percepcion y actuacion de docentes de nivel secundario frente al

Anuncio
PERCEPCION Y ACTUACION DE DOCENTES DE NIVEL SECUNDARIO
FRENTE AL EMBARAZO ADOLESCENTE EN INSTITUCIONES
EDUCATIVAS DE PAITA
RESUMEN
La presente investigación explora la percepción y actuación de los docentes de nivel
secundario frente al embarazo adolescente, percepciones que influyen en sus actitudes y roles
cuando existen casos de escolares embarazadas en sus instituciones educativas. La población
de estudio estuvo compuesta por siete varones y siete mujeres docentes de instituciones
educativas de nivel secundario de la ciudad de Paita a quienes se les realizó una entrevista en
profundidad. El objetivo fue conocer la percepción y actuación de los docentes frente al
embarazo adolescente en instituciones educativas de nivel secundario de la ciudad de Paita.
Entre los resultados más importantes podemos destacar que las causas que influyen en su
ocurrencia tienen su origen en variables individuales, familiares y sociales cuyas
consecuencias siempre son negativas, la gestante adolescente escolar como es concebida
como la “Fruta podrida” la cual es necesario echar fuera de la institución educativa para que
no propague el embarazo. Una segunda percepción está relacionado con el “mal ejemplo” de la
escolar embarazada a sus demás compañeras, esta percepción esta muy relacionada con la
protección de la escuela del escándalo público que supuestamente genera si se permite que
una de las alumnas embarazada continúe asistiendo a clases.
INTRODUCCION
El embarazo en adolescentes es uno de los problemas sociales más grave que
durante los últimos años ha tenido mayor repercusión sobre el individuo, la familia y la
comunidad; es por ello, que en la búsqueda de su disminución surge la necesidad de
fortalecer las capacidades de las adolescentes, especialmente adolescentes mujeres
en cuanto a su madurez física, psicoafectiva y social; ya sea en las instituciones
educativas o en los establecimientos de salud de nuestro país. En nuestro medio
cuando una mujer se embaraza en esta etapa, prácticamente queda expuesta a perder
este derecho de fortalecer sus capacidades educativas, es por ello que se considera a
la educación formal como una necesidad, la misma que debe incluir mecanismos que
garanticen su formación académica muy a pesar de un embarazo.
Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2004 el 12.7% de las
adolescentes de nuestro país, comprendidas entre 15 y 19 años ya son madres y el
2% está gestando por primera vez, cifras que aumentan significativamente en caso de
las adolescentes de menores recursos, menores niveles educativos y en zonas rurales
de nuestro país.
Un grave problema que tienen que enfrentar las madres adolescentes –especialmente
en etapa escolar- está representado por el medio social, pues gran parte de ellas tienen
que interrumpir sus estudios, sea porque directa o indirectamente ya no se les permite
que continúen asistiendo a las instituciones educativas, a pesar que se ha legislado la
protección de este derecho (Art. 14 del Código del Niño y Adolescente, 2000) que
garantiza el derecho a no ser impedida de iniciar o continuar sus estudios; o porque la
presión y marginación social es tan fuerte que se ven obligadas a retirarse de los
colegios por un elemento eminente “moral”.
En este contexto, los docentes por el mismo hecho de ser agentes formadores por
excelencia, tienen un rol importante que cumplir porque deben brindar conocimientos
independientemente de sus posiciones personales y religiosas, de tal manera que
aseguren en los escolares contar con información relevante y actualizada para que
puedan tomar decisiones debidamente informadas en materia sexual y reproductiva.
Por lo anteriormente señalado, la idea que genera el presente estudio ha tenido como
punto de partida la siguiente interrogante: ¿Cuál es la percepción y actuación de los
docentes de nivel secundario frente al embarazo de la adolescente en instituciones
educativas de Paita?
