Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Psicología y Psicopedagogía Departamento de Investigación - IUSAM Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio UCA Documento de Trabajo N° 1 Guía para la capacitación de docentes para la elaboración del Plan de TIF CÁTEDRA - TALLER DE TIF AUTORES: - ANDREA RODRIGUEZ QUIROGA - LINA GRASSO - MARIA CRISTINA LAMAS - RAFAEL POZO GOWLAND - MARIA CELINA MONGELÓ INDICE TRABAJO DE INTEGRACIÓN FINAL………………………………………………………… 3 TALLER…………………………………………………………………………………………………. 3 PLAN……………………………………………………………………………………………………. 3 TIPOS DE TRABAJO………………………………………………………………………………. 4 INSTANCIAS DEL TALLER………………………………………………………………………. 5 TRABAJO CONCEPTUAL DE REVISIÓN…………………………………………………… 6 TRABAJO CONCEPTUAL TEÓRICO…………………………………………………………. 11 PARTICIPACIÓN DEL DIRECTOR DURANTE EL TRABAJO………………………… 16 REFERENCIAS……………………………………………………………………………………….. 18 2 Trabajo de Integración Final El trabajo de integración final constituye un documento que deberá constar con un mínimo de 30 páginas y un máximo de 50, sobre un tema elegido y desde una perspectiva que respete las reglas de la actividad científica. A través del mismo el alumno demostrará que se encuentra en condiciones de desarrollar una labor de investigación, integrando en él lo adquirido en su formación a lo largo de la carrera y formulando un aporte personal. El tema del TIF estará vinculado con las materias de la carrera y deberá permitir al alumno demostrar los conocimientos y habilidades adquiridos. La ejecución del TIF le exigirá aplicar técnicas y metodologías propias de la Psicología Duración total del trabajo: 1 año Taller Para dar comienzo al TIF, el alumno debe cursar el “Taller de Elaboración del Trabajo de Integración Final”, que reviste carácter obligatorio. El objetivo del Taller es proporcionarle al alumno los instrumentos fundamentales para la realización del TIF, en un campo específico y con la metodología correspondiente. Durante el mismo también se lo asesorará sobre los aspectos reglamentarios para la ejecución del trabajo. La evolución del trabajo, a nivel metodológico, es supervisada por alguno de los profesores de la cátedra. 3 Plan Para realizar el TIF el alumno deberá presentar una propuesta de investigación mediante un Plan de TIF. El mismo debe reflejar un razonable nivel de armonización entre la formación previa del alumno y la elaboración del tema, incluyendo una primera revisión de la bibliografía, un adecuado planteamiento metodológico para ordenar el trabajo, una aproximación a los resultados que se esperan obtener y una breve descripción de los recursos necesarios para llevarla a cabo. Teórico CONCEPTUAL TIPOS DE TIF De revisión Cuali EMPÍRICO Cuanti Mixto METODOLÓGICO Figura 1. Tipos de TIF Fuente: Adaptado de American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American Psychological Association. (6ta ed.) Washington, DC: American Psychological 4 Elección del tema y director para el trabajo Delimitación de objetivos Redacción del plan de trabajo TALLER DE ELABORACIÓN DE TIF PRIMER CUATRIMESTRE Examen parcial: presentación del borrador del plan (Mayo) Examen final: presentación del plan completo con firma del directo al finalizar el cuatrimestre (julio) SEGUNDO CUATRIMESTRE Desarrollo del trabajo (los puntos del plan pasan a formar parte del trabajo) Parcial: presentación de los avances realizados (octubre) Final: Defensa del trabajo ante tribunal Figura 2. Instancias del taller 5 Trabajos conceptuales TIF de Revisión Un TIF de revisión se asemeja a un artículo científico de reseña de literatura. Las reseñas de literatura pueden ser de dos clases: (a) una síntesis de las investigaciones sobre un tema y; (b) los artículos de metanálisis. En el caso de los TIF de revisión, en general, se orientan a la primera opción, es decir, a realizar una síntesis. El objetivo de estos trabajos es poder: (a) definir y aclarar un problema previamente identificado; (b) sintetizar estudios previos con el propósito de informar el estado del arte y los principales resultados de las investigaciones publicadas; (c) reconocer y registrar las relaciones, contradicciones, divergencias e inconsistencias en la bibliografía revisada y; (d) sugerir futuras investigaciones para resolver el problema planteado (APA, 2010). Ejemplos: Estilos parentales y toma de decisión de los adolescentes frente a la elección