Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y

Anuncio
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
1
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza
Escolar Básica y Secundaria
Asunción – Área Metropolitana
Marzo 2002
2
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Lic. HUGO CASTOR IBARRA
Ministro, Secretario Ejecutivo de SENAD
Lic. OSCAR GONZALEZ
Coordinador del Plan Nacional Antidrogas 2001-2005
Lic. GRACIELA BARRETO DE RUIZ
Responsable del Observatorio Paraguayo de Drogas
(OPD)
3
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
ASESORES INTERNACIONALES POR
CICAD/OEA
Lic. RUBÉN COBAS
Jefe del Área Estadística del Observatorio
Interamericano de Drogas
OID./CICAD/OEA
Dr. FRANKLIN ALCARAZ DEL CASTILLO
Consultor SIDUC/CICAD/OEA
Lic. DANIEL SUCAZES S.
Consultor SIDUC/CICAD/OEA
Lic. ALEJANDRO RETAMOSO
Consultor SIDUC/CICAD/OEA
Lic. ADRIÁN NOBLE
Especialista del Área Estadística del Observatorio
Interamericano de Drogas
OID./CICAD/OEA
4
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
CONSULTORES NACIONALES
Prof. Dr. NICOLÁS BREUER
Director del Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de
Asunción (I I C S - UNA)
Lic. MIRIAN JACQUET DE ADORNO
Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad
Nacional de Asunción (I I C S - UNA)
Prof. Dr. JOSÉ ARIAS
Especialista en Drogo dependencias
5
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
EJECUCIÓN DEL ESTUDIO
Lic. GRACIELA BARRETO DE RUIZ
Coordinación General y Supervisión Operativa
Lic. NANCY DEL VALLE DE ABBATE
Supervisión de campo
Lic. MIRIAN JACQUET - ADORNO
Supervisión de campo
Lic. ÓSCAR GONZÁLEZ
Asistencia Técnica Administrativa
FACILITADORES
Lic. ZUNY VALDEZ DE ORTEGA
Ecom. ENRIQUE SILVA
Agt. Esp. MARÍA MERCEDES CASTIÑEIRA
Agt. Esp. DARÍO MARTÍNEZ
Lic. MARÍA LUISA OCA DE ROBLEDO
Prof. OSMAR URBIETA
Lic. STELLA GUERRERO
Lic. VIRINA OSORIO
LETICIA ORELLA
JOSÉ SALINAS
DIGITADORES
CARLOS GARCÍA
HORACIO M. RIVEROS
JUAN LÓPEZ
COLABORADORES
Lic. FEDERICO CABRAL
MIGUEL ESCOBAR
ROBERTO LONCHARICH
GUSTAVO CHAMORRO
6
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
INDICE
Contenido
Introducción................................................................................................................... 13
Metodología....................................................................................................................15
Consumo de drogas en estudiantes de enseñanza escolar básica y Secundario..........25
Cigarrillo..........................................................................................................................27
Consumo de alcohol.......................................................................................................36
Consumo de tranquilizantes...........................................................................................46
Consumo de estimulantes..............................................................................................53
Consumo de solventes e inhalables...............................................................................61
Consumo de Marihuana.................................................................................................68
Consumo de hashis........................................................................................................76
Consumo de alucinógenos.............................................................................................77
Consumo de opio............................................................................................................79
Consumo de heroína......................................................................................................81
Consumo de morfina..................................................................................................... 83
Consumo de clorhidrato de cocaína............................................................................. 85
Consumo de pasta de coca.......................................................................................... 94
Consumo de crack....................................................................................................... 102
Consumo de éxtasis.................................................................................................... 103
Consumo de «cualquier droga»................................................................................... 104
Factores de riesgo asociados al consumo...................................................................111
Cobertura alcanzada por los programas de prevención.............................................. 119
Conclusiones............................................................................................................... 127
Anexos......................................................................................................................... 141
7
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
PRESENTACIÓN
El compromiso asumido por la SENAD, con la ciudadanía paraguaya por medio de un
Plan Nacional Antidrogas, tiende a fortalecer todos los ámbitos del mismo con el fin de
optimizar los servicios orientados a la tarea antidrogas en el Paraguay con miras a un
objetivo: “Minimizar el impacto de la problemática de drogas en la población”.
Con el fin anteriormente mencionado se ha abierto un portal de gran utilidad desde el
ámbito del Observatorio Paraguayo de Drogas OPD, Departamento creado por la
SENAD que pretende reunir los resultados de las tareas propias que genera datos en
materia de oferta y demanda de drogas para convertirse en un centro nacional de
información en la materia.
Con la presentación de la Encuesta a estudiantes de enseñanza escolar básica y
secundaria se ha cumplido con varios objetivos como ser el acercamiento a la
coordinación interinstitucional, la capacidad de gestión en materia de investigación, el
fortalecimiento de un equipo que trabajará de hoy en mas en las encuestas en esta
área, y sobre todo para que la información disponible en materia de consumo, riesgo y
referentes a los diferentes programas de reducción de la demanda en el país, sea
accesible para las personas encargadas de las políticas de salud, los prestadores de
servicio, la comunidad académica y otras instancias interesadas en el tema.
Con la publicación de la Encuesta a Estudiantes de enseñanza escolar básica y
secundaria se abre la posibilidad de evaluar en forma regular la naturaleza y magnitud
del uso y abuso de drogas, así como los problemas relacionados que se presentan en
la población escolar. Esto llevara a enfrentar la problemática conociendo parte de la
realidad con los lógicos desafíos que ello implica.
Este trabajo auspiciado por la CICAD/OEA área SIDUC, y la SENAD, cumplen así con
el compromiso adoptado por Paraguay en todos los frentes de la lucha antidrogas.
Lic. HUGO CASTOR IBARRA
MINISTRO, SECRETARIO EJECUTIVO
SENAD
8
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
INTRODUCCIÓN
El Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre Consumo de Drogas (SIDUC) ha
desarrollado, con el apoyo de la CICAD y de sus países miembros, metodologías
estandarizadas para medir un fenómeno tan complejo como el consumo de drogas que
requiere de fuentes de información múltiples y complementarias.
El objetivo básico de SIDUC es implementar un sistema simplificado pero comprensivo
de información estadística que, acorde con la infraestructura y las necesidades de cada
país, permita conocer las tendencias y patrones de consumo de drogas, las variables
que condicionan dicho consumo, y sus consecuencias sociales. Dicha información
servirá como fuente referencial para la formulación de políticas y la toma de decisiones
en los países generales y específicos.
Se han establecido varios escenarios para permitir el ingreso de los países según sus
disponibilidades y grado de desarrollo de sus estructuras, de acuerdo al siguiente
esquema:
1. Pacientes en Centros de Tratamiento
Pacientes de Salas de Urgencia
Medicina Forense
2. Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria,
Estudiantes Universitarios,
Jóvenes con Problemas Judiciales,
Centros de Detención
3. Encuesta de Hogares
Precio de las Drogas
Los cuestionarios estandarizados o instrumentos de recolección de datos para cada
una de estas encuestas están disponibles para uso de los países.
El Área Estadística del Observatorio Interamericano sobre Drogas, en colaboración con
las Comisiones Nacionales de Drogas de cada país, esta comenzando a implementar
la segunda etapa, mediante la realización de las primeras encuestas del «Programa de
Encuestas Periódicas de Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria»,
utilizando la metodología estandarizada del SIDUC.
ENCUESTA A ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA ESCOLAR BÁSICA Y SECUNDARIA
El objetivo de esta encuesta es estimar la prevalencia del consumo de drogas entre los
estudiantes de enseñanza media y su relación con otras variables tales como la
composición del grupo familiar del estudiante, el contacto en su círculo de amistades
9
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
con personas consumidoras de drogas (socialmente aceptadas o ilícitas), el
rendimiento escolar, la opinión personal sobre la gravedad del uso de ciertas drogas, la
predisposición personal al consumo y la exposición a medidas de prevención.
La repetición periódica de la encuesta permite observar la evolución de la prevalencia
en el tiempo, proporcionando una herramienta de evaluación de las políticas que
apliquen los gobiernos que, indudablemente, ayudará a tomar decisiones en este difícil
campo. El periodo recomendado para la repetición del relevamiento de los datos es de
dos años.
Esta primera encuesta, que se realiza en escuelas ubicadas en el área metropolitana
de la capital, utiliza el cuestionario estandarizado de SIDUC, lo que garantiza un costo
bajo y una rápida obtención de resultados comparables internacionalmente entre los
países que participan en el Programa de Encuestas Periódicas de Estudiantes de
Enseñanza Escolar Básica y Secundaria de SIDUC.
En el marco de este Programa, las responsabilidades para la ejecución de esta
encuesta son compartidas entre la Secretaria Nacional Antidroga SENAD,
Departamento Observatorio Paraguayo de Drogas OPD y la Sección Estadística del
Observatorio Interamericano sobre Drogas de la CICAD. Las principales actividad para
llevar a cabo por parte de la SENAD consistió en:
•
•
•
•
•
La preparación del marco muestral
La organización de la recolección de los datos, incluyendo la selección y
capacitación del personal de campo y oficina
La recolección de los datos y su volcado en archivos magnéticos
El análisis de los datos
La publicación
Por su parte fue responsabilidad de la CICAD:
•
•
•
•
La organización general
El diseño y selección de la muestra
El procesamiento de los datos
El asesoramiento general
METODOLOGÍA
Diseño de la muestra
El objetivo de la muestra fue representar a la población de estudiantes cursando 8°
grado, 4° o 6° cursos en las escuelas de enseñanza básica y secundaria, públicas y
privadas, ubicadas en el área metropolitana de la capital de los países que participan
en el proyecto y producir estimaciones de prevalencias de consumo de drogas y otras
variables relacionadas, con alto nivel de confianza y bajo margen de error, al menor
costo posible. Para satisfacer estos objetivos se empleó un diseño de muestreo
10
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
probabilístico bi-etápico, con selección sistemática sobre un marco muestral
estratificado.
La elección del 8° grado, 4a o 6° cursos, posibilita el estudio del comportamiento de la
prevalencia del uso de drogas en sub. Poblaciones de edades diferentes. La muestra
funcionó en realidad como tres sub. muestras, cada una de ellas extraída de cada sub.
población. Esto permitió efectuar comparaciones de la proporción de estudiantes
consumidores de drogas en cada uno de los grados investigados, a los efectos de
verificar experimentalmente las hipótesis sobre comportamientos diferenciales,
aplicando las técnicas estadísticas adecuadas.
El muestreo en etapas disminuye los costos de relevamiento de la información, al
permitir tomar conglomerados de observaciones que traen como consecuencia un
menor esfuerzo a la hora de entrevistar a los directores de las escuelas, así como el
desplazamiento de los facilitadores.
Por otra parte, estos conglomerados se encuentran en la población y son fácilmente
identificables. En cada una de las etapas de muestreo se debe disponer de una
representación de la población de unidades elegida (un marco muestral). Para este
caso, se eligieron como unidades de muestreo de la primera etapa a las escuelas, y
como unidades de la segunda etapa a las clases, grupos o paralelos.
La estratificación del marco generalmente mejora la representatividad de la muestra, ya
que se elimina la posibilidad de seleccionar muestras que no representen bien a la
población. La estratificación se efectuó a partir de la información contenida en los
listados de escuelas, siendo la más frecuente el tipo de administración de la escuela:
oficial (fiscal o pública) o privada (religiosa o laica).
Cálculo del tamaño de la muestra
La variabilidad de los estimadores empleados para efectuar inferencias sobre los
parámetros de la población depende de la variabilidad de las observaciones en la
población y del tamaño de la muestra empleada.
Se consideró que un nivel de confianza de 0,95 y un margen de error de 0,01 eran
adecuado para efectuar estimaciones de la proporción de estudiantes consumidores de
drogas en una población con prevalencia en el orden de 0,05. El plan de muestreo
utilizado genera estimaciones con mayor variabilidad que las generadas por el
muestreo aleatorio simple, lo que hace necesario emplear el llamado factor de
corrección por efecto de diseño, que este caso se valoró en 2.
El cálculo de una primera aproximación al tamaño mínimo de la muestra no se efectuó
de la manera indicada más abajo, donde z es un valor que depende del nivel de
confianza elegido, a2 es la varianza de la población, d el margen de error aceptado y
deff el factor de corrección por efecto de diseño.
11
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Esta primera aproximación proporciona el tamaño de la muestra a seleccionar en una
población infinitamente grande. Como el tamaño de la población incide sobre el de la
muestra, especialmente en poblaciones relativamente pequeñas, se tuvo en cuenta el
tamaño de la población de estudiantes, de la manera siguiente, donde n es el tamaño
de la muestra corregido y N es el tamaño de la población.
Una vez obtenido este tamaño, se incrementó para prever la falta de respuesta. El
porcentaje de incremento se fijó teniendo en cuenta la experiencia de los países en
investigaciones similares.
Preparación del marco muestral.
El marco muestral se preparó a partir de la lista de escuelas proporcionada por el país.
La obtención de esta lista estuvo a cargo del Coordinador Nacional de la Encuesta de
la SENAD.
La primera tarea para la transformación de la lista en un marco muestral apropiado,
consistió en seleccionar las escuelas incluidas en el universo de interés. En la mayoría
de los países estas fueron las escuelas de enseñanza media (básica o técnica),
aunque en algunos se debió incluir el último año de enseñanza básica (Primaria) que
coincide con lo que en la mayoría es el segundo año de enseñanza media. En otros
países, existen dos niveles en la enseñanza media (High School y College). En
Paraguay se orientó al 8° grado, 4° y 6° cursos.Selección de la muestra de escuelas y clases.
La lista de escuelas se ordenó de acuerdo a los criterios de estratificación y sobre ese
marco se sortearon las escuelas utilizando muestreo sistemático con punto de arranque
aleatorio e intervalo constante, de amplitud igual a la inversa de la fracción de
muestreo.
Cada escuela tuvo una probabilidad de ser seleccionada directamente proporcional al
número de clases (grupos o paralelos) de 2º, 4° o 6° año o sus equivalentes.
Una vez seleccionada la muestra de escuelas se procedió a sortear las clases por
muestreo sistemático, a razón de tres clases por cada punto de selección de escuela.
La mayoría de las escuelas seleccionadas en la primera etapa estuvieron
representadas por tres clases, pero algunas (aquellas cuyo tamaño hizo que fueran
seleccionadas más de una vez) estuvieron representadas por un número de clases
múltiplo de 3. Finalmente, en algunas escuelas seleccionadas no existían tres clases
de los grados requeridos, por lo que fueron representadas por menos de tres clases.
12
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Todos los alumnos de cada clase seleccionada fueron incluidos en la muestra.
El plan de muestreo utilizado garantiza que todos los estudiantes de la población tienen
la misma probabilidad de ser seleccionados para participar en la muestra.
El plan de muestreo utilizado garantiza que todos los estudiantes de la población tienen
la misma probabilidad de ser seleccionados para participar en la muestra.
Parámetros y estimadores.
Si se pudiera investigar exhaustivamente la población de estudiantes, la proporción de
consumidores de drogas obtenida en la investigación sería la proporción poblacional. A
esta proporción, que identifica a una población determinada se la suele denominar
parámetro. Para estimar ese parámetro de la población partiendo de una muestra
aleatoria, se emplean fórmulas en las que intervienen las observaciones de la muestra.
Los cálculos utilizados se muestran a continuación.
Cálculo de P
Donde P es el valor de la prevalencia en la población de estudiantes de enseñanza
Escolar Básica y Secundaria en el área metropolitana de la capital, N el número de
escuelas, M el número medio de clases (grupos o paralelos) de 8° grado, 4° y 6° cursos
por escuela, Xij el número de estudiantes de la j-ésima clase ubicada en la i-ésima
escuela que respondió afirmativamente a la pregunta sobre consumo de droga y Pi. el
valor de la prevalencia en la i-ésima escuela.
Cálculo de la estimación de P
Los símbolos representan a los mismos elementos que en el calculo de la prevalencia
en la población, con la diferencia que ahora se expresan con letras minúsculas para
indicar que están referidos a la muestra.
Una vez calculada la estimación de la proporción de consumidores de drogas es
interesante tener una idea de la variabilidad del estimador (prevalencia media). El
cálculo de la estimación de la varianza de la prevalencia media puede efectuarse como
se indica, donde f es la fracción de muestreo en cada una de las etapas (f1,
corresponde a las escuelas y f2 a las clases).
13
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Se ha encuestado adolescentes agrupados entre los 12 a 18 años y más distribuidos
en la siguiente forma; El 30,3% de 12 a 14 años, 35% entre 15 y 16 años, 29,7% entre
17 y 18 años y el 5 % se distribuye entre los de 18 años y más.
El gráfico B muestra que la población Escolar entrevistada fue de 44,5% del sexo
masculino y 55,5% del sexo femenino.
Se ha llegado a los tres turnos según las Jornadas de estudio, siendo el 48,2% el de la
mañana, el 34% el de la tarde y el 17,8% del turno noche.
14
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
En los colegios públicos donde se llego para el estudio se encuentra el 57% de la
población estudiada, en el privado el 34% y el 9% en los Subvencionados.
Las localidades de las instituciones educativas se distribuyen da la siguiente manera:
En Asunción el 50,7%, San Lorenzo el 14,2%, Luque 10,2%, Capiatá 5,3%, Fdo. De la
Mora 7,6%, Lambaré 4,1%, Mariano Roque Alonso 6,9% Villa Hayes 1%.
Relevamiento de la información.
La encuesta se realizó a todos los estudiantes de las clases seleccionadas, mediante la
aplicación de un cuestionario auto administrado.
La auto administración del cuestionario buscó dar a los estudiantes una mayor
confianza en la privacidad de sus respuestas, ya que no quedó registrado ningún
elemento que pudiera identificarlos y, además, el facilitador no tuvo acceso a las
respuestas en el momento de contestar a las preguntas. Por otra parte, los facilitadores
explicaron los objetivos de la encuesta, dejando en claro el carácter confidencial de la
información recogida.