OBJETIVOS
a. Conocer cuál es la opinión de las/los docentes de nivel secundario respecto al
embarazo adolescente.
b. Conocer cuáles son las actitudes que tienen las/los docentes de nivel secundario
frente a los casos de embarazos de las adolescentes.
c. Identificar tendencias en la actuación de los docentes de nivel secundario de las
instituciones educativas frente a los embarazo de las adolescentes.
METODOLOGIA
El diseño de la investigación es exploratorio y descriptivo de los discursos de los
docentes respecto al embarazo adolescente, los docentes participantes fueron
contactados en sus instituciones educativas, previa coordinación con la dirección,
seguidamente se les brindó información sobre la investigación y si aceptaban participar
voluntariamente se procedió a realizar entrevista en profundidad, previa firma de
consentimiento informado
La información grabada fue transcrita textualmente e ingresada a una base de datos
mediante un programa especialmente diseñado, y analizada empleando el Software
ATLAS.TI (para análisis de información cualitativa).
PRINCIPALES RESULTADOS
De acuerdo con los testimonios recogidos se percibe que el embarazo adolescente es
concebido como un problema social que tiene su origen en variables individuales,
familiares y sociales cuyas consecuencias siempre son negativas y donde los
docentes de educación secundaria por la relación e influencia que tienen sobre los
adolescentes en etapa escolar, juegan un papel muy importante.
1. CAUSAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
Los docentes mencionan algunas razones que según ellos serían las que
contribuyen a la ocurrencia del embarazo en la adolescencia. Entre las principales
se detallan a continuación:
Causas al interior del hogar
Todos estamos de acuerdo que el hogar debería ser el espacio de mayor
seguridad para los hijos, sin embargo muchos de los entrevistados coinciden que
de acuerdo a lo que vienen observando en la comunidad, en determinadas
circunstancias las adolescentes toman decisiones que las exponen a embarazos
presionadas por el medio en que viven, entre la principales circunstancias que
mencionan tenemos: La separación de los cónyuges, lo cual a decir de los
docentes entrevistados, origina profundas crisis en los adolescentes.
(El embarazo adolescente) tiene sus raíces principalmente en el hogar,.. ...
cuando yo le preguntaba a cada una de estas chicas que han resultado
embarazadas ¿y tus padres? Ellas responden: están separados... no viven
juntos... Chicho, 40 años.
Una segunda mención importante es la relacionada a la falta de comunicación
entre padres e hijos, los docentes refieren que muchas veces los padres están
muy ocupados en su trabajo y no les brindan un espacio a sus hijos para atender
sus necesidades.
Porque los padres mas se dedican a trabajar y no tienen tiempo para conversar
con sus hijos, los chicos tienen problemas y no se los pueden contar a los
padres porque nunca están para eso... y también la autoestima de adolescente
decae y allí es cuando acuden a donde los amigos y estos se aprovechan de la
situación que está pasando una chica, eso es lo que yo he visto. Koki 38 años.
También se menciona que la falta de cariño entre padres e hijos hace que las
adolescentes busquen suplirla con amigos o el enamorado.
Ellas buscan afecto en cualquier chico,... que le brinden el afecto
eh....masculino, o que se yo? ya que en casa no hay ese afecto y quizá ellas lo
buscan en otra parte....creen que les dan el cariño que no encuentran en su
casa y es allí donde vienen a tener relaciones prematuramente y eso es lo que
trae consigo el embarazo adolescente. Pochita 34 años.
Causas externas del embarazo adolescente
Los docentes también mencionan que la falta de información por parte de los
adolescentes, en muchas oportunidades las deja a embarazos no deseados,
específicamente se refieren a la falta de información sobre métodos
anticonceptivos en las adolescentes que ya están teniendo actividad coital.
“Yo creo que una de las principales causas del embarazo adolescente es la
falta de información que manejan las jóvenes al respecto con los métodos
anticonceptivos,… pero también esta falta de orientación también es de
nuestra parte… porque no estamos preparados, pero también conozco de
casos de mis colegas que piensan que eso le “puede abrir los ojos a los chicos,
aunque es contradictorio porque pensamos que ellas no tienen sexo, pero allí
están los resultados... aquí (en la Institución educativa) hemos tenido varios
casos de embarazadas”. (Pepe 34 años)
.
2. CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE
Una de las principales consecuencias que mencionan los docentes es el deseo de
suicidio de las adolescentes por temor a la reacción de sus padres
“La alumna que se había embarazado, se encontraba en un momento muy
difícil en el que quería inclusive hasta suicidarse... ella me decía: ¡Profesor si
no aborto me mato!,..porque en mi casa me van a votar, me van a votar de mi
casa y no se que va hacer mi papá me va a pegar, es muy violento y no me va
a aceptar esta falta es por eso que yo me mato, decía la alumna. (Chicho 40
años).
Otra de las consecuencias está relacionada con la discontinuidad de los estudios,
por motivo de las molestias iniciales del embarazo como náuseas y vómitos, lo cual
hizo que una de las adolescentes deje de asistir a sus clases.
“La principal consecuencia que yo vi en una de ellas es que tuvo que dejar de
estudiar porque comenzó con vómitos exagerados, nada le consentía el
estómago... todos estaban asustados, la llevaron al médico y allí salió que
estaba embarazada”. (Javier 39 años).
También se encuentra que otra consecuencia es la exposición al aborto, claro
siempre y cuando este se realice a “escondidas”, sin que la familia ni la escuela se
enteren
“En una oportunidad yo me enteré que una de mis alumnas se había
embarazado, y esto es algo confidencial por primera vez que hablo de esto...
esta chica que se embarazó, falto unos días al colegio y coincidía porque
supuestamente se había ido de viaje y por eso se dijo que no había asistido a
clases, entonces ella se había sometido a un aborto donde uno de esos
curiosos, bueno finalmente nadie se ha enterado y ella ha continuado sus
estudios, yo definitivamente que no la apoyo, pero creo que si nada se le ha
comentado sobre ese tema es porque nadie se ha enterado, bueno ahora ya
está terminando sus estudios y seguramente que será una profesional, o sea
no ha arruinado su futuro”. (Yacky 33años).
Otra consecuencia es el estigma y la discriminación por parte de sus mismos
compañeros
“La principal consecuencia es que...la alumna o la niña en este caso, sufre
marginación por parte de sus compañeros, en el caso que le cuento…las
compañeras la marginaban, casi no hablaban con ella, mejor dicho que para
todo la dejaban de lado…ya no eran como antes, antes ella tenía su grupito y
andaban juntas…después ya ella como andaba sola, se iba temprano, sus
padres ya no les permitían que ande mucho con ella”.(Pepe 34 años).
Y por los propios docentes, quienes argumentan tres razones que sustentan su
discriminación: En primer lugar hay quienes consideran a la adolescente
embarazada como una “fruta podrida” que va a contagias a las demás
adolescentes. y en tercer lugar porque existe peligro de que esta experiencia se
repita en los demás estudiantes
“Yo dije un rotundo ¡no!, Que ya no asista, sabe porqué, porque eso va a
continuar es como la “Fruta podrida”, eso corrompe a las demás!... en verdad...
¡es un mal ejemplo, bueno mi opinión fue...de que ella...culmine su embarazo y
luego al siguiente año pueda retornar, pero lo que tengo entendido es que ya
nunca más regresó esa chica, ya para qué?, ya tiene que dedicarse a ver a su
hijo, pues” (Pili 29 años)
Otros consideran las adolescentes embarazadas representan un “mal ejemplo para
los demás escolares”
“Yo le aseguro que si dejamos que una de ellas así embarazada siga
asistiendo a clases, va a servir de mal ejemplo para sus demás compañeros
porque ellos van a pensar que es algo normal, algo natural y entonces también
se van a embarazar, allí está el peligro”. (Mónica, 37 años).