vocacional (Ruiz, 2012) Patrones de apego y depresión infantil (Medici, 2012) Juego simbólico en niños con presentaciones psicóticas (Fraiese, 2013) Estructura del plan de TIF de Revisión Delimitación del objeto de estudio. En este apartado se debe definir con claridad el tema a desarrollar y la delimitación realizada. Se expondrá también el tipo de trabajo a realizar, en este caso una revisión bibliográfica. El trabajo de revisión implicará un análisis crítico y una sistematización teórica y no una mera recopilación de datos. Debe ser de actualidad y tener significatividad. El recorte del tema a trabajar resulta esencial, ya que el mismo refleja claramente el aporte personal del alumno en relación a la temática elegida. 6 Ejemplo extraído del TIF realizado por el alumno Fraiese (2013, p. 3): El presente trabajo tuvo como objeto de estudio el juego simbólico en niños con presentaciones psicóticas. Para ello el tipo de estudio seleccionado fue de compilación bibliográfica, con el que se realizó una revisión histórica sobre lo referido por ciertos autores clásicos (Freud, Winnicott y Lacan) y las conclusiones a las que han arribado los profesionales de la materia en la actualidad, en base a investigaciones teórico-empíricas. (…) Al estudiar la psicopatología de la niñez, resultó pertinente utilizar el concepto presentaciones psicóticas, dejando el término psicosis para dicha sintomatología en la adultez. Por presentaciones psicóticas se entiende a las patologías psíquicas graves de la infancia, que obedecen a fallas, detenimientos y/o regresiones en la constitución de la subjetividad, en la representación del cuerpo, y en la expresión pulsional; siendo el autismo la presentación psicótica de mayor gravedad (Berraute, 2009) Hay que tener en cuenta que este punto constituye la puerta de entrada al desarrollo del trabajo, debiendo incluir el planteo del problema, el porqué de la elección, la explicación de los objetivos y los aportes que pueda realizar esta investigación. Asimismo, se presentará el material contextual relevante que permita ubicar el tema dentro de un campo de conocimiento, la definición de los términos y conceptos y el planteo de la organización del trabajo. Esta introducción debe intentar motivar al lector para que continúe leyendo y brindarle un marco teórico adecuado que le permita comprender el desarrollo del trabajo. 7 Objetivos. Se deben definir con claridad cuáles serán los objetivos generales y específicos del trabajo, ya que éstos orientarán las demás fases del proceso de investigación, determinando los límites y la amplitud del estudio. El objetivo general debe guardar estrecha relación con lo expresado en el título y los objetivos específicos deben estar contemplados en el objetivo general, siendo éstos los pasos necesarios para dar respuesta al objetivo general. Tanto el objetivo general como los específicos deben ser explícitos, debiendo poder determinar lo que se pretende aportar al estudio. En determinadas ocasiones, una vez avanzada la investigación, podría resultar necesario introducir algunas precisiones que implican reformular algunos aspectos del objetivo planteado originalmente. En caso de ocurrir esto, deberá evaluarse la necesidad de hacer esto de manera formal (modificación del objetivo si lo que se propone es un cambio sustancial a la propuesta original), o considerar esto como un hallazgo y tomarlo como parte del desarrollo conceptual. Ejemplo extraído del TIF realizado por la alumna Medici (2012, p. 6): Objetivo General Estudiar la depresión infantil en relación a los patrones de apego. Objetivos específicos 1. Desarrollar el recorrido histórico sobre la relación entre el apego y la depresión infantil. 2. Estudiar la influencia de los patrones de apego como factor de riesgo y factor protector para la depresión en la infancia. 