Planeación Integral de la Educación Superior Un ejercicio colectivo

Anuncio
Planeación Integral de la Educación Superior
Unejerciciocolec,vodereflexiónyconstrucciónsobrelosaspectos
centralesdelaeducaciónsuperiormexicana
1
Las universidades en la Era del Conocimiento
“Hemos entrado a la Era del Conocimiento, en la que las personas educadas y sus ideas,
facilitadas e incrementadas mediante tecnologías con9nuamente cambiantes, son no sólo
centralesparanuestrobienestarsocialsinoqueestánimpulsandograndescambiosentodaslas
ins9tucionessociales.Estoabreoportunidadesilimitadasparala“confección”deunaeducación
paracadaestudiante,concursostomadosenmuchasuniversidadesdiferentes,yconresultados
quepodríanserenormementeinteresantes.
Así,aunquelamisióncentraldelasuniversidadesnovaacambiar,lasformasespecíficaspara
llevar a cabo la creación, preservación, integración, transmisión y aplicación del conocimiento
estáncambiandodeformadramá9ca...Laimplicacióndeesoscambiantesparadigmasparalas
universidades, es que la educación superior debe transformarse a fin de crear una cultura de
aprendizajeennuestrasociedad,unaculturaqueex9endalasoportunidadeseduca9vasatoda
lasociedadatravésdelastecnologíasdelainformación.”
JamesDuderstadtThe Future of the University in an Age of Knowledge
President Emeritus and University Professor of Science and Engineering, The University of Michigan
JALN Volume 1, Issue 2 - August 1997, 78-88
2
La evolución de la educación superior mexicana 2000-20015
MatrículaenEducaciónSuperior
4.500.000
Total
4,242,564
4.000.000
3.500.000
Escolarizada
3,638,396
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
Noescolarizada
604,168
1.000.000
500.000
-
2000200120022003200420052006200720082009201020112012201320142015
Laeducaciónsuperiormexicana
sehavenidoduplicando,en
promediocada10añosapar9r
delasegundamitaddelsiglo
pasado.Enelpresenteciclo
escolarlamatrículatotalesde
4,242,564estudiantes
•  92.3%deellosenprogramas
delicenciatura
•  7.7%enprogramasde
posgrado
•  86%enprogramas
escolarizados
•  14%enprogramasno
escolarizados
Añodeiniciodelcicloescolar
3
La matrícula de la educación superior mexicana 2015-2016
Según se trate de IES públicas o parDculares y por educación escolarizada o
no escolarizada LICENCIATURA
3.000.000
Públicas
ParCculares
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0
Escolarizada
NoEscolarizada
Licenciatura
Lapenetracióndelastecnologías
digitalesvaríasegúnelrégimenyel
niveldelasIES
Enlalicenciatura
•  97.3%delosalumnossiguen
programasescolarizados
•  Solo13.1%cursannoescolarizados
YlapenetracióndelasTDenlasIES
par9cularesesmayorqueenlas
públicas
Enlosprogramasdeposgrado
•  72.4%delosestudiantescursan
programasescolarizados
•  27.6%enprogramasno
escolarizados
LapenetracióndelasTDenlasIES
par9cularesesaúnmásfuerte
POSGRADO
140.000
Públicas
ParCculares
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
-
Escolarizada
NoEscolarizada
4
La matrícula de la educación superior mexicana 2015-2015 por
subsistemas
DISTRIBUCIÓN DE LA MATRÍCULA TOTAL* EN ES POR SUBSISTEMA 2014-2015
Esusualindicarquelaeducación
superiormexicanaestádistribuida
enunconjuntode9o10
subsistemas.