3. ACTUACION DE LOS DOCENTES FRENTE AL EMBARAZO ADOLESCENTE
Cuando los docentes se enteran que en su institución educativa hay casos de
adolescentes embarazadas, según los testimonios, cumplen el rol de Consejeros y
Orientadores así lo podemos determinar en las siguientes categorías:
a. Como Consejeros:
Este rol lo asumen en el marco de proteger a la adolescente para que continúe
con el embarazo, demandan el cumplimiento de su “responsabilidad”, en
ningún momento se percibe que los docentes se preocupen por el tema de que
estas adolescentes puedan continuar con sus estudios, nadie busca
alternativas, por el contrario manifiestan que ante estas circunstancias ya no
hay nada que se pueda hacer para ayudarlas en este tema.
“En los casos que he tenido la he aconsejado para que tenga su hijo porque
quiérase o no hay que respetar la vida, pues hay muchas adolescentes que se
sienten mal y pueden tomar otro camino como el aborto, pues yo les animaría
que si pueden tener su hijo, la aconsejaría le diría que cuenta con mi apoyo en
cualquier cosa que ella necesita y ver pues quien ha sido la persona el padre
del hijo que espera pues puede ser también producto de una violación”.
(Pochita 34 años.)
b. Como Orientadores
Con la finalidad de que el embarazo pueda evolucionar de la mejor, las
docentes en base a su experiencia personal consideran muy valiosa su
orientación frente a la inmadurez que supuestamente tiene estas adolescentes
“Orientamos a las niñas, tratamos que tengan toda la información: a
donde debe ir a poner la denuncia en caso que sea una violación, o a
donde tiene que ir para sus controles, como yo ya tengo mis hijos y
conozco de estos temas, entonces por eso es que las orientamos,
además ellas por su inmadurez siempre van a depender que las estén
orientando, luego también es importante orientarlas cuando ya nace su
hijo, que tiene que hacer...”. (Risueña 38 años).
DISCUSIÓN
Con este estudio se demuestra que coexisten una serie de concepciones en los
docentes, respecto al embarazo adolescente en la época escolar y su relación con
otras adolescentes escolares no embarazadas. Así tenemos que existe la percepción
que se basa en la imagen de la “Fruta podrida” de la adolescente que se embaraza y
por tanto es necesario echar fuera para que el embarazo no se propague como una
epidemia en una institución educativa. Este simple hecho de no permitir que una
escolar embarazada continúe asistiendo a sus clases es una muestra del estigma y
discriminación que son sujetas estas chicas y es una muestra que los docentes no
están preparados para enfrentar estas situaciones.
La segunda percepción esta relacionado al “mal ejemplo” que una escolar embarazada
daría a sus compañeras, esta actitud de algunos docentes participantes está muy
relacionada al hecho que se trata de proteger a la escuela de un escándalo, aquí
aparece un doble discurso “no importa como actúes, lo importante es que nadie lo
sepa”. Pues uno de los testimonios afirma que si una adolescente escolar después de
pasar muchas peripecias logra interrumpir su embarazo con un aborto clandestino que
generalmente es practicado en condiciones de riesgo, no tendrá ningún tipo de
objeciones para continuar sus estudios, no es vista como un mal ejemplo mientras
nadie sepa de este hecho. Aquí es importante afirmar que se produce un conflicto
social muy grande, pues la adolescente que hace este tipo de decisión y que pone en
riesgo su salud y su vida a través de un aborto clandestino y en condiciones de riesgo,
es “protegida” socialmente, mientras que la que hace una decisión que en parte
protege su vida, continuando con el embarazo, es acusada, estigmatizada y
discriminada.
Quienes plantean estos argumentos no dudaron en proponer la expulsión de las
escolares con lo cual se ingresa al círculo de la deserción escolar. La baja escolaridad
que alcanzan estas adolescentes y la dificultad para reinsertarse al sistema escolar,
producto de las barreras que encuentra en su camino indudablemente que tiene un
efecto negativo en la formación del capital humano y la superación de la pobreza de
estas adolescentes, realidad que también ha sido reportada por Troya(24).
