitarias, (minga) no se paga un jornal, pero la familia beneficiada incurre
en gastos para preparar el desayuno, el almuerzo y el aguardiente.
En la parte alta y media de la cuenca del Jequetepeque tenemos que los principales cultivos
son los que se muestran en el cuadro anterior, además mostramos la utilidad que estos
2
El tipo de cambio utilizado es US$.1.00 es igual a S/.3.21.
16
reditúan al productor, el rendimiento económico y el beneficio que estos significan, más
específicamente en los anexos tendremos la descripción de los costos por cada cultivo.
Estos datos corresponden a entrevistas realizadas con los pobladores de las Subcuencas de
Llapa, Pallac, Contumazá, Chausis, Chotén, Asunción y el Río Rejo. La práctica agrícola es
el tradicional, y la tecnología se basa en el arado, el pico y la lampa; el riego por lo general
es por gravedad, una excepción es el centro poblado de San Antonio de Ojos (subcuenca de
Llapa) en donde por presencia de la Minera Sipán han logrado introducir el riego por
aspersión, pero la expectativa de la población por trabajar en la empresa trae como
consecuencia la reducción en la práctica agrícola.
Tabla 5: Costos de mantenimiento del cultivo de VID (S/.)
Has
Jornales
utilizados
Costos
Área cultivada (Has.)
Riegos y deshierbos
Control fitosanitario
Otras labores
Cosecha
TOTAL
Costo unitario de jornal S/,
Costo Total de jornal S/,
Costo de los insumos S/.
COSTO TOTAL
0.230
6
3
4
0
12
10
120
98.7
218.7
El análisis de rentabilidad de la Vid, como cultivo introducido, en la zonas de la parte media
de la cuenca del Jequetepeque, resulta del promedio de 7 parcelas en producción ubicada
en la subcuenca del Asunción y corresponden al Caserío de San Miguel de Matara. Para el
caso del Mango el análisis se realiza en base al promedio de 64 productores ubicados en la
subcuenca del Pallac (8 caseríos)
En la parte alta de la cuenca del Jequetepeque encontramos que el 66.8% de los
productores cuentan con menos de 5 has de terrenos de cultivo, y si medimos la cantidad de
tierras bajo riego este promedio disminuye. Esta situación no permite posibilidad de ser
sujetos de crédito y, por tanto, reorientar sus cultivos hacia la agro-exportación; también se
suma al problema el precario nivel de organización de los productores, el bajo nivel de
innovación tecnológica. Esta condiciones restringen la capacidad para incrementar la
productividad, y con ello poder hacerla rentable.
En el Alto Jequetepeque se ha logrado avances significativos en la producción de
menestras, principalmente de arveja. Entre San Pablo y San Miguel, principales zonas de
producción de arveja verde del Departamento de Cajamarca, hacen que Cajamarca ocupe
el tercer lugar de la oferta nacional de arveja verde con el 15% de la oferta nacional, que se
produce en un promedio de 5,000 has. La comercialización se realiza en el mercado local,
regional e internacional. La mayor cantidad se realiza en las ferias comerciales locales, y en
otros casos a través de empresas agroexportadoras ubicadas en Trujillo y Chiclayo.
El maíz es un cultivo de significativa importancia para la economía de la cuenca.
Actualmente se cultivan 6000 has. en toda la Cuenca del Jequetepeque. En general, la
producción de maíz se vende a la industria avícola que se desarrolla en todo el Perú, y se
ha convertido en una actividad que va cobrando mayor importancia en la agricultura de la
cuenca, por estar integrada a una cadena productiva que se viene consolidando en el Perú.
17
Tabla 6: Análisis de rentabilidad de los cultivos en cosecha (S/.)
Concepto
Has
Jornales
utilizados
Costos
Rendimiento
Análisis
de
Rentabilidad
Descripción
Área cultivada (Has.)
Riegos y deshierbos
Control fitosanitario
Otras labores
Cosecha
TOTAL
Costo unitario de jornal S/,
Costo Total de jornal S/,
Costo de los insumos S/.
COSTO TOTAL
Rendimiento (en Kgs.)
Vol. Comerc. Kilos (en Kgs)
Rendimiento x Ha (en Kgs)
Vol. Comerc. x Ha (en Kgs)
Precio de Venta x Kg.
Ingreso Bruto S/.
Utilidad Neta
Tasa de Rendimiento (%)
Relación B/C
VID
0.299
10
8
12
2
31
10
313
540
852.9
1,557.14
1,510.00
5,207.84
5,050.17
1.2
1,876.6
1,023.7
1.20
2.20
MANGO
1.125
3
3
0
19
25
10
254.22
40.46
294.68
4,479.60
4,231.05
3,981.43
3,760.51
0.36
1,625.89
1,331.21
4.52
5.52
Fuente: Cedepas Norte-ADECOR.
Cultivos
Trigo
Maíz Amiláceo
Cebada
Arvejas
Papa
TOTAL
Arroz
Alcachofa
Mango
Ají Páprika.
Pimiento Piquillo
Uva
TOTAL
PARTE BAJA
Zona
PARTE ALTA Y
MEDIA
Tabla 7: Ingresos totales cultivos cuenca del Jequetepeque
Producción
TM
1,697.96
1,324.41
979.09
1,080.52
10,588.39
26,585.86
173,500
28,401
22,526
2,200
36,108
40.7
262,776
Precio en Chacra
por Kg.
En S/.
En US$.
0.65
0.20
1.02
0.32
0.68
0.21
1.4
0.44
0.60
0.19
5.02
1.56
0.63
0.20
1.12
0.35
0.5
0.16
4.59
1.43
1.06
0.33
0.83
0.26
8.73
2.72
Ingreso por
Cultivo en
S/.
1,103,674
1,350,898
665,781
1,512,728
6,353,034
16,626,889
109,305,000
31,809,120
11,263,000
10,098,000
38,274,480
33,781
200,783,381
Ingreso
por Cultivo
en US$
343,824
420,841
207,408
471,255
1,979,138
5,179,716
34,051,402
9,909,383
3,508,723
3,145,794
11,923,514
10,524
62,549,340
Fuente: Estudio del Mercado Hortofrutícola (Cedepas–Norte), Dirección General de Información Agraria del MINAG.
Elaboración: Cedepas–Norte.
La producción de arroz se encuentra principalmente en el bajo Jequetepeque, aprovechando
el sistema de riego regulado de “Gallito Ciego”. Son 30,000 has. de producción por
campaña, que involucra a unos 25,000 productores, logrando una producción aproximada
de 200,000 TM año. Se tiene la percepción que el cultivo de arroz, es causa de la pobreza
de los productores del valle, puesto que no demanda mayores esfuerzos de trabajo
generando una cultura de ociosidad y por ende no deja desarrollar una cultura de innovación
y desarrollo.
La producción del Mango se realiza en un promedio de 500 has. Predomina la variedad
Haden y en pocas proporciones el mango criollo. En la micro cuenca del río Pallac, se
vienen desarrollando importantes experiencias de trabajo en el manejo tecnológico del
18
mango, orientado a la producción de mango orgánico, con la idea de acceder a nichos de
mercado que les permita alcanzar precios diferenciados por este tipo de producto.
En Pallac encontramos, tal vez, la experiencia más avanzada en términos de organización.
Han exportado mango convencional por dos años y ahora se preparan para exportar mango
orgánico al Mercado del Comercio Justo en Europa, para lo cual han logrado la certificación
correspondiente, liderada por APEPAYAC.
También se han realizado algunas pruebas industriales y proyecciones para procesar pulpa
deshidratada de mango, orientado principalmente al mercado europeo, quedando todavía
muchas tareas por desarrollar para alcanzar los desafíos de agregar valor a los productos.
La Uva es un cultivo alternativo que se viene desarrollando a nivel de toda la cuenca,
específicamente en los valles que tienen condiciones ecológicas para el desarrollo del
cultivo, como Choropampa, Magdalena, la Viña, Huaquillas, Tembladera, Pai Pai, Limón
Carro, Tolón, otros. Existen unas 50 has. En el Alto Jequetepeque y 100 has en el Bajo
Jequetepeque. La experiencia se inicia en los primeros años del 90, con el cultivo de la
variedad Groos Collman, que es la variedad que predomina en este momento. Pese a que el
cultivo de Vid es considerada como una buena oportunidad económica para los productores,
la concepción que se tiene sobre éste, todavía es muy limitada. No se ha desarrollado una
VISION clara sobre lo que se quiere lograr en referencia al cultivo, es decir aun no se toma
una definición, si se quiere producir uva de mesa de calidad, uva para pisco, uva para vino,
o para todo; esto responde a que la experiencia actual todavía no ha logrado involucrar a los
productores en estas discusiones para tomar decisiones estratégicas.
Tabla 8: Ingresos por familia en la zona andina
Microcuenca
Pallac
Llapa
El Rejo
Chausis
Contumazá
Asunción
San Juan
Chotén
Ingreso Anual
En S/.
En US$
10,207.33 3,179.85
6,126.00
1,908.41
10,140.40 3,159.00
4,413.50
1,374.92
4,188.25
1,304.75
2,050.00
638.63
2,360.00
735.20
3,399.50
1,059.03
Costos Anual
En S/.
En US$
9,446.00
2,942.68
5,348.00
1,666.04
10,075.00 3,138.63
2,383.50
742.52
3,920.50
1,221.34
2,205.70
687.13
2,768.00
862.31
3,691.75
1,150.08
Utilidad
En S/.
En US$
761.33
237.18
778.00
242.37
65.40
20.37
2,030.00
632.40
267.75
83.41
-155.70
-48.50
-408.00
-127.10
-292.25
-91.04
Fuente: Entrevista realizada en la 8 microcuencas de la parte alta y media de la cuenca del Jequetepeque.
Elaboración: Cedepas–Norte.
En el cuadro anterior tenemos los ingresos y egresos de las familias por año, y de la utilidad
que retribuye las diferentes actividades como son la agricultura, la ganadería y en algunos
casos el trabajo como peón en la zona o fuera de ella. Los ingresos, de estas familias,
provienen de la venta de animales, la venta de leche, la venta de los excedentes de los
cultivos; de donde, el único que tiene periodicidad es la venta de leche, lo demás es
esporádico, también se da el caso que quienes salen a trabajar como peones u obreros
fuera de la zona lo hacen por temporadas; significando esto que no existe un ingreso
homogéneo mensual.
También observamos, en el cuadro anterior, el caso de la micro cuenca de Chausis cuya
utilidad es mayor que en el resto de casos, alcanzando los S/.2030 esto se debe a que una
de las familias encuestadas recibe remesas de familiares residentes en Italia (en promedio
de US$ 400 al año).
19
Las micro cuencas registran que menores ingresos son Asunción, San Juan y Chotén, en
donde existe mayor parcelación de los terrenos, alcanzando como máximo la 5 has. y ½ ha
por familia, aún cuando existen familias que no tienen tierras pero que alquilan el mínimo o
siembran al partir; otra característica de éstas zonas es la carencia de bosques naturales, y
también, la falta de agua para el regadío.
4.5 Estrategias familiares de gestión
Las principales actividades económicas de la Cuenca del Jequetepeque son la ganadería y
la agricultura, actividades que se ven diferenciadas por la diversidad de pisos ecológicos,
por ejemplo, la agricultura tiene dos connotaciones; primero la agricultura al secano, la cual
depende exclusivamente de las lluvias, y es característico de las zonas altas, aquí
principalmente se cultivan ocas, ollucos, trigo, arvejas, etc. generalmente para
autoconsumo. El siguiente tipo, es la agricultura bajo riego, generalmente ubicada en la
parte media y baja, y los cultivos son papa, arveja, maíz, fríjol, trigo mango (en la parte
baja); como podemos observar los cultivos no son diferenciados, sino que se mantienen los
cultivos tradicionales; la ganadería es una actividad complementaria a la agricultura, para el
cual destinan cierta parte de los terrenos, ya sean bajo riego o al secano, para pastos y por
lo general su crianza es al aire libre. La tenencia de terrenos y animales difiere según la
capacidad adquisitiva del campesino, y la edad del jefe de la familia.
Analizar un sistema de producción, significa observar a la familia en su organización, sus
recursos, las relaciones entre si y con las demás familias de la zona con base en la
distribución de la mano de obra, además de los insumos que utilizan y los beneficios que
obtienen. Esta interacción se muestra en el gráfico siguiente, en donde se registran los
insumos necesarios de un sistema de producción.
En un sistema de producción el capital es el que designa un conjunto de bienes, este se ve
reflejado en el tamaño de la tierra el cual es bastante diferenciado alcanzando como máximo
las 40 has. y como mínimo 0.5 has., incluso hay familias que no tienen tierras y se dedican a
sembrar al partir o alquilan terrenos.
Tabla 9: Tenencia de la tierra cuenca alta
Rango
No tienen
< de 1.0 Ha
1.0 – 2.5 Ha
2.6 – 5.0 Ha
5.1 – 10 Ha
10.1 – a más
TOTAL
Familias (%)
9.09
29.25
27.90
15.90
9.06
8.80
100 %
Fuente: PRODEMIRA -1989. Cuenca del Jequetepeque-Diagnóstico
Preliminar. CEDEPAS - DEJEZA - CESDER. 1995.
Las familias de la parte alta de la cuenca del Jequetepeque tienen una economía
diversificada complementan el cultivo de productos como papa, olluco, trigo, cebada, arveja,
etc. lo cual es generalmente para autoconsumo, y la crianza de ganado vacuno, ovino, aviar,
etc. La actividad que le retribuye mayor ingreso es la venta de leche a las empresas Gloria y
Nestlé.
20
Grafico 1: Actividades características de las familias en la cuenca
Autoconsumo
Zona alta
Producción: papa, trigo,
arveja, olluco, maíz, etc.;
leche y derivados lácteos.
FAMILIA
Venta de producción:
en sitio a
intermediarios o a
Venta de mano de obra:
cultivos de arroz (zona
baja).
Zona baja
Cultivos: alfalfa, frutales,
arroz, hortalizas, etc.
Venta en mercados
de la costa y al
extranjero
La mano de obra como un elemento fundamental de la producción, igualmente es el
esfuerzo humano realizado para asegurar un beneficio económico en la organización; existe
división del trabajo por edad y sexo, el jefe de familia se dedica a las labores agrícolas, y la
crianza de animales, la madre a los quehaceres domésticos, los jóvenes ayudan a los
padres en el pastoreo de animales.
La característica de la agricultura de subsistencia es que agrupa a pequeños agricultores
parceleros (minifundistas) con problemas de titulación de tierras, acceso a mercados,
acceso a préstamos y asistencia técnica, y generalmente se encuentran en situación de
extrema pobreza. El Estado tiene una tarea ardua para intervenir y articular con el mercado
y mejorar su productividad a través de una asistencia técnica adecuada.
4.6 Costos en los sistemas de producción tradicionales de las sub cuencas
priorizadas
En la cuenca alta del río Jequetepeque y en las zonas de estudio, sub cuencas de Llapac,
Payac, Asunción y Ayambla, encontramos sistemas de producción en zonas de ladera y con
cultivos en limpio y a secano, así como cultivos y/o plantaciones permanentes.
Entre los cultivos en limpio destacan el trigo, fríjol, papa, olluco, oca, maíz amiláceo, alfalfa,
arveja y cebada; de los cuales los que tienen un mayor ingreso neto son la papa, el fríjol y la
oca.
Los cultivos y/o plantaciones permanentes son los pastos cultivados (Rye Grass), frutales
como la Chirimoya y los forestales como la tara.
En el anexo No. 1 se encuentran los cálculos de los costos e ingresos para estos cultivos.
21
4.7 Alternativas tecnológicas para la producción en sub cuencas priorizadas de la
Cuenca alta del Río Jequetepeque
4.7.1 La cubierta vegetal en el manejo de cuencas y los sistemas de producción
La cubierta vegetal juega un rol decisivo en el manejo de una cuenca hidrográfica. Su buen
estado y abundante existencia mejora sustantivamente el régimen hidrológico, protege el
suelo de la erosión y las condiciones medio ambientales son más favorables. En forma
general, se puede decir que el manejo y buen estado de la cubierta vegetal incide
significativamente en el manejo de una cuenca, pues la mayor cantidad de vegetación
determina:
• Una protección de la superficie del suelo contra el impacto directo de las gotas de lluvia,
la cual ocasiona el desprendimiento de las partículas de suelo y va marcando el inicio del
proceso erosivo.
• La velocidad superficial de agua retardada, debido a una mayor resistencia hidráulica al
flujo del agua por parte de la vegetación existente en la superficie.