8 Fundamentación. Debe quedar explicitada la relevancia del estudio y su valor o utilidad potencial, tanto para la ciencia como para los profesionales o investigadores. Dicha relevancia deberá quedar debidamente respaldada por la bibliografía consultada Ejemplo extraído del TIF realizado por la alumna Medici (2012, p. 7): Este trabajo tiene como fundamento el articular la información en referencia a la depresión en la infancia, resaltando la relevancia que posee a nivel de la prevención primaria, considerándola como el ´conjunto de las acciones destinadas a disminuir la incidencia de una enfermedad en una población reduciendo el riesgo de aparición de nuevos casos Metodología. En esta sección se deberá delimitar el tipo de trabajo que se va a realizar .En este caso una se realizará una revisión bibliográfica que especificará la delimitación geográfica y temporal consultada. Deberán nombrarse los términos o palabras claves seleccionadas que den cuenta del contenido del TIF. Para elegirlas deberán consultar alguno de los tesauros posibles. Entre ellos sugerimos el de EBSCOhost, American Psychological Association (APA), Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) para la búsqueda de la información Se deberán puntualizar también las categorías de análisis o criterios analíticos que se utilizarán para el desarrollo de los objetivos. Esas categorías deben ser explicitadas en función de si identifican relaciones, contradicciones, lagunas e inconsistencias en la bibliografía, si existen diferencias en los resultados de las investigaciones (su explicación). Ejemplo extraído del TIF realizado por el alumno Fraiese (2013, p. 10): 9 En el presente trabajo de revisión bibliográfica se reunió y analizó sistemáticamente lo estudiado por diversos autores, desde 1908 hasta la actualidad, en torno al juego simbólico y a su manifestación en niños con presentaciones psicóticas. Las categorías de análisis mediante las cuáles se abordará el presente estudio son: -Recorrido histórico sobre la relación del juego simbólico y las presentaciones psicóticas en la niñez según diferentes autores. -Aspectos psicológicos, físicos y sociales que se presentan en el contexto de juego en niños con presentaciones psicóticas. Contrastación de diferentes resultados de investigaciones. 10 TIF Teórico Los autores de este tipo de artículos se basan en la literatura de investigación existente para promover avances en la teoría. Si bien poseen una estructura similar a las reseñas de la literatura, los artículos teóricos solo presentan información empírica cuando desarrollan una cuestión teórica. Los autores de estos artículos rastrean el desarrollo de la teoría para ampliar o afinar constructos teóricos, introducir una teoría nueva o analizar una teoría existente, señalando las ventajas o desventajas de una sobre otra. A su vez, los autores suelen analizar la consistencia interna y la validez externa de la teoría trabajada (APA, 2010). El mismo no debe limitarse a una recopilación bibliográfica de los desarrollos realizados por diferentes autores, a modo de monografía, sino que debe dar cuenta de una elaboración propia del alumno en relación al tema. Ejemplos: La dimensión estética de la mente en la obra de Christopher Bollas (Obiglio, 2013) El concepto de trauma en Freud y Lacan: implicancias teóricas y clínicas (Pozo Gowland, 2012) Estructura del plan de TIF Teórico Delimitación del objeto de estudio. En este apartado es importante dejar en claro cuál es el concepto o tema que se desarrolla explicitando el marco teórico desde el cual se trabaja y los principales autores que se incluyen para dicho análisis. Debe reflejar el recorte que el alumno hace sobre el tema, los aspectos que se trabajarán del concepto y las implicancias prácticas específicas con las que se lo relacionará. Se destaca la importancia de acotar el tema, ya que dada la complejidad de determinados conceptos o nociones resultaría imposible intentar abordarlos en su totalidad, 11 dando cuenta de todos los aspectos que se consideran relevantes, en el tiempo esperado y la extensión pautada para el trabajo. Ejemplo extraído del TIF realizado por el alumno Pozo Gowland (2012, p. 4): El presente trabajo partirá de la noción de trauma propuesta por Freud, entendido en dos tiempos, y considerando (más allá del acontecimiento en particular) el lugar del elemento fantasmático en su constitución (…) Es esta temporalidad, la noción de Nachtragliechkeit, traducida habitualmente como après-coup, la que es retomada por Lacan y otros psicoanalistas franceses como una pieza fundamental de la teoría psicoanalítica, luego de haber sido dejada de lado por muchos autores. Objetivos. Dado que el objetivo general plantea aquello que se pretende lograr con la realización del trabajo, el mismo deberá tener una estrecha relación con el título propuesto para TIF. En determinadas ocasiones, una vez avanzada la investigación, podría