Contrapuesto con lo anterior, Evans(9) comprobó que cuando las adolescentes se
mantienen en el sistema escolar, tienden a posponer su primer embarazo y a usar
métodos anticonceptivos.
Numerosos estudios han revelado que las adolescentes fuera del sistema escolar
repiten los embarazos y tiene mayores tasas de abortos voluntarios que las escolares
que continúan en el sistema escolar,(2). Así mismo, los hijos de madres adolescentes
con menor instrucción tienen hijos con peores indicadores de crecimiento y desarrollo,
mayor frecuencia de episodios de enfermedad que necesitan hospitalización y de
accidentes caseros, (3). En el largo plazo los hijos de las adolescentes madres con bajo
nivel de instrucción presentan mayores tasas de niños de la calle, delincuencia juvenil y
mortalidad por causas violentas, (4).
Por tanto nos permitimos afirmar que la idea de la expulsión de las adolescentes que
se embarazaron por cualquier razón no se justifica, y mucho menos es la mejor
alternativa; sería importante reflexionar juntamente con los directores y los mismos
docentes para que en lo sucesivo cuando se presente un caso de embarazo escolar
se busquen juntamente con los padres de estos adolescentes continúen en el sistema
escolar, para ello existe un marco legal muy poco conocido y menos aplicado en las
instituciones escolares. Con ello se estaría protegiendo el derecho fundamental a la
educación y a brindarle oportunidades en el futuro de estas adolescentes.
CONCLUISONES
Los testimonios analizados muestran que el embarazo adolescente es concebido por
parte de los docentes como un grave problema social que tiene su origen en variables
individuales y familiares, cuyas consecuencias siempre son negativas. En los
discursos recogidos, el embarazo adolescente en escolares se encuentra construido
principalmente en base a causas y consecuencias.
Entre las causas que propician el embarazo en adolescente destacan:
Los problemas al interior del hogar, muchos de los docentes entrevistados coinciden
que en determinadas circunstancias en este espacio (el hogar), las relaciones que se
establecen entre padres e hijos, estarían fomentando que las adolescentes tomen
decisiones que finalmente pueden desencadenar en embarazos no deseados en esta
etapa, entre las razones que sustentan sus afirmaciones tenemos: La desintegración
familiar, la falta de comunicación y falta de cariño entre los padres y los hijos , que
finalmente pueden ser factores desencadenantes de esta problemática porque los
padres están muy ocupados en sus labores cotidianas y descuidan la atención de las
necesidades de los hijos,
Pero también mencionan que existen factores externos al hogar que condicionan esta
problemática, entre los principales tenemos: Falta de información sobre metodología
anticonceptiva, especialmente en las adolescentes que ya tienen actividad coital.
Entre las consecuencias que ellos mencionan desde su experiencia personal refieren
que muchas de las adolescentes cuando se enteran de un embarazo no planificado,
consideran el suicidio como una alternativa por temor a la reacción de sus padres.
Otra grave consecuencia es la interrupción de los estudios ya sea porque sienten
vergüenza y marginación por parte de sus compañeros, porque encuentran barreras
sociales en el entorno de la escuela o porque algunos docentes consideran “peligrosa”
su presencia ya que existe la creencia que este mal ejemplo puede “contagiar” a las
demás adolescentes. Asimismo refieren que en algunas oportunidades estas
adolescentes recurren al aborto, generalmente practicado en condiciones de riesgo y
en forma clandestina.
Respecto a la actuación de los docentes, se encuentra que asumen el rol de
Consejeros y Orientadores. El rol de consejeros lo asumen considerando su
responsabilidad de proteger a la adolescente que se embarazó y que necesita soporte
emocional. Pero también es importante destacar que en ningún momento ellos se
preocupan por el tema de que las adolescentes continúen con sus estudios, ninguno
busca alternativas para ello, por el contrario manifiestan que ante estas circunstancias
ya no hay nada que se pueda hacer.
El rol de orientadores lo asumen basados en su interés para que el embarazo pueda
evolucionar de la mejor manera, las docentes en base a su experiencia personal
consideran muy valiosa su orientación frente a la inmadurez que supuestamente
tienen estas adolescentes.