• Que las raíces de las plantas en el perfil del suelo “amarran” a las partículas de éste
dándoles una mayor estabilidad. Así mismo, “hacen” orificios por los cuales se producen
movimientos de agua y aire. Al mismo tiempo ayudan a mejorar la estructura del suelo y
la capacidad de infiltración de éste.
• La materia orgánica en el suelo ayuda a darle una mayor actividad microbiana, una mejor
estructura y una mayor capacidad de retención de humedad.
Dentro de la cubierta vegetal existente en una cuenca se tiene: los pastos, los arbustos, las
plantaciones forestales y los cultivos alimenticios. Para la realidad andina, es fundamental la
asociación de las plantaciones forestales con los cultivos alimenticios, llamándose a ésta
“agroforestería”. También es muy utilizada la asociación de pastos con árboles
“silvopasturas”, y en contados casos incluso con cultivos alimenticios llamándose “Sistema
Agro-Silvo-Pastoril”. Existen también en las cuencas los “bosques naturales” que es
necesario proteger y conservar o en terrenos de aptitud forestal y que no tienen cubierta
vegetal, es posible establecer “bosques cultivados” partiendo de la reforestación con
especies nativas y exóticas.
22
4.7.2 Agroforestería
La agroforestería es el conjunto de técnicas utilizadas en el aprovechamiento de la tierra a
fin de optimizar la producción y sus beneficios, combinándose las plantaciones de árboles
con cultivos anuales o perennes y con la crianza de animales domésticos, buscando
siempre una sostenibilidad en los rendimientos y en las condiciones medio ambientales de la
zona.
En la zona andina, está práctica es muy usual desde la época del incanato, pues el
poblador, conocedor de su realidad medio ambiental y de sus necesidades, siempre utilizó
esta tecnología en una u otra forma, ya sea consciente o inconscientemente debido a las
bondades de la práctica como tal. Por lo tanto, el término “agroforestería” es relativamente
nuevo, mas no la práctica como tal. En consecuencia trabajar en agroforestería significa
rescatar el conocimiento existente y al mismo tiempo mejorarlo, revalorarlo y adecuarlo para
que pueda ser utilizado en el establecimiento de las prácticas forestales adecuadas para la
zona.
La agroforestería es una de las alternativas de relevante importancia para la realidad
andina, pues permite enfrentar las limitaciones naturales existentes y aprovechar
adecuadamente los suelos en las actividades agrarias para beneficio de sus propietarios.
Por lo tanto, debe ser parte importante de todo plan de manejo integral de los suelos
andinos, combinado con otras prácticas de conservación de suelos y aguas y de producción
agropecuaria, apropiadas para dichas condiciones.
La agroforestería tiene ventajas y desventajas. Así entre las ventajas se puede mencionar:
• Protección: Crea un microclima favorable a los cultivos y protegen tanto de los factores
climáticos adversos (vientos y heladas fundamentalmente), así como de los animales y
del hombre mismo. Cuando actúan como cortina rompevientos, la zona de cultivo
protegida será equivalente de 10-20 veces la altura de la cortina, siempre y cuando ésta
se encuentre ubicada en la dirección perpendicular a las corrientes de vientos
dominantes.
• También protegen contra la erosión de las lluvias abundantes, tanto al disminuir el
impacto directo de las gotas de la lluvia contra el suelo, así como mediante las raíces de
las plantas que “estabilizan” o “amarran” al suelo e incorporan materia orgánica en el
perfil.
• Mejoramiento de las características físico-químicas del suelo: Esto ocurre mediante la
incorporación de la materia orgánica que proviene de las plantas existentes así como de
la fijación de nitrógeno por las leguminosas.
• Producción de leña, madera y frutas: Esto es fundamental y se logra como consecuencia
de un adecuado manejo del sistema agroforestal (cortes, podas, raleos).
• Protección del ganado y aves: Importante resaltar, pues los árboles protegen al ganado
de los factores climáticos: sol y frío. Para las aves y otros animales silvestres también les
sirve de protección y refugio un sistema agroforestal, ayudando en muchos casos a la
eliminación de gusanos e insectos perjudiciales a los cultivos.
• Mejoramiento de las condiciones medio ambientales y paisaje de la zona: Aspecto muy
importante que se debe tener presente, a fin de impulsar un buen manejo del sistema
agroforestal.
23
Entre las desventajas que podría tener un sistema agroforestal o agroforestería, se
mencionan:
• Disminución del área útil de la parcela: Esto es sumamente importante tener en cuenta,
pues como toda la zona andina predomina el minifundio y la escasez de tierras agrícolas,
toda familia siempre lleva presente la idea de que los árboles podrían disminuir el área
útil de la parcela, minimizando así los beneficios que traen consigo. En otros casos
también puede generarse sombra en las parcelas, lo cual podría ser negativo para los
cultivos.
• Compite con los cultivos y dificulta el desarrollo de las labores culturales: En muchos
casos y sobre todo debido al minifundio, se observa que los árboles, a través de sus
raíces, compiten con los cultivos tanto por el agua como por los nutrientes.
• Sirven de albergue a plagas y aves: En muchos casos hay especies que sirven de
hospedaje a ciertas plagas que afectan a los cultivos. Así como también sirven de refugio
a las aves que en épocas de cosecha comen granos.
En un Sistema Agroforestal, es fundamental buscar el punto de equilibrio entre el máximo de
ventajas y el mínimo de desventajas que se puedan presentar, teniendo especial cuidado en
la selección de la especie forestal (nativa de preferencia) más adecuada a las características
agro climáticas de las parcelas
4.7.3 Silvoapasturas
La mayoría de las personas están acostumbradas a utilizar el bosque o los pastizales por
separado o en un solo uso. Las tierras de bosques y de pastizales se utilizan básicamente
para producir cultivos, pastos, mantener ganado u obtener productos forestales. El silbo
pastoreo puede utilizarse en donde la ganadería se mezcla con la producción forestal. El
silbo pastoreo se ha convertido en una metodología importante para aumentar las
oportunidades de ingreso en fincas y ganaderías. El concepto de silvicultura provee para la
producción del bosque y de la ganadería de forma simultánea. Los árboles se manejan de
manera que puedan producir madera, pulpa o postes cuando hayan crecido y mientras
tanto, proveen sombra y albergue al ganado y al forraje. Los árboles pueden sembrarse en
sistemas de forrajes establecidos o, los forrajes pueden sembrarse en bosques en los que
se practique raleo, para permitir la entrada de luz y espacio para que el forraje crezca.
Beneficios de incorporar sistemas silbo pastoriles:
La incorporación en los pastos de árboles para la producción de madera junto con el ganado
proveerá un ingreso anual y un ingreso a largo plazo. La silvicultura puede mejorar las
condiciones económicas de la finca en general a través de la diversificación. Los beneficios
envuelven principalmente la ganancia por rendimiento del forraje y por la producción de
madera.
Además las prácticas silbo pastoriles pueden:
•
•
•
•
Mejorar la economía de la finca a través de la diversificación
Mantener o aumentar el crecimiento de los árboles
Mejorar la producción de gramíneas de climas fríos
Permiten la producción de gramíneas de clima cálido mediante un manejo adecuado del
dosel
24
•
•
•
•
•
•
Proveer sombra al ganado
Producir viruta y arrope (mulch), para jardinería
Ayudar en el control de erosión
Aumentar la población de especies de vida silvestre
Aumentar la calidad del agua
Mejorar la estética y el valor de la propiedad
4.7.4 Bosques naturales y cultivados
En las zonas altas de las cuencas o andinas se tienen pocos bosques naturales y expuestos
a una creciente presión de deforestación que origina una erosión acelerada de los suelos;
pero a su vez cuentan con importantes áreas con tierras de aptitud forestal.
Las características climáticas de esta región andina en cuanto a precipitaciones son de
carácter estacional, seguidas de estaciones secas prolongadas. Esta particularidad limita las
actividades productivas. En tal sentido implementar acciones que favorezcan optimizar al
máximo las estaciones lluviosas, con la finalidad de equilibrar el déficit hídrico de las épocas
secas, contribuirán a las actividades productivas de las poblaciones de estas zonas altas.
Por tanto conservar los pocos bosques naturales existentes y establecer bosques cultivados
a partir de la forestación y reforestación; permitirá rehabilitar las condiciones ecológicas del
medio a través de su biomasa en los procesos de formación del suelo, control de la erosión,
infiltración del agua y la generación de microclimas.
Las plantaciones de árboles se hacen con fines productivos y comerciales, en forma masiva
y con técnicas para su siembra, manejo y consolidación. Las plantaciones que se instalan en
zonas de ladera pueden complementarse con trabajos de construcción de pequeñas
terrazas de absorción o zanjas de infiltración, a fin de tener un mejor aprovechamiento del
agua de lluvia y disminuir el flujo rápido de agua por la ladera.
4.7.5 Sistemas de producción alternativos en las sub cuencas priorizadas
Los sistemas de producción propuestos se recomiendan como opciones de cambio en el
uso de la tierra en las zonas medias y altas de las sub cuencas priorizadas, como
alternativas, para la mayor producción de agua, el control de la erosión y el incremento de la
economía de las familias rurales. Todo ésto en el marco de establecer la compensación por
el servicio ambiental hídrico lógico que se genera en estos territorios.
En las sub cuencas de Llapac, Pallac, Asunción y Ayambla se ha determinado la existencia
de sistemas de producción sostenibles, que desarrollan los mismos productores a propia
iniciativa y otros que son promovidos por los gobiernos locales e instituciones que
promueven acciones de desarrollo.
Sistemas agroforestales:
Estos sistemas vienen siendo desarrollados aún por pocos
productores. Sin embargo, los predios en los cuales existen estos sistemas han mejorado
sosteniblemente la producción, la retención de agua y la erosión. Pueden ser desarrollados
a lo largo de todas las sub cuencas, y son la combinación de FORESTALES +
ARBUSTOS+ FRUTALES+CULTIVOS O PASTOS:
25
Silvopasturas: Estos sistemas se ubican principalmente la zona media de las subcuencas y
se caracterizan por la asociación de FORESTALES + PASTURAS
26
Forestación y Reforestación: Estos sistemas se caracterizan por la instalación de
forestales en campos deforestados o en zonas con vocación forestal formando bosques o
macizos.
Prácticas de Conservación de Suelos: Independientemente o complementariamente a los
sistemas agroforestales, silvopastoriles y forestales, se puede promover la implementación
de PRÁCTICAS BIOMECANICAS DE CONSERVACION DE SUELOS: Terrazas, acequias
de infiltración, barreras de contención, forestales y arbustos entre otros, también barreras
vivas.
En el anexo No. 2 se encuentran los costos detallados para las alternativas propuestas.
El cuadro siguiente resume los sistemas indicados
Tabla 10: Sistemas Productivos Alternativos. Subcuencas: Llapa, Payac, La Asunción,
Ayambla
Sub Cuenca
Zona Alta (Llapa,
Payac, La Asunción)
(3000 a 4500 msnm)
Zona Media
(Payac, Asunción)
(2000 a 2999 msnm)
AGROFORESTERÍA
FORESTALES
(pino,
quinual,
quishuar)
+
FRUTALES
(sauco)
+
CULTIVOS (olluco, papa,
oca, cebada, haba) o
PASTOS (rey grass, trébol,
ichu)
FORESTALES (Pino, Aliso,
Pauco, Tara) + ARBUSTOS
(pajuro,) + FRUTALES
(saúco, palto, chirimoya,
durazno, mote mote,
manzana,
lúcuma,
berenjena, zarza mora) +
CULTIVOS (maíz, frijol,
trigo, arveja PASTOS (rey
grass,
trébol,
dactil,
alfalfa)
SILVOPASTURAS
FORESTALES
(aliso,
taya, espino) PASTOS
(kikuyo,
rey
grass,
trébol, dactil, pasto
elefante)
PRACTICAS
CONSERVACION DE
SUELOS
FORESTALES: Macizos / PRACTICAS
Bosques (pino)
BIOMECANICAS
DE
CONSERVACION
DE
SUELOS:
Terrazas,
acequias de infiltración,
barreras de contención +
Forestales y Arbustos
FORESTALES
(Aliso, PRACTICAS
BIOMECANICAS
DE
Tara, Falso Roble)
CONSERVACION
DE
SUELOS:
Terrazas,
acequias de infiltración,
barreras de contención +
FRUTALES (chirimoya, Forestales y Arbustos
palto) + FORESTALES
(taya, falso roble)
FORESTACION
27
4.7.6 Áreas potenciales de las alternativas tecnológicas en las sub cuencas
priorizadas
Tabla 11: Área potencial de Cajamarca (taller – Chilete) Zona Media
S.Cuencas
Has
Pallac
100 50 Agroforesteria
50 Silvopasturas
Asunción
100 70 Agroforesteria
30 Silvopasturas
Ayabambla
150 100 Agroforesteria
50 Silpopasturas
TOTAL
350
Tabla 12: Área potencial de Cajamarca (taller – Chilete) Zona Alta
S.Cuencas
Llapa
Pallac
Asunción
TOTAL
Has
300
200
150
650
100 Forestería
100 Agroforestería
50 Forestería
200 Agroforestería
100 Forestería
100 Agroforestería
Gráfico 2: Áreas potenciales cuenca media
100
150
100
Payac
Asunción
Ayambla
Gráfico 3: Áreas potenciales cuenca alta
150
300
200
Llapa
Pallac
Asuncion
28
100
100
70
80
60
50
50 50
30
40
20
0
Payac
Asuncion
Agroforesteria
Ayambla
Slvopastura
4.8 Comparativo de los costos en los sistemas de producción
4.8.1 Sistema de producción actual
Como referencia se ha tomado el cultivo de papa que es el cultivo de mayor rentabilidad en
la zona.
Tabla 13: Sistema de producción actual: Cultivo de papa
S/./ha/año
Ingreso3
Costo
5400
4614
INGRESO NETO
784
4.8.2 Sistemas alternativos propuestos
4.8.2.1 Sistema agroforestal
El primer sistema alternativo propuesto para fomentar la provisión del servicio ambiental
hidrológico es la agro forestería. Consiste en una combinación de forestales (tara) con
frutales (chirimoya) más un cultivo anual (papa) y alcanza una rentabilidad de S/. 2089
estabilizándose en el sexto año cuando se da la producción del frutal y del forestal
(chirimoya y tara). Sin embargo, la inversión inicial para la instalación del sistema es de S/.
3635/ha en el primer año. El costo de mantenimiento es de S/. 177/ha por año.
3
La producción de papa es de 12.000 kg/ha y el precio es de S/. 0.45 (valor promedio de la información en
campo de los productores, considerando las fluctuaciones de mercado de S/. 0.71 en los meses de menor oferta
(agosto-enero) y de S/. 0.19 en los meses de mayor oferta (marzo-julio)).
29
Tabla 14: Sistema de producción agroforestal
S./
Años
Ingresos
Cultivo
Frutal
Forestal5
Total ingreso
Egresos
1. Instalación
Cultivo (0.75 has)
Frutal (0.15 has)
Forestal
(0.10
has)
2. Mantenimiento
Cultivo
Frutal
Forestal
Total de egresos
Ingreso neto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
4050
0
0
4050
4050
0
0
4050
48604
0
0
4860
4860
0
0
4860
4860
0
0
4860
4860
340
297
5497
4860
340
297
5497
4860
340
297
5497
4860
340
297
5497
4860
340
297
5497
3231
320
102
3231
0
0
3231
0
0
3231
0
0
3231
0
0
3231
0
0
3231
0
0
3231
0
0
3231
0
0
3231
0
0
0
83
94
3830
220
0
83
94
3408
642
0
83
94
3408
1452
0
83
94
3408
1452
0
83
94
3408
1452
0
83
94
3408
2089
0
83
94
3408
2089
0
83
94
3408
2089
0
83
94
3408
2089
0
83
94
3408
2089
Gráfico 4: Comparativo de ingresos (sistema agroforestal y cultivo actual) en S/.
2500
2000
1500neto
Ingreso
Sistema agroforestal
Sisteama actual (papa)
1000
500
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Año
4.8.2.2 Sistema silvopastoril
La segunda alternativa planteada es el cambio del sistema actual a un sistema silvopastoril
en base a forestales (aliso) y pasto (Rye Grass). Este cambio requiere una inversión para su
instalación (S/. 1229/ha) y costos anuales de mantenimiento de S/. 1110/ha. Sin embargo,
el grado de recuperación de la inversión es muy rápido, pues a partir del tercer año se
estabiliza un ingreso de S/. 2890/ha por año, el cua incrementa a S/. 4290/ha por año a
partir del año 10 debido a los ingresos forestales..