resultar necesario introducir algunas precisiones que implican reformular algunos aspectos del objetivo planteado originalmente. En caso de ocurrir esto, deberá evaluarse la necesidad de hacer esto de manera formal (modificación del objetivo si lo que se propone es un cambio sustancial a la propuesta original), o considerar esto como un hallazgo y tomarlo como parte del desarrollo conceptual. Ejemplo extraído del TIF realizado por el alumno Pozo Gowland (2012, p. 5): “Estudiar las implicancias teóricas y clínicas, en la actualidad, del concepto de trauma en Freud y Lacan” 12 Fundamentación. En este apartado de debe fundamentar la importancia y utilidad del trabajo conceptual que se lleva a cabo, dando cuenta de la articulación existente entre la teoría y la práctica. Deberá explicitarse la relevancia de la investigación, así como la importancia del concepto a trabajar, y su aplicación o utilidad actual. La articulación teórica-práctica deberá estar a su vez fundamentada a partir de referencias bibliográficas. Ejemplo extraído del TIF realizado por el alumno Pozo Gowland (2012, p. 8): La manera de concebir la temporalidad y causalidad inherentes al trauma, determinan las particularidades propias del trabajo analítico, la manera de entender los acontecimientos y acercarse a la historia de un sujeto (Baranger et al., 1987). Se trata así de la relación que existe entre la teoría y la práctica, y de cómo determinada conceptualización influye no solo en la lectura que se hace de una situación clínica, sino también en el tipo de interacción que se establece con cada paciente (Bernardi, 1994). Metodología. Partiendo el modelo de investigación conceptual propuesto por el Comité de Integración Conceptual de la International Psychoanalytic Association (Bohleber, Fonagy, Jiménez, Scarfone, Varvin, y Zysman, 2013) se plantean tres puntos: 1. Reflejo de la situación histórica y genealogía del concepto. Se refiere a cómo se originó el concepto, la evolución del mismo, las modificaciones y controversias, los textos fundamentales del autor desde cuyo modelo o teoría se trabaja, periodos históricos, etc. La perspectiva histórica permitirá establecer los orígenes y evolución del concepto. Esta es la dirección que debe tomar el análisis, sin apuntar excesivamente a dejar registro de todas las fechas y circunstancias históricas, sino a establecer una conexión entre estos, con virajes teóricos que representaron un punto de quiebre en la comprensión y utilización del concepto. 13 2. Descripción del concepto. particularidades del mismo, su lugar en la teoría a la cual pertenece, diferenciación y articulación con otros conceptos, aplicaciones posibles y utilidad del mismo en la práctica profesional. Análisis etimológico y posibles dificultades en la traducción de los conceptos utilizados. Algunos aspectos a tener en cuenta en el análisis del concepto son: relevancia del mismo (importancia dentro de la teoría desde la cual se trabaja), refutabilidad, definición operacional, consistencia interna (coherencia en su descripción), consistencia externa (en relación con otros conceptos), especificidad (distinción con respecto a otros conceptos similares), parsimonia, y convergencia extra-analítica (posibilidad de vincular el concepto con desarrollos pertenecientes a otras disciplinas – ej.: filosofía, neurociencias, antropología, sociología, etc.) 3. Análisis dimensional. evaluar las diferentes dimensiones en juego en la conceptualización, oposición y/o integración de las mismas, aportes realizados por diferentes autores. Implicancias teóricas y prácticas. Definiciones propuestas en función de las mismas. En algunos casos, el modo en que se traduce un concepto, da cuenta ya del modo en que el mismo se comprende y las dimensiones particulares que se consideran. La investigación en torno a las dimensiones de un concepto permite comprender la falta de claridad en su utilización y las implicancias de esto en la utilización del mismo. Debe advertirse que el análisis dimensional que se realiza no es ni pretende ser exhaustivo, se trata de un recorte o selección de quién lo realiza en función de los objetivos propuestos para el trabajo. El análisis dimensional puede realizarse oponiendo las perspectivas de diversos autores o corrientes, reflejando las diferencias en la conceptualización (lo cual implica un trabajo más extenso) o analizando las dimensiones destacadas por un autor particular y las implicancias de está utilización del concepto (lo cual siempre implica una toma de posición con respecto a otras propuestas). 