•  Sinembargonoexistenrasgos
académicos(educa9vos)
específicosquepermitan
dis9nguirlasins9tuciones
•  Nicriteriosclarosy
transparentesparadefinirel
tránsitoentreellosyfijarlas
normascorrespondientesaunos
yaotros
U Tecnológicas
211,326
U Politécnicas
72,836
U Públicas
Federales 416,129
2%
2%
5% 8%
5% 8%
10%
10%
U Públicas
Estatales
1,077,596
I Tecnológicos
309,074
I Tecn Sup Desc
211,995
E Normales
101,788
5%
5% 3%
3%
6%
6%
27%
27%
33%
33
%
TNM
Otras
243,022
U Particulares
1,316,386
2%
2%
U Públicas Apoyo
Solidario 60,809
* Matrícula Total en ES incluye Técnico Superior Universitario, Profesional Asociado, Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado
Fuente: SEP formato 911, procesado por DGESU/Trace
5
Problemas en nuestro sistema de educación superior: modelo agotado Además
•  SalvoporloestablecidoenelAcuerdo279,carecemos
dedefinicionesprecisasdelosdis9ntosnivelesy9posde
educaciónsuperior
2%
•  Nicontamosconnormasaceptadasdeloquese
en9endeporcréditosacadémicos,competenciaso
aprendizajes
•  Usamospocolosresultadosdelasevaluaciones,los
exámenesylasacreditacionesparamejorarlasIESo
subsistemas
•  Yespocalainformaciónoportuna,validadayú9lcon
quesecuentaparalatomadedecisiones
OPORTUNIDADPARAELCAMBIO
Pero,másserioaún
•  Elmodeloeduca9vopredominanteestádiseñadopara
educaraunoscuantos,noamuchosymenosaúnatodos
•  Respondeauncontextoeduca9voqueyanoexiste
•  Enfa9zamáselconocimientodelpasadoquela
preparaciónparaelfuturo
•  Noincorporalosavancesquehahabidoenla
comprensióndelosprocesosdeenseñanzayaprendizaje
•  Noincorporaelusointensodelastecnologíasdigitales
•  Estádesfasadoenrelaciónconlosenfoques,sistemasy
corrientesmodernos.
Serequierecambiarlosobje,vos,loscontenidos,lasformasdeenseñanzaylosprocesosparaevaluarlos
aprendizajes.Ahorasereconocequeenlosprimerosañosdelaeducaciónsuperiorloverdaderamenteimportante
esenseñaraaprender(enelcontextoactual)
Buscando una (nueva) categorización según la oferta educaDva DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE INSTITUCIÓN 2014-2015
Centros de ES
613,396
Universidades
2,347,337
Centros de I y PG
41,542
15%
7%
58%58%
Escuelas de ES
275,609
27%
19%
19%
Institutos de ES
755,108
Universidades.
w Ofertaeduca,vaenmásde5camposdeconocimiento;
w Almenos20programasdeestudiodiferentesenelniveldepregrado;
w 3omásprogramasdeestudioaniveldeposgrado;
w Unamatrículasuperiora5milalumnos.
InsCtutosdeeducaciónsuperior.
w SonintegrantesdelTecnológicoNacionaldeMéxico;
w  Programasen3o4camposdeconocimientoenpregradoy/oposgrado;
w  Cuentanconmásde1milalumnos.
Centrosdeeducaciónsuperior.
w SonpartedelaCoordinacióndeUniversidadesPolitécnicasyTecnológicas;
w Ofrecenprogramasdelicenciaturay/oposgradoenhasta2camposdel
conocimiento;
w Cuentanconmásde1milalumnos.
Escuelasdeeducaciónsuperior:
w Sonnormalesocentrosdeformaciónoactualizacióndelmagisterio;
w Ofrecenprogramascentradosenelpregradoenhasta2camposde
conocimiento;
w  Cuentanconmenosde1milalumnos.
CentrosdeinvesCgaciónyposgrado.
w Ofertaeduca,vacentradaenelposgrado;
w  Programasen3omáscamposdeconocimiento;
w  Almenos500alumnos.
*Matrícula Total en ES incluye Técnico Superior Universitario, Profesional Asociado, Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado
Fuente: SEP formato 911, procesado por DGESU/Trace
Así como por tamaño de insDtución
DISTRIBUCIÓN POR TAMAÑO DE INSTITUCIÓN 2014-2015
IES Pequeñas
971,968
5%
3%
• Mega:másde50milalumnos;
• Grande:de10milhasta50milalumnos:
23%
6% 24%
• Mediana:de5milhasta10milalumnos;
• Pequeña:de1milhasta5milalumnos;y
•  Micro:hasta1milalumnos.