4
Se considera que la producción de papa a partir del tercer año se incrementa en un 20%, debido al impacto
positivo del diseño agroforestal en cuanto al suelo y también por la aplicación de tecnología adecuada.
5
La producción del frutal se da a partir del sexto año.
30
Tabla 15: Sistema silvopastoril
S./
Años
Ingresos
Pasturas6
Forestal7
Total ingreso
Egresos
1. Instalación
Pasturas
Forestal8
2. Mantenimiento
Pasturas
Forestal
Total
de
egresos
Ingreso neto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1000
2000
4000
4000
4000
4000
4000
4000
4000
1000
2000
4000
4000
4000
4000
4000
4000
4000
4000
1400
5400
1080
30
2139
1080
30
1110
1080
30
1110
1080
30
1110
1080
30
1110
1080
30
1110
1080
30
1110
1080
30
1110
1080
30
1110
1080
30
1110
-1139
890
2890
2890
2890
2890
2890
2890
2890
4290
916
113
Gráfico 4: Comparativo de ingresos (Sistema agroforestal y cultivo actual) en S/.
5000
4000
3000
Ingreso neto
2000
Sistema silvopastoral
Sistema actual (papa)
1000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
-1000
-2000
Año
4.8.2.3 Sistema macizo forestal
La tercera alternativa propuesta es el cambio al sistema alternativo macizo forestal
mediante plantaciones de pino. Esto implica hacer una inversión inicial de S/. 1547/ha y
desembolsos para el mantenimiento de S/. 120/ha por año hasta el noveno año, esto sin
obtener ningún beneficio económico. Sin embargo, llegado el décimo año el ingreso es
bastante significativo del orden de S/. 27.580 ha. por año, aprovechando el 50% de la
plantación forestal.
6
La producción del pasto tiene su mayor potencial (40,000 kg) al tercer año de instalada (iniciandose con 5,000
kg en el primer año y 20,000 kg en el segundo año).
7
Venta de forestales a partir del año 10 es de 20 %= 35 árboles.
8
En el diseño el total de árboles sembrados es de 170.
31
Tabla 16: Sistema macizo forestal
S./
Años
Ingresos
Forestal9
Total ingreso
Egresos
1. Instalación
Forestal10
2. Mantenimiento
Forestal
Total
de
egresos
Ingreso neto
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
27700
27700
120
120
120
120
120
120
120
120
120
120
120
120
120
120
120
120
120
120
-120
-120
-120
-120
-120
-120
-120
-120
27580
1547
120
1666.
5
-1667
Gráfico 6: Comparativo de ingresos (Macizco forestal y cultivo actual) en S/.
30000
25000
20000
Ingreso neto
15000
Macizco forestal
Sistema acutal (papa)
10000
5000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
-5000
Año
4.9 Conclusiones y recomendaciones para la Cuenca alta del Río Jequetepeque
1. Se han identificado las siguientes alternativas tecnológicas como las más adecuadas a la
zona:
ƒ
ƒ
ƒ
9
Agroforestería: Tara + chirimoya + papa
Silvopasturas: Aliso + rye grass
Instalación de forestales en bosques o macizos forestales con plantaciones nativas o
adecuadas a la zona: pino
Venta de forestales a partir del año 10 es de 50%= 227 árboles.
En el diseño el total de árboles sembrados es de 555.
10
32
Tabla 17: Sistemas alternativos identificados y su potencial en las subcuencas:
Area potencial (ha)
Subcuenca Llapa
Subcuenca Pallac
Subcuenca
Asunción
Agroforestería
200
150
50
Silvopasturas
Macizo forestal
100
100
170
30
50
Tabla 18: Comparación de los costos e ingresos de los sistemas
S/./ha
Costos
Instalación12
Mantenimiento
Ingreso13
Año 2
Año 6
Año 10
Agroforestería
Silvopasturas11
Macizo forestal
3635
177
1229
1110
1547
120
642
2089
2089
890
2890
4290
-120
-120
27.580
2. Las alternativas no solamente mejoran el ingreso sino también ayuden a la provisión de
servicios ambientales mediante la disminución de la erosión (ver estudios realizados con
SWAT, socio-económico y de pobreza).
3. Los sistemas propuestos ya existen en la zona en cantidades mínimas y la tarea
consistiría en su multiplicación. En las entrevistas y talleres se sacó la conclusión de que
existe suficiente mano de obra para su implementación en las áreas potenciales.
4. Los sistemas propuestos implican inversiones iniciales mucho más elevadas a lo que
está acostumbrado a hacer el productor, situación que exige el diseño de incentivos al
cambio de uso del suelo. Uno de estos incentivos puede ser un esquema de
compensación por servicios ambientales hidrológicos. Sin embargo, habrá que ver otras
alternativas de créditos para que complementen el mecanismo de compensación.
5. Los cálculos se han realizado con valores promedios de precios tanto para los productos
como para los insumos, lo cual significa solo uno de los escenarios económicos posibles.
Hay que entender que los productos tradicionales tienen una variación estacional
alrededor del 100 % y variaciones cíclicas considerables, lo cual implicará que al
momento de la negociación esto se tenga en cuenta. De la misma forma los
rendimientos para los cultivos fueron un promedio de la región, observándose que la
variación en esta variable también está alrededor del 100%.
6. Estas alternativas tecnológicas ofrecen una rentabilidad después del tercer año, lo cual
significa que el incentivo puede disminuirse drásticamente a partir del tercer año y
dedicarlos recursos disponibles a una ampliación de la cobertura.
7. La adopción de estas alternativas exige la provisión de servicios no financieros que
aseguren el éxito en el proceso; capacitación, asistencia técnica en producción y
comercialización serán elementos fundamentales para el alcance de los objetivos
propuestos. Por ésto es indispensable la alianza con entidades que puedan ofrecer estos
servicios.
11
Restricciones: El pasto generalmente no se vende sino se pone ganado.
El costo de instalación se da solamente en el primer año.
13
Se esta considerando el ingreso final de la máxima producción, la cual se logra por ejemplo en el sistema
agroforestal recién a partir del décimo año.
12
33
8. De acuerdo a las potencialidades existentes en las áreas seleccionadas el incremento en
costo debido a la adopción de un cambio de uso del suelo en las cuencas priorizadas
sería lo siguiente:
Tabla 19: Incrementos en costos por el cambio de tecnología propuesta en Jequetepeque
Área potencial
(ha)
Subcuenca Llapa
Agroforestería
Silvopasturas
Macizo forestal
Subcuenca Pallac
Agroforestería
Silvopasturas
Macizo forestal
Subcuenca Asuncion
Agroforestería
Silvopasturas
Macizo forestal
Costo de
implementación (S/.
por ha)
Total
(S/.)
200
100
3635
1547
727.000
154.700
150
50
100
3635
1229
1547
545.250
61.450
154.700
100
30
50
3635
1229
1547
363.500
36.870
77.350
9. De acuerdo con esto, recomendaríamos que se diseñara un sistema de incentivos de
50% del costo y el resto debiese ser aporte del productor a aporte de otra fuente de
financiamiento. Es muy importante es estos casos buscar la alianza con el agrobanco
para el diseño de productos financieros orientados a las alternativas tecnológicas
propuestas.
10. Si se adapta por un incentivo de aportar el 50 % del incremento de costos y de financiar
el 10% de todo el área potencial, tendríamos un volumen aporte de la siguiente forma:
Tabla 20: Calculo del valor del aporte para un PSA con un 50% de financiamiento del incremento del
costo por el cambio tecnológico propuesto en la cuenca del Jequetepeque
10 % del área
potencial (ha)
Subcuenca Llapa
Agroforestería
Silvopasturas
Macizo forestal
Subcuenca Pallac
Agroforestería
Silvopasturas
Macizo forestal
Subcuenca Asuncion
Agroforestería
Silvopasturas
Macizo forestal
50 % del costo de
implementación (S/.
por ha)
Total volumen
aporte
(S/.)
20
10
1818
774
36.360
7740
15
5
10
1818
615
774
27.270
3075
7740
10
3
5
1818
615
774
18.180
1845
3870
11. De acuerdo a los recursos disponibles, se podría negociar un porcentaje mayor o menor
en el monto de la compensación o una disminución o aumento del área a cubrir.
34
12. Para discutir entre los actores sería optar por una mezcla entre las distintas alternativas
tecnológicas o profundizar el estudio para encontrar otras opciones que pudiesen ser
más rentables.
13. De la misma forma, al momento de la negociación se tiene que tener en cuenta la
variabilidad de precios y rendimientos que existan en la región. De acuerdo a lo escrito la
compensación por servicios ambientales hidrológicos contribuiría a incentivar un cambio
positivo en el uso del suelo con una consecuencia en la disminución de la erosión y
mejor distribución del agua a lo largo del año y mejoraría el nivel de ingresos de los
productores a mediano plazo.
14. El cambio del producto tradicional a un sistema agroforestal, silvícola o forestal tiene el
impacto conexo de disminuir el riesgo no solo ante fenómenos naturales por mayor
protección del suelo, sino, ante el riesgo de la variación de precios y rendimientos. Los
sistemas propuestos diversifican el riesgo y tienen precios y rendimientos más estables.
35
5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DOMINANTES EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO
PIURA: SUBCUENCAS LA GALLEGA, SAN JORGE Y CHALACO
Las actividades económicas que predominan son la agricultura y la ganadería vacuna
familiar. Por razones de este estudio solamente nos ocuparemos de los sistemas de
producción dominantes en la zona media a alta que es la zona priorizada para ofrecer
servicios ambientales hídricos.
Las actividades agropecuarias son similares en las tres subcuencas, con ligeras variaciones
en algunos casos, las cuales trataremos de explicar a lo largo de este texto.
5.1 Sistemas de producción agrícola y principales cultivos
En las zonas alta y media de las sub cuencas, prioritariamente se desarrolla una agricultura
de subsistencia; caracterizada por su baja producción y productividad, orientada
fundamentalmente al autoabastecimiento de alimentos para la familia. El nivel tecnológico
con que se desarrolla es de medio a bajo, con prácticas tradicionales, pero con tendencia a
incorporar nuevas tecnologías. Las unidades de producción, en promedio poseen un área
que varía entre 1 a 3 has.
Los cultivos de mayor importancia en la zona alta son: El maíz amarillo amiláceo, trigo, fríjol,
caña de azúcar, arveja, oca, olluco, café, yuca y pastos cultivados principalmente. En ciertas
unidades productivas se cultivan algunos frutales como el lúcumo, palto, manzano, y el
yacón.
En la zona media de las sub cuencas, los cultivos predominantes son: Maíz híbrido conocido
como pato, caña de azúcar, fríjol, yuca, plátano criollo, pastos y ciertos frutales como el
naranjo y el chirimoyo.
Cultivo de Maíz.- se siembra al secano y se desarrolla en zonas de ladera. En la zona alta
de la sub cuenca se siembra generalmente maíz amiláceo, predominando las variedades
criollas y en la zona media las variedades de maíz amiláceo que más se siembran son el
Perla y Huachano; cuyo período vegetativo es de 7 meses. Los rendimientos son bajos y
oscilan entre 600 a 1,200 kg/ha. de grano y 27 TM de rastrojos que son alimento para el
ganado. Los excedentes de las cosechas se comercialización a través de intermediarios
locales o transportistas a precios fijados por estos comerciantes. Por lo general en tiempos
de cosecha, una lata14 de maíz puede llegar a costar hasta S/. 5.00; precio que no cubre el
costo de producción, ocasionando pérdidas al agricultor o agricultora.
Cultivo de Trigo
Se siembra en las partes más altas. El suelo sufre un intenso laboreo. Los rendimientos
productivos en promedio llegan a los 1,200 Kg. y los precios de las cosechas son bajos,
llegando a pagarse por un almud (32 kilos) hasta S/. 25.00.
Cultivo de Fríjol
Es un cultivo con potencial de mercado. Las variedades criollas que se cultivan en la zona
alta y media es el bayo criollo, caballero y el canario, así como otras variedades nativas;
cuyos rendimientos, en promedio, alcanzan los 600 - 800 kg/ha. En los últimos años se
vienen promocionando variedades mejoradas, con buenos resultados y aceptación por los
productores y productoras son el Bayo Mochica, Alubia, Canario 2000, Blanco Peruano y
Caupí, cuyos rendimientos, en promedio, alcanzan los 1,200 kg/ha. Como prácticas de
cultivo se fomenta la siembra en surcos y el abonamiento orgánico.
14
1 lata = 13 Kgs.
36
Cultivo de Caña de Azúcar
Cultivo que contribuye a dinamizar la economía local, en la zona alta y media de la sub
cuenca a través de la producción y comercialización de panela granulada o azúcar
ecológica. La caña que se cultiva es criolla, en pequeñas áreas y con bajos rendimientos; lo
que constituye una limitante para la producción de panela, considerando que los módulos
tienen una capacidad optima de funcionamiento cuando existen instaladas mínimo unas 20
has. de cultivo de caña y actualmente, cada módulo dispone de un área cultivada de 10 has,
como máximo; sin embargo, se fomenta desde los gobiernos locales, la siembra de caña
mejorada variedad Guasgua. En la zona, los rendimientos de los derivados de la caña
alcanzan: de 12 latas de jugo, se obtiene 1 qq, de chancaca, cuyo precio es de S/. 50.00/qq;
32 litros de cañazo y su costo actual llega a los S/. 3.13/Lt; 1 qq, de panela granulada, con
un costo es de S/. 70.00/qq.
5.2 La Producción Ganadera
La ganadería es una actividad familiar, de auto subsistencia; constituye la reserva financiera
y un bien de vital importancia dentro de la economía campesina.
La crianza del ganado vacuno es la más importante y se constituye en un valioso recurso
para la economía de las familias campesinas, a pesar de los servicios limitados de apoyo a
la producción.
Esta actividad, mayormente, la desarrollan familias de recursos limitados que disponen de
poca área para la siembra de pastos y crían pequeños hatos de vacunos criollos,
caracterizados por sus bajos índices productivos y reproductivos, serios problemas
zoosanitarios, nutricionales y de consanguinidad.
La producción de leche promedio es de 2 – 4 Lts. de leche/vaca/día, con lactancias que van
hasta los 3 – 5 meses. Los pesos para la saca de animales para abasto se logran a los 4 – 5
años de edad.
El ganado vacuno es afectado por diversas enfermedades infecciosas y parasitarias. Es
común la presencia de carbunclo sintomático y enterotoxemia, sobre todo antes y después
del período de lluvias (mayor incidencia en los meses de diciembre y abril). En la parte alta
de las subcuencas, las enfermedades parasitarias que más afectan son la alicuya
(Distomatosis hepática) y parasitosis gastrointestinales y pulmonares; mientras que en la
zonas bajas, la enfermedad parasitaria de mayor incidencia es el Tupe (Dermatobia
hominis), que actualmente viene extendiéndose a otras zonas y diezmando la ganadería
bovina.
Pasturas
La crianza del ganado vacuno basa su alimentación en los pastos cultivados y pastos
naturales en las épocas de lluvia, en las cuales predominan especies gramíneas como el
Nudillo, Paja azul, Kikuyo, Ichu, Hierba del Pasmo.
Existen pasturas denominadas invernas de secano o bajo riego, establecidas en su mayoría
con especies introducidas como el Pasto Elefante y la Paja Chilena en las zonas altas y
Pasto Castilla en las zonas bajas, no se asocian con especies leguminosas cultivadas, por lo
que la masa forrajera es de baja calidad, a pesar de crecer algunas leguminosas nativas.
Son utilizadas al pastoreo, con ganado suelto o “al amarre”. Las pasturas establecidas en
secano son las que soportan las condiciones menos favorables para su desarrollo..El mal manejo de las invernas, principalmente el sobrepastoreo y la forma inadecuad a del
riego por gravedad, han conllevado a la degradación del suelo y deterioro de la pastura,
siendo estas invadidas por especies no palatables para el ganado vacuno, volviéndose poco
productivas.
La Paja Chilena y el Pasto Castilla son considerados como buenos pastos, por su rápida
recuperación después de los períodos de sequías y por ser fáciles de retirar para establecer
37
cultivos de campaña en las invernas; aunque sus rendimientos forrajeros van desde las 25 –
30 TM/pastoreo hasta 10 – 12 TM, en épocas de escasez de agua.
En la zona media de las sub cuencas, hay áreas importantes de sistemas silvopastoriles en
las que se asocia pastos (paja chilena, paja castilla, pasto elefante) con el Faique (Acacia
macracantha). Estos sistemas son muy importantes por su cobertura y sostenibilidad en la
producción.