El cuestionario de la encuesta se diseñó teniendo en cuenta que debía ser manejado
por los propios estudiantes y que era de suma importancia expresar los conceptos en el
lenguaje corriente que utilizan los jóvenes en cada país, para que pudieran entender
cabalmente las preguntas. Al respecto, los coordinadores nacionales efectuaron las
modificaciones de terminología necesarias.
15
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Como se puede observar en el cuestionario, que se incluye en el Anexo A, las
respuestas posibles están pre codificadas, para facilitar el marcado de las respuestas y
asegurar que no se identifique al estudiante.
Entrada de Datos.
Para el ingreso de los datos a soporte magnético se empleó una planilla electrónica
Excel. La planilla se dispuso de tal modo que en cada línea se volcara la información
contenida en un cuestionario. En cada columna se volcó la respuesta a una pregunta,
siguiendo el orden del cuestionario.
La planilla se dividió en dos áreas. En la primera los digitadores volcaron los datos de
los cuestionarios. En la segunda, los verificadores digitaron nuevamente cada
cuestionario a los efectos de comprobar la buena calidad de la transcripción inicial. Al
ingresar cada código en el área de verificación, una macro instrucción lo comparó con
el que había sido grabado por el digitador y, cuando encontró diferencias, desplegó un
mensaje para que se efectuaran las correcciones necesarias.
Procesamiento de los Datos.
Los datos contenidos en las planillas Excel se consolidaron a nivel de cada país, por
agregado de las planillas que contenían los datos de cada clase que participó en la
muestra.
El archivo de la muestra del país se transformó a formato SPSS (Statistical Package for
Social Sciences). Con este paquete se procedió a la tabulación de los datos.
Las tablas incluyen las estimaciones puntuales de la prevalencia en cada sub
población. También se incluye la estimación puntual de las edades promedio, mediana
y moda de inicio en el uso de drogas.
A los efectos de validar hipótesis de correlación entre atributos, se calculó el coeficiente
U de Pearson (cuya distribución de probabilidades es aproximable por una J¡ al
cuadrado). Para las hipótesis sobre diferencias en la edad promedio de inicio en el uso
de drogas por estudiantes de sub poblaciones, se calculó el contraste entre las medias
(cuya distribución de probabilidades es aproximable a una Normal) en el caso de dos
sub poblaciones y se efectuó el análisis de la varianza en el caso de más de dos sub
poblaciones.
16
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
17
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES PARAGUAYOS DE ENSEÑANZA ESCOLAR BÁSICA Y
SECUNDARIA DE ASUNCIÓN Y ÁREA METROPOLITANA
Cigarrillo.- El cigarrillo es sinónimo de tabaco en los países americanos1. Se lo utiliza
aspirando el humo, generalmente por la boca2, de las hojas envueltas en papel que se
queman lentamente, proceso al que se conoce como fumar.
«Fumar ya era una costumbre americana antes de la llegada de los europeos. Recién a
principios del siglo XVII se empezó a fumar en Inglaterra. El uso del tabaco se extendió
rápidamente por toda Europa. Al principio se creía que fumar la hoja del tabaco era
beneficioso para la salud; pero después fue considerado un lujo. Llegó un momento
inclusive en que la medicina le atribuyó al tabaco virtudes curativas para muchas
enfermedades. A tal punto llegó la «moda médica del tabaco», que se la llamó la hierba
panacea. Pero el fumar no se quedó en Europa porque la planta comenzó a cultivarse
en todo el orbe y hoy en día es un hábito extendido en todos los países incluyendo los
orientales»3.
«Ya está comprobado que fumar ocasiona cáncer de pulmón, enfisema pulmonar y
enfermedades cardíacas, entre otras. Además puede empeorar cuadros clínicos como
la hipertensión arterial, la eritrocitosis, etc.»4. El tabaco es la segunda droga en
magnitud de consumo en el mundo. Los estudiantes paraguayos de Asunción y área
metropolitana, comprendidos entre los 12 y 18 años, no son la excepción. Veamos:
Prevalencia del consumo de cigarrillos según género
Utilizamos el término «prevalencia» que sirve para designar la magnitud de un
problema patológico social. Es decir la proporción de enfermos en un tiempo dado.
Cuando hablamos de consumo de drogas, el hecho es considerado una enfermedad.
Por eso se utilizan políticas, estrategias, programas, proyectos y actividades
relacionadas con la epidemiología y la salud pública, especialmente para su detección
y cuantificación. Hay, sin embargo, abordajes que cuestionan el modelo médico; o los
1
Porque hay cigarrillos que utilizan otras sustancias para ser fumadas, como hojas de diferentes plantas o también “cigarrillos de marihuana”, aunque estos últimos fumados en forma de crack, pitillos o como
se llamen, según el país, suelen incluir otras sustancias (Ver más adelante en “Marihuana”).
2
El cigarrillo se aspira, no se inhala.
3
Alcaraz del Castillo Franklin, citando a Aviado Domingo M. M.D. en “Los Eslabones de la Droga”, Imp. “Atenea S.R.L., La Paz, Bolivia, 1989.
4
Ibid.
18
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
modelos llamados «profesionales» en general5, especialmente en la etapa de
prevención del uso indebido de drogas. Pero volviendo al tema, en el caso del consumo
de drogas, «prevalencia» es el término epidemiológico que sirve para designar la
magnitud de consumidores de drogas. Tres son los parámetros a tener en cuenta en el
presente estudio: La prevalencia de vida, que como su nombre dice, indica el
consumo de alguna droga una o más o veces en la vida. La prevalencia de año (o
del último año) que índica el consumo de alguna droga, una o más veces, en el
lapso del último año a realizado el estudio y la pre valencia del último mes que
indica el consumo de alguna droga, una o más veces, durante el último mes
previo al estudio. Internacionalmente se reconoce a este último término como
indicador del llamado «consumo actual. Con estos antecedentes podemos ver el
gráfico número 1 donde podemos apreciar que el 15% de los estudiantes paraguayos
de secundaria son fumadores actuales (15 de cada 100).
Cuando se analiza este indicador de acuerdo al género, vemos que de cada 100
estudiantes varones, 16.8 son fumadores actuales (16.8%): y de cada 100 estudiantes
mujeres, 13.7 son mujeres (13.7%). Todavía son más los estudiantes varones que las
mujeres, aunque la diferencia no es sustancial. Por lo general, para llegar a esta etapa,
se ha tenido que pasar por otras anteriores. Y eso es lo que nos muestra el cuadro
número uno: De todos los estudiantes paraguayos de Asunción y área metropolitana, el
37.3% había fumado cigarrillos alguna vez en su vida. El 37.7% de los varones y el
36.9% de las mujeres. Para el último año quedaron 22% de todos los estudiantes de
secundaria paraguayos incluidos en el estudio (los que habían fumado uno o más
cigarrillos en el transcurso del último año a realizado el estudio). El 23.5% eran varones
y el 20.7% mujeres. Un indicador que suele utilizarse con fines comparativos, es el de
consumo actúalo de prevalencia del último mes, por razones obvias.
Prevalencia del consumo de cigarrillos en estudiantes según grupo etáreo
Se puede apreciar una subida constante, en cada uno de los tres parámetros de
prevalencia de consumo de cigarrillos, desde los 12 hasta los 18 años de edad. Es
decir, entre los 12 y 18 años de edad, se cumple aquello de «a mayor edad, mayor
consumo» Efectivamente, para el rango comprendido entre los 12 a 14 años, la
prevalencia de vida es de 24.2, de 35.6% para los de 15 a 16 años de edad y de 50.8%
para los de 17 a 18 años de edad, respectivamente.
5 Los más conocidos son indudablemente el “modelo médico”, el “modelo jurídico” y “ético-jurídico”.
19
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
En el caso de la prevalencia de año, aquellos que fumaron una o más veces en ese
lapso, son 12% para los de 12 a 14 años, 20.7% para los de 15 a 16 años y 33.2% para
los de 17 a 18 años de edad.
Los fumadores actuales son 7.1 % de entre los alumnos que tienen 12 a 14 años,
13.6% de los que tienen entre 16 y 17 años de edad y 23.4% de los de 17 y 18 años.
Al final, los fumadores actuales, entre los alumnos que intervinieron en el estudio, son,
como en otros estudios y países, siempre más los de mayor edad.
Prevalencia del consumo de cigarrillos en estudiantes según grado
El gráfico número 3, nos muestra que los alumnos paraguayos, cuanto más avanzan en
el grado académico, fuman en mayor proporción. Esto podría indicar que la distribución
de los alumnos por curso tiene mayor influencia que la distribución etárea en lo que se
refiere al consumo de cigarrillos. En otras palabras, la influencia de sus pares (y la
presión de grupo) es muy fuerte y hay que prestarle atención.
Prevalencia del consumo de cigarrillos en estudiantes, según categoría del
establecimiento
El gráfico número 4 nos muestra proporciones similares para los indicadores de
prevalencia. Lo remarcable, sin embargo, está en la apreciable diferencia entre los
alumnos de los establecimientos educativos privados y los públicos. Veamos la
prevalencia de vida: el 34.5% de los estudiantes de colegios públicos han consumido
cigarrillos una o más veces en su vida, en cambio, el 41.3% de los estudiantes de
establecimientos privados hicieron lo mismo. El 39.9% pertenecían a «otro» tipo de
categoría de establecimiento6. (subvencionado).
Si vemos la prevalencia de año, el 18.9% de los alumnos de establecimientos públicos
consumieron cigarrillos una o más veces en el transcurso del último año, el 26.4% de
6
“Otras categorías”de establecimiento corresponde, según los instructivos de la CICAD/SIDUC, a aquellos que suelen tener administración mixta. Por ejemplo: pública y privada (Ej. El Estado paga los ítems y
una ONG es propietaria de los predios, o ambos tienen financiamiento mixto, etc.)
20
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
establecimientos públicos hicieron lo mismo y el 25.1% de estudiantes de «otra»
categoría de colegios.
Analizando la prevalencia del último mes podemos apreciar que el 12.9% de los
estudiantes de establecimientos públicos consumieron cigarrillos una o más veces en el
transcurso del último mes, hicieron lo mismo el 17.2% de estudiantes de instituciones
subvencionadas categoría de establecimientos y el 18.1 % de los alumnos de colegios
privados.
Es interesante advertir que a medida que sube la categoría de establecimiento (o a
medida que se hace privado), aumenta el porcentaje de los alumnos que consumen
cigarrillos. Este hecho puede dar lugar a pensar que una de las razones para el
consumo (no la única o la principal) podría ser la disponibilidad de dinero.
Edad de consumir cigarrillos por primera vez
El gráfico número 5 nos muestra tres valores estadísticos: la mediana, la moda y la
media. En este gráfico podemos ver que los valores de las tres medidas estadísticas
son los mismos para las estudiantes mujeres: 14 años, es decir, que las estudiantes
paraguayas (mujeres) se inician en el consumo del cigarrillo en promedio a los 14 años
de edad. Los estudiantes paraguayos varones Asunción y área metropolitana, lo hacen
también en promedio alrededor de los 14 años, pero la edad más frecuente (moda) de
inicio es de 15 años de edad. Este hecho podría ser preocupante, porque mostraría
que las estudiantes mujeres, para utilizar una palabra, son más precoces (en términos
porcentuales, podríamos decir que hay proporcionalmente más estudiantes mujeres
que varones que se inician en el consumo de cigarrillo a los 14 años de edad) que sus
colegas masculinos. Si no tomamos en cuenta el género, en promedio los estudiantes
se inician a los 15 años en el uso del cigarrillo, aunque suelen comenzar a los 14.
La edad media de inicio del consumo de cigarrillos de los estudiantes, es de 13.9 años.
La misma medida, para las mujeres es de 14 años y para los varones de 13.8 (años de
edad).
Factores causales y/o predisponentes para el consumo de cigarrillo7.
7
La discusión ha estado planteada desde hace mucho tiempo: las disconductas sociales son primero o estas son efecto del consumo de drogas. Son causa del consumo o son efecto del mismo. El
consumo de drogas es parte de las disconductas o es generadora de las mismas... y así sucesivamente. No es objetivo del presente informe, por eso se presenta el tema de manera que puede dar lugar a
discusión, asi como esta, es pues intencional.
21
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Prevalencia del consumo de cigarrillos en estudiantes según problemas de
comportamiento o de disciplina
Para su adecuada interpretación, nos referimos al cuestionario y las respuestas
configuran el gráfico de la siguiente manera: aquellos estudiantes que nunca tuvieron
problemas de comportamiento o de disciplina en el transcurso de sus estudios,
aquellos los tuvieron una vez y aquellos que los tuvieron varias veces. Esta variable se
cruzó con la prevalencia del consumo de cigarrillos. El resultado es el gráfico número 6,
donde se puede advertir que entre los que dijeron que nunca tuvieron problemas de
comportamiento o disciplina, está también el menor porcentaje de consumidores de
cigarrillos, en los tres indicadores epidemiológicos (28.3%, 15.1 % y 10% para la
prevalencia de vida, de año y de mes respectivamente), luego le siguen aquellos que
dijeron haber tenido problemas de comportamiento por «una sola vez»; entre ellos, hay
un mayor porcentaje de consumidores de cigarrillos (45.5%, 27% y 18.3%
respectivamente) y entre aquellos estudiantes que dijeron haber tenido problemas de
comportamiento o disciplina, «varias veces», está también el mayor porcentaje de
consumidores de cigarrillos.
Si observamos el gráfico detenidamente, veremos que entre aquellos que dijeron haber
tenido problemas de conducta o disciplina «una vez» o «varias veces» los
consumidores de cigarrillos están por encima del término medio de consumidores de
esta droga legal.
Prevalencia del consumo de cigarrillos en estudiantes según problemas
académicos8
8
Utilizando el curso como variable de control, se mantiene la apreciación de que a mayor problema de comportamiento, académico y otros similares, se mantiene el incremento en el porcentaje de
consumidores (Ver cuadro estadístico al final del presente informe).
22
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Este gráfico viene a corroborar lo visto anteriormente (gráfico número 7). Los
estudiantes que tuvieron uno o más problemas académicos en su vida estudiantil, son
también aquellos que tienen mayor porcentaje de consumidores de drogas. Aquí
también están por encima del término medio, en porcentaje de consumidores, aquellos
que tuvieron más de un problema académico.
Prevalencia del consumo de cigarrillos en estudiantes, según repetición de
cursos
Otra vez, un parámetro comparativo con los dos gráficos anteriores. Ahora, el
fenómeno opuesto: el rendimiento académico y el consumo de drogas. El gráfico
número 8 nos muestra que de todos los estudiantes que no perdieron ningún curso, el
36.7% consumieron cigarrillos alguna vez en su vida, el 21.5% lo hizo en el transcurso
del último año y el 14.3% es consumidor actual de cigarrillos.
Para los estudiantes que repitieron un curso, los valores son de 40.6%, 23.9% y 18.5%
para la prevalencia de vida, de año y de mes, respectivamente. Vemos una diferencia
aún mayor que la anterior, es decir, hay más consumidores de cigarrillos entre quienes
perdieron el año una vez. Y si observamos la gráfica con detenimiento, veremos que se
presenta un salto, cuando se analizan las cifras correspondientes a aquellos
estudiantes que perdieron dos o más años.
CONSUMO DE ALCOHOL
El consumo de alcohol se pierde en el tiempo. Todo parece indicar que las primeras
bebidas alcohólicas fueron los jugos fermentados de frutos naturales (maíz, moras,
cerezas, uva) y, entre ellas, la más popular y difundida: el vino.
El principio activo de las bebidas embriagantes es el alcohol etílico. Una droga
depresora del sistema nervioso central y, como otras, causante de dependencia.
Los efectos de esta droga, una vez producida la dependencia, son iguales a los de
cualquier otra, devastadores, ocasiona problemas orgánicos en forma progresiva,
gastritis crónica, esofagitis, hígado graso primero, después cirrosis hepática, várices
esofágicas; el bebedor crónico es también un dispéptico, tiene neuritis crónica que
23
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
suele reagudizarse en episodios, frecuentemente tiene eritrocitosis crónica y serios
desórdenes mentales9.
El alcohólico no es solo un enfermo clínico, es también un enfermo social porque al
priorizar su consumo de alcohol, se olvida de su familia, de sus amigos, de su entorno,
de su trabajo y hasta de su propia subsistencia10, pierde su autoestima y la visión de la
vida.
El alcohol es una droga lícita en la mayoría de los países, excepto los musulmanes,
donde su consumo es penado por ley. En los países occidentales, la industria del
alcohol (como la del tabaco) mueve millones de dólares.
El alcohol, es sin duda alguna, la droga de mayor consumo y que más consumidores
tiene en todo el mundo.
Es también la droga que ha producido y sigue produciendo mayor cantidad de
enfermos y que más recursos emplea en la rehabilitación de los drogodependientes
que ocasiona. Se ha mencionado al alcohol (y al tabaco), como una droga «puerta» a
muchas otras. Y es que el estado etílico de los consumidores suprime sus inhibiciones
y los hace más vulnerables al consumo de otras drogas o al ejercicio de actitudes y
conductas que sin ese estímulo, el individuo no las llevaría a cabo.
Prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes según género y total
El gráfico número 9 nos muestra que el 32.6% de los estudiantes paraguayos de
Asunción y área metropolitana de secundaria son bebedores actuales11 (casi 33 de
cada 100). De acuerdo al género, de cada 100 estudiantes varones, 36.1 % son
bebedores actuales y de cada 100 estudiantes mujeres, 29.9% son bebedoras
actuales. Igual que en caso del tabaco, todavía son más los estudiantes varones que
las mujeres. También, igual que en el caso del tabaco (u otra droga), por lo general,
para llegar a esta etapa, se ha tenido que pasar por otras anteriores. Y eso es lo que
nos muestra el cuadro número 9: De todos los estudiantes paraguayos de Asunción y
área metropolitana, el 66.8% había bebido alguna bebida espirituosa alguna vez en su
vida. El 66.9% de los varones y el 66.7% de las mujeres. Para el último año quedaron
9
El conocido «delirium tremens» de los alcohólicos es una de sus manifestaciones.