IES Grandes
940,893
IES Micro
519,520
33
%
11%
13%
29%
IES Mega
1,167,122
*Matrícula Total en ES incluye Técnico Superior Universitario, Profesional Asociado, Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado
Fuente: SEP formato 911, procesado por DGESU/Trace
IES Medianas
433,489
Están cambiando los paradigma de la ES
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
De escasa información
De sociedades locales
De educación inicial útil para toda la vida –
“carreras” permanentes
De profundidad en una disciplina
De currículos especializados, rígidos y
enciclopédicos
De contextos monoculturales, estables y
tradicionales
De visiones disciplinares y poca diversidad
De enseñanzas centradas en el libro,
docente, aula y memoria
De resolución de problemas con ciencia
conocida
De eseñanzas uniformes según la edad de
los estudiantes y medida en años de
estudio
De énfasis en el pasado
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
• 
a sociedad del conocimiento
a sociedades globales
a aprendizaje a lo largo de la vida a “carreras”
cambiantes
a la inter y transdisciplina
a planes de estudio dinámicos, orientados a
problemas
a contextos reales, multiculturales e
interculturales
a diversidad, complejidad y trabajo en equipo
a enseñanzas centrada en los medios, las
TICs, aprendizajes y razonamiento crítico
a la innovación, creatividad y desarrollo de
nuevas rutas
a educación personalizada, según intereses y
capacidad y medida por resultados de
aprendizaje y competencias
a énfasis en el futuro
Todo ocurriendo al mismo Dempo
9
El informe de la UNESCO sobre educación superior, 2009
“Enelpasadomediosiglohaocurridouna
revoluciónacadémicasinprecedentesenla
2%
educaciónsuperior…
5%
Losdesarrollosenelpasadorecienteson,al
3%
10%
menos,tandramá9coscomolosquesedieron
6%
enelSigloXIX,cuandosurgiólauniversidadde
inves9gación…
Loscambiosacadémicosdeahorasonmás
27%
extensosquelosdeantesporsunaturaleza
33
globalyporelnúmerodepersonase
%
ins9tucionesalasqueafectan”...
2%
10
El paradigma dominante en la educación superior comienza a ser cuesDonado
En2004,M.Gibbons,hablandodelimpactodelasnuevascondicionesglobalesenlasuniversidades,
an,cipaba:
• Queseintensificaríasucompetenciaporestudiantes,profesores,recursos,dinero,…
2%
• Quehastaelpresente,2004,lasuniversidadescompeaan–enlos“mercados”nacionalese
5%
internacionales–ofreciendoesencialmenteelmismo“producto”:unaformaciónconbaseen
3%
disciplinasyprác9casdeenseñanzaaprendizajebienestablecidas.Enestacompetenciasedaban
10%
inequidadesdentrodelajerarquíaestablecida:sibientodaslasuniversidadestrabajabanbajolas
6%
mismasreglas,notodaseraniguales.
• Queenelnuevoyaúninexploradomododinámicodecompetencia,lasjerarquíaspodían
desaparecercomoconsecuenciadecambiosenlosfundamentosdelasactualesventajas
compe,,vas.
27%
33
Concluyódiciendo“…losdosmodosdecompetenciaestányaoperandoenelsectordelaeducación
%
superior;…latensiónentreambosexplica,porunlado,latendenciadelasuniversidadesadefender
suactualconfiguracióndediseño–elmododisciplinariodeorganizacióntantoparalaenseñanza
comoparalainves9gación–y,porelotro,lanecesidadque9enendeliberarsedeestalimitante
2%
mediantecolaboracionesdediversanaturaleza.
MichaelGibbons,
SecretarioGeneraldelaAsociacióndeUniversidadesdelaComunidadBritánica(ACU)
Innova:oninaNewContext,ChoicesandresponsibiliCes:HigherEducaConintheKnowledgeSociety,
IMHE,OCDE,Paris,Sep,embre2004
11
El mundo entero está buscando nuevas formas de educar
Enseñ
Basad anzas
Objeti as en
vos
Apr
end
izaj
2%
5%
e A
BIE
RTO
6%
INNO
V
ACIÓN
Diseño
Instruccional
Visib
le Lea
rning
EDUC
ATIVA
Proceso de B
OLONIA
2%
Meta evaluación
12
La competencia –nacional e internacional– es muy intensa
%DEESTUDIANTESEXTRANJEROSSEGÚNPAÍSDEDESTINO
PaísesfueradelaOECD15.5%
OtrospaísesdelaOCDE6.4%
EstadosUnidos16.6%
2%
5%
3%
10%
6%
Suecia1.1%
Holanda1.2%
Bélgica1.3%
Suiza1.3%
Corea1.4%
Austria1.7%
ÁfricadelSur1.5%
China1.8%
Italia1.7%
NuevaZelanda1.7%
España2.4%
Japón3.4%
ReinoUnido¹13%
27%
33
%
Australia¹,³6.6%
Alemania6.4%
2%
FederaciónRusa3.9%
France6.3%
Canada²4.7%
.