Los costos detallados de los cultivos se pueden ver en el anexo No. mmmm
5.3 Alternativas tecnológicas para los sistemas de producción alternativos para las
sub cuencas priorizadas
En las sub cuencas de La Gallega, San Jorge se ha determinado la existencia de sistemas
de producción sostenibles, que desarrollan los mismos productores a propia iniciativa y otros
que son promovidos por los gobiernos locales e instituciones que promueven acciones de
desarrollo.
El cuadro siguiente resume los sistemas que han sido identificados en la zona de producción
de agua en las sub cuencas:
Tabla 21: Sistemas productivos alternativos sub cuencas: San Jorge, La Gallega y Chalaco
Practicas
Zona
Agroforestería
Silvopasturas
Forestacion
conservacion de
suelos
FORESTALES (falso
FORESTALES
FORESTALES: PRACTICAS DE
(fique) +
roble, pino chuncho) +
Macizos /
CONSERVACION DE
MEDIA
PASTURAS (paja Bosques (falso SUELOS:
ARBUSTOS (pajul, frijol
(800 –
chilena, paja
roble, pino
de palo, leucaena) +
1500
castilla)
chuncho,
Barreras vivas
FRUTALES (palto, limón,
msnm)
cedro)
naranja, mandarina,
chirimoya) + CULTIVOS
(maíz, frijol, yuca) o
PASTOS (paja chilena,
paja castilla)
ALTA
(1501 –
3000
msnm)
FORESTALES (falso
roble, alizo, cedro de
altura) + ARBUSTOS
(pajul, chilca) +
FRUTALES (palto,
manzano, granadilla,
lucuma) + CULTIVOS
(maíz, frijol, arveja, trigo) o
PASTOS (paja chilena)
FORESTALES:
Macizos /
Bosques (falso
roble, cedro de
altura)
PRACTICAS
BIOMECANICAS DE
CONSERVACION DE
SUELOS: Terrazas,
acequias de infiltración,
barreras de contención
+ Forestales y Arbustos
5.3.1 Sistemas Agroforestales
Estos sistemas vienen siendo desarrollados aún por pocos productores. Sin embargo, los
predios en los cuales dichos sistemas existen han mejorado ostensiblemente la producción,
la retención de agua y la erosión.
Estos sistemas pueden ser desarrollados a lo largo de todas las sub cuencas, y son la
combinación de FORESTALES (falso roble, pino chuncho) + ARBUSTOS (pajul, frijol de
palo, leucaena) + FRUTALES (palto, limón, naranja, mandarina, chirimoya) + CULTIVOS
(maíz, frijol, yuca) o PASTOS (paja chilena, paja castilla) en la zona media (800 – 1500
msnm).
38
En la zona alta el sistema agroforestal combina FORESTALES (falso roble, alizo, cedro de
altura, guabo o pacae) + ARBUSTOS (pajul, chilca) + FRUTALES (palto, manzano,
granadilla, lucuma) + CULTIVOS (maíz, frijol, arveja, trigo) o PASTOS (paja chilena).
Sistemas agroforestales sub cuenca La Gallega
5.3.2 Silvopasturas
Estos sistemas se ubican principalmente la zona media de las sub cuencas y se
caracterizan por la asociación de faique (Acacea macracantha) y pasturas que pueden ser
pasto elefante, paja chilena o paja castilla.
Sistemas silvopastoriles en zona media
5.3.3 Forestación y reforestación
Estos sistemas se caracterizan por la instalación de forestales en campos deforestados o en
zonas con vocación forestal formando bosques o macizos.
Las especies con mayores posibilidades de desarrollo y las existentes en la zona son: falso
roble, pino chuncho, cedro de altura y aliso entre otros.
39
Reforestación con Grevilea robusta (falso roble)
5.3.4 Prácticas Conservación de Suelos
Independientemente o complementariamente a los sistemas agroforestales, silvopastoriles y
forestales, se puede promover la implementación de PRÁCTICAS BIOMECANICAS DE
CONSERVACION DE SUELOS: Terrazas, acequias de infiltración, barreras de contención,
Forestales y Arbustos entre otros.
Barreras vivas con Eritrina sp. (Pajul)
5.4 Área potencial para cambio en las Sub cuencas Priorizadas
Tabla 22: Área potencial para cambio de uso a sistemas alternativos cuenca alta Piura
Zona Alta
Zona Media
Silvopasturas
Silvopasturas
Ha
Ha
Ha
Ha
Existentes
Potenciales
Existentes
Potenciales
San Jorge
20
100
San Jorge
10
80
Gallega
30
100
Gallega
8
100
Chalaco
35
120
Chalaco
10
100
TOTAL
85
320
TOTAL
28
280
40
Agroforestería
Ha
Existentes
San Jorge
40
Gallega
8
Chalaco
20
TOTAL
68
Forestación con macizo
Ha
Existentes
San Jorge
10
Gallega
10
Chalaco
40
TOTAL
60
Ha
Potenciales
200
150
200
550
Agroforestería
Ha
Existentes
San Jorge
20
Gallega
5
Chalaco
15
40
TOTAL
Ha
Potenciales
50
60
100
210
Ha
Potenciales
40
20
40
100
Forestación con macizo
Ha
Existentes
San Jorge
10
Gallega
7
Chalaco
10
TOTAL
27
Ha
Potenciales
20
10
25
55
Fuente: Elaborado para este estudio en base a taller con actores Cuenca Alta Río Piura, Enero 2007
Los sistema alternativos identificados y propuestos para mejorar la captación de agua y
retención de sedimentos en la cuenca lata del río Piura, presentan ciertas ventajas frente a
los sistemas tradicionales. Por ello a continuación desarrollamos resumidamente algunos
aspectos que consideramos importantes para cada uno de los sistemas propuestos.
SILVOPASTURAS; en este sistema se combinan árboles y/o arbustos, ganado y pradera en
un mismo sitio. De los árboles se puede obtener madera para usos industriales y para usos
domésticos (construcciones, leña, carbón, frutos, hojas y otros) y, además, protección y
albergue para el ganado como también para el suelo y cursos de agua. El ganado generará
un ingreso para el agricultor mientras crecen los árboles, de los cuales se podrán obtener
carne, y otros productos como leche, lana y cueros, los que pueden ser destinados para
venta o autoconsumo.
AGROFORESTERIA; se refiere a sistemas y tecnologías de uso del suelo en los cuales las
especies leñosas perennes (árboles, arbustos, pastos, etc.) se utilizan deliberadamente en
el mismo sistema de manejo con cultivos agrícolas y/o producción animal, en alguna forma
de arreglo espacial o secuencia temporal (ICRAF, 1982; Fair 1993), ofreciendo ventajas
comparativas frente a los sistemas tradicionales, tales como la obtención diversificada de
productos alimenticios, evasiones a riesgos de plagas, enfermedades, heladas, etc.
5.5 Comparativo de costos entre sistema de producción
alternativos en la cuenca alta del Río Piura
tradicional y sistemas
5.5.1 Sistema de Producción Actual
Como referencia se ha tomado el cultivo de fréjol que es el cultivo de mayor rentabilidad en
la zona:
Tabla 23: Costo e ingreso del sistema de producción actual: Cultivo de fréjol
S/./ha/año
1449
Ingreso
597
Costo
INGRESO NETO 852
41
5.5.2 Sistemas Alternativos Propuestos
5.5.2.1 Sistema agroforestal
La primera alternativa propuesta con el objetivo de proveer el servicio ambiental hidrológico,
es el sistema agroforestal. Esto consiste en forestales (roble) + frutales (palta) + cultivo
(fréjol). Esta combinación permitirá además una mejora incremental significativa de ingresos
en relación al sistema de producción de referencia.
El costo de instalación sin embargo, es significativo, S/. 2966. A partir del sexto año se
establecen ingresos anuales de S/. 10.369/ ha.
42
Tabla 24: Sistema de producción agroforestal
S./
Años
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ingresos
Cultivo
1450
1450
1740
1740
1740
1740
1740
1740
1740
1740
Frutal
0
0
960
3840
7680
9600
9600
9600
9600
9600
Forestal
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3000
Total ingreso
1450
1450
2700
5580
9420
11340
11340
11340
11340
14340
Cultivo
741
741
741
741
741
741
741
741
741
741
Frutal
Forestal
2091
134
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Frutal
200
200
200
200
200
200
200
200
200
200
Forestal
30
30
30
30
30
30
30
30
30
30
Total de egresos
3196
971
971
971
971
971
971
971
971
971
Ingreso neto
-1747
479
1729
4609
8449
10369
10369
10369
10369
13369
Egresos
1. Instalación
2. Mantenimiento
Cultivo
Gráfico 7: Comparativo de ingresos (sistema agroforestal y cultivo actual) en S/.
16000
14000
12000
10000
8000
Ingreso
neto
Sistema agroforestal
6000
Sistema actual (frejol)
4000
2000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
-2000
-4000
Año
43
5.5.2.2 Sistema silvopastoril
La segunda alternativa planteada para el cambio de uso con el objetivo de proveer el
servicio ambiental hidrológico a través de una mayor eficiencia en el control de la erosión y
una mejora en la retención natural del agua de lluvia, es el sistema silvopastoril con
forestales (roble) y pasto. Esta opción implica una inversión inicial de S/. 305/ha. en
forestales y costos de mantenimiento de S/. 130/ha. por año. Sin embargo, el ingreso anual
es de S/. 285/ha. en el primer año y sube a S/. 2630/ha. a partir del año 10 cuando inicia la
producción forestal.
Tabla 25: Sistema silvopastoril
S./
Años
1
2
Ingresos
720
720
Pasturas
0
0
Forestal
Total ingreso
720
720
Egresos
1. Instalación
0
0
Pasturas
305
0
Forestal
2. Mantenimiento
Pasturas
100
100
Forestal
30
30
435
130
Total de egresos
Ingreso neto
285
590
3
4
5
6
7
8
9
10
720
0
720
720
0
720
720
0
720
720
0
720
720
0
720
720
0
720
720
0
720
720
2040
2760
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
100
30
130
590
100
30
130
590
100
30
130
590
100
30
130
590
100
30
130
590
100
30
130
590
100
30
130
590
100
30
130
2630
Gráfico 8: Comparativo de ingresos (Sistema agroforestal y cultivo actual) en S/.
3000
2500
2000
Ingreso neto
Sistema silvopastoral
1500
Sistema actual (frejol)
1000
500
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Año
5.5.2.3 Sistema macizo forestal
La tercera alternativa propuesta es el cambio al sistema alternativo macizo forestal mediante
plantaciones de roble. Esto implica hacer una inversión inicial importante de S/. 4068/ha. y
desembolsos de mantenimiento de S/.120/ha por año sin obtener ningún beneficio
económico hasta el noveno año. Sin embargo, llegado el décimo año el ingreso es bastante
significativo del orden de S/. 38280/ha. por año.
44
Tabla 26: Sistema macizo forestal
S./
Años
1
2
3
Ingresos
0
0
0
Forestal
Total ingreso
0
0
0
Egresos
1. Instalación
4068
0
0
Forestal
2. Mantenimiento
120
120
120
Forestal
4187.5
120
120
Total de egresos
Ingreso neto
-4188 -120 -120
4
5
6
7
8
9
10
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
38400
38400
0
0
0
0
0
0
0
120
120
-120
120
120
-120
120
120
-120
120
120
-120
120
120
-120
120
120
-120
120
120
38280
Gráfico 9: Comparativo de ingresos (Macizco forestal y cultivo actual) en S/.
45000
40000
35000
30000
25000
Ingreso neto
20000
Macizco forestal
Sistema actual (frejol)
15000
10000
5000
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
-5000
-10000
Año
5.6 Conclusiones y Recomendaciones
Se han identificado las siguientes alternativas tecnológicas como las más adecuadas para la
región:
ƒ Agroforestería: Roble + palta + fréjol
ƒ Silvopasturas: Roble+ pasto
ƒ Macizo forestal: Roble
Tabla 27: Sistemas alternativos identificados y su potencial en las sub cuencas
Area potencial (ha)
Agroforestería
Silvopasturas
Macizo forestal
Subcuenca La Gallega
110
200
30
Subcuenca San Jorge
250
180
60
Subcuenca Chalaco
300
180
65
Tabla 28: Comparación de los costos e ingresos de los sistemas
S/./ha
Agroforestería
Silvopasturas15
Costos
Instalación16
2966
305
Mantenimiento
230
130
Ingreso17
15
16
Macizo forestal
4068
120
Restricciones: El pasto generalmente no se vende sino se pone ganado.
El costo de instalación se da solamente en el primer año.
45
Año 2
Año 6
Año 10
479
10.369
13.369
590
590
2630
-120
-120
38.280
1. Las alternativas no solamente mejoran el ingreso sino también ayudan a la provisión de
servicios ambientales mediante la disminución de la erosión (ver estudio realizados con
SWAT, socio-económico y de pobreza).
2. Los sistemas propuestos ya existen en la zona en cantidades mínimas y la tarea
consistiría en su multiplicación. En las entrevistas y talleres se sacó la conclusión que
existe suficiente mano de obra para su implementación en las áreas potenciales.
3. Los sistemas propuestos implican inversiones iniciales mucho más elevados a lo que
está acostumbrado hacer el productor, situación que exige el diseño de incentivos al
cambio de uso del suelo. Uno de estos incentivos puede ser un esquema de
compensación o pago por servicios ambientales hidrológicos. Sin embargo, habrá que
ver otras alternativas de créditos para que complementen el mecanismo de
compensación.
4. Los cálculos se han realizado con valores promedios de precios tanto para los productos
como para los insumos, lo cual significa solo uno de los escenarios económicos posibles.
Hay que entender que los productos tradicionales tienen una variación estacional
alrededor del 100 % y variaciones cíclicas considerables, lo cual implicará que al
momento de la negociación esto se tenga en cuenta. De la misma forma los
rendimientos para los cultivos fueron un promedio de la región, observándose que la
variación en esta variable también esta alrededor del 100%.
5. Estas alternativas tecnológicas ofrecen una rentabilidad después del tercer año, lo cual
significa que el incentivo puede disminuirse drásticamente a partir del tercer año y
dedicarlos recursos disponibles a una ampliación de la cobertura.
6. La adopción de estas alternativas exige la provisión de servicios no financieros que
aseguren el éxito en el proceso; capacitación, asistencia técnica en producción y
comercialización serán elementos fundamentales para el alcance de los objetivos
propuestos. Por esto es indispensable la alianza con entidades que puedan ofrecer estos
servicios.
7. De acuerdo a las potencialidades existentes en las áreas seleccionadas el incremento en
costo debido a la adopción de un cambio de uso del suelo en las cuencas priorizadas
seria lo siguiente:
Tabla 29: Incrementos en costos por el cambio de tecnología propuesta en Piura
Área potencial
(ha)
Subcuenca La Gallega
Agroforestería
Silvopasturas
Macizo forestal
Subcuenca San Jorge
Agroforestería
Silvopasturas
Macizo forestal
Subcuenca Chalaco
Agroforestería
Silvopasturas
Macizo forestal
Costo de implementación
(S/. por ha)
Total
(S/.)
110
200
30
2966
305
4068
326.260
61.000
122.040
250
180
60
2966
305
4068
741.500
54.900
244.080
300
220
65
2966
305
4068
889.800
67.100
264.420
17
Se esta considerando el ingreso final de la máxima producción, la cual se logra por ejemplo en el sistema
agroforestal recién a partir del décimo año.
46
8. De acuerdo con esto, recomendaríamos que se diseñara un sistema de incentivos de
50% del costo y el resto debiese ser aporte del productor a aporte de otra fuente de
financiamiento. Es muy importante es estos casos buscar la alianza con el agrobanco
para el diseño de productos financieros orientados a las alternativas tecnológicas
propuestas.
9. Si se adapta por un incentivo de aportar el 50 % del incremento de costos y de financiar
el 10% de todo el área potencial, tendríamos un volumen aporte de la siguiente forma:
Tabla 30: Calculo del valor del aporte para un PSA con un 50% de financiamiento del incremento del
costo por el cambio tecnológico propuesto en la cuenca del Piura
50 % del costo de
Total volumen aporte
10 % del área
implementación (S/.