«Los Eslabones de la droga» Ob. Cit.
11 El bebedor actual (o fumador, etc. - podríamos llamarlo consumidor de cualquier droga), es aquel que no rechaza la sustancia, en cuanta ocasión se presenta. Todavía no es un drogodependielite en el
sentido estricto de la palabra, pero su vulnerabilidad es muy alta.
10
24
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
49.9% de todos los estudiantes de secundaria incluidos en el estudio (los que habían
bebido una o más veces en el transcurso del último año a realizado el estudio, sin
importar la cantidad ingerida en ese entonces). El 51.9% eran varones y el 48.3%
mujeres. Las diferencias por género, en porcentaje de bebedores de los estudiantes, no
son acentuadas. Y cuando analizamos la prevalencia de vida, los indicadores son
prácticamente iguales.
Prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes según grupo etáreo
Igual que en el caso del tabaco12, podemos apreciar, otra vez, guardando las
diferencias y proporciones (en el caso del alcohol los indicadores son mucho más
altos), una subida constante, en cada uno de los tres parámetros de prevalencia de
consumo de alcohol, desde los 12 hasta los 18 años de edad. Es decir, otra vez, entre
los 12 y 18 años de edad, se cumple aquello de «a mayor edad, mayor consumo»
Efectivamente, para el rango comprendido entre los 12 a 14 años, la prevalencia de
vida es de 50.3%, de 66.3% para los de 15 a 16 años de edad y de 82% para los de 17
a 18 años de edad, respectivamente.
En el caso de la prevalencia de año, aquellos que bebieron una o más veces en ese
lapso, son 30.3% para los de 12 a 14 años, 49.2% para los de 15 a 16 años y 68.2%
para los de 17 a 18 años de edad.
Los bebedores actuales son 16.7 % de entre los alumnos que tienen 12 a 14 años,
31.7% de los que tienen entre 16 y 17 años de edad y 47.3% de los de 17 y 18 años. Al
final, los bebedores son siempre más los de mayor edad.
Prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes según grado
12
Ver gráfico número 2
25
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
El gráfico número 11, nos muestra que los alumnos, cuanto más avanzan en el grado
académico, igual que en el caso del tabaco y lo veremos también con otras drogas,
beben en mayor proporción. Ya aventuramos una explicación al respecto.
En otras palabras, la influencia de sus pares (y la presión de grupo) es muy fuerte y hay
que prestarle atención, al igual que a la creencia de que «a mayor edad, se debe ir
bebiendo».
Prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes, según categoría del
establecimiento
El gráfico número 12 nos muestra proporciones similares para los indicadores de
prevalencia en los tres parámetros.
Lo remarcable, sin embargo, está en que no hay diferencia considerable entre los
alumnos de los establecimientos educativos privados, públicos y los subvencionados.
Y, es mayor el indicador de los establecimientos subvencionados, que el de los
privados, que a su vez es mayor que el de los públicos, sin diferencias considerables.
La prevalencia de vida: el 65.6% de los estudiantes de colegios públicos han bebido
una o más veces en su vida, en cambio, el 67.3% de los estudiantes de
establecimientos privados hicieron lo mismo.
El 71.9% pertenecían a instituciones subvencionadas13
Si vemos la prevalencia de año, el 48.1% de los alumnos de establecimientos públicos
consumieron alcohol una o más veces en el transcurso del último año, el 51.2% de
establecimientos privadas hicieron lo mismo y el 57.1 % de estudiantes de los colegios
subvencionados.
Analizando la prevalencia del último mes podemos apreciar que el 30.7% de los
estudiantes de establecimientos públicos consumieron alcohol una o más veces en el
transcurso del último mes, hicieron lo mismo el 38.3% de estudiantes de los colegios
subvencionados y, al medio, el 34.3% de los alumnos de colegios privados.
13
Decíamos, y lo repetimos, «Otras categorías», que en Paraguay se trabajo como instituciones subvencionadas, corresponde, según los instructivos de la CICAD/S1DUC, a aquellos que suelen tener
administración mixta. Por ejemplo: pública y privada (Ej. El Estado paga los ítemcs y una ONG es propietaria de los predios, o ambos tienen financiamiento mixto, etc.) No volveremos a mencionar este acápite
en el entendido de que se extiende para todos los casos.
26
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Es interesante advertir que a medida que sube la categoría de establecimiento (o a
medida que se hace privado), aumenta el porcentaje de los alumnos que consumen
alcohol, aunque no en la forma que se vio en el caso del cigarrillo. Entonces los
mayores porcentajes de consumo correspondían a los colegios privados. Aquí, lo hace
a los establecimientos subvencionados. En todo caso, aún este tipo de
establecimientos alberga a estudiantes de clase media para arriba. Y ya dijimos que
este hecho puede dar lugar a pensar que una de las razones para el consumo (no la
única o la principal) podría ser la disponibilidad de dinero.
Edad de consumir alcohol por primera vez
El gráfico número 13 nos muestra valores exactamente iguales para la edad de inicio
en el consumo de alcohol de los estudiantes varones y estudiantes mujeres: 14 años,
es decir, que las estudiantes (mujeres) se inician en el consumo del alcohol a los 14
años de edad. Los estudiantes (varones), lo hacen también a los 14, pero la mayoría sean estos varones o mujeres - a los 15 años de edad. El alcohol, siendo una droga
legal, igual que el cigarrillo, tiene patrones de inicio diferentes a esta última droga. En el
caso del cigarrillo las estudiantes mujeres, habíamos dicho que «son más precoces (en
términos porcentuales, podríamos decir que hay proporcionalmente más estudiantes
mujeres que varones que se inician en el consumo de cigarrillo a los 14 años de edad)
que sus colegas masculinos». No es el caso del alcohol.
La edad media de inicio del consumo de alcohol para los estudiantes en general es de
13.8 años. Para las mujeres es de 13.8 y para los varones de 13.7 años de edad.
Factores causales y/o predisponentes para el consumo de alcohol
Prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes según problemas de
comportamiento o de disciplina
27
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
El gráfico número 14, nos muestra que entre los que dijeron que nunca tuvieron
problemas de comportamiento o disciplina, está también el menor porcentaje de
consumidores de alcohol, en los tres indicadores epidemiológicos (59.7%, 42.1.1 % y
24.2% para la prevalencia de vida, de año y de mes respectivamente), luego le siguen
aquellos que dijeron haber tenido problemas de comportamiento por «una sola vez», en
orden ascendente; (74.2%, 56.3 y 40.3% respectivamente) y entre aquellos estudiantes
que dijeron haber tenido problemas de comportamiento o disciplina, «varias veces»,
está también el mayor porcentaje de consumidores de alcohol (85%, 73.1 % y 56.2%
respectivamente.
Igual que en el caso de los consumidores de cigarrillo, si observamos el gráfico
detenidamente, veremos que entre aquellos que dijeron haber tenido problemas de
conducta o disciplina «una vez» o «varias veces», los consumidores de alcohol están
también por encima del término medio de consumidores de esta droga legal.
Estas observaciones son un poco el reflejo de lo que sucede con el cigarrillo (ver
sección correspondiente) u otras drogas como lo veremos más adelante. Pero vale la
pena no dejar pasar dos detalles:
1.- Las diferencias de aquellos estudiantes que consumieron alcohol, así sea una vez
en su vida, con aquellos que lo hicieron el último año y el último mes, no son tan
marcadas como en el caso del cigarrillo.
Para corroborar esta observación, elaboramos el gráfico número 15, comparando solo
los porcentajes de prevalencia del último mes o consumo actual de ambas drogas
legales, aunque lo mismo podríamos hacer en los tres parámetros.
2.- Los problemas que causa el alcohol, aparecen desde el inicio de su consumo.
Como los porcentajes de estudiantes consumidores de alcohol, que tienen (o tuvieron)
problemas de comportamiento o de disciplina, que muestra el gráfico número 15, son
mayores que los ocasionados por el cigarrillo, probablemente el razonamiento de cuál
es primero (si los problemas de disciplina o el consumo de alcohol), apoye la posición
de aquellos que afirman que el alcohol es el causante de estas disfunciones y no al
revés; pero es bueno también dejar este hallazgo como probabilidad, a la espera de
mayores estudios que encuentren este factor nuevamente.
28
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Prevalencia del
académicos
consumo
de
alcohol
en
estudiantes
según
problemas
Este gráfico (número 16) viene a corroborar lo visto anteriormente en el gráfico número
14.
Los estudiantes que tuvieron uno o más problemas académicos en su vida estudiantil
(se aplazaron), son también aquellos que tienen mayor porcentaje de consumidores de
alcohol.
Los que nunca repitieron un curso tienen menor porcentaje de consumidores de
alcohol, en los tres indicadores epidemiológicos.
Prevalencia del consumo de alcohol en estudiantes, según repetición de cursos
El gráfico número 17 nos muestra que de todos los estudiantes que no perdieron
ningún curso, el 66.2% consumieron alcohol alguna vez en su vida, el 49.3% lo hizo en
el transcurso del último año y el 31.6% es consumidor actual de alcohol.
Para los estudiantes que repitieron un curso, los valores son de 71%, 53.3% y 37.6%
correspondientes a la prevalencia de vida, de año y de mes, respectivamente. Vemos
una diferencia mayor que la anterior, es decir, hay más consumidores de alcohol entre
quienes perdieron el año una vez.
Y este valor es más o menos el mismo para quienes perdieron el año más de una vez
(70.6%, 56.3% y 48.8% de prevalencia de vida, de año y de mes, respectivamente)
excepto en la prevalencia del último mes, donde se aprecia fácilmente un incremento
en el porcentaje de los estudiantes que perdieron dos o más veces el año.
29
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Para el grupo de 15 a 16 años de edad, la prevalencia de vida, de año y de mes, es de
14%, 7.3% y 4.8%. Para el grupo de 17 a 18 es de 18.7%, 11% y 7,7%. Aquí si se
cumple aquello de «a mayor edad, mayor consumo».
Prevalencia del consumo de tranquilizantes en estudiantes según grado
El gráfico número 20, nos muestra que los alumnos, cuanto más avanzan en el grado
académico, igual que en el caso del tabaco, del alcohol y ahora de los tranquilizantes,
son más consumidores de esta droga.
Prevalencia del consumo de tranquilizantes en estudiantes, según categoría del
establecimiento
Es interesante advertir que en los tres indicadores epidemiológicos el menor valor
porcentual lo ocupan los alumnos de establecimientos categorizados como
subvencionados, 12.8%, 6.4% y 3.1% para la prevalencia de vida, año y mes,
respectivamente.
31
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Le siguen los alumnos de establecimientos públicos (14.4%, 8.4% y 5.6% para los
indicadores de prevalencia de vida, de año y de mes).
Los alumnos de establecimientos privados, son los que llevan ventaja a los otros dos
tipos de establecimientos (16.5%, 8.7% y 6.3% para los tres indicadores) en porcentaje
de consumidores de tranquilizantes.
Edad de consumo de tranquilizantes por primera vez
El gráfico número 22 nos muestra valores exactamente iguales para la edad de inicio
en el consumo de tranquilizantes de los estudiantes paraguayos varones y mujeres: 14
años, es decir, que las estudiantes paraguayas (mujeres) se inician en el consumo de
tranquilizantes a los 14 años de edad.
Los estudiantes varones, lo hacen también a los 14, pero la mayoría - sean estos
varones o mujeres - a los 15 años de edad.
La edad media de inicio del consumo de tranquilizantes de los estudiantes es de 13.9
años de edad. Para las mujeres es de 14 años y para los varones de 13.5 años.
Factores causales y/o predisponentes para el consumo de tranquilizantes
Prevalencia del consumo de tranquilizantes en estudiantes según problemas de
comportamiento o de disciplina
El gráfico número 23, nos muestra que entre los que dijeron que nunca tuvieron
problemas de comportamiento o disciplina, está también el menor porcentaje de
consumidores de tranquilizantes, en los tres indicadores epidemiológicos (12.5%, 6.6%
32
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
y 4.4% para la prevalencia de vida, de año y de mes respectivamente), luego le siguen
aquellos que dijeron haber tenido problemas de comportamiento por «una sola vez», en
orden ascendente; (18.8%, 10.8% y 7.9% respectivamente).
Entiéndase que «el orden ascendente» se refiere a su relación inmediata, es decir con
aquellos estudiantes que dijeron nunca haber tenido problemas de comportamiento o
de disciplina.
Entre aquellos estudiantes que dijeron haber tenido problemas de comportamiento o
disciplina, «varias veces», está también el mayor porcentaje de consumidores de
tranquilizantes en las prevalencias de vida y de año (19.9% y 11.6% respectivamente).
No ocurre lo mismo con el consumo actual donde el valor ligerísimamente mayor,
corresponde a los alumnos que dijeron haber tenido problemas de conducta o disciplina
«una sola vez».
Igual que en el caso de los consumidores de cigarrillo y alcohol, si observamos el
gráfico detenidamente, veremos que entre aquellos que dijeron haber tenido problemas
de conducta o disciplina «una vez» o «varias veces», los consumidores de
tranquilizantes están también por encima del término medio de consumidores de este
tipo de drogas.
Prevalencia del consumo de tranquilizantes en estudiantes según problemas
académicos
El gráfico número 24 nos muestra que mientras más problemas académicos tenga el
estudiante, más consumidores de droga hay en estos grupos. Los que nunca han
tenido problemas académicos, están por debajo del promedio de consumo de
tranquilizantes, pero a partir de los que dijeron haber tenido problemas académicos
más de una vez, el porcentaje sube por encima del término medio.
33
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Prevalencia del consumo de tranquilizantes en estudiantes según repetición de
cursos
Este gráfico (número 25), como en anteriores casos, viene a corroborar lo visto
anteriormente. Los estudiantes que perdieron uno o más cursos, son también aquellos
que tienen mayor porcentaje de consumidores de estas drogas.
Los que no perdieron nunca un año son los que tienen menor porcentaje de
consumidores de este tipo de droga. Aquí también están por encima del término medio,
en porcentaje de consumidores, aquellos que perdieron uno o más cursos.
El gráfico número 25 nos muestra que de todos los estudiantes que no perdieron
ningún curso, el 14.5% consumió tranquilizantes alguna vez en su vida, el 7.8% lo hizo
en el transcurso del último año y el 5.3% es consumidor actual de tranquilizantes. Para
los estudiantes que repitieron un curso, los valores son de 18.8%, 11.7% y 8.5%
correspondientes a la prevalencia de vida, de año y de mes, respectivamente. Y este
valor es ligeramente menor (aunque también levemente mayor que el término medio)
para quienes perdieron el año más de una vez (15.7%, 10.8.% y 6.1% de prevalencia
de vida, de año y de mes, respectivamente)
CONSUMO DE ESTIMULANTES
En la clasificación propuesta por la Dirección General de Estupefacientes de la
Secretaría de Justicia de los Estados Unidos, «los estimulantes de mayor uso son la
nicotina (componente activo del tabaco) y la cafeína (ingrediente activo del café, té,
coco y de algunas bebidas embotelladas que contienen cola»14
Generalmente los usuarios de estimulantes más fuertes los utilizan para sentirse
«seguros de si mismos». Estas drogas se encuentran en las listas de C.S.A. de los
Estados Unidos15.
«El consumo de estimulantes ocasiona euforia, alegría temporal, hiperactividad,
insomnio, pérdida del apetito: pero también producen irritabilidad, estados de ansiedad
y aprehensión».
14
15
Aviado Domingo M. M.D. «Phormacologic Principles of Medical Practice» Eight Edition, The Williams $ Wiikins Co., Bilitimore, U.S.A.., 1972.
No se las cita específicamente, para no «estimular» su consumo.
34
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
«Cuando los estimulantes se usan de manera continua, suelen producir efectos
contrarios que se manifiestan por depresiones profundas muy desagradables. Pero
normalmente es el mismo consumidor habitual de estas drogas que suele romper la
depresión con mayor dosis de estimulantes, lo que se traduce en un círculo vicioso muy
difícil de interrumpir».
«Los síntomas de intoxicación incluyen paranoia y alucinaciones visuales y
auditivas»16. El consumo de estimulantes es también un fenómeno relativamente
reciente. Y así como los tranquilizantes tienen su paradigma en los derivados
benzodiazepínicos, los estimulantes los tienen en las anfetaminas.
También como aquellos, los hay de todo tipo y potencia. Muchas veces se los usa sin
darse cuenta. Algunos preparados, especialmente las píldoras para adelgazar suelen
incluir en su fórmula un derivado anfetamínico.
Por supuesto que las anfetaminas ocasionan dependencia y son drogas muy
peligrosas, no solo por los efectos inmediatos que tienen (se llaman también «aminas
despertadoras» por su facultad que tienen de suprimir el sueño) específicamente de
estimular el sistema nervioso y de acelerar el metabolismo, sino también por sus
efectos a mediano y largo plazo.
Prevalencia del consumo de estimulantes en estudiantes según género y total
El gráfico número 26 nos muestra que el 2.5% de los estudiantes paraguayos de
secundaria son consumidores actuales de estimulantes.
De acuerdo al género, entre los estudiantes varones, el 2.6% son consumidores
actuales de estimulantes y de las estudiantes mujeres, el 2.5% son consumidoras
actuales de este tipo de drogas. Solo en este caso, las mujeres consumidoras son
apenas menos que los varones consumidores. Cuando se observa la prevalencia de
vida y de año, las mujeres se encuentran muy levemente por encima de los estudiantes
varones. Veamos: De todos los estudiantes, el 5.9% había consumido alguna vez en su
vida, algún estimulante. El 5.8% de los varones y el 6% de las mujeres. El último año lo
había hecho el 3.7% de las estudiantes (mujeres) y el 3.6% de los varones.
16
Alcaraz del C. E, «Los Eslabones de la Droga», Ob. Cit.
35
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Prevalencia del consumo de estimulantes en estudiantes según grupo etáreo
El gráfico número 27 nos muestra una particularidad muy evidente. Hay una gradación
apreciable entre los grupos etéreos comprendidos entre los de 12 a 14 años y los de 15
a 16 años; también hay diferencia apreciable - aunque un poco menor - entre estos
últimos y los de 17 a 18 años de edad.