14 Ejemplos: lineal/apres-coup, Realidad/Fantasía, presencia Estructura/Organización, real/función, Temporalidad biológico/psicológico, singular/particular/universal, individuo/sujeto, real/simbólico/imaginario, etc. Ejemplo: La conceptualización del término “enactment” como una del analista, implica que puede (y debe) ser evitada. En contraste con esto, si se la entiende como un fenómeno inevitable durante el curso del análisis, esto modifica la manera en que se la trabajará a fin de alcanzar resultados beneficiosos para el paciente (Bohleber et al., 2013) 15 Participación del director durante el trabajo Requisitos formales Presentar documentación requerida por la Facultad de Psicología (CV y carta de presentación en la que indique que se compromete a dirigir al alumno y a acompañarlo durante el proceso de elaboración del trabajo) En caso que el alumno considere oportuno, podrá designarse un co-director (en general para la parte metodológica en los trabajos empíricos) Firmar plan de TIF y Trabajo Final Asistir a la defensa del TIF: El director debe estar presente en la defensa del trabajo, junto con otros profesores designados por la Universidad. La fecha de la misma se coordina con tiempo según las posibilidades de los integrantes del tribunal, pero también depende de la fecha en que el alumno presenta el trabajo ya terminado Acotar el tema Se destaca la importancia de acotar el tema, ya que dada la complejidad de determinados temas o conceptos resultaría imposible intentar abordarlos en su totalidad, dando cuenta de todos los aspectos que se consideran relevantes, en el tiempo esperado y la extensión pautada para el trabajo. El trabajo no puede referirse a un objeto excesivamente general, como un área disciplinar (por ejemplo: “Psicología laboral”, “Psicología Educacional”). Deben quedar claramente definidas las variables a estudiar y los modelos, enfoques o teorías en los que se basará. El recorte que se realiza del tema es lo que demuestra principalmente el aporte personal del alumno. 16 Asesoramiento bibliográfico En el TIF, el alumno deberá demostrar su conocimiento de la bibliografía fundamental, así como también del estado actual de las investigaciones sobre el tema. Implicancias clínicas En caso que los objetivos del trabajo impliquen una articulación práctica sobre los temas trabajados, como por ejemplo en el modelo de TIF teórico, la colaboración del director resulta esencial. Publicación En caso que el director considere que el trabajo realizado vale la pena o representa un aporte importante al tema, podrá asesorar al alumno sobre las posibilidades de publicación o en la adaptación del mismo en caso que sea necesario. La función del director será mencionada en la publicación, de acuerdo a la participación que el mismo haya tenido en el trabajo. Propuesta de temas Los directores podrán sugerir al comienzo del año temas específicos, a modo de propuesta de trabajo para el TIF, para aquellos alumnos que estén interesados. 17 Referencias American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American Psychological Association. (6ta ed.) Washington, DC: American Psychological Bohleber, W., Fonagy, P., Jiménez, J. P., Scarfone, D., Varvin, S., Zysman, S. (2013). Towards a better use of psychoanalytic concepts: A model illustrated using the concept of enactment. International Journal of Psychoanalysis, 95, 501-530. Fraiese, A. (2013). El concepto de trauma en Freud y Lacan: Implicancias teóricas y clínicas. (Trabajo de Integración Final inédito). Universidad Católica Argentina. Medici, M. (2012). Patrones de apego y depresión infantil. (Trabajo de Integración Final inédito). Universidad Católica Argentina. Obiglio, N. (2013). La dimensión estética de la mente en la obra de Christopher Bollas. (Trabajo de Integración Final inédito). Universidad Católica Argentina. Pozo Gowland, R. (2012). El concepto de trauma en Freud y Lacan: Implicancias teóricas y clínicas. (Trabajo de Integración Final inédito). Universidad Católica Argentina. Ruiz, F. (2012). Estilos parentales y toma de decisión de los adolescentes frente a la elección vocacional. (Trabajo de Integración Final inédito). Universidad Católica Argentina. 18