(S/.)
potencial (ha)
por ha)
Subcuenca La Gallega
11
1483
16.313
Agroforestería
20
153
3050
Silvopasturas
3
2034
6102
Macizo forestal
Subcuenca San Jorge
25
1483
37.075
Agroforestería
18
153
2754
Silvopasturas
6 ha
2034
12.204
Macizo forestal
Subcuenca Chalaco
30
1483
44.490
Agroforestería
22
153
3366
Silvopasturas
6,5
2034
13.221
Macizo forestal
10. De acuerdo a los recursos disponibles, se podría negociar un porcentaje mayor o menor
en el monto de la compensación o una disminución o aumento del área a cubrir.
11. Para discutir entre los actores seria optar por una mezcla entre las distintas alternativas
tecnológicas o profundizar el estudio para encontrar otras opciones que pudiesen ser
más rentables.
12. De la misma forma al momento de la negociación se tiene que tener en cuenta la
variabilidad de precios y rendimientos que existan en la región. De acuerdo a lo escrito la
compensación por servicios ambientales hidrológicos contribuiría a incentivar un cambio
positivo en el uso del suelo con una consecuencia en la disminución de la erosión y
mejor distribución del agua a lo largo del año y mejoraría el nivel de ingresos de los
productores a mediano plazo.
13. El cambio del producto tradicional a un sistema agroforestal, silvícola o forestal tiene el
impacto conexo de disminuir el riesgo no solo ante fenómenos naturales por mayor
protección del suelo sino ante el riesgo de la variación de precios y rendimientos. Los
sistemas propuestos diversifican el riesgo y tienen precios y rendimientos más estables.
47
6. BIBLIOGRAFIA
• Autoridad Autonoma De Cuenca Hidrografica Chira Piura y PDRS, GTZ.
2004.Diagnóstico Participativo con en Enfoque de Gestión del Riesgo de la Cuenca del
Río Piura, Piura,
• CEDEPAS NORTE y Proyecto Regional Cuencas Andinas.2007. Estudio SocioEconómico y de los Sistemas de Producción en la Cuenca del Río Jequetepeque,
Cajamarca, Perú.
• CIMMYT. 1988. From agronomic data to farmer Recommendations: An economic
Workbook. CIMMYT. México, D.F. México.
• Delsted N.L. and P.H. Gutierrez. 1982. Partial Budgeting. Colorado State University,
Denver, USA.
• Hernández R. Mamerto. 2001. Análisis económico de experimentos agrícolas con
presupuestos parciales: Re-enseñando el uso de este enfoque. CIAGROS, Facultad de
Agronomía. U. de San Carlos. Guatemala, Gautemala.
• Instituto Nacional de Ecología y Secretartia del Medio Ambiente y Recursos Naturales de
México. 2002. Estimación del Costo de oportunidad del uso del suelo forestal en Ejidos a
nivel nacional. Centro Empresarial de Asesoría D.C. México D.F. México.
• Lesley B., Johnston D. and J.H. Honson. Fact Sheet No. 547: Using Partial Budget to
analyze Farm Change. Department of Agricultural Economics, University of Maryland at
College Park. Maryland. USA.
• Machim H. María. Valoración económica de los recursos naturales: Perspectivas a través
de los diferentes enfoques de mercado. En: Revista Futuros No.13 Vol IV, 2006.
•
Municipalidad de Frías, AACHCHP, PDRS GTZ, Proyecto Agroforestal San Jorge. Piura,
2003 – 2006.
•
Municipalidad de Frías, AACHCHP, PDRS GTZ, 2005. Caracterización de la Subcuenca
del Río San Jorge con Enfoque Territorial y de Gestión del Riesgo. Piura.
•
Municipalidad Distrital de Santo Domingo, PDRS GTZ, GSAAC. 2005 Diagnóstico
Participativo de la Subcuenca La Gallega. Piura.
•
Municipalidad de Frias, CARE PERU, PDRS GTZ, FCPA. 2005. Lineamientos para el
Ordenamiento Territorial del Distrito de Frías. Frías.
•
Municipaldad de Santo Domingo.2003. Plan de Desarrollo Concertado, 2003 – 2006,
Santo Domingo, Piura.
•
Municipalidad de Chalaco.2003. Plan de Desarrollo Concertado 2003 – 2006, Chalaco,
Piura.
• Quintero Marcela, Estrada, Ruben Dario y Jaime Garcia. 2006. Modelo de Optimización
para Evaluación Ex Ante de Alternativas Productivas y Cuantificación de Externalidades
Ambientales en Cuencas Andinas. Proyecto Regional Cuencas Andinas CONDESAN y
Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT, Cali, Colombia.
48
• Roth Sara and J. Hyde. 2002. Partial Budgeting for Agricultural Bussinesses. College of
Agricultural Sciences. Agricultural Research and Cooperative Extension. Penn State.
Pensylvania. USA.
• Vasquez Villanueva, Absalon. 2000. Manejo de Cuencas Alto Andinas, Tomo I, ,
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú,
49
ANEXOS
50
ANEXOS DEL ESTUDIO DE LA CUENCA DEL Río JEQUETEPEQUE
Anexo 1: Resumen de los Costos de Producción de Cultivos Tradicionales del estudio
Resumen de los costos de producción de cultivos tradicionales
Cultivos transitorios-tradicionales-Cajamarca
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad de Superficie: 1 Has
Cultivo: trigo(variedad(centenario)
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Pedro
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O.Mano de Obra Familiar
Descripción
38
10.00
380.00
2500
0.66
Resumen de Costos: CultivoTradicional
Unidad superficie: 1 Has
Cultivo: Frijol(variedad(capsula))
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Eduardo Villanueva
Rubro
Descripción
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O.Mano de Obra Familiar
50
10.00
50.00
2500
0.92
51
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad superficie: 1 Has
Cultivo: Papa-Variedad (Canchan)
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Pedro Gálvez
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O.Mano de Obra Familiar
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad superficie: 1 Has
Cultivo: Oca-Variedad(Común)
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Gredorio Pita
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O.Mano de Obra Familiar
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad superficie: 1 Has
Cultivo: Oca-Variedad(Común)
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Gredorio Pita
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O.Mano de Obra Familiar
Descripción
88
10.00
880.00
12000
0.45
Descripción
41
10.00
410.00
4800
0.27
Descripción
41
10.00
410.00
4800
0.27
52
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad superficie: 1 Has
Cultivo: Olluco-Variedad (Amarillo)
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Gregorio Pita
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O.Mano de Obra Familiar
Descripción
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad superficie: 1 Has
Cultivo: Maíz Amarillo Duro-Variedad(Marginal 28)
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Eduardo Villanueva
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Costo de produccion (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O.Mano de Obra Familiar
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad superficie: 1 Has
Cultivo: Lenteja-Variedad (Noventana)
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Jose Sabogal
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O. Mano de Obra Familiar
39
10.00
390.00
4000
0.3
Descripción
60
10.00
600.00
2800
0.76
Descripción
80
10.00
800.00
12000
0.44
53
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad superficie: 1 Has
Cultivo: Ajo Variedad(Centenario)
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Pedro Gálvez
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Costo de produccion (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad superficie: 1 Has
Cultivo: Alfafa-Variedad(Blanca)
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Pedro Gálvez
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad superficie: 1 Has
Cultivo: Arveja Grano Seco-Variedad(Blanca)
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Pedro Gálvez
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Costo de produccion (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la
familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
Descripción
29
10.00
690.00
12000
0.44
Descripción
15
10.00
150.00
15000
0.19
Descripción
44
10.00
440.00
2800
0.54
54
Cultivos permanentes -tradicionales-Cajamarca
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad Superficie: 1Has
Cultivo: Trigo-Variedad(andino)
Departamento: Cajamarca
Región: Cajamarca-Encanada
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales(labor de siembra)
Valor del Jornal
Numero total de jornales
Numero de Jornales pagados
Valor del Jornal
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la
familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O.Mano de Obra Familiar
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad Superficie: 1Has
Cultivo: Arveja
Departamento: Cajamarca
Región: Cajamarca - Chetilla
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Costo de produccion (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O. Mano de Obra Familiar
Descripción
4.00
20.00
80.00
24
8
192.00
800
0.68
Descripción
50.00
8.00
400.00
800
1.00
55
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad Superficie: 1Has
Cultivo: Maíz Choclo-Variedad(Blanco Imperial)
Departamento: Cajamarca
Región: Cajamarca-Jesús
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O.Mano de Obra Familiar
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad Superficie: 1Has
Cultivo: Maíz Amilaceo-Variedad(Común)
Departamento: Cajamarca
Región: Cajamarca – Baños del Inca
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O.Mano de Obra Familiar
Descripción
96
8.00
768.00
6000
0.31
Descripción
85
9.00
765.00
1000
1.58
56
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad de Superficie: 1Has
Cultivo: Cebada-Variedad(Común)
Departamento: Cajamarca
Región: Cajamarca-Catilluc
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O. Mano de Obra Familiar
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad Superficie: 1Has
Cultivo: Papa Consumo-Variedad (Amarilis)
Departamento: Cajamarca
Región: Cajamarca-Encanada
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
Descripción
20.00
10.00
200.00
1000
0.46
Descripción
128.00
9.00
1152.00
25000
0.5
57
Cultivos transitorios -tradicionales-Cajamarca
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad Superficie: 1Has
CULTIVO: Trigo-VARIEDAD(andino)
DEPARTAMENTO: CAJAMARCA
REGION:CAJAMARCA-ENCAÑADA
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Costo de produccion (sin mano de obra)
Numero total de jornales(labor de siembra)
Valor del Jornal
Numero total de jornales
Numero de Jornales pagados
Valor del Jornal
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O.Mano de Obra Familiar
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad Superficie: 1Has
Cultivo: Arveja
Departamento: Cajamarca
Región: Cajamarca-Chetilla
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O. Mano de Obra Familiar
Descripción
4.00
20.00
80.00
24
8
192.00
800
0.68
Descripción
50.00
8.00
400.00
800
1.00
58
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad Superficie: 1Has
Cultivo: Maíz Choclo-Variedad(Blanco Imperial)
Departamento: Cajamarca
Región: Cajamarca-Jesús
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O. Mano de Obra Familiar
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad Superficie: 1Has
Cultivo: Maíz Amilaceo-Variedad(Común)
Departamento: Cajamarca
Región: Cajamarca-Baños del Inca
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O. Mano de Obra Familiar
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad Superficie: 1Has
Cultivo: Cebada-Variedad(Común)
Departamento: Cajamarca
Región: Cajamarca-Catilluc
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O.Mano de Obra Familiar
Descripción
96
8.00
768.00
6000
0.31
Descripción
85
9.00
765.00
1000
1.58
Descripción
20.00
10.00
200.00
1000
0.46
59
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Unidad Superficie: 1Has
Cultivo: Papa Consumo-Variedad(Amarilis)
Departamento: Cajamarca
Región: Cajamarca- Encanada
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O. Mano de Obra Familiar
Descripción
128.00
9.00
1152.00
25000
0.5
60
Anexo 2: Resumen de los Costos de Sistemas de Producción Alternativos
SP Alternativos-Cajamarca
ZONA ALTA
Resumen de Costos
Unidad Superficie: 1 Has
Sistema: Forestación - Pino
Departamento: Cajamarca
Distribución: Chilete
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O. Mano de Obra Familiar
Resumen de Costos
Unidad Superficie: 1 Has
Sistema: Agroforesteria
Departamento: Cajamarca
Distrito: Chilete
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O. Mano de Obra Familiar
Descripción
59
12.00
708.00
Descripción
209
12.00
708.00
61
ZONA MEDIA
Resumen de Costos
Unidad Superficie: 1 Has
Sistema: Silvopasturas
Tipo de Cultivo: Rye grass+pino
Departamento: Cajamarca
Distrito: Chilete
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Costo de produccion (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la
familia
Costo valorizado de los jornales
aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O.Mano de Obra Familiar
Descripción
38
10.00
380.00
ZONA MEDIA
Resumen de Costos
Unidad Superficie: 1 Has
Sistema: Agroforesteria
Tipo de Cultivo: Palta- Frijol
Departamento: Cajamarca
Distrito: Chilete
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O. Mano de Obra Familiar
Descripción
81
10.00
810.00
62
ZONA MEDIA
Resumen de Costos
Unidad Superficie:1 Has
Sistema: Agroforesteria
Tipo de Cultivo: Tara + Trigo
Departamento: Cajamarca
Distrito: Chilete
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Rendimiento
Precio en Kg
C.O.Mano de Obra Familiar
Descripción
81
10.00
810.00
Área Potencial de Cajamarca (Taller)
ZONA MEDIA
S.Cuencas
Has
Payac
Asuncion
Ayabamba
100
100
150
Tatal
350
50 agroforesteria
70 agroforesteria
100 agroforesteria
50 silpopasturas 30
silvopasturas 50
silpopasturas
Área Potencial de Cajamarca (Taller)
ZONA ALTA
S.Cuencas
Llapa
Pallac
Asuncion
Has
300
200
150
Tatal
650
100 Foresteria
100
agroforesteria 50
Foresteria
200 Agroforesteria
100 Foresteria 100
Agroforesteria
63
Anexo 3: Costos de Cultivos Tradicionales
COSTOS DE PRODUCCION TRANSITORIOS
Departamento: Cajamarca
Región: Cajamarca- Chetilla
64
COSTOS DE PRODUCCION TRANSITORIOS
Departamento: Cajamarca
Regiòn: Cajamarca- Jesus
65
COSTOS DE PRODUCCION TRANSITORIOS
Departamento: Cajamarca
Regiòn: Cajamarca- Catilluc
66
COSTOS DE PRODUCCION TRANSITORIOS
Departamento: Cajamarca
Regiòn: Cajamarca- Encañada
67
COSTOS DE PRODUCCION TRANSITORIOS
Departamento: Cajamarca
Regiòn: Cajamarca- Encañada
68
COSTOS DE INSTALACION PARA CULTIVOS PERMANENTES
Departamento: Cajamarca
69
COSTOS DE MANTENIMINETO PARA CULTIVOS PERMANENTES
Departamento: Cajamarc
70
COSTOS DE INSTALACION POR TARA
Departamento: Cajamarca
71
COSTOS DE INSTALACION PARA CULTIVOS PERMANENTES
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito:San Pablo,San Luis
72
COSTOS DE MANTENIMIENTO PARA CULTIVOS PERMANENTES
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito:San Pablo,San Luis