La prevalencia de vida, de año y de mes para el grupo etáreo de 12a 14 años es de
3.1%, 1.7%, y 1.3% respectivamente. Para el grupo de 15 a 16 años de edad, la
prevalencia de vida, de año y de mes, es de 6.5%, 4.2% y 2.8%.
Para el grupo de 17 a 18 es de 7.8%, 5% y 3.7%. Aquí si se cumple aquello de «a
mayor edad, mayor consumo».
Prevalencia del consumo de estimulantes en estudiantes según grado
El gráfico número 28, nos muestra que los alumnos, cuanto más avanzan en el grado
académico, igual que en el caso del tabaco, del alcohol, los tranquilizantes y ahora de
los estimulantes, son más consumidores de este tipo de drogas.
36
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Prevalencia del consumo de estimulantes, según categoría del establecimiento
Igual que en el caso de los tranquilizantes, es interesante advertir en el consumo de
estimulantes, que en los tres indicadores epidemiológicos el menor valor porcentual lo
ocupan los alumnos de establecimientos categorizados como subvencionados (4.6%,
3.1% y 1.6% para la prevalencia de vida, año y mes, respectivamente). También, igual
que en el caso de los tranquilizantes, el consumo de estimulantes, en orden
ascendente, aparecen luego los alumnos de establecimientos públicos (5.1%, 3% y
2.1% para los indicadores de prevalencia de vida, de año y de mes). Los alumnos de
establecimientos privados, son los que llevan ventaja a los otros dos tipos de
establecimientos (7.5%, 4.8% y 3.4% para los tres indicadores) en porcentaje de
consumidores de estimulantes.
El gráfico número 30 nos muestra dos imágenes exactamente ¡guales para la edad de
inicio en el consumo de estimulantes de los estudiantes varones y mujeres: 15 años,
para el término medio, 15 para las mujeres y 14 para los varones. Es decir, que las
estudiantes (mujeres) se inician en el consumo de estimulantes a los 15 años de edad
y los varones a los 14. La mayoría de las mujeres a los 15 y la mayoría de los varones
a los 14. La edad media de inicio del consumo de estimulantes de los estudiantes es de
14.4 años. Para las mujeres de 14.5 y para los varones de 14.4 años de edad.
37
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Factores causales y/o predisponentes para el consumo de estimulantes
Prevalencia del consumo de estimulantes en estudiantes según problemas de
comportamiento o de disciplina
El gráfico número 31, nos muestra que entre los que dijeron que nunca tuvieron
problemas de comportamiento o disciplina, está también el menor porcentaje de
consumidores de estimulantes, en los tres indicadores epidemiológicos (4.3%, 2.6% y
1.9% para la prevalencia de vida, de año y de mes respectivamente), luego le siguen
aquellos que dijeron haber tenido problemas de comportamiento por «una sola vez»,
(5.9%, 3.6% y 2.6% respectivamente).
Entre aquellos estudiantes que dijeron haber tenido problemas de comportamiento o
disciplina, «varias veces», está también, igual que en caso de los tranquilizantes, pero
en mucho mayor proporción, el mayor porcentaje de consumidores de estimulantes en
las prevalencias de vida, de año y de mes (12.1%, 7.8% y 4.7% respectivamente).
Igual que en el caso de los consumidores de cigarrillo, alcohol y tranquilizantes, si
observamos el gráfico detenidamente, veremos que entre aquellos que dijeron haber
tenido problemas de conducta o disciplina «una vez» o «varias veces», los
consumidores de estimulantes están también por encima del término medio de
consumidores de este tipo de drogas.
Prevalencia del consumo de estimulantes en estudiantes según problemas
académicos
El gráfico número 32 nos muestra, igual que en el caso de los tranquilizantes, que
mientras más problemas académicos tengan el estudiante, más consumidores de
droga hay en estos grupos.
Los que nunca han tenido problemas académicos, están por debajo del promedio de
consumo de estimulantes, pero a partir de los que dijeron haber tenido problemas
académicos más de una vez, el porcentaje sube por encima del término medio.
38
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
La prevalencia de consumo de estimulantes, de vida, año y mes de los alumnos que
nunca tuvieron problemas académicos es: 13.4%,7.3% y 4.7% respectivamente.
Los que dijeron haber tenido problemas «una sola vez», tienen los siguientes
indicadores, en el mismo orden: 16.2%, 9.7% y 7.2%.
Aquellos que admitieron haber tenido problemas «varias veces» tienen 21.1% para la
prevalencia de vida, 11.7% para la prevalencia de año y 8.2% para I prevalencia de
mes.
Prevalencia del consumo de estimulantes en estudiantes según repetición de
cursos
Este gráfico (número 33), es un poco diferente de los anteriores. Los estudiantes que
no perdieron ningún año, son aquellos que tienen menor porcentaje de consumidores
de estas drogas en los indicadores de prevalencia de vida (5.8% respecto a 6.2% para
los que perdieron «un curso» y 8.9% para los que perdieron dos o más cursos) el
consumo actual (2.4% respecto a 2.6% para los que perdieron «un curso» y 5.1% para
los que perdieron dos o más cursos).
La prevalencia de año, nos da 3.6% para los que nunca perdieron un curso, 2.8% para
los que perdieron un curso y 6.4% para los que perdieron dos o más cursos.
CONSUMO DE SOLVENTES E INHALANTES
El término correcto es inhalables, es decir, substancias susceptibles de ser inhaladas.
El inhalante es el inhalador, la sustancia es la que tiene la propiedad de ser (o no)
inhalable. El término de inhalante, sin embargo, se generalizó por el uso.
39
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Los inhalables son substancias volátiles y, gracias a esta propiedad es que pueden ser
consumidas vía inhalación, es decir, inhalando (por la boca, aunque generalmente se lo
hace por la nariz) los vahos y vapores que emiten al volatilizarse. Los mayores
exponentes de su consumo, de acuerdo a otros estudios, son los niños de y en la calle,
especialmente en Latinoamérica. Los inhalables son substancias de venta
prácticamente libre en algunos países. En unos pocos hay regulaciones para su
expendio cuando se trata de substancias que se pueden controlar. En otros, no. En
todo caso, son también substancias muy baratas o de fácil acceso, de allí lo difícil de su
control. Inhalables son, por ejemplo, la gasolina, el kerosén, la naftalina, algunos tipos
de pegamento, el esmalte para uñas, otros tipos de esmaltes, pulimentos y pinturas,
barnices, solventes y anestésicos como el éter o el halotane, otros solventes como el
aguarrás, la acetona, el thinner, etc. Los inhalables son substancias irritantes. Al
ingresar por el tracto respiratorio inflaman la mucosa de las vías respiratorias y tienen
efecto destructivo sobre los alvéolos pulmonares y los cilios del epitelio que recubre la
mucosa de la tráquea, bronquios y bronquiolos. Obviamente, el mecanismo de la
respiración se ve afectado. El inhalador, cuando está bajo el efecto de estas
substancias, se vuelve intrépido, no mide las consecuencias de sus actos, pierde su
conexión con el mundo real y por eso es que los inhaladores crónicos buscan
someterse al efecto de los inhalables, antes de cometer algún acto reñido con la moral
o las buenas costumbres. Hasta no hace mucho, algunos investigadores dudaban que
su consumo se diera en escuelas y colegios; los hallazgos recientes han contradicho
esa suposición.
Prevalencia del consumo de solventes e inhalables en estudiantes según género
y total
El gráfico número 34 nos muestra que el 0.2% de los estudiantes de secundaria son
consumidores actuales de solventes e inhalables. De todos los estudiantes, el 0.7%
había consumido alguna vez en su vida, algún inhalable. El 0.9% de los varones y el
0.4% de las mujeres. El último año lo había hecho el 0.2% de las estudiantes (mujeres)
y el 0.7% de los varones. Los consumidores actuales de inhalables son el 0.1% de las
estudiantes (mujeres) y el 0.4% de los estudiantes (varones).
Prevalencia del consumo de solventes e inhalables en estudiantes según grupo
etáreo
En el gráfico número 35 hay una gradación apreciable entre los grupos etáreos
comprendidos entre los 15 a 16 años, y el de 17 a 18 años. La prevalencia de vida, de
año y de mes para el grupo etáreo de 12 a 14 años es de 0.5%, 0.4%, y 0.2%. Los tres
40
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
indicadores para el grupo etáreo de 15 a 16 años, son de 0.6%, 0.5% y 0.2%. Para el
grupo de 17 a 18 años, son de: 1.1 %, 0.5% y 0.4%. En el indicador de prevalencia de
vida y el de consumo actual, los alumnos comprendidos entre los 17 y 18 años tienen
más consumidores de inhalables.
Prevalencia del consumo de solventes e inhalables en estudiantes según grado
El gráfico número 36, nos muestra un gráfico atípico. Epidemiológicamente hablando,
diríamos que el consumo de inhalables en Paraguay, en población escolar como la
estudiada, todavía no es un fenómeno establecido, es por eso que aparenta no tener,
todavía, un patrón.
Prevalencia del consumo de solventes e inhalables en estudiantes, según
categoría del establecimiento
Como dijimos anteriormente, aunque aparentemente es muy temprano para ver un
patrón de consumidores de estas substancias, el gráfico es muy evidente al mostrar, en
41
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
los tres indicadores, a los alumnos de establecimientos privados, como los mayores
consumidores de solventes e inhalables, muy por encima del término medio.
Es un factor que habría que tener en cuenta al considerar los planes, proyectos,
programas y actividades de prevención. En el caso de la prevalencia de vida, los
alumnos de establecimientos privados doblan a sus similares de colegios públicos y
más que triplican a los colegios subvencionados (0.5% para los públicos, 1% para los
privados y 0.3% para los subvencionados). En la prevalencia del último año, los
alumnos de establecimientos públicos y los subvencionados comparten el mismo
porcentaje de consumidores de inhalables: 0.3%. Los privados los doblan (0.6%). Y los
consumidores actuales de estas drogas, son el 0.1% de alumnos de establecimientos
públicos, 0.5% de los privados y 0.3% los colegios subvencionados.
Edad de consumo de solventes e inhalables por primera vez17
El gráfico número 38 nos muestra valores ¡guales en la moda para la edad de inicio en
el consumo de solventes e inhalables de estudiantes varones y el total, no sucede lo
mismo con las mujeres, que tienen una moda un poco mayor: 15 años.
La mediana también muestra un valor más temprano para los varones que para las
mujeres: 14 años para ellos y 16 para ellas, es decir, que las estudiantes (mujeres) se
inician en el consumo de solventes e inhalables más tarde que sus colegas varones. La
edad media de inicio del consumo de solventes e inhalables en estudiantes es de 14.6
años. Para las mujeres es de 15 años y para los varones de 14.4 años de edad.
Factores causales y/o predisponentes para el consumo de solventes e inhalables
Prevalencia del consumo de solventes e inhalables en estudiantes según
problemas de comportamiento o de disciplina
El gráfico número 39 nos muestra, lo que ya es un patrón, que entre los que dijeron que
nunca tuvieron problemas de comportamiento o disciplina, está también el menor
porcentaje de consumidores de solventes e inhalantes, en los tres indicadores
epidemiológicos (0.2%, 0.2% y 0.1% para la prevalencia de vida, de año y de mes
respectivamente), luego le siguen aquellos que dijeron haber tenido problemas de
comportamiento por «una sola vez», (0.8%, 0.4.8% y 0.3% respectivamente).
17
Para el caso de 1 valor de la moda para mujeres y la moda para varones, el programa procesador (SPSSPC+) pone el siguiente comentario:» Múltiple modos exist.
Tile smallest valué is shown», es decir que el procesador estadístico encontró valores múltiples de moda (varias modas) y anotó solo el valor más pequeño. Esta también es una prueba de que el fenómeno del
consumo de inhalables, es incipiente (aunque también puede indicar una muestra muy pequeña para este caso específico).
42
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Entre aquellos estudiantes que dijeron haber tenido problemas de comportamiento o
disciplina, «varias veces», está también el mayor porcentaje de consumidores de
solventes e inhalables en las prevalencias de vida, de año y de mes (2.2%, 1.4% y
0.9% respectivamente).
Prevalencia del consumo de solventes e inhalables en estudiantes según
problemas académicos
El gráfico número 40 nos muestra que mientras más problemas académicos tenga el
estudiante, más consumidores de droga hay en estos grupos.
Los que nunca han tenido problemas académicos, están por debajo del promedio de
consumo de solventes e inhalables, pero a partir de los que dijeron haber tenido
problemas académicos más de una vez, el porcentaje sube por encima del término
medio18.
18
Como dijimos, este ya es un patrón, por lo menos en el presente estudio, aunque en otros países se ha dado también este tipo de resultados (Bolivia, por ejemplo - CELIN 1993, 1996, 1999).
43
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Prevalencia del consumo de solventes e inhalables en estudiantes según
repetición de cursos
El gráfico número 41, como en anteriores casos similares, viene nuevamente a
corroborar lo visto anteriormente. Los estudiantes que perdieron uno o más cursos, son
también aquellos que tienen mayor porcentaje de consumidores de estas drogas. Los
que no perdieron nunca un año son los que tienen menor porcentaje de consumidores
de este tipo de droga. Aquí también están por encima del término medio, en porcentaje
de consumidores, aquellos que perdieron uno o más cursos.
El gráfico número 41 nos muestra que de todos los estudiantes que no perdieron
ningún curso, solo el 0.6% consumió este tipo de drogas alguna vez en su vida, el 0.3%
lo hizo en el transcurso del último año y el 0.2% es consumidor actual de solventes e
inhalables. Para los estudiantes que repitieron un curso, los valores son más altos y se
mantienen por encima del promedio Son de 1.1%, 0.8% y 0.3% correspondientes a la
prevalencia de vida, de año y de mes, respectivamente.
Y este valor es mayor para quienes perdieron el año dos o más veces (1.3%, 1.3.% y
1.3% de prevalencia de vida, de año y de mes, respectivamente).
CONSUMO DE MARIHUANA
Sin lugar a dudas la marihuana (se puede decir también apropiadamente marihuana)
es actualmente la droga de mayor consumo en el mundo.
Holanda es el país más permisivo para su uso, donde este no esta penado, (siempre
que sea para consumo personal). Allí existen «cafés» donde se vende libremente,
aunque con límite de cantidad. En estos «cafés», también se ¡a puede consumir sin
restricciones.
Existen varias corrientes, especialmente en Europa y los Estados unidos que buscan
convencer sobre las supuestas propiedades terapéuticas de la marihuana, tal como
ocurrió en los inicios del uso del tabaco, y también apelan a los supuestos «suaves»
efectos de su uso así como a la propiedad de ocasionar «solamente» dependencia
psicológica.
La marihuana mejor designada «cannabis» (por el nombre de la planta), se consume
en tres formas: como cigarrillo o cigarro, como hachís y como aceite de hachís»19.
19
«Alcaraz Del C. Franklin «Los Eslabones de h Droga» Ob.Cit.
44
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Su principio activo es el tetrahidrocannabinol (THC). «La marihuana es solamente la
planta cannabis (Cannabis Sativa) en forma de hoja y flor, por eso se parece tanto al
tabaco en su forma de consumo. Varía mucho en lo referente a su potencia. La mayor
parte de la cannabis «silvestre»producida en los Estados unidos, es considera de una
«clase inferior» por los consumidores, debido a su bajo potencial de acción que, a su
vez, es resultado del bajo contenido de THC (generalmente menor a 0.5%).
Otras variedades, especialmente las provenientes de Colombia, México y Jamaica, son
más potentes (contienen entre 0.5% a 4% de THC), así como la variedad «sinsemilla»
que suele tener hasta 11%-de THC y los «palitos Thai» provenientes del sudeste
asiático que suelen encontrarse en el mercado de los Estados Unidos. En Paraguay el
contenido activo de THC es de 3.5 % .
La marihuana, cuando se la consume de manera prolongada, produce dependencia
psíquica, el usuario crónico de esta droga tiene la piel seborreica, las pupilas dilatadas,
hambre y apetencia por lo dulce. Ocasiona una disminución importante de la libido,
tanto en el hombre como en la mujer (apatía sexual), disminución de la fertilidad
(también de ambos sexos), afecta al sistema nervioso al grado de causar, a la larga,
atrofia cerebral.
El consumo de marihuana esta extendido por el mundo y las américas no son la
excepción.
Prevalencia del consumo de marihuana en estudiantes según género y total
El gráfico número 42 nos muestra que el 1.3% de los estudiantes de secundaria son
consumidores actuales de marihuana. El 2.2% consumió marihuana una o más veces
el último año y el 4.2% lo hizo alguna vez en su vida. Cuando se analiza el consumo de
marihuana de acuerdo al género del entrevistado, los estudiantes varones llevan
ventaja a las mujeres y más que duplican su consumo en los tres parámetros
epidemiológicos. La prevalencia de vida de consumo de marihuana para los varones es
de 7% y solo 2% para las mujeres. La prevalencia del último año es de 3.7% para los
varones y 1% para las mujeres. Finalmente el consumo actual es de 2.2% para los
varones y de 0.5% para las mujeres.
45
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Prevalencia del consumo de marihuana en estudiantes según grupo etáreo
En el gráfico número 43 hay una gradación muy evidente entre los grupos etáreos del
estudio. La prevalencia de vida, de año y de mes para el grupo etáreo de 12 a 14 años
es de 1.3%, 0.5%, y 0.4%.
Prevalencia del consumo de marihuana en estudiantes según grado
El gráfico número 44, nos muestra que el consumo de marihuana, a medida que el
estudiante avanza en sus estudios (y en edad), aumenta el porcentaje de
consumidores de marihuana. Los estudiantes del octavo grado tienen una prevalencia
de vida, año y mes, de consumo de esta droga, de 2%, 0.9% y 0.8% respectivamente.