Fuente:: OECD and UNESCO Institute for Statistics for most data on non-OECD destinations. Tables C4.4 and C4.7,
13
Parece haber acuerdo en que las universidades deben cambiar 2%
5%
3%
10%
6%
27%
33
%
2%
¡Cambian … o truenan! 14
Y en que stamos viendo los primeros y tentaDvos cambios
Sinoempezamosacambiarnuestrosenfoques,
decontrolyorganización(enlasenseñanzas),a
otros,delibertadyautodirección(delos
aprendizajes),vamosapadecerconsecuencias
profundasaniveldesociedadesydeplaneta.
WillRichardson
FreedomtoLearn
Solu,onTreePress2016
Estamoscambiandolasformas,peronolos
obje,vos,delasenseñanzas.
Loquemuchoseducadoresolvidanesqueleer
yescribir,aunquesonmecanismosquehan
sidousadosporsiglos,sonformasmuy
ar9ficialesdecomunicar,almacenar,obtenero
recuperarinformación. MarcPrensky
citadoporLouiseWilliams,en
Universityofthefutureishere
TheAustralian,1ºdejuniode2011
SeguimosusandolasTDpararepe,rlos
procesostradicionales
Themodernuniversityhasevolvedintoamonolithicins9tu9oncontrollingallaspectsoflearning.The
mostsignificantimpactofaderegulatedhighereduca9on"industry"willbetobreakapartthismonolith,
muchasotherindustrieshavebeenbrokenapartthroughderegula9on.Asuniversi9esareforcedto
evolvefromfaculty-centeredtolearner-centered,theymaywellfinditnecessarytounbundletheirmany
func9ons,rangingfromadmissionsandcounselingtoinstruc9onandcer9fica9on.
J.Duderstat,TransformingtheUniversitytoServetheDigitalAge
CAUSE/EFFECTVolume20,Number4,Winter1997-98,pp.21-32.
Preparar el cambio en México implica trabajar para …
Enloreferentealpregrado(TSU,Profesionalasociadoylicenciatura):
• Construirunaeducaciónflexibleycentradaenlosaprendizajesdelos
estudiantes
• Apuntaraldesarrollodecompetenciasypensamientocrí,co
• Asegurarelusointensodetecnologíasdigitales
• Involucraralosestudiantesensueducación
Además:
• Favorecerlaar,culaciónysinergiasentreins,tuciones
• Consolidarelposgrado,enespeciallosdoctorados
• Fortalecerlainves,gación,enespeciallaorientadaalosproblemas
nacionalesyalainnovación
• Mul,plicarlasaccioneseneducacióncon,nua
• Propiciarlaformacióndeformadoresylaatenciónalaeducaciónbásica
¿Cómo incorporar las universidades mexicanas a la reflexión en estos temas? Plan Integral para el Desarrollo de la Educación Superior
Generar espacios de reflexión colectiva
•  Invitar a las universidades
•  Informar y escuchar a las autoridades educativas de los Estados
•  Trabajar en temas apropiados sin imponer camino alguno
•  Devolver los resultados de su trabajo a las universidades y avanzar a partir de ellos
Metodología
•  6 sesiones, cada una con 1/6 de las IES del país (150 instituciones/sesión)
•  Dos y medio días de trabajo cada una
•  Primer día: a) visión y objetivos nacionales
b) estrategias y proyectos para alcanzar los objetivos
•  Segundo día: c) visión y objetivos estatales
d) estrategias y proyectos para alcanzar los objetivos
•  En torno a categorías (comunes) de análisis
•  En grupos de entre 10 y 15 personas cada uno
17
¿Cómo incorporar las universidades mexicanas a la reflexión en estos temas? Plan Integral para el Desarrollo de la Educación Superior
ETAPA 1
Procesopar,cipa,voyampliodelossubsistemas
Ins,tucionesinvitadas844
Ins,tucionesasistentes647
Porcentajederespuesta77%
Asistentesalas6reuniones779personas
ConsultaconIESsobrevisión,obje,vosyproyectosanivelnacionalencolaboración
interins,tucional
Proyectosinterins,tucionales,metasyaccionesanivelestatal
Proyectosinterins,tucionales,metasyaccionesaniveldeinsCtución
Construccióncolec,vadeestrategiasypolí,casparalatransformacióndelaES.
18
Forma de trabajo de cada sesión
TEMA
VISIÓN
OBJETIVOS
ESTRATEGIAS
PROYECTOS
COBERTURA
APRENDIZAJES
PERTINENCIA
CALIDAD
TECNOLOGÍAS
POSGRADO E INV.
EDUC. CONTINUA
Documento
19
RESULTADOS1ªETAPA
CATEGORÍAS DE ANÁLISIS
LÍNEAS DE ACCIÓN
A.
I. COBERTURA (5-13)
B.
C.
D.
E.
Flexibilidad en los modelos de formación y mecanismos de
reconocimiento.
Diversificación de las modalidades educativas.
Acompañamiento y apoyo a los estudiantes para su ingreso y
permanencia en las IES.
Aprovechamiento de la capacidad física y humana.
Regulación de la oferta educativa.
PROYECTOS
1, 2, 3
4, 5
6, 7, 8, 9, 10, 11
12
13
II. APRENDIZAJES (2-4)
F.  Nuevos planes y programas de estudio.
G.  Formación del personal docente para desarrollar el aprendizaje centrado en el
estudiante.
14, 15
16, 17
III. PERTINENCIA (2-4)
H.  Renovación pedagógica y de contenidos de planes y programas de estudio.
I.  Modelo nacional de pertinencia para orientar la oferta educativa.
18
19, 20
IV. CALIDAD (4-5)
J. 
K. 
L. 
M. 
Evaluación de los programas educativos y procesos.
Calidad del personal docente.
Evaluación de calidad de los aprendizajes.
Evaluación integral de la educación superior.
21
22
23, 24
25
V. TECNOLOGÍAS (4-12)
N. 
O. 
P. 
Q. 
Infraestructura y conectividad.
Desarrollo de plataformas digitales y bibliotecas virtuales para la formación.
Desarrollo de recursos y materiales digitales multimedia para el aprendizaje.
Normatividad para la acreditación de estudios en línea.
VI.  INVESTIGACIÓN Y
POSGRADO (3-11)
R.  Desarrollo de nuevos programas de posgrado.
S.  Fortalecimiento de las capacidades del personal académico del posgrado.
T.  Fomento e incremento de la investigación.
VII. EDUCACIÓN CONTINUA
U. Desarrollo de la educación continua en las instituciones de educación superior.
26, 27, 28, 29
30, 31
32, 33
34, 35, 36
37, 38
39, 40, 41
42,43, 44, 45, 46, 47
48, 49
20
RESULTADOS1ªETAPA
Las divergencias que manifestaron las IES refieren a la diversidad y naturaleza de las mismas y
dependientes de su contexto regional y estatal:
•  Al sistema de educación superior (SES), el cual es heterogéneo y diverso;
•  A la adscripción de los docentes: profesionales de la educación como un profesional más o como
profesionales con una identidad/rol social distinguido/privilegiado para el desarrollo de la sociedad;
•  A los enfoques educativos: más humanista o más orientado a lo tecno-científico;
•  A la educación continua: para todos, pertinente y diversificada; que atienda las necesidades del
mundo globalizado y de diferentes contextos sociales y que permita a las IES acceder a recursos propios
o específica para la profesionalización de los docentes;
•  Al estatus de la IES: decidir y operacionalizar mayor o menor autonomía académica, de gestión y de
financiamiento, o mayor o menor participación en la toma de decisiones en lo estatal, regional o nacional.
Estas divergencias deberán seguir siendo parte del debate y mostrarlas como parte del disenso y
posibles consensos en el futuro. La SEP deberá identificarlas y generar formatos para reflexionar
desde las divergencias.
21
RESULTADOS1ªETAPA
Cómo constituirse en un sistema pleno de educación superior: el consenso entrecruzado y lo
divergente. Los acuerdos/convergencias de este consenso entrecruzado son:
•  Atender las necesidades de cobertura con calidad, equidad e inclusión social;
•  Responder con pertinencia a las necesidades locales, regionales, nacionales y globales, tanto
productivas como sociales (productividad, empleabilidad, impacto social y desarrollo sustentable);
•  Fomentar en las IES el sentido de responsabilidad social que promueven la ética, la democracia, la
interculturalidad, la convivencia y la cultura para la paz;
•  Impulsar modelos educativos centrados en el estudiante que promuevan el aprendizaje significativo, el
desarrollo de competencias, el aprendizaje situado, basado en problemas y la evaluación formativa;
•  Promover modelos educativos flexibles, móviles, abiertos y multimodales (virtuales, presenciales e
híbridos);
•  Diseñar sistemas articulados de evaluación y aseguramiento de la calidad de sus actores y sus
procesos, con reconocimiento nacional e internacional;
•  Promover la innovación (incluyendo la educativa), la investigación y el desarrollo tecnológico, y
•  Garantizar el acceso pleno a las TD (conectividad, infraestructura y servicios), con usos pertinentes de
las TIC tanto en los procesos de gestión, operación y vinculación de las IES como en los
de enseñanza-aprendizaje.
¡ Gracias !
[email protected]
[email protected]
Descargar