73
COSTOS DE PRODUCCION TRANSITORIOS
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Pedro
74
COSTOS DE PRODUCCION TRANSITORIOS
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Eduardo Villanueva
75
COSTOS DE PRODUCCION TRANSITORIOS
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Pedro Galvez
76
COSTOS DE PRODUCCION TRANSITORIOS
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Gregorio Pita
77
COSTOS DE PRODUCCION TRANSITORIOS
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Gregorio Pita
78
COSTOS DE PRODUCCION TRANSITORIOS
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Eduardo Villanueva
79
COSTOS DE PRODUCCION TRANSITORIOS
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Pedro Galvez
80
COSTOS DE PRODUCCION TRANSITORIOS
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Josè Sabogal
81
COSTOS DE PRODUCCION TRANSITORIOS
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Pedro Galvez
82
COSTOS DE PRODUCCION TRANSITORIOS
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Pedro Galvez
83
COSTOS DE PRODUCCION TRANSITORIOS
Departamento: Cajamarca
Provincia/Distrito: San Marcos- Pedro Galvez
84
ANEXOS DEL ESTUDIO DE LA CUENCA DEL Río PIURA
Anexo 4: Resumen de Costos Cultivos Tradicionales - Piura (referencia 5.1 y 5.2)
Resumen de costos: cultivo tradicional
CULTIVO: MAIZ BLANDO : 1 Ha
LUGAR :CONDORHACHINA
Rubro
Descripción
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Maiz-Trigo-Frejol
Costo de produccion (sin mano de obra)
190
Numero total de jornales
50
Valor del Jornal
10.00
Costo total de jornales
500.00
Numero de Jornales pagados
35
Costo total de jornales pagados
350.00
Numero de Jornales aportados por la familia
15
Costo valorizado de los jornales aportados
150
Produccion Cosechada
8 Quintales
Consumo Propio
3 Quintales
Venta
5 Quintales
Precio x quintal
80.00
C.O.Mano de Obra Familiar
6.66667
Resumen de Costos: Cultivo Tradicional
Cultivo: Maíz duro : 1 Ha
Lugar :Condorhachina
Rubro
Descripción
Rotaciones (tiempo y dinámica)
Maiz-Trigo-Frejol
Costo de produccion (sin mano de obra)
200.8
Numero total de jornales
50
Valor del Jornal
10.00
Costo total de jornales
500.00
Numero de Jornales pagados
35
Costo total de jornales pagados
350.00
Numero de Jornales aportados por la familia
15
Costo valorizado de los jornales aportados
150
Produccion Cosechada
10 Quintales
Consumo Propio
3 Quintales
Venta
7 Quintales
Precio x Quintal
40.00
C.O.Mano de Obra Familiar
-2.05333
85
RESUMEN DE COSTOS: CULTIVO TRADICIONAL
CULTIVO: INVERNA+FORESTALES : 1 Ha
LUGAR :POCLUS
Rubro
Descripción
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Costo de producción (sin mano de obra)
1451.00
Numero total de jornales
41
Valor del Jornal
10.00
Costo total de jornales
410.00
Numero de Jornales pagados
29
Costo total de jornales pagados
290.00
Numero de Jornales aportados por la familia
12
Costo valorizado de los jornales aportados
120.00
Alquiler de inverna(4 cabezas x mes)
48 por año
Precio de alquiler x cabeza de ganado
15.00
C.O. Mano de Obra Familiar
-85.08
RESUMEN DE COSTOS : CULTIVO TRADICIONAL
CULTIVO: MAIZ BLANCO : 1 Ha
LUGAR :PAMPARUMBE
Rubro
Descripción
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Costo de producción (sin mano de obra)
166
Numero total de jornales
41
Valor del Jornal
10.00
Costo total de jornales
410.00
Numero de Jornales pagados
29
Costo total de jornales pagados
290.00
Numero de Jornales aportados por la familia
12
Costo valorizado de los jornales aportados
120.00
Produccion Cosechada
22 Quintales
Consumo Propio
2Quintales
Venta
20 Quintales
Precio x quintal
20.00
C.O. Mano de Obra Familiar
6.58
86
RESUMEN DE COSTOS: CULTIVO TRADICIONAL
CULTIVO: TRIGO-Variedad (Gavilan) : 1 Ha
LUGAR :POCLUS
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Costo de produccion (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Produccion cosechada
Consumo Propio
Venta
Precio x quintales
C.O.Mano de Obra Familiar
Descripción
Maiz-Trigo-Frejol
327.34
45
10.00
450.00
22
220.00
13
130.00
25 Quintales
4 Quintales
21
50.00
30.97
RESUMEN DE COSTOS: CULTIVO TRADICIONAL
CULTIVO: MAIZ AMILACEO :1 Ha
LUGAR :POCLUS
Rubro
Descripción
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Frejol-Maiz-Trigo
Costo de produccion (sin mano de obra)
265
Numero total de jornales
54
Valor del Jornal
10.00
Costo total de jornales
540.00
Numero de Jornales pagados
37
Costo total de jornales pagados
370.00
Numero de Jornales aportados por la familia
17
Costo valorizado de los jornales aportados
170.00
Produccion cosechada
20 Quintales
Consumo Propio
5 Quintales
Venta
15 Quintales
Precio x quintales
50.00
C.O.Mano de Obra Familiar
17.35
87
RESUMEN DE COSTOS: CULTIVO TRADICIONAL
CULTIVO: ARVEJA- VARIEDAD(Chilena) :1 Ha
LUGAR :POCLUS
Rubro
Descripción
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Costo de produccion (sin mano de obra)
274.3
Numero total de jornales
30
Valor del Jornal
10.00
Costo total de jornales
300.00
Numero de Jornales pagados
21
Costo total de jornales pagados
210.00
Numero de Jornales aportados por la familia
9
Costo valorizado de los jornales aportados
90.00
Produccion cosechada
15 Latas
Consumo Propio
15 Latas
Venta
0
Precio x quintales
90.00
C.O.Mano de Obra Familiar
-3.23
RESUMEN DE COSTOS :CULTIVO TRADICIONAL
CULTIVO: Frejol : 1Ha
LUGAR :Poclus
Rubro
Descripción
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Frejol-MaizTrigo
Costo de produccion (sin mano de obra)
274
Numero total de jornales
30
Valor del Jornal
10.00
Costo total de jornales
300.00
Numero de Jornales pagados
21
Costo total de jornales pagados
210.00
Numero de Jornales aportados por la familia
9
Costo valorizado de los jornales aportados
90
Produccion Cosechada
15 Quintales
Consumo Propio
5 Quintales
Venta
10 Quintales
Precio x quintal
90.00
C.O.Mano de Obra Familiar
46.1888
88
Anexo 5: Resumen de Costos de Sistemas de Producción Alternativos
(Referencia 5.3)
RESUMEN DE COSTOS: CULTIVOS ALTERNATIVOS
CULTIVO: AGROFORESTAL : 1Ha
LUGAR :SANTO DOMINGO
Rubro
Descripción
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Combinacion
Café-Pajul-Granadilla-Platanos
Costo de produccion (sin mano de obra)
2419.00
Numero total de jornales
129
Valor del Jornal
10.00
Costo total de jornales
1290.00
Numero de Jornales pagados
91
Costo total de jornales pagados
910.00
Numero de Jornales aportados por la familia
38
Costo valorizado de los jornales aportados
380.00
Produccion Cosechada(café)
12 Quintales
Consumo Propio
0
Venta
12 Quintales
Precio de café x quintal
380.00
Venta(granadilla)
100 Cientos
Precio de granadilla x ciento
10.00
C.O. Mano de Obra Familiar
58.71
89
RESUMEN DE COSTOS : CULTIVO ALTERNATIVO
CULTIVO: Agroforesteria :1Ha
LUGAR :POCLUS
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Alquiler de invernas (4 cabezas x mes)
Precio de alquiler x cabeza de ganado
Venta de forestales
Precio x forestal
C.O. Mano de Obra Familiar
Descripción
425.00
15
10.00
150.00
10
100.00
5
50.00
48 por año
15.00
100
60.00
1229.00
RESUMEN DE COSTOS : CULTIVO ALTERNATIVO
CULTIVO: Agroforestal-variedades:Alubia,Pajul,Roble: 1Ha
LUGAR :ZONA MEDIA -TALLER PIURA
Rubro
Descripción
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Costo de produccion (sin mano de obra)
1408.00
Numero total de jornales
85
Valor del Jornal
10.00
Costo total de jornales
850.00
Numero de Jornales pagados
60
Costo total de jornales pagados
600.00
Numero de Jornales aportados por la familia
25
Costo valorizado de los jornales aportados
250.00
Venta de forestales
50
Precio x forestal
60.00
Produccion Cosechada de frejol
15 Quintales
consumo propio
5 Quintales
venta de frejol
10 Quintales
Precio x quintal
90.00
Alquiler de Pasturas (3 cabezas x mes)
36 al año
Precio de alquiler por cabeza
15.00
C.O.Mano de Obra Familiar
97.28
90
RESUMEN DE COSTOS : CULTIVO ALTERNATIVO
CULTIVO: Forestacion de Macizo: 1 Ha
LUGAR :ZONA ALTA -TALLER PIURA
Rubro
Descripción
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Costo de producción (sin mano de obra)
1647.50
Numero total de jornales
279
Valor del Jornal
10.00
Costo total de jornales
2790.00
Numero de Jornales pagados
196
Costo total de jornales pagados
1960.00
Numero de Jornales aportados por la
83
familia
Costo valorizado de los jornales
830.00
aportados
Venta de forestales
600
Precio x forestal
60.00
C.O. Mano de Obra Familiar
419.19
RESUMEN DE COSTOS: CULTIVO ALTERNATIVO
Sistema: Silvopastura : 1 Ha
LUGAR :Zona Media
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Venta de madera
precio por forestal
C.O. Mano de Obra Familiar
Descripción
1540.00
46
460.00
10.00
32
320.00
14
140.00
50
60.00
120.00
91
RESUMEN DE COSTOS: CULTIVO ALTERNATIVO
Sistema: Bosquete Superficie : 1 Ha
LUGAR :Condohachina
Rubro
Descripción
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Costo de producción (sin mano de obra)
1385.00
Numero total de jornales
114
Valor del Jornal
1140.00
Costo total de jornales
10.00
Numero de Jornales pagados
80
Costo total de jornales pagados
800.00
Numero de Jornales aportados por la familia
34
Costo valorizado de los jornales aportados
340.00
Produccion Cosechada
1100
Venta de madera
500.00
precio por forestal
60.00
C.O. Mano de Obra Familiar
818.0882
RESUMEN DE COSTOS : CULTIVO ALTERNATIVO
CULTIVO: Agroforestal-(Caña,Falso Roble, Frutales):1 Ha
CHALACO
Rubro
Descripción
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Costo de producción (sin mano de obra)
2065.00
Numero total de jornales/1
269
Valor del Jornal
10.00
Costo total de jornales
2690.00
Numero de Jornales pagados
249
Costo total de jornales pagados
2490.00
Numero de Jornales aportados por la familia
25
Costo valorizado de los jornales aportados
250.00
Venta de forestales
100
Precio x forestal
60.00
Venta de frutales(cientos)
1840
Precio del frutal (ciento)
10.00
C.O. Mano de Obra Familiar
3134.35
92
RESUMEN DE COSTOS : CULTIVO ALTERNATIVO
CULTIVO: Bosquete :1 Ha
LUGAR :ZONA ALTA -TALLER PIURA
Rubro
Rotaciones (tiempo y dinamica)
Costo de producción (sin mano de obra)
Numero total de jornales
Valor del Jornal
Costo total de jornales
Numero de Jornales pagados
Costo total de jornales pagados
Numero de Jornales aportados por la familia
Costo valorizado de los jornales aportados
Venta de forestales
Precio x forestal
venta de frutales(cientos)
cosecha de frejol
Precio x quintal
C.O.Mano de Obra Familiar
Descripción
1540.00
113
10.00
1130.00
79
790.00
34
340.00
50
60.00
736
15 Quintales
90.00
675.11
93
Anexo 6: Costos de Producción de Cultivos Tradicionales
Agroforestería
Tipo de cultivo:
Variedades:
Tradicional
Requer. fertilidad suelo:
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
Adquisicion de Plantones
Pago por jornales
Total
INGRESOS/AÑO
Alquiler de invernas (4 cabezas
x mes)
Venta de forestales (10 años)
Total
Margen Bruto =
Costo Mano Obra y Otros
Si
Medio
Propuesta Tecnológica:
Limpieza del terreno
Hoyados
Sembrar
Trazado
Traslado plantones
TOTAL
# Jornales Bueyes/mulas
# Jornales pagados
has
1.0
Falso roble (Grevilea robusta)
Nivel Tecnológico:
LABORES
Unidad de Superficie:
X
No
Mecanica
Recomendada
Media
msnm de
Jorna
leros
Familia
H+M+N N° jornaleTotal
J
J
J
J
J
H
H
H
H
H
8
2
2
1
2
2
8
2
2
1
2
15
2
10
Si
Con Riego
1300
a
No
X
Si / No
1800
Nota :Se considera el
30% de jornale como
aporte de mano de
obra familiar.
Unidad
Cantidad
Precio /S.
Total
Unidad
día
170
15
2.50
10.00
425.00
150.00
575.00
cabeza
viga 2 x planta
48
100
15.00
60.00
720.00
6000.00
6720.00
6145.00 N.Soles
1229 N.Soles
94
COSTOS DE PRODUCCION
Productor: Agusto Acaro Cordova
Poclus
Arveja
Lugar:
Tipo de cultivo:
Variedades:
<---
Propuesta tecnológica:
Tradicional
Requer. fertilidad suelo:
Media
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
Semilla Propia
Pago por jornales
Alquiler de mochilas
Alquiler de burros
Insenticidas:
Total
INGRESOS/AÑO
Producción cosechada
Consumo propio
Venta
Total
Margen Bruto =
Costo Mano Obra y Otros
Maíz
Traccion Animal/Yunta
Nivel Tecnológico:
Limpieza del terreno
Siembra
Cosecha(ovillado)
Control Sanitario
Cargado y Asotado
TOTAL
# Jornales Bueyes/mulas
# Jornales pagados
has
1.0
Chilena
Rotación:
LABORES
Unidad de Superficie
--->
Si
X
No
Recomendada
X
msnm de 1300
Jorna
leros
Familia
H+M+N N° jornales Total
J
J
J
J
J
H
H
H
H
H
6
6
3
2
4
5
6
6
3
2
4
21
5
15
a
Nota :Se considera el
30% de jornale como
aporte de mano de
obra familiar.
Unidad
Cantidad
Precio /S.
Total
Kg
día
día
día
1/2 Lts
70
15
10
3
1
1.17
10.00
5.00
5.00
22.50
81.90
150.00
50.00
15.00
22.50
319.40
Latas
Latas
15
15
0
20
300.00
Latas
1800
0.00
300.00
-19.40 N.Soles
-3.23333333 N.Soles
95
COSTOS DE PRODUCCION
Productor: Agusto Acaro Cordova
Poclus
Frijol
Lugar:
Tipo de cultivo:
Variedades:
frejol
<---
Maiz
Nivel Tecnológico:
Traccion Animal/Yunta
Propuesta tecnológica:
Tradicional
Requer. fertilidad suelo:
Margen Bruto =
Costo Mano Obra y Otros
J
J
J
J
J
J
J
J
J
--->
Si
Trigo
X
No
X
Recomendada
Msnm de
Media
Jornales
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
Semilla Propia
Nitrofosta
Abono Foliar
Pago por jornales
Sacos
Bolsas
Alquiler de burros
Total
INGRESOS/AÑO
Producción cosechada
Consumo propio
Venta
Total
1.0
Canario
Rotación:
LABORES
Limpieza de terreno
Limpieza de acequia
Aradura Yunta
Siembra+Resiembra
Riego
Abonamiento
Control Fitosanitario
1er Deshiervo
Cosecha (arranque)
Carguillo
TOTAL
# Jornales Bueyes/mulas
# Jornales pagados
Has
Unidad de Superficie
Familia
H+M+N N° jornales Total
H
10
H
1
H
2
H
2
H+M
2
H
1
H
1
H
3
H+M+N
3
H
5
5
10
1
2
2
2
1
1
3
3
5
30
5
21
1300
a
1800
Nota :Se considera el
30% de jornale como
aporte de mano de
obra familiar.
Unidad
Cantidad
Precio /S.
Total
Kg
Kg
Kg
día
Unidad
Unidad
dia
70
1
1
21
15
15
5
2.64
15.00
12.00
10.00
1.00
1.50
5.00
184.80
15.00
12.00
210.00
15.00
22.50
25.00
484.30
Quintales
Quintales
15
5
10
90.00
900.00
900.00
Quintales
415.70 N.Soles
46.188889 N.Soles
96
COSTOS DE PRODUCCION
Productor:Agusto Acaro Cordova
Poclus
Inverna
Lugar:
Tipo de cultivo:
Variedades:
Tradicional
Requer. fertilidad suelo:
Media
Jornales
LABORES
Margen Bruto =
Costo Mano Obra y Otros
Si
Traccion Animal/Yunta
Propuesta tecnológica:
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
Semilla Propia
Pago por jornales
Alambre
Postes
Grapas
Total
INGRESOS/AÑO
Alquiler de invernas 4 x mes
Total
1.0
Paja Elefante
Nivel Tecnológico:
Limpieza del terreno
Siembra
Arado+yunta
Riego
Cargado
Deshierbo
Cargado de postes
Templado
TOTAL
# Jornales Bueyes/mulas
# Jornales pagados
Unidad de Superficie has
J
J
J
J
J
J
J
J
Familia
H+M+N
H
H
H
H
H
H
H
H
X
X
No
Recomendada
Msnm de
1300
a
1800
N° jornales Total
8
3
3
6
2
2
5
12
2
8
3
3
6
2
2
5
12
41
2
29
Nota :Se considera el
30% de jornale como
aporte de mano de
obra familiar.
Unidad
Cantidad
Precio /S.