Los de cuarto año de 4.6%, 2.5% y 1.4%, los de sexto año de 7%, 3.8% y 1.9%. Los
estudiantes consumidores actuales de marihuana son el 1.3% de ¡a población escolar
entrevistada.
Prevalencia del consumo de marihuana en estudiantes, según categoría del
establecimiento
46
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
De acuerdo al gráfico número 45, ya hay un patrón de consumo de esta droga entre los
estudiantes de secundaria. En el caso de la prevalencia de vida, los alumnos de
establecimientos privados tienen mayor porcentaje de consumidores que sus similares
de colegios públicos y de los colegios subvencionados (3.6% para los públicos, 5.4%
para los privados y 3.7% para los colegios subvencionados de prevalencia de vida. En
prevalencia del último año tenemos: 1.7% para los públicos, 3.2% para los privados y
1.9% para los colegios subvencionados, la prevalencia del último mes es de 0.9% para
los públicos, 2.1 % para los privados y 0.9% para los colegios subvencionados).
Edad de consumo de marihuana por primera vez20
El gráfico número 46 nos muestra valores ¡guales en la moda para la edad de inicio en
el consumo de marihuana de estudiantes varones y el total, no sucede lo mismo con
las mujeres, que tienen una moda mayor: 17 años.
La mediana en cambio muestra un valor uniforme para los varones, para las mujeres y
el promedio de ambos: 15 años, es decir, que las estudiantes (mujeres) y los
estudiantes (varones) se inician en el consumo de marihuana a los 15 años, pero la
mayoría de las mujeres lo hacen a los 17 años.
La edad media de inicio del consumo de marihuana es de 15.2 años. Para las mujeres
es de 15.3 años y para los varones de 15.1 años.
Los valores de la mediana son de 15 años para las mujeres, 15 años para los varones
y 15 años para el total. La mayor parte de los varones se inician a los 16 años, la mayor
parte de las mujeres a los 17 y la mayor parte de los estudiantes a los 16.
Factores causales y/o predisponentes para el consumo de marihuana
Prevalencia del consumo de marihuana en estudiantes según problemas de
comportamiento o de disciplina
El gráfico número 47 nos muestra, que entre los que dijeron que nunca tuvieron
problemas de comportamiento o disciplina, está también, como en anteriores casos, el
menor porcentaje de consumidores de marihuana, en los tres indicadores
epidemiológicos (1.8%, 0.7% y 0.3% para la prevalencia de vida, de año y de mes
20
Aquí también encontramos que para el caso de 1 valor de la moda para mujeres y la moda para varones, el programa procesador (SPSSPC+) pone el comentario: «Múltiple modes exist.
The smallest valué is shown», es decir que el procesador estadístico encontró valores múltiples de moda (varias modas) y anotó solo el valor más pequeño.
47
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
respectivamente), luego le siguen aquellos que dijeron haber tenido problemas de
comportamiento por «una sola vez», (4.4%, 2% y 1.6% respectivamente).
Entre aquellos estudiantes que dijeron haber tenido problemas de comportamiento o
disciplina, «varias veces», está también el mayor porcentaje de consumidores de
marihuana en las prevalencias de vida, de año y de mes (13.5%, 8.5% y 4.7%
respectivamente).
Prevalencia del consumo de marihuana en estudiantes según problemas
académicos
El gráfico número 48 nos muestra que mientras más problemas académicos tenga el
estudiante, más consumidores de droga hay en estos grupos. Los que nunca han
tenido problemas académicos, están por debajo del promedio de consumo de
marihuana, pero a partir de los que dijeron haber tenido problemas académicos más de
una vez, el porcentaje sube por encima del término medio21. Los que nunca tuvieron
problemas académicos tienen una prevalencia de consumo de marihuana, de vida:
2.6%, de año: 1.2% y de mes: 0.5%. Los que tuvieron problemas académicos «una
vez», 4.4%, 1.8% y 1.3% respectivamente. Los que tuvieron problemas académicos
«varias veces»: 11.4%, 7.5% y 4.6% para los tres indicadores).
21
Como dijimos, este ya es un patrón, por lo menos en el presente estudio, aunque en otros países se ha dado también este tipo de resultados (Bolivia, por ejemplo - CEL1N 1993, 1996, 1999).
48
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Prevalencia del consumo de marihuana en estudiantes según repetición de
cursos
El gráfico número 49 nos muestra que de todos los estudiantes que no perdieron
ningún curso, solo el 3.8% consumió marihuana alguna vez en su vida, el 2.1.% lo hizo
en el transcurso del último año y el 1.1.% es consumidor actual de marihuana. Para los
estudiantes que repitieron un curso, los valores son de 5.5%, 2.5% y 1%
correspondientes a la prevalencia de vida, de año y de mes, respectivamente. Y este
valor es mayor, para quienes perdieron el año dos o más veces (13.8%, 6.3.% y 5.1%
de prevalencia de vida, de año y de mes, respectivamente).
CONSUMO DE HASHIS
Habíamos mencionado el Hashis como «hachís». Es una de las formas de consumo de
la marihuana. Del tiempo en que se consumía grandes cantidades de marihuana, se
esta pasando al consumo de hashis y de aceite de hashis que contienen una mayor
proporción de principio activo (THC) y además son más fácilmente transportables. Los
efectos del uso de esta droga, son los descritos para la cannabis.
Prevalencia del consumo de hashis en estudiantes según género y total
El gráfico número 50 nos muestra que el 0.4% de los estudiantes de secundaria son
consumidores actuales de hashis.
El 0.5% consumió hashis una o más veces el último año y el 0.8% lo hizo alguna vez
en su vida. Cuando se analiza el consumo de hashis de acuerdo al género del
entrevistado, los estudiantes varones llevan ventaja a las mujeres y más que duplican
su consumo en los tres parámetros epidemiológicos.
49
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
La prevalencia de vida de consumo de hashis para los varones es de 1.3% y solo 0.3%
para las mujeres. La prevalencia del último año es de 0.8% para los varones y 0.3%
para las mujeres. Finalmente el consumo actual es de 0.7% para los varones y de 0.3%
para las mujeres. Estas cifras son estadísticamente no significativas, por lo que no se
profundiza en el análisis.
CONSUMO DE ALUCINOGENOS
Los alucinógenos son substancias que, como su nombre lo indica, afectan a los
sentidos produciendo alucinaciones. Estas pueden ser visuales, auditivas, táctiles,
gustativas u olfatorias, es decir, sensoriales en general. En otras palabras «los
alucinógenos, sean estos naturales o sintéticos, deforman la percepción de la realidad
objetiva»22
«Se conocen una serie de substancias químicas capaces de producir alucinaciones,
acompañadas de desorientación, cambios en el pensamiento, en la percepción y en el
carácter. Por ejemplo la bufotonina, la mezcalina (o mescalina), silocibina y, una de las
substancias más conocidas, la dietilamida del ácido lisérgico, comúnmente LSD.
Todas ellas son ejemplos de drogas alucinógenas, psicodélicas y psicoto o
psicomiméticas»23
Las drogas alucinógenas o «psicodélicas», para usar el término popular, que estuvo
muy de moda en la década de los setenta, producen «sensación de 'separación', de
'distancia' y aislamiento, adormecimiento, farfulleo o dificultad al hablar, incoordinación
motora y sensación de fuerza e invencibilidad. Además, mirada vacía, movimientos
rápidos e involuntarios de los ojos, pasos exagerados, alucinaciones sensoriales,
especialmente auditivas o visuales, imágenes distorsionadas, cambios en el estado de
ánimo. Suele producirse paranoia y hostilidad violenta»24
En este tipo de drogas, una de las más peligrosas es la PCP o fenilciclidina. «La
psicosis producida por la PCP, no se diferencia en absoluto de la esquizofrenia»25
Prevalencia del consumo de alucinógenos en estudiantes según género y total
El gráfico número 51 nos muestra que el 0.3% de los estudiantes de secundaria son
consumidores actuales de alucinógenos. El 0.4% consumió alucinógenos una o más
veces el último año y el 0.6% lo hizo alguna vez en su vida. Cuando se analiza el
consumo de alucinógenos de acuerdo al género del entrevistado, los estudiantes
varones llevan ventaja a las mujeres en los tres parámetros epidemiológicos.
22
23
24
25
Alcaraz del C, Franklin, 1989, Ob.Cit
Ibíd.
Ibíd.
Aviado Domingo, Ob.Cit
50
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
La prevalencia de vida de consumo de alucinógenos para los varones es de 0.8% y
0.5% para las mujeres. La prevalencia del último año es de 0.5% para los varones y
0.3% para las mujeres. Finalmente el consumo actual es de 0.4% para los varones y de
0.2% para las mujeres. Estas cifras no son estadísticamente significativas.
CONSUMO DE OPIO
El opio es un narcótico natural. Es decir no sintetizado, no fabricado en laboratorio. El
origen del opio «es una flor muy atractiva: la amapola (papaver somníferum). Esta
planta ya crecía alrededor del Mar Mediterráneo, desde el año 300 A.C. Actualmente se
la cultiva en muchos países»26. El extracto de la amapola es el opio. Este extracto
«puede ser líquido, sólido o en polvo»27.
«Hasta los primeros años del siglo XX, no existían regulaciones legales ni restricciones
para el uso del opio». « Y aún cuando hoy en día todavía se producen medicamentos
con derivados del opio, en aquella época era común el incluir esta sustancia como
ingrediente de una gran parte de las recetas médicas. Ninguna medicina a base de
opio incluía advertencias sobre su uso. Actualmente casi todos los países especifican
que se debe publicar indicaciones sobre el uso de éstos medicamentos si en su
composición incluyen opio, sus derivados u otra droga «controlada»28. Del opio se
puede obtener más de 25 alcaloides diferentes a los que se los clasifica en dos
categorías y cuyos efectos son totalmente distintos: los alcaloides del tipo fenantreno y
los alcaloides isoquinolínicos29. Los efectos de su consumo son los de su nombre: es el
narcótico natural por excelencia. Es decir es una droga capaz de producir sueño.
Narcotiza, relaja. Su capacidad para provocar dependencia es altísima (dependencia
física y psíquica).
26
27
28
Aviado Domingo, Ob.Cit.
Alcaraz Del C., Franklin, Ob. Cit.
Ibid.
29
No es objetivo del presente informe entrar en detalles de tipo farmacológico, pero el estudioso no tendrá dificultades en encontrar en cualquier tratado de farmacología todo lo concerniente a esta sustancia,
cuya historia es apasionante porque hasta se produjeron guerras en nombre de ella.
51
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Prevalencia del consumo de opio en estudiantes según género y total
Afortunadamente el consumo de opio en los países sudamericanos todavía no tiene
los niveles alcanzados en otras naciones. Los estudiantes paraguayos tampoco son
altos consumidores de esta sustancia (gráfico número 52). Es más: su consumo ni
siquiera es estadísticamente significativo.
CONSUMO DE HEROÍNA
La heroína es un alcaloide del opio, pertenece al grupo de los fenantreno. La heroína
«se la sintetizó por primera vez en 1874.
La «Bayer» alemana la introdujo en el mercado por sus propiedades analgésicas,
recién en 1898.
Durante mucho tiempo se la usó en forma indiscriminada porque los médicos
ignoraban su alto poder de ocasionar dependencia.
Recién en 1914 se estableció el primer control legal sobre la heroína cuando los
Estados unidos promulgaron el «Harrison Antinarcotics Act»30.
«La heroína pura es un polvo blanco, amargo, aunque la droga ilegal varía su color por
los aditivos que le aumentan (chocolate, colorantes artificiales, etc.) o por el proceso
inadecuado de fabricación que le deja muchas impurezas. La dependencia desarrollada
por la heroína, es similar a la de la morfina»31.
30
31
Alcaraz Del C. F. Ob. Cit.
Ibíd
52
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Prevalencia del consumo de heroína en estudiantes según género y total
A pesar de que en términos estadísticos el consumo de heroína es muy reducido,
ínfimo en realidad, (gráfico número 53, podríamos decir que entre los estudiantes hay
un consumo inicial de esta peligrosa droga. El 0.1% de ellos ha consumido heroína
alguna vez en su vida, el 0.05% lo ha hecho en el transcurso del último año, así como
del último mes. Otra vez, las cifras que podemos apreciar en este gráfico, no son
significativas.
Cuando se analiza este consumo de acuerdo al género, el 0.05% de las mujeres ha
consumido esta droga alguna vez en su vida, el 0.05% lo hecho en el transcurso del
último año y del último mes.
Entre los varones, el 0.2% ha consumido heroína alguna vez en su vida, el 0.06% lo ha
hecho el último año y el último mes.
CONSUMO DE MORFINA
La morfina es también un derivado del opio. Pertenece al grupo de los alcaloides del
tipo fenantreno. Es uno de sus principales componentes (del opio), «del que forma
parte en una proporción del 4 al 21%. Como droga, se comercializa en forma de
cristales blancos, tabletas hipodérmicas (Pellets) y preparados inyectables. Es una de
las drogas más eficaces para aliviar el dolor...»32
«Como sustancia química, la droga tiende a obscurecerse con el tiempo, es de sabor
amargo e inodora. Su administración es subcutánea, intramuscular e intravenosa.
Desarrolla rápidamente dependencia y tolerancia. La mayor parte de la morfina se
transforma en codeína y, en menor proporción, en hidromorfina»33.
«La mayor parte de los consumidores de la droga que la usan por primera
vez...experimentan sensaciones desagradables. Pero además aparece un sentimiento
de «pertenencia», que hace que se «pruebe» la droga en forma repetida. Hay también
una sensación de relajamiento... Las sensaciones de relajamiento y satisfacción, sin
embargo, están en relación a la calidad de la droga misma, la forma de administración
y, por supuesto, a la dosis recibida.»34
32
33
34
Alcaraz Del C., F. Ob. Cit
Ibid
Ibid
53
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Prevalencia del consumo de morfina en estudiantes según género y total
Otra vez, igual que en caso de la heroína, en términos estadísticos el consumo de
morfina es muy reducido. No tanto como en el caso de la droga citada, pero parece
estar también en etapa de experimentación. Los indicadores de prevalencia son iguales
para los varones, las mujeres y el total (0.2%). La prevalencia del último año, sin
embargo, es diferente: 0.01% para las mujeres, 0.2% para los varones y 0.1% para el
total. Finalmente la prevalencia del último mes es de 0.01% para las mujeres, 0.1% y
0.1% para el total de estudiantes.
CONSUMO DE CLORHIDRATO DE COCAÍNA
«La cocaína es el estimulante más poderoso de origen natural. Es, en realidad, el
prototipo de las drogas estimulantes. En altas dosis es capaz de producir un estado de
excitación eufórica e inclusive experiencias alucinatorias. Estas propiedades son bien
conocidas por los consumidores habituales de la droga que los han llevado a una gran
dependencia psíquica».35
«El clorhidrato de cocaína es la forma más utilizada de la cocaína. La cocaína pura,
que no es el clorhidrato, fue aislada por primera vez en 1880».36
«El clorhidrato de cocaína es la sal del alcaloide que se obtiene de las hojas de la
Erithroxylon Coca o de otras especies de Erithroxylon, aunque también se la puede
obtener por síntesis de la ecgonina o sus derivados»37
«La cocaína fue, en su momento, el anestésico tópico más utilizado, hasta la
introducción de los anestésicos sintéticos. Muchos de sus usos terapéuticos son
obsoletos hoy en día gracias a estos productos que han demostrado ser menos
dañinos que la cocaína»38.
35
36
37
38
Aviado, Domingo, citado por Alcaraz Del C. F. Ob. Cit
Alcaraz Del C.F.Ob.CiL "Ibid
.
Ibid.
Ibid.
54
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
«Entre los consumidores habituales de cocaína, la forma más popular, así como la más
peligrosa de administración de la droga, es la realizada a intervalos muy cortos, no
mayores a 10 minutos. El consumidor busca los éxtasis asociados a la dependencia»39
«La sensación inducida por la droga, ocasiona un sentimiento de fortaleza muscular y
capacidad mental superiores a lo normal que lleva al usuario a sobre-estimar sus
habilidades. Estos sentimientos, asociados a ilusiones paranoides, visuales y auditivas,
e incluso táctiles, frecuentemente hacen del individuo una persona muy peligrosa,
capaz de realizar actos antisociales.40
«La cocaína clandestina se distribuye en forma de polvo blanco, cristalino, por lo
general diluido con otros ingredientes (azúcar común, lactosa, inositol, manitol y otros
anestésicos locales como la lidocaína y muchos otros productos). Los vendedores
suelen adulterar el producto en cada una de las etapas de la cadena de distribución, de
manera que el usuario del producto consume una droga sumamente adulterada y muy
peligrosa».41
Prevalencia del consumo de clorhidrato de cocaína en estudiantes según género
y total
El gráfico número 55 nos muestra que el 0.4% de los estudiantes de secundaria son
consumidores actuales de clorhidrato de cocaína. El 0.6% consumió clorhidrato una o
más veces el último año y el 1 % lo hizo alguna vez en su vida.
Cuando se analiza el consumo de clorhidrato de cocaína de acuerdo al género del
entrevistado, los estudiantes varones llevan ventaja a las mujeres en los tres
parámetros epidemiológicos.
La prevalencia de vida de consumo de esta droga para los varones es de 1.3% y 0.8%
para las mujeres. La prevalencia del último año es de 0.9% para los varones y 0.4%
para las mujeres.
39
40
41
Ibid.
Ibid.
Ibid.
55
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Finalmente el consumo actual es de 0.6% para los varones y de 0.3% para las mujeres.
El clorhidrato se consume, en forma de polvo, aspirándolo por la nariz (generalmente a
través de una bombilla) o, raras veces por vía endovenosa disuelta en agua42.
Prevalencia del consumo de clorhidrato de cocaína en estudiantes según grupo
etáreo
En el gráfico número 56 hay una gradación muy evidente entre los grupos etáreos del
estudio. La prevalencia de vida, de año y de mes del consumo de clorhidrato cocaína,
para el grupo etáreo de 12 a 14 años es de 0.7%, 0.5%, y 0.4%. Los tres indicadores
para el grupo etáreo de 15 a 16 años, son de 0.8%, 0.4% y 0..2%. Para el grupo de 17
a 18 años, son de: 1.7%, 0.8% y 0.7%.