RECOMENDACIONES
Considerando la importancia de los procesos de enseñanza-aprendizaje como
estrategia para adoptar conductas más saludables en las personas, se plantea el
desarrollo de las siguientes actividades:
Capacitación que mejore los conocimientos y competencias técnicas de los docentes
respecto a la salud sexual y reproductiva, en su salud mental, en su desempeño
escolar y su desarrollo personal y social.
Realización de talleres vivénciales con la finalidad de sensibilizar a los docentes con
datos estadísticos sobre deserción escolar por embarazo no deseado, testimonios de
lo que sienten y piensan los adolescentes cuando son víctimas de la discriminación y
rechazo por parte de sus compañeros y docentes, de tal manera que se pueda
generar actitudes positivas en ellos respecto a esta problemática.
Promover el desarrollo integral de las madres adolescentes escolares mediante
acciones de monitoreo y supervisión del cumplimiento del Artículo 14° del código del
Niño y Adolescente y con ello evitar el estigma y la discriminación de estas
adolescentes y con ello asegurar una actuación responsable de los docentes frente a
estos casos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. ARIAS, R. y Aramburu, C. “Uno empieza a alucinar: Percepciones de los jóvenes sobre
sexualidad embarazo y acceso a los servicios de salud en Lima, Cuzco e Iquitos”. Lima.
1999
2. BILLINGHUST, Violeta. “Conocimientos, actitudes y practicas sobre sexualidad y uso
de métodos anticonceptivos en adolescentes de Chimbote, Cajamarca, Piura e Iquitos.
Lima 2001.
3. Bianculli C., Problemas Sociales, Pobreza y Marginación, el adolescente marginado:
Organización Panamericana de la Salud. Lima 1992
4. Buvinic M. Valenzuela P., Molina T., González E. La suerte de las madres adolescentes y
sus hijos. Un estudio de caso de la transmisión de la pobreza en Santiago de Chile. CEPAL
LC/R 1038. Chile 1991
5. CACERES, Carlos. “Cultura(s) sexual(es) y salud sexual entre los jóvenes de Lima a
vuelta de milenio. Pág. 12 – 17. UPCH y Redess jóvenes. Lima 1999.
6. CASTRO, Roberto. “En busca del significado. Supuestos alcances y Limitaciones del
análisis cualitativo. En Ivon Szasz y cols. Para comprender la subjetividad. 1era edición.
1996.
7. COLL A. "Embarazo en la adolescencia" – Clínicas Perinatológicas Argentinas, Nº 4, 1997
– Asociación Argentina de Perinatología (ASAPER). Argentina 1997.
8. DE BARBIERE, Teresita. “Sobre la categoría de género. Una introducción teórico
metodológica. ISIS internacional. Ediciones de mujeres No 17. Lima 1992.
9. EVANS M. A “Rosen demographic and psychosocial ski factors for preterm delivery active
dirty pregnant adolescent population J. Medicine. 2000
10. FERRANDO, Delicia "Tendencias de la fecundidad en América Latina: 1950 -2000”,
Santiago de Chile. Centro Latinoamericano y Caribeño de demografía CELADE División de Población de la CEPAL, inédito. Chile 2003.
11. GARCIA SANCHEZ M, Col. “Embarazo y adolescencia" Departamento Obstetricia
y
Ginecología Hospital Clínica Universidad de Salamanca. Revista sobre Salud Sexual
y 2, junio 2.000, Pág. 10-12. Asociación Argentina por la Salud sexual y Reproductiva
(AASSER). Argentina 2000
12. GONZALES, Gustavo. “Factores psicosociales asociados al embarazo en adolescentes de
las ciudades de Lima, Arequipa, Cuzco Pucallpa, en La Adolescencia en el Perú, Instituto
de Investigaciones de Altura UPCH, Lima. 1994
13. Informe del MINSA Documento de salud del escolar y 1997 adolescentes.
14. LAMAS, Martha. “Usos Dificultades y posibilidades de la categoría Género. En el género:
La construcción cultural de la diferencia sexual. Compilado, DF.UNAM, 1997.