Total
Global
día
Unidad
Unidad
Kg
15
29
6
250
6
70.00
10.00
40.00
0.50
6.00
1050.00
290.00
240.00
125.00
36.00
1741.00
1 cabeza
48
15.00
720.00
720.00
-1021.00 N.Soles
-85.0833333 N.Soles
97
COSTOS DE PRODUCCION
Productor: Augusto Acáro
Lugar:
Poclus
Maiz Amilaceo
Tipo de cultivo:
Variedades:
Si
Medio
Propuesta Tecnológica:
X
Tradicional
Requer. fertilidad suelo:
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
Semilla Propia
Urea
Pago por jornales
Sacos
Bolsas
Alquiler de burros
Insenticidas (pastillax saco)
tamaron(4 cucharas x lata)
<---
frejol
Nivel Tecnológico:
Preparacion de del terreno
Aradura Yunta
Siembra Directa-Chaleo
Siembra
Primer Deshierbos
Abonamiento
2do Deshiervo (Misha)
3er Deshiervo (deshoje)
Cosecha
Transporte maiz-Carguillo
Desgrane de Maiz
TOTAL
# Jornales Bueyes/mulas
# Jornales pagados
has
1.0
Falso roble (Grevilea robusta)
Rotación:
LABORES
Unidad de Superficie:
X
Maiz
No
--->
Trigo
Mecanica
Recomendada
Media
Con Riego
msnm de
Jorna
leros
Familia
H+M+N N° jornaleTotal
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H+M+N
3
2
3
3
10
3
8
5
10
2
5
5
3
2
3
3
10
3
8
5
10
2
5
54
5
37
Si
1300
a
No
X
Si / No
1800
Nota :Se considera el
30% de jornale como
aporte de mano de
obra familiar.
Unidad
Cantidad
Precio /S.
Total
Kg
kg/bolsa
día
Unidad
Unidad
día
Unidad
Lts
1
2
37
20
20
5
20
1
15.00
65.00
10.00
1.00
1.50
5.00
0.75
45.00
15.00
130.00
370.00
20.00
30.00
25.00
15.00
45.00
Total
635.00
INGRESOS/AÑO
20
Producción cosechada
Quintales
Consumo propio
Quintales
5
Venta
Alquiler area post cosecha
Total
Quintales
15
3meses(set-dic)
Margen Bruto =
Costo Mano Obra y Otros
1 cabeza
50.00
15.00
750.00
180.00
930.00
295.00 N.Soles
17.3529 N.Soles
98
COSTOS DE PRODUCCION
Productor:Agusto Acaro Cordova
Poclus
Trigo
Lugar:
Tipo de cultivo:
Variedades:
Maiz
Nivel Tecnológico:
Tradicional
Requer. fertilidad suelo:
Media
Margen Bruto =
Costo Mano Obra y Otros
Si
X
frejol
--->
No
Recomendada
X
Msnm de
1300
a
1800
Jornales Familia
H+M+N N° jornales Total
J
J
J
J
J
J
H
H
H
H
H
H+M+N
H+M+N
TOTAL
# Jornales Bueyes/mulas
# Jornales pagados
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
Semilla Propia
Pago por jornales
Alquiler de burros
Alquiler de yunta
Sacos
Trilladora
Total
INGRESOS/AÑO
Producción cosechada
Consumo propio
Venta
Total
Trigo
<---
Traccion Animal/Yunta
Propuesta tecnológica:
Limpieza de terreno
Aradura Yunta
Siembra
Segado de Trigo
Cosecha
Transporte trigo-carguío
Venteado
1.0
Gavilan
Rotación:
LABORES
Unidad de Superficie Has
12
3
7
8
10
2
3
12
3
7
8
10
2
3
4
45
4
32
Nota :Se considera el
30% de jornale como
aporte de mano de
obra familiar.
Unidad
Cantidad
Precio /S.
Total
Kg
día
dia
dia
Unidad
128
32
4
5
25
1
0.78
10.00
5.00
35.00
1.00
7.50
99.84
320.00
20.00
175.00
25.00
7.50
647.34
Quintales
Quintales
25
4
21
50.00
1050.00
1050.00
Quintales
402.66 N.Soles
30.9738 N.Soles
99
Productor: Plineo
Tipo de cultivo:
Pamparumbe
Maiz
Variedades:
Maiz Blanco
Lugar
Unidad de Superficie has
Rotación:
<---
Nivel Tecnológico:
Palana
Propuesta tecnológica:
Tradicional
Requer. fertilidad suelo:
Media
LABORES
Limpieza del terreno
Siembra
Deshierbos
1 lampiada
2 Mishas
Abonamiento
Cosecha
Transporte maiz
Desgrane de Maiz
TOTAL
# Jornales Bueyes/mulas
# Jornales pagados
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
Semilla Propia
Guano de Isla
Pago por jornales
Sacos
Insenticidas (pastillax saco)
TOTAL
INGRESOS/AÑO
Producción cosechada
Consumo propio
Venta
Alquiler area post cosecha
TOTAL
Margen Bruto =
Costo Mano Obra y Otros
Jornales Familia
H+M+N
J
J
J
J
J
H
H
H
H
H
H
H
H
H+M+N
Maiz
1.0
--->
Si
X
No
Recomendada
X
msnm de
800
4
2
7
7
6
3
6
3
3
4
2
7
7
6
3
6
3
3
41
6
29
Nota :Se considera el
30% de jornale como
aporte de mano de
obra familiar.
Unidad
Cantidad
Precio /S.
Total
kg
kg
día
18
2 bolsas
29
11
11
1.0
63.00
10.00
1.00
1.00
18.00
126.00
290.00
11.00
11.00
456.00
Quintales
Quintales
22
2
20
3 por mes
20.00
15.00
400.00
135.00
535.00
Quintales
1000
N° jornales Total
6
1 cabeza de ganado
a
79.00 N.Soles
6.58333 N.Soles
100
COSTOS DE PRODUCCION
Productor. Praxedes Cordova
Condorhachina
Caña de Azucar
Lugar:
Tipo de cultivo:
Variedades:
Caña de Azucar
Nivel Tecnológico:
Requer. fertilidad suelo:
Media
Margen Bruto =
Costo Mano Obra y Otros
1.0
Jornales Familia
H+M+N
Frutales
--->
Si
Traccion Animal/Yunta
Tradicional
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
Semilla Propia
Guano de la Isla
Roca fosforica
Pago por Jornales
Alquiler de burros
Molienda
Total
INGRESOS/AÑO
Producción cosechada(caña)
Consumo propio
Venta
Total
Forestales
<---
Propuesta tecnológica:
Limpieza de Terrenos
Hoyadas
Preparacion de semilla
Siembra
Deshierbo
Riego (5 al año x 3J)
Deshoje
Corte y Descogollado
Transporte de carga
Procesamiento
Molienda
Fermentado
Destilado
TOTAL
# Jornales Bueyes/mulas
# Jornales pagados
has
Caña POJ ( Criolla)
Combinacion
LABORES
Unidad de Superficie
NO
X
Recomendada
800
Msnm de
a
1000
N° jornales Total
J
J
J
J
J
J
J
J
J
H
H
H
H
H+M+N
H
H
H+M+N
H
10
25
2
12
2
15
5
12
16
10
25
2
12
2
15
5
12
16
J
J
J
H
H
H
48
4
5
48
4
5
156
68
110
68
Nota :Se considera el
30% de jornale como
aporte de mano de
obra familiar.
Unidad
Cantidad
Precio /S.
Total
varas
Saco x 50 kg
Saco x 50 kg
dia
dia
dia
500
10
5
110
68
1
1.00
45.00
12.00
10.00
5.00
15.00
500.00
450.00
60.00
1100.00
340.00
15.00
2465.00
Lata
Lata
64
1
63
Quintales
x
0
20.00
1260.00
1260.00
-1205.00 N.Soles
-26.196 N.Soles
101
COSTOS DE PRODUCCION
Productor :Praxedes Cordova
Condorhachina
Maiz
Lugar
Tipo de cultivo:
Variedades:
Traccion Animal/Yunta
Propuesta tecnológica:
Tradicional
Requer. fertilidad suelo:
Media
Jornales
LABORES
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
Semilla Propia
Urea
Pago por jornales
Sacos
Bolsas
Alquiler de burros
Insenticidas (pastillax saco)
Matador
Total
INGRESOS/AÑO
Producción cosechada(blando)
Consumo propio
Venta
Alquiler area post cosechax4m
Total
Margen Bruto =
Costo Mano Obra y Otros
has
1.0
Maiz duro
Nivel Tecnológico:
Quema de roso
Siembra
Abonamiento
Siembra
1er Deshiervo (Misha),golpe
2do Deshiervo (Misha),cuchillo
Cosecha
Transporte maiz-Carguillo
Desgrane de Maiz
TOTAL
# Jornales Bueyes/mulas
# Jornales pagados
Unidad de Superficie
J
J
J
J
J
J
J
J
J
Familia
H+M+N
H
H
H
H
H
H
H
H
H+M+N
Si
No
Recomendada
X
msnm de
800
10
4
2
3
10
5
10
3
3
10
4
2
3
10
5
10
3
3
50
5
35
Cantidad
Precio /S.
Total
Kg
kg
día
18
1 bolsa
35
20
20
5
20
1 litro
0.60
65.00
10.00
1.00
1.50
5.00
0.50
40.00
10.80
65.00
350.00
20.00
30.00
25.00
10.00
40.00
550.80
10
3
7
16
40.00
15.00
280.00
240.00
520.00
Quintales
1 cabeza de ganado
1000
Nota :Se considera el
30% de jornale como
aporte de mano de
obra familiar.
Unidad
Quintales
a
N° jornales Total
5
Kg
X
-30.80 N.Soles
-2.053333 N.Soles
102
COSTOS DE PRODUCCION
Productor: Praxedes Cordova
Condorhachina
Maiz
Lugar:
Tipo de cultivo:
Variedades:
Traccion Animal/Yunta
Propuesta tecnológico:
Tradicional
Requer. fertilidad suelo:
Media
Quema de roso
Siembra
Abonamiento
Siembra
1er Deshiervo (Misha),golpe
2do Deshiervo (Misha),cuchillo
Cosecha
Transporte maiz-Carguillo
Desgrane de Maiz
TOTAL
# Jornales Bueyes/mulas
# Jornales pagados
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
Semilla Propia
Urea
Pago por jornales
Sacos
Bolsas
Alquiler de burros
Insenticidas (pastillax saco)
Matador
Total
INGRESOS/AÑO
Producción cosechada(amarillo)
Consumo propio
Venta
Alquiler area post cosechax4m
Total
Margen Bruto =
Costo Mano Obra y Otros
1.0
Maiz blando( Amarillo)
Nivel Tecnológico:
LABORES
Unidad de Superficie has
Si
No
X
Recomendada
X
Msnm de
800
a
1000
Jornales Familia
H+M+N N° jornales Total
J
J
J
J
J
J
J
J
H
H
H
H
H
H
H
H
H+M+N
10
4
2
3
10
5
10
3
3
5
10
4
2
3
10
5
10
3
3
50
5
35
Nota :Se considera el
30% de jornale como
aporte de mano de
obra familiar.
Unidad
Cantidad
Precio /S.
Total
Kg
kg
día
Unidad
Unidad
día
Unidad
Kg
25
1 bolsa
35
20
20
5
20
1 litro
1.00
65.00
10.00
1.00
1.50
5.00
0.50
40.00
25.00
65.00
350.00
20.00
30.00
25.00
10.00
40.00
540.00
Quintales
Quintales
8
3
5
16
80.00
15.00
400.00
240.00
640.00
Quintales
1 cabeza de ganado
100.00 N.Soles
6.66667 N.Soles
103
Anexo 7: Costos de Producción de Sistemas Alternativos
COSTOS DE PRODUCCION
Productor:Agusto Acaro Cordova
Santo Domingo
Inverna
Lugar:
Tipo de cultivo:
Variedades:
Tradicional
Requer. fertilidad suelo:
Media
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
1) USO DE INSUMOS
Forestales (roble)
Abono
Semilla
Jornales Pagados
Total
INGRESOS/AÑO
Alquiler de invernas 3c x mes
venta de forestales
Total
Si
Traccion Animal/Yunta
Propuesta tecnológica:
Hoyadas
Chaleada
Siembra
Deshierbi
Riego(al año)
Traslado de semilla
Abonamiento
4.Cult. Instalado-Mant
Deshierbo
Riego(al año)
TOTAL
# Jornales Bueyes/mulas
# Jornales pagados
1.0
Paja elefante+
Nivel Tecnológico:
LABORES
Unidad de Superficie Has
X
No
X
Recomendada
Msnm de
1300
a
1800
Jornales Familia
H+M+N N° jornales Total
J
J
J
J
J
J
J
H
H
H
H
H
H
H
2
4
8
2
10
14
2
2
4
8
2
10
14
2
J
J
H
H
2
10
2
10
54
2
38
2
En el primer año no
recupera los costos de
instalacion de inverna
pero a partir del 3er año
recupera el total de su
inversion.
Nota :Se considera el
30% de jornale como
aporte de mano de obra
familiar.
Unidad
Cantidad
Precio /S.
Total
Plantones
sacox50Kg
Sacas
Dia
130
20
20
38
0.7
2.50
70.00
10.00
91.00
50.00
1400.00
380.00
1921.00
1 cabeza
arboles
36
50
15.00
50.00
540
2500
3040.00
Margen Bruto =
1119.00 N.Soles
Costo Mano Obra y Otros
69.9375 N.Soles
104
COSTOS DE PRODUCCION
Entrevistados : Tecnicos del equipo Municipal (parcela de Sr Pedro Castillo)
Santo Domingo
Agroforestal
Lugar:
Tipo de cultivo:
Combinacion
Café
Unidad de Superficie
Pajul
<---
Nivel Tecnológico:
Tradicional
Requer. fertilidad suelo:
Media
LABORES
Diseño y hoyado
Siembra
Carguillo de Semilla
Siembra
1° Deshierbo
Abonamiento
2° Deshierbo
1° Riego
2° Riego
2° Deshierbo
Forestales y frutales
Hoyadas(80F+80F +80G)
Cargado de plantas
Siembra
TOTAL
# Jornales Bueyes/mulas
# Jornales pagados
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
Plantones comprados(café)
Plantones de pajul
Plantones de granadilla
Plantones de Guabo
Abono (Compost)
Pago por Jornales
Alquiler de burros
Total
INGRESOS/AÑO
Prod cosechada (café)
Consumo propio
Venta granadilla
Total
1.0
---> Granadilla-Platanos
SI
Propuesta tecnológica:
has
NO
Recomendada
Msnm de
1500
X
a
2300
Jornales Familia
H+M+N N° jornales Total
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
24
24
24
10
4
12
8
4
8
4
24
24
24
10
4
12
8
4
8
4
J
J
J
H
H
H
3
2
2
3
2
2
129
15
91
15
Nota :Se considera el
30% de jornale como
aporte de mano de
obra familiar.
Nota:el margen bruto
considerando los ingresos
por frutales y venta de
madera es de S/.2231.00
y el costo de mano de
obra y otros es S/. 58.71
N soles.
No se consideraron para
la venta los frutales de
Guabo.
Unidad
Cantidad
Precio /S.
Total
Plantones
Plantones
Plantones
Plantones
Saco x 50 kg
dia
dia
2400
80
80
80
40
91
15
0.75
0.30
0.75
0.75
10.00
10.00
5.00
1800.00
24.00
60.00
60.00
400.00
910.00
75.00
3329.00
Quintales
Quintales
12
0
100
ciento
Margen Bruto =
2231.00 N.Soles
Costo Mano Obra y Otros=
58.7105 N.Soles
4560.00
10.00
1000.00
5560.00
105
COSTOS DE PRODUCCION
Entrevistado: Fedérico Córdova (Tecnico de Campo MDF)
Condorhachina
Bosquete
Lugar:
Tipo de cultivo:
Variedades:
Si
Traccion Animal/Yunta
Propuesta tecnológico:
Tradicional
Requer. fertilidad suelo:
Media
No
X
800
Msnm de
Familia
H+M+N N° jornales Total
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
8
52
3
14
14
2
10
4
4
3
6
X
Recomendada
Jornales
LABORES
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
plantones
postes
Alambre (Royos)
Pago por jornales
Total
INGRESOS/AÑO
Producción cosechada
Consumo propio
Venta de madera
Total
1.0
Aliso
Nivel Tecnológico:
Limpieza del terreno
Hoyadas
Marcacion
Traslado de Plantones
Sembrado
Recalce
Deshierbo
Cercado Alambrado
Alambrado
Colocacion de postes
TOTAL
# Jornales Bueyes/mulas
# Jornales pagados
Unidad de Superficie has
8
52
3
14
14
2
10
4
4
3
114
6
80
a
1000
Nota :Se considera el
30% de jornale como
aporte de mano de
obra familiar.
Unidad
Cantidad
Precio /S.