En el indicador de prevalencia de vida los alumnos de 12 a 16 años parecen formar un
solo grupo, en los indicadores de año y de consumo actual, los alumnos comprendidos
entre los 17 a 18 años tienen más consumidores de clorhidrato de cocaína en los tres
parámetros epidemiológicos.
Prevalencia del consumo de clorhidrato de cocaína en estudiantes según grado
El gráfico número 57, nos muestra que el consumo de clorhidrato de cocaína, se
encuentra en perspectiva de crear sus propios patrones, aunque parece no tenerlos
todavía. Es decir, no bien establecidos.
Los estudiantes del octavo grado tienen una prevalencia de vida, año y mes, de
consumo de esta droga, de 1%, 0.8% y 0.6% respectivamente.
42
El término «halar» o «jalar» viene de la forma de administración del clorhidrato de cocaína. Por lo general el consumidor de esta droga vacía el polvo blanco sobre una superficie lisa, puede ser vidrio, la
separa en hileras y va «halando» los surcos de polvo por la nariz con la bombilla. Con el tiempo,'los consumidores crónicos tienen lesiones en la mucosa nasal y, en muchos casos, perforaciones. La vía
inyectable proporciona efectos mas rápidos, pero también menos duraderos por esa razón, no es la preferida por los drogodependientes.
56
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Los de cuarto curso de 0.9%%, 0.5% y 0.3%%, los de sexto año de 1.3%, 0.5% y 0.4%.
La disimilitud del gráfico nos indica que el proceso de establecimiento de consumidores
de clorhidrato de cocaína en estudiantes paraguayos, todavía no se ha consolidado,
pero esta en camino de hacerlo.
Prevalencia del consumo de clorhidrato de cocaína en estudiantes, según
categoría del establecimiento
De acuerdo al gráfico número 58, en el caso de la prevalencia de vida, los alumnos de
establecimientos públicos tienen mayor porcentaje de consumidores que sus similares
de colegios privados y de colegios subvencionados (1.2% para los públicos, 0.9% para
los privados y 0.3% para colegios subvencionados).
En prevalencia del último año tenemos: 0.7% para los públicos. 0.5% para los privados
y 0.3% para colegios subvencionados, la prevalencia del último mes es de 0.4% para
los públicos, 0.6% para los privados y 0.3% para colegios subvencionados). Solo en el
indicador de consumo actual, los alumnos consumidores de clorhidrato de cocaína de
colegios privados, son los más. En los indicadores de prevalencia de vida y de año, los
alumnos consumidores de esta droga, de los establecimientos públicos, son más que
los de las otras categorías de establecimientos.
Edad de consumo de clorhidrato de cocaína por primera vez
El gráfico número 59 nos muestra valores ¡guales en la moda para la edad de inicio en
el consumo de clorhidrato de cocaína de estudiantes mujeres, varones y el total (16
años).
57
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
La mediana en cambio muestra un valor uniforme para las mujeres, y el total (16 años);
no así para los varones (15.5 años de edad) es decir, que las estudiantes (mujeres) y
los estudiantes (varones) se inician en el consumo de marihuana a los 16 años, pero la
mayoría de los varones lo hacen a los 15.5 años.
La edad media de inicio del consumo de clorhidrato de cocaína de los escolares es de
15.3 años. Para las mujeres es de 15.6 y para los varones de 15 años de edad.
Factores causales y/o predisponentes para el consumo de clorhidrato de
cocaína.
Prevalencia del consumo de clorhidrato de cocaína en estudiantes, según
problemas de comportamiento o de disciplina.
El gráfico número 60 nos muestra que entre los que dijeron que nunca tuvieron
problemas de comportamiento o disciplina, está también, como en anteriores casos, el
menor porcentaje de consumidores de clorhidrato de cocaína, en los tres indicadores
epidemiológicos (0.5%, 0.2% y 0.2% para la prevalencia de vida, de año y de mes
respectivamente), luego le siguen aquellos que dijeron haber tenido problemas de
comportamiento por «una sola vez», (1.2%, 0.7% y 0.5% respectivamente).
Entre aquellos estudiantes que dijeron haber tenido problemas de comportamiento o
disciplina, «varias veces», está también el mayor porcentaje de consumidores de
clorhidrato de cocaína en las presencias de vida, de año y de mes (3.1%, 2.2% y 1.4%
respectivamente).
Prevalencia del consumo de clorhidrato de cocaína en estudiantes según
problemas académicos
El gráfico número 61 nos muestra que mientras más problemas académicos tenga el
estudiante, más consumidores de droga hay en estos grupos.
58
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Los que nunca han tenido problemas académicos, están por debajo del promedio de
consumo de clorhidrato de cocaína, pero a partir de los que dijeron haber tenido
problemas académicos más de una vez, el porcentaje sube por encima del término
medio.
Los que nunca tuvieron problemas académicos tienen una prevalencia de consumo de
esta droga, de vida: 0.7%, de año: 0.3% y de mes: 0.2%. Los que tuvieron problemas
académicos «una vez», 1.2%, 0.9% y 0.7% respectivamente. Los que tuvieron
problemas académicos «varias veces»: 2.4%, 1.7% y 1.3% para los tres indicadores).
Prevalencia del consumo de clorhidrato de cocaína en estudiantes según
repetición de cursos
El gráfico número 62, nos muestra que los estudiantes que perdieron uno o más
cursos, son también aquellos que tienen mayor porcentaje de consumidores de estas
drogas. Los que no perdieron nunca un año son los que tienen menor porcentaje de
consumidores de este tipo de droga.
Aquí también están por encima del término medio, en porcentaje de consumidores,
aquellos que perdieron uno o más cursos.
El gráfico número 90 nos muestra que de todos los estudiantes que no perdieron
ningún curso, solo el 0.9% consumió clorhidrato de cocaína alguna vez en su vida, el
0.5.% lo hizo en el transcurso del último año y el 0.3.% es consumidor actual de
clorhidrato.
Para los que repitieron un curso, los valores son más bajos, pero se mantienen por
encima del promedio y por encima de aquellos que nunca repitieron un curso. Son de
1.4%, 1.4% y 0.8% correspondientes a la prevalencia de vida, de año y de mes,
respectivamente. Quienes perdieron el año dos o más veces tienen 2.7%, 2.7% y 2.7%
de prevalencia de vida, de año y de mes, respectivamente.
CONSUMO DE PASTA DE COCA
La planta de hoja de coca es la materia prima para la fabricación de cocaína. Hemos
visto que una de las formas más populares de consumo de esta droga, es el clorhidrato
de cocaína. La otra es el paso intermedio de su proceso. Para la elaboración de la
droga a partir de las hojas secas de coca, en general y a groso modo, se observan tres
etapas:
59
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
-
de hojas a pasta
de pasta a base
de base a clorhidrato de cocaína
De donde colegimos que «pasta de coca» es el paso intermedio de transformación del
extracto de las hojas de coca en clorhidrato de cocaína. La «pasta de coca», triturada,
es mezclada con tabaco, bicarbonato y algunas otras substancias en diferentes
proporciones, para su consumo. Este preparado, recibe también diferentes nombres de
acuerdo al país e inclusive a la región donde se consuma. Es el popular «crack» (Ver
más adelante) norteamericano, «bazuco» peruano, «pitillo» boliviano, etc El
cuestionario del estudio incluyó, como categorías diferentes a la «pasta de coca» y al
«Crack» y por eso nos ocupamos de las mismas como de variables diferentes. Los
efectos de la droga en forma de «pasta base» son los mismos que los descritos para el
clorhidrato, con el añadido que la pasta base, fumada, tiene también las implicaciones
que tiene el cigarrillo o peores dependiendo de la calidad del material que se use.
Algunos usuarios comen la pasta base, pero no es la forma de consumo por
excelencia.
Prevalencia del consumo de pasta base en estudiantes según género y total
El gráfico número 63 nos muestra que el 0.3% de los estudiantes de secundaria son
consumidores actuales de pasta base. El 0.5% consumió pasta base una o más veces
el último año y el 0.9% lo hizo alguna vez en su vida.
Cuando se analiza el consumo de pasta base de acuerdo al género del entrevistado,
los estudiantes varones llevan ventaja a las mujeres en los tres parámetros
epidemiológicos.
La prevalencia de vida de consumo de pasta base para los varones es de 1.2% y solo
0.7% para las mujeres.
La prevalencia del último año es de 0.7% para los varones y 0.4% para las mujeres.
Finalmente el consumo actual es de 0.4% para los varones y de 0.3% para las mujeres.
60
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Prevalencia del consumo de pasta base en estudiantes según grupo etáreo
En el gráfico número 64 no hay una gradación entre los grupos etéreos del estudio,
sino un salto.
La prevalencia de vida , de año y de mes para el grupo etáreo de 12 a 14 años es de
0.6%, 0.4% y 0.4%.
Los tres indicadores para el grupo etáreo de 15 a 16 años, son de 0.6%, 0.2% y 0.2%.
Para el grupo de 17 a 18 años, son de: 1.5%, 0.8% y 0.6%. En el indicador de
prevalencia de vida, de año y el de consumo actual, los alumnos comprendidos entre
los 17 a 18 años tienen, más consumidores de pasta base.
Prevalencia del consumo de pasta base en estudiantes según grado
El gráfico número 65, nos muestra que el consumo de pasta base forma un gráfico
atípico. Los estudiantes del octavo grado tienen una prevalencia de vida, año y mes, de
consumo de esta droga, de 1 %, 0.5% y 0.4% respectivamente.
Los de cuarto curso de 0.9%, 0.5% y 0.3%, los de sexto curso de 0.7%, 0.5% y 0.2%.
La curva es descendente en el caso de la prevalencia de vida, es igual en la
prevalencia de año y otra vez descendente en la del último mes.
Prevalencia del consumo de pasta base en estudiantes, según categoría del
establecimiento
61
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
De acuerdo al gráfico número 66, en el caso de la prevalencia de vida del consumo de
pasta base, los alumnos de establecimientos privados tienen mayor porcentaje de
consumidores que sus similares de colegios públicos y de colegios subvencionados
(0.9% para los públicos, 1 % para los privados y 0.3% para los de colegios
subvencionados de prevalencia de vida. En prevalencia del último año tenemos: 0.4%
para los públicos, 0.7% para los privados y 0.3% para de colegios subvencionados, la
prevalencia del último mes es de 0.2% para los públicos, 0.6% para los privados y 0%
para de colegios subvencionados).
Edad de consumo de pasta base por primera vez
El gráfico número 67 nos muestra valores iguales en la moda para la edad de inicio en
el consumo de pasta base de estudiantes mujeres y el total, no sucede lo mismo con
los varones, que tienen una moda menor: 15 años.
La mediana en cambio muestra un valor uniforme para los varones, para las mujeres y
el promedio de ambos: 15 años, es decir, que las estudiantes (mujeres) y los
estudiantes (varones) se inician en el consumo de pasta base a los 15 años, pero la
mayoría de las mujeres lo hacen a los 17 años y los varones a los 15. La edad media
de inicio del consumo de pasta base de los estudiantes, es de 14.9 años. De las
mujeres es de 14.5 y de los varones de 15.2 años de edad.
Factores causales y/o predisponentes para el consumo de pasta base
Prevalencia del consumo de pasta base en estudiantes según problemas de
comportamiento o de disciplina
El gráfico número 68 nos muestra, que entre los que dijeron que nunca tuvieron
problemas de comportamiento o disciplina, está también, otra vez como en anteriores
62
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
casos, el menor porcentaje de consumidores, esta vez de pasta base en los tres
indicadores epidemiológicos (0.4%, 0.2% y 0.2% para la prevalencia de vida, de año y
de mes respectivamente), luego le siguen aquellos que dijeron haber tenido problemas
de comportamiento por «una sola vez», (1%, 0.4% y 0.3% respectivamente).
Entre aquellos estudiantes que dijeron haber tenido problemas de comportamiento o
disciplina, «varias veces», está también el mayor porcentaje de consumidores de pasta
base en las prevalencias de vida, de año y de mes (3%, 2% y 1% respectivamente).
Prevalencia del consumo de pasta base en estudiantes según problemas
académicos
El gráfico número 69 nos muestra otra vez que mientras más problemas académicos
tenga el estudiante, más consumidores de droga hay en estos grupos. Los que nunca
han tenido problemas académicos, están por debajo del promedio de consumo de
pasta base, pero a partir de los que dijeron haber tenido problemas académicos más de
una vez, el porcentaje sube por encima del término medio.
Los que nunca tuvieron problemas académicos tienen una prevalencia de consumo de
pasta base, de vida: 0.5%, de año: 0.2% y de mes:0.2%. Los que tuvieron problemas
académicos «una vez», 1.2%, 0.6% y 0.4% respectivamente. Los que tuvieron
problemas académicos «varias veces»: 2.6%, 1.9% y 0.9% para los tres indicadores).
63
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Prevalencia del consumo de pasta base en estudiantes según repetición de
cursos
El gráfico número 70, como en anteriores casos similares, viene nuevamente a
corroborar que «a mayor rendimiento académico, menor consumo de drogas». Los
estudiantes que perdieron uno o más cursos, son también aquellos que tienen mayor
porcentaje de consumidores de estas drogas. Los que no perdieron nunca un año son
los que tienen menor porcentaje de consumidores de este tipo de droga. Aquí también
están por encima del término medio, en porcentaje de consumidores, aquellos que
perdieron uno o más cursos.
El gráfico número 70 nos muestra que de todos los estudiantes que no perdieron
ningún curso, solo el 0.7% consumió pasta base alguna vez en su vida, el 0.4.% lo hizo
en el transcurso del último año y el 0.2.% es consumidor actual de pasta base.
Para los estudiantes que repitieron un curso, los valores son más altos, (1.9%, 1.1% y
0.8% correspondientes a la prevalencia de vida, de año y de mes, respectivamente).
Y este valor es mayor, para quienes perdieron el año dos o más veces (4%, 2.7.% y
1.3% de prevalencia de vida, de año y de mes, respectivamente).
CONSUMO DE CRACK
El «Crack» es la forma de consumo de la pasta base
Prevalencia del consumo de crack en estudiantes según género y total
64
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
El gráfico número 71 nos muestra que el 0.05% de los estudiantes de secundaria son
consumidores actuales de crack.
El 0.1% consumió crack una o más veces el último año y el 0.2% lo hizo alguna vez en
su vida. Cuando se analiza el consumo de esta droga de acuerdo al género del
entrevistado, los estudiantes varones llevan ventaja a las mujeres en los tres
parámetros epidemiológicos.
La prevalencia de vida de consumo de crack para los varones es de 0.4% y solo 0.09%
para las mujeres. La prevalencia del último año es de 0.2% para los varones y 0.04%
para las mujeres. Finalmente el consumo actual es de 0.06% para los varones y de
0.04% para las mujeres.
CONSUMO DE ÉXTASIS
El «éxtasis» es la droga de moda en Europa y los Estados Unidos. Es una de las
drogas de síntesis, es decir, fabricada.
Es también una droga estimulante (psicodisléptico). Su potencia es variada. Se
presenta en forma de píldoras (pastillas), cápsulas, polvo blanco cristalino. Se la llama
también de diferente forma de acuerdo al país, región o lugar donde se la consuma.
Algunos de los nombres más populares en español, son: éxtasis, eva, droga o píldora
del amor, pastilla, pastis, etc. Sus efectos son los de los estimulantes, es decir,
ansiedad, hiperactividad, anorexia, aumento de la temperatura, taquicardia, etc. Se
consumen habitualmente por vía oral o inyectada. Raras veces se «hala» (como la
cocaína) o se la fuma mezclada con tabaco.
Prevalencia del consumo de éxtasis en estudiantes según género y total
Como se puede ver en el gráfico 72, el consumo de éxtasis no es de magnitud
estadísticamente significativa. Aparentemente no es una droga de la que se pueda
decir que tiene usuarios establecidos, por lo menos entre los estudiantes. Las cifras
que podemos apreciar, tampoco son estadísticamente significativas.
65
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
CONSUMO DE «CUALQUIER DROGA»43
Prevalencia del consumo de «cualquier droga» en estudiantes según género y
total
El gráfico número 73 nos muestra que el 2.1% de los estudiantes de secundaria son
consumidores actuales de «cualquier droga». El 3.6% consumió «cualquier droga» una
o más veces el último año y el 6.3% lo hizo alguna vez en su vida. Cuando se analiza el
consumo de «cualquier droga» de acuerdo al género del entrevistado, los estudiantes
varones llevan ventaja a las mujeres. La prevalencia de vida de consumo de «cualquier
droga» para los varones es de 8.5% y solo 4.4% para las mujeres. La prevalencia del
último año es de 4.8% para los varones y 2.5% para las mujeres. Finalmente el
consumo actual es de 3% para los varones y de 1.4% para las mujeres.
Prevalencia del consumo de «cualquier droga» en estudiantes según grupo
etáreo
En el gráfico número 74 hay una gradación muy evidente entre los grupos etéreos del
estudio. La prevalencia de vida, de año y de mes para el grupo etéreo de 12 a 14 años
es de 3.1%, 1.6%, y 1.2%.
Los tres indicadores para el grupo etáreo de 15 a 16 años, son de 5.2%, 3.1 % y 1.5%.
Para el grupo de 17 a 18 años, son de: 10.6%, 6.2% y 3.8%. En el indicador de
prevalencia de vida, de año y el de consumo actual, otra vez, a medida que avanza la
edad, hay más consumidores de «cualquier droga».
43
«Cualquier droga» es una categoría que engloba todas las drogas del cuestionario, excepto el tabaco y el alcohol. Implica consumidores de una o más drogas (mono o poli consumidores) sin distinción
específica de droga.