15. MOLINA R., Sandoval y Col. "Salud Sexual y reproductiva del adolescente" Ruoti, A. M. y
col.: Obstetricia y Perinatología, Capítulo 8, 2ª Edición, 2000
– EFACIM-EDUNA,
Asunción, Paraguay. 2000
16. MOLINAR “Adolescencia y embarazo Pérez Sánchez A. Donoso Siña E. Obstetricia,
Capitulo 14, 2da Edición 992. Publicación Técnica MEDITERRANEO. Santiago de Chile.
2000
17. MUNITZ Mabel y Tomas Silber: “Embarazo entre adolescentes. Enfoque
clínico
epidemiológico. En salud reproductiva de las Américas. Editores: Guillermo López, Joao
López, José A. Solís, Abdel R. Amran. OPS/OMS 1992.
18. NECCHI, S.; y Col. “Adolescentes de la ciudad de Buenos. Aires. Su paso hacia la vida
sexual adulta En Pantelides EA, Both S. Reproducción Salud y Sexualidad en América
latina 1ª edición: Editorial Biblos-OMS, Buenos Aires 2000.
19. PORRAS THAMES. “Educación en Costa Rica, auto imagen de la mujer y embarazo en la
adolescencia”. Adolescencia y salud. Costa Rica 1999.
20. SALAZAR, Víctor. “Representaciones y practicas sexuales en un grupo de escolares
adolescentes del cono norte de Lima - Perú. Tesis Maestría en Salud Pública-UPCH,
Lima. 1995
21. SHUTT JESSIE. Salud pública de México / vol.45, suplemento 1 de Maddaleno My col. (1)
Asesora Regional en Salud y Desarrollo. México 2003.
22. TORO Merlo J. y Col. “Embarazo en la adolescente " Rodríguez Armas O., Santiso Gálvez
R., Calventi V.: Ginecología, Fertilidad y Salud Reproductiva, FLASOG, Vol. 1, Cáp. 32 –
Edit. ATEPROCA, Caracas, Venezuela 1998.
23. TAYPE, Tanya. “Respuestas sexuales y sus efectos en parejas adolescentes de
Tahuantinsuyo bajo. Independencia: Significados de género y sexualidad. Tesis para
optar el título de Maestro. Lima 1999.
24. TROYA C. Deserción escolar en Paraguay. Revista Paraguaya de sociología 2000; 37:2022. Paraguay 2000
25. UNIDAD DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN, Oficina de estadística del Ministerio de
educación Tumbes.
26. WOODS, P. La Escuela por Dentro: La Etnografía en la Investigación Educativa. Editorial.
Paidós, Buenos Aires Argentina 1987.
27. YON, Carmen. “Genero y Sexualidad. Una mirada de los y las adolescentes de cinco
barrios de Lima 1998
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:
28. BECKER,P y Luckman, T “la construcción social de la Realidad. Buenos Aires 2000
Tomado de: http://www.ideasapiens.com/filosofia.sxx/fsocial/analisis_%20construccion_
soc_realidad_%20berger_luckmann.htm
29. MINSA informe del MINSA Documento de Salud del Escolar y Adolescente Tomado de:
http://www.sexualidadjoven.cl/programas/programas_peru.htm.
30. PAYSON TULANE. 1995. Tomado de: edu: 8888/html/spanich/1h003s
31. SHUTT JESSIE Salud Pública de México Vol. 45 Maddaleno My y col. Asesora Regional en
Salud y Desarrollo .Tomado de: www.adolec.org.mx/saludpublica/
32 LILIÁN PEDERGNANA DE MESSINA, Una investigación revela que el embarazo
adolescente está fuera del sistema educativo. Tomado de:
www.labarradyr.com.ar/ago/05/La barra _ educación.hmt_36k.
Descargar