Total
Unidad
Unidad
día
1100
200
8
80
0.75
1.00
45.00
10.00
825.00
200.00
360.00
800.00
2185.00
60.00
30000.00
3000.00
500
500
Margen Bruto =
27815.00 N.Soles
Costo Mano Obra y Otros
818.0882 N.Soles
106
COSTOS DE PRODUCCION
Entrevisatdos: Tecnicos de Equipo Municipal de Santo Domingo
Lugar
Tipo de cultivo:
Variedades:
S.Domingo
Agroforestal
Unidad de Superficie has
Frutales, Arbusto , Arboles y Maiz
Combinacion
<---
--->
Nivel Tecnológico:
SI
Propuesta tecnológica:
Tradicional
Requer. fertilidad suelo:
Media
LABORES
Diseño y Predial
Hoyadas(80F+80F +80A)
Carguillo de plantones
Siembra
Trazado
Abonamiento
1 Deshierbo
2 Deshierbo
2° Riego
2° Deshierbo
Forestales y frutales
Hoyadas(80F+80F +80G)
Cargado de plantas
Siembra
TOTAL
# Jornales Bueyes/mulas
# Jornales pagados
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
Plantones comprados(roble)
Plantones de frutales
Arbustos
semilla(maiz)
1°Abono (Compost)
2°Abono (Compost)
Pago por Jornales
Alquiler de burros
Total
INGRESOS/AÑO
Prod cosechada (café)
Consumo propio
Venta granadilla
Total
1.0
Jornales Familia
H+M+N
NO
Recomendada
Msnm de
1500
a
2300
N° jornales Total
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
2
4
4
2
2
2
4
4
8
4
2
4
4
2
2
2
4
4
8
4
J
J
J
H
H
H
3
2
2
3
2
2
43
15
30
15
Nota :Se considera el
30% de jornale como
aporte de mano de
obra familiar.
Unidad
Cantidad
Precio /S.
Total
Plantones
Plantones
Plantones
Kg
Saco x 50 kg
80
80
80
1
36
0.75
3.00
0.75
15.00
10.00
60.00
240.00
60.00
15.00
360.00
dia
dia
30
15
10.00
5.00
300.00
75.00
1110.00
Quintales
Quintales
12
0
100
380
4560.00
10.00
1000.00
5560.00
ciento
Margen Bruto =
4450.00 N.Soles
Costo Mano Obra y Otros=
342.308 N.Soles
X
ENTREVISTADOS
JUAN JIMENEZ
GENEER GARCIA
JUAN CASTILLO
107
COSTOS DE PRODUCCION
Entrevistados :Tecnicos MC
Chalaco
AGROFORESTERIA
Lugar
Tipo de cultivo:
Variedades:
Caña de Azucar
Nivel Tecnológico:
Traccion Animal/Yunta
Propuesta tecnológica:
Tradicional
Requer. fertilidad suelo:
Media
Jornales
LABORES
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
Semilla Propia
Guano de la Isla
Roca fosforica
Pago por Jornales/1 (20%)
Alquiler de burros
Molienda
Forestales
Falso Roble (gravilea)
Frutales
Palto
Total
INGRESOS/AÑO
Producción cosechada(caña)
Consumo propio
Venta
Venta madera al 10mo año/2
venta de Frutales Tn/3
3er año
4to año
5to año
6to año
Total
Margen Bruto =
Costo Mano Obra y Otros
1.0
Caña POJ ( Criolla) , Falso Roble y Frutales
Combinacion
Diseño de parcela (Caña)
Limpieza de Terrenos
Surcado
Carguillo de Semilla
Siembra
1° Deshierbo
Abonamiento (2x 5J)
2° Deshierbo
Riego (5 al año x 3J)
Deshoje
Corte y Descogollado
Transporte de carga
Forestales
Hoyadas
Cargado de plantas
Siembra
FRUTALES
Hoyadas
Cargado de plantas
Siembra
TOTAL
# Jornales Bueyes/mulas
# Jornales pagados
Unidad de Superficie has
Familia
H+M+N
<---
Forestales --->
Frutales
Si
NO
Recomendada
msnm de
1500
a
X
2300
N° jornales Total
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
3
5
80
5
10
20
10
25
15
5
40
40
3
5
80
5
10
20
10
25
15
5
40
40
J
J
J
H
H
H
4
5
2
4
5
2
J
J
J
H
H
H
4
2
2
4
2
2
269
25
249
25
Nota :Se considera el
30% de jornale como
aporte de mano de obra
familiar.
1/ Solo se paga en efectivo el
20% de los jornales.
2/ Los ingresos por venta de
forestales se pueden considerar
al 10mo año .
3/Ingresos por frutales
incrementan gradualmente de
acuerdo al rendimiento por
planta.
Unidad
Cantidad
Precio /S.
Total
varas
Saco x 50 kg
Saco x 50 kg
dia
dia
dia
500
10
5
249
1
25
200
100
100
1.00
45.00
12.00
10.00
5.00
15.00
1.00
0.20
3.50
10.00
500.00
450.00
60.00
498.00
125.00
15.00
25.00
40.00
350.00
1000
2563.00
Quintales
unidad-madera
67
13
54
100
75.00
60.00
4050.00
6000.00
ciento(10%)
Ciento(40%)
Ciento(80%)
Ciento(100
80
320
640
800
30.00
30.00
30.00
30.00
2400
9600
19200
24000
65250.00
Plantones
Plantones
Plantones
Quintales
Quintales
X
62687.00 N.Soles
3134.35 N.Soles
108
COSTOS DE PRODUCCION
Lugar
Sistema
Variedades:
Zona Alta
Forestacion con macizo
Tradicional
Requer. fertilidad suelo:
Media
Jornales
LABORES
Margen Bruto =
Costo Mano Obra y Otros
Si
Traccion Animal/Yunta
Propuesta tecnológica:
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
Plantones de Forestales
Alambre de pua
Grapas
Postes (1 poste por C/2 mts)
Jornales Pagados
Total
INGRESOS/AÑO
venta de forestales/1
Total
1.0
Aliso,pino,patula,cipres, roble.
Nivel Tecnológico:
Limpieza de terreno
Diseño y trazado de la parcela
Hoyado
Cambio de suelo
Transporte de plantas
Siembra
Deshiervo *
Riego*
Podas*
Zanjas de 30*40 mts. 16 zanjas*
Instalacion de cerco*
TOTAL
# Jornales pagados
Unidad de Superficie has
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
J
Familia
H+M+N
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
NO
X
Recomendada
msnm de
N° jornales
Total
5
35
5
10
10
9
10
20
5
160
10
5
35
5
10
10
9
10
20
5
160
10
279
196
1300
X
a
1800
Nota :Se considera
el 30% de jornale
como aporte de
mano de obra
familiar
*todas estas
actividades se
realizan a los 3 año
1/. El ingreso por
forestales se considera
a partir del decimo año.
Si se vendiera el 50%
de los forestales se
obtendria un ingreso de
S/. 38400.
Unidad
Cantidad
Precio /S.
Total
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Dia
1283
8 royos
8
200
196
0.50
50.00
7.00
3.00
10.00
641.50
350.00
56.00
600.00
1960.00
3607.50
madera
640
60.00
38400.00
38400.00
34792.50 N.Soles
419.186747 N.Soles
109
COSTOS DE PRODUCCION
Taller Piura
Lugar
Zona Alta
Frijol canario, bayo mochica y pajul
Nivel Tecnológico:
SI
Traccion animal/yunta
NO
Propuesta tecnológica:
Recomendada
Requer. fertilidad suelo:
Msnm de
Media
Jornales
Familia
H+M+N
LABORES
Limpieza de terreno
J
Diseño y trazado de la parcela
J
Hoyado
J
Transporte de plantas forestales J
Transporte de plantas Frutales J
Siembra de forestales
J
Siembra frutales
J
Repique
J
Diseño y trazado de surcos
J
Aclaro de surco
J
Siembra y abonamineto
J
1 riego
J
2, 3 riego
J
Deshiervo
J
Control Fitosanitario
J
Cosecha
Arranque
J
Cargio
J
Azote
J
Veteo
J
Zarandeo
J
Sacado
J
Mantenimiento de Forest. Y Frutales
Podas al año
J
Deshiervo al año
J
TOTAL
# Jornales Bueyes/mulas
# Jornales pagados
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
Estacas pasto Elefante
Roble + Faique
Traslado de semilla
Jornales pagados
Total
1) USO DE INSUMOS
Plantones de Forestales
Plantones de Frutales
Estacas de (pajul)
Semilla de Frijol (aluvia)
Guano de isla(200 kilos )
Humus
Biol
Roca fosforica
Alquiler de mochila
Sacos
Manta
Savanda
Transporte(chacra- casa)
Contruir surco
Aradura (yunta)
Jornales pagados
Total
Ingresos
Forestales(venta)/2
Frutales de palta (venta)
3er año
4to año
5to año
6to año
Cosecha frejol
Total
1.0
Frutales,arbustos,arboles
Tipo de cultivo:
Variedades:
Unidad de Superficie has
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
Global
H
H
H
H
1300
a
X
1800
N° jornales Total
5
3
5
5
2
2
4
10
2
4
20
5
6
10
6
5
3
5
5
2
2
4
10
2
4
20
5
6
10
6
H
H
H
H
H
H
5
3
6
2
1
1
5
3
6
2
1
1
H
H
2
4
2
4
113
10
79
10
1/ Se considera el 30% como
aporte de mano de obra
familiar.
2/ El ingreso por forestales se
puede considerar a partir del
decimo año de instalados los
forestales, con un valor de S/.
60 .Si se vende el 50% de la
produccion obtendriamos un
ingreso de S/. 3000.
Unidad
Cantidad
Precio /S.
Total
Sacas
Plantones
Acémila
Dia
20
180
10
32
70.00
0.50
5.00
10.00
1400.00
90.00
50.00
320.00
1860.00
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Kg
Kg
Lts
Kg
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Jornal
100
40
2500
100
4 sacos
1 TM
220
4 sacos
6 mochilas
30 sacos
1
1
4 Acémilas
1 yunta
4 yuntas
79
0.50
7.00
0.20
4.00
25.00
300.00
0.30
15.00
10.00
1.00
60.00
300.00
20.00
30.00
30.00
10.00
50.00
280.00
500.00
400.00
100.00
300.00
66.00
60.00
60.00
300.00
60.00
300.00
60.00
30.00
120.00
790.00
3476.00
100
50
Ciento (10%)
Ciento (40%)
Ciento (80%)
Ciento (100%)
Quintales
32
128
256
320
15
S/.
60.00
30
30
30
30
90
3000.00
960.00
3840.00
7680.00
9600.00
1350.00
26430.00
22954.00
margen bruto :
Costo de mano de obra familiar y 675.11765
110
COSTOS DE PRODUCCION
Taller Piura
Lugar
Tipo de cultivo:
Variedades:
Zona media
Silvopasturas
Unidad de Superficie has
Forestales (Roble(10x10Mts)
Nivel Tecnológico:
Traccion animal/yunta
SI
NO
Propuesta tecnológica:
Recomendada
Requer. fertilidad suelo:
Jornales
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
Estacas pasto Elefante
Roble + Faique
Traslado de semilla
Jornales pagados
Total
INGRESOS/AÑO
venta de forestales/1
Alquiler de pasturas
Total
Margen Bruto =
Costo Mano Obra y Otros=
Msnm de
Media
LABORES
Diseño de Parcela
Volteo
Siembra (pasto)
Hoyado+Siembra
Deshierbo
Riego (3 al año)
Mantenimiento de plantones
TOTAL
# Jornales Bueyes/mulas
# Jornales pagados
1.0
J
J
J
J
J
J
J
Familia
H+M+N
H
H
H
H
H
H
H
N° jornales Total
3
20
5
3
3
6
6
10
3
20
5
3
3
6
6
46
10
32
1000
a
X
1500
Nota :Se
considera el 30%
de jornale como
aporte de mano
de obra familiar.
1/. El ingreso por
forestales se
considera a partir
del decimo año.
Unidad
Cantidad
Precio /S.
Total
Sacas
Plantones
Acémila
Dia
20
180
10
32
70.00
0.50
5.00
10.00
1400.00
90.00
50.00
320.00
1860.00
Madera
Cabeza
50
36
60.00
15.00
3000.00
540.00
3540.00
1680.00 N.Soles
120 N.Soles
111
COSTOS DE PRODUCCION
Taller Piura
Zona media
Agroforestal
Lugar
Tipo de cultivo:
Variedades:
Unidad de Superficie has
frejol (aluvia),Arbusto (pajul),Forestales (Roble)
Nivel Tecnológico:
SI
Traccion animal/yunta
NO
Propuesta tecnológica:
Recomendada
Requer. fertilidad suelo:
Jornales
Diseño de Parcela
J
Volteo
J
Siembra (pasto)
J
Abonamiento+siembra
J
Riego (4 al año)
J
Deshierbo
J
Control fitosanitario
J
Cosecha(arrancado,azote y vetea J
Siembra de platones(palto y roble J
Podas
J
TOTAL
# Jornales Bueyes/mulas
# Jornales pagados
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
Surcado
Carguio
Semilla de frejol
Desinfectante(vitaval)
Sulfato
Estacas (pajul)
Roble
Palto
Humus
Alambre
Grapas
Regaderas
Zaranda
Compus
otros(foliares, insecticidas,fungicid
pago de jornales
Total
INGRESOS/AÑO
venta de forestales/1
Venta de frutales (palta)
Tercer año (10%)
Cuarto año(40%)
Quinto año(80%)
Sexto año (100%)
Alquiler de pasturas
Total
Costo Mano Obra y Otros=
Msnm de
Media
LABORES
Margen Bruto =
1.0
Familia
H+M+N
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
1000
a
1500
N° jornales Total
3
20
10
10
8
10
2
10
6
6
3
3
20
10
10
8
10
2
10
6
6
85
3
60
Nota :Se considera
el 30% de jornale
como aporte de
mano de obra
familiar.
1/. El ingreso por
forestales se
considera a partir
del decimo año.
Unidad
Cantidad
Precio /S.
Total
Yunta
Acémila
Kg
Kg
Kg
estaca
Planta
Planta
Quintales
Rollo
Kg
Unidad
Unidad
Quintales
Global
Dia
1
3
100
0.5
100
240
146
66
3
1
1
1
1
7
1
60
25.00
10.00
4.00
130.00
1.02
0.50
0.50
3.50
10.00
45.00
7.00
25.00
25.00
10.00
160.00
10.00
25.00
30.00
400.00
65.00
102.00
120.00
73.00
231.00
30.00
45.00
7.00
25.00
25.00
70.00
160.00
600.00
2008.00
Madera
50
60.00
3000.00
Ciento
Ciento
Ciento
Ciento
52
211
422
528
36
30
30.00
30.00
30.00
15.00
1560.00
6330.00
12660.00
15840.00
540.00
39930.00
Cabeza
X
37922.00 N.Soles
1597.2 N.Soles
112
COSTOS DE PRODUCCION
Taller Piura
Lugar
Tipo de cultivo:
Variedades:
Zona media
Silvopasturas
Unidad de Superficie has
Forestales (Roble(10x10Mts)
Nivel Tecnológico:
Traccion animal/yunta
SI
NO
Propuesta tecnológica:
Recomendada
Requer. fertilidad suelo:
Media
Jornales
LABORES
Diseño de Parcela
Volteo
Siembra (pasto)
Hoyado+Siembra
Deshierbo
Riego (3 al año)
Mantenimiento de plantones
TOTAL
# Jornales Bueyes/mulas
# Jornales pagados
EGRESOS
1) USO DE INSUMOS
Estacas pasto Elefante
Roble + Faique
Traslado de semilla
Jornales pagados
Total
INGRESOS/AÑO
venta de forestales/1
Alquiler de pasturas
Total
Margen Bruto =
Costo Mano Obra y Otros=
1.0
J
J
J
J
J
J
J
Familia
H+M+N
H
H
H
H
H
H
H
Msnm de
1000
a
X
1500
N° jornales Total
3
20
5
3
3
6
6
10
3
20
5
3
3
6
6
46
10
32
1/. El ingreso por
forestales se
considera a partir
del decimo año.
Unidad
Cantidad
Precio /S.
Total
Sacas
Plantones
Acémila
Dia
20
180
10
32
70.00
0.50
5.00
10.00
1400.00
90.00
50.00
320.00
1860.00
Madera
Cabeza
50
36
60.00
15.00
3000.00
540.00
3540.00
1680.00 N.Soles
120 N.Soles
113
AREA DE POTENCIA DE LA ZONA ALTA
Taller piura
S.cuenca
San Jorge
Gallega
Chalaco
Total
Has
100
80
150
330
AREA DE POTENCIA DE LA ZONA MEDIA
Taller Piura
S.cuenca
Has
San Jorge
40
S.Domingo
25
Chalaco
20
Total
85
114
Descargar