66
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Prevalencia del consumo de «cualquier droga» en estudiantes según grado
El gráfico número 75, nos muestra que el consumo de «cualquier droga», a medida que
el estudiante avanza en sus estudios (cursos y edad), aumenta el porcentaje de
consumidores de droga. Los estudiantes del octavo grado tienen una prevalencia de
vida, año y mes, de consumo de «cualquier droga», de 3.9%, 2.1% y 1.6%
respectivamente.
Los de cuarto curso de 6.2%, 3.6% y 1.8%, los de sexto curso de 9.8%, 5.6% y 3.3%
respectivamente.
Prevalencia del consumo de «cualquier droga» en estudiantes, según categoría
del establecimiento
De acuerdo al gráfico número 76, en la prevalencia de vida de año y de mes, los
alumnos de establecimientos privados tienen mayor porcentaje de consumidores que
sus similares de colegios públicos y subvencionados (5.6% para los públicos, 7.4%
para los privados y 6.3% para los subvencionados de prevalencia de vida.
En prevalencia del último año tenemos: 3% para los públicos, 4.5% para los privados y
3.4% para «otros», la prevalencia del último mes es de 1.7% para los públicos, 2.9%
para los privados y 2% para «otros»).
Edad de consumo de «cualquier droga» por primera vez
El gráfico número 77 nos muestra valores iguales en la moda para la edad de inicio en
el consumo de «cualquier droga» de estudiantes varones y el total, no sucede lo mismo
con las mujeres, que tienen una moda mayor: 17 años.
67
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
La mediana en cambio muestra un valor uniforme para los varones, para las mujeres y
el promedio de ambos: 15 años, es decir, que las estudiantes (mujeres) y los
estudiantes (varones) se inician en el consumo de las drogas del estudio a los 15 años,
pero la mayoría de los varones lo hacen a los 16 años.
La edad media de inicio de los estudiantes en el consumo de «cualquier droga» es de
14.8 años.
De las mujeres es de 14.7 años y de los varones de 14.9. Ambos géneros se inician en
el consumo de drogas mas o menos a la misma edad44. La mediana es de 15 años
para todos los grupos.
La mayoría de los varones, sin embargo, se inician en el consumo de drogas a los 16
años y las mujeres a los 15 (igual que el total).
Factores causales y/o predisponentes para el consumo de «cualquier droga»
Prevalencia del consumo de «cualquier droga» en estudiantes según problemas
de comportamiento o de disciplina
El gráfico número 78 nos muestra, que entre los que dijeron que nunca tuvieron
problemas de comportamiento o disciplina, está también, como en anteriores casos, el
menor porcentaje de consumidores de «cualquier droga» en los tres indicadores
epidemiológicos (3.3%, 1.6% y 0.8% para la prevalencia de vida, de año y de mes
respectivamente), luego le siguen aquellos que dijeron haber tenido problemas de
comportamiento por «una sola vez», (7%, 3.5% y 2.6% respectivamente).
44
La diferencia no es estadísticamente significativa.
68
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Entre aquellos estudiantes que dijeron haber tenido problemas de comportamiento o
disciplina, «varias veces», está también, nuevamente, el mayor porcentaje de
consumidores de «cualquier droga» en las prevalencias de vida, de año y de mes
(17.3%, 11.8% y 6.8% respectivamente).
Prevalencia del consumo de «cualquier droga» en estudiantes según repetición
de cursos
El gráfico número 79 nos muestra que de todos los estudiantes que no perdieron
ningún curso, el 5.8% consumió «cualquier droga» alguna vez en su vida, el 3.3.% lo
hizo en el transcurso del último año y el 1.9.% es consumidor actual de «cualquier
droga». Para los estudiantes que repitieron un curso, los valores son de 7.5%, 4.1 % y
3% correspondientes a la prevalencia de vida, de año y de mes, respectivamente. Y
este valor es mayor, para quienes perdieron el año dos o más veces (15.1%, 8.5.% y
7.1% de prevalencia de vida, de año y de mes, respectivamente).
69
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL
CONSUMO
70
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Los factores de riesgo asociados al consumo
Los factores de riesgo consisten en condiciones personales o sociales que aumentan la
probabilidad del consumo de drogas. Esta encuesta se refiere a un punto esencial para
la prevención puesto que, el consumo de sustancias psicoactivas suele iniciarse
cuando el joven se encuentra inmerso en el proceso educativo, principalmente, en la
secundaria. Psicológicamente esta edad representa la adolescencia o sea el fin de la
niñez y la construcción de estructuras adultas de la personalidad en un proceso a
veces difícil e inestable. Por tanto, el conocer con mayor profundidad los problemas
existentes en este grupo y observar su comportamiento nos brinda la posibilidad de
monitorearlo en el tiempo brindando elementos para los referentes de programas
preventivos en esta población.
Opinión sobre la gravedad del consumo de sustancias psicoactivas
El gráfico 80 el 39.5% considera que fumar es bastante grave el 29.6% de «muy grave»
con relación al mismo consumo, se deduce que este grupo de estudiantes tiene
conocimiento sobre los efectos nocivos de la consecuencia del consumo de tabaco. El
25% opina que es poco grave el 3,5% nada grave y el 2,4% que no sabe. Si tenemos
en cuenta el Gráfico No 1 de prevalencia de vida, el 37.3% ha consumido tabaco alguna
vez en la vida. Aquí tenemos una llamada de atención para los trabajadores de la
prevención los jóvenes consideran bastante o muy grave el fumar y lo han probado
hasta un 22% en el ultimo año.
Las repuestas entre la gravedad en el consumo de habidas alcohólicas contiene un
importante componente del daño que puede causar esta sustancia por lo que un 40%
lo considera bastante grave, 36.9% muy grave, esto es el 76.9% de la población
encuestada. El 17,8% lo considera poco grave y el 3,4% nada grave y solo el 1,9%
respondió que no sabe.
71
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Este es un cuadro muy demostrativo porque va mas allá del consumo habitual, indaga
sobre la gravedad de «embriagarse» con bebidas alcohólicas, y las respuestas relación
al gráfico anterior son más permisivos en cuanto a la gravedad de la» borrachera»,
factor preponderante a tener en cuenta. El 33,7% opina que es bastante grave, el
49.8% muy grave esta conducta. El 10,1% de los jóvenes encuestados lo consideran
poco grave, el 2% nada grave. Entre lo que no saben el 4,4%.
Se ha considerado el consumo de tranquilizantes / estimulantes como incipiente en la
población estudiada (ver gráfico No 18). La apreciación que tienen los jóvenes se
debería al poco manejo de la información sobre esta sustancia considerando que el
37.3% de las respuestas manifiesta que es poco grave el consumir alguna vez, el 22%
y 19.7 % se distribuyen entre los bastante y muy grave. Nada grave lo manifiesta el
10,3% al igual que el 10,7% que no sabe.
72
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
La diferencia de apreciación es relevante al cuadro anterior con relación al consumo
frecuente, ya que el 48,7% lo considera muy grave, bastante el 32,9%, el 7,4% lo
considera poco grave, nada grave 1,7%, 9,3% son los que respondieron que no sabe.
El 39,6% considera de los jóvenes encuestados consideran que el inhalar solvente tipo
«cola de zapatero» es muy grave. 32,7% Bastante grave.
El 14,2 % Poco grave, el 2,4% nada grave y el 11,1 % No sabe. Se sabe que las
sustancias tipo «cola de zapatero» o «pegamento» principalmente no esta hecha para
el consumo o inhalación. Con este dato se tiene que revisar muy bien la información
proporcionada desde los trabajos preventivos sobre esta sustancia.
Los estudiantes encuestados consideran el probar marihuana una vez como muy grave
el 47.1% y bastante grave el 33,2%, entre lo poco grave el 11.8%, nada grave el 3% y
los que no saben 5%. Este resultado puede dirigir el análisis en cuanto al consumo, en
los datos arrojados en el Gráfico Nº 42 de prevalencia de vida del consumo de
marihuana en esta población es de 4,2%.
73
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Este cuadro indica un panorama similar al anterior en cuanto al consumo de otra droga
ilícita. Los estudiantes en un 51,9% consideran que es muy grave el consumo
ocasional de cocaína, bastante grave el 33,2% y entre los que consideran poco grave
esta el 7,6%, nada grave el 2% y los que no saben 5,3%. Haciendo referencia al cuadro
No 55 de prevalencia de vida de consumo de cocaína, 1% han probado la droga.
En este gráfico lo que se puede observar es el ambiente de riesgo por la exposición al
consumo abusivo de bebidas alcohólicas y consumidores de drogas ilícitas en el cual
se encuentran los estudiantes encuestados. El 70.63% ha respondido que no tiene
amigos que consumen drogas ilícitas frente 29,86% al de consumo abusivo de bebidas
alcohólicas, el 16,27% responde que tiene varios amigos que consumen drogas ilícitas
y 56,25% de aquellos que abusan de las bebidas alcohólicas, 9,15% manifiesta tener
un amigo consumidor de sustancias ¡lícitas frente a un 12,72% de bebidas alcohólicas.
El grupo que no responde es ínfimo 3,95% para los consumos ilícitos y 1,18 % para el
consumo abusivo de bebidas alcohólicas.
74
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Existe consistencia en ambas respuestas sobre el tema de la curiosidad de probar con
relación a si tuviera la ocasión si definitivamente lo probaría. El gráfico No 89 nos
muestra que el 70.08% no sintió curiosidad por probar una droga ilícita y 81.49% indica
que no lo probaría si tuviera la oportunidad esto nos indica que se debe seguir
reforzando esta conducta como factor protector ante la oferta de drogas como elemento
de prevención. Entre el 17,70% que responde con «puede ser» con relación a la
curiosidad, y el 13,13% de los encuestados que duda ante la posibilidad de probar si
hubiere ocasión, implica factor de riesgo ante cualquier oferta de sustancias
psicoactivas independientemente de la legalidad o no de la misma. Entre los que
admiten haber tenido curiosidad se ubica el 10,79%, y quienes probarían si tuvieran la
oportunidad el 3,19%.Los que no responden se encuentra 1,43% por el tema de la
curiosidad y el 2,19% si probaría si tuviera la oportunidad.
75
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
COBERTURA ALCANZADA POR
LOS PROGRAMAS
DE
PREVENCIÓN
76
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Cobertura alcanzada por los programas de prevención
La tarea de prevención es por sobre todo tratar de evitar que algo ocurra, o en todo
caso, de reducir los problemas si la situación ocurriera a pesar de todo. El concepto de
prevención en el ámbito de uso y abuso de drogas no tiene una definición única, se
puede decir que consiste en una tecnología específica destinada a educir la demanda
de las sustancias psicoactivas y reducir los daños asociados a este consumo, sean
estos personales o sociales.
En esta línea de trabajo los programas de prevención no son actuaciones aisladas o
puntuales en el tiempo, sino un conjunto mas o menos complejo de actividades
coordinadas entre sí, una serie de recursos adecuados y objetivos generales y
específicos relacionados con la prevención del consumo en una población
determinada.
El planteamiento de este estudio implica conectar decididamente investigación con la
prevención, es decir, implica por una parte conocer la importancia del problema del
consumo de sustancias psicoactivas entre estos jóvenes y sus características y por otra
arte, ampliar el conocimiento sobre la estructura casual del riego del consumo del
grupo, abre además un espacio para construir y improbar un cierto número de hipótesis
sobre su estructura natural casual. En este proceso, se propone entregar a la
prevención una definición sobre los «factores de riesgo y de protección» existente en la
población estudiada.
En el Gráfico No 90 nos muestra que los alumnos encuestados en un 67% se sienten
bien informados sobre las consecuencias de las drogas, el 29% poco informado, el 3%
nada informado y el 2% no responde.
77
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Fuente de la información
Participación en cursos
Este grupo de estudiantes encuestados ha manifestado en un 53% que varias veces
participó de cursos de prevención en su institución educativa, quiere decir que más de
la mitad tiene un conocimiento sobre la problemática del uso y abuso de drogas en mas
de una ocasión, ahora bien teniendo en cuenta que el 26 % ha participado una sola
vez, la información circula en este ambiente estudiantil. No recibieron cursos el 18% y
solo 3% no respondió.
78
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Esta comprobado que la familia puede actuar como factor de riesgo como también
como factor protector ante la problemática del uso y abuso de drogas. En este caso
para la tarea preventiva se cuenta con una situación a tener en cuenta en este grupo
de estudiantes y es que el 68.6% de los mismos manifiestan que sus padres están
casado, se entiende viviendo juntos, un programa de prevención orientado a padres de
familia es ampliamente recomendable para este caso. El 9.5% de los alumnos tienen a
sus padres en condición civil separada, 6,4 es soltera(o) el 7,1 esta unido o juntado, el
4,4% es viudo (a) 3% Divorciado 1% ha respondido que no sabe.
Otro elemento a tener en cuenta para la tarea de prevención es considerar las
personas con quienes vive el adolescente y en este estudio el 69.2% manifiesta vivir
con sus padres, el 14,3% con la madre, el 6,8% con otro familiar, el 3,5% con el padre,
3% madre y padrastro,1,2% padre y madrastra, un grupo epidemiológicamnte poco
significativo vive con amigos 0,2%,novia o esposa 0,6% solo 0,5 y otro o,7%. Este
gráfico orienta la tarea preventiva como elemento a ser considerado en el momento de
proyectar la población a ser trabajada en la comunidad, como agente multiplicador de
apoyo a las tareas de reducción de la demanda de drogas en la población juvenil.
80
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
CONCLUSIONES
EL CONSUMO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA ESCOLAR
BÁSICA Y SECUNDARIA
Prevalencia del consumo de drogas según género y total
Cuando se analiza el consumo de cigarrillos en estudiantes en general primero y luego
de acuerdo al género, son más (porcentualmente hablando) los estudiantes fumadores
varones que las mujeres, aunque la diferencia no es sustancial.
El 32.6% de los estudiantes de secundaria son bebedores actuales (casi 33 de cada
100). De acuerdo al género, de cada 100 estudiantes varones, 36 son bebedores
actuales y de cada 100 estudiantes mujeres, casi 30 son bebedoras actuales. Igual que
en el caso del tabaco, todavía son más los estudiantes varones que las mujeres.
En el caso de los tranquilizantes, en todos los indicadores epidemiológicos, son más
las mujeres consumidoras que los varones consumidores.
En consumo de drogas estimulantes, las mujeres consumidoras actuales (prevalencia
de mes) son apenas menos que los varones consumidores. Cuando se observa la
prevalencia de vida y de año, las mujeres se encuentran muy levemente por encima de
los estudiantes varones.
Los estudiantes de secundaria son consumidores de solventes e inhalables, por lo
menos en el presente estudio, en un porcentaje reducido.
Cuando se analiza el consumo de marihuana de acuerdo al género del entrevistado, los
estudiantes varones llevan ventaja a las mujeres y más que duplican su consumo en
los tres parámetros epidemiológicos.
El hashis, los alucinógenos, el opio, la heroína, la morfina y el crack, no tienen
significación estadística ni importancia epidemiológica en el presente estudio.
El consumo de clorhidrato de cocaína es relativamente escaso entre los estudiantes del
presente estudio, de acuerdo al género del entrevistado, los varones llevan ventaja a
las mujeres en los tres parámetros epidemiológicos.
El consumo de pasta base de cocaína tiene indicadores relativamente más altos que
los del clorhidrato de cocaína y de acuerdo al género del entrevistado, los estudiantes
varones llevan ventaja a las mujeres en los tres parámetros epidemiológicos.
«Cualquier droga»45
45
Dijimos sobre el tema que «cualquier droga» es una categoría que engloba todas las drogas del cuestionario, excepto el tabaco y el alcohol. Implica consumidores de una o más drogas (mono o poli
consumidores) sin distinción especifica de droga.
81
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Por la naturaleza de su configuración es la categoría que muestra mayores indicadores
de consumidores después del tabaco y el alcohol y cuando se analiza el consumo de
«cualquier droga» de acuerdo al género del entrevistado, los estudiantes varones (otra
vez) llevan ventaja a las mujeres.
Prevalencia del consumo de drogas en estudiantes según grupo etáreo
Al considerar los grupos etáreos incluidos en el estudio, se puede apreciar una subida
constante, en cada uno de los tres parámetros de prevalencia de consumo de
cigarrillos, desde los 12 hasta los 18 años de edad. Es decir, entre los 12 y 18 años de
edad, se cumple aquello de «a mayor edad, mayor consumo». Al final, los fumadores
actuales, entre los alumnos que intervinieron en el estudio, son también, como en otros
estudios y países, siempre más los de mayor edad.
Igual que en el caso del tabaco, podemos apreciar, otra vez, guardando las diferencias
y proporciones (en el caso del alcohol los indicadores son mucho más altos), una
subida constante a medida que sube la edad, en cada uno de los tres parámetros de
prevalencia de consumo de alcohol, desde los 12 hasta los 18 años de edad. Es decir,
otra vez, entre los 12 y 18 años de edad, se cumple aquello de «a mayor edad, mayor
consumo».
Los tranquilizantes muestran en el estudio una gradación apreciable entre los grupos
etáreos comprendidos entre los 12 a 14 años, de 15 a 16 años y de 17 a 18. Aquí si se
cumple otra vez aquello de « a mayor edad, mayor consumo».
En los estimulantes, hay también una gradación apreciable entre los grupos etáreos
comprendidos entre los de 12 a 14 años y los de 15 a 16 años; También hay diferencia
apreciable - aunque un poco menor - entre estos últimos y los de 17 a 18 años de
edad, en sentido de «a mayor edad, mayor porcentaje de consumidores».
En el caso de drogas solventes e inhalables, igual que en casos anteriores, «a mayor
edad, mayor porcentaje de consumidores».
Hay una gradación muy evidente entre los diferentes grupos etáreos que consumen
marihuana corroborando el hallazgo estadístico de «a mayor edad, mayor porcentaje
de consumidores» Los de mayor edad tienen mas consumidores de marihuana que los
mas jóvenes.
En el indicador de prevalencia de vida de consumo de clorhidrato de cocaína, los
alumnos de 12 a 16 años parecen formar un solo grupo, en los indicadores de año y de
consumo actual, los alumnos comprendidos entre los 17 a 18 años tienen más
consumidores de clorhidrato de cocaína en los tres parámetros epidemiológicos.
Al ver el consumo de pasta base de cocaína y los grupos etáreos considerados en el
estudio, no hay una gradación entre ellos, sino un salto. En el indicador de prevalencia
de vida, de año y el de consumo actual, los alumnos comprendidos entre los 17 a 18
años tienen, más consumidores de pasta base que los otros dos.
82
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
«Cualquier droga» muestra una gradación muy evidente entre los grupos etéreos del
estudio. En los indicadores de prevalencia de vida, de año y el de consumo actual, otra
vez, a medida que avanza la edad, hay más consumidores de «cualquier droga».
Prevalencia del consumo de drogas en estudiantes según grado
Los alumnos de secundaria, cuanto más avanzan en el grado académico, fuman en
mayor proporción. Esto podría indicar que la distribución de los alumnos por curso tiene
mayor influencia que la distribución etérea en lo que se refiere al consumo de
cigarrillos. En otras palabras, la influencia de sus pares (y la presión de grupo) es muy
fuerte y hay que prestarle atención
El alcohol ya nos es útil para mostrar una constante que los escolares muestran en el
presente estudio de una manera casi sistemática: cuanto más avanzan en el grado
académico, igual que en el caso del tabaco y lo veremos también con otras drogas,
beben en mayor proporción. En otras palabras, la influencia de sus pares (y la presión
de grupo) es muy fuerte y hay que prestarle atención, al igual que a la creencia de que
«a mayor edad, se debe ir bebiendo».
Otra vez los tranquilizantes, estimulantes, marihuana y la categoría «cualquier droga»,
nos hacen ver que cuanto más avanzan los estudiantes en el grado académico, son
más consumidores de drogas. En el caso de los inhalables, epidemiológicamente
hablando, diríamos que el consumo de estas substancias en este país, en población
escolar como la estudiada, todavía no es un fenómeno establecido, es por eso que
aparenta no tener, todavía, un patrón. El consumo de clorhidrato de cocaína, se
encuentra en vía de crear sus propios patrones, aunque parece no tenerlos todavía. Es
decir, no bien establecidos. La disimilitud de los indicadores nos indica que el proceso
de establecimiento de consumidores de clorhidrato de cocaína en estudiantes
paraguayos, todavía no se ha consolidado, pero esta en camino de hacerlo.
La curva de consumidores de la pasta base, es descendente en el caso de la
prevalencia de vida, es igual en la prevalencia de año y otra vez descendente en la del
último mes, lo que llamamos «atípico» en su momento.
Prevalencia del consumo de drogas en estudiantes, según categoría del
establecimiento
Lo remarcable en materia de consumo de cigarrillos, está en la apreciable diferencia
que se da entre los alumnos de los establecimientos educativos privados y los públicos.
Es interesante advertir que a medida que sube la categoría de establecimiento (o a
medida que se hace privado), aumenta el porcentaje de los alumnos que consumen
cigarrillos. Este hecho puede dar lugar a pensar que una de las razones para el
consumo (no la única o la principal) podría ser la disponibilidad de dinero.
En el caso del alcohol, contra lo que podía esperarse, no hay mucha diferencia entre
los alumnos consumidores de alcohol de los establecimientos educativos privados,
públicos y los de colegios subvencionados. Es también interesante volver a advertir que
83
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
a medida que sube la categoría de establecimiento, aumenta el porcentaje de los
alumnos que consumen alcohol, aunque no en la forma que se vio en el caso del
cigarrillo, donde los mayores porcentajes de consumo corresponden a los colegios
privados. En materia de consumo de alcohol, ese mayor porcentaje de bebedores
pertenece a los establecimientos de colegios subvencionados. En todo caso, decíamos
que inclusive este tipo de establecimientos alberga a estudiantes de clase media para
arriba. Y ya mencionamos (y lo repetimos) que este hecho puede dar lugar a pensar
que una de las razones para el consumo (no la única o la principal) podría ser la
disponibilidad de dinero. Y si no es causa, por lo menos es un factor sustentante del
consumo.
Por otra parte, en el caso de los tranquilizantes, se puede advertir que en los tres
indicadores epidemiológicos, el menor valor porcentual de consumo de este tipo de
drogas, lo ocupan los alumnos de establecimientos categorizados como colegios
subvencionados. En orden ascendente, le siguen los alumnos de establecimientos
públicos, con más consumidores. Y después, los que tienen más consumidores de
tranquilizantes que los otros dos, son los alumnos de establecimientos privados.
Para los estimulantes, en los tres indicadores epidemiológicos, el menor valor
porcentual de consumidores lo ocupan los alumnos de establecimientos categorizados
como colegios subvencionados. También, igual que en el caso de los tranquilizantes,
en el consumo de estimulantes, en orden ascendente, aparecen los alumnos de
establecimientos públicos.
Los alumnos de establecimientos privados, son los que llevan ventaja a los otros dos
tipos de establecimientos en porcentaje de consumidores de estimulantes.
Como dijimos anteriormente, aunque aparentemente es muy temprano para ver un
patrón de consumidores de estas substancias, los consumidores de solventes e
inhalables, en los tres indicadores, a los alumnos de establecimientos privados, como
los mayores consumidores de solventes e inhalables, muy por encima del término
medio. Otra vez, la disponibilidad de dinero? No olvidemos que en muchos países los
solventes e inhalables son consideradas drogas de los niños de la calle, es decir, de
«los pobres».
En el caso de la marihuana, en los tres indicadores epidemiológicos, los alumnos de
establecimientos privados tienen mayor porcentaje de consumidores que sus similares
de colegios públicos y colegios subvencionados, donde los alumnos de
establecimientos públicos y de los subvencionados están prácticamente iguales.
Solo en el indicador de consumo actual, los alumnos consumidores de clorhidrato de
cocaína de colegios privados, son los más. En los indicadores de prevalencia de vida y
de año, los alumnos consumidores de esta droga de los establecimientos públicos, son
más que los de las otras categorías de establecimientos.
En el caso de la pasta de coca, la prevalencia de vida, de año y de mes del consumo
de esta droga, los alumnos de establecimientos privados tienen mayor porcentaje de
consumidores que sus similares de colegios públicos y colegios subvencionados.
84
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
«Cualquier droga» muestra en la prevalencia de vida de año y de mes, que los alumnos
de establecimientos privados tienen mayor porcentaje de consumidores que sus
similares de colegios públicos y de colegios subvencionados.
Edad de inicio del consumo de drogas
Las estudiantes paraguayas (mujeres) se inician en el consumo del cigarrillo a los 14
años de edad. Los estudiantes paraguayos varones, lo hacen también a los 14, pero la
mayoría a los 15 años de edad. Este hecho podría ser preocupante, porque mostraría
que las estudiantes mujeres, para utilizar una palabra, son más precoces (en términos
porcentuales, podríamos decir que hay proporcionalmente más estudiantes mujeres
que varones que se inician en el consumo de cigarrillo a los 14 años de edad) que sus
colegas masculinos. Si no tomamos en cuenta el género, la mayoría de los estudiantes
se inician a los 15 años en el uso del cigarrillo, aunque suelen comenzar a los 14. La
edad media de inicio del consumo de cigarrillos de los estudiantes, es de 13.9 años. El
mismo valor, para las mujeres es de 14 años y para los varones de 13.8 (años de
edad).
En el caso del consumo de alcohol, el estudio muestra valores casi exactamente
iguales para la edad media de inicio en el consumo de alcohol de los estudiantes
varones y mujeres estudiantes, este valor es, para los estudiantes en general, de 13.8
años. Para las mujeres es de 13.8 y para los varones de 13.7 años de edad. La media
es exactamente igual para varones y mujeres: 14 años. La mayoría de los estudiantes,
sin embargo, sean estos varones o mujeres se inician a los 15 años de edad (valor de
la moda). El alcohol, siendo una droga legal, igual que el cigarrillo, tiene patrones de
inicio diferentes a esta última droga. En el caso del cigarrillo las estudiantes mujeres,
habíamos dicho que «son más precoces (en términos porcentuales, podríamos decir
que hay proporcionalmente más estudiantes mujeres que varones que se inician en el
consumo de cigarrillo a los 14 años de edad) que sus colegas masculinos». No es el
caso del alcohol.
Los porcentajes de prevalencia son exactamente ¡guales para la edad de inicio en el
consumo de tranquilizantes de los estudiantes varones y mujeres (mediana): 14 años,
es decir, que las estudiantes paraguayas (mujeres) se inician en el consumo de
tranquilizantes a los 14 años de edad. Los estudiantes varones, lo hacen también a los
14, pero la mayoría - sean estos varones o mujeres - a los 15 años de edad (moda). La
edad media de inicio del consumo de tranquilizantes de los estudiantes es de 13.9 años
de edad. Para las mujeres es de 14 años y para los varones de 13.5 años.
La edad media de inicio del consumo de estimulantes de los estudiantes es de 14.4
años. Para las mujeres de 14.5 y para los varones de 14.4 años de edad. Es decir, que
las estudiantes (mujeres) se inician en el consumo de estimulantes a los 14.5 años de
edad y los varones a los 14.4. La mayoría de las mujeres a los 15 y la mayoría de los
varones a los 14 (moda)
.
Los inhalables tienen la «moda» mas temprana para la edad de inicio en el consumo de
solventes e inhalables de estudiantes varones y el total, no sucede lo mismo con las
85
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
mujeres, que tienen una moda un poco mayor: 15 años. La mediana también muestra
un valor más temprano para los varones que para las mujeres: 14 años para ellos y 16
para ellas, es decir, que las estudiantes (mujeres) se inician en el consumo de
solventes e inhalables más tarde que sus colegas varones. La edad media de inicio del
consumo de solventes e inhalables en estudiantes es de 14.6 años. Para las mujeres
es de 15 años y para los varones de 14.4 años de edad.
La edad media de inicio del consumo de marihuana es de 15.2 años. Para las mujeres
es de 15.3 años y para los varones de 15.1 años. El estudio encontró valores ¡guales
en la moda para la edad de inicio en el consumo de marihuana de estudiantes varones
y el total, no sucede lo mismo con las mujeres, que tienen una moda mayor: 17 años.
La mediana en cambio muestra un valor uniforme para los varones, para las mujeres y
el promedio de ambos: 15 años, es decir, que las estudiantes (mujeres) y los
estudiantes (varones) se inician en el consumo de marihuana a los 15 años, pero la
mayoría de las mujeres lo hacen a los 17 años.
En el caso del clorhidrato de cocaína, el resultado muestra valores iguales en la moda
para la edad de inicio en el consumo de esta droga en estudiantes mujeres, varones y
el total (16 años). La mediana en cambio muestra un valor uniforme para los varones, y
el total (16 años); no así para las mujeres (15.5 años de edad) es decir, que las
estudiantes (mujeres) y los estudiantes (varones) se inician en el consumo de
marihuana a los 16 años, pero la mayoría de las mujeres lo hacen a los 15.5 años. La
edad media de inicio del consumo de clorhidrato de cocaína de los escolares es de
15.3 años. Para las mujeres es de 15.6 y para los varones de 15 años de edad.
Para la pasta de coca el estudio encontró valores ¡guales en la moda para la edad de
inicio en el consumo de pasta base de estudiantes mujeres y el total, no sucede lo
mismo con los varones, que tienen una moda menor: 15 años. La mediana en cambio
muestra un valor uniforme para los varones, para las mujeres y el promedio de ambos:
15 años, es decir, que las estudiantes (mujeres) y los estudiantes (varones) se inician
en el consumo de pasta base a los 15 años, pero la mayoría de las mujeres lo hacen a
los 17 años y los varones a los 15. La edad media de inicio del consumo de pasta base
de los estudiantes, es de 14.9 años. De las mujeres es de 14.5 y de los varones de
15.2 años de edad.
El estudio encontró valores iguales en la moda para la edad de inicio en el consumo de
«cualquier droga" de estudiantes varones y el total, no sucede lo mismo con las
mujeres, que tienen una moda mayor: 17 años. La mediana en cambio muestra un
valor uniforme para los varones, para las mujeres y el promedio de ambos: 15 años, es
decir, que las estudiantes (mujeres) y los estudiantes (varones) se inician en el
consumo de drogas a los 15 años, pero la mayoría de las mujeres lo hacen a los 17
años. La edad media de inicio de los estudiantes en el consumo de «cualquier droga»
es de 14.8 años. De las mujeres es de 14.7 años y de los varones de 14.9. Ambos
géneros se inician en el consumo de drogas mas o menos a la misma edad46. La
mediana es de 15 años para todos los grupos. La mayoría de los varones, sin embargo,
46
Habíamos hecho notar que la diferencia no es estadísticamente significativa.
86
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
se inician en el consumo de drogas a los 16 años y las mujeres a os 15 (igual que el
total).
FACTORES CAUSALES Y/O PREDISPONENTES PARA EL CONSUMO DE
DROGAS
Prevalencia del consumo de drogas en estudiantes según problemas de
comportamiento o de disciplina
En general (excepto una pequeña diferencia para los tranquilizantes), se puede advertir
fácilmente que entre los que dijeron que nunca tuvieron problemas de comportamiento
o disciplina, está también el menor porcentaje de consumidores de las drogas
comprendidas en el estudio incluyendo el cigarrillo y el alcohol, en los tres indicadores
epidemiológicos, luego le siguen aquellos que dijeron haber tenido problemas de
comportamiento por «una sola vez» con mayores porcentajes de consumidores; y entre
aquellos estudiantes que dijeron haber tenido ese tipo de problemas, «varias veces»,
está también el mayor porcentaje de consumidores de drogas. En realidad, entre
aquellos que dijeron haber tenido problemas de conducta o disciplina «una vez» o
«varias veces» los consumidores de drogas del estudio, están por encima del término
medio de consumidores.
En el caso de los tranquilizantes, entre los que dijeron que nunca tuvieron problemas
de comportamiento o disciplina, está también el menor porcentaje de consumidores de
tranquilizantes. Entre aquellos estudiantes que dijeron haber tenido problemas de
comportamiento o disciplina, «varias veces», está también el mayor porcentaje de
consumidores de tranquilizantes en las prevalencias de vida y de año. No ocurre lo
mismo con el consumo actual donde el valor ligerísimamente mayor, corresponde a los
alumnos que dijeron haber tenido problemas de conducta o disciplina «una sola vez».
Igual que en el caso de los consumidores de cigarrillo y alcohol.
El alcohol merece una consideración particular: Entre los que dijeron que nunca
tuvieron problemas de comportamiento o disciplina, está también el menor porcentaje
de consumidores de alcohol, le siguen, con más consumidores, aquellos que dijeron
haber tenido problemas de comportamiento por «una sola vez», y aún con más
consumidores, aquellos estudiantes que dijeron haber tenido problemas de
comportamiento o disciplina, «varias veces».Igual que en el caso de los consumidores
de cigarrillo, vemos que entre aquellos que dijeron haber tenido problemas de conducta
o disciplina «una vez» o «varias veces», los consumidores de alcohol están también
por encima del término medio de consumidores de esta droga legal.
Estas observaciones son un poco el reflejo de los que sucede con el cigarrillo (ver
sección correspondiente) u otras drogas Pero, como lo dijimos en su oportunidad (Ver
gráfico número 15), vale la pena no dejar pasar dos detalles:
1.- Las diferencias de aquellos estudiantes que consumieron alcohol, así sea una vez
en su vida, con aquellos que lo hicieron el último año y el último mes, no son tan
marcadas como en el caso del cigarrillo.
2.- Los problemas que causa el alcohol, aparecen desde el inicio de su consumo.
87
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
Prevalencia del consumo de drogas en estudiantes, según problemas
académicos y repetición de cursos
Hay más consumidores de las drogas comprendidas en el estudio, entre quienes
tuvieron problemas académicos (una o más veces) y/o perdieron el año una vez o
«varias veces», que son los que tienen más consumidores. En el caso del cigarrillo,
cuando se toca lo referente a repetición de cursos, en el presente estudio se presenta
un salto, en lo que corresponde a las cifras de aquellos estudiantes que perdieron dos
o más años.
En general la opinión del consumo de sustancias psicoactivas en estos estudiantes
encuestados existe una conciencia de la gravedad ya que el 76% respondió que el
consumo en general es considerado muy y bastante grave.
En el caso de consumo frecuente, abusivo y el hecho de probar drogas ilícitas sigue el
patrón anterior el 84% de la población considera muy y bastante grave esta conducta.
En ese aspecto se refuerza un factor protector ante esta problemática ya que el 70% de
los estudiantes manifestó no haber sentido curiosidad por probar drogas ilícitas, y un
40% no probaría si tuviera la oportunidad.
LA TAREA DE PREVENCIÓN
El 53% de los estudiantes han manifestado su participación en varias oportunidades en
los cursos de prevención desarrollados en el colegio y el 68% lo ha calificado de muy
útil, y el 59% manifiesta que ha influido en su actitud frente al consumo abusivo.
Se debe tener presente que un grupo minoritario de 3% de estudiantes obtiene sus
conocimientos sobre esta problemática han sido por experiencia propia. El 3,4%
considera poco grave el consumir sustancias psicoactivas.
Los estudiantes reciben información sobre drogas en sus familias el 30%, y de los
profesores un 32% preferentemente. Esto puede orientar la estrategia de los proyectos
de Prevención en materia de multiplicador de la tarea preventiva por otra parte se
tendrá en cuenta que la televisión un 20% esta sensiblemente aparejado con los
profesionales en un 23% formando parte de la fuente de información de estos alumnos
sobre las drogas y sus consecuencias.
Esta encuesta a estudiantes de enseñanza escolar básica y secundaria demuestra que
los alumnos están recibiendo importante información sobre el tema, lo que se plantea
es la calidad y el método con la cual lo reciben, ya que por otro lado tenemos un grado
de aproximación con las drogas, objeto de consumo de este estudio.
Los adolescentes encuestados están acercándose a explorar arriesgadamente con las
mismas.
88
Encuesta a Estudiantes de Enseñanza Escolar Básica y Secundaria
ANEXOS
